¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>Volumen</strong> I, núm. 2<br />
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
César Camacho<br />
Presidente<br />
José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato<br />
Secretario General<br />
Raymundo C. Martínez García<br />
Coordinador de Investigación<br />
Comité Editorial de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
Raymundo C. Martínez García * Sebastián Nelson Rivera Mir * Arlette Covarrubias Feregrino<br />
Emma Liliana Navarrete López * Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz<br />
José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato * Tania Lilia Chávez Soto<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong><br />
Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />
Directora<br />
Comité Editorial<br />
Mí<strong>la</strong>da Bazant * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />
Pi<strong>la</strong>r Iracheta Cenecorta * Henio Millán Valenzue<strong>la</strong> * Anne Staples<br />
Consejo Asesor<br />
Francisco Alba (COLMEX) * <strong>Lo</strong>urdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />
Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />
Will Fowler (University of St.Andrews, United Kingdom)<br />
René García Castro (UAEMéx) * Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />
Carlos Herrejón (COLMICH) * Danie<strong>la</strong> Spenser (CIESAS/CDMX)<br />
Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />
Mary Kay Vaughan (Universidad de Mary<strong>la</strong>nd)<br />
Equipo Editorial<br />
B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arzate González * Sayra Gutiérrez Valdespino<br />
Asistentes editoriales<br />
José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando<br />
Diseño de interiores, portada,<br />
formación y composición tipográfica<br />
Carlos Vás<strong>que</strong>z * Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza * Zujey García Gasca * Alejandra García Lugo<br />
Corrección de estilo<br />
Editor Responsable<br />
Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, Vol. I, núm. 2, mayo-agosto de 20<strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murcié<strong>la</strong>go, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722) 279 99 08 ext. 183, korpus<strong>21</strong>.<br />
cmq.edu.mx, korpus<strong>21</strong>@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-20<strong>21</strong>-<br />
041<strong>21</strong>3014000-102 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido (en<br />
trámite), otorgado por <strong>la</strong> Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación. El contenido de los<br />
artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Se autoriza, con conocimiento<br />
previo de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de <strong>la</strong> publicación, incluido<br />
el almacenamiento electrónico, siempre y cuando se cite invariablemente <strong>la</strong> fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos<br />
autorales. Impresa por Jiménez Servicios Editoriales. Este número se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong> con un tiraje de 300 ejemp<strong>la</strong>res.
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral<br />
orientada a <strong>la</strong> difusión de resultados de investigación<br />
original sobre temas de historia<br />
y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />
Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Privilegia los estudios de<br />
carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />
abierta a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> adopten una visión<br />
unidimensional en historia, sociología, economía,<br />
ciencia política, geografía, antropología,<br />
así como áreas afines. Dos condiciones<br />
son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />
sea de base factual y aparato crítico, en el<br />
caso de historia, o de datos cuantitativos<br />
o cualitativos <strong>que</strong> respalden hechos estilizados<br />
<strong>que</strong> detonen y articulen <strong>la</strong> reflexión<br />
teórica en <strong>la</strong>s otras disciplinas, y b) <strong>que</strong> permitan<br />
abonar al mejor entendimiento de <strong>la</strong><br />
sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />
problemas y perspectivas.<br />
La revista publica artículos y ensayos, después<br />
de ser sometidos a dos dictámenes<br />
e<strong>la</strong>borados por pares ciegos, así como reseñas<br />
inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />
son evaluados por expertos nacionales<br />
o internacionales en el tema del documento<br />
postu<strong>la</strong>do y exter<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> institución de<br />
origen de los autores. <strong>Lo</strong>s trabajos deberán<br />
responder a <strong>la</strong>s intenciones de cada una de<br />
<strong>la</strong>s secciones de <strong>la</strong> revista: 1) Temática: tema<br />
central del número. En esta sección, los<br />
editores podrán solicitar ex profeso <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />
de algu<strong>nos</strong> autores, sin <strong>que</strong> ello<br />
impli<strong>que</strong> <strong>la</strong> exención del cabal proceso editorial;<br />
2) General: abierta a cualquier tema<br />
incluido en <strong>la</strong>s distintas áreas <strong>que</strong> abarca <strong>la</strong><br />
revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />
y discuten un tema mediante el<br />
cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />
a través de una secuencia argumentativa<br />
<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento<br />
sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />
reseñas de libros de reciente aparición o de<br />
a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> se presten a nuevas lecturas o<br />
interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />
reordenan datos <strong>que</strong> necesitan es<strong>que</strong>mas<br />
y diagramas sistematizados para facilitar <strong>la</strong><br />
mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />
La revista está orientada a un público<br />
amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />
estudiantes, gestores culturales e<br />
interesados en el pasado y presente de <strong>la</strong><br />
sociedad. Se reciben postu<strong>la</strong>ciones en español,<br />
inglés o portugués. No existe cobro<br />
alguno para los autores en ninguna de <strong>la</strong>s<br />
etapas <strong>que</strong> conforman el proceso de postu<strong>la</strong>ción,<br />
dictaminación y publicación. El formato<br />
de publicación es electrónico, mediante<br />
su edición en PDF y XML, y en versión<br />
impresa. Es de acceso abierto y <strong>la</strong> guía para<br />
autores puede consultarse en <strong>la</strong> página web<br />
de <strong>la</strong> revista: korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />
Editada por<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> is a journal published every four<br />
months oriented to divulge original research<br />
results on history and social science topics<br />
and edited by El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. It<br />
privileges inter and transdisciplinary nature<br />
studies, but is open to those who adopt a<br />
one-dimensional vision in history, sociology,<br />
economics, political science, geography,<br />
anthropology, as well as re<strong>la</strong>ted areas. Two<br />
conditions are necessary for publishing a<br />
paper: a) the empirical endorsement, whether<br />
based on factual and critical apparatus,<br />
in the case of history, or quantitative or qualitative<br />
data that support stylized facts that<br />
trigger and articu<strong>la</strong>te theoretical reflection<br />
in other disciplines; and b) that it allows to<br />
contribute to the better understanding of<br />
contemporary society, its workings, problems,<br />
and perspectives.<br />
The journal publishes articles and essays<br />
after being submitted to two double-blind<br />
peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />
All proposals for publishing are evaluated<br />
by national or international experts<br />
on the subject of the submitted document<br />
and external to the authors’ institution of<br />
origin. Texts must respond to the intentions<br />
of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />
central theme of the issue. In this section,<br />
editors may expressly re<strong>que</strong>st the col<strong>la</strong>boration<br />
of some authors, without this implying<br />
exemption from the full editorial process;<br />
2) General: open to any topic included<br />
in the different areas covered by the journal;<br />
3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />
and discuss a topic through which a hypothesis<br />
is problematized or demonstrated<br />
through an argumentative se<strong>que</strong>nce that<br />
denotes a deep knowledge of a particu<strong>la</strong>r<br />
subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />
of recently published books or of those<br />
that lend themselves to new readings or<br />
interpretations and 5) Infographics: ordered<br />
and rearranged data that need systematized<br />
diagrams and charts to facilitate a better<br />
understanding of a given social fact.<br />
This journal is aimed at a broad audience,<br />
made up of researchers, teachers, students,<br />
cultural managers, and those interested in<br />
the past and present of society. Applications<br />
are received in Spanish, English or Portuguese.<br />
There is no charge for authors in any<br />
of the stages that make up the application,<br />
judgment, and publication process. The publication<br />
format is electronic, by editing it in<br />
PDF and XML, as well as in printed version.<br />
It is open access and the guide for authors<br />
can be consulted on the journal’s website:<br />
korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />
Edited by<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.
Tab<strong>la</strong> de Contenidos<br />
Table of Contents<br />
Sección temática<br />
Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />
Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
Presentación<br />
Presentation<br />
Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
La <strong>pandemia</strong> como crisis sistémica y ecosocietal:<br />
oportunidades y desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />
The pandemic as a systemic and eco-social crisis:<br />
opportunities and challenges for the social sciences<br />
Norberto Emmerich<br />
El G-Zero como escenario político internacional<br />
derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
G-Zero as an international political scenario<br />
derived from <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
Pandemia: Lecciones y estrategias urbanas<br />
Pandemic: Lessons and urban strategies<br />
Ana María Carrillo<br />
De <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>:<br />
dos siglos de epidemias y <strong>pandemia</strong>s en México<br />
From yellow fever to COVID-<strong>19</strong>:<br />
two centuries of epidemics and pandemics in Mexico<br />
Nelson Arteaga Botello<br />
La societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México<br />
Societalization of the pandemic in Mexico<br />
IX<br />
173<br />
<strong>19</strong>5<br />
<strong>21</strong>1<br />
233<br />
251
<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />
Leopoldo Núñez e Isis Saavedra L.<br />
Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán, Morelos (México)<br />
Survey of perceptions on the COVID-<strong>19</strong> pandemic<br />
in Tepozt<strong>la</strong>n, Morelos (Mexico)<br />
271<br />
Sección general<br />
Carlos Garrocho e Iván Vilchis Mata<br />
Las Age-friendly Cities facilitan <strong>la</strong> movilidad<br />
de los adultos mayores<br />
Age-friendly Cities facilitate the<br />
mobility of older adults<br />
295<br />
Lecturas y relecturas<br />
Anne Staples<br />
La historia y lo cotidiano, de Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />
History and the everyday, by Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />
Judith Pérez-Soria<br />
<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
como criatura mítica, de Alessandro Baricco<br />
Quel che stavamo cercando, Alessandro Baricco<br />
3<strong>19</strong><br />
323
SECCIÓN TEMÁTICA
Presentación<br />
LA PANDEMIA COMO REALIDAD INCIERTA<br />
Y COMO MUNDO EMERGENTE:<br />
LAS INTERSECCIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL<br />
El mundo contemporáneo pende del<br />
delgado y frágil hilo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />
debido a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada por <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />
<strong>que</strong> no hace más <strong>que</strong> acelerar y exacerbar<br />
esa falta de certezas e inscribir<strong>la</strong>s en<br />
una crisis de <strong>la</strong>rga gestación y duración. La<br />
mirada convencional <strong>que</strong> asume a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
únicamente como una crisis sanitaria<br />
es dinamitada al calor del maremágnum de<br />
acontecimientos acelerados desde marzo<br />
de 2020, de tal modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es<br />
una crisis sociohistórica <strong>que</strong> transparentó<br />
<strong>la</strong> desigualdad, <strong>la</strong> exclusión social y demás<br />
contradicciones del capitalismo y del mundo<br />
fragmentado <strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />
geopolítica.<br />
<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> desba<strong>la</strong>ncea a <strong>la</strong>s sociedades no<br />
es un nuevo virus en sí, sino <strong>la</strong> manera tan<br />
repentina y abrupta en <strong>que</strong> fue interrumpida<br />
su cotidianidad y <strong>la</strong>s formas tradicionales<br />
de re<strong>la</strong>cionarse. La <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> estalló y cambió<br />
<strong>la</strong>s formas en <strong>que</strong> <strong>nos</strong> re<strong>la</strong>cionamos con<br />
<strong>la</strong> vida, el trabajo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> enfermedad<br />
y <strong>la</strong> muerte. De ahí <strong>que</strong> no sea un evento<br />
residual, sino uno cuyos alcances viene cimbrando<br />
<strong>la</strong>s estructuras, <strong>la</strong>s instituciones y el<br />
conjunto de <strong>la</strong> vida social.<br />
Desde <strong>que</strong> en marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) dec<strong>la</strong>ró<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> era ya una<br />
<strong>pandemia</strong>, una porción importante de los<br />
seres huma<strong>nos</strong> cambiamos los patrones de<br />
nuestra vida cotidiana y convertimos nuestro<br />
hogar, nuestro espacio privado –e, incluso,<br />
nuestra intimidad–, en tele-oficina y/o<br />
en tele-escue<strong>la</strong>, modificando su función primordial,<br />
<strong>que</strong> era de índole doméstica y de<br />
descanso. Nuestro refugio antivirus <strong>nos</strong> aisló,<br />
atomizó y <strong>nos</strong> individualizó, siendo causa<br />
de miedo, pánico, ansiedad, angustia y<br />
estrés. Para multitud de familias <strong>que</strong> viven<br />
en condiciones de pauperización social, <strong>la</strong><br />
acumu<strong>la</strong>ción de tensión por el confinamiento<br />
ha producido violencia intrafamiliar, hacinamientos<br />
e, incluso, mayor exposición al<br />
virus. En tanto <strong>que</strong> para otras familias, los<br />
confinamientos abrieron amplias posibilidades<br />
para disfrutar mayor tiempo en común<br />
con sus seres <strong>que</strong>ridos. Esas son sólo dos<br />
de <strong>la</strong>s caras y contradicciones de esta crisis<br />
sanitaria.<br />
Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales trazadas<br />
por el capitalismo se sumaron otras<br />
desigualdades <strong>que</strong> derivan en nuevas formas<br />
de estratificación social. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />
sociedad pandémica se bifurca entre seres<br />
huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> cuentan con <strong>la</strong> posibilidad de<br />
trabajar desde casa y adquirir los satisfactores<br />
de necesidades con un clic desde <strong>la</strong><br />
comodidad de su hogar y a través del comercio<br />
electrónico, y entre a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s multitudes<br />
de individuos <strong>que</strong> viven al día y <strong>que</strong> por<br />
razones <strong>la</strong>borales no lograron confinarse y<br />
ejercer su derecho a los cuidados.<br />
El desafío actual de <strong>la</strong> humanidad no es<br />
perceptible al ojo humano y a su simple mirar,<br />
pero exhibe, con mayor furor, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> desigualdad de c<strong>la</strong>se, género y<br />
IX
PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />
raza. Pese a <strong>la</strong>s vacunas, estamos frente a<br />
un presente y a un futuro lleno de incertidumbre<br />
pues, de acuerdo con algu<strong>nos</strong> científicos,<br />
esta <strong>pandemia</strong> será endémica y regresará<br />
por oleadas recurrentes.<br />
Debido a su importancia y pertinencia,<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> dedica su segundo número a<br />
este fenómeno sanitario y social. Inaugura<br />
el elenco de autores Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
con su artículo “La <strong>pandemia</strong> como crisis<br />
sistémica y ecosocietal: oportunidades y<br />
desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Este autor<br />
introduce una perspectiva holística sobre <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> y sitúa los desafíos y <strong>la</strong>s oportunidades<br />
<strong>que</strong> el eventual cambio de ciclo histórico<br />
abrirá para <strong>la</strong>s ciencias sociales. Concibe<br />
a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una crisis sistémica<br />
y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración<br />
<strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> crisis del capitalismo y<br />
con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio contemporáneo<br />
causado –entre otros factores– por el desvanecimiento<br />
y postración del Estado como<br />
principal mecanismo para <strong>la</strong> solución de los<br />
acuciantes problemas de <strong>la</strong>s sociedades.<br />
Asimismo, constituye un hecho social total<br />
a medida <strong>que</strong> altera el conjunto de estructuras,<br />
instituciones y formas de organización<br />
social; a su vez, pese al mar de epidemias en<br />
<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad, se trata de un<br />
fenómeno inédito <strong>que</strong> escapa a lo coyuntural<br />
y efímero, <strong>que</strong> tiene implicaciones epidemiológicas,<br />
políticas, económico/<strong>la</strong>borales,<br />
tecnológicas, comunicacionales, geopolíticas,<br />
geoeconómicas, familiares, emocionales,<br />
conductuales y neuropsicológicas.<br />
El artículo de Norberto Tomás Emmerich,<br />
“El G-Zero como escenario político internacional<br />
derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, remite a<br />
los cambios y tendencias en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
internacionales a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Recupera los debates en torno al<br />
orden mundial <strong>que</strong> se gestará con <strong>la</strong> crisis<br />
sanitaria. Por un <strong>la</strong>do, se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea de<br />
<strong>que</strong> emergerá un nuevo sistema de re<strong>la</strong>ciones<br />
internacionales; otras voces perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />
noción de <strong>que</strong> surgirá algo parecido a un<br />
orden mundial como el suscitado entre <strong>19</strong>18<br />
y <strong>19</strong>39, con cruentas luchas entre Estados<br />
Unidos y China; en tanto <strong>que</strong> otros estudiosos<br />
perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong> noción de un mundo desacop<strong>la</strong>do<br />
con escenarios G-Zero (o Cero-Po<strong>la</strong>r)<br />
de distanciamiento y retraimiento de los Estados.<br />
<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> acarreó<br />
consigo fue un aceleramiento de <strong>la</strong>s<br />
tendencias acumu<strong>la</strong>das desde tiempo atrás:<br />
el déficit de gobernanza global; <strong>la</strong>s disputas<br />
por <strong>la</strong> hegemonía del sistema mundial entre<br />
China y los Estados Unidos; el carácter reversible<br />
de <strong>la</strong> globalización económica y <strong>la</strong><br />
crisis de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democracia liberal.<br />
Además, lo <strong>que</strong> se observa con <strong>la</strong> crisis<br />
sanitaria es una erosión del multi<strong>la</strong>teralismo<br />
y una vuelta al Estado-nación ante <strong>la</strong> atención<br />
atomizada <strong>que</strong> éstos pretenden brindar<br />
a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta sostiene<br />
a su vez en “Pandemia: lecciones y<br />
estrategias urbanas” <strong>que</strong> si en <strong>la</strong>s ciudades<br />
se muestran mayores concentraciones de<br />
contagios, también evidencian los graves<br />
problemas estructurales <strong>que</strong> se ciernen sobre<br />
<strong>la</strong> humanidad: <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> enorme<br />
desigualdad social y espacial. Es en <strong>la</strong>s periferias<br />
de <strong>la</strong>s metrópolis donde <strong>la</strong>s condiciones<br />
precarias de vivienda, <strong>la</strong> limitada accesibilidad<br />
a los servicios de salud existentes,<br />
el sub o desempleo y los insuficientes<br />
medios de transporte donde los individuos<br />
marginados incrementan su vulnerabilidad,<br />
no sólo por los contagios sino por el trabajo<br />
precario y mal pagado.<br />
En su propositivo artículo, Iracheta p<strong>la</strong>ntea<br />
dos ejes de análisis: el porqué de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
y <strong>la</strong>s estrategias viables para convertir<br />
a <strong>la</strong>s ciudades en espacios habitables y<br />
verdes. El abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles<br />
de no retorno causaron una crisis sanitaria<br />
y otra de alcances ecológicos. El patrón de<br />
origen zoonótico <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> mayoría de los<br />
patóge<strong>nos</strong> conocidos hace evidente <strong>la</strong> importancia<br />
de <strong>la</strong> contradictoria y destructiva<br />
interacción humana con los animales y con<br />
sus ecosistemas. <strong>Lo</strong>s seres huma<strong>nos</strong> causan<br />
<strong>la</strong> devastación de los ecosistemas y, como<br />
consecuencia, existe una creciente tendencia<br />
de esos parásitos a buscar nuevos anfitriones<br />
siendo los seres huma<strong>nos</strong> los candidatos<br />
obvios. De no cambiar <strong>la</strong> intrusión<br />
y deterioro del medio ambiente surgirán<br />
X
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, IX-XII<br />
nuevas epidemias, incluso más letales y con<br />
alcances globales.<br />
Por su parte, Ana María Carrillo, especialista<br />
en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> salud pública durante<br />
los siglos XIX y XX, sostiene en “De <strong>la</strong> fiebre<br />
amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: dos siglos de epidemias<br />
y <strong>pandemia</strong>s en México”, <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />
es una “situación extraordinaria en<br />
nuestras vidas, pero común en <strong>la</strong> historia del<br />
hombre sobre <strong>la</strong> Tierra. La historia ayuda a<br />
poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva”.<br />
Expone asimismo los paralelismos en <strong>la</strong>s<br />
endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s desde <strong>la</strong><br />
guerra de independencia hasta <strong>la</strong> actualidad;<br />
también arroja luz acerca de <strong>la</strong>s profundas<br />
diferencias, dependiendo de <strong>la</strong> manera<br />
en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad son<br />
concebidas en el tiempo y en el espacio y<br />
por determinados grupos sociales. <strong>Lo</strong> común<br />
es el miedo y <strong>la</strong> perplejidad, <strong>la</strong> cantidad<br />
de afectados y el pavor a contagiarse,<br />
<strong>la</strong> suma de los muertos y el desequilibrio en<br />
todas <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong> vida social.<br />
La inestabilidad y <strong>la</strong> guerra agudizaron<br />
<strong>la</strong> propagación de <strong>la</strong>s epidemias. Durante <strong>la</strong><br />
mayor parte del siglo XIX México vivió aso<strong>la</strong>do<br />
por guerras civiles, rebeliones indígenas,<br />
invasiones de España, Estados Unidos<br />
y Francia y con ello <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sucumbió<br />
ante muchas enfermedades y epidemias: virue<strong>la</strong>,<br />
sarampión, escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre<br />
amaril<strong>la</strong>, tifus, cólera, influenza, lepra y<br />
otras más. Un aspecto importante para <strong>la</strong><br />
permanencia de estos padecimientos fueron<br />
los límites en los conocimientos de <strong>la</strong><br />
medicina.<br />
De esta forma, Ana María Carrillo realiza<br />
un extenso recorrido por <strong>la</strong> historia epidemiológica<br />
de México, desde una óptica <strong>que</strong><br />
enfatiza en regiones, épocas, grupos sociales,<br />
epidemias y actitudes de frente a los<br />
contagios enfrentados, por un <strong>la</strong>do, desde<br />
<strong>la</strong> medicina indígena y por otro, desde <strong>la</strong><br />
moderna <strong>que</strong>, en ocasiones, solía perder el<br />
combate.<br />
Nelson Arteaga Botello retoma en “La societalización<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México” <strong>la</strong><br />
noción de societalización para remitirse a <strong>la</strong>s<br />
disfuncionalidades institucionales <strong>que</strong> devienen<br />
en crisis social cuando <strong>la</strong>s élites políticas,<br />
económicas o religiosas trasp<strong>la</strong>ntan dichas<br />
disfunciones en <strong>la</strong> esfera civil. Esta societalización<br />
se presenta en el caso de México<br />
cuando el Presidente de <strong>la</strong> República, Andrés<br />
Manuel López Obrador –secundado por el<br />
Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell–,<br />
arguyó una supuesta superioridad moral y <strong>la</strong><br />
protección <strong>que</strong> le brindan imágenes religiosas,<br />
hasta el extremo de hacerlo inmune al<br />
virus y evitar con ello contagiar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />
L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención estas dec<strong>la</strong>raciones<br />
<strong>que</strong> contrastaron con <strong>la</strong> misma afirmación<br />
del mandatario de contar con una estrategia<br />
de salud apoyada en criterios científicos<br />
y técnicos para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Entonces, el rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> opinión<br />
pública consistía en considerar <strong>que</strong> desde<br />
el gobierno se atenta contra <strong>la</strong> salud de los<br />
mexica<strong>nos</strong>; ello se inscribió en el contexto<br />
de po<strong>la</strong>rización <strong>que</strong> caracteriza al país y <strong>que</strong><br />
convirtió a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en un tema más de<br />
esas disputas por el control del espacio público<br />
y de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />
Estas disputas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el<br />
sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales para contener<strong>la</strong>,<br />
observa Arteaga Botello, se dirimen<br />
en los medios masivos de difusión. Allí donde<br />
se expresa a mayor esca<strong>la</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />
política <strong>que</strong> ahora toma como pretexto a <strong>la</strong><br />
crisis sanitaria y se apuesta a exigir –desde<br />
estos poderes fácticos– un mayor control<br />
de <strong>la</strong> misma desde el Estado mexicano.<br />
En este mismo artículo se expresan los<br />
resultados de <strong>la</strong> revisión de cinco periódicos<br />
de circu<strong>la</strong>ción nacional (El Universal, Milenio,<br />
La Jornada, Reforma y Excélsior) <strong>que</strong>,<br />
a través de sus columnas de opinión, perfi<strong>la</strong>ron<br />
el proceso de societalización en torno<br />
a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Cierra esta sección temática el artículo<br />
“Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en Tepoztlán”, de <strong>la</strong> autoría de<br />
<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />
Leopoldo Núñez e Isis Saavedra. Se trata<br />
de un estudio pormenorizado <strong>que</strong> muestra<br />
<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de<br />
2020 a marzo de 20<strong>21</strong> y en varios cuadros expone<br />
distintos temas como <strong>la</strong>s características<br />
sociodemográficas de los entrevistados<br />
por sexo, edad y esco<strong>la</strong>ridad; <strong>la</strong>s principales<br />
XI
PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />
afectaciones <strong>que</strong> perciben los entrevistados<br />
por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>; <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de esta crisis<br />
sanitaria y otros. La mayor afectación por <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> para el sexo masculino se refiere<br />
a <strong>la</strong> pérdida o drástica disminución del trabajo<br />
en el campo y/o en el comercio. Las<br />
mujeres, siempre más dispuestas a hab<strong>la</strong>r<br />
de sus sentimientos y de sus emociones, expresaron<br />
haber “perdido libertad de acción,<br />
estrés, miedo, incertidumbre y aumento de<br />
<strong>la</strong>s actividades del hogar”. Adicionalmente a<br />
sus <strong>la</strong>bores domésticas, se vieron obligadas<br />
a cuidar de sus enfermos, atender <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad<br />
de sus hijos, sanitizar <strong>la</strong>s áreas domésticas;<br />
en tanto <strong>que</strong> los hombres se mantuvieron<br />
al margen de estas actividades. Cabe<br />
destacar <strong>que</strong> algunas empleadas domésticas<br />
o dedicadas al comercio informal perdieron<br />
sus empleos. Sin embargo, otras lograron<br />
conservarlo; todavía un buen porcentaje de<br />
el<strong>la</strong>s goza de <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong>s madres y hermanas<br />
para cuidar a sus hijos y ello permite<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s madres trabajen y puedan aumentar<br />
el ingreso familiar. El núcleo familiar tepozteco<br />
es sólido como <strong>la</strong>s rocosas montañas<br />
<strong>que</strong> lo encubren. Quizás <strong>la</strong>s familias más favorecidas<br />
fueron a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong>boraban en<br />
hoteles, negocios <strong>que</strong> continúo pagándoles,<br />
pese al cierre absoluto –aun<strong>que</strong> temporal–<br />
de abril a junio de 2020.<br />
La encuesta practicada en Tepoztlán<br />
muestra <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> éstas se es<strong>la</strong>bonan en forma<br />
de rizomas, de redes complejas en <strong>la</strong>s<br />
<strong>que</strong> un factor afecta a otro <strong>que</strong> se revierte<br />
sobre el primero. Entonces, se requieren<br />
métodos de investigación más complejos<br />
para captar un fenómeno <strong>que</strong> avanza en el<br />
tiempo, en el espacio y en todos los frentes.<br />
Este conjunto de artículos publicados en<br />
el nuevo proyecto editorial impulsado por<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. representa una<br />
magnífica oportunidad para esbozar, desde<br />
los p<strong>la</strong><strong>nos</strong> teórico y empírico y a partir<br />
de miradas <strong>que</strong> enfatizan en <strong>la</strong>s tendencias<br />
globales y de otras <strong>que</strong> colocan el acento en<br />
<strong>la</strong>s manifestaciones locales/nacionales de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, posicionamientos diferenciados<br />
en torno a un tema contemporáneo <strong>que</strong><br />
tendrá secue<strong>la</strong>s en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. De ahí <strong>que</strong><br />
el presente número contribuya a abrir cauces<br />
para comprender el ser de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
y sus múltiples implicaciones, tanto en los<br />
p<strong>la</strong><strong>nos</strong> internacional como en los mundos<br />
de <strong>la</strong> vida en los <strong>que</strong> interactúan los individuos<br />
dentro de sus comunidades; así como<br />
a imaginar escenarios re<strong>la</strong>cionados con el<br />
deber ser y con <strong>la</strong> emergencia de una nueva<br />
forma de sociedad.<br />
Las decisiones públicas del mundo<br />
post-pandémico precisan de una reflexión<br />
teórica <strong>que</strong> le tome el pulso a <strong>la</strong>s rupturas<br />
epistemológicas <strong>que</strong> impone <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />
<strong>que</strong> contribuya a gestar mínimas certezas<br />
en el p<strong>la</strong>no del conocimiento. Y <strong>que</strong>, a su<br />
vez, dicha construcción teórica contribuya<br />
de manera creativa a los debates públicos<br />
y a <strong>la</strong> construcción de alternativas de sociedad.<br />
Ese es el l<strong>la</strong>mado de El Colegio a través<br />
de este número de <strong>la</strong> revista, cuyos contenidos<br />
aspiran a ser parte de un amplio diálogo<br />
colectivo <strong>que</strong> se oriente a <strong>la</strong> comprensión<br />
de <strong>la</strong>s grandes tendencias históricas <strong>que</strong> comienzan<br />
a perfi<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />
múltiples contradicciones.<br />
Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />
Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
XII
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>29<br />
LA PANDEMIA COMO CRISIS<br />
SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL:<br />
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS<br />
DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />
THE PANDEMIC AS A SYSTEMIC<br />
AND ECO-SOCIAL CRISIS:<br />
OPPORTUNITIES AND CHALLENGES<br />
FOR THE SOCIAL SCIENCES<br />
Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
isaacep@unam.mx<br />
Abstract<br />
This article aims to postu<strong>la</strong>te epistemological foundations about the construction of<br />
a theory and policy of the pandemic based on the argument that the global epidemiological<br />
crisis is an unprecedented and ever<strong>la</strong>sting phenomenon. The pandemic<br />
is conceived as a totality crossed by organic re<strong>la</strong>tionships between its components<br />
and as a manifestation of the systemic and eco-social crisis of long gestation and<br />
duration, and as the contemporary civilizational col<strong>la</strong>pse that amalgamates different<br />
crises accumu<strong>la</strong>ted over the <strong>la</strong>st four decades. The conventional ways of constructing<br />
scientific knowledge are <strong>que</strong>stioned notwithstanding the vertigo of uncertainty and<br />
the crisis of meaning.<br />
Keywords: <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> pandemic, civilizational col<strong>la</strong>pse, era of uncertainty, critical<br />
thinking, theory and policy of the pandemic.<br />
Resumen<br />
El artículo postu<strong>la</strong> fundamentos epistemológicos para <strong>la</strong> construcción de una teoría<br />
y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pues <strong>la</strong> crisis es un fenómeno inédito y no coyuntural ni<br />
efímero; es un hecho social total dotado de sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados. La<br />
<strong>pandemia</strong> es una totalidad cruzada por re<strong>la</strong>ciones orgánicas y una manifestación de<br />
<strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración, así como del co<strong>la</strong>pso<br />
civilizatorio contemporáneo <strong>que</strong> amalgama distintas crisis acumu<strong>la</strong>das a lo <strong>la</strong>rgo de<br />
<strong>la</strong>s últimas cuatro décadas. Se cuestionan <strong>la</strong>s formas convencionales de construir<br />
conocimiento científico ante el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong> crisis de sentido.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, co<strong>la</strong>pso civilizatorio, era de <strong>la</strong> incertidumbre,<br />
pensamiento crítico, teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
173
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
Introducción<br />
Cada cierto tiempo y no pocas veces de<br />
manera acelerada, <strong>la</strong> humanidad presencia<br />
el cierre de ciclos históricos y <strong>la</strong> apertura de<br />
otros nuevos. Éstos son a partir de acontecimientos<br />
macroliminales detonantes <strong>que</strong><br />
trastocan <strong>la</strong>s formas y los fondos de <strong>la</strong> organización<br />
de <strong>la</strong> vida humana, incidiendo<br />
–positiva o negativamente y con mayor o<br />
menor alcance– tanto en <strong>la</strong>s estructuras sociales<br />
como en <strong>la</strong> cotidianeidad de los individuos.<br />
Las dos grandes guerras del siglo<br />
XX, <strong>la</strong> Gran Depresión de los años treinta, <strong>la</strong><br />
efervescencia social y <strong>la</strong>s movilizaciones de<br />
<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias en <strong>19</strong>68, <strong>la</strong> caída del muro<br />
de Berlín en <strong>19</strong>89, el derribo de <strong>la</strong>s Torres<br />
Geme<strong>la</strong>s en septiembre de 2001 son sólo algu<strong>nos</strong><br />
de esos cuantiosos acontecimientos<br />
<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de los últimos<br />
100 años cimbraron a <strong>la</strong>s sociedades, reconfiguraron<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder y transformaron<br />
<strong>la</strong> construcción de significaciones.<br />
Justo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es parte<br />
de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga<br />
gestación y duración; a <strong>la</strong> vez representa<br />
una manifestación más del co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />
contemporáneo. Esta crisis epidemiológica<br />
global evidencia <strong>la</strong>s posibilidades de<br />
un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />
sus impactos trascienden lo estrictamente<br />
sanitario y envuelven otros ámbitos y dimensiones<br />
de <strong>la</strong> vida social.<br />
Ante estas rupturas históricas, <strong>la</strong>s ciencias<br />
sociales no se muestran incólumes, sino <strong>que</strong><br />
también son trastocadas en sus fundamentos<br />
ontológicos y epistemológicos. De tal forma<br />
<strong>que</strong>, de cara a <strong>la</strong>s crisis sociales, es posible<br />
germinar relevantes oportunidades de creación<br />
teórico/conceptual <strong>que</strong> desentrañen <strong>la</strong><br />
naturaleza de esos cambios de ciclo histórico.<br />
Mientras esos procesos de imaginación<br />
creadora despliegan su vuelo, se suscitan<br />
interreg<strong>nos</strong> de inadecuación histórica entre<br />
los sistemas teóricos vigentes y <strong>la</strong>s dinámicas<br />
emergentes del mundo fenoménico.<br />
Tomando en cuenta los anteriores p<strong>la</strong>nteamientos,<br />
es posible esbozar algunas preguntas<br />
orientadoras de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong><br />
le dieron forma al presente texto: ¿por qué<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> puede considerarse<br />
un fenómeno histórico inédito <strong>que</strong> no<br />
se circunscribe a lo estrictamente sanitario<br />
ni a un carácter efímero y coyuntural?, ¿de<br />
qué manera <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> incertidumbre es<br />
acelerada con <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong>s decisiones<br />
públicas y corporativas <strong>que</strong> le son<br />
consustanciales?, ¿cuáles son los principales<br />
desafíos <strong>que</strong> enfrentan <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />
para aprehender un fenómeno histórico<br />
inédito como el de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global?, ¿qué oportunidades se abren ante<br />
ello para estos campos del conocimiento<br />
y cuáles serían los márgenes de maniobra<br />
para <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria y el<br />
pensamiento crítico?, ¿cómo construir nuevos<br />
conocimientos sobre lo social de cara<br />
a <strong>la</strong> intensificación de fenóme<strong>nos</strong> emergentes<br />
como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> dan pie a un<br />
cambio de ciclo histórico? A partir de estas<br />
interrogantes, es posible delinear <strong>que</strong> el<br />
objetivo principal del presente documento<br />
consiste en comprender el sentido de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> como hecho social total (noción<br />
introducida por Marcel Mauss, <strong>19</strong>24 y <strong>19</strong>50)<br />
dotado de sistemas complejos, y <strong>que</strong> al tratarse<br />
de un fenómeno emergente y expuesto<br />
a <strong>la</strong> incertidumbre demanda de <strong>la</strong>s ciencias<br />
sociales ejercicios de reflexión colectiva<br />
y de investigación interdisciplinaria, con<br />
el fin de construir conocimiento de frontera.<br />
De ahí <strong>que</strong> se pretenda esbozar los mínimos<br />
fundamentos para incursionar en una teoría<br />
y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> partiendo de <strong>la</strong> urgencia<br />
de pensar en tiempo real de cara a<br />
<strong>la</strong> multitud de acontecimientos, <strong>que</strong> se desbordaron<br />
y es<strong>la</strong>bonaron en el transcurso del<br />
año 2020 y los primeros meses del 20<strong>21</strong>.<br />
A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong> sustenta<br />
el presente artículo se asumió una premisa<br />
teórica-metodológica básica: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con mucho trasciende a<br />
un fenómeno estrictamente epidemiológico<br />
y desborda sus contor<strong>nos</strong> hasta imbricarse<br />
con múltiples aristas de <strong>la</strong> vida social, <strong>que</strong><br />
son mode<strong>la</strong>das o conducidas a partir de <strong>la</strong><br />
construcción mediática del coronavirus. La<br />
<strong>pandemia</strong> es un acelerador del cambio de<br />
ciclo histórico gestado en los últimos lustros<br />
y a su vez se erige en un escenario para<br />
174
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />
significaciones, <strong>que</strong> inciden en el imaginario<br />
social en torno a <strong>la</strong> crisis sanitaria; así como<br />
en <strong>la</strong>s decisiones públicas y en <strong>la</strong>s nuevas<br />
orientaciones del Estado y <strong>la</strong>s hegemonías<br />
en el sistema mundial. Frente a estos fenóme<strong>nos</strong><br />
emergentes y entre<strong>la</strong>zados se conforman<br />
sistemas complejos <strong>que</strong>, en medio<br />
de una especie de destierro autoimpuesto<br />
de <strong>la</strong> academia, <strong>la</strong>s ciencias sociales no logran<br />
aprehender a cabalidad desde ópticas<br />
unidisciplinarias y distantes del diálogo de<br />
saberes.<br />
La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> como fenómeno<br />
histórico inédito <strong>que</strong> trasciende<br />
lo epidemiológico<br />
Más allá de los reduccionismos difundidos<br />
por los mass media, <strong>que</strong> rayan en <strong>la</strong> trivialización<br />
del dato, el dolor y <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es en principio un<br />
hecho sociohistórico <strong>que</strong> desborda los confines<br />
estrictamente sanitarios. De tal manera<br />
<strong>que</strong> el fenómeno epidemiológico –en<br />
sí delicado y letal por cuanto afecta a los<br />
organismos huma<strong>nos</strong> expuestos a comorbilidades–<br />
se entrecruza y se desdob<strong>la</strong> en<br />
multitud de aristas <strong>que</strong> trastocan <strong>la</strong>s formas<br />
y los fondos en <strong>que</strong> se organizan <strong>la</strong>s sociedades<br />
contemporáneas.<br />
El primer rasgo inédito <strong>que</strong> caracteriza a<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> contemporánea se suscita en<br />
el ámbito semántico. Concebida como un<br />
hecho ais<strong>la</strong>do, sensacionalista, catastrófico,<br />
ahistórico, desterritorializado y coyuntural,<br />
<strong>la</strong> crisis epidemiológica global es apropiada<br />
por <strong>la</strong> narrativa de <strong>la</strong> industria mediática<br />
de <strong>la</strong> mentira, <strong>que</strong> privilegia un re<strong>la</strong>to descontextualizado,<br />
a<strong>la</strong>rmista y despojado de<br />
los intereses creados <strong>que</strong> subyacen en el<br />
manejo o gestión de este problema público.<br />
Una crisis sanitaria fue convertida con<br />
<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />
en una tragedia de alcances apocalípticos<br />
<strong>que</strong> se inspira en el discurso belicista y en<br />
<strong>la</strong> exacerbación del miedo ante un agente<br />
patógeno, el cual es asumido por los gobier<strong>nos</strong><br />
y los mass media como un “enemigo invisible<br />
y común”. <strong>Lo</strong>s to<strong>que</strong>s de <strong>que</strong>da, <strong>la</strong><br />
dec<strong>la</strong>ración de estados de a<strong>la</strong>rma y estados<br />
de excepción, los confinamientos, cuarentenas,<br />
distanciamientos físicos y sociales, monitoreo<br />
de <strong>la</strong> temperatura corporal mediante<br />
dispositivos digitales, <strong>la</strong> geolocalización<br />
de individuos contagiados, los semáforos<br />
multicolores, los prototipos de <strong>Covid</strong> hunter<br />
son una muestra de ello.<br />
Tratada mediáticamente como una guerra,<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se erigió en un dispositivo<br />
de poder no exento de <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />
Las fronteras entre <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong><br />
mentira, entre el mundo de lo fáctico y <strong>la</strong><br />
deformación de <strong>la</strong> realidad, entre <strong>la</strong> información<br />
veraz y el rumor, se tornaron frágiles<br />
o borrosas, al hacerse de <strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación<br />
de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra una constante para vaciar de<br />
contenido y sentido sus significaciones. De<br />
esta forma y sin ánimo de cuestionar <strong>la</strong> severidad<br />
de <strong>la</strong> crisis estrictamente sanitaria,<br />
<strong>la</strong> construcción de una narrativa en torno a<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funciona como un dispositivo<br />
<strong>que</strong> afianza <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />
y ri<strong>que</strong>za, a <strong>la</strong> vez <strong>que</strong> instaura o<br />
abre paso a nuevos dispositivos de control<br />
sobre los cuerpos, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong>s conciencias<br />
y <strong>la</strong> intimidad. Este despliegue de <strong>la</strong> biopolítica<br />
no es nuevo en sí, pues desde <strong>la</strong>s perspectivas<br />
postestucturalistas de Michel Foucault<br />
(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) se analizó con sumo detalle,<br />
hasta alcanzar una actualización con <strong>la</strong><br />
obra del filósofo italiano Roberto Esposito<br />
(2004).<br />
En este sentido, <strong>la</strong> construcción mediática<br />
del coronavirus crea <strong>la</strong>s significaciones<br />
necesarias para erigir al consenso pandémico<br />
en un dispositivo de control social, <strong>que</strong><br />
se engarza con el despliegue de un macro-experimento<br />
para reestructurar al capitalismo<br />
(<strong>la</strong> transición en el patrón tecnológico<br />
y energético) y el curso mismo de <strong>la</strong>s<br />
hegemonías en el sistema mundial y de <strong>la</strong>s<br />
pugnas geopolíticas y geoeconómicas <strong>que</strong><br />
surcan al mundo contemporáneo.<br />
A su vez, como en <strong>la</strong>s guerras y el re<strong>la</strong>to<br />
de los muertos y heridos <strong>que</strong> suscita morbosidad,<br />
<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />
inocu<strong>la</strong> diariamente <strong>la</strong> obsesión compulsiva<br />
por el dato. <strong>Lo</strong>s inventarios sobre<br />
contagiados, muertos o pacientes recupera-<br />
175
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
dos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> se transmiten en tiempo<br />
real y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria. El recuento realizado<br />
por el Center for Systems Science and<br />
Engineering de <strong>la</strong> Johns Hopkins University<br />
a través del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> Map (https://coronavirus.jhu.edu/map.html)<br />
se sincroniza con<br />
los mass media y se asimi<strong>la</strong> como verdad<br />
incuestionable <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> pauta para dudar<br />
de su consistencia, fiabilidad o veracidad.<br />
Esta fetichización del dato es una expresión<br />
de <strong>la</strong> racionalidad tecnocrática y de<br />
<strong>la</strong> colonización <strong>que</strong> ésta se despliega sobre<br />
los problemas públicos y <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />
Al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa mediática<br />
del dato entroniza una concepción sobrenatural<br />
y ahistórica de <strong>la</strong> nueva peste, encubre<br />
e invisibiliza <strong>la</strong> génesis de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />
causas últimas no restándole más a los ciudada<strong>nos</strong><br />
<strong>que</strong> experimentar ansiedad, sobresalto<br />
o indiferencia ante el aumento en el<br />
inventario de casos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
En los márgenes de <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información<br />
y de <strong>la</strong> sociedad red (sobre estas<br />
nociones véase Castells, 2002 y 2006), <strong>la</strong><br />
instantaneidad y simultaneidad de <strong>la</strong> comunicación<br />
hacen <strong>que</strong> una amplia proporción<br />
de ciudada<strong>nos</strong> accede desde <strong>la</strong> palma de <strong>la</strong><br />
mano a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública digital; y desde el<br />
púlpito <strong>que</strong> ésta brinda profieran múltiples<br />
interpretaciones –no siempre informadas y<br />
fundamentadas– en torno a fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />
ameritan respuestas ante <strong>la</strong>s preguntas <strong>que</strong><br />
se imponen como urgencias al ciudadano<br />
de a pie. La sincronización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
sociales se intensifica con <strong>la</strong>s tecnologías<br />
de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, de tal<br />
modo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales y los<br />
intercambios de distinto tipo se aceleran y<br />
adquieren una mayor densidad. Las redes<br />
sociodigitales configuran una especie de ciberleviatán<br />
(noción introducida por Lasalle,<br />
20<strong>19</strong>) <strong>que</strong> subordina <strong>la</strong> reflexión razonada a<br />
<strong>la</strong> emoción pulsiva y desinformada. Por esta<br />
tec<strong>nos</strong>fera circu<strong>la</strong>n múltiples narrativas en<br />
torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, y varias de el<strong>la</strong>s no se<br />
apegan al rigor, sino <strong>que</strong> son discursos imbuidos<br />
de intereses creados, contradicciones<br />
e ideologías de <strong>la</strong> conspiración. Por primera<br />
vez en <strong>la</strong> historia humana se alcanzó<br />
este nivel de sincronización, en tiempo real<br />
y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria en torno a una crisis<br />
sanitaria <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> indiferentes a quienes<br />
comentan en torno a el<strong>la</strong>.<br />
No me<strong>nos</strong> importante es el hecho constatable<br />
de <strong>que</strong> en medio del co<strong>la</strong>pso de legitimidad<br />
de los sistemas político-electorales<br />
y, particu<strong>la</strong>rmente, de los partidos políticos,<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funge como una narrativa para<br />
increpar y de<strong>nos</strong>tar al adversario luego de<br />
esbozar noticias falsas (fake news) y evidenciar<br />
<strong>la</strong> omisión, postración y/o ausencia<br />
de <strong>la</strong>s élites gobernantes para enfrentar los<br />
impactos de <strong>la</strong> crisis sanitaria. Por ejemplo,<br />
en México Tv Azteca, <strong>la</strong> segunda cadena de<br />
televisión con mayor audiencia en el país, incitó<br />
a los ciudada<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> desobediencia civil<br />
respecto a <strong>la</strong>s medidas preventivas anunciadas<br />
por <strong>la</strong> autoridad sanitaria. Esta postura<br />
es refrendada en <strong>la</strong>s redes sociodigitales<br />
por Ricardo Salinas Pliego, propietario de<br />
<strong>la</strong> concesión televisora y de <strong>la</strong> segunda fortuna<br />
más grande del país (Pérez y Beauregard,<br />
2020). En Argentina, con <strong>la</strong> campaña<br />
negra, sea desde los grandes corporativos<br />
mediáticos o desde <strong>la</strong>s redes sociodigitales,<br />
se arguye <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacuna rusa “puede inducir<br />
al comunismo” (“se sabe <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s primeras<br />
dosis de <strong>la</strong> Sputnik V inocu<strong>la</strong>ron comunismo<br />
y <strong>la</strong> segunda te pone sangre de Stalin<br />
de <strong>19</strong>36”), o <strong>que</strong> “Sputnik V resultó de <strong>la</strong> utilización<br />
de fetos ‘abortados’ cuyos efectos<br />
pueden ser el cambio del ADN o el contagio<br />
de otro tipo de enfermedades” (González,<br />
2020). Se trata de una irradiación mediática<br />
del virus desinformativo <strong>que</strong> evidencia, con<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong> sociedad<br />
de los extremos y <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> praxis política.<br />
Entonces, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es una arena para<br />
<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />
significaciones y narrativas re<strong>la</strong>tivas al cauce<br />
<strong>que</strong> adoptan los problemas públicos. Sin<br />
embargo, cabe preguntarse qué hay detrás<br />
de esa tergiversación semántica <strong>que</strong> cruza a<br />
<strong>la</strong> crisis epidemiológica global desde los Estados,<br />
<strong>la</strong>s grandes corporaciones, los mass<br />
media, e incluso desde los mismos ciudada<strong>nos</strong><br />
<strong>que</strong> despliegan el negacionismo y <strong>la</strong><br />
indiferencia.<br />
176
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
La crisis de hiper-desempleo exacerbada<br />
con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el confinamiento global<br />
se entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> transición en el patrón<br />
energético y tecnológico <strong>que</strong> privilegia <strong>la</strong>s<br />
l<strong>la</strong>madas “energías limpias o verdes” y <strong>la</strong><br />
profundización de <strong>la</strong> robotización, <strong>la</strong> inteligencia<br />
artificial, el análisis big data, <strong>la</strong> tecnología<br />
5G y el Internet de <strong>la</strong>s cosas en el<br />
campo <strong>la</strong>boral. La Organización Internacional<br />
del Trabajo (OIT) previó <strong>la</strong> pérdida de<br />
590 millones de puestos de trabajo de tiempo<br />
completo en todo el mundo a lo <strong>la</strong>rgo<br />
del segundo semestre del 2020. Este dato<br />
se suma a los 495 millones de empleos destruidos<br />
durante el primer semestre (OIT,<br />
2020). Por tanto, alrededor de 1085 millones<br />
de desempleados se gestaron durante<br />
el 2020. Este macro-experimento social supone<br />
<strong>la</strong> pauperización de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias<br />
y <strong>la</strong> expansión de los fosos de pobreza. Si<br />
de cada desempleado depende una familia<br />
de cuatro miembros, más de 4340 millones<br />
de habitantes enfrentarán dificultades en lo<br />
inmediato para satisfacer sus necesidades<br />
básicas. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sea una<br />
fábrica global de pobreza y pauperización<br />
social.<br />
Además, el manejo o gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción<br />
con <strong>la</strong> decadencia hegemónica de los<br />
Estados Unidos y el agotamiento de <strong>la</strong> pax<br />
americana como eje articu<strong>la</strong>dor del sistema<br />
mundial. Ante ello, se prefigura una hegemonía<br />
tripo<strong>la</strong>r compartida con nuevos equilibrios<br />
entre China, Rusia y Estados Unidos.<br />
Su trasfondo geopolítico es el control del<br />
patrón de acumu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> destrucción o no<br />
del patrón monetario de Bretton Woods, y<br />
de los reacomodos geoestratégicos y militares<br />
en el mundo.<br />
Aunado a lo anterior, <strong>la</strong>s transformaciones<br />
geopolíticas y geoeconómicas se fusionaron<br />
con el proceso pre y post electoral<br />
de los Estados Unidos. Tal proceso tuvo su<br />
cenit el 3 de noviembre de 2020, en el marco<br />
de <strong>la</strong> cruenta lucha entre dos facciones<br />
de <strong>la</strong>s élites plutocráticas <strong>que</strong> se disputan<br />
el control de <strong>la</strong> transición o no en el patrón<br />
energético y tecnológico. Se trata de dos<br />
poderosos grupos: uno regido por el industrialismo,<br />
<strong>la</strong> economía fosilizada, el proteccionismo,<br />
el neoconservadurismo, el nativismo<br />
y el neoais<strong>la</strong>cionismo, cuya cara visible<br />
es Donald Trump; y el otro <strong>la</strong> poderosa élite<br />
de vocación globalista, financiero/rentista,<br />
expansionista y proclive a <strong>la</strong> economía de<br />
guerra <strong>que</strong> se articu<strong>la</strong> en torno al viejo establishment<br />
tecnocrático de Washington y al<br />
Estado profundo (Deep State) y cuyas caras<br />
visibles son <strong>la</strong>s dinastías Bush/Clinton/<br />
Obama (Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020b). El manejo<br />
mediático y <strong>la</strong> gestión operativa de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> fueron estratégicos<br />
para posicionar a los Estados Unidos en el<br />
epicentro de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />
e inclinar <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza a favor de una de esas<br />
élites plutocráticas, <strong>que</strong> retornará a <strong>la</strong> ideología<br />
del Destino Manifiesto.<br />
Más allá de esta construcción mediática<br />
del coronavirus, el carácter inédito de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene como telón<br />
de fondo <strong>la</strong> intensificación de los procesos<br />
de globalización o <strong>la</strong> transcontinentalización<br />
de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales dada por <strong>la</strong><br />
densidad y celeridad de flujos de capitales,<br />
información, bienes y servicios, agentes<br />
contaminantes de <strong>la</strong> naturaleza, conocimientos,<br />
simbolismos, migrantes, turistas,<br />
etc., <strong>que</strong> conforman redes globales capaces<br />
de tornar porosas <strong>la</strong>s fronteras nacionales,<br />
de socavar <strong>la</strong>s soberanías nacionales y de<br />
acercar a ciudada<strong>nos</strong> radicados en distintos<br />
espacios locales. Estas interacciones<br />
humanas suponen riesgos <strong>que</strong> aumentan<br />
<strong>la</strong> vulnerabilidad de los individuos y de <strong>la</strong>s<br />
sociedades nacionales. Esta sociedad del<br />
riesgo global (noción introducida por Beck,<br />
<strong>19</strong>99) amplifica con el mar de intercambios<br />
de distinta índole <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> movilidad<br />
irrestricta de agentes patóge<strong>nos</strong> como<br />
los virus y <strong>la</strong>s bacterias. Particu<strong>la</strong>rmente, <strong>la</strong><br />
movilidad <strong>la</strong>boral y el modelo de turismo<br />
masivo fundamentado en <strong>la</strong> reducción de<br />
los costes del transporte aéreo y en <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud<br />
de los controles fronterizos intensifica<br />
re<strong>la</strong>ciones sociales entre individuos provenientes<br />
de distintas <strong>la</strong>titudes, y ello no está<br />
exento de <strong>la</strong> mayor sobre-exposición de los<br />
organismos huma<strong>nos</strong> ante los riesgos <strong>que</strong><br />
suponen esos agentes patóge<strong>nos</strong>. Según <strong>la</strong><br />
177
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
Organización Mundial de Turismo (World<br />
Tourism Organization), más de 1460 millones<br />
de llegadas de turistas internacionales<br />
se registraron en el año 20<strong>19</strong> (2020), lo cual<br />
contrasta con los 699 millones de llegadas<br />
de turistas internacionales registradas en el<br />
año 2000 o los 450 millones de movimientos<br />
turísticos registrados en <strong>19</strong>90.<br />
La misma sociedad del riesgo global entraña<br />
<strong>la</strong> irradiación territorial de los impactos<br />
de <strong>la</strong> contradictoria re<strong>la</strong>ción sociedad-naturaleza-proceso<br />
económico. Particu<strong>la</strong>rmente,<br />
<strong>la</strong> agroindustria alimentaria y <strong>la</strong> ganadería<br />
intensivas y su lógica neo-extractivista y depredadora,<br />
ganan terreno a los ecosistemas<br />
naturales, al tiempo <strong>que</strong> generan el 50% de<br />
los gases de efecto invernadero (GRAIN y<br />
IATP, 2018). Son parte medu<strong>la</strong>r de un patrón<br />
alimentario fundamentado en antivirales,<br />
antibióticos y hormonas para repeler enfermedades<br />
y estimu<strong>la</strong>r el crecimiento acelerado<br />
en cerdos, pollos, vacu<strong>nos</strong> y peces <strong>que</strong> se<br />
comercializan masiva e inmediatamente; así<br />
como en glifosatos y demás agroquímicos<br />
como pesticidas y herbicidas (un sustancial<br />
estudio compi<strong>la</strong>torio sobre estos compuestos<br />
industriales es el de Martín Rossi, 2020).<br />
En todo ello, se conjuntan el desp<strong>la</strong>zamiento<br />
de <strong>la</strong>s fronteras agropecuarias y <strong>la</strong> invasión<br />
de especies silvestres al destruirse y fragmentarse<br />
sus hábitats naturales a través de<br />
<strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong> práctica de monocultivos,<br />
<strong>la</strong> extracción de metales preciosos, <strong>la</strong><br />
pérdida de biodiversidad, <strong>la</strong> contaminación<br />
del agua, el suelo y el aire; y <strong>la</strong> migración<br />
de agentes patóge<strong>nos</strong> –con su consecuente<br />
mutación acelerada– <strong>que</strong> van desde los animales<br />
al ser humano (zoo<strong>nos</strong>is).<br />
Las regiones megalopolitanas y, principalmente,<br />
<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciudades globales<br />
y su interconectividad son el epicentro del<br />
co<strong>la</strong>pso climático y de <strong>la</strong> irradiación de epidemias,<br />
debido a su densidad de flujos y a<br />
los es<strong>la</strong>bones <strong>que</strong> tejen para afianzar, desde<br />
el<strong>la</strong>s, el patrón de extracción, producción,<br />
mercantilización, consumo y ocupación territorial<br />
<strong>que</strong> gesta al capitaloceno como<br />
nueva era (sobre esta noción véase Moore,<br />
2016). El mismo vértigo del estilo de vida<br />
en <strong>la</strong>s regiones urbanas conforma patrones<br />
de consumo alimentario <strong>que</strong>, aunados<br />
al neo-extractivismo, alteran los equilibrios<br />
de los ecosistemas. El consumo de alimentos<br />
ultraprocesados y dotados de azúcares<br />
y grasas saturadas se combina en múltiples<br />
sociedades con <strong>la</strong> ingesta de animales silvestres<br />
faltos de cocción, así como con el<br />
consumo familiar de productos agríco<strong>la</strong>s<br />
tratados con agroquímicos nocivos y contaminantes,<br />
enfermando al ser humano y a<br />
otros organismos vivos <strong>que</strong> son parte de<br />
los equilibrios ambientales y de <strong>la</strong>s cadenas<br />
alimenticias. El debilitamiento del sistema<br />
inmunitario con <strong>la</strong> ingesta de agroquímicos<br />
nocivos reduce <strong>la</strong>s defensas de los organismos<br />
huma<strong>nos</strong> ante el ata<strong>que</strong> de agentes patóge<strong>nos</strong>,<br />
como el coronavirus SARS-CoV-2;<br />
al mismo tiempo <strong>que</strong> los expone a contraer<br />
enfermedades múltiples <strong>que</strong> se tornan<br />
co-morbilidades.<br />
<strong>Lo</strong> inédito de <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> no es<br />
el hecho de <strong>que</strong> el coronavirus SARS-CoV-2<br />
desafíe e imponga riesgos a <strong>la</strong> salud del<br />
ser humano. Su letalidad es del 1% (Ruan,<br />
2020), frente a los distintos tipos de cáncer<br />
<strong>que</strong> causan anualmente <strong>la</strong> muerte de 9.6<br />
millones de personas en el mundo. Infinidad<br />
de agentes patóge<strong>nos</strong> cohabitan en <strong>la</strong> naturaleza<br />
y en <strong>la</strong>s sociedades humanas y son<br />
parte consustancial de los equilibrios ambientales,<br />
de <strong>la</strong> co-evolución y de <strong>la</strong> capacidad<br />
de adaptación y resiliencia de los organismos<br />
vivos. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> es desestructurado<br />
y problematizado por este nuevo patógeno<br />
microscópico 900 veces menor al ancho de<br />
un cabello (León Rodríguez, Gómez Corral y<br />
Castro Ponce, 2020) es <strong>la</strong> forma de ser y de<br />
organización de <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />
crecientemente imbuidas en <strong>la</strong>s contradicciones<br />
del capitalismo, <strong>la</strong> desigualdad<br />
extrema global y <strong>la</strong> incertidumbre.<br />
Entonces, lo inédito de esta crisis epidemiológica<br />
global es el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
vulnerabilidad humana es intensificada, al<br />
tiempo <strong>que</strong> cuestiona, altera y frena de golpe<br />
<strong>la</strong> cotidianeidad y <strong>la</strong> ilusión de <strong>la</strong> normalidad<br />
propia de <strong>la</strong> sociedad paradojal (islotes<br />
de innovaciones tecnológicas en un mar de<br />
exclusión social, pauperización, desigualdades<br />
y enfermedades evitables). Como crisis<br />
178
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
sistémica y ecosocietal, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es un<br />
condensador de múltiples contradicciones<br />
(políticas, económico/financieras, tecnológicas,<br />
energéticas, ambientales, geopolíticas,<br />
entre otras) y es a su vez un acelerador<br />
del co<strong>la</strong>pso civilizatorio –iniciado con<br />
el agotamiento del liberalismo (<strong>19</strong>68) como<br />
ideología legitimadora y cohesionadora– y<br />
de <strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo, regido<br />
por el mito del crecimiento económico<br />
ilimitado. Con el confinamiento global se<br />
abrió paso a un cambio de ciclo histórico<br />
<strong>que</strong> potencia los impactos del fin de <strong>la</strong> sociedad<br />
sa<strong>la</strong>rial; de <strong>la</strong> ruptura del pacto social<br />
de <strong>la</strong> segunda postguerra entre el Estado,<br />
el capital y <strong>la</strong> fuerza de trabajo; así como <strong>la</strong><br />
emergencia o transición hacia una sociedad<br />
de <strong>la</strong>s vidas prescindibles (pobres, personas<br />
sin techo, ancia<strong>nos</strong>, enfermos, trabajadores<br />
dedicados al hacer y mover cosas, precariado).<br />
Con el avasal<strong>la</strong>miento sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />
trabajadora, se conforma un paisaje de<br />
nuevos náufragos con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> gran<br />
reclusión.<br />
De cara al co<strong>la</strong>pso de legitimidad y <strong>la</strong>s<br />
ausencias, inoperatividad y postración del<br />
Estado, el miedo y sus nuevas significaciones<br />
representan un retorno al leviatán a medida<br />
<strong>que</strong> es consentida por los ciudada<strong>nos</strong><br />
<strong>la</strong> ideología del higienismo y <strong>la</strong> gestación<br />
de nuevas funciones del sector público. De<br />
esta forma, <strong>la</strong> emergencia del Estado sanitizante<br />
o higienista es uno de los rasgos<br />
inéditos precipitado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (para mayores detalles véase Enrí<strong>que</strong>z<br />
Pérez, 2020a). Biopolítica, bioseguridad,<br />
biovigi<strong>la</strong>ncia y geolocalización se fusionan<br />
y son piloteadas desde los complejos<br />
tecnofinancieros, militares, farmacéuticos y<br />
comunicacionales, hasta configurar un Estado<br />
biotecnototalitario de excepción de corte<br />
hobbesiano <strong>que</strong> difunde una narrativa del<br />
cuidado o protección de los súbditos ante<br />
el miedo, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> urgencia de preservar<br />
<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> integridad física, a costa de<br />
suprimir libertades y los mecanismos tradicionales<br />
de socialización y cohesión social.<br />
A <strong>la</strong> imperiosa necesidad de adoptar una<br />
política de <strong>la</strong> precaución y de <strong>la</strong> prevención<br />
y detección temprana ante un agente patógeno<br />
altamente contagioso, invisible y<br />
desconocido, se difundió el virus del miedo<br />
pandémico como dispositivo de control del<br />
cuerpo, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> intimidad<br />
de los individuos.<br />
Más aún, <strong>la</strong> misma gran reclusión se nutrió<br />
de 5000 o 6000 millones de habitantes<br />
<strong>que</strong> en condiciones de simultaneidad se<br />
apegaron al confinamiento global en aras<br />
de preservar <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> vida. Esto en sí es<br />
un hecho inédito <strong>que</strong> incidió en el proceso<br />
económico al disminuir <strong>la</strong> demanda del consumo<br />
y al fracturarse <strong>la</strong>s cadenas globales<br />
de producción y suministro. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
reciente crisis de <strong>la</strong> economía mundial sea<br />
un fenómeno inducido para apostar al híper-endeudamiento<br />
de los Estados en aras<br />
del rescate de <strong>la</strong> gran corporación privada.<br />
En suma, el carácter histórico e inédito<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> radica en erigirse<br />
en un hecho social detonante o desencadenante<br />
de múltiples fenóme<strong>nos</strong> y acontecimientos<br />
de gran ca<strong>la</strong>do <strong>que</strong> se perfi<strong>la</strong>n<br />
como parte de un cambio de ciclo histórico<br />
y <strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s pugnas<br />
propias de <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />
y ri<strong>que</strong>za. Es algo más <strong>que</strong> una crisis<br />
sanitaria. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desborde<br />
con mucho <strong>la</strong> simple coyuntura y el carácter<br />
efímero <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa convencional y<br />
a<strong>la</strong>rmista pretende endilgarle.<br />
La <strong>pandemia</strong> como acelerador<br />
del vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />
y el sentido de <strong>la</strong>s decisiones<br />
<strong>que</strong> le son consustanciales<br />
Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marshall<br />
Berman), <strong>la</strong> condición postmoderna<br />
(Jean-François Lyotard), <strong>la</strong> radicalización<br />
de <strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> modernidad (Anthony<br />
Giddens), <strong>la</strong> metamorfosis de <strong>la</strong> cuestión<br />
social (Robert Castel) gestada con el<br />
fin de <strong>la</strong> sociedad sa<strong>la</strong>rial o <strong>la</strong> transición hacia<br />
una modernidad líquida o hacia tiempos<br />
líquidos (Zygmunt Bauman) son constructos<br />
teóricos <strong>que</strong> remiten a los acelerados<br />
cambios sociales suscitados a lo <strong>la</strong>rgo de<br />
<strong>la</strong>s últimas tres décadas y media y <strong>que</strong> se<br />
expresan en una pérdida de control de <strong>la</strong>s<br />
179
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
sociedades nacionales, de los Estados y sus<br />
instituciones públicas, y de los individuos<br />
con respecto a los aspectos cruciales de su<br />
existencia y al curso mismo de los problemas<br />
públicos.<br />
Más aún, en medio de esta orfandad ciudadana<br />
los individuos no disponen del control<br />
sobre <strong>la</strong>s múltiples dimensiones de su vida y<br />
sobre su futuro. Ni siquiera tienen asegurados<br />
los afectos más inmediatos <strong>que</strong> puedan<br />
provenir de los ámbitos de <strong>la</strong> intimidad, de<br />
<strong>la</strong> pareja o de <strong>la</strong> vida en familia. Ello amplía<br />
<strong>la</strong> urgencia de respuestas simplificadas y reduccionistas<br />
de cara a los grandes problemas<br />
nacionales e individuales, así como <strong>la</strong><br />
necesidad de contar con mínimas certezas<br />
útiles en <strong>la</strong> construcción de sentido respecto<br />
al mundo y su futuro. De ahí el malestar en el<br />
mundo y con el mundo y <strong>la</strong> germinación de<br />
una era del desconcierto, el desencanto y <strong>la</strong><br />
desilusión <strong>que</strong> hace converger fenóme<strong>nos</strong>,<br />
como <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> política en tanto praxis<br />
para <strong>la</strong> construcción de soluciones en torno<br />
a los problemas públicos más acuciantes y<br />
urgentes <strong>que</strong> experimenta el ciudadano de<br />
a pie; <strong>la</strong> erosión entre los ciudada<strong>nos</strong> de <strong>la</strong><br />
confianza, el consentimiento y <strong>la</strong> legitimidad<br />
del Estado en tanto forma de organización<br />
social capaz de garantizar derechos sociales<br />
básicos; el socavamiento sistemático de<br />
los mecanismos de intermediación <strong>que</strong> hay<br />
entre <strong>la</strong> sociedad y el Estado, principalmente<br />
de los partidos políticos y de los sindicatos;<br />
<strong>la</strong> exacerbación de <strong>la</strong>s contradicciones<br />
<strong>que</strong> existen entre <strong>la</strong>s promesas incumplidas<br />
de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democratización y los<br />
mecanismos de desigualdad y exclusión social<br />
profundizados con el capitalismo y su<br />
patrón de acumu<strong>la</strong>ción financiero/rentista y<br />
neo-extractivista. De ahí <strong>que</strong> a <strong>la</strong>s ausencias<br />
y postración del Estado radicalizadas con el<br />
dislocamiento entre el poder y <strong>la</strong> praxis política<br />
y con el mantra del fundamentalismo de<br />
mercado y <strong>que</strong> devinieron en esa pérdida de<br />
confianza y credibilidad en sus instituciones,<br />
se sumase una generalizada pérdida de confianza<br />
entre los mismos ciudada<strong>nos</strong> –o bien,<br />
respecto a “el otro”, <strong>la</strong> radicalización del individualismo<br />
hedonista y del social-conformismo.<br />
En este escenario, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
–en tanto expresión de <strong>la</strong> intensificación<br />
de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal– es<br />
parte del co<strong>la</strong>pso civilizatorio <strong>que</strong> exacerba<br />
el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>que</strong> dinamita<br />
<strong>la</strong> aparente y falsa seguridad y confort en el<br />
cual creíamos vivir hasta antes del caso índice<br />
del coronavirus SARS-CoV-2. No sólo se<br />
impone el hecho de <strong>que</strong> es imposible un control<br />
y apropiación irrestricto de <strong>la</strong> sociedad<br />
sobre <strong>la</strong> naturaleza, sino <strong>que</strong> se desvanece<br />
todo infundado convencimiento de <strong>que</strong> el<br />
ser humano puede conocerlo todo y resolver<br />
lo re<strong>la</strong>cionado con el manejo de <strong>la</strong>s coordenadas<br />
del tiempo, el espacio y <strong>la</strong> materia.<br />
La era de <strong>la</strong> incertidumbre camina a <strong>la</strong> par<br />
de <strong>la</strong> confusión epocal <strong>que</strong> se cierne cual<br />
torbellino sobre <strong>la</strong>s élites políticas y los ciudada<strong>nos</strong>.<br />
Y ello es acelerado con el paso imp<strong>la</strong>cable<br />
del huracán pandémico <strong>que</strong> acentúa<br />
el desconcierto, <strong>la</strong> distopía, y convierte<br />
a <strong>la</strong>s sociedades en presas del apocalipsis<br />
mediático. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no es<br />
un hecho fortuito ni un castigo divino o una<br />
ca<strong>la</strong>midad sobrenatural. Es una construcción<br />
sociohistórica y su cauce y gestión están<br />
en función de decisiones públicas y corporativas<br />
preñadas de intereses creados.<br />
Una de <strong>la</strong>s tesis de este artículo consiste<br />
en argumentar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s decisiones tomadas<br />
desde el inicio de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global están en función de <strong>la</strong> expansión y<br />
legitimación de <strong>la</strong>s estructuras de poder, ri<strong>que</strong>za<br />
y dominación vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s posibilidades<br />
de reconfiguración del capitalismo a<br />
esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria.<br />
Por un <strong>la</strong>do y fácticamente hab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es resultado de<br />
<strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo –y no<br />
al revés como mediáticamente se difunde–,<br />
signada por su <strong>la</strong>rga duración y por<br />
su perpetuación a través del fundamentalismo<br />
de mercado; el agotamiento de <strong>la</strong>s<br />
posibilidades territoriales para expandir <strong>la</strong><br />
acumu<strong>la</strong>ción de capital; <strong>la</strong> preeminencia<br />
de <strong>la</strong> financiarización sobre <strong>la</strong> producción<br />
y <strong>la</strong> base material del proceso económico;<br />
<strong>la</strong> intensificación de <strong>la</strong> doble explotación –<br />
<strong>la</strong> <strong>que</strong> recae sobre <strong>la</strong> naturaleza y sobre <strong>la</strong><br />
fuerza de trabajo–; el híper-consumismo y<br />
180
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por desposesión y despojo<br />
mediante el avasal<strong>la</strong>miento sistemático sobre<br />
<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong><br />
plusvalía mediante <strong>la</strong> sobre-explotación y el<br />
neo-extractivismo. Se trata de un patrón de<br />
producción y consumo contradictorio <strong>que</strong><br />
se engarza con un modelo de desarrollo distorsionado<br />
legitimado a través de <strong>la</strong> etnocéntrica<br />
ilusión del progreso y el mito del<br />
crecimiento económico ilimitado. Todo ello<br />
está en el trasfondo de <strong>la</strong>s múltiples crisis y<br />
co<strong>la</strong>psos contemporáneos <strong>que</strong> se entrecruzan<br />
y tras<strong>la</strong>pan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> emergencia<br />
de nuevas desigualdades.<br />
Por otro <strong>la</strong>do y paralelo a lo anterior, <strong>la</strong>s<br />
decisiones tomadas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
sea desde los gobier<strong>nos</strong> nacionales atomizados,<br />
desde organismos internacionales<br />
como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />
(OMS), desde espacios globales de deliberación<br />
como el Foro Económico Mundial radicado<br />
en Davos (World Economic Forum),<br />
desde el capitalismo fi<strong>la</strong>ntrópico (Bill Gates,<br />
por mencionar un caso paradigmático), o<br />
desde <strong>la</strong>s corporaciones mediáticas, del big<br />
pharma o del big tech, asumen a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
como un amplio dispositivo de control<br />
social dirigido a gestar un macro-experimento<br />
<strong>que</strong> afiance <strong>la</strong> reestructuración del<br />
capitalismo como modo de producción y<br />
como proceso (des)civilizatorio, incluyendo<br />
por supuesto <strong>la</strong> nueva lógica <strong>que</strong> adquieren<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y políticas internacionales<br />
y <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas en<br />
torno a <strong>la</strong> construcción de hegemonías en el<br />
sistema mundial. Entonces, entre <strong>la</strong>s megatendencias<br />
<strong>que</strong> se aceleran con el consenso<br />
pandémico, <strong>la</strong> gran reclusión y el macro-experimento<br />
<strong>que</strong> ambos suponen, son <strong>la</strong>s referidas<br />
al encauzamiento de <strong>la</strong> intrincada<br />
conflictividad social <strong>que</strong> subyace en <strong>la</strong>s<br />
nuevas desigualdades extremas globales,<br />
de tal manera <strong>que</strong> éstas se tornen funcionales;<br />
así como a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s tendencias re<strong>la</strong>cionadas<br />
con <strong>la</strong> reestructuración del patrón de<br />
acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> dinámica y fragmentación<br />
del sistema mundial.<br />
Al respecto, el Foro Económico Mundial<br />
promueve <strong>la</strong> iniciativa denominada “The<br />
great reseat” (el gran reinicio) (véase Schwab,<br />
2020 y 20<strong>21</strong>; World Economic Forum, 2020).<br />
Esta iniciativa –fundamentada en <strong>la</strong> agenda<br />
globalista, en <strong>la</strong> concepción de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s crisis<br />
y el caos abren oportunidades de capitalización,<br />
en <strong>la</strong> cooptación del discurso de <strong>la</strong> sustentabilidad<br />
y en el liderazgo de <strong>la</strong>s corporaciones<br />
del big tech y de los grandes fondos<br />
de inversión– asegura <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />
<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> gesta <strong>la</strong>s posibilidades para reconfigurar<br />
<strong>la</strong> estructura organizacional de <strong>la</strong><br />
empresa, los negocios, el mundo del trabajo<br />
y los empleos del futuro, los sistemas educativos,<br />
<strong>la</strong> alimentación y el conjunto de <strong>la</strong> economía<br />
mundial. En lo <strong>que</strong> sería un ejercicio<br />
de reingeniería social, <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global es asumida como una excusa para<br />
el reformateo del capitalismo.<br />
Estas decisiones se fundamentan en <strong>la</strong><br />
urgencia de incorporar <strong>la</strong> agenda ambiental<br />
en los procesos de acumu<strong>la</strong>ción de capital<br />
con <strong>la</strong> finalidad de superar los límites,<br />
<strong>que</strong> se imponen al crecimiento económico<br />
desde lustros atrás. <strong>Lo</strong> anterior se re<strong>la</strong>ciona<br />
abiertamente con <strong>la</strong>s transformaciones<br />
en el patrón energético y tecnológico y con<br />
el advenimiento de lo <strong>que</strong> catalogan como<br />
“cuarta revolución industrial” (integración o<br />
simbiosis de sistemas biológicos, tecnológicos<br />
y digitales). El trasfondo de todo ello<br />
radica en <strong>la</strong> premura de legitimar <strong>la</strong>s decisiones<br />
públicas y corporativas <strong>que</strong> profundicen<br />
<strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación del ser humano en el<br />
campo <strong>la</strong>boral y en <strong>la</strong> gestión del proceso<br />
económico a través de <strong>la</strong> mayor incorporación<br />
de <strong>la</strong> inteligencia artificial, <strong>la</strong> robotización<br />
y <strong>la</strong> programación de algoritmos. Todo<br />
ello inspirado en <strong>la</strong> ideología del l<strong>la</strong>mado<br />
transhumanismo. Este movimiento ideológico,<br />
si bien supone <strong>la</strong> mejora del ser humano<br />
a través de <strong>la</strong>s aplicaciones tecnológicas,<br />
son múltiples <strong>la</strong>s implicaciones biológicas,<br />
éticas y sociales <strong>que</strong> subyacen en esa sup<strong>la</strong>ntación<br />
de <strong>la</strong> naturaleza humana por máquinas<br />
robotizadas o por avances biotecnológicos<br />
<strong>que</strong> podrían pronunciar <strong>la</strong>s desigualdades<br />
sociales (para mayores detalles<br />
sobre esta ideología véase una perspectiva<br />
apologética en Kurzweil, 2005; O’Connell,<br />
2018; o una perspectiva crítica en Diéguez,<br />
2017).<br />
181
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
La <strong>pandemia</strong> radicaliza el vértigo de <strong>la</strong><br />
incertidumbre y acelera el cambio de ciclo<br />
histórico. Las decisiones <strong>que</strong> son encubiertas<br />
con el consenso pandémico gestarán<br />
rupturas históricas, <strong>la</strong>s cuales trastocarán<br />
<strong>la</strong>s formas de construir conocimiento científico;<br />
más todavía; cuando tiende a intensificarse<br />
el fin de <strong>la</strong>s certidumbres <strong>que</strong> ya<br />
refería Ilya Prigogine (<strong>19</strong>96).<br />
De <strong>la</strong> crisis epidemiológica global al<br />
cambio de ciclo histórico: los desafíos<br />
en <strong>la</strong> construcción del conocimiento<br />
científico<br />
Uno de los desafíos <strong>que</strong> se ciernen sobre <strong>la</strong><br />
praxis científica en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />
es el <strong>que</strong> remite a <strong>la</strong> necesidad de<br />
aprender a vivir en condiciones de incertidumbre<br />
y de aprender a interactuar con el<strong>la</strong><br />
y con los temores e impotencias <strong>que</strong> despierta.<br />
La incertidumbre es capaz de desestabilizar<br />
y desestructurar a <strong>la</strong>s sociedades y<br />
de ampliar los fosos de <strong>la</strong> duda, los riesgos y<br />
de los peligros a los <strong>que</strong> se exponen los individuos.<br />
De ahí <strong>que</strong> históricamente el ser humano<br />
procurase domesticar<strong>la</strong> recurriendo al<br />
mito, a <strong>la</strong> magia, a <strong>la</strong> religión y a <strong>la</strong> autoridad<br />
instituida. Sin embargo, <strong>la</strong> explicación de lo<br />
<strong>que</strong> sucede y de lo <strong>que</strong> rodea a los individuos,<br />
o bien <strong>la</strong> previsión o anticipación de lo<br />
<strong>que</strong> sucederá, se lograba hasta cierto límite,<br />
pues no se reducía del todo <strong>la</strong> sorpresa y el<br />
rango de lo impredecible. Con <strong>la</strong> génesis y<br />
expansión del capitalismo se precisaba de<br />
mínimas condiciones de certidumbre para<br />
afianzar y expandir el proceso de acumu<strong>la</strong>ción<br />
y alejarlo de los riesgos y de <strong>la</strong> inestabilidad<br />
sociopolítica.<br />
Esta función de validar <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong>s<br />
significaciones <strong>la</strong> desplegó <strong>la</strong> ciencia <strong>que</strong><br />
acompañó al proceso civilizatorio consustancial<br />
a este modo de producción. Justo<br />
ese fue el aporte de <strong>la</strong> modernidad europea:<br />
<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> el individuo construya<br />
<strong>la</strong> verdad al margen de <strong>la</strong> autoridad divina<br />
o terrenal, mediante el ejercicio innato de <strong>la</strong><br />
razón, <strong>la</strong> contrastación empírica y los convencionalismos<br />
colectivos de especialistas<br />
en <strong>la</strong> materia. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s certezas fuesen<br />
construcciones probables a partir del determinismo<br />
<strong>que</strong> se fundamentaba en el carácter<br />
universal de <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> naturaleza,<br />
el equilibrio o <strong>la</strong> armonía natural, <strong>la</strong> omisión<br />
del análisis histórico y en <strong>la</strong> separación entre<br />
cuerpo y mente, entre materia y espíritu.<br />
Estos supuestos epistemológicos se fundamentaron<br />
en <strong>la</strong> mecánica newtoniana y en <strong>la</strong><br />
filosofía cartesiana.<br />
Por su parte, <strong>la</strong>s ciencias sociales se gestaron<br />
en Europa como extensión de este<br />
imperialismo epistemológico de <strong>la</strong>s ciencias<br />
positivistas o nomotético/deductivas. Hasta<br />
<strong>la</strong> fecha, tanto <strong>la</strong> teoría económica neoclásica<br />
(Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2008 y 2016) como<br />
<strong>la</strong>s ciencias sociales empiristas se apegan<br />
a estos supuestos y no logran asimi<strong>la</strong>r del<br />
todo <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad social es una totalidad<br />
dotada de sistemas complejos cuya dinámica<br />
y comportamiento son inciertos, regresivos,<br />
volátiles y propensos al desequilibrio, <strong>la</strong><br />
conflictividad y <strong>la</strong> contradicción. De ahí <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de regu<strong>la</strong>ridades pierda sentido<br />
en el contexto de un mundo fenoménico<br />
vertigi<strong>nos</strong>o e incesantemente cambiante y<br />
dotada cada una de sus partes de múltiples<br />
especificidades apegadas a un tiempo y a<br />
un espacio sui géneris para el cual dichas regu<strong>la</strong>ridades<br />
son insuficientes para comprender,<br />
explicar e interpretar los variados comportamientos,<br />
evoluciones y tendencias.<br />
Si el mundo fenoménico de lo social es incierto<br />
en esencia y no adopta una linealidad<br />
histórica, entonces <strong>la</strong> construcción de teoría<br />
sólo arroja aproximaciones, estimaciones,<br />
probabilidades e interpretaciones no<br />
replicables ni generalizables condicionadas<br />
por <strong>la</strong>s coordenadas heterogéneas y asimétricas<br />
del tiempo y el espacio e, incluso,<br />
por <strong>la</strong>s pautas ideológico/culturales y biográfico/valorativas<br />
de quien emprende esa<br />
praxis teórica. Sin embargo, cuando <strong>la</strong>s estructuras<br />
sociales y <strong>la</strong>s formas de organización<br />
en <strong>la</strong>s cuales interactuamos enfrentan<br />
un co<strong>la</strong>pso sistémico. Las propias formas de<br />
construir conocimiento experimentan rupturas<br />
y reinciden en inadecuaciones históricas,<br />
lo cual en sí mismo abona a ese vértigo de<br />
<strong>la</strong> incertidumbre. El distanciamiento de <strong>la</strong>s<br />
ciencias y <strong>la</strong>s humanidades y <strong>la</strong> arbitraria y<br />
182
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
artificial separación cartesiana entre naturaleza<br />
y sociedad, entre cuerpo y mente, entre<br />
materia y espíritu, co<strong>la</strong>psó como referente<br />
epistemológico heredero de <strong>la</strong> modernidad<br />
europea. Ello mismo contribuye a <strong>la</strong> confusión<br />
epocal y a una erosión de <strong>la</strong>s significaciones<br />
para comprender <strong>la</strong>s rupturas históricas<br />
y sus crecientes conflictividades.<br />
Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> creíamos<br />
conocer y saber se desvanece al calor del<br />
fuego virulento de lo caótico e impredecible.<br />
El mismo paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />
pandémico dinamita a<strong>que</strong>llos conceptos y<br />
categorías dotados de supuestos normativos<br />
y valores absolutos, ahistóricos y con<br />
pretensiones universales (modernidad, justicia,<br />
libertad, progreso, ri<strong>que</strong>za, democracia,<br />
cambio social, revolución, bienestar); al<br />
tiempo <strong>que</strong> los reduce a su dimensión de<br />
mera ilusión y retórica sin sustancia. La misma<br />
mentira, <strong>la</strong>s noticias falsas (fake news),<br />
los rumores, los hechos alternativos (alternative<br />
facts), el negacionismo, el nihilismo<br />
postmoderno y el pensamiento parroquial<br />
desafían <strong>la</strong> reflexión sistemática y razonada<br />
y, a su vez, hacen de <strong>la</strong> tergiversación semántica<br />
una moneda común <strong>que</strong> ejerce <strong>la</strong><br />
<strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al vaciar<strong>la</strong> de sentido,<br />
contenido, significado y sustancia. Esta<br />
pérdida de sentido en <strong>la</strong>s significaciones<br />
construidas y validadas históricamente abona<br />
al mismo vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre, al<br />
tiempo <strong>que</strong> el mismo consenso pandémico<br />
se nutre de discursos contradictorios procedentes<br />
de diversas fuentes, sean gobier<strong>nos</strong>,<br />
organismos internacionales, especialistas<br />
de distintas disciplinas académicas, periodistas<br />
sin especialidad alguna, y un sinfín<br />
de individuos portadores de ideologías de<br />
<strong>la</strong> conspiración <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s cami<strong>nos</strong><br />
de <strong>la</strong>s redes sociodigitales.<br />
Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se configura una crisis<br />
de <strong>la</strong>s significaciones regida por <strong>la</strong> trivialización<br />
y extravío del valor de <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong><br />
preponderancia de los intereses creados y<br />
<strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. A <strong>la</strong> crisis de sentido<br />
(sobre esta noción véase Furedi, 2003;<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2010) <strong>que</strong> experimentan <strong>la</strong>s<br />
sociedades contemporáneas tras mostrarse<br />
incapaces para imaginar su futuro y para<br />
construir escenarios alternativos, se suma <strong>la</strong><br />
orfandad intelectual <strong>que</strong> imposibilita <strong>la</strong>s capacidades<br />
para representar a cabalidad <strong>la</strong><br />
realidad y sus problemáticas.<br />
La crisis epistemológica –dada por <strong>la</strong> inadecuación<br />
entre <strong>la</strong> teoría y el fluir del caudaloso<br />
río de <strong>la</strong> historia– <strong>que</strong> invade a <strong>la</strong>s ciencias y<br />
a <strong>la</strong>s humanidades y <strong>que</strong> camina a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, nutre el co<strong>la</strong>pso del modelo de civilización<br />
<strong>que</strong> se erigió con el capitalismo y <strong>la</strong><br />
ilusión del progreso <strong>que</strong> le fue consustancial.<br />
El reniego y el nihilismo posmoderno propiciaron<br />
el cuestionamiento de <strong>la</strong>s grandes<br />
narrativas teórico/filosóficas y de los discursos<br />
<strong>que</strong> configuraron concepciones de<br />
<strong>la</strong> realidad a partir del imperativo de ofrecer<br />
certezas, pero sus propuestas teóricas<br />
no desentrañan <strong>la</strong>s causas profundas de los<br />
problemas sociales.<br />
Más aún, en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />
desde los orígenes sus disciplinas se<br />
apegaron a <strong>la</strong> epistemología nomotético/<br />
deductiva, hicieron una apuesta falsa por <strong>la</strong><br />
ingeniería social a <strong>la</strong> manera del positivismo,<br />
y emprendieron un destierro del pensamiento<br />
filosófico por considerarlo “anticientífico”<br />
y “falto de rigor”.<br />
Esta herencia epistemológica de <strong>la</strong> compartimentalización<br />
de los saberes inhibe el<br />
diálogo horizontal e intercultural entre distintos<br />
campos del conocimiento, dificulta<br />
aprehender <strong>la</strong> realidad como una totalidad<br />
y comprender los entrecruzamientos de sus<br />
sistemas complejos. La <strong>pandemia</strong>, mediante<br />
<strong>la</strong> condensación del desafío sanitario, <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />
humana y de <strong>la</strong>s decisiones concretas,<br />
trastoca el conjunto de <strong>la</strong>s estructuras<br />
sociales, instituciones, principios o valores,<br />
mundos de <strong>la</strong> vida, formas de organizar<br />
<strong>la</strong> cuestión social, prácticas, re<strong>la</strong>ciones cara<br />
