ALDABA PORTADA OSCAR IMBERT
ALDABA PORTADA OSCAR IMBERT
ALDABA PORTADA OSCAR IMBERT
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>ALDABA</strong><br />
AÑO 20 • NO. 82 •DISEÑO Y DECORACIÓN PARA TU HOGAR•<br />
DISEÑO Y DECORACIÓN PARA TU HOGAR<br />
LA REVOLUCIÓN<br />
DE LA ARTESANÍA<br />
LOCAL<br />
TALENTO FAMILIAR<br />
<strong>OSCAR</strong><br />
<strong>IMBERT</strong><br />
DISEÑO CON<br />
MAGIA ISLEÑA<br />
ANTONIO S.<br />
<strong>IMBERT</strong>
(<br />
SUMARIO<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y DECORACIÓN PARA TU HOGAR<br />
(<br />
QUEREMOS SABER<br />
TU OPINIÓN,<br />
ESCRÍBENOS:<br />
<strong>ALDABA</strong>@LISTINDIARIO.COM<br />
12<br />
16<br />
20<br />
24<br />
28<br />
32<br />
ACTUALIDAD<br />
LOS PANTONE 2021<br />
Un universo de ideas para<br />
combinar dos colores<br />
altamente contrastantes: el<br />
gris y el amarillo.<br />
MUEBLES CON ADN LOCAL<br />
Dos diseñadoras<br />
dominicanas con líneas de<br />
muebles nos presentan<br />
algunas de sus piezas.<br />
LUMINARIAS MÍSTICAS<br />
La diseñadora Michelle<br />
Urtecho crea luminarias<br />
artesanales adorables.<br />
Descubre de qué se trata.<br />
CULTO AL ESTILO<br />
La columnista Mary Frances<br />
Attías honra al arte mural y<br />
sus artistas con un recorrido<br />
visual y descriptivo imperdible.<br />
REVOLUCIÓN ARTESANAL<br />
La artesanía local se<br />
reinventa con la creatividad<br />
de nuestros artesanos que<br />
permean el diseño de interior.<br />
DEL ALFARERO A<br />
TUS ESPACIOS<br />
Descubre el proceso<br />
que agota el barro para<br />
embellecer tus rincones.<br />
34<br />
38<br />
52<br />
68<br />
74<br />
80<br />
SI ESTE ES EL AÑO DE<br />
COMPRAR TU CASA<br />
Este artículo es para ti: El abc<br />
del inmueble perfecto; todo lo<br />
que debes considerar.<br />
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DISEÑO CON MAGIA ISLEÑA<br />
El estilo caribeño y la<br />
abundacia de color hacen de<br />
nuestra morada de portada<br />
un espacio lleno magia.<br />
DE BELLEZA IMPONENTE<br />
Así es esta mansión ubicada<br />
en Monterrey y diseñada por el<br />
arquitecto Alejandro Herrasti.<br />
Recórrela con nosotros.<br />
DE ALMA SERENA<br />
Es la morada premiada<br />
SBDI y diseñada por<br />
Rosadela Serulle. Siente la<br />
paz de sus espacios.<br />
CONTEMPORÁNEO<br />
Es el apartamento en el<br />
que se procuró unificar las<br />
personalidades de todos sus<br />
ocupantes.<br />
ENCANTO EN LA CIUDAD<br />
Para una familia jovial y<br />
auténtica.<br />
87<br />
90<br />
A-PLUS<br />
PASEO CULTURAL<br />
Nos embarcamos en un viaje<br />
por la arquitectura local y<br />
su evoluicón, guiados por la<br />
arquitecta Risoris Silvestre.<br />
94 LUGARES DE ENCUENTRO<br />
En el corazón de la Ciudad<br />
Colonial visitamos uno muy<br />
criollo y llamativo: Casa<br />
Gastronómica S. XVII.<br />
100 GASTROIDEA<br />
Chef Tita nos invita a<br />
degustar una herencia<br />
culinaria ancestral y casi<br />
Patrimonio Cultural.<br />
102 SIRVIENDO CON ESTILO<br />
La artesana Cristina Núñez<br />
nos abre las puertas de su<br />
taller para mostrarnos sus<br />
hermosos utensilios de cocina.
<strong>ALDABA</strong><br />
AÑO 20 NÚMERO 82 2021<br />
Directora Ejecutiva<br />
de Revistas, Relaciones Públicas<br />
y Comunicaciones<br />
Rosanna Rivera<br />
Coordinadora General de Revistas<br />
Fátima Jannet Bueno<br />
Editora<br />
Carmenchu Brusíloff<br />
Subeditora<br />
Nathalie Hernández<br />
Redacción<br />
Melisa Gómez<br />
Editor de Diseño<br />
Mayobanex Abreu<br />
Encargada de Diseño<br />
Laura Olivo<br />
Diseño y Diagramación<br />
Rita V. Jorge<br />
Corrector<br />
Luis A. Rivas Padilla<br />
Fotógrafos de Planta<br />
Silverio Vidal, Martín Rodríguez y<br />
Julio César Peña<br />
Tratamiento de Imágenes<br />
Casilda Heredia y José Rafael Cerda<br />
Servicios Extranjeros<br />
Andrews McMeel Syndication<br />
CARTA<br />
EDITORIAL<br />
Las jacintas: de perjudicial<br />
a embellecedoras .<br />
Miembro de la Sociedad<br />
Interamericana de Prensa (SIP)<br />
Instituciones de Respaldo<br />
División Comercial<br />
Subgerente de Ventas de Revistas<br />
Oscar Iván De Castro<br />
Publicidad Santo Domingo:<br />
809-686-6688, Ext.: 2313<br />
Región Este<br />
San Pedro de Macorís:<br />
809-529-5013<br />
Publicidad La Romana: 809-556-4799<br />
Publicidad Higüey: 809-554-5040<br />
Enc. de Ventas Región Norte<br />
Maribel Fernández<br />
809-971-4085, Ext.: 4235<br />
Puerto Plata: 809-586-9475<br />
Editora Listín Diario, S.A.<br />
Consejo Administrativo<br />
Presidente<br />
Manuel Corripio Alonso<br />
Vicepresidente<br />
Héctor José Rizek Sued<br />
Tesorero<br />
Samir Rizek Sued<br />
Secretaria<br />
Lucía Corripio<br />
Administradora General<br />
Gema Hidalgo<br />
Gerente de Cobros<br />
Adán Mejía<br />
Gerente de Distribución<br />
Alfredo Saneaux<br />
Gerente de Mercadeo<br />
Patricia Hernández<br />
Suscripciones<br />
809-686-6688, ext. 2474<br />
Impresión<br />
Editora Corripio, S. A. S.<br />
Calle A esq. Central,<br />
Zona Industrial de Herrera,<br />
Santo Domingo, República Dominicana<br />
Tel.: 809-530-7817, ext.: 250<br />
www.editoracorripio.com<br />
Redacción y Administración<br />
Paseo de los Periodistas No. 52<br />
Apartado 1455, Santo Domingo,<br />
República Dominicana<br />
Teléfono: 809-686-6688,<br />
exts. 2397 y 2155 / Fax: 809-285-8558<br />
Aldaba es editada por la<br />
Dirección Editorial de Revistas<br />
de la Editora Listín Diario, S.A. Aldaba<br />
no se hace responsable de las<br />
opiniones, fotos e ilustraciones de sus<br />
colaboradores y anunciantes. Queda<br />
prohibida la reproducción parcial o<br />
total del contenido de esta revista,<br />
aún citando su procedencia, sin la<br />
autorización expresa y por escrito de la<br />
Dirección Editorial de Revistas.<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y DECORACIÓN<br />
PARA TU HOGAR<br />
Oscar Imbert y Antonio Segundo<br />
Imbert llenan nuestras páginas<br />
de color y estilo caribeño con una<br />
morada inigualable.<br />
Foto: Misael Ramírez<br />
¡Síguenos en Instagram!<br />
Encuentra inspiración para<br />
tus espacios e interactúa con<br />
nosotros.<br />
EXPONENTES<br />
DE NUESTRA<br />
IDENTIDAD<br />
Si bien el concepto de marca país hace<br />
referencia a productos que, destinados a<br />
proyectarnos en el extranjero, nos ayudan<br />
a fortalecer nuestra identidad, no es menos<br />
cierto que en gran medida implica nuestra<br />
forma de vida, nuestra manera de ser…<br />
Dentro de tal tesitura, el equipo de Aldaba<br />
busca los mejores exponentes de nuestra<br />
identidad en artesanía, comida, decoración y<br />
arquitectura, como las residencias levantadas<br />
en Punta Cana por Oscar Imbert y Antonio<br />
Imbert, tío y sobrino. Con su originalidad<br />
de raíces criollas dejan admirativamente<br />
boquiabiertos a quienes por vez primera las<br />
contemplan. Las imágenes que te traemos<br />
lo corroboran. Adéntrate en las páginas de<br />
Aldaba y descubre, además, cómo otros<br />
profesionales van también de la mano con<br />
nuestra identidad.<br />
aldaba@listindiario.com
ACTUALIDAD<br />
TENDENCIAS<br />
COLOR DEL AÑO<br />
Lámpara de aplique<br />
a pared, de<br />
conranshop.co.uk.<br />
DESDE LO<br />
NEUTRAL<br />
Escribe: Laura Olivo Fotos: Fuente externa<br />
EL DÚO PANTONE DEL 2021<br />
Dos fuerzas que se unen, dos colores que se<br />
atraen como polos opuestos, así son el PAN-<br />
TONE 17-5104 Ultimate Grey y PANTONE<br />
13-0647 Illuminating. «Ultimate Grey» es<br />
de gama neutral, evoca sentimientos de<br />
confianza, resistencia y pureza en la simplicidad,<br />
mientras que «Illuminating» es un<br />
amarillo alegre, brillante y bronceado, con<br />
una vibrante sensación de optimismo. Juntos,<br />
este dúo de colores ofrece esperanza y estabi-<br />
lidad. «El color Pantone del año refleja lo que<br />
está sucediendo en nuestra cultura global,<br />
Lámparas inspiradas en «las<br />
lunas de Júpiter», creadas a<br />
base de materiales sustentables<br />
para el medio ambiente,<br />
son de iluminación tenue con<br />
bombillas led, del diseñador<br />
Tom Housden.<br />
Escultura de terracota<br />
del estudio de arte de<br />
Giovanna Ticciati.<br />
expresando lo que la gente está buscando y<br />
que ese color puede esperar responder. A medida<br />
que la sociedad continúa reconociendo el<br />
color como una forma crítica de comunicación<br />
y una forma de simbolizar pensamientos e<br />
ideas, muchos diseñadores y marcas están<br />
adoptando el lenguaje del color para participar<br />
y conectarse», dice Laurie Pressman,<br />
vicepresidenta del Pantone Color Institute.<br />
Exploremos juntos en estas páginas, algunas<br />
piezas en tendencia donde se han aplicado<br />
estos colores como expresión de diseño.<br />
Pacha<br />
Lounge Chair,<br />
diseñado originalmente<br />
en<br />
1975 por Pierre<br />
Paulin para la<br />
firma Gubi.<br />
Se encuentra<br />
en la webconranshop.co.uk.<br />
Reloj «TerraGray»<br />
de pulsera, inspirado<br />
en los paisajes<br />
topográficos. Es del<br />
estudio de diseño<br />
inglés Projects<br />
Watches.<br />
Silla «Tilney» tapizada<br />
con tela de<br />
textura afelpada,<br />
bordes apavilados<br />
y base en madera.<br />
Es de David<br />
Seyfried Ltd.<br />
Sillón Valentín terciopelo amarillo,<br />
hecho a mano con madera, tapizado<br />
en lino natural con respaldo y lados de<br />
terciopelo amarillo vibrante.
Tetera amarilla fabricada<br />
en fibra de carbono<br />
de estilo oriental. Con<br />
diseño redondeado que<br />
ayuda al flujo del calor.<br />
Se puede adquirir por<br />
Amazon.<br />
La encantadora lámpara<br />
solar «Little Sun» está<br />
diseñada por el artista<br />
Olafur Eliasson para<br />
iluminar en exteriores,<br />
viajes de campamento y<br />
noches en el jardín.<br />
El equipo de diseño<br />
Zimarty busca un nuevo<br />
enfoque para la mascarilla<br />
facial, creando «zMask»,<br />
cubierta facial retráctil<br />
inspirada en el origami.<br />
La silla de comedor<br />
Chiara forma parte<br />
de la colección Pome<br />
by Ceraudo. Es una<br />
pieza de madera<br />
lacada con un asiento<br />
de caña de tejido<br />
natural.<br />
A LO MÁS<br />
LUMINOSO<br />
Arriba de izq. a derecha:<br />
Alfombra para piso de la casa TII-<br />
POI; se llama «Jamakhan Stripe».<br />
Colección de cerámica<br />
moderna con diseño de<br />
«terrazzo»<br />
de la firma Tortuga.<br />
Reloj de pared diseñado<br />
por Nadja para Deny Sun.<br />
Está online en la web de<br />
urbanoutfitters.com.<br />
Sofá «PALAZZO SONNELLINO»<br />
a la izquierda<br />
es de la casa italiana<br />
giovannaticciati.com,<br />
edición limitada.
ACTUALIDAD<br />
TENDENCIAS<br />
COLOR DEL AÑO<br />
1<br />
¡Cojines!<br />
Son el detalle<br />
predilecto para<br />
hacer un cambio<br />
significativo en tu<br />
sala, sin afectar<br />
radicalmente<br />
el diseño de<br />
tu espacio o<br />
invertir un gran<br />
presupuesto.<br />
Selecciona<br />
algunos con<br />
texturas y<br />
relieves como<br />
estos de<br />
anthropologie.com.<br />
2<br />
Rompe con lo<br />
plano de tus<br />
paredes, creando<br />
bloques de color<br />
en un espacio<br />
con mobiliario<br />
sencillo. Juega<br />
con las formas<br />
de los elementos<br />
decorativos<br />
usando espejos<br />
y enmarcados<br />
redondeados.<br />
Foto: Chloe<br />
Dominik.<br />
FORMAS<br />
DE VIBRAR<br />
6EN TU HOGAR<br />
Escribe: Laura Olivo Fotos: Fuente externa<br />
Cortinas en la<br />
sala, aportarán<br />
un toque<br />
divertido.<br />
Juega con los<br />
contrastes<br />
y no le temas<br />
al color.<br />
Inspiración en<br />
society6.com<br />
CON<br />
AMARILLO<br />
EL<br />
3<br />
Cambia la lencería<br />
de cama y toallas<br />
en baños y cocinas.<br />
Puedes combinar con<br />
alfombras y cortinas.<br />
Elige amarillos en<br />
diferentes tonos; los<br />
pasteles son buena<br />
elección para el<br />
dormitorio.<br />
5 4<br />
Banquetas, otomanes<br />
y mesas auxiliares...<br />
puedes encontrar en<br />
el mercado local una<br />
interesante variedad.<br />
Los de estilo industrial<br />
y con detalles en metal<br />
están muy en tendencia.<br />
Unos detalles florales en jarrones<br />
transparentes o de cerámica<br />
artesanal. Las flores secas<br />
vuelven a estar de moda. Las<br />
frutas, por igual, son una opción.<br />
¡Atrévete!
