24.06.2021 Views

EL TRIPULANTE N° 19 JULIO 2021 PDF

REVISTA DE ORIENTACIÓN HISTORICO-NAVAL

REVISTA DE ORIENTACIÓN HISTORICO-NAVAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JULIO 2021

REVISTA DE ORIENTACIÓN HISTÓRICO-NAVAL PARA TODO PÚBLICO

AÑO 2- N°19

Prof. Agustín Jurado Pérez


"Viajar es la respuesta,

no importa cuál sea la pregunta."

Anónimo

“Un libro,

es como un viaje,

se inicia con inquietud

y se termina con melancolía."

Vasconcelos



“La vida es un regalo.

Y por eso debemos celebrarla cada día.

Podrá parecer cursi,

pero debemos disfrutar de cada instante,

como si no existiera un mañana”.

FIÓDOR DOSTOIEVSKY

"El hombre

se complace en enumerar sus pesares,

¿ Y porqué no lo hace con sus alegrías?


24 de junio de 1821-24 de junio de 2021-


JULIO

DIA AÑO

ANIVERSARIOS EN LA ARMADA BOLIIVARIANA

DEPENDENCIA

01 1946 Hospital Naval "Dr. Raúl Perdomo Hurtado" (Catia La Mar)

01 1985 Dirección de Coordinación Logística

01 1985 Comando Naval de Personal

01 1985 Dirección de Deportes y Educación Física

04 1977 Grupo Móvil de Mantenimiento (Escuadrón de Submarinos)

07 1992 Estación Principal de Guardacostas "TN Fernando

Fernández" (Guanta)

09 1981 Zona Naval de Oriente, Centro, Occidente y Fluvial.

12 1976 Estación de Salvamento de Guardacostas de Puerto Cabello

14 1946 Juzgado Militar de Primera Instancia de La Guaira

14 1948 Centro de Adiestramiento Naval "CN Felipe Santiago

Esteves"

16 1984 Comando Fluvial

18 1946 Base Naval "CA Agustín Armario"

19 1988 Brigada Fluvial Fronteriza "Gral. en Jefe José Antonio Páez"

(El Amparo, Edo. Apure)

22 1959 Dirección de Personal Militar

22 1959 Dirección de Personal Civil

22 1959 Dirección de Bienestar Social

22 1965 Museo Naval

24 1823 Batalla Naval del Lago de Maracaibo

24 1823 Día de la Armada

24 1960 Revista de la Armada

24 1969 Apostadero Naval de Turiamo "TN. Tomás Vega"

24 1969 Apostadero Naval Punta Barima

24 1971 Correo de la Armada

24 1983 Transporte ARBV "Capana" (T-61)

24 1983 Transporte ARBV "Esequibo" (T-62)

29 1980 Buque Escuela ARBV "Simón Bolívar" (BE-11)

31 1982 Fragata ARBV "Almirante García" (F-26)



73




AMOR DEL MARINO ⚓ (TRADICIÓN NAVAL)

En la Armada, hay varias tradiciones entre ellas el Amor del Marino!

Un poema que lo describe perfecto!

Amo tu cabellera amiga del viento,

adoro tus ojos mis mares inmensos,

pero no puedo arrancarme el ancla del pecho.

Así es el amor del marino,

comienza con un beso que dice te quiero,

y termina con otro que te dice adiós.

Hoy tengo que zarpar,

levar anclas,

estibar mis penas

y hacerme a la mar.

Te juro vida mía que te quiero

pero a la mar amé

y conocí primero.


DECÁLOGO DEL GUARDIAMARINA

1.Cumpliré fielmente el Código de Honor del Guardiamarina, ser digno

honrado verás y leal.

2.Encausaré mis objetivos y metas dentro de la mística naval-

3.Forjaré de la disciplina consciente y firme mi norma de conducta.

4.Desarrollaré a cabalidad mis capacidades mentales para conseguir un

eficiente rendimiento.

5.Procederé con presteza, valor y tenacidad al logro permanente de mi

superación.

6.Respetaré a mis superiores y dirigiré con justicia y abnegación a mis

subordinados.

7.Adecuaré mi porte, destreza y salud corporal a las exigencias de la

carrera naval.

8.Robusteceré mi carácter, espíritu militar y del cuerpo a través de las

prácticas y competencias deportivas.

9.Manifestaré buen juicio criterio y sentido del humor.

10.Asumiré las responsabilidades por todos mis deberes y obligaciones.


24 de julio de 1823



EFEMÉRIDES DE VENEZUELA DEL MES DE JULIO

1 de julio: Día Internacional del Chiste

1 de julio de 1811: Proclamado los Derechos del Pueblo

2 de julio de 1961: Fundación de Ciudad Guayana

3 de julio de 1810: Natalicio de José María Baralt

4 de julio: Día del Arquitecto

5 de julio de 1811: Declaración de Independencia de Venezuela

5 de julio de 2016: Muere Alirio Díaz

7 de julio de 1982: muerte de Francisco Narváez

8 de julio de 1881: muerte de Cecilio Acosta

10 de julio de 1941: muerte de Francisco Antonio Rísquez

11 de julio de 1943: Natalicio de Oscar D’ León, El Sonero del Mundo

13 de julio de 1854: muerte de José María Vargas

14 de julio de 1816: muerte del Generalísimo Francisco de Miranda

15 de julio de 1826: clausura del Congreso Anfictiónico de Panamá

15 de julio de 1949: la Cueva del Guácharo, ubicada en el Cerro

Negro estado Monagas, fue declarada el primer Monumento Natural

en Venezuela.

16 de julio: Día de la Virgen del Carmen

16 de julio: Día Internacional de la Niña y el Niño

16 de julio: día Nacional del Policía


18 de julio: Día Internacional de Nelson Mandela

19 de julio: Día del Niño y de la Niña en Venezuela

21 de julio: Día del Médico Veterinario

24 de julio de 1783: natalicio de Simón Bolívar El Libertador

24 de julio de 1823: Batalla Naval del Lago de Maracaibo

24 de julio de 1857: natalicio de Juan Vicente Gómez

25 de julio: natalicio de Santiago Mariño

25 de julio 1567: Fundación de Caracas

26 de julio de 1527: fundación de Coro

27 de julio de 1889: muerte de Antonio Guzmán Blanco

29 de julio de 1888: muerte de Arturo Michelena

29 de julio de 1936: fundación Radio Nacional de Venezuela

29 de julio de 1992: se eleva a categoría de estado el Territorio Federal

Amazonas, con la denominación de Estado Amazonas.

