08.06.2021 Views

Crónicas GC. Jun-jul 2021

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

todo sobre Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa JUN-JUL <strong>2021</strong> | nº 58<br />

EJEMPLAR<br />

GRATUITO<br />

Los Gofiones<br />

MÁS DE 50 AÑOS<br />

EN CONTINUA<br />

EVOLUCIÓN


Este verano, vívelo<br />

con nosotros.<br />

Síguenos en redes y entérate de todos nuestros planazos.<br />

ccelmuelle.es


KIKO BARROSO<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

3<br />

M LLER & Cº<br />

Eternamente<br />

agradecido<br />

Kiko Barroso<br />

Pregonero de las Fiestas<br />

Fundacionales de la Ciudad de<br />

Las Palmas de Gran Canaria<br />

CON permiso de Raphael, fue una<br />

gran noche. La gran noche, no por<br />

mí sino por las 490 personas que<br />

nos acompañaron en la noche del<br />

pregón, la noche que da paso a las Fiestas<br />

Fundacionales de Las Palmas de<br />

Gran Canaria.<br />

Después del duro año que hemos<br />

pasado y de las dificultades que nos<br />

hemos encontrado, desde la plaza de<br />

Santa Ana fue todo un honor ser el<br />

pregonero de estas fiestas que, además,<br />

coinciden con la llegada del verano, con<br />

las vacaciones estivales. Seguro que<br />

para la gente más joven también representa<br />

la entrega de notas y siempre<br />

con un solsticio de verano que augura<br />

buena energía.<br />

Cómo me emocionó ver la plaza llena,<br />

como siempre ha sido… Quizás ese<br />

fuera el pregón de la vuelta a la normalidad,<br />

el pregón más esperado. El del<br />

renacer. El del triunfo sobre la gran<br />

lucha. El de la esperanza. El pregón<br />

del cariño que triunfa sobre el miedo.<br />

Se puede hablar de la ciudad y pregonar<br />

sus Fiestas Fundacionales desde<br />

muchas perspectivas: históricas,<br />

literarias, urbanísticas…, pero yo me<br />

fijé en una relación estrecha que siempre<br />

ha tenido la ciudad con la radio, y<br />

para hacerlo tiré de mis referencias<br />

más personales, cuatro programas de<br />

radio con los que crecí, de los que me<br />

enamoré de la radio y por los que, en<br />

definitiva, estuve allí.<br />

Tuvimos oportunidad de volver a<br />

escuchar la voz de Mara González.<br />

Mara no se ha ido, el eco de su voz y<br />

siempre sus buenos consejos están tan<br />

presentes como su mural homenaje<br />

en la plaza del Pilar de Guanarteme.<br />

Otra de mis referencias radiofónicas<br />

es mi querida Flora Martín, presentarla<br />

es perder el tiempo, ¿Quién no conoce<br />

a Flora Martín? De ella hasta conté<br />

varias anécdotas personales.<br />

No podía faltar un grato recuerdo de<br />

la radio del fin de semana; en mi casa y<br />

en el coche de mi madre era Carretera<br />

de Radio ECCA, qué buena radio… puro<br />

entretenimiento y servicio público.<br />

Su conductor, José Antonio González<br />

Dávila, me acompañó esa noche.<br />

No podía olvidar a quienes me dieron<br />

la primera oportunidad y quienes fueron<br />

mis primeros maestros y maestras,<br />

Higinio Rayo, Laly Sánchez y Juan<br />

Casanova. Ellos son parte de la historia<br />

de la radio de Gran Canaria. Dejé bien<br />

claro todo lo que les debo y mi eterno<br />

agradecimiento.<br />

Para hilvanar todo el pregón me había<br />

guardado un as en la manga, tenía<br />

a mis amigos Juan, Israel y Adán de<br />

Swing Stars, y fueron los encargados<br />

de poner banda sonora a mis palabras,<br />

y qué mejor que hacerlo con “Alma,<br />

Corazón y Vida”.<br />

La radio es la vida, y yo no entiendo<br />

la vida sin la radio y al revés. Ya lo ha<br />

demostrado esta pandemia, la radio ha<br />

tendido una red, un puente que ni la<br />

distancia ni las mascarillas han podido<br />

derribar. En los meses más críticos<br />

del confinamiento hicimos una labor<br />

de acompañamiento que no pudieron<br />

hacer otros medios de comunicación.<br />

Esta pandemia ha sido un reto científico<br />

y sanitario sin precedentes y<br />

también representa ahora un reto<br />

económico de dimensiones difíciles de<br />

calcular y predecir. Una economía cuya<br />

fortaleza depende de nuestra salud y<br />

de la fortaleza de nuestro sistema sanitario.<br />

Una sanidad pública que cobra<br />

fuerza como pilar de nuestra sociedad<br />

y de nuestro futuro. Debemos invertir<br />

en salud pública para que ello a su<br />

vez redunde en un pleno desarrollo de<br />

nuestra economía. ¡Gracias sanitarios,<br />

gracias sanitarias!<br />

Y vuelvo al principio, aún sigo sorprendido<br />

con aquel 13 de diciembre<br />

de 2019 cuando la concejala de Presidencia<br />

y Cultura Encarna Galván me<br />

hizo la propuesta… sigo sorprendido,<br />

pero ahora ya ETERNAMENTE AGRA-<br />

DECIDO.


Síguenos en Facebook: /<strong>Crónicas</strong> de Canarias<br />

© Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión<br />

total o parcial por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.<br />

Í N D I C E<br />

40<br />

6<br />

37<br />

34<br />

50<br />

38<br />

12<br />

16<br />

EDITORIAL 3<br />

OPINIÓN: KIKO BARROSO 3<br />

EFEMÉRIDES 5<br />

ENTREVISTA: LOS GOFIONES 6<br />

MERCADO DE SAN LORENZO 12<br />

VALLESECO: SURGIR DE UNA PARROQUIA 16<br />

SAN JUAN EN ARUCAS 20<br />

ARUCAS PUERTA NORTE 22<br />

NOTICIAS DE TEROR 24<br />

VALSEQUILLO: LA PIEL DEL VOLCÁN 29<br />

VERANO Y CULTURA EN TEJEDA 30<br />

NOTICIAS Y TURISMO 32<br />

C.P.T. LAS PALMAS 34<br />

LA NARANJA: POSTRE Y DESAYUNO 36<br />

LOS VINOS DE CANARIAS 37<br />

ENTREVISTA: AGUSTÍN AROCHA 38<br />

LACTANCIA MATERNA 40<br />

CABILDO INSULAR DE G.C. 42<br />

ULP<strong>GC</strong> 44<br />

ENTREVISTA: FRANCISCO J. TRUJILLO 46<br />

ASOCELPA 49<br />

NAVIERA ARMAS 50<br />

HISTORIAS DE LANZAROTE 52<br />

PRESIDENTA CABILDO LANZAROTE 53<br />

HISTORIAS DE FUERTEVENTURA 54<br />

CONSEJERA CABILDO FUERTEVENTURA 55<br />

HISTORIAS DE LA GRACIOSA 56<br />

www.cronicasgc.com<br />

44 46<br />

jable.ulpgc.es/cronicasdegrancanaria<br />

issuu.com/cronicasdegrancanaria<br />

S T A F F<br />

Edita:<br />

<strong>Crónicas</strong> de Canarias<br />

Coordina:<br />

Antonio I. Hernández Fraguela<br />

Colaboran:<br />

María Doménech Vázquez, Antonio Sánchez, José A. Neketan,<br />

Yolanda Soler Onís, J.J. Laforet, Natacha Llarena del Pino, Vanessa<br />

Santana Hernández, Lluís Serra Majem, Eduardo Doménech Martínez,<br />

Emilio S. Sánchez, Marijke Ballinckx, Néstor Dámaso del Pino, Michel<br />

David, Luis J. Cabrera Hernández, Vicente Benítez y Juanga Bastante<br />

Maquetación y diseño<br />

<strong>Crónicas</strong> de Canarias<br />

Redes sociales<br />

<strong>Crónicas</strong> de Canarias<br />

Fotografía<br />

Tato Gonçalves,<br />

Mónica Trejo, Juanga<br />

Bastante, Nel Morales<br />

Redacción: (+34) 629 884 928<br />

cronicasdegrancaria@gmail.com<br />

Publicidad: (+34) 828 071 458<br />

publicidad.cronicasgc@gmail.com<br />

Depósito legal: <strong>GC</strong> 280-2014


EFEMÉRIDES<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA JUN - JUL <strong>2021</strong> 5<br />

EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD<br />

J.J. LAFORET<br />

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria<br />

24 JUNIO 1478<br />

EL 24 DE JUNIO<br />

Y LAS FIESTAS DE LA CIUDAD<br />

Las Palmas de Gran Canaria tuvo, a través de sus<br />

siglos de historia, diversas fiestas mayores, que en<br />

cada época contribuyeron a resaltar y fijar no sólo su<br />

ser y sentir, sino su misma identidad como comunidad<br />

isleña y atlántica. Sin entrar en una fiesta grande<br />

como “El Carnaval”, que está presente desde el siglo<br />

XVI y evoluciona al compás de la misma sociedad,<br />

o en una celebración que tuvo un componente de<br />

fiesta solemne ineludible durante siglos como es la<br />

“Semana Santa”, o incluso la del<br />

“Corpus Christi” siglos atrás, y sin<br />

olvidar fiestas de sectores, que hoy<br />

son distritos y barrios fundamentales<br />

en la estructura urbana, social y<br />

cultural de la ciudad, y que tienen un<br />

arraigo secular como pueden ser las<br />

de Ntra. Sra. de La Luz y El Carmen<br />

en La Isleta, las de San Lorenzo, o las<br />

de Los Dolores y las de San Cristóbal,<br />

se puede afirmar que son tres las<br />

fiestas mayores que se han sucedido<br />

como eje identitario de la capital<br />

grancanaria.<br />

En el siglo XVI ya se disponía como<br />

celebración principal la de la Patrona<br />

de la ciudad, Santa Ana, cuya procesión<br />

comenzó a salir por las calles<br />

de Vegueta en 1539 y se mantiene<br />

con esplendor hasta ya bien entrado<br />

el siglo XIX. A la misma acudían a<br />

la Catedral los curas de Telde, Gáldar<br />

y Guía, así como beneficiados<br />

de muchas otras parroquias insulares,<br />

acompañados de cruz alzada y<br />

feligreses, para dar cumplimiento a lo dispuesto por<br />

el emperador Carlos V en diciembre de 1533 -según<br />

consta en protocolos de la Real Ciudad de Gáldar-, y<br />

celebrar con toda solemnidad el día de su patrona la<br />

Señora Santa Ana; más de tres siglos en los que fue<br />

fiesta que superó a cualquier otra en todo su esplendor,<br />

tanto de actos religiosos, como en celebraciones<br />

civiles y lúdicas.<br />

En el siglo XIX ocupó puesto principal una celebración<br />

tradicional, la del Patrono de la isla San Pedro<br />

Mártir, que tanto marcó durante décadas la vida y<br />

las celebraciones capitalinas a con muy diversas<br />

actividades adaptadas a cada época y a cada siglo,<br />

como luminarias, paseos, carrozas, bailes, juegos de<br />

toro, vela latina, parques de atracciones, procesiones<br />

solemnes, etc…, e incluso hizo posible el primer<br />

vuelo de la aviación en Canarias en 1913. De San<br />

Pedro Mártir se colocó una imagen, junto con otra a<br />

Santa Ana como Patrona de la ciudad, en el puente de<br />

piedra construido en tiempos del gobernador Martín<br />

de Benavides (1579-1584) para unir los históricos<br />

enclaves de Vegueta y Triana, junto con unos versos<br />

que comenzaban exclamando: “Alégrate, Canaria,<br />

pues te hayas/ de tales patronos defendida…”. Una<br />

festividad y unos festejos solemnes y bulliciosos que<br />

se mantuvieron hasta la década de los años setenta<br />

del siglo pasado, cuando, los cambios sociales, culturales<br />

y políticos llevaron a que surgiera una nueva<br />

festividad principal de la capital grancanaria, las<br />

denominadas desde entonces “Fiestas Fundacionales”.<br />

Las actuales “Fiestas Fundacionales”, aunque ya<br />

hubo algunas celebraciones en años anteriores, se<br />

puede decir que arrancan y se institucionalizan de<br />

forma definitiva a partir del mes de junio de 1978,<br />

cuando por vez primera el Ayuntamiento capitalino,<br />

siendo alcalde Gabriel Mejías Pombo, tomó la decisión<br />

de celebrarlas para conmemorar, con la mayor<br />

Caricaturas de Gran Canaria<br />

SANTIAGO SANTANA DÍAZ<br />

5 DE MARZO DE 1909, ARUCAS, GRAN CANARIA - 10 DE ABRIL DE 1996<br />

brillantez y solemnidad posible, el 500 Aniversario<br />

de la Fundación de la ciudad. Tanto los actos institucionales<br />

y las actividades culturales, como los<br />

festejos populares revistieron un enorme realce y<br />

una multitudinaria participación los días 22, 23, 24<br />

y 25 de junio de aquel año, con funciones religiosas<br />

solemnes en la Catedral, actos institucionales en las<br />

Casas Consistoriales y en el Teatro Pérez Galdós,<br />

donde el célebre historiador Antonio Rumeu de Armas<br />

pronunció una brillante y elocuente<br />

lección histórica de la efeméride, verbenas<br />

populares y festival folklórico<br />

en cuya organización participaron<br />

la mayoría de las asociaciones de<br />

vecinos de la ciudad, que esos días<br />

convirtieron a Vegueta en verdadera<br />

casa de todos y salón de honor<br />

de toda la ciudad, arrancaron los<br />

afamados Paseos Nocturnos por la<br />

Vieja Ciudad y, tras muchos años, se<br />

celebró en la Plaza de Santa Ana una<br />

verbena popular en la noche del 24 de<br />

junio que acogió a miles de personas.<br />

Sin embargo, aún son muchas las<br />

personas que confunden las Fiestas<br />

Fundacionales con las de “San Juan”<br />

–que no es Patrono de la ciudad, sino<br />

de uno de sus barrios históricos, el<br />

de San Juan-. Para aclarar esto es<br />

corriente dar como explicación que<br />

cada 24 de junio, mientras ciudades<br />

como Telde y Arucas celebran su<br />

onomástica, San Juan, Las Palmas de<br />

Gran Canaria celebra su cumpleaños,<br />

pues nació ese día del año 1478.<br />

Este año <strong>2021</strong> Las Palmas de Gran canaria espera,<br />

y se prepara ya para ello, recuperar el esplendor de<br />

Fiesta Mayor que han ido ganando poco a poco las celebraciones<br />

de las Fiestas Fundacionales, instituidas<br />

como momento propicio para realzar la memoria, y<br />

transmitirlas a las nuevas generaciones, a toda una<br />

ciudad que las vive entre anhelos e ilusiones, que<br />

las convierte en verdadera efeméride, en la que las<br />

felicidad festiva es pórtico para conmemorar historia<br />

y presente con saludable optimismo, y resaltar a una<br />

población joven, risueña, jovial, sabia, constructiva,<br />

dialogante, hospitalaria, amical, en fin, toda una<br />

“gran ciudad”. apple<br />

Fue un pintor<br />

grancanario.<br />

<strong>Jun</strong>to a otros pintores,<br />

dio lugar en 1929 al<br />

movimiento llamado<br />

"indigenismo".<br />

En 1932 viaja a París<br />

(Francia), donde asiste<br />

a las "écoles lives", y<br />

comienza su interés por<br />

el desnudo, y un mayor<br />

colorido en sus pinturas.<br />

También es influido por<br />

Modigliani y por Cézanne.<br />

En 1933 expone en la<br />

galería Syra, en Barcelona.<br />

Colabora activamente<br />

con el bando republicano<br />

cuando está próxima<br />

la guerra civil, creando<br />

carteles y publicando en<br />

la revista "Espartaco". Al<br />

comenzar el conflicto<br />

bélico, acude a reuniones<br />

de la Alianza de<br />

Intelectuales Antifascistas.<br />

Durante toda la guerra,<br />

forma parte de la Brigada<br />

77 como soldado sanitario<br />

y continúa con su<br />

actividad pictórica.<br />

Regresa a Las Palmas de<br />

Gran Canaria al acabar el<br />

conflicto y es “depurado<br />

militarmente”, pero<br />

puede regresar a la vida<br />

civil gracias al testimonio<br />

favorable de un canónigo.<br />

Algunas de sus obras<br />

más importantes se<br />

encuentran en el Museo<br />

Municipal de Arucas.


“La tecnología<br />

nos ayudó a estar<br />

conectados en<br />

esta pandemia”<br />

CUANDO ESTÁ CERCA DE CUMPLIRSE LOS 53<br />

AÑOS DESDE AQUELLA REUNIÓN EN EL JARDÍN<br />

CANARIO A INICIATIVA DEL MAESTRO TOTOYO<br />

MILLARES SALL. DESPUÉS DE MÁS DE CINCO<br />

LUSTROS SE HA CONVERTIDO EN UNA PIEZA<br />

FUNDAMENTAL DE LA CULTURA POPULAR<br />

CANARIA. 22 DISCOS CON MARCA PROPIA Y<br />

COLABORACIONES EN OTROS 18 TRABAJOS<br />

DE OTROS ARTISTAS SON SU MEJOR CARTA<br />

DE PRESENTACIÓN, JUNTO A CANCIONES QUE<br />

HAN VENCIDO AL TIEMPO Y QUE VIVEN EN EL<br />

IMAGINARIO POPULAR. CIENTOS DE MÚSICOS<br />

HAN PASADO POR ESTE GRUPO A LO LARGO DE<br />

SU HISTORIA Y TODOS ELLOS HAN DEJADO EN<br />

ESTE PROYECTO QUE COMPARTEN AMIGOS Y<br />

MÚSICOS SU IMPRONTA. TODOS ELLOS ESTÁN<br />

PRESENTES CUANDO CANTA LOS GOFIONES.<br />

José A. Neketan<br />

Tato Gonçalves


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ AFONSO GARCÍA presidente de Los Gofiones<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

8<br />

–Después de todo este tiempo imagino<br />

que habrá muchas ganas de<br />

volver a los escenarios.<br />

–Efectivamente, tenemos muchísimas<br />

ganas de volver a los escenarios<br />

que es nuestro medio natural y<br />

reencontrarnos con el público. Pero,<br />

sobre todo, queremos retomar nuestros<br />

ensayos habituales para seguir<br />

preparando los proyectos que dejamos<br />

prácticamente paralizados como consecuencia<br />

de la situación existente y,<br />

especialmente, compartir los buenos<br />

momentos que siempre surgen en ese<br />

contexto.<br />

–Tienen dos citas con el público,<br />

primero en el festival Gran Canaria<br />

Suena y el Alfredo Kraus en diciembre,<br />

¿cómo serán esos conciertos?<br />

–El Gran Canaria Suena nos brinda<br />

la oportunidad de volver a participar<br />

a Los Gofiones y al público en un gran<br />

evento al aire libre con todas las medidas<br />

de seguridad y sanitarias establecidas.<br />

El festival contará con un<br />

gran cartel de artistas, como Diego El<br />

Cigala, El Consorcio o la Oreja de Van<br />

Gogh, etc, y se iniciará con la actuación<br />

de Los Gofiones el día 9 de <strong>jul</strong>io.<br />

Durante todo este mes la música será<br />

la protagonista en Gran Canaria. En<br />

relación al concierto en el Auditorio<br />

Alfredo Kraus, el día 4 de diciembre,<br />

contaremos con la colaboración de diversos<br />

artistas. Actualmente, estamos<br />

preparando dicho concierto e iremos<br />

dando a conocer los detalles del mismo.<br />

Aparte de estos conciertos, tenemos<br />

otra cita muy importante el día de 13<br />

de noviembre con motivo del quincuagésimo<br />

aniversario de Los Granjeros,<br />

donde compartiremos escenario con<br />

ellos y con Los Sabandeños.<br />

–Ha tomado usted las riendas de<br />

Los Gofiones, imagino que será una<br />

gran responsabilidad.<br />

Ser presidente de Los Gofiones es,<br />

ante todo, un motivo de orgullo. Representar<br />

a este grupo señero, con<br />

tanta historia e influencia en la cultura<br />

popular canaria, significa una<br />

gran responsabilidad que asumo con el<br />

máximo respeto e ilusión. Después de<br />

28 años, como miembro de este grupo,<br />

me corresponde iniciar una nueva etapa,<br />

con nuevos proyectos ilusionantes,<br />

en los que estamos poniendo lo mejor<br />

de nosotros mismos para sacarlos<br />

adelante, a pesar de la situación tan<br />

compleja en la que nos encontramos<br />

y que tan duramente ha castigado al<br />

mundo de la cultura.<br />

–¿Cómo ha vivido el grupo este<br />

tiempo de confinamiento y cómo se<br />

han organizado?<br />

–Durante este tiempo de pandemia,<br />

el grupo ha vivido momentos muy duros,<br />

sin poder ejercer la actividad de<br />

una forma regular y constante, cómo<br />

siempre venía haciendo. No sólo a nivel<br />

de pisar escenarios, sino de una forma<br />

muy especial en los proyectos que<br />

estábamos preparando y que hemos<br />

tenido que en cierta forma ‘aparcar’,<br />

como consecuencia del confinamiento.<br />

En los tiempos más difíciles de la<br />

pandemia, tuvimos que buscar la manera<br />

de estar conectados tanto a nivel<br />

personal, como musical. La tecnología<br />

nos ayudó a hacerlo posible. Así, organizamos<br />

ensayos telemáticos por<br />

cuerda e incluso llegamos a grabar<br />

desde nuestros hogares algún vídeo<br />

musical para compartir en redes, con<br />

gran aceptación y agradecimiento por<br />

parte nuestro público. Poco a poco,<br />

estamos retomando los ensayos y los<br />

proyectos, aunque no de la manera<br />

que nos gustaría hacerlo, debido a las<br />

restricciones aún existentes.<br />

–Después de casi 53 años de trayectoria,<br />

¿siente que les queda algo<br />

por hacer?<br />

–La Agrupación de Música Popular<br />

Los Gofiones es un grupo en continua<br />

evolución en la búsqueda de nuevos<br />

retos musicales y artísticos, sin perder<br />

nunca de vista nuestra esencia y nuestras<br />

raíces. En el panorama musical y<br />

artístico siempre quedan caminos por<br />

recorrer, bien con nuevas creaciones,<br />

nuevas puestas en escena o renovación<br />

de composiciones ya existentes.<br />

–22 discos propios y colaboraciones<br />

en otros 18 sin duda es una gran<br />

carta de presentación.<br />

–La verdad que es la muestra palpable<br />

de la actividad e inquietud que ha<br />

tenido el grupo a lo largo de estos 52<br />

años de historia. Detrás de cada trabajo<br />

discográfico siempre se ha puesto<br />

la mayor de las ilusiones y sobre todo<br />

mucho trabajo. Quien conoce nuestra<br />

discografía y puestas en escena sabe<br />

de la variedad de estilos musicales que<br />

hemos ido abordando a lo largo de todo<br />

este tiempo. Muestra de ello es que en<br />

algunos estos trabajos hemos tenido<br />

la suerte de contar con colaboraciones<br />

de la talla de Silvio Rodríguez, Celina


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ AFONSO GARCÍA presidente de Los Gofiones<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

9<br />

“LA TRAYECTORIA DE LOS GOFIONES<br />

SIEMPRE HA ESTADO MARCADA POR<br />

LOS DIFERENTES DIRECTORES QUE<br />

HA TENIDO LA AGRUPACIÓN”


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ AFONSO GARCÍA presidente de Los Gofiones<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

10<br />

“TENEMOS MUY<br />

PRESENTES A LOS<br />

GOFIONEROS QUE<br />

YA NO ESTÁN ENTRE<br />

NOSOTROS”


