Patrimonio Humedal
Compartimos el catálogo digital de la exhibición "Patrimonio Humedal. De la representación del paisaje al compromiso con el ambiente". Mayo 2021. Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro E. Martínez" Secretaría de Cultura Gobierno de Entre Ríos
Compartimos el catálogo digital de la exhibición "Patrimonio Humedal. De la representación del paisaje al compromiso con el ambiente". Mayo 2021.
Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro E. Martínez"
Secretaría de Cultura
Gobierno de Entre Ríos
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
De la representación del paisaje al compromiso con el ambiente
Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”
Mayo 2021
Programa editorial
del Museo Provincial de Bellas Artes
“Dr. Pedro E. Martínez”
Secretaría de Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Paraná, Mayo de 2021.
Todos los derechos reservados.
La idea de “paisaje representado” -presente a lo largo
de la historia del arte en todas las civilizacionesreclama
sin más dilaciones una puesta en crisis en su
conceptualización tanto para quienes lo producen como
para los públicos que lo acceden.
Este breve recorte curatorial sobre piezas patrimoniales
producidas durante el Siglo XX se pone en diálogo
(y tensión) con datos científicos y estadísticos sobre
la actual situación de profunda vulnerabilidad que
atraviesa nuestro entorno natural/cultural de la que
somos responsables como sociedad.
Patrimonio Humedal es un intento de aporte para la
reflexión colectiva desde la institución museística pública
y una necesaria valoración de las nuevas prácticas
artísticas en las que la representación romantizada
de “eso” que llamamos paisaje se vuelve compromiso
activo operando sobre el ambiente que nos contiene
e identifica.
Marcela I. Canalis. Mayo de 2021
6 7
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán,
1971) define a los humedales como “toda área terrestre
que está saturada o inundada de agua de manera
estacional o permanente. Entre los humedales
continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos,
arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de
inundación y pantanos. Entre los humedales costeros
se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de
agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales,
praderas de pastos marinos y arrecifes de coral”.
Los humedales proporcionan agua dulce y alimento
a la humanidad. Albergan más de 100.000 especies
de agua dulce conocidas, y esta cifra aumenta
continuamente. Las cuencas fluviales absorben
las precipitaciones, reducen el impacto de las
inundaciones y son salvaguarda contra la sequía.
Proporcionan productos y medios de vida sostenibles.
Más de 660 millones de personas dependen de la
pesca o la acuicultura para su sustento.
“...decían que era difícil de que la gente viniera a ver
una obra de arte a la isla...y fue todo lo contrario.
Permitió que mucha gente se arrimara, algunos de
ellos nunca habían cruzado el río, pero vinieron a ver
la obra de arte...”
“tuvimos la presencia de muchos jóvenes artistas
de nuestra ciudad y de otros lugares que vinieron
a chusmear un poco esto, a ver de qué se trataba...
cruzaron el río para compartir esa muestra, esa visión
que tienen los artistas con respecto al tema de la
naturaleza. Hacer arte con la naturaleza misma del
lugar.”
ramsar.org
Luis Cosita Romero, Asociación Baqueanos del Río.
Emplazamiento sobre el Paraná, Arteinsitu 2011.
8 9
Reflejos (c. 1936)
Luis Maristany de Trías (Barcelona, España, 1885 - Porto Alegre, Brasil, 1964)
Óleo | 68 x 51,5 cm
Donada por la Sra. Esther Martínez de Zeballos. 1936
El Caballo (1955)
Ricardo Supisiche (Santa Fe, 1912 – 1992)
Óleo | 68 x 48,5 cm
Adquirido por el Ministerio de Educación en 1957
10 11
Paisaje (1958)
Omar Scolamieri Berthet (Colón, Entre Ríos, 1915 - Concepción del Uruguay, Entre Ríos. 2009)
Tinta | 33,5 x 22,5 cm
Otoño en el río
Juan Carlos Migliavacca (Rocamora, Entre Ríos, 1915 – Buenos Aires, 2004)
Óleo | 54 x 52,5 cm
Donada por el autor. 1993
12 13
• En Argentina se estima que los humedales ocupan
una superficie aproximada de 600.000 km2, lo que
representa el 21,5% del territorio nacional.
