07.10.2021 Views

Exponotas No. 65

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Bogotá - Colombia, octubre 2021- ISSN 1909-7522<br />

Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex<br />

<br />

Edición<br />

NO. <strong>65</strong><br />

REINVENTANDO EL PRESENTE<br />

Y MOLDEANDO EL FUTURO<br />

Apuestas por la reactivación del comercio exterior<br />

Analdex crea grandes comités: Hierbas<br />

aromáticas, berries y cannabis<br />

ANALDEX.ORG


EDITORIAL<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente ejecutivo<br />

Analdex<br />

Es evidente que el país se encuentra en un proceso de recuperación<br />

económica, que se proyecta alcance un crecimiento<br />

cercano al 7% del PIB en el año 2021, sin embargo,<br />

factores logísticos externos como la crisis marítima global<br />

e internos como el aumento en los fletes de transporte por<br />

carretera, se convierten en amenazas que puede afectar<br />

las perspectivas de este crecimiento y limitar el aprovechamiento<br />

de las oportunidades que trae consigo la recuperación<br />

económica global.<br />

Es indudable que el país se encuentra encauzado en un proceso de recuperación<br />

económica apalancado principalmente por la apertura de la economía,<br />

un plan de vacunación que ha tomado un buen ritmo y un incremento de la<br />

demanda mundial de bienes, principalmente en los socios comerciales más<br />

relevantes de Colombia como es el caso de Estados Unidos, la Unión Europea<br />

y China. Esta tendencia ha permitido que Colombia cuente con un crecimiento<br />

en sus exportaciones del 22,5% al mes de agosto del 2021, alcanzando en<br />

este último mes, ventas al exterior superiores a las registradas en el mismo<br />

mes de 2019.<br />

Es importante destacar el desempeño de los productos agropecuarios y de<br />

alimentos y bebidas, los cuales acumulan exportaciones por valor de USD<br />

FOB $6.043 millones de enero a agosto del 2021, siendo la cifra más alta para<br />

este periodo, registrada en la última década.<br />

Sin embargo, a causa de una demanda mundial de productos mayor a la<br />

prevista, aunada a rebrotes en las principales zonas portuarias de China,<br />

durante el año 2021 se viene presentando una crisis en el sector marítimo<br />

mundial denominada “la crisis de los contenedores”. La crisis está explicada<br />

por una escasez de contenedores, incumplimientos en los itinerarios de los<br />

buques y un incremento desproporcionado en las tarifas de transporte<br />

marítimo. Esta situación ha generado una congestión en los puertos y<br />

sistemas de transporte intermodal a nivel mundial, principalmente en las<br />

zonas portuarias de Shanghai y Ningbo en China o Long Beach o Los Ángeles<br />

en Estados Unidos, donde alrededor de 75 buques están en cola para descargar.<br />

productos primarios y de alto volumen como es el caso del café y azúcar.<br />

En la actualidad, no solo presentan dificultades en materia de altos fletes,<br />

sino también por la escasez de contenedores e incumplimiento de itinerarios<br />

de las líneas navieras, generando costos adicionales de almacenamiento,<br />

riesgos a causa del deterioro de la calidad de los productos e<br />

incumplimiento de clientes en el exterior.<br />

Otro de los efectos de esta crisis es el aumento en los precios de los<br />

insumos de importación utilizados para procesos de producción, que se<br />

destinan tanto al mercado local como al comercio exterior, generando que<br />

estos incrementos se trasladen a los precios de los productos, desatando<br />

una inflación, principalmente en bienes básicos y esenciales, porque las<br />

mayores tarifas terminan pagándolas quienes al final demandan ese tipo<br />

de productos.<br />

Acentuando esta problemática, con la reciente expedición de la resolución<br />

del SICE-TAC, que establece precios mínimos a pagar en los servicios de<br />

transporte por carretera en los diferentes corredores logísticos de comercio<br />

exterior, se está evidenciando un incremento en hasta un 30% en los<br />

costos de transporte al interior del país. Así mismo, con esta medida se<br />

anulan los incentivos para generar eficiencias en las operaciones de<br />

transporte a través de medidas como, contratos de largo plazo, cargas de<br />

compensación, operaciones 24 horas, entre otras estrategias que apuntan<br />

a promover la competitividad en las operaciones logísticas.<br />

Los desbordados precios en los fletes de transporte, tanto doméstico<br />

como internacional, se convierte en una amenaza que puede terminar<br />

afectando el proceso de recuperación económica y comercial del país,<br />

porque hay productos que, en definitiva, no van a poder ser transportados.<br />

Ante este panorama, desde la Asociación hacemos un llamado, tanto<br />

al Gobierno Nacional, como a instancias internacionales como la OMC<br />

para abordar esta problemática y tomar acciones que permitan<br />

mitigar los impactos que ya se vienen presentando en el incremento<br />

desproporcionado en precios y a la correspondiente inflación que<br />

podría terminar afectando las metas y propósitos en política macroeconómica<br />

del país.<br />

En materia de tarifas, los costos actuales de transporte desde Asia a <strong>No</strong>rteamérica<br />

y Europa son cinco veces más altos que el promedio de los últimos<br />

tres años, alcanzando incrementos de más del 300% en los últimos nueve<br />

meses. Para América Latina el efecto es aún más grave. A principios de 2021,<br />

por ejemplo, los fletes desde China hacia Sudamérica habían aumentado un<br />

443% alcanzando tarifas que superan los USD $14.000 para un contenedor<br />

de cuarenta pies.<br />

Pese a que esta coyuntura está afectando a todos los sectores que participan<br />

en el comercio exterior, en el caso colombiano, el impacto es mayor en<br />

3


3<br />

5<br />

10<br />

12<br />

14<br />

16<br />

18<br />

20<br />

22<br />

28<br />

30<br />

32<br />

36<br />

38<br />

39<br />

Gestión gremial<br />

Actualidad<br />

Actualidad<br />

34 Eventos<br />

Columnista invitada<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitada<br />

Gestión gremial<br />

Cifras de comercio exterior<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitada<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitado<br />

Gestión gremial<br />

Memorias XXXIII Congreso Nacional de<br />

Exportadores - Condecoraciones<br />

Dirección de asuntos legales Analdex<br />

Lo urgente vs lo importante<br />

María Claudia Lacouture, directora AmCham Colombia<br />

¿Qué tan efectivo será regular tarifas vía SICE-TAC?<br />

Nelson Fernando Mariño, gerente Decisiones Logísticas<br />

Decreto 811 de 2021. Nueva hoja de ruta para<br />

cannabis regulado en Colombia<br />

Diana Paola Valenzuela Rodríguez, directora jurídica Anandamida Gardens<br />

Regulaciones a exportaciones de desperdicios metálicos<br />

Luis Eduardo Blanco, gerente regional Analdex Caribe<br />

Se crea el comité de exportadores<br />

de hierbas aromáticas en Analdex<br />

Nicolás Rincón Munar, director de asuntos económicos Analdex<br />

Uchuva tiene el potencial para superar los<br />

US $100 millones en exportaciones en 5 años<br />

Informe de comercio<br />

exterior enero - julio del 2021<br />

Dirección de asuntos económicos Analdex<br />

Ahora es posible exportar atunes directamente<br />

desde los buques pesqueros al país de destino<br />

Enrique de la Vega, director Comité Armadores Atuneros<br />

La denuncia efectiva como herramienta<br />

de lucha contra la corrupción<br />

Diana Richardson Peña, directora general Agencia ITRC<br />

Fletes y congestión<br />

Jan Hoffmann, Head, Trade Logistics Branch<br />

Division on Technology and Logistics UNCTAD<br />

Por segundo año consecutivo, terminó<br />

con éxito la Jornada Virtual Logística<br />

La cosecha de café en medio<br />

de la cisis marítima mundial<br />

Gustavo Gómez Montero, director ejecutivo Asoexport<br />

Analdex presenta su comité de berries colombianas<br />

Álvaro Forero Martínez, director de proyectos especiales Analdex<br />

Nuevos afiliados<br />

EQUIPO ANALDEX<br />

Presidente ejecutivo<br />

Javier Díaz Molina<br />

Vicepresidente técnico<br />

Diego Rengifo García<br />

Directora administrativa<br />

Diana Godoy Cedeño<br />

Director de proyectos especiales<br />

Álvaro Forero Martínez<br />

Directora de comunicaciones y eventos<br />

Mónica Sierra Gómez<br />

Director de asuntos económicos<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Director de asuntos legales<br />

Juan Diego Cano García<br />

Directora comercial<br />

Magda Johanna Guativa Villada<br />

Regional Caribe<br />

Luis Eduardo Blanco Camacho<br />

Regional Antioquia<br />

Rodrigo Patiño Correa<br />

Regional Suroccidente<br />

Juan David Castaño Urrea<br />

Regional Eje Cafetero<br />

Jesús Saldarriaga Gaviria<br />

JUNTA DIRECTIVA ANALDEX<br />

Ronald Bakalarz<br />

Presidente<br />

Yaneth Londoño Diosa<br />

Primer vicepresidente<br />

Marcela Carvajalino<br />

Segundo vicepresidente<br />

MIEMBROS DE JUNTA<br />

Nicolás Sierra<br />

Alejandro Ángel<br />

Gonzalo Cuervo<br />

José Luis Múnera Posada<br />

Luis Carreño Pombo<br />

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal<br />

José Felipe Jaramillo Mejía<br />

Guillermo Ramón Daw Álvarez<br />

Juan Pablo Rivera Cabal<br />

Roberto Carlos Martínez García<br />

Pedro Francisco Aguilar Niño<br />

Roberto Botero<br />

Sebastián Pinzón González<br />

Allan Cornejo Retana<br />

Mauricio Gutiérrez<br />

COMITÉ DE REDACCIÓN<br />

Diego Rengifo García<br />

Mónica Sierra Gómez<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Juan Diego Cano García<br />

Nathali Peña Bermúdez<br />

COORDINACIÓN PUBLICIDAD<br />

Ángela Castañeda Ramírez<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

Angela Medina Díaz


GESTIÓN GREMIAL<br />

Diego Rengifo García. En primer lugar, explicó Enrique Canon<br />

Pedragosa expresidente del Consejo de OMA Uruguay, que hay<br />

una sencilla ecuación que conduce al crecimiento. Se trata de la<br />

suma de la facilitación, transparencia, integridad, ética y competitividad.<br />

Ahora bien, para mejorar la competitividad también es necesario<br />

contar con reglas claras de juego. Para esto, resaltó la importancia<br />

del Acuerdo para la Facilitación del Comercio, que incorpora<br />

artículos que exigen la publicación y la disponibilidad de<br />

información para garantizar la transparencia. Asimismo, contempla<br />

la oportunidad de formular observaciones antes de la entrada<br />

en vigor de las normas. Incluye también, las resoluciones anticipadas<br />

como mecanismo de facilitación al comercio y los instrumentos<br />

de defensa como es el recurso de revisión.<br />

Del 8 al 10 de septiembre se realizó el Congreso Nacional<br />

de Exportadores ‘Reinventando el presente y<br />

moldeando el futuro’ que llegó a su versión XXXIII. El<br />

evento más importante del comercio exterior y la<br />

logística se desarrolló en el marco de la celebración de<br />

los 50 años de Analdex y tuvo un alcance general de<br />

más de 5.800 personas conectadas.<br />

La Asociación durante estas cinco décadas ha desempeñado<br />

un papel destacado en la economía nacional, siendo<br />

protagonista de un sector evolutivo y cambiante, fomentando<br />

el tejido social y propiciando espacios de respeto, así<br />

como también sinergias para el crecimiento. Analdex no<br />

solo es comercio; es innovación, vanguardia, logística,<br />

competitividad, responsabilidad y futuro. Analdex es el<br />

gremio de las puertas abiertas.<br />

En apoyo de esta intervención, se unió Rafael García, exsuperintendente<br />

nacional adjunto de las Aduanas del Perú, con la<br />

intervención: gestión de la aduana. Explicó que la entidad ha<br />

tenido como propósito promover servicios de calidad y cumplimiento<br />

de los usuarios de comercio exterior, sin embargo, se<br />

debía mejorar el sistema de gestión aduanera para que fuera<br />

rápido, seguro y transparente. Esto se logró por medio de la<br />

digitalización de los archivos y trámites. Para la transformación<br />

del sistema se utilizaron algunos criterios fundamentales como<br />

seguir los principios y recomendaciones de la OMA y promover<br />

los procesos 100% digitales. <strong>No</strong> obstante, señaló que hay temas<br />

