La Placeta de Lorca- nº83 - junio 2021
La Placeta de Lorca- nº83 - junio 2021
La Placeta de Lorca- nº83 - junio 2021
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Número 83 Junio 2021
Número 83 Junio 2021
Sumario
4-5 Cultura
Galerías privadas de arte
6-7 Entrevista
Ginés Méndez Valverde
8 Economía
Nuevo presidente en CECLOR
14-16 Cultura
Bibliotecas, ¿cuál ha sido su labor
durante la pandemia por COVID?
secciones
26-27
28
Cazalla Intercultural
Contra el racismo
Placeta agroalimentaria
30-31 Reducción huella hídrica en porcino
38-39 Deportes
César López Plazas
42-43
Semanasantaseando
Nueva Camarera Virgen de los Dolores
Ventana del ayer
Clase de mecanografía
La Placeta es una revista mensual
de distribución gratuita propiedad de
Revista La Placeta S.L. La Placeta
no se responsabiliza de la opinión
de los autores que colaboran con la
publicación. Los contenidos son reproducibles
si se cita a la revista
como fuente de procedencia.
Director
Miguel García Pérez-Muelas
Publicidad
Miguel Ángel García Terrones.
Diseño publicitario
T.M.M. /agencias
Redacción, diseño editorial,
fotografía, arte final:
T.M.M.
Colaboradores
Francisco José Hernández
Red Municipal Bibliotecas
José Quiñonero
Paco Alonso
Papageno
Miguel Franco
Manuel Sánchez Molina
Elisa Millán Re
Cazalla Intercultural
Edita
Revista La Placeta S.L.
CIF: B-05515242.
Dep.Legal MU 286-2020
Tlf publicidad
609 626 000
laplacetadelorca@gmail.com.
Web
laplacetadelorca.com
La portada
Es obra de la comunicadora
audiovisual Elisa Millán.
Puedes leer una entrevista a la
autora en las páginas 22-23
/La-Placeta-de-Lorca @laplacetalorca
4
Con mirada
romántica
Manuel Sánchez Molina nos
brinda un paseo histórico por las
galerías de arte privadas que han
existido en la ciudad desde el año
1972 con el nacimiento de
‘Porche’ en la calle Murillo
Manuel Sánchez Molina
Gestor cultural. Gerente de ‘Cuadros Rafael’
Me dirijo a los lectores de esta revista con el propósito de dar
a conocer desde 1972 hasta nuestros días las galerías de
arte en Lorca. Este artículo pretende, desde una óptica romántica,
enumerar cronológicamente todas las salas privadas de
nuestra ciudad dedicadas al arte. En mi opinión el interés por el ‘pequeño
coleccionismo’ en España ha sido y es escaso, debido a una
legislación arcaica que no incentiva esta práctica. (Como ejemplo,
en los países de nuestro entorno, donde la carga fiscal es infinitamente
más baja). De hecho, España no cuenta con una ley de mecenazgo
actualizada.
Obviamente, el tamaño de las ciudades tiene mucho que ver, por
una cuestión demográfica. Sin embargo, en Lorca, una ciudad pequeña
si la comparamos con Madrid, Valencia, Murcia,... convivieron
a finales de los años setenta y principios de los ochenta varias galerías
simultáneamente.
El 27 de febrero de 1972 se abre la primera galería privada
de Lorca, la galería Porche en la calle Murillo. Su director y propietario,
Juan Guirao García, archivero municipal, recientemente
fallecido. Aprovecho estas líneas como recuerdo hacia una persona
de una extraordinaria sensibilidad hacia el Arte y la Cultura.
Por su gran interés en el Arte y por la amistad que le unía con el
pintor lorquino Manuel Muñoz Barberán, decide abrir la galería.
Estos eran los artistas de la exposición inaugural: Mercedes
Brinquis, Trinidad Fernández Aragón, José Antonio Izma, Juan
Jiménez Asensio, Manuel Muñoz Barberán, Joaquín Ruiz Guzmán,
Vicente Ruiz Martínez y Francisco Salinas Correas. También pasaron
por la galería artistas como Medina Bardón, Alarcón
Felices, Cánovas, García Trejo, Párraga, José Bento, etc.
El día 4 octubre de 1973 se inaugura la galería Thais en la
Avenida Juan Carlos I (residencia San Mateo). Destaca el diario
‘Línea’ el extraordinario incremento de las galerías de arte en la provincia
de Murcia. Los creadores fueron Francisco Fernández
Salvador y María Francisca Arcas Campoy. Esta galería, aunque pequeña,
cumplía a la perfección los requisitos para la exhibición de
obras de arte. Permítanme que dé mi opinión de esta pinacoteca ya
que fue allí donde se despertó mi interés por el Arte. Sus creadores
tenían un gusto exquisito a la hora de traer a Lorca pintores de
Catálogos de exposiciones en las galerías Thais,
Caño, Porche, Liébana, y Sala Goya.
Fondos del Archivo Municipal
mucha enjundia, con lo que cada exposición era una cita importante
para los amantes de las artes plásticas. Fue la galería de referencia
en Lorca, la más importante.
La inaugura una exposición de Molina Sánchez. Se vendieron
tres cuadros solo, sin embargo, hoy día hay muchos cuadros de este
pintor en Lorca. Geniales pintores como el propio Molina Sánchez,
(que expuso en más de una ocasión), Vázquez Díaz, Arteta, Benjamín
Palencia, Bores, Ginés Parra, Mateo, Barjola, Celso Lagar, Redondela
y Grau Santos, entre otros, pasaron por esta galería.
La galería Caño abrió sus puertas el 23 de septiembre de 1978.
José Dalmau Campos y Antonia Navarro abren esta galería ubicada
en Plaza del Caño del casco histórico de Lorca. Pedro Guerrero, entonces
corresponsal del diario La Verdad comentaba que esta sala
contribuía a dignificar la zona del casco histórico (cuarenta y dos
años después, se sigue luchando por ese mismo motivo). La inauguraron
los pintores Vicente Ruiz, Miguel García Peñarrubia, José María
Párraga, Carmelo Trenado, Ramón Garza y Pedro Pardo. Pasaron
también por la galería artistas como, Luis Manuel, Gimerà, Albert
Agullo, Sánchez Borreguero, Cristina Navarro; Miguel Ángel, Sarri
Valdés, De las Huertas y Ángel Haro. La línea de esta galería chocaba
frontalmente con el estilo figurativo de las otras salas, ya que por
aquellos años y en Lorca el arte abstracto o conceptual no era habitual.
Cabe destacar que la sala estaba ubicada en un antiguo horno
de leña.
La galería de arte Liébana abrió a finales del año 1981 en la
calle Santiago. Sus gerentes fueron el matrimonio formado por
Ángel García y Marisa Aragón. El nombre de la misma obedece al
primer pintor que expuso en ésta, el célebre pintor y poeta Ginés
Liébana. Esta sala estuvo abierta hasta el año 1995. Por ella desfiló
un elenco de pintores de fama nacional e internacional, como el
mencionado Ginés Liébana, Antonio Campos, Totte Mannes, Rafael
Puch, Sofía Vergara, Raquel Fábregas, Alfonso Ortuño y Domingo
Angulo, entre otros. Este espacio expositivo comenzó a celebrar,
coincidiendo con la Feria de Lorca, una exposición a beneficio del
Coro de Damas de la Virgen de la Amargura. Hoy en día se sigue
celebrando con éxito. Este acto artístico y cultural reúne a gran
parte de la sociedad lorquina.
5
Damos un salto importante de años, aunque antes hay que
hacer referencia a dos galerías de las cuales tengo poca información.
Una es Librería Eliodoro Puche que también actuaba como galería
en la década de los 70. En ésta expusieron Jiménez Asensio y
Vicente Ruiz; y otra en la calle Floridablanca, Galería de arte Goya.
Estaba regentada por Rosa María Martínez Sánchez (Dña. Rosita)
Estuvo abierta algunos años y se sucedieron varias exposiciones.
En el año 2004, Francisco Montoya García, buen coleccionista
de nuestra ciudad, inaugura La bodega del arte. Dos artistas expusieron
en esa galería: Vicente Ruiz y José Montiel.
Hotel Amaltea abre en marzo de 2014 un salón del hotel dedicado
exclusivamente a presentar exposiciones temporales. Tuve el
honor de dirigir este salón de arte gracias a la generosidad de la dirección
de la instalación hotelera. Se realizaron tres exposiciones.
Se inauguró con ‘Lorquinos’, una muestra con una amplia y variada
representación de pintores de Lorca. Aunque no estaban todos, los
que expusieron representaban dignamente la idea de la galería. Le
siguió el almeriense Miguel Sampedro, con una colección de acuarelas.
Y por último Wenceslao Robles Escudero. El sevillano expuso
grabados y óleos. Su obra es de estilo arquitectónico figurativo.
Plasma en sus cuadros edificios en desuso.
‘Errantes’ de Juan Jiménez Asensio, es la primera exposición de
JG Estudio Digital (C/ Colmenarico 18) que se inauguró en marzo de
2019. ‘Crisálidas’ fue la segunda exposición en noviembre del mismo
año. Dos exposiciones de arte digital con un claro mensaje social y
reivindicativo que ponen de manifiesto la sensibilidad del artista.
Esta galería estudio está dirigida por el propio artista.
Bibliografía: Las galerías de arte en la región de Murcia 1970-2000,
José Alberto Bernardeau.
Agradecimiento: Ángel García Aragón, Juan Jiménez Asensio y Juan
Manuel Cañizares.
6
Ginés Méndez Valverde Presidente de la Fundación Lorquimur
“La fundación desarrolla acciones sociales
vinculadas a la cultura y al patrimonio”
“En nuestro casco antiguo hay edificios que se encuentran en una situación de deterioro
de no retorno. En algunas fachadas se violan hasta seis ordenanzas municipales”
Llega corriendo, resoplando y mirando el reloj, pero la espera
previa en la sede de la Fundación Lorquimur con una de sus
colaboradoras ha sido tan gratificante como ilustradora de
la labor que están desarrollando. Antes de empezar saluda al presidente
de la Asociación de Hosteleros de Lorca que lo espera para
la presentación de una iniciativa conjunta en favor de las personas
que sufren esclerosis múltiple y también de sus familias. Es de esos
empresarios a los que se ve estresados pero tremendamente cómodos
con esa actividad frenética. Por fin se sienta, resopla de
nuevo, y empieza a dialogar. La Fundación Lorquimur lleva el nombre
de la empresa que fundó hace casi un cuarto de siglo y que hoy
cuelga de carteles en obras de restauración y rehabilitación en
todo el país. Implicado con su ciudad, tiene -como otros muchos
en Lorca- un deseo: la recuperación del casco antiguo. Un reto de
altura, pero es piloto con muchas horas de vuelo.
-¿Por qué una fundación?
-Soy de mente inquieta. Siempre estaba dándole vueltas a que había
que evolucionar. Me planteaba cómo devolver a la sociedad lo que
la sociedad nos aporta. Tan de moda está el tema de la responsabilidad
social corporativa, que creo que la creación de la fundación era
la fórmula adecuada para centralizar todas las donaciones que desde
la empresa Lorquimur veníamos dando de forma anual a diferentes
ONG’s e instituciones.
-¿Qué objetivos persigue la fundación?
-El fundamento principal de la fundación es la protección del patrimonio
cultural y artístico. La faceta cultural es muy amplia, pero
evidentemente, la pandemia ha hecho que no podamos hacer
mucho más de lo que hemos hecho y estamos haciendo en los últimos
meses. De alguna manera lo que pretendemos es desarrollar
acciones sociales vinculadas a la cultura y al patrimonio artístico.
Un ejemplo es el proyecto desarrollado con DownLorca, o con la
Asociación de Enfermos de Esclerosis Múltiple. La coordinadora
social de la fundación es Mayte Martínez. Al margen de que sea política,
conozco a Mayte desde hace muchos años y su compromiso
con Lorca ha estado siempre. Es una persona muy válida. Tenemos
proyectos y acciones en marcha que, insisto, giran en torno al ámbito
social, cultural e histórico.
-En la recuperación y revitalización del casco antiguo de la
ciudad entran en juego esos tres ámbitos de los que habla: hay
un componente histórico-cultural, pero también social. Es un
debate antiguo e inagotable. ¿Realmente es posible esa restauración
o mejora?
