INDUSTRIALES #1_2021
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
¿Catapulta laboral?<br />
Comprobada su eficiencia a nivel federal, el denominado Crédito por Trabajo (EITC, por sus siglas<br />
en inglés) llega por fin a Puerto Rico con características excepcionales. En época de incertidumbre<br />
financiera multisectorial, especialmente por fondos no recurrentes y el consecuente “espejismo de<br />
bonanza” por algunos años, la inyección anual de dinero que acarrea esta aprobación promueve la<br />
participación laboral y promete una base socioeconómica tan sustancial como permanente.<br />
Que sí, que no<br />
Anverso y reverso<br />
de la polémica Ley 22<br />
¿GILTI o guilty?<br />
“Puerto Rico no<br />
es un paraíso fiscal.”<br />
Laberinto energético<br />
No es lo mismo llamar<br />
a LUMA que verla venir...<br />
Excelencia laboral: Suplemento Empleados Símbolo 2020
MENÚ DE HOY<br />
Colofón...............................................................................4<br />
Carta del Editor...........................................................6<br />
Comercio / Regulación Empresarial<br />
Inagotable “thriller” en permisología ..........................8<br />
Inversiones<br />
Crecen las apuestas biocientíficas..............10<br />
Manufactura / Seguridad Nacional<br />
Puerto Rico como factor clave en repatriaciones...13/14<br />
Industria<br />
Made in USA, grandeza en recuperación....................15<br />
Carga / Logística / Transportación<br />
Hubs: ¿buey lento bebe el agua turbia?......................17/18<br />
Comercio<br />
Agoniza el impuesto al inventario.................................20<br />
Economía<br />
Los nuevos presagios de la JP.......................................21<br />
“El futuro no es lo que era”.............................................22/23<br />
Manufactura / Instituciones<br />
Renovado liderazgo en Primex......................................24<br />
Construcción / Infraestructura<br />
Agudo “mapa de ruta” para reconstruir PR.............25/26<br />
Industria<br />
Manufactura: ¿operaciones a prueba de crisis?......29<br />
Ciencia / Investigación & Desarrollo<br />
Cuando Puerto Rico quiere, Puerto Rico puede.....30<br />
Política Pública / Mercado Laboral<br />
El país antes y después del Crédito por Trabajo<br />
....................................................................................................32/35<br />
Trabajo / Empresas<br />
Anverso y reverso del Salario Mínimo.........................36
Contribuciones / Inversiones<br />
Incentivos sometidos a “cirugía exploratoria”.........37<br />
Economía<br />
La contingente prosperidad de fondos federales......38<br />
Carga / Transportación<br />
Insufrible carga en tarifas de carga..............................39/40<br />
Salud / Manufactura<br />
¿Qué pasó en Fresenius Kabi?........................................41<br />
ENERGÍA<br />
Persistente desasosiego en materia energética ......42/45<br />
Turismo / Hotelería<br />
El Conquistador reconquista el noreste del país.....46/47<br />
Salud / Manufactura<br />
Copan: diminutos productos y grandeza corporativa<br />
....................................................................................................48/49<br />
Industria / Gobierno<br />
AIPR potencia relaciones público/privadas..............50/51<br />
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
Cuentas claras: “Puerto Rico no es un paraíso fiscal”<br />
....................................................................................................53/56<br />
SUPLEMENTO ESPECIAL<br />
Empleados Símbolo 2020, ¿qué haríamos sin ellos?<br />
....................................................................................................60<br />
••
Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial<br />
Publicación Oficial de la Asociación de Industriales<br />
de Puerto Rico -AIPR-entidad creada en 1928 para fomentar el<br />
desarrollo de todo sector empresarial productivo<br />
(Manufactura y Servicios)<br />
Abril/Mayo <strong>2021</strong><br />
Puerto Rico / América Latina / EE.UU.<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong> es una produccción de<br />
BizNet Media, Inc.<br />
Director General / Editor en Jefe<br />
José Julio Balmaceda<br />
jojubal@gmail.com<br />
EDITORIAL<br />
Editora Ejecutiva<br />
Ivonne Brown Ieromazzo<br />
ivonnebrown64@gmail.com<br />
Editor Asociado<br />
Antonio Gómez<br />
argom_z@hotmail.com<br />
Editora Asociada / Correctora de Estilo<br />
María Teresa Morón<br />
mtmoron@gmail.com<br />
Redacción General / Transcripciones<br />
/ Traducciones<br />
Ana María Ruiz Goenaga<br />
Matías del Valle<br />
Martha Valdés<br />
Noel Sánchez Santos<br />
Colaboración Estratégica / SIN COMILLAS<br />
Luisa García Pelatti<br />
www.sincomillas.com / lgpelatti@gmail.com<br />
Colaboradores Alternos / Asesores Especiales<br />
Fuentes de Contenido Táctico<br />
Kenneth Rivera Robles • José Bolívar • Edmundo Rodríguez<br />
• Jerónimo Lectora • José Joaquín Villamil • Myrna Rivera<br />
• María Judith Oquendo • Julián Herencia • Myrna Lozada<br />
• Heidi Calero • José Fidalgo Córdova • Maritza Soto • Ada<br />
Torres Ramírez • Iván Lugo • Miguel Soto Class (Centro para<br />
una Nueva Economía - CNE) • Sergio Marxuach (CNE) • Rosanna<br />
Torres (CNE) • Francisco Montalvo • Manuel Seda • Bartolomé<br />
Gamundi • Fernando Viñas • Juan Lara • Luis Rodríguez Báez<br />
(in memoriam) • Sandro Murtas • Francisco Bonet • Fernando<br />
Abruña • Neil Watlington • Amaury Malavé • José Maesso •<br />
Boris Jaskille • Bufete Goldman, Antonetti & Córdova • Bufete<br />
O’Neill & Borges • Ernst & Young • Aon-Hewitt • Asociación<br />
de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME) • Universia • Gigi<br />
de Mier (In Memoriam) • Amaya Iraolagoitía • Pedro J. Nieves<br />
• Edna Vázquez Bonnet • Roberto Pando • Wilfredo Torres<br />
(Stratellic) • Enrique Baquero • Domingo Nevárez • Instituto<br />
de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) • Antonio J.<br />
Colorado • Rafael Rojo • Asociación de Hoteles y Turismo •<br />
Asociación de Agricultores • José Alameda • Jaime L. García<br />
• Xavira Neggers Crescioni (In Memoriam) • Alex Díaz • José<br />
Javier Balmaceda Bianchi (Center on Budget and Policy Priorities -<br />
CBPP) • Ramón Cao • Roxana Cruz Rivera • SBA • Fideicomiso<br />
para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico • José<br />
Rodríguez Orengo • Mayra Rosario Urrutia • Puerto Rico Manufacturing<br />
Extension (PRIMEX) • Carl Soderberg • Maritza Barretto<br />
• Vicente Feliciano Pérez • Enciclopedia Virtual / Fundación<br />
Puertorriqueña de las Humanidades • Amarilys Silva-Boschetti<br />
FOTOGRAFÍA / IMÁGENES<br />
Servicios Combinados<br />
iStockphoto<br />
María Susana Bianchi / Momentos<br />
Enrique Agramonte (in Memoriam)<br />
ARTE GRÁFICO / DISEÑO<br />
Sandra Rodríguez / Hechizos Gráficos<br />
Gretel Haeussler / ABA Grupo Creativo<br />
VENTAS, PROMOCIÓN y MERCADEO<br />
José Torres / AIPR / (787) 641-4455 / (787) 638-0034<br />
josetorres@prma.com<br />
NEGOsales, Inc. / (787) 607-013<br />
TRÁFICO<br />
Eugenia Darrington<br />
IMPRESIÓN<br />
Graphic Printing<br />
DISTRIBUCIÓN<br />
AIPR Online<br />
Servicios Combinados<br />
All Distribution<br />
BizNet Media, Inc.<br />
Presidente<br />
José Julio Balmaceda<br />
jojubal@gmail.com<br />
(787) 607-1013<br />
Gerente de Desarrollo<br />
Ivonne Brown Ieromazzo<br />
ivonnebrown64@gmail.com<br />
(787) 398-3711<br />
BizNet Media acepta colaboraciones profesionales voluntarias,<br />
sin obligación de publicación o divulgación. Las contribuciones<br />
sometidas, incluyendo material gráfico, no serán<br />
devueltas. Con fines de excelencia editorial, BizNet Media se<br />
reserva el derecho de producir cambios de estilo en colaboraciones<br />
remitidas y/o entrevistas efectuadas. Ni INDUSTRIA-<br />
LES ni BizNet Media se hacen responsables por expresiones<br />
o imágenes vertidas por colaboradores editoriales y/o anunciantes<br />
comerciales.<br />
Favor de remitir correspondencia,<br />
informes de Prensa y colaboraciones a:<br />
jojubal@gmail.com<br />
Contactos telefónicos<br />
(787) 607-1013; (787) 398-3711<br />
Dirección Corporativa<br />
472 Calle Cabo Alverio – Urb. La Merced<br />
Hato Rey - San Juan PR 00918-2619<br />
Todos los derechos reservados.<br />
Permitida la reproducción parcial del contenido,<br />
citando el origen y con previa autorización de la<br />
Dirección de <strong>INDUSTRIALES</strong>.<br />
Asociación de Industriales de Puerto Rico *<br />
Presidente<br />
Carlos Rodríguez<br />
Vicepresidenta Ejecutiva<br />
Yandia Pérez<br />
Oficial de Relaciones Públicas<br />
Wilnelia Dávila<br />
Directora de Comunicaciones<br />
Vannessa Marzán<br />
Director de Administración<br />
Julio González<br />
* Centro Internacional de Mercadeo, Torre II, Ofic. 702, 90<br />
Carr. 165, Guaynabo, Puerto Rico 00968<br />
(787) 641-4455 / ecabrera@prma.com<br />
4 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ASOCIACIÓN DE <strong>INDUSTRIALES</strong> DE PR<br />
MCS OFRECE<br />
CUBIERTAS COMPLETAS Y<br />
FLEXIBLES DE SALUD PARA<br />
NUESTROS SOCIOS<br />
La Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), AON y MCS se unen para brindarles a los socios<br />
alternativas de planes médicos grupales con altos niveles de servicios y variedad de cubiertas. Contamos<br />
con cinco (5) opciones que se ajustan a sus necesidades de servicios médicos con tarifas garantizadas solo<br />
para los socios.<br />
Beneficios para los socios de PRMA:<br />
Variedad de opciones a elegir:<br />
• Patronos con 10 empleados suscritos o más, pueden elegir hasta 2 alternativas<br />
• Modelo de tarifación fija por cubierta individual, pareja y familiar<br />
• Proceso de suscripción flexible y rápido<br />
• Amplia red de proveedores (Médicos, hospitales, laboratorios, farmacias, etc…) de libre selección<br />
• 11 Centros de Servicios convenientemente localizados a través de toda la Isla<br />
• Nuevas cubiertas de visión disponibles<br />
• Alternativas con Seguro de Vida<br />
Para más información comuníquese al<br />
787.758.2500 ext. 5173 o 5290<br />
Todos nuestros planes cumplen con las leyes locales del Código de Seguros de Salud de Puerto Rico, y las regulaciones federales, incluyendo pero no limitándose a los Beneficios Esenciales<br />
de Salud (EHB, por sus siglas en inglés). MCS Life Insurance Company cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad,<br />
edad, discapacidad o sexo. MCS Life Insurance Company complies with applicable Federal civil right laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or<br />
sex. ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1.888.758.1616 (TTY:1.866.627.8182). ATTENTION: If you speak English, free of<br />
charge language assistance services are available to you. Call 1.888.758.1616 (TTY: 1.8661627.8182). Ciertas restricciones, condiciones y términos pueden aplicar. Para más detalles, refiérase<br />
a la póliza. Suscrito por MCS Life Insurance Company.
CArta del editor<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong><br />
La inédita presencialidad<br />
de la virtualidad<br />
Definitivo... el trabajo virtual llegó para quedarse, y mejor<br />
aún en sus modalidades híbridas: un poquito aquí, un poquito<br />
allá, sin perder el enfoque en la humanidad de los recursos, los<br />
sitios laborales y los procesos necesarios.<br />
Todavía no sabemos hasta qué dimensiones puede extenderse<br />
esta tendencia irreversible a laborar en remoto (incluso a<br />
mantener reuniones virtuales con cámaras prendidas o apagadas).<br />
Así, mientras gigantes<br />
corporativos financieros<br />
como Goldman Sachs<br />
aprietan las tuercas para<br />
que sus empleados vuelvan<br />
a calentar sillas en oficinas<br />
tradicionales, expertos de<br />
Microsoft, por ejemplo,<br />
ya trabajan manuales para<br />
organizar tareas con estas<br />
nuevas características,<br />
pues aseguran que la actitud<br />
regresiva de ciertos<br />
patronos puede -como mínimo-<br />
espantar los mejores<br />
talentos y redirigirlos hacia<br />
la competencia. Microsoft,<br />
actualmente, solo ocupa<br />
con tareas presenciales un<br />
20% de su espacio global de<br />
oficinas.<br />
Recientes informes del Foro Económico Mundial (WEF,<br />
por sus siglas en inglés) evidencian que el trabajo remoto se<br />
halla en un punto de no retorno para múltiples actividades.<br />
Mayormente, los empleados de diversos niveles que han experimentado<br />
la capacidad de funcionar de esta forma, y ahora conocen<br />
sus ventajas, no desean regresar. Supongo que en algún<br />
momento no muy lejano los robots también tendrán mucho<br />
que “decir”.<br />
Obviamente, a medida que las empresas reducen el gasto<br />
en bienes raíces y elucubran otros inesperados ahorros (que<br />
no necesariamente se traducirían en mejores compensaciones<br />
laborales), el trabajo remoto crece y crece como una apetecible<br />
forma de mantener una gran fuerza de trabajadores, con un<br />
presupuesto muchísimo más anoréxico.<br />
Por lo tanto, apréstense al hecho de innumerables organizaciones<br />
-sobre todo aquellas de servicios o productos intangibles-<br />
siguiendo el camino de las grandes empresas de tecnología,<br />
que lideran el camino y van quebrantando el status quo.<br />
Solo que esta vez no es el liderazgo transformador lo que crea el<br />
cambio; es la tecnología en sí.<br />
Para los nuevos empleados (y particularmente para la Generación<br />
Z, nacida desde mediados de 1990 hasta mediados de la<br />
primera década de 2000), ese rito tradicional de iniciación de<br />
unirse a un lugar de trabajo y aprender un conjunto completamente<br />
nuevo de normas sociales y de comportamiento... será<br />
-cada vez más- una experiencia<br />
cercana a un fósil.<br />
Esta Generación, totalmente<br />
digital, cambió la<br />
forma en que nos relacionamos<br />
con la tecnología y<br />
accedemos a tarea laborales<br />
(una nueva realidad que<br />
-justo es decirlo- presagiaron<br />
y comenzaron a conformar<br />
algunos visionarios “baby<br />
boomers”). Muy pronto<br />
conoceremos esta nueva<br />
ola de contrataciones como<br />
la “generación remota” (o<br />
“generación híbrida”). La<br />
Generación Z, también<br />
apodada como generación<br />
posmilénica o centúrica (del<br />
inglés centennial), es la serie<br />
demográfica que sigue a la generación milénica y se cree que ya<br />
compone un 24% de la población mundial.<br />
Los números proyectados para el trabajo en remoto son de<br />
vértigo: según una encuesta del WEF, un 87% de los patronos<br />
contactados vislumbra mantener una cultura laboral de esta<br />
índole -la gran mayoría en su modalidad híbrida- y 56% de los<br />
empleados consideraría cambiar de trabajo si no se les ofrece<br />
flexibilidad y la opción de poder trabajar a distancia, ya sea de<br />
manera híbrida o no. Previo a la crisis sanitaria, solo un 38%<br />
de los trabajadores -en posiciones exentas o no tradicionalestrabajaba<br />
en remoto.<br />
El mensaje para muchas corporaciones, profesionales y negocios<br />
estancados en el ayer, es tan sencillo<br />
como duro de roer: adaptarse o morir. i<br />
Cordialmente,<br />
José Julio Balmaceda<br />
Director / Editor<br />
Presidente BizNet Media, Inc<br />
6 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Matías del Valle / industriales<br />
CONSTRUCCIÓN<br />
Nulo el RC 2020<br />
Con su permiso... ¿o no?<br />
Entre otras “calamidades”, portavoces socioecomunitarios,<br />
analistas legales y voces expertas en temas ambientales<br />
presagian que el RC 2020 -tal como está- evade los inminentes<br />
impactos del cambio climático; se presta para alterar<br />
la calificación del suelo (usos permitidos) en casi toda la<br />
Isla; abre paso potencial a mayores densidades; combina<br />
usos industriales livianos y pesados; y posibilita megaconstrucciones<br />
en reservas o áreas de alto valor ecológico<br />
y agrícola (probable construcción de hoteles, residencias y<br />
proyectos en bosques, balnearios y reservas).<br />
La pugna continúa en uno de los procesos más esenciales<br />
para viabilizar el despegue socioeconómico del país en forma<br />
sostenible, poner orden y coherencia en el polémico panorama<br />
de planificación, y ampliar simultáneamente la plataforma de<br />
negocios e inversiones en Puerto Rico.<br />
Como se sabe, la Junta de Planificación (JP) y la Oficina de<br />
Gerencia de Permisos (OGPe) volvieron a ser rechazadas en<br />
sus intenciones, cuando el Tribunal de Apelaciones -alegando<br />
ausencia de amplia participación ciudadana- reiteró recientemente<br />
la nulidad del Reglamento Conjunto para la Evaluación<br />
y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo,<br />
Uso de Terrenos y Operación de Negocios 2020 (RC 2020).<br />
Esta vez, la negativa del Tribunal se produjo en respuesta a<br />
una demanda radicada por el Fideicomiso de Conservación de<br />
Puerto Rico y su unidad sin fines de lucro, Para la Naturaleza.<br />
Previamente, este Tribunal había expuesto que el RC 2020<br />
no contiene un resumen ejecutivo que exponga sus propósitos<br />
ni un análisis de costos y beneficios. Asimismo, los grupos<br />
opositores han manifestado su profundo malestar ante una<br />
especie de “evaluación fast track” que habría permitido la JP<br />
en medio de severas restricciones pandémicas (apenas 30 días<br />
para examinar un borrador de 957 páginas).<br />
Dado el carácter prioritario que el gobierno asigna a este<br />
Reglamento, supuestamente con la intención de “simplificar”<br />
procesos, se presume que el Ejecutivo apelará esta decisión<br />
judicial, mientras la JP procura aclarar consideraciones bastante<br />
amargas para múltiples sectores (en principio, aquellas<br />
vinculadas con códigos de construcción y la responsabilidad<br />
que tienen las agencias con la inspección de establecimientos).<br />
El pleito -ha trascendido- podría llegar hasta el Supremo,<br />
dado que al menos 4 intervenciones judiciales han logrado<br />
frenar momentáneamente las intenciones del RC 2020: más<br />
allá de las instancias interpuestas por varias entidades comunitarias,<br />
científicas y ambientales, también incidió un grupo de<br />
residentes de urbanizaciones de San Juan, y la citada demanda<br />
incoada por el Fideicomiso de Conservación (incluyendo Para<br />
la Naturaleza).<br />
De acuerdo con la sentencia del Tribunal, la JP “violó su<br />
propia ley orgánica (Ley 75-1975), la Ley de Procedimiento<br />
Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico (Ley<br />
38-2017, LPAUG), y la Ley para la Reforma del Proceso de<br />
Permisos (Ley 161-2009)”.<br />
Citada por el periódico El Nuevo Día, que habría obtenido<br />
copia de este documento legal, en esa sentencia el Tribunal<br />
aclara que “En el proceso administrativo que evaluamos, si<br />
bien es cierto que la Junta de Planificación publicó un aviso<br />
en el que convocó a la ciudadanía en general a participar de<br />
una vista presencial y otra virtual, lo cierto es que el aviso<br />
resulta insuficiente y no satisface las garantías exigidas por ley.<br />
Tal y como plantea la parte recurrente en el recurso que nos<br />
ocupa, el aviso en cuestión no es lo suficientemente específico<br />
en cuanto a las alteraciones o derogaciones sustantivas que representaría,<br />
respecto a la calificación y a los planes vigentes de<br />
terrenos. A pesar de que en el aviso la Junta de Planificación<br />
sí convocó a la ciudadanía en general, resultaba indispensable<br />
que ésta pudiera comprender el impacto significativo que el<br />
Reglamento Conjunto 2020 representaría para sus comunidades<br />
particulares, de modo que les fuera posible discernir la<br />
necesidad imperiosa que podría motivar a dicha ciudadanía<br />
a participar con mayor apremio. En consecuencia, procede<br />
declarar la nulidad del Reglamento Conjunto 2020”. i<br />
8 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
R<br />
RESPONDEMOS A TODAS<br />
TUS NECESIDADES ENERGÉTICAS<br />
RESIDENCIALES/COMERCIALES/<strong>INDUSTRIALES</strong><br />
• FABRICACIÓN DE GENERADORES, CABINAS, TANQUES Y CARRETONES<br />
• SISTEMAS DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA (TRANSFER SWITCH)<br />
• VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS ORIGINALES<br />
• MANTENIMIENTO Y RESTAURACIONES<br />
• APOYO TÉCNICO<br />
• ESTUDIO DE CARGA<br />
• ENTREGA, INSTALACIÓN Y RECOGIDO EN TODA LA ISLA<br />
CONTAMOS CON MÁS DE 14 AÑOS DE<br />
EXPERIENCIA EN LOS MERCADOS DE GENERACIÓN<br />
DE ENERGÍA RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL<br />
PR <strong>#1</strong> KM 30.7, SOLAR #6, QUEBRADA ARENAS INDUSTRIAL PARK, SAN JUAN, PUERTO RICO 00926<br />
787-286-6454 WWW.RKPOWERGENERATOR.COM<br />
VISITA NUESTRO FACEBOOK<br />
RK POWER GENERATOR CORP<br />
R
POR Ana María Ruiz Goenaga /industriales<br />
manufactura / BIOCIENCIAS<br />
Reforzado panorama biotecnológico<br />
Poderosas apuestas por Puerto Rico<br />
10 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial<br />
CytoImmune Therapeutics y BioSimilar Solutions, dos<br />
farmacéuticas de productos noveles, confirmaron su compromiso<br />
de establecer operaciones en la Isla.<br />
En su misión de promover la inversión y el desarrollo<br />
económico en la Isla, Invest Puerto Rico (“InvestPR”) dio a<br />
conocer dos logros importantes para su sector de biociencias.<br />
CytoImmune Therapeutics, Inc. y BioSimilar Solutions, LLC,<br />
dos farmacéuticas de productos noveles, confirmaron su compromiso<br />
de establecer operaciones en la Isla para desarrollar<br />
productos biotecnológicos, que incluyen tratamientos de inmunoterapia<br />
contra el cáncer y una vacuna para COVID-19,<br />
respectivamente.<br />
Las relocalizaciones de ambas empresas son el resultado del<br />
plan estratégico de InvestPR para atraer inversión en el sector<br />
de biociencias de la Isla. “Este anuncio es una clara indicación<br />
de que el ecosistema empresarial de Puerto Rico está preparado<br />
para apoyar la innovación, la manufactura y la distribución<br />
en biociencias a escala global. También muestra que este<br />
sector es crucial en la transformación económica de la Isla,<br />
ya que las firmas biotecnológicas emergentes pueden ofrecer<br />
cientos de oportunidades de empleo con aprobación exitosa<br />
de FDA. Damos la bienvenida a CytoImmune y Biosimilars, y<br />
reiteramos nuestro compromiso de ayudarlos a lograr el éxito y<br />
un ROI saludable”, expone Rodrick Miller, CEO de InvestPR.<br />
(la organización de desarrollo económico creada por ley con<br />
el objetivo de promover a Puerto Rico en el exterior como<br />
una jurisdicción competitiva para la inversión, enfocada en<br />
atraer nuevos negocios y capital para fomentar el crecimiento<br />
económico en la Isla).<br />
Utilizando como herramienta el Código de Incentivos<br />
de Puerto Rico (Ley 60) y otros beneficios para establecer<br />
operaciones locales, ambas empresas realizarán actividades<br />
de investigación y desarrollo de nuevas terapias biológicas y<br />
celulares. Tales iniciativas representan una inversión combinada<br />
de aproximadamente $228 millones y la creación de 400<br />
oportunidades de empleo.<br />
Al respecto, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi,<br />
comentó: “Puerto Rico demuestra nuevamente que<br />
tenemos el talento, los recursos y las capacidades de un líder<br />
mundial en la manufactura biocientífica. Gracias al trabajo de<br />
Invest Puerto Rico y del Departamento de Desarrollo Económico<br />
y Comercio (DDEC), un número creciente de empresas<br />
está aprovechando la propuesta de valor de la Isla para impulsar<br />
sus operaciones, lo que a su vez conduce a una mayor<br />
inversión privada, creación de empleos y un retorno positivo<br />
de inversión para todos. Además, Puerto Rico está listo para<br />
servir a los Estados Unidos al brindar un ecosistema probado<br />
