Lanceras de Cristina | Edición Nro. 3 - Julio 2021
Escriben: Julia Sáenz, Jeremias Lema y Erika Noely Moreno.
Recomendación cultural: Ana María Ponce.
Escriben: Julia Sáenz, Jeremias Lema y Erika Noely Moreno.
Recomendación cultural: Ana María Ponce.
Edición Nº3- JULIO 2021Escriben: Julia Sáenz y Jeremías LemaREALIDAD EFECTIVA|Por ERIKA NOELY MORENOTestimonio de una experiencia universitariatransfeminista
- Page 2 and 3: EDITORIAL¡Volvemos a encontrarnos!
- Page 4 and 5: índice05 basesFemeneidades y disid
- Page 6 and 7: BASESLa referencia que ha hecho rec
- Page 8 and 9: BASESVuelvo a la anécdota. En esa
- Page 10 and 11: BASESactividades de varones, entonc
- Page 12 and 13: BASESde “acercar” a las luchas
- Page 14 and 15: BASESde eso, sino que para obtener
- Page 16 and 17: BASESque discutir, había un gran d
- Page 18 and 19: BASESpersonal, sino de nuestra hist
- Page 20 and 21: FERVIENTESde invisibilización. Est
- Page 22 and 23: FERVIENTESel gobierno de Alberto y
- Page 24 and 25: REALIDAD EFECTIVAdel colectivo, con
- Page 26 and 27: REALIDAD EFECTIVAidentidades autope
- Page 28 and 29: REALIDAD EFECTIVAestamos buscando l
- Page 30 and 31: POPULARESAna María "Loli" Ponce na
- Page 32: Lancerasdecristina@peronismomilitan
Edición Nº3- JULIO 2021
Escriben: Julia Sáenz y Jeremías Lema
REALIDAD EFECTIVA|Por ERIKA NOELY MORENO
Testimonio de una experiencia universitaria
transfeminista
EDITORIAL
¡Volvemos a encontrarnos! En este invierno frío,
con más de 100.000 pérdidas en nuestro suelo a causa
del COVID-19 y transitando aún el distanciamiento
social, cada encuentro con la otredad es una caricia
a nuestros corazones angustiados por el momento
que estamos viviendo. Afortunadamente, los últimos
días nos fueron dando esperanzas... ¡Cada vez somos
más las argentinas y los argentinos que estamos
vacunados! Hermoso signo de que, como dijo Cristina
Fernández de Kirchner, ¡Volveremos a ser felices!
Al cerrar la editorial anterior, tuvimos otra inyección
de alegría: ¡Sancionamos la Ley de Promoción
del acceso al empleo formal para personas
travestis, transexuales y transgéneros! Y
como si fuera poco, la ley lleva los nombres de dos
activistas que merecen nuestro mayor reconocimiento:
Diana Sacayán y Lohana Berkins. Por esta razón,
¡valiosa razón!, en este número nos propusimos
hacer un breve recorrido sobre las compañeras, las
conquistas alcanzadas y los desafíos que aún tenemos
desde el proyecto popular con los colectivos de la
diversidad. De hecho, la nota que integra la sección
“Bases”, data de una ponencia del año 2020, al calor
de la firma del decreto presidencial sobre el cupo
laboral travestis trans en el sector público nacional.
Asimismo, acabamos de asistir a la entrega de los
primeros Documentos Nacionales de Identidad
con la nomenclatura “X” en el campo “sexo” para
identificar a quienes no se sientan comprendidxs
en el binomio masculino/femenino. Lo mencionado
2 | Lanceras de Cristina
evidencia el compromiso del gobierno nacional,
desde su asunción, con alcanzar la igualdad entre los
géneros Compromiso que puede visibilizarse también
en el reciente decreto 475: el Programa Integral
de reconocimiento de periodos de Aportes
por tareas de cuidado de la ANSES. Esta decisión
no sólo visibiliza la desigualdad estructural entre los
géneros en dichas tareas, sino que constituye una
reparación histórica a miles de mujeres que destinan, y
destinaron, su tiempo a la crianza y a los cuidados. Se
trata de una política cuya magnitud sólo es comparable
con las ideas y el amor de Evita, nuestra jefa
espiritual, que desde el comando celestial
debe haberse sentido homenajeada en el 69
aniversario de su paso a la inmortalidad.
Si hacemos referencia a los avances en materia
de géneros de estos tiempos, resulta imposible no
mencionar que el Ministerio de Mujeres, Políticas de
Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires
colocó una placa en Vuelta de Obligado como acto de
reconocimiento y reivindicación de las mujeres que
batallaron por la soberanía en Vuelta de Obligado:
Petrona Simonino, Josefa y María Ruiz
Moreno, Rudecinda Porcel, Carolina Suárez,
Francisca Nabarro, Faustina Pereira. Desde
nuestro frente de militancia hemos manifestado, más
de una vez, el compromiso con la visibilización de
las patriotas de las gestas independentistas, mediante
actividades callejeras, intervenciones culturales y
fomentando instancias de formación. Por esta razón,
celebramos con emoción este paso fundamental en la
construcción de Memoria Colectiva.
En este sentido, y para contribuir al fortalecimiento
de nuestra memoria, es que en esta oportunidad
traemos la obra de la poeta militante Ana Maria
“Loli” Ponce, secuestrada por la última dictadura
cívico militar el 18 de julio de 1977, que hasta el día
de hoy sigue desaparecida. Acercarnos al registro de
su letra recarga energía y enciende la mística que
necesitamos para alcanzar la Patria que soñamos, sin
injusticias ni desigualdades y con Tehuel aquí, entre
nosotrxs, viviendo su sexualidad libremente
y orgulloso de ser quien es.
Agradecimientos
A Erika Noely Moreno, de Red Diversa Positiva y Subsecretaria de Inclusión del PJ de TDF, por compartir
con nosotrxs una experiencia de vida colectiva.
Lanceras de Cristina | 3
índice
05 bases
Femeneidades y disidencias en la lucha
por el poder
Julia Sáenz
19
Jeremías
Fervientes
Derechos son derechos
Lema
23 Erika
Realidad
Efectiva
Testimonio de una experiencia
universitaria transfeminista
Noely Moreno
29
Populares
Ana María Ponce.
4 | Lanceras de Cristina
FEMENEIDADES
Y DISIDENCIAS
EN LA LUCHA
JULIA SÁENZ
Profesora. Concejala Mandato Cumplido (2015-2019) Militante de
Derechos Humanos y Dirigenta de Peronismo Militante Entre Ríos.
Dedicado a les compañeres travestis, trans, a las queridas travas peronistas, que en este momento
son, dentro del Movimiento feminista, el Norte por dónde y cómo encarar las luchas que nos faltan. Mi
abrazo particular para Marlene Wayar y las incorrectas rosarinas Michelle Vargas Lobo –la Miya-, Karla
Ojeda, Morena García. Para Juan y Ale “La Negra”, que tanta claridad me han traído, a la vida y a esta
lucha.
