RUIZ DE CASTILLA- Impuesto al valor agregado VOLUMEN III
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
DERECHO TRIBUTARIO PERUANO
VOLUMEN III
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(IGV)
Francisco Javier
Ruiz de Castilla Ponce de León
DERECHO TRIBUTARIO PERUANO
VOLUMEN III
IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO
(IGV)
Palestra Editores
Lima — 2021
DERECHO TRIBUTARIO PERUANO
VOLUMEN III
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IGV)
Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León
Palestra Editores: primera edición, agosto 2021
© 2021: Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León
© 2021: Palestra Editores S.A.C.
Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú
Telf. (+511) 6378902 - 6378903
palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com
Impresión y encuadernación:
Grández Gráficos S.A.C.
Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima - Los Olivos
Agosto, 2021
Diagramación:
Gabriela Zabarburú Gamarra
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2021-08871
ISBN: 978-612-325-205-2
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo
ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado
en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.
A mis queridos hermanos
Eliana y Mario
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................13
Capítulo I
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
1. Introducción...................................................................................17
2. Base legal........................................................................................17
3. Estructura de la ley tributaria..........................................................17
4. Hipótesis de incidencia tributaria....................................................18
5. Operación.......................................................................................18
6. Valor agregado................................................................................19
7. Capacidad contributiva...................................................................20
8. Impuesto indirecto..........................................................................20
9. Universo de operaciones afectas al IGV...........................................21
7
CONTENIDO
Capítulo II
VENTA DE BIENES MUEBLES
1. Introducción...................................................................................25
2. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria...............25
3. Aspectos subjetivos de la hipótesis de incidencia tributaria..............38
4. Aspectos espaciales de la hipótesis de incidencia tributaria..............39
5. Aspectos temporales de la hipótesis de incidencia tributaria............40
6. Hecho imponible............................................................................44
7. Venta de futuros..............................................................................44
8. Inafectación....................................................................................47
9. Exoneración....................................................................................49
Capítulo III
SERVICIOS
1. Introducción...................................................................................55
2. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria...............55
3. Aspectos subjetivos de la hipótesis de incidencia tributaria..............64
4. Aspectos espaciales de la hipótesis de incidencia tributaria..............71
5. Aspectos temporales de la hipótesis de incidencia tributaria............79
6. Hecho imponible............................................................................86
7. Inafectación....................................................................................86
8. Exoneración....................................................................................90
Capítulo IV
CONSTRUCCIÓN
1. Introducción...................................................................................93
2. Autonomía de la operación de la construcción................................93
8
CONTENIDO
3. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria...............94
4 aspectos subjetivos de la hipótesis de incidencia tributaria...............99
5. Aspectos espaciales de la hipótesis de incidencia tributaria..............99
6. Aspectos temporales de la hipótesis de incidencia tributaria..........100
Capítulo V
PRIMERA VENTA DEL INMUEBLE
POR EL CONSTRUCTOR
1. Introducción.................................................................................105
2. Autonomía de la operación relativa a la
primera venta del inmueble por el constructor..............................105
3. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria.............107
4. Aspectos subjetivos de la hipótesis de incidencia tributaria............114
5. Aspectos espaciales de la hipótesis de incidencia tributaria............117
6. Aspectos temporales de la hipótesis de incidencia tributaria..........117
7. Exoneración..................................................................................119
Capítulo VI
IMPORTACIÓN DE BIENES
1. Introducción.................................................................................123
2 justificación..................................................................................123
3. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria.............125
4. Aspectos subjetivos de la hipótesis de incidencia tributaria............134
5. Aspectos espaciales de la hipótesis de incidencia tributaria............136
6. Aspectos temporales de la hipótesis de incidencia tributaria..........140
7. Inafectación..................................................................................140
8. Exoneración..................................................................................141
9
CONTENIDO
Capítulo VII
SUJETOS DEL IMPUESTO
GENERAL A LAS VENTAS
1. Introducción.................................................................................143
