You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Nº2 - Julio 2021
GdMd
Grupo de Medios Digitales
100% 100% 100%
Editorial
Hoy les presentamos El Pasaje Güemes, el
primer rascacielos de Buenos Aires y un pasaje
que se construyo a principios del siglo XX y que
conecta San Martín una de las calles del centro
financiero de la ciudad con la calle Florida su
primera peatonal, símbolo de nuestra ciudad en
el siglo XX.
Este pasaje es un lugar de encuentro donde se
conectaron y conectan, no solo dos de las
calles principales del centro porteño, sino
tambien, personas, personajes, empresas
iniciando sus historias, sus emprendimientos,
sus sueños, bajo la luz tamizada de sus cúpulas
acristaladas. Contar algunas de sus historias, la
de Gardel cantando antes que Hollywood lo
hiciera una de sus estrellas, Pepe Biondi
haciendo malabares, en el teatro, de su
subsuelo, también fue la primera sede de radio
Rivadavia de Alejandro Romay, departamentos
de solteros, en donde vivieron Antoine Saint
Exupery, en el departamento 605 donde vivió
tambien una mascota, un lobo marino que trajo
de uno de sus viajes al sur, cuando era un de
los pilotos de la Aeropostale, la primera
empresa de correos de la futura Air France,
Pasaje que recorrieron y recorren personas y
personajes de la Ciudad a través del tiempo,
como relata Julio Cortazar en “El otro cielo” el
ultimo de los cuentos de su libro “De todos los
fuegos el fuego”.
Estamos atravesando n una etapa muy especial
de nuestra sociedad, en donde a parte de ella
solo le interesa los números, los rendimientos
destruyendo el encanto de los edificios de
nuestra ciudad, esa misma ciudad que convoca
a turistas de todo el mundo, para recorrerla para
conocer sus edificios, su arte, sus historias y
sus sentimientos.
Es por eso que desde Conectar Cultura,,
rendimos un homenaje a los edificios y a los
lugares que forman parte de nuestra cultura
pero fundamentalmente rendimos homenaje a
sus propietarios, a sus inquilinos, a la gente que
se unen para salvar y revalorizar a un bien que
nos pertenece y de esa manera resguardan y
revalorizan un futuro mejor para todos.
El Principio del Principito
por Hugo Kliczkowski
El Principio
del Principito
Guardianes de
nuestro Patrimonio.
Música sobre
el cielo de Buenos Aires.
Antoine de Saint- Exupery
El piloto narra sus ensoñaciones, de un pequeño
príncipe que habitando un planeta pequeñísimo
también habita el inmenso universo de su imaginación.
"Todas las personas mayores
han comenzado por ser niños
aunque pocas lo recuerden.
prólogo de El Principito
5
49
71
El primer rascacielos
de Buenos Kalisay Aires
El mirador de
Buenos Aires.
35
51
Medioteca
75
Kalisay
Dialogos
sin tiempo.
45
55
Homenaje
Galería
Pasaje Güemes.
47
63
https://vimeo.com/192044189
Enriquece su
audiencia en
cualquier lugar
y en cualquier
dispositivo
que tenga.
Reduce costos
de impresión,
produccion y
distribución.
Descubre “bajo la
piel” que trabajo
esta funcionando
bien y cual no.
Reduce el tiempo
para que su
publicación se
ubique en el
frente de sus
lectores, tan
rápido como
cuanto se crea,
su audiencia
ya lo ve.
Puede hacer
cambios de último
momento, lo hace
más rápido y
sin costos de
reimpresión.
e-
Aplique en sus
publicaciones
con videos,
audios y
mucho más!
Arqui
La revista digital de SARAVIA Contenidos
DIRECCIÓN
Florida 165 / San Martín 170
Ciudad de Buenos Aires
ADMINISTRACIÓN
Edificio San Martín 2º piso / Oficina 201 - C1005AAC
Te.: (54 11) 4331-3041 Fax: (54 11) 4342- 2022
El Principio del Principito
por Hugo Kliczkowski
Antoine de Saint- Exupery
El piloto narra sus ensoñaciones, de un pequeño
príncipe que habitando un planeta pequeñísimo
también habita el inmenso universo de su imaginación.
"Todas las personas mayores
han comenzado por ser niños
aunque pocas lo recuerden.
prólogo de El Principito
Alvaro Abós (1)
“Cuando decidí contar la vida de Antoine de Saint-Exupéry
de los 16 meses que vivió en la Argentina, comprobé que
ninguna de las muchas biografías que se le han dedicado,
acertaba a descifrar lo siguiente… fue aquí cuando llegó a
un momento de la vida que no todos alcanzamos”.
“El momento en el que alguien descubre la verdad sobre sí
mismo y adquiere su auténtica identidad, descubre al amor
de su vida y de su destino”.
En la Argentina, Saint-Exupéry supo que sería hombre,
piloto, escritor y amante”.
https://youtu.be/j7DhohBxX0g
Esta historia podría comenzar cuando la
empresa Aeroposta Argentina, creada en
1927 y de capital francés, decide instalar
su sede en Buenos Aires.
Era filial de la Compañía General
Aeropostale (germen de lo que luego sería
Air France), una empresa de aviación
pionera que operó desde 1918 hasta 1933.
Su primer nombre fue Société des lignes
Latécoère, o simplemente “La Linea”.
Marcel Blatche instala Aeropostale en la
localidad de Pacheco, años más tarde
cuando se transforma en Air France,
sería su jefe de escalas.
Transportaba correspondencia y
paquetería desde Argentina hacia
Santiago de Chile y Asunción del
Paraguay, para dichas rutas tenía
contratados a pilotos franceses y
argentinos.
Al decidir ampliar sus rutas, contrata a Antoine de Saint-Exupéry como director técnico y
encargado de organizar una nueva ruta al sur que ligara Buenos Aires con Río Gallegos,
haría escalas en Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Comodoro Rivadavia y Puerto Santa Cruz.
El Principito llega a la Argentina
Escribe a su amigo, el piloto argentino
Rufino Luro Cambaceres (1895 – 1970)
“…Cuántos y cuántos recuerdos del
trabajo común.
Los viajes al Sud, la construcción de
“La Línea”, los vientos de Comodoro
Rivadavia, las fatigas, las inquietudes
y las alegrías que he compartido con
usted… Me encontraba en la Argentina
como en mi propio país. Me sentía un
poco vuestro hermano y pensaba vivir
largo tiempo en medio de vuestra
juventud tan generosa...”
Era 1931, cuando Rufino Luro
Cambaceres dirigía Aeroposta Argentina.
Es el año que Rufino realiza otra proeza,
aterriza en Ushuaia haciendo escala en
Rio Grande.
Saint-Exupéry llega a la Argentina
para hacerse cargo de su trabajo el
12 de octubre de 1929, permanece
en la Argentina 16 meses, hasta el
1º de febrero de 1931, y vive en el
departamento 605 de la Galería
Güemes, sobre la calle Florida.
En las rutas argentinas de
Aeroposta, descollaron tres
aviadores que figuran con
honores en la historia de la
aviación francesa:
Jean Mermoz (1901 - 1936)
Henri Guillaumet (1902 - 1940)
y Antoine de Saint-Exupéry
(1900 - 1944)
Los tres murieron en accidentes
aéreos. El vuelo inaugural de
Bahía Blanca a Comodoro
Rivadavia, lo realizan Saint
Exupéry con Mermoz en un
monoplano Late 25 y 28.
En su flota también utilizaban
aviones Laté 24 sin cabina.
Aerolíneas Argentinas
En mayo de 1949 se crea Aerolíneas
Argentinas, al fusionarse Aeroposta
Argentina con las empresas Aviación
del Litoral Fluvial Argentino, Flota
Aérea Mercante Argentina y Sociedad
Mixta Zonas Oeste y Norte.
En su etapa en la Argentina, Saint-
Exupéry va a desafiar su pasado
familiar, es hijo de un vizconde,
su familia, aunque ha perdido recursos
y “está venida a menos”, tiene un
linaje que se remonta a la Edad
Media.
Fue el tercero de cinco hijos, tuvo tres
hermanas y un hermano, quien falleció
a los 15 años de fiebre reumática.
Antoine le acompañó en su lecho de
muerte; su impresión de este suceso
fue plasmada en el final de
«El Principito».
Siempre mantuvo un vínculo
indestructible, y a veces conflictivo
con su madre.
En una de sus cartas, a las que
nunca pondría fecha, le pide que
en los sobres no ponga la palabra
“Conde” antes de su nombre”.
Se dedica a sus pasiones, piloto y
escritor, conoció apasionadamente
la Argentina y escribió que “…los
meses que he pasado en la Argentina
habían sido los mejores de su vida”.
