Libro de arte 3º ESO
Fichas de arte realizadas por el alumnado de 3º de ESO del IES Alfredo Kraus.
Fichas de arte realizadas por el alumnado de 3º de ESO del IES Alfredo Kraus.
- TAGS
- renacimiento
- barroco
- obra
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Arte del Renacimiento
Contexto histórico y cultural
El Renacimiento fue fundamental en el inicio de la Edad Moderna. Este movimiento
artístico ocurrió después de la decadencia de la Edad Media, debida a distintos hechos
históricos como el debilitamiento de la Iglesia católica.
Debido a este debilitamiento, las academias buscaron mejorar volviendo a los valores
griegos y latinos. La economía y la situación demográfica mejoró, todo esto también fue
gracias al progreso técnico y científico, ayudado por la imprenta y la rápida difusión de los
pensamientos humanistas.
Gracias a todo lo anterior, el pensamiento se volvió antropocentrista, que a diferencia del
teocentrismo medieval, colocaba al ser humano en el centro del universo.
Italia se convirtió en el centro de la cultura renacentista y en sus ciudades-estado hubo un
ascenso de patrocinadores de la cultura y el arte.
Por último, hubo una separación entre la Iglesia y los Estados, los reyes se volvieron más
independientes frente al papado.
Arquitectura
Hubo una necesidad de realizar edificios perfectos basados en complejos cálculos
matemáticos y geométricos.
Se emplean técnicas grecorromanas.
Las cúpulas adquieren protagonismo.
Edificios adaptados a las proporciones humanas.
Palacios en lugar de grandes castillos.
Edificios religiosos(cruz latina) o edificios de planta central(cruz griega)
Escultura
La escultura se separa de la arquitectura.
Es fundamentalmente cristiana, centra su interés en la belleza formal.
Hay más libertad en el tratamiento de los temas.
Representan la realidad aunque a veces se idealize.
Tiene un especial interés en la anatomía humana.
Las esculturas tienen gran expresividad.
Utilizan la perspectiva en los relieves.
Pintura
Sus modelos son la naturaleza y las obras grecolatinas.
Crean espacios tridimensionales. Valoran la composición, el volumen, el espacio, la
iluminación y el gesto de la figura representada. El fondo opaco de la Edad Media se supera
con fondos transparentes y abiertos, pintados gracias al óleo.
Representación visual gracias a la perspectiva y la proporción con base antropocéntrica.
La pintura es realizada con las técnicas de temple, fresco y óleo, sobre lienzos y tablas.
Tiene temas de hechos históricos, de fe y de hechos mitológicos.
M.B.H. 3º C
Cúpula de
Santa María de
las Flores
Descripción
Se trata de una estructura arquitectónica de
Filippo
Brunelleschi que se compone por ocho
grande paños de ladrillos rojos con un
tamaño de 3.50m total y con seis hileras de
areniscas.
El espacio intermedio tendría una altura de
1.20 que atraviesa 4 pasillo del interior con
cuatro grandes pilares en los que se sujeta
toda la cúpula.
Significado
Fue una de las obras más importantes desde
la caída del Imperio romano.
Localización: Baños de Cerrato (Palencia)
Autoría: Filippo Brunelleschi
Estilo: Renacimiento
Datación: 1420-1436
Materiales: Ladrillo, piedra y mármol
M.M.J. 3º ESO C
Iglesia de San
Lorenzo
Descripción
Es una iglesia italiana de culto católico,se
puede ver una gran fachada y una cúpula
,tiene una geometría simple , bastantes
ventanas y todo parece simétrico.
En el interior se puede encontrar una gran
variedad de salas y pinturas hermosas.Antes
de entrar hay como una estatua que yo creo
que no es muy importante.En su interior
destacan la sacristía vieja, diseñada por el
propio Brunelleschi, y la sacristía nueva,
obra de Miguel Ángel.
Significado
Localización: Florencia
Autoría: Brunelleschi
Estilo: Renacimiento
Datación: 1422
Materiales: Piedra y mármol
Es una de las iglesias más grandes de
Florencia ,es la tumba de todos los
miembros principales de la familia Medici
desde Cosimo de Medici hasta Cosimo III y
es posiblemente, es la iglesia más antigua de
Florencia y se considera la primera iglesia
totalmente renacentista.
H.M.S. 3º ESO C
Palacio
Médici-Riccardi
Descripción
Se trata de un palacio de 3 plantas separadas
por medio de cornisas voladas. Actualmente
se utiliza como residencia y también como
museo.
Tiene varias habitaciones que dan a un patio
interior cuadrado. Es de arte gótico. Está
formado por dos cuerpos, el inferior tiene
una arcada sobre una serie de columnas de
orden compuesto, mientras que el cuerpo
superior es macizo, en él se abren una serie
de vanos bíforos, tomados de la antigüedad
clásica.
Se utiliza el sillar almohadillado en la parte
inferior que evoluciona a un almohadillado
mucho más suave y pulido en la parte
superior.
Localización: Florencia (Italia)
Autoría: Michelozzo di Bartolomeo
Estilo: arquitectura del Renacimiento
Datación: 1444
Materiales: piedra, sillar almohadillado
Significado
Fue encargado en 1444, por Cosme el Viejo a
Michelozzo. Se inspiró en Leon Battista
Alberti, hizo un edificio sobrio y austero.
La forma en la que lo construyó se convirtió
en el prototipo oficial de la arquitectura civil
renacentista y el símbolo de la potencia
política de los Médicis. El edificio fue la
residencia de esta familia durante unos cien
años, hasta que, en 1659, pasó a ser
propiedad de la familia Riccardi, que le hizo
reformas barrocas.
C.M.S. 3º ESO C
Fachada de
Santa María
Novella
Descripción
Es una iglesia italiana de culto católico,se
puede ver una gran fachada y una cúpula
,tiene una geometría simple , bastantes
ventanas y todo parece simétrico.
En el interior se puede encontrar una gran
variedad de salas y pinturas hermosas.Antes
de entrar hay como una estatua que yo creo
que no es muy importante.En su interior
destacan la sacristía vieja, diseñada por el
propio Brunelleschi, y la sacristía nueva,
obra de Miguel Ángel.
Significado
Esta obra es importante porque Alberti
consiguió incorporar la tradición de un
edificio gótico ya construido, integrando
elementos como el rosetón o las puertas
laterales.
La figura de Alberti, representa fielmente al
humanista típico del renacimiento.
Localización: Florencia
Autoría: Alberti
Estilo: Renacimiento
Datación: 1470
Materiales: Mármol y ladrillo
M.M.S. 3º ESO C
Villa Rotonda
Descripción
Villa Rotonda es un palacio campestre
diseñado por Andrea Palacio y construido a
partir del año 1566 a las afueras de Vicenza,
Italia.
El proyecto refleja los ideales humanísticos
de la arquitectura del renacimiento.
La construcción consiste en un cuadrado
completamente simétrico e inscrito en un
círculo perfecto.
A través de las cuatro escalinatas exteriores,
se accede a un corto corredor que a su vez
lleva hasta una sala central cubierta por una
cúpula.
Localización: Vicenza
Autoría: Andrea Palacio
Estilo: Renacentista
Datación: 1566
Materiales: Piedra y ladrillo estucado
Significado
La Rotonda fue la Villa que más influencia
tuvo en la arquitectura neoclásica de los
siglos XVIII y XIX, llegando a ser inspiración
para importantes edificios en Europa y
Estados Unidos, e incluso para la propia
Casa Blanca.
C.B.I. 3º ESO C
Templo de San
Pietro in
Montorio
Descripción
El templo de San Pietro in Montorio es obra
del arquitecto Bramante. Está hecha en
mármol , granito travertino. Su planta es
circular y está rodeada por una columnas y
cubierta por una cúpula.
Localización: Roma
Autoría: Bramante
Estilo: Renacimiento
Datación: 1502-1510
Materiales: Mármol, granito y travertino
Significado
Este templo fue financiado por los Reyes
Católicos como agradecimiento por la
conquista de Granada, y construido sobre el
lugar en el que según la tradición fue
martirizado San Pedro.
A.O.N. 3º ESO C
Escalera de la
Biblioteca
Laurenciana
Descripción
La escalera proyectada por Miguel Ángel es
la verdadera protagonista del vestíbulo de
entrada. Está compuesta de tres tramos
diferentes, las escaleras llegan a la sala de
lectura. Hay una puerta pequeña para poder
destacar mejor la escalera.
en lugar de seguir con fidelidad los cánones
clásicos estipulados por griegos y romanos,
MiguelÁngel utilizó estos motivos:columnas,
frontones, ménsulas de manera más
personal y expresiva
Localización: biblioteca laurenciana
(Florencia
Autoría:Miguel Ángel
Estilo: Arquitectura manierista
Datación: 1571
Materiales: Piedra Gris oscura
Significado
Es una de las bibliotecas más importantes de
Florencia y de toda Italia. Es famosa por
conservar aproximadamente 11.000
manuscritos, además tiene también papiros
y libros.
La escalera surge como un elemento de
funcionalidad y fue un encargo del papa
Clemente VII de Médici. Hoy, Laurenziana es
un museo, el museo de una de las
bibliotecas más famosas del mundo.
Es una realización arquitectónica donde se
busca la sorpresa, la inquietud, el
desconcierto y el desequilibrio.
J.R.A 3º ESO C1
Cúpula de San
Pedro
Descripción
La cúpula, de 42 metros de diámetro, se alza
en el crucero. En el exterior destacan las
columnas adosadas y pareadas alternadas
con ventanales coronados por frontones
triangulares y tímpanos semicirculares. Tras
una banda horizontal adornada con
guirnaldas típicamente renacentistas,
arrancan los grandes nervios de la cúpula
semiesférica hasta la base de la linterna o
claraboya de unos 17 metros de altura.
La decoración externa está inspirada en el
mundo grecolatino. Para romper la
monotonía, lo adorna con una triple hilera
de ventanales horizontales entre sí. estos
ventanales no tienen su traslación en la
bóveda interior.
Interiormente está decorada con una
especie de casetones de inspiración romana.
Localización: Ciudad del Vaticano (Italia).
Autoría: Miguel Ángel.
Estilo: Renacentista
Datación: 1590
Materiales: Mármol
Significado
Miguel Ángel pretendió que la cúpula de la
catedral proyectada por Bramante se
convirtiese en el símbolo del poder de la
iglesia y su grandiosidad. Como la de Santa
sofía, debía alzarse sobre un haz luminoso
que separarse la tierra del cielo.
P.P.M. 3º ESO C 1
Fachada de la
Universidad de
Alcalá de
Henares
Descripción
Es una de las obras más importante del
Renacimiento español. La construyó
Rodrigo Gil tras la muerte del Cardinal
Cisneros y se terminó en 1553.
La Universidad fue mucho más que la
portada de su Colegio Mayor de San
Ildefonso. En su conjunto, la institución
cisneriana supuso la fundación de más de
cuarenta colegios menores a los que se
unieron multitud de conventos, hospitales,
imprentas y una cárcel para estudiantes que
transformaron la villa medieval complutense
en el primer modelo de ciudad universitaria
de la Edad Moderna.
Localización: Alcalá de Henares (Madrid)
Autoría: Cardenal Cisneros, construida por
Rodrigo Gil.
Estilo: Renacentista.
