¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
ESPECIALES PROYECTOS DE RSE QUE IMPACTAN EN LA REGIÓN /<br />
LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD/ ¿QUÉ ESTÁ MOVIENDO A LA INDUSTRIA INMOBILIARIA?<br />
E D I C I Ó N 3 2 6 J U L I O 2 0 2 1<br />
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M<br />
DIANNE<br />
MEDRANO<br />
La CEO que impulsa<br />
el crecimiento de Ron<br />
Centenario en el mundo<br />
Estados Unidos 7 Dólares<br />
Guatemala 55 Quetzales<br />
El Salvador 7 Dólares<br />
Honduras 170 Lempiras<br />
Nicaragua 245 Córdobas<br />
Costa Rica 4.300 Colones<br />
Panamá 7 Dólares
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
Presidente<br />
Ronald Sauter<br />
rsauter@revistasumma.com<br />
Gerente General<br />
Rafael Mora<br />
rmora@revistasumma.com<br />
Asistente de Gerencia<br />
Marietta Hernández<br />
mhernandez@revistasumma.com<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
Eduardo Ulibarri<br />
EDITORIAL<br />
Directora Editorial<br />
Rocío Ballestero<br />
rballestero@revistasumma.com<br />
Editores<br />
Carolina Barrantes<br />
cbarrantes@revistasumma.com<br />
Luis Ernesto Solís<br />
lsolis@revistasumma.com<br />
Colaboradores<br />
Alejandra Soto, Guatemala<br />
Jenny Lozano, El Salvador<br />
Loida Martínez, El Salvador<br />
Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />
Mario Rueda, Nicaragua<br />
Minerva Bethancourth, Panamá<br />
Luis Batista, Panamá<br />
FOTOGRAFÍA DE PORTADA:<br />
Garret Britton<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
suscripciones@revistasumma.com<br />
Columnistas<br />
Ismael Cala<br />
Marianela Lacayo<br />
Corrección de Estilo<br />
Shirley Barquero<br />
DISEÑO EDITORIAL<br />
Diseño y directora creativa<br />
Green Eyes Design<br />
Alejandra Hernández<br />
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr<br />
Asistente de diseño comercial<br />
Esteban Quirós<br />
equiros@revistasumma.com<br />
Fotografía<br />
Alejandro Díaz<br />
Arnoldo Robert<br />
Geovanni Hernández<br />
Garret Britton<br />
DISEÑO DIGITAL<br />
Editor web y community manager<br />
Daniel Rosales<br />
drosales@revistasumma.com<br />
ADMINISTRATIVO<br />
Mercadeo<br />
Karina Cortés<br />
kcortes@revistasumma.com<br />
Director financiero<br />
Alexánder Gamboa<br />
Crédito y cobro<br />
Cindy Alfaro<br />
Contabilidad<br />
Vanessa Solís<br />
ALIANZAS<br />
SUMMA CIRCULA EN:<br />
OFICINAS COMERCIALES<br />
Estados Unidos<br />
Adriana Guevara<br />
aguevara@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
México<br />
Vilma Rodríguez<br />
vrodriguez@revistasumma.com<br />
+502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />
Guatemala<br />
Vilma Rodríguez<br />
vrodriguez@revistasumma.com<br />
+502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />
Yolanda Lorenzana<br />
ylorenzana@revistasumma.com<br />
+502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />
El Salvador y Honduras<br />
Lisseth Girón<br />
lgiron@revistasumma.com<br />
+503 2248 1226 / +503 7969 5731<br />
Enny Menjívar<br />
emenjivar@revistasumma.com<br />
+503 2248 1770 / +503 7989 1540<br />
Nicaragua<br />
Laura Ardón<br />
lardon@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />
Costa Rica<br />
Adriana Guevara<br />
aguevara@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
Laura Ardón<br />
lardon@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />
Panamá<br />
Luis Gómez<br />
lgomez@revistasumma.com<br />
+507 264 7632 +507 6486 6466<br />
Dayanara Gonzalez<br />
dgonzalez@revistasumma.com<br />
+507 264 7632 / +507 6676 0299<br />
República Dominicana<br />
Marietta Hernández<br />
mhernandez@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 8931 0228<br />
Colombia<br />
Adriana Guevara<br />
aguevara@revistasumma.com<br />
+506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
Servicio al cliente<br />
+506 2253 3419 / +506 2248 1630<br />
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com<br />
8 <strong>Edición</strong> 326
CON<br />
TE<br />
NIDO<br />
PORTADA<br />
24 La CEO que rompe<br />
esquemas en la industria<br />
del ron<br />
Desde hace tres años,<br />
Dianne Medrano es la única<br />
costarricense al frente de una<br />
empresa de licores de su país:<br />
Centenario Internacional.<br />
ECONOMÍA<br />
28 Nearshoring, una<br />
oportunidad de oro para<br />
Guatemala<br />
El país busca posicionarse como<br />
un destino atractivo para que<br />
empresas de países cercanos<br />
subcontraten procesos de<br />
negocio.<br />
30 El Salvador se lanza a la<br />
economía digital<br />
La política monetaria del país<br />
tomará un nuevo rumbo este<br />
mismo año, tras el anuncio hecho<br />
por el presidente Nayib Bukele<br />
que da luz verde al uso del bitcoin<br />
como moneda de curso legal.<br />
14 Carta Editorial<br />
16 Social Summa<br />
18 En la Mira<br />
98 Escala Corporativa<br />
100 Imagen Ejecutiva<br />
102 Caras y Cosas<br />
ESPECIAL RSE<br />
34 RSE mutó para sobrevivir... y se fortalece<br />
La tecnología, las redes sociales y la inventiva<br />
han permitido la evolución de proyectos<br />
sociales ya consagrados en la región.<br />
ECONOMÍA<br />
62 Productos del Istmo calan hondo en<br />
Corea del Sur<br />
El TLC que firmaron la mayoría de las naciones<br />
en la región con su homóloga asiática, ha<br />
influido en el incremento de las exportaciones<br />
hacia tierras coreanas.<br />
64 Megaproyectos de transporte<br />
cambiarán a Centroamérica<br />
Nicaragua, Guatemala y El Salvador apuestan<br />
por proyectos de gran envergadura para reducir<br />
la congestión vial.<br />
ESPECIAL SEGURIDAD<br />
66 Revolución en la seguridad<br />
Aunque el impacto más visible del COVID-19<br />
está en el ámbito sanitario, los paradigmas de<br />
la seguridad también han dado un giro radical.<br />
ECONOMÍA<br />
76 ¿Cómo afectará el boom de los<br />
commodities a la región?<br />
Como países importadores netos de materias<br />
primas primarias, el impacto sobre la<br />
estructura productiva del área puede llegar a<br />
ser significativo.<br />
78 ¡A cuidar cada gota de agua!<br />
La región es una de las zonas con mayor riqueza<br />
acuífera, no obstante, millones de personas no<br />
cuentan con un correcto suministro del vital<br />
líquido.<br />
ESPECIAL BIENES RAÍCES<br />
80 El ladrillo muestra su fuerza<br />
Las actividades inmobiliarias fueron de las más<br />
afectadas por la crisis económica, no obstante,<br />
ha ido encontrando maneras de salir a flote.<br />
NEXT<br />
90 Vuelos supersónicos, el futuro de la<br />
aviación comercial<br />
Abróchese el cinturón para vivir una<br />
experiencia en los nuevos vuelos futuristas y<br />
sostenibles, con tecnología avanzada y única<br />
en el mundo.<br />
TECNOLOGÍA<br />
92 ¿Serán los tatuajes electrónicos los<br />
smartphones del futuro?<br />
Los avances científicos y tecnológicos dicen<br />
que nuestra piel puede convertirse en el<br />
próximo dispositivo electrónico.<br />
GERENCIA<br />
94 Sí, la puntualidad sigue siendo<br />
importante<br />
En tiempos de pandemia, parece que abundan<br />
las excusas de todo tipo para no cumplir con los<br />
compromisos.<br />
10 <strong>Edición</strong> 326
CARTA EDITORIAL<br />
BUENAS<br />
ESTRATEGIAS<br />
Es alentador ver que la Responsabilidad<br />
Social Empresarial<br />
(RSE) evoluciona año a año,<br />
que se fortalece en todos los países<br />
de la región y ahora forma parte de la filosofía<br />
de muchas empresas, con lo que<br />
todos nos vemos beneficiados.<br />
Destacan los esfuerzos en medio ambiente,<br />
educación, ahorro en el consumo<br />
de agua y electricidad, entre otros, pero<br />
más allá del área en que se realicen, lo<br />
que verdaderamente importa es que las<br />
compañías se vayan involucrando cada<br />
vez más en el desarrollo social de las comunidades<br />
donde están presentes.<br />
Además, los programas dejaron de ser<br />
vistos como actos de beneficencia para<br />
pasar a formar parte integral de la filosofía<br />
de las compañías, lo que causa un mayor<br />
impacto, tanto interno como externo.<br />
Ese impacto de las iniciativas se mide y<br />
conforme a los resultados se van realizando<br />
cambios para que sean más efectivas.<br />
Me parece que el tejido empresarial ha<br />
entendido la importancia de la solidaridad<br />
para el bien común, así como para<br />
el éxito de sus negocios y su buena reputación,<br />
ya que consumidores exigentes<br />
están atentos a su forma de actuar, especialmente<br />
los jóvenes, que vigilan dónde<br />
poner su dinero y no toleran<br />
incumplimientos en materia<br />
de derechos humanos o ambientales<br />
ni el desinterés ante los<br />
problemas sociales.<br />
Por otra parte, también me anima que<br />
la mayoría de las que tienen programas<br />
exitosos están dispuestas a compartir su<br />
conocimiento con otras interesadas por<br />
lo que se están expandiendo las buenas<br />
prácticas para impactar a la mayor cantidad<br />
de personas posible.<br />
Por el bienestar de nuestros países, espero<br />
que más empresas visionarias sigan<br />
estableciendo o fortaleciendo programas<br />
de RSE. Esta edición de Summa recopila<br />
los avances de varias iniciativas en marcha<br />
que pueden abrir nuevos caminos.<br />
“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
CORPORATIVA ES UNA DECISIÓN<br />
DE NEGOCIOS. SE PRACTICA<br />
NO PORQUE ES ALGO BONITO O<br />
PORQUE LA GENTE NOS OBLIGA,<br />
SINO PORQUE ES BUENA PARA<br />
EL NEGOCIO”, NIALL FITZGERALD,<br />
EX-CEO DE UNIVELER.<br />
Luis Ernesto Solís, Editor<br />
12 <strong>Edición</strong> 326
SOCIAL SUMMA<br />
IMPACTOS DE LA<br />
PANDEMIA SOBRE<br />
LAS MUJERES<br />
TRABAJADORAS<br />
En este último año, el aumento de<br />
la carga de trabajo, el tener más<br />
responsabilidades domésticas<br />
y la cultura laboral no inclusiva<br />
están generando una “profunda”<br />
insatisfacción entre muchas<br />
mujeres que trabajan.<br />
77%<br />
comentan que su carga de trabajo<br />
aumentó desde que estalló la crisis<br />
por el COVID-19.<br />
51%<br />
de las profesionales son ahora<br />
menos optimistas sobre las<br />
perspectivas para el desarrollo de<br />
sus carreras.<br />
59%<br />
deben dedicar más tiempo a<br />
las tareas domésticas, 35%<br />
más tiempo al cuidado de los<br />
niños y 24% al cuidado de otros<br />
dependientes.<br />
+50%<br />
han experimentado acoso o<br />
comportamientos no inclusivos<br />
en el trabajo, durante el último<br />
año.<br />
SOLO 1/3 DE LAS<br />
MUJERES CONSIDERA<br />
QUE SU BIENESTAR<br />
MENTAL ACTUAL<br />
ES "BUENO" O<br />
"EXTREMADAMENTE<br />
BUENO", EN<br />
COMPARACIÓN CON EL<br />
68% REGISTRADO ANTES<br />
DE LA PANDEMIA.<br />
Solo el<br />
31%<br />
creen que su empresa cuenta<br />
con vías para denunciar la<br />
discriminación y el acoso.<br />
LA MAYORÍA DE LAS<br />
PROFESIONALES<br />
PLANEA DEJAR SU<br />
TRABAJO ACTUAL<br />
DENTRO DE 2 AÑOS Y<br />
CASI UNA 1/4 PARTE<br />
PODRÍA DEJAR DE<br />
TRABAJAR PARA<br />
SIEMPRE.<br />
Las mujeres LGBTIQ+<br />
tienen casi 4 veces<br />
más probabilidades de<br />
experimentar bromas<br />
de naturaleza sexual y 5<br />
veces más probabilidades<br />
de recibir comentarios<br />
despectivos sobre género.<br />
DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />
LA ZONA FRANCA DEL<br />
AÑO SE ENCUENTRA EN<br />
COSTA RICA POR SEGUNDO<br />
AÑO CONSECUTIVO, DE<br />
ACUERDO CON LA REVISTA<br />
ESPECIALIZADA THE<br />
EUROPEAN. SE TRATA DE<br />
COYOL FREE ZONE.<br />
Likes<br />
277<br />
Shares<br />
37<br />
Personas alcanzadas<br />
16.560<br />
AMAZON Y APPLE SON LAS<br />
MARCAS MÁS VALIOSAS DEL<br />
MUNDO EN 2021, AUNQUE<br />
LAS EMPRESAS CHINAS SE<br />
ENCUENTRAN EN AUGE EN LA<br />
LISTA DE LÍDERES Y ESTÁN<br />
MEJOR VALORIZADAS QUE SUS<br />
HOMÓLOGAS EUROPEAS. ASÍ<br />
LO INDICA LA CLASIFICACIÓN<br />
GLOBAL DE BRANDZ, DE KANTAR.<br />
Likes<br />
76<br />
Shares<br />
24<br />
Personas alcanzadas<br />
13.598<br />
Los empleadores están<br />
fallando en satisfacer las<br />
necesidades que exige el<br />
momento actual. Solo 22%<br />
de las mujeres considera que<br />
las han ayudado a establecer<br />
límites claros entre el<br />
trabajo y el tiempo personal.<br />
Solo un pequeño grupo de<br />
empleadores, “líderes en<br />
igualdad de género”, las<br />
han apoyado con éxito y han<br />
construido culturas más<br />
inclusivas.<br />
FUENTE: INFORME DE DELOITTE<br />
GLOBAL; CON BASE EN OPINIONES DE<br />
5.000 MUJERES DE 10 PAÍSES.<br />
SEA<br />
NUESTRO<br />
SEGUIDOR<br />
/RevistaSumma<br />
@RevistaSumma<br />
@revistasumma<br />
Revista Summa<br />
14 <strong>Edición</strong> 326
ACTUA<br />
LIDAD<br />
EN LA MIRA<br />
Con esta millonaria inversión, el grupo ratifica su motivación para caminar sobre una senda de mejora continua.<br />
GRANDBAY PAPELERA<br />
INTERNACIONAL<br />
REALIZARÁ MILLONARIA<br />
INVERSIÓN EN GUATEMALA<br />
CON LA AMPLIACIÓN DE SU PLANTA UBICADA EN RÍO<br />
HONDO, ZACAPA, SE CONSOLIDARÁ COMO LA EMPRESA<br />
CON LA MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE PAPEL<br />
EN LA REGIÓN.<br />
Se trata de obras por US$70 millones que incluyen la instalación de<br />
un nuevo molino state of the art, con una capacidad de producción<br />
de 60.000 toneladas anuales que utiliza las últimas tecnologías en<br />
materia de fabricación de papel. La acción se sustenta en el potencial<br />
de desarrollo de mercado que la compañía visualiza en América<br />
Central y el Caribe, así como en las metas de expansión que se<br />
ha trazado para los próximos años, el aumento de la preferencia de<br />
los consumidores y el apoyo de sus aliados comerciales.<br />
Antonio Bruni, CEO de GranBay Paper & Care Products.<br />
16 <strong>Edición</strong> 326
Con el objetivo de mantener su liderazgo en el Istmo, los directivos del grupo desarrollan una<br />
estrategia enfocada en la innovación.<br />
El nuevo<br />
molino y las tres<br />
nuevas líneas de<br />
conversión de producto<br />
iniciarán operaciones en<br />
el último trimestre del<br />
año 2022.<br />
En cifras<br />
+300.000<br />
puntos de venta<br />
+1.550<br />
aliados estratégicos<br />
130.000<br />
toneladas anuales<br />
de papel producido<br />
Además, instalará tres líneas<br />
convertidoras de alta tecnología<br />
para la realización de producto<br />
terminado. Con ello, GrandBay<br />
Paper and Care Products, a través<br />
de su filial en Guatemala,<br />
GrandBay Papelera Internacional,<br />
ratifica su firme apuesta por<br />
la región.<br />
“Todos esos proyectos generarán<br />
cientos de nuevos empleos<br />
adicionales y nos permitirán alcanzar<br />
una producción anual de<br />
130.000 toneladas. Así fortaleceremos<br />
nuestra posición competitiva<br />
y lograremos una mayor<br />
penetración en el mercado de las<br />
marcas Rosal, Nube Blanca y Sanitisu<br />
Professional”, indica Antonio<br />
Bruni, CEO de GranBay Paper<br />
and Care Products.<br />
Decisiones visionarias<br />
Con esta nueva inversión,<br />
GrandBay Papelera Internacional<br />
pasará a posicionarse como<br />
la principal productora de papel<br />
a nivel regional, apalancada en<br />
el esfuerzo de más de 1.200 colaboradores<br />
directos y miles de<br />
indirectos.<br />
Responsable<br />
con el entorno<br />
En adición a las<br />
citadas inversiones<br />
y con la finalidad de<br />
reducir su huella de<br />
carbono de manera<br />
significativa, la<br />
empresa habilitará<br />
a finales de 2021 una<br />
planta fotovoltaica<br />
para generar energía<br />
eléctrica limpia con<br />
luz solar.<br />
Se ubicará a un<br />
costado de sus<br />
instalaciones, tendrá<br />
una capacidad de<br />
9 MW y potenciará<br />
el desarrollo de la<br />
región de una forma<br />
más amigable con el<br />
medio ambiente.<br />
El proyecto se<br />
realizará con el apoyo<br />
de una compañía<br />
especializada en<br />
energía renovable<br />
y forma parte del<br />
compromiso de<br />
GrandBay Papelera<br />
Internacional con la<br />
sostenibilidad y el<br />
medio ambiente.<br />
“Son personas que día a día demuestran<br />
un excepcional compromiso<br />
y una especial dedicación<br />
a su trabajo, cumpliendo con<br />
los más altos estándares de calidad<br />
y pensando siempre en la satisfacción<br />
de nuestros clientes.<br />
Sin esta mística laboral, no podríamos<br />
apostarle al desarrollo<br />
de la compañía como lo hemos<br />
hecho”, enfatiza Eduardo Font,<br />
director general de GrandBay Papelera<br />
Internacional.<br />
El grupo tiene presencia en más<br />
de 25 países de América Central,<br />
el Caribe y la zona Andina,<br />
a través de sus distintas marcas<br />
de higiene personal: Suave Gold,<br />
Rosal, Nube Blanca, Único, Delux,<br />
White Cloud, Soft and Pretty,<br />
Soft Weave, Sanitisu Professional,<br />
Baby Dreams, Pequitas, Suave<br />
Active Care, y Rely.<br />
“El mercado de esta región brinda<br />
excelentes oportunidades de<br />
ofrecer a nuestros consumidores<br />
un portafolio de productos de<br />
alta calidad e innovación para las<br />
diferentes ocasiones de uso, que<br />
garanticen su satisfacción. Con<br />
la nueva tecnología y capacidad<br />
instalada llegaremos a más hogares<br />
con nuestra amplia gama<br />
de productos”, puntualiza Freddy<br />
González, vicepresidente de Mercadeo<br />
y Ventas.<br />
Eduardo Font, director general de Granbay Papelera Internacional.<br />
<strong>Edición</strong> 326 17
ACTUA<br />
LIDAD<br />
EN LA MIRA<br />
“LA NUEVA<br />
ECUACIÓN” DE PwC<br />
INTERAMÉRICAS<br />
EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Y LA<br />
FIRMA CONSULTORA CON ÉL.<br />
Líderes solucionadores se unen de formas inesperadas<br />
para dar vida a su nueva estrategia corporativa,<br />
bajo una estructura simplificada. La<br />
meta es impulsar la dinámica de los mercados<br />
de América Central y República Dominicana,<br />
continuar brindando un servicio diferenciado a<br />
los clientes y potenciar su liderazgo.<br />
A nivel mundial, el plan implica inversiones por<br />
US$12.000 millones durante los próximos cinco<br />
años para la creación de más de 100.000 nuevos<br />
empleos internos, la ampliación de las capacidades<br />
de sus socios y colaboradores y la implementación<br />
acelerada de tecnologías emergentes,<br />
así como para el respaldo de la calidad de la<br />
auditoría que ofrece.<br />
“Nuestra región no escapa a las realidades que,<br />
de una forma u otra, están transformando al<br />
mundo. Los mercados exigen acciones rápidas<br />
y efectivas. Por ello, esta estrategia tiene una<br />
importancia histórica para nosotros, ya que está<br />
basada en dos necesidades fundamentales con<br />
las que están lidiando las organizaciones en la<br />
actualidad: generar confianza y obtener resultados<br />
sostenidos. Son aspectos interdependientes<br />
y PwC se encuentra en una posición única para<br />
brindar soluciones en ambos”, sostiene Marisol<br />
Arcia, socia principal de la firma.<br />
Las 2 áreas de acción<br />
1<br />
Soluciones de confianza en<br />
Auditoría e Impuestos.<br />
La realineación de esas capacidades<br />
brinda una oportunidad para<br />
preservar, aún más, el enfoque en<br />
la calidad y ayudar los clientes<br />
a generar confianza entre sus<br />
públicos de interés.<br />
Lograr objetivos Net Zero, abordar<br />
problemas de privacidad y<br />
seguridad, transparencia fiscal,<br />
trato justo a los empleados, gestión<br />
de la diversidad e inclusión se<br />
encuentran entre los muchos temas<br />
que ahora se evalúan y que resultan<br />
esenciales para ganar credibilidad<br />
ante el mercado.<br />
Para PwC<br />
los desafíos más<br />
importantes que enfrentan<br />
los clientes y stakeholders<br />
solo pueden superarse<br />
a través de equipos<br />
multidisciplinarios y<br />
diversos.<br />
2<br />
Soluciones de consultoría.<br />
Abarca la experiencia para ayudar<br />
a los clientes a identificar el<br />
valor, diseñar y ofrecer un cambio<br />
empresarial a gran escala, desde<br />
la estrategia hasta los resultados,<br />
en áreas específicas: Deals,<br />
Transformación, Ciberseguridad,<br />
Privacidad y Riesgo, Nube y<br />
Consultoría Digital y Fiscal.<br />
Lo que distingue la visión de futuro<br />
de PwC es el enfoque en el valor<br />
empresarial o los resultados, un<br />
contraste con la tendencia de<br />
la industria de las últimas dos<br />
décadas, donde la tecnología ha sido<br />
el norte.<br />
Al ser parte de una de las redes de servicios profesionales más grande del mundo, PwC Interaméricas ha<br />
recibido mucha información y apoyo para acoplar la nueva forma de operar.<br />
Marisol Arcia, socia principal de la firma.<br />
Su visión parte de la urgencia de las empresas para responder con éxito y<br />
adaptarse con agilidad a los principales cambios del entorno: disrupción<br />
tecnológica, riesgos por el cambio climático, geopolítica fracturada, tensión<br />
social y efectos continuos del COVID-19. También considera que la confianza<br />
es cada vez más frágil y complicada de ganar, por lo que el sector privado<br />
requiere de acciones contundentes y precisas que le otorgen credibilidad y la<br />
consecuente licencia social para operar.<br />
“Estamos inmensamente orgullosos del talento que PwC aporta en los servicios<br />
que brindamos a los clientes, pero la ejecución de nuestra ambiciosa<br />
estrategia requerirá de más y de nuevo talento, con una serie de diferentes<br />
capacidades”, sostiene Arcia.<br />
18 <strong>Edición</strong> 326
ACTUA<br />
LIDAD<br />
TERAPIA DE<br />
DISFRUTE EN<br />
LA PLAYA<br />
EN EL MANGROOVE,<br />
UBICADO EN EL GOLFO DE<br />
PAPAGAYO, EN EL PACÍFICO<br />
COSTARRICENSE, EL<br />
MANGLAR Y EL HOMBRE<br />
SE UNEN PARA CREAR UN<br />
ESPACIO VIBRANTE, ÚNICO Y<br />
REVITALIZADOR.<br />
El concepto de este hotel de Enjoy<br />
Group es invitador: “lujo descalzo”,<br />
relajación y disfrute de un<br />
prístino ambiente natural, con<br />
mar, bosque y manglar. Sus 85<br />
suites capturan el carácter simple,<br />
pero exótico de Costa Rica:<br />
ofrecen espectaculares vistas,<br />
son espaciosas y de diseño contemporáneo<br />
y están equipadas<br />
con muebles y otros elementos<br />
de madera sostenible, arte local<br />
y acabados en piedra.<br />
Propicia el wellness, combinando<br />
experiencias gastronómicas<br />
únicas y saludables con una amplia<br />
oferta de tratamientos en<br />
su spa híbrido, dotado de áreas<br />
cerradas y espacios abiertos,<br />
jacuzzi, piscinas frías y salas de<br />
estar, donde los huéspedes viven<br />
experiencias muy completas y<br />
EN LA MIRA<br />
Comodidades<br />
Piscina de 40<br />
metros de largo,<br />
rodeada por<br />
cabañas privadas<br />
y camas de sol.<br />
Servicio<br />
personalizado.<br />
Dos restaurantes.<br />
Dos áreas de<br />
lounge.<br />
Gimnasio y spa,<br />
con un área<br />
exterior para<br />
wildfit y terrazas<br />
multifuncionales<br />
para ejercicios.<br />
Actividades<br />
acuáticas:<br />
lanchas, jet skis,<br />
paddle boards,<br />
kayaks y equipo<br />
para snorkeling.<br />
Servicios las 24<br />
horas de in room<br />
dining, concierge<br />
y atención<br />
médica.<br />
Boutique con<br />
prendas y<br />
accesorios de<br />
diseño nacional,<br />
“simplista y<br />
trendy”.<br />
La<br />
propiedad<br />
cuenta con 85<br />
habitaciones estilo suite<br />
y abarca 7,3 hectáreas<br />
que incluyen manglar<br />
virgen, bosque natural<br />
y 150 metros frente a<br />
Playa Panamá.<br />
estimulantes para el cuerpo y el espíritu. Incluso pueden recibir<br />
clases de yoga en un deck, con vista panorámica, o sobre un paddle<br />
board, en el mar.<br />
¡Allí la atención a los detalles hace la diferencia! También es un<br />
lugar ideal para reuniones y eventos. Ofrece más de 650 m2 de espacio<br />
interno y externo, que incluye un salón principal y tres adicionales,<br />
terrazas, pabellón y otras áreas abiertas con vistas panorámicas,<br />
junto con un personal muy bien capacitado.<br />
Entre el menú de actividades, no hay que dudar en coordinar un<br />
tour para ver el atardecer mientras se navega en lancha o para visitar<br />
playas cercanas que solo tienen acceso por costa.<br />
Gastronomía sensorial<br />
Isaac Madrigal, el head chef, se inspira para crear menús sanos, con<br />
los ingredientes más frescos y una fusión de sabores y ambientes<br />
que logran satisfacer a todos los paladares, desde los gourmets<br />
hasta los amantes de las tradiciones. Impera el estilo “de la granja<br />
o el mar a la mesa”, con lo cual se apoya también a los productores<br />
locales.<br />
La mixología complementa a la perfección la experiencia del buen<br />
comer en El Mangroove, con un sin número de cocteles insignia<br />
y mezclas preparadas en el momento, adaptadas a los gustos de<br />
cada quien. Además, se organizan clases y catas y, para un estímulo<br />
integral de todos los sentidos, el hotel cuenta con nichos especiales<br />
para cenas privadas, alrededor de la piscina o en escondites<br />
frente al mar.<br />
La propuesta del hotel El Mangroove integra el disfrute y el descanso<br />
con la salud.<br />
20 <strong>Edición</strong> 326
ACTUA<br />
LIDAD<br />
EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2021<br />
SIETE<br />
de cada 10 mujeres ejecutivas de la región aseguran<br />
haber tenido más dificultad que la pareja para<br />
desarrollar su trabajo tras la declaración de la pandemia,<br />
de acuerdo con el Esade Gender Monitor Latam 2021.<br />
La industria lechera de Costa Rica genera ingresos para<br />
200.000<br />
familias, en 28.000 fincas ubicadas en todo el territorio.<br />
2,2%<br />
crecieron las exportaciones<br />
de bienes de América<br />