Sus amigos lo definían como un
hombre alto, grueso, casi calvo, de
andar bamboleante, se podría decir
que era poco agraciado.
De nariz respingona y ojos saltones,
de frente amplia y cierto aspecto de
melancolía, tenía algo infantil en el
rostro.
Rufino Luro Cambaceres, piloto y gran
amigo de Saint-Exupéry, lo retrató:
"…ancho de espaldas, sus brazos
colgando a lo largo del cuerpo, con
un caminar cuya marcha se hacía
ondulante, semejaba el caminar de un oso".
Sin ser misógino, no tenía mucho
éxito en el campo amoroso, y le
aguardaba en Buenos Aires una larga
soledad afectiva, sólo aliviada por
ciertas relaciones profesionales, a las
que tenía fácil acceso pues le pagaba
muy bien la compañía aérea para la
que trabajaba.
Accidente de
Henry Guillaumet
La odisea andina de Guillaumet
inspiró al autor de "El Principito" en su
libro "Tierra de hombres", tema que
fue llevada al cine por Jean Jacques
Annaud (1943) en "Alas de Coraje".
Henri Guillaumet, que como mencioné
era un héroe de la aviación francesa,
unía Francia con América del Sur.
En 1927, Guillaumet había sido
seleccionado para trabajar en el
servicio postal que unía a Mendoza
con Santiago de Chile.
Solamente en 3 años, entre 1927 y
1931 cruzó los Andes en casi 400
ocasiones.
Durante seis días, con las pocas provisiones
que llevaba a bordo, Guillaumet caminó
sin rumbo, hasta que fue encontrado por
un labrador.
Los diarios de la época dedicaron una gran
cobertura a la búsqueda del aviador, en ella
participó el propio Saint Exupéry junto con
los grupos de rescate.
Guillaumet murió diez años más tarde,
en 1940, en un combate aéreo sobre el
Mediterráneo, durante la Segunda Guerra
Mundial, como veremos le sucedió
seguramente a Saint-Exupéry.
“Entre mi hijo y yo la luna”
La historia de Henri Guillaumet me hacer
recordar cuando nos propuso el artista,
pintor, escultor y diseñador uruguayo
Carlos Paéz Vilaró (1923 - 2014) hacer
un libro de la búsqueda de su hijo Carlos
Miguel Páez Vilaró (1953) en la Cordillera.
En Octubre de 1972, los rugbiers del
Colegio Old Christians de Montevideo,
durante su gira deportiva a Chile tuvieron
un accidente, al estrellarse su avión en la
Cordillera de los Andes.
Solo sobrevivieron 16 de los 45 pasajeros,
cuando los descubrieron habían pasado
3 meses del accidente.
Aquella tragedia ocurrió en Malargüe,
también en Mendoza, a unos 150
kilómetros del lugar donde sobrevivió
Guillemaut.
Al conocer la noticia, Páez Vilaró se
trasladó al lugar de la tragedia y se sumó
al operativo de búsqueda y rescate
organizado por el gobierno chileno.
Luego de ocho días de rastreos
infructuosos, se dio por muertos a
los accidentados.
Páez Vilaró no se dio por vencido:
en una época de grandes tensiones
políticas en Chile reclutó a voluntarios,
consultó a videntes y rabdomantes y se
internó en las montañas en la búsqueda
desesperada de su hijo.
El libro tuvo el título de “Entre mi
hijo y yo la Luna”.
Carlos, nos comentaba que cuando
veía la luna, sabía que era la misma
que veía su hijo, de quien estaba
seguro, estaba con vida. En uno de
nuestros tantos encuentros en Casa
Pueblo en Punta del Este, Uruguay,
le propusimos que incluyera sus
hermosos dibujos en cada capítulo
del libro. Carlos accedió, el libro tuvo
gran aceptación y muchas re
ediciones.
La vida de Antoine
Antoine de Saint-Exupéry (Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde
de Saint-Exupéry), nació en Lyon el 29 de Junio de 1900 y falleció
a los 44 años cerca de Marsella sobre el Mar Mediterráneo un día
de Julio de 1944.
Huérfano de padre desde los 4 años, se crió en el entorno
femenino de una familia aristocrática, con su madre, que trabajaba
de enfermera y su tía, vivían en el castillo de sus abuelos maternos
en Saint-Maurice-de-Remens.
Se educó en las escuelas jesuitas de Villefranche, luego durante
la Primera Guerra Mundial, estudió en el Colegio Marianista de
Friburgo (1915-1917), por ser Suiza un país neutral.
Al no aprobar el ingreso en la Universidad se matricula enArquitectura
en la Escuela de Bellas Artes. Al poco tiempo abandona Arquitectura,
cuando es rechazado en la Escuela Naval, decide a los 21 años ser
piloto.
Lo destinan como subteniente al Grupo de Caza del 33º Regimiento
de Aviación. En un grave accidente se fractura el cráneo y, presionado
por la familia de su entonces prometida Louise de Vilmorin, dejó la
aviación dedicándose a oficios menos peligrosos, de tipo burocrático,
e iniciándose en el periodismo.
Es entonces cuando descubre una nueva pasión: la escritura,
y comienza con sus primeros poemas y cuentos. Fue piloto de
“La Linea”, una empresa que transportaba correo entre Toulouse,
Barcelona, Málaga, Tetuán, Sahara Español, hasta las antiguas
colonias francesas, que más tarde serían Senegal,
El Grupo Latécoère, tenía su sede en Toulouse,
fundada en 1917 por un pionero de la aeronáutica
Pierre-Georges Latécoère (1883 - 1943).
Era famosa por sus hidroaviones como el
Latécoère 631 de seis motores.
Conocía la ruta Toulouse - Dakar, y sus
circunstancias ya que en varias ocasiones debió
negociar con fuerzas marroquíes que habían
tomado a aviadores como prisioneros.
Por dicha labor, el gobierno francés le condecoró
con “La Medalla de la Legión de Honor”.
A finales de 1927.fue destinado como jefe de
escala en Cabo Juby. Está localizado en el
noroeste de la costa atlántica de Africa, al sur
de Marruecos, frente a las Islas Canarias.
Le Corbusier y Saint-Exupéry
La noche del 12 de octubre de 1929, Le Corbusier y Antoine de
Saint Exupéry coincidieron y durmieron bajo el mismo techo del
lujoso hotel Majestic, en la Avenida de Mayo 1302.
A finales de 1920 la asociación “Amigos del Arte”, recibe a Le
Corbusier. Tanto la escritora y mecenas Victoria Ocampo (Ramona
Victoria Epifanía Rufina Ocampo 1890 - 1979) como la vanguardia
porteña, esperaban que con sus conferencias diera una perspectiva
a lo que consideraban un Buenos Aires sin futuro.
Soñaban con que Le Corbusier diera a luz una nueva Buenos Aires,
que salvara a la Fenicia ciudad convirtiéndola en un Olimpo
moderno. Si alguna duda habría, (tema muy comentado), era cual
habría podido ser la relación que mantuvieron Le Corbusier y la
cantante y bailarina Josephine Baker “la Venus negra” (Freda
Josephine McDonald 1906 - 1975).
La gira de conferencias de Le Corbusier incluyó Montevideo,
Buenos Aires y Rio de Janeiro. Tanto Josephine Baker como Victoria
Ocampo le encargaron el diseño de sus casas, ninguna de ellas se
realizó, los planos de las viviendas se conservan en la Fundación le
Corbusier.
Es conocida la foto, en una fiesta a bordo del barco “Lutetia”,
ella de muñeca rusa y el de indígena.
Frases
Metáforas, que son en parte mitad sueño y mitad vigilia,
Parte de nuestros pensamientos se alinean con lo que
en aquellos momentos nos dijo El Principito.
“No se ve bien sino con el corazón,
lo esencial es invisible a los ojos”
“Todas las personas mayores fueron
al principio niños, aunque pocas de
ellas lo recuerdan”.
“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”.
”No era más que un zorro semejante a cien mil otros.
Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo”.-
“Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores”.
“Los hombres ocupan muy poco lugar sobre la Tierra. Las personas
mayores no les creerán, seguramente, pues siempre se imaginan
que ocupan mucho sitio”.
“Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”.
“Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día,
cada uno pueda encontrar la suya”.
”Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos”.
“Lo que hace bello al desierto es que en algún lugar esconde un pozo”.
“Tendré que soportar dos o tres orugas si quiero conocer a las mariposas”.
“Es mucho más difícil juzgarse uno mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte
correctamente serás un verdadero sabio”.
“Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas,
y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones”.
