SQM_Nº16_JUL2021_DIGITAL
Nº16 de SubaQuatica Magazine, revista especializada en buceo comercial y mundo submarino
Nº16 de SubaQuatica Magazine, revista especializada en buceo comercial y mundo submarino
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Ocean Business 2021
Southampton (UK)
Del 12 al 14 de octubre de 2021
www.oceanbusiness.com
Offshore Energy Exhibition 2021
Amsterdam
26 y 27 de octubre de 2021
www.offshore-energy.biz/events/
6 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
OPINIÓN
Necesitamos contar con instituciones de
capacitacion técnica en buceo comercial
Perú presenta una situación particular en el
tema de la formación y capacitación en
temas netamente de buceo comercial. Tan
solo el 40 por ciento de los buzos tiene formación
institucional; el resto de la población de
buzos obtuvo la credencial de buceo fuera de la
formación institucional. Si hablamos del sector
dedicado a la extracción de productos hidrobiológicos
el tema es aún más complejo.
Además, en el país no se exige ostentar alguna
carrera técnica o profesional que respalde
o refuerce la formación de los buzos para obtener
la credencial o carné de buceo profesional.
Igualmente, Perú no cuenta con instituciones
de formación técnico profesional continua en
nuestra actividad. Eso quiere decir, por ejemplo,
que en Perú no existen los cursos de campana
húmeda, buzo soporte de vida, buzo especialista
en soldadura submarina, buzo operador de cámara,
supervisión de buceo con aire o mezcla de
gases o buzo operador de herramientas hidráulicas,
entre otras especialidades.
Es cierto que los buzos peruanos son muy hábiles
en estas labores, sin embargo todo ese conocimiento
fue adquirido a través del ejercicio
práctico de su actividad laboral de campo, en los
diversos trabajos en los que pudo participar y
ese conocimiento toma como referencia el uso
y manejo de prácticas similares o análogas en superficie
y no por una capacitación especializada
y reconocida formalmente.
Como ejemplo, para realizar trabajos de soldadura
submarina se toma como base las prácticas
de soldadura en superficie y no una
capacitación específica en soldadura o corte
subacuático.
Para poder recibir algún tipo de capacitación
certificada, como las comentadas anteriormente,
los colegas buzos tienen que emigrar al
exterior para conseguirlas o, de lo contrario, esperar
a que alguna empresa del rubro promueva
algún tipo de capacitación con instructores del
extranjero. Esto es algo que ocurre en muy raras
ocasiones, como los cursos de mantenimiento
de cascos de buceo Kirby Morgan.
En un mundo globalizado y cada vez más competitivo
es necesario acercarnos a los estándares
internacionales de buceo comercial. Los
buzos de Perú, al igual que en otros países, reconocemos
la importancia de la formación y capacitación
en temas netamente de buceo, y la
necesidad de que las autoridades competentes
y las empresas se den cuenta de esta carencia.
Necesitamos que ambas partes inviertan
dentro de su ámbito y competencia en esta actividad:
de un lado, en el campo de la regulación de
normas y de otro, en la especialización de las
plantillas en las empresas. De esta forma, se elevaría
considerablemente la categoría del buzo
industrial peruano y contaríamos con mano de
obra técnica y profesional especializada en el
país y ,por qué no decirlo, la posibilidad de trabajar
en cualquier parte del mundo.
Juan Carlos
Baldera Velásquez
BUZO COMERCIAL DE
1ª CATEGORÍA EN PERÚ
“Los buzos en Perú reconocemos la importancia
de la capacitación continua y
las carencias del país en esta materia,
pero en muchas ocasiones no resulta
fácil acceder a ella y hay que irse fuera ”
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 7
EDITORIAL
La formación continua en
el buceo comercial
E
l buceo comercial es un sector en constante evolución. Se mejoran
procedimientos, los equipos son cada vez más seguros y eficientes y
surgen nuevos retos y necesidades.
Esta circunstancia hace igualmente que tanto los profesionales subacuáticos
como las empresas tengan que renovarse en todos los ámbitos. Y
uno de ellos es el de la formación.
En una profesión tan exigente y con un plus de peligrosidad elevado, cualquier
acción que ayude a mejorar la seguridad puede marcar la diferencia.
Es cierto que a la formación reglada se acude como origen de muchos de
los problemas y que a mediados de la década de 1990 se produjo una especia
de caos organizativo.
Pero ahora existen muchas más posibilidades de capacitarse con calidad
y garantías. Los buzos en potencia cuentan con escuelas de gran prestigio,
que cumplen con los más altos estándares de la docencia y que han
realizado grandes esfuerzos para disponer de un equipamiento suficiente.
También existen, como ocurre en todos los ámbitos, escuelas anquilosadas
en el pasado, gestionadas por artistas de la triquiñuela y de las malas artes.
Buzos y empresas son soberanos para elegir cuál es la capacitación que
más garantías les ofrece. Afortunadamente, hay decenas de profesionales
del sector con una seriedad a prueba de bombas y de otras tentaciones, que
entienden que seguridad y beneficios pueden ir perfectamente de la mano.
A principios de este inusual año, sondeamos entre nuestros lectores y
colaboradores habituales acerca de sus conocimientos en el uso e interpretación
de las tablas de descompresión.
A priori, se trataba de una materia básica de la formación de los buzos.
Pero pronto comenzaron a surgir las dudas. Afloraron ideas asentadas en
el gremio. Por ejemplo, que se trataba de una competencia exclusiva del supervisor.
O bien que se saben manejar, pero únicamente en inmersiones rutinarias.
Pero, a la par, el interés por poder formarse en esta cuestión era también
palpable. Esto se vio refrendado tras la celebración de dos seminarios online
a cargo de los instructores Ricardo Soares y Joan Pagès, del centro de entrenamiento
de buzos comerciales M6 Subsea Training.
Este interés suscitado necesitaba ser cubierto. De ahí nació la idea de
poder ofrecer a través de SubaQuatica Academy un curso en el que cualquier
buzo o supervisor pudiera aprender (o refrescar sus conocimientos)
sobre el manejo de las tablas de descompresión, tomando como referencia
las publicadas en la séptima revisión Manual de Buceo de la U.S. Navy.
Ya se han completado dos convocatorias con un alto nivel de satisfacción
entre el alumnado y se están preparando las siguientes fechas.
Las tablas están ahí y contienen los mismos números para todos. Pero
detrás de esos guarismos hay un por qué, un cuándo, un cómo y un para qué.
Ese es el objetivo de la formación en la que tuvimos a bien involucrarnos
como punto de encuentro de profesionales del medio hiperbárico.
Esta misma publicación también evoluciona. Procuramos avanzar y aportar
más en el conocimiento de la profesión, para ofrecer un mejor servicio a
lectores y seguidores. La formación continua es una necesidad.
ÍNDICES DE SERVICIOS
EMPRESAS PROVEEDORAS DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Kirby Morgan. Cascos de buceo comercial..........................................2
Iberco. Cámaras hiperbáricas y estaciones de carga.........................3
Casco Antiguo. Líder en suministros de material de buceo.............4
De Zeeman PRO. Sistema completo de buceo certificado................5
Nippon Gases. Suministro de gases de buceo..................................14
Mariscope. ROVs multidisciplinares ‘made in Germany’.................25
Elimat. Construcción de embarcaciones de trabajo.........................30
Securman. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos......................35
QSTAR. Los nuevos ROV de BlueRobotics..........................................44
COMPAÑÍAS DE BUCEO
INSHORE/OFFSHORE
Subacuáticas del Norte.....................................................................40
Crátera..................................................................................................40
Técnicas Submarinas ........................................................................42
ESCUELAS DE BUCEO
CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE
Formar...................................................................................................6
QSTAR......................................................................................................6
SubaQuatica Academy.......................................................................21
Director SubaQuatica Magazine
José Luis Galloso Carmona
Departamento de Diseño y Maquetación
Pedro Pérez Oliva, José Antonio Salas
Redacción SubaQuatica Magazine nº1
José Luis Galloso y Pedro Pérez
Colaboradores nº 16:
Rol Freeman, CBA, Manel Melchor, Sergio Romero,
Irineo Castillo, Enrique González (IGaFA), Víctor Sepúlveda,
Juan Carlos Baldera
Fotografía
Foto Portada: U.S. Navy
Imágenes cedidas en el nº16:
Manel Melchor, M6 Subsea Training, Casco Antiguo,
QSTAR, Gabinete de comunicación de la U.S. Navy,.
O’Dive, Axel Barbaud, Xunta de Galicia y colaboradores.
Desarrollo y Diseño Web /Impresión de SubaQuatica
Magazine
PIN Online S.L. y Envato Market/Bonanza Artes
Gráficas
Edición de SubaQuatica Magazine
Administración y Publicidad
PIN Online S.L.
Plaza Doctor Patricio Vizcaíno S/N
Apartado de Correos 17
21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA
Contacto
TLF: +34 677 880 258
CORREO: info@subaquaticamagazine.es
WEB: www.subaquaticamagazine.es
Deposito Legal: H - 197 -2017
SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de
las opiniones de terceros incluidas en los documentos
periodísticos publicados. Solo se consideran opiniones
de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan
suscritas por el director de la publicación o redactores
propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir
total o parcialmente los trabajos publicados por
SubaQuatica Magazine, siempre que sea citada la
fuente de procedencia y solicitándolo a esta revista.
8 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
SUMARIO
MEDICINA
MUNDO SUBMARINO
ACTUALIDAD
32
10
Reportaje: La importancia
del correcto uso de las
tablas de descompresión
Tecnología para realizar
descompresiones más
eficientes.........................20
MUNDO ROV
ROV Scorpio: tres décadas
de servicio en el Centro de
Buceo de la Armada
Se cumplen cuatro décadas
del mediático ‘Salvamento
del siglo’
HISTORIAS DE BUZOS
Las tablas del Manual de
Buceo de la U.S. Navy (Rev. 7):
qué son y cómo se usan............. 12
26
La intervención con ROVs
en las operaciones de
búsqueda y rescate......28
Manel Melchor, buzo y
presidente de la HDSES
LITERATURA
36
TECNOLOGÍA
41
Un clásico del buceo nacional
reeditado por la HDSES
El conocimiento sobre las descompresiones
en la formación
en buceo comercial....................
16
Varilux U-Xhp70: tener
4000 lúmenes al alcance
de la mano......................31
DESTINOS
Lugares de interés sobre
el mundo del buceo.......43
ENTREVISTA
18
“Todo el equipo debería saber manejar
correctamente las tablas de descompresión
para aumentar la seguridad”
Paulo Ricardo Soares
Instructor de buceo comercial en M6 Subsea Training
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 9
REPORTA JE
¿Saben los buzos interpretar
correctamente las tablas de
descompresión?
Controlar las paradas que deben hacer antes de subir a superficie
resulta fundamental para aumentar su seguridad en las inmersiones
10 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Por: Redacción SubaQuatica
Foto: U.S. Navy Petty Officer 1st Class Omar-Kar
L
a profesión de buzo comercial está sujeta a continuas novedades.
Nuevos cambios en la normativa, avances tecnológicos
en los equipos y nuevas necesidades en las
operaciones. Los estudios fisiológicos sobre las consecuencias
de la exposición del profesional al medio hiperbárico no escapan
a esta evolución. Se revisan los procedimientos descompresivos,
se estudian las dolencias del buzo y se actualizan los
protocolos de emergencia, sin perder de vista la idea de que el
buzo es el primer responsable de su propia seguridad.
A principios del presente año, nuestro medio de comunicación
comenzó un proyecto de formación bajo la denominación
SubaQuatica Academy, en colaboración con el centro de entrenamiento
de buzos comerciales M6 Subsea Training, motivado
por las ingentes dudas detectadas en el gremio acerca de una
cuestión elemental en el buceo como el uso de las tablas de descompresión.
Subaquatica Academy ha completado, hasta la fecha, dos
convocatorias del curso 'Interpretación de Tablas de Descompresión',
con la intención de acercar estos conocimientos a los
buzos de todo el mundo utilizando la red como vía de difusión.
La experiencia de los instructores, Ricardo Soares y Joan
Pagès, durante el desarrollo de los cursos, ha demostrado que la
interpretación de las tablas, así como su correcta aplicación en
operaciones de buceo, sigue siendo una asignatura pendiente
para los profesionales subacuáticos, teniendo en cuenta, además,
que se trata de un tema vital para su seguridad y que está
en continua actualización gracias a los estudios que se realizan
periódicamente.
Otros instructores de diferentes escuelas españolas y latinoamericanas
consultados por SQM suscriben este mismo argumento.
Se trata, pues, de una carencia extendida que se
asienta sobre la idea de que esta responsabilidad recae únicamente
sobre la figura del supervisor.
Este amplio dossier sobre tablas de descompresión, que
toma como base las publicadas por la U.S. Navy, pretende arrojar
luz sobre esta temática, despejar algunas dudas básicas y
evitar errores recurrentes en las prácticas de los buzos con respecto
al uso de estas herramientas de cálculo.
Para ello, hablamos sobre su origen, su finalidad, sus tipos,
apuntes sobre fisiología, conceptos básicos necesarios para su
interpretación y algunos ejemplos prácticos. Se trata, en cualquier
caso, de un documento periodístico cuyo objetivo es poner
de manifiesto una carencia en el sector y proponer alternativas
para solucionarlos, que cuenta con el apoyo de instructores de
buceo altamente cualificados.
Nota: Este reportaje periodístico tiene un carácter divulgativo. Aunque
utiliza fuentes oficiales y cuenta con la colaboración de profesionales
cualificados en buceo comercial, en ningún momento deberá ser tomado
como guía para realizar ningún tipo de procedimiento u operación subacuáticas.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 11
La importancia de un correcto uso de las
tablas en las operaciones de buceo comercial
La acumulación de procedimientos descompresivos mal ejecutados
supone un riesgo elevado para la salud y seguridad de los buzos
E
l manual de buceo de la U.S. Navy, cuya revisión
7 supone la última actualización publicada,
es una obra de referencia mundial para
cualquier operación subacuática e hiperbárica.
Sus casi 1000 páginas (el primer manual publicado
en 1905 contaba con 66) incluyen 18 capítulos profusamente
ilustrados con fotografías, diagramas
y gráficos actuales, que recogen una amplia variedad
de aspectos relacionados con el buceo, desde
su historia y evolución hasta los procedimientos
técnicos más específicos o fisiología.
LA SOMBRA DE LA ENFERMEDAD DESCOM-
PRESIVA
La enfermedad descompresiva (ED, de forma
abreviada) es una de las dolencias más conocidas
entre los profesionales sometidos al medio hiperbárico.