para reubicar la manufactura en suelo estadounidense y garantizar<br />
una cadena de suministro crítica”.<br />
BioSimilars Sciences establecerá una instalación de biotec-<br />
nología de última generación en Aguadilla, con una inversión<br />
de $200 millones en maquinaria y equipo. Desarrollará una<br />
serie de productos biosimilares (genéricos), incluida una vacuna<br />
contra COVID-19, nueva terapia celular y genética,<br />
productos biológicos, estudios clínicos y otras biotecnologías<br />
recombinantes. La cartera de productos actual de Biosimilar<br />
tiene un valor de mercado aproximado a $30,000 millones.<br />
Por su parte, CytoImmune se instalará en Toa Baja, con una<br />
inversión de $28 millones que incluye maquinaria y equipo,<br />
y espera contratar hasta 100 profesionales altamente remunerados.<br />
La compañía desarrollará y comercializará nuevos<br />
productos de inmunoterapia contra el cáncer que utilizan el<br />
propio sistema inmunológico del paciente para eliminar células<br />
cancerosas. Cytolmmune desarrolla tecnología patentada<br />
de células T modificadas por ingeniería genética del receptor<br />
de antígeno quimérico (CAR-T), así como un enfoque para<br />
la inmunoterapia de células asesinas naturales (NK) humanas<br />
que involucra células CAR NK.<br />
“Estamos entusiasmados por comenzar a trabajar en Puerto<br />
Rico, jurisdicción que apoya nuestra misión de hacer que los<br />
productos biológicos sean asequibles, accesibles y con una<br />
calidad superior. No hay duda sobre las capacidades de la Isla<br />
en el sector de las biociencias...”, expresa Robert Salcedo, presidente<br />
y fundador de Biosimilars.<br />
Rich Santulli, presidente y CEO de CytoImmune, señaló a<br />
su vez que “Puerto Rico tiene una historia probada en el sector<br />
de las biociencias y una gran cantidad de talento y capital humano.<br />
Es evidente que el entorno en Puerto Rico es ideal para<br />
el desarrollo de nuestras inmunoterapias”. i
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIAL<br />
PARA CUALQUIER DESAFÍO<br />
En una industria donde la productividad<br />
es primordial, la tecnología de Toyota<br />
lidera el camino.<br />
Como proveedor líder de equipos de manejo de materiales<br />
de Puerto Rico, somos el único distribuidor autorizado de<br />
Toyota Industrial Equipment en la isla. Ofrecemos venta,<br />
alquiler, piezas y servicio de montacargas Toyota.<br />
¡Consigue tu equipo hoy!<br />
gonzaleztrading.com<br />
general@gonzaleztrading.com<br />
Carolina / 787.750.5000 San Juan / 787.783.9380 Cataño / 787.275.1900 Juana Díaz / 787.580.0000
Por José Julio Balmaceda*<br />
MANUFACTURA<br />
Prioridad inexcusable<br />
Cobra protagonismo la manufactura<br />
Más allá de los esfuerzos de repatriación de manufactura crítica, la administración Biden acaba de anunciar la disposición<br />
de unos $180 billones solamente para inversiones destinadas a tecnología y procesos de Investigación y Desarrollo (R&D,<br />
por sus siglas en inglés). Los analistas más optimistas apuntan que Puerto Rico, en virtud de esfuerzos legislativos a nivel<br />
federal, sería un excelente candidato para optar a una parte de este voluminoso capital.<br />
Según cifras de Invest Puerto Rico (IPR), la organización encargada<br />
de promover la Isla como destino de inversiones, operan<br />
en esta jurisdicción estadounidense 80 plantas de empresas<br />
biofarmacéuticas y de dispositivos médicos, y se producen más<br />
de 1,000 fármacos, incluidos 5 de los 10 más vendidos en el<br />
mundo (además del 90% de los marcapasos manufacturados<br />
en el planeta). El país -entre otras- ofrece plataformas de manufactura<br />
a firmas como Johnson & Johnson, Roche, Pfizer,<br />
Novartis, Merck & Co., GlaxoSmithKline, AbbVie, Abbott,<br />
Eli Lilly, Boehringer Ingelheim, Amgen y Bristol-Myers Squibb<br />
(BMS).<br />
Con estas imponentes credenciales, entre otras, la comisionada<br />
residente en Washington, Jenniffer González, presentó<br />
nuevamente en el Congreso su proyecto de ley Medical Manufacturing,<br />
Economic Development, and Sustainability Act of<br />
2020 (MMEDS) para otorgar créditos contributivos federales<br />
a empresas manufactureras que decidan invertir en jurisdicciones<br />
económicamente deprimidas (categoría que se ajusta a la<br />
mayor parte de Puerto Rico; 75% aproximadamente).<br />
Estratégica aportación de Industriales<br />
“Desde marzo del año pasado -ya vamos para un año y dos<br />
meses- creamos un comité para atraer manufactura a Puerto<br />
Rico. Este grupo mantuvo, al menos, entre cinco y seis llamadas<br />
y conferencias con la Comisionada. Es importante enviar<br />
el mensaje de que nuestra aprobación y endoso a este proyecto<br />
no viene hoy como un sello de goma que se nos presentó, previamente<br />
estructurado. Fuimos parte del diseño, y por eso tengo<br />
que expresarle mi agradecimiento a la Comisionada. Ella<br />
puede dar fe de que no fueron reuniones sencillas, y que en<br />
oportunidades no coincidíamos. Pero en el camino pudimos<br />
llegar a un punto medio, apropiado para Puerto Rico y para el<br />
desarrollo económico sostenible de nuestra industria de manufactura”,<br />
confió a <strong>INDUSTRIALES</strong> Carlos Rodríguez, titular<br />
de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR).<br />
Al cierre de esta edición, el líder de los Industriales (en<br />
representación de más de 900 socios gestores de una u otra<br />
forma del 50% del producto doméstico del país) también manifestaba<br />
que para la AIPR “es sumamente importante que<br />
13 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA<br />
podamos mantener no solamente esta relevancia en Puerto<br />
Rico, sino hacerla crecer y formar parte del desarrollo económico<br />
sostenible de esta Isla. No solamente deseamos endosar<br />
este proyecto, sino ir en conjunto (gobierno y sector privado)<br />
con una sola voz, tanto virtual como presencial”.<br />
Jugador clave en suministros nacionales<br />
Con su infraestructura de manufactura de equipo y materiales<br />
médicos bien establecida, y su fuerza laboral altamente<br />
capacitada, la representante de Puerto Rico en la capital federal<br />
enfatiza que la Isla está preparada para desempeñar un<br />
papel líder en la creación de una confiable cadena nacional de<br />
suministros, si se incentiva adecuadamente a los manufactureros<br />
para establecer operaciones en suelo americano.<br />
Esta medida -considera la Comisionada- abonaría a la<br />
creación de empleos bien remunerados, posicionaría a Puerto<br />
Rico para hacer contribuciones nacionales mientras se asegura<br />
la cadena federal de suministros, y se protegería a las<br />
poblaciones más vulnerables. MMEDS, que cuenta con el<br />
decidido apoyo de los Industriales, también dispone mayores<br />
créditos por la compra de bienes y servicios adquiridos a negocios<br />
pertenecientes a minorías.<br />
Según el proyecto de referencia (similar a otras iniciativas<br />
presentadas ante la emergencia pandémica y la necesidad de<br />
repatriar manufactura a jurisdicciones de EE. UU.) las empresas<br />
que establezcan operaciones en Puerto Rico, o en otras<br />
jurisdicciones pobres bajo bandera estadounidense, pudieran<br />
obtener un crédito contributivo de 40% por salarios y beneficios<br />
marginales; otro 40% por depreciación y amortización de<br />
propiedad; y un 30% por la compra de bienes y servicios en<br />
esa zona económicamente deprimida. Además, cuando una<br />
empresa traslade sus operaciones de una jurisdicción no estadounidense,<br />
los créditos tributarios por salarios y beneficios<br />
marginales aumentarían a 60%, y a 50% en el caso de compras<br />
hechas en esa zona. Asimismo, se podrá escoger entre un<br />
crédito de 60% de depreciación y amortización de propiedad,<br />
o una deducción inmediata de esos costos.<br />
En torno a productos de salud poblacional que el gobierno<br />
federal determina como necesarios para atender pandemias<br />
(medicamentos y dispositivos médicos, por ejemplo), la Comisionada<br />
propone que las empresas se beneficien de un 60%<br />
en créditos contributivos para salarios y beneficios marginales;<br />
un 60% de depreciación y amortización de propiedad; y<br />
un 50% en compras de bienes y servicios de compañías establecidas<br />
en una zona económicamente deprimida. González<br />
ha expuesto que su legislación persigue una colaboración<br />
con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado<br />
Biomédico (BARDA), organismo del gobierno federal para la<br />
investigación y aprobación de proyectos.<br />
Sintonía presidencial<br />
Aunque mayormente concentradas en manufactura, las<br />
intenciones de la Comisionada coinciden plenamente con las<br />
expuestas por Casa Blanca. Hace escasas semanas, el presidente<br />
Biden suscribió una orden ejecutiva que busca revisar,<br />
durante los próximos 100 días, la cadena de suministros manufactureros<br />
críticos (como semiconductores para automóviles,<br />
productos farmacéuticos y equipos tecnológicos).<br />
“Se trata de asegurarse de que Estados Unidos pueda hacer<br />
frente a todos los desafíos que enfrentamos en esta nueva era:<br />
pandemias, pero también defensa, ciberseguridad, cambio climático<br />
y mucho más”, especifica Biden. Según ha trascendido<br />
a nivel presidencial, existe un fuerte apoyo bipartidista para<br />
revisiones rápidas de estas cuatro áreas, pues son esenciales<br />
para proteger y fortalecer la competitividad estadounidense.<br />
La industria farmacéutica también ha advertido que la pandemia<br />
dejó en evidencia que ingredientes clave en la cadena de<br />
suministros pudieran agotarse.<br />
Cabe acotar que, a fines de marzo, la Coalición del Sector<br />
Privado mantuvo una reunión virtual -enfocada en diversos<br />
aspectos de infraestructura- con funcionarios de la Casa Blanca.<br />
En esa ocasión, en términos estrictos de manufactura, el<br />
presidente de la AIPR expuso -específicamente- el interés<br />
institucional en la reubicación de empresas en suelo puertorriqueño,<br />
obviamente bajo bandera estadounidense. Junto a<br />
otros funcionarios federales, la reunión fue encabezada por la<br />
directora de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales y responsable<br />
de los temas de Puerto Rico, Julie Chávez Rodríguez.<br />
Rodríguez subrayó entonces el interés del sector privado en<br />
iniciativas que incentiven el retorno empresarial a territorio<br />
estadounidense, considerando especialmente a corporaciones<br />
manufactureras de medicamentos y equipo médico ante las severas<br />
emergencias planteadas por la pandemia. Aunque Casa<br />
Blanca no reveló planes al respecto, sí se dio a entender que se<br />
barajan diversas estrategias, a revelarse próximamente.<br />
En consonancia con las aspiraciones de la AIPR, el gobernador<br />
Pedro Pierluisi, al presentar su primer mensaje sobre la situación<br />
del Estado, hizo hincapié económico en la importancia<br />
de la manufactura. En tal sentido, el mandatario confirmó que<br />
ya existen conversaciones con el equipo del presidente Joe Biden<br />
para incluir a Puerto Rico en la iniciativa conocida como<br />
“reshoring” (repatriación), un tema medular de recurrente<br />
cobertura en <strong>INDUSTRIALES</strong>. i<br />
MMEDS, que cuenta con el decidido apoyo de<br />
los Industriales, también dispone mayores créditos<br />
por la compra de bienes y servicios adquiridos<br />
a negocios de minorías.<br />
14 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA<br />
En creciente<br />
tendencia, más de<br />
300 compañías<br />
han trasladado<br />
su producción a<br />
EE.UU. desde<br />
2010, creando<br />
alrededor<br />
de 240,000<br />
empleos.<br />
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha comprometido<br />
a potenciar el poder de adquisición de su gobierno,<br />
el mayor comprador individual de bienes y servicios a nivel<br />
mundial, para fortalecer la manufactura local y crear mercados<br />
para nuevas tecnologías.<br />
El mandatario demócrata firmó una orden ejecutiva<br />
que busca cerrar las lagunas existentes en las disposiciones<br />
de “compre estadounidense”, que se aplican a cerca<br />
de un tercio de los $600,000 millones que el gobierno<br />
federal compra cada año en bienes y servicios. El decreto<br />
hará más transparente cualquier excepción y creará un<br />
alto cargo en la Casa Blanca para supervisar el proceso.<br />
“No compro -por ningún segundo- que la vitalidad de las<br />
manufacturas estadounidenses sea algo del pasado”, puntualiza<br />
Biden. “Las manufacturas estadounidenses -agrega- fueron<br />
el arsenal de la democracia en la Segunda Guerra Mundial... y<br />
deben ser parte del motor de la prosperidad estadounidense<br />
ahora”. Al respecto, por ejemplo, Biden ha reiterado los<br />
planes anunciados durante su campaña de sustituir la<br />
flota de autos federales con vehículos eléctricos fabricados<br />
en Estados Unidos.<br />
Para la Casa Blanca, revitalizar el sector manufacturero,<br />
responsable de cerca del 12% de la economía estadounidense,<br />
es una parte clave del impulso mayor que busca Biden para<br />
subir los salarios, crear más empleo sindicalizado, respaldar<br />
a negocios propiedad de minorías y fortalecer las cadenas de<br />
suministro estadounidense. El impulso de las manufacturas estadounidenses<br />
ha demostrado ser un desafío irritante para las<br />
administraciones previas, incluida la del expresidente Donald<br />
Trump.<br />
“Estados Unidos no puede quedarse sentado al margen en<br />
la carrera para el futuro. Nuestros competidores no están esperando”,<br />
dice Biden. “Para asegurar que el futuro está hecho<br />
en Estados Unidos -enfatiza- tenemos que ganar no solo los<br />
empleos de hoy, sino los de las industrias de mañana”.<br />
China superó a Estados Unidos como el principal centro<br />
manufacturero mundial en 2010, y fue responsable del 28%<br />
de la producción mundial en 2018, según datos de Naciones<br />
Unidas.<br />
Como se sabe, hace décadas muchos o incluso la mayoría de<br />
los productos en negocios nacionales eran de fabricación estadounidense.<br />
Pero desde finales de la década de 1990, al influjo<br />
de menores costos en el extranjero, la fabricación estadounidense<br />
ha experimentado un descenso constante. The Reshoring<br />
Initiative, un grupo sin fines de lucro cuyo objetivo (ahora<br />
oficializado a nivel gubernamental) es restaurar los empleos de<br />
manufactura en EE. UU., informa que más de 300 compañías<br />
han trasladado su producción a EE.UU. desde 2010, creando<br />
alrededor de 240,000 empleos. Como resultado, la etiqueta<br />
“Hecho en EE. UU.” está retornando lentamente al mercado.<br />
Según un informe de Consumer Reports, el 80% de los compradores<br />
estadounidenses prefiere comprar productos nacionales<br />
y más del 60% estaría dispuesto a pagar un 10% más por<br />
un producto hecho en EE. UU. i<br />
Hace 11 años, China superó a EE. UU. como<br />
principal centro manufacturero mundial.<br />
15 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José Julio BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
economÍA<br />
Hub aéreo en la Isla<br />
¿Aterrizaje forzoso sin despegue?<br />
Según expertos, la combinación de “hubs” de aire y tierra sería perfecta para conformar sobre todo Puerto Rico una zona<br />
logística coherente, un polo poderoso y sostenible de desarrollo económico multisectorial.<br />
En algún momento, “fuentes de entero crédito” me dieron<br />
detalles de un increíble proyecto aeronáutico: un avión a<br />
punto de salir de fábrica con capacidad para 1,000 pasajeros,<br />
lobby con fuentes de mármol, helipuerto en caso de emergencias,<br />
dos piscinas rodeadas de jardines tropicales, water park y<br />
hasta un campo de golf. El único detalle pendiente era saber<br />
cómo iba a volar.<br />
Algo así, por más irónico que parezca, podría sucederle a<br />
Puerto Rico tras haber conseguido -contra viento y marea- las<br />
autorizaciones federales para desarrollar un eje de trasbordo<br />
aéreo, férreamente promovido por la Asociación de Industriales<br />
de Puerto Rico, entre otras entidades empresariales del<br />
país.<br />
Hace aproximadamente un año, se informaba que entre 70<br />
y 90 líneas áreas comenzarían a ser contactadas por Puerto<br />
Rico, en un esfuerzo internacional de mercadeo vinculado<br />
con la reciente aprobación federal de un “Hub aéreo”, germen<br />
de un megaproyecto logístico que <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
trabajó editorialmente como primicia (desde entonces, el<br />
seguimiento en cada una de nuestra ediciones, incluyendo la<br />
extensión radial de NEGOleaks en Radio Isla 1320, ha sido<br />
una constante).<br />
Jerónimo “Jerry” Lectora, experto en comercio internacional<br />
-y en gran medida el mentor de esta iniciativa hecha<br />
realidad, con la decidida intervención del Departamento de<br />
Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y otras agencias<br />
estatales y federales- recordaba a <strong>INDUSTRIALES</strong> que, el<br />
29 de abril de 2020, el Departamento de Transporte de EE.<br />
UU (DOT) había anunciado su orden final con respecto a la<br />
petición de Puerto Rico de “Flexibilidad ampliada de carga y<br />
pasajeros”.<br />
Pero del dicho al hecho, especialmente en macro emprendimientos<br />
que lamentablemente se hacen trizas en el camino,<br />
Puerto Rico podría obtener una “maestría en iniciativas”... y<br />
un “doctorado en fracasos”. Ni hablar del naufragio del Puerto<br />
de las Américas, entre otros adversos ejemplos. E imposible<br />
no recordar aquí las expresiones de Manuel Cidre, secretario<br />
designado del DDEC: “un país que no sabe a dónde va... ya<br />
llegó”.<br />
Un esperado SÍ<br />
Mediante esa Orden -abundó Lectora- el Departamento de<br />
Transporte de EE. UU. estaba finalizando sus hallazgos y conclusiones<br />
provisionales en la Orden 2020-2-12, y otorgando<br />
cierta autoridad general a las compañías aéreas extranjeras<br />
bajo la ley 49 USC § 40109, para permitirles proporcionar ciertos<br />
servicios ampliados de transferencia de carga y pasajeros<br />
en aeropuertos internacionales en el Estado Libre Asociado<br />
17 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Invest Puerto Rico estima que el trasbordo de mercancías<br />
y pasajeros podría significar un impacto cercano a $1.1<br />
billón anual en la economía local ($600 millones directos y<br />
$500 millones indirectos).<br />
de Puerto Rico (para “espanto” de la fortísima competencia<br />
que implica Miami, en Florida). Esto significa que las líneas<br />
aéreas extranjeras deberían tener una mayor flexibilidad para<br />
trasbordo de carga aérea y pasajeros, independientemente de<br />
los tipos de transferencias específicamente permitidos en sus<br />
acuerdos de aviación bilateral con el país de origen y EE. UU.<br />
Todas las líneas aéreas extranjeras tendrían los mismos beneficios<br />
de trasbordo, siempre y cuando se hagan en uno de<br />
los 3 aeropuertos señalados por la orden: Luis Muñoz Marín<br />
(SJU), Aguadilla o Rafael Hernández (BQN) y Mercedita en<br />
Ponce (PSE). En tal sentido, Lectora no auspicia procesos de<br />
APPs (como sucedió en 2020 al seleccionar un solo operador<br />
para aeropuertos regionales), pues opina que se podrían resolver<br />
situaciones de mantenimiento pero no de desarrollo (el<br />
espíritu básico de este Hub).<br />
Y mientras los verbos que matizan este escrito siguen consignados<br />
en tiempos pasados o potenciales... la gran palabra<br />
que parece sobrevolar al Hub es INCERTIDUMBRE, a pesar<br />
de que un reciente informe del GAO (US Government Accountability<br />
Office) presume que el tráfico global de carga<br />
aérea aumentaría a un ritmo anual de 4.2%. ¿Qué tesoros<br />
nos estamos perdiendo por apostar otra vez al laberinto burocrático?<br />
La fórmula ganadora<br />
Aire y tierra... es la combinación imprescindible que destaca<br />
Lectora para conformar sobre todo Puerto Rico una zona<br />
logística coherente y potenciada, un polo poderoso y soste-<br />
nible de desarrollo económico multisectorial. El Hub aéreo,<br />
según consignan informes previos de <strong>INDUSTRIALES</strong>, debe<br />
ser complementado por un Hub terrestre, que facilite el movimiento<br />
de carga y pasajeros desde y hacia los aeropuertos.<br />
Tránsito de paso no es lo mismo que tránsito local... y todo<br />
el país debería operar -en este caso- como zona de tránsito.<br />
“Simultáneamente, este Hub terrestre facilitará la visualización<br />
de la Isla entera como un todo logístico interconectado,<br />
que permitirá un desarrollo económico más uniforme<br />
a través de Puerto Rico y viabilizará la integración funcional<br />
de los municipios”, argumenta Lectora. Parecería obvio, pero<br />
en proyectos de esta envergadura la velocidad de transferencia<br />
o interconectividad depende mucho de la eficacia del<br />
sistema vial, en la efectiva integración de la montaña con<br />
áreas costeras.<br />
Más preguntas que respuestas...<br />
Lectora reconoce que el gobernador Pedro<br />
Pierluisi y el secretario designado del DDEC,<br />
Manuel Cidre, están optando por darle prioridad<br />
a esta iniciativa. Así lo entiende también<br />
Invest Puerto Rico (IPR), la entidad encargada<br />
de promover a la Isla como destino de<br />
inversiones, pero persiste la gran cuestión:<br />
“de qué forma lo hacemos realidad”.<br />
En tal sentido, IPR -organización liderada<br />
por Rod Miller- estima que el trasbordo<br />
de mercancías y pasajeros podría significar<br />
un impacto cercano a $1.1 billón anual en<br />
nuestra economía ($600 millones directos<br />
y $500 millones indirectos). Tales cifras podrían<br />
verse incrementadas notablemente si<br />
Puerto Rico logra insertarse exitosamente en<br />
la corriente de “re-shoring” de manufactura<br />
que impulsa EE. UU., dado que -sobre todo la<br />
carga destinada a farmacéuticas- opta mayoritariamente<br />
por la vía aérea.<br />
Hasta el momento, Lectora reconoce el acierto de IPR al<br />
gestar un grupo de trabajo multisectorial en materia de trasbordo,<br />
encabezado por Gail Nolan, la oficial de Estrategia en<br />
esta organización.<br />
Se espera que este grupo (incluso con el asesoramiento de<br />
analistas de la Universidad de Puerto Rico) sea el responsable<br />
inicial de detectar a los principales jugadores -públicos y<br />
privados- de este tablero logístico. El propósito sería encarar<br />
un programa de mejoras aeroportuarias y de transporte terrestre<br />
que -idealmente y con el gobierno al frente- podría<br />
ver la luz en 2022. Sin embargo, cómo y con qué recursos<br />
materializarlo siguen siendo grandes misterios. i<br />
18 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Antonio Gómez y josÉ julio balmaceda / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
COMERCIO<br />
Inventarios:<br />
¿un impuesto en agonía?<br />
Mientras el Gobernador Pedro Pierluisi está consciente de<br />
este “despreciado impuesto”, Manuel Cidre, titular designado<br />
para el DDEC, adelanta que la intención gubernamental<br />
es “una reducción gradual; aunque de aquí a cinco años<br />
cada uno de ustedes, dueños de negocios, ya saben que<br />
este impuesto va camino a desaparecer”.<br />
El controversial impuesto al inventario, que por años viene<br />
combatiendo el sector empresarial del país, parece tener sus<br />
días contados. Aunque su desaparición no será inmediata,<br />
aparentemente tiene fecha de caducidad, al menos para el<br />
Gobernador Pedro Pierluisi y el designado secretario de Desarrollo<br />
Económico y Comercio, Manuel Cidre.<br />
El Gobernador anunció en días recientes las acciones que<br />
tomará para eliminar esta carga impositiva: “Estoy en proceso<br />
de crear una mesa de trabajo con representantes del sector<br />
productivo de Puerto Rico, economistas y contables, legisladores<br />