Su carrera literaria
En su primer relato en 1926 “El aviador”, narra sus recuerdos junto a sus
apuntes de vuelo, especialmente sus épicas primeras entregas del correo
aéreo al hemisferio sur desde Francia a través de España, Marruecos y
Mauritania, a Dakar. Cuando en 1928 se trasladó a Sudamérica, ya había
comenzado su carrera literaria,
En 1929 publicó “Correo del Sur” (Courrier Sud), bajo el sello de
Ediciones Gallimard, una editorial con excelentes obras de grandes
escritores, y con un prestigio creciente desde su creación en 1919.
En diciembre de 1930, con “Vuelo de noche” (Vol de Nuit),
obtiene el premio Femina, por la revista del mismo nombre
creada por Pierre Lafitte.
Este premio literario francés, fue creado en 1904 como contraposición
al Premio Goncourt. Un jurado exclusivamente femenino, le otorga
el premio, había sido entregado en 24 oportunidades, él recibe
el premio número 25. La trama, quizás premonitoria, es la del piloto
Fabien que afronta una tormenta en la Argentina.
Rivière, su jefe, medita en su oficina, mientras la esposa de Fabien
está muy intranquila y desea saber sobre su marido.
La historia de éste héroe, tuvo un enorme éxito de ventas, más de
6 millones de ejemplares en todo el mundo. En 1939 se edita
“Tierra de hombres”, en 1942 “Piloto de guerra”, en 194
“El Principito” y en 1948 en forma póstuma sus cuadernos
de nota en “Ciudadela”.
Conoce a Consuelo Suncín
(la incorpora como “La Rosa” en su cuento)
Saint-Exupéry, era soltero y ganaba mucho dinero, llevaba una vida
entre divertida y aventurera, haciendo base en el Teatro-Dancing
Tabarís, y el Royal Pigall de la Avda Corrientes 825 entre otros lugares
de ocio nocturno en Buenos Aires..
Invitado a escuchar una conferencia organizada por los Amigos del
arte en la Galería Van Riel de la calle Florida conoció a Consuelo.
Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, nació en El Salvador (1901 –
1979), fue escritora y artista. Ricardo Cárdenas su primer marido,
fallece en un accidente de ferrocarril.
A los 22 años va a México donde inicia estudios de Derecho que
abandona para seguir Periodismo. Vive en Francia, donde conoce al
diplomático, escritor y periodista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo
(1873 - 1927), quien escribió alrededor de 80 libros de diversos
géneros, especialmente crónicas internacionales.
El la retrató en “El Principito”, Consuelo es “La Rosa”, con la que dialoga el protagonista.
“Los escritores tramposos crean personajes perfectos:
exageradamente felices y heroicos, o exageradamente desdichados y vapuleados.
Escriben historias para un teatro de marionetas.
Creen que los personajes les pertenecen, pero los personajes sólo pertenecen a la propia historia”.
A Cielo Abierto
A los 11 meses de la boda,
Gómez Carrillo fallece a causa
de un derrame cerebral.
Es el año 1927, dueña de una
gran fortuna, decide a sus 25 años,
afincarse en Buenos Aires, donde
obtiene la nacionalidad argentina.
Antoine, se había radicado
en Concordia, pues había sido
nombrado director de la empresa
Aeroposta Argentina, es en uno
de sus viajes a Buenos Aires,
que conoce a Consuelo.
Consuelo estaba en Buenos Aires
para cobrar los sueldos que
le adeudaban a su esposo.
Había sido amigo personal del
presidente Hipólito Yrigoyen
(1852 - 1933), quien lo había
nombrado Cónsul Argentino en París.
A partir de aquí, la nota romántica, amorosa y
divertida… Al verla, Antoine se enamoró, y esa
misma noche la invitó a volar, por lo que fueron
al aeropuerto de Pacheco y (dicen) que
montaron en el Laté 24 que tenía 2 asientos,
para el piloto y el copiloto.
Sobrevolando el río de la Plata le dijo:
“O usted me da un beso o nos estrellamos
los dos”… (Creo dadas las circunstancias y
mi apego a la vida , hasta yo le hubiese dado
un beso).
Y el aviador, ya embriagado acelerando continuó
“Quiero casarme con usted. O me da el sí o
nos hundiremos en el río”.
Esa noche terminó en el departamento de la
Galería Güemes. (Ya aquí sé que hubiera hecho
yo, porque antes de ir al departamento, ya había
aterrizado…)
Fue un amor apasionado, juntos se peleaban y
separados se añoraban, tuvieron otras parejas,
pero para volver a juntarse.
Volviendo a Antoine
Antoine y Consuelo dejaron el Río de la Plata y viajaron a París
donde sí contrajeron matrimonio. Luego fueron a Nueva York.
“La verdad está sobrevalorada. Es triste. Tal vez deberíamos inventar
algo que sea mejor que la verdad”.
Antoine de Saint-Exupéry
Reportero
“…Es bueno haber tenido un amigo,
incluso si uno va a morir”
Hace varios reportajes, en 1934 sobre la Indochina Francesa
(hoy Vietnam), en 1935 sobre Moscú; en 1936 sobre España,
previo al inicio de la Guerra Civil.
Sin embargo, no abandona su pasión, y continua como piloto
de pruebas, participando en algunos “raids” o intentos de
récords, que en ocasiones se saldaron con graves accidentes,
como el ocurrido en la zona del Sahara vecina a Egipto
el 30 de diciembre de 1935.
Características del Caudron
Un motor lineal de 6 cilindros invertidos en
línea Renault Bengali 6Q-09, refrigerado por líquido,
de 220 hp al despegue.
Velocidad Máxima: 300 km/h. Techo de servicio: 6.000 m.
Alcance Máximo: 1.500 km.
Envergadura: 10,4 m. Longitud: 9,10 m. Altura: 2,3 m.
Pesos: Vacío: 755 kg. Máximo al despegue: 1.380 kg.
Carga Útil: 150 Kg.
Luego de la escala en Marsella, el avión, pintado de crema y rojo, aterriza en Bengasi
para repostar combustible, despegando al poco tiempo en dirección a El Cairo.
Después de tres horas y 30 minutos y tras haber recorrido 3.700 kilómetros en total,
el Caudron se encuentra a 2.000 metros de altura con un amplio frente nuboso con
fuertes turbulencias. Temiendo desorientarse y calculando que el Delta del Nilo se
encontraba cerca, Saint-Exupéry decide descender de 1.000 muy rápidamente a
500 metros… El desierto no aporta ninguna información y las nubes impiden ver las
estrellas para recuperar las referencias visuales… El altímetro indica 300 metros…
De pronto, a las 02.35 horas, el Simoun, a 270 kilómetros por hora, colisiona
parcialmente con una duna que se elevaba oculta en medio de la inmensidad del
desierto de Libia. Milagrosamente el avión cayó con cierta suavidad y sin partirse…
Ambos estaban golpeados pero enteros.
Alrededor del avión averiado había solo arena y vientos.
Tenían algo de agua, alguna fruta y algo de vino.
Ambos experimentaron alucinaciones visuales y auditivas.
Para el tercer día estaban tan deshidratados que dejaron
de sudar, al cuarto día un beduino montado en
un camello los salvó.
El accidente le sirvió como
inspiración para su libro
“Tierra de Hombres”, publicado en
febrero de 1939, libro que
ganó varios premios y fue
elogiado por la crítica,
Este episodio en el desierto,
aparece como “punto de partida”
de El Principito.
Saint Exupery o Saint-Ex
como lo llamaban en sus frases
“He comprometido mi cuerpo en la aventura”.
“Apoyó la nuca en el cuero del asiento y comenzó
esa profunda meditación del vuelo en la que se
saborea una esperanza inexplicable”.
“Habíamos luchado, habíamos sufrido, habíamos
atravesado tierras sin límites, habíamos amado a
algunas mujeres, jugado algunas veces a
cara y cruz con la muerte”.
“Una tierra vestida de sol, la alfombra clara de los
prados, la luna de los bosques, el velo fruncido del mar”.
“Desde allá arriba, abajo cada casa encendía su estrella”.
“Yo busqué en la mujer el regalo que podía dar.
Pero eres distinto según las estaciones, y los días y los vientos”.
“Nadie llegará nunca al conocimiento de una sola alma de hombre;
hay el secreto de cada uno, un paisaje interior de
llanuras invioladas, de quebradas de silencio, de pesadas
montañas, de jardines secretos”.
“No me dejéis tan triste. Escribidme enseguida,
decidme que El Principito ha vuelto...”.
“Sólo los niños saben realmente lo que buscan.
Dedican su tiempo a su juguete o a una muñeca que viene
a ser lo más importante para ellos. Si se lo quitan, lloran…"
El Principito
"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar
la seriedad con que jugaba cuando era niño”.