-Bueno, con la nueva junta directiva de CECLOR y con su nuevo presidente,
Juan Jódar, yo entro como comisionado del casco antiguo de
Lorca para su recuperación. Seré la persona que coordine a las organizaciones
privadas y públicas para desarrollar la restauración
del casco antiguo. Todo el mundo habla de la recuperación de Lorca
tras el terremoto, pero nadie habla de la recuperación del casco antiguo.
Hay dos sectores: el sector uno es la zona centro, calle Cava y
adyacentes; y el sector dos son los barrios altos. El problema actual
es que se está produciendo una invasión del sector dos en el sector
uno. El sector dos está ocupado por viviendas de poca calidad y núcleos
de población en riesgo de exclusión social; y el sector uno siempre
ha sido el vinculado con casas solariegas, palaciegas y demás.
Esos inmuebles, hoy en día y en su mayoría, se encuentran en una
fase de deterioro casi irrecuperable.
7
-Y si esos inmuebles se encuentran así, ¿es porque no se han
dado ayudas a los propietarios? ¿hay dejadez? ¿problemas de
herencias?
-Ayudas las ha habido pero no se han aprovechado. El Plan Director
incluía ayudas para edificios de protección grado dos. De hecho, la
sede de la fundación está en un edificio de estas características, la
Casa de los Irurita, que es el inmueble civil más antiguo de Lorca,
del siglo XVI. Sobre él había una orden de derribo firmada y autorizada
por el Ayuntamiento de Lorca y nosotros lo hemos rescatado.
Había una subvención previa y no se aprovechó. Todos los
fondos se han ido a dos grandes proyectos que no tenían la protección
que decía la subvención y que son la Plaza de Toros y el
Casino. Esos dos edificios tenían una limitación de subvención de
350.000 euros cada uno de ellos y se han ido a un 1.600.000 uno,
y 1.500.000 el otro. Todo eso procede de remanentes de edificios
privados que no se han acogido a subvención. Por poner un ejemplo,
la Casa de los Guevara, que es privada, tenía 450.000 euros de
subvención y se ha perdido.
-¿Y por qué se dejan perder?
-Porque los propietarios tienen que poner el restante hasta la rehabilitación
integral, como hemos hecho en nuestra sede. A nosotros
nos han dado 426.000 euros de subvención, pero la inversión ha
sido de un 1.100.000 euros. El tema está en que hay propietarios
que económicamente no pueden hacer frente a ese restante, eso
es obvio. Pero el problema real es que hay un montón de solares
en Lorca, más de cien, dónde lo que ha pasado es que hay uno o
múltiples herederos repartidos por toda la geografía nacional y
que ya no residen aquí. Esos herederos van muriendo y a su vez
hacen herederos a otros. Llega un momento en el que resulta imposible
actuar sobre esas propiedades. Todo esto es lo que vamos
a intentar coordinar a través de CECLOR con una fórmula jurídica
que se llama Agente Edificador. Lo que hace esta figura, a groso
modo y para que lo entienda los lectores, es asumir (no es el término
técnico legal) el solar y subastarlo para que otros promotores
lo edifiquen. Por dar un dato, es evidente que se incumplen
más de seis ordenanzas municipales en todas las fachadas de
Lorca que hay estabilizadas, pero nadie le pone el cascabel al
gato. Se violan esas ordenanzas en cuanto a decoro, seguridad,
etc...Todas las fachadas que hay en Lorca estabilizadas con ‘hierrecitos’
no cumplen la ordenanza, porque necesitan un estabilizador
homologado que no lo tienen.
-¿Se han construido en el casco antiguo edificios que lo han
perjudicado estéticamente para siempre?
-Algunos hay, por eso en el PEPRI aparece la figura de protección
ambiental que lo que hace es permitir la demolición de viviendas
con poca protección para construir pero incluye una tipología de
edificación que no se puede modificar. Hablamos por ejemplo de
lo ocurrido en Cuenca, Toledo, Pueblos Blancos de Cádiz, ...
-Entonces, es usted de los optimistas que aún ve una salida
para el casco antiguo...
-Ahora mismo no creas que es fácil. Date cuenta lo que pasó en
Cartagena. Todo el mundo dice que se ha rehabilitado y no es
cierto, lo que pasó es que se demolieron manzanas enteras súper
protegidas porque eran irrecuperables. Tanta protección tenían
que entraron en una decadencia de no retorno, y aquí en Lorca hay
edificios que ya están en esa situación de no retorno.
-Su empresa, Lorquimur, que da nombre a la fundación, optó
desde el principio por la especialización en obras con características
especiales y en todo el país...
-Sí, hace 24 años. Yo donde menos trabajo es en Lorca. Trabajamos
en Madrid, Ciudad Real, Valencia donde estamos con la Casa del
Relojero, hemos restaurado el edificio de la Puerta del Sol, la estructura
del reloj de las Campanadas, el Ministerio de Hacienda en
tres fases, el de Educación...Es un nicho de mercado que no estaba
explotado entonces y además es un sector complejo, pero está muy
valorado.
-Con todo lo que supone gestionar una empresa como la suya,
¿por qué pensar en los demás a través de la fundación y de los
proyectos que desarrolla?
-Yo soy una persona no materialista. Creo que con nada venimos y
con nada nos vamos. Soy católico, practicante y con bastante sensibilidad
hacia los más desfavorecidos. Tengo la suerte de poder
educar a mis hijos en un entorno económicamente aceptable, pero
hay muchas personas que no lo pueden hacer y no ha dependido
de ellos, ha dependido de sus circunstancias vitales, problemas,
historias...Creo que las personas que podemos ayudar somos las
que tenemos que hacerlo. El egoísmo no te lleva a ningún sitio. Una
persona que es egoísta y no perdona, no tiene principios. Para mí
los principios son fundamentales. Con la fundación Lorquimur
vamos a hacer entre cuatro o cinco proyectos al año para ir aportando
ayudas a los colectivos que a su vez más aportan socialmente.
Queremos hacer una gala de premios con un galardón
social y otro arquitectónico para Navidad, eventos culturales de
todo tipo, las exposiciones que ya estamos realizando...
-¿Descansa en algún momento?
-Los fines de semana. Duermo mucho.
-Y además de dormir, ¿tiene algún hobby?
-Volar. Tengo dos helicópteros y tres avionetas porque tengo otro
negocio de trabajos aéreos y formación aeronáutica.
-Y eso, ¿de dónde le viene?
-Hace catorce años, cuando el gobierno de Zapatero puso la velocidad
por carretera a 110 kilómetros por hora, yo tenía que ir a
Madrid y necesitaba llegar antes. Así que me saqué la licencia de
piloto de avión. Por la mañana me iba a las ocho de la mañana a
firmar contratos con la avioneta a Madrid, por ejemplo, y a mediodía
estaba en mi casa con el contrato firmado. Al final era un medio
de transporte. Ahora ya no lo utilizo así. Siempre me ha gustado
volar. Yo fui cabo primero instructor paracaidista en el año noventa
en la base de Alcantarilla.
-¿Qué le aporta volar?
-Hay dos cosas que decimos los pilotos: solo las personas que volamos
sabemos por qué cantan los pájaros; y la otra es que las personas
vuelan avionetas y los pilotos volamos helicópteros.
-¿Y por qué cantan los pájaros?
-De contentos, porque experimentan lo poco que somos en la vida.
Volando te das cuenta de lo poco que somos, el viento te mueve.
Cada uno somos una hoja dentro de un universo, una hoja muy frágil,
hoy estás aquí pero mañana no.
9
Juan Jódar sustituye a Antonio
García al frente de Ceclor
La defensa del empresariado y facilitar
la actividad para que la comarca sea un
polo de atracción de inversiones son
algunos de sus objetivos
Juan Jódar, José María Albarracín
(presidente de CROEM) y Antonio García
La Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales
de Lorca (CECLOR) celebró el pasado día 27 de mayo su
asamblea general en la que Juan Jódar Bardón fue proclamado
presidente para los próximos cuatro años en sustitución de
Antonio García que ha estado al frente de la Confederación los últimos
8 años.
Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, asesor
fiscal y auditor de cuentas, Juan Jódar Bardón es socio y consejero
delegado de la empresa Manuel Jódar Asesores, SLP. Forma parte
de la junta directiva de CECLOR desde hace doce años, siendo tesorero
los últimos ocho.
El nuevo Presidente de CECLOR asume su cargo “agradecido
por el apoyo de todas las asociaciones sectoriales y territoriales
que integran la patronal y con un compromiso firme con el sector
empresarial”, apunta la confederación en un comunicado.
Consciente de las dificultades del momento actual para
todas las empresas, sin embargo, tiene “esperanza en que la situación
mejore a corto plazo si la actividad empresarial se desarrolla
con plena normalidad. Para ello confía en que el ritmo
de vacunación sea constante”. Considera que “es imprescindible
que los fondos europeos lleguen a las pequeñas empresas y a
los autónomos”.
La defensa del empresariado y que la Confederación siga
ocupando su papel principal en el entorno actual, facilitar la actividad
de forma que la comarca sea un polo de atracción de inversiones
y seguir reclamando las infraestructuras que precisa,
junto al apoyo y refuerzo de los sectores más afectados por la
pandemia son algunos de los objetivos que fija para su mandato.
10
David Alma
presenta ‘Ángeles’
“Está dedicado a todos los ‘héroes’ de los
terremotos de mayo de 2011”
Aquí puedes ver el videoclip
Coincidiendo con el décimo aniversario del
terremoto que asoló su ciudad natal en
2011, el artista lorquino rinde reconocimiento
a héroes y supervivientes de este tipo de
desastres que asolan nuestro planeta. Él mismo
sobrevivió al terremoto que asoló la ciudad de
Lorca y cuya experiencia personal le sirvió para
componer este tema. Una canción inédita y llena
de emoción que ha permanecido oculta durante
diez años esperando a madurar con este aniversario
y que a la vez transmite un mensaje positivo.
“Ángeles está dedicado a todos los ‘héroes’
que arriesgaron sus vidas para salvar a otros y
nos ayudaron en esos momentos terroríficos en
los que reinaba el miedo y la incertidumbre. Y a
las miles de familias que vieron derrumbarse
sus hogares y con ellos su historia, vivencias y
recuerdos”, cuenta David Alma.
Con este proyecto colabora la productora
lorquina El Tío Caracoles, llevando a cabo la producción
de su nuevo Videoclip, bajo la dirección
de la actriz lorquina Ana Belén Beas. “El fin
principal es el homenaje a sanitarios, bomberos,
policías, Ejército, Guardia Civil…, y tantos y tantos
lorquinos que de manera anónima se lanzaron
a la calle a ayudar a quienes más lo
necesitaban”, comenta Ana Belén Beas, directora
creativa de El Tío Caracoles.
12
El festival de la inflexión
El programa musical ‘Viva Lorca’ para los meses de verano supone un paso
más hacia la normalidad en la oferta cultural tras el parón por COVID
Víctor Manuel
La música siempre trae cosas buenas. Te guste más o te
guste menos, siempre hay algo dentro que se moviliza,
bien por la melodía, bien por la letra. Si esas canciones
llegan justo después de un período difícil para todo el mundo,
aún cobran más sentido. El festival ‘Viva Lorca’ organizado
para los meses de verano marcará un punto de inflexión
hacia la normalidad cultural interrumpida por la pandemia
por COVID. El certamen se desarrollará los fines de semana
de julio y septiembre en tres escenarios: Huerto de la Rueda,
Plaza de España y La Merced.
Víctor Manuel y su veteranía será quien inaugure el programa
de conciertos con una actuación el viernes 9 de julio.
Lo hará en formato íntimo, acompañado de piano y guitarra.
El mítico artista asturiano, referente de la canción en castellano
en los últimos 50 años, hará un repaso sosegado y
emocional a todos sus clásicos himnos.
Tomarán el relevo el dúo Ella baila sola el 10 de julio.
Marta y Marilia se reúnen después de veinte años y ofrece-
13
Ella baila sola
rán en Lorca su única actuación en la Región de Murcia. El
festival continuará el 16 de julio con la actuación de El Canijo
de Jerez. El 17 de julio será el turno de Celtas Cortos con su
estilo folk.
