You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
POR<br />
Julia Perié
EDITORIAL<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>, esta vez, nos encuentra más<br />
peronistas y militantes que nunca. En el mes que<br />
florecen mil flores y que recordamos a lxs estudiantes<br />
<strong>de</strong> la UES, <strong>de</strong>saparecidxs por la última dictadura<br />
cívico militar, trabajamos sin <strong>de</strong>scanso por la elección<br />
<strong>de</strong> lxs candidatxs <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Todxs que nos van<br />
a representar en las elecciones legislativas <strong>de</strong> este<br />
año. Ratificadxs lxs hombres, mujeres y disi<strong>de</strong>ncias<br />
que propone nuestro Frente <strong>de</strong> Todxs para ocupar los<br />
espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a partir <strong>de</strong> ahora, solo nos guía<br />
una certeza: ¡En noviembre, votamos la lista<br />
completa!<br />
En esta oportunidad, les compartimos una serie <strong>de</strong><br />
notas que preten<strong>de</strong>n politizar todas las esferas<br />
sociales, feminizar la política y nacionalizar<br />
los feminismos. Dicho así parece una tarea poco<br />
novedosa para quienes abonamos a la construcción<br />
<strong>de</strong> un feminismo popular, plebeyo y situado. Sin<br />
embargo, el camino que <strong>de</strong>cidimos empren<strong>de</strong>r no es<br />
para nada fácil pero nos mueve la firme convicción<br />
que heredamos <strong>de</strong> Evita <strong>de</strong> que es posible construir la<br />
Patria que soñamos y alcanzar la vida que queremos<br />
y que merecemos.<br />
Para lograr tales objetivos sabemos que no habrá<br />
<strong>de</strong>scanso, que tendremos que romper los cimientos<br />
conservadores y luchar con quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una falsa<br />
superioridad moral señalan con el <strong>de</strong>do a lxs humil<strong>de</strong>s<br />
y a lxs que entregan su vida. Tal como siempre nos<br />
recuerda el Secretario General <strong>de</strong> nuestra organización,<br />
Héctor “Gallego” Fernán<strong>de</strong>z, esta es una batalla <strong>de</strong><br />
largo aliento y lxs mejores soldadxs son los que están<br />
al frente, en el campo <strong>de</strong> combate.<br />
Nosotrxs <strong>de</strong>cidimos llevar a<strong>de</strong>lante esta<br />
tarea con compromiso, lealtad y moral<br />
revolucionaria. Por Perón, Néstor, Evita. Y<br />
por supuesto, por y con <strong>Cristina</strong>. Con <strong>Cristina</strong>,<br />
al Frente, la juventud presente, ¡¡PERÓN,<br />
PERÓN O MUERTE!!<br />
2 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
Agra<strong>de</strong>cimientos<br />
A la siempre presente Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l partido Solidario, co-presi<strong>de</strong>nta Foro <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> EuroLat,<br />
parlamentaria <strong>de</strong>l Parlasur, y sobretodo, amiga y compañera <strong>de</strong> nuestra organización, Julia Argentina<br />
Perié, por compartir con nosotrxs un análisis <strong>de</strong>tallado sobre la creciente participación <strong>de</strong> las mujeres en<br />
política en la región, señalando conquistas y <strong>de</strong>safíos.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 3
índice<br />
05 bases<br />
Deportes y Feminismo Popular<br />
Emilse Portela<br />
15 Fervientes<br />
Anabel Cichero Lalli<br />
AFGANISTÁN: Un terrorismo fabricado y<br />
el feminismo <strong>de</strong> exportación<br />
22 Realidad Mujeres y política<br />
Efectiva Julia Argentina Perié<br />
32<br />
Populares<br />
Mary Terán <strong>de</strong> Weiss, la mujer<br />
que politizó el <strong>de</strong>porte<br />
4 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
DEPORTES Y<br />
FEMINISMO<br />
POPULAR<br />
Emilse Portela<br />
Responsable <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Géneros y Diversidad Buenos Aires.<br />
Concejala <strong>de</strong> General Rodríguez Frente Todxs<br />
En estas líneas voy a expresarme como una<br />
compañera militante <strong>de</strong> base que, en el territorio,<br />
junto con compañeras y compañeros, ha participado<br />
<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> lograr en un club <strong>de</strong>portivo, el<br />
club 25 <strong>de</strong> Mayo en el Barrio Raffo <strong>de</strong> Gral. Rodríguez,<br />
muchas <strong>de</strong> las cuestiones que nos planteamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
el feminismo popular. En segundo lugar, también<br />
escribo aquí como concejala <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Todxs: asumí<br />
en el año 2017, orgullosa <strong>de</strong> haber participado en la<br />
misma lista que el “Gallego” y que <strong>Cristina</strong>. En esta<br />
coyuntura política, pienso mi tarea legislativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
una perspectiva <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir, con la agenda<br />
que vienen planteando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tanto tiempo los<br />
colectivos <strong>de</strong> mujeres y disi<strong>de</strong>ncias.<br />
Me parece necesario aclarar que hablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
estos lugares y no como <strong>de</strong>portista. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />
lugar, consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stacable que el Frente <strong>de</strong> Géneros<br />
y Diversidad esté pensando el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en el<br />
marco <strong>de</strong>l feminismo popular. Principalmente, por<br />
lo que importa y lo que implica el <strong>de</strong>porte<br />
en nuestra cultura, en nuestra comunidad, en<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 5
BASES<br />
nuestro tejido social. Y no me refiero solo<br />
por cómo nos hemos parado frente al mundo<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>porte profesional, sino también<br />
por lo que implica para la construcción <strong>de</strong> la<br />
sociedad.<br />
El <strong>de</strong>porte fue y es una política <strong>de</strong> estado en<br />
nuestros gobiernos populares. Sabemos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
área educativa el <strong>de</strong>porte se incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles<br />
iniciales, en la primaria, en la secundaria. También es<br />
un lugar <strong>de</strong> formación docente: se estudia para po<strong>de</strong>r<br />
enseñar el <strong>de</strong>porte y se piensa la docencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese<br />
lugar. Y el otro aspecto, el que más nos incumbe,<br />
es la importancia para la militancia, para todas<br />
las personas que participamos <strong>de</strong> organizaciones<br />
políticas peronistas y nuestro afán <strong>de</strong> llegar con<br />
nuestra militancia a los territorios. Suce<strong>de</strong> que<br />
cuando estamos en los territorios siempre<br />
encontramos esas instituciones intermedias,<br />
esas organizaciones libres <strong>de</strong>l pueblo, que<br />
son los clubes <strong>de</strong> barrio. Y cuando esas<br />
instituciones nos abren las puertas, nos<br />
damos cuenta <strong>de</strong>l rol imprescindible que<br />
6 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
BASES<br />
cumplen las mujeres en el sostén <strong>de</strong> dichas<br />
instituciones. También notamos la escasa<br />
visibilidad y el poco protagonismo en las<br />
<strong>de</strong>cisiones que tienen, muchas veces, estas<br />
mujeres. Allí compren<strong>de</strong>mos algunas cuestiones<br />
que trabajamos en nuestra propia formación en este<br />
Frente: cómo el patriarcado se lleva muy bien con<br />
muchos sistemas sociales. Y vemos, en ese sentido,<br />
cómo se van construyendo estereotipos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />
sistemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Por ejemplo, siempre nos han<br />
querido imponer que existen <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> varones y<br />
<strong>de</strong>portes <strong>de</strong> mujeres. El <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> la mujer está<br />
ligado, o ha estado ligado históricamente, a la<br />
belleza, movimientos <strong>de</strong>l cuerpo más armónicos, en<br />
otras palabras, a un lugar muy sumiso y estético. En<br />
cambio, el hombre siempre estuvo exigido a tener<br />
que <strong>de</strong>mostrar rendimiento, fuerza, rigi<strong>de</strong>z. Con esos<br />
estereotipos se han ido conformando las instituciones<br />
<strong>de</strong>portivas, a raíz <strong>de</strong> lo cual se han generado las<br />
enormes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que vemos en los ámbitos<br />
<strong>de</strong>portivos, como así mismo la invisibilidad <strong>de</strong> las<br />
mujeres y los abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esto se pue<strong>de</strong> observar<br />
en las instituciones, pero también en las ligas, en<br />
los comités olímpicos, en todos los sistemas don<strong>de</strong><br />
el <strong>de</strong>porte se <strong>de</strong>sarrolla. En ese sentido, me parece<br />
importante afirmar que los <strong>de</strong>portes no son<br />
ni <strong>de</strong> varones ni <strong>de</strong> mujeres, sino que los<br />
<strong>de</strong>portes son <strong>de</strong> quienes los practican. Quiero<br />
en esta línea también hacer una pequeña acotación,<br />
que será importante <strong>de</strong>sarrollar en otra oportunidad,<br />
en relación con los altos niveles <strong>de</strong> misoginia y<br />
<strong>de</strong> homofobia que encontramos en los espacios<br />
<strong>de</strong>portivos. Cuestiones tales como “si llorás es porque<br />
sos una nena”, “si perdiste es porque sos una marica”<br />
y todas las expresiones que no hacen más que reflejar<br />
estereotipos y prejuicios <strong>de</strong> género.<br />