pendientes para un futuro próximo como el nuevo desarrollo<br />

para los regímenes aduaneros y el desarrollo de sistemas que<br />

faciliten las acciones de control aduanero.<br />

Conversatorio: El principio de transparencia en<br />

aduanas: buenas prácticas y cuellos de botella<br />

El 8 de septiembre inició el evento con el conversatorio ‘el<br />

principio de transparencia en aduanas: buenas prácticas y<br />

cuellos de botella’ con un panel de expertos internacionales<br />

y moderado por el vicepresidente técnico de Analdex,<br />

5


GESTIÓN GREMIAL<br />

Por otro lado, están presentes las herramientas de transparencia<br />

en la gestión que han funcionado para el avance de la aduana en<br />

Perú como: el entendimiento por la ética y la transparencia y los<br />

grupos consultivos en temas de aduanas y procesos de control<br />

basados en información anticipada. Todo esto demuestra mayor<br />

apertura y compromiso con la transparencia. En cuanto al OEA<br />

en este país, comentó que en el 2013 se incorporó la figura y<br />

esto supuso una transformación cultural en las aduanas, tanto<br />

en el sector privado como en el público, lo que fue un desafío.<br />

A continuación, Daniella Martínez, vicepresidente de TLC<br />

Asociados, compartió sus experiencias frente al cumplimiento<br />

voluntario en México. Como antecedente, comentó que, según<br />

el índice de percepción de la corrupción 2020, entre 180 países y<br />

territorios de todo el mundo, México ocupa uno de los lugares<br />

con los peores resultados. Para combatir este flagelo, se ha<br />

implementado todo un programa de compliance. Se trata de un<br />

término en inglés que se traduce por cumplimiento normativo y<br />

hace referencia a las normas, tanto internas como externas,<br />

establecidas por una empresa, ente público u organización que<br />

involucra principios, políticas y valores.<br />

mejora de la competitividad y el valor reputacional. También,<br />

minimiza el riesgo de fraude interno y genera confianza entre el<br />

sector público-privado. Finalmente, Daniella Martínez menciona<br />

que “Pensar en compliance, es cumplir con integridad a largo<br />

plazo, es pensar en comunidad y comprometerse en hacer las<br />

cosas de manera ordenada”.<br />

Finalmente, Javier Uribe, exdirector de fiscalización del servicio<br />

de aduanas de Chile, presenta: ¿Cómo se vincula la justicia<br />

aduanera con el cumplimiento voluntario? En primer lugar, Chile<br />

no contaba con espacios especializados jurídicamente en<br />

materia tributaria aduanera, lo que causaba algunas problemáticas<br />

e inconformidades, de tal manera que en 2010 se instala<br />

gradualmente los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) para<br />

que existiera imparcialidad, independencia, especialidad y<br />

transparencia en los fallos y en el entendimiento de la norma<br />

aduanera. Asimismo, se crearon materias y procedimientos de<br />

reclamo, mecanismos de defensa y la aplicación de sanciones<br />

reglamentarias.<br />

<strong>No</strong> obstante, puntualizó que tener los TTA no es suficiente, debe<br />

haber un tercero que decida de manera disuasiva con un<br />

sistema sancionatorio justo con normas de facilitación que<br />

permitan fomentar el cumplimiento voluntario, además, una<br />

efectiva fiscalización.<br />

Por consiguiente, finalizó el conversatorio con el reconocimiento<br />

del Observatorio Aduanero Regional que tiene como objetivo<br />

intercambiar experiencias de conocimiento de comercio<br />

exterior, orientado al desarrollo de la gestión aduanera.<br />

En desarrollo de lo anterior, se ha logrado hacer un cambio en la<br />

legislación para que el empresario mejore sus procesos de<br />

vigilancia fiscal. Con esta iniciativa se busca que el mexicano sea<br />

considerado un buen ciudadano en cualquier materia. Ellos<br />

están obligados a hacer un mapeo en el sistema de control para<br />

ser una buena empresa en términos de aduanas, en este mapeo<br />

debe haber unos pasos fundamentales para el buen funcionamiento.<br />

Conversatorio: Crecimiento, reactivación y perspectivas del<br />

comercio exterior<br />

Estos programas de cumplimiento tienen varios beneficios<br />

como la reducción o eliminación de la responsabilidad penal, la<br />

En el segmento de la tarde se llevó a cabo la instalación oficial del<br />

Congreso con transmisión en vivo desde la Casa de Nariño, la cual<br />

estuvo liderada por el Presidente de la República, Iván Duque<br />

Márquez; María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria<br />

y Turismo; Ángela María Orozco, ministra de Transporte;<br />

Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia, Ronald<br />

Bakalarz, presidente de la Junta Directiva de Analdex y Javier Díaz<br />

Molina, presidente ejecutivo Analdex, quienes en un dinámico<br />

diálogo hablaron acerca de las apuestas para la reducción del<br />

costo país, una mayor profundización de la integración comercial<br />

de la mano de la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.<br />

6


GESTIÓN GREMIAL<br />

Durante esta sesión fueron entregadas por parte del Presidente<br />

de la República las siguientes condecoraciones: Orden al<br />

Mérito Comercial en la Jerarquía Gran Oficial a la Asociación<br />

Nacional de comercio exterior- Analdex, por sus 50 años de vida<br />

institucional y también, concedió a Javier Díaz Molina, presidente<br />

ejecutivo de Analdex, la Orden al Mérito Comercial en la<br />

Jerarquía Gran Oficial por sus 35 años de apoyo y contribución<br />

al desarrollo del comercio exterior de Colombia.<br />

tuvo la contracción económica más grande en los últimos 120<br />

años con una caída del 6,8%. Dentro de las iniciativas para contrarrestar<br />

estos efectos, al igual que Sebastián Nieto, se habló del<br />

papel que debía tener los gobiernos al ofrecer apoyos económicos<br />

para disminuir la desigualdad y la pobreza.<br />

De cara al futuro se tocaron varios temas a analizar. En primer<br />

lugar, el comercio internacional y la importancia de la integración<br />

regional, estrategias para consolidar el comercio electrónico<br />

transfronterizo y el alza en los fletes marítimos. Dentro de todo, la<br />

caída en las exportaciones e importaciones en América Latina<br />

fueron menores a las proyectadas por la CEPAL, lo cual es positivo<br />

gracias a que el impacto de la pandemia no fue tan fuerte como<br />

se esperaba. Una problemática vista durante 2020 y 2021, es el<br />

aumento en los costos de fletes marítimos que espera se pueda<br />

estabilizar el próximo año para seguir generando competitividad.<br />

Por otro lado, indicó que Latinoamérica se encuentra desconectado<br />

entre sí. En la última década el comercio interregional ha<br />

disminuido de manera sustancial, lo cual es negativo ya que entre<br />

los países vecinos debería existir una mejor relación comercial<br />

antes de buscar socios fuera del continente. Dicha situación debe<br />

mejorarse para que Latinoamérica sea más competitiva como<br />

bloque y así tenga un mayor poder de negociación a nivel<br />

mundial.<br />

¿Qué sucede en Latinoamérica?<br />

El 9 de septiembre se abrió paso al conversatorio ‘Perspectivas<br />

económicas de América Latina en un escenario post pandemia’<br />

liderado por Sebastián Nieto Parra, jefe de la unidad de América<br />

Latina y el Caribe de la OCDE. En primer lugar, señaló que la<br />

caída del PIB se explica por los efectos de la desaceleración<br />

económica dada por la pandemia, junto con esto, las tasas de<br />

desempleo y pobreza extrema aumentaron de manera considerable<br />

en toda la región. Gracias a la acción de los gobiernos con<br />

sus programas de subsidios estos indicadores no han crecido de<br />

una manera más dramática. Enfatizó en que, una gran parte del<br />

empleo en Latinoamérica es informal, por lo cual muchas personas<br />

no tienen la suficiente protección social.<br />

Por otro lado, uno de los retos más grandes que afronta Colombia<br />

está relacionado con las políticas fiscales. En primer lugar, se<br />

debe seguir luchando contra la informalidad para mejorar la<br />

recaudación de impuestos. Además de tratar disminuir los<br />

niveles de deuda pública e impulsar una reforma fiscal de fondo<br />

que fomente la inversión extranjera. En cuanto al recaudo de<br />

impuestos, se deben buscar alternativas que no afecten directamente<br />

a las empresas, impuestos a la contaminación que protejan<br />

el medio ambiente e iniciativas de este estilo que sean<br />

sostenibles en el tiempo. Finalmente señaló que, los países de<br />

Latinoamérica deben lograr la innovación por medio de la<br />

transformación digital, el e-commerce y alternativas que le<br />

permitan entrar a mercados internacionales.<br />

Por otro lado, Mario Castillo de la CEPAL, en su presentación<br />

‘Coyuntura social y económica’, compartió que América Latina<br />

Otro gran desafío a nivel mundial es la creciente huella de carbono<br />

que dejan las operaciones de comercio exterior. Es claro que el<br />

comercio mundial es de vital importancia, pero también se<br />

conoce el impacto que este genera en el planeta. Para esto se<br />

deben buscar medios de transporte menos contaminantes,<br />

fomentar el uso de materiales biodegradables, apoyar a las industrias<br />

que trabajan con energías renovables y muchos esfuerzos<br />

para lograr un comercio ambientalmente sostenible.<br />

Finalmente, Mario Castillo presentó algunas propuestas para que<br />

los países de Latinoamérica busquen esa integración que podría<br />

dar grandes avances en cuanto a desarrollo económico y competitividad<br />

de cara al futuro. Dichas propuestas van desde la facilitación<br />

de trámites para el comercio, una reforma de la política fiscal<br />

y la integración de las cadenas de suministro regionales, entre<br />

otras.<br />

El costo fiscal en Colombia<br />

Para el cierre del evento, Ronald Bakalarz, presidente de la Junta<br />

Directiva de Analdex, realizó la presentación ‘Costo país: Panora-<br />

7


GESTIÓN GREMIAL<br />

ma fiscal y económico’. Comentó que Colombia perdió dos<br />

puestos en el ranking de competitividad y que la inversión<br />

extranjera directa viene disminuyendo desde el año 2014.<br />

También, se pronunció sobre la excesiva cantidad de trámites<br />

que deben seguir las empresas para poder hacer procesos de<br />

comercio exterior.<br />

En el tema fiscal, indicó que en los últimos 20 años se han<br />

tramitado 12 reformas tributarias, lo cual genera dudas por<br />

parte de los inversionistas y también un ambiente bastante<br />

turbio para hacer negocios. Es claro que este factor pone en<br />

dificultad la competitividad del país. A dicha situación hay que<br />

sumar la informalidad que existe en Colombia. Cerca del 48% del<br />

empleo en Colombia es informal, sumando los altos costos<br />

administrativos que tienen las empresas formales, el contrabando,<br />

la competencia desleal y la alta carga tributaria que es<br />

cercana al 54,8%, a las empresas se les hace difícil competir en el<br />

mercado internacional.<br />

Un panorama general de Colombia frente al mundo<br />

Por último Manuel Orozco en su disertación ‘Colombia: Panorama<br />

fiscal y económico’ explicó porque Colombia sufrió una baja<br />

en su calificación de riesgo que es asignada por la empresa<br />

Starndard and Poor´s a BB+. Señaló que hay muchos factores<br />

que se tiene en cuenta para hacer estas calificaciones, algunos<br />

de los factores que influyeron fue la pandemia, las tensiones en<br />

el comercio global, los conflictos sociales que existieron durante<br />

el 2019 y el 2021, la deuda pública, entre muchos otros.<br />

También existen factores que son bien calificados para Colombia,<br />

por un lado, se tiene una democracia bien establecida por lo<br />

cual se considera un país políticamente estable. Agregó que<br />

cuenta con un tipo de cambio flexible y una institución con<br />

buenas raíces como lo es el Banco de la República.<br />

Finalmente, Ronald Bakalarz, tocó dos puntos importantes para<br />

el desarrollo del país. En primer lugar, se trata de uno de los<br />

motores de la economía nacional: las pymes y su integración al<br />

mercado internacional. Por otro lado, hizo un llamado al gobierno<br />

para buscar iniciativas que faciliten los trámites y disminuir<br />

las gestiones administrativas que hay que realizar para poder<br />

exportar, de tal manera que el comercio se facilite y las empresas<br />

puedan competir.<br />

Algunas recomendaciones dadas por Orozco para el crecimiento<br />

de la economía fueron: tramitar una reforma fiscal estructural<br />

que solucione los problemas de deuda pública. También hace<br />

un llamado a las economías emergentes a diversificar su canasta<br />

exportadora ya que se sabe que Latinoamérica es altamente<br />

dependiente de la venta de materias primas que no generan<br />

valor agregado. A medida que se hagan esfuerzos por parte del<br />

sector público y privado, Colombia podrá seguir creciendo de<br />

manera sostenible.<br />

¿Qué sucede con los impuestos en Colombia?<br />

Los impuestos en Colombia son un tema con mucha tela por<br />

cortar, Santiago Pardo en su presentación ‘Costo tributario en<br />

Colombia’ hizo una importante apreciación: las empresas y<br />

personas naturales tienen una carga impositiva bastante alta y a<br />

pesar de esto el país sigue sufriendo un gran déficit fiscal. ¿Será<br />

este el enfoque correcto para el recaudo de impuestos? Señaló<br />

que la respuesta es “no”. Por su parte, propone que los impuestos<br />

deben girar hacia otros lados que nunca se tocan, que, en<br />

cambio sí tiene mucho potencial para disminuir este déficit.<br />

Agregó que en Colombia se ha hablado mucho sobre la informalidad<br />

y la evasión de impuestos. Consideró que los esfuerzos del<br />

gobierno deben pasar por estos dos temas: formalizar y recaudar<br />

recursos. Indicó que existen beneficios tributarios que no<br />

tienen una justificación de fondo por lo cual están siendo<br />

perjudiciales en vez de generar valor agregado en el país. Es por<br />

esto por lo que el gobierno debe luchar contra el contrabando y<br />

la informalidad, y no cargar más a personas naturales y empresas.<br />

AUTORES<br />

Valentina Ramírez Mayorga y Carlos Andrés Muñoz<br />

Practicantes dirección de asuntos legales<br />

Analdex<br />

8


Anímate a dar el paso<br />

más importante en tu<br />

carrera profesional<br />

Estudia uno de nuestros programas académicos<br />

MAESTRÍA VIRTUAL EN DERECHO<br />

Maestría virtual en tributación internacional, comercio exterior y aduanas<br />

Inscripciones<br />

abiertas<br />

Código SNIES: Bogotá 102529<br />

Modalidad: Virtual (3 visitas presenciales obligatorias)<br />

Duración: 3 semestres (18 meses)<br />

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO<br />

Aduanero y comercio exterior<br />

Inscripciones<br />

abiertas<br />

Código SNIES: Cartagena 108340<br />

Modalidad: Presencial y 40% componente TICs.<br />

Registro calificado: Resolución <strong>No</strong> 000186 del 15-Enero-2019<br />