Friedrich Nietzsche (1844 - 1960).
Muere un hombre,
a la par que nace el mito.
“Era un vendedor de píldoras perfeccionadas que calman la sed. Se toma una por
semana y no se siente más la necesidad de beber. ¿Por qué vendes esto?
-Dijo el principito. – Es una gran economía de tiempo – replicó el comerciante. –
Los expertos han hecho cálculos. Se ahorran cincuenta y tres minutos por semana. –
¿Qué se hace con estos cincuenta tres minutos? – ¡Se hace lo que cada uno quiera!
-Yo, -dijo el principito – si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar,
caminaría lentamente hacia una fuente”.
El Principito
Sus lesiones ocasionadas por sus
choques anteriores le complicaban
movimientos como el de ponerse por
sí mismo su traje de vuelo, necesitaba
ayuda.
En las primeras misiones tuvo algunos
inconvenientes y destrozó una nave en el
aterrizaje. Estuvo ocho meses en tierra.
Hasta que en julio de 1944 otra vez le
permitieron subir nuevamente a un avión.
Un mes y medio antes, se había
producido el desembarco de los Aliados
en Normandía, era el día D y por esos
días, las fuerzas francesas, inglesas y
norteamericanas hacían pie en el sur de
Italia desde el norte africano. Eran horas
que daban un giro a la guerra.
El siguiente desembarco estaba
planificado en La Provenza.
Se le encomendó sobrevolar la zona, a
gran altitud, para inspeccionar, fotografiar
y detectar el estado y el modo de las
defensas alemanas.
El 31 de Julio de 1944,
el comandante Antoine de Saint-
Exupéry realiza su sexta y la que
sería su última misión.
Su objetivo es ayudar en la
preparación del desembarco en
Provenza, son las 8,45 de la
mañana, sale a bordo del avión
Lightning P38, despegando de
Borgom en la isla de Córcega.
No regresó, cuando aún le quedaba
combustible para más de una hora
de vuelo, su nave desapareció
de los radares.
29 de Octubre de 1998.
Las Últimas Noticias
(Santiago, Chile).
Cayó al Mediterráneo,
no se sabe si alcanzado
por un caza nazi o
debido a un fallo
mecánico. Piloteaba su
deseado Lightning P38.
Cuatro semanas más
tarde París fue liberada.
Antes de despegar había dejado escrito en su mesa de trabajo:
"Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio
su virtud robótica. Yo nací para jardinero. Me despido, Antoine de Saint-Exupéry".
En el 2004 se rescataron restos de un
fuselaje que podrían haber sido del avión
que pilotaba Saint-Exupéry. Sin certezas,
y con dudas se reconocieron los restos
aéreos como de su avión, el lugar donde
se encuentran los restos del avión son
la costa de Calanques y la isla de Riou
al sur de Francia, frente a Marsella.
El buzo Luc Varnell llegó al lugar donde
se hallaban los restos.
Sobre un panel de la caja del turbocompresor,
los investigadores descubrieron
una serie de cuatro cifras aisladas y
grabadas manualmente: 2734, seguidas
por la letra «L», que significa “left”.
Se trata, según el informe, del número de
fabricación que el constructor de aviones
Lockheed inscribía en sus aviones en su
cadena de montaje. Este número civil
correspondía, a la matrícula militar 42-
68223. El avión de Saint-Exupéry.
Teorías
Dadas su popularidad, y el hecho que desapareciera del radar y no se
encontraran restos hasta muchos años después, produjeron muchas
especulaciones y versiones. Una sostenía que el piloto se desvaneció
al comando del avión por la falta de oxígeno y que eso produjo el final.
De esa teoría se aferró Hugo Pratt (1927 - 1995) para imaginar los
últimos instantes de Saint-Exupéry en el que fue su comic final:
“Saint-Exupéry, el último vuelo” (80 páginas editorial Norma).
Los restos del avión se encuentran
en el Museo del Aire y del Espacio,
en Le Bourget, afueras de París, en
un sitio dedicado al escritor / aviador.
Pratt hace que en esos minutos el aviador haga un repaso de su vida y hasta dialogue
con El Principito, sería una versión “poética” de la muerte de Saint-Exupéry, en lugar de
desvanecerse, tiene alucinaciones, mientras dos aviones de la Luftwaffe le persiguen
para darle caza. Otras versiones afirmaban que averiado su avión por un ataque alemán,
realizó un aterrizaje de emergencia y fue apresado y muerto en tierra por soldados nazis.
Otra teoría, que fue la que más adeptos tuvo con el correr de los años, indicaba que,
divisado mientras cumplía con sus tareas de inspección, el avión de Saint-Exupéry fue
derribado por un piloto enemigo y se precipitó en el mar. Algunos dijeron que se había
suicidado y que voluntariamente impactó el Lightning P38 contra el mar.
El Principito (4) nació en Nueva York
¿Qué tiene esa historia de un niño que se le aparece a un
aviador caído en un desierto y le cuenta historias poéticas,
sutiles y al mismo tiempo llenas de sentido? ¿Es un mero
cuento infantil o, al decir del filósofo Martin Heidegger
(1889 - 1976) es uno de los libros más profundos que
se han escrito nunca?
Cuando escribía a su editor americano, solía hacer
dibujos en el borde de sus cartas. Éste le pidió que
escribiera un cuento infantil que incluyera sus dibujos.
Era el año 1943, dibujando un niño rubio en trazos de
acuarela, completó el cuento al que llamó El Principito,
Le Petit Prince. Las ilustraciones de El Principito fueron
realizadas por Saint-Exupéry.
El autor nunca se consideró un buen dibujante,
algo de lo que se burla El Piloto al inicio de la obra.
La editorial Reynal & Hitchcook de Nueva York, saca
la primera edición, Saint-Exupéry entrega el original de
su obra en francés, y lo traduce al inglés Katherine Woods.
A la semana, el 6 de Abril de 1943 sale una edición
en francés. La traducción de Woods sería la versión
estándar en inglés durante 52 años hasta que Penguin
publica una nueva versión en 1995. Cinco años después,
la versión de Richard Howard se convertiría en el nuevo
estándar en inglés. Cuando acaba la guerra y Francia
es liberada de la ocupación alemana, sale en 1946
una edición de Editions Gallimard (2).
La primera traducción al español la hizo el político y escritor
bonaerense Bonifacio del Carril (1911 – 1994) (3), la editó Emecé
Ediciones de Argentina en 1951, a partir de la cual siguieron otras
muchas.
España saca su primera edición en 1965, y dos años más tarde,
en 1967, vio la luz la célebre traducción que de ella hizo el poeta
José Hierro.
Le siguieron las ediciones de 1968 en Colombia y Cuba, 1980
en Uruguay, 1981 en Chile, 1985 en Perú, y 1986 en Venezuela…
Quizás es la obra literaria más vendido de la historia, más de
200 millones de ejemplares, traducida a más de 250 idiomas o
dialectos, disputa ese título junto a “Historia de Dos Ciudades”
de Charles Dickens (1812 – 1870).
Entre esos 250 idiomas también fue traducido al manchego,
andaluz, valenciano, braille, coreano, latín, aymara (Pririnsipi
Wawa), quechua, guaraní (Principe-í), dialectos africanos.
Más datos de El Principito
Las aventuras del aviador perdido en el desierto parten de un hecho
autobiográfico, la aparición de un Pequeño Príncipe, seguramente
un producto de sus personales y mágicas alucinaciones.
En las conversaciones con el Principito, único habitante del asteroide
B-612, Saint-Exupéry narra su propia idea de la estupidez humana
frente a la sabiduría de los niños.
Personajes
El Piloto, es el personaje central, es sin dudas el autor.
El Zorro, el animal que acompaña al Principito en su viaje,
se inspira en los zorros del desierto que Saint-Exupéry
conoció en sus vuelos como piloto por el norte de Africa.
La Rosa, está inspirada en su esposa Consuelo.
El planeta donde se encuentra “La Rosa”, está rodeado por tres
volcanes. Es El Salvador, la tierra de Consuelo.
Las aventuras de El Principito, se basaron en un joven Saint-Exupéry,
y se inspiraron en el hijo del aviador Charles Lindbergh (1902 - 1974).
Éste vivía cerca del piloto francés con quien había establecido una
buena relación. Los Baobabs, árboles que destrozan planetas con sus
raíces, señalan al nazismo y su pretensión de dominar al mundo.
El coleccionista, dejó a sus 94 años, el material que había comprado
en una subasta hacía más de 35 años en 1986 en Bevaix.