ENTREVISTA<br />

& JOSÉ AFONSO GARCÍA presidente de Los Gofiones<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

11<br />

“LOS JÓVENES COMPONENTES<br />

QUE HAN IDO ENTRANDO A LOS<br />

GOFIONES DESDE HACE UNOS AÑOS<br />

TIENEN UN POTENCIAL INCREÍBLE”<br />

González, Lucrecia, Tamara y un<br />

largo etcétera de grandes músicos.<br />

–¿La trayectoria de Los Gofiones<br />

se puede diferenciar por etapas o<br />

ha sido continuista?<br />

–Desde mi punto de vista, creo<br />

que la trayectoria de Los Gofiones<br />

siempre ha estado marcada por los<br />

diferentes directores que ha tenido<br />

la agrupación. Cada uno ha ido impregnando<br />

al grupo de su buen hacer<br />

y de su estilo a la hora de realizar los<br />

diferentes arreglos musicales, llevar<br />

a cabo proyectos y liderar el grupo<br />

musicalmente para que Los Gofiones<br />

estén actualmente a este nivel.<br />

–¿Qué momento o momentos<br />

destacaría de estos más de cinco<br />

lustros?<br />

–En mi caso en concreto, puedo<br />

hablar de los casi 28 últimos años,<br />

que es el tiempo que llevo en la agrupación.<br />

Como en cualquier aspecto<br />

de la vida, siempre hay buenos y malos<br />

momentos que se recuerdan con<br />

mucha intensidad y se mantienen<br />

en la memoria a lo largo del tiempo.<br />

Creo que cada vez que culminamos<br />

un proyecto para ponerlo en escena<br />

es un momento mágico para todos<br />

nosotros, pero sin duda siempre hay<br />

algunos que calan más que otros. En<br />

mi caso destacaría El Crimen de la<br />

perra Chona, Manta y Estameña,<br />

Cuba… desde luego sin menospreciar<br />

en absoluto todo el resto.<br />

–¿Con qué se quedaría de estos<br />

50 años?<br />

–Sin duda me quedaría con toda la<br />

experiencia que me ha aportado Los<br />

Gofiones, tanto en el plano musical<br />

como en el humano. Son muchas las<br />

vivencias que se agolpan con mucha<br />

intensidad al recordarlas, pero desde<br />

luego también me quedo con esa reunión<br />

en el Jardín Canario hace casi<br />

53 años, que es de donde parte todo.<br />

–¿Qué valores son los que permanecen<br />

en el grupo después de<br />

tanto tiempo?<br />

– La parte fundamental de todo<br />

colectivo de estas características<br />

son las relaciones personales aparte<br />

de las musicales. Desde luego que la<br />

amistad y el respeto por nuestras<br />

tradiciones y por cada nuevo proyecto<br />

que acometemos para ofrecer<br />

al público son algunos de los valores<br />

que siempre tenemos muy presentes.<br />

–¿Qué sienten cuando escuchan<br />

canciones de su repertorio que han<br />

vencido al tiempo?<br />

–Sentimos que tenemos todo el respaldo<br />

y el cariño de un público fiel<br />

que nos ha apoyado durante estos<br />

casi 53 años de carrera musical, y<br />

que, sin él, Los Gofiones no tendría<br />

razón de ser. Desde aquí le agradecemos<br />

su incondicional apoyo.<br />

–¿En qué están ahora?<br />

–Ahora mismo en lo que estamos<br />

es en intentar retomar poco a poco<br />

la normalidad en todo lo que concierne<br />

a la actividad del grupo, y<br />

en estar preparados para cuando<br />

esta situación que estamos viviendo<br />

lo permita, poder subirnos a los<br />

escenarios con más fuerza, ilusión<br />

y entrega si cabe.<br />

–Imagino que en cada concierto<br />

o encuentro siempre está la memoria<br />

de los gofiones que ya no<br />

están entre nosotros, como Manolo<br />

Melián o Perico Lino, entre otros.<br />

– Sin duda, los tenemos a todos<br />

muy presentes. Siempre surgen en<br />

cualquier conversación, ensayo y al<br />

revivir alguna experiencia o concierto.<br />

Son parte de la historia de este<br />

grupo y nos han dejado un legado<br />

muy importante que tenemos que<br />

seguir preservando los que estamos<br />

en la actualidad para traspasarlo a<br />

futuras generaciones.<br />

–¿Cómo serán los años que vienen<br />

para el grupo? ¿Qué proyectos<br />

tiene?<br />

–Creemos que desde que pase toda<br />

esta situación, todos retomaremos<br />

con más fuerza que nunca todos esos<br />

proyectos que nos hemos visto obligados<br />

a dejar a un lado temporalmente.<br />

En nuestro caso, estamos trabajando<br />

actualmente en varios frentes al mismo<br />

tiempo, un nuevo espectáculo, un<br />

trabajo discográfico, preparación del<br />

concierto de Navidad para intentar<br />

presentarlo en todas Islas…<br />

–¿Hay cantera en Los Gofiones?<br />

–Desde luego que la hay, aparte de<br />

los jóvenes componentes que han ido<br />

entrado a Los Gofiones desde hace<br />

unos años con un potencial increíble,<br />

recientemente hemos incorporado<br />

savia nueva al grupo para irla preparando<br />

de cara a próximos eventos.<br />

–¿Qué les gustaría hacer cuando<br />

esta pandemia pase?<br />

–Creo que hablo por boca de todos<br />

mis compañeros, cuando digo que lo<br />

que más nos apetece hacer cuando<br />

pase esta pandemia es un gran “tenderete”.<br />

apple


MERCADO AGRÍCOLA DE SAN LORENZO<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

a<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

12<br />

MERCADO<br />

AGRÍCOLA DE<br />

SAN LORENZO<br />

LA TRADICIÓN<br />

MÁS ACTUAL<br />

EL PUEBLO DE SAN LORENZO, QUE ESTÁ MUY<br />

PRESENTE DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DE<br />

HISTORIA DE LA ISLA CON EL NOMBRE DEL<br />

LUGAREJO, Y CON EL DE SAN LORENZO DESDE LA<br />

MITAD DEL SIGLO XVII, DONDE SE MANIFIESTA YA<br />

LA IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA QUE SE LE<br />

DABA A ESTE LUGAR, FUE DESDE MUY PRONTO<br />

CRUCE DE CAMINOS, PUNTO DE TRASVASE PARA<br />

MERCANCÍAS Y PARA CAMINANTES.<br />

Hubo incluso viajeros curiosos<br />

que dejaron textos y crónicas que<br />

dicen mucho de lo que, siglo tras<br />

siglo, significó San Lorenzo, como la<br />

de ese aún hoy desconocido relator<br />

de la “Gran Canaria a mediados<br />

del siglo XIX”, que daba muestras<br />

de conocer “…al dedillo el camino<br />

de Teror a San Lorenzo, con su<br />

ruinosa Ermita intermedia de San<br />

José del Álamo...”, que era “…la<br />

ruta obligada de Artenara a Las<br />

Palmas…”. Y no olvidemos que los<br />

mercados surgían y se establecían<br />

con frecuencia en los cruces de<br />

caminos más concurridos. Así, es<br />

fundamental entender el motivo por<br />

el que este relator señala entonces<br />

como “…compónese su jurisdicción<br />

de 5.000 personas repartidas<br />

en los siguientes pagos: Tenoya,<br />

Tamarazayte, Toscón, Dragonal,<br />

Lauretal y Colmenar…” Además,<br />

estos mercados agrícolas son también<br />

buen reflejo de la identidad,<br />

de los usos y tradiciones de los<br />

términos en los que se enclavan.<br />

Lugares como el Pueblo de San Lorenzo,<br />

cruce de caminos históricos,<br />

de aquel ineludible “camino de<br />

mar a cumbre”, son el punto más<br />

adecuado para “…proveerse de las<br />

materias primas más frescas, de los<br />

productos más característicos de<br />

la gastronomía local, así como de<br />

genuinas creaciones de artesanía<br />

popular a precios comedidos…”<br />

Así, el hermoso, histórico, y al<br />

tiempo moderno, pueblo de San<br />

Lorenzo acoge en la actualidad cada<br />

semana un mercado de productores,<br />

donde el público encontrará productos<br />

gastronómicos de la tierra<br />

y de la mejor calidad, muchos de<br />

ellos con certificación ecológica:<br />

frutas y verduras, quesos, panes,<br />

repostería, mojos artesanales, mermeladas,<br />

etc…<br />

EL MERCADO AGRÍCOLA<br />

DE SAN LORENZO ABRIÓ<br />

EN ABRIL, TRAS LAS<br />

OBRAS DE MEJORA<br />

El Mercado Agrícola de San Lorenzo<br />

abrió de nuevo sus puertas<br />

en el mes de abril de <strong>2021</strong>, tras las<br />

obras de mejora, con unas instalaciones<br />

completamente renovadas,<br />

con mejoras en su pavimento, la<br />

instalación eléctrica, la red de<br />

saneamiento y de pluviales, el<br />

mobiliario urbano, y dotado de<br />

medidas de protección antiincendios,<br />

lo que ofrece a sus visitantes<br />

un ámbito mucho más cómodo,<br />

saludable y atractivo.


MERCADO AGRÍCOLA DE SAN LORENZO<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

a<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

13<br />

El proyecto de reforma de este<br />

mercado agrícola dominical tenía<br />

como objetivo mejorar unas instalaciones<br />

que, por su deterioro e<br />

insuficiencia, precisaban de rehabilitación.<br />

Unos trabajos consensuados<br />

por el área municipal de<br />

Desarrollo Local, los vendedores<br />

y representantes del Mercadillo.<br />

Con ello se ha dotado al Mercado<br />

Agrícola de San Lorenzo de las<br />

mejores instalaciones posibles,<br />

lo que en la actualidad facilitar<br />

a los vendedores el desarrollo de<br />

su actividad en unas condiciones<br />

óptimas y con las mejores infraestructuras.<br />

También ahora este<br />

espacio cuenta con todas las medidas<br />

sanitarias necesarias para<br />

garantizar la seguridad de los<br />

puesteros y los clientes.<br />

Es de destacar como estas obras<br />

contaron con un presupuesto de<br />

226.749,42 euros. La financiación<br />

para la misma provino de una subvención<br />

por parte de la Consejería<br />

de Soberanía Alimentaria del Cabildo<br />

de Gran Canaria. Una inversión<br />

insular que no solo consolida el<br />

compromiso del Cabildo con los<br />

mercados de abasto y agrícolas<br />

de la isla, sino que incentiva el<br />

consumo del producto local.<br />

EN LA ACTUALIDAD<br />

OFRECE UNAS<br />

INSTALACIONES<br />

COMPLETAMENTE<br />

RENOVADAS<br />

El Mercado Agrícola de San Lorenzo<br />

además de ofrecer productos<br />

locales y de calidad, también<br />

desempeña un papel prioritario<br />

para el desarrollo del tejido eco-


MERCADO AGRÍCOLA DE SAN LORENZO<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

a<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

14


MERCADO AGRÍCOLA DE SAN LORENZO<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

a<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

15<br />

nómico de la ciudad, siendo una<br />

parte indispensable del sector<br />

primario capitalino y prestando<br />

un servicio de primera necesidad<br />

a los vecinos de la zona y a todos<br />

los ciudadanos, gracias a unas<br />

instalaciones que cuentan ahora<br />

con un pavimento renovado y<br />

nuevas carpas y mobiliario, que<br />

han sustituido las marquesinas<br />

anteriores, lo que le da un aspecto<br />

muy atractivo que aúna tradición<br />

y vanguardia a la vista de todos<br />

sus visitantes, que también pueden<br />

disfrutar de mejoras en la<br />

cantina del mercado, junto con<br />

un nuevo sistema de sonido que<br />

permite ofrecerles un hilo musical,<br />

para hacer su experiencia<br />

de compra más agradable.<br />

Este mercado dominical, enclavado<br />

en el mismo corazón histórico<br />

del Pueblo de San Lorenzo, se<br />

ha convertido en un verdadero y<br />

atractivo referente para un paseo<br />

dominical, no sólo para los vecinos<br />

del municipio de Las Palmas de<br />

Gran Canaria, sino de muchos<br />

otros de toda la isla, que cada fin<br />

de semana recalan por este gran<br />

valle, rodeado de altas montañas,<br />

donde historia, tradiciones, folclore<br />

se perciben a flor de piel. Un<br />

ámbito sugerente que resalta por<br />

su comodidad, para lo que se han<br />

instalado bancos, jardineras, y<br />

papeleras nuevas, fabricadas con<br />

traviesas de madera ecológicas.<br />

Además, las zonas de sombra han<br />

sido reorganizadas para alcanzar<br />

los puestos del lateral oeste<br />

del mercado con carpas textiles,<br />

resistentes a la intemperie y con<br />

un bajo impacto visual.<br />

CADA DOMINGO ABRE<br />

SUS PUERTAS ENTRE LAS<br />

08:00 Y LAS 13:00 HORAS<br />

También recordar cómo,<br />

mientras duraron las obras,<br />

el Mercado de San Lorenzo no<br />

desapareció de la vida cotidiana<br />

de la ciudadanía, pues provisionalmente<br />

se montaron 22 carpas<br />

de 3x3 metros para albergar los<br />

puestos, situados en un recinto<br />

cerrado montado en la parte del<br />

aparcamiento de asfalto exterior<br />

del mercado, en la calle Antonio<br />

Martel Rodríguez.<br />

Recuperada la normalidad desde<br />

el pasado mes de abril, tras estos<br />

trabajos, el Mercadillo Agrícola<br />

de San Lorenzo se celebra todos<br />

los domingos en horario de 8:00 a<br />

13:30 horas al aire libre, y cuenta<br />

con 26 puestos que brindan productos<br />

agrícolas ofertados por<br />

los propios productores, siendo<br />

el único de estas características<br />

en el municipio capitalino grancanario.<br />

Un mercado en el que<br />

se hace muy grata la visita, el<br />

paseo y la adquisición de géneros<br />

como quesos, y derivados lácteos,<br />

frutas y verduras, pan, repostería,<br />

aceitunas, mermeladas o<br />

mojos artesanales, entre una larga<br />

oferta de muchísima calidad. El<br />

Mercado de San Lorenzo es una<br />

de las más gratas experiencias<br />

que se puede disfrutar en una<br />

mañana de domingo. Mercado,<br />

historia y tradiciones aunadas<br />

en un nombre: San Lorenzo. apple<br />

Nel Morales


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

16<br />

Valleseco<br />

UNA PARROQUIA DE LA QUE SURGIÓ UN MUNICIPIO<br />

Así comienza el relato que,<br />

sobre este privilegiado rincón<br />

insular, dejó Pablo Artiles en su<br />

obra “Estampas de los Pueblos<br />

de Gran Canaria”. Un grito de<br />

júbilo que estoy seguro prorrumpió<br />

con inusitada fuerza de las<br />

entrañas de sus vecinos hace 275<br />

años, cuando llegó allí su Santo<br />

y tan venerado Patrón, San Vicente<br />

Ferrer. Un clamor gozoso<br />

que ahora se reitera, tres siglos<br />

después, cuando Valleseco y todos<br />

sus barrios y pagos celebran con<br />

enorme regocijo este Aniversario<br />

y el de los 175 años de la creación<br />

de su Parroquia, por dictamen real<br />

otorgado por la Reina Isabel II.<br />

Y puede sentirse feliz este lugar<br />

al que, aún en medio de tantas<br />

solemnidades, “¡Le dan las aves<br />

música y arrullo,/ Las fuentes cantarinas<br />

son su orgullo,/ Se arropa<br />

en hopalandas de arboleda;/ Y si<br />

el rigor canicular e hostiga/ Acaricia<br />

su sien con mano amiga/ Un<br />

aura mansa, susurrante y leda…!”,<br />

tal cual le cantó el Doctoral de la<br />

Catedral de Canarias Dr. Tomás<br />

Ventura.<br />

Cuanta historia y tradiciones,<br />

cuantos sentires y quereres invoca<br />

la sola presencia del santo<br />

dominico valenciano, taumaturgo,<br />

predicador, lógico y filósofo, cuyos<br />

viajes de predicación le granjearon<br />

el aprecio de la población de<br />

distintas regiones de Europa, y<br />

que tanto arraigo tuvo en lugares<br />

a los que llegó con el aura de alma,<br />

arraigando para siempre como<br />

es el caso de Valleseco, donde,<br />

como señala la historia local, “…<br />

tan grande era la veneración de<br />

la población de Valleseco y sus<br />

alrededores hacia el Santo que<br />

dispusieron la edificación de una<br />

Ermita. Ésta se financiaría con las<br />

limosnas, en metálico y en frutos<br />

de la tierra (granos y animales) del<br />

pueblo menos pudiente y de “tributos”<br />

que serían las donaciones<br />

económicas de las personas más<br />

acaudaladas, de Teror y Valleseco,<br />

que cada año aportarían para la<br />

construcción y mantenimiento de<br />

la Ermita. Estas contribuciones<br />

anuales, que en ocasiones dejaban<br />

de pagarse, serían fundamentales<br />

para la edificación y conservación<br />

del edificio y las celebraciones en


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

17<br />

“UN GRITO DE JÚBILO SE ESCAPA<br />

AL VIAJERO AL LLEGAR A LA<br />

ALTURA DONDE SE ASIENTA EL<br />

PUEBLO DE VALLESECO”<br />

honor al Santo que desde 1746 se<br />

venían festejando en Teror”<br />

Llegó a Valleseco San Vicente<br />

Ferrer en tiempos de un obispo<br />

viajero y preocupado intensamente<br />

por todas las parroquias, del<br />

archipiélago, a las que visitó personalmente<br />

durante su mandato<br />

episcopal entre 1739 y 1751, como<br />

fue Juan Francisco Guillen Isso,<br />

quién tampoco olvidó nunca las<br />

capellanías y ermitas, que jugaban<br />

un papel esencial en la enseñanza<br />

de la doctrina cristiana, como él<br />

mismo subraya en una pastoral<br />

fechada en abril de 1747, aunque<br />

no era muy partidario de que se<br />

celebraran, “…en el ínterin de<br />

las vísperas y antes de acabarse<br />

la procesión y misas, ay aún después,<br />

(…) los bailes, los juegos de<br />

espadas, lanzas, dardos y luchas<br />

que suelen usar los naturales de<br />

estas poblaciones…”<br />

Si en Valencia, su ciudad natal,<br />

de la que es también Patrono<br />

principal, en su conmemoración<br />

se levantan, en las calles, escenarios<br />

llamados "altares" donde<br />

los niños representan escenas de<br />

su vida y milagros, en Valleseco,<br />

tras 275 años de tanto fervor y<br />

devoción se puede decir que la<br />

mejor representación en su honor<br />

es la vida cotidiana de todo su<br />

vecindario, que ha hecho de su<br />

día a día un verdadero reconocimiento<br />

de gratitud al Patrono<br />

de Valleseco, por tantos y tantos<br />

favores concedidos, por guiarles e<br />

indicarles adecuadamente, con su<br />

dedo siempre avizor, los mejores<br />

caminos para el alma y para las<br />

exigencias terrenales.<br />

Mucho, y muy grande, es lo que<br />

este mes de mayo de <strong>2021</strong> tiene que<br />

celebrar Valleseco. Un aniversario<br />

que es el del mismo pueblo, el de


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

18<br />

las raíces de su ser y sentir, el de sus<br />

aspiraciones y el de sus esfuerzos.<br />

Una identidad municipal que tiene<br />

también sus raíces precisamente en<br />

las aspiraciones y necesidades de<br />

atención espiritual. Una población<br />

creciente, extendida en amplias y<br />

fértiles huertas, en frondosos parajes,<br />

como el inolvidable Cortijo de<br />

Melero” –zona que aún conserva este<br />

nombre-, que perteneció al Mayorazgo<br />

de Valleseco, propiedad en el siglo XIX<br />

de Pablo Romero Palomino, sobrino<br />

de la popular y bohemia poetisa “La<br />

Perejila”. Un vecindario que ya tenía<br />

conciencia de comunidad y que<br />

entendía necesario tener su propio<br />

templo. Así, con su propio empeño,<br />

logra construir una primera ermita,<br />

para la que escoge la advocación de<br />

un sustantivo santo dominico, San<br />

Vicente Ferrer, cuya imagen es entronizada<br />

y llevada desde Teror por<br />

frailes de su orden aquel inolvidable<br />

año. Sin embargo, habría que esperar<br />

otros noventa y siete años para conseguir<br />

una “independencia parroquial”,<br />

cuando se nombra como primer cura<br />

párroco al presbítero D. Francisco<br />

Bernardo Guerra. Esto acaecía un<br />

año después que en 1842 Valleseco<br />

también comenzara su andadura como<br />

municipio independiente.<br />

Considerado, por su fecha de creación,<br />

como el municipio más joven<br />

de Gran Canaria, aparece ya mencionado,<br />

el domingo 22 de octubre<br />

1843, en el segundo periódico impreso<br />

en esta isla, en la “Imprenta de Las<br />

Palmas”, el “Boletín Auxiliar de la<br />

<strong>Jun</strong>ta Superior del Gobierno de la<br />

Provincia de Canarias”,<br />

que señala<br />

como al iniciarse<br />

esos días la reunión<br />

“…en esta Ciudad los<br />

comisionados de cada uno de los<br />

Ayuntamientos de la lsla, a fin de<br />

constituir la <strong>Jun</strong>ta permanente de<br />

Gobierno provisional que ha de regir<br />

a la Gran Canaria durante las actuales<br />

circunstancias…”, se comprueba<br />

como “…todos los Ayuntamientos<br />

de la Isla a excepción de los de la<br />

Villa de Gáldar y de Valleseco que<br />

no contestaron….”. Muy joven era<br />

aún este municipio como para poder<br />

atender peticiones de tan alta política<br />

del momento; sobre todo porque<br />

era muchas las necesidades y los<br />

proyectos locales que centraban su<br />

preocupación para consolidar su<br />

independencia municipal y parroquial.<br />

Como la construcción de un<br />

nuevo y elegante templo –el que existe<br />

en la actualidad-, que sustituyera<br />

a la primera y ya deteriorada<br />

ermita, cuya construcción no<br />

se pudo afrontar hasta 1887.<br />

Así, para celebrar esta conmemoración<br />

del 275 aniversario<br />

de la llegada de San Vicente<br />

Ferrer a su ermita homónima,<br />

y Los 175 años de la creación<br />

de la Parroquia en el municipio<br />

de Valleseco, durante todo<br />

el año, se han programado diferentes<br />

actividades, muchas<br />

de ellas de especial relevancia y<br />

solemnidad, y otras con el objetivo<br />

de poner en valor el patrimonio del<br />

municipio, destacando entre ellas<br />

una nueva bajada del Santón Patrón a<br />

Teror el 27 de mayo. Una programación<br />

que se ha querido esté al alcance de<br />

todos los grancanarios, y que la Isla<br />

entera participe de lo que constituye<br />

un verdadero hito para la historia<br />

insular. Al mismo tiempo, y como<br />

ha señalado el propio alcalde de Valleseco,<br />

Dámaso Arencibia Lantigua,<br />

esta cita “…pretende ser un gesto de<br />

agradecimiento a las generaciones de<br />

vallesequenses. Por la devoción, admiración<br />

y el esfuerzo que han tenido<br />

a la hora de luchar por un municipio<br />

con fe, con devoción a nuestro Santo<br />

Patrón”, que ha invitado a toda la<br />

población grancanaria a disfrutar de<br />

estos actos tanto de forma presencial,<br />

o a través de streaming en las redes<br />

de la emisora de Radio Valleseco. apple<br />

Juan José Laforet<br />

Crónista oficial de Gran Canaria


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo JUN - JUL <strong>2021</strong> 19<br />