Duración: 1 año<br />

Código SNIES: Bogotá 108338 Código SNIES: Barranquilla 108337


COLUMNISTA INVITADA<br />

LO URGENTE<br />

VS<br />

LO IMPORTANTE<br />

Hay un dicho que surge cuando nos encontramos en<br />

situaciones apremiantes: lo urgente a veces supera lo importante.<br />

Algo así nos pudo pasar, como país, con la reciente<br />

puesta en marcha de la llamada Ley de Inversión Social que<br />

fue sancionada por el presidente Iván Duque.<br />

María Claudia Lacouture<br />

Directora<br />

AmCham Colombia<br />

La ley 2155 de 2021 le permite al Gobierno recuperar parte de las<br />

finanzas y recursos que, por cuenta de la pandemia en 2020, tuvo<br />

que destinar para programas como el Ingreso Solidario o el<br />

Programa de Apoyo Formal al Empleo (PAEF), los cuales fueron<br />

renovados hasta el 31 de diciembre de 2022, en tanto se consolida<br />

el proceso de reactivación económica.<br />

Estos recursos también financiarán el programa de incentivo<br />

para la creación de empleo, enfocado en la generación de<br />

nuevas plazas de trabajo para jóvenes entre 18 y 28 años y<br />

mujeres, principales afectados por la pérdida de empleos en<br />

2020.<br />

Estos elementos son lo que podríamos decir, lo urgente, las<br />

necesidades básicas para superar la crisis económica y social y<br />

enviar el mensaje adecuado de confianza, tanto a inversionistas<br />

extranjeros, como a las calificadoras de riesgo para recuperar el<br />

grado de inversión perdido por no haber tramitado a tiempo la<br />

reforma tributaria que fue parte de las motivaciones para el<br />

estallido social de mitad de año que representó, a su vez, un<br />

nuevo golpe al comercio y la industria.<br />

Es importante recordar que buena parte de estos recursos serán<br />

aportados por las empresas del país que, entendiendo el<br />

complejo momento que atraviesa el país, estuvieron de acuerdo<br />

con mantener el impuesto sobre la renta en 35% a pesar de que<br />

estaba prevista una reducción en este tributo, además se<br />

eliminaron los beneficios para descontar el Impuesto de Industria<br />

y Comercio y el sector financiero tendrá una sobretasa del 3%<br />

en su renta gravable entre el 2022 y el 2025.<br />

10


COLUMNISTA INVITADA<br />

Hace falta lo importante. Por un lado, que los<br />

incentivos para la creación de empleo den el resultado<br />

esperado y que además la reactivación en el<br />

consumo se traduzca en más puestos de trabajo<br />

formales. Y por otro lado, lograr una reforma laboral<br />

que permita poner al día a nuestro país ante las<br />

nuevas industrias. <strong>No</strong> hay mejor reforma social<br />

que ofrecer ingresos estables y formales que a su<br />

vez representen ingresos para trabajadores y<br />

Estado.<br />

También, es indispensable fortalecer la seguridad jurídica pues<br />

esta reforma tributaria se queda corta, aunque para el momento<br />

e impacto que ha tenido la pandemia en el país no habría forma<br />

de algo diferente, frente a los anhelos de una reforma estructural<br />

que ponga fin a los proyectos de ley de pañitos de agua tibia<br />

cada dos o tres años. Si bien Colombia se ha caracterizado por un<br />

manejo responsable de la macroeconomía y ese es uno de sus<br />

argumentos fuertes en materia de atracción de inversión,<br />

sumado a otros factores, los constantes cambios en la legislación<br />

empresarial ponen a más de uno a dudar.<br />

El reto es enorme y esto es lo importante. Desde ya sabemos que<br />

el próximo Gobierno tendrá que enfrentarse de nuevo a una<br />

situación fiscal apremiante y debemos prepararnos para que,<br />

ojalá, sea la reforma profunda y bien estructurada para poner fin<br />

a la incertidumbre jurídica, ponernos al día en los retos que<br />

generó el comercio internacional pospandemia con el<br />

crecimiento digital exponencial, con incentivos para la sostenibilidad<br />

y el nearshoring como la manera de reorganización del<br />

comercio de bienes para aprovechar las ventajas de los acuerdos<br />

internacionales y la cercanía geográfica a nuestro mayor socio<br />

comercial.<br />

11


COLUMNISTA INVITADO<br />

¿QUÉ TAN<br />

EFECTIVO SERÁ<br />

REGULAR TARIFAS<br />

VÍA SICE-TAC?<br />

Nelson Fernando Mariño<br />

Gerente<br />

Decisiones Logísticas<br />

La naturaleza de la carga es desbalanceada, por ejemplo, ir<br />

hacia o desde Buenaventura o en el corredor Bogotá – Medellín<br />

no es lo mismo. Más allá de cuál sea la metodología de costeo, la<br />

realidad del mercado es que el valor es diferente y ello no se<br />

puede definir en una resolución.<br />

Algunos parámetros como las horas hábiles de trabajo estimadas<br />

en 288, son base para asignar costos fijos, es decir si tiene<br />

doble o triple tripulación, saldrá castigado.<br />

Vehículos nuevos, con perfecto mantenimiento o que usen<br />

energías limpias, tienen el mismo flete que uno convencional de<br />

15 años y que apenas supere la revisión técnico mecánica.<br />

Gran revuelo en diferentes gremios y operadores ha causado<br />

una particular mención de la resolución 34405 del Ministerio<br />

de Transporte que indica que el valor “Sistema de Información<br />

de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de<br />

Carga SICE-TAC”, pasa de ser un valor de referencia a ser de<br />

‘carácter obligatorio’. Pero una vez más, el eje de la discusión<br />

es el costo y deja atrás el olvidado de siempre: los conductores.<br />

El valor que establece el SICE-TAC, para cada arco (origen –<br />

destino), tiene muchas falencias que serán imposibles de<br />

corregir. Solo por mencionar algunas:<br />

Desconoce un hecho trascendental de cualquier cálculo<br />

económico y es el servicio, que se manifiesta desde elementos<br />

como prueba de entrega en línea, pero en particular del esfuerzo,<br />

que haga el conductor y la empresa por entregar oportuna y<br />

adecuadamente, acorde al nivel de servicio contratado.<br />

Más allá de enumerar las posibles falencias, que cualquier<br />

metodología de costeo tendrá, en general, parte de una<br />

ineficiencia básica, con la que castiga prácticas que buscan<br />

productividad y eficiencia. Además, desde cualquier óptica, las<br />

dinámicas de mercado, en particular las de micro-economía, no<br />

se van a corregir con una resolución que atenta contra la eficiencia.<br />

12


COLUMNISTA INVITADO<br />

Hay muchas prácticas y labores por adelantar en el transporte de<br />

carga por carretera, tanto al vehículo con mejores vías y menos<br />

restricciones, como a la carga con procesos de cargue y descargue<br />

adecuados y eficientes, pero en particular al conductor<br />

quien es el eje central de la operación.<br />

Para este último, no basta con verificar que tenga la planilla de<br />

pago de seguridad social. Generadores, receptores, empresas de<br />

carga y autoridades tienen mucho por aportarle, para que<br />

mejore su estándar de vida y facilitar que todos se alineen en la<br />

eficiencia.<br />

Se puede arrancar por capacitar en varias dimensiones, por<br />

ejemplo, para que aprenda a realizar costeo básico e identifique<br />

fletes que no sean rentables, o en prácticas de seguridad y<br />

manejo. Procurar espacios adecuados para espera, facilitar<br />

acceso a alimentación y descanso, minimizar sus esperas y dada<br />

la vulnerabilidad de nuestras vías y el tránsito facilitar buffer<br />

adecuados de capacidad y espera.<br />

Lo más importante, humanizar el transporte, velar<br />

por el bienestar del conductor y su familia, con<br />

diferentes actividades de recreación y esparcimiento,<br />

para que ese, su representante de facto de<br />

servicio al cliente en cada entrega, tenga más<br />

motivación de cuidar y entregar su carga. Ello no<br />

se puede plasmar en una resolución.<br />

13


COLUMNISTA INVITADA<br />

DECRETO 811 DE<br />

2021, NUEVA HOJA DE<br />

RUTA PARA CANNABIS<br />

REGULADO EN<br />

COLOMBIA<br />

La reciente publicación del Decreto 811 de 2021 por medio<br />

del cual se sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del<br />

Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud<br />

y Protección Social, en relación con el acceso seguro e<br />

informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, es<br />

un significativo avance para la industria en Colombia y su<br />

participación en los diferentes mercados donde el cannabis<br />

es protagonista o acompañante, pues se posibilitan usos y<br />

operaciones que estaban prohibidas o sin regulación en el<br />

contexto de la hoja de ruta anterior (Decreto 613 de 2017),<br />

como lo fueron la exportación de la flor seca con fines comerciales,<br />

la fabricación y comercialización de alimentos y<br />

bebidas con o a base de derivados de cannabis, la venta de<br />

fórmulas magistrales en droguerías, la publicidad de la<br />

planta de cannabis, sus partes, derivados y productos terminados<br />

en contextos masivos, la tercerización de actividades<br />

del licenciatario, amen de la clara referencia hacia los usos<br />

-seguros e informados- del cannabis, lo cual podría incluir en<br />

un futuro cada vez más cercano, el uso adulto.<br />

De igual manera, en la nueva hoja de ruta, se enfatiza en la viabilización<br />

de los usos industriales del cannabis, entendidos estos,<br />

como todos aquellos que no corresponden al uso medicinal o<br />

farmacéutico, (fibras, bebidas, alimentos, suplementos dietarios,<br />

biocombustibles entre otros) se anuncia la posibilidad de recalcular<br />

los límites de fiscalización respecto del 0,2 % de THC (Tetrahidrocannabinol)<br />

para mezclas o productos que contengan cannabis,<br />

especialmente los medicamentos, entre otros aspectos<br />

relevantes que con seguridad harán a la producción de cannabis y<br />

sus derivados en Colombia, una industria más competitiva y<br />

diversificada.<br />

Se trata de un Decreto que hace parte de la masa crítica de<br />

políticas públicas que las delegaciones de los Estados<br />

transmiten al concierto internacional, para construir consensos<br />

en la CND (Comisión de Drogas Narcóticas) de la ONU,<br />

(Organización de las Naciones Unidas) y que hace parte del<br />

acuerdo que permitió en diciembre de 2020, reclasificar al<br />

cannabis, sacándolo de la lista IV de fiscalización de sustancias<br />

que restringen las consideradas “altamente peligrosas y de<br />

poco o nulo valor terapéutico”, dejándolo en la Lista I de fiscalización,<br />

donde se encuentran las sustancias consideradas “muy<br />

1<br />

adictivas o de probable uso indebido, y precursores que se<br />

pueden convertir en estupefacientes que son igualmente adictivos<br />

y también de probable uso indebido". En este apartado se<br />

1<br />

encuentran opio, heroína, cocaína, hoja de coca y oxicodona .<br />

¿QUÉ CAMBIÓ?<br />

Diana Paola Valenzuela Rodríguez<br />

Directora jurídica<br />

Anandamida Gardens<br />

Se destacan mejoras para el sistema de cupos nacionales como<br />

mecanismo que permite el cumplimiento de las previsiones<br />

internacionales informadas con anterioridad a la JIFE (Junta<br />

Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), se crea la<br />

modalidad de exportación de flor seca con fines comerciales,<br />

aumentan los controles dirigidos a la cancelación de licencias no<br />

operativas, se permite ingreso de plantas, sus partes y derivados<br />

a zonas francas para actividades de transformación, empaque y<br />

reempaque y, se establece una nueva licencia de fabricación de<br />

derivados no psicoactivos generando mayores controles sobre el<br />

cannabis no psicoactivo, material que con el que usualmente<br />

trabajan pequeñas y medianas empresas en el país.<br />

Se trata de un decreto largamente consensuado, donde se ven<br />

resaltados, el interés hacia el fortalecimiento de controles que<br />

minimicen riesgos no identificados de desvío y el liderazgo de la<br />

perspectiva de las agencias de control de sustancias psicoactivas,<br />

en detrimento del liderazgo de instituciones dinamizadoras de la<br />

economía, el agro, el medio ambiente, la investigación y la<br />

promoción de la salud pública, lo que puede explicar en parte los<br />

cuellos de botella que padece la industria, los cuales son naturales<br />

en los escenarios puramente de control y fiscalización, que se<br />

aplican incluso sobre sustancias que, como el cannabis de uso<br />

https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdfht<br />

tps://www.infosalus.com/actualidad/noticia-onu-elimina-cannabis-medicinal-lista-drogas-mas<br />