y alcaldes, para lograr los cambios necesarios y simplificar<br />
nuestro modelo contributivo, incluyendo la eliminación<br />
paulatina de este despreciado impuesto”.<br />
Las expresiones del Primer Ejecutivo se produjeron durante<br />
un evento de la Asociación de Comercio al Detal, donde tam-<br />
bién Cidre expuso que “no creo en ese impuesto, creo en<br />
eliminarlo. Pero para eliminarlo hace falta un plan y que<br />
nos sentemos todos en la misma mesa, con estudios que<br />
validen pero que a la misma vez atiendan las necesidades<br />
municipales”.<br />
Cidre informó además que recibió instrucciones del Secretario<br />
de Estado, Larry Seilhamer, por lo que se ha estado<br />
reuniendo con empresarios para encaminar un proyecto en<br />
línea con lo que persigue el gobernador: “una reducción<br />
gradual; aunque de aquí a cinco años cada uno de ustedes,<br />
dueños de negocios, ya saben que este impuesto va camino<br />
a desaparecer”.<br />
Tales declaraciones se unen a la aprobación en el Senado<br />
de una Resolución que ordena investigar y “determinar<br />
si es necesario que se tomen medidas legislativas o administrativas<br />
para alterar, eliminar o sustituir el impuesto al<br />
inventario, sin afectar recaudos municipales”.<br />
Juan Zaragoza, presidente de la Comisión senatorial de Hacienda,<br />
Asuntos Fiscales y Junta de Supervisión Fiscal (que<br />
tendrá a su cargo esta investigación) expresó también que este<br />
impuesto está atacado, por todos lados, por los cambios en el<br />
mundo de los negocios.<br />
Según diversos reportes de Prensa, en los municipios se<br />
distribuyen anualmente unos $220 millones por concepto del<br />
recaudo del impuesto sobre el inventario. Ante una eventual<br />
desaparición de estas tributaciones, el presidente de la Asociación<br />
de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández<br />
(actual primer ejecutivo de Villalba), argumenta que varios<br />
ayuntamientos podrían quedar inoperantes.<br />
No obstante, múltiples fuentes de sectores socioeconómicos<br />
privados consideran que esta carga impositiva (8.3%<br />
en promedio) es “nefasta” para las operaciones comerciales,<br />
pues se le debe pagar al Centro de Recaudaciones de Ingresos<br />
Municipales (CRIM) por mercancía almacenada aunque no<br />
haya sido vendida. ¿Resultado? Una clara y riesgosa tendencia<br />
comercial a mantener bajísimos niveles de mercancía. i<br />
20 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
economÍA<br />
Agridulces<br />
proyecciones en la JP<br />
La Junta de Planificación (JP) revisó sus<br />
proyecciones económicas para el presente<br />
año fiscal <strong>2021</strong> y el próximo periodo 2022, y<br />
concluyó que la economía de Puerto Rico se<br />
contraerá en -2.0% este año y mostrará una<br />
leve recuperación de 0.8% durante el próximo<br />
ejercicio fiscal. La entidad trabaja tres escenarios<br />
para sus proyecciones: el escenario “base”,<br />
el “pesimista” y el “optimista”.<br />
La agencia informó además que la economía<br />
se contrajo en un -3.2% durante pasado año<br />
fiscal 2020, y ofreció resultados revisados para<br />
los años fiscales 2018 y 2019.<br />
Según sus proyecciones, el fiscal <strong>2021</strong> resultará<br />
en un Producto Nacional Bruto (PNB) de<br />
$70,568.3 millones a precios corrientes, según<br />
su estimado “base”. En su estimado más optimista,<br />
esa proyección a precios corrientes es de<br />
$72,166.3 millones, lo que representaría un incremento en la<br />
actividad productiva de 0.1%. La proyección pesimista para<br />
<strong>2021</strong> es, por otro lado, de una baja de -3.9%.<br />
En su proyección base para este año fiscal, la Junta proyecta<br />
que los gastos de consumo personal, a precios corrientes,<br />
totalizarán $67,610.8 millones. La inversión en construcción<br />
se estima en $4,881.1 millones, mientras que la inversión en<br />
maquinaria y equipo se proyecta en $8,400.9 millones. El gasto<br />
de consumo del gobierno -otro dato que incluye la entidad<br />
en su proyección- fue estimado en $7,440.6 millones.<br />
Alentador pronóstico 2022<br />
“En cuanto a los estimados de los componentes del PNB a<br />
precios constantes en el año fiscal 2022, todos reflejan crecimientos<br />
positivos, siendo el más significativo el de la inversión<br />
en construcción, con 10.4% Igualmente, se espera que<br />
el consumo personal aumente 0.9%”, indica la JP. A precios<br />
constantes (descontado el impacto de la inflación -año 1954<br />
=100) durante el año fiscal 2022 la JP proyecta un valor de<br />
producción de $5,577.4 millones, o un incremento de 0.8%.<br />
A precios corrientes o actuales, la proyección es de $73,314.6<br />
millones en el escenario base. En su estimado más optimista,<br />
tal proyección es de $75,419.3 millones.<br />
Para las proyecciones de estos dos años fiscales, explica la<br />
agencia, se tomaron en consideración variables externas “y<br />
otros factores especiales”, como la “incorporación de fondos”<br />
que se producirá mediante el señalado incremento en construcción<br />
de 10.4%; y el alza en consumo personal de 0.9%; así<br />
como por “otros $940.0 millones en fondos federales”.<br />
La JP también indica que se utilizaron los “cambios demográficos”<br />
en el país, generados por una baja en población<br />
en el fiscal <strong>2021</strong>, hasta 3,143,000; y en el fiscal 2022, a<br />
3,098,000; así como por una alta migración y la reducción<br />
en nacimientos. i<br />
i<br />
21 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José J. Villamil/ Especial para <strong>INDUSTRIALES</strong>*<br />
ECONOMíA<br />
Economía en Puerto Rico:<br />
Hace un año escribí una columna con el título “El futuro no<br />
es lo que era”. Al final expreso: “Puerto Rico… tendrá que redimensionarse<br />
en proyectos y en expectativas por contar con<br />
una población mucho menor, una economía más pequeña y un<br />
contexto externo mucho menos amigable con nosotros… Los<br />
puertorriqueños tendremos que acostumbrarnos a una nueva<br />
realidad muy distinta de la que pensábamos que sería”. Y eso<br />
quiere decir que tendremos que ser muy creativos en cómo<br />
abordamos el tema de nuestro desarrollo. John Maynard Keynes,<br />
el economista más importante e influyente en los pasados<br />
cien años, escribió: “Lo difícil no es desarrollar nuevas ideas,<br />
sino escapar de las viejas.”<br />
El Puerto Rico actual y el de los próximos años requerirá<br />
reenfocar la manera en que hemos visto nuestro futuro económico<br />
y abandonar algunas viejas ideas, particularmente<br />
porque no podemos seguir dependiendo de que el entorno<br />
externo nos favorezca. Hubo una sensación de alivio con el<br />
triunfo de Biden en 2020 pues, obviamente, la Administración<br />
Trump fue muy negativa para Estados Unidos y para nosotros.<br />
Lo que ocurre es que la Plataforma de la nueva Administración<br />
-aunque nos ayuda en algunos aspectos, como la inversión<br />
en infraestructura, la ampliación de programas sociales,<br />
las ayudas por el COVID y la flexibilización en programas de<br />
reconstrucción- nos afecta de manera muy negativa en otros,<br />
que inciden directamente en el sector de manufactura.<br />
Lo interesante es que las medidas que nos impactan de<br />
manera negativa -como las que proponen una contribución<br />
mínima global para las corporaciones o un aumento en el<br />
GILTI (“Global Intangible Low Taxed Income) al doble de su<br />
nivel actual- son también objetivos que para los demócratas<br />
han sido una constante: hacer que las grandes corporaciones<br />
paguen y eliminar las filtraciones por los “tax havens”. Lograr<br />
que Puerto Rico quede excluido no será fácil.<br />
En este momento, esa visión demócrata que resulta ser muy<br />
atractiva para los Estados Unidos es para nosotros, potencialmente,<br />
muy pero muy negativa. El problema es que medidas<br />
como, por ejemplo, imponer una contribución mínima global,<br />
eliminarían o limitarían de manera importante el uso de incentivos<br />
contributivos. Puerto Rico, para propósitos contributivos<br />
de Estados Unidos, es una jurisdicción extranjera; y<br />
las empresas norteamericanas en la Isla estarían sujetas a tal<br />
contribución.<br />
No obstante, hay varias opciones para mitigar el impacto<br />
negativo de esas medidas, como el hecho de continuar los<br />
esfuerzos para que traten a Puerto Rico (y a los territorios)<br />
de una manera distinta de otras jurisdicciones foráneas; en<br />
efecto, como si fuera un estado. Esto introduce el tema del<br />
estatus político en lo que debería de ser una decisión basada<br />
estrictamente en un análisis de costo/beneficio.<br />
Aún si ese esfuerzo fuera exitoso, lo que queda claro es que<br />
cada vez más el futuro económico de la Isla tendrá que depender<br />
de sus recursos y capacidades internas. Los incentivos<br />
contributivos federales, junto con los locales, fueron en su<br />
momento apoyos esenciales a la industrialización. Está claro,<br />
sin embargo, que el gobierno federal no seguirá ofreciéndonos<br />
tales incentivos. Las medidas mencionadas en el “Tax Cuts<br />
and Jobs Act” de 2017, y ahora por la Administración Biden,<br />
sugieren que hay consenso en ambos partidos de Estados Unidos<br />
de que esa es la nueva realidad. A eso habría que agregar la<br />
postura anunciada por el Tesoro federal: eliminar la potencial<br />
acreditación de las contribuciones pagadas bajo la Ley 154, y<br />
lo indicado por el Senador Schumer sobre la Ley 22.<br />
Ante este panorama... ¿tiene futuro Puerto Rico más allá<br />
de los fondos de reconstrucción y del COVID? Seguro que<br />
sí, pero no lograremos ese mejor futuro con las ideas que nos<br />
sirvieron en un entorno muy distinto. Por supuesto, hay que<br />
seguir compitiendo por la inversión externa, y mantener in-<br />
22 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ECONOMíA<br />
¿Qué esperar y qué hacer?<br />
Los esfuerzos de Puerto<br />
Rico tienen que estar<br />
acompañados de un<br />
impulso mayor para<br />
desarrollar la economía<br />
endógena, con iniciativas<br />
para fortalecer los<br />
eslabonamientos<br />
económicos entre<br />
sectores. Lograr cadenas<br />
de abasto internas no<br />
solo aumenta el impacto<br />
económico, también<br />
provee estabilidad a la<br />
economía.<br />
centivos en la medida de lo posible, para igualar las condiciones<br />
competitivas con otros países cuyos costos de producción son<br />
inferiores. Igualmente, debe intentarse el hecho de lograr modificaciones<br />
en las propuestas contributivas federales, aunque<br />
sea tan solo para poder contar con una transición ordenada<br />
hacia una nueva realidad económica.<br />
Estos esfuerzos, sin embargo, tienen que estar acompañados<br />
de un esfuerzo mayor para desarrollar la economía endógena,<br />
que incluya iniciativas para fortalecer los eslabonamientos<br />
económicos entre sectores. Lograr cadenas de abasto internas<br />
no solo aumenta el impacto económico, también provee estabilidad<br />
a la economía. Es relativamente fácil mover una línea<br />
de producción, pero es mucho más difícil mover un sistema de<br />
producción, que es lo que se crearía. Hay que entender que el<br />
éxito de una economía en atraer inversión no depende únicamente<br />
de los incentivos, sino de la eficiencia y efectividad de<br />
su gobierno, la transparencia en sus procesos, la confianza que<br />
surge de actividades libres de corrupción, la calidad de vida, el<br />
capital humano y su voluntad de cambio. Nuestra clase política,<br />
por décadas, ha evidenciado su incapacidad de entender<br />
los cambios en nuestro entorno y de cómo nos impactan, y de<br />
reconocer la urgencia de adoptar nuevas formas de atender el<br />
futuro económico del país. i<br />
* El autor es presidente de la Junta de Directores de<br />
Estudios Técnicos, Inc.<br />
Lo difícil no es desarrollar nuevas ideas,<br />
sino escapar de las viejas.”<br />
23 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
REDACCIÓN / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA / INSTITUCIONES<br />
PRiMEX<br />
estrena director ejecutivo<br />
La organización Puerto Rico Manufacturing Extension, Inc.<br />
(PRiMEX) tiene un nuevo director ejecutivo: el Ing. Ramón<br />
Vega Alejandro. Su experiencia profesional excede los 30 años<br />
y se extiende a responsabilidades como Ingeniero de Proyectos,<br />
Gerente de Producción y de Operaciones, y la Administración<br />
de la Cadena de Suministros en empresas tales como<br />
Upjohn Pharmaceutical, Frito Lay, B&C Bottlers (Coca-Cola)<br />
y MOVA.<br />
“Esta exitosa práctica es un activo de incalculable valor para<br />
los empresarios de nuestra Isla”, expresó el presidente de la<br />
Junta de Directores de Primex, Felipe Hernández.<br />
Entre las destrezas de Vega Alejandro se destacan: mejora<br />
y desarrollo de negocios, desarrollo de trabajo en equipo, reingeniería<br />
de procesos, “lean manufacturing”, orador y conferenciante,<br />
y Profesor a nivel de Maestría en Administración de<br />
Empresas en la Universidad Ana G. Méndez. i<br />
Ramón Vega Alejandro es ampliamente conocido en la<br />
manufactura de Puerto Rico por sus ejecutorias en varias<br />
empresas del sector y su labor en la entidad que ahora<br />
dirige.<br />
24 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda y Antonio Gómez /<strong>INDUSTRIALES</strong><br />
CONSTRUCCIÓN / INFRAESTRUCTURA<br />
¿Reconstrucción de Puerto Rico?<br />
Ingenieros revelan su “ABC”<br />
El Colegio de Ingenieros y Agrimensores<br />
de Puerto Rico (CIAPR), presentó al país<br />
su proyecto Infraestructura 2030, considerado<br />
como el mapa de ruta para la reconstrucción<br />
urgente y sostenible que necesita<br />
la infraestructura esencial de la Isla en los<br />
próximos 10 años.<br />
El extenso y detallado documento<br />
(disponible en https://www.infraestructura2030.com/)<br />
fue elaborado por expertos<br />
del CIAPR agrupados en ocho comisiones<br />
especializadas por temas de infraestructura,<br />
según explica el presidente de la entidad,<br />
Juan F. Alicea Flores<br />
Cada comisión elaboró la propuesta<br />
de su área prioritaria en infraestructura:<br />
energía eléctrica; aguas potables y usadas; manejo y disposición<br />
de desperdicios sólidos; transportación; comunicaciones<br />
e informática; y otros servicios esenciales, así como los cambios<br />
necesarios en el proceso de permisos y propuestas para<br />
El titular del CIAPR, Juan F. Alicea Flores, admite que “hay<br />
$80,000 millones federales identificados para Puerto Rico<br />
en fondos CBDG. No podemos permitir que más episodios<br />
de mala gobernanza le roben a nuestro pueblo la oportunidad<br />
de tener una infraestructura digna y sostenible.”<br />
Trabajo Remoto<br />
Administra tus Recursos Humanos<br />
en todo momento con Interboro y<br />
Ultimate Kronos Group<br />
TIEMPO Y ASISTENCIA RECURSOS HUMANOS NÓMINAS TAX FILING MOBILE CLOUD<br />
787.620.4494 www.interboropr.com<br />
Síguenos<br />
25 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial<br />
systems corp.
CONSTRUCCIÓN / INFRAESTRUCTURA<br />
el desarrollo económico del país (incluyendo obviamente la<br />
automatización de procesos).<br />
“Hay $80,000 millones federales identificados para Puerto<br />
Rico en fondos CBDG, y no podemos permitir que más<br />
episodios de mala gobernanza le roben a nuestro pueblo la<br />
oportunidad de tener una infraestructura digna y sostenible<br />
que impulse nuestro desarrollo económico y social”, sostiene<br />
Alicea.<br />
En el caso de infraestructura eléctrica, se propone como<br />
objetivo principal la transición hacia fuentes de energía renovables,<br />
pero se advierte que mientras tanto -y con carácter<br />
de emergencia- se requiere dar mantenimiento a la infraestructura<br />
existente, para garantizar una operación confiable<br />
del sistema eléctrico, con un servicio de calidad. Además, las<br />
fuentes renovables deben estar distribuidas para descongestionar<br />
la red, reducir pérdidas técnicas, mejorar la confiabilidad<br />
del servicio eléctrico, recuperar el servicio rápidamente tras<br />
desastres naturales, y distribuir el taller de trabajo entre profesionales<br />
e instaladores locales.<br />
Para el sistema de agua potable, se resalta la urgencia de<br />
reducir la pérdida del producto en el sistema de distribución,<br />
para llevarla de su 60% actual a un 17%, el nivel aceptable a<br />
nivel mundial. Se destaca, además, la necesidad de reducir la<br />
pérdida en canales de riego: de 60% a 10%.<br />
de la infraestructura existente. Además, reevaluar proyectos de<br />
nueva construcción; incorporar nuevos materiales y tecnologías;<br />
viabilizar el desarrollo de transporte colectivo; revitalizar<br />
áreas urbanas; e identificar fuentes de fondos de pareo local,<br />
para capitalizar fondos disponibles mediante legislación federal.<br />
En torno a construcción, la idea es adoptar el nuevo Código<br />
IBC <strong>2021</strong>, con sus enmiendas, y enmendar la Ley de Certificaciones<br />
para establecer el requisito de revisión estructural (“peer<br />
review”) en edificios mayores de dos plantas e infraestructura<br />
que no sea soterrada. Igualmente, se sugiere insertar en el Plan<br />
de Uso de Terrenos la identificación de riesgos sísmicos.<br />
Sobre aspectos ligados al desarrollo de manufactura, el<br />
CIAPR favorece la creación de parques industriales diseñados<br />
con estándares modernos, preparados para que una nueva<br />
operación pueda establecerse con mayor rapidez versus otros<br />
destinos internacionales. Asimismo, se contempla el hecho de<br />
viabilizar un sistema de permisos basado en auto-certificación,<br />
con penalidades por incumplimiento (la empresa que busca<br />
establecerse, y sus consultores, asumen la responsabilidad de<br />
certificar el cumplimiento).<br />
En estos casos, los ingenieros también puntualizan la necesidad<br />
de excelencia en infraestructura en general: electricidad,<br />
agua, alcantarillados y transportación para áreas de manufactura<br />
y rutas de abasto, así como una búsqueda continua de ópti-<br />
El impacto del huracán María en manufactura fue de $17,764<br />
millones (55% del sector privado). Según PRiMEX, el 84% de<br />
quienes no tenían un plan de continuidad de negocios aún<br />
no logra recuperarse en su totalidad de estos estragos.<br />
Otra acción urgente debe ser el dragado de los embalses<br />
críticos: “La AAA debe dragar el embalse Carraízo. La AEE<br />
debe dragar los embalses Dos Bocas y Guayabal. Además,<br />
ambas corporaciones públicas deberán realizar dragados de<br />
mantenimiento en esos y otros embalses”.<br />
En cuanto a desperdicios sólidos, el CIAPR respalda las recomendaciones<br />
de la EPA, que incluyen reevaluar estrategias<br />
de reciclaje para revisar cuatro elementos críticos: legislación,<br />
sistemas de recolección, infraestructura, y mercados para<br />
productos reciclados. También se exhorta a evaluar posibles<br />
expansiones en vertederos existentes; la tecnología de procesamiento<br />
de desechos sólidos, basándose en la jerarquía de<br />
manejo; programas de manejo de desechos de jardín y compostaje;<br />
y programas de reciclaje de desechos de construcción<br />
y demolición.<br />
Para la red vial de Puerto Rico, los ingenieros estiman que<br />
hay que establecer prioridades estratégicas en mejoras capitales<br />
de proyectos de rehabilitación, reparación y optimización<br />
mos costos aéreos y marítimos. El CIAPR respalda también el<br />
desarrollo de la manufactura de capital local, con el objetivo<br />
de reducir la importación de productos. El gobierno -expone<br />
la entidad- debe cumplir con su programa de compras de productos<br />
de manufactura local, y establecer criterios específicos<br />
de calidad para asegurar que el producto local versus productos<br />
importados sea comparado equitativamente.<br />
Otras propuestas incluyen mejorar las condiciones contributivas<br />
estatales y consideran eximir a los productos de Puerto<br />
Rico del pago del IVU. Esta eximición no aplicaría a productos<br />
importados, sin excepciones, para nivelar costos y lograr<br />
que los productos locales sean más competitivos. Igualmente,<br />
se insta a otorgar subsidios para la producción local. En tal<br />
sentido, se procura que los suplidores de servicios críticos y<br />
de bienes (a las operaciones de manufactura de capital extranjero<br />
y de capital local) tengan los mismos beneficios que<br />
las operaciones de manufactura para retener y promover este<br />
ecosistema. i<br />
26 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
Automóviles<br />
i<br />
27 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
28 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
manufactura<br />
Actividad industrial:<br />
saludable y mejorando<br />
“El sector manufacturero se está recuperando y se ha mostrado<br />
resiliente ante la crisis provocada por el Covid-19. Es<br />
uno de los sectores económicos que mejor ha sobrellevado las<br />
dificultades. Estamos confiados en que esta tendencia continúe<br />
avanzando”, confirma Manuel Cidre Miranda, secretario<br />
designado del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio<br />
(DDEC).<br />
En efecto. Las operaciones locales de manufactura han<br />
avanzado sostenidamente en los últimos 10 meses, excediendo<br />
-por primera vez desde el inicio de la pandemia- sus previos<br />
niveles. Así lo evidencia el Índice de Indicadores Coincidentes<br />
en Manufactura (IICM), asignado a febrero de <strong>2021</strong>, que produce<br />
la Oficina de Análisis Económico e Inteligencia de Negocios<br />
del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio<br />
(DDEC). Informes de último momento del Departamento del<br />
Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) consignan incluso que<br />
la manufactura habría sumado unas 500 plazas laborales entre<br />
marzo y abril de <strong>2021</strong>.<br />
Según Cidre, la actividad industrial durante el pasado mes<br />
de febrero, versus enero de <strong>2021</strong>, aumentó 0.6% (ajustada estacionalmente)<br />
y registró un valor de 104.1 puntos, para reflejar<br />
alzas por décimo mes consecutivo. Además, al comparar el<br />
índice de febrero de <strong>2021</strong> con el mismo mes del año anterior,<br />
el IICM registró un repunte de 0.2%.<br />
Este vigor industrial se hace eco de registros que cierran los<br />
resultados del año previo. La manufactura fue el único sector<br />
económico que aumentó empleos durante el pasado año 2020,<br />
período en que la economía de Puerto Rico, impactada por la<br />
pandemia del Covid-19, registró una pérdida neta que excedió<br />
los 70,000 empleos, según datos del DTRH. De acuerdo con la<br />
publicación Empleo Asalariado No Agrícola, cuyos estimados<br />
se obtienen de las nóminas de establecimientos industriales no<br />
agrícolas, la manufactura tuvo un repunte de 300 empleos en<br />
diciembre pasado, versus la cifra estimada para el mismo mes<br />
de 2019. i<br />
29 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
CIENCIA<br />
Investigaciones de máximo nivel<br />
PRCCI: poderoso aliado científico<br />
La Dra. Amarilys Silva-Boschetti, titular del PRCCI, fue honrada por su labor y a su vez reconoció a múltiples centros de<br />
investigación clínica, colaboradores científicos y entidades corporativas locales e internacionales. En la imagen, junto a<br />
Ricardo García Toledo, gerente de Finanzas, en representación de la Junta de Directores del Consorcio.<br />
Con la participación de reconocidos líderes médicos en estudios<br />
clínicos, el Consorcio para la Investigación Clínica de<br />
Puerto Rico (PRCCI, por sus siglas en inglés) celebró virtualmente<br />
su quinto aniversario, enfocado en avances en la lucha<br />
contra el COVID-19, la medicina de precisión y la experiencia<br />