Central el año pasado,<br />
de acuerdo con datos<br />
de SIECA.<br />
Entre un<br />
10 Y 15<br />
% crecería la inversión extranjera directa<br />
mundial en 2021, tras una caída en 2020<br />
del 35% debido a la pandemia de COVID-19,<br />
destaca un informe de Naciones Unidas.<br />
La contracción del empleo regional en 2020 fue mucho más profunda en<br />
sectores como hotelería (19,2%), construcción (11,7%), comercio (10,8%) y<br />
transporte (9,2%), que en conjunto concentran cerca del<br />
Costa Rica acumuló en los primeros cinco meses de<br />
2021 un déficit financiero de<br />
CUARENTA 1,61%<br />
del PIB, revelan datos del Ministerio de Hacienda.<br />
% de los puestos de trabajo, según estudio de la CEPAL y la OIT.<br />
Datos nuevos de un informe de<br />
Microsoft muestran que el<br />
94%<br />
de los directores de Seguridad<br />
de la Información tienen<br />
preocupaciones de seguridad<br />
sobre el cambio al trabajo<br />
híbrido.<br />
MIL<br />
millones de US$ invertirán nueve grupos<br />
hoteleros en República Dominicana, fruto<br />
de una alianza público-privada. El monto se<br />
elevaría a US$3.000 millones en 10 años,<br />
según el presidente del país, Luis Abinader.<br />
92<br />
% de las empresas inmobiliarias<br />
planean mantener o aumentar<br />
las inversiones en tecnología,<br />
según el informe “Perspectivas<br />
inmobiliarias comerciales 2021”,<br />
elaborado por Deloitte.<br />
En América Central y el Caribe<br />
la paz decreció ligeramente en<br />
2020, con un deterioro en su<br />
marcador del<br />
% según el informe del Instituto<br />
de Economía y Paz.<br />
+500<br />
millones de US$ registra El Salvador en la<br />
venta de bienes producidos en el país hacia<br />
el resto del mundo, de acuerdo con el Banco<br />
Central de Reserva.<br />
Entre enero y mayo de 2021,<br />
crecieron<br />
0,75 23%<br />
las exportaciones acumuladas<br />
de bienes en Costa Rica, según<br />
datos de Procomer.<br />
22 <strong>Edición</strong> 326
POR<br />
TA<br />
DA<br />
PORTADA<br />
LA CEO QUE<br />
ROMPE<br />
ESQUEMAS<br />
EN LA INDUSTRIA DEL RON<br />
Dianne Medrano es<br />
una gran jugadora de<br />
equipo y fiel creyente en<br />
que las mujeres deben<br />
aprender a “ser más tribu”,<br />
apoyándose para crecer y<br />
celebrando los triunfos de<br />
cada una, en vez de criticar,<br />
sabotearse o entrar en<br />
competencia.<br />
DESDE ENERO DEL 2018,<br />
DIANNE MEDRANO ES LA<br />
ÚNICA COSTARRICENSE<br />
AL FRENTE DE<br />
UNA EMPRESA DE<br />
LICORES DE SU<br />
PAÍS: CENTENARIO<br />
INTERNACIONAL, DONDE<br />
CUMPLE CON MUCHO<br />
ÉXITO LA META DE<br />
PROYECTAR CADA VEZ<br />
MÁS SUS PRODUCTOS<br />
AL MUNDO.<br />
POR Rocío Ballestero<br />
Ella es un ejemplo de que todo es posible cuando se tiene la actitud correcta,<br />
pasión y conocimiento. Con más de 20 años de experiencia en la<br />
industria de bienes de consumo masivo y muy enfocada en el segmento de<br />
bebidas y destilados, Dianne Medrano se considera osada y privilegiada<br />
por irrumpir en un negocio tradicionalmente con sello masculino, en el<br />
cual ha demostrado que tiene mucho que aportar.<br />
Curiosamente, en el mismo momento que se le presentó la oportunidad<br />
de asumir la gerencia general de Centenario Internacional, barajaba una<br />
muy buena oferta de otra corporación global. Sin embargo, se decidió por<br />
asumir el reto inicial para poder agregar valor a una compañía con medio<br />
siglo de existencia en Costa Rica, muy tradicional, que manejaba 12<br />
variedades de ron e importantes marcas de vodkas y de whiskies escoceses,<br />
irlandeses y americanos (entre ellas Absolut, Chivas Regal, Jameson y<br />
Passport). Esto mientras se estaba ajustando aún a un cambio de dueño, al<br />
haber sido adquirida en 2016 por UDG Group, de Panamá.<br />
La emocionaba aplicar todo su conocimiento estratégico y experiencia en<br />
multinacionales de la talla de Cervecería Costa Rica, The Coca-Cola Company<br />
y Diageo a la misión de engrandecer a la única marca costarricense<br />
de ron en el mundo. Además, como mujer y profesional, quería romper<br />
estereotipos, inspirar a otras y trabajar de tú a tú con los hombres que<br />
24 <strong>Edición</strong> 326
38%<br />
HA CRECIDO SU OFERTA<br />
COMERCIAL, EN LOS<br />
ÚLTIMOS DOS AÑOS.<br />
Los 3 negocios<br />
de Centenario<br />
Internacional<br />
Producción y distribución<br />
de marcas propias: Ron<br />
Centenario (líder en su<br />
categoría), Ronrico y Vodka<br />
Nikolai<br />
Representación de<br />
marcas internacionales de<br />
fabricantes de renombre:<br />
Pernod Ricard, Heaven Hill<br />
Distilleries, Borco, Vanguard,<br />
bodegas españolas, chilenas<br />
argentinas y australianas de<br />
vinos y Mast-Jägermeister.<br />
Desarrollo del mercado<br />
internacional: Enfocado<br />
en la expansión de Ron<br />
Centenario, que ya se<br />
exporta a 30 países (E.E. U.U.<br />
Canadá, México, Guatemala,<br />
El Salvador, Honduras,<br />
Panamá, República<br />
Dominicana, Perú, Bolivia,<br />
Uruguay, Francia, España,<br />
Holanda, Alemania, Polonia,<br />
Italia, Austria, Bélgica,<br />
Dinamarca, Estonia, Suiza,<br />
Luxemburgo, República<br />
Checa, Eslovaquia, Grecia,<br />
Australia, Reino Unido, China<br />
y Japón).<br />
En 2020 se lanzó con<br />
éxito en un evento<br />
virtual una edición<br />
especial de 12.000<br />
unidades de ron<br />
Premium por el 35<br />
aniversario de Ron<br />
Centenario.<br />
dominan la industria, aportando y aprendiendo<br />
para poder entrar al juego en las<br />
grandes ligas.<br />
Sin duda, va en el camino correcto, avanzando<br />
paso a paso para lograr ese objetivo.<br />
Ron Centenario ya era reconocido en<br />
el extranjero, principalmente en Europa<br />
y Estados Unidos. La prueba son sus más<br />
de 60 medallas a la calidad, obtenidas en<br />
competencias donde se establecen los<br />
puntos de referencia, como el International<br />
Spirits and Wine Competition. Sin<br />
embargo, su empeño y visión estratégica<br />
lo han hecho seguir creciendo y renovarse<br />
en su propio suelo. Ahora está presente<br />
en más de 30 mercados, con incursiones<br />
a países como Japón y Reino Unido,<br />
es Top of Mind en Costa Rica y la empresa<br />
ha logrado nuevas representaciones de<br />
productos de alto nivel en segmentos relevantes<br />
donde no tenía participación.<br />
“Nunca imaginé que éste iba a ser un desafío<br />
tan enriquecedor ni que me tocaría<br />
enfrentar una pandemia, y menos estando<br />
embarazada de mi primera hija, que<br />
nació a mediados del 2020. Siento que<br />
voy en la ruta que deseo para poder dejar<br />
una huella y construir algo trascendente.<br />
Junto a un equipo de primer mundo,<br />
integrado por gente talentosa y comprometida,<br />
hemos logrado subir la barda de<br />
la empresa para establecerla en un nivel<br />
superior. Lo he hecho haciéndome escuchar<br />
de una manera respetuosa, comunicando<br />
mejor los atributos de la marca e<br />
identificando sus puntos únicos de diferenciación.<br />
Como compañía, nos hemos<br />
enfocado en realizar una escucha activa<br />
para ir entendiendo lo que acontece en el<br />
mercado, tanto a nivel de consumidores<br />
como de clientes. Es algo muy relevante<br />
en una época como ésta, a fin de atender<br />
los gustos y las nuevas necesidades de<br />
los consumidores de forma realmente<br />
proactiva”, asegura la líder.<br />
Así, ha integrado a la familia marcas “súper<br />
ganadoras”, como Gin Mare, la ginebra<br />
de lujo más vendida en el mundo, y casas<br />
de vinos de diferentes latitudes, como<br />
los españoles Sanviver, Cuatro Rayas,<br />
García Carrión y los chilenos Luis Felipe<br />
Edwards. Este 2021 están por añadir a la<br />
alemana Jägermeister, categoría exclusiva<br />
con la que acaba de firmar contrato.<br />
“El equipo de Jägermeister me contactó<br />
por LinkedIn, gracias a referencias nuestras<br />
generadas por otros aliados comer-<br />
<strong>Edición</strong> 326 25
POR<br />
TA<br />
DA<br />
PORTADA<br />
Una<br />
revelación<br />
personal<br />
“La entrevista<br />
de Cententerio<br />
Internacional ha<br />
sido la más dura<br />
de mi existencia.<br />
Jamás creí que<br />
me fueran a<br />
contratar porque<br />
en ese momento<br />
me sentí muy<br />
presionada<br />
y como<br />
popularmente<br />
decimos, ¨me<br />
pusieron contra<br />
la pared¨. Siento<br />
que así probaron<br />
mi carácter. Al<br />
final, diría que fue<br />
precisamente eso<br />
lo que les gustó,<br />
que tenía los<br />
conocimientos,<br />
la experiencia y<br />
la capacidad de<br />
aprender lo que<br />
fuera necesario,<br />
junto con una<br />
visión diferente<br />
del negocio y<br />
determinación<br />
para hacer lo<br />
correcto, sin<br />
miedo a la<br />
confrontación,<br />
aunque prefiero<br />
la diplomacia.<br />
Soy empática,<br />
pero también<br />
dura, cuando toca<br />
serlo. Procuro<br />
siempre un<br />
balance saludable<br />
para un liderazgo<br />
armónico y<br />
efectivo".<br />
Crecimiento de<br />
las ventas en los<br />
últimos cinco<br />
años (2017-2021)<br />
39% en el<br />
mercado interno.<br />
153% en el<br />
mercado<br />
internacional<br />
(exportaciones).<br />
Ron Centenario,<br />
su marca ícono,<br />
mantuvo un<br />
crecimiento<br />
promedio del 20%<br />
en 2018 y 2019,<br />
a nivel nacional<br />
e internacional.<br />
En Europa y<br />
Estados Unidos,<br />
sus principales<br />
mercados,<br />
muestra cifras<br />
mejores: 50%<br />
y el 30%,<br />
respectivamente.<br />
Tras pausas en<br />
el 2020, están<br />
levantando de<br />
nuevo.<br />
“Nuestra cultura<br />
corporativa cambió.<br />
En vez de reaccionar<br />
queremos entender,<br />
escuchar y proponer”,<br />
dice la CEO.<br />
ciales. Que una marca de ese calibre<br />
muestre interés por nuestra<br />
compañía habla bien de nuestro<br />
trabajo e indica que se reconoce<br />
que hemos logrado poner a<br />
la empresa en el loop mundial.<br />
Además, estamos por seguir desarrollando<br />
categorías que están<br />
en boga, como mezcales y más<br />
marcas de tequilas”, enfatiza.<br />
Una historia en evolución<br />
Si bien en tan corto tiempo es<br />
difícil cambiar radicalmente<br />
una compañía, Centenario Internacional<br />
muestra evidentes<br />
mejoras por su gestión, desde el<br />
equipo de liderazgo, la cultura y<br />
la eficiencia operativa hasta en<br />
estandarización de procesos, desarrollo<br />
de las marcas, imagen y<br />
empaques de los productos.<br />
"Tuve que iniciar por las bases,<br />
pero las transformaciones abarcan<br />
absolutamente todas las<br />
áreas y departamentos. Lo primero<br />
era quebrar paradigmas<br />
antiguos y mostrar el verdadero<br />
potencial de esta maravillosa<br />
compañía, en aras de seguir<br />
construyendo de una manera<br />
diferente. Mientras ganábamos<br />
premios al medirnos contra los<br />
mejores líquidos del planeta y<br />
conquistábamos a los paladares<br />
más exigentes en Europa y Estados<br />
Unidos, principalmente,<br />
en nuestro país muchos desconocían<br />
que Ron Centenario es<br />
el único ron de fabricación local<br />
y que, con su calidad y trayecto-<br />
+200<br />
FAMILIAS DEL SECTOR DE<br />
BARES Y RESTAURANTES<br />
AFECTADAS POR LA<br />
PANDEMIA RECIBIERON SU<br />
AYUDA EN 2020.<br />
ria, representa todo un ícono<br />
nacional. Eso quedó atrás.<br />
Creemos en nosotros, innovamos,<br />
somos más competitivos<br />
y nos esforzamos para que la<br />
empresa llegue donde merece,<br />
con el desarrollo del talento<br />
correcto y alineados estratégicamente<br />
a las últimas<br />
tendencias", detalla Medrano.<br />
La pandemia aceleró el ritmo<br />
del avance, sin punto de<br />
retorno, con prioridades claras:<br />
sostener los empleos y<br />
garantizar tanto la continuidad<br />
como la expansión del<br />
negocio. Los confinamientos<br />
y cierres de fronteras, bares<br />
y restaurantes, junto con las<br />
limitaciones para realizar<br />
eventos, pusieron de cabeza<br />
las proyecciones corporativas<br />
y cambiaron las ocasiones<br />
de consumo, por lo que<br />
se volcó con mucho acierto al<br />
e-commerce y al desarrollo de<br />
alianzas comerciales.<br />
Con otras empresas como Dos<br />
Pinos, Gallito y Pozuelo, se logró<br />
llevar hasta los hogares de<br />
los consumidores paquetes<br />
completos de licores, con sus<br />
respectivas bebidas de liga y<br />
snacks, así como desarrollar<br />
nuevos productos, que fue el<br />
caso de los copetines (chocolates<br />
rellenos de Ron Centenario).<br />
Para los envíos y ventas<br />
directas en el exterior, se<br />
hizo un acuerdo con Amazon.<br />
Para la líder, el hecho de que<br />
todas las compañías estuvieran<br />
viviendo una situación<br />
26 <strong>Edición</strong> 326
Ron Centenario:<br />
“Añejado por la<br />
Sus 7 mayores<br />
habilidades como líder<br />
compleja facilitó que se pusieran en<br />
comunicación y encontraran formas<br />
creativas de cooperar.<br />
"Esto ha sido un esfuerzo de equipo.<br />
Todos nos pusimos la camiseta, decidimos<br />
que no íbamos a caer y nos atrevimos<br />
a salir de la zona de confort, pensando<br />
fuera de la caja, que de por sí se<br />
había destruido. En un tiempo record,<br />
implementamos nuestro nuevo sitio<br />
web, canales de venta en redes sociales<br />
y otros conceptos novedosos para<br />
agregar valor, como “Mézclalo en casa”,<br />
una plataforma de compra en línea y<br />
promociones. Esto unido al manejo<br />
en redes sociales de recetas de cocteles,<br />
consejos de maridajes y dinámicas<br />
virtuales. El e-commerce nos ha abierto<br />
puertas, aquí y en los demás países. Por<br />
dar un ejemplo, acabamos de duplicar<br />
las ventas en Alemania, nuestro principal<br />
mercado. El mérito de todo lo hecho<br />
es doble, si se tiene en cuenta también<br />
que somos una empresa de 105 personas,<br />
con recursos limitados y de un<br />
país pequeño. Todavía hay mucho por<br />
hacer, pero vamos por el camino correcto”,<br />
comenta con orgullo.<br />
Resiliencia ante todo<br />
Bajo el contexto, Dianne considera<br />
como su gran logro profesional del<br />
año el haber mantenido al 100% de los<br />
colaboradores en planilla, sin dejar de<br />
invertir ni de acompañar a los socios<br />
comerciales y clientes, y que la empresa<br />
sobreviviera quedando en punto<br />
de equilibrio (break even), haciéndose<br />
incluso merecedora de un premio de<br />
CADEXCO por el esfuerzo de transformación<br />
e innovación.<br />
“Entendimos que teníamos que ser<br />
partners en las buenas y en las malas.<br />
Cada quincena revisábamos números,<br />
Centenario<br />
Internacional<br />
se ha<br />
caracterizado<br />
por<br />
ser una<br />
empresa<br />
en<br />
constante<br />
evolución<br />
que<br />
sigue las<br />
tendencias<br />
y gustos<br />
de sus<br />
consumidores.<br />
naturaleza”<br />
Innovadora.<br />
Para distinguirse<br />
en el mercado, la<br />
icónica bebida no solo<br />
apuesta a ser el ron<br />
de Costa Rica, sino a<br />
todos sus atributos<br />
como:<br />
Añejado de<br />
manera artesanal,<br />
en finas barricas<br />
de roble, bajo el<br />
método de solera.<br />
Aromas y sabores<br />
característicos a<br />
vainilla y madera.<br />
Los de más de<br />
20 años son<br />
formulaciones de<br />
alta gama, con<br />
gran cuerpo y<br />
bouquet, sabores<br />
más equilibrados<br />
y notas frutales,<br />
entre otros<br />
elementos.<br />
La empresa es<br />
Bandera Azul<br />
Ecológica por<br />
sus políticas<br />
de eficiencia<br />
energética y cuido<br />
del entorno, la<br />
selva tropical<br />
y las aguas del<br />
Caribe.<br />
104<br />
PRODUCTOS CONFORMAN<br />
SU PORTAFOLIO Y PLANEA<br />
SEGUIR EXPANDIÉNDOLO<br />
CON NUEVAS ALIANZAS<br />
COMERCIALES.<br />
Competitiva, enfocada y estratégica.<br />
Dispuesta a asumir retos.<br />
Orientada a resultados.<br />
Cercana y capaz de inspirar con el<br />
ejemplo.<br />
Apasionada de lo que hace.<br />
Impulsora del trabajo en equipo, en<br />
un ambiente de equidad, diversidad<br />
e inclusión.<br />
redujimos todos los costos posibles<br />
y redirigimos inversiones.<br />
Aprendimos a ser más eficientes<br />
y a obtener resultados de<br />
una manera más rápida, manteniéndonos<br />
alertas a las oportunidades",<br />
precisa.<br />
Y va más allá: "Se suponía que el<br />
2020 iba a ser un año extraordinario<br />
para nosotros, como nunca<br />
antes, con apuestas muy importantes.<br />
Por eso fue particularmente<br />
difícil mantener la motivación<br />
de la gente, combatir el<br />
miedo y encontrar vías para obtener<br />
resultados. A nivel personal,<br />
me ayudó a no flaquear pensar<br />
en mi hija, en que quería que<br />
me viera triunfar y demostrarle<br />
que con trabajo duro y honesto<br />
se puede llegar a donde uno se<br />
proponga. Con fe, redimensioné<br />
todas mis fortalezas, me rompí<br />
en mil partes y me reconstruí en<br />
una mejor versión de mí misma.<br />
Necesitaba contagiar al equipo<br />
el espíritu pura sangre que nos<br />
caracteriza y enfocarnos en que<br />
siempre hay cosas buenas en el<br />
camino que merecen que demos<br />
la milla extra".<br />
El positivismo se mantiene porque<br />
el mes pasado alcanzaron<br />
las metas propuestas para el año.<br />
“No puedo cantar victoria porque<br />
en esta coyuntura todo cambia<br />
día con día, pero vamos por<br />
el camino correcto. Tenemos por<br />
lo menos la mitad del mundo por<br />
recorrer. Eso me da mucha ilusión.<br />
Toca dar el siguiente salto<br />
cuántico”, sostiene la CEO.<br />
<strong>Edición</strong> 326 27
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Nearshoring,<br />
una oportunidad<br />
de oro para<br />
Guatemala<br />
LA NACIÓN BUSCA POSICIONARSE COMO UN<br />
DESTINO ATRACTIVO PARA QUE EMPRESAS<br />
DE PAÍSES CERCANOS SUBCONTRATEN<br />
PROCESOS DE NEGOCIO, UNA OPORTUNIDAD<br />
DORADA PARA ATRAER MAYOR INVERSIÓN<br />
EXTRANJERA DIRECTA (IED).<br />
POR Alejandra Soto<br />
Las empresas multinacionales han empezado<br />
a replantearse dónde ubicar sus<br />
cadenas de suministro, a raíz del proceso<br />
de reconfiguración de las cadenas globales<br />
de valor, iniciado hace algunos años y<br />
acentuado por las interrupciones ocasionadas<br />
por la pandemia del COVID-19 y las<br />
tensiones geopolíticas entre las principales<br />
potencias económicas del mundo.<br />
En este marco y al amparo del proyecto<br />
"Guatemala no se detiene", las autoridades<br />
guatemaltecas se propusieron aprovechar<br />
su cercanía con Estados Unidos<br />
y el conjunto de oportunidades y ventajas<br />
competitivas que ofrece el país para<br />
brindar una respuesta rápida a dichas<br />
Los grandes<br />
desafíos<br />
pendientes<br />
Para alcanzar los<br />
objetivos propuestos,<br />
el país debe superar<br />
condiciones<br />
estructurales<br />
que lo hacen<br />
particularmente caro<br />
para el desempeño<br />
de ciertas actividades<br />
económicas, como:<br />
La conectividad<br />
desde los centros<br />
de producción a<br />
los puertos.<br />
Los tiempos<br />
y procesos en<br />
aduanas.<br />
La poca<br />
predictibilidad de<br />
la evolución del<br />
salario mínimo.<br />
Los costos<br />
para proveerse<br />
seguridad, “que no<br />
necesariamente<br />
son los más bajos<br />
de la región”.<br />
FUENTE: DAVID CASASOLA,<br />
INVESTIGADOR DEL CENTRO<br />
DE INVESTIGACIONES<br />
ECONÓMICAS NACIONALES<br />
(CIEN).<br />
Uno de los principales<br />
beneficios del nearshoring<br />
es la generación de nuevas<br />
oportunidades de empleo<br />
formal.<br />
necesidades y convertirlo en<br />
un jugador de talla mundial que<br />
permita la expansión en su suelo<br />
de operaciones transfronterizas<br />
orientadas a la exportación.<br />
El Ministerio de Economía estableció<br />
una meta ambiciosa:<br />
atraer US$1.200 millones en<br />
nuevas inversiones y reinversiones<br />
para 2021, lo cual implica<br />
atender retos importantes.<br />
“Este podría ser un momento decisivo<br />
que permita aumentar la<br />
capacidad nacional de reinventar<br />
varias industrias en el sector<br />
manufacturero, conectarse con<br />
proveedores internacionales<br />
y ser parte de cadenas de suministro<br />
globales, resilientes y<br />
apropiadas. Por un lado, hay que<br />
superar desafíos político-económicos<br />
y, por otro, trabajar contra<br />
reloj para tener a tiempo todas<br />
las respuestas pertinentes y realizar<br />
los cambios estructurales<br />
Ventajas que ofrece el país<br />
Posición geográfica privilegiada,<br />
cerca de Estados Unidos.<br />
Guatemala es la economía más<br />
grande de la región.<br />
Macroeconomía estable y resiliente.<br />
Clima de negocios favorable a la<br />
inversión.<br />
Infraestructura robusta, con<br />
plataformas intermodales que<br />
presentan una serie de ventajas<br />
logísticas.<br />
Más de 14 acuerdos comerciales.<br />
Talento humano joven, con<br />
competencias para incursionar en el<br />
mercado laboral.<br />
Posee la mayor capacidad instalada<br />
de producción de energía del Istmo y<br />
al precio más competitivo.<br />
Incentivos amparados bajo leyes<br />
como la Ley de Zonas Francas,<br />
la Ley de Fomento a la Actividad<br />
Exportadora y de Maquila, la Ley<br />
de la Zona Libre de Santo Tomás<br />
de Castilla y la Ley de Incentivos<br />
a Proyectos de Producción de<br />
Energías Renovables.<br />
FUENTE: ROLANDO PAIZ, PRONACOM, Y JUAN<br />
CARLOS ZAPATA, FUNDESA
necesarios para que Guatemala<br />
logre posicionarse como<br />
un destino atractivo para el<br />
proceso de nearshoring de<br />
empresas multinacionales”,<br />
destaca Rolando Paiz, coordinador<br />
general del Comité Ejecutivo<br />
del Programa Nacional<br />
de Competitividad (PRONA-<br />
COM).<br />
Beneficios inigualables<br />
El nearshoring se visualiza<br />
como una estrategia con múltiples<br />
beneficios para el desarrollo<br />
integral de Guatemala,<br />
en especial por el potencial<br />
de crear grandes cantidades<br />
de empleo formal en menor<br />
tiempo.<br />
Para el sector exportador, las<br />
áreas donde se tiene una ventaja<br />
competitiva (vestuario y<br />
textiles, agricultura y manufacturas,<br />
entre otras) podrían<br />
aprovechar de mejor manera<br />
este contexto internacional,<br />
mientras se exploran oportunidades<br />
en sectores de<br />
mucho interés donde Guatemala<br />
aún no tiene una fuerte<br />
presencia internacional pero<br />
cuenta con potencial, como<br />
el farmacéutico y de aparatos<br />
médicos.<br />
“En la industria farmacéutica,<br />
por ejemplo, hablamos<br />
de un mercado de más de<br />
US$147.000 millones de<br />
facturación anual, mientras<br />
que en aparatos médicos el<br />
mercado factura en promedio<br />
US$90.000 millones por<br />
ATRACCIÓN DE IED EN 2021<br />
CIFRAS EN MILLONES DE US$<br />
141<br />
60<br />
FUENTE: PONACOM.<br />
49,5<br />
102,1 106,3<br />
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO<br />
La IED generada por el nearshoring ofrece al país una oportunidad para la recuperación económica y un crecimiento sostenible en<br />
el largo plazo.<br />
3 estrategias puntuales<br />
1 Fortalecer los sectores en los<br />
que Guatemala ya se desempeña<br />
de manera eficiente, con el fin<br />
de incrementar a US$5.000<br />
millones las exportaciones para<br />
el año 2030.<br />
2 Trabajar en una estrategia de<br />
exportaciones focalizada para<br />
impulsar 20 productos en los que<br />
Guatemala puede convertirse en<br />
un jugador de talla mundial.<br />
3 Atraer nuevas inversiones, en<br />
sectores como el farmacéutico,<br />
aparatos médicos, dispositivos<br />
electrónicos y la prestación de<br />
servicios de Business Process<br />
Outsourcing (BPO) e Information<br />
Technology Outsourcing<br />
(ITO). Esas industrias, en<br />
conjunto, tienen un potencial<br />
de incrementar la inversión<br />
extranjera directa hacia<br />
Guatemala en US$300 millones<br />
adicionales.<br />
FUENTE: PRONACOM, PROYECTO<br />
“GUATEMALA NO SE DETIENE”<br />
año. Además, no podemos<br />
dejar de lado al sector servicios,<br />
que ha venido ganado<br />
competitividad”, afirma Paola<br />
Álvarez, gerente de desarrollo<br />
de Mercados y Promoción<br />
Comercial de la Asociación de<br />
Exportadores de Guatemala<br />
(AGEXPORT).<br />
Estrategia conjunta<br />
Desde mediados de 2020, los<br />
sectores público y privado<br />
han unido esfuerzos e invertido<br />
recursos para identificar<br />
cuáles son las industrias más<br />
estratégicas y cómo atraerlas<br />
al país, con la estrategia de go<br />
to market, explica Juan Carlos<br />
Zapata, director ejecutivo de la<br />
Fundación para el Desarrollo de<br />
Guatemala (FUNDESA).<br />
“Se creó una agencia de atracción<br />
de inversiones y se tiene<br />
ya una persona a cargo de promover<br />
las condiciones de nuestro<br />
modelo. Estamos claros que<br />
este tipo de iniciativas toman<br />
tiempo para generar resultados,<br />
sin embargo, empresas relacionadas<br />
con la maquila y sectores<br />
tecnológicos, como call centers,<br />
ya se han establecido en territorio<br />
nacional o están en proceso”,<br />
agrega Zapata.<br />
Expectativas<br />
A la fecha, las entidades involucradas<br />
en el plan han generado<br />
tres mesas de coordinación con<br />
sectores de productos farmacéuticos,<br />
manufactura de equipos<br />
electrónicos y servicios a<br />
empresas, que revelan indicadores<br />
esperanzadores. De hecho,<br />
dos empresas ya trasladaron<br />
sus operaciones a la Ciudad<br />
de Guatemala y una más está<br />
evaluando la metrópoli guatemalteca,<br />
junto a otros países.<br />