30 de julio: Día Internacional de la Amistad

31 de julio de 1914: Revienta Zumaque I | Primer pozo petrolero en

Venezuela


EL HIJO DE LA PANADERA, EL MIRANDA DE INÉS QUINTERO

Última parte

«…MEMORIAL DIRIGIDO POR EL GENERAL FRANCISCO DE MIRANDA A

LA AUDIENCIA DE CARACAS: ‘Don Francisco de Miranda… con el debido

respeto a Vuestra Alteza represento: …Ratifiqué con mi firma un

Tratado tan benéfico… Tratado que iba a formar una época interesante

en la Historia Venezolana; Tratado que la Gran Bretaña vería

igualmente con placer, por las conveniencias que reportaba a su aliado

(ESPAÑA);… tales fueron mis ideas, tales mis pensamientos, y tales los

firmes apoyos de esta Pacificación, que propuse, negocié y llevé a

debido efecto…» (Tomo II, Página 22).En este «MEMORIAL» escrito por

Francisco de Miranda y dirigido a la Real Audiencia de Caracas, el

Máximo Tribunal en Venezuela de la Corona de España, fechado el 8 de

Marzo de 1812, en las Bóvedas del Castillo de Puerto Cabello, el

Generalísimo Miranda confiesa toda su responsabilidad en la infausta

Rendición (que eso es una Capitulación) de la Primera República de

Venezuela, teniendo en mente la política del Imperio Británico. Por eso

Bolívar y otros oficiales patriotas querían fusilarlo, y gracias a la traición

del Coronel Manuel María de Las Casas, quien lo entregó a

Monteverde, Miranda salvó su puesto en la Historia, si no se entra en

los detalles, ya que el destino de Miranda pudo ser otro: Morir fusilado

en 1812 por Bolívar y demás patriotas por su nefasta Capitulación, o

morir libre y de vejez en Londres. Pero esas son simples especulaciones

(aunque no acusaciones injustas e infamantes contra Bolívar) y la

Historia busca la verdad y la verdad es que Miranda murió en 1816

prisionero en Cádiz de la Corona de España y esa prisión salvó su figura

histórica, siempre que se omitan, olviden o deformen todos los hechos.


Sobre el “Archivo de Miranda” debemos recordar que más de un siglo

después lo compró la República de Venezuela a un súbdito británico

“heredero” de esta apropiación indebida, ya que el “Archivo de

Miranda” debió ser entregado, a la muerte de éste, a su viuda Sarah

Andrews y a sus hijos Leandro y Francisco, y no formar parte de “la

herencia familiar” de un ladrón que ejerció un cargo dentro del

Gobierno Británico. Creo también, que los hechos históricos, las

pruebas documentales, los testimonios de los actores, protagonistas y

testigos presenciales, no pueden ignorarse por las opiniones sin

prueba de los historiadores, porque en tales casos se impone la regla

de creer en las pruebas y no en las simples opiniones. El historiador

Dr. Ángel Lombardi Boscán se escuda en una opinión del destacado

historiador Dr. Elías Pino Iturrieta pero ¿Cuáles son las pruebas que

sustentan dicha opinión? No creo que el Dr. Ángel Lombardi Boscán

diga una mentira o repita un equívoco a propósito, y como afirma que

esa es la opinión expresada del Dr. Elías Pino Iturrieta creo en su

palabra, pero no creo en temores reverenciales, ni en oráculos: Que el

Dr. Ángel Lombardi Boscán, quien afirma que Bolívar cometió contra

Miranda una “felonía” [“…Su entrega a Monteverde por parte de

Simón Bolívar (1812) (una felonía de éste sin darle muchas vueltas al

deplorable asunto, tal como acotó asertivamente Elías Pino Iturrieta


)…”], aporte, o manifieste, las pruebas que usó el famoso miembro de

la Academia Nacional de la Historia, el destacado historiador Dr. Elías

Pino Iturrieta, para llegar a esa opinión que contradice muchísimas

pruebas documentales existentes de esa época y testimonios de

muchos de los protagonistas y testigos de tales eventos ¿Son acaso

falsos los testimonios de la época que sostienen que Miranda fue

apresado por capitular ante Monteverde y que un grupo de oficiales

patriotas, entre ellos Simón Bolívar, quería fusilarlo por considerarlo

Traidor a la Patria? ¿Son acaso mentiras lo expresado por Simón

Bolívar, Miguel Carabaño y Vicente Tejera en sus escritos y proclamas

hechas en 1812 en Cartagena, en la actual Colombia? ¿Acaso el libro

que reeditó en 1960 la propia Academia Nacional de la Historia,

“Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela”, escrito por el Prócer

José de Austria, testigo presencial de los hechos, es una suma de

mentiras y usó documentos falsos para escribirlo? ¿Son mentiras los

testimonios del General Pedro Briceño Méndez y otros Próceres y los

documentos usados por muchos historiadores, entre ellos el General

Daniel Florencio O’Leary en sus “Narraciones”, que no atribuyen

ninguna “felonía” a Simón Bolívar en la entrega de Miranda a los

españoles por el Coronel Manuel María de Las Casas en 1812?

fin


Lloyde Moore

Juan LLabot Alonso

Gastón Portillo

El Complejo de Piscinas lleva el nombre de nuestro recordado Lloyd

Moore, la Cancha de Tiro el nombre del Juan LLabot Alonso y la

Cancha de Básket con el nombre de esa gloria llamada Gastón Portillo.

Todos ellos profesores que dieron renombre al deporte de nuestros

cadetes navales en Natación, Tiro y Básket durante décadas. Eran

invencibles durante las competencias de los juegos InterInstitutos

Militares y Universitarios.