local en la investigación clínica, así como el reconocimiento a<br />
centros de investigación en suelo puertorriqueño y a colaboradores<br />
dentro y fuera de Puerto Rico.<br />
La Dra. Amarilys Silva-Boschetti, Pharm D, RPh, directora<br />
ejecutiva del Consorcio, destacó que “la investigación clínica<br />
provee nuevas oportunidades de desarrollo para Puerto Rico,<br />
empleos especializados y tratamientos noveles para pacientes”,<br />
local e internacionalmente.<br />
Por su parte, el Dr. Kenneth Ramos, MD, PhD., director<br />
ejecutivo del Instituto de Biociencias y Tecnología de la Universidad<br />
Texas A&M y miembro de la Junta de Directores de<br />
PRCCI, expuso que las aplicaciones móviles, los datos más<br />
accesibles y los algoritmos de la inteligencia artificial, impulsan<br />
la medicina de precisión, lo que se traduce en mayores<br />
beneficios para sub-grupos y para la población en general.<br />
A su vez, el Dr. Álvaro Aranda, MD, reconocido neumólogo<br />
que ha realizado el mayor número de estudios COVID-19 durante<br />
la pandemia, como parte de la red de PRCCI, exhortó a<br />
que más estudiantes hagan su rotación en los centros locales,<br />
con el fin de impulsar “mayores oportunidades de desarrollo<br />
de estudios clínicos”. Aranda lleva a cabo investigaciones clínicas<br />
en su centro, Cardio Pulmonary Research Center.<br />
Asimismo, el Dr. Rafael Betancourt, MD, director y co-fundador<br />
del Puerto Rico Medical Research Center, elogió el trabajo<br />
consistente de PRCCI. “Gracias al Consorcio -sostiene- se<br />
facilitó la investigación durante la pandemia y el crecimiento<br />
en estudios clínicos, no solo en el centro que represento sino<br />
también en otros, dentro y fuera de la red. El trabajo de PRC-<br />
CI ha sido de excelencia, y agradecemos la oportunidad que<br />
nos han dado de participar en más estudios clínicos. Hubo un<br />
reajuste en poco tiempo y, sin embargo, los procesos de investigación<br />
clínica continuaron”.<br />
La Ing. Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso<br />
para la Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto<br />
Rico, destacó el trabajo incansable de PRCCI durante estos<br />
cinco años, y mostró su apoyo incondicional a estos esfuerzos<br />
por continuar fortaleciendo a Puerto Rico como un destino<br />
preferido para la investigación clínica y la ampliación del número<br />
de centros en la red.<br />
También estuvo presente en esta actividad el Dr. Alejandro<br />
Cané, MD, líder médico del área de vacunas de Pfizer en Estados<br />
Unidos, quien explicó que la empresa logró reducir el<br />
tiempo de producción de un vial de la vacuna COVID-19, de<br />
100 a 13 días, y adelantó que se trabaja con la meta de producir<br />
2.5 billones de dosis para finales de <strong>2021</strong> (un aumento de<br />
50% de lo planificado originalmente). Cané reveló que Pfizer<br />
en estudios clínicos con otros grupos, incluyendo a embarazadas,<br />
inmunocomprometidos y pacientes pediátricos, para<br />
evaluar la eficacia de la vacuna contra el COVID-19 en esta<br />
población. i<br />
30 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
SERVICES and<br />
InCEntIVES<br />
foR EmployERS<br />
EmployER<br />
REInBURSEmEnt<br />
UP TO A 90% OF NEW EMPLOYEES’ SALARY<br />
Employers could receive up to 90% reimbursement of their employees’<br />
salary. The percentage will be figured considering the number of<br />
full-time employees, that each employer has. The following scale<br />
will be used, as approved:<br />
Employees<br />
Reimbursement<br />
50 or more 90 %<br />
51 to 250 75 %<br />
251 or more 50 %<br />
Incentives for employers<br />
Center of Job Experience for our participants,<br />
where they can develop skills to obtain<br />
and retain a job placement.<br />
A 100% of the salary will be paid.<br />
Custom Training, up to 90% of reimbursement.<br />
Services for Incumbent Employees<br />
to maintain a coalified work force through<br />
training and avoid layoffs.<br />
Other free services<br />
for our employers:<br />
l<br />
l<br />
l<br />
l<br />
l<br />
l<br />
l<br />
Collaborate in the interview<br />
process of candidates to be recruited.<br />
Refer candidates with the<br />
required skills for the occupation.<br />
Announce your job offers.<br />
Assessments Tools.<br />
Use facilities with the technologic equipment.<br />
Labor Laws orientation<br />
Other services according to the employer needs<br />
ELIGIBILITY REQUIREMENTS<br />
OTHER INCENTIVES FOR ECONOMIC REINFORCEMENT: The Economic Development and Commerce Department has incentives<br />
for economic reinforcement for employers. Established Funds for Prevention of Severance by COVID-19, where up to $50,000.00<br />
will be approved, per eligible individual / corporation, from the COVID-19 Unemployment Prevention Fund. Employers interested in<br />
application for this fund, please search for the following link: https://pdl.ddec.pr.gov/<br />
If interested, please contact Mrs. Elizabeth Reyes Employer Coordinator<br />
Monday to Friday | 7:30 am to 5:30 pm (787) 231-2187 | (787) 656-0101<br />
aldlsureste<br />
www.aldlsureste.org
POR JOSÉ JAVIER BALMACEDA*<br />
POLÍTICA PÚBLICA / MERCADO LABORAL<br />
Notable avance anual en Crédito por Trabajo<br />
Expansión asegura<br />
$800 millones recurrentes<br />
La Ley ARPA incluye una subvención, anual y permanente, que dotaría a Puerto Rico con hasta $600 millones adicionales<br />
para incrementar beneficios del EITC. A partir de 2022, la Isla dispondría de un presupuesto mucho más holgado (hasta<br />
$800 millones) que cuadruplicaría el tamaño actual del crédito contributivo para múltiples categorías de trabajadores.<br />
Quizás no lo haya sentido nombrar. Quizás haya resultado<br />
muy escaso desde sus inicios en 2018. Quizás ahora, con su<br />
gran expansión en 2022, todo Puerto Rico pase a conocerlo<br />
como uno de los elementos más populares de la no tan popular<br />
planilla que nos toca radicar anualmente. Se trata del Crédito<br />
por Trabajo (conocido en inglés como el Earned Income Tax<br />
Credit o EITC), herramienta con probada trayectoria global<br />
para luchar contra la pobreza e incentivar la participación<br />
laboral.<br />
El concepto es sencillo. Para quien trabaja y percibe ingresos<br />
bajos o moderados en un determinado año, el gobierno otorga<br />
un crédito que puede usarse para pagar deudas contributivas;<br />
o, si sobrara, para entregarlo a modo de reintegro. De esta forma,<br />
el gobierno intenta compensar a todas aquellas personas<br />
que, si bien han trabajado tanto como otras, no han generado<br />
ingresos suficientes como para superar ciertas barreras, entre<br />
ellas las de la pobreza.<br />
Por dar un ejemplo de las desigualdades laborales que intenta<br />
subsanar el Crédito por Trabajo, están los miles y miles<br />
de trabajadores que ganan el mínimo salarial federal de $7.25.<br />
Incluso con 40 horas semanales de servicio, esta fuerza laboral<br />
solo sumará un ingreso anual de $15,080, cifra que apenas<br />
supera la línea de pobreza en Estados Unidos. Para estos y<br />
tantos otros trabajadores con ingresos módicos, el Crédito<br />
por Trabajo representa una herramienta fundamental para<br />
ayudarles a suplementar sus ganancias, y, a su vez, para seguir<br />
alentándoles a laborar.<br />
Beneficios inminentes<br />
La buena y concreta noticia es que Puerto Rico se apresta<br />
a tener un Crédito por Trabajo mucho más generoso a partir<br />
de 2022, gracias a la aprobación -en marzo de este año- de la<br />
Ley del Plan de Rescate Estadounidense (en inglés American<br />
Rescue Plan Act o ARPA), promulgada por el presidente Joseph<br />
Biden. Entre un sinnúmero de bálsamos para mitigar los<br />
estragos provocados por la pandemia del COVID-19, ARPA<br />
incluye una subvención, anual y permanente, que dotaría a<br />
Puerto Rico con hasta $600 millones para poder incrementar<br />
los beneficios provistos por el Crédito por Trabajo.<br />
En Puerto Rico existe dicho crédito desde 2018. No el fe-<br />
32 iNDUSTRIALES - Revista | Líder Revista de Negocios Líder e de Innovación Negocios Industrial e Innovación Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / MERCADO LABORAL<br />
La expansión del EITC supone una gran oportunidad para acrecentar los beneficios de esta herramienta en Puerto Rico,<br />
cuyas tasas de pobreza (44% para su población general y 58% para niños) son de las más altas en todo Estados Unidos.<br />
deral, sino una versión local que se estableció ese año como<br />
parte de un nuevo modelo contributivo promulgado por el ex<br />
gobernador, Ricardo Rosselló. Puerto Rico también tuvo un<br />
crédito parecido de 2007 a 2013, pero se terminó eliminando<br />
ante crecientes presiones fiscales que, eventualmente, desembocarían<br />
en la quiebra de 2017. Es precisamente por esas<br />
limitaciones financieras, tan presentes hoy como ayer, que el<br />
Crédito por Trabajo que ha podido ofrecer Puerto Rico desde<br />
2018 es relativamente modesto. Tal y como está estructurado,<br />
el programa ofrece entre $300 y $2,000 de beneficios máximos,<br />
según ingresos, estado conyugal y cantidad de hijos del<br />
contribuyente. Así, por ejemplo, una madre soltera con dos<br />
hijos que haya ganado $15,000 recibiría un Crédito por Trabajo<br />
de $1,500. Si Puerto Rico tuviera acceso al Crédito por<br />
Trabajo federal, esa misma madre podría reclamar casi $6,000.<br />
Herramienta contributiva cuadruplicada<br />
El Crédito por Trabajo le cuesta al gobierno de Puerto Rico<br />
unos $200 millones. Con la subvención federal de $600 millones<br />
que daría el gobierno federal a la Isla a partir de 2022,<br />
Puerto Rico dispondría de un presupuesto mucho más holgado,<br />
de hasta $800 millones, que le permitiría cuadruplicar el<br />
tamaño del crédito. Es importante recalcar que Puerto Rico<br />
debe gastar los primeros $200 millones en el crédito antes de<br />
poder acceder a la subvención federal de $600 millones. Una<br />
vez gastados estos $200 millones base, el gobierno federal reembolsará<br />
a Puerto Rico cada dólar adicional hasta un tope<br />
de $600 millones, que irá aumentando paulatinamente sujeto<br />
a los ajustes por inflación.<br />
La expansión del Crédito por Trabajo supone una gran oportunidad<br />
para acrecentar los beneficios de esta herramienta<br />
en Puerto Rico, cuyas tasas de pobreza del 44% para su población<br />
general y del 58% para niños son de las más altas en<br />
todo Estados Unidos. La expansión de este crédito también<br />
promete atajar la baja participación laboral en Puerto Rico,<br />
situada recientemente en casi 40%, versus un promedio federal<br />
de casi 62%. Cabe aclarar que ese 40% solo apunta a quienes<br />
participan en la economía formal. Como bien han constatado<br />
diversos estudios, Puerto Rico tendría una economía informal<br />
de considerable tamaño, que responde generalmente a un<br />
mercado laboral formal con ofertas demasiado escuetas como<br />
para atraer a un mayor número de trabajadores. Al sumar los<br />
beneficios del Crédito por Trabajo, muchos trabajadores bien<br />
podrían optar por ingresar a la economía formal.<br />
Asimismo, la expansión del Crédito por Trabajo subsanaría,<br />
aunque de forma indirecta, una disparidad histórica que ha<br />
impedido que los residentes de Puerto Rico accedan al crédito<br />
federal desde sus orígenes en 1975; esto a pesar de que el<br />
crédito federal siempre tuvo, como fin contable, contrarrestar<br />
el peso económico de los impuestos federales de nómina (en<br />
su mayoría, el Seguro Social y Medicare), cargas tributarias<br />
que en Puerto Rico se pagan íntegramente. Acceder al crédito<br />
federal en Puerto Rico se ha dificultado porque sus residentes,<br />
de ordinario, no radican planillas de ingreso con el gobierno<br />
33 iNDUSTRIALES - | Revista Líder Líder Negocios de Negocios e Innovación e Innovación Industrial Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / MERCADO LABORAL<br />
Un EITC cuadruplicado también promete atajar la baja<br />
participación laboral en Puerto Rico, situada recientemente<br />
en casi 40%, versus un promedio federal de casi 62%. Al<br />
sumar estos beneficios, se estima que muchos trabajadores<br />
bien podrían optar por ingresar a la economía formal.<br />
federal de EE. UU. Por tanto, la subvención permanente de<br />
$600 millones aprobada mediante ARPA será la primera vez<br />
en casi medio siglo que el gobierno federal envía a Puerto Rico<br />
fondos por concepto de Crédito por Trabajo.<br />
Potente instrumento anti-pobreza<br />
Hoy por hoy, el Crédito por Trabajo federal es una de las<br />
herramientas anti-pobreza más importantes en EE. UU. En<br />
2018, este crédito sacó de la pobreza a unos 5.6 millones de<br />
personas, incluidos 3 millones de niños, según datos provistos<br />
por el Center on Budget and Policy Priorities (CBPP), un<br />
instituto de políticas públicas con sede en Washington, D.C.,<br />
que se especializa en este y otros temas. Tan exitoso ha sido<br />
el programa que 30 estados, el Distrito de Columbia y algunas<br />
municipalidades, han implantado sus propios Créditos<br />
por Trabajo para propulsar aún más los efectos positivos del<br />
crédito federal.<br />
Con la subvención federal en mano, y aprovechado al<br />
máximo, el Crédito por Trabajo se convertiría en uno de los<br />
programas más efectivos para combatir la pobreza en Puerto<br />
Rico, ya que los beneficios que podrían ofrecerse en la Isla<br />
serían iguales a los federales, o inclusive hasta más altos. El<br />
gobernador Pedro Pierluisi ya presentó, a principios de abril, la<br />
medida legislativa que fijaría la nueva y agrandada estructura<br />
del Crédito por Trabajo en Puerto Rico, disponible a partir del<br />
Año Contributivo <strong>2021</strong>. En esa medida -radicada en Cámara<br />
como el Proyecto de la Cámara 628 y homologada en Senado<br />
como el P. del S. 280- se expandiría el presente Crédito por<br />
Trabajo para que ofrezca la misma estructura de beneficios<br />
que el crédito federal, con un rango de beneficios máximo que<br />
oscilaría entre $538 y $6,660.<br />
Ahora bien, se espera que la propuesta de la Administración<br />
Pierluisi atraviese una serie de enmiendas antes de promulgarse,<br />
sobre todo para incrementar los beneficios provistos para<br />
trabajadores sin dependientes (un renglón cada vez mayor<br />
en Puerto Rico) y para adecuar la estructura del crédito a las<br />
realidades de la Isla. Ha sido la propia Junta de Supervisión<br />
y Administración Financiera para Puerto Rico (JSF), en una<br />
carta cursada al gobernador a mediados de abril, la que ha<br />
señalado que, aun implantando la estructura federal de beneficios,<br />
Puerto Rico no estaría usando la totalidad de los $800<br />
millones que tiene disponible para el Crédito por Trabajo. Por<br />
tanto, la JSF ha recomendado equiparar los beneficios para<br />
trabajadores sin dependientes con los que ha establecido<br />
ARPA, temporalmente, a nivel federal. Aunque el beneficio<br />
máximo para este renglón de contribuyentes es, comúnmente,<br />
de unos $540 bajo el crédito federal, ARPA ha incrementado<br />
esa cifra a unos $1,500 para el Año Contributivo <strong>2021</strong>. En<br />
Puerto Rico, sin embargo, habría suficientes fondos para lograr<br />
que ese aumento sea permanente, concretando así una enorme<br />
mejoría versus el modelo federal.<br />
Adaptaciones “criollas”<br />
No obstante, hay varios parámetros que rigen al programa<br />
en Puerto Rico que son distintos del modelo federal... y que<br />
podrían mejorarse. Así lo han planteado CBPP y Espacios<br />
Abiertos (EA), un instituto de políticas públicas con sede en<br />
Puerto Rico, en un memorial explicativo sometido ante la Comisión<br />
de Hacienda del Senado a fines de abril. Entre diversas<br />
recomendaciones para el proyecto del gobernador, ambas<br />
organizaciones plantean que el rango de edades para poder<br />
reclamar el Crédito de Trabajo en Puerto Rico, actualmente<br />
de 27 años o más, debería aumentarse para que parta de los 19<br />
años; o, en su defecto, que al menos aquellos contribuyentes<br />
con dependientes puedan hacerlo a partir de los 19 años, y<br />
aquellos sin dependientes a partir de los 25 años, así como lo<br />
hace el crédito federal. CBPP y EA también recomiendan, por<br />
ejemplo, que se incorpore de lleno a todos los cuentapropistas,<br />
ya que en Puerto Rico queda a discreción del Secretario de<br />
Hacienda si se les incluye en un determinado año contributivo.<br />
Bajo el modelo federal, los cuentapropistas siempre pueden<br />
solicitar el crédito.<br />
Hechos los cambios correspondientes, el gobernador firmaría<br />
la ley para expandir el Crédito por Trabajo este verano,<br />
34 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / MERCADO LABORAL<br />
Fondos que germinan en bienestar<br />
social. El Crédito por Trabajo se<br />
gestionará con el Departamento<br />
de Hacienda; el Crédito por Niños<br />
se seguirá reclamando, como de<br />
costumbre, directamente con el<br />
gobierno federal (Internal Revenue<br />
Service). Ambos instrumentos<br />
inyectarían a nuestra economía<br />
unos $1,000 millones.<br />
para poder incorporar los costos del programa en el presupuesto<br />
del Año Fiscal 2022. Por su parte, los contribuyentes comenzarían<br />
a recibir los beneficios expandidos en 2022, cuando<br />
les toque radicar su planilla del Año Contributivo <strong>2021</strong> ante<br />
el Departamento de Hacienda. Es muy probable que pasen<br />
algunos años más para que todas las personas que puedan reclamar<br />
el crédito lo hagan. De hecho, luego de aprobarse la ley<br />
de expansión, urge una enorme campaña de concientización,<br />
tanto del gobierno como de sectores privados y sin fines de<br />
lucro, para asegurar que la población aprovecha al máximo<br />
el crédito. A diferencia del grueso de EE.UU., que lleva casi<br />
medio siglo accediendo a una herramienta así, en Puerto Rico<br />
apenas empezamos a conocerla.<br />
Paralela incidencia del CTC<br />
El mismo proceso de concientización hará falta para otro<br />
programa fundamental, el Crédito por Niños (en inglés Child<br />
Tax Credit o CTC), que también se extenderá de lleno en<br />
Puerto Rico gracias a ARPA. Desde que EE. UU. implementara<br />
este crédito, en 1997, solo aquellas familias con tres o más<br />
niños en Puerto Rico han podido solicitarlo; una limitación<br />
que se hace aún más evidente y severa considerando que la<br />
composición familiar se ha ido achicando cada vez más, tanto<br />
en Puerto Rico como en el resto de EE. UU. En 2018, las<br />
familias en Puerto Rico con tres o más dependientes apenas<br />
representaban el 11% de todas las familias con dependientes,<br />
según datos provistos por el Instituto de Desarrollo de la Juventud,<br />
un instituto de políticas públicas con sede en Puerto<br />
Rico, abocado a erradicar la pobreza infantil.<br />
Tras 25 años, ARPA por fin corrige permanentemente esta<br />
inequidad, para que toda familia en Puerto Rico, a partir de un<br />
dependiente, pueda solicitar el Crédito por Niños. A diferencia<br />
del Crédito por Trabajo, el máximo del Crédito por Niños<br />
está disponible para contribuyentes con una escala de ingresos<br />
mucho más alta: $75,000 / $200,000 para contribuyentes solteros<br />
y $110,000 / $400,000 para contribuyentes casados. Otra<br />
diferencia clave es que el Crédito por Niños tiene una parte<br />
reembolsable y otra que no lo es. Como en Puerto Rico, de<br />
ordinario, no se radican planillas de ingreso con el gobierno<br />
federal, solo toca la parte reembolsable.<br />
De 2017 a 2025, mediante la aprobación en 2017 de la Ley<br />
de Empleos y Reducción de Impuestos (en inglés Tax Cuts and<br />
Jobs Act o TCJA), el crédito máximo reembolsable está fijado<br />
en $1,400. Una vez expire esa porción del TCJA en 2025, ese<br />
monto revertiría a su estado original de $1,000. Sin embargo,<br />
con ARPA habrá una expansión temporera, aunque solo para<br />
el Año Contributivo <strong>2021</strong>, que elevará el crédito máximo de<br />
su nivel actual a $3,600 por cada dependiente menor de 6<br />
años, y a $3,000 por cada dependiente entre las edades de 6<br />
y 17 años.<br />
Esta expansión, que también implica a Puerto Rico, permite,<br />
por ejemplo, que una madre soltera con un bebé y un hijo de 8<br />
años, y que gane unos $10,000 anualmente, podrá reclamar un<br />
Crédito por Niños de $6,600 para el Año Contributivo <strong>2021</strong>.<br />
Sin ARPA, esa madre no hubiera podido reclamar el crédito,<br />
ya que en Puerto Rico solo estaba disponible para familias que<br />
tuvieran tres o más dependientes. i<br />
* El autor es Analista Senior de Pólíticas Públicas en<br />
Center on Budget and Policy Priorities (CBPP).<br />
35 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por ANA MARÍA RUIZ GOENAGA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
trabajo<br />
Salario mínimo...<br />
interrogante máximo<br />
Otra incógnita en el trabajo nuestro de cada día. Mientras<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong> procesa una extensa cobertura de las<br />
instancias que afectan favorable o adversamente al salario<br />
mínimo (a publicarse en la próxima edición de esta revista<br />
digital de negocios), cabe anticipar que no existe consenso<br />
aún -entre los componentes de la Asociación de Industriales<br />
(AIPR)- en torno a proyectos legislativos que consideran estos<br />
aspectos.<br />
El mismo Comité de Asuntos Laborales de la AIPR expone<br />
que, “si bien existen vertientes del proyecto que resultan<br />
lógicas y razonables, los miembros que hasta el momento<br />
hemos consultado expresan diversas dudas con respecto a la<br />
aprobación e implementación de un mecanismo u organismo<br />
como el propuesto en la legislación... Diversos estudios económicos<br />
confirman que debemos actuar con mucha cautela y<br />
prudencia”.<br />
A modo de ejemplo, la AIPR cita los estudios de Reynolds<br />
y Gregory (1965), revelando que un aumento en el salario mínimo<br />
reducía el empleo agregado en Puerto Rico. Posterior-<br />
mente, investigaciones, como las de Castillo-Freeman y Freeman<br />
(1992) y Krueger (1994), parecen confirmar que el salario mínimo<br />
en Puerto Rico tiene el efecto de deprimir el empleo total. Otros estudios,<br />
como los de Santiago (1991; 1993), señalan que aumentos<br />
en el salario mínimo estimulan la emigración.<br />
Asimismo, en sectores de manufactura, la AIPR adelanta que no<br />
solo hay que analizar si el sector directamente paga hoy un salario<br />
por encima del mínimo; tampoco pueden soslayarse múltiples variables:<br />
cómo el aumento en el salario mínimo disloca, perjudica<br />
o afecta, el entorno económico general; provoca un aumento en<br />
precios; reduce la demanda de servicios o productos; e incide en<br />
la realidad o percepción de pérdida de competitividad del mercado<br />
local.<br />
Según los Industriales, el aumento de salario mínimo no puede<br />
verse como un valor en sí mismo; su impacto o valor tiene que sopesarse<br />
en conjunción con otros factores: incentivos salariales que<br />
ayuden a financiar costos; mecanismos contributivos para mitigar<br />
efectos; y algo importantísimo: la flexibilidad de las leyes laborales<br />
para que el patrono pueda absorber estos incrementos salariales. i<br />
36 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Antonio Gómez y Matías del Valle / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
INVERSIONES / FINANZAS FISCALES<br />
No es lo mismo ni se escribe igual<br />
Confidencial SÍ, Secreto NO<br />
El Senado de Puerto<br />
Rico considera una propuesta<br />
para obligar al<br />
gobierno a contabilizar y<br />
justificar, todos los años,<br />
el costo de los incentivos<br />
y exenciones contributivas<br />
que se conceden a empresas<br />