• En nuestra región se incluyen los macrosistemas
del eje Paraná-Paraguay y en particular el Delta del
Paraná.
• El Delta constituye el último tramo de la cuenca
del río Paraná, extendiéndose a lo largo de 300 km y
cubriendo una superficie aproximada de 17.500 km2
entre las provincias de Entre Ríos (80%), Buenos Aires
(15%) y Santa Fe (5%).
• En ese sistema conviven y se desarrollan más de
700 especies de plantas vasculares, 50 especies de
mamíferos, 260 de aves, 300 de peces, 27 de anfibios,
más de 30 de reptiles y una enorme variedad de
invertebrados.
• Los humedales proveen numerosos bienes
-agua, alimentos, fibras vegetales y materiales de
construcción- y servicios -regulación de inundaciones
y enfermedades, formación de suelos productivos y
usos recreativos, deportivos y turísticos.
Patrimonio Ayer
Observar, mirar, reproducir, transcribir con vuelo
propio el paisaje hizo a la construcción de sentido de
una época.
Hablarle al paisaje, desde el borde, en el ejercicio
de contemplar, expandiendo cualidades desde la
materia que los simula.
Caminar la orilla, sentir su humedad, aprisionar en la
piel las horas del día, para re-citar al litoral.
Patrimonio Hoy
Dar la voz, abrir el juego para que lo que se contempla
hable en primera persona, invertir los roles.
No me mires. Sentime.
Sumergirnos en el paisaje del agua, hasta que el
cuerpo en el lugar sea instrumento del paisaje, para
decir lo suyo, sin moderadores.
Embarrarnos, hasta sentirnos poesía, materia -soporte
del humedal. Habilitando otras maneras de ser y estar.
Dotando de sentido a nuevas construcciones.
Para seguir preguntándonos, ¿qué nos hace el
territorio en lo contemporáneo de nuestras artes?
Kandus, P., N. Morandeira y F. Schivo (eds). 2010. Bienes y Servicios
Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Fundación
Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
Diana Campos.
Texto especial para Patrimonio Humedal. De la representación del
paisaje al compromiso con el ambiente. Victoria. Mayo de 2021.
14 15
Pez agresivo II (c. 1975)
Wenceslao Sedlacek (Santa Fe, 1920 - …)
Piedra directa | 50 x 49 x 15 cm
XI Salón Bienal de Escultura, Dibujo y Grabado
del Litoral de la Provincia de Entre Ríos. 1975
Dibujo (1989)
Artemio Alisio (Soledad, Santa Fe, 1942 – Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 2006)
Pastel, carbón y grafito | 100 x 70 cm
1° Premio Adquisición. XXVIII Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos. 1991
16 17
El Antoñico (c. 1961)
Mario Gargatagli (Santa Fe, 1908 - Paraná, Entre Ríos, 1999)
Témpera | 44,5 x 31 cm
Premio Adquisición “Escuela de Artes Visuales”.
V Salón Bienal de Pintura del Litoral de la Provincia de Entre Ríos. 1961
Serie Los Arenales II
Mario Gargatagli (Santa Fe, 1908 - Paraná, Entre Ríos, 1999)
Témpera | 47,5 x 32 cm
Donada por el Dr. Pablo Artabe. 1984
18 19
Los excesos en la extracción de los recursos
naturales; la sustitución de la vegetación nativa;
la modificación de los patrones de drenaje debido
a la ganadería y a la agricultura a gran escala y la
construcción de endicamientos (diques que impiden
el curso natural del agua); la construcción de obras
de infraestructura para urbanizaciones como barrios
privados y explotaciones forestales intensivas impacta
negativamente a los humedales, a su biodiversidad, a
las comunidades locales y a sus pequeñas unidades
productivas desde hace décadas.
13% de la superficie de la región se encuentra
endicada.