-peligrosas-heroina-20201202164944.html<br />

14


COLUMNISTA INVITADA<br />

industrial, podrían estar libres de estos, por disposición expresa de las<br />

Convenciones del sistema internacional de fiscalización de drogas y<br />

2<br />

sustancias estupefacientes.<br />

<strong>No</strong> obstante, para materializar esta apertura relacionada principalmente<br />

con la exportación de flor seca con fines comerciales, la producción y<br />

comercialización nacional e internacional de productos y materias<br />

primas de uso industrial (alimentos, bebidas, fibras entre otros), y el<br />

comercio en zonas francas, es necesario por mandato del Decreto 811<br />

de 2021, reglamentar las condiciones específicas de cada uno de estos<br />

segmentos en posteriores resoluciones, pues 66 de los 101 artículos del<br />

nuevo Decreto 811 de 2021 quedaron supeditados a la expedición de<br />

3<br />

estas, las cuales se desarrollarían teniendo como base la evidencia<br />

4<br />

tanto científica como la arrojada de los buenos resultados obtenidos<br />

por países que han implementado regulaciones sobre cannabis (Derecho<br />

5<br />

comparado).<br />

Resultados de Canadá respecto de la caída del mercado ilegal<br />

sustituído por el mercado regulado del uso adulto en ascenso y<br />

medicinal sostenido.<br />

que estén en plena disposición de pasar a la formalidad del<br />

sistema de licencias y acompañamiento del Estado en las<br />

actividades relativas al cultivo, fabricación y comercialización del<br />

cannabis regulado.<br />

Muy importante el papel de la política pública, la orientación<br />

hacia un paradigma de convivencia pacífica con las sustancias,<br />

sobre la base de la regulación a cargo del Estado, en clave de<br />

facilitación del acceso y estímulo a la producción y comercialización<br />

de cannabis regulado, porque en la forma como se apliquen<br />

la reglas, sabremos si vamos hacia la transformación de lo que<br />

antes fue flagelo, en salud, riqueza, bienestar y seguridad, o,<br />

hacia el control desproporcionado, el estancamiento, y el<br />

estigma de clara tendencia prohibicionista, paradigma que ha<br />

hecho crisis en el consenso internacional de la política de drogas,<br />

por su cada vez más clara funcionalidad al estímulo de los mercados<br />

ilícitos; por eso y muchos otros aspectos, es tan positivo que<br />

hayamos salido de varias limitaciones gravosas.<br />

Por otra parte, es capital que el Estado profundice el rol de respaldo<br />

a sus asociados, de apoyo y de confianza para poder avanzar,<br />

sobre todo en lo relacionado al cannabis no psicoactivo; Colombia<br />

se ha tardado más de tres años en publicar su primera actualización<br />

regulatoria y es notorio que se han acumulado varias<br />

mejoras que podemos hacer para materializar la apertura que el<br />

mundo hizo al cannabis medicinal e industrial y que ahora<br />

6<br />

amplía al cannabis de uso adulto.<br />

Mapa de la regulación del cannabis en Estados Unidos a junio de<br />

2021.<br />

Fuente: https://mjbizdaily.com/legal-recreational-cannabis-sales-in-canadaoutstrip-illicit-spending-for-first-time/<br />

Existe una deuda grande con las personas que han sido judicializadas<br />

por conductas relacionadas con porte, consumo o distribución de<br />

cannabis; hay ausencia de regímenes de transición que estimulen a los<br />

ciudadanos a sustituir el uso ilícito del cannabis por el uso regulado del<br />

mismo, sobre todo en el ámbito industrial y posteriormente en el del<br />

uso adulto, segmentos del mercado eximidos del estándar farmacéutico,<br />

lo cual los hace asequibles y estimula la participación de personas<br />

2<br />

Artículo 28, numeral 2 de la Convención única de 1961 sobre estupefacientes: 2. La presente Convención<br />

no se aplicará al cultivo de la planta de la cannabis destinado exclusivamente a fines industriales (fibra y<br />

semillas) u hortícolas.<br />

3<br />

Según el plazo dado en el mismo decreto, los ministerios convocados para expedir las resoluciones<br />

reglamentarias deberán promulgarlas antes del 25 de octubre de 2021.<br />

4<br />

El CBD no es psicotrópico, intoxicante o adictivo y no tiene efectos secundarios significativos aún si se<br />

consume en altas dosis. <strong>No</strong> hay razón alguna para regular el acceso al CBD con demasiada rigurosidad por<br />

el amplio espectro de los efectos fisiológicos del CBD y su perfil de seguridad favorable https://eiha.org/wp-content/uploads/2021/02/PPFFSCBD01022021-1.pdf<br />

La Corte Europea de Justicia en desición del 19 de noviembre de 2020 (Case C-663/18) decidió que los<br />

extractos de cáñamo incluídos aquellos de la planta completa (sumidades floridas o con frutos siendo<br />

parte de esta) y no solamente de las hojas y de las semillas (enfoque de planta completa) no caen dentro<br />

del ámbito de la Convención única y están sujetas al principio de libre comercio de bienes. La Corte enfatizó<br />

“ Ya que de acuerdo con el estado actual del conocimiento científico el CBD no contiene un componente<br />

psicoactivo, por lo que sería contrario al propósito y espíritu general de la Convención Única del 61, incluir<br />

los extractos de cáñamo como extractos de cannabis bajo la definición de “Drogas”<br />

https://curia.europa.eu/juris/liste.jsf?language=en&td=ALL&num=C-663/18<br />

5<br />

Experiencias de regulación internacional Zamora Saenz, Itzkuauhtli; Aguirre Quezada, Juan Pablo; Gómez<br />

Macfarland, Carla Angélica (Ed.) (2019) “Experiencias internacionales en la regulación del cannabis” Cuaderno de<br />

investigación <strong>No</strong>. 61, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, 58 p.<br />

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4694/CI_61.pdf?sequence=1&isAllo<br />

wed=yhttps://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-paises-que-mas-ganan-con-el-negociode-la-cannabis-medicinal-en-el-mundo-3138950<br />

Fuente: https://forbes.co/2021/06/02/actualidad/amazon-respalda-la-legalizacion-del<br />

-cannabis-a-nivel-nacional-en-estados-unidos/<br />

A la fecha, 19 Estados de Estados Unidos y más de 7 países<br />

en el mundo líderes en su región, planean regular o ya han<br />

regulado el uso adulto del cannabis.<br />

Ampliar el acceso seguro e informado de las personas al cannabis<br />

en sus diferentes usos y la participación de Colombia en los<br />

mercados regulados de cannabis, podría, como en el caso de<br />

varios países, redundar en mayor bienestar social y ambiental,<br />

aumentar ingresos vía tributación, generar mayor número de<br />

empleos formales y bien remunerados, atraer inversión nacional<br />

y extranjera, así como desarrollar investigación, tecnologías y<br />

productos dinamizadores de la economía, que diversifiquen la<br />

producción nacional y apoyen la recuperación socioeconómica<br />

del país.<br />

6<br />

Países con regulación de cannabis en diferentes usos: 60. Ver mapa de detalle en<br />

https://www.iceers.org/es/cannabmed/mapa-legal-cannabis/<br />

15


ACTUALIDAD<br />

REGULACIONES A<br />

EXPORTACIONES<br />

DE DESPERDICIOS<br />

METÁLICOS<br />

Luis Eduardo Blanco<br />

Gerente regional<br />

Analdex Caribe<br />

El Decreto de 6 artículos<br />

que en ruta el proceder de<br />

las actuaciones en este tipo<br />

de exportaciones, establece<br />

la administración del<br />

contingente a cargo del<br />

Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo a través<br />

de su Direccion de Comercio exterior, teniendo en cuenta el concepto<br />

favorable de la Dian y observando para este propósito algunas excepciones<br />

que permiten respetar compromisos internacionales en referencia,<br />

tal como ha sido usual en las pasadas reglamentaciones.<br />

El pasado 7 de septiembre el Gobierno Nacional Expidió el<br />

Decreto 1051 por el cual se adoptan medidas transitorias<br />

sobre la exportación de chatarra de fundición de hierro o<br />

acero, lingotes de chatarra de hierro o acero. Lo anterior con<br />

base en la Ley 7ª de 1991 para contribuir a superar las coyunturas<br />

adversas al interés comercial, teniendo en cuenta el<br />

insumo para la industria siderúrgica del país.<br />

Estableciendo un nuevo contingente de 80.000 toneladas con<br />

un plazo de un año para las exportaciones en referencia contempladas<br />

con los siguientes datos:<br />

La Circular 017 del 15 de septiembre del año en curso del MinCIT ratifica<br />

en cinco parámetros los procedimientos de las exportaciones de ochenta<br />

mil toneladas, haciendo referencia a la solicitud de Analdex, conforme<br />

se incluyeron para el reparto del 90% del cupo a los usuarios históricos,<br />

es decir, las empresas que hubiesen exportado por los años desde<br />

el 2018 al 2020. Precisión que es importante para efectos de evitar<br />

entregas de cuotas a empresas no activas. El 10% restante de la asignación,<br />

será para usuarios nuevos. De igual manera el MinCIT emitió el 27<br />

de septiembre la Circular 020 como guía para la aplicación del artículo 4<br />

del Decreto 1051 a solicitudes de autorización de exportaciones correspondiente<br />