Datación: 1499
Materiales: Piedra
Significado
La Universidad de Alcalá de Henares fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en 1998 por su importancia
cultural y por su impresionante herencia
arquitectónica.
L.A.G. 3º ESO C
Palacio de
Monterrey
Localización: Plaza de Monterrey,
Salamanca.
Autoría: Rodrigo Gil de Hontañón
Estilo: Plateresco
Datación: 1539
Materiales: Piedra franca de Villamayor
Descripción
Fue edificado en el siglo XVI. Está
considerado como la construcción civil
renacentista más popular e imitada en
España e Hispanoamérica. El proyecto era
de planta cuadrada y patio central, pero por
motivos económicos solo se edificó un
lateral, quedando el edificio inacabado. El
proyecto preveía un edificio de planta
cuadrangular de tres pisos y un patio
central, con torres en cada esquina y en el
centro de cada ala. Al cabo no se construyó
más que una de las alas, la del sur. En las
esquinas, leones y animales oníricos,
diseñados por Fray Martín de Santiago,
sostienen escudos con las armas de los
Zúñiga, Acevedo, Ulloa, Sotomayor y
Fonseca. La galería del último cuerpo tiene
arcos renacentistas. Los balcones y ventanas
están adornados con decoración plateresca.
Significado
Desde entonces se convertiría en una de las
obras más representativas del renacimiento
español, si bien es un edificio inacabado
pues su proyecto completo era mucho
mayor. Su imagen (con torres y decoración
suntuosa) simboliza la gran nobleza del Siglo
de Oro español.
M.A.M. 3º ESO D
Monasterio de
San Lorenzo
de El Escorial
Localización: Sierra de Guadarrama
Autoría: Juan Bautista de Toledo y Juan de
Herrera
Estilo: Herreriano o escurialense
Datación: 1563-1584
Materiales: granito
Descripción
Es un complejo que incluye un palacio real,
una basílica, un panteón, una biblioteca, un
colegio y un monasterio. Se encuentra en la
localidad española de San Lorenzo de El
Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue
construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584.
El palacio fue residencia de la familia real
española, la basílica es lugar de sepultura de
los reyes de España y el monasterio fundado
por monjes de la Orden de San Jerónimo,
está ocupado actualmente por frailes de la
Orden de San Agustín. Es una de las más
singulares arquitecturas renacentistas de
España y de Europa.
Fue considerado, desde finales del siglo XVI,
la Octava Maravilla del Mundo.Su
arquitectura marcó el paso del plateresco
renacentista al clasicismo desornamentado.
Sus pinturas, esculturas, cantorales,
pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás
objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen
que El Escorial sea también un museo.
Significado
Las motivaciones que llevaron a Felipe II
(1556-1598) a construir el Monasterio de El
Escorial fueron básicamente: por una parte
el deseo de cumplir una promesa de
construir un templo en acción de gracias
por la victoria de la batalla de San Quintín
contra los franceses, acaecida el 10 de
agosto de 1557, día de San Lorenzo.
R.G.S. 3º ESO C
San Jorge
Descripción
Esta obra es una escultura de Donatello, el es el
equivalente a un caballero moderno con estatus
y dominio.
la estatua mide 209 centímetros de altura y san
jorge luce una armadura la cual su gran altura
representa a su cruz.
Es de mármol policromado, tiene serenidad en el
rostro y también simplicidad.La vestimenta
romana y el pelo rizado le dan un aire clásico a
un santo cristiano, y a la vez a los elementos
romanos se les da un carácter cristiano.
El escudo define el eje de la figura tanto en
altura como en anchura con la horizontal de los
hombros
Tienes rasgos individuales como si se tratara de
un retrato
Significado
Está considerada como la primera figura
renacentista.
Es una figura religiosa cristiana tratada con
rasgos individuales.
San Jorge era soldado un romano, en el s. IV y se
convierte al cristianismo negándose a obedecer
las órdenes imperiales de perseguir a los
cristianos. Al final es torturado y ejecutado
Localización: Museo Bargello. Florencia
Autoría: Donatello
Estilo: Renacentista
Datación: 1417
Material: Mármol
El trabajo se considera como una de las más
antiguas representaciones de un único punto de
vista de perspectiva central, De acuerdo con la
técnica desarrollada por Brunelleschi en esos
años.
A.B.M. 3º ESO C
Moisés
Descripción
Es una escultura renacentista del siglo XVI,
del Cinquecento en Italia. Está en el centro
de la tumba del Papa Julio II, en la iglesia de
San Pedro, en Roma. Es una escultura de
cuerpo entero, el lenguaje corporal, la forma
en que sujeta los diez mandamientos, la
larga barba y la posición sentada de
pasividad que contrasta con su expresión de
acción, otorga a la escultura de Moisés una
dimensión más profunda y humana. la obra
sólo puede ser contemplada frontalmente.
El primer proyecto consistía en una tumba
exenta, a cuatro fachadas, con más de
cuarenta estatuas. Este proyecto irá
reduciéndose por motivos económicos.
Moisés representa al Moisés bíblico en el
libro del Éxodo. La obra retrata el momento
en que Moisés desciende del
monte Sinaí con la tabla de los diez
mandamientos y se encuentra con los
israelitas adorando a un becerro de oro.
Autor: Miguel Ángel
Cronología: 1513-1515
Ubicación: San Pietro in Vincoli, Roma
(Italia)
Material: mármol blanco
Significado
Está escultura es importante, porque fue
diseñada por uno de los mejores escultores
de la época que fue Miguel Ángel.
También porque está en el centro de la
tumba del Papa Julio II.
L.E.L 3º ESO C
Piedad
Rondanini
Descripción
Considerada como la última obra realizada
por Miguel Angel en la que estuvo
trabajando durante 6 días antes de fallecer.
Se encuentra sobre un pedestal de aspecto
rocoso y estrecho, la Virgen María está en
pie sujetando el cuerpo de Cristo que por
primera vez en la obra del escultor y en la
escultura Italiana, se representa erguido y
de cuerpo entero
Significado
La Piedad del Vaticano o Piedad de Miguel
Ángel es una escultura de bulto redondo.
Representa el momento en que la Virgen
María recibe el cuerpo de Jesús y lo sostiene
en sus brazos, justo antes de la llamada
lamentación sobre Cristo muerto o planctus.
Las principales características de esta
escultura resultan de las soluciones que el
artista encontró para el tratamiento de la
composición, el material, las dimensiones y
las figuras.
Localización: Castell Sforzesco (Milán)
M.P.M 3º ESO C
Autoría: Miguel Ángel
Estilo: Manierista
Datación: 1920
Material: Mármol
El pago del
tributo
Localización: Santa María del Carmine,
Florencia, Italia
Autoría: Masaccio
Estilo: Renacimiento
Datación: 1425
Técnica: Pintura al fresco
Descripción
El Pago del Tributo es una de las escenas
más famosas y enigmáticas de los frescos
que Masaccio pintó en la Capilla Brancacci
de la iglesia de Santa María del Carmine en
Florencia. La pintura se fecha entre el 1424 y
1428, es decir, en los inicios del renacimiento
y nos sirve para ejemplificar algunas de las
máximas que marcaron este periodo, tales
como la profundidad, la perspectiva e
incluso, si se estudia con detenimiento, la
realidad moral del Quattroccento. Está
situado en la fila superior del muro lateral
izquierdo de la capilla y nos muestra un
episodio de la vida de Jesucristo narrado en
el evangelio según San Mateo (17, 24-27) en el
cual un recaudador solicita el tributo a
Cristo para entrar en Cafarnaún, Jesús le
dice a San Pedro que se dirija al río y pesque
un pez en el que hallará una moneda con la
que pagar la cantidad debida.
Significado
No está claro por qué Masaccio seleccionó
esta historia bíblica en particular. El hecho
de que el pago se obtuviera del dinero en la
boca de un pez puede haber sido una
alusión al comercio marítimo que era la
fuente de la riqueza de la ciudad. Brancacci
estaba promoviendo el estado de la Iglesia
en Roma, que se basó históricamente en San
Pedro, el primer papa.
I.A.A. 3º ESO C
Llanto sobre
Cristo Muerto
Descripción
Podemos apreciar un Cristo muerto
tumbado sobre una losa de mármol de
manera perpendicular al espectador y
tapado con una sábana blanca pintada con
sus tonos de piel lo que le da un toque sobre
cogedor. Se puede apreciar que tiene
heridas en las manos y pies por lo que esta
escena debe hacer referencia a momentos
después de que le crucifican. A su lado lo
acompañan tres personas más de las cuales
se puede reconocer que la de en medio es la
Virgen María y el que está situado a su
derecha es San Juan Evangelista. La tercera
figura del fondo es irreconocible ya que solo
salen su nariz y boca por lo que podría ser
cualquiera. Los tres aparecen desconsolados
llorando su muerte.
En cuanto al cuadro en general se puede
apreciar que todo está pintado con colores
con tonalidades grisáceas y bastante claros.
Localización: Pinacoteca de Brera (Milán)
Autoría: Mantegna
Estilo: Renacentista
Datación: 1457-1504 (impreciso)
Técnica: Pintura al temple
Significado
Se trata de la última obra y una de las más
conocidas de Andrea Mantegn. La hizo poco
antes de enfermar y tras unos años morir
por lo que puede parecer un poco
inacabada. La obra la encontraron al morir
en su casa.
Comparando la pintura con las
concepciones artísticas de la Edad Media
muestra gran innovación muy propia del
renacimiento ya que representa una figura
humana sin simbolismos. Se concentró en
retratar más el trauma físico que el emotivo
por lo que era contrario al ideal espiritual.
I.T.L. 3º ESO C
Dormición de
la Virgen
Descripción
Andrea Mantegna(1431-1506) destaca entre
los pintores del Quattrocento por su
conocimiento del arte clásico y por el
vigoroso tratamiento de las figuras en el
espacio.
San Juan aparece según la iconografía
Dormitio Virginis con la palma, San Andrés
en el centro con su incensario,San Pedro en
el centro bajo el ventanal con el libro que
celebra el ritual.
Significado
La obra fue la más escandalosa de la carrera
de Caravaggio, y su leyenda se ha visto
acrecentada a lo largo de la historia del
arte.El encargo provenía de la iglesia de
Santa María della Scala, de Roma.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Andrea Mantegna
Estilo: Renacimiento
Datación: 1462
Técnica: técnica mixta sobre tabla
P.C.E, 3º ESO D
Sacra
Conversación
Descripción
Esta obra es una Virgen con donante, ya
habitual en esa época, el donante aparece
con el mismo tamaño u estilo que los santos,
esto, nos indica la dignidad y valoración del
hombre, ahí se hace presente el humanismo.
Para respetar la jerarquía la Virgen está en
el centro, así como el duque en el exterior.
La composición es cerrada y hay equilibrio
entre verticales y horizontales y circulares,
también tiene punto de fuga, en esta época
aparece mucho.
El espacio en el que está es renacentista y
Clásico.
Las figuras son corpulentas, monumentales
y de gran tamaño, son algo estáticas
también
También se puede apreciar que hay un
efecto de luz, se puede apreciar en el edificio
de atrás, así se puede ver que la luz viene de
la izquierda.
Localización: Pinacoteca de Brera (Italia)
Autoría: Piero della Francesca
Estilo: Renacimiento
Datación: 14
Técnica: Óleo sobre tabla
Significado
Fue importante porque fue su última obra
con la que pudo ver, ni la terminó él ya que
se quedó ciego, en su lugar se cree que
Pedro Berruguete pintó las manos del
duque.