Nota: Esta ponencia es el resultado de un encuentro formativo federal del año 2020 en la cual
Julia Saénz toma la palabra luego de la presentación de la Compañera Magdalena Tiesso, de Peronismo
Militante CABA, quién compartió una breve anécdota de su abuela, y de tantas otras mujeres, junto a
Evita en los años felices. Esta aclaración resulta pertinente debido a la mención que hiciera la autora de
dicha historia.
Lanceras de Cristina | 5
BASES
La referencia que ha hecho recientemente la
compañera Magdalena Tiesso en su presentación y
esa historia de su abuela, me llevó a unas palabras de
Cristina –Cristina Fernández de Kirchner- que releía
en función de preparar esta intervención. Cristina
dice, en una revista internacional muy importante,
que Evita no vino solamente a conseguir
para las mujeres el voto femenino, sino que
ella cambió el sistema que operaba en la
Argentina en los ’40. Y lo hizo de manera
tal que dio poder a los trabajadores y a las
mujeres. De eso habla ese relato que ha hecho la
compañera, dejándonos ver a una Evita que cambia en
una simple rutina de cotidianeidad una desigualdad
que estaba naturalizada: las mujeres costureras de una
fábrica debían entrar por la puerta de atrás y tenían
prohibido usar zapatos y menos de taco. Evita escucha
a la mujer modista que se lo relata, manifiesta la
desigualdad que representa y ordena que a partir de
ese día las mujeres modistas entraran por la puerta
por donde entraban todos y que podían usar zapatos.
A los fines prácticos, el presente trabajo se
divide en dos apartados. En primer lugar, quisiera
hacer un análisis general de la situación, que
podríamos denominar como la participación de
las feminidades y la diversidad en el campo
político y la disputa por el poder político, eso
que en el barrio se traduce en la expresión “vos que
estás en la política”. En segundo lugar, comentar la
experiencia que tuve como legisladora local, como
concejala, que tiene que ver con el trabajo legislativo
dentro del ámbito municipal, y recuperar algunas
experiencias.
La primera parte es la que me parece más rica
y que más nos va a servir, porque estoy convencida
que nosotres tenemos que dar un salto cualitativo o
también lo que podría ser un pasaje a otra fase en
esta lucha en que estamos todes encolumnades de
una manera u otra, las femineidades y la diversidad.
Aquí me detengo un momento. El movimiento
femenino hoy no se entiende como el
movimiento de las mujeres sino de las
múltiples femineidades que somos, donde
la diversidad o las disidencias son parte
integrante. Es decir, no creo que haya una
6 | Lanceras de Cristina
BASES
división taxativa en las discusiones de género
y las discusiones de diversidad sexual. Por
eso pienso que titular este articulo como
de mujeres y disidencias es reflejar un
poco el momento coyuntural en el cual nos
encontramos. En esto vamos a coincidir que, tanto
el movimiento de las mujeres como la diversidad, han
tenido su propio camino de construcción que no es
diferencialmente opuesto, tienen cada uno desarrollos
propios, pero convergen y se contienen hoy en forma
conjunta. En este momento nos encuentra juntos
y entonces no se puede ya pensar un movimiento
feminista donde no estemos hablando de las trans, las
bisexualidades, las lesbianas o las mujeres lesbianas.
Es decir, de las identidades femeninas, más allá de
las cis género.
Para esto, voy a contar también una anécdota ya
que como nos enseñó el General un ejemplo nos aclara
todo. Cuando viví esto que les voy a relatar, encontré
sentido a algunas cuestiones que venía pensando a
la luz de la realidad que estábamos viviendo en ese
momento y los debates en que nos encontrábamos
con respecto al movimiento femenino en particular.
Hace unos dos años atrás, y en ocasión en que me
encontraba recorriendo los departamentos del norte
y del centro de Uruguay. Interrumpo el relato para
comentarles que aquí en Concordia tenemos una
relación muy estrecha, muy cercana, muy familiar con
lo que es el centro y norte de Uruguay, y la zona sur
de Brasil, sobre todo Río Grande do Sur. Y que esa
relación es de siempre, desde una infinita cantidad de
años, antes que vinieran a ponernos las fronteras que
hoy tenemos. Quizás muchos no lo saben: que en
esas tierras, en la etapa de la independencia,
donde mayormente nos condujo Artigas,
José Gervasio Artigas, existían las lanceras
negras de Artigas. ¿Quiénes eran? Eran un
ejército de mujeres a caballo, semidesnudas,
que eran muy respetadas y famosas cuando
cargaban lanza en mano. Pero que además,
en las famosas asambleas de Artigas -quienes
algo han leído sobre las asambleas de Artigas
saben que era el espacio horizontal de
decisión, de cómo seguir las luchas, de cómo
encararlas- allí las mujeres participaban,
pero participaban con voz y con voto. Y en
el Reglamento de Tierras de Artigas, reglamento que
hace en función de repartir la tierra, donde se armaba
el reparto de cómo se tenía que hacer, quienes
encabezaban ese reparto como beneficiarias eran las
mujeres que habían quedado viudas, por el efecto
de la lucha, o que no tenían marido y tenían hijos
a cargo. Esto para que ubiquemos de qué mujeres
estamos hablando.
Lanceras de Cristina | 7
BASES
Vuelvo a la anécdota. En esa recorrida, llego de
tardecita a la ciudad de Tacuarembó (Tacuarembó es
la capital gaúya de Uruguay, allí se hace la Fiesta
Gaucha Nacional), me encuentro con una población
que vive del trabajo rural; es común ver el arreo de
tropas al costado del camino) me instalo en la casa
de unos compañeros frenteamplistas y salgo para el
centro del pueblo. Cuando uno llega a un lugar va
recorrer, voy al centro, a la plaza, donde veo que
hay una gran cantidad de gente. ¡Parecía una fiesta!
Me acerco y veo que era el edificio de la intendencia.
Pregunté a una persona y me dijo que era la asunción
de la Intendente. De esa manera me lo dice, “la
intendente”. Y yo, con esa gimnasia que traía
sobre el lenguaje, a punto estuve de aclararle:
• La intendenta será.
Y en ese momento que dudé, me agrega:
• “Es la señorita fulana de tal”.
• Ah, es una chica, es una joven- le dije.
• No, no - me dice- Es una señora mayor.
Es la señorita maestra, es la maestra
del pueblo.
En esa tierra, que alguien podría pensar
conservadora, machista, tradicional, resulta que
asumía una mujer y que encima esa mujer era una
maestra del pueblo. Después supe además que esa
mujer había sido maestra del pueblo de la zona rural
toda su vida.
Entonces, aquí viene la primera pregunta
que quiero plantear: ¿Quiénes somos las
femineidades en la política?, o lo que podría
plantear también ¿cómo es la construcción de
las referencias? ¿Cómo las referencias políticas de
las femineidades construyen poder y cómo lo disputan
y lo ejercen? Desde nuestra condición, en un mundo
que denunciamos heteronormado y que se sostiene
y que además está bastante lejos de caer ¿Cómo
disputar y ejercer el poder en la política?