ACTUALIDAD<br />
ADN LOCAL<br />
APARADOR<br />
RÚSTICO<br />
Un mobiliario<br />
diseñado para<br />
generar estética<br />
y funcionalidad<br />
en el ambiente.<br />
MOBILIARIO<br />
CON SELLO LOCAL<br />
Dos creativas del diseño de interior emprenden un viaje hacia el diseño mobiliario, teniendo como<br />
punto de partida e inspiración los clásicos muebles locales, pero con más modernismo y líneas<br />
simples. Ellas en los últimos años se han dedicado en cuerpo y alma a este oficio y nos muestran sus<br />
diseños más recientes.<br />
Texto: Melisa Gómez Fotos: Misael Ramírez
esponsables de estos<br />
mobiliarios son las<br />
diseñadoras Carmen<br />
Ariza Prota y Maryleidy<br />
Patín, quienes “Las<br />
comparten con nosotros los detalles para<br />
lograr estos muebles hecho a la medida<br />
para sus respectivos usuarios.<br />
Crear diseños con sello local y que<br />
obviamente obedezcan a una necesidad<br />
particular de quienes lo iban a utilizar,<br />
sirvió de motivo para que naciera la inspiración<br />
de la creadora, Carmen Ariza<br />
Prota, quien usa como materia prima la<br />
pajilla y la madera.<br />
Explica que cada uno pertenece a un<br />
espacio muy particular y la esencia es<br />
dar respuesta a una necesidad muy<br />
específica que no podía ser resuelta de<br />
otra manera que con un mueble hecho a<br />
la medida y funcional. La idea de incluir<br />
una pieza con encanto a un espacio se<br />
convierte en tema de conversación. La<br />
diseñadora cree que los muebles que<br />
son pensados para un ambiente especial<br />
también forman parte de esa sensación<br />
de traer elementos de otra época, pero<br />
modernizados.<br />
Una de las característica fundamental<br />
de estos muebles son los materiales “que<br />
usamos, para mí ya se ha convertido en<br />
una línea de diseño y pequeña colección<br />
de mobiliario que usan los mismos elementos<br />
como la Jequitiba, una madera<br />
tropical y la pajilla que está hecha por<br />
tejedores de manera artesanal. Para mí<br />
lo que los hace verdaderamente dominicano<br />
son las manos que lo producen, que<br />
es una producción exclusivamente local”.<br />
Para la creación de estos muebles,<br />
específicamente los aparadores, predomina<br />
la madera Jequitiba y la pajilla.<br />
El propósito es que con dos materiales<br />
GAVETERO O<br />
ARMARIO<br />
Ideal para guardar<br />
ropas, también como<br />
mueble multifuncional<br />
tanto para armario<br />
o auxiliar, hecho por<br />
Carmen Ariza Prota.<br />
19<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
ADN LOCAL<br />
DOS<br />
APARADORES<br />
CON<br />
RACTERÍSTICAS<br />
SIMILARES<br />
Los diseños<br />
fueron creado por<br />
la diseñadora<br />
Mary Patín,<br />
quien proc uró<br />
implementar<br />
un estilo<br />
contemporáneo,<br />
sin dejar de lado<br />
la madera como<br />
protagonista.<br />
20<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
se pueda crear una pieza y que sea un<br />
punto atractivo en el espacio, creo que<br />
estos son los elementos que se convierten<br />
en un punto focal.<br />
“En el diseño, tratamos de inspirarnos<br />
a mediados del siglo XX, especialmente<br />
en el año 50. Sus formas sinuosas hacen<br />
que se sientan y se perciban agradables<br />
y ligeros. Aparte de amigable, hay uno de<br />
ellos que forma parte de un nursery y el<br />
objetivo era crear ese sentimiento de ligereza,<br />
más que un mueble pesado, y que<br />
a la vez hiciera la función de un armario<br />
o gavetero, buscabámos algo delicado<br />
pero que no perdiera ese carácter. Buscamos<br />
integrar el material de la pajilla que<br />
a mi me gusta muchísimo porque siento<br />
que los muebles respiran y lo que pudiera<br />
verse muy sólido o quizás muy pesado,<br />
inmediatamente adquiere otro espiritú<br />
mucho más relajado”, explica Ariza.<br />
Maryleidy Patín es otra diseñadora que<br />
inspirandóse en las formas geométricas<br />
simples, buscó extraer de ellas líneas<br />
elegantes que se vieran reflejadas en el<br />
mueble. Estas formas junto a materiales<br />
amaderados vienen a crear una dualidad<br />
entre lo contemporáneo y lo tradicional.<br />
Además, “me inspiré en los artesanos dominicanos<br />
que con su experiencia y alto<br />
nivel de confección realizan un trabajo<br />
impecable que necesita ser conectado con<br />
diseños contemporáneos”.<br />
Uno de los materiales que impera en su<br />
línea de mueble es la madera, porque<br />
la considera un material precioso que<br />
identifica a los dominicanos, ya que por<br />
tradición ha estado presente en la historia<br />
del mueble de la República Dominicana,<br />
así que viene a ser la protagonista de<br />
nuestros muebles.<br />
Añade que para crear estas piezas utiliza<br />
varias maderas en versión de enchapado<br />
natural, como la caoba, roble, nogal<br />
y mongoy mallado.<br />
“Mantenemos una línea contemporánea<br />
sin olvidar la esencia de lo tradicional en<br />
el diseño de muebles que nos representa<br />
como país. Buscamos demostrar que se<br />
puede crear un mueble dominicano con<br />
proyección internacional que fusione<br />
diseño y calidad en una misma pieza”,<br />
resalta Patín.
ACTUALIDAD<br />
DISEÑO<br />
ARTESANAL<br />
22<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
CON MÍSTICA Y DISEÑO<br />
LUMINARIAS<br />
ARTESANALES<br />
De los tallos de la sobrepoblación del jacinto o lila de agua, planta<br />
que flota en los ríos y perjudica tanto a la naturaleza como al ser<br />
humano, Michelle Urtecho ha creado una luminaria: Jacinta.<br />
Texto: Carmenchu Brusíloff Fotos: Gina Olivero y Natalia Boccalon<br />
La lámpara Jacinta, cuya<br />
forma está inspirada en el<br />
único pétalo que la flor tiene<br />
con destellos amarillos,<br />
es una de diversas piezas<br />
(muebles, luminarias, complementos)<br />
realizadas por esta profesional, para<br />
quien el diseño industrial tiene el poder<br />
de impactar y aportar al bienestar,<br />
la salud, comunidades e industria del<br />
diseño nacional e internacional. Son<br />
piezas «auténticas y de diseño que
«Creo firmemente que<br />
concebir una idea de diseño<br />
industrial con propósito<br />
cambia el comportamiento<br />
humano (sino pregúntenle<br />
a Apple). Yo creo en el<br />
talento dominicano y<br />
también creo que somos<br />
un país en potencia para<br />
el desarrollo de productos».<br />
Michelle Urtecho.<br />
pueden ser utilizadas para proyectos,<br />
tanto en cantidades masivas como en<br />
un espacio en particular».<br />
Por su involucración de varios años<br />
dentro del diseño industrial y el<br />
interiorismo, Urtecho es testigo de<br />
cómo el sector mobiliario es uno de los<br />
más potentes en el diseño industrial<br />
en nuestro país. «Tenemos industrias<br />
con maquinarias de alta tecnología y<br />
con una gran capacidad de respuesta,<br />
además artesanos con supertalentos<br />
y diseñadores que crean sinergias con<br />
creaciones geniales entre la industria,<br />
el mercado y los artesanos».<br />
A nivel de calidad «estamos en competitividad<br />
con el mercado internacional en<br />
muchos tipos de productos». Lo sabe por<br />
experiencia. Su empresa diseña y desarrolla<br />
colecciones de productos, creando<br />
y produciendo diseñosS con mano de<br />
obra dominicana con una visión global,<br />
que comercializa en tiendas locales<br />
(Mobile Contemporáneo y Centro León)<br />
e internacionales (Cement Design, en<br />
España e Italia).<br />
«Con las alianzas de diseñadores y con<br />
leyes que protejan, apoyen a la industria<br />
y al diseño local, hay muchísimo<br />
por hacer». Observa, empero, que de<br />
manera general «los diferentes incentivos<br />
están enfocados a la importación,<br />
en vez de crear esquemas que apoyen<br />
la exportación de nuestros productos o<br />
apoyen al consumo local. Las iniciativas<br />
son prácticamente nulas para los<br />
fabricantes, artesanos y diseñadores<br />
industriales locales».<br />
En su opinión, hay numerosos modelos<br />
de negocios que evidencian que el<br />
diseño industrial de muebles es un<br />
generador potente para la economía,<br />
que además puede crear «grandes<br />
realidades» por la ubicación geográfica<br />
privilegiada que tiene el país.<br />
23<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
DISEÑO<br />
ARTESANAL<br />
MODELOS SUSTENTABLES<br />
«Tenemos industrias que cumplen con<br />
los procesos sustentables y otras encaminadas<br />
con prácticas de este tipo»,<br />
señala Michelle Urtecho. «A nosotros,<br />
como diseñadores, nos mueve el medio<br />
ambiente». Un ejemplo creado con este<br />
norte es la luminaria Jacinta, para la<br />
cual utilizaron los tallos del jacinto o<br />
lila de agua, cuya sobrepoblación contamina<br />
los ríos: no permite la entrada de<br />
luz natural al agua, triplica la evaporación<br />
del agua, lo cual reduce el oxígeno<br />
y reduce la fauna acuática, dificulta<br />
la navegación de las embarcaciones y<br />
multiplica los mosquitos.<br />
Al diseñar y elaborar estos innovadores<br />
productos con el propósito de<br />
transformar vidas, mejoran la calidad<br />
de vida de la comunidad de artesanos,<br />
preservan la biodiversidad y apoyan la<br />
economía circular.<br />
DESARROLLO DE UNA NUEVA<br />
REALIDAD<br />
-¿Qué debe primar en este sector, la<br />
estética o lo funcional?<br />
-Ambas son importantes. Se complementan.<br />
Un producto que no funciona,<br />
de nada sirve, pero si no logramos la<br />
conexión emocional en el diseño, no logramos<br />
que suceda el deseo de tenerlo.<br />
-¿Materiales criollos o materiales importados?<br />
PANELES INTERCAMBIABLES. BANDEJAS<br />
EN MADERA MARUPÁ CON PANELES<br />
GEOMÉTRICOS INTERCAMBIABLES, EN BASE<br />
A UN SISTEMA DE IMÁN. ESTÁN REVESTIDOS<br />
DE CEMENTO ECOLÓGICO. EN COORDINACIÓN<br />
CON CEMENT DESIGN, URTECHO LAS HA<br />
EXPUESTO EN FERIAS DE EUROPA.<br />
24<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
-¡Ufff! Tenemos tanto que explorar con<br />
los materiales locales, hay muchísimos<br />
bellísimos, que no necesariamente<br />
requeriría utilizar materiales importados.<br />
Tenemos una mano de obra que<br />
genera piezas hermosas de la mano<br />
de un diseñador y puedo decirlo como<br />
testimonio. Sin embargo, no significa<br />
que solo hago productos con materiales<br />
locales, utilizo todo lo que me puede<br />
inspirar a crear nuevas realidades de<br />
productos, de impacto social o a la industria<br />
del diseño local e internacional<br />
-¿Cómo decides qué diseñar?<br />
-Todo inicia por una idea del deseo de<br />
desarrollar una nueva realidad, de<br />
materiales o procesos que me inspiran.<br />
Diseñamos la idea, luego identificamos<br />
posibles industrias o personas que<br />
puedan fabricarlo, desarrollamos los<br />
prototipos y factibilidad del producto<br />
y hacemos la implementación de la<br />
fabricación de la producción, estrategia<br />
y ventas. Todo esto puede surgir<br />
de nuestra iniciativa como estudio o a<br />
través de colaboraciones.<br />
-¿Qué quieres aportar a la industria<br />
del mueble?<br />
Quiero inspirar a otros a diseñar con<br />
talento y productos dominicanos. A<br />
incentivar la compra de los productos<br />
creados o producidos localmente, no<br />
porque hay que apoyarlos, sino porque<br />
son piezas geniales que todos quisiéramos<br />
tener.<br />
•ELEMENTOS<br />
NATURALES. EL<br />
GUANO COMBINADO<br />
CON METAL SON<br />
LOS ELEMENTOS<br />
DE LAS LÁMPARAS<br />
COLGANTES,<br />
MIENTRAS LA<br />
BANDEJA ES DE<br />
MADERA.<br />
•LILAS DE AGUA. PARA<br />
LA ELABORACIÓN<br />
ARTESANAL DE<br />
CANASTOS DE<br />
DIVERSOS TAMAÑOS,<br />
URTECHO UTILIZA<br />
TAMBIÉN LAS LILAS DE<br />
AGUA.<br />
25<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
CULTO AL ESTILO<br />
ARTE MURAL<br />
Y URBANISMO<br />
Texto y fotos: Mary Frances Attías<br />
«LA FINALIDAD DEL ARTE<br />
ES DAR CUERPO A LA ESENCIA<br />
SECRETA DE LAS COSAS,<br />
NO EL COPIAR SU APARIENCIA».<br />
-ARISTÓTELES.<br />
Un mural es una técnica de arte aplicada<br />
directamente sobre un muro o pared.<br />
Generalmente estas obras están<br />
realizadas como composiciones pictóricas<br />
hechas puramente con pintura, acrílica o<br />
en espray, o combinaciones de mosaico,<br />
cerámica o materiales reciclados de<br />
diversos tipos que le dan un aspecto<br />
escultórico y tridimensional.<br />
El arte mural es una forma<br />
de arte comunitario que<br />
ha ido desarrollándose en<br />
nuestro país gracias al apoyo<br />
de distintas asociaciones,<br />
museos y empresas que han patrocinado<br />
su creación como una forma de popularizar<br />
en nuestras calles las expresiones<br />
culturales, sociales y artísticas de<br />
nuestro pueblo. Esta labor está contribuyendo,<br />
además, a dar una nueva vida a<br />
edificaciones descuidadas o abandonadas<br />
que deterioran el aspecto de nuestras<br />
ciudades y pueblos, convirtiéndose en un<br />
medio para expresar mensajes positivos<br />
de integración y sostenibilidad. Estos<br />
murales realzan el atractivo turístico de
EL MURALISMO<br />
pretende contrarrestar<br />
la degradación social y<br />
urbana conectando<br />
emocionalmente a<br />
las personas a esos<br />
espacios públicos en los<br />
que se mueven.<br />
nuestros barrios y democratizan el acceso<br />
al arte para nacionales y visitantes.<br />
El muralismo es un movimiento artístico<br />
que surge en América luego de la<br />
Revolución mexicana. Esta corriente se<br />
abre paso gracias a un grupo de pintores<br />
e intelectuales que deciden llevar un<br />
mensaje social y político que reafirma<br />
la identidad americana con sus orígenes<br />
indigenistas. Así es como esta nueva forma<br />
de arte se expresa en las paredes de<br />
lugares públicos o lugares de paso donde<br />
puede ser admirado por la gente común.<br />
El arte mural se ha ido transformando<br />
a través del tiempo y se ha ido generalizando<br />
en las grandes urbes de<br />
todo el mundo para convertirse en una<br />
expresión de la identidad propia de los<br />
pueblos, algunas veces como forma de<br />
activismo social para respaldar causas<br />
concretas o, simplemente, para resaltar<br />
rasgos culturales, atraer turismo y embellecer<br />
los alrededores.<br />
El muralismo pretende contrarrestar la<br />
degradación social y urbana conectando<br />
emocionalmente a las personas a esos<br />
espacios públicos en los que se mueven.<br />
Podría decirse que esta forma de<br />
expresión es una sublimación del grafiti<br />
que se inicia también en los años 20 en<br />
Nueva York, como forma de denuncia<br />
ante las injusticias sociales y políticas de<br />
la época.<br />
En República Dominicana, el muralismo<br />
inicia en el 1940 de la mano de artistas<br />
como José Vela Zanetti, Jaime Colson,<br />
Paul Giudicelli, José Ramírez Conde,<br />
Amable Sterling, Silvano Lora, Ada<br />
Balcácer, Antonio Guadalupe, Claudio<br />
Espejo, Omar Puente, Carlos Hinojosa,<br />
Cándido Bidó, Jesús Desangles, Ed<br />
Vásquez, Leslie Jiménez, Ramón Oviedo<br />
y Eligio Pichardo, sumándose posteriormente<br />
otros artistas plásticos.<br />
En el 2009 se crea una agrupación<br />
27<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
CULTO AL ESTILO<br />
CADA VEZ MÁS<br />
estamos reconociendo<br />
el valor de lo nuestro<br />
y el gran talento<br />
artístico que tienen los<br />
dominicanos.<br />
llamada Movimiento Muralista Dominicano,<br />
que surge luego de la visita del<br />
Movimiento Muralístico de México durante<br />
la celebración del Festival Hermanas<br />
Mirabal en Salcedo. Esta asociación<br />
aglutina otros grupos locales y regionales<br />
segmentados por edad, sexo o interés,<br />
pero siempre con el objetivo común de<br />
educar, embellecer y llevar mensajes de<br />
equidad a la población. A este movimiento<br />
se van sumando otros que también<br />
han logrado incentivar a jóvenes artistas<br />
formados dentro y fuera de nuestro país<br />
a llevar un mensaje a través de este arte<br />
popular a las regiones más recónditas<br />
de nuestra geografía. Algunos de los<br />
muralistas dominicanos más destacados<br />
en la actualidad son: Kilia Llano,<br />
Gabriel Abreu (Gabz), Poteleche, Willy<br />
Gómez, Angurria, Jorge González (Modafoca),<br />
Johann Dovente, Molly Yllom,<br />
Carmen Deñó, Odette Arias, Gabriel<br />
Doñé (Shak), Eduardo Suárez (DCO) y<br />
Atahualpa Royo, entre otros.<br />
Aún nos queda un gran camino que<br />
recorrer en cuanto al embellecimiento<br />
de nuestras ciudades y para la conservación<br />
de nuestros murales y otras obras<br />
de arte, pero cada vez más estamos<br />
reconociendo el valor de lo nuestro y<br />
el gran talento artístico que tienen los<br />
dominicanos.