a situaciones jurídicas consolidadas.<br />

La solicitud y asignación de porciones se publicarán el 8 de octubre en<br />

la página VUCE (www.vuce.gov.co) y del 13-19 de octubre se permitirá<br />

en la misma plataforma la presentación de la solicitud para los nuevos<br />

usuarios, quienes recibirán a más tardar el 2 de noviembre su asignación.<br />

Quedan de esta manera entonces, establecidas las medidas transitorias<br />

sobre este tipo de exportaciones por el plazo de un año.<br />

16


GESTIÓN GREMIAL<br />

SE CREA EL COMITÉ DE<br />

EXPORTADORES DE HIERBAS<br />

AROMÁTICAS EN ANALDEX<br />

COMO UNA APUESTA PARA LA<br />

DIVERSIFICACIÓN DE LAS<br />

EXPORTACIONES DE COLOMBIA<br />

Nicolás Rincón Munar<br />

Director de asuntos económicos<br />

Analdex<br />

por diferentes gobiernos para controlar la propagación del virus<br />

y en su lugar, en lo corrido del año 2021 se evidencia que viene<br />

en aumento, alcanzando niveles históricos de crecimiento en<br />

exportaciones que alcanzan crecimientos de dos dígitos.<br />

El sector agropecuario fue uno de los pocos sectores que<br />

crecieron en sus exportaciones durante el año 2020 al<br />

registrar un crecimiento del 7,1% y alcanzar exportaciones<br />

por valor de US$7.812 millones, a pesar de los efectos de la<br />

pandemia. Con el fin de mantener esta tendencia de<br />

crecimiento en el mediano y largo plazo, en Analdex se<br />

crea el comité de exportadores de hierbas aromáticas con<br />

el cual se busca atender las prioridades en materia fitosanitaria,<br />

logística y de acceso a mercados.<br />

El país no es ajeno a esta tendencia y acumula en los siete primeros<br />

meses del año un crecimiento del 16,6% en las exportaciones<br />

del rubro de productos agrícolas, alimentos y bebidas, alcanzando<br />

ventas al exterior por valor de USD $5.232 millones, el registro<br />

más alto de la última década. Dentro de este sector se encuentran<br />

las hierbas aromáticas, conformadas principalmente por la<br />

albahaca, la menta, el tomillo, el romero, el cebollín, el estragón,<br />

el orégano, entre otros productos que se consolidan, por<br />

ejemplo, como el segundo grupo de productos en fresco más<br />

importante en exportación de Colombia a Estados Unidos.<br />

A pesar de las afectaciones en materia comercial y económica<br />

que ha causado la pandemia del Covid-19, la demanda<br />

internacional de productos agropecuarios y de alimentos no<br />

se vio afectada en el año 2020 por las medidas implementadas<br />

18


GESTIÓN GREMIAL<br />

Ante este panorama, como resultado del interés de un grupo de<br />

empresarios que exportan este producto, se crea en Analdex el<br />

comité de exportadores de hierbas aromáticas, como una<br />

instancia en la cual se busca implementar un plan de trabajo que<br />

atienda los retos en materia de buenas prácticas de producción<br />

fitosanitaria en los procesos de cultivo, eficiencia en los procesos<br />

de logística aérea y avanzar en la apertura de mercados internacionales.<br />

Con esta apuesta se busca contribuir a la meta de<br />

diversificación de la canasta exportadora, en la cual está embarcado<br />

el país, aprovechando las oportunidades que trae consigo<br />

la recuperación económica global y promover la tecnificación y<br />

generación de desarrollo en el campo colombiano.<br />

A través del comité se busca contar con una instancia de gestión,<br />

coordinación y trabajo con diferentes entidades nacionales e<br />

internacionales, que permitan fortalecer la representatividad del<br />

sector, promover estrategias que permitan afrontar las exigencias<br />

y requerimientos de los mercados internacionales, al igual<br />

que trabajar por la innovación, profesionalización y tecnificación<br />

del sector. Cabe resaltar que el país cuenta con alrededor de 400<br />

especies de plantas aromáticas, condimentarias y medicinales,<br />

diversidad que le permite contar con gran potencial para<br />

aumentar las exportaciones, especialmente a Estados Unidos y<br />

Canadá, la Unión Europea, siendo mercados con los que hay<br />

ventajas arancelarias gracias a los acuerdos comerciales.<br />

Con la conformación de este comité y los que<br />

vienen, Analdex se sigue consolidando como un<br />

bien público del sector del comercio exterior que<br />

promueve la diversificación de las exportaciones<br />

bajo estándares de calidad internacional y que<br />

aporta en el crecimiento económico del país.<br />

19


ACTUALIDAD<br />

UCHUVA TIENE EL<br />

POTENCIAL PARA<br />

SUPERAR LOS US$100<br />

MILLONES EN<br />

EXPORTACIONES<br />

EN 5 AÑOS<br />

De acuerdo con empresarios del sector, la fruta pasa por un<br />

buen momento en mercados internacionales gracias a la<br />

reapertura paulatina del sector de hoteles, restaurantes y<br />

cafeterías en Estados Unidos y Europa. Sus componentes<br />

nutricionales podrían ser un gancho importante a la hora de<br />

posicionarse con fuerza en el exterior.<br />

Como ingrediente en los postres de las cenas presidenciales de la<br />

Casa Blanca en Washington y en el congreso de EE.UU., en los<br />

macarrones de la tienda del famoso pastelero francés Pierre<br />

Hermé, en los Campos Elíseos de París, o en el menú del restaurante<br />

El Cielo en Washington de Juan Manuel Barrientos,<br />

ganador de una Estrella Michelin recientemente, son algunos de<br />

los ejemplos de cómo la uchuva colombiana ha transcendido<br />

fronteras cautivando paladares en los cerca de 17 países a los<br />

que se exporta.<br />

Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica, Francia<br />

y Emiratos Árabes son los principales mercados que compran la<br />

fruta colombiana, cuyas exportaciones, de acuerdo con cifras del<br />

Dane, crecieron 18% entre enero y julio de este año, sumando<br />

US$23,6 millones.<br />

Una de las compañías líderes en ventas internacionales,<br />

Caribbean Exotics, exporta la uchuva desde el Oriente Antioqueño,<br />

Cundinamarca, Boyacá y Nariño hacia <strong>No</strong>rteamérica, Europa<br />

y Brasil.<br />

“En el primer semestre del 2021 tuvimos un aumento<br />

de 15% en exportaciones de uchuva, gracias a la<br />

reactivación del sector de hoteles, restaurantes y<br />

cafeterías, que representa cerca del 40% de nuestras<br />

ventas en el exterior. Más allá del posicionamiento<br />

en volumen y precio de la fruta, el componente<br />

nutricional con sus beneficios es fundamental<br />

para que más consumidores incluyan en su<br />

dieta diaria a la uchuva”, indicó Alejandro Angel,<br />

director general de Caribbean Exotics y presidente<br />

de la junta del Comité Exportadores Uchuva Analdex.<br />

Ángel complementó que “la uchuva tiene potencial de superar<br />

los US$100 millones en exportaciones en unos cinco años, si se<br />

hace un trabajo de manera conjunta entre el sector público y el<br />

privado. Creo que estamos hasta ahora en una etapa inicial desde<br />

el punto vista comercial para dar a conocer la uchuva en el<br />

exterior. Tenemos la ventaja que podemos producir todo el año<br />

una fruta con alta calidad y que hay manera de profundizar en la<br />

producción de productos con valor agregado como mermeladas,<br />

batidos, etc.”.<br />

20


ACTUALIDAD<br />

Reyes añadió que “las uchuvas son una superfood que, a través<br />

de la ingesta, produce una serie de beneficios para la salud, al<br />

tener un alto contenido de antioxidantes y de nutrientes<br />

esenciales para el cuerpo humano. Además de ser un producto<br />

muy versátil en la gastronomía internacional en la preparación<br />

de ensaladas, postres, jugos, salsas, snacks, llama la atención de<br />

aquellos consumidores preocupados por su salud y bienestar”.<br />

Uchuva, nuevo interés de investigadores para prevenir la<br />

diabetes<br />

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, indicó que “la uchuva<br />

continúa posicionando a Colombia en el mercado internacional<br />

al ser la segunda fruta exótica más exportada después de la<br />

gulupa y nos ayuda a diversificar la canasta agroexportadora.<br />

Asimismo, Colombia es el principal productor y exportador de<br />

esta fruta a nivel mundial. En la estrategia de promoción internacional<br />

de la fruta hemos dado pasos importantes en el acompañamiento<br />

del sector en relevantes ferias internacionales. Este<br />

año estaremos en Fruit Attraction, a realizarse en España del 5 al<br />

7 de octubre en Madrid, una de las ferias más importantes del<br />

sector en Europa y donde tendremos la participación de 10<br />

empresas exportadoras de frutas frescas, entre las que se<br />

encuentran las principales exportadoras de uchuva del país”.<br />

La funcionaria también destacó que en Expo Dubái la uchuva<br />

será protagonista con empresas del sector participando en<br />

distintas actividades.<br />

“Así mismo, junto con Asohofrucol y el Comité Exportadores<br />

Uchuva Analdex estamos realizando un estudio de mercado en<br />

Alemania para tener claridad sobre los consumidores y los usos<br />

que le dan a la uchuva para así seguir aumentando las ventas de<br />

este producto en la Unión Europea”, puntualizó Santoro.<br />

Por su parte, Luis Reyes, gerente de Frutireyes, dijo que “la<br />

compañía ha tenido un gran desempeño en los mercados<br />

internacionales de manera positiva, aunque tuvo un decrecimiento<br />

en el 2020 por temas de pandemia, el 2021 viene recuperándose<br />

ya que la gran mayoría de países ha sido un poco más<br />

flexible con el Covid-19, en donde segmentos como el Horeca<br />

(Hoteles, Restaurantes y Cafeterías), con menos restricciones, ha<br />

empezado a tener un crecimiento paulatino al igual que los<br />

mercados mayoristas”.<br />

El gerente especificó que “para llegar a la meta de los US$100<br />

millones requerimos un compromiso de todos con una fuerte<br />

estrategia de mercadeo que posicione a la uchuva también<br />

como un alimento funcional que podría prevenir la enfermedad<br />

crónica más difundida a nivel mundial que es la diabetes”.<br />

Frutireyes llega actualmente a mercados de Europa, Estados<br />

Unidos, Canadá como destinos principales, y tienen en la mira<br />

arribar a mercados como el de Asia y los países árabes.<br />

La uchuva (también conocida como physalis o goldenberry) es<br />

una fruta exótica, originaria de América del Sur, especialmente<br />

de los Andes Colombianos y Perú. Su composición nutricional<br />

reporta tener propiedades altamente antioxidantes, ya que una<br />

porción de 85 g de uchuva aporta el 35% de vitamina A, 25% de<br />

vitamina C y 25% de fibra dietaria del porcentaje del valor diario<br />

(%VD) de cantidades de referencia de los nutrientes a consumir.<br />

Recordemos que la vitamina A contribuye al mantenimiento de<br />

los tejidos, la vitamina C mejora la función del sistema inmune y<br />

la fibra dietaria ayuda en la regulación del tránsito intestinal.<br />

PAUTA<br />

Precisamente esas propiedades de la uchuva llamaron la<br />

atención de investigadores, entre ellos la Corporación Colombiana<br />

de Investigación Agropecuaria – Agrosavia; el Centro de<br />

Investigación La Selva; el Centro Francés Cooperación Internacional<br />

en investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD);<br />

Vidarium - Centro de Investigación en Nutrición, Salud y Bienestar<br />

del Grupo Empresarial Nutresa; el Centro de Investigación en<br />

Ciencia y tecnología de Alimentos (CICTA) de la Universidad<br />

Industrial de Santander, y el Observatorio Epidemiológico de<br />

Nutrición y Enfermedades Crónicas (OENEC) de la Universidad<br />

Industrial de Santander.<br />

Los resultados identificaron que la ingesta de uchuva está<br />

asociada principalmente con la vía de señalización de la insulina.<br />

Esta hormona es fundamental en la reducción de algunos<br />

factores de riesgo como la alta concentración de azúcar en la<br />

sangre, la presión arterial elevada, exceso de grasa corporal en la<br />

cintura y niveles anormales de colesterol.<br />

Lo anterior indicaría la importancia del consumo de uchuva en la<br />

prevención de algunas de las enfermedades crónicas con mayor<br />

incidencia en el mundo, como lo son la diabetes y la obesidad.<br />

Después de estos resultados se continúan realizando<br />

ensayos gracias al apoyo del Comité Exportadores<br />

Uchuva Analdex, ProColombia y la Universidad<br />

Industrial de Santander.<br />

Para mayor información consultar los siguientes enlaces:<br />

http://www.procolombia.co/docs/int-procolombia/es/exportaciones/ficha_uchuva_final.pdf<br />

https://www.mdpi.com/2072-6643/13/9/3125<br />

21


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

2021INFORME DE COMERCIO EXTERIOR<br />

enero – julio de 2021<br />

Dirección de asuntos económicos Analdex<br />

1. Exportaciones<br />

Durante el periodo de enero - julio del 2021 se registraron<br />

ventas externas por valor de USD FOB $21.294,8 millones<br />

con un crecimiento de 20,1% comparado con el mismo<br />

periodo del año anterior, año en el cual, se registraron<br />

exportaciones por valor de USD FOB $17.729,0 millones.<br />

La mayor participación es del grupo de productos de<br />

combustibles y productos de industrias extractivas<br />

(45,0%), seguido por manufacturas (21,9%), agropecuarios<br />

(17,7%), otros sectores (8,5%), y alimentos y bebidas<br />

(6,8%).<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

1.1. Grupos de exportación<br />

Agropecuario<br />

En los primeros siete meses del año, las exportaciones de<br />

productos agropecuarios alcanzaron la cifra de USD FOB<br />

3.774,2 millones, presentando un crecimiento de 18,3%<br />

frente al mismo periodo de 2020. Los principales productos<br />

que aportaron al crecimiento fueron: productos<br />

animales y vegetales en bruto (21,4%), legumbres y frutas<br />

(20,5%) y café sin tostar (13,7%). Por el contrario, se<br />

evidencia decrecimiento aceites y grasas de origen animal<br />

(-100,0%).<br />

Alimentos y bebidas<br />

En el periodo de enero a julio de 2021, las exportaciones<br />

de alimentos y bebidas registraron la cifra de USD<br />

1.458,0 millones, con un crecimiento de 12,5% frente al<br />

mismo periodo de 2020. Los productos que aportaron<br />

al crecimiento fueron: productos lácteos y huevos de aves<br />

(153,4%), carne y preparados (100,8%) y productos y<br />

preparados comestibles diversos (42,3%). Por el contrario,<br />

se evidencian caídas en aceites y grasas de origen animal<br />

o vegetal, elaborados (-19,5%), azúcares, preparados de<br />

azúcar y miel (-5,7%) y cereales y preparados de cereales<br />

(-4,8%).<br />

Combustibles<br />

En el periodo enero a julio de 2021 las exportaciones del<br />

grupo de combustibles y productos de industrias extractivas<br />

alcanzaron la cifra de USD FOB 9.590,3 millones con un<br />

crecimiento de 17,3%. Este comportamiento estuvo<br />

principalmente explicado el crecimiento de las exportaciones<br />

petróleo, productos derivados del petróleo y<br />

productos conexos (35,2%), de igual forma se evidencia<br />

crecimiento en menas y desechos de metales (84,9%) y<br />

metales no ferrosos (48,3%). Por el contrario, decrecieron<br />

las exportaciones de la hulla, coque y briquetas (-16,7%).<br />

Manufacturas<br />

En el periodo de enero – julio de 2021, las exportaciones<br />

de manufacturas alcanzaron el valor de USD FOB 4.663,9<br />

millones con una variación de 26,2%. Este comportamiento<br />

se explicó principalmente por el crecimiento en el<br />

plástico en formas primarias (66,3%), prendas y accesorios<br />

de vestir (<strong>65</strong>,6%) y las manufacturas de metales (53,9%).<br />

Por el contrario, decrecieron los vehículos de carretera<br />

(-18,6%), y la maquinaria y equipo generadores de fuerza<br />

(-24,0%).<br />

Otros sectores<br />

Finalmente, el grupo de otros sectores en el periodo<br />

enero - julio de 2021 registró exportaciones por valor de<br />

USD FOB 1.808,5 millones presentando un crecimiento de<br />

31,8%, explicado principalmente por un aumento en las<br />

ventas de oro no monetario (32,0%) y de las operaciones y<br />

mercancías especiales (92,3%). Por el contrario, decrecieron<br />

las exportaciones de artículos manufacturados diversos<br />

(-53,6%).<br />

22


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

1.2. Exportaciones no minero-energéticas<br />

Analizando las exportaciones con distinción de minero-energéticos<br />

o no minero-energéticos se evidencia<br />

crecimiento en ambas clasificaciones. Las exportaciones<br />

de no minero-energéticos presentaron un crecimiento de<br />

22,1%, por su parte, las minero-energéticas crecieron<br />

18,5%. Sin embargo, la participación de los grupos se ha<br />

modificado, alcanzando 53,3% para las exportaciones<br />

minero-energéticas y 46,7% para las exportaciones no<br />

minero-energéticas.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

1.4. Exportaciones según departamento de origen<br />

excluyendo petróleo y sus derivados<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Se destaca entre las exportaciones no minero-energéticas<br />

los capítulos arancelarios correspondientes al café con una<br />

participación de 7,5% sobre el total de exportaciones, así<br />

mismo, plantas vivas y productos de la floricultura (5,1%),<br />

materias plásticas y manufacturas (5,1%), frutos comestibles,<br />

cortezas de agrios o melones (4,1%) y grasas y aceites<br />

animales o vegetales (2,1%).<br />

1.3. Principales aduanas de salida<br />

Durante el periodo de enero a julio de 2021, la principal<br />

aduana para salida de exportaciones continuó siendo<br />

Cartagena representando el 47,4% de la participación.<br />

Esta aduana presentó un crecimiento de 38,2%, al pasar de<br />

USD FOB 7.304,8 millones en 2020 a USD FOB 10.096,0<br />

millones para 2021.<br />

En segundo lugar se encuentra Buenaventura, esta<br />

aduana participó con 10,4% en el total de salidas nacionales<br />

y presentó un crecimiento de 0,1%, al pasar de USD<br />

FOB 2.210,2 millones en 2020 a USD FOB 2.211,7 millones<br />

para 2021.<br />

En tercer lugar, se encuentra Medellín con una participación<br />

de 9,1% en el total de salidas nacionales. Esta aduana<br />

creció 36,8% pasando de USD FOB 1.411,8 millones en<br />

2020 a USD FOB 1.930,8 millones para 2021.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