a cara y de <strong>la</strong> propia intimidad. De ahí <strong>que</strong><br />
sea posible concebir<strong>la</strong> como un hecho social<br />
total <strong>que</strong> desafía a <strong>la</strong>s ciencias y al mismo<br />
ejercicio del oficio de <strong>la</strong> investigación.<br />
Tanto los convencionalismos, <strong>la</strong> organización<br />
y prácticas cotidianas de <strong>la</strong> academia<br />
universitaria como los mismos referentes<br />
teórico/metodológicos son desafiados por<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
183
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
El telón de fondo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> ayuda a comprender<br />
estas tendencias lo brindan <strong>la</strong>s múltiples<br />
crisis de <strong>la</strong> universidad como organización<br />
productora del conocimiento científico.<br />
Asediada a nivel mundial por el burocratismo,<br />
los intereses creados, <strong>la</strong>s prácticas<br />
de corrupción y el uso patrimonialista<br />
de los recursos y espacios públicos, <strong>la</strong> austeridad<br />
fiscal y <strong>la</strong>s restricciones presupuestales<br />
<strong>que</strong> inhiben el disfrute pleno del derecho<br />
humano a <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> precarización<br />
de <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />
académicas, <strong>la</strong> interiorización –entre los individuos<br />
y prácticas universitarias– de un<br />
pensamiento hegemónico neoconservador,<br />
tecnocrático, postmoderno y negacionista;<br />
<strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva, <strong>la</strong> mencionada<br />
ultra-especialización disciplinaria<br />
conduce a una dispersión de los saberes. No<br />
me<strong>nos</strong> importante es <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong><br />
racionalidad tecnocrática <strong>que</strong> instaura una<br />
gestión cuasi empresarial de <strong>la</strong> universidad<br />
y <strong>que</strong> se expresa en los procesos de evaluación<br />
de <strong>la</strong> producción académica, en <strong>la</strong> mercantilización<br />
de <strong>la</strong> ciencia regida por el afán<br />
de lucro y ganancia del complejo militar/<br />
industrial/tecnocientífico/informacional/<br />
farmacéutico y en <strong>la</strong> bancarización de los<br />
apoyos a <strong>la</strong> investigación o a <strong>la</strong> formación<br />
de <strong>la</strong>s jóvenes generaciones.<br />
Todos estos factores y circunstancias<br />
condicionan directa e indirectamente <strong>la</strong><br />
construcción de conocimiento científico y<br />
con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se intensifican a través de<br />
<strong>la</strong> instauración de <strong>la</strong> ciudad virtual, <strong>la</strong> universidad<br />
digital y <strong>la</strong> formación universitaria<br />
telemática en el contexto del despliegue de<br />
un Screen New Deal estimu<strong>la</strong>do con esta crisis<br />
sanitaria. De tal forma <strong>que</strong> se gesta una<br />
ruptura de los mecanismos de socialización,<br />
sensibilización y empatía convencionales<br />
<strong>que</strong>, pese al apoyo de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />
<strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, configuran<br />
<strong>la</strong> atomización de <strong>la</strong> praxis académica y<br />
desarraigan <strong>la</strong> noción de <strong>que</strong> el conocimiento<br />
es una construcción social; o bien un proceso<br />
<strong>que</strong> supone <strong>la</strong> alimentación del sentido<br />
de comunidad e interacción estrecha con<br />
“el otro”, el diálogo multidireccional e intercultural<br />
y <strong>la</strong> configuración de una simbólica<br />
y una serie de significaciones y lenguajes<br />
<strong>que</strong> le dan forma al circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis<br />
en tanto totalidad articu<strong>la</strong>da.<br />
<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> se evidenció a lo <strong>la</strong>rgo del 2020<br />
con <strong>la</strong> crisis pandémica fue <strong>la</strong> generalizada<br />
postración de <strong>la</strong> universidad ante <strong>la</strong> urgencia<br />
de organizar sistemáticamente el ejercicio<br />
del pensamiento crítico y el rigor analítico<br />
respecto a los problemas sociales y <strong>la</strong>s causas<br />
profundas y estructurales de éstos. La<br />
gran reclusión en no pocos casos significó <strong>la</strong><br />
intensificación de <strong>la</strong> renuncia a <strong>la</strong> construcción<br />
de alternativas y vanguardias, en lo <strong>que</strong><br />
sería una especie de destierro autoimpuesto<br />
de <strong>la</strong> academia. Hasta <strong>la</strong> misma investigación<br />
e invención en torno a <strong>la</strong>s vacunas fue<br />
expropiada por <strong>la</strong> corporación privada. No<br />
sólo le invade el adormecimiento del pensamiento<br />
crítico, <strong>la</strong> parálisis de <strong>la</strong> imaginación<br />
creadora y de sus torrentes de innovación,<br />
sino <strong>que</strong> <strong>la</strong> universidad se manifiesta limitada<br />
en sus posibilidades para p<strong>la</strong>ntear discursos<br />
alternativos de cara a los dogmatismos,<br />
negacionismos y desigualdades contemporáneas.<br />
En una especie de asalto al conocimiento<br />
sistemático y razonado perpetrado<br />
por <strong>la</strong> industria mediática de <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong><br />
biopolítica y su desinfodemia, <strong>que</strong> derivó<br />
en el rapto de <strong>la</strong>s significaciones en torno<br />
a <strong>la</strong>s manifestaciones, rasgos, implicaciones<br />
y consecuencias de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global, <strong>la</strong> universidad y particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s<br />
ciencias sociales no suponen contrapesos ni<br />
di<strong>que</strong>s contenedores ante el consenso pandémico<br />
y el apocalipsis mediático.<br />
La ruptura del circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis se<br />
enfrenta al irrestricto maremágnum de fenóme<strong>nos</strong><br />
y acontecimientos exacerbados<br />
con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Por esto, <strong>la</strong> crisis sistémica<br />
y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración,<br />
anudada y condensada en <strong>la</strong> gran reclusión<br />
tira por <strong>la</strong> borda <strong>la</strong> falsa ilusión de un mundo<br />
regido por <strong>la</strong>s certidumbres y el carácter<br />
predecible del devenir histórico. Entonces,<br />
el mismo conocimiento científico, con sus<br />
cegueras, pero también con sus limitaciones<br />
consustanciales para construir certezas plenas,<br />
abona al desconcierto y a <strong>la</strong> confusión<br />
epocal.<br />
184
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
Aunado a lo anterior, cabe destacar <strong>que</strong><br />
de cara a fenóme<strong>nos</strong> emergentes y aún sin<br />
consumar en <strong>la</strong> realidad aumentan <strong>la</strong>s limitaciones<br />
para <strong>que</strong> el sujeto investigador<br />
tome perspectiva sobre sus distintas aristas,<br />
manifestaciones y complejidades. <strong>Lo</strong>s acontecimientos<br />
y su irrefrenable sucesión en el<br />
seno de <strong>la</strong> crisis pandémica se presentan<br />
como una vorágine <strong>que</strong> se <strong>la</strong>nza con fuerza<br />
encima de nuestra mirada, muchas veces<br />
atónita, desconcertada, sorprendida y/o<br />
aturdida, como cuando abrimos una puerta<br />
y lo <strong>que</strong> está del otro <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> caudalosa<br />
y ruidosa vereda <strong>nos</strong> azota cual vendaval<br />
exacerbando ese aturdimiento inicial. No<br />
necesariamente <strong>la</strong> confusión o el azoro se<br />
suscitan por desinterés o por alguna incapacidad<br />
o deficiencia teórico/metodológica<br />
o formativa –aun<strong>que</strong> todo ello puede ocurrir–,<br />
sino por una limitación orgánica donde<br />
resulta difícil aprehender <strong>la</strong> totalidad y<br />
<strong>la</strong>s interacciones sistémicas de sus partes.<br />
Más todavía: es imposible <strong>que</strong> el ojo humano<br />
observe todo lo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> rodea y es parte<br />
sustancial del entrecruzamiento de acontecimientos,<br />
aun<strong>que</strong> ello estuviese frente a<br />
<strong>nos</strong>otros c<strong>la</strong>mando ser nombrado y sustraído<br />
de su silencio.<br />
En su Filosofía del Derecho, Georg Wilhelm<br />
Friedrich Hegel introduce <strong>la</strong> metáfora<br />
del búho de minerva (18<strong>21</strong>) <strong>que</strong> despliega<br />
sus a<strong>la</strong>s al caer del crepúsculo. Con esta<br />
metáfora, se remite al hecho de <strong>que</strong> el pensamiento<br />
científico y <strong>la</strong> reflexión filosófica<br />
arraigados en ese búho siempre “llegan tarde”<br />
y <strong>que</strong> tras su despliegue metodológico<br />
se erigen en conocimiento después de <strong>que</strong><br />
el mundo fenoménico gesta los hechos y <strong>la</strong>s<br />
condiciones para el ejercicio de <strong>la</strong> construcción<br />
teórico/filosófica. Ello significa <strong>que</strong> se<br />
suscita un ineludible retraso o retardo de <strong>la</strong><br />
teoría respecto a <strong>la</strong> realidad. Como <strong>la</strong> praxis<br />
teórica marcha permanentemente a <strong>la</strong> zaga,<br />
el conocimiento <strong>que</strong> de el<strong>la</strong> se deriva es, en<br />
esencia, incompleto y se torna rápidamente<br />
insuficiente ante el carácter histórico de los<br />
acontecimientos y su transcurrir perpetuo y<br />
convulso.<br />
La <strong>pandemia</strong> no sólo limita <strong>la</strong>s posibilidades<br />
de poner al día a <strong>la</strong> teoría, sino <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> celeridad de acontecimientos sucesivos<br />
y entre<strong>la</strong>zados <strong>que</strong> desató en pocos meses<br />
torna a ese hecho social total en una red de<br />
sistemas complejos en permanente fluidez,<br />
progresión, regresión, zigzagueo y maduración<br />
<strong>que</strong> rompen con toda lógica de linealidad<br />
o de continuum progresivo.<br />
El historiador francés Fernand Braudel<br />
argumentó <strong>que</strong> “los acontecimientos son<br />
el efímero polvo de <strong>la</strong> historia”, bril<strong>la</strong>n en<br />
un instante, pero retornan a <strong>la</strong> oscuridad<br />
y probablemente al olvido, aun<strong>que</strong> tienen<br />
<strong>la</strong> virtud de iluminar algún oscuro rincón o<br />
el conjunto del paisaje histórico (Braudel,<br />
<strong>19</strong>49). <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> pretendió argumentar este<br />
representante de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> histórica de los<br />
Annales fue ir más allá de <strong>la</strong> simple narración<br />
de <strong>la</strong> sucesión de acontecimientos para<br />
empeñarse en <strong>la</strong> ardua <strong>la</strong>bor de desentrañar<br />
lo <strong>que</strong> sucede y se inscribe en procesos más<br />
amplios de <strong>la</strong>rga duración. De este modo, <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> no sólo es una sucesión de acontecimientos,<br />
sino <strong>que</strong> es preciso orientar <strong>la</strong><br />
mirada más allá de lo coyuntural y efímero<br />
para inscribir sus manifestaciones y efectos<br />
macroliminales en macroprocesos de alcances<br />
sistémicos y estructurales. Esto es un<br />
pendiente de <strong>la</strong> ciencia en general y, especialmente,<br />
de <strong>la</strong>s ciencias sociales.<br />
Por su parte, el pensamiento crítico, en<br />
el concierto de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global,<br />
se muestra, en no pocos casos, errático,<br />
extraviado, invadido por una postura autocomp<strong>la</strong>ciente,<br />
y cercano a argumentaciones<br />
nebulosas, desatinadas y cercanas a <strong>la</strong> idealización.<br />
Incapaz de cuestionarse a sí mismo<br />
y de cimbrar sus fundamentos, el pensamiento<br />
crítico no logra desentrañar <strong>la</strong> dinámica<br />
estructural y sistémica de <strong>la</strong> realidad<br />
y su carácter contradictorio, ni comprender<br />
<strong>la</strong>s megatendencias de los problemas públicos<br />
inscritos en procesos de <strong>la</strong>rga gestación<br />
y duración. Predomina en el discurso de algu<strong>nos</strong><br />
de sus representantes un ta<strong>la</strong>nte ingenuo,<br />
obcecado y proclive a pensar más en<br />
buenas intenciones, bue<strong>nos</strong> deseos y en el<br />
deber ser <strong>que</strong> a seguir los pasos y a tomar<br />
el pulso del mundo fenoménico y sus causalidades<br />
profundas. Más <strong>que</strong> comprender<br />
<strong>la</strong>s nuevas desigualdades desnudadas por<br />
185
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se apuesta al argumento fácil<br />
y carente de densidad teórica <strong>que</strong> privilegia<br />
más <strong>la</strong> denuncia, <strong>la</strong> impugnación y el entretenimiento<br />
de lectores desinformados. Por<br />
ejemplo, el filósofo italiano Giorgio Agamben,<br />
atendiendo <strong>la</strong> supresión de libertades<br />
en Italia con <strong>la</strong> instauración de un estado de<br />
excepción tras <strong>la</strong> “invención de <strong>la</strong> epidemia”,<br />
centra su análisis en <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
y en <strong>la</strong> inviabilidad de <strong>la</strong>s medidas sanitarias.<br />
Desapegado de <strong>la</strong>s referencias empíricas,<br />
Agamben re<strong>la</strong>tiviza <strong>la</strong> enfermedad de<br />
<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> al seña<strong>la</strong>r <strong>que</strong> es “una gripe normal,<br />
no muy distinta de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>nos</strong> afectan<br />
cada año” y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas de emergencia<br />
son en sí mismas “frenéticas, irracionales y<br />
absolutamente injustificadas” (Agamben,<br />
2020). El italiano no se entera <strong>que</strong> con esos<br />
argumentos termina contribuyendo a <strong>la</strong>s<br />
ideologías de <strong>la</strong> conspiración, al negacionismo,<br />
a <strong>la</strong> post-verdad y a <strong>la</strong> misma tergiversación<br />
semántica. Por su parte, el intelectual<br />
esloveno S<strong>la</strong>voj Žižek –una especie de rock<br />
star del pensamiento contemporáneo y<br />
adicto al espectáculo mediático a través de<br />
lo <strong>que</strong> podríamos denominar como reflexiones<br />
light de un pop intellectual– sentenció,<br />
también sin referencias y más con bue<strong>nos</strong><br />
e insaciables deseos, <strong>que</strong> “el coronavirus es<br />
un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong> podría<br />
reinventar el comunismo a través de <strong>la</strong><br />
confianza en <strong>la</strong>s personas y en <strong>la</strong> ciencia”<br />
(Žižek, 2020a); y, por tanto, “el dilema al<br />
<strong>que</strong> <strong>nos</strong> enfrentamos es: barbarie o alguna<br />
forma de comunismo reinventado” (Žižek,<br />
2020b). Además, el sociólogo argentino<br />
Atilio A. Borón, omitiendo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
desnudó <strong>la</strong> mayor transferencia de ri<strong>que</strong>zas<br />
públicas a ma<strong>nos</strong> privadas, arguye <strong>que</strong> “<strong>la</strong><br />
primera víctima fatal <strong>que</strong> se cobró <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
fue <strong>la</strong> versión neoliberal del capitalismo”<br />
[...] “<strong>la</strong> era neoliberal es un cadáver<br />
aún insepulto pero imposible de resucitar”<br />
(Borón, 2020). Al igual <strong>que</strong> Borón, el semiótico<br />
y periodista Fernando Buen Abad Domínguez<br />
ape<strong>la</strong> con ímpetus desbordados a<br />
<strong>la</strong> emergencia de un postcapitalismo con el<br />
paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, al tiempo <strong>que</strong> observa<br />
en el<strong>la</strong> una oportunidad para reorganizar <strong>la</strong>s<br />
luchas de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, emancipar<br />
<strong>la</strong> conciencia y “revolucionar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”<br />
(Buen Abad, 2020).<br />
Trivialidad, postureo, arrogancia e idealismo<br />
identifican a estas posiciones discursivas<br />
<strong>que</strong> provienen del pensamiento crítico.<br />
Estos abismos ya existían y <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> los<br />
radicaliza, empañando <strong>la</strong> mirada para observar<br />
y analizar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s contradicciones del<br />
patrón de producción y consumo <strong>que</strong> afianza<br />
<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por despojo, el rentismo<br />
y el neo-extractivismo, se perpetúan con <strong>la</strong><br />
inocu<strong>la</strong>ción consentida –en tanto mayor éxito<br />
del fundamentalismo de mercado– del individualismo<br />
hedonista, el social-conformismo<br />
y <strong>la</strong> resignación política e intelectual, de<br />
lo cual son comparsas amplios sectores de<br />
quienes se autodenominan como progresistas.<br />
La misma conflictividad social se torna<br />
funcional a <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />
y ri<strong>que</strong>za, y esto se obvia al tratar de<br />
comprender <strong>la</strong>s nuevas manifestaciones de<br />
<strong>la</strong>s desigualdades extremas globales. Entonces,<br />
<strong>la</strong> gran reclusión devino en una reclusión<br />
intelectual <strong>que</strong> subsume <strong>la</strong> imaginación<br />
creadora y <strong>la</strong> capacidad para desprenderse<br />
de paradigmas <strong>que</strong> no brindan respuestas<br />
concretas ante los problemas fundamentales<br />
de <strong>la</strong> humanidad.<br />
La limitación principal del pensamiento<br />
crítico contemporáneo radica en su falta de<br />
bríos e inventiva para construir nuevas significaciones<br />
y reactualizar<strong>la</strong>s constantemente<br />
al calor del vendaval de los acontecimientos.<br />
Si se explica e interpreta el presente a <strong>la</strong> luz<br />
de conceptos y categorías anquilosados, el<br />
pensamiento crítico se torna dogma inmutable<br />
y se aleja de <strong>la</strong> urgencia de pensar en<br />
tiempo real ape<strong>la</strong>ndo al rigor metodológico.<br />
A su vez, diluye toda posibilidad de desplegar<br />
el pensamiento anticipatorio para comprender<br />
los escenarios factibles <strong>que</strong> se abrirán<br />
en el mundo post-pandémico. Entrampado<br />
en falsas disyuntivas y en supuestos<br />
normativos faltos de realismo, infundados e<br />
irrealizables, el pensamiento crítico reincide<br />
en círculos viciosos <strong>que</strong> lo distancian de <strong>la</strong>s<br />
decisiones públicas y de <strong>la</strong> vanguardia en los<br />
debates contemporáneos. El mismo homo<br />
digitalis <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública<br />
digital impone limitaciones al pensamiento<br />
186
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
crítico, a medida <strong>que</strong> se diluyen <strong>la</strong>s nociones<br />
de razón y verdad con el sensacionalismo,<br />
<strong>la</strong> pulsión de <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> desinformación.<br />
No es un asunto menor por<strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />
redes sociodigitales se abre otro escenario<br />
en <strong>la</strong> construcción y apropiación de <strong>la</strong>s significaciones.<br />
A su vez, en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />
se relega u omite <strong>la</strong> vocación de cuestionar<br />
<strong>la</strong>s dinámicas históricas y estructurales<br />
y el mismo transcurrir de los acontecimientos<br />
cotidia<strong>nos</strong>. Entonces, los individuos<br />
caen presas de <strong>la</strong> resignación intelectual<br />
y no tienen más opción <strong>que</strong> asumir como<br />
simple monotonía soporífera todo a<strong>que</strong>llo<br />
cuanto ocurre. La crisis pandémica evidenció<br />
<strong>la</strong> erosión de esa vocación y praxis social<br />
para cuestionar los senderos <strong>que</strong> adoptan<br />
los acontecimientos emergentes y <strong>la</strong> misma<br />
gran reclusión es <strong>la</strong>pidaria al inmovilizar los<br />
esfuerzos de reflexión colectiva. La muti<strong>la</strong>ción<br />
o rapto de <strong>la</strong> praxis para autorrepresentar<strong>nos</strong><br />
como sociedad es un botón de<br />
muestra del mismo co<strong>la</strong>pso civilizatorio; y<br />
ese rapto fue exacerbado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
En suma, toda crisis impone desafíos,<br />
pero a su vez detona procesos, muchas veces<br />
invisibles y lentos, <strong>que</strong> configuran oportunidades<br />
para desestabilizar y (re)hacer <strong>la</strong><br />
teoría. ¿Cuáles son estos umbrales <strong>que</strong> se<br />
abren en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales en<br />
el mar del consenso pandémico?<br />
Toda crisis sociohistórica estimu<strong>la</strong><br />
posibilidades de creación:<br />
<strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
abre a <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />
Si <strong>la</strong>s crisis sistémicas y los cambios de ciclo<br />
histórico desestructuran <strong>la</strong>s narrativas<br />
<strong>que</strong> acostumbran a <strong>la</strong>s sociedades a ciertas<br />
seguridades y predicciones, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no<br />
es <strong>la</strong> excepción. Sin embargo, esas crisis,<br />
pese al carácter apocalíptico y de ca<strong>la</strong>midad<br />
<strong>que</strong> le endilga el pensamiento parroquial,<br />
abren para <strong>la</strong> ciencia en general posibilidades<br />
de innovación y de despliegue de<br />
imaginación creadora en <strong>la</strong> construcción del<br />
conocimiento, incentivados, en buena medida,<br />
por <strong>la</strong> resiliencia humana y por un nada<br />
desdeñable cúmulo de conceptos, categorías,<br />
métodos, técnicas, instrumentos y tecnologías<br />
creados a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos<br />
siglos.<br />
En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s ciencias sociales gozan<br />
de importantes referentes teórico/metodológicos<br />
para aprehender <strong>la</strong> esencia de una<br />
realidad social crecientemente incierta, volátil,<br />
conflictiva y asediada por recurrentes<br />
convulsiones y fluctuaciones. La diversidad<br />
teórica y de tradiciones de pensamiento,<br />
<strong>que</strong> podría considerarse una debilidad epistemológica,<br />
es en esencia una expresión de<br />
su ri<strong>que</strong>za en cuanto a <strong>la</strong> dotación de perspectivas<br />
<strong>que</strong> desde distintas concepciones,<br />
conceptos, categorías y metodologías aprehenden<br />
el mundo fenoménico. Esto no demerita<br />
el rigor de estas disciplinas ni su densidad<br />
creativa. Por el contrario, abre y dota<br />
de un amplio abanico <strong>que</strong> <strong>nos</strong> aproxima a<br />
<strong>la</strong> comprensión de los grandes problemas<br />
mundiales. Muy diferente es <strong>la</strong> fragmentación<br />
de los saberes por motivos de una<br />
división técnica del trabajo científico, por<br />
cegueras epistemológicas <strong>que</strong> separan a <strong>la</strong><br />
sociedad de <strong>la</strong> naturaleza, o por prejuicios<br />
ideológicos y re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>que</strong>, en el<br />
ejercicio de <strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva,<br />
segregan a ciertos conocimientos, saberes<br />
o teorías por considerárseles inferiores,<br />
opuestos o distantes de ciertas cosmovisiones<br />
ético/políticas (sobre esta noción<br />
véase Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2017).<br />
Por eso, <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />
y <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong> era post-pandémica<br />
impongan <strong>la</strong> urgencia de afianzar diálogos<br />
intradisciplinarios y transdisciplinarios. No<br />
sólo se abre <strong>la</strong> oportunidad para acercar<br />
<strong>la</strong>s ciencias a <strong>la</strong>s humanidades en aras de<br />
comprender a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una totalidad<br />
<strong>que</strong> lo mismo es un fenómeno sanitario<br />
<strong>que</strong> uno de corte geopolítico, conductual<br />
o emocional, estas aristas, entre otras,<br />
aparentemente distantes e inconexas, y <strong>que</strong><br />
supone <strong>la</strong> convergencia de epidemiólogos,<br />
antropólogos, especialistas en geoestrategia,<br />
neuropsicólogos, entre otros; sino <strong>que</strong><br />
también abre <strong>la</strong> posibilidad de desmontar<br />
los di<strong>que</strong>s <strong>que</strong> limitan el diálogo entre distintas<br />
tradiciones de pensamiento <strong>que</strong> le<br />
187
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
dan forma a un campo del conocimiento<br />
específico. La oportunidad también puede<br />
hacerse extensiva a <strong>la</strong> urgencia de acercar y<br />
conciliar el pensamiento crítico con <strong>la</strong> construcción<br />
de alternativas <strong>que</strong> incidan en el<br />
ámbito de <strong>la</strong>s decisiones públicas y en los<br />
nuevos perfiles <strong>que</strong> asuma el Estado en el<br />
mundo post-pandémico.<br />
La praxis política experimenta una crisis<br />
en su sentido, funciones y legitimidad; crisis<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> engarzan con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />
contemporáneo. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />
y su pensamiento crítico, en el marco<br />
del consenso pandémico, tengan <strong>la</strong> oportunidad<br />
de arrojar aires nuevos y refrescantes<br />
desde el mundo de <strong>la</strong>s ideas para ampliar <strong>la</strong>s<br />
alternativas en el mundo de <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />
Alejarse del desvarío, <strong>la</strong> ingenuidad<br />
y el idealismo es tarea crucial para no abonar<br />
a <strong>la</strong> tergiversación semántica. El poder<br />
de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y de sus significaciones hacen<br />
del conocimiento, por sí mismo, una praxis<br />
transformadora de <strong>la</strong> realidad: el ser humano,<br />
al conocer su entorno y al conocerse a<br />
sí mismo, trastoca lo <strong>que</strong> fue y se mantenía<br />
en silencio, y a partir de ello se abre un<br />
mundo y escenarios diferentes a lo <strong>que</strong> era<br />
desconocido. A su vez y al no ser neutral, el<br />
conocimiento abre y delinea cursos de acción<br />
y comportamientos e incide directa o<br />
indirectamente en <strong>la</strong> construcción de concepciones<br />
y significaciones de a<strong>que</strong>llos actores<br />
y agentes territoriales <strong>que</strong> intervienen<br />
en <strong>la</strong> configuración de posibles soluciones<br />
re<strong>la</strong>tivas a los problemas públicos.<br />
La crisis estructural y sistémica del capitalismo<br />
contemporáneo adopta megatendencias<br />
de <strong>la</strong>rga duración <strong>que</strong> se nutren de<br />
un sinfín de acontecimientos coyunturales<br />
<strong>que</strong> le dan forma a <strong>la</strong> economía mundial, <strong>la</strong><br />
conflictividad y <strong>la</strong> política internacional, <strong>la</strong><br />
seguridad p<strong>la</strong>ntearía, <strong>la</strong> gestación de una<br />
institucionalidad global, y a <strong>la</strong>s nuevas funciones<br />
del Estado en tanto macroestructura<br />
institucional y arena donde se disputan intereses<br />
creados, narrativas y el control de<br />
significaciones. A su vez, estudiar estas megatendencias<br />
implica comprender en perspectiva<br />
histórica <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s<br />
estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za,<br />
y sus manifestaciones e impactos en <strong>la</strong>s<br />
instituciones, los derechos, <strong>la</strong>s libertades,<br />
<strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> cotidianeidad de los ciudada<strong>nos</strong>.<br />
De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales no<br />
omitan el análisis escrupuloso de esas megatendencias<br />
y cuenten con <strong>la</strong> oportunidad<br />
de (re)construir sus narrativas a partir de <strong>la</strong><br />
actualización de <strong>la</strong> identificación, estudio y<br />
comprensión de <strong>la</strong>s contradicciones sociales,<br />
<strong>la</strong>s nuevas formas de <strong>la</strong> desigualdad social<br />
e internacional, y <strong>la</strong> intersecación de <strong>la</strong><br />
salud, los cuidados y el conjunto de <strong>la</strong>s praxis<br />
sociales. La <strong>pandemia</strong> sincera y transparenta<br />
un sinfín de contradicciones, <strong>que</strong><br />
anteriormente son soterradas, disimu<strong>la</strong>das,<br />
encubiertas, invisibilizadas y silenciadas por<br />
el pensamiento hegemónico y <strong>la</strong> racionalidad<br />
tecnocrática. Frente a ello, <strong>la</strong>s ciencias<br />
sociales tienen ante sus miradas un torrente<br />
de acontecimientos entre<strong>la</strong>zados con <strong>la</strong> crisis<br />
sanitaria <strong>que</strong> incitan a ser nombrados o<br />
a ponerle nombre al silencio. La urgencia de<br />
pensar en tiempo real sería un primer paso<br />
para ello y para atender lo imprevisto o impredecible<br />
(un ejemplo de este ejercicio se<br />
observa en Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020a).<br />
Pensar en tiempo real ayuda, ante <strong>la</strong> celeridad<br />
irrefrenable de los acontecimientos<br />
<strong>que</strong> <strong>nos</strong> toman por asalto y el cúmulo de datos<br />
provisionales <strong>que</strong> se arrojan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
a no perder <strong>la</strong> vocación y <strong>la</strong> capacidad<br />
para tomar perspectiva y dimensionar<br />
los fenóme<strong>nos</strong> emergentes, los problemas<br />
públicos y sus impactos. A su vez, pensar en<br />
tiempo real a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> supone, en principio<br />
y como ya se introdujo, aprender a convivir<br />
con <strong>la</strong> acelerada incertidumbre –cuyo<br />
despliegue y manifestaciones es <strong>la</strong> única<br />
certeza con <strong>la</strong> <strong>que</strong> contamos– y con el incesante<br />
y constante cambio <strong>que</strong> <strong>nos</strong> toma por<br />
asalto. La serenidad, <strong>la</strong> domesticación de <strong>la</strong>s<br />
emociones pulsivas y <strong>la</strong> resiliencia son cruciales<br />
para ello. Supone también construir<br />
colectivamente preguntas precisas y c<strong>la</strong>ras<br />
<strong>que</strong> ayuden a posicionar<strong>nos</strong> de manera panorámica<br />
de cara a los hechos cotidia<strong>nos</strong> sin<br />
perder<strong>nos</strong> en el bos<strong>que</strong> del maremágnum<br />
de acontecimientos. Sin el mínimo referente<br />
de <strong>la</strong>s preguntas rigurosas y nutridas de <strong>la</strong><br />
imaginación creadora, <strong>la</strong>s respuestas serán<br />
188
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
erráticas y abonarán a <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />
Tomar distancia del consenso pandémico<br />
y de <strong>la</strong> construcción mediática del<br />
coronavirus sin descuidar <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong><br />
emergencia sanitaria es una condición indispensable<br />
para anteponer el razonamiento<br />
riguroso a <strong>la</strong> emoción pulsiva y movida<br />
por el prejuicio y <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción del odio <strong>que</strong><br />
derivan del tratamiento ahistórico, reduccionista<br />
y trivial de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global.<br />
La <strong>pandemia</strong> ofrece <strong>la</strong> oportunidad a <strong>la</strong>s<br />
ciencias sociales para ampliar los márgenes<br />
<strong>que</strong> apuntan a desplegar <strong>la</strong> capacidad de<br />
orientar estas preguntas a <strong>la</strong> observación<br />
rigurosa del mundo fenoménico, a perfeccionar<br />
<strong>la</strong>s explicaciones e interpretaciones,<br />
y a hacer de <strong>la</strong>s significaciones un referente<br />
no sólo semántico sino también estratégico.<br />
Despojar a <strong>la</strong>s ciencias sociales de <strong>la</strong> tentación<br />
de concebir a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como un<br />
fenómeno coyuntural, efímero, ca<strong>la</strong>mitoso y<br />
meramente sanitario supone romper con el<br />
consenso pandémico <strong>que</strong> desde <strong>la</strong> industria<br />
mediática de <strong>la</strong> mentira se instaura a partir<br />
de <strong>la</strong> biopolítica del miedo. El juego demagógico<br />
del discurso de <strong>la</strong> “nueva normalidad”<br />
y de <strong>la</strong> vacuna como elixir primordial<br />
para combatir <strong>la</strong> peste, no sólo sustrae <strong>la</strong><br />
necesidad de articu<strong>la</strong>r una narrativa de <strong>la</strong><br />
prevención y una política de <strong>la</strong> precaución,<br />
sino <strong>que</strong> hace de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> un hecho<br />
ais<strong>la</strong>do, ahistórico y pasajero. Las ciencias<br />
sociales cuentan con los bagajes y referentes<br />
teórico/metodológicos para impulsar <strong>la</strong><br />
construcción de esas narrativas alternativas.<br />
De ahí <strong>que</strong> estos campos del conocimiento<br />
tengan <strong>la</strong> posibilidad de re-conceptualizar<br />
y de construir nuevos constructos teóricos<br />
para comprender realidades emergentes en<br />
c<strong>la</strong>ve intercultural e interdisciplinaria.<br />
Interiorizar <strong>la</strong> noción de hecho social total<br />
proveniente de <strong>la</strong>s sociologías y antropologías<br />
estructurales es una condición inicial<br />
para <strong>la</strong> construcción de nuevo conocimiento<br />
en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Si a ello sumamos<br />
los argumentos de <strong>que</strong> <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global es un acelerador del co<strong>la</strong>pso<br />
civilizatorio contemporáneo y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />
cada vez más frecuentes están en<br />
función y tienen su génesis en el patrón de<br />
producción y consumo regido por <strong>la</strong> depredación<br />
de <strong>la</strong> naturaleza, el neo-extractivismo<br />
y el ultraprocesamiento de <strong>la</strong> dieta familiar,<br />
entonces se amplían <strong>la</strong>s oportunidades<br />
para comprender <strong>la</strong> naturaleza de ese hecho<br />
social total y de sus sistemas complejos<br />
<strong>que</strong> condensan múltiples acontecimientos y<br />
procesos sustantivos de <strong>la</strong> realidad.<br />
De ahí <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> investigación<br />
interdisciplinaria para aprehender el carácter<br />
y sentido de los sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados<br />
y <strong>que</strong> se intersecan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Entonces ello puede abrir <strong>la</strong> oportunidad<br />
para (re)pensar <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> universidad<br />
desde el p<strong>la</strong>no epistemológico en aras<br />
de trascender <strong>la</strong> segmentación y dispersión<br />
de los conocimientos y saberes. Si <strong>la</strong> universidad<br />
continúa compartimentalizada en<br />
su organización y diálogos disciplinarios,<br />
<strong>la</strong>s inercias <strong>que</strong> imperan en el tratamiento<br />
de los problemas públicos continuarán reproduciendo<br />
perspectivas fragmentarias<br />
<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong> posibilidad de desentrañar <strong>la</strong><br />
esencia de los grandes problemas mundiales.<br />
Si <strong>la</strong> realidad social conforma una totalidad,<br />
es necesario construir conceptos y categorías<br />
interdisciplinarios (un ejercicio modesto<br />
re<strong>la</strong>tivo a ello se presenta en Enrí<strong>que</strong>z<br />
Pérez, et al. 2015) para aprehender colectivamente<br />
<strong>la</strong>s distintas aristas entreveradas<br />
de esa totalidad. Más <strong>que</strong> un bozal metodológico,<br />
<strong>la</strong> investigación interdisciplinaria es<br />
una oportunidad para crear referentes <strong>que</strong><br />
contribuyan a organizar el trabajo empírico,<br />
los alcances de <strong>la</strong> imaginación creadora y <strong>la</strong><br />
construcción de nuevos lenguajes para <strong>que</strong><br />
ese diálogo multidireccional e intercultural<br />
de saberes propicie el estudio sistemático<br />
y <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s causalidades circu<strong>la</strong>res<br />
y dialécticas; así como <strong>la</strong> comprensión<br />
de <strong>la</strong> génesis, manifestaciones, alcances,<br />
cambios irrestrictos, y contradicciones de <strong>la</strong><br />
crisis epidemiológica global y de <strong>la</strong> emergencia<br />
de <strong>la</strong> era post-pandémica.<br />
A grandes rasgos, <strong>la</strong>s oportunidades<br />
teóricas abiertas por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
son múltiples. Las crisis sociohistóricas<br />
pueden concebirse no sólo en sus efectos<br />
catastróficos –<strong>que</strong> los tiene y en amplia<br />
189
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
proporción y magnitud– sino como un terreno<br />
fértil para sembrar el árbol del vuelo<br />
imaginativo, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> innovación<br />
teórico/conceptual.<br />
Consideraciones finales sobre<br />
<strong>la</strong> investigación: hacia una teoría<br />
y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
La crisis epidemiológica global representa<br />
un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> vulnerabilidad humana se intensifica y se<br />
compagina con los alcances de <strong>la</strong>s decisiones<br />
públicas y corporativas <strong>que</strong> desean acelerar<br />
esas transiciones <strong>que</strong> permitan gestionar<br />
–desde <strong>la</strong>s élites plutocráticas– el co<strong>la</strong>pso<br />
civilizatorio contemporáneo sin comprometer<br />
el patrón de acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s<br />
estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za.<br />
Una de <strong>la</strong>s aristas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> consiste<br />
en reconocer<strong>la</strong> como un dispositivo de<br />
control y disciplinamiento de los cuerpos, <strong>la</strong><br />
mente, <strong>la</strong>s conciencias y <strong>la</strong> intimidad, en aras<br />
de legitimar esas transformaciones proyectadas<br />
y <strong>que</strong>, muy probablemente, adopten<br />
los alcances y profundidad de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />
se gestaron con <strong>la</strong>s grandes guerras del siglo<br />
XX y <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
económicas y políticas internacionales<br />
a partir de <strong>19</strong>45. La <strong>pandemia</strong> pues, más allá<br />
del negacionismo y <strong>la</strong> indiferencia de amplios<br />
sectores de <strong>la</strong>s sociedades nacionales,<br />
está cambiando radicalmente –y también<br />
más allá de <strong>la</strong> costumbre y el falso confort–<br />
<strong>la</strong>s formas de ser, hacer, pensar, imaginar,<br />
fabu<strong>la</strong>r, soñar, habitar, interactuar e intimar<br />
en los distintos mundos de <strong>la</strong> vida. No existe<br />
praxis social <strong>que</strong> escape al tamiz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
pues directa o indirectamente incidirá<br />
en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s sociedades, de <strong>la</strong>s organizaciones,<br />
de <strong>la</strong>s familias y de los individuos.<br />
La misma re<strong>la</strong>ción del ser humano con<br />
<strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte fue trastocada y<br />
sus rituales también alterados; y no me<strong>nos</strong><br />
importantes serán los efectos neurológicos<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a partir de sus implicaciones<br />
emocionales, mentales y conductuales.<br />
Si lo <strong>que</strong> se alteró con <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />
global fueron <strong>la</strong>s formas de organización<br />
social a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> estábamos habituados,<br />
entonces cambiarán <strong>la</strong>s racionalidades y <strong>la</strong>s<br />
formas de organizar el Estado y <strong>la</strong> (dia)lógica<br />
de <strong>la</strong>s decisiones públicas. Un primer<br />
indicio de ello es <strong>la</strong> instauración consentida<br />
y sin resistencias de un Estado sanitizante<br />
regido por <strong>la</strong> biopolítica y <strong>la</strong> ideología del<br />
higienismo. De ahí <strong>que</strong> de manera colectiva<br />
sea preciso <strong>que</strong> <strong>la</strong> academia imagine una<br />
teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> posicione<br />
a <strong>la</strong> crisis sanitaria en su justa dimensión<br />
orgánico/biológica y epidemiológica. Abogar<br />
por una política de <strong>la</strong> precaución más<br />
<strong>que</strong> por <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> exacerbación del<br />
miedo pandémico impuesta por <strong>la</strong> industria<br />
del pánico global es una primera pauta para<br />
tomar en cuenta. <strong>Lo</strong>s riesgos sanitarios infligidos<br />
por el coronavirus SARS-CoV-2 son<br />
<strong>la</strong>tentes, están allí, mutan y en ciertos casos<br />
pueden llegar a ser irreversibles. La teoría y<br />
política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> está urgida a reivindicar<br />
el sentido de esperanza y a conciliarlo<br />
con <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> medicina preventiva<br />
y <strong>la</strong> medicina familiar y comunitaria en aras<br />
de lograr un mínimo atemperamiento del<br />
vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre <strong>que</strong> sacude a<br />
<strong>la</strong>s sociedades contemporáneas y <strong>que</strong> acrecienta<br />
sus vulnerabilidades. A su vez, resulta<br />
urgente <strong>que</strong> esa precaución activa y crítica<br />
contrarreste <strong>la</strong> bioseguridad como dispositivo<br />
de control social y entronice a los cuidados<br />
y a <strong>la</strong> salud como derechos huma<strong>nos</strong><br />
fundamentales y como dimensión crucial en<br />
<strong>la</strong>s formas de reorganización de <strong>la</strong> vida social<br />
y de sus dinámicas cotidianas.<br />
Todo ello amerita una praxis teórica capaz<br />
de desentrañar el carácter sui géneris<br />
de cada sociedad y de cada territorialidad<br />
para focalizar <strong>la</strong> mirada en los problemas<br />
específicos sin perderse en el bos<strong>que</strong> observando<br />
uno solo de sus frondosos árboles.<br />
Esto es, sin perder de vista <strong>la</strong> totalidad y<br />
sus intrínsecos entreveramientos. A su vez,<br />
ante el distanciamiento social impuesto y<br />
consentido, es relevante recuperar el sentido<br />
de comunidad y <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s<br />
territorialidades y colectividades. Las ciencias,<br />
incluidas <strong>la</strong>s sociales, están l<strong>la</strong>madas a<br />
construir conocimientos <strong>que</strong> erijan di<strong>que</strong>s<br />
ante los dogmatismos de distinto signo, el<br />
pensamiento parroquial, <strong>la</strong> conspiranoia y<br />
<strong>19</strong>0
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
ante el negacionismo. De lo contrario, <strong>la</strong> humanidad<br />
corre el riesgo de ser <strong>la</strong>pidada por<br />
el co<strong>la</strong>pso civilizatorio y de ser invadida por<br />
<strong>la</strong> inanición intensificada con <strong>la</strong> confusión<br />
epocal y el paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />
pandémico.<br />
Fuentes consultadas<br />
Agamben, Giorgio (2020), ¿En qué punto<br />
estamos? La epidemia como política,<br />
Bue<strong>nos</strong> Aires, Adriana Hidalgo Editora.<br />
Beck Ulrich (<strong>19</strong>99), World Risk Society, Cambridge,<br />
Polity Press and B<strong>la</strong>ckwell Publishers.<br />
Borón, Atilio A. (2020), “La <strong>pandemia</strong> y el<br />
fin de <strong>la</strong> era neoliberal”, en: Rebelión,<br />
Madrid, 1 de abril, .<br />
Braudel, Fernand [<strong>19</strong>49 (<strong>19</strong>53)], El mediterráneo<br />
y el mundo mediterráneo en <strong>la</strong><br />
época de Felipe II (tomo II), México,<br />
Fondo de Cultura Económica.<br />
Buen Abad Domínguez, Fernando (2020),<br />
“Horóscopo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: El capitalismo<br />
no morirá de coronavirus”, en:<br />
TeleSur, Caracas, 8 de mayo, .<br />
Castells, Manuel (2006), La sociedad red:<br />
una visión global, Madrid, Alianza Editorial.<br />
Castells, Manuel [<strong>19</strong>96 (2002)], La era de <strong>la</strong><br />
información. Economía, Sociedad y cultura<br />
(La sociedad red), vol. I, México,<br />
Siglo Veintiuno Editores.<br />
Diéguez, Antonio (2017), Transhumanismo:<br />
<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da tecnológica del mejoramiento<br />
humano, Barcelona, Editorial<br />
Herder.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020a), La gran reclusión<br />
y los vericuetos sociohistóricos<br />
del coronavirus: miedo, dispositivos de<br />
poder, tergiversación semántica y escenarios<br />
prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires<br />
(Argentina), Centro de Estudios en Estrategia<br />
y Políticas Públicas (CEEyPP).<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020b), “La elección<br />
presidencial de los EEUU como crisis<br />
del sistema mundial”, en: América Latina<br />
en Movimiento de <strong>la</strong> ALAI (Agencia<br />
Latinoamericana de Información),<br />
Quito (Ecuador), 13 de noviembre,<br />
.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2017), “Variaciones<br />
en torno a <strong>la</strong> noción del concepto de<br />
desarrollo: notas introductorias para <strong>la</strong><br />
definición de un constructo con implicaciones<br />
teóricas y políticas”, en: Filosofía<br />
de <strong>la</strong> Economía. <strong>Revista</strong> del Centro<br />
de Investigación en Epistemología<br />
de <strong>la</strong>s Ciencias Económicas, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
Facultad de Ciencias Económicas<br />
de <strong>la</strong> Universidad de Bue<strong>nos</strong> Aires, vol.<br />
6, 1, pp. 23-41.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2016), “Contrapuntos<br />
en torno al concepto, metodología y<br />
enseñanza de <strong>la</strong> economía: notas críticas<br />
para comprender <strong>la</strong> construcción<br />
y transmisión del conocimiento en <strong>la</strong>s<br />
ciencias económicas”, en: <strong>Revista</strong> Ciencias<br />
Económicas, Santa Fe (Argentina),<br />
Facultad de Ciencias Económicas de <strong>la</strong><br />
Universidad Nacional del Litoral, año<br />
13, vol. 2 (julio-diciembre), pp. <strong>21</strong>-48.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2010), La construcción<br />
social de <strong>la</strong>s teorías del desarrollo:<br />
un estudio histórico/crítico para incidir<br />
en el diseño de <strong>la</strong>s políticas públicas,<br />
México, Editorial Miguel Ángel Porrúa y<br />
H. Cámara de Diputados.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008a), “La construcción<br />
del pensamiento científico en <strong>la</strong>s<br />
ciencias físico/naturales y en <strong>la</strong> economía.<br />
Notas para desentrañar <strong>la</strong> naturaleza<br />
epistemológica de <strong>la</strong>s ciencias<br />
económicas”, en: Economía, gestión y<br />
desarrollo, Cali (Colombia), Facultad<br />
de Ciencias Económicas y Administrativas<br />
de <strong>la</strong> Pontificia Universidad Javeriana<br />
de Cali, 6 (diciembre), pp. 39-77.<br />
Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008b), Marcelino<br />
Mauricio Ricárdez Cabrera, Laura Ofelia<br />
Bustos Cardona, Adba Musharrafie<br />
Martínez, Flor Sugey López Gamboa y<br />
Adalberto Durán Váz<strong>que</strong>z (2015) “Universidadanía:<br />
<strong>la</strong> construcción socioes-<br />
<strong>19</strong>1
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />
pacial y simbólica del hábitat universitario<br />
y su concepción como sistema<br />
complejo”, en: INTERdisciplina, México,<br />
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias<br />
en Ciencias y Humanidades de<br />
<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de<br />
México (UNAM), vol. 3, 6 (mayo-agosto<br />
de 2015), pp. 113-141.<br />
Esposito, Roberto [2004 (2006)], Bios.<br />
Biopolítica y filosofía, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
Amorrortu Editores.<br />
Foucault, Michel [(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) (2007)], El nacimiento<br />
de <strong>la</strong> biopolítica, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
Fondo de Cultura Económica.<br />
Furedi, Frank (2003), Culture of Fear.<br />
Risk-Taking and the Morality of <strong>Lo</strong>w<br />
Expectation, <strong>Lo</strong>ndon, Continuum (First<br />
Edition: <strong>19</strong>97).<br />
GRAIN e Institute for Agriculture and Trade<br />
Policy (IATP) (2018), Emisiones imposibles:<br />
Cómo están calentando el p<strong>la</strong>neta<br />
<strong>la</strong>s grandes empresas de carne y lácteos,<br />
Madrid, GRAIN.<br />
González, Ceclia (2020), “La campaña contra<br />
<strong>la</strong> vacuna rusa en Argentina: del<br />
miedo al “comunismo soviético” a <strong>la</strong><br />
desconfianza sin fundamentos científicos”,<br />
en: Russia Today en español,<br />
Moscú, , 29 de<br />
diciembre de 2020.<br />
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich [18<strong>21</strong> (<strong>19</strong>75)],<br />
Filosofía del derecho, México, UNAM.<br />
Kurzweil, Ray [2005 (2015)], La singu<strong>la</strong>ridad<br />
está cerca: cuando los huma<strong>nos</strong><br />
transcendamos <strong>la</strong> biología, Berlín, <strong>Lo</strong><strong>la</strong><br />
Books.<br />
Lassalle, José María (20<strong>19</strong>), Ciberleviatán. El<br />
co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> democracia liberal frente<br />
a <strong>la</strong> revolución digital, Barcelona, Arpa<br />
& Alfil Editores.<br />
León Rodríguez, Manuel de, Antonio Gómez<br />
Corral y Mario Castro Ponce (2020),<br />
“SARS-CoV-2: La geometría del enemigo”,<br />
en: The Conversation. Academic Rigor,<br />
Journalistic F<strong>la</strong>ir, Madrid, , 15 de abril de 2020.<br />
Mauss, Marcel [<strong>19</strong>24 (2009)], Ensayo sobre<br />
el don. Forma y función del intercambio<br />
en <strong>la</strong>s sociedades arcaicas, Bue<strong>nos</strong><br />
Aires, Editorial Katz.<br />
Mauss, Marcel [<strong>19</strong>50 (<strong>19</strong>71)], Sociología y antropología,<br />
Madrid, Editorial Tec<strong>nos</strong>.<br />
Moore, Jason W. (2016), “Introduction. Antropocene<br />
or capitalocene? Nature,<br />
history, and the crisis of capitalism”, en:<br />
Jason W. Moore (Editor), Antropocene<br />
or Capitalocene? Nature, History, and<br />
the Crisis of Capitalism, PM Press and<br />
Kairos, Dexter, Michigan, pp. 1-11.<br />
O’Connell, Mark [2018 (2020)], Cómo ser<br />
una máquina. Aventuras entre cíborgs,<br />
utopistas, hackers y futuristas intentando<br />
resolver el pe<strong>que</strong>ño problema<br />
de <strong>la</strong> muerte, Madrid, Editorial Capitán<br />
Swing.<br />
Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />
(2020), Observatorio de <strong>la</strong> OIT: La CO-<br />
VID‐<strong>19</strong> y el mundo del trabajo. Sexta<br />
edición. Estimaciones actualizadas y<br />
análisis, Ginebra (Suiza), OIT, , 23 de septiembre de<br />
2020.<br />
Pérez, David Marcial y Luis Pablo Beauregard<br />
(2020), “Ricardo Salinas Pliego, el<br />
millonario mexicano <strong>que</strong> niega <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”,<br />
en: El País, Madrid, , <strong>19</strong> de abril de 2020.<br />
Prigogine, Ilya (<strong>19</strong>96), La fin des certitudes,<br />
Paris, Éditions Odile Jacob.<br />
Rossi, Eduardo Martín (Compi<strong>la</strong>dor) (2020),<br />
Antología toxicológica del glifosato<br />
+1000, Bue<strong>nos</strong> Aires, Naturaleza de<br />
Derechos, Quinta Edición.<br />
Ruan, Shigui (2020), “Likelihood of Survival<br />
of Coronavirus Disease 20<strong>19</strong>”, en: The<br />
Lancet, vol. 20, 6 (Junio), pp. 630-631,<br />
, 4 de julio de<br />
2020.<br />
Schwab, K<strong>la</strong>us (2020), Now Is the Time for<br />
A ‘Great Reset’, Cologny, World Economic<br />
Forum, 3 (Junio), https://www.<br />
weforum.org/agenda/2020/06/now-<br />
<strong>19</strong>2
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />
is-the-time-for-a-great-reset/, 23 de<br />
diciembre de 2020.<br />
Schwab, K<strong>la</strong>us y Peter Vanham (20<strong>21</strong>),<br />
Stakeholder Capitalism: A global economy<br />
that works for progress, people<br />
and p<strong>la</strong>net, Hoboken, New Jersey, John<br />
Wiley & Sons.<br />
World Economic Forum (WEF) (2020), The<br />
Great Reseat, Geneva, World Economic<br />
Forum, ,<br />
23 de septiembre de 2020.<br />
World Tourism Organization (UNWTO), International<br />
Tourism Highlights, 2020<br />
Edition, Madrid, UNWTO.<br />
Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020a), “Coronavirus Is ‘Kill Bill’-Es<strong>que</strong><br />
Blow to Capitalism And Could<br />
Lead to Reinvention of Communism”,<br />
en: Russia Today, Moscú, , 27 de febrero de 2020.<br />
Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020b), Pandemic! <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
shakes the world, Cambridge, Polity<br />
Press.<br />
Recibido: 28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 29 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 22 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />
Es doctor en Economía Internacional y Desarrollo<br />
por <strong>la</strong> Universidad Complutense de<br />
Madrid, España. Actualmente es investigador<br />
adscrito al Seminario Académico de Instituciones,<br />
Sociedad Civil y Políticas Públicas<br />
de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Es miembro<br />
del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel<br />
I. Su línea de investigación se centra en<br />
los estudios sobre el desarrollo con particu<strong>la</strong>r<br />
énfasis en <strong>la</strong>s funciones del Estado, <strong>la</strong> incidencia<br />
de los organismos internacionales<br />
y el análisis de <strong>la</strong>s políticas públicas. Entre<br />
sus más recientes publicaciones destacan:<br />
el libro La gran reclusión y los vericuetos<br />
sociohistóricos del coronavirus: miedo, dispositivos<br />
de poder, tergiversación semántica<br />
y escenarios prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
Centro de Estudios en Estrategia y Políticas<br />
Públicas (CEEyPP), (2020); los artículos “La<br />
construcción del pensamiento crítico y el<br />
oficio de <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria:<br />
minuta para incursionar en el estudio de <strong>la</strong><br />
dialéctica desarrollo/subdesarrollo”, Iberian<br />
Journal of the History of Economic Thought,<br />
Madrid, Asociación Ibérica de Historia del<br />
Pensamiento Económico (AIHPE)/Facultad<br />
de Ciencias Económicas y Empresariales de<br />
<strong>la</strong> Universidad Complutense de Madrid, 8 (1),<br />
pp. 51-66 (20<strong>21</strong>); y “La violencia epistémica<br />
en <strong>la</strong>s ciencias económicas y <strong>la</strong> confusión<br />
epocal impuesta por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: extravío<br />
en el mar de los problemas públicos”, <strong>Revista</strong><br />
Economía, Quito, Instituto de Investigaciones<br />
Económicas de <strong>la</strong> Universidad Central<br />
del Ecuador, 73 (117), pp. 59-77 (20<strong>21</strong>).<br />
<strong>19</strong>3
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>30<br />
EL G-ZERO COMO ESCENARIO<br />
POLÍTICO INTERNACIONAL<br />
DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
G-ZERO AS AN INTERNATIONAL<br />
POLITICAL SCENARIO<br />
DERIVED FROM COVID-<strong>19</strong><br />
Norberto Emmerich<br />
Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas<br />
norberto.emmerich@gmail.com<br />
Abstract<br />
The COVID-<strong>19</strong> pandemic has made transparent and accentuated a series of critical<br />
elements that were already present in the international system, including the disputes<br />
between the United States and China. Questions about the future revolve around which<br />
world order will succeed the present order. Some predict a renewed multi<strong>la</strong>teral order;<br />
others speak of an order in dispute repeating the international scenario of the interwar<br />
period. Finally, others speak of a decoupled world, a G-Zero scenario of distancing<br />
which is presented here as the most probable scenario. Nevertheless, it seems that<br />
globalization as we know it will no longer exist.<br />
Keywords: Pandemic, United States of America, China, multi<strong>la</strong>teralism, globalization.<br />
Resumen<br />
La <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha transparentado y acentuado elementos críticos ya presentes<br />
en el sistema político internacional, entre ellos <strong>la</strong>s disputas entre Estados Unidos<br />
y China. Las preguntas sobre el futuro giran en torno a qué orden mundial sucederá<br />
al orden actual. Hay quienes auguran un orden multi<strong>la</strong>teral renovado; otros, un orden<br />
en disputa <strong>que</strong> repetiría el escenario internacional de entreguerras; finalmente, otros<br />
pro<strong>nos</strong>tican un mundo desacop<strong>la</strong>do, un escenario G-Zero de distanciamiento, lo <strong>que</strong><br />
se presenta en este trabajo como el escenario más probable. Se concluye <strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización<br />
como <strong>la</strong> conocemos ya no seguirá existiendo.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, Estados Unidos, China, multi<strong>la</strong>teralismo, globalización.<br />
<strong>19</strong>5
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
Introducción<br />
El objetivo de este trabajo es describir el<br />
contexto político mundial tras <strong>la</strong> aparición<br />
del coronavirus a fin de analizar qué orden<br />
mundial sucederá al orden presente a partir<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Ello implicará estudiar<br />
algu<strong>nos</strong> aspectos como <strong>la</strong>s respuestas <strong>que</strong><br />
el sistema político internacional pudo o no<br />
ofrecer ante <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteada y los<br />
cambios <strong>que</strong> se produjeron a partir de su<br />
irrupción en el escenario mundial.<br />
Antes de <strong>que</strong> el virus apareciera en Wuhan,<br />
el mundo ya experimentaba una serie<br />
de tendencias críticas <strong>que</strong> ahora parecen<br />
acentuarse. Estas propensiones tenían <strong>que</strong><br />
ver con <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> gobernanza global, <strong>la</strong><br />
crisis de <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia<br />
liberal y <strong>la</strong> disputa hegemónica<br />
entre Estados Unidos y China (Actis y Zelicovich,<br />
2020: 23), elementos <strong>que</strong> configuraban<br />
el escenario mundial antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Varias sociedades nacionales ya mostraban<br />
sig<strong>nos</strong> de disconformidad y rec<strong>la</strong>maban<br />
cambios ante <strong>la</strong>s políticas aplicadas dentro<br />
del marco general del neoliberalismo, implementadas<br />
tanto por gobier<strong>nos</strong> conservadores<br />
como progresistas. El orden internacional<br />
ya estaba en aprietos desde antes<br />
(Busso, 2020: 16).<br />
Un progresivo ais<strong>la</strong>cionismo de Estados<br />
Unidos se vio profundizado con <strong>la</strong> llegada<br />
de Donald Trump a <strong>la</strong> Casa B<strong>la</strong>nca en 2016.<br />
Esta política de apartamiento o no intervención<br />
en asuntos internacionales fue evidente<br />
cuando Washington cerró el espacio<br />
aéreo a los vuelos comerciales provenientes<br />
de Europa, impidió <strong>que</strong> zarparan cruceros<br />
y cerró fuertemente <strong>la</strong> frontera con México<br />
(Rojas, 2020). No obstante, <strong>la</strong> comunidad<br />
internacional encontró esperanzas con el<br />
triunfo demócrata de Joe Biden, una atmósfera<br />
de retorno del globalismo y del multi<strong>la</strong>teralismo<br />
renovado, tal como había recomendado<br />
Henry Kissinger (2020) como<br />
mecanismo de salida de <strong>la</strong> crisis pandémica.<br />
La re<strong>la</strong>tiva decadencia de <strong>la</strong> hegemonía<br />
norteamericana y el ascenso de otras potencias<br />
como Rusia y China ya no era una novedad<br />
en el período anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
sólo <strong>que</strong> ésta produjo un aceleramiento de<br />
los procesos y tendencias preexistentes. Así,<br />
se entiende <strong>la</strong> proliferación de conductas<br />
proteccionistas por parte de los gobier<strong>nos</strong>,<br />
<strong>que</strong> buscaron proteger sus mercados estratégicos<br />
frente a <strong>la</strong> competencia extranjera y<br />
<strong>la</strong>s expresiones y posturas nacionalistas <strong>que</strong><br />
derivan de ello. Sobre esta base, algu<strong>nos</strong> argumentan<br />
<strong>la</strong> resurrección re<strong>la</strong>tiva del orden<br />
de entreguerras, una transición en disputa<br />
hacia enfrentamientos abiertos entre China<br />
y Estados Unidos.<br />
Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> dinámica global y <strong>la</strong>s instituciones<br />
internacionales estaban padeciendo<br />
desajustes previos, <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha minado<br />
<strong>la</strong>s instituciones de gobernanza global al<br />
ponerse de manifiesto <strong>la</strong> ausencia de instrumentos<br />
y mecanismos capaces de establecer<br />
una acción homogénea y coordinada<br />
ante <strong>la</strong> crisis. Cada país implementó sus<br />
propias estrategias sanitarias mientras <strong>la</strong>s<br />
críticas sobre el accionar de <strong>la</strong> Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) expusieron<br />
<strong>la</strong> desconfianza <strong>que</strong> atraviesa <strong>la</strong> Organización<br />
de <strong>la</strong>s Naciones Unidas como garante<br />
del multi<strong>la</strong>teralismo y su incapacidad de resolución<br />
(Maillier, 2020).<br />
La <strong>pandemia</strong> del coronavirus ha desvanecido<br />
en tiempo récord <strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong>s dinámicas<br />
globales y sus consecuencias individuales.<br />
Sin embargo, a falta de un gobierno<br />
global y ante <strong>la</strong> fragilidad europea, resurgen<br />
los estados-nación, los límites a <strong>la</strong> movilidad y<br />
el confinamiento, <strong>que</strong> siguen regu<strong>la</strong>ciones nacionales<br />
en ausencia de directivas conjuntas<br />
(Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />
Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> dio cuenta de <strong>la</strong> cercanía<br />
entre <strong>la</strong>s dinámicas globales y los individuos,<br />
<strong>la</strong> comunidad internacional y los<br />
organismos internacionales no e<strong>la</strong>boraron<br />
respuestas conjuntas para enfrentar <strong>la</strong> problemática<br />
del virus. Cada país adoptó <strong>la</strong>s<br />
políticas y decisiones <strong>que</strong> consideró p<strong>la</strong>usibles,<br />
<strong>la</strong> mayoría imitando un modelo de control<br />
y confinamiento, más estricto y efectivo<br />
en oriente <strong>que</strong> en occidente. Ello implica un<br />
re<strong>la</strong>tivo –y desigual– fortalecimiento del Es-<br />
<strong>19</strong>6
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
tado nación y un repliegue de <strong>la</strong>s instancias<br />
globales y supranacionales. En gran medida<br />
este probable, aun<strong>que</strong> no aceptado universalmente,<br />
resurgir del Estado nación fue por<br />
obligación y respuesta empírica a <strong>la</strong> contingencia,<br />
no como resultado de una estrategia<br />
de reposicionamiento global.<br />
Cada Estado y en consecuencia el Estado<br />
se colocó como garante de <strong>la</strong> salud de sus<br />
habitantes y a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> crisis.<br />
Si los líderes se hubieran reunido en el<br />
Consejo de Seguridad o en el G-20 y hubieran<br />
prometido grandes fondos para <strong>que</strong> los<br />
países pobres pudieran afrontar el coronavirus<br />
–en vez de repartirse culpas recíprocamente–<br />
todos estaríamos mucho mejor<br />
(Nye y Renedo, 2020). Pero no fue así.<br />
En Europa, el resurgimiento del rol del<br />
Estado resucitó <strong>la</strong>s fronteras<br />
restringiendo <strong>la</strong>s libertades de movimiento<br />
asociadas al mercado único y a Schengen. Algu<strong>nos</strong><br />
incluso prohibieron <strong>la</strong> exportación de<br />
material médico a Italia, anticipándose a <strong>la</strong><br />
protección de su ciudadanía, también en c<strong>la</strong>ve<br />
nacional, y por encima de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del mercado<br />
interior. Y, por supuesto, el populismo<br />
sacó rédito político del coronavirus, con Boris<br />
Johnson actuando a su manera para contener<br />
<strong>la</strong> curva de contagios, Trump refiriéndose al<br />
virus chino y Orbán, Salvini y Le Pen l<strong>la</strong>mando<br />
al cierre de fronteras (Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />
<strong>Lo</strong> anterior constituye un repertorio diferente<br />
y desigual de decisiones, opciones<br />
y perspectivas donde <strong>la</strong> categoría de fortalecimiento<br />
del Estado nación <strong>que</strong>da desmerecida<br />
e incógnita. Si bien los Estados<br />
nacionales son los articu<strong>la</strong>dores del sistema<br />
internacional desde 1648 frente a instituciones<br />
internacionales débiles y cambiantes<br />
<strong>que</strong> no llegan todavía al primer siglo de<br />
historia, <strong>la</strong>s respuestas internacionales a <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> no estuvieron totalmente ausentes,<br />
al me<strong>nos</strong> en tres instancias:<br />
1. Una es <strong>la</strong> OMS y su rol de directriz.<br />
2. Otra fueron <strong>la</strong>s cadenas globales de<br />
valor, <strong>que</strong> en muchos casos específicos<br />
se han comportado con mayor<br />
eficiencia y velocidad <strong>que</strong> los propios<br />
Estados.<br />
3. La tercera son los eventos deportivos<br />
y ferias, cuya cance<strong>la</strong>ción depende<br />
de decisiones adoptadas en instancias<br />
internacionales.<br />
Por otra parte y en menor grado, algu<strong>nos</strong><br />
elementos de solidaridad internacional<br />
se hicieron presentes cuando China ofreció<br />
a Italia y a España equipamiento médico<br />
(Moril<strong>la</strong>s, 2020) junto con otras conductas<br />
de solidaridad internacional <strong>que</strong> diversos<br />
actores han realizado. Sin embargo, estas<br />
conductas de coordinación y de solidaridad<br />
fueron ais<strong>la</strong>das y no se convirtieron en el<br />
vector principal de <strong>la</strong> conducta internacional<br />
en el contexto de <strong>pandemia</strong>.<br />
Un mundo en transformación,<br />
<strong>la</strong> idea de orden multipo<strong>la</strong>r renovado<br />
El nuestro es un mundo <strong>que</strong> se encuentra<br />
ahora marcado por <strong>la</strong> incertidumbre; es lógico<br />
<strong>que</strong> se tienda a pensar en futuros contrapuestos:<br />
algu<strong>nos</strong> entienden <strong>que</strong> el escenario<br />
pos-<strong>pandemia</strong> mostrará un mañana<br />
totalmente nuevo, otros argumentan <strong>que</strong><br />
nada cambiará (Busso, 2020: 6). <strong>Lo</strong> cierto<br />
es <strong>que</strong> los rasgos preponderantes del orden<br />
mundial previo, es decir, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong><br />
gobernanza global, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> globalización,<br />
<strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia liberal y <strong>la</strong><br />
disputa hegemónica entre Estados Unidos<br />
y China, seguirán presentes en el nuevo orden<br />
al mismo tiempo <strong>que</strong> se agregan nuevos<br />
elementos en curso cuyo desarrollo se<br />
irá constituyendo a través del tiempo.<br />
El principal elemento nuevo es el distanciamiento,<br />
una conducta generalizada a nivel<br />
individual <strong>que</strong> se está tras<strong>la</strong>dando a los<br />
comportamientos comerciales internacionales<br />
y quizás se involucre en <strong>la</strong>s dinámicas<br />
de <strong>la</strong> política internacional. En <strong>la</strong> yuxtaposición<br />
del orden mundial previo con el orden<br />
mundial naciente se irán conformando <strong>la</strong>s<br />
características de lo <strong>que</strong> se denomina decoupling,<br />
un mundo regionalizado en pocas<br />
grandes porciones unidas entre sí, pero separadas<br />
del resto. Es un escenario nuevo en<br />
<strong>19</strong>7
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
<strong>la</strong> medida <strong>que</strong> no se trata de <strong>la</strong> guerra fría<br />
y su orden bipo<strong>la</strong>r rígido, sino de una paz<br />
caliente con un mundo desacop<strong>la</strong>do pero<br />
flexible.<br />
Busso argumenta <strong>que</strong> un orden internacional<br />
está conformado por un conjunto de<br />
reg<strong>la</strong>s y expectativas en torno a los cuales<br />
actúa una sociedad de estados (2020: 8).<br />
Independientemente de si los actores no estatales<br />
conforman o no el orden internacional,<br />
lo cierto es <strong>que</strong> <strong>la</strong> idea de orden invoca<br />
regu<strong>la</strong>ridades, estabilidad, consenso y reg<strong>la</strong>s<br />
de juego aceptadas. Todo re<strong>la</strong>tivamente,<br />
por supuesto.<br />
Desde <strong>la</strong>s guerras napoleónicas los cambios<br />
significativos en <strong>la</strong> distribución del poder<br />
han sido consecuencia de guerras, como<br />
sucedió con los órdenes surgidos después<br />
de <strong>la</strong> Primera y Segunda guerras mundiales,<br />
así como <strong>la</strong> Guerra Fría.<br />
Henry Kissinger afirma <strong>que</strong> el cambio de<br />
orden deriva de dos circunstancias posibles<br />
<strong>que</strong> lo desafían: <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad<br />
o un cambio significativo en el equilibrio<br />
del poder.<br />
En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad,<br />
no estamos todavía ante una situación<br />
de delimitación del orden mundial<br />
creado tras <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y <strong>la</strong><br />
Guerra Fría. Dicho orden está sostenido en<br />
una re<strong>la</strong>ción transatlántica <strong>que</strong> afronta muchas<br />
dificultades, pero los valores de <strong>la</strong> democracia<br />
liberal no han sido abandonados<br />
(Milosevich, 2020).<br />
Otros dicen <strong>que</strong>, en una marcada desviación<br />
de <strong>la</strong> sabiduría predominante de <strong>la</strong>s<br />
últimas décadas, ya estamos presenciando<br />
el regreso del Gran Gobierno. Esto no sugiere<br />
<strong>que</strong> se abolirá <strong>la</strong> economía de mercado,<br />
pero el Estado se hará respetar frente a <strong>la</strong><br />
comunidad empresarial, al me<strong>nos</strong> cuando<br />
se trate de cuestiones estratégicas (Fischer,<br />
2020).<br />
En cuanto a un cambio significativo en<br />
el equilibrio del poder <strong>que</strong> podría afectar<br />
al orden liberal, éste ya se estaba gestando<br />
antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. China representó el<br />
principal desafío, por<strong>que</strong> era difícil <strong>que</strong> su<br />
expansión se acomodase a una tensión estable<br />
con Estados Unidos. Es una tendencia<br />
<strong>que</strong> l<strong>la</strong>mativamente puede ralentizarse<br />
más <strong>que</strong> acelerarse, ya <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s consecuencias<br />
más previsibles de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
será <strong>la</strong> desacop<strong>la</strong>ción (decoupling). Estados<br />
Unidos y <strong>la</strong> UE procurarán depender económicamente<br />
me<strong>nos</strong> de China, lo <strong>que</strong> debilitará<br />
su poder y su capacidad de influir en<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales (Milosevich,<br />
2020). <strong>Lo</strong>s síntomas de desacop<strong>la</strong>miento<br />
son evidentes en <strong>la</strong> cadena global de suministros,<br />
donde <strong>la</strong>s grandes empresas están<br />
produciendo sus propios insumos en porcentaje<br />
creciente o importándolos de proveedurías<br />
cercanas. En <strong>la</strong> frontera norte mexicana <strong>la</strong><br />
ocupación de mano de obra durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
cayó abruptamente, como en todos<br />
<strong>la</strong>dos, pero ya se recuperó con superávit en<br />
virtud de <strong>la</strong>s nuevas inversiones de <strong>la</strong> cadena<br />
global de suministros.<br />
Uno de los principales aspectos con <strong>que</strong><br />
el orden global enfrenta <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es <strong>la</strong><br />
falta de coordinación política global ante el<br />
avance del virus (Lissardy, 2020). Es de afirmación<br />
común <strong>que</strong> esta ausencia tiene <strong>que</strong><br />
ver con <strong>la</strong> retirada y el vacío de liderazgo<br />
<strong>que</strong> adoptó Estados Unidos bajo <strong>la</strong> administración<br />
de Donald Trump, quien llegó a<br />
<strong>la</strong> presidencia con <strong>la</strong> consigna de “America<br />
First”, al igual <strong>que</strong> lo hizo el presidente<br />
Warren Harding en <strong>19</strong>20 prometiendo “volver<br />
a <strong>la</strong> normalidad” tras <strong>la</strong> Primera Guerra<br />
Mundial. Este enfo<strong>que</strong> uni<strong>la</strong>teral y nacionalista<br />
va en sentido contrario a <strong>la</strong> postura<br />
de líder global <strong>que</strong> Estados Unidos asumió<br />
desde <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />
Un segundo aspecto importante a analizar<br />
es <strong>la</strong> posibilidad de cambios en el orden<br />
global y <strong>la</strong> probable ascensión de un nuevo<br />
líder hegemónico mundial, un rol en el <strong>que</strong><br />
se considera a China como principal aspirante.<br />
A ese respecto, Ian Golding, de <strong>la</strong> Universidad<br />
de Oxford, dice <strong>que</strong> China no puede<br />
asumir el rol vacante de Estados Unidos<br />
en el liderazgo mundial (Lissardy, 2020).<br />
En el primer aspecto, referido al impacto<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es innegable <strong>la</strong> capacidad<br />
de deterioro y destrucción <strong>que</strong> ha tenido<br />
sobre <strong>la</strong>s economías nacionales y <strong>la</strong> economía<br />
mundial, con fuertes consecuencias en<br />
<strong>la</strong> vida social y política.<br />
<strong>19</strong>8
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
En el caso de Estados Unidos, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
vino a interrumpir más de una década<br />
de crecimiento económico (128 meses consecutivos,<br />
de junio de 2009 a febrero de<br />
2020), en <strong>la</strong> <strong>que</strong>, pese a ser me<strong>nos</strong> robusta<br />
<strong>que</strong> los ciclos anteriores, fue <strong>la</strong> expansión<br />
más <strong>la</strong>rga jamás registrada en los Estados<br />
Unidos (CEPAL, 2020).<br />
El co<strong>la</strong>pso del empleo es de una magnitud<br />
sin precedentes y es probable <strong>que</strong> alcance<br />
o supere el de cualquier recesión ocurrida<br />
en los últimos 150 años.<br />
El período más <strong>la</strong>rgo de creación de empleos<br />
en <strong>la</strong> historia de Estados Unidos –113<br />
meses consecutivos– tuvo un final abrupto<br />
en marzo de 2020, cuando se perdieron<br />
870.000 puestos de trabajo a causa de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>. La tasa de desempleo saltó al<br />
14.7%, del 4.4% registrado en marzo y el<br />
3.5% de febrero, <strong>que</strong> había sido <strong>la</strong> más baja<br />
en 50 años (CEPAL, 2020).<br />
En el segundo aspecto, sobre los cambios<br />
en el orden global, Goldin (en Lissardy,<br />
2020) es uno de los expertos <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea<br />
una disyuntiva entre dos escenarios globales<br />
simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s posguerras, <strong>que</strong> pueden<br />
ser un mundo fragmentado, con crecientes<br />
divisiones o un mundo con mayor cooperación<br />
internacional, como un retorno a una<br />
globalización renovada, lo <strong>que</strong> parece encarnar<br />
<strong>la</strong> presidencia de Joe Biden en Estados<br />
Unidos, un cambio de gobierno <strong>que</strong><br />
ayudará a percibir un escenario mundial de<br />
mayor involucramiento americano, lo <strong>que</strong><br />
coincide con los primeros pronunciamientos<br />
del presidente.<br />
Arturo Valenzue<strong>la</strong>, quien fuera subsecretario<br />
adjunto del Departamento de Estado<br />
con Barack Obama, afirma <strong>que</strong> “lo <strong>que</strong> hay<br />
<strong>que</strong> tratar de ver es cómo con alianzas, con<br />
instituciones internacionales <strong>que</strong> se están<br />
renovando, podamos encarar los desafíos<br />
<strong>que</strong> tenemos por de<strong>la</strong>nte” (BCN, 2020).<br />
Propone el acuerdo como un mecanismo<br />
para evitar caer en <strong>la</strong> trampa de Tucídides,<br />
es decir, lo <strong>que</strong> pasa cuando hay una potencia<br />
dominante <strong>que</strong> se encuentra con una<br />
potencia <strong>que</strong> <strong>la</strong> está desafiando, por<strong>que</strong> generalmente<br />
cuando aparece una potencia<br />
emergente, <strong>la</strong> solución es <strong>la</strong> guerra.<br />
En este sentido, Bill Gates opina <strong>que</strong> Estados<br />
Unidos tenderá al involucramiento<br />
internacional. “Hay muchas voces <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />
empujarán a trabajar con Europa y con otros<br />
países y ser parte de <strong>la</strong>s innovaciones <strong>que</strong><br />
pondrán fin a esto”, sostiene el filántropo<br />
multimillonario en el portal informativo Vox<br />
(Lissardy, 2020), o sea, un escenario simi<strong>la</strong>r<br />
al del fin de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />
Hay quienes afirman un panorama más<br />
sombrío y advierten <strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de involucramiento<br />
activo de Estados Unidos, un<br />
declive económico histórico y <strong>la</strong>s tensiones<br />
entre los países, anuncian un panorama simi<strong>la</strong>r<br />
al período de entreguerras (Lissardy,<br />
2020), con una situación internacional en<br />
deterioro progresivo.<br />
Saskia Sassen favorece <strong>la</strong> idea de un escenario<br />
intermedio y afirma <strong>que</strong> “habrá algu<strong>nos</strong><br />
actores importantes, en particu<strong>la</strong>r<br />
Estados Unidos, <strong>que</strong> irán hacia crecientes<br />
nacionalismos, pero una vez <strong>que</strong> (Trump)<br />
esté fuera, puede haber distintos escenarios<br />
en juego” (Lissardy, 2020). Voces como <strong>la</strong><br />
de Ange<strong>la</strong> Merkel pueden influir para <strong>que</strong> el<br />
mundo retome el camino del acuerdo y el<br />
multi<strong>la</strong>teralismo.<br />
Finalmente, Salvoni (2020) afirma <strong>que</strong> el<br />
mundo se encamina hacia una nueva etapa<br />
de bipo<strong>la</strong>ridad, aun<strong>que</strong> diferente a <strong>la</strong> experiencia<br />
vivida en <strong>la</strong> Guerra Fría por<strong>que</strong> dos<br />
potencias se están disputando el liderazgo<br />
global, no hay duda de ello. Pero China no<br />
cuenta con <strong>la</strong> capacidad económica ni con<br />
<strong>la</strong>s capacidades de soft y hard power <strong>que</strong> le<br />
permitan influir en todos los escenarios globales<br />
como lo hace Estados Unidos, el único<br />
poder global todavía existente, aun<strong>que</strong> con<br />
desgaste y cansancio. El despliegue de soft<br />
power implementado por China es parte<br />
del <strong>la</strong>rgo camino <strong>que</strong> deberá recorrer para<br />
constituirse como líder mundial.<br />
El retroceso del multi<strong>la</strong>teralismo y de <strong>la</strong><br />
cooperación no implica una pérdida de poder<br />
real de Estados Unidos. Habrá <strong>que</strong> ver <strong>la</strong><br />
capacidad de adaptación de <strong>la</strong> política exterior<br />
estadounidense, <strong>que</strong> determinará los<br />
efectos <strong>que</strong> el nuevo contexto global tenga<br />
en sus capacidades reales de proyección de<br />
poder. Estados Unidos continúa siendo <strong>la</strong><br />
<strong>19</strong>9
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
mayor potencia económica y militar a esca<strong>la</strong><br />
global, lo <strong>que</strong> lo sitúa en una posición de<br />
ventaja frente a cualquier país <strong>que</strong> pretenda<br />
desafiarlo (Salvoni, 2020).<br />
El retorno de lo político<br />
y <strong>la</strong> recuperación del Estado<br />
Diversos elementos <strong>que</strong> abonan <strong>la</strong> idea del<br />
retorno del Estado al centro de <strong>la</strong> escena<br />
son compatibles con una visión optimista<br />
de resurrección del orden multi<strong>la</strong>teral por<strong>que</strong><br />
el retorno del Estado cobija <strong>la</strong> noción<br />
de un mayor margen de acción para los Estados<br />
más fuertes, capaces de timonear el<br />
orden mundial. La pérdida de confianza y <strong>la</strong><br />
sensación del público de <strong>la</strong> incapacidad de<br />
protección del gobierno en turno han permitido<br />
un retorno de lo político, regresando<br />
al Leviatán de Hobbes y a una comprensión<br />
de <strong>la</strong> importancia de un Estado fuerte <strong>que</strong><br />
proteja a sus ciudada<strong>nos</strong> (Chacón et al.,<br />
2020).<br />
En América Latina y el Caribe es natural<br />
<strong>que</strong> haya una tendencia a preocuparse por<br />
el autoritarismo, especialmente por el pasado<br />
<strong>que</strong> comparte <strong>la</strong> región. Por esto, <strong>la</strong>s<br />
preocupaciones sobre los retrocesos pueden<br />
estar agudizadas (Chacón et al., 2020).<br />
Incluso antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong><br />
democráticos y electos por <strong>la</strong>s urnas<br />
han demostrado <strong>que</strong> están dispuestos<br />
a usar mano dura frente a <strong>la</strong> sociedad civil,<br />
como han sido <strong>la</strong>s respuestas de los gobier<strong>nos</strong><br />
de Bolivia, Chile y Ecuador frente a <strong>la</strong>s<br />
manifestaciones sociales en 20<strong>19</strong> (Chacón<br />
et al., 2020).<br />
Otros piensan exactamente lo contrario:<br />
argumentan <strong>que</strong> <strong>la</strong> irrupción de <strong>la</strong>s nuevas<br />
tecnologías ha favorecido <strong>que</strong> <strong>la</strong> política<br />
exterior deje de tratarse como un coto privado<br />
de los gobier<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong> implica un<br />
menor poder para el monopolio de <strong>la</strong> burocracia<br />
estatal tradicional. En pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong><br />
periodista Esther Dyson, se ha producido <strong>la</strong><br />
“desintermediación de los gobier<strong>nos</strong>” (Torres,<br />
2020).<br />
Mientras <strong>que</strong> <strong>la</strong> directora gerente del<br />
Fondo Monetario Internacional (FMI), Krystalina<br />
Giorgieva, dijo <strong>que</strong> “para proteger <strong>la</strong><br />
salud pública, <strong>la</strong> economía mundial entró<br />
en situación de estancamiento” (FMI, 2020)<br />
como si el confinamiento global hubiera<br />
sido <strong>la</strong> más sabia de <strong>la</strong>s respuestas y no un<br />
ata<strong>que</strong> de pánico generalizado, hay quienes<br />
afirman <strong>que</strong> “el cese de actividades y <strong>la</strong> crisis<br />
de salud no sólo han evidenciado <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s<br />
del sistema de salud pública de Estados<br />
Unidos, sino <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del Estado en general”<br />
(Chacón et al., 2020).<br />
Ante una crisis con fuertes dimensiones<br />
subjetivas y emocionales, el discurso del<br />
distanciamiento o el ais<strong>la</strong>miento no sería el<br />
más indicado y más bien habría <strong>que</strong> apostar<br />
a espacios de reflexión, encuentro y tramitación<br />
colectiva de <strong>la</strong> situación.<br />
Pero Milton Friedman afirmó <strong>que</strong>, ante<br />
una crisis, <strong>la</strong>s acciones <strong>que</strong> se llevan a cabo<br />
dependen de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> “flotan en el ambiente”<br />
(Vommaro, 2020), con lo cual <strong>la</strong>s<br />
respuestas tienden a repetir lo <strong>que</strong> se ha hecho<br />
en ocasiones anteriores ante problemas<br />
simi<strong>la</strong>res, basadas en un reservorio de ideas<br />
comúnmente aceptadas.<br />
En el caso de <strong>que</strong> se acepte <strong>la</strong> idea de pérdida<br />
de poder de los Estados, cabe preguntarse<br />
si en un futuro inmediato habrá <strong>que</strong><br />
enfrentarse a <strong>la</strong> desaparición de algu<strong>nos</strong> de<br />
ellos, sobre todo en zonas marginales. Esto<br />
podría dar paso a una realidad indeseada,<br />
con un vacío de poder político global y una<br />
consecuente falta de orden.<br />
Es probable <strong>que</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de<br />
los Estados más potentes, en detrimento<br />
de <strong>la</strong> ausencia de <strong>la</strong> comunidad internacional,<br />
exigirá <strong>que</strong> actúen al respecto, yendo<br />
más allá del derecho de injerencia. Puede<br />
<strong>que</strong> resurja una nueva forma de neocolonización,<br />
bajo <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> privatización de<br />
los Estados inviables en ma<strong>nos</strong> de los más<br />
poderosos o incluso de actores no estatales<br />
(Torres, 2020).<br />
El sistema internacional<br />
Una evaluación de <strong>la</strong> capacidad de respuesta<br />
del multi<strong>la</strong>teralismo conduce al sistema<br />
de <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />
empezando por su Consejo de Seguridad.<br />
Es evidente <strong>la</strong> f<strong>la</strong>grante resistencia de este<br />
200
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
órgano a reconocer <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual<br />
requiere respuestas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s de anteriores<br />
situaciones (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />
Es fácil ver un grave debilitamiento del<br />
sistema multi<strong>la</strong>teral. <strong>Lo</strong>s ata<strong>que</strong>s en forma<br />
de “atribución de culpas” a instituciones<br />
como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud y<br />
<strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas además<br />
de <strong>la</strong> ineficacia del G-7 a <strong>la</strong> hora de tomar<br />
acciones concretas, vienen auspiciados<br />
por Beijing, Moscú y Washington.<br />
La ineptitud y <strong>la</strong>s mentiras de <strong>la</strong>s dos superpotencias<br />
–Beijing y Washington– <strong>que</strong><br />
“proyectan sentido”, según <strong>la</strong> expresión de<br />
Zaki Laidi, no es más <strong>que</strong> <strong>la</strong> continuación<br />
por otros medios de <strong>la</strong> lucha entre potencias<br />
y están llevando a <strong>la</strong> ruina al sistema<br />
multi<strong>la</strong>teral (Chacón et al., 2020). El lugar<br />
este<strong>la</strong>r ha sido ocupado por <strong>la</strong> OMS, <strong>que</strong><br />
gracias a su protagonismo ha contribuido a<br />
colocar en un lugar privilegiado <strong>la</strong> narrativa<br />
científico-humanitaria sobre el nuevo coronavirus<br />
(Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />
El mayor contribuyente de <strong>la</strong> OMS es Estados<br />
Unidos (15-16%), el cual ha recortado<br />
el financiamiento, causando un grave daño<br />
sobre todo para los países <strong>que</strong> no tienen capacidades<br />
para responder a esta situación.<br />
El segundo mayor contribuyente es Bill Gates,<br />
quien anunció <strong>que</strong> iba a aumentar su<br />
contribución cuando Estados Unidos anunció<br />
<strong>que</strong> iba a disminuir <strong>la</strong> suya, lo mismo <strong>que</strong><br />
hizo China. Otros países han tratado de llenar<br />
vacíos, pero <strong>la</strong>s capacidades son limitadas<br />
(Astroza Suárez, 2020).<br />
La inhabilidad americana y europea,<br />
<strong>la</strong> idea de orden en disputa<br />
La pérdida de capacidad de liderazgo de Estados<br />
Unidos se ha reve<strong>la</strong>do como una de<br />
<strong>la</strong>s características más sobresalientes de <strong>la</strong><br />
vida cotidiana del sistema mundial en los<br />
tiempos de esta <strong>pandemia</strong>. Como contracara<br />
de este proceso, se observa el ascenso de<br />
China como potencia global, posición anc<strong>la</strong>da<br />
en esfuerzos cooperativos de combate al<br />
nuevo coronavirus <strong>que</strong> se suma a <strong>la</strong> presencia<br />
económica y tecnológica conquistada en<br />
los años anteriores (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />
La retracción del multi<strong>la</strong>teralismo ha estado<br />
asociada a <strong>la</strong> crisis del internacionalismo<br />
liberal y a <strong>la</strong> crisis de hegemonía de Estados<br />
Unidos, <strong>que</strong> arrastra consigo <strong>la</strong> postración y<br />
fatiga del ideario wilsoniano.<br />
Actualmente, Estados Unidos tiene todo<br />
el poder y los factores re<strong>la</strong>cionados para<br />
aunar voluntades en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
y para crear <strong>la</strong> vacuna o tratamiento,<br />
pero no tiene <strong>la</strong> voluntad política suficiente<br />
y por ello <strong>que</strong>da un vacío (Astroza Suárez,<br />
2020).<br />
Estados Unidos manejó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
puertas adentro y renunció a liderar <strong>la</strong>s respuestas<br />
globales al problema, <strong>deja</strong>ndo el<br />
espacio libre para el desempeño de otros<br />
actores internacionales, una ausencia del<br />
escenario mundial <strong>que</strong> ha sido significativa.<br />
El ais<strong>la</strong>miento americano implicó ape<strong>la</strong>r a<br />
<strong>la</strong> ley de Producción de Defensa –<strong>que</strong> data<br />
de <strong>la</strong> Guerra de Corea– para obligar a General<br />
Motors a iniciar <strong>la</strong> fabricación de respiradores<br />
o prohibir <strong>que</strong> <strong>la</strong> compañía 3M<br />
continuara exportando mascaril<strong>la</strong>s N95 y<br />
guantes quirúrgicos a clientes en el extranjero<br />
(Rojas, 2020).<br />
China tuvo otro comportamiento y logró<br />
reducir el número de contagiados y fallecidos,<br />
a pesar de <strong>que</strong> <strong>la</strong> comunidad de inteligencia<br />
de Estados Unidos asegura <strong>que</strong><br />
Beijing ha manipu<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cifras. A diferencia<br />
de Washington, se ha transformado en<br />
<strong>la</strong> potencia <strong>que</strong> está enviando insumos médicos<br />
a países como Italia y Venezue<strong>la</strong>, así<br />
como profesionales de <strong>la</strong> salud dispuestos<br />
a compartir su experiencia en el combate al<br />
coronavirus (Rojas, 2020).<br />
Esto pone a Beijing nuevamente en ruta<br />
de colisión con Washington por el liderazgo<br />
global, por<strong>que</strong> además de ser <strong>la</strong> segunda<br />
economía más importante del p<strong>la</strong>neta, China<br />
aprovechará esta crisis para reforzar su posición<br />
en zonas como África, América Latina<br />
y el Sudeste Asiático a través de <strong>la</strong> asesoría<br />
médica, <strong>la</strong> entrega de préstamos a los países<br />
más afectados y <strong>la</strong> masificación de su tecnología<br />
5G y de Beidou, su sistema de posicionamiento<br />
global (Rojas, 2020).<br />
Por el <strong>la</strong>do ruso, el presidente V<strong>la</strong>dímir<br />
Putin aprovechará <strong>la</strong> situación para fortale-<br />
201
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
cer su esfera de ascendiente en Europa del<br />
Este y aumentar su influencia sobre una debilitada<br />
Unión Europea, a través de sus exportaciones<br />
de gas (Rojas, 2020).<br />
Es probable <strong>que</strong> los globalizadores, una<br />
vez <strong>que</strong> se haya superado el período de pico<br />
de muertes y contagios, intenten restablecer<br />
varias pautas de <strong>la</strong> globalización neoliberal<br />
preexistente (Busso, 2020: 16). Es <strong>la</strong><br />
razón de ser del gobierno de Joseph Biden.<br />
Por otro <strong>la</strong>do, una desglobalización total es<br />
imposible, por<strong>que</strong> hay estructuradas globalizadas<br />
socialmente aceptadas, pero un retroceso<br />
marcado hacia el nacionalismo y <strong>la</strong><br />
región es un escenario muy probable.<br />
La Unión Europea no se mostró unida<br />
ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. España e Italia, <strong>que</strong> se<br />
convirtieron en los primeros focos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en suelo europeo, p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> idea<br />
de <strong>que</strong> el costo del combate a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
se prorrateara entre todos los miembros de<br />
<strong>la</strong> Unión Europea –los l<strong>la</strong>mados “coronabo<strong>nos</strong>”–<br />
ante lo cual países como Alemania y<br />
Ho<strong>la</strong>nda se manifestaron en contra (Rojas,<br />
2020). Esto no es sorprendente por<strong>que</strong> en<br />
<strong>la</strong>s crisis existenciales, <strong>la</strong>s personas tienden<br />
a volver a lo <strong>que</strong> mejor saben, y lo <strong>que</strong> mejor<br />
saben es el Estado-nación (Fischer, 2020).<br />
Esta crisis ha reflotado <strong>la</strong> antigua tensión<br />
norte-sur dentro de <strong>la</strong> UE <strong>que</strong>, durante <strong>la</strong><br />
crisis del euro en 2010, <strong>que</strong>dó de manifiesto<br />
cuando economías como <strong>la</strong> alemana, <strong>la</strong> francesa<br />
y <strong>la</strong> británica se resistieron a <strong>la</strong> idea de<br />
salvar a socios del Mediterráneo, como Grecia,<br />
Portugal, España e Italia (Rojas, 2020).<br />
La actual crisis evidenció <strong>la</strong> dificultad de<br />
<strong>la</strong> UE para operar como un todo, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />
decisiones emanadas de Bruse<strong>la</strong>s tuvieron<br />
un peso menor <strong>que</strong> <strong>la</strong>s adoptadas por los<br />
gobier<strong>nos</strong> de cada país, fortaleciendo el individualismo<br />
nacional y debilitando <strong>la</strong> UE<br />
(Rojas, 2020). No son pocos los <strong>que</strong> ya hab<strong>la</strong>n<br />
de esta crisis como “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />
desglobalización” (Rojas, 2020). Estos elementos<br />
abonan <strong>la</strong> idea de un orden en disputa,<br />
el segundo escenario presentado en<br />
este trabajo, <strong>que</strong> consideramos poco probable.<br />
Promesas de un futuro mejor,<br />
cargadas de continuidad apocalíptica<br />
La <strong>pandemia</strong> ha tensado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />
el Estado y <strong>la</strong> sociedad, empujando a los gobier<strong>nos</strong><br />
autoritarios a adoptar medidas cada<br />
vez más antidemocráticas. En muchos países,<br />
<strong>la</strong> libertad de prensa ha sufrido <strong>la</strong>s consecuencias<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En un mundo<br />