De forma muy esquemática, su origen está en
la formación de microburbujas de gas inerte, que
en el caso de las inmersiones con aire es el nitrógeno
(N2), debido a una descompensación entre
su absorción en el organismo durante la inmersión
(fase de compresión) y su eliminación gradual durante
la emersión o ascenso a superficie (fase de
descompresión).
Sus síntomas son diversos y pueden aparecer a
nivel cerebral y del sistema nervioso, a nivel vestibular,
gastrointestinal (en forma de náuseas o espasmos
abdominales), en el sistema cardíaco o en
el respiratorio. Es una dolencia silente, con capacidad
de acumulación en el organismo del buzo y
que puede llegar a medio y largo plazo a la incapacitación
total o, en último término, a la muerte si
no se previene o se trata de forma adecuada.
La saturación de los tejidos con gas inerte y la
formación de microburbujas está directamente
relacionada con factores como el tiempo de inmersión,
la profundidad, la temperatura y otros
endógenos como la condición física del buzo o el
nivel de hidratación.
Por ello, es importante conocer cómo se produce
y el papel que tiene una correcta interpretación
y manejo de las tablas de descompresión para
su prevención.
LAS TABLAS DE DESCOMPRESIÓN
En el capítulo 9 del manual, se exponen las tablas
destinadas a realizar los procedimientos de descompresión
de forma segura, tanto para inmersiones
no descompresivas como para inmersiones
descompresivas, que pueden realizarse con aire;
con aire y oxígeno o, ya en superficie, utilizando
oxígeno al cien por cien (salto a cámara).
Una correcta interpretación y utilización de las
tablas suponen una herramienta fundamental
para la seguridad y salud de los buzos, independientemente
de su rol dentro del equipo. Es decir,
no ha de ser responsabilidad única del supervisor.
Existen otras tablas en el ámbito del buceo profesional,
que cuentan con un gran reconocimiento
internacional y que son usadas a diario en todo el
mundo por empresas y organismos oficiales,
como las tablas noruegas o las de la Health and Safety
Executive británica (HSE).
Pero, sin duda, las tablas destinadas a la descompresión
descritas en este reportaje son las
más extendidas en todo el mundo.
Las tablas para inmersiones
con aire publicadas en
el manual de la U.S. Navy
son las más utilizadas a
nivel internacional por las
compañías de buceo
N.E.D.U. Y LAS TABLAS
NEDU - o NAVXDIVU - es el acrónimo de la unidad
experimental de buceo de la U.S. Navy (Navy Experimental
Diving Unit, en inglés). Se estableció
oficialmente como institución en 1927 y su misión
es la de establecer, probar y evaluar procedimien-
Guía rápida del Manual de Buceo de la U.S. Navy (Revisión 7)
El manual consta de 18 capítulos, que recogen los siguientes temas: historia del buceo en todas sus
modalidades; física subacuática; fisiología del buzo bajo el agua; equipos de buceo; registro de inmersiones
y operaciones; planificación de operaciones y evaluación de riesgos; operaciones en
SCUBA; operaciones con suministro de aire desde superficie; descompresiones con aire; operaciones
con Nitrox; operaciones en hielo y aguas frías; mezcla de gases desde superficie; buceo en
saturación; procedimientos para mezcla de gases respirables; equipos de recirculación electrónicos;
buceo con circuito cerrado de oxígeno; diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Descompresiva
y la embolia pulmonar y, por último, procedimientos de recompresión en cámara.
El capítulo 9 es el que recoge todos los procedimientos descompresivos seguros para operaciones
de buceo con aire. Abarca desde las páginas 431 a 516 (86 páginas en total).
El manual ha tenido 19 revisiones desde su primera edición en 1905. La edición vigente es la Revision
7, de diciembre de 2016.
Está profusamente ilustrado con imágenes, esquemas y diagramas explicativos que refuerzan
todas las explicaciones técnicas que contiene.
12 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
tos seguros relacionados con el buceo y el medio
hiperbárico, desde aspectos técnicos a la psicología
de los buzos.
Es el organismo encargado de actualizar las tablas
que ocupan este reportaje, en base a la experimentación
y a la recopilación de información de
miles de inmersiones.
TIPOS DE TABLAS PARA BUCEO CON AIRE
El manual de buceo de la U.S. Navy contiene las tablas
para realizar descompresiones de forma segura
en cualquier operación de buceo. Su capítulo
9 hace referencia a las inmersiones con aire.
Debido al amplio espectro de condiciones,
tiempos y profundidades de las mismas, se han establecido
6 tipos de tablas: tabla de límites de
tiempo para inmersiones sin descompresión y grupos
de inmersión sucesiva; tablas de descompresión
con aire; tablas de nitrógeno residual para
inmersiones repetitivas; tablas para inmersiones
en altitud, que incluyen aquellas necesarias en
casos en los que no hay una aclimatación previa y
aquellas para los tiempos de seguridad necesarios
en caso de aumentar la altitud después de una inmersión
(por ejemplo, cuando un buzo ha de tomar
un vuelo).
Las tablas de descompresión con aire incluyen
los procesos descompresivos que se realizan con
aire dentro del agua; las que se realizan con aire y
oxígeno también en el agua y las que se llevan a
cabo con oxígeno en superficie, en cámara hiperbárica.
¿INMERSIONES SIN DESCOMPRESIÓN?
Esta es una pregunta que se hacen muchos buzos
profesionales. Efectivamente, hay casos en los
que no es necesario realizar paradas descompresivas,
dado que la exposición a profundidades y
tiempo de fondo concretos no suponen un riesgo
para la seguridad del buzo.
Es importante tener en cuenta que la N.E.D.U.
siempre recomienda llevar a cabo procesos descompresivos
para eliminar el gas inerte del organismo
de los buzos. Lo que ha estudiado para
estos casos, son los límites de tiempo de fondo en
los que fisiológicamente no se precisarían paradas,
a la vez que establecen los correspondientes
grupos de inmersión sucesiva que se han de respetar.
Una vez más, conocer las tablas, su correcta
elección y manejo son de vital importancia para realizar
las operaciones con un margen de seguridad.
En este caso, el manual de la U.S. Navy incluye
la tabla 9-7, que establece los límites de tiempo de
permanencia en el fondo sin necesidad de realizar
paradas durante la vuelta a superficie. Este esquema
es válido para profundidades entre los 3 y
los 57 metros.
Es un error común confundir esta ausencia de
límite en el tiempo de fondo con una falsa sensación
de seguridad. Esta tabla indica igualmente los
grupos de inmersión sucesiva que se han de tomar
como referencia para realizar más inmersiones.
Buzo de la Unidad de Salvamento y Rescate de la U.S. Navy con el casco rígido de buceo, luz subacuática
y cámara integrada ANDREW MCKASKLE (US NAVY)
REGLAS GENERALES PARA SU USO
Antes de comenzar a tabular y establecer el proceso
descompresivo, hay que tener en cuenta una
serie de consideraciones sobre el uso de las tablas.
En primer lugar, y aunque pueda parecer obvio, hay
que seleccionar la tabla adecuada a las características
de la inmersión (tiempo de fondo, profundidad
o si se han producido inmersiones previas).
Hay que valorar si se necesita aplicar factores
de corrección. Cuando se usa neumofatómetro
(profundímetro basado en la presión de la mezcla
respirada por el buzo), habrá que añadir una cantidad
de metros que va en función del rango de profundidad
que indique el dispositivo.
UNA PARTE MÁS DEL TRABAJO
Hay que entender las descompresiones como una
fase más de las operaciones de buceo.
Es decir, el ascenso a superficie debe realizarse
conforme a unas pautas y a un ritmo adecuado
para que la operación se considere concluida con
seguridad.
Es por ello que se indique en las tablas el tiempo
total de ascenso (o tiempo total de descompresión),
que hay que cumplir.
CONOCER LOS TÉRMINOS
Saber leer una tabla es básico para aplicar cualquier
proceso descompresivo de una manera segura.
Antes de interpretar las tablas es necesario
tener claros diversos términos y definiciones aplicadas
a este tipo de operaciones.
En este artículo explicamos algunos de ellos,
respetando la numeración que aparece en el manual
de la U.S. Navy. Además, en la siguiente página
se incluye un diagrama en el que se detallan las
partes de una tabla y su utilidad, usando como
ejemplo la número 9-9 del manual, para descompresiones
con aire.
El conocimiento y manejo
de los esquemas descompresivos
por parte de
todos los miembros del
equipo aumenta la seguridad
de las operaciones
Inmersiones a poca profundidad: ¡no te confíes!
C
omo parte dedicada a las inmersiones
sin descompresión, el manual de la U.S.
Navy incluye una tabla específica con los
tiempos límite en los que no se precisa descompresión
para inmersiones entre los 9 y los
15 de profundidad. Es lo que se conoce como
aguas someras y abarca, por ejemplo, una gran
cantidad de operaciones de obra hidráulica.
Debido a esta particularidad, la tabla denominada
'2A-1' es mucho más precisa en sus cálculos
y, a su vez, permite unos tiempos de fondo
más exactos y extendidos que si se utiliza la
tabla 9-7.
Esta precisión se basa fundamentalmente
en que establece unos saltos entre profundidades
de 30 en 30 centímetros (1 pie en el sistema
inglés), a diferencia de la anterior, que es
de un metro y medio.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 13
Es fundamental conocer y
comprender los términos
y definiciones que forman
parte de los procesos
descompresivos antes de
comenzar a tabular
Algunos de estos conceptos y definiciones se
describen a continuación:
9-3.1 Tiempo de descenso. Es el tiempo desde
que el buzo deja la superficie hasta el momento
que toca fondo. Para los análisis de las gráficas, se
redondeará al siguiente minuto completo
9-3.4 Tiempo total de inmersión. Es el tiempo
desde que el buzo deja la superficie e inicia la inmersión
hasta el momento en que vuelve a llegar a
la superficie.
9-3.5 Mayor profundidad. Es la “mayor profundidad”
del buzo durante la inmersión, registrada
en el profundímetro.
9-3.6 Profundidad máxima. La profundidad
máxima es la mayor profundidad alcanzada por el
buzo después de considerar las correcciones necesarias
a los errores en los profundimetros.
Cuando la inmersión se realiza con un SCUBA
(equipo autónomo para buceo), se considera que
el profundímetro está libre de error y se toma la
registrada por dicho dispositivo.
Cuando la inmersión se realiza con suministro
desde la superficie y usando el neumo (profundimetro
neumático, como es llamado en algunos países),
la profundidad máxima será la mayor profundidad
alcanzada (registrada en el
neumofatómetro) más el factor de corrección del
neumo (ver tabla 9-1). La máxima profundidad alcanzada
por el buzo será la profundidad usada
para los cálculos de la Tabla de Descompresión.
9-3.7 Profundidad de ascenso. Es la profundidad
de lectura del neumo en la que se encuentra el
buzo justo antes de dejar el fondo. Esta lectura se
usará para calcular la distancia y el tiempo hasta
la primera parada de descompresión o hasta la superficie
en el caso de inmersiones sin límites descompresivos.
9-3.8 Tabla de Descompresión. Una tabla de
descompresión es un conjunto estructurado de tablas
de descompresión o límites, normalmente organizada
para aumentar los tiempos de fondo y
profundidades.
9-3.9 Esquema / Programación de descompresión.
Es un procedimiento de descompresión
específico para un tiempo de fondo y una profundidad,
tal y como aparece en la lista de una tabla
de descompresión. Normalmente se indica en metros
y minutos.
9-3.10 Paradas de descompresión. Es la profundidad
específica donde el buzo deberá permanecer
un tiempo determinado (tiempo de parada)
durante el ascenso.
9-3-11 Limites sin descompresión o limites nodescompresivos
(No Deco). Es el tiempo máximo
que un buzo puede permanecer a una profundidad
determinada y después, seguir ascendiendo directamente
a la superficie, respectando la velocidad
de ascenso, sin la necesidad de realizar
paradas de descompresión.
9-3-12 Inmersión sin descompresión. Es una
inmersión que no requiere paradas de descompresión
durante el ascenso a superficie.
9-3.13 Inmersión descompresiva. Es una inmersión
donde se requiere que el buzo haga paradas
de descompresión durante el ascenso a
superficie.
9-3.14 Intervalo de superficie. En un contexto
de las inmersiones sucesivas, el intervalo de superficie
es el tiempo que un buzo pasa en la superficie
entre inmersiones. El intervalo de
superficie se inicia desde el momento en que el
buzo llega a la superficie hasta el momento en que
inicia una nueva inmersión. En el caso de inmersiones
con descompresión en superficie, el intervalo
de superficie es el tiempo en que el buzo deja la parada
de 12m (40 fsw) en el agua, hasta el momento
en que llega a la profundidad de 15m (50 fsw) en el
interior de la cámara hiperbárica.
9-3.15 Nitrógeno residual. Es el exceso de nitrógeno
que permanece en los tejidos del cuerpo
del buzo después de que este llegue a la superficie
y que se elimina gradualmente durante el intervalo
de superficie. En caso de que el buzo
realice una nueva inmersión antes de que el exceso
de nitrógeno sea completamente eliminado, se
tendrá en cuenta el nitrógeno que queda en los tejidos
del cuerpo del buzo a la hora de calcular los
requisitos de descompresión de la segunda inmersión.
9-3.16 inmersión sencilla. Es la inmersión realizada
por el buzo después de que todo el nitrógeno
residual de una inmersión anterior sea
eliminado de sus tejidos.
9-3.17 inmersión sucesiva. Sería cualquier inmersión
realizada cuando el buzo todavía tenga nitrógeno
residual en sus tejidos debido a una
inmersión anterior.
Nota:
El lector puede consultar una exposición más extensa
sobre la Enfermedad Descompresiva realizada
por el doctor Emilio Salas Pardo, especialista
en medicina hiperbárica y subacuática, que puede
consultarse públicamente en el siguiente enlace web
www.uninet.edu/tratado/c090702.html
14 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Descripción de las partes de una tabla
*Se toma como ejemplo la tabla 9-9 para descompresión con aire
Tiempo de fondo
Es el tiempo total desde que el buzo
deja superficie hasta el momento en
que deja el fondo. El tiempo de fondo
se mide en minutos y se redondeará al
siguiente minuto completo.
Tiempo hasta 1ª parada
Es el tiempo recorrido desde que
abandonas el fondo (o profundidad de
ascenso) hasta la primera parada de
descompresión.