e individuos, y eliminar<br />
aquellos cuyo rendimiento<br />
no se justifique. Se trata<br />
del proyecto (P del S 206),<br />
radicado por el ex secretario<br />
de Hacienda, Juan<br />
Zaragoza: “Ley del Presupuesto<br />
de Gasto Tributario<br />
de Puerto Rico”.<br />
Ese gasto tributario, reza el proyecto, no es otra cosa que<br />
el ingreso que el gobierno deja de recibir ante la concesión<br />
de créditos contributivos, tasas contributivas preferenciales,<br />
exenciones y deducciones, entre otros impuestos condonados<br />
mediante legislación.<br />
La importancia de este gasto, señala el ahora senador por<br />
el Partido Popular Democrático (PPD), es tal que duplica<br />
los ingresos netos que recibe el Fondo General del gobierno<br />
de Puerto Rico. “Para poner en perspectiva la magnitud de<br />
este gasto -sostiene Zaragoza- en 2016 el Departamento de<br />
Hacienda comisionó el informe a ser utilizado para conocer<br />
por primera vez el gasto tributario del ELA: unos $20,000<br />
millones para el año contributivo 2017. Ese mismo año, el<br />
Ingreso Neto al Fondo General rondaba $9,300 millones.<br />
En otras palabras, el gasto tributario fue más del doble del<br />
Ingreso Neto al Fondo General.”<br />
En su escrito, Zalazar reconoce que muchos de estos gastos<br />
tributarios se justifican al incentivar determinadas actividades<br />
económicas, pero advierte que, “en cambio, existen<br />
actividades cuyo beneficio a la economía, a la sociedad y al<br />
fisco, no son suficientes como para justificar el otorgamiento<br />
de una concesión contributiva que la incentive”.<br />
“La medición periódica de exenciones, deducciones y<br />
tratos preferenciales, no parte de una oposición al uso de<br />
estas herramientas. En cambio, surge del interés de evitar<br />
que estos tratos contributivos se fosilicen”, agrega Zaragoza.<br />
El proyecto en cuestión responsabiliza al Departamento<br />
de Hacienda para preparar este informe anual, así como<br />
crear el Registro Público Oficial de Gastos Tributarios. Establece<br />
también que dicha base de datos será de carácter<br />
público.<br />
Hasta el momento, la<br />
idea general es que el<br />
gobierno mantiene en<br />
secreto gran parte de la<br />
información que permitiría<br />
evaluar el impacto de<br />
las leyes de incentivos.<br />
En informes publicados<br />
en el sitio web Sin<br />
Comillas, el Centro de<br />
Periodismo Investigativo<br />
(CPI) ha solicitado<br />
al Departamento de<br />
Desarrollo Económico<br />
y Comercio (DDEC)<br />
y al Departamento de<br />
Hacienda (DH) que hagan pública información detallada<br />
sobre algunos beneficios.<br />
En tal sentido, el DDEC admite que está cooperando con<br />
el Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS) en<br />
su pesquisa sobre beneficiarios de la polémica Ley 22. El secretario<br />
designado de esta agencia, Manuel Cidre, favorece<br />
eliminar la percepción de Puerto Rico como “paraíso fiscal”<br />
y opta por referirse a “una jurisdicción con una baja carga<br />
contributiva, que haga rentable la operación de negocios”.<br />
El recurso legal del CPI pide, por ejemplo, los informes<br />
anuales que deben radicar y rendir los residentes bajo la<br />
Ley 22; detalles de sus aportaciones a entidades sin fines<br />
de lucro; certificación de planillas radicadas durante el periodo<br />
de otorgación del incentivo; y datos sobre concesión,<br />
venta o traspaso de créditos contributivos en general.<br />
La petición del CPI se adelanta de algún modo a las pretensiones<br />
institucionales de Zaragoza, y busca fiscalizar la<br />
efectividad de estas leyes. CPI solicitó además datos sobre<br />
otros incentivos, que han sido provistos parcialmente por<br />
algunas entidades de Gobierno.<br />
El CPI anticipó en sus comunicaciones que esperaba<br />
la información contenida en los documentos solicitados,<br />
aunque eliminando aquellos datos que se pueden considerar<br />
-según leyes vigentes- como confidenciales. “Se ha<br />
pretendido aplicar un manto de confidencialidad a toda la<br />
información sobre incentivos, y que nos conformemos con<br />
datos generales y consolidados, incluso estimados, sobre el<br />
impacto de estas leyes”, denuncia Carla Minet, directora<br />
ejecutiva del CPI. i<br />
37 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Ana María Ruiz Goenaga / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
economía<br />
Fondos federales de emergencia<br />
¿Espejismo con fecha de caducidad?<br />
Se cree que la implementación completa y puntual de<br />
múltiples reformas agregará casi un punto porcentual de<br />
crecimiento económico y $25,000 millones en ingresos al<br />
gobierno durante las próximas tres décadas. Esto “permitirá<br />
a Puerto Rico ser competitivo con el resto del mundo en<br />
la atracción de inversiones y la creación de empleos de alta<br />
calidad. No reformar no es una opción”, argumenta Natalie<br />
Jaresko, directora ejecutiva de la JSF.<br />
La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) calcula que unos<br />
$44,700 millones llegarán a la economía en fondos de estímulo<br />
federal ante el COVID-19. Según la JSF, se recibirán unos<br />
$20,000 millones del Plan de Rescate Estadounidense (ARP,<br />
por sus siglas en inglés), además de $7,000 millones de la Ley<br />
de Asignaciones Suplementarias de Respuesta y Alivio del Coronavirus<br />
(CRRSA, por sus siglas en inglés) y $17,500 millones<br />
de la Ley de Ayuda, Alivio y Ley de Seguridad Económica<br />
(CARES, por sus siglas en inglés).<br />
“Depende de los residentes, las empresas y el gobierno, reclamar<br />
y hacer uso de este dinero de la mejor manera posible<br />
para ayudar a Puerto Rico, no solo a recuperarse de la pandemia,<br />
sino también de las crisis de años anteriores y sentar<br />
las bases para una verdadera renovación económica”, expone<br />
Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la JSF.<br />
Durante una reciente reunión, la Junta ofreció actualizaciones<br />
sobre el progreso en la puesta en marcha de varias<br />
reformas estructurales. El organismo estima que completar<br />
estos procesos, y a tiempo, agregará casi un punto porcentual<br />
de crecimiento económico y $25,000 millones en ingresos al<br />
gobierno durante las próximas tres décadas.<br />
“Hemos hecho algún progreso en estas reformas en Puerto<br />
Rico, pero tenemos un largo camino por recorrer para completarlas.<br />
Sólo la plena implementación permitirá a Puerto<br />
Rico ser competitivo con el resto del mundo en la atracción<br />
de inversiones y la creación de empleos de alta calidad, que<br />
mejorarán la vida de todos los puertorriqueños”, expuso Jaresko.<br />
“No reformar no es una opción”.<br />
Según la JSF, los mayores contribuyentes al crecimiento<br />
económico y a los ingresos del gobierno serán la transformación<br />
del sistema energético (se presume que esta metamorfosis<br />
inyectaría unos $11,000 millones, considerando que Puerto<br />
Rico tiene un regulador energético independiente y que la red<br />
de PREPA -contra viento y marea- pronto será administrada<br />
por un operador privado: Luma Energy); y también se tiene<br />
en cuenta el efecto movilizador de las reformas que facilitan el<br />
hecho de hacer negocios en Puerto Rico (factor que añadiría<br />
más de $9,000 millones a la economía).<br />
Al respecto, y como informa esta edición de INDUSTRIA-<br />
LES en su artículo de Portada, la JSF reconoce que el Departamento<br />
de Hacienda actualizó los formularios contributivos<br />
y permitió las reglamentaciones y cambios legales necesarios<br />
para implementar el crédito tributario por ingreso del trabajo<br />
(EITC, por sus siglas en inglés); no obstante, varios analistas<br />
y la propia JSF consideran que se han hecho pocos esfuerzos<br />
para comunicar y educar a la población este objetivo.<br />
Asimismo, se percibe un adelanto en inversiones de capital<br />
para activos de transporte, al tiempo que el Departamento<br />
de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ha logrado un<br />
avance inicial en la reforma del proceso para obtener permisos<br />
y el Departamento de Justicia ha hecho algún avance en<br />
reducir el retraso en el registro de la propiedad. Por su parte,<br />
Invest Puerto Rico y Discover Puerto Rico han hecho progresos<br />
en la misión de ayudar a hacer crecer la economía, pero todavía<br />
no encuentra buen cauce una reforma de la administración<br />
contributiva que tienda a mejorar la competitividad del país. i<br />
38 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
TRANSPORTACIÓN<br />
¿Aumentos en carga?<br />
El dedo en la llaga de la competitividad<br />
Múltiples analistas consideran que las tarifas impulsadas<br />
por algunas empresas navieras son arbitrarias y, en el mejor<br />
de los casos, resultan equivalentes a un impuesto de 21%<br />
a la transportación de carga. Se cree que el Negociado de<br />
Transporte emitió esta propuesta de tarifas sin hacer ningún<br />
tipo de análisis financiero de las entidades reglamentadas.<br />
“Los propuestos aumentos en los cargos de manejo de contenedores<br />
en los muelles, y en el costo del transporte terrestre<br />
en Puerto Rico, impactan indudablemente nuestra competitividad”,<br />
admite a <strong>INDUSTRIALES</strong> Edmundo Rodríguez,<br />
un ejecutivo de vasta trayectoria en materia de corretaje<br />
aduanero e industria de carga. “En este momento histórico,<br />
cuando se trata de traer mayor manufactura a EE. UU., Puerto<br />
Rico tiene una oportunidad privilegiada de combinar su Programa<br />
de Incentivos Industriales con el Programa de Zonas<br />
Libres, permitiendo la mejor ecuación tributaria en territorio<br />
estadounidense. No debemos permitir que estos aumentos en<br />
costos de transportación y manejo de carga impacten adversamente<br />
nuestra competitividad y afecten el costo de vida de<br />
nuestra ciudadanía. Debemos presentar un frente unido en<br />
contra de estos incrementos”, declara.<br />
Rodríguez, quien preside Néstor Reyes, Inc. (NR), enfatiza<br />
que “todos los sectores económicos de Puerto Rico rechazan<br />
los aumentos” (30% en promedio por cada contenedor)<br />
publicados desde enero en la Federal Maritime Commission<br />
(FMC). Tales escaladas, como se sabe, son impulsadas por empresas<br />
como Luis Ayala Colón (LAC), Puerto Rico Terminals<br />
y Tote Marine, “y habrían comenzado a regir el pasado 1 de<br />
marzo pero fueron momentáneamente detenidas - especifica el<br />
titular de NR- pues impactan nuestra competitividad, no solo<br />
en la Región Caribeña sino en el mundo. Lo mismo ocurre con<br />
el aumento en tarifas terrestres que publicó el Negociado de<br />
Transporte (el Negociado) y otros Servicios Públicos (NTSP),<br />
el pasado 23 de diciembre de 2020”.<br />
Al respecto, el ejecutivo entrevistado recuerda que “el<br />
Tribunal de Apelaciones determinó, el pasado 12 de abril de<br />
<strong>2021</strong>, que esa Carta Circular del Negociado, que imponía<br />
un alza en tarifas de acarreo terrestre de mercancía, es nula.<br />
Con esta decisión, entidades como la Cámara de Comercio<br />
de Puerto Rico prevalecieron en su esfuerzo de que se elimine<br />
el aumento tarifario en la transportación terrestre en nuestra<br />
Isla”.<br />
De acuerdo con Rodríguez y otros analistas como el economista<br />
Vicente Feliciano, las tarifas propuestas son arbitrarias y,<br />
en el mejor de los casos, resultan equivalentes a un impuesto<br />
de 21% a la transportación de carga. Se cree que el Negociado<br />
emitió esta propuesta de tarifas sin hacer ningún tipo de análisis<br />
financiero de las entidades reglamentadas.<br />
En tal sentido, Rodríguez recalca que “en el Comité de<br />
Transportación y Logística de los Industriales (AIPR) hemos<br />
propuesto -por muchos años- el hecho de desregular las tarifas<br />
de transportación terrestre a la libre competencia. Estas tarifas<br />
son reguladas localmente por el Negociado y otros servicios<br />
públicos, factor que encarece el costo, no permite descuentos<br />
por volumen y resulta en un impacto adverso a nuestra competitividad<br />
en cuanto a las oportunidades de hacer negocios”.<br />
A modo de contundente ejemplo, el experto contactado<br />
expone el documento de Clifford Winston (senior fellow at<br />
the Brookings Institution), que data de 2009 y está titulado<br />
como “Lessons from the U.S. Transport Deregulation Experience<br />
for Privatization”. En síntesis, Winston alude a varios<br />
casos adversos y refiere que “En Estados Unidos, durante las<br />
últimas décadas, se había manejado un sistema de regulación<br />
de precios para el transporte de autobuses y de carga, que se<br />
tradujo en altos gastos del sector... pues generaba ineficiencias.<br />
Se dio paso entonces para dejar a las empresas la libre fijación<br />
de precios, obtener capital y ofrecer servicios en un mercado<br />
competitivo en la mayoría de los Estados de EE. UU.”.<br />
¿El resultado? De acuerdo con Winston, “la experiencia<br />
de la desregulación en EE. UU. ha traído grandes beneficios,<br />
como el desarrollo de prácticas que responden mejor a las<br />
preferencias de los consumidores, la rápida incorporación de<br />
nuevas tecnologías y la reducción de precios. Estos logros se<br />
han agudizado gracias a la entrada de nuevas empresas que<br />
han intensificado la competencia.”<br />
Cabe recordar que en EE. UU., excepto Hawaii, se desre-<br />
39 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
TRANSPORTACIóN<br />
glamentaron las tarifas de camioneros<br />
hace casi 40 años. Un estudio del Departamento<br />
de Transportación federal<br />
concluyó que, en consecuencia, no solo<br />
se redujeron las tarifas en un 25% sino<br />
que aumentó el número de camioneros<br />
que ofrecen el servicio.<br />
En línea con los Industriales se ha<br />
expresado el designado Secretario de<br />
Desarrollo Económico y Comercio,<br />
Manuel Cidre Miranda: “La política<br />
pública de esta administración es promover<br />
la competitividad de nuestra<br />
Isla, reduciendo los costos de hacer<br />
negocios, posicionando a Puerto Rico<br />
como una jurisdicción competitiva globalmente.<br />
No es el momento de subir<br />
tarifas (en terminales portuarias) cuando<br />
estamos atravesando una pandemia<br />
y la economía apenas muestra signos de<br />
recuperación. Es inoportuna la idea de<br />
aumentar las tarifas de ensamblaje y descarga, o las tarifas de<br />
transporte de carga; tendría consecuencias adversas para el<br />
desarrollo económico”. i<br />
40 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Redacción / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA<br />
Significativo logro en Fresenius Kabi<br />
Destacando sus esfuerzos excepcionales y excelente relación<br />
de negocios, la organización “Blood Centers of America”<br />
(BCA) reconoció a la planta de Fresenius Kabi San Germán<br />
con el galardón “Critical Infusion Award”, por ayudar a superar<br />
los desafíos únicos que la pandemia ha planteado en torno a<br />
donación de sangre y plasma. Los ganadores del premio “Critical<br />
Infusion” se destacaron por ir más allá para resolver retos de<br />
logística, pruebas y suministro de equipos.<br />
John Hagins, presidente de la Junta de BCA, señaló que “no<br />
podríamos haber colectado y distribuido el CCP (plasma convaleciente)<br />
sin que nuestros socios proveedores nos apoyaran”.<br />
Por su parte, Eric Santiago-Justiniano, vicepresidente y gerente<br />
general de las plantas de Fresenius en Puerto Rico, y principal<br />
oficial financiero de Fenwal International, Inc. (matriz corporativa<br />
de Fresenius), expresó su gratitud y elogió el compromiso<br />
y excelente ejecutoria de todo el personal que hizo posible este<br />
logro excepcional.<br />
Como proveedores de más del 50% del suministro total de<br />
sangre estadounidense, BCA y sus otros centros comunitarios<br />
de sangre afiliados lideraron el camino en recolección de CCP<br />
para tratamientos tempranos de COVID-19. Demostrando<br />
Con una fuerza laboral internacional superior a 40,500<br />
personas, Fresenius Kabi (en la imagen sus instalaciones<br />
de San Germán, PR) presta atención médica global especializada<br />
en medicamentos y tecnologías de infusión,<br />
transfusión y nutrición clínica. En el campo de biosimilares,<br />
se concentra en enfermedades autoinmunes y oncología.<br />
extrema flexibilidad, Fresenius Kabi cambió su programa y aumentó<br />
la producción de kits específicos en más del 300%. i<br />
LANASABORICUA DE TODO PARA INVENTAR<br />
Somos el taller de ingeniería y equipo más<br />
confiable, que proporciona herramientas de<br />
ingeniería para fabricación, automatización,<br />
spare parts , estaciones de trabajo, diseño de<br />
máquinas y mucho más.<br />
THE INNOVATION TOOLS: CAD, CAM, CAE & 3D PRINTING<br />
Lo útimo en la tecnología en hardware y software de<br />
ingeniería que le permite convertir sus ideas<br />
en realidad.<br />
CNC JOB SHOP, FROM CAD TO PART WAY FASTER, WITH QUALITY<br />
Su taller de máquinas CNC para realizar<br />
prototipos, componentes de máquinas,<br />
repuestos y montajes con rapidez y<br />
calidad.<br />
NO ES SOLO LA TECNOLOGÍA,<br />
ES EL EQUIPO<br />
ENGINEERING DESIGN, SIMULATION, ROBOTICS & AUTOMATION<br />
Contamos con un equipo entusiasta de ingenieros<br />
de aplicaciones innovadores que trabajan con el<br />
desarrollo de accesorios de fabricación, máquinas,<br />
automatización, robótica, IoT, nuevos productos y<br />
consultoría de ingeniería en<br />
CAD / CAM / CAE.<br />
www.engiworks.com<br />
EngiworksPR<br />
Engiworks.pr<br />
(787) 703-0288<br />
store.engiworks.com<br />
41 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial<br />
ESSENTIALS<br />
EDUCATION THAT UNLOCKS OUR PEOPLE’S POTENTIAL<br />
Gestamos la nueva generación de profesionales<br />
innovadores a través de nuestros adiestramientos<br />
en CAD, CAM, CAE, Mecatrónica y Automatización.<br />
Simulation<br />
PLastics<br />
Advanced part modeling
Por José Julio Balmaceda / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
ENERGÍA<br />
El ríspido contrato de LUMA<br />
¿Nuevo capítulo<br />
de Ángeles y Demonios?<br />
En la famosa obra literaria de Dan Brown que inspira el<br />
título de estas informaciones -secuela de la archifamosa El<br />
Código Da Vinci- los peores temores del profesor Robert<br />
Langdon se confirman cuando los “illuminati” anuncian un<br />
atentado mayúsculo en el corazón de la Ciudad del Vaticano.<br />
Como se recordará, la súbita intervención de un héroe militar<br />
frustra los planes iniciales de los atacantes, y una bomba<br />
anti-materia estalla muy alto y lejos de la zona señalada como<br />
foco de la catástrofe. Al menos en este caso, el temor solo<br />
queda en eso: temor.<br />
Mitad reales, mitad ficticios, la leyenda que persigue a<br />
estos “illuminati” (grupos conspiranoides de probable origen<br />
germano que aspiran a un nuevo orden mundial) podría asimilarse<br />
con la incertidumbre que contagia al país ante la casi<br />
omnipresente presencia del consorcio LUMA en el panorama<br />
energético del país.<br />
Hasta ahora, más allá de las esperanzas esenciales de un<br />
servicio eléctrico costo-eficiente, se presiente que misteriosos<br />
poderes políticos y económicos no faltarían en las dimensiones<br />
de LUMA. Resulta obvio que algunos sectores sociales no<br />
terminan de digerir un polémico acuerdo sobre el que cada día<br />
se ciernen inquietudes de cumplimientos o incumplimientos<br />
(incluyendo exigentes relevos de responsabilidad que acaban<br />
de ser rechazados por los reguladores).<br />
En principio, la capacidad técnica de LUMA no se halla en<br />
tela de juicio. Aunque hablando de temores -como en Ángeles<br />
y Demonios- se suceden reclamos contractuales de ambas<br />
partes, justo cuando LUMA entra en funciones y comienza<br />
la riesgosa temporada de huracanes. Temores más, temores<br />
menos, habría que acentuar aquí lo que opina Sergio M. Marxuach,<br />
director de política pública del Centro para la Nueva<br />
Economía (CNE), quien ante la Cámara de Representantes<br />
dijo que “se intenta sustituir un monopolio público por un<br />
monopolio privado”. Oremos.<br />
El consorcio de LUMA está conformado por tres empresas:<br />
ATCO, una compañía canadiense de servicios públicos y<br />
construcción; Quanta Services, una compañía estadounidense<br />
de construcción de infraestructura; e IEM, una compañía<br />
experta en el manejo de fondos federales. Pero en honor a<br />
la razón, con la mente un poco fría en medio de tanta fiebre<br />
sociopolítica y por respeto a prioridades cronológicas, se<br />
debe aceptar que LUMA solo es -hasta ahora- una especie<br />
de súbita visita (deseada por algunos, rechazada por otros)<br />
en el “berengenal” energético que ha perpetrado por décadas<br />
Puerto Rico. No olvidemos la sabiduría del refranero popular:<br />
“de aquellos polvos vinieron estos lodos”.<br />
Tal como está el ambiente, los sectores industriales del país<br />
daban por hecha la instalación de LUMA, aunque confían en<br />
el estricto cumplimiento de parámetros y consideran habrá<br />
que acomodar las cargas en el camino (incluyendo enmiendas<br />
contractuales si las hubiese). No obstante, mientras el hacha<br />
legal va y viene, y al menos hasta el cierre de esta edición de<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong>, era preocupante el descalabro en torno al<br />
movimiento de recursos humanos de la Autoridad de Energía<br />
Eléctrica (AEE) hacia LUMA u otras agencias del gobierno<br />
(invocando los principios de “empleador único”); apenas un<br />
33% de los empleados de la AEE se reportaba a sus tareas.<br />
Competitividad en constante amenaza<br />
Más allá de las ásperas derivaciones del contrato con<br />
LUMA, el país reclama -por encima de todo- un sistema energético<br />
de vanguardia, confiable, con calidad y costo-eficiencia.<br />
Sobre estas bases, ¿qué tan lejos estamos de las metas<br />
de delineadas recurrentemente por el sector privado?, ¿ha<br />
habido realmente algún avance? Jorge Rodríguez, titular del<br />
Comité de Energía de la AIPR, compartió con INDUSTRIA-<br />
LES varias consideraciones.<br />
El sector industrial ha pasado, durante los últimos 20 años, una<br />
serie de retos mayormente enfocados en la competitividad, por culpa<br />
de costos operacionales. El costo de la energía ha sido y sigue<br />
siendo el mayor desafío. Actualmente, los costos de tarifa industrial<br />
rondan los $0.22 Kwh; pero nuestra meta ideal fluctúa entre $0.15<br />
y $0.17<br />
¿Cuáles son los principales obstáculos para mejorar estos<br />
costos?<br />
El de la materia prima, Bunker C y Diesel #2; son combustibles<br />
42 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ENERGÍA<br />
que se usan en un 70% de la generación de energía en el país.<br />
Hasta la fecha de esta edición... ¿qué sirve y qué no sirve<br />
en el contrato con LUMA?<br />
Es complicado como fue acordado. Entendiendo que la AEE está<br />
altamente politizada, se ha hecho ingobernable, y esto llevó a la<br />
necesidad de establecer una Alianza Publico Privada para poder<br />
encaminarla y reestructurarla. No hay dudas de que LUMA trae<br />
la experiencia para realizar las mejoras necesarias, así como lograr<br />
eficiencias y estabilidad en el servicio. Pero hay áreas de preocupación.<br />
Las métricas no están totalmente acordadas; deben incluirse<br />
todas las que son un estándar en la industria eléctrica; los costos<br />
administrativos para manejar el sistema -más de $100 millones<br />
anuales- son muy altos; y deberían desglosarlos, publicar con más<br />
detalle qué componen. Además, la supervisión de este contrato<br />
recae sobre la Autoridad de Alianzas Público/Privadas, cuando<br />
debería ser un grupo de expertos en la AEE el que supervise esto,<br />