cada vez más digital, existe mayor margen<br />
para <strong>la</strong> difusión de noticias falsas y desinformación.<br />
Tanto Rusia como China han desplegado<br />
una intensa <strong>la</strong>bor de comunicación en<br />
torno a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con sus propios métodos<br />
y campañas de desinformación. La crisis sanitaria<br />
ha dado origen a una preocupación<br />
por <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> <strong>la</strong> desinformación,<br />
unida a una diplomacia sanitaria agresiva,<br />
se utilicen para ejercer una mayor influencia<br />
geopolítica, tanto al interior de los países<br />
como formando parte de su política exterior.<br />
En general, los expertos también están<br />
de acuerdo en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s amenazas informáticas<br />
se multiplicarán. Europol informa <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> delincuencia informática avanzará y <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> se cometan ciberata<strong>que</strong>s<br />
graves aumenta a medida <strong>que</strong> recrudece<br />
<strong>la</strong> competencia geopolítica (Lazarou,<br />
2020).<br />
Mientras el FMI proyectaba <strong>que</strong> <strong>la</strong> actividad<br />
económica mundial disminuiría en una<br />
esca<strong>la</strong> no registrada desde <strong>la</strong> Gran Depresión<br />
(FMI, 2020), <strong>la</strong>s dimensiones del problema<br />
ameritaron <strong>la</strong> intervención de bancos<br />
centrales, gobier<strong>nos</strong> e instituciones multi<strong>la</strong>terales.<br />
La directora del FMI detalló diversas operaciones<br />
de ayuda implementadas por el FMI<br />
ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y concluyó <strong>que</strong> “en co<strong>la</strong>boración<br />
con el Banco Mundial, también hicimos<br />
diligencias para <strong>que</strong> se suspendan hasta<br />
el final de 2020 los reembolsos de <strong>la</strong> deuda<br />
oficial bi<strong>la</strong>teral de los países más pobres”<br />
(FMI, 2020). Al anunciar <strong>que</strong> el futuro puede<br />
ser mejor, dice al mismo tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> suspensión<br />
de <strong>la</strong> deuda para los países pobres<br />
será de algu<strong>nos</strong> pocos meses, a todas luces<br />
un apoyo insuficiente.<br />
202
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
También sostuvo <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong>s distorsiones en <strong>la</strong>s prioridades de gasto<br />
me<strong>nos</strong>cabarán <strong>la</strong> recuperación y los esfuerzos<br />
<strong>que</strong> se realicen a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para fomentar<br />
el crecimiento sostenible e inclusivo, o<br />
para elevar <strong>la</strong> productividad y los niveles de<br />
vida. Nuestro mensaje a los gobier<strong>nos</strong> es c<strong>la</strong>ro:<br />
hagan todo lo <strong>que</strong> sea posible, pero asegúrense<br />
de guardar los recibos. No <strong>que</strong>remos<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> transparencia<br />
<strong>que</strong>den relegadas a un segundo p<strong>la</strong>no (FMI,<br />
2020).<br />
<strong>Lo</strong>s argumentos <strong>que</strong> forman parte del<br />
problema siguen repitiéndose a <strong>la</strong> hora de<br />
aportar soluciones, todo dentro de una lógica<br />
de ajuste y contención. Esta era <strong>la</strong> lógica<br />
<strong>que</strong> funcionaba en <strong>la</strong>s instituciones multi<strong>la</strong>terales<br />
previamente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong><br />
definía el contenido de esa multi<strong>la</strong>teralidad,<br />
indicios de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s dificultades del multi<strong>la</strong>teralismo<br />
se volverán a repetir si pretende<br />
reasumir sin cambios drásticos <strong>la</strong>s posiciones<br />
perdidas.<br />
En este futuro cuyos contor<strong>nos</strong> se desconocen,<br />
algu<strong>nos</strong> hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong>s proxy wars o<br />
guerras por delegación, un recurso habitual<br />
de <strong>la</strong>s grandes potencias. Según el diccionario<br />
de Cambridge, una proxy war es “una<br />
guerra luchada entre grupos o países pe<strong>que</strong>ños<br />
<strong>que</strong> representan los intereses de<br />
otras potencias más poderosas, y <strong>que</strong> puede<br />
<strong>que</strong> reciban apoyo de estas” (Torres, 2020),<br />
como si pudiéramos hab<strong>la</strong>r de guerras de<br />
franquicias.<br />
Es un escenario <strong>que</strong> ha contribuido al deterioro<br />
del multi<strong>la</strong>teralismo y al aumento de<br />
<strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong>s características de<br />
un nuevo orden post <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, un contexto<br />
en el <strong>que</strong> Ian Bremmer ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> posibilidad<br />
de un mundo “G-Zero” o “cero-po<strong>la</strong>r”,<br />
en el cual ningún país o alianza permanente<br />
de naciones puede asumir un liderazgo mundial.<br />
Derivado de ello, <strong>la</strong> cooperación internacional<br />
se encuentra decreciendo, avizorando<br />
nuevos conflictos económicos y una<br />
tendencia hacia el proteccionismo, lo <strong>que</strong> es<br />
posible observar principalmente en Estados<br />
Unidos y Europa (Rojas, 2020).<br />
Si estamos viendo elementos propios de<br />
un mundo G-Zero se trataría de un interregno,<br />
un punto de detención, un vacío geopolítico<br />
del orden mundial, lo <strong>que</strong> podría denominarse<br />
una recesión geopolítica “<strong>que</strong><br />
no creo <strong>que</strong> dure para siempre, pero <strong>que</strong> sí<br />
por al me<strong>nos</strong> 10 años. Pero <strong>la</strong>s consecuencias<br />
todavía no <strong>la</strong>s conocemos, no sabemos<br />
cómo será el mundo post orden mundial<br />
americano” (Rojas, 2020).<br />
Decoupling en <strong>la</strong> cadena global<br />
de suministros-CGS<br />
El entendimiento sobre el orden internacional<br />
venidero cobra mayor luz al analizar<br />
el comportamiento de <strong>la</strong> cadena global de<br />
suministros y su acercamiento a lo <strong>que</strong> se<br />
denomina decoupling o desacop<strong>la</strong>miento,<br />
un escenario <strong>que</strong> traducido al orden internacional<br />
de Estados coincide con <strong>la</strong> perspectiva<br />
de orden G-Cero.<br />
Antes del brote de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
ya había c<strong>la</strong>ros sig<strong>nos</strong> de cambios en<br />
el comercio mundial. Con su fuerte estrategia<br />
interna del America First y el consecuente<br />
decoupling entendido como el desacop<strong>la</strong>miento<br />
y <strong>la</strong> repatriación de inversiones<br />
y procesos productivos, Estados Unidos<br />
dio paso hacia un escenario de incertidumbre.<br />
Debido a sus rivalidades geopolíticas<br />
con China, pero también al formato agresivo<br />
frente a <strong>la</strong> Unión Europea, se agregaron<br />
nuevas fricciones e incertidumbre. Quedó<br />
entonces evidenciada <strong>la</strong> fragilidad de <strong>la</strong>s<br />
cadenas globales e integradas de valor bajo<br />
<strong>la</strong>s actuales condiciones políticas (Lange,<br />
2020).<br />
La digitalización de los procesos productivos<br />
modifica <strong>la</strong> división del trabajo tradicional<br />
y pone en ja<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cadenas de suministro,<br />
otorgando cada vez mayor prioridad<br />
a <strong>la</strong>s tecnologías digitales y a <strong>la</strong> cercanía al<br />
cliente. El big data y <strong>la</strong>s impresoras 3D flexibilizan<br />
mucho más <strong>la</strong> producción y traen<br />
consigo nuevas opciones regionales y locales.<br />
Al reorganizar el flujo de bienes se hace<br />
mayor hincapié en <strong>la</strong>s competencias internas<br />
de <strong>la</strong> empresa y se restituye <strong>la</strong> creación<br />
203
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
de valor a los fabricantes de equipamiento<br />
original (OEM, en inglés) en los países industrializados.<br />
Algu<strong>nos</strong> componentes centrales<br />
del Model 3 de Tes<strong>la</strong> son producción<br />
propia, sin suministros de los proveedores<br />
de sistemas. Este desarrollo autónomo de<br />
soluciones de hardware y de software por<br />
parte de Tes<strong>la</strong> muestra <strong>que</strong> en ocasiones<br />
pueden ser innecesarias <strong>la</strong>s cadenas de valor<br />
impulsadas hasta ahora. La división del<br />
trabajo tradicional presente en el<strong>la</strong>s quizás<br />
haya afectado <strong>la</strong> capacidad de innovación<br />
(Lange, 2020) en aras de mejorar <strong>la</strong> seguridad<br />
y <strong>la</strong> logística.<br />
Según el estudio “Una nueva era del comercio<br />
mundial”, realizado por <strong>la</strong> Universidad<br />
Técnica de Münich, <strong>la</strong>s cadenas internacionales<br />
de suministro ya se encontraban<br />
en una fase de retroceso o estancamiento<br />
(Lange, 2020).<br />
La adopción generalizada de medidas de<br />
confinamiento dejó en evidencia <strong>la</strong> fragilidad<br />
de <strong>la</strong>s cadenas de valor en <strong>la</strong> producción<br />
de bienes. El riesgo se eleva por<strong>que</strong> a<br />
<strong>la</strong> estructura global de <strong>la</strong>s cadenas de suministro<br />
se suma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas redujeron<br />
su cantidad de proveedores y hoy cuentan<br />
a veces con uno solo para abastecerse de<br />
determinadas piezas y sistemas (Lange,<br />
2020). <strong>Lo</strong> más probable es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />
reorienten de manera acelerada sus cadenas<br />
de suministro y procesos de producción<br />
para robustecer <strong>la</strong>s cadenas de valor,<br />
<strong>la</strong>s <strong>que</strong> además podrían acortar sus distancias.<br />
Las compañías apuntarán a diversificar<br />
<strong>la</strong>s estructuras de suministros y generar<br />
redundancias (segunda fuente), reducir los<br />
es<strong>que</strong>mas basados en el just in time y restablecer<br />
mayores capacidades de almacenamiento.<br />
Este panorama implica un retroceso de<br />
<strong>la</strong> estrategia habitual de globalización <strong>que</strong><br />
consistía en tras<strong>la</strong>dar todo hacia el lugar<br />
donde <strong>la</strong> producción tuviera <strong>la</strong> máxima eficiencia.<br />
Conclusiones<br />
Como una reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en el centro europeo, países como Francia,<br />
Alemania o Italia se <strong>la</strong>nzaron contra <strong>la</strong> Europa<br />
de Schengen y pedían el cierre de fronteras<br />
desde el primer momento, alimentando<br />
<strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una amenaza<br />
exterior (Fabelo Concepción, 2020). Esas<br />
conductas reactivas propias de un orden<br />
en disputa no fueron el vector principal de<br />
comportamiento de los Estados, más volcados<br />
al sálvese quien pueda <strong>que</strong> a emprendimientos<br />
condenatorios activos de los peligros<br />
provenientes de otros países.<br />
Sin embargo, es probable <strong>que</strong> en el mundo<br />
post <strong>pandemia</strong> permanezca el endurecimiento<br />
de <strong>la</strong>s políticas migratorias y el<br />
aumento de los controles fronterizos como<br />
una de <strong>la</strong>s maneras de evitar <strong>la</strong> llegada de<br />
contagiados o de frenar <strong>la</strong> expansión de<br />
eventuales mutaciones de este mismo virus<br />
(Rojas, 2020) o de otros. Estas políticas<br />
atentatorias del derecho al libre tránsito de<br />
<strong>la</strong>s personas, consagrado en <strong>la</strong>s constituciones<br />
nacionales, se aplican también al interior<br />
de <strong>la</strong>s fronteras nacionales, impidiendo<br />
el tránsito de personas desde una localidad<br />
a otra del propio país, o incluso el tras<strong>la</strong>do<br />
dentro de <strong>la</strong> misma ciudad.<br />
En el futuro próximo es muy probable<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />
sea objeto de profundos cuestionamientos,<br />
principalmente por el desempeño de <strong>la</strong> OMS<br />
durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rojas, 2020).<br />
Keohane y Nye hab<strong>la</strong>ban de los conceptos<br />
de sensibilidad de <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong><br />
vulnerabilidad ante los acontecimientos entre<br />
los Estados como una forma de medir<br />
<strong>la</strong> interdependencia. La <strong>pandemia</strong> manifestó<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> sensibilidad fue muy lenta y <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> vulnerabilidad fue muy alta, demostrando<br />
<strong>que</strong> los Estados son los únicos <strong>que</strong> pueden<br />
garantizar un mínimo de estabilidad en épocas<br />
de crisis. La medida más común adoptada<br />
en todos <strong>la</strong>dos fue <strong>la</strong> cuarentena en<br />
los países más afectados por el virus. China<br />
tuvo <strong>la</strong> ventaja de un gobierno autocrático<br />
<strong>que</strong> no debe rendir cuentas. Otro es el caso<br />
de Donald Trump, <strong>que</strong> con <strong>la</strong>s elecciones en<br />
noviembre (UCSF, 2020) perdió el gobierno.<br />
Es c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> el ordenamiento internacional<br />
actual tiene una jerarquía en <strong>la</strong> importancia<br />
de sus cuestiones y <strong>la</strong> salud no es una<br />
204
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
prioridad. Las posturas disímiles <strong>que</strong> ha generado<br />
<strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> demuestran<br />
una falta de liderazgo a nivel internacional<br />
(UCSF, 2020).<br />
El sistema político internacional actual<br />
está haciendo frente a esta crisis de manera<br />
descoordinada. La histórica nación protagonista<br />
en <strong>la</strong> coordinación y ayuda en situaciones<br />
de crisis como <strong>la</strong> presente, decide<br />
actuar de otra manera y no co<strong>la</strong>borar con<br />
el sistema internacional. Por el otro <strong>la</strong>do,<br />
China está fortaleciendo su imagen de líder<br />
global y generando cierta bonanza internacional<br />
(UCSF, 2020).<br />
Washington, <strong>que</strong> ha actuado como policía<br />
mundial desde <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />
Mundial, está provocando <strong>que</strong> muchos de<br />
sus socios y aliados se pregunten ahora si<br />
pueden contar con <strong>que</strong> lidere <strong>la</strong> respuesta<br />
a una crisis global, una inquietud <strong>que</strong> sigue<br />
teniendo hasta el momento una respuesta<br />
negativa. El f<strong>la</strong>mante presidente Joseph Biden<br />
busca convencer al mundo de <strong>que</strong> Estados<br />
Unidos pretende atender seriamente<br />
<strong>la</strong>s preocupaciones comunes.<br />
Las tensiones diplomáticas han reaparecido<br />
súbitamente: mientras el gobierno turco<br />
retenía respiradores artificiales destinados<br />
a España, Francia hacía lo mismo con<br />
<strong>la</strong>s mascaril<strong>la</strong>s. Algunas fronteras se cierran<br />
y otras se refuerzan con tan<strong>que</strong>s, mientras<br />
se negocia <strong>la</strong> repatriación de sus ciudada<strong>nos</strong>.<br />
<strong>Lo</strong>s medios chi<strong>nos</strong> informaron sobre un<br />
posible freno a <strong>la</strong>s exportaciones de equipos<br />
de protección personal (EPP) chi<strong>nos</strong><br />
buscando presionar a Washington para aliviar<br />
sus sanciones contra Huawei (Sánchez<br />
Chumpitaz, 2020).<br />
Según el filósofo surcoreano ByungChul<br />
Han, autor de La sociedad del cansancio, en<br />
Asia y especialmente en China, <strong>la</strong>s personas<br />
son me<strong>nos</strong> renuentes y más obedientes <strong>que</strong><br />
en Europa y confían más en el Estado. Así<br />
también en Corea o en Japón <strong>la</strong> vida cotidiana<br />
está organizada mucho más estrictamente<br />
<strong>que</strong> en Europa. Para enfrentar al<br />
virus los asiáticos se decantan fuertemente<br />
por <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia digital, apuestan a <strong>que</strong> el<br />
big data encierra un potencial enorme para<br />
defenderse de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Se puede decir <strong>que</strong> en Asia <strong>la</strong>s epidemias<br />
no <strong>la</strong>s combaten sólo los virólogos y epidemiólogos,<br />
sino también los informáticos<br />
y los especialistas en macrodatos (Fabelo<br />
Concepción, 2020), lo <strong>que</strong> supone un comportamiento<br />
más estatal <strong>que</strong> en occidente,<br />
poniendo en juego los amplios recursos de<br />
los <strong>que</strong> todo Estado dispone, no sólo un espectro<br />
limitado de ellos.<br />
El entonces presidente Donald Trump dio<br />
un enfo<strong>que</strong> político al tema, al identificar <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> como “el virus de China”, proveyendo<br />
a <strong>la</strong> crisis de un discurso de fronteras,<br />
antiinmigrante y l<strong>la</strong>mando a reactivar<br />
<strong>la</strong> economía del país (Fabelo Concepción,<br />
2020).<br />
La sensación de emergencia global <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha generado no es una crisis <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> ciencia y algunas instituciones no hayan<br />
previsto. De hecho, <strong>la</strong>s naciones podrían haber<br />
estado mejor equipadas para enfrentar<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por el simple hecho de <strong>que</strong> se<br />
había previsto <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> misma.<br />
Sin embargo, los Estados nacionales no han<br />
seguido un protocolo definido y cada uno<br />
de ellos adoptó su propia estrategia (CARI,<br />
2020).<br />
No se entendió <strong>que</strong> ni un solo país puede<br />
estar seguro hasta <strong>que</strong> todos los gobier<strong>nos</strong><br />
controlen <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Todos los países<br />
coinciden en <strong>que</strong> su principal objetivo<br />
es erradicar <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, pero <strong>la</strong> falta internacional<br />
de coordinación y cooperación, al<br />
me<strong>nos</strong> al comienzo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, ha fortalecido<br />
al enemigo común (CARI, 2020).<br />
En medio de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />
de los Estados Unidos anunciaba el retiro<br />
de fondos a <strong>la</strong> OMS, lo <strong>que</strong> significaba<br />
prácticamente su desmante<strong>la</strong>miento (CARI,<br />
2020), pero <strong>que</strong> evidenciaba <strong>la</strong> absoluta falta<br />
de solidaridad, coordinación y bús<strong>que</strong>da<br />
del bienestar común. El secretario general<br />
de Naciones Unidas, António Guterres, destacó<br />
<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual es <strong>la</strong> prueba<br />
más grave desde <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> ONU,<br />
lo <strong>que</strong> representa una amenaza significativa<br />
para el mantenimiento de <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad<br />
internacionales <strong>que</strong> también puede<br />
conducir a un aumento de los disturbios sociales<br />
y <strong>la</strong> violencia”, buscando involucrar al<br />
205
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU en <strong>la</strong> lucha<br />
global contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (CARI, 2020).<br />
Estas angustias reve<strong>la</strong>n el regreso a <strong>la</strong> demanda<br />
de <strong>la</strong> función estatal, tanto para fortalecer<br />
los debilitados sistemas de salud pública<br />
como para <strong>que</strong> el presupuesto público<br />
sostenga a <strong>la</strong> estructura privada, financiera<br />
e industrial, como en los viejos tiempos.<br />
El austericidio del <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> el ex presidente<br />
español Felipe González tiene su partida<br />
de nacimiento en Berlín y en <strong>la</strong> cultura<br />
del ajuste <strong>que</strong> se afianzó después de <strong>la</strong> crisis<br />
del 2008. El regreso a <strong>la</strong> mano visible del<br />
Estado ha convertido a todos en socialdemócratas.<br />
Ese proceso de ajuste perpetuo<br />
expuso los costos de haber abandonado <strong>la</strong>s<br />
enseñanzas de otras tragedias igualmente<br />
brutales, pero de naturaleza diferente,<br />
como <strong>la</strong>s dos grandes guerras del siglo XX<br />
(Cantelmi, 2020).<br />
<strong>Lo</strong>s efectos de <strong>la</strong> crisis de 2008 acentuaron<br />
<strong>la</strong> miopía propia de un concepto <strong>que</strong><br />
financistas y especu<strong>la</strong>dores como George<br />
Soros han l<strong>la</strong>mado codicia corporativa. El<br />
ingreso y <strong>la</strong> renta se concentraron a niveles<br />
nunca vistos, empujando fuera del ciclo de<br />
distribución a enormes sectores de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />
nacionales.<br />
La asistencia financiera <strong>que</strong> está fluyendo<br />
a distinta esca<strong>la</strong> en los países, aun<strong>que</strong><br />
insuficiente, es bienvenida. Pero estos dineros<br />
no ayudarán a reactivar <strong>la</strong>s economías<br />
con más consumo y producción por<strong>que</strong> el<br />
mundo está paralizado.<br />
Hemos afirmado <strong>que</strong> poco antes de <strong>la</strong><br />
aparición de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a fines de 20<strong>19</strong>,<br />
se produjo una serie de grandes protestas<br />
sociales a nivel global. Esos levantamientos<br />
civiles en Latinoamérica, Europa, el espacio<br />
árabe y Asia reaccionaban al estrechamiento<br />
incesante de <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> renta,<br />
proceso <strong>que</strong> se agudizó en <strong>la</strong> última década.<br />
La <strong>pandemia</strong> desvió el proceso apenas<br />
un poco, para enfocarlo en <strong>la</strong> crisis social<br />
subyacente en <strong>la</strong>s grandes economías, con<br />
detonantes políticos y alcance internacional.<br />
<strong>Lo</strong>s hechos del 6 de enero en el Capitolio<br />
americano desnudan <strong>la</strong> crisis interior y<br />
alimentan <strong>la</strong> crisis hegemónica.<br />
El daño social es inevitable y crece en<br />
proporción directa a <strong>la</strong>s medidas de ais<strong>la</strong>miento<br />
y contención <strong>que</strong> se adoptan para<br />
impedir <strong>que</strong> el virus se esparza. El resultado<br />
siguiente <strong>que</strong> ya comienza verse es el<br />
fortalecimiento del perfil autoritario de los<br />
gobier<strong>nos</strong> enfrentados a <strong>la</strong> enfermedad y<br />
temerosos del descontrol doméstico. En Estados<br />
Unidos se han multiplicado <strong>la</strong>s protestas<br />
de los empleados de <strong>la</strong>s automotrices,<br />
del transporte, de los grandes almacenes de<br />
alimentos, del campo y de Amazon rechazando<br />
<strong>la</strong>s condiciones inseguras del trabajo<br />
y el creciente desempleo (Cantelmi, 2020).<br />
Algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong> preocupados por ese<br />
escenario han desarrol<strong>la</strong>do un panóptico<br />
de vigi<strong>la</strong>ncia con alcances insospechables<br />
(Bautista, 2020). Israel aplica a los civiles<br />
comunes <strong>la</strong>s estrategias tecnológicas creadas<br />
para <strong>la</strong> guerra contra <strong>la</strong> minoría palestina<br />
(Castillo, 2020).<br />
España e Italia instaron a los miembros<br />
de <strong>la</strong> eurozona a mutualizar <strong>la</strong>s deudas mediante<br />
<strong>la</strong> emisión de eurobo<strong>nos</strong>, un instrumento<br />
<strong>que</strong> contaría con el respaldo y garantía<br />
de todos los miembros de <strong>la</strong> zona euro.<br />
Pero algu<strong>nos</strong> países –Alemania, Ho<strong>la</strong>nda,<br />
Fin<strong>la</strong>ndia y Austria– se negaron con el argumento<br />
de <strong>que</strong> era un intento encubierto de<br />
<strong>la</strong>s naciones meridionales para beneficiarse<br />
de ayudas a bajo precio financiadas por los<br />
Estados con presupuestos equilibrados. La<br />
respuesta era <strong>que</strong> cualquier ayuda de esa<br />
índole debería ir acompañada de un p<strong>la</strong>n de<br />
ajuste de <strong>la</strong>s economías, atacando el incendio<br />
con combustible (Lafraya, 2020).<br />
La batal<strong>la</strong> <strong>que</strong> han venido librando <strong>la</strong>s<br />
dos mayores economías del p<strong>la</strong>neta no es<br />
sólo comercial, como sostiene el discurso<br />
norteamericano. El eje de ese cho<strong>que</strong> es<br />
el control en un futuro muy próximo de <strong>la</strong>s<br />
tecnologías estratégicas, desde telecomunicaciones<br />
con el G5, <strong>que</strong> ya encabeza Beijing,<br />
hasta robótica, equipamiento medicinal<br />
y super computadoras (Cantelmi, 2020).<br />
Este enfrentamiento debe verse a <strong>la</strong> luz<br />
de un conjunto unificado de variables, junto<br />
con <strong>la</strong>s tendencias ais<strong>la</strong>cionistas de todos<br />
los países (alimentadas entre otras cosas<br />
por el temor al virus) más el ascenso del rol<br />
206
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
de gobierno, todo lo cual tiende a <strong>la</strong> configuración<br />
de un mundo fragmentado en<br />
grandes blo<strong>que</strong>s, con relocalización de empresas,<br />
acceso a recursos provenientes de<br />
<strong>la</strong> geografía cercana y una cadena de abastecimiento<br />
más corta.<br />
Fuentes consultadas<br />
Actis, Esteban y Zelicovich, Julieta (2020),<br />
“El ritmo básico de reproducción del<br />
<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> en <strong>la</strong> transformación del sistema<br />
internacional”, en Anabel<strong>la</strong> Busso<br />
(comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales en<br />
tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario, Centro<br />
de Investigaciones en Política y Economía<br />
Internacional (CIPEI)-Universidad<br />
Nacional de Rosario.<br />
Astroza Suárez, Paulina (2020), “Política internacional<br />
en tiempos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”,<br />
ponencia presentada en <strong>la</strong> sexta sesión<br />
de Ciclos de Webinarios en Tiempos de<br />
COVID-<strong>19</strong> el 27 de mayo de 2020, Universidad<br />
de Concepción, Chile, Concepción,<br />
,15<br />
de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Bautista, Rafael (2020), “La <strong>pandemia</strong> viral<br />
como principio del panóptico global”,<br />
América Latina en movimiento, 24 de<br />
marzo, Opinión, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile<br />
(BCN) (2020), “Expertos destacaron<br />
rol de China en el escenario internacional<br />
post <strong>pandemia</strong>”, Santiago de Chile,<br />
Biblioteca del Congreso Nacional de<br />
Chile, , <strong>19</strong> de<br />
enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Busso, Anabel<strong>la</strong> (2020), “Pandemia y orden<br />
internacional: incertidumbre entre lo<br />
viejo <strong>que</strong> no quiere morir y lo nuevo<br />
<strong>que</strong> no termina de nacer” en Anabel<strong>la</strong><br />
Busso (comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />
en tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario,<br />
Centro de Investigaciones en Política<br />
y Economía Internacional (CIPEI)-Universidad<br />
Nacional de Rosario.<br />
Cantelmi, Marcelo (2020), “El mundo en <strong>la</strong><br />
era del coronavirus”, Observatorio de<br />
Política Internacional, Palermo, Universidad<br />
de Palermo, ,<br />
<strong>21</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Castillo, María del Pi<strong>la</strong>r (2020), “La nación del<br />
startup recurre a <strong>la</strong> tecnología y tests<br />
masivos para combatir al coronavirus”,<br />
La Nación, 31 de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
El Mundo, ,<br />
22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Chacón, Rodrigo; Salta<strong>la</strong>macchia, Natalia;<br />
Sberro, Stéphan; Granados, Ulises<br />
y Goodliffe, Gabriel (2020), “<strong>Lo</strong>s alcances<br />
políticos del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a nivel mundial”,<br />
México, Foreign Affairs Latinoamérica,<br />
, 20 de<br />
enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Comisión Económica para América Latina<br />
y el Caribe (CEPAL) (2020), “Impacto<br />
del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en <strong>la</strong> economía de los Estados<br />
Unidos y respuestas de política”,<br />
CEPAL, , 20<br />
de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />
(CARI) (2020), “Estudio del<br />
impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales y <strong>la</strong><br />
política exterior argentina”, documento<br />
de trabajo núm. 105, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />
Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones<br />
Internacionales, ,<br />
<strong>19</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Fabelo Concepción, C. Sunamis (2020), “De<br />
<strong>la</strong> infodemia y otros demonios”, <strong>Revista</strong><br />
Política Internacional, núm. 7, La Habana,<br />
Instituto Superior de Re<strong>la</strong>ciones<br />
Internacionales Raúl Roa García, pp.<br />
79-85, ,<br />
20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Fischer, Joschka (2020), “La política de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>”, El Economista, 2 de abril,<br />
México, Nacer Global, Opinión, ,<br />
16 de enero de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020),<br />
“Políticas, política y <strong>pandemia</strong>”, F&D<br />
Finanzas y Desarrollo, 57 (2), Washin-<br />
207
NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />
gton, Fondo Monetario Internacional,<br />
pp. 1-60, , 20<br />
de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Kissinger, Henry (2020), “La <strong>pandemia</strong> de<br />
coronavirus alterará el orden mundial<br />
para siempre”, Infobae, 5 de abril, ,<br />
20 de abril de<br />
2020.<br />
Lafraya, Conchi (2020), “¿Por qué no hay consenso<br />
sobre los coronabo<strong>nos</strong>?”, La Vanguardia,<br />
5 de abril, Barcelona, La Vanguardia<br />
Ediciones, Economía, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Lange, Bernd (2020), Política comercial en<br />
tiempos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>- <strong>19</strong>,<br />
Bue<strong>nos</strong> Aires, Friedrich Ebert Stiftung,<br />
, 20 de enero<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Lazarou, Elena (2020), “Las consecuencias<br />
del coronavirus en <strong>la</strong> política exterior”,<br />
Par<strong>la</strong>mento Europeo, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Lissardy, Gerardo (2020), “Coronavirus: los<br />
dos grandes escenarios mundiales <strong>que</strong><br />
p<strong>la</strong>ntean algu<strong>nos</strong> expertos para después<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, BBC News Mundo,<br />
5 de mayo, Nueva York, Coronavirus,<br />
, 20 de<br />
enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Maillier, Felipe (2020), “Política internacional<br />
y <strong>pandemia</strong>”, El Litoral, 31 de diciembre,<br />
Bue<strong>nos</strong> Aires, Por el mundo,<br />
, 12 de enero<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Ma<strong>la</strong>calza, Bernabé y Hirst, Mónica (2020),<br />
“¿Podrá reinventarse el multi<strong>la</strong>teralismo?”,<br />
Nueva Sociedad núm. 287, Bue<strong>nos</strong><br />
Aires, Fundación Friedrich Ebert,<br />
pp. 35-48, , 11<br />
de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Milosevich, Mira (2020), “¿Habrá un nuevo<br />
orden mundial tras <strong>la</strong> crisis del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>?”,<br />
Madrid, FAES Fundación, ,<br />
15 de enero de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Moril<strong>la</strong>s, Pol (2020), “Coronavirus: entre lo<br />
global y lo nacional”, Barcelona, Barcelona<br />
Centre for International Affairs,<br />
CIDOB, , 11 de<br />
enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Nye, Joseph S. y Renedo, Álvaro (2020),<br />
“Las c<strong>la</strong>ves del poder mundial tras <strong>la</strong><br />
Gran Epidemia”, Madrid, Fundación<br />
Rafael del Pino, , 15 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Rojas, Alberto (2020), “¿Cómo cambiará <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> el escenario internacional?,<br />
Boletín Observatorio N° 47, Santiago<br />
de Chile, Universidad Finis Terrae, ,<br />
11 de enero de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Salvoni, Nicolás (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y política<br />
internacional: ¿estamos ante un cambio<br />
de paradigma?”, Quilmes, Universidad<br />
Nacional de Quilmes, Argentina,<br />
, 20 de enero<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Sánchez Chumpitaz, Diego Sebastian<br />
(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong><br />
redibuja <strong>la</strong> política mundial”, Lima,<br />
USIL, Facultad de Derecho, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Torres, Jorge (2020), “La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: fin del orden internacional liberal<br />
y el avance del Estado autoritario<br />
en España”, Madrid, Fundación Civismo,<br />
, 20 de<br />
enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)<br />
(2020), “<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> y política internacional:<br />
opinión de los miembros del OPI”,<br />
Santa Fe, Universidad Católica de Santa<br />
Fe, Argentina, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Vommaro, Pablo (2020), Las dimensiones<br />
sociales, políticas y económicas de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, Bue<strong>nos</strong> Aires, CLACSO.<br />
Recibido: 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 9 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
208
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />
Norberto Emmerich<br />
Es doctor en Ciencia Política por <strong>la</strong> Universidad<br />
de Belgrano, Argentina. Actualmente<br />
es presidente del Centro de Estudios en Estrategia<br />
y Políticas Públicas y profesor invitado<br />
en <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Ciudad<br />
Juárez, México, y en el Instituto de Altos<br />
Estudios Nacionales, Ecuador. Su línea de<br />
investigación actual es <strong>la</strong> geopolítica de<br />
<strong>la</strong> seguridad en América Latina. Entre sus<br />
más recientes publicaciones se destacan:<br />
Diccionario de geopolítica de <strong>la</strong> seguridad,<br />
Tarragona, Editorial Fides (20<strong>19</strong>) y Geopolítica<br />
de <strong>la</strong> Seguridad en América Latina, Bue<strong>nos</strong><br />
Aires, Editorial Biblos (2017).<br />
209
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>31<br />
PANDEMIA:<br />
LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
PANDEMIC:<br />
LESSONS AND URBAN STRATEGIES 1<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
axic@cmq.edu.mx<br />
Pandemic: Lessons and Urban Strategies 1<br />
Abstract<br />
Since the begining of 2020 the world has experienced the COVID<strong>19</strong> catastrofic pandemic.<br />
This article analizes the pandemic´s origin and magnitude in Latin America; it<br />
also proposes an exp<strong>la</strong>nation re<strong>la</strong>ting COVID-<strong>19</strong> with social and environmental conditions<br />
within a context of global capitalism sistemic crisis. It includes some urban<br />
responses and main trends, as well as it proposes new urban strategies beyond the<br />
previous pandemic status quo.<br />
Keywords: Pandemic, crisis, city, strategies.<br />
Resumen<br />
Desde el inicio de 2020, el mundo se sumió en una crisis catastrófica por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de COVID-<strong>19</strong>. Este texto analiza el origen y <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />
América Latina; propone una explicación, re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />
sociales y ambientales en un contexto de crisis sistémica del capitalismo<br />
global. Retoma algunas respuestas aplicadas en ciudades y <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se<br />
avizoran y propone nuevas estrategias urbanas <strong>que</strong> vayan más allá del estatus quo<br />
anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, crisis, ciudad, estrategias.<br />
1 Este texto es una ampliación y actualización de otro publicado en <strong>la</strong> revista ACE.<br />
Architecture, City and Environment, 15 (43), 9512. DOI: http://dx.doi.org/10.58<strong>21</strong>/<br />
ace.15.43.9512 con el título: “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después de COVID-<strong>19</strong>”.<br />
<strong>21</strong>1
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
Introducción<br />
Dificil recordar otro evento en <strong>la</strong> era moderna<br />
<strong>que</strong> haya puesto de cabeza a todo el<br />
mundo y afecte a prácticamente todos los<br />
seres huma<strong>nos</strong> sin distinción de color de<br />
piel, raza, religión, afiliación política, ingreso<br />
o preferencia sexual.<br />
La <strong>pandemia</strong> del coronavirus no es una<br />
crisis, sino una catástrofe, un golpe externo 2<br />
<strong>que</strong> será seguido no sólo de una recesión<br />
extraordinariamente severa, sino también<br />
de duras luchas redistributivas (Dorre, 2020:<br />
1<strong>21</strong>). Pero es también, una advertencia de lo<br />
<strong>que</strong> podríamos esperar como futuro; en un<br />
año ha generado graves cambios en casi todos<br />
los órdenes de <strong>la</strong> vida social, económica<br />
y política. Ha transformado nuestra forma<br />
de trabajar, de habitar, de re<strong>la</strong>cionar<strong>nos</strong> socialmente<br />
y de vivir nuestras ciudades.<br />
La <strong>pandemia</strong> ha generado más perplejidad<br />
e incertidumbre <strong>que</strong> cualquier cambio<br />
en <strong>la</strong> política internacional e incluso más <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong>s grandes transformaciones en <strong>la</strong>s telecomunicaciones<br />
con <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong>s redes<br />
sociales. En el ámbito <strong>la</strong>tinoamericano,<br />
estas incertidumbres se agudizan no sólo<br />
por <strong>la</strong> vulnerabilidad en <strong>que</strong> se encuentra<br />
una gran parte de los habitantes, sino por<br />
ser <strong>la</strong> región del globo más afectada y por<strong>que</strong><br />
<strong>la</strong>s instituciones internacionales y los<br />
gobier<strong>nos</strong> nacionales y locales no han logrado<br />
garantizar certezas a su pob<strong>la</strong>ción a lo<br />
<strong>la</strong>rgo del primer año de esta crisis de salud.<br />
En diversos momentos hubo advertencias<br />
sobre el riesgo real de una <strong>pandemia</strong><br />
global y letal. Por ejemplo, el presidente<br />
George Bush (2020) en una reunión del National<br />
Institutes of Healt describió con mucho<br />
detalle lo <strong>que</strong> hoy se está viviendo y advirtió<br />
<strong>la</strong> urgencia de prevenir <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />
los riesgos de <strong>que</strong> se difundiera por el mundo<br />
en periodos muy cortos, <strong>que</strong> sería muy<br />
letal y <strong>que</strong> duraría un año o más. La pregun-<br />
2 Dorre (2020) define este golpe externo como “un<br />
fenómeno <strong>que</strong> se origina por fuera de los mecanismos<br />
funcionales de <strong>la</strong> sociedad. Pero el trascurso y <strong>la</strong> expansión<br />
de <strong>la</strong> enfermedad, su atención médica, <strong>la</strong>s políticas<br />
estatales de higiene y salud, están marcadas a<br />
fuego por <strong>la</strong> sociedad; es decir lo antes exógeno se ha<br />
convertido en endógeno” (p.127).<br />
ta es ¿qué ocurrió con esta advertencia? La<br />
realidad, <strong>que</strong> enfrenta el mundo y particu<strong>la</strong>rmente<br />
los ciudada<strong>nos</strong> estadounidenses<br />
—país con mayor letalidad por COVID-<strong>19</strong>—,<br />
es <strong>que</strong> poco o nada se hizo.<br />
Como se argumenta en el texto de recomendaciones,<br />
e<strong>la</strong>borado por un conjunto de<br />
expertos de diversas instituciones académicas<br />
mexicanas:<br />
La <strong>pandemia</strong> sigue activa en el ámbito global.<br />
En varios países en los <strong>que</strong> se había advertido<br />
una disminución en <strong>la</strong> transmisión, lo <strong>que</strong> auguraba<br />
el control de <strong>la</strong> epidemia, han surgido<br />
rebrotes <strong>que</strong> obligan a rep<strong>la</strong>ntear estrategias<br />
y acciones. La evidencia científica sobre los<br />
diversos aspectos alrededor de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
se genera con gran dinamismo, literalmente<br />
todos los días, pero persisten grandes interrogantes<br />
sobre aspectos c<strong>la</strong>ve para enfrentar <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> con base en los resultados (INSP,<br />
20<strong>21</strong>: 7-8).<br />
Por lo anterior, el objetivo de este artículo<br />
es enfocarse en algunas lecciones, <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha <strong>deja</strong>do a <strong>la</strong>s ciudades durante<br />
estos primeros 14 meses, intentando<br />
a <strong>la</strong> vez ade<strong>la</strong>ntar alguna explicación sobre<br />
<strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> crisis y su vínculo con otras<br />
grandes crisis, tales como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> desigualdad<br />
socio-espacial y <strong>la</strong> del ambiente.<br />
Al reflexionar sobre <strong>la</strong>s lecciones y <strong>la</strong>s<br />
causas, delineo algunas tendencias de <strong>la</strong> crisis<br />
y su re<strong>la</strong>ción con el patrón social y espacial<br />
de nuestras ciudades. A partir de éstas,<br />
propongo nuevas estrategias para convivir<br />
con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, con el fin de reducir sus<br />
impactos y convertir <strong>la</strong> crisis en oportunidades<br />
para ofrecer nuevas ideas y propuestas<br />
para nuestras ciudades.<br />
El texto se divide en cinco secciones<br />
breves. Inicio con un análisis del origen y<br />
<strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en el subcontinente<br />
<strong>la</strong>tinoamericano. Enseguida, explico<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />
sociales y ambientales en un contexto<br />
de crisis sistémica global. Rescato algunas<br />
respuestas particu<strong>la</strong>rmente aplicadas<br />
en ciudades para posteriormente elucubrar<br />
sobre <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se avizoran y ade-<br />
<strong>21</strong>2
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
<strong>la</strong>ntar nuevas estrategias necesarias, con el<br />
fin de dar un paso ade<strong>la</strong>nte y no regresar<br />
simplemente al status quo anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
El texto cierra con algunas reflexiones<br />
<strong>que</strong> propician un debate más profundo<br />
sobre el significado e impactos de <strong>la</strong> crisis<br />
global en <strong>la</strong> <strong>que</strong> estamos sumidos.<br />
Origen y magnitud del problema<br />
El origen de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
Como anotamos en un texto anterior (Iracheta,<br />
2020a), <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del coronavirus<br />
se originó en una ciudad y se diseminó por <strong>la</strong><br />
movilidad física de <strong>la</strong>s personas. Se expandió<br />
debido a <strong>la</strong> globalización intensiva, <strong>que</strong><br />
se caracteriza por el aumento de los viajes a<br />
nivel mundial y por el crecimiento del intercambio<br />
de mercancías (Dorre, 2020: 128).<br />
Su contagio principalmente se extendió a<br />
espacios urba<strong>nos</strong> y entre <strong>la</strong>s razones de su<br />
aceleramiento destacan <strong>la</strong> cercanía y <strong>la</strong> interacción<br />
física entre personas, <strong>que</strong> facilitan<br />
<strong>la</strong> transmisión del virus.<br />
Una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vida urbana<br />
es el contacto cotidiano y constante<br />
entre <strong>la</strong>s personas, desde el saludo cortés<br />
con <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong> o con besos en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s<br />
hasta el contacto cercano entre parejas, familiares,<br />
amigos e incluso clientes. Prácticamente<br />
todas <strong>la</strong>s actividades económicas<br />
y sociales de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s ciudades<br />
implican este tipo de contactos.<br />
De acuerdo con <strong>la</strong> información diariamente<br />
difundida por los medios de comunicación<br />
y especialmente por <strong>la</strong>s redes sociales,<br />
<strong>la</strong> diseminación del virus se debió<br />
también al contacto físico indirecto, <strong>que</strong> se<br />
produce por <strong>la</strong> permanencia temporal del<br />
virus en diversos tipos de superficies. De ahí<br />
<strong>que</strong> estar en contacto con objetos y superficies<br />
contaminados con este virus puede<br />
transmitirlo.<br />
Si a estas condiciones se agrega el concepto<br />
de densidad de pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s ciudades<br />
—en general, se define como el promedio<br />
de habitantes por hectárea aplicado<br />
en toda el área urbana o en sus barrios y<br />
particu<strong>la</strong>rmente asociado a <strong>la</strong>s condiciones<br />
de pobreza y desigualdad—, se evidencia un<br />
creciente riesgo de contagio de <strong>la</strong> enfermedad.<br />
Más específicamente, los riesgos de contagio<br />
se multiplican, debido a <strong>la</strong>s aglomeraciones<br />
de personas <strong>que</strong> se transportan<br />
masivamente en sistemas de transporte públicos<br />
para abastecerse en mercados o centros<br />
comerciales o participar en espectáculos<br />
masivos artísticos, culturales, deportivos<br />
y eventos religiosos, políticos, sociales.<br />
Ejemplos dolorosos son reportados por<br />
los medios masivos de comunicación y <strong>la</strong>s<br />
redes sociales, <strong>que</strong> informan sobre el disparo<br />
de los contagios y fallecimientos en varios<br />
países debido al incremento en <strong>la</strong> movilidad<br />
urbana e interurbana de millones de<br />
personas por periodos de vacaciones, fiestas<br />
cívicas y religiosas o grandes eventos<br />
públicos.<br />
Algu<strong>nos</strong> datos sobre América Latina<br />
En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se presentan datos en dos<br />
momentos (junio 2020 y enero 20<strong>21</strong>), <strong>que</strong><br />
muestran <strong>la</strong> evolución de los casos confirmados<br />
y los fallecimientos por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Su<br />
indicador es por cada 100 mil habitantes, a<br />
fin de hacer una corre<strong>la</strong>ción entre países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>.<br />
No obstante, se mencionan<br />
más ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s limitaciones de comparación.<br />
Datos reconocidos por instancias internacionales<br />
evidencian un crecimiento exponencial<br />
del contagio y de fallecimientos en<br />
varios países entre los primeros meses de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> (junio) y el inicio de 20<strong>21</strong> (enero)<br />
(Johns Hopkins University, 2020).<br />
Al atender los datos de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se observan<br />
comportamientos muy desiguales<br />
entre los países de <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana.<br />
<strong>Lo</strong>s países con el mayor número de fallecimientos<br />
por cada 100 mil habitantes en el<br />
primer mes (junio 2020) son, en orden descendente:<br />
Perú (27.94), Chile (27.06), Brasil<br />
(26.72), Ecuador (25.79) y México (20.43).<br />
Para el segundo mes (enero 20<strong>21</strong>), Perú se<br />
mantuvo con el indicador más alto, seguido<br />
de Panamá (1<strong>21</strong>.22), México (118.56), Argentina<br />
(105.24), Brasil (103.61) y Colombia<br />
<strong>21</strong>3
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
(103.48), mientras <strong>que</strong> Chile (95.75) y Ecuador<br />
(85.59) han tenido un comportamiento<br />
me<strong>nos</strong> letal. <strong>Lo</strong>s casos de Argentina y Colombia<br />
sorprenden, ya <strong>que</strong> en junio de 2020<br />
tuvieron respectivamente 2.66 y 5.61 muertes<br />
y en enero de 20<strong>21</strong> se multiplicaron por<br />
casi 40 veces en <strong>la</strong> primera nación y cerca<br />
de <strong>19</strong> veces en <strong>la</strong> segunda.<br />
Por el contrario, los países con valores<br />
menores de fallecimientos en junio del 2020<br />
son: Venezue<strong>la</strong> (0.14), Costa Rica (0.24),<br />
Cuba (0.75), Haití (0.88) y El Salvador<br />
(2.07). Para enero del 20<strong>21</strong>, Cuba (1.71), Haití<br />
(2.18) y Venezue<strong>la</strong> (3.98) mantuvieron muy<br />
bajo su indicador, mientras <strong>que</strong> Costa Rica<br />
(50.37) y El Salvador (24.31) multiplicaron<br />
por casi 12 veces el primero y por cerca de<br />
<strong>21</strong>0 veces el segundo con re<strong>la</strong>ción al dato de<br />
junio 2020.<br />
El mayor número de los casos confirmados<br />
de contagio y de fallecimientos ha ocurrido<br />
en <strong>la</strong>s áreas urbanas, destacando <strong>la</strong>s<br />
grandes ciudades y convirtiendo a <strong>la</strong>s metrópolis<br />
en epicentros del fenómeno. Como<br />
afirma Ricardo Méndez (2020):<br />
desde hace décadas, <strong>la</strong>s grandes ciudades<br />
mundiales han reforzado su función como<br />
centros de poder, actividad, gestión e interconexión<br />
del sistema global. También son espacios<br />
de máxima complejidad, <strong>que</strong> concentran<br />
lo mejor y lo peor de nuestras sociedades, lo<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s convierte en exponente de múltiples<br />
formas de desigualdad. A diferencia de otras<br />
epidemias recientes, <strong>que</strong> mostraron unas pautas<br />
de localización muy distintas, <strong>la</strong> situación<br />
actual les añade un nuevo protagonismo al<br />
concentrarse en el<strong>la</strong>s los mayores impactos<br />
de <strong>la</strong> enfermedad. De este modo, <strong>la</strong>s grandes<br />
áreas urbanas actúan como territorios de concentración<br />
del mayor volumen de contagios<br />
y, a <strong>la</strong> vez, como principales focos de propagación<br />
(Reyes et al., 2013). Puede afirmarse,<br />
por tanto, <strong>que</strong> si bien <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha alcanzado<br />
el rango de <strong>pandemia</strong> mundial, se trata, sobre<br />
todo, de un problema urbano y, más aún, metropolitano<br />
(47).<br />
Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> información disponible con<br />
una desagregación espacial, capaz de sustentar<br />
investigaciones a esta esca<strong>la</strong>, es escasa<br />
y muy heterogénea. El peso re<strong>la</strong>tivo<br />
máximo de <strong>la</strong>s grandes metrópolis, al ser <strong>la</strong>s<br />
principales puertas de acceso del virus, ha<br />
ocurrido en etapas tempranas y suele moderarse<br />
a medida <strong>que</strong> el virus se difunde a<br />
otras áreas del país (Méndez, 2020).<br />
La megalópolis Boston-Washington concentraba<br />
a inicios de mayo de 2020 el 53%<br />
del 1.13 millones de contagiados en el país,<br />
reduciéndose a mediados de julio a 27% de<br />
los 3.78 millones de infectados. En el mismo<br />
sentido, los estados de São Paulo y<br />
Rio de Janeiro sumaban 44% de todos los<br />
contagios en Brasil a comienzos de mayo<br />
de 2020, reduciéndose a 26% dos meses y<br />
medio después. Por su parte, el área urbana<br />
Lima-Cal<strong>la</strong>o del Perú representó 72% y 56%<br />
en esas mismas fechas y <strong>la</strong> Ciudad de México<br />
y el Estado de México 40% y 32% respectivamente.<br />
En Argentina, tanto <strong>la</strong> ciudad de<br />
Bue<strong>nos</strong> Aires como <strong>la</strong> provincia de Bue<strong>nos</strong><br />
Aires concentraron 72% y 54% respectivamente.<br />
La única anomalía destacable es <strong>la</strong><br />
región metropolitana de Santiago de Chile,<br />
donde los contagios incrementaron del 45%<br />
al 74% (Méndez, 2020), lo <strong>que</strong> podría explicarse<br />
por <strong>la</strong> excesiva concentración pob<strong>la</strong>cional<br />
y económica de <strong>la</strong> región frente al<br />
país.<br />
En estas metrópolis se han evidenciado<br />
con mayor crudeza <strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong>s<br />
políticas sanitarias y urbanas, así como <strong>la</strong>s<br />
limitaciones sociales para atender los l<strong>la</strong>mados<br />
gubernamentales para reducir los<br />
riesgos de contagio, ya <strong>que</strong> <strong>la</strong> localización y<br />
<strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones hospita<strong>la</strong>rias<br />
no son adecuadas desde <strong>la</strong> óptica de<br />
una estrategia espacial acorde al tamaño de<br />
pob<strong>la</strong>ción y a su localización.<br />
El Instituto Nacional de Salud Pública<br />
(INSP) (20<strong>21</strong>: 47) recomienda al Gobierno<br />
Federal Mexicano <strong>que</strong> considere comparar<br />
los casos nacionales de contagiados y fallecimientos<br />
por coronavirus con los internaciones,<br />
debido a su complejidad (47). El<br />
número de casos entre países depende de<br />
circunstancias diversas: desde <strong>la</strong> información<br />
producida por cada país hasta <strong>la</strong>s diferencias<br />
demográficas y <strong>la</strong> incidencia de en-<br />
<strong>21</strong>4
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
fermedades crónicas; así como <strong>la</strong> cobertura<br />
y calidad de sus sistemas de salud, sus capacidades<br />
para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia epidemiológica<br />
y para <strong>la</strong> generación y confiabilidad de sus<br />
estadísticas de mortalidad y morbilidad. A<br />
pesar de <strong>que</strong> se ajusten sus datos por tamaño<br />
de pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> metodología utilizada,<br />
<strong>la</strong> aplicación de pruebas de PCR, el conocimiento<br />
de los espacios y subgrupos de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción en los <strong>que</strong> se aplicaron tales pruebas<br />
y el uso de criterios clínicos en los casos<br />
sin confirmación de contagio insiden en los<br />
cálculos. Por estas razones, los juicios sumarios<br />
sobre el desempeño de países, regiones<br />
o ciudades son aún prematuros y de poca<br />
utilidad.<br />
No existen dudas <strong>que</strong> los casos se han<br />
subestimado en todo el mundo. Sin embargo,<br />
<strong>la</strong> aplicación de pruebas serológicas<br />
sobre <strong>la</strong> presencia de anticuerpos contra <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, aun cuando también subestime<br />
el número de casos, representa una mayor<br />
aproximación al número real de personas<br />
contagiadas.<br />
Otro elemento a considerar es <strong>que</strong> los<br />
sistemas de notificación de fallecimientos<br />
por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> están sujetos a un conjunto de<br />
imponderables <strong>que</strong> no son necesariamente<br />
notificadas, tales como <strong>la</strong>s muertes <strong>que</strong> ocurren<br />
en los hogares o en clínicas privadas.<br />
Por ello, <strong>la</strong> información oficial de los países<br />
no es necesariamente confiable y confirma<br />
<strong>la</strong> hipótesis de <strong>la</strong> subestimación.<br />
Tab<strong>la</strong> 1<br />
Variación de casos confirmados y muertes por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en países de ALC<br />
junio de 2020-enero de 20<strong>21</strong><br />
País<br />
Casos<br />
confirmados<br />
junio de 2020 enero de 20<strong>21</strong><br />
Muertes %<br />
Muertes<br />
x cada<br />
100 mil<br />
habitantes<br />
Casos Muertes %<br />
Muertes x<br />
cada 100<br />
mil<br />
habitantes<br />
Aumento<br />
de casos<br />
de junio<br />
de 2020 a<br />
enero de<br />
20<strong>21</strong><br />
Aumento<br />
de muertes<br />
de junio<br />
de 2020 a<br />
enero de<br />
20<strong>21</strong><br />
Brasil 1,274,974 55,961 0.04 26.72 8,844,577 <strong>21</strong>7,037 2.5 103.61 7,569,603 161,076<br />
Perú 272,364 8,939 0.03 27.94 1,093,938 39,608 3.6 123.82 8<strong>21</strong>,574 30,669<br />
Chile 263,360 5,068 0.02 27.06 699,110 17,933 2.6 95.75 435,750 12,865<br />
México 208,392 25,779 0.12 20.43 1,763,<strong>21</strong>9 149,614 8.5 118.56 1,554,827 123,835<br />
Ecuador 53,856 4,406 0.08 25.79 241,292 14,623 6.1 85.59 187,436 10,<strong>21</strong>7<br />
Colombia 80,811 2,786 0.03 5.61 2,015,485 51,374 2.5 103.48 1,934,674 48,588<br />
Argentina 55,343 1,184 0.02 2.66 1,867,223 46,827 2.5 105.24 1,811,880 45,643<br />
República<br />
Dominicana<br />
29,764 712 0.02 6.7 203,946 2,513 1.2 23.82 174,182 1,801<br />
Panamá 29,905 575 1.90 13.77 311,244 5,063 1.6 1<strong>21</strong>.22 281,339 4,488<br />
Bolivia 29,423 934 0.03 8.23 201,037 9,985 5.0 87.95 171,614 9,051<br />
Guatema<strong>la</strong> 15,828 672 0.04 3.9 154,<strong>21</strong>2 5,465 3.5 31.69 138,384 4,793<br />
Honduras 15,994 471 0.03 4.91 140,929 3,447 2.4 35.95 124,935 2,976<br />
El Salvador 5,517 133 0.02 2.07 53,<strong>21</strong>8 1,561 2.9 24.31 47,701 1,428<br />
Haití 5,722 98 0.02 0.88 11,181 243 2,2% 2.18 54,59 145<br />
Cuba 2,325 85 0.04 0.75 <strong>21</strong>,261 <strong>19</strong>4 0.9 1.71 18,936 109<br />
Venezue<strong>la</strong> 4,779 41 0.01 0.14 123,709 1,148 0.9 3.98 118,930 1,107<br />
Costa Rica 2,836 12 0.00 0.24 189,308 2,518 1.3 50.37 186,472 2,506<br />
Fuente: Johns Hopkins University (20<strong>21</strong>).<br />
<strong>21</strong>5
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
La incertidumbre en los datos y <strong>la</strong>s diferencias<br />
de políticas aplicadas por cada país<br />
exigen un análisis en profundidad de cada<br />
política nacional y urbana <strong>que</strong> incluya los<br />
contextos sobre morbilidad y sobre <strong>la</strong>s condiciones<br />
socio-económicas y sanitarias de<br />
sus ciudades y sus barrios, a fin de entender<br />
un poco mejor <strong>la</strong>s causas de estos comportamientos<br />
tan diferenciados.<br />
Por ejemplo, destacamos el caso mexicano.<br />
Mauricio Mendoza seña<strong>la</strong> <strong>que</strong>, mediante<br />
estudios realizados, “se ha demostrado <strong>la</strong><br />
mayor concentración de patologías complejas<br />
y de exceso de mortalidad en los lugares<br />
o grupos donde prevalecen elevados<br />
niveles de marginación y exclusión social”<br />
(2020: 136).<br />
En el mismo sentido, de acuerdo con<br />
Sosa et al. (2020: 2), debemos agregar los<br />
padecimientos de <strong>la</strong>s personas contagiadas<br />
(datos de junio 2020) —<strong>la</strong>s cifras indican<br />
<strong>que</strong> 20.09% padecía hipertensión, <strong>19</strong>.52%<br />
diabetes, 16.44% obesidad y 7.7% tabaquismo—,<br />
a <strong>la</strong> desigualdad social y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />
condiciones ambientales. De <strong>la</strong>s comorbilidades<br />
asociadas a los fallecimientos por<br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> resaltan los siguientes porcentajes:<br />
41.92% padecía hipertensión, 36.87% diabetes,<br />
24.93% obesidad y 8.73% tabaquismo.<br />
Además, México es uno de los mayores consumidores<br />
de bebidas azucaradas y comida<br />
chatarra en el mundo.<br />
Desde una perspectiva global, Saydah y<br />
<strong>Lo</strong>chner (2010) seña<strong>la</strong>n <strong>que</strong> el nivel educativo<br />
y <strong>la</strong> pertenencia a una familia con un<br />
ingreso por debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza<br />
están asociados a un mayor nivel de mortalidad<br />
por diabetes. Igualmente Tang, Chen<br />
y Krewsky (2003) encontraron <strong>que</strong> <strong>la</strong> prevalencia<br />
de diabetes en ambos géneros se<br />
incrementa conforme disminuyen el ingreso<br />
y el nivel educativo.<br />
Por ello, organizaciones sociales (#CambiemosHábitos<br />
y #PorUnMexicoSano) se<br />
preguntan ¿de quién es <strong>la</strong> culpa de tantos<br />
fallecimientos? La información desplegada<br />
hasta ahora sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong> gravedad y el<br />
agudizamiento de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> están asociados<br />
también a estos factores de morbilidad<br />
y comorbilidad.<br />
Un intento de explicación<br />
La incertidumbre en todos los ámbitos de <strong>la</strong><br />
vida social ha evidenciado <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
ha creado nuevos problemas, influyó y visibilizó<br />
los problemas estructurales viejos al<br />
hacerlos vigentes y más urgentes. En efecto,<br />
es un mal público global <strong>que</strong> ha evidenciado<br />
<strong>la</strong> vulnerabilidad sistémica de <strong>la</strong> sociedad<br />
y <strong>que</strong> se asocia a múltiples factores<br />
destacando <strong>la</strong> emergencia climática <strong>que</strong> enfrenta<br />
el mundo y <strong>la</strong> desigualdad social.<br />
Algo <strong>que</strong> parece incuestionable es <strong>la</strong><br />
covergencia en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de una crisis<br />
sanitaria y otra ecológica. Para Sanahuja<br />
(2020), el patrón de origen zoonótico, <strong>que</strong><br />
tiene <strong>la</strong> mayoría de los patóge<strong>nos</strong> conocidos,<br />
evidencia <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> interacción<br />
humana con los animales y, por ende,<br />
con sus ecosistemas. Tres factores influyen<br />
primordialmente en ese patrón de origen. El<br />
primero es <strong>la</strong> actividad humana, <strong>que</strong> causa<br />
<strong>la</strong> desintegración de ecosistemas a un ritmo<br />
cataclísmico. El otro factor es <strong>la</strong> existencia<br />
de una virusfera gigantesca, con un gran<br />
número de organismos patóge<strong>nos</strong> parasitarios.<br />
El tercero es <strong>la</strong> creciente tendencia de<br />
esos organismos a buscar nuevos anfitriones<br />
donde alojarse, siendo los seres huma<strong>nos</strong><br />
los candidatos obvios, dado su número<br />
y omnipresencia (32).<br />
Las crisis santaria y ecológica derivan<br />
del abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles de no<br />
retorno, como c<strong>la</strong>ramente lo muestran los<br />
datos de <strong>la</strong> CEPAL (Bárcena et al., 20<strong>21</strong>). Si<br />
bien tales crisis exigen acciones colectivas<br />
y cooperación internacional, <strong>la</strong>s respuestas<br />
en <strong>la</strong> práctica han sido muy diferentes. En <strong>la</strong><br />
crisis sanitaria hay un sentido de urgencia<br />
y decisión política y en <strong>la</strong> climática persiste<br />
<strong>la</strong> indecisión y no existe un sentido de urgencia<br />
(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 6). También, <strong>la</strong>s<br />
acciones en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se basan en el conocimiento<br />
científico y <strong>la</strong> crisis climática es<br />
minimizada y se anteponen intereses políticos<br />
y económicos.<br />
El resultado probable es el surgimiento<br />
de nuevas crisis sanitarias. Conforme <strong>la</strong>s<br />
condiciones ambientales se agudicen, América<br />
Latina y el Caribe se enfrentan a una<br />
<strong>21</strong>6
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
doble desigualdad, ya <strong>que</strong> son altamente<br />
vulnerables a los efectos del cambio climático,<br />
pese a su baja contribución (8.3%) a <strong>la</strong>s<br />
emisiones de efecto invernadero (Bárcena<br />
et al., 2020: 34 [gráfico 3]). Por ello,<br />
el efecto sobre <strong>la</strong> salud local es grave superando<br />
varias veces <strong>la</strong>s normas de salud (…) (y, en <strong>la</strong>s<br />
ciudades) el estilo de desarrollo urbano ha estado<br />
acompañado de una mayor demanda de<br />
transporte, servicios públicos, insumos y productos<br />
y, en general, de una mayor presión sobre los<br />
recursos naturales y los bienes y servicios ambientales<br />
(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 10).<br />
La mayor parte de los países de <strong>la</strong> región<br />
se caracteriza por tener sistemas de salud<br />
débiles y no garantizar el acceso universal.<br />
Una de <strong>la</strong>s causas de estos sistemas débiles<br />
es el gasto público promedio de los gobier<strong>nos</strong><br />
centrales en el sector. Por ejemplo,<br />
tal gasto en 2018 se situaba en un 2.2% del<br />
PIB regional, muy lejos del 6% recomendado<br />
por <strong>la</strong> Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />
(OPS) para reducir <strong>la</strong>s inequidades y aumentar<br />
<strong>la</strong> protección financiera en el marco<br />
del acceso y <strong>la</strong> cobertura universal. Como<br />
consecuencia, <strong>la</strong> participación en p<strong>la</strong>nes de<br />
salud en Latinoamérica apenas alcanzaba el<br />
57.3% (2016) y <strong>la</strong> cobertura con servicios de<br />
salud para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción situada en el decil<br />
de menor ingreso sólo atendía al 34.2% (CE-<br />
PAL, 2020b).<br />
Por tanto, <strong>la</strong> salud es relevante para el<br />
desarrollo económico y el bienestar, tema<br />
<strong>que</strong> ha sido ampliamente estudiado (Adams<br />
et al., 2003; Haas, 2008; Dowd, Zajacova y<br />
Aiello, 2009; Cherlin, 2018; Currie y Goodman,<br />
2020; Sosa, 2020: 4). <strong>Lo</strong>s grandes<br />
perdedores son los asentamientos huma<strong>nos</strong><br />
de bajo ingreso, <strong>que</strong> están ubicados en <strong>la</strong>s<br />
periferias urbanas y su tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />
es informal. Su vulnerabilidad se debe a <strong>la</strong><br />
ausencia de servicios de salud en su entorno,<br />
<strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> vivienda y el<br />
espacio público y <strong>la</strong> limitada accesibilidad a<br />
los servicios existentes, sea por lejanía y/o<br />
por insuficiencias en los sistemas de transporte<br />
(INSP, 20<strong>21</strong>).<br />
De manera particu<strong>la</strong>r, el contagio de enfermedades<br />
virales y su re<strong>la</strong>ción con factores<br />
socioeconómicos han sido analizados<br />
antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Dijmărescu<br />
(2015) y Amin, Raja y Abro (2018) examinaron<br />
el vínculo entre variables sociales<br />
y económicas y <strong>la</strong> epidemiología del virus<br />
Hepatitis B y C. Por su parte, Mokhtar y Abd<br />
(2017) y Mohidem et al. (2018) indagaron<br />
sobre los determinantes sociales del contagio<br />
de <strong>la</strong> tuberculosis en Ma<strong>la</strong>sia. En estos<br />
estudios se corrobora <strong>que</strong> <strong>la</strong>s variables socioeconómicas<br />
son determinantes para el<br />
contagio de enfermedades virales. Algu<strong>nos</strong><br />
de los factores <strong>que</strong> destacan son el ingreso<br />
económico, el nivel de educación/instrucción,<br />
<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vivienda y condiciones<br />
del espacio (rural/urbano).<br />
Desde el enfo<strong>que</strong> del Índice de Pobreza<br />
Multidimensional, Barraza et al. (2020)<br />
identifican <strong>la</strong>s condiciones preexistentes de<br />
pobreza <strong>que</strong> inciden en el nivel de riesgo de<br />
los hogares durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en El Salvador.<br />
<strong>Lo</strong>s autores consideran estas condiciones:<br />
el acceso a servicios públicos c<strong>la</strong>ve<br />
(agua potable y saneamiento), el acceso a<br />
servicios de salud y de seguridad social, el<br />
hacinamiento en <strong>la</strong> vivienda y <strong>la</strong> persistencia<br />
del subempleo. <strong>Lo</strong>s resultados indican <strong>que</strong><br />
más del 85% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de El Salvador<br />
sufre al me<strong>nos</strong> un tipo de carencia. Esta situación<br />
vuelve vulnerables a los salvadoreños<br />
al exponerlos a mayores riesgos y los<br />
coloca en desventaja frente a crisis sanitarias,<br />
como <strong>la</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
En el mismo sentido, Sosa et al. coinciden<br />
en <strong>que</strong>:<br />
<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> existe entre <strong>la</strong> disponibilidad<br />
a servicios básicos y el número de muertes<br />
y contagios por COVID<strong>19</strong> es evidente (…) <strong>la</strong>s<br />
dos variables <strong>que</strong> más inciden en el número<br />
de contagios son: falta de acceso a drenaje y<br />
no disponibilidad de agua entubada de <strong>la</strong> red<br />
pública. Ambos factores <strong>deja</strong>n de manifiesto<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de condiciones sanitarias básicas<br />
incrementa <strong>la</strong> exposición a enfermedades,<br />
especialmente, a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s de tipo viral como el<br />
COVID<strong>19</strong>. En cuanto al número de muertes, <strong>la</strong>s<br />
dos variables <strong>que</strong> tienen una mayor re<strong>la</strong>ción<br />
son: falta de acceso a drenaje y no disponibi-<br />
<strong>21</strong>7
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
lidad de electricidad, ambas variables reflejan<br />
carencias estructurales <strong>que</strong> impiden a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
asegurar su bienestar, inhibiendo sus<br />
oportunidades de desarrollo (2020: 13).<br />
En efecto, los individuos más afectados<br />
son quienes padecen pobreza y han sido<br />
socialmente excluidos. Ciertos tipos de empleo<br />
y condiciones habitacionales han sido<br />
determinantes para mantener el ingreso, <strong>la</strong><br />
salud y <strong>la</strong> calidad de vida durante <strong>la</strong> cuarentena.<br />
Mientras <strong>que</strong> los trabajadores de cuello<br />
b<strong>la</strong>nco (asa<strong>la</strong>riados con un mínimo de estudios<br />
<strong>que</strong> realizan tareas semi-profesionales<br />
o profesionales de oficina, administración y<br />
coordinación de ventas) han podido sobrevivir<br />
por el teletrabajo (Home office), <strong>la</strong> mayor<br />
parte de los trabajadores de cuello azul<br />
(trabajadores <strong>que</strong> requieren trabajo manual<br />
en fábricas y talleres) o han perdido su empleo<br />
o están permanentemente en riesgo de<br />
contagio en sus espacios <strong>la</strong>borales.<br />
En sociedades donde predomina <strong>la</strong> precariedad<br />
<strong>la</strong>boral y los empleados cuentan con<br />
prestaciones de salud limitadas y condiciones<br />
habitacionales magras, como es el caso<br />
de buena parte de América Latina, <strong>la</strong>s crisis<br />
como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tienden a realimentarse.<br />
Esto en <strong>la</strong> crisis sanitaria ha provocado el<br />
crecimiento ace<strong>la</strong>rado de los contagios, <strong>que</strong><br />
ha causado el co<strong>la</strong>pso de los sistemas de salud.<br />
Tal co<strong>la</strong>pso ha provocado el aumento<br />
de fallecimientos.<br />
<strong>Lo</strong> anterior agudiza a los problemas de <strong>la</strong><br />
economía y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>que</strong> se<br />
traducen en el exacerbamiento de <strong>la</strong>s diferencias<br />
políticas, reduciendo aún más <strong>la</strong>s ya<br />
limitadas capacidades de respuesta de los<br />
gobier<strong>nos</strong>. La <strong>pandemia</strong> provoca igualmente<br />
<strong>la</strong> ruptura —temporal— de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
sociales y <strong>la</strong> desconfianza a <strong>la</strong> cercanía con<br />
los “otros”. Esto produce <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s<br />
posibilidades del diálogo y <strong>la</strong> convivencia<br />
en <strong>la</strong>s comunidades, en los asentamientos y<br />
en los barrios. Ha convertido al miedo en un<br />
sentimiento generalizado.<br />
La crisis encuentra un mundo con muy<br />
baja capacidad de respuesta <strong>que</strong> se evidencia<br />
no sólo por tener sistemas de salud<br />
frágiles con acceso inequitativo entre c<strong>la</strong>ses<br />
sociales como se ha referido, sino por <strong>la</strong><br />
tendencia, en muchos casos, a <strong>la</strong> mercantilización<br />
de <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> alta dependencia<br />
del exterior de los medios necesarios para<br />
enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: desde respiradores,<br />
hasta mascaril<strong>la</strong>s y vacunas como resultado<br />
de <strong>la</strong>s políticas neoliberales impuestas a nivel<br />
global (Sanahuja, 2020: 28).<br />
Como Boff acusa:<br />
El contexto del virus, casi nunca citado por los<br />
analistas de <strong>la</strong>s redes de comunicación, es el sistema<br />
capitalista anti-naturaleza y anti-vida. Él<br />
hizo <strong>que</strong> el virus perdiese su hábitat y avanzase<br />
sobre <strong>nos</strong>otros. Este sistema de producción y de<br />
consumo asalta despiadadamente <strong>la</strong> naturaleza,<br />
sa<strong>que</strong>a sus bienes y servicios y destruye el equilibrio<br />
de <strong>la</strong> Tierra (20<strong>21</strong>).<br />
Estos posicionamientos “ponen el dedo<br />
en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ga” y coincinden con reflexiones y<br />
argumentos explicativos desarrol<strong>la</strong>dos en<br />
los últimos años <strong>que</strong> concluyen <strong>que</strong> Esto no<br />
da para más (frase <strong>que</strong> es tomada para titu<strong>la</strong>r<br />
al libro de <strong>la</strong> Fundación Friedrich Ebert,<br />
2020). Es decir, el modelo de vida predominante<br />
se ha vuelto insostenible, por<strong>que</strong><br />
ha roto con los equilibrios básicos de <strong>la</strong> naturaleza<br />
por <strong>la</strong> explotación ilimitada de sus<br />
recursos y por <strong>la</strong> contaminación del aire <strong>que</strong><br />
respiramos para vivir, del agua y del suelo<br />
<strong>que</strong> re<strong>que</strong>rimos para alimentar<strong>nos</strong>, ingredientes<br />
<strong>que</strong> maximizan <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
La esencia de este modelo es hacer dogmas<br />
del crecimiento económico infinito y de<br />
<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za sin límite. Se ha<br />
hecho creer <strong>que</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología<br />
son competentes para resolver cualquier<br />
problema, <strong>que</strong> los seres huma<strong>nos</strong> pueden<br />
continuar consumiendo y luchando por consumir<br />
cada día más y <strong>que</strong> todas <strong>la</strong>s soluciones<br />
p<strong>la</strong>nteadas para enfrentar los estragos<br />
del cambio climático, <strong>la</strong> desigualdad social y<br />
espacial y <strong>la</strong> pobreza no afectarán <strong>la</strong> estructura<br />
del modelo en cuestión.<br />
En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> creencia casi religiosa<br />
de <strong>que</strong> el capitalismo, como es hoy, es <strong>la</strong><br />
solución se ha llevado a límites, en algu<strong>nos</strong><br />
casos sin retorno. Las evidencias de <strong>la</strong> crisis<br />
ambiental, <strong>la</strong> persistencia de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong><br />
<strong>21</strong>8
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
ampliación de <strong>la</strong>s brechas de <strong>la</strong> desigualdad<br />
entre grupos sociales y entre territorios evidencian<br />
lo contrario.<br />
En los barrios y asentamientos pobres de<br />
<strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas se han hecho<br />
evidentes <strong>que</strong> diariamente se enfrentan <strong>la</strong>s<br />
paradojas de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> pobreza.<br />
¿Qué ocurre cuando no se tienen <strong>la</strong>s condiciones<br />
habitacionales, <strong>la</strong>borales y emocionales<br />
para <strong>que</strong>darse en casa? Un primer requisito<br />
para <strong>que</strong>darse en casa es tener una.<br />
Ésta debe ser habitable y suficiente para<br />
una familia, condición <strong>que</strong> generalmente no<br />
se cumple. Por ello, como acierta Carlos:<br />
<strong>la</strong> crisis del nuevo coronavirus reve<strong>la</strong> <strong>que</strong> el simple<br />
acto de <strong>que</strong>darse en casa o tener acceso a los<br />
tratamientos en hospitales no está al alcance de<br />
todos, pues los derechos no son iguales, lo <strong>que</strong><br />
visibiliza <strong>la</strong> existencia de unas periferias urbanas<br />
donde reside buena parte de los sin derecho a<br />
cuarentena (2020:12).<br />
La <strong>pandemia</strong> ha provocado también<br />
otros fenóme<strong>nos</strong>, como el incremento de <strong>la</strong><br />
violencia intrafamiliar, consecuencia de <strong>la</strong><br />
acumu<strong>la</strong>ción de tensión entre los miembros<br />
del núcleo familiar quienes no pueden salir,<br />
carecen de recursos suficientes y tienen <strong>que</strong><br />
convivir, estudiando y/o trabajando en un<br />
mínimo espacio habitacional.<br />
Para Lei<strong>la</strong>ni Farha, <strong>la</strong> vivienda es “<strong>la</strong> primera<br />
línea de defensa frente al coronavirus”<br />
(cit. en Rodríguez y Sugraynes, 2020). La vivienda<br />
debería ser el lugar prioritario frente<br />
a ésta y otras amenazas por venir. Su uso<br />
debería ser reducir los contagios, enfrentar<br />
confinamientos con dignidad y seguridad,<br />
con espacios suficientes y diferenciados<br />
para trabajar, y estudiar a distancia y para<br />
convivir sin riesgos. Con esto, se evidencia<br />
nuevamente y con mayor urgencia <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos<br />
y re<strong>que</strong>rimos otra política social habitacional<br />
en <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />
En esta política debe prevalecer el derecho<br />
a <strong>la</strong> vivienda adecuada, por encima del negocio<br />
inmobiliario, esto último es frecuente<br />
en casi todos los países de <strong>la</strong> región en<br />
<strong>la</strong>s últimas décadas (Iracheta Cenecorta,<br />
2020b).<br />
El modelo económico-político dominante<br />
y <strong>la</strong> ausencia de políticas redistributivas,<br />
gestionadas y aplicadas por los gobier<strong>nos</strong><br />
en casi todos los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>,<br />
han tenido entre sus consecuencias socioeconómicas<br />
<strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong> informalidad<br />
en <strong>la</strong> economía en condiciones precarias y<br />
sin derechos sociales.<br />
Es difícil cumplir <strong>la</strong> estrategia de sana distancia,<br />
en particu<strong>la</strong>r entre los usuarios del<br />
transporte público <strong>que</strong> necesitan tras<strong>la</strong>darse<br />
para realizar sus diferentes actividades; entre<br />
los trabajadores informales <strong>que</strong> dependen<br />
de <strong>la</strong>s ganancias diarias; y entre quienes<br />
salen a adquirir alimentos y otros consumibles.<br />
Este panorama nada alentador evidencia<br />
<strong>que</strong> el ingreso es importante para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
familia pueda alimentarse.<br />
Quienes me<strong>nos</strong> tienen han sido afectados<br />
principalmente, por<strong>que</strong> carecen de acceso a<br />
Internet y por tanto a <strong>la</strong> educación y al trabajo<br />
a distancia. Tampoco tienen los medios<br />
para comprar en línea y los espacios en casa<br />
para sustituir estas carencias (INSP, 20<strong>21</strong>).<br />
Ante este panorama, estamos obligados<br />
a repensar mucho de lo <strong>que</strong> sabemos<br />
y creemos saber sobre el sistema económico-político<br />
<strong>que</strong> <strong>nos</strong> rige, por<strong>que</strong> en él radican<br />
<strong>la</strong>s principales causas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />
sus consecuencias en el descenso de <strong>la</strong> calidad<br />
de vida de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
de <strong>la</strong>s ciudades y <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>que</strong><br />
viven en <strong>la</strong> pobreza.<br />
Debemos también proyectar otras estrategias<br />
<strong>que</strong> <strong>nos</strong> lleven a transformaciones de<br />
fondo: del mercado capitalista, de <strong>la</strong> política,<br />
del consumismo, hacia un respeto a <strong>la</strong><br />
dignidad de <strong>la</strong>s personas y al derecho de <strong>la</strong><br />
naturaleza y hacia el rep<strong>la</strong>nteamientos de<br />
nuestra percepción de <strong>la</strong>s ciudades y de <strong>la</strong><br />
vida urbana como <strong>la</strong> conocemos.<br />
Después de 14 meses de iniciada <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
y de los análisis continuos de <strong>la</strong>s políticas<br />
y medidas sanitarias en los países<br />
hechos por expertos y medios de comunicación,<br />
destacan otros factores responsables<br />
de un mayor o menor contagio <strong>que</strong> se<br />
deben considerar.<br />
Por una parte, <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud contra el rigor y<br />
obligatoriedad de <strong>la</strong>s medidas generalmen-<br />
<strong>21</strong>9
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
te asumidas (el encierro en casa, <strong>la</strong> sana<br />
distancia, el uso del cubrebocas, el <strong>la</strong>vado<br />
frecuente de <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>, <strong>la</strong> desinfección de<br />
espacios, objetos y superficies) han sido<br />
c<strong>la</strong>ramente diferenciadas en los ámbitos nacionales<br />
y urba<strong>nos</strong> y han tenido resultados<br />
diferentes en <strong>la</strong> expansión del virus y en <strong>la</strong><br />
mortalidad. Por ejemplo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción argentina<br />
fue confinada obligatoriamente, Brasil<br />
no estableció medidas de control mayores,<br />
en México se recomendó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas<br />
fueran sin obligación para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en<br />
Chile se adoptó una especie de to<strong>que</strong> de<br />
<strong>que</strong>da.<br />
Otro factor fue el comportamiento social<br />
ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, asociado a <strong>la</strong> estructura<br />
socioeconómica, al empleo, a <strong>la</strong> cultura y<br />
al cumplimiento de <strong>la</strong>s recomendaciones o<br />
normas emitidas por los gobier<strong>nos</strong>. No existenten<br />
aparentemente estudios sobre esto.<br />
Por tanto, sólo es posible ade<strong>la</strong>ntar algunas<br />
elucubraciones, entre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> destacan por<br />
su impacto: el respeto al Estado de Derecho<br />
y a <strong>la</strong>s normas oficiales y <strong>la</strong> (casi) inexistencia<br />
de empleo informal en <strong>la</strong>s calles (por<br />
ejemplo, países de Asia y buena parte de<br />
Europa) frente a sociedades con menor respeto<br />
a <strong>la</strong>s normas oficiales y a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />
para reducir el contagio y en <strong>la</strong>s<br />
<strong>que</strong> persiste una alta proporción de empleo<br />
informal en <strong>la</strong>s calles (por ejemplo, países<br />
de América Latina y el Caribe).<br />
Si a estos factores se agregan <strong>la</strong>s diferencias<br />
culturales sobre <strong>la</strong>s formas, razones y<br />
magnitud de re<strong>la</strong>ciones familiares y sociales,<br />
se observa una tendencia hacia <strong>la</strong> austeridad<br />
en muchos países europeos y asiáticos,<br />
manifestada por re<strong>la</strong>ciones familiares esporádicas.<br />
En Latinoamérica, muchos países se<br />
caracterizan por re<strong>la</strong>ciones muy frecuentes<br />
entre los miembros ampliados de <strong>la</strong>s familias<br />
y por <strong>la</strong> cantidad de celebraciones públicas<br />
<strong>que</strong> congregan a un gran número de<br />
personas a lo <strong>la</strong>rgo del año —justamente, los<br />
contagios se elevaron después de estas celebraciones<br />
(Navidad, Año Nuevo y Semana<br />
Santa).<br />
Algunas respuestas<br />
Una vez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s posibilidades de contar con<br />
vacunas (durante el cierre del 2020) se hicieron<br />
más reales, <strong>la</strong>s incertidumbres generadas<br />
por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no implican necesariamente<br />
<strong>la</strong> imposibilidad de solución o al<br />
me<strong>nos</strong> <strong>la</strong> atenuación de <strong>la</strong> crisis.<br />
Las respuestas a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> globales y<br />
propiciadas por los organismos multi<strong>la</strong>terales<br />
–especialmente <strong>la</strong> Organización Mundial<br />
de <strong>la</strong> Salud (OMS)– se han traducido en acciones<br />
y estrategias escencialmente nacionales,<br />
impactando los equilibrios políticos<br />
entre gobier<strong>nos</strong> nacionales, regionales y<br />
locales, por<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID <strong>19</strong><br />
ha p<strong>la</strong>nteado desafíos sin precedentes para<br />
<strong>la</strong> coordinación entre ámbitos de gobierno”<br />
(Navarro, 2020: 1).<br />
Como propone Tosics (2020), mientras<br />
los Estados Naciones se han vuelto más<br />
fuertes al definir y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas y<br />
acciones para enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s<br />
ciudades y los gobier<strong>nos</strong> municipales se han<br />
encontrado en una situación peculiar y dificil.<br />
Por un <strong>la</strong>do, se han vuelto más subordinados<br />
a <strong>la</strong>s administraciones y poderes<br />
nacionales. Por el otro, enfrentan nuevos niveles<br />
y formas de problemas sociales, económicos<br />
y espaciales, ante los <strong>que</strong> tienen<br />
qué reaccionar (2020: 1) y para los cuales<br />
no se contaba con experiencias o prácticas<br />
previas. En el mismo sentido, Barnet (2020)<br />
afirma <strong>que</strong> desde el punto de vista del poder,<br />
y a pesar del enorme esfuerzo <strong>que</strong> hacen<br />
los gobier<strong>nos</strong> locales en primera línea,<br />
los Estados-Naciones han recuperado notablemente<br />
su protagonismo en el tablero de<br />
juego global, al tiempo <strong>que</strong> el marco normativo,<br />
competencial y presupuestario local<br />
aún es precario, y <strong>la</strong>s realidades metropolitanas<br />
débilmente reconocidas.<br />
Por lo anterior, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s respuestas<br />
a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha sido experimental, de<br />
prueba y error, y permanentemente sujeta a<br />
<strong>la</strong> incertidumbre y al riesgo del fracaso. Por<br />
ello, se hacen presentes conceptos como<br />
cooperación, cohesión social, coordinación<br />
intergubernamental y gobernanza para<br />
afrontar esta emergencia.<br />
220
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
En este sentido, destacan <strong>la</strong>s diferentes<br />
estrategias de confinamiento determinadas<br />
por cada ciudad con el propósito de reducir<br />
<strong>la</strong> expansión de los contagios. En un extremo,<br />
<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de virtuales to<strong>que</strong>s<br />
de <strong>que</strong>da en ciudades europeas y asiáticas,<br />
frente a propuestas de responsabilidad<br />
compartida pero con libertad de movimiento<br />
en ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas como el<br />
caso de <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />
En todas <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong><br />
“distancia social” entre <strong>la</strong>s personas necesitó<br />
de <strong>la</strong> reorganización del espacio público,<br />
implicando <strong>la</strong> reducción del dominio del automóvil<br />
a fin de abrir espacio al peatón y a <strong>la</strong><br />
bicicleta a través de <strong>la</strong> apertura de ciclovías<br />
emergentes o temporales en muchas ciudades.<br />
Tosics menciona varios ejemplos europeos.<br />
El gobierno de Budapest c<strong>la</strong>usuró<br />
temporalmente una margen del Río Danubio<br />
para uso de los ciclistas. El proyecto<br />
berlinés “calles para jugar” se orientó a recuperar<br />
espacios de calle para los niños —si<br />
al me<strong>nos</strong> 7 residentes lo proponen, una calle<br />
se cierra al tráfico externo de vehículos<br />
y se abre para <strong>que</strong> los niños puedan salir a<br />
jugar en el arroyo vehicu<strong>la</strong>r. Milán amplió <strong>la</strong><br />
red de ban<strong>que</strong>tas y ciclovías en 35 kilómetros<br />
—el espacio para los vehículos de motor<br />
se disminuyó—; así como redujo el límite<br />
de velocidad a 30 km/hora. Con propuestas<br />
simi<strong>la</strong>res, Bruse<strong>la</strong>s destinó todo el centro de<br />
<strong>la</strong> ciudad a los peatones y <strong>la</strong>s bicicletas y<br />
redujo <strong>la</strong> velocidad vehicu<strong>la</strong>r a 20 km/hora,<br />
con estas propuesta se logra una distribución<br />
más equitativa del espacio para <strong>la</strong> movilidad<br />
(2020: 2-3).<br />
En el mismo sentido, Bogotá definió una<br />
estrategia de movilidad conformada por 4<br />
líneas de acción: limitar a 35% como máximo<br />
<strong>la</strong> operación del transporte público; redefinición<br />
de horarios de transporte según<br />
los tur<strong>nos</strong> <strong>la</strong>borales; 35 kilómetros de bicicarril<br />
o ciclovía y disminución de desp<strong>la</strong>zamientos<br />
impulsando el teletrabajo (Rojas,<br />
2020: 7).<br />
Muchas otras intervenciones han surgido<br />
en <strong>la</strong>s ciudades como respuestas inteligentes<br />
a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Las acciones de solidaridad en apoyo de<br />
quienes perdieron su empleo y para los más<br />
pobres, han redimensionado el tejido social<br />
en muchas ciudades, en particu<strong>la</strong>r en los niveles<br />
de barrio.<br />
En otra dimensión y esca<strong>la</strong>, han surgido<br />
acciones de gobier<strong>nos</strong> locales como en Bogotá<br />
(Rojas, 2020: 4), <strong>que</strong> definió un conjunto<br />
de estrategias y acciones estructuradas,<br />
denominado “Bogotá, Solidaridad en Casa”,<br />
para enfrentar dos graves consecuencias de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: <strong>la</strong> reducción o pérdida del ingreso<br />
de muchas familias y el abastecimiento<br />
de alimentos. En el primer caso, destacan<br />
acciones como <strong>la</strong>s transferencias monetarias<br />
y los bo<strong>nos</strong> o ayudas en especie. En el<br />
segundo caso, se destacan estrategias públicas<br />
para garantizar el suministro de alimentos<br />
a través del mantenimiento de <strong>la</strong><br />
cadena de abastecimiento, <strong>la</strong> aplicación de<br />
estrategias sanitarias en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas de mercado<br />
y <strong>la</strong> asociación con productores campesi<strong>nos</strong><br />
impulsando mercados móviles.<br />
Desde <strong>la</strong> iniciativa privada, un ejemplo<br />
interesante es <strong>la</strong> campaña “Cocinamos México”<br />
(@cocinamosmexico) <strong>que</strong> se ha extendido<br />
a varias ciudades mexicanas. La<br />
campaña consiste en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s familias de un<br />
colectivo (padres de una escue<strong>la</strong>, club social)<br />
o individualmente preparan un número<br />
determinado de comidas en el hogar para<br />
luego entregar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> organización fi<strong>la</strong>ntrópica<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s distribuyen diariamente a grupos<br />
sociales necesitados.<br />
Otro ejemplo relevante es <strong>la</strong> protección,<br />
desde <strong>la</strong> sociedad y/o los gobier<strong>nos</strong> locales,<br />
a los ancia<strong>nos</strong>, por ejemplo Bilbao (Tosics,<br />
2020). En muchos casos, les proveen de alimentos<br />
diariamente, mantienen vigi<strong>la</strong>ncia y<br />
cuidado de su salud y de apoyo para actividades<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no les permite realizar<br />
(hacer pagos, adquirir productos, etcétera),<br />
apoyos <strong>que</strong> se extienden a personas<br />
con discapacidades.<br />
Otros casos son los comedores comunitarios,<br />
dirigidos específicamente a grupos<br />
afectados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> aportación<br />
de insumos, canastas o despensas de alimentos<br />
por <strong>la</strong>s empresas industriales y los<br />
comercios —estos insumos pueden ser en-<br />
2<strong>21</strong>
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
tregados directamente a familias o a organizaciones<br />
creadas para su reparto cotidiano.<br />
En vivienda, se han establecido programas<br />
para subsidiar costos, tales como impuestos<br />
y derechos <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong> deben<br />
cubrir. Se han extendido <strong>la</strong>s redes de<br />
telecomunicaciones y se ha aportado equipos<br />
a bajo costo o a fondo perdido para<br />
hacer efectiva <strong>la</strong> educación en línea y el teletrabajo<br />
(home office). Se han postergado<br />
los pagos de servicios evitando cortes en<br />
los hogares.<br />
<strong>Lo</strong>s ejemplos recolectados por Eurocities<br />
o por School at Home P<strong>la</strong>tform en Europa<br />
(Tosics, 2020: 2) sobre <strong>la</strong> educación en casa<br />
evidencian <strong>la</strong> capacidad para rediseñar los<br />
procesos pedagógicos, dar acceso a herramientas<br />
digitales y mejorar poco a poco los<br />
servicios educativos en línea.<br />
Un tema central durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha<br />
sido el acceso a servicios alimentarios fuera<br />
del hogar, debido al cierre de restaurantes y<br />
lugares comerciales de venta de alimentos<br />
en muchas ciudades por <strong>la</strong>rgos periodos. La<br />
reconversión de muchos restaurantes para<br />
ofrecer comida para llevar y entrega a domicilio<br />
y el surgimiento de miles de opciones<br />
de comida preparada por no restauranteros<br />
—en muchos casos en los hogares— ha<br />
dado un giro importante a esta industria.<br />
Conforme <strong>la</strong> sociedad urbana se va acostumbrando<br />
a nuevas formas de vida impuestas<br />
por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se empieza avizorar<br />
una luz al final del túnel con <strong>la</strong> aprobación<br />
de diversas vacunas por los sistemas de salud<br />
nacionales, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad de<br />
evaluar respuestas como <strong>la</strong>s arriba mencionadas<br />
para impulsar a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podrían<br />
convertirse en permanentes y desincentivar<br />
a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> no debieran persistir.<br />
Tendencias y nuevas estrategias<br />
Si bien son inciertas <strong>la</strong>s perspectivas para<br />
el presente y para el futuro próximo, deben<br />
considerarse, tomando como base <strong>la</strong> experiencia<br />
vivida durante los primeros 14 meses<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
persistencia de <strong>la</strong> crisis de salud ha evidenciado<br />
<strong>la</strong> existencia de acciones y estrategias<br />
<strong>que</strong> han mostrado sus bondades y eficacia.<br />
Por ello, tienden a ser adoptadas de manera<br />
creciente, y en algu<strong>nos</strong> casos, se buscará<br />
<strong>que</strong> sean permanentes. Entre <strong>la</strong>s acciones<br />
y <strong>la</strong>s estrategias existentes destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />
· Solidaridad con quienes lo necesitan: alimentos,<br />
cuidados y otros apoyos cotidia<strong>nos</strong>;<br />
peatonización y ciclovías: quitarle espacio al<br />
automóvil y revitalizar el transporte público;<br />
más espacio público: recuperando los existentes<br />