Paradas de descompresión
Escala de metros a los que el buzo debe
parar para descompresión. En este
caso, en inmersiónes entre 9 y 10,5 metros,
parará a 6m el tiempo indicado,
según tiempo de fondo y mezcla.
Grupo de inmersión sucesiva
El grupo de inmersión sucesiva es la
letra que indica el nitrógeno residual
que permanece disuelto en los tejidos
del buzo después de una inmersión
previa.
Profundidad
Esta cifra indica laprofundidad para la
que se han calculado los datos de descompresión.
En este caso, se aplicarían
estas descompresiones para
inmersiones entre 9 y 10,5 mca
Indicaciones
En los casos en los que aparecen estas
indicaciones, se refieren a cuál es el
mejor modo descompresivo para determinados
tiempos a determinadas
profundidades.
Mezcla utilizada
Mezcla utilizada durante la descompresión.
Puede ser Aire o Aire y O2
Tiempo de parada
Esta columna establece el tiempo, en
minutos y segundos, que debe durar la
parada de descompresión. Indica a los
metros que debe realizarse según el
tiempo de fondo y la mezcla utilizada.
Tiempo total de ascenso
También puede aparecer reflejado
como tiempo total de descompresión.
Es el tiempo que transcurre
desde que el buzo deja el fondo y llega
a la superficie.
Periodos en cámara con O 2
Número de periodos en la cámara hiperbárica
descritos en la tabla de
acuerdo con el tiempo de fondo. Son
los períodos que se deben aplicar para
la descompresión en superficie.
Ejemplo práctico: descompresión para una inmersión de 47’ a 23,5mca
Datos de la inmersión:
Un buzo realiza una inmersión utilizando
suministro de aire desde superficie
(SDS) a una profundidad de 23,5m
(78 fsw) durante 47 minutos.
Procedimiento descompresivo:
Al utilizar suministro de aire desde superficie,
en primer lugar se ha de aplicar
un factor de corrección a la
profundidad. Esto nos dará que la profundidad
máxima habrá sido de 23,8m.
Siguiendo la tabla que corresponde
a este tipo de inmersiones, la 9-9, comenzaremos
a tabular.
Localizamos en la tabla la profundidad
inmediatamente mayor, que sería
de 24m (80 fsw) y el siguiente tiempo
de fondo mayor, que sería de 50 minutos.
La tabla nos indica, en su parte central,
que esta inmersión requiere una
parada de 17 minutos a los 6 metros de
profundidad.
Para llevar a cabo el procedimiento,
el buzo ascenderá desde los 23,5m
hasta los 6m (respetando una velocidad
de ascenso de 9 metros por minuto)
donde permanecerá durante 17
minutos.
Una vez completada la parada, ascenderá
a la misma velocidad hasta la
superficie.
A esta inmersión se le asigna la letra
‘M’ para consultar el grupo de inmersión
sucesiva y los periodos de espera,
en el caso de que el buzo precisara realizar
más inmersiones dentro de la
misma operación.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 15
¿Son las tablas de descompresión las grandes
olvidadas de la formación en buceo?
La capacitación en esta materia no está implantada de una forma
homogenea en las escuelas o no se imparte de forma completa
Alumnos del Instituto Galego de Formacion en Acuicultura (IGaFA) durante unas prácticas con campana húmeda. XUNTA DE GALICIA
L
a consulta realizada por SubaQuatica Magazine
a directores de escuelas de buceo
comercial e instructores sobre el nivel de
conocimiento en el uso y manejo de las tablas de
descompresión ha puesto de manifiesto varias
causas básicas: que no todos los buzos en activo
recibieron una formación reglada; que los programas
formativos, ya de por sí heterogéneos, no se
cumplen por igual y que los instructores han de
tener un perfil docente además de los conocimientos
y la experiencia.
El resultado de todo esto es que hay demasiadas
dudas en un tema que está directamente relacionado
con la seguridad de las operaciones de
buceo.
LA IMPORTANCIA DE LAS TABLAS
Enrique González Figueroa, instructor de buceo
del Instituto Galego de Formación en Acuicultura
e Mergullo (IgaFA), cree que “es básico que un buceador
entienda los efectos de la inmersión sobre
su organismo, tanto en lo que se refiere a la física
como a la química de los gases respirados sobre
sus tejidos: barotraumas, intoxicaciones o enfermedad
descompresiva. Deben entender que así
como los dos primeros pueden mostrar signos y
síntomas inmediatos, la enfermedad descompresiva
puede ser silente y acumulativa a lo largo de
“Es básico que un buzo
entienda los efectos de
la inmersión sobre su
organismo. De ahí la
importancia de saber
manejar las tablas y el
ordenador de buceo”
la vida profesional del buceador. De ahí la importancia
del saber usar correctamente las tablas de
descompresión y el ordenador de buceo”.
“En nuestro caso, todos los cursos de IGaFA,
tanto los de formación para la extracción de recursos,
los de buceo profesional y los de Formación
Profesional (FP), incluyen carga lectiva sobre
teoría de la descompresión con un importante número
de horas, según las atribuciones de cada título.
Los alumnos saben manejar perfectamente
las tablas y el ordenador de buceo atendiendo a
su nivel de competencia”, concluye el docente.
ENSEÑAR A INTERPRETAR
Si bien las tablas de la U.S. Navy son de dominio
público y su uso está extendido por todo el
mundo, resulta fundamental que los instructores
y docentes sepan trasladar la información técnica
que contienen de una forma clara a los alumnos.
Es uno de los problemas detectados por los
profesionales de la docencia consultados en este
reportaje. Los alumnos reciben la formación pero
salen de los cursos con dudas o con información
confusa. A esto habría que sumarle otro mal endémico
en la formación: la dificultad para completar
los currículos.
Manejar las tablas no se reduce solo a saber
tabular. Hay que conocer todas las condiciones de
la operación para saber qué esquemas usar, los
factores de corrección que se deben aplicar o las
limitaciones que tienen los buzos del equipo para
poder realizar inmersiones sucesivas de forma
segura.
AUMENTAR LA SEGURIDAD
Si todo el equipo está formado en esta materia,
las decisiones que toma el supervisor como responsable
último, pueden ser entendidas por
todos los miembros y es posible detectar cualquier
eventual incidencia, aumentando de esta
forma la seguridad de la operación.
16| JULIO www.subaquaticamagazine.es
“
Un alumno no debería poder obtener
la titulación de buzo sin saber
manejar las tablas de descompresión”
Irineo Castillo Martínez
Director del Instituto de Buceo
Comercial TechDiving (México)
U
n alumno no debería poder egresar como
aprobado sin saber manejar las tablas de
descompresión. Es importante enfatizar
que salen con un conocimiento de dominio básico
y lo aprenden con ejemplos de situaciones
simuladas de diversas adversidades, es decir,
que pueden planear una inmersión y la correspondiente
descompresión (si aplica), pero como
cualquier alumno al egresar de una carrera profesional,
le faltaría la experiencia que da la realidad
del campo laboral para que se aprenda a
hacer las correcciones necesarias como el nivel
de esfuerzo del buzo, su movilidad en diferentes
profundidades, temperatura del agua o las
condiciones del mar.
En TechDiving cumplimos con los requerimientos
del International Consensus Standars
for Commerical Diving and Underwater Operations
6.3. Impartimos un total de 30 horas de capacitación
con respecto al uso y manejos de las
tablas, divididas en teoría y práctica y de
acuerdo con las recomendaciones ADCI
(ANSI/ACDE-01-20215).
Nuestros principales objetivos son los de familiarizar
al alumno con los distintos métodos
de descompresión y proporcionarle la experiencia
suficiente en la aplicación práctica de las
tablas.
Creo que el nivel de conocimiento, manejo e
interpretación de las tablas de descompresión
con el que terminan el curso es muy bueno e incluye
tablas de descompresión para buceo con
aire y helio oxígeno suministrado desde superficie,
incluyendo buceo de altitud.
En nuestro caso creemos que las 625 horas
especificadas por ADCI cumplen con el objetivo
de capacitación básica. Nosotros, de forma
complementaria, agregamos 25 horas más y las
enfatizamos a los tipos de actividades predominantes
que realiza un buzo en México, principalmente
en la Sonda de Campeche (Golfo de
México), que es donde hay más demanda para
trabajos de buceo.
Desafortunadamente es algo común que
haya buzos que laboran profesionalmente y que
no han recibido una capacitación formal.
En mi opinión, tanto las empresas como los
buzos, por ignorancia o por exceso de confianza,
dejan la responsabilidad de la interpretación y
uso de tablas al supervisor. Lo malo es que si el
supervisor no es apto o si por alguna razón se
equivoca, la retroalimentación o mejora continua
se reduce drásticamente, dejando la puerta
abierta a posibles accidentes.
En un contexto muy general creo que hay dos
puntos con mucho margen de mejora en la formación
en buceo comercial.
Por un lado, la experiencia de los instructores.
No deberían transmitir únicamente lo que
leen de los libros o de las experiencias de otros
buzos.
En segundo lugar, el instructor debería tener
el perfil y experiencia como docente. Ha de
estar capacitado para cumplir con los objetivos
de un programa académico previamente estructurado
y avalado por expertos en docencia
del buceo comercial y saber transmitirlo.
“
La formación continua y el reciclaje
son necesarios para aumentar la
calidad y la seguridad de los buzos”
Sergio Romero Martínez
Buzo comercial
C
omo otros compañeros del equipo, realicé
mi capacitación como buzo profesional
hace bastantes años. Recibí formación en
el manejo de las tablas de descompresión, pero
no fue del todo completa. Es algo que he ido
complementando durante mis años de trabajo.
Considero que la formación continua y el reciclaje
de conocimientos es una necesidad como
trabajador, para aumentar la calidad de nuestros
trabajos y la seguridad en nuestro puesto.
Mucho más si cabe en una profesión de riesgo
como la nuestra. Además, te hace crecer personal
y profesionalmente.
Decidí realizar un curso específico de interpretación
de tablas con M6 Subsea Training y
SubaQuatica Academy porque necesitaba refrescar
mis conocimientos y ampliar la información
sobre algunos procedimientos, como las
descompresiones con oxígeno en el agua y en superficie,
algo que no dio lugar a ver durante mi
formación reglada.
La experiencia ha sido muy positiva. El nivel
de los instructores de M6 es muy alto y han sabido
trasladar una información técnica como son
las tablas de una forma clara y didáctica.
Creo que no es suficiente con que sea el supervisor
de buceo quien lleve el manejo de las tablas,
aunque sea la figura más capacitada para
ello y el responsable de tomar las decisiones al
respecto. Caer en la comodidad de que sea otro
quien gestione únicamente nuestra seguridad
me parece un error que puede llevar al accidente.
Si todos sabemos manejar las tablas y conocemos
su uso en diferentes situaciones, minimizamos
los riesgos.
En la actualidad, se han ampliado las posibilidades
de que los buzos podamos seguir formándonos
y especializándonos sin necesidad de
dejar de trabajar. He podido resolver cualquier
duda directamente con el instructor a través de
tutorías y esto ha sido fundamental para comprender
perfectamente todos los procedimientos.
El buzo debe seguir formándose durante
toda su carrera profesional. Los equipos evolucionan,
los trabajos son cada vez más específicos
y las tablas se actualizan. No podemos dejar
atrás nuestra formación y nuestra seguridad.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 17
ENTREVISTA
“Todo el equipo debería saber manejar
correctamente las tablas de descompresión
para aumentar la seguridad”
ENTREVISTA POR: SubaQuatica Magazine
aulo Ricardo Soares (Brasil, 1967) inició su
carrera profesional en 1989. Posee una alta
Pcualificación como buzo comercial (Surface
Supply Air Diver, Top-Up y Mixed Gas Diver, inspección
subacuática y Wet Welding), como supervisor
y operador de cámara, y, finalmente, como
instructor internacional.
Acumula una dilatada experiencia en inspección
y reparación en buques a flote, unidades offshore
y salvamento de buques. Ha participado en
operaciones en Sudamérica, América Central,
África, Oriente Medio y Europa, entre las que se
puede destacar uno de los más mediáticos de los
últimos años, el del Costa Concordia.
Actualmente es instructor de buceo en M6
Subsea Training, centro especializado en la capacitación
de buzos comerciales.
Hablamos con él sobre la importancia del manejo
de las tablas de descompresión y de la necesidad
de apostar por una formación continua en el
sector.
P-¿Por qué crees que un buzo profesional tiene
que saber manejar las tablas de descompresión si
no desempeña el cargo de supervisor?
R-Creo que todos los buzos profesionales, independiente
del rango o categoría, deben saber utilizar
y aplicar los procedimientos relacionados con
las tablas descompresivas. La seguridad personal
depende, muchas veces, del uso correcto de las tablas.
El buzo debe actualizar su conocimiento en
esta área y así poder verificar si la aplicación de las
reglas descompresivas es correcta o no. El supervisor
de buceo no es inmune a errores o equivocaciones
y es necesario que los buzos estén atentos
a la hora de aplicar los procedimientos descompresivos.
¿Crees que algunos profesionales dan por sabido
el manejo de las tablas sin tener realmente un conocimiento
total de las mismas?
Es cierto y de esto el mercado está lleno. Durante
un webinar sobre la aplicación de las tablas de
buceo del manual de la US Navy (revisión 7),
cuando empecé a explicar sobre los procedimientos
para la descompresión en el agua con aire/O2,
un participante cuestionó mi exposición por enseñar
tal cosa, ya que la tabla de la US Navy no aplicaba
tal procedimiento. El problema es que este
señor había realizado su curso de buceo profesional
en 2018 y la escuela de buceo aplicaba las tablas
de la revisión 5, que no contemplan este tipo
de descompresión. Las propias tablas oficiales de
la Armada Española ya describen tal procedimiento.
Este es un ejemplo de la falta de una formación
adecuada y continuada.
Paulo Ricardo Soares. M6 SUBSEA TRAINING
‘‘
Paulo Ricardo Soares
Instructor de buceo en M6 Subsea Training
La profesión de buzo comercial re-
quiere una actualización continua de los
conocimientos, tanto para ser más competitivo
como para ganar en seguridad
‘‘
18 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
En este sentido, en muchas ocasiones se realizan
operaciones de buceo rutinarias, con las mismas
profundidades y tiempos de fondo similares
¿Piensas que esto puede dar una falsa sensación
de seguridad al supervisor en los procedimientos
de descompresión?