2. Acreedor tributario.......................................................................143
3. Administrador tributario...............................................................143
4. Acreedor financiero.......................................................................144
5. Deudor tributario.........................................................................144
Capítulo VIII
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
1. Introducción.................................................................................153
2. Determinación del Impuesto al Valor Agregado............................153
3. Conclusión...................................................................................157
4. Extensión del Impuesto al Valor Agregado
en el proceso de producción y distribución...................................157
Capítulo IX
BASE IMPONIBLE Y TASA
1. Introducción.................................................................................163
2. Concepto de base imponible del Impuesto General a las Ventas....163
3. Operaciones a título oneroso.........................................................164
4. Retiro de bienes............................................................................173
5. Valor de mercado .........................................................................175
6. Anomalías en la determinación del valor de las operaciones..........175
7. Operación no real.........................................................................178
8. Tasa..............................................................................................179
10
CONTENIDO
Capítulo X
CRÉDITO FISCAL - DETERMINACIÓN -
PAGO DEL IMPUESTO
1. Introducción.................................................................................181
2. Crédito fiscal.................................................................................181
3. Determinación del IGV................................................................195
4. Declaración y pago.......................................................................197
Capítulo XI
EXPORTACIÓN
1. Introducción.................................................................................199
2. Justificación..................................................................................199
3. Exportación de bienes...................................................................200
4. Exportación de servicios................................................................205
5. Saldo a favor del exportador..........................................................211
6. Aplicación del saldo a favor del exportador...................................213
11
Introducción
Debido a la pandemia originada por el virus COVID-19, la
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP dispuso
que los profesores debían llevar a cabo su actividad docente
de manera virtual a partir del primer semestre académico del año
2020.
En medio de los trabajos para armar los cursos de pregrado de
la Facultad de Derecho de la PUCP que debía asumir en el primer
semestre académico se me ocurrió que podía elaborar separatas para
cada sesión virtual que debía tener con mis alumnos. En cada uno
de estos textos abordé un tema central a partir del cual pasé a identificar
ciertos puntos que eran claves y luego procedí con el estudio
de estas materias.
Cierto tiempo después me puse a pensar en la posibilidad de
la preparación de un libro sobre el Impuesto al Valor Agregado en
nuestro país tomando como base las referidas separatas. De inmediato
abordé este proyecto que felizmente ha llegado a buen puerto.
Al respecto en cada capítulo del libro se encuentran los puntos
específicos y estudios que normalmente desarrollo en mis clases. Sobre
el particular he puesto especial atención en los temas y normas básicas
sobre el Impuesto al Valor Agregado en el Perú.
13
FRANCISCO JAVIER RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEON
Una particularidad de la presente obra es que se trabaja mucho
en el plano conceptual y se toma muy en cuenta las consideraciones
técnicas que emanan de la teoría de la imposición relativas a la
hipótesis de incidencia tributaria y la obligación tributaria, habida
cuenta que existe poca bibliografía dedicada al estudio jurídico del
Impuesto al Valor Agregado.
Ahora bien, cuando se trabajan aspectos conceptuales necesariamente
se transitan por ciertos niveles de abstracción. Pues bien, para
facilitar esta clase de reflexiones usualmente empleo casos prácticos
sencillos donde los protagonistas son las personas naturales y empresas.
También debo advertir que la presente obra es una suerte de libro
testimonial en la medida que refleja mis concepciones personales
acerca de los temas y contenidos que deben ser trabajados en clases,
según los dictados de mi experiencia de más de treinta años en el
ejercicio de la maravillosa actividad de la docencia. Además, muchas
veces abordo temas polémicos y tomo partido por una determinada
posición con el debido fundamento.
Por otra parte, tengo que referirme a las perspectivas de enfoque
que utilizo en el presente libro. En varias partes del trabajo recurro
al análisis económico en la medida que ayuda a la comprensión de
diversos aspectos específicos del Impuesto al Valor Agregado. Así
mismo en el entendido que el Código Tributario contiene una serie
de normas que constituyen los marcos de referencia para cualquier
tributo (impuesto, contribución y tasa), en ciertas oportunidades recurro
a las reglas que conforman este cuerpo legal. Por otra parte, toda
vez que muchos actos privados (contratos, etc.) que llevan a cabo los
particulares constituyen operaciones que se encuentran gravadas con el
Impuesto al Valor Agregado, entonces se realizan frecuentes remisiones
al Derecho Civil y Derecho Mercantil marcando las semejanzas y diferencias
de tratamiento. Además, a tono con el Derecho Internacional
Tributario se aborda el novedoso problema relativo a las dificultades
y posibilidades de la imposición al Impuesto al Valor Agregado en
materia de los servicios digitales masivos tipo AirBnb, NETFLIX, etc.