Festival Náutico 24 de julio de 1961

Distancia: 6 km. Macuto - La Guaira

Tiempo: 1h 25’

Ganador: Norberto Díaz García,

2° Lugar: José Giacopini Galindo,

(Acompañados por su instructor de natación

Lloyd Moore)



El Prof.

Gastón Portillo Castellanos


Cancha de Básket con el nombre de esa gloria llamada Gastón Portillo



EL ANILLO DE COMPROMISO DE BOLÍVAR

En 1800 con solo 17 años, Simón Bolívar es enviado a Madrid para

continuar sus estudios. En la casa del Marqués Gerónimo de Ustáriz, a

quien Simón Bolívar llamaba «tutor», residió por algún tiempo y es en

esta residencia donde Bolívar habría de conocer a su futura esposa

María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza.

La joven María Teresa de 19 años, cautivó a Bolívar a tal punto que, a

pesar de su edad, rápidamente le declaró su amor. En agosto de 1800

María Teresa acepta el noviazgo de Simón Bolívar, pero su padre, al

enterarse, les propone que esperen un tiempo hasta que él cumpliese

su mayoría de edad para que celebren el matrimonio. Bolívar

mencionaba con orgullo su noviazgo, describiendo a María Teresa como

«una joya sin defectos, valiosa sin cálculo».

Durante los dos años que estuvieron de novios, Bolívar se muda a

Bilbao, luego a París y en 1802 con 19 años regresa a España y le

propone formalmente matrimonio a María Teresa el 5 de abril de 1802.

Esta vez el padre de María Teresa, dio su permiso y bendición a la

pareja. Como regalo de Boda Bolívar ordenó elaborar una maravillosa

joya, única en estilo y originalidad, que reuniera el amor que profesaba

a su futura esposa. El anillo era de oro 18 quilates, estaba

confeccionado con una delicada orfebrería a modo de “corona”; dentro

del anillo destacan dos grandes diamantes tallados en lágrimas que a

manera de dos corazones; dieciocho diamantes más pequeños y


redondos bordean el anillo y por último, cinco diamantes de corte

cuadrado se alinean en la talladura que a modo de corona señalan el

mes de mayo escogido por los novios para contraer nupcias. Simón

Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza contraen matrimonio

el 26 de mayo 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías,

donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José, en

Madrid, España. Al momento de la boda Bolívar tenía ya 19 años y

María Teresa 21. El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados

hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de

una corta estadía en Caracas se trasladaron a la «Casa Grande» del

ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa poco después enfermó de

«fiebres malignas», hoy día identificadas indistintamente como fiebre

amarilla o paludismo, por lo que el matrimonio regresó a Caracas a su

Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.

El matrimonio duró escasamente ocho meses.

El Anillo de Compromiso acompañó a Bolívar casi toda su vida y durante

la gesta emancipadora siempre la conservó en su baúl de campaña. En

1829 viajó a Popayán respondiendo a una invitación que le hizo su

amigo Don Rafael Arboleda y antes de despedirse por última vez, ya

que moriría al año siguiente, tomó el anillo, y lo dejó en custodia de su

amigo. En 1830 Bolívar muere y el anillo desapareció de la escena

publica hasta que en 1970 los descendientes de Rafael Arboleda

donaron el anillo al Museo Nacional de Colombia y en la actualidad

permanece en custodia de dicha Institución.


ANÉCDOTAS DEL CA ENRIQUE DOMINGUEZ GARCÍA

ANÉCDOTAS DEL CA ENRIQUE

DOMINGUEZ GARCÍA


Imagen de 1948,

honores al pabellón

Nacional, frente al

mar, en la sede de la

calle Los Baños de

Maiquetía



Tomado de EL Galeón 1998


Tomado de EL Galeón 2000


Tomado de EL Galeón 2000



Tomado de “EL Galeón” 2000





MONEDAS BAJO LA BASE DE LOS MÁSTILES.

Existe en las marinas una vieja costumbre que consiste en colocar

monedas en base de los mástiles o de otro lugar importante al inicio de

la construcción de los barcos.

En la Armada Argentina, no está determinado cuándo se inició esta

tradición, pero en las últimas construcciones, destructores MEKO 360 y

140, en los submarinos TR 1700 y en la misma fragata “LIBERTAD” se

colocaron sendas monedas. En los primeros se colocaron bajo la

primera chapa de quilla puesta en grada, patacones, antigua moneda

argentina de plata de un peso.

En los submarinos citados se colocó una moneda similar, pero por la

forma en que son botados, la moneda se recupera, y como parte de la

ceremonia de botadura, el más joven de los operarios que intervino en

la construcción la entrega a la Madrina del buque, la que a su vez, la

deja en custodia del Comandante de la nave respectiva.

En la Fragata “LIBERTAD” también se dio cumplimiento a esta

costumbre, habiéndose colocado la moneda en la fogonadura

(nacimiento del mástil. Es la abertura donde el palo descansa sobre la

quilla) de su palo mayor.


¿De dónde proviene esta costumbre?. Ante todo se la conoce como “EL

PASAJE DE CARONTE” o “DE CARON” (*) y es un mito del mundo

antiguo. Los mitos constituyen fantasías alegóricas, inexplicables desde

el ángulo del razonamiento. Las leyendas referentes al mar han estado

presentes en la mitología, junto con las costumbres marineras que

permitían a los hombres de mar tener más suerte en sus viajes

(navegar siempre fue una aventura). La vida y la muerte, el “antes” y el

“después” alcanzarían tal grado de curiosidad que dieron origen a

las historias que conforman la mitología.

Los pueblos primitivos poblaron el universo de seres sobrenaturales en

su afán de comprender el mundo por percepción e imaginación. Estos

eran semejantes a los hombres por sus características exteriores pero

superiores en fuerza, con iguales virtudes y defectos pero en grado

superlativo y con facultades mágicas. Así nació CARONTE o CARÓN. De

túnica negra con capucha, calavera descarnada de oscura y profunda

mirada, con dos cuencas vacías llenas de negrura y silencio.