La rutina y el exceso de confianza son los dos principales
enemigos de los buzos profesionales y supervisores
de buceo. Existen dos cosas
extremamente importantes a las que el supervisor
(así como el buzo profesional) debe estar
atento: la profundidad y el tiempo de fondo. El supervisor
debe siempre hacer una comprobación
cuando el buzo está en el fondo, durante las variaciones
de profundidad y antes de que el buzo
abandone el fondo. También debe chequear las paradas
descompresivas. No debe confiar en informaciones
dadas por otras personas como por
ejemplo el cliente o personas que suponen conocer
el lugar de las inmersiones. Estas informaciones
pueden estar completamente equivocadas y
pueden ocasionar serios accidentes a los buzos.
‘ El
objetivo de un curso como el que
proponemos es aportar las herramientas
adecuadas para manejar las tablas de descompresión
conforme al plan de inmersión
que se haga en cualquier operación
‘‘
En tu amplia trayectoria internacional como buzo
comercial ¿te has encontrado en situaciones de
riesgo por una formación insuficiente en las tablas
de descompresión de los responsables de la operación?
Felizmente han sido pocas las veces que he detectado
fallos relacionados con el uso de las tablas
por parte de los supervisores. Pero sí, he tenido algunas
situaciones y discusiones con supervisores
por aplicar los procedimientos descompresivos
de un modo inapropiado. Pero tengo conocimiento
de casos extremadamente aberrantes y que han
provocado serios accidentes a buzos profesionales.
Recuerdo que en una ocasión, el supervisor de
una empresa estaba usando una tabla de inmersiones
en superficie en una operación de buceo en
altitud. Esto es inaceptable y extremadamente
peligroso.
¿De dónde surge la iniciativa de hacer un curso de
tablas y cuál es su objetivo?
Hemos detectado algunas carencias a través de
diferentes publicaciones en redes sociales relacionadas
con la actualización de las tablas en la revisión
del manual de la U.S. Navy. Igualmente,
muchos buzos nos mostraron su interés en poder
aclarar sus dudas sobre el manejo de las mismas.
El pasado mes de marzo organizamos un webinar
gratuito sobre interpretación de las tablas, con
la intención de ilustrar sobre las actualizaciones
de la Revisión 7 y a raíz del contacto con más de un
centenar de buzos interesados de más de 14 países
nos vimos en la necesidad de dar un paso más
y organizar un curso sobre esta temática.
El objetivo de un curso como este es aportar las
herramientas adecuadas para manejar las tablas
de descompresión conforme al plan de inmersión
que se haga en cualquier operación. No solo se
trata de explicar en qué consisten las tablas, sino
cómo y cuándo se han de utilizar de forma correcta.
Arriba, Ricardo Soares en la sala de control supervisando las comunicaciones y el panel de gases. En la imagen
inferior, una instantánea durante su participación en la operación de salvamento del Costa Concordia, el
crucero italiano acidentado frente a la isla de Giglio en enero de 2012. RICARDO SOARES
¿De qué naturaleza eran esas dudas planteadas
por los buzos?
En primer lugar, tanto a Joan (el otro instructor de
M6 Subsea Training) como a mí nos sorprendió
que la idea de realizar un curso específico sobre
tablas generara tanto interés.
Por lo general, muchos buzos saben tabular
hasta una determinada rutina. Pero en cuanto la
operación se produce en condiciones distintas a
las habituales, se generan confusiones a la hora de
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 19
aplicar las tablas. Y esto ocurre a nivel general,
pasa en muchos países.
Se trata de dudas sobre procedimientos de
salto a cámara, inmersión en altitud, procedimientos
de emergencia o cómo actuar frente a determinadas
situaciones especiales.
¿Cuál crees que es el origen de estas dudas?
La formación en esta materia es insuficiente en algunos
cursos de buceo profesional. En muchas
ocasiones, se trata de una cuestión de tiempo. El
currículum no se completa y estos temas se han
de tratar de forma muy superficial. Igualmente,
hay casos en los que las escuelas no tienen la suficiente
capacitación para explicar el manejo de las
tablas de una forma clara y eficaz, en parte, debido
a que los propios instructores no tienen experiencia
en determinados casos.
La rutina de las empresas tampoco ayuda a solventar
el problema. Aún no existe una cultura asentada
de formación continua del personal.
Cuando las compañías tienen que afrontar operaciones
que se escapan de lo habitual, afloran los
problemas. Los supervisores se ven obligados a
buscar la información para realizar un plan de inmersiones
adecuado. Esa no es la mejor forma de
aportar seguridad a la operación.
Recuerdo que en una ocasión, el supervisor de
una empresa estaba usando una tabla de inmersiones
en superficie en una operación de buceo en
altitud. Esto es inaceptable y extremadamente
peligroso.
El buzo, por falta de conocimiento, ha de aceptar
la directrices por que tampoco tiene conocimiento.
Si el buzo detecta alguna anomalía, tiene
que hablar con su supervisor para garantizar la seguridad.
El apoyo entre los miembros del equipo es importante.
Creo que es obligación de todo el equipo
conocer las tablas y su aplicación. Es fundamental
que los supervisores sepan proceder y conocer la
correcta aplicación de las tablas.
Ricardo Soares (tercero por la izquierda) durante su formación como buzo en el Centro de Instrucción Almirante Áttila
Monteiro Aché (CIAMA) de Brasil. RICARDO SOARES
‘ Algunas
empresas ya están promoviendo
cursos de especialización técnica para
sus trabajadores con el objetivo de aumentar
la seguridad y la calidad de sus servicios
‘‘
¿Cómo crees que se podrían solucionar?
La solución debería ser sencilla: formación continua
y actualización.
Hemos visto que en Latinoamérica existe interés
y voluntad de aprender a través de cursos. Los
buzos buscan información sobre formaciones específicas.
Además, muchos buzos preguntan
sobre la normativa española para comparar los
procedimientos de seguridad.
En España hay empresas que favorecen la formación
o especialización de sus buzos. Por iniciativa
propia, buscan la fórmula para acceder a
cursos porque son sabedores de que esto redunda
en la calidad de sus servicios. Desgraciadamente,
no es lo normal en el sector.
¿Crees que el propio ritmo de trabajo de las empresas
dificulta una formación continua del personal?
Son pocas las empresas que piensan en el desarrollo
continuo del profesional de buceo comercial.
La mayoría de las empresas, cuando cuentan
con un ritmo de trabajo importante, no invierten
tiempo ni dinero en la formación de sus trabajadores.
Por norma general, implementan cursos
obligatorios como es el caso de los cursos de prevención
laboral, obligatorios para determinado
proyecto u obra. Sin embargo, cuando la empresa
no tiene demasiado trabajo, lo normal es reducir la
plantilla para ahorrar costes. Es algo cultural. Algunas
empresas están cambiando esta praxis, invirtiendo
en el personal técnico de la empresa.
Algunas de las principales empresas de España
Ricardo Soares operando una cámara hiperbárica durante un proceso descompresivo de buzos. SOARES
están promoviendo cursos de especialización técnica
a sus trabajadores de modo a garantizar un
mínimo de calidad técnica con un programa de formación
continuada.
Las empresas deben comprometerse con la
formación de sus buzos. Esto aporta competitividad
y valor añadido a las compañías. En M6 Subsea
Training hemos dado formación personalizada
a compañías que entienden ese compromiso.
Han de asegurarse de que su personal está capacitado
antes de realizar las operaciones, para
llevarlas a cabo con éxito y garantizar las condiciones
de seguridad del equipo. Estar siempre al
día en técnicas, procedimientos, equipos y norma-
20 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
tivas es la base para conseguir esas garantías.
Esto es un tema que se puede relacionar directamente
con las titulaciones. En España, por ejemplo,
hay buzos con mucha experiencia, que han
trabajado en todos los sectores y en operaciones
de todo tipo. Sin embargo, son buzos con el título
de Segunda Restringida. En otras fechas no existía
la necesidad de hacer más cursos. Ahora las empresas
exigen más y el convenio colectivo del sector
ha servido para actuar sobre este problema.
¿Piensas que las presiones que reciben las empresas
por parte de los contratistas repercuten en
el cumplimiento de los procedimientos descompresivos?
Sin duda existen presiones por parte de los contratistas,
pero también existen empresas que
saben mantener una profesionalidad adecuada y
eficaz que exigen los contratistas, sin concesiones
con respecto a la seguridad de su personal. Un accidente
hiperbárico puede suponer más retrasos
en el proyecto que los que se pretenden evitar.
El uso de las tablas está relacionado con otros factores
como el tipo de trabajo, la carga de herramientas
pesadas o las condiciones del agua
¿Crees que se tienen en cuenta a la hora de planificar
las inmersiones?
De acuerdo con las tablas de descompresión del
manual de buceo de la US Navy (Revisión 7-A) no
es necesario contemplar profundidades o tiempos
superiores en el caso de inmersiones con esfuerzo
físico o aguas con baja temperatura, como
está descrito en el apartado 9-6.1 (Volumen 2, capítulo
9 - descompresión con aire del manual de
buceo de la US Navy).
Has impartido cursos de formación para empresas
tanto en España como en Latinoamérica ¿Cuál
es el nivel de capacitación que te encontraste previamente
a la formación?
Es bastante variado tanto en España como en Latinoamérica.
He podido encontrar gente muy cualificada,
y personas con escaso conocimiento no
solo relacionado al uso de tablas, sino también de
un modo en general. Existen países que no cuentan
con escuelas de buceo profesional y es común
ver buzos con certificación deportiva realizando
trabajos y operaciones de ámbito comercial.
Esto indica que las empresas, por norma general,
tienen la intención de que su personal esté lo más
cualificado posible ¿crees que esto es así?
Va a depender del país, del tamaño y de la filosofía
de trabajo de la empresa; del ámbito en que normalmente
trabaja o de los clientes, ya que existen
clientes que exigen determinados conocimientos
o calificaciones para poder desarrollar operaciones
o participar en proyectos. En España, son
pocas las empresas con una filosofía de crecimiento
técnico constante. Creo que el mercado,
de un modo en general, está empezando a crear
esta necesidad. Pero todavía estamos en los
pasos iniciales.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 21
Por: Pedro Pérez MEDICINA
O’Dive Pro: una herramienta
para mejorar los procesos
de descompresión
El sistema creado por Azoth Systems monitoriza
la cantidad de burbujas de gas inerte presentes
en el organismo de los buzos tras las inmersiones
La compañía francesa ha lanzado el O`Dive tras más de diez años de estudios y numerosas pruebas de campo en distintas operaciones de buceo
U
na operación de buceo no se da por terminada
hasta que el buzo se encuentra en superficie
sano y salvo. Y eso implica también
a los procesos descompresivos o los saltos a cámara.
La enfermedad por descompresión es una de
las principales preocupaciones de los buzos
cuando realizan las inmersiones. El cumplimiento
de los protocolos y procedimientos adecuados por
parte del equipo minimizan los riesgos de padecer
esta dolencia. Y para ello, cualquier ayuda extra es
bienvenida.
MEDIR LAS MICROBURBUJAS
Esa es la razón de ser de O'Dive, un sistema de sensores
por ultrasonido (utiliza tecnología Doppler
ultrasónica) que monitoriza la presencia de microburbujas
de gas inerte presente en el organismo de
los buzos y que envía los resultados a una aplicación
móvil. Esta, los analiza y ofrece al buzo o al supervisor
un informe de datos sobre el número de
burbujas y su distribución por grados, algo que permite
la posibilidad de adaptar los procesos descompresivos
y tomar decisiones más
conservadoras según cada caso.
las operaciones que se realizan en medios hiperbáricos.
CÓMO SE UTILIZA
Su uso es muy sencillo. Una vez que el buzo regresa
a superficie, se toman las muestras colocando el
sensor bajo su la clavícula izquierda, en primer
lugar, y a continuación, bajo la derecha. Al igual que
en las ecografías convencionales, hay que aplicar
previamente un gel conductor. Se precisan tan solo
20 segundos para registrar las señales. Durante el
proceso, la aplicación a la que está conectada la
unidad muestra la posición correcta del sensor a
El principal objetivo de
esta herramienta es incrementar
la seguridad de los
buzos. Permite disponer
de datos en tiempo real
para valorar la calidad de
las descompresiones
UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD
O'Dive PRO se ha establecido como una potente
herramienta que permite analizar la calidad de los
procedimientos de descompresión, al considerar
dos indicadores cuyo vínculo con el riesgo de padecer
ED está demostrado científicamente: el perfil
de inmersión (profundidad, tiempo de fondo
duración, paradas de descompresión y gases respirables)
y la cantidad de burbujas detectadas en
el flujo sanguíneo del buzo después de la inmersión.
Se trata, en definitiva, de un servicio online de
gestión de riesgos y apoyo a la toma de decisiones
para los buzos y los responsables de seguridad en
El equipo ha sido desarrollado para
utilizarse in situ de forma sencilla y
poder obtener el informe en poco
tiempo. AZOTH SYSTEMS
22 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Desarrollado por
buzos profesionales
Prueba del sistema con personal de la armada francesa. AZOTH SYSTEMS
través de un led rojo-naranja sobre fondo azul, para
garantizar un registro fiable. Las señales se graban
automáticamente en el dispositivo móvil y los parámetros
de la inmersión realizada se completan
manualmente o se importan de forma digital. Todo
ello se envía a la central de datos (una plataforma
auditada por la Agencia Nacional del Medicamento
francesa), que devuelve un informe en la misma plataforma.
Toda la operación se realiza de forma autónoma
por los propios buzos o supervisores en tan solo
unos minutos, sin necesidad de apoyo adicional.
SEÑAL CLAVICULAR
El análisis Doppler precordial (el que se realiza en el
área del corazón) requiere entrenamiento para que
la persona que lo lleve a cabo pueda registrar una
señal de buena calidad. El Doppler es una señal de
sonido fuertemente interferida por los ruidos cardíacos.
La monitorización subclavia (bajo las clavículas)
propuesta por el sistema O’Dive, permite encontrar
con mayor facilidad la posición correcta
para una señal óptima. A través de su investigación,
Azoth Systems también demostró que las burbujas
detectadas en el nivel subclavio tienen mayor
relación con el riesgo de ED que las detectadas en
el nivel precordial.
A
Axel Barbaud
CEO de Azoth Systems
zoth Systems fue fundada en 2008 por
Axel Barbaud, un ex oficial de la marina
francesa a cargo de la seguridad del
buceo para las fuerzas armadas del país galo.
Uno de los principales valores de la compañía
francesa es la experiencia de su equipo.