E.V.P. 3º ESO C
El nacimiento
de Venus
Localización: Galería U
Autoría: Sandro Boticelli
Estilo: Renacimiento
Datación: 1485
Técnica: Temple sobre lienzo
ci (Florencia)
Descripción
Este cuadro fue en su tiempo una obra
revolucionaria por cuanto presentaba sin
tapujos un desnudo no justificado por
ningún componente religioso, así como un
tema mitológico procedente de la cultura
clásica grecorromana anterior al
cristianismo, lo que suponía la plena
aceptación —al menos por parte de las élites
culturales— del nuevo humanismo
renacentista alejado del oscurantismo
medieval. Esta obra está relacionada con el
neoplatonismo y la formulación por
Marilsio Ficino de un concepto idealizado
por el amor donde la figura de Venus se
desdobla en dos versiones complementarias,
la Venus celeste, y la Venus terrenal, que
simboliza el amor espiritual y el amor
material.
Significado
Su interpretación iconográfica se vincula
con la Academia Platónica Florentina, un
círculo intelectual patrocinado por la
familia Medici, que se desarrolló tanto en el
terreno de la filosofía como de la literatura y
el arte.
R.S.P. 3º ESO C
Virgen de las
rocas
Descripción
En el cuadro se puede ver a la Virgen, que
está en el centro, con la mano derecha
sostiene a Juan el Bautista, a quien está
mirando. A su izquierda está el arcángel
Uriel sentado más abajo que la Virgen. Más
abajo está el niño Jesús sentado, que
también mira a Juan Bautista. La Virgen
predomina en la imagen.
Leonardo eligió pintar un momento apócrifo
de la infancia de Cristo, cuando Juan el
Bautista, refugiado dentro de una gruta y
protegido por un ángel, encuentra a la
Sagrada Familia en su huida a Egipto. De
acuerdo con la interpretación tradicional de
las pinturas, representan a la Virgen María
en el centro, empujando a Juan hacia Jesús,
que está sentado con el arcángel Uriel. Jesús
está bendiciendo a Juan, que extiende su
mano en un gesto de oración. En este
cuadro, tal como lo pinta Leonardo, Juan
reconoce y venera al Niño como Cristo
Localización: Museo del Louvre
Autoría: Leonardo Da Vinci
Estilo: Renacentista
Datación: 1480
Técnica: Óleo sobre tabla
Significado
La Virgen de las Rocas, por su complejo
contenido simbólico, es una de las obras
más emblemáticas de Leonardo da Vinci.
Fue encargado al pintor por la Cofradía
Inmaculada Concepción de la iglesia de San
Francisco. Establecieron un contrato para
un retablo a colocar en el altar de la capilla
de la iglesia de San Francisco. Gracias a esto
se popularizó mucho, tanto la obra como
Leoanardo, sin embargo, no se vendió hasta
el siglo XVI
V.M.P. 3º ESO B
La Última
Cena
Descripción
En la pintura se observa claramente a Jesús,
rodeado de sus 12 apóstoles en el comedor,
la cara de sorpresa y expresiones humanas
de los integrantes denota que alguno de los
varios apóstoles lo traicionará en cualquier
momento.
Por otra parte, los colores vivos y
variopintos tratan de expresar las intensas
emociones del momento y la angustia que
permanece latente.
Jesús se encuentra encuadrado en la línea
central de la obra, esto es un recurso
intencionado del autor para explicarnos que
él es el principal centro de atención del
cuadro.
Localización: Santa Maria delle Grazie,
Milán, Italia
Autoría: Leonardo Da Vinci
Estilo: Renacimiento
Datación: 1495
Técnica: Temple y óleo sobre yeso
Significado
Se trata de una obra en la que se expresan
los diversos sentimientos que se viven ante
un momento tenso o un suceso peligroso
que comenzará en un futuro muy próximo.
El propio nombre ( La última cena) expresa
de una forma adecuada y acertada que esta
será la última cena de Jesús antes de ser
traicionado y sentenciado a muerte.
C.V.M. 3º ESO C
La Escuela de
Atenas
Descripción
La Escuela de Atenas representa el valor
del pensamiento científico y la verdad
natural, cuyo desarrollo es atribuido a la
Antigüedad clásica. La obra encarna todo
el programa cultural del Renacimiento,
pues vemos la presencia de los grandes
pensadores y científicos del mundo
clásico, como por ejemplo a Aristoteles en
el centro de la obra. E incluso del mismo
Renacimiento, el cuadro está pintado a
partir del centro, el final de la puerta y de
ahí sale todo el resto del cuadro de forma
simétrica.
Localización: Estancias Vaticanas (Ciudad
del Vaticano)
Autoría: Rafael Sanzio
Estilo: Renacimiento
Datación: 1510
Técnica: Pintura al fresco
Significado
La obra representa con claridad las tres
categorías máximas del espíritu humano:
la Verdad, la Belleza y el Bien.
Es un gran ejemplo para recordar el
Renacimiento, ya que fue un encargo del
Papa hacía Rafael Sanzio, pintada en una
pared de las Estancias Vaticanas.
D.A.G. 3º ESO B
La creación
del hombre
Localización: Capilla Sixtina (Roma)
Autoría: Miguel Angel
Estilo: Renacimiento
Datación: 1511
Técnica: Fresco
Descripción
La creación de Adán es un fresco en la
cúpula de la Capilla Sixtina pintado por
Miguel Ángel alrededor de 1511. Representa
uno de los nueve episodios del "Génesis"
representado por pintores toscanos, en el
que Dios dio vida a Adán, el primer hombre.
Organizado en orden cronológico, este es el
cuarto panel que representa el interludio del
Génesis en el techo de la iglesia, uno de los
últimos paneles terminados y una de las
obras de arte más admiradas y reconocidas
del mundo.Miguel Ángel estudió mucho el
cuerpo humano y diseccionó numerosos
cadáveres en su carrera artística, y las horas
extraordinarias se cautivó con el torso
masculino. En sus tratados de pintura y
escultura, Leon Battista Alberti, definió la
figura masculina como una "suma
geométrica y armoniosa de sus partes". Sin
embargo, Miguel Ángel sintió que el torso
era la potencia del cuerpo masculino y, por
lo tanto, merecía una atención y una masa
significativas en sus obras de arte. Así, el
torso en el Estudio representa una
idealización de la forma masculina, "símbolo
de la perfección de la creación de Dios antes
de la caída.
Significado
La creación de Adán es una de las pinturas al
fresco de Miguel Ángel Buonarroti que
decoran la bóveda de la Capilla Sixtina. La
escena representa el origen del primer
hombre, Adán. ... Esta es una de las obras más
representativas del espíritu del Renacimiento
italiano, debido al modo de representar la
creación del hombre.
C.M.J. 3º ESO A
La Bacanal
Descripción
En este cuadro, se puede apreciar un grupo
de personas que no parecen ser de una clase
muy elevada, en medio de un prado.
No hay ningún orden entre ellas, cada figura
está pendiente de lo que está haciendo sin
que parezca que les importe lo que hay
alrededor. Es extraña la forma en la que
actúan, con movimientos que parecen fuera
de lo normal, característica propia del
colosalismo, característica principal del
estilo manierista al que pertenece esta obra.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Tiziano
Estilo: Manierismo
Datación: 1523 - 1526
Técnica: Óleo sobre lienzo
Los colores claros hacen destacar dos
damas, la primera con un vestido azul clarito
brillante y la segunda que apenas lleva ropa.
También la claridad destaca a un bebé y las
blancas nubes del centro del cuadro,
situadas en el punto de fuga de la
perspectiva utilizada, ya que en el
manierismo se continuaron usando las
formas clásicas.
Significado
La bacanal de los andrios fue un encargo de
Alfonso d´Este (duque de Ferrara) para
decorar el Camerino de alabastro (estancia
del castillo ducal). Tiziano también aportó
dos obras más a este acontecimiento, La
ofrenda de Venus y Baco y Ariadna.
En esta pintura se representa una fiesta del
dios vino, tema mitológico llamado bacanal.
Los territorios que aparecen pintados
pertenecen a la isla de Andros.
La obra de Filóstrato y la de Catulo son la
principal inspiración literaria de La Bacanal.
C.M.G 3º ESO B
Entierro del
Señor de
Orgaz
Descripción
Esta pintura representa un milagro. Según la
tradición, San Esteban y San Agustín
descendieron del cielo y sepultaron
personalmente a Gonzalo Ruiz de Toledo,
Señor de la Villa de Orgaz, en la Iglesia de
Santo Tomé. En la Iglesia de Duomei, honró
su dedicación a los santos en su modelo de
vida, su humildad y caridad.
El Greco aceptó el encargo del comité e
inició esta obra en 1586, más de dos siglos y
medio después del hecho que representaba.
Recibió una guía detallada sobre cómo
apareció el milagro desde el área inferior del
lienzo, pero la descripción del área de gloria
era vaga. El pintor cretense incorporará el
relato del juicio y la aceptación del alma de
Lord Olgas en la zona alta. También utilizará
el ambiente actual para enterrar el
cementerio, retratar a los personajes de su
época con trajes del siglo XVI y colocar estos
eventos en el despacho de los muertos con
las características de la época.
Localización: Parroquia de Santo Tomé de
Toledo (Toledo)
Autoría: El Greco
Estilo: Manierismo
Datación: 1586-1588
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
La pintura se presenta como una alegoría
teológica y descriptiva del cielo (mitad
superior) y la tierra (mitad inferior).
Se pintó para la parroquia de Santo Tomé
(Toledo), y es en esta misma iglesia donde se
conserva actualmente.
D.P.G. 3º ESO C
El caballero de
la mano en el
pecho
Descripción
Esta obra es un retrato en el que solo
aparece una única persona, aparece con un
aspecto formal. El personaje aparece vestido
con un traje negro y sujeta una espada
dorada con su mano izquierda. El cuadro es
un retrato por lo que lo poco que se puede
ver es a la persona que está siendo dibujada
,su vestimenta y su arma. El cuadro es uno
de los retratos más famosos de El Greco: es
un óleo sobre lienzo pintado en su primera
etapa española. El pintor está intentando
que solo se vea a la persona del cuadro
debido a que lo único que resalta parte de la
persona del cuadro es la espada debido a
que el fondo del cuadro es de colores
oscuros ,casi todo el cuadro es de colores
oscuros.
Localización: Museo del Prado
Autoría: Doménikos Theotokópoulos
Estilo: Renacimiento
Datación: 1578-1580
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
Se trata de una obra en la que El Greco
abandona el tono renacentista de su
primera etapa y realiza un retrato con
características barrocas. En el cuadro se ve
como el Greco no escatima en detalles
debido al objetivo de construir una
composición simétrica y centrada aunque a
pesar de ello no le importó tomar el detalle
de que al señor que pintaba era bizco.
J.L.G. 3º ESO D
Retrato de
Felipe II
Descripción
El retrato de Felipe II es un retrato hecho
por Sofonisba Anguissola en 1565 durante su
estancia en España. Esta obra, es una de las
obras más elaboradas de esta pintora debido
a las siguientes características:
1. La iluminación.
2.La pintura sutil.
3.Delicados frotados.
En 1573 se retocó, pero solo se retocó la
vestimenta y desplazó su mano derecha al
bastón.