El terror de los vivos era ir al infierno a su muerte y CARONTE lleva

siglos navegando en la laguna Estigia,( Laguna, que descendiendo a los

infiernos por las gargantas del río Estigio desemboca en el Acherón)

laguna que comunica con el mundo subterráneo.

Caronte o Carón: Hijo de Erebo y la noche. Conducía la sombra de los

muertos al otro lado del Esigio y del Aqueronte. No admitía en su barca

las almas de los insepultos (no sepultados) o las de los que no habían

sido debidamente honradas en sus funerales.


CEREMONIAS FÚNEBRES A BORDO.

Las tres salvas que se disparaban a bordo, durante la inhumación de un

marinero, se destinaban a ahuyentar los demonios que podrían

penetrar en los corazones de los compañeros del muerto durante la

ceremonia. Según una antigua superstición, los corazones permanecían

abiertos durante un funeral y esto podría facilitar la entrada de malos

espíritus. Y luego el último paso ... el toque de clarín, que es al mismo

tiempo la promesa de una nueva alborada, que el arcángel Gabriel hará

sonar para el muerto.

En los tiempos de griegos y romanos, se llevaban a cabo ritos paganos

durante los funerales en el mar. Los dioses eran propiciados y se

colocaban monedas en la boca de los difuntos. De acuerdo con

costumbre antiquísima, el maestro de velas, al coser la mortaja, debe

dar el último punto a través de la nariz del muerto. Hay evidencias de

que esta costumbre ha sido respetada en muchas ocasiones.

Existe en la Armada Británica la tradición de pagarse una guinea

(antigua moneda de oro inglesa equivalente a 21 chelines), con dinero

del estado, por cada cuerpo que sea amortajado, estando esta tarea

generalmente a cargo del maestro de velas o uno de sus ayudantes.

El capitán de Fragata Beckett, en su libro Costumbres y Supersticiones,

cuenta que, en un navío de guerra británico, fueron pagados 33

cadáveres después de la batalla de Jutlandia.


LA HISTORIA DE UN NOBLEZ PEZ LLAMADO "CARITE" S-11.

Quiso la Historia que un 17 de octubre de 1957, luego de una rigurosa

selección de personal de Oficiales, Sub-Oficiales, Sargentos y Marineros

abordaran un Avión Hércules de la Fuerza Aérea Venezolana con

destino a la República del Perú donde se cumpliría la primera etapa de

formación, prosiguiendo luego la misma a NEW LONDON, Estados

Unidos de Norte América en el transcurso del año 1959 y finalizando en

la Ciudad de SAN FRANCISCO CALIFORNIA el 4 de mayo de 1960 a las

15:00 Hrs cuando se afirmó nuestro Glorioso Pabellón Nacional,

comenzando de esta manera la segunda parte de la Historia de un

submarino que se llamó "CARITE" S-11. El cual durante 16 años prestó

su valioso servicio a nuestro País y que hoy perdura por siempre en

nuestras mentes y corazones como un "NOBLE PEZ DE ACERO".

El submarino (Tile Fish SS-307) Fue el primer buque de la Marina de

los Estados Unidos en llevar ese nombre y fue construido para ese

gobierno en los Astilleros Navales de MARE ISLAND en Vallejo,

California.

El Submarino Tile fish SS-307, fue botado el 25 de octubre de 1943 y

comisionado el 28 de diciembre de 1943. Como Comandante fue

designado el capitán de corbeta ROGER M KEITHLEY.


En la segunda Guerra Mundial el Tile Fish SS-307, realizó un total de 6

patrullajes de guerra en el área Occidental del Pacífico y durante esas 6

patrullas el Comandante se acreditó un total de 52.510 Toneladas por

haber hundido o por haber causado daño a buques mercantes y a

buques de guerra enemigos. En 1958 este submarino fue utilizado en la

Filmación de las películas "Torpedo Run" y "Up "Periscope".

En 1959 el Jefe de Operaciones Navales ordenó al Tile fish SS-307,

proceder a los Astilleros Navales de San Francisco, California para

desincorporarlo. Hecho que ocurrió el 12 de octubre de 1959 cuando

su Pabellón fue arriado. En los meses siguientes el Submarino Tile Fish

SS-307, recibió una completa y exitosa Reparación donde participó toda

la tripulación en forma activa. El 30 de enero de 1960 Es comisionado

nuevamente pero bajo el mando del CC H.B HELLIS siendo este su

doceavo Comandante en sus 16 años de servicio.

Cuatro meses después esta unidad es adquirida por el gobierno de

Venezuela, exactamente a las 15:00 Hrs de un Glorioso 4 de mayo de

1960, donde en una brillante ceremonia se realizó la Afirmación del

Pabellón Nacional, finalizando el acto con un emocionado discurso de

el Dr. Marcos Falcón Briceño, el asistió a la ceremonia en

representación de ciudadano Presidente de la República de Venezuela y

recibió oficialmente la primera unidad submarina para Venezuela con el

nombre de "CARITE" S-11, siendo el primero en su clase. Como

Comandante fue designado el CF ARMANDO PÉREZ LEFFMANS.


El submarino "CARITE" S-11, comienza de ésta forma una nueva vida en

manos de una joven y selecta tripulación que luego de un intenso

adiestramiento se presta para realizar actividades no comunes en

nuestra Armada. El submarino "CARITE" S-11, zarpa el 9 de mayo de

1960, hacia el área de ejercicios en las afueras de la bahía de San

Francisco para realizar la que sería la primera Inmersión, la cual se

realizó a una profundidad de 60 pies y con una duración de 40 minutos.

En ese día, el cual sería inolvidable para la primera tripulación se

realizaron un total de 3 inmersiones y se efectuaron también pruebas a

todos los equipos en forma satisfactoria. Cabe recordar que este

submarino había efectuado un total de 5.495, Inmersiones en manos

del personal de la Armada Norteamericana. El 12 de mayo de 1960, a la

15:30 Hrs el "CARITE" S-11, zarpa en viaje de adiestramiento a San

Diego en donde permanece hasta el 24 de junio de 1960. Regresando

luego a San Francisco para ajustar sus equipos. El 7 de julio de 1960, el

"CARITE" S-11, se despide del pueblo que lo vio nacer y enfila su proa

hacia su nuevo destino. A la República de Venezuela. Donde arriba un

23 de julio de 1960, luego de una exitosa travesía. El "CARITE" S-11, fue

recibido por un pueblo entusiasta en medio de una manifestación de

júbilo sin precedente y por unos destructores deseosos de practicar el

juego Anti-submarino. Tanto es así que en los primero 6 meses el

Submarino "CARITE" S-11 y su tripulación tuvo muy poco tiempo de

descanso en los puertos Venezolanos marcando Record en Millas

Navegadas.