Dentro de ese marco, ¿cuánta legitimidad se nos
reconoce al momento de hacer política y de ejercer
poder? Hablo de este terreno de la política que no
sólo se pensó como propio y exclusivo de los varones
-ni siquiera digo de las masculinidades porque se
pensó exclusivo de los varones heterosexualessino
que hablo del terreno en donde, cuando las
femineidades llegamos, se nos cuestiona la forma en
la que actuamos, se nos lee distinto. Entonces, para
nosotres construir legitimidad nos está demandando
una gran batalla y dentro de eso, preguntarnos sobre
qué batallas dar primero es el otro problema a encarar.
Además, hay una realidad innegable: aunque
8 | Lanceras de Cristina
BASES
hoy es mayor el número de femineidades que
estamos en el campo de lo político, estamos
muy lejos aún de disputar igualdad. Fíjense
que en el caso de las diversidades, de las
disidencias, es aún peor, casi no existe. Al
frente de los ejecutivos hay una mayoría abrumadora
de varones; en todo caso las femineidades tenemos
ahora un mayor crecimiento en los espacios legislativos.
En palabras sencillas, si bien las mujeres hemos
avanzado en participación y eso es verdad, vimos en
la última elección que la mayoría de las listas de
candidatos nacionales siguen siendo encabezadas por
hombres y no se alcanzó la paridad de géneros en la
representación legislativa. Otra realidad a analizar, y
no menos preocupante, es que parecería ser que a las
mujeres se las ubica más frecuentemente en el poder
legislativo, mientras que el acceso a otros lugares
políticamente valiosos para el desarrollo de carreras
políticas (como las gobernaciones e intendencias)
continúa siendo excepcional y restringido para las
femineidades. Se me ocurre pensar, por ejemplo, en
las organizaciones políticas, incluyendo la nuestra.
Vemos una gran cantidad de mujeres y femineidades
que participan y actúan en los diversos territorios,
están al frente, toman decisiones. Cabría preguntarse
por qué eso no se refleja en los espacios de conducción
o en el acceso a cargos electorales ejecutivos.
Cuando Cristina participó en la ONU, en el
Encuentro de Líderes Mundiales para la Igualdad de
Género y Empoderamiento de la Mujer, casi al final de
su mandato señaló esto que menciono y dijo:
“Aún en las sociedades desarrolladas sigue
habiendo desigualdad de género en lo que hace al
acceso en los sistemas de decisión política, además
muchas veces las críticas que sufrimos no son críticas
políticas, sino son críticas sexistas” (Cristina Fernández
de Kirchner; 2015)
Y aquí está la segunda pregunta: ¿Cómo hacer
política desde nuestra identidad femenina
o diversa? O mejor dicho, ¿hay una forma de
hacer política femenina? La política, como los
cargos de poder en general, son percibidos como
Lanceras de Cristina | 9
BASES
actividades de varones, entonces si analizo lo que
sucede puedo nombrar la forma asimétrica que tiene.
¿A qué me refiero? Nos encontramos, por ejemplo,
que las extensas sesiones deliberativas, la ausencia
de guarderías en los lugares de trabajo y la ausencia
de licencias paternales para compartir las tareas de
cuidado afectan de forma asimétrica a las mujeres.
Genera una diferencia notable a favor de los
varones sobre las femineidades o las mujeres
en el espacio político.
Por otro lado, si nosotros miramos las
formas de hacer política, la vara para los
varones es una y la vara para las mujeres es
otra. Iguales formas de hacer política tienen distinta
interpretación. Por ejemplo, cuando los varones en
un discurso o en un debate político levantan la voz o
gritan es casi nulo que alguien se pregunte por qué
levanto la voz o por qué grito, es más, ni siquiera se
señala que lo hizo. En cambio, si eso sucede con una
mujer es seguro que se le va a señalar que levantó la
voz y que gritó, y de ello se va a suceder un análisis
de por qué lo hizo, análisis que casi con seguridad se
remitirá al campo personal, de estereotipos sociales
estigmatizantes, y no al campo político. Cuando se
analiza por qué lo hizo no se analizan cuestiones
políticas, sino - como señalaba Cristina- se asocia a
cuestiones sexistas.
Para sintetizar, me hace ruido esto de pensar que
habría una forma de hacer política de los varones
y otra de las mujeres. Cabría preguntarse si
hay una forma de hacer política para las
mujeres o para las feminidades y otra para
las masculinidades, en particular los varones
hetero cis. En todo caso, para mí se responde
desde el no. Establecer que hubiera una
forma de hacer política determinada para
las mujeres y varones es reforzar que hay
un sistema binario que es lo que estamos
denunciando. En todo caso, creo que la mirada
analítica debe volverse hacia las lógicas que las
sostienen, es allí donde aparecen atravesadas por
estereotipos patriarcales o de género.
10 | Lanceras de Cristina
BASES
Para cerrar estos interrogantes señalo dos
cuestiones. Nosotres, femineidades y disidencias,
no podemos ser inocentes. Sabemos que estamos
disputando el poder a un sistema, que es el patriarcado,
que está instalado y legitimado desde todos los
lugares. Desde las prácticas culturales naturalizadas y
sostenidas, desde los medios de comunicación, desde
el sistema educativo y las instituciones educativas,
entre otros.
La primera cuestión: de cara al Patriarcado y
la disputa por los lugares de poder, qué nos está
faltando o por dónde ir. Necesitamos construir
mayor andamiaje, una red más intensa de
voluntades, para ocupar más y mejores
lugares de decisión política. Tenemos que saber
que, aunque parezca que estamos solas o nos sintamos
solas al acceder a esos lugares de acción política, hay
un concepto de memoria histórica que nos sostiene,
como a esa maestra rural de la anécdota. Detrás
de cada una de nosotres, femineidades y
diversidad, hay miles y miles de cuerpos
que se pusieron antes esta historia sobre
sus hombros y sostuvieron luchas para que
nosotras estemos ahí ahora.
Ahora, de cara a nosotras mismas, de cara
al interior del movimiento feminista, creo que
necesitamos plantearnos y recuperar siempre lo
que es nuestra esencia peronista. Una es la necesidad
de definirnos, definir y unificar prioridades en la lucha
del colectivo femenino. Es decir, ¿cuáles son los
debates que debemos darnos? Esto que en la
práctica nos sucede de decir “bueno, qué deberíamos
hacer primero”. Donde hay tanto para hacer, ¿qué
hacemos primero? ¿Para dónde vamos? Para mí la
opción es clara: las prioridades las da el territorio.
Las prioridades y por dónde seguir las luchas
del colectivo femenino las da el territorio. Si
nosotres logramos acrecentar nuestra participación
en el territorio y por territorio me refiero a los
espacios donde estamos (es territorio el barrio como
es territorio la universidad, como es territorio una
institución donde estamos trabajamos, los ámbitos
sindicales, una fuerza que integremos, la parroquia),
si nosotros logramos interpretar lo que las
distintas femineidades y diversidades viven,
sufren, necesitan, hablan, entonces haremos
propias sus consignas. Y por ende, las consignas
de lucha que llevemos adelante van a ser sentidas,
reconocidas, por ese montón de mujeres que por ahí
sienten que no las estamos interpretando, que no
estamos llegando, que nuestras luchas y debates no
las representan.