“Desde PRONACOM hemos tomado<br />
la batuta, en conjunto con<br />
otros actores, lo cual ha permitido<br />
que al mes de mayo hayamos<br />
logrado más de US$450 millones<br />
por este concepto de nuevas<br />
inversiones o reinversiones de<br />
multinacionales, generando más<br />
de 7.000 nuevos empleos”, puntualiza<br />
Paiz.<br />
<strong>Edición</strong> 326 29
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
El Salvador<br />
se lanza a la<br />
economía digital<br />
LA POLÍTICA MONETARIA DEL PAÍS TOMARÁ UN NUEVO RUMBO ESTE<br />
MISMO AÑO, TRAS EL ANUNCIO HECHO POR EL PRESIDENTE NAYIB<br />
BUKELE QUE DA LUZ VERDE AL USO DEL BITCOIN COMO MONEDA DE<br />
CURSO LEGAL.<br />
POR Jenny Lozano<br />
La decisión tomó por sorpresa a muchos, propios y extraños. El<br />
Salvador se convirtió en el primer país de la región en oficializar el<br />
uso de la criptomoneda para transacciones cotidianas de compra<br />
y venta de productos o servicios, a partir del 7 de septiembre. La<br />
meta: atraer inversiones, fortalecer la débil economía nacional, generar<br />
empleo y promover la inclusión financiera.<br />
En cuestión de cuatro días la Asamblea Legislativa tenía aprobada<br />
la Ley Bitcoin, pero aún está en construcción el reglamento para su<br />
implementación y todo el marco<br />
jurídico en torno a ella. También<br />
se lazó la app “Chivo”, una billetera<br />
electrónica con las que se podrán<br />
hacer las conversiones de<br />
bitcoins a dólares en el momento<br />
y que entrega US$30 de incentivo<br />
a quien la descargue.<br />
El Banco Centroamericano de<br />
Integración Económica (BCIE)<br />
dará asistencia técnica en el<br />
proceso, mientras entes como el<br />
Fondo Monetario Internacional<br />
y el Banco Mundial emitieron<br />
señales de alerta y varios sectores<br />
nacionales están a la expectativa<br />
sobre cómo funcionará la<br />
moneda y sus repercusiones en<br />
la economía. Entretanto, la medida<br />
ya provocó la caída del precio<br />
de los bonos de gobierno y el<br />
riesgo país.<br />
¿Qué elementos deben integrarse<br />
en la normativa a construir?<br />
Fernando Velasco, de la firma<br />
Empresarios consultados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador no están de acuerdo con el uso obligatorio del bitcoin.<br />
30 <strong>Edición</strong> 326
¿Cómo funciona?<br />
El bitcoin es una moneda<br />
virtual descentralizada (no<br />
emitida por un banco central)<br />
y un commodity, una “especie<br />
de oro digital”, según Otto<br />
Mora, gerente de Blockchain<br />
de EY Centroamérica, Panamá<br />
y República Dominicana. No<br />
existe físicamente, ni la controla<br />
ningún país. Su precio varía<br />
constantemente, como sucede<br />
con otras monedas, pero su<br />
volatilidad tiende a ser mucho<br />
mayor que las subidas y bajadas<br />
de monedas físicas, como el<br />
dólar o el euro.<br />
Se basan en una red de<br />
computadoras que cuenta con<br />
nodos distribuidas a lo largo del<br />
mundo y se coordinan entre sí<br />
para procesar pagos, con copias<br />
de todas las transacciones que<br />
se han realizado. A esta red se<br />
le llama blockchain o cadena de<br />
bloques.<br />
Cada bitcoin contiene un código<br />
que se almacena en una billetera<br />
digital (digital wallet), en un<br />
celular o en un computador, con<br />
"llaves privadas", es decir, una<br />
clave<br />
secreta que permite generar<br />
una firma para autorizar<br />
movimientos, gracias a un<br />
algoritmo especial. También<br />
tienen una “llave pública”, un<br />
número de cuenta público para<br />
registrar los saldos de cada<br />
cuenta, las transacciones y<br />
verificarlas mediante el uso de<br />
criptografía.<br />
Las personas pueden enviar o<br />
recibir bitcoins (o partes de un<br />
bitcoin) de otros individuos o<br />
empresas.<br />
Cuando se hace una transacción,<br />
los datos se registran en uno<br />
de los bloques de la cadena<br />
y automáticamente se va<br />
replicando en el resto.<br />
¿Es el Bitcoin la ruta correcta?<br />
OPORTUNIDADES<br />
Inversión atractiva contra la inflación del<br />
dinero fiduciario tradicional (al no ser<br />
controlada por un banco central).<br />
Reduce costos en transferencias y remesas<br />
internacionales al no tener entidades<br />
financieras como intermediarios.<br />
Promueve la inclusión financiera y<br />
bancarización de personas que han sido<br />
excluidas del sistema financiero, quienes<br />
pueden tener una billetera digital de bitcoin en<br />
teléfonos inteligentes.<br />
Es una oportunidad de inversión para<br />
empresas dedicadas a negocios con<br />
criptoactivos y blockchain.<br />
Oportunidad de inversión para negocios<br />
dedicados a la minería de criptoactivos que<br />
podrían instalar algunas operaciones en El<br />
Salvador.<br />
Dinamizar el mercado inmobiliario.<br />
RIESGOS<br />
legal ALTA, Valdés, Suárez y Velasco,<br />
señala que la Ley Bitcoin<br />
es una apuesta importante, pero<br />
arriesgada que de momento genera<br />
más incertidumbre que<br />
claridad porque el análisis de<br />
viabilidad no tiene claras las<br />
ventajas y desventajas de su<br />
promulgación.<br />
“El país está entrando en un terreno<br />
desconocido, sin consolidar<br />
un marco jurídico claro que<br />
aborde aspectos determinantes,<br />
como las condiciones para la<br />
minería de datos, el suministro<br />
de energía limpia y la posible incorporación<br />
a regímenes especiales,<br />
como la Ley de Servicios<br />
Internacionales en El Salvador.<br />
Alta volatilidad del precio (puede subir o bajar<br />
repentinamente, según el mercado). La inversión<br />
especulativa puede presentar beneficios de apreciación,<br />
pero también riesgos de caídas bruscas.<br />
Sin un respaldo o manejo adecuado de las llaves privadas de<br />
bitcoin es posible perder el acceso.<br />
Las inversiones grandes requieren almacenamiento de<br />
las llaves privadas en dispositivos sin conexión a internet<br />
(también conocidos como hardware wallets) para limitar el<br />
riesgo de pérdidas de los bitcoins en caso de ciberataques.<br />
La Ley Bitcoin establece que el Estado garantizará la<br />
convertibilidad automática e instantánea de bitcoins a<br />
dólares, a través de un fideicomiso en el Banco de Desarrollo<br />
de El Salvador (Bandesal) y el monto de ese fideicomiso<br />
se financiará con deuda. En la práctica, eso recae en la<br />
población que asumirá el cargo vía impuestos, afectando su<br />
capacidad adquisitiva y aumentando la vulnerabilidad de los<br />
más pobres.<br />
La reforma monetaria no soluciona los problemas<br />
estructurales de la economía salvadoreña que requiere de<br />
medidas de más impacto.<br />
Abre posibilidades para evadir impuestos, el lavado de<br />
dinero y el financiamiento del terrorismo.<br />
FUENTES: OTTO MORA, GERENTE DE BLOCKCHAIN DE EY CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA;<br />
HERNALDO SEGURA, CONSULTOR, FERNANDO VELASCO, ASESOR LEGAL, FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE<br />
CENTROAMÉRICA (FUDECEN) E INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (ICEFI)<br />
<strong>Edición</strong> 326 31
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
El bitcoin es una moneda virtual descentralizada, considerado una especie de "oro digital".<br />
Eso puede hacer la diferencia porque las empresas que brindan<br />
servicios tecnológicos esperan costos bajos para ser más rentables.<br />
En un futuro, lejano o no, la masificación del uso de criptomonedas<br />
como medio de intercambio dependerá de la apertura<br />
que los actores financieros mundiales le otorguen y eso abarca<br />
leyes que las regulen”, comenta.<br />
Por otro lado, las compañías que operan billeteras electrónicas<br />
(wallets) para hacer las conversiones a dólares cobran una comisión<br />
por el servicio en tiempo real, pero el riesgo de la volatilidad<br />
la asume el tenedor de la criptomoneda. En el mundo esa labor la<br />
ejecutan diferentes páginas web, mientras que la ley salvadoreña<br />
solo prevé que Bandesal, por medio de un fideicomiso, garantice<br />
esa convertibilidad, sin claridad sobre cómo operaría.<br />
“El proyecto no deja ver que otra institución participe ni estable-<br />
Opinión de empresarios y consumidores<br />
PREGUNTA EMPRESARIOS CONSUMIDORES<br />
¿Está de acuerdo con el uso del bitcoin<br />
obligatorio?<br />
¿Qué genera la circulación del bitcoin?<br />
¿Qué hará cuando entre en vigencia la Ley?<br />
¿Le gustaría recibir salario en bitcoins?<br />
¿Le gustaría recibir las remesas en bitcoins?<br />
96% no está de acuerdo 92% no está de acuerdo<br />
49% preocupación<br />
39% desconfianza<br />
77% seguirá usando<br />
dólares<br />
36% preocupación<br />
39% desconfianza<br />
74% seguirá usando<br />
dólares.<br />
93% dijo que no<br />
83% dijo que sí<br />
FUENTE: SONDEO SOBRE EL BITCOIN EN EL SALVADOR, ELABORADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO E<br />
INDUSTRIA DE EL SALVADOR, JUNIO 2021.<br />
ce salvaguardas para el consumidor.<br />
Además, la armonización de<br />
un sistema irrestricto requiere de<br />
muchos estudios para comprenderlo<br />
y generar las normativas de<br />
supervisión adecuadas para que no<br />
sea mal utilizado o se convierta en<br />
una herramienta para cometer actos<br />
delictivos”, puntualiza Velasco.<br />
Mónica Machuca, gerente sénior<br />
de EY Law, añade que también se<br />
debe explicar cómo será el funcionamiento<br />
técnico del mecanismo<br />
de convertibilidad inmediata, la<br />
estructura del fideicomiso y la gestión<br />
de riesgo de la acumulación<br />
de bitcoin en Bandesal, así como<br />
los protocolos de seguridad a aplicar<br />
y las medidas encaminadas a la<br />
prevención del lavado de activos y<br />
financiación del terrorismo.<br />
Ambos especialistas coinciden además<br />
en la necesidad de acompañar<br />
cualquier avance con acciones de<br />
educación y comunicación para<br />
explicar los alcances, limitaciones<br />
e implicaciones de la implementación<br />
de las operaciones con bitcoins,<br />
cuya aceptación y uso por parte de<br />
comerciantes y consumidores, según<br />
las autoridades, por ahora será<br />
voluntaria.<br />
32 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
RSE mutó<br />
para<br />
sobrevivir...<br />
y se<br />
fortalece<br />
LA TECNOLOGÍA, LAS REDES SOCIALES<br />
Y LA INVENTIVA HAN PERMITIDO LA<br />
EVOLUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES<br />
YA CONSAGRADOS EN LA REGIÓN Y<br />
LA CREACIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS<br />
SOLIDARIAS POR PARTE DE LAS EMPRESAS<br />
POR Carolina Barrantes<br />
@Caro_Summa<br />
Tres salvavidas llamados innovación,<br />
resiliencia y disrupción han<br />
permitido que la Responsabilidad<br />
Social Empresarial sobreviva en<br />
Centroamérica y Panamá en el último<br />
año y dos meses, tiempo en<br />
el que el COVID-19 ha dejado a su<br />
paso cerca de 1,3 millones de enfermos,<br />
economías en números rojos<br />
y una seguidilla de despidos y<br />
cierres de empresas.<br />
34%<br />
DE LOS<br />
CONSUMIDORES<br />
ELIGEN MARCAS EN<br />
FUNCIÓN DE SUS<br />
CREDENCIALES<br />
ÉTICAS1.<br />
34 <strong>Edición</strong> 326
Entre la imaginación y la voluntad<br />
Estos son algunos de los proyectos que nacieron y evolucionaron<br />
ante el COVID-19.<br />
Redes sociales como apoyo: A través de cuentas corporativas de<br />
Facebook, Twitter y TikTok, entre otras, se divulgaron proyectos<br />
comunitarios y de organizaciones no gubernamentales de bien<br />
social y se organizaron dinámicas para que recibieran respaldo<br />
financiero. Por ejemplo, colaboradores, seguidores y externos<br />
votaban o daban likes a sus favoritos y se premiaba a los tres<br />
con más pulgares hacia arriba y comentarios. Con ese formato,<br />
se logró también divulgar al público la información de todas las<br />
iniciativas participantes y generar cadenas de apoyo.<br />
Páginas informativas: Debido a la propagación de la<br />
enfermedad y a la necesidad de que la población se cuide,<br />
compañías de la región se unieron a expertos en salud para crear<br />
manuales y materiales de apoyo (stickers, fondos de pantalla e<br />
imágenes) que se pueden compartir por WhatsApp o descargar de<br />
páginas abiertas para crear conciencia general.<br />
Respaldo educativo: Algunas empresas firmaron<br />
convenios con universidades y financiaron cursos<br />
virtuales gratuitos para personas de bajos recursos,<br />
principalmente de inglés (en diferentes niveles) e<br />
informática. Para divulgarlos, sus colaboradores<br />
difundieron la información por redes sociales,<br />
correos electrónicos y mensajes por WhatsApp.<br />
Talleres virtuales: Con el fin de seguir creando<br />
conciencia entre los jóvenes sobre la problemática<br />
ambiental y la necesidad de usar eficientemente<br />
los recursos, se impulsaron talleres virtuales, con<br />
la participación de los colaboradores, y se abrieron<br />
certámenes que fomentaron la incubación de<br />
ideas tecnológicas y de impacto social. Todo de<br />
forma gratuita y cada cual usando sus propias<br />
plataformas.<br />
Donaciones: Vía cadenas de apoyo, se crearon<br />
paquetes de alimentos, con diarios completos, para<br />
distribuirlos en las zonas con mayor desigualdad<br />
social y tasas de desempleo altas.<br />
Equipo médico: Gracias a alianzas públicoprivadas,<br />
se apoyó la compra de implementos<br />
médicos (guantes, batas y mascarillas), equipo<br />
especializado (como ventiladores) y pruebas para<br />
detectar el virus, que en su momento escasearon<br />
en los hospitales. Además, centros comerciales<br />
han habilitado sus espacios para que sean sede de<br />
jornadas de vacunación.<br />
Respaldo tecnológico: Para ayudar a cerrar la<br />
brecha digital que hay entre la educación pública<br />
y privada en los países, el sector privado ha<br />
respaldado la compra de equipo informático y<br />
el pago de la navegación por internet en centros<br />
educativos públicos. A su vez, han brindado talleres<br />
virtuales donde sus colaboradores explican a niños<br />
y adolescentes cómo deben utilizar las nuevas<br />
herramientas, incluida Zoom que es por donde<br />
están recibiendo las clases.<br />
<strong>Edición</strong> 326 35
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
Prioridades de<br />
la RSE a futuro<br />
Modelo de gestión: Los<br />
consumidores no solo valoran, sino<br />
que exigen prácticas más eficientes<br />
y sostenibles. Las empresas deberán<br />
liderar el desplazamiento de una<br />
economía centrada en el volumen a<br />
una centrada en el valor, así como un<br />
cambio de rumbo en la lucha contra<br />
las desigualdades sociales y el daño<br />
ambiental.<br />
Economía circular: El desarrollo<br />
de la región tendrá que ir<br />
encaminado a restaurar la salud de<br />
los ecosistemas en los que vivimos<br />
y tratar de regresar o regenerar los<br />
recursos que se utilizan.<br />
Cuidado a los Derechos Humanos:<br />
Proteger a las minorías será el<br />
estandarte del desarrollo y priorizar<br />
su empuje para que puedan formar<br />
parte más activa del proceso de<br />
reconstrucción de las economías.<br />
Transformación digital: Será<br />
responsabilidad de las empresas<br />
acercar a todos sus consumidores la<br />
posibilidad de generar transacciones<br />
sin la necesidad de estar presente<br />
físicamente en un lugar.<br />
Cadena de valor sostenible:<br />
Las empresas que son cara al<br />
consumidor tendrán que voltear<br />
a ver con más profundidad a<br />
su cadena de suministro para<br />
garantizar su aporte en el desarrollo<br />
de proveedores, generar mejores<br />
impactos en sostenibilidad y un<br />
cambio de paradigmas hacia el<br />
cumplimiento de la Agenda 2030.<br />
FUENTES: KARLA CHAVES, DIRECTORA DE ECOINS;<br />
OLGA SAUMA, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ALIANZA<br />
EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO (AED); MARÍA<br />
ALICIA URBANEJA, DIRECTORA EJECUTIVA ECORED Y<br />
PROTEMPORE DE LA RED INTEGRARSE; Y HAYDÉE DE<br />
TRIGUEROS, DIRECTORA EJECUTIVA DE FUNDEMAS.<br />
2 /3<br />
DE LAS PERSONAS HAN<br />
REDUCIDO LA UTILIZACIÓN<br />
DE PLÁSTICOS DE UN SOLO<br />
USO (ESTA ES LA FORMA MÁS<br />
COMÚN EN QUE PROCURAN SER<br />
MÁS SOSTENIBLES)1.<br />
Si bien es cierto que mermaron<br />
o desaparecieron<br />
del radar las iniciativas<br />
que demandaban<br />
la presencia de voluntarios<br />
(siembra de árboles,<br />
campañas de reciclaje y<br />
arreglo de escuelas, entre<br />
otras), las herramientas<br />
tecnológicas, las redes sociales<br />
y la inventiva han<br />
permitido la evolución de<br />
proyectos sociales ya consagrados<br />
en la región y la<br />
creación de nuevas iniciativas<br />
solidarias por parte<br />
de las empresas.<br />
Las organizaciones privadas<br />
han donado miles de<br />
dólares por medio de diferentes<br />
proyectos y, a la<br />
vez, han involucrado a sus<br />
colaboradores para que<br />
les den soporte virtual. Incluso<br />
se han desarrollado<br />
alianzas público-privadas<br />
“sin precedentes”, con el<br />
fin de destinar recursos<br />
para las comunidades más<br />
vulnerables y generar productos<br />
y experiencias que<br />
favorezcan la reducción<br />
de la brecha de conectividad<br />
digital, según detalla<br />
36 <strong>Edición</strong> 326
PYMES<br />
Walmart Centroamérica capacita,<br />
asesora y acompaña a 1.118 PyMes proveedoras<br />
a través de los programas:
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
43%<br />
DE LOS CONSUMIDORES<br />
ELIGEN MARCAS<br />
DE FORMA ACTIVA<br />
DEBIDO A SUS VALORES<br />
MEDIOAMBIENTALES1.<br />
5 prácticas<br />
ambientales<br />
y éticas que<br />
valoran los<br />
consumidores<br />
1<br />
Reducir los<br />
desperdicios.<br />
2<br />
Reducir la huella<br />
de carbono.<br />
3<br />
Producir envases<br />
sostenibles.<br />
4<br />
Comprometerse<br />
con el trabajo<br />
ético.<br />
5<br />
Respetar los<br />
derechos<br />
humanos.<br />
FUENTE: DELOITTE,<br />
ESTUDIO “SHIFTING<br />
SANDS: ¿ARE<br />
CONSUMERS<br />
STILL EMBRACING<br />
SUSTAINABILITY?”.<br />
María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de EcoRED<br />
y ProTempore de la Red INTEGRARSE.<br />
La clave para que todo esto suceda es que cada vez<br />
son más las compañías que integran la RSE al core de<br />
sus negocios, es decir, forma parte de sus operaciones<br />
diarias por lo que, de una u otra forma, se sigue<br />
manifestando y las actividades asociadas solo deben<br />
“evolucionar”, conforme a las necesidades del momento.<br />
¿Hacia dónde va?<br />
Debido a que lamentablemente, no hay certeza de<br />
cuándo estará el 100% de la población vacunada<br />
contra el COVID-19 en la región, los especialistas<br />
consideran que todas las iniciativas corporativas de<br />
responsabilidad social tendrán en consideración los<br />
procesos de reapertura económica impulsados por<br />
cada país y lo que sea más relevante para los cola-<br />
38 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
boradores, sus comunidades, los gobiernos, los clientes y el medio<br />
ambiente.<br />
“Todas las empresas se enfrentarán a un nuevo mundo de negocios<br />
y nuevos hábitos de consumo. Esto incluye escuchar a los públicos<br />
con los que se relacionan e identificar las temáticas que deben<br />
atender para la continuidad de su operación. En este sentido, se recomienda<br />
refrescar o crear (en caso de no tenerlos) sus mapas de<br />
stakeholders (partes interesadas) y darles prioridad a las temáticas<br />
claves de negocios, RSE y sostenibilidad. En este punto puede incluso<br />
replantearse a cuáles proyectos darán continuidad y de cunáles,<br />
si es necesario, pueden prescindir, según los fondos disponibles”,<br />
afirma Haydée de Trigueros, directora ejecutiva de FUNDEMAS.<br />
1<br />
DE CADA 5 PERSONAS<br />
ESTÁN OPTANDO POR UN<br />
TRANSPORTE BAJO EN<br />
CARBONO, CAMBIANDO A<br />
ENERGÍAS RENOVABLES O<br />
REDUCIENDO EL NÚMERO DE<br />
VUELOS QUE REALIZA1.<br />
1FUENTE: DELOITTE, ESTUDIO “SHIFTING SANDS: ¿ARE<br />
CONSUMERS STILL EMBRACING SUSTAINABILITY?”.<br />
40 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
Empresas<br />
ejemplares<br />
En el actual contexto, se han incrementado las vulnerabilidades de<br />
algunas poblaciones y del planeta. Las empresas responsables se<br />
han dado a la tarea de transformar, mejorar y reforzar sus programas<br />
de RSE, con el objetivo de tener un impacto aserti-vo, ajustadas a las<br />
condiciones de la nueva normalidad.<br />
Alianzas para sumar esfuerzos, eventos virtuales y capaciones<br />
en línea son parte de las nuevas formas creativas de trabajar. A<br />
continuación, hablamos en detalla de algu-na de las principales<br />
iniciativas en marcha y sus principales resultados.<br />
42 <strong>Edición</strong> 326
CLARO NICARAGUA<br />
Construir un<br />
mejor futuro<br />
Está convencida de que la mejor<br />
manera de construir un mejor<br />
futuro y de proveer valor a sus<br />
grupos de interés es empoderar<br />
a las personas, a través de la conectividad<br />
y ofreciendo soluciones<br />
que permitan a los clientes<br />
alcanzar sus propios objetivos<br />
para hacer negocios de una manera<br />
ética y amigable con el medio<br />
ambiente.<br />
Por eso, ha construido redes<br />
confiables que promueven el<br />
desarrollo económico, la educación,<br />
la salud y la cultura, así<br />
como la reducción de los impactos<br />
ambientales, la igualdad y la<br />
inclusión, mediante la innovación<br />
y el desarrollo tecnológico.<br />
Pilar importante<br />
Vive la RSE como base para el<br />
desarrollo del país, dado que<br />
integra a todos los agentes involucrados:<br />
colaboradores, proveedores,<br />
distribuidores, contratistas,<br />
clientes y entorno.<br />
Para motivar a su personal<br />
cuenta con una estructura<br />
organizacional de Clima<br />
Laboral, formada por los<br />
líderes de cada área, que<br />
no necesariamente son<br />
los jefes o gerentes. Ellos<br />
se encargan de animar<br />
e involucrar a todos los<br />
miembros del equipo en<br />
cada proyecto y contagian<br />
la pasión que caracteriza a<br />
la empresa.<br />
2.050<br />
LIBRAS DE DESECHOS<br />
TECNOLÓGICOS<br />
RECIBIDOS.<br />
+2.000<br />
EMPRENDEDORES<br />
INSCRITOS EN EL<br />
DIRECTORIO DEL PROGRAMA<br />
#CONECTATECONLOTUYO.<br />
+1.500<br />
USUARIOS BENEFICIADOS<br />
POR EL PROGRAMA<br />
“SEGUÍ APRENDIENDO”<br />
Apoyar<br />
a los<br />
emprendedores<br />
forma<br />
parte de<br />
los programas<br />
de<br />
RSE de la<br />
compañía.<br />
SUS 5 EJES<br />
FUNDAMENTALES<br />
1 Desarrollo del capital<br />
humano: Cuenta con la plataforma<br />
“Capacítate Carso”, que propicia<br />
el estudio, la actualización<br />
continua y el fortalecimiento de<br />
las capacidades de cada uno de los<br />
colaboradores. Considera que el<br />
talento bien formado es clave para<br />
el desarrollo de la compañía.<br />
2 Medio Ambiente: A fin de<br />
reducir el impacto ambiental,<br />
contribuye a la mitigación del<br />
cambio climático con el programa<br />
“Salvá lo Bonito”, que cada año<br />
implementa acciones que fomentan<br />
la cultura del reciclaje de residuos<br />
electrónicos, la reducción de papel y<br />
la reforestación.<br />
3 Educación: Ofrece contenidos<br />
y herramientas educativas de<br />
alta calidad a todas las personas<br />
con acceso a conectividad,<br />
independientemente de su edad,<br />
género, ubicación, ingresos o<br />
formación educativa para contribuir<br />
a la eliminación de barreras en la<br />
educación y la capacitación.<br />
4 Social: Su campaña de<br />
comunicación #PosteaSeguro<br />
promueve el uso correcto de la<br />
conectividad en niños y jóvenes.<br />
Además, apoya a instituciones y<br />
organismos que trabajan con niñez<br />
vulnerable, siendo un catalizador<br />
del desarrollo y la inclusión en el<br />
país, en aras de construir un mundo<br />
mejor, alineado con los Objetivos de<br />
Desarrollo Sostenible.<br />
5 Cultura y Deporte: Promueve<br />
deportes como béisbol, fútbol,<br />
tenis y ciclismo, entre otros, a fin<br />
de crear impactos positivos en la<br />
juventud nicaragüense, vía eventos<br />
que fomentan la inclusión y la sana<br />
recreación.<br />
<strong>Edición</strong> 326 43
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
COCA-COLA FEMSA COSTA RICA<br />
Innova para<br />
promover<br />
reactivación<br />
La seguridad, la salud y el bienestar<br />
de sus colaboradores, clientes,<br />
consumidores y comunidades,<br />
junto con el fortalecimiento<br />
de sus operaciones, son aspectos<br />
centrales para esta compañía, en<br />
especial por los desafíos del CO-<br />
VID-19.<br />
Aplica mayor resiliencia e innovación<br />
en su estrategia de sostenibilidad<br />
para seguir generando<br />
valor en lo económico, social y<br />
ambiental. Readecuó las iniciativas<br />
de participación y desarrollo<br />
comunitario que tenía trazadas<br />
e implementó todas las medidas<br />
de seguridad para proteger a la<br />
fuerza laboral, mientras mantiene<br />
su compromiso de poner en<br />
manos de los consumidores sus<br />
productos a toda hora y en cualquier<br />
lugar.<br />
También se enfocó en las necesidades<br />
de sus clientes y aceleró la<br />
implementación de canales digitales<br />
para ofrecerles la posibilidad<br />
de elegir la opción que mejor<br />
se adapte a sus necesidades,<br />
con el fin de agilizar y garantizar<br />
un servicio eficiente y oportuno,<br />
explica Maricel Álvarez, gerente<br />
100%<br />
DE LA PLANILLA LABORAL SE HA<br />