19


q<br />

MUNICIPIOS<br />

& ARUCAS JUN - JUL <strong>2021</strong> 20


MUNICIPIOS<br />

& ARUCAS<br />

q<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

21<br />

PROGRAMA Fiestas Patronales San Juan Bautista Arucas <strong>2021</strong><br />

ACTOS FESTIVOS<br />

-Concurso de Engalanamiento de Fachadas<br />

-Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre "Ciudad de<br />

Arucas".<br />

- Información de las bases e inscripción en www.arucas.<br />

org<br />

ACTIVIDADES ON LINE<br />

Las podrás visualizar en las diferentes redes sociales<br />

municipales: Facebook, Instagram, Youtube.<br />

CORPUS CHRISTI "ALFOMBRAS DESDE CASA <strong>2021</strong>"<br />

A partir del 6 de junio. Ésta muestra fotográfica online<br />

podrá verse desde el 6 de junio en el Facebook de la<br />

Asociación de Alfombristas.<br />

ESTRENO DE LA SERIE DE PROMOCIÓN TURÍSTICA<br />

"ARUCAS PUERTA NORTE".<br />

Episodio 1 disponible a partir del 10 de junio.<br />

ENCUENTRO FOLKLÓRICO SAN JUAN BAUTISTA,<br />

ARUCAS <strong>2021</strong><br />

A partir del 14 de junio. Agrupaciones del Municipio.<br />

OFRENDA AL SANTO PATRÓN<br />

19 de junio - 12:00h. Se retransmitirá en streaming<br />

por Radio Arucas, desde la Parroquia de San Juan<br />

Bautista.<br />

Hernández, Omayra Cazorla, Maestro Florido e<br />

Himar Armas. Nuevo Teatro Viejo. Entradas en<br />

tureservaonline.es (5€).<br />

VIERNES 11<br />

11:30h. XIX Encuentro de Mayores "Ciudad de<br />

Arucas". Concierto Los Cantadores. Nuevo Teatro<br />

Viejo. Inscripciones en Tlf. 928 095522. Retirada<br />

invitaciones en Centro de Mayores de Arucas.<br />

19:00h. Concierto Póker de Damas, con Mara<br />

Pérez. Nuevo Teatro Viejo. Inscripciones en Tlf.<br />

928 095522. Retirada invitaciones en Centro de<br />

Mayores de Arucas.<br />

SÁBADO 12<br />

De 11.00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h. ¡¡A jugar<br />

al parque!!. Aforo limitado. Inscripciones en<br />

tureservaonline.es<br />

10:00h. Subida Arehucas. Prueba automovilística<br />

valedera para el Campeonato Regional y Provincial<br />

de Montaña. Carretera de Bañaderos a Arucas.<br />

20:00h. 25+1 Concierto Aniversario. La Parranda<br />

"Ende Cuando no Salimos" celebra su tradicional<br />

concierto latino. Nuevo Teatro Viejo. Invitaciones en<br />

tureservaonline.es<br />

DOMINGO 13<br />

12:00h. Leyenda y La Tormenta. La pequeña viajera de<br />

San Borondón. Teatro Infantil. Nuevo Teatro Viejo.<br />

Actos religiosos<br />

DOMINGO 6<br />

08:30-11:30 y 18:30h. Solemnidad del Corpus<br />

Christi. Santa Misa. Parroquia de San Juan<br />

Bautista.<br />

VIERNES 11<br />

18:30h. Solemnidad del Sagrado Corazón de<br />

Jesús. Función solemne. Parroquia de San Juan<br />

Bautista.<br />

DEL 21 AL 23<br />

Triduo a San Juan Bautista.<br />

19:00h. Rezo del Santo Rosario y Oración a San<br />

Juan.<br />

19:30h. Celebración de la Eucaristía.<br />

Parroquia de San Juan Bautista.<br />

JUEVES 24<br />

Festividad de San Juan Bautista.<br />

09:00h. Santa Misa.<br />

11:00h. Misa Solemne. Presidirá el Rvdo. Sr. José<br />

Guerra de Armas, Párroco de San Francisco de<br />

Las Palmas e hijo de ésta ciudad de Arucas. La<br />

parte musical estará a cargo de la Comunidad y<br />

Coro Parroquial.<br />

19:30h. Santa Misa. Parroquia de San Juan B.<br />

VIERNES 4<br />

20:00h. Lectura del pregón de las fiestas patronales<br />

de San Juan Bautista de Arucas <strong>2021</strong>. A cargo de<br />

Don José González Brito y con las actuaciones del<br />

cantante tenor Pedro Manuel Afonso acompañado<br />

del timplista aruquense Luis Suárez.<br />

Acto Online que se retransmitirá en streaming por<br />

Radio Arucas.<br />

MAS ACTIVIDADES<br />

SÁBADO 5<br />

De 11:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h. A jugar al<br />

parque!! Talleres infantiles, máscaras, malabares,<br />

clown y cuenta cuentos musicales. Aforo limitado.<br />

Inscripciones en tureservaonline.es<br />

De 3 a 5 años: Cocheras del Museo Municipal.<br />

De 6 a 12 años: En el Parque de Las Flores.<br />

Sendero del Brezal de Santa Cristina<br />

Dentro del programa "Arucas en la Senda".<br />

Inscripciones en APP "Arucas Reservas Deportivas".<br />

CONCIERTO TRIBUTO A FONSI<br />

20:00h. Con el espectáculo que lleva por nombre "Nada<br />

es para siempre". El cantante teldense Elías Uche<br />

rendirá tributo a este gran artista puertorriqueño.<br />

Nuevo Teatro Viejo. Entradas en tureservaonline.es<br />

(5€)<br />

DOMINGO 6<br />

09:00h. Campeonato de San Juan de Mountain Bike/<br />

MTB-IB "Memorial Francisco Javier García Falcón".<br />

Complejo Polideportivo Municipal Antonio Afonso<br />

Moreno "Tonono".<br />

12:00h. Teatro Infantil. El sueño de César. Títeres. Nuevo<br />

Teatro Viejo. Invitaciones en tureservaonline.es<br />

19:00h. Antílopez presenta su gira "Dibujo Libre". Nuevo<br />

Teatro Viejo. Entradas en tureservaonline.es (5€)<br />

JUEVES 10<br />

20:00h. ¡Un Ratito de Humor! Humor con Janely<br />

Reservas en tureservaonline.es<br />

19:00h. IV Encuentro Internacional de Verseadores<br />

"Ciudad de Arucas", presentado por Yeray Rodríguez.<br />

Nuevo Teatro Viejo. Invitaciones en tureservaonline.es<br />

MIÉRCOLES 16<br />

19:00h. Ciclo "La Biblioteca Presenta", El Olor de la<br />

Hojarasca. Centro Municipal de Cultura. Invitaciones<br />

en App "Arucas, Espacio Cultural".<br />

JUEVES 17<br />

20:00h. ¡Un Ratito de Humor! con Aarón Gómez. Nuevo<br />

Teatro Viejo. Entradas en tureservaonline.es (5€)<br />

VIERNES 18<br />

20:00h. Concierto "500 Noches, Sabina en las Venas".<br />

Nuevo Teatro Viejo. Entradas en tureservaonline.es<br />

(5€).<br />

SÁBADO 19<br />

9:00h. Campeonato de tenis de mesa. Pabellón José<br />

Juan Navarro Batista- Complejo Polideportivo<br />

Municipal Antonio Afonso Moreno "Tonono".<br />

De 9:00 a 15:00h. Feria Km.0 Gran Canaria. Mercado<br />

de productos de cercanía. Parque de las Flores.<br />

Invitaciones en https://km0grancanaria.com/arucas/<br />

12:00h. Ofrenda al Santo Patrón. Acto Online desde la<br />

Parroquia San Juan Bautista.<br />

12:00h. La Banda de los Piojillos, espectáculo familiar.<br />

Nuevo Teatro Viejo. Invitaciones en tureservaonline.es.<br />

20:00h. Concierto Última LLave, grupo musical español<br />

nacido en Arucas. Nuevo Teatro Viejo. Entradas en<br />

tureservaonline.es (5€).<br />

DOMINGO 20<br />

De 9:00 a 15:00h. Feria Km.0 Gran Canaria. Mercado<br />

de productos de cercanía. Parque de Las Flores.<br />

Invitaciones https://km0grancanaria.com/arucas/<br />

18:00h. Tenderete, emisión del programa grabado en<br />

nuestro municipio.<br />

19:00h. XXIX Memorial Juan Falcón Santana. Banda<br />

Sinfónica Ciudad de Arucas. Concierto 40 Aniversario<br />

"...así suena, Arucas". Nuevo Teatro Viejo. Invitaciones<br />

en turesevaonline.es<br />

MARTES 22<br />

19:00h. Presentación Literaria "El sultanato y los jóvenes<br />

turcos". Centro Municipal de Cultura. Invitaciones en<br />

App "Arucas, Espacio Cultural"<br />

20:00h La Chirimurga del Timple. Nuevo Teatro Viejo.<br />

Entradas en tureservaonline.es (5€).<br />

MIÉRCOLES 23<br />

De 11:00 a 21:00h. Feria de Artesanía, Oficios y<br />

Tradiciones. Parque de Las Flores.<br />

19:00h. Charla: Canarias y el Mar, por Manuel Lobo<br />

Cabrera. Centro Municipal de Cultura. Invitaciones en<br />

App "Arucas, Espacio Cultural".<br />

20:00h Concierto "Coque Malla, en Acústico". Nuevo<br />

Teatro Viejo. Entradas en tureservaonline.es (5€).<br />

00:00h. Volcán de Fuegos Artificiales. Montaña de<br />

Arucas.<br />

JUEVES 24<br />

De 10:00 a 20:00h Feria de Artesanía, Oficios y<br />

Tradiciones. Parque de Las Flores.<br />

De 10:00 a 20:00h. Harry Potter Book Night. Una<br />

aventura por las calles de Arucas.<br />

19:00h. Concierto "Arucas en el Corazón". Nuevo Teatro<br />

Viejo. Invitaciones en tureservaonline.es.


q<br />

MUNICIPIOS<br />

& ARUCAS JUN - JUL <strong>2021</strong> 22<br />

ARUCAS<br />

PUERTA<br />

NORTE<br />

UNA SERIE PARA<br />

ENAMORARTE<br />

DE ARUCAS<br />

Y DE SU GENTE<br />

La serie, que consta<br />

de dos temporadas de<br />

6 episodios cada una,<br />

podrá seguirse en el<br />

nuevo portal web de<br />

información turística<br />

www.turismoarucas.com<br />

y en las redes sociales<br />

del Ayuntamiento de<br />

Arucas<br />

El Ayuntamiento de Arucas, a través<br />

de la Concejalía de Promoción Económica<br />

y Turismo, ha presentado la serie<br />

audiovisual “Arucas Puerta Norte”, de<br />

doce episodios de corta duración, repartidos<br />

en dos temporadas. Del mismo<br />

modo, también vio la luz el nuevo<br />

portal web de información turística<br />

del municipio turismoarucas.com, con<br />

una imagen renovada y nuevos contenidos,<br />

entre los que destaca un nuevo<br />

vídeo promocional y la actualización<br />

de la oferta de restauración y de alojamiento<br />

del municipio, entre otras novedades.<br />

Se trata de dos proyectos que responden<br />

a las necesidades aprobadas por el<br />

Plan de Reactivación Económica y Social<br />

de Arucas, firmado el pasado mes<br />

de junio de 2020, con el objetivo de paliar<br />

los efectos de la crisis económica y<br />

social derivada de la pandemia del CO-<br />

VID-19, haciendo hincapié en el sector<br />

turístico y comercial del municipio. En<br />

este sentido, cobra una especial importancia<br />

las acciones de promoción del<br />

municipio para captar el interés de los<br />

visitantes, tanto a nivel insular como<br />

regional, ya que fomentar e impulsar<br />

el turismo interior se ha convertido en<br />

una de las grandes prioridades para<br />

mantener los niveles de la economía<br />

vinculada al sector turístico local.<br />

Tanto la nueva web como la serie<br />

audiovisual persiguen la creación de<br />

nuevas acciones de difusión de los<br />

atractivos turísticos de Arucas, potenciando<br />

la creación de vínculos emocionales<br />

entre los turistas y los propios<br />

ciudadanos locales con el municipio.<br />

“Arucas Puerta Norte” nos descubre<br />

una dimensión poco habitual en las<br />

campañas de promoción turística, ya<br />

que penetra en el corazón y en el alma<br />

de las personas que viven en este lugar.<br />

Sentimientos que se abren capítulo<br />

a capítulo para que el espectador<br />

disfrute de unos contenidos de calidad,<br />

que son capaces de generar emociones<br />

positivas para enamorarse de un municipio<br />

que los espera con los brazos<br />

abiertos.<br />

La serie, que se desarrolla íntegramente<br />

en Arucas, se centra en la historia<br />

de los protagonistas, hombres y<br />

mujeres que han desarrollado su labor<br />

en el municipio norteño. Cada capítulo<br />

cuenta con un protagonista, que nos<br />

acerca la realidad de su historia y su<br />

vinculación con el municipio, a través<br />

de su oficio y de las actividades desarrolladas<br />

a lo largo de su vida. Lanzan<br />

pinceladas dibujadas desde la memoria<br />

sobre el municipio y sobre la isla,<br />

sus lugares preferidos, aquellos rincones<br />

donde les gusta pasar el tiempo y<br />

las sensaciones positivas de vivir en<br />

nuestra tierra.<br />

El primer episodio tiene como protagonista<br />

a Pepe, conocido cariñosamente<br />

en Arucas como “Pepe el Árabe”,<br />

nacido en el barrio de Vegueta de la<br />

capital grancanaria, ha trabajado y residido<br />

durante toda su vida en Arucas.<br />

Hace 46 años que abrió su tienda de<br />

ropa y variedades en la céntrica calle<br />

León y Castillo, justamente el mismo<br />

día que la ciudad despedía a uno de sus<br />

personajes más añorados, el futbolista<br />

Tonono. Durante el vídeo, Pepe nos<br />

hace cómplices de su historia, a base<br />

de recuerdos y anécdotas de una vida<br />

marcada por el trabajo incansable y la<br />

dedicación a sus clientes, como el mismo<br />

explica.<br />

A Pepe le siguen otros protagonistas,<br />

como Sary Falcón, una mujer luchadora,<br />

empresaria de restauración que<br />

cumplió uno de sus sueños al abrir un<br />

restaurante en la zona de la Playa de<br />

El Puertillo, en la costa aruquense. Y<br />

así, hasta completar los doce episodios<br />

que se irán publicando a lo largo de los<br />

próximos meses, cargados de paisajes,<br />

de historias, de emociones, de esfuerzo,<br />

de dedicación, pero sobre todo de<br />

mucho amor por Arucas, a la que todos<br />

y todas llevan en el corazón.<br />

Este proyecto está cofinanciado por<br />

la Consejería de Turismo del Gobierno<br />

de Canarias y por el propio Ayuntamiento<br />

de Arucas, dentro de la línea<br />

de subvenciones destinadas a revitalizar,<br />

modernizar y apoyar la actividad<br />

turística de la Comunidad Autónoma<br />

de Canarias.<br />

Arucas Puerta Norte puede verse a<br />

través del canal de Youtube de Turismo<br />

Arucas, de los perfiles de Facebook<br />

Turismo Arucas y Radio Arucas y del<br />

enlace: http://turismoarucas.com/arucas-puerta-norte.<br />

apple


q<br />

MUNICIPIOS<br />

& ARUCAS<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

23<br />

Sary Falcón. Una mujer luchadora, empresaria de restauración<br />

que cumplió uno de sus sueños al abrir un restaurante en la<br />

zona de la Playa de El Puertillo, en la costa aruquense”.<br />

‘Pepe el Árabe’. Nacido en el barrio de Vegueta de la capital<br />

grancanaria, ha trabajado y residido durante toda su vida en Arucas. Hace 46<br />

años que abrió su tienda de ropa y variedades en la céntrica calle León y Castillo.<br />

Nuevo portal web. El nuevo portal web de información turística<br />

del municipio turismoarucas.com, con una imagen renovada y nuevos contenidos,<br />

entre los que destaca un nuevo vídeo promocional y la actualización de la oferta de restauración<br />

y de alojamiento del municipio


v<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEROR JUN - JUL <strong>2021</strong> 24<br />

Teror estrena el Punto Joven como<br />

centro de referencia y espacio de<br />

actividades para la juventud<br />

El Ayuntamiento de Teror ha<br />

puesto en marcha el nuevo Punto<br />

Joven de Teror ‘La Casa Amarilla’,<br />

ubicado en el emblemático edificio<br />

del Casco Histórico situado en la<br />

trasera de la Basílica del Pino (calle<br />

Casa Huerta, 1), que trata de convertirse<br />

en un punto de encuentro<br />

de la juventud del municipio, dinamizado<br />

con actividades y dotado de<br />

distintos espacios.<br />

El nuevo espacio municipal, en<br />

el que ya de desarrollan talleres<br />

y cursos, permanece abierto en<br />

horario de lunes a viernes (lunes,<br />

miércoles y viernes, a partir de las<br />

16:30 h.; y los martes y jueves, de<br />

9:30 a 14:30 h.) Los fines de semana<br />

la apertura estará condicionada<br />

por las actividades que se realicen.<br />

El alcalde de Teror, Gonzalo Rosario,<br />

y la concejala de Juventud,<br />

Sabina Estévez, presentaron el<br />

jueves 26 de mayo a la directora<br />

general de Juventud del Gobierno<br />

de Canarias, Laura Fuentes, y a la<br />

consejera de Educación y Juventud<br />

del Cabildo de Gran Canaria, Olaia<br />

Morán, las nuevas instalaciones,<br />

dotadas con sala de formación, sala<br />

multifuncional, zona de encuentro y<br />

expositiva, de juegos y ordenadores,<br />

conexión WiFi y Biblioteca Joven.<br />

La puesta en marcha de La Casa<br />

Amarilla se ha iniciado con un programa<br />

de acciones formativas, a<br />

través de talleres medioambientales<br />

y de reciclaje, así como de imagen<br />

(retoque fotográfico, diseño gráfico,<br />

creación de páginas web) o<br />

primeros auxilios y socorrismo,<br />

que han contado con financiación<br />

de la Dirección General de Juventud<br />

del Gobierno de Canarias y,<br />

próximamente se activará un nuevo<br />

programa de actividades de ocio y<br />

tiempo libre subvencionado por el<br />

Cabildo de Gran Canaria. apple<br />

EL AYUNTAMIENTO DE TEROR<br />

PONE EN MARCHA UN NUEVO<br />

PLAN DE EMPLEO SOCIAL<br />

El Ayuntamiento de Teror ha puesto<br />

en marcha un nuevo Programa Extraordinario<br />

de Empleo con la contratación<br />

de 25 personas desempleadas que desarrollarán<br />

su trabajo en las áreas de Vías<br />

y Obras, Servicios Sociales, Parques y<br />

Jardines, Informática, Participación<br />

Ciudadana, Juventud y Oficina Técnica.<br />

A través de este Plan, incluido en el<br />

Programa Extraordinario de Empleo<br />

Social 2010-<strong>2021</strong>, establecido en el acuerdo-marco<br />

suscrito entre el Servicio Canario<br />

de Empleo y la Federación Canaria<br />

de Municipios, el Ayuntamiento de<br />

Teror ejecutará varias actuaciones en<br />

materia de infraestructuras, atención<br />

social y servicios municipales, a través<br />

del proyecto ‘Teror Covid 2020’.<br />

De las 25 personas contratadas por un<br />

período de seis meses, 8 realizarán labores<br />

de peones de jardinería, 1 peones de<br />

obras públicas, 1 capataz, 1 oficial de 1ª<br />

de albañilería, 1 animador socio-cultural,<br />

5 auxiliares administrativos, 1 trabajador<br />

social, 2 cuidadoras de personas con<br />

discapacidad y 1 oficial de 1ª de pintor,<br />

1 oficial de 1ª de mantenimiento de servicios<br />

generales, 1 auxiliar sanitario de<br />

hogar, 1 técnico auxiliar de informática<br />

y 1 arquitecto técnico.<br />

Este Plan de Empleo Social será financiado<br />

por el Servicio Canario de Empleo<br />

con un presupuesto de 210.520,57<br />

€ que cubrirán los gastos salariales del<br />

personal contratado, mientras que el<br />

Ayuntamiento de Teror se hará cargo<br />

de los costes de ejecución material relacionados<br />

con el proyecto. apple<br />

EL ANTIGUO CASINO DE TEROR SE<br />

CONVERTIRÁ EN CENTRO SOCIAL<br />

PARA PERSONAS MAYORES<br />

El Ayuntamiento de Teror convertirá<br />

el antiguo Casino en el nuevo Centro<br />

Social para las personas mayores del<br />

municipio, tras la compra que se está<br />

tramitando actualmente y su próxima<br />

rehabilitación, para lo que el Consistorio<br />

cuenta con un presupuesto de<br />

900.000 euros<br />

“El edificio, situado en pleno Casco<br />

de Teror, con una superficie de unos<br />

500 metros cuadrados distribuidos en<br />

dos plantas, forma parte de la historia<br />

del municipio, y queremos que se<br />

recupere y devuelva a nuestros mayores,<br />

para que lo disfruten y compartan,<br />

con actividades lúdicas y sociales”,<br />

explicó la edil de Mayores, Minerva<br />

Batista. Tras su restauración, el edificio<br />

contará con unas instalaciones<br />

modernas, adecuadas al tiempo en el<br />

que vivimos, céntrica, con vistas a la<br />

LA CONCEJALÍA DE MAYORES<br />

PRESENTÓ EL PROYECTO QUE<br />

SE UBICARÁ JUNTO A LA PLAZA<br />

TERESA DE BOLÍVAR<br />

Basílica del Pino, y funcional para las<br />

necesidades de nuestros mayores. En<br />

su planta baja se ubicará el vestíbulo,<br />

espacios para juegos de mesa, oficina,<br />

ascensor y aseos. En la planta alta se<br />

situará un gran salón polivalente para<br />

usos múltiples, como sala de reuniones,<br />

conciertos, bailes, exposiciones,<br />

charlas, actividades, etc. así como una<br />

cafetería con terraza y aseos. En la azotea,<br />

a la cual se accederá a través de<br />

una escalera desde la terraza, o desde<br />

el ascensor, se creará un espacio polivalente<br />

al aire libre como lugar de<br />

esparcimiento y descanso. apple<br />

San José del Álamo<br />

inaugura una nueva<br />

Área Polivalente lúdicodeportiva<br />

El Ayuntamiento de Teror inauguró<br />

en mayo una nueva Área Polivalente<br />

al aire libre en San José,<br />

para actividades lúdico -deportivas.<br />

Este espacio se convierte en el centro<br />

neurálgico de actividad del barrio,<br />

junto a la ermita y el local social, con<br />

modernas instalaciones para el ocio<br />

y el deporte al aire libre. En sus casi<br />

3000 m2 de superficie se dispone de<br />

cancha deportiva, juegos infantiles,<br />

área de bioactividad para adultos y<br />

zonas de estancia y sombras.<br />

“Con la apertura de esta instalación<br />

se hace realidad el deseo de<br />

los vecinos y vecinas de San José<br />

del Álamo, que habían demandado<br />

este espacio. Desde el Ayuntamiento<br />

de Teror apostamos por este tipo de<br />

equipamientos que fomente hábitos<br />

saludables en la población y que<br />

también sirvan como espacio para<br />

compartir y relacionarse la vecindad<br />

en su tiempo libre”, manifestó<br />

el alcalde, Gonzalo Rosario.<br />

El nuevo recinto ha contado con un<br />

presupuesto de licitación de 408.523,47<br />

€, financiados por el Ayuntamiento de<br />

Teror en el marco del Plan Insular de<br />

Desarrollo Socioeconómico de Gran<br />

Canaria (FDCAN). Este proyecto,<br />

contemplado en el Plan de actuaciones<br />

del Gobierno municipal para este<br />

mandato, da respuesta a la solicitud<br />

por parte de la vecindad, convirtiendo<br />

la parcela de propiedad municipal<br />

en el centro de la actividad lúdica y<br />

deportiva, del que carecía el barrio. apple


v<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEROR JUN - JUL <strong>2021</strong> 26<br />

la nueva tienda de moda<br />

y calzado infantil en Teror<br />

La llegada de la primavera acompaña a la va aventura empresarial de Fayna Hernández<br />

nue-<br />

Afonso, una apuesta en tiempos de crisis para las<br />

familias de las medianías de Gran Canaria. Bajo la<br />

marca de “Los sueños de Ico”, la princesa Ico llega<br />

con una tienda de moda y calzado infantil que<br />

ofrece ropa de calidad y complementos a los mejores<br />

precios, apostando por la marca España.<br />

Situada en pleno centro de Teror concretamente<br />

en la calle Nueva 20, Los sueños de Ico<br />

abrió sus puertas este pasado 23 de abril, alber-<br />

gando en su interior interesantes colecciones de<br />

moda, calzado y complementos para todos los<br />

bolsillos.<br />

La tienda muy luminosa y espaciosa, contiene<br />

las prendas y el calzado infantil perfectamente<br />

distribuidos y colocados, no dando sensación de<br />

agobio y creando un clima agradable a los que la<br />

visitan. Su contraste de colores muy bien conseguido,<br />

a través de la marca corporativa te invita a<br />

sumergirte en el mundo de Ico.<br />

Son alrededor de 65 metros cuadrados en los<br />

que las familias con bebes, niñas y niños de 0 a<br />

14 años tendrán a su alcance ropa de todos los<br />

días, como apunta Fayna, la emprendedora que<br />

pone toda la carne en el asador en estos tiempos<br />

de pandemia.<br />

La mezcla de referentes marcas y su atención a<br />

las últimas tendencias, han dado como resultado<br />

un concepto innovador que nace en el municipio<br />

de Teror, donde la pueden seguir a través de las<br />

redes sociales, Facebook, Instagram, twitter y<br />

YouTube.