en armonía con la Junta Reglamentadora; asimismo, no está claro<br />
el compromiso con la Ley 17, en términos de energía renovable.<br />
¿Cuál es la perspectiva de costos considerando la necesaria<br />
incidencia de fuentes renovables?<br />
La energía renovable, en el caso de la AEE, se considera generación.<br />
Para que estas fuentes puedan crear un balance en la<br />
factura (favorable a los consumidores o prosumidores) deberíamos<br />
hablar de unos $.08 a $.09 Kwh, o algo menor. Las tecnologías que<br />
han surgido para reducir costos de los sistemas renovables son muy<br />
significativas en la última década.<br />
¿Qué haría falta, a grandes rasgos, para que las esferas<br />
gubernamentales avancen sosteniblemente hacia estos<br />
postulados del sector privado?<br />
Habría que adoptar muchas prácticas del sector privado en el<br />
gobierno: desarrollo de capital humano; métricas en todas las funciones<br />
para evaluar progreso; planificación a corto, mediano y largo<br />
plazo; incentivos adecuados para promover eficiencia; y establecer<br />
una cultura que deleite a los clientes.<br />
¿En qué medida se aguantan o retraen las inversiones<br />
ante este confuso panorama energético?<br />
El costo enérgetico siempre será un componente critico en la decisión<br />
de invertir o no invertir. El bagaje técnico que se ha creado<br />
en Puerto Rico, la productividad y el compromiso de los empleados<br />
en el sector de manufactura, ha creado un poco de balance para<br />
que estas inversiones no hayan cesado en su totalidad. Incluso así,<br />
el factor de resolver los altos costos energéticos le daría un empuje<br />
exponencial al crecimiento de este sector en la Isla. Algunas de las<br />
compañías establecidas aquí ya se han ocupado de independizarse<br />
de la AEE... y otras están en esos planes. Por esta causa, en el Plan<br />
de Recursos Integrados de la AEE se estima que se van a perder de<br />
200 a 250 MW de venta de energía.<br />
encabeza aboga por un contrato con LUMA que establezca<br />
ciertas métricas de cumplimiento, y penalidades por no alcanzarlas.<br />
Según la AIPR, tales métricas deberán ser establecidas<br />
por el Negociado de Energía, y deberán tocar temas como la<br />
implantación del Plan de Recursos Integrado ya aprobado, los<br />
programas de micro/mini redes, el trasbordo energético y la<br />
eficiencia energética.<br />
Los Industriales argumentan que deben fijarse penalidades<br />
serias por incumplimiento de la entidad contratada, así como<br />
medidas que garanticen la transparencia del proceso de adjudicación<br />
de proyectos, y el desarrollo de empresas locales que<br />
provean servicios a un sistema eléctrico moderno, reconstruido<br />
con fondos FEMA y CDBG. El fin de todas estas métricas<br />
es que el costo base de la tarifa eléctrica no exceda -como se<br />
dijo- los 20 centavos por Kwh. Entre sus preocupaciones, la<br />
AIPR también señala la posibilidad de que, en caso de fuerza<br />
mayor, LUMA pueda abandonar la Isla.<br />
Los Industriales persisten en que el contrato con LUMA no<br />
debe cancelarse, sino evaluarse profesional y públicamente, en<br />
beneficio del pueblo de Puerto Rico, dentro de una perspectiva<br />
amplia de cómo transformar el sistema eléctrico, al amparo<br />
de la Ley 17 y demás estatutos y reglamentos aplicables, con<br />
LUMA como parte del esfuerzo.<br />
Una ley asediada<br />
La Ley 17 a la que aluden los Industriales es protagonista<br />
frecuente en el discurso del sector empresarial. Dentro de una<br />
compleja ecuación de intereses públicos y privados -que no<br />
excluyen la “contaminación político-partidista”- entidades<br />
como el Instituto para la Competitividad Económica Sostenible<br />
de Puerto Rico (ICSE) han levantado su voz de alerta y<br />
rechazo absoluto a ciertas intenciones legislativas de modificar<br />
-sin discusión pública- la política pública energética (Ley 17),<br />
alterando su balance de controles regulatorios en el proceso de<br />
privatización de activos públicos de la AEE.<br />
“Las entonces mayorías PNP en Cámara y Senado evaluaron<br />
durante 2020, en sus respectivos Comités de Energía, la im-<br />
Métricas indispensables<br />
Obviamente, a tono con Jorge Rodríguez se expresó el presidente<br />
de la AIPR, Carlos Rodríguez. El mes pasado, en la<br />
Legislatura, este último ejecutivo reiteraba que la entidad que<br />
43 iNDUSTRIALES 43 iNDUSTRIALES | Revista | Líder Revista de Negocios Líder de Negocios e Innovación e Innovación Industrial Industrial
ENERGÍA<br />
plantación de la Ley 17 de 2019 sin invitar a comentarios del<br />
público ni de las organizaciones que, como el ICSE, defienden<br />
al consumidor. Más sorprendente es, incluso, que ninguna de<br />
las enmiendas propuestas durante los últimos días del pasado<br />
cuatrienio legislativo surgieron de una recomendación específica<br />
de las propias agencias de gobierno que, en 2020, sometieron<br />
informes a los Comités que evaluaron la implantación<br />
de la Ley 17. Estos proyectos, de vergonzosa última hora, han<br />
pretendido modificar el espíritu de este cuerpo legal. ¿Cuál y<br />
de quién el verdadero objetivo?”, denuncia Ramón Sánchez,<br />
director del Programa Justicia Energética del ICSE.<br />
Miembros de la Junta Directiva del ICSE, como los empresarios<br />
Waleska Rivera y Josen Rossi, declaran que “jamás<br />
podemos volver a los tiempos de mal-gobernar política<br />
pública energética, en procesos de emergencia ‘fast track’ y<br />
politizados”.<br />
Turbulencia sindical<br />
Hace escasamente un mes, la Unión de Trabajadores de<br />
la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) presentaba una demanda<br />
ante la corte de Título III de PROMESA, para que<br />
se declare nulo el contrato entre la Autoridad de Energía<br />
Eléctrica (AEE) y LUMA, por ser contrario a la ley y al orden<br />
público. Además, solicitaba una orden de interdicto para que<br />
se paralice la implantación del contrato y para que LUMA<br />
devuelva a la AEE más de $100 millones que le ha facturado.<br />
“El contrato con LUMA Energy viola cuatro leyes locales y<br />
una disposición federal. Viola la ley 120-2018, por no respetar<br />
los derechos adquiridos de los empleados de la AEE bajo los<br />
convenios colectivos y por crear un monopolio privado vertical,<br />
hecho expresamente prohibido por Ley. La Ley 29-2009<br />
se viola porque el contrato establece que la AEE será la parte<br />
que financiará en su totalidad los gastos de LUMA, por operar<br />
y manejar el sistema eléctrico del país, sin aportación alguna<br />
por parte del contratista”, precisa el Lic. Rolando Emmanuelli<br />
Jiménez, en representación legal de la UTIER.<br />
Emmanuelli estima también que el contrato viola la Ley<br />
17-2019, por no obligar a LUMA a invertir en el sistema de<br />
transmisión y distribución de energía, a pesar de que será la<br />
entidad responsable de operarlo y manejarlo. La UTIER también<br />
denuncia falta de transparencia en asuntos que puedan<br />
concernir al sistema eléctrico de Puerto Rico, ya que LUMA<br />
estará a cargo de formular la política pública del sistema.<br />
“El contrato con LUMA Energy viola, además, la Ley 83-<br />
194. Este cuerpo legal requiere que el Centro de Control<br />
Energético se mantenga independiente y autónomo. No<br />
obstante, este contrato transfiere la operación de ese Centro<br />
a Luma Energy, lo que evidentemente resultará en que<br />
no se mantendrá independiente ni autónomo, creando un<br />
monopolio vertical privado en la AEE”, añade Emmanuelli.<br />
Asimismo, se cree que el contrato de referencia viola la ley<br />
federal ERISA, pues LUMA y la Ley 29 obligan a gestar dos<br />
sistemas de retiro híbridos.<br />
A mejorar un "sistema arcaico"<br />
Fermín Fontánez Gómez, director ejecutivo de la Autoridad<br />
para Alianzas Público Privadas, tiene una visión más “idílica”<br />
del tema LUMA. El funcionario ha expuesto que esta transformación<br />
persigue mejorar el arcaico sistema de la AEE y<br />
llevarlo a uno moderno, confiable y más resiliente, así como<br />
mejorar operaciones y acabar con la intromisión política en la<br />
corporación pública.<br />
Fontánez insiste en que “no es una privatización”, porque<br />
los activos de la AEE “se quedan en manos del gobierno, siguen<br />
siendo del pueblo. Aquí no hay ninguna venta”. Según<br />
establece el controversial contrato, LUMA se encargaría<br />
-entre otras cosas- del servicio al cliente, facturación, recomendaciones<br />
y ejecuciones de mejoras capitales, representar<br />
al gobierno ante la JSF, y procurar y manejar fondos federales.<br />
Se presume también que LUMA deberá cumplir con ciertas<br />
métricas para desarrollar un mejor servicio y -además del pago<br />
garantizado- podría recibir pagos adicionales si consigue alcanzarlas<br />
o superarlas. Fontánez advierte que LUMA no tendrá<br />
que ver con la tarifa de la luz, que se seguirá estableciendo<br />
por el Negociado de Energía siguiendo los procesos actuales.<br />
El contrato será por 15 años, con la posibilidad de renovarse<br />
si ambas partes lo acuerdan. “Vamos a crear el sistema de<br />
energía seguro, confiable y resiliente que todos los puertorriqueños<br />
merecen. Esto no es solo un contrato, es un compromiso<br />
de traer un nuevo futuro energético”, asegura Fontánez,<br />
quien promete establecer un colegio para capacitar personal<br />
especializado en las labores del sistema eléctrico.<br />
Por su parte, Wayne Stensby, presidente y CEO de LUMA,<br />
admite que “tenemos el reto de modernizar el sistema eléctrico<br />
de Puerto Rico, para asegurar un servicio más accesible, confiable<br />
y resiliente”.<br />
$750 millones reservados<br />
Hace dos semanas, aproximadamente, la Junta de Supervisión<br />
Fiscal (JSF) certificaba un presupuesto revisado para el<br />
año fiscal actual <strong>2021</strong>, que incluye la asignación de los fondos<br />
necesarios para garantizar los niveles de capital operacional<br />
para operar la red eléctrica de la AEE. Asimismo, para cumplir<br />
con el acuerdo entre LUMA, la AEE y la Autoridad de Alianzas<br />
Público-Privadas, por el cual LUMA asume la operación y<br />
el manejo del sistema de transmisión y distribución de la AEE<br />
desde el 1 de junio.<br />
La JSF -que desde un principio se mostró favorable a este<br />
proceso contractual- explica que la reserva operacional de<br />
$750 millones no es un pago a LUMA Energy, sino un requisi-<br />
44 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ENERGÍA<br />
tras alzas en el precio del combustible y la energía que compra.<br />
to bajo el acuerdo de operación y mantenimiento, asegurando<br />
que la AEE tenga fondos suficientes para operar y pagarles a<br />
los proveedores de combustible. Una parte significativa de los<br />
fondos también se destinará a inversiones en la red y proyectos<br />
de reconstrucción, que eventualmente serán reembolsados<br />
por FEMA.<br />
“La falta de fondos de la AEE para mantener el sistema, y la<br />
inhabilidad de mantener unas reservas de efectivo adecuadas,<br />
son algunas de las razones que exacerbaron los problemas de<br />
la AEE y su incapacidad de responder con prontitud a los huracanes<br />
Irma y María”, manifiesta Natalie Jaresko, directora<br />
ejecutiva de la JSF. “La reserva operacional -aclara- es un paso<br />
crítico para garantizar que eso no vuelva a ocurrir, especialmente<br />
cuando lo administra un operador profesional”.<br />
También ha dicho SÍ a LUMA la jueza federal de distrito,<br />
Laura Taylor Swain, quien aprobó la segunda parte del contrato<br />
otorgado a este consorcio -$1,500 millones- para que<br />
sus operaciones procedan como un gasto administrativo de<br />
la corporación. La moción aprobada permite compensar a<br />
LUMA como operador bajo el Título III de la red eléctrica,<br />
mediante un acuerdo suplementario, por lo que el consorcio<br />
recibirá cerca de $9.5 millones mensuales, incluyendo el cobro<br />
de gastos reembolsables y los incentivos, a medida que se<br />
cumplan con las métricas para mejorar el servicio. Previo al<br />
fallo, LUMA estaba recibiendo un cargo mensual fijo de $5<br />
millones.<br />
Se trata del segundo pedido del gobierno y la JSF que Swain<br />
autoriza para darle prioridad a los gastos relacionados al contrato<br />
con LUMA. En octubre de 2020, esta jueza dictaminó<br />
que el gasto por operar la red eléctrica (el pago adelantado<br />
de $135 millones que propuso el gobierno para el proceso de<br />
transición, y la reclamación por toda cantidad acumulada que<br />
corresponda a dicho pago) también procedieran como gastos<br />
administrativos.<br />
Agrias decisiones en el<br />
Negociado de Energía<br />
Recientemente, la decisión del Negociado de Energía de<br />
Puerto Rico (NEPR), de avalar el pedido de la AEE (AEE)<br />
para ajustar tarifas eléctricas, cayó como un balde agua helada,<br />
especialmente en sectores industriales y comerciales, por traducirse<br />
en incrementos promedio cercanos al 8%. Implica la<br />
segunda vez que el NEPR aprueba un incremento en la factura<br />
de electricidad durante <strong>2021</strong>, elevando el costo promedio del<br />
kvh en Puerto Rico (en el período abril/junio) de unos 19.22<br />
a 20.75 centavos. El Negociado alega que, de este modo, la<br />
AEE podría compensar el aumento en gastos operacionales<br />
“Es algo muy difícil de entender en este momento, una<br />
combinación fatal”, exclama Manuel Reyes, vicepresidente<br />
ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución<br />
de Alimentos (MIDA). “Se produce -explica- cuando el sector<br />
de alimentos lidia con los efectos pandémicos, aumentos por la<br />
inspección de furgones en muelles y luego de que el Negociado<br />
de Transporte y Servicio Público (NTSP) aprobara una subida<br />
de 30% en tarifas de acarreo terrestre”.<br />
“Este es el resultado de que el NEPR arrastre los pies”, denuncia<br />
enfáticamente el presidente de la AIPR. “La AIPR se<br />
opone a cualquier aumento, pero reconozco que el NEPR hizo<br />
un esfuerzo de fiscalización para que el ajuste no alcanzara los<br />
2 centavos kvh, como en principio pidió la AEE. De todos<br />
modos, hogares y empresas vuelven a pagar los platos rotos<br />
ante la falta de medidas contundentes”.<br />
“Al respecto -recalcó Rodríguez- consideramos que el NEPR<br />
debió convocar un proceso de vistas públicas, un ejercicio que<br />
habría evitado los traspiés que ha tenido el gobierno con la<br />
contratación de LUMA como operador de la red de distribución<br />
y transmisión. Es inevitable que LUMA venga, de una<br />
manera u otra, con otro aumento”, presagió el líder industrial.<br />
“Estoy convencido -auguró- de que la tendencia de los grandes<br />
abonados industriales en Puerto Rico, a generar su propia<br />
energía, va a continuar; pero esto repercutirá en la tarifa que<br />
pagarán las Pymes”.<br />
“Y se nos olvida que todavía no ha llegado el acuerdo con<br />
los acreedores de la AEE. Independientemente de lo que pase<br />
con LUMA, con ese acuerdo se espera un aumento que oscilaría<br />
entre 3 y 5 centavos, en los próximos años. Estamos<br />
pagando las consecuencias de no haber hecho, con mayor<br />
rapidez, la transición a energía renovable y a combustibles más<br />
costo-efectivos”, refirió el principal ejecutivo de la AIPR.<br />
¿Renovables olvidables?<br />
Hace poco tiempo, tras más de siete años impulsando obras<br />
de este carácter, la Asociación de Productores de Energía<br />
Renovable de Puerto Rico (APER), por intermedio de su portavoz,<br />
Julián Herencia, anunciaba con entusiasmo el acuerdo<br />
para 16 nuevos proyectos de energía renovable a gran escala,<br />
que proveerían a la Isla cerca de 500 MV de energía económica<br />
y limpia. Pero el optimismo duró poco, cuando solo dos de<br />
estas iniciativas recibieron el beneplácito de las autoridades; la<br />
mayoría, según supo <strong>INDUSTRIALES</strong>, no evidenciaba mayores<br />
costo-eficiencias.<br />
En el caso de infraestructura eléctrica, se debe recordar<br />
que el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico<br />
(CIAPR) se propone como objetivo principal la transición hacia<br />
fuentes de energía renovables, pero advierte que mientras<br />
tanto -y con carácter de emergencia- se requiere dar mantenimiento<br />
a la infraestructura existente. i<br />
.<br />
45 iNDUSTRIALES - | Revista Líder Líder Negocios de Negocios e Innovación e Innovación Industrial Industrial
POR Ana María Ruiz Goenaga / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
TURISMO / hotelerÍA<br />
Con favorable impacto regional, y tras casi cuatro años de<br />
cierre (especialmente por los devastadores huracanes Irma<br />
y María, en 2017) el icónico hotel El Conquistador Resort,<br />
Resucita un<br />
gigante hotelero<br />
en Fajardo (Ciudad del Sol Naciente),<br />
acaba de reiniciar parcialmente sus<br />
operaciones. La inversión inicial de<br />
esta primera fase (con 230 habitaciones<br />
habilitadas, de un total de 750) ronda<br />
los $175 millones, cifra que se elevaría a<br />
unos $225 millones cuando la hospedería<br />
entre en total funcionamiento y se<br />
generen unos 1,000 empleos directos.<br />
En esta primera etapa, el complejo<br />
hotelero -desarrollado en la década de<br />
1960- pondrá en funciones el Coquí<br />
Water Park -con entrada libre de costo<br />
para huéspedes durante la temporada<br />
veraniega- así como los restaurantes<br />
Brisas Courtyard Café, Café Bella Vista,<br />
Splash Bar, Oasis, El Cafecito, The Hills<br />
Grill y más de 100,000 pies cuadrados de<br />
espacio de salones para reuniones.<br />
En el transcurso de una ceremonia inaugural que contó con<br />
If we can serve our<br />
clients at 30,000 feet<br />
above the earth, imagine<br />
what we can do for your<br />
nutritional services!<br />
46 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
TURISMO / hotelerÍA<br />
la presencia del Gobernador Pedro Pierluisi,<br />
Antonio Fullana, propietario de Blue Royal<br />
Hospitality Group (compañía matriz de la<br />
hospedería), expuso que “El Conquistador<br />
es más que un hotel. Es un motor económico<br />
para el área este de nuestra Isla y me<br />
atrevo a decir que para todo Puerto Rico.<br />
Como empresa puertorriqueña, creo en el<br />
desarrollo económico y, por eso, apostamos<br />
al final de 2019 y adquirimos esta propiedad”.<br />
Por su parte, el alcalde fajardeño, José<br />
Aníbal Meléndez, comentó con evidente<br />
entusiasmo que “El Conquistador crea un<br />
ecosistema económico en nuestro pueblo.<br />
Viene más gente a las marinas, viene más<br />
gente a las playas, por ende, más gente<br />
compra en los supermercados, más gente<br />
echa gasolina en los garajes. Las tiendas y<br />
los supermercados venden más. Hay toda una economía que<br />
gira alrededor de estas instalaciones... We are back baby... We<br />
are back in business”.<br />
A su vez, Brad Dean, director ejecutivo de Discover Puerto<br />
Rico (la entidad que impulsa a Puerto Rico como destino<br />
turístico - DMO, por sus siglas en inglés), considera que<br />
esta reapertura implica un notable aviso al mercado global:<br />
“nuestra industria turística se recuperará de la pandemia del<br />
Covid-19; mejor, más grande y más fuerte”. i<br />
The Standard in food quality<br />
and service.<br />
787-791-8500<br />
www.mgicaribe.com<br />
Raising the bar for special<br />
dietary services in hospitals or<br />
manufacturing plants.<br />
PO Box 37779, Airport Station<br />
San Juan, PR 00937-0779<br />
47 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José Julio Balmaceda / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA<br />
Made in Puerto Rico = Made in America<br />
El ejemplar prototipo de Copan<br />
Esta empresa, con matriz corporativa en Italia, tiene su base en Aguadilla. “El establecimiento de nuestra compañía en<br />
Puerto Rico ha probado ser terreno fértil para la expansión y crecimiento de nuestro negocio a nivel global”, recalca<br />
Stefania Triva, presidenta de COPAN Group.<br />
Hablar de repatriación de manufactura hacia Estados Unidos,<br />
y referirse a Copan Industries (CI), es hablar de Puerto<br />
Rico. Esta firma, dedicada a la recolección y transportación de<br />
analíticos para medicina y microbiología, acaba de confirmar<br />
una inversión de $78 millones para expandir sus instalaciones<br />
en la Isla. La empresa tiene su sede en Aguadilla (en un<br />
moderno edificio de la Compañía de Fomento Industrial, muy<br />
próximo al Aeropuerto Rafael Hernández) y su expansión conlleva<br />
ocupar todo el edificio arrendado, más la posibilidad de<br />
añadir espacio adicional.<br />
“El establecimiento de nuestra compañía en Puerto Rico<br />
ha probado ser terreno fértil para la expansión y crecimiento<br />
de nuestro negocio a nivel global”, reconoce Stefania Triva,<br />
presidenta de COPAN Group.<br />
Con el compromiso de mantener su operación en Puerto<br />
Rico al menos durante cinco años, CI recibirá del Departamento<br />
de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) incentivos<br />
por valor de $23 millones; unos $9 millones se destinarán<br />
a construcción, más de $1 millón a reclutamiento de personal<br />
y aproximadamente $22 millones para compra de maquinaria.<br />
Al respecto, Efraín Rodríguez, quien desde hace unos meses<br />
es COO de CI (cuenta en su experiencia profesional con va-<br />
48 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA<br />
Efraín Rodríguez, COO de Copan Industries, enfatiza el<br />
hecho de que estas operaciones locales permiten suplir a<br />
la demanda de EE. UU. desde territorio americano. Como<br />
puertorriqueño -refiere a <strong>INDUSTRIALES</strong>- este proyecto le<br />
demuestra al mundo lo que podemos hacer, con seriedad,<br />
con calidad, con alta productividad y rendimiento. Confío en<br />
esto, por eso estoy aquí.”<br />
Rodríguez exalta que “la mano de obra altamente calificada,<br />
además de la habilidad y el interés por aprender y desarrollarse<br />
de nuestro excelente capital humano, han sido claves en el<br />
crecimiento de CI en Puerto Rico. Asimismo, valoramos las<br />
oportunidades de negocio que existen al manufacturar en territorio<br />
americano”.<br />
“Estamos instalando más capacidad en Puerto Rico -asegura<br />
el COO- para seguir apoyando al mercado de EE. UU. con<br />
productos ‘Made in America’ que actualmente se manufacturan<br />
en Asia (China y otros países). Antes de la pandemia, por<br />
ejemplo, en EE. UU. morían más 60,000 personas al año por<br />
el flu... y la mayoría de esos swabs (hisopos) provenía de lugares<br />
extranjeros. Ahora, en Puerto Rico, vamos a poder suplir<br />
la demanda ‘normal’ de swabs desde territorio americano. Ya<br />
no hay que comprarlos en otros destinos. Incluyendo nuestra<br />
producción, creo que un 30% de estos productos ya se elabora<br />
en jurisdicciones americanas”.<br />
“Como puertorriqueño -concluye Rodríguez en sus declaraciones<br />
a <strong>INDUSTRIALES</strong>- el proyecto de CI le demuestra al<br />
mundo lo que podemos hacer, con seriedad, con calidad, con<br />
alta productividad y rendimiento. Confío en esto, por eso estoy<br />
aquí.”<br />
CI es una subsidiaria de Copan Group, una empresa italiana<br />
que también opera en China y Japón. En Puerto Rico se estableció<br />
en 2018, con una inversión inicial de $13 millones.<br />
Fundada en 1979 por Giorgio Triva, en Italia (y desarrollada<br />
a nivel global con Daniele Triva) Copan Group es líder mundial<br />
en recolección y transportación de analíticos. También se<br />
destaca como proveedora de servicios y productos especializados<br />
en la industria de salud. i<br />
rios años de trabajo en compañías manufactureras como Sartorius)<br />
relató a <strong>INDUSTRIALES</strong> que comenzó estas labores “en<br />
septiembre de 2020; teníamos solamente unos 5 empleados... y<br />
ahora prevemos superar los 350”.<br />