ACTUALIDAD<br />
ARTESANÍA<br />
«La artesanía tiene un poder mágico y emocional<br />
transmitido del creador a la persona que lo adquiere.<br />
El valor humano se hace presente al tacto, texturas,<br />
colores y formas, crea conversaciones, recuerdos e<br />
historias que luego serán contadas por generaciones”.<br />
Franklyn Sánchez.<br />
30<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
La Revolución<br />
DE LA ARTESANIA LOCAL<br />
La artesanía dominicana<br />
es arte y cultura; es la<br />
expresión de la tradición<br />
popular que habla de<br />
nuestras raíces y se<br />
impone sutilmente en las<br />
tendencias de decoración<br />
actual, impregnándolas de<br />
sangre nacional.<br />
Texto: VeneziA Fernández Galiza Fotos:<br />
Misael Ramírez, cortesía Manos<br />
Dominicanas y Centro León<br />
Más que un renacer en la<br />
artesanía local, hay que<br />
hablar de una realidad<br />
evolutiva desde su<br />
estilo, la terminación,<br />
las técnicas de elaboración, hasta la<br />
materia prima. La artesanía siempre ha<br />
estado en nuestro entorno jugando con<br />
estilos diversos, y es que es el legado más<br />
auténtico taíno (primeros artesanos de la<br />
isla), y del compartir cultural español y<br />
africano.<br />
Las piezas decorativas artesanales y<br />
autóctonas se integran cada día más a la<br />
ola de diseño, dejando a un lado la idea<br />
que la industrialización había relegado<br />
este «arte manual» a un segundo plano y<br />
de que solo se aprovechan para potenciar<br />
el turismo del país.<br />
Esther Castillo, directora de Comercio<br />
Solidario (Manos Dominicanas) apoya<br />
esa trasformación, detallando que ha
ACTUALIDAD<br />
ARTESANÍA<br />
con la artesanía autóctona en el diseño<br />
es que, ahora el consumidor se detiene a<br />
apreciar cada detalle, para buscarle un<br />
nuevo sentido y belleza. «Como artesanos<br />
nos apoyamos en la gran versatilidad de<br />
materiales proporcionados por nuestra<br />
tierra, para crear espacios sostenibles,<br />
funcionales, modernos, con encanto y<br />
calidez, que perduren en el tiempo, manteniendo<br />
su origen e identidad», declara<br />
Sánchez.<br />
«Les pedimos a los artesanos la unificación de criterios, nivel de calidad<br />
y estandarización de procesos para poder crear una marca regional<br />
definida y luego una marca nacional que se pueda traducir en beneficio<br />
para toda nuestra artesanía. Más ahora que la promoción de la Marca<br />
País es un hecho». Esther Castillo, Manos Dominicanas.<br />
logrado evolucionar a través del seguimiento<br />
de las tendencias y considera<br />
que ya no se mira solo la artesanía con<br />
un estilo barroco; ahora se entiende y se<br />
conoce un concepto mucho más amplio y<br />
diversificado.<br />
Desde esa idea, Franklin Ortiz, diseñador<br />
dominicano de la marca de<br />
cojines LAUTUS (elegancia en latín),<br />
con conceptos artesanales autóctonos,<br />
también coincide en la evolución de la<br />
misma en diferentes vertientes y refinación<br />
perceptible. El diseñador insiste en<br />
que, a medida que pasa el tiempo, van<br />
mejorando las técnicas para trabajar<br />
artesanía y que «cada vez existen más<br />
facilidades y medios de crear arte<br />
con las manos y el público que<br />
antes percibía lo artesanal como<br />
algo rústico o no tan llamativo,<br />
está cambiando de percepción».<br />
Igualmente asume que en la<br />
actualidad la gente anhela tener<br />
piezas que cuenten una historia o<br />
que representen sus raíces y eso lo<br />
brinda la artesanía.<br />
Franklyn Sánchez, presidente de la<br />
Asociación de Artesanos de Santiago y<br />
creador de Tierra Bonita y Constructivo<br />
Proyect, defiende la transformación<br />
que se está dando, ya que entiende que<br />
la artesanía siempre ha estado en la<br />
cultura dominicana. Además, expresa<br />
que lo que ahora se está cristalizando<br />
EVOLUCIÓN: MODERNA<br />
Y CONSERVADORA<br />
Desde luego que la inclusión de estas<br />
piezas y estilos a la decoración moderna,<br />
además de lograr embellecer los espacios<br />
sin distorsionar conceptos, le aporta valor<br />
y es el hecho de que son elementos elaborados<br />
con la magia de las manos y con<br />
materiales que reproduce la naturaleza.<br />
Además del alto grado de minuciosidad<br />
y detalle, donde cada pieza es única y es<br />
confeccionada para liberar una atención<br />
exclusiva.<br />
Es un hecho que los diseñadores artesanos<br />
han mantenido en práctica las<br />
diversas técnicas manuales aprendidas<br />
y desarrolladas a lo largo del tiempo.<br />
Sin embargo, hay un camino de<br />
transformación y evidente<br />
«DESDE LA MARCA Manos Dominicanas,<br />
se han ido reinventando las tendencias<br />
a solicitud del mercado. Y a través<br />
de colaboraciones de diferentes<br />
diseñadores y artesanos con distintas<br />
vivencias y estilos cada uno, ha aportado<br />
a la creación de una pieza única».<br />
31<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
ARTESANÍA<br />
32<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
«ESTA ES<br />
LA PRIMERA<br />
COLECCIÓN<br />
de muchas otras<br />
donde incorporaré<br />
elementos<br />
autóctonos del<br />
país en el diseño<br />
de interiores. Mi<br />
idea es seguir<br />
creando piezas de<br />
decoración que<br />
cuenten su propia<br />
historia», Franklin<br />
Ortiz.<br />
innovación entendida por los diseñadores<br />
artesanos del momento. Esther Castillo<br />
resalta que los artesanos han ido actualizando<br />
su potencial y este es el resultado<br />
de una evolución artesanal.<br />
Por otro lado, Franklin Ortiz dice estar<br />
maravillado al ver las creaciones de decoración<br />
que se están haciendo con muebles<br />
y accesorios en diferentes tipos de fibras<br />
naturales. Por ejemplo, con LAUTUS, él<br />
incorporó sus raíces artesanales con su<br />
pasión por el diseño de interiores, pero<br />
en un solo proyecto artístico que, a la vez<br />
destacara la lleza del ámbar y<br />
bee<br />
innovadora.<br />
Patricio Correa es<br />
otro de los diseñadores<br />
artesanos que crea piezas<br />
de arte en formato<br />
de peces, con materiales<br />
reciclados que se recolectan<br />
en las esquinas de<br />
el larimar de una<br />
manera sofisticada<br />
la ciudad y puntos históri-<br />
cos, donde el tiempo ha ido desechando<br />
objetos cotidianos como puertas y otros<br />
elementos. «Mis piezas son muy eclécticas<br />
y coloridas, de ahí que encajan con las<br />
paredes blancas y diseño arquitectónico<br />
minimalista de nuestras casas de playa<br />
o costas. Somos una isla eminentemente<br />
tropical, por lo que mi trabajo le sienta<br />
como “pez en el agua”. “Todas las parte<br />
de un pez convertido en obra de arte, son<br />
objetos recolectados de cualquier lugar de<br />
nuestro país, con un acabado en resina<br />
que perdura en el tiempo”, acota.<br />
La integración de lo artesanal y el<br />
perfeccionamiento de esas piezas con<br />
creatividad de punta y sutil acabado; es<br />
algo a lo que hoy se aferran los artesanos<br />
dominicanos.<br />
LA RESILIENCIA EN EL<br />
DISEÑO Y LAS NUEVAS<br />
TENDENCIAS<br />
Cierto es que, con la situación pandémica<br />
mundial brotaron nuevas ideas y los diseñadores<br />
han tenido que «jamaquear» su
ACTUALIDAD<br />
ARTESANÍA<br />
«En lo artesanal,<br />
se ha fortalecido<br />
el consumo local<br />
y ha obligado<br />
a los artesanos<br />
a reinventarse<br />
desde el diseño<br />
y utilidades de<br />
sus piezas hasta<br />
la manera de<br />
comercializarlas».<br />
Esther Castillo.<br />
ingenio y propia capacidad de transformarse.<br />
«El lado positivo de esta situación<br />
es que ha sacado a los artesanos de su<br />
zona de confort, oportunidades, reinventarse<br />
y desarrollar artículos artesanales<br />
funcionales adecuados a la situación hoy<br />
en día, apoyando sus ventas a través de<br />
las plataformas digitales y redes sociales.<br />
Hemos sido personas resilientes», asume<br />
Sánchez. En ese sentido, una pieza a<br />
favor para continuar con la transformación<br />
del diseño artesanal, es que sus<br />
artistas elaboren piezas que representen<br />
la identidad cultural dominicana, pero<br />
siguiendo las tendencias del mercado.<br />
Esther Castillo, al respecto, puntualiza<br />
que apuestan en todo momento a la<br />
calidad del producto para mantener la<br />
esencia, pero sin descuidar los detalles y<br />
los materiales típicos.<br />
Al parecer, de acuerdo a la afirmación de<br />
Esther, las nuevas tendencias seguirán<br />
invitando a los diseñadores artesanales a<br />
producir con recursos naturales, pero teniendo<br />
el interés en temas como la contaminación<br />
ambiental y sus impactos para<br />
buscar opciones viables para innovar,<br />
siempre respetando el legado cultural y<br />
artístico que resulta ser la artesanía.<br />
Franklyn Sánchez, finalmente recalca<br />
que los diseñadores han captado la esencia<br />
del oficio. «Hoy en día nuestro país<br />
está en auge de nuevos emprendedores,<br />
diseñadores gráficos, de moda, interiores,<br />
arquitectos y otras profesiones que están<br />
creando proyectos en el ámbito artesanal;<br />
LOS ARTESANOS de Manos Dominicanas trabajan<br />
piezas decorativas con elementos como fibras<br />
banano, cuerno de vaca, lilas de agua, fleje de<br />
papel, madera, barro, larimar, ámbar, jícara de<br />
coco, crochet y macramé.<br />
agregando personalidad y dinamismo a<br />
una gran gama de artículos de nuestro<br />
diario vivir, los cuales son expuestos en<br />
hoteles, restaurantes, bares, tiendas,<br />
hogares de estilo colonial, antillano,<br />
terrazas y balcones», concluye.<br />
33<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
ALFARERÍA<br />
DEL ALFARERO<br />
A TUS ESPACIOS<br />
Desde la antigüedad, su uso ha sido constante. No solo en objetos, esculturas,<br />
productos de belleza, también en piezas decorativas. El barro y su producción<br />
alfarera es y ha sido el protagonista de recónditos espacios del mundo.<br />
34<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Texto Melisa Gómez fotos: Víctor Stonem, Natalia Boccalon y Patricia Read.<br />
En la artesía de República<br />
Dominicana, el barro<br />
es una materia prima<br />
cumbre. Con él se pueden<br />
crear múltiples piezas<br />
y elementos. Casa Alfarera que vela<br />
y recrea piezas con este producto se<br />
concentra, principalmente, en las<br />
facilidades matéricas y formas que<br />
permite la arcilla, siendo esta una<br />
manera académica de trabajar los<br />
materiales en el ámbito del diseño y<br />
también trabajan con la cerámica.<br />
Ysabela Molini, alma creativa de este<br />
espacio alfarero, ubicado en una casa
ACTUALIDAD<br />
ALFARERÍA<br />
restaurada en la Ciudad Colonial, nos<br />
cuenta que hacen una apreciación<br />
de motivos culturales de esta tierra,<br />
además, de combinar elementos de la<br />
historia del arte y diseño.<br />
En este caso, los diversos usos que se<br />
le da al barro en la decoración impera<br />
más en tarros, jarrones, esculturas y,<br />
muchas veces, hasta en paredes, pues<br />
su color rojizo puede funcionar como<br />
pintura, en ocasiones.<br />
PIEZAS DECORATIVAS. ESTOS TARROS SON<br />
UTILIZADOS EN MÚLTIPLES ESPACIOS, DESDE<br />
UN JARDÍN HASTA EN UNA MESA DE NOCHE<br />
PARA RECREAR EL AMBIENTE.<br />
En Casa Alfarera su inspiración nace<br />
de las posibilidades que le permita<br />
la arcilla, es decir, todo depende de<br />
este producto para poder crear. Es<br />
indudablemente, el punto lógico de<br />
partida. Seguido, toman en consideración<br />
las especificaciones de uso de<br />
las piezas y esto abre una brecha de<br />
oportunidades formales, estructurales<br />
y estéticos.<br />
Para distinguirse, crean una composición<br />
del cuerpo de gres que tiene<br />
cualidades visuales y táctiles muy<br />
particulares, muy diferente al resultado<br />
que pueden encontrar en una pieza<br />
de gres de otras geografías a la nuestra.<br />
«En términos figurativos, hay elementos<br />
que hacen referencia marcada<br />
a símbolos culturales locales, lo cual<br />
promueven con una enorme apreciación.<br />
En otros casos toman referencias<br />
de la plétora de imágenes y experimentos<br />
visuales de la historia del<br />
arte y el diseño para nutrir nuestro<br />
trabajo de diversas capas de información,<br />
para darle mayor significado a<br />
las piezas», expresa Molinini.<br />
35<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
EL HOGAR DE<br />
TUS SUEÑOS<br />
36<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
EL ABECÉ<br />
DEL INMUEBLE PERFECTO<br />
Si para este año una de tus metas es comprar o alquilar el apartamento<br />
o casa de tus sueños: ¡no tomes una decisión equivocada! Lee primero<br />
estos consejos que -como experta en el área- comparto contigo, para<br />
que los tomes en cuenta y no comprometas tu inversión.<br />
Texto: Arq. Yermys Peña (CEO partner y directora de Arquitectura de Construger SRL) fotos: Harold Lambertus<br />
Si en estos momentos<br />
te encuentras indeciso<br />
y no sabes si elegir un<br />
inmueble en planos, terminado<br />
o en contrucción,<br />
el primer paso a dar es definir tu presupuesto.<br />
Recuerda que a los costos del<br />
apartamento, deberás sumar algunos<br />
gastos indirectos: de índole legal, de<br />
mudanza, de las adecuaciones finales,<br />
entre otros. Así que, ¡calculadora en<br />
mano antes que nada!<br />
Por otro lado, es imprescindible que<br />
tengas bien claro qué aspectos son<br />
innegociables para ti: el tamaño de<br />
la habitación principal, de la cocina o<br />
de las áreas sociales; cuántos baños<br />
tiene la vivienda; qué hay de las áreas<br />
comunes; la cantidad de estacionamientos<br />
que posee el edificio; el balcón;<br />
la cantidad de apartamentos por
ACTUALIDAD<br />
EL HOGAR DE<br />
TUS SUEÑOS<br />
Para la segunda etapa, lo ideal es que<br />
recibas la asesoría de un profesional de<br />
la arquitectura. Tras dejar de lado la<br />
emoción de ojear los renders (diseños<br />
en tres dimensiones), analicen juntos<br />
el proyecto técnicamente; en este análisis<br />
estudien –de forma independiente–<br />
la edificación, el apartamento o la<br />
vivienda. Durante esta fase estudiarán<br />
en equipo ciertas particularidades del<br />
espacio, tales como: su orientación,<br />
las vistas dominantes, el impacto del<br />
sol, el viento, el ruido, los permisos y<br />
el cumplimiento de las normativas,<br />
etcétera.<br />
No te olvides de solicitar a la constructora,<br />
o al desarrollador del proyecto,<br />
una memoria de terminaciones o de calidades,<br />
donde tendrás la oportunidad<br />
de conocer específicamente las terminaciones<br />
principales del inmueble: pisos,<br />
puertas, ventanas e instalaciones<br />
(eléctricas, sanitarias, estructurales,<br />
niveles; los materiales de terminación;<br />
la ubicación del inmueble, entre otros.<br />
Asimismo, define qué es lo menos importante<br />
para ti en este sentido.<br />
Cuando tengas cuatro o cinco propiedades<br />
preseleccionadas, que cumplan<br />
con los puntos anteriores, ya puedes<br />
iniciar el proceso de depuración. De<br />
hecho, la primera etapa la puedes<br />
realizar tú mismo: analizar la zona con<br />
calma, observar cómo están compuestas<br />
las calles cercanas, verificar cuáles<br />
son los tipos de negocios y de servicios<br />
circundantes, medir cuál es el impacto<br />
vial y social del entorno... Además,<br />
dedícate a conocer las edificaciones<br />
colindantes e indagar con los vecinos<br />
sobre futuros desarrollos inmobiliarios;<br />
a verificar si la calle tiene algún problema<br />
de drenaje y de inundaciones; y<br />
a calcular el tiempo de desplazamiento<br />
hacia tus lugares más frecuentados<br />
(trabajo, colegio, iglesias).<br />
CUANDO VAS A ADQUIRIR UNA VIVIENDA, ES FUNDAMENTAL<br />
CONOCER DETALLADAMENTE EL MODELO DE CONTRATO,<br />
PARA VERIFICAR TANTO LAS CLÁUSULAS DE RESCISIÓN Y LA<br />
ENTREGA TARDÍA, COMO LA FALTA DE PAGO, ENTRE OTRAS<br />
CARACTERÍSTICAS LEGALES.<br />
37<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
ACTUALIDAD<br />
EL HOGAR DE<br />
TUS SUEÑOS<br />
«A la hora de comprar o de alquilar<br />
tu vivienda no solo debes basarte en la<br />
relación tamaño-precio, sino que has de ir<br />
más allá en cuanto a los detalles».<br />
38<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
de climatización), etcétera. Junto a<br />
tu asesor, podrás analizar la calidad<br />
espacial interior, la distribución, los<br />
materiales, la evacuación en caso de<br />
emergencias, entre otros detalles.<br />
Por último, y no menos importante,<br />
está el hecho de conocer detalladamente<br />
el modelo de contrato, para verificar<br />
tanto las cláusulas de rescisión y la<br />
entrega tardía, como la falta de pago,<br />
entre otras características legales.<br />
Finalmente, ten lo siguiente muy en<br />
cuenta: a la hora de comprar o de<br />
alquilar tu vivienda no solo debes<br />
basarte en la relación tamaño-precio,<br />
sino que has de ir más allá en cuanto a<br />
los detalles... De esta manera, tendrás<br />
la seguridad de seleccionar el inmueble<br />
perfecto o, en otras palabras, ¡el hogar<br />
de tus sueños!