v<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEROR JUN - JUL <strong>2021</strong> 27


MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

RODADO EN<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong> 29<br />

LA PIEL DEL VOLCÁN<br />

RAQUEL (YANELY HERNÁNDEZ), UNA ARQUEÓLOGA, ESTÁ A PUNTO DE PRESENTAR<br />

EN UNA RUEDA DE PRENSA EL HALLAZGO DE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO ÚNICO<br />

ELENCO PRINCIPAL<br />

Yanely Hernández es una de las<br />

artistas más versátiles de Canarias.<br />

Actriz, presentadora y cantante,<br />

la actividad de esta grancanaria<br />

se despliega en diferentes vertientes. En la actualidad<br />

es popular por su trabajo dentro de ‘En<br />

otra clave’, donde cuenta con papeles legendarios<br />

como el de Jacinta, la fea del programa. Además,<br />

posee experiencia en cine y teatro, ha presentado<br />

diversos formatos de televisión y radio, y ha sido<br />

cantante en diversas bandas. Además, también ha<br />

sido presentadora de distintas galas del carnaval<br />

de Las Palmas de Gran Canaria. Ha actuado en<br />

diferentes obras de teatro como: Sin Sombras de<br />

Grey, Lashistéricas somos lo máximo, Mucho más<br />

que dos y La bella durmiente.<br />

Yanely Hernández es una de las actrices con<br />

más talento de Canarias y gracias a sus diferentes<br />

papeles y desparpajo se ha convertido en uno<br />

de los rostros más conocidos de la televisión del<br />

Archipiélago.<br />

Maykol Hernández es uno de los rostros más<br />

DOS CUERPOS DE DISTINTAS ÉPOCAS, EL SIGLO XV Y EL<br />

AÑO 1941, HAN APARECIDO EN UN MISMO ENTERRAMIENTO<br />

EN EL MUNICIPIO DE VALSEQUILLO. A PARTIR DE ESTE<br />

DESCUBRIMIENTO IREMOS CONOCIENDO LA VIDA QUE<br />

ESCONDEN ESOS HUESOS A TRAVÉS DE FLASHBACK QUE<br />

EXPLICAN CÓMO HAN LLEGADO HASTA ESE LUGAR<br />

conocidos y reconocidos del archipiélago<br />

canario. De gran trayectoria<br />

en la escena teatral, Maykol ha actuado<br />

en producciones tan exitosas<br />

como La Ratonera, El Eunuco y<br />

Don JuanTenorio.<br />

En TV destacan sus papeles en El Secreto de<br />

Puente Viejo, La Sala y en la multipremiada serie<br />

Hierro.<br />

En cine, ha trabajado en Ansite (2012) y Mah<br />

(2016). Además, se ha podido ver en papeles en<br />

Zona Hostil, 1898: Los Últimos de Filipinas, Las<br />

Ovejas no pierden el Tren y Exodus, a las órdenes<br />

de Ridley Scott.<br />

Mingo Ruano es uno de los actores más talentosos<br />

de Canarias. Tras estudiar Arte Dramático en la<br />

Escuela de Actores de Canarias realizó un postgrado<br />

de TeatroClásico y ha tenido una importante<br />

formación en danza y canto.<br />

Sin duda, las Artes Escénicas son el terreno donde<br />

más ha triunfado actuando en más de 20 espectáculos<br />

escénicos, donde destaca su papel en Alceste,<br />

La Ratonera o No war cabaret. apple


MUNICIPIOS<br />

& TEJEDA<br />

u


JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

31


NOTICIAS<br />

& EMPRESAS<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

32<br />

La cadena Princess Hotels & Resorts<br />

estrena temporada de verano abriendo<br />

las puertas el 4 de junio de tres de<br />

sus hoteles del sur de Gran Canaria:<br />

Maspalomas Princess, Tabaiba Princess<br />

y Taurito Princess. Este mismo<br />

día lo hace el hotel de Costa Adeje en<br />

Tenerife Guayarmina Princess y el resort<br />

majorero Fuerteventura Princess<br />

arrancando una nueva etapa con el<br />

objetivo de que los huéspedes disfruten<br />

de unas merecidas vacaciones.<br />

Otra fecha marcada en el calendario<br />

será el 17 de junio, cuando el hotel La<br />

Palma & Teneguía Princess recibirá<br />

a los clientes tras meses de espera con<br />

la esperanza de recuperar poco a poco<br />

el turismo en las islas.<br />

Será a lo largo del mes de junio<br />

cuando la cadena vaya abriendo de<br />

forma progresiva el resto de establecimientos<br />

de la cadena que se sitúan en<br />

las zonas más turísticas de las costas<br />

canarias.<br />

Princess Hotels & Resorts invita a<br />

sus hoteles a todos aquellos que quieran<br />

vivir un verano en familia o prefiera<br />

pasar unos días con un plan solo<br />

para adultos en un destino seguro.<br />

Todos los hoteles canarios de la<br />

cadena presumen de contar con amplios<br />

espacios al aire libre, una amplia<br />

oferta de servicios y comodidades, su<br />

situación junto a la playa y cómodas<br />

zonas de piscinas pensadas para todas<br />

las edades.<br />

Además, para este verano la cadena<br />

hotelera ha querido tener un detalle<br />

especial con el residente canario diseñando<br />

18 escapadas temáticas con precios<br />

especiales y para todos los gustos.<br />

Princess Hotels & Resorts abre<br />

de nuevo las puertas de sus<br />

hoteles en Canarias<br />

Un divertido verano en familia.<br />

La propuesta de vacaciones en familia<br />

de Princess Hotels & Resorts es una<br />

de sus señas de identidad. En el sur<br />

de Gran Canaria, la cadena cuenta<br />

con tres hoteles familiares: Taurito<br />

Princess, en un enclave privilegiado<br />

con vistas al mar y con una amplia<br />

oferta de ocio y diversión dentro y<br />

fuera del agua. Y los hoteles gemelos<br />

Maspalomas Princess y Tabaiba Princess,<br />

dos resorts con grandes espacios,<br />

amplias habitaciones, zonas de baño y<br />

entretenimiento que se han convertido<br />

en un referente vacacional en familia.<br />

En la isla de Tenerife, Princess<br />

cuenta con el hotel Bahía Princess,<br />

junto a la playa de Fañabé y al paseo<br />

marítimo, las familias pueden disfrutar<br />

de cálidos paseos junto al mar,<br />

y una amplia oferta de comercios y<br />

restauración.<br />

En La Palma la cadena guarda uno<br />

de sus resorts más especiales. Rodeado<br />

de plataneras y del océano Atlántico,<br />

La Palma & Teneguía Princess es un<br />

hotel pensado y diseñado para los<br />

amantes del deporte. Gracias a sus<br />

instalaciones deportivas como gimnasio<br />

y piscinas y a un programa integral<br />

de fitness de la mano de profesionales<br />

del deporte, los huéspedes pueden continuar<br />

con su rutina deportiva rodeado<br />

de naturaleza.<br />

En Fuerteventura, la península de<br />

Jandía es el rincón donde Princess<br />

tiene otros dos de sus hoteles en Canarias.<br />

Fuerteventura Princess y Club<br />

Jandía Princess son los alojamientos<br />

perfectos para unos días de playa, sol<br />

y actividades al aire libre.<br />

La exclusividad de un plan solo<br />

para adultos. Para todos aquellos<br />

que les gusta viajar en pareja o con<br />

un grupo de amigos la cadena ofrece<br />

el concepto only adults en Canarias.<br />

Guayarmina Princess en la tinerfeña<br />

Costa Adeje sólo admite a mayores de<br />

16 años. De esta manera se crea un<br />

ambiente de mayor tranquilidad, con<br />

zonas privadas y servicios exclusivos<br />

para una experiencia única.<br />

En Gran Canaria, los hoteles Mogán<br />

Princess & Beach Club, TUI Blue Suite<br />

Princess y Gran Canaria Princess también<br />

están diseñados para un público<br />

adulto con los servicios y ventajas que<br />

ofrece el concepto only adults. Y en La<br />

Palma, el hotel ha creado el espacio<br />

Esencia, una exclusiva experiencia<br />

para mayores de 16 años.<br />

Princess Hotels & Resorts comparte<br />

en todos sus hoteles canarios su pasión<br />

por la gastronomía con una cuidada<br />

propuesta de restaurantes que combinan<br />

el producto fresco y el sabor de<br />

la cocina canaria, platos nacionales y<br />

recetas internacionales.<br />

Además, la cadena completa su propuesta<br />

con zonas para el bienestar y<br />

el cuidado del cuerpo y la mente en<br />

todas las islas con una amplia carta<br />

de tratamientos de belleza para una<br />

estancia de confort total. apple<br />

LA CANARIA ALBA DUNKERBECK SE<br />

PROCLAMA MISS GRAND SPAIN <strong>2021</strong><br />

Tras una semana de concentración<br />

en el Hotel Orquídea, de la cadena<br />

“Nordotel”, se celebró la gala final de<br />

Miss Grand Spain <strong>2021</strong> donde resultó<br />

ganadora la representante de Costa<br />

Canaria la señorita Alba Dunkerbeck<br />

de dieciocho años de edad campeona<br />

nacional de gimnasia rítmica y estudiante<br />

de comercio internacional y<br />

marketing global.<br />

Tras el fallo del jurado entre los<br />

que se encontraba el Dr. Blas García<br />

premio nacional al mejor cirujano de<br />

rinoplastia de España, el redactor de<br />

la revista Semana, Ivan Reboso y el<br />

estilista de la cadena Tele 5 Manuel<br />

Zamorano, la joven recibía el título<br />

de manos de Miss Grand Spain 2019<br />

Ainara De Santamaría.<br />

La primera finalista resulto ser la<br />

tinerfeña Corina Mrazek, la segunda<br />

finalista la gaditana Clara Navas, la<br />

tercera finalista la granadina Luisa<br />

Victoria Malz y la cuarta finalista la<br />

extremeña Jeannette García.<br />

Alba representará a España en Miss<br />

Grand International <strong>2021</strong>, que se celebrará<br />

en el último trimestre del año en<br />

Bangkok, Tailandia.<br />

Durante la gala y cumpliendo con las<br />

estrictas medidas sanitarias, la organización<br />

anunciaba como sede oficial<br />

para 2022 nuevamente la isla de Gran<br />

Canaria y la cadena “Nordotel” acogerá<br />

nuevamente a las aspirantes provenientes<br />

de todo el territorio nacional. apple<br />

Los 24 integrantes de<br />

la III edición de ‘Emplea<br />

Verde Gran Canaria 2020’<br />

reforestan la cumbre con<br />

más de 10.000 árboles<br />

La Fundación Canaria para la Reforestación,<br />

Foresta, ha finalizado en<br />

el mes de mayo la tercera edición del<br />

proyecto Emplea Verde Gran Canaria<br />

2020, una iniciativa que ha permitido<br />

facilitar la inserción laboral de 24 personas,<br />

durante nueve meses; además<br />

de reforestar la cumbre grancanaria,<br />

tras los incendios de 2019, con 10.231<br />

árboles.<br />

El programa, integrado dentro del<br />

Plan Estratégico de Subvenciones de<br />

la Consejería de Empleo y Desarrollo<br />

Local del Cabildo de Gran Canaria y<br />

financiado, en esta ocasión, totalmente<br />

por la Institución insular con 499.986,64<br />

euros, ha contado este año con la participación<br />

de 13 mujeres y 11 hombres,<br />

procedentes de nueve municipios de<br />

la isla. Durante los nueve meses de<br />

duración del proyecto, los participantes<br />

han contado con un plan de formación<br />

adaptada que han combinado con los<br />

trabajos forestales. Este planteamiento<br />

tiene como objetivo permitirles adquirir<br />

las destrezas y conocimientos prácticos<br />

y teóricos suficientes para lanzar su<br />

desarrollo profesional futuro en este<br />

sector y aumentar sus posibilidades de<br />

encontrar un trabajo tras la finalización<br />

del proyecto.<br />

En este sentido, tras finalizar esta<br />

edición, seis personas han conseguido<br />

un contrato laboral en empresas del<br />

ámbito forestal. apple


EMPRESAS<br />

& COOPERATIVA DE PRODUCTORES TAXISTAS DE LAS PALMAS JUN - JUL <strong>2021</strong> 34<br />

La primera cooperativa<br />

de taxis de Canarias


EMPRESAS<br />

& COOPERATIVA DE PRODUCTORES TAXISTAS DE LAS PALMAS JUN - JUL <strong>2021</strong> 35<br />