Significado
Es una obra que debe su importancia a que
se trata de una de las obras más elaboradas
de esta pintora como he dicho
anteriormente.
Sofonisba Anguissola es considerada la
primera pintora en alcanzar el éxito.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Sofonisba Anguissola
Estilo: Renacimiento
Datación: 1565
Técnica: Óleo sobre lienzo
R.B.D 3º ESO B
El jardín de las
delicias
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: El Bosco
Estilo: Primitivo flamenco
Datación: 1503
Técnica: Óleo sobre tabla
Descripción
Cuando el tríptico está cerrado, podemos
ver la representación del tercer día de la
creación en grisalla, técnica pictórica en la
que se usa un solo color para evocar los
volúmenes propios del relieve. Según el
relato del Génesis, referencia fundamental
en tiempos de El Bosco, Dios creó la
vegetación sobre la Tierra al tercer día. El
pintor representa, pues, la tierra colmada de
vegetación.
Al abrir el tríptico por competo, nos
enfrentamos a una explosión de color y
figuras que contrasta con el carácter
monocromo e inanimado de la creación.
Algunos estudiosos han visto en este gesto
(revelación del contenido interno de la
pieza) una metáfora del proceso de la
creación, como si de alguna forma El Bosco
nos introdujera en una mirada cómplice
hacia la evolución natural y moral del
mundo.
Significado
“El jardín de las delicias” es quizá , la obra
más importante de El Bosco. Es una obra de
contenido simbólico considerada una de las
pinturas más intrigantes y misteriosas de
toda la historia del Arte.
Es su obra cumbre, donde refleja, el castigo
a los pecado, en especial al que, para él, es el
más mortal de todos, la lujuria.
N.R.S. 3º ESO A
Contexto histórico y cultural
Arte del Barroco
A finales del siglo XVI, comenzó a desarrollarse en Italia un nuevo estilo artístico, el
Barroco, que se extendió por Europa durante el siglo XVII y las primeras décadas del siglo
XVIII.
Este nuevo estilo artístico se forjó en un periodo marcado por los conflictos religiosos entre
la Iglesia católica y las nuevas Iglesias protestantes, desembocando en un conflicto bélico,
la guerra de los Treinta Años. También fue un periodo marcado por la evolución de la
monarquía autoritaria a la absolutista, caracterizada por concentrar todos los poderes del
Estado. En esta situación de crisis en la Iglesia Católica, el Barroco sirvió de propaganda.
Arquitectura
La arquitectura del Barroco continuó empleando elementos clásicos previamente
mostrados durante el Renacimiento, de acuerdo a los órdenes grecolatinos.
Sin embargo, su mayor característica es el sentido anticlásico de sus obras con la finalidad
de componer obras más espectaculares, dinámicas y sorprendentes. Para ello, tuvo lugar la
incorporación de elementos como: formas curvas, cóncavas y convexas con la finalidad de
crear efecto de claroscuro. Otra de las mayores características fueron los edificios
recargados, con multitud de decoraciones, grabados, etc.
Escultura
Las principales características en el ámbito de la escultura fueron su vocación decorativa y
efectista, con la intención de sorprender y conmover al público. Sus principales rasgos:
❖ Dinamismo: se representan figuras con actitudes y poses forzadas, a menudo en
equilibrio inestable para captar el movimiento y reflejar el momento representado.
❖ Realismo: a partir de entonces, se abandonó el idealismo y se empezó a representar
a los personajes tal y como eran.
❖ Luminosidad: se lograron efectos de luces y sombras a través del tratamiento del
ropaje y la complejidad.
❖ Expresividad: se remarca el sentimiento abandonando la armonía y la serenidad.
Pintura
Se trata de la manifestación artística del Barroco con mayor importancia debido a la calidad
y cantidad de obras presentes en la actualidad. Tuvo una gran difusión tanto entre nobles y
burgueses como en el ámbito católico y protestante.
❖ Creación de claroscuros: también empleado en la arquitectura, la luz era tratada
como un elemento esencial para dar profundidad y dramatismo a la escena.
❖ Ausencia de dibujo: en la mayoría de casos, se omite el dibujo y se procede a aplicar
la pintura en el lienzo.
❖ Variedad temática: se cultivaron temas variados como el paisaje, la mitología, el
retrato, etc.
❖ Búsqueda de movimiento: a través del dinamismo y el empleo de posiciones
asimétricas, diagonales y escorzos.
A.M.P. 3º ESO
Plaza de San
Pedro
Descripción
La plaza consta de dos grandes partes: la
recta y la ovalada. Esta última es la que está
cerca de la basílica y la une a esta una gran
escalinata. Está rodeada de una gran
columnata en su centro tiene un obelisco y
dos fuentes a los lados, una de estas no fue
creada por Bernini. En total suman 284
columnas y 88 pilastros.
Sobre las balaustradas encima de cada
columnada se apoyan un total de 140
estatuas que representan a diversos santos
católicos
Los brazos elípticos simbolizan lo que serían
los brazos abiertos de la Iglesia que reciben
y acogen a todos sus fieles.
Localización: Ciudad del Vaticano
Autoría: Gian Lorenzo Bernini
Estilo: Arquitectura Barroca
Datación: 1656
Materiales: Piedra y mármol
Significado
Es la plaza de la iglesia más importante del
mundo. El Papa Alejandro VII fue quien
realizó este encargo.
Se trata de uno de los mejores ejemplos del
arte de la contrarreforma en materia de
espacios públicos
La mayor parte de las misas y celebraciones
se llevan a cabo en la Plaza de San Pedro.
Esta puede acoger a un total de 300.000
personas.
P.C.M 3º ESO A
Iglesia de San
Andrés del
Quirinal
Descripción
Es una planta de forma elíptica. En la
entrada tiene un pórtico saliente compuesto
por escalinata convexa, dos columnas y un
frontón curvo, decorado con el escudo de la
familia Pamphili. Con un frontón triangular
en la puerta de entrada. La cúpula tiene
ventanas y un óculo central, para tener una
fuente de luz que se refleja sobre el suelo de
la capilla. Se utilizan materiales como el
mármol de colores, estuco y dorados. Tiene
seis capillas laterales decoradas con lienzos,
y en la que se encuentran los restos de
Carlos Manuel IV de Saboya, rey de Cerdeña
y Piamonte, y los restos de Estanislao
Kostka.
Localización: Lacio, Roma (Italia).
Autoría: Gian Lorenzo Bernini
Estilo: Barroco italiano
Datación: 1670
Materiales: Mármol
Significado
La iglesia fue consagrada el 2 de Febrero de
1678 por el Cardenal Marcantonio Colonna.
La iglesia ha sido sede de la orden de los
jesuitas, menos en dos periodos de tiempo.
Entre 1773 y 1814 en el que la orden fue
prohibida, y en 1873 cuando los jesuitas
fueron expulsados de allí y la corona italiana
usó el noviciado como residencia de oficiales
que trabajaban en el Palacio del Quirinale,
donde el rey residía.
Desde el año 2007 sirve de sede principal al
cardenal Odilo Scherer.
I.C.G. 3º ESO A
San Carlos de
las Cuatro
Fuentes
Descripción
Al construir la iglesia
una de las esquinas estaba achaflanada
porque había fuente que, junto con tres
más en las esquinas esquinas, dieron
nombre a esta obra arquitectónica.
Se hizo una iglesia y un primer
campanario adyacente de planta
cuadrada. La planta por una parte es
una elipse, con segmentos cóncavos y
otros convexos.
La fachada se caracteriza por su tamaño
sorprendentemente pequeño y la
simplicidad de los materiales..
En la fachada hay dos partes en la parte
superior entablamento cóncavo
interrumpido por medallón cuya forma
oval
En el nivel inferior hay varias columnas
y entre ellas esculturas y una gran
puerta
Localización: Roma (Italia)
Autoría: Francesco Borromini
Estilo: Barroco
Datación: 1638
Materiales: Piedra
Significado
Esta iglesia es una de
las más características de arte Barroco
ya que su fachada no es muy común y
esto la hace muy especial.
P.A.F. 3º ESO B
Iglesia de
Santa Inés en
Agonía
Localización: Roma (Italia)
Autoría: Girolamo Rainaldi, Carlo Rainaldi
y Francesco Borromini
Estilo: Barroco Italiano
Datación:1652-1657
Materiales: Piedra, mármol
Descripción
Santa Inés en Agonía es una imponente
iglesia de estilo barroco, que se encuentra
situada en la Piazza Navona de Roma. Fue
erigida por el arquitecto Francesco
Borromini, un artista conocido como una de
las más altas cimas del barroco .Cuando la
iglesia estaba en cimentación se transforma
la planta transversal asimilable a una cruz
griega aunque mantiene planta de cruz. La
fachada está abierta a la plaza, donde
destaca su gran cúpula. En el interior
destacan sus columnas de mármol veteado
creando juegos cromáticos, se modifican la
zona de los machones reforzando la
construcción . Se configura en el interior un
espacio octagonal, que hace destacar las
pechinas en el interior. El gran arco central
del altar mayor en su eje longitudinal toca el
tambor de la cúpula.Destacan las dos torres
de la fachada que dan más volumen a la
iglesia. Mención aparte merece la
ornamentación interna de la cúpula con
frescos de Ciro Ferri y Sebastiano Corbelli,
se representa la entrada gloriosa de la
virgen Romana Santa Inés.
Significado
Fue una de las últimas obras del autor,
rivalizó con Beninir quién realizó la Fuente
de los Cuatro Ríos de la plaza para destacar,
sobre la obra de Borromini. Destaca en la
obra Ángeles y Demonios donde es muy
nombrada.
L.B.G.
3ºESO A
Basílica de
Superga
Descripción
Se encuentra en lo alto de una colina de la
ciudad de Turín, con una gran cúpula,
sostenida por ocho columnas, con dos torres
a los lados, en la entrada se encuentra el
gran pórtico, el techo se caracteriza por su
gran altura y por el gran anillo circular que
tiene a su alrededor.
Juega con las tensiones centrípetas (nos
llevan en vertical hacia la gran cúpula).
Destaca su monumental fachada y las
columnas, que son el núcleo estructural de
la basílica.
Localización: Turin, Italia
Autoría: Filippo Juvara
Estilo: Barroco, renacentista y neoclásico
Datación: 1717
Materiales: Piedra sillar
Significado
Fue construida en el mismo lugar donde
Vittorio Amadeo II hizo la promesa a la
virgen durante la guerra de 170, de que si
ganaban construía un templo en su honor.
La iglesia se considera la obra maestra de
Filippo y contiene las tumbas de príncipes y
reyes de la casa de Saboya.
L. C. J 3º ESO B
Catedral de
San Pablo
Descripción
La catedral fue la cuarta iglesia que se
levantaba en Ludgate hill dedicada a san
Pablo, y su construcción fue empezada por
los normandos Franceses después del
devastador incendio de 1087
Presenta una cúpula y una fachada con dos
torres. Tiene 111 metros de altura y hasta
1962 fue el edificio más alto de Londres.
Localización: St. Paulś Yard (Londres)
Autoría: Christopher Wren
Estilo: Barroco
Datación: 1675-1711
Materiales: Piedra de Portaland
Significado
La Catedral de San Pablo es uno de los
monumentos más famosos y conocidos de
Londres. Es la segunda más grande de
Inglaterra después de la de Liverpool.