CONSERVADO ÍNTEGRA Y MANTIENE A TODOS<br />
LOS TRABAJADORES INCAPACITADOS O EN<br />
CUARENTENA POR SOSPECHA DE CONTAGIO<br />
CON EL SALARIO COMPLETO.<br />
El bienestar de sus colaboradores es una de las prioridades de la empresa.<br />
de Asuntos Corporativos de Coca-Cola<br />
FEMSA.<br />
Además, en solidaridad con la<br />
población y los profesionales de<br />
la salud, donó bebidas a centros<br />
médicos y comunidades vulnerables,<br />
apoyó en la difusión y comunicación<br />
de mensajes sobre<br />
medidas preventivas en alianza<br />
con el Ministerio de Salud y entregó<br />
equipo de protección personal<br />
a 50 centros de acopio para<br />
asegurar la continuidad de sus<br />
operaciones.<br />
COMPROMISOS GLOBALES<br />
400<br />
COMERCIANTES DE TODO EL<br />
PAÍS, ENTRE PULPEROS Y<br />
DUEÑOS DE SODAS, RECIBIERON<br />
CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE<br />
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS<br />
QUE LES PERMITAN REINVENTARSE<br />
EN LA NUEVA REALIDAD DIGITAL,<br />
EN EL MARCO DEL PROGRAMA<br />
EMPRENDAMOS JUNTOS, DEL<br />
SISTEMA COCA-COLA.<br />
En el marco del programa ambiental Misión Planeta, tiene la meta<br />
de recuperar el total de los envases que se colocan en el mercado,<br />
cuyos empaques son 100% reciclables, desde la botella hasta la<br />
etiqueta y la tapa.<br />
La operación de Coca-Cola FEMSA en Costa Rica recicla, reutiliza y<br />
coprocesa el 99% de sus residuos de las plantas de Calle Blancos y<br />
Coronado, con el apoyo de gestores certificados.<br />
Devuelve a la naturaleza el 100% del agua que utiliza para la<br />
producción de las bebidas. Costa Rica logró la meta desde 2016,<br />
mediante la reforestación de más de 607 hectáreas en zonas de<br />
recarga acuífera que garantizan el 100% del reabastecimiento.<br />
44 <strong>Edición</strong> 326
COCA-COLA FEMSA GUATEMALA<br />
Genera valor<br />
a través de la<br />
sostenibilidad<br />
En los últimos 18 años, su<br />
operación en Guatemala se<br />
ampara en una estrategia<br />
de valor compartido. Por<br />
ello, el uso eficiente de los<br />
recursos, disminuir al mínimo<br />
su huella ecológica y<br />
velar por la sostenibilidad<br />
en cada comunidad impactada<br />
guían sus decisiones<br />
de negocio, con miras<br />
a obtener un crecimiento<br />
rentable en el largo plazo.<br />
“Hemos basado nuestro<br />
accionar en dos grandes<br />
atributos: social y ambiental.<br />
El primero tiene<br />
la meta de impactar positivamente<br />
a las comunidades,<br />
a través de proyectos<br />
enfocados en hábitos saludables,<br />
desarrollo comunitario<br />
y voluntariado,<br />
mientras que a lo interno<br />
procura el bienestar de los<br />
colaboradores con temas<br />
como desarrollo social e<br />
inclusión y diversidad. El<br />
atributo de bienestar ambiental<br />
se centra en temas<br />
+200.000<br />
PERSONAS IMPACTADAS<br />
SOLO EN 2020 CON SUS<br />
ESTRATEGIAS RESPONSABLES<br />
Y ESTE 2021 ESPERA DEJAR<br />
HUELLA EN MUCHOS MÁS<br />
GUATEMALTECOS.<br />
118%<br />
DE AGUA REABASTECIDA<br />
A LA NATURALEZA.<br />
de eficiencia energética, reabastecimiento<br />
de agua y reciclaje.<br />
Esto se traduce además<br />
en beneficio económico”, explica<br />
Gabriela Arias, gerente<br />
de Asuntos Corporativos.<br />
Sostenibilidad = rentabilidad<br />
Para la empresa, la sostenibilidad<br />
es un habilitador del<br />
crecimiento del negocio porque<br />
forma parte integral de<br />
sus operaciones y decisiones<br />
diarias.<br />
“Está presente desde la selección<br />
de un proveedor hasta en<br />
las decisiones de inversión.<br />
Nos enfocamos en que cada<br />
arista de nuestro negocio sea<br />
amigable y esté acompañada<br />
de mejoras eficientes para<br />
que impacte positivamente<br />
a las comunidades, cuidando<br />
del medio ambiente”, asegura<br />
Arias.<br />
La empresa realizó<br />
actividades de voluntariado,<br />
en conjunto<br />
con la organización<br />
TECHO. Brindando<br />
16 kits que aseguran<br />
el acceso a agua<br />
potable a familias de<br />
la comunidad El Durazno,<br />
en Amatitlán.<br />
PROGRAMAS Y<br />
ACCIONES QUE IMPACTAN<br />
Apoyo durante la pandemia:<br />
Como Sistema Coca-Cola, donó más<br />
de 5.000 mascarillas e insumos<br />
médicos a diferentes entidades que<br />
se encuentran atendiendo la crisis.<br />
Además, donó más de US$77.900<br />
en hidratación, víveres y artículos<br />
de limpieza a las comunidades<br />
afectadas, y entregó al país dos<br />
dispositivos médicos de respiración<br />
mecánica con un valor de US$50.000<br />
aproximadamente.<br />
Reabastecimiento de Agua:<br />
Junto con Fundación FEMSA,<br />
Coca-Cola Company y The Nature<br />
Conservancy ejecuta un programa<br />
de reabastecimiento a la naturaleza<br />
de la totalidad del agua utilizada en<br />
sus productos y procesos. Incluye<br />
programas de conservación, acceso<br />
a agua potable, recuperación de agua<br />
de lluvia, entre otros, con resultados<br />
muy importantes a la fecha: 241<br />
hectáreas protegidas y 674.000 m3<br />
de agua anuales reabastecidos a la<br />
naturaleza.<br />
Limpieza de playas: Cada<br />
año, colaboradores realizan un<br />
voluntariado para limpiar playas<br />
contaminadas con residuos y<br />
desechos. En 2019, más de 200<br />
voluntarios recolectaron 1.600 libras<br />
de residuos y desechos en la costa del<br />
Pacífico.<br />
Recíclalos: Plataforma de aliados de<br />
distintos sectores que promueven el<br />
consumo responsable y la economía<br />
circular, brindando información<br />
educativa y motivando una cultura de<br />
reciclaje. En 2020 se experimentó un<br />
aumento del 20% en el acopio de PET.<br />
Energía renovable: la<br />
embotelladora cubre el 100% de la<br />
energía eléctrica de sus procesos de<br />
manufactura usando fuentes limpias.<br />
Canastas familiares: Gracias a su<br />
política de contribuir a la seguridad<br />
alimentaria, autocuidado y atención<br />
socioemocional. Coca-Cola FEMSA,<br />
Fundación FEMSA y Fundación<br />
Glasswing apoyaron a 680 familias.<br />
<strong>Edición</strong> 326 45
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
CONGLOMERADO<br />
FINANCIERO<br />
BANCO NACIONAL<br />
Hechos<br />
sostenibles<br />
para la<br />
gente en el<br />
2020<br />
La entidad financiera realizó<br />
su rendición de cuentas<br />
anual al compartir<br />
hechos contundentes que<br />
benefician a la gente, mediante<br />
su Reporte de Sostenibilidad<br />
2020 llamado<br />
Hechos para la Gente, además,<br />
gracias a su estrategia<br />
de sostenibilidad se<br />
escuchó a las partes interesadas<br />
y se consideraron<br />
sus expectativas para definir<br />
la ruta a seguir.<br />
Esa ruta es liderada por<br />
una política que impulsa<br />
el desarrollo económico,<br />
social y ambiental, adoptando<br />
las mejores prácticas<br />
de sostenibilidad en<br />
su estrategia, operaciones<br />
crediticias, cadena de valor<br />
y entorno inmediato,<br />
en concordancia con las<br />
iniciativas país.<br />
El compromiso de la organización<br />
se ratifica con<br />
la firma de los Objetivos<br />
de Desarrollo Sostenible<br />
(ODS) de las Naciones<br />
Unidas y con sus acciones<br />
apoyo al Plan Nacional de<br />
Desarrollo de Costa Rica.<br />
Á R E A A M B I E N T A L<br />
Rubro ODS Detalle<br />
Plan de Gestión Ambiental<br />
Institucional<br />
El 100% de las<br />
instalaciones certificadas<br />
en Carbono Neutralidad<br />
Plus<br />
Nota de excelencia en<br />
el Programa de Gestión<br />
Ambiental<br />
Prórrogas a personas<br />
físicas y jurídicas durante<br />
la pandemia<br />
Educación financiera<br />
Transformando<br />
Comunidades<br />
Teletrabajo organizacional<br />
ALGUNOS RESULTADOS DE SU<br />
GESTIÓN SOSTENIBLE 2020<br />
13<br />
ACCIÓN POR<br />
EL CLIMA<br />
160 comités ambientales con 1.250<br />
colaboradores en todo el país.<br />
160 oficinas.<br />
Puntuación de 106,25. Es la máxima nota que<br />
otorga el MINAE.<br />
Á R E A E C O N Ó M I C A<br />
Eficiencia institucional<br />
8<br />
Aumento del 64,68% con relación al 2019.<br />
42.992 millones de colones en total, en<br />
beneficio del Régimen de Invalidez, Vejez<br />
Aportes fiscales<br />
TRABAJO y Muerte, INFOCOOP, CONAPE, la Comisión<br />
y parafiscales<br />
DECENTE Y Nacional de Emergencias, otros.<br />
CRECIMIENTO<br />
ECONÓMICO<br />
Á R E A S O C I A L<br />
1<br />
FIN DE LA<br />
POBREZA<br />
Consulte el Reporte de Sostenibilidad 2020: Hechos para la Gente en www.bncr.fi.cr<br />
Del 100% de la cartera crediticia, al 40,87% se<br />
les efectuaron prórrogas.<br />
283.763 personas impactadas en finanzas<br />
saludables.<br />
15 años de liderar el programa que aporta<br />
capital semilla a las ADIS y ASADAS.<br />
3.317 teletrabajadores activos, en mejora de<br />
su calidad de vida.<br />
46 <strong>Edición</strong> 326
GRUPO UNIVERSAL<br />
+500.000<br />
MASCARILLAS DONADAS<br />
+1.000<br />
FAMILIAS SE BENEFICIARON CON<br />
LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS<br />
DE LA CANASTA BÁSICA EN 2020<br />
+5.000<br />
PAQUETES DE PAÑALES<br />
ENTREGADOS A MADRES AL<br />
PRINCIPIO DE LA PANDEMIA, EN<br />
MOMENTOS DONDE SE TEMÍA POR<br />
LA ESCASEZ DEL PRODUCTO.<br />
+2.000<br />
NIÑOS HAN RECIBIDO JUGUETES,<br />
DONARON ALIMENTOS PARA<br />
+500 PERROS RESCATADOS DE LA<br />
CALLE Y MATERIAL DEPORTIVO<br />
PARA CLUBES FEMENINOS DE<br />
FÚTBOL.<br />
Un aliado de los<br />
costarricenses<br />
Distribuir útiles escolares para<br />
ayudar a disminuir la deserción<br />
escolar, apoyar a sus colaboradores<br />
para que mejoren su calidad de<br />
vida e impulsar iniciativas de reciclaje<br />
son tres pilares de la acción<br />
social de Grupo Universal.<br />
Esta compañía de capital 100% costarricense<br />
donó más de US$48.000<br />
al Ministerio de Educación Pública<br />
en útiles escolares para beneficiar<br />
a estudiantes de escasos recursos<br />
en diferentes puntos del país e inició<br />
la campaña “Juntos Saldremos<br />
Adelante”, orientada a apoyar a<br />
Grupo<br />
Universal<br />
trabaja de<br />
la mano de<br />
organizaciones<br />
como<br />
Chepe<br />
se Baña,<br />
Hogares<br />
Gary, Yo<br />
Impulso y<br />
Territorio<br />
de Zaguates.<br />
muchos costarricenses con alimentos,<br />
productos de necesidad<br />
básica y de salud, e incluso con<br />
juguetes.<br />
Además, como parte de la celebración<br />
de su 95 aniversario, lanzó<br />
“Progresamos”, el proyecto de<br />
mayor impacto social para sus<br />
colaboradores en la historia de<br />
la compañía. Al mismo tiempo,<br />
trabajan en campañas fuertes de<br />
reciclaje y disminución del plástico<br />
que utiliza en sus tiendas.<br />
“Todas las cajas de cartón las estamos<br />
dando a una empresa de<br />
reciclaje para que puedan reutilizarse<br />
y estamos valorando propuestas<br />
para que todas las bolsas<br />
plásticas de Universal sean biodegradables.<br />
Nuestro objetivo es<br />
ayudar y mejorar la calidad de<br />
vida de nuestros colaboradores<br />
y de las comunidades, queremos<br />
impactar positivamente la vida<br />
de los costarricenses y llevar esperanza<br />
e ilusión a quienes más<br />
lo necesitan”, menciona Marisya<br />
Federspiel, directora de Comunicación<br />
Corporativa y RSE.<br />
Abiertos a más<br />
Cada trimestre la compañía<br />
analiza nuevos proyectos y acciones.<br />
Por ejemplo, en mayo<br />
anterior impulsó “A la escuela<br />
en bici”, junto con otras organizaciones,<br />
que permitió dotar de<br />
bicicletas a niños de áreas rurales<br />
para que pudieran trasladarse<br />
desde sus hogares hacia sus<br />
centros educativos.<br />
Adicionalmente, se comprometió<br />
con la Fundación Ada para<br />
promover la lectoescritura en<br />
niños de primaria y brindará<br />
20.000 mascarillas y útiles escolares<br />
para los niños y docentes<br />
de las diferentes instituciones<br />
que participen.<br />
También colabora con el Hospital<br />
Nacional de Niños. Mediante<br />
el proyecto “Bolsitas con Amor”,<br />
brinda material de apoyo y entretenimiento<br />
para menores<br />
que están en tratamientos de<br />
quimioterapia.<br />
<strong>Edición</strong> 326 47
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
ESCUELA DE COMUNICACIÓN<br />
MÓNICA HERRERA / EL SALVADOR<br />
El impacto social<br />
del diseño<br />
La Escuela presentó FIGUROTTICA, una solución<br />
de diseño estratégico que permite a docentes<br />
de todo el país detectar de forma temprana<br />
problemas de visión en sus estudiantes.<br />
La propuesta tiene cabida en el ámbito de la<br />
oftalmología, un hecho que refleja la capacidad<br />
de los estudiantes de Mónica Herrera para<br />
manejar distintas metodologías y ofrecer soluciones<br />
en diversas áreas de impacto.<br />
El proyecto destacó entre 190 proyectos<br />
de 15 universidades del mundo –de países<br />
como Estados Unidos, México, Inglaterra,<br />
Francia, Polonia, España e Italia– y logró una<br />
mención honorífica en el “Wanted Design<br />
International Schools Show 2021”, de New<br />
York, que este año se desarrolló en línea.<br />
Además, participó con otros siete proyectos<br />
de estudiantes de Diseño Estratégico de la cátedra<br />
de Estudio Independiente que imparte<br />
la institución.<br />
UNA ESCUELA CON EXPERIENCIAS<br />
INTERNACIONALES<br />
La Escuela ya ha participado en este tipo de vitrinas<br />
internacionales y congresos, con el fin de abrir el<br />
horizonte de sus alumnos. Entre ellos cabe mencionar:<br />
Wanted Design Schools Workshop 2016, 2018 y 2019.<br />
Wanted Design Schools Exhibit 2019<br />
ICFF Schools 2018<br />
Encuentro BID de Enseñanza y Diseño de la Bienal<br />
Iberoamericana de Diseño, con sede en Madrid,<br />
España, al que asiste desde 2013.<br />
En el concurso, la Escuela<br />
Mónica Herrera se midió<br />
frente a grandes referentes<br />
como: Instituto Europeo di<br />
Design, Academia de Bellas<br />
Artes de Polonia, Parsons<br />
Schools, Art Institute of<br />
Chicago y Universidad<br />
Iberoamericana de México.
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
HP INC.<br />
Compromiso<br />
sostenible<br />
global<br />
Con el fin de reducir al máximo<br />
su impacto ambiental, HP<br />
realiza investigaciones para<br />
reinventar la forma en que<br />
sus productos son diseñados,<br />
ensamblados, utilizados y recuperados.<br />
A nivel global, la compañía<br />
tiene un serio compromiso<br />
con la sociedad, razón por la<br />
cual promueve una estrategia<br />
de sostenibilidad con tres<br />
ejes de acción: planeta, personas<br />
y comunidad.<br />
Su objetivo es crear tecnología<br />
que haga que la vida sea<br />
mejor para todas las personas<br />
y, a la vez, generar impactos<br />
positivos en las comunidades<br />
donde se desenvuelven colaboradores,<br />
clientes, proveedores<br />
y el resto de la sociedad.<br />
Por ejemplo, impulsa esfuerzos<br />
para lograr una tasa cero<br />
de emisiones de carbono en<br />
toda la cadena de valor y una<br />
economía totalmente regenerativa,<br />
mientras diseña<br />
la cartera de productos más<br />
sostenible de la industria<br />
tecnológica, reduce su huella<br />
ambiental total y fortalece<br />
el negocio a largo plazo,<br />
mediante la creación de un<br />
portafolio más sustentable.<br />
Sumado a ello, trabaja para<br />
impulsar una industria más<br />
diversa, equitativa e incluyente,<br />
así como para lograr la<br />
paridad de género en el liderazgo<br />
hacia el 2030.<br />
IMPACTOS GLOBALES REALES<br />
Ha logrado reducir la huella de carbono global en 4% y la intensidad<br />
de las emisiones GEI en uso de producto en 33%, aumentó el plástico<br />
reciclado en todo el portafolio en un 11% y redujo el plástico de un solo<br />
uso en el embalaje en un 19%.<br />
100% del papel utilizado tiene sello de deforestación cero (más del 99%<br />
del embalaje de producto es basado en papel).<br />
Tiene la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero<br />
de Alcance 1 y Alcance 2 para las operaciones en un 60% para 2025.<br />
En 2020, formalizó alianzas con otras organizaciones para desarrollar<br />
proyectos internos de innovación.<br />
Estableció un equipo de trabajo para garantizar la equidad racial y<br />
la justicia social. En 2020 se comprometió a duplicar el número de<br />
ejecutivos negros para 2025 y ya ha logrado un progreso significativo,<br />
con un alza del 50% en su representación.<br />
Registra un aumento constante de mujeres líderes (32% en 2020, 31%<br />
en 2019 y 2018) y en funciones globales (57% en 2020, 55% en 2019 y<br />
2018).<br />
70<br />
INICIATIVAS DE<br />
SOSTENIBILIDAD EN MARCHA,<br />
ENTRE ELLAS GLOBAL<br />
VOLUNTEER CHALLENGE.<br />
1.833<br />
PERSONAS VOLUNTARIAS<br />
20.219<br />
HORAS DE VOLUNTARIADO<br />
*DATOS TOTALES DE 2016 A MAYO<br />
DE 2021.<br />
Por otro lado, todos los colaboradores son<br />
responsables de apoyar la estrategia “BIG”<br />
(Pertenecer, Innovar y Crecer, por sus siglas<br />
en inglés), donde la empresa se compromete<br />
a ser un buen destino profesional<br />
para mujeres y grupos subrepresentados.<br />
También cuenta con los Business Impact<br />
Networks (BINs), redes donde colaboradores<br />
de todo el mundo se unen, de forma<br />
voluntaria, para apoyar la estrategia<br />
de diversidad, equidad e inclusión en los<br />
diferentes países. Los participantes se encargan<br />
de diseñar, ejecutar y monitorear<br />
los avances de dichos programas, según<br />
explica Marianella Alvarado, directora del<br />
Site HP CR.<br />
Adicionalmente, la organización une fuerzas<br />
con otros negocios y organizaciones<br />
sin fines de lucro para desarrollar programas<br />
que fortalezcan a las comunidades y<br />
transformen ámbitos vitales de bienestar,<br />
educación y salud.<br />
En Costa Rica, a<br />
principios de 2020,<br />
HP lanzó el programa<br />
Planet Partners para<br />
que todos los clientes<br />
que tengan impresoras<br />
HP puedan<br />
reciclar sus cartuchos<br />
de tinta de la manera<br />
más apropiada.<br />
50 <strong>Edición</strong> 326
KIMBERLY-CLARK<br />
Salud e higiene<br />
para las familias<br />
latinoamericanas<br />
Once países de América Latina son testigos<br />
del compromiso que tiene esta empresa<br />
por desarrollar productos e iniciativas<br />
que impacten positivamente la calidad de<br />
vida de las personas.<br />
Su marca de papel higiénico Scott® desarrollará,<br />
por séptimo año consecutivo, el<br />
programa global de saneamiento “Baños<br />
Cambian Vidas”, que a la fecha ha impactado<br />
a 1,3 millones de personas en la región,<br />
a través de proyectos que brindan<br />
acceso a condiciones básicas de higiene y<br />
saneamiento.<br />
“Ahora más que nunca, contar con agua<br />
potable y facilidades para la higiene son<br />
aspectos fundamentales y debemos acelerar<br />
nuestros esfuerzos para ayudar a los<br />
más necesitados", comenta Ricardo Yoshino,<br />
líder regional del segmento de Cuidado<br />
Familiar en Kimberly-Clark América<br />
Latina.<br />
En el mundo, se estima que más de 2.000<br />
millones de personas carecen de saneamiento<br />
básico; solo en Latinoamérica esa<br />
afectación alcanza a más de 80 millones.<br />
El programa aporta su grano de arena ante<br />
esta situación, al promover activaciones<br />
locales que llevarán baños, educación sobre<br />
higiene y acceso al agua potable a las<br />
49.000<br />
PERSONAS ES LA META A<br />
BENEFICIAR ESTE 2021, EN 11<br />
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA<br />
+US$2,3<br />
MILLONES ES LA INVERSIÓN<br />
HECHA POR LA EMPRESA DESDE<br />
QUE ARRANCÓ EL PROYECTO,<br />
LANZADO POR PRIMERA VEZ EN<br />
BOLIVIA, EN 2015.<br />
LA EMPRESA IMPULSA<br />
OTROS PROGRAMAS DE<br />
IMPACTO SOCIAL EN<br />
10<br />
PAÍSES DE LA REGIÓN, ENTRE<br />
ELLOS: "UN ABRAZO PARA<br />
CADA BEBÉ" CON SU MARCA<br />
HUGGIES Y EN ALIANZA CON<br />
UNICEF, ASÍ COMO "ELLA<br />
PUEDE" EN CONJUNTO CON SU<br />
MARCA KOTEX.<br />
comunidades locales más vulnerables<br />
de Guatemala, Honduras,<br />
El Salvador, Nicaragua,<br />
Costa Rica, Panamá, Colombia,<br />
Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil.<br />
En Costa Rica, por ejemplo,<br />
impactará a cientos de familias<br />
que además recibirán<br />
donaciones de productos<br />
de higiene, en alianza con<br />
el Banco de Alimentos, entidad<br />
que beneficia a más de<br />
41.000 personas en condiciones<br />
de pobreza extrema.<br />
Kimberly-Clark también brinda<br />
asistencia de impacto social<br />
en conjunto con la organización<br />
no gubernamental<br />
Water For People, en comunidades<br />
de Bolivia, Perú, Guatemala,<br />
Nicaragua y Honduras;<br />
mientras, en Colombia,<br />
Ecuador y Brasil contará con<br />
el apoyo de Plan International.<br />
“Sabemos que nuestro negocio<br />
tiene un papel importante<br />
que desempeñar en el mundo<br />
y en las comunidades donde<br />
operamos y estamos decididos<br />
a asegurar que sea uno<br />
positivo, a través de nuestro<br />
programa “Baños Cambian<br />
Vidas", agregó Gonzalo Uribe,<br />
presidente de Kimberly-Clark<br />
Latinoamérica.<br />
<strong>Edición</strong> 326 51
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
LICORES DE GUATEMALA<br />
Líder en<br />
sostenibilidad<br />
Su firme compromiso con el medio<br />
ambiente le ha permitido tener una<br />
posición privilegiada a nivel Latinoamericano.<br />
Inició sus programas<br />
de certificación hace más de 10<br />
años y, desde entonces, su fuerte<br />
compromiso ha fortalecido sus relaciones<br />
con diferentes mercados<br />
internacionales y le permite poseer<br />
la primera cadena productiva de<br />
ron sustentable del mundo, a través<br />
de la certificación ISCC PLUS.<br />
Para tener una visión estratégica<br />
sustentable, posee equipos de<br />
trabajo en las diferentes unidades<br />
operativas, enfocados en la gestión<br />
de calidad y mejora continua de<br />
procesos, con la finalidad de que<br />
sean amigables con el medio ambiente.<br />
Como parte del esfuerzo, su<br />
empresa Foresa se ha convertido<br />
en guardiana de la preservación y<br />
conservación de bosques, mientras<br />
que el Ingenio Tululá, cuida las reservas<br />
naturales y árboles de hule y<br />
produce energía limpia.<br />
UNA EMPRESA<br />
CARBONO NEUTRAL<br />
A partir de mayo, el grupo<br />
celebra que toda su cadena<br />
productiva, centros de<br />
experiencia y distribución<br />
se han convertido en<br />
Carbono Neutral. La<br />
nueva certificación<br />
asegura que el proceso<br />
de medición, reducción y<br />
compensación cumple con<br />
los requerimientos de la<br />
norma ISO 14064:2006, la<br />
metodología más utilizada a<br />
nivel mundial para alcances<br />
corporativos.<br />
Licores de<br />
Guatemala<br />
ha<br />
expresado<br />
su compromiso<br />
de cuidar<br />
el planeta<br />
y seguir<br />
trabajando<br />
en la<br />
identificación<br />
de<br />
acciones<br />
que le<br />
permitan<br />
ser amigable<br />
con<br />
el medio<br />
ambiente.<br />
FORESA PAGA AL MENOS<br />
19.000 JORNALES AL AÑO<br />
PARA EL MANTENIMIENTO Y<br />
CUIDADO DE LOS BOSQUES,<br />
CONVIRTIÉNDOSE EN UNA<br />
IMPORTANTE FUENTE DE<br />
TRABAJO EN SUS ÁREAS DE<br />
INFLUENCIA.<br />
+259.740<br />
US$ AL AÑO INVIERTE FORESA EN<br />
LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE<br />
BOSQUES.<br />
452<br />
HECTÁREAS DE RESERVA NATURAL<br />
Y NACIMIENTOS DE AGUA POSEE EL<br />
INGENIO TULULÁ.<br />
1.850.000<br />
ÁRBOLES HA SEMBRADO EL GRUPO EN<br />
TODO EL PAÍS<br />
+125.000<br />
ÁRBOLES SIEMBRA FORESA CADA AÑO<br />
Y +22.000 EL INGENIO TULULÁ.<br />
Estrategia<br />
Contrario a muchas organizaciones<br />
que deben empezar<br />
por estructurar un<br />
plan para mitigar su huella<br />
de carbono de cara a los<br />
próximos 10 años, Licores<br />
de Guatemala cuenta con<br />
infraestructura para reducir<br />
por cuenta propia sus<br />
gases de efecto invernadero.<br />
Lo hace a través del<br />
trabajo de Foresa, cuyas<br />
4.500 hectáreas de bosque<br />
tienen la capacidad de fijar<br />
más de 100.000 toneladas<br />
de dióxido de carbono<br />
al año y generan un balance<br />
positivo que sobrepasa<br />
por más del 50% el total<br />
de emisiones producidas<br />
en todas las unidades de<br />
negocio.<br />
52 <strong>Edición</strong> 326
McDONALD’s<br />
Comprometida<br />
con el futuro<br />
del planeta<br />
Todas las acciones que realiza se<br />
sustentan en el plan “Receta del<br />
Futuro”, orientado a generar un<br />
impacto positivo en la sociedad,<br />
con base en cinco pilares: Familia y<br />
Bienestar, Abastecimiento Sustentable,<br />
Empaques y Reciclaje, Empleo<br />
Juvenil y Cambio Climático.<br />
Cada uno de ellos le permite contribuir<br />
de forma efectiva al cambio de<br />
hábitos y comportamientos de los<br />
consumidores.<br />
ELIMINARON EL<br />
40% 55%<br />
DEL PLÁSTICO DE<br />
UN SOLO USO.<br />
SE ABASTECIERON CON<br />
+2.700<br />
DE CARNE SUSTENTABLE.<br />
DE MUJERES CON CARGOS<br />
DE LIDERAZGO.<br />
OTRAS ACCIONES<br />
PRO AMBIENTE<br />
EN COSTA RICA<br />
La iniciativa<br />
Ahorrar es<br />
Cool propició<br />
ahorros de 922,9<br />
m3 de agua en<br />
2020, gracias al<br />
reciclaje del agua<br />
condensada que<br />
producen los aires<br />
acondicionados<br />
de nueve<br />
restaurantes,<br />
utilizándola en los<br />
baños sanitarios.<br />
Construcción y<br />
remodelación<br />
de restaurantes<br />
bajo medidas que<br />
los hacen más<br />
amigables con el<br />
medio ambiente.<br />
Esto permitió que<br />
el restaurante de<br />
Guachipelín, en<br />
Escazú, obtuviera<br />