Es necesario también <strong>de</strong>sarrollar el importante<br />
papel que las mujeres cumplen en el <strong>de</strong>porte, en<br />
las instituciones, en las ligas, los comités. Y no<br />
me refiero a las que practican <strong>de</strong>portes solamente.<br />
Sabemos que las mujeres somos un gran<br />
sostén en estas instituciones. Somos las<br />
mujeres quienes pensamos la administración<br />
<strong>de</strong> estos lugares, la economía, la limpieza,<br />
los cuidados, la búsqueda <strong>de</strong> recursos. Lo cual<br />
se pone mucho más en evi<strong>de</strong>ncia cuando ingresamos<br />
a los clubes: son las madres quienes están a cargo<br />
<strong>de</strong> estos grupos, quienes lavan las camisetas, quienes<br />
atien<strong>de</strong>n los bufetes, quienes cobran las entradas,<br />
quienes están pensando en los viajes <strong>de</strong> intercambios<br />
y son las madres las que piensan todo lo referido al<br />
cuidado <strong>de</strong> las niñeces. En cambio, cuando observamos<br />
quiénes ocupan los cargos <strong>de</strong> dirección y coordinación,<br />
es <strong>de</strong>cir, los cargos en los que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />
esa institución, comprobamos que no son las mujeres<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 7
BASES<br />
las que se <strong>de</strong>sempeñan en roles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Este es<br />
un aspecto en el que queda muy en claro la inequidad<br />
<strong>de</strong> género.<br />
La Universidad Nacional <strong>de</strong> la Plata, que cuenta<br />
con la carrera <strong>de</strong> Periodismo Deportivo, ha podido<br />
realizar varios estudios interesantes y algunos análisis<br />
sobre este tema. Uno <strong>de</strong> ellos señala que, <strong>de</strong> 942<br />
dirigentes <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>portivas, solamente 158<br />
son mujeres, lo que representan un 17%. Y <strong>de</strong> ese 17%<br />
solamente 9% acce<strong>de</strong>n a los lugares <strong>de</strong> jerarquía como<br />
presi<strong>de</strong>ncias y vicepresi<strong>de</strong>ncias. Éste es un dato más<br />
que, como tantos otros, muestra que a pesar<br />
<strong>de</strong>l gran avance que ha significado la lucha<br />
<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeres y diversida<strong>de</strong>s<br />
por poner en evi<strong>de</strong>ncia las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />
y transformar la inequidad en relaciones<br />
<strong>de</strong>mocráticas e igualitarias, sigue siendo un<br />
camino <strong>de</strong> muchos obstáculos.<br />
Hay que tener en cuenta que estos espacios son<br />
espacios elegidos por la comunidad para asistir. Es<br />
<strong>de</strong>cir, no es la escuela, en la que hay un <strong>de</strong>recho<br />
a estudiar, pero también una obligación a concurrir.<br />
Las instituciones intermedias, los clubes y<br />
los ámbitos <strong>de</strong>portivos y culturales, son los<br />
lugares que la familia elige para que sus<br />
hijos, hijas, e hijes concurran, o don<strong>de</strong> los<br />
jóvenes también eligen participar. Decimos<br />
que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las prácticas específicas<br />
que realicen, esas instituciones son el lugar<br />
en el que también se forman. Y advierto con<br />
preocupación que dichos lugares siguen siendo<br />
conducidos, en un altísimo porcentaje, por varones<br />
muy adheridos a los estereotipos que el patriarcado<br />
impone, e incluso en algunos casos con posiciones y<br />
conductas machistas.<br />
En este punto quiero contar mi propia experiencia<br />
<strong>de</strong> trabajar en el club en el que estoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho<br />
antes <strong>de</strong> militar en el Peronismo Militante. Y contarles<br />
que hemos podido tener algunos logros, algunos<br />
alcances que, por más mínimos que sean, implican<br />
gran transformación para la vida cotidiana <strong>de</strong>l<br />
club, <strong>de</strong>l barrio y <strong>de</strong> la comunidad. El Club 25<br />
<strong>de</strong> Mayo, está ubicado en el Barrio Raffo,<br />
que es uno <strong>de</strong> los barrios más humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
General Rodríguez. Se fundó en los años 80,<br />
pero a fines <strong>de</strong> los años 90 frente a la crisis<br />
económica que vivía el país, el club cierra<br />
sus puertas por diez años. Fue prácticamente<br />
abandonado. Hasta ese momento, los hombres<br />
jugaban a las bochas, campeonatos <strong>de</strong> fútbol y tenían<br />
un bar. Y las mujeres ingresaban a este club sólo para<br />
realizar las tareas <strong>de</strong> limpieza.<br />
En el año 2003, con la asunción <strong>de</strong><br />
Néstor, muchos <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> la sociedad<br />
8 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
BASES<br />
volvieron a tener una esperanza y <strong>de</strong>cidieron<br />
reorganizarse en sus territorios. Un grupo <strong>de</strong><br />
mujeres y <strong>de</strong> varones que conformaban a la<br />
JP <strong>de</strong>l Barrio Raffo, reabrieron el club con un<br />
proyecto totalmente distinto al que se venía<br />
realizando, don<strong>de</strong> las niñeces y las mujeres<br />
también tuvieran un lugar <strong>de</strong> protagonismo.<br />
En el 2005, a sólo dos años <strong>de</strong> la reapertura,<br />
empezamos a formar parte <strong>de</strong> la liga <strong>de</strong> fútbol<br />
callejero, que es una liga internacional. Esta liga<br />
está conformada con el objetivo <strong>de</strong> tener equipos<br />
mixtos don<strong>de</strong> jueguen varones y mujeres <strong>de</strong> distintas<br />
categorías, aunque principalmente <strong>de</strong>stinado a las<br />
juventu<strong>de</strong>s. Aquí “jugar” tiene que ver con cumplir<br />
tres tiempos. En un primer tiempo, los varones y las<br />
mujeres que conforman este equipo mixto se sientan<br />
en ronda; cabe aclarar que es una liga que no tiene<br />
la figura <strong>de</strong> árbitro, ni arbitra, sino <strong>de</strong> mediador o<br />
mediadora social. En este sentido, los chicos y las<br />
chicas discuten cuáles son las normas con las que<br />
van a salir a jugar a la cancha. Uno <strong>de</strong> los ejemplos<br />
claros, que nunca me voy a olvidar, es que los varones<br />
planteaban que el gol <strong>de</strong> las mujeres valiera doble. A<br />
lo que las mujeres respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finitivamente que no,<br />
que no aceptarían esa regla. Esta es una constante<br />
que tienen los varones en la práctica <strong>de</strong>l fútbol: una<br />
especie <strong>de</strong> “solidaridad” con las mujeres, bajo la<br />
cual tal vez se oculte la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la inferioridad <strong>de</strong><br />
ellas, la menor capacidad y la necesidad <strong>de</strong> darles<br />
una “ventaja”. Las mujeres plantean que, en todo<br />
caso, si los varones juegan entre ellos y no les pasan<br />
la pelota, que les resten puntos a ellos al final <strong>de</strong>l<br />
partido. Luego, hay un segundo tiempo que es el <strong>de</strong><br />
la “mística” <strong>de</strong>l fútbol, don<strong>de</strong> las chicas y los chicos<br />
juegan. Y, por último, el tercer tiempo, en el que se<br />
vuelven a sentar en ronda y a discutir si realmente<br />
estas reglas fueron respetadas o no lo fueron. En todo<br />
este <strong>de</strong>sarrollo se pue<strong>de</strong> ver que las mujeres muestran<br />
un li<strong>de</strong>razgo fuerte y una gran capacidad para discutir<br />
no sólo sus propios <strong>de</strong>rechos sino también los <strong>de</strong>l<br />
colectivo. Es hermoso ver a los chicos y a las chicas<br />
<strong>de</strong>batir sobre cómo se pusieron en juego las normas<br />
en la cancha. Lo que suce<strong>de</strong> es que terminan<br />
ganando aquellos equipos por ahí que no<br />
hicieron tantos goles, pero que fueron los que<br />
más respetaron las reglas en la cancha. Con<br />
esta experiencia las pibas y los pibes <strong>de</strong> los<br />
barrios han recorrido distintos países, siendo<br />
muy importante para ellxs. A su vez, hemos<br />
podido exponer lo que llevábamos a<strong>de</strong>lante<br />
en la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata junto<br />
a la Garganta Po<strong>de</strong>rosa y en el Congreso <strong>de</strong><br />
Periodismo Deportivo que se dicta en la Ex<br />
ESMA.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 9
BASES<br />
Otro <strong>de</strong> los ejemplos que quiero exponer es el<br />
<strong>de</strong>l fútbol femenino infantil, con todo lo que eso<br />
implica para el conurbano y para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />
interior don<strong>de</strong> no existen ligas para que las niñas<br />
para que puedan jugar. Todavía no lo hemos<br />
podido lograr, pero estamos dando una gran<br />
lucha, una gran discusión en la liga a la cual<br />
pertenecemos, para que puedan ser fichadas<br />
las niñas y puedan participar también <strong>de</strong>l<br />
campeonato, como lo hacen los varones.<br />
Hay que tener en cuenta que las mujeres tienen<br />
acceso a participar <strong>de</strong>l fútbol femenino cuando ya<br />
están ingresando a la adolescencia, y esto implica<br />
una enorme inequidad. Porque los varones se forman<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 años, a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, y las niñas<br />
recién pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r al fútbol femenino en la edad<br />
<strong>de</strong> la adolescencia.<br />
También el club cuenta con un equipo <strong>de</strong> fútbol<br />
femenino <strong>de</strong> jóvenes. Años atrás, no existían<br />
ligas. Hoy, hay una sola en General Rodríguez en la<br />
cual participamos. Sin embargo, hemos tenido que<br />
pensar una liga don<strong>de</strong> las chicas puedan participar<br />