“Nuestro crecimiento -reveló el COO en entrevista exclusiva-<br />
fue acentuado por un contrato de envergadura que<br />
adquirimos con el gobierno federal (hisopos), por motivos<br />
del COVID; lo que usualmente toma unos 3 años, lo hicimos<br />
en unos 4 meses. Es un gran logro; desarrollamos un start-up<br />
vertiginoso. Inclusive, el gobierno federal ya nos pagó porque<br />
cumplimos con el 100% requerido. Y vamos por las siguientes<br />
fases de un nuevo contrato (variedad de productos para detección<br />
de variantes del virus y diferentes bacterias).”<br />
En cuanto a incentivos, el orientado a la creación de empleos<br />
se pagará anualmente, a base del número promedio de<br />
plazas laborales generadas en el año terminado; y el de compra<br />
de equipo y maquinaria tiene como objetivo nuevas líneas de<br />
manufactura. Tales contribuciones serán reembolsadas a una<br />
tasa del 25% de la inversión corporativa.<br />
Copan Industries es subsidiaria de Copan Group, una firma<br />
italiana multinacional que también opera en China y Japón.<br />
49 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Antonio Gómez / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
GOBERNANZA<br />
Renovada oportunidad<br />
de armonía público/privada<br />
El tradicional evento de Caucus con el Gobierno, que organiza<br />
y celebra la Asociación de Industriales de Puerto Rico<br />
(AIPR), se celebró nuevamente este año con gran éxito, aún<br />
dentro de las particulares circunstancias totalmente virtuales<br />
que nos impone la prevalente pandemia de Covid-19.<br />
“El desarrollo de la economía es esencial para la solución<br />
de retos que enfrenta el país. Ante la coyuntura histórica en<br />
la que nos encontramos, es de suma importancia promover,<br />
desarrollar y optimizar la industria. Este Caucus es un evento<br />
clave para los socios, pues genera un diálogo entre empresarios<br />
y el gobierno sobre la realidad actual de las industrias, los retos<br />
que enfrentan, con el fin de que las oficinas gubernamentales<br />
responsables de las áreas que impactan el desarrollo económico<br />
se involucren y ofrezcan soluciones”, expresó Carlos<br />
Rodríguez, presidente de la AIPR.<br />
El evento, que se desarrolló mayormente a través de transmisiones<br />
en línea, contó con la participación destacada del gobernador<br />
Pedro Pierluisi; la Comisionada Residente, Jennifer<br />
González; el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea;<br />
Ad Digital Industriales 8.5x5.5 Correa Galaxy final.pdf 1 5/7/21 6:02 PM<br />
el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel<br />
Cidre; el director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial,<br />
Javier Bayón; y la directora ejecutiva de la Autoridad<br />
y Acueductos y Alcantarillados, Doriel Pagán; entre otros jefes<br />
de agencias.<br />
El Primer Ejecutivo estableció, desde el principio, su compromiso<br />
con el sector privado del país, al expresar que “mi meta<br />
es que esta colaboración entre el sector privado y gobierno sea<br />
constante y productiva”. Asimismo, se manifestó optimista<br />
sobre el futuro económico de Puerto Rico y afirmó que ve un<br />
mañana prometedor para la Isla, con grandes posibilidades.<br />
“Ahora mismo estamos ante el comienzo de un imponente<br />
itinerario de proyectos de recuperación y mejoras a nuestra<br />
infraestructura, que prometen modernizar y fortalecer nuestro<br />
entorno y posicionar a Puerto Rico en una situación privilegiada<br />
ante los retos de la pandemia”, dijo Pierluisi. Se comprometió,<br />
paralelamemte, con la promoción industrial para el<br />
país. “Vamos a utilizar todos los medios y recursos a nuestra<br />
disposición para promover a Puerto Rico como destino idóneo<br />
50 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
GOBERNANZA<br />
El Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, se comprometió con la promoción industrial para el país: “vamos a utilizar<br />
todos los medios y recursos para promover a Puerto Rico como destino idóneo para manufactura”. En las imágenes,<br />
Carlos Rodríguez y Yandia Pérez, presidente y vicepresidenta ejecutiva de la AIPR, respectivamente, atienden los diálogos<br />
virtuales con principales funcionarios.<br />
para la manufactura, objetivo que el gobierno federal busca<br />
mover a suelo norteamericano”, sostuvo.<br />
“El llamado ‘reshoring’ es una oportunidad única, y nuestro<br />
sistema de manufactura es de clase mundial, por lo que tenemos<br />
un caudal de ventajas que debemos usar para posicionarnos.<br />
Varias compañías farmacéuticas establecerán o ampliarán<br />
sus operaciones en Puerto Rico”, agregó el primer mandatario<br />
del país. “Y a la hora de vender a Puerto Rico -añadió- lo<br />
primero que hay que plantear es que nuestros empleos son<br />
americanos; además, toda regulación federal aplica en la Isla.<br />
Nuestra mano de obra es diestra, profesional y altamente<br />
competitiva. Además, tenemos un Código de Incentivos especialmente<br />
dirigido a la manufactura sofisticada.” i<br />
51 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Economía / Política Pública<br />
52 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda* / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
“Puerto Rico no<br />
es un paraíso fiscal”<br />
Aun cuando Puerto Rico pudiera recibir beneficios para transformar su infraestructura, el “Made in America Tax Plan” tiene<br />
varias premisas que pueden poner a la Isla en riesgo, y/o provocar la pérdida de grandes oportunidades de desarrollo<br />
económico.<br />
Estados Unidos acaba de rebajar en 6 puntos porcentuales<br />
(del 21% al 15%) la tasa del impuesto global propuesto en<br />
marzo a grandes empresas. Según un comunicado del Departamento<br />
del Tesoro, esta propuesta sólo afecta a las 100<br />
mayores multinacionales por facturación mundial.<br />
Aparentemente, EE. UU. quiere llegar a un acuerdo -en<br />
julio- con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />
Económico (OCDE) y el G-20 (integrado por Alemania,<br />
Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China,<br />
Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia,<br />
Japón México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y<br />
la Unión Europea).<br />
Se esperaba llegar a este acuerdo en 2020, pero a finales<br />
de 2019 el entonces presidente de Estados Unidos, Donald<br />
Trump, exigió introducir un requisito: que la tasa fuera voluntaria<br />
para las multinacionales o “safe harbor” (casi una<br />
iniciativa de desactivación).<br />
Al respecto, la propuesta actual del Presidente Biden, en<br />
opinión de la AIPR, es un elemento medular pero sigue siendo<br />
algo aspiracional que se ha sometido a la discusión pública<br />
en EE. UU. Todavía no se ha traducido en una legislación<br />
federal. Por ahora, enfatizan los Industriales, "cabe tener en<br />
cuenta que, como resultado de la pandemia, algo ha quedado<br />
meridianamente claro, hasta el punto de haber provocado<br />
movimiento congresional: el hecho de que la manufactura en<br />
Puerto Rico es manufactura en territorio americano. Atraer<br />
inversión y empleo a Puerto Rico es parte de los esfuerzos<br />
de 're-shoring”'. Fomentar el ‘re-shoring’ de la manufactura,<br />
usando a Puerto Rico como plataforma, tiene apoyo bipartito,<br />
tanto en Puerto Rico como en EE. UU.<br />
Ecos locales y gestiones legislativas<br />
En una extensa misiva dirigida a fines de abril al legislador<br />
Jesús Santa, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto<br />
en la Cámara de Representantes de Puerto Rico, el<br />
presidente de la Asociación de Industriales (AIPR), Carlos<br />
Rodríguez, expone textualmente que: "en la citación que<br />
recibimos, se nos indicó que se estará evaluando el impacto<br />
económico del Plan de Reconstrucción para los Estados Unidos,<br />
propuesto por el Presidente Joseph 'Joe' Biden".<br />
Por su vasta relevancia en el panorama contributivo federal/local,<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong> reproduce casi íntegramente<br />
el contenido de esta comunicación. En líneas generales, el<br />
titular de la AIPR se manifiesta en los siguientes términos:<br />
Nuestra organización representa al sector de manufactura en<br />
Puerto Rico, así como otros sectores de servicios representados en<br />
nuestra entidad, todos comprometidos con la creación de empleos,<br />
la generación de actividad económica y el mejoramiento de nuestra<br />
calidad de vida.<br />
Como cuestión de contexto, deben tenerse presente varios datos:<br />
53 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda* / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
ECONOMíA<br />
AIPR: “Puerto Rico no es un paraíso fiscal extranjero. No lo es en el contexto territorial. No lo es en el contexto financiero.<br />
No lo es en el contexto de nómina doméstica. Y no lo es en el contexto de uso de marina mercante. Sin embargo, toda<br />
vez que Puerto Rico tampoco es una jurisdicción doméstica, recayó en la categoría ‘fuera de US’, para efectos de estas<br />
disposiciones”.<br />
• El sector de manufactura representa el principal sector de actividad<br />
de exportación, con $61,792 millones, según el más reciente<br />
Apéndice Estadístico de la Junta de Planificación al Gobernador.<br />
De igual forma, la manufactura constituye el principal sector en las<br />
importaciones en nuestra Isla.<br />
• Puerto Rico, según lo promueve y destaca el propio gobierno<br />
local, y entidades cuasi públicas como Invest Puerto Rico, en sus esfuerzos<br />
de promoción industrial, es líder en el sector farmacéutico;<br />
12 de las principales 20 empresas farmacéuticas mundiales operan<br />
en Puerto Rico; y, en 2019, 7 de las principales 10 empresas de<br />
dispositivos médicos operaron en Puerto Rico. Si Puerto Rico considera<br />
estos sectores como piedras angulares de nuestras inversiones<br />
de capital y nuestra economía, debemos aunar todos los esfuerzos<br />
necesarios para mantener a estas empresas en nuestra Isla.<br />
• El sector de manufactura genera en Puerto Rico cerca de<br />
100,000 empleos, sin obviar los empleos indirectos e inducidos<br />
producidos a raíz de los insumos y la actividad económica de la<br />
manufactura.<br />
Específicamente, la propuesta del Presidente Biden incluye la<br />
parte conocida como el “American Jobs Act”, con un plan de inversión<br />
en infraestructura, empleos, etc. Además, la propuesta incluye<br />
el “Made in America Tax Plan”, que pretende ser el instrumento<br />
para financiar la obra del “American Jobs Act”. El plan tiene como<br />
meta incentivar la creación de empleo y la inversión en EE. UU.,<br />
evitando la fuga de ganancias a paraísos fiscales. Así se expresa, en<br />
una parte pertinente del Plan:<br />
“Alongside the American Jobs Plan, the President is proposing<br />
to fix the corporate tax code so that it incentivizes job creation and<br />
investment here in the United States, stops unfair and wasteful<br />
profit shifting to tax havens, and ensures that large corporations are<br />
paying their fair share”.<br />
Reconocemos, por un lado, que la inyección que el “American<br />
Jobs Act” propone para la infraestructura se sumaría, de ser<br />
aprobado, a los fondos asignados para Puerto Rico bajo FEMA y<br />
CDBG-DR, y CDBG-MIT. Además, reconocemos que nuestra<br />
infraestructura eléctrica, vial y de agua, entre otras, necesita una<br />
urgente transformación para mejorar la calidad de vida de nuestra<br />
gente, así como para viabilizar inversiones en manufactura y otros<br />
sectores económicos.<br />
Sin embargo, aun cuando Puerto Rico pudiera recibir beneficios<br />
para la transformación de nuestra infraestructura, no es menos<br />
cierto que el “Made in America Tax Plan” tiene varias premisas<br />
expresamente articuladas o implícitas que pueden poner a Puerto<br />
Rico en riesgo y/o provocar la pérdida de grandes oportunidades de<br />
desarrollo económico.<br />
Primero, el plan articula las siguientes premisas:<br />
• Que la legislación federal en materia contributiva, aprobada<br />
en el 2017, el “Tax Cuts and Jobs Act’, solo consiguió que un<br />
sistema tributario injusto se tornara peor.<br />
• Que por bajar de 35% a 21% la tasa contributiva corporativa<br />
federal, EE. UU. está en carrera por entrar en el sótano en<br />
materia de tasas contributivas.<br />
• Que las grandes corporaciones escapan o eliminan las contribuciones<br />
que adeudan con la fuga de empleos y ganancias fuera de<br />
EE. UU.<br />
• Que la imposición de una de las medidas aprobadas en el<br />
“Tax Cuts and Jobs Act”, el global intangible low tax income<br />
(“GILTI”), es favorable a mantener operaciones fuera de EE.<br />
UU. por:<br />
- Tener tasa efectiva de 10.5% (la mitad de la doméstica).<br />
54 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ECONOMíA<br />
“GILTI is: [a] devastating new business tax that treats Puerto Rico as if it is a foreign country.” – Chuck Shumer<br />
- Permitir un 10% de rendimiento en inversión en el extranjero<br />
libre del GILTI.<br />
- Al ser una imposición agregada de todas las jurisdicciones, se<br />
beneficia indebidamente a los paraísos fiscales.<br />
• Que las disposiciones del “Tax Cuts and Jobs Act”, relacionadas<br />
al ‘foreign direct investment income’ (“FDII”), fomentan<br />
la emigración de inversión y no fomentaron inversión en R&D<br />
dentro de EE. UU.<br />
Segundo, hay unas premisas inarticuladas, pero que ciertamente<br />
subyacen en la discusión:<br />
• Los empleos y operaciones en Puerto Rico son parte de los<br />
empleos y ganancias que se fugaron de EE. UU.<br />
• Que jurisdicciones con tasas contributivas bajas son: (1)<br />
paraísos fiscales; y (2) jurisdicciones extranjeras (“off shore”).<br />
• Atraer empleos a suelo estadounidense es bueno para EE.<br />
UU.<br />
Con estas premisas, el “Made in America Tax Plan” propone<br />
lo siguiente:<br />
• Aumentar la tasa contributiva corporativa federal de 21% a<br />
28%.<br />
• Eliminar la concesión de un 10% de rendimiento en la inversión<br />
extranjera, como parte del cómputo del GILTI.<br />
• Computar GILTI en forma segregada por jurisdicciones<br />
(“country-by-country”).<br />
• Fomentar la discusión de una tasa mínima global y evitar<br />
“corporate inversions”.<br />
• Una nueva contribución alternativa, basada en ingreso financiero<br />
(“book income”), versus ingreso neto tributable.<br />
• Eliminar preferencias relacionadas con combustible fósil.<br />
• Esfuerzos adicionales de fiscalización por parte del Servicio<br />
federal de Rentas Internas.<br />
• Como nota, el plan también reconoce la importancia de mantener<br />
la marina mercante, cuando propone: “the plan will require<br />
that goods and materials are made in America and shipped on<br />
U.S.-flag, U.S.-crewed vessels”.<br />
Muchas asociaciones y agrupaciones que abogan por el sector<br />
de la manufactura, ya se han expresado sobre los aspectos puramente<br />
domésticos del “Made in America Tax Plan”, en cuanto al<br />
aumento de tasa, la tributación del ingreso financiero y otros. Ese<br />
debate solo está comenzando... y todo indica que será extenso.<br />
Creemos que Puerto Rico debe concentrarse en los posibles<br />
impactos que las otras disposiciones puedan tener sobre el desarrollo<br />
económico de la Isla. Comencemos entonces con atender las<br />
premisas sobre las cuales fue construido el plan:<br />
Primero, la idea de que las disposiciones de GILTI y del FDII<br />
son favorables o incentivan tener operaciones fuera de los EEUU.<br />
Hay que recordar que la intención inicial del TCJA fue mover a<br />
los EE. UU. de un régimen de tributación global (“worldwide”), a<br />
un régimen internacional territorial. Así, EE. UU. no hubiese impuesto<br />
contribuciones adicionales a la actividad llevada a cabo por<br />
una empresa de sede americana fuera de su jurisdicción. En este<br />
sentido, las disposiciones como GILTI y FDII terminaron siendo<br />
un punto medio entre el régimen previo y el territorial. El sistema<br />
resultante, en efecto, produce tributación adicional por EE. UU. a<br />
operaciones fuera de su jurisdicción tributaria, y se ha convertido<br />
en un factor adicional (adverso a las jurisdicciones identificadas<br />
como extranjeras) en la toma de decisiones, al momento de escoger<br />
jurisdicciones donde operar.<br />
Puerto Rico no es un paraíso fiscal extranjero. No lo es en el<br />
55 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ECONOMíA<br />
contexto territorial. No lo es en el contexto financiero. No lo es en<br />
el contexto de nómina doméstica. Y no lo es en el contexto de uso de<br />
marina mercante. Sin embargo, toda vez que Puerto Rico tampoco<br />
es una jurisdicción doméstica, quedó comprendido en la categoría<br />
de “fuera de US”, para efectos de estas disposiciones.<br />
Refiriéndose a la aprobación del TCJA, el entonces líder de la<br />
mayoría del Senado, Chuck Shumer, dijo que el GILTI is: “[a]<br />
devastating new business tax that treats Puerto Rico as if it is a<br />
foreign country, which could encourage manufacturers to leave the<br />
island. This tax could cost thousands of jobs and decimate Puerto<br />
Rico’s economy at exactly the time when Puerto Rico is hurting<br />
from the hurricanes and needs all the help it can get”.<br />
En esa línea, ya en 2017 la AIPR alertó al Congreso que: “by<br />
treating the income of U.S. multinational companies operating as<br />
Controlled Foreign Corporations (CFCs) in Puerto Rico in the<br />
same manner as if they are operating in competing foreign jurisdictions,<br />
such as the Dominican Republic, Ireland or Costa Rica,<br />
we have been placed at a competitive disadvantage”. Los cambios<br />
propuestos meramente agravarían esta situación.<br />
Segundo, atendamos la premisa de que generar empleos y tener<br />
operaciones en Puerto Rico equivale a propiciar la fuga laboral y<br />
ganancias fuera de EE. UU. (“offshoring jobs and profits from the<br />
United States”).<br />
Como resultado de la pandemia (como se expone al comienzo<br />
de este artículo) algo ha quedado meridianamente claro: la manufactura<br />
en Puerto Rico es manufactura en territorio americano.<br />
A tales efectos, hay iniciativas legislativas presentadas por todo el<br />
espectro político; republicanos como Jenniffer González, Chip Roy<br />
y la Casa Blanca en la pasada administración; y demócratas como<br />
Stacey Plaskett y Bob Menéndez.<br />
Finalmente, veamos la premisa de que las jurisdicciones que<br />
ofrecen tasas contributivas bajas son necesariamente (1) paraísos<br />
fiscales; y (2) jurisdicciones extranjeras (off shore).<br />
Un paraíso fiscal es comúnmente definido como una jurisdicción<br />
que no comparte información financiera libremente; que ofrece a<br />
los negocios extranjeros tributación inferior que a los residentes, y<br />
que permite negocios con presencia limitada, incluso meramente<br />
una dirección postal.<br />
Puerto Rico no es un paraíso fiscal. Puerto Rico tiene un<br />
sistema bancario estrictamente reglamentado por el gobierno<br />
federal. Puerto Rico comparte información bancaria y contributiva<br />
con EE. UU. Los programas de incentivos a la manufactura<br />
y exportación de servicios que sirven a esta industria<br />
están disponibles a cualquiera que cualifica, sea de Puerto<br />
Rico o sea extranjero. Además, los requisitos para disfrutar<br />
de los incentivos a la manufactura y exportación de servicios<br />
requieren el establecimiento de una unidad de negocios bona<br />
fide, con empleos y sustancia.<br />
Puerto Rico no es un paraíso fiscal y utiliza exclusiones a su<br />
sistema impositivo, del mismo modo que otras jurisdicciones<br />
lo hacen. Esta es la razón para las presiones entre estados como<br />
California y Nevada, o Nueva Jersey y Nueva York, donde se<br />
ve la migración de residentes para evitar costos adicionales<br />
contributivos. Es la misma razón por la cual se ha visto que<br />
Elon Musk se mudó a Texas, o que el el ex Presidente Trump<br />
se instaló en Florida. Estas jurisdicciones, en la medida que<br />
pueden, utilizan las exenciones tributarias a su favor. En sus<br />
casos, se trata de exenciones de tributación estatal, pues la<br />
porción federal no está bajo su control.<br />
La única razón por la cual Puerto Rico tiene un marco<br />
mayor de movimiento, en lo que respecta a incentivos contributivos,<br />
es porque así lo dispuso el Congreso en la Ley 600.<br />
De allí surge la autoridad de Puerto Rico para administrar los<br />
asuntos contributivos insulares. De ahí es que surge la autoridad<br />
de la Asamblea Legislativa para imponer contribuciones y<br />
autorizar su imposición por municipios, según recoge nuestra<br />
Constitución. Sin embargo, acomodar esta autoridad conllevó<br />
una tercera categoría tributaria jurisdiccional bajo la bandera<br />
americana, a tener en mente: (1) Estados; (2) Países Extranjeros;<br />
(3) territorios y posesiones.<br />
Recapitulando, uno de los objetivos del Made in America<br />
Tax Plan es devolver manufactura a EE. UU. Debemos comunicar<br />
adecuadamente y recalcar que la manufactura en Puerto<br />
Rico es manufactura en territorio americano. Tenemos que<br />
crear conciencia de que fomentar el "re-shoring" de la manufactura,<br />
usando a Puerto Rico como plataforma, es fomentar<br />
el "re-shoring" a EE. UU. El Made in America Tax Plan tiene<br />
que tomar esto en consideración, y no puede dejar la realidad<br />
de Puerto Rico desatendida, como pasó en 2017.<br />
En esta discusión Puerto Rico no es una jurisdicción extranjera<br />
que pretende quitar empleos y operaciones a EE. UU.<br />
La manufactura en Puerto Rico es manufactura en territorio<br />
americano. La nómina en Puerto Rico es de ciudadanos<br />
americanos. Los ciudadanos americanos empleados por la manufactura<br />
en Puerto Rico pagan impuestos de nómina como<br />
seguro social, igual que los ciudadanos americanos en otras<br />
jurisdicciones de la nación estadounidense. La transportación<br />
de insumos y productos de la manufactura en Puerto Rico utiliza<br />
obligatoriamente la marina mercante de EE. UU., a raíz de<br />
la Ley Jones. Si no hay un andamiaje específico para atender la<br />
realidad particular de Puerto Rico, como territorio o posesión<br />
en el “Made in America Tax Plan”, lo debemos crear. Y dicho<br />
andamiaje debe contener, además, el modelo económico que<br />
Puerto Rico debe impulsar en un escenario post-COVID-19,<br />
donde la revitalización de nuestra infraestructura energética,<br />
tecnológica y vial, entre otras, sirva de impulso a la inversión<br />
de capital, paralela a un sistema contributivo menos complejo<br />
y costoso, así como una transformación en nuestro sistema<br />
educativo, como base para robustecer la producción de riqueza<br />
y reducir la pobreza y la falta de oportunidades que todavía<br />
enfrentamos en algunos sectores de nuestra sociedad. i<br />
56 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
PERTENECER,<br />
MÁS RELEVANTE QUE NUNCA<br />
En momentos de grandes retos, pertenecer a la Asociación que representa<br />
tus intereses es la mejor inversión. La Asociación de Industriales de Puerto<br />
Rico ofrece a todos sus socios valor, herramientas , educación y conexión.<br />
Únete hoy y comienza a recibir múltiples beneficios como: Webinars,<br />
eventos exclusivos, talleres educativos, descuentos y oportunidades de<br />
networking para crecer tu negocio.<br />
Para información detallada de nuestros servicios, puedes comunicarte con<br />
Ernesto Cabrera, Representate de Servicios al 787 346-2148 / e.cabrera@prma.com<br />
José Torres, Desarrollo de Negocios al 787 638-0034 / josetorres@prma.com<br />
57 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Desarrollo Económico<br />
Esa sana obsesión...<br />
Cada 12 meses, la humanidad cambia el número de ese período que llamamos AÑO.<br />