G.LR. 3º ESO A
Iglesia de los
Inválidos
Descripción
Se trata de una iglesia con una cúpula
dorada que domina el conjunto. La planta de
la capilla es de tipo centralizado, en forma
de cruz griega a la que se unen pequeñas
capillas en los ángulos. Estas se comunican
con el espacio central a través de un largo y
estrecho pasillo.
Está compuesta por: la Iglesia de la cúpula,
lo primero que se ve a la entrada;, detrás la
Iglesia de los soldados y los museos (del
Ejército, de Maquetas y de la Orden de
Liberación).
Dentro de la Iglesia de la cúpula, están los
restos mortales del emperador Napoleón, se
sitúan en el centro de una cripta circular,
rodeada de columnas, detrás, la Iglesia de
los soldados, a la izquierda de la Iglesia de la
cúpula se encuentra el museo de la Orden
de Liberación, al fondo el museo del Ejército
y a su derecha el de maquetas, separados
por el patio de honor.
Localización: París, Francia
Autoría: Diseñada por Libéral Bruant,
sustituido por Jules Hardouin-Mansart.
Construida por orden del rey Luis XIV
Estilo: Barroco
Datación: 1671
Materiales: Ladrillo y estuco en los muros,
mármol en las columnas e interiores y oro
en la decoración, generalmente piedra
sillar.
Significado
Fue edificado como residencia para los
soldados y militares franceses retirados del
servicio y acoge los restos mortales de uno
de los personajes más icónicos del país:
Napoleón.
A.A.R. 3º ESO A
Iglesia de
San Carlos
Borromeo
Localización: Viena (Austria)
Autoría: Fischer Von Erlach Johann
Bernhard. Construida por orden del
emperador Carlos VI
Estilo: Barroco
Datación: 1714-40
Materiales: Piedra y mármol
Descripción
Se trata de una de las iglesias más bellas de
Austria. Esta tiene varios estilos
arquitectónicos: la fachada central es de un
estilo griego, con dos columnas decoradas
con una forma en espiral. Aparte tiene una
enorme cúpula y el pórtico que son de la
inspiración greco-romana, los pabellones
laterales se percibe una influencia oriental.
Las escaleras por las que se entra al interior
están franqueadas por ángeles que
representan los testamentos.
En el interior está ubicado en el techo una
pintura llamada "La apoteosis de San Carlos
Borromeo". También en el interior hay unas
tallas y retablos. El altar mayor en el que
participaron Alberto Campesina y Ferdinand
Maxmilián Broko , presenta un relieve de
estuco con San Carlos sobre una nube,
ascendiendo a los cielos. En los pabellones
que conducen a las entradas laterales tienen
decoración china, y los frescos de las
capillas laterales fueron pintados por Daniel
Gran. El interior de esta también contiene
decoración barroca.
Significado
Este monumento fue construido para
dedicarlo a San Carlos Borromeo, que fue
arzobispo de Milán. Y fue dedicado a él por
ser el héroe de la epidemia de 1576. La iglesia
también es un símbolo de poder religioso y
político de la dinastía imperial de los
Habsburgo.
P.M.E. 3º ESO A
Fachada del
Hospicio de
San Fernando
Descripción
La fachada se levantó como si fuera un
retablo alrededor de la puerta de acceso al
hospicio, y termina con un frontón partido
con curvas.
Se distinguen tres alturas diferentes:
Parte inferior: donde se encuentra la puerta,
entre una decoración de cortinajes.
Parte intermedia: entorno a un retablo
donde se encuentra la imagen de San
Fernando
Localización: Madrid, España
Estilo: Arte Barroco
Datación: Entre (1722-1729)
Materiales: Piedra
Autoría: Pedro de Ribera
Parte superior: La más pequeña, está en
torno a un ventanal con forma de óvalo. Es
muy bonita y está considerada muy
importante, muy recomendado ir a verla.
Significado
La fachada pertenece al hospicio de San
Fernando que fué declarado patrimonio de
la humanidad en 1919, en la actualidad es un
Museo de Historia de Madrid. Es muy
llamativa, y a la vista es muy bonita (parece
más una escultura que una fachada).
P.R.M. 3º ESO D
Plaza Mayor
de Salamanca
Descripción
Se trata de un espacio urbano con varias
modificaciones, es un cuadrilátero irregular
y ninguna de sus fachadas mide lo mismo.
La edificación tiene tres pisos más la planta
baja, excepto en el pabellón de las Casas
Consistoriales que tiene dos. En total la
plaza tiene 88 arcos de medio punto con
medallones en los que se representan a
personajes importantes.
En el interior, la plaza contiene diversos
bares y terrazas, entre ellos la cafetería más
antigua de la ciudad, café Novelty
La fachada más importante es la del
Ayuntamiento, que mide apróximadamente
82,60m.
Localización: Salamanca
Autoría: Alberto Churriguera
Estilo: Barroco español
Datación: 1729
Materiales: Piedra de Villamayor
Significado
Fue conocida en el siglo XV como Plaza de
san Martín, la cual era hasta cuatro veces
más grande y en ella se realizaban diversas
actividades como el mercado, considerada
la plaza más grande de la cristiandad
S.B.B. 3º ESO A
Fachada del
Obradoiro
Descripción
Se trata de una fachada tipo telón o pantalla
construida con granito de color gris con
talla en sillares y vidrio en las ventanas. El
cuerpo central se divide por un acusado
entablamento en dos niveles y se remata con
la espadaña de estructura piramidal o
triangular que crea efecto de verticalidad.
Por otra parte este cuerpo central se divide
en tres calles mediante columnas gigantes
En el nivel inferior e isten tres puertas. La
puerta central , la de mayores dimensiones ,
es adintelada dividida por un parteluz o
mainel y enmarcada por un arco de medio
punto . Entre el dintel y el arco un espacio o
tímpano acristalado y en la clave del arco y
las enjutas decoración de tipo heráldica. Las
puertas laterales son pequeñas y adinteladas
y sobre ellas ventanales de arcos de medio
punto acristalados.
En el nivel superior en la calle central dos
ventanas una de arco de medio punto y la
superior de arco escarzano. En las calles
laterales sendas ventanas de arcos de medio
punto.
Significado
Localización: Santiago de Compostela
Autoría: Fernando Casas Novoa
Estilo: Barroco
Datación: 1740
Materiales: Piedra de granito
La función principal de la fachada es
proteger al Pórtico de la Gloria.
L.C.S. 3º ESO C
Basílica de
Superga
Descripción
Se encuentra en lo alto de una colina de la
ciudad de Turín, con una gran cúpula,
sostenida por ocho columnas, con dos torres
a los lados, en la entrada se encuentra el
gran pórtico, el techo se caracteriza por su
gran altura y por el gran anillo circular que
tiene a su alrededor.
Juega con las tensiones centrípetas (nos
llevan en vertical hacia la gran cúpula).
Destaca su monumental fachada y las
columnas, que son el núcleo estructural de
la basílica.
Localización: Turin, Italia
Autoría: Filippo Juvara
Estilo: Barroco, renacentista y neoclásico
Datación: 1717
Materiales: Piedra sillar
Significado
Fue construida en el mismo lugar donde
Vittorio Amadeo II hizo la promesa a la
virgen durante la guerra de 170, de que si
ganaban construía un templo en su honor.
La iglesia se considera la obra maestra de
Filippo y contiene las tumbas de príncipes y
reyes de la casa de Saboya.
L. C. J 3º ESO B
Baldaquino de
San Pedro
Descripción
Está formado por cuatro gigantescas y
dinámicas columnas salomónicas con capitel
de corintio, sobre pedestales de mármol, en
cuyos frentes aparecen los escudos papales
del promotor. Esas columnas, con ramitas
de laurel en su fuste, recreaban las que
había habido en la antigua basílica y aludían
a las del Templo de Salomón en Jerusalén.
Significado
El Altar de Bernini se construye entre por
orden del Papa Urbano VIII que manda la
idea a la empresa escultor y pintor Gian
Lorenzo Bernini, con la idea de un
grandioso monumento en el punto exacto
del sepulcro del apóstol de Jesús, San Pedro.
Localización: Ciudad del Vaticano (Roma)
Autoría: Gian Lorenzo Bernini
Estilo: Barroco
Datación: 1634
Material: Bronce
Esto se conocía debido a que ya en tiempo
del emperador Constantino ya existía en
este preciso lugar una basílica que honraba
la tumba del santo, que se encontraba en el
área. Hoy en día es posible bajar al sepulcro
de San Pedro descendiendo por unas
escaleras que se encuentran en el lateral del
Altar del Bernini y dejan ver tras unos
gruesos cristales el sepulcro.
A.D.C. 3º ESO A
Apolo y Dafne
Descripción
Es una escultura realizada por el italiano
Gian Lorenzo Bernini entre los años 1622 y
1625. Pertenece al estilo barroco. Se trata de
un grupo escultórico de mármol y de
tamaño natural expuesto en la Galería
Borghese.
Esta escultura se inspiró en el Apolo
Belvedere de Leocares. La composición se
realiza en plano-relieve, encontrándose
llena de dinamismo y difuminación. El grito
de horror de Dafne y el rostro perplejo de
Apolo nos muestran un contraste de
actitudes y aspectos que reflejan el interés
por la representación de las esculturas. Esta
preocupación por la expresividad muestra
una gran utilización del Pathos (capacidad
del personaje de mostrar sus sentimientos).
Localización: Galería Borghese (Roma)
Autoría: Bernini
Estilo: Barroco
Datación: 1633
Material: Mármol
Significado
El arte barroco en Occidente expresaba una
nueva sensibilidad. El racionalismo, el orden
y la sobriedad del Renacimiento habían
agotado su discurso, y urgía la expresión de
las emociones, del caos y de la exuberancia,
pues el barroco fue, sin duda, un período de
dramáticos cambios históricos y culturales.
J.E.J. 3º ESO B
El rapto de
Proserpina
Descripción
Es una gran estatua de mármol,
perteneciente a un grupo escultórico
ejecutado por el artista.
Fue encargada por Scipione Borghese, que
se la cedió al Cardenal Ludovico Ludovisi en
1622, quien la llevó a su villa. Permaneció allí
hasta 1908, cuando el Estado italiano la
adquirió y la devolvió a la Galleria Borghese.
Representa a Proserpina (Perséfone en la
mitología griega) siendo raptada por
Plutón(Hades en la mitología griega),
soberano de los infiernos
Se nota la representación de los detalles:
Proserpina empuja la cabeza de Plutón
estirando su piel, y los dedos de este
aprietan cruelmente la carne de Proserpina
tratando de inmovilizar.
Localización: Museo Borghese (Roma)
Autoría: Gian Lorenzo Bernini
Estilo: Barroco
Datación: 1620-1621
Material:Mármol
Significado
Esta escultura de mármol ilustra las
extraordinarias habilidades de Bernini,
entre ellas su dominio de la anatomía y la
capacidad de evocar dinamismo y drama. El
nivel de detalle de la pieza le ha valido para
ser considerado uno de los escultores más
importantes de la historia.