como campeonato. Veíamos que, para eso, las chicas<br />
tenían que pagar aranceles muy altos, lo cual hacía<br />
pensar los objetivos <strong>de</strong> esos campeonatos eran<br />
exclusivamente económicos. A su vez, el premio se<br />
trataba <strong>de</strong> un lechón y cajón <strong>de</strong> cervezas. Todo esto<br />
no tenía mucho que ver con lo que nosotras y nosotros<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fútbol queríamos trabajar. Por esta razón,<br />
empezamos a pensar una liga, a la que le pusimos<br />
el nombre <strong>de</strong> “Liga <strong>de</strong> Fútbol Femenino por la<br />
Equidad <strong>de</strong> Género” don<strong>de</strong> todos los equipos<br />
que participaban en este campeonato tenían<br />
acceso a formación, a capacitaciones y a<br />
talleres en los que hemos podido tratar temas<br />
tales como, por ejemplo, el acceso a la salud,<br />
las representaciones <strong>de</strong> las mujeres en los<br />
medios, etc. En otras palabras, se trabajó en<br />
temas vinculados a la agenda que tenemos las<br />
mujeres con respecto al <strong>de</strong>porte. Ha resultado<br />
una experiencia muy valiosa. En la que, obviamente,<br />
no se gana un lechón y un cajón <strong>de</strong> cervezas, sino<br />
que se ganan camisetas, trofeos y material <strong>de</strong>portivo,<br />
que es con lo que realmente nos interesa a nosotros<br />
fomentar en el <strong>de</strong>porte.<br />
Como último ejemplo, pero no por eso menos<br />
importante, me quiero referir a los lugares<br />
<strong>de</strong> acceso a los cargos directivos y a la<br />
conformación <strong>de</strong> las comisiones. Hace muchos<br />
años que el club 25 <strong>de</strong> Mayo tiene en sus comisiones<br />
directivas mujeres, cumpliendo con el cupo. A su vez,<br />
hace bastante ya, que tiene seguidilla <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntas<br />
mujeres. Las comisiones <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong> barrio<br />
<strong>de</strong>ben renovarse todos los años, por eso<br />
10 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
BASES<br />
también pensamos en una figura superadora<br />
a la <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nta o vicepresi<strong>de</strong>nta que sea<br />
la <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong>l club. Actualmente al Club<br />
25 <strong>de</strong> Mayo lo conduce una mujer <strong>de</strong> 25 años que<br />
se llama Diana, que no solamente es joven, sino que<br />
también creció <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l club <strong>de</strong> fútbol y hoy más<br />
que nadie representa a esta institución.<br />
Mi interés al contar esta experiencia es mostrar<br />
que, aunque falte mucho, no es tan malo el panorama.<br />
Obvio que cuesta trabajar los feminismos populares en<br />
los territorios. Sin embargo, existen estas experiencias<br />
don<strong>de</strong> a la hora <strong>de</strong> ingresar a un club nos encontramos<br />
con que las mujeres tienen un rol importantísimo. Lo<br />
que se replica, lamentablemente, muchas veces es solo<br />
el sistema <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> la casa al club. Por esto<br />
es importante nuestro rol como militantes<br />
políticas: estar en los territorios y contribuir<br />
a romper con estos estereotipos. De a poco,<br />
con militancia, haciendo y siendo partícipes<br />
en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />
En un plano más general, en el or<strong>de</strong>n legislativo y<br />
reglamentario, me parece importante po<strong>de</strong>r nombrar<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 11
BASES<br />
12 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
BASES<br />
a la Ley Nacional <strong>de</strong>l Deporte, la Ley 26.543.<br />
Hay muchas mujeres <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong>l ámbito profesional,<br />
pero también mujeres y disi<strong>de</strong>ncias que participan en<br />
los colectivos y en distintas organizaciones políticas,<br />
que han tenido mucha inci<strong>de</strong>ncia en el armado <strong>de</strong><br />
estos articulados que compren<strong>de</strong>n a una ley. Uno <strong>de</strong><br />
los artículos más importantes plantea que se<br />
tiene que cumplir con un 20% <strong>de</strong> mujeres en<br />
los cupos <strong>de</strong> las comisiones directivas. Asimismo,<br />
hay un articulado que costó mucho, pero en el que las<br />
compañeras <strong>de</strong>portistas han podido dar la discusión<br />
y se trata <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> becas.<br />
Si bien las mujeres somos mayoría en la población<br />
mundial, en la Argentina también, solamente un 30%<br />
<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>portistas tenían la posibilidad <strong>de</strong><br />
acce<strong>de</strong>r a estas becas. Otro punto que quiero <strong>de</strong>stacar<br />
es que las mujeres <strong>de</strong>portistas profesionales<br />
que accedían a las becas, y luego <strong>de</strong>cidían<br />
ser mamás, al transitar la gestación y luego<br />
el nacimiento, perdían la capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />
cobrar esta beca. Y sobre esto también se<br />
tuvo que trabajar para modificarlo. Resulta<br />
increíble que, muchas veces, tengamos que<br />
reglamentar lo obvio.<br />
Consi<strong>de</strong>ro necesario mencionar que con la vuelta<br />
<strong>de</strong>l Peronismo al gobierno, con la presi<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> Alberto Fernán<strong>de</strong>z, hemos tenido el orgullo <strong>de</strong><br />
que haya sido convocada a participar <strong>de</strong>l gabinete,<br />
como Secretaria <strong>de</strong> Deporte, Inés Arrondo. Ex jugadora<br />
<strong>de</strong> la Selección <strong>de</strong> Hockey, Arrondo es una enorme<br />
compañera, que hoy está en un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y<br />
que está teniendo - en el marco <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia- una<br />
enorme capacidad política para sostener a los y las<br />
<strong>de</strong>portistas. Y en línea con lo mencionado, referirme<br />
también a Maca Sánchez, jugadora <strong>de</strong> San Lorenzo<br />
y actualmente Directora <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />
Juventu<strong>de</strong>s que fue la que puso en agenda el tema <strong>de</strong><br />
la profesionalización <strong>de</strong>l fútbol (y el pago <strong>de</strong>l sueldo<br />
correspondiente que ello implica). No <strong>de</strong>sconocemos<br />
lo que cobran los hombres en el fútbol profesional<br />
en algunos clubes, y sabemos que las mujeres recién<br />
ahora, y sólo muy pocas, están teniendo un sueldo<br />
por ser jugadoras profesionales. Con esto lo que<br />
quiero <strong>de</strong>stacar es que cuando pensamos el <strong>de</strong>porte<br />
y los géneros no estamos solamente planteando la<br />
importancia <strong>de</strong> que las mujeres accedan al <strong>de</strong>porte<br />
sino también que lleguen a espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Y<br />
la necesidad, sumada a lo anterior, que esas mujeres<br />
sean feministas y que puedan <strong>de</strong>sempeñar su gestión<br />
con una perspectiva <strong>de</strong> género, porque son las que<br />
realmente van a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r muchas <strong>de</strong> las<br />
luchas que nosotras seguimos planteando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />
territorios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las militancias y también, las luchas<br />
que plantean las compañeras que son <strong>de</strong>portistas<br />
profesionales.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 13
BASES<br />
Finalmente, no quiero <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> nombrar a Evita;<br />
evocar a nuestra enorme Evita y a lo que ella<br />
pensó en el año 1948: los Juegos Nacionales<br />
Evita. No sólo por lo que implica que un<br />
encuentro nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte tuviera nombre<br />
<strong>de</strong> mujer, especialmente en esa época, sino<br />
por cómo ella los planificó y los concretó,<br />
para que realmente todas las niñas y los<br />
niños más pobres <strong>de</strong> nuestra patria tengan<br />
acceso a po<strong>de</strong>r participar en campeonatos<br />
nacionales. Ese proyecto fue acompañado<br />
por Ramón Carrillo, quien generó un plan<br />
completo para que quienes participaban en<br />
los Juegos Evita tengan un acceso a la salud<br />
durante toda su infancia. Estos juegos fueron<br />
prohibidos por las dictaduras. Pero en el año 2003<br />
Néstor los implementó como política <strong>de</strong> Estado, y años<br />
más tar<strong>de</strong>, se pudo sancionar una ley que los contuviera.<br />
Como siempre, surge la figura <strong>de</strong> Evita en su trabajo<br />
incesante sobre cómo representar no solamente a las<br />
mujeres, sino también a las niñas y a las pobres <strong>de</strong> los<br />
barrios. Y gracias a ella pudimos conocer a ese Diego<br />
cebollita, ese Diego niño <strong>de</strong> los Juegos Evita. Y en ese<br />
Diego, a tantos otros. Sin olvidarnos <strong>de</strong> las muchas<br />
mujeres que han podido acce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>porte profesional<br />
porque han sido <strong>de</strong>stacadas en los Juegos Nacionales<br />
Evita. Por esta razón, y por tantas otras: Gracias,<br />
Evita. Sigamos construyendo inclusión social,<br />
sigamos politizando el <strong>de</strong>porte.<br />
Dominguez, M. A. (1953). Niños felices. En Niños<br />
felices (pp. 36–37). Editorial Kapelusz.<br />
14 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
AFGANISTÁN:<br />
UN TERRORISMO<br />
FABRICADO Y EL<br />
FEMINISMO DE<br />
EXPORTACIÓN<br />
ANABEL CICHERO LALLI<br />
Secretaria <strong>de</strong> Juventud PJ Comuna 5. Peronismo Militante CABA.<br />
Integrante <strong>de</strong> la Asociación Cultural Siria<br />