Propietario de una de las mayores colecciones de arte de Suiza,
creó en 1980 la Fundación Winterthur para gestionar su patrimonio.
Las anotaciones y dibujos estaban conservados dentro de una carpeta
de cartón y "están en muy buen estado", dijo Elisabeth Grossmann,
conservadora de la Fundación para el Arte, la Cultura y la Historia
de Winterthur.
Se encontraban entre una enorme cantidad de obras de arte
(menciona miles). "Otras obras, estaban en peor estado”.
La carpeta contenía tres dibujos vinculados a El Principito -el Bebedor
en su planeta, la Boa que digiere a un elefante acompañado de notas
manuscritas, el Principito y el Zorro- así como un poema ilustrado con
un pequeño dibujo y una carta de amor dirigida a su mujer Consuelo.
Otros dibujos originales de Saint-Exupéry están en la Morgan Library
de Nueva York, el destino al que irán los bocetos que se encontraron.
Sus originales
En diciembre de 2018, luego de la muerte de un empresario
inmobiliario, Bruno Stefanini (1924 – 2018), de Zúrich,
se descubrieron los bocetos originales de El Principito que estaban
en una vieja construcción al norte del país.
Los dibujos encontrados están hechos en papel de correo aéreo
con tinta china y acuarela. “Saint-Exupéry”, Norma Editorial 2020.
Guion de Pierre-Roland Saint-Dizier y
dibujos de Cédric Fernandez
Silvia Hamilton, musa y amante
“Necesito senos en los que beber amor”,
Christine Nelson, comisaria de la exposición
celebrada en el 2014 en la Morgan Library
escribe en el catálogo de la muestra:
"Pocos saben que esta gran obra de la literatura
francesa, de la literatura universal, nació en
Nueva York. El Principito es realmente una
historia de Nueva York".
A las siete de la mañana de un día primaveral
de 1943 Antoine de Saint-Exupéry visita a su
amante Silvia Hamilton, en su departamento
en Park Avenue.
Se presenta con su uniforme militar, deja Nueva
York para unirse a las fuerzas aliadas en Argel.
Le da un manuscrito de su libro con un texto
dedicado a ella que dice: "Me voy y me gustaría
tener algo maravilloso que darte, pero esto es
todo lo que tengo"
Se lo entrega junto a los dibujos originales de
El Principito, escrito en parte en esa casa e
inspirado en sus habitantes.
Silvia había pronunciado frases que diría el zorro
en la ficción y su perro había hecho de modelo
para los dibujos de la oveja. El hijo de Silvia,
Stephen (que luego sería juez federal), fue el
primer niño que leyó El Principito.
El material expuesto fue vendido por Silvia
Hamilton en 1968 al museo, incluido el único
dibujo que guardó para su nieto: el borrador de
una de las escenas más tristes, cuando el
protagonista contempla 44 veces seguidas la
puesta de sol moviendo la silla en su pequeño
planeta solitario
A finales de 1940 Saint-Exupéry llega a Nueva
York desde Lisboa huyendo de la invasión
alemana a Francia, planeaba estar unas pocas
semanas, pero se quedó más de dos años.
Intentó, sin conseguirlo, aprender inglés.
Tenía poca relación con la comunidad francesa,
dividida por lo que ocurría en Francia,
su relación con Consuelo lo atormentaba,
especialmente debido a sus escapadas
nocturnas.
Le ayudó recibir un premio literario nada más
llegar y los ánimos de Elizabeth Reynal y Peggy
Hitchcock, esposas de sus futuros editores,
para comenzar a escribir su libro más famoso.
Como le encantaba hacer dibujos en los
márgenes de sus libros y de sus cartas, repetía
la figura de un niño que se le parecía, con poco
pelo y pajarita.
El matrimonio Reynal, le sugirió convertirlo en
un héroe, en un libro infantil.
Compró un cuaderno de papel de calco y unas
acuarelas en una librería de la Octava Avenida y
desarrolló la historia en diferentes lugares, en el
rascacielos del Central Park West donde vivió,
en la mansión que alquiló en Long Island un
verano, en el estudio de un amigo en
la calle 52 y en el apartamento de Silvia.
"Tenía fama de distraído, pero era un artista
meticuloso", cuenta Christine Nelson, trabajaba
sin parar, llamaba de madrugada a amigos en
París o en California para leerles los últimos
párrafos escritos.
Escribía y revisaba rodeado de pilas de papeles,
siempre con una taza de café o té al lado y con
un pitillo en la boca.
Sus originales muestran manchas de café
y dibujos con quemadura de cigarrillo.
Cuando dejó Nueva York, Saint-Exupéry se
llevó un ejemplar de El Principito en francés
que enseñaba a menudo a sus compañeros
de guerra en Argel, lo prestaba con la condición
de que se lo devolvieran en 24 horas y les pedía
comentarios.
Tenía siempre el libro en mente y reclamaba
información a su editorial neoyorquina.
En otoño de 1943, recibió las buenas críticas y
los primeros datos de ventas: 30.000 ejemplares
en inglés y 7.000 en francés, le parecieron unas
cifras modestas.
Quería publicar su libro en Francia, pero no
vivió suficiente para verlo.
1 Publicidad Aerolíneas Argentinas - Saint Exupery 1-2 y 3 -
"Despegue" "Aterrizaje" "Vuelo Nocturno"
https://youtu.be/Ex0vGxR6ypw
El último vuelo de Saint Exupéry. 1 mar 2017
5 Conferencia sobre el inolvidable piloto y escritor
Antoine de Saint-Exupéry ofrecida por la
Fundación Infante de Orleans el 5/4/2020.
El ponente es Darío Pozo, ingeniero informático,
piloto privado y voluntario de la Fundación.
6 Segunda parte del 12/4/2020, que retoma
la historia donde quedó al final de la primera
sesión. El ponente es Darío Pozo.
Notas
1 “Mira la catedral que habitas”. Alvaro
Abós (1941) Editado por Sudamericana.
Titulé mi libro con una frase que me había
impresionado, tomada de su Piloto de
guerra: “Mira la catedral que habitas”.
Es decir, no olvides nunca que la vida
tiene algo de sublime.
2 Diario el Mundo. “Horas sin Ocio”,
Ricard Bellveser. 27 agosto 2018.
7 "Oasis" es un documental de 50 minutos
de duración sobre el paso de Antoine de Sant
Exupéry por Concordia, Entre Rios, Argentina
3 Bonifacio del Carril, durante el
autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional (instaurado en
Argentina luego del golpe cívico-militar de
1976) participó en diversas actividades
organizadas por el gobierno para mejorar
su imagen en el exterior. Lo hizo como
presidente de la Academia Nacional de
Bellas Artes.
8 Las ruinas del Castillo
San Carlos, un hito de la
ciudad de Concordia.
Las dos historias del lugar,
su etapa de olvido, abandono.
El vandalismo y la posterior
puesta en valor.
4 La astronomía le ha rendido varios
homenajes a El Principito:
– Un asteroide descubierto en 1975 fue
nombrado “2578 Saint-Exupéry”, en su
honor.
– Un asteroide descubierto en 1993 fue
nombrado **46610 Bésixdouze**. Que
traducido al español, sería B-seis-doce,
en honor al asteroide B-612, donde vivía
el Principito.
– La “Fundación B612”. Se encarga de
rastrear asteroides que puedan significar
una amenaza a la Tierra.
-En 2003, la luna de un asteroide recibió
el nombre de “Petit-Prince”
El primer rascacielos de
Buenos Aires
El 15 de Diciembre de 1915, se inaugura el Pasaje Güemes, a la
manera de la galería Vittorio Emanuelle en Milan y las galerías
Madler en Leipzig Alemania, la inauguración fue organizada por el
Círculo de la Prensa y a ella asistieron el Presidente de la Nación Dr.
Victorino de la Plaza (de origen Salteño), otras autoridades y
descendientes del General Güemes.
La Galería Güemes fue considerada el primer
rascacielos construido en Buenos Aires, con sus 14
pisos y 87 metros de altura. Los promotores de la obra fueron
los salteños Emilio San Miguel y David Ovejero, dueños de
gran fortuna y propietarios de la casona de 1830 que
existía en el terreno.
El emprendimiento fue encomendado al arquitecto italiano
Francisco Gianotti.
La Galería fue considerada una de las obras cumbres del Art
Noveau.
La construcción empezó en 1913, debió afrontar no pocos
problemas, pues sus propietarios quedaron en bancarrota por
el costo de la obra que subió de 10 a 15 millones de pesos
fuertes, fatalidad agravada por el hundimiento del barco
ocasionado por un submarino alemán, que traía los mármoles
italianos para la fachada sobre Florida.