ESTACIÓN DE<br />

SERVICIO<br />

SISTEMA DE<br />

MICROFILTRADO<br />

EXPENDEDOR<br />

DE ADBLUE<br />

CARGADOR<br />

DE VEHÍCULOS<br />

ELÉCTRICOS<br />

PUENTE DE<br />

LAVADO APTO<br />

PARA TURISMOS<br />

Y FURGONES<br />

PLANTA<br />

FOTOVOLTAICA<br />

DE<br />

AUTOCONSUMO<br />

BAZAR DE<br />

REPUESTOS Y<br />

ACCESORIOS DEL<br />

AUTOMÓVIL<br />

TALLERES<br />

DE MECÁNICA<br />

RÁPIDA Y CAMBIO<br />

DE ACEITE<br />

Fundada en 1949, reabre al público en general<br />

su estación de servicio de Miller Bajo tras una<br />

remodelación total. Se trata de unas modernas y<br />

funcionales instalaciones que cuentan con puente<br />

de lavado para turismos y furgones, puntos de<br />

recarga de vehículos eléctricos (carga rápida),<br />

surtidores de gasolinas y gasóleos con sistema<br />

de microfiltrado, expendedores de ADBLUE y<br />

puntos de suministro de AutoGas (GLP), aunque<br />

el despacho de este último producto está actualmente<br />

fuera de servicio por motivo de las obras<br />

de ampliación de la cooperativa que se están<br />

acometiendo en la parte trasera de la gasolinera.<br />

La estación de servicio, abierta las 24 horas,<br />

cuenta además con una tienda “mini-market” y<br />

con un amplio surtido de alimentación, bebidas,<br />

tabaco, recambio de accesorios de vehículos y<br />

mucho más.<br />

Estas nuevas instalaciones complementan<br />

al amplio bazar de repuestos y accesorios de<br />

automóvil y los talleres de mecánica rápida inaugurados<br />

en 2019. Asimismo, se suman a la<br />

nueva nave de cambio de aceites y lubricantes<br />

con la más moderna tecnología y capacidad para<br />

atender simultáneamente hasta doce vehículos<br />

distribuidos en tres líneas o carriles de trabajo.<br />

Los horarios de apertura a todos los públicos<br />

son: de lunes a viernes de 8:00h a 18:00h de<br />

manera ininterrumpida, y los sábados de 8:00h<br />

a 13:00h (excepto festivos)<br />

Además, puedes encontrar una amplia oferta de<br />

productos y servicios dirigidos al mantenimiento<br />

y puesta a punto de vehículos de particulares y<br />

de profesionales taxistas y empresas.<br />

Con esta obra faraónica, la Cooperativa de<br />

Productores Taxistas de Las Palmas reabre una<br />

estación de servicio funcional y sostenible, reduciendo<br />

la huella de carbono gracias a un sistema<br />

constructivo sostenible y eficiente, y con capacidad<br />

de producir energía gracias a una gran planta<br />

fotovoltaica ubicada en la cubierta de la estación<br />

de servicio. Reduce así considerablemente el<br />

impacto ambiental en una clara apuesta verde y<br />

ecológica por un mundo más saludable y menos<br />

contaminante.<br />

En la actualidad esta cooperativa cuenta con<br />

otras cuatro gasolineras y áreas de servicio sita en<br />

los siguientes puntos: en la Recta de los Tarahales<br />

en Vegueta (calle Eufemiano Jurado esquina<br />

con Reyes Católicos) en la que también puede<br />

suministrarse Autogás (GLP), también en su gasolinera<br />

ubicada en la Autovía de Arucas (Shell<br />

cerca del parque de bomberos); y en Schamann,<br />

en Paseo de San Antonio, la cual cuenta con una<br />

amplia área de lavado.<br />

Nuestros surtidores de Gasoil cuentan con<br />

avanzados sistemas de micro filtrado para ahorrar<br />

sin perder calidad en cada repostaje. El microfiltrado<br />

es un procedimiento ideal para eliminar las<br />

partículas sólidas presentes en el combustible.<br />

Estas partículas son imperceptibles a simple vista<br />

pero su acumulación puede ser perjudicial para<br />

el buen funcionamiento del motor del vehículo<br />

y para el medio ambiente.<br />

Repostar habitualmente un carburante Microfiltrado<br />

garantiza una combustión más limpia,<br />

al impedirse tanto la presencia de humedades<br />

como de partículas sólidas que obstruyan los inyectores,<br />

obteniéndose un carburante de calidad<br />

con el que también se reducen las emisiones al<br />

medio ambiente.<br />

Entre las ventajas del Gasoil Microfiltrado<br />

destacamos:<br />

• Ahorro Importante, pues permite<br />

recorrer más KMs<br />

• Prevención y protección ante de averías<br />

tempranas<br />

• Mayor arranque en frío y conducción<br />

• Filtro de partículas e inyectores más<br />

limpios. apple<br />

Nel Morales


SALUD<br />

& ALIMENTACIÓN JUN - JUL <strong>2021</strong> 36<br />

LA NARANJA Y SU ZUMO<br />

COMO POSTRE Y DESAYUNO<br />

La naranja es una fruta característica de la<br />

Dieta Mediterránea en España y en Canarias. Los<br />

españoles consumimos casi 800 mil toneladas de<br />

naranjas al año, con un valor de casi 800 millones<br />

de euros, lo que representan 17 kilos y 17 euros por<br />

persona y año. Su consumo en España sigue un patrón<br />

claramente estacional, con mayores consumos<br />

en invierno y principio de la primavera, donde los<br />

precios bajan, y la procedencia es fundamentalmente<br />

nacional; por tanto, se trata de un producto local y<br />

estacional. La dieta mediterránea, entendida no sólo<br />

como un conjunto de alimentos sino además como<br />

una cultura sobre las formas de producir y elaborar<br />

los mismos, es un ejemplo de sostenibilidad en sí<br />

misma y en su propia biodiversidad. La naranja tiene<br />

un papel decisivo en la Dieta Mediterránea, junto<br />

al resto de frutas y hortalizas, al igual que lo tienen<br />

el aceite de oliva virgen extra, los frutos secos o las<br />

legumbres y el pescado, entre otros.<br />

Los beneficios de las naranjas, su valor nutricional<br />

(muy rica en vitamina C) ni su riqueza en fitoquímicos<br />

(carotenoides, flavonoides, terpenos,) son<br />

ampliamente conocidos. Pero si me gustaría resaltar<br />

su valor cultural en nuestra cocina y la relación<br />

entre la cultura y la nutrición: en particular como<br />

postre o en el desayuno. Y también como snack.<br />

Como postre la naranja se consume en nuestro entrono<br />

desde épocas de los romanos y representa un<br />

final de la comida refrescante y equilibrado; mejora<br />

la absorción de hierro no hemo contenido en cereales<br />

y legumbres y evita otro tipo de postres mucho<br />

menos adecuados como pasteles, mouses, flanes, helados<br />

y yogures azucarados, que desgraciadamente<br />

las suelen sustituir. Hace apenas un par de décadas<br />

en la mayoría de restaurantes españoles existía la<br />

opción del zumo de naranja recién exprimida como<br />

postre. Recuerdo escogerla con asiduidad. Hoy es<br />

muy difícil encontrar fruta en la carta de postres de<br />

restaurantes y casas de comida, en Canarias a veces<br />

papaya con naranja, o manga, pero nunca una buena<br />

naranja o un plátano, o dos.<br />

En el desayuno: un zumo natural de naranja, re-<br />

cién exprimido, junto a un cereal, a ser posible integral,<br />

y un lácteo, nos configurarán el desayuno<br />

completo e ideal. Es importantísimo desayunar por<br />

muchos motivos: por salud, por rendimiento, por<br />

cultura, … El zumo de naranja, que, fuera de estación,<br />

puede consumirse envasado en lugar de recién<br />

exprimido (aunque es bastante menos recomendable)<br />

supone un pilar fundamental de nuestro desayuno<br />

y una fuente idónea de hidratación por la mañana.<br />

Un estudio publicado por la Revista Americana<br />

de Nutrición Clínica demostraba que el zumo de<br />

naranja y la leche semidesnatada hidrataban entre<br />

un 30 y un 40% más que el agua o un refresco. La buena<br />

hidratación es básica para el buen rendimiento<br />

mental y físico, y para evitar errores y accidentes<br />

en el trabajo o en la conducción. De ahí que el zumo<br />

de naranja y el vasito de leche son elementos fundamentales<br />

en el desayuno. No los sustituyan ni por<br />

leches de sojas ni de avena, ni por néctares, ni por<br />

garbanzos o simples galletas o bollería industrial. Y<br />

sobretodo no sustituyan nunca el desayuno por el<br />

ayuno. El desayuno forma parte de nuestra cultura,<br />

no el desayuno americano o ingles a base de huevos,<br />

salsichas y cereales del desayuno o tostadas de<br />

pan blanco de molde. Un desayuno a base de gofio<br />

o un buen pan de hogaza, integral si puede ser, con<br />

tomate, aceite, y anchoas, atún, un buen embutido<br />

o queso, por citar algunos ejemplos. Un café, o dos,<br />

con o sin leche. Si no tomamos leche podemos optar<br />

por un yogur sin azúcar o con poco azúcar o por un<br />

queso. Y lo primero, antes que nada: un zumo de naranja,<br />

con toda su pulpa. O aún mejor, una naranja<br />

entera.<br />

El zumo de naranja tiene algunos detractores: la<br />

mayoría provienen de charlatanes de las redes sociales<br />

que llaman la atención postulándose contra<br />

el desayuno. Ocasionalmente desayuno un aguacate,<br />

no lo voy a negar, pero no son frutas comparables<br />

desde el punto de vista nutricional; la naranja<br />

hidrata y tiene ventajas nutricionales que el<br />

aguacate adolece, sobretodo más agua, vitamina C<br />

y polifenoles, pues, a diferencia del aguacate, madura<br />

en el árbol. Este último tiene más grasa monoinsaturada<br />

(que en nuestro país debe de provenir<br />

del aceite de oliva, no de otros aceites o de frutas<br />

tropicales) y más vitamina E. Un kilo de naranjas<br />

vale entorno al euro; el de aguacate 6 euros. Para<br />

cultivar un kilo de naranjas se necesitan 115 litros<br />

de agua, mientras que un kilo de aguacates consume<br />

2.000 litros. ¡17 veces más! Desde el punto de vista<br />

medioambiental la naranja es una fruta de consumo<br />

diario, el aguacate debería ser de consumo semanal<br />

o más ocasional. Sin embargo, a causa de todo este<br />

sinsentido, miles de naranjos se están arrancando<br />

año tras año en el Levante español y en áreas de las<br />

islas canarias para plantar aguacateros; y todo ello<br />

en medio de una acuciante falta de agua y una emergencia<br />

climática. Vivir para creer.<br />

Aparte de en el desayuno, como zumo, o en el postre,<br />

las frutas suponen el mejor snack, junto a frutos<br />

secos o cereales integrales, en otros momentos del<br />

día, a media mañana o a media tarde.<br />

Participo desde hace ya algunos años en el panel<br />

de expertos de cata de naranjas del municipio de<br />

Telde, quizás la mejor zona productora de naranjas<br />

de las islas canarias. Y por ello ya empiezo a considerarme,<br />

con toda la humildad, una especie de experto<br />

en estos cítricos tan nuestros. Conviene consumir<br />

naranjas de nuestras islas siempre que sea<br />

posible: son excelentes y su temporada es algo más<br />

amplia que en otras regiones.<br />

Espero que este artículo contribuya a fidelizar el<br />

consumo de este preciado cítrico en nuestra alimentación<br />

diaria: la Dieta Mediterránea. Tanto como<br />

postre como en el desayuno o como snack. Nuestra<br />

salud, nuestra cultura, e incluso el medioambiente y<br />

la economía de nuestras islas se lo agradecerán. apple<br />

Lluís Serra Majem<br />

Catedrático de Medicina Preventiva y<br />

Salud Pública, ULP<strong>GC</strong>


GASTRONOMÍA<br />

& VINOS JUN - JUL <strong>2021</strong> 37<br />

Tardé mucho en entender el mundo del vino<br />

pero, al conseguirlo, fue para enamorarme de<br />

él; de la viña, de esa gente que sacrifica su vida<br />

por el campo y por elaborar caldos cuyo sabor<br />

nos habla de las características de un territorio<br />

muy peculiar.<br />

El vino es de esos productos que guardan en<br />

su elaboración mucha pasión y sacrificio, -de<br />

esos que decimos de añadidos- por eso siempre<br />

es enriquecedor conocer su historia y su vínculo<br />

con las Islas.<br />

Hablamos de un producto que junto con la<br />

producción azucarera, ha jugado un papel crucial<br />

en Canarias.<br />

Su cultivo, se inicia en la Isla de Gran Canaria,<br />

justo después de la conquista, su producción<br />

estaba más orientada al autoconsumo que al comercio<br />

y así se evitaba importarlo. La llegada<br />

Thomas Nichols, plasmaba en sus libros la gran<br />

calidad de los vinos de Gran Canaria y nombraba<br />

en especial los vinos teldenses. Y estas son<br />

alguna pinceladas de historia de los viñedos<br />

plantados en Gran Canaria. Estos son los añadidos<br />

de los vinos, de esas variedades de vid que<br />

se adaptaron a nuestros territorios volcánicos e<br />

hicieron que cada sorbo hablara de Canarias en<br />

una botella:<br />

MALVASÍA VOLCÁNICA<br />

Traída en uno de esos viajes por el mundo,<br />

dicen que directamente de Grecia. Podemos<br />

situarla a comienzos del siglo XV, en aquellos<br />

territorios que antes eran de caña de azúcar,<br />

producto rey de la exportación. Después de la<br />

erupción del Timanfaya (1730-1736) se utilizó<br />

esa extensión de territorio para el cultivo de<br />

Cambyses". (Shakespeare 2000 d: 650).<br />

UNA COPA LLENA DE HISTORIA<br />

Los vinos de Canarias<br />

de la vid, supuso una alternativa a la producción<br />

azucarera, ya que la uva encontró buenas<br />

condiciones en las Islas, tanto en lo que se refiere<br />

al clima como a la calidad de sus suelos. "Las<br />

parras, traídas a estas islas por los conquistadores<br />

y pobladores, hallaron un clima y un suelo<br />

oportunos para su prosperidad; porque los<br />

terrenos secos, ligeros, pedregosos, areniscos,<br />

mezclados de lavas de volcán desmenuzadas, y<br />

que se levantan en cerros, colinas, lomas y laderas,<br />

son los que ordinariamente producen los<br />

mejores vinos, favorecidos por la reverberación<br />

oblicua de los rayos del sol, que suministran el<br />

calor necesario..." Palabras de Viera y Clavijo,<br />

J. 1982. Las primeras vides se fueron plantando<br />

en huertas y en los márgenes de las fincas, y fueron<br />

expandiéndose a zonas donde antes estaba<br />

la caña de azúcar. Así que, en poco tiempo, la<br />

vega de Telde fue transformándose en la segunda<br />

mitad de siglo en un gran viñedo. Ya en 1556,<br />

esta vid y por ello excavaron a mano los hoyos<br />

que hoy en día son Patrimonio de la Humanidad.<br />

Es por ello que, el mayor volumen de esta<br />

variedad la encontramos cultivada en la isla de<br />

Lanzarote y ahora mismo sin sinonimias fuera<br />

de Canarias, esto hace que tenga un gran valor<br />

enológico.<br />

Además, es la variedad más reconocida a nivel<br />

mundial de nuestro territorio, tanto es así<br />

que Shakepeare utilizó para referirse al vino de<br />

malvasía de Canarias los términos sack y canaries,<br />

esta pasión por las malvasías hace que encontremos<br />

muchas reseñas en sus escritos hacia<br />

los vinos canarios.<br />

"Falstaff-Bueno; si el fuego de la gracia no está<br />

completamente extinguido en ti, te vas a impresionar<br />

al momento. Dame una copa de Canarias<br />

para enrojecerme los ojos, a fin de que pueda<br />

creerse que he llorado, porque es menester que<br />

hable con pasión y voy a hacerlo al estilo del rey<br />

MOSCATEL DE ALEJANDRÍA<br />

Es conocida como la cepa del Mediterráneo y se<br />

caracteriza principalmente por su necesidad de<br />

climas calurosos y de humedad, es decir, de la influencia<br />

del mar para su mejor cultivo. Este cultivo,<br />

está extendido en todas las islas, si bien habría que<br />

destacar, por su concentración, Gran Canaria. Más<br />

concretamente el Monte Lentiscal y Lanzarote. Su<br />

producción es alta, con un rendimiento próximo<br />

al 92% sobre la variedad Listán Negro. Cabe destacar<br />

que la uva Moscatel es técnicamente una uva<br />

blanca caracterizada por su gran poder aromático<br />

y su elevado contenido en azúcar. Sin embargo,<br />

también puede dar granos morados o rosados con<br />

el mismo aroma floral dulce. Suele utilizarse como<br />

uva de mesa y para la elaboración de pasas y de vinos<br />

blancos, tanto secos como dulces naturales, con<br />

aromas potentes, elegantes y florales.<br />

LISTÁN BLANCO DE CANARIAS<br />

La variedad más extendida en la viticultura en<br />

Canarias, ocupando todas las altitudes del territorio,<br />

proporcionan unos vinos de curiosos matices<br />

entre uva madura y hierbas de monte. Ofrece<br />

un fondo balsámico, sobre todo si procede de<br />

zonas de altitud y zonas secas, de fertilidad alta,<br />

madura muy temprano debido a las altas temperaturas<br />

del clima en el que se desarrolla.<br />

Pronto volveremos a seguir descubriendo los<br />

vinos de Canarias y su historia, esto solo acaba<br />

de comenzar. Por ello, les invito a seguir descorchando<br />

esos vinos que hacen soñar y descubrir<br />

un territorio. "La comida es la parte material de la<br />

alimentación, pero el vino es la parte espiritual de<br />

nuestro alimento" (Alejandro Dumas). apple<br />

Vanessa Santana


EMPRESAS<br />

& YBARRA JUN - JUL <strong>2021</strong> 38<br />

Agustín Arocha<br />

DELEGADO DE LA FIRMA YBARRA EN CANARIAS<br />

32 años<br />

moviéndose en el<br />

mundo del aceite<br />

No cabe duda alguna de que el aceite<br />

es un elemento básico en nuestra alimentación.<br />

Fritos, guisados o aliñados,<br />

en varias facetas de nuestros hábitos<br />

culinarios, o necesidades alimentarias,<br />

este tipo de grasa está presente en nuestras<br />

vidas de una forma indispensable.<br />

En el mercado del aceite en Canarias,<br />

con números en la mano, la firma Ybarra<br />

es líder absoluto. Hay un primer puesto<br />

de la marca ‘de la Y’ en el mercado canario<br />

que no admite discusión.<br />

Agustín Arocha Torres alcanza ya<br />

la friolera de 32 años como delegado de<br />

la firma Ybarra en Canarias. Defiende<br />

que el liderazgo consolidado de esta<br />

firma en el Archipiélago, con mucha<br />

diferencia sobre el segundo, es producto<br />

de una fidelidad mutua. “La marca se<br />

siente muy canaria y los canarios así<br />

lo perciben.<br />

El consumo aproximado anual de aceite<br />

de oliva en Canarias es de 15,5 millones<br />

de litros. Agustín Arocha señala que<br />

de esos 15 millones y pico, “3,5 millones<br />

son de aceite de oliva extra virgen, y<br />

entre 10,5 y 11 millones corresponden a<br />

aceite refinado”. Este aceite “es el que<br />

conocemos comúnmente como aceite<br />

de freír, que es el de mayor consumo<br />

en Canarias dentro de los diferentes<br />

tipos de aceites de oliva”, señala Agustín<br />

Arocha.<br />

PROCESO SIN TRATAMIENTOS<br />

QUÍMICOS<br />

El delegado de la firma Ybarra en el<br />

Archipiélago nos hace un pequeño recorrido<br />

didáctico por el tratamiento de la<br />

aceituna. “Al procesarla, generalmente<br />

se alcanza un rendimiento de grasas de<br />

entre un 16 y un 22 por ciento. De esa<br />

grasa, el primer aceite que se obtiene<br />

es el EXTRA VIRGEN, por medio de un<br />

proceso físico o mecánico” .<br />

Un aceite extra virgen “lo es por catas<br />

de expertos, no hay otra forma. El catador<br />

es el que determina ‘esto es un extra<br />

virgen estándar o premium’, y se envasa<br />

de acuerdo a este criterio, obtenido a<br />

través de sensaciones organolépticas”.<br />

La responsabilidad recae sobre el catador,<br />

que es el que define la calidad una<br />

vez detectado el virgen extra.<br />

ACEITES REFINADOS PARA<br />

COCINAR<br />

Una vez extraído el aceite virgen o<br />

extra virgen, se extrae lo que se denomina<br />

lampante, “que es la grasa mayoritaria,<br />

la que más da el aceite, y que<br />

se envía a la refinería”. En esta fase del<br />

tratamiento “hay un proceso mecánico<br />

y físico para el refinado, nunca hay tratamiento<br />

químico en el aceite de oliva; a<br />

partir de ahí se elabora, y ese producto<br />

va directamente al envasado”, señala<br />

Agustín. Hay que significar también que<br />

los aceites refinados llevan entre un 20%<br />

y un 25% de aceite virgen o extra virgen.<br />

Las tendencias actuales “nos llevan<br />

a que el consumo de aceite de oliva se<br />

vaya derivando cada vez más al uso del<br />

EXTRA VIRGEN por su mayor calidad”.<br />

Aunque en Canarias todavía se consume<br />

mucho más el refinado (de freír<br />

de toda la vida). Para hacer una buena<br />

fritura lo mejor es no dejar llegar el<br />

aceite al punto de humo. La temperatura<br />

ideal estaría en torno a 175º – 200º, y<br />

en estas temperaturas el aceite es más<br />

estable, su descomposición es más lenta<br />

y, además, se impregna menos a los<br />

alimentos.<br />

TENDENCIAS Y CULTURA<br />

El consumo total de grasas es de 26<br />

millones de litros en toda Canarias. De<br />

ese volumen de ventas, 15,5 millones de<br />

litros son de aceite de oliva, y el resto<br />

es de aceite de semillas. Ha habido una<br />

inclinación hacia el de oliva, señala<br />

Agustín, porque “la gente quiere comer<br />

más sano y porque se ha prodigado una<br />

corriente influyente de los programas<br />

de cocina y los consejos saludables”.<br />

Respecto al uso de otros aceites, Agustín<br />

Arocha quiere dejar claro que esa<br />

tendencia hacia el de oliva “no quiere<br />

decir que el de girasol sea malo, pero<br />

son aceites de propiedades diferentes.<br />

El mercado del girasol esta pasando


EMPRESAS<br />

& YBARRA JUN - JUL <strong>2021</strong> 39<br />

EL DELEGADO DE LA FIRMA YBARRA EN CANARIAS DESTACA QUE EL CONSUMO ANUAL DE ACEITE EN LAS ISLAS<br />

“ES DE 26 MILLONES DE LITROS, DE LOS QUE 15,5 MILLONES CORRESPONDEN A LOS ACEITES DE OLIVA”<br />

por problemas porque hay escasez a<br />

nivel mundial, sobre todo en la zona<br />

de Ucrania que es el mayor proveedor<br />

para Europa, y eso ha hecho que se<br />

haya desorbitado el precio”.<br />

En Península, “donde hay una cultura<br />

mayor de aceite de oliva, de todos<br />

los millones de litros que se consumen,<br />

el 30% es de oliva refinado y el 36% es de<br />

extra virgen. El consumidor interpreta<br />

que tiene más calidad y la prefiere,<br />

aunque tenga que pagar un poco más”.<br />

En Canarias, de los 15 millones de<br />

litros de oliva al año, un 60% es consumo<br />

de aceite refinado y un 22% de aceite<br />

extra virgen. “Hasta hace dos años<br />

teníamos un 15% de este último, lo que<br />

indica que va creciendo la cultura del<br />

aceite, pero nos hemos incorporado<br />

tarde”, señala Agustín Arocha. De los<br />

26 millones de litros/año que se consumen<br />

en Canarias, el 60% es de oliva y<br />

un 38% de girasol y semillas.<br />

LIDERAZGO MUNDIAL<br />

Respecto al cultivo y transformación,<br />

Arocha recuerda que “el mayor productor<br />

de aceite de oliva es España. La<br />

producción en nuestro país es superior<br />

a la del resto del área mediterránea.<br />

El aceite de la Península Ibérica es la<br />

de mayor calidad”. En la península<br />

se cultivan olivos en Andalucía, casi<br />

todo el Levante hasta Cataluña, Castilla-La<br />

Mancha y Aragón. Este factor<br />

ha convertido a España en un gran<br />

país exportador, “vienen a comprar los<br />

italianos, que son los que más aceite<br />

de oliva exportan a nivel mundial. Nos<br />

compran materia prima a nosotros, y a<br />

otras zonas, y la procesan. Básicamente,<br />

los italianos venden extra virgen,<br />

y con el atractivo de sus diseños son<br />

líderes de exportación en EEUU y están<br />

EL ACEITE QUE SE<br />

PRODUCE EN CANARIAS<br />

ES DE UNA CALIDAD<br />

ACEPTABLE, PERO<br />

LAS ALMAZARAS SON<br />

LAS QUE SON Y LA<br />

PRODUCCIÓN ES MUY<br />

LIMITADA<br />

penetrando en el mercado de China”.<br />

Es por eso que, señala Agustín Arocha,<br />

“cuando los italianos vienen a España<br />

a comprar aceite extra virgen, vienen<br />

a comprar sí o sí, están dispuestos a<br />

pagar el precio algo más elevado por<br />

la materia prima”, si fuera necesario.<br />

EL ACEITE CANARIO<br />

En el tramo final de la conversación<br />

hablamos de manera leve de los aceites<br />

canarios. En lugares de la geografía<br />

grancanaria como Agüimes, San Bartolomé<br />

de Tirajana o Santa Lucía siempre<br />

ha habido cosechas de olivos. “Hay<br />

una serie de subvenciones y la gente<br />

planta, pero la producción es pequeña y<br />

las almazaras también. Fuerteventura<br />

tiene nuevas plantaciones, y Tenerife<br />

y Lanzarote están empezando. Sólo se<br />

extrae extra virgen, el resto no se procesa,<br />

y es una producción muy limitada<br />

y aceptable, que va dirigida principalmente<br />

al turismo”.<br />

Agustín Arocha indica que el aceite<br />

de Canarias “es un producto con<br />

cierta calidad, pero con el hándicap<br />

ya comentado de una producción muy<br />

limitada”. apple<br />

Antonio Sánchez<br />

Nel Morales


JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

40<br />

LA LACTANCIA MATERNA EN<br />

LOS TIEMPOS DE LA COVID-19<br />

ES IMPORTANTE<br />

INSISTIR EN QUE<br />

LA LACTANCIA<br />

MATERNA<br />

OTORGA MUCHOS<br />

BENEFICIOS, COMO<br />

EL POTENCIAL PASO<br />

DE ANTICUERPOS<br />

MADRE-HIJO FRENTE<br />

AL SARS-COV-2<br />

LA PANDEMIA QUE ESTAMOS<br />

PADECIENDO HA HECHO<br />

QUE TENGAMOS QUE<br />

REPLANTEARNOS MUCHOS<br />

DE LOS ASPECTOS QUE<br />

FORMABAN PARTE DE<br />

NUESTRA VIDA Y DE NUESTRA<br />

ACTIVIDAD PROFESIONAL.<br />

NO DEJA DE SER UN<br />

TIEMPO ESTRESANTE PARA<br />

TODOS, PERO ESTO SE<br />

HA CONVERTIDO EN UNA<br />

PREOCUPACIÓN ADICIONAL<br />

PARA LAS MUJERES<br />

EMBARAZADAS Y MADRES<br />

QUE ESTÁN AMAMANTANDO<br />

A SUS BEBÉS.<br />

Según una publicación de la UNICEF<br />

(8 de abril de <strong>2021</strong>), hasta la fecha no se<br />

ha detectado la transmisión del coronavirus<br />

(SARS-CoV-2) a través de la leche<br />

materna y, por otra parte, sabemos que<br />

el contacto piel con piel y una lactancia<br />

materna temprana y exclusiva ayuda<br />

al bebé a desarrollarse, por lo que no<br />

hay razones para dejarla. Pero sí es<br />

importante adoptar algunas sencillas<br />

medidas de higiene extra que no solo<br />

ayudarán a proteger al lactante sino<br />

a disfrutar sin preocupaciones de ese<br />

momento madre-hijo: la madre puede<br />

colocarse una mascarilla quirúrgica<br />

y lavarse las manos con agua y jabón,<br />

durante 20 segundos, antes y después<br />

de coger a su hijo, y si no tuviese jabón<br />

a su disposición puede utilizar un gel<br />

hidroalcohólico.<br />

Otra de las cuestiones a abordar sería<br />

si las madres infectadas por el coronavirus<br />

deben alimentar a sus bebés mediante<br />

la lactancia materna. No existen<br />

todavía datos suficientes para hacer<br />

una recomendación en firme, por eso<br />

es importante insistir en que la lactancia<br />

materna otorga muchos beneficios,<br />

como el potencial paso de anticuerpos<br />

madre-hijo frente al SARS-CoV-2 y que los<br />

bebés que se amamantan tienen menos<br />

probabilidades de padecer enfermeda-


SALUD<br />

& MATERNIDAD<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

41<br />

EL CONTACTO PIEL CON PIEL Y UNA<br />

LACTANCIA MATERNA TEMPRANA<br />

Y EXCLUSIVA AYUDA AL BEBÉ A<br />

DESARROLLARSE<br />

ESTA SITUACIÓN TAMBIÉN NOS HA HECHO PREGUNTARNOS SI SE<br />

DEBERÍA AMAMANTAR A UN NIÑO QUE ESTÁ ENFERMO, Y A ESTE<br />

RESPECTO LA RECOMENDACIÓN DE UNICEF ES QUE SÍ<br />

LA OMS RECOMIENDA LA VACUNACIÓN EN MUJERES LACTANTES SI<br />

FORMAN PARTE DE UN GRUPO PRIORITARIO O ESENCIAL Y PUEDEN<br />

CONTINUAR AMAMANTANDO A SU BEBÉ DESPUÉS DE VACUNARSE<br />

des respiratorias graves cuando enferman. Por ello,<br />

y con la evidencia actual, la Sociedad Española de<br />

Neonatología recomienda el mantenimiento de la<br />

lactancia materna desde el nacimiento, siempre que<br />

las condiciones clínicas del recién nacido y su madre<br />

así lo permitan (versión 4.1 de 16 de marzo de 2020).<br />

En el caso de madres positivas o en investigación,<br />

la OMS recomienda mantener el amamantamiento<br />

poniendo especial incidencia en las medidas de control<br />

de la infección (mascarilla y lavado de manos),<br />

y solo necesita lavarse el pecho en caso de que haya<br />

tosido sobre él. Otra circunstancia a tener en cuenta<br />

es que, si deciden que el niño permanezca en la<br />

misma habitación, traten de mantener la distancia<br />

de separación de dos metros cuando sea posible.<br />

Y si la madre se sintiera demasiado enferma para<br />

amamantar a su hijo, se debe recurrir a la extracción<br />

de la leche, a mano o con un sacaleches, con<br />

una frecuencia de al menos seis a ocho veces cada<br />

24 horas, pues ello es importante para asegurar su<br />

producción.<br />

En los casos de madres lactantes fuera del periodo<br />

postnatal inmediato y que se infectan o hay sospecha<br />

de infección por el SARS-CoV-2, se recomienda<br />

extremar las medidas de higiene (limpieza de manos<br />

y mascarilla facial) y seguir amamantando a su hijo<br />

o bien hacer una extracción de la leche, tomando las<br />

máximas precauciones de aislamiento, y que ésta<br />

sea administrada al bebé por un cuidador sano. En<br />

este caso es importante precisar que no es necesario<br />

pasteurizar la leche extraída. Si por cualquier<br />

circunstancia no es posible la extracción, se puede<br />

recurrir a una fórmula de leche adaptada. En prematuros<br />

ingresados se debe utilizar leche de banco<br />

pasteurizada, si existe ese recurso en su comunidad.<br />

Toda esta situación también nos ha hecho preguntarnos<br />

si se debería amamantar a un niño que<br />

está enfermo, y a este respecto la recomendación<br />

de UNICEF es que sí. Se debe continuar dando el<br />

pecho al niño tanto si contrae la COVID-19 u otra<br />

enfermedad, pues la lactancia refuerza el sistema<br />

inmunológico y a través de la leche materna se le<br />

transfieren anticuerpos y principios bioactivos que<br />

le ayudarán a combatir las infecciones.<br />

La OMS recomienda, además, la vacunación en<br />

mujeres lactantes si forman parte de un grupo prioritario<br />

o esencial (sanitaria, docente, policía, etc…) y<br />

pueden continuar amamantando a su bebé después<br />

de vacunarse, ya que, insistimos, es una de las mejores<br />

formas de proteger a su hijo.<br />

Las recomendaciones expuestas están basadas en<br />

las evidencias científicas actuales, pero no hay que<br />

olvidar que esta es la primera vez que nos enfrentamos<br />

a una pandemia de estas características. Aún<br />

estamos acumulando conocimientos sobre este coronavirus,<br />

por lo que estos consejos pueden ir variando<br />

de acuerdo a las instrucciones que las autoridades<br />

sanitarias vayan concretando. apple<br />

Eduardo Doménech Martínez<br />

Catedrático de Pediatría de la ULL (jubilado)