El análisis y el estudio <strong>de</strong> los procesos<br />
que acontecen en otras partes <strong>de</strong>l mundo<br />
usualmente conllevan a equívocos y<br />
<strong>de</strong>scontextualización. Lo que nosotres<br />
concebimos como “Medio Oriente” no es<br />
más que otra imposición colonial para el<br />
or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l espacio geográfico, y<br />
es casi matemático que quienes dominen,<br />
nominen esas convenciones que luego<br />
adoptamos como algo propio.<br />
Medio Oriente es un concepto poco profundo y<br />
confuso para agrupar países que tienen culturas y<br />
religiones diversas, aunque hayan sufrido casi los mismos<br />
procesos <strong>de</strong> colonización a lo largo <strong>de</strong> la historia. Es<br />
cierto que cada persona tiene una <strong>de</strong>finición<br />
diferente sobre lo que es Medio Oriente, y<br />
esto es así justamente porque la región no<br />
tiene límites políticos que lo <strong>de</strong>staquen. Para<br />
ubicarnos: son aquellos países que están<br />
al este <strong>de</strong>l Mar Mediterráneo. Afganistán y<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 15
FERVIENTES<br />
Pakistán no son parte <strong>de</strong> ellos e, incluso, podríamos<br />
<strong>de</strong>cir que Irán tampoco lo es. Medio Oriente, al<br />
que prefiero <strong>de</strong>nominarlo “creciente fértil”<br />
(por su forma <strong>de</strong> medialuna creciente) se<br />
encuentra en un abismo, tanto en lo referente<br />
a injerencia extranjera, como a <strong>de</strong>monización<br />
mediática, usurpación <strong>de</strong> recursos naturales<br />
e inestabilidad política y social constante.<br />
Nada es casual.<br />
Hoy también vemos en las re<strong>de</strong>s sociales y en<br />
los medios hegemónicos <strong>de</strong> comunicación que Medio<br />
Oriente está asociado -implícita y explícitamente- a<br />
conceptos como “terrorismo”, “fundamentalismo<br />
islámico”, “opresión social” y “sometimiento <strong>de</strong><br />
mujeres”. Inclusive se le suele atribuir falsamente al<br />
Islam, en tanto religión oficial y/o religión mayoritaria.<br />
Esto tampoco es casual.<br />
En el año 2001, luego <strong>de</strong>l Atentado a las<br />
Torres Gemelas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre, comenzó<br />
una época inacabable <strong>de</strong> intervenciones<br />
e invasiones directas estadouni<strong>de</strong>nses en<br />
nombre <strong>de</strong> “la guerra contra el terrorismo”<br />
contra Al-Qaeda. Por primera vez, la OTAN se<br />
convirtió en un mecanismo <strong>de</strong> acción colectiva <strong>de</strong><br />
Occi<strong>de</strong>nte, mucho más allá <strong>de</strong> las fronteras europeas.<br />
Y así, muy <strong>de</strong>spacito, casi imperceptiblemente, la<br />
maquinaria mediática occi<strong>de</strong>ntal comenzó a sentenciar<br />
a los árabes, a los musulmanes, a los afganos, a los<br />
persas como parte <strong>de</strong> un fenómeno terrorista al que –<br />
in<strong>de</strong>fectiblemente- se le adjudicaba la marca genérica<br />
<strong>de</strong> islámico. Así se gestó una marca que persiste<br />
hasta hoy: terrorismo mal llamado islámico. A estos<br />
terroristas los acompaña el establecimiento<br />
<strong>de</strong> leyes que violan los <strong>de</strong>rechos humanos,<br />
cuya principal víctima son las mujeres <strong>de</strong><br />
todas las eda<strong>de</strong>s.<br />
¿Quiénes son? Se lo <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> diversas<br />
formas: muyahidines, yihadistas, wahabíes,<br />
talibanes, etc. Todos son grupos sectarios<br />
<strong>de</strong> milicianos mercenarios que dicen actuar<br />
en nombre <strong>de</strong> Dios. En realidad, persiguen<br />
una i<strong>de</strong>ología política radicalizada y fueron<br />
creados y financiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior (esto<br />
lo confesó la mismísima Hillary Clinton 1 en una<br />
entrevista con la ca<strong>de</strong>na FoxNews). No son islámicos<br />
ni islamistas, <strong>de</strong> la misma manera como el Ku Klux<br />
Klan (KKK) no tiene la capacidad para asumirse como<br />
cristianismo o el sionismo <strong>de</strong> representar a los judíos.<br />
1 Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Estados Unidos entre 2009<br />
y 2013. Senadora Nacional entre 2001 a 2009. Fiel <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong><br />
la invasión estadouni<strong>de</strong>nse en Afganistán y en Irak.<br />
16 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
FERVIENTES<br />
Acá aplica exactamente lo mismo. Los talibanes, los<br />
muyahidines, los yihadistas -como los querramos<br />
llamar- no son representantes <strong>de</strong> la religión ni<br />
mucho menos son una rama <strong>de</strong>l islam. Actúan<br />
por fuera <strong>de</strong> lo que la religión dice profesar<br />
y lo que realmente buscan es implantar un<br />
proyecto político conocido como “califato” 2<br />
Afganistán está en el centro <strong>de</strong> Asia, y por<br />
2 Un Estado in<strong>de</strong>pendiente que implementa un sistema<br />
político-confesional apartidario.<br />
ahí corre el eje troncal <strong>de</strong> la llamada Ruta <strong>de</strong><br />
la Seda. Esta ruta comercial que une a Oriente<br />
con Europa está ubicada estratégicamente en<br />
zonas ricas en recursos naturales. Afganistán,<br />
en particular, posee una enorme fuente <strong>de</strong> gas natural<br />
y se ha convertido –durante la ocupación occi<strong>de</strong>ntalen<br />
el principal productor <strong>de</strong> opio. No es casual que<br />
fuera invadida por la Unión Soviética en 1978<br />
y luego, por los Estados Unidos. Este último<br />
tuvo que crear y entrenar a un grupo minoritario <strong>de</strong><br />
La ruta <strong>de</strong> la seda. Po<strong>de</strong>mos notar que el recorrido amarillo es la ruta más sencilla y barata para el acceso a Occi<strong>de</strong>nte:<br />
comienza en China, cruza el centroasiático, Afganistán, Pakistán, Irán, Irak y Siria.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 17
FERVIENTES<br />
milicianos extremistas, conocidos como los talibanes,<br />
para combatir frente a los soviéticos y así allanarles<br />
el camino. Recor<strong>de</strong>mos que estamos hablando<br />
<strong>de</strong> un mundo dominado por la bipolaridad <strong>de</strong><br />
la Guerra Fría y que, en la ruta que conecta<br />
Afganistán con Europa, Estados Unidos y los<br />
talibanes gestaron un enorme mercado <strong>de</strong><br />
armas y droga <strong>de</strong> alcance global.<br />
Entonces, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar todo<br />
esto como un experimento <strong>de</strong> las potencias<br />
dominantes. Ya lo vemos en Palestina con un<br />
experimento sionista creado por Gran Bretaña, lo vimos<br />
en Libia, en Irak, lo seguimos viendo en Siria hace 10<br />
años e, interminablemente, lo vemos en Afganistán.<br />
Estados Unidos se sustenta <strong>de</strong>l caos, <strong>de</strong> los<br />
conflictos y <strong>de</strong> la guerra: es la única manera<br />
<strong>de</strong> seguir aprovechando la usurpación <strong>de</strong><br />
recursos, porque son el alimento <strong>de</strong> la gran<br />
industria militar y belicista que mantiene en<br />
pie su nación. Casualmente en paralelo con el<br />
germen <strong>de</strong>l neoliberalismo en Latinoamérica.<br />
EL MACHISMO NO ES HOMOGÉ-<br />
NEO, NO ES UNILINEAL.<br />
¿Cómo afectan estos grupos terroristas a todos<br />
los estratos <strong>de</strong> la vida cotidiana? En infinitas y<br />
<strong>de</strong>sconocidas maneras: en la estabilidad social, en la<br />
integración regional, en las liberta<strong>de</strong>s individuales y<br />
colectivas, en el <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento económicos,<br />
en la institucionalidad política, en la gobernabilidad,<br />
etc. Pero también, a los ojos occi<strong>de</strong>ntales, el eje<br />
transversal es la opresión machista.<br />
El machismo como sistema <strong>de</strong> dominación<br />
tiene diversas formas <strong>de</strong> expresión, y eso se<br />
a<strong>de</strong>cua a las normas <strong>de</strong> cada sociedad <strong>de</strong>l<br />
mundo. La religión es uno <strong>de</strong> los factores, pero no<br />
es el único. Y tampoco es el más peligroso. Como todo<br />
sistema <strong>de</strong> valores, existen interpretaciones ortodoxas<br />
y extremistas, generalmente, dañinas. La conciencia<br />
colectiva sobre lo que está mal y lo que está bien<br />
tampoco es homogénea. La moralidad difiere -inclusoentre<br />
personas <strong>de</strong> una misma sociedad. Es <strong>de</strong>cir<br />
que mientras las poblaciones occi<strong>de</strong>ntales,<br />
en parte, tenemos conciencia sobre el<br />
patriarcado y la normalización como parte<br />
<strong>de</strong> una estructura social y cultural, en otros<br />
países, se contempla otra conciencia acerca<br />
<strong>de</strong> la dominación. Distinta.<br />
Los países árabes y los países <strong>de</strong>l centro<br />
<strong>de</strong> Asia (como Irán, Pakistán o Afganistán)<br />
18 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
FERVIENTES<br />
sufren o sufrieron un doble colonialismo: la<br />
invasión y la tergiversación mediática. Se avista<br />
imperece<strong>de</strong>ro. La gran mayoría <strong>de</strong> las poblaciones<br />
<strong>de</strong> esa región conocen al enemigo, saben quiénes<br />
son. Viven, lo que nosotros no. Las mujeres, a<strong>de</strong>más,<br />
sufren un tercer colonialismo: la opresión machista<br />
y la victimización <strong>de</strong>venida <strong>de</strong> la tergiversación<br />
mediática global. Sin saberlo <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l<br />
planeta, ellas son parte protagonista <strong>de</strong> ese<br />
reconocimiento al enemigo. Se alistan en el<br />