Por último, no creo que haya una lucha de las
femineidades y de la diversidad que debemos tratar
Lanceras de Cristina | 11
BASES
de “acercar” a las luchas del Movimiento peronista.
Señalo esto porque creo que hay un error conceptual
al proponer hacer un esfuerzo de acercar y sostener lo
que luchamos desde el movimiento feminista hacia las
luchas del Movimiento justicialista, peronista.
Creo que hay una sola lucha, la lucha
es la disputa por la liberación de la Patria.
Dentro de esa deben estar todas las luchas
que sostenemos y las que nos faltan. El
peronismo es eso. Cualquier lucha hay
que hacer un esfuerzo por interpretarla en
las grandes luchas populares. Con los pies en
los territorios, paradas y parades en un territorio, y
ahí las desigualdades son evidentes. Como diría un
compañero, más que desigualdades, es explotación.
Lleguemos entonces a los espacios de poder. Lo
demás nos será dado por añadidura.
Expuesto lo anterior, decido referirme a mi
experiencia como legisladora de la ciudad de
Concordia en el período anterior 2015-2019.
Elegí algunas experiencias para contar. Quiero
señalar que mi gestión tuvo que ver con marcar una
coherencia entre mi militancia peronista y feminista
y el trabajo legislativo que tenía que llevar adelante.
Creo que ahí, vuelvo sobre ese punto que marqué
hoy. Creo que lo primero que tenemos que entender
quienes llegamos a un lugar de esos, de decisión y
donde hay que ejercer el poder es que la primera
operación que realiza el Peronismo cuando llega
al Estado, es torcerlo para el lado de los que más
necesitan; y que esa es la lógica de las reivindicaciones
de las feminidades. No puede haber otra lógica, es
esa. Una visión integral que esté atenta a
cómo el Estado se relacione y responde a los
ciudadanos y ciudadanas. Por eso es importante
el trabajo de cada organización, de cada espacio, en
cuanto a las necesidades concretas que tienen que
ver con lo territorial. A la hora de gestionar políticas
públicas en, por ejemplo, un Concejo Deliberante,
lo que se impone es la necesidad de ver como se
adapta la resolución de los grandes problemas a las
posibilidades de las herramientas acotadas que tiene
un concejal o concejala. En ese marco, digo esto
porque un concejal o concejala tiene muchas cosas
que ver, que resolver, que interiorizarse cuando llega
a esa función, pero a una concejala peronista lo que
no se le puede escapar es que la misión nuestra es
que ese Estado resuelva problemas, los problemas más
urgentes y cotidianos de ciudadanos y ciudadanas.
Tuve que aprender sobre muchas cosas, pero lo que
sabía era que tenía que estar atenta a los problemas
de ciudadanos y ciudadanas y poder utilizar ese lugar
para hacerlo efectivo.
12 | Lanceras de Cristina
BASES
Entonces lo primero que hago cuando llego,
es estar con ese oído puesto en el pueblo, en la
situación. Y empiezo a mantener reuniones con
empleados y empleadas del Municipio, porque me
venían llegando rumores, conversaciones, gestos,
papelitos que hablaban de una realidad y yo sabía que
a eso debía estar atenta. Más allá de las consignas
propias del movimiento feminista que indudablemente
yo tengo incorporadas porque soy una militante. Lo
sintetizo: ver qué está pasando más allá de las
consignas que traigo incorporadas.
¿Qué es lo que estaba pasando? Veía un problema
que tenía que ver con las mujeres, trabajadoras del
municipio, víctimas de violencia de género. Y esto
lo fui escuchando de la boca de las propias víctimas
o de sus compañeras de trabajo, y a lo que de
alguna manera le fui dando el marco teórico. O sea,
el accionar al estar en estos espacios de poder es
al revés de lo que frecuentemente nos planteamos,
no es que una trae los principios y los impone, sino
que lo que intenta es ver qué está pasando y de
ahí empezar a construir. Así surgió la licencia
para trabajadoras municipales por violencia
de género, que cumplió cuatro años el 1° de
septiembre pasado. ¿Qué era lo que había antes de
eso? Cuando hicimos la tarea legislativa de indagar
normativa que respondiera a esa necesidad en todo el
territorio argentino, no encontramos. Pero teníamos un
problema a resolver. ¿Cuál era? que las trabajadoras
en el municipio que sufrían violencia de género no
podían tomar una licencia, tenían que “disfrazarla”.
¿Cómo? Tenían que sacar una licencia por razones
psiquiátricas, que es lo que sucede en muchos lugares
y en diversas instituciones. Las mujeres víctimas de
violencia de género, cuando no pueden ir al trabajo
porque tienen la cara marcada o porque tuvieron que
irse de su casa escapando del violento, con les hijes a
cargo, en el trabajo, no solamente no pueden hablar
Lanceras de Cristina | 13
BASES
de eso, sino que para obtener una licencia, y a veces
hasta incluso para ir a defender en los tribunales la
tenencia de une hije o pedir un botón antipánico, tiene
que pedirse una licencia por razones psiquiátricas.
Entonces, no solamente es víctima de violencia, sino
que queda marcada con otro rótulo, que sabemos que
tampoco es liviano, “la loca de…”. A eso quisimos
dar respuesta con la licencia para trabajadoras
municipales por violencia de género, que en Concordia
tiene cuatro años y costó mucho discutirla, muchísimo.
Desde esos pseudo-chistes que te hacen al pasar “y
sí, ahora se van a hacer golpear un poquito para
pedirse la licencia”, hasta la difícil conversación con
el Poder Judicial, donde llama la atención a veces
los discursos tan antiguos, tan conservadores que
hay circulando, la ausencia de perspectiva de género.
Luego de aprobada en Concordia, esta problemática
e iniciativa en el mismo sentido, fue tomada por el
Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos, que ahora
tiene una licencia para sus trabajadoras por violencia
de género. También fue presentada, más tarde, en
los ámbitos legislativos nacionales. Lamentablemente
en la búsqueda de antecedentes se olvidaron de
mencionar esta legislación local que ya estaba
aprobada y vigente.
Voy a tomar ahora una segunda experiencia, tal
vez más importante que la primera que comenté,
pero que describe lo que se puede hacer desde una
concejalía, lo limitado, pero no por eso imposible. Es
una ordenanza que establece un cupo para mujeres
víctimas de violencia en planes habitacionales,
lo que llevé adelante con el grupo de compañeros y
compañeras que trabajaban conmigo en ese momento.