El viernes 23 de julio llegará a Lorca Luis Lara, más conocido
como el Comandante Lara. El 24 de julio, actuará el
grupo Ladilla Rusa con su electropop desenfadado e influencias
de la rumba catalana. El 25 de julio, Pacho Varona, mítico
guitarrista y compositor, junto con la onubense Mara
Barros, presentarán su proyecto Noche Sabinera, en el que
desgranan la larga lista de canciones del cantante jienense,
Joaquín Sabina.
El ciclo de actuaciones del mes de septiembre lo abrirá
el grupo Bombai el día 17. Los vizcaínos Shinova, comandados
por el pasional vocalista Gabriel de la Rosa, estarán en
Lorca el 18 de septiembre. El festival se clausurará el 25 de
septiembre con el grupo La pegatina.
El Canijo de Jerez
14
Nuestras bibliotecas se reinventan
En tiempos de COVID: el reto de ofrecer servicios ante una nueva realidad
Un texto de la Red Municipal de Bibliotecas
Desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año,
nuestras bibliotecas han tratado de continuar prestando la
mayor parte de sus servicios. Durante el confinamiento, en
régimen de teletrabajo, mantuvimos el contacto con los usuarios a
través de nuestras redes sociales, realizando carnés de usuario, atendiendo
consultas y promocionando y asesorando a los lectores en
el uso de las plataformas eBiblio y eFilm, también elaborando reseñas
bibliográficas y recomendando lecturas a través de nuestro programa
de radio en los programas Lecturas del confinamiento, en que
comentábamos lecturas accesibles en la plataforma eBiblio.
Por fin en el mes de mayo abrimos nuevamente las puertas
en la biblioteca Pilar Barnés, que no se han cerrado desde entonces.
Tampoco se ha visto afectado su horario. Abrimos en condiciones
de seguridad y garantizando un espacio saludable y un
préstamo seguro. Se adoptaron todas las medidas impuestas por
la pandemia relativas a distancia de seguridad interpersonal,
mamparas protectoras, toma de temperatura, uso de gel hidroalcohólico,
limitación de aforo y restricción de algunos servicios
como la lectura de prensa en la hemeroteca, el acceso libre a los
fondos de préstamo en la biblioteca de adultos y la limitación del
acceso a nuestra biblioteca infantil y a nuestras bibliotecas sucursales,
en las que sólo se permitía el acceso para préstamo y
devoluciones, al principio previa cita y posteriormente sin necesidad
de cita.
Y habrá quién se pregunte…¿Qué han hecho nuestras bibliotecas
en este tiempo? Hemos tratado de llevar nuestras colecciones
más allá de nuestros edificios.
-Nuevo servicio Nosotros te lo llevamos. En colaboración con la
Concejalía del Mayor y ONGs, gracias a la generosa colaboración
de Limusa, a través de los trabajadores del Servicio Municipal de
la ORA, la Biblioteca puede enviar mochilas con lectura para aquellas
personas que se vean impedidas para acceder a nuestras bibliotecas.
Con el programa Itinerantes se han adquirido nuevas
colecciones que temporalmente se prestan a nuestras sucursales
de todo el término municipal, para que la mejor lectura llegue a
todos los rincones.
-Nuevo servicio Cura sana, culito de rana. Servicio de extensión bibliotecaria
del Área de Pediatría Hospital Rafael Méndez. Nace con
el objetivo de ayudar a sobrellevar mejor el periodo de hospitalización
de los niños, facilitándoles una colección permanente de 53
títulos iniciales de la que puedan disfrutar en el espacio de ocio
ubicado en la planta de Pediatría.
Potenciar RRSS
Hemos aumentado nuestra presencia en el espacio virtual a través
de nuestras RRSS con muchos más contenidos y noticias para que
los lectores estén informados. Se han habilitado cuentas en
Instagram y Telegram. Celebramos virtualmente la Semana del
15
libro 2020 dedicada en esta ocasión a Gianni Rodari. Bibliotecarios
y colaboradores de la Biblioteca leyeron textos del gran autor italiano.
También ha nacido un nuevo club de lectura, el Club de lectura
virtual. El objetivo es compartir lecturas en el espacio virtual:
https://clubvirtualdelecturalorca.blogspot.com/
Hemos llevado a cabo el ciclo Encuentros con autor. Las bibliotecas
de Lorca también han participado, junto con la Biblioteca
Regional de Murcia, en el ciclo programa de entrevistas a escritores
realizadas por bibliotecarios de toda la Región e iniciado por las
bibliotecas de Lorca con Miguel Ángel Hernández, ciclo llamado
Leja82, en alusión a la numeración en las estanterías de una biblioteca
de la clasificación de la Literatura. También hemos promocionado
nuestro programa Nosotros te leemos: base de datos de
registros sonoros para escuchar disponible en nuestro blog
http://nosotrosteleemos.blogspot.com/
Potenciar el uso del servicio de préstamo
Políticas de préstamo: nuestras bibliotecas han flexibilizado las políticas
de préstamo, es decir, han aumentado plazos y número de
documentos. También prestando obras de consulta para facilitar
el uso de las colecciones fuera de las salas.
El servicio de préstamo interbibliotecario: que proporciona a los
usuarios colecciones de otras bibliotecas. Debido a las restricciones
de movilidad ha aumentado espectacularmente.
Préstamos colectivos: préstamos de lotes de libros a colectivos
como colegios, asociaciones etc. Se han adquirido nuevos títulos
con ejemplares múltiples.
Nuevo servicio de préstamo de ebooks: nuestras bibliotecas han
adquirido e-readers para prestar a nuestros usuarios y así fomentar
la lectura en formato digital.
Mejorar nuestras colecciones y servicios
Se ha aprovechado este tiempo de menor afluencia de público y
restricción de servicios para depurar las colecciones, tanto las de
libre acceso como las de depósito, realizando todos los trabajos
técnicos. Se ha revisado la señalización de algunas secciones, se
han reacondicionado espacios con la finalidad de ofrecer un espacio
exclusivo y acogedor para secciones ya existentes, y para la creación
de otras nuevas. Fruto de las labores de expurgo de la
colección se ha llevado a cabo la iniciativa Adopta un libro. El objetivo
es alargar la vida de los documentos obsoletos y deteriorados
ofreciéndolos gratuitamente a los lectores. Han aumentado
también las adquisiciones en libros y material lúdico para bebés,
fondos de joven adulto, cómics y novelas gráficas, lectura fácil, lotes
colectivos para clubes de lectura, audiolibros y clásicos en ediciones
atractivas para fomentar la lectura de las historias de siempre.
-Nuevo servicio Bebeteca destinado exclusivamente a niños de
0 a 3 años. Nace con el objetivo de ofrecer un espacio propio a los
más pequeños en el primer contacto con los libros y las bibliotecas.
Un espacio lúdico, seguro y cómodo, propicio para comenzar a desarrollar
el hábito lector desde las primeras edades. Cuenta con libros
especialmente indicados para estas edades, además de material lúdico
orientado al aprendizaje del bebé. Se han adquirido 100 nuevos
títulos de 2020 a 2021.
-Nueva sección joven adulto ubicada en el sótano de la biblioteca
Pilar Barnés. Nace para proporcionar un espacio propio al público
juvenil de 14 a 18 años, un territorio fronterizo entre adultos
y público juvenil. Cuenta con una colección adquirida especialmente
para ellos, con protagonistas juveniles y temáticas y géneros
de su interés. Se ha incrementado la colección con 79 nuevos títulos
entre 2020 y 2021.
-Nueva sección Juegos de Rol. Ubicada en la planta sótano de
la biblioteca Pilar Barnés, fruto de la generosa donación de Pedro
Gil a nuestras bibliotecas, ha nacido esta sección que cuenta con
16
116 documentos de gran calidad entre libros y otros materiales
para el juego, un material con el que cuentan muy pocas bibliotecas.
Una oportunidad para conocer todo un mundo nuevo.
-Comicteca. Esta sección, que ya estaba presente en nuestra
biblioteca, se ha reubicado en la planta sótano de la biblioteca Pilar
Barnés en un nuevo espacio y se ha clasificado y señalizado nuevamente
para hacerla más accesible al público. También se ha adquirido
una cantidad importante de fondos (135 nuevos títulos de
2020 a 2021) para poder ofrecer una mayor oferta de cómic y novela
gráfica, género actualmente en pleno auge.
Seguir fomentando la creación literaria
A pesar de la pandemia se han convocado los tradicionales concursos
literarios María Fernández-Luna para escolares de
Educación Infantil y Primaria; y los premios Ángeles Pascual para
estudiantes de Educación Secundaria. También el III Certamen de
relatos cortos de la biblioteca de Purias.
Retomar el pulso de nuestras actividades habituales
Reiniciamos las visitas guiadas a la Biblioteca con la visita de Cruz
Roja y de un grupo de mujeres magrebíes. También nos visitó la
asociación CEPAIM. En estas visitas mostramos las instalaciones
de las bibliotecas y explicamos los servicios y recursos que se pueden
ofrecer y siempre hay lugar para las anécdotas o curiosidades
del trabajo bibliotecario que interesan a los visitantes.
Nuestros tradicionales clubes de lectura. Los tres clubes de
adultos con que cuenta la Biblioteca apenas se interrumpieron exclusivamente
por los días de confinamiento. Se han seguido realizando,
primero a través de distintas apps como WhatsApp, y
finalmente se ha vuelto a la presencialidad respetando las medidas
de seguridad.
Orientar más y mejor al lector a la hora de elegir lectura
-Nuestras colecciones desde la calle: escaparates temáticos y de
novedades para que sea más fácil elegir qué leer.
-Programa semanal en la radio en el 107.8 en Cadena Azul Lorca,
todos los miércoles a las 10:30 horas en el programa De buena mañana,
las bibliotecas de Lorca recomiendan lecturas de todos los
géneros y para todos los públicos. Reseñas en la revista mensual
La Placeta. Cada mes la Biblioteca recomienda lecturas para adultos,
jóvenes y niños.
-Guías de lectura para distintas edades, géneros y temáticas.
-Centros de interés. En nuestros expositores se seleccionan lecturas
con motivos de actualidad, efemérides, géneros literarios o
temáticas.
-La Biblioteca desde tu sofá: las bibliotecas de Lorca participan en
esta iniciativa de la Biblioteca Regional de Murcia, un programa de
radio, prescribiendo lecturas disponibles en eBiblio. Se emite todos
los jueves a las 12:25 horas en Onda Regional, en el programa El
mirador, conducido por Marta Ferrero.
Continuar con nuestras actividades culturales
-Celebración del Día de las escritoras. Tuvo lugar en Plaza Real, recital
poético a cargo de escritoras de nuestra ciudad.
-Celebración del Día del Libro 2021, dedicado a Henri La Fontaine,
en el 400 aniversario de su nacimiento. Fueron dos semanas llenas
de actividades, entre ellas: lectura de Fábulas de La Fontaine en
Plaza Real realizada por escolares de Educación Primaria; acto de
homenaje a Maruja Sastre por la donación en vida a la Biblioteca
del libro ilustrado en dos volúmenes de El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha de 1894. Familiares y amigos de la profesora
y escritora lorquina se reunieron para recordarla e inaugurar la
urna donde estará expuesto en la planta baja de la Biblioteca Pilar
Barnés; presentación del poemario Bailar sobre las aguas de la escritora
lorquina María Jesús Caro; lectura de poemas por los autores
lorquinos Inma Pelegrín, María Jesús Caro y Juan de Beatriz;
espectáculo de títeres sobre una fábula de La Fontaine, programa
Caixa Proinfancia, Cruz Roja de Lorca.
En todas las bibliotecas sucursales de la red municipal de bibliotecas
se realizaron lecturas colectivas de las fábulas de La
Fontaine para celebrar el Día del Libro. La fiesta del libro también
trajo premios a nuestros usuarios. En todas las bibliotecas de la
Red Municipal se premió a los mejores lectores con un diploma y
un libro. Además, en todas las bibliotecas sucursales se sorteó una
caja sorpresa de libros entre los lectores que hicieron uso del servicio
de préstamo.
No queremos acabar este artículo sin agradecer enormemente
el premio ‘Arquero de Oro’ que nos ha concedido la Asociación de
Amigos del Museo Arqueológico. Un galardón del que hacemos
partícipes a todos nuestros lectores por ser quienes posibilitan
nuestra labor, quienes nos inspiran. Un reconocimiento que recibimos
con mucha ilusión después de los meses tan difíciles que
hemos pasado.