la certificación<br />
Bandera Azul<br />
Ecológica.<br />
El 100% del café<br />
utilizado en los<br />
restaurantes y<br />
McCafés cuenta<br />
con el certificado<br />
de Rainforest<br />
Alliance.<br />
La empresa invierte constantemente<br />
en innovaciones<br />
de los empaques para<br />
que sean más amigables<br />
con el ambiente.<br />
SU GUÍA PARA UNA<br />
OPERACIÓN 100% VERDE<br />
No ofrecer proactivamente tapas<br />
y pajillas en los restaurantes.<br />
Cambio de los empaques de<br />
desayuno por cartón certificado<br />
FSC.<br />
Eliminación de las pajillas para<br />
bebidas gaseosas.<br />
Eliminación de las botellas PET<br />
del segmento de McDelivery.<br />
Sustitución de los plásticos de<br />
las tapas de McFlurry.<br />
Sustitución de los empaques<br />
de ensaladas premium y de<br />
acompañamientos de los<br />
combos.<br />
Cambio de los portavasos a dos<br />
o cuatro cavidades por cartón<br />
certificado.<br />
Sustitución en la presentación de<br />
los vasos de Sundae, McShake y/o<br />
Frappé, que ahora son de polipel.<br />
Sustitución de las cucharas de<br />
los McFlurry que ahora son de<br />
cartón.<br />
Cambio de las cajas de cartón<br />
por láminas de papel certificado<br />
para servir las hamburguesas,<br />
como McNífica, Premium CBO,<br />
Premium Bacon, Triple con<br />
Bacon y otras.<br />
“Todas las iniciativas que ponemos<br />
en marcha confirman<br />
nuestro pacto con el planeta,<br />
identificando soluciones para<br />
la reducción del consumo de<br />
plástico de un solo uso, con el<br />
firme propósito de eliminar la<br />
utilización de empaques que no<br />
son amigables con el ambiente y<br />
sustituirlos por otros 100% certificados<br />
en gestión sustentable.<br />
También trabajamos en optimizar<br />
y reducir el uso de energía,<br />
aumentar el reciclaje, disminuir<br />
los residuos de los restaurantes<br />
y lograr un abastecimiento sustentable”,<br />
señala Wendy Madriz,<br />
supervisora de Comunicaciones<br />
Corporativas de Arcos Dorados<br />
Costa Rica.<br />
<strong>Edición</strong> 326 53
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
PROGRESO<br />
Promotor de<br />
comunidades<br />
sostenibles<br />
Por medio de la unidad Agro,<br />
esta empresa guatemalteca impulsa<br />
el encadenamiento empresarial<br />
en las comunidades<br />
aledañas a su Planta San Gabriel,<br />
en San Juan Sacatepéquez,<br />
con programas enfocados al cultivo<br />
de rosas, vegetales y café. De<br />
esa manera, promueve en paralelo<br />
la autosostenibilidad de los<br />
productores y la economía local.<br />
En 2020, unas 590 familias participaron<br />
en los proyectos implementados<br />
en esa región. Uno<br />
de los más destacados es “Floricultura<br />
para el desarrollo”, que<br />
aprovecha las bondades de las<br />
tierras sanjuaneras para la cosecha<br />
de rosas, crisantemos y otras<br />
flores. Gran parte de la población<br />
participa en la siembra, cosecha<br />
y venta de flores, una actividad<br />
que ha trascendido de genera-<br />
A FINALES DE ABRIL, SE<br />
REALIZÓ LA PRIMERA ENTREGA<br />
OFICIAL DE 1.000 DOCENAS<br />
DE ROSAS A LA EMPRESA<br />
PRIMA ROSSA, ENCARGADA<br />
DE EXPORTARLAS HACIA LAS<br />
CIUDADES DE MIAMI, HOUSTON<br />
Y BOSTON, EN ESTADOS<br />
UNIDOS. AHORA LOS PEDIDOS<br />
SON DE 12.000 ROSAS POR<br />
SEMANA.<br />
La floricultura da sustento a más de 6.000 pequeños productores.<br />
54 <strong>Edición</strong> 326
APOYO A LA<br />
SEGURIDAD<br />
ALIMENTARIA<br />
183<br />
Durante la<br />
emergencia<br />
ocasionada por<br />
la pandemia, el<br />
cultivo de huertos<br />
vegetales se<br />
convirtió en una<br />
herramienta<br />
para contribuir<br />
a la seguridad<br />
alimentaria de<br />
200 familias<br />
en San Juan<br />
Sacatepéquez.<br />
Quedarse en casa,<br />
sin trabajo, limitó<br />
aún más el acceso<br />
a alimentos, salud<br />
e ingresos para<br />
las personas.<br />
Por esa razón,<br />
Progreso lanzó la<br />
iniciativa Jardines<br />
Vegetales,<br />
que pronto se<br />
convirtió en<br />
una opción<br />
para aportar,<br />
activamente,<br />
sustento y<br />
alimentación a las<br />
familias.<br />
FLORICULTORES<br />
RECIBIERON<br />
ASISTENCIA TÉCNICA<br />
Y ACOMPAÑAMIENTO<br />
EN EL MANEJO DE<br />
SUS CULTIVOS.<br />
115<br />
FAMILIAS<br />
PARTICIPARON<br />
EN EL PROGRAMA<br />
CAFICULTURA<br />
SOSTENIBLE.<br />
150<br />
FAMILIAS FORMARON<br />
PARTE DEL PROYECTO<br />
SISTEMA MILPA.<br />
ción en generación y se ha<br />
convertido en su fuente de<br />
ingresos más importante.<br />
La empresa también brinda<br />
asistencia técnica, enfocada<br />
en el mejoramiento de calidad<br />
y productividad. Los<br />
participantes han conocido<br />
de primera mano nuevas<br />
prácticas agrícolas para<br />
elaborar planes de fertilización,<br />
manejo integrado de<br />
plagas y enfermedades, así<br />
como sobre la generación de<br />
valor agregado por medio de<br />
acciones postcosecha.<br />
En ruta hacia la<br />
diversificación<br />
Gracias a un trabajo articulado,<br />
Progreso también<br />
identificó oportunidades de<br />
desarrollo para el municipio<br />
con otros cultivos y puso<br />
en marcha otros programas<br />
destacados como:<br />
Caficultura Sostenible.<br />
Promueve el cultivo de<br />
diversas calidades de<br />
café, aprovechando las<br />
ideales condiciones de<br />
sus suelos (entre los<br />
1.500 y los 2.200 metros<br />
sobre el nivel del mar) y<br />
el clima, al tiempo que<br />
brinda capacitaciones<br />
acerca del mejor manejo<br />
agronómico del producto<br />
e insumos agrícolas.<br />
Sistema Milpa. Brinda<br />
capacitaciones y asesoría<br />
técnica para la producción<br />
de maíz, frijol y<br />
ayote. Cada participante<br />
recibió un paquete tecnológico<br />
para facilitar el<br />
incremento de la calidad<br />
y productividad de su cosecha.<br />
Cultivo de hortalizas. La<br />
empresa facilita semillas,<br />
pilones, fertilizantes<br />
y plaguicidas para<br />
la siembra de cilantro,<br />
apio, cebolla, acelga, remolacha,<br />
espinaca, coliflor,<br />
repollo, brócoli, lechuga,<br />
rábano y macuy.<br />
Además de generar<br />
empleo, los proyectos<br />
permiten a los<br />
productores obtener<br />
un ingreso mayor y<br />
mejorar el nivel de<br />
vida de sus familias.<br />
<strong>Edición</strong> 326 55
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
NESTLÉ<br />
Una ruta más<br />
allá de la RSE<br />
Bajo la filosofía de que para crecer<br />
es necesario que las comunidades<br />
con las que trabaja también<br />
prosperen, implementa la<br />
Creación de Valor Compartido,<br />
modelo que incluye a toda la cadena<br />
de valor, producción, distribución<br />
y consumidores. Sus iniciativas<br />
impulsan el desarrollo<br />
rural y el cuidado ambiental, así<br />
como la nutrición, la salud y el<br />
bienestar de sus consumidores.<br />
Además, ha disminuido en 94%<br />
los residuos que son enviados<br />
desde sus fábricas a los vertederos,<br />
redujo en 42% las emisiones<br />
de gases de efecto invernadero<br />
y cerca del 40% el consumo de<br />
agua por tonelada producida en<br />
los centros de fabricación. Todos<br />
los centros de trabajo mantienen<br />
un consumo responsable<br />
de energía y en Panamá y Guatemala<br />
el 100% de la electricidad<br />
proviene de fuentes renovables.<br />
Para el 2050 tiene la meta de ser<br />
una operación cero emisiones.<br />
+20<br />
MILLONES DE PORCIONES DE ALIMENTOS DONÓ<br />
A AFECTADOS POR LA PANDEMIA EN LA REGIÓN,<br />
AUMENTÓ EL ACOPIO DE LECHE Y VERDURAS Y<br />
BRINDÓ APOYO ECONÓMICO A LA CRUZ ROJA.<br />
±4.500<br />
RECIBEN AYUDA EMOCIONAL A TRAVÉS DE<br />
LA LÍNEA ESTAMOS CONTIGO Y FORTALECIÓ<br />
EL TELETRABAJO, LOS PROTOCOLOS DE<br />
BIOSEGURIDAD Y LOS BENEFICIOS LABORALES.<br />
PROGRAMAS DESTACADOS<br />
Iniciativa por los Jóvenes<br />
Impulsa la empleabilidad,<br />
el emprendimiento y el<br />
agroemprendimiento juvenil. En<br />
América Central, impacta desde<br />
el 2015 a más de 60.000 jóvenes,<br />
mediante capacitaciones,<br />
módulos de conocimiento y<br />
prácticas laborales, ofreciéndoles<br />
herramientas para que puedan<br />
comenzar su vida laboral<br />
y productiva. Para ampliar<br />
oportunidades, sumó esfuerzos<br />
con otras empresas, académicos,<br />
ONG's y líderes del sector público,<br />
creando Alianza por los Jóvenes,<br />
con más de 100 aliados. Su primer<br />
hito de impacto positivo ha sido<br />
el concurso digital Innovatón, que<br />
premia propuestas de negociones<br />
en cuatro áreas (Educación,<br />
Ecoturismo, Agricultura y<br />
Planeta), en rondas por país y una<br />
gran final regional (que en esta<br />
ocasión será este mes de julio).<br />
Los ganadores reciben capital<br />
semilla (US$16.000), laptops<br />
y capacitaciones, entre otros<br />
estímulos.<br />
Plan Nescafé. Ha impactado<br />
a más de 7.600 familias<br />
productoras de café,<br />
especialmente en Honduras y<br />
Nicaragua, con la donación de<br />
más de 13,5 millones plantones<br />
resistentes a la roya, secadoras<br />
solares, asistencia técnica,<br />
insumos y capacitaciones.<br />
En alianza con CoHonducafé,<br />
también cuenta un aula virtual<br />
para la formación técnica de<br />
jóvenes caficultores, que ya<br />
cuenta con 1.200 graduados.<br />
Plan de Fomento Lechero.<br />
Brinda asistencia, capacitación<br />
técnica e insumos a más de<br />
2.000 pequeños y medianos<br />
productores de leche que<br />
abastecen a la compañía en<br />
Panamá y Nicaragua, impulsando<br />
su productividad y eficiencia.<br />
Iniciativa RE. Procura desde la<br />
reducción y reuso de empaques<br />
hasta el trabajo con otros aliados<br />
para mejorar la infraestructura de<br />
reciclaje en los países y contribuir<br />
a crear buenos hábitos en el<br />
consumidor para impulsar la<br />
economía circular y minimizar el<br />
cambio climático. Nestlé Costa<br />
Rica es la primera en América<br />
en neutralizar el equivalente al<br />
100% de sus residuos plásticos<br />
posconsumo y si bien la empresa<br />
ha logrado que el 80% de sus<br />
empaques sean reciclables, las<br />
personas aún reciclan menos del<br />
10% de ellos.<br />
Nestlé por Niños Saludables.<br />
Unifica y acelera todos los<br />
esfuerzos de la empresa para<br />
apoyar a padres y cuidadores<br />
en su camino para criar niños<br />
más saludables, al tiempo que<br />
promueve hábitos saludables y<br />
bienestar de la niñez.<br />
56 <strong>Edición</strong> 326
TRANSPORTISTA ELÉCTRICA<br />
CENTROAMERICANA S.A. (TRELEC)<br />
Compromiso<br />
ratificado con la<br />
sostenibilidad<br />
Esta filial del Grupo EPM, dedicada al<br />
transporte de energía en Guatemala,<br />
tiene muy claro su rol en la sociedad<br />
y por ello propicia relaciones de confianza<br />
y de largo plazo con sus grupos<br />
de interés.<br />
En concordancia, todas sus decisiones<br />
se enmarcan en lineamientos claros de<br />
gobierno corporativo orientados a que<br />
sus acciones, ya sean proyectos o actividades<br />
de operación y mantenimiento,<br />
se enfoquen en preservar el balance<br />
de tres dimensiones fundamentales:<br />
ambiental, social y económica.<br />
Como una empresa consciente de su<br />
entorno, la importancia de su negocio<br />
y sus impactos, establece planes de<br />
acción en diferentes líneas de trabajo:<br />
relacionamiento con grupos de interés,<br />
iniciativas ambientales y sociales,<br />
seguridad en el trabajo, derechos humanos<br />
y proyectos de Responsabilidad<br />
Social Empresarial (RSE), entre otros.<br />
TRELEC ha impulsado la modernización del Sistema Nacional Interconectado de Guatemala de una<br />
forma sostenible.<br />
97%<br />
DE LAS CONTRATACIONES DE<br />
TRELEC DEL 2020 FUERON<br />
ADJUDICADAS A EMPRESAS<br />
GUATEMALTECAS.<br />
+20<br />
AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL<br />
NEGOCIO DE TRANSPORTE DE<br />
ENERGÍA TIENE ESTA EMPRESA<br />
GUATEMALTECA, FILIAL DEL<br />
GRUPO EPM (COLOMBIA).<br />
"De este modo, procuramos<br />
implementar acciones<br />
que nos agreguen valor<br />
como empresa y que al<br />
mismo tiempo agreguen<br />
valor a nuestros grupos de<br />
interés, apalancados en la<br />
sostenibilidad como única<br />
estrategia para asegurar<br />
la continuidad de nuestras<br />
operaciones y, en el mejor<br />
de los casos, incrementar<br />
nuestra zona de influencia<br />
a otras geografías donde<br />
hoy no tenemos presencia<br />
y así seguir creciendo de<br />
forma sostenible", destaca<br />
Juan Carlos Echeverri, gerente<br />
general.<br />
PROYECTOS DESTACADOS<br />
Dimensión ambiental y social: Estrategias y planes<br />
de acción orientados a mejorar las condiciones del<br />
entorno, como donaciones de árboles y proyectos de<br />
mejoramiento de las condiciones de vida en educación,<br />
recreación y servicios, entre otros. Incluye programas de<br />
ayuda alimentaria en varias comunidades, en beneficio de<br />
más de 25.000 personas.<br />
Seguridad en el trabajo: Ha logrado llegar a cerca<br />
de 1.000 días sin accidentes y un Indicador de Lesiones<br />
Incapacitantes (ILI) de 0.0000 para empleados propios<br />
y contratistas, posicionándose como una empresa<br />
referente en el sector y la región. También impulsa la<br />
contratación responsable, que promueve la participación<br />
de empresas locales.<br />
Derechos humanos: Monitorea con frecuencia<br />
cómo definen e implementan los planes de acción<br />
sus dependencias para mitigar potenciales riesgos de<br />
afectación en todo su rango de operaciones.<br />
RSE: Avanza en la conformación de alianzas, entre las<br />
cuales destaca la lograda en 2020 con el Centro para<br />
la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial<br />
(CentraRSE). Además, desarrolla el proyecto “Conectando<br />
Sueños”, orientado a mejorar las condiciones educativas<br />
en escuelas del oriente del país, por medio de la lectura.<br />
<strong>Edición</strong> 326 57
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
CARGILL<br />
Hacia la<br />
seguridad<br />
alimentaria<br />
Guiada por su propósito de nutrir<br />
al mundo de manera segura,<br />
responsable y sostenible, la empresa<br />
enfoca sus esfuerzos globales<br />
de sostenibilidad y responsabilidad<br />
corporativa en varias<br />
áreas de impacto, con una participación<br />
activa de sus marcas.<br />
Diversidad, Equidad e Inclusión.<br />
Su meta es lograr la paridad<br />
de género en el equipo de liderazgo<br />
de la compañía para<br />
el 2030, a nivel global.<br />
Compromiso con la comunidad.<br />
Mediante inversión directa<br />
promueve el desarrollo sostenible<br />
y responsable en las<br />
comunidades donde opera.<br />
Seguridad Alimentaria y Nutrición.<br />
Brinda acceso a alimentos<br />
seguros y nutritivos para<br />
una población en crecimiento<br />
Derechos Humanos. Está comprometida<br />
a proteger los derechos<br />
de las personas y velar<br />
por un trato digno y de respeto<br />
en el lugar de trabajo.<br />
6 CAMPAÑAS DESTACADAS<br />
DE MERCADEO SOCIAL<br />
EN LA REGIÓN<br />
A clases con Cargill.<br />
Un gran corazón se pesa en<br />
libras/kilos.<br />
Cuidando de ti, cuidas a tu<br />
comunidad.<br />
Comer para Vivir y Bienestar<br />
Animal.<br />
Juntos Somos Más Fuertes.<br />
Medios de vida de los agricultores.<br />
Proporcionar acceso a la educación,<br />
impulsa el empoderamiento<br />
de las mujeres y brinda acceso<br />
a los mercados a los productores<br />
para mejorar la resiliencia social,<br />
económica y climática de las comunidades<br />
agrícolas.<br />
Uso de la tierra. Conserva y protege<br />
los bosques y la vegetación<br />
nativa y tiene la meta de transformar<br />
sus cadenas de suministros<br />
para que estén libres de deforestación<br />
para el 2030.<br />
Cambio climático. Trabaja para reducir<br />
las emisiones y desarrollar<br />
la resiliencia climática.<br />
Recursos hídricos. Centra sus esfuerzos<br />
en mejorar la disponibilidad,<br />
el acceso y la calidad del<br />
agua.<br />
Además, trabaja con aliados estratégicos<br />
que le permitan facilitar<br />
soluciones de largo plazo a las<br />
comunidades, en favor de la seguridad<br />
alimentaria y nutricional, e<br />
impulsar la resiliencia económica,<br />
ambiental y social. Entre ellos: Care<br />
International, Banco de Alimentos,<br />
World Central Kitchen, Fundes,<br />
Programa Mundial de Alimentos,<br />
Glasswing International, Fabretto,<br />
AliaRSE, Heifer International y<br />
USAID.<br />
Los colaboradores son pieza fundamental<br />
para el éxito de los programas de RSE de<br />
la compañía.<br />
RESULTADOS EN CENTROAMÉRICA<br />
1.400<br />
PRODUCTORES IMPACTADOS CON<br />
SUS PROYECTOS DE DESARROLLO<br />
ECONÓMICO Y SOCIAL.<br />
253<br />
ESCUELAS BENEFICIADAS, CON LO<br />
QUE SE IMPACTA A 48.435 NIÑOS<br />
Y NIÑAS.<br />
1.055.595<br />
LIBRAS DE ALIMENTOS DONADOS<br />
POR LOS NEGOCIOS.<br />
+US$3,5<br />
MILLONES DE FONDOS INVERTIDOS<br />
EN PROGRAMAS DE AYUDA Y<br />
AMBIENTALES.<br />
76%<br />
DE SUS COLABORADORES<br />
REALIZAN VOLUNTARIADO,<br />
QUE SUMAN 21.971 HORAS Y<br />
HAN RECAUDADO FONDOS POR<br />
US$105.444.00.<br />
58 <strong>Edición</strong> 326
Nuestros resultados en un año de trabajo con la comunidad.<br />
Guiados por nuestro propósito de nutrir al mundo de manera segura,<br />
responsable y sostenible; reafirmamos nuestro compromiso con la<br />
Responsabilidad Corporativa junto a nuestros aliados estratégicos.<br />
Nuestro impacto FY20-21<br />
76%<br />
de colaboradores<br />
realizan<br />
voluntariado<br />
21,971<br />
horas de<br />
voluntariado<br />
acumuladas<br />
US$105,444<br />
recaudados<br />
por voluntarios<br />
para proyectos<br />
253<br />
escuelas<br />
atendidas<br />
Apoyo a nuestros clientes/Proyectos con clientes<br />
48,435<br />
niños y niñas<br />
beneficiados<br />
1,055,595 lbs<br />
libras de productos<br />
donados<br />
• Tecnificamos/capacitamos a 28 MiPyME como parte del proyecto Franquicia Social del programa<br />
Prosperando con Nuestros Clientes.<br />
• Realizamos 6 campañas de mercadeo social junto con las marcas comerciales: A clases con Cargill,<br />
Juntos Somos Más Fuertes, Un gran corazón se pesa en libras, Cuidando de ti cuidas a tu comunidad,<br />
Comer para vivir y Bienestar animal.<br />
Fortalecemos nuestra cadena de valor<br />
• 1474 productores son beneficiados al ser parte de la cadena de valor de Cargill.<br />
Reconocimientos:<br />
• 4 galardones Bandera Azul Ecológica, Categoría Cambio Climático y Construcción Sostenible, en Costa Rica<br />
• Reconocimiento por el Banco de Alimentos, en Guatemala.<br />
• 14vo Sello de Empresa Socialmente Responsable, otorgado por Fundharse, en Honduras.<br />
Prosperamos con nuestras comunidades<br />
688,611<br />
platos de<br />
almuerzo/comida<br />
servidos<br />
1,207,600<br />
mascotas<br />
beneficiadas<br />
+3.5<br />
millones de dólares<br />
invertidos en programas<br />
de ayuda y ambientales
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
RSE<br />
PHILIPS<br />
Personas<br />
saludables,<br />
planeta<br />
sostenible<br />
Desde hace 130 años, se enfoca<br />
en la innovación y el desarrollo<br />
de productos y servicios que<br />
mejoran la vida de las personas,<br />
bajo el objetivo de hacer crecer<br />
a la empresa de forma responsable<br />
y sostenible. Su misión es<br />
mejorar la vida de 3.000 millones<br />
de personas cada año para<br />
el 2025.<br />
En el caso de Philips Costa Rica,<br />
una planta multimodal de dispositivos<br />
médicos en la que laboran<br />
más de 3.000 personas,<br />
encauza sus acciones de responsabilidad<br />
social en tres dimensiones:<br />
ambiental, social y<br />
gobernanza, las cuales responden<br />
a la estrategia corporativa<br />
global y contribuyen a los Objetivos<br />
de Desarrollo Sostenible de<br />
la ONU.<br />
Convencida de la eficacia de la RSE para construir una mejor<br />
sociedad y reducir la huella ambiental, procura que sus<br />
planes sean medibles para garantizar su eficiencia y efectividad<br />
y prioriza las áreas de acción, de acuerdo con la relevancia<br />
y el impacto para las partes interesadas y la continuidad<br />
del negocio.<br />
Además, realiza campañas de sensibilización y generación<br />
de ideas entre los colaboradores, así como sesiones educativas<br />
para conocer el aporte de cada uno en el alcance de las<br />
metas. En tiempos de pandemia también desarrolla actividades<br />
de integración para los colaboradores y sus burbujas,<br />
orientadas a generar bienestar en cada hogar.<br />
+10.000<br />
PERSONAS<br />
BENEFICIADAS<br />
25<br />
INICIATIVAS DE RSE<br />
EN MARCHA<br />
40%<br />
DE LOS COLABORADORES<br />
REALIZAN LABORES DE<br />
VOLUNTARIADO.<br />
La conservación del medio<br />
ambiente es uno de los pilares<br />
para la compañía.<br />
RESULTADOS DE SUS<br />
PRINCIPALES INICIATIVAS<br />
Sistema de Gestión Ambiental<br />
Envío de cero residuos a relleno<br />
sanitario<br />
Gestión circular de un 91,4% de<br />
residuos generados en la planta<br />
Reducción de 13% de consumo<br />
de agua por colaborador<br />
Sistema de Gestión de Salud y<br />
Seguridad en el Trabajo<br />
Reducción de incidentes en un<br />
38%<br />
Sistema de Gestión de la<br />
Energía<br />
Reducción del 6% en consumo<br />
de energía<br />
Programa Superación: Philips y<br />
yo por un futuro mejor<br />
44 colaboradores retomaron<br />
formación académica<br />
Plan de retención escolar para<br />
hijos de colaboradores<br />
Plan de atención a<br />
colaboradores con alto<br />
endeudamiento<br />
Donativos<br />
Entregó kits de pruebas<br />
COVID-19 y otros insumos a<br />
entidades gubernamentales que<br />
beneficiaron a 9.400 personas.<br />
Brindó ayudas a organizaciones<br />
que atienden población en<br />
riesgo social, impactando a<br />
2.600 personas.<br />
60 <strong>Edición</strong> 326
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Productos del<br />
Istmo calan<br />
hondo en<br />
Corea del Sur<br />
EL TLC QUE FIRMARON LA MAYORÍA DE LAS<br />
NACIONES EN LA REGIÓN CON SU HOMÓLOGA<br />
ASIÁTICA, HA INFLUIDO EN EL INCREMENTO DE<br />
LAS EXPORTACIONES HACIA TIERRAS COREANAS.<br />
POR Carolina Barrantes<br />
@Caro_Summa<br />
El Tratado de Libre Comercio que firmaron los<br />
países de América Central (excepto Guatemala)<br />
con Corea del Sur, acaba de cumplir un año<br />
de haber entrado en vigencia y en la mayoría<br />
de los casos ya muestra un impacto positivo en<br />
sus economías.<br />
El valor de los productos que colocaron El Salvador,<br />
Nicaragua y Costa Rica, en la nación<br />
asiática creció entre un 91% y 217% del 2019 al<br />
2020. Esto se vio reflejado en diferentes categorías<br />
de bienes, principalmente la alimentaria.<br />
Honduras y Panamá también tienen vigente<br />
el TLC, pero son dos casos excepcionales. De<br />
Honduras no se tiene el valor total de las exportaciones<br />
que hizo a Corea en 2020, por lo que<br />
aún no se puede medir un impacto. Al hacer<br />
un comparativo interanual entre setiembre de<br />
2019 y el mismo mes de 2020, última fecha de<br />
la que se tienen datos, se evidencia que las exportaciones<br />
acumulaban US$23,7 millones y<br />
US$17,5 millones, respectivamente, de acuerdo<br />
con estadísticas del Sistema de Integración<br />
Económica Centroamericana (SIECA).<br />
Con destino<br />
a Asia<br />
Estos son los<br />
principales productos<br />
que la región exporta<br />
a Corea del Sur:<br />
Café, té, yerba<br />
mate y especias.<br />
Equipo de<br />
precisión y<br />
médico.<br />
Productos<br />
agrícolas, como<br />
piñas, aguacates y<br />
mangos.<br />
Desperdicios<br />
y desechos<br />
(chatarra) de<br />
cobre y aluminio.<br />
Minerales de<br />
cobre y sus<br />
concentrados.<br />
La colocación de alimentos de<br />
El Salvador, Nicaragua y Costa<br />
Rica en la nación asiática creció<br />
entre un 91% y 217%, entre 2019<br />
y 2020.<br />
Las exportaciones guatemaltecas a Corea crecieron entre<br />
2019 y 2020. El café fue uno de los productos más vendidos.<br />
En lo referente a Panamá, el<br />
acuerdo entró en vigencia recién<br />
el pasado 1º de marzo por<br />
lo que el crecimiento que muestran<br />
sus exportaciones a tierras<br />
coreanas en el periodo de referencia<br />
no se puede asociar directamente<br />
al TLC.<br />
Cifras en verde<br />
Este TLC es visto como un instrumento<br />
fundamental para impulsar<br />
la inversión, el comercio,<br />
la cooperación y la transferencia<br />
tecnológica, alcanzando una<br />
asociación estratégica integral<br />
entre Corea y la región.<br />
Por el lado de los centroamericanos<br />
y panameños, el acuerdo<br />
abre un mercado de más de 50<br />
millones de consumidores con<br />
alto nivel adquisitivo para sus<br />
bienes y servicios, ofreciendo<br />
un acceso preferencial a más del<br />
90% de productos que componen<br />
la oferta exportable regional,<br />
afirma Sergio Rivero, Director<br />
de la Escuela de Relaciones<br />
Internacionales de ULACIT.<br />
Para Corea, la posición geoestratégica<br />
de la región “abre una<br />
nueva ruta para sus exportaciones<br />
a los mercados norteamericanos,<br />
especialmente Estados<br />
Unidos, mientras que permite<br />
a los países centroamericanos<br />
recibir inversión extranjera directa<br />
en sectores de alto valor<br />
agregado”.<br />
La atracción de inversiones en<br />
manufactura y servicios de alta<br />
tecnología es uno de los principales<br />
beneficios que brinda este<br />
TLC.<br />
Rivero acota que América Central<br />
se puede convertir en un<br />
puente para la producción y dis-<br />
62 <strong>Edición</strong> 326
Características<br />