1.5. Principales destinos de las exportaciones<br />

Durante el periodo de enero - julio de 2021, el principal<br />

destino de las exportaciones colombianas fue Estados<br />

Unidos. La fluctuación de las exportaciones hacia este<br />

destino fue de 20,7%, al pasar de USD FOB 5.076,2 millones<br />

en 2020 a USD FOB 6.127,4 millones en 2021. Los principales<br />

productos hacia este destino fueron: aceites de petróleo<br />

crudos y los vegetales. Así mismo, los productos de<br />

mayor crecimiento fueron las fundiciones, hierro y acero<br />

(469,4%) y vehículos (77,9%).<br />

En el caso de China las exportaciones pasaron de USD FOB<br />

1.508,2 millones en 2020 a USD FOB 2.320,2 millones en<br />

2021, presentando un crecimiento de 53,8%. Los principales<br />

productos hacia este destino fueron los combustibles.<br />

Adicionalmente, los productos de mayor crecimiento<br />

fueron, alimentos y bebidas con 244,6% y café 201,4%.<br />

Analizando Brasil como tercer destino de las exportaciones,<br />

registraron ventas por valor de USD FOB 691,6 millones<br />

en 2020 a USD FOB 1.073,1 millones en 2021, con una<br />

variación de 55,2%. El principal producto hacia este destino<br />

fue el coque y semicoque de carbón.<br />

23


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

2.1. Grupos de importación<br />

Agropecuario<br />

En los siete primeros meses del año de 2021, las compras al<br />

exterior fueron de USD CIF 805,7 millones, presentando un<br />

aumento de 16,6%. Los productos que aportaron al<br />

crecimiento fueron: fibras textiles y sus desperdicios<br />

(62,4%), caucho en bruto (40,8%) y semillas y frutos oleaginosos<br />

(35,0%). Por el contrario, disminuyeron las importaciones<br />

de legumbres y frutas (-6,4%).<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Observando el comportamiento en la participación de los<br />

principales destinos de las exportaciones colombianas en<br />

el periodo enero – julio de 2021, se encuentra una relación<br />

estable en comparación con el mismo periodo de 2020. En<br />

este periodo se presentan cambios en la participación de<br />

los países de la Unión Europea disminuyendo de 0,6<br />

puntos porcentuales y el incremento de China ganando de<br />

2,4 punto porcentuales en el periodo de referencia.<br />

Alimentos y bebidas<br />

En el periodo enero a julio de 2021, las importaciones del<br />

grupo de alimentos y bebidas alcanzaron la cifra de USD<br />

3.972,2 millones, presentando un crecimiento de 17,8%.<br />

Los productos que aportaron al crecimiento son: café<br />

(63,6%), bebidas (63,1%) y carne y preparados de carne<br />

(36,4%). Por el contrario, los productos con mayores caídas<br />

fueron los productos lácteos y huevos de aves (35,7%) y<br />

azúcares preparados de azúcar y miel (6,1%).<br />

Combustibles<br />

2. Importaciones<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

En el periodo enero – julio de 2021 se registraron compras<br />

al exterior por valor de USD CIF 2.315,2 millones presentando<br />

un incremento de 21,8%, explicado principalmente<br />

por el incremento en petróleo, productos derivados con<br />

20,4%. Por el contrario, la corriente eléctrica decreció<br />

87,6%, el gas natural y manufacturado 62,7 y la hulla,<br />

coque y briquetas 55,2%.<br />

Para el periodo de enero a julio del 2021 se registraron<br />

compras externas por valor de USD CIF 31.454,2 millones<br />

con un crecimiento de 28,9% comparado con el mismo<br />

periodo del año anterior, año en el cual alcanzó la cifra de<br />

USD CIF 24.404,6 millones. La mayor participación es del<br />

grupo de productos de manufacturas (77,3%), seguido por<br />

alimentos y bebidas (12,6%), combustibles y productos de<br />

industrias extractivas (7,4%), agropecuarios (2,6%) y<br />

finalmente otros sectores (0,1%).<br />

Manufacturas<br />

En el periodo enero a julio de 2021, las importaciones de<br />

manufacturas alcanzaron USD CIF 24.321,8 millones, con<br />

un crecimiento de 32,1%. La variación del grupo se explicó<br />

principalmente por el crecimiento en las compras externas<br />

de hierro y acero (81,9%), productos medicinales y farmacéuticos<br />

(55,7%) y vehículos de carretera (46,6%).<br />

Otros sectores<br />

Finalmente, el grupo de otros sectores en el periodo de<br />

enero – julio de 2021 registró importaciones por USD CIF<br />

39,2 millones con un crecimiento de 30,4%, explicado<br />

principalmente por el crecimiento en operaciones y<br />

mercancías especiales (72,4%).<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

2.2. Importaciones por uso o destino económico<br />

(CUODE)<br />

24


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Al analizar las importaciones por uso o destino económico<br />

se observa continuidad en la estructura de participación de<br />

cada grupo, no obstante, las materias primas y productos<br />

intermedios han ganado participación consolidándose en<br />

primer lugar al alcanzar un 49,5% de participación, seguido<br />

por los bienes de capital y materiales de construcción con<br />

29,0% y finalmente los bienes de consumo con 21,5%.<br />

En el periodo enero a julio de 2021, se realizaron compras<br />

externas de materias primas y productos intermedios por<br />

valor de USD CIF 15.560,8 millones reportando un<br />

crecimiento 36,7% respecto al mismo periodo de 2020. El<br />

grupo de bienes de capital y material de construcción<br />

alcanzó la cifra de USD CIF 9.127,5 millones con un<br />

crecimiento de 27,8%. Se destaca el crecimiento en importaciones<br />

de equipo fijo y rodante de transporte.<br />

Por último, los bienes de consumo reportan importaciones<br />

por un valor de USD CIF 6.757,2 millones, con un<br />

crecimiento de 15,1%. El mayor porcentaje en este grupo<br />

está compuesto por los bienes de consumo no duradero<br />

como los alimentos o productos farmacéuticos, por su<br />

lado, los principales bienes de consumo duraderos son los<br />

vehículos de transporte y máquinas de uso doméstico.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