El nombre de la Galería rinde homenaje al máximo héroe de la
provincia de Salta, General Martín Miguel de Güemes. El 15 de
diciembre de 1915, la inauguración fue organizada por el
Círculo de la Prensa y a ella asistieron el Presidente de la
Nación, Victorino de la Plaza y descendientes del prócer
salteño.
evista e-AN Nº 29, diciembre del 2015,
nota sobre el Pasaje Güemes en su
100 aniversario.
Pasajes, galerías, en Europa.
En la Galleria Vittorio Emanuele II se
pueden encontrar, además de
agradables restaurantes con terraza,
las tiendas más elegantes de la
ciudad.
El edificio, construido entre 1865 y
1877, está formado por dos arcadas
perpendiculares cubiertas por una
bóveda de vidrio y hierro.
Galerías Saint Hubert
Construidas en 1846 por encargo del
rey para proteger a los habitantes de
Bruselas de la lluvia durante sus
compras. Son un símbolo de Bélgica,
fueron las primeras galerías
comerciales de Europa.
El primer centros
de compras de
Buenos Aires.
Al igual que otras Galerías
de fin del siglo XIX y
principios del XX, la
Galería Güemes fue
concebida al estilo de los
grandes espacios
europeos, que eran
lugares de encuentro, de
esparcimiento y donde,
además de las compras,
sucedían acontecimientos
sociales; eran los
predecesores de los
actuales shoppings.
Los promotores de la obra
fueron los salteños Emilio
San Miguel y David Ovejero,
dueños de gran fortuna y
propietarios de la casona de
1830 que había en el
terreno sobre Florida. Al
principio se pensó en
realizar la obra tan sólo
sobre esta calle, pero luego
se sumó al proyecto el
Banco Supervielle,
propietario del lote que
miraba a San Martín. Se
optó entonces por un
edificio-pasaje que
conectara ambas calles
mediante una Galería de
116 metros.
El emprendimiento fue
encomendado al arquitecto
italiano Francisco Terencio
Gianotti. La Galería Güemes
fue considerada una de las
obras cumbres de Art
Noveau.
La construcción comenzó en
1913, y debió afrontar no
pocos problemas, pues sus
propietarios quedaron en
bancarrota por el costo de la
obra que subió de 10 a 15
millones de pesos fuertes,
situación agravada cuando
un submarino alemán
hundió el barco que traía los
mármoles italianos para la
fachada sobre Florida y
otros costosos elementos
para su terminación.
El nombre del edificio, rinde
homenaje al máxime héroe
de la provincia de Salta,
General Martín Miguel de
Güemes.
clickee en la imagen
para ampliar
información.
El Pasaje Güemes un símbolo del Modernismo,
en los comienzos del siglo XX.
Al visitante de aquellos años lo sorprendía la variedad
de usos y funciones que albergaba en su interior.
En el subsuelo un teatro y un importante salón de
eventos y restaurante.
En la planta baja la Galería con locales comerciales y
variada gastronomía.
Desde el primer piso oficinas, y a partir del 6º nivel se
encontraban los departamentos totalmente amueblados
que se alquilaban temporalmente.
Al llegar al piso 14º se encontraba uno frente a la
confitería que tenía vistas a la ciudad y donde sonaban
los acordes de una orquesta que tocaba desde un
balcón interno del salón.
Cuatro niveles más arriba el mirador, punto más alto de
la ciudad durante varios años con una vista única de
360 grados en pleno centro de la ciudad.
Todo ello acompañado por alardes técnicos como
ascensores capaces de recorrer 140 metros en 60
segundos, sistemas contra incendios que bombeaban
hasta 24 mil litros por hora y que eran activados a
través de alarmas eléctricas ubicadas en la planta baja
y los subsuelos.
Los distintos sectores contaban con refrigeración,
calefacción y ventilación forzada, y hasta fue comidilla
por indiscreto el tablero luminoso que informaba acerca
de la ocupación de las oficinas.
Un sistema de tubos neumáticos servía de correo
interno del edificio.
No menos impacto causó la combinación de
iluminación natural y artificial de la bóveda y la
broncería del pasaje, o los detalles de broncería de los
escaparates y de las puertas de los ascensores.
El teatro contaba con butacas montadas sobre una losa
de hormigón armado que, a su vez tenía apoyo
pivotante capaz de cambiar la pendiente de la sala.
El conjunto causaba una impresión verdaderamente
futurista teniendo en cuenta que corría el año 1915.
cine, tango y variete
1923 la aventurera del Pasaje Güemes de
Julio Irigoyen película muda, no se
conservan registros
1949 León Klimovsky se llamaba Carlos
Gardel
1993 Leonardo Favio graba escenas para
Gatica El Mono
1996 Alan Parker grabo escenas con
Madonna y Antonio Banderas para Evita.
Alejandro Romay tiene su primera
emisora de radio en el subsuelo
Julio Cortazar fragmento de
El otro cielo
(Todos los fuegos el fuego, 1966)
“., el Pasaje Güemes, territorio ambiguo donde ya hace
tanto tiempo fui a quitarme la infancia como un traje
usado. Hacia el año veintiocho, el Pasaje Güemes era la
caverna del tesoro en que deliciosamente se mezclaban la
entre visión del pecado y las pastillas de menta, donde se
voceaban las ediciones vespertinas con crímenes a toda
página y ardían las luces de la sala del subsuelo donde
pasaban inalcanzables películas realistas.
Las Josiane de aquellos días
debían mirarme con un gesto entre
maternal y divertido, yo con unos
miserables centavos en el bolsillo,
pero andando como un hombre, el
chambergo requintado y las manos
en los bolsillos, fumando un
Commander precisamente porque
mi padrastro me había profetizado
que acabaría ciego por culpa del
tabaco rubio. Recuerdo sobre todo
olores y sonidos, algo como una
expectativa y una ansiedad, el
kiosco donde se podían comprar
revistas con mujeres desnudas y
anuncios de falsas manicuras, y ya
entonces era sensible a ese falso
cielo de estucos y claraboyas
sucias, a esa noche artificial que
ignoraba la estupidez del día y del
sol ahí afuera. Me asomaba con
falsa indiferencia a las puertas del
pasaje donde empezaba el último
misterio, los vagos ascensores que
llevarían a los consultorios de
enfermedades venéreas y también
a los presuntos paraísos en lo más
alto, con mujeres de la vida y
amorales, como les llamaban en los
diarios, con bebidas
preferentemente verdes en copas
biseladas, con batas de seda y
kimonos violeta, y los
departamentos tendrían el mismo
perfume que salía de las tiendas
que yo creía elegantes y que
chisporroteaban sobre la penumbra
del pasaje un bazar inalcanzable de
frascos y cajas de cristal y cisnes
rosa y polvos rachel y cepillos con
mangos transparentes.
Todavía hoy me cuesta cruzar el
Pasaje Güemes sin enternecerme
irónicamente con el recuerdo de la
adolescencia al borde de la caída;
la antigua fascinación perdura
siempre, y por eso me gustaba
echar a andar sin rumbo fijo,
sabiendo que en cualquier
momento entraría en la zona de las
galerías cubiertas, donde cualquier
sórdida botica polvorienta me atraía
más que los escaparates tendidos a
la insolencia de las calles abierta,..”
En América del Sur del siglo XX, el
Pasaje Güemes fascina al narrador
y es el portal de viajes en el tiempo.
Construido entre 1912 y 1915, su
arquitectura se inspira en las
grandes galerías extranjeras del
momento. Esta es la primera
galería y el primer rascacielos de
América del Sur, con sus 87 metros
de altura y catorce plantas. Situado
entre la calle Florida (una de las
calles más concurridas de la
ciudad) y San Martín, este edificiopasaje
representaba la
modernización de la capital de
Argentina. Por ejemplo, los
ascensores tenían una velocidad
prodigiosa hasta el momento,
porque viajaban 140 metros de
altura en 60 segundos. En la planta
superior del edificio había un
telescopio, de manera que el
público tenía acceso a una vista
panorámica de la ciudad.
Sin embargo, en los años 1940, la
época en que el narrador frecuentó
la Galería Güemes, esta vivió su
decadencia, como la padecían las
galerías europeas. Esta se
convierte en un escenario ideal
para los personajes marginales y
las prácticas ilegales
Bajando al pecado.
Para el año 1928 aproximadamente
el Pasaje Güemes se había
convertido en una caverna de
deseos donde se mezclaban el
pecado donde se encontraban
kioscos donde se vendíanrevistas
con mujeres desnudas, en el cine
ardían las luces donde pasaban
inalcanzables películas
condicionadas, luego en 1967 ya en
la decadencia total del pasaje se
quemó desde la entrada de Florida
hasta la cúpula de hall central y
hasta el bello teatro se había
convertido en un local de striptease.