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
Texto: Nathalie Hernández<br />
Fotos: Misael Ramírez<br />
40<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
TALENTO FAMILIAR<br />
<strong>OSCAR</strong><br />
<strong>IMBERT</strong><br />
DISEÑO CON<br />
MAGIA ISLEÑA<br />
ANTONIO S.<br />
<strong>IMBERT</strong><br />
apreciación del arte, la música y la cultura<br />
en sentido general, lo que con los días fue<br />
entusiasmando al sobrino, quien estaba<br />
seguro de que quería y podía seguir los<br />
pasos de don Oscar. Toda esta sinergia se<br />
dio gracias al mucho tiempo que pasaban<br />
juntos y gran parte de este fue en La<br />
confusa bendecida mientras compartían<br />
la morada diseñada por el arquitecto<br />
Oscar Imbert, con quien siempre ha<br />
intercambiado ideas de proyectos. Esta<br />
morada, en la que se han dado tantos<br />
eventos importantes para la familia<br />
Imbert, es una especie de sueño que<br />
tiene como escenario una zona rural aún<br />
medio virgen. «La confusa fue mi casa<br />
durante muchos años, hasta que contraje<br />
matrimonio; esta es un libro de cuento de<br />
hadas. Aquí hemos vivido muchas cosas<br />
importantes de nuestras vidas», explica<br />
Antonio Segundo. Y efectivamente, esta<br />
Al entrar a «La confusa bendecida», se siente la<br />
magia. La magia de la paz, de la tranquilidad,<br />
la serenidad y la buena vibra. Y su nombre hace<br />
honor a su diseño. Desde la entrada, este modelo<br />
arquitectónico proyecta en el visitante una especie de<br />
juego visual y mental, logrando una clase de dédalo,<br />
que se agudiza conforme uno se va adentrando en la<br />
pintoresca morada.<br />
Aquí todo es «típico» y nada<br />
es común. A pesar de<br />
que muchos elementos,<br />
muebles y colores son<br />
propios y característicos<br />
de "nuestra" arquitectura y "diseño<br />
de interior" vernáculo, en «La confusa<br />
bendecida» se respira originalidad y<br />
autenticidad por doquier. Desde la<br />
entrada es notorio, cuando nos recibe una<br />
pared y puerta de palma bien campestre,<br />
con ausencia de pintura. Una vez cruzada<br />
la puerta, en agujeros pequeños de las<br />
paredes en coralina y también puestos de<br />
pie, algunos santos, personajes propios<br />
de nuestra cultura y de otras, nos dan<br />
la bienvenida. Así de auténtica es esta<br />
morada, digna representación de esta<br />
dupla de arquitectos conformada por tío y<br />
sobrino: Oscar Imbert y Antonio Segundo<br />
Imbert, respectivamente. El primero<br />
legó en su sobrino la sensibilidad por la<br />
«El uso de aire acondicionado<br />
y luces son mínimas, esas son<br />
las ventajas cuando se diseña de<br />
acuerdo al lugar en donde estamos.<br />
La confusa no pudiera estar en un<br />
país frío o donde cae nieve, esa es<br />
una pregunta de la que nos hemos<br />
olvidado cuando se diseña».<br />
41<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
<strong>OSCAR</strong> <strong>IMBERT</strong> Y ANTONIO<br />
SEGUNDO <strong>IMBERT</strong><br />
Conforman una dupla<br />
muy espontánea,<br />
siempre juntos. Pero la<br />
avenida Circunvalación<br />
de Puerto Plata los unió<br />
rotundamente; a partir de<br />
ese momento, hacen en<br />
conjunto la casa de Julio<br />
Iglesias en Punta Cana,<br />
también el Aeropuerto<br />
Internacional de Punta<br />
Cana. Ambos, en sus inicios,<br />
incursionaron el diseño de<br />
interior, pero su creencia<br />
en la especialización logró<br />
su concentración en la<br />
arquitectura.<br />
42<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
Este trabajo de mural fue realizado por el ceramista Thimo Pimentel. Es una ceiba (con<br />
manos y senos) «plantada» en esta pared bajo la creencia fomentada por el padre de<br />
Oscar, de que su presencia es capaz de ahuyentar y proteger el lugar de los ciclones.<br />
43<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
44<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
residencia es eso, un cuento hadas, no<br />
solo por lo que han vivido en ella sus<br />
habitantes y visitantes, sino porque así se<br />
siente. «Para mí, La confusa, en términos<br />
de arquitectura, es un landmark de la<br />
arquitectura tropical y ojalá que el día<br />
que no estemos, los que sigan la vean<br />
así y traten de conservarla. Todo el que<br />
viene, le guste o no la casa, pueda vivir<br />
aquí o no, se asombra», afirma Antonio<br />
Segundo. En definitiva, esta morada es un<br />
verdadero espectáculo.<br />
EL ORIGEN DE SU NOMBRE<br />
El nombre que se le dio a esta morada es<br />
jocoso y a la vez nos hace formularnos<br />
interrogantes. ¿A qué se debe este<br />
nombre? «El nombre de La confusa<br />
bendecida se lo puso el economista<br />
Ernesto Selman, por el diseño y los<br />
muchos cuentos de gente que se<br />
confunde con este cuando nos visitan;<br />
salen al baño y nunca lo encuentran,<br />
solo por poner uno de los muchos<br />
ejemplos, y por eso él decía que era<br />
confusa. Bendecida porque todo el que<br />
viene aquí, la pasa muy bien; por eso la<br />
combinación del nombre: esta es una<br />
bendición. Las sobremesa en esta casa<br />
«El Aeropuerto de Punta Cana<br />
es el proyecto que más me ha<br />
marcado y que heredé de Oscar.<br />
Esta es una obra sumamente<br />
especial. Es de las pocas obras que<br />
es realmente autosostenible, lo<br />
fuimos haciendo con los recursos<br />
que teníamos disponibles. La<br />
piedra de los muros era la misma<br />
de la excavación, los troncos que<br />
se usaron eran los mismos que se<br />
talaron para construir la pista de<br />
aterrizaje; es un criterio que se ha<br />
tratado de seguir manteniendo».<br />
son de horas, incluso con personas que<br />
nunca nos habían visitado antes, de hecho<br />
es también un confesionario, mucha<br />
gente se ha confesado de cosas que ha<br />
hecho, que nunca habían dicho a nadie y<br />
ese efecto lo surte La confusa», relata su<br />
dueño y diseñador Oscar Imbert.<br />
EL INTERIORISMO...<br />
En esta casa, más que hablar de<br />
interiorismo, hay que referirse al
«VEO LA ARQUITECTURA MÁS REGIONAL que simple y llanamente nacionalista. Se trata de mejorar las condiciones<br />
de vida, eso lo que hace la buena arquitectura, que es un elemento de uso y no de contemplación. Para mí, La<br />
confusa, en términos de arquitectura, es un landmark de la arquitectura tropical y ojalá que el día que no estemos,<br />
los que sigan la vean así y traten de conservarla. Todo el que viene aquí, le guste la casa o no, se asombra».<br />
45<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
46<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
«TODO HA SIDO UNA SECUENCIA. No puedes ver a La confusa como única, ella ha venido por una<br />
trayectoria que tuve como diseñador de respetar a la naturaleza y realmente nosotros fuimos, sin<br />
saberlo, pioneros en la arquitectura sostenible, porque cuando hice esto, que estudiaba en el Paratt<br />
Institute, no soñaba que esto iba a llegar tan lejos, que sería un tema global de investigación, que tiene<br />
decenas de libros, artículos y ensayos escritos».
«El ser humano ha sido<br />
desenfrenado en el desarrollo y no<br />
ha respetado nada. ¿ Y qué pasa?,<br />
que ahora lo estamos viendo, se<br />
está pagando las consecuencias,<br />
inclusive hay una cuenta regresiva<br />
que si no hacemos un cambio<br />
drástico en la forma de tratar a la<br />
naturaleza en los próximos 10 años,<br />
nuestros hijos y nietos pagarán<br />
nuestros errores con creces».<br />
diseño arquitectural, sobre el cual, el<br />
consagrado arquitecto afirma que nada<br />
es casualidad, y a eso obedece su filosofía<br />
de diseño, la que cobró fuerzas mientras<br />
estudiaba en el Pratt Institute en New<br />
York. La creación arquitectónica y el<br />
simple interiorismo de La confusa no<br />
escapa a esa realidad: «Si ibas al lado,<br />
al Puntacana Beach Resort, el primer<br />
hotel que hubo aquí, tú veías palmeras<br />
de coco atravesando las villas, porque<br />
yo prefería hacer un hoyo a un techo y<br />
no talar un árbol. Tuve el privilegio de<br />
estudiar en Pratt Institute en Brooklyn,<br />
New York, y una vez presenté el diseño<br />
de un proyecto en Punta Cana, porque<br />
era opcional el lugar en donde lo hacía.<br />
Recuerdo que en esos días yo hablaba de<br />
la tan exuberante vegetación que había en<br />
Punta Cana, y en ese proyecto de diseño<br />
yo tumbé el cocotal para poner una plaza,<br />
y el profesor me dijo: “que es lo que estás<br />
hablando tanta porquería, si de repente<br />
tú coges y tumbas todos los cocos para<br />
hacer una plaza de cemento y piso duro”.<br />
Eso me hizo entender que ese no era<br />
el camino y en ese resort logré crear<br />
alrededor de cinco diseños con plantas,<br />
usé una planilla donde yo tumbara la<br />
menor cantidad de matas de coco posible;<br />
era el modelo de villa que iba. Pero eso<br />
requería un trabajo de ir una por una en<br />
un cocotal donde había miles de plantas.<br />
En el primer proyecto, solo se tumbaron<br />
siete matas entre tantas. Si te fijas en La<br />
confusa, te vas a dar cuenta que la casa<br />
47<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
«REALMENTE HICE LA<br />
CONFUSA SIN NINGUNA<br />
INTENCIÓN DE SER<br />
RECONOCIDO, NI LA<br />
CASA NI MI TRABAJO,<br />
POR LLEGAR A SER<br />
COMO DICEN AHORA,<br />
MARCA PAÍS. ES COMO<br />
TODA ARQUITECTURA<br />
RESPONSABLE, QUE<br />
ENTIENDO QUE DEBE<br />
SER HONESTA CON SU<br />
LOCALIZACIÓN EN EL<br />
PLANETA, EN EL LUGAR<br />
DONDE ESTÁ».<br />
48<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
espeta todos los árboles, porque una<br />
de las primeras cosas que yo hago es<br />
hacer un levantamiento de los árboles<br />
y plantas que hay en el lugar, porque es<br />
inconcebible talar árboles que llevan 200<br />
años en un lugar y viene un señor que<br />
se llama arquitecto y tumba todos los<br />
árboles y yo entiendo que la naturaleza no<br />
debe tratarse así», narra don Oscar.<br />
CAMINEMOS POR LA CONFUSA...<br />
Hablando de arquitectura, caminemos<br />
un poco por esta interesante morada.<br />
Contiguo al estudio que se encuentra a<br />
la entrada, levantado en tabla de palma,<br />
un largo pasillo en el que juegan tres<br />
colores primarios (verde, amarillo y rojo),<br />
no pasa desapercibido y conduce hasta<br />
la gran terraza de tres niveles, en los que<br />
se distribuyen las áreas sociales como<br />
las salas de estar, comedores y zona de<br />
relax. Toda la terraza está construida en<br />
madera y techada en cana. Para acceder<br />
hasta la segunda y tercera planta (donde<br />
encontramos un hermoso mirador que<br />
da hasta el mar), no existe una escalera<br />
común, ni un ascensor. Se trata de una<br />
rampa también en madera, que sigue<br />
la forma circular del amplio lugar.<br />
Notemos que la cocina está ubicada justo<br />
«Cuando se habla de la identidad de la<br />
arquitectura, lo primero es preguntar dónde<br />
estoy y utilizar las ventajas del clima, como<br />
el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright,<br />
que se dedicó a ese tema y ahí no hay ningún<br />
secreto». Oscar Imbert.<br />
EN ESTA SALA DE ESTAR TAMBIÉN hay historias, como esta mesa de centro. Se trata de una laja que estuvo<br />
durante un largo tiempo en la casa de su padre en la localidad de Sosúa, donde se empezaron a fabricar estas<br />
mesas; cuatro centros de rueda de carreta la soportan. Una bonita repisa hecha con una tarja de madera y<br />
dos troncos llama la atención. Sobre ella, una obra destila criollismo, pero desconocemos el nombre del pincel.<br />
49<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
50<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
ESTA MORADA, la que diseñó Oscar Imbert y la que por mucho tiempo compartió con su sobrino (también<br />
arquitecto) Antonio Segundo Imbert, se caracteriza por su diseño regional caribeño con elementos<br />
vernáculos muy marcados como la tabla de palma, la cana, la presencia de colores tropicales y la ausencia<br />
de pintura en muchas áreas.
en el centro de la estructura. Su gran<br />
ventanal, que da a la terraza y a la sala<br />
de estar permite tener contacto visual<br />
con quienes van a esta área, mientras se<br />
prepara algo en la cocina, lo que hace de<br />
esta casa un lugar ideal para reunirse y<br />
compartir. Esta también es una casa llena<br />
de elementos con historia, y los mismos<br />
tienen presencia desde la entrada. Unos<br />
de ellos son las puertas del estudio, las<br />
que pertenecieron a la primera casa que<br />
Oscar diseñó para sus padres en Sosúa,<br />
y la que habitó el presidente de facto y<br />
héroe nacional Antonio Imbert Barrera,<br />
su progenitor. La principal es una de<br />
estilo clásico; una secundaria, que da a<br />
un pequeño patio es más artística, con<br />
atractivos vitrales diseñados por Jochy<br />
Russo y Luis Diego Loinaz; pertenecía al<br />
baño de visitas de dicha casa y, tras ella,<br />
en el pequeño patio, un baño al aire libre<br />
nos deja atónitos... fascinados.<br />
MODESTIA EN EL MOBILIARIO<br />
Hablando del mobiliario, este es muy<br />
modesto y local, nada pretencioso y que<br />
ha ido mejorando gracias a la intervención<br />
de la también arquitecta y esposa de don<br />
Oscar, Ninoska Nova, quien como explica<br />
el arquitecto, lo ha ido curando sin perder<br />
la esencia: «El diseño de interior, los<br />
muebles indudablemente y los ambientes<br />
han ido mejorando; yo vivía solo y esto<br />
era Jurassic Park, prácticamente. No<br />
son muebles de museo, los adornos<br />
en esta casa son mínimos, pero sí hay<br />
un cambio». Parte del mobiliario y los<br />
escasos accesorios decorativos, también<br />
cuentan historias; las obras, en su<br />
mayoría, las aportó el artista Orlando<br />
Menicucci, pero además encontramos una<br />
serena loma Isabel de Torres del pincel<br />
del pintor puertoplateño Rafy Vásquez.<br />
51<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
ENCANTO TROPICAL<br />
52<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Y... así es La confusa bendecida, «no<br />
es un intento, sino una realidad de una<br />
arquitectura nacida para un país, para un<br />
área que se llama Punta Cana, donde se<br />
ha sacado provecho de nuestra condición<br />
trópico/isla», concluye su arquitecto,<br />
habitante y propietario Oscar Imbert.