y creando o adaptando nuevos.<br />
· Accesibilidad universal a <strong>la</strong>s telecomunicaciones:<br />
ofreciendo a <strong>la</strong>s viviendas y a <strong>la</strong>s empresas<br />
pe<strong>que</strong>ñan y micro acceso a Internet.<br />
· Teletrabajo: ampliar <strong>la</strong>s posibilidade de trabajar<br />
en casa, pero regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral<br />
y garantizando derechos y apoyos por el<br />
consumo de espacio, energía y redes.<br />
· Teleeducación (educación en línea): facilitando<br />
a los maestros y a los padres de familia<br />
y alum<strong>nos</strong> los materiales y procesos pedagógicos<br />
en línea y definiendo hasta dónde se<br />
mantendrá <strong>la</strong> educación en casa y hasta dónde<br />
en el au<strong>la</strong>.<br />
· Teleabasto y comercio: regu<strong>la</strong>ndo y ofreciendo<br />
garantías y derechos a quienes asumen el<br />
reparto de bienes en los hogares.<br />
En múltiples conversatorios en línea y en<br />
redes sociales se analizan <strong>la</strong>s consecuencias<br />
y <strong>la</strong>s perspectivas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong><br />
vida urbana principalmente. Existen indicios<br />
cada vez más c<strong>la</strong>ros sobre diversos temas,<br />
los cuales marcan <strong>la</strong>s tendencias de procesos<br />
y cursos de acción, <strong>que</strong> más allá de <strong>la</strong><br />
superación de <strong>la</strong> crisis de salud y económica,<br />
es probable <strong>que</strong> alcancen altos niveles<br />
de permanencia.<br />
Entre otras razones, por<strong>que</strong> para muchas<br />
y muchos pensadores otra cara del duelo y<br />
<strong>la</strong> tragedia por <strong>la</strong> pérdida de millones de vidas<br />
humanas muestra <strong>que</strong> <strong>la</strong> naturaleza ha<br />
recibido, si bien momentáneo y limitado, un<br />
respiro al fin.<br />
Igualmente, entre <strong>la</strong>s grandes lecciones<br />
recibidas se percibe <strong>que</strong> <strong>la</strong> forma de vida en<br />
<strong>la</strong>s ciudades puede recomponerse, a favor<br />
de <strong>la</strong> recuperación del tiempo y de <strong>la</strong> mejo-<br />
222
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
ra en <strong>la</strong> calidad de vida de muchos ciudada<strong>nos</strong>;<br />
del rep<strong>la</strong>nteamiento de lo <strong>que</strong> ha predominado<br />
como políticas urbanas, desde<br />
<strong>la</strong>s de vivienda social, <strong>la</strong>s de ordenamiento<br />
urbano, <strong>la</strong>s de gestión del espacio público y<br />
<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> movilidad de personas y de vehículos,<br />
entre otras.<br />
Y esto provoca reflexiones sobre el significado<br />
de luchar por no regresar a <strong>la</strong> normalidad<br />
anterior a febrero de 2020, aun<strong>que</strong><br />
se logre <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacunación a nivel global sea<br />
exitosa y <strong>la</strong> humanidad salga de esta crisis,<br />
sino profundizar en <strong>la</strong>s buenas prácticas observadas<br />
y convertir<strong>la</strong>s en cambios permanentes<br />
<strong>que</strong> impacten positivamente el futuro<br />
de <strong>la</strong>s personas y de sus espacios, sean<br />
ciudades o lugares rurales.<br />
Entre <strong>la</strong>s tendencias más relevantes<br />
destacan varias por su impacto en <strong>la</strong> vida<br />
cotidiana de muchas personas y por sus<br />
consecuencias positivas en el desarrollo y<br />
funcionamiento de <strong>la</strong>s ciudades. Convertir<br />
estas tendencias en propuestas y nuevas<br />
estrategias es una oportunidad <strong>que</strong> no se<br />
debe <strong>deja</strong>r pasar.<br />
El impacto del teletrabajo<br />
y <strong>la</strong> teleeducación en <strong>la</strong> vivienda<br />
Trabajo en casa<br />
Para quien realiza teletrabajo, se ha invertido<br />
el tiempo diario <strong>que</strong> se vive dentro y fuera<br />
de casa. <strong>Lo</strong>s adultos del núcleo familiar <strong>que</strong><br />
trabajan, dedican un mínimo de 8 horas entre<br />
tras<strong>la</strong>do y trabajo o hasta 12 horas cuando <strong>la</strong>s<br />
distancias o los tiempos de viaje entre hogar<br />
y empleo son grandes, como ocurre en buena<br />
parte de <strong>la</strong>s ciudades. Por su parte, <strong>la</strong> jefa<br />
o jefe de hogar dedicado sólo al cuidado y al<br />
abasto requiere al me<strong>nos</strong> entre 2 y 4 horas<br />
por día para llevar y traer a los niños de <strong>la</strong><br />
escue<strong>la</strong> y para hacer <strong>la</strong>s compras y trámites<br />
cotidia<strong>nos</strong>.<br />
Aun<strong>que</strong> estos datos pueden variar sensiblemente<br />
por grupos sociales y por ubicación<br />
dentro de <strong>la</strong> ciudad, los sectores de menor<br />
ingreso enfrentan con mayor crudeza su vida<br />
diaria al tener condiciones de hacinamiento<br />
en <strong>la</strong> vivienda y depender de transportes<br />
públicos fracturados y de ma<strong>la</strong> calidad <strong>que</strong><br />
tienden a a<strong>la</strong>rgar los tiempos fuera de casa.<br />
Desde <strong>la</strong> óptica económica, el trabajo en<br />
casa evidencia el proceso de globalización<br />
de los mercados por <strong>la</strong>s posibilidades reales<br />
de <strong>la</strong>borar desde cualquier lugar del p<strong>la</strong>neta<br />
para cualquier organización o empresa independientemente<br />
de su localización física<br />
(Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />
La tecnología digital de asistencia, coordinación<br />
y control administrativo del trabajo<br />
en oficinas de cualquier naturaleza tenderá<br />
a <strong>deja</strong>r sin empleo a grandes cantidades de<br />
oficinistas. Desde <strong>la</strong> organización de archivos,<br />
<strong>la</strong> realización de trámites y transacciones<br />
bancarias o comerciales, el dictado<br />
y e<strong>la</strong>boracion de textos, <strong>la</strong> coordinación de<br />
grupos de trabajo y el control de avances de<br />
tareas re<strong>que</strong>rirán me<strong>nos</strong> personas y mejor<br />
tecnología digital.<br />
Elementos <strong>que</strong> se han de considerar son<br />
el control de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> protección<br />
de datos, los cuales se han vuelto mucho<br />
más relevantes, por<strong>que</strong> al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />
empresas, <strong>la</strong>s oficinas públicas y <strong>la</strong>s organizaciones<br />
sociales se adentran en el trabajo<br />
en casa, los riesgos de manejo inadecuado<br />
de datos, el robo de información, <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación<br />
de personalidad y sobre todo <strong>la</strong><br />
tendencia al control social por medio de <strong>la</strong><br />
concentración y centralización de los datos<br />
sensibles de <strong>la</strong>s personas —incluyendo el reconocimiento<br />
biométrico— estarán a <strong>la</strong> alza.<br />
El impacto en los distritos de oficinas podrá<br />
ser importante conforme crezcan los<br />
empleos en línea y se requiera me<strong>nos</strong> espacio<br />
de oficina con <strong>la</strong> consecuente reducción<br />
de costos de renta y operación, aun<strong>que</strong><br />
parcialmente se tras<strong>la</strong>darán a los trabajadores<br />
si no se regu<strong>la</strong> el teletrabajo desde una<br />
perspectiva de derecho <strong>la</strong>boral. Una estrategia<br />
a considerar es el escalonamiento de<br />
los horarios de trabajo para reducir el número<br />
de trabajadores <strong>que</strong> concurren al mismo<br />
tiempo y para ampliar el espacio físico entre<br />
ellos.<br />
Otra tendencia corresponde a los cambios<br />
de residencia de funcionarios y empleados<br />
de cuello b<strong>la</strong>nco con posibilidades<br />
de cambiarse a lugares con me<strong>nos</strong> riesgos<br />
223
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
de contagio y me<strong>nos</strong> congestionados <strong>que</strong><br />
los distritos de negocios y oficinas y más<br />
baratos <strong>que</strong> el suelo y <strong>la</strong>s rentas dentro de <strong>la</strong><br />
ciudad consolidada, como son <strong>la</strong>s localidades<br />
semirurales o rurales. Una consecuencia<br />
no deseada será <strong>la</strong> tendencia al crecimiento<br />
del área urbanizada de <strong>la</strong>s ciudades y su<br />
mayor dispersión y, consecuentemente, menor<br />
sustentabilidad desde <strong>la</strong> óptica del ambiente<br />
y del desarrollo urbano consolidado.<br />
Educación en casa<br />
En promedio un estudiante dedica 6 a 8 horas<br />
por día, se incluyen los tiempos de tras<strong>la</strong>do<br />
desde y de vuelta a casa y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />
La educación en línea parece <strong>que</strong> llegó<br />
para <strong>que</strong>darse, por lo me<strong>nos</strong> en los niveles<br />
de formación profesional, posgrado y capacitación<br />
para el trabajo, y probablemente<br />
me<strong>nos</strong> en los niveles básicos y medio superior,<br />
en los <strong>que</strong> el contacto social y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />
directa entre docentes y alum<strong>nos</strong> es<br />
más necesaria.<br />
Como empieza a probarse en muchos<br />
países, <strong>la</strong> tendencia probablemente se consolidará<br />
como un sistema híbrido, presencial<br />
y en línea. Esto implicará para el sistema<br />
educativo, adoptar nuevos enfo<strong>que</strong>s y herramientas<br />
para los alum<strong>nos</strong> y los padres de<br />
familia, nuevas reg<strong>la</strong>s de trabajo y <strong>la</strong> revisión<br />
y actualización de los derechos <strong>la</strong>borales de<br />
los maestros y el desarrollo de p<strong>la</strong>taformas<br />
digitales <strong>que</strong> faciliten el trabajo y mejoren el<br />
aprendizaje.<br />
Por lo anterior, <strong>la</strong> vivienda deberá repensarse,<br />
ya <strong>que</strong> el tiempo <strong>que</strong> el núcleo familiar<br />
dedicaba a <strong>la</strong> educación presencial, al<br />
trabajo en oficina y al abasto en tiendas se<br />
reducirá; así como el dedicado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
sociales, tales como visitas familiares,<br />
de amigos o al entretenimiento, comer fuera,<br />
ir al cine, tenderá a realizarse en casa.<br />
Estas tendencias implican <strong>la</strong> necesidad de<br />
<strong>que</strong> se realicen nuevos diseños de vivienda,<br />
se implemente tecnología de comunicación<br />
de última generación y se lleve a cabo una<br />
revisión profunda del papel de <strong>la</strong>s mujeres<br />
en el hogar, por<strong>que</strong> el trabajo de cuidados<br />
es realizado mayormente por mujeres en<br />
ciudades y el medio rural; por otro <strong>la</strong>do, el<br />
trabajo no remunerado ha implicado con <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> una sobrecarga para el<strong>la</strong>s al tener<br />
en casa a <strong>la</strong> familia y apoyar el proceso educativo<br />
de los hijos (RIMISP, 20<strong>21</strong>).<br />
Si bien diversas estrategias de apoyo a <strong>la</strong><br />
vivienda social han sido desarrol<strong>la</strong>das en diversos<br />
países y ciudades, extraña <strong>la</strong> falta de<br />
propuestas, especialmente gubernamentales,<br />
de ampliación de <strong>la</strong>s viviendas para garantizar<br />
<strong>que</strong> cuenten con el espacio mínimo<br />
necesario para el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />
y el teleentrenimiento.<br />
La oferta de créditos y apoyos para nuevas<br />
viviendas y para rediseñar, mejorar y/o<br />
ampliar <strong>la</strong>s viviendas existentes, para <strong>que</strong><br />
sus habitantes accedan a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas<br />
tecnológica, al internet y a equipos de computación,<br />
requiere ser asumida por los fondos<br />
públicos para <strong>la</strong> vivienda, por <strong>la</strong>s políticas<br />
habitacionales gubernamentales y por<br />
<strong>la</strong>s empresas proveedoras de estos servicios.<br />
Estas estrategias deberán considerar <strong>la</strong>s<br />
perspectivas del trabajo y <strong>la</strong> educación en<br />
casa como tendencias <strong>que</strong> podrían convertirse<br />
en permanentes. También, como se comentó<br />
antes, requieren considerar el enfo<strong>que</strong><br />
de género, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cargas de trabajo<br />
en el hogar han crecido con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />
son mayoritariamente <strong>la</strong>s mujeres quienes<br />
<strong>la</strong>s han asumido, sumándo<strong>la</strong>s a sus <strong>la</strong>bores<br />
consideradas tradicionales, como es <strong>la</strong> atención<br />
y el cuidado del núcleo familiar.<br />
En casos extremos de hacinamiento multigeneracional,<br />
es fundamental crear programas<br />
de confinamiento seguro fuera de<br />
<strong>la</strong> vivienda para evitar contagios masivos en<br />
los núcleos familiaries (Aravena et al., 2014:<br />
57).<br />
El concepto ciudad deberá cambiar<br />
Como se mencionó, <strong>la</strong> densidad urbana tiene<br />
importantes implicaciones cuando se le asocia<br />
a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. <strong>Lo</strong>s debates sobre el desarrollo<br />
urbano a nivel global (UN-HABITAT,<br />
20<strong>21</strong>) reconocen <strong>que</strong> <strong>la</strong> expansión urbana<br />
descontro<strong>la</strong>da, dispersa e insustentable,<br />
característica de <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoameri-<br />
224
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
canas, requiere ser evaluada por los costos<br />
adicionales, <strong>que</strong> ha generado a los gobier<strong>nos</strong><br />
locales para construir y mantener <strong>la</strong>s<br />
infraestructuras urbanas y los <strong>que</strong> genera a<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> cada día requiere más recursos<br />
y tiempos de desp<strong>la</strong>zamientos. Hay<br />
también <strong>que</strong> considerar los impactos negativos<br />
al medioambiente, por<strong>que</strong> el consumo<br />
de suelo y recursos naturales ha sido muy<br />
desproporcionado con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s necesidades<br />
reales de nuevo suelo urbano en cada<br />
ciudad (Iracheta Cenecorta, 2020b).<br />
Han sugido propuestas orientadas al incremento<br />
de <strong>la</strong> densidad general de <strong>la</strong> ciudad<br />
y de <strong>la</strong> vivienda y frente a éstas. Surgen<br />
l<strong>la</strong>mados de atención, a partir de una lección<br />
<strong>que</strong> está <strong>deja</strong>ndo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> se<br />
refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa existente entre<br />
los niveles y riesgos de contagio y <strong>la</strong> densidad<br />
en <strong>la</strong>s ciudades.<br />
Como argumentan los expertos en salud<br />
pública, un camino para reducir los contagios<br />
es <strong>la</strong> necesaria desdensificación de los<br />
entor<strong>nos</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no contro<strong>la</strong>, como<br />
tiendas, escue<strong>la</strong>s restaurantes, clínicas, hospitales,<br />
hoteles, transportes, centros sociales<br />
(Aravena et al., 2014: 62), estrategia <strong>que</strong><br />
si bien ha sido aplicada por <strong>la</strong> mayor parte<br />
de los países de <strong>la</strong> región no existe certeza<br />
si deberán continuar en el futuro. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> seguramente<br />
se mantendrá como política permanente<br />
es el establecimiento de máximos<br />
de aforo y densidad de personas en espacios<br />
públicos abiertos (estadios, conciertos,<br />
otros) y cerrados (iglesias, hoteles cines,<br />
otros), tomando como referente a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />
derivadas de <strong>la</strong> salud pública.<br />
En el ámbito de los barrios urba<strong>nos</strong> y los<br />
asentamientos huma<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> periferia de<br />
<strong>la</strong>s ciudades, particu<strong>la</strong>rmente los de bajo ingreso,<br />
es imperativo e<strong>la</strong>borar estrategias de<br />
regeneración urbana, a fin de hacerlos más<br />
autónomos en buena parte de <strong>la</strong>s funciones,<br />
servicios y espacios públicos <strong>que</strong> requieren<br />
y en <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios públicos y<br />
privados, a fin de reducir <strong>la</strong>s necesidades de<br />
movilidad de sus residentes, mejorar su ingreso<br />
y generar menores impactos ambientales.<br />
En otras pa<strong>la</strong>bras, se debe recuperar<br />
el concepto de centralidad del barrio en <strong>la</strong><br />
vida urbana y otorgarles <strong>la</strong> mayor prioridad<br />
en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s inversiones<br />
públicas, para <strong>que</strong> sean los núcleos de <strong>la</strong><br />
vida comunitaria en <strong>la</strong>s ciudades.<br />
En el contexto de los barrios y los asentamientos<br />
huma<strong>nos</strong> en <strong>la</strong>s ciudades, el espacio<br />
público adquiere una relevancia hasta<br />
ahora poco apreciada en muchas ciudades<br />
<strong>la</strong>tinoamericanas. La gente seguirá saliendo,<br />
aun<strong>que</strong> en menor proporción, lo <strong>que</strong> implica<br />
me<strong>nos</strong> vehículos en <strong>la</strong>s calles y <strong>la</strong> tendencia<br />
al contacto social en espacios abiertos como<br />
par<strong>que</strong>s, p<strong>la</strong>zas y áreas verdes urbanas. Es<br />
necesario dedicar a estos espacios públicos,<br />
el mismo o mayor esfuerzo e interés gubernamental<br />
<strong>que</strong> el <strong>que</strong> históricamente se ha<br />
dado al sistema vial para automóviles.<br />
Otros ejemplos c<strong>la</strong>ves son los mercados<br />
o p<strong>la</strong>zas comerciales en <strong>la</strong>s calles móviles o<br />
fijas, <strong>que</strong> en muchas ciudades han sido cerrados<br />
en lugar de regu<strong>la</strong>rlos y contro<strong>la</strong>rlos,<br />
provocando <strong>que</strong> estas actividades económicas<br />
se tras<strong>la</strong>den a edificios en cada barrio<br />
o localidad <strong>que</strong> no cuentan espacialmente<br />
con <strong>la</strong>s condiciones para el comercio minorista.<br />
Desde <strong>la</strong>s estrategias de <strong>la</strong> salud pública,<br />
en <strong>la</strong>s ciudades destaca <strong>la</strong> urgencia de crear<br />
o actualizar sistemas comunitarios de salud<br />
a nivel de barrio o asentamiento humano,<br />
a fin de prevenir enfermedades y ofrecer<br />
atención primaria a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, reduciendo<br />
<strong>la</strong> presión sobre los hospitales y los riesgos<br />
a los <strong>que</strong> se ve sometida una parte significativa<br />
de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> deben acudir<br />
a hospitales leja<strong>nos</strong> —<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente están<br />
sobresaturados— y tienen <strong>que</strong> realizar<br />
los tras<strong>la</strong>dos en vehículos públicos de baja<br />
confiabilidad.<br />
Se debe ampliar <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud<br />
hacia acciones salutogénicas, de cambio de<br />
comportamiento y empoderamiento, desarrol<strong>la</strong>ndo<br />
redes a nivel comunitario, en localidades,<br />
comunidades y dentro de los centros<br />
de trabajo y de estudio (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />
<strong>Lo</strong>s especialistas en salud pública argumentan<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> Atención Primaria para <strong>la</strong> Salud<br />
(APS) no es <strong>la</strong> puerta de entrada a <strong>la</strong> salud,<br />
sino el corazón del sistema, por<strong>que</strong> es en<br />
esta donde se dan los servicios de salud di-<br />
225
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
recta, próxima y efectivamente a <strong>la</strong>s personas<br />
en sus comunidades, incluyendo <strong>la</strong> capacitación<br />
a <strong>la</strong>s personas para <strong>que</strong> ejerzan<br />
un mayor control sobre los determinantes<br />
de su salud y así poder mejorar<strong>la</strong> (60-61).<br />
La creación de sistemas comunitarios<br />
de cuidados a nivel de barrio y manzana o<br />
cuadra, a fin de atender y cuidar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
de mayor edad y con discapacidades a<br />
través de instituciones públicas, sociales y<br />
privadas, reduciría <strong>la</strong> presión sobre los sistemas<br />
públicos de bienestar social y también<br />
<strong>la</strong> desigualdad social y espacial haciendo<br />
más incluyentes los servicios de salud y cuidados<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable.<br />
Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> movilidad y accesibilidad,<br />
frente a un transporte poco confiable, se caminará<br />
y crecerá el uso de <strong>la</strong> bicicleta y otros<br />
vehículos no motorizados o mínimamente<br />
motorizados (scooter), por lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> revaloración<br />
de <strong>la</strong>s ban<strong>que</strong>tas, veredas o aceras y<br />
<strong>la</strong>s ciclovías o bicicarriles deberá tener prioridad,<br />
y por ello, deberán tener su propia infraestructura<br />
hecha ex professo para <strong>que</strong> se<br />
utilice como medio de transporte.<br />
El transporte público deberá rep<strong>la</strong>ntearse<br />
de manera <strong>que</strong> cada vehículo cuente con el<br />
espacio <strong>que</strong> <strong>la</strong> normatividad anti-<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
exija en cuanto a distanciamiento entre<br />
asientos, venti<strong>la</strong>ción, máximo de pasajeros<br />
y reparto de cubrebocas o mascaril<strong>la</strong>s. Al<br />
mismo tiempo, es necesario incrementar el<br />
número de vehículos y corridas para reducir<br />
<strong>la</strong> densidad de pasajeros. Una consecuencia<br />
de dicha estrategia es el apoyo <strong>que</strong> desde<br />
los gobier<strong>nos</strong> se deberá dar a los transportistas<br />
para <strong>que</strong> puedan cumplir<strong>la</strong>.<br />
En ciudades con altos niveles de desarrollo,<br />
el transporte personalizado y automatizado<br />
crecerá y en ciudades de desarrollo<br />
medio y bajo, el transporte público y compartido<br />
se modernizará necesariamente, so<br />
pena de impulsar el uso de automóviles de<br />
uso particu<strong>la</strong>r.<br />
Ejemplos ya operando en ciudades, son<br />
los sistemas de transporte modernizados y<br />
de mejor calidad, como el metro y el metrobús.<br />
Igualmente, el surgimiento de vehículos<br />
con conducción automática, tales como autobuses<br />
urba<strong>nos</strong>, trenes y metros sin conductores,<br />
tenderán a transformar cómo <strong>nos</strong><br />
movemos dentro de <strong>la</strong>s ciudades y a nivel<br />
interurbano.<br />
La formación profesional en<br />
p<strong>la</strong>taformas digitales<br />
El crecimiento dinámico de <strong>la</strong>s profesiones<br />
re<strong>la</strong>cionadas con “lo digital” es una tendencia<br />
<strong>que</strong> se está acelerando en <strong>la</strong>s universidades.<br />
El resto de <strong>la</strong>s profesiones tendrán<br />
<strong>que</strong> especializarse en el manejo de p<strong>la</strong>taformas<br />
digitales de todo tipo, por<strong>que</strong> buena<br />
parte de su trabajo será a distancia (Lerdo<br />
de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />
En <strong>la</strong>s Ciencias Básicas, muchas actividades<br />
de investigación, de <strong>la</strong>boratorio, de formación<br />
y de divulgación del conocimiento<br />
ya ocurren en línea y <strong>la</strong> tendencia es expansiva.<br />
En el área de <strong>la</strong> Salud, cada vez habrá<br />
más teleconsultas, teleanálisis de <strong>la</strong>boratorio<br />
e incluso varios tipos de telecirugías en<br />
medicina. <strong>Lo</strong> mismo ocurrirá seguramente<br />
en psicología. Documentos recientes sobre<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> recomiendan promover programas<br />
de consulta médica por teléfono o<br />
redes sociales, dirigidos por médicos generales<br />
o familiaries (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />
En <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y Humanidades,<br />
crecerá el número de conversatorios, congresos<br />
y seminarios en línea, teleasesorías y<br />
consultorías en economía, finanzas y otras.<br />
Incluso, habrán los telejuicios en tribunales.<br />
Las Ciencias de <strong>la</strong> Comunicación han mostrado<br />
el camino y representan a <strong>la</strong>s más<br />
ade<strong>la</strong>ntadas en digitalización y teletrabajo<br />
de todas <strong>la</strong>s Ciencias Sociales.<br />
En <strong>la</strong>s Ingenierías y <strong>la</strong> Arquitectura, el telediseño<br />
y <strong>la</strong> teledirección e inspección de<br />
obras serán actividades crecientes e incluso<br />
<strong>la</strong> teleconstrucción mediante impresoras<br />
3-D para ciertos edificios e infraestructuras.<br />
En síntesis, una cantidad creciente de<br />
<strong>la</strong>bores consideradas de gabinete o realizables<br />
a distancia en muchas profesiones<br />
tenderán a hacerse de manera digital, implicando<br />
cambios profundos en <strong>la</strong> educación<br />
universitaria y en <strong>la</strong> actualización y capacitación<br />
para <strong>que</strong> los profesionistas dominen<br />
estas tecnologías.<br />
226
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
La producción de alimentos<br />
y el teleabasto<br />
Producción de alimentos<br />
Como se ade<strong>la</strong>ntó antes, esta industria ya<br />
enfrenta cambios derivados de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
El temor a tener un sistema inmunológico<br />
débil tenderá a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de más alimentos<br />
sa<strong>nos</strong> y orgánicos y al crecimiento de<br />
<strong>la</strong> autoproducción de alimentos de patio y<br />
huertos urba<strong>nos</strong>, mientras no exista plena<br />
certeza en el inconsciente colectivo sobre <strong>la</strong><br />
limpieza, valor nutricional y bajo riesgo de <strong>la</strong><br />
alimentación fuera del hogar.<br />
Esto tenderá a asociarse al ejercicio y deporte<br />
en casa (telegimnasio) y muy probablemente,<br />
a <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> economía de<br />
<strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> economía de los cuidados, especialmente<br />
para personas con dificultades<br />
para valerse so<strong>la</strong>s: ancia<strong>nos</strong>, discapacitados,<br />
niños.<br />
Teleabastecimiento y comercio<br />
Durante los primeros 14 meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
se ha observado un crecimiento extraordinario<br />
de <strong>la</strong>s empresas de mensajería.<br />
Éstas han logrado grandes avances en los<br />
procesos de automatización re<strong>la</strong>cionados<br />
con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, distribución y entrega<br />
de todo tipo de mercancías, al grado de<br />
poder superar en re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo<br />
algunas compras en tienda y superar <strong>la</strong><br />
entrega de productos por mensajeros huma<strong>nos</strong><br />
tras<strong>la</strong>dando estas <strong>la</strong>bores a robots,<br />
drones y otros gadgets. Una evidencia es el<br />
crecimiento acelerado de empresas como<br />
Amazon, <strong>que</strong> se ha reportado sistemáticamente<br />
en los medios de comunicación masiva.<br />
Un impacto no deseado de esto es el crecimiento<br />
exponencial de los residuos sólidos<br />
de emba<strong>la</strong>je y pa<strong>que</strong>tería en buena parte de<br />
<strong>la</strong>s ciudades.<br />
Como ha sido analizado por organismos<br />
de ONU, como <strong>la</strong> CEPAL (2020a), o <strong>la</strong> banca<br />
internacional (BID, BM), los equilibrios entre<br />
los sectores de <strong>la</strong> economía se verán trastocados.<br />
Algu<strong>nos</strong> van a crecer aceleradamente<br />
—química-farmacéutica, redes sociales,<br />
pa<strong>que</strong>tería, entre otras— y otros serán sectores<br />
económicos en riesgo —entre los <strong>que</strong><br />
destaca el turismo en general y una parte<br />
importante de su cadena de valor (transporte,<br />
hotelería y alimentos y entretenimiento).<br />
El turismo cultural y de negocios y reuniones<br />
enfrenta caídas más fuertes, por<strong>que</strong><br />
buena parte de los espacios culturales con<br />
atractivo turístico se han cerrado y todos<br />
los eventos de negocios y otro tipo de reuniones<br />
<strong>que</strong> se realizaban en hoteles serán en<br />
línea (Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>). Al igual <strong>que</strong><br />
en el caso de <strong>la</strong>s oficinas, es necesario imaginar<br />
qué usos se podrán dar a los espacios<br />
dedicados a funciones <strong>que</strong> por lo pronto se<br />
encuentran prácticamente detenidas.<br />
Para no concluir<br />
La emergencia sanitaria es <strong>la</strong> “punta del iceberg”<br />
de una crisis sistémica mundial, en <strong>la</strong><br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización acrecentó los riesgos<br />
y hoy enfrentamos una convergencia multiple<br />
de emergencias: sanitaria, económica,<br />
ambiental, de libertades personales, de<br />
cuidados (Álvaro Calix, FES-TSE). Otras<br />
catástrofes vendrán y podrán ser peores si<br />
no entendemos <strong>la</strong>s enseñanzas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Atenuar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s ciudades es posible si<br />
rescatamos lo mejor de <strong>la</strong> vida comunitaria,<br />
del consumo sobrio, de <strong>la</strong> recuperación de<br />
<strong>la</strong> ciudadanía y de <strong>la</strong> regeneración de nuestras<br />
ciudades con <strong>la</strong> participación de los ciudada<strong>nos</strong><br />
y sus organizaciones.<br />
Más c<strong>la</strong>ro, es momento de repensar el<br />
concepto de ciudad global, por<strong>que</strong>, como<br />
Ziccardi acierta, para salir de esta crisis se<br />
necesita “construir colectivamente un nuevo<br />
pacto social y un patrón de gobernanza<br />
co<strong>la</strong>borativo y democrático <strong>que</strong> reivindi<strong>que</strong><br />
el derecho a <strong>la</strong> ciudad” (2020: 61).<br />
Igualmente, por<strong>que</strong> <strong>la</strong> ciudad compacta<br />
y de gran tamaño se ha vuelto peligrosa<br />
ante un escenario de crisis ambiental o sanitaria.<br />
De ahí <strong>que</strong> retomar con más fuerza<br />
el policentrismo, sin regresar a modelos de<br />
urbanización dispersa, podría ayudar a reorganizar<br />
los sistemas urba<strong>nos</strong> nacionales,<br />
lo <strong>que</strong> podría implicar frenar o contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />
227
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
densidades, <strong>la</strong> fragmentación de los espacios<br />
habitacionales y <strong>la</strong>s microviviendas y<br />
en particu<strong>la</strong>r, reducir el predominio del espacio<br />
contruido sobre los espacios libres,<br />
abiertos y verdes (<strong>Lo</strong>is, 2020). En pa<strong>la</strong>bras<br />
de Florida (cit. en Corti, 2020), si bien <strong>la</strong> lógica<br />
económica de <strong>la</strong> innovación y el talento<br />
induce a <strong>la</strong> concentración, <strong>la</strong> preocupación<br />
por <strong>la</strong> salud y bienestar humano puede impulsar<br />
en cambio <strong>la</strong> desconcentración.<br />
Desde lo social, <strong>la</strong> CEPAL (2020a) ha evidenciado<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha expuesto los<br />
problemas estructurales del modelo económico<br />
y <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s de los sistemas de protección<br />
social y los es<strong>que</strong>mas de atención a <strong>la</strong><br />
salud en los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong><br />
se ha vuelto muy costoso para todos. Por<br />
ello, establece <strong>que</strong> debemos crear un nuevo<br />
Estado de Bienestar basado en un modelo<br />
social, orientado a reducir sensiblemente <strong>la</strong><br />
pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en <strong>la</strong> distribución<br />
de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za; <strong>que</strong> garantice en <strong>la</strong>s ciudades<br />
los principios y acciones del Derecho a<br />
<strong>la</strong> Ciudad y a <strong>la</strong> Vivienda Adecuada y <strong>que</strong><br />
tome en cuenta <strong>la</strong>s materias re<strong>la</strong>cionadas<br />
de orden fiscal, social y de producción. <strong>Lo</strong>s<br />
gobier<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s ciudades y los actores sociales<br />
necesitan actuar y a <strong>la</strong> vez deben responder<br />
<strong>la</strong> pregunta: ¿cómo pueden <strong>la</strong>s ciudades<br />
ser al tiempo los sujetos y los lugares<br />
para esta transformación?<br />
En su último reporte sobre <strong>la</strong>s ciudades<br />
en el mundo, ONU-HABITAT (UN-Habitat<br />
por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) (2020), ade<strong>la</strong>nta<br />
posibles respuestas aseverando <strong>que</strong> el valor<br />
social e intangible de <strong>la</strong> ciudad, a través de<br />
sus instituciones y organizaciones, es el factor<br />
central para enfrentar una crisis como <strong>la</strong><br />
de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y para contro<strong>la</strong>r su diseminación.<br />
Este valor radica en <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong><br />
sociedad y del Estado para proveer bienestar<br />
de manera coordinada y corresponsable.<br />
Sin embargo, como se argumenta a lo <strong>la</strong>rgo<br />
de este texto, varios temas han adquirido notoriedad<br />
y requieren ser atendidos con prioridad.<br />
Sin duda, destaca <strong>la</strong> construcción de sistemas<br />
comunitarios para <strong>la</strong> prevención y atención de<br />
<strong>la</strong> salud, el acceso al agua y a los alimentos, y<br />
todo ello debe ocurrir en espacios públicos y<br />
privados para vivir con dignidad.<br />
Como concluyó <strong>la</strong> 1 a. sesión de “Aprendizajes<br />
en Vivo” organizado por Ciudades y<br />
Gobier<strong>nos</strong> <strong>Lo</strong>cales Unidos (CGLU), Metrópolis<br />
y ONU-HABITAT, <strong>la</strong> vivienda adecuada<br />
es vital para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> sin el<strong>la</strong> el distanciamiento<br />
social y <strong>la</strong> higiene son simplemente imposibles.<br />
Hacer de los barrios y del espacio público<br />
—abierto, verde— el centro del desarrollo<br />
urbano e impulsar <strong>la</strong>s estrategias de movilidad<br />
sustentable es crucial para recuperar <strong>la</strong><br />
vida social con mayor seguridad y menores<br />
riesgos.<br />
Al mismo tiempo, se deben poner en valor<br />
los efectos positivos <strong>que</strong> ha generado<br />
el ais<strong>la</strong>miento y el distanciamiento social,<br />
como es el aceleramiento de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
virtuales y <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />
comunicación, por<strong>que</strong> el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />
y en general, un conjunto de actividades<br />
sociales tenderán a ser atendidas<br />
en casa ofreciendo alternativas <strong>que</strong> hace<br />
sólo un año se avizoraban para un futuro<br />
más lejano.<br />
¿Es razonable proponer <strong>que</strong> debemos alcanzar<br />
un justo medio o un equilibrio entre<br />
lo <strong>que</strong> podemos hacer en casa beneficiándo<strong>nos</strong><br />
como ciudada<strong>nos</strong> y beneficiando al<br />
ambiente, y lo <strong>que</strong> debemos realizar socialmente,<br />
mejorando el tejido y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
comunitarias?<br />
Nuevas políticas urbanas de ámbito local,<br />
como <strong>la</strong>s sugeridas, deben ofrecer <strong>la</strong>s<br />
condiciones y los incentivos necesarios para<br />
su realización. De manera <strong>que</strong> permitan emprender<br />
<strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s ciudades<br />
para <strong>que</strong> sean justas y funcionen para todos,<br />
repensando el concepto de ciudad y regenerando<br />
los modelos espaciales y <strong>la</strong>s infraestructuras<br />
para <strong>que</strong> no degraden los recursos<br />
naturales y <strong>la</strong> biodiversidad y usando<br />
<strong>la</strong> Cuarta Revolución Industrial para crear un<br />
mundo <strong>que</strong> sea más incluyente, más verde y<br />
más limpio para favorecer a <strong>la</strong> humanidad y<br />
al ambiente.<br />
228
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
Fuentes consultadas<br />
Adams, Peter, Michael Hurd, Daniel McFadden,<br />
Ange<strong>la</strong> Merrill y Tiago Ribeiro<br />
(2003), “Healthy, Wealthy, and Wise?<br />
Tests for Direct Causal Paths between<br />
Health and Socioeconomic Status”,<br />
Journal of econometrics, 112 (1), pp.<br />
3-56.<br />
Amir, Nasrul<strong>la</strong>h, Wassem Raja y Mukhtiar<br />
Ahmed Abro (2018), “Burden of Hepatitis<br />
B And C Infection According<br />
to Socioeconomic Status, Annals of<br />
PIMS-Shaheed Zulfiqar Ali Bhutto Medical<br />
University, 14 (2), pp. 206-209.<br />
Aravena, Susana; Arébalo, Martha; Bazoberry,<br />
Guillermo; B<strong>la</strong>nco, C<strong>la</strong>udia; Corrêa<br />
do Lago, Luciana; Estrada, Luis; Fernández,<br />
Raúl E.; Wagner, Alejandro Florian;<br />
Franco, Jorge; García Miranda, Karen;<br />
García Quispe, Ramiro; González, Gustavo;<br />
Guadamuz Madriz, Osman; Iracheta,<br />
Alfonso; Landaeta, Gracie<strong>la</strong>; Miyashiro<br />
Tsukazan, Jaime; Morales, Raúl;<br />
Montenegro, Julio Mora; Morán, Amanda;<br />
Nahoum, Benjamín; Ortiz, Enri<strong>que</strong>;<br />
Raffo, Alberto; Rojas Ugalde, Adriana;<br />
Silveira Be<strong>la</strong>to, C<strong>la</strong>ra; Sugranyes, Ana;<br />
Trundle Fagoth, Luis Enri<strong>que</strong> (2014), La<br />
vivienda, entre el derecho y <strong>la</strong> mercancía;<br />
<strong>la</strong>s formas de propiedad en América<br />
Latina, Montevideo, TRILCE-Centro<br />
Cooperativo Sueco.<br />
Bárcena Ibarra, Alicia, José Luis Samaniego,<br />
Wilson Peres y José Eduardo A<strong>la</strong>torre<br />
(2020). La emergencia del cambio climático<br />
en América Latina y el Caribe:<br />
¿seguimos esperando <strong>la</strong> catástrofe o<br />
pasamos a <strong>la</strong> acción?, Santiago de Chile<br />
(Chile), Comisión Económica para<br />
América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />
Barnet, Oriol (2020), “Metrópolis y <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />
Café de <strong>la</strong>s Ciudades, ,<br />
11 de febrero de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Boff, Leonardo (20<strong>21</strong>), “Por fin descubrimos<br />
el p<strong>la</strong>neta Tierra”, Servicios koinonia,<br />
, 13 de febrero<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Bush, George (2020), “Brut.Media”, París,<br />
Brut, , 13 de<br />
febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Calix, Álvaro (2017), “El desafío de <strong>la</strong> transformación<br />
social-ecológica en América<br />
Latina”, Nueva Sociedad, < https://bit.<br />
ly/2Rrl5bD >, abril 2017.<br />
Carlos, Ana Fani Alessandri (2020), “As faces<br />
da desigualdade socioespacial iluminadas<br />
pe<strong>la</strong> crise da covid-<strong>19</strong>”, Ensaios,<br />
Instituto de Estudos Avançãdos da<br />
Universidade de São Paulo, , 11 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
CEPAL (Comisión Económica para América<br />
Latina y el Caribe (2020a), Datos del<br />
Banco de Datos de Encuestas de Hogares<br />
BADEHOG), < https://bit.ly/3wt-<br />
QF77>, 12 de mayo de 2020.<br />
CEPAL (Comisión Económica para América<br />
Latina y el Caribe (2020b), El desafío<br />
social en tiempos del COVID-<strong>19</strong>,,<br />
16 de febrero de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Cherlin, Andrew J. (2018), “Psychological<br />
Health and Socioeconomic Status<br />
among Non-Hispanic Whites, Proceeding<br />
of the National Academy of Sciences,<br />
115 (28), pp. 7176-7178, doi: 10.1073/<br />
pnas.1808753115.<br />
Corti, Marcelo (2020), “Coronavirus: dispersión<br />
y densidad urbana en debate”,<br />
Café de <strong>la</strong>s Ciudades, , marzo 2020.<br />
Currie, Janet y Goodman, Joshua (2020),<br />
“Parental Socioeconomical Status,<br />
Child Health, and Human Capital”, en<br />
Steve Bradley y Colin Green (eds.), The<br />
Economics of Education, <strong>Lo</strong>ndres, Academic<br />
Press, pp. 239-248.<br />
229
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
Dijmărescu, Irina (2015). “Economic and Social<br />
Factors Fighting against Hepatitis<br />
B and C Contagion”. Romanian Journal<br />
of Economics 40 (1), pp. <strong>21</strong>0-<strong>21</strong>9.<br />
Dorre, K<strong>la</strong>us (2020), “La <strong>pandemia</strong> del coronavirus:<br />
una catástrofe global explosiva”,<br />
Astro<strong>la</strong>bio Nueva Época: <strong>Revista</strong><br />
digital del Centro de Investigaciones<br />
y Estudios sobre Cultura y Sociedad,<br />
núm. 25, Bue<strong>nos</strong> Aires, CIECS (CONI-<br />
CET-UNC), pp. 1<strong>19</strong>-145.<br />
Dowd, Jennifer Beam, Anna Zajacova y Allison<br />
Aiello (2009). “Early Origins of<br />
Health Disparities: Burden of Infection,<br />
Health, and Socioeconomic Status in<br />
US Children”, Social Science and Medicine,<br />
68 (4), pp. 699-707, doi: 10.1016/j.<br />
socscimed.2008.12.010.<br />
Farha, Lei<strong>la</strong>ni (2020), “Dec<strong>la</strong>ración, Re<strong>la</strong>tora<br />
Especial sobre el derecho a una Vivienda<br />
Adecuada de <strong>la</strong> ONU” Ginebra<br />
(Suiza): Oficina del Alto Comisionado<br />
de Naciones Unidas de Derechos Huma<strong>nos</strong>,<br />
.<br />
Friedrich Ebert Stiftung (2020), Esto no da<br />
para más. Hacia <strong>la</strong> transformación social-ecológica<br />
en América Latina, Ciudad<br />
de México (México), Fundación<br />
Friedrich Ebert Stiftung (proyecto regional:<br />
Transformación social-ecológica).<br />
Hass, Steven. (2008). “Trajectories of Functional<br />
Health: the “<strong>Lo</strong>ng Arm” of Childhood<br />
Health and Socioeconomic Factors”.<br />
Social Science and Medice, 66<br />
(4), pp. 849-861, doi: 10.1016/j.socscimed.2007.11.004.<br />
INSP (Instituto Nacional de Salud Pública)<br />
(20<strong>21</strong>), “Nota conceptual y recomendaciones”,<br />
Seminario virtual (Reflexiones<br />
sobre <strong>la</strong> respuesta de México ante<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> y sugerencias<br />
para enfrentar los próximos retos),<br />
23-27 noviembre de 2020, Ciudad de<br />
México.<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020a),<br />
“La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después<br />
de COVID-<strong>19</strong>”, ACE: Architecture, City<br />
and Environment, 15 (43), doi: 10.58<strong>21</strong>/<br />
ace.15.43.9512<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020b),<br />
Otra ciudad es posible: los retos del<br />
desarrollo urbano en América Latina,<br />
Ciudad de México (México), Proyecto<br />
Regional: Transformación Social-Ecológica<br />
en América Latina (TSE), Fundación<br />
Friedrich Ebert Stiftung (FES).<br />
Johns Hopkins University (2020). “Mortality<br />
Analyses”, Coronavirus Resource<br />
Center, .<br />
<strong>Lo</strong>is González, Rubén C. (2020), “La ciudad<br />
y el urbanismo en tiempos de <strong>pandemia</strong>”,<br />
Crítica Urbana, <strong>Revista</strong> de estudios<br />
urba<strong>nos</strong> y territoriales, 3 (15), Universidad<br />
de Santiago de Composte<strong>la</strong>,<br />
< https://bit.ly/3vrHzrL>.<br />
Lerdo de Tejada, Jorge (20<strong>21</strong>), 10 predicciones<br />
más relevantes para el 20<strong>21</strong>, [You-<br />
Tube], 28 de enero de 20<strong>21</strong>, , 31 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
López Moreno, Eduardo R. (20<strong>21</strong>), “<strong>Covid</strong> y<br />
<strong>la</strong> utopia reinventada”, El País,, 11 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Méndez, Ricardo (2020), Sitiados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
del co<strong>la</strong>pso a <strong>la</strong> reconstrucción:<br />
apuntes geográficos, Madrid (España),<br />
Editorial Revivies.<br />
Mendoza, Mauricio (2020), “Rezago social y<br />
letalidad en México en el contexto de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de enfermedad por coronavirus<br />
(<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>): una aproximación<br />
desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> salud<br />
colectiva en los ámbitos nacional, estatal<br />
y municipal”, Notas de Pob<strong>la</strong>ción,<br />
núm.111, pp. 133-154.<br />
Mohidem, Nur Adibah; Hashim, Zailina; Osman,<br />
Malina; Shaharudin, Rafiza; Muharam,<br />
Farrah Melissa; Makeswaran,<br />
Punitha (2018), “Demographic, Socioeconomic<br />
and Behavior as Risk Factors<br />
of Tuberculosis in Ma<strong>la</strong>ysia: A Systematic<br />
Review of the Literature”, Reviews<br />
on Environmental Health, 33 (4),<br />
pp. 407-4<strong>21</strong>.<br />
230
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />
Mokhtar, Khairiah y Abd Rahman, Nur<br />
(2017), “Social determinants of tuberculosis<br />
contagion in Ma<strong>la</strong>ysia”, Annals<br />
of Tropical Medicine and Public Health,<br />
10 (5), Gale Academic OneFile, p. 1<strong>21</strong>5.<br />
Navarro, Alejandro (2020), “Divergencias<br />
en <strong>la</strong> coordinación intergubernamental<br />
para <strong>la</strong> gestión del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, en Carmen<br />
Medel Palma et al. (coords.), México<br />
ante el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: acciones y retos,<br />
Ciudad de México (México), Universidad<br />
Autónoma Metropolitana/Cámara<br />
de Diputados-Consejo Editorial H. Cámara<br />
de Diputados, pp. 205-<strong>21</strong>4.<br />
Reyes, Ra<strong>que</strong>l, Roy Ahn, Katherine Thurber,<br />
Thomas F. Burke. (2013), “Urbanization<br />
and Infection Diseases: General Principles<br />
Historical Perspective and Contemporary<br />
Challenges”, en: Urbanization<br />
and Infectious Diseases: General<br />
Principles, Historical Perspectives, and<br />
Contemporary Challenges, Nueva York<br />
(Estados Unidos), Springer, pp. 123-<br />
148.<br />
RIMISP (Centro Latinoamericano para el<br />
Desarrollo Rural) (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong>s hogares<br />
encabezados por mujeres son más vulnerables<br />
a los efectos sociales de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, ,<br />
28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Rodríguez, Alfredo y Ana Sugraynes (2020),<br />
““Quédate en casa” y el derecho a <strong>la</strong><br />
vivienda”, Crítica Urbana, <strong>Revista</strong> de<br />
Estudios Urba<strong>nos</strong> y Territoriales, 3<br />
(12), , mayo<br />
2020.<br />
Rojas, María Fernanda (2020), Desafíos de<br />
<strong>la</strong> gestión urbana y de los servicios<br />
públicos – mitigación de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en <strong>la</strong>s ciudades, Concejal de Bogotá,<br />
presentada en el 3er Foro Internacional<br />
de FLACMA y OPS/OMS: Desafíos<br />
de <strong>la</strong> Gestión Urbana y de los Servicios<br />
Públicos-Mitigación de <strong>la</strong> Pandemia en<br />
<strong>la</strong>s Ciudades de LATAM, 8 de mayo de<br />
2020.<br />
Samaniego, José Luis (20<strong>21</strong>), “La emergencia<br />
del cambio climático en América<br />
Latina y el Caribe, ¿seguimos esperando<br />
<strong>la</strong> catástrofe o pasamos a <strong>la</strong> acción?”,<br />
ponencia presentada en <strong>la</strong> Cátedra<br />
Transformación Social Ecológica<br />
(TSE), Sesión 7: La emergencia del<br />
cambio climático en América Latina y<br />
el Caribe, 15 de marzo.<br />
Sanahuja, José (2020), COVID-<strong>19</strong>: riesgo,<br />
<strong>pandemia</strong> y crisis de gobernanza global,<br />
Anuario CEIPAZ 20<strong>19</strong>-2020.<br />
Saydah, Sharon y <strong>Lo</strong>chner, Kimberly (2010),<br />
“Socioeconomic Status and Risk of<br />
Diabetes-Re<strong>la</strong>ted Mortality in the US”,<br />
Public Health Reports, 125 (3), pp. 377-<br />
388.<br />
Sosa, Miriam; Ortíz, Edgar; Cabello, Alejandro<br />
(2020), “Impacto del rezago social<br />
en el número de muertes y contagios<br />
por COVID-<strong>19</strong> en México: análisis con<br />
redes neuronales artificiales empleando<br />
información a nivel municipal”, Contaduría<br />
y administración, núm. 65, especial<br />
COVID-<strong>19</strong>, pp. 1-17.<br />
Tang, Mei; Chen, Yue; Krewski, Daniel (2003),<br />
“Gender-Re<strong>la</strong>ted Diferences in the Association<br />
between Socioeconomic Status<br />
and Self-Reported Diabetes”, International<br />
Journal of Epidemiology, 32<br />
(3), pp. 381-385.<br />
Tosics, Ivan (2020), “Urban Lessons Learnt<br />
from the Pandemic”, Cooperative City<br />
Magazine, , 1<br />
de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
UN-Habitat (2016), World Cities Report 2016,<br />
Urbanization and Development. Emerging<br />
Futures. Nairobi (Kenya), UN-Habitat,<br />
, 27 de<br />
noviembre de 2020.<br />
UN-Habitat (2020), World Cities Report<br />
2020: The Value of Sustainable Urbanization,<br />
Nairobi (Kenya), United Nations<br />
Human Settlements Program.<br />
Ziccardi, Alicia. (2020), “Las grandes regiones<br />
urbanas y el distanciamiento social<br />
impuesto por el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”. Astro<strong>la</strong>bio,<br />
nueva época, Bue<strong>nos</strong> Aires, CONICET.<br />
231
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />
Recibido: 8 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 17 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
Doctor en Estudios Regionales por <strong>la</strong> Universidad<br />
de Varsovia. Actualmente, es<br />
Profesor-Investigador de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
y Director General de Centro EURE.<br />
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />
nivel II. Desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s siguiente líneas<br />
de investigación: Estudios y P<strong>la</strong>neación del<br />
Desarrollo Urbano-Metropolitano, Suelo, Vivienda,<br />
principalmente. Sus últimas publicaciones<br />
son: Otra ciudad es posible <strong>Lo</strong>s retos<br />
del desarrollo urbano en América Latina,<br />
Ciudad de México, Friedrich-Ebert-Stiftung<br />
Proyecto Regional Transformación (20<strong>21</strong>);<br />
“Dilemas ambientales y gobernanza: <strong>la</strong> Gran<br />
ciudad de México” en Jacobi et al. (orgs.),<br />
Dilemas ambientais-urba<strong>nos</strong> em duas metrópoles<br />
Latino Americanas São Paulo e Cidade<br />
do México no século XXI, São Paulo,<br />
Paco Editorial, (20<strong>21</strong>); “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos<br />
después del COVID-<strong>19</strong>” en <strong>Revista</strong><br />
Architecture, City and Environment, Barcelona,<br />
Universitat Politècnica de Catalunya<br />
(2020).<br />
232
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>32<br />
DE LA FIEBRE AMARILLA<br />
A LA COVID-<strong>19</strong>:<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO*<br />
FROM YELLOW FEVER<br />
TO COVID-<strong>19</strong>:<br />
TWO CENTURIES OF EPIDEMICS<br />
AND PANDEMICS IN MEXICO<br />
Ana María Carrillo<br />
UNAM-Facultad de Medicina<br />
farga@unam.mx<br />
Abstract<br />
This paper focuses on the way in which societies reacted to epidemics, endemics,<br />
and pandemics in Mexico from 18<strong>21</strong> to 20<strong>21</strong>. It shows that despite the separation of<br />
time and the differences characterizing the affected societies, the popu<strong>la</strong>tion’s reactions<br />
to these disease outbreaks have been <strong>la</strong>rgely simi<strong>la</strong>r. However, there have also<br />
been deep dissimi<strong>la</strong>rities between them, which have depended on the way in which<br />
health and disease have been understood in a given time and by given groups, as<br />
well as on the popu<strong>la</strong>tion’s vulnerability in the face of such ca<strong>la</strong>mities.<br />
Keywords: Mexico, epidemics, endemics, pandemics, <strong>19</strong>th and 20th centuries.<br />
Resumen<br />
Este artículo presta atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades han reaccionado<br />
ante epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s en México, de 18<strong>21</strong> a 20<strong>21</strong>. Trata de mostrar<br />
<strong>que</strong>, a pesar del tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separa y <strong>la</strong>s diferencias de <strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />
han afectado, <strong>la</strong>s reacciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante el<strong>la</strong>s han tenido grandes similitudes,<br />
si bien ha habido también desemejanzas profundas entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales han<br />
dependido de <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido concebidas en determinada<br />
época y por determinados grupos, y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
ante estos f<strong>la</strong>gelos.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: México, epidemias, endemias, <strong>pandemia</strong>s, siglos XIX y XX.<br />
*Agradezco <strong>la</strong> lectura cuidadosa y <strong>la</strong>s acertadas sugerencias de dos revisores(as)<br />
anónimos(as), <strong>que</strong> permitieron mejorar <strong>la</strong> versión original de este trabajo.<br />
233
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
Introducción<br />
Cuando el 11 de marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia<br />
de COVID-<strong>19</strong> (por su acrónimo en inglés:<br />
coronavirus disease y el año del primer caso<br />
reportado) era ya una <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s reacciones<br />
de los pob<strong>la</strong>dores del mundo osci<strong>la</strong>ron<br />
entre <strong>la</strong> incredulidad y el miedo. A pesar<br />
de <strong>que</strong> había predicciones sobre una posible<br />
<strong>pandemia</strong> de grandes dimensiones por virus<br />
emergentes, Occidente –con sus vacunas, antibióticos<br />
y desarrollo tecnológico– se sentía<br />
libre de el<strong>la</strong>s.<br />
Cierto es <strong>que</strong> desde <strong>que</strong> el primer caso<br />
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />
fue descrito en <strong>19</strong>81, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />
VIH/Sida significó un golpe a <strong>la</strong> idea de <strong>que</strong><br />
los países desarrol<strong>la</strong>dos habían conquistado<br />
<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas; hasta hoy,<br />
ésta ha sido responsable de 70 millones de<br />
infectados y casi 33 millones de muertos<br />
(UNAIDS, 2020). Sin embargo, por un <strong>la</strong>do,<br />
<strong>la</strong>s ciencias médicas han hecho progresos<br />
en el diagnóstico y tratamiento de <strong>la</strong> enfermedad;<br />
y, por otro, en los países occidentales<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha afectado en mayor medida<br />
a los hombres trabajadores sexuales,<br />
los hombres <strong>que</strong> tienen sexo con hombres,<br />
<strong>la</strong>s mujeres trans y <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> se inyectan<br />
drogas, y quienes no están en esos<br />
grupos se sienten me<strong>nos</strong> vulnerables.<br />
También es cierto <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s últimas décadas<br />
del siglo XX y <strong>la</strong>s primeras del XXI <strong>la</strong><br />
humanidad había vivido otras <strong>pandemia</strong>s.<br />
Por ejemplo, <strong>la</strong> séptima <strong>pandemia</strong> de cólera<br />
comenzó en <strong>19</strong>60 en Indonesia, llegó a<br />
América a principios de <strong>19</strong>91 y se ha vuelto<br />
endémica en algu<strong>nos</strong> países (Ryan, 2011).<br />
Pero muchos <strong>la</strong> ven como lejana, pues este<br />
padecimiento se transmite por agua o alimentos<br />
contaminados y afecta a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />
marginadas <strong>que</strong> carecen de agua potable<br />
y drenaje.<br />
De <strong>la</strong> enfermedad por el virus del ébo<strong>la</strong>,<br />
identificada por vez primera en <strong>19</strong>76, hubo<br />
una epidemia en 2014, <strong>que</strong> es considerada<br />
<strong>la</strong> epidemia viral hemorrágica más grande<br />
de <strong>la</strong> historia; 40% de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong><br />
contrajeron <strong>la</strong> enfermedad fallecieron. Sin<br />
embargo, <strong>la</strong> enfermedad no se convirtió en<br />
<strong>pandemia</strong>, ya <strong>que</strong> se limitó a África Occidental<br />
(Gostin, Lucey y Phe<strong>la</strong>n, 2014).<br />
Antes de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> privaba <strong>la</strong> idea de<br />
<strong>que</strong> una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> pudiera extenderse<br />
a todos los países y, dentro de ellos, a todas<br />
<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, pertenecía al pasado;<br />
sin embargo, esta enfermedad golpea hoy a<br />
gran esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> tierra. Hasta el 9 de abril de<br />
20<strong>21</strong> se habían reportado 134,548,724 casos<br />
de <strong>la</strong> enfermedad y 2,915,432 muertes<br />
a causa de el<strong>la</strong> (Worldometer, 20<strong>21</strong>). Aun<strong>que</strong><br />
<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han sido comunes en <strong>la</strong><br />
historia de <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> enfermedad del<br />
coronavirus-<strong>19</strong> es una situación extraordinaria<br />
en nuestras vidas, y ha despertado gran<br />
interés entre académicos, tomadores de decisiones<br />
y público en general por el pasado<br />
de <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s, y es <strong>que</strong> <strong>la</strong> historia ayuda<br />
a poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva.<br />
La pob<strong>la</strong>ción mexicana, como <strong>la</strong> de cualquier<br />
otro país, ha estado expuesta de manera<br />
constante a <strong>la</strong> muerte provocada por<br />
endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s. <strong>Lo</strong>s térmi<strong>nos</strong><br />
con <strong>que</strong> se denomina a los problemas<br />
colectivos de salud han variado con el<br />
paso del tiempo. Hoy se define a <strong>la</strong> endemia<br />
como <strong>la</strong> presencia habitual de una enfermedad,<br />
transmisible o no transmisible, en una<br />
determinada zona geográfica o un grupo de<br />
pob<strong>la</strong>ción, en donde persiste de forma continuada;<br />
fue, por centurias, el caso del paludismo.<br />
Epidemia, en cambio, se refiere a <strong>la</strong>s enfermedades<br />
<strong>que</strong> visitan a <strong>la</strong> comunidad. Originalmente,<br />
se hab<strong>la</strong>ba de epidemia cuando<br />
una enfermedad contagiosa se propagaba<br />
rápidamente en una pob<strong>la</strong>ción determinada,<br />
y afectaba a un gran número de personas<br />
durante un periodo de tiempo concreto;<br />
por ejemplo, una epidemia de tosferina.<br />
Pero en <strong>la</strong> actualidad, se aplica también a<br />
<strong>la</strong>s enfermedades crónicas cuando un gran<br />
número de personas <strong>la</strong>s padecen; <strong>la</strong> Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud considera <strong>que</strong><br />
hay epidemias mundiales de cardiopatías o<br />
de cáncer.<br />
Por último, <strong>pandemia</strong> es una enfermedad<br />
<strong>que</strong> afecta a áreas geográficamente extensas,<br />
y tiene un alto grado de infectividad y<br />
234
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
un fácil tras<strong>la</strong>do de un sector geográfico a<br />
otro. Actualmente, para considerar<strong>la</strong> como<br />
tal debe afectar al me<strong>nos</strong> a dos continentes.<br />
El cólera fue quizá <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> más representativa<br />
del siglo XIX, como <strong>la</strong> influenza, <strong>la</strong><br />
poliomielitis y el Sida lo fueron del siglo XX<br />
y <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> lo es en el XXI.<br />
A veces no es fácil distinguir los límites<br />
entre unas y otras. La virue<strong>la</strong> fue, en el siglo<br />
XVI, una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> provocó una catástrofe<br />
demográfica en América, pero luego<br />
se volvió endémica y cada cierto número<br />
de años era causa de epidemias (Bustamante,<br />
<strong>19</strong>77). Fue, también, el caso de <strong>la</strong> fiebre<br />
amaril<strong>la</strong>, <strong>que</strong> era endémica en Veracruz,<br />
pero tenía exacerbaciones epidémicas en<br />
ciertos meses del año. Y algu<strong>nos</strong> epidemiólogos<br />
pro<strong>nos</strong>tican <strong>que</strong> algo simi<strong>la</strong>r pasará<br />
con <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>.<br />
Epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s han<br />
sido importantes no sólo por el número de<br />
defunciones <strong>que</strong> han causado sino también<br />
por su significación social (González, <strong>19</strong>70).<br />
Por investigaciones paleopatológicas, sabemos<br />
de <strong>la</strong> existencia de enfermedades entre<br />
los antiguos pob<strong>la</strong>dores de México (Serrano<br />
y Castillo, <strong>19</strong>84), y crónicas y códices reve<strong>la</strong>n<br />
<strong>la</strong> presencia de epidemias en el México prehispánico<br />
(Hernández, <strong>19</strong>62). Se estudia cada<br />
vez más el impacto <strong>que</strong> tuvieron <strong>la</strong>s enfermedades<br />
infectocontagiosas en el momento<br />
de <strong>la</strong> conquista militar del Imperio español<br />
en el siglo XVI (Cook y Borah, <strong>19</strong>77; McCaa,<br />
<strong>19</strong>95) y, después, durante toda <strong>la</strong> época colonial<br />
(Cooper, <strong>19</strong>80; Molina del Vil<strong>la</strong>r, <strong>19</strong>96),<br />
incluyendo <strong>la</strong> guerra de Independencia (Már<strong>que</strong>z,<br />
<strong>19</strong>94; González Flores, 2017). 1<br />
Este artículo se ocupa, de manera general,<br />
de algunas epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s<br />
ocurridas en México desde el fin de<br />
<strong>la</strong> guerra de Independencia hasta 20<strong>21</strong>, prestando<br />
atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />
reaccionaron ante esas muertes colectivas.<br />
Intenta mostrar <strong>que</strong> hay paralelismos<br />
entre los daños causados por <strong>la</strong>s epidemias<br />
1 Éstos son sólo algu<strong>nos</strong> ejemplos de estudios sobre<br />
el tema, y lo mismo puede decirse para el resto de<br />
<strong>la</strong>s epidemias referidas en el presente artículo. Sobre<br />
epidemias en general, véanse los trabajos contenidos<br />
en: Florescano y Malvido (<strong>19</strong>82) y en Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />
et al. (2013).<br />
del pasado y <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, lo mismo<br />
<strong>que</strong> continuidades en <strong>la</strong> forma de reaccionar<br />
ante estas emergencias sanitarias, a pesar de<br />
los siglos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separan y <strong>la</strong>s diferencias de<br />
<strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> han afectado. Pero,<br />
por supuesto, hay también desemejanzas<br />
profundas entre ésta y aquél<strong>la</strong>s.<br />
Todavía resulta difícil penetrar en el sufrimiento<br />
causado en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por algunas<br />
epidemias del pasado, para <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong> medicina<br />
tenía más preguntas <strong>que</strong> respuestas,<br />
pues representaban catástrofes demográficas<br />
<strong>que</strong> dislocaban <strong>la</strong> sociedad toda, y durante<br />
<strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s ciudades o pueblos eran<br />
acordonados, momento a partir del cual se<br />
impedía <strong>la</strong> salida de seres huma<strong>nos</strong> y objetos,<br />
y los muertos eran enterrados de manera<br />
anónima, en enormes fosas colectivas.<br />
Las diferencias han dependido de <strong>la</strong> manera<br />
en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido<br />
concebidas en cada época y por determinados<br />
grupos, en consonancia con los contextos<br />
religiosos, políticos, sociales y culturales<br />
en <strong>que</strong> se presentan, y han dependido,<br />
igualmente, de <strong>la</strong> violencia de tales f<strong>la</strong>gelos<br />
y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante<br />
ellos.<br />
Siglo XIX: tiempo de incertezas<br />
Perfil epidemiológico<br />
<strong>Lo</strong>s problemas colectivos de salud han sido<br />
inevitables en <strong>la</strong> vida de los mexica<strong>nos</strong>. Apenas<br />
u<strong>nos</strong> días después del 27 de septiembre<br />
de 18<strong>21</strong>, fecha en <strong>que</strong>, tras 11 años de guerra<br />
entre insurgentes y realistas, fue expedida el<br />
Acta de Independencia <strong>que</strong> dec<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> soberanía<br />
de <strong>la</strong> nación, hubo una epidemia de<br />
fiebre amaril<strong>la</strong> en Altamira, hoy Tamaulipas,<br />
<strong>que</strong> llegó luego a Tampico; se atribuyó a un<br />
navío <strong>que</strong> había llegado de La Habana, y causó<br />
1500 muertes. Pasarían ocho décadas antes<br />
de <strong>que</strong> se aceptara <strong>la</strong> teoría del cubano<br />
Carlos Fin<strong>la</strong>y de <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad es trasmitida<br />
de un sujeto enfermo a uno sano por<br />
el mosquito Aedes aegypti, y aún más tiempo<br />
antes de <strong>que</strong> fuera identificado el agente<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> causa: el virus de <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong><br />
(Bustamante, <strong>19</strong>58).<br />
235
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
Desde entonces, endemias, epidemias y<br />
<strong>pandemia</strong>s se sucedieron una tras otra. En<br />
su Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />
en México, Álvarez Amézquita et al. (<strong>19</strong>60)<br />
hicieron un recuento de el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> historia<br />
del territorio <strong>que</strong> hoy es México: virue<strong>la</strong>, sarampión,<br />
escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre amaril<strong>la</strong>,<br />
paludismo, mal de pinto, tifus, cólera,<br />
influenza, lepra, tuberculosis y sífilis fueron<br />
constantes en el perfil epidemiológico del<br />
siglo XIX.<br />
La inestabilidad política del México decimonónico<br />
fue c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong><br />
enfermedad en sus formas colectivas. Al<br />
me<strong>nos</strong> desde <strong>la</strong> guerra del Peloponeso (Littman<br />
y Littman, <strong>19</strong>69), ocurrida en el siglo V<br />
antes de nuestra era, hay constancia de <strong>que</strong><br />
los conflictos armados favorecen <strong>la</strong> expansión<br />
de <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas, con<br />
su movimiento de tropas, desp<strong>la</strong>zamiento<br />
de personas, abandono de los trabajos del<br />
campo, extensión del hambre, agudización<br />
de <strong>la</strong> pobreza y descuido de los trabajos<br />
sanitarios. Y en el periodo de <strong>la</strong> historia de<br />
México <strong>que</strong> va de 18<strong>21</strong> a 1876 hubo mucha<br />
violencia: el intento de reconquista por parte<br />
de España, guerra con Francia (ganada<br />
por ese país), guerra con Estados Unidos<br />
(en <strong>la</strong> <strong>que</strong> México perdió <strong>la</strong> mitad del territorio<br />
nacional), intervención francesa, lucha<br />
continua entre conservadores y liberales y<br />
rebeliones indígenas. Si <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> llegó en<br />
el siglo XVI con los conquistadores, <strong>la</strong> difteria<br />
fue introducida al país por <strong>la</strong>s tropas de<br />
Napoleón durante <strong>la</strong> Intervención francesa<br />
(<strong>Lo</strong>bato citado por Álvarez Amézquita et<br />
al., <strong>19</strong>60).<br />
<strong>Lo</strong>s límites del conocimiento científico<br />
contribuyeron también a <strong>la</strong> permanencia<br />
de endemias y epidemias. Como señaló el<br />
salubrista e historiador Miguel E. Bustamante<br />
(<strong>19</strong>82), en el siglo XIX poco podía hacerse<br />
ante <strong>la</strong> devastación causada por tantas<br />
muertes simultáneas, por<strong>que</strong> a nivel mundial<br />
había desconocimiento de <strong>la</strong>s formas clínicas<br />
de <strong>la</strong>s enfermedades dominantes y de<br />
sus causas, además de ignorancia respecto<br />
de su modo de transmisión, tratamientos<br />
efectivos o medidas de prevención.<br />
Las endemias de tuberculosis, sífilis y lepra<br />
han afectado a todos los lugares de <strong>la</strong><br />
república; pero otras han estado re<strong>la</strong>cionadas<br />
con ciertos ambientes geográficos: tifus<br />
en <strong>la</strong>s alturas, fiebre amaril<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s costas,<br />
paludismo en <strong>la</strong>s regiones de clima tropical,<br />
mal de pinto en <strong>la</strong> cuenca del río Balsas,<br />
bocio en <strong>la</strong>s vertientes, oncocercosis en tierras<br />
altas y húmedas y con presencia de ríos<br />
rápidos, aun<strong>que</strong> en el siglo XIX <strong>la</strong>s ciencias<br />
médicas aún no podían explicar por qué. El<br />
carácter endémico de algu<strong>nos</strong> padecimientos<br />
hacía <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente se acostumbrara a<br />
ellos; en cambio, <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas,<br />
a pesar de su frecuencia, solían tomar a<br />
<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones por sorpresa (Peset y Peset,<br />
<strong>19</strong>72), ya <strong>que</strong> atacaban repentinamente a<br />
grandes grupos y podían acabar con mil<strong>la</strong>res<br />
de vidas humanas en poco tiempo.<br />
La epidemia de tifus de 1892-1893<br />
Una epidemia de tifus, <strong>que</strong> en México era conocido<br />
como tifo, afectó al centronorte de<br />
México a inicios de <strong>la</strong> última década del siglo<br />
XIX: Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro,<br />
estado de México, Guanajuato, Michoacán,<br />
Pueb<strong>la</strong>, San Luis Potosí, Zacatecas y <strong>la</strong> ciudad<br />
de México (Gámez, <strong>19</strong>99). Tomo aquí, como<br />
ejemplo, <strong>la</strong> epidemia de Guanajuato, en un<br />
intento de acercamiento a los sentimientos y<br />
reacciones de personas de pasadas centurias.<br />
En Guanajuato, el tifo era endémico durante<br />
el verano y solía hacerse epidémico<br />
en el invierno. Durante los últimos meses de<br />
1892 y los primeros de 1893 hubo una epidemia<br />
<strong>que</strong> tuvo una alta letalidad (proporción<br />
de personas <strong>que</strong> mueren por una enfermedad<br />
entre los afectados por <strong>la</strong> misma en un<br />
periodo y área determinados). Parecía <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> enfermedad asaltaba por tandas: a veces<br />
morían sobre todo los hombres; otras veces,<br />
casi sólo mujeres; unas más, principalmente<br />
niños. Si había enfermos en <strong>la</strong> familia, no<br />
perdonaba ni a los niños de pecho, aun<strong>que</strong><br />
quien los criaba estuviera sana. Se <strong>deja</strong>ba<br />
de ver a una persona y en u<strong>nos</strong> cuantos días<br />
circu<strong>la</strong>ba como cierta <strong>la</strong> noticia de su muerte.<br />
En cuanto alguien se sentía enfermo,<br />
perdía <strong>la</strong> esperanza de alivio y se disponía<br />
a morir.<br />
236
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
La epidemia afectó a <strong>la</strong>s personas conocidas<br />
y provocó una gran emigración: puntos<br />
tan habitados como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Mayor se <strong>que</strong>daron<br />
casi solos; todas <strong>la</strong>s familias acomodadas<br />
y de media<strong>nos</strong> recursos se fueron. La pob<strong>la</strong>ción<br />
estaba amedrentada. Al to<strong>que</strong> de <strong>la</strong> campana<br />
mayor de <strong>la</strong> parroquia, se encendían fogatas<br />
en calles y p<strong>la</strong>zas para desinfectar con<br />
azufre los caños <strong>que</strong> daban al río y, de esta<br />
forma, combatir <strong>la</strong> corrupción del ambiente.<br />
De <strong>la</strong>s casas salían personas en agonía <strong>que</strong><br />
sucumbían pocos instantes después, y había<br />
por todos <strong>la</strong>dos cadáveres hacinados en carretones<br />
<strong>que</strong> eran inhumados anónimamente.<br />
Muy raro era encontrar gente <strong>que</strong> no vistiera<br />
de luto; <strong>la</strong>s conversaciones de todos giraban<br />
en torno del mal y los conocidos se saludaban<br />
preguntando: “¿Quién ha muerto?”.<br />
Muchos se negaban a ver a un médico<br />
por<strong>que</strong> estaban convencidos <strong>que</strong> hacerlo<br />
aseguraría su deceso. Algu<strong>nos</strong> médicos y<br />
sacerdotes tenían el cuidado de anotar el<br />
número de enfermos <strong>que</strong> habían atendido,<br />
lo mismo <strong>que</strong> el de fallecidos; pero sus datos<br />
no coincidían con los del Registro Civil,<br />
ya <strong>que</strong> casi todos los pob<strong>la</strong>dores trataban<br />
de ocultar su enfermedad a <strong>la</strong>s autoridades.<br />
Causaba indignación <strong>que</strong> <strong>la</strong> policía se presentara<br />
en <strong>la</strong> casa en <strong>que</strong> acababa de fallecer<br />
un enfermo de tifo y sacara el cadáver<br />
del <strong>que</strong> había sido hermano, padre, hijo. Algunas<br />
familias desaparecieron: sus muebles<br />
fueron <strong>que</strong>mados en el cerro, y sus casas,<br />
<strong>la</strong>vadas con creolina.<br />
Aun<strong>que</strong> el gobierno no ordenó <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura<br />
de los templos, como algu<strong>nos</strong> le suplicaban,<br />
sí mandó cerrar los colegios. En abril mejoró<br />
<strong>la</strong> situación, pero entonces fue visto un sinnúmero<br />
de mariposas naranjas con listas negras,<br />
lo <strong>que</strong> aterrorizó a los pob<strong>la</strong>dores <strong>que</strong><br />
lo consideraron un símbolo premonitorio de<br />
<strong>que</strong> sus males aún no habían terminado (Armendáriz,<br />
1894). 2<br />
2 El re<strong>la</strong>to de esta epidemia está basado, sobre todo,<br />
en el trabajo de Armendáriz; también en el Periódico<br />
Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato,<br />
publicado durante el tiempo de <strong>la</strong> epidemia, y en los<br />
artículos de prensa: “El tifo”, La Patria, 5 de enero de<br />
1893, p. 3; “Noticias menudas”, La Voz de Guanajuato,<br />
8 de enero de 1893, p. 3; “Muy peligroso”, La Patria, 26<br />
de enero de 1893, p. 3; “Medida higiénica”, La Patria,<br />
Las <strong>pandemia</strong>s: el caso del cólera, 1833<br />
Si <strong>la</strong>s epidemias eran motivo de angustia,<br />
<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s provocaban terror; éstas<br />
eran anunciadas por<strong>que</strong> iban recorriendo el<br />
mundo, a veces a lo <strong>la</strong>rgo de años, y eran<br />
responsables de gran número de enfermos<br />
y muertos. De <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>que</strong> sufrieron<br />
los habitantes de México en el siglo XIX, quizá<br />
<strong>la</strong>s más dramáticas fueron <strong>la</strong>s de cólera<br />
(Contreras Sánchez y Alcalá Ferráez, 2014),<br />
<strong>que</strong> golpearon al mundo en cinco ocasiones:<br />
1817-1823, 1826-1837, 1840-1859, 1863-1875 y<br />
1881-1896.<br />
De acuerdo con <strong>Lo</strong>uis Chevalier (2018) y<br />
Asa Briggs (<strong>19</strong>61), el cólera fue un ejemplo<br />
de padecimiento creado por <strong>la</strong> industrialización,<br />
con <strong>la</strong> extensión del comercio y el<br />
desarrollo del transporte, y afectó principalmente<br />
a ciudades donde había un rápido<br />
proceso de urbanización e insalubridad<br />
en <strong>la</strong>s habitaciones y lugares de trabajo de<br />
gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Médicos, caricaturistas,<br />
periodistas y gente común <strong>deja</strong>ron<br />
testimonios <strong>que</strong> muestran el sentir de <strong>la</strong>s<br />
personas, y a partir de los cuales los historiadores<br />
escribimos nuestras historias.<br />
La primera <strong>pandemia</strong> murió en los confines<br />
del Imperio ruso, pero <strong>la</strong> segunda llegó<br />
a Europa y América, y fue <strong>la</strong> más fatal (Már<strong>que</strong>z,<br />
<strong>19</strong>94). En ese tiempo no se conocía <strong>la</strong><br />
causa de <strong>la</strong> enfermedad (<strong>la</strong> bacteria Vibrio<br />
cholerae) <strong>que</strong> producía diarrea y vómito incontro<strong>la</strong>bles,<br />
ni había cura para el<strong>la</strong>, y quienes<br />
<strong>la</strong> padecían podían deshidratarse y fallecer<br />
en pocas horas. <strong>Lo</strong>s america<strong>nos</strong> esperaban<br />
<strong>que</strong> el mar <strong>la</strong> pudiera detener: no fue<br />
así. La enfermedad se embarcó hacia América<br />
con los inmigrantes ir<strong>la</strong>ndeses. Algu<strong>nos</strong><br />
iban en busca de trabajo, otros huyendo de<br />
persecuciones religiosas o –irónicamente–<br />
del cólera.<br />
Tratando de evitar su llegada, en México<br />
1 de febrero de 1893, p. 3; “El tifo en Guanajuato”, La<br />
Voz de México, 1 de febrero de 1893, p. 3; “Noticias<br />
a<strong>la</strong>rmantes del tifo en Guanajuato”, El Universal, 18<br />
de febrero de 1893, p. 2; “Sensibles defunciones”, La<br />
Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893, p. 2; “Buena<br />
medida”, La Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893,<br />
p. 2; “Purísima del Rincón”, El Siglo Diez y Nueve, 28 de<br />
febrero de 1893, p. 3.<br />
237
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
se publicó un bando <strong>que</strong> obligaba a hospitales,<br />
conventos, iglesias, así como a veci<strong>nos</strong>,<br />
dueños de vinaterías, cafeterías y jacalones<br />
de pul<strong>que</strong>rías, a barrer <strong>la</strong>s calles y llevar <strong>la</strong><br />
basura a atarjeas para <strong>la</strong> ban<strong>que</strong>ta, mientras<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cortadurías y tocinerías deberían<br />
depositar sus desechos en mu<strong>la</strong>dares. <strong>Lo</strong>s<br />
dueños de casas de matanza no podían <strong>deja</strong>r<br />
correr inmundicias por caños sino tirarlos<br />
diariamente; lo mismo aplicaba para los panaderos<br />
y fruteros. <strong>Lo</strong>s caseros o dueños de<br />
posadas tenían <strong>que</strong> encargarse de los baños<br />
o <strong>la</strong>vaderos públicos (“Bando del 15 de<br />
marzo de 1833”). Pero el cólera morbus iba<br />
a bur<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong>s precauciones de los hombres.<br />
A México, el cólera arribó por vez primera<br />
en 1833, por <strong>la</strong> frontera norte (Cuenya<br />
Mateos et al., <strong>19</strong>92). En Tampico, una ciudad<br />
de 3000 habitantes, murieron 900 en<br />
17 días, y un bu<strong>que</strong> francés en ese puerto<br />
perdió a toda su tripu<strong>la</strong>ción, excepto a un<br />
hombre (Chambers, <strong>19</strong>38). De ahí, <strong>la</strong> enfermedad<br />
pasó a casi todos los estados de <strong>la</strong><br />
república mexicana.<br />
Las epidemias y <strong>pandemia</strong>s son cosa de<br />
todos; no obstante, históricamente se les ha<br />
tratado de ver como asunto de los otros, a<br />
los <strong>que</strong> se ha culpado de <strong>la</strong> situación. Cuando<br />
el cólera llegó a México, una naciente<br />
burguesía, encabezada por el vicepresidente<br />
Valentín Gómez Farías, había emprendido<br />
radicales reformas a <strong>la</strong> organización política<br />
y social, <strong>que</strong> limitaban los privilegios del<br />
clero y del ejército, y contra <strong>la</strong>s <strong>que</strong> éstos se<br />
rebe<strong>la</strong>ron al grito de “¡Religión y fueros!”. El<br />
pueblo aseguraba <strong>que</strong> los rebeldes envenenaban<br />
<strong>la</strong>s aguas, aun<strong>que</strong>, en realidad, enfermaban<br />
de cólera tanto éstos como <strong>la</strong>s tropas<br />
leales al gobierno (Hutchinson, <strong>19</strong>84).<br />
Francisco Pablo Váz<strong>que</strong>z, obispo de Pueb<strong>la</strong>,<br />
quien había prohibido, so pena de excomunión,<br />
el Emilio de Rousseau y <strong>la</strong>s obras de<br />
Voltaire, publicó una carta pastoral en <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />
aseguraba <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad era un castigo<br />
decretado por <strong>la</strong> divinidad, a causa del<br />
desprecio hacia <strong>la</strong> religión y de <strong>la</strong> libertad<br />
con <strong>la</strong> <strong>que</strong> los jóvenes y “hasta <strong>la</strong>s mujeres”<br />
leían libros heréticos <strong>que</strong> atacaban dogmas<br />
fundamentales (Váz<strong>que</strong>z, 1833). Pero si para<br />
algu<strong>nos</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> era resultado de los<br />
pecados, otros, en cambio, encontraban su<br />
causa en <strong>la</strong>s condiciones antihigiénicas en<br />
<strong>que</strong> vivían y trabajaban los pobres, y buscaron<br />
modificar<strong>la</strong>s por medio del saneamiento<br />
de estos espacios.<br />
Hubo elementos comunes a muchas epidemias<br />
y <strong>pandemia</strong>s del México decimonónico:<br />
comercio paralizado, cierre temporal<br />
de fuentes de trabajo, acciones benéficas<br />
realizadas por algu<strong>nos</strong> pob<strong>la</strong>dores, acaparamiento<br />
y encarecimiento de productos por<br />
parte de comerciantes, escue<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>usuradas,<br />
fiestas y ceremonias cance<strong>la</strong>das, intento de<br />
ais<strong>la</strong>r a los enfermos pobres en hospitales o<br />
<strong>la</strong>zaretos, realización de actividades de limpieza<br />
en espacios públicos y prohibición de<br />
ceremonias funerarias. Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s autoridades<br />
políticas y sanitarias, los profesionales de<br />
<strong>la</strong> salud y los pob<strong>la</strong>dores tomaban contra <strong>la</strong>s<br />
epidemias todas <strong>la</strong>s medidas posibles, hasta<br />
finales del siglo XIX fueron impotentes ante<br />
los problemas colectivos de salud, y éstos<br />
causaron más muertos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s guerras y <strong>la</strong>s<br />
catástrofes naturales.<br />
Primera década del siglo XX:<br />
nacimiento de <strong>la</strong> salud pública moderna<br />
Un cambio de tuerca en el modo de<br />
enfrentar <strong>la</strong>s epidemias<br />
Al inicio del siglo XX hubo una modernización<br />
en el campo de <strong>la</strong> salud pública, <strong>la</strong> cual<br />
fue posible gracias a una combinación de<br />
factores científicos, políticos y económicos:<br />
el cambio de paradigma de <strong>la</strong> teoría miasmática<br />
a <strong>la</strong> teoría microbiológica, a partir de<br />
los descubrimientos de <strong>la</strong> bacteriología, <strong>la</strong><br />
inmunología y <strong>la</strong> epidemiología, y su aplicación<br />
a <strong>la</strong> solución de los problemas colectivos<br />
de salud; <strong>la</strong> concentración del poder<br />
por parte del gobierno federal en materia<br />
de salud; y los intereses económicos de <strong>la</strong><br />
burguesía exportadora de México y de empresas<br />
extranjeras. La burocracia sanitaria<br />
porfirista emprendió una campaña extraordinaria<br />
contra una epidemia de peste y hubo<br />
campañas permanentes contra <strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />
fiebre amaril<strong>la</strong>, el paludismo, <strong>la</strong> tuberculosis<br />
y <strong>la</strong> sífilis (Carrillo, 2002b).<br />
238
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
La campaña contra <strong>la</strong> peste<br />
En <strong>19</strong>02, <strong>la</strong> peste bubónica llegó a los puertos<br />
de Ensenada y Mazatlán. Esto ocurrió<br />
durante <strong>la</strong> tercera <strong>pandemia</strong> de peste,<br />
<strong>que</strong> causó 12 millones de muertos (Arnold,<br />
<strong>19</strong>88). <strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> vivieron <strong>la</strong> epidemia<br />
con miedo, sentimiento <strong>que</strong> tomó, a veces,<br />
<strong>la</strong> forma de discriminación hacia <strong>la</strong>s personas<br />
procedentes de <strong>la</strong>s zonas afectadas.<br />
En esa época, <strong>la</strong> república mexicana tenía<br />
sólo dos <strong>la</strong>zaretos: uno en Veracruz y otro<br />
en Acapulco; el jefe del puerto de Acapulco<br />
objetó <strong>la</strong> posibilidad de atender a los enfermos<br />
de peste en el <strong>la</strong>zareto de La Ro<strong>que</strong>ta,<br />
pero se le obligó a obedecer (AHSSA, <strong>19</strong>03).<br />
El jefe político del territorio de Tepic expidió<br />
una proc<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> <strong>que</strong> pidió el concurso de<br />
todos los habitantes del territorio para c<strong>la</strong>usurar<br />
<strong>la</strong>s desembocaduras de los ríos <strong>que</strong> hacían<br />
comercio con Mazatlán y autorizó a detener<br />
en <strong>la</strong>s estaciones sanitarias no sólo a los<br />
enfermos sino también a los pasajeros sa<strong>nos</strong><br />
(BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />
Pero el temor no siempre tomó formas<br />
de irracionalidad. Fue notable <strong>la</strong> solidaridad<br />
de todo el país hacia <strong>la</strong> zona afectada<br />
por <strong>la</strong> epidemia: fue enviado ahí un total de<br />
436,774.76 pesos, de los <strong>que</strong> sólo 8581.90<br />
procedían de otros lugares del mundo (Butrón<br />
y Ríos, <strong>19</strong>16). Al parecer, los habitantes<br />
de México actuaron motivados por sentimientos<br />
humanitarios, aun<strong>que</strong> también por<br />
el instinto de conservación de su propia vida<br />
(Liceaga, <strong>19</strong>03b), ante una enfermedad <strong>que</strong><br />
les infundía temor. También, entre el deseo<br />
de ayudar y el temor a <strong>la</strong> enfermedad, los<br />
comerciantes y empresarios crearon una<br />
Junta de Caridad para arbitrar recursos, donar<br />
medicamentos, establecer un hospital,<br />
ayudar a identificar a quienes no estaban<br />
vacunados y ais<strong>la</strong>r a enfermos y convalecientes<br />
(AHSSA, 1891-<strong>19</strong>05). Pero había una<br />
política diferencial, por<strong>que</strong> a los ricos se les<br />
<strong>deja</strong>ba permanecer en su domicilio (El Correo<br />
de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02; BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />
Sin embargo, <strong>la</strong>s autoridades sanitarias<br />
no actuaron siempre a favor del poder económico.<br />
Cuando <strong>la</strong> epidemia llevaba cinco<br />
meses, <strong>la</strong> Junta de Caridad de Mazatlán propuso<br />
ais<strong>la</strong>r a Vil<strong>la</strong> Unión para poder abrir el<br />
puerto de Mazatlán al comercio. Por no contrariar<br />
a <strong>la</strong> Junta, el presidente del Consejo<br />
Superior de Salubridad estuvo de acuerdo;<br />
sin embargo, el delegado sanitario en el<br />
puerto le expuso <strong>que</strong> el ais<strong>la</strong>miento era injustificado,<br />
ya <strong>que</strong> en más de dos semanas<br />
no se había presentado un sólo caso nuevo<br />
en Vil<strong>la</strong> Unión, los habitantes estaban inmunizados<br />
contra <strong>la</strong> peste y se había dado una<br />
transformación radical en <strong>la</strong> limpieza del pob<strong>la</strong>do.<br />
El presidente del Consejo accedió a<br />
su petición de no ais<strong>la</strong>r a ese pob<strong>la</strong>do, contra<br />
el parecer de los grandes comerciantes<br />
y empresarios de Mazatlán (Butrón y Ríos,<br />
<strong>19</strong>16).<br />
En <strong>la</strong>s comunidades afectadas, los oficiales<br />
sanitarios vacunaron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por<br />
voluntad o por fuerza, organizaron brigadas<br />
para buscar casa por casa a los pacientes <strong>que</strong><br />
trataban de ocultarse, ais<strong>la</strong>ron de manera<br />
rigurosa a los infectados o sospechosos de<br />
estarlo en estaciones sanitarias construidas<br />
para ese fin y se “les <strong>deja</strong>ba salir sólo si sanaban”<br />
(Liceaga, <strong>19</strong>03a). La élite huyó tanto de<br />
<strong>la</strong> epidemia como de <strong>la</strong>s rigurosas medidas<br />
sanitarias con <strong>que</strong> se le combatió; pero los<br />
indígenas, <strong>que</strong> constituían un alto porcentaje<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mazatleca, permanecieron<br />
en el puerto (El Correo de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02b;<br />
<strong>19</strong>02c; <strong>19</strong>02d). Las medidas sanitarias contra<br />
<strong>la</strong> epidemia fueron aflictivas para los pob<strong>la</strong>dores<br />
de Sinaloa y ahondaron <strong>la</strong>s diferencias<br />
sociales y étnicas; como sucedía en otras<br />
emergencias, los pob<strong>la</strong>dores intentaban escapar<br />
al orden sanitario, al tiempo <strong>que</strong> buscaban<br />
evadir <strong>la</strong> epidemia (Cueto, <strong>19</strong>91).<br />
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido<br />
en <strong>la</strong>s epidemias del pasado, el Consejo Superior<br />
de Salubridad conocía al agente causal<br />
(<strong>la</strong> bacteria Yersinia pestis) y el modo<br />
de transmisión de <strong>la</strong> peste (a través de <strong>la</strong>s<br />
pulgas de <strong>la</strong>s ratas), y contaba con un suero<br />
curativo y dos vacunas preventivas. Armados<br />
con estas herramientas, los salubristas<br />
mexica<strong>nos</strong> organizaron una exitosa campaña<br />
para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> epidemia. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores,<br />
<strong>que</strong> al inicio de <strong>la</strong> emergencia sanitaria<br />
tiraban los medicamentos al río, terminaron<br />
respaldando a los representantes del Con-<br />
239
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
sejo de Salubridad (Carrillo, 2005): era un<br />
triunfo de <strong>la</strong> medicina moderna.<br />
Revolución, <strong>19</strong>10-<strong>19</strong>20: hambre<br />
y abandono de <strong>la</strong>s campañas sanitarias<br />
Vuelta de epidemias<br />
La movilización de tropas y de pob<strong>la</strong>ción<br />
<strong>que</strong> huía de los lugares de conflicto, <strong>la</strong> pérdida<br />
de fuentes de trabajo, el abandono de<br />
<strong>la</strong>s campañas de salud pública, el re<strong>la</strong>jamiento<br />
de <strong>la</strong>s medidas de higiene privada<br />
y el hambre, <strong>que</strong> se agregó a <strong>la</strong> desnutrición<br />
crónica del pueblo, manifestada siglos<br />
atrás, fueron <strong>la</strong>s causas fundamentales de <strong>la</strong><br />
gravedad de <strong>la</strong>s endemias y epidemias durante<br />
<strong>la</strong> guerra civil (Álvarez Amézquita et<br />
al., <strong>19</strong>60); sin embargo, esto no quiere decir<br />
<strong>que</strong> no hubiera esfuerzos para combatir<br />
los problemas de salud colectiva <strong>que</strong> hubo<br />
entonces, principalmente <strong>la</strong>s epidemias de<br />
virue<strong>la</strong>, fiebre amaril<strong>la</strong>, tifus e influenza.<br />
Campaña contra el tifo: persecución a <strong>la</strong><br />
suciedad y <strong>la</strong> miseria<br />
El porfirismo había comenzado y terminado<br />
con epidemias de tifus, <strong>que</strong> continuaron durante<br />
<strong>la</strong> Revolución. América Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />
(2016) muestra el papel <strong>que</strong> en el desarrollo<br />
de <strong>la</strong>s epidemias de tifo tuvieron <strong>la</strong> pobreza,<br />
el hambre y <strong>la</strong> guerra civil. Hacía décadas<br />
<strong>que</strong> se sabía <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad estaba<br />
asociada a <strong>la</strong> pobreza y a los lugares de suciedad<br />
y hacinamiento (Liceaga, <strong>19</strong>06), pero<br />
no había c<strong>la</strong>ridad sobre su origen ni modo<br />
de transmisión (hoy se sabe <strong>que</strong> es causada<br />
por <strong>la</strong> bacteria Rickettsia prowazekii, <strong>que</strong> es<br />
generalmente transmitida por los piojos del<br />
cuerpo, <strong>que</strong> pican a un hombre sano después<br />
de haber picado a un hombre enfermo).<br />
En <strong>19</strong>15, el Consejo de Salubridad aceptó<br />
el papel del piojo en <strong>la</strong> transmisión del tifus<br />
y dio a <strong>la</strong> luz pública ese conocimiento, por<br />
medio de conferencias en lugares de reunión,<br />
incluyendo algunas iglesias, y <strong>la</strong> publicación<br />
de decenas de miles de ejemp<strong>la</strong>res<br />
con instrucciones para combatir al piojo<br />
(Valenzue<strong>la</strong>, <strong>19</strong>30).<br />
En diciembre de <strong>19</strong>15, <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación<br />
expidió el decreto <strong>que</strong> estableció<br />
una policía especial sanitaria para combatir<br />
<strong>la</strong> epidemia en el Distrito Federal. La intención<br />
era descubrir a todos los enfermos,<br />
despiojarlos y despiojar a sus familiares;<br />
tras<strong>la</strong>dar fuera de <strong>la</strong> ciudad a todos a<strong>que</strong>llos<br />
<strong>que</strong> no prestaran garantía de ais<strong>la</strong>miento en<br />
su domicilio y ais<strong>la</strong>r, de modo efectivo, a los<br />
<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en <strong>la</strong> ciudad y desinfectar<br />
sus habitaciones. Doscientos médicos <strong>que</strong><br />
desempeñaban cargos públicos participaron<br />
en <strong>la</strong> campaña (Carrillo, 2002a).<br />
Leyendo el reporte <strong>que</strong> el jefe del Servicio<br />
Especial contra el Tifo en <strong>la</strong> capital<br />
presentó el 20 de abril de <strong>19</strong>16, podemos<br />
imaginar el terror con <strong>que</strong> los habitantes de<br />
los barrios pobres de <strong>la</strong> ciudad de México<br />
vivieron <strong>la</strong> campaña sanitaria. Agentes sanitarios,<br />
encabezados por un jefe, recorrían<br />
<strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> periferia al centro y después<br />
en sentido contrario, de modo <strong>que</strong> una casa<br />
era visitada varias veces. <strong>Lo</strong>s agentes iban a<br />
los dos <strong>la</strong>dos de una acera, y en <strong>la</strong>s casas de<br />
vecindad se concentraba todo el grupo de<br />
agentes. Descubrían, con <strong>la</strong>s visitas domiciliarias,<br />
numerosos casos de tifo de los <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
oficina no tenía noticia, fuera por<strong>que</strong> los enfermos<br />
no habían acudido al médico, o por<strong>que</strong><br />
los médicos encargados de asistirlos no<br />
los habían reportado. Estos agentes hacían<br />
<strong>que</strong> se quitaran <strong>la</strong>s basuras acumu<strong>la</strong>das en<br />
patios y azoteas, y <strong>que</strong>maban colchones<br />
y almohadas viejos y sucios. Si consideraban<br />
<strong>que</strong> los animales domésticos vivían en<br />
promiscuidad con los habitantes de <strong>la</strong> casa,<br />
los sacrificaban. También visitaban y vigi<strong>la</strong>ban<br />
hospitales, asilos y escue<strong>la</strong>s; comisarías<br />
y cárceles; hoteles, posadas, mesones,<br />
casas de huéspedes, dormitorios y baños<br />
públicos; templos católicos y protestantes,<br />
y cines, teatros y circos. Si lo consideraban<br />
necesario, c<strong>la</strong>usuraban algu<strong>nos</strong> de estos establecimientos.<br />
<strong>Lo</strong>s grupos de agentes impedían<br />
<strong>la</strong> entrada de personas sucias o <strong>que</strong><br />
“parecían enfermas” a los lugares públicos,<br />