Hemos tratado, en estos tiempos difíciles, de proporcionar el
mejor servicio adaptándonos a la evolución de la pandemia. En
este tiempo el uso de mascarillas, mamparas, la limitación del libre
acceso ha dificultado la comunicación del personal bibliotecario
con los lectores, el trato cercano con nuestros usuarios se ha visto
afectado. Pero poco a poco, casi sin darnos cuenta, vamos recuperando
el pulso de lo cotidiano, conquistando día a día esta nueva
realidad, una conquista que, para nosotros, como para todos, se ha
convertido en un gran paso para el hombre y también en un gran
paso para la humanidad.
Como siempre, ¡bienvenidos lectores a vuestra biblioteca!
18
IV Semana del
Artesano
Está enfocada a las
raíces culturales artesanas
de Lorca y comprende una
exposición con
demostraciones y
talleres en vivo
La Asociación de Artesanos de Lorca
(Artelor) está celebrando en la Casa del
Artesano la cuarta semana dedicada a
la artesanía que en realidad se prolongará
hasta el próximo 3 de julio y que incluye una
exposición y talleres en vivo. La muestra incluye
productos artesanos de una treintena
de talleres de Artelor en los que están representados
oficios artesanos como cerámica y
alfarería, forja, jarapas, tocados, piedra natural,
fotografía, bordado, marroquinería, madera,
joyería y bisutería, protocolo y tejidos
regionales; y además de alimentación con
embutidos, quesos, caracoles, panadería,
aceitunas, conservas, turrones y vinos.
19
La IV Semana del Artesano “ensalza las habilidades de las
manos de los artesanos lorquinos para transformar la tierra, el
aire y el fuego, capaces de convertir cualquier materia prima en
una valiosa obra de arte. Manos que elaboran con multitud de
materiales, objetos y elementos que forman parte de la vida cotidiana
y de las tradiciones del pueblo lorquino y que Artelor nos
da a conocer a través de su trabajo en esta Casa del Artesano de
Lorca”.
La exposición será visitable hasta el 3 de julio en horario de
lunes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 19horas. También se organizan
visitas concertadas para grupos con demostraciones todos
los días en función de la demanda, para las que se debe avisar con
antelación. Los talleres y demostraciones son: alfarería en torno, por
Martín Lario; taller de modelado de barro con pintura de azulejos,
por Rosa Playá; tejeduría de jarapas, por Juana Carrillo; de bordado,
por Silvia Teruel; y de talla de piedra de Paca Molina, de Piedra Viva.
20
Disfruta de Lorca
La nueva campaña de promoción turística para el verano incide en la oferta
cultural en la ciudad, el mundo rural, la costa lorquina y la gastronomía
Este verano ¡Disfruta en Lorca!, es el reclamo de la nueva campaña
de promoción turística puesta en marcha en el municipio
para el verano de 2021. Historia, Sol, Sur son los conceptos
en los que se incide a la hora de difundir Lorca “como un destino
perfecto para la desconexión gracias a su rica oferta diversificada
donde el visitante y el turista podrá disfrutar de ciudad, mundo
rural, historia, tradiciones, mar, naturaleza y gastronomía”.
El objetivo de esta nueva campaña es tener una mayor visibilidad
y posicionamiento del destino a través de acciones publicitarias
principalmente en el mercado regional y nacional con la
creación de material promocional, la difusión a través de medios
de comunicación y campañas específicas en redes sociales.
“Hemos diseñado una campaña con una imagen muy fresca
y atractiva que sintetiza buena parte de lo que somos y ofrecemos:
Sur, sinónimo de alegría y buen clima; Sol, símbolo del municipio
y de luz y calor; Historia, pues somos un destino cultural
con una amplia oferta patrimonial y monumental que complementa
perfectamente el turismo de sol y playa de otras localidades
vecinas. Por ello, promocionaremos Lorca también en el
‘Indalo tren’, un tren turístico entre Mojácar y Garrucha con el fin
de atraer turistas ávidos de patrimonio histórico” apunta el responsable
municipal de Turismo, Francisco Morales.
La campaña tiene un fuerte componente digital pero también
se ha primado tener presencia en espacios físicos de alta concurrencia,
como las estaciones de Renfe de la zona más turística de
la península en verano, como es Valencia y Alicante. En la imagen
“predominan los colores azules de nuestro cielo y las aguas de
nuestra costa virgen; y el color de la piedra de nuestros monumentos,
donde destacamos el Castillo y el Palacio de Guevara, en
torno a los que también se han diseñado multitud de eventos y
actividades para llenar de ocio y cultura la ciudad. Todo ello,
junto a la rica gastronomía local y las playas lorquinas, hacen que
el potencial visitante y turista reciba una impresión atrayente
para animarle a disfrutar en Lorca este verano”.
22
Elisa Millán Re Comunicadora audiovisual
“Mis obras admiten
cualquier tipo de
línea, con mucha
fuerza en el trazo y
un ambiente muy
colorido”
Elisa Millán firma nuestra portada
Elisa Millán Re tiene 25 años y un afán de comunicar que ha
guiado sus pasos formativos y ahora los profesionales.
Transmitir sentimientos sin tabúes, desde la libertad creativa,
es lo que ofrece en sus diseños. Obras conceptuales en las que
las imágenes y el texto hacen alianza para llegar más allá de la percepción
básica de quien mira. Este mes, en nuestra portada, nos
ha dejado su corazón.
-¿Qué te llevó a decidirte por los estudios universitarios que
has realizado? ¿Han cumplido tus expectativas?
-Nunca tuve muy claro qué quería ser de mayor. Siempre me ha
gustado y ayudado mucho escribir y creo que por eso me lancé
23
al Periodismo. Con los años y ya conociendo todo de manera más
profunda, descubrí que el Periodismo como tal, no es lo mío. A
mí lo que me gusta es expresar, de algún modo, todo aquello que
yo misma o la gente de mi alrededor llevamos dentro. Me gusta
poder trabajar siendo yo misma, creativa y libre. Fue entonces
cuando investigando di con el diseño gráfico y por fin puse nombre
a aquello que nunca antes había sabido verbalizar.
-¿Qué camino te gustaría seguir en tu desarrollo profesional?
-Me gustaría seguir el camino que ahora estoy empezando.
Continuar con el diseño gráfico y poder vivir de ello en un futuro,
tanto si es de manera autónoma como trabajando en alguna empresa
creativa. O quizá incluso llegando a combinar ambas cosas.
Ahora mismo tengo una pequeña cuenta en Instagram (@_desdedentro
) donde voy subiendo algunos trabajos. Empecé porque
mis amigas me motivaron a compartir lo que hacía. Y debo decir
que me está sorprendiendo mucho a mi misma. A la gente le
gusta lo que hago. Compran mis láminas. Me hacen encargos y la
gran mayoría quieren que sean personalizados. Y eso me encanta.
-¿Cómo definirías tus estilo?
-Para mí, no tengo un estilo definido, siempre me ha gustado muchísimo
incorporar el color en mis obras. Mis obras admiten cualquier
tipo de línea, con mucha fuerza en el trazo y dentro de un ambiente
muy colorido. No es un estilo determinado, son representaciones figurativas
que contemplo dentro de lo que hago, para mi es difícil definirlo.
Aunque mi inspiración tiene como estereotipo obras de Paul
Gauguin. Esos paisajes de tahitianas donde el trazo de Paul es robusto
y admite un abanico de colores que hace que los cuadros despierten
ese aroma de calidez que nos aporta lo que estamos viendo. Los colores
son sensaciones al ojo, y así se tienen que mostrar.
-¿Acceder al mundo laboral es tan difícil como lo pintan?
-Acceder al mundo laboral cuando eres joven creo que es algo difícil,
si. Siempre hay alguien con más experiencia que tú. Eso no quiere
decir que sea mejor, ni peor. Pero con eso en el currículum uno siempre
juega con ventaja. Porque muchas veces las personas no nos atrevemos
a dar primeras oportunidades. Y creo que deberíamos hacerlo
más. La gente joven tenemos una visión de las cosas diferente. Y a
veces nuestra frescura es necesaria para reinventarse y no acabar
muriendo. La experiencia no lo es todo. La ilusión y las ganas, deberían
contar más.
-¿Tienes ya un estilo definido en diseño o está por construir?
-Creo que cuando uno está empezando el estilo siempre está por
construir. Al final encontrarlo es cuestión de tiempo, de práctica,
de equivocarse y de probar, de probarlo todo. Es cierto que me
suelo inclinar más por diseños minimalistas. Líneas finas. Dibujos
simples. Pero siempre con un significado y con un por qué. Aun así
me gustaría aprender muchos estilos más y no descarto trabajarlos
de manera más profesional en un futuro.
-¿En qué o quién te inspiras?
-Soy una persona muy sensible. Empatizo muy rápido con todo el
mundo. Y creo que eso es una virtud para este tipo de trabajo. Me
involucro al máximo siempre. Antes de empezar un nuevo proyecto,
intento ponerme en la piel del cliente. Entender su historia.
Entender qué quiere y sobre todo, por qué lo quiere así. Creo que es
muy importante para obtener un buen resultado. Nunca hago las
cosas por hacer. En mis láminas cada línea, cada color, cada palabra
… están ahí por algo. Quizá no todo el mundo lo entienda. Pero la
persona que la encargó, si. Porque es su historia. Y eso es lo importante.
Esa es mi inspiración. En cada proyecto es diferente. A veces
son personas, otras canciones … A veces simplemente es la vida.
Pero lo importante es que siempre esté y transmita.
26
Semanasantaseando
Paso Blanco
Mª del Carmen Gallego seguirá
al frente del Coro de Damas de
la Virgen de la Amargura
El Coro de Damas de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura ha
proclamado presidenta para los próximos cuatro años a María del
Carmen Gallego Ramírez. La actual presidenta del Coro de Damas
ha sido refrendada por aclamación en la Asamblea General
Extraordinaria que se celebró el pasado martes 8 de junio en la
Capilla del Rosario.
Tras dos años muy difíciles sin Desfiles Bíblico Pasionales, la
presidenta ha tenido un mensaje de ilusión hacia todas las damas
blancas, ya que “nada puede ser más ilusionante que el proyecto
tan excepcional que tenemos en marcha, el nuevo manto de nuestra
santísima Virgen de la Amargura”, declaraba María del Carmen
Gallego.
Bajo su mandato cabe destacar la renovación de los
Misterios del Rosario, el enriquecimiento del pasillo de acceso a
la sacristía de la Capilla del Rosario o campañas tan innovadoras
como la iniciativa ‘Claves Solidarios’, llevada a cabo durante la
pandemia para recaudar fondos y destinarlos a la compra de
mascarillas FFP3 para nuestros sanitarios.
27
Paso Azul
Tana García Mínguez, nueva
Camarera de la Virgen de
los Dolores
Tana García Mínguez será la nueva Camarera de la Virgen de los
Dolores. Sustituirá en el cargo a Joaquina Gil Arcas que inició su
labor como Camarera y Presidenta en el año 1999 y, desde entonces,
su compromiso con la Virgen de los Dolores ha sido total, también
con el Paso Azul. “Durante todos estos años ha sido la
encargada de preparar con dedicación y cariño a la Madre de
todos los azules, también su ajuar y todos los enseres de la
Dolorosa, así como de los cultos y del mantenimiento del entorno
además de procesionar escoltando a la Dolorosa”, apunta el presidente
de la Hermandad, José María Miñarro, en un comunicado.
“Durante más de 20 años, Joaquina Gil ha estado al servicio de la
Virgen, una tarea que ha realizado desde el amor y el cariño a
nuestra Madre, profesando una absoluta devoción y admiración
y llevando a cabo una labor tanto en la Asociación como en el Paso
Azul digna de admirar”.
Tana García Mínguez es doctora en Lengua y Literatura. Ha
formado parte de la junta directiva de la Asociación de la Virgen
de los Dolores durante gran parte del mandato de su predecesora.