Se trata de un cupo focalizado en mujeres víctimas
de violencia de género en planes habitacionales, sean
estos públicos o privados en la ciudad de Concordia;
establece un cupo de un 5% para mujeres que se
enmarquen en estas características. ¿En qué nos
basamos? En el conocimiento del territorio. Nosotros
en general provenimos de sectores muy vulnerados,
que además por el trabajo dentro de la misma
14 | Lanceras de Cristina
BASES
organización, observábamos que las mujeres víctimas
de violencia no se podían ir de su casa o debían volver
a ella obligadas, porque no tenían otro lugar y en esa
casa residía el agresor. Cuando buscamos estadísticas,
encontramos sólo una de la provincia de Buenos
Aires y establecía que un 72% de mujeres moría a
mano de sus agresores en su propia casa. Esa es la
realidad. En Concordia, como en tantos lugares, hay
un refugio para víctimas de violencia y si bien es una
herramienta no es lo necesario. Porque pongámonos
un minuto en situación, por si alguien desconoce
esta realidad. Imaginémonos que nos tuviéramos
que ir de nuestra casa ya, en este momento, con
lo puesto, con les niñes. Sin tiempo para manotear
la mochila de los gurises ni algo de ropa. La mujer
que es víctima es sacada de su casa, donde queda
el agresor, y es llevada a un refugio. Claro que en
ese momento el refugio sirve en la emergencia, pero
¿cuánto puede estar esa mujer ahí? Sobre todo si
esa mujer es de sectores vulnerados, cuando bien
sabemos que a veces la diaria para comer se relaciona
con que une tiene, la “cuenta abierta” en el almacén
de la esquina, cuando las ropas que tenés son muy
escasas y no tenés para ir cambiándote. Entonces,
¿qué les queda a esas mujeres? Lo demuestran las
pocas estadísticas que hay y las muchas realidades
que conocemos, lo que les queda es volver a la casa
donde está el agresor y allí vuelven a ser víctimas,
y en muchos casos terminan muertas. Conseguimos
este cupo para mujeres víctimas de violencia en
planes habitacionales, está aprobado en Concordia
y es una ordenanza vigente. Lo hicimos extensivo
para cualquier plan habitacional, sea de gestión del
Estado municipal, provincial o nacional. El cupo
para mujeres víctimas de violencia en planes
habitacionales es la primera normativa en
Argentina en ese sentido.
Cuento que, en ambas ordenanzas, tanto la
licencia para mujeres trabajadoras municipales
víctimas de violencia como el cupo habitacional para
mujeres víctimas de violencia, trabajamos con toda la
red que hay establecida: el municipio, la policía, el
poder judicial, las organizaciones mínimas que hay de
mujeres víctimas de violencia, los sindicatos; hubo que
lograr todos esos acuerdos.
La tercera y última experiencia que quiero contar es
lo que sucedió en el 2018, en el marco de la discusión
por el proyecto presentado por la legalización del
aborto seguro y gratuito. Cuando ese debate se
estaba dando a nivel nacional, donde corresponde, con
les diputades y senadores nacionales, se presentó en
Concordia, desde el Poder Ejecutivo, un proyecto para
declarar a Concordia ciudad pro-vida y pro-familia.
Aclaro que en ese debate que se estaba dando a nivel
nacional los concejales y concejalas no teníamos nada
Lanceras de Cristina | 15
BASES
que discutir, había un gran debate en el país y estaba
canalizado donde había sido presentado ese proyecto.
Sin embargo ,en Concordia se presenta un proyecto
para declararla ciudad pro-vida y pro-familia, así como
se presentó en casi todas las ciudades de Entre Ríos
y también en otras provincias; había un armado para
establecerlo de esa manera. Eso obligaba a concejales
y concejalas a involucrarse en un tema en el que
no teníamos participación. Cuando me anticiparon
la presentación que iba a hacerse desde el Ejecutivo
Municipal fui la única concejala del cuerpo
completo que, con toda certeza y desde el
primer momento, expresé que eso no se podía
hacer, que significaba un atropello, que era
buscar clausurar la posibilidad de discusión
social y ponerle a la ciudad un rótulo. Que
se declarara Concordia ciudad pro vida y pro familia,
con los esquemas discriminatorios que eso conlleva,
era un atropello muy grande, era avalar exclusiones,
discriminación y grandes dolores a gran cantidad de
concordienses.
Lo que me interesa exponer aquí es cómo
logramos pasar de ser la única concejala, desde el
principio, convencida de que era un proyecto que
no podía ser avalado en Concordia por un Concejo
Deliberante a que fuera finalmente rechazado en
el ámbito del Poder Legislativo. Porque finalmente
logramos que el proyecto, al ser votado, no contara
con los votos para ser aprobado y fue rechazado.
Les cuento que era una aprobación que se daba por
descontada, tanto en los medios periodísticos como
en el ámbito municipal; además, la aprobación en
Concordia era muy importante como antecedente ya
que es una ciudad que en Entre Ríos es referente
para otras ciudades y pueblos más pequeños. Creo
que ahí lo que valió e hizo la diferencia fue la claridad
ideológica, el convencimiento profundo, para poder
conversar con los diversos sectores que se involucraron
y también convencer, desde la argumentación, a otros
legisladores. En esos días, que fueron muy difíciles,
tenía en la concejalía una frase de Perón, que me
repetía mentalmente:
“La unidad de concepción está en la teoría y en
la doctrina. Y la unidad de acción está en la buena
conducción del conjunto de esta doctrina y de esta
teoría. Vale decir que se trata de poner en marcha no
solamente la idea, para que ella sea difundida, sino
la fuerza motriz necesaria para que esa idea fuera
realizada, que es lo que interesa”.
Para cerrar, quiero retomar brevemente algo que
mencioné al pasar, la memoria. Cuando hace unos días
se da a conocer el decreto del cupo laboral travestitrans,
ese gran abrazo que es un gesto simbólico, vi
dos cuestiones. Una emocionadísima Marlene Wayar,
16 | Lanceras de Cristina
BASES
cuando le preguntaron por las referencias, nombra a
la querida Diana Sacayán, a Lohana Berkins, a Nadia
Echazú. Ellas se le vinieron enseguida a la mente,
fueron las que trabajaron por visualizar, por contar,
por deconstruir el odio; pero también dijo Marlene
que eso tenía que ver con el proceso histórico de
miles poniéndole el cuerpo. También la escuché a
la Miya de Rosario que, con toda claridad primero
agradeció, dijo que se ponía muy feliz la comunidad,
pero que no olvidemos que había una ley que
estábamos discutiendo, que ayer lunes se avanzaba
en ella, y había que lograr esa ley. Porque si eso que
aplaudíamos no llegaba verdaderamente a las travas
y les cambiaba la vida, entonces no tenía sentido.
Y trajo a la memoria que el cupo laboral trans en
Rosario está hace dos años en el ámbito municipal
pero no ha sido efectivo ya que no están nombradas
las personas para ocupar esos espacios.
Creo que es eso, lo que dijo Marlene y lo que dijo
la Miya: nosotros y nosotras como feminidades
y diversidades llegamos a esos lugares de
poder y decisión política para no des-decirnos
de nuestra historia. No hablo de la historia
Lanceras de Cristina | 17
BASES
personal, sino de nuestra historia como peronistas.