El 2 de enero de 1962, luego de una intensa actividad de ejercicios y

maniobras en el mar Caribe el Submarino "CARITE" S-11, vuelve a los

Astilleros Navales en los Estados Unidos, pero esta vez es solo para

reemplazar sus baterías y continuar formando las nuevas tripulaciones

las cuales irían a formar filas abordo de las nuevas unidades

submarinas. Finalizado el mantenimiento regresa de nuevo Venezuela

en donde participaría en varias operaciones navales conjuntas con

unidades Nacionales y de otros países. El 1° de agosto de 1963, el

Submarino "CARITE" S-11, efectúa la inmersión N° 505 en mano de la

Armada Venezolana y la N° 6.000 para su Historia. El Submarino

"CARITE" S-11, durante sus 16 años de servicio en mano de la Armada

Venezolana y su tripulación realizó un total de 7.287 Inmersiones y

recorrió un total de 139.877 millas. Siendo siempre un símbolo de

EFICIENCIA, obtuvo 7 gallardete de Eficiencia, la condecoración "Mérito

naval" y la "Orden del Libertador en su Segunda Clase".


PRIMERA TRIPULACIÓN DE SUB-OFICIALES. HOY OFICIALES TÉCNICOS

MT1 Luis Alfonso Galvis Romero Contramaestre.

MT1 Oswaldo González Sosa

MT1 Florencio Toro Díaz

MT1 Francisco Uzcátegui Ravén MT1 Miguel Hernández

MT1 Alberto Benjamín Silva González MT1 José Aníbal Hurtado

MT1 Felipe Antonio Castillo

MT1 Antonio Andrés Carreño

MT2 Manuel Vicente Peralta

MT2 Valentín Reyes Páez

MT2 Ricardo Evelio Guédez Lima MT2 Guillermo Garcés Martínez

MT2 José Escobar Mendible

MT2 Enrique Paredes Piñango

MT2 Aarón Ascanio Díaz

MT2 Julio César Rivas

MT2 Ángel Rodríguez

MT2 Argenis Gutiérrez Pérez

MT2 Juan Rivas Padrón

MT2 Rafael Freites Piñate

MT2 Nieves Emigdio Serra Rivas MT2 Eloy Miguel Oropeza

MT2 Julio Gamboa Delgado

MT2 Luis Ramón Segivia Díaz

MT2 Julio César Bueno Moreno MT2 Héctor Enrique Tortolero

MT2 José Gilberto Ramírez Aponte MT2 Adelio Ramón Pinto Pinto

MT2 Gustavo Pascual Cedeño

MT2 Marco S. Scott Sánchez

MT2 (A) José Vicente Padilla

MT3 Pedro Antonio Hernández

MT3 Andrés Luciano Gómez Guillén MT3 Ranbenwal García Peña

MT3 Germán Vargas Velázquez

PRIMERA TRIPULACIÓN DE TROPA PROFESIONAL (SARGENTOS)

SM Héctor Aníbal Navas Ortega SM Pedro José Díaz Romero

SM Castor Cecilio Sulbaran

SM Gilberto Gil Estraño

SM José Dominicio Bolívar Toro SM Lucas E. Gil Márquez

SM Miguel Antonio Delgado

SM Carlos E. Urbina Oquendo

SM Brígido Tovar

S1 José Paredes Delgado

S1 Humberto Mario Piña Piña S1 Luis Valentín Moya

S2 José Laurencio Silva Salcedo S2 Leandro V. Morales espina

S2 Apoloni Véliz Muñoz

S2 Luis Alejandro Trujillo Pérez


Primera Tripulación de Marinería

C1 Carlos Antonio Coello C1 José Hernández Rivas

C1 Arquímedes Rivas Torres C1 Freddy Salazar Albornoz

C1 Francisco Urbina Ortiz C1 Simón Rigu Letidel

C1 José Suárez Hermoso C1 Luis Oswaldo Zabaleta

C2 Emilio Rebolledo Zabaleta C2 Alfredo Pastor Encinoza

M Rogelio Carmona Herrera M. Amador Hernández

M René Méndez González

COMANDANTES DEL SUBMARINO "CARITE" S-11

DESDE HASTA NOMBRE Y APELLIDO

04 May. 1960/22 Feb. 1961 ARMANDO PÉREZ LEFFMANS

22 Feb. 1961/10 Ago. 1962 CARLOS SÓCRATES TOVAR

10 Ago. 1962/14 Ene. 1963 JAIME H. PIRELA LUEGO

14 Ene. 1963/21 Ene. 1964 ELIO ORTA ZAMBRANO

21 Ene. 1964/ 02 Sep. 1964 CARLOS SÓCRATES TOVAR

02 Sep. 1964/ 04 Ago. 1965 ALBERTO EGUI PILLÍN

04 Ago. 1965/23 Dic. 1966 MIGUEL RUEDA AGELVIS

23 Dic. 1966/30 Ago. 1967 PABLO E LIRA HIDALGO

30 Ago. 1967/25 Ene. 1969 JESÚS R BERTORELLI ROMERO

25 Ene. 1969/29 Dic. 1969 ALFREDO VEGAS TORREALBA

29 Dic. 1969/03 Sep. 1971 MAURICIO MALLE VICCINI

03 Sep. 1971/06 Dic. 1 971 CASTOR ROJAS TORRES

06 Dic. 1971/26 Abr. 1973 OSCAR CONES MORÓN

26 Abr 1973/ 04 Ene. 1974 SALVADOR J. LEVY CAPOTE

04 Ene. 1974/12 Feb. 1975 HERNÁN RIVAS DÍAZ

12 Feb. 1975 CARLOS HERNÁNDEZ FAJARDO

El Submarino "CARITE" S-11, yace en el fondo del mar, final no

muy feliz para el que fuera un "NOBLE PEZ DE ACERO"

ALMA EN EL ACERO, Puerto Cabello 4 de mayo de 2017.