Además de ingenieros y especialistas en medicina
hiperbárica, Azoth Systems está formado
por antiguos buzos militares,
instructores de buceo comercial y buzos de
saturación de clase III/A.
Conocen de primera mano los principales
riesgos de la profesión y dónde se localizan
los puntos más delicados en las operaciones
de buceo, cualquiera que sea su naturaleza.
BENEFICIOS
Para las empresa de buceo comercial, en primer
lugar, es interesante saber si los buzos están expuestos
sistemáticamente a altos niveles de microburbujas,
lo que implica que los procedimientos
de descompresión probablemente no sean suficientes
con respecto al esfuerzo que los profesionales
llevan a cabo bajo el agua.
En la actualidad, muchos equipo están familiarizados
con las modificaciones empíricas (conocido
comunmente como ‘Jesus Factor’) a los perfiles
de descompresión que a veces se practican
para mejorar la seguridad en lugares de trabajo o
condiciones de buceo específicos. Por lo general,
este tipo de modificación la realiza el supervisor,
sin ninguna confirmación final de que fue necesaria
o apropiada para las condiciones específicas del
lugar de trabajo.
A la izquierda, uno de los
gráficos que ofrece el informe.
Sobre estas líneas, ingenieros
de Azoth realizando pruebas
con el equipo. AZOTH SYSTEMS
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 23
Datos del informe tal como se muestran en la aplicación. AZOTH SYSTEMS
Basado en una comparación con otros lugares
de trabajo, el reporte del nivel de microburbujas
que ofrece el sistema O'Dive, provee al supervisor
de una información más precisa sobre la situación.
Esta información combinada con el servicio de
ayuda en línea para la toma de decisiones entregado
por Azoth Systems, supone un valor añadido
para optimizar la seguridad de los buzos y la planificación
de las operaciones de buceo.
AÑOS DE ESTUDIOS Y PRUEBAS
Desde 2008, el equipo de Azoth Systems observó
que los procedimientos descompresivos en algunas
operaciones tenían margen de mejora, a pesar
de realizarse con protocolos ya establecidos en la
industria. Desde 2013 comenzó a recopilar datos
de inmersiones de todas las modalidades de buceo
y de operaciones en otros medios hiperbáricos,
que han servido para que la fuente de datos que
ofrece su centro de informes sea muy fiable. Además,
es una herramienta que se actualiza de forma
recurrente, lo que hace que los reportes que se
ofrecen a los buzos y supervisores se ajusten a
datos recientes.
Empresas como la petrolera francesa Total o
instituciones como L'Ecole Nationale des Scaphandriers
han participado en los estudios previos
a su desarrollo.
César Capria, mánager general de Mohn Drilling
Argentina, ha probado el sistema en operaciones
de larga duración. “Comprobar tan sencillamente
que estás bien con tus descompresiones, colabora
a la confianza en el trabajo, sobre todo en condiciones
extremas, que inciden en estos procedimientos.
Cada cuerpo es diferente, y con O’Dive se
puede hacer un seguimiento personal de cada
buzo.”, señala.
“El procedimiento es extremadamente sencillo
de usar. Es solo prestar atención dónde y cómo colocarlo
y bajar la aplicación creando un usuario para
descargar los datos”, finaliza.
COLABORACIÓN CON DAN EUROPE
La fundación médico-científica de Divers Alert
Network (DAN) invierte una parte significativa de
“Poder realizar un seguimiento
personalizado de
las descompresiones de
cada buzo ofrece mucha
confianza en una operación
de buceo realizada
en condiciones extremas”
sus ingresos en investigación para la mejora de la
seguridad en el buceo.
Para Axel Barbaud, fundador de Azoth Systems,
la idea de una asociación con DAN era natural.
“O’Dive, que ha concentrado 12 años de trabajo de
investigación de nuestro equipo, incluido el análisis
de decenas de miles de inmersiones, también
está ayudando a optimizar la seguridad de más de
1.700 buceadores en todo el mundo. Este sistema
también representa un cambio de paradigma, ya
que permite implementar actualizaciones regulares
de soware y bases de datos en beneficio de
la seguridad de los buzos".
SENCILLEZ Y EFICIENCIA
El sistema O'Dive está diseñado para manejarse de
forma sencilla y con apenas unas indicaciones de
uso. Se entrega en un kit que incluye los sets necesarios
para llevar las grabaciones con total autonomía.
Azoth Systems, además, proporciona una
formación completa sobre cómo utilizar el sistema,
que normalmente se completa en medio día.
El kit incluye el sensor y el gel de
transmisión. AZOTH SYSTEMS
24 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
MUNDO ROV
Scorpio: 30 años
al servicio del CBA
Este veterano ROV ha participado en
numerosas operaciones de salvamento
y campañas de arqueología subacuática
Sobre estas líneas, el Scorpio lanzado desde el BMP Neptuno. Abajo, dos imágenes del servicial ROV en distintas operaciones. ARMADA ESPAÑOLA
Por: Pedro Pérez
E
l ROV Scorpio fue adquirido a la empresa
PERRY TRITECH y entregado al Centro de
Buceo de la Armada (CBA) en 1991. Tres décadas
después, el Ministerio de Defensa ha buscado
sustituto para 'Curro', como era conocido
cariñosamente en la institución.
UN ROV ROBUSTO Y CAPAZ
El Scorpio 03 (la numeración responde al orden de
producción del modelo) es un vehículo submarino
workclass, con capacidad para operar hasta los
600 metros de profundidad y está dotado de 6
propulsores, 2 cámaras de vídeo y dos brazos articulados
que son controlados desde la sala de control
en el buque. El sistema cuenta con una unidad
de distribución de energía con paneles dotados de
interruptores de corte y transformadores, para suministrar
la corriente a los distintos elementos del
sistema.
El panel de control contiene los mandos del piloto,
desde donde se controla el suministro de
energía eléctrica e hidráulica al vehículo y al TMS.
El Scorpio ha participado en
numerosas operaciones de
rescate y salvamento, reconocimiento
de pecios e inspecciones,
como la búsqueda
de fuel tras la tragedia medioambiental
del Prestige
Por otro lado, el sistema de lanzamiento y recogida
(LARS) permite desplegar y recuperar el vehículo,
y está compuesto por un chigre dotado de
guía para bobinado automático o manual, umbilical
armado de 550 metros, y una grúa-pórtico abatible,
operados desde una consola de mandos.
Finalmente, el sistema de control del umbilical
(TMS) está compuesto por una estructura cilíndrica
que aloja un tambor con 100 metros de cable,
y que se maneja desde la consola del piloto.
Permite, una vez alcanzada la profundidad de
trabajo, desacoplar el vehículo y largar o cobrar umbilical,
con un radio de trabajo de unos 80 metros.
Durante la recuperación, el vehículo se acopla
en su parte inferior mediante un sistema de trinquetes
hidráulicos.
FIEL AL BMP NEPTUNO
La capacidad principal que aporta al Buque de Salvamento
y Rescate Neptuno y al Centro de Buceo
de la Armada es la de reconocimiento y apoyo a las
operaciones de salvamento y rescate.
Está completamente capacitado para prestar
ayuda a cualquier submarino siniestrado o que se
encuentre en situación de riesgo (Subsunk).
Estas actividades las realiza a través del transporte
de cápsulas de soporte de apoyo vital (Emergency
Life Support Stores), que permiten
introducir en un submarino elementos necesarios
para el mantenimiento de la vida (como generado-
26 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Es un ROV totalmente capacitado
para prestar servicio
de apoyo vital (ELSS) a submarinos
hundidos en situación
de riesgo hasta los 600
metros de profundidad
Leopard, el nuevo ROV
de la Armada Española
res de oxígeno, medicamentos o alimentos) y de la
conexión del andarivel, primer elemento necesario
para la conexión de mangueras de ventilación de un
submarino accidentado.
UN VETERANO DE LAS PROFUNDIDADES
Durante los 30 años de servicio en la Armada, el
ROV Scorpio 03 ha participado en numerosos ejercicios
y operaciones reales, como los ejercicios nacionales
de salvamento y rescate de submarinos,
denominados CARTAGO.
En el apartado de operaciones subacuáticas
destaca la recuperación de diversas puertas de lanchas
de desembarco anfibio (LCM) en los años
2006 y 2012, el reconocimiento del pesquero
'Nueva Pepita Aurora', accidentado en el año 2007
o el apoyo proporcionado a la Xunta de Galicia durante
la campaña PAS (Patrimonio Arqueológico
Sumergido) en las Islas Cíes y Ría de Rande en el
año 2019, así como numerosos reconocimientos de
pecios en la zona del Estrecho de Gibraltar en campañas
de búsqueda del crucero protegido ‘Reina
Regente’. También realizó tareas de inspección y
búsqueda de restos de fuel tras la tragedia medioambiental
del Prestige, en 2002.
MEJORAS
En el año 2008, surgió una nueva necesidad para la
Armada. El Neptuno era el único buque acondicionado
para operar el Scorpio. Por ello, se precisaban
modificaciones que permitieran su alojamiento y
lanzamiento desde cualquier otra nave de la Marina
española.
LA JUBILACIÓN
El pasado mes de abril, la Armada Española, a través
de la Agencia de Adquisición y Apoyo de la
OTAN (NSPA), concluyó el proceso de licitación
para la sustitución de esta unidad con la adquisición
de un ROV workclass Leopard, de la compañía
inglesa Saab Seaeye.
La institución militar buscaba un ROV con las
mismas capacidades que su antecesor para realizar
la conexión de mangueras a los submarinos de
la serie S-80. Esto ampliará el rango de profundidades
de intervención de la Armada Española en
las actividades de apoyo al salvamento y rescate
de submarinos.
L
a Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la
OTAN (NSPA) confirmó el pasado mes de
abril la adquisición de un Sistema de Vehículos
Operados a Distancia (Remotely Operated
Vehicle System o ROVS) para la Armada
Española.
Esta operación se enmarca dentro del programa
de responsabilidades de la Oficina de Enlace
de Rescate y Escape Submarino
Internacional (International Submarine Escape
and Rescue Liason Office).
El ROV adquirido por la institución militar es
un Leopard, un vehículo submarino de gran polivalencia
fabricado por la compañía anglo-sueca
Saab Seaeye. El conjunto incluye un sistema de
lanzamiento y recuperación, un sistema de gestión
de amarre, capacidad de posicionamiento
hidroacústico y un módulo de control a bordo.
El ROV eléctrico Leopard tiene una capacidad
de inmersión de hasta 3.000 metros. Puede
ser equipado con diferentes sensores y brazos
articulados, según la operación a la que se enfrente.
Cuenta con ocho propulsores horizontales
y tres verticales para su movimiento y con un
cable umbilical para la transmisión de datos a la
superficie. Equipa hasta ocho proyectores led,
cámaras, sensor de profundidad y brújula magnetorresistiva,
acelerómetros y giróscopos para
el control preciso de su movimiento, así como
posibilidad de incorporar altímetro para navegar
a una profundidad determinada.
Cuenta con seis cámaras fijas y puede configurarse
con diferentes equipos, desde sierras a
pinzas, hasta un total de 205 kg. de carga útil
para un peso en superficie de 1.200 kg.
Dentro de la NSPA, su Sección de Apoyo
Naval brinda apoyo técnico y operativo a las 20
armadas de la Asociación de Apoyo Logístico
Naval, entregando proyectos y cumpliendo con
los requisitos de suministro en el puerto base y
brindando servicios portuarios en todo el
mundo a los barcos en curso.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 27
MUNDO ROV
Los ROVs en las operaciones ‘SAR’
Víctor Sepúlveda, de QSTAR Subsea Solutions, nos habla de los trabajos
de búsqueda y recuperación realizados con drones submarinos
Imagen del ROV Liropus (modelo Super Mohawk) desplegado por el IEO durante la operación de búsqueda de las niñas Anna y Olivia en Tenerife. JOAN COSTA
Por: Víctor Sepúlveda
N
o ha pasado mucho tiempo desde que el
acrónimo 'ROV' era prácticamente desconocido
para muchos de nosotros. A lo largo
de estos últimos años, los diferentes medios de comunicación
se han hecho eco de noticias relacionadas
con operaciones de búsqueda y rescate
(search and recovery o SAR, en inglés) en las que la
intervención de un ROV ha sido fundamental para
su éxito.
Los ROVs son cada vez más
versátiles, más fáciles de
desplegar y mantener y tienen
más capacidades de trabajo,
operatividad, carga y
profundidad de alcance
LOS ROVS Y SUS CAPACIDADES
Un ROV (Remoted Operated Vehicle) es un vehículo
no tripulado que se controla de forma remota.
Los ROVs son muy eficaces para la búsqueda debido
a su gran versatilidad y adaptabilidad en zonas
de difícil acceso. Esto permite ahorrar tiempo y recursos
humanos, así como tener una mejor perspectiva
de la zona donde se va a trabajar, evitando
accidentes o pérdidas humanas. Asimismo facilita
la inspección rápida de zonas remotas o confinadas,
examinando el terreno a tiempo real para minimizar
riesgos.
El entorno ROV no escapa al frenético ritmo de
cambios constantes e innovaciones de la tecnología.
Hoy en día, la necesidad del uso de ROVs en
multitud de operaciones militares y de salvamento,
tanto en tareas de búsqueda, rescate, exploración
o reconocimiento, es una realidad cotidiana.
Los ROVs son cada vez más versátiles, más fáciles
de desplegar y mantener y tienen más capacidades
de trabajo, operatividad, carga y
profundidad de alcance.
Las opciones que aportan los ROVs a las operaciones
de búsqueda y recuperación se han convertido
en un elemento básico para la planificación de
las mismas. Un ejemplo de su eficacia es la gran
ayuda que aportan en la búsqueda de personas
desaparecidas en el medio acuático, permitiendo
una reacción rápida ante cualquier incidente marino
y una mayor eficacia en el despliegue de medios
necesarios.
Recordamos que las guía IMCA (International
Marine Contractors Association) definen 6 Clases
de ROV: Class I ‘Pure Observation ROV’; Class II ‘Observation
ROVs with Payload Option’; Class III ‘Work
Class Vehicles (WCROV’; Class IV ‘Towed and Bottom-Crawling
Vehicles’; Class V ‘Prototype or Development
Vehicles’ y Class VI ‘Autonomous
Underwater Vehicles (AUV)’.
Sala de control y monitoraje
para las operaciones
con ROV QSTAR
DESPLIEGUE EN OPERACIONES
Si acudimos a la hemeroteca, podemos encontrar
noticias que hacen referencia a la intervención de
un dron submarino en las operaciones de búsqueda
y rescate con más impacto mediático ocurridos en
nuestro país en los últimos años.