Tenemos que tener la claridad de saber y llevar como
bandera nuestra historia peronista. Algunas banderas
son propias, originales del peronismo, otras no. Otras
las recogió el peronismo y las hizo una bandera propia.
Estamos legitimades desde la lucha de quienes
nos fortalecieron, nos precedieron. Desde la Evita
maravillosa, esa Evita que cuando determina que
las primeras legisladoras fueran representantes de la
voluntad de las mujeres, hace a la vez algo histórico
(que lo tenemos que analizar) las desprotege. Para
protegerlas, las desprotege. Lasaparta de su círculo
inmediato y las envía a otros lugares, para que
no resulten influenciadas por las masculinidades
dominantes. Creo que de eso se trata, no des-decirnos
de nuestras historias, la historia del Peronismo.
Encontrar en nuestra historia como movimiento la
respuesta a las luchas. Y es eso también la fortuna
que tiene ser peronista, tener una historia detrás que
nos avala, nos fortalece y nos da el norte.
18 | Lanceras de Cristina
DERECHOS SON
DERECHOS
JEREMÍAS LEMA
Peronismo Militante La Plata
Durante el mes de junio, el “mes del orgullo”,
circuló por las redes sociales un nuevo debate acerca
de si era correcto o no utilizar la consigna “amor
es amor” (love is love). La lógica que subyace:
el orgullo alcanza horizontes más amplios
si se habla de derechos, en lugar de amor.
Además, si solo entendiéramos al orgullo como otra
forma de encantamiento, de deseo y de atracción,
estaríamos haciendo un análisis reduccionista de lo
que conocemos como el orgullo LGBT+.
Me sumo a la polémica y tomo partido por esta
postura. ¿Por qué? Por el simple hecho de ser militante
de una causa popular y transfeminista.
La idea más interesante, o que a mí más me
interpela, que construye este debate de si “amor
es amor” o si “derechos son derechos” es la del
reduccionismo. ¿Qué es ésto? El reduccionismo,
por definición, es la simplificación de algo que es
complejo. Si encontramos este término dentro de la
perspectiva de género, lo entendemos como otra forma
Lanceras de Cristina | 19
FERVIENTES
de invisibilización. Esta última palabra implica un
mecanismo cultural utilizado para omitir la existencia
o presencia de un determinado grupo social. Caer
en la práctica de cualquiera de estos términos es un
problema para las subjetividades que defendemos los
intereses del pueblo. El pueblo es diverso. ¿Qué
cosa más compleja que el pueblo? ¿Qué cosa
más compleja que el “abanico” LGBT+? Pero
¿Está mal que así sea? Para nada. Nada más alejado
de la realidad. Podría ser que el reduccionismo
resultara útil para el entendimiento general de la
sociedad sobre lo que es el “día del orgullo” o el
“mes del orgullo” pero deja de serlo cuando es el
mismo colectivo, y sus referentes, quiene invisibilizan
la problemática y sus causas.
Sobre esto es que quiero fijar la atención de este
artículo: Sobre esxs referentxs de quienes sólo
sabemos el nombre (cosa que de igual manera
no es poco). Una persona fundamental dentro del
colectivo LGBT+ fue Lohana Berkins (1965-
2016). Lohana fue una militante y activista
de las causas populares y transfeministas, aun
cuando el tema era muy nuevo dentro del peronismo y
no todXs estaban de acuerdo en que ella ocupara una
banca o de que tuviera la voz para exigir respuestas
a las demandas propias del el colectivo travesti-trans.
Lohana nació en el norte de nuestro país y allí vivió
su pre-adolescencia hasta que fue expulsada de su
hogar a los 13 años. Fue fundadora y conductora
de una cantidad casi inconmensurable de
organizaciones y agrupaciones políticas
20 | Lanceras de Cristina
FERVIENTES
como, por ejemplo, la ALITT (Asociación de
Lucha por la Identidad Travesti y Transexual)
y la cooperativa de trabajo textil “Nadia
Echazú”. Defendió y encabezó la lucha por la
promulgación de la ley de respeto a la identidad
adoptada por travestis y trans, entre muchas otras.
Otra mujer a la que quiero recordar es a Diana
Sacayan (1935-2015) quien fue una activista
por los derechos de las personas travestitrans
y que representa el potencial del
colectivo a su vez que deja de manifiesto,
lamentablemente, lo expuesto y vulnerable
que está al odio y la desigualdad. Diana fue
creadora de MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de
Liberación) y tuvo una importante presencia dentro
del Estado trabajando como asesora en la cámara
de diputados de la provincia de Buenos Aires para el
diputado León “Toto” Zimerman. También fue la
primera víctima “Hoy hay de que un gritar travesticidio por la igualdad que que en
la Argentina es tan tuvo importante su causa como caratulada libertad” Cristina como
tal y que cuenta con Fernández la condena Kirchner; perpetua 2012
para su asesino. Diana representa a todxs
esxs que hoy esperan la decencia del trato
judicial y las condenas correspondientes para
sus victimarios.
Podría continuar nombrando a otros hombres,
mujeres e identidades diversas que fueron clave para
las conquistas populares dentro de los gobiernos de
Néstor y Cristina Kirchner o de personas que actualmente
trabajan en el Estado levantando estas banderas en
Lanceras de Cristina | 21
FERVIENTES
el gobierno de Alberto y Cristina Fernández como es
el caso de Alba Rueda, Subsecretaria de políticas de
diversidad. Pero si bien sus nombres importan, y mucho,
lo que debemos levantar y significar es el legado y
la entrega diaria que lxs identifican, como militantes
de un proyecto país nacional, popular, democrático y
feminista. Cadx unx, son figuras que significan años
de lucha y modelos a seguir tanto en su labor pública
como en su militancia. Muchas veces lo respectivo
al género o, las políticas públicas orientadas a
subsanar la desigualdad entre hombres y mujeres, son
menospreciadas o son actos que la oposición denomina
“para la tribuna”. Esto ocurre no porque realmente les
interese tomar medidas y decisiones que sean más
prácticas para alcanzar la igualdad sino, más bien,
porque en el fondo ellos elegirían no tomar ninguna
medida que consagre derechos, punto final. A nosotrxs,
lxs militantes del Frente de todxs, nos interpela la
consigna enarbolada por Cristina “La patria es el
otro”. Bueno entonces, ¡que lo sea! ¡La patria es
le otre! Tenemos tanto para aprender de lo que nos
enseñaron las compañeras Lohana y Diana…quienes
no las reconocen expresan un capricho para seguir
pasando por alto la desigualdad y la violencia a las
que las personas LGBT+ estamos expuestas.
Diana y Lohana representan para el
peronismo la bandera de los derechos
humanos, de la comunidad LGBT+ y de
las luchas de las personas travesti-trans.
Representan mucho más que su nombre o su
persona singular. Representan años y años de
lucha, de dolor, de victorias y de conquistas.