ESTAR EN LA<br />
CONFUSA BENDECIDA<br />
es convertirse en testigo<br />
de un espectáculo<br />
arquitectónico, donde la<br />
naturaleza es la estrella<br />
y lo «simple y básico»<br />
son los coristas en una<br />
sinfonía de elementos, en<br />
la que la energía ligera es<br />
el escenario.<br />
53<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
54<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA
BELLEZA<br />
IMPONENTE<br />
DE BUENA VIBRA<br />
La esencia de lo neoclásico y lo mediterráneo fue la fuente de inspiración que dio vida a esta<br />
morada, que representa fielmente la personalidad de quienes la habitan. Una casa construida<br />
para el disfrute por el arquitecto Alejandro Herrasti, en las afueras de Monterrey, México.<br />
Texto: Nathalie Hernández Fotos: Archivo Arq. Alejandro Herrasti<br />
Recorrer esta casa es<br />
encontrarse con una sorpresa<br />
tras otra. Aquí no<br />
hay dos espacios iguales...<br />
¿Un poco parecidos? Tal<br />
vez. Desde su fachada imponente en<br />
consonancia con la vegetación y el cerro<br />
sobre el cual se desplanta, el espectador<br />
comienza a maravillarse. Pero el marcador<br />
del “asombrómetro” puede subir al<br />
llegar al vestíbulo, sin dudas, es la piéce<br />
de la resistance, pues cada elemento que<br />
conforma el espacio es simplemente<br />
llamativo. Previo a esta escalinata de<br />
efecto tan dramático, encontramos una<br />
bóveda casetonada, elaborada en yeso<br />
e inspirada en la Cúpula del Panteón de<br />
Roma. Estos se crearon con el objetivo<br />
de amortiguar la acústica del espacio,<br />
pero a la vez funcionan como elementos<br />
decorativos. El piso se diseñó como un<br />
gran mosaico de diversos mármoles, cuyas<br />
proporciones aportan escala y ritmo<br />
al espacio; a viva expresión, reclaman la<br />
mirada del observador e igual honrando<br />
Alejandro Herrasti es arquitecto con<br />
postgrado en la Universidad de Cornell,<br />
del Palazzo Massimo, en Roma.<br />
Dedicado paralelamente a la<br />
arquitectura e interiorismo, realizó esta<br />
obra de principio a fin.<br />
55<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
su inspiración romana. Al fondo de la<br />
escalinata, una gran ventana vertical<br />
de 12 metros de altura nos permite<br />
ver la iluminación profusa de todo el<br />
espacio y algo más de la naturaleza.<br />
Dicho ventanal permite la vista de<br />
una gran pared de piedra natural que<br />
derrama agua en cascada hasta un<br />
estanque en donde tortugas y peces<br />
kois se divierten. Sobre la cascada,<br />
el arquitecto Alejandro Herrasti nos<br />
explica: “Se trataba de un corte en<br />
la piedra del cerro que se aprovechó<br />
como foco visual del eje central del<br />
hall. El aire contemporáneo se visualiza<br />
también en los ejes, la composición<br />
y distribución de los espacios de gran<br />
funcionalidad y comodidad”.<br />
Todo este reportaje podría girar en<br />
torno al área del vestíbulo, pero necesitamos<br />
contarte más. Continuemos<br />
al segundo nivel, que es a donde nos<br />
lleva este espectáculo de forma curva.<br />
Aquí encontramos los cinco dormitorios<br />
principales, además algunas<br />
salas importantes y deslumbrantes.<br />
En la casa todo es destacable, pero<br />
una biblioteca (que verás unas seis<br />
56<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
GAMA CROMÁTICA. “NO CREO QUE TODA LA CASA DEBA LLEVAR LA MISMA PALETA DE<br />
COLOR, SINO QUE PUEDE ADAPTARSE DE ACUERDO AL ESPACIO. CADA ÁREA TIENE SU PROPIA<br />
PERSONALIDAD Y GAMA CROMÁTICA.”<br />
páginas más adelante y que está<br />
contigua al salón principal del primer<br />
piso), merece mención especial gracias<br />
al revestimiento de sus paredes<br />
cubiertas de ciricote, una madera<br />
muy exótica, endémica de Yucatán,<br />
México. Al cortarse es muy verde,<br />
pero, con la oxidación y el pasar de<br />
los años, se torna cada vez más oscura<br />
y es tan dura como el ébano. Pero<br />
el toque de impresión emana de las<br />
incrustaciones de hueso natural de<br />
vaca, para una característica única y<br />
especial. Hablando del interiorismo,<br />
Alejandro Herrasti, quien también se<br />
encargó de esta parte, nos cuenta que<br />
el proceso fue un poco inusual: “Fue<br />
algo muy especial, en el ámbito residencial<br />
de mi ejercicio profesional,<br />
pues a la semana de haber presentado<br />
los proyectos de arquitectura e interiorismo,<br />
todo el trabajo fue aprobado<br />
y se iniciaron de inmediato las obras,<br />
las adquisiciones de mobiliario, telas,<br />
obras de arte y todo lo demás”. La<br />
casa estuvo lista en nueve meses, un<br />
tiempo récord para los casi tres mil<br />
metros de construcción.<br />
En la selección de los diferentes<br />
elementos decorativos, se decantaron<br />
por un gusto clásico, pues se<br />
pretendía que el proyecto –en su conjunto–<br />
tuviera una buena vejez, que<br />
garantizara una vigencia de quince a<br />
20 años. “Casi todo el mobiliario se<br />
importó de Europa: Italia y Francia;<br />
también de Estados Unidos. En el<br />
caso de las telas, en su mayoría son<br />
belgas e italianas, pero la verdad es<br />
que hay un poco de todo, y muchos<br />
57<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
Esta casa es extremadamente funcional y cómoda, a pesar de su monumentalidad. El confort y<br />
la acústica, a pesar de las alturas de los techos fueron elementos importantes que se mantuvieron<br />
presentes en todo momento.<br />
FICIMINT ISCILLA CONSE DOLUMQU IBERCIE NIHITAS DUNT QUI<br />
NOBIS EXPERE VOLUPTAS UT IPSUNT MOLUT ISTOTAS EX EARUM<br />
ESSEDI DOLUPTAT. NAMUS APIENDAESE VERCI AS MINT QUO ET<br />
EOS PRORE NUMQUAE PERE PLIGNIENT<br />
58<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
muebles fueron fabricados a medida<br />
y proporción de los espacios. Una de<br />
las cosas que se hizo a la medida es<br />
una cómoda que se localiza al subir<br />
la escalera y sobre esta una importante<br />
obra de Hunt Slonem, al igual<br />
que la carpintería”.<br />
Refiriéndonos a la carta de color que<br />
prima en la casa, se puede afirmar<br />
que es muy diversa, pero algo en<br />
común tiene la mayoría: son tonos<br />
suaves y relajados. Herrasti justifica<br />
la selección expresando: “Resulta<br />
interesante y válido que cada espacio<br />
individual exprese su propia personalidad<br />
dentro de una integración<br />
estilística y cromática”.<br />
Es bien sabido que la iluminación es<br />
un punto importante y su prioridad<br />
y mejoras en los últimos tiempos se
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
60<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
han elevado gracias a la tecnología.<br />
En este proyecto no fue la excepción<br />
y, sobre su proceso, el arquitecto<br />
expone: “La iluminación juega un<br />
papel bastante importante, pues ella<br />
nos permite una mayor emoción en la<br />
experiencia espacial. Me gusta más<br />
la iluminación indirecta y acentuar.<br />
Evito las muchas luminarias en los<br />
plafones, buscando una mayor limpieza<br />
visual e incluso trabajo para que las<br />
rendijas del aire acondicionado queden<br />
totalmente ocultas”. Para lograr<br />
el efecto dado con la iluminación en<br />
los diversos espacios, se utilizaron<br />
algunos candiles que permitieron<br />
darle proporción a cada lugar de la<br />
casa, bajo el criterio de que la luz<br />
debe ser poca, tenue, cálida y bien<br />
cuidada. Con los artefactos de iluminación<br />
y decorativos, lo clásico y lo<br />
contemporáneo también se abrazan.<br />
Por un lado tenemos varias lámparas<br />
tipo chandelier de estilo antiguo,<br />
lámparas de pie con esencia clásica y<br />
ojos de buey completamente actuales.<br />
Pero la historia no se detiene ahí. En<br />
algunos espacios de la casa podemos<br />
encontrar lámparas tan modernas y<br />
llamativas como las que adornan las
EL AIRE<br />
CONTEMPORÁNEO DE<br />
ESTA INTERESANTE<br />
MORADA, SE VISUALIZA<br />
TAMBIÉN EN LOS EJES,<br />
LA COMPOSICIÓN Y<br />
DISTRIBUCIÓN DE LOS<br />
ESPACIOS,<br />
61<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
62<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
paredes de la biblioteca, que con sus<br />
cuernos de vaca como base y el tipo<br />
de luz que utilizan, son inevitablemente<br />
llamativas.<br />
En esta morada el arte tiene presencia<br />
por doquier, pero volvemos a caer a la<br />
biblioteca. Aquí se siente efusivamente,<br />
no solo en las bien señaladas obras<br />
de arte que atraen al instante, como<br />
la pintura que vemos más arriba, una<br />
de las principales obras del pincel del<br />
gran maestro mexicano Francisco<br />
En cada espacio la madera tiene<br />
presncia a través los muebles, muchos<br />
en tono caoba o marrón, trayendo la<br />
elegancia del estilo clásico.<br />
Corzas. En las diversas piezas y muebles,<br />
en los que se percibe el espíritu<br />
de los detalles, también se aprecia<br />
el arte. Tal es el caso de la mesa de<br />
centro, fabricada a medida en Italia,<br />
con madera de raíz, incrustaciones<br />
de hueso y tope de piel estampada de<br />
cocodrilo; igualmente el de la colección<br />
de piezas chinas de terracota,<br />
que al sustituir los libros que primero<br />
fueron colocados, se transformó de<br />
biblioteca a salón de colecciones. Para<br />
sellar esta área con broche de oro,<br />
para el techo, se imprimió en tela un<br />
mapamundi antiguo que cubre la totalidad<br />
del espacio.<br />
Otra sala destacable es el área de<br />
fumadores. Su estantería o exhibidor<br />
de botella, es una fina y elegante cava<br />
o bodega para vinos, que con las luces<br />
y el espejo de fondo, se torna un tanto
moderna y el humidificador incluido,<br />
que no escapa a las miradas. En los<br />
metros cuadrados de esta área como<br />
en toda la casa, se siente esa calidez<br />
de la que Alejandro Herrasti siempre<br />
nos habló. En ella los colores traídos<br />
al espacio fueron determinantes, al<br />
igual que la iluminación. “A pesar<br />
de las grandes dimensiones de los<br />
espacios, la casa se siente cálida y<br />
acogedora, reflejando el gusto y personalidad<br />
de su dueña. Al entrar aquí<br />
sientes que es una residencia muy<br />
vivida; quienes viven ahí disfrutan su<br />
casa, a pesar de lo monumental que<br />
pueda parecer. El reto fue lograr un<br />
63<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
SE BUSCABA<br />
QUE DE<br />
PRINCIPIO A<br />
FIN LA CASA<br />
REFLEJARA<br />
CALIDEZ Y<br />
CARÁCTER<br />
FAMILIAR.<br />
verdadero hogar familiar”, nos relata.<br />
La naturaleza, la pulcritud, la elegancia<br />
y lo imponente de lo clásico no<br />
escapó ni de los baños. La primera se<br />
observa a través de la amplia ventana,<br />
y lo demás en todo el conjunto que da<br />
vida al área de ducha principal: el mármol<br />
en los pisos y las paredes; la fina<br />
grifería, los bellos lavabos y sus muebles<br />
de madera de peral y galuchat.<br />
Al pasar al exterior, en un punto del<br />
jardín encontramos una hermosa<br />
pérgola, que resulta ser un pequeño<br />
alarde estructural y capricho arquitectónico,<br />
ya que se trata de una<br />
estructura de sotacoro que se adaptó<br />
64<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA<br />
Lo que nos muestra esta imagen es una verdadera tranformación. En este lugar lo que<br />
existía era transformador de energia, que fue movilizado para crear este ambiente en el<br />
jardín, aportando valor y bellaza al gran patio de la mansión.<br />
66<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
a un rincón del jardín. El espejo posicionado<br />
en ella crea la sensación<br />
de que después de ese jardín hay<br />
otro, una especie de “secret garden”,<br />
trampantojo muy divertido. El mobiliario<br />
aquí es escaso, pero versa muy<br />
bien con la arquitectura gótica de la<br />
pérgola. Hablando del exterior, volvamos<br />
a la entrada y observemos la<br />
fachada. El frontispicio de esta casa,<br />
construida en piedra de cantera rosa<br />
de San Luis Potosí, muestra molduras<br />
importantes, columnas, una secuencia<br />
de arcos de medio punto, tableros y<br />
una secuencia de elementos tradicionales<br />
clásicos. En el segundo piso, su<br />
frente es de arquitectura más sobria<br />
y sencilla, con muros de mampostería<br />
y marcos rematados en cantera.<br />
La ubicación geográfica fue un<br />
gran punto a favor para alcanzar<br />
lo logrado. Sus distintas vistas y la<br />
exuberante naturaleza que le rodea,<br />
fueron determinantes para crear<br />
este sueño, que una vez visites no<br />
olvidarás nunca.
68<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
DE ALMA MEDITERRÁNEA
MAJESTUOSIDAD<br />
EN MEDIO DE LA<br />
NATURALEZA.