En marzo de 2014, un helicóptero del Servicio
Aéreo de Rescate del Ejército del Aire (SAR) sufrió
28 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Una formación específica
como piloto y técnico de ROV
es fundamental para llevar a
cabo las operaciones de búsqueda
y rescate con la mayor
eficiencia y garantía de éxito
un siniestro en aguas Canarias, hundiéndose hasta
los 2500 metros. En la operación de salvamento intervino
un ROV Remora II, con una profundidad máxima
de trabajo de hasta 6000 metros y capacidad
para navegar en vuelo libre sin sistema de gestión
de umbilical (Tether Management Systemo TMS,
en inglés).
Un año después, en mayo de 2015, se produjo el
hundimiento del pesquero Oleg Naydenov a unos
2400 metros de profundidad a 15 millas del puerto
de Maspalomas (Las Palmas). El buque Fugro Saltire
desplegó dos ROVs workclass FCV3000 de 150
caballos para proceder al sellado del casco y evitar
el derrame del combustible del barco en un espacio
protegido.
En noviembre de 2020, se produjo un accidente
aéreo a treinta millas del delta del Ebro. Una avioneta
civil se precipitó al mar, hundiéndose hasta los
113 metros de profundidad. Tanto Salvamento Marítimo
como el GEAS desplegaron dos ROVs, un
Comanche y un Outland 1000 respectivamente,
para las tareas de localización de la aeronave.
El caso más reciente se produjo en mayo del
presente año. En el marco de una operación de gran
envergadura para hallar rastros de las niñas desaparecidas
en Tenerife, se desplegó el Liropus
2000, un ROV del Instituto Español de Oceanografía
montado sobre un Super Mohawk Light de la
compañía Sub-Atlantic, en tareas de búsqueda
entre los 1000 y los 2000 metros de profundidad.
UNO MÁS DEL EQUIPO
Debido a la complejidad de este tipo de intervenciones,
las distintas instituciones estatales relacionadas
con la seguridad y el salvamento cuentan
con uno o varios ROVs de clases II y III en sus flotas.
De esta manera, el Instituto Español de Oceanografía
cuenta con una unidad Super Mohawk (Liropus
2000, como hemos referido anteriormente y
que ocupó un artículo en el número 15 de SubaQuatica
Magazine); Salvamento Marítimo dispone de
un ROV Comanche y 2 vehículos más declase observación;
la Armada Española, por su parte, posee
un ROV Scorpio; una unidad de ROV Navajo y, recientemente,
ha adquirido un Leopard.
Otras entidades públicas y fuerzas de seguridad,
como los Agentes Rurales, GEAS de la Guardia
Civil, Mossos d´Escuadra, o distintos cuerpos
de bomberos cuentan con ROVs de clase observación
como el BlueROV2, que les ayudan a realizar
intervenciones rápidas en aguas hasta los 300 metros
de profundidad.
DIRECTIVAS INTERNACIONALES
La División de ROV y Sistemas Controlados Remotamente
de IMCA se enfoca en todos los aspectos
de equipos, seguridad, personal y
operaciones relacionados con los sistemas de operación
remota usados en apoyo de actividades marinas.
IMCA tiene como objetivo el desarrollo de
guías técnicas y operacionales del ROV, estableciendo
los parámetros de seguridad, medio laboral,
medioambiente y trabajadores del sector.
Por ello, es de vital importancia personal altamente
cualificado y formado para poder llevar a
cabo las complejas operaciones de ROV en casos
de emergencia, así como realizar los planes de
mantenimiento para que los equipos siempre
estén en condiciones óptimas para poder realizar
una intervención. La formación de Piloto Técnico
profesional de ROV se convierte en un requisito
tanto para organismos públicos como para empresas
privadas.
FORMACIÓN Y OPERACIONES CON ROV
QSTAR cuenta con reconocimiento internacional
en el campo de la formación y en el asesoramiento
e implementación, entre otros, de servicios de búsqueda
y rescate.
Desde sus inicios, QSTAR ha participado en diversas
operaciones de búsqueda y recuperación
para organizaciones públicas y privadas, con tiempos
de respuesta rápida para la localización y recuperación.
La compañía coopera con autoridades
públicas y agencias gubernamentales, así como
con organizaciones privadas para operaciones de
rescate y asesoramiento técnico. Actualmente,
cuentas con una flota propia de 12 unidades, que incluyen
ROVs declase observación, clase II y clase II
light workclass.
Tras liderar la formación de Piloto Técnico de
ROV a nivel Internacional, QSTAR desarrolla la posibilidad
de realizar sus diferentes cursos de ROV
tanto de forma presencial como a distancia, a través
de su Campus Online y el sistema E-Learning.
Los cursos profesionales online cumplen con los
Blue2ROV con brazo articulado de
QUSTOM ROBOTICS QSTAR
estándares de IMCA y contienen módulos de teoría
a distancia y una parte práctica presencial en los
centros de formación que QSTAR tiene en Barcelona
y Las Palmas.
Los cursos presenciales y online disponibles en
el Campus E-learning de QSTAR son: Introducción
y familiarización a los ROV; Piloto Técnico de ROV
de Clase Observación; Piloto Técnico de ROV
Grado II; Piloto Técnico de ROV Grado II Premium y
Piloto Técnico de Grado I y Supervisor de ROV.
Lanzamiento de un ROV workclass
con sistema TMS QSTAR
Mobilización de un equipo
completo para una operación
de búsqueda QSTAR
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 29
TECNOLOGÍA
Varilux U-Xhp70: tener 4000
lúmenes al alcance de la mano
El sistema de iluminación de Northern Diver ofrece un
rendimiento de hasta 4 horas a máxima potencia
L
a compañía británica de trajes y equipamiento
de buceo Northern Dive ha desarrollado
un sistema de iluminación que busca la
facilidad de uso y manejabilidad en distintas actividades
subacuáticas. Se trata del modelo U-
Xhp70 de la submarca Varilux, que cuenta con una
potencia máxima de hasta 4000 lúmenes.
La firma inglesa ya dispone de una extensa
gama de linternas submarinas, con un amplio
rango de potencias y dimensiones, pero con este
dispositivo ha pretendido dar una vuelta de tuerca
más en la ergonomía de los buzos.
La U-Xhp70 dispone de un peculiar sistema de
montaje alrededor de la mano, que facilita la libertad
de movimientos en las extremidades, sobre
todo en tareas de inspección o reconocimientos.
Igualmente, el dispositivo donde se aloja la batería,
que va unido a la linterna mediante un cable
con revestimiento
de gran resistencia,
puede colocarse con
una brida a la botella de seguridad
del buzo. Adicionalmente, puede integrarse
en otras configuraciones del equipo gracias a su
versatilidad.
En cuanto a capacidad de iluminación, tiene una
salida máxima de 4000 lúmenes de luz blanca y
280 lúmenes en su configuración más baja. El
usuario puede seleccionar la potencia manipulando
un único botón, que se deja presionado hasta
alcanzar el brillo requerido.
Monta un LED de haz blanca de cuatro núcleos
CREE XHP70, con un rendimiento de aproximadamente
4 horas en su configuración más alta y de
35 horas en la más baja. La duración de la batería
se refleja en un led que cambia de color verde a
rojo cuando se va a agotar.
El cuerpo de las piezas principales está construidos
en aluminio anodizado de uso aeronáutico
6061, lo que le transfiere, a la vez, ligereza y resistencia.
Este sistema ha sido diseñado para soportar
con todas las garantías inmersiones de hasta 100
metros de profundidad. Es la misma distancia de
alcance que tiene su haz de luz.
Tiene un peso total en uso de un kilo y medio y
se suministra con un cable de conexión de un
metro de longitud.
www.ndiver.com
C60: precisión en color zafiro
La firma inglesa Christopher Ward ofrece una gran variedad
de montajes en su modelo exclusivo de relojes de buceo
Por: Redacción SubaQuatica
C
hristopher Ward, Mike France y Peter Ellis
no heredaron ninguna tradición centenaria
como fabricantes de relojes cuando decidieron
crear la empresa en 2004 a bordo de un
barco en el Támesis.
Lo que sí tuvieron claro fue su modelo de negocio:
crear relojes de categoría premium con precios
muy por debajo de la media. Para ello,
necesitaban cumplir varios requisitos. El primero,
contar con un fabricante de prestigio. El siguiente,
vender directamente a través de su tienda online,
y, por último, evitar pagar auténticas fortunas a celebridades
para que anunciasen sus relojes. Más
de 15 años después, queda demostrado que el sistema
funciona.
FABRICACIÓN SUIZA
En 2008, Christopher Ward comenzó a trabajar
con la exclusiva empresa de relojería suiza Synergies
Horlogères (SH), con sede en Biel. SH estaba
dirigida por Jörg Bader, quien compartía una visión
similar de la relojería y el negocio con los fundadores
de Christopher Ward. En 2014, las dos empresas
se fusionaron oficialmente y ese mismo
año anunciaron su propio calibre, el SH21.
CALIBRE SH21
Este movimiento desarrollado por la marca consta
de 164 piezas y funciona a 4 Hz (28,800 bph).
Cuenta con un sistema de doble barril en serie, que
permite 120 horas de reserva de marcha, algo que
otras firmas incluyen en relojes de sus gamas
altas.
C60 SAPPHIRE
Con el C60, la firma inglesa ha demostrado que su
modelo más universal, el Trident 3, podía tener sucesor.
Una esfera transparente hecha de cristal de
zafiro, que tiene solo 0,6 mm de grosor, puede
tener gran culpa de ello.
La caja de este modelo es de acero inoxidable
316L y está diseñada para una resistencia al agua
de 600 metros. Los índices están recubiertos con
Super-LumiNova Grade X1 GL C1 para garantizar
una visibilidad total en cualquier situación. Gracias
al diámetro de 40 mm y 12,95 mm de espesor, este
reloj se ajusta perfectamente a todos los tamaños
de muñeca.
Su parte posterior es tan espectacular como la
frontal. El reverso muestra el mecanismo Sellita
SW200, hecho a medida. Un sistema que no solo
es preciso y fiable, sino que ofrece una reserva de
marcha de 38 horas.
GAMA CASI INFINITA
En sus líneas diver y retro diver, Christopher Ward
ofrece actualmente un total de 137 modelos distintos.
Distintas configuraciones, correas, esferas
y colores para cubrir con las necesidades de los
clientes más exigentes.
CERTIFICADO COSC
Este modelo, al igual que otros de la marca, cuenta
certificado COSC (Contrôle Officiel Suisse des
Chronomètres), organismo responsable de certificar
la exactitud y precisión de los relojes de pulsera
en Suiza.
www.christopherward.com
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 31
MUNDO SUBMARINO
Cuatro décadas del
‘Salvamento del Siglo’
En 1981, un equipo de intrépidos buzos logró recuperar 431 lingotes
de oro del HMS Edinburgh, hundido por los nazis en 1942
32 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Por: Pedro Pérez
Miembros del equipo de buzos celebrando el rescate del oro del HSM Edinburgh THE TIMES
D
esde su hundimiento en abril de 1942, el
buque británico HMS Edinburgh, que formaba
parte de una flota que transportaba
oro ruso hacia la zona aliada, permaneció 40 años
aletargado a unos 250 metros de profundidad
sobre el lecho marino del Mar de Barents.
Cuatro décadas después, su tragedia y su historia
se vieron ensombrecidas por una operación
de salvamento y rescate con un despliegue de medios
jamás visto hasta la fecha, en la que el brillo
de los casi 500 lingotes del preciado metal era el
único faro.
En este artículo repasamos algunas cuestiones
interesantes de este espectacular - y a la vez polémico
- episodio de la historia del buceo.
El 15 de septiembre de 1981,
el buzo John Rossier comunicó
el hallazgo a la sala de
control: “He encontrado el
oro”, gritó de forma efusiva
ante el asombro del equipo
Edinburgh a la compañía inglesa Risdon Beazley
Ltd. Sin embargo, el proyecto se quedó en el papel
debido a las tensas relaciones políticas con la
Unión Soviética. La Guerra Fría aún estaba a temperaturas
bajo cero. En 1957, el naufragio fue designado
como una 'tumba de guerra', una decisión
que complicaba aún más cualquier intento de recuperación,
debido a las limitaciones en las técnicas
de salvamento de la época para esos casos.
A finales de la década de 1970, el gobierno británico
se mostró cada vez más ansioso por recuperar
el oro; no sólo por su valor económico y
patrimonial, sino también porque existía una preocupación
creciente de que los restos del naufragio
pudieran ser expoliados por saqueadores sin
escrúpulos o por la Unión Soviética.
Un tesoro valorado
en más de 100
millones de euros
F
ruto de un acuerdo entre el gobierno ruso
y el Departamento del Tesoro de Estados
Unidos, el pago inicial por la venta de
armamento y material de guerra al país soviético
se haría en oro.
El HMS Edinburgh viajaba en un convoy de
13 buques con unas cuatro toneladas y media
del preciado metal en su arsenal, rumbo a Inglaterra,
en lo que debía ser una misión secreta.
El 30 de abril de 1942, dos días después de
zarpar de Murmansk (en el Mar de Barents) en
dirección al oeste por la vía conocida como ‘La
puerta del infierno’, el buque británico fue atacado
por un submarino U456 nazi. Tras varios
intentos por remolcarlo de nuevo a puerto, volvío
a sufrir un segundo ataque y tuvo que ser
abandonado a su suerte, hundiéndose lentamente
en las gélidas aguas árticas. La contienda
dejó 58 bajas entre la tripulación.
Se estimó que el cargamento de oro que
transportaba el HMS Edinburgh en su sala de
armas alcanzaba un valor de 1,5 millones de libras
esterlinas. En 1981, con la revalorización
del metal, esa cantidad se transformaría en 45
millones de libras esterlinas y 140,8 en 2021
(más de 160 millones de euros). Estas cifras podrían
explicar tamaño despliegue en la operación
y la implicación de tantas instituciones.
Área del Mar de Barents donde se halló el HMS
Edinburgh a 250 metros de profundidad SQM
UN POCO DE HISTORIA
A unos pocos meses del fin de la II Guerra Mundial,
las campañas militares aún seguían siendo intensas.
El ejército soviético se hacía fuerte ante los
nazis, pero su industria armamentística no daba
abasto. La producción americana se hacía indispensable
y, para hacer frente a los pagos, el gobierno
ruso tenía oro, mucho oro.