Son personas que nos asfaltaron el camino hacia una
sociedad y hacia un pueblo argentino más unido, más
solidario y más empático. Nos alejaron de ese mundo
individualista donde solo importa el bien personal y
donde manda el más fuerte. A ese país que ellas nos
enseñaron es a lo que aspiro y a lo que asumo que
aspiramos todxs lxs que leemos la revista.
Para finalizar sólo resta señalar dos cosas más.
La primera es felicitar al congreso, al presidente y a
lxs militantes por la sanción y promulgación del
cupo laboral travesti-trans con el que Lohana
y La Sacayán han soñado tantos años y que
forma parte de ese camino que nos abrieron
y nosotrxs tenemos pendiente seguir ensanchándolo.
La segunda es pedir por la aparición con vida
e inmediata de Tehuel que al día de hoy sigue
desaparecido y nadie sabe dónde está. Es una
demanda urgente del colectivo y de la sociedad toda
saber dónde se encuentra y entender que el caso es,
lamentablemente, reflejo de una sociedad organizada
para el odio y la expulsión de la disidencia. ¡La
Patria es le otre y es con todes!
22 | Lanceras de Cristina
TESTIMONIO DE
UNA EXPERIENCIA
UNIVERSITARIA
TRANSFEMINISTA
“Cuando una travesti entra a la Universidad Pública, le cambia
la vida a esa travesti, cuando muchas travestis entren a la
Universidad, le cambiará la vida a la Sociedad"
Lohana Berkins
ERIKA NOELY MORENO
Red Diversa Positiva TDF. Subsecretaria de Inclusión del Partido
Justicialista de TDF. Sindicalista de APUNTDF-FATUN
Mi nombre es Erika Noely Moreno. Soy trabajadora
nodocente de la Universidad Nacional de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, sindicalista
de la Asociación del Personal Nodocente de Tierra del
Fuego (sindicato de base de la FATUN) y además soy
Subsecretaria de Inclusión del Partido Justicialista de
mi provincia.
Empecé a militar cuando fui despedida de la
administración pública provincial por un gobierno que se
decía compañero, allá en el 2015. En ese momento sólo
vi tres alternativas en mi vida: volver a la prostitución,
el suicidio o salir a luchar por los derechos que nos
habían arrebatado. Afortunadamente elegí la
organización colectiva, buscar compañeres
Lanceras de Cristina | 23
REALIDAD EFECTIVA
del colectivo, conocernos, empezar a unirnos
y a organizarnos en la lucha por los derechos
humanos. Así conformamos Red Diversa
Positiva que es una ONG sin fines de lucro,
con presencia federal a lo ancho y largo del
país, cuya presidenta y fundadora es Jackeline
Romero de Rosario, Santa Fé. Le ponemos el
cuerpo, dedicamos nuestros conocimientos
para luchar por los derechos de la comunidad
como así también brindamos un aporte
social, realizamos tareas comunitarias y
principalmente buscamos oportunidades para
todes. Es un camino largo y arduo pero estamos a la
altura de las circunstancias y tenemos el compromiso
de seguir adelante trabajando en todas las provincias
del país.
Actualmente estamos en Santa Fé con la referencia
de las compañeras Carina Santa Cruz, Shazmin Ramos
Moreira y Jackeline Romero, en Formosa con Antonia
Palacios al frente, en Corrientes con Ariel Núñez como
responsable, en Chaco con Mariano Galeano, en Entre
Ríos con Brisa Galván, en Capital Federal con Luana
López Reta, en Buenos Aires con Victoria Izquierdo, en
San Luis con Zayra Guzmán, en La Rioja con Hamer
González, en Jujuy, Chubut, Santiago del Estero, Santa
Cruz, Misiones y aquí en Tierra del Fuego, AIAS con mi
compañera Abril Chodil como referente de Río Grande
y por último yo a cargo de la seccional de Ushuaia.
La comunidad travesti-trans en Tierra del Fuego
tiene muchas infancias y adolescencias que están
esperando tener un futuro prometedor y es por
eso que nosotras las compañeras adultas estamos
poniendo todo para que no pasen lo que hemos
pasado nosotras, la exclusión absoluta, la desidia,
la pobreza, la explotación sexual y la persecución.
Aquí no somos muchas sobrevivientes, alrededor de 6
compañeras superamos los 40 años de edad.
Así es que nos propusimos empezar a escribir
nuestras propias leyes para adquirir derechos que
históricamente se nos habían negado. Un antecedente
bisagra en materia de derechos para nuestro colectivo,
24 | Lanceras de Cristina
REALIDAD EFECTIVA
el proyecto que titulamos “Cupo Laboral para
Travestis, Transexuales, Transgénero e
Identidades de Género No Hegemónicas en
el Ámbito Universitario”.
fue el cupo laboral que presentamos en la UNTDF
de la mano del Frente Universitario Megafón. Con la
compañera Paula Pfoh de Megafón, actual Presidenta
del Centro de Estudiantes, nos conocimos en las
asambleas de Ni Una Menos, en la militancia cotidiana
y en las calles. Sabía que ella tenía una participación
política activa en la universidad y se me ocurrió llevarle
la propuesta. Me pareció simbólico que les estudiantes
tengan la iniciativa de llevar de la mano de nuestra
ONG esta propuesta al Consejo Superior. Además,
ella conocía el procedimiento para presentar allí un
proyecto y nosotras aún no conocíamos el ámbito. Por
fortuna a la compañera le encantó la idea, me invitó
a su casa un viernes, me buscó en la parada del micro
y así nos quedamos hasta la madrugada escribiendo
Lo primero que hicimos fue revisar la experiencia
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y allí nos
pareció llamativo que el cupo contemplara únicamente
el trabajo técnico-administrativo y no la formación, la
investigación, ni la extensión. ¿Por qué las travas no
podemos enseñar, investigar y extensionar?, ¿No sería
la verdadera garantía de una perspectiva de género
transversal a las currículas, a las líneas de investigación
y a la función social de las universidades? Así es que
por primera vez planteamos un cupo del 1% también
para el trabajo de docente-investigador, tal como es
la figura en nuestra universidad.
También le planteé las dificultades que une
compañere estudiante del colectivo estaba teniendo
para acceder a su título dado que su nombre y
género no coincidían con los datos que la universidad
tenía en su legajo. Así es que desarrollamos
una propuesta de inclusión para el claustro
estudiantes a través de dos acciones: Por
un lado, la adhesión a la Ley Nacional de
Identidad de Género para que les estudiantes
puedan acceder a los trámites académicos y
administrativos así como ser llamados por sus
Lanceras de Cristina | 25
REALIDAD EFECTIVA
identidades autopercibidas. Por otro lado, la
incorporación de la comunidad travesti, trans
y no binaria al instrumento de evaluación
del sistema de becas de pregrado y grado
de la universidad, como variable a ponderar
para una acción positiva que promueva la
permanencia y el egreso de lxs estudiantes
de la comunidad.