Ejército Nacional, como en Siria (llegando<br />
a ser generalas, <strong>de</strong> hecho); o se alinean en<br />
la resistencia popular, como en Palestina o<br />
el Líbano. Ese empo<strong>de</strong>ramiento tiene una<br />
personalidad propia, quizás no con el nombre<br />
<strong>de</strong> feminismo, pero sí con el <strong>de</strong> resiliencia:<br />
enfrentarse a una realidad con lo que una<br />
posee.<br />
Y aquí entra ese otro factor: El feminismo<br />
exportador. Sabemos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los<br />
feminismos. En plural, diversos, populares. Pero<br />
hay uno que, a veces, aglutina a los <strong>de</strong>más. Ese<br />
que, erróneamente, es capaz <strong>de</strong> hablar por<br />
todas las mujeres <strong>de</strong>l mundo como si todas<br />
tuviéramos el mismo escenario, las mismas<br />
posibilida<strong>de</strong>s, los mismos procesos. Los<br />
feminismos como relación social y como<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 19
FERVIENTES<br />
herramienta política capaz <strong>de</strong> transformar<br />
la realidad es uno <strong>de</strong> nuestros procesos,<br />
lo hemos encarnado, lo hemos incluso<br />
institucionalizado. Pero esto no ocurre en todo el<br />
mundo. No tiene por qué suce<strong>de</strong>r. No hay posibilidad<br />
<strong>de</strong> importación <strong>de</strong> feminismos en contextos don<strong>de</strong> no<br />
están las condiciones dadas.<br />
Nosotres no <strong>de</strong>bemos posicionarnos<br />
en una superioridad moral <strong>de</strong> lo que<br />
está bien o está mal en el mundo, y no<br />
po<strong>de</strong>mos imponer revoluciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acá.<br />
Los procesos históricos se dan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo<br />
y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. Imponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera es<br />
una conducta imperialista. Casi que nos estamos<br />
alineando a las intenciones estadouni<strong>de</strong>nses. Eso es<br />
lo que buscan, que adhiramos a la consigna “mujer<br />
árabe y/o musulmana oprimida frente a mujer<br />
occi<strong>de</strong>ntal liberada”. Es uno <strong>de</strong> los ingredientes para<br />
inconscientemente instalar la relación Occi<strong>de</strong>nte libre<br />
vs. Oriente opresor. Reitero: nada es casual, está todo<br />
milimétricamente planeado.<br />
Las realida<strong>de</strong>s que no po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r, como<br />
bien hemos mencionado, están atravesando otros<br />
procesos. Procesos violentos que cuentan con una<br />
carga machista, sí, pero esa carga machista también<br />
la estamos pregonando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acá: al victimizar, al<br />
<strong>de</strong>svirtuar y al <strong>de</strong>scontextualizar los hechos. Mientras<br />
nos <strong>de</strong>scolocamos al mirar a una mujer con<br />
hijab (velo islámico), <strong>de</strong>sviamos la mirada y<br />
no puntualizamos al enemigo real que gesta<br />
aquellos procesos violentos.<br />
Des<strong>de</strong> siempre, las guerras traen consigo rupturas y<br />
cambios <strong>de</strong> roles. Las mujeres quedan como cabeza <strong>de</strong><br />
familia y han <strong>de</strong> mantener económicamente su hogar,<br />
por lo que empiezan a abrirse algunas oportunida<strong>de</strong>s<br />
laborales con el fin <strong>de</strong> que puedan subsistir. Aun así,<br />
estos cambios culturales y esta ruptura <strong>de</strong> esquemas<br />
patriarcales son lentos y se pierdan en tiempos <strong>de</strong><br />
paz. O quizás la guerra empeore las condiciones <strong>de</strong><br />
empo<strong>de</strong>ramiento, que es lo más frecuente. Requiere<br />
<strong>de</strong> un arduo estudio político-sociológico <strong>de</strong> cada país.<br />
En esos panoramas, interviene una espesa gama <strong>de</strong><br />
factores locales, regionales y globales muy dinámicos<br />
pues todas esas zonas son muy amplias y complejas.<br />
En el Creciente Fértil, en los países <strong>de</strong>l Golfo<br />
y en los países <strong>de</strong>l centroasiático, hay Estados<br />
que tienen presi<strong>de</strong>ncias, otros que tienen<br />
monarquías, otros que tienen dictaduras,<br />
otros que son un régimen <strong>de</strong> ocupación<br />
20 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
FERVIENTES<br />
expansionista, otros que tienen <strong>de</strong>sbaratado<br />
el aparato político. A la vez, se advierte la cuestión<br />
<strong>de</strong>l laicismo en medio <strong>de</strong> la imposición religiosa como<br />
or<strong>de</strong>namiento estatal. Pero también se vislumbra<br />
el componente <strong>de</strong> la intervención extranjera<br />
y el financiamiento <strong>de</strong> grupos mercenarios<br />
por intereses económicos. En estos sentidos, el<br />
papel <strong>de</strong> la mujer va a tener mayor lugar en el centro<br />
<strong>de</strong> la escena política y social, o no. Por ejemplo:<br />
en Palestina, hace más <strong>de</strong> setenta años que las<br />
mujeres están viviendo bajo un régimen <strong>de</strong> ocupación<br />
consolidado, con limpieza étnica, violaciones,<br />
genocidios y encarcelamientos ilegales, y hace siete<br />
décadas que Occi<strong>de</strong>nte hace la vista gorda. Lógico,<br />
ellos lo sustentan. Pero allí es don<strong>de</strong> vemos a las<br />
mujeres rebel<strong>de</strong>s, siendo referentes <strong>de</strong> levantamientos<br />
o <strong>de</strong> la resistencia global, como Ahed Tamimi o Muna<br />
Al-Kurd.<br />
No nos sorpren<strong>de</strong> que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />
cuadro, las potencias occi<strong>de</strong>ntales y sus<br />
aliados reconozcan <strong>de</strong> lleno al futuro<br />
gobierno talibán en Afganistán, haciendo<br />
caso omiso a las matanzas y dándole la<br />
espalda otra vez al pueblo afgano que,<br />
lamentablemente, se ha vuelto <strong>de</strong>pendiente<br />
<strong>de</strong> la supuesta libertad y progresía bélica<br />
yanqui.<br />
Hemos pecado <strong>de</strong> selectivos y <strong>de</strong> simplistas en<br />
cuanto a masacres se habla, que para nada son ajenas<br />
porque hemos <strong>de</strong> tener al mismo enemigo real en<br />
Nuestra América. La única solución responsable<br />
que po<strong>de</strong>mos brindar es dar a conocer que<br />
el verda<strong>de</strong>ro creador <strong>de</strong> este escenario <strong>de</strong><br />
terror que escandaliza tanto a Occi<strong>de</strong>nte son<br />
las mismas potencias <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />
A los ojos hegemonizadores <strong>de</strong> los medios pue<strong>de</strong><br />
parecer que no se ha avanzado ni un paso y que<br />
queda todo el “camino progresista” por recorrer.<br />
De sólo haber conocido los estragos <strong>de</strong> la<br />
guerra y el espanto <strong>de</strong> la miseria impuestas,<br />
se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las mujeres <strong>de</strong> toda esa<br />
diversa región lo están recorriendo: bajo<br />
sus criterios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus luchas, sin ninguna<br />
patota occi<strong>de</strong>ntal, con sus condiciones, con su<br />
vestimenta, en busca <strong>de</strong> esa doble conquista:<br />
la paz <strong>de</strong> sus pueblos y la liberación colectiva.<br />
Esa es su prioridad.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 21
MUJERES Y<br />
POLÍTICA<br />
JULIA ARGENTINA PERIÉ<br />
Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l partido Solidario. Co-presi<strong>de</strong>nta Foro <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong><br />
EuroLat. Parlamentaria <strong>de</strong>l Parlasur.<br />
Las mujeres <strong>de</strong> América Latina hemos hablado.<br />
Después <strong>de</strong> habernos sentido confinadas por <strong>de</strong>masiado<br />
tiempo a espacios privados e invisibles, las mujeres <strong>de</strong><br />
todo el continente estamos invadiendo calles, plazas<br />
y <strong>de</strong>más lugares públicos exigiendo ser escuchadas.<br />
En diferentes formas, con diferentes voces, gritando o<br />
susurrando en lo que correspon<strong>de</strong> ya a una rebelión<br />
histórica significativa. Las décadas <strong>de</strong> 1970, 1980<br />
y 1990, fueron tiempo <strong>de</strong> introspección reflexiva y<br />
<strong>de</strong> actividad política por parte <strong>de</strong> las mujeres, los<br />
movimientos <strong>de</strong> mujeres y las mujeres políticas en<br />
prácticamente toda la geografía latinoamericana. Hoy<br />
parece ser que las arduas y largas luchas feministas<br />
por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres están dando algunos<br />
frutos, si bien conviene mantener una mirada crítica y<br />
reservada en general, también es conveniente que sea<br />
flexible, abierta y a todas luces optimista.<br />
Sí, hay un aumento <strong>de</strong> la presencia femenina en<br />
la esfera política formal en todo el mundo y en el<br />
contexto latinoamericano, eso es indudable, quizás<br />
más reducido y lento <strong>de</strong> lo que algunos sectores<br />
22 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
<strong>de</strong>searían, y tal vez muy rápido y amplio, según otros.<br />
El caso es que dicho fenómeno está ocurriendo, y hay<br />
que preguntarse los por qué <strong>de</strong>l aumento. Básicamente<br />
la conclusión es que se <strong>de</strong>be a una concatenación <strong>de</strong><br />
factores <strong>de</strong> diversa índole que tiene que ver con las<br />
transformaciones <strong>de</strong>l capital humano <strong>de</strong> la mujer, las<br />
normas culturales y la consolidación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />
En primer lugar, las mejoras en el capital humano,<br />
en el sentido <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> más capacida<strong>de</strong>s<br />