Este es el génesis de una historia en la que, el
mismo año que el Aston Villa ganó la liga inglesa,
un buzo con un casco Kirby Morgan salió de un
pecio con un lingote de oro en las manos.
LA FIEBRE DEL ORO
En 1954, nueve años después de que terminara la
Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico
ofreció los derechos sobre el salvamento del HMS
EL SALVAMENTO DEL SIGLO
A principios de la década de 1980, la empresa Jessop
Marine, propiedad del experimentado buzo
Keith Jessop, con el asesoramiento y apoyo de
Wharton and Williams Ltd. (conocida como 2W),
una empresa de buceo líder a nivel mundial, y de
Offshore Services Association (OSA), una naviera
alemana con más de 100 barcos, ganó un
contrato para intentar la recuperación.
Estas dos compañías, con la inclusión de
Racal-Decca (una empresa con una exitosa
trayectoria en investigación marina), formaron
un consorcio de empresas especializadas
que fue contratado por
Jessop para intentar recuperar el
oro de la sala de bombas del
Edinburgh.
En abril de 1981, el buque
de reconocimiento Dammtor,
propiedad de OSA, con
los topógrafos de Decca
embarcados bajo la di-
Imagen del estado del HMS Edinburgh
tras el impacto del segundo torpedo
nazi IMPERIAL WAR MUSEUM
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 33
ROV Scorpio, modelo desplegado en la operación
de reconocimiento del pecio. CYBZOO
rección del ex oficial de Royal Naval Survey John
Clarke, comenzó a buscar los restos del naufragio
en el Mar de Barents.
La revisión de la documentación de la época indicaba
que el área en el que se hundió el buque estaba
aproximadamente a 150 millas (240 km) al
norte de la costa de la URSS y Noruega.
En menos de 48 horas, los sistemas de sónar
de Decca descubrieron los restos del naufragio a
72 grados norte y 35 grados este, a unos 400 kilómetros
(135 millas náuticas) al NNE de la costa soviética
de Kola Inlet.
El equipo desplegó un ROV Scorpio (fabricado
desde finales de los 70 por Perry Tritech), cuyo reconocimiento
arrojó una profundidad de 245 metros
(800 pies).
La inspección fue grabada en vídeo y desde el
Dammtor se analizó detalladamente la película, lo
que permitió a Wharton Williams y OSA evaluar un
proyecto de recuperación.
El 'Belfast', atracado en el Támesis como sede
del Museo Imperial de Guerra, era un barco gemelo
del Edinburgh. El estudio de sus planos permitió a
la dirección (y más tarde al equipo de buceo) inspeccionar
y conocer el diseño de los compartimentos
que rodean la sala de bombas y, no menos
importante, la forma de abordar la operación y los
riesgos de cortar el barco a esas profundidades,
en un entorno hostil.
Se consideró que el corte subacuático de los
restos del naufragio llevado a cabo por buzos comerciales
era el procedimiento más apropiado
para una 'tumba de guerra', por encima de métodos
tradicionales más agresivos, basados en el
desguace o en el uso de explosivos.
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
Con todos los informes listos, a finales de agosto
de 1981, el Stephantium, un barco de
buceo especializado del consorcio,
zarpó hacia el lugar del naufragio.
A bordo estaba Jessop,
acompañado
L
Las manos de Keith Jessop sostienen
uno de los lingotes de oro recuperados
del HMS Edinburgh en 1981 KEYSTONE
Ríos de tinta y
un documental
a historia de esta operación no es
ninguna desconocida. Además de
decenas de artículos periodísticos,
el peculiar rescate del oro del HMS
Edinburgh durante el año 1981 ha quedado
testimoniado en varios libros, algunos
de ellos escritos por los propios
protagonistas. Destacan ‘Goldfinder’, de
Keith Jessop; ‘The Salvage of the Century’,
de Ric Wharton; ‘Stalin’s Gold’, de
Barrie Penrose o ‘Last call for HMS
Edinburgh’, de Frank Pearce.
Igualmente, un equipo de la BBC
formó parte de la tripulación y cubrieron
toda la operativa, en un documental titulado
‘Gold from the deep’.
de una tripulación de 25 buzos especializados en
saturación y personal de apoyo; un reportero y fotógrafo
del Sunday Times, que tenía los derechos
exclusivos para cubrir la operación; dos funcionarios
rusos y un representante del Ministerio de Defensa
inglés.
La operación reunía todos los ingredientes de
una maniobra poco amigable. Buceo a 250 metros,
trabajo en campana, procesos de descompresión,
espacios confinados y el agua a 1 grado de temperatura.
Además, si el consumo de gases se disparaba,
regresar a la costa supondría ralentizar el
proyecto.
Un equipo de suministro desde superficie
(SDS) proporcionaba gases respirables y agua caliente
para los trajes de los buzos mientras trabajaban.
Un sistema de recirculación de gases
patentado por el ex buzo de la U.S. Navy Donald
Rodocker (Divex y SeaBotix), el Gasmizer, solucionó
el problema del suministro.
Al no poder entrar en el naufragio a través del
orificio del torpedo, ya que se encontraba bloqueado
por restos de metal y municiones, se decidió
cortar un orificio de acceso a través del
blindaje de cuatro pulgadas que formaba el casco
exterior. Se necesitó una semana de arduo trabajo
para despejar el camino a través del tanque de
combustible hasta la sala de armas.
¡TIERRA A LA VISTA!
El 15 de septiembre de 1981, desde el centro de
mando recibieron la comunicación que estaban esperando
con ansia. Cual Rodrigo de Triana, el buzo
John Rossier exclamó con vehemencia “¡he encontrado
el oro!”, tras encontrar el primer lingote, timbrado
como KPO620.
Hacia el 7 de octubre, una vez que el mal tiempo
finalmente obligó a interrumpir la operación de
buceo, se habían recuperado 431 de
los 465 lingotes.
Buceo a 250 metros de profundidad,
descensos en campana,
trabajos en espacios
confinados, decenas de descompresiones,
y el agua a solo
1ºC. Todo apuntaba a que no iba
a ser una operación sencilla.
En 1986, el Consorcio planteó una segunda
campaña, en la que se recuperaron 29 lingotes
más, lo que elevó el total a 460, dando cinco por
irrecuperables.
LA POLÉMICA
Desde la concesión a Jessop Marine, la operación
se volvió mediática. Esto implicaba que muchos de
los procedimientos se reflejaban en la prensa. Varias
asociaciones de supervivientes se oponían a
cualquier intervención en un 'sitio de guerra' sobre
los que tendría que prevalecer el honor.
El Gobierno británico tuvo que dar muchas explicaciones
y elevar la operación a una cuestión de
estado.
Barry Penrose, el periodista a bordo del Stephantium,
escribió un artículo condenatorio sobre
la operación de salvamento publicado en el Sunday
Times. Penrose acusó a los buzos de tratar indebidamente
los restos humanos. Estas
informaciones fueron desmentidas por un informe
oficial.
QUIEN PARTE Y REPARTE...
Solo faltaba repartir el botín recuperado. Según lo
acordado en el contrato, el cargamento de oro se
dividió entre los gobiernos británico y ruso al 50
por ciento. Luego, cada país asignó el 45 por ciento
de su parte al consorcio de empresas. Curiosamente,
la Unión Soviética, había recuperado 158
lingotes (con un valor de unos 17 millones de
euros) de un oro que, cuarenta años antes, había
servido para pagar armas.
La parte de las empresas de salvamento
se dividió a su vez según su
acuerdo: el 37,12 por ciento para 2W; el
10 por ciento para Jessop Marine; un
50,4 por ciento para OSA y un 2,48 por
ciento para Racal-Decca.
34 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
HISTORIAS DE BUZOS
Manel Melchor, una vida dedicada
al buceo y al mundo submarino
El presidente de la Asociación Española de Historia del Buceo
fundó su propia empresa de material, Practisub, en 1978
N
Por: J.L. Galloso / Diseño: Pedro Pérez
unca una entrevista en SubaQuatica Magazine
ha ofrecido tantas curiosidades relacionadas
con el buceo y variedad de
actividades desde donde abordar esta pasión,
como la mantenida hace unos días con Manel Melchor
Carpio.
El protagonista de este reportaje es un hombre
ligado al fondo del mar desde temprana edad y con
un currículum variopinto en el mundo subacuático.
Ha sido Director de la Escuela Nacional de Actividades
Subacuáticas (ENAS), Presidente de la Comisión
Mundial de Pesca Submarina y miembro
del Bureau Ejecutivo de la CMAS (Confederación
Mundial de Actividades Subacuáticas); reportero
gráfico en la revista ‘Yate y Motonáutica’ y director
de las revistas ‘Cris Revista de la Mar’ y ‘Vida
Submarina’; representante de la empresa MARES
en Cataluña, buzo comercial en la década de los 60;
instructor de buceo deportivo y un gran aficionado
a la pesca submarina.
Desde niño siempre tuvo
claro que quería ser ‘hombre
rana’. En 1960 realizó
su primer curso de buceo
y tres años más tarde ya
colocaba emisarios
Sin duda, un buen abanico de actividades que
han tenido siempre el fondo del mar como referente
y al que pone la guinda haber sido protagonista
del primer matrimonio subacuático
celebrado en España l y de los primeros en el
mundo. “Tuve que buscar a dos sacerdotes que supieran
bucear para llevar a cabo nuestro deseo;
porque el primero de ellos colgó los hábitos un
mes antes de la boda”, nos cuenta entre risas.
Nos atiende desde su casa de la Costa Brava,
en Calella de Palafrugell, donde nos confiesa que
ha comenzado a escribir sus memorias bajo el título
‘La pesca submarina y yo’.’
A sus 79 años dice haber dejado de bucear pero
que “este año piensa enfundarse el neopreno y
quitarse el gusanillo”; lo echa de menos.
SUS INICIOS
Con 16 años visitó el Centre de Recuperació i d`Investigacions
Submarines (CRIS) para aprender a
bucear, pero lo emplazaron a volver con 18. Así fue,
y en 1960 hizo su primer curso de buceo con los
Escuela Nacional de Actividades Subacuáticas
Manel Melchor fue nombrado director de la ENAS (organismo dependiente
de la Federación Española de Actividades Subacuáticas)
en 1988, cuando la situación de la enseñanza del buceo en
España se había quedado obsoleta. En ese año aún se seguía la
normativa oficial de 1969, mientras que en el resto de países se
iban aplicando modelos de enseñanza más flexibles, más dinámicos
y con procesos más cortos. Melchor tuvo que coordinar “un
cambio radical en la enseñanza de FEDAS, que, lamentablemente, todavía no se ha asimilado
del todo. Afortunadamente, ha evolucionado y hoy en día los sistemas de enseñanza
del buceo de la federación pueden competir con cualquier otro”, señala.
36 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Su pasión por el mar le
llevó a celebrar su enlace
matrimonial bajo las
aguas de la Costa Brava,
algo que volvió a repetir
en sus bodas de plata
medios que la época aportaba, es decir, poca tecnología
y equipos limitados.
“En 1963 empecé a trabajar instalando emisarios
en Torremolinos, Mallorca y la Costa Brava.
Como buzo profesional, las empresas no valoraban
el trabajo de los buzos y yo hacía paralelamente
pesca submarina, llegando a competir a
nivel nacional e internacional”, recuerda.
“He tocado de todo menos el coral, ya que me
parecía bastante peligroso, pues te exigía cada
vez mayores profundidades, un riesgo que prefería
no asumir”, confiesa Manel al principio de nuestra
conversación.
Arriba, instantánea del
enlace matrimonial de
Manel Melchor en 1974.
A la derecha, en su faceta
como reportero gráfico.
Abajo, en plena acción en
las aguas del Dolphin
Club en Cala Canyelles
(1961)MELCHOR/HDSES
En los 60 había que echarle mucha imaginación
al asunto porque las empresas contaban con
pocos medios. “En un proyecto en el que participé
en aquel entonces, nos inventamos la manera de
soterrar la tuberías bajo el agua de forma manual.
La habilidad de los buzos era vital. Luego las empresas
se industrializaron y la cosa cambió, pero
para aquel entonces ya me había alejado de la profesión
por la poca seriedad de las empresas en los
sueldos y la seguridad de los buzos”.
Recuerda que en aquella época el buceo tenía
poco desarrollo en España y que Francia era un referente,
si bien es cierto que la difusión de la actividad
fue rápida en la ‘piel de toro’, seguramente
gracias a los muchos kilómetros de costa española,
al atractivo de sus fondos y a las hazañas
submarinas del comandante Cousteau.
Encontrar material de buceo tampoco era fácil
en los inicios y hubo que esperar a la década de los
70, cuando las grandes marcas entraron en España
gracias a la aceptación del buceo y el papel que tuvieron
los clubes de buceo. “Al principio había que
ir a Francia a por las creaciones de La Spirotechnique.
Más tarde tuvimos la suerte de tener a
Nemrod en nuestro país, que se convirtió en una
de las grandes marcas mundiales”.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 37
A finales de 2019, Manel
Melchor fue elegido de
forma unánime como
nuevo presidente de la
Asociación Española de
Historia del Buceo
En Nemrod tuvo un efímero paso como trabajador,
que le sirvió de motivación para comenzar
más tarde su propio proyecto. “Nemrod logró ser
una de las primeras a nivel mundial, por su éxito en
Estados Unidos. Allí estuve proponiendo modelos
para su fabricación que no tuvieron en cuenta.
Pienso que los pioneros hacen las cosas desde el
cariño, pero cuando entra en juego la comercialización
y el afán de lucro, se desvirtúa el objetivo
de origen. Me refiero a que cuando Pedro Vilarrubís
murió, la empresa empezó a decaer. Con su
alianza con la alemana ‘Metzeler’ no consiguió remontar
y su posterior etapa con Pirelli terminó de
hundir la firma”, recuerda.
PRACTICSUB: SU EMPRESA DE MATERIAL
Gran parte de su vida profesional la empleó en
Practisub, la empresa que creó en 1978 para fabricar
sus propios diseños y hacer realidad lo que en
Nemrod no supieron valorar. “Tenía un pequeño taller
donde creábamos nuestros productos y desde
donde también importábamos artículos de otras
marcas. Han sido 30 años de profesión muy gratificantes,
sobre todo viendo cómo algunas de nuestras
redes de protección para botellas o guantes
de nylon, siguen viéndose en algunas inmersiones.
También fabricábamos piezas auxiliares, bolsas,
plomos, cinturones o globos para elevar pesos de
hasta de 2.000 kilos”.