2.4. Importaciones según departamento de destino<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

2.5. Origen de las importaciones<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

2.3. Principales aduanas de ingreso<br />

Durante el periodo enero a julio de 2021, la principal<br />

aduana de ingreso de las importaciones fue Cartagena<br />

representando el 27,2% del total. El crecimiento de las<br />

importaciones por esta aduana fue de 43,5%, al pasar de<br />

USD CIF 5.966,9 millones en 2020 a USD CIF 8.561,0 millones<br />

en 2021.<br />

En segundo lugar, se encuentra Bogotá con una participación<br />

de 24,9%. El crecimiento de las importaciones por esta<br />

aduana fue de 20,3%, al pasar de USD CIF 6.519,4 millones<br />

en 2020 a USD CIF 7.842,2 millones en 2021.<br />

En tercer lugar, se encuentra Buenaventura con una participación<br />

de 24,9%. El crecimiento de las importaciones por<br />

esta aduana fue de 26,5%, al pasar de USD CIF 6.192,2<br />

millones en 2020 a USD CIF 7.833,7 millones en 2021.<br />

Al analizar los países de origen de los productos importados,<br />

China se ubica en primer lugar con una participación<br />

de 23,9%, superando a Estados Unidos como principal<br />

proveedor del país. Para el periodo enero a julio de 2021 se<br />

registraron compras a China valor de USD CIF 7.522,1<br />

millones y una variación de 33,4% respecto al mismo<br />

periodo de 2020. Los principales productos importados<br />

fueron glucósidos, computadores portátiles.<br />

En segundo lugar, se ubica Estados Unidos, país que representó<br />

el 23,3% de las importaciones al alcanzar un valor de<br />

USD CIF 7.338,1 millones para el periodo enero a julio de<br />

2021, alcanzando un crecimiento de 16,5% respecto al<br />

2020. Principalmente se compró a este mercado gasolina<br />

para motores y otros aceites ligeros.<br />

En tercer lugar, se ubica México origen que representó un<br />

6,2% de participación con un valor de USD CIF 1.937,6<br />

millones y un crecimiento de 20,0% respecto al 2020.<br />

Principalmente se compran vehículos para el transporte<br />

de personas y mercancías y unidades motrices de carretera<br />

para semirremolque.<br />

25


CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

Observando el comportamiento en la participación de<br />

origen de las importaciones se evidencian algunos<br />

cambios, principalmente por un incremento de 0,8 puntos<br />

porcentuales en la participación de China, una disminución<br />

de 2,5 puntos porcentuales en la participación de<br />

Estados Unidos y una disminución de 0,5 puntos porcentuales<br />

de los países pertenecientes a la Comunidad<br />

Andina, en cuanto a los demás grupos de países, permanecen<br />

una estabilidad relativa.<br />

4. Producto Interno Bruto<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

4.1. PIB desde el enfoque del gasto<br />

En el segundo trimestre del 2021 se registró un crecimiento<br />

de la economía colombiana de 17,6%, con respecto al<br />

mismo trimestre del 2020. Como resultado del proceso de<br />

reactivación económica, se presenta un panorama<br />

optimista, incrementado la formación bruta de capital y la<br />

demanda interna la cual ha sido impulsada principalmente<br />

por el gasto de consumo final de los hogares.<br />

Desde el enfoque del gasto, en el segundo trimestre el<br />

comercio exterior muestra un crecimiento en las exportaciones<br />

del 15,4% y de las importaciones del 45,8%. Evidenciando<br />

una tendencia sólida de recuperación en el comercio<br />

exterior.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

3. Balanza Comercial<br />

En el periodo enero a julio de 2021 se registró un déficit en<br />

la balanza comercial colombiana de USD FOB 8.1<strong>65</strong>,8<br />

millones. El margen de este déficit creció en comparación<br />

con el mismo periodo del año anterior, en el cual se ubicaba<br />

en USD FOB 5.364,2 millones.<br />

Los países que generaron un mayor déficit comercial<br />

fueron: China con USD FOB 4.490,2 millones, seguido por<br />

México con USD FOB 1.262,3 y en tercer lugar Estados<br />

Unidos con USD FOB 856,9 millones. Por el contrario, los<br />

países con los cuales se mantiene un superávit fueron:<br />

Panamá con USD FOB 959,2 millones, seguido por<br />

Ecuador con USD FOB 498,5 millones, y Puerto Rico con<br />

USD FOB 297,4 millones.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

4.2. PIB desde el enfoque de la producción<br />

Para el segundo trimestre del 2021, se evidencia una<br />

recuperación en todas las actividades productivas, registrando<br />

mayores crecimientos en las actividades artísticas y<br />

de entretenimiento con 83,8%, seguido por comercio con<br />

40,3% e Industrias manufactureras con 32,5%.<br />

26


En contraste a lo ocurrido en el mismo periodo del 2020,<br />

donde se observó un decrecimiento en la mayoría de las<br />

actividades donde las más perjudicadas fueron: La<br />

construcción con -36,9%, comercio con -34,1% y las actividades<br />

artísticas, de entretenimiento y recreación con<br />

-33,7%.<br />

Fuente: Analdex, datos DANE<br />

27


COLUMNISTA INVITADO<br />

AHORA ES POSIBLE<br />

EXPORTAR ATUNES<br />

DIRECTAMENTE DESDE<br />

LOS BUQUES PESQUEROS<br />

AL PAÍS DE DESTINO<br />

El pescado está entre los productos alimenticios más comercializados<br />

a nivel mundial, representando aproximadamente<br />

el 10% de las exportaciones agrícolas totales y el 1% del<br />

comercio global de mercancías en términos de valor. La<br />

pesca marina mundial ha venido aumentando considerablemente<br />

durante las últimas décadas pasando de unas 16,8<br />

millones de toneladas y un valor de USD $8.000 millones en<br />

1950, hasta aproximadamente 80 millones de toneladas y<br />

USD 125.000 millones en la actualidad. Los atunes son uno<br />

de los principales objetivos de las pesquerías industriales<br />

con capturas anuales que superan las 5,3 millones de toneladas<br />

y representan cerca del 8% en valor de los productos<br />

pesqueros comercializados a nivel global.<br />

Enrique de la Vega<br />

Director<br />

Comité Armadores Atuneros<br />

más del 70% de toda la actividad pesquera de nuestro país. Los<br />

atunes al ser especies altamente migratorias nadan constantemente<br />

entre las aguas jurisdiccionales de los países ribereños y<br />

aguas internacionales. Las capturas en aguas internacionales<br />

generalmente tienen el origen del Estado pabellón o bandera del<br />

barco.<br />

Hasta mediados de este año, todos los barcos atuneros de bandera<br />

colombiana que operan en aguas internacionales del Océano<br />

Pacífico, debían regresar a puerto colombiano para vender sus<br />

capturas, ya sea como materia prima para las plantas de proceso<br />

localizadas en la Costa Atlántica de Colombia (no existen plantas<br />

de proceso en el Pacífico Colombiano), o para exportar sus capturas<br />

como materia prima a plantas de proceso en otros países.<br />

Los principales jugadores en la industria pesquera de atún en<br />

cuanto a volúmenes de captura son Indonesia, Japón, Filipinas,<br />

Taiwán, España y Ecuador. Estos 6 países capturan el 50% del<br />

atún a nivel mundial mientras que el 50% restante se distribuye<br />

entre otros 120 países con flota pesquera. Colombia cuenta con<br />

una flota atunera industrial de bandera nacional compuesta por<br />

14 embarcaciones de cerco que operan principalmente en aguas<br />

internacionales del Océano Pacífico Oriental y capturan aproximadamente<br />

43.000 toneladas de atún por año lo que representa<br />

28


COLUMNISTA INVITADO<br />

En algunos casos, buques atuneros que se encontraban<br />

por ejemplo afuera de la zona económica exclusiva de<br />

Perú a más de 10 días de tránsito de puerto colombiano<br />

debían venir hasta Colombia para adelantar los trámites<br />

de exportación y después transitar nuevamente para<br />

descargar en los puertos de destino que podrían estar<br />

en el mismo Perú, lo que representaba enormes costos y<br />

pérdidas en términos de competitividad.<br />

En el año 2020, por petición de Analdex, se incorporó en<br />

el Pacto por el Crecimiento del Sector Pesquero y<br />

Acuícola, liderado por la Vicepresidencia de la República,<br />

una acción que consistía en implementar un sistema<br />

que permitiera la exportación de atunes directamente<br />

desde los barcos pesqueros que operan en aguas<br />

internacionales al país de destino, sin la necesidad de<br />

que estos tuvieran que tocar previamente puerto<br />

colombiano. Es así como mediante un trabajo conjunto<br />

entre Analdex y varias instituciones del Gobierno como<br />

la Dian, la Dimar y la Autoridad Nacional de Acuicultura<br />

y Pesca, se incorporó el artículo 85 del Decreto 360 de<br />

2021 el cual modifica el artículo 341 del Decreto 11<strong>65</strong> de<br />

2019, permitiendo que los buques atuneros que<br />

realicen faenas de pesca en aguas internacionales<br />

descarguen directamente sus capturas en puertos<br />

extranjeros. Posteriormente, la resolución 039 de 2021<br />

estableció los términos y condiciones para efectuar la<br />

operación aduanera.<br />

Este avance normativo es un hito en cuanto<br />

a la normatividad aduanera colombiana, ya<br />

que permite por primera vez la exportación<br />

de un producto que no se encuentra en el<br />

territorio nacional. Gracias a esto, los armadores<br />

de embarcaciones atuneras colombianas<br />

ahora tienen la posibilidad de<br />

vender sus capturas a clientes de cualquier<br />

país, sin tener que traer sus barcos a puerto<br />

colombiano para un simple trámite aduanero,<br />

lo que aumenta su competitividad y<br />

los pone en igualdad de condiciones frente<br />

a los competidores.<br />

29


COLUMNISTA INVITADA<br />

LA DENUNCIA<br />

EFECTIVA COMO<br />

HERRAMIENTA DE<br />

LUCHA CONTRA LA<br />

CORRUPCIÓN<br />

Diana Richardson Peña<br />

Directora general<br />

Agencia ITRC<br />

Uno de los medios más eficaces para combatir la corrupción es<br />

indiscutiblemente el mecanismo de la denuncia, mediante el cual<br />

se genera la interacción necesaria entre el ciudadano y el estado<br />

que instituye las sinergias requeridas para propender al establecimiento<br />

de la transparencia e integridad de las gestiones públicas<br />

y privadas.<br />

Sin duda y como rasgo lamentable de la humanidad, la<br />

corrupción existe desde el inicio de nuestra historia hasta<br />

nuestros tiempos, pues para citar tan solo un ejemplo<br />

remoto, “los primeros hechos, se remontan al reinado de<br />

Ramsés IX año 1.100 a.C., en Egipto, donde un funcionario<br />

del faraón denunciaba en un documento, que un compañero<br />

se había asociado con una banda de profanadores de<br />

tumbas, para sacar las joyas y objetos de valor que existían<br />

en esa época de los sarcófagos mortuorios” (Olmedo, 2021) y<br />

de esta “crisis humanitaria” tristemente no escapa Colombia,<br />

donde según la Contraloría General de la República, cada<br />

año la corrupción nos pasa una factura de aproximadamente<br />

50 billones de pesos a los colombianos, equivalente a unos<br />

18.400 millones de dólares (CGR en Secretaría de Transparencia,<br />

2021).<br />

Sin embargo, si lo que pretendemos es una denuncia que de<br />

lugar al inicio de un proceso judicial y culmine con una sanción<br />

ejemplarizante, es decir, una denuncia efectiva, lo ideal es que<br />

este mecanismo se enmarque dentro de unos lineamientos que<br />

le permitan al operador jurídico contar con los elementos necesarios<br />

para tal efecto, verbigracia, identificación del presunto autor<br />

de la conducta violatoria de la ley, las circunstancias de tiempo,<br />

modo y lugar y, por supuesto, las pruebas ojalá conducentes y<br />

pertinentes que demuestren el hecho denunciado.<br />

30


AFILIADOS DESTACADOS<br />

30 AÑOS DE SOLUCIONES<br />

INTEGRALES EN LOGÍSTICA<br />

En este orden de ideas, cobra relevancia la invitación que, desde<br />

la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones<br />

Parafiscales ITRC, se ha venido efectuando para la presentación<br />

de denuncias disciplinarias por faltas gravísimas contra<br />

los funcionarios de las entidades vigiladas de esta Agencia, esto<br />

es, la Dian, UGPP y Coljuegos. Para que estas denuncias cobren<br />

efectividad deben contar con la identificación plena del denunciante,<br />

puesto que, si bien la forma anónima es una opción<br />

válida, en muchas ocasiones dificulta la gestión del Estado, en<br />

particular en los casos donde es necesaria la ampliación de los<br />

hechos.<br />

La Agencia ITRC no desconoce las razones por las cuales un<br />

ciudadano opta por el anonimato y es por ello que, con el ánimo<br />

de construir la confianza necesaria en las instituciones, contamos<br />

con un sistema virtual seguro, robusto y amigable para que esas<br />

denuncias se lleven a cabo de manera eficaz, sin dejar de fortalecer<br />

las herramientas tradicionales como el correo electrónico, las<br />

líneas telefónicas o la recepción de la queja de manera presencial.<br />

Aduanimex, empresa afiliada a Analdex, cumple tres décadas de<br />

servicio en Agenciamiento Aduanero en los regímenes de importación,<br />

exportación y tránsito aduanero de acuerdo con la autorización<br />

para ejercer esta actividad a nivel nacional bajo el código <strong>No</strong>. 0176º<br />

asignado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Dian.<br />

Cuenta con valores agregados para sus clientes como apoyo en la<br />

implementación del programa OEA (Operador Económico Autorizado),<br />

asesoría jurídica, asesoría en origen y servicio de integración<br />

informática.<br />

Actualmente posee ocho sucursales en las ciudades de Medellín,<br />

Buenaventura, Cartagena, Barranquilla, Turbo, Manizales, Bogotá e<br />

Ipiales desde las cuales ofrece un excelente servicio, calidad y seguridad.<br />

Finalmente, y luego de lo expuesto en este artículo<br />

queda evidenciado que solo se puede combatir la<br />

corrupción, mediante un trabajo conjunto y articulado,<br />

entre la administración y los administrados,<br />

materializando con la denuncia efectiva, pues<br />

esta lucha es de doble vía.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Olmedo F. 2021. La Pandemia de la Corrupción. El Quindiano, 24<br />

de marzo de 2021. En línea: https://www.elquindiano.com/noticia/25540/la-pandemia-de-la-corrupcion<br />

Secretaría de Transparencia, Presidencia de la República. 2021.<br />

Costos de la Corrupción. En línea: http://www.secretariatransparencia.gov.co/observatorio-anticorrupcion/costos-de-la-corrupcion<br />

Durante cinco décadas, la firma afiliada a Analdex, Araújo Ibarra Consultores<br />

en Negocios Internacionales, ha apoyado a empresarios y gobiernos en<br />

el entendimiento de su entorno internacional.<br />

La compañía cuenta con un equipo interdisciplinario entre colaboradores y<br />

aliados que ha asesorado a las más grandes empresas. Actualmente,<br />

trabaja en cuatro continentes en temas de política y defensa comercial,<br />

zonas económicas especiales, zonas francas y arbitramientos internacionales.<br />

Además, destaca en áreas de comercio internacional, derecho aduanero,<br />

inversión extranjera y cambios internacionales, derecho tributario y<br />

corporativo e innovación y estrategias de internacionalización. Asimismo,<br />

trabaja en temas de desarrollo ambiental y energético, litigios y resolución<br />

de conflictos.<br />

Según publicaciones internacionales como Chambers and Partners, Legal<br />

500, Latin Lawyer y Best Lawyers, Araújo Ibarra ocupa el primer lugar como<br />

firma boutique en comercio internacional de Colombia.<br />

¡Que sean muchos años más!<br />

31


COLUMNISTA INVITADO<br />

FLETES Y<br />

CONGESTIÓN<br />

El transporte marítimo en contenedores sustenta el comercio<br />

de América Latina – y en la actualidad estamos confrontados<br />

con fletes históricamente altos. El costo de enviar un<br />

contenedor estándar de 20 pies de Shanghái a Brasil, por<br />

ejemplo, es hoy cinco veces más alto que el promedio de los<br />

últimos 12 años. El aumento en los fletes coincide con<br />

atrasos y un empeoramiento de la fiabilidad de los servicios.<br />

Jan Hoffmann<br />

Head, Trade Logistics Branch,<br />

Division on Technology<br />

and Logistics<br />

UNCTAD<br />

Índice de carga en contenedores de Shanghái (SCFI). 18 de<br />

diciembre de 2009 al 10 septiembre 2021, rutas seleccionadas<br />

Estos fletes tienen un impacto directo en el precio de importación de<br />

los bienes, y en la medida en que los costos se transfieren al consumidor,<br />

también en el precio final en la tienda. Dependiendo del tipo y<br />

valor de las mercancías, el nivel actual de los fletes es equivalente a<br />

valores entre el 0,3% y 70% del valor final del producto en la tienda – y<br />

para ciertos productos de alto volumen y bajo valor eso en el fondo<br />

mata la viabilidad del comercio.<br />

¿Cuánto más durará?<br />

Fuente: UNCTAD, sobre datos de Clarksons.<br />

Las causas y los efectos de la crisis<br />

Un conjunto de factores relacionados con la pandemia del<br />

Covid-19, han llevado a esta situación. En primer lugar, el repunte<br />

del comercio en contenedores ha sido más rápido de lo previsto.<br />

En segundo lugar, el tiempo que los contenedores, remolques y<br />

buques se demoran en los puertos ha aumentado, principalmente<br />

a causa de medidas tomadas para luchar contra la pandemia.<br />

Estos factores han exacerbado la congestión en los puertos y<br />

sistemas de transporte intermodal, sobre todo en los EE.UU.<br />

Durante más de una década, las compañías navieras de línea se<br />

habían enfrentado a fletes demasiado bajos. Para sobrevivir, era<br />

necesario reducir los costos unitarios. Para reducir los costos unitarios,<br />

los transportistas invirtieron en barcos cada vez más grandes (economías<br />

de escala) y más nuevos (más eficientes en combustible). Sin<br />

embargo, los barcos más antiguos no fueron desguazados, y el exceso<br />

de capacidad se mantuvo, manteniendo bajos los fletes. Esta situación<br />

ahora ha cambiado a un mercado sin exceso de capacidad, y aunque<br />

los pedidos de barcos en los astilleros en China, Corea y Japón están<br />

creciendo nuevamente, lleva tiempo construir estos buques. A más<br />

largo plazo, también hay que considerar los costos de la descarbonización,<br />

a la necesidad de renovar la flota mundial.<br />

Es cada vez más importante invertir en la digitalización<br />

y facilitación del comercio para aliviar la congestión,<br />

y mientras tanto prepararse para fletes altos por<br />

muchos meses más.<br />

32


7


EVENTOS<br />

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO,<br />

TERMINÓ CON ÉXITO LA JORNADA<br />

VIRTUAL LOGÍSTICA<br />

Nuevas estrategias para el liderazgo<br />

de las cadenas de suministro<br />

Una vez más Analdex convocó a la cita anual de la Jornada<br />

Virtual Logística, donde empresarios y profesionales del<br />

sector pudieron interactuar y conocer los avances, retos,<br />

tendencias y mejores prácticas en el nuevo escenario que<br />

presenta la actual coyuntura, frente a la reactivación económica<br />

y al incremento de la productividad del país.<br />

Fueron 4 días de recorrido logístico online realizado del 10 al 13<br />

de agosto, con más de 4.918 personas conectadas de diferentes<br />

regiones de Colombia y de 25 países, quienes pudieron participar<br />

de una agenda académica excepcional, con más de 29 conferencistas<br />

nacionales e internacionales que a través de charlas,<br />

foros y paneles de discusión, abordaron diferentes temas alrededor<br />

de las “Nuevas estrategias para el liderazgo de<br />

las cadenas de suministro”.<br />

Igualmente, a través de la plataforma exclusiva para el evento, se<br />

contó con la participación de empresas de diversos sectores que<br />

hicieron parte del showroom, en donde compradores especializados<br />

pudieron conocer de primera mano la oferta y la demanda<br />

de productos y servicios a lo largo de la cadena de suministro y<br />

hacer contactos en tiempo real en la búsqueda de nuevas<br />

oportunidades de negocio.<br />

Para la instalación, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de<br />