CABILDO INSULAR<br />

& GRAN CANARIA<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

42<br />

EL CABILDO APORTA 600.000 EUROS AL<br />

MUSEO CANARIO, QUE SE CONVERTIRÁ<br />

EN EL MUSEO INSULAR DE ARQUEOLOGÍA<br />

AMBAS INSTITUCIONES FIRMAN<br />

UN CONVENIO QUE GARANTIZA<br />

LA CONSERVACIÓN DEL<br />

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO<br />

DE GRAN CANARIA<br />

El Cabildo de Gran Canaria y el Museo<br />

Canario han presentado un convenio<br />

que permitirá que la institución<br />

científica se convierta en el Museo<br />

de Arqueología concertado de la isla.<br />

La administración insular aportará<br />

600.000 euros en <strong>2021</strong> para la conservación<br />

del Fondo de Arqueología Canaria<br />

y formará parte de la gestión del<br />

museo a través de un órgano de nueva<br />

creación en el que ambas entidades<br />

tendrán la misma representación.<br />

El acuerdo para la concertación<br />

se firma por cuatro años, aunque se<br />

puede prorrogar por otros cuatro, y<br />

permite a la institución insular ejercer<br />

la tutela de las más de 120.000 piezas<br />

del fondo arqueológico, cumpliendo<br />

con las obligaciones y competencias<br />

establecidas por la ley de Patrimonio<br />

Histórico. De esta manera, el Cabildo<br />

pasa a aportar el porcentaje mayoritario<br />

de los fondos destinados a cubrir<br />

los gastos y las necesidades económicas<br />

del Museo Canario.<br />

Para el presidente del Cabildo de<br />

Gran Canaria, Antonio Morales, es<br />

“difícil de comprender y explicar que<br />

se haya tardado más de 21 años en<br />

responder a las necesidades fundamentales<br />

del patrimonio arqueológico<br />

para garantizar la estabilidad de una<br />

institución decisiva para la cultura<br />

EL ACUERDO ESTARÁ<br />

VIGENTE CUATRO AÑOS Y<br />

SE PUEDE PRORROGAR POR<br />

OTROS CUATRO<br />

canaria”. El dirigente insular aseguró<br />

que es necesario que “los 140 años<br />

de vida del Museo se proyecten en<br />

divulgación y comunicación hacia<br />

toda la sociedad”.<br />

El presidente del Museo Canario,<br />

Diego López Díaz destacó la “colaboración<br />

para ejercer las responsabilidades<br />

comunes sobre patrimonio”. También<br />

agradeció el apoyo de “la actual corporación<br />

del Cabildo de Gran Canaria<br />

que ha incrementado la subvención al<br />

museo un 58%” alcanzando la actual<br />

cifra de 600.000 euros al año.<br />

El consejero de Presidencia, Teodoro<br />

Sosa, explicó que la extinta ley de<br />

Patrimonio Histórico de 1999 “ya establecía<br />

la posibilidad de crear mediante<br />

concertación la institución museística<br />

insular, pero que pese a los intentos no<br />

fue posible” y que el actual convenio<br />

“se inscribe en la política de revalorización,<br />

recuperación y conservación<br />

del patrimonio histórico, arqueológico<br />

y etnográfico de Gran Canaria”.<br />

Además de ejercer la tutela sobre el<br />

Fondo Arqueológico Insular, con un<br />

registro de más de 120.000 piezas, y<br />

aportar la debida financiación, el Cabildo<br />

deberá garantizar que el museo<br />

sea una institución abierta al público,<br />

accesible, inclusiva, intercultural,<br />

sostenible y al servicio de la sociedad,<br />

que organice periódicamente exposiciones<br />

científicas y divulgativas, que<br />

desarrolle una actividad didáctica,<br />

y garantizar también el acceso a sus<br />

fondos del personal investigador y de<br />

la ciudadanía, entre otras cuestiones.<br />

En los próximos meses, el Museo<br />

Canario deberá modificar sus estatutos<br />

para posibilitar la creación<br />

de un órgano complementario a la<br />

junta de gobierno, con competencias<br />

exclusivas en la gestión del fondo arqueológico,<br />

que estará compuesto por<br />

cuatro representantes del Cabildo (el<br />

presidente, el consejero responsable<br />

del área de patrimonio histórico y<br />

dos expertos) y por otros cuatro representantes<br />

del Museo Canario (su<br />

presidente, su director y dos expertos).<br />

apple


CABILDO INSULAR<br />

& GRAN CANARIA<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

43<br />

LAS NUEVAS PLACAS SOLARES DE LA CASA PALACIO Y<br />

EL EDIFICIO DE CRISTAL AHORRARÁN LA EMISIÓN DE<br />

99 TONELADAS DE CO2 CADA AÑO A LA ATMÓSFERA<br />

El Cabildo de Gran Canaria ha instalado<br />

dos plantas fotovoltaicas en las<br />

cubiertas de la Casa Palacio y del Edificio<br />

de Cristal que de forma conjunta<br />

evitarán la emisión de 99 toneladas de<br />

CO2 a la atmósfera cada año, 72 y 27<br />

respectivamente.<br />

Estas nuevas instalaciones, presentadas<br />

por el presidente del Cabildo,<br />

Antonio Morales, junto al responsable<br />

del Consejo Insular de la Energía, Raúl<br />

García Brink, generarán un total de<br />

154.951 kilovatios hora año de energía<br />

limpia y se suman a la revolución de<br />

las azoteas iniciada por la corporación<br />

insular.<br />

En concreto, la planta fotovoltaica<br />

instalada en la cubierta de la Casa Palacio<br />

está compuesta por 159 módulos<br />

fotovoltaicos de 60 kilovatios de potencia<br />

nominal cada uno, lo que generará<br />

un total de 112.430 kilovatios hora<br />

año de energía. El consumo actual de<br />

esta instalación asciende a 1,11 millón<br />

de kilovatios hora año, por lo que la<br />

energía limpia generada por la nueva<br />

planta fotovoltaica permitirá cubrir<br />

el 10 por ciento de dicha demanda.<br />

Esta cantidad de energía limpia generada<br />

ahorrará la emisión de 72 toneladas<br />

de CO2 cada año a la atmósfera,<br />

además de que permitiría recorrer<br />

al menos 865 mil kilómetros al año a<br />

bordo de un vehículo eléctrico.<br />

Por su parte, la instalación del Edificio<br />

de Cristal de la administración<br />

insular, situado en la calle Tomás<br />

Morales de la capital, cuenta con 79<br />

módulos fotovoltaicos de 25 kilovatios<br />

de potencia nominal cada uno que<br />

generan 42.521 kilovatios hora año<br />

de energía. De esta forma, se cubrirá<br />

el 23 por ciento de la demanda actual<br />

del edificio, que asciende a 184.207<br />

kilovatios hora año.<br />

En este caso, se evitará que al menos<br />

27 toneladas de CO2 sean emitidas a<br />

la atmósfera cada año, y la energía<br />

limpia generada permitiría recorrer<br />

más de 327 mil kilómetros al año en<br />

un vehículo eléctrico. La instalación<br />

de estas dos plantas fotovoltaicas ha<br />

contado con un presupuesto de 68.000<br />

euros en el primer caso y 38.000 euros<br />

en el segundo, para un total de 106<br />

mil euros.<br />

LAS COCHERAS Y LOS<br />

EDIFICIOS ANEXOS SOLO<br />

USAN ENERGÍA RENOVABLE<br />

El Cabildo de Gran Canaria también<br />

ha instalado una planta fotovoltaica<br />

en las cocheras del Cabildo que da<br />

cobertura a las mismas y a los edificios<br />

anexos. Esta instalación de<br />

energía renovable está formada por<br />

114 módulos de 35 kilovatios de potencia<br />

nominal que generan un total<br />

de 55.355 kilovatios hora año, lo que<br />

permite cubrir el cien por cien de la<br />

demanda energética actual de estas<br />

instalaciones insulares que asciende<br />

a 55.375 kilovatios hora año.<br />

Estas placas solares ahorrarán la<br />

emisión de 35,4 toneladas de CO2 cada<br />

año a la atmósfera, mientras que la<br />

energía generada por las mismas<br />

sería suficiente para recorrer cada<br />

año 425.807 kilómetros en vehículos<br />

eléctricos.<br />

De esta forma, estos edificios se suman<br />

a la apuesta del Cabildo de Gran<br />

Canaria por la energía de proximidad,<br />

dado que no se producen pérdidas en<br />

su transporte y, además, permite una<br />

reducción en la factura eléctrica. La<br />

instalación de energía fotovoltaica de<br />

autoconsumo, tanto en el sector residencial<br />

como en el parque de edificios<br />

públicos, es un aspecto clave para la<br />

política de ecoísla de la administración<br />

insular, y permitirá avanzar a<br />

Gran Canaria hacia la democratización<br />

y distribución de la energía.<br />

Además de las plantas fotovoltaicas<br />

inauguradas, el Cabildo ha puesto en<br />

marcha las instaladas en las cubiertas<br />

de cuatros edificio de Infecar, que generarán<br />

122.463 kilovatios hora al año,<br />

y las instaladas en las marquesinas del<br />

aparcamiento de Infecar, de 105.833<br />

kilovatios hora año.<br />

Las plantas fotovoltaicas del Cabildo<br />

de Gran Canaria incluyen sistema de<br />

monitorización para visualizar en<br />

tiempo real la producción de energía<br />

o las emisiones evitadas, que<br />

puede consultarse en la web www.<br />

energiagrancanaria.com/instalaciones-de-energias-renovables-del-cabildo-de-gran-canaria/,<br />

a la que se irán<br />

incorporando de forma progresiva las<br />

nuevas instalaciones de energías renovables<br />

de la administración insular.<br />

INSTALACIONES PREVISTAS<br />

El Cabildo de Gran Canaria ya<br />

trabaja en la puesta en marcha de<br />

una nueva planta fotovoltaica para<br />

autoconsumo de 400 kilovatios en la<br />

cubierta del Centro Sociosanitario de<br />

Taliarte, en Telde, así como en otra de<br />

la misma potencia que se instalará en<br />

los platós de Infecar. Además, también<br />

en el recinto ferial, se habilitará una<br />

planta fotovoltaica de 140 kilovatios,<br />

en la cubierta del Pabellón 6. apple


UNIVERSIDAD<br />

& ULP<strong>GC</strong> JUN - JUL <strong>2021</strong> 44<br />

Las dos universidades públicas canarias<br />

refuerzan su alianza estratégica<br />

AMBOS CENTROS<br />

EDUCATIVOS BUSCAN<br />

FORTALECER SUS<br />

RELACIONES. EL<br />

LUNES 26 DE ABRIL DE<br />

<strong>2021</strong> SE CELEBRÓ LA<br />

PRIMERA REUNIÓN DE<br />

COORDINACIÓN EN LA QUE<br />

ESTUVIERON PRESENTES<br />

SUS RESPECTIVOS<br />

RECTORES: ROSA AGUILAR<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE LA<br />

LAGUNA, Y LLUÍS SERRA<br />

MAJEM, DE LA UNIVERSIDAD<br />

DE LAS PALMAS DE GRAN<br />

CANARIA.