y evitaban <strong>que</strong> los mendigos se estacionaran<br />
en <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s iglesias. Había más<br />
de cuarenta agentes sólo para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />
en tranvías, <strong>que</strong> impedían <strong>que</strong> subieran per-<br />
240
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
sonas desaseadas o con bultos de ropa sucia<br />
(Pruneda, <strong>19</strong>16).<br />
Miles de casas fueron desinfectadas, y<br />
un centenar y medio de el<strong>la</strong>s, incineradas;<br />
decenas de miles de individuos fueron bañados<br />
y despiojados o rapados, por voluntad<br />
o por fuerza, para lo <strong>que</strong> se empleaba<br />
a agentes de <strong>la</strong> policía sanitaria, auxiliados<br />
por gendarmes; también, decenas de miles<br />
de personas fueron bajadas de los tranvías.<br />
La epidemia pudo ser combatida; sin embargo,<br />
<strong>la</strong>s medidas sanitarias discriminatorias<br />
<strong>que</strong> llegaron a prohibir <strong>la</strong> entrada de los<br />
desaseados a los lugares públicos, <strong>la</strong> venta<br />
de bebidas alcohólicas, <strong>la</strong>s fiestas y los velorios,<br />
así como <strong>la</strong> convivencia con animales<br />
en <strong>la</strong>s casas fueron muy aflictivas para <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción y hubo oposición de buena parte<br />
del público a el<strong>la</strong>s. En ocasiones, los pob<strong>la</strong>dores<br />
trataron de impedir rotundamente<br />
<strong>la</strong>s visitas domiciliarias, lo <strong>que</strong> motivó multas<br />
e, incluso, órdenes de aprehensión. Sin<br />
embargo, también se dio el caso de <strong>que</strong> los<br />
servicios de los agentes fueran solicitados<br />
(Pruneda, <strong>19</strong>16; Carrillo, 2002a; Molina del<br />
Vil<strong>la</strong>r, 2016). A finales de <strong>19</strong>17, <strong>la</strong> epidemia en<br />
<strong>la</strong> república había podido ser contro<strong>la</strong>da, si<br />
bien permanecería como endemia. Esta política,<br />
originalmente aplicada en <strong>la</strong> ciudad de<br />
México, se extendió luego a otras entidades.<br />
La influenza: de nuevo, <strong>la</strong> incertidumbre<br />
La última gran emergencia sanitaria global,<br />
antes de <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, se presentó<br />
hace 100 años. Se trató de <strong>la</strong> gripe o influenza<br />
de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong>, de virulencia sin precedentes,<br />
<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de dos años infectó a un<br />
tercio de todos los habitantes de <strong>la</strong> tierra y<br />
mató –hoy se estima– a 50 millones de ellos.<br />
La epidemia de influenza de 1890, correspondiente<br />
a <strong>la</strong> cuarta <strong>pandemia</strong>, también<br />
se había propagado con gran rapidez en<br />
México, y se había caracterizado por <strong>la</strong> gravedad<br />
de <strong>la</strong>s complicaciones (Cuenya Mateos,<br />
2013); pero <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> segunda<br />
década del siglo XX fue devastadora, pues<br />
llegó desde una Europa recién salida de <strong>la</strong><br />
I Guerra Mundial, y cuando los mexica<strong>nos</strong><br />
estaban cerrando, apenas, <strong>la</strong>s fosas de los<br />
caídos en <strong>la</strong> guerra civil (Sánchez Rosales,<br />
2000).<br />
La influenza llegó al país durante <strong>la</strong> segunda<br />
de tres oleadas, en el verano de <strong>19</strong>18,<br />
por el Golfo de México y por <strong>la</strong> frontera con<br />
los Estados Unidos, y en los dos meses siguientes<br />
había atacado a toda <strong>la</strong> república<br />
(Netzahualcoyotzi Méndez, 2003; Már<strong>que</strong>z<br />
Morfín y Molina del Vil<strong>la</strong>r, 2010; Cuenya Mateos,<br />
2010). No hubo c<strong>la</strong>se social, profesión,<br />
grupo de edad o sexo <strong>que</strong> lograra ponerse al<br />
abrigo de <strong>la</strong> enfermedad. Puede decirse <strong>que</strong><br />
fue un asunto de todos, aun<strong>que</strong>, como toda<br />
<strong>pandemia</strong>, ésta sacó a <strong>la</strong> luz inequidades.<br />
Afectó, en especial, a quienes vivían congregados<br />
o hacinados, como militares, presos,<br />
inter<strong>nos</strong> y estudiantes; los profesionales<br />
de <strong>la</strong> salud y los servidores públicos; pero,<br />
sobre todo, a los pobres y, algo traumático<br />
para <strong>la</strong> sociedad: los adultos jóvenes. <strong>Lo</strong><br />
mismo puede decirse de <strong>la</strong>s personas con<br />
enfermedades crónicas, como <strong>la</strong> tuberculosis.<br />
La gente caía muerta en <strong>la</strong> calle y fueron<br />
muchos los <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> ser enterrados<br />
sin ataúd (Leopoldo Flores citado por Carrillo,<br />
2002a).<br />
<strong>Lo</strong> anterior se debía, en parte, a los límites<br />
del conocimiento científico, ya <strong>que</strong> no<br />
había contra el padecimiento una vacuna ni<br />
un tratamiento específico y el agente causal<br />
de <strong>la</strong> influenza (el virus de <strong>la</strong> influenza) no<br />
sería identificado hasta <strong>19</strong>30. <strong>Lo</strong>s médicos<br />
sabían, eso sí, <strong>que</strong> <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> enfermedad<br />
se da por secreción respiratoria y<br />
por objetos contaminados. Por ello, <strong>la</strong> profi<strong>la</strong>xis<br />
consistió básicamente en ais<strong>la</strong>r a los<br />
enfermos; <strong>la</strong>s autoridades sanitarias cerraron<br />
<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y los templos religiosos y<br />
prohibieron <strong>la</strong>s reuniones masivas (Carrillo,<br />
2002a).<br />
De acuerdo con Már<strong>que</strong>z Morfín y Molina<br />
del Vil<strong>la</strong>r (2010), en el Distrito Federal<br />
se ordenó <strong>que</strong> los enfermos de influenza<br />
fueran recluidos en el Hospital General o<br />
en los consultorios de beneficencia y, por<br />
miedo a <strong>la</strong> exclusión, los “menesterosos” se<br />
escondían en sus domicilios sin dar aviso a<br />
<strong>la</strong>s autoridades, por lo <strong>que</strong> se ordenó <strong>que</strong><br />
los agentes especiales del Consejo Superior<br />
de Salubridad recorrieran <strong>la</strong>s vecindades de<br />
241
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
los barrios para indagar si había enfermos<br />
de gripe y hospitalizarlos por <strong>la</strong> fuerza. Sin<br />
embargo, muy pronto los hospitales se vieron<br />
saturados e incapacitados para atender<br />
a todos los enfermos llevados por los comisarios<br />
de policía.<br />
La <strong>pandemia</strong> tuvo efectos profundos en<br />
<strong>la</strong> economía por <strong>la</strong> alta mortalidad entre<br />
personas en edad reproductiva y, hasta entonces,<br />
económicamente activas; el cierre<br />
de empresas e instituciones públicas y <strong>la</strong><br />
c<strong>la</strong>usura de actividades productivas. Algunas<br />
minas y fundiciones tuvieron <strong>que</strong> parar,<br />
a causa de <strong>que</strong> 2000 mineros estaban enfermos<br />
de influenza, lo <strong>que</strong> provocó escasez<br />
de carbón y esto, a su vez, <strong>la</strong> detención de<br />
los ferrocarriles (Molina del Vil<strong>la</strong>r, 20<strong>21</strong>).<br />
México contemporáneo: logros y retos<br />
Epidemias y campañas<br />
Desde el fin de <strong>la</strong> Revolución, todas <strong>la</strong>s<br />
enfermedades <strong>que</strong> en el pasado se habían<br />
presentado como endemias, epidemias<br />
o <strong>pandemia</strong>s volvieron a afectar a <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción mexicana, pero también fueron<br />
reorganizadas <strong>la</strong>s campañas sanitarias; por<br />
ejemplo, contra <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />
hubo nuevos casos desde los años de <strong>la</strong> lucha<br />
armada, o contra una nueva epidemia<br />
de peste, procedente de Nueva Orléans, en<br />
<strong>19</strong>20; también lo fueron <strong>la</strong>s campañas contra<br />
<strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> tuberculosis y <strong>la</strong>s entonces l<strong>la</strong>madas<br />
enfermedades venéreas. Poco a poco<br />
se organizó, igualmente, el combate a <strong>la</strong> anquilostomiasis,<br />
<strong>la</strong> lepra, el mal de pinto, el<br />
paludismo, <strong>la</strong> oncocercosis, el cáncer y otras<br />
enfermedades (Carrillo, 2002a).<br />
Virue<strong>la</strong> y poliomielitis<br />
El logro más importante contra <strong>la</strong>s enfermedades<br />
epidémicas fue <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong><br />
<strong>que</strong>, de hecho, es <strong>la</strong> única enfermedad<br />
<strong>que</strong> ha sido erradicada del p<strong>la</strong>neta. La Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
enfermedad había sido eliminada de México<br />
el 16 de junio de <strong>19</strong>52, después de un año sin<br />
casos. Se puso así fin a más de cuatro siglos<br />
de epidemias recurrentes e incapacitantes<br />
(Cramaussel y Carbajal, 2010) y a 147 años<br />
de esfuerzos por vacunar a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
(Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, 2015; Agostoni, 2016).<br />
<strong>Lo</strong> anterior dio a <strong>la</strong> medicina un sentimiento<br />
de triunfo <strong>que</strong> duró poco, pues casi<br />
al mismo tiempo el país tuvo <strong>que</strong> hacer frente<br />
a <strong>la</strong> poliomielitis, <strong>que</strong> fue realmente otra<br />
<strong>pandemia</strong>. La enfermedad era denominada<br />
en el pasado “parálisis infantil epidémica”; el<br />
sólo nombre explica <strong>la</strong> angustia <strong>que</strong> experimentaban<br />
ante el<strong>la</strong> los padres del mundo.<br />
La poliomielitis era muy contagiosa, podía<br />
causar –además de <strong>la</strong> muerte por asfixia–<br />
parálisis irreversible y atacaba sobre todo a<br />
los niños, en particu<strong>la</strong>r a los muy pe<strong>que</strong>ños.<br />
El grupo de edad más afectado era el de 0<br />
a 3 años, con casi 95% de los casos (Fujigaki<br />
Lechuga y González Galván, <strong>19</strong>82). En<br />
los años sesenta, prácticamente no había en<br />
México un salón de c<strong>la</strong>se en <strong>que</strong> no hubiera<br />
un niño o niña con secue<strong>la</strong>s de poliomielitis.<br />
No había c<strong>la</strong>ridad sobre el modo en <strong>que</strong><br />
se transmitía <strong>la</strong> polio y tampoco había, ni<br />
hay, cura. Uno de los esfuerzos se daba en<br />
<strong>la</strong> rehabilitacón de quienes <strong>la</strong> habían padecido.<br />
El Hospital Infantil (luego Instituto<br />
Nacional de Pediatría), el Hospital Militar, el<br />
Hospital (luego Instituto Nacional) de Rehabilitación,<br />
el Instituto Mexicano del Seguro<br />
Social, <strong>la</strong> Central Pedagógica Infantil y <strong>la</strong><br />
Clínica Primavera de Ortopedia, entre otras<br />
instituciones –financiadas tanto por el Estado<br />
como por particu<strong>la</strong>res–, atendieron a<br />
quienes habían padecido polio. Pero se buscaba<br />
el modo de prevenir<strong>la</strong>.<br />
Desde <strong>19</strong>56 se dispuso de <strong>la</strong> vacuna inyectada,<br />
desarrol<strong>la</strong>da por Jonas Salk, y, a<br />
partir de <strong>19</strong>61, de <strong>la</strong> vacuna oral, desarrol<strong>la</strong>da<br />
por Albert Sabin; éstas fueron motivo<br />
de esperanza, aun<strong>que</strong> a veces también de<br />
angustia, por sus efectos adversos o desconocidos.<br />
México <strong>la</strong>s produjo y <strong>la</strong> eliminación<br />
de <strong>la</strong> enfermedad se lograría, con <strong>la</strong> vacunación,<br />
en <strong>19</strong>90. Sin embargo, antes de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />
vacunas llegaran, hubo otros intentos, poco<br />
conocidos hasta ahora, para evitar <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
enfermedad se desarrol<strong>la</strong>ra, como el empleo<br />
de globulina gamma.<br />
Investigadores mexica<strong>nos</strong> establecieron,<br />
242
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
desde <strong>19</strong>49, <strong>la</strong> existencia de anticuerpos a los<br />
virus de polio en sangre de jóvenes y adultos<br />
mexica<strong>nos</strong>, por lo <strong>que</strong> supusieron <strong>que</strong><br />
habían sido infectados en el pasado, sin presentar<br />
manifestaciones. Más tarde, William<br />
Hammon, de <strong>la</strong> Universidad de Pittsburgh,<br />
purificó <strong>la</strong> globulina gamma, un componente<br />
del p<strong>la</strong>sma sanguíneo de sobrevivientes de<br />
<strong>la</strong> polio, y señaló <strong>que</strong> éste podía conferir una<br />
protección temporal contra <strong>la</strong> enfermedad<br />
(Rinaldo, 2005).<br />
El Comité Nacional de Lucha contra <strong>la</strong> Poliomielitis<br />
buscó proteger con el<strong>la</strong> a los niños<br />
mexica<strong>nos</strong> y logró un amplio apoyo por parte<br />
de los profesionales de <strong>la</strong> salud, instituciones<br />
oficiales (<strong>la</strong> Secretaría de Educación<br />
Pública y muchos hospitales públicos), empresas<br />
privadas (<strong>la</strong>boratorios y hospitales, y<br />
<strong>la</strong>s cámaras de Radio y Televisión), partidos<br />
políticos y sindicatos. Fue notoria <strong>la</strong> participación<br />
del público en general, <strong>que</strong> donó<br />
voluntariamente su sangre con el deseo de<br />
ayudar a <strong>la</strong> niñez mexicana. La colecta estaba<br />
programada en <strong>la</strong>s principales ciudades<br />
de <strong>la</strong> república, pero el Comité se vio obligado<br />
a extender<strong>la</strong> a otras, ante <strong>la</strong> presión<br />
de sus pob<strong>la</strong>dores: Guada<strong>la</strong>jara, Monterrey,<br />
Pueb<strong>la</strong>, Cuernavaca, Chilpancingo, Guanajuato,<br />
León, Ce<strong>la</strong>ya, Pachuca, Tu<strong>la</strong>, Hidalgo,<br />
Toluca y T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>. Además, se formaron<br />
brigadas para atender <strong>la</strong> creciente demanda<br />
de núcleos huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> insistían en donar<br />
sangre en sus centros de trabajo o estudio.<br />
Al final, se obtuvieron 6599 litros de sangre<br />
de 25,737 voluntarios, con los <strong>que</strong> fue posible<br />
e<strong>la</strong>borar cerca de 100,000 dosis individuales<br />
de globulina gamma humana, <strong>que</strong> se<br />
aplicaron a niños de entre 6 meses y 5 años,<br />
de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.<br />
<strong>Lo</strong>s organizadores de <strong>la</strong> campaña reportaron<br />
haber encontrado una influencia importante<br />
de <strong>la</strong> gamma globulina en <strong>la</strong> disminución<br />
de <strong>la</strong> intensidad de epidemias de<br />
parálisis infantil, cuando se aplicaba oportuna<br />
y colectivamente al mayor número de niños<br />
del grupo de edad más susceptible (es<br />
decir, el de menores de cinco años); pero,<br />
proporcionaba sólo una breve protección<br />
(su acción era de seis semanas), por lo <strong>que</strong><br />
esta campaña no continuó. Sin embargo, l<strong>la</strong>ma<br />
<strong>la</strong> atención cómo se desbordó el pueblo<br />
mexicano para apoyar <strong>la</strong> campaña. A los<br />
donadores se les decía <strong>que</strong> al dar su sangre<br />
ganaban una prioridad para sus hijos si <strong>la</strong>s<br />
circunstancias epidemiológicas obligaban<br />
a <strong>la</strong> aplicación en su zona, pero muchos no<br />
aceptaron <strong>la</strong> constancia de su donación, <strong>que</strong><br />
<strong>que</strong>rían conservar como altruista y anónima<br />
(Calderón et al., <strong>19</strong>53).<br />
<strong>19</strong>83-20<strong>21</strong>: viejas y nuevas<br />
enfermedades<br />
De <strong>la</strong>s enfermedades infecciosas<br />
a <strong>la</strong>s enfermedades crónicas<br />
Como en el resto del mundo, aun<strong>que</strong> en<br />
tiempos diferentes, en México se dio una<br />
transición demográfica, caracterizada por<br />
menor mortalidad infantil y mayor esperanza<br />
de vida. También, una transición epidemiológica;<br />
si en <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX<br />
<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas –pneumonía e<br />
influenza, diarrea y enteritis, paludismo, virue<strong>la</strong>,<br />
sarampión, tosferina y difteria– habían<br />
sido <strong>la</strong>s principales causas de morbilidad y<br />
mortalidad, en <strong>la</strong> segunda mitad del siglo<br />
XX, <strong>la</strong>s principales causas de muerte fueron<br />
enfermedades no transmisibles, como <strong>la</strong>s<br />
enfermedades del corazón, <strong>la</strong> diabetes y los<br />
tumores malig<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> ver, por<br />
un <strong>la</strong>do, con el aumento de <strong>la</strong> esperanza de<br />
vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana y, por otro,<br />
con <strong>la</strong> vida sedentaria, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> alimentación<br />
y el estrés. En países como México, y sobre<br />
todo en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales, hay una situación<br />
de doble carga, por<strong>que</strong> al <strong>la</strong>do de<br />
<strong>la</strong>s crónico-degenerativas, se siguen presentando<br />
enfermedades infecciosas y contagiosas.<br />
Nuevos tiempos de <strong>pandemia</strong><br />
Roy Porter (2006) señaló <strong>que</strong> <strong>la</strong> autoconfianza<br />
de <strong>la</strong> profesión médica había sido vulnerada<br />
en varias ocasiones durante el siglo<br />
XX; por ejemplo, durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />
de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong> y en el encuentro de <strong>la</strong><br />
medicina moderna con <strong>la</strong> poliomielitis. Hoy<br />
podríamos agregar el surgimiento de <strong>la</strong>s en-<br />
243
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
fermedades emergentes, <strong>la</strong>s cuales se han<br />
presentado en <strong>la</strong>s últimas décadas. Se trata<br />
de enfermedades transmisibles nuevas, <strong>que</strong><br />
tienen <strong>que</strong> ver con <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> del hombre sobre<br />
el p<strong>la</strong>neta: deforestación, agroindustria,<br />
minería y cría industrial de animales. Patóge<strong>nos</strong><br />
antes desconocidos para el hombre<br />
han emergido y han hecho <strong>que</strong> nuevas epidemias<br />
cobren forma (Green, 2020). Un<br />
ejemplo es el del Sida, cuyo origen se dio,<br />
al parecer, por contacto del ser humano con<br />
chimpancés de Camerún, África; a su llegada<br />
a México, en <strong>19</strong>83, esta enfermedad hizo<br />
resurgir explicaciones religiosas, <strong>que</strong> trataban<br />
de ligar a <strong>la</strong>s epidemias con supuestos<br />
pecados, además de motivar <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de<br />
chivos expiatorios, esta vez entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
gay. Se ejercieron contra los enfermos<br />
muchas formas de discriminación (García<br />
Murcia et al., 2012), y es <strong>que</strong> siempre ha sido<br />
más fácil seña<strong>la</strong>r culpables y discriminarlos,<br />
<strong>que</strong> indagar en <strong>la</strong>s verdaderas causas de <strong>la</strong>s<br />
epidemias.<br />
La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> enfermedad<br />
del coronavirus<br />
La COVID-<strong>19</strong> es otra de estas enfermedades<br />
emergentes. Dicen Charters y Mckay (2020)<br />
<strong>que</strong>, por ausencia de experiencia vivida en<br />
<strong>pandemia</strong>s, se ha buscado a <strong>la</strong> historia y<br />
los historiadores. La actual emergencia sanitaria,<br />
<strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> era digital, es<br />
diferente de cualquiera <strong>que</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />
haya vivido antes: ya sea por <strong>la</strong> rapidez con<br />
<strong>que</strong> se transmite <strong>la</strong> información… y <strong>la</strong> desinformación,<br />
malintencionada o no, o por<strong>que</strong><br />
<strong>la</strong>s actividades esco<strong>la</strong>res y algu<strong>nos</strong> trabajos<br />
han podido realizarse desde el hogar, con<br />
<strong>la</strong> posibilidad de conservar el sa<strong>la</strong>rio, pero<br />
también con <strong>la</strong> consecuente vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong><br />
privacidad.<br />
Aun<strong>que</strong> en el pasado hubo cuarentenas<br />
y ais<strong>la</strong>miento forzado, el confinamiento simultáneo<br />
<strong>que</strong> desde el año 2020 se ha dado<br />
por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> no tiene precedentes en <strong>la</strong><br />
historia del mundo: ahora tenemos megalópolis<br />
desiertas. Esta política sanitaria tiene<br />
<strong>la</strong> finalidad de salvar vidas; pero ha provocado,<br />
como efectos co<strong>la</strong>terales, una agudización<br />
de <strong>la</strong> crisis económica mundial, <strong>que</strong><br />
–en opinión de algu<strong>nos</strong>– es más devastadora<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> propia epidemia; así como el incremento<br />
de <strong>la</strong> violencia al interior del hogar, <strong>la</strong><br />
depresión, <strong>la</strong>s adicciones y los suicidios de<br />
jóvenes y niños.<br />
Hay también similitudes con <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s<br />
del pasado. Se repiten el temor generalizado<br />
provocado por el número de enfermos y el<br />
alto porcentaje de los fallecidos entre ellos; el<br />
trastocamiento profundo de <strong>la</strong>s actividades<br />
económicas, políticas, sociales y culturales y,<br />
en general, de <strong>la</strong> vida cotidiana; <strong>la</strong> afectación<br />
de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, aun<strong>que</strong> de manera<br />
desigual y, quizá por ello, <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />
política y <strong>la</strong> agudización de conflictos previamente<br />
existentes en <strong>la</strong> sociedad. También<br />
hay semejanzas en el temor al forastero y el<br />
cierre de fronteras; <strong>la</strong> soledad de los moribundos<br />
y <strong>la</strong> imposibilidad de cumplir con los<br />
ritos sociales o religiosos para los difuntos;<br />
los hospitales desbordados; los debates sobre<br />
si los servicios de salud, incluyendo <strong>la</strong>s<br />
vacunas, son mercancías privadas o bienes<br />
públicos; <strong>la</strong> exigencia de medidas coercitivas<br />
por parte de algu<strong>nos</strong> y <strong>la</strong> resistencia ante tales<br />
medidas por parte de otros, así como el<br />
debate <strong>que</strong> esta oposición despierta entre el<br />
respeto a <strong>la</strong>s libertades individuales y el bienestar<br />
común (Carrillo, 2020).<br />
Una semejanza más es <strong>la</strong> falta de certeza<br />
científica y <strong>la</strong>s dudas ante el futuro. La medicina<br />
tiene aún muchas incertidumbres; por<br />
ello, recurre a <strong>la</strong> desinfección, el <strong>la</strong>vado de<br />
ma<strong>nos</strong> y el uso de máscaras, <strong>que</strong> –como señaló<br />
Henry Sigerist (<strong>19</strong>87)– ya se habían usado<br />
en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong><br />
e incluso en <strong>la</strong> segunda <strong>pandemia</strong> de peste<br />
de <strong>la</strong> Edad Media, conocida como muerte<br />
negra. Quizá también por esas incertezas,<br />
algu<strong>nos</strong> han vuelto a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de culpables,<br />
cuyas máximas muestras de irracionalidad<br />
han sido los ata<strong>que</strong>s a quienes se ocupan<br />
del cuidado de <strong>la</strong> salud. Se repiten, por<br />
último, <strong>la</strong> entrega hasta el heroísmo de muchos<br />
profesionales de <strong>la</strong> salud y el intento de<br />
evadir responsabilidades de otros; así como<br />
<strong>la</strong>s conductas extremas <strong>que</strong> osci<strong>la</strong>n entre el<br />
intento de enri<strong>que</strong>cerse a costa de <strong>la</strong> tragedia<br />
y <strong>la</strong> solidaridad-fraternidad-sororidad.<br />
244
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
Dice el historiador Frank Snowden (citado<br />
en Alconada Mon, 2020): “Las <strong>pandemia</strong>s<br />
son como mirarse al espejo de <strong>la</strong> humanidad,<br />
y puedo decir <strong>que</strong> no todo es bello [...] tenemos<br />
un <strong>la</strong>do oscuro. Pero también un <strong>la</strong>do<br />
bril<strong>la</strong>nte [...] hay héroes en esta historia”.<br />
Dice también <strong>que</strong> <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>nos</strong> p<strong>la</strong>ntean<br />
preguntas de vida o muerte y nuestra<br />
actitud hacia ambas, además de <strong>que</strong> tocan<br />
<strong>la</strong>s fibras íntimas de <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />
Reflexiones finales<br />
En los 200 años transcurridos desde el nacimiento<br />
de <strong>la</strong> nación mexicana, el país ha<br />
sufrido transformaciones políticas, económicas<br />
y sociales, <strong>que</strong> se han reflejado en su<br />
perfil epidemiológico. En este <strong>la</strong>rgo periodo,<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana ha estado expuesta<br />
de manera constante a endemias, epidemias<br />
y <strong>pandemia</strong>s. El<strong>la</strong>s han atacado repentinamente<br />
a grandes grupos, y su mayor o<br />
menor huel<strong>la</strong> ha estado dada, en primer lugar,<br />
por su intensidad, medida en térmi<strong>nos</strong><br />
del número de enfermos y muertos <strong>que</strong> han<br />
causado; y en segundo lugar, por el dislocamiento<br />
social <strong>que</strong> han provocado al afectar<br />
<strong>la</strong> vida de grupos enteros, sobre todo cuando<br />
<strong>la</strong>s víctimas han sido jóvenes o niños. Encontramos<br />
su resonancia en <strong>la</strong> actual emergencia<br />
sanitaria.<br />
La primera vez <strong>que</strong> una enfermedad aparece,<br />
causa mayor sorpresa; esto ha sucedido<br />
con los primeros casos de cólera, peste,<br />
poliomielitis, Sida, COVID-<strong>19</strong>. Se ha tratado<br />
de hechos dramáticos, repenti<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> han<br />
sido causa de elevadas tasas de enfermedad<br />
y de muerte y <strong>que</strong> han impactado el sentir<br />
colectivo, por lo <strong>que</strong> han demandado <strong>la</strong> respuesta<br />
de toda <strong>la</strong> sociedad. A principios del<br />
siglo XX, debido a los avances de <strong>la</strong> medicina,<br />
los mexica<strong>nos</strong> comenzaron a vivir <strong>la</strong>s<br />
enfermedades epidémicas ya no como desgracias<br />
–cuyo desen<strong>la</strong>ce afortunado o funesto<br />
dependía de <strong>la</strong> buena o ma<strong>la</strong> fortuna<br />
o, incluso, de <strong>la</strong> voluntad divina–, sino como<br />
alteraciones del curso normal de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong><br />
tenían causas, y a entender <strong>que</strong> combatiendo<br />
éstas era posible atajar aquél<strong>la</strong>s. Sin embargo,<br />
después de eso, se han presentado<br />
epidemias <strong>que</strong> han vuelto a significar un<br />
reto para <strong>la</strong>s ciencias médicas.<br />
La intención de este artículo ha sido contribuir<br />
a mirar <strong>la</strong> enfermedad del coronavirus en<br />
perspectiva histórica y también a estudiar <strong>la</strong>s<br />
epidemias del pasado con nuestras preocupaciones<br />
del presente. <strong>Lo</strong>s problemas colectivos<br />
de salud han sido tributarios de <strong>la</strong>s condiciones<br />
materiales y culturales <strong>que</strong> han imperado<br />
entre 18<strong>21</strong> y 20<strong>21</strong>, y a su vez han tenido un alto<br />
impacto en <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> ciencia<br />
y <strong>la</strong> vida social. Por ello, son componente fundamental<br />
de <strong>la</strong> historia general del país. En el<br />
pasado, <strong>la</strong>s epidemias cesaron finalmente y<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana fue capaz de superar<br />
<strong>la</strong>s muertes colectivas y reinventar sus<br />
sociedades. Sin duda, en el futuro tendrá <strong>la</strong><br />
posibilidad de mostrar, de nuevo, su capacidad<br />
de resiliencia.<br />
Fuentes consultadas<br />
Agostoni, C<strong>la</strong>udia (2016), Médicos, campañas<br />
y vacunas. La virue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cultura de<br />
su prevención en México, 1870- <strong>19</strong>52,<br />
México, Universidad Nacional Autónoma<br />
de México / Instituto de Investigaciones<br />
Dr. José María Luis Mora.<br />
Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, Nydia (2015), “La alineación<br />
de los p<strong>la</strong>netas: erradicación de <strong>la</strong><br />
virue<strong>la</strong> en México: <strong>19</strong>41-<strong>19</strong>77”, tesis de<br />
licenciatura, UNAM, Ciudad de México.<br />
AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />
de Salud) (1891-<strong>19</strong>05), Salubridad pública,<br />
Expedientes de personal, caja 42,<br />
exp. 1, f. <strong>21</strong>3-b.<br />
AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />
de Salud) (<strong>19</strong>03), Sesión del 28 de enero,<br />
Salubridad pública, Presidencia, actas<br />
de sesiones, caja 12, exp. 3, 299 ff.<br />
Alconada Mon, Hugo (2020), “Frank Snowden:<br />
‘Las epidemias son como mirarse<br />
al espejo de <strong>la</strong> humanidad, y puedo decir<br />
<strong>que</strong> no todo es bello’”, La Nación, 29<br />
de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires, La Nación, El<br />
mundo, , 30<br />
de marzo de 2020.<br />
245
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
Álvarez Amézquita, José; Bustamante, Miguel<br />
E.; López Picazos, Antonio y Fernández<br />
del Castillo, Francisco (<strong>19</strong>60),<br />
Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />
en México, México, Secretaría de<br />
Salubridad y Asistencia. Cuatro volúmenes.<br />
Armendáriz, Eduardo (1894), “Breves apuntes<br />
sobre <strong>la</strong> última epidemia de tifo en<br />
Guanajuato”, Anales del Instituto Médico<br />
Nacional, I, México, Instituto Médico<br />
Nacional, pp. 141-154.<br />
Arnold, David (<strong>19</strong>88), “Introduction: Disease,<br />
Medicine and Empire”, en David Arnold<br />
(ed.), Imperial Medicine and Indigenous<br />
Societies, Gran Bretaña, Manchester<br />
University Press, pp. 1-26.<br />
“Bando del 15 de marzo de 1833 dado por<br />
el general José Joaquín de Herrera, gobernador<br />
del Distrito Federal”, Biblioteca<br />
de <strong>la</strong> Antigua Escue<strong>la</strong> de Medicina /<br />
Facultad de Medicina, UNAM.<br />
BECSS (Boletín Extraordinario del Consejo<br />
Superior de Salubridad) (<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03),<br />
Peste, núm. 1, diciembre-enero.<br />
Briggs, Asa (<strong>19</strong>61), “Cholera and society<br />
in the nineteenth century”, Past and<br />
Present, XIX (1), s/l, Oxford University<br />
Press, pp. 76-96.<br />
Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>82), “La situación<br />
epidemiológica de México en el siglo<br />
XIX”, en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />
(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia<br />
de <strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II,<br />
México, Instituto Mexicano del Seguro<br />
Social, pp. 435-476.<br />
Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>77), “Consecuencias<br />
médico-sociales de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> y<br />
de su erradicación”, Gaceta Médica de<br />
México, México, Academia Nacional de<br />
Medicina, 113, pp. 564-73.<br />
Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>58), La fiebre amaril<strong>la</strong><br />
en México y su origen en América,<br />
México, Secretaría de Salubridad y<br />
Asistencia.<br />
Butrón y Ríos, Antonio (<strong>19</strong>16), Epidemiología.<br />
Datos históricos sobre <strong>la</strong> peste bubónica<br />
de <strong>19</strong>02 a <strong>19</strong>03 en el estado de Sinaloa,<br />
México, México, Andrés Botas.<br />
Calderón, Carlos; Orne<strong>la</strong>s, Adán; Ponce de<br />
León, Alfonso y Núñez Rivera, Alberto<br />
(<strong>19</strong>53), “Resultados de <strong>la</strong> globulina<br />
gamma como preventivo de <strong>la</strong> polio en<br />
México”, en Secretaría de Salubridad y<br />
Asistencia, Simposio de poliomielitis,<br />
México, SSA, pp. 29-35.<br />
Carrillo, Ana María (2020), “Históricamente,<br />
<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han acentuado brechas<br />
entre países y c<strong>la</strong>ses sociales, pero son<br />
oportunidades para p<strong>la</strong>ntear políticas<br />
públicas de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo”, C<strong>la</strong>ves. <strong>Revista</strong><br />
de Historia, 6 (10), Instituto de Ciencias<br />
Históricas de <strong>la</strong> Facultad de Humanidades<br />
y Ciencias de <strong>la</strong> Educación,<br />
Universidad de <strong>la</strong> República, Uruguay,<br />
pp. 327-333, ,<br />
doi: 10.25032/crh.v6i10.18<br />
Carrillo, Ana María (2005), “¿Estado de peste<br />
o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California,<br />
<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03”, Historia Mexicana,<br />
LIV (4), México, El Colegio de México,<br />
pp. 1049-1103, , 15 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Carrillo, Ana María (2002a), “Surgimiento y<br />
desarrollo de <strong>la</strong> participación federal<br />
en los servicios de salud”, en Guillermo<br />
Fajardo, Ana María Carrillo y Ro<strong>la</strong>ndo<br />
Neri Ve<strong>la</strong>, Perspectiva histórica<br />
de <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> salud, México, Organización<br />
Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />
/ Universidad Nacional Autónoma de<br />
México / Sociedad Mexicana de Historia<br />
y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-64,<br />
, 12 de enero<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Carrillo, Ana María (2002b), “Economía, política<br />
y salud pública en el México porfiriano<br />
(1876-<strong>19</strong>10)”, História, Ciência,<br />
Saúde. Manguinhos, IX-suplemento, Río<br />
de Janerio, Fundación Oswaldo Cruz,<br />
pp. 67-87, doi: https://doi.org/10.1590/<br />
S0104-59702002000400004<br />
Chambers, J. S. (<strong>19</strong>38), The Con<strong>que</strong>st of<br />
Cholera: America’s Greatest Scourge,<br />
Nueva York, The Mcmil<strong>la</strong>n Co.<br />
246
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
Charters, Erica y Mckay, Richard A. (2020),<br />
“The History of Science and Medicine<br />
in the context of COVID-<strong>19</strong>”, Centaurus,<br />
LXII, s/l, European Society for the<br />
History of Science, pp. 223-233. doi:<br />
https://doi.org/10.1111/1600-0498.12311<br />
Chevalier, <strong>Lo</strong>uis (2018, 1 a <strong>19</strong>58), Le choléra:<br />
<strong>la</strong> première epidémie du XIXe siècle,<br />
Lyon, Universidad de Lyon.<br />
Contreras Sánchez, Alicia y Alcalá Ferráez,<br />
Carlos (eds.) (2014), Cólera y pob<strong>la</strong>ción,<br />
1833-1854. Estudios sobre México y<br />
Cuba, Zamora, El Colegio de Michoacán.<br />
Cook, Sherburne F. y Borah, Woodrow<br />
(<strong>19</strong>77), Ensayos de pob<strong>la</strong>ción: México y<br />
el Caribe. Ciudad de México, Siglo XXI.<br />
Cooper, Donald B. (<strong>19</strong>80), Las epidemias en<br />
<strong>la</strong> ciudad de México, 1761-1813, México,<br />
Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />
Cramaussel, Chantal y Carbajal, David (eds.)<br />
(2010), El impacto demográfico de <strong>la</strong><br />
virue<strong>la</strong> de <strong>la</strong> época colonial al siglo XX.<br />
Estudios de <strong>la</strong>rga duración. México, El<br />
Colegio de Michoacán. Tres volúmenes.<br />
Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2013), “Reflexiones<br />
en torno a una <strong>pandemia</strong> olvidada. La<br />
influenza de 1890 en <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong>”,<br />
en Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada<br />
Urroz (eds.), Enfermedades, epidemias,<br />
higiene y control social. Nuevas miradas<br />
desde América Latina, México, Benemérita<br />
Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>.<br />
Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2010), “Reflexiones<br />
en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />
de <strong>19</strong>18: el caso de <strong>la</strong> ciudad de<br />
Pueb<strong>la</strong>”, Desacatos. <strong>Revista</strong> de Ciencias<br />
Sociales, (32), México, Centro de Investigaciones<br />
y Estudios Superiores en<br />
Antropología Social, pp. 145-158.<br />
Cuenya Mateos, Miguel Ángel; Malvido, Elsa;<br />
Lugo, Concepción; Carrillo, Ana María<br />
y Oliver Sánchez, Lilia (<strong>19</strong>92), El cólera<br />
de 1833: una nueva patología en México.<br />
Causas y efectos, México, Instituto<br />
Nacional de Antropología e Historia.<br />
El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02a), s/t, <strong>19</strong> de diciembre,<br />
Mazatlán, p. 1.<br />
El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02b), s/t, 27 de diciembre,<br />
Mazatlán, p. 1.<br />
El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02c), s/t, 29 de diciembre,<br />
Mazatlán, p. 1.<br />
El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02d), s/t, 31 de diciembre,<br />
Mazatlán, p. 1.<br />
Florescano, Enri<strong>que</strong> y Malvido, Elsa (comps.)<br />
(<strong>19</strong>82), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />
epidemias en México, México, Instituto<br />
Mexicano del Seguro Social. Dos volúmenes.<br />
Fujigaki Lechuga, Augusto y González Galván,<br />
Alfonso (<strong>19</strong>82), “Epidemias conocidas<br />
en México durante el siglo XX”,<br />
en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />
(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de<br />
<strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II, México,<br />
Instituto Mexicano del Seguro Social,<br />
pp. 699-7<strong>19</strong>.<br />
Gámez, Moisés (<strong>19</strong>99), “Salud pública: <strong>la</strong> fiebre<br />
del orden. Interpretación sobre <strong>la</strong><br />
política sanitaria en San Luis Potosí a<br />
fines del XIX”, Vetas, I, San Luis Potosí,<br />
El Colegio de San Luis, pp. 95-109.<br />
González Flores, José Gustavo (coord.),<br />
(2017), Epidemias de mat<strong>la</strong>zahuatl, tabardillo<br />
y tifo en Nueva España y México.<br />
Sobremortabilidad, Saltillo, Universidad<br />
Autónoma de Coahulia.<br />
González Navarro, Moisés (<strong>19</strong>70, 1ª <strong>19</strong>57), “La<br />
vida social”, en Daniel Cosío Villegas<br />
(ed.), Historia moderna de México, v. III,<br />
México, Hermes.<br />
Gostin, Lawrence O.; Daniel, Lucey y Phe<strong>la</strong>n,<br />
Alexandra (2014), “The Ebo<strong>la</strong><br />
Pandemic. A Global Health Emergency”,<br />
JAMA, 312 (11), s/l, pp. 1095-1096,<br />
doi:10.1001/jama.2014.11176<br />
Green, Monica H. (2020), “Emerging diseases,<br />
re-emerging histories”, Centaurus,<br />
LXII, s/l, European Society for the History<br />
of Science, pp. 234-247, doi: https://doi.org/10.1111/1600-0498.12306<br />
247
ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />
DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />
Hernández Rodríguez, Rosaura (<strong>19</strong>62), “Epidemias<br />
y ca<strong>la</strong>midades en el México<br />
prehispánico”, Anuario de Historia, II,<br />
México, UNAM, pp. <strong>21</strong>-35.<br />
Hutchinson, C. A. (<strong>19</strong>84), “El cólera de 1833:<br />
el día del juicio en México”, en Páginas<br />
de los Trabajadores del Estado, (3), México,<br />
ISSSTE, pp. 14-26.<br />
Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>06), “Algu<strong>nos</strong> datos<br />
estadísticos re<strong>la</strong>tivos al tifo <strong>que</strong> reina<br />
endémicamente en <strong>la</strong> capital, y a sus<br />
exacerbaciones epidémicas”, Gaceta<br />
Médica de México, VI, México, Academia<br />
Nacional de Medicina, pp. 287-93.<br />
Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03a), “La peste bubónica<br />
en Mazatlán”, Boletín del Consejo<br />
Superior de Salubridad, III, pp. 287-93.<br />
Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03b), “Informe del doctor<br />
Liceaga sobre los trabajos llevados<br />
a cabo para extinguir en <strong>la</strong> República <strong>la</strong><br />
epidemia de peste bubónica”, Gaceta<br />
Médica de México, XX, México, Academia<br />
Nacional de Medicina, pp. 296-298.<br />
Littman, Robert J. y Littman, M. L. (<strong>19</strong>69),<br />
“The Athenian P<strong>la</strong>gue: Smallpox”, Transactions<br />
and Proceedings of the American<br />
Philological Association, 100, Johns<br />
Hopkins University, pp. 261-75, doi: https://doi.org/10.2307/2935915<br />
Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes (<strong>19</strong>94), La desigualdad<br />
ante <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> ciudad de<br />
México, México, Siglo XXI.<br />
Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes y Molina del Vil<strong>la</strong>r,<br />
América (2010), “El otoño de <strong>19</strong>18: <strong>la</strong>s<br />
repercusiones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de gripe<br />
en <strong>la</strong> ciudad de México”, Desacatos. <strong>Revista</strong><br />
de Ciencias Sociales, (32), México,<br />
Centro de Investigaciones y Estudios<br />
Superiores en Antropología Social, pp.<br />
1<strong>21</strong>-144.<br />
McCaa, Robert (<strong>19</strong>95), “Spanish and Nahuatl<br />
Views on Smallpox and the Demographic<br />
Catastrophe in Mexico”, Journal<br />
of Interdisciplinary History, 25 (3), The<br />
MIT Press, pp. 397-431, doi: https://doi.<br />
org/10.2307/205693<br />
Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (20<strong>21</strong>), “El Norte<br />
de México entre <strong>pandemia</strong>s. La influenza<br />
de <strong>19</strong>18”, Desacatos. <strong>Revista</strong> de Ciencias<br />
Sociales, (65), México, Centro de<br />
Investigaciones y Estudios Superiores<br />
en Antropología Social, pp. 14-33.<br />
Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (2016), Guerra, tifo<br />
y cerco sanitario en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />
<strong>19</strong>11-<strong>19</strong>17, México, Centro de Investigaciones<br />
y Estudios Superiores en Antropología<br />
Social.<br />
Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (<strong>19</strong>96). Por voluntad<br />
divina: escasez, epidemias y otras<br />
ca<strong>la</strong>midades en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />
1700-1762, México, Centro de Investigaciones<br />
y Estudios Superiores en Antropología<br />
Social.<br />
Molina del Vil<strong>la</strong>r, América; Már<strong>que</strong>z Morfín,<br />
<strong>Lo</strong>urdes y Pardo Hernández, C<strong>la</strong>udia<br />
Patricia (eds.) (2013), El miedo a morir.<br />
Endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s en<br />
México: análisis de <strong>la</strong>rga duración, México,<br />
CIESAS / Instituto Mora / BUAP /<br />
CONACYT, pp. <strong>19</strong>-49.<br />
García Murcia, Miguel; Andrade Briceño,<br />
Magdalena; Maldonado Arroyo, Ricardo<br />
y Morales Escobar, C<strong>la</strong>udia (2012),<br />
Memoria de <strong>la</strong> lucha contra el VIH en<br />
México. <strong>Lo</strong>s primeros años, México, Historiadores<br />
de <strong>la</strong>s Ciencias y <strong>la</strong>s Humanidades<br />
/ Conapred.<br />
Netzahualcoyotzi Méndez, Marciano (2003),<br />
La epidemia de gripe de <strong>19</strong>18 en T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />
México, Universidad Autónoma de<br />
T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />
Peset, Mariano y Peset, José Luis (<strong>19</strong>72), Muerte<br />
en España (política y sociedad entre <strong>la</strong><br />
peste y el cólera), Madrid, Hora H.<br />
Porter, Roy (2006), The Cambrigde History<br />
of Medicine, Cambridge, Cambridge<br />
University Press.<br />
Pruneda, Alfonso (<strong>19</strong>16), “Informe sobre los<br />
trabajos efectuados por el Servicio<br />
Especial contra el Tifo, desde <strong>que</strong> fue<br />
establecido hasta el 20 de abril de <strong>19</strong>16<br />
en <strong>que</strong> dejó de funcionar” [mecanoescrito],<br />
Archivo Particu<strong>la</strong>r Alfonso Pruneda,<br />
sin c<strong>la</strong>sificar, 18 p.<br />
248
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />
Rinaldo, Charles R. (2005), “Passive Immunization<br />
Against Poliomyelitis. The<br />
Hammon Gamma Globulin Field Trials,<br />
<strong>19</strong>51-<strong>19</strong>53”, American Journal of Public<br />
Health, 95 (5), Washington, American<br />
Public Health Association, doi:10.<strong>21</strong>05/<br />
AJPH.2004.040790<br />
Ryan, Edward T. (2011), “The Cholera Pandemic,<br />
Still with Us after Half a Century:<br />
Time to Rethink”, Plos Neglected Tropical<br />
Diseases, 5 (1), California, PLOS, pp.<br />
1-2, doi: https://doi.org/10.1371/journal.<br />
pntd.0001003<br />
Sánchez Rosales, Gabino (2000), “La epidemia<br />
de influenza españo<strong>la</strong> de <strong>19</strong>18; aproximación<br />
a una historia compartida México-Estados<br />
Unidos”, Boletín Mexicano<br />
de Historia y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, 3<br />
(2), s/l, Sociedad Mexicana de Historia<br />
y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-25.<br />
Serrano, Carlos y Castillo, Noemí (<strong>19</strong>84), “<strong>Lo</strong>s<br />
primeros pob<strong>la</strong>dores. Salud y enfermedad<br />
en <strong>la</strong> etapa Lítica”, en Alfredo<br />
López Austin y Carlos Viesca Treviño<br />
(eds.) Historia general de <strong>la</strong> Medicina<br />
en México, vol. 1, México, UNAM / Facultad<br />
de Medicina / Academia Nacional<br />
de Medicina, pp. 41-48.<br />
Sigerist, Henry (<strong>19</strong>87, 1ª <strong>19</strong>43), Civilización y<br />
enfermedad, México, Instituto Nacional<br />
de Salud Pública / Fondo de Cultura<br />
Económica.<br />
UNAIDS (20<strong>21</strong>), “Global HIV & AIDS statistics.<br />
2020 fact sheet”, s/l, ONUSIDA,<br />
, 30 de marzo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Valenzue<strong>la</strong>, Francisco (<strong>19</strong>30), “Las campañas<br />
contra el tifo, del año <strong>19</strong>12 a <strong>19</strong>17”, Salubridad.<br />
Órgano del Departamento de Salubridad<br />
Pública, I (1), México, Secretaría<br />
de Salubridad y Asistencia, pp. 28-37.<br />
Worldometer (20<strong>21</strong>), “COVID-<strong>19</strong> Coronavirus<br />
Pandemic”, s/l, Worldometer, , 9 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Ana María Carrillo<br />
Recibido: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 6 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Doctora en Historia por <strong>la</strong> Facultad de Filosofía<br />
y Letras de <strong>la</strong> UNAM. Profesora titu<strong>la</strong>r<br />
del Departamento de Salud Pública de <strong>la</strong><br />
Facultad de Medicina de <strong>la</strong> UNAM. Miembro<br />
del Sistema Nacional de Investigadores, nivel<br />
II. Se especializa en historia de <strong>la</strong>s epidemias,<br />
<strong>la</strong> salud pública y <strong>la</strong>s profesiones<br />
sanitarias. Sus publicaciones más recientes<br />
son: “Vaccine production, national security<br />
anxieties and the unstable state in nineteenth<br />
and twentieth century Mexico”, en Christine<br />
Holmberg, Stuart Blume y Paul Greenough<br />
(eds.), The Politics of vaccination.<br />
A global History, Manchester, Manchester<br />
University Press (Series: Social Histories of<br />
Medicine), pp. 1<strong>21</strong>-147 (2017); “Saúde e educação:<br />
a formaçao profissional entre principios<br />
do século XX e do XXI”, en Liane Maria<br />
Bertucci, André Mota y Lilia Blima Schraiber<br />
(orgs.), Saúde e educação, um encontro<br />
plural, Río de Janeiro, Fundación Oswaldo<br />
Cruz, pp. <strong>19</strong>-33 (2017); y “¿Qué puede decir<strong>nos</strong><br />
<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s epidemias y <strong>la</strong> salud<br />
pública sobre <strong>la</strong> vida cotidiana?”, en Pi<strong>la</strong>r<br />
Gonzalbo (coord.), La historia y lo cotidiano,<br />
México, El Colegio de México, pp. 291-<br />
325 (20<strong>19</strong>). ORCID 0000-0002-7981-2065.<br />
Váz<strong>que</strong>z, Francisco Pablo (1833), Pastoral<br />
<strong>que</strong> el illmo. Sr. Dr. D. Francisco Pablo<br />
Váz<strong>que</strong>z, obispo de <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> de los<br />
Ángeles, dirige a sus diocesa<strong>nos</strong> con<br />
motivo de <strong>la</strong> peste <strong>que</strong> amenaza, 8 de<br />
junio, Pueb<strong>la</strong>, Imprenta del Hospital de<br />
San Pedro.<br />
249
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>33<br />
LA SOCIETALIZACIÓN DE LA<br />
PANDEMIA EN MÉXICO<br />
SOCIETALIZATION OF THE<br />
PANDEMIC IN MEXICO<br />
Nelson Arteaga Botello<br />
F<strong>la</strong>cso, México<br />
nelson.arteaga@f<strong>la</strong>cso.edu.mx<br />
Abstract<br />
It was analyzed how the management of the COVID-<strong>19</strong> outbreak in Mexico was<br />
societalized. Societalization occurs when a problem considered as an institutional<br />
dysfunction is transformed into a social crisis that can end in sanctions or new<br />
institutional regu<strong>la</strong>tions. The societalization of the pandemic skyrocketed when the<br />
president c<strong>la</strong>imed that he was immune to the virus due to his moral superiority and<br />
the protection of talismans. It is concluded that societalization was interrupted by<br />
political po<strong>la</strong>rization in the country. Methodologically, the motivations, re<strong>la</strong>tionships,<br />
and institutions that were attributed to the president’s statements in five national<br />
newspapers were examined.<br />
Keywords: civil sphere, COVID-<strong>19</strong>, societalization, social problems, discursive disputes.<br />
Resumen<br />
Se analiza cómo se societalizó el primer esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />
el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. La societalización ocurrió cuando el presidente fue acusado<br />
de ser una amenaza <strong>la</strong> salud pública del país al asegurar <strong>que</strong> su superioridad<br />
moral lo hacía inmune al virus e impedía <strong>que</strong> fuera fuente de contagio. La po<strong>la</strong>rización<br />
política del país evitó, como en otras ocasiones, <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización se tradujera<br />
en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones al presidente. <strong>Lo</strong>s argumentos contra el presidente<br />
se transformaron en un sedimento simbólico traído a cuenta por <strong>la</strong> esfera civil en<br />
otros esfuerzos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: esfera civil, <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, societalización, problemas sociales, competencia<br />
discursiva.<br />
251
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
Introducción<br />
El artículo analiza cómo se societalizó el<br />
esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />
el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en 2020. El proceso<br />
de societalización sucede cuando una<br />
disfunción institucional se convierte en una<br />
crisis social; esto es, cuando dicha disfunción<br />
pasa del control del mundo de <strong>la</strong>s élites<br />
políticas, económicas o religiosas al ámbito<br />
de <strong>la</strong> esfera civil (Alexander, 2020; <strong>Lo</strong> y<br />
Hsieh, 2020). La societalización permite, algunas<br />
veces, <strong>la</strong> generación de regu<strong>la</strong>ciones<br />
y sanciones a dichas élites, pero otras, no.<br />
El artículo muestra cómo en los días en <strong>que</strong><br />
era inminente <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />
el presidente Andrés Manuel López Obrador<br />
aseguró <strong>que</strong> contaba con una estrategia basada<br />
en criterios técnicos y científicos, aun<strong>que</strong><br />
ciertas voces críticas lo acusaron de<br />
di<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> puesta en marcha de dicha estrategia.<br />
El proceso de societalización inició cuando<br />
López Obrador aseguró –respaldado por<br />
su subsecretario de Prevención y Promoción<br />
de <strong>la</strong> Salud, Hugo López-Gatell– <strong>que</strong><br />
su superioridad moral y <strong>la</strong> protección <strong>que</strong><br />
le brindaban ciertas imágenes religiosas<br />
lo hacían inmune al virus e impedían <strong>que</strong><br />
contagiara a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. 1 La esfera civil<br />
acusó, entonces, al presidente de moverse<br />
bajo principios irracionales. A decir de esta<br />
interpretación, el gobierno operaba como<br />
una amenaza a <strong>la</strong> salud pública. Tanto críticos<br />
como simpatizantes del presidente<br />
cuestionaron <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Sin<br />
embargo, los simpatizantes del presidente<br />
terminaron finalmente por apoyarlo. Esto<br />
generó una po<strong>la</strong>rización sobre el manejo de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> evitó <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización<br />
se cristalizara en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones<br />
al presidente. Así, se reconstituyó el debate<br />
previo a <strong>la</strong> societalización: <strong>la</strong>s críticas volvieron<br />
a centrarse en <strong>la</strong> forma en cómo se gestionaba<br />
a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s críticas al<br />
1 Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, fue otro líder político<br />
<strong>la</strong>tinoamericano <strong>que</strong> se negó a considerar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
como un problema serio. Donald Trump, en los<br />
Estados Unidos, tampoco reconoció, en un principio,<br />
<strong>que</strong> el nuevo coronavirus era un peligro real para <strong>la</strong><br />
salud pública de su país.<br />
presidente acabaron por transformarse en<br />
un sedimento simbólico <strong>que</strong> se ha traído a<br />
cuenta constantemente.<br />
Este artículo es una aportación desde<br />
<strong>la</strong> esfera civil a los análisis sobre <strong>la</strong>s políticas<br />
contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, en el <strong>que</strong> se enfatiza<br />
cómo los medios de comunicación disputan<br />
el sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales<br />
para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Demertzis y<br />
Eyerman, 2020; McCormick, 2020; Morgan,<br />
2020; Villegas, 2020). 2 Las investigaciones<br />
sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México se han<br />
centrado en comprender <strong>la</strong> emergencia de<br />
dispositivos biopolíticos en <strong>la</strong> gestión de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Ortiz Arel<strong>la</strong>no, 2020; Peña,<br />
2020), el peso del populismo en <strong>la</strong> gestión<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rentería y Arel<strong>la</strong>no-Gault,<br />
2020) o los regímenes de poder/verdad en<br />
los discursos oficiales (Murillo, 2020). Estos<br />
enfo<strong>que</strong>s se interesan en comprender cómo<br />
dispositivos, estilos y discursos del poder se<br />
imponen en <strong>la</strong> vida social, <strong>deja</strong>ndo en un segundo<br />
p<strong>la</strong>no cómo se interpretan y cuestionan,<br />
desde <strong>la</strong> esfera civil, <strong>la</strong>s intervenciones<br />
estatales. 3<br />
El artículo abre con una discusión sobre<br />
los conceptos básicos de los procesos<br />
de societalización. Posteriormente, se pre-<br />
2 Este artículo no analiza <strong>la</strong> capacidad de los Estados<br />
nación para gestionar una crisis sanitaria global, sino<br />
<strong>la</strong>s interpretaciones de <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> acción del Estado<br />
frente a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del sistema<br />
político y <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ver Cepaluni et<br />
al. (2020); sobre el desempeño diferencial de regímenes<br />
autoritarios y democráticos ver Alon et al. (2020)<br />
y Han (2020). Otros trabajos han reflexionado sobre<br />
los efectos positivos o negativos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />
<strong>la</strong>s democracias occidentales (Žižek, 2020; Agamben,<br />
2020; Latour, 2020; Taussig, 2020), pero son más especu<strong>la</strong>ciones<br />
futuristas (Wieviorka, 2020) o teodiceas<br />
sociales (Arteaga y Cardona, 2020) <strong>que</strong> análisis sobre<br />
cómo los actores construyen mundos de sentido sobre<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
3 <strong>Lo</strong>s análisis en México sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se han centrado<br />
en examinar sus aristas religiosas (Gutiérrez y De<br />
<strong>la</strong> Torre, 2020; Agúndez Már<strong>que</strong>z, 2020), sexual-afectivas<br />
(Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar y Rodríguez Morales, 2020),<br />
familiares (Ordoñez-Barba, 2020), delictivas (Balmori<br />
et al., 2020) o educativas (Báez y Ruíz, 2020). A esca<strong>la</strong><br />
global se ha analizado <strong>la</strong> construcción social del<br />
sentido de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong>s redes sociales (Malhotra,<br />
2020; Marchal y Au, 2020), en los medios de comunicación<br />
(Sonnevend, 2020), en <strong>la</strong>s narrativas de enfermos,<br />
supervivientes y familiares de víctimas (Vicari y<br />
Murru, 2020; Mi<strong>la</strong>n y Treré, 2020; Abidin y Zeng, 2020),<br />
en <strong>la</strong>s creencias religiosas (Alimardani y Elswah, 2020)<br />
y en <strong>la</strong> interacción en <strong>la</strong> vida cotidiana (Collins, 2020).<br />
252
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
senta el contexto social previo al brote del<br />
coronavirus, donde se destaca el escenario<br />
de po<strong>la</strong>rización política del país. En el tercer<br />
apartado, se analiza cómo <strong>la</strong>s primeras<br />
críticas al gobierno seña<strong>la</strong>ron <strong>que</strong> actuaba<br />
de manera lenta contra el coronavirus. En<br />
un cuarto apartado, se examina cómo un<br />
conjunto de dec<strong>la</strong>raciones del presidente<br />
y del subsecretario de Salud dispararon el<br />
proceso societalización. Se analizan, a continuación,<br />
los esfuerzos del campo estatal y<br />
sus simpatizantes por reaccionar y frenar <strong>la</strong><br />
intervención de <strong>la</strong> esfera civil. En <strong>la</strong>s conclusiones,<br />
se enfatiza el peso de <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />
política para traducir <strong>la</strong>s exigencias de un<br />
mejor control de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se resalta<br />
<strong>la</strong> relevancia del análisis de los procesos de<br />
societalización para explorar <strong>la</strong>s dinámicas<br />
de significación social y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
El proceso de societalización<br />
La esfera civil se entiende como el espacio<br />
en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> solidaridad cívica se negocia de<br />
manera constante, a través de <strong>la</strong> tensión interpretativa<br />
–cambiante y diferente– sobre<br />
el sentido de lo civil y lo incivil (Alexander,<br />
2006; <strong>Lo</strong> y Hsieh, 2020); está organizada a<br />
través de discursos <strong>que</strong> expresan opiniones,<br />
marcan distancias, provocan desp<strong>la</strong>zamientos<br />
y organizan lo <strong>que</strong> existe y lo <strong>que</strong> puede<br />
existir en <strong>la</strong> sociedad (Farge, <strong>19</strong>94). <strong>Lo</strong>s<br />
discursos civiles buscan sacralizar o contaminar<br />
<strong>la</strong>s acciones de personas o grupos<br />
<strong>que</strong> buscan producir o sostener cierto tipo<br />
de solidaridad (Jacobs, <strong>19</strong>96; Smith, 2005),<br />
<strong>que</strong> se entiende como el sentimiento de estar<br />
conectado con los demás, <strong>que</strong> habilita a<br />
participar en <strong>la</strong> sociedad, respetando <strong>la</strong> individualidad<br />
y proporcionando <strong>la</strong> sensación<br />
de ser parte de una colectividad (Alexander,<br />
2006: 13).<br />
<strong>Lo</strong>s miembros de una sociedad tienen distintas<br />
interpretaciones sobre cómo cristalizar<br />
<strong>la</strong> solidaridad y expresan su desacuerdo<br />
sobre <strong>la</strong> forma en <strong>que</strong> se deben articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />
demandas individuales y <strong>la</strong>s obligaciones<br />
colectivas. La esfera civil es una arena de<br />
confrontación constante, donde sus ciudada<strong>nos</strong><br />
se imputan <strong>la</strong> cualidad de <strong>la</strong> pureza<br />
o impureza democrática o se tipifican como<br />
civiles o inciviles, estableciendo quién puede<br />
ser incluido en <strong>la</strong>s membresías de solidaridad<br />
y ciudadanía. El carácter democrático<br />
civil/puro o incivil/impuro <strong>que</strong> se atribuyen<br />
los actores sociales es re<strong>la</strong>cional: así como<br />
“no hay religión desarrol<strong>la</strong>da <strong>que</strong> no divida<br />
el mundo entre salvados y condenados, no<br />
existe discurso civil <strong>que</strong> no conceptualice el<br />
mundo entre a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> merecen <strong>la</strong> inclusión<br />
y a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> no” (Alexander, 2006:<br />
55).<br />
Las imputaciones sobre <strong>la</strong>s virtudes y el<br />
vicio cívico transcurren en tres niveles: motivos,<br />
re<strong>la</strong>ciones e instituciones (Alexander,<br />
2006). En el primero, se considera <strong>que</strong> un<br />
actor social está respaldado por motivos<br />
democráticos si se cree <strong>que</strong> es autónomo,<br />
racional, razonable y realista; por el contrario,<br />
se considera <strong>que</strong> es un actor inspirado<br />
por motivos antidemocráticos si se juzga<br />
<strong>que</strong> éstos carecen de autonomía, son irracionales<br />
y no realistas. En un segundo nivel,<br />
se evalúan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los actores en<br />
térmi<strong>nos</strong> civiles si se estima <strong>que</strong> son abiertas,<br />
confiables, susceptibles a <strong>la</strong> crítica, honorables<br />
y confiables; de otro modo, son<br />
calificadas como anticiviles si se evalúa <strong>que</strong><br />
son cerradas, sospechosas, deferenciales,<br />
egoístas o tramposas. Finalmente, <strong>la</strong>s instituciones<br />
se categorizan como civiles si se<br />
interpreta <strong>que</strong> están regu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ley,<br />
son equitativas, inclusivas e impersonales; y<br />
se tipifican como anticiviles, si se evalúa <strong>que</strong><br />
funcionan de manera arbitraria, jerárquica,<br />
excluyente y para beneficio de una persona<br />
o grupo.<br />
La esfera civil provee una interpretación<br />
de <strong>la</strong>s dinámicas estructurales de <strong>la</strong> inclusión<br />
y <strong>la</strong> exclusión de los discursos y de <strong>la</strong>s<br />
instituciones democráticas (Kivisto y Sciortino,<br />
20<strong>19</strong>). Mientras <strong>que</strong> el sentido de <strong>la</strong><br />
disputa se construye de forma re<strong>la</strong>cional<br />
(Alexander, 2006), <strong>la</strong> civilidad de u<strong>nos</strong> se<br />
articu<strong>la</strong> en el lenguaje de <strong>la</strong> incivilidad de los<br />
otros. Estas imputaciones se tras<strong>la</strong>dan hacia<br />
<strong>la</strong>s instituciones, a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se acusa de ser o<br />
no democráticas e inclusivas. Las disputas<br />
sobre <strong>la</strong>s atribuciones morales, civiles o inci-<br />
253
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
viles, se cristalizan de forma espacial y temporal<br />
en instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas.<br />
Las primeras reflejan y difunden <strong>la</strong>s<br />
posturas, pasiones e intereses de quienes se<br />
asumen como parte de una sociedad o forman<br />
una red de actores <strong>que</strong> hab<strong>la</strong>n en nombre<br />
de <strong>la</strong> sociedad, hacia <strong>la</strong> sociedad y como<br />
sociedad (Kivisto y Scorttino, 2015). Entre<br />
estas instituciones están los medios de comunicación,<br />
<strong>la</strong>s asociaciones voluntarias y<br />
los movimientos sociales. Las instituciones<br />
regu<strong>la</strong>tivas responden ante el rec<strong>la</strong>mo social<br />
de solidaridad y poseen el derecho de<br />
tomar decisiones vincu<strong>la</strong>ntes, como sucede<br />
con los cargos electivos o tribunales.<br />
Existen esferas no civiles <strong>que</strong> operan de<br />
forma distinta a <strong>la</strong> civil, a partir de sus propias<br />
lógicas de poder, estructuras, jerarquías<br />
y mundos morales, tales como el Estado, <strong>la</strong><br />
economía o <strong>la</strong> religión (Alexander, 2006). El<br />
Estado es una organización burocrática impersonal,<br />
<strong>que</strong> ejerce control social a través<br />
de órdenes y principios de autoridad y fuerza.<br />
La esfera de <strong>la</strong> economía opera a partir<br />
de <strong>la</strong> productividad, el interés y <strong>la</strong> ganancia.<br />
La familia, por su parte, está ligada por <strong>la</strong>zos<br />
afectivos, pero depende de <strong>la</strong> potestad<br />
y <strong>la</strong> deferencia, no de <strong>la</strong> crítica. La religión,<br />
finalmente, genera <strong>la</strong>zos de comunicación y<br />
cohesión en función de una autoridad <strong>que</strong><br />
media <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los creyentes y Dios.<br />
Cada una de estas esferas establece re<strong>la</strong>ciones<br />
de frontera con <strong>la</strong> esfera civil. A veces,<br />
los principios del Estado, el mercado, <strong>la</strong> religión<br />
o <strong>la</strong> familia son transferidos a <strong>la</strong> esfera<br />
civil por políticos, sacerdotes y padres<br />
de familia. También es posible encontrar dinámicas<br />
en sentido contrario: <strong>la</strong> solidaridad<br />
civil puede llegar a alterar <strong>la</strong> lógica económica,<br />
estatal, familiar y religiosa.<br />
La societalización es el proceso a través<br />
del cual <strong>la</strong>s esferas no civiles se perciben<br />
como amenazas a <strong>la</strong> sociedad como un<br />
todo, cuando se considera <strong>que</strong> funcionan<br />
como intrusiones <strong>que</strong> destruyen <strong>la</strong> solidaridad<br />
y <strong>la</strong>s membresías de inclusión universal<br />
(Schmidt, 2020). Cuando los problemas específicos<br />
de <strong>la</strong>s esferas no civiles se societalizan,<br />
significa <strong>que</strong> han sido colocadas bajo<br />
el escrutinio de <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />
o regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil. Se critica<br />
a sus élites, jerarquías y estructuras de poder.<br />
Se exige <strong>que</strong> sean transparentes y <strong>que</strong><br />
se abran al escrutinio público (Park, 20<strong>19</strong>).<br />
Incluso, se pide <strong>que</strong> se apli<strong>que</strong>n <strong>la</strong>s sanciones<br />
correspondientes si se han afectado el interés<br />
y <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong>s personas. Las crisis<br />
sociales son el resultado de <strong>la</strong>s interpretaciones<br />
críticas <strong>que</strong> se hacen desde <strong>la</strong>s instituciones<br />
de <strong>la</strong> esfera civil a <strong>la</strong>s tensiones, lógicas y<br />
estructuras de <strong>la</strong>s esferas no civiles (Binder,<br />
20<strong>21</strong>). Esto significa <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización es<br />
un proceso de construcción de sentido, en<br />
<strong>la</strong> <strong>que</strong> participan agentes como los medios<br />
de comunicación, asociaciones civiles o movimientos<br />
sociales; estos agentes encuentran<br />
siempre resistencias de parte de quienes respaldan<br />
<strong>la</strong>s solidaridades restringidas de <strong>la</strong>s<br />
esferas no civiles.<br />
El proceso de societalización puede ser<br />
entendido como un modelo secuencial de<br />
un Tiempo 1 (T 1<br />
) a un Tiempo 5 (T 5<br />
) en <strong>que</strong><br />
ciertos agentes sociales presionan a <strong>la</strong>s esferas<br />
no civiles a abrirse al escrutinio de sus<br />
principios de operación (Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />
En térmi<strong>nos</strong> analíticos, se puede imaginar<br />
<strong>que</strong> T 1<br />
es un hipotético “Estado estable”, donde<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de frontera entre <strong>la</strong> esfera<br />
civil y <strong>la</strong>s esferas no civiles se caracterizan<br />
por <strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong>s segundas.<br />
Dichas críticas no cuestionan los principios<br />
de funcionamiento de <strong>la</strong>s esferas no civiles y<br />
no demandan <strong>la</strong> irrupción de los principios y<br />
códigos civiles a su interior. En un T 2,<br />
los códigos<br />
civiles se mueven hacia el interior de<br />
<strong>la</strong>s esferas no civiles e interpretan el funcionamiento<br />
de estas últimas como una amenaza<br />
para <strong>la</strong> sociedad. Así, “lo <strong>que</strong> es normal<br />
es visto como patológico, como moralmente<br />
contaminado y socialmente disruptivo”<br />
(Alexander, 20<strong>19</strong>: 8), como algo <strong>que</strong> “está<br />
fuera de lugar” (Doug<strong>la</strong>s, <strong>19</strong>66), por<strong>que</strong> representa<br />
algo sucio y contaminado <strong>que</strong> debe<br />
ser purificado (Cottle, 2004). Esto puede<br />
producir intervenciones de <strong>la</strong>s instituciones<br />
comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil<br />
en <strong>la</strong>s esferas no civiles, en térmi<strong>nos</strong> de<br />
regu<strong>la</strong>ciones, sanciones o reparaciones a<br />
daños (T 3<br />
). En respuesta a <strong>la</strong>s demandas de<br />
cambio y <strong>la</strong>s trasformaciones instituciona-<br />
254
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
les, se generan reacciones para me<strong>nos</strong>cabar<br />
<strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> esfera civil y restablecer <strong>la</strong><br />
pureza de los principios de funcionamiento<br />
de <strong>la</strong>s esferas no civiles (T 4<br />
), lo <strong>que</strong> después<br />
de un tiempo genera un nuevo Estado estable<br />
(T 5<br />
).<br />
El modelo secuencial es un referente analítico,<br />
por lo <strong>que</strong> no todos los tiempos de T 1<br />
a T 5<br />
se materializan, ya <strong>que</strong> los principios y<br />
tensiones <strong>que</strong> operan al interior de <strong>la</strong>s esferas<br />
no civiles pueden frenar o incluso revertir<br />
<strong>la</strong> societalización. Esto sucede en <strong>la</strong>s<br />
sociedades marcadas por procesos de po<strong>la</strong>rización:<br />
el reconocimiento de <strong>que</strong> existen<br />
ciertas amenazas a <strong>la</strong> solidaridad puede no<br />
ser suficiente para generar <strong>la</strong> societalización<br />
(Mast, 20<strong>19</strong>). Esta última resulta, a veces,<br />
inefectiva en <strong>la</strong>s democracias po<strong>la</strong>rizadas,<br />
por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas deciden<br />
movilizarse una contra otra en lugar de exigir<br />
<strong>la</strong> intervención en <strong>la</strong>s instituciones no<br />
civiles (Alexander, 2018). La po<strong>la</strong>rización<br />
impide <strong>la</strong> definición de una arena común de<br />
lucha, reduciendo <strong>la</strong> solidaridad, debilitando<br />
<strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> esfera civil e intensificando<br />
<strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización social. Para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />
societalización funcione deben existir audiencias<br />
ciudadanas <strong>que</strong> generen <strong>la</strong> sensación<br />
de <strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad comparte un estándar<br />
de evaluación civil, pese a <strong>la</strong> presencia<br />
de distintas ideologías e intereses políticos<br />
(Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />
Para el caso de México, cuando el gobierno<br />
trató de mostrar <strong>que</strong> era capaz de frenar<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />
de <strong>la</strong> esfera civil –particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> prensa<br />
y <strong>la</strong>s redes sociales– cuestionaron <strong>la</strong> lentitud<br />
con <strong>la</strong> <strong>que</strong> el gobierno actuaba. Este momento<br />
transcurrió entre <strong>la</strong> última semana de<br />
febrero y el 15 de marzo de 2020, y puede<br />
ser considerado el hipotético “Estado estable”<br />
(T 1<br />
). El día 16 de marzo, el subsecretario<br />
de Salud señaló, ante los cuestionamientos<br />
de <strong>que</strong> el presidente debía <strong>deja</strong>r de participar<br />
en reuniones, <strong>que</strong> López Obrador no era<br />
fuente de contagio del virus sino de <strong>la</strong> virtud<br />
moral. Dos días después, López Obrador<br />
afirmó <strong>que</strong> no podía contagiarse por<strong>que</strong><br />
lo protegían talismanes y valores morales<br />
superiores. Esto se leyó como <strong>la</strong> prueba de<br />
<strong>que</strong> López Obrador y López-Gatell se comportaban<br />
irracionalmente, contaminando<br />
seriamente el funcionamiento de <strong>la</strong>s instituciones<br />
de salud pública (T 2<br />
). Este momento<br />
de societalización se extendió hasta el 23 de<br />
marzo. Sin embargo, no generó cambios en<br />
térmi<strong>nos</strong> de regu<strong>la</strong>ciones o sanciones a <strong>la</strong>s<br />
autoridades (T 3<br />
) .<br />
<strong>Lo</strong>s simpatizantes del presidente<br />
me<strong>nos</strong>preciaron <strong>la</strong>s críticas al ejecutivo<br />
para restablecer los principios y <strong>la</strong> legitimidad<br />
de su actuar (T 4<br />
), generando así un<br />
nuevo Estado estable (T 5<br />
).<br />
El proceso de societalización se reconstruyó<br />
analizando <strong>la</strong>s columnas políticas de<br />
cinco periódicos de circu<strong>la</strong>ción nacional (El<br />
Universal, Milenio, La Jornada, Reforma y<br />
Excélsior). 4 Se reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s columnas<br />
periodísticas son parciales y sesgadas en<br />
<strong>la</strong>s interpretaciones <strong>que</strong> ofrecen, por<strong>que</strong><br />
se construyen en marcos de interpretación<br />
anc<strong>la</strong>dos en referentes morales específicos<br />
(Earl et al., 2004: 67; McCarthy et al., <strong>19</strong>96:<br />
479). Este sesgo permite analizar cómo <strong>la</strong>s<br />
interpretaciones de columnistas activan el<br />
proceso de societalización. Como sugieren<br />
Butler y Luengo (2016), los medios de comunicación<br />
construyen mensajes <strong>que</strong> traducen<br />
situaciones concretas en códigos civiles<br />
con pretensiones de universalidad, a través<br />
de valoraciones y narraciones. Se encontró<br />
un total de 941 columnas de opinión <strong>que</strong><br />
trataron el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> entre el 1 de<br />
enero y el 31 de marzo de 2020. Destaca el<br />
hecho de <strong>que</strong> en los dos primeros meses de<br />
ese año, el número de columnas sobre el<br />
tema fue de 88, mientras <strong>que</strong> en marzo fue<br />
4 Es difícil establecer un perfil ideológico de los diarios<br />
en México, ya <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s páginas de cada uno hay columnistas<br />
<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente critican y apoyan al presidente,<br />
al tiempo <strong>que</strong> tienen posiciones ideológicas distintas.<br />
De forma general, se podría decir <strong>que</strong> Excélsior<br />
se encuentra a <strong>la</strong> derecha del espectro político mexicano,<br />
mientras <strong>que</strong> Milenio y El Universal en el centro y<br />
Reforma puede ser catalogado como liberal, en tanto<br />
<strong>que</strong> La Jornada está a <strong>la</strong> izquierda del espectro político;<br />
este último es el único diario <strong>que</strong> carece de diversidad<br />
ideológica en sus columnas políticas. Este artículo<br />
no busca mostrar cuántas notas positivas o negativas<br />
tienen el presidente y su subsecretario; cuantificaciones<br />
de este tipo sos<strong>la</strong>yan <strong>la</strong>s narrativas sobre <strong>la</strong>s atribuciones<br />
<strong>que</strong> se imputan a los funcionarios, <strong>que</strong> es el<br />
objetivo central de este artículo.<br />
255
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
de 853. Esto permite observar cómo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
adquirió de forma repentina un peso<br />
significativo en <strong>la</strong> opinión pública. 5<br />
En térmi<strong>nos</strong> metodológicos, <strong>la</strong>s columnas<br />
de opinión se leyeron distinguiendo <strong>la</strong>s<br />
opiniones sobre qué tipo de motivos, re<strong>la</strong>ciones<br />
e instituciones se imputaron a <strong>la</strong>s<br />
dec<strong>la</strong>raciones del presidente y su subsecretario<br />
de Salud. 6 Las opiniones vertidas por<br />
los comentaristas se c<strong>la</strong>sificaron en función<br />
de los juicios <strong>que</strong> hicieron sobre el carácter<br />
irracional o no de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de<br />
López Obrador y López-Gatell; es decir, si<br />
se juzgaba <strong>que</strong> un problema de disfunción<br />
en <strong>la</strong> esfera estatal <strong>que</strong> ellos representan<br />
se percibía como amenazante a <strong>la</strong> sociedad<br />
como un todo. Siguiendo <strong>la</strong> metodología de<br />
<strong>la</strong> esfera civil, se estableció, en un primer<br />
momento, si en el sistema discursivo binario<br />
los motivos de ambos funcionarios eran<br />
considerados como civiles –esto es, racionales,<br />
justos, objetivos y realistas, además<br />
de si fueron juzgados como autónomos– o<br />
inciviles –es decir, irracionales, prejuiciosos,<br />
irrealistas o sujetos a manipu<strong>la</strong>ción–. En un<br />
segundo momento, se analizó si <strong>la</strong>s columnas<br />
consideraron si el presidente y el subsecretario<br />
de Salud fomentaban re<strong>la</strong>ciones<br />
5 La referencia al número de notas <strong>que</strong> se incrementa<br />
de febrero a marzo es para mostrar el quiebre <strong>que</strong><br />
presenta el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> de un mes a otro en <strong>la</strong><br />
opinión pública. Agradezco a Danny Daniel Mollericona<br />
Alfaro su apoyo en <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da, análisis y sistematización<br />
de <strong>la</strong> información periodística.<br />
6 Esta metodología reconoce <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva<br />
de <strong>la</strong> semántica cultural y no considera esta última<br />
como un epifenómeno del poder o de <strong>la</strong> dominación,<br />
como sugiere el análisis del discurso desarrol<strong>la</strong>do por<br />
Foucault y Van Dijk. De igual forma, se toma distancia<br />
del análisis de contenido de Krippendorff, ya <strong>que</strong> su<br />
análisis de los textos carece de una teoría sociológica<br />
de alcance medio y sólo apunta a examinar cómo se<br />
definen los textos en función de su contenido simbólico.<br />
En este artículo se sigue una propuesta teórica de<br />
alcance medio (<strong>la</strong> societalización dentro de <strong>la</strong> teoría<br />
de <strong>la</strong> esfera civil), <strong>que</strong> establece un criterio metodológico<br />
específico <strong>que</strong> explora <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> en los<br />
textos se hacen a los supuestos motivos, re<strong>la</strong>ciones e<br />
instituciones de representantes políticos, figuras públicas<br />
y civiles. Al enfatizar cómo <strong>la</strong>s columnas asignan<br />
atribuciones sobre los motivos, re<strong>la</strong>ciones e instituciones,<br />
se asume <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong> producción<br />
de sentido, así los significados no son superestructuras<br />
o ideologías dependientes de re<strong>la</strong>ciones causales:<br />
<strong>la</strong>s interpretaciones de los actores, y <strong>la</strong>s estructuras<br />
culturales de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s dependen, son el centro del<br />
análisis <strong>que</strong> aquí se propone.<br />
abiertas, críticas y francas –es decir, plenas<br />
de virtudes civiles– o cerradas y discrecionales,<br />
orientadas a satisfacer intereses específicos<br />
y acotados. En tercer lugar, se examinó<br />
qué tipo de instituciones perfi<strong>la</strong>ban con<br />
su actuación: regu<strong>la</strong>das, bajo el imperio de<br />
<strong>la</strong> ley, equitativas e inclusivas o, por el contrario,<br />
arbitrarias, discrecionales, jerárquicas<br />
y excluyentes. A través de esta metodología<br />
se observaron los elementos de pureza<br />
e impureza civil atribuidos a ambos funcionarios.<br />
7<br />
Al revisar <strong>la</strong>s notas se observó <strong>la</strong> “re<strong>la</strong>tiva<br />
estabilidad empírica” del Estado estable<br />
(T 1<br />
) <strong>que</strong> transcurre entre <strong>la</strong> tercera semana<br />
de febrero hasta mediados de marzo. En este<br />
mes, <strong>la</strong> esfera civil rompe el ais<strong>la</strong>miento discursivo<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a cargo del presidente<br />
y el subsecretario de Salud, mostrándolos<br />
como una amenaza. Las columnas se organizaron<br />
en tres concentraciones temáticas con<br />
el fin de comprender: a) <strong>la</strong> societalización de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (T 2<br />
), b) <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong>s<br />
instituciones frente al proceso de societalización<br />
(T 3<br />
) y c) <strong>la</strong> reacción de <strong>la</strong> esfera estatal<br />
para restablecer sus principios de operación<br />
(T 4<br />
). El primer conjunto temático englobó <strong>la</strong>s<br />
críticas y apoyos a <strong>la</strong>s acciones de gobierno;<br />
el segundo, los cuestionamientos al liderazgo<br />
de López Obrador; el tercer conjunto se<br />
enfocó en <strong>la</strong> actuación de López-Gatell. 8 Finalmente,<br />
se agruparon <strong>la</strong>s notas y columnas<br />
<strong>que</strong> mostraron <strong>la</strong> forma en cómo se restableció<br />
un nuevo Estado estable T 5<br />
. 9<br />
7 Otro tipo de análisis puede ser interpretar <strong>la</strong> disputa<br />
examinando cómo se expresó <strong>la</strong> gente en <strong>la</strong>s cuentas<br />
oficiales de <strong>la</strong>s columnas analizadas. Esto permitiría<br />
ver <strong>la</strong>s reacciones de ciertos grupos de <strong>la</strong> sociedad<br />
frente a <strong>la</strong> opinión de los columnistas y establecer<br />
su peso en el proceso de societalización. A futuro, el<br />
proyecto más amplio en el <strong>que</strong> se inscribe este artículo<br />
permitirá profundizar en estos y otros temas.<br />
8 Existen otras concentraciones <strong>que</strong> reflejan otras<br />
disputas, como <strong>la</strong> crisis económica, los escenarios<br />
futuros de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tanto a nivel nacional como<br />
internacional, así como <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong> vida cotidiana<br />
por el confinamiento.<br />
9 Para este artículo se referenciaron 32 artículos, garantizando<br />
<strong>la</strong> presencia de columnistas de los cinco periódicos<br />
revisados y reflejando <strong>la</strong> pluralidad de posiciones.<br />
256
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
El escenario previo a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
López Obrador ganó <strong>la</strong>s elecciones presidenciales<br />
por un amplio margen en 2018,<br />
luego de dos intentos fallidos en 2006 y<br />
2012. En <strong>la</strong>s tres campañas presidenciales,<br />
López Obrador desplegó un discurso populista,<br />
donde se presentó como <strong>la</strong> legítima e<br />
indiscutible encarnación del pueblo (Rentería<br />
y Arel<strong>la</strong>no, 2020). El presidente ha insistido,<br />
desde su primer día de gobierno, en<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana está po<strong>la</strong>rizada.<br />
Por un <strong>la</strong>do, está el pueblo explotado y dominado;<br />
por el otro, un grupo opresor y corrupto,<br />
“<strong>la</strong> mafia del poder”, <strong>que</strong> comprende<br />
partidos políticos, tecnócratas, empresarios,<br />
intelectuales, sociedad civil y medios<br />
de comunicación. Según López Obrador,<br />
para <strong>que</strong> el país avance a <strong>la</strong> democracia es<br />
necesario desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s<br />
<strong>que</strong> pertenecen estos grupos de poder (Arteaga<br />
Botello, 20<strong>21</strong>). Su discurso ha generado<br />
posiciones en contra y a favor de su gobierno,<br />
dibujando un clima de po<strong>la</strong>rización<br />
política. Pese a ello, al final del primer año<br />
de su gestión, entre 60% y 79% de los ciudada<strong>nos</strong><br />
aprobaron su gobierno, destacando<br />
sus esfuerzos para acabar con <strong>la</strong> corrupción<br />
y reducir <strong>la</strong> pobreza (El Universal, 20<strong>19</strong>; Expansión<br />
Política, 2020a).<br />
Con este respaldo a su favor, López<br />
Obrador anunció en los primeros días de<br />
2020 una serie de acciones. Primero, garantizar<br />
<strong>la</strong> gratuidad de <strong>la</strong> salud en México<br />
(Gómez, 2020). Segundo, rifar el avión<br />
oficial del presidente. 10 Tercero, reformar el<br />
Instituto Nacional Electoral (INE), ya <strong>que</strong>,<br />
desde su punto de vista, operaba al servicio<br />
de conservadores y reaccionarios (Agui<strong>la</strong>r<br />
Camín, 2020a). Esta última propuesta<br />
fue cuestionada por funcionarios del INE,<br />
jueces, organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil,<br />
medios de comunicación y redes sociales,<br />
ya <strong>que</strong> se consideró <strong>que</strong> <strong>la</strong> intención del<br />
presidente era crear una institución a modo<br />
para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s elecciones. Sin embargo,<br />
10 Una de sus propuestas de campaña fue <strong>que</strong> vendería<br />
un costoso avión presidencial <strong>que</strong> adquirió su antecesor.<br />
Ya como presidente, López Obrador intentó<br />
venderlo, pero no pudo; decidió rifarlo a través de boletos<br />
expedidos por <strong>la</strong> <strong>Lo</strong>tería Nacional.<br />
una creciente o<strong>la</strong> de violencia y feminicidios<br />
en el país generó una amplia movilización<br />
feminista <strong>que</strong> opacó <strong>la</strong> agenda política del<br />
presidente. López Obrador afirmó <strong>que</strong> los<br />
feminicidios eran causados por “el modelo<br />
neoliberal” y advirtió <strong>que</strong> detrás de <strong>la</strong>s feministas<br />
había conservadores <strong>que</strong> buscaban<br />
desestabilizar su gobierno (Nájar, 2020). El<br />
colectivo feminista “Brujas del mar” convocó<br />
entonces a un paro nacional de mujeres<br />
el 9 de marzo. El presidente respondió <strong>que</strong><br />
había <strong>que</strong> “tener mucho cuidado” con <strong>la</strong>s<br />
protestas feministas, ya <strong>que</strong> <strong>que</strong>rían poner<br />
al pueblo en su contra. Acusó <strong>que</strong> esos movimientos<br />
se usan regu<strong>la</strong>rmente para cometer<br />
golpes de Estado, como sucedió en Chile<br />
en los años setenta (Jardínez Hernández,<br />
2020). Esto desató, de nuevo, un proceso de<br />
po<strong>la</strong>rización en <strong>la</strong> opinión pública a favor y<br />
en contra del presidente.<br />
El temor de <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
llegara a México abrió otro frente al gobierno.<br />
El presidente anunció <strong>que</strong> el subsecretario<br />
López-Gatell daría todos los días una<br />
conferencia vespertina con el fin de informar<br />
sobre el comportamiento del virus (Garrido<br />
de Sierra, 2020). Aseguró <strong>que</strong> el país<br />
estaba en fase 1 de contagio; es decir, los<br />
casos reportados eran importados. El paro<br />
nacional de mujeres se llevó a cabo el 9 de<br />
marzo y fue considerado por los críticos<br />
del presidente como un éxito, mientras <strong>que</strong><br />
quienes respaldaban <strong>la</strong> posición de este último<br />
acusaron <strong>que</strong> fue un fracaso (Cardona y<br />
Arteaga, 2020). Las posiciones encontradas<br />
con respecto al paro nacional mostraron, de<br />
nuevo, el grado de po<strong>la</strong>rización en el país.<br />
Con todo, <strong>la</strong> disputa sobre <strong>la</strong> legitimidad del<br />
paro feminista fue desp<strong>la</strong>zada poco a poco<br />
por otros temas: el desplome de los precios<br />
del petróleo, <strong>la</strong> devaluación del peso frente<br />
al dó<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> bolsa de valores (Ordaz,<br />
2020).<br />
Estado estable: <strong>la</strong> operación tardía<br />
y errática<br />
El 14 de marzo, sólo cinco días después<br />
del paro nacional de mujeres, López-Gatell<br />
anunció <strong>la</strong> Jornada Nacional de Sana Dis-<br />
257
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
tancia, <strong>la</strong> cual habría de comenzar el 20 de<br />
marzo. Dicha jornada contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> suspensión<br />
de <strong>la</strong>s actividades no esenciales<br />
(eventos masivos, servicios en restaurantes,<br />
cines, p<strong>la</strong>zas comerciales y actividades esco<strong>la</strong>res).<br />
Se recomendó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mantener<br />
“sana distancia” –garantizar un espacio<br />
de un metro y medio entre <strong>la</strong>s personas–,<br />
usar cubrebocas y <strong>la</strong>varse constantemente<br />
<strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>. El anuncio de <strong>la</strong>s medidas desató<br />
una serie de críticas hacia López-Gatell, a<br />
quien se acusó de ser “pasivo e indolente”<br />
al impulsar <strong>la</strong>s medidas contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
(Berrueto, 2020a; Marín, 2020a).<br />
López Obrador fue imputado con <strong>la</strong>s características<br />
de <strong>la</strong> impureza civil. Se dijo <strong>que</strong><br />
su reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> respondía<br />
a su ignorancia, irracionalidad y emociones<br />
o, quizás, era parte de una estrategia para<br />
afianzar su poder político. Con respecto al<br />
primer tipo de imputaciones, se dijo desde<br />
Milenio <strong>que</strong> López Obrador carecía de los<br />
“reflejos políticos necesarios”, <strong>que</strong> estaba<br />
“desinformado, sin sentido de empatía y en<br />
ocasiones molesto y, sobre todo, voluntarioso”<br />
ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Berrueto, 2020a).<br />
Desde el Reforma se le acusó de estar atrapado<br />
en “sus impulsos y apenas lograr frena[r]<br />
sus arran<strong>que</strong>s. [...] El presidente, lejos<br />
de ser ejemplo de buen juicio, da lecciones<br />
de una irresponsabilidad <strong>que</strong> raya en lo criminal”<br />
(Silva-Herzog, 2020). En este mismo<br />
tenor, una columna de Milenio advirtió <strong>que</strong><br />
el presidente tomaba “decisiones oficiales<br />
<strong>que</strong> van de lo demencial a lo criminal” (Fernández<br />
de Cevallos, 2020).<br />
Para algu<strong>nos</strong> columnistas, el comportamiento<br />
irracional del presidente permitió<br />
<strong>que</strong> se perdiera tiempo valioso para enfrentar<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En una columna de Milenio<br />
se señaló <strong>que</strong> “el gobierno de México está<br />
en una fase de negación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />
tuvo Trump. Ap<strong>la</strong>za <strong>la</strong> respuesta seria al virus.<br />
Pierde preciosos, peligrosísimos, días”<br />
(Agui<strong>la</strong>r Camín, 2020b). Mientras <strong>que</strong> en el<br />
Excélsior, un columnista argumentó:<br />
hemos perdido dos o tres semanas muy valiosas<br />
para preparar al país para <strong>la</strong> llegada del<br />
coronavirus, no sólo en térmi<strong>nos</strong> de salud pública,<br />
sino también de blindaje económico y<br />
financiero. Hemos subestimado <strong>la</strong> amenaza y<br />
estamos reaccionando tardíamente a un fenómeno<br />
<strong>que</strong> puede tener consecuencias muy<br />
graves” (Fernández Menéndez, 2020).<br />
Quienes consideraron <strong>que</strong> el comportamiento<br />
del presidente respondía a una estrategia<br />
política, advirtieron <strong>que</strong> ponía por<br />
de<strong>la</strong>nte su ambición personal a <strong>la</strong> salud de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Se afirmó, desde distintas columnas<br />
del Reforma, <strong>que</strong> López Obrador se<br />
estaba “bur<strong>la</strong>ndo de los ciudada<strong>nos</strong>, para<br />
[…] seguir en una campaña política sin fin<br />
y cualquier tema lo usa para desprestigiar<br />
a <strong>la</strong> oposición en lugar de actuar responsablemente<br />
según el problema <strong>que</strong> se le<br />
presenta” (González, 2020). Por tanto, se<br />
argumentó, el presidente buscaba ganar beneficios<br />
políticos y popu<strong>la</strong>ridad <strong>que</strong> después<br />
podría aprovechar en térmi<strong>nos</strong> electorales:<br />
le “importa más <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad personal <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> viralidad letal. Su narcisismo le gana a su<br />
patriotismo […] al actuar irresponsablemente<br />
como lo hace […], AMLO se vuelve el antihéroe”<br />
(Dresser, 2020). En este sentido,<br />
en una columna en el Excélsior se dijo <strong>que</strong><br />
“de hacer cálculos políticos, su popu<strong>la</strong>ridad<br />
pasa a segundo término cuando lo <strong>que</strong> está<br />
en peligro es <strong>la</strong> salud del país” (Esquinca,<br />
2020).<br />
Durante este tiempo T 1<br />
, el presidente fue<br />
acusado tanto de mostrar una actitud irracional<br />
como calcu<strong>la</strong>dora frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
La Jornada Nacional de Sana Distancia<br />
se interpretó como una estrategia insuficiente<br />
o tardía. Las atribuciones inciviles de <strong>la</strong>s<br />
<strong>que</strong> el presidente fue objeto acusaron <strong>que</strong><br />
era un político incapaz de enfrentar un escenario<br />
de emergencia sanitaria. Estas críticas<br />
no eran muy distintas de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> acusaban<br />
a López Obrador de ser una persona<br />
<strong>que</strong> se movía por sus pasiones, preocupado<br />
constantemente por mantener su imagen a<br />
través de po<strong>la</strong>rizar a <strong>la</strong> sociedad. Estas críticas<br />
habrían de convertirse en un problema<br />
de disfuncionalidad institucional cuando el<br />
titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo se mostró con <strong>la</strong> pureza<br />
moral y espiritual suficiente para estar por<br />
encima de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
258
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
Societalización: <strong>la</strong> irracionalidad<br />
amenazante<br />
El 16 de marzo se le preguntó al presidente<br />
si era necesario <strong>que</strong> mantuviera <strong>la</strong> sana<br />
distancia en sus eventos públicos y si se<br />
realizaría <strong>la</strong>s pruebas para saber si estaba<br />
contagiado de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>; López Obrador arguyó<br />
<strong>que</strong> se sujetaría al protocolo necesario<br />
y pidió a López-Gatell <strong>que</strong> explicara por<br />
qué no era necesaria <strong>la</strong> prueba y por qué<br />
no debía cance<strong>la</strong>r sus eventos públicos. El<br />