del país asiático<br />
Tiene un consumo<br />
sofisticado y exigente en<br />
términos de innovación y<br />
calidad.<br />
Sus consumidores son<br />
entusiastas ante nuevas<br />
ideas y tendencias, lo<br />
que impulsa el gusto por<br />
productos novedosos<br />
con atributos de salud y<br />
sostenibilidad.<br />
US$44.292 es la renta<br />
per cápita.<br />
Debido a su estructura<br />
productiva, concentrada<br />
en servicios y<br />
manufactura, hay<br />
una dependencia de<br />
las importaciones<br />
para sus necesidades<br />
alimentarias.<br />
FUENTE: PEDRO BEIRUTE PRADA,<br />
GERENTE GENERAL DE PROCOMER.<br />
tribución de productos coreanos<br />
de alto valor agregado como celulares,<br />
vehículos, autopartes y<br />
productos de línea blanca, cuyo<br />
destino final es Estados Unidos.<br />
Además, “el TLC incluye un capítulo<br />
sobre cooperación, con la<br />
que se pueden ver beneficiados<br />
sectores estratégicos para el desarrollo<br />
económico y social de<br />
los países centroamericanos, en<br />
áreas como energías limpias y<br />
vehículos eléctricos, investigación<br />
y desarrollo de aplicaciones<br />
médicas, biotecnología y educación<br />
tecnológica, entre otros en<br />
los que Corea es referente mundial”,<br />
indica el especialista.<br />
El tratado de libre comercio aún<br />
es muy reciente como para poder<br />
determinar productos o categorías<br />
de productos que se hayan<br />
visto beneficiados en mayor<br />
medida, sin embargo, los países<br />
tienen que seguir trabajando en<br />
la promoción de sus bienes para<br />
aprovechar las oportunidades<br />
que surjan en el camino.<br />
Estos esfuerzos incluyen más acciones<br />
en materia de promoción<br />
comercial, establecimiento de<br />
INTERCAMBIO COMERCIAL CENTROAMÉRICA<br />
Y PANAMÁ CON COREA DEL SUR<br />
CIFRAS EN US$<br />
EXPORTACIONES<br />
IMPORTACIONES<br />
2019 2020 2019 2020<br />
Guatemala 46.370.359 84.536.953 279.124.081 248.403.819<br />
Honduras 28.609.600 17.579.700* 90.156.800 60.900.000*<br />
El Salvador 31.946.457 61.113.275 231.586.034 178.630.183<br />
Nicaragua 16.234.000 51.615.000* 54.698.300 43.837.100*<br />
Costa Rica 34.807.200 86.307.940 286.506.950 222.864.670<br />
Panamá 72.983.600 136.200.000 196.469.300 78.149.900*<br />
* Las cifras del 2020 en Honduras, Nicaragua y Panamá comprenden<br />
hasta setiembre de ese año.<br />
FUENTES: SIECA; BANCO CENTRAL DE EL SALVADOR; BANCO DE GUATEMALA; INEC DE PANAMÁ;<br />
HTTPS://WWW.TRADEMAP.ORG/; PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA.<br />
contactos institucionales y empresariales<br />
y apoyo para los empresarios interesados<br />
en participar en ese mercado, indica Pedro<br />
Beirute Prada, gerente general de la<br />
Promotora de Comercio Exterior de Costa<br />
Rica, cuya nación vio exponenciadas sus<br />
exportaciones en Corea principalmente<br />
por el crecimiento de la colocación de<br />
azúcar (US$43,7 millones, en 2020).<br />
TLC entró en vigencia el:<br />
1 de octubre de<br />
2019 en Nicaragua<br />
y Honduras.<br />
1 de noviembre de<br />
2019 en Costa Rica.<br />
En<br />
Panamá,<br />
el tratado<br />
entró en<br />
vigencia<br />
apenas el<br />
pasado 1<br />
de marzo.<br />
1 de enero de 2020<br />
en El Salvador.<br />
1 de marzo de 2021<br />
en Panamá.<br />
Los casos especiales<br />
En tierras canaleras el tratado entró en<br />
vigencia apenas el pasado 1 de marzo y<br />
las autoridades esperan que llegue a exponenciar<br />
la colocación de sus productos<br />
en Corea del Sur. Por ejemplo, consideran<br />
que entre los que tienen mayor potencial<br />
ante los consumidores coreanos son: plátanos,<br />
frescos/secos, medicamentos para<br />
usos terapéuticos/profilácticos, dosificados<br />
y otros como pescados congelados,<br />
de acuerdo con el Ministerio de Comercio<br />
e Industrias.<br />
En cuanto a Guatemala, tiene pendiente<br />
reanudar las negociaciones con el país<br />
asiático, ya que quedó fuera del TLC suscrito<br />
en febrero de 2018 por desacuerdos<br />
entre sectores empresariales. Según datos<br />
del Banco de Guatemala (Banguat),<br />
las exportaciones chapinas a Corea crecieron<br />
un 82,2% entre 2019 y 2020, siendo<br />
los productos más vendidos el café<br />
(US$31 millones), azúcar (US$21 millones)<br />
y banano (US$7 millones).<br />
Expertos consultados por Summa consideran<br />
que en ambas naciones el incremento<br />
responde a la calidad de los productos<br />
que se exportan, la aceptación de<br />
los mismos y la buena imagen que tiene<br />
la región en Asia.<br />
<strong>Edición</strong> 326 63
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
Megaproyectos<br />
de transporte<br />
cambiarán a<br />
Centroamérica<br />
NICARAGUA, GUATEMALA Y EL SALVADOR APUESTAN POR PROYECTOS<br />
DE GRAN ENVERGADURA PARA REDUCIR LA CONGESTIÓN VIAL, FACILITAR<br />
EL FLUJO DE PASAJEROS Y GARANTIZAR LA MOVILIDAD DE MERCANCÍA,<br />
REDUCIENDO TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTOS.<br />
POR Carolina Barrantes, Jenny Lozano y Alejandra Soto<br />
Tres apuestas millonarias, impulsadas por los gobiernos nacionales y<br />
las municipalidades, traerán modernidad de primer mundo a la región<br />
y propiciarán una gestión vial más eficiente, con el uso de nuevas tecnologías<br />
amigables con el medioambiente.<br />
1<br />
AERÓMETRO<br />
DE GUATEMALA<br />
Sistema de transporte público<br />
por cable aéreo, 100% eléctrico,<br />
diseñado para una de las rutas de<br />
mayor flujo vehicular de la capital<br />
guatemalteca. Está integrado por<br />
dos ejes (líneas), uno irá desde el<br />
puente El Trébol hasta la calle<br />
Montúfar y la Plaza España (Zona 9)<br />
y el otro del puente El Trébol hasta<br />
la colonia Molino de las Flores, en<br />
el municipio de Mixco, e incluye<br />
una central de transferencia para<br />
buses extraurbanos provenientes del<br />
occidente del país.<br />
Recorrerá cerca de nueve<br />
kilómetros, en un tiempo de 28<br />
minutos, tendrá la capacidad de<br />
transportar 5.500 pasajeros por<br />
hora y más de 374.000 al día y 12<br />
estaciones que conectarán con<br />
tres líneas del Sistema TransMetro,<br />
provistas de cabinas y sanitarios.<br />
El sistema está diseñado para<br />
recorrer por su propia vía, sin<br />
bloquear carriles vehiculares<br />
e implica unos 20.000 m2 de<br />
transformación del espacio público<br />
dentro de su área de influencia.<br />
Inversión: Aproximadamente<br />
US$150 millones<br />
Responsable: Municipalidad de<br />
Guatemala.<br />
Fase actual: A finales de 2020, se<br />
adjudicó a un grupo mancomunado<br />
que será el encargado del diseño,<br />
construcción, administración,<br />
operación y mantenimiento.<br />
Está integrado por Cablevia<br />
de Guatemala, Desarrollos<br />
Residenciales Victoria, Desarrollos<br />
Torinos y Doppelmayr Guatemala.<br />
64 <strong>Edición</strong> 326
3<br />
METROBÚS DE MANAGUA,<br />
NICARAGUA<br />
2<br />
TREN DEL PACÍFICO, EL SALVADOR<br />
Será el primer bus de tránsito rápido en<br />
Managua, orientado a mejorar el servicio<br />
de transporte público de Este a Oeste de la<br />
capital nicaragüense. Forma parte del proyecto<br />
de modernización y ampliación de la pista<br />
Juan Pablo II, contará con un carril exclusivo<br />
dotado con 17 paradas y tendrá la capacidad de<br />
transportar a unas 800.000 personas por día.<br />
Con una longitud de 10 kilómetros, pretende<br />
habilitar 950.000 m2 de espacio comercial,<br />
el cual se convertiría en el principal foco<br />
económico de la capital.<br />
Inversión: US$136 millones. Será financiado<br />
por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).<br />
Responsable: Alcaldía de Managua (ALMA).<br />
Fase actual: La alcaldía asegura que cuenta<br />
con los diseños definitivos. De acuerdo con el<br />
plan, están próximas a ser lanzadas las dos<br />
primeras licitaciones del proyecto, mientras<br />
que la segunda serie de licitaciones está<br />
prevista para el primer semestre del 2022.<br />
Transportará mercancías y pasajeros y conectará el puerto de<br />
Acajutla (zona occidental y principal puerto salvadoreño) con<br />
San Salvador, en una ruta de alrededor de 82 kilómetros. La<br />
meta del gobierno es potenciar la capacidad logística del país<br />
y ampliar el sistema ferroviario paralelo al océano Pacífico<br />
desde el puerto de Acajutla hasta La Hachadura (cerca de la<br />
frontera con Guatemala). Forma parte de otros proyectos de<br />
infraestructura, como el Aeropuerto del Pacífico.<br />
Inversión: Bajo la modalidad de fondos no reembolsables,<br />
el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)<br />
destinó US$450.000 para los estudios que permitirán diseñar<br />
el proyecto y su futura operación, a través del Fondo Fiduciario<br />
de Donante Único Corea-BCIE (KTF).<br />
El proceso contempla la posibilidad de formular una<br />
asociación público-privada para llevarlo a cabo. De hecho,<br />
la empresa Hyundai Engineering & Construction ya ha<br />
manifestado interés en ser socio estratégico en la ejecución<br />
de la obra.<br />
Responsable: Presidencia de la República, a través de su<br />
Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos y la<br />
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).<br />
Fase actual: En marzo de este año se abrió el concurso para<br />
seleccionar a la empresa que se encargará del estudio, en julio<br />
se espera el anuncio de cuál resultó ganadora para que inicie<br />
su misión en agosto. Los resultados deben presentarse en<br />
agosto 2022.<br />
<strong>Edición</strong> 326 65
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
SEGURIDAD<br />
REVOLUCIÓN<br />
EN LA<br />
SEGURIDAD<br />
AUNQUE EL IMPACTO MÁS VISIBLE DEL COVID-19 ESTÁ EN<br />
EL ÁMBITO SANITARIO, LOS PARADIGMAS DE LA SEGURIDAD<br />
TAMBIÉN HAN DADO UN GIRO RADICAL, PRINCIPALMENTE EN<br />
EL ÁMBITO VIRTUAL.<br />
POR Alejandra Soto<br />
En respuesta a la pandemia, desde que se registraron los<br />
primeros casos en marzo de 2020, los gobiernos de la región<br />
han emitido restricciones a la movilidad, lineamientos<br />
de distanciamiento social y órdenes de confinamiento.<br />
Algunos han liberado gradualmente las medidas, pero definitivamente<br />
nada ha vuelto a ser como era antes.<br />
Su impacto sobre las tendencias delictivas ha sido diferenciado.<br />
Según CEPAL, por un lado, el tipo de delitos que<br />
acontecen y la forma de cometerlos ha cambiado en función<br />
de la nueva dinámica social y, por el otro, la capacidad<br />
de las autoridades para poder medir y monitorear esos<br />
cambios se ha visto trastocada.<br />
“La crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha revolucionado<br />
la seguridad en América Central en muchos aspectos.<br />
Las dinámicas de fenómenos tan serios para la región como<br />
la violencia homicida son otras, al igual que las dinámicas<br />
de las propias instituciones responsables de la seguridad<br />
ciudadana y de justicia”, coincide Nathalie Alvarado, coordinadora<br />
del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia de<br />
la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID.<br />
66 <strong>Edición</strong> 326
Soluciones<br />
para<br />
fortalecer<br />
la seguridad<br />
ciudadana y<br />
la justicia<br />
Desarrollar<br />
instituciones<br />
de seguridad<br />
y de justicia<br />
más fuertes<br />
y cercanas al<br />
ciudadano.<br />
Incluir innovaciones<br />
tecnológicas<br />
como<br />
un mecanismo<br />
catalizador de<br />
transformación<br />
institucional<br />
en el sector<br />
de la seguridad<br />
y la justicia.<br />
Promover la<br />
sostenibilidad<br />
de la inversión<br />
en prevención<br />
social, espacios<br />
seguros,<br />
oportunidades<br />
para jóvenes<br />
en riesgo y<br />
facilidades de<br />
acceso a la<br />
justicia.<br />
Involucrar a la<br />
sociedad civil,<br />
incluyendo al<br />
sector privado,<br />
en los mecanismos<br />
de auditoría<br />
externa<br />
y rendición de<br />
cuentas.<br />
FUENTE: BID.<br />
DETECCIÓN DE<br />
MALWARE Y<br />
PHISHING EN<br />
EMPRESAS DE<br />
LA REGIÓN (%)<br />
Malware<br />
5,6<br />
2,1<br />
1,9<br />
2,2<br />
2,5<br />
1,4<br />
GUATEMALA<br />
EL SALVADOR<br />
HONDURAS<br />
NICARAGUA<br />
COSTA RICA<br />
PANAMÁ<br />
FUENTE: ESET SECURITY<br />
REPORT 2021.<br />
Phishing<br />
2,3<br />
0,9<br />
1,0<br />
0,9<br />
1,4<br />
0,8<br />
La inseguridad es un<br />
problema estructural en<br />
la región, principalmente<br />
en los países del Triángulo<br />
Norte.<br />
<strong>Edición</strong> 326 67
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
SEGURIDAD<br />
Desafíos en<br />
bioseguridad<br />
El virus SARS COV-2 detonó y<br />
puso en evidencia la ausencia<br />
total de controles efectivos<br />
para que una enfermedad se<br />
contuviera de forma inmediata<br />
y accesible para todos. Al<br />
momento de declararse el estado<br />
de emergencia a nivel mundial,<br />
las empresas se identificaron<br />
como lugares de alto riesgo<br />
para el contagio y quedaron<br />
expuestas sus vulnerabilidades<br />
para proteger a los colaboradores<br />
y la gran mayoría no contaban<br />
con directrices claras (políticas<br />
y regulaciones internas) para la<br />
implementación de controles<br />
preventivos de salud laboral.<br />
Esta situación ha hecho que<br />
las empresas se vean en la<br />
“necesidad” de implementar<br />
medidas de higiene que<br />
representan un costo operativo<br />
importante, incluidas facilidades<br />
para el lavado frecuente de<br />
las manos y la dotación de<br />
mascarillas.<br />
FUENTE: ENRIQUE AZURDIA, CONSULTOR<br />
Y ASESOR EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS<br />
LABORALES Y LA SALUD Y SEGURIDAD<br />
OCUPACIONAL.<br />
Los índices<br />
Las entidades internacionales<br />
aún están en el proceso de<br />
análisis de las repercusiones<br />
en los niveles de inseguridad<br />
y delincuencia. Consideran<br />
que hay indicios de que viviremos<br />
procesos similares<br />
a los que se han experimentado<br />
después de otras graves<br />
crisis económicas y sociales,<br />
donde se incrementan los delitos<br />
contra el patrimonio y la<br />
violencia intrapersonal.<br />
Hasta el momento, lo establecido<br />
por el BID es que la<br />
tasa promedio de homicidios<br />
de América Central se redujo<br />
más de 10 puntos, bajando de<br />
30,7 por 100.000 habitantes<br />
en 2019 a 18,4 por 100.000<br />
habitantes en 2020, igualando<br />
la tasa promedio regional<br />
de América Latina y el Caribe<br />
(ALC). Sin embargo, las problemáticas<br />
van más allá del<br />
homicidio, ya que las condiciones<br />
de encierro y tensión<br />
colectiva derivadas de la pandemia<br />
derivaron en un incremento<br />
en la violencia contra<br />
las mujeres, niñas y niños.<br />
Una investigación de la Oficina<br />
de las Naciones Unidas<br />
contra la Droga y el Delito<br />
(UNODC) también señala que<br />
la combinación de las restricciones<br />
de movilidad con factores<br />
preexistentes ha afectado las dinámicas<br />
de los delincuentes, ya<br />
que han limitado las oportunidades<br />
de cometer delitos callejeros,<br />
así como la posibilidad de irrumpir<br />
en casas particulares. En paralelo,<br />
el distanciamiento social<br />
y las limitaciones en bares y restaurantes<br />
también tienen un impacto<br />
significativo en la merma<br />
de hurtos y asaltos nocturnos.<br />
“En el largo plazo, por el contrario,<br />
los impactos de las medidas<br />
de confinamiento, la quiebra de<br />
empresas y el alto desempleo,<br />
junto con el debilitamiento de<br />
las redes de apoyo social, pueden<br />
crear las condiciones para un aumento<br />
de criminalidad o una mayor<br />
penetración del crimen organizado.<br />
También se pueden crear<br />
las condiciones para que haya<br />
más protestas sociales, saqueos<br />
e insatisfacción con el gobierno”,<br />
analiza Jaime García, investigador<br />
senior y director de Proyectos<br />
IPS del Centro Latinoamericano<br />
para la Competitividad y el<br />
Desarrollo Sostenible (CLACDS)<br />
del INCAE.<br />
Desafíos<br />
La inseguridad es un problema<br />
estructural de la región, agudizado<br />
por los impactos de la pandemia.<br />
No obstante, también es<br />
el momento propicio para revalorizar<br />
situaciones de fondo y las<br />
funciones que han desempeñado<br />
las autoridades y mejorar la<br />
calidad del servicio que ofrecen<br />
las instituciones a la ciudadanía.<br />
“Es indispensable contar con<br />
LOS HACKERS LANZAN<br />
UN PROMEDIO DE 50<br />
MILLONES DE ATAQUES<br />
DE CONTRASEÑA AL<br />
DÍA, ES DECIR, 579<br />
POR SEGUNDO, SEGÚN<br />
MICROSOFT.<br />
68 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
TASA DE HOMICIDIOS POR<br />
PAÍS POR CADA 100.000<br />
HABITANTES<br />
21,5<br />
15,3<br />
2019 2020<br />
35,8<br />
19,5<br />
GT SV HN CR<br />
FUENTE: INFOSEGURA.<br />
43,6<br />
37,4<br />
11,2 11,1<br />
Índices de homicidios<br />
Conforme a los datos del Índice de<br />
Progreso Social y su componente<br />
de Seguridad Personal, en 2020<br />
hubo una disminución del 26% de<br />
homicidios en Guatemala justo<br />
después de los encierros; sin<br />
embargo, ya para junio de ese<br />
mismo año las cifras habían<br />
regresado a niveles similares a los<br />
del 2019.<br />
En Costa Rica, Honduras y<br />
El Salvador disminuyeron en<br />
el orden del 20% al 30% en<br />
momentos del lockdown de<br />
2020. Después del encierro,<br />
Costa Rica y Honduras se han<br />
mantenido por debajo de las<br />
tendencias de 2019, mientras<br />
que en El Salvador el indicador<br />
ha mostrado mucha volatilidad,<br />
probablemente afectado por los<br />
cambios de políticas de seguridad<br />
del gobierno.<br />
Datos de Infosegura revelan una<br />
disminución de 2.219 homicidios<br />
de hombres y 355 homicidios<br />
de mujeres en 2020 vs. 2019<br />
en Centroamérica (sin incluir<br />
Nicaragua por falta de datos). Eso<br />
significa que la tasa de homicidios<br />
bajo 10 puntos, pasando de 30,7<br />
homicidios por cada 100.000<br />
habitantes a 21 por 100.000<br />
habitantes.<br />
FUENTE: JAIME GARCÍA, INVESTIGADOR SENIOR<br />
Y DIRECTOR DE PROYECTOS IPS DEL CENTRO<br />
LATINOAMERICANO PARA LA COMPETITIVIDAD Y<br />
EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CLACDS), INCAE.<br />
La teoría criminal<br />
sugiere que algunos<br />
tipos de crimen van<br />
a rebotar e incrementarse<br />
después<br />
de la pandemia.<br />
CASI 16,3 HOMICIDIOS<br />
POR CADA 100.000<br />
HABITANTES, EN<br />
PROMEDIO, ES LA<br />
TASA DE HOMICIDIOS<br />
DE AMÉRICA<br />
(INCLUYENDO A<br />
ESTADOS UNIDOS<br />
Y CANADÁ), UNA<br />
DE LAS MÁS ALTAS<br />
DEL MUNDO, MUY<br />
VINCULADA CON LA<br />
ALTA ACTIVIDAD DEL<br />
CRIMEN ORGANIZADO,<br />
INDICA JAIME<br />
GARCÍA, DE INCAE.<br />
sistemas de seguridad y justicia<br />
con capacidades para<br />
garantizar la gobernabilidad<br />
y el Estado de derecho. Dado<br />
que ahora los países manejan<br />
presupuestos más reducidos<br />
producto de la crisis económica,<br />
deben enfocarse en<br />
desarrollar respuestas multifactor<br />
y multisector, con coordinación<br />
interinstitucional, y<br />
preocuparse por propiciar<br />
una recuperación económica<br />
y social sólida postpandemia.<br />
Son elementos esenciales<br />
para que la inversión y el crecimiento<br />
del sector privado<br />
se desarrollen en un clima<br />
favorable”, destaca Alvarado.<br />
Insiste en que lo más importante<br />
en el corto y mediano<br />
plazo es crear empleo y optimizar<br />
los recursos públicos<br />
para un retorno seguro al espacio<br />
público, especialmente<br />
en las áreas de esparcimiento<br />
y comerciales, para enfrentar<br />
crímenes como robos, asaltos,<br />
hurtos y el narcomenudeo.<br />
Tres aspectos serán claves<br />
para avanzar: contar con capital<br />
humano de seguridad y<br />
justicia moderno, formado y<br />
70 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
SEGURIDAD<br />
4 cambios en la dinámica del crimen en la región<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
Fuerte incremento de la<br />
violencia intrafamiliar. Se<br />
calcula que las llamadas<br />
a las líneas de emergencia<br />
por casos de violencia<br />
doméstica aumentaron<br />
en promedio un 50%,<br />
mientras que las denuncias<br />
han disminuido.<br />
Mayor presión sobre el<br />
sistema penitenciario. El<br />
grave hacinamiento que<br />
presentaban las cárceles<br />
antes de la pandemia se ha<br />
visto agravado.<br />
Nuevas dinámicas de<br />
crimen. Por ejemplo, se<br />
incrementó el ciberdelito y<br />
han tendido a disminuir los<br />
homicidios.<br />
Cambios en la operatividad<br />
policial. Las policías han<br />
teniendo que responder<br />
a nuevas demandas<br />
vinculadas con la atención<br />
de primera línea de la<br />
pandemia, mientras<br />
continúan con sus labores<br />
habituales de lucha contra<br />
el crimen y el delito.<br />
FUENTE: NATHALIE ALVARADO, COORDINADORA DEL CLÚSTER DE SEGURIDAD CIUDADANA Y JUSTICIA DE LA DIVISIÓN DE INNOVACIÓN PARA SERVIR AL<br />
CIUDADANO DEL BID.<br />
especializado de manera efectiva;<br />
mejorar los mecanismos<br />
de acceso de los ciudadanos a<br />
servicios de seguridad y de justicia<br />
efectivos y fortalecer los<br />
mecanismos de coordinación y<br />
focalización de la cooperación<br />
internacional, en apoyo a los esfuerzos<br />
que vienen adelantando<br />
los países para garantizar la seguridad<br />
y el acceso a la justicia.<br />
Ciberseguridad en<br />
tiempos de pandemia<br />
La coyuntura también apalancó<br />
a las empresas hacia la cuarta<br />
revolución industrial (transformación<br />
digital), obligándolas a<br />
adaptarse rápidamente y a reinventarse<br />
para no quedar en el<br />
olvido.<br />
La mayor exposición de las organizaciones<br />
por accesos remotos<br />
de internet, sin el debido acompañamiento<br />
en temas de seguridad<br />
digital, ha incrementado<br />
la cantidad de víctimas, afirma<br />
Danyela Luna, cofundadora de<br />
Knogin y parte del Capítulo de<br />
Ciberseguridad de la Cámara de<br />
Tecnologías de la Información y<br />
Comunicación (CAMTIC).<br />
“La facilidad con que los ciberdelincuentes<br />
han atacado a todo<br />
tipo de empresas demuestra que<br />
todavía falta mucho por invertir<br />
en temas de protección. Los<br />
El malware es<br />
el principal<br />
responsable de<br />
los incidentes<br />
de seguridad en<br />
las empresas<br />
latinoamericanas<br />
y representa<br />
la principal<br />
preocupación en<br />
ciberseguridad,<br />
según el ESET<br />
Security Report<br />
2021.<br />
colaboradores han tenido que<br />
recibir talleres de concientización<br />
sobre la ciberseguridad y<br />
buenas prácticas para trabajar<br />
de manera remota. Los hogares<br />
también han tenido que<br />
adaptarse para que podamos<br />
laborar desde casa y realizar<br />
muchas otras tareas que habitualmente<br />
no hacíamos en<br />
línea”, agrega Luna.<br />
Además del aumento progresivo<br />
y considerable, los ataques<br />
han ido evolucionado y cada día<br />
son más complejos. Por ejemplo,<br />
los vinculados a malware<br />
o software malicioso han avanzado<br />
para tratar de burlar los<br />
antivirus o engañar de manera<br />
más audaz a los usuarios.<br />
“Los ataques de ransomware<br />
subieron un 10% en el primer<br />
cuatrimestre, en comparación<br />
al año pasado. Sin embargo,<br />
lo más común sigue siendo el<br />
phishing. 36% de las brechas<br />
de seguridad han tenido como<br />
vector este tipo de ataque, por<br />
una sencilla razón: es más fácil<br />
vulnerar a un humano que<br />
a una máquina, en la mayoría<br />
de los casos”, asegura la especialista.<br />
El vishing también ha cobrado<br />
auge. Es muy similar al phishing,<br />
solo que en lugar de los<br />
métodos tradicionales el atacante<br />
llama a la víctima para<br />
tratar de engañarla y robar<br />
información sensible, normalmente<br />
relacionada con datos<br />
bancarios.<br />
72 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
SEGURIDAD<br />
GRUPO EULEN<br />
COSTA RICA<br />
ESPECIALIDAD: INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS<br />
Mario Vargas, gerente general de Grupo Eulen en Costa Rica.<br />
EXPERTOS EN<br />
SEGURIDAD<br />
La empresa española logra colocarse<br />
como una de las más vanguardistas<br />
del mercado. Su expertise en el área de<br />
infraestructuras críticas (aeropuertos,<br />
puertos y centros de distribución<br />
de medicinas, entre otras) la vuelve<br />
referente en el tema de seguridad.<br />
También destaca en el resguardo en<br />
hoteles, condominios de lujo, seguridad<br />
industrial e inteligencia.<br />
“Contamos con la mejor tecnología<br />
disponible del mercado. Siempre es-<br />
MEJORA CONTINUA<br />
La empresa está certificada BASC<br />
(Business Alliance forSecure<br />
Commerce), uno de losgalardones<br />
más importantes en el área de<br />
seguridad, fruto desus esfuerzos<br />
para implementar el mejor sistema<br />
de gestión y control de seguridad.<br />
“Esta certificación garantiza que<br />
nuestros procesos operativos<br />
cumplen las más estrictas normas<br />
y estándares internacionales y<br />
le brindaconfianza a nuestros<br />
clientesde que su inversión es<br />
segura”, sentencia Vargas.<br />
+1.300<br />
COLABORADORES<br />
INICIA OPERACIONES<br />
EN COSTA RICA EN<br />
1999<br />
tamos viendo cómo podemos mejorar nuestros servicios<br />
y contar con el mejor equipo es parte vital de ese objetivo”,<br />
señala Mario Vargas, gerente general de Grupo Eulen<br />
en Costa Rica.