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
FRESCO Y CALMADO<br />
De alma<br />
SERENA<br />
«Ven a un retiro espiritual». Escucho esta oración<br />
y en lo primero que pienso es en un lugar alejado<br />
del mundo, cercano a la nada y en medio de todo:<br />
la naturaleza. Al recibir esta invitación, nunca<br />
pensaría en la ciudad, jamás. Eso fue así hasta<br />
ver «Casa Verdi», claro. Porque ver esta morada es<br />
«resetear el espíritu». Si en este momento es justo<br />
lo que necesitas, mi invitación es que continúes<br />
aquí, para que a través de las imágenes y las<br />
palabras, recorras este oasis de alma serena...<br />
Texto: Nathalie Hernández fotos: Pedro Livio Cedeño
Hemos llegado y<br />
descubrimos un<br />
apartamento familiar<br />
en plena ciudad, rebosado<br />
de naturaleza y<br />
mucha serenidad. ¿Qué transmite?<br />
Paz, mucha paz. Este espacio, cuyas<br />
características son de ensueños, le<br />
merecieron a su diseñadora Rosadela<br />
Serulle, el primer lugar de los International<br />
Design Excellence Awards<br />
de la Sociedad de Diseño de Interiores<br />
Británico (SBID, por sus siglas en<br />
inglés), en la categoría «Residential<br />
House Under £1M Design Winner».<br />
Casa Verdi es disfrutar de un ambiente<br />
ligero antes que nada, y esa<br />
es la personalidad de sus residentes.<br />
Subimos trece pisos y, al abrir las<br />
puertas de los ascensores, un hall<br />
bien decorado nos da la bienvenida.<br />
Un mueble de madera anticada, con<br />
dos bases talladas a mano, de inspiración<br />
balinesa, puede hacer pensar<br />
que estamos llegando a algún lugar<br />
de la espiritual ciudad. El verdor y<br />
frescura que se respira en el ambiente<br />
y la decoración, con la colocación<br />
de flores, libros y otros elementos<br />
decorativos, asevera dicho pensamiento.<br />
Con bordes tallados a mano,<br />
una preciosidad tibetana refleja la<br />
belleza de todo lo que adorna el área;<br />
hablo de un espejo ¡único!, que está<br />
colocado en este recibidor. Definitivamente<br />
se trata de piezas de conversación.<br />
Un delicado papel tapiz hace<br />
parte del conjunto. Fue importado de<br />
la tienda Graham & Brown, exclusivamente<br />
para el embellecimiento de<br />
esta antesala.<br />
Una vez entramos, a la derecha las<br />
áreas sociales del apartamento y, a<br />
la izquierda, la zona de dormitorios.<br />
En la primera zona: la sala, el comedor<br />
y un acogedor estudio, nos<br />
esperan para hacernos deleitar con<br />
la impresionante vista que desde<br />
ellos tenemos hacia el mar. «Para<br />
aprovechar este recurso natural al<br />
máximo, quisimos usar un material<br />
tan interesante como el cristal, que<br />
con su transparencia nos permite<br />
integrar la naturaleza dentro del<br />
espacio. Esto nos permitió inspirar a<br />
través del mar y el verdor del parque<br />
que queda frente al edificio», explica<br />
Rosadela Serulle.<br />
71<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
FRESCO Y CALMADO<br />
Con Casa Verdi, la diseñadora de interiores se alzó con el primer lugar del premio SBDI. «Es algo<br />
que, al día de hoy, me siento incrédula, no porque dude de mi trabajo, sino porque ha sido un gran<br />
honor haber sido seleccionada como la ganadora entre 75 países, donde había muchísimos finalistas<br />
que son casas renombradas alrededor de Europa y del mundo completo». Rosadela Serulle.<br />
72<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
Habitación por habitación<br />
Al ingresar al estudio, nos esperan<br />
dos sofás de nueve pies cada uno.<br />
Nos aguardan inspirándonos relajación,<br />
y como lo indica su nombre, hacer<br />
sentir en las nubes: «Cloud». En<br />
este cuarto algo en especial llama la<br />
atención… un cuadro bastante imponente<br />
(y sugerente), y tiene un gran<br />
valor sentimental para los propietarios.<br />
«Es una obra que no solo tenía<br />
las tonalidades de la casa en sí, sino<br />
que recrea esa cruda realidad de la<br />
naturaleza humana… por lo que vemos<br />
el cuerpo de la mujer, desnudo,<br />
posado sobre la mesa. Es una obra<br />
sumamente interesante, autoría de<br />
un artista colombiano, apellido Ramírez»,<br />
afirma la interiorista. Sin dudas,<br />
este estudio es superacogedor, con<br />
colores neutrales, que continúan en<br />
el área del comedor con el uso de la<br />
madera. La mesa es una composición<br />
de dos piezas flotantes que le dan<br />
mucho movimiento a la decoración.<br />
Es una madera ligera que, a pesar<br />
de ser maciza, se siente ligera por su<br />
color y vejez. En contraste con dicha<br />
mesa, tenemos una lámpara de procedencia<br />
extranjera bien interesante<br />
y en la pared del área, dos amplios<br />
espejos que nos emiten y reflejan la<br />
luz natural del espacio y del mar en<br />
el ambiente. En el caso de la sala, es<br />
similar. Aquí las tonalidades tenues,<br />
ocre y tierra priman el área; es muy<br />
natural.<br />
Yéndonos a los dormitorios, a pesar<br />
de que cada habitación es diferente<br />
y tiene la personalidad de quien la<br />
ocupa, en ellas se continúa el mismo<br />
ritmo de las áreas sociales. «Es<br />
increíble cómo los hijos se van por<br />
la misma línea de colores claros y<br />
simples, que no carga, siempre para<br />
emitir paz», dice con entusiasmo<br />
Rosadela. De acuerdo con su creadora<br />
(y es lo que se siente), estos son<br />
ambientes vivibles y ligeros; por eso<br />
Este es el espacio de una persona simple, que ama la naturaleza y los<br />
colores claros, por ende, se siente cómodo, fácil, único y sereno.<br />
73<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
FRESCO Y CALMADO<br />
se ve cargado, se siente ligero, con<br />
propósito y habitable. En el caso del<br />
baño principal, es un diseño mío,<br />
pero propio de la torre, aunque fui la<br />
encargada del diseño de interior del<br />
edificio. Sin embargo, puedo decir<br />
que cada quien lo hace suyo. Están<br />
revestidos de mármol blanco importado<br />
de Grecia. Tiene doble ducha,<br />
área de jacuzzi hacia el parque, una<br />
amplia área de lavamanos y de tocador»,<br />
detalla la diseñadora.<br />
A pesar de ser una morada muy<br />
sofisticada, algunas piezas de aspecto<br />
rústico tuvieron cabida, y ahí estuvo<br />
la magia, lo interesante. Pues como<br />
afirma Rosadela, piezas rústicas<br />
talladas a mano, con valor histórico,<br />
siempre van a aportar a ese proyecto<br />
sofisticado, dando como resultado<br />
fusiones únicas y encantadoras.<br />
74<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
su nombre, Casa Verdi, porque emite<br />
naturaleza, es una extensión del<br />
parque, del entorno, de la natura para<br />
tu vivirla. Para lograr ese resultado,<br />
la naturaleza que verdaderamente se<br />
realza en este proyecto y la paleta de<br />
color, que se basó en las tonalidades<br />
mencionadas más arriba, fueron<br />
determinantes.<br />
Vayamos a la «master room»… En<br />
el dormitorio principal, los pisos son<br />
de madera traídas del extranjero.<br />
«Aquí agregué una alfombra grande<br />
que abraza la cama. Las piezas de<br />
la cama son macizas y aún así son<br />
ligeras, se ven suaves y no pesan. Las<br />
lámparas que pusimos le dan altura<br />
a las mesitas de noche. Ofrecen<br />
una longura especial y los colores<br />
se mantienen en la paleta: la gama<br />
de marrones, verdes y tonos tierra.<br />
Aun con la presencia de una mesa<br />
para desayunar, hay espacio y no
EL CONTEMPORÁNEO<br />
LIGHT UP<br />
Light Up es un proyecto que procuró<br />
enlazar las personalidades de todos los<br />
que habitan en este hogar, así lo explica<br />
la responsable de su idealización, la<br />
arquitecta interiorista Pamela Núñez.<br />
Texto: Melisa Gómez Fotos: Misael Ramírez
Un espacio que se concibió<br />
inicialmente observando<br />
minuciosamente cada detalle<br />
y procurando que fuera<br />
lo más cálido y armónico<br />
posible, pues fue creado en un momento de<br />
crisis sanitaria por la covid-19 y debía ser lo<br />
menos agresivo posible. Esto hizo que la responsable<br />
de este proyecto, la diseñadora de<br />
Interiores, Pamela Núñez buscara una línea<br />
de diseño que se definiera por su simplicidad,<br />
formas puras, líneas simples, frescura y<br />
sofisticación.<br />
Así que trató de evitar el uso de papel decorativo,<br />
para regresar a los principios básicos<br />
arquitectónicos.<br />
Manejó profundidades y composiciones con<br />
la herramienta principal: el color. «Es aquí<br />
donde pasamos a desarrollar una gama cromática<br />
de combinación análoga complementaria.<br />
Nos divertimos bastante jugando con<br />
tonos de temporada, tonos de preferencia de<br />
77<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
TIERNO COLORIDO<br />
78<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
los usuarios, así como matices que permitieron<br />
salir a todos de su zona de confort».<br />
La interiorista cuenta que se apoyó también<br />
en la nobleza de los materiales, para maximizar<br />
la luz natural, así como resaltar aquellos<br />
atributos de un simple diamante en bruto.<br />
Sin embargo, integrar la biofilia al espacio<br />
permitió coronar debidamente esta residencia<br />
que ahora sí pueden llamar hogar, por lo<br />
acogedora y confortable.<br />
«Luego de ver el resultado, podemos decir<br />
que logramos mostrar el espacio, en lugar de<br />
las cosas. Con la integración de todas las partes<br />
y los detalles decorativos bien colocados,
COLORES PRIMARIOS<br />
EN LAS BUTACAS<br />
Y OTOMANES<br />
PARA DAR VIDA.<br />
danzan la armoniosa melodía de lo elegante<br />
y fresco», expresa la experta.<br />
Desde que pisas esta morada te das cuenta<br />
de la acogida; porque desde el lobby tienes<br />
la oportunidad de hacer la llegada dentro<br />
del apartamento. Su recibidor, amigable y<br />
sutil, te lleva hacia un segundo recibidor que<br />
te guía hacia el baño de visitas de frente, el<br />
estudio, seguido de las áreas privadas a la<br />
izquierda; y el área de la sala-comedor a la<br />
derecha, que proporciona esa coherencia<br />
entre los espacios.<br />
El primer vistazo que das, cuando transitas<br />
por el área, tienes la oportunidad de apreciar<br />
una buena sintonía entre las áreas sociales,<br />
teniendo como primicia estas dos zonas que<br />
invitan al disfrute, la buena conversación y el<br />
desarrollo de historias construidas por las vivencias<br />
y experiencias de una familia unida.<br />
A través del comedor y la sala puedes acceder<br />
a su gran balcón, desde unas puertas<br />
corredizas, que, al cerrarse, danzan con una<br />
perfecta fachada acristalada que baña de luz<br />
el interior de la vivienda.<br />
Para sacarle provecho a la iluminación, se<br />
ampararon en lo existente. En el área de la<br />
sala, el antiguo dueño había colocado unos<br />
ojos de buey dobles y luz blanca. “Para evitar<br />
incurrir en gastos innecesarios, acudimos<br />
al uso de luz dicroica. Es decir, sustituyó<br />
las bombillas existentes por otras de luz<br />
intermedia, y bajo un sistema dimable. Esto<br />
permite el mejor manejo del espacio, así<br />
como el balance ideal y apropiado. El área<br />
de sala fue iluminada complementada con<br />
lámparas de mesa”, detalla Núñez<br />
La diseñadora, refiriéndose al mobiliario,<br />
agregó que el 80 % de este fue personalizado.<br />
En el caso de la sala, «confeccionamos<br />
un sofá que cumpliera con las medidas y<br />
estéticas esperadas. Una vez seleccionados<br />
los textiles, los mismos fueron validados por<br />
la propietaria para iniciar la producción de<br />
dos unidades. Los cojines decorativos que lo<br />
acompañan son diseño exclusivo de nuestra<br />
firma, en donde cuidadosamente seleccionamos<br />
los materiales para su confección».<br />
79<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
TIERNO COLORIDO<br />
80<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
SENCILLEZ Y ELEGANCIA EN ESPACIOS SOCIALES,<br />
LA PROFESIONAL EXPLICA QUE LE FASCINA MEZCLAR<br />
ELEMENTOS EN LAS ÁREAS QUE SERÁN MÁS<br />
CONCURRIDA SIN DEJAR DE LADO LA ELEGANCIA QUE<br />
IMPERA EN SUS PROYECTOS. COMBINANDO COLORES<br />
Y DETALLES DECORATIVOS, SE LOGRA.<br />
A esta personalización en sala, se le suma los<br />
otomanes y el hermoso y delicado bench que<br />
limita con el comedor.<br />
«Nos gusta mezclar mobiliarios y elementos<br />
como las mesitas de centro, las mesitas laterales<br />
y la diversidad de objetos decorativos,<br />
compuestos de manera personalizada. Nos<br />
gusta innovar y componer según la personalidad<br />
del cliente, lo que requiera el espacio,<br />
lo que permita salir de lo común», agrega.<br />
Para el área de comedor, la mesa que se<br />
eligió fue en tope de mármol, cuidadosamente<br />
seleccionado, con una base en madera preciosa,<br />
diseñada a la medida. Las sillas fueron<br />
compradas en una tienda que confecciona<br />
mobiliario, las cuales se funden perfectamente<br />
en la pared espejo que engalana la<br />
bufetera en madera preciosa.<br />
Núñez confiesa que la paleta de colores fue<br />
su guía de principio a fin, su punto de partida
que sirvió de hilo conductor en toda la<br />
historia que nos cuenta el proyecto. Basados<br />
en tonos de temporada, los preferidos de los<br />
clientes, así como tonos atrevidos y atemporales,<br />
que se manejó con el Pure White hasta<br />
el Urbane Bronze. Otros que se pueden apreciar<br />
en Light Up, es Snowbound, Breathless,<br />
Sandbank, Jubilee, Granite Peak, Naval,<br />
Pearl Gray, Oakmoss y el hermoso Auric.<br />
Las artes personalizadas se convirtieron en<br />
un tema de conversación, pues los propiearios<br />
se encontraban un poco escépticos con<br />
el tono en la pared que enmarca y resalta las<br />
artes. No fue hasta ver los cuadros colgados<br />
que se sintieron a gusto y conformes.<br />
Los espejos en la pared fue todo un reto,<br />
porque los ocupantes de este apartamento<br />
no estaban del todo seguros, si los querían<br />
ver ahí, y nos «atrevimos» a colocarlos, lo<br />
cual, al final, quedaron fascinados y sorprendidos.<br />
«Y para coronar el espacio, agregué<br />
un detalle que remontó a los clientes a uno<br />
de sus lugares favoritos en el mundo: el<br />
Palacio de Versalles, Francia. Es por eso que,<br />
como obsequio, le dejé un fascinante libro de<br />
Versalles».<br />
81<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
MODERNO<br />
ENCANTO<br />
EN LO ALTO<br />
DE LA CIUDAD<br />
Una dimensión de 325 metros que sirve de lienzo para<br />
una familia jovial y auténtica, cuyo anhelo era que este<br />
espacio se convirtiera en su hábitat soñado. El arquitecto<br />
e interiorista Felipe Méndez lo hizo posible, gracias a su<br />
estética y esmero en el trabajo.<br />
Coordinación: Melisa Gómez Fotos:Harold Lambertus<br />
82<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Casi tres años, las<br />
áreas sociales de este<br />
penthouse esperaron<br />
vacías a un diseñador<br />
que comprendiera qué<br />
era lo necesario para hacerlas lucir<br />
deslumbrantes. En un primer encuentro<br />
entre Felipe Méndez y estos<br />
espacios, la química fue instantánea.<br />
Para el proceso de diseño surgió la<br />
idea de crear para esta familia un espacio<br />
más íntimo para su uso cotidiano<br />
y se le ocurrió incluir un pequeño<br />
comedor casual en la sala de estar,<br />
que funcionara para la rutina del día<br />
a día y que durante las actividades<br />
sociales pudiera bien servir como<br />
mesa de juegos.<br />
Así que el concepto de la decoración<br />
consistió en un espacio que inspirara<br />
vida, color y sofisticación. Básicamente<br />
el interiorista llevó estas tres<br />
palabras durante su búsqueda de<br />
cada elemento que seleccionó para el<br />
proyecto.<br />
Con suma cautela depuró tela, textura<br />
y complemento decorativo, creó<br />
un concepto fuerte que armonizara<br />
desde los acabados en los muros<br />
hasta la selección de arte que debía<br />
colocarse sobre ellos.<br />
«Fue para mí importante, como en<br />
todos mis proyectos, crear un espacio<br />
atemporal, de carácter único, donde<br />
el usuario pudiera identificarse a diario<br />
en cada rincón de esta morada»,<br />
resalta.