28
Contra las microagresiones
Es necesario seguir luchando contra el racismo? Nuestra asociación
opina que sí, y de hecho es uno de los temas principales
que tratamos en nuestras actividades. Estamos tratando
el tema de la perspectiva del racismo invisible, que entendemos
como todos los comportamientos dañinos y perjudiciales que se
consideran normales y aceptados por la sociedad. Algunos ejemplos
[de racismo invisible] podrían ser: contar chistes racistas, o evitar
el contacto con personas que provienen de grupos étnicos diferentes,
simplemente yendo al otro lado de la calle, o decidir no salir con
una persona racializada. Estos comportamientos, aunque
muchos/as no los consideren perjudiciales, provocan exclusión, ansiedad
e influyen en el bienestar. Es difícil definir cómo se manifiesta
el racismo invisible, ya que puede esconderse en muchos ámbitos
diferentes: es muy ambiguo, está normalizado y a menudo es inconsciente.
Por otro lado, las consecuencias también pueden ser muy
perjudiciales porque no les damos importancia.
Pensemos en las posibles consecuencias de una simple broma
sobre tres hombres de tres nacionalidades diferentes. ¿Esta broma
es perjudicial? Probablemente, aunque es difícil pensar en consecuencias
dañinas. Pero imaginemos que nos enfrentamos a diario a
bromas sobre las diferentes partes de nuestra identidad, y que
vemos a personas como nosotros a través de los medios de comunicación
presentadas como estúpidas y criminales, por ejemplo. En
el largo plazo, las consecuencias de estar expuestos a esta forma de
racismo invisible, que también puede llamarse microagresión, pueden
ser graves. Las microagresiones influyen tanto en la salud mental
como en la física, y su impacto está correlacionado con la intensidad
de las mismas y la existencia de factores de minimización. Son
perjudiciales cuando son frecuentes y constantes, ya que provocan
un estrés permanente, y pueden conducir a la depresión, a la culpa,
a la ira y a numerosas enfermedades físicas.
Estas son las razones por las que Cazalla siente la necesidad de
seguir abordando este tema, por lo que realizamos talleres en las
escuelas, campamentos de verano y muchos otros tipos de actividades.
Creemos que con esas acciones podemos realmente valorar la
diversidad que tenemos en Lorca, y hacer de nuestra ciudad un lugar
para vivir para todas y todos.
Todavía quedan muchas cosas por hacer y nuestra asociación
se siente comprometida a continuar, aunque el mes pasado hemos
cerrado nuestro proyecto STAR (Stand Together Against Racism),
co-financiado por el programa Erasmus+: una cooperación de 3 años
en la que han participado más de 1500 jóvenes de Lorca y alrededores.
Las actividades han terminado, pero todavía hay resultados
que se pueden utilizar. Principalmente la publicación de como trabajar
con jóvenes, ‘Constelaciones’, con actividades de educación no
formal que se pueden implementar en las escuelas y el MOOC (curso
en línea) en español que está disponible en cualquier momento en
nuestro plataforma youth-mooc.eu. Recomendamos este curso a
cualquier persona que esté interesada en aprender más sobre el
tema: es gratis y lo podéis llevar a cabo a vuestro ritmo.
Lorca /Europa/Mundo
El 16 de septiembre de 2020, la Presidenta de la Comisión
Europea, Ursula Von der Leyen, declaró que la Unión Europea es
“una Unión en la que puedes ser quien eres y amar a quien quieres,
sin miedo a la recriminación o la discriminación... Porque
ser tú mismo no es tu ideología”, dijo. “Es tu identidad. Y nadie
puede quitártela”. A esta declaración le siguió la adopción de la
primera estrategia de la UE sobre igualdad LGBTQI. Claramente
nos alegró muchísimo escuchar estas palabras, aún así sabemos
que aún queda mucho por hacer. Por ello, nos unimos a la llamada
a la acción publicada por el European Youth Forum, donde
se pide “a las instituciones internacionales y europeas, a los
Estados miembros y a todas las autoridades competentes a que
adopten medidas significativas para abordar activamente los
riesgos, los temores y las amenazas que experimentan los
miembros de la comunidad LGBTQI+”. Aquí se puede leer el
resto del comunicado: https://www.youthforum.org/lgbtqirights-are-human-rights-our-call-action
¡Buena lectura y feliz
mes del orgullo!
info
http://cazalla-intercultural.org/
https://www.facebook.com/cazalla.intercultural/
https://www.instagram.com/cazalla_intercultural/
30 La
agroalimentaria
Se ha conseguido reducir en 167 m3 por cerdo producido, una mejora del 30%
Menor huella hídrica en porcino
Para el año 2030 se prevé un descenso de otro 10%
La ganadería ha sido y es una actividad esencial en la balanza económica
de la comarca del Guadalentín y en el contexto regional.
Actualmente, el censo de ganado porcino está próximo a los dos millones
de cabezas. La producción ganadera se enfrenta, como otros
muchos sectores, al reto de minimizar la huella medioambiental. La
legislación, una de las más exigentes de Europa, lleva años obligando
a los propietarios de explotaciones a adaptarlas para cumplir con la
normativa sobre sostenibilidad y protección del medio ambiente del
entorno en el que están ubicadas.
Aunque en los últimos tiempos no son pocas las voces que cargan
todo el peso de los problemas del planeta en la producción agroalimentaria,
los datos que aporta la Interprofesional del Porcino de
Capa Blanca apuntan en otra dirección. El sector porcino en España,
según la Interprofesional, supone el 2% de las emisiones de efecto
invernadero. Desde 2005, este índice se ha conseguido reducir un
41%. Respecto a la huella hídrica, “el sector porcino ha conseguido
reducir su huella hídrica por cerdo producido en 167 m3, lo que supone
una mejora de cerca del 30%. En total, la cantidad de agua utilizada
es de 5.950 litros, de los que solo el 8% corresponden a agua
potable”. (Datos nacionales)
El sector es consciente de que aún queda mucho por andar. “En
todo caso, en el camino hacia un impacto climático neutro, el objetivo
es que la huella hídrica del sector porcino sea un 40% menor
en 2050 respecto a 2020”. Dentro de los objetivos marcados para
2030 dentro del plan verde del sector está el incrementar la reducción
otro 10% adicional al 30% logrado hasta ahora.
Agro
Solicitudes para el Plan Renove
2021 que incentiva la compra de
maquinaria agraria más eficiente
con el medio ambiente
El 15 de junio se inicia la presentación de
solicitudes al #PLANRENOVE2021. El
Plan Renove 2021 incentiva la compra de
maquinaria agraria más eficiente y segura,
respetuosa con el medio ambiente y
con las últimas prestaciones agronómicas.
El plazo finalizará el 15 de septiembre
de 2021. La convocatoria establece
dos líneas de subvenciones, una para la
renovación de accesorios de aplicación
localizada de purín y cisternas (4 millones
de euros) y otra para el resto de equipos
(2,55 millones).
Financiación de avales
Por otro lado, hasta el 1 de septiembre
permanecerá abierto el plazo para solicitud
de ayudas para financiación de avales
para la compra de maquinaria agrícola
nueva. Entre otras máquinas se incluyen
tractores, remolques agrícolas, cisternas
para el transporte y distribución de líquidos,
equipos de tratamientos fitosanitarios
o de distribución de fertilizantes,
remolcados o suspendidos, esparcidores
de purines y accesorios de distribución
localizada de purines. El MAPA subvencionará
el coste del aval a créditos destinados
a la compra de maquinaria por un
importe de hasta 100.000 euros, durante
31
La UPCT desarrolla
proyectos de gestión
ambiental para la
sostenibilidad de la
ganadería intensiva de
porcino con los
objetivos de reducir la
huella de carbono y la
huella hídrica, reutilizar
los purines siguiendo
los principios de
economía circular y de
la nutrición del suelo
agrícola
Los datos de FAO
La FAO (Food and Agriculture Organization
of the United Nations) no es
tan optimista con los datos relativos a
la huella hídrica del sector agroalimentario.
A nivel mundial, sus estadísticas
apuntan que la comida se
lleva el 70% del agua que se gasta. Por
ejemplo, en la producción de medio
kilo de arroz, la FAO estima que se invierten
1.700 litros; y en una ración
de aceitunas, 250 litros.
El CIFEA y la cooperativa
Guadanatura organizan la I
Jornada sobre agricultura ecológica
El Centro Integrado de Formación y
Experiencias Agrarias de Lorca (CIFEA)
en colaboración con la recién creada
Cooperativa Guadanatura de
Consumidores y usuarios de Ecológico,
Alimentos BIO del Valle del Guadalentín
celebró el pasado 27 de mayo la I
Jornada sobre agricultura ecológica.
La sesión contó con una mesa redonda
en la que participaron profesionales
del sector como José María Egea,
catedrático de Botánica de la UMU; Elena
Sánchez, del Banco de Germoplasma del
IMIDA; Pedro José Pérez Saura, Director
técnico del Consejo de Agricultura
Ecológica de la Región; Helena Cifre, coordinadora
técnica y experta en consumo
responsable de la Sociedad
Española de Agricultura Ecológica y
Joaquín Marín, ingeniero técnico agrícola
y profesor del CIFEA de Lorca.
El programa se completó con una
vista al invernadero donde se producen
variedad de productos ecológicos y una
degustación de estos productos a cargo
de los alumnos de la Escuela de
Hostelería de Lorca, del IES San Juan
Bosco.
La cooperativa Guadanatura, con
sede en Lorca, tiene ámbito de actuación
regional y promueve la producción y el
consumo de productos ecológicos, así
como la defensa de una alimentación natural,
sana y sostenible y de los circuitos
cortos de comercialización, dando prioridad
al consumo local.
los 10 primeros años del crédito avalado, con la
posibilidad de un año de carencia. Los costes
del aval subvencionado corresponden a la comisión
del aval (1,15 % del saldo vivo del crédito
durante todos los años de su vigencia) y el
correspondiente a la comisión de estudio (0,5
% del importe solicitado, que se paga una sola
vez al inicio del crédito). La maquinaria adquirida
deberá estar incluida en el grupo de máquinas
de obligatoria inscripción en los
Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola
(ROMA).
La Región muestra en Madrid Fusión la recuperación de variedades
hortícolas tradicionales y su aplicación en la alta cocina
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
(IMIDA) está desarrollando innovadoras aplicaciones culinarias a partir de
productos hortícolas tradicionales, cuyas semillas se conservan, a su vez, en
el Banco de Germoplasma del IMIDA (BAGERIM). El BAGERIM cuenta con una
colección de hortícolas formada por más de 7.500 entradas, de las que 1.500
son de especies autóctonas de la Región y zonas limítrofes. Actualmente se
está desarrollando un programa piloto de cultivo de seis variedades autóctonas
de judía, quince de tomate, diez de pimiento, cinco de berenjena y siete
de calabaza y calabacín.
32
editaciones
estoicas
Filosofía antigua para
el mundo moderno
Traducción artesana del canal Stoic Meditations
dirigido por el profesor de filosofía del City
College de Nueva York Massimo Pigliucci
Escuchar en español
Escuchar en inglés
Cada mañana bien temprano repite lo siguiente:
seguro que hoy me encuentro
con un indiscreto, con un desagradecido,
con una insolente, con un mentiroso, con
un envidioso o con un insociable. Son así
porque desconocen lo que está bien y lo
que está mal… y no puedo sufrir daño
alguno de esa persona … y por eso no
puedo enfadarme con mi semejante ni
odiarlo."
Marco Aurelio, en Meditaciones 2.1
Este es uno de los pasajes más famosos de las Meditaciones, y tiene
muchos detalles. Para empezar, Marco se está recordando a sí
mismo las realidades de la vida. Incluso como emperador, como
todos en algún momento u otro en nuestras propias vidas, tenía que lidiar
con la arrogancia, las personas ingratas y mentirosas. Esta es una versión
de una técnica estoica: praemeditatio malorum o visualización negativa,
un ejercicio para recordarnos de antemano lo desagradable de ciertas situaciones
para que podamos estar mejor preparados para enfrentarlas.