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
ECONOMÍA<br />
El alza del precio del petróleo se materializa en el alto costo de los combustibles en algunos países de la región.<br />
¿Cómo afectará el boom de<br />
los commodities a la región?<br />
COMO PAÍSES IMPORTADORES NETOS DE MATERIAS PRIMAS PRIMARIAS, EL IMPACTO<br />
SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL ÁREA PUEDE LLEGAR A SER SIGNIFICATIVO.<br />
PRECIO DE ....<br />
CIFRAS EN US$<br />
Petróleo Brent Bobinas de acero<br />
Maíz Soja<br />
Trigo<br />
1.364,4<br />
1.149<br />
662,6<br />
547<br />
54,77<br />
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO<br />
FUENTE: INVESTING.COM.<br />
POR Luis Solís<br />
/@Luis_Summa<br />
1.407,9<br />
1.264<br />
660,1<br />
550,5<br />
62,28<br />
1.436,8<br />
1.348<br />
618,8<br />
564,3<br />
65,41<br />
1.535,6<br />
1.500<br />
735,3<br />
642,9<br />
64,81<br />
1.535,4<br />
1.496<br />
681,6<br />
642,6<br />
68,82<br />
La recuperación económica en las grandes potencias mundiales<br />
ha provocado un alza sostenida en los precios de las materias<br />
primas a nivel mundial. Para América Central son especialmente<br />
relevantes las fluctuaciones en el costo del petróleo,<br />
junto con las del maíz, el trigo y la soja por ser los principales<br />
productos de importación. Entretanto, su mayor oferta exportable<br />
se centra en productos agrícolas que no han experimentado<br />
aumentos significativos en su cotización, como café,<br />
plátanos, frutas y azúcar (solo Panamá y Nicaragua son exportadores<br />
netos de oro).<br />
El mercado de las materias primas<br />
GT<br />
Principales<br />
exportaciones<br />
Bananos, café, azúcar<br />
y aceite de palma<br />
Principales<br />
importaciones<br />
Petróleo, maíz, trigo<br />
y soja<br />
SV Azúcar y café Petróleo, maíz, queso<br />
y carne vacuna<br />
HN<br />
NI<br />
Café, aceite de palma,<br />
bananos y frutas<br />
Café, carne vacuna<br />
y oro<br />
Petróleo, maíz, trigo<br />
y soja<br />
Petróleo, maíz y soya<br />
CR Bananas, piña y café Petróleo, maíz y soja<br />
PA<br />
Banana, oro y<br />
derivados del petróleo<br />
Petróleo y metales<br />
FUENTE: THE GROWTH LAB AT HARVARD UNIVERSITY. THE<br />
ATLAS OF ECONOMIC COMPLEXITY.<br />
EL SALVADOR TENDRÁ<br />
QUE DESTINAR UN<br />
8% MÁS AL GASTO EN<br />
COMMODITIES POR EL<br />
ALZA EN SUS PRECIOS.<br />
76 <strong>Edición</strong> 326
Para Oscar Avalle, representante del Banco Mundial<br />
para Costa Rica y El Salvador, la situación podría tener<br />
un impacto negativo a corto plazo en el bienestar<br />
de los hogares del área por la inflación, mientras que<br />
lo que ocurra más allá dependerá de la capacidad de<br />
adaptación por parte de los gobiernos y el sector empresarial,<br />
en especial el vinculado con negocios de<br />
energía y transporte.<br />
“Dado que estos choques no son nuevos en la región,<br />
consideramos que las autoridades cuentan con el espacio<br />
y la capacidad para mitigar los efectos de largo<br />
plazo, a través de políticas macroeconómicas, sectoriales<br />
y de protección social, pese a que la pandemia<br />
del COVID-19 ha debilitado ya significativamente a<br />
los hogares más pobres”, sostiene Avalle.<br />
El maíz es uno de los productos principales de la dieta de las naciones centroamericanas.<br />
INFLACIÓN EN AMÉRICA CENTRAL<br />
VARIACIÓN INTERANUAL, DATOS DE 2021 (%)<br />
Guatemala<br />
Nicaragua<br />
5,24<br />
4,18<br />
El Salvador<br />
Costa Rica<br />
3,18 3,77<br />
0,96<br />
0,31<br />
ENERO<br />
6,0<br />
3,87<br />
1,06<br />
0,41<br />
-1,41 -0,59<br />
FUENTE: CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO.<br />
Honduras<br />
Panamá<br />
5,84<br />
4,11<br />
3,94<br />
1,77<br />
5,20<br />
4,40<br />
3,96<br />
2.79<br />
1,71<br />
0,47 1,21<br />
0,29<br />
FEBRERO MARZO ABRIL<br />
Los mayores efectos en el corto plazo<br />
Deterioro en la<br />
balanza de pagos. El<br />
aumento en los precios<br />
de las importaciones<br />
sobre el de las<br />
exportaciones perjudica<br />
los términos del<br />
intercambio de la región.<br />
La literatura económica<br />
sugiere que la política<br />
monetaria podría<br />
suavizar el choque si es<br />
percibido de corto plazo<br />
o permitir un ajuste en<br />
las tasas de cambio<br />
reales si es considerado<br />
permanente.<br />
Aumento en los costos<br />
productivos. Un<br />
aumento en el costo de<br />
los insumos importados<br />
para industrias como<br />
la construcción y<br />
producción de animales,<br />
puede ser suavizados vía<br />
reducción de márgenes,<br />
líneas de liquidez<br />
bancarias o, en el largo<br />
plazo, adaptaciones<br />
tecnológicas que<br />
ocurren generalmente<br />
a través de una entrada<br />
y salida de productores.<br />
FUENTE: BANCO MUNDIAL<br />
Sin embargo, el impacto<br />
de un alza en los precios<br />
de combustibles en<br />
el sector energético<br />
y de transporte son<br />
de especial interés<br />
puesto que no han sido<br />
liberalizados en América<br />
Central.<br />
Precios al<br />
consumidor. En el<br />
corto plazo, el aumento<br />
en los precios de las<br />
materias primas genera<br />
presiones hacia arriba<br />
en los precios de la<br />
canasta familiar, lo<br />
que puede afectar la<br />
pobreza incluso si este<br />
impacto es tan solo de<br />
una vez. Es importante<br />
continuar mejorando los<br />
programas de protección<br />
social focalizados<br />
para evitar que las<br />
poblaciones más pobres<br />
y vulnerables, que ya se<br />
han visto más afectadas<br />
por la pandemia de la<br />
COVID-19 y los varios<br />
huracanes, se enfrenten<br />
a una condición de<br />
mayor vulnerabilidad.<br />
¿Qué pasará en adelante?<br />
Las proyecciones indican que, a partir de finales<br />
de 2021, en tanto cedan los efectos de la<br />
pandemia, los precios de las materias primas<br />
tenderán a estabilizarse en valores algo más<br />
bajos que los observados a la fecha, pero por<br />
encima de los de 2019.<br />
“En general, la sobrerreacción de los precios<br />
respecto a los niveles prepandemia obedece al<br />
incremento del déficit fiscal de las principales<br />
economías globales y al acompañamiento de políticas<br />
monetarias acomodaticias que han hecho<br />
caer de forma importante las tasas de interés a<br />
corto plazo. Todo este esfuerzo para aminorar<br />
los efectos adversos del COVID-19 ha generado<br />
un fuerte aumento en la emisión monetaria por<br />
parte de las principales economías del mundo,<br />
lo que alimentó las expectativas de inflación”,<br />
argumenta Alejandro Trapé, director del Instituto<br />
de Competitividad de ADEN Business School.<br />
<strong>Edición</strong> 326 77
ANÁ<br />
LI<br />
SIS<br />
¡A<br />
cuidar<br />
cada<br />
gota de<br />
agua!<br />
LA REGIÓN ES UNA DE LAS<br />
ZONAS CON MAYOR RIQUEZA<br />
ACUÍFERA, NO OBSTANTE,<br />
MILLONES DE PERSONAS NO<br />
CUENTAN CON UN CORRECTO<br />
SUMINISTRO DEL VITAL<br />
LÍQUIDO, LO CUAL TAMBIÉN<br />
AFECTA LA PRODUCCIÓN.<br />
POR Luis Solís<br />
/@Luis_Summa<br />
El acceso al agua es un derecho<br />
básico y bien público. La<br />
Organización de las Naciones<br />
Unidas para la Alimentación<br />
y la Agricultura (FAO, por sus<br />
siglas en inglés) señala que la<br />
creciente competencia por el<br />
agua y los efectos del cambio<br />
climático agravan las desigualdades<br />
de acceso.<br />
“Se requiere un uso más productivo<br />
y sostenible del agua<br />
dulce y pluvial. Mientras la<br />
captación y conservación del<br />
agua son estratégicas para la<br />
agricultura de secano, el aumento<br />
de la productividad<br />
del agua en zonas irrigadas<br />
debiera combinarse con una<br />
mejor gobernanza (equidad y<br />
caudal ambiental). Los mecanismos<br />
de gobernanza y coherencia<br />
normativa son fundamentales<br />
para una gestión<br />
eficiente, sostenible e inclusiva”,<br />
sostiene Raixa Llauger,<br />
oficial de Agricultura de FAO.<br />
ECONOMÍA<br />
GUATEMALA<br />
EL SALVADOR<br />
EN LOS<br />
ÚLTIMOS 60<br />
AÑOS, HAN<br />
OCURRIDO 10<br />
FENÓMENOS<br />
DEL NIÑO,<br />
QUE SE<br />
EXTENDIERON<br />
ENTRE 12 Y 36<br />
MESES.<br />
OCEÁNO<br />
PACÍFICO<br />
HONDURAS<br />
CUBA<br />
EL CORREDOR<br />
SECO DE<br />
AMÉRICA<br />
CENTRAL<br />
NICARAGUA<br />
COSTA RICA<br />
CAMBIOS EN TEMPERATURA °C<br />
Estas son las<br />
regiones más<br />
afectadas por<br />
sequías y donde<br />
el suministro<br />
de agua es más<br />
escaso.<br />
2020 2050 2080<br />
Seca +0,4 a +1,1 +1,0 a +3,0 +1,0 a +5,0<br />
Húmeda +0,5 a +1,7 +1,0 a +4,0 +1,3 a +6,6<br />
Tarea pendiente<br />
Los países han avanzado en el cumplimiento<br />
de los Objetivos del Milenio concernientes<br />
a los temas de agua y saneamiento,<br />
pero existe aún una larga lista<br />
de pendientes, en particular en la zona<br />
del Pacífico, con largos periodos secos<br />
durante el verano. Ciertas áreas rurales<br />
también presentan amplias diferencias<br />
en cobertura y prestación del servicio<br />
con respecto a las zonas urbanas.<br />
El reto común es mejorar la infraestructura,<br />
en aras de cumplir con los principios<br />
básicos de la prestación del servicio: cali-<br />
PANAMÁ<br />
78 <strong>Edición</strong> 326
JAMAICA<br />
HAITI<br />
OCEÁNO<br />
ATLÁNTICO<br />
COLOMBIA<br />
REPÚBLICA<br />
DOMINICANA<br />
VENEZUELA<br />
PUERTO RICO<br />
Características<br />
Cubren 156.000 km2<br />
Cerca de 10,5 millones de sus<br />
habitantes viven en áreas<br />
rurales expuestas a desastres<br />
naturales y a la escasez<br />
periódica de alimentos.<br />
Se espera que en los próximos<br />
20 años se vean afectadas por<br />
entre 3 y 5 eventos severos de<br />
sequía.<br />
Registran una estación seca<br />
superior a 6 meses y un déficit<br />
hídrico acumulativo desde<br />
2014.<br />
Evidencian un deterioro<br />
pronunciado de los medios de<br />
vida.<br />
Sus suelos están degradados.<br />
Carecen de gestión del<br />
recurso hídrico.<br />
Presentan baja productividad<br />
y alta vulnerabilidad a los<br />
efectos del clima.<br />
FUENTE: ERICK QUIRÓS, COORDINADOR PARA ASUNTOS ESPECIALES DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA).<br />
dad, cantidad, frecuencia y continuidad.<br />
Hay que añadir el reto<br />
de combatir la contaminación de<br />
las fuentes, problema que incrementa<br />
el costo del servicio, reduce<br />
la disponibilidad y afecta la<br />
calidad de vida. El agua residual<br />
es una de las principales amenazas<br />
ya que el 68,7% son vertidas<br />
a cuerpos receptores sin ningún<br />
tipo de tratamiento.<br />
El panorama expone la necesidad<br />
de priorizar el saneamiento<br />
como acción de primera línea<br />
CAMBIOS EN PRECIPITACIÓN (%)<br />
2020 2050 2080<br />
Seca +0,4 a +7 -0,4 a +5 -20 a +8<br />
Húmeda +0,4 a +7 -0,4 a +3 -30 a +5<br />
que los países deben ejecutar de<br />
manera inmediata, dirigiendo<br />
recursos a la adecuada recolección<br />
y tratamiento de las aguas<br />
residuales.<br />
La gran amenaza<br />
Por su ubicación geográfica,<br />
América Central posee una alta<br />
vulnerabilidad a los impactos del<br />
cambio climático y hay elementos<br />
institucionales y sociales que<br />
reducen la capacidad de adaptación<br />
que tiene para enfrentar<br />
eventos extremos y hacer una<br />
efectiva gestión del riesgo.<br />
Un estudio sobre los parámetros<br />
climáticos de los últimos 40<br />
años concluye que los patrones<br />
de distribución de las precipitaciones<br />
han cambiado en Mesoamérica.<br />
El número de días<br />
secos durante la estación lluviosa<br />
ha aumentado, compensados<br />
con días de precipitaciones<br />
extremas, mientras que no hay<br />
certeza sobre los cambios en la<br />
precipitación, que se proyecta<br />
tenderá a ser más errática y extrema.<br />
Eso implica que podrían<br />
darse sequías más prolongadas<br />
en los periodos del fenómeno<br />
del Niño y lluvias intensas por<br />
influencia de huracanes, depresiones<br />
tropicales y tormentas.<br />
En general, se espera que con el<br />
cambio y variabilidad del clima<br />
se presenten eventos extremos<br />
más frecuentes e intensos.<br />
<strong>Edición</strong> 326 79
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
El ladrillo<br />
muestra<br />
su fuerza<br />
LAS ACTIVIDADES<br />
INMOBILIARIAS<br />
FUERON DE LAS MÁS<br />
AFECTADAS POR LA<br />
CRISIS ECONÓMICA,<br />
NO OBSTANTE, HA<br />
IDO ENCONTRANDO<br />
MANERAS DE SALIR A<br />
FLOTE.<br />
80 <strong>Edición</strong> 326
Tendencias 2021 en el<br />
mercado de oficinas<br />
El modelo híbrido de trabajo es uno de<br />
los que viene con más fuerza, al igual<br />
que contratos con más flexibilidad,<br />
donde se les permite a los empleados<br />
trabajar en la oficina, desde su casa<br />
o dividir el tiempo entre las opciones<br />
mencionadas.<br />
Las empresas deberán asumir el reto<br />
de investigar, diseñar y crear nuevos<br />
espacios de oficina para satisfacer las<br />
nuevas demandas de los inquilinos.<br />
Los dueños de los oficentros tendrán<br />
que adaptar sus contratos a nuevas<br />
modalidades enfocadas en el bienestar<br />
de los inquilinos, ofreciendo una mejor<br />
calidad y flexibilidad también en los<br />
espacios de trabajo y sus amenidades<br />
para poder satisfacer las necesidades de<br />
los clientes.<br />
Se deberá tomar en cuenta la legislación<br />
sanitaria de cada país y diseñar los<br />
espacios conforme a los requisitos de<br />
salud, velando tanto por la comodidad<br />
de los empleados como por su<br />
seguridad.<br />
FUENTES: COLLIERS INTERNATIONAL Y<br />
NEWMARK CENTRAL AMERICA.<br />
Vistazo por los países<br />
La coyuntura ha golpeado fuerte<br />
el desarrollo de proyectos,<br />
así como las transacciones de<br />
compra y venta de inmuebles.<br />
En Guatemala, por ejemplo, en<br />
2020 la construcción se desplomó<br />
a -7,5%, sin embargo, las<br />
proyecciones del Banco de Guatemala<br />
apuntan a que este año<br />
crezca hasta el 7,4%, un dato<br />
muy esperanzador, al tiempo<br />
que las actividades inmobiliarias<br />
en general subirían al 3,5%.<br />
Allí, mientras algunos inversores<br />
están ávidos de volver a aprovechar<br />
las oportunidades que<br />
ofrece el mercado, otros más<br />
“reactivos” mantienen posturas<br />
de precaución hasta que todo se<br />
aclare, por lo que se prevé una<br />
PROYECTOS EN<br />
CONSTRUCCIÓN POR CLASE<br />
Clase A<br />
Clase B<br />
1,8%<br />
98,2%<br />
POR Luis Solís<br />
/@Luis_Summa<br />
El importante sector de bienes raíces se está sacudiendo el polvo<br />
para levantarse de nuevo. Por la cantidad de dinero que mueve y<br />
los empleos que genera, con una alta demanda de mano de obra<br />
no calificada principalmente durante las etapas de levantamiento<br />
de obras, es crucial su recuperación.<br />
Históricamente, el mundo inmobiliario ha sido un refugio en el<br />
que invertir y los sigue siendo, pese a que algunas áreas, como<br />
oficinas corporativas y centros comerciales, se han visto muy<br />
afectados por la crisis originada por el coronavirus. La tecnología<br />
está jugando un papel crucial y está entre las tendencias inmobiliarias<br />
de 2021. Buena parte de los clientes procuran evitar al<br />
máximo el contacto físico, por lo que recurren a la visita de inmuebles<br />
online. Para su mejor atención, los desarrolladores líderes,<br />
corredores e intermediados trabajan con tecnología 3D para<br />
mostrar las propiedades y han potenciado las fotos, los videos y el<br />
contenido sobre cada proyecto en sus redes sociales.<br />
PROYECTOS EN<br />
CONSTRUCCIÓN POR SECTOR<br />
13,5%<br />
San José Centro<br />
San José Oeste<br />
San José Norte<br />
5,3% 5,2%<br />
32,9%<br />
43,1%<br />
San José Este<br />
Heredia<br />
<strong>Edición</strong> 326 81
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
La inversión en bienes raíces sigue siendo una opción frente a la crisis.<br />
recuperación en forma de “U”.<br />
El segmento que les resulta más<br />
atractivo, como inversión segura<br />
y estable, sigue siendo el residencial.<br />
La mayor demanda gira<br />
en torno a viviendas con buena<br />
ubicación dentro de la ciudad,<br />
con superficies de entre 80 a<br />
100 m² y tres habitaciones, ya<br />
que son las más se mueven para<br />
alquiler.<br />
En el caso de El Salvador, la Cámara<br />
Salvadoreña de la Construcción<br />
estima en US$1.939<br />
millones la aportación del sector<br />
inmobiliario al PIB en los últimos<br />
dos años, con un ritmo de<br />
expansión promedio del 10,3%.<br />
Para la calificadora de riesgo<br />
SCRiesgo, la desvalorización de<br />
las propiedades en el contexto<br />
de la crisis afectará negativamente<br />
los rendimientos del gremio,<br />
dificultando en algunos casos<br />
la capacidad de rentabilizar<br />
las inversiones efectuadas.<br />
La poca flexibilidad para ajustar<br />
precios se visualiza como un<br />
factor de riesgo en los inmuebles<br />
menos diversificados y en<br />
los que tengan inquilinos que<br />
operen en sectores con menor<br />
resiliencia a los cambios originados<br />
por la pandemia. Dado<br />
que muchas personas continuarán<br />
trabajando desde casa<br />
después que el brote termine,<br />
es probable que surjan arrendatarios que<br />
presionen para obtener condiciones que<br />
se adapten mejor a su situación.<br />
Además, la ausencia de normativas claves<br />
se señala como una debilidad para<br />
dinamizar el sector en la reactivación y<br />
el postCOVID-19, entre ellas: legislación<br />
específica sobre la construcción (códigos<br />
de construcción, control de calidad<br />
de materiales, cualidades de los edificios<br />
en términos de confort térmico y eficiencia<br />
energética); regulación del ejercicio<br />
y formación continua de las profesiones<br />
asociadas, como arquitectura, ingenierías<br />
y valuadores y gestión del suelo, particularmente<br />
en todo lo relacionado con la<br />
provisión de equipamientos y espacios<br />
públicos en zonas urbanas.<br />
Predicciones<br />
postCOVID-19<br />
PIB VS PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR<br />
FUENTE: BCR.<br />
Construcción<br />
PIB<br />
Ante la transformación<br />
del trabajo remoto en algo<br />
permanente en nuestras<br />
vidas, la relación entre<br />
personas y tecnologías se<br />
profundizará aún más.<br />
Las empresas disminuirán<br />
radicalmente la<br />
concentración de<br />
personas en sus oficinas.<br />
Los inmuebles que<br />
generan mayores<br />
concentraciones de<br />
personas (centros<br />
comerciales, estadios,<br />
teatros y hoteles)<br />
seguirán afectados de<br />
cierta forma.<br />
El incremento en las<br />
ventas en línea de<br />
artículos de almacén<br />
impactará en la manera<br />
de operación de los<br />
minoristas, que requerirán<br />
más espacio para<br />
almacenamiento y los<br />
locales comerciales más<br />
pequeños.<br />
Los propietarios de<br />
locales y centros<br />
comerciales deberán<br />
ajustar sus operaciones y<br />
modelos de negocio.<br />
FUENTE: DELOITTE.<br />
MAR 08<br />
AGO 08<br />
ENE 09<br />
JUN 09<br />
NOV 09<br />
ABR 10<br />
SEP 10<br />
FEB 11<br />
JUL 11<br />
DIC 11<br />
MAY 12<br />
OCT 12<br />
MAR 13<br />
AGO 13<br />
ENE 14<br />
JUN 14<br />
NOV 14<br />
ABR 15<br />
SEP 15<br />
FEB 16<br />
JUL 16<br />
DIC 16<br />
MAY 17<br />
OCT 17<br />
MAR 18<br />
AGO 18<br />
ENE 19<br />
JUN 19<br />
NOV 19<br />
82 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
LA COYUNTURA HA<br />
GOLPEADO FUERTE<br />
EL DESARROLLO DE<br />
PROYECTOS.<br />
También persiste el alto costo<br />
en trámites constructivos, la<br />
elaboración de procesos para<br />
reducir tiempos, y normativa<br />
que permita digitalizar diversas<br />
operaciones.<br />
Mercado lento<br />
La Cámara Nacional de Bienes<br />
Raíces de Honduras detalla que<br />
algunos proyectos están semiparalizados<br />
por que no se están<br />
concretando ventas, principalmente<br />
en el ámbito habitacional.<br />
Contabilizan más de 23 en<br />
desarrollo, en San Pedro Sula,<br />
Villanueva y Choloma, que representan<br />
más de 11.000 viviendas<br />
y están dando trabajo a<br />
más de 3.500 personas.<br />
Las naves logísticas sí mantienen<br />
el dinamismo, impulsado<br />
por el fuerte impacto del comercio<br />
electrónico en estos meses<br />
de pandemia.<br />
Por su parte, la Cámara la Cámara<br />
de Urbanizadores de Nicaragua<br />
(CADUR), confía en la<br />
pronta activación del sector inmobiliario<br />
del país, gracias a un<br />
préstamo que entregará el Banco<br />
Centroamericano de Integración<br />
Económica (BCIE) al Gobierno, por<br />
más US$171 millones.<br />
Las ventas de viviendas ya han<br />
mostrado signos positivos, incluso,<br />
como referencia, en el mes de agosto<br />
de 2020 se reportaron incrementaron<br />
de un 200%, en relación a julio<br />
de 2019.<br />
Más oferta<br />
La pandemia ha generado un impacto<br />
importante en el mercado de<br />
oficinas, desencadenado el descenso<br />
de nuevo inventario y la desocupación<br />
de oficentros, como se refleja<br />
a más de un año de entrada del<br />
virus en Costa Rica.<br />
Según Colliers International, el panorama<br />
para el primer trimestre<br />
del 2021 refleja que las oficinas clase<br />
A+ y A de se encuentran en una<br />
etapa de transición entre expansión<br />
y sobreoferta, desde periodos<br />
anteriores. Bertha Mora, gerente<br />
de Investigación de Mercados de la<br />
empresa, detalla que la tasa de variación<br />
en el inventario total de inmuebles<br />
Clase A+ y A con respecto<br />
al año anterior de 6,68%. Eso significan<br />
72.149 m² de nueva oferta entre<br />
marzo 2020 y marzo 2021.<br />
En cuanto a los precios de lista de<br />
renta y mantenimiento, presentan<br />
un leve aumento porcentual, al<br />
igual que la tasa de disponibilidad,<br />
que llegó al 15,15%, colocándose<br />
por encima del 10% esperado para<br />
un mercado sano.<br />
“La reducción de espacios de oficinas,<br />
traslados de empresas a otros<br />
Los<br />
proyectos<br />
habitacionales<br />
en<br />
torre son<br />
de los más<br />
apetecidos<br />
en la<br />
región.<br />
Impactos en subsectores<br />
del sector inmobiliario<br />
salvadoreño<br />
AFECTACIÓN ALTA<br />
IMPACTO ECONÓMICO<br />
BAJO/REGULAR<br />
Uso mixto<br />
Educación<br />
Iglesias<br />
IMPACTO ECONÓMICO<br />
MEDIO/ALTO<br />
Hoteles<br />
Cines<br />
Teatros<br />
Oficentros<br />
Gimnasios<br />
Vivienda<br />
AFECTACIÓN BAJA<br />
IMPACTO ECONÓMICO<br />
BAJO/REGULAR<br />
Bancos<br />
Centros médicos<br />
Farmacias<br />
Supermercados<br />
Bodegas<br />
Data center<br />
IMPACTO ECONÓMICO<br />
MEDIO/ALTO<br />
Call center<br />
Industriales<br />
Logísticos<br />
Ferreterías<br />
Zonas francas<br />
FUENTE: SCRIESGO CLASIFICADORA.<br />
84 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
oficentros y la implementación<br />
del teletrabajo debido a la pandemia,<br />
son algunos de los factores<br />
que han propiciado esas<br />
alzas” indica Mora.<br />
Entretanto, en Panamá, a un año<br />
de pandemia y tras la reapertura<br />
de la construcción y algunas<br />
actividades ligadas, se registra<br />
un panorama mixto, según la<br />
consultora Newmark Central<br />
America.<br />
Por un lado, el mercado industrial-logístico<br />
se reactiva y crece,<br />
gracias a las necesidades de<br />
almacenamiento y distribución<br />
de mercancías para el consumo<br />
interno, la logística regional y el<br />
despegue de la construcción de<br />
inmuebles hechos a la medida<br />
para manufactura, ensamble,<br />
envasado, empaque y transformación<br />
de materias primas para<br />
la exportación. Por el otro, el segmento<br />
de las oficinas aún se encuentra<br />
en periodo de ajuste, con<br />
EN PANAMÁ, LAS OBRAS<br />
MÁS AMBICIOSAS DEL<br />
SECTOR INDUSTRIAL<br />
SON EL PARQUE<br />
INDUSTRIAL DE LAS<br />
AMÉRICAS (19.516<br />
M2), EL PANAMERICA<br />
CORPORATE CENTER<br />
(15.000 M2) Y PANAPARK<br />
(13.000 M2).<br />
alta disponibilidad, lo cual implica<br />
mayor competitividad y creatividad<br />
en las negociaciones para<br />
brindar productos con la flexibilidad,<br />
especificaciones y requerimientos<br />
de una demanda cada<br />
vez más sofisticada que busca<br />
valor agregado y una relación<br />
positiva entre costo y eficiencia.<br />
“Actualmente, no se registran<br />
proyectos en fase de construcción<br />
debido a los altos niveles de<br />
vacancia del mercado, precios<br />
de alquiler en rangos inferiores<br />
y una lenta recuperación de la<br />
La recuperación del sector construcción se traduciría en miles de empleos para nuestras economías<br />
Números reveladores de Costa Rica y Panamá<br />
ENERO-MARZO 2021<br />
Oferta<br />
Inventario<br />
m2<br />
*Nota: El punto de equilibrio en un mercado sano es de 10%. En el caso de<br />
Panamá, el indicador refleja excesos cometidos en la creación de nueva<br />
oferta durante la fase de expansión.<br />
FUENTES: COLLIERS INTERNATIONAL Y NEWMARK CENTRAL AMERICA.<br />
Variación<br />
interanual<br />
Tasa de<br />
disponibilidad<br />
m2 en<br />
construcción<br />
CR Oficinas A+ y A 1.191.635 6,7% 15,5%* 183.000<br />
PA Oficinas 1.753.541 1,2% 30,6%* 0<br />
Sector industrial 1.420.480 4,8% 8% 91,345<br />
demanda”, sostiene Danny Quirós,<br />
market research director de<br />
Newmark Central America.<br />
La Cámara Panameña de la<br />
Construcción (Capac) también<br />
destaca que existe un alto inventario<br />
a la venta de departamentos<br />
de lujo, casas y nuevos<br />
proyectos residenciales que han<br />
reanudado la construcción. La<br />
demanda de créditos hipotecarios,<br />
que totalizan US$3.666<br />
millones, va en alza, al igual que<br />
el registro de propiedades residenciales,<br />
con crecimientos de<br />
14% en las horizontales y 24,6%<br />
en las verticales.<br />
Aunque la oferta actual de propiedades<br />
en la capital es alta (y<br />
sigue aumentando), los precios<br />
de venta mantienen su nivel<br />
(con algunas excepciones), contrario<br />
a lo que sucede con los<br />
precios de alquiler, que sí muestran<br />
una baja significativa.<br />
El escenario apunta a que Panamá<br />
será un mercado de compradores,<br />
con oportunidades para<br />
adquirir propiedades con descuento<br />
y opciones flexibles de<br />
financiamiento. El atractivo de<br />
país se afianza debido a sus sólidas<br />
instituciones financieras,<br />
economía dolarizada, seguridad<br />
y ubicación estratégica, junto con<br />
las proyecciones de que será una<br />
de las economías de mejor desempeño<br />
de toda América Latina.<br />
Cabe destacar que contribuyen a<br />
los buenos pronósticos los nuevos<br />
proyectos de obra pública,<br />
como la extensión de las líneas<br />
del metro, y la reciente entrada<br />
en vigencia de la Ley EMMA, que<br />
ha generado mayor interés en la<br />
demanda de bodegas y terrenos<br />
industriales en todos los submercados<br />
de la ciudad al beneficiar<br />
fiscal y migratoriamente a<br />
las operaciones de empresas internacionales<br />
relacionadas con<br />
manufactura, ensamblaje, mantenimiento,<br />
logística y producción<br />
agrícola.<br />
86 <strong>Edición</strong> 326
ES<br />
PE<br />
CIAL<br />
BIENES RAÍCES<br />
GARNIER & GARNIER<br />
+US$500<br />
MILLONES INVERTIDOS EN<br />
NUEVAS CONSTRUCCIONES,<br />
EN LOS ÚLTIMOS CINCO<br />
AÑOS.<br />
+1,5<br />
MILLONES DE M2<br />
CONSTRUIDOS, EN<br />
PROYECTOS RESIDENCIALES,<br />
HOTELEROS, OFICENTROS Y<br />
PARQUES INDUSTRIALES.<br />
+35<br />
DESARROLLOS<br />
INMOBILIARIOS<br />
CONCLUIDOS.<br />
1<br />
2<br />
COSTA RICA<br />
Soluciones<br />
inmobiliarias<br />
de primer<br />
mundo<br />
Líder en conceptualización, estructuración<br />
y desarrollo de proyectos inmobiliarios,<br />
Garnier & Garnier tiene una sólida<br />
estrategia de sostenibilidad, innovación y<br />
bienestar en cada una de sus obras, un<br />
sello de calidad para sus clientes.<br />
Sus proyectos se ubican en zonas estratégicas<br />
y de gran dinamismo, características<br />
que los convierten en un polo de atracción<br />
para la Inversión Extranjera Directa (IED).<br />
El Centro Corporativo El Cafetal se ubica<br />
en el cantón de Belén, en Heredia, consolidado<br />