14
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, es momento de presentar cada uno de los temas
centrales que examino en la presente obra. Entre los capítulos 1 y 6
estudio a nivel de la ley a cada uno de los hechos que son capaces de
generar el nacimiento de la obligación tributaria. Estos hechos ciertamente
consisten en determinadas operaciones que son las siguientes:
a) venta de bienes muebles, b) servicio, c) construcción, d) primera
venta del inmueble por el constructor, y e) importación de bienes.
Con relación a cada una de estas operaciones analizo los aspectos
objetivos, subjetivos, espaciales y temporales de las correspondientes
hipótesis de incidencia tributaria. Además, en cada supuesto estudio
el respectivo hecho imponible, así como los marcos relativos a las
operaciones inafectas y exoneradas. En el Capítulo 7 tomo en cuenta
que —luego del estudio de la ley acerca de los hechos que son capaces
de generar el nacimiento de la obligación tributaria— se tiene que
pasar al análisis de la obligación tributaria que también se encuentra
prevista en la misma ley. En este sentido dirijo la atención a los sujetos
que participan en la relación jurídica tributaria. Estos sujetos son el
acreedor tributario y deudor tributario. En el capítulo 8 procedo
con el análisis económico de la imposición al valor agregado en la
medida que facilita bastante el posterior estudio jurídico de la base
imponible y del crédito fiscal. En el capítulo 9 paso al examen de la
base imponible y la tasa (alícuota) del impuesto. Por otra parte, en el
capítulo 10 analizo el crédito fiscal. Además, termino el estudio de la
obligación tributaria examinado la determinación de ésta y el pago.
En el capítulo 11 reviso un régimen especial del Impuesto al Valor
Agregado. Se trata del bloque normativo especial que tiene prevista
nuestra ley para las exportaciones de bienes y servicios.
Para facilitar las reflexiones del lector, en la parte final de cada
capítulo aparecen unas preguntas que tienen que ver con ciertos temas
adicionales que son importantes para tener una visión más completa
de las cuestiones que han sido abordadas en el libro.
Por otro lado, con relación a la bibliografía convienen algunas
puntualizaciones. En primer lugar, en la medida que el contenido
15
FRANCISCO JAVIER RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEON
básico del presente libro tiene que ver con el desarrollo de las clases o
sesiones que llevo a cabo con mis alumnos, entonces no tiene cabida
el uso de citas bibliográficas. En segundo lugar, en las últimas páginas
del libro aparece una bibliografía donde se hace referencia a los libros
que han sido elaborados en el extranjero y también en el Perú. Por
excepción también se ha tomado en cuenta artículos de mi autoría
que forman parte de revistas académicas y profesionales.
Valga la oportunidad para expresar el recuerdo y gratitud permanente
a Armando Zolezzi Möller por haber sido mi profesor sobre
la imposición a las ventas cuando realicé los estudios de pregrado en
nuestra querida Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú durante la década del setenta del siglo XX.
Además, quiero agradecer muy especialmente a mi equipo de
adjuntos de docencia que me acompaña en los cursos del área de
Derecho Tributario que tengo a mi cargo en la Facultad de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica del Perú por su generosa
colaboración en el desarrollo del presente trabajo. En este equipo se
encuentran Teresa Leyva Chacón, Tamara Ramos Torres, Silvia Olano
Sandoval, Gracce Díaz Ángeles, Víctor Mesías Canchari, David
Mamani Mamani y Juan Aguayo López.
Por último, deseo felicitar a PALESTRA por su XXV aniversario,
especialmente por el desarrollo de su esfuerzo editorial que es muy
reconocido en el ámbito nacional e internacional. Así mismo deseo
agradecer muy de veras a mi querido amigo Pedro Grández por su
valioso apoyo para que la presente obra pueda llegar a las manos de
ustedes.
Lima, julio del 2021
16