por parte <strong>de</strong> las mujeres para asumir li<strong>de</strong>razgo,<br />
tienen relación directa con los grados <strong>de</strong> escolaridad;<br />
en el caso latinoamericano las niñas superan a los<br />
niños. En segundo lugar, la apertura cultural a la<br />
participación femenina en la vida pública, que mucho<br />
tiene que ver con las luchas históricas <strong>de</strong> las mujeres<br />
y los movimientos al respecto, toda vez que, con las<br />
transformaciones, la globalización y la revolución<br />
en las telecomunicaciones. Un tercer aspecto es la<br />
<strong>de</strong>mocratización en la región. Un cuarto, la legislación<br />
favorable en el ámbito internacional, <strong>de</strong> cada país<br />
con comisiones parlamentarias para los temas <strong>de</strong> las<br />
mujeres, oficinas especiales, programas específicos. En<br />
quinto lugar, la acción afirmativa y las cuotas que<br />
garantizan un mínimo <strong>de</strong> presencia numérica y que<br />
han sido una herramienta efectiva en el aumento <strong>de</strong><br />
las legisladoras.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 23
Un informe <strong>de</strong> la Comisión Económica para América<br />
Latina y el Caribe (CEPAL), apunta en la misma<br />
dirección, un aumento notable y creciente <strong>de</strong> mujeres<br />
políticas, especialmente en el ámbito parlamentario:<br />
“En los últimos años el ritmo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la<br />
participación femenina ha sido muy importante,<br />
aunque el promedio regional todavía está por <strong>de</strong>bajo<br />
<strong>de</strong>l 45%” .<br />
LAS DIFICULTADES DE LA PARTI-<br />
CIPACIÓN POLÍTICA FEMENINA<br />
La relación entre la mujer y la política siempre ha<br />
sido vista como conflictiva, compleja y ambivalente.<br />
Varias, importantes y justificadas razones han dado<br />
lugar a esta situación; una <strong>de</strong> ellas, la expulsión<br />
histórica <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la política formal, otra,<br />
la tardía incorporación al su sufragio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />
diversos obstáculos que existen en el sistema político<br />
para la participación femenina, están los “nudos”<br />
generados por las mujeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la no coinci<strong>de</strong>ncia en<br />
priorida<strong>de</strong>s y enfoques temáticos, hasta la dificultad<br />
<strong>de</strong> acceso en sí por la discriminación <strong>de</strong> posiciones<br />
cuando se acce<strong>de</strong> a un ámbito típicamente masculino.<br />
No obstante, las limitaciones y los obstáculos, es<br />
importante visualizar las oportunida<strong>de</strong>s, posibilida<strong>de</strong>s,<br />
el aprovechamiento <strong>de</strong> espacios y grietas y, en este<br />
camino, la reconceptualización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y la<br />
ciudadanía son importantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las interpretaciones<br />
<strong>de</strong> aprehensión <strong>de</strong> la política por parte <strong>de</strong> las mujeres,<br />
hasta la influencia <strong>de</strong> las formas organizativas a la<br />
hora <strong>de</strong> la participación femenina, sin olvidar la<br />
<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la política misma.<br />
Los estudios existentes sobre mujeres y política<br />
en América Latina muestran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obtención<br />
relativamente reciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al voto <strong>de</strong> las<br />
mujeres por muy variadas razones, más allá <strong>de</strong> las justas<br />
<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> equidad y ciudadanía, pasando por la<br />
igualdad formalmente reconocida en las constituciones<br />
políticas <strong>de</strong>l continente a su participación en diversos<br />
momentos históricos; hasta la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />
persistencia <strong>de</strong> los valores tradicionales y <strong>de</strong>l rol<br />
doméstico y familiar en las mujeres, aparentemente<br />
disociado <strong>de</strong>l mundo público, como barrera para su<br />
participación política, entre otras cosas. Por otra parte,<br />
la población femenina ha permanecido oculta en la<br />
teoría política contemporánea.<br />
Se consi<strong>de</strong>ra que “las mujeres están entre ‘el<br />
techo <strong>de</strong> cristal y el piso engomado’, don<strong>de</strong> el techo<br />
<strong>de</strong> cristal es la limitación invisible que tienen en las<br />
organizaciones para su <strong>de</strong>sarrollo gerencial y el piso<br />
engomado o pegajoso, está marcado por las propias<br />
limitaciones que se auto imponen las mujeres por<br />
privilegiar sus roles en la familia o por no animarse<br />
a dar el salto. Esto, que se basa en estudios sobre<br />
24 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
li<strong>de</strong>razgo en el terreno económico y laboral, no<br />
es menos cierto y podría muy bien ser aplicable<br />
al caso que nos ocupa: las mujeres en la política.<br />
Existen varias limitaciones, obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> acceso y relación entre las mujeres y la política<br />
formal, resumiendo: las dificulta<strong>de</strong>s socioeconómicas,<br />
i<strong>de</strong>ológico–culturales y psicológico–afectivas. Eso sí,<br />
no hay que ver esta difícil relación como un problema<br />
femenino, se trata <strong>de</strong> un problema social y <strong>de</strong> la<br />
política, fundamentalmente.<br />
Des<strong>de</strong> los mandatos sociales <strong>de</strong> la “bipolarización”<br />
y “naturalización” pasando por el “peso <strong>de</strong> la<br />
tradición” y la “fuerza <strong>de</strong> la costumbre” que<br />
son traducidas en “las mujeres no son aptas para<br />
la política” y “la política no es cosa <strong>de</strong> mujeres”,<br />
existe un llamado “círculo excluyente” que aparta a<br />
la población femenina <strong>de</strong> dicho espacio, pero está<br />
también el “círculo vicioso” por el cual las mismas<br />
mujeres se excluyen <strong>de</strong>l mismo. La competencia con<br />
los hombres por puestos políticos que son un bien<br />
escaso es evi<strong>de</strong>nte, con lo cual no <strong>de</strong>be extrañar la<br />
resistencia masculina al posicionamiento femenino.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 25
REALIDAD EFECTIVA<br />
Hay que consi<strong>de</strong>rar la problemática socioeconómica<br />
como un obstáculo que tienen las mujeres en su<br />
acceso al mundo político; pobreza, <strong>de</strong>sempleo, falta<br />
<strong>de</strong> recursos financieros, falta <strong>de</strong> acceso educativo,<br />
doble y triple jornada <strong>de</strong> trabajo; por supuesto, las<br />
dificulta<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas y psicológicas ya mencionadas<br />
tales como la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> género y los patrones<br />
culturales, con un papel social pre<strong>de</strong>terminado y<br />
asignado a las mujeres, su falta <strong>de</strong> confianza para<br />
postularse a puestos políticos; la imagen que algunas<br />
mujeres tienen <strong>de</strong> la política como “algo sucio” y la<br />
manera en que éstas son tratadas por los medios <strong>de</strong><br />
comunicación, no siempre <strong>de</strong> forma favorable.<br />
Quienes trabajan el tema <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> las<br />
mujeres para acce<strong>de</strong>r al li<strong>de</strong>razgo en el espacio público,<br />
consi<strong>de</strong>ran que, en primer lugar, las mujeres <strong>de</strong>ben<br />
<strong>de</strong>mostrar más méritos grados educativos superiores,<br />
más títulos y <strong>de</strong> mayor jerarquía; en segundo,<br />
todavía se cuestiona a las mujeres la credibilidad<br />
<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s; en tercer lugar, y aparejado<br />
con el problema que tratamos se podría añadir que<br />
faltan lí<strong>de</strong>res jóvenes en este caso <strong>de</strong> ambos sexos;<br />
y finalmente, todavía las mujeres <strong>de</strong>ben pagar altos<br />
costos personales maternidad tardía, menor número<br />
<strong>de</strong> hijos, rupturas matrimoniales o soltería.<br />
Diversos estudios hacen hincapié en los motivos o<br />
razones <strong>de</strong> la dificultad que tienen las mujeres para<br />
acce<strong>de</strong>r a cargos públicos <strong>de</strong> todo tipo, y políticos en<br />
particular. En general po<strong>de</strong>mos aludir a la costumbre<br />
social, como razón histórica y cultural, en concreto a<br />
las responsabilida<strong>de</strong>s familiares. Otra cuestión es el<br />
concepto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, relacionado tradicionalmente<br />
con un enfoque jerárquico e individualista, y por lo<br />
tanto más asociado a un mo<strong>de</strong>lo masculino: dominio,<br />
imposición y fuerza. También podríamos vislumbrar el<br />
acceso a un cargo como una conquista individual <strong>de</strong>l<br />
po<strong>de</strong>r, competitividad y ambición, a la cual el hombre<br />
parece más cercano que la mujer. La consi<strong>de</strong>ración<br />
<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo masculino <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la<br />
falta <strong>de</strong> entrenamiento también parece alejar a la<br />
población femenina <strong>de</strong> dicho espacio. Por otra parte,<br />
cuando discursivamente se consi<strong>de</strong>ra que hay igualdad<br />
y la discriminación no existe, tampoco se pone énfasis<br />
en alcanzar grados <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. La baja autoestima<br />
es otra causa, la inseguridad y el temor a un espacio<br />
hostil y <strong>de</strong>sconocido con muchas <strong>de</strong>sventajas, también.<br />
En pocas palabras, las barreras para acce<strong>de</strong>r a<br />
puestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la política son: la exclusividad<br />
<strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> las tareas domésticas y<br />
la crianza <strong>de</strong> los hijos; el mo<strong>de</strong>lo masculino en la<br />
política; la discriminación existente en dicho espacio;<br />
la superación <strong>de</strong> las barreras i<strong>de</strong>ológicas y psicológicas<br />
por parte <strong>de</strong> las propias mujeres; los estereotipos <strong>de</strong><br />
eficiencia, honestidad y capacidad <strong>de</strong> la mujer que<br />
26 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
REALIDAD EFECTIVA<br />
pue<strong>de</strong>n llegar a ser contraproducentes, en el sentido<br />
<strong>de</strong> elevar las expectativas, con lo cual las mujeres<br />
políticas pue<strong>de</strong>n tener mayores dificulta<strong>de</strong>s para<br />
probar sus aptitu<strong>de</strong>s o ser juzgadas con más dureza;<br />
los procesos <strong>de</strong> reclutamiento y las prácticas <strong>de</strong><br />
nominación al interior <strong>de</strong> los partidos políticos.<br />
Los partidos políticos son los que controlan el<br />
acceso y el avance <strong>de</strong> las mujeres en las estructuras<br />
<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político. A fin <strong>de</strong> alcanzar posiciones <strong>de</strong><br />
li<strong>de</strong>razgo, la mujer <strong>de</strong>be ascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />
partidos, los cuales tienen la capacidad exclusiva <strong>de</strong><br />
nominar a los y las candidatas a cargos públicos. Los<br />
partidos políticos históricamente se han caracterizado<br />
por ser estructuras sexistas que no incorporaban a<br />
sus filas a las mujeres en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />
que a los varones, impidiéndoles el acceso a los<br />
puestos <strong>de</strong> dirigencia. En muchos países las mujeres<br />
todavía constituyen la mitad <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> miembros<br />
<strong>de</strong> los partidos y sin embargo rara vez disfrutan <strong>de</strong><br />
una posición igual a la <strong>de</strong> los hombres tanto en los<br />
comités ejecutivos como entre los candidatos a cargos<br />
<strong>de</strong> elección popular. Y es que los obstáculos políticos<br />
van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el predominio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo o “arquetipo”<br />
masculino, hasta la falta <strong>de</strong>l respaldo <strong>de</strong>l partido<br />
político en cuestión.<br />
LOS SISTEMAS ELECTORALES Y<br />
LA POLÍTICA<br />
Para que una mujer sea elegida, concretamente en<br />
el espacio legislativo <strong>de</strong> un país, tiene que pasar por<br />
un proceso. En primer lugar, está su autoselección para<br />
presentar una candidatura al margen <strong>de</strong> consejos e<br />
influencias externas, que a su vez se relaciona con dos<br />
factores: su ambición personal y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
presentarse. En segundo lugar, ha <strong>de</strong> estar nominada<br />
por el partido. Y ahí cada partido tiene sus criterios<br />
propios e internos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />
candidata como electoralmente rentable.<br />
En la década <strong>de</strong> 1990 hubo once países <strong>de</strong> América<br />
Latina que introdujeron en sus legislaciones los cupos<br />
o cuotas <strong>de</strong> género, como parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 27
REALIDAD EFECTIVA<br />
discriminación positiva, en principio, hacia las mujeres.<br />
Dicha cuestión ha sido a todas luces positiva en<br />
cuanto al incremento <strong>de</strong> la presencia femenina en los<br />
parlamentos, sin menospreciar la polémica levantada<br />
al respecto. Partiendo <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong>l 9 por ciento<br />
en 1990, para el año 2017 la representación femenina<br />
en los países con Cámara Baja parlamentaria aumentó<br />
al 20 por ciento, ascendiendo en el caso <strong>de</strong>l Senado,<br />
<strong>de</strong>l 5 en 1990 al 15 por ciento en el 2017. Por otro<br />
lado, mientras las mujeres ocupaban 9 por ciento <strong>de</strong><br />
los cargos ministeriales en 1990, para el 2017 la cifra<br />
se ha incrementado a un porcentaje <strong>de</strong>l 23 e incluso<br />
el 30 por ciento en algunos países.<br />
Dichas cuotas funcionan <strong>de</strong> manera óptima en<br />
los sistemas <strong>de</strong> Representación Proporcional <strong>de</strong> lista<br />
cerrada, en los que la ley establece un mandato para<br />
que los partidos coloquen a las mujeres aspirantes en<br />
los primeros puestos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las listas, excluyendo<br />
la posibilidad <strong>de</strong> que que<strong>de</strong>n en puestos más bien<br />
<strong>de</strong>corativos y con pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resultar<br />
elegidas. Las cuotas también tien<strong>de</strong>n a funcionar<br />
mejor en circunscripciones gran<strong>de</strong>s y plurinominales,<br />
pues en las circunscripciones con pocos aspirantes<br />
resultan elegidos sólo los candidatos ubicados en los<br />
primeros lugares, quienes por lo común son varones.<br />
Argentina en 1991 fue pionero en el sistema <strong>de</strong><br />
cupos, con el establecimiento <strong>de</strong>l 30%, si bien en<br />
la actualidad casi todos los países <strong>de</strong>l continente lo<br />
tienen, con más o menos obligatoriedad o con mayor o<br />
menor porcentaje (entre 20 y 45%). La IV Conferencia<br />
28 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
REALIDAD EFECTIVA<br />
Mundial <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> Beijing (1995) vino a dar más<br />
relevancia a las cuotas.<br />
LAS MUJERES COMO ACTORAS Y<br />
LÍDERES POLÍTICAS<br />
El primer país <strong>de</strong>l continente latinoamericano<br />
don<strong>de</strong> se reconoció el <strong>de</strong>recho al sufragio fue Ecuador<br />
en 1929 y el último Paraguay en 1961. Treinta y<br />
dos años <strong>de</strong>bieron transcurrir, <strong>de</strong>l primero al último<br />
país, para conseguir po<strong>de</strong>r votar, y a través <strong>de</strong> largos<br />
procesos sociales y políticos, incluyendo movilización<br />
<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> mujeres. Su reclamo, influido por las<br />
lí<strong>de</strong>res feministas y librepensadoras europeas data<br />
<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX. De hecho,<br />
en el Congreso Femenino Internacional celebrado<br />
en Argentina en 1910, los Congresos Panamericanos<br />
<strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Chile en 1922 y Perú en 1924, o el<br />
Congreso Internacional <strong>de</strong> Colombia en 1930, ésta<br />
había sido una <strong>de</strong> las más sonadas reivindicaciones.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la coinci<strong>de</strong>ncia con el movimiento obrero,<br />
con el cual establecieron alianzas y consensos <strong>de</strong><br />
diferente índole, en su lucha por lo que en la época<br />
era concebido como ciudadanía<br />
Las mujeres han pasado por un largo y lento<br />
recorrido, <strong>de</strong> electoras a elegibles y <strong>de</strong> militantes<br />
a lí<strong>de</strong>res. En general, se tiene la i<strong>de</strong>a, producto <strong>de</strong><br />
estudios y reflexiones, <strong>de</strong> que los mayores obstáculos<br />
para el acceso <strong>de</strong> las mujeres a puestos políticos<br />
están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura política institucional, en<br />
especial en los partidos políticos.<br />
La gente está aceptando más a las mujeres en<br />
posiciones que estaban asociadas a los hombres.<br />
Entre las explicaciones que dan algunas expertas se<br />
encuentra que actualmente un número mucho mayor<br />
<strong>de</strong> mujeres tiene acceso a la educación superior. Ahora<br />
importa más el <strong>de</strong>sempeño como individuo, más allá<br />
<strong>de</strong>l sexo.<br />
ESTUDIO DE LIDERAZGO DE LA<br />
MUJER LATINOAMERICANA EN<br />
2016<br />
Los resultados <strong>de</strong> este análisis apuntan a que<br />
no hay resistencia por parte <strong>de</strong> la ciudadanía para<br />
que una mujer ejerza como lí<strong>de</strong>r en política. Es más,<br />
85% <strong>de</strong> la población consultada dice que las mujeres<br />
son buenas para tomar <strong>de</strong>cisiones y la mayoría dice<br />
que son más honestas que los hombres. Menos<br />
<strong>de</strong> la mitad señala que los hombres son mejores<br />
lí<strong>de</strong>res políticos que las mujeres, lo mismo los que<br />
consi<strong>de</strong>ran que las mujeres tienen responsabilida<strong>de</strong>s<br />
domésticas que les restan productividad en trabajos<br />
exigentes. Eso sí, 66% afirma que las mujeres se<br />
vuelven agresivas y competitivas, como los hombres,<br />
al asumir un cargo político. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> lxs<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 29
REALIDAD EFECTIVA<br />
consultadxs piensa que los temas <strong>de</strong> las mujeres son<br />
importantes (57%), más las mujeres que los hombres.<br />
Muchos consi<strong>de</strong>rarían bien un gabinete con la mitad<br />
<strong>de</strong> mujeres, más ellas que ellos, están a favor <strong>de</strong> las<br />
cuotas, en general. Para finalizar con este resumen<br />
empírico se <strong>de</strong>be señalar que en Brasil, Colombia,<br />
México y El Salvador, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> la<br />
población cree que los votantes elegirán a una mujer<br />
presi<strong>de</strong>nte en los próximos 20 años. Las personas con<br />
una educación universitaria y <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> edad o<br />