Con el proyecto en mano y aún sin haberlo
tratado en el Consejo Superior, nos reunimos con el
entonces Rector de la UNTDF, Juan José Castelluci para
manifestarle nuestra intención. La empatía y el cariño
fue inmediato, sus trágicas experiencias vividas durante
la década del ‘70 como ex detenido-desaparecido de
la dictadura cívico-militar, se asemejaban en más
de un aspecto a lo vivido por nosotras en plena
democracia. Así que ese mismo día Juan decidió que,
con o sin cupo, lográramos o no la aprobación en el
Consejo Superior, iba a contratar a una compañera del
colectivo en Río Grande y a otra en Ushuaia
Así pasamos a formar parte por primera vez de
la Comunidad Universitaria junto a Abril Chodil. Ella
se incorporó al área de Bienestar Universitario con
políticas de inclusión estudiantil. Yo por mi parte,
trabajo en Mesa de Entrada de la sede administrativa
donde se encuentra el rectorado y las direcciones
de instituto. Esta fue una definición no casual que
tomamos de tener como orgulloso rostro visible de la
Universidad a una mujer trans como yo.
Sin embargo, no solo cumplimos con nuestras
funciones administrativas sino que también
contribuimos con nuestros aportes a la sociedad
universitaria con perspectiva de género e inclusión,
y ejercemos como a nosotras nos gusta decir una
“docencia socio-cultural” en el día a día de la
institución. Para ello articulamos con el Protocolo
contra la Violencia de Género, formamos parte del
Programa de Géneros y Sexualidades, participamos
de la Diplomatura en Educación Sexual Integral
y realizamos diversas actividades de extensión y
sensibilización tanto afuera de la universidad como
adentro, donde también tenemos un arduo trabajo de
educación para funcionarixs, docentes, nodocentes y
estudiantes.
26 | Lanceras de Cristina
REALIDAD EFECTIVA
Por eso suelo destacar que el ingreso de nosotras
a la institución fue gracias a la decisión política del
Rector mandato cumplido, Juan Castelucci, que ni
siquiera esperó a la reglamentación para designarnos.
Aún así y ya teniendo el trabajo asegurado, decidimos
continuar con la institucionalización del derecho para
las futuras generaciones junto con la compañera
Paula Pfoh, autora del proyecto, la entonces Consejera
por el claustro Docente Ayelén Martínez que lo
ingresó, el sindicato nodocente APUN de FATUN y el
sindicato docente AFUDI de CONADU. Apenas un año
después fuimos concursadas y conseguimos la planta
permanente por primera vez en nuestras vidas.
Como decía la querida Lohana
Berkins, “cuando una travesti entra a la
Universidad Pública, le cambia la vida a
esa travesti, cuando muchas travestis entren
a la Universidad, le cambiará la vida a la
Sociedad” y así fue, un impulso importante para
impulsar el cupo en la legislatura provincial; en los
municipios esperamos poder realizar mesas de trabajo
para poder también implementar el cupo; en la
Cámara de Comercio; en CONADU a nivel nacional;
y más recientemente, estamos constituyendo mesas
de trabajo para en la FATUN a nivel nacional y en la
intersindical a nivel local.
Esto constituye un cambio de paradigma
enorme para el ámbito académico, ya que
implica la deconstrucción de conocimientos
que inclusive las personas más capacitadas,
más profesionalizadas y de mayor jerarquía
poseen. Por eso la reglamentación del cupo laboral
en la paritaria docente junto a la Sec. General Andrea
Ozamiz, fue fundamental y muy complejo, dado que
Lanceras de Cristina | 27
REALIDAD EFECTIVA
estamos buscando la forma de que nosotras podamos
ejercer la docencia en el marco del Convenio Colectivo
de Trabajo, como forma de reparación histórica ya que
no poseemos títulos universitarios para hacerlo.
La experiencia me ha demostrado que con
tenacidad, ímpetu y convicción, esto es posible. La
militancia y el acompañamiento de compañeras de
distintos espacios es clave, y si bien el cupo en la
UNTDF no sería una realidad sin el rol fundamental que
cumplieron las compañeras de Megafón, es preciso
destacar que la voluntad política de las
autoridades públicas es determinante para el
reconocimiento y goce de nuestros derechos.
Así hemos experimentado la diferencia entre ámbitos
donde hace años luchamos por la implementación
del cupo laboral, frente a otros donde su puesta en
práctica es inmediata y donde inclusive nos potencian
para ir por más. Por ejemplo, la Directora General de
Asuntos Jurídicos de la UNTDF se ha convertido además
en nuestra abogada y compañera que nos asesora
permanentemente y ha sido precursora del DNI No
Binario como abogada de nuestre compañere Shanick
Lucián Sosa Battisti, quien ha recibido recientemente
su nuevo DNI de manos del Presidente de la Nación
Alberto Fernández y nos ha dado la oportunidad de
estar presentes en aquel acto histórico para nuestro
colectivo.
Para ir finalizando, reafirmo el compromiso
de que vamos a continuar en la lucha, no sólo
generando derechos a través de leyes sino dando
charlas, conversatorios y educando para que nuestro
colectivo se instale en la cultura y que las futuras
generaciones nunca más sean discriminadas.
Es esta esperanza lo que me motiva cada día.
28 | Lanceras de Cristina
POPULARES
Ana María
Ponce
Poeta detenida desaparecida desde 1977.
Lanceras de Cristina | 29
POPULARES
Ana María "Loli" Ponce nació en San
Luis en 1952 en el seno de un hogar
atravesado por la política: un abuelo
fundador del Partido Laborista, un padre
que sería intendente de la capital de su
provincia, y una madre universitaria con
participación gremial.
“Loli” era maestra, migró a la ciudad de
La Plata para continuar con su formación
académica. Allí comienza su militancia en
en la Juventud Peronista y en Montoneros.
También participó de la Federación
Universitaria de la Revolución
Nacional (FURN) donde conoció a
su compañero de vida Godolberto
Luis Fernández, “Lucho”, también
desaparecido, con quien tiene un
hijo: Luis Andrés, el “Piri”.
La secuestraron el 18 de julio de 1977
en el Jardín Zoológico y fue vista en la
ex ESMA hasta 1978. Allí a escondidas,
Loli escribía poesías, narraba y
contaba a sus compañerxs durante
su cautiverio.
Escribió una serie de poemas que su
compañera sobreviviente, Graciela Daleo,
logró sacar del centro clandestino, siendo
los únicos escritos suyos que aún se
conservan.
Dedicaba sus líneas a reflexionar
sobre:
•La figura del detenido/a;
•Los límites de la política y la
tragedia;
•Las vidas clandestinas que eran
obligadxs a vivir.
30 | Lanceras de Cristina
Compañera Ana María Ponce
¡Presente! ¡Ahora y siempre!
Lanceras de Cristina | 31
Lancerasdecristina@peronismomilitante.com | Génerosydiversidad@peronismomilitante.com
@Generosydiversidadpm
Géneros y Diversidad Organización Peronismo Militante