La segunda oración es crucial. Marco Aurelio está declarando una posición
estoica que se remonta a Sócrates: nadie hace el mal a propósito, sino solo
por ignorancia. Esto suena absurdo, por supuesto, hasta que uno se da
cuenta de que la palabra griega que expresa el concepto es Amathia, que
no se traduce como ignorancia, sino en falta de sabiduría. Esencialmente,
los estoicos pensaron que las personas hacen cosas malas porque no saben
más. Si es así, merecen piedad y no odio. Eso, por cierto, no implica ni nos
lleva al quietismo: si alguien está a punto de hacer algo malo, es bueno
que sea detenido. La última oración es como la conclusión de un silogismo
ético: si es cierto que las personas son de cierta manera y si es cierto que
son así porque carecen de sabiduría, se deduce que no nos pueden herir y
que no debemos desanimarnos con ellas. Permitir que las palabras de
otras personas nos lastimen es estar de acuerdo con su criterio imprudente
y dar sus palabras por ciertas cuando puede que no lo sean. Y enojarse
con alguien así es, éticamente hablando, una tontería. Estas son
verdaderas palabras de sabiduría, que vale la pena recordar cada vez que
alguien hace algo que normalmente nos molestaría, lo cual, si Marco tiene
razón sobre la humanidad en general, supongo que es muy frecuente.
33
Viajeros y pernoctaciones enero-abril 2021
Lorca en datos
Fuente: Murciaturística
Total viajeros
8.796
Residentes en España
7.651
Residentes en otros países
1.145
Pernoctaciones
15.264
Residentes en España
13.231
Residentes en otros países
2.033
34 SALUD
La importancia de las revisiones ginecológicas
La revisión ginecológica anual consiste en realizar una historia clínica
detallada, con exploración de mamas, axilas y espacios supraclaviculares,
inspección cuidadosa de vulva y vagina, y toma de
muestras para citología, tacto vaginal para explorar útero y ovarios
y ecografía vaginal.
Dependiendo de la edad o de los hallazgos de la exploración se
solicitan pruebas complementarias como mamografía, ecografía de
mama o densitometría ósea. La importancia de esta revisión anual
radica en que permite el diagnóstico de muchos casos de cáncer de
mama, de ovario, de vulva y de endometrio en fases iniciales, antes
de que produzcan síntomas. Este diagnóstico precoz puede llegar a
salvar la vida de la mujer en muchos casos.
Las necesidades de atención sanitaria de las mujeres cambian
en función de las distintas etapas de la vida. La citología se realiza a
cualquier edad y es un estudio de las células del cuello del útero.
Esta prueba detecta lesiones que pueden llegar a provocar cáncer
años después, lo que quiere decir que el cáncer de cuello de útero
se puede, y se debe, diagnosticar antes de que se produzca.
Por otra parte, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente
en la mujer, por lo que es muy importante someterse a mamografías
periódicas de cribado sistemático. Cualquier signo de
sospecha en las mamas como nódulos, secreción o retracciones debe
ser estudiado en consulta. Los exámenes de mama son cada vez más
importantes a medida que las mujeres cumplen años, por lo que el
ginecólogo suele pedir una mamografía a partir de los 45 años, ya
que a partir de esa edad la incidencia del cáncer aumenta considerablemente.
Además, más allá de la edad, también deben tenerse en
Equipo de Ginecología Hospital
Virgen del Alcázar de Lorca
Citas - 968 47 16 78
cuenta otros factores, como los antecedentes familiares y personales
de riesgo y la densidad mamaria (las mujeres jóvenes suelen tener
mamas más densas, lo que limita la capacidad diagnóstica de la
prueba) para hacerse una mamografía.
En el Hospital Virgen del Alcázar de Lorca contamos con la última
tecnología en el diagnóstico del cáncer de mama gracias a nuestro
mamógrafo Senographe Crystal, y con un equipo de Ginecología
excelente formado por la doctora Karen Aguilar Duarte (2861733),
el doctor Leonardo Aisa (0404469), el doctor Alessandro Magnelli
Grattagliano (3007705), la doctora Paola Marca (3007731) y el doctor
Juan Antonio Pisón Chacón (2208840). Todos ellos prestan una
atención personalizada y eficaz en el Policlínico Virgen del Alcázar
Avenida, resolverán tus dudas, realizarán un seguimiento adecuado
de tu caso y te prescribirán una mamografía, ecografía o densitometría
si es necesario y, si se detecta alguna anomalía, serán ellos quienes
den comienzo al tratamiento más adecuado.
35
Cáncer epitelial de ovario
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Encarnación Gil Hernández
Carretera de Granada, 59. 2ºB.
Edificio Las Palomas (La Viña)
Telf y fax: 968 46 45 28.
analisis@labegil.e.telefonica.net
El cáncer epitelial de ovario representa un infausto
panorama dentro de las neoplasias malignas
ginecológicas. Lamentablemente su elevada
prevalencia y en ocasiones, el diagnóstico tardío,
determinan el pronóstico de la enfermedad. Por
ello en los últimos años se ha investigado en el
desarrollo de nuevos marcadores tumorales capaces
de aproximarnos a un diagnóstico más
preciso y temprano.
El objetivo es comparar el comportamiento sérico
de HE4 y CA125 durante el diagnóstico y tratamiento
del cáncer ovárico epitelial y su relación
con potenciales recaídas. El material y métodos
utilizados se basan en un estudio retrospectivo y
observacional de una serie de casos de doce pacientes
diagnosticadas con cáncer de ovario, a las
cuales se les dio seguimiento durante 21 meses, revisando
historias clínicas y aplicaciones corporativas
de salud.
Resultados: Los niveles resultantes de los
marcadores estudiados, resultaron acordes con
la evolución clínica de las pacientes durante las
intervenciones realizadas. El aumento de los niveles
plasmáticos fue congruente en el 78% de
las recaídas.
En el Laboratorio de Análisis Clínicos
Encarna Gil se realizan los marcadores tumorales
CA125 y HE4 con resultados en 24 horas.
36 EN POCAS PALABRAS
‘Enciende Lorca’, un certamen para promover la creación artística
El certamen municipal de creación artística ‘Enciende Lorca 2021’ nace con el objetivo de promover el arte entre los jóvenes con
edades comprendidas entre los 16 y 35 años. El certamen incluye cinco modalidades artísticas: Fotografía, Cortometraje, Artes Plásticas,
Literatura y Música. Al concurso podrán presentarse artistas jóvenes, de forma individual o colectiva, nacidos o que acrediten su residencia
en el municipio de Lorca; estudiantes en algún centro oficial del municipio o que trabajen en esta localidad. Para los grupos
musicales existen otros requisitos. El 40 por ciento de los integrantes deberán estar empadronados en Lorca, ensayar de forma habitual
en nuestra localidad, o estudiar o trabajar en ella. No puede participar en este concurso quien se dedique de forma profesional a alguna
de las disciplinas y categorías establecidas. El plazo de presentación de inscripciones permanecerá abierto para Artes Plásticas hasta
el 16 de julio de 2021, para la categoría de Música hasta el 3 de septiembre, para Cortometraje hasta el 1 de octubre. El plazo para
Fotografía permanecerá abierto hasta el 3 de septiembre y el de Literatura hasta el 1 de octubre de 2021. Se puede completar información
en www.lorcajoven.es
Vuelven los toldos a la calle Corredera para
paliar los efectos de las altas temperaturas
Por tercer año consecutivo se han vuelto a instalar toldos en las calles
Corredera y adyacentes para reducir las altas temperaturas durante los
meses de verano. Las mediciones realizadas el verano pasado para conocer
el impacto de la sombra proporcionada por los toldos, comprobaron su eficacia
para combatir los efectos de fenómenos agravados por el cambio climático,
las olas de calor e islas de calor urbano. En cuanto a la disminución
de temperatura media en el suelo entre la zona soleada y la protegida del
sol, la reducción media es entre 10 y 15 grados.
37
Culmina la restauración del espejo
barroco del Palacio de Guevara
El espejo barroco del Palacio de Guevara ha regresado a su
emplazamiento habitual, al conocido como ‘Salón amarillo’
del edificio barroco, tras la culminación de su proceso de restauración.
Para la restauración se han invertido cerca de
2.500 horas de trabajo del equipo interdisciplinar interviniente
y se han empleado unas 1.750 hojas de pan de oro de
ley de 22 quilates en un espejo considerado una pieza única
datada entre los años 1702 y 1704 y de autoría desconocida,
tiene unas dimensiones de 3,44 de alto por 2,33 metros y su
peso se aproxima a los 400 kilos. El marco fue tallado sobre
una estructura de tablones y piezas de madera ensambladas,
en las que, con el paso del tiempo, se han ido produciendo
tensiones, movimientos, desajustes y deformaciones que han
causado grandes grietas que ponían en grave peligro la integridad
estructural y formal de la pieza. A ello se añadirían
golpes, perdidas de volúmenes tallados, repintes puntuales,
desprendimientos de dorados o aparejos por humedad, por
lo que iniciamos la restauración de la pieza para lograr su recuperación
y mejorar su conservación. “En la actuación de
su restauración ha primado la conservación de sus características
físicas, estéticas, históricas y culturales originales,
con respeto absoluto a la obra original”, apuntó el alcalde
Diego José Mateos durante el acto de presentación de la obra
restaurada.
245 participantes en los XXVII
‘Encuentros Deportivos de Colectivos
de Mujeres de Lorca’
Un total de 245 mujeres han participado en la quincena de actividades
que se han desarrollado durante el mes de mayo. 110 mujeres
han participado en los 7 talleres de zumba celebrados en San
Cristóbal, San José, Ramonete, La Parroquia, Almendricos, La Hoya
y Zarcilla de Ramos; 38 en Yoga, celebrado en El Calvario; 20 participantes
en el taller de Aquagym en el Complejo Deportivo Felipe
VI; 7 Defensa Personal; 16 Senderismo Urbano y Visita Guiada; 17
Charla ‘Mujer y bicicleta’ en el Centro Cultural Alcalde José María
Campoy y 34 participantes en el Ciclopaseo de clausura con las populares
‘Biciwomen’.
Asesoramiento a los vecinos
afectados por el tramo Lorca-Pulpí
del Corredor Mediterráneo
El Ayuntamiento está ofreciendo asesoramiento y orientación
a los vecinos afectados por la expropiación del
tramo Lorca-Pulpí del Corredor Mediterráneo de Alta
Velocidad y que afecta, aproximadamente, a 540 parcelas
en el municipio. El proyecto del Corredor Mediterráneo de
Alta Velocidad a su paso por Lorca está dividido en tres
tramos distintos: el de La Hoya-Lorca, pendiente de aprobación
definitiva del proyecto; el de la integración del soterramiento
en el tramo Lorca–Lorca; y éste último que es
el de Lorca–Pulpí.
38Deportes / actividad física y salud
César López Plazas Integrante selección nacional MTBO
“Mi objetivo es seguir compitiendo”
“El mundial es difícil, pero hemos trabajado y entrenado aprovechando los recursos”
Todo empezó en la escuela, bueno, en el instituto. Un mapa
del pabellón para que él y sus compañeros aprendieran a
orientarse. De ahí al Campeonato del Mundo Junior de
MTBO 2021 (orientación en bicicleta de montaña). Cierto que no
es un camino tan directo ni tan fácil. Para recorrerlo han hecho
falta muchas horas de entrenamiento, concienciación, disciplina e
ilusión, que es la gasolina de la motivación. Es posible que cuando
lea estas letras César ya haya hecho un buen papel en la prueba
mundial (se celebra los días 12 y 17 de junio), o tal vez no, pero la
experiencia no se la quita nadie. Eso ya es un triunfo y no pequeño.
Más que una entrevista, esto que sigue es una conversación entre
maestro y alumno, pues quien pregunta fue su profesor de
Educación Física (Miguel Franco), el que inoculó el gusanillo por
la actividad física.
-¿Cómo entras en contacto con el deporte de la orientación?
-Vamos a ser sinceros. Parte de responsabilidad la tienes tú y tu
compañera Mari Cruz como profesores míos que fuisteis en el
IESO Pedanías Altas porque me animasteis a conocer este deporte
y por supuesto, el Club Orientación de Lorca. Cuando empezamos
en La Paca a hacer orientación hubo un grupo de
alumnos a los que nos gustó mucho y comenzamos a practicarlo
más en serio. Quedamos vinculados al club a través de la figura
de Joaquín Giner. Nos dejamos el fútbol y nos fuimos a la orientación.
Conseguimos un entrenador, Raúl Ferra, que nos ayudó
todo lo que pudo. En aquel grupo estaban también conmigo Juan
Diego Marín, Jose Luis Elías, José David Cano y Diego Alarcos.
-Con el tiempo se produce una transición hacia la modalidad
de orientación en bicicleta de montaña...
-Juan Diego y yo, al margen de la orientación a pie, también hacíamos
bicicleta de montaña. En el momento en el que me llega la
lesión de la periostitis yo iba a las carreras pero no disfrutaba
porque no podía entrenar lo suficiente. Sabía que no estaba bien.