Su gran afición por la pesca submarina le llevó
a diseñar el fusil ‘rayo’ en Practisub, una pieza que
se sigue fabricando en Grecia, donde un empresario
heleno ha sabido valorar el artículo y continuar
con su fabricación, tras el cese de la actividad del
taller de Manel en 2006.
Manel Melchor en el stand de la asociación en una de las ediciones del Salón NáuticoMELCHOR/HDSES
SU ETAPA EN ENAS
Uno de los episodios que recalca en nuestra charla
es su paso por la dirección de la Escuela Nacional
de Actividades Subacuáticas (ENAS) a principios
de los años 80. “Intentamos implementar un concepto
distinto de la enseñanza de buceo. La filosofía
era enseñar al alumno lo suficiente para que
pudiera bucear de la manera más segura y con los
conocimientos necesarios para adquirir suficiente
experiencia. Al final nos dimos cuenta de que la
motivación de la gente era conseguir un título y
nada más”.
LA PRESIDENCIA DE LA HDSES
Pero el principal motivo por el que contactamos
con Manel es por ocuparse desde el pasado año
de la Presidencia de la Historical Diving Society
Spain (HDSES), una asociación sin ánimo de lucro
que se fundó en 2006 con el objetivo de conservar
la conciencia histórica del buceo en España.
El coleccionismo de piezas de buceo antiguo
fue el origen de la HDSES, junto con las visitas que
los fundadores realizaban a eventos y ferias en
otros países. Recuerda cómo la pasión de Joan Torras
por conservar piezas clásicas, sirvió de base
para que en este país existiera una de las sociedades
con el mismo nombre, que se inició en Gran
Bretaña en 1990 y que continuó en otros países
como Italia, Dinamarca, Australia, Estados Unidos
o Polonia.
Su faceta como escritor y reportero
Manel Melchor aportó también una ingente cantidad de artículos y material
gráfico sobre buceo y ecosistemas marinos. Fue director de la revista del
CRIS (Centre de Recuperació i d'Investigacions Submarines), cuyo primer
número se publicó en febrero de 1959 y que está considerada por muchos
como la primera publicación nacional especializada en el mundo submarino.
También trabajó como redactor y reportero gráfico en la revista
‘Vida Submarina’ (editada entre 1980 y 1985), cuyo
germen se sitúa en una sección homónima del famoso
magacín de la época ‘Yate y Motonáutica’.
Su faceta de reportero le llevó a cubrir eventos
como mundiales de pesca submarina, competiciones
internacionales de orientación subacuática o reportajes
en mares tropicales. Realizó el libro conmemorativo
de los 50 años de fundación de la FEDAS, en 2017
38 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
Concienciar a la comunidad
del buceo sobre el
cuidado y la protección de
los fondos marinos es uno
de los principales objetivos
de la asociación
“En 2006 se fundó la HDSES en el club Snorkel
Diving Center, donde Torras recopilaba escafandras
antiguas y otros vestigios del buceo de antaño,
nacida de la pasión y el amor por el mar y la
tarea de conservar el legado de la actividad submarina
en nuestro país. Realizábamos demostraciones
de buceo con equipos históricos y nos
gustaba la exaltación que en otros países se hacía
de la historia del buceo. Es por eso que decidimos
que debíamos conservar nuestro legado a través
del intercambio de material y de ideas, siendo
esta la misión que hoy me toca dirigir, junto a otros
compañeros de aventuras”.
Ahora Manel Melchor pretende dejar su impronta
en la HDSES con un enfoque más amplio, a
través de nuevas propuestas como son seguir con
la reedición de libros de buceo de autores nacionales
o la celebración de un congreso mundial online
sobre historia del buceo, entre otras cosas.
“El coleccionismo es una actividad limitada y mi
intención es que abramos nuestra tarea de recopilación
no solo a piezas, sino también a nuestro
legado inmaterial a través de la historia, las aventuras
de nuestros pioneros y de aquellos que participaron
en los inicios del buceo en España”.
“Siempre nos habíamos planteado que cuando
faltara alguno de nosotros, parte de esta conciencia
histórica del buceo desaparecería, y con ella lo
que a nosotros tanto nos había costado recopilar.
Ahora estamos reeditando algunos de los libros
que ya estaban agotados en el mercado como "Ingeniería
Subacuática del Siglo XX”, de José María
Zapata o ‘Historia del buceo. Su desarrollo en España’
de Juan Ivars Perelló, además de algunos títulos
de Eduard Admetlla. España fue poco
prolífica en cuanto a literatura subacuática y esta
es una manera de que no se pierdan esos libros”,
explica.
Las nuevas tecnologías son un canal de comunicación
que Manel Melchor está teniendo muy en
cuenta en su labor al frente de HDSES. “Estoy muy
ilusionado con el cargo y con algunas actividades
que estamos llevando a cabo. Recientemente
hemos emitido un programa en nuestro canal de
Youtube sobre los orígenes del buceo en Italia y el
Mediterráneo y la figura de Alberto Gianni, ‘il palombaro
en el mar del Ebro’. Ha sido un éxito y muy
gratificante ver la participación de tantos amantes
del fondo marino. En próximas fechas queremos
organizar un congreso mundial sobre buceo
en formato online, ya que la pandemia nos está limitando
la participación en eventos presenciales”,
desvela Melchor.
Uno de sus objetivos es aumentar el número de
asociados y que la tarea divulgativa de la HDSES
llegue a todos los apasionados del buceo en España
y lugares de la geografía mundial.
En su deseo de futuro para el buceo, aboga por
una mayor concienciación para el cuidado y protección
del fondo marino y recuerda que “nosotros
respiramos aire y los peces respiran agua, es vital
que dejemos de arrojar basura al mar y evitemos
que el plástico acabe en él”, concluye.
ractisub nació de la necesidad
que tenía Manel Mel-
de contar con equipos que se
Pchor
adaptaran a las necesidades reales de los
buzos y de los pescadores submarinos.
Durante su etapa como trabajador de
Nemrod presentó algunos diseños y proyectos
a los directivos, que no recibieron
apenas atención. Quizás la deriva de la compañía
en esa época, inmersa en nuevas
alianzas empresariales, impidió que apostaran
por sus propuestas.
Aquellas primeras modificaciones de
equipos, realizadas para ser más efectivas
y cómodas en el día a día, dieron paso a un
proceso de producción industrial que logró
hacerse un hueco en el mercado nacional.
Hoy en día, tras el cese definitivo de la
actividad, está considerada una marca de
referencia en el mundo del coleccionismo.
“Por desgracia no ha habido un ‘Cubo de
Rubik’ capaz de hacer millonario a su creador.
Lo mío han sido pequeños inventos
para hacer el buceo más fácil. Tal vez el más
reconocido es la boya ‘Misil’, creada por mí
en 1972 y copiada en todo el mundo”, sostenía
el empresario en una entrevista con los
compañeros de Buceo XXI hace veinte
años.
Además de las redes de protección de
botellas, hechas de nylon sin costuras,
“también el fusil ‘Rayo’ (que no es un invento,
sino un diseño personal con muchos
detalles que no todo el mundo sabe apreciar)
y los guantes ‘Pulpo’ (en la imagen) tuvieron
una gran aceptación entre
buceadores y pescadores”, concluye.
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 39
40 | JULIO www.subaquaticamagazine.es
LITERATURA
historia del buceo: su desarrollo
en españa, la reedición de un clásico
S
in lugar a dudas, ‘Historia del buceo: su desarrollo
en España’ sigue siendo una obra de
referencia imprescindible para entender el
origen del mundo submarino en nuestro país. La
tecnología y sus verdaderos inventores, hombres y
mujeres que, de la nada, hicieron posible la conquista
del fondo marino que hoy es posible para la
práctica totalidad de las personas que quieren descubrir
por sí mismos este universo tan cercano.
Editorial Mediterráneo (con sende en Murcia)
lanzó la primera edición de ‘Historia del Buceo’ en
1987. Encuadernada en tapa dura en piel o similar
con dorados, contaba con 396 páginas profusamente
documentadas con numerosas fotografías,
dibujos, ilustraciones y gráficos.
Reedición
Juan Ivars Perelló depositó su confianza en el afán
de la Asociación Española de Historia del Buceo
(HDSES) en la divulgación y preservación de la memoria
del buceo, y cedió sus derechos para futuras
ediciones.
‘Historia del Buceo’ se publicó en una única edición
en 1987. El ánimo de la HDSES al proceder a la
reedición del libro, es atender el deseo de muchos
buceadores que lo han estado buscando infructuosamente.
Se trata de un libro importante, fruto del acervo
de conocimientos sobre el buceo de sus autores y
de una larga labor de investigación en archivos y bibliotecas.
Su extensión, su profundidad y la gran
cantidad de imágenes que lo ilustran hacen de él
una excelente herramienta para estudiosos y para
todo aquel interesado en conocer la evolución del
buceo en nuestro país.
La obra se ha reeditado con una tirada limitada
y numerada de solo 100 ejemplares y fue presentada
en el Salón de la Inmersión deCornellà en 2016.
Contenidos actualizados
Se hace difícil enmendar una sola coma a tan insignes
autores, estudiosos y prácticos del buceo.
Sin embargo, es necesaria una revisión de los
datos que, en algún caso, podrían necesitar alguna
actualización en virtud de los conocimientos más
recientes, para que la información sea veraz y contrastada.
Estructura
La obra arranca en los albores de la humanidad y
expone, a través de sus catorce capítulos, los elementos
más interesantes relacionados con lo que
sus autores llaman “periodo menos conocido de la
Historia del Buceo”, seleccionando rigurosamente
los datos de mayor veracidad y rigor cronológico.
Su característica principal es su gran contenido
inédito, que lo hace imprescindible como libro de
consulta. Los contenidos son acordes con la propia
evolución de la aventura submarina de la humanidad,
desde el buceo libre a pulmón, los primeros ingenios
para alcanzar las profundidades, y la propia
transformación de los elementos e invenciones
que han llegado hasta nuestros días, constituyendo
un excelente timeline de la historia del buceo.
Hay una lista de reservas para una nueva edición.
Las personas interesadas pueden obtener
más información en www.hdses.com
J
Juan Ivars y Rodríguez Cuevas
uan Ivars Perelló, Alférez de Navío
en situación de reserva, nació el 25
de diciembre de 1928 en Guardamar
del Segura (Alicante). Ingresó en la escuela
de Buzos de la Armada en 1949.
Gran enamorado de su profesión
como buzo y del apasionante mundo
submarino, ha participado en innumerables
trabajos y proyectos técnicos y
científicos de la Unidad de Investigación
Subacuática del C.B.A., siendo pionero
de las experiencias de buceo a saturación
en la Armada.
Buceador de combate y averías, buzo
de gran profundidad con aire, mezclas de
helio-oxígeno y sistemas de inmersión
con campana. Efectuó cursos en Estados
Unidos: de mezcla de gases en Key
West, buzo de Primera Clase de la Marina
Americana en Washington, Desactivador
Submarino de Artefactos
Explosivos en Indian Head y Manejo de
Complejos Hiperbáricos en Panama City.
Muy vinculado al buceo civil, es buzo
deportivo, instructor internacional de
buceo por la C.M.A.S. y director delegado
de la Escuela Nacional de Buceo
Autónomo Deportivo (ENBAD) de la Región
de Murcia.
Durante su dilatada carrera profesional,
ha realizado una gran aportación a la
enseñanza del buceo en general, confeccionando
multitud de folletos informativos,
colaborando en libros de texto y publicando
diversos artículos, habiendo
sido distinguido con el premio “Francisco
Moreno” por su artículo, “El hombre en el
fondo del mar”, publicado en la Revista
General de la Marina (noviembre 1980).
Es socio Fundador de la Asociación
Española de la Historia del Buceo -
HDSES y recibió el galardón ‘Buzo de
Honor’ en 2016.
Tomás Rodríguez Cuevas, Alférez de
Navío de la Armada, nació el año 1923, en
Casas de Ves (Albacete). En 1940 se incorporó
a la Comisión de la Armada para
Salvamento de Buques, durante la fase
de extracción de los naufragados en el
Puerto de Valencia.
En 1943 ingresó en la Escuela de
Buzos de la Armada, donde perfeccionó
su preparación profesional. Efectuó el
curso de Buceo de Primera Clase de la
Marina Americana en Washington en
1955. Fue instructor y profesor adjunto
en el Centro de Buceo de la Armada, y
estuvo destinado en la Unidad de Investigación
Subacuática durante varios
años.
Participó en numerosos salvamentos
y desguaces de buques en diferentes
puntos del litoral español.
Relacionado con el buceo civil, fue buzo
y e instructor profesional con varias especialidades.
Nos dejó en 2012.
Arriba Juan Ivars ataviado con un equipo clásico y escafandra. En laimagen inferior, el Alférez
de Navio Tomas Rodríguez Cuevas ACUSUB/BUCEO XXI
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 41
DESTINOS
Museo del Buceo de
Espalion (Francia)
Fue inaugurado en 1980 y contiene más de cuatrocientas
piezas que narran la historia del buceo en Francia
Por: Pedro Pérez
E
l Museo del Buceo de Espalion
se inauguró en 1980 y ocupa la
planta baja de la antigua iglesia
de St. Jean Baptiste.
Sus distintas salas llevan al visitante
a través de la historia del
buceo en Francia y muestra la evolución
tecnológica de la disciplina a
través de las más de cuatrocientas
piezas expuestas.
Quizás resulte sorprendente que
un museo de estas características
pueda estar enclavado en el mediodía
francés, a casi doscientos kilómetros
de la costa. Pero es que esta
es la zona natal de dos de los pioneros
en el desarrollo de equipos que
se usaron posteriormente en el
buceo moderno: Benoît Rouquayrol
y Auguste Denayrouse. Estos inventores
sirvieron de inspiración a Julio
Verne para equipar al capitán Nemo
de su popular novela.
Es cierto que sus invenciones tenían
como objetivo principal el rescate
de los mineros y su uso en
estornos cargados de gases tóxicos.
Fue probado en el río Lot, que atraviesa
por el centro de esta bella ciudad
francesa.
El museo es un aliciente más para
los amantes de la historia, que disponen
en esta imponente región
gala de un gran número de enclaves
para disfrutar y de una riqueza gastronómica
para completar la visita.
Arriba, el acceso al museo, presidida
por una campana cedida por COMEX
Mg Club de France
Junto a estas líneas, imágenes de sus
distintas salas expositivas. ASSOCIA-
CION MUSEES ESPALION
www.subaquaticamagazine.es JULIO | 43