UNIVERSIDAD<br />

& ULP<strong>GC</strong><br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

45<br />

En esta cita se han abordado diferentes<br />

temas en los que las dos universidades quieren<br />

trabajar de forma coordinada y unida, en<br />

especial lo que se refiere a la preparación de<br />

una serie de propuestas dirigidas al Gobierno<br />

de Canarias para el fomento de la I+D+i y el<br />

apoyo al desarrollo de las universidades públicas<br />

canarias.<br />

ECONOMÍA CANARIA EN EL QUE ES MUY POSITIVO<br />

QUE PODAMOS INTENTAR APORTAR JUNTAS LAS DOS<br />

UNIVERSIDADES CANARIAS”, DECLARARON<br />

Esta unión y coordinación tiene como objetivo<br />

el ser más fuertes y coherentes al contar<br />

con una postura común y consensuada.<br />

<strong>Jun</strong>to a los rectores, se han reunido los Vicerrectores<br />

en materia de Investigación, Titulaciones<br />

e Innovación Educativa y los Gerentes<br />

de ambas instituciones universitarias.<br />

Esta primera reunión es el comienzo de<br />

“encuentros periódicos cada seis meses para<br />

reforzar una posición de alianza estratégica<br />

que beneficie tanto a la enseñanza pública<br />

universitaria como a la sociedad canaria”,<br />

en palabras de Lluís Serra.<br />

Rosa Aguilar destacó que “Canarias se encuentra<br />

en un punto de inflexión de donde<br />

sólo saldremos desde la formación y el conocimiento,<br />

por lo que queremos poner en valor<br />

lo que hacemos en las universidades públicas<br />

canarias”. “Podemos aportar soluciones a<br />

los grandes retos planteados”, añadió, “es un<br />

momento clave para la economía canaria en<br />

el que es muy positivo que podamos intentar<br />

aportar juntas las dos universidades canarias”.<br />

En la reunión, que se prolongó en una sesión<br />

de mañana y tarde, se ha abordado el tema de<br />

la investigación, con los vicerrectores Ernesto<br />

Pereda (ULL) y Marisol Izquierdo (ULP<strong>GC</strong>), en<br />

el que las dos universidades desean “afianzar<br />

el Plan Canario de Investigación, generar empleos<br />

basados en el conocimiento y tutorizar<br />

empresas semilla de base tecnológica durante<br />

unos años como una fórmula que ayude a diversificar<br />

el modelo económico de Canarias”.<br />

Con la presencia de los Vicerrectores de<br />

Titulaciones e Innovación Docente, Néstor<br />

Torres (ULL) y Luis Hernández (ULP<strong>GC</strong>), se<br />

ha abordado la necesidad de dar respuestas<br />

de formación a la demanda de los estudiantes<br />

canarios, como sucede en el Máster de Formación<br />

del Profesorado “porque si no lo hacen las<br />

universidades públicas, lo harán las privadas”.<br />

Ambas universidades desean contar con<br />

un mapa de áreas de investigación convergentes,<br />

que se puede traspolar también a las<br />

titulaciones, para conocer todas aquellas áreas<br />

en las que pueden colaborar. “Hay que ser<br />

ESTE PRIMER ENCUENTRO SE CONSIDERA<br />

POR AMBAS PARTES UN PUNTO DE<br />

PARTIDA PARA FORTALECER LAS<br />

RELACIONES, ALCANZANDO POSICIONES<br />

CONJUNTAS Y CONSENSUADAS<br />

imaginativos”, indicaron.<br />

Ambos rectores manifestaron su deseo y esperanza<br />

de recuperar la presencialidad total en<br />

sus aulas en el segundo semestre del próximo<br />

curso <strong>2021</strong>-2022 que se iniciaría el próximo mes<br />

de septiembre con presencialidad adaptada,<br />

esperando alcanzar al 50% del alumnado si la<br />

situación de la pandemia sigue mejorando.<br />

AMBAS UNIVERSIDADES DESEAN CONTAR CON UN<br />

MAPA DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN CONVERGENTES,<br />

QUE SE PUEDE TRASPOLAR TAMBIÉN A LAS<br />

TITULACIONES<br />

Finalmente, en la reunión se abordó también<br />

la necesidad de contar con un contrato-programa<br />

para la planificación estratégica de ambas<br />

universidades y la proyección plurianual de<br />

proyectos, tema que se abordó con la presencia<br />

de los Gerentes Juan Manuel Plasencia (ULL)<br />

y Roberto Moreno (ULP<strong>GC</strong>).<br />

Para 2022, la Consejería ha ofrecido replicar<br />

los presupuestos de <strong>2021</strong>, con lo que, si hay<br />

que aplicar la subida salarial, la realidad es<br />

que las Universidades contarán con menos<br />

fondos disponibles.<br />

Este primer encuentro de ambas universidades<br />

públicas canarias se considera por ambas<br />

partes un punto de partida para fortalecer las<br />

relaciones, alcanzando posiciones conjuntas<br />

y consensuadas. En este sentido, es voluntad<br />

de ambas partes mantener estos contactos con<br />

una frecuencia semestral. apple


ENTREVISTA<br />

& DIRECTOR DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

46<br />

Francisco J. Trujillo<br />

“La Autoridad Portuaria<br />

de Las Palmas está<br />

comprometida con la<br />

Economía Azul”<br />

Director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, conoce<br />

bien el protagonismo y la importancia que tiene el puerto<br />

en la vida de la Isla y la economía del Archipiélago. Antes de<br />

ocupar el cargo que ostenta actualmente prestó servicios<br />

como director financiero en empresas relacionadas con el<br />

sector turístico y fue director gerente de la Sociedad de<br />

Promoción Económica de Gran Canaria. Contra la vorágine<br />

de la actividad diaria saca tiempo para hacer música con<br />

su guitarra y recorrer las islas en bicicleta o en moto, dos<br />

actividades que le quitan la vista del horizonte en el mar.<br />

–¿Cómo ha afectado esta pandemia<br />

a la actividad del puerto?<br />

–Pues la verdad es que la actividad<br />

portuaria no se ha visto generalmente<br />

afectada a grandes rasgos ya que frente<br />

a sectores que han sufrido obviamente<br />

los efectos de la bajada de la actividad<br />

económica lógica, ha habido otros como<br />

el tráfico de mercancías y las reparaciones<br />

navales que han mantenido niveles<br />

e incluso han crecido (movimientos de<br />

contenedores) haciendo que a nivel general<br />

la bajada haya estado por debajo<br />

del 1% en nuestro puerto. Esto comparado<br />

con el resto del sistema portuario estatal<br />

donde ha habido bajadas de actividad de<br />

hasta el 20% es una muy buena noticia<br />

para nuestra Autoridad.<br />

–Continuamos siendo el puerto más<br />

importante del Atlántico Medio, ¿cómo<br />

es el trabajo para mantenerse ahí?<br />

¿cuáles son las estrategias?<br />

–Pues la estrategia no es otra que<br />

mantener nuestra diversificación en<br />

los servicios que ofrecemos. ¿Y cómo<br />

nos mantenemos? En mi opinión la receta<br />

es muy sencilla. Debemos apoyar<br />

a nuestro tejido empresarial para que<br />

ellos hagan lo que saben hacer. Tenemos<br />

un tejido empresarial con alto grado de<br />

profesionalidad y preparación y lo que<br />

tenemos que hacer como administración<br />

es prestar todo el apoyo posible para que<br />

puedan realizar su actividad económica<br />

desde nuestro lado, que es la parte<br />

administrativa. Somos un puerto que<br />

se caracteriza por la diversificación en<br />

sus servicios y eso es algo que hay que<br />

mantener y potenciar. Además, estamos<br />

trabajando en incorporar nuevos servicios<br />

como es la reparación de grandes<br />

yates con un proyecto ya en marcha o<br />

el retomar el sector de la pesca fresca.<br />

Y desde aquí quiero mandar un mensaje<br />

a toda nuestra comunidad portuaria.<br />

Esta es una administración que quiere<br />

estar a su lado resolviendo los problemas<br />

que puedan surgirle desde el punto de<br />

vista administrativo y apostamos por su<br />

crecimiento empresarial y económico.<br />

Tanto el presidente como yo mismo tenemos<br />

nuestras puertas siempre abiertas<br />

para que nos presenten cuáles son sus<br />

problemas a resolver y haremos todo<br />

lo posible para que la actividad económica<br />

siga no solo manteniéndose sino<br />

creciendo. Y a los nuevos inversores<br />

que estén pensando en nuestro puerto<br />

para nuevas iniciativas, exactamente el<br />

mismo mensaje.<br />

–Puertos de Las Palmas también es<br />

importante por la cantidad de servicios<br />

que ofrece. Tiene la singularidad<br />

de ser muy versátil y completo.<br />

Así es. Como acabo de mencionar una<br />

de nuestras principales características es<br />

la diversidad de servicios que ofrecemos<br />

a todos los que nos visitan. Ese es nuestro<br />

fuerte y hay que seguir potenciando y<br />

ayudando a toda la comunidad empresarial<br />

que lo hace posible. Sin ellos, nada<br />

sería posible.<br />

–La puesta en marcha de la electrificación<br />

de los barcos en el puerto es<br />

también un compromiso con la Descarbonización.<br />

Efectivamente. Nuestro compromiso<br />

con el medio ambiente es total. Ya en la<br />

última reunión mantenida con Puertos<br />

del Estado se evidenció que el Medio<br />

Ambiente en los Puertos españoles iba<br />

a ser piedra angular en nuestro nuevo<br />

Marco Estratégico. Y en ese sentido ya<br />

se están dando pasos y analizando proyectos<br />

como es el que me comenta, pero<br />

con muchos otros que pensamos poner<br />

en marcha. Desde la generación eléctrica<br />

con paneles fotovoltaicos, energía eólica<br />

o el seguir avanzando en el control de<br />

nuestras aguas.<br />

–Además de esto se están también<br />

aplicando la gestión de las aguas sucias<br />

de los barcos.<br />

–En efecto. Precisamente en estos momentos<br />

estamos trabajando en perfilar el<br />

nuevo pliego de servicios portuarios de<br />

Marpol; Una vez que ya hemos sacado<br />

el pliego del Remolque y el pliego del<br />

amarre, otros dos servicios que necesitaban<br />

con urgencia una renovación de<br />

sus pliegos.<br />

Con este nuevo pliego queremos conseguir<br />

una mejor gestión de la operativa del<br />

Marpol en su conjunto contribuyendo a<br />

una mejora en el Medio Ambiente desde<br />

este punto de vista.<br />

–¿Está preparado Puertos de Las<br />

Palmas para fomentar la Economía<br />

Azul?<br />

–La Autoridad Portuaria de Las Palmas<br />

se encuentra comprometida con<br />

los términos de Economía Azul en cumplimiento<br />

de su Política Medioambiental.<br />

Por todo ello, y en pro de fomentar<br />

la misma, se encuentra inmersa en el<br />

Diseño, de manera participativa, de su<br />

propia Estrategia de Crecimiento Azul<br />

en su ámbito de acción y desarrollo de<br />

actividades portuarias, con el fin último<br />

de ser más competitivos, eficientes y sostenibles<br />

en los sectores de la Economía<br />

Azul del área de influencia del Puerto<br />

de Las Palmas.<br />

–¿Cree que el puerto sigue viviendo<br />

de espaldas a la capital y a la Isla?<br />

–Creo que estos tiempos ya han pasado.<br />

Evidentemente un recinto portuario<br />

tiene normativa específica que hay que<br />

cumplir, debe haber controles aduaneros<br />

que hay que respetar por normativa, pero<br />

eso no quiere decir que el puerto viva de<br />

espaldas a la ciudad. Creo que es parte<br />

de ella. En primer lugar, es su principal<br />

motor económico del que la ciudad, como<br />

es lógico sale enormemente beneficiada<br />

y todo ello sin “sufrir” ningún impacto<br />

significativo para la vida de sus ciudadanos.<br />

Más bien todo lo contrario, una<br />

ciudad que dispone de un puerto es una<br />

ciudad más conectada y dinámica desde


ENTREVISTA<br />

& DIRECTOR DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

47<br />

“SOMOS UN PUERTO QUE<br />

SE CARACTERIZA POR LA<br />

DIVERSIFICACIÓN EN SUS<br />

SERVICIOS Y ESO ES ALGO<br />

QUE HAY QUE MANTENER<br />

Y POTENCIAR”<br />

el punto de vista económico y comercial.<br />

Por otro lado, nos preocupamos mucho<br />

en que los terrenos más próximos a la<br />

capital tengan actividades que no produzcan<br />

impactos negativos que puedan<br />

perjudicar a la vida de sus habitantes.<br />

Además, el impulsar proyectos como<br />

la pesca fresca, como antes le decía, van<br />

a acercar a la ciudadanía al puerto al<br />

crearse nuevos espacios comerciales<br />

y de ocio directamente al servicio del<br />

ciudadano.<br />

Por todo ello, no creo que el puerto<br />

viva de espaldas a la ciudad, sino que<br />

vive con ella. De hecho, la pasarela Onda<br />

Atlántica que se inauguró hace escasas<br />

fechas da más sentido al proyecto Puerto-Ciudad<br />

que estamos impulsando con<br />

el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran<br />

Canaria y concesionarios de la APLP<br />

como el centro comercial El Muelle y<br />

el acuario Poema del Mar.<br />

“SOMOS UN PUERTO QUE SE CARACTERIZA POR LA<br />

DIVERSIFICACIÓN EN SUS SERVICIOS Y ESO ES ALGO<br />

QUE HAY QUE MANTENER Y POTENCIAR”<br />

“TANTO EL PRESIDENTE<br />

COMO YO MISMO<br />

TENEMOS NUESTRAS<br />

PUERTAS SIEMPRE<br />

ABIERTAS”<br />

–¿Cuáles son los proyectos que le<br />

gustaría impulsar en su gestión?<br />

–Bueno, ya anteriormente le he comentado<br />

algunos de ellos. Era necesario<br />

una renovación total de los pliegos<br />

de nuestros servicios portuarios para<br />

adaptarlos a las nuevas necesidades.<br />

Ya lo hemos hecho con el servicio del<br />

remolque y con el servicio del amarre.<br />

En la actualidad estamos trabajando<br />

en el pliego del practicaje y en el pliego<br />

del Marpol. Antes de finalizar el <strong>2021</strong> es<br />

nuestro objetivo que estos dos pliegos<br />

queden listos para su aprobación con<br />

lo que habríamos conseguido actualizar<br />

cuatro servicios en un año cuando hacia<br />

muchísimos años que no se actualizaban<br />

después de muchos intentos en el pasado,<br />

en algunos casos más de 15 años.<br />

Por otra parte, el proyecto en el que<br />

nuestro presidente tiene especial interés<br />

de la pesca fresca también es un hito a<br />

alcanzar.<br />

Así como la creación de una instalación<br />

de reparación de grandes yates,<br />

generando un nuevo negocio que hasta<br />

la fecha no existía.<br />

Y en general, seguir colaborando y ayudando<br />

a nuestra comunidad empresarial<br />

a que continúen creciendo y generando<br />

nueva actividad económica a la que ya<br />

realizan, hay que crecer, pero también<br />

cuidando lo que ya tenemos y en lo que<br />

somos fuertes, que es mucho, y que nos<br />

ha convertido en los líderes del Atlántico<br />

Medio.<br />

También creo que debemos modernizarnos<br />

aún más telemáticamente de<br />

manera que tanto los usuarios externos<br />

como la propia comunidad portuaria<br />

tenga acceso a gran parte de información<br />

que les interesa para realizar su trabajo<br />

de manera automática y agil a través<br />

de comunicaciones directas a nuestras<br />

bases de datos preparadas para tal fin.<br />

Y también creo que debemos hacer un<br />

esfuerzo en cambiar nuestra imagen de<br />

cara a nuestros clientes, la comunidad<br />

portuaria. Creo que debemos convertirnos<br />

en una organización colaboradora y<br />

sensible a los problemas que nos presentan<br />

nuestros “clientes” y, desde el máximo<br />

respeto a la legislación vigente; como<br />

no puede ser de otra forma, cambiar la<br />

imagen de administración poco flexible<br />

y autoritaria hasta conseguir que nos<br />

vean como sus compañeros de viaje en<br />

sus proyectos. Porque realmente creo que<br />

es lo que debemos ser. Estamos obligados<br />

a entendernos y creo que juntos podemos<br />

hacer este puerto más competitivo<br />

generando nueva actividad económica<br />

con consiguiente generación de riqueza<br />

y empleo que ello conlleva. Si en mi etapa<br />

logro cambiar ese paradigma, me sentiré<br />

enormemente satisfecho por ello.<br />

–¿Seguimos siendo un puerto que<br />

atrae nuevos inversores?<br />

–Por supuesto. Es esa una consecuencia<br />

de ser un puerto tan vivo y tan diversificado.<br />

El que exista gran actividad económica<br />

inevitablemente va a atraer a nueva<br />

activad que quiere beneficiarse de estas<br />

condiciones y oportunidades. De ahí la importancia<br />

de seguir manteniendo nuestra<br />

posición de líderes del Atlántico Medio<br />

ya que ese liderazgo produce un efecto de<br />

atracción a nueva actividad económica<br />

que provocará el aumentar nuestra posición.<br />

No debemos ser complacientes con<br />

nuestro éxito sino tomarlo como punto<br />

de partida para seguir creciendo.<br />

–Hemos sido los primeros en activar<br />

el turismo de cruceros, ¿a qué cree que<br />

se debe?<br />

–Pues en primer lugar se debe a los<br />

enormes esfuerzos comerciales y relaciones<br />

institucionales que se han realizado<br />

para que esto sea una realidad. El sector<br />

de cruceros es una actividad que genera<br />

un alto valor añadido en la economía del<br />

puerto y de la ciudad, fundamentalmente,<br />

y su cancelación produjo graves perjuicios<br />

económicos en este sentido. También la<br />

propia industria del crucero ha sufrido<br />

grandes pérdidas por haber tenido que<br />

parar sus barcos.<br />

Por consiguiente, todas las partes implicadas<br />

estaban interesadas en retomar<br />

esta actividad. Haciendo grandes esfuerzos<br />

desde el punto de vista de protección<br />

sanitaria de medias contra la covid, se<br />

consiguió que Canarias fuera la primera<br />

región de Europa (y todavía, la única)<br />

donde se reanudó esta actividad en noviembre<br />

de 2020. Ha sido vital que esta<br />

experiencia piloto haya salido bien y esté<br />

saliendo bien para tener continuidad en el<br />

tiempo y dar ocasión al resto de puertos<br />

españoles a iniciar sus tráficos de cruceros<br />

a partir del próximo verano, tomando<br />

el protocolo sanitario de Canarias como<br />

ejemplo a imitar. apple<br />

José A. Neketan<br />

Tato Gonçalves


ASOCELPA<br />

& PUERTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA JUN - JUL <strong>2021</strong> 49<br />

LA ASOCIACIÓN DE<br />

CONSIGNATARIOS Y<br />

ESTIBADORES DE BUQUES<br />

SE HA CONVERTIDO EN<br />

UNA ORGANIZACIÓN DE<br />

REPRESENTACIÓN DE<br />

INTERESES COMUNES,<br />

COLOCANDO EL PUERTO<br />

DE GRAN CANARIA EN UN<br />

LUGAR DESTACADO EN EL<br />

PANORAMA INTERNACIONAL<br />

ASOCELPA, CASI UN<br />

SIGLO CON UN ROL<br />

IMPRESCINDIBLE EN EL<br />

PUERTO DE LAS PALMAS<br />

La Asociación de Consignatarios<br />

y Estibadores de Buques de la provincia<br />

de Las Palmas, Asocelpa, se<br />

acerca a los 100 años de existencia.<br />

Esta organización de defensa de los<br />

derechos e intereses de consignatarios<br />

y estibadores se remonta al año<br />

1925. La idea inicial, cuya filosofía<br />

sigue vigente, siempre giró en torno<br />

a la defensa de los Agentes Consignatarios<br />

y Estibadores, conscientes<br />

de que hacer el camino de forma<br />

unida era la mejor forma para defender<br />

esos ideales defendidos por<br />

las empresas asociadas. Esa defensa<br />

común de un ideario válido para todas<br />

las empresas en torno a actividades<br />

comunes se entendió siempre<br />

como la mejor forma de ejercer la representación,<br />

gestión, defensa y fomento<br />

de los intereses profesionales<br />

comunes de las empresas asociadas,<br />

procurando el mejoramiento de los<br />

servicios de los puertos. Un objetivo<br />

tan válido en los comienzos del siglo<br />

XX como ahora.<br />

A lo largo de estos 96 años, la<br />

asociación Asocelpa ha centrado<br />

su trabajo y esfuerzos en fomentar<br />

la promoción y crecimiento del sector<br />

marítimo canario a través de los<br />

Puertos, con una necesaria labor de<br />

asesoramiento a los asociados. La<br />

colaboración también con las navieras<br />

internacionales, generando fluidez<br />

con los asociados, ha sido otro<br />

de los frentes de acción. Todo ello<br />

sin olvidar la activa participación<br />

de Asocelpa en labores tan importantes<br />

para la actividad económica<br />

como la negociación de convenios<br />

colectivos, el estudio y análisis de<br />

pliegos de servicios portuarios, mejorando<br />

así procesos documentales<br />

y burocráticos de tal forma que se<br />

genera una agilización en muchos<br />

procedimientos, sin olvidar la participación<br />

en foros con instituciones<br />

económicas y políticas.<br />

Uno de los logros de Asocelpa ha<br />

sido el de afianzar la figura del agente<br />

consignatario y estibador entre<br />

las instituciones y el mundo marítimo<br />

de Canarias, con un objetivo<br />

consciente de su estratégica posición<br />

en el ámbito portuario, de vital<br />

importancia en el negocio de los<br />

puertos de Canarias.<br />

Asocelpa ha sabido posicionar<br />

como merece la figura del consignatario,<br />

como elemento que atrae armadores<br />

de todo el mundo, al tiempo<br />

que se convierte en receptor del<br />

’feedback’ de los clientes armadores<br />

para ir adecuando su política de funcionamiento<br />

en base a las exigencias<br />

de los clientes.<br />

Conforme a las exigencias y evolución<br />

actuales, y encuadrado en una<br />

actividad de tránsito internacional,<br />

el sector marítimo está en constante<br />

transformación. Es en este ámbito<br />

de la modernización donde Asocelpa<br />

tiene como objetivo el refuerzo<br />

de la posición estratégica de Canarias,<br />

para poder ofertar servicios de<br />

la más alta calidad, lo que conlleva<br />

para sus asociados un escenario de<br />

nuevas oportunidades para su expansión.<br />

Desde la cúpula de Asocelpa se entiende<br />

este ente como “una asociación<br />

histórica pero con un gran dinamismo,<br />

a la vez que cohesionada,<br />

con una gestión moderna y que es<br />

un claro referente en ámbito portuario<br />

de las islas, y por ende con destacada<br />

presencia en foros económicos<br />

y “Una asociación histórica de gran<br />

dinamismo, cohesionada, con una<br />

gestión moderna y que es referencia<br />

en los ámbitos portuario, económico<br />

y social de las islas”. Lo más importante,<br />

refrendo de su solvencia,<br />

es que Asocelpa es “una asociación<br />

tenida en cuenta en los principales<br />

ámbitos de decisión en el entorno<br />

en el que se desenvuelven sus asociados”.<br />

Como organización de espíritu<br />

empresarial y de servicio, Asocelpa<br />

atesora un legado centenario, pero<br />

capaz de modernizarse y afrontar<br />

con dinamismo su gestión diaria,<br />

para hacerla moderna y competente,<br />

de tal forma que es una herramienta<br />

organizativa eficaz y ágil para sus<br />

asociados.<br />

Dentro de sus conceptos básicos<br />

para el ejercicio de la actividad,<br />

Asocelpa prioriza en cinco valores<br />

de referencia: Innovación y liderazgo;<br />

responsabilidad medioambiental;<br />

transparencia e integridad en la<br />

gestión; trabajo en equipo; y respeto,<br />

compromiso y lealtad. apple


REPORTAJE<br />

& NAVIERA ARMAS<br />

NAVIERA<br />

ARMAS<br />

CUMPLE<br />

80 AÑOS<br />

LA NAVIERA INICIÓ SU<br />

ANDADURA CON LA COMPRA,<br />

EN 1941, DEL PAILEBOT<br />

“ASTELENA”. DESDE<br />

ENTONCES NO HA HECHO<br />

MÁS QUE CRECER. EL GRUPO<br />

NAVIERO QUE CONOCEMOS<br />

EN LA ACTUALIDAD TIENE SU<br />

ORIGEN EN LA FIGURA DE<br />

ANTONIO ARMAS CURBELO,<br />

QUE NACIÓ EN 1899 EN YAIZA<br />

(LANZAROTE)<br />

Astelena.<br />

En 2018, cuando Antonio Armas Fernández decidió<br />

la compra de Trasmediterránea, no solo se convirtió<br />

en el primer grupo naviero de España, sino<br />

también en el cuarto a nivel europeo, tanto en número<br />

de buques como en movimiento de pasajeros.<br />

Naviera Armas Trasmediterránea, como es conocida<br />

desde entonces, es la suma de los empresas<br />

navieras de distinto origen, aunque ambas convergen<br />

en una misma dirección. Desde 1995, Naviera<br />

Armas es la sucesora de Antonio Armas Curbelo,<br />

sociedad fundada en Las Palmas de Gran Canaria<br />

en 1942, aunque su promotor, de origen lanzaroteño,<br />

inició su andadura en septiembre de 1941 con la<br />

adquisición del pailebot “Astelena”. Trasmediterránea<br />

se remonta a noviembre de 1916, constituida en<br />

el transcurso de la Primera Guerra Mundial tras la<br />

fusión de otras cuatro navieras.<br />

El grupo naviero que conocemos en la actualidad<br />

tiene su origen en la figura de Antonio Armas Curbelo,<br />

que nació en 1899 en Yaiza (Lanzarote). En Yaiza<br />

vivió la familia Armas Curbelo la crudeza de la<br />

Primera Guerra Mundial, en que se agudizaron las<br />

carencias de todo tipo y en 1919, cuando todavía no<br />

había cumplido los 20 años, Antonio Armas decidió<br />

establecerse en Arrecife, donde abrió un comercio<br />

de tejidos, al que poco después también fueron a trabajar<br />

sus hermanos.<br />

A partir de 1937 y durante los tres años siguientes,<br />

Antonio Armas trabajó en las salinas de Arrecife,<br />

desde la que suministraba sal a la industria pesquera<br />

de Lanzarote y una parte de la producción se exportaba<br />

a Fuerteventura y Las Palmas a bordo de<br />

veleros arrendados, hasta que en septiembre de 1941<br />

se produjo el arranque de su etapa como armador de<br />

buques con la adquisición en Bilbao del pailebote<br />

Astelena, de 99 TRB, que fue reconstruido en su totalidad<br />

a su llegada a Arrecife, siendo transformado<br />

en motovelero y dedicado al tráfico salinero.<br />

En 1942, cuando Europa vivía en plenitud la Segunda<br />

Guerra Mundial, Antonio Armas Curbelo<br />

trasladó su residencia a Las Palmas de Gran Canaria,<br />

donde se afincó definitivamente. En la calle del<br />

General Vives abrió su primera oficina y comenzó<br />

su expansión en el cabotaje, con la adquisición<br />

de los buques La Carlota y Rápido, en 1944; Nuevo<br />

Adán, en 1946; Diana, en enero de 1947 y Capitán<br />

Pírez, en diciembre de 1951.<br />

En la segunda mitad de la década de los años cincuenta<br />

se produjo su arranque definitivo como armador<br />

de barcos de motor, vapor y casco de acero,<br />

con la incorporación de los siguientes buques: Concepción<br />

Aparisi, en enero de 1954; Rosita Soler, en<br />

diciembre de 1954, con los que comenzó su relación<br />

con el Sahara a partir de 1955. En mayo de 1955 compró<br />

el motovelero San Bartolomé. En 1959 compró<br />

otros dos barcos: Puerto de Valencia y Andrés Rial.<br />

Al finalizar la década de los años cincuenta la flota<br />

de Antonio Armas Curbelo estaba formada por nueve<br />

buques: tres motonaves y seis motoveleros.<br />

En la década de los años sesenta, Antonio Armas<br />

Curbelo se convirtió en el primer armador de Canarias,<br />

tanto en número de buques como en capacidad<br />

de tonelaje. En enero de 1960 compró el buque Medina<br />

Tanya; en abril y <strong>jul</strong>io de 1962 los buques Marijé<br />

y Cromo y causaron baja tres motoveleros, por<br />

accidentes. Un año importante fue 1963, en que se<br />

incorporaron cuatro nuevos buques: Polensa, llamado<br />

también “Polensa de humo”; Puerto de Burriana<br />

y Puerto de Denia, que fueron entonces los mayores<br />

de su flota y Barreras Puente. Además del servicio<br />

del Sahara, también realizaba frecuentes viajes a la<br />

Península y países de la ribera mediterránea (Italia,<br />

Argelia, Túnez y Marruecos). En agosto de 1965 compró<br />

el motovelero Nicamara, aunque lo tenía arrendado<br />

desde hacía tres años.<br />

El 6 de marzo de 1966 se constituyó en Arrecife de<br />

Lanzarote la sociedad anónima Antonio Armas Cur-


JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

51<br />

EN 2006 NAVIERA<br />

ARMAS IRRUMPE EN LA<br />

ALTA VELOCIDAD CON<br />

LA INCORPORACIÓN DE<br />

TRES CATAMARANES<br />

–VOLCÁN DE TIRAJANA,<br />

VOLCÁN DE TENO Y<br />

VILLA DE AGAETE– Y EN<br />

JULIO DE <strong>2021</strong> LLEGARÁ<br />

EL QUINTO, LLAMADO<br />

VOLCÁN DE TAIDÍA<br />

Flota de nueva construcción Naviera Armas (2003-2011)<br />

Buque Año Pasajeros TRB<br />

Volcán de Tindaya 2003 700 3.715 t<br />

Volcán de Tamasite 2004 1.220 17.343 t<br />

Volcán de Timanfaya 2005 1.466 17.343 t<br />

Volcán de Taburiente 2006 1.500 12.895 t<br />

Volcán de Tijarafe 2007 966 19.976 t<br />

Volcán de Tamadaba 2007 966 19.976 t<br />

Volcán del Teide 2011 1.500 29.514 t<br />

Volcán de Tinamar 2011 1.500 29.514 t<br />

Fuente: elaboración propia a partir del Lloyd’s Register of Shipping (2011)<br />

Volcán del Teide.<br />

NAVIERA ARMAS SE ESTRENÓ EN EL TRÁFICO MIXTO<br />

DE PASAJEROS EN 1995 CON LA CONSTRUCCIÓN DE<br />

LOS BUQUES VOLCÁN DE TAUCE Y VOLCÁN DE TEJEDA,<br />

CONSTRUIDOS EN EL ASTILLERO BARRERAS, EN VIGO<br />

belo S.A, pues hasta entonces había tenido entidad<br />

unipersonal. En ese mismo año adquirió de nueva<br />

construcción el buque Antonio Armas, que ostentó<br />

entonces el honroso título de ser el mayor de su flota.<br />

En 1967 compró en el País Vasco los buques Polensa<br />

Tercero, Lashercia y Golondrin. Otros barcos<br />

incorporados en lo que restaba de la década de los<br />

sesenta fueron los buques Riva, Felipe, Ramales y<br />

Musel.<br />

El relevo generacional llegó en 1968 con la incorporación<br />

de su hijo Antonio Armas Fernández (Las<br />

Palmas de Gran Canaria, 1946). En 1973 comenzó<br />

una nueva etapa con la llegada de los primeros buques<br />

tipo rolones que navegaron en el servicio de<br />

carga rodada de Canarias, importados al amparo del<br />

REF: Volcán de Yaiza y Volcán de Tahíche. Es conocida<br />

la frase del patriarca de la familia Armas en la<br />

presentación del buque Volcán de Yaiza: “¿Lo llenaremos<br />

algún día?”. Antonio Armas Curbelo falleció<br />

el 20 de marzo de 1985 en la ciudad de Las Palmas de<br />

Gran Canaria.<br />

NAVIERA ARMAS<br />

La evolución del tráfico de carga rodada en Canarias<br />

determinó la decisión de ampliar y renovar<br />

la flota con la incorporación de nuevas unidades,<br />

construidas en el astillero Vulcano, en Vigo: Volcán<br />

de Tamia y Volcán de Tinache, ambos en 1983. Dos<br />

años antes, de segunda mano, se había incorporado<br />

el buque Puente Canario y en 1991 se acometió<br />

el alargamiento de los buques Volcán de Tisalaya y<br />

Volcán de Timanfaya. En 1992 llegó el primer Volcán<br />

de Teneguía, adquirido de segunda mano y en<br />

aquel momento el mayor buque de la flota de la compañía.<br />

Con esta flota y algunos barcos fletados se<br />

mantuvo y amplió la red comercial teniendo presencia<br />

en Mauritania, Cabo Verde y la península.<br />

Naviera Armas se estrenó en el tráfico mixto de<br />

pasajeros en 1995 con la construcción de dos buques<br />

de nueva construcción llamados Volcán de Tauce y<br />

Volcán de Tejeda, construidos en el astillero Barreras,<br />

en Vigo. Con ellos comenzó una nueva etapa,<br />

que corresponde al punto de partida de la empresa<br />

que conocemos en la actualidad. En 1995 comenzó<br />

la línea Playa Blanca-Corralejo con el primer Volcán<br />

de Tindaya. En 1996 llegó el primer Volcán de<br />

Tamasite para la línea Las Palmas-Morro Jable. En<br />

1999 comenzó la experiencia de Armas Cruceros,<br />

con viajes redondos diurnos a varias islas, a cargo<br />

del buque Volcán de Tenagua.<br />

En 2000 se hizo el primer intento de dotar al transporte<br />

marítimo de Canarias con un buque monocasco<br />

de alta velocidad con el buque Volcán de Tauro,<br />

construido expresamente en Italia, aunque la experiencia<br />

entonces no dio el resultado previsto. El último<br />

barco adquirido de segunda mano fue el ferry<br />

Volcán de Tacande.<br />

En 2003 comienza una nueva etapa con un plan de<br />

flota que en el plazo de siete años motivaría la incorporación<br />

de ocho buques tipo ferry, todos de nueva<br />

construcción, contratados en Astilleros Barreras<br />

(Vigo) y una inversión superior a 800 millones de<br />

euros, como se relaciona en el gráfico que reproducimos<br />

en esta página.<br />

Asimismo, a partir de 2006, Naviera Armas ha<br />

irrumpido en el transporte de pasajeros y vehículos<br />

en buques de alta velocidad con la sucesiva incorporación<br />

de tres catamaranes –Volcán de Tirajana,<br />

Volcán de Teno y Villa de Agaete– y en <strong>jul</strong>io de <strong>2021</strong><br />