VISTA AÉREA DE LA ENV-CALLE

LOS BAÑOS-MAIQUETÍA

La famosa “Escuela Vieja”

Sollados 1937-1965


ANÉCDOTAS NAVALES

GM Franklin del Cristo

Díaz Briceño

Cad/3 Faustino Cazorla García

GM Rubén Navarro Medina

AQUÍ NO HAY NADIE

Esta es una del amigo Faustin0 Cazorla García, el famoso por se

un vendedor de relojes, en sus tiempos libres, el cuentico en cuestión

data de sus viejos tiempos en la Escuela Naval vieja, allá por los años

1965, antes de la mudanza, estaba en tercer año y era uno de los

mas resabiados. ¿Porque? Solo él o sabe. Aquí va el cuento.

Por el portalón Este había un camino que servía de frontera entre

la Escuela en sí y un patio de almacenajes del puerto de la Guaira. En

esa calle, existía una construcción de tres pañoles y también era

una de las zonas prohibidas para los cadetes, pues el que quería

volarse, podía hacerlo con entera libertad, en esa parte de la calle, se

estaba fuera de la visual de los puestos de guardia, el del este, ya

mencionado y el del sur, ubicado arriba de los mencionados depósitos

y tenía su vista y cobertura; a las canchas de futbol y de tiro.

Resulta que un día Cazorla se introdujo en el pañol de la edificación y

cerrando la entrada empezó a “Chicotearse “que daba gusto. Y pasó el

GM de Inspección. Rubén Navarro Medina, el recordado “Pellejo”;

que, como buen detector de faltones, lo ubicó. Le toca la escotilla del

Pañol, preguntando a su vez: ¿Hay alguien ahí? De inmediato se oyó

una voz, la voz de Cazorla respondiendo. -Aquí no hay NADIE.

De inmediato ¡Zuasss¡ lo rayaron, para el pelotón de gimnasia de

SÁBADO y DOMINGO. Por estar fumando y en sitios prohibidos.


Sollados

después de 1965



A

Continuación..

DICCIONARIO NÁUTICO

Amurada . . . Parte inferior del costado por encima del trancanil.

Amurado . . . (a babor/estribor) Cuando el barco navega recibiendo el

viento de esa amura.

Amurar . . . . Sujetar las velas por el puño de amura.

Amuras … Partes más curvas del costado mas cercanas a la proa.

Ancla . . . . Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve

para sujetar la embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o

cadena evitando que se desplace por efecto de la corriente (mar) o la

deriva (viento Ancla flotante . Elemento que puede ser improvisado,

que tirado por la borda a popa frena el avance del barco.

Anclar . . . . Echar el ancla, fondear.

Anclote . . . En los buques, es un ancla pequeña que se usa como

auxiliar o refuerzo de la principal.

Ancón . . . . Ensenada pequeña en donde pueden fondear los barcos.

Andana . . . Orden en el que se encuentran abarloados, los barcos con

respecto al muelle. Así, el barco amarrado al muelle estará amarrado

en primer andana, el que se encuentre amarrado a éste, en segunda

andana, etc.

Andar . . . . Marcha que lleva el barco.

Andarivel . . . Cabo grueso puesto en un palo, verga o por el costado,

para sostén de la gente o a modo de pasamanos ofrecerles mayor

seguridad. Cabo para izar pesos a bordo.

Anegar . . . . Inundar.

Anemómetro . . Instrumento para medir la fuerza del viento. Se suelen

ver en el tope del palo de los barcos de regata.


Anodo . . . . (de sacrificio) Pieza de zinc que se coloca sobre el eje de la

hélice y en otros sitios en buques metálicos, para evitar la corrosión

electrolítica.

Antagalla . . . Faja de rizos de las velas de cuchillo.

Antagallar . . . Tomar las antagallas para apagar la vela.

Antepecho . . Toda la parte de obra muerta del casco que sube de la

cubierta para resguardo de la gente

Anticiclón . . . Zona de altas presiones. Suele indicar vientos suaves y

variables; buen tiempo.

Apagapenol . . Cabo hecho firme en cada una de las relingas de caída

de las velas cuadras, que sirve para cargarla quitándole el viento.

Apagar . . . . Refiriéndose a las velas hacer que despidan el viento que

las hincha, cerrándolas o recogiéndolas por medio de cabos destinados

al efecto.

Aparadura . . . En los barcos de madera forrados con tracas, es la

primera traca del fondo cuyo costado interno encaja en el alefriz.

Aparejar . . . . Vestir al buque con todos los palos, vergas, jarcias y velas,

en la forma más conveniente para dejarlo en condiciones de hacerse a

la mar. Se aplica en particular a un palo, verga, mastelero. etc.

Aparejo . . . . Conjunto de elementos que conforman la arboladura y

maniobra de un velero. En general; mástil, botavara, tangón, jarcias y

velas / Apear . . . . Poner a la pendura.

Apenolado . . Objeto más ancho en el centro que en los extremos.

Angra . . . . Ensenada o bahía que sirve de abrigo a embarcaciones de

poco calado.

Aplacerado . . Fondo del mar llano y de poca profundidad.

Apopado . . . Mástil que presenta inclinación a popa. / Barco que está

muy hundido de popa.

Apopar . . . . Llevar pesos hacia popa. / Poner el barco de popa al

viento, corriente o lugar determinado estando al ancla. / Calar

demasiado de popa.

Apostadero . . Puerto o bahía utilizado como fondeadero ordinario de

buques de guerra.


Aproado . . . Mástil que presenta inclinación a proa. / Barco que está

muy hundido de proa.

Aproar . . . . Llevar pesos hacia proa. / Poner el barco de proa al viento,

corriente o lugar

determinado estando al ancla. / Calar demasiado de proa.

Árbol . . . . Palo.