subsecretario respondió <strong>que</strong> <strong>la</strong> demanda<br />
de hacer pruebas, ya sea al presidente o los<br />
ciudada<strong>nos</strong>, “parte de una visión totalmente<br />
fuera de lugar en térmi<strong>nos</strong> científicos […]<br />
lo cual es algo carente de sentido técnico”<br />
(Grupo Reforma, 2020). Y agregó: “no sirve<br />
de nada saber [si un enfermo] es positivo<br />
o negativo” por<strong>que</strong> <strong>la</strong> atención médica por<br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es exactamente igual si se tiene<br />
o no <strong>la</strong> enfermedad. López-Gatell afirmó<br />
<strong>que</strong> el presidente tenía derecho a <strong>la</strong> privacidad<br />
y no podía ser forzado a realizarse<br />
una prueba de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Además, agregó el<br />
subsecretario, el presidente goza de plena<br />
salud y “sería mejor si padeciera coronavirus<br />
por<strong>que</strong> lo más probable es <strong>que</strong> él en lo<br />
individual, como <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas,<br />
se va a recuperar espontáneamente y<br />
va a <strong>que</strong>dar inmune.” Y sentenció, “<strong>la</strong> fuerza<br />
del presidente es moral no es una fuerza de<br />
contagio, el presidente no es una fuente de<br />
contagio <strong>que</strong> pueda contagiar a <strong>la</strong>s masas”<br />
(Grupo Reforma, 2020).<br />
<strong>Lo</strong> anterior disparó una serie de críticas<br />
al subsecretario: se le acusó de carecer de<br />
autonomía frente al presidente y de transformar<br />
su cargo en un medio al servicio del<br />
Ejecutivo federal. A decir de una columna<br />
en Excélsior, López-Gatell “perdió credibilidad<br />
al justificar todas <strong>la</strong>s transgresiones<br />
con cantinflescas maromas, asegurando<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> ‘fuerza’ del presidente es ‘moral’ y no<br />
de ‘contagio’” (Be<strong>la</strong>unzarán, 2020). En Milenio,<br />
un columnista acusó al subsecretario<br />
de abyección, “al atribuir al presidente de<br />
<strong>la</strong> República poderes tan inauditos como<br />
metafísicos, <strong>que</strong> se antojan superiores a los<br />
concedidos por sus vasallos a caudillos en<br />
países donde se cultiva el repugnante culto<br />
a <strong>la</strong> personalidad” (Marín, 2020b).<br />
De esta forma, López-Gatell dejó de ser<br />
un experto, se comentó en Reforma, para<br />
“<strong>que</strong>dar bien con el jefe y demuestra una devoción<br />
<strong>que</strong> linda en lo religioso” (Sarmiento,<br />
2020). Por tanto, Hugo López-Gatell, señaló<br />
un articulista de Milenio, “ensucia su trayectoria<br />
con <strong>la</strong> ignominiosa mancha de <strong>la</strong> <strong>la</strong>mbisconería”<br />
(Martínez, 2020). En el Reforma<br />
se argumentó su nu<strong>la</strong> independencia frente<br />
al titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo: “al académico le faltó<br />
carácter y optó por agachar <strong>la</strong> cabeza ante <strong>la</strong><br />
voluntad presidencial” (Aguayo, 2020). Así,<br />
se dijo en El Universal, el “científico ha sido<br />
contagiado por el virus del poder y <strong>la</strong> bacteria<br />
de <strong>la</strong> veneración, y sin <strong>que</strong>rer abonó al<br />
diccionario de <strong>la</strong> picaresca política” (Rocha,<br />
2020). 11 Sin embargo, más preocupante <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> imagen de López-Gatell era, según una<br />
columnista del Reforma, su desdén di<strong>la</strong>torio<br />
<strong>que</strong> ha costado tiempo valioso, “durante el<br />
cual se pudieron haber tomado medidas de<br />
mayor contundencia” (Dresser, 2020).<br />
Dos días después, se volvió a cuestionar<br />
al presidente sobre <strong>la</strong> conveniencia de <strong>que</strong><br />
participara en eventos masivos. El presidente<br />
aseguró <strong>que</strong> tenía un escudo protector:<br />
un escudo protector es como el detente 12 [...],<br />
el escudo protector es <strong>la</strong> honestidad, eso es<br />
lo <strong>que</strong> protege, sí, el no permitir <strong>la</strong> corrupción.<br />
Miren, aquí está el detente [mostrando u<strong>nos</strong><br />
amuletos a <strong>la</strong>s cámaras]. Es <strong>que</strong> me los dan,<br />
son mis guardaespaldas, por<strong>que</strong> no están demás.<br />
Aquí esta otro detente [muestra otro<br />
amuleto <strong>que</strong> saca de su cartera]: ‘detente,<br />
enemigo, <strong>que</strong> el Corazón de Jesús está conmigo<br />
(Grupo Reforma, 2020).<br />
11 También se señaló <strong>que</strong> el comportamiento de<br />
López-Gatell se debía a <strong>que</strong> respondía a intereses<br />
económicos: “al subsecretario le da por distraerse de<br />
su responsabilidad poniendo más interés en el dinero<br />
<strong>que</strong> en sus obligaciones” (Marín, 2020a).<br />
12 El detente es una imagen del Sagrado Corazón de<br />
Jesús conformada por un corazón rodeado de <strong>la</strong> corona<br />
de púas con <strong>la</strong> <strong>que</strong> fue coronado Jesús –según <strong>la</strong><br />
tradición católica– en su crucifixión. Dicha imagen se<br />
presenta según se reveló a Santa Margarita María de<br />
A<strong>la</strong>co<strong>que</strong>. La leyenda <strong>que</strong> rodea <strong>la</strong> imagen dice “Detente,<br />
el Corazón de Jesús está conmigo” y tiene por<br />
función proteger a quien lo porte.<br />
259
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
Esto desató una serie de críticas <strong>que</strong> insistían<br />
en resaltar el carácter irracional con<br />
<strong>que</strong> López Obrador trataba <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Incluso, en La Jornada –un periódico <strong>que</strong><br />
tradicionalmente ha respaldado al presidente–<br />
se advirtió <strong>que</strong> “más allá del <strong>la</strong>icismo y<br />
el respeto <strong>que</strong> el presidente y su gobierno<br />
le deben, <strong>la</strong> invocación presidencial de este<br />
miércoles parece sobre todo una invitación<br />
a hacer de <strong>la</strong> irracionalidad <strong>la</strong> forma de hacer<br />
y entender <strong>la</strong> política” (Cordera, 2020).<br />
Un columnista de La Jornada sentenció <strong>que</strong><br />
“el comportamiento de AMLO es doblemente<br />
irresponsable: primero, por<strong>que</strong> se arriesga<br />
a contraer el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, lo <strong>que</strong>, dada su<br />
edad y sus antecedentes cardiacos, es altamente<br />
riesgoso. La crisis política <strong>que</strong> viviría<br />
el país si falleciera sería un verdadero<br />
apocalipsis” (Boltvinik 2020). Así, su comportamiento<br />
fue censurado en térmi<strong>nos</strong> de<br />
<strong>la</strong>s desastrosas secue<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podría traer su<br />
muerte para <strong>la</strong> política nacional.<br />
Para otras voces, lo más preocupante era<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s creencias del presidente generaban<br />
lealtades hasta tal punto <strong>que</strong> es “pe<strong>nos</strong>o ver<br />
a sus allegados arrastrarse en <strong>la</strong> más vil servidumbre<br />
y abyecto fanatismo” (B<strong>la</strong>ncarte,<br />
2020). Para algu<strong>nos</strong> columnistas, <strong>la</strong> confianza<br />
del presidente de estar más allá de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tenía efectos reales en <strong>la</strong> salud<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En una columna de Milenio<br />
se señaló <strong>que</strong> su comportamiento “vaci<strong>la</strong><br />
entre <strong>la</strong> irresponsabilidad y <strong>la</strong> negligencia”<br />
(Acevedo, 2020). Desde una columna de<br />
Excélsior se dijo, por ejemplo, <strong>que</strong> “López<br />
Obrador da muestras de escasa conexión<br />
con <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> situación o incapacidad<br />
de liderazgo para ver problemas <strong>que</strong><br />
escapan a una narrativa monotemática”<br />
(Buendía Hegewisch, 2020). Una columna<br />
del Reforma argumentó <strong>que</strong> “mientras otros<br />
líderes se crecen ante <strong>la</strong> adversidad, el nuestro<br />
<strong>nos</strong> muestra <strong>la</strong>s estampitas protectoras<br />
en su cartera” (Suárez-Vélez, 2020). A decir<br />
de una columna de El Universal, “<strong>la</strong> falta de<br />
actuación de nuestras autoridades […] ante<br />
el COVID<strong>19</strong> va a ocasionar muchas muertes<br />
y como siempre, <strong>la</strong>s cifras serán mayores<br />
entre los más vulnerables” (Limón García,<br />
2020). Un columnista del Reforma sentenció:<br />
“López Obrador es un líder irresponsable”<br />
(Rangel, 2020).<br />
En esta etapa de societalización de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> (T 2<br />
), los cuestionamientos subrayaron<br />
<strong>la</strong>s contradicciones y tensiones al<br />
interior del gobierno al gestionar el riesgo<br />
<strong>que</strong> enfrentaba el país. En el proceso de<br />
construcción de sentido de <strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> societalización<br />
trabajó críticamente sobre lo<br />
<strong>que</strong> consideró <strong>la</strong> falencia fundamental de<br />
López Obrador y López-Gatell: el carácter<br />
irracional del primero y <strong>la</strong> subordinación del<br />
segundo al poder del presidente. Sin embargo,<br />
en esta etapa comenzaron a escucharse<br />
reacciones de apoyo al presidente, como se<br />
señaló en una columna en La Jornada:<br />
un elemento muy importante en el diseño de<br />
<strong>la</strong> ruta obradorista respecto al coronavirus es<br />
el entendimiento de <strong>la</strong> condición socioeconómica<br />
sumamente vulnerable de <strong>la</strong> mayoría de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional a <strong>la</strong> <strong>que</strong> afectaría muy<br />
duramente, a niveles incluso de potencial incumplimiento<br />
de órdenes, <strong>la</strong> cadena de restricciones<br />
<strong>que</strong> en otros países se han instaurado<br />
(Hernández, 2020).<br />
En este posicionamiento se resaltaba <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> lentitud con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se estableció <strong>la</strong> política<br />
de sana distancia buscó salvaguardar<br />
<strong>la</strong> actividad económica de los sectores sociales<br />
más pobres y marginados e, incluso,<br />
sugirió <strong>que</strong> para estos últimos no aplicarían<br />
<strong>la</strong>s restricciones <strong>que</strong> se exigían a los grupos<br />
de c<strong>la</strong>se media y alta.<br />
Reparación de daños y reacciones<br />
reinstituyentes<br />
Las críticas al subsecretario de Salud por el<br />
manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> supuesta superioridad<br />
moral y el halo de protección mística<br />
del presidente no se tradujeron en sanciones<br />
o l<strong>la</strong>mados de atención a estos funcionarios<br />
(T 3<br />
). Incluso, estos últimos no ofrecieron<br />
ninguna ac<strong>la</strong>ración por sus dichos. Para<br />
el 24 de marzo, el gobierno dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> el<br />
país entraba en <strong>la</strong> fase 2 de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Esto implicaba <strong>que</strong> los casos de contagio<br />
ya no eran sólo de importación. López-Ga-<br />
260
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
tell l<strong>la</strong>mó a mantener <strong>la</strong> calma y aseguró<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> únicamente duraría 12 semanas,<br />
“por<strong>que</strong> fue lo <strong>que</strong> duró en China”<br />
(Miranda et al., 2020). El subsecretario añadió<br />
<strong>que</strong> se había p<strong>la</strong>neado <strong>la</strong> estrategia de<br />
salud desde finales de febrero, por lo <strong>que</strong><br />
era posible dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> curva de crecimiento<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. El objetivo en <strong>la</strong> nueva<br />
fase de contagio, a decir del subsecretario,<br />
era reforzar <strong>la</strong>s medidas de <strong>la</strong> Jornada Nacional<br />
de Sana Distancia, a fin de <strong>que</strong> cada<br />
día hubiera me<strong>nos</strong> enfermos en los hospitales.<br />
Según López-Gatell, muchos países<br />
tenían mil<strong>la</strong>res de muertes, pero en México<br />
sólo había cuatro fallecidos. México, sostuvo<br />
el subsecretario, aprovechará esta área<br />
de oportunidad para frenar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con<br />
base en elementos científicos (Miranda et<br />
al., 2020). Al día siguiente, Cristian Morales,<br />
representante en México de <strong>la</strong> Organización<br />
Panamericana de <strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> México<br />
iba por buen camino en el combate a <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>.<br />
<strong>Lo</strong>s críticos del gobierno aseguraron <strong>que</strong><br />
el establecimiento de <strong>la</strong> fase 2 representó<br />
el reconocimiento tardío e inadecuado<br />
del problema. Para este posicionamiento,<br />
el presidente no asumía el riesgo de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
Desde una columna del Reforma se<br />
acusó <strong>que</strong> López Obrador “invita a caminar<br />
con ritmo lento, ‘a su tiempo’, […] mientras<br />
los síntomas de [<strong>la</strong>] crisis se expanden”<br />
(Chertoriski, 2020). Se dijo, desde El Universal,<br />
<strong>que</strong> aun cuando el presidente reconoció<br />
<strong>que</strong> el país entró en <strong>la</strong> fase de contagio local,<br />
se “sigue sin tomar en serio <strong>la</strong>s medidas<br />
de ais<strong>la</strong>miento social recomendadas por los<br />
expertos” (Már<strong>que</strong>z, 2020). Se argumentó<br />
desde una columna de Milenio: “<strong>la</strong> negación<br />
es método y el presidente lo suscribe con<br />
singu<strong>la</strong>r persistencia. Muy terco, como él<br />
mismo se dice. El presidente cambió el viernes<br />
de discurso y actitud. Encomiable, pero<br />
muy tarde. Hace un mes hubiera sido eficaz”<br />
(Berrueto, 2020b). La posición y actitud del<br />
presidente, se dijo en una columna de Excélsior,<br />
se transmite a su propio subsecretario<br />
de Salud, quien prefiere ser leal al ejecutivo:<br />
no puede ser al mismo tiempo epidemiólogo<br />
y <strong>la</strong>mebotas del presidente, no seña<strong>la</strong> lo<br />
<strong>que</strong> se debe hacer y cal<strong>la</strong> ante <strong>la</strong>s exhibiciones<br />
de amuletos (Álvarez, 2020).<br />
A diferencia del momento T 2<br />
, es posible<br />
observar en <strong>la</strong> prensa argumentos a favor<br />
del presidente. Se subrayó el carácter científico<br />
y técnico de <strong>la</strong> estrategia del gobierno,<br />
se enfatizó el reconocimiento <strong>que</strong> dieron al<br />
presidente los organismos internacionales,<br />
así como <strong>la</strong> heroicidad con <strong>la</strong> <strong>que</strong> subsecretario<br />
de Salud afrontó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. De esta<br />
forma se trataron de imputar a López Obrador<br />
y a López-Gatell <strong>la</strong>s atribuciones de <strong>la</strong><br />
pureza civil, al considerarlos como personas<br />
autónomas, racionales y realistas frente a <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>. Se les juzgó como funcionarios<br />
transparentes al escrutinio público, operando<br />
<strong>la</strong>s instituciones a su cargo de manera<br />
impersonal e incluyente. Así, por ejemplo,<br />
en Milenio se pudo leer:<br />
desde <strong>que</strong> se confirmó el brote del nuevo coronavirus<br />
en China, se adoptó <strong>la</strong> política de<br />
informar, no a<strong>la</strong>rmar; de monitorear <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
no de precipitar acciones; y <strong>deja</strong>r en<br />
ma<strong>nos</strong> de especialistas de salud pública <strong>la</strong>s<br />
decisiones por tomar. La OMS [Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud] ha seña<strong>la</strong>do <strong>que</strong> el gobierno<br />
de México está cumpliendo en tiempo y<br />
forma <strong>la</strong>s principales medidas de prevención,<br />
y <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> capacidad técnica y hospita<strong>la</strong>ria<br />
para enfrentar <strong>la</strong> emergencia (Monreal, 2020).<br />
Con respecto a <strong>la</strong> calidad técnica y científica<br />
con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se había manejado <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />
se podía leer en La Jornada <strong>que</strong> el<br />
presidente “mereció el reconocimiento de <strong>la</strong><br />
Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud” (Miguel,<br />
2020). Además, se enfatizó en una opinión<br />
suscrita en Milenio, el gobierno no actuó a<br />
destiempo, midió los tiempos para contro<strong>la</strong>r<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, siempre siguiendo los criterios<br />
científicos en beneficio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en<br />
general, pero en particu<strong>la</strong>r de los me<strong>nos</strong> favorecidos<br />
(Becerra-Acosta, 2020).<br />
Desde La Jornada, una de <strong>la</strong>s escritoras<br />
más reconocidas del país, Elena Poniatowska<br />
(2020), suscribió <strong>que</strong> “a través de sus<br />
conferencias estupendamente bien documentadas<br />
y dichas con severidad, el doctor<br />
Hugo López-Gatell se está convirtiendo a<br />
261
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
pasos agigantados en Superman, Batman y<br />
Tarzán”.<br />
Tanto el presidente como el subsecretario<br />
de Salud fueron imputados por sus simpatizantes<br />
con <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> los convertían<br />
en héroes civiles. En contraste con <strong>la</strong>s<br />
voces críticas, quienes defendieron a López<br />
Obrador y López-Gatell sugirieron <strong>que</strong> ambos<br />
permitían <strong>que</strong> <strong>la</strong>s instituciones de salud<br />
pública funcionaran adecuadamente. Así, estas<br />
voces trataron de restablecer <strong>la</strong> pureza<br />
de <strong>la</strong> esfera estatal encabezada por López<br />
Obrador (T 4<br />
). A partir de aquí, <strong>la</strong> societalización<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> perdió fuerza y <strong>la</strong>s<br />
críticas al carácter irracional del presidente<br />
y del subsecretario fueron desp<strong>la</strong>zadas por<br />
a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> subrayaron su comportamiento<br />
errático y carente de iniciativa, generando<br />
un nuevo Estado estable (T 5<br />
).<br />
Durante 2020 se han presentado distintos<br />
intentos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Cuando López-Gatell aseguró <strong>que</strong> el cubrebocas<br />
no servía más <strong>que</strong> “para dar una falsa<br />
sensación de seguridad”, cuando días antes<br />
los organismos internacionales habían sugerido<br />
su uso (Ordóñez, 2020). Otra controversia<br />
se generó al anunciar <strong>que</strong> el manejo<br />
de <strong>la</strong> epidemia sería a través de un semáforo<br />
de riesgo epidemiológico y después afirmó<br />
<strong>que</strong> el “color del semáforo era intrascendente”<br />
y no servía para tomar decisiones (Expansión<br />
Política, 2020b). En otro momento,<br />
López-Gatell aseguró <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no se<br />
saldría de control y <strong>que</strong> sólo en un escenario<br />
muy catastrófico el número de muertes<br />
llegaría a los 60,000 decesos; cuando esta<br />
cifra se rebasó, acusó <strong>que</strong> se debía a <strong>la</strong> obesidad,<br />
hipertensión y diabetes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />
y responsabilizó al neoliberalismo de<br />
imponer un sistema alimentario basado en<br />
productos ultraprocesados, altos en azúcares<br />
y grasas. Cuando Mike Ryan, director de<br />
Emergencias de <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />
<strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> el desastre de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en México se debió al bajo número de<br />
pruebas realizadas en el país, López-Gatell<br />
afirmó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s pruebas “no sirven y representan<br />
un gasto innecesario de dinero”.<br />
Por supuesto, López Obrador protagonizó<br />
momentos <strong>que</strong> generaron oportunidades<br />
de societalización. Cuando The New York Times,<br />
Wall Street Journal y El País advirtieron<br />
<strong>que</strong> el número de fallecidos era mayor al<br />
<strong>que</strong> reportaban <strong>la</strong>s autoridades federales, el<br />
presidente acusó <strong>que</strong> detrás de esos periódicos<br />
había intereses oscuros, de conservadores<br />
y neoliberales, <strong>que</strong> buscaban afectar<br />
su proyecto político, e insistió <strong>que</strong> <strong>la</strong> “<strong>pandemia</strong><br />
estaba domada”. 13 Sin embargo, en<br />
<strong>la</strong>s sociedades po<strong>la</strong>rizadas no es suficiente<br />
evidenciar <strong>la</strong> existencia de amenazas a <strong>la</strong><br />
solidaridad social para disparar los procesos<br />
de societalización. Esto se debe a <strong>que</strong> en dichos<br />
contextos <strong>la</strong>s audiencias no comparten<br />
un estándar común de evaluación civil.<br />
Una encuesta publicada a finales de 2020<br />
dejó constancia de <strong>la</strong> falta de ese estándar<br />
común: 55% de los ciudada<strong>nos</strong> aprobó <strong>la</strong><br />
gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, frente a 45% <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> desaprobó (González y Guerrero, 2020).<br />
Así, <strong>la</strong> sociedad mexicana parece <strong>que</strong> tiene<br />
dos referentes interpretativos sobre lo <strong>que</strong><br />
significa poner en riesgo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />
Conclusión<br />
El proceso de societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
terminó con un nuevo Estado estable. Por<br />
un <strong>la</strong>do, los críticos al gobierno volvieron a<br />
concentrar sus comentarios en <strong>la</strong> di<strong>la</strong>ción e<br />
ineficiencia de <strong>la</strong>s acciones del presidente<br />
y su subsecretario de Salud. Por otro <strong>la</strong>do,<br />
los simpatizantes de ambos funcionarios insisten<br />
en mostrar <strong>la</strong> adecuada gestión de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, sus bases científicas y técnicas,<br />
así como el compromiso social detrás de<br />
el<strong>la</strong>. <strong>Lo</strong>s posicionamientos críticos no han<br />
traducido <strong>la</strong> actuación de López Obrador<br />
y de López-Gatell como una disfuncionalidad<br />
institucional profunda <strong>que</strong> amenace <strong>la</strong><br />
salud pública y mucho me<strong>nos</strong> han logrado<br />
imponer a ambos funcionarios regu<strong>la</strong>ciones<br />
13 Cabe destacar <strong>que</strong>, a principios de 20<strong>21</strong>, López-Gatell<br />
resultó positivo a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y tuvo <strong>que</strong> ser hospitalizado.<br />
La polémica se profundizó cuando, aún estando<br />
en condiciones de contagiar a otras personas, paseó<br />
por par<strong>que</strong>s públicos y zonas de restaurantes, violentando<br />
con su conducta <strong>la</strong>s propias recomendaciones<br />
emitidas por él en su calidad de autoridad sanitaria. El<br />
presidente defendió el comportamiento del subsecretario<br />
seña<strong>la</strong>ndo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s situaciones eran “accesorias” a<br />
su función y al trabajo <strong>que</strong> realiza.<br />
262
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
y sanciones a sus comportamientos. Por su<br />
parte, quienes han manifestado su apoyo al<br />
presidente y su política de salud sostienen<br />
<strong>que</strong> existe <strong>la</strong> suficiente fortaleza institucional<br />
para vencer <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. La dinámica de po<strong>la</strong>rización<br />
<strong>que</strong> vive el país ha contribuido a<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas se confronten<br />
a tal punto de <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización no<br />
ha logrado crear un estándar común de evaluación<br />
sobre lo <strong>que</strong> significa una adecuada<br />
gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
Sin embargo, <strong>la</strong> societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
evidenció <strong>la</strong>s tensiones sobre el supuesto<br />
carácter civil e incivil del presidente<br />
y su subsecretario de Salud. Ambos fueron<br />
juzgados, ya sea por su pretensión de sostener<br />
una solidaridad social ampliada o reducida.<br />
Para quienes apoyaron <strong>la</strong> gestión de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente generó una política<br />
inclusiva y científicamente sustentada<br />
de salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para los críticos<br />
de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />
impulsó una política excluyente y científicamente<br />
débil, <strong>que</strong> restringe el acceso a <strong>la</strong><br />
salud a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para<br />
los primeros, el presidente ha sido capaz de<br />
garantizar <strong>la</strong>s bases para desarrol<strong>la</strong>r una colectividad<br />
solidaria, donde los ciudada<strong>nos</strong><br />
tengan acceso universal a un amplio número<br />
de beneficios sociales. Para los segundos,<br />
<strong>la</strong>s decisiones del presidente no permiten<br />
garantizar una colectividad solidaria y más<br />
bien reducen <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong><br />
accedan a los beneficios sociales<br />
de <strong>la</strong>s instituciones de salud.<br />
El aporte de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> societalización,<br />
en el marco de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> esfera civil, al<br />
análisis sociológico de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es <strong>que</strong><br />
permite comprender cuándo los funcionarios<br />
a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s políticas de<br />
salud son juzgados como una amenaza a <strong>la</strong><br />
salud pública, a tal punto <strong>que</strong> se considera<br />
<strong>que</strong> pueden destruir los <strong>la</strong>zos de solidaridad<br />
y <strong>la</strong>s membresías de inclusión social. En otras<br />
pa<strong>la</strong>bras, permite examinar cómo los funcionarios<br />
son colocados bajo el escrutinio de<br />
<strong>la</strong>s instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas<br />
de <strong>la</strong> esfera civil. Este tipo de análisis desve<strong>la</strong><br />
procesos <strong>que</strong> no han sido abordados<br />
por estudios previos <strong>que</strong> se han centrado en<br />
examinar <strong>la</strong> supuesta efectividad de <strong>la</strong>s acciones<br />
estatales para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en térmi<strong>nos</strong> de política pública, dispositivos<br />
de vigi<strong>la</strong>ncia, estilos y discursos del poder.<br />
Estos estudios ignoran cómo se disputa el<br />
control por el sentido de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>. Este énfasis resulta importante<br />
por<strong>que</strong> permite subrayar cómo se construyen<br />
los sentidos de solidaridad, de inclusión<br />
y exclusión social, pero también permiten<br />
entender <strong>la</strong>s disputas <strong>que</strong> se abren con <strong>la</strong><br />
l<strong>la</strong>mada nueva normalidad pos<strong>pandemia</strong>.<br />
Fuentes consultadas<br />
Abidin, Crystal y Zeng, Jing (2020), “Feeling<br />
Asian Together: Coping With #CO-<br />
VIDRacism on Subtle Asian Traits”,<br />
Social Media + Society, 6 (3), SAGE,<br />
doi:10.1177/2056305120948223<br />
Acevedo, Enri<strong>que</strong> (2020), “La moral y el virus”,<br />
Milenio, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />
México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />
, 20 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Agamben, Giorgio (2020), “La invención de<br />
una <strong>pandemia</strong>”, Ficción de <strong>la</strong> razón, 27<br />
de febrero, Ficción de <strong>la</strong> razón, Filosofía-Política,<br />
,<br />
28 de diciembre de 2020.<br />
Aguayo, Sergio (2020), “Viviendo España”,<br />
Reforma, 18 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020a), “INE: <strong>la</strong> cirugía<br />
dura”, Milenio, 29 de enero, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />
, 16 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020b), “Coronavirus:<br />
preciosos días perdidos”, Milenio,<br />
16 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />
Milenio, Opinión Nacional, < https://<br />
bit.ly/3wkLZAD>, 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Agúndez Már<strong>que</strong>z, Roberto (2020), “Y no<br />
dejemos de congregar<strong>nos</strong>… Adecuacio-<br />
263
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
nes a <strong>la</strong> práctica de congregarse de tres<br />
iglesias cristianas evangélicas durante<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Mexicali,<br />
México”, <strong>Revista</strong> Culturales, 8, e537,<br />
doi:10.22234/recu.20200801.e537<br />
Alexander, Jeffrey (2006), The Civil Sphere,<br />
Oxford, Oxford University Press.<br />
Alexander, Jeffrey (2018), “The Societalization<br />
of Social Problems: Church Pedophilia,<br />
Phone Hacking, and the Financial Crisis”,<br />
American Sociological Review, 83<br />
(6), American, Sociological Association,<br />
1049-1078.<br />
Alexander, Jeffrey (2020), What makes a social<br />
crisis? The societalization of Social<br />
Problems, Cambridge, Polity.<br />
Alimardani, Mahsa y Elswah, Mona (2020),<br />
“Online Temptations: COVID-<strong>19</strong> and<br />
Religious Misinformation in the MENA<br />
Region”, Social Media + Society, 6 (3),<br />
SAGE, doi: 10.1177/2056305120948251<br />
Alon, I<strong>la</strong>n; Farrell, Matthew y Li, Shaomin<br />
(2020), “Regime Type and COVID-<strong>19</strong><br />
Response”, FIIB Business Review, 9<br />
(3), Nueva Delhi, Fortune Institute of<br />
International Business, pp. 152-160,<br />
doi:10.1177/23<strong>19</strong>714520928884<br />
Álvarez Cordero, Rafael (2020), “Cómo destruir<br />
un sistema”, Excélsior, 29 de marzo,<br />
Ciudad de México, Excélsior, Opinión,<br />
< https://bit.ly/3bJy0fO>, 20 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Arteaga Botello, Nelson (20<strong>21</strong>), “The populist<br />
transition and the Civil Sphere in Mexico”<br />
en Jeffrey Alexander, Peter Kivisto<br />
y Giuseppe Sciortino (eds.), Populism<br />
in the Civil Sphere, Cambridge, Polity.<br />
Arteaga Botello, Nelson y Cardona Acuña,<br />
Luz Ánge<strong>la</strong> (2020), “La significación intelectual<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, Sociológica,<br />
100 (35), México, Universidad<br />
Autónoma Metropolitana, pp. 77-84.<br />
Balmori de <strong>la</strong> Miyar, Jose; Hoehn-Ve<strong>la</strong>sco,<br />
Lauren y Silverio-Murillo, Adan<br />
(2020), “Druglords don’t stay at home:<br />
COVID-<strong>19</strong> pandemic and crime patterns<br />
in Mexico City”, J Crim Justice,<br />
101745, NCBI, doi: 10.1016/j.jcrimjus.2020.101745.<br />
Becerra-Acosta, Juan Pablo (2020), “#Coronavirus,<br />
buen gobierno y ruindad”, Milenio,<br />
23 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Milenio, Opinión Nacional, ,<br />
20 de mayo de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Báez, José Francisco y Ruíz, Octavio (2020),<br />
“Educación virtual y su marco regu<strong>la</strong>torio<br />
en México ante <strong>la</strong> emergencia<br />
sanitaria por COVID-<strong>19</strong>”, Universos Jurídicos,<br />
14 (2), Xa<strong>la</strong>pa, Universidad Veracruzana,<br />
pp. 36-60.<br />
Be<strong>la</strong>unzarán, Fernando (2020), “El odio en<br />
los tiempos del coronavirus”, Excélsior,<br />
17 de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />
Opinión, ,<br />
20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Berrueto, Federico (2020a), “¿Qué le pasa al<br />
Presidente?”, Milenio, 15 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />
, 20 de mayo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Berrueto, Federico (2020b), “Primera línea<br />
de batal<strong>la</strong>”, Milenio, 29 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />
, 20 de mayo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Binder, Werner (20<strong>21</strong>), “Memory Culture, the<br />
Civil Sphere, and Right-Wing Populism<br />
in Germany” en Jeffrey Alexander, Peter<br />
Kivisto y Giuseppe Sciortino (eds.),<br />
Populism in the Civil Sphere, Cambridge,<br />
Polity.<br />
B<strong>la</strong>ncarte, Roberto (2020), “El Titanic l<strong>la</strong>mado<br />
4T”, Milenio, 24 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />
, 20 de mayo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Boltvinik, Julio (2020), “Economía moral”,<br />
La Jornada, 20 de marzo, Ciudad de<br />
México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
264
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
Buendía Hegewisch, José (2020), “El Presidente,<br />
con <strong>la</strong> fe de un iluso”, Excélsior,<br />
<strong>19</strong> de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />
Opinión, < https://bit.ly/3yu9tFq>,<br />
20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Butler, Elizabeth y Luengo, María (2016),<br />
“Conclusion: news innovation and<br />
enduring commitments” en Jeffrey<br />
Alexander, Elizabeth Butler y María<br />
Luengo (eds.), The Crisis of Journalism<br />
Reconsidered, Cambridge, Cambridge<br />
University Press, pp. 282-290.<br />
Cardona Acuña, Luz Ánge<strong>la</strong> y Arteaga Botello,<br />
Nelson (2020), “No me cuidan,<br />
me vio<strong>la</strong>n: <strong>la</strong> esfera civil y <strong>la</strong> protesta<br />
feminista”, Región y Sociedad, 32, Hermosillo,<br />
El Colegio de Sonora, e1345,<br />
doi:10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1345<br />
Cepaluni, Gabriel; Michael Dorsch y Reka<br />
Branyiczki (2020), “Political Regimes<br />
and Deaths in the Early Stages of the<br />
COVID-<strong>19</strong> Pandemic”, SSRN, , 20 de<br />
diciembre de 2020.<br />
Chertorivski, Salomón (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>:<br />
respuesta masiva”, Reforma, 27 de marzo,<br />
Ciudad de México, Grupo Reforma,<br />
Opinión, , 20<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Collins, Randall (2020), “Social distancing as<br />
a critical test of the micro‐sociology of<br />
solidarity”, American Journal of Cultural<br />
Sociology, 8, pp. 477–497, doi: 10.1057/<br />
s41290-020-00120-z<br />
Cordera Campos, Ro<strong>la</strong>ndo (2020) “El abandono<br />
del tiempo”, La Jornada, 22 de<br />
marzo, Ciudad de México, DEMOS,<br />
Opinión, , 20<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Cottle, Simon (2004), The Racist Murder of<br />
Steven Lawrence: Media Performance<br />
and Public Transformation, Westport,<br />
SAGE.<br />
Demertzis, Nico<strong>la</strong>s y Eyerman, Ron (2020),<br />
“<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> as cultural trauma”, American<br />
Journal of Cultural Sociology, 8, pp. 428–<br />
450, doi:10.1057/s41290-020-00112-z<br />
Doug<strong>la</strong>s, Mary (<strong>19</strong>66), Purity and Danger: An<br />
Analysis of Concepts of Pollution and<br />
Taboo, Nueva York, Praeger.<br />
Dresser, Denise (2020), “El antihéroe”, Reforma,<br />
16 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Earl, Jennifer; Martin, Andrew; McCarthy,<br />
Jhon y Soule, Sarah (2004), “The use of<br />
newspaper data in the study of collective<br />
action”, Annual Review of Sociology,<br />
30, pp. 65-80, doi:10.1146/annurev.<br />
soc.30.012703.110603<br />
El Universal (20<strong>19</strong>), “Reprueban manejo de<br />
combate a <strong>la</strong> inseguridad”, El Universal,<br />
noviembre, Ciudad de México, El Universal,<br />
, 16 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Esquinca, Vianey (2020), “¿Otra vez, presidente?”,<br />
Excélsior, 15 de marzo, Ciudad<br />
de México, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Expansión Política (2020a), “AMLO cierra<br />
el 20<strong>19</strong> con un 72% de aprobación, según<br />
encuesta”, Expansión Política, 6 de<br />
enero, Ciudad de México, Expansión,<br />
México, , 16 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Expansión Política (2020b), “El color del semáforo<br />
en <strong>la</strong> CDMX ‘es intrascendente’,<br />
dice López-Gatell”, Expansión Política,<br />
11 de diciembre, Ciudad de México, Expansión,<br />
México, ,<br />
16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Farge, Arlette (<strong>19</strong>94), Subversive Words: Public<br />
opinion in Eighteenth Century in<br />
France, Cambridge, Polity.<br />
Fernández de Cevallos, Diego (2020), “Voluntarismo<br />
puro y puro voluntarismo”,<br />
Milenio, 16 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Milenio, Opinión Nacional, <<br />
https://bit.ly/3fviQfe>, 20 de mayo de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Fernández Menéndez, Jorge (2020), “Pandemia:<br />
en busca del tiempo perdido”,<br />
Excélsior, 17 de marzo, Ciudad de Mé-<br />
265
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
xico, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Garrido de Sierra, Sebastián (2020), “Las<br />
astucias vespertinas de López-Gatell”,<br />
Nexos, 1 de noviembre, Ciudad de México,<br />
Nexos, ,<br />
16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Gómez, Leopoldo (2020), “Hacia un nuevo<br />
sistema de salud”, Milenio, 14 de enero,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio,<br />
Opinión nacional, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
González, Isabel<strong>la</strong> y Guerrero, C<strong>la</strong>udia<br />
(2020), “Cucharea Reforma encuesta’;<br />
dice AMLO tener otros datos”, Reforma,<br />
31 de agosto, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Libre acceso, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
González, Maritza (2020), “A<strong>la</strong>rma real”, Reforma,<br />
15 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Grupo Reforma (2020), “Fuerza de AMLO<br />
es moral, no de contagio: López-Gatell”,<br />
[YouTube], 16 de marzo, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Gutierrez, Cristina y De <strong>la</strong> Torre, Renée<br />
(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como<br />
catalizador de <strong>la</strong> videogracia”, Espiral<br />
Estudios sobre Estado y Sociedad, 27<br />
(78-79), OJS/PKP, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />
de Guada<strong>la</strong>jara, doi: 10.32870/<br />
eees.v28i78-79.7205<br />
Han, Byung-Chul (2020), “La Emergencia<br />
Viral y el Mundo del Mañana”, El País,<br />
22 de marzo, Ediciones El País, España,<br />
Ideas, , 27 de<br />
diciembre de 2020.<br />
Hernández López, Julio (2020), “Astillero”,<br />
La Jornada, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />
México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Jacobs, Ronald (<strong>19</strong>96), “Civil Society and Crisis:<br />
Culture, Discourse, and the Rodney<br />
King Beating”, American Journal of Sociology,<br />
101 (5), The University of Chicago<br />
Press, pp. 1238-1272, , 29 de diciembre<br />
de 2020.<br />
Jardínez Hernández, Rocío (2020), “Mucho<br />
ojo… ahora los conservadores se dicen<br />
feministas: AMLO”, W Radio, <strong>21</strong> de febrero,<br />
Ciudad de México, Radiópolis,<br />
Nacional, , 16<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Kivisto, Peter y Sciortino, Giuseppe (20<strong>19</strong>),<br />
“Conclusion: reflections on radicalism<br />
and the civil sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />
Trevor Stack y Farhad Khosrokhavar<br />
(eds.), Breaching the Civil Order:<br />
Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge,<br />
Cambridge University Press,<br />
pp. 268-284.<br />
Kivisto, Peter, y Sciortino, Giuseppe (2015),<br />
“Introduction: thinking the civil sphere”,<br />
en Peter Kivisto y Giuseppe Sciortino<br />
(eds.), Solidarity, Justice and Incorporation,<br />
Oxford, Oxford University Press,<br />
pp. 1-30.<br />
Latour, Bruno (2020), “Is this a Dress Rehearsal”,<br />
Critical Inquiry, 26 de marzo,<br />
Critical Inquiry, In the moment, ,<br />
28 de diciembre<br />
de 2020.<br />
Limón García, Lía (2020), “La popu<strong>la</strong>ridad,<br />
antes <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, El Universal, <strong>19</strong><br />
de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />
Opinión, ,<br />
20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
<strong>Lo</strong>, Ming-Cheng y Hsieh, Hsin-Yi (2020),<br />
“The “Societalization” of pandemic<br />
unpreparedness: lessons from Taiwan’s<br />
COVID response”, American Journal of<br />
Cultural Sociology, pp. 384–404, doi:<br />
10.1057/s41290-020-00113-y<br />
Malhotra, Pranav (2020), “A Re<strong>la</strong>tionship-Centered<br />
and Culturally Informed<br />
Approach to Studying Misinformation<br />
on COVID-<strong>19</strong>”, Social Media + Society, 1<br />
(4), SAGE, doi: 10.1177/2056305120948.<br />
Marchal, Naema y Hubert, Au (2020),<br />
“´Coronavirus EXPLAINED’: You-<br />
266
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
Tube, COVID-<strong>19</strong>, and the Socio-Technical<br />
Mediation of Expertise”, Social<br />
Media + Society, 1 (4), SAGE, doi:<br />
10.1177/2056305120948.<br />
Marin, Carlos (2020a), “Un ‘zar’ contra el coronavirus”,<br />
Milenio, 16 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />
20 de mayo de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Marin, Carlos (2020b), “Enfo<strong>que</strong> “técnico”<br />
de <strong>la</strong> abyección”, Milenio, 17 de marzo,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />
, 20 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Már<strong>que</strong>z, So<strong>la</strong>nge (2020), “Brasil y México<br />
frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, un discurso letal”,<br />
El Universal, 26 de marzo, Ciudad de<br />
México, El Universal, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Martínez, José Luis (2020), “Ciudades desiertas”,<br />
Milenio, 22 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />
20 de mayo de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Mast, Jason (20<strong>19</strong>), “Introduction: Fragments,<br />
Ruptures, and Resurgent Structures:<br />
The Civil Sphere and the Fate<br />
of “Civilship” the Era of Trumpism”,<br />
en Jason Mast y Jeffrey Alexander<br />
(eds.), Politics of Meaning/Meaning of<br />
Politics, Palgrave Macmil<strong>la</strong>n, Cham, pp.<br />
1-16.<br />
McCarthy, John; McPhail, C<strong>la</strong>rck y Smith, Jackie<br />
(<strong>19</strong>96), “Images of protest: dimensions<br />
of selection bias in media coverage of<br />
Washington demonstrations, <strong>19</strong>82 and<br />
<strong>19</strong>91”, American Sociological Review, 61<br />
(3), American Sociological Association,<br />
pp.478-499, doi: 10.2307/2096360<br />
McCormick, Lisa (2020), “Marking time in<br />
lockdown: heroization and ritualization<br />
in the UK during the coronavirus pandemic”,<br />
American Journal of Cultural<br />
Sociology, 8, pp. 324–351, doi:10.1057/<br />
s41290-020-00117-8<br />
Miguel, Pedro (2020), “En medio de <strong>la</strong> epidemia,<br />
<strong>la</strong> 4T avanza”, La Jornada, 27 de<br />
marzo, Ciudad de México, La Jornada,<br />
Opinión, , 20<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Mi<strong>la</strong>n, Stefania y Treré, Emiliano (2020), “The<br />
Rise of the Data Poor: The COVID-<strong>19</strong><br />
Pandemic Seen From the Margins”,<br />
Social Media + Society, 1 (5), SAGE,<br />
doi:10.1177/2056305120948233<br />
Miranda, Per<strong>la</strong>; Morales, Alberto y Vil<strong>la</strong> y<br />
Caña, Pedro (2020), “México entra a<br />
fase 2 por coronavirus”, El Universal, 24<br />
de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />
Nación, , 16<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Monreal Ávi<strong>la</strong>, Ricardo (2020), “Influenza<br />
(2009) vs coronavirus (2020)”, Milenio,<br />
24 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />
Milenio, Opinión, ,<br />
20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Morgan, Marcus (2020), “Why meaning‐making<br />
matters: the case of the UK Government’s<br />
COVID‐<strong>19</strong> response”, American<br />
Journal of Cultural Sociology, 8,<br />
pp. 270–323, doi: 10.1057/s41290-020-<br />
001<strong>21</strong>-y<br />
Murillo, Andrea (2020), “Desconfianza, regímenes<br />
de verdad, conspiraciones<br />
y montajes en el contexto de <strong>la</strong> CO-<br />
VID-<strong>19</strong> en México”, Desde el Sur, 12 (2),<br />
Lima, Universidad Científica del Sur, pp.<br />
547–571, doi: 10.<strong>21</strong>142/DES-1201-2020-<br />
0030.<br />
Nájar, Alberto (2020), “Caso Fátima: cómo<br />
<strong>la</strong> respuesta de AMLO ante los feminicidios<br />
se convirtió en una crisis para su<br />
gobierno”, BBC Mundo, <strong>21</strong> de febrero,<br />
Ciudad de México, BBC, América Latina,<br />
, 16 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Ordaz, Yeshua (2020), “¿Por qué cayó el<br />
precio del petróleo y en qué afecta a<br />
México?”, Milenio, 10 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Negocios,<br />
, 16 de mayo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Ordóñez, Caleb (2020), “#ZonaLibre La catástrofe<br />
de Hugo López-Gatell”, Expan-<br />
267
NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />
sión Política, 16 de diciembre, Ciudad<br />
de México, Expansión, Voces, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Ordóñez Barba, Gerardo (2020), “Tijuana<br />
ante el confinamiento social impuesto<br />
por <strong>la</strong> covid <strong>19</strong>: habitabilidad de <strong>la</strong>s viviendas,<br />
entorno urbano y condiciones<br />
económicas de los hogares”, Espiral Estudios<br />
sobre Estado y Sociedad, vol. 27<br />
(78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />
Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi:10.32870/<br />
eees.v28i78-79.7209.<br />
Ortíz-Arel<strong>la</strong>no, Edgar (2020), “México ante el<br />
COVID-<strong>19</strong>: Seguridad humana, gubernamentalidad<br />
y biopolítica”, Escue<strong>la</strong> de<br />
Ciencias Sociales y Humanidades, Vol.<br />
20 (40), doi:10.22458/re.v20i40.3338.<br />
Park, Soonwoong (20<strong>19</strong>), “System Crisis and<br />
the Civil Sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />
David Palmer, Sunwoong Park y Agnes<br />
Shuk-mei Ku (eds.), The Civil Sphere in<br />
East Asia, Cambridge, Cambridge University<br />
Press, pp. 38-59.<br />
Peña, Victor (2020), “Preparados para un<br />
virus nocturno: coronavirus, decisiones<br />
de política pública y vulneración de derechos<br />
en cinco municipios de Sonora,<br />
México”, Región y Sociedad, 32, e1324,<br />
doi: 10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1324.<br />
Poniatowska, Elena (2020), “Pandemia”, La<br />
Jornada, 27 de marzo, Ciudad de México,<br />
DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Rangel, Alejandra (2020), “Las Pestes”, Reforma,<br />
<strong>21</strong> de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Rentería, Cesar y Arel<strong>la</strong>no-Gault, David<br />
(2020), “How does a populist government<br />
interpret and face a health crisis?<br />
Evidence from the Mexican populist response<br />
to COVID-<strong>19</strong>”, Brazilian Journal<br />
of Public Administration, Rio de Janeiro,<br />
Fundación Getulio Vargas, , 29 de diciembre de<br />
2020.<br />
Rocha, Ricardo (2020), “El virus, el contagio<br />
y <strong>la</strong> doctrina”, El Universal, 18 de marzo,<br />
Ciudad de México, El Universal, Opinión,<br />
, 20 de<br />
mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar, Tania y Rodríguez Morales,<br />
Zeyda (2020), “Intimidad y re<strong>la</strong>ciones<br />
de pareja durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> en Guada<strong>la</strong>jara”, Espiral<br />
Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.<br />
28 (78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />
Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi: 10.32870/<br />
eees.v28i78-79.7206<br />
Sarmiento, Sergio (2020), “Contagio moral”,<br />
Reforma, 17 de marzo, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Schmidt, Volker (2020), Eight theories of societalization:<br />
Toward a theoretically sustainable<br />
concept of society, European<br />
Journal of Social Theory, 23(3), pp.411-<br />
430, doi: 10.1177/13684310<strong>19</strong>850069<br />
Silva-Herzog Már<strong>que</strong>z, Jesús (2020), “Vulnerables”,<br />
Reforma, 16 de marzo, Ciudad<br />
de México, Grupo Reforma, Opinión,<br />
, 20 de mayo<br />
de 20<strong>21</strong>.<br />
Smith, Philip (2005), Why War? The Cultural<br />
<strong>Lo</strong>gic of Iraq, the Gulf War, and Suez,<br />
Chicago, University of Chicago Press.<br />
Sonnevend, Julia (2020), “A virus as an icon:<br />
the 2020 pandemic in images”, American<br />
Journal of Cultural Sociology, 8, pp.<br />
451–461, Springer, doi: 10.1057/s41290-<br />
020-00118-7<br />
Suárez-Vélez, Jorge (2020), “Líder o char<strong>la</strong>tán”,<br />
Reforma, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />
México, Grupo Reforma, Opinión, ,<br />
20 de mayo de<br />
20<strong>21</strong>.<br />
Taussig, Michael (2020), “Would a Shaman<br />
Help?”, Critical Inquiry, 30 de marzo, Critical<br />
Inquiry, In the moment, , 28<br />
de diciembre de 2020.<br />
268
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />
Vicari, Stefania y Murru, Maria Francesca<br />
(2020), “One P<strong>la</strong>tform, a Thousand<br />
Worlds: On Twitter Irony in the Early<br />
Response to the COVID-<strong>19</strong> Pandemic<br />
in Italy”, Social Media + Society, 1 (4),<br />
SAGE, doi: 10.1177/2056305120948<br />
Villegas, Celso (2020), “Performing rituals<br />
of affliction: how a Governor’s Press<br />
conferences provided mediatized<br />
sanctuary in Ohio”, American Journal<br />
of Cultural Sociology, 8, pp. 352–383,<br />
doi:10.1057/s41290-020-00116-9<br />
Wieviorka, Michel (2020), “Las ideas sencil<strong>la</strong>s<br />
y nuestro futuro”, La Vanguardia,<br />
16 de mayo, La Vanguardia Ediciones,<br />
Opinión, , 28<br />
de diciembre de 2020.<br />
Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020), “El coronavirus es un<br />
golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong><br />
podría reinventar el comunismo”, RT,<br />
27 de febrero, RT News, Op-ed, ,<br />
26 de diciembre<br />
de 2020.<br />
Recibido: 16 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 4 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 26 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Nelson Arteaga Botello<br />
Doctor en Sociología por <strong>la</strong> Universidad<br />
de Alicante, España. Actualmente es profesor-investigador<br />
de <strong>la</strong> Facultad Latinoamericana<br />
de Ciencias Sociales (México) y<br />
Faculty Fellow en el Center for Cultural Sociology<br />
de <strong>la</strong> Universidad de Yale. Es miembro<br />
del Sistema Nacional de Investigadores,<br />
nivel III. Sus líneas de investigación son sociología<br />
cultural, violencia y vigi<strong>la</strong>ncia. Entre<br />
sus últimas publicaciones destacan: “The<br />
Populist Transition and the Civil Sphere in<br />
Mexico”, en J.C. Alexander, G. Sciortino y P.<br />
Kivisto (eds.), Populism in the Civil Sphere,<br />
Cambridge, Polity (2020); “Solidary Cuisine:<br />
Las Patronas Facing the Central American<br />
Migratory Flow”, en C. Tognato, N. Jaworsky<br />
y J.C. Alexander (eds.), The Courage for<br />
Civil Repair. Narrating the Righteous in International<br />
Migration, Cambridge, Palgrave-Macmil<strong>la</strong>n<br />
(2020); “Strong program<br />
cultural sociology and Latin America”, American<br />
Journal of Cultural Sociology (con Carlo<br />
Tognato) (2020); y Sociología y Ciencia<br />
Ficción: Philip K. Dick más allá de Orwell y<br />
Foucault, F<strong>la</strong>cso-México (2020).<br />
269
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>34<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE<br />
LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong><br />
EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
SURVEY OF PERCEPTIONS ON THE<br />
COVID-<strong>19</strong> PANDEMIC IN<br />
TEPOZTLAN, MORELOS (MEXICO)<br />
<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />
Centro Regional de Investigaciones<br />
Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />
ixel2015@gmail.com<br />
Esaú Bello<br />
Universidad Autónoma de Morelos<br />
97esaupiensa@gmail.com<br />
Sara González<br />
Centro Regional de Investigaciones<br />
Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />
samcar@live.com.mx<br />
Leopoldo Núñez<br />
Centro Regional de Investigaciones<br />
Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />
Inf@unam.mx<br />
Isis Saavedra L.<br />
Universidad Autónoma Metropolitana<br />
unidad Xochimilco<br />
isluna@correo.xoc.uam.mx<br />
Abstract<br />
This study about Tepozt<strong>la</strong>n, a town reknown for its Mesoamerican lineage and for its<br />
resilience, offers both a statistical analysis and an ethnographic account of the local<br />
people´s reactions to the SARS-CoV-2 pandemic. The survey was conducted at the<br />
height of confinement for the pandemic on November 2020, based on a “convenience<br />
sample” –a non-probabilistic sampling techni<strong>que</strong> that is cost-effective and fast<br />
in its application– chosen to ensure the safety of the three young Tepoztecan students<br />
who applied the <strong>que</strong>stionnaires. The study of 117 people shows how different<br />
the groups are in terms of age, gender and educational level and how have reacted to<br />
economic hardships, loss of personal autonomy and educational and other difficulties<br />
during the pandemic.<br />
Keywords: COVID-<strong>19</strong> Survey, pandemic, emotional impact, social impact, Tepoztlán.<br />
Resumen<br />
El presente estudio sobre Tepoztlán, Morelos, pueblo reconocido en <strong>la</strong> literatura<br />
antropológica por su linaje mesoamericano y su resiliencia, ofrece un análisis estadístico<br />
y testimonios etnográficos sobre el impacto social de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del SARS-<br />
CoV-2. Se entrevistó a 117 personas en el punto más alto de confinamiento por <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, en noviembre de 2020, bajo el método del muestreo por conveniencia,<br />
técnica de muestreo no probabilística seleccionada con el fin de minimizar los riesgos<br />
sanitarios para los tres estudiantes tepoztecos <strong>que</strong> aplicaron los cuestionarios.<br />
<strong>Lo</strong>s entrevistados proyectaron afectaciones, incertidumbres y experiencias diferenciadas<br />
según edad, sexo y niveles educativos.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: encuesta COVID-<strong>19</strong>, <strong>pandemia</strong>, impacto emocional, impacto social,<br />
Tepoztlán.<br />
271
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
Introducción<br />
La <strong>pandemia</strong> del virus SARS-CoV-2 <strong>la</strong>nza<br />
un desafío a nuestra comprensión sobre el<br />
impacto social y el manejo epidemiológico;<br />
altera gran número de <strong>la</strong>s convicciones<br />
sobre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se basan <strong>la</strong>s sociedades del<br />
siglo XXI, sin embargo, nuestra tenacidad<br />
como seres huma<strong>nos</strong> está creando nuevas<br />
formas de protección y sobrevivencia, así<br />
como nuevos térmi<strong>nos</strong>, ahora más afinados<br />
y complejos, para abarcar esta inesperada<br />
circunstancia.<br />
Así lo expresaron <strong>la</strong>s personas entrevistadas<br />
en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> 1 en Tepoztlán,<br />
Morelos <strong>que</strong> se expone en este artículo; dicha<br />
encuesta fue realizada del 24 al 30 de<br />
noviembre de 2020 con un equipo de investigadores<br />
formados en <strong>la</strong> antropología,<br />
sociología, matemáticas y tres estudiantes<br />
de ciencias sociales oriundos de Tepoztlán.<br />
Este artículo se escribió en febrero de<br />
20<strong>21</strong>, cuando en el pueblo morían una o dos<br />
personas al día a causa del virus; constantemente,<br />
<strong>la</strong>s campanas de <strong>la</strong>s iglesias tañían<br />
su <strong>la</strong>mento y pasaban diariamente procesiones<br />
hacia el cementerio; a veces los ataúdes<br />
eran acompañados, con toda tristeza, por<br />
los compañeros de <strong>la</strong> comparsa de <strong>la</strong> danza<br />
de los Chinelos. Aún ahora, todavía no acaba<br />
de colocarse, en ninguna parte, <strong>la</strong> incredulidad<br />
por lo <strong>que</strong> está sucediendo.<br />
En este contexto iniciamos un camino<br />
riguroso de investigación, buscamos datos<br />
cuantitativos acopiados a través de una encuesta<br />
–por edad, sexo y nivel educativo,<br />
deslinde vital precisamente por esas reacciones<br />
tan diferenciadas– realizada durante<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Cualquier política o programa<br />
destinado a mejorar <strong>la</strong> situación requiere<br />
de un conocimiento preciso, científico, <strong>que</strong><br />
vaya más allá de interpretaciones generales<br />
(Mendenhall et al., 2010). Se añadieron a<br />
estos datos estadísticos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de los<br />
propios entrevistados acerca de este fenómeno<br />
<strong>que</strong> es tan inesperado como inasible.<br />
1 Con <strong>la</strong> expresión COVID-<strong>19</strong> <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s complejas<br />
reacciones producidas por el virus SARS-CoV-2 en<br />
los individuos, en <strong>la</strong> modalidad actual de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />
<strong>Lo</strong>s datos cualitativos son sumamente<br />
importantes por<strong>que</strong> permiten entrever un<br />
primer piso de patrones sociales de interpretación<br />
<strong>que</strong> se están res<strong>que</strong>brajando ante<br />
lo avasal<strong>la</strong>dor de los contagios y <strong>la</strong>s muertes.<br />
De hecho, todos <strong>nos</strong> hemos vuelto actores<br />
de nuestro propio bienestar y porvenir,<br />
lo cual tendrá efectos decisivos en el manejo<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y en <strong>la</strong> política nacional.<br />
<strong>Lo</strong>s entrevistados de Tepoztlán expresaron,<br />
principalmente, preocupación por <strong>la</strong>s<br />
consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, tanto en su<br />
trabajo como en <strong>la</strong> economía en general.<br />
También mostraron una gran incertidumbre<br />
acerca de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones educativas<br />
y sociales y sus consecuencias hacia<br />
el futuro; algunas p<strong>la</strong>smaron una impresión<br />
inmediata de <strong>la</strong> experiencia propia y otras<br />
empezaron a formu<strong>la</strong>r nuevos vocabu<strong>la</strong>rios<br />
sobre <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> libertad de acción, <strong>la</strong><br />
necesidad de socializar y <strong>la</strong> responsabilidad<br />
de no dañar a los demás.<br />
Mientras, en el ámbito público circu<strong>la</strong>ron<br />
interpretaciones generales <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan<br />
como una visión neutral <strong>que</strong> explica muy<br />
poco; lo <strong>que</strong> necesitamos saber es, por lo<br />
tanto, quién lo dice, cómo lo dice y comparar<br />
<strong>la</strong>s expresiones de mujeres y hombres,<br />
de jóvenes, adultos y adultos mayores y re<strong>la</strong>cionarlo<br />
con sus niveles educativos. Saber<br />
eso con precisión permite captar <strong>la</strong> dinámica<br />
de lo <strong>que</strong> ocurre, ya <strong>que</strong> cada opinión refleja<br />
una respuesta rápida <strong>que</strong> busca estrategias<br />
para situaciones precisas, de <strong>la</strong> misma manera<br />
<strong>que</strong> permite vislumbrar los cami<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />
se tomarán hacia el futuro.<br />
La trayectoria de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> muestra<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> gente de Tepoztlán logró un control<br />
sanitario muy eficaz en <strong>la</strong>s primeras etapas<br />
de su expansión. A ello contribuyeron <strong>la</strong>s acciones<br />
ciudadanas de gente de los barrios,<br />
unidas a una eficaz <strong>la</strong>bor del presidente municipal<br />
Rogelio Torres Ortega, pero surgió <strong>la</strong><br />
tragedia humana; después de haber logrado<br />
difíciles pero efectivas negociaciones entre<br />
los barrios, los comerciantes, los hoteleros<br />
y los grupos dedicados a <strong>la</strong> defensa del entorno<br />
natural, después de haber conseguido,<br />
antes <strong>que</strong> otras comunidades aledañas,<br />
<strong>la</strong> doble vacunación para <strong>la</strong> gente mayor de<br />
272
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
Tepoztlán, hacia fines de abril del 20<strong>21</strong>, Rogelio<br />
Torres Ortega murió, arrastrado por<br />
<strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Queremos hacer un reconocimiento<br />
amplio a su <strong>la</strong>bor. 2<br />
Tepoztlán cuenta con un linaje mesoamericano<br />
profundo, <strong>que</strong>, según diversos<br />
autores, abarca <strong>la</strong>s culturas olmeca-xica<strong>la</strong>nca,<br />
xochicalca, tolteca, xochimilca y algo<br />
de colhua para conformar lo <strong>que</strong> se ha denominado<br />
una región de cultura t<strong>la</strong>huica en<br />
el norte de Morelos. Su entereza cultural se<br />
forjó a través de una historia política y social<br />
<strong>que</strong> abarca movimientos revolucionarios,<br />
<strong>la</strong> construcción política de instituciones y<br />
<strong>la</strong> defensa de su reserva natural. La belleza<br />
de su paisaje refleja una posición geográfica<br />
<strong>que</strong> se califica en térmi<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s coordenadas<br />
p<strong>la</strong>netarias, de ahí <strong>que</strong> se le denomine<br />
“valle mágico”.<br />
Esaú Bello, coautor de este artículo y<br />
oriundo de Tepoztlán, hace notar <strong>que</strong> este<br />
<strong>la</strong>rgo proceso de cambio tiene sus cimientos<br />
en el esfuerzo, unión y cooperación mutua<br />
de sus pob<strong>la</strong>dores. Tenemos <strong>que</strong> mencionar<br />
a don Jesús Conde Rodríguez, quien con<br />
una visión futura del progreso fue buscando<br />
mejores oportunidades de vida para su<br />
pueblo, abrió <strong>la</strong>s puertas de Tepoztlán al<br />
mundo entero, como lo hizo constatar en <strong>la</strong>s<br />
siguientes líneas:<br />
conociendo el espíritu cívico <strong>que</strong> anima a ustedes<br />
espero <strong>que</strong> el esfuerzo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Nación ha<br />
puesto al brindar a Tepoztlán, <strong>la</strong> construcción<br />
de su carretera a Cuernavaca, les sirva de estímulo<br />
para seguir con entusiasmo empeñándose<br />
por mejorar <strong>la</strong>s condiciones culturales<br />
y materiales de su pueblo. (Váz<strong>que</strong>z Conde,<br />
2020: 102).<br />
2 También <strong>que</strong>remos hacer patente <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de Víctor<br />
Lara, gerente de <strong>la</strong> central camionera Ometochtli de<br />
Tepoztlán, así como de David Byles, presidente de <strong>la</strong><br />
Alianza de Veci<strong>nos</strong> del Valle de Atongo, y Alicia Cravioto,<br />
tesorera de <strong>la</strong> Alianza. Antes de <strong>que</strong> se hicieran<br />
visibles los estragos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, invitaron a<br />
varios de los autores de este artículo a participar en<br />
un seminario para los choferes de sus unidades sobre<br />
<strong>la</strong> urgencia de propiciar <strong>que</strong> sus usuarios hicieran uso<br />
del cubrebocas y de <strong>la</strong>s medidas sanitarias contra <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>.<br />
Hay <strong>que</strong> mencionar tambien <strong>la</strong> importancia<br />
de los estudios antropológicos <strong>que</strong> se han<br />
e<strong>la</strong>borado partiendo de una comunidad <strong>que</strong><br />
reúne <strong>la</strong>s características idóneas de un pueblo<br />
en constante movimiento y evolución, y<br />
<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de los años ha tenido cambios<br />
sustanciales y objetivos; un pueblo como Tepoztlán<br />
<strong>que</strong>, a principios del siglo XIX, basó<br />
sus actividades económicas en <strong>la</strong> agricultura<br />
y <strong>que</strong> se ha convertido en <strong>la</strong> actualidad en<br />
una comunidad ampliamente diversificada<br />
desde el punto de vista cultural.<br />
Esaú Bello explica <strong>que</strong> a partir de <strong>la</strong> globalización<br />
y el neoliberalismo, mediante sus<br />
alcances, Tepoztlán está viviendo una transición<br />
constante hacia una comunidad moderna<br />
y turística pero manteniendo <strong>la</strong>s raíces<br />
y matices de su legado histórico, creando<br />
un microuniverso de ideas y personajes. Es<br />
así como Oscar Lewis describió <strong>la</strong> evolución<br />
del pueblo y sus habitantes durante su periodo<br />
de investigación en <strong>19</strong>48: “a medida<br />
<strong>que</strong> Tepoztlán se mueve cada vez más en<br />
<strong>la</strong> dirección del mundo moderno, va <strong>deja</strong>ndo<br />
atrás <strong>la</strong> lengua indígena, muchas de sus<br />
costumbres nativas, su autonomía local y<br />
<strong>la</strong>s formas colectivas de los tiempos prehistóricos”<br />
(Lewis, <strong>19</strong>60: 205).Hace notar <strong>que</strong><br />
en <strong>la</strong> ultima década del siglo XX Tepoztlán<br />
vivió un movimiento social de resistencia<br />
civil, un hecho histórico en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> fraternidad<br />
comunitaria y <strong>la</strong> democracia viva se<br />
hizo valer. La homogeneidad de los ideales<br />
del pueblo se antepuso a <strong>la</strong> construcción<br />
de un megaproyecto residencial y un club<br />
de golf en zonas naturales invaluables para<br />
<strong>la</strong> comunidad (<strong>19</strong>95-<strong>19</strong>97). Fueron estos<br />
ideales los <strong>que</strong> acentuaron <strong>la</strong> organización<br />
civil y pacífica del pueblo para frenar dicho<br />
proyecto, pese a todo el escenario negativo,<br />
<strong>la</strong> decisión del pueblo fue victoriosa después<br />
de casi tres años de lucha contra los grupos<br />
de interés <strong>que</strong> impulsaban este proyecto.<br />
Asimismo, considera <strong>que</strong> esta fraternidad<br />
comunitaria y democrática revivió una vez<br />
más para hacer frente a un enemigo invisible<br />
<strong>que</strong> aso<strong>la</strong> al mundo entero: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. El pueblo y el gobierno en<br />
turno tomaron medidas contundentes para<br />
frenar el inevitable paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
273
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
permitiendo una lenta o casi nu<strong>la</strong> aceleración<br />
en <strong>la</strong> curva de los contagios y evitando<br />
<strong>la</strong> pérdida de vidas humanas. Estas decisiones<br />
colectivas <strong>la</strong>s podemos ver escritas en<br />
el libro de María Rosas donde dice:<br />
pedimos <strong>que</strong> el progreso <strong>que</strong> se p<strong>la</strong>ntee se<br />
discuta en <strong>la</strong> comunidad, <strong>que</strong> no atente contra<br />
nuestro modo de vivir ni contra <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong><br />
ecología de Tepoztlán. <strong>Lo</strong>s tepoztecos no le<br />
tememos al futuro, y por esa razón actuamos<br />
de esta manera. Aquí no se le permite entrar a<br />
<strong>la</strong> imposición. Aquí vive <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> justicia<br />
y <strong>la</strong> libertad. (Rosas, <strong>19</strong>97: 24).<br />
La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en Tepoztlán<br />
El municipio de Tepoztlán se encuentra ubicado<br />
al norte del estado de Morelos y tiene<br />
una extensión territorial de 242,646 km, <strong>que</strong><br />
representa 4.89% de <strong>la</strong> extensión territorial<br />
del estado. De acuerdo al Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />
y Vivienda 2020 (Inegi, 2020), el municipio<br />
cuenta con una pob<strong>la</strong>ción de 54, 987 habitantes,<br />
cifra <strong>que</strong> representa 2.8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
de <strong>la</strong> entidad; del total son 28,145 mujeres y<br />
26,842 hombres, representan 51% y 49% de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción total, respectivamente.<br />
A partir de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el pueblo de Tepoztlán<br />
tomó acciones contundentes debido<br />
a <strong>la</strong> inminente propagación del virus a<br />
principios de abril del 2020. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores<br />
de los diferentes barrios se organizaron para<br />
formar retenes en <strong>la</strong>s entradas del pueblo,<br />
únicamente permitían <strong>la</strong> entrada de residentes<br />
<strong>que</strong> pudieran comprobarlo y negaban <strong>la</strong><br />
entrada a cualquier otra persona. Esta organización<br />
pasó a ma<strong>nos</strong> del ayuntamiento<br />
en marzo y el retén se mantuvo hasta septiembre<br />
del mismo año. Tepoztlán se aisló<br />
del mundo y del turismo, lo <strong>que</strong> contribuyó<br />
a <strong>que</strong> los casos de contagios de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
se mantuvieran a <strong>la</strong> baja.<br />
Mientras tanto, el sector del comercio se<br />
detuvo durante estos meses; no había turismo<br />
a quien ofrecer productos o servicios y<br />
muchos negocios tuvieron <strong>que</strong> cerrar, otros<br />
se readaptaron y cambiaron sus giros por<br />
nuevos. En un principio, los comerciantes<br />
organizados en los tres gremios existentes<br />
acataron <strong>la</strong>s disposiciones del ayuntamiento<br />
pero esto cambió en diciembre, después de<br />
fuertes presiones hacia <strong>la</strong> autoridad para no<br />
volver a cerrar el pueblo. Ahora estas áreas<br />
de comercio tienen <strong>la</strong> responsabilidad de<br />
proporcionar <strong>la</strong>s medidas de salud e higiene<br />
en cada una de sus áreas.<br />
Es importante mencionar <strong>que</strong>, entre abril y<br />
septiembre, <strong>la</strong> Dirección de Turismo del municipio<br />
creó el distintivo “empresa responsable”,<br />
otorgado a los grandes hoteles y restaurantes<br />
<strong>que</strong> capacitaron a su personal en los protocolos<br />
de <strong>la</strong> nueva normalidad, esta medida<br />
sirvió inicialmente para reactivar <strong>la</strong> economía,<br />
limitando <strong>la</strong> entrada de turismo únicamente<br />
a quienes tuvieran su reservación en alguna<br />
empresa responsable; para septiembre, ya en<br />
semáforo amarillo, el turismo podía entrar al<br />
pueblo sin reservación, lo <strong>que</strong> desencadenó<br />
un desbordamiento de visitantes. Esto explica,<br />
en parte, el aumento de los decesos por<br />
<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a partir de noviembre, a lo <strong>que</strong> se<br />
añadió cierto comportamiento social particu<strong>la</strong>r<br />
de individuos y grupos, así como actitudes<br />
provocadas por arraigos culturales<br />
existentes.<br />
Como en otras partes de México, <strong>la</strong> curva<br />
de contagios aumentó notablemente en<br />
enero de 20<strong>21</strong>, con <strong>la</strong> diferencia de <strong>que</strong> se<br />
trató sobre todo de hombres de 40 años<br />
aproximadamente y de <strong>que</strong> los decesos sobrevinieron<br />
muy rápidamente después de<br />
<strong>que</strong> brotaron los primeros síntomas de <strong>la</strong> enfermedad.<br />
La gráfica 1 muestra <strong>la</strong> evolución<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de 2020 hasta<br />
el 15 de marzo de 20<strong>21</strong>. En febrero de ese<br />
mismo año, el ayuntamiento de Tepoztlán<br />
publicó carteles pidiendo a los visitantes<br />
<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en su casa y anunció <strong>que</strong>,<br />
en acuerdo con los grupos forestales de Tepoztlán,<br />
<strong>que</strong>daba prohibido, hasta nuevo<br />
aviso, realizar excursiones a <strong>la</strong>s montañas<br />
para evitar incendios.<br />
274
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
Casos de COVID-<strong>19</strong><br />
Gráfica 1<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en Gobierno de México (20<strong>21</strong>).<br />
La gráfica 1 muestra una tendencia variable,<br />
pero con me<strong>nos</strong> de 20 decesos mensuales<br />
de abril a noviembre, sin embargo, a<br />
partir de diciembre, prácticamente se duplicaron<br />
los casos mes con mes hasta febrero,<br />
con un descenso notable en marzo.<br />
Es evidente <strong>que</strong> el aumento de casos en diciembre<br />
y enero se explica por <strong>la</strong> apertura de<br />
los retenes y <strong>la</strong> entrada de miles de turistas<br />
durante <strong>la</strong>s fiestas navideñas y de principios<br />
de año, lo <strong>que</strong> corresponde a una continuación<br />
de <strong>la</strong>s celebraciones culturales y de <strong>la</strong>s<br />
reuniones familiares <strong>que</strong> no se alteró con <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>. Sin embargo, esta explicación ya<br />
no alcanza para comprender el aumento de<br />
casos en el mes de febrero.<br />
Pensamos <strong>que</strong> ese aumento, posiblemente,<br />
se deba a dos tendencias: por una parte,<br />
a <strong>que</strong> el contagio del virus avanza en forma<br />
rizómica, es decir, como raíces <strong>que</strong> se<br />
insertan en otras raíces para crear un tejido<br />
denso de contagios, por otra, <strong>que</strong> durante<br />
<strong>la</strong>s fiestas, algu<strong>nos</strong> individuos de <strong>la</strong>s familias<br />
se contagiaron y a lo <strong>la</strong>rgo de los dos meses<br />
siguientes, por <strong>la</strong> densidad de residencia<br />
de <strong>la</strong>s familias, fueron contagiando a otros<br />
miembros de su familia inmediata, co<strong>la</strong>teral<br />
o de afinidad. Esta hipótesis se apoya en el<br />
hecho de <strong>que</strong> en febrero hubo varios casos<br />
en los <strong>que</strong> murieron, casi al mismo tiempo,<br />
dos o tres hijos de una misma familia. En los<br />
estudios antropológicos, de hecho, ya surgió<br />
una línea de investigación sobre lo <strong>que</strong><br />
se denominan “los contagios en <strong>la</strong>s familias<br />
fuertes. 3<br />
Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán<br />
Al proponer <strong>la</strong> realización de esta encuesta<br />
en noviembre de 2020, pensamos <strong>que</strong> quizá<br />
sería el único momento en el <strong>que</strong> lograríamos<br />
aplicar<strong>la</strong>, puesto <strong>que</strong> los pronósticos<br />
sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, lejos de haber mejorado<br />
en los meses previos a noviembre se volvían<br />
cada vez más sombríos hacia el fin del<br />
año con <strong>la</strong> infinidad de fiestas por venir. En<br />
efecto, pocas semanas después, Tepoztlán,<br />
<strong>que</strong> había tenido comparativamente pocos<br />
casos de contagios en <strong>la</strong> primera parte de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se enfiló hacia <strong>la</strong> tendencia general<br />
de semáforo rojo <strong>que</strong> se generalizó en<br />
Morelos y en casi todo México hacia finales<br />
de diciembre.<br />
En marzo de 2020, por ejemplo, se sabía<br />
de otras muertes, pero todas el<strong>la</strong>s se atribuyeron<br />
a enfermedades específicas como<br />
afecciones del corazón, del riñón y otras a<br />
3 Estos estudios se iniciaron con el seminario virtual<br />
Strong families and infection: European kinship and Coronavirus<br />
(Familias fuertes e infección: el parentesco<br />
europeo y el Coronavirus), en el <strong>que</strong> fueron ponentes<br />
Patrick Heady y Barbara Pieta, ambos del Instituto Max<br />
P<strong>la</strong>nck para <strong>la</strong> antropología social (Heady y Pieta, 2020).<br />
275
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
<strong>la</strong>s <strong>que</strong> se le dio poca atención, ya <strong>que</strong> no<br />
se había captado <strong>la</strong> comorbilidad con los<br />
casos de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Además, influyeron<br />
algu<strong>nos</strong> de los rumores generados por los<br />
medios, pero sobre todo por <strong>la</strong>s redes sociales<br />
como Twitter y Facebook, <strong>que</strong> insistían<br />
en <strong>que</strong> el virus no existía, <strong>que</strong> había<br />
sido e<strong>la</strong>borado en un <strong>la</strong>boratorio de China,<br />
<strong>que</strong> se trataba de una conspiración de los<br />
“Iluminati” para dominar el mundo, o <strong>que</strong><br />
dentro de <strong>la</strong>s inyecciones de <strong>la</strong> vacuna se<br />
insertarían “microchips” para contro<strong>la</strong>r a<br />
<strong>la</strong>s personas.<br />
En esta Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán se entrevistó<br />
a 117 personas, 15 de el<strong>la</strong>s se habían recuperado<br />
del virus en los diferentes meses previos.<br />
La encuesta <strong>la</strong> llevó a cabo un grupo independiente<br />
de investigación autofinanciado, en el<br />
marco de un estudio etnográfico más amplio,<br />
bajo <strong>la</strong> dirección de <strong>Lo</strong>urdes Arizpe y <strong>la</strong> participación<br />
de Esaú Bello; co<strong>la</strong>boraron en su<br />
realización dos reconocidos especialistas en<br />
encuestas: Leopoldo Núñez y Sara González,<br />
<strong>la</strong> socióloga Isis Saavedra y dos estudiantes,<br />
Marlene Rojas e Iván Herrera.<br />
El muestreo por conveniencia es <strong>la</strong> técnica<br />
de muestreo no probabilística más<br />
común, debido a su velocidad, costo-efectividad<br />
y facilidad de disponibilidad de <strong>la</strong><br />
muestra. Con esta técnica se seleccionan<br />
<strong>la</strong>s muestras por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>que</strong> tienen<br />
para el investigador, tomando en cuenta<br />
condiciones difíciles o de peligro para los<br />
encuestadores. La encuesta de Tepoztlán se<br />
realizó durante un punto alto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
atendiendo a <strong>la</strong> mayor protección posible<br />
de los escuestadores con el tiempo más<br />
corto posible de realización. Se aplicó este<br />
tipo de muestreo por<strong>que</strong> permitió un acceso<br />
rápido a los encuestados y por<strong>que</strong>, dadas<br />
<strong>la</strong>s condiciones adversas, no se consideró<br />
seleccionar una muestra <strong>que</strong> represente a<br />
toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Tepoztlán, pero <strong>que</strong> sí<br />
cumpliera con nuestra pob<strong>la</strong>ción de interés<br />
de personas mayores de 20 años, nativas, y<br />
<strong>que</strong> residieran en <strong>la</strong> comunidad.<br />
La encuesta se p<strong>la</strong>nteó para 100 entrevistas,<br />
debido a los tiempos con <strong>que</strong> contábamos<br />
para realizar<strong>la</strong> (siete días), el personal<br />
para el levantamiento (tres estudiantes) y el<br />
presupuesto. Se seleccionaron <strong>la</strong>s calles de<br />
los barrios dónde hubo más enfermos, una<br />
vez ubicados se procedió a aplicar <strong>la</strong> entrevista<br />
casa por casa, al me<strong>nos</strong> a uno de sus<br />
integrantes <strong>que</strong> cumplieran con <strong>la</strong>s características<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio. Se hicieron<br />
117 entrevistas.<br />
La pob<strong>la</strong>ción de interés para <strong>la</strong> encuesta<br />
fue de personas mayores de 20 años, nativas,<br />
<strong>que</strong> residieran en esa comunidad, para<br />
realizar<strong>la</strong> se seleccionaron <strong>la</strong>s zonas donde<br />
se sabía <strong>que</strong> hubo más enfermos durante un<br />
periodo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se seleccionaron<br />
calles en distintos barrios para realizar <strong>la</strong>s<br />
entrevistas casa por casa, donde se encontraran<br />
personas <strong>que</strong> cumplieran los requisitos<br />
para ser entrevistados hubieran tenido o<br />
no el virus.<br />
El equipo de investigación aplicó medidas<br />
extremas de desinfección y cuidado<br />
para <strong>que</strong> los tres jóvenes encuestadores,<br />
oriundos de Tepoztlán, tuvieran <strong>la</strong> mayor<br />
protección sanitaria al realizar<strong>la</strong>.<br />
A los entrevistados se les aplicó un cuestionario<br />
para obtener sus principales características<br />
sociodemográficas y sus percepciones<br />
sobre el impacto y consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en el presente y hacia el futuro. Como<br />
ya se mencionó, fueron entrevistadas 117<br />
personas, 15 de el<strong>la</strong>s habían tenido <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />
Del total de entrevistas realizadas 51 fueron<br />
hombres y 66 mujeres; por grupos de edad<br />
se entrevistó mayoritariamente a personas<br />
de 20 a 35 años (29.1%), seguido de los de<br />
36 a 50 años (25.6%), el grupo de 52 a 64<br />
años representaba 23.9% y solo el <strong>21</strong>.4% tenían<br />
65 y más años de edad.<br />
En cuanto a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, sucede <strong>que</strong> a<br />
mayor esco<strong>la</strong>ridad tenemos más entrevistados.<br />
Así, 33.6% de los entrevistados estudiaron<br />
al me<strong>nos</strong> un año de profesional, 24.1%<br />
estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong> educación<br />
media superior (bachillerato/preparatoria),<br />
23.3% cursó al me<strong>nos</strong> un año de secundaria<br />
y solo <strong>19</strong>% estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong><br />
primaria (Cuadro 1).<br />
276
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
Cuadro 1<br />
Características sociodemográficas<br />
de los entrevistados<br />
Cuadro 2<br />
Principales afectaciones <strong>que</strong> perciben los<br />
entrevistados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />
percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />
percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
“Todo cambió, <strong>la</strong> economía... <strong>la</strong> salud...<br />
<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>... estar encerrados”<br />
Ahora se sabe <strong>que</strong> <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> puede afectar<br />
con distintos síntomas y consecuencias<br />
a cualquiera según <strong>la</strong> edad, el sexo y <strong>la</strong>s enfermedades<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> persona ya padezca: diabetes,<br />
obesidad e hipertensión, entre otras.<br />
Estas afectaciones, en térmi<strong>nos</strong> sociales,<br />
también varían de acuerdo a <strong>la</strong> posición social,<br />
en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> desigualdad producida<br />
en <strong>la</strong>s últimas décadas por <strong>la</strong>s políticas<br />
neoliberales. Con este marco de referencia,<br />
<strong>la</strong> encuesta se orientó a captar <strong>la</strong>s percepciones,<br />
los pensamientos y sentimientos de<br />
los entrevistados de distintos grupos ante<br />
este acontecimiento. Ante <strong>la</strong> pregunta en<br />
el cuestionario “¿Qué es lo <strong>que</strong> más le ha<br />
afectado de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>?” (Cuadro 2), <strong>la</strong>s<br />
respuestas de los entrevistados se concentraron<br />
en <strong>la</strong>s siguientes percepciones:<br />
Hay <strong>que</strong> destacar <strong>que</strong> si sumamos “cuestiones<br />
re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />
<strong>que</strong> indica, por ejemplo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona perdió<br />
el trabajo o tuvo <strong>que</strong> cerrar su comercio<br />
o tienda y “<strong>la</strong> economía en general”, referida<br />
tanto a <strong>la</strong> de México como a <strong>la</strong> mundial, <strong>la</strong>s<br />
respuestas representan 39.8%, es decir, cerca<br />
de 40% del total de <strong>la</strong>s respuestas (Cuadro<br />
2). Resulta muy importante analizar estas<br />
respuestas comparativamente de acuerdo a<br />
si son varones o mujeres y según su grupo de<br />
edad, como se indica en el cuadro 3.<br />
277
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
Cuadro 3<br />
Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />
distribución porcentual según sexo y grupos de edad<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
En general, los hombres jóvenes de 20 a<br />
35 años respondieron <strong>que</strong> les afectó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
por <strong>la</strong> disminución de sus ingresos<br />
económicos, tanto en su trabajo agríco<strong>la</strong>,<br />
como en sus empleos temporales o en su<br />
pe<strong>que</strong>ño comercio. Uno de ellos expresó<br />
<strong>que</strong> le afectó de <strong>la</strong> siguiente manera: “en el<br />
campo, cuando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> empezó <strong>nos</strong><br />
llevó a <strong>la</strong> ruina. En mayo, toda <strong>la</strong> flor <strong>que</strong><br />
sembramos <strong>la</strong> tiramos a <strong>la</strong> basura”.<br />
Otro joven, estudiante, ofreció todo un<br />
panorama al decir <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más le impactó<br />
fue “el desconocimiento de <strong>la</strong> situación,<br />
<strong>la</strong> desinformación de <strong>la</strong> peligrosidad de los<br />
posibles efectos del virus, el miedo... <strong>la</strong> desinformación<br />
mata, no sabe uno dónde actuar,<br />
qué acción tomar, con quien ir, <strong>que</strong> hacer, es<br />
muy desesperante”.Un caso especial fue el<br />
de los tres herma<strong>nos</strong> repatriados de Estados<br />
Unidos por haberse enfermado de COVID-<strong>19</strong>.<br />
Al narrar lo <strong>que</strong> les ocurrió, uno de ellos dijo:<br />
me afectó en mi trabajo <strong>que</strong> ya no pude terminar<br />
<strong>la</strong> jornada y no me pagaron completo. Casi<br />
casi <strong>nos</strong> corrieron de vo<strong>la</strong>da cuando les dieron<br />
los resultados de <strong>la</strong> prueba, y ahí <strong>la</strong> granja no<br />
<strong>nos</strong> quiso responder para el seguro médico<br />
por<strong>que</strong> <strong>nos</strong> pusieron muchas trabas y no se<br />
hacían responsables en caso de <strong>que</strong> alguien<br />
pueda morir y no ser repatriado a México. Me<br />
dio mucho coraje por<strong>que</strong> no <strong>nos</strong> <strong>deja</strong>ron defender<strong>nos</strong><br />
y aquí pues no hay trabajo.<br />
278
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
En el caso de los hombres, predomina <strong>la</strong><br />
preocupación por diversas afectaciones a<br />
su trabajo: 28.1%, y su economía: 10.9%, lo<br />
<strong>que</strong> arroja un total de 39%; en sus propias<br />
pa<strong>la</strong>bras, uno de ellos respondió: “pues en<br />
<strong>la</strong> economía más <strong>que</strong> nada. Ya dejé de vender<br />
mi maíz en el mercado y pues nomás<br />
ando vendiendo a <strong>la</strong> del molino o así a <strong>la</strong>s<br />
doñas <strong>que</strong> me encargan, pero está canijo,<br />
bajó mucho mi venta”. Esta respuesta se<br />
complementa con <strong>la</strong> de otro entrevistado<br />
<strong>que</strong> expresó <strong>que</strong> el producto <strong>que</strong> siembra<br />
se devaluó, pues los insumos eran caros y ya<br />
no iba a poder sembrar más. Sin embargo,<br />
en el grupo de 30 a 35 años, un entrevistado<br />
mencionó <strong>que</strong> no le había afectado <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
<strong>que</strong> dos familiares <strong>que</strong> estuvieron en<br />
los Estados Unidos tuvieron COVID-<strong>19</strong> pero<br />
<strong>que</strong> ahora todo estaba bien. Este entrevistado<br />
destacó <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no le afecto, lo<br />
cual lo coloca entre el 10.9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
<strong>que</strong> dijo no sentirse vulnerable ante <strong>la</strong> CO-<br />
VID-<strong>19</strong>.<br />
Las respuestas de <strong>la</strong>s mujeres contrastan<br />
con lo anterior, hacen muy evidente el desequilibrio<br />
en <strong>la</strong> división del trabajo por género,<br />
presentan mayores afectaciones en<br />
comparación con los hombres en <strong>la</strong>s siguientes<br />
categorías: “cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con<br />
su trabajo personal” (28.9%), “economía en<br />
general” (11.3%), “perder libertad de acción”<br />
(20.6%), “estrés, incertidumbre, miedo”<br />
(11.3%) y “aumento de <strong>la</strong>s actividades del hogar”<br />
(2.1%).<br />
Esta última percepción destaca ya <strong>que</strong> no<br />
<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nteó ninguno de los hombres, además,<br />
se tiene <strong>que</strong> contextualizar en el hecho de<br />
<strong>que</strong> en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s sociedades el trabajo<br />
doméstico ha sido históricamente delegado<br />
y naturalizado hacía <strong>la</strong>s mujeres. Una<br />
de sus consecuencias fue el advenimiento de<br />
una cuádruple jornada <strong>que</strong> hoy se está exacerbando<br />
con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por<strong>que</strong> funde y<br />
cierra los tiempos entre <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores productivas,<br />
como <strong>la</strong>s de reproducción social de <strong>la</strong>s<br />
mujeres de todas <strong>la</strong>s edades. Sin duda alguna,<br />
<strong>la</strong>s mujeres muchas veces marcan <strong>la</strong> diferencia<br />
en <strong>la</strong> sobrevivencia de <strong>la</strong>s familias en<br />
tiempos de <strong>pandemia</strong>.<br />
En efecto, en el contexto de <strong>pandemia</strong><br />
<strong>la</strong> combinación de jornadas de trabajo doméstico<br />
se ha intensificado: en <strong>la</strong>s mujeres<br />
recaen <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de desinfección, protección<br />
y cuidado de los enfermos, atender<br />
<strong>la</strong> educación académica de niñas y niños,<br />
quienes, dadas <strong>la</strong>s circunstancias, no pueden<br />
asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, desinfectar una y<br />
otra vez, además de <strong>la</strong>s tareas rutinarias domésticas.<br />
Todo ello además de llevar a cabo<br />
sus propios trabajos y tareas económicas en<br />
condiciones de precarización y desempleo.<br />
Esto se refleja en <strong>la</strong> encuesta en <strong>la</strong> categoría<br />
“perder libertad de acción”, propuesta sobre<br />
todo por <strong>la</strong>s mujeres, cuyos porcentajes<br />
totales, según sexo, fueron mayores en 12.8<br />
puntos porcentuales a los de los hombres<br />
(20.6% y 7.8%).<br />
Las mujeres jóvenes <strong>que</strong> contestaron <strong>la</strong>s<br />
preguntas de <strong>la</strong> encuesta expresaron sus<br />
pensamientos, percepciones y sentimientos.<br />
Una de el<strong>la</strong>s sintetiza lo <strong>que</strong> otras jóvenes<br />
expusieron con pa<strong>la</strong>bras vehementes:<br />
Todo en mi vida diaria cambió, todo, desde<br />
<strong>la</strong>s actividades académicas, culturales y de<br />
diversión. Dejé de frecuentar familiares, amigos.<br />
Ya no asisto a fiestas o reuniones. Y mi<br />
higiene personal, el uso de cubrebocas <strong>que</strong><br />
detesto, aun<strong>que</strong> ya me estoy acostumbrando.<br />
En general creo <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más ha afectado<br />
es el hecho de estar encerrada, <strong>la</strong> incapacidad<br />
de poder hacer algo respecto a esta situación<br />
mundial, mis proyectos <strong>la</strong>borales.<br />
Es evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> nueva participación<br />
educativa, económica y social de <strong>la</strong>s jóvenes<br />
apoyada por los programas de gobierno y<br />
por <strong>la</strong>s organizaciones feministas se ha visto<br />
coartada por el ais<strong>la</strong>miento. Es <strong>la</strong> edad en <strong>la</strong><br />
<strong>que</strong> el papel de <strong>la</strong>s mujeres se afianza en térmi<strong>nos</strong><br />
de adquirir un nivel educativo mayor<br />
<strong>que</strong> les permita participación social y política,<br />
re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento <strong>que</strong><br />
influyen en su futuro, además de vincu<strong>la</strong>ción<br />
a través de <strong>la</strong>s redes familiares.<br />
La inesperada expansión de <strong>la</strong>s actividades<br />
de reproducción social <strong>que</strong> llevan a<br />
cabo <strong>la</strong>s mujeres hizo evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud<br />
y <strong>la</strong> sobrevivencia de sus familiares cae de<br />
279
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
lleno en el terreno de el<strong>la</strong>s, esto se constata<br />
en <strong>la</strong>s respuestas angustiadas de <strong>la</strong>s madres<br />
jóvenes. Una, por ejemplo, expresó <strong>que</strong> está<br />
muy afectada por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en lo emocional<br />
y lo ve en especial en sus hijos al exc<strong>la</strong>mar:<br />
“los está matando estar encerrados, y<br />
a toda <strong>la</strong> familia”.<br />
Así, con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, los avances de los<br />
jóvenes han <strong>que</strong>dado en espera, tanto para<br />
<strong>la</strong>s mujeres como para los varones. En el<br />
caso de estos últimos el derrotero <strong>que</strong> expresan<br />
en sus preocupaciones se centra<br />
principalmente en los estudios y en <strong>la</strong> economía.<br />
Todos ellos, en conjunto, están activamente<br />
buscando razones y cami<strong>nos</strong> para<br />
manejar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pero no hay debates<br />
públicos en los <strong>que</strong> puedan participar para<br />
crear nuevos futuros adaptados a <strong>la</strong>s condiciones<br />
de vida <strong>que</strong> se avizoran.<br />
En cuanto a <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64 años,<br />
43.8% (cuadro 3) manifestaron <strong>la</strong> pérdida<br />
de libertad de acción; sus percepciones se<br />
refieren a lo <strong>que</strong> expresan respecto a “no<br />
poder salir”, ya sea a trabajar, a vender, a<br />
comprar víveres, a visitar a sus otros familiares.<br />
El impacto de estas restricciones, tal<br />
y como lo seña<strong>la</strong>n, tiene consecuencias en<br />
muchas de el<strong>la</strong>s en “lo emocional”.<br />
Una de estas mujeres lo manifestó en los<br />
siguientes térmi<strong>nos</strong>:<br />
<strong>la</strong> situación es de temor. Nos comentó <strong>la</strong><br />
doctora <strong>que</strong> <strong>nos</strong> da consulta <strong>que</strong> no sabe si<br />
eran de acá unas personas <strong>que</strong> tenían un enfermo<br />
en México de COVID, <strong>que</strong> se robaron el<br />
cuerpo y lo trajeron en el coche a Tepoztlán,<br />
lo tuvieron un rato por Xo<strong>la</strong>lpa y luego lo metieron<br />
al panteón, quien sabe en dónde. Eso es<br />
un foco de infección, fue en <strong>la</strong> calle <strong>que</strong> se enfermaron<br />
muchos de COVID. Un niño de ocho<br />
años es el último <strong>que</strong> se enfermó, otros dicen<br />
<strong>que</strong> no está enfermo de COVID, otros <strong>que</strong> sí.<br />
Se murieron cuatro o cinco de COVID, (en esa<br />
calle) ya ni fueron al velorio.<br />
Esta <strong>la</strong>rga cita hace evidente el grado de<br />
falta de información veraz, precisa, así como<br />
<strong>la</strong>s condiciones de abuso <strong>que</strong> han surgido<br />
durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> indefensión <strong>que</strong><br />
sienten estas amas de casa y madres de<br />
familia. La compleja forma <strong>que</strong> toman <strong>la</strong>s<br />
afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> –en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />
un factor afecta otro, <strong>que</strong> a su vez afecta<br />
a otro– y se revierten así <strong>la</strong>s consecuencias<br />