En un recorrido que iniciaría desde<br />
la salida del elevador, nos explica que<br />
este sirve como recibidor y encontramos<br />
un espacio alargado donde se<br />
trabajó y enmarcó la vista de este 11. o<br />
piso con un cortinaje en colores que<br />
se repetirán dentro del proyecto. Quiso<br />
acompañar este corredor con buena<br />
iluminación y un muro de espejos<br />
para mayor sensación de amplitud.<br />
Este recibidor nos conduce a la sala<br />
principal; esta se colocó al centro de<br />
un gran salón donde se distribuyó el<br />
mobiliario de forma estratégica que<br />
permitiera un recorrido fluido entre<br />
las demás áreas que coinciden.<br />
Cada pieza de mobiliario en esta sala<br />
es de estilo y forma distinta, desde un<br />
diván curvo romántico hasta un sofá<br />
y butacas Mid-Century Modern.<br />
83<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
MODERNO<br />
La convergencia de tonos en conjunto a los detalles decorativos, incluyendo el comedor azul con su tope en<br />
cristal y combinado con la puerta corrediza, da una sensación de majestuosidad en el espacio.<br />
84<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Seguimos con una combinación<br />
exquisita de mesas auxiliares en<br />
varios estilos, materiales y formatos<br />
que sirven de apoyo para el usuario<br />
durante los encuentros sociales y<br />
también como exhibidores de piezas<br />
decorativas que son un tema de conversación<br />
frecuente. Algunas de estas<br />
mesas laterales pueden funcionar<br />
perfectamente como asientos cuando<br />
sean necesarios más puestos.<br />
«Contiguo a la sala encontramos el<br />
comedor formal, un espacio lleno<br />
de luz y color; nos hicimos apoyar<br />
de un enorme muro de espejos que<br />
proyectara el espacio para que la<br />
sensación de amplitud fuera mucho<br />
mayor. Colocamos una mesa para 10<br />
puestos donde encontrarán lugar los<br />
invitados; sobre esta imponente mesa<br />
colocamos dos candelabros en bronce<br />
de 45 bombillas vintage cada uno,<br />
que pudieran iluminar las actividades<br />
en este comedor, todo esto sobre un<br />
tapete de piel en patrones de diamante<br />
que dio movimiento al espacio y<br />
coronando un techo color oro».<br />
Culminando este recorrido, pasamos<br />
al lugar más privado de estos propietarios:<br />
una estancia completamente<br />
casual y familiar con muros en ladrillo<br />
natural traídos desde la residencia<br />
ancestral. Estos ladrillos recuperados<br />
datan de hace 50 años. Este espacio
de colores fuertes sirve como centro<br />
de entretenimiento diario y referencia<br />
histórica familiar en este penthouse<br />
citadino.<br />
«Sin lugar a dudas, trabajamos un<br />
estilo completamente ecléctico, desde<br />
lo moderno a lo rústico y el aire<br />
Mid-Century».<br />
En cuanto a la iluminación, este<br />
considera que es esencial en cualquier<br />
obra arquitectónica, de hecho,<br />
fue su punto de partida, removiendo<br />
por completo un diseño de techos e<br />
iluminación anterior y de esa forma<br />
poder, a través de este nuevo concepto,<br />
resaltar el espacio existente,<br />
el mobiliario y detalles que colocaría<br />
posteriormente.<br />
En este proyecto se automatizó por<br />
completo el sistema de iluminación<br />
de forma que, el usuario pudiese<br />
manejar los ambientes según sus<br />
necesidades: desde una cena para<br />
dos con música romántica hasta la<br />
iluminación necesaria para una actividad<br />
social.<br />
Un pasillo donde<br />
sigue primando<br />
el color azul<br />
con un fondo de<br />
espejo y techo<br />
a doble altura,<br />
armoniosamente<br />
ubicado.<br />
85<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
MODERNO<br />
86<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Con la luz natural, trató de aprovechar<br />
los grandes ventanales de este<br />
penthouse y colocó sobre ellos telares<br />
«tipo malla» que no impidieran el<br />
paso de la luz, solo la sensación de<br />
más privacidad.<br />
«La funcionalidad del mobiliario es<br />
nuestro objetivo principal, en este<br />
caso se trata de una familia joven,<br />
con mucha energía, vida social activa<br />
y también chicos pequeños. Era<br />
necesario en todas las áreas que el<br />
mobiliario fuera hermoso y resistente<br />
a la vez, es por esto la cuidadosa selección<br />
de las telas, los colores y las<br />
formas. Tratamos de crear espacios<br />
útiles, de piezas puntuales; que cada<br />
una tuviera su propio protagonismo<br />
y al final todo brillara como un solo<br />
conjunto rico en diseño». Definitivamente<br />
se logró.<br />
En esta residencia citadina hay un<br />
uso importante de madera, tipos de<br />
piedra como el mármol en distintas<br />
tonalidades, materiales industrializados<br />
como cristales y espejos, al igual<br />
que detalles en piel sintética; muchos<br />
de estos materiales son reciclados.<br />
«Nos atrevimos a aplicar color sobre<br />
la madera en tonos fuertes que<br />
destacaron muy bien el trabajo de<br />
ebanistería realizado».<br />
«Seleccionamos para este proyecto<br />
una paleta de colores amplia y diver-
sa, trabajamos con los tonos de rojo<br />
y naranja que se degradan hasta los<br />
amarillos, combinados perfectamente<br />
con matices de azul, los tonos metálicos<br />
de dorado y bronce en todos<br />
los espacios intervenidos», expresa<br />
respecto a la gama cromática. Las<br />
pinturas habían sido adquiridas de<br />
oportunidad por los dueños en una<br />
subasta de caridad. «Estos trazos de<br />
color hechos sobre papel en acuarela,<br />
pasteles y pintura acrílica eran ensayos<br />
de algún pintor desconocido, me<br />
las mostraron luego de ver nuestra<br />
propuesta arquitectónica y fue como<br />
si nuestro diseño hubiera nacido de<br />
87<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
88<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
MORADAS<br />
CON ENCANTO<br />
MODERNO
esas obras de tanto color y vida, fue<br />
una increíble coincidencia».<br />
Asimismo, decidió enmarcar estas<br />
obras sobre un fondo de tela Off-<br />
White que destaca su belleza y<br />
seleccionó un marco en madera<br />
color oro que, sin competir con la<br />
obra, le aporta elegancia. La selección<br />
de las mesas auxiliares, sobre<br />
todo las mesas laterales, tienen<br />
doble función: son mesas de apoyo<br />
superútiles para un trago, perfectos<br />
taburetes cuando sean necesarios,<br />
más asientos; dos de estas piezas<br />
están revestidas de hueso color natural<br />
y dos más cuadradas en varios<br />
tipos de mármol crema del desierto,<br />
mármol marrón Light y Ubatuba.<br />
En la parte textil seleccionaron telas<br />
resistentes a un alto uso, en los cojines<br />
y sofás «que hicimos a la medida<br />
para el área de estar; las cortinas<br />
fueron seleccionadas por sobre todo<br />
como tema de privacidad, por eso la<br />
selección de una tela de micromallas<br />
que no impedían el paso de la<br />
luz natural, pero sí cubrían bastante<br />
bien los ventanales, decidimos<br />
utilizar una tela de hilos bordada en<br />
tonos de azul y algodón color oro<br />
como complemento decorativo en<br />
los grandes cortinajes del recibidor<br />
y el comedor formal».<br />
«Las alfombras, sobre todo las más<br />
llamativas de la sala principal y el<br />
comedor formal surgen en la idea<br />
de tener un elemento en tonos neutros<br />
y patrón fuerte que sirviera de<br />
base a los colores que colocaríamos<br />
sobre ellas, esas alfombras están hechas<br />
de una combinación de pieles<br />
de ganado recicladas».<br />
En cuanto al papel tapiz se colocó<br />
uno para cada espacio; la idea fundamental<br />
era proporcionar a los muros<br />
de alguna textura y color poco<br />
usual, encontrando así de este tipo,<br />
rafia en tonos grises que se usó en<br />
la mayoría de los espacios. En los<br />
techos se utilizó un empapelado de<br />
vinil color oro que recreó perfectamente<br />
los techos de palacios<br />
europeos cuando eran cubiertos por<br />
frescos en pan de oro.<br />
En la sala principal resaltan dos<br />
vigas revestidas en espejo color<br />
plata; estas forman parte estructural<br />
del edificio y fue necesario cubrirlas<br />
con este material que las hicieran<br />
fundirse entre la iluminación, pero a<br />
la vez aportaran belleza y ese toque<br />
industrial al espacio.<br />
La lámpara que corona el<br />
espacio va a tono con las<br />
áreas acristaladas, que<br />
le da mayor sensación de<br />
amplitud en conjunto a la<br />
pared de espejos.<br />
89<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A/<br />
plus +<br />
CULTURA <strong>ALDABA</strong><br />
#PASEOCULTURAL #LUGARESDEENCUENTRO<br />
#GASTROIDEAS #SIRVIENDOCONESTILO<br />
PASEO<br />
CULTURAL<br />
#GASTRO-<br />
IDEAS<br />
Recorremos la historia arquitectónica de nuestro país de la mano<br />
de la catedrática Risoris Silvestre. Nos adentramos en un lugar<br />
de encuentro exquisitamente dominicano, degustamos parte de<br />
nuestra gastronomía y servimos en piezas con mucho estilo.<br />
PIEZAS CON<br />
ESTILO
A-PLUS<br />
Paseo Cultural<br />
92<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Paseando por<br />
NUESTRA<br />
ARQUITECTURA<br />
Nuestra historia tiene algo más de 500 años y con ella comenzó a<br />
erigirse la arquitectura propiamente de la Hispaniola, que llamamos<br />
de la Hispaniola, aunque no sea propiamente nuestra. Como primera<br />
provincia de España en el Nuevo Mundo, con los conquistadores<br />
fue llegando su arquitectura, como conjunto de toda su cultura. La<br />
arquitectura rehusó a quedarse inmóvil en la madre patria, tocó tierra<br />
al igual que Cristóbal Colón, y aquí está, se niega a la destrucción; aún<br />
nos acompaña en nuestra histórica Ciudad Colonial y sigue siendo<br />
meramente arquitectura española.<br />
Texto: Nathalie Hernández Fotos: Julio César Peña y @fachadasdominicanas<br />
A<br />
pesar de que en la primera<br />
ciudad del Nuevo<br />
Mundo (que es la Ciudad<br />
Colonial de Santo<br />
Domingo) nos queda<br />
mucha arquitectura de la época de la<br />
colonia, otras formas de edificaciones y<br />
corrientes de diseño son predominantes<br />
en el país, sobre todo en las principales<br />
provincias. Pero… no llegamos hasta<br />
aquí de la noche a la mañana. Después<br />
que comenzamos a ser república (1844),<br />
que ya se puede decir que somos dominicanos,<br />
el país estuvo sumergido en<br />
pobreza y en la pobreza no hay avances<br />
en la arquitectura, porque no hay construcción.<br />
Si nos vamos a finales del siglo<br />
XIX, hay un repunte económico. Aquí<br />
comienzan las concesiones con capital<br />
extranjero y a mejorar el país, a sacarlo<br />
de las condiciones de miseria. Ese repunte<br />
trae al país a muchos extranjeros<br />
y dinero con lo que se establecen muchos<br />
ingenios en San Pedro, La Romana,<br />
Puerto Plata, los alrededores de la<br />
capital y otras zonas de la República; eso<br />
trajo mucho bienestar económico. Se<br />
hizo el tren Sánchez-La Vega e inició el<br />
despegue económico.<br />
Para recorrer un poco el desarrollo<br />
arquitectónico que trajo consigo esa<br />
prosperidad económica, conversanos<br />
con la catedrática Risoris Silvestre,
quien nos guía al respecto, explicando: «El<br />
repunte económico de finales del siglo XIX y<br />
principios del XX trae mucha arquitectura. La<br />
referente en ese momento era la arquitectura<br />
de madera, que llega a todos los pueblos. Esa<br />
arquitectura maravillosa que es de madera,<br />
que comenzó en los ingenios de Puerto Plata<br />
y Montecristi, que es arquitectura tropical<br />
caribeña, adaptada al clima nuestro, que tiene<br />
espaciosas galerías, grandes huecos, cielo<br />
raso, es decir que dentro de la casa tienes<br />
una condición que está adaptada al trópico.<br />
Cuando hablamos de esa arquitectura –y lo<br />
digo con mucho orgullo–, realmente no solo<br />
pertenece a nosotros, en todo el Caribe se<br />
hizo la misma arquitectura, pero sí es una<br />
arquitectura adaptada a nuestro clima y la<br />
han mal llamado arquitectura victoriana; esa<br />
arquitectura no tiene nada de victoriana, es<br />
tropical caribeña», señala Silvestre.<br />
«Casas victorianas» ¿se escucha muy sofisticado,<br />
verdad? Y… ¿qué te imaginas? ¿Aquellas<br />
coloridas y llamativas casas, que aún<br />
podemos ver en algunos pueblos y zonas de<br />
la capital? ¡Tamaña y larga equivocación!<br />
«Es un error que le digo a todos mis alumnos<br />
y en las conferencias en las que participo,<br />
porque debemos tener orgullo de lo nuestro,<br />
y el victoriano que se hizo en Inglaterra es<br />
una arquitectura muy diferente comple-<br />
tamente para climas fríos, sin grandes<br />
galerías. El victoriano era una época, no<br />
una arquitectura y era para la gente de<br />
alto poder adquisitivo, la gente con poder.<br />
Pero pasa que alguien un día dijo que era<br />
victoriano y a la gente le gustó el nombre.<br />
Ese estilo es tropical caribeño, que<br />
no es solo nuestro, es de las Antillas, es<br />
de nuestra región», aclara la arquitecta,<br />
experta en preservación de monumentos,<br />
titulada por la Universidad de Michigan.<br />
Para despejar un poco más nuestras<br />
dudas, Silvestre nos explica que el estilo<br />
victoriano conjuga todas las corrientes<br />
arquitectónicas que estaban pasando en<br />
ese momento y, como resultado, se tenía<br />
edificaciones de techos altos e inclinados.<br />
¡Y llegó la modernidad!<br />
Con la llegada del hormigón armado,<br />
comienza a modificarse la arquitectura<br />
española, sobre todo en la capital, y se<br />
se copian todos los elementos de la arquitectura<br />
europea del momento y viene<br />
el art déco, el moderno, en 1939, cuando<br />
se construye el primer edificio moderno<br />
del país (el edifico Copello). «Esa<br />
arquitectura moderna de Le Corbusier,<br />
simple, sin ninguna decoración, también<br />
93<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A-PLUS<br />
Paseo Cultural<br />
94<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
RISORIS<br />
SILVESTRE<br />
«Cuando alguien quiere mejorar<br />
su casa, lo primero que<br />
hace es comprar blocks y<br />
construyen la casita convencional.<br />
De un lado galería,<br />
sala, comedor y cocina, y<br />
del otro las habitaciones y<br />
un baño. Eso se repite y eso<br />
no tiene ningún arquitecto<br />
que lo trabaje, solo con la<br />
intervención de un maestro<br />
constructor, sin criterio alguno<br />
de diseño».<br />
«NUESTRA<br />
ARQUITECTURA VA<br />
EVOLUCIONANDO<br />
Y SIENTO QUE<br />
NUESTROS<br />
JÓVENES<br />
SE ESTÁN<br />
RESPONSABILIZANDO<br />
DE UNA BUEN<br />
ARQUITECTURA».<br />
llegó en ese tiempo y ese momento, Todos<br />
los arquitectos comenzaron a hacer<br />
diseños moderno y tenemos a Guillermo<br />
González, Caro Álvarez y otros tantos<br />
buenos arquitectos que trabajaron con el<br />
lineamiento moderno, pero con su lenguaje<br />
cada uno. Es decir, que sí tenemos<br />
un lenguaje propio, aunque el movimiento<br />
moderno no surge en Santo Domingo»,<br />
expone Risoris. Sin embargo, no tenemos<br />
una arquitectura per se con la que<br />
se nos identifique, sino que es ampliamente<br />
diversa.<br />
Previo a la llegada de Trujillo, cuando se<br />
fueron los americanos, se comenzó a romper<br />
esa arquitectura y el techo de concreto<br />
fue el gran protagonista; por ejemplo:<br />
el edificio 10 y el Baquero, que fueron<br />
edificios que se levantaron de seis y siete<br />
plantas con hormigón, y en esos momentos<br />
se hizo el primer edificio moderno<br />
que era el Copello, como señalamos anteriormente.<br />
Esa arquitectura española<br />
se varió con los modelos extranjeros y en<br />
Gazcue (que aún se pueden ver), teníamos<br />
la misma estructura de las casas de<br />
los pueblos, a diferencia de que era en<br />
hormigón y era obligatorio colocarla en<br />
pilotillos. Así entró esa arquitectura que<br />
estaba de moda en Europa: el neoclásico,<br />
todos los neos y el art déco. En Gazcue<br />
lo que había era ese tipo de vivienda, que<br />
incluía el “gran jardín”».<br />
«Después que pasa el gran auge de la<br />
arquitectura moderna en los 60, que<br />
obligaba a todos a diseñar igual, entonces<br />
comienzan los diferentes estilos, la gran<br />
libertad de expresión para ellos, el idioma<br />
personal y no la réplica. Los arquitectos<br />
dominicanos no tienen un estilo definido,<br />
sino lenguaje». Dentro de esos, la experta<br />
señala al arquitecto Daniel Pons, quien<br />
tiene un lenguaje muy adaptado a nuestro<br />
clima economía, es decir, que no es ostentosa.<br />
Afirma también que los jóvenes han<br />
sabido buscar y adoptar esas características<br />
de Pons, y eso nos está acercando a<br />
una arquitectura que sí es nuestra.
«LA ARQUITECTURA<br />
DEBE ESTAR<br />
DISEÑADA PARA<br />
QUIENES VIVEN<br />
DENTRO».<br />
ESTAS<br />
ATRACTIVAS<br />
casas de estilo<br />
tropical caribeño<br />
y mal llamadas<br />
victorianas, de<br />
acuerdo a Risoris<br />
Silvestre, aún son<br />
parte del patrimonio<br />
arquitectónico<br />
nuestro y su<br />
mayor presencia<br />
es notoria en los<br />
pueblos.<br />
¿Arquitectura en el campo?<br />
En nuestros campos sea por falta de conocimiento<br />
o recursos, a la arquitectura se la<br />
da escasa importancia. «Cuando alguien<br />
quiere mejorar su casa, lo primero que<br />
hace es comprar blocks y construyen la<br />
casita convencional . De un lado galería,<br />
sala, comedor y cocina, y del otro las habitaciones<br />
y un baño. Esas casitas que tú las<br />
ves en Gazcue, era así y eso se repite y eso<br />
no tiene ningún arquitecto que lo trabaje,<br />
solo con la intervención de un maestro<br />
constructor, sin criterio alguno de diseño.<br />
Esto es hacer lo que se puede, pero eso no<br />
es típico, eso es un accidente que le sale de<br />
alguna manera y listo. Si aquí se hace una<br />
evaluación de la arquitectura, es probable<br />
que el 80 % resulte ser construcciones<br />
sin supervisión arquitectónica; son<br />
muy pocos los que someten los<br />
planos a una revisión», apunta<br />
Silvestre. La catedrática señala<br />
que las casas populares<br />
tienen de ventaja las espaciosas<br />
galerías, los grandes<br />
huecos y el cielo raso, con lo<br />
que se protegen del sol y el<br />
calor, lo que ha cambiado con<br />
las construcciones de concreto<br />
y zinc, dando paso a un insoportable<br />
calor.<br />
Se habla mucho del estilo «vernáculo»<br />
y ese se encuentra en aquellas<br />
construcciones que erigen los campesinos<br />
con materiales del lugar, sin que intervengan<br />
personas con conocimientos técnicos.<br />
Esa es una «arquitectura» de la que queda<br />
poco, porque nos aclara Risoris Silvestre<br />
que una vez se le agrega cemento, deja<br />
de ser vernáculo y concluye este paseo<br />
diciéndonos que en cada lugar hay una<br />
arquitectura distinta, porque muchas veces<br />
depende de los materiales que haya en el<br />
lugar, pero cada día eso se pierde más.