“En lel principio de los 60 en mi
adolescencia, bajaba estas
escaleras, entrando por Florida, era
el lugar de sordidos espectáculos
del striptease, con presentaciones
de sexo explicitas, que despertaban
mis juveniles hormonas”
Kalisay
El tango, se interpretaba gen
violín, flauta y guitarra. A pa
musical, definitivamente el b
Este era un instrumento inve
Band que luego se comercia
adaptación al nombre bando
El bandoneón, era cosa de g
quienes se acercaron al tang
https://youtu.be/VIsyMMl_xIA
eralmente en sus comienzos con un trío de
rtir de 1910, se suma a la interpretación
andoneón.
ntado en Alemania en 1835, por Heinrich
lizó con el nombre de Band-Union. De allí la
neón, a su llegada al Río de la Plata en 1870.
ringos. Por esta razón, fueron los intérpretes
o del 2 x 4, alegre y de ejecución rápida.
Homenaje
https://youtu.be/VIsyMMl_xIA
Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese,
qué sé yo, ¿viste?
Salís de tu casa por Arenales
Lo de siempre, en la calle y en vos
Cuando de repente, de atrás de un árbol,
me aparezco yo
Mezcla rara de penúltimo linyera
Y de primer polizonte en el viaje a Venus
Medio melón en la cabeza
Las rayas de la camisa pintadas en la piel
Dos medias suelas clavadas en los pies
Y una banderita de "Taxi Libre" levantada
en cada mano
¡Te reís! pero solo vos me ves
Porque los maniquíes me guiñan
Los semáforos me dan tres luces celestes
Y las naranjas del frutero de la esquina me
tiran azahares
¡Vení! que así, medio bailando y medio
volando
Me saco el melón para saludarte, te regalo
una banderita y te digo
Ya sé que estoy pianta'o, pianta'o, pianta'o
No ves que va la luna rodando por Callao.
Gurdianes de
nuestro Patrimonio
https://youtu.be/VIsyMMl_xIA
Esta pagina es un homenaje, un
agradecimiento, a los propietarios, a los
administradores, al personal y a los inquilinos
de la Galería Güemes, a la gente que trabajan
para salvar y revalorizar a un bien que nos
pertenece y de esa manera resguardan y
revalorizan un futuro mejor para todos.
el Mirador de Buenos Aires
El mirador que permite una vista
privilegiada de Buenos Aires desde su
piso 14, a 87 metros de altura, y que fue a
lo largo de años el punto más alto de la
Argentina. Hoy conserva el interés ya que
la postal de la Ciudad en 360 grados que
ofrece es imperdible. Se pueden divisar
desde allí edificios emblemáticos, cúpulas
clásicas, el Río de la Plata y hasta la costa
uruguaya si el cielo está lo suficientemente
despejado.
En el último piso la casa de los Sres. Atilio
Grimaldi, Fermin Encage, Juan Subirana y
Cía, que tenían sus oficinas en la torre,
habían instalado un poderos telescopio
para que el público por solo 25 centavos
gozara de observar una gran panorámica
de la ciudad desde esa altura. Esa empresa
formada en 1911 era una de las empresas
más importantes de artículos de óptica,
que perdura en el recuerdo de la ciudad de
Buenos Aires, su nombre, Griensu SA,
estaba formada por las primeras silabas de
sus fundadores.
Dialogos sin tiempo
por Carlos Sánchez Saravia
Cuando comenzamos a organizar las muestras
de arte en la Galería Güemes pense en
organizar una muestra de una artista plástica
que uniera el espíritu de este tradicional
edificio que une, la propuesta de sus primeros
dueños los salteños Emilio San Miguel y David
Ovejero, de hacer a fines del siglo XIX un
edificio que mostrara lo mas representativo de
la arquitectura moderna, como son las obras
del Art Nouveau, reflejadas en sus vitraux, sus
bronces, sus tallas de marmol, sus artefactos
de iluminación,...; como la de sus actuales
dueños, que albergan, en este edificio de
renta, al lado de excelentes restauraciones,
locales que presentan el diseño actual
adaptado este edificio que forma parte de
nuestro Patrimonio.
Y me encontre con Ides que en su arte
abstracto, dialoga sin tiempo, entre la juventud
de su arte con la adultez de su experiencia.
Ides Kihlen nacio en la provincia de Santa Fe
el 10 de Julio de 1917, en plena Primera
Guerra Mundial y durante el auge del Arte
Abstracto. Hija de padre sueco y madre
descendiente de suizos, vivió sus primeros
años en las provincias de Corrientes y Chaco,
para luego mudarse a Buenos Aires donde
comenzó sus estudios.
Se cambio, por decisión propia, su nombre
sueco por Ides, inventado por ella.
A los 14 años ingreso a la Escuela Nacional de
Artes Decorativas y se recibió muy joven, a los
17 años. También hizo su carrera en el
Conservatorio Nacional de Música.
https://youtu.be/nkpaAYY-szc
Sus dos grandes pasiones, la pintura y la
música, entre las cuales nunca pudo elegir, y
que la acompañan al día de hoy.
Estudió en París con el prestigioso André
Lhote, con el catalán Vicente Puig, y con
grandes maestros argentinos como Pio
Collivadino, Emilio Pettoruti, Batlle Planas,
Adolfo Nigro y Kenneth Kemble, entre otros.
Dedicó su vida entera al arte sin mostrar sus
obras, con su familia e íntimos como únicos
testigos. Rechazó todas las invitaciones a
exponer, hasta que en el año 2000 un día un
galerista que fue a su casa para cotizar una
obra de otro artista, vio su obra de casualidad
y quedó admirado, logrando convencerla de
hacer su primera muestra individual en arteBA.
Para ese entonces Ides tenía ya 80 años. Fue
un éxito rotundo, y a partir de ese momento, su
carrera fue imparable. Expuso en el Museo de
Arte Moderno de Buenos Aires, CCK, Museo
de Arte Decorativo, en el Museo de Arte
Moderno de Bahía y Museo de Arte
Contemporáneo de San
Pablo, en Brasil, y en prestigiosas Galerías de
Arte de Argentina, España, EEUU, Sydney.
Recibió el premio “Tornillo Siglo XXI” creado
por Quinquela Martín, como persona cultora de
la verdad, el bien y la belleza.
En el año 2017 fue nombrada “Personalidad
Destacada de la Cultura” por la Legislatura
Porteña.
Cuenta con tres libros publicados sobre su
obra, con comentarios de reconocidos críticos
argentinos (entre ellos Mario Gradowczyk,
Rafael Squirru, arq Alberto Bellucci, Nelly
Perazzo,Rosa Faccaro, Fermín Fevre,
Mercedes Casanegra, Osvaldo Mastromauro,
Laura Batkis, Juan Javier Negri , y Rodrigo
Cañete.
Su obra forma parte de importantes
colecciones privadas en Argentina y el mundo.
Hoy a sus casi 104 años sigue pintando y
tocando el piano, desde que se despierta, muy
temprano por la mañana. Es una de las más
importantes representantes del arte abstracto
argentino, dueña de un estilo original, honesto
y auténtico, como pocos artistas han logrado
desarrollar, sin dejarse influenciar por la moda.
Es sin duda un ejemplo de pasión, dedicación
y trabajo
s
m
d
s
E
p
d
e
e
s
l
l
e
e
e
y
n
[
E
c
(
C
e
u voz
i día de trabajo es todo el día a veces a las 7
e la mañana estoy pintando 112 horas
eguidas
l trazo del artista se consigue con el
ensamiento se consigue con, con la
edicación y esa paciencia y no creerse que
s un gran artista nunca
ste cuadro tiene música entonces yo quiero
aber cómo se halla este color el colorado en
a escala para mí suena así, esta nota se
lama mi
ste es blanco, este sol, es un amarillo oscuro
ntonces la música
s, aquí esta, mi, do, sol
así se puede formar la escala con un
ombre distinto
Feliz cumpleaños Ides,
felices jóvenes 104 años
Música]
sta es una obra mia tanto de, están todos los
olores ahí
Musica)
uando yo estoy pintando, no siento que
stoy pintando
https://youtu.be/QU-EUO_ru2Q
https://youtu.be/72jrxdCGu-I
Luz Bencich
JJRoiz
Galería / Pasaje Güemes
de Francisco Terencio Gianotti
Por el arq. Carlos L Dibar
Para principios del Siglo pasado,
cuando Europa tras la Revolución
Industrial se iba convirtiendo en
futuro, Buenos Aires quería parecerse
a las antiguas capitales Europeas:
Roma; Madrid; Paris; Londres y
también algunos toques germanos.