Arbolar . . . . Poner vertical o casi vertical, apoyado en firme por uno de

sus extremos, un objeto; así se dice: arbolar los remos.

Arbolada . . . La mar cuando está agitada. Arboladura . . Conjunto de

palos, masteleros, vergas y perchas de un buque.

Arboladura . . El conjunto de mástiles de un barco.

Ardiente . . . Barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse

proa al viento.

Arganeo . . . Grillete que se afirma en el ojo del ancla a fin de hacerle

firme el cabo de fondeo. Armar . . . . Preparar el barco para salir a

navegar, sinónimo de aparejar.

Arnés . . . . Conjunto de correas (cinturón y tirantes) que permiten

atarse físicamente al buque en prevención de posibles golpes de mar.

Arqueo . . . Volumen interior del casco y superestructura, se mide en

Toneladas Morson (1t morson = 2,83 m3).

Arraigo . . . . Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete,

motón, aparejo, etc.

Arrancada . . Inercia que trae el barco cuando viene navegando,

estropada. / Primer empuje de un buque al ponerse en marcha. /

Velocidad debida a la inercia cuando se han suprimido todos los medios

de propulsión. Un buque esta parado si la arrancada es Cero.

Arranchar . . . Ordenar, acomodar las cosas a bordo. También preparar

el barco para enfrentar mal tiempo (poner el barco "a son de mar")

Arrastradera . . Ala. / Vela auxiliar izada bajo la botavara.

Arrecife . . . Banco o bajo formado por piedras en el mar.

Arriar . . . . Aflojar, soltar o largar un cabo. / Bajar las velas, banderas,

vergas o cualquier otro objeto. Arriar en banda . Soltar todo el cabo

amarrado o que se aguantaba con las manos.


Arriba . . . . Cae un poco al viento. Se le suele decir a algún tripulante a

la caña o timonel.

Arribada . . . Acción y efecto de arribar. / Se dice de arribada, la llegada

de un buque a puerto, forzosa o voluntariamente. / Arribada forzosa:

llegada de una embarcación a un punto distinto del de su destino, por

cualquier circunstancia que impida continuar el viaje

Arribaje . . . Arribada.

Arribar . . . . Maniobrar para que la proa se aleje del eje del viento,

pasando sucesivamente de ceñida a descuartelar, través, largo y popa.

Es la maniobra contraria a orzar. A veces se usa como sinónimo de

derivar. / Caer el buque a sotavento. / Llegar el buquea puerto.

Arribo . . . . Voz que da el caña anunciando a la tripulación su intención

a caer al viento, lo que requiere regular el cazado de las velas y la

colocación del peso de la tripulación.

Arrizar . . . . Disminuir la superficie de una vela tomándole rizos.

Arronzar . . . Caer demasiado el buque a sotavento, lo que se conoce

por ir a la ronza.

Arrufadura . . Arrufo.

Arrufo . . . . Curvatura o flexión longitudinal del casco produciendo una

elevación de la proa y la popa. Hay arrufo cuando el calado medio <

calado en el medio. Lo contrario es el quebranto.

Arrumbamiento.. . Dirección que sigue una costa o que queda

determinada por dos objetos.

Arrumbar . . . Maniobrar para tener enfilados dos objetos. / Poner el

buque a rumbo

Arrumaje . . . Buena distribución de la carga o lastre.

Arrumbación . . Acción de arrumbar.

As de guía . . Tipo de nudo que permite realizar una gaza no corrediza,

se deshace con facilidad después de realizar muchísima fuerza.

Empleado para atar las escotas y brazas.

Asiento . . . Curvatura de la cubierta alta o de la quilla, quedando

menos elevados los extremos de popa que el centro del buque. Hay

asiento cuando el calado medio > calado en el medio.


Asta . . . . (de bandera): Mástiles en los que se sitúa la bandera

correspondiente a la nación donde se ha matriculado el buque.

Astern . . . . (Inglés) A popa / En la parte de popa

Astillero . . . Lugar donde se construyen y reparan las embarcaciones.

Atalaya . . . . Nombre que daban al marinero que estaba de vigía.

Aterrada . . . La aproximación a tierra. / Navegar aterrado.

Aterrar . . . . Acercarse a tierra los buques en su derrota.

Atolón . . . . Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro.

Atracar . . . . Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a

los efectos de amarrarse, para embarcar o desembarcar personas o

cosas.

Atracada . . . Maniobra de atracar.

Atracadero . . Lugar donde puede atracarse sin peligro.

Atracar . . . . Arrimar la embarcación a otra, a tierra, o a un muelle para

quedar a su lado.

Atravesado . . Viento de través o a la cuadra. / Buque que recibe el

viento a la mar por el través.

Atravesarse . . Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el

través.

Avante . . . . Delante. / Tomar o tener arrancada el buque en el sentido

natural de la marcha. / Avante poca, media o toda: órdenes a las

máquinas para dar un número determinado de revoluciones a la hélice

en el sentido de hacer marchar el buque hacia delante.

Aventar . . . Aflojar o arriar las escotas o escotines de las velas en

viento.

Avería . . . . Daño que recibe la embarcación en cualquiera de sus

partes.

Ayustar . . . Unir o empalmar un cabo o cadena a otro.

Azafrán . . . Pala o plano del timón

Azimut . . . Angulo comprendido entre el norte y la vertical de un astro

o punto notable (en sentido horario). A veces se usa como marcación.

Azocar . . . . Apretar, ajustar bien un cabo o nudo de manera que

resulte muy difícil soltarlo.



50 AÑOS DE LA PROMOCIÓN

"CA FRANCISCO HERNÁIZ" 1971

Ø1. GM. CAMPOS SERRANO, Igor Alberto

Ø2. GM. GIL FLORES, Fernando+

Ø3. GM. BAASCH WANTZELIUS, Hermann Eduard

Ø4. GM. FELIPE FORTES, Esteban Luis

Ø5. GM. SIMONOVIS ROJAS, Níger José+

Ø6. GM. DÍAZ PANTIN, César R.

Ø7. GM. ARRIBA RODRÍGUEZ, Pablo G.