aumenta <strong>la</strong> incertidumbre.<br />
Otra entrevistada, madre responsable<br />
de tres hijas, sin apoyo del esposo, expresa<br />
como le afectó: “lo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el trabajo<br />
en línea es complicado. No hay recursos<br />
para el internet, el dinero de <strong>la</strong>s copias... Hay<br />
el miedo de cuidarse. En <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sí tenemos<br />
apoyo de ‘Vamos Tepoz’ mensualmente<br />
pero el miedo está para no acabar”.<br />
Durante el estudio también registramos<br />
diferentes tipos de programas para ayudar<br />
a <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s familias del municipio,<br />
tales como los programas de asistencia alimenticia<br />
con despensas y programas sociales<br />
<strong>que</strong> se entregaron en especie, por ejemplo: el<br />
programa para <strong>la</strong> producción de huevos criollos<br />
y de lechones para crianza, en los <strong>que</strong> se<br />
capacitaba a <strong>la</strong>s mujeres en el desarrollo de<br />
estas dos actividades <strong>que</strong> tenían como objetivo<br />
garantizar alimentos de origen animal.<br />
Para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64<br />
años, a <strong>la</strong> pregunta de qué ha cambiado con<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> respuesta fue: “Todo”. Una<br />
de el<strong>la</strong>s lo expresó con mucha lucidez al decir<br />
<strong>que</strong> el impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se refleja<br />
en “<strong>la</strong> libertad de acción por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />
se realizan con temor, con el cuidado <strong>que</strong><br />
si uno va a cruzarse con una persona, uno<br />
tiene el cuidado de no rozar con <strong>la</strong> persona,<br />
no tocar <strong>la</strong>s cosas <strong>que</strong> no están en casa, es<br />
vivir con dudas”.<br />
Entre <strong>la</strong>s mujeres de 65 años o mayores<br />
<strong>que</strong> respondieron a <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong>s cuatro<br />
respuestas se refieren a lo mismo. ¿Qué ha<br />
cambiado para el<strong>la</strong>s? Una de el<strong>la</strong>s respondió<br />
también: “Todo, estar encerrada, el estrés<br />
<strong>que</strong> no puedo salir, <strong>que</strong> nada más estamos<br />
adentro, tenemos miedo de contagiar<strong>nos</strong> y<br />
el dinero <strong>que</strong> no alcanza”.<br />
“Tengo mucho miedo de volverme<br />
a contagiar”<br />
Fueron entrevistadas 15 personas <strong>que</strong> afirmaron<br />
haber tenido <strong>la</strong> enfermedad causada<br />
por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. De los quince casos, 66.7%<br />
280
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
fueron hombres y 33.3% mujeres. Sobresale<br />
el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s entrevistas muestran<br />
<strong>que</strong> el contagio se concentró en <strong>la</strong>s edades<br />
de los encuestados más jóvenes, es posible<br />
<strong>que</strong> esto indi<strong>que</strong> el sesgo de los jóvenes encuestadores<br />
tepoztecos <strong>que</strong> entrevistaron a<br />
quienes sabían <strong>que</strong> habían tenido COVID-<strong>19</strong>,<br />
pues hasta ese momento en el pueblo se<br />
evitaba decir <strong>que</strong> alguien había sufrido <strong>la</strong><br />
enfermedad (Cuadro 4). Quizá también indi<strong>que</strong><br />
<strong>que</strong> era dudosa <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> muerte<br />
de <strong>la</strong>s personas de mayor edad <strong>que</strong> fallecieron<br />
en los primeros meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>;<br />
se decía <strong>que</strong> su deceso había ocurrido por<br />
otras enfermedades, es decir, probablemente<br />
por <strong>la</strong> comorbilidad agravada por el virus.<br />
Cuadro 4<br />
Distribución porcentual de los<br />
entrevistados <strong>que</strong> han tenido COVID<br />
por sexo y grupos de edad<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />
percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
Con los testimonios de los entrevistados,<br />
<strong>que</strong> ya habían contraído <strong>la</strong> enfermedad de<br />
COVID-<strong>19</strong>, salió a <strong>la</strong> luz el desconcierto, lo<br />
<strong>que</strong> incluía en ese entonces a muchos médicos<br />
y enfermeras, <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> lidiar<br />
con un padecimiento <strong>que</strong> rebasó todos los<br />
parámetros anteriores de <strong>la</strong> medicina formal<br />
y tradicional. <strong>Lo</strong> seña<strong>la</strong> una mujer del grupo<br />
de 35 a 50 años al expresar:<br />
me puse mal y fui al centro de salud pero<br />
no me quisieron atender <strong>que</strong> por<strong>que</strong> tenía<br />
coronavirus, pero no era coronavirus, no<br />
podía ser coronavirus pues no salía de mi<br />
casa [...] era mi presión, me faltaba el aire,<br />
ya estaba enferma de taquicardia, tengo<br />
triglicéridos, <strong>la</strong>s venas apretadas y me dieron<br />
un medicamento para quitar el estrés<br />
para <strong>que</strong> no me diera taquicardia.<br />
Comentó también <strong>que</strong> era peligroso ir al<br />
hospital en Cuernavaca por<strong>que</strong> “allá esta<br />
lleno de COVID y si van allá, se van a contagiar”.<br />
Parte del miedo a ir a hospitales, como<br />
<strong>nos</strong> lo comentaron otros entrevistados, era<br />
por<strong>que</strong> decían <strong>que</strong> los enfermos de COVID<br />
“entraban pero no salían” del hospital por<strong>que</strong><br />
no entregaban los cuerpos; constatamos<br />
<strong>que</strong> corrían a toda velocidad toda c<strong>la</strong>se<br />
de noticias falsas sobre los hospitales, algunas<br />
totalmente desorbitadas <strong>que</strong>, muy posiblemente,<br />
provenían de los medios y <strong>la</strong>s<br />
redes sociales.<br />
La mayoría de los contagios corresponden<br />
a personas <strong>que</strong> salen al trabajo, a sus estudios<br />
o al comercio, por ejemplo, tanto en<br />
Tepoztlán como en otros pueblos de <strong>la</strong> región<br />
se infectaron muchas personas <strong>que</strong> trabajaban<br />
en <strong>la</strong>s centrales de abasto y en los<br />
mercados de Cuernavaca y Cuaut<strong>la</strong>; en cambio,<br />
los campesi<strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> se sienten<br />
protegidos trabajando en el campo, si bien<br />
sí se infectaron los <strong>que</strong> producen cultivos<br />
comerciales, como ocurrió en el caso de los<br />
entrevistados <strong>que</strong> cultivan g<strong>la</strong>dio<strong>la</strong>s.<br />
En el caso de los menores de 35 años,<br />
en opinión de los propios enfermos de CO-<br />
VID-<strong>19</strong> y de otros entrevistados, sufrieron el<br />
contagio por su resistencia a portar el cubrebocas,<br />
sobretodo los hombres jóvenes.<br />
De hecho, apenas en diciembre, empezó a<br />
generalizarse su uso entre los hombres y<br />
entre los jóvenes después de <strong>que</strong> el ayuntamiento<br />
mandó a <strong>la</strong> policía a exigir el uso del<br />
cubrebocas, incluso imponiendo una multa<br />
de 2 mil pesos a quien no lo usara, tanto a<br />
gente de Tepoztlán como a turistas.<br />
Como lo indicaron <strong>la</strong>s entrevistas, los<br />
síntomas y <strong>la</strong> propia trayectoria de los enfermos<br />
por COVID-<strong>19</strong>, al igual <strong>que</strong> en todo<br />
México y en el mundo, fueron muy variables<br />
en Tepoztán. Por una parte, los <strong>que</strong> tuvieron<br />
síntomas leves re<strong>la</strong>tan experiencias como <strong>la</strong><br />
siguiente:<br />
281
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
Pues sí, joven, casi cuando empezó lo de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> tenía todos los síntomas de <strong>la</strong> enfermedad<br />
y pues sí <strong>nos</strong> dió miedo por<strong>que</strong> no<br />
<strong>que</strong>ría enfermar a mi familia. L<strong>la</strong>mamos a <strong>la</strong> línea<br />
de atención [de los servicios de salud del<br />
gobierno] y... <strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> eran casos sospechosos<br />
de COVID, así <strong>que</strong> me pidieron <strong>que</strong><br />
no asistiera al hospital y <strong>que</strong> me mantuviera<br />
ais<strong>la</strong>da de toda mi familia. La verdad fue bien<br />
difícil por<strong>que</strong> yo soy <strong>la</strong> <strong>que</strong> mantiene a mi familia.<br />
Tuvimos <strong>que</strong> recurrir a mis papás para <strong>que</strong><br />
me ayudaran con mis hijos, por<strong>que</strong> no <strong>que</strong>ría<br />
<strong>que</strong> se enfermaran. Pues ahorita ya no tengo<br />
ningún síntoma y pues creo <strong>que</strong> me fue bien<br />
por<strong>que</strong> no tengo secue<strong>la</strong>s<br />
En cambio, otra mujer del grupo de 36 a<br />
50 años, diabética, re<strong>la</strong>ta una experiencia<br />
muy dura:<br />
Dicen <strong>que</strong> puede volver a dar COVID en tres<br />
meses, tengo mucho, mucho, miedo por<strong>que</strong><br />
se siente muy feo. Hubo dos días en los <strong>que</strong><br />
pensé <strong>que</strong> me iba a morir. Empezó con náuseas<br />
y dolor de cuerpo, primero fui a ver al médico<br />
y me dijo <strong>que</strong> no era COVID, luego ya no<br />
pude respirar, me tuvieron <strong>que</strong> poner oxígeno<br />
cuatro o cinco semanas. Ya no quiero volver a<br />
pasar por eso por<strong>que</strong> es muy caro, el oxígeno,<br />
radiografías, medicamento de mil para arriba,<br />
el médico me cobraba 8 mil <strong>la</strong> consulta cada<br />
semana y eso <strong>que</strong> me hizo descuento, pues es<br />
un conocido de <strong>la</strong> familia.<br />
mi mamá <strong>nos</strong> comentó <strong>que</strong> <strong>nos</strong> <strong>que</strong>rían sacar<br />
de <strong>la</strong> colonia a los tres <strong>que</strong> llegamos de Estados<br />
Unidos con COVID... eso me enojó mucho<br />
y no me iba a <strong>deja</strong>r, no sé quién o quiénes dijeron<br />
eso, se corrió el chisme luego luego. Mi<br />
familia tiene miedo todavía pues ya lo vivieron,<br />
fue difícil volver a una vida normal, por el<br />
miedo. La falta de compromiso de <strong>la</strong>s personas<br />
es algo negativo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no crea es<br />
negativo, a <strong>nos</strong>otros <strong>nos</strong> afectó pues fue mi<br />
caso, esto [el virus] no ha terminado.<br />
También se incluyó una pregunta en <strong>la</strong><br />
encuesta sobre <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad<br />
del COVID-<strong>19</strong>. Este tema se empezó a<br />
discutir en <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong><br />
Salud en agosto del 2020, cuando, a seis<br />
meses de haberse padecido <strong>la</strong> patología se<br />
hizo evidente <strong>que</strong> muchos enfermos seguían<br />
mostrando síntomas variables y difíciles de<br />
reconocer del COVID-<strong>19</strong> (Grover y Sample,<br />
20<strong>21</strong>). En Tepoztlán, apenas se empezaban<br />
a discutir <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad, en<br />
noviembre 2020, cuando se realizó esta encuesta.<br />
De los entrevistados <strong>que</strong> se contagiaron<br />
del virus, 46.7% dijo <strong>que</strong> tenía afecciones re<strong>la</strong>cionadas<br />
con los pulmones, 20% mencionó<br />
un cansancio desmedido y 26.7% dec<strong>la</strong>ró<br />
<strong>que</strong> no tenía ya ningún síntoma de <strong>la</strong> enfermedad.<br />
Es interesante <strong>que</strong> los enfermos<br />
de más de 50 años seña<strong>la</strong>ron únicamente<br />
<strong>que</strong> tenían dolores muscu<strong>la</strong>res y de huesos<br />
como secue<strong>la</strong>s, o <strong>que</strong> no tenían ningún síntoma<br />
persistente (Cuadro 5).<br />
Cuadro 5<br />
Principales secue<strong>la</strong>s de los entrevistados<br />
<strong>que</strong> tuvieron COVID, distribución porcentual<br />
por grupos de edad<br />
Caso aparte, ya mencionado en páginas<br />
anteriores, es el de los tres herma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> se<br />
contagiaron de COVID-<strong>19</strong> en los Estados Unidos<br />
trabajando como jornaleros en el campo<br />
y <strong>que</strong> fueron repatriados inmediatamente<br />
por los dueños de <strong>la</strong> granja. Su regreso fue<br />
difícil, tal y como lo re<strong>la</strong>ta uno de ellos:<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />
percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
En el caso de quienes ya padecieron CO-<br />
VID-<strong>19</strong> ¿cambiaron <strong>la</strong>s actitudes de quiénes<br />
tuvieron <strong>la</strong> enfermedad del COVID-<strong>19</strong> hacia<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>? Sí, ya <strong>que</strong> subió <strong>la</strong> preocupa-<br />
282
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
ción por <strong>la</strong> salud de 2.9% en los encuestados<br />
sin COVID a 17.4% en a<strong>que</strong>llos con COVID.<br />
Sus respuestas cambiaron ligeramente al<br />
bajar en re<strong>la</strong>ción con “perder <strong>la</strong> libertad de<br />
acción”: 15.9% en los primeros y 13.1% en los<br />
segundos, pero es significativo <strong>que</strong>, como<br />
era de esperarse, <strong>la</strong> necesidad de socializar<br />
subió de 10.9% en los <strong>que</strong> no tuvieron CO-<br />
VID-<strong>19</strong> a 13.1% en los <strong>que</strong> sí se vieron afectados<br />
por el contagio (Cuadro 6).<br />
Cuadro 6<br />
Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
<strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />
distribución porcentual según si han<br />
tenido o no COVID-<strong>19</strong><br />
Sin COVID<br />
Con COVID<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />
percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
El futuro: “Me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a<br />
conocer <strong>la</strong> vida y el mundo como era antes”<br />
En cuanto a <strong>la</strong>s percepciones sobre el impacto<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> respecto<br />
al porvenir, <strong>la</strong> mayoría de los entrevistados<br />
proyectaron <strong>la</strong>s afectaciones <strong>que</strong> han<br />
tenido en <strong>la</strong> actualidad hacia el futuro. Cabe<br />
mencionar <strong>que</strong> en este caso sí aumentaron<br />
los contrastes en <strong>la</strong>s percepciones entre<br />
mujeres y hombres.<br />
Del total de los hombres, 33% mencionó <strong>la</strong><br />
economía y <strong>la</strong>s actividades re<strong>la</strong>cionadas con<br />
el trabajo, pero sorprende <strong>que</strong> es mayor aún<br />
este porcentaje en el total de mujeres: 38.8%<br />
(Cuadro 7). Esto puede deberse, como lo indicaron<br />
<strong>la</strong>s entrevistas, a <strong>que</strong>, por una parte,<br />
<strong>la</strong>s mujeres se sienten más inseguras por volver<br />
a retomar sus propias actividades económicas<br />
o empleos más ade<strong>la</strong>nte y, por otra,<br />
al temor de <strong>que</strong> sus esposos puedan perder<br />
su participación económica, lo <strong>que</strong> recae adicionalmente<br />
en sus propias preocupaciones<br />
económicas.<br />
El hecho <strong>que</strong> sobresale es <strong>que</strong> el tercer<br />
porcentaje más alto de sus inquietudes se<br />
refiere al aumento del trabajo en el hogar,<br />
13.3%, respuesta <strong>que</strong> está prácticamente ausente<br />
en el caso de los hombres, solo uno se<br />
refirió a este tema.<br />
Otro contraste significativo es <strong>que</strong>, entre<br />
los hombres, <strong>la</strong> preocupación sobre <strong>la</strong> economía<br />
en el futuro tiene el mismo alto porcentaje<br />
<strong>que</strong> el de <strong>la</strong> salud, 20.5% en sus respuestas,<br />
tema al <strong>que</strong> se refieren muy pocas veces en<br />
<strong>la</strong>s entrevistas más extensas. De hecho, en los<br />
meses iniciales de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> fue notoria <strong>la</strong><br />
fuerte resistencia de los hombres para acatar<br />
los l<strong>la</strong>mados a utilizar el cubrebocas y a<br />
tomar precauciones de sana distancia contra<br />
los contagios. Las bromas eran constantes:<br />
“no me veo como hombre”, decían mostrando<br />
<strong>que</strong> su masculinidad los lleva a expresar<br />
desdén por someterse a éstas y otras reg<strong>la</strong>s.<br />
En contraste, solo 11.2% de <strong>la</strong>s mujeres se refieren<br />
a <strong>la</strong> salud y, en cambio, manifiestan<br />
mayores inquietudes de “miedo, incertidumbre<br />
y estrés”, 12.2% (Cuadro 7).<br />
Si se analizan estos datos por grupos de<br />
edad, se ac<strong>la</strong>ra aún más <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong>s<br />
percepciones; por una parte, 33% del total<br />
de los hombres consideró en su respuesta<br />
consecuencias en <strong>la</strong> economía y en el trabajo<br />
a futuro; lo <strong>que</strong>, comparado especificamente<br />
con el grupo de edad de 20 a 35<br />
años, en menor, pues <strong>la</strong> preocupación aumentó<br />
a 36.7%; esto es más marcado aún en<br />
<strong>la</strong>s mujeres, del total, 38.8% se preocupa por<br />
<strong>la</strong>s consecuencias en <strong>la</strong> economía y trabajo<br />
a futuro y aumenta a 48.2% en el grupo de<br />
edad de 20 a 35 años.<br />
283
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
Cuadro 7<br />
Principales consecuencias <strong>que</strong> perciben los entrevistados en el futuro,<br />
distribución porcentual por edad y sexo<br />
Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />
Así, algunas mujeres de 51 a 64 años destacaron<br />
<strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más les preocupa es “<strong>la</strong><br />
economía en un futuro [por<strong>que</strong>] todo ya<br />
está subiendo, todo está caro, no hay trabajo...”.<br />
Recalcan <strong>que</strong> “se encareció todo,<br />
los lugares cerraron, le subieron los precios<br />
en el centro [del pueblo] mucho más”. Una<br />
de el<strong>la</strong>s fue más allá al expresar una visión<br />
apocalíptica: “va a haber robos, va a haber<br />
hambre, no vamos a tener <strong>que</strong> comer, va a<br />
haber muertes, más muertes, mientras no<br />
se tomen medidas sanitarias, va en cadena<br />
<strong>la</strong> influenza y el COVID...”.<br />
Por su parte, en <strong>la</strong>s entrevistas, los hombres<br />
de este mismo grupo de edad, 51 a 64<br />
años, expresaron sus preocupaciones por<br />
el futuro en estos térmi<strong>nos</strong>: “Temo el co<strong>la</strong>pso<br />
de los pe<strong>que</strong>ños negocios, <strong>la</strong> falta de<br />
empleo, <strong>la</strong> falta de medicinas”, expuso uno<br />
de ellos. Otro lo resumió así: “Hemos perdido<br />
mucho trabajo... <strong>la</strong>s personas ya no <strong>nos</strong><br />
alqui<strong>la</strong>n para trabajar; son más difíciles de<br />
cubrir los gastos de <strong>la</strong> casa por<strong>que</strong> muchas<br />
personas ya no quieren <strong>que</strong> vayamos a sus<br />
casas a trabajar por el miedo <strong>que</strong> hay de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>”.<br />
Expresó una visión más amplia otro entrevistado<br />
al afirmar:<br />
Muchas formas o costumbres de vida se van<br />
a modificar, y lo mismo en el aspecto <strong>la</strong>boral...<br />
muchos empresarios van a aprovechar <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> para desviar algún p<strong>la</strong>n mercadológico,<br />
un p<strong>la</strong>n de acción para <strong>que</strong> les vaya<br />
284
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
mejor en los negocios con el desempleo […]<br />
los bajos sa<strong>la</strong>rios <strong>que</strong> sin <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ya se<br />
veían afectados y con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se verán<br />
más afectados.<br />
Se agrupan otras respuestas acerca de<br />
<strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> hacia el<br />
futuro en térmi<strong>nos</strong> del impacto emocional y<br />
de rango de acción en torno a <strong>la</strong>s respuestas<br />
<strong>que</strong> corresponden a “miedo, incertidumbre<br />
y estrés” y “perder <strong>la</strong> libertad de acción”. De<br />
los hombres jóvenes10.6% y el doble: 20.7%,<br />
de <strong>la</strong>s jóvenes de 20 a 35 años se refirieron<br />
a dichos “efectos emocionales” de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
en cuanto a <strong>que</strong> piensan continuarán<br />
en el futuro.<br />
Destacan los porcentajes de respuestas<br />
de <strong>la</strong>s mujeres acerca de <strong>la</strong> perdida de libertad<br />
de acción y del aumento en <strong>la</strong>s actividades<br />
del hogar: 13.8%, mientras <strong>que</strong> los<br />
hombres del mismo rango de edad no se<br />
mostraron preocupados; para el total de <strong>la</strong>s<br />
mujeres esta preocupación ocupa el tercer<br />
lugar con el 13.3% (Cuadro 7).<br />
Otra tendencia visible en el Cuadro 7 es <strong>la</strong><br />
<strong>que</strong> se presenta respecto a <strong>la</strong>s consecuencias<br />
de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> preocupan a futuro; <strong>la</strong>s<br />
respuestas sobre miedo e incertidumbre, y<br />
otras cuestiones emocionales, se exacerban<br />
en <strong>la</strong>s personas mayores de 65 años. La excepción<br />
en estas respuestas proviene de <strong>la</strong>s<br />
personas de esa edad <strong>que</strong> se encuentran jubi<strong>la</strong>dos<br />
o <strong>que</strong> reciben un ingreso otorgado<br />
por <strong>la</strong> Secretaría de Bienestar o el Instituto<br />
Nacional de <strong>la</strong>s Personas Adultas Mayores<br />
(Inapam). C<strong>la</strong>ro está <strong>que</strong> de todas maneras<br />
les angustian estos temas: “<strong>que</strong> mi familia<br />
pueda contagiarse y se mueran mis conocidos”,<br />
“<strong>que</strong> no todos respeten <strong>la</strong>s medidas<br />
de seguridad con <strong>la</strong> sana distancia y el cubrebocas”.<br />
En cuanto a otras percepciones,<br />
en este grupo de edad, y en el caso de los<br />
hombres mayores, solo tres de ellos dieron<br />
<strong>la</strong> respuesta: “Dios dirá”. Respecto al futuro,<br />
uno de ellos dijo: “eso es cosa del Señor, no<br />
sabemos, yo le pido a Dios <strong>que</strong> haga algo<br />
para todos, es obra de Dios, <strong>nos</strong>otros ¿qué<br />
podemos hacer?”.<br />
Para terminar esta sección sobre <strong>la</strong>s percepciones<br />
de futuro a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
vale incluir completa <strong>la</strong> cita de una joven de<br />
20 a 35 años <strong>que</strong> dijo, con gran sensibilidad:<br />
me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a conocer <strong>la</strong><br />
vida y el mundo como era antes, ese constante<br />
temor de <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> enfermedad, como<br />
te decía, medio mundo perdió su empleo y sus<br />
ganas de vivir, de salir, de conocer.<br />
Es importante contraponer a esta percepción,<br />
<strong>la</strong> de un entrevistado mayor de 65<br />
años, <strong>que</strong> afirmó <strong>que</strong>:<br />
en el futuro hay <strong>que</strong> <strong>que</strong>dar<strong>nos</strong> en casa, como<br />
yo trabajo en el campo no hay tanto problema...<br />
los retenes fueron favorables por<strong>que</strong> viene<br />
mucha gente... hay <strong>que</strong> acostumbrar<strong>nos</strong> y<br />
cuidar<strong>nos</strong>, como es un virus puede llegar de<br />
todos <strong>la</strong>dos, mejor proteger<strong>nos</strong> para no <strong>la</strong>mentar<strong>nos</strong>.<br />
Dice mucho este contraste en el <strong>que</strong> no<br />
podemos adentrar<strong>nos</strong> en este breve artículo,<br />
si bien hay <strong>que</strong> decir <strong>que</strong> apunta a lo <strong>que</strong><br />
se mencionó antes, a <strong>la</strong> necesidad de crear<br />
políticas públicas <strong>que</strong> sean efectivas y <strong>que</strong><br />
estén dirigidas a <strong>la</strong>s preocupaciones específicas<br />
de mujeres y hombres de distintas<br />
edades.<br />
Conclusiones<br />
La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada<br />
por el virus Sars-Cov-2 empezó en abril del<br />
2020 en Tepoztlán, con los filtros sanitarios<br />
<strong>que</strong> instauraron los barrios y el ayuntamiento<br />
para restringir <strong>la</strong> entrada de visitantes a<br />
<strong>la</strong> comunidad. Ello permitió, a comparación<br />
de otros pueblos de <strong>la</strong> región, lograr <strong>que</strong><br />
los decesos no rebasaran el límite de veinte<br />
casos mensuales. Durante ese tiempo el<br />
ayuntamiento creó el programa de “empresas<br />
responsables” acordado con los hoteles,<br />
hospedajes y comerciantes para permitir<br />
una entrada limitada de visitantes.<br />
Sin embargo, a partir de septiembre, los<br />
filtros sanitarios <strong>deja</strong>ron de operar, tanto<br />
por <strong>la</strong> presión de los comerciantes, los hoteles<br />
y otros grupos económicos, así como<br />
por el sorpresivo aumento de visitantes <strong>que</strong><br />
<strong>que</strong>rían vacacionar al aire libre.<br />
285
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
Para tratar de dar orden a <strong>la</strong> o<strong>la</strong> de visitantes,<br />
entre otros programas, el ayuntamiento<br />
formó brigadas de guías <strong>que</strong> acompañaran<br />
a los visitantes en sus excursiones<br />
para evitar el deterioro al medio ambiente.<br />
Por otro <strong>la</strong>do, ya sin retenes, <strong>la</strong>s fiestas de<br />
fin de año se celebraron, aun<strong>que</strong> con medidas<br />
sanitarias, en grande, lo <strong>que</strong> produjo<br />
<strong>que</strong> se duplicaran los decesos mensuales de<br />
diciembre a febrero. Las procesiones con<br />
flores, ataúdes y cubrebocas rumbo al cementerio<br />
sucedían una tras otra, <strong>la</strong> gente,<br />
como dijo una entrevistada, “ya ni [iba] a<br />
los velorios”.<br />
“Todo en mi vida diaria cambió...” es <strong>la</strong><br />
frase <strong>que</strong> resume <strong>la</strong>s respuestas de gran<br />
número de los entrevistados, sobre todo<br />
de <strong>la</strong>s mujeres”. En el caso de los hombres,<br />
predominó <strong>la</strong> preocupación por “cuestiones<br />
re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />
28.1%, y su economía, 10.9%, lo <strong>que</strong> arroja un<br />
total de 39%; sorprende <strong>que</strong> para <strong>la</strong>s mujeres<br />
son equivalentes estas preocupaciones,<br />
con 28.3% y 11.3%, <strong>que</strong> llegan a un total ligeramente<br />
mayor de 40.2%. ¿Cómo explicar<br />
esta equivalencia cuando el supuesto convencional<br />
es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres solo se ocupan<br />
del hogar y de <strong>la</strong> familia?<br />
Las entrevistas etnográficas muestran <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> mayor inseguridad económica de <strong>la</strong>s mujeres<br />
se refiere a <strong>que</strong> han sido afectadas en sus<br />
propios empleos en el mercado <strong>la</strong>boral, por<br />
ejemplo, en el empleo doméstico remunerado<br />
o en el comercio informal y <strong>que</strong>, adicionalmente,<br />
están preocupadas por<strong>que</strong> el esposo<br />
perdió o podría perder su fuente de ingresos,<br />
sin embargo, <strong>la</strong> implicación mayor de estos<br />
datos es <strong>que</strong> se acabó <strong>la</strong> era en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />
no se reconocían como agentes centrales<br />
de los procesos económicos, hecho <strong>que</strong><br />
ahora debe reconocerse en todo modelo económico<br />
de desarrollo y en toda política social.<br />
Otra categoría <strong>que</strong> mostró diferencias<br />
significativas es <strong>la</strong> de “perder libertad de acción”,<br />
cuyos resultados totales según sexo<br />
fueron mayores en 12.8 puntos porcentuales<br />
en <strong>la</strong>s mujeres en re<strong>la</strong>ción con el de los<br />
hombres (20.6% y 7.8%). En el contexto de<br />
<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, como ya se explicó, <strong>la</strong>s jornadas<br />
de trabajo doméstico se han intensificado,<br />
<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de cuidado de los enfermos<br />
recaen en <strong>la</strong>s mujeres, se realizan actividades<br />
adicionales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> educación<br />
para los hijos, por otra parte se asume<br />
<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de desinfectar, cocinar y mantener<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares a distancia; de ello<br />
se deriva <strong>que</strong> los porcentajes de afectaciones<br />
por miedo, incertidumbre y estrés sean<br />
más altas para <strong>la</strong>s mujeres, 11.3%, <strong>que</strong> para<br />
los hombres, 7.8 por ciento.<br />
Otro punto significativo según sexo permite<br />
ver un contraste respecto a <strong>la</strong> “necesidad<br />
de socializar” entre <strong>la</strong>s mujeres y los<br />
hombres jóvenes (16.1% y 5.0%), se entiende<br />
por<strong>que</strong> a esta edad <strong>la</strong>s jóvenes adquieren<br />
un nivel educativo mayor <strong>que</strong> les permite<br />
una participación social y política más amplia<br />
y es cuando, a través de <strong>la</strong> socialización,<br />
establecen re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento<br />
<strong>que</strong> crean cauces en sus vidas.<br />
En cuanto a <strong>la</strong>s preocupaciones hacia el<br />
futuro, los entrevistados proyectaron hacia<br />
el porvenir <strong>la</strong> mayor parte de sus percepciones<br />
del presente, con respuestas referidas<br />
al trabajo y a <strong>la</strong> economía, de 33% del total<br />
de hombres –<strong>que</strong> aumenta en el caso de los<br />
hombres jóvenes a 36.7%–, ambos rebasados<br />
por un porcentaje mayor en <strong>la</strong>s mujeres<br />
(38.8%); esto se debe, sin duda, a los mismos<br />
motivos <strong>que</strong> se seña<strong>la</strong>ron en el párrafo<br />
anterior. Además, sobresale en el cuadro el<br />
porcentaje de <strong>la</strong>s mujeres preocupadas por<br />
el hecho de <strong>que</strong> recaiga en el<strong>la</strong>s todo el peso<br />
de actividades adicionales de salud, educación<br />
y cuidado de enfermos, en re<strong>la</strong>ción con<br />
el trabajo en el hogar (13.3%), respuesta <strong>que</strong><br />
está prácticamente ausente entre los hombres,<br />
como se mencionó con anterioridad,<br />
un solo hombre se refirió a este tema.<br />
En conclusión, tres procesos emergentes<br />
destacan en <strong>la</strong> encuesta de percepciones<br />
sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: el primero es el desconcierto<br />
<strong>que</strong> todavía afecta <strong>la</strong> expresión de<br />
<strong>la</strong>s experiencias y sentimientos en cuanto a<br />
<strong>que</strong> faltan pa<strong>la</strong>bras para explicar<strong>la</strong>; <strong>la</strong>s ideas<br />
para construir un nuevo pacto social y ecológico,<br />
y el tiempo para discutir y encontrar<br />
visiones de conjunto se está generando día<br />
a día. Ha sido tal <strong>la</strong> degradación del debate<br />
público en México <strong>que</strong> <strong>la</strong>s disputas se ciñen<br />
286
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
únicamente a buscar culpables, a repetir<br />
hasta <strong>la</strong> saciedad <strong>la</strong>s mismas consignas políticas<br />
y a exacerbar lo negativo, tendencia<br />
plenamente apoyada por los medios y <strong>la</strong>s<br />
redes sociales.<br />
Segundo, el manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> será<br />
difícil a me<strong>nos</strong> de <strong>que</strong> se reconozcan los<br />
impactos diferenciales <strong>que</strong> está teniendo <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> en los hombres y en <strong>la</strong>s mujeres<br />
por grupos de edad. Se requiere <strong>que</strong> tanto<br />
<strong>la</strong>s acciones del gobierno como <strong>la</strong>s de los<br />
ciudada<strong>nos</strong> tomen en cuenta estos diferenciales.<br />
Tercero, <strong>la</strong> encuesta muestra <strong>que</strong> una de<br />
<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> operan en forma de rizomas,<br />
es decir, de redes complejas en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />
un factor afecta a otro <strong>que</strong>, a su vez, afecta<br />
a otro <strong>que</strong> se revierte sobre los primeros. Se<br />
requieren métodos de investigación basados<br />
en <strong>la</strong> complejidad para captar un fenómeno<br />
<strong>que</strong> avanza al mismo tiempo en todos<br />
los frentes.<br />
Ante <strong>la</strong> actual urgencia de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
atravesada por <strong>la</strong> urgencia de <strong>la</strong> sustentabilidad,<br />
el primer paso es entender cómo<br />
están siendo afectados distintos grupos y<br />
cuál es su percepción de los sucesos. Tomará<br />
mucho tiempo crear, ac<strong>la</strong>rar ideas y<br />
perspectivas <strong>que</strong> ofrezcan verdades sobre<br />
<strong>la</strong>s cuales fincar una visión de conjunto.<br />
Fuentes consultadas<br />
Gobierno de México (20<strong>21</strong>), Datos Abiertos<br />
Dirección General de Epidemiología,<br />
, fecha de consulta,<br />
30 de diciembre de 2020.<br />
Grover, Natalie y Sample, Ian (20<strong>21</strong>), “Many<br />
‘long COVID’ sufferers unable to fully<br />
work six months <strong>la</strong>ter”, The Guardian,<br />
5 de enero de 20<strong>21</strong>, Guardian News<br />
& Media Limited, ,<br />
10 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Heady, Patrick y Barbara Pieta (2020),<br />
“Strong families and infection: European<br />
kinship and the Coronavirus”, ponencia<br />
presentada en el Royal <strong>Lo</strong>ndon<br />
Anthropological Institute de <strong>Lo</strong>ndres,<br />
16 de julio de 2020, Royal Anthropological<br />
Institute.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />
Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />
y Vivienda 2020. Panorama sociodemográfico<br />
de Morelos, Ciudad de<br />
México, Inegi.<br />
Lewis, Oscar (<strong>19</strong>60), Tepoztlán, Vil<strong>la</strong>ge in<br />
México, Nueva York, Rinehart and<br />
Winston, Inc.<br />
Mendenhall, William; Beaver, Robert J. y Beaver,<br />
Barbara M. (2010), Introducción a<br />
<strong>la</strong> probabilidad y estadística, Ciudad de<br />
México, Cengage Learning Editores.<br />
Rosas, María (<strong>19</strong>97), Tepoztlán: crónica de<br />
desacatos y resistencia, Ciudad de México,<br />
Ediciones Era.<br />
Váz<strong>que</strong>z Conde, Daniel Salvador (2020),<br />
Don Jesús Conde Rodríguez: un tepozteco<br />
visionario, Ciudad de México, Ediciones<br />
Versalles.<br />
Recibido: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Reenviado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 30 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />
287
LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />
ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />
<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />
Antropóloga social mexicana, maestra por<br />
<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional de Antropología de México,<br />
y doctora en Etnología por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />
de Economía de <strong>Lo</strong>ndres. En sus trabajos<br />
de campo fue pionera en los estudios sobre<br />
migración, culturas indígenas, mujeres<br />
campesinas y, posteriormente, en los estudios<br />
sobre cambio global, desforestación y<br />
políticas culturales, tanto nacionales como<br />
internacionales. Fue presidente del Colegio<br />
Nacional de Etnólogos y Antropólogos<br />
de México y de <strong>la</strong> Unión Internacional de<br />
Ciencias Antropológicas y del Consejo Internacional<br />
de Ciencias Sociales, así como<br />
miembro de <strong>la</strong> Comisión de Naciones Unidas<br />
sobre Cultura y Desarrollo y directora adjunta<br />
para <strong>la</strong> Cultura en <strong>la</strong> Unesco. Participó<br />
como miembro del Consejo Académico del<br />
Foro Económico Global de Davos y Presidente<br />
de <strong>la</strong> Junta de Gobierno del Instituto<br />
de Naciones Unidas para el Desarrollo Social<br />
en Ginebra, Suiza. En Naciones Unidas fue<br />
miembro de “Las personas eminentes en el<br />
diálogo de <strong>la</strong>s civilizaciones”. Fue profesora<br />
distinguida de <strong>la</strong> Cátedra Andrés Bello del<br />
Centro Rey Juan Carlos de <strong>la</strong> Universidad<br />
de Nueva York y miembro de <strong>la</strong> Junta de<br />
Gobierno de <strong>la</strong> Biblioteca de Alejandría en<br />
Egipto; condecorada con <strong>la</strong> Orden de <strong>la</strong>s<br />
Palmas Académicas de Francia, con <strong>la</strong> Medal<strong>la</strong><br />
al Mérito Académico de <strong>la</strong> Universidad<br />
Veracruzana de México y doctora Honoris<br />
Causa de <strong>la</strong> Universidad de Gainesville, Florida,<br />
Estados Unidos de América. Sus publicaciones<br />
más recientes son Vivir para crear<br />
historia. Antología de estudios sobre desarrollo,<br />
migración, género e indígenas, Ciudad<br />
de México, CRIM/UNAM-Porrúa (2015)<br />
y Cultura, transacciones internacionales y<br />
el Antropoceno, Ciudad de México, CRIM/<br />
UNAM-Porrúa (20<strong>19</strong>), publicado en inglés<br />
por Springer-MacMil<strong>la</strong>n.<br />
Esaú Bello Campos<br />
Licenciado en Ciencias Políticas por <strong>la</strong> Facultad<br />
de Derecho y Ciencias Sociales de <strong>la</strong><br />
Universidad Autónoma del Estado de Morelos;<br />
desde 2016 participa en programas<br />
como: Jóvenes investigadores del estado<br />
de Morelos, <strong>la</strong> Comisión de participación<br />
ciudadana y reforma política del Honorable<br />
Congreso del Estado de Morelos y Seminario<br />
de universitarios de <strong>la</strong> Universidad<br />
Autónoma del Estado de Morelos. En 2020<br />
participó en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del Programa interno<br />
de Protección Civil de <strong>la</strong> Facultad de<br />
Derecho y Ciencias Sociales de UAEM.<br />
Leopoldo Núñez Fernández<br />
Maestro en Demografía por el Colegio de<br />
México. Es investigador del Centro Regional<br />
de Investigaciones Multidisciplinarias de <strong>la</strong><br />
Universidad Nacional Autónoma de México<br />
(CRIM-UNAM), adscrito al programa de Estudios<br />
de Pob<strong>la</strong>ción. Desde <strong>19</strong>78 ha participado<br />
en el Diseño de diversas encuestas a<br />
nivel nacional y en el Censo de Pob<strong>la</strong>ción y<br />
Vivienda, 2010. Entre sus publicaciones más<br />
recientes están, en coautoría: “Uso del condón<br />
de los adolescentes según <strong>la</strong>s características<br />
de <strong>la</strong> pareja sexual” (coautor) en<br />
Probabilidad, estadísticas y sus aplicaciones,<br />
Pueb<strong>la</strong>, Fomento editorial BUAP (2018);<br />
Encuesta Intercensal 2015 (coord.), Inegi<br />
(2016); “Principales resultados del Censo de<br />
Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2010” (coord.), Inegi<br />
(2012).<br />
288
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />
Sara González Gutiérrez<br />
Licenciada en Re<strong>la</strong>ciones Internacionales por<br />
<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de México<br />
y consultora en <strong>la</strong> agencia Espiral Consultora;<br />
desde <strong>19</strong>95 se ha vincu<strong>la</strong>do en los<br />
diversos procesos, e<strong>la</strong>boración de cuestionarios,<br />
programas de captura, capacitación<br />
y supervisión en campo hasta el procesamiento<br />
y análisis de <strong>la</strong>s encuestas. Entre sus<br />
publicaciones se encuentran, en coautoría<br />
“<strong>la</strong> salud reproductiva de los estudiantes de<br />
educación secundaria y media superior de<br />
San Luis Potosí”, Ciudad de México, CRIM-<br />
UNAM (2008); “La salud reproductiva de los<br />
estudiantes de educación secundaria y media<br />
superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero,<br />
San Luis Potosí y Pueb<strong>la</strong>”, Ciudad de<br />
México, Fundación David & Lucile Packard-<br />
CRIM-UNAM (2006).<br />
Isis Saavedra L.<br />
Profesora-investigadora titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Universidad<br />
Autónoma Metropolitana unidad<br />
Xochimilco, miembro nivel I del Sistema<br />
Nacional de Investigadores y, desde 20<strong>19</strong>,<br />
directora de Veredas, <strong>Revista</strong> del Pensamiento<br />
Sociológico de <strong>la</strong> misma universidad.<br />
Estudió Sociología e Historia en <strong>la</strong> UAM<br />
Xochimilco y en <strong>la</strong> Universidad Nacional<br />
Autónoma de México, respectivamente; es<br />
maestra en Historia de México por <strong>la</strong> UNAM<br />
y doctora en Ciencias Sociales con especialidad<br />
en Comunicación y Política por <strong>la</strong> UAM<br />
Xochimilco. <strong>Lo</strong>s últimos 20 años su línea de<br />
investigación ha tenido como eje principal<br />
el estudio del cine y <strong>la</strong> imagen desde <strong>la</strong>s<br />
Ciencias Sociales, así como el mundo rural<br />
y <strong>la</strong> cultura visual, ha publicado Cuando el<br />
western cruzó <strong>la</strong> frontera. Un acercamiento<br />
transdisciplinario, Ciudad de México, Universidad<br />
Autónoma Metropolitana (2016); “Entre<br />
<strong>la</strong> ficción y <strong>la</strong> realidad: Fin de <strong>la</strong> industria<br />
cinematográfica mexicana. <strong>19</strong>89-<strong>19</strong>94”, Versión,<br />
número 23, Ciudad de México, UNAM,<br />
pp. 257-260 (2007) y La literatura chicana:<br />
un compromiso social (<strong>19</strong>65-<strong>19</strong>75), Ciudad<br />
de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros/UNAM<br />
(<strong>19</strong>93).<br />
289
INFOGRAFÍA
SECCIÓN GENERAL
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>35<br />
LAS AGE-FRIENDLY CITIES<br />
FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
AGE-FRIENDLY CITIES FACILITATE THE<br />
MOBILITY OF OLDER ADULTS<br />
Carlos Garrocho<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
cfgarrocho@gmail.com<br />
Iván Vilchis Mata<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
ivilchis@cmq.edu.mx<br />
Abstract<br />
This paper reveals the missing link between the mobility of the elderly and their<br />
well-being based on their ability to generate, maintain, and reinforce meaningful interactions<br />
and their possibility of accessing and taking advantage of urban opportunities.<br />
The perspective of the spatially and temporally integrated social sciences embraces<br />
this research. Without good mobility, it is difficult to establish meaningful interactions<br />
and access urban opportunities, this favors loneliness, iso<strong>la</strong>tion, depression, and weaker<br />
health. The well-being and quality of life of older adults are notably affected. The<br />
spatial becomes social; the social becomes spatial.<br />
Keywords: older adults, mobility, well-being, meaningful interactions.<br />
Resumen<br />
Se deve<strong>la</strong> el es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad de los adultos mayores y su bienestar, a<br />
partir de su capacidad para generar, mantener y reforzar interacciones significativas<br />
y de su posibilidad de acceder y aprovechar oportunidades urbanas. El objetivo parte<br />
de <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial y temporalmente integradas, y el<br />
análisis permite advertir <strong>que</strong> sin movilidad se complican <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
y el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong><br />
depresión y <strong>la</strong> salud en general, se afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad de<br />
vida de los adultos mayores.<br />
Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: adultos mayores, movilidad, bienestar, interacciones significativas.<br />
295
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Introducción<br />
El objetivo de este trabajo es deve<strong>la</strong>r el efecto<br />
c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> movilidad <strong>que</strong> influye en el<br />
bienestar, <strong>la</strong> cohesión y <strong>la</strong> inclusión social de<br />
los adultos mayores, a partir de dos temas<br />
fundamentales: su capacidad para generar,<br />
mantener y reforzar interacciones significativas;<br />
así como su posibilidad de acceder y<br />
aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas. Es<br />
decir, sin buena movilidad este sector de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción no tiene <strong>la</strong> posibilidad de establecer<br />
interacciones significativas y acceder a<br />
<strong>la</strong>s oportunidades urbanas, asimismo se favorece<br />
<strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión<br />
(<strong>la</strong> salud) y se afecta notablemente su<br />
bienestar y su calidad de vida. <strong>Lo</strong> espacial<br />
se transforma en social, lo social se convierte<br />
en espacial. Como se observa, el objetivo<br />
es c<strong>la</strong>ramente socioespacial, pues se inscribe<br />
en <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial<br />
y temporalmente integradas (Garrocho,<br />
2015).<br />
La estrategia de exposición responde a <strong>la</strong><br />
siguiente lógica, primero se perfi<strong>la</strong>n los aspectos<br />
c<strong>la</strong>ves del trasfondo del análisis, es<br />
decir, <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre urbanización y<br />
envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en México.<br />
Esto implica explicar quiénes son los adultos<br />
mayores, <strong>la</strong> relevancia del envejecimiento<br />
y por qué toda política nacional para <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción mayor es predominantemente<br />
urbana y requiere soluciones urbanas.<br />
En el segundo apartado se aborda el<br />
tema específico del trabajo <strong>que</strong> consiste en<br />
deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción oculta entre movilidad y<br />
bienestar de los adultos mayores urba<strong>nos</strong>,<br />
a través del elemento c<strong>la</strong>ve <strong>que</strong> son <strong>la</strong>s interacciones<br />
significativas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
envejecida. Esto implica establecer qué es<br />
<strong>la</strong> movilidad, qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
y cómo se estudian, y principalmente<br />
identificar el es<strong>la</strong>bón perdido entre<br />
movilidad, bienestar de los adultos mayores<br />
e interacciones significativas, algo elemental,<br />
pero no evidente.<br />
En <strong>la</strong> tercera sección se examina el programa<br />
Age-friendly Cities, el más importante<br />
en el mundo, un enfo<strong>que</strong> de gran angu<strong>la</strong>r<br />
sobre <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores.<br />
Se identifican sus conceptos c<strong>la</strong>ves asociados<br />
a <strong>la</strong> movilidad, y se inspecciona cómo<br />
se traducen en térmi<strong>nos</strong> operativos en <strong>la</strong>s<br />
ciudades. La resolución de <strong>la</strong>s tres secciones<br />
mencionadas permiten presentar en <strong>la</strong>s<br />
conclusiones una síntesis de los principales<br />
hal<strong>la</strong>zgos, desde una visión socioespacial<br />
<strong>que</strong> vincu<strong>la</strong> movilidad, interacciones significativas<br />
y bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. 1<br />
Urbanización y envejecimiento,<br />
el telón de fondo<br />
En el siglo XX <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>neta se duplicó<br />
en dos ocasiones. Esto no ocurrirá en<br />
el siglo XXI por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s tasas de natalidad en<br />
muchas partes del mundo han disminuido<br />
notablemente. Sin embargo, el número de<br />
personas mayores de 65 años se duplicará<br />
en los próximos 25 años; este cambio en <strong>la</strong><br />
estructura demográfica remode<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> economía<br />
mundial y los principales lugares donde<br />
<strong>la</strong> gente vive y trabaja: <strong>la</strong>s ciudades (The<br />
Economist, 2014). En consecuencia, <strong>la</strong>s ciudades<br />
se verán pob<strong>la</strong>das de manera cada<br />
vez más significativa por los nuevos seres<br />
urba<strong>nos</strong> del siglo XXI, esto es, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
de 65 años y más, lo <strong>que</strong> algu<strong>nos</strong> l<strong>la</strong>man los<br />
age invaders (The Economist, 2014).<br />
La urbanización y el rápido envejecimiento<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de México integran<br />
el telón de fondo de este texto y el lente a<br />
través del cual se deben leer <strong>la</strong>s secciones<br />
siguientes. Estos procesos demográficos<br />
tendrán efectos notables en todas <strong>la</strong>s esferas<br />
de <strong>la</strong> vida del país. Ponemos <strong>la</strong> mira en <strong>la</strong><br />
dimensión socioespacial de <strong>la</strong> movilidad de<br />
los adultos mayores. Es decir, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />
de <strong>la</strong> movilidad urbana <strong>que</strong> considera<br />
los aspectos físicos y sociales <strong>que</strong> afectan a<br />
los adultos mayores.<br />
Sig<strong>nos</strong> <strong>que</strong> caracterizan a los adultos<br />
mayores, una c<strong>la</strong>sificación arbitraria<br />
Usualmente, al grupo de pob<strong>la</strong>ción de 65<br />
años y más se le refiere en <strong>la</strong> literatura de-<br />
1 Este trabajo requirió una amplia revisión de <strong>la</strong> literatura.<br />
Como no es posible reportar aquí todas <strong>la</strong>s publicaciones<br />
examinadas, seleccionamos <strong>la</strong>s más influyentes,<br />
privilegiando su relevancia sobre su actualidad.<br />
296
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
mográfica como pob<strong>la</strong>ción envejecida o<br />
pob<strong>la</strong>ción mayor. El envejecimiento puede<br />
entenderse como un proceso natural<br />
y complejo <strong>que</strong> involucra cada molécu<strong>la</strong>,<br />
célu<strong>la</strong> y órgano de nuestro cuerpo, y puede<br />
ser definido como un declive funcional<br />
progresivo o un deterioro gradual de <strong>la</strong>s<br />
funciones fisiológicas conforme aumenta <strong>la</strong><br />
edad, resultando en una pérdida intrínseca<br />
de viabilidad y un incremento de <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />
(NYCDCPT, 2011: 33). En <strong>la</strong> literatura<br />
iberoamericana se utilizan diversos sinónimos<br />
para referirse a este grupo de pob<strong>la</strong>ción,<br />
entre otros: personas mayores, adultos<br />
de <strong>la</strong> tercera edad, adultos mayores, pob<strong>la</strong>ción<br />
envejecida, ancia<strong>nos</strong> o viejos (Cer<strong>que</strong>ra<br />
Córdoba et al., 2011; Palma Cabrera, 2002;<br />
Salgado de Snyder y Wong, 2007). Estos<br />
térmi<strong>nos</strong> pueden causar reacciones diversas<br />
de acuerdo con <strong>la</strong>s convenciones, usos y<br />
costumbres locales.<br />
En este trabajo se aplica el corte convencional<br />
de 65 años y más para definir a<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor, ya <strong>que</strong> es, quizá, el más<br />
utilizado a esca<strong>la</strong> internacional para referirse<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Conapo, 2011;<br />
Moore y Pacey, 2004). 2 Sin embargo, debe<br />
subrayarse enfáticamente <strong>que</strong> <strong>la</strong> vejez es<br />
un constructo social <strong>que</strong> involucra <strong>la</strong> asignación<br />
de roles de acuerdo con <strong>la</strong> edad, el<br />
género y, en general, con <strong>la</strong>s normas socioculturales<br />
predominantes en cada sociedad<br />
(Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, 2000; Salgado de<br />
Snyder y Wong, 2007). Este constructo social<br />
no es estático, sino <strong>que</strong> cambia con el<br />
tiempo, y tal vez con mayor rapidez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />
definiciones científicas. 3<br />
Por lo tanto, <strong>la</strong> vejez, como constructo<br />
social, es un proceso multidimensional <strong>que</strong><br />
implica una <strong>la</strong>rga serie de experiencias (valoradas<br />
personalmente y en grupo en térmi<strong>nos</strong><br />
objetivos y subjetivos), íntimamente<br />
re<strong>la</strong>cionadas con vivencias individuales y<br />
colectivas, estilos de vida, edades biológicas<br />
y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de riesgos a lo <strong>la</strong>rgo<br />
2 Aun<strong>que</strong> algunas instituciones mexicanas, como el<br />
Instituto Nacional de Geriatría, utilizan el umbral de 60<br />
años y más.<br />
3 <strong>Lo</strong>s interesados en profundizar en este tema pueden<br />
revisar el magnífico trabajo de Montes de Oca Zava<strong>la</strong><br />
(2010).<br />
del tiempo. Entonces, resulta crucial entender<br />
<strong>que</strong> el umbral de 65 años y más para definir<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor es arbitrario, especialmente<br />
en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> individual, ya <strong>que</strong><br />
no logra integrar <strong>la</strong>s múltiples dimensiones<br />
de una etapa y estado de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> depende<br />
de un cúmulo de factores objetivos<br />
y subjetivos, complejamente interre<strong>la</strong>cionados<br />
(Salgado de Snyder y Wong, 2007). 4, 5<br />
Envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción:<br />
el tema demográfico más importante<br />
para México en el siglo XXI<br />
El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, entendido<br />
como el aumento de <strong>la</strong> proporción de personas<br />
de 65 años y más respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
total (Bertranou, 2008), es el tema demográfico<br />
más importante <strong>que</strong> enfrenta México en<br />
el siglo XXI (Conapo, 2011; Ham, 2003 y Ordorica<br />
Mel<strong>la</strong>do, 2012). El grupo de pob<strong>la</strong>ción<br />
de 65 años y más será el de más rápido crecimiento<br />
del país en el futuro próximo, pues<br />
su magnitud se multiplicará por cuatro para<br />
el 2050, con lo <strong>que</strong> rondará los 29 millones<br />
de personas (Conapo, 2011). 6 El problema<br />
es <strong>que</strong> el país no está preparado para este<br />
acelerado proceso de envejecimiento <strong>que</strong> ya<br />
inició, y <strong>que</strong> implicará notables retos; entre<br />
4 Como constructos sociales, el envejecimiento y el<br />
feminismo se tocan. Esto se demuestra si parafraseamos<br />
<strong>la</strong> famosa máxima feminista del l<strong>la</strong>mado sistema<br />
sexo-género (Agui<strong>la</strong>r, 2008) y <strong>la</strong> adoptamos al envejecimiento:<br />
“El sexo (<strong>la</strong> edad) lo define <strong>la</strong> naturaleza, el<br />
género (al adulto mayor) lo define <strong>la</strong> sociedad”.<br />
5 En ocasiones se hace una diferencia más fina de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción envejecida (65 años y más): i. El grupo de<br />
personas de edad avanzada-joven (young old: 65-74<br />
años); el de edad avanzada-intermedia (middle old:<br />
75-84 años); y el de edad más avanzada (oldest old:<br />
85 +) (Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />
Taler, Vanessa et al., 2011). También se hab<strong>la</strong> con cierta<br />
frecuencia de adultos de <strong>la</strong> “tercera edad” (usualmente<br />
entre los 65 y los 79 años de edad) cuando<br />
<strong>la</strong>s personas adultas mayores son re<strong>la</strong>tivamente autónomas<br />
y activas, y de <strong>la</strong> “cuarta edad” (80 años y<br />
más), cuando <strong>la</strong>s personas mayores resienten más el<br />
deterioro de su salud (Prieto y Formiga, 2009). Estos<br />
rangos tampoco capturan <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> vejez<br />
individual y son generalizaciones arbitrarias (¿por qué<br />
<strong>la</strong> tercera edad va de 65 a 79 años de edad y no de<br />
64.3 a 80.2 años?) <strong>que</strong> permiten monitorear, analizar<br />
y entender un poco más el complicado fenómeno de<br />
<strong>la</strong> evolución etaria de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />
6 En 2020 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de 65 años y más sumó 10.3<br />
millones: 8.2% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Inegi, 2020).<br />
297
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
ellos, elevar <strong>la</strong> esperanza de vida con salud,<br />
ya <strong>que</strong> vivir más no significa necesariamente<br />
vivir mejor (Vega López et al., 2011); disponer<br />
de financiamiento suficiente para <strong>la</strong><br />
atención, soporte y pensiones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor (Ordorica Mel<strong>la</strong>do, 2012); reducir<br />
<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en sus múltiples<br />
dimensiones (Ham, 2012); abatir los rezagos<br />
en educación y ajustar <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong>s<br />
ciudades a un nuevo tipo de usuario (Narváez<br />
Montoya, 2011); sólo por mencionar algu<strong>nos</strong><br />
de los grandes desafíos <strong>que</strong> requieren<br />
urgentemente acciones inmediatas. 7<br />
Aun si el crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor en México hasta 2015 ha sido re<strong>la</strong>tivamente<br />
moderado, el envejecimiento de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se está acelerando sistemáticamente.<br />
La magnitud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />
seguramente se triplicará en los<br />
próximos cuarenta años hasta representar<br />
22.5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Conapo, 2013).<br />
En <strong>la</strong>s grandes ciudades y específicamente<br />
en algunas áreas de estas ciudades <strong>la</strong> proporción<br />
de adultos mayores se ha incrementado,<br />
por ejemplo, en 2010 el Distrito Federal<br />
lideraba al país en materia de envejecimiento<br />
con un índice superior a 10%. En el futuro,<br />
<strong>la</strong> proporción de adultos mayores será aún<br />
más alto, con <strong>la</strong> consiguiente disminución<br />
del peso re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más joven<br />
y el aumento de <strong>la</strong>s tasas de dependencia de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor en espacios intraurba<strong>nos</strong><br />
muy localizados (Garrocho y Campos, 2005;<br />
2006 y 2016).<br />
Adultos mayores y ciudades en México:<br />
toda política nacional es una política<br />
nacional urbana<br />
México ha cambiado notablemente desde<br />
<strong>la</strong>s décadas de los treinta y cuarenta. Uno<br />
de sus rasgos actuales más importantes<br />
es <strong>que</strong>, como en <strong>la</strong> mayoría de los países<br />
del mundo, <strong>la</strong> ciudad triunfó (G<strong>la</strong>eser, 2011)<br />
7 Desde hace décadas Gutiérrez (<strong>19</strong>93), entre otros,<br />
seña<strong>la</strong>ban el desfase entre el incremento en <strong>la</strong> esperanza<br />
de vida al momento del nacimiento y <strong>la</strong> esperanza<br />
de vida en salud. Actualmente, se observa <strong>que</strong> lo<br />
<strong>que</strong> se ha ganado en esperanza de vida debe matizarse<br />
por el incremento de los riesgos de padecer bajos<br />
niveles de salud, bienestar y calidad de vida.<br />
y eso ha alterado radicalmente <strong>la</strong> realidad<br />
económica, social y cultural en <strong>la</strong> <strong>que</strong> se<br />
desenvuelve gran parte de los adultos mayores<br />
(Salgado de Snyder y Wong, 2007).<br />
La dimensión urbana del envejecimiento es<br />
altamente relevante por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciudades<br />
concentran (y concentrarán) de manera<br />
creciente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del país, incluyendo<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Cárdenas et<br />
al., 2012; Garrocho, 2013).<br />
El proceso de envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
de nuestro país no se distribuye<br />
aleatoriamente en el territorio, sino <strong>que</strong> se<br />
concentra en <strong>la</strong>s ciudades (Sánchez González,<br />
2007). México es un país de ciudades:<br />
actualmente <strong>la</strong> proporción de pob<strong>la</strong>ción urbana<br />
del país ronda 73% y llegará a 75% en<br />
2050 (Conapo, 2011), el empleo registra una<br />
concentración urbana de 80% (Inegi, 2010;<br />
2020) y el Producto Interno Bruto (PIB) urbano<br />
supera 96% (Garrocho, 2013). Tan sólo<br />
<strong>la</strong>s 20 ciudades más pob<strong>la</strong>das del país en<br />
2007 generaban alrededor de 60% del PIB<br />
nacional (MGI, 2011).<br />
Vivir en ciudades puede representar más<br />
y mejores ventajas socioeconómicas y oportunidades<br />
de desarrollo por<strong>que</strong> facilita obtener<br />
mejores empleos, ingresos y servicios<br />
diversos como los de salud; tan importantes<br />
para <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> tercera edad. 8 Sin<br />
embargo, <strong>la</strong> residencia urbana también tiene<br />
desventajas importantes <strong>que</strong> pueden afectar<br />
<strong>la</strong> salud mental y física de <strong>la</strong>s personas,<br />
por ejemplo, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> vive en<br />
áreas urbanas marginadas, <strong>la</strong> residencia urbana<br />
puede ser complicada, ya <strong>que</strong> con frecuencia<br />
tendrá <strong>que</strong> enfrentar sus necesidades<br />
básicas sin apoyo de redes formales (i. e.<br />
redes institucionales, como los sistemas de<br />
seguridad social) (Guzmán et al., 2003), por<br />
lo general en dichas zonas se eleva el costo<br />
de los alimentos <strong>que</strong>, además, muchos serán<br />
de baja calidad. Regu<strong>la</strong>rmente en estos espacios<br />
existe una alta densidad pob<strong>la</strong>cional<br />
<strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> diseminación de epidemias,<br />
como es el caso reciente de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />
(Acosta et al., 20<strong>21</strong> y González González et<br />
8 Además de información, conocimientos y múltiples<br />
recursos intangibles.<br />
298
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
al., 20<strong>21</strong>); 9 asimismo, usualmente en estas<br />
zonas de <strong>la</strong> ciudad (muchas veces ocupadas<br />
de manera irregu<strong>la</strong>r) se registran deficientes<br />
condiciones higiénicas e inadecuado manejo<br />
de <strong>la</strong> basura (Wong, 2006). Sin embargo, y a<br />
pesar de todo, por reg<strong>la</strong> general <strong>la</strong> pobreza<br />
rural siempre es más profunda e intensa <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> pobreza urbana (G<strong>la</strong>eser, 2011), y esto se<br />
aplica también a México (Boltivik y Damián,<br />
2004) y a sus adultos mayores (Boltivik y<br />
Damián, 2001).<br />
Quizá <strong>la</strong>s desventajas de <strong>la</strong> ciudad respecto<br />
al campo son más evidentes en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />
transición de <strong>la</strong> nutrición, <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />
ciudades se caracteriza por ser una dieta<br />
rica en alimentos procesados, con alto contenido<br />
de grasa y carbohidratos refinados<br />
(Popkin, <strong>19</strong>94). Esto, aunado a <strong>la</strong> falta de<br />
ejercicio físico, parece incrementar el riesgo<br />
a <strong>la</strong> obesidad y <strong>la</strong>s enfermedades crónico<br />
degenerativas (e. g. cardiovascu<strong>la</strong>res,<br />
hipertensión arterial, diabetes mellitus, pero<br />
también son comunes <strong>la</strong> artritis, osteoporosis,<br />
ceguera, sordera y depresión) (Rivera et<br />
al., 2002; Salgado de Snyder y Bojor<strong>que</strong>z,<br />
2006; Wong, 2006).<br />
El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es y<br />
será un asunto principalmente urbano. 10<br />
Todo esto ha l<strong>la</strong>mado poderosamente <strong>la</strong><br />
atención de los urbanistas <strong>que</strong> han generado<br />
un nuevo enfo<strong>que</strong> de ver <strong>la</strong> ciudad: el urba-<br />
9 En este trabajo cuando <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s expresiones<br />
redes de apoyo formales e informales retomo <strong>la</strong><br />
definición de García y Madrigal (<strong>19</strong>99: 229). <strong>Lo</strong>s apoyos<br />
formales son <strong>la</strong> oferta de recursos diversos, bienes y<br />
servicios <strong>que</strong> se transfieren a los adultos mayores desde<br />
el ámbito institucional o formal. <strong>Lo</strong>s apoyos informales<br />
son <strong>la</strong> transferencia de recursos diversos, bienes<br />
y servicios desde los ámbitos familiar y comunitario.<br />
<strong>Lo</strong>s apoyos informales se han c<strong>la</strong>sificado como materiales<br />
(dinero, remesas, ropa y comida, principalmente);<br />
instrumentales (transporte, ayuda en <strong>la</strong>bores del<br />
hogar y el cuidado y acompañamiento); emocionales<br />
(cariño, confianza, empatía) y cognitivos (consejos e<br />
información) (Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />
10 Esto merece un matiz: <strong>la</strong>s localidades urbanas concentran<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (v. g. en térmi<strong>nos</strong><br />
de magnitud: número o cantidad de adultos mayores),<br />
pero <strong>la</strong>s localidades rurales experimentan un envejecimiento<br />
demográfico más intenso (ya <strong>que</strong>, en contraste<br />
con <strong>la</strong>s ciudades, registran una alta proporción de<br />
pob<strong>la</strong>ción mayor respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total), debido,<br />
principalmente, a <strong>la</strong> emigración de los jóvenes<br />
del campo a <strong>la</strong>s ciudades (Inegi, 2010, 2020; Sánchez<br />
González, 2007).<br />
nismo gerontológico (Bosch, 2013; Narváez<br />
Montoya, 2011), así como de los geógrafos<br />
<strong>que</strong> han desarrol<strong>la</strong>do una nueva perspectiva<br />
para analizar <strong>la</strong>s estructuras y los procesos<br />
espaciales de <strong>la</strong> vejez: <strong>la</strong> geografía gerontológica<br />
(Andrews et al., 2006; Harper y Laws,<br />
<strong>19</strong>95). 11 No obstante, a pesar de <strong>la</strong> naturaleza<br />
predominantemente urbana del envejecimiento,<br />
los tomadores de decisiones de <strong>la</strong>s<br />
ciudades del país (v. g. gobier<strong>nos</strong>, desarrol<strong>la</strong>dores,<br />
organizaciones empresariales y sociales)<br />
no están implementando <strong>la</strong>s medidas<br />
necesarias y suficientes para <strong>que</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />
urbanas respondan a <strong>la</strong>s necesidades de los<br />
adultos mayores, <strong>que</strong> conformarán un grupo<br />
c<strong>la</strong>ve de seres urba<strong>nos</strong> en el siglo XXI.<br />
Este nuevo tipo de usuario, <strong>que</strong> ya está<br />
aquí, representará cerca de 30% del total de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana hacia el 2050, especialmente<br />
en <strong>la</strong>s ciudades más pob<strong>la</strong>das (Sánchez<br />
González, 2007), y tendrá en general<br />
problemas de movilidad y re<strong>que</strong>rimientos<br />
especiales de servicios, equipamientos, oportunidades<br />
y apoyos <strong>que</strong> aún no están en el radar<br />
de muchas instituciones y organizaciones<br />
públicas, privadas y ciudadanas (Bosch, 2013;<br />
Garrocho y Campos, 2005; González-Arel<strong>la</strong>no,<br />
2011; Narváez Montoya, 2011).<br />
Cómo se vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> movilidad,<br />
el bienestar de los adultos mayores<br />
y <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
en <strong>la</strong> ciudad<br />
¿Qué entendemos por movilidad?<br />
En este trabajo <strong>nos</strong> enfocamos en <strong>la</strong> movilidad<br />
cotidiana intraurbana (incluyendo <strong>la</strong> intrametropolitana).<br />
Por tanto, aquí movilidad<br />
se refiere a todo tipo de desp<strong>la</strong>zamientos<br />
en el espacio intraurbano de naturaleza circu<strong>la</strong>r,<br />
<strong>que</strong> son de corta duración y cíclicos. 12<br />
11 El artículo de Harper y Laws (<strong>19</strong>95) se ade<strong>la</strong>ntó a<br />
su tiempo, pues examina una amplia gama de temas<br />
de investigación gerontológica <strong>que</strong> pueden abordar<br />
los geógrafos y otros interesados en <strong>la</strong>s ciudades y<br />
regiones. Y, sin embargo, a 20 años de distancia podemos<br />
ver <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad superó sus previsiones y<br />
recomendaciones.<br />
12 Por tanto, no se considera <strong>la</strong> movilidad residencial y<br />
<strong>la</strong> migración, <strong>que</strong> usualmente es calificada como movilidad<br />
no-circu<strong>la</strong>r (Garrocho, 2011).<br />
299
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Principalmente: i. Tras<strong>la</strong>dos en el espacio<br />
habitual de vida originados en el lugar de<br />
residencia con el fin de adquirir bienes o<br />
servicios (e. g. por abasto, atención médica,<br />
servicios religiosos); ii. Viajes fuera del espacio<br />
natural de vida para, por ejemplo, visitar<br />
amigos o familiares (Aybek et al., 2015;<br />
Gregory et al., 2011); y, iii. Desp<strong>la</strong>zamientos<br />
en espacios cerrados, principalmente en <strong>la</strong><br />
vivienda, tanto horizontales (e. g. sobre <strong>la</strong><br />
misma superficie) como verticales (<strong>que</strong> implican<br />
subir o bajar por escalera o elevador,<br />
en un edificio de departamentos, por ejemplo)<br />
(Garrocho, 2011; Garrocho y Campos,<br />
2016).<br />
A su vez, espacio habitual de vida o espacio<br />
cotidiano es a<strong>que</strong>l en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona<br />
se desenvuelve y realiza sus actividades<br />
diarias o periódicas. Se vincu<strong>la</strong> con etapas<br />
específicas del ciclo de vida, pero también<br />
con características como género, educación<br />
o ingreso, entre otras, y se define objetiva<br />
o subjetivamente por <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de<br />
acciones, prácticas, rutinas y movimientos<br />
realizados a diferentes ritmos de cada persona<br />
(Lindón, 2000 y 2006).<br />
¿Qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas?<br />
Las interacciones significativas son <strong>la</strong> unidad<br />
mínima <strong>que</strong> determina <strong>la</strong> segregación/<br />
integración social e intergeneracional de<br />
los adultos mayores, es decir, los hilos <strong>que</strong><br />
conforman sus redes sociales de apoyo informal<br />
(redes <strong>que</strong> no articu<strong>la</strong> el gobierno).<br />
Por significativas se entiende interacciones<br />
sostenibles, solidarias y recíprocas –basadas<br />
en <strong>la</strong> confianza mutua– <strong>que</strong> favorecen<br />
<strong>la</strong> empatía, <strong>la</strong> convergencia y el intercambio<br />
de información e ideas <strong>que</strong> animan <strong>la</strong><br />
tolerancia ante distintas formas de pensar;<br />
incentivan el conocimiento y <strong>la</strong> práctica de<br />
valores y actitudes; tienden a <strong>la</strong> cohesión y<br />
a <strong>la</strong> comprensión mutua, por lo <strong>que</strong> reducen<br />
<strong>la</strong> discriminación y el estigma de edad; ayudan<br />
a crear entendimiento y afecto mutuo<br />
entre personas y grupos de edades diversas<br />
(Uhlenberg, 2000; Putnam, 2007).<br />
Aproximaciones al estudio<br />
de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
Son dos los principales enfo<strong>que</strong>s <strong>que</strong> explican<br />
<strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
para el bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor: <strong>la</strong> teoría de contacto entre grupos<br />
(intergoup social theory) y los modelos de<br />
exposición (Allport, <strong>19</strong>54; Wessel, 2009).<br />
La teoría de contacto entre grupos propone<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> diversidad en un mismo territorio<br />
(e. g. proximidad espacial entre personas de<br />
generaciones distintas) favorece <strong>la</strong>s interacciones<br />
significativas entre grupos desiguales,<br />
incluidos los grupos diferentes por edad,<br />
aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s razones últimas <strong>que</strong> explican<br />
el efecto de los contactos no están c<strong>la</strong>ras<br />
(Wessel, 2009).<br />
Las interacciones significativas se incrementan<br />
si los diferentes grupos tienen igual<br />
status (e. g. nivel educativo o de ingreso),<br />
comparten metas e intereses comunes,<br />
cooperan entre sí, disponen de un soporte<br />
institucional (v. g. marco legal, costumbres,<br />
atmósfera social) <strong>que</strong> conduzca a una humanidad<br />
compartida, manejan un lenguaje<br />
común, establecen contacto de manera<br />
voluntaria-regu<strong>la</strong>r-frecuente, operan en un<br />
contexto económico favorable, no tienen<br />
una historia de conflictos profundos y <strong>la</strong>s<br />
re<strong>la</strong>ciones entre los grupos generan bajos<br />
niveles de ansiedad, entre otros factores<br />
(Allport, <strong>19</strong>54; Dixon et al., 2005).<br />
No obstante, <strong>la</strong> teoría del contacto ha sido<br />
atacada por no considerar <strong>la</strong> organización<br />
funcional de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre grupos en<br />
los espacios intraurba<strong>nos</strong> (Wessel, 2009),<br />
por lo <strong>que</strong> se propone <strong>que</strong> <strong>la</strong> investigación<br />
de los contactos entre grupos debe reorientar<br />
su foco y moverse de una concepción<br />
altamente abstracta del contacto (<strong>que</strong> ocurre<br />
en ningún lugar), a una <strong>que</strong> esté anc<strong>la</strong>da<br />
en situaciones del mundo real, en espacios<br />
y lugares concretos (e. g. calles, barrios,<br />
par<strong>que</strong>s, cafés, bares, centros comerciales,<br />
estadios de futbol) y bajo condiciones de<br />
movilidad específicas (e. g. costos de transporte<br />
medidos en dinero, energía, riesgo,<br />
tiempos de recorrido, entre muchos otros,<br />
de manera objetiva y percibida) (Durrheim y<br />
300
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
Dixon, 2005; Dixon et al., 2005; Garrocho y<br />
Campos, 2016).<br />
Cuando esto se corrige, se observa <strong>que</strong><br />
<strong>la</strong> proximidad espacial es esencial para establecer<br />
interacciones significativas. La proximidad<br />
puede derivarse de <strong>la</strong> localización<br />
fija de los individuos (e. g. si sus viviendas<br />
están próximas) o de su movilidad (capacidades<br />
para acercarse entre sí; si pueden<br />
transportarse fácil y rápidamente para ponerse<br />
en contacto, aun<strong>que</strong> no vivan cerca<br />
u<strong>nos</strong> de otros).<br />
Por tanto, se puede proponer el siguiente<br />
coro<strong>la</strong>rio:<br />
i. Si <strong>la</strong> proximidad espacial es una condición<br />
necesaria, aun<strong>que</strong> no suficiente, para<br />
<strong>que</strong> se generen interacciones significativas<br />
entre <strong>la</strong>s personas, entonces:<br />
a. Las dificultades de movilidad constituyen<br />
una barrera <strong>que</strong> complica y en<br />
ocasiones impide generar y sostener interacciones<br />
significativas entre los adultos<br />
mayores; aun<strong>que</strong>,<br />
b. <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad no son el<br />
único factor <strong>que</strong> puede impedir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
significativas, y pueden no ser los<br />
más importantes. 13<br />
El es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad,<br />
interacciones significativas y bienestar<br />
de los adultos mayores: elemental,<br />
pero no evidente<br />
Las investigaciones de más amplio espectro,<br />
orientadas a deve<strong>la</strong>r los vínculos entre<br />
<strong>la</strong> construcción de contactos e interacciones<br />
significativas y el espacio urbano, dan<br />
luz sobre aspectos no considerados por <strong>la</strong><br />
teoría del contacto. Una línea c<strong>la</strong>ve de investigación<br />
en este campo es <strong>la</strong> falta de movilidad<br />
urbana y su vínculo con <strong>la</strong> segregación<br />
socioespacial, lo <strong>que</strong> limita <strong>la</strong> generación y<br />
el mantenimiento de interacciones y contactos<br />
significativos de <strong>la</strong>s personas mayores<br />
(Wessel, 2009). Pero aún más importante<br />
para este trabajo es <strong>que</strong> existe evidencia<br />
<strong>que</strong> muestra <strong>que</strong> una ciudad <strong>que</strong> anima <strong>la</strong><br />
diversidad y <strong>la</strong> tolerancia con su diseño y<br />
13 <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad se han agudizado en<br />
los tiempos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (Hernández Bringas, 20<strong>21</strong>).<br />
morfología (v. g. <strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> movilidad,<br />
conectividad, accesibilidad y apertura de<br />
espacios públicos) y con sus valores (e. g.<br />
historia, cultura, normas sociales, compromiso<br />
inclusivo) estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> tolerancia entre<br />
grupos de edades diversas (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />
La propuesta de Wessel (2009) es muy<br />
interesante, pues p<strong>la</strong>ntea <strong>que</strong> se debe rebasar<br />
<strong>la</strong> teoría del contacto para pasar a un<br />
enfo<strong>que</strong> de modelos de exposición <strong>que</strong> incorpore<br />
explícitamente <strong>la</strong>s distancias social<br />
y espacial con el fin de reducir<strong>la</strong>s y generar<br />
<strong>la</strong>s condiciones necesarias para favorecer <strong>la</strong>s<br />
interacciones significativas entre grupos (jóvenes<br />
y adultos mayores).<br />
<strong>Lo</strong>s modelos de exposición destacan <strong>la</strong><br />
movilidad y <strong>la</strong> producción de espacios de<br />
actividad <strong>que</strong> animan <strong>la</strong> exposición y el<br />
contacto entre grupos de diversos rangos<br />
sociodemográficos; esta propuesta implica<br />
reconceptualizar el espacio urbano. Así,<br />
mientras <strong>la</strong> teoría del contacto presupone<br />
o asume <strong>que</strong> grupos diferentes coinciden<br />
en tiempo y espacio, sin considerar el impacto<br />
de espacios y lugares específicos en<br />
<strong>la</strong> generación, intensidad y permanencia de<br />
interacciones y contactos significativos <strong>que</strong><br />
conducen a <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> integración<br />
(Bauman, 2000; Dixon, 2001); los modelos<br />
de exposición le otorgan una importancia<br />
estratégica a los espacios urba<strong>nos</strong> diseñados<br />
(deliberada, involuntaria o inconscientemente)<br />
y a <strong>la</strong> movilidad, para facilitar o<br />
dificultar <strong>la</strong> inclusión o exclusión de ciertos<br />
grupos de pob<strong>la</strong>ción (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />
Si <strong>la</strong> forma y el diseño de <strong>la</strong> ciudad y sus<br />
espacios intraurba<strong>nos</strong> pueden incidir en <strong>la</strong><br />
construcción de contactos significativos,<br />
entonces se puede deducir <strong>que</strong> existen elementos<br />
urba<strong>nos</strong> <strong>que</strong> favorecen <strong>la</strong> diversidad,<br />
<strong>la</strong> vida pública y los contactos socialmente<br />
positivos (e. g. p<strong>la</strong>zas, jardines, par<strong>que</strong>s),<br />
y otros <strong>que</strong> los inhiben. En México, dichos<br />
contactos socialmente positivos pueden ser<br />
inhibidos por avenidas muy amplias y transitadas,<br />
calles en mal estado, ban<strong>que</strong>tas peligrosas,<br />
estacionamientos muy extensos <strong>que</strong><br />
se deben cruzar para acceder a hipermercados<br />
y, en general, el déficit urbano en materia<br />
de movilidad y accesibilidad (Jacobs, <strong>19</strong>61).<br />
301
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Las explicaciones de los efectos positivos<br />
–conocimiento y valoración del otro, oportunidad<br />
de establecer re<strong>la</strong>ciones solidarias de<br />
amistad y soporte– de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
son diversas, pues producen familiaridad<br />
(Rhodes et al., 2001) y con el paso<br />
del tiempo se establecen re<strong>la</strong>ciones <strong>que</strong> detonan<br />
procesos de aprendizaje mutuo y permiten<br />
compartir valores e intereses, eliminar<br />
estereotipos, establecer re<strong>la</strong>ciones de amistad<br />
y cooperación (Pettigrew, <strong>19</strong>98).<br />
Otras explicaciones se orientan más al<br />
comportamiento cognitivo derivado de compartir<br />
información y conocimientos –lo cual<br />
reduce <strong>la</strong> distancia cultural entre grupos–, a<br />
<strong>la</strong> formación de identidades más abiertas, tolerantes<br />
y flexibles promoviendo el respeto<br />
al otro o a adoptar rasgos simi<strong>la</strong>res de comportamiento<br />
emocional (Hewstone, 2003).<br />
Sin embargo, con frecuencia se <strong>deja</strong> de <strong>la</strong>do<br />
<strong>la</strong> evidencia de contactos <strong>que</strong> producen<br />
efectos negativos, tales como desconfianza,<br />
ansiedad y hostilidad, o interacciones significativas<br />
aparentes <strong>que</strong> en el fondo son simplemente<br />
ilusorias (Wessel, 2009).<br />
A pesar de <strong>la</strong> investigación reportada en<br />
<strong>la</strong> literatura sociológica, psicológica, gerontológica<br />
y geográfica, aún es mucho lo <strong>que</strong><br />
falta por descubrir respecto a los principales<br />
factores <strong>que</strong> afectan positiva y negativamente<br />
<strong>la</strong> generación de interacciones<br />
significativas (e. g. intensidad y duración de<br />
los contactos), y sobre <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> influye<br />
<strong>la</strong> movilidad, los sitios y <strong>la</strong>s situaciones<br />
en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se realizan los contactos (<strong>la</strong> calle,<br />
el barrio, los par<strong>que</strong>s, el mundo <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong><br />
escue<strong>la</strong>) en el marco de proyectos comunes<br />
o para ciertos grupos específicos como los<br />
adultos mayores <strong>que</strong> viven solos (Montes de<br />
Oca Zava<strong>la</strong>, 2002; Pettigrew y Tropp, 2006).<br />
En térmi<strong>nos</strong> sociológicos y psicológicos,<br />
<strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
entre grupos de diferentes edades<br />
debe considerar <strong>la</strong> duración, frecuencia,<br />
igualdad, reciprocidad, cercanía personal,<br />
intimidad, complejidad –<strong>que</strong> incluya diversas<br />
dimensiones de <strong>la</strong> vida–, cooperación,<br />
conflicto –falta de entendimiento <strong>que</strong> conduce<br />
al rechazo y a <strong>la</strong> competencia por<br />
los recursos–, entre otros aspectos (Binstock,<br />
2010; Riley et al., <strong>19</strong>99; Riley y Riley<br />
Jr., 2000; Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />
2011; Capron y González Arel<strong>la</strong>no,<br />
2010). 14<br />
Todos los factores mencionados hasta el<br />
momento son válidos para <strong>la</strong>s ciudades mexicanas<br />
(Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />
2011) y varios de ellos se ven afectados<br />
negativamente por <strong>la</strong> segregación residencial<br />
y los problemas de movilidad urbana<br />
<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
básicas para construir amistades, obtener<br />
compañía, lograr aprendizaje mutuo, reconocimiento,<br />
apoyo durante convalecencias,<br />
ayuda para realizar actividades cotidianas<br />
(e. g. abasto de alimentos y medicinas) y<br />
trámites diversos, tales como pagos de<br />
predial, gestión de pensiones, entre otros<br />
(Monchietti y Krzemien, 2002; Torres Hidalgo<br />
et al., 2008).<br />
En una sociedad desarticu<strong>la</strong>da o segregada<br />
se favorece <strong>la</strong> generación de estereotipos<br />
negativos sobre los adultos mayores (v.<br />
g. persona enferma, incapaz de producir, limitada<br />
e incompetente para asumir tareas y<br />
ejercer funciones, <strong>que</strong> no entiende el lenguaje<br />
contemporáneo ni domina <strong>la</strong> tecnología), lo<br />
<strong>que</strong> complica aún más su integración social,<br />
agudiza su sentimiento de soledad, merma<br />
su bienestar y calidad de vida (Flores Vil<strong>la</strong>vicencio<br />
y Troyo-Sanroman, 2011). En general,<br />
se acepta <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />
son particu<strong>la</strong>rmente importantes para <strong>la</strong> conformación<br />
de redes de apoyo, por<strong>que</strong> constituyen<br />
los hilos de <strong>la</strong> red, mientras <strong>que</strong> los<br />
contactos o personas significativas serían los<br />
nodos de <strong>la</strong> red (Hewstone, 2003). No existe<br />
una definición universalmente aceptada del<br />
significado de red de apoyo. Para ac<strong>la</strong>rar el<br />
término, en este trabajo retomamos <strong>la</strong> definición<br />
de Guzmán et al., por ser particu<strong>la</strong>rmente<br />
acertada para México:<br />
14 En México, por ejemplo, se reporta <strong>la</strong> existencia de<br />
conflictos intergeneracionales derivados de <strong>la</strong> transición<br />
de una economía rural a una fundamentada en<br />
ciudades (Vega López et al., 2011). Por lo tanto, <strong>la</strong> situación<br />
del adulto mayor puede ser mucho más adversa<br />
si se encuentra en un área urbana marginada por<strong>que</strong><br />
migró de un área rural siendo ya adulto mayor, <strong>que</strong> si<br />
envejeció en el sitio o si se trata de un hombre o una<br />
mujer (Negrete, 2003).<br />
302
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
[<strong>la</strong>s redes de apoyo] son una práctica simbólica-cultural<br />
<strong>que</strong> incluye el conjunto de re<strong>la</strong>ciones<br />
interpersonales <strong>que</strong> integran a una<br />
persona con su entorno social y le permiten<br />
mantener o mejorar su bienestar material, físico<br />
y emocional y evitar así el deterioro real<br />
o imaginado <strong>que</strong> podría generarse cuando se<br />
producen dificultades, crisis o conflictos <strong>que</strong><br />
afectan al sujeto. Cuando se hab<strong>la</strong> de redes<br />
sociales está implícita <strong>la</strong> idea de intercambio<br />
de apoyos, <strong>que</strong> constituye <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong><br />
configuración de <strong>la</strong>s redes (2003:43).<br />
Entonces, estas redes de apoyo se articu<strong>la</strong>n<br />
mediante re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />
significativas <strong>que</strong> se van construyendo en el<br />
entorno social, con el fin de mantener o mejorar<br />
el bienestar material, físico y emocional<br />
de <strong>la</strong>s personas y amortiguar los efectos<br />
de <strong>la</strong>s adversidades (e. g. enfermedades,<br />
dificultades, crisis o conflictos) (Jáuregui<br />
et al., 2006). Las redes sociales son importantes<br />
también por el apoyo cognitivo <strong>que</strong><br />
brindan (consejos e información c<strong>la</strong>ve) y<br />
<strong>que</strong> complementa a los apoyos <strong>que</strong> brinda<br />
<strong>la</strong> familia y los apoyos formales (Guzmán et<br />
al., 2003). Así, el soporte <strong>que</strong> ofrecen los<br />
amigos y conocidos del adulto mayor refuerza<br />
<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y favorecen su<br />
integración a <strong>la</strong> comunidad.<br />
La proximidad geográfica y <strong>la</strong> movilidad<br />
del adulto mayor, sus familiares y amigos<br />
<strong>que</strong> constituyen <strong>la</strong>s redes de soporte activo,<br />
promueven el envejecimiento saludable<br />
mediante diversos mecanismos, incluyendo<br />
el apoyo emocional (Fiori et al., 2007), <strong>la</strong><br />
protección y apoyo mutuo (Berkman, <strong>19</strong>84)<br />
o <strong>la</strong> asistencia para realizar actividades de<br />
abasto, trámites diversos y apoyar el restablecimiento<br />
de enfermedades no graves<br />
(Fiori, et al., 2007). Además, <strong>la</strong>s redes de<br />
soporte reducen el riesgo de tras<strong>la</strong>do a casas<br />
de salud (Kersting, 2001), incrementan<br />
<strong>la</strong>s probabilidades de los adultos mayores<br />
de permanecer integrados a su comunidad<br />
(Gaugler et al., 2003) y se vuelven más importantes<br />
a medida <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona envejece<br />
(Schar<strong>la</strong>ch, 2009).<br />
En este tema, el espacio y <strong>la</strong> movilidad<br />
desempeñan papeles estratégicos. La evidencia<br />
muestra <strong>que</strong> a mayores costos de<br />
movilidad/transporte –mayor distancia, esfuerzo,<br />
riesgo– <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong>s interacciones<br />
decrecen, aun<strong>que</strong> esta tendencia es<br />
mediada por múltiples atributos de los adultos<br />
mayores y sus familias: estado de salud,<br />
disponibilidad de seguridad social, niveles<br />
socioeconómico y educativo, género, estado<br />
civil, edad y situación <strong>la</strong>boral, entre otros<br />
(Andrews et al., 2006).<br />
Normalmente, los adultos mayores pertenecen<br />
a diversas redes de apoyo; sin embargo,<br />
este sector enfrenta, con el paso<br />
del tiempo, un debilitamiento de sus redes<br />
sociales, como consecuencia de <strong>la</strong> pérdida<br />
de <strong>la</strong> pareja, de los amigos, los veci<strong>nos</strong>, los<br />
compañeros de trabajo, el cambio de localización<br />
residencial (<strong>que</strong> los puede ubicar en<br />
un entorno socioespacial nuevo y desconocido)<br />
o por enfermedades incapacitantes,<br />
principalmente (Guzmán et al., 2003; Jáuregui<br />
et al., 2006; Adler <strong>Lo</strong>mnitz, <strong>19</strong>94).<br />
El buen funcionamiento de <strong>la</strong>s redes de<br />
apoyo es c<strong>la</strong>ve para subsanar, aun<strong>que</strong> sólo<br />
parcialmente, <strong>la</strong> supuesta incapacidad financiera<br />
del Estado para apoyar adecuadamente<br />
a los adultos mayores, así como su<br />
insuficiente <strong>la</strong>bor en materia de políticas y<br />
programas orientadas al bienestar físico,<br />
mental y material de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />
(Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />
En México, <strong>la</strong>s redes de apoyo familiar y social<br />
(amigos, veci<strong>nos</strong> o compañeros de trabajo)<br />
elevan su eficacia conforme aumenta<br />
su extensión y diversidad, y a medida <strong>que</strong><br />
sus integrantes tienen más capacidad de<br />
apoyar (Guzmán et al., 2003).<br />
Existe evidencia de <strong>que</strong> <strong>la</strong> carencia de<br />
redes de apoyo basadas en interacciones<br />
significativas afecta seriamente el bienestar<br />
y <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta<br />
mayor, tanto en sus aspectos más prácticos<br />
–apoyo en tareas cotidianas o realización de<br />
trámites–, como en sus importantes dimensiones<br />
intangibles, tales como sentir apoyo,<br />
disponer de confidentes, recibir cariño y<br />
amistad. Estar ais<strong>la</strong>do y al margen de <strong>la</strong>s redes<br />
de apoyo puede conducir a <strong>la</strong> soledad y<br />
303
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
al ais<strong>la</strong>miento, <strong>que</strong> es un camino casi seguro<br />
a <strong>la</strong> depresión, uno de los grandes padecimientos<br />
de los adultos mayores (Montes de<br />
Oca Zava<strong>la</strong>, 2005 y Nance, 2010).<br />
Es importante subrayar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones<br />
significativas consolidadas por re<strong>la</strong>ciones<br />
simbólicas y recíprocas de amor,<br />
amistad, solidaridad, requieren, antes <strong>que</strong><br />
todo, contactos cara a cara, pues resulta<br />
complejo <strong>que</strong> se construyan por carta o por<br />
internet y, por tanto, necesitan de movilidad<br />
o proximidad espacial (Pettigrew, <strong>19</strong>98;<br />
Lawton y Moss, <strong>19</strong>87). Así, <strong>la</strong>s políticas socioespaciales<br />
urbanas deben favorecer <strong>la</strong>s<br />
interacciones significativas directas –cara a<br />
cara– entre personas y grupos, por ejemplo,<br />
mediante proyectos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo donde<br />
coincidan intereses intergeneracionales<br />
(Braithwaite, 2002).<br />
Una ciudad <strong>que</strong> dificulta <strong>la</strong> movilidad inhibe<br />
<strong>la</strong>s interacciones significativas intergeneracionales,<br />
lo <strong>que</strong> afecta el bienestar de<br />
<strong>la</strong>s personas mayores y favorece <strong>la</strong> desintegración<br />
de <strong>la</strong> comunidad.<br />
Age-friendly Cities: enfo<strong>que</strong> de<br />
gran angu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> movilidad<br />
Conceptos c<strong>la</strong>ves vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> movilidad<br />
El proyecto Age-friendly Cities fue concebido<br />
en 2005 por <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />
<strong>la</strong> Salud (OMS) con el objetivo de comprometer<br />
a un número creciente de ciudades a<br />
ser más sensibles y adecuadas a <strong>la</strong>s necesidades<br />
y aspiraciones de su pob<strong>la</strong>ción, en<br />
especial a <strong>la</strong>s de sus adultos mayores, con el<br />
fin de aprovechar todo su potencial (WHO,<br />
2007). 15 La idea nodal del proyecto es el envejecimiento<br />
activo (active ageing) desarrol<strong>la</strong>do<br />
por <strong>la</strong> OMS a finales de <strong>la</strong> década de<br />
<strong>19</strong>90. El contexto en el <strong>que</strong> se diseña este<br />
concepto es el acelerado proceso de envejecimiento<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en gran parte del<br />
mundo (incluyendo <strong>la</strong> mayoría de los paí-<br />
15 Entre 2006 y 2007 el Programa se implementó en<br />
33 ciudades, entre el<strong>la</strong>s Ciudad de México y Cancún<br />
(WHO, 2007). Sin embargo, como ocurre en México,<br />
los esfuerzos raramente son sostenidos en el <strong>la</strong>rgo<br />
p<strong>la</strong>zo. Actualmente no se encuentran referencias a<br />
este Programa en los documentos de gobierno.<br />
ses en desarrollo como México, Tai<strong>la</strong>ndia y<br />
Vietnam), y se propone como respuesta a <strong>la</strong><br />
carga <strong>que</strong> implica, tanto a <strong>la</strong>s familias como<br />
al Estado, tener a una gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor afectada por padecimientos<br />
crónicos, <strong>la</strong>rgos y costosos (WHO, 2002).<br />
Se piensa entonces <strong>que</strong> se requieren políticas<br />
y programas <strong>que</strong> faciliten a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor trabajar todo el tiempo <strong>que</strong> le<br />
permitan sus capacidades y preferencias,<br />
y prevenir/retrasar lo más posible el surgimiento<br />
de discapacidades y enfermedades<br />
crónicas (WHO, 2002: 9). Así, el envejecimiento<br />
activo es el proceso de optimizar<br />
oportunidades para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación<br />
y <strong>la</strong> seguridad, con el fin de mejorar <strong>la</strong><br />
calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme<br />
envejece (WHO, 2002: 12).<br />
El término activo se refiere a <strong>que</strong> los individuos<br />
y grupos de individuos se mantengan<br />
participando en esferas c<strong>la</strong>ves del<br />
bienestar individual y colectivo: <strong>la</strong> social,<br />
económica, cultural, cívica y espiritual o religiosa,<br />
y no sólo como parte de <strong>la</strong> fuerza<br />
de trabajo (UN-HABITAT, 2008: 97). Por su<br />
parte, el término salud, según <strong>la</strong> definición<br />
de <strong>la</strong> OMS, está re<strong>la</strong>cionada con el bienestar<br />
físico, mental y social de <strong>la</strong>s personas. Por<br />
tanto, en el concepto de envejecimiento activo<br />
son igualmente importantes <strong>la</strong> promoción<br />
de <strong>la</strong> salud mental y física, el impulso a<br />
<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y el acceso<br />