A-PLUSLugares Lugares de Encuentro<br />
96<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
TRIBUTO A NUESTRA CULTURA. Se aprecia en los murales y la decoración, también en las obras<br />
del pintor Samuel Terrero, quien en estas hizo oda al cubismo.<br />
SABOR A LO NUESTRO<br />
HASTA LA TAMBORA:<br />
Casa Gastronómica S. XVII<br />
Llegar a este restaurante es vivir un encuentro con nuestras raíces. Es recorrer distintos rincones<br />
de nuestra Quisqueya, en un viaje que se inicia con lo visual, continua en el paladar e incluye la<br />
experiencia de la alegría y la buena energía. No solo hablamos de su menú, sino también de la<br />
cordialidad de su equipo, su decoración y los paisajes de nuestro país que embellecen las paredes<br />
de esta casa fundada por el cocinero dominicano Leandro Díaz.<br />
Texto: Nathalie Hernández Fotos: Harold Lambertus<br />
La decoración de Casa<br />
Gastronómica es tan<br />
espontánea como el espíritu<br />
de nuestra gente. Y la<br />
alegría de nuestro pueblo<br />
se aprecia en la vibrante paleta de color<br />
que ha ido emergiendo en el proceso<br />
de ambientación que no fue planificado,<br />
sino que se ha ido dando en el tiempo<br />
para dar vida a lo que era un lienzo en<br />
blanco, que se ha convertido en un<br />
lugar de encuentro, dominicano hasta<br />
la tambora y así se puede apreciar en<br />
cada uno de sus rincones. De su menú<br />
se puede disfrutar: abajo e’ la mata, en el<br />
flamboyán; en el mesón de Leandro, en el<br />
carnaval, la cueva taína o en la autopista<br />
Duarte, áreas que «comprenden» el<br />
restaurante de ambiente meramente<br />
criollo, pintoresco y algo «rustico».<br />
En Casa Gastronómica S. XVII, cada<br />
área tiene una razón de ser. El «área del<br />
flamboyán» (mural), hace tributo a las<br />
raíces del fundador del restaurante; un<br />
árbol como este decoró también el primer<br />
comedor de Leandro, como un homenaje<br />
a su pueblo de La vega, recordándole no<br />
solo sus nexos sanguíneos, sino también<br />
su comienzo en la cocina dominicana.<br />
El mesón de Leandro es un espacio<br />
para grupos algo numeroso y aquí,<br />
desde una pantalla, se pueden visualizar<br />
97<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A-PLUS<br />
Lugares de encuentro<br />
los encuentros del chef con diversos<br />
cocineros, rostros anónimos de los<br />
fogones de nuestros campos.<br />
La zona de Carnaval, su nombre no deja<br />
mucho a la imaginación. Esta es una<br />
digna recreación de nuestra chispeante<br />
fiesta y en este caso se destaca la<br />
ingeniosidad de Los lechones de Santiago<br />
y Los Broncos de La vega.<br />
La cueva taína es un recuerdo de<br />
nuestros ancestros, y aquí se hace a<br />
través del arte rupestre replicado en las<br />
paredes, con una interesante técnica<br />
que dio vida y relieve a las figuras que<br />
Samuel Terrero plasmó y que fueron<br />
pintadas en bronce, oro y cobre, como<br />
recuerdo de que fuimos saqueados en<br />
los tiempos de la colonización. Llama<br />
también la atención algunas piezas de<br />
los cemíes (espíritus que convocaban los<br />
taínos), y un logo/reloj, que dice «Casa<br />
Gastronómica» e indica que en todo<br />
momento se está trabajando en pro de la<br />
gastronomía dominicana.<br />
Pasando la cueva, encontramos la<br />
«Autopista Duarte», y en sus paredes,<br />
las montañas de la zona norte del país,<br />
pero también las coloridas y humildes<br />
casitas que por allí primaban. Por esta<br />
autopista podemos «llegar» al cruce de<br />
San Francisco de Macorís, donde se<br />
encuentra la «Lechonera el Lechonazo»,<br />
área donde se hornea (principalmente),<br />
la carne de cerdo que, con su olor, abre<br />
el apetito hasta a los «vegan». Aquí<br />
realmente se siente esa conexión con ese<br />
camino hacia el Cibao. Algo extraño pero,<br />
igual es relajante, es que al final, en el<br />
EN ESTE ESPACIO<br />
gastrocultural se<br />
le rinde tributo a<br />
lo nuestro, no solo<br />
a la gastronomía,<br />
sino también a gran<br />
parte de nuestra<br />
idiosincrasia.
99<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A-PLUS<br />
Lugares de encuentro<br />
En la «cueva taína» se siente la conexión entre el pasado y<br />
el presente: la expresión de los taínos mediante el arte y la<br />
alegría de nuestra generación a través del color.<br />
área de los baños, encontramos<br />
a Boca Chica con el verde, el<br />
azul turquesa de sus aguas,<br />
sus barquitos de pesca y, por<br />
supuesto el verdor de La Matica,<br />
todo recreado en pinturas de un<br />
asombroso grado de realidad. El<br />
muralismo que reina en todo el<br />
restaurante es idea de Leandro<br />
Díaz y obra del pincel de Samuel<br />
Terrero.<br />
Sus mesas son puertas<br />
recicladas, tipo «chef tables» y<br />
otras un poco más «campesinas»,<br />
en común tienen su atractivo<br />
colorido. Las sillas: de madera<br />
y diseño criollo, en el exterior<br />
unas de hierro y otras de guano.<br />
Las lámparas son rústicas y<br />
fueron «diseñadas» por su<br />
propietario; resultan llamativas.<br />
Los accesorios decorativos<br />
son elementos muy propios<br />
de nuestra cultura y entre<br />
estos se encuentran: coloridas<br />
limpiabotas, escobas de<br />
guano, lámparas de keroseno,<br />
muñecas sin rostro, grecas<br />
y charolas pintadas a mano,<br />
palomas, Diablos Cojuelos, y<br />
muchos son llevados hasta la<br />
mesa: individuales o servilletas<br />
que nos recuerdan nuestras<br />
hermosas costas y «lo bueno<br />
que está este país» (su eslogan<br />
grabado y concepto marca país),<br />
bandejas que nos conectan a<br />
la «arquitectura» de nuestros<br />
campos y nos acercan a la<br />
jerga: #QuiereUnChin, y<br />
«reservadores» de mesa un poco<br />
más llano: «mesa cojía».<br />
100<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
LA INSIGNIA...<br />
El plato<br />
insignia de este<br />
restaurante es<br />
el «Barrigón<br />
de Leandro»,<br />
creación que<br />
conecta todo en<br />
el lugar.<br />
LA CONEXIÓN ENTRE LA<br />
DECORACIÓN Y EL MENÚ<br />
«Realmente nosotros queremos<br />
conectar el menú a la decoración y ahora<br />
mismo estamos enfocados en la cocina<br />
dominicana llana, pero que se pueda<br />
entender. No es lo mismo que venga<br />
un turista y reciba un plato que haya<br />
evolucionado tanto que no sepa lo que<br />
es. Debe hacerse un mangú con ciertos<br />
toques de autor y de evolución, pero<br />
que no pierda su esencia», afirma Díaz.<br />
«El menú que comprende una selección<br />
de 30 platos iconos dominicanos, le<br />
hemos dado un toque de autor y de<br />
vanguardismo, pero que se puedan<br />
explicar; buscamos que tengan esencia,<br />
inicio y origen, que formen parte de<br />
la cultura gastronómica dominicana»,<br />
explica. Cada cierto tiempo, él recorre<br />
diversas zonas del país, hace una<br />
recolección de platos y la mayoría<br />
entra al menú. Díaz visita a maestros<br />
cocineros «anónimos», los verdaderos<br />
representantes de la cocina dominicana,<br />
para apre nder. De estas visitas surgen<br />
su versión de la catibía, el yucachén con<br />
chivo y otros tantos. «Ellos me enseñan a<br />
hacer sus platos y yo creo mi versión».<br />
Sin dudas, en este lugar de encuentro<br />
se puede identificar nuestra cultura<br />
gastronómica, nuestra cocina dominicana;<br />
aquí se nos muestra un «chin» de dónde<br />
venimos (posiblemente quienes somos),<br />
nuestra alegría y esencia, en la que se<br />
sienten nuestros valores.<br />
101<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A-PLUS<br />
Gastroideas<br />
«Todo eso que nos<br />
representa a nivel<br />
gastronómico es<br />
nuestra marca país».<br />
Sabores de la<br />
HERENCIA TAÍNA<br />
El casabe es uno de esos sabores heredados. No se trata de cualquier herencia, se<br />
trata del producto más ancestral que existe de nuestros taínos arahuacos y tiene<br />
muchísimo valor. Es una preparación que se conserva hasta nuestros días, vasta razón<br />
para la Chef Tita exaltarlo, proyectarlo, llevarlo a otro nivel y compartirlo con nosotros.<br />
Texto: Nathalie Hernández fotos: Ernesto Ríos, Madeline Abreu e Istock<br />
102<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
CHEF TITA ES EMBAJADORA<br />
de nuestra gastronomía. Así<br />
lo ha demostrado, durante su<br />
trayectoria, la chef ejecutiva del<br />
restaurante Morisoñando, un<br />
centro gastronómico marca país.<br />
Esta versión del casabe<br />
cuenta una historia muy<br />
profunda y tiene nuestro<br />
ADN en cada ingrediente.<br />
El «huerto» sobre la<br />
lonja de casabe, representa la fertilidad<br />
de nuestra tierra; una tierra<br />
bendecida que nos regala productos<br />
de calidad. Para agregar sabor, Tita<br />
sirvió en el casabe hummus de guandules<br />
con orégano de Los Memizos de<br />
Nagua, mousse de auyama, aguacate<br />
semil 34 (de los principales productos<br />
de exportación), macadamia tostada,<br />
cebollas encurtidas y guandulitos sin<br />
membranas. Al casabe debemos darle<br />
mucha fuerza, ya que podría convertirse<br />
en Patrimonio Cultural.<br />
CASABE ARTESANAL:<br />
1 libra de yuca<br />
1 taza de macadamias<br />
tostadas y trituradas<br />
Sal<br />
PREPARACIÓN:<br />
Rayar la yuca y sacar el almidón<br />
con una taza y exprimir bien,<br />
luego mezclar con un poco de sal,<br />
aceite de oliva y orégano. Agregar<br />
las macadamias tostadas y la sal;<br />
mezclar. Luego, colocar en una sartén<br />
antiadherente y utilizar cortadores<br />
para darle la forma que quieras.<br />
Cocinar de lado y lado, y listo.
A-PLUS<br />
Piezas con estilo<br />
¡AZÚCAR EN EL<br />
TRÓPICO!<br />
Esta es una<br />
azucarera con<br />
esencia tropical,<br />
caribeña, fabricada<br />
con jícara de coco y<br />
mucho estilo.<br />
¡BRINDA<br />
con arte!<br />
¿Niegas el placer que sientes al ver a tus invitados deslumbrados<br />
con tus piezas y detalles al brindar algún aperitivo? Si tu<br />
respuesta es no, te diría que… ¡te estás mintiendo a ti misma!.<br />
Como sabes que es cierto, te recomiendo que continúes leyendo<br />
y observando estas exquisitas piezas artesanales que llenarán tu<br />
mesa de estilo y sofisticación.<br />
104<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR<br />
Texto: Nathalie Hernández<br />
Fotos: Julio César Peña
A-PLUS<br />
Piezas con estilo<br />
La a jícara de coco, la resina,<br />
el guayacán, el hueso o<br />
el cuerno de vaca son las<br />
materias primas utilizadas<br />
para crear semejantes bellezas.<br />
Estos productos son trabajados<br />
para darles nueva vida y convertirlos<br />
en hermosas y delicadas obras de arte,<br />
que se prestan para ofrecer mimos al<br />
paladar con una presentación artesanalmente<br />
atractiva. ¿Alguna vez lo<br />
imaginaste posible?<br />
Si no se te ha ocurrido, te cuento que a<br />
Cristina Núñez sí. Esta contadora de<br />
profesión y artesana de corazón no solo<br />
lo imaginó, sino que ha dedicado gran<br />
parte de su vida a diseñar y confeccionar<br />
«vajillas» y cubertería artesanal,<br />
transformando delicadamente las<br />
citadas materias primas.<br />
La diversidad de bocadillos o platos a<br />
servir en estas piezas es amplia. Desde<br />
colocar un vaso de agua en un hermoso<br />
portavaso, hasta ofrecer un helado o<br />
dulce de coco en una atractiva postrera<br />
de jícara y hueso, es posible. Pues el<br />
repertorio de las piezas artesanales de<br />
Cristina Núñez es variado y lo inició<br />
con la fabricación de accesorios femeninos.<br />
Pero pasado el tiempo, su gusto<br />
por una mesa llamativa y original y el<br />
deseo de la buena presentación de un<br />
brindis para sus invitados y los de sus<br />
clientes, la inspiraron a crear tacitas,<br />
Guayacán, hueso y<br />
cuerno de res, además de<br />
larimar, una de nuestras piedras<br />
nacionales, son fusionados, para<br />
tener como resultado estos hermosos<br />
y refinados utensilios de mesa.<br />
heladeras, pinchos para charcutería,<br />
charolas, vasos, portavasos, servilleteros,<br />
removedores y muchas otras<br />
piezas capaces de sorprender al más<br />
exigente.<br />
La elaboración de cada elemento,<br />
inicia en la imaginación de su creadora.<br />
Una vez fabricadas, están listas<br />
para que disfrutes con tus invitados<br />
o los tuyos, mientras los deslumbras<br />
con un rico café, un coctel, un festín<br />
de fiambres, un exquisito postre o los<br />
refrescas con un vaso de agua, servidos<br />
con elegancia y un toque distintivo, con<br />
piezas que no pasan desapercibidas.<br />
Desde que esta artesana comenzó en<br />
la industria y las exigencias han ido<br />
evolucionando, Cristina le ha seguido<br />
el ritmo, entendiendo que: «las<br />
dominicanas son muy exigentes con lo<br />
que ponen en sus mesas y se requiere<br />
de un alto nivel de estética y acabado.<br />
105<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR
A-PLUS<br />
Piezas con estilo<br />
Estas piezas<br />
redefinen el arte<br />
de servir y los<br />
encantos de la<br />
buena mesa.<br />
Usarlas, es poner<br />
un poquito más<br />
de lo nuestro<br />
al compartir,<br />
mientras lo<br />
llenamos de<br />
encantos.<br />
Sabe de calidad y la exige; eso ha sido<br />
un motor de impulso para evolucionar<br />
en formas, variedad y calidad de las<br />
piezas».<br />
Uno de los objetos más icónicos de su<br />
línea de cocina son las tablas para<br />
quesos y los accesorios que se utilizan<br />
para comerlo. A modo de chanza,<br />
dice que los artesanos no sabían que<br />
los quesos se comían en tablas y se<br />
pinchaban como fondue, cuando ya<br />
ella las hacía. «Las señoras sí sabían<br />
esto, pero ignoraban que las bandejas<br />
se podían confeccionar a mano, con<br />
materias primas naturales, como las<br />
que utilizamos en mi taller. Entonces<br />
comenzó en mi cabeza y mirando, dije:<br />
“yo lo puedo hacer”, y lo fui adaptando.<br />
Eso pasó también con mi línea étnica<br />
de accesorios; yo veo las pasarelas, veo<br />
las tendencias y adapto mis materias a<br />
lo que se esté llevando en el momento.<br />
Con mi línea de cocina, no es la excep-<br />
ción, por eso en esta área he diseñado<br />
portaplatos, servilletero, cuchillos,<br />
cucharas, tenedores y mucho más»,<br />
explica. «Nuestra colección de cocina<br />
la trabajamos con mucho esmero, le<br />
dedicamos mucho tiempo y es muy<br />
apreciada. Esta cuenta con muchas<br />
piezas y detalles, los que aspiramos<br />
a incrementarlos, agregando más<br />
piezas», continúa. Lo ha hecho con su<br />
imaginación y la colaboración de sus<br />
clientes, quienes en ocasiones hacen<br />
sugerencias y piden piezas específicas,<br />
de hecho, la meta es semiindustrializarla<br />
y sus aspiraciones son convertirse<br />
en la «Martha Stewart dominicana».<br />
Una de las cosas que hace durante sus<br />
viajes es acercarse a los stand donde<br />
se exhiben las piezas de Stewart, para<br />
siempre guiñar el ojo.<br />
Hablando de los productos más utilizados<br />
para la creación de estas vajillas,<br />
la artesana expone que el cuerno y el<br />
hueso son las materias más usadas<br />
para la fabricación, ya que son más<br />
resistentes al tráfico de la cocina. En<br />
cuanto al cuidado, sugiere que el secreto<br />
para darle una larga vida a estas<br />
piezas artesanales está en lavarlas a<br />
mano y no en el lavaplatos, además de<br />
secarlas con un paño tipo lanilla.<br />
Esta diseñadora y artesana ha trabajado<br />
para hoteles en el ámbito decorativo;<br />
actualmente diseña y confecciona<br />
piezas para Casa Cuesta y las tiendas<br />
del Aeropuerto Internacional de Punta<br />
Cana, en donde podemos coquetear con<br />
las atractivas creaciones.<br />
106<br />
<strong>ALDABA</strong><br />
DISEÑO Y<br />
DECORACIÓN<br />
PARA EL HOGAR