Así que un día me planteé que como me gustaba la orientación y
la bicicleta siempre se me había dado bien, podía probar.
Empezamos Juan Diego y comprobamos que nos iba gustando
cada vez más. Fui entrenando mejor pero nunca tuve la motivación
suficiente como para prepararme más a conciencia, hasta
que Juan Diego -que siempre ha sido un ejemplo para mí- se pone
serio y da un salto de calidad importante y se clasifica para competir
a nivel europeo y luego a nivel mundial. Yo seguía por ahí
dando vueltas, estudiando Bachillerato. Apruebo y me voy a estudiar
un Grado compaginándolo con el deporte con algo más de
nivel y en plan serio, pero llega el confinamiento por la pandemia
y me corta un poco las alas. El año pasado tenía el objetivo de intentar
entrar en el equipo nacional porque veía que tenía posibilidad.
Estaba preparándome pero la pandemia quiso cerrarme la
puerta, aunque la dejé entreabierta. El verano anterior trabajé
para sacar dinero para poder sufragar gastos porque el deporte
a nivel de aficionado tiene un coste. Mi inversión fue una bicicleta
de carretera para poder preparar la temporada más a conciencia.
Me compré la bicicleta e hice la pretemporada de forma independiente,
pero ya sabiendo cual era mi objetivo. Cambié físicamente
porque perdí mucho peso y empecé a encontrarme en un nivel
39
Foto: Pedro Moreno
en el que me planteé que para mejorar necesitaba la ayuda de un
profesional que me guie. Contacto con Quique Chousa, mi entrenador
en la actualidad. Un chico de Madrid que también llevaba
a mis compañeros de competición. Nos entendemos y me programa
la temporada. Empezamos y llegamos a las primeras pruebas
de clasificación y estoy ahí. No sale como yo esperaba,
quedaban cosas por pulir, pero es que entrar en un equipo nacional
es difícil y tienes que llevarlo todo al detalle. Seguimos trabajando
y en la segunda prueba consigo puntuar otra vez. En
Barcelona, en la tercera prueba , se decidía la configuración de la
selección nacional. A falta de la decisión técnica, yo sabía que entraba
porque tenía los puntos para ir. Eran ocho pruebas y había
que puntuar entre los mejores al menos en cinco. Yo, de esas
cinco, había ganado cuatro. La decisión final tardó y cuando ya
dudaba si me llamarían o no, fue cuando sonó el teléfono.
-¿Qué características tiene la prueba mundial en Kuortane
(Finlandia) que la hagan muy diferente a una prueba por
aquí? ¿Tienes expectativas de buen resultado o con la ilusión
por participar es suficiente?
-Allí llegamos a un terreno en el que en invierno es prácticamente
imposible hacer orientación por las condiciones climatológicas
que tienes: la nieve, el frío. Aquello es muy diferente, pero en verano
aquellos terrenos son lo mejor que hay para este deporte. A
nosotros, cuando lleguemos, nos va a resultar peculiar pero
hemos trabajado mucho la lectura de mapas, elecciones de ruta.
Los poco recursos de los que disponíamos los hemos aprovechado
al máximo. Va a ser difícil.
-Después de este mundial, ¿crees que el resultado que obtengas
va a marcar tus objetivos de futuro?
-Es buena pregunta esa. El objetivo que tengo es seguir adquiriendo
experiencia participando en el mundial. No me he marcado
estar entre los diez primeros, creo que sería imposible
cumplirlo, aunque si pasara sería genial. No obstante, sí quiero
estar entre los veinte primeros. Y como te digo, sumar experiencia
para poder seguir compitiendo con el equipo nacional en los
próximos años, porque a mí la orientación es lo que me gusta.
40 NUESTRAS COSAS
Bien de
Interés
Cultural
Abrigo del
Mojao
Descripción
El Abrigo del Mojao es una de las estaciones
rupestres más importantes del municipio
de Lorca. Se trata de un abrigo con pinturas
rupestres de dos tipos diferentes, por un
lado del denominado tipo levantino y por
otro del llamado esquemático. Este yacimiento
fue localizado en 1990 por la
Asociación de Amigos del Museo de Lorca.
La cueva se encuentra situada a una altitud
de 760 metros sobre el nivel del mar. Las dimensiones
que presenta son unos 5,40 metros
en la abertura de entrada, 2,40 metros
de profundidad y 3,10 metros de altura.
Época
Prehistoria
Propiedad
Sin determinar
Uso actual
Sin uso
Grado de protección
Protección integral
Obras permitidas
x Consolidación
x Derribos parciales y reconstrucción
v Conservación
x Derribos parciales y obra nueva
x Restauración
x Reestructuración
x Reforma
41
de la
José Quiñonero Hernández
19
jallullo
20
marrandongo /ga
Gajo
inculcoso
jallullo
marrandongo, ga;
marrandusco, ca
mitaílla
niño, ña
palicos y cañicas (con)
pescuño (tener un buen)
En mi memoria, ahora fugitiva entre los
vaivenes del tiempo, aún perdura viva
aquella anécdota mil veces repetida por mi
tío: cuando en medio del baile, uno de los
janglones alborotadores dio un palo al
quinqué, dejando la fiesta a oscuras, él se
lanzó a la tentaruja –“Bufa, Pedro P., al armario”-
en busca del, a su parecer, sabroso
plato de jallullo que allí se guardaba.
Porque en aquellos tiempos de cocina mal
abastada de productos de proximidad y de
algunos de la cartilla de racionamiento, en
los campos y la huerta de Lorca, si no se recurría
a las migas ruleras, los gazpachos, el
atascaburras o el mojete, nada mejor para
llenar las barrigas avarientas que estas gachas
blandas de harina, pimentón, sal y ajicos
tiernos. Aunque algunos recuerdan que
en las mesas mejor provistas de Totana y
de los altos de Aledo el humilde plato se enriquecía
con buenos tropezones de longaniza
y de morcilla. Pero eso era ya harina
de otro costal, un manjar de dioses que no
estaba al alcance de todas las bocas. Que
siempre hubo clases, incluso en esto del jallullo,
también llamado jormigos.
Les diré que los términos que encarecen la
falta de higiene no son pocos ni están desprovistos
de eficacia expresiva, siempre
para descalificar el poco aseo de los demás
y nunca de uno mismo. Aunque quizá es
marrano el más rotundo y acreditado y el
que concita más connotaciones negativas,
al servirse de la imagen del cerdo como paradigma
de la suciedad física, siempre embarrado
y maloliente, inclinado a hozar y
revolcarse en sus propios excrementos y
en toda clase de lodos y cenagales. Pues
bien, si al marrano declarado, de marca
mayor, lo convertimos en marrandongo o
marrandusco, le rebajamos un tanto la condición
de sucio para dejarlo en un marrano
informal, de poca monta, descuidado en la
limpieza de su cuerpo y de su casa, desordenado
a la hora de cocinar o de de desempeñar
su trabajo, poco atento a los detalles
y apariencias del vestir, lo que le salva de
la condición de marrano integral, pero sí le
da asomos y apariencias de tal. Y la morfología
juguetona de los vocablos contribuye
al poco aprecio del que, no siendo marrano
del todo, bien que lo parece.
42Ventana al ayer
Clase de mecanografía. Pedro Menchón, h. 1934
Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo
43
Texto: Papageno
En el interior de una sala rectangular de lo que pudiera ser el Instituto de Segunda Enseñanza,
reabierto en 1928 y ubicado en el edificio del antiguo Colegio de la Purísima en la calle
Zapatería, vemos a un grupo de alumnos, la mayoría chicas, cinco de ellas sentadas ante unas
mesas sobre las que se sitúan máquinas de escribir. Sólo hay dos muchachos, ubicados delante,
uno con una pajarita –quizá Juan Jódar Tobal, que sería alcalde de Lorca en 1970– y otro con
las manos en los bolsillos que se apoya en un lateral. Todos miran directamente al fotógrafo,
menos una, en la segunda fila, con hermosas facciones y un caracolillo en el pelo, que baja la
cabeza en actitud de teclear. El suelo es de losas hidráulicas de dos tonos y en el lado izquierdo
hay un armario de madera con libros en sus estantes identificados por tejuelos. Reconocemos
a algunas de las representadas: la que se halla sentada delante y en el centro es Pilar Arcas
Arcas, y también distinguimos de pie, tercera por la derecha, a Ángeles Pascual, un poco más
joven que la anterior, hija del entonces director del instituto don José Pascual Urbán; también
identificamos a Trinidad y Juana Costa y, con menor seguridad, a Luisa García Arcas, pertenecientes,
junto con Pilar Arcas, a la promoción de 1934. La fotografía nos muestra, quizás, el
aula donde se impartirían por las tardes prácticas o estudios complementarios como refuerzo
de las clases obligatorias.
A mediados de los años 20 algunas mujeres, pocas aún, trabajaron como taquimecanógrafas
y se incorporaron de modo profesional a las filas del funcionariado, empresas y establecimientos
comerciales. En Lorca surgieron academias docentes que preparaban taquigrafía,
mecanografía y otras disciplinas demandadas por el mercado laboral. En la prensa local hallamos
anunciados este tipo de centros para el aprendizaje de esta técnica: «Un mecanógrafo tan
hábil y competente, como el señor don Luis Sánchez Díaz, acaba de instalar en su domicilio,
Plaza de Castelar 7 [antes de Alcolea,] una Academia de mecanografía; centro de enseñanza,
que, verdaderamente, hacía en Lorca muchísima falta. Sabido es que la escritura a máquina es
hoy tan general, tanto en oficinas, como en comercios, fábricas y centros industriales, que para
cuantos soliciten colocación, tanto el sexo femenino como el masculino, en cualquiera de estos
sitios, exigen como requisito indispensable el que el solicitante sepa escribir a máquina con la
rapidez y perfección debidas. Aquí hay muchos jóvenes de uno y otro sexo que consideran
como una necesidad indispensable la de enseñarse a escribir en máquina, pero se han tropezado
hasta ahora con la dificultad de adquirir máquina para este fin, toda vez que la adquisición
de la misma no está al alcance de todas las fortunas. Pues bien, ya puede todo el que quiera
ser un buen mecanógrafo o mecanógrafa, aprender a serlo, sin necesidad de hacer el desembolso
que implica la compra de una máquina: bastará para ello ingresar en la Academia del
señor Sánchez Díaz, y aprenderá a conocer la máquina y a escribir con corrección y velocidad»
[La Tarde de Lorca, 23-3-1923]. Tres años más tarde volvía a hacer publicidad de lo que ya era
su Academia de Comercio, que incluía, entre otras aplicaciones, «mecanografía con todas las
reglas dactiloscópicas sobre máquinas de diferentes sistemas». En 1929 era la revista El magisterio
de Murcia la que recogía la felicitación de la inspección al maestro de Lorca Francisco
Benedicto por implantar en su escuela la enseñanza de mecanografía.
En los años 50 la academia del citado Luis Sánchez Díaz se trasladó a la calle Lope Gisbert,
donde asimismo
trabajaría su hijo, Antonio Sánchez Rebollo, que fue, además, notable poeta. También se impartieron
estas enseñanzas en el Colegio-Academia San Luis, en la calle Alburquerque 8, que
dirigía el profesor mercantil Ginés Sánchez Hellín –casado con Adoración Cañizares, profesora
de latín en el instituto–, establecimiento que a finales de los 60 se ubicó en la calle que baja a
la estación, llamada entonces Zumalacárregi y actualmente periodista Juan López Barnés. En
estos tiempos funcionaban, además, la academia «Almi», con delegaciones en varias ciudades,
situada en , la «Academia Alfonso X», y también la «Academia Sánchez», que tuvo su sede en
la calle Rebolloso 4 y, desde 1962, en la calle Alta, dirigida por Antonio Sánchez Sevilla. Y luego,
nuevos centros como Pérez de Lema, Peregrín, etc.