Analdex, hizo una importante presentación sobre los retos para<br />

fortalecer el desempeño logístico al 2025, donde el nearshoring,<br />

la tecnología, la multimodalidad y la infraestructura, se constituyen<br />

en elementos clave para lograr la eficiencia y productividad<br />

que necesita el país en sus procesos logísticos.<br />

Complementando esta visual logística del país, se contó con la<br />

participación de Daniel Gómez, subdirector general sectorial del<br />

DNP, quien presentó los resultados de la Encuesta Nacional de<br />

Logística 2020, permitiendo a los asistentes conocer la realidad<br />

del país en materia logística y así poder unir esfuerzos para que<br />

las empresas puedan ser más competitivas a nivel internacional.<br />

Cerrando este primer día de jornada, se abordó el tema `Agrologística:<br />

La apuesta logística hacia la construcción de cadenas<br />

eficientes´, con la experiencia de la empresa Heaven’s Fruits, con<br />

la intervención de la gerente comercial, Valentina Garay y con<br />

Santiago Henao Montoya, especialista en cadena de abastecimiento<br />

de SAP, con el aporte del tema tecnológico, sobre `Construyendo<br />

el futuro del agro´, donde se presentaron algunas<br />

proyecciones de datos sobre la producción agrícola en el 2050,<br />

resaltando que las soluciones y las innovaciones deben abarcar<br />

toda la cadena de valor de la agroindustria, fundamentadas en la<br />

agricultura eficiente y sostenible, la digitalización de los procesos<br />

agro logísticos y una cadena de suministro de alimentos<br />

transparente y sostenible.<br />

Siendo consecuentes con la actual coyuntura, no podía faltar en<br />

esta jornada un espacio para la tecnología como pieza fundamental<br />

y un desafío para todos los cambios que se han venido presentando<br />

a lo largo de la cadena, es así como se presentó a través de<br />

un panel sobre `Visibilidad: transformación digital e inteligencia<br />

artificial en la cadena de suministro´, con la participación de<br />

INFOR Brasil, en donde adicional se presentaron las experiencias<br />

34


AFILIADOS DESTACADOS<br />

de la empresa MUB Cargo con casos de éxito en Colombia y Portugal,<br />

todo esto complementado con la charla sobre Inteligencia Artificial<br />

llevada a la realidad, de la empresa Information Workers, lo que<br />

permitió ver esta nueva realidad que las empresas enfrentaron y lo<br />

que les obligó a madurar y a aprovechar las soluciones tecnológicas<br />

con el objetivo de transformarse en ecosistemas digitales.<br />

Otro de los paneles de gran interés fue el de `Cómo integrar la logística<br />

intermodal: cambios y desafíos de la logística actual´, en donde se<br />

contó con la participación de CMA-CGM, para conocer desde la<br />

perspectiva de una naviera cómo ha sido en esta pandemia la<br />

experiencia y cuáles son los retos y desafíos frente a la actual situación<br />

dando una mirada íntegral de los servicios logísticos, de igual manera<br />

se contó con la visual del sector férreo, con el tema la eficiencia logística<br />

en el uso del tren, para conocer su potencialidad, por parte de las<br />

empresas como una nueva alternativa para mover carga diferente a<br />

transporte terrestre con la experiencia de la empresa SOBOCE de la<br />

Paz, Bolivia, y precisamente se complementó con la charla sobre la<br />

visual del transportador colombiano titulada `Trascendiendo fronteras<br />

en la prestación de servicios de transporte terrestre´, de la empresa<br />

CARGANDO, donde se pudo conocer cómo llevar los servicios logísticos<br />

a otros países, identificando mejores prácticas y cómo incorporarlas<br />

al contexto de Colombia, conociendo los retos y desafíos del<br />

presente y hacia el futuro. Cerrando este panel se contó con la participación<br />

de Avianca Cargo, con la intervención sobre la `Generación de<br />

valor agregado a partir de la logística aérea´, para conocer la visual de<br />

este sector en relación con los cambios de comportamiento del<br />

movimiento de la carga aérea y la potencialidad de uso por parte de<br />

las empresas como una nueva alternativa que genera valor.<br />

Para el cierre de estos 4 días de recorrido logístico online, se realizó el<br />

foro `El Rol de la mujer en el supply chain: retos y realidades´; con la<br />

participación de GSK México, en la ´construcción de equipos logísticos<br />

globales, complementado con los casos empresariales colombianos<br />

de las empresas Brinsa y Flamingo, en donde se dio a conocer La<br />

logística llevada a la virtualidad y el liderazgo de equipos logísticos<br />

durante la pandemia y post-pandemia.<br />

Adicionalmente, para el cierre se llevó a cabo un conversatorio sobre<br />

los `Retos y perspectivas del comercio exterior en la coyuntura marítima<br />

global´, liderado por Hiroshi Wago, vicepresidente de estrategia<br />

internacional e innovación de ProColombia y acompañado por expertos<br />

de Ciamsa, Hapag Lloyd y la empresa Axon Consultores en donde<br />

se debatió sobre las buenas prácticas para mitigar el impacto de la<br />

coyuntura marítima global en los empresarios colombianos y se dio<br />

una mirada desde la visual empresarial y desde el sector de las<br />

navieras.<br />

Con gran satisfacción culminó la Jornada Virtual<br />

Logística, donde la innovación, las tendencias y mejores<br />

prácticas han sido fundamentales para ese nuevo<br />

camino que la crisis está exigiendo y con lo cual se<br />

pudo, a lo largo de estos 4 días de recorrido logístico<br />

online, impactar a más de 4.500 asistentes, empresarios<br />

y profesionales del comercio exterior y la logística.<br />

Foto: Presidencia<br />

de la República<br />

60 años de tradición empresarial<br />

e industrial colombiana<br />

La compañía afiliada a Analdex, Comestibles Ricos, conocida por sus<br />

productos: papas Súper Ricas o el Todo Rico, en el marco de la celebración<br />

de sus 60 años de operaciones fue galardonada de manos del presidente<br />

de la República, Iván Duque Márquez, con el Mérito Industrial, un<br />

reconocimiento del ministerio de Comercio, Industria y Turismo para las<br />

compañías que impulsen el aparato productivo nacional.<br />

Súper Ricas es una compañía 100% colombiana dedicada a la producción<br />

y comercialización de pasabocas elaborados con papa, plátano, yuca y<br />

chicharrón. Actualmente, genera 811 empleos directos, 1.000 indirectos y<br />

cuenta con 500 proveedores a nivel nacional del agro colombiano,<br />

especialmente de los departamentos de Boyacá, a quienes les compra<br />

aproximadamente 35.000 toneladas de materia prima al año.<br />

La empresa tiene más de 62.000 clientes y exporta más de 202.000 kilos de<br />

productos a países como Gran Bretaña, España, Panamá, Chile, República<br />

Dominicana, Estados Unidos y Canadá.<br />

AMCHAM COLOMBIA,<br />

MÁS DE SEIS DÉCADAS<br />

FOMENTANDO LOS<br />

NEGOCIOS ENTRE<br />

EE.UU. Y COLOMBIA<br />

El pasado 9 de septiembre, la asociación empresarial afiliada a<br />

Analdex, AmCham Colombia, llegó a 66 años de vida institucional.<br />

Décadas en las cuales ha trabajado en pro de la promoción del comercio,<br />

los negocios, las relaciones comerciales y de inversión entre<br />

Colombia y Estados Unidos, generando conocimiento, formación y<br />

posicionándose como referente ante los gobiernos de ambos países.<br />

A lo largo de su trayectoria, la Cámara de Comercio Colombo Americana,<br />

ha jugado un papel fundamental en la diversificación de los<br />

negocios binacionales, siendo el interlocutor referente entre los dos<br />

gobiernos para defender los intereses de sus compañías afiliadas,<br />

afianzar el comercio y contribuir al desarrollo de la agenda bilateral.<br />

¡Desde Analdex nos unimos a la celebración!<br />

35


COLUMNISTA INVITADO<br />

LA COSECHA DE<br />

CAFÉ EN MEDIO DE LA<br />

CRISIS MARÍTIMA MUNDIAL<br />

Gustavo Gómez Montero<br />

Director ejecutivo<br />

Asoexport<br />

en el mes de agosto como consecuencia del paro nacional se interrumpió<br />

la llegada de contenedores de importación al país, haciendo que la<br />

operación de café volviera a estar restringida. Esta situación se empeoró<br />

debido a la llamada: “crisis mundial de contenedores” que generó un<br />

aumento exponencial de los servicios desde Asia hacia Estados Unidos y<br />

Europa (que en muchos casos tuvieron incrementos mayores al 300%),<br />

agudizando la falta de contenedores y espacios en los servicios de<br />

exportación.<br />

El Gobierno Nacional se ha planteado como meta para el año<br />

2021 la reactivación económica del país, incrementando las<br />

exportaciones y diversificando la canasta exportadora. Entre<br />

enero y mayo de 2021 las exportaciones de productos no minero<br />

energéticos presentaron un comportamiento positivo; sin<br />

embargo, el paro nacional maximizó los retos que deben afrontar<br />

los exportadores en Colombia para comercializar sus productos<br />

en el exterior, para el caso específico de café, el alto costo de los<br />

fletes terrestres, los bloqueos en las vías nacionales, la falta de<br />

contenedores y espacios en las líneas navieras, hacen de la<br />

exportación una tarea titánica.<br />

El paro nacional tuvo un impacto muy fuerte en las exportaciones de<br />

café en el país, el principal puerto de café Buenaventura fue bloqueado<br />

durante más de 30 días, llevando a cero los contenedores de café<br />

exportados por este puerto y causando que mayo de 2021 registrara<br />

la menor cifra de exportaciones registradas en toda la historia del país<br />

cafetero.<br />

Debido a esta situación de orden público que se registró en Buenaventura,<br />

los exportadores se vieron obligados a desviar su carga hacia<br />

la costa caribe, asumiendo un incremento en los fletes de exportación<br />

entre un 30-70%. Sin embargo, el efecto más fuerte se registró con el<br />

colapso en los puertos de Cartagena y Santa Marta, que demostraron<br />

no tener la infraestructura necesaria para absorber la exportación de<br />

café del país, llegándose a presentar situaciones de más de 100<br />

vehículos a la espera de ingreso a las terminales portuarias y tiempos<br />

de espera de más de 8 días.<br />

En julio la situación de orden público se normalizó y aparentemente<br />

los obstáculos en la exportación quedaron en el pasado; sin embargo,<br />

Bajo este panorama los exportadores deben pagar sobrecostos en los<br />

fletes terrestres para llevar su café a puerto, incrementos generados a<br />

partir del paro nacional pero que persisten a la fecha; sin la certeza de<br />

que al llegar a las terminales portuarias encontrarán contenedores o<br />

espacios disponibles en los servicios navieros hacia Estados Unidos y<br />

Europa, principales destinos de exportación.<br />

En octubre se inicia la cosecha principal de café en el<br />

país y aunque la mayor parte de líneas navieras coinciden<br />

en que la situación de flujo de contenedores de<br />

importación mejorará sustancialmente, también coinciden<br />

en manifestar que la restricción de espacios y<br />

presión por devolver los contenedores a Asia se mantendrán<br />

durante el último trimestre del año y el inicio de<br />

2022.<br />

Ante este panorama, desde el sector público y privado se han adelantado<br />

gestiones para asegurar el abastecimiento de contenedores y de<br />

espacios en los servicios navieros para nuestros productos de exportación;<br />

sin embargo, la consolidación de navieras a nivel mundial y el<br />

pequeño porcentaje que representa Colombia y Latinoamérica dentro<br />

del comercio internacional, hacen difícil tener herramientas de presión<br />

que contrarresten la escalada de fletes a nivel mundial.<br />

Sin duda alguna ésta será una cosecha cargada de retos en términos<br />

logísticos de exportación, sin embargo, como gremio cafetero seguiremos<br />

trabajando en la articulación constante de esfuerzos entre los<br />

actores involucrados en el comercio exterior del país, que permitan que<br />

el café siga llegando a los más de 90 países del mundo que prefieren el<br />

café colombiano y que continue irrigando prosperidad a los más de 600<br />

municipios cafeteros de nuestro país.<br />

36


GESTIÓN GREMIAL<br />

ACELERANDO LA ADMISIBILIDAD<br />

DE PRODUCTOS EN LOS<br />

MERCADOS INTERNACIONALES<br />

ANALDEX PRESENTA SU COMITÉ<br />

DE BERRIES COLOMBIANAS<br />

Álvaro Forero Martínez<br />

Director de proyectos especiales<br />

Analdex<br />

día, Chile es el líder del mercado, pero Perú tiene la ambición de<br />

convertirse en el mayor exportador. Sin embargo, otros países<br />

como el nuestro también ven oportunidades en la exportación<br />

del producto.<br />

Estados Unidos continúa siendo un destino destacado para estas<br />

frutas, las exportaciones a Europa y Asia también están aumentando,<br />

se vuelve necesario, generar una estrategia para lograr<br />

menores costos en los mecanismos de admisibilidad de las frutas<br />

en estos mercados tan competidos.<br />

Los arándanos, las fresas, las frambuesas y las moras buscan<br />

ser jugadores estratégicos y diversificados en la canasta<br />

exportadora colombiana. Si bien las condiciones climáticas,<br />

las propiedades físicas del suelo y la visión de los productores<br />

son esenciales para el fortalecimiento del tejido productivo<br />

del campo. Las empresas le apuestan a lograr consolidar<br />

su producto ante mercados de gran demanda, pero muy<br />

exigente.<br />

Gracias al apoyo que ha desarrollado Analdex en el aprovechamiento<br />

de las ventanas comerciales hacia Estados Unidos y la<br />

Unión Europea, consolida 50 años de experiencia acompañando<br />

a los exportadores colombianos.<br />

La Unión empresarial y la atracción de inversionistas extranjeros<br />

impulsan el desarrollo del sector de las berries, acompañado por<br />

la sinergia de las Asociaciones de Productores como Asocolblue y<br />

Asohofrucol, quienes preparan a los empresarios del campo para<br />

avanzar en los retos de los mercados internacionales.<br />

Consolidar una producción de calidad con cerca de 1000 hectáreas<br />

cultivadas