más son menos optimistas en cuanto a la elección <strong>de</strong><br />
una mujer no existe una diferencia basada en el sexo<br />
<strong>de</strong>l candidato. No se observan discrepancias a la hora<br />
<strong>de</strong>l comportamiento electoral sobre la base <strong>de</strong> la edad<br />
y el sexo. Aquellos con poca educación o ingresos<br />
inferiores son los menos propensos a haber votado por<br />
un candidato femenino.<br />
Este texto recoge y expone la ten<strong>de</strong>ncia general<br />
que está teniendo lugar en América Latina sobre el<br />
tema <strong>de</strong> la participación femenina, con especial énfasis<br />
en los cargos políticos. El incremento numérico <strong>de</strong> las<br />
mujeres políticas es más que obvio, en particular en<br />
espacios como el legislativo, lo que no ocurre en otros<br />
ámbitos como el local. Sin <strong>de</strong>sconocer las dificulta<strong>de</strong>s<br />
que todavía existen, en ocasiones éstas han <strong>de</strong><br />
circunscribirse a los hombres y los mecanismos <strong>de</strong><br />
los partidos políticos. No obstante, las mujeres como<br />
candidatas o en su calidad <strong>de</strong> electoras, así como<br />
en la sociedad, según las encuestas hechas en todo<br />
el subcontinente, cada vez parecen ser más proclives<br />
a presentarse, o incluso, a aceptar y apoyar a las<br />
mujeres en puestos políticos.<br />
30 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>
REALIDAD EFECTIVA<br />
LAS MUJERES FUERZA INDIS-<br />
PENSABLE<br />
Este fenómeno suma varios factores que son<br />
favorables, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mejoras en el capital humano<br />
femenino especialmente en lo educativo, hasta las<br />
reformas en las legislaciones electorales al respecto<br />
la discriminación en positivo, las cuotas o leyes <strong>de</strong><br />
cupo, pasando por los cambios culturales y globales<br />
<strong>de</strong> muy amplio espectro, empujados a veces por las<br />
luchas feministas y <strong>de</strong> mujeres, y también por las<br />
recomendaciones y compromisos internacionales,<br />
entre otras cosas.<br />
Tampoco hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> contemplar, cómo<br />
el aumento <strong>de</strong> las preferencias electorales hacia<br />
candidaturas femeninas tiene lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />
<strong>de</strong> los reemplazos generacionales electorados juveniles<br />
amplios y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>mográficos con<br />
aumento <strong>de</strong>l electorado femenino, asociado con una<br />
mayor expectativa <strong>de</strong> vida que la masculina. Hay quien<br />
a<strong>de</strong>más señala la inclinación hacia la preferencia por<br />
las mujeres políticas en contextos <strong>de</strong> crisis, y América<br />
Latina parece experta en eso.<br />
Hay más mujeres dispuestas a participar en la<br />
política, más preferencias hacia el voto dirigido a las<br />
candidatas por parte <strong>de</strong> la sociedad, más mujeres como<br />
electoras que apoyan a las mujeres y más jóvenes que<br />
también las aprecian más. Sólo hay que estar alertas<br />
en cuando a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la paridad real y<br />
quizás no sólo tenerlas en cuenta sino respetarlas; es<br />
necesario, eso sí, apoyar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cambio en los<br />
estilos <strong>de</strong> la política con las cuestiones positivas que<br />
los li<strong>de</strong>razgos femeninos puedan aportar, y vigilar que<br />
los cambios <strong>de</strong> los discursos y las prácticas políticas,<br />
los contenidos y los estilos, se <strong>de</strong>n en paralelo al<br />
aumento <strong>de</strong> las cifras.<br />
Uno <strong>de</strong> los interrogantes principales es cómo se<br />
verá afectado el panorama político <strong>de</strong> la región a<br />
medida que la participación política <strong>de</strong> las mujeres<br />
aumenta en las <strong>de</strong>mocracias <strong>de</strong> América Latina.<br />
Po<strong>de</strong>mos formular la hipótesis <strong>de</strong> que las mujeres<br />
serán una fuerza importante para el cambio. En<br />
corto a mediano plazo, el voto femenino <strong>de</strong>bería<br />
ganar cada vez mayor importancia; los temas <strong>de</strong> la<br />
mujer estarán mejor representados; los estilos <strong>de</strong><br />
li<strong>de</strong>razgo serán influenciados por las mujeres; las<br />
instituciones <strong>de</strong>mocráticas lograrán mayor credibilidad<br />
y las candidatas mujeres así como las mujeres en<br />
cargos públicos podrán adquirir mayor aceptabilidad y<br />
apoyo. De hecho, la feminización <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo político<br />
podría ayudar a contener la creciente insatisfacción<br />
con la <strong>de</strong>mocracia y cualquier intento <strong>de</strong> retorno a los<br />
regímenes autoritarios.<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 31
POPULARES<br />
Mary Terán <strong>de</strong> Weiss<br />
La mujer que politizó el <strong>de</strong>porte<br />
“Me remito al juicio <strong>de</strong> la opinión pública sana <strong>de</strong> mi país, y a pesar <strong>de</strong> todo confío<br />
que la cordura y equidad <strong>de</strong> los equivocados prevalezcan para que se me reconozca el lugar<br />
que merezco como mujer, como <strong>de</strong>portista, como argentina.”<br />
Carta abierta <strong>de</strong> Mary Terán <strong>de</strong> Weiss, 1964.<br />
Rosarina <strong>de</strong> clase media, pasó <strong>de</strong> integrar<br />
el ranking <strong>de</strong> las mejores 20 tenistas <strong>de</strong>l mundo,<br />
ganar Oro y Bronce en los Panamericanos 1951, a<br />
ser censurada por su condición <strong>de</strong> mujer y<br />
peronista en un <strong>de</strong>porte que aún hoy continúa<br />
siendo practicado, mayoritariamente, por la<br />
minoría más pudiente.<br />
Mary comenzó su carrera en el tenis a los 12<br />
años y llegó a convertirse en la máxima referente<br />
<strong>de</strong>l tenis femenino argentino. Fue nombrada<br />
Asesora <strong>de</strong> Deportes <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos<br />
Aires durante el gobierno <strong>de</strong> Perón, cargo que<br />
compartió con el también <strong>de</strong>portista Juan Manuel<br />
Fangio.<br />
En 1955, durante la Revolución Fusiladora que<br />
<strong>de</strong>rrocó a Perón, Mary <strong>de</strong>bió exiliarse en España<br />
32 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 32
POPULARES<br />
producto <strong>de</strong> su fuerte i<strong>de</strong>ntificación con el<br />
peronismo.<br />
Durante el arribo a Europa alcanzó el apogeo<br />
<strong>de</strong> su carrera, logrando el primer puesto <strong>de</strong>l ranking<br />
<strong>de</strong>l tenis femenino español. Sin embargo, su país <strong>de</strong><br />
origen la rechazaba, a tal punto que la Asociación<br />
Argentina <strong>de</strong> Tenis pidió la <strong>de</strong>safiliación<br />
internacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>portista. Este pedido,<br />
afortunadamente, fue rechazado.<br />
A Mary la aborrecían lxs retardatarios, no<br />
aceptaban que una mujer comprometida con la<br />
política se <strong>de</strong>stacara en un ámbito que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />
estar reservado históricamente para los hombres era<br />
profundamente antipopular. Los ven<strong>de</strong>patrias<br />
y odiadores seriales no podían soportar<br />
que alguien que <strong>de</strong>sarrollaba una práctica<br />
<strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> los sectores más acomodados,<br />
sea quien regalara raquetas a los chicos <strong>de</strong><br />
clase baja junto a la Fundación Evita. Mary<br />
sabía que el <strong>de</strong>porte es inclusión social y no se cansó<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo en su praxis.<br />
llamados intimidatorios e insultantes por su i<strong>de</strong>ología<br />
y han llegado a intentar asesinarla mientras transitaba<br />
en moto la Avenida Figuero Alcorta en la CABA.<br />
La vida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los iconos <strong>de</strong>portivos<br />
<strong>de</strong> los años 50, terminó <strong>de</strong> manera trágica<br />
cuando Mary <strong>de</strong>cidió quitarse la vida<br />
arrojándose al vacío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un séptimo piso<br />
en Mar <strong>de</strong>l Plata. A su funeral asistió sólo un<br />
<strong>de</strong>portista <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l tenis.<br />
En el año 2007, la legislatura porteña otorgó<br />
el nombre <strong>de</strong> la tenista al Estadio <strong>de</strong>l Parque Julio<br />
Argentino, ubicado en uno <strong>de</strong> los barrios más humil<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> la CABA. Pese a esto, en algunos partidos, la<br />
memoria <strong>de</strong> Mary Terán continúa siendo bastar<strong>de</strong>ada<br />
ya que se imprimen entradas con el nombre antiguo<br />
<strong>de</strong>l Estadio. Estos hechos dan cuenta <strong>de</strong> que, hasta<br />
el día <strong>de</strong> hoy, la figura <strong>de</strong> esta mujer <strong>de</strong>portista<br />
y militante no ocupa el lugar que merece en<br />
nuestra historia.<br />
Todo lo expuesto la con<strong>de</strong>nó al rechazo <strong>de</strong> sus<br />
colegas, quienes, a<strong>de</strong>más se oponían a enfrentarla.<br />
A pesar <strong>de</strong> que Mary se retiró en el año 1964<br />
siguió siendo hostigada por el antiperonismo hasta<br />
los últimos días <strong>de</strong> su vida. Constantemente recibía<br />
<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 33
<strong>Lanceras</strong><strong>de</strong>cristina@peronismomilitante.com | Génerosydiversidad@peronismomilitante.com<br />
@Generosydiversidadpm<br />
Géneros y Diversidad Organización Peronismo Militante