J.G.M. 3º ESO C
Éxtasis de
Santa Teresa
Descripción
El Éxtasis de Santa Teresa también
conocido como la Transverberación de
Santa Teresa es un grupo escultórico en
mármol obra del escultor y pintor Gian
Lorenzo Bernini, de estilo barroco. Fue
realizada entre 1647 y 1652, por encargo
del cardenal Cornaro, para ser colocada
donde iría su tumba, en la Iglesia de
Santa María de la Victoria, en
Roma,Descripción del Éxtasis de Santa
Teresa. Bernini creó en la capilla de
Santa Maria Della Vittoria un espacio
tridimensional muy llamativo. La
construcción de la capilla era una
estructura de retablos y columnas. Y en
el centro estaba el conjunto del Éxtasis
de Santa Teresa de Jesús.
Localización: Iglesia de Santa Maria de la
Victoria,Roma
Autoría: Gian Lorenzo Berini
Estilo: Barroco
Datación: 1645
Técnica: Marmol
Significado
El Éxtasis de Santa Teresa es una
manifestación inequívoca del arte barroco,
cuyo carácter propagandístico está, en
este caso, al servicio de los valores
ideológicos de la Iglesia. El conjunto
representa un momento místico en la vida
de Teresa de Jesús.
S.G.G. 3º ESO B
Apolo servido
por las Ninfas
Descripción
François Girardon fue un escultor francés,
nacido en Troyes en 1628, y muerto en París
en 1715. Trabajó en la fábrica de Versalles,
donde Le Brun ejercía un control sobre la
producción que siempre muestra una
tendencia al clasicismo y a la exaltación
regia. Girardon realizó este grupo
escultórico de Apolo atendido por las ninfas
para la Gruta de Tetis en los jardines de
Versalles. Aquí el autor realiza un Apolo
inspirado en el del Belvedere. Esta escultura
no tiene mucha capacidad expresiva. De
sofisticada composición en forma abierta,
con mucha claridad en la interpretación. El
ropaje de las figuras es sofisticado
aportando mucho movimiento.
Localización: Versalles, Francia
Autoría: Francois Girardon
Estilo: Barroco
Datación: 1643
Material: Mármol
Significado
François Girardon trabajó en la fábrica
de Versalles, donde Le Brun ejercía un
control sobre la producción que siempre
muestra una tendencia al clasicismo y a
la exaltación regia. Girardon realizó este
grupo escultórico de Apolo atendido por
las Ninfas para la Gruta de Tetis en los
jardines de Versalles. Aquí el autor
realiza un Apolo inspirado en el del
Belvedere.
M.L.B. 3º ESO D
Milón de
Crotona
Descripción
Milón de Crotona fue un célebre atleta
griego nacido en Crotona que vivió
durante el siglo VI a.C. que se destacó
en la lucha y en los Juegos Olímpicos
donde fue seis veces vencedor
absoluto, en los Juegos Piticos, en los
Ístmicos y en los Nemeos. Además de
sus éxitos deportivos, el historiador
Diodoro Siculo le atribuye el liderazgo
victorioso de una tropa de soldados de
Crotona que en el año 510 a.c. atacó la
localidad de Sibaria Se casó con la
filosofa Myia, hija de Pitágoras y Teano
Fue una marca inigualada en todos los
tiempos de los juegos deportivos:
permaneció más de veinticuatro años
en la cima de la fama. La fecha de su
muerte es desconocida.
Localización: Museo del Louvre
Autoría: Jean Puget
Estilo: Barroco francés
Datación: 1671-1682
Material: Mármol
Significado
Es muy barroco: una reflexión sobre la
vanidad. Milón no es consciente del
paso del tiempo que le ha debilitado ,
quiere presumir de su fuerza y por ello
se ve abocado a la muerte. Toda victoria
y fama es efímera y el tiempo todo lo
devora.
I.B.M. 3º ESO A
Magdalena
penitente
Descripción
Se trata de una imagen, cuyo material es la
madera policromada y, también es
encarnada, que representa a la Magdalena
penitente. En la mano izquierda sostiene un
crucifijo, mientras su mano derecha está en
el pecho, indicando su amor hacia
Jesucristo. Su vestimenta es de un vestido
rígido, de hoja de palma entrecruzada, que
hace referencia a los años de penitencia en
el desierto, ocultando su anatomía y está
atado a la cintura, con una cuerda gruesa de
esparto, llamado soga. Uso del naturalismo.
Fue una obra muy exitosa, creada por Pedro
de Mena.
Significado
Fue ejemplo del lenguaje realista, cargado
de emoción y religiosidad de la escultura
barroca española.
Fue tan exitosa que mandaron hacer
representaciones como la original, durante
el siglo XVII. Material:madera policromada
siglo XVII, como personificación del
arrepentimiento cristiano.
Localización: Museo Nacional de escultura
(Valladolid)
Autoría: Pedro de Mena
Estilo: Barroco
Datación: Siglo XVII
Material: Madera policromada
N.D.S.B. 3º ESO A
Virgen
peregrina
Descripción
La Virgen Peregrina es una imagen de
vestir, de la escultora Luisa Roldán,
tallada en madera y policromada que
mide 135 cm cuya fecha de ejecución data
de alrededor de 1687. Sólo la cabeza y las
manos están talladas, el resto es un
maniquí o candelero. Lleva en los brazos
un Niño Jesús desnudo que es una
escultura entera. Se conserva en el museo
de las Madres Benedictinas de la villa de
Sahagún en León (España).
Procede del convento franciscano que
hubo a la entrada de esta localidad. Desde
finales del siglo XVII fue su imagen titular
y a partir de mediados del XVIII fue
patrona de la villa.
Significado
La escultura es tan importante ya que su
autora fue la primera escultora española
registrada. En esa época no había
escultoras mujeres, sino que solo había
hombres.
Localización:Pontevedra (España)
Autoría: Luisa Roldán
Estilo: Barroco
Datación: 1778
Material: Porcelana
N.P.G. 3º ESO B
Conversión de
San Pablo
Descripción
La escena que presenciamos está formada
por tres figuras: un hombre tumbado en el
suelo con los brazos extendidos, que parece
haber caído de un caballo, el cual ocupa
gran parte del lienzo y una segunda
persona, un sirviente, del que apenas vemos
su cabeza y piernas. Este sirviente está
sujetando al caballo en el lado derecho del
cuadro.
Caravaggio deja a un lado la composición
frontal tradicional para colocar dos
diagonales correspondientes al cuerpo de
caballo, que va de izquierda a derecha, y la
del hombre en el suelo, que, por el
contrario, va de derecha a izquierda en un
marcado escorzo.

Localización: Colección Odescalchi Balbi
(Roma)
Autoría: Caravaggio.
Estilo: Barroco Italiano.
Datación: 1600.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Significado
Caravaggio huye de las composiciones
grandiosas y los detalles anecdóticos para
recurrir a personajes populares, de manera
que intenta acercar la religión a la realidad
diaria del espectador. En ello residirá tanto
el éxito de este pintor como los problemas a
los que tuvo que hacer frente a lo largo de su
vida, como el rechazo de su obra por su
cliente y la crítica de la Iglesia al considerar
que trataba temas ofensivos.
S.M.M. 3º ESO A
Judith y
Holofernes
Descripción
La escena representada en la pintura está
tomada de la Biblia. Judith, con la ayuda de su
doncella, mata a Holofernes, el general enemigo,
después de haberlo seducido.
La pintura representa la matanza de Holofernes
de una manera realista y realmente cruda .Las
dos mujeres pertenecen a diferentes clases
sociales, como podemos ver en su vestimenta y
sus actitudes: Judith parece casi preocupada
mientras decapita al hombre por no ensuciarse
de sangre, mientras que la criada tiene expresión
pacífica. Sin embargo, trabajan juntos para
superar la fuerza física del hombre.
Todos los cuerpos se encuentran en posiciones
tensionadas ya que ninguna es una pose
“cómoda” o típica del cuerpo humano, sino que
es justamente la representación de un instante
fugaz. Además, los rostros son muy expresivos y
la gestualidad está muy marcada, podemos
diferenciar claramente qué está haciendo cada
personaje.
Significado
Según la interpretación tradicional de la pintura,
representa el deseo de venganza y justicia que
sintió Artemisia contra el hombre que la violó.
Localización: Museo de Capodimonte de
Nápoles
Autoría: Artemisia Gentileschi , Orazio
Gentileschi
Estilo: Barroco
Datación: 1612-13
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ella empezó con trabajo profesional a la edad de
quince años.En una época en la que las mujeres
tenían pocas oportunidades de seguir una
formación artística o trabajar como artistas
profesionales, Gentileschi fue la primera mujer
en convertirse en miembro de la Academia de
Arte del diseño en Florencia y tenía una clientela
internacional.
Gentileschi era conocida por ser capaz de
representar la figura femenina con gran
naturalismo y por su habilidad en el manejo del
color para expresar dimensión y dramatismo.
A.P.G. 3º ESO B
Et in Arcadia
ego
Descripción
La obra pertenece al género mitológico,
alegórico y bucólico, y representa a
tres pastores idealizados y una dama
dispuestos ante una tumba austera.
Significado
Se trata de la frase que supuestamente
expresó la muerte "Et in Arcadia ego",
que significa "Yen la Arcadia también
estoy". La Arcadia es una tierra
paradisíaca localizada en Grecia.
Localización: Museo del Louvre (París)
Autoría: Nicolás Poussin
Estilo: Barroco
Datación: 1639
Técnica: Óleo sobre lienzo
P.H.S. 3º ESO A
El tahúr
Descripción
Es una de las pinturas más conocidas del
pintor francés Georges de La Tour. Está
realizada al óleo sobre lienzo. Se considera
que debió ejecutarse alrededor de 1635. Mide
106 cm de alto y 146 cm de ancho.Se exhibe
actualmente en el Museo del Louvre de París
(Francia), que lo adquirió en 1972.Georges de
La Tour fue un pintor famoso en la vida,
aunque cayó en el olvido hasta el siglo xx,
cuando su obra fue redescubierta por varios
investigadores, en especial el historiador del
arte Hermann Voss.
Localización: Museo del Louvre,Francia
Autoría: Georges de la Tour
Estilo: Barroco
Datación: 1635
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
George de la Tour adaptó los modelos del
naturalismo tenebrista impuestos por
Caravaggio en Roma unas décadas antes. El
francés tomó del italiano el gusto por los
personajes de los bajos fondos, el contraste
de luz y sombra, los marcos ajustados a la
escena. En este cuadro encontramos las
inequívocas referencias a los jugadores de
Cartas de Caravaggio, que encontraron
amplio eco entre los pintores del momento,
como Terbbrughen, Valentin de Boulogne y
el propio De la Tour.
I.D.P. 3º ESO D
Adoración de
los Reyes
Magos
Descripción
La pintura, la mayor de Rubens que posee el
Prado y una de las de mayores dimensiones
de toda la colección del Museo, se
caracteriza por su colorido (en el que
destacan los amarillos, rojos y violetas),
movimiento y fastuosidad. A pesar de ser
una de las más aparatosas y desbordadas de
su autor, está nítidamente organizada, con
un eje diagonal que parte simbólicamente
del Niño Jesús y llega hasta el ángulo
opuesto, en el extremo superior derecho.
También con un claro simbolismo el pintor
sitúa en la figura del Niño el foco de luz que
ilumina toda la escena.