La isla es un universo que se renueva, minuto a
minuto, de manera singular [...] Todo tiene su peso
y su medida allí, su equilibrio de formas, su ritmo y
su despliegue. Nada está librado al azar: hay una
voluntad de crecimiento que hace que la mano del
viento, por ejemplo, deposite una semilla en un claro
gredoso donde sólo había, hasta ayer, caracoles rotos.
Y mañana será un árbol, algo así como un índice verde
que señalará el cielo tanto en los dulces días de verano
como en otoño, cuando las aguas suban y después
de ablandar la tierra de sus raíces, rodeen al tronco
a más y más altura [...] Bañados, lagunas, varillas.
Azul sobre azul, verde sobre verde, ocre sobre ocre.
En el espacio, una explosión inaudible de fuerzas que
brotan de la tierra, del corazón mineral de la tierra.
La quema de pastizales es una práctica tradicional
de manejo habitual en el Delta del Paraná. Cuando
se realizan en un contexto de sequía y bajantes
extraordinarias del Paraná, con múltiples focos
simultáneos sin planificación ni control ni una
legislación que las regule implican un riesgo de
devastación de los ecosistemas, que superan
cualquier nivel de resiliencia que pudieran presentar
las especies nativas.
310.874 hectáreas es la superficie estimada
afectada por incendios reportados desde enero
2020 hasta marzo 2021 en Entre Ríos.
Blanco, D.E. y F.M. Méndez (eds). 2010. Endicamientos y terraplenes
en el Delta del Paraná: Situación, efectos ambientales y marco
jurídico. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos
Aires, Argentina.
Patricia Kandus, Natalia Morandeira y Priscilla Minotti - noticias.
unsam.edu.ar
Servicio Nacional de Manejo del fuego. Reporte de incendios -
argentina.gob.ar
Jorge Taverna Irigoyen
Catálogo de Supisiche, Galería Rubbers, 1978.
20 21
Pescador (c. 1958)
José Planas Casas (Gerona,
España, 1900 - Santa Fe, 1960)
Xilografía iluminada | 30 x 42 cm
Premio Adquisición “Instituto de
Artes Juan Manuel Blanes”.
2° Salón del Litoral de la
Provincia de Entre Ríos. 1958
La barcaza (c. 1978)
Juana Gitlin (Paraná, Entre Ríos, 1909 – 1985)
Monocopia | 40 x 35 cm
1° Premio Adquisición “Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez”.
XV Salón Anual de Artistas Plásticos de la Provincia de Entre Ríos. 1978
22 23
(Izquierda)
Cururú (1993)
Oscar Tucho Salarí (Concordia, Entre Ríos, 1961)
Acrílico y membrana en pasta sobre tela
145 x 149 cm
2° Premio Adquisición. XXX Salón Anual de
Artistas Plásticos de Entre Ríos. 1993
Ave de Pantanal: Garza (c. 1991)
Edith Brassesco de Chiara (Victoria, Entre Ríos, 1939 - …)
Soldadura de hierro | 62 x 50 x 26 cm
3° Premio Adquisición. XXVIII Salón Anual de Artistas
Plásticos de Entre Ríos. 1991
24 25
Río de Verano (1977)
Beatriz Repetto (Rosario, Santa Fe, 1929 – Paraná, Entre Ríos, 2019)
Monocopia | 62,5 x 42 cm
Premio Único Adquisición “Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez”.
XIV Salón Anual de Artistas Plásticos de la Provincia de Entre Ríos. 1977
26
Voces del humedal
Performance audiovisual para la Noche
de los Museos Entrerrianos.
Paraná, noviembre de 2020.
Video proyectado en sala en el marco de la muestra.
RETROPROYECCIÓN
María Jesús Álvarez
Diserée Darrichón
MÚSICA
“Tardeagua”
Melisa Budini – Voz, cajón y accesorios
Sebastián Narvaez – Voz, guitarra, cuatro y accesorios
SONIDO
Eduardo Vilar
PRODUCCIÓN Y POSPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Instituto Audiovisual de Entre Ríos
PRODUCCIÓN GENERAL
Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”
29
¡Oh, vivir aquí!