como un hub de oficinas y servicios<br />
en Costa Rica. Durante los últimos cinco<br />
años, ha reportado un aumento de más<br />
de 75.000 m² de nuevo inventario de oficinas<br />
corporativas. De ahí las expansiones<br />
de clientes como las multinacionales DHL,<br />
Bill Gosling y Cargill, instaladas en espacios<br />
A+.<br />
Al este de la capital, en Cartago, Zona<br />
Franca La Lima se ha convertido en una<br />
cuna de talento humano, que hoy alberga<br />
3.500 empleos y desarrolla más de 65.000<br />
nuevos m².<br />
Buena parte de las mejoras en competitividad,<br />
clima de inversión y calidad de empleo<br />
en el área, son fruto de un esfuerzo<br />
articulado que lideran Garnier & Garnier,<br />
la Zona Económica Especial de Cartago<br />
(ZEEC) –conformada por instituciones<br />
educativas–, la Promotora de Comercio<br />
Exterior (Procomer), la Municipalidad de<br />
Cartago y la Coalición Costarricense de<br />
Iniciativas para el Desarrollo (CINDE).<br />
Esas acciones impulsan nuevas inversiones<br />
y reinversiones de grandes compañías<br />
globales, dedicadas a la ciencia, la tecnología<br />
y los servicios, importantes fuentes de<br />
empleo nacional. Son sectores que en<br />
2020 generaron en el país 19.806 nuevos<br />
puestos de trabajo, un 18,4% más que en<br />
2019, según datos de CINDE.<br />
PROYECTOS INSIGNIA<br />
1 CENTRO CORPORATIVO<br />
EL CAFETAL<br />
Primero con la certificación<br />
LEED® Silver Core & Shell<br />
(edificios respetuosos con el medio<br />
ambiente), suple los requerimientos<br />
de eficiencia y modernidad que las<br />
empresas top requieren para una<br />
óptima operación.<br />
Inversión I y II etapa: US$200<br />
millones.<br />
35.812 m2 de terreno<br />
80.174 m2 de área de<br />
construcción<br />
+8.500 empleos generados.<br />
Amenidades: Yoga deck, plaza<br />
comercial, áreas de picinic,<br />
servicio de transporte privado<br />
dentro del parque y amplias<br />
zonas verdes.<br />
2 ZONA FRANCA<br />
LA LIMA<br />
La única del área que alberga<br />
tanto a empresas industriales<br />
de manufactura avanzada como<br />
de servicios y con un interruptor<br />
automático de fibra óptica que, en<br />
caso de una falla eléctrica, conecta<br />
la planta en menos de un minuto<br />
(el promedio nacional ronda los 10<br />
minutos).<br />
Inversión: +US$98 millones, a<br />
la fecha.<br />
3.500 empleos a la fecha.<br />
79 hectáreas de terreno<br />
+630.000 m2 para lotes<br />
industriales y construcciones<br />
1.500 m² para alquiler de<br />
módulos en el edificio<br />
multitenant<br />
80.000 m2 de terreno en el<br />
Centro Corporativo La Lima,<br />
que albergará cinco edificios de<br />
oficinas de tres a cinco pisos,<br />
cada uno, más una planta para<br />
parqueo bajo techo.<br />
88 <strong>Edición</strong> 326
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
NEXT<br />
Estos serían los primeros vuelos supersónicos comerciales desde la puesta en tierra del Concorde, en 2003.<br />
Vuelos<br />
supersónicos,<br />
el futuro de<br />
la aviación<br />
comercial<br />
ABRÓCHESE EL CINTURÓN PARA VIVIR UNA EXPERIENCIA<br />
EN LOS NUEVOS VUELOS FUTURISTAS Y SOSTENIBLES, CON<br />
TECNOLOGÍA AVANZADA Y ÚNICA EN EL MUNDO.<br />
POR Daniel Rosales<br />
@danielrosales_4<br />
Se imagina volar desde la Ciudad de Nueva York a Londres<br />
en tan solo tres horas, desde París a Montreal en 3<br />
horas y 45 minutos o desde Madrid a la ciudad de Boston<br />
en 3 horas 30 minutos. Aunque parezca una situación<br />
de película futurista la compañía aeroespacial Boom Supersonic<br />
ya trabaja en ello y redefinirá la industria aérea<br />
comercial con su avión supersónico Overture.<br />
Se trata de la aeronave más rápida y sostenible del<br />
mundo, con capacidad para entre 65 y 88 pasajeros y<br />
características de avanzada, como pantallas de entretenimiento<br />
en el asiento, amplio espacio personal y tecnología<br />
sin contacto.<br />
CAPACIDAD DE PASAJEROS<br />
65 A 88<br />
90 <strong>Edición</strong> 326
Servirá en rutas transoceánicas,<br />
con conexiones a más de 500<br />
destinos, a los que llegará en casi<br />
la mitad del tiempo actual. Entre<br />
las muchas potenciales opciones<br />
se encuentran Nueva York-Londres,<br />
Nueva York-Frankfurt, San<br />
Francisco-Tokio, Tokio-Seattle,<br />
Los Ángeles-Sídney, Singapur-Dubái<br />
y Los Ángeles-Seúl.<br />
La producción de las aeronaves<br />
está prevista para iniciar en<br />
2023, su despegue para el 2025,<br />
mientras el trabajo de pruebas<br />
de vuelo y certificación comenzaría<br />
en 2026, con el objetivo de<br />
empezar a transportar pasajeros<br />
a finales de esta década.<br />
Simultáneamente, la empresa<br />
realiza actualmente en tierra<br />
pruebas de otro de los modelos<br />
que fabrica: el supersónico XB-<br />
1, un histórico avión comercial<br />
diseñado y comprometido con<br />
los estándares en la industria de<br />
velocidad, seguridad y sostenibilidad,<br />
parte del programa sin<br />
emisiones de carbono.<br />
Boom Supersonic está respaldada<br />
por inversores de clase mundial,<br />
incluidos Bessemer Venture<br />
Partners, Prime Movers Lab<br />
y American Express Ventures, y<br />
tiene 30 aviones en prepedido,<br />
entre ellos 15 de la aerolínea comercial<br />
United Airlines, que hará<br />
historia por tener el primer avión<br />
comercial con cero emisiones<br />
que funciona con combustible<br />
100% sostenible.<br />
Los aviones Overture serán capaces<br />
de volar a velocidades<br />
¿Cómo será volar<br />
en el Overture?<br />
Ofrecerá vistas<br />
estratosféricas. Se podrá<br />
observar la oscuridad<br />
del espacio arriba y la<br />
curvatura de la tierra<br />
abajo, navegando a<br />
60.000 pies de altura.<br />
En business class se<br />
disfrutará de grandes<br />
ventanas personales y<br />
acceso directo al pasillo,<br />
en un entorno diseñado<br />
para su comodidad.<br />
Brindará una<br />
combinación<br />
incomparable de<br />
tranquilidad, comodidad<br />
y productividad, desde<br />
el despegue hasta el<br />
aterrizaje.<br />
Lujo y comodidad destacan en los nuevos vuelos supersónicos.<br />
Expertos prevén que se tendrá que buscar suficientes pasajeros premium de<br />
tarifa completa para justificar el uso del avión.<br />
ALTITUD DE CRUCERO CARBON LARGO VELOCIDAD RANGO<br />
60.000<br />
PIES<br />
de Mach 1,7 (unos 2.082 kilómetros por<br />
hora), el doble de la velocidad de los<br />
aviones de pasajeros más rápidos de la<br />
actualidad. Con ellos, la meta es hacer<br />
la industria aérea mucho más accesible<br />
para acercar a las familias, empresas y<br />
culturas, aprovechando la tecnología supersónica.<br />
NET-<br />
ZERO 250<br />
PIES<br />
MACH<br />
1,7<br />
4.250 NM<br />
(4.888 MI)<br />
<strong>Edición</strong> 326 91
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
TECNOLOGÍA<br />
¿Serán los tatuajes<br />
electrónicos los<br />
smartphones del futuro?<br />
LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DICEN QUE NUESTRA PIEL<br />
PUEDE CONVERTIRSE EN EL PRÓXIMO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO.<br />
Están creados con materiales magnéticos biocompatibles con el cuerpo humano, no invasivos y<br />
que permiten ser retirados.<br />
CHAOTIC MOON<br />
¿Cómo son<br />
los tech tats?<br />
Están creados<br />
con materiales<br />
magnéticos<br />
bicompatibles<br />
con el cuerpo<br />
humano, no<br />
invasivos y que<br />
permiten ser<br />
retirados.<br />
Suelen ser de<br />
goma o plástico<br />
muy delgado<br />
y flexible, con<br />
componentes<br />
electrónicos que<br />
se pueden arrugar<br />
sin romperse.<br />
Se incorporan<br />
con impresión<br />
directa sobre la<br />
piel, con tinta<br />
de conducción<br />
o mediante<br />
adherencia como<br />
si se tratara de<br />
una calcomanía.<br />
Contienen una<br />
serie de circuitos<br />
ultrafinos y<br />
diminutos y están<br />
diseñados para<br />
recolectar o<br />
enviar datos.<br />
POR Daniel Rosales<br />
@danielrosales_4<br />
Es probable que esto le<br />
parezca de ciencia ficción<br />
o la trama de una película<br />
futurista, pero la realidad<br />
es que los tech tats (tatuajes<br />
electrónicos) están cada<br />
vez más cerca de convertirse<br />
en la tecnología que<br />
nos acompañará a diario y<br />
que sustituirá a varios dispositivos<br />
electrónicos que<br />
usamos en la actualidad.<br />
La tecnología no es nueva.<br />
Ya se ha utilizado en<br />
el pasado para el control<br />
médico en medidores de<br />
glucosa, presión arterial<br />
y signos vitales en tiempo<br />
real y wearables para actividades<br />
deportivas. La innovación<br />
es que los dispositivos<br />
trascenderán y ahora<br />
se llevará directo en la piel.<br />
El magnate del sector tecnológico<br />
Bill Gates, fundador<br />
de Microsoft, apuesta<br />
a desarrollar más la tecnología<br />
para que los parches<br />
electrónicos puedan<br />
ser utilizados como un<br />
teléfono inteligente, de tal<br />
forma que quienes los tengan<br />
puedan realizar llamadas,<br />
recibir mensajes<br />
y compartir ubicaciones<br />
en tiempo real, entre otras<br />
funciones. Contra el temor<br />
de algunos, descarta que<br />
vaya a servir para controlar<br />
a la sociedad.<br />
92 <strong>Edición</strong> 326
Se calcula que en la próxima década<br />
ya tendrán un desarrollo<br />
eficaz. Contarán con pequeños<br />
sensores y rastreadores alimentados<br />
con una tinta especial capaz<br />
de conducir la electricidad<br />
y microprocesadores como los<br />
de los relojes inteligentes, incorporados<br />
directamente en el<br />
cuerpo.<br />
JOHN ROGERS/ UNIVERSITY OF ILLINOIS<br />
JIMMY DAY<br />
¿Cómo funcionan?<br />
Los tech tats aprovechan la hiperconectividad<br />
de los materiales<br />
para cargar y extraer información<br />
en forma de códigos y<br />
comunicarla a través de radiofrecuencia.<br />
Algunas de las tecnologías<br />
en las que se basa su<br />
funcionamiento ya son conocidas,<br />
como la comunicación NFC,<br />
utilizada en las tarjetas de crédito<br />
contactless, y la tecnología<br />
inalámbrica de radiofrecuencia<br />
RFID, utilizada en las etiquetas<br />
de las tiendas de ropa para evitar<br />
el robo de las prendas.<br />
Sirven para múltiples aplicaciones, como control médico, medición de la actividad deportiva, control domótico de<br />
dispositivos y electrodomésticos o incluso el pago inalámbrico.<br />
Funcionalidades<br />
de los tech tats?<br />
Permitirán desde realizar llamadas<br />
y enviar mensajes hasta ser el<br />
comprobante de las entradas en un cine.<br />
No vulnerarán la privacidad.<br />
Facilitarán la ubicación de la persona en<br />
caso de emergencia.<br />
Permitirán incluir información médica<br />
personal para que el tratante tenga una<br />
mejor actuación ante una operación o<br />
enfermedad.<br />
Proyectos relacionados con los tatuajes electrónicos se encuentran en plena expansión.<br />
En los últimos años, uno de los ensayos<br />
más importantes se realizó<br />
en España, en el OFFF Festival, en<br />
Barcelona, con el proyecto Smart<br />
Skin. Un tatuaje adherido a la piel<br />
de los asistentes permitió controlar<br />
el acceso, realizar análisis de movilidad<br />
y obtener los datos de asistencia<br />
a las conferencias. Así los organizadores<br />
pudieron saber cómo<br />
funcionó el evento y qué mejorar<br />
en siguientes ediciones.<br />
<strong>Edición</strong> 326 93
TEN<br />
DEN<br />
CIAS<br />
GERENCIA<br />
Sí, la puntualidad sigue<br />
siendo importante<br />
EN TIEMPOS DE PANDEMIA, PARECE QUE<br />
ABUNDAN LAS EXCUSAS DE TODO TIPO PARA<br />
NO CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS. LA<br />
FLEXIBILIDAD HORARIA Y EL TELETRABAJO ESTÁN<br />
MUY BIEN, PERO LA PUNTUALIDAD ES CLAVE<br />
PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL.<br />
POR Estrella Flores-Carretero, Coach y presidenta del Instituto<br />
Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)<br />
Todos llegamos tarde alguna vez. Sin embargo,<br />
cuando la impuntualidad se convierte<br />
en una característica habitual del comportamiento,<br />
urge analizar por qué sucede. Hay<br />
tardones crónicos, personas que han aprendido<br />
en familia que no pasa nada por llegar<br />
tarde, gente que no sabe gestionar el tiempo,<br />
individuos con falta de empatía, etc. Todos<br />
94 <strong>Edición</strong> 326
Tips valiosos<br />
1<br />
No confundir flexibilidad horaria con<br />
impuntualidad. Los empleados tienen<br />
derecho a conciliar su vida laboral y personal o<br />
a teletrabajar cuando su función se lo permita,<br />
pero deben saber que por encima de todo tendrán<br />
que cumplir su horario, respetar el tiempo que<br />
dedican a la empresa, acatar las franjas en las<br />
que permanecerán presencialmente en la sede<br />
o conectados telemáticamente, asistir a las<br />
reuniones acordadas o responder a los clientes en<br />
el menor tiempo posible. Las excusas no existen<br />
cuando uno trabaja en equipo.<br />
1 Analizar las causas y buscar soluciones.<br />
Cualquiera puede retrasarse un día, pero cuando<br />
la impuntualidad es sistemática, hay que tener<br />
una entrevista urgente con quien así se comporta,<br />
sea una persona o un equipo entero, y determinar<br />
los motivos para encontrar el remedio. Esto es<br />
muy importante porque cuando uno no hace su<br />
trabajo retrasa a los demás y crea situaciones de<br />
agravios comparativos que generan desafección,<br />
frustración, asunción del trabajo ajeno y<br />
sentimientos de injusticia en quienes sí llegan a<br />
tiempo.<br />
1<br />
Invertir en recursos. Las empresas deben ser<br />
capaces de cumplir los compromisos con sus<br />
clientes, entregar a tiempo y responder a sus<br />
quejas cuanto antes. Cuando alguien no atiende<br />
las llamadas, no contesta los correos o lo hace,<br />
a lo sumo, con un texto preestablecido, quizá no<br />
es porque no valore al otro, pero es lo que está<br />
LA REGLA,<br />
COMO ESCRIBIÓ<br />
SHAKESPEARE, DEBE<br />
SER: «MÁS VALE TRES<br />
HORAS DEMASIADO<br />
PRONTO QUE UN<br />
MINUTO DEMASIADO<br />
TARDE».<br />
transmitiendo. No hay nada peor que no<br />
recibir respuesta, tener que insistir.<br />
1<br />
Dar ejemplo. También los líderes están<br />
obligados a ser puntuales. Nadie puede<br />
dar como excusa que está demasiado<br />
ocupado porque eso significa que no es<br />
capaz de organizarse, que asume más<br />
de lo que puede o que no sabe delegar.<br />
También que no valora a su gente, a su<br />
empresa ni a sus clientes.<br />
1<br />
No olvidar que la puntualidad es<br />
más que llegar a tiempo. No basta<br />
con estar a la hora prevista en el lugar<br />
indicado sino que también es no hacerse<br />
esperar. Los líderes deben ser capaces<br />
de responder a quien pregunta, a cada<br />
uno de sus empleados, y hacerlo sin<br />
dilación para que todos puedan sentirse<br />
valorados y parte de una empresa en la<br />
que importan.<br />
ellos, si quieren, pueden<br />
cambiar su forma<br />
de actuar con un entrenamiento<br />
adecuado<br />
porque la impuntualidad<br />
ocasiona desequilibrios<br />
importantes en<br />
los procesos de organización<br />
y en el desarrollo<br />
productivo.<br />
Los líderes deben incluir<br />
el cumplimiento<br />
de horarios en la filosofía<br />
empresarial y dejar<br />
claro que los retrasos<br />
son inadmisibles.<br />
<strong>Edición</strong> 326 95
ESCALA CORPORATIVA<br />
3 CLAVES PARA PRIORIZAR<br />
LA SALUD MENTAL<br />
EN LAS EMPRESAS<br />
El burnout es una de<br />
las más grandes preocupaciones<br />
en el<br />
mundo corporativo.<br />
Sin embargo, muchos<br />
líderes y empresarios<br />
piensan,<br />
erróneamente, que<br />
darle relevancia a la salud mental<br />
de los empleados y colaboradores<br />
podría ser un obstáculo<br />
para la consecución de objetivos<br />
empresariales.<br />
Esta falsa creencia se basa en el<br />
paradigma de pensar que cuidar<br />
el bienestar psicológico implica<br />
bajar el rendimiento porque las<br />
personas dejarían de trabajar<br />
duro, que lo verdaderamente<br />
importante es lograr las metas<br />
planteadas y que, en todo caso,<br />
si las personas deciden irse de<br />
la empresa es porque no se acoplaron<br />
a la cultura organizativa.<br />
Tener este tipo de perspectivas<br />
solo logrará agotar a toda una<br />
plantilla. Es egoísta y, lejos de<br />
ayudar, lo que hará es atrasar<br />
las metas planteadas dado que<br />
un empleado agotado por estrés<br />
jamás podrá tener un buen rendimiento.<br />
Entonces:<br />
1. Mide los resultados y revisa el<br />
tiempo invertido para lograrlo.<br />
Debemos entender que trabajar<br />
más horas no implica<br />
hacerlo mejor, ni ser más productivo.<br />
Eso puede deberse<br />
a que es alguien que no sabe<br />
administrar su tiempo. Tener<br />
esta visión corta del desempeño<br />
en el trabajo solo logrará<br />
que te conviertas en el<br />
ratón que corre en la rueda:<br />
por mucho que lo intentes, no<br />
avanzarás.<br />
2. Deja que los empleados administren<br />
su tiempo y formas de<br />
trabajar. Todos somos diferentes, con diversas<br />
responsabilidades fuera de nuestro ámbito<br />
laboral. Quizás lo que funciona para mí, no funciona<br />
para ti. Si algo nos ha enseñado esta pandemia<br />
es a ser flexibles y comprensivos ante los<br />
escenarios individuales de cada persona. Insisto:<br />
más que el tiempo invertido y las maneras de<br />
trabajar de cada quien, lo que debemos observar<br />
es la consecución final de objetivos. Eso es lo<br />
que verdaderamente cuenta.<br />
3. Cultiva la felicidad corporativa. Las organizaciones<br />
deben impulsar dinámicas de equipo que propicien<br />
el bienestar de las personas y se afiancen<br />
en una cultura de entendimiento colectivo y flexibilidad.<br />
ASUMIR NUESTRA<br />
RESPONSABILIDAD EN<br />
EL BIENESTAR COMÚN<br />
ES LA CLAVE PARA UN<br />
MUNDO MÁS EMPÁTICO.<br />
La salud mental, más<br />
que un reto que concierne<br />
a los departamentos<br />
de recursos<br />
humanos, debe convertirse<br />
en la palanca principal<br />
de los objetivos<br />
corporativos y prácticas<br />
comerciales de la<br />
empresa. Seamos conscientes<br />
del gran problema<br />
que supone el<br />
estrés laboral, causante<br />
de pérdidas millonarias<br />
para las empresas.<br />
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com<br />
96 <strong>Edición</strong> 326
IMAGEN CORPORATIVA<br />
EL YIN Y EL<br />
YANG EN<br />
EL ESTILO<br />
La filosofía china también se aplica<br />
al estudio de la imagen de las personas<br />
y la estética visual en el vestuario,<br />
con un significado igual: dos<br />
fuerzas opuestas que pueden llegar<br />
a la armonía, como la luz y la oscuridad,<br />
lo duro y lo suave, lo alto y lo<br />
bajo o lo pasivo y lo activo.<br />
La imagen de un profesional no es<br />
solo cuestión de desempeño, también<br />
importa que muestre una apariencia<br />
acorde con el puesto que<br />
ostenta o al que aspira para lograr<br />
una percepción idónea en las personas<br />
con las que interactúa, incluso<br />
a la hora de hacer una entrevista<br />
de trabajo.<br />
Las prendas de vestir y los rasgos<br />
físicos de cada persona hacen que<br />
luzcan con una carga más yin o<br />
más yang o que se perciban como<br />
perfectamente balanceadas. Para<br />
lograr la armonía toma en cuenta<br />
cómo se identifican los elementos<br />
en sus características personales y<br />
en las formas, líneas, colores, texturas<br />
y estampados del diseño.<br />
98 <strong>Edición</strong> 326
¿Cómo es el Yin<br />
subordinado?<br />
¿Cómo es el Yang<br />
dominante?<br />
Vestuario:<br />
Ropa con diseños<br />
estructurados, líneas<br />
simples, silueta recta<br />
y formas angulares,<br />
con estampados<br />
grandes, geométricos o<br />
monoestampados (todo<br />
del mismo estampado).<br />
Privan los colores de alto<br />
contraste (oscuros con<br />
claros o vivos), texturas<br />
firmes y tensas y muchos<br />
detalles: grades botones,<br />
mangas largas, balance<br />
simétrico o asimétrico.<br />
Personalidad:<br />
Imperativo, autoritario,<br />
fuerte, independiente,<br />
firme, directo, formal,<br />
sofisticado, cerrado,<br />
deliberado, frío, realista,<br />
competitivo, lógico,<br />
enérgico.<br />
Rasgos físicos:<br />
Cabello controlado,<br />
largo, liso o levemente<br />
ondulado y grueso. Tono<br />
de voz bajo o ruidoso,<br />
dominante. Se mueve<br />
firme, decidido, con<br />
pasos largos y vigorosos.<br />
Luce con madurez.<br />
Vestuario:<br />
Ropa con diseño<br />
desestructurado, en<br />
líneas y siluetas curvas<br />
y estampados pequeños,<br />
redondos y florales, con<br />
escala pequeña, pesos<br />
ligeros, texturas finas y<br />
suaves. Colores de bajo a<br />
medio contraste (claros<br />
con vivos) y prendas de<br />
pocos detalles: manga<br />
corta, cintas, pequeños<br />
botones y balance<br />
simétrico.<br />
Personalidad:<br />
Accesible, receptivo,<br />
gentil, impulsivo, flexible,<br />
recatado, amistoso,<br />
cálido, ingenuo, frágil,<br />
tranquilo, dócil, idealista,<br />
subjetivo, intuitivo,<br />
relajado, informal.<br />
Rasgos físicos:<br />
Cabello natural,<br />
cabello con volumen y<br />
alborotado, pequeñas<br />
ondas, rizos marcados,<br />
flecos. Voz alta o suave,<br />
relajado. Se mueve<br />
delicadamente, es<br />
fino, impulsivo y se ve<br />
maternal o dulce. Luce<br />
vigoroso y con apariencia<br />
juvenil.<br />
Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com, www.porteimagen.com<br />
<strong>Edición</strong> 326 99
CARAS Y COSAS<br />
LA “SANGRE TIGO”<br />
SE RENUEVA<br />
El paraguayo Marcelo Benítez asume<br />
la posición de gerente general de Tigo<br />
Panamá. Con más de 24 años de carrera<br />
profesional en Millicom Tigo, posee una<br />
profunda comprensión de la región,<br />
gracias a que ha ocupado importantes<br />
posiciones en distintos países de América<br />
Latina y África, incluido el liderazgo de las<br />
operaciones de la empresa en América<br />
Central.<br />
Reconocido como un líder apasionado<br />
por el cliente e innovador, Benítez espera<br />
contribuir con su amplio conocimiento<br />
sobre la evolución de los sectores de<br />
telecomunicaciones y tecnología al<br />
fortalecimiento de las estrategias e<br />
inversiones que la empresa ha venido<br />
desarrollando en Panamá sobre la<br />
infraestructura de la red fija y móvil,<br />
aportar al cierre de la brecha digital y<br />
ampliar la oferta de productos y soluciones<br />
para sus clientes.<br />
Tigo Panamá es la empresa número 1 del<br />
país en televisión por cable, telefonía fija y<br />
móvil, internet y servicios empresariales,<br />
con un equipo de más de 5.000<br />
colaboradores.<br />
“Mi misión es seguir construyendo sobre nuestro propósito corporativo<br />
de conectar y acercar a más personas, mejorar sus vidas<br />
y elevar el nivel de la tecnología del país, a través de nuestras<br />
autopistas digitales”, asegura el líder.<br />
En medio de la situación actual, su aspiración es construir una ruta de trabajo con la colaboración<br />
de todo su equipo e intervenir para ordenar las ideas, derribar las barreras del día a día y facilitar<br />
la ejecución de los planes.<br />
Cambio de timonel<br />
El colombiano Juan Felipe Isaza asumió la vicepresidencia de<br />
Kimberly-Clark Latinoamérica Norte, que abarca las operaciones<br />
de 30 países, incluidos Colombia, Ecuador y Panamá y los de las<br />
regiones de Centroamérica y el Caribe.<br />
Con más de 20 años de experiencia en áreas comerciales y de<br />
mercadeo, este líder se destaca por ser estratégico, apasionado y<br />
hábil en la comprensión de los clientes y el mercado, así como en<br />
la gestión de equipos integrados. Su entendimiento de la cultura<br />
corporativa le ha permitido desarrollarse en ella, contribuir al<br />
aumento de las ventas y al fortalecimiento del negocio.<br />
“Asumir esta nueva posición es un excelente desafío. En lo<br />
personal representa crecimiento y lo profesional significa poder<br />
continuar con un legado, darle vida a la visión de “Una vida mejor”<br />
y seguir inspirando a otros”, afirma el ejecutivo.<br />
Lejos de cambiar la estrategia de la organización procurará<br />
fortalecerla, sin interrupción de los planes de desarrollo previstos<br />
para América Central.<br />
“La meta es que el negocio crezca de manera organizada,<br />
ajustar procesos y seguir impulsando la innovación, así como la<br />
responsabilidad social y la inclusión, siempre prestando mucha<br />
atención a la gente, los colaboradores y los aliados comerciales.<br />
Los procesos de inversión e innovación y el desarrollo tecnológico<br />
en las plantas manufactureras que estamos desarrollando nos<br />
permiten brindar de forma constante productos novedosos y de<br />
calidad. Recientemente, lanzamos en Centroamérica, Colombia<br />
y Ecuador el producto Kotex Puro y Natural, con una tecnología<br />
más limpia, y ahora apuntamos a innovar en el sector del cuidado<br />
infantil”, añade.<br />
100 <strong>Edición</strong> 326
CHINA INAUGURA LA SEGUNDA HIDROELÉCTRICA MÁS GRANDE DEL MUNDO<br />
/XINHUA/JIANG WENYAO<br />
Se trata de la planta Baihetan, de 289 metros de altura y 709<br />
de longitud, equipada con 16 unidades generadoras, cada una<br />
con una capacidad de un millón de kilovatios, de las cuales,<br />
por el momento, se pusieron en funcionamiento dos. El resto<br />
estarán operativas en julio del 2022.<br />
Se encuentra en el río Jinsha, uno de los principales afluentes<br />
del río Yangtsé, y se extiende entre las provincias de Yunnan y<br />
Sichuan (en el sur y el centro, respectivamente).<br />
La número uno es la central Tres Gargantas, también en<br />
China.<br />
LAS 10 MEJORES COMPAÑÍAS DE<br />
SERVICIOS Y EXPERIENCIA DIGITAL<br />
1. Accenture, Irlanda<br />
2. Capgemini, E.E. U.U.<br />
3. Cognizant, E.E. U.U.<br />
4. Deloitte, E.E. U.U.<br />
5. Dentsu, Japón<br />
6. EPAM, E.E. U.U.<br />
7. HCL Technologies, India<br />
8. IBM, E.E. U.U.<br />
9. Infosys, India<br />
10. Tata Consultancy Services<br />
(TCS), India<br />
SIGUEN EN ALZA<br />
LOS PAGOS DIGITALES<br />
El 83% de los consumidores en América Latina plantean<br />
usar al menos un método de pagos emergente, como las<br />
criptomonedas, las tecnologías biométricas, los pagos<br />
sin contacto y los códigos QR, según el Mastercard New<br />
Payments Index 2021, realizado en 18 mercados del<br />
mundo.<br />
Además, casi tres cuartos (72%) confirman que ya han<br />
probado alguno de ellos, cosa que no habrían hecho en<br />
circunstancias normales, comparado al 63% reflejado<br />
globalmente, mientras 7 de cada 10 personas piensan<br />
disminuir el uso de efectivo en el futuro<br />
FUENTE: THE FORRESTER WAVE.<br />
*La evaluación se basa en 28 criterios, incluidos<br />
estrategia comercial, desarrollo de plataformas y<br />
puntos de contacto de comercio emergentes y la<br />
privacidad de los usuarios.<br />
<strong>Edición</strong> 326 101
CARAS Y COSAS<br />
PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD MARINA<br />
E INSULAR DE LA ISLA DEL COCO<br />
Las autoridades costarricenses fortalecerán acciones contra la<br />
pesca ilegal, el cambio climático, la contaminación de los mares<br />
y la presencia de especies exóticas de flora y fauna que amenazan<br />
a dicho Parque Nacional, declarado Sitio de Patrimonio de la<br />
Humanidad en 1997.<br />
Otro reto importante es la protección de las rutas migratorias<br />
que conectan con otras zonas, como el Domo Térmico de<br />
Centroamérica, las Islas Galápagos y la Cordillera Submarina del<br />
Coco.<br />
¿QUIÉNES SON LOS MAYORES<br />
CONSUMIDORES DE<br />
CHOCOLATE EN EL MUNDO?<br />
CONSUMO PER CÁPITA DE CHOCOLATE EN<br />
DIVERSAS NACIONES A 2020 (EN KILOS)<br />
SUIZA 8,8<br />
AUSTRIA<br />
8,1<br />
ALEMANIA<br />
7,9<br />
REINO<br />
UNIDO<br />
7,6<br />
SUECIA<br />
6,6<br />
BÉLGICA<br />
5,6<br />
RUSIA<br />
4,8<br />
ESTADOS<br />
UNIDOS<br />
4,4<br />
FRANCIA<br />
4,3<br />
BRASIL<br />
1,2<br />
JAPÓN<br />
1,2<br />
CHINA<br />
0,1<br />
La isla se localiza a 532 km de la costa pacífica del país, en la provincia de Puntarenas<br />
FUENTE: LINDT, EUROMONITOR (VÍA STATISTA).<br />
102 <strong>Edición</strong> 326
www.baccredomatic.com<br />
@baccredomaticpa