En la franja añadida a la derecha Rubens
incluyó su autorretrato. Se representó
montado a caballo, con espada y cadena de
oro, reflejando con ello la condición
nobiliaria que le había concedido en 1624
Felipe IV. Fue además la única vez que
incluyó un autorretrato suyo inequívoco en
una pintura narrativa.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Pedro Pablo Rubens
Estilo: Barroco
Datación: 1609
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
Considerado desde antiguo como una de sus
obras maestras. Fue ejecutado en 1609,
aunque posteriormente el propio Rubens lo
repintó y amplió entre 1628 y 1629 e I
iconográficamente representa el momento en
el que los tres reyes, acompañados por un
gran cortejo, presentan sus regalos al niño
Jesús. Éste, en brazos de su madre, parece
juguetear con el incienso que le presenta
Gaspar, arrodillado ante él. Por eso es tan
importante esa obra.
M.F.M. 3º ESO A
La lección de
anatomía del
doctor Tulp
Localización: Mauritshuis (La Haya)
Autoría: Rembrandt
Estilo: Barroco
Datación: 1632
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
Muestra una lección de anatomía del doctor
Tulp a un grupo de cirujanos. El cadáver es
el del criminal Aris Kindt que fue ahorcado
ese día por robo. Podían asistir estudiantes y
público en general , pero pagando la
entrada.
Los espectadores están vestidos de manera
adecuada por el tema de que se trata.
Además del doctor Tulp, están varios
cirujanos que están en la lista de la persona
que está al lado de él.
Se puede observar que el brazo izquierdo es
más largo que el derecho, se supone que es
de otro paciente.
La cara del cadáver queda en sombra, que es
una técnica que Rembrandt utiliza con
frecuencia .
Utiliza tonos ocres, negros y blanco y colores
neutrales, que es una caracterñistica del
tenebrismo, creando contrastes entre luz y
sombra.
Significado
Rembrandt inmortaliza al delincuente, que
pasaría a ser el protagonista de uno de los
cuadros más famosos de la historia del arte.
Es un grupo de cirujanos el que le encarga el
cuadro. Rembrandt hace una pintura grupal
y se convirtió en el símbolo de la clase media
que ascendía social y económicamente.
D.L.M. 3º ESO B
La Ronda de
Noche
Localización: Rijksmuseum, Amsterdam
Autoría: Rembrandt
Estilo: Barroco
Datación: 1642
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
Es una obra maestra realizada por
Rembrandt en 1642. En ella aparece la
milicia del capitán Frans Banning Cocq en el
momento en el que da una orden a su
alférez, indicado por el gesto de la mano y la
boca abierta. Tras estas dos figuras aparecen
los integrantes de la Compañía, Entre las
tropas integrantes de la milicia que protege
el bienestar y la libertad de los ciudadanos
holandeses, por lo que era muy apreciada.
La representación de retratos de grupo en
los que aparecen milicias era habitual en
Amsterdam, pero ninguno supera a esta
obra por el realismo con el que está pintada,
captando a la perfección los rostros y las
actitudes de todos los personajes, en una
sensación de movimiento.
Surge de una equivocación de
interpretación, debida a que en esa época, el
cuadro estaba tan oscurecido por la
oxidación del barniz y la suciedad
acumulada, que sus figuras eran casi
indistinguibles, y parecía una escena
nocturna.
Significado
Se trata de una obra que el pintor convierte
un acontecimiento normal de la vida
holandesa en un hecho grandioso. La
mayoría de los retratados se quejaron
porque todos no aparecían claramente ni
mostraban con precisión el rango que
poseían.
El pintor demuestra su libertad de espíritu y
su modernidad.
A,G.R . 3º ESO D
El alegre
bebedor
Descripción
El personaje central mira de frente y saluda
sonriente con su mano derecha mientras
que con la izquierda sostiene una copa de
vino que tiende al espectador, saliendo del
cuadro. Se trata de un tipo del pueblo, de
mediana edad, vestido con amplio
chambergo.
Es una pintura realizada al óleo sobre lienzo.
El alegre bebedor está trabajado en una
gama de colores claros, con la única parte
oscura del sombrero, transmitiendo
vitalidad y optimismo. Las luces son
trabajadas de tal manera que dan una gran
impresión de realismo y frescura. Los
elementos del cuadro están visualmente
muy próximos e inmediatos.
Localización: Rijksmuseum, Ámsterdam
Autoría: Frans Hals
Estilo: Barroco holandés
Datación: 1627
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
El alegre bebedor es una de las obras más
conocidas de Frans Hals. Y eso se debe a que
es una obra que se sale de la rigidez que les
obliga la oficialidad de sus cuadros. No
representa a ningún miembro de la
burguesía, sino que representa a personas
del pueblo porque Frans Hals es un pintor
del pueblo.
L.G.C 3º ESO B
Paisaje con
el embarco de
Santa Paula
Descripción
Este cuadro con una clara inspiración
paisajista dotado de una gran serenidad
con la tranquilidad del mar y el cielo,
introduciendo pequeñas figuras bellas
para dar grandeza a la arquitectura que lo
rodea. Este paisaje con el embarque en
Ostia de Santa Paula Romana es un óleo
encargado por Felipe V para decorar su
Palacio del Buen Retiro y que se expone
en el Museo del Prado.
Es una escena religiosa en la que Santa
Paula se despide de sus hijos cuando
embarca en el puerto de Ostia de Roma
con destino a Palestina dónde vivirá junto
a San Jerónimo.
Utiliza una luz directa y natural
procedente del sol del atardecer o del
amanecer que utiliza como punto de fuga
central en el cuadro.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Claude Lorraine
Estilo: Barroco clasicista
Datación: 1639
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
Se trata de una obra para la realización de
un monumental paisaje urbano lleno de
reminiscencias arquitectónicas
ambientadas en la antigüedad clásica
aunque pretendidamente renacentista
con una gran maestría en el estudio y la
exploración de la luz.
D.H.R. 3 -A GRUPO 1
La joven de la
perla
Descripción
La imagen era un “tronie”, una pintura
peculiar o expresiva, de uso decorativo, que
no era un retrato y buscaba expresar la
destreza del artista.
La mirada tan fija de la chica hacia el
espectador, se debe a un contraste entre un
fondo muy oscuro y su ropa.
En 1882 A. A. Tombe compró esta y varias
obras más de Vermeer por dos florines y
treinta céntimos. Murió sin descendencia y
donó la obra a su actual museo.
Existe una falsificación de esta obra situada
en Washington D. C.
Localización: Mauritshuis ( Países Bajos )
Autoría: Johannes Vermeer
Significado
Es una de las obras maestras de Vermeer
debido al buen uso de perspectiva usando la
perla como punto focal y al uso de algún
efecto visual , como en la nariz.
Estilo: Barroco
Datación: 1665-1667
Técnica: Óleo sobre tela
D.N.G. 3º ESO B
Hombre
ofreciendo
dinero a una
mujer joven
Descripción
Se trata de una mujer cosiendo ya su lado un
hombre le ofrece un puñado de monedas. La
mujer, desarrolla una actividad doméstica,
viste con sencillez, sin joyas, telas lujosas u
otros elementos que podrían simbolizar que es
rica.
Esta es una escena de la vida cotidiana en
aquella época; un hombre le hace una
proposición a una mujer que está cosiendo.
Le ofrece un puñado de monedas a cambio
de amor. Ella parece que le ignora, ya que
quiere seguir con sus tareas domésticas.
Significado
Esta obra es importante en la historia
principalmente porque la autora es una
mujer, y en esta época no era común
encontrar una mujer pintora.
Al ser mujer, todas sus obras fueron
atribuidas a su marido, hasta 1893 cuando
Cornelis Hofstede de Groot le atribuyó siete
pinturas, seis de las cuales están firmadas con
su distintivo monograma
Localización: Mauritshuis (Países Bajos)
Autoría: Judith Leyster
Estilo: Barroco
Datación: 1631
Material: Óleo
A.R.R. 3º ESO B
Martirio de
San Felipe
Localización: Museo del Prado(Madrid)
Autoría: José de Ribera
Estilo: Barroco
Datación: 1629
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
Es una obra religiosa, el martirio de San
Felipe que murió crucificado, amarrado con
cuerdas a la cruz.
El encuadre es bajo, se observa un amplio
cielo.
En primer plano se ve al santo y a los
verdugos, el santo aparece desnudo, la luz
ilumina su rostro revelando el sufrimiento y
la resignación, en cuanto a los verdugos ,
unos tiran de las cuerdas para izar el cuerpo
y otro sujeta su pierna izquierda.
En segundo plano a la derecha se observa un
grupo de personas que muestran mucha
atención al “espectáculo” y a la izquierda
otro grupo de personas que asisten
indiferentes, destaca una madre con su hijo
en brazos con mirada hacia afuera.
En cuanto a los colores destaca el rojo de
uno de los verdugos que contrasta con los
grises verdes y marrones. En el cielo utiliza
azules, blancos y plateados.
La pincelada es pastosa para dar volumen a
las figuras.
Significado
Esta obra está datada en el periodo
correspondiente al barroco y llama la
atención por su gran realismo, emoción y
teatralidad, que son características típicas
de las obras de José de Ribera.
R.B.P 3ºESO B
El sueño de
Jacob
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: José de Ribera
Estilo: Barroco
Datación: 1639
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
El cuadro narra el sueño misterioso del patriarca
Jacob, según relata el Génesis, quien aparece
dormido, recostado sobre el brazo izquierdo.
Detrás de él se encuentra un árbol y al otro lado
la escala de luz por la que suben y bajan los
ángeles. El asunto muestra la capacidad técnica
de Ribera para construir un discurso metafórico.
A través de la representación de un pastor
tendido a descansar en el campo describe uno de
los episodios bíblicos más conocidos. La visión
en primer plano del personaje sólidamente
construido y los rasgos realistas de la escena
sirven para hacer verídico el sueño milagroso,
que se describe en un haz de luz bajo un cielo
azul y gris. Ribera da aquí una de sus numerosas
pruebas de su delicado sentido del color y su
exquisita capacidad para la composición, al
contraponer en diagonal los volúmenes del
primer plano.
Significado
En general se considera que la escalera de
Jacob es la conexión entre el Cielo y la Tierra y
simboliza la esperanza de los humanos de
alcanzar el paraíso eterno subiendo por ella y
así la vemos plasmada en multitud de obras de
arte. En otros contextos menos religiosos
representa el ascenso, el progreso y el paso de
la oscuridad a la luz, de lo material hacia lo
espiritual y también de la ignorancia al
conocimiento.
D.G.R. 3º ESO B
El Aguador de
Sevilla
Descripción
La escena recoge el momento en el que los
dos personajes del primer plano se
relacionan entre sí. El aguador de edad
madura vestido de forma humilde con capa
parda y manga rasgada que deja ver una
camiseta blanca ofrece la copa transparente
con un higo dentro para hacer saludable o
aromatizar el agua a su jovencísimo cliente.
En el fondo muy difuminado y más alto
surge la imagen de un hombre que bebe con
ansiedad de una jarra. El cuadro sugiere que
podría representar las tres edades del
hombre.
Velázquez insiste en el dibujo la luz dirigida
y los aspectos táctiles de los objetos con
mayor meticulosidad,además recalca esa
tangibilidad con la rotura del marco.
Velázquez pone el mismo interés en
representar los diversos tipos humanos por
la contraposición de edades y la expresión
de sus emociones,por los efectos de la luz
desempeña la forma diversa de verse
reflejada en los diferentes objetos.
Localización: Apsley House,Londres,Reino
Unido
Autoría: Diego Velazquez
Estilo: Barroco
Datación: 1618 y 1623
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
Diego Velázquez nace en Sevilla iniciando su
aprendizaje en el taller del que luego será
suegro Francisco Pacheco, esta obra
pertenece a su etapa sevillana.