Poco le importa al devenir del tiempo el nombre que le ponemos... pero lo cierto es que la frontera convencional<br />
entre 2020 y <strong>2021</strong> no solo impone un formidable reto de resiliencia pandémica.<br />
También nos enfrenta con un desafío global descomunal: VOLVER a CRECER. ¿Podremos superarlo y “viralizarlo”?<br />
AIPR en <strong>2021</strong>: Innovación, Competitividad y Crecimiento<br />
Enigma de<br />
gran magnitud<br />
¿Cuánta “normalidad”<br />
nos dejaría la pandemia?<br />
Gobernar en<br />
tiempos del Covid-19<br />
Pedro Pierluisi revela intenciones,<br />
oportunidades y prioridades<br />
Contundente<br />
acervo empresarial<br />
Al pan, pan...<br />
y al DDEC Manolo Cidre
MUCHO MÁS<br />
¡NUEVO!<br />
PARA SONREIR<br />
CUBIERTA DENTAL<br />
MÁS COMPLETA<br />
$<br />
2,000ANUALES *<br />
+ Dentaduras completas<br />
+ Dentaduras parciales<br />
flexibles<br />
ADEMÁS<br />
+ Coronas en cerámica<br />
+ Root Canal en todos<br />
los dientes<br />
+ Resinas en todos los<br />
dientes<br />
1-833-647-9555<br />
LIBRE DE CARGOS<br />
LUNES A DOMINGO DE 8:00 A.M. A 8:00 P.M.<br />
1-877-522-0655<br />
AUDIO IMPEDIDOS<br />
www.mmmpr.com<br />
MMM Healthcare, LLC, es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación en MMM depende de la renovación del contrato. *Aplica a MMM Elite. Dentaduras completas en metal<br />
y acrílico cubiertas cada 5 años. Dentaduras parciales en base flexible cubiertas cada 8 años con un 25% de coaseguro. Requieren pre-autorización. MMM Healthcare, LLC, cumple<br />
con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. MMM Healthcare, LLC, complies with<br />
applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. ATTENTION: If you speak English, language assistance<br />
services, free of charge, are available to you. Call MMM at 1-866-333-5470 (TTY: 1-866-333-5469). MMM Healthcare, LLC 遵 守 適 用 的 聯 邦 民 權 法 律 規 定 , 不<br />
因 種 族 、 膚 色 、 民 族 血 統 、 年 59 齡 、 iNDUSTRIALES 殘 障 或 性 | 別 Revista 而 歧 Líder 視 de 任 Negocios 何 人 。 e 注 Innovación 意 : 如 果 Industrial 您 使 用 繁 體 中 文 , 您 可 以 免 費 獲 得 語 言 援 助 服<br />
務 。 請 致 電 MMM 1-866-333-5470, (TTY: 1-866-333-5469). Y0049_2020 4002 0010 2_M
Empleados<br />
Símbolo<br />
2020<br />
And the winners are...<br />
60 iNDUSTRIALES | Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Mensaje del Presidente<br />
Mensaje del Presidente<br />
Los empleados son uno de los principales pilares de todas las empresas, sin importar<br />
empleados su tamaño son uno corporativo. de los principales La pilares gestión de todas y el las desempeño empresas, sin importar de nuestra su tamaño. fuerza La gestión laboral y<br />
Mensaje del Presidente<br />
Los<br />
el determina desempeño la de excelencia nuestra<br />
Los<br />
fuerza<br />
empleados<br />
de laboral nuestros<br />
son<br />
determina<br />
uno<br />
negocios,<br />
de<br />
la<br />
los<br />
excelencia<br />
principales<br />
de y la la<br />
pilares<br />
economía competitividad<br />
de todas<br />
local<br />
las<br />
de<br />
empresas,<br />
nuestros y la resiliencia negocios,<br />
sin importar de<br />
su tamaño. La gestión y<br />
la nuestra economía Isla. local y resiliencia<br />
el desempeño<br />
de nuestra<br />
de<br />
isla.<br />
nuestra fuerza laboral determina la excelencia y la competitividad de nuestros negocios, de<br />
la economía local y resiliencia de nuestra isla.<br />
Hace más de 40 años, en la Asociación de Industriales (AIPR) decidimos crear el<br />
Hace más de 40 años en la Asociación de Industriales decidimos crear el reconocimiento Empleado Símbolo a<br />
reconocimiento a Empleados<br />
profesionales que por sus<br />
Hace<br />
ejecutorias<br />
más de 40 Símbolo,<br />
se han<br />
años<br />
convertido<br />
en la Asociación profesionales<br />
en una<br />
de<br />
pieza<br />
Industriales que por<br />
fundamental<br />
decidimos sus ejecutorias<br />
para las<br />
crear<br />
empresas<br />
el reconocimiento se han<br />
en las<br />
Empleado Símbolo a<br />
convertido en una pieza<br />
que trabajan, y en modelo<br />
profesionales fundamental<br />
para los que<br />
que<br />
los<br />
por<br />
rodean.<br />
sus para ejecutorias las empresas se han convertido en las en que una trabajan, pieza fundamental y modelo<br />
para quienes los que rodean. trabajan, y en modelo para los que los rodean.<br />
para las empresas en las<br />
Estos<br />
Estos<br />
empleados,<br />
empleados,<br />
personas<br />
personas<br />
apasionadas<br />
apasionadas<br />
de sus trabajos, son<br />
con<br />
la<br />
sus<br />
base<br />
trabajos,<br />
de los negocios<br />
son<br />
y<br />
la<br />
del<br />
base<br />
emprendimiento,<br />
de los negocios<br />
y del emprendimiento, quienes aportan el factor diferencial que hace únicos a<br />
quienes aportan el factor<br />
Estos<br />
diferencial<br />
empleados,<br />
que hace<br />
personas<br />
únicas<br />
apasionadas<br />
a nuestras empresas.<br />
de sus trabajos,<br />
Son ustedes<br />
son la<br />
quienes<br />
base de<br />
realizan<br />
los negocios<br />
las<br />
y del emprendimiento,<br />
tareas que se necesita para<br />
quienes<br />
operar<br />
aportan<br />
con eficiencia.<br />
el factor diferencial que hace únicas a nuestras empresas. Son ustedes quienes realizan las<br />
nuestros productos y servicios. Son ustedes quienes realizan las tareas que se necesitan<br />
medio para del operar premio del con Empleado eficiencia. Símbolo, reconocemos el talento y la ejecutoria de estos profesionales,<br />
tareas que se necesita para operar con eficiencia.<br />
Por<br />
que Por han medio sido elegidos del premio por<br />
Por<br />
su<br />
medio<br />
compromiso, a del los premio Empleados valores<br />
del Empleado<br />
y liderazgo. Símbolo, Su destacada reconocemos labor contribuye<br />
el el talento talento a<br />
y<br />
una<br />
la ejecutoria y la ejecutoria<br />
de estos positiva profesionales, de<br />
de estos profesionales,<br />
transformación<br />
que<br />
su<br />
han<br />
entorno<br />
sido elegidos<br />
de elegidos trabajo<br />
por<br />
y a<br />
su<br />
que por<br />
compromiso,<br />
nuestras su compromiso, empresas<br />
valores y<br />
asociadas<br />
liderazgo.<br />
valores se<br />
Su<br />
diferencien<br />
destacada<br />
y liderazgo.<br />
labor la Su<br />
contribuye a una<br />
competencia.<br />
transformación positiva de su entorno de trabajo y a que nuestras empresas asociadas se diferencien de la<br />
destacada labor contribuye a una transformación positiva de su entorno de trabajo, y<br />
competencia.<br />
a que nuestras empresas asociadas marquen una nota distintiva en la competitivad<br />
Felicitamos a todos los ganadores por sus logros y para que sigan inspirando con tesón al resto de sus<br />
de Puerto Rico.<br />
compañeros, con su ejemplar<br />
Felicitamos<br />
entrega<br />
a todos<br />
y perseverancia.<br />
los ganadores por sus logros y para que sigan inspirando con tesón al resto de sus<br />
Felicitamos a todos compañeros, los ganadores con su ejemplar por sus entrega logros, y perseverancia. para que sigan inspirando -con<br />
tesón, ejemplar entrega y perseverancia- al resto de sus compañeros.<br />
Carlos Rodríguez, Presedente AIPR<br />
Carlos Rodríguez, Presedente presidente AIPR<br />
Mensaje de la Vicepresidenta Ejecutiva<br />
El trabajador es uno de los activos más importantes en la actividad industrial.<br />
Nosotros, en la Asociación de Industriales (AIPR) promovemos la formación<br />
continua de los empleados para fomentar el desarrollo profesional, para mejorar la<br />
competitividad y eficiencia de la empresa en todos sus niveles. Igual importancia<br />
para el desarrollo cobra el reconocimiento que el patrono les da a sus empleados.<br />
Reconocemos el esfuerzo que todos los trabajadores realizan en sus tareas<br />
cotidianas. De una manera especial, con el premio a los Empleados Símbolo<br />
distinguimos a aquellos que se destacan por su desempeño, dedicación y<br />
compromiso con un trabajo de calidad y excelencia.<br />
Agradecemos a nuestros socios por dedicar el tiempo necesario para identificar,<br />
año tras año, a las personas de relevante valor para sus empresas. Estas personas<br />
son seleccionadas por demostrar un rendimiento excelente, elevada productividad,<br />
y un significativo nivel de compromiso y dedicación a su trabajo.<br />
¡Muchas felicidades!<br />
Yandía Pérez, vicepresidenta ejecutiva
La Gerencia de Sartorius reconoce y agradece la extraordinaria labor de<br />
los siguientes empleados seleccionados como<br />
Empleado Símbolo 2020.<br />
Madeline López Torres<br />
Durante los pasados trece<br />
años, Madeline destacado<br />
alcanzando nuevos retos. Su<br />
asistencia perfecta, la<br />
búsqueda de la calidad,<br />
compromiso con la compañía<br />
y con su equipo,<br />
colaboración con los<br />
diferentes departamentos y<br />
su actitud positiva hacen que<br />
sea ejemplo para sus<br />
compañeros. Sin duda<br />
alguna es considerada un<br />
recurso clave en el equipo.<br />
Ernestor Hernández Lugo<br />
Ernestor ha demostrado ser un<br />
profesional de excelencia, aceptando los<br />
retos del 2020 con positivismo y gran<br />
responsabilidad, liderando uno de los<br />
proyectos más importantes con impacto<br />
global, relacionado a la vacuna contra el<br />
COVI D-19. Por los pasados siete años,<br />
ha sido ejemplo de resiliencia, trabajo<br />
en equipo, colaboración y liderazgo.<br />
Daisy Rodríguez Díaz<br />
En los pasados nueve años, Daisy ha<br />
demostrado su compromiso por la<br />
compañía. Ha demostrado resiliencia ante<br />
los cambios que se presentan y es valorada<br />
entre sus compañeros por su capacidad de<br />
trabajar en equipo. Es ejemplo de<br />
colaboración, puntualidad y liderazgo.<br />
Norah González Bracero<br />
Norah ha participado de<br />
varios proyectos de gran<br />
envergadura y visibilidad a<br />
nivel global, los cuales son<br />
relacionados a la alta<br />
demanda de producción de<br />
vacunas contra el COVI D-<br />
19. Con su optimismo,<br />
compromiso y dedicación<br />
por más de seis años de<br />
servicio, la hace otro de<br />
nuestros empleados<br />
símbolos.<br />
Lenny Hernández Méndez<br />
Lenny es una profesional de excelencia que desde sus comienzos en la compañía ha asumido un rol de<br />
compromiso y cumplimiento en los aspectos de Calidad, distinguiéndola entre sus compañeros. Durante<br />
los pasados cuatro años, se destacado alcanzando nuevos retos. Es una persona comprometida y disfruta<br />
de compartir sus conocimientos con sus compañeros. Es un ejemplo a seguir por su integridad,<br />
dedicación y compromiso, por lo cual es considerada un recurso clave en el equipo de Calidad.<br />
¡Muchas felicidades en este reconocimiento tan importante como<br />
empleado valioso para nuestra compañía!
Nos sentimos orgullosos y honrados por su trabajo, esfuerzo, dedicación,<br />
compromiso y responsabilidad para con su labor diaria.<br />
Son digna representación y modelaje de nuestros valores para todos nuestros<br />
empleados.<br />
Javier Borrero Lugo<br />
Javier ha demostrado ser merecedor de este<br />
reconocimiento mediante su humildad y<br />
lealtad en el departamento de Manufactura. Se<br />
destaca entre sus compañeros por su actitud<br />
positiva y trabajo en equipo durante los<br />
pasados cuatro años. Es un ejemplo a seguir<br />
por su asistencia, responsabilidad y<br />
cumplimiento a todos los niveles.<br />
Lynnette Mercado Del<br />
Valle<br />
Por los pasados cuatro años,<br />
Lynnette ha sido ejemplo de<br />
compromiso, puntualidad,<br />
responsabilidad y actitud<br />
positiva entre sus<br />
compañeros. Demuestra su<br />
enfoque hacia la calidad con<br />
su trabajo impecable, por<br />
esto es considerada un<br />
recurso clave en el equipo de<br />
Manufactura.<br />
Wanda Sánchez Torres<br />
Wanda es una profesional de<br />
excelencia que se ha destacado en el<br />
departamento de Manufactura en la<br />
compañía. Por los pasados siete<br />
años, ha demostrado su<br />
compañerismo, dedicación,<br />
iniciativa y compromiso con la<br />
calidad, lo que la hace un ejemplo a<br />
seguir entre sus compañeros.<br />
Teudis Ortiz Alicea<br />
Teudis es un profesional con altos<br />
estándares de calidad, quien se ha<br />
desempeñado exitosamente en el<br />
departamento de Manufactura. Por<br />
más de treinta y dos años, ha sido<br />
ejemplo de compromiso, dedicación,<br />
trabajo en equipo y compañerismo.<br />
Marilú Morales Irizarry<br />
Marilú es una profesional de excelencia que se ha desarrollado en el departamento de Calidad en la<br />
compañía. Durante los pasados cinco años, se ha destacado alcanzando nuevos retos y<br />
responsabilidades. Ha asumido un rol proactivo de cumplimiento y compromiso en los aspectos de<br />
Calidad, distinguiéndola entre sus compañeros. Es una persona entusiasta que disfruta de su<br />
trabajo y motiva a sus compañeros a alcanzar sus metas. Es un ejemplo a seguir por su<br />
puntualidad, perseverancia y dedicación, por esto es considerada un recurso clave en el equipo de<br />
Calidad.<br />
¡Muchas felicidades en este reconocimiento tan importante como<br />
empleado valioso para nuestra compañía!
Denisse Imbert<br />
Wanda Marrero<br />
Elizabeth Rodríguez<br />
Gladys Gomez<br />
Stacy Quiñones<br />
Ciry Serrano<br />
Marilian Roman Jorge González Lilian Elias Roman<br />
Wanda Lara<br />
Rafael Rosa<br />
Abbott Puerto Rico-<br />
Emmanuel Torres<br />
Felicitamos a nuestros empleados de manufactura que simbolizan los<br />
valores de nuestra organización y emulan ejemplo para todos.<br />
Gracias a todos los empleados de Abbott por su dedicación y compromiso.<br />
Diariamente cada uno hace historia impactando la vida de un paciente.
Microsoft Operations Puerto Rico se enorgullece<br />
del talento profesional y calidad humana de nuestros<br />
asociados. Una vez más demuestran su compromiso<br />
con nuestra empresa durante este tiempo retante al<br />
que nos enfrentamos en el mundo. Todos<br />
representan los valores fundamentales de nuestra<br />
Compañía y han demostrado consistentemente<br />
cumplir con nuestra misión:<br />
“Empoderar a cada persona y a cada<br />
organización del planeta para lograr más”<br />
En esta ocasión reconocemos las invaluables<br />
contribuciones, su dedicación y ejecutoria<br />
sobresaliente de este grupo de empleados por lo cual<br />
son merecedores de este reconocimiento como<br />
Nuestros Empleados Símbolo. Ustedes son una<br />
inspiración para todos!<br />
Fuerza Trabajadora de Servicios<br />
Adicionales<br />
Zoraida Lopez<br />
Juan Filippetti<br />
Muchas felicidades!<br />
HP
DEDICATED. RELIABLE.<br />
BUILT TO SERVE<br />
Durante más de 35 años, TOTE ha brindado<br />
entregas confiables dos veces por semana a Puerto<br />
Rico, ofreciendo la mejor experiencia en su clase, tanto<br />
para nuestros clientes como para las comunidades que<br />
servimos.<br />
Es un honor reconocer a<br />
Harold como empleado<br />
símbolo <strong>2021</strong>. Felicidades<br />
por parte de la Gerencia<br />
de TOTE Maritime<br />
Agency Puerto Rico y tus<br />
compañeros de trabajo.<br />
1.877.775.7447 TOTEMARITIME.COM
Ready. Set. CarGO.<br />
Puerto Rico Terminals brinda servicios seguros y eficientes a<br />
las embarcaciones que llegan al puerto de San Juan. Nuestra<br />
instalación de 122 acres cuenta con ocho grúas<br />
recientemente renovadas y capacidades de<br />
manejo RORO / LOLO, operadas por el equipo<br />
más experimentado en el comercio de Puerto<br />
Rico.<br />
787.706-1550<br />
www.puertoricoterminals.com<br />
Es un honor reconocer<br />
a Arnaldo Cruz como<br />
empleado símbolo <strong>2021</strong>.<br />
Felicidades por parte de<br />
la Gerencia de PRT y tus<br />
compañeros de trabajo.
Medtronic Ponce<br />
Empleado Símbolo 2020<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
El pasado viernes, 20 de noviembre de 2020 reconocimos a once (11) de nuestros empleados (por hora y exentos) de áreas<br />
multifuncionales que durante este año han aportado a la organización de manera consistente y sobresaliente.<br />
Sabemos que ha sido un año difícil y de muchos retos para todos, sin embargo, siempre tenemos empleados que<br />
continuamente dan la milla extra para poder cumplir con nuestra Misión, la demanda del mercado y con nuestros pacientes.<br />
Agradecemos la aportación de cada uno de estos Empleados Símbolos 2020 por vivir nuestra Misión “Aliviar el Dolor,<br />
Restaurar la Salud y Extender la Vida” y por hacer de nuestra organización una competitiva y exitosa.<br />
¡Nos enorgullece que sean parte de la familia de MEDTRONIC!
RECONOCIENDO<br />
a nuestra gente<br />
Empleados Símbolos 2020<br />
JANSSEN, GURABO<br />
José ¨Kike¨ Rivera<br />
Empleado Ejemplar Categoria Exento<br />
Nuestro gran compañero y amigo que<br />
siempre estará en nuestros<br />
corazones.<br />
Estos asociados son<br />
ejemplo de<br />
colaboración,<br />
innovación,<br />
responsabilidad<br />
personal, liderazgo,<br />
enfoque al cliente y<br />
cumplimiento con los<br />
resultados del<br />
negocio.<br />
Ángel<br />
Reyes<br />
Nydia<br />
Mendoza<br />
Aníbal<br />
Rodríguez<br />
Johana<br />
González<br />
José Díaz<br />
Garay<br />
Luis<br />
Plaza<br />
Marisol<br />
Alicea<br />
Carlos<br />
Ramos<br />
Ebelyn<br />
Hernández<br />
Sylvia<br />
Nieves<br />
Dianaly<br />
López<br />
Pastor<br />
Andújar<br />
Mayra<br />
Burgos
EMPLEADO<br />
SÍMBOLO<br />
2020<br />
Mentor Technical Group se<br />
enorgullece en reconocer varios<br />
empleados de nuestra empresa,<br />
quienes durante el último año<br />
2020-<strong>2021</strong>, ante los momentos<br />
difíciles que vivimos<br />
mundialmente por la Pandemia del<br />
COVID-19, se convirtieron en<br />
embajadores de nuestros servicios.<br />
Estos empleados demostraron una<br />
ejecutoria sobresaliente,<br />
impactando positivamente nuestra<br />
compañía, nuestros clientes y<br />
nuestra gente, convirtiéndose en<br />
modelos a seguir, e inspirando<br />
compromiso, dedicación, amor y<br />
resiliencia.<br />
Nuestros compañeros son héroes<br />
anónimos que ejemplifican la<br />
cultura de servicio de Mentor, a<br />
quienes queremos reconocer<br />
públicamente por contribuir<br />
exitosamente al bienestar de<br />
nuestra organización y propiciar la<br />
satisfacción de nuestros Clientes.<br />
¡Muchas gracias y<br />
felicidades por su<br />
extraordinaria calidad<br />
humana, profesionalismo y<br />
por ser parte de la Gran<br />
Familia de Mentor!<br />
GLORYMAR ROSARIO<br />
Categoría - Empleado Exento<br />
Departamento: Recursos Humanos<br />
Por su valiosa aportación creando,<br />
implementando y administrando los controles<br />
administrativos de nuestra compañía durante la<br />
pandemia del COVID-19. Lidera un comité<br />
especializado para mantener nuestra<br />
organización a la vanguardia de los<br />
acontecimientos y prácticas cumpliendo con las<br />
normas del CDC. Demuestra un interés<br />
filantrópico genuino con cada uno de nuestros<br />
asociados garantizando el bienestar de todos y<br />
la seguridad de nuestro ambiente laboral.<br />
JUAN SANTIAGO<br />
Categoría: Empleado No-Exento<br />
Unidad de Negocio: Utilidades<br />
Por su excelente contribución apoyando<br />
iniciativas especiales y ejecutando proyectos de<br />
mejoramiento continuo que redundan en<br />
eficiencias y ahorros. Exhibe un extraordinario<br />
ejemplo de servicio al cliente, trabajo en<br />
equipo, facilita la labor de sus compañeros,<br />
simplifica y resuelve dificultades obteniendo la<br />
confianza y el reconocimiento por parte de<br />
clientes y compañeros.<br />
SONNY PADÍN<br />
Categoría: Empleado No-Exento<br />
Unidad de Negocio: IFM<br />
Por su constante compromiso con el Cliente,<br />
buscando exceder expectativas y ganando la<br />
confianza de todos. Realiza un trabajo<br />
excepcional, demostrando compromiso,<br />
liderazgo, colaboración, e implementando<br />
medidas preventivas contra el contagio de<br />
COVID-19. Fomenta la importancia del trabajo<br />
en equipo cumpliendo en todo momento con<br />
los parámetros de calidad y seguridad.<br />
YAMIL HERNÁNDEZ<br />
Categoría: Empleado No-Exento<br />
Unidad de Negocio: Calibraciones<br />
Por su excelente servicio, compromiso y<br />
dedicación, demostrando eficiencia y realzando<br />
la confiabilidad de nuestros clientes por medio<br />
de su extraordinaria iniciativa y disponibilidad.<br />
Su sobresaliente desempeño y compromiso con<br />
el cumplimiento, impactan positivamente la<br />
confianza de nuestros clientes, y su<br />
colaboración y trabajo en equipo motivan a sus<br />
compañeros.<br />
FRANK MUÑOZ<br />
Categoría: Empleado No-Exento<br />
Unidad de Negocio: EHS<br />
Por su conocimiento, experiencia, calidad de su<br />
servicio, dedicación, compromiso y<br />
disponibilidad. Demuestra un sobresaliente<br />
sentido de cumplimiento con la salud y<br />
seguridad de nuestros empleados y<br />
contratistas, siendo modelo de los valores y<br />
compromisos de Mentor.<br />
Caguas, PR San Francisco, CA Boston, MA<br />
Tel. 787.743.0897 Website.www. mentortg.com Email: sales@mentortg.com
Enrique Denegri<br />
Chief Operations Officer<br />
Mauricio Caballero<br />
Business Development &<br />
Operations Officer<br />
SNC Technical Servcies felicita a sus directores por su nominación a Empleado Símbolo<br />
de la Asociación de Industriales. Ambos son un gran orgullo y ejemplo para nuestra empresa, por su lealtad, compromiso y<br />
persistencia Congratulations<br />
en lograr las metas propuestas.<br />
SNCT Triunfa con visionarios como ustedes!<br />
¡Felicidades!<br />
¡Nos enorgullece que sean parte de<br />
nuestro equipo de trabajo!
Empleado Símbolo 2020<br />
Gilberto Pagán<br />
Amphenol Advance Sensors se enorgullece en tener<br />
empleados como usted siendo parte de nuestro<br />
equipo trabajo. Reconocemos y agradecemos su<br />
excelente labor.<br />
Muchas felicidades y los mejores deseos para su<br />
éxito continuo!
ASOCIACIÓN DE <strong>INDUSTRIALES</strong> DE PR<br />
MCS OFRECE<br />
CUBIERTAS COMPLETAS Y<br />
FLEXIBLES DE SALUD PARA<br />
NUESTROS SOCIOS<br />
La Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), AON y MCS se unen para brindarles a los socios<br />
alternativas de planes médicos grupales con altos niveles de servicios y variedad de cubiertas. Contamos<br />
con cinco (5) opciones que se ajustan a sus necesidades de servicios médicos con tarifas garantizadas solo<br />
para los socios.<br />
Beneficios para los socios de PRMA:<br />
Variedad de opciones a elegir:<br />
• Patronos con 10 empleados suscritos o más, pueden elegir hasta 2 alternativas<br />
• Modelo de tarifación fija por cubierta individual, pareja y familiar<br />
• Proceso de suscripción flexible y rápido<br />
• Amplia red de proveedores (Médicos, hospitales, laboratorios, farmacias, etc…) de libre selección<br />
• 11 Centros de Servicios convenientemente localizados a través de toda la Isla<br />
• Nuevas cubiertas de visión disponibles<br />
• Alternativas con Seguro de Vida<br />
Para más información comuníquese al<br />
787.758.2500 ext. 5173 o 5290<br />
Todos nuestros planes cumplen con las leyes locales del Código de Seguros de Salud de Puerto Rico, y las regulaciones federales, incluyendo pero no limitándose a los Beneficios Esenciales<br />
de Salud (EHB, por sus siglas en inglés). MCS Life Insurance Company cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad,<br />
edad, discapacidad o sexo. MCS Life Insurance Company complies with applicable Federal civil right laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or<br />
sex. ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1.888.758.1616 (TTY:1.866.627.8182). ATTENTION: If you speak English, free of<br />
charge language assistance services are available to you. Call 1.888.758.1616 (TTY: 1.8661627.8182). Ciertas restricciones, condiciones y términos pueden aplicar. Para más detalles, refiérase<br />
a la póliza. Suscrito por MCS Life Insurance Company.