¡Oh, vivir aquí,
en esta casita,
tan a orilla del agua,
entre esos sauces como colgaduras fantásticas
y esos ceibos enormes todos rojos de flores!
Una penumbra verde la funde en la arboleda.
Así fuera una vida dulcemente perdida
en tanta gracia de agua, de árbol, flor y pájaro,
de modo que ya nunca tuviese voz humana
y se expresase ella por sólo melodías
íntimas de corrientes, de follajes, de aromas,
de color, de gorjeos transparentes y libres…
Abeja
Flor tan bella
que nació tan dulce como el sol.
Hay un color llamando:
¿cuál será la que alimenta mi alma?
Volando, viajando, libando, zumbando.
El polen juntando, el néctar tomando.
Volando, viajando, la vida llevando.
Voy tan lejos:
al dulzor dorado del verdor.
Miel esencial
que habita el centro
aromado de terciopelo.
Violeta, morado, azules sombrando.
Rojizo, turquesa, el cielo pintando.
Volando, viajando, la vida expando.
Juan L Ortiz
Sebastián Narváez (letra y música)
Melisa Budini (letra)
30 31
Tarde islera
Siguiendo el correr del río
se esconde la tarde islera.
Canoa sesgando el cauce
queriendo al rancho volver.
Murmullos desde la costa
dibujan ecos sobre las aguas,
y aquí el silencio se impregna
de verde en mi chamamé.
El sol se pone allá por Bajada
tiñendo toda la inmensidad;
la luna mira entre las totoras
cómo la costa besa al sauzal,
y deja un verso sobre la arena
la correntada del Paraná.
La garza ya se despide;
estrella blanca en el cielo.
La espuma teje sus redes,
pescando mi corazón.
Marino Frezzetti (letra y música)
Melisa Budini (letra)
32 33
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “DR. PEDRO E. MARTÍNEZ”
DIRECCIÓN
Marcela Irina Canalis
EQUIPO DE TRABAJO
Pablo Albornoz, Zulema Alegre, Malco Antivero, Martín Bellantoni, Miriam
Catalano, Sandra Cruz, Natalia Enriquez, Lía Grimaldi, Estela Jaime, Cristian
Kapp, Federico Main, Pamela Molina, Oscar Ojeda, Sebastián Salazar, Karen
Spahn, Eduardo Volonté, Pedro Zubillaga
CATÁLOGO “PATRIMONIO HUMEDAL. DE LA REPRESENTACIÓN DEL PAISAJE
AL COMPROMISO CON EL AMBIENTE”
TEXTOS
Marcela Irina Canalis, Zulema Alegre, Lía Grimaldi, Federico Main, Pamela
Molina, Karen Spahn
TEXTOS EN SALA
Luis Cosita Romero, Diana Campos, Jorge Taverna Irigoyen
DISEÑO GRÁFICO
Federico Main
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Zulema Alegre, Natalia Enriquez
BIBLIOGRAFÍA
Kandus, P., N. Morandeira y F. Schivo (eds). 2010. Bienes y Servicios
Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Fundación Humedales /
Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
Blanco, D.E. y F.M. Méndez (eds). 2010. Endicamientos y terraplenes en el
Delta del Paraná: Situación, efectos ambientales y marco jurídico. Fundación
Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
https://www.ramsar.org
http://noticias.unsam.edu.ar/2020/08/10/el-delta-en-llamas-incendios-en-lasislas-del-bajo-parana/
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/fuego/reporte-diario-manejo-delfuego
OBRA DE TAPA
Cururú (1993). Oscar Tucho Salarí
35
Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”
Secretaría de Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Buenos Aires 355 | Paraná | Entre Ríos
0343 - 4207868 | 4207819
gestionbellasartes@gmail.com
@MuseodeBellasArtes
@museobellasartes_er
Museo de Bellas Artes Entre Ríos