En 1623 se trasladó a Madrid donde obtuvo
el título de pintor del Rey Felipe IV
estudiando las colecciones de
Tiziano,Veronés y Rubens,tomando contacto
con Rubens y se decidió a pintar lienzos
como El triunfo de Baco.
L.M.C 3º ESO A
La vieja
friendo huevos
Localización: Galería Nacional de Escocia.
Autoría: Diego Velázquez
Estilo: Barroco
Datación: 1618
Técnica: óleo
Descripción
Esta obra se desarrolla en el interior de una
cocina , poco profunda con contrastes de luz
y sombras .Una cocina iluminada con fondo
en penumbra y dos figuras de clase popular
(joven y vieja).Pero sobre todo una sucesión
de objetos que destacan por su singularidad.
Cada objeto del cuadro tiene sus distintas
texturas, matices y esencias. Cada uno su
vida propia. El pintor utiliza el recurso de
las medias figuras que aparecen muy reales y
cercanas al espectador, para implicarse en la
acción, lo que consigue también con la
mirada del muchacho. El colorido es
austero, predominan los tonos ocres y
pardos. La toquilla de la anciana, los huevos,
el plato y la jarra son manchas blancas que
contrastan con la oscuridad del fondo.
Significado
En apariencia es solamente un bodegóncocina,
una escena vulgar de una casa
sevillana, pero aunque parece una imagen
realista puede tratarse de una reflexión
visual sobre los sentidos del Tacto y de la Vista
como instrumentos de conocimiento de la
realidad; la vieja, casi a ciegas, tantea con la
cuchara entre las manos y el muchacho mira
la variedad de los objetos. Gállego opina que
representa el sentido del gusto. Está dirigido
a una minoría culta, capaz de apreciar la
novedad de unir los temas flamencos de
cocinas con la técnica naturalista de
Caravaggio.
C.M.P. 3º ESO A
Cristo en la
casa de Marta
y María
Localización: Galería Nacional (Londres)
Autoría: Diego Velázquez
Estilo: Barroco
Datación: 1618
Técnica: Pintura al aceite
Descripción
Es una pintura al óleo de Velázquez
realizada en Sevilla, al comienzo de su
carrera, fechada en 1618. Se desconoce el
primer destinatario, pero podría estar
relacionada con una entrada en el inventario
de la colección del duque de Alcalá, de 1637.
En 1881 se encontraba en la colección Pack
de Norfolk, de donde pasó a sir William M.
Gregory, quien en 1892 lo donó a la National
Gallery de Londres. El cuadro reúne
elementos propios del género del bodegón con
figuras practicado asiduamente por el joven
Velázquez y defendido por su maestro y
suegro Francisco Pacheco, pues con ellos
«halló la verdadera imitación del natural». En
primer término presenta a una doncella
trabajando en la cocina con un almirez; en la
mesa se encuentran dos platos de barro con
huevos y cuatro pescados por cocinar, un jarro
también de barro vidriado en su mitad
superior, una guindilla y algunos ajos,
habiendo puesto el pintor el acento en el
tratamiento diferenciado de sus texturas y
brillos.
Significado
Se trataría de una crítica a la represalia de
Jesús a Marta, a través de la imagen triste de
la sirvienta joven, un personaje que sería
contemporáneo de Velázquez. Criticar las
Sagradas Escrituras habría sido algo muy
subversivo en la España de aquella época,
por eso el pintor lo hizo de esta forma tan
sutil.
S.F.C. 3º ESO D
La fragua de
Vulcano
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Diego Velazquez
Estilo: Barroco
Datación: 1630
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
La obra está representada con formas
realistas, influenciado por la estatuaria
clásica y de obras de Miguel Angel, esto hace
que se centre en un desnudo que resaltan
los defectos físicos de vulcano y la anatomía
de los trabajadores sin quitar importancia a
lo representado. Como en las demás obras
del barroco tenemos contraste en la
idealización del cuerpo de Apolo es decir
piel blanca, cuerpo de adolescente y el
naturalismo representando como a gente
del pueblo. Los objetos tienen un gran
detallismo y calidad con sus texturas y
brillos como el hierro incandescente, la
armadura, el yunque, la jarrita de metal
apoyada sobre la repisa o como el
resplandor del fogón que está encendido.
También hay un fuerte contraste entre las
luces y las sombras, tenemos el foco central
que recae en Apolo y el artesano de
espaldas. Esta obra se caracteriza por
colores terrosos con tonos ocres.
Significado
Esta obra representa un momento en el que
Apolo le dice a Vulcano que Afrodita, su
mujer, la diosa de la belleza y el amor, le es
infiel con Marte, dios de la guerra, En
cuanto al significado en sí hay que buscarlo
dentro del barroquismo, que expresa la
captación de las expresiones y reacciones
humanas, contrasta la belleza idealizada con
la naturalismo de los trabajadores y habla
sobretodo de la mitología griega.
S.S.J. 3º ESO A
La rendición de
Breda
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Diego Velázquez
Estilo: Barroco
Datación: 1634
Técnica: Óleo sobre lienzo
Descripción
El cuadro se pintó, junto a otros once, para la
decoración del denominado Salón de los Reinos
del Palacio del Buen Retiro, una villa suburbana
erigida por Felipe IV España al estilo de las
existentes en Roma. Este gran palacio, formado
por diversos pabellones entre amplios jardines, se
construyó anexo al monasterio de San Jerónimo
Real, cuya iglesia aún subsiste a espaldas del
Museo del Prado.
El Salón de Reinos era la estancia más relevante,
pues era donde Felipe IV recibía a los embajadores
y demás autoridades extranjeras. A fin de
impresionarlo con una imagen de poder bélico y
económico, el conde duque de Olivares decidió
decorar este gran salón con imágenes de los éxitos
militares de España, si bien casi todos estos hechos
eran antiguos. Esto fue ideado por Olivares para
ocultar que España, menguaba como potencia
mundial. Junto con los cuadros de batallas, se
colgó otra serie de pinturas, debidas a Francisco de
Zurbarán.
Significado
Esta obra de género histórico trata sobre la lucha
del ejército español contra los rebeldes holandeses,
en tiempos del reinado de Felipe IV. En esta
guerra, el día 2 de junio de 1625, la ciudad de
Breda, cuna de los Orange, se rendía.
R.M.L. 3º ESO A
La Venus del
espejo
Descripción
Esta obra es un retrato de la diosa
Venus,donde se encuentra semidesnuda ,
solamente con una tela que la cubre la
parte delantera,también hay una especie
de ángel pero sin ropa.
Las dos figuras están colocadas ,una
tumbada en una especie de sillón con una
tela por encima y la otra figura esta de
rodillas en el sillón sujetando lo que es
una espejo, el artista de este cuadro ha
colocado de fondo una especie de tela roja
para que el espectador se fije en las dos
figuras que hay de primer planos Los
colores son fundamentales .Los cuerpos
se representan con diferentes tonos de
piel , destaca su fondo neutro.
Significado
Localización: Galería Nacional de
Arte(Londres)
Autoría:Diego Velázquez
Estilo: Barroco
Datación: 1647
Técnica: Óleo sobre lienzo
Es la única obra de Diego Velázquez que
aparece una mujer desnuda, aunque
sabemos que pinto alguna más.La imagen
revela el mayor concepto de artista sobre
la belleza del cuerpo femenino.Venus
estaba acostada en la cama en una
elegante postura, su hijo Cupido
sosteniendo un espejo mirando a la
audienc
C.P.M 3A2
Las Meninas
Descripción
Esta obra representa a numerosas personas
de la familia real, centrándose sobre todo en
la infanta Margarita de Austria representada
en el centro, y sus sirvientas o meninas.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Autoría: Diego Rodríguez de Silva y
Velázquez
Estilo: Barroco
Datación: 1656
Técnica: Óleo sobre lienzo
El cuadro consta de cuatro profundidades.
En un primer plano encontramos a los
bufones y la infanta, iluminados por un foco
de luz proveniente de la derecha. Después,
están Velázquez y dos figuras algo más en
penumbra, y más atrás un personaje
entrando en la sala, resaltado por otro foco
de luz. Por último, encontramos a los reyes
en un espejo, lo que insinúa que se
encuentran en la posición del espectador.
Así, el artista consiguió representar
perfectamente el espacio en una pintura
bidimensional.
El color es muy importante, pues enfatiza la
profundidad. Se difumina y oscurece según
se aleja la obra, y centra nuestra atención en
la infanta. También se utiliza para crear una
sensación de penumbra en la parte alta de la
composición, que ha sido destacada como la
parte más lograda de la obra. En ella, se
muestran dos cuadros existentes.
Significado
Esta es considerada la obra maestra del
pintor Diego Velázquez, y corresponde al
último periodo artístico del mismo, ya
llegada su etapa de completa madurez.
Además, a Velázquez se le ve en la obra
portando la cruz de Santiago que siempre
había pedido, pero que no tenía por ese
entonces.
D.T.A. 3º ESO A
El milagro del
pozo
Descripción
Es una representación de la vida de San
Isidro Labrador y su esposa Santa Maria de
la Cabeza.
Aquí, el hijo de ambos, se cae a un pozo, y
así Santa María y San Isidro, empiezan a
rezar.
Con esas mismas oraciones, hechas por
ellos mismos, el agua empieza a subir, así
consiguiendo que el agua del mismo pozo
devuelva al niño a los padres.
Como podemos ver, no son colores muy
vivos, más bien, no sale de la misma gama de
colores.
Significado
Esta es una obra maestra por sus valores
compositivos, narrativos y cromáticos. En
este cuadro Alonso Cano trata de demostrar
como un experimentado narrador, la
variedad, los personajes y sus acciones.
Describe todo con mucho detalle y
exactitud.
Esta obra está repleta de tipos humanos de
gran belleza.
Localización: Museo del Prado (Madrid)
sala 017A
Autoría: Alonso Cano
Estilo: Barroco
Esta obra también resultó ser novedosa y
sorprendente, no solo por la relación con el
contexto español, sino también con el
contexto internacional.
Datación: 1646-
Técnica: Óleo sobre lienzo
C.M.B. 3º ESO B
San Hugo en el
refectorio de
los cartujos
Descripción
En el cuadro se ven 7 monjes sentados en
una mesa en forma de L mientras que un
monje más adulto está encorvado de pie
mirando al caballero que está en el centro
del cuadro.
En la mesa hay una ración de comida y un
trozo de pan para cada uno de los monjes ,
en el fondo del cuadro se ve un cuadro con 2
personas en un campo , que probablemente
son la Virgen María y San Jose con Jesus
También en el fondo derecho del cuadro se
ve parte de un monasterio.
Localización: Museo de Bellas Artes, Sevilla
Autoría: Francisco de Zurbarán
Estilo: Barroco
Datación: 1630-1635
Técnica: Óleo sobre lienzo
Significado
Esta obra es muy representativa del estilo
del actor , tiene las principales
características de Zurbarán : la poca
profundidad de los cuadros , la falta de
movimiento , la postura rígida de los monjes
o el uso claro de figuras geométricas .
Es una pieza importante porque representa
un milagro que ocurrió en la formación de la
orden de los cartujos , es una cuadro
importante en la contrarreforma por
representar la fe católica y los milagros de
forma sencilla y entendible.
M.L.L 3º ESO B