llegará el quinto, llamado Volcán de Taidía. Este<br />

buque es gemelo del cuarto catamarán de Naviera<br />

Armas llamado Volcán de Tagoro e incorporado en<br />

agosto de 2019, siendo ambos los más modernos y<br />

avanzados del mundo en su categoría, que sitúan a<br />

Canarias a la vanguardia internacional en el transporte<br />

marítimo de alta velocidad. apple<br />

Juan Carlos Díaz Lorenzo


REPORTAJE<br />

& LANZAROTE<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

52<br />

Gregorio Fuentes Betancourt, un<br />

lanzaroteño que desembarcó en La<br />

Habana con sólo seis años, se convirtió<br />

en el protagonista central de<br />

la célebre novela “El viejo y el mar”<br />

que le valdría a Ernest Hemingway<br />

el Premio Nobel de Literatura en<br />

1954. El escritor norteamericano,<br />

que había recibido un año antes por<br />

esta obra el “Pulitzer”, se inspiró en<br />

la sabiduría marinera del singular<br />

personaje conejero para recrear una<br />

aventura -la lucha hasta la extenuación<br />

de un pescador para capturar el<br />

pez que deseó toda su vida- que acabaría<br />

llevando al cine Spencer Tracy<br />

en 1958.<br />

Gregorine, como le llamaba el escritor,<br />

nació en Arrecife de Lanzarote<br />

en 1897. Llegó a Cuba a bordo<br />

de un velero después de cruzar el<br />

Atlántico en una arriesgada travesía.<br />

Creció en Casablanca, un pequeño<br />

pueblo en la bahía de La Habana.<br />

En 1928, con 31 años, conoció<br />

a Ernest Hemingway en el Cayo Dry<br />

Tortuga, en plena tormenta tropical.<br />

Diez años des- pués, el escritor vino a<br />

buscarlo para encargarle que se ocupara<br />

de su barco “Pilar”, adquirido<br />

en 1934 por diez mil dólares y bautizado<br />

así en honor a la Virgen de<br />

Zaragoza. Gregorio Fuentes se convertiría<br />

en el gran amigo y confidente<br />

de Hemingway. Durante 27 años<br />

compartieron aventuras y desventuras,<br />

días de pesca y noches de ron, y<br />

navegaron por las corrientes del Estrecho<br />

de Florida y el Golfo de México<br />

realizando capturas de agujas de<br />

gran peso. El pescador conejero fue,<br />

probablemente, la persona que mejor<br />

conoció a uno de los grandes escritores<br />

estadounidenses del siglo XX.<br />

Poco antes de que el autor abandonara<br />

definitivamente Cuba en 1960,<br />

trazó un certero perfil del patrón del<br />

“Pilar”: “Tenía unos hombros extraños,<br />

todavía poderosos aunque muy<br />

viejos, y el cuello era aún fuerte; las<br />

arrugas no se veían tanto cuando el<br />

EN 1996 SUS OJOS<br />

PUDIERON VER, AL<br />

BORDE DEL SIGLO<br />

DE VIDA, EL LUGAR<br />

DONDE NACIÓ:<br />

EL ENTORNO DEL<br />

CHARCO DE SAN<br />

GINÉS<br />

viejo estaba dormido con la cabeza<br />

derribada hacia delante. Su camisa<br />

había sido remendada tantas veces<br />

que era como una vela. Sus ojos eran<br />

del mismo color del mar, alegres e<br />

inderrotables, pero cuando estaban<br />

cerrados no había vida en su rostro”.<br />

El viejo lobo de mar murió el 13 de<br />

enero de 2002 con 104 años. Su fallecimiento<br />

le sobrevino repentinamente<br />

en la iglesia de Cojímar, donde le<br />

iban a rendir un homenaje. Meses<br />

antes recibió el título de Capitán<br />

Honorífico de la Asociación Internacional<br />

de Pesca Deportiva de Cuba.<br />

Hasta sus últimos días mantuvo plena<br />

lucidez y no dejó de fumar sus<br />

seis habanos diarios. Su casa, en Cojímar,<br />

una villa marinera situada 15<br />

kilómetros al este de La Habana, se<br />

EN 1928, CON 31<br />

AÑOS, CONOCIÓ<br />

A ERNEST<br />

HEMINGWAY.<br />

DURANTE<br />

27 AÑOS<br />

COMPARTIERON<br />

AVENTURAS Y<br />

DESVENTURAS,<br />

DÍAS DE PESCA Y<br />

NOCHES DE RON<br />

UN CONEJERO<br />

INSPIRA ‘EL VIEJO Y EL MAR’<br />

ha convertido en un lugar muy concurrido<br />

de turistas que visitan Cuba.<br />

En 1996 sus ojos pudieron ver, al borde<br />

del siglo de vida, el lugar donde<br />

nació: el entorno del Charco de San<br />

Ginés, en Arrecife de Lanzarote. apple<br />

María Doménech<br />

Juan Carlos Mateu<br />

[Libro: Memorias de un Archipiélago]


OPINIÓN JUN - JUL <strong>2021</strong> 53<br />

Bienvenida,<br />

<strong>Crónicas</strong> <strong>GC</strong><br />

María Dolores Corujo Berriel<br />

Presidenta del Cabildo de Lanzarote<br />

DESDE hace siete años,<br />

<strong>Crónicas</strong> <strong>GC</strong> viene acompañando,<br />

informando y<br />

entreteniendo a sus lectores<br />

de Gran Canaria con contenidos<br />

interesantes expuestos a través de<br />

un formato atractivo y un diseño<br />

ameno. Coincidiendo con este hito,<br />

la empresa editora ha tenido la feliz<br />

iniciativa de ampliar su ámbito<br />

territorial hacia las restantes islas<br />

de la provincia, en sus propias palabras,<br />

“asumiendo el riesgo de surcar<br />

nuestro Atlántico” para ampliar<br />

su compromiso con los habitantes<br />

e instituciones de Lanzarote y La<br />

Graciosa.<br />

Desde hace siete años, <strong>Crónicas</strong><br />

<strong>GC</strong> viene acompañando, informando<br />

y entreteniendo a sus lectores<br />

de Gran Canaria con contenidos<br />

interesantes expuestos a través<br />

de un formato atractivo y un diseño<br />

ameno. Coincidiendo con este<br />

hito, la empresa editora ha tenido<br />

la feliz iniciativa de ampliar su<br />

ámbito territorial hacia las restantes<br />

islas de la provincia, en sus<br />

propias palabras, “asumiendo el<br />

riesgo de surcar nuestro Atlántico”<br />

para ampliar su compromiso<br />

con los habitantes e instituciones<br />

de Lanzarote y La Graciosa.<br />

Las nuevas tecnologías ofrecen<br />

novedosas formas de divulgar<br />

y transmitir ideas, ampliando<br />

las opciones de la población de<br />

mantenerse bien informada.<br />

Sin embargo, hay fórmulas que<br />

resisten el paso del tiempo, como<br />

son los contenidos bien contados<br />

y bien expuestos por acreditados<br />

profesionales y que ayudan<br />

a desvelar las esencias de una<br />

comunidad, que es lo que viene<br />

haciendo <strong>Crónicas</strong> <strong>GC</strong>. Además,<br />

el gran formato de la revista, el<br />

recurso al color y la calidad del<br />

papel impreso están demostrando<br />

una gran capacidad de resistencia<br />

ante las innovaciones, sobre todo<br />

si utilizan las redes sociales como<br />

complemento, como sucede con<br />

este medio de comunicación.<br />

Por todas estas razones, la<br />

difusión en Lanzarote de <strong>Crónicas</strong><br />

<strong>GC</strong> viene a enriquecer el panorama<br />

informativo insular con esta<br />

propuesta que, por otro lado, se<br />

distribuirá gratuitamente entre<br />

los lectores gracias al soporte de<br />

los anunciantes. El lema ‘todo<br />

sobre Gran Canaria’, se amplía<br />

con su presencia en otras islas,<br />

así que a partir de ahora también<br />

veremos ‘todo sobre Lanzarote<br />

y La Graciosa’, por lo cual le doy<br />

la bienvenida a <strong>Crónicas</strong> <strong>GC</strong>, un<br />

proyecto al que auguro una venturosa<br />

travesía profesional y empresarial<br />

por las islas más orientales<br />

de Canarias.


REPORTAJE<br />

& FUERTEVENTURA JUN - JUL <strong>2021</strong> 54<br />

Se dice que fue la despensa de Canarias pero también conoció la<br />

virulencia de las sequías y el hambre. Un lugar que miraba al cielo y<br />

la tierra, a la agricultura y al agua, y que tenía en el grano su principal<br />

sustento. Fuerteventura conoció en el Siglo XVIII el hambre y la miseria, su<br />

dependencia exclusiva de la agricultura, provocó que una parte importante<br />

de su población eligiera la emigración como la ruta hacia la subsistencia.<br />

LAS GRANDES<br />

HAMBRUNAS DE<br />

FUERTEVENTURA<br />

Los grandes períodos de sequía<br />

sufridos por la isla de Fuerteventura<br />

en el siglo XVIII causaron graves<br />

consecuencias entre su población.<br />

El libro “El hambre en Fuerteventura<br />

(1600-1800)”, de Roberto Roldán<br />

Verdejo, data las peores hambrunas<br />

entre los años 1721-1723 y 1769-1771.<br />

En ambos casos la ausencia de lluvias<br />

en una isla con dependencia<br />

casi exclusiva de la agricultura (el<br />

grano era el principal sustento de<br />

la población) provocó numerosas<br />

muertes y una emigración desesperada.<br />

El aislamiento y la falta de<br />

EL AISLAMIENTO Y LA FALTA DE<br />

COMERCIO EXTERIOR AGRAVARON<br />

EL PROBLEMA Y SUMIERON<br />

A LA ISLA EN UNA SITUACIÓN<br />

LÍMITE<br />

comercio exterior agravaron el problema<br />

y sumieron a la Isla en una<br />

situación límite.<br />

La gran hambruna de 1721 -Fuerteventura<br />

contaba entonces con 4.453<br />

habitantes- se gestó varios años<br />

antes con una severa sequía que<br />

terminó por arruinar las cosechas.<br />

Los granos almacenados durante los<br />

años más benignos se habían exportado<br />

a otras islas. El dramático panorama<br />

provocó el éxodo de gran parte<br />

de la población majorera y lanzaroteña<br />

a Gran Canaria y Tenerife. La<br />

avalancha fue tal que el Cabildo de<br />

Gran Canaria acordó no admitir más<br />

emigrados de estas dos islas después<br />

de superar las tres mil entradas. El<br />

Cabildo de Fuerteventura, bajo la<br />

presi- dencia de Antonio Téllez de<br />

Silva, respondió con un llamamiento<br />

desesperado: “Los habitantes de la<br />

Isla se hallan de lugar en lugar y de<br />

puerta en puerta pidiendo socorro,<br />

como no se puede imaginar. Habrá<br />

escasamente 60 vecinos que pueden<br />

mantenerse un año, no pudiendo socorrer<br />

a parientes ni a pobres”. La<br />

EL DRAMÁTICO PANORAMA<br />

PROVOCÓ EL ÉXODO<br />

DE GRAN PARTE DE LA<br />

POBLACIÓN MAJORERA<br />

Y LANZAROTEÑA A GRAN<br />

CANARIA Y TENERIFE<br />

EN BETANCURIA, LA CAPITAL<br />

INSULAR, LA DESESPERADA<br />

BÚSQUEDA DE ALIMENTOS<br />

PRODUJO SERIOS ALTERCADOS<br />

ENTRE LA POBLACIÓN<br />

publicación de Roldán Verdejo recoge<br />

el desembarco de 600 majoreros y<br />

lanzaroteños en la costa de El Sauzal<br />

(Tenerife). En Betancuria, la capital<br />

insular, la desesperada búsqueda<br />

de alimentos produjo serios altercados<br />

entre la población. La <strong>Jun</strong>ta<br />

de Abasto, nombrada por el Capitán<br />

General Juan de Mur Aguirre, recurrió,<br />

ante la emergencia social, a<br />

45.000 reales del Arca de Quintos -un<br />

impuesto percibido por los señores<br />

de la Isla-, pero apenas repercutió<br />

en la población. En 1722 el resto de<br />

islas dictaron providen- cias en las<br />

que se prohibía la entrada a los majoreros,<br />

lo que acarreó la expulsión<br />

de los foráneos de Fuerteventura por<br />

orden del Cabildo.<br />

La historia se repitió con la otra<br />

gran hambruna del siglo. La falta de<br />

pastos, hierbas y granos obligó de<br />

nuevo en 1770 a una huida masiva<br />

de los habitantes de Fuerteventura<br />

y Lanzarote. A este episodio se le denominó<br />

la “sequía bíblica”. Ese año<br />

se recurrió, por primera vez, a la<br />

Virgen de la Peña, que fue venerada<br />

en procesión. Entre 1832 y 1846 Fuerteventura<br />

volvió a sufrir una época<br />

de hambre, epidemias y emigración.<br />

En ese período perdió 6.000 habitantes,<br />

la mitad de su población. apple<br />

María Doménech<br />

Juan Carlos Mateu<br />

[Libro: Memorias de un Archipiélago]


OPINIÓN JUN - JUL <strong>2021</strong> 55<br />

La resiliencia tiene<br />

un nombre<br />

Jessica De León Verdugo<br />

Consejera de Turismo del Cabildo de Fuerteventura<br />

ÉRASE una vez una familia que<br />

trabajaba duramente en su restaurante,<br />

uno de los principales<br />

atractivos de su local era un mono<br />

amigo de los niños de la casa, pero también<br />

de muchos visitantes que se paraban para<br />

verlo. El restaurante se fue convirtiendo en<br />

lugar de paso, y poco a poco, fue creciendo<br />

y generando más beneficios. Aquella familia<br />

apostó entonces por aliarse con otra familia<br />

para ampliar su negocio y abrir la primera<br />

reserva de animales de Fuerteventura. Y<br />

fue así como este negocio empezó a crecer<br />

y a posicionar la isla fuera, en el exterior,<br />

atrayendo hasta sus instalaciones a miles de<br />

visitantes cada año, confiando en la tierra<br />

que les vio nacer como empresa y prosperar.<br />

Otra familia cercana, consciente de<br />

que aquello era un tesoro, construyó<br />

uno de los primeros hoteles de la zona<br />

para enseñarle al mundo que vivían en<br />

el paraíso. Y compartieron su rincón con<br />

miles de personas soñadoras que también<br />

buscaban paz y tranquilidad.<br />

De lavar manteles y servilletas de<br />

restaurantes en la lavadora de su casa<br />

nació otro negocio familiar. Se invirtió en<br />

lavadoras y más maquinaria para atender<br />

aquella incipiente demanda turística<br />

de esta isla del PARAÍSO. Aquella familia<br />

también lo logró, y no solo eso, además<br />

consiguió expandir su negocio a otras<br />

islas y diversificar lo que producen en<br />

sus instalaciones.<br />

Cerca de esta familia, otra empezó<br />

con un supermercado. Mis padres y una<br />

generación entera cruzaban la isla para ir<br />

a ese súper que vendía a mejor precio que<br />

ninguno, y esto ayudaba a ahorrar unas<br />

pesetas que, al menos a mi familia le parecía<br />

tan importante que una vez al mes<br />

recorríamos media isla para llegar hasta<br />

allí. Ofrecer productos del paraíso es una<br />

de sus fortalezas, tanto es así, que hoy<br />

en día casi en cada esquina es habitual<br />

encontrar locales de este negocio.<br />

Otra familia comenzó desde cero haciendo<br />

quesos, con una o dos ganaderías,<br />

vendiendo casi puerta a puerta su producto<br />

hasta que conquistaron el paladar<br />

de miles de canarios e hicieron del acervo<br />

cultural de la isla una marca, miles de<br />

premios, y un orgullo para los que aquí<br />

vivimos.<br />

Tener una casa con una arquitectura<br />

tradicional única hizo que otra familia<br />

invirtiera su patrimonio para presumir<br />

de la historia de aquella vivienda, de<br />

aquel lugar, de nuestra cultura y leyendas<br />

ante el mundo. Restauraron la casa, la<br />

convirtieron en hotel rural y, con ello, en<br />

punto de encuentro de miles de pequeñas<br />

historias de aquel paraíso.<br />

En los fogones, muchos paladares se<br />

quedaban encantados con los sabores y<br />

productos frescos que usaba en su mesa.<br />

Pucheros únicos, colas kilométricas sentadas<br />

en una acera para poder degustarlo;<br />

un caldo de pescado y escaldón de gofio<br />

por el que bien merece la pena recorrer<br />

todo el edén. Atardeceres únicos que han<br />

hecho que muchas familias pusieran una<br />

mesa para que, el que llega, los disfrute<br />

en compañía de la mejor gastronomía.<br />

Otra familia, con dos camiones, dio<br />

trabajo a miles de padres que tenían que<br />

pagar los estudios a sus hijos. Y de los camiones<br />

nacieron otros proyectos que los<br />

convertirían en referencia para todos.<br />

Y todas esas familias siguen viviendo<br />

hoy en el paraíso que, por si no lo he dicho,<br />

se llama Fuerteventura. Una isla que<br />

ha vivido situaciones difíciles a lo largo<br />

de su historia, pero donde el majorero ha<br />

sabido siempre levantarse, sacudirse el<br />

polvo, resistir, aprender, innovar y finalmente,<br />

sobreponerse.<br />

Negocios de éxito, pequeños y grandes,<br />

que pasan de padres a hijos y que hoy resisten<br />

el embate de la Covid, ¿el secreto?,<br />

confiaron en Fuerteventura y se arriesgaron,<br />

sintieron su potencial y apostaron.<br />

Crecieron al calor del amor a su pequeño<br />

paraíso y prosperaron.<br />

Y esa es la tarea que tenemos encomendada<br />

los que hoy gestionamos el Cabildo<br />

de Fuerteventura: confiar en cómo lo<br />

hicieron ellos, en el potencial de nuestra<br />

isla; arriesgar como arriesgaron ellos<br />

para atraer inversores y diversificar la<br />

economía. Pero también, apostar como<br />

apostaron ellos por salir de esta crisis y<br />

trabajar incansablemente para estar a<br />

la altura de todas las familias que cada<br />

día se levantan en el paraíso y confían,<br />

arriesgan, y trabajan por y para este<br />

territorio.<br />

Porque la receta mágica no existe, pero<br />

todos ellos nos han enseñado algo: la resiliencia<br />

se llama Fuerteventura.


REPORTAJE<br />

& LA GRACIOSA<br />

JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

56<br />

CAMINO DE<br />

LAS GRACIOSERAS<br />

Javier Sánchez. Fotografía editorial<br />

Era el año 1884 cuando, desde la<br />

isla de La Graciosa, un grupo de mujeres<br />

cruzaban El Río cada amanecer<br />

a bordo de barcos de vela para llegar<br />

a los veriles del Risco de Famara. A<br />

partir de ahí emprendían horas de caminata,<br />

muchas veces en condiciones<br />

adversas a través del sendero por el<br />

Risco para llegar al pueblo de Haría.<br />

Trayectos de ida y vuelta, de subidas<br />

y bajadas con las cestas en la cabeza<br />

colmadas de pescado que son imagen<br />

y patrimonio de la memoria de nuestras<br />

Islas.<br />

Esas jornadas de conversación y<br />

de convivencia no estaban exentas<br />

del sacrificio que suponía cargar con<br />

el género hasta llegar a destino. Un<br />

trayecto que, además, generalmente<br />

transitaban descalzas.<br />

En la isla de La Graciosa, tradicionalmente<br />

eran los hombres los encargados<br />

de ir a pescar y ellas de vender<br />

ese pescado por los pueblos del norte<br />

de Lanzarote. Pero además, eran las<br />

encargadas de su hogar, de los hijos,<br />

colaboraban en las labores de la tierra<br />

y el mar, y de subir al Risco de Famara<br />

cargadas de cestos. Por todo esto,<br />

fueron parte activa en el sustento de<br />

su entorno.<br />

Dos vecinos de la Octava Isla, Rafael<br />

Hernández y Miguel Páez, han solicitado<br />

al Gobierno de Canarias, Cabildo<br />

de Lanzarote y a los ayuntamientos<br />

de Haría y de Teguise, la colocación<br />

de una escultura en este trayecto para<br />

reconocer el esfuerzo y dedicación de<br />

estas mujeres. Poner en valor su trabajo<br />

era una deuda pendiente que en<br />

este <strong>2021</strong>, con motivo del Día Internacional<br />

de la Mujer, se ha tratado de<br />

saldar con ellas y con un importante<br />

capítulo de nuestra historia. Ese camino<br />

que recorrían, desde “bajo risco”<br />

hasta casi el pueblo de Ye, se conoce<br />

a día de hoy como “el camino de<br />

las gracioseras”, y allí es donde debe<br />

permanecer, a modo de monumento,<br />

su huella imborrable. apple<br />

María Doménech


DESCUBRE LOS ENCANTOS DE<br />

LA GRACIOSA<br />

Salidas Diarias<br />

Órzola—Caleta de Sebo 08:30 10:00 11:00 12:00 13:30 16:00 17:00 18:00 19:00<br />

Caleta de Sebo—Órzola 08:00 08:40 10:00 11:00 12:30 15:00 16:00 17:00 18:00<br />

Consulta precios y horarios en:<br />

lineasromero.com<br />

Con todas las medidas<br />

de seguridad e higiene<br />

ESPECIALISTAS EN EXCURSIONESY<br />

TRANSPORTE MARÍTIMO DESDE 1970<br />

NEVER STOP EXPLORING<br />

928596107


d<br />

EMPRESAS<br />

& AGUAS DE TELDE JUN - JUL <strong>2021</strong><br />

58<br />

SIMULACRO DE RESCATE DE<br />

AGUAS DE TELDE GESTIÓN<br />

INTEGRAL DEL SERVICIO<br />

Aguas de Telde Gestión Integral<br />

del Servicio, S.A ha llevado a cabo<br />

un ejercicio de simulacro de rescate<br />

en espacio confinado en la depuradora<br />

de Hoya del Pozo. Los espacios confinados<br />

son aquellos lugares de difícil<br />

acceso (y por tanto, donde aumentan<br />

las dificultades ante una hipotética<br />

evacuación) o que por su naturaleza<br />

de espacio cerrado, pueda darse una<br />

situación de ausencia de oxígeno, generación<br />

de gases nocivos o incluso<br />

tóxicos, pero a los que son necesarios<br />

acceder por cuestiones operativas o de<br />

mantenimiento. En este caso, se realizó<br />

un simulacro de rescate en la sala de<br />

llaves de los decantadores primarios<br />

de la depuradora.<br />

Los simulacros de emergencia constituyen<br />

una parte fundamental del programa<br />

de mantenimiento del Plan de<br />

autoprotección. Para garantizar la<br />

efectividad de los mismos, se establece<br />

una periodicidad mínima anual de<br />

cada tipología: rescate, evacuación,<br />

contraincendios…etc.<br />

Los objetivos que se persiguen<br />

incluyen la detección de errores u<br />

omisiones, tanto en el contenido del<br />

manual, como en las actuaciones a<br />

realizar para su puesta en práctica,<br />

comprobación del flujo de información<br />

en la cadena de mando establecida en<br />

caso de emergencia, prueba de idoneidad<br />

y suficiencia de equipos y medios<br />

implicados, adquirir experiencia y<br />

soltura en el uso de equipos y medios,<br />

estimación de tiempos de evacuación,<br />

de intervención de equipos propios y<br />

de intervención de ayudas externas<br />

en caso necesario y por último que el<br />

personal adquiera conocimientos para<br />

prevenir las potenciales incidencias,<br />

tratando de evitar y/o minimizar las<br />

consecuencias.<br />

Aguas de Telde cerró el 2020 con 0<br />

accidentes y esta situación sólo es posible<br />

gracias a la implicación de toda<br />

la plantilla que conforma Aguas de<br />

Telde y sus empresas asociadas y colaboradoras.<br />

Es evidente que el riesgo<br />

0 no existe, pero la política activa y el<br />

compromiso firme de Aguas de Telde<br />

es claro en este sentido, la seguridad<br />

de sus trabajadores y de las personas,<br />

es lo primero. apple


Coronavirus (COVID-19)<br />

NO<br />

te relajes<br />

Aunque estemos vacunados<br />

debemos seguir manteniendo las medidas de prevención<br />

1,5M<br />

Higiene<br />

frecuente de<br />

manos<br />

Mascarilla<br />

bien<br />

colocada<br />

Distancia<br />

de al menos<br />

1,5 metros<br />

Ventilación que<br />

renueve el aire<br />

en interiores<br />

Más información oficial sobre salud pública:


Hace 80 años<br />

nuestros destinos se cruzaron.<br />

Hoy seguimos navegando con la misma<br />

ilusión que en aquella primera travesía.<br />

Naviera Armas, 80 años navegando juntos<br />

MÁS INFORMACIÓN EN<br />

navieraarmas.com<br />

CALL CENTRE (+34) 902 456 500 / 928 300 600<br />

EN SU AGENCIA DE VIAJES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!