Ø8. GM. LAVADO MOTTOLA, Carlos V.

Ø9. GM. RIVAS RAMÍREZ, Juan J.

1Ø. GM. GARCÍA MACHADO, Argimiro

11. GM. BREA ROMERO, Leonardo Arturo

12. GM. GUILLÉN GARCÍA, Vicente

13. GM. SÁNCHEZ VEGAS PÉREZ, Alfredo A.

14. GM. DUTKIN STANKEVIC, Kaisimierz

15. GM. PATIÑO PATIÑO, Levis R.+

16. GM. MONTERO ABREU, Herbert

17. GM. PALACIOS LÓPEZ, Freddy J.

18. GM. SÁNCHEZ GARRIDO, Daniel+

19. GM. LIMA BLANCO, Wiliams R.

2Ø. GM. SATURNO PÁEZ, Pedro José

21. GM. ANDRESSEN LOZADA, Rubén D.

22. GM. FOSSI VILLAMIZAR, Nelson E.

23. GM. MARCANO GUERRA, Pedro Luís

24. GM. ALVINS LÓPEZ, Nelson José

25. GM. SADER CASTELLANOS, Alonso

26. GM. LOVERA MONASTERIOS, Juan José

27. GM. GARCÍA CAZORLA, Luís A.

28. GM. SANTANA GRANADOS, Luís M.+

29. GM. CASTRO RODRÍGUEZ, Roger D.

3Ø. GM. SALAS MARCANO, Luís Enrique

31. GM. VIVAS CASTILLOS, Gerardo José

32. GM. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Arquímedes

33. GM. BARROETA SESTI, Miguel E.+

34. GM. MONTILLA CASTRO, Luis G.

35. GM. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Oscar P.

36. GM. ROBERTO WATKINS, Carlos A.+

37. GM. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Norman F.

38. GM. COLINA, Juan Alexis+

39. GM. CARRASQUEL BENDAHAN, Santos

(Graduado en BRASIL)

4Ø. GM. SIERRALTA SAVARCE, Jorge M.

(Graduado en BRASIL)


50

Momento inolvidable, recibiendo el sable de manos del

Dr. Rafael Caldera, presidente de Venezuela

Los nóveles oficiales desfilan redoblando el paso

ante la tribuna principal

¡ FELICITACIONES!


0 añitos


50 añitos




COMPARTIENDO ALEGRÍAS

Jesús Rojas Hernández, junto a su esposa

en la presentación del trabajo de investigación

de su hija Claudia Emilia.


Hace 49 años, decidimos unir nuestras vidas;

a ésta hora, muchos de ustedes, se dieron cita

en la Iglesia de la Chiquinquirá en Caracas-Venezuela

para ser testigos de la boda eclesiástica

de la Srta. Marlene Silva

y

Ángel Cisneros,

agradecidos por su asistencia!!!!

18/06/1972------18/06/2021


Se cumplen 131 años del pase al Oriente Eterno, de mi bisabuelo el

General ANTONIO JURADO Y BLANCO. Quien nació en Caracas, 28-02-

1836 - y falleció en Caracas el 22-07-1890.

Fundador de la Gran Logia de la República de Venezuela (Gran

Secretario). Edecán del presidente de Venezuela general Antonio

Guzmán Blanco (su tío). Su Padre fue Antonio de Jesús Jurado y

Bertendona, nacido en Caracas (Venezuela), el 31 de enero de 1800 ,

fue Ilustre Prócer de la Independencia. Contrajo matrimonio en

Caracas el 4 de junio de 1828, con doña Isabel Blanco y Xerez

de Aristiguieta, de la primera nobleza de Caracas, España e Inglaterra

y fueron testigos de esta boda: Patricio Honrahan y su tía doña María

Antonia Bolívar, hermana del “Libertador Simón Bolívar”. Con su

hermana , la citada doña Isabel Banco y Xerez de Aristiguieta

de Jurado y Bertendona. Quedóse viviendo Carlota Blanco y Xerez

de Aristiguieta durante más de siete años , y en casa de los esposos

Jurado y Bertendona, verificose el matrimonio de Carlota con

Antonio Leocadio Guzmán +14-11-1881. De dicho matrimonio nació

el general Antonio Guzmán Blanco 29-02-1829 +8-11-1884 quien, más

tarde, fue varias veces Presidente de Venezuela e ilustre masón.

Agustín Jurado Pérez



SANTOS DE JULIO

1 de Julio: Casto, Simeón, Aarón, Leonor, Oliverio

2 de Julio: Justo, Vidal, Urbano, Martiniano

3 de Julio: Tomás Apostol

4 de Julio: Isabel de Portugal, Berta

5 de Julio: Antonio, Zacarías, 50 años de la CA Francisco Hernáiz,

51 años de la Juan Bautista Bideau

6 de Julio: María Goretti.

7 de Julio: Fermín

8 de Julio: Adrián o Adriano, Priscila, Abundio, Edgar/Edgardo

9 de Julio: Zenón de Verona, Verónica, Alejandro

10 de Julio: Cristóbal, Amelia/Amalia, Atocha

11 de Julio: Benito de Nursia, Olga

12 de Julio: Marciana, Fortunato

13 de Julio: Enrique, Joel

14 de Julio: Camilo de Lelis

15 de Julio: Buenaventura


16 de Julio: Carmen

17 de Julio: Alejo, Carlota o Carola

18 de Julio: Federico de Ultrech, Marina

19 de Julio: Justa, Rufina, Auna, Arsenio

20 de Julio: Paula, Elías

21 de Julio: Lorenzo de Brindisi, Daniel, Julia

22 de Julio: Magdalena

23 de Julio: Brígida

24 de Julio: Cristina, Boris

25 de Julio: Santiago Apostol, Jaime

26 de Julio: Joaquín, Ana

27 de Julio: Natalia, Aureliano, Aurelio, Cucufate

28 de Julio: Celso, Nazario

29 de Julio: Marta, Adán, Beatriz, Olaf

30 de Julio: San Pedro Crisólogo

31 de Julio: Germán, Ignacio de Loyola


HUMOOOOOOOOOOOOR

EN LA GUERRA




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!