Entre las máquinas de escribir que aparecen en la fotografía distinguimos la inglesa Bar-
Lock y dos portátiles de la prestigiosa marca americana Underwood. El primer proyecto de
máquina de escribir del que se tiene noticia es de 1714. La inventada por el italiano G. Ravizza
en 1837 incorporaba ya la cinta entintadora. La primera máquina de escribir producida en
serie fue la de E. Remington e Hijos. La eléctrica, patentada por Edison, surgió a finales del XIX,
aunque no se explotó comercialmente. Así conocieron numerosas mejoras e innovaciones,
hasta la llegada en los años 80 del siglo pasado del ordenador personal, que, definitivamente,
reemplazó a estos fantásticos artilugios de escritura
44 Cosas que hacer
XXVII Gala del
Deporte
El Teatro Guerra acogerá el próximo 18
de junio la vigésimo séptima edición de
la Gala del Deporte en la que se reconoce
la trayetoria de los deportistas locales
y clubes que destacaron en
competiciones en el año 2020. Los galardonados
en esta edición son Úrsula Ruíz
Pérez, Club Fútbol Lorca Deportiva,
Pablo Lozoya Esteban, Antonio Campoy
Reverte, Aislamientos Lorca, Asociación
Amigos del Judo Judolorca, Ruta de las
Fortalezas, Alberto Pérez Díaz, Club
Senderista de Lorca La Carrasca, Team
Retoyosipuedo, Juan Lucas Feliz Tapia,
Adrián Martínez Sánchez-Fortún, José
María Sánchez Martínez
Fecha: viernes, 18 de junio.
Horario: 20.30 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
A partir de 6 años
Título: Campus tecnológico.
Lugar: Campus Universitario de Lorca.
Fecha: 28 de junio-16 de julio.
Horario: de 9 a 14 horas.
El Campus Universitario de Lorca acoge el
V Campus Tecnológico organizado por la
Universidad de Murcia en colaboración con
la empresa Play Code Academy. Los participantes
en el campus podrán disfrutar de
novedosos talleres de Drones, Domótica,
Micro: Bit, programación de videojuegos,
talleres de Robótica con Lego y Arduino, de
programación de APPs o incluso de fabricación
digital con impresoras 3D.
Convocatoria
ayudas al estudio
Estudiantes que cursen
Educación Primaria (cursos primero
y segundo) y Educación
Secundaria Obligatoria (cursos
tercero y cuarto), en centros docentes
sostenidos con fondos
públicos ubicados en el territorio
de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.
Para obtener estas ayudas será
requisito esencial que los ingresos
de la unidad familiar en el
año 2020 no superen, en función
del número de miembros
computables, los importes máximos
determinados en la convocatoria.
Fecha: hasta el 21 de junio.
Convocatoria: Consejería de
Educación y Cultura.
Más cosas
Palacio de Guevara
Entre el 15 y el 30 de junio, el
Palacio de Guevara acogerá una
exhibición de contenidos sobre la
temática del cambio climático.
Una muestra enmarcada en el
Proyecto Life Adaptate que contempla
información sobre qué es
el cambio climático, cuál es el impacto
del hombre y cómo podemos
actuar responsablemente
para mitigar y corregir ese impacto
contra el medio natural y
climático. Esta exposición se enmarca
en las actividades programadas
con motivo del Día del
Medio Ambiente.
Casa del Artesano
La Casa del Artesano de Lorca
acoge dos cursos gratuitos, uno
de tejedor de jarapas y otro de tocados
y complementos. El primero
de ellos, de jarapas, será
todos los martes hasta el 27 de
julio en horario de 17 a 19 horas.
El segundo, de tocados y complementos,
será todos los jueves
hasta el 29 de julio, de 17 a 19
horas. Ambos cursos serán de 20
horas de duración y contarán con
10 participantes para respetar las
medidas de seguridad higiénicosanitarias.
En concreto, se trata
del desarrollo del convenio suscrito
por la concejalía de
Artesanía con la Asociación de
Artesanos de Lorca, Artelor, para
la realización de actividades con
el fin de promocionar la Casa del
Artesano de Lorca.
45
La foto comentada. Paco Alonso
La costa lorquina en su estado natural,
sin limar más que por la erosión
del mar y el viento, sin huella
humana permanente, solo huellas
que van y vienen. Hay espacios escondidos
que merece la pena caminar
sin calzado. ¡Pero las rocas
pinchan! Sí, pero es así como más
se valora el entorno natural, experimentándolo.
Sentarse y respirar,
ver la espuma al chocar contra las
piedras, buscar tesoros en forma de
conchas o incluso esperar que
algún cangrejo quiera presentarse.
Costa solitaria en invierno, más poblada
en verano, afortunadamente
tampoco en exceso. Una herencia
geográfica. ¡Transmítanla a los
suyos con todo el respeto del
mundo!
Entre pinceles
Una pieza del Arqueológico
Título: sin título.
Descripción: pintura abstracta.
Autora:María Teresa Aguirre.
Localización: centro de Desarrollo Local.
Técnica: óleo sobre lienzo.
Fecha de realización: 2009.
Descripción: Moneda romana. Denario.
Cronología: 133 a.C. - 14 d.C.
Para verlo: en la sala XIII del Museo Arqueológico
Municipal de Lorca.
+info:
museoarqueologico.lorca.es
46
Búscalo en la Red de Bibliotecas
Adulto
Un bellísimo noviembre
Ercole Patti
Ediciones Universidad de
Salamanca, 2020
“Esa historia comenzó por
casualidad una tarde de
marzo en una casa de Vía
Montesano, en Catania, en el
año 1925”.
Así es como Ercole Patti nos
introduce en esta hermosa
novela, esa tarde, tuvo lugar
una de esas típicas reuniones
sicilianas en las que los invitados no terminan de llegar y se
van añadiendo asientos de todo tipo aquí y allá, en un pequeño
y lóbrego salón en el que no cabe un alfiler. Allí se encuentra,
Nino, nuestro joven protagonista de quince años,
que está sentado en un sillón de mimbre con la tía Cettina
prácticamente encima de él. En esa íntima cercanía, el aroma
de su joven tía, el suave contacto con su piel, el roce de sus
cabellos castaños y la presión de sus cuerpos en la estrechez
del sillón de mimbre encienden en Nino, en esa penumbra
crepuscular, su primer deseo sexual de hombre. Sofocado y
confundido este deseo crecerá en el interior de Nino a pesar
de no ver a la tía Cettina y no será hasta noviembre, cuando
volverá a verla en una finca familiar en el campo.
Transcurren allí los días en familia, en el marco de una
Sicilia inmersa en el estío tardío de San Miguel, días de vendimia
y de caza, mecidos por la melancolía, con el mar lejano
en la línea del horizonte, bajo la luz y la explosión de los colores
otoñales. En ese estado de embriaguez el cuerpo y el
alma de Nino, se abren como los fichi d’india maduros, dejando
a la vista la pulpa y el jugo de la inocencia perdida.
¿Podrá Nino con el corazón desbocado y sus pobres fuerzas
doblegar el pulso a la causalidad de la vida?, ¿es inexorable
el destino?, ¿puede el curso de una vida cambiar al amparo
de un Bellísimo novembre?
>Una recomendación de
Elena Hernández
Infantil
El cartero del espacio Guillaume
Perreault.
Editorial Juventud, 2018.
A partir de 6 años.
¿Qué pasaría si un día cualquiera tu jefe
te cambia por completo tu rutina o la
manera con que habitualmente llevabas
a cabo tus funciones? Pues esto es lo que
le pasa precisamente al protagonista de
este cómic que saldrá por completo de
su zona de confort para adentrarse en
una nueva dirección de trabajo. Bob es
el cartero espacial y está acostumbrado
a realizar cada día la misma rutina de reparto del correo planetario. A
él le encanta esta ruta ya que es fácil, sencilla y, sobre todo, sin complicaciones.
En esta historia acompañaremos al cartero del espacio en su
nuevo recorrido con cinco entregas en las que conocerá a personajes
muy curiosos, vivirá aventuras extrañas y divertidas y superará obstáculos
que jamás se hubiera imaginado cuando se levantó de la cama
aquel día.
En una de sus paradas Bob hará entrega de un paquete a un pequeño
niño que identificaremos al instante como uno de los protagonistas
de un libro infantil muy famoso de nuestra literatura universal.
A pesar de las dificultades de ese día de trabajo duro y diferente, al final
de la jornada, de vuelta a la oficina de correos y montado en su nave,
Bob verá desde una perfectiva diferente cada situación vivida y se dará
cuenta de que no todo era como a él le parecía, no todo habían sido
desavenencias aquella mañana. Y es que las cosas según se miren pueden
tener una lectura diferente y podemos extraer de ellas aspectos
muy positivos aunque en el momento de vivirlas hayan supuesto “un
mal trago”. Bob se enfrentó sin quererlo a un nuevo reto que le impuso
su jefe y os invito a revelar si finalmente lo superó saliendo fortalecido
o si bien, por el contrario, solicitó al jefe volver a su antigua ruta de reparto.
La moraleja que nos ofrece este cómic es que no debemos quedarnos
estancados en nuestros puestos de trabajo realizando siempre
las mismas tareas. Hay que evolucionar buscando nuevos objetivos,
adaptarnos a las nuevas circunstancias que se presentan en nuestro
entorno, superar los obstáculos que se interpongan en el camino y
afrontar las nuevas oportunidades que nos ofrecen. Estoy segura de
que nos conoceremos más a nosotros mismos y aprenderemos habilidades
que quizás no sabíamos que bpodíamos llevar a desarrollar. En
la biblioteca infantil podrás encontrar también la segunda parte de la
serie de cómics de ‘El cartero del espacio’ que se titula ‘Los piratas galácticos’.
¿Qué aventura le deparará esta vez a Bob en una nueva jornada
de trabajo?
>Una recomendación de Ana María Navarro Martínez.
47
Párrafo subrayado
La inteligencia fracasada
José Antonio Marina
Una de poesía
Por Francis Hernández
Apenas la primavera estalla como un castillo de fuegos artificiales
y los días se estiran como si fueran de goma, la luz, la claridad y
los brillos se convierten en compañeros animosos, recurrentes
ilusiones. Verano a la vista. Verano y libertad, inseparables en su
semántica ideal. Libertad y mar, sueño y deseo. Como en todos los
inicios, la improbabilidad se instala y viste de eternidad perpetua
al estacional y precario estío. Belleza efímeramente interminable,
inventando el romance, el paisaje que nos define se proyecta cual
Gran Cinema hacia el rectangular panel induciéndole la ilusión de
una nueva y extraordinaria dimensión. Germen de infinitas y juveniles
posibilidades donde el tiempo es la única certeza. La Mar,
azul tregua donde la historia se detiene. No hay paraíso sin la inmensidad
marina. Como si de un bucle ilusionante se tratara, la
vida comienza de nuevo con el verano. Olvidamos, alejada la añoranza,
que la vida se escapa irremediablemente a pies ligeros. Y
es verdad que ese frío volverá, más pronto de lo que desearíamos,
pero jugamos al engaño de la residencia perenne en la alegría, en
la felicidad, en el inmóvil e inmortal cielo estival. «¿De qué serviría
la calidez del verano sin el frío del invierno para darle dulzura?».
“El presente es una corriente integrada de
percepción coherente. En cristiano: las personas
vivimos en un continuo más o menos
lógico del cual desconectamos para ir a dormir.
La coherencia de las cosas, incluidas
nuestras creencias acerca del sol o nuestras
queridas opiniones acerca de la política, de
Enrique Iglesias o de nuestra pareja, son una
sensación añadida por el cerebro y no una
realidad. Una prueba contundente es que
cada persona tenemos una opinión diferente
acerca de la economía española o de
Harrison Ford. Si esta opinión estuviera generada
por la realidad, todas las personas
deberíamos compartir la misma opinión
acerca de la economía o de Indiana Jones.
Sin embargo, no sucede así porque el cerebro
de cada hombre y mujer transforma todo
aquello que ve para que la vida tenga sentido
para él y no para el vecino del quinto,
dando lugar a tantos puntos de vista como
individuos existen en la faz de la tierra”.
Verano 1966
Cuando me extiendo junto al mar,
existe el agua y su palpitación
y un cielo azul cuya profundidad
es demasiado grande para mí.
Sentir el mar, su lentitud viviente,
es la magnificencia y el olvido,
pero sentir la vida de los camaradas
en ser el camarada de uno mismo.
El cielo inmóvil tiene su razón, lo sé,
pero la razón que hay en nosotros
existirá aún cuando este cielo
haya sido borrado por el viento y el frío.
Antonio Gamoneda (Oviedo el 30 de mayo 1931)