Las grandes urbes conformadas a
través de la sumatoria de edificios
palaciegos durante doscientos años
eran el modelo codiciado.
Por esos años las Élites locales se
fortalecían económicamente mientras
sus hijos se educaban en Europa.
El Exodo
Unas décadas antes, para 1870/71 la fiebre
amarilla azotaba Buenos Aires dejando un
tendal de 14.000 muertos equivalente al 8% de
la población (a cantidad de población hoy
hablaríamos de entre 300 mil muertos en
CABA y 800 mil en AMBA)
Cifras pavorosas y sin vacunas, la población
abandonó sus casonas familiares en San
Telmo y Montserrat para emigrar hacia mas al
Norte en los alrededores de la Recoleta.
Una excelente oportunidad para dejar esas
casas de dejos coloniales e incursionar
primeramente en los modelos Italianizantes
renacentistas y clasicistas, hasta el
Academicismo Neo clásico italiano imponente
en el edificio del Congreso, emulando el
Monumento a Vittorio Emanuelle de la mano
tempranamente del Arq. Francisco Tamburini y
su discípulo Vittorio Meano que fueron la
transición hacia otro Academicismo, el francés
de L´Ecole de Beux Arts de Paris, inspiración
para Julio Dormal en la realización del interior
del mismo Teatro Colon donde vuelca todos
los ornamentos materializados en exquisitos
vitraux, mármoles y dorados a la hoja que
pudiera incursionar.
Bs As a la manièr de Paris
Para ubicarnos cronológicamente,
hacia1894 se inauguraba la Av. de Mayo;
se planifican las Diagonales Norte y Sur y
bajo la Intendencia del “Haussman
porteño” D. Torcuato de Alvear y su
incansable paisajista Director de Parques
Nacionales D. Carlos Thays le dan la
magnificencia de los Parques
palermitanos, las grandes Avenidas y la
gloria de la Ciudad latina que evocaba
Paris con rincones de Madrid y Londres
en aisladas expresiones notables de
arquitectura.
Por ese entonces Callao era una de las
Avenidas donde mas notables edificios de
envergadura y magnificencia se
concentraban, las cúpulas ostentaban un
gusto y refinamiento notable.
Callao “la elegante” divide dos barrios
originarios de la Ciudad: San Nicolás
fundacional y su crecimiento como
Balvanera y avanza como una notable
proa hacia la Recoleta.
Confiterias y Galerias y Pasajes
Comerciales
A partir del alejamiento de Rosas (20 años antes
del éxodo de San Telmo), las férreas disciplinas y
el encierro socio-recreativo, sobretodo en Bs As
empieza a tomar un auge importante el encuentro
social espontaneo.
Y para ello que mejor que las Confiterías que
llegando al 1900 eran hitos importantes y
convocantes que determinaban y se configuraban
con los habitantes de distintas zonas y barrios de
la Ciudad.
Pero también en Europa estaba en auge el
agrupamiento de los comercios mas sofisticados
que conformaron los Pasajes y Galerias como La
Fayette en Paris; la Vittorio Emanuelle en Milan; (
Harrods en Londres) Las Galeries Royales en
Bruselas.
La primera ciudad que tuvo pasajes comerciales
fue Paris y de ahí se extendió al resto de Europa
desde fines del Siglo XIX, estos pasajes eran
construidos en forma de galerías que conectaban
dos puntos o calles relevantes, con tiendas a
ambos lados con cubiertas de techos acristalados
que las convertían en zonas muy agradables para
pasear y realizar compras al abrigo de la
intemperie que incluían cafés y restaurantes y
hasta actuaciones musicales.
Galería - Pasaje
Güemes
El centro porteño no le iba a la
zaga y prontamente las fue
incorporando, siendo la Galería
Güemes en forma de Pasaje un
exponente local de esta moda
internacional palaciega pero ya
con toques de modernidad que
incorporaban la liviandad del
vidrio y del acero que
expresaban magníficamente la
entonces modernidad del Art
Nouveaux y los comienzos del
Arte Decò.
Para el desafío de esta
realización, la elección de
Gianotti era más que acertada.
Para ese entonces ya estaban
posicionados una docena al
menos de arquitectos franceses
que asociados con otros locales
realizaban mayormente las
Residencias-Palacios como las
ealizadas Para José C Paz en el
actual Circulo Militar casi único
exponente del estilo Luis XIV en
la ciudad; las Residencias para la
familia Ortiz Basualdo, una actual
embajada de Francia y la otra
lamentablemente demolida
también para los Paz frente a la
Plaza San Martin.
Los Anchorena en el gran
Palacio multifamiliar actual
Palacio San Martin que alberga
la Cancilleria.
Los Alvear en tres notables
exponentes de la arquitectura de
René Sergent, premiado en
Francia con la orden de
“Arquitectura Palacio” en la gran
Exposicion de Paris, realiza el
Palacio “Sans Souci” para Carlos
Maria y para sus hermanas
Josefina el “Palacio “Errasuriz”
actual Museo de Arte Decorativo
y para Elisa el Palacio Bosch
actual residencia del Embajador
de los EEUU.
Francisco Terencio Gianotti fue
como decíamos el felizmente
elegido porque tenía los dos
componentes necesarios: la
majestuosidad del Academicismo
y la capacidad de manejar
grandes espacios coronados con
la modernidad del vidrio y el
acero.
Oriundo de un pueblo cercano a
Turín, donde como su hermano
Giovanni Battista estudiaba
arquitectura precisamente en la
Academia de Bellas Artes de
Turín (claro no era de Beaux Art
de Paris)
Recibido en 1904 viaja a
Bruselas para seguir a su
hermano a perfeccionar sus
estudios.
Ahí se encuentra con otros
arquitectos y otros estilos que
descollaban casi
revolucionariamente
anteponiéndose a todo
clasicismo…. El Art Nouveaux y
un gran exponente como Víctor
Horta y un Enri Van der Velde
que lo deslumbran!!
A lo largo de sus estudios el
establece un vinculo con el Arq.
Alfredo Melani, catedrático de la
Academia de Bellas Artes de
Milán quien le da otra mirada
dentro de la encrucijada
arquitectónica y artística de la
época donde la Bauhaus aun no
existía, pero su advenimiento era
incipiente y el cubismo de
Picasso y Braque ya se estaba
gestando desde el incipiente
Siglo.
Cuando Francisco Terencio
decide viajar a la Argentina su
“maestro Alfredo Melani” le da un
consejo, casi un mandato: “Que
persista tu idea modernista en
Buenos Aires”.
Contenidos actualizados
dirigidos a publico objetivo,
relacionado con: arquitectura,
diseño, patrimonio, arte, real
estate,...
Agenda con renovación
semanal o mensual.
Cursos, recomendaciones,
consejos para uso de
materiales o técnicas de
aplicación.
Noticias.
Descripciones de nuevos
productos, novedades.
Cursos de capacitación de
instalación de productos.
Entrevistas a referentes del
sector, videos o audios.
Geo localización de
sucursales de venta.
Cuadernos
de bocetos
y agendas
personalizados
+
Contenidos
actualizados
en tiempo real.
360º
Bosquejos urbanos / ConectarCultura360º
auspiciados
360º
Cuadernos de notas
tapa blanda o dura.
Musica sobre el cielo
de la ciudad de Buenos Aires
En el ultimo piso de la Galeria, muy
cerca del cielo de Buenos Aires,
ensayó durante más de 60 años el
Coro Arax, dirigido por el maestro
armenio Jean Almouhian.
La sala, que fue reinaugurada en
diciembre de 2018, está en el
último piso, por lo que sus
ventanas regalan excelentes vistas
a la ciudad.
Hace dos meses el día 14 de mayo
falleció en la ciudad de Buenos
Aires el Maestro Jean Almouhian,
musicólogo, autor y compositor,
orquestador vocal e instrumental.
BUENOS AIRES
Showrrom - Centro de Diseño
Arenales 1412 - C1061AAN CABA
Argentina
Tel: +5411 4819 9444 ó +5411 4819 9445
Kalpakian Casa
Arenales 1444 - C1061AAP CABA
Argentina
Tel: +5411 4819 9420 ó +5411 4819 9421
www.kalpakian.com
https://www.instagram.com/tv
Mediateca 2021
https://youtu.be/ICoiFKS_vM4
h
ttps://youtu.be/eeyuHZd3gqQ
https://youtu.be/8Rv-PbRRppk
aviso n
1 2
3
uestro
360º
GdMd
Grupo de Medios Digitales
Edición / 14 de mayo 2021
Diseño / Daniel Coronel