a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, lo <strong>que</strong> permite<br />
<strong>la</strong> convivencia y participación activa de<br />
los adultos mayores en <strong>la</strong>s diversas dimensiones<br />
de <strong>la</strong> vida en sociedad. Por oportunidades<br />
urbanas (urban advantage) (UN-HA-<br />
BITAT, 2008: 97) se entienden todos los<br />
beneficios <strong>que</strong> genera <strong>la</strong> ciudad para sus<br />
residentes –tangibles e intangibles–, <strong>que</strong> se<br />
derivan, principalmente, de sus economías<br />
de esca<strong>la</strong> y aglomeración, tales como bienes,<br />
servicios, información, vida social incluyente<br />
(en lo económico, social, político,<br />
cultural y espiritual).<br />
La meta central de <strong>la</strong>s políticas y programas<br />
orientados al envejecimiento activo es<br />
<strong>que</strong> los adultos mayores mantengan su autonomía<br />
e independencia el mayor tiempo<br />
posible. La OMS define autonomía como<br />
304
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
<strong>la</strong> capacidad de contro<strong>la</strong>r y hacer frente a<br />
<strong>la</strong>s situaciones de <strong>la</strong> vida cotidiana y tomar<br />
decisiones correctas, de acuerdo con los<br />
valores, <strong>la</strong>s aspiraciones y preferencias individuales.<br />
Por su parte, independencia es<br />
<strong>la</strong> capacidad de realizar adecuadamente<br />
<strong>la</strong>s funciones <strong>que</strong> exige <strong>la</strong> vida cotidiana sin<br />
<strong>la</strong> ayuda de otros. Como el envejecimiento<br />
transcurre en un contexto social y familiar,<br />
<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y <strong>la</strong> solidaridad<br />
intergeneracional son dos principios<br />
c<strong>la</strong>ve del envejecimiento activo (WHO,<br />
2002: 12-13).<br />
En térmi<strong>nos</strong> de política, quizá <strong>la</strong> principal<br />
característica del concepto de envejecimiento<br />
activo sea su cambio de paradigma:<br />
pasa de una p<strong>la</strong>neación basada en necesidades<br />
<strong>que</strong> asume a los adultos mayores como<br />
destinatarios pasivos de <strong>la</strong>s políticas, a uno<br />
anc<strong>la</strong>do en el reconocimiento de los derechos<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor dec<strong>la</strong>rados por<br />
<strong>la</strong>s Naciones Unidas: independencia, participación,<br />
dignidad, cuidado y autorrealización.<br />
Este nuevo paradigma implica el derecho a<br />
<strong>la</strong> igualdad de oportunidades (incluyendo el<br />
acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas) y de<br />
trato en todos los aspectos de <strong>la</strong> vida, y apoya<br />
<strong>la</strong> responsabilidad de los adultos mayores<br />
de ejercer su participación ciudadana en los<br />
procesos políticos y en otros aspectos de <strong>la</strong><br />
vida comunitaria, lo <strong>que</strong> significa un avance<br />
c<strong>la</strong>ve hacia el empoderamiento de los adultos<br />
mayores. Por ello, el Programa se fundamenta<br />
en una participación de abajo hacia<br />
arriba (WHO, 2002: 13). 16<br />
Así, Age-friendly Cities impulsa el envejecimiento<br />
activo optimizando <strong>la</strong>s oportunidades<br />
para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />
seguridad, con el fin de elevar <strong>la</strong> calidad de<br />
vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme envejece. En<br />
térmi<strong>nos</strong> más prácticos, <strong>la</strong>s Age-friendly Cities<br />
adaptan sus estructuras y servicios para<br />
16 La idea central es involucrar activamente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor en el análisis de su situación para generar<br />
insumos <strong>que</strong> den sentido a <strong>la</strong>s políticas públicas (<strong>que</strong><br />
en México son predominantemente urbanas). Es decir,<br />
empoderar a los adultos mayores para <strong>que</strong> contribuyan<br />
al progreso social y participen en los procesos de<br />
toma de decisiones. La razón es simple: los adultos<br />
mayores son los máximos expertos en materia de <strong>la</strong>s<br />
barreras y oportunidades <strong>que</strong> enfrentan en su vida cotidiana<br />
(WHO, 2007).<br />
<strong>que</strong> sean accesibles, asequibles, utilizables<br />
e incluyentes, de acuerdo con <strong>la</strong>s diferentes<br />
necesidades y capacidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor (WHO, 2007: 1). Por tanto, el proyecto<br />
Age-friendly Cities adopta un enfo<strong>que</strong><br />
eminentemente socioespacial, considerando<br />
<strong>que</strong> el bienestar de los adultos mayores<br />
está imbricado en <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción mutuamente<br />
influyente y dinámica entre lo espacial<br />
y lo social (Garrocho y Campos, 2016).<br />
En estos p<strong>la</strong>nteamientos, <strong>la</strong> movilidad y<br />
<strong>la</strong> accesibilidad desempeñan un papel primigenio<br />
(AARP, 2005; VNSNY, 2004), no<br />
sólo por el tema c<strong>la</strong>ve del cultivo de <strong>la</strong>s interacciones<br />
significativas, sino por su importancia<br />
para <strong>que</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor pueda<br />
aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas (Sobrino<br />
et al., 2015). En consecuencia, movilidad<br />
y accesibilidad son indicadores c<strong>la</strong>ve<br />
de equidad social urbana (Barton, 2000) directamente<br />
vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> dimensión social<br />
y también al entorno urbano construido; es<br />
decir, a <strong>la</strong> ciudad entendida como un constructo<br />
socioespacial. 17<br />
Tener acceso pleno a <strong>la</strong>s oportunidades<br />
urbanas es un derecho vincu<strong>la</strong>do al derecho<br />
a <strong>la</strong> ciudad <strong>que</strong> sólo se puede ejercer en una<br />
ciudad justa (UN-HABITAT, 2008: 97; Sobrino<br />
et al., 2016: 53). Una ciudad será justa si<br />
distribuye equitativamente los costos y beneficios<br />
de vivir en sociedad, si no operan<br />
prácticas de exclusión o discriminatorias<br />
(explícitas o implícitas, de acción o de omisión)<br />
<strong>que</strong> impidan <strong>que</strong> todos aprovechen<br />
con igualdad razonable <strong>la</strong>s oportunidades<br />
urbanas (Pierson, 2003; Ratcliffe, 2000). 18<br />
17 Por ejemplo: regu<strong>la</strong>ción de los usos del suelo y <strong>la</strong>s<br />
densidades, localización de servicios e insta<strong>la</strong>ciones<br />
públicas y privadas esenciales, diseño de rutas de<br />
transporte público, provisión de infraestructura diversa.<br />
Desde hace tiempo estos temas se han estudiado<br />
en el contexto de ciudades mexicanas (Garrocho,<br />
<strong>19</strong>93; Garrocho y Campos, 2006 y 2016).<br />
18 El concepto de equidad social se fundamenta en <strong>la</strong>s<br />
teorías de justicia social, justicia distributiva e igualdad<br />
de condiciones (Barton, 2000). <strong>Lo</strong>s geógrafos (y<br />
otros estudiosos de <strong>la</strong>s ciudades) traducen el concepto<br />
de ciudad equitativa como justicia territorial, cuando<br />
el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades y <strong>la</strong> repartición de<br />
costos tiende a igua<strong>la</strong>rse en térmi<strong>nos</strong> socioespaciales.<br />
Con frecuencia, los sociólogos y economistas l<strong>la</strong>man a<br />
<strong>la</strong> justicia territorial equidad horizontal (Bonet-Morón<br />
y Aya<strong>la</strong>-García, 2015).<br />
305
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Consecuentemente, contar con una ciudad<br />
justa es indispensable para lograr cohesión<br />
e inclusión social de los adultos mayores,<br />
por ejemplo (Lyndhurst, 2004; Macintyre et<br />
al., <strong>19</strong>93). <strong>19</strong><br />
Elementos operativos<br />
Age-friendly Cities se articu<strong>la</strong> mediante<br />
ocho ejes de acción. <strong>Lo</strong>s tres primeros: Espacios<br />
abiertos y edificios, Transporte y Vivienda<br />
son de carácter físico-espacial y se<br />
agrupan como determinantes del entorno<br />
construido <strong>que</strong> tienen una notable influencia<br />
sobre el envejecimiento activo: movilidad,<br />
riesgo de lesiones (v. g. caídas: primera<br />
causa de muerte entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor),<br />
seguridad contra el delito, estilo de vida saludable<br />
y participación social (Frye, 2011: 1-2;<br />
UN-HABITAT, 2008: 52-122; WHO, 2007: 9).<br />
<strong>Lo</strong>s siguientes tres: Participación social,<br />
Respeto e inclusión social y Participación cívica<br />
y empleo se orientan a aspectos cardinales<br />
del entorno social, de <strong>la</strong> cultura (en su<br />
sentido más amplio y <strong>que</strong> afectan <strong>la</strong> participación<br />
de los adultos mayores en su comunidad,<br />
en su autovaloración y su bienestar<br />
mental), y de su potencial económico o de<br />
voluntariado. Finalmente, los ejes Comunicación<br />
e información y Servicios de salud y<br />
apoyo incorporan determinantes sociales,<br />
de salud colectiva e individual del envejecimiento<br />
activo, para extender el mayor tiempo<br />
posible <strong>la</strong> vejez con salud (WHO, 2007).<br />
La c<strong>la</strong>sificación de los Ejes de Acción<br />
como determinantes del envejecimiento<br />
activo es un recurso analítico, por<strong>que</strong> en <strong>la</strong><br />
realidad todos se re<strong>la</strong>cionan entre sí, pero<br />
ayuda a ordenar, armonizar y evaluar <strong>la</strong>s acciones.<br />
En realidad se requiere una operación<br />
integral <strong>que</strong> considere simultáneamente<br />
los ocho ejes prioritarios para los adultos<br />
<strong>19</strong> En un sentido socioespacial, <strong>la</strong> exclusión social y<br />
<strong>la</strong> inequidad pueden manifestarse como áreas de<br />
privación, <strong>que</strong> pueden originar, para ciertos grupos,<br />
condiciones de vida más pobres y de menor acceso a<br />
<strong>la</strong>s oportunidades de desarrollo <strong>que</strong> ofrece <strong>la</strong> ciudad.<br />
Esto se traduce en una distribución de sub-beneficios<br />
y sobre-costos para los grupos más débiles de <strong>la</strong> sociedad,<br />
como los adultos mayores en condición de pobreza<br />
(Lyndhurst, 2004; Macintyre et al., <strong>19</strong>93).<br />
mayores. 20 Se espera <strong>que</strong> el trabajo cotidiano<br />
y <strong>la</strong>s características de cada ciudad y sociedad<br />
permitan descubrir nuevas características<br />
de lo <strong>que</strong> significa una Age-friendly<br />
City, así como generar mejores prácticas<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s demás ciudades puedan evaluar,<br />
adaptar, adoptar y aprovechar.<br />
Para los objetivos de este documento es<br />
importante subrayar <strong>que</strong> Age-friendly Cities<br />
reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s características socioespaciales<br />
de <strong>la</strong> ciudad, como <strong>la</strong> movilidad<br />
y <strong>la</strong> accesibilidad, promueven o inhiben el<br />
envejecimiento activo. El paisaje urbano; el<br />
diseño de edificios e infraestructura pensada<br />
para un nuevo grupo de usuarios c<strong>la</strong>ve (v. g.<br />
adultos mayores y personas con capacidades<br />
diferentes de cualquier edad); <strong>la</strong> disponibilidad<br />
de equipamiento básico; <strong>21</strong> <strong>la</strong> zonificación<br />
de los usos del suelo <strong>que</strong> favorezcan <strong>la</strong> seguridad,<br />
<strong>la</strong> movilidad y el acceso; los sistemas<br />
de transporte; <strong>la</strong> localización de los servicios<br />
c<strong>la</strong>ve para los adultos mayores (e. g. salud,<br />
abasto, transporte); el diseño y <strong>la</strong> localización<br />
de <strong>la</strong> vivienda; <strong>la</strong> vivienda entendida no sólo<br />
como una casa sino como un hogar y el barrio<br />
considerado como <strong>la</strong> extensión segura<br />
del hogar; <strong>la</strong> disponibilidad de nuevas tecnologías<br />
para los adultos mayores de hoy y para<br />
los del futuro (<strong>que</strong> son los jóvenes de hoy);<br />
<strong>la</strong> distribución de espacios públicos abiertos<br />
y, en general, el reparto socioespacial de <strong>la</strong>s<br />
oportunidades urbanas contribuyen a <strong>la</strong> movilidad<br />
segura, el comportamiento saludable,<br />
<strong>la</strong> participación social, <strong>la</strong> independencia, autonomía<br />
y autodeterminación de los adultos<br />
mayores; o, por el contrario, a <strong>la</strong> segregación,<br />
el ais<strong>la</strong>miento, el miedo, <strong>la</strong> inactividad y <strong>la</strong> exclusión<br />
social (WHO, 2007: 72). 22<br />
Age-friendly Cities es el programa socioespacial<br />
de apoyo a adultos mayores<br />
más reconocido en el mundo y diversas<br />
grandes ciudades lo han adaptado y adop-<br />
20 Algo fácil de decir, pero complejo de lograr. Ver<br />
<strong>la</strong>s críticas de Phillips (<strong>19</strong>76) al enfo<strong>que</strong> holístico y <strong>la</strong><br />
respuesta de Bailis (<strong>19</strong>84).<br />
<strong>21</strong> Por ejemplo, más paradores de autobuses cómodos,<br />
seguros y bien localizados, suficientes bancas a<br />
lo <strong>la</strong>rgo y ancho de <strong>la</strong> ciudad, baños públicos o de uso<br />
convenido con tiendas y unidades de servicio públicas<br />
y privadas, cruces de calles mejor diseñados.<br />
22 En estos temas vale <strong>la</strong> pena revisar a Littig y Griessler<br />
(2005) y a Sobrino et al. (2015).<br />
306
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
tado como instrumento articu<strong>la</strong>dor de sus<br />
políticas para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida. Sin<br />
embargo, el programa no está libre de críticas<br />
(Lui et al., 2009).<br />
Como se observa se ha cumplido el objetivo<br />
central de este trabajo <strong>que</strong>, como se<br />
expuso, es deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> influencia c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong><br />
movilidad de los adultos mayores sobre su<br />
bienestar, cohesión e inclusión social, a partir<br />
de dos temas fundamentales: a) Su capacidad<br />
para generar, mantener y reforzar interacciones<br />
significativas y, b) Su capacidad<br />
para acceder y aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades<br />
urbanas. Esto es, sin buena movilidad<br />
se complica marcadamente establecer interacciones<br />
significativas y acceder a <strong>la</strong>s oportunidades<br />
urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad,<br />
el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión (<strong>la</strong> salud), y se<br />
afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad<br />
de vida de los adultos mayores. <strong>Lo</strong> espacial<br />
se transforma en social, lo social se convierte<br />
en espacial. 23<br />
Conclusiones<br />
<strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> estamos pasando de un perfil<br />
demográfico c<strong>la</strong>ramente joven a uno en<br />
donde <strong>la</strong> proporción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />
será cada vez más importante. La<br />
realidad demográfica de México es incontestable:<br />
su pob<strong>la</strong>ción se está envejeciendo<br />
y los adultos mayores se concentran en <strong>la</strong>s<br />
ciudades, especialmente en ciertos espacios<br />
intraurba<strong>nos</strong> (Garrocho y Campos, 2016).<br />
Son muchas <strong>la</strong>s exigencias de política y los<br />
retos <strong>que</strong> implica esta nueva realidad (el futuro<br />
ya <strong>nos</strong> alcanzó), una de el<strong>la</strong>s es contar<br />
con sistemas de movilidad con enfo<strong>que</strong> gerontológico,<br />
acorde a <strong>la</strong>s necesidades y capacidades<br />
de los nuevos seres urba<strong>nos</strong> del<br />
siglo XXI.<br />
La movilidad en el espacio intraurbano es<br />
c<strong>la</strong>ve para el bienestar de los adultos mayores,<br />
a fin de <strong>que</strong> establezcan interacciones<br />
significativas intra e intergeneracionales,<br />
accedan a <strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> brinda <strong>la</strong><br />
ciudad, combatir <strong>la</strong> segregación involunta-<br />
23 Por eso <strong>la</strong> iniciativa de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse <strong>que</strong><br />
está trabajando un gran Programa de Investigación de<br />
<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en Ciencias Sociales Espacial y Temporalmente<br />
Integradas.<br />
ria y se integren plenamente a <strong>la</strong> sociedad.<br />
Las barreras a <strong>la</strong> movilidad en el espacio intraurbano<br />
aís<strong>la</strong>n a los adultos mayores, los<br />
confinan, generan soledad, ais<strong>la</strong>miento, depresión<br />
y afectan su salud.<br />
La movilidad no sólo es asunto de los<br />
adultos mayores. Ellos requieren apoyos<br />
para ampliar sus espacios cotidia<strong>nos</strong>, mantener<br />
y reforzar sus redes de apoyo, pero<br />
también sus familiares y amigos deben tener<br />
<strong>la</strong> facilidad para estar en contacto cara<br />
a cara de manera cotidiana con sus adultos<br />
mayores. <strong>Lo</strong> espacial se convierte en lo social,<br />
lo social se transforma en lo espacial.<br />
Existen diversos ejemplos de ciudades<br />
<strong>que</strong> están realizando esfuerzos serios para<br />
combatir <strong>la</strong>s barreras de movilidad <strong>que</strong><br />
afectan a los adultos mayores. La literatura<br />
reporta buenas prácticas <strong>que</strong> pueden ser<br />
insumo para el diseño de agendas de movilidad<br />
con enfo<strong>que</strong> gerontológico en ciudades<br />
mexicanas (Garrocho y Campos, 2016).<br />
La supuesta falta de recursos económicos<br />
no es una excusa para confinar espacialmente<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. Es un asunto<br />
de prioridades e imaginación.<br />
Aun<strong>que</strong> insuficientes, en México existen<br />
notables esfuerzos para eliminar <strong>la</strong>s barreras<br />
a <strong>la</strong> movilidad, especialmente en el tema de<br />
<strong>la</strong> salud. Un buen ejemplo urbano es el Programa<br />
“Médico en tu Casa” <strong>que</strong> opera en <strong>la</strong><br />
Ciudad de México. 24 Un ejemplo rural son<br />
<strong>la</strong>s “Unidades Médicas Móviles”, vehículos<br />
especialmente diseñados para ofrecer atención<br />
médica y odontológica equipados con<br />
en<strong>la</strong>ce satelital para telemedicina, equipo de<br />
video-conferencia, ultrasonografía, electrocardiografía;<br />
<strong>la</strong>boratorio de química seca y<br />
toma de muestras para detectar cáncer cérvico-uterino<br />
(Terán-Hernández et al., 2016). 25<br />
Siempre existen alternativas para eliminar<br />
barreras a <strong>la</strong> movilidad, por lo <strong>que</strong> se debe<br />
reconocer el problema para enfrentarlo.<br />
Age-friendly Cities muestra un patrón común<br />
en el diseño de políticas públicas de<br />
24 Este programa se está adoptando en diversos estados<br />
del país: Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />
Chiapas, Durango y Tabasco, y ha despertado<br />
interés en el extranjero. Ver detalles del Programa en:<br />
https://cutt.ly/tbN8Q8n<br />
25 Ver detalles en: https://cutt.ly/ZbN8TVM<br />
307
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
alta intensidad en países desarrol<strong>la</strong>dos. Se<br />
apoya en investigación robusta, luego diseña<br />
y detona el programa, sigue una ruta<br />
incremental de “mejora continua”, va evaluando<br />
los resultados y ajusta el rumbo. Documenta<br />
sus avances y aprende colectivamente.<br />
Piensa despacio para avanzar aprisa.<br />
Otro vector nodal <strong>que</strong> debe pivotar el impulso<br />
a <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores<br />
es empoderarlos para <strong>que</strong> participen genuinamente<br />
en el proceso de conformación,<br />
ejecución, evaluación y ajuste de una agenda<br />
urbana con enfo<strong>que</strong> gerontológico. No<br />
es un sueño, los adultos mayores tienen una<br />
importancia política creciente en México. 26<br />
Empoderar a los adultos mayores en <strong>la</strong><br />
conducción de <strong>la</strong> ciudad, por lo me<strong>nos</strong>, es un<br />
tema <strong>que</strong> <strong>nos</strong> conviene a todos, por<strong>que</strong> más<br />
tarde o más temprano (si tenemos suerte),<br />
pasaremos a formar parte de los age invaders:<br />
los adultos mayores del siglo XXI. Sin<br />
embargo, como usualmente <strong>nos</strong> ocurre, vamos<br />
retrasados con <strong>la</strong> tarea.<br />
Fuentes consultadas<br />
AARP, (2005), Livable Communities: An<br />
Evaluation Guide, Washington, D. C.,<br />
AARP Public Policy Institute.<br />
Acosta, Laura; Cardona, Doris; Vilton Costa,<br />
Jose; Delgado, Alicia; M. de A. Freire,<br />
Flávio Henri<strong>que</strong>; Garay Villegas, Sagrario;<br />
Gómez-León, Madelin; Paredes,<br />
Mariana et al. (20<strong>21</strong>), “Las personas mayores<br />
frente al COVID-<strong>19</strong>: tendencias<br />
demográficas y acciones políticas”, <strong>Revista</strong><br />
Latinoamericana de Pob<strong>la</strong>ción, 15<br />
(29), Cuernavaca, Asociación Latinoamericana<br />
de Pob<strong>la</strong>ción, pp. 89-142.<br />
Adler <strong>Lo</strong>mnitz, Larissa (<strong>19</strong>94), Redes sociales,<br />
cultura y poder: ensayos de antropología<br />
<strong>la</strong>tinoamericana, México, Facultad<br />
Latinoamericana de Ciencias Sociales.<br />
Agui<strong>la</strong>r, Teresa (2008), “El sistema sexo-género<br />
en los movimientos feministas”,<br />
AMNIS, Revue d’études des<br />
sociétés et culturescontemporaines<br />
Europes-Améri<strong>que</strong>, núm. 8, Marsel<strong>la</strong>,<br />
Universidad de Aix-Marsel<strong>la</strong>, doi: https://doi.org/10.4000/amnis.537<br />
Allport, Gordon (<strong>19</strong>54), The Nature of Prejudice,<br />
Cambridge, Addison-Wesley Publishing<br />
Company.<br />
Andrews, Gavin; Kearns, Robin; Kontos, Pia y<br />
Wilson, Viv (2006), “Their Finest Hour:<br />
Older People, Oral Histories and the<br />
Historical Geography of Social Life”,<br />
Social & Cultural Geography, 7 (2), <strong>Lo</strong>ndres,<br />
Taylor & Francis, pp. 153-179.<br />
Aybek, Can; Huinink, Johannes y Muttarak,<br />
Raya (2015), “Migration, Spatial Mobility,<br />
and Living Arrangements: An Introduction”,<br />
en Can Aybek, Johannes<br />
Huinink y Raya Muttarak (eds.), Spatial<br />
Mobility, Migration, and Living Arrangements,<br />
<strong>Lo</strong>ndres, Springer, pp. 1-<strong>19</strong>.<br />
26 Anticipamos <strong>la</strong> pronta aparición de un partido político<br />
en México explícitamente orientado a los adultos<br />
mayores.<br />
Bailis, Stanley (<strong>19</strong>84), “Against and for Holism:<br />
Review and Rejoinder to DC Phillips’ Holistic<br />
thought in Social Science”, Issues in<br />
Integrative Studies, vol. 3, Oxford, Universidad<br />
de Miami, pp. 17-41.<br />
308
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
Barton, Hugh (2000), “Conflicting Perceptions<br />
of Neighbourhood”, en Hugh Barton<br />
(ed.), Sustainable Communities:<br />
The Potential for Eco-Neighbourhoods,<br />
<strong>Lo</strong>ndres, Earthscan, pp. 3-18.<br />
Bauman, Zygmunt (2000), Liquid Modernity,<br />
Polity Press, Cambridge.<br />
Berkman, Lisa F. (<strong>19</strong>84), “Assessing the Physical<br />
Health Effects of Social Networks<br />
y Social Support”, Annual Reviews of<br />
Public Health, núm. 5, Bethesda, National<br />
Library of Medicine, pp. 413-432.<br />
Bertranou, Evelina (2008), Tendencias demográficas<br />
y protección social en América<br />
Latina y el Caribe, serie Pob<strong>la</strong>ción y<br />
Desarrollo, núm. 82, Santiago de Chile,<br />
CEPAL.<br />
Binstock, Robert H. (2010), “From Compassionate<br />
Ageism to Intergenerational<br />
Conflict?”, The Gerontologist, 50 (5),<br />
Nueva York, Gerontological Society of<br />
America, pp. 574-585.<br />
Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2004), La<br />
pobreza en México y el mundo. Realidades<br />
y desafíos, México, Siglo XXI.<br />
Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2001),<br />
“La pobreza ignorada. Evolución y características”,<br />
Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 7<br />
(29), Toluca, Universidad Autónoma<br />
del Estado de México, pp. 22-53.<br />
Bonet-Morón, Jaime A. y Aya<strong>la</strong>-García, Jhor<strong>la</strong>nd<br />
(2015), “Transferencias intergubernamentales<br />
y disparidades fiscales<br />
horizontales en Colombia”, Documentos<br />
de Trabajo sobre Economía Regional<br />
y Urbana, núm. 231, Cartagena,<br />
Banco de <strong>la</strong> República de Colombia,<br />
pp. 1-32.<br />
Bosch, Jordi (2013), “Ciudad y envejecimiento:<br />
bases para un nuevo urbanismo”,<br />
Práctica urbanística: <strong>Revista</strong> mensual<br />
de urbanismo, núm. 120, Madrid, La<br />
Ley-Wolters Kluwer, pp. 36-51.<br />
Braithwaite, Valerie (2002), “Reducing<br />
Ageism”, en Nelson Tood D. (ed.),<br />
Ageism: Stereotyping and Prejudice,<br />
Against Older Persons, Cambridge, The<br />
MIT Press, pp. 311-337.<br />
Capron, Guéno<strong>la</strong> y González Arel<strong>la</strong>no, Salomón<br />
(2010), “Movilidad residencial de<br />
los adultos mayores y trayectorias de<br />
vida familiares en <strong>la</strong> ZMVM”, Alteridades,<br />
20 (39), México, Universidad Autónoma<br />
Metropolitana unidad Iztapa<strong>la</strong>pa,<br />
pp. 67-78.<br />
Cárdenas, César; González González, César<br />
y Lara, Héctor (2012), Numeralia de los<br />
adultos mayores en México, México,<br />
Instituto de Geriatría.<br />
Cer<strong>que</strong>ra Córdoba, Ara Mercades; De <strong>la</strong><br />
Fuente, Emilia; Prada Sarmiento, Edward<br />
Leonel; Marín Zuluaga, Dairo J. Y<br />
Rubio Herrera, Ramona (2011), “Imaginarios<br />
sociales sobre el envejecimiento<br />
en <strong>la</strong>s mujeres en una comunidad de<br />
Bucaramanga, Santander, Colombia”,<br />
en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />
Guadalupe Vega López, Guillermo<br />
Julián González-Pérez (coords.), Condiciones<br />
sociales y calidad de vida en el<br />
adulto mayor: experiencias de México,<br />
Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />
de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />
de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 157-175.<br />
Clemente, María Alejandra (2003), “Redes<br />
sociales de apoyo en re<strong>la</strong>ción al proceso<br />
del envejecimiento humano: revisión<br />
bibliográfica”, Interdisciplinaria, 20<br />
(1), Bue<strong>nos</strong> Aires, Centro Interamericano<br />
de Investigaciones Psicológicas y<br />
Ciencias Afines, pp. 31-60.<br />
Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />
(2013), Proyecciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />
México, Conapo, , agosto de 2016.<br />
Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />
(2011), Diagnóstico socio-demográfico<br />
del envejecimiento en México, Reporte<br />
e<strong>la</strong>borado por Roberto Ham Chande,<br />
México, Conapo, pp. 141-155.<br />
Dixon, John (2001), “Contact and Boundaries:<br />
‘<strong>Lo</strong>cating’ the Social Psychology of<br />
Intergroup Re<strong>la</strong>tions”, Theory & Psychology,<br />
11 (5), SAGE Journals, pp. 587-608.<br />
309
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Dixon, John; Durrheim, Kevin y Tredoux, Colin<br />
(2005), “Beyond the Optimal Contact<br />
Strategy: A Reality Check for the<br />
Contact Hypothesis”, American Psychologist,<br />
60 (7), Washington D. C.,<br />
American Psychological Association,<br />
pp. 697-711.<br />
Durrheim, Kevin y Dixon, John (2005), Racial<br />
Encounter: The Social Psychology<br />
of Contact and Desegregation, <strong>Lo</strong>ndon,<br />
Routledge.<br />
Fiori, Katherine L.; Smith, Jacqui y Antonucci,<br />
Toni (2007), “Social Network Types<br />
Among Older Adults: A Multidimensional<br />
Approach”, The Journal of Gerontology:<br />
Psychological Sciences, 62<br />
(6), Oxford, Oxford University Press,<br />
pp. 322-330.<br />
Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Elena y Troyo-Sanroman,<br />
Rogelio (2011), “Calidad<br />
de vida en adultos mayores <strong>que</strong> viven<br />
en edificios multifamiliares en Guada<strong>la</strong>jara,<br />
Jalisco México”, en María Elena<br />
Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Guadalupe<br />
Vega y Julián González Guillermo<br />
(coords.), Condiciones sociales y calidad<br />
de vida en el adulto mayor: experiencias<br />
de México, Chile y Colombia,<br />
Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de Guada<strong>la</strong>jara/Centro<br />
Universitario de Ciencias<br />
de <strong>la</strong> Salud, pp. 99-155.<br />
Frye, Ann (2011), Disabled and Older Persons<br />
and Sustainable Urban Mobility,<br />
Thematic Study Prepared for Global<br />
Report on Human Settlements 2013,<br />
Nairobi, ONU-Habitat.<br />
Gaceta Oficial Distrito Federal (2016), Decreto<br />
por el <strong>que</strong> se adicionan y reforman<br />
diversas disposiciones de <strong>la</strong> ley de salud<br />
del Distrito Federal. Artículos Transitorios,<br />
núm. 262, décima octava época, <strong>19</strong><br />
de enero, México, p. 5, , marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
García, Hilda y Madrigal, Romeo (<strong>19</strong>99), “Redes<br />
sociales y vejez: apoyos formales<br />
e informales en el área metropolitana<br />
de Monterrey”, Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 5<br />
(9), Toluca, Universidad Autónoma del<br />
Estado de México, pp. <strong>21</strong>7-242.<br />
Garrocho, Carlos (2015), “Ciencias sociales<br />
espacialmente integradas: <strong>la</strong> tendencia<br />
de Economía, Sociedad y Territorio”,<br />
XVI (50), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
A.C., pp. 1-20.<br />
Garrocho, Carlos (2013), Dinámica de <strong>la</strong>s ciudades<br />
de México en el siglo XXI. Cinco<br />
vectores c<strong>la</strong>ve para el desarrollo sostenible,<br />
México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />
Fund-Conapo-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
A.C.<br />
Garrocho, Carlos (2011), Pob<strong>la</strong>ción flotante,<br />
pob<strong>la</strong>ción en movimiento: conceptos<br />
c<strong>la</strong>ve y métodos de análisis exitosos,<br />
México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />
Fund-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.-Conapo.<br />
Garrocho, Carlos (<strong>19</strong>93), “Eficiencia, igualdad<br />
y equidad en <strong>la</strong> localización de los<br />
servicios de salud infantil del Estado de<br />
México”, Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>,<br />
8 (3), México, El Colegio de México,<br />
pp. 601-640.<br />
Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2016), Segregación<br />
socioespacial de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor en <strong>la</strong> Ciudad de México: <strong>la</strong> dimensión<br />
desconocida del envejecimiento,<br />
Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.<br />
Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2006),<br />
“Un indicador de accesibilidad a unidades<br />
de servicios c<strong>la</strong>ve para ciudades<br />
mexicanas: fundamentos, diseño y<br />
aplicación”, Economía Sociedad y Territorio,<br />
VI (22), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
A.C., pp. 349-397.<br />
Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2005),<br />
“La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor en el área<br />
metropolitana de Toluca, <strong>19</strong>90-2000”,<br />
Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 11 (45), Toluca,<br />
Universidad Autónoma del Estado de<br />
México, pp. 71-106.<br />
Gaugler, Joseph; Kane, Robert; Kane, Rosalie;<br />
C<strong>la</strong>y, Ted y Newcomer, Robert<br />
(2003), “Caregiving and Institutionalization<br />
of Cognitively Impaired Older<br />
People: Utilizing Dynamic Predictors<br />
of Change”, The Gerontologist, 43 (2),<br />
Nueva York, Oxford University Press-<br />
310
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
The Gerontological Society of America,<br />
pp. <strong>21</strong>9-229.<br />
G<strong>la</strong>eser, Edward (2011), Triumph of the City:<br />
How Our Greatest Invention Makes Us<br />
Richer, Smarter, Greener, Healthier, and<br />
Happier, Nueva York, Penguin Group.<br />
González Arel<strong>la</strong>no, Salomón (2011), Ciudad<br />
desigual. Diferenciación socioresidencial<br />
en <strong>la</strong>s ciudades mexicanas, México,<br />
Universidad Autónoma Metropolitana<br />
unidad Cuajimalpa-P<strong>la</strong>za y Valdés.<br />
González González, César; Orozco Rocha,<br />
Karina; Samper-Ternent, Rafael y Wong,<br />
Rebeca (20<strong>21</strong>), “Adultos mayores en<br />
riesgo de COVID-<strong>19</strong> y sus vulnerabilidades<br />
socioeconómicas y familiares:<br />
un análisis con el ENASEM”, Papeles de<br />
Pob<strong>la</strong>ción, 27 (107), Toluca, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México, pp.<br />
141-165.<br />
Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine;<br />
Watts, Michael y Whatmore, Sara<br />
(eds.) (2011), The Dictionary of Human<br />
Geography, <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell.<br />
Gutiérrez, Luis Miguel (<strong>19</strong>93), “Prevención<br />
médica para el envejecimiento”, ponencia<br />
presentada en el Seminario sobre<br />
Envejecimiento Demográfico en<br />
México, 25-17 de octubre, México.<br />
Guzmán, José Miguel; Huenchuan, Sandra<br />
y Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica<br />
(2003), “Redes de apoyo social de <strong>la</strong>s<br />
personas mayores: marco conceptual”,<br />
Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 30 (77), Nueva<br />
York, CEPAL-Ce<strong>la</strong>de, pp. 35-70.<br />
Ham, Roberto (2003), El envejecimiento en<br />
México: el siguiente reto de <strong>la</strong> transición<br />
demográfica, México, El Colegio<br />
de <strong>la</strong> Frontera Norte-Porrúa.<br />
Ham, Roberto (2012), “Consecuencias y cami<strong>nos</strong><br />
del envejecimiento demográfico”,<br />
en Brígida García y Manuel Ordorica<br />
(coords.), Sociodemografía: <strong>Lo</strong>s<br />
grandes problemas de México, vol. 1,<br />
México, El Colegio de México, pp. 23-26.<br />
Harper, Sarah y Laws, Glenda (<strong>19</strong>95), “Rethinking<br />
the Geography of Ageing”,<br />
Progress in Human Geography, <strong>19</strong><br />
(2), Nueva York, SAGE Publications,<br />
pp. <strong>19</strong>9-2<strong>21</strong>.<br />
Hernández Bringas, Héctor H. (20<strong>21</strong>), “CO-<br />
VID-<strong>19</strong> en México: un perfil sociodemográfico”,<br />
Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 47 (111),<br />
Nueva York, CEPAL, pp. 105-132.<br />
Hewstone, Miles (2003), “Intergroup Contact-Panacea<br />
for Prejudice?”, The Psychologist,<br />
16 (7), <strong>Lo</strong>ndres, The British<br />
Psychological Society, pp. 352-355.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />
Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />
y Vivienda 2020, México, Inegi.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />
Geografía) (2010), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />
y Vivienda 2010, Vialidades en localidades<br />
de 5 mil y más habitantes por<br />
entidad federativa, municipio y localidad<br />
según carencias de infraestructura<br />
vial o de servicios, Tabu<strong>la</strong>dos sobre infraestructura<br />
y características del entorno<br />
urbano, México, Inegi.<br />
Jacobs, Jane (<strong>19</strong>61), The Death and Life of<br />
Great American Cities, Nueva York,<br />
Random House.<br />
Jáuregui, Berenice; Poblete-Trujillo, Emmanuel<br />
y Salgado de Snyder, Nelly<br />
(2006), “El papel de <strong>la</strong> red familiar y<br />
social en el proceso de envejecimiento<br />
en cuatro ciudades de México”, en Nelly<br />
Salgado de Snyder y Rebeca Wong<br />
(eds.), Envejecimiento, pobreza y salud<br />
en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio en<br />
cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />
Instituto Nacional de Salud Pública,<br />
pp. 85-96.<br />
Kersting, Robert C. (2001), “Impact of Social<br />
Support, Diversity, and Poverty<br />
on Nursing Home Utilization in a Nationally<br />
Representative Sample of Older<br />
Americans”, Social Work in Health<br />
Care, 33 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Taylor & Francis,<br />
pp. 67-87.<br />
311
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Lara, Juanita, (s/f), Unidades Móviles de Salud:<br />
Facilitando acceso a servicios de<br />
Salud para los migrantes en Estados<br />
Unidos, Estados Unidos-México, Mel<br />
and Enid Zuckerman College of Public<br />
Health-Phoenix-Comisión de Salud<br />
Fronteriza México/Estados Unidos:<br />
sección México-Universidad de Arizona-Secretaría<br />
de Salud de México.<br />
Lawton, Powell y Moss, Miriam (<strong>19</strong>87), “The<br />
social re<strong>la</strong>tionships of older people”, en<br />
Edgar F. Borgatta y Rhonda J. V. Montgomery<br />
(eds.), Critical Issues in Aging<br />
Policy: Linking Research and Values,<br />
<strong>Lo</strong>ndres, SAGE Focus Editions, pp. 91-<br />
126.<br />
Lindón, Alicia (2006), “Geografías de <strong>la</strong> vida<br />
cotidiana”, en Alicia Lindón y Daniel<br />
Hiernaux (dirs.), Tratado de Geografía<br />
Humana, Barcelona, Editorial Rubí-Anthropos<br />
Editorial, pp. 356-400.<br />
Lindón, Alicia (coord.) (2000), La vida cotidiana<br />
y su espacio-temporalidad, Barcelona,<br />
Anthropos-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
A. C.-Universidad Nacional Autónoma<br />
de México/Centro Regional de Investigaciones<br />
Multidisciplinarias.<br />
Littig, Beate y Grissler, Erich (2005), “Social<br />
Sustainability: A Catchword between<br />
Political Pragmatism and Social<br />
Theory”, International Journal of Sustainable<br />
Development, 8 (1 y 2), Science<br />
Publishing Group, pp. 65-79.<br />
Lyndhurst, Brook (2004), Sustainable Cities<br />
and the Ageing Society: The Role of<br />
Older People in an Urban Renaissance,<br />
<strong>Lo</strong>ndres, ODPM/DCLG.<br />
Lui, Chi-Wai; Everingham, Jo Anne; Warburton,<br />
Jeni; Cuthill, Michael y Bartlett,<br />
Helen (2009), “What Makes a Community<br />
Age‐friendly: A Review of International<br />
Literature”, Austra<strong>la</strong>sian Journal<br />
on Ageing, 28 (3), Bethesda, National<br />
Library of Medicine, pp. 116-1<strong>21</strong>.<br />
Macintyre, Sally; Maciver, Shei<strong>la</strong> y Sooman,<br />
Anne (<strong>19</strong>93), “Area, C<strong>la</strong>ss and Health:<br />
Should we be Focusing on P<strong>la</strong>ces or<br />
People?”, Journal of Social Policy, 22<br />
(2), Cambridge, Cambridge University<br />
Press, pp. <strong>21</strong>3-234.<br />
MGI (McKinsey Global Institute) (2011),<br />
Construyendo ciudades competitivas:<br />
La c<strong>la</strong>ve para el crecimiento en América<br />
Latina, Nueva York, McKinsey &<br />
Company.<br />
Monchietti, Alicia y Krzemien, Deisy (2002),<br />
“Envejecimiento femenino: participación<br />
social significativa y salud”, psiquiatría.com,<br />
6 (1), Cartagena, España,<br />
World Psichiatric Association, , febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2010),<br />
“Pensar <strong>la</strong> vejez y el envejecimiento en<br />
el México contemporáneo”, Renglones,<br />
núm. 62, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad Jesuita<br />
de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 159-181.<br />
Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2005),<br />
Redes comunitarias, género y envejecimiento,<br />
Serie Cuader<strong>nos</strong> de Investigación<br />
31, México, UNAM-Instituto de<br />
Investigaciones Sociales.<br />
Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2002),<br />
“Familia, sociedad y vejez. Las personas<br />
adultas mayores y sus apoyos<br />
informales”, Demos, núm. 15, México,<br />
Universidad Nacional Autónoma de<br />
México, pp. 34-35.<br />
Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2000),<br />
“Re<strong>la</strong>ciones familiares y redes sociales”,<br />
Envejecimiento demográfico en<br />
México: retos y perspectivas. Por una<br />
sociedad para todas <strong>la</strong>s edades, México,<br />
Conapo, pp. 291-325.<br />
Moore Eric y Pacey, Michael (2004), “Geographic<br />
Dimensions of Aging in Canada,<br />
<strong>19</strong>91-2001”, Canadian Journal on<br />
Aging, vol. 23, Supplement, Baltimore,<br />
Project MUSE, pp. S5-S<strong>21</strong>.<br />
Nance, Doug<strong>la</strong>s (2010), “Depresión en el adulto<br />
mayor”, en Luis Gutiérrez Robledo y<br />
Jesús Gutiérrez Ávi<strong>la</strong> (coords.), Envejecimiento<br />
Humano: Una visión Interdisciplinaria,<br />
México, Secretaría de Salud/<br />
Instituto de Geriatría, pp. 239-248.<br />
312
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
Narváez Montoya, Óscar Luis (2011), “Urbanismo<br />
Gerontológico: Envejecimiento<br />
demográfico y equipamiento urbano<br />
en Aguascalientes”, Investigación y<br />
Ciencia, <strong>19</strong> (51), Aguascalientes, Universidad<br />
de Aguascalientes, pp. 16-24.<br />
Negrete, María Eugenia (2003), “El envejecimiento<br />
pob<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong> Ciudad de<br />
México: Evolución y pautas de distribución<br />
especial entre <strong>19</strong>70 y 2000”,<br />
Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 9 (37), Toluca,<br />
Universidad Autónoma del Estado de<br />
México, pp. 107-127.<br />
NYCDCPT (NYC Department of City P<strong>la</strong>nning<br />
Transportation Division) (2011),<br />
Mobility Initiatives for an Aging Popu<strong>la</strong>tion:<br />
A Scan of Current Practice, NYC<br />
Department of City P<strong>la</strong>nning Transportation<br />
Division, Nueva York, , julio de 2016.<br />
Ordorica Mel<strong>la</strong>do, Manuel (2012), “¿Cómo<br />
aprovechar el éxito de <strong>la</strong> política de<br />
pob<strong>la</strong>ción del último cuarto del siglo<br />
XXI para enfrentar los nuevos retos<br />
demográficos del XXI?”, Papeles de<br />
Pob<strong>la</strong>ción, 18 (74), Toluca, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México,<br />
pp. 9-15.<br />
Palma Cabrera, Yo<strong>la</strong>nda (2002), “La gran<br />
metrópoli y los viejos. La pob<strong>la</strong>ción<br />
mayor en <strong>la</strong> zona metropolitana de <strong>la</strong><br />
Ciudad de México”, Demos, núm. 14,<br />
México, Universidad Nacional Autónoma<br />
de México, pp. 36-37.<br />
Phillips, Denis Charles (<strong>19</strong>76), Holistic Thought<br />
in Social Science, California, Stanford<br />
University Press.<br />
Piccolo, Robert (2010), Inclusive Design Guidelines:<br />
New York City, Nueva York,<br />
Office of the Major.<br />
Pierson, John (2003), Tackling Social Exclusion,<br />
Nueva York, Routledge.<br />
Pettigrew, Thomas (<strong>19</strong>98), “Intergroup Contact<br />
Theory”, Annual Review of Psychology,<br />
vol. 49, Palo Alto, Annual Reviews,<br />
pp. 65-85.<br />
Pettigrew, Thomas y Tropp, Linda (2006),<br />
“A Meta-Analytic Test of Intergroup<br />
Contact Theory”, Journal of Personality<br />
and Social Psychology, 90 (5), Bethesda,<br />
National Library of Medicine,<br />
pp. 751-783.<br />
Popkin, Barry (<strong>19</strong>94), “The Nutrition Transition<br />
in <strong>Lo</strong>w-Income Countries: An<br />
Emerging Crisis”, Nutrition Review, 52<br />
(9), Bethesda, National Library of Medicine,<br />
pp. 285-298.<br />
Putnam, Robert (2007), “E Pluribus Unum:<br />
Diversity and Community in the Twenty-first<br />
Century, The 2006 Johan Skytte<br />
Prize Lecture”, Scandinavian Political<br />
Studies, 30 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell,<br />
pp. 137-174.<br />
Prieto, María Belén y Formiga, Nidia (2009),<br />
“Envejecimiento y vulnerabilidad sociodemográfica.<br />
El caso de Bahía B<strong>la</strong>nca<br />
(Argentina)”, ponencia presentada<br />
en el XII Encuentro de Geógrafos de<br />
América Latina (EGAL), Caminando en<br />
una América Latina en Transformación,<br />
3-7 de abril, Montevideo.<br />
Ratcliffe, Peter (2000), “Is the Assertion of<br />
Minority Identity Compatible with the<br />
Idea of a Socially Inclusive Society?”,<br />
en Peter Askonas y Angus Stewart<br />
(eds.), Social Inclusion: Possibilities<br />
and Tensions, Macmil<strong>la</strong>n, Basingstoke,<br />
pp. 169-185.<br />
Riley, Mathilda W. y John W. Riley Jr. (2000),<br />
“Age Integration: Conceptual and Historical<br />
Background”, The Gerontologist,<br />
40 (3), Bethesda, National Library<br />
of Medicine, pp. 266-270.<br />
Riley, Mathilda W.; Foner, Anne y Riley, John<br />
W., Jr. (<strong>19</strong>99), “The Aging and Society<br />
Paradigm”, en Vern L. Bengtson y<br />
K. Warner Schaie (eds.), Handbook of<br />
Theories of Aging, Nueva York, Springer<br />
Publishing Company, pp. 327-343.<br />
Rivera, Juan; Bar<strong>que</strong>ra, Simón; Campirano,<br />
Fabricio; Campos, Ismael; Safdie, Margarita;<br />
Tovar, Víctor (2002), “Epidemiological<br />
and Nutritional Transition<br />
in Mexico: Rapid Increase of non-Com-<br />
313
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
municable Chronic Diseases and Obesity”,<br />
Public Health Nutrition, 5 (1A),<br />
Bethesda, National Library of Medicine,<br />
pp. 113-122.<br />
Rhodes, Gillian; Halberstadt, Jamin y Brajkovich,<br />
Gemma (2001), “Generalization<br />
of Mere Exposure Effects to Averaged<br />
Composite Faces”, Social Cognition, <strong>19</strong><br />
(1), Nueva York, Guilford Press, pp. 57-<br />
70.<br />
Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />
(2007), “Género y pobreza: determinantes<br />
de <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong> vejez”, Salud<br />
Pública de México, 49 (4), Cuernavaca,<br />
Instituto Nacional de Salud, pp. 515-5<strong>21</strong>.<br />
Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />
(eds.) (2006), Envejecimiento, pobreza<br />
y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />
en cuatro ciudades de México,<br />
Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud<br />
Pública.<br />
Salgado de Snyder, Nelly y Bojor<strong>que</strong>z, Ietza<br />
(2006), “Estado de salud y utilización<br />
de servicios de salud en adultos<br />
mayores <strong>que</strong> viven en pobreza urbana<br />
introducción” en: Nelly Salgado y Rebeca<br />
Wong, Envejecimiento, pobreza y<br />
salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />
en cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />
Instituto Nacional de Salud Pública,<br />
pp. 55-70.<br />
Sánchez González, Diego (2007), “Envejecimiento<br />
demográfico urbano y sus repercusiones<br />
socioespaciales en México.<br />
Retos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación gerontológica”,<br />
<strong>Revista</strong> de Geografía Norte Grande,<br />
núm. 38, Santiago de Chile, Pontificia<br />
Universidad Católica de Chile, pp. 45-61.<br />
Schar<strong>la</strong>ch, Andrew E. (2009), “Frameworks<br />
for Fostering Aging-friendly Community<br />
Change”, Generations, 33 (2), San<br />
Francisco, American Society on Aging,<br />
pp. 71-73.<br />
Sibley, David (<strong>19</strong>95), Geographies of Exclusion:<br />
Society and Difference in the<br />
West, <strong>Lo</strong>ndres, Routledge.<br />
Sobrino, Jaime; Garrocho, Carlos; Graizbord,<br />
Boris; Brambi<strong>la</strong>, Carlos; Agui<strong>la</strong>r Guillermo<br />
Adrián (2015), Sustainable Cities: A Conceptual<br />
and Operational Proposal, Panamá,<br />
United Nations Popu<strong>la</strong>tion Fund.<br />
Terán-Hernández, Mónica; Ramos-Prieto,<br />
Rebeca; Calderón-Hernández, Ja<strong>que</strong>line;<br />
Garrocho, Carlos; Campos-A<strong>la</strong>nís,<br />
Juan; Ávalos-<strong>Lo</strong>zano, José Antonio y<br />
Agui<strong>la</strong>r-Robledo, Miguel (2016), “Geographic<br />
Variations in Cervical Cancer<br />
Risk in San Luis Potosí State, Mexico:<br />
A Spatial Statistical Approach”, International<br />
Journal for Equity in Health<br />
(JCR), 15 (1), Bethesda, National Library<br />
of Medicine, pp. 61-78.<br />
The Economist (2014), “Age Invaders: Demography,<br />
Growth and Inequality”, The<br />
Economist, 26 de abril, <strong>Lo</strong>ndres, The<br />
Economist Group, https://cutt.ly/ubZtYrR,<br />
marzo de 20<strong>21</strong>.<br />
Torres Hidalgo, Marisa; Quezada Venegas,<br />
Margarita; Rioseco, Reinaldo; Ducci,<br />
María Elena (2008), “Calidad de vida de<br />
adultos mayores pobres de viviendas<br />
básicas: Estudio comparativo mediante<br />
uso de WHOQoL-BREF”, <strong>Revista</strong> Médica<br />
de Chile, 136 (3), Santiago de Chile,<br />
Sociedad Médica de Santiago, pp. 325-<br />
333.<br />
Uhlenberg, Peter (2000), “Introduction:<br />
Why Study Age Integration?”, The Gerontologist,<br />
40 (3), Oxford, Oxford University<br />
Press, pp. 261-266.<br />
UN-HABITAT (2008), State of the World’s<br />
Cities 2010/2011: Bridging the Urban<br />
Divide, <strong>Lo</strong>ndres, United Nations Human<br />
Settlements Programme.<br />
Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />
Taler, Vanessa; Gao, Sujuan; Lane,<br />
Kathleen A.; Baiyewu, Olusegun et al.<br />
(2011), “Incidence and Risk Factors for<br />
Cognitive Impairment no Dementia<br />
and Mild Cognitive Impairment in African<br />
Americans”, Alzheimer Disease and<br />
Associated Disorders, 25 (1), Bethesda,<br />
National Library of Medicine, pp. 4-10.<br />
314
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />
Vega López, María Guadalupe; González Pérez,<br />
Guillermo Julián; Arias Merino, Elba;<br />
Cabrera Pivaral, Carlos; Vega López,<br />
<strong>Lo</strong>rena (2011) “¿Vivir más o vivir mejor?<br />
Marginación y condición de seguridad<br />
social en el adulto mayor en México”,<br />
en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />
Guadalupe Vega López, Guillermo<br />
Julián González Pérez, (coords.), Condiciones<br />
sociales y calidad de vida en el<br />
adulto mayor: experiencias de México,<br />
Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />
de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />
de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 13-36.<br />
VNSNY (Visiting Nurse Service of New York)<br />
(2004), The AdvantAge initiative: Improving<br />
communities for an aging society,<br />
Visiting Nurse Service of New<br />
York, Nueva York, https://cutt.ly/zb-<br />
N3Vnc, febrero de 20<strong>21</strong>.<br />
Wessel, Terje (2009), “Does Diversity in Urban<br />
Space Enhance Intergroup Contact<br />
and Tolerance?”, Geografiska Annaler:<br />
Series B, Human Geography, 91 (1), <strong>Lo</strong>ndres,<br />
Taylor & Francis, pp. 5-17.<br />
WHO (World Health Organization) (2007),<br />
Global Age-friendly Cities: A Guide, París,<br />
World Health Organization.<br />
WHO (World Health Organization) (2002),<br />
Active Ageing: A Policy Framework,<br />
Génova, World Health Organization.<br />
Carlos Garrocho<br />
Doctor en Geografía Socioeconómica por<br />
<strong>la</strong> Universidad de Exeter (Ing<strong>la</strong>terra). Profesor-investigador<br />
de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />
A.C. e investigador nacional (SNI) nivel III.<br />
Su línea de investigación es ciencias sociales<br />
espacial y temporalmente integradas. Ganador<br />
del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología<br />
del EdoMéx (2011). Ganador del Premio<br />
“Arch C. Ger<strong>la</strong>ch” (2017), <strong>que</strong> otorga cada<br />
cuatro años <strong>la</strong> Organización de los Estados<br />
America<strong>nos</strong> a “<strong>la</strong> obra original de mayor<br />
valor e importancia para el desarrollo de <strong>la</strong><br />
geografía de América”. Entre sus últimas publicaciones<br />
destacan, en coautoría: Campos,<br />
Juan; Ramírez-Sánchez, Luis Giovanni y Garrocho,<br />
Carlos, “Inclusión de <strong>la</strong> variable espacial<br />
en <strong>la</strong> medición de <strong>la</strong>s condiciones re<strong>la</strong>tivas<br />
de vida en ciudades mexicanas”, Papeles<br />
de Pob<strong>la</strong>ción, 26 (103), Toluca, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México, pp. 53-<br />
88 (2020). Vilchis, Iván; Garrocho, Carlos y<br />
Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />
del empleo en sectores intensivos en<br />
uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />
Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande,<br />
y Jiménez-López, Eduardo; Garrocho, Carlos<br />
y Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Autómatas<br />
Celu<strong>la</strong>res en Cascada para mode<strong>la</strong>r<br />
<strong>la</strong> expansión urbana con áreas restringidas”,<br />
Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>.<br />
Wong, Rebeca (2006), “Envejecimiento en<br />
áreas urbanas marginadas de México:<br />
condiciones mixtas de privilegio y desventaja”,<br />
en Nelly Salgado de Snyder y<br />
Rebeca Wong (coords.), Envejecimiento,<br />
pobreza y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana.<br />
Un estudio en cuatro ciudades de<br />
México, Cuernavaca, Instituto Nacional<br />
de Salud Pública, pp. 25-38.<br />
Enviado: 11 de diciembre de 2020.<br />
Reenviado: 8 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Aceptado: 25 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
315
CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />
DE LOS ADULTOS MAYORES<br />
Iván Vilchis Mata<br />
Doctor en Ciencias del Agua por <strong>la</strong> Universidad<br />
Autónoma del Estado de México<br />
(UAEMéx), profesor de <strong>la</strong> Facultad de<br />
Geografía de <strong>la</strong> UAEMéx, investigador de<br />
cátedras Conacyt adscrito al proyecto denominado:<br />
Ciencias sociales espacial y temporalmente<br />
integradas para el estudio de<br />
<strong>la</strong>s ciudades (INTEGRA) de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse,<br />
A.C. Su línea actual de investigación<br />
corresponde al estudio de <strong>la</strong> organización<br />
urbana y sus efectos en economías de<br />
red y de aglomeración. Destacan entre sus<br />
publicaciones más recientes: “Evaluación<br />
de trade-offs entre servicios ecosistémicos<br />
urba<strong>nos</strong> a esca<strong>la</strong> megalopolitana”, Economía,<br />
Sociedad y Territorio, vol. XIX, núm. 61,<br />
Toluca, Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A. C., pp. 339-<br />
371 (20<strong>19</strong>) y Garrocho, Carlos; Vilchis, Iván y<br />
Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />
del empleo en sectores intensivos en<br />
uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />
Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande.<br />
316
LECTURAS Y RELECTURAS
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>36<br />
LA HISTORIA<br />
Y LO COTIDIANO<br />
HISTORY AND THE EVERYDAY<br />
Gonzalbo Aizpuru, Pi<strong>la</strong>r (ed.) (20<strong>19</strong>), La historia y lo cotidiano, El Colegio de<br />
México, Ciudad de México, 333 pp., ISBN: 978-607-564-164-5<br />
Una de <strong>la</strong>s contribuciones más importantes<br />
al estudio de <strong>la</strong> vida cotidiana es el empleo<br />
de fuentes antaño desdeñadas por los investigadores,<br />
tanto historiadores como ar<strong>que</strong>ólogos<br />
y antropólogos. Este volumen<br />
subraya los descubrimientos <strong>que</strong> pueden<br />
encontrarse en lo más profundo del mar o<br />
bien olvidados en un armario o dentro de<br />
un baúl. Estos y otros repositorios guardan<br />
impresos efímeros de cultura popu<strong>la</strong>r o evidencias<br />
de temas supuestamente tan triviales<br />
como <strong>la</strong> pérdida de una carta, los pleitos<br />
familiares por poseer una imagen religiosa o<br />
<strong>la</strong>s distintas maneras de curar, sin lograrlo,<br />
<strong>la</strong>s terribles epidemias <strong>que</strong> aso<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong>s<br />
pob<strong>la</strong>ciones. El valor de <strong>la</strong>s investigaciones<br />
presentadas en La historia y lo cotidiano<br />
radica en <strong>la</strong> creatividad de los autores,<br />
profesionistas de distintas disciplinas <strong>que</strong>,<br />
con gran sensibilidad, han podido exprimir<br />
documentos poco utilizados y restos ar<strong>que</strong>ológicos<br />
ignorados y han aportado nuevos<br />
acercamientos a una historia <strong>que</strong> huye de<br />
los grandes acontecimientos y de <strong>la</strong>s estatuas<br />
de bronce. Un atributo más del libro es<br />
<strong>la</strong> temporalidad, ya <strong>que</strong> los distintos ensayos<br />
abordan diversas épocas y ello enri<strong>que</strong>ce<br />
sus horizontes.<br />
Este libro, <strong>que</strong> re<strong>la</strong>ciona lo repetitivo de<br />
<strong>la</strong> vida diaria con <strong>la</strong> historia, tiene cuatro<br />
secciones: “La compleja lectura de <strong>la</strong>s fuentes”,<br />
“<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad y lo privado”,<br />
“Las pasiones privadas y los límites del<br />
poder” y “<strong>Lo</strong>s diversos cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia<br />
de lo cotidiano”. La introducción, en <strong>la</strong><br />
pluma de Verónica Zárate Toscano, hab<strong>la</strong><br />
de un empleo novedoso de fuentes para <strong>la</strong><br />
historia. Propone repensar los motivos detrás<br />
de una fotografía u otros medios visuales<br />
de comunicación; <strong>la</strong> información transmitida<br />
en una entrevista y los sentimientos<br />
y silencios <strong>que</strong> <strong>la</strong> caracterizan; el estudio<br />
de <strong>la</strong> locura; <strong>la</strong>s alegrías y desdichas de <strong>la</strong><br />
niñez; los nuevos conceptos de higiene y<br />
el significado de <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad.<br />
Es un universo innovador de actitudes <strong>que</strong><br />
ayudan a entender los pormenores de <strong>la</strong><br />
vida cotidiana en cada etapa de <strong>la</strong> historia.<br />
Como un pe<strong>que</strong>ño tratado, <strong>la</strong> introducción<br />
a <strong>la</strong> obra define exactamente el camino <strong>que</strong><br />
va a recorrer. Incluso, se puede leer como<br />
un texto independiente, como si fuera el<br />
resumen del temario de un curso sobre <strong>la</strong><br />
materia.<br />
Esta historia desde abajo es una sinfonía<br />
de muchas voces presentes en los capítulos<br />
<strong>que</strong> conforman el libro; todas hab<strong>la</strong>n a <strong>la</strong><br />
vez, como libres, por fin, de los dictados de<br />
<strong>la</strong> historia política, económica o militar <strong>que</strong><br />
no les daba su lugar. Ahora se exp<strong>la</strong>yan en<br />
experiencias personales de los historiadores<br />
y sus dudas en cuanto al aprovechamiento<br />
de fuentes poco comunes como los naufragios.<br />
O en <strong>la</strong> lucha por encontrar explicacio-<br />
3<strong>19</strong>
ANNE STAPLES, LA HISTORIA Y LO COTIDIANO<br />
nes <strong>que</strong> se esconden tras <strong>la</strong>s contradicciones<br />
de <strong>la</strong>s fuentes, los engaños de discursos<br />
huecos, los pecados de omisión y el silencio<br />
culposo.<br />
En <strong>la</strong> primera sección Gracie<strong>la</strong> de Garay<br />
retoma su especialidad para hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />
historia oral; Flor Trejo Rivera <strong>nos</strong> sumerge<br />
en el agua para rescatar <strong>la</strong>s historias anegadas<br />
bajo el mar; Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />
define aspectos de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> vida cotidiana<br />
analizados en <strong>la</strong> introducción y en<br />
<strong>la</strong>s conclusiones, éstas también escritas por<br />
<strong>la</strong> coordinadora de <strong>la</strong> obra. Son apartados<br />
perfectamente articu<strong>la</strong>dos, estructurados y<br />
redactados.<br />
La siguiente sección, “<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad<br />
y lo privado” comienza con un capítulo<br />
en el cual So<strong>la</strong>nge Alberro demuestra<br />
<strong>que</strong> para entresacar los sentimientos de los<br />
documentos históricos e identificar <strong>la</strong>s sensibilidades<br />
de pueblos desaparecidos se requiere<br />
exprimir <strong>la</strong>s evidencias de todo tipo<br />
<strong>que</strong> han sobrevivido. Aquí el reto es leer<br />
entre líneas, ver más allá del cuadro estereotipado<br />
encubierto por el voto solemne<br />
o <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s obligatorias del inicio de un<br />
testamento. El novedoso trato del tema <strong>que</strong><br />
hace Alberro lo convierte en una digna contribución<br />
al libro, igual <strong>que</strong> el capítulo acerca<br />
del Perú colonial de Bernard Lavallé. Un<br />
apartado más es sobre el divorcio de Eduardo<br />
Pal<strong>la</strong>res, investigado por Ana Lidia García<br />
Peña, quien descubre cómo se manejó<br />
el asunto en <strong>la</strong> opinión pública y el esfuerzo<br />
<strong>que</strong> se hizo por mantener el escándalo dentro<br />
de <strong>la</strong> esfera privada, al grado de negar<br />
<strong>que</strong> se hubiera disuelto el vínculo matrimonial,<br />
siendo un acto de <strong>la</strong> vida personal <strong>que</strong><br />
no debía trascender al público.<br />
La tercera sección, “Las pasiones<br />
privadas y los límites del poder”, constituye<br />
una aportación tan excelente como <strong>la</strong>s<br />
dos anteriores. Aun<strong>que</strong> se ha desdibujado<br />
en <strong>la</strong> oscuridad de los siglos, el odio y <strong>la</strong> rivalidad<br />
entre el obispo Juan de Zumárraga<br />
y el arcediano Juan de Negrete salen a <strong>la</strong><br />
luz gracias a esta investigación de Enri<strong>que</strong><br />
González González, quien aborda <strong>la</strong> lucha<br />
por <strong>la</strong> preeminencia entre ambos. Un acercamiento<br />
al ejercicio del poder, tal vez sin<br />
el mismo nivel de pasión, se encuentra en <strong>la</strong><br />
frustración experimentada por el arzobispo<br />
Manso, <strong>que</strong> no pudo comunicarse con el rey<br />
por <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del correo, descritas por Leticia<br />
Pérez Puente. El gran colonialista Antonio<br />
Rubial García recrea “El poder del mi<strong>la</strong>gro”<br />
en <strong>la</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n virreinal.<br />
La cuarta y última sección, “<strong>Lo</strong>s diversos<br />
cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia de lo cotidiano”<br />
contiene los trabajos <strong>que</strong> son más difíciles<br />
de agrupar bajo un solo título. La editora<br />
ha encontrado el hilo conductor para ver<br />
lo común entre un tema del siglo XVII, dos<br />
del siglo XIX y el último del XX. El capítulo<br />
de Leticia Mayer Celis titu<strong>la</strong>do “El espacio<br />
doméstico de un gran naturalista” tiene <strong>que</strong><br />
ver más con el contenido de su biblioteca<br />
<strong>que</strong> con <strong>la</strong> distribución de su casa, aun<strong>que</strong><br />
es una novedad poder deducir en dónde<br />
colocaban los libros dentro de una casa novohispana<br />
<strong>que</strong> no tenía una biblioteca como<br />
tal. El primer subtítulo, “La Libra astronómica<br />
y filosófica, el escrito científico por excelencia”,<br />
se aleja un poco del tema de <strong>la</strong><br />
vida cotidiana, pero el segundo trata de <strong>la</strong><br />
ropa <strong>que</strong> <strong>deja</strong> Carlos Sigüenza y Góngora<br />
en su testamento a su sobrino de 12 años<br />
de edad, tema fascinante por<strong>que</strong> refleja no<br />
sólo el tipo de prendas de vestir <strong>que</strong> utilizaba<br />
un niño, sino su calidad, por ser pariente<br />
de un reconocido sabio como don Carlos. El<br />
tercer subtítulo “¿Cómo podría ser <strong>la</strong> vivienda<br />
del gran filósofo natural?” indica <strong>que</strong><br />
el científico tenía habitaciones en el Hospital<br />
del Amor de Dios, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> autora no<br />
sabe exactamente cuántos cuartos ocupaba.<br />
Una nota <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> composición<br />
de los hogares se refiere al hecho de <strong>que</strong> el<br />
sabio vivía con su cuñada y el sobrino quien<br />
hereda <strong>la</strong> ropa, más una sobrina, hija de una<br />
hermana difunta, hecho bastante común<br />
entonces cuando tías y sobrinas, tíos y sobri<strong>nos</strong>,<br />
más los solteros <strong>que</strong> no tenían familia,<br />
eran acogidos por otros parientes. El<br />
siguiente subtema trata del gabinete científico<br />
de Sigüenza; aun<strong>que</strong> los instrumentos<br />
allí guardados no definen el espacio, son tan<br />
importantes como los muebles. Sigue una<br />
descripción de los objetos e imágenes religiosas<br />
y por fin se hab<strong>la</strong> de su testamento,<br />
320
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />
riquísimo tipo de fuente para conocer no<br />
sólo los sentimientos y <strong>la</strong>s emociones del<br />
testador sino los bienes de <strong>que</strong> disponía.<br />
El siguiente capítulo “Rasgos de barbarie<br />
y civilización”, de Miguel Ángel Vás<strong>que</strong>z<br />
Meléndez, recoge <strong>la</strong>s influencias extranjeras<br />
presentes en <strong>la</strong> manera de gastar los ratos<br />
de ocio en el México porfirista como los<br />
skating rinks, el Mexican National Athletic<br />
Club y <strong>la</strong> lucha entre Billy Smith y Billy C<strong>la</strong>rk.<br />
La pelea tuvo lugar en Pachuca, con asistencia<br />
de aficionados de <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />
y provocó un gran disgusto por <strong>la</strong> introducción<br />
del boxeo en México, visto como una<br />
regresión a tiempos salvajes tal como eran<br />
vistos los toros, por una parte culta de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción mexicana.<br />
Este nuevo libro, <strong>que</strong> recomendamos<br />
ampliamente a los lectores, se pasea por<br />
México durante todos sus siglos moder<strong>nos</strong>,<br />
por Perú y también por Cuba. Jaddiel Díaz<br />
Frene rescató viejos cancioneros y folletería<br />
para poder hab<strong>la</strong>r de un poeta popu<strong>la</strong>r cubano<br />
de principios del siglo XX.<br />
“¿Qué puede decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />
epidemias…”, de <strong>la</strong> especialista en <strong>la</strong> medicina<br />
y en <strong>la</strong> higiene, Ana María Carrillo,<br />
recuerda <strong>que</strong> <strong>la</strong> primera de cólera llegó en<br />
1833 y estuvo de vuelta en 1849; por otra<br />
parte, el tifo llegaba por oleadas, sobre todo<br />
en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> canícu<strong>la</strong>. No podían ser<br />
más oportunas estas noticias de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />
han sido parte constante de nuestro<br />
cotidiano vivir y morir.<br />
El conjunto de estos incidentes, acontecimientos<br />
y pe<strong>que</strong>ñas historias producen,<br />
gracias al marco explicativo de <strong>la</strong> introducción<br />
y <strong>la</strong>s conclusiones, un excelente libro<br />
<strong>que</strong> puede agregarse con orgullo a <strong>la</strong> serie<br />
de libros ya publicados sobre <strong>la</strong> historia de<br />
<strong>la</strong> vida cotidiana.<br />
Anne Staples<br />
Doctora en Historia por El Colegio de México.<br />
Sus líneas de investigación son: Historia<br />
de <strong>la</strong> educación mexicana de 1810 a 1876;<br />
<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> minería, re<strong>la</strong>ciones Estado-<br />
Iglesia, siglo XIX; historia de <strong>la</strong>s mujeres y<br />
de <strong>la</strong> vida cotidiana en el siglo XIX, todo en<br />
México. Ha impartido diversos seminarios<br />
para el doctorado en Historia, así como el<br />
curso de “Historia de <strong>la</strong> Educación en México”<br />
en <strong>la</strong> licenciatura en Pedagogía de <strong>la</strong><br />
Universidad Nacional Autónoma de México<br />
(UNAM). Entre sus publicaciones se encuentran:<br />
Recuento de una batal<strong>la</strong> inconclusa: <strong>la</strong><br />
educación mexicana de Iturbide a Juárez,<br />
México, El Colegio de México (2005); Educar:<br />
panacea de una nueva nación. Antología,<br />
México, Secretaría de Educación<br />
Pública (<strong>19</strong>85) y La iglesia en <strong>la</strong> primera<br />
república federal mexicana: 1824-1835, traducción<br />
de Andrés Lira, México, Secretaría<br />
de Educación Pública (<strong>19</strong>76).<br />
Anne Staples<br />
Doctora en Historia<br />
El Colegio de México<br />
astaples@colmex.mx<br />
3<strong>21</strong>
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>26<br />
LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO<br />
DE LA PANDEMIA COMO<br />
CRIATURA MÍTICA<br />
QUEL CHE STAVAMO CERCANDO<br />
Baricco, Alessandro (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />
como criatura mítica, Barcelona, Editorial Anagrama, ISBN: 978-339-4269-2.<br />
Actualmente, <strong>la</strong> discusión en ciencias sociales<br />
está atravesada por los efectos del coronavirus<br />
SARS-CoV-2. No se puede negar<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha cambiado todas <strong>la</strong>s dinámicas<br />
en poco tiempo y <strong>que</strong> aún no tenemos<br />
respuestas suficientes. Por eso, hoy<br />
más <strong>que</strong> nunca es necesario el diálogo entre<br />
<strong>la</strong>s diferentes áreas del conocimiento.<br />
<strong>Lo</strong>s 3.78 millones de personas fallecidas en<br />
el mundo, desde finales de 20<strong>19</strong> y hasta <strong>la</strong><br />
actualidad, así como <strong>la</strong>s medidas de distanciamiento<br />
físico y el confinamiento, han<br />
cambiado <strong>la</strong>s rutinas cotidianas y <strong>la</strong> composición<br />
de <strong>la</strong>s familias y los grupos. Las certezas<br />
<strong>que</strong> teníamos sobre el mundo de <strong>la</strong> vida<br />
se disiparon. Caminamos sobre terreno fangoso<br />
en un día nub<strong>la</strong>do.<br />
Una propuesta alterna para entender <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> proviene de <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong>s<br />
letras se encuentra en este libro de Alessandro<br />
Baricco. El escritor y periodista italiano<br />
<strong>nos</strong> ofrece una interpretación aguda y diferente,<br />
<strong>nos</strong> invita a pensar<strong>la</strong> como una figura<br />
mítica de <strong>la</strong> civilización digital. El argumento<br />
es desarrol<strong>la</strong>do en 33 fragmentos, así<br />
nombrados y numerados, cuya extensión<br />
está definida por el ritmo de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y<br />
<strong>la</strong>s figuras retóricas contenidas.<br />
La siguiente metáfora p<strong>la</strong>ntea el antagonismo<br />
y fusión entre mito y ciencia <strong>que</strong> está<br />
en todo el argumento del libro, pero finalmente<br />
el autor se decanta por el primero:<br />
<strong>Lo</strong>s nombres de <strong>la</strong> ciencia son <strong>la</strong>s caraco<strong>la</strong>s<br />
<strong>que</strong> permanecen en <strong>la</strong> arena cuando <strong>la</strong> o<strong>la</strong> del<br />
Mito se retira por los campos magnéticos de<br />
<strong>la</strong>s áreas. Virus: molusco (Fragmento 8, 1/1).<br />
En general, en <strong>la</strong> obra de Alessandro Baricco<br />
podemos identificar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong><br />
historia y <strong>la</strong> fascinación <strong>que</strong> le produce el<br />
mundo antiguo, y estos elementos se encuentran<br />
también en este libro. El famoso<br />
autor de Seda (escrita en <strong>19</strong>96) <strong>nos</strong> recuerda<br />
<strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> se caracterizan por explicar<br />
el mundo <strong>que</strong> les rodea, caótico y contradictorio,<br />
y para ello, además de <strong>la</strong> ciencia,<br />
crean figuras <strong>que</strong> son capaces de articu<strong>la</strong>r<br />
lo incongruente y organizar miedos, creencias,<br />
recuerdos y sueños colectivos.<br />
<strong>Lo</strong>s huma<strong>nos</strong> crean dichas figuras para<br />
decirse “algo urgente y vital”, pero estas<br />
construcciones no son una unidad armónica<br />
y coherente, sino aberrantes, monstruosas<br />
y desproporcionadas, como es c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong>s<br />
figuras míticas animalescas creadas por <strong>la</strong>s<br />
civilizaciones en el mundo antiguo. A estas<br />
323
JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />
construcciones <strong>la</strong>s nombra como “criaturas<br />
míticas”: habitantes del mundo del mito.<br />
La <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos y padecemos,<br />
sugiere el autor, es una creación de<br />
este tipo: una “construcción colectiva de<br />
saberes e ignorancias”, “mucho más compleja<br />
<strong>que</strong> una simple emergencia sanitaria”.<br />
Esta propuesta <strong>nos</strong> invita a reflexionar sobre<br />
<strong>la</strong> dimensión social y psicológica de <strong>la</strong><br />
<strong>pandemia</strong>, <strong>nos</strong> cuestiona por<strong>que</strong> pone en<br />
duda lo <strong>que</strong> hoy sabemos del virus y sus<br />
efectos: ¿Por qué <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> puede ser<br />
considerada como una figura mítica? ¿El<br />
asumir<strong>la</strong> como parte de los mitos de <strong>la</strong> modernidad<br />
tardía niega su existencia natural y<br />
biológica? ¿Estamos ante un resurgimiento<br />
del constructivismo radical <strong>que</strong> rechaza el<br />
efecto del mundo natural y <strong>la</strong> objetivación<br />
de mundo social?<br />
Para encontrar estas respuestas, hay <strong>que</strong><br />
continuar con el argumento del autor. Primero,<br />
<strong>nos</strong> ac<strong>la</strong>ra <strong>que</strong> el mito es un constructo<br />
humano; en ese sentido es artificial, pero<br />
no por ello irreal. Todos los productos huma<strong>nos</strong><br />
son reales o dicho con mayor precisión:<br />
todos los productos huma<strong>nos</strong> forman<br />
parte de <strong>la</strong> realidad humana.<br />
El mito, entonces, no es sinónimo de fantasía,<br />
leyenda o irrealidad. Es un artefacto<br />
<strong>que</strong> sintetiza creencias, miedos y acontecimientos,<br />
tiene el poder de generar mundos<br />
y de finalizarlos, como ocurre con los mitos<br />
fundacionales y escatológicos, y es un elemento<br />
explicativo ahí donde <strong>la</strong> historia pierde<br />
el rastro. Por tanto, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es real,<br />
tiene una dimensión biológica y una dimensión<br />
social, a esta última es a <strong>la</strong> <strong>que</strong> refiere<br />
el autor como criatura mítica. Es el Minotauro<br />
del mundo contemporáneo y, por ello, <strong>la</strong><br />
nombra como “Pandemia”, con <strong>la</strong> mayúscu<strong>la</strong><br />
de los nombres propios.<br />
Segundo, <strong>la</strong>s criaturas míticas son recurrentes<br />
en <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas, pero<br />
no han desaparecido en el mundo moderno,<br />
ahora se construyen y presentan bajo<br />
formas más refinadas. Son parte de nuestro<br />
sistema de realidad, y por ello, son cambiantes.<br />
Su e<strong>la</strong>boración es más complicada<br />
y sutil en el mundo contemporáneo, ya no<br />
toman <strong>la</strong> forma de animales extraordinarios,<br />
sino <strong>que</strong> ahora son figuras abstractas, pero<br />
conservan lo desproporcionado y grotesco.<br />
También son figuras <strong>que</strong> pierden vigencia,<br />
se vuelven obsoletas con el tiempo, mientras<br />
<strong>que</strong> nuevas criaturas emergen, se fortalecen<br />
y <strong>la</strong>s sustituyen.<br />
De esta forma, <strong>la</strong> Pandemia, como creación<br />
humana, primero avanzó sobre imaginario<br />
colectivo antes de <strong>que</strong> el virus infectara los<br />
cuerpos y se extendiera a través de los países.<br />
No surgió con <strong>la</strong> identificación del virus<br />
y de <strong>la</strong> enfermedad en huma<strong>nos</strong> a finales de<br />
20<strong>19</strong>, sino <strong>que</strong> se gestó, poco a poco, en los<br />
50 años previos. En este sentido, afirma el<br />
autor, es <strong>la</strong> creación mítica de <strong>la</strong> civilización<br />
digital.<br />
En este medio siglo se pueden identificar<br />
algu<strong>nos</strong> indicios en <strong>la</strong> exacerbación del miedo,<br />
<strong>la</strong> amenaza, <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> desconfianza<br />
en los discursos públicos y privados.<br />
Por ejemplo, “<strong>la</strong> guerra contra el terrorismo,<br />
<strong>la</strong> amenaza de los inmigrantes, <strong>la</strong> emergencia<br />
del cambio climático”, todos estos<br />
discursos anunciaban un fin del mundo tal<br />
como lo conocíamos. El conjunto de decisiones<br />
acumu<strong>la</strong>das y reales en todo este<br />
tiempo crearon a <strong>la</strong> Pandemia: “<strong>la</strong> invocaron<br />
y <strong>la</strong> generaron, ensamblándo<strong>la</strong> a partir de<br />
un número infinito de pe<strong>que</strong>ños y grandes<br />
comportamientos” (Fragmento 16, 1/2).<br />
De esta manera, <strong>la</strong>s condiciones adecuadas<br />
para el surgimiento de <strong>la</strong> Pandemia,<br />
como figura mítica, <strong>la</strong>s generaron los huma<strong>nos</strong><br />
en este proyecto civilizatorio de <strong>la</strong> era<br />
digital <strong>que</strong> lleva al me<strong>nos</strong> 50 años. Aun<strong>que</strong><br />
hay <strong>que</strong> seña<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ramente <strong>que</strong> esto no quiere<br />
decir <strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> inventaron el virus<br />
ni <strong>la</strong> enfermedad. Esa es una dimensión <strong>que</strong><br />
<strong>que</strong>da fuera de este libro. Nadie esperaba<br />
ni deseaba una <strong>pandemia</strong> (con minúscu<strong>la</strong>),<br />
producto de un virus nuevo en el cuerpo de<br />
los huma<strong>nos</strong> con una alta tasa de contagio.<br />
Baricco sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong>s figuras míticas<br />
adoptan <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> sociedad<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong>s crea. Por eso, en el mundo contemporáneo<br />
<strong>que</strong> se caracteriza por el fluir acelerado<br />
de los procesos, de <strong>la</strong> información,<br />
de los capitales y, en general, de <strong>la</strong> vida<br />
cotidiana donde el nombre más apropiado<br />
para definir los nuevos fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong> ocu-<br />
324
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />
rren mediados por <strong>la</strong> tecnología es viral, no<br />
es sorprendente <strong>que</strong> <strong>la</strong> criatura mítica haga<br />
suyas esas características: mundial, viaja a<br />
velocidades impresionantes, trastoca todos<br />
los cuerpos y los imaginarios, y evoluciona<br />
constantemente.<br />
Sin embargo, el argumento aún está inacabado,<br />
dado <strong>que</strong> el autor afirma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />
criaturas míticas dicen algo a los huma<strong>nos</strong><br />
sobre sí mismos, <strong>que</strong> son mensajes urgentes;<br />
entonces, ¿qué intenta decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> Pandemia?<br />
El mensaje no es c<strong>la</strong>ro, afirma el<br />
autor, es un c<strong>la</strong>mor, es un grito desesperado,<br />
un conjunto de ruidos, sonidos y voces<br />
desarticu<strong>la</strong>das <strong>que</strong> provienen de <strong>la</strong> incoherencia<br />
propia de <strong>la</strong>s figuras míticas. Y, por<br />
tanto, hay <strong>que</strong> estar dispuestos a escuchar,<br />
sin asustarse, lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Pandemia intenta decir<strong>nos</strong><br />
de <strong>la</strong> forma como hemos organizado<br />
<strong>la</strong> vida en el mundo actual.<br />
El mensaje <strong>nos</strong> ha llegado a todos a través<br />
de <strong>la</strong>s dudas <strong>que</strong> <strong>nos</strong> han asaltado en el<br />
confinamiento, y <strong>que</strong> el autor resume de <strong>la</strong><br />
siguiente forma: “¿pero qué c<strong>la</strong>se de locura<br />
era <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> llevábamos antes?” La Pandemia<br />
<strong>nos</strong> ha obligado a disminuir el ritmo de<br />
<strong>la</strong>s actividades, a mirar<strong>nos</strong> desde otra perspectiva<br />
y en cámara lenta, a hacer<strong>nos</strong> cargo<br />
de <strong>nos</strong>otros mismos. En este sentido, es un<br />
grito de cansancio, de rebelión, de auxilio.<br />
Aquí el argumento del autor <strong>nos</strong> remite<br />
a <strong>la</strong> interpretación de mundo moderno <strong>que</strong><br />
hace Bauman (2000), en donde <strong>la</strong> reducción<br />
del tiempo es el elemento más preciado<br />
por<strong>que</strong> añade valor a los objetos y procesos.<br />
La ri<strong>que</strong>za en esta modernidad liviana<br />
no proviene de expandirse sobre el espacio<br />
ni de conquistar territorios, como lo fue en<br />
los albores de <strong>la</strong> era moderna, sino radica en<br />
<strong>la</strong> reducción del tiempo. Por tanto, el mundo<br />
moderno se caracterizaba por <strong>la</strong> constante<br />
aceleración de <strong>la</strong> vida, como mecanismo<br />
de permanencia y equilibrio. Detenerse<br />
parecía imposible, bajar el ritmo era riesgoso.<br />
Y haberlo hecho fue altamente costoso,<br />
“pagamos un precio altísimo por semejante<br />
creación mítica, contando los muertos y<br />
marchitándo<strong>nos</strong>” (Fragmento 18, 1/1).<br />
Por un <strong>la</strong>do, el mensaje <strong>que</strong> transmite <strong>la</strong><br />
Pandemia es un grito de cansancio y de auxilio,<br />
demanda <strong>la</strong> necesidad de un cambio<br />
drástico en <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s actividades,<br />
de <strong>la</strong>s prioridades y de <strong>la</strong> vida en general.<br />
Es un grito desesperado <strong>que</strong> pretende<br />
garantizar <strong>que</strong> “nada volverá a ser como<br />
antes”. Por el otro <strong>la</strong>do, <strong>nos</strong> alerta del peligro<br />
de <strong>la</strong> exposición física en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />
encontramos y de <strong>la</strong> necesidad de cultivar<br />
“el arte de <strong>la</strong>s distancias”. Ya <strong>la</strong> civilización<br />
digital se <strong>nos</strong> presentaba como aséptica,<br />
ahora el contacto con los otros es siempre<br />
sospechoso y hay <strong>que</strong> evitarlo. Esto es el<br />
grito pedante de <strong>la</strong> Pandemia <strong>que</strong> coexiste<br />
con el grito de rebeldía.<br />
Finalmente, en los últimos fragmentos de<br />
este libro, el argumento pierde fuerza por<strong>que</strong><br />
el autor introduce nuevos temas marginalmente<br />
como el orden, <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong><br />
utopía y el amor. El amor y <strong>la</strong> ciencia son<br />
tratados también como figuras míticas sin<br />
desarrol<strong>la</strong>r su origen y propósito. De esta<br />
forma, al considerar <strong>la</strong> ciencia como mito,<br />
el autor invierte su razonamiento: si bien el<br />
mito es una producción humana, no todas<br />
<strong>la</strong>s creaciones humanas son mitos.<br />
Es de destacar <strong>la</strong> constante crítica <strong>que</strong> el<br />
autor realiza a <strong>la</strong> ciencia y a su método en<br />
diferentes partes del libro. Quizás por <strong>la</strong> división<br />
entre mito y ciencia, y <strong>la</strong> legitimidad<br />
<strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> segunda sobre el primero en <strong>la</strong><br />
explicación racional del mundo moderno.<br />
Tal vez el <strong>que</strong>rer posicionar a <strong>la</strong> figura mítica<br />
como una visión alterna de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />
lleva al autor de<strong>nos</strong>tar los conocimientos<br />
<strong>que</strong> emanan de ciencia.<br />
Si intentamos hacer un ba<strong>la</strong>nce ahora, cuando<br />
aún no ha terminado <strong>la</strong> Pandemia, podemos<br />
aventurar una idea c<strong>la</strong>morosa: <strong>la</strong> ciencia, una<br />
de <strong>la</strong>s figuras míticas más fuertes producidas<br />
por <strong>la</strong> modernidad, se tambalea. En <strong>la</strong> embarazosa<br />
confusión del saber médico al <strong>que</strong> se<br />
recurre para afrontar <strong>la</strong> emergencia, cualquiera<br />
puede identificar una obsolescencia metodológica<br />
<strong>que</strong> ahora pareciera tener en común<br />
todos los saberes. No es tanto el mito de <strong>la</strong><br />
ciencia como saber infalible lo <strong>que</strong> pierde<br />
fuerza, sino el de <strong>la</strong> ciencia como saber útil<br />
(Fragmento 27, 2/3).<br />
325
JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />
Pero esto es innecesario para el argumento<br />
<strong>que</strong> Baricco presenta. No se trata de<br />
un enfrentamiento entre campos de conocimiento.<br />
Hoy sabemos y reconocemos <strong>que</strong><br />
todos son parciales e insuficientes para entender<br />
lo <strong>que</strong> ocurre. Siguiendo <strong>la</strong> metáfora<br />
del autor, si bien “con los ojos de <strong>la</strong> ciencia<br />
se lee un texto sin vocales” (Fragmento 7,<br />
1/1), con los ojos del mito se lee un texto sin<br />
consonantes. Ambos son insuficientes para<br />
“nombrar” al mundo.<br />
En aras de construir este diálogo, retomaré<br />
una de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea el autor<br />
para brindar una segunda interpretación,<br />
desde los marcos analíticos de <strong>la</strong>s ciencias<br />
sociales, <strong>que</strong> puede contribuir a precisar<br />
los argumentos. El autor afirma <strong>que</strong> el virus<br />
no es democrático por<strong>que</strong> “fortalece a<br />
los poderosos y acaba con los pobres”. Es<br />
de suponer <strong>que</strong> por democrático Baricco<br />
entiende <strong>que</strong> afecta a todos por igual. Primero,<br />
hay <strong>que</strong> distinguir entre <strong>la</strong> probabilidad<br />
de contagio y los efectos sobre <strong>la</strong>s<br />
personas. Es decir, el virus se propaga por<br />
igual ante <strong>la</strong> misma exposición de los cuerpos,<br />
<strong>la</strong> diferencia radica en <strong>la</strong>s condiciones<br />
desiguales en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se encuentran <strong>la</strong>s personas,<br />
estas condiciones determinan cómo<br />
se afronta <strong>la</strong> enfermedad. Efectivamente, el<br />
virus ha hecho más estragos en los grupos<br />
me<strong>nos</strong> favorecidos, en el caso de México en<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación de pobreza y en<br />
<strong>la</strong>s mujeres, por<strong>que</strong> esta pob<strong>la</strong>ción ya se encontraba<br />
en una situación de vulnerabilidad<br />
(previamente); por tanto, sus recursos eran<br />
insuficientes para enfrentar una contingencia<br />
de este tipo. Hoy, desde <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />
se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> agudización de todas<br />
<strong>la</strong>s formas de desigualdad. En ese sentido,<br />
los enfo<strong>que</strong>s de desigualdad y marginación<br />
podrían ser útiles para nombrar los impactos<br />
del virus, entre especialista y legos, más<br />
<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de democratización del virus.<br />
Fuentes consultadas<br />
Bauman, Zygmunt (2000), Modernidad líquida.<br />
México, Fondo de Cultura Económica.<br />
Judith Pérez-Soria<br />
El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />
jperez@cmq.edu.mx<br />
326
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />
Judith Pérez-Soria<br />
Doctora en Ciencias Sociales con mención<br />
en Sociología por <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara.<br />
Actualmente, es Profesora Investigadora<br />
en El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C, y<br />
pertenece al Sistema Nacional de Investigadores,<br />
Nivel I. Sus líneas de investigación<br />
son: migración, desarrollo, políticas públicas<br />
y sociedad civil. Entre sus publicaciones<br />
más recientes se encuentran: “Territorios<br />
locales y migración: dos casos de México”,<br />
en coautoría con Estrada Lugo, Erín y<br />
Eduardo Bello Baltazar, en Ramírez Juárez,<br />
Javier y Ocampo Fletes, Ignacio (eds.), Dinámica<br />
multifuncional de <strong>la</strong> agricultura familiar.<br />
Alimentación, ecología y economía,<br />
Pueb<strong>la</strong>, Colegio de Postgraduados, Universidad<br />
de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 363-382 (2020);<br />
Acción social y participación política. Clubes<br />
y federaciones de migrantes mexica<strong>nos</strong> en<br />
<strong>Lo</strong>s Ángeles, California. México, El Colegio<br />
Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. (20<strong>19</strong>); “Dinámicas locales<br />
en <strong>la</strong> implementación del Programa 3x1 para<br />
Migrantes: entre el conflicto y <strong>la</strong> cooperación”,<br />
Estudios de Políticas Públicas, vol. 7,<br />
núm.1, pp. 31-45 (2018).<br />
327
Guía para autores<br />
Artículos<br />
Un artículo es un documento <strong>que</strong> presenta<br />
resultados originales de una investigación,<br />
ya sean experimentales o teóricos, desarrol<strong>la</strong>dos<br />
con base en una metodología. Es<br />
un escrito breve <strong>que</strong> pretende contribuir a<br />
p<strong>la</strong>near, re<strong>la</strong>cionar o descubrir cuestiones<br />
técnicas o profesionales como pauta para<br />
investigaciones posteriores. Para ello toma<br />
en cuenta los temas de actualidad o refiere<br />
cuestiones <strong>la</strong>tentes. Puede versar sobre<br />
diversos aspectos en su afán de difusión o<br />
referirse a temas concretos. Su estructura<br />
científica es <strong>la</strong> siguiente:<br />
1. Introducción. Debe enunciar de<br />
manera actualizada <strong>la</strong> problemática<br />
abordada, <strong>la</strong> cual es antecedente de <strong>la</strong><br />
contribución. Asimismo, debe expresar el<br />
impacto de <strong>la</strong> investigación (por qué es<br />
pertinente), así como su objetivo.<br />
2. Estado del arte. Se lleva a cabo <strong>la</strong><br />
revisión bibliográfica del tema en <strong>la</strong> frontera<br />
del conocimiento.<br />
3. Metodología. Representa el cómo<br />
y el porqué de <strong>la</strong> investigación. Debe expresar<br />
datos, variables y su respectivo<br />
tratamiento. Asimismo, puede exponer<br />
los procesos, técnicas y programas (software)<br />
<strong>que</strong> intervinieron en <strong>la</strong> obtención<br />
de los resultados detal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> contribución.<br />
4. Resultado y discusión. Manifiesta<br />
los resultados en coherencia con <strong>la</strong> metodología<br />
y se contrastan los hal<strong>la</strong>zgos<br />
con investigadores nacionales e internacionales<br />
afines. Asimismo, se establecen<br />
comparaciones y se discute el significado<br />
de los resultados.<br />
5. Conclusiones. Representan el cumplimiento<br />
de los objetivos p<strong>la</strong>nteados y<br />
su impacto en el área de conocimiento.<br />
6. Anexos. No es una sección obligatoria.<br />
Se utiliza para presentar materiales<br />
complementarios <strong>que</strong> apoyan <strong>la</strong> investigación.<br />
Deben estar numerados.<br />
Ensayos<br />
Un ensayo es un documento <strong>que</strong> analiza, interpreta<br />
y discute un tema mediante el cual<br />
se problematice o demuestre una hipótesis<br />
a través de una secuencia argumentativa<br />
<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento sobre<br />
dicho tema. Se recibirán ensayos con<br />
una extensión de 15 a 25 cuartil<strong>la</strong>s, en letra<br />
Arial o Times New Roman de 11 puntos con<br />
1.5 de interlineado, márgenes superior e inferior<br />
de 2.5 cm y derecho e izquierdo de<br />
3.0 cm, con texto justificado. No debe contener<br />
formato, sangrías, hojas de estilos, caracteres<br />
especiales ni más comandos de los<br />
<strong>que</strong> atañen a <strong>la</strong>s divisiones y subdivisiones<br />
del trabajo.<br />
1. Título del trabajo en el idioma original<br />
del texto y en inglés cuya extensión<br />
no sea mayor a 15 pa<strong>la</strong>bras. Debe referir<br />
c<strong>la</strong>ramente el contenido y no exceder de<br />
15 pa<strong>la</strong>bras, incluido el subtítulo.<br />
2. Resumen en el idioma original del<br />
texto y en inglés <strong>que</strong> no exceda <strong>la</strong>s 100<br />
pa<strong>la</strong>bras. Debe contener información<br />
concisa acerca del contenido. No debe<br />
incluir tab<strong>la</strong>s, gráficas, referencias ni expresiones<br />
matemáticas.<br />
3. Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: Precisar una re<strong>la</strong>ción<br />
de tres a cinco pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> manten-<br />
328
gan un equilibrio entre generalidad y especificidad<br />
en el idioma original del texto<br />
y en inglés. Con el propósito de resaltar<br />
el contenido del ensayo para efectos de<br />
indización bibliográfica, se omitirán <strong>la</strong>s<br />
oraciones, a excepción de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />
compuestas.<br />
4. <strong>Lo</strong>s cuadros deben tener un nombre<br />
y fuente y enumerarse en sistema<br />
arábigo. De igual forma, los mapas, p<strong>la</strong><strong>nos</strong>,<br />
figuras, láminas y fotos deben tener<br />
nombre, fuente y enumerarse con números<br />
roma<strong>nos</strong>.<br />
5. El texto debe cumplir con los requisitos<br />
bibliográficos y de estilo indicados<br />
en <strong>la</strong>s Normas para los autores.<br />
6. El texto tiene normalizada <strong>la</strong> bibliografía<br />
en el sistema de citación Harvard y<br />
contiene TODOS los datos. La bibliografía<br />
se redactará de acuerdo con los ejemplos<br />
especificados en <strong>la</strong>s Normas para los<br />
autores.<br />
seña, pero <strong>que</strong> desearían saber de qué se<br />
trata.<br />
3. Examinar los elementos estructurales<br />
de <strong>la</strong> obra, explicar cómo los maneja<br />
el autor y qué función cumplen.<br />
4. Mantener <strong>la</strong>s justas proporciones,<br />
haciendo no sólo <strong>que</strong> los párrafos de <strong>la</strong><br />
reseña estén equilibrados en cuanto a<br />
tamaño y contenido, sino <strong>que</strong> reflejen <strong>la</strong><br />
importancia re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong>s distintas partes<br />
del libro reseñado.<br />
5. Evaluar en función de argumentos<br />
sólidos, y no con el gusto o los prejuicios<br />
personales. <strong>Lo</strong> primero es determinar el<br />
propósito <strong>que</strong> se tuvo al hacer el libro<br />
(prefacio o introducción), después podrá<br />
juzgarse si <strong>la</strong> obra cumple con los fines<br />
<strong>que</strong> se propuso el autor.<br />
La guía completa para autores puede<br />
consultarse en <strong>la</strong> página web de <strong>la</strong> revista:<br />
korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />
7. La introducción y <strong>la</strong>s conclusiones<br />
no deben estar numeradas.<br />
Reseñas Críticas<br />
Una reseña crítica es un documento de me<strong>nos</strong><br />
de 4500 pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> da cuenta, a través<br />
de <strong>la</strong> descripción y el análisis crítico, el<br />
contenido de un libro o artículo editado en<br />
los últimos tres años antes de <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción.<br />
Al respecto, se sugiere:<br />
1. Leer cuidadosamente toda <strong>la</strong> obra<br />
(libro o artículo) hasta familiarizarse por<br />
completo con el tema y con <strong>la</strong> estructura.<br />
2. Partir del supuesto de <strong>que</strong> los lectores<br />
no conocen el libro objeto de <strong>la</strong> re-<br />
329
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, vol. I, núm. 2, editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong>, en los<br />
talleres gráficos de Jiménez Servicios Editoriales; Cooperativa de Producción M15, L11-1, Col. México Nuevo C.P.<br />
52966 Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El tiraje consta de 300 ejemp<strong>la</strong>res. Para su formación se utilizó<br />
<strong>la</strong>s familias tipográficas Gotham y Americana. Concepto editorial, portada, formación y supervisión en imprenta:<br />
José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando. Corrección de estilo: Carlos Vás<strong>que</strong>z, Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza, Zujey<br />
García Gasca (español), Alejandra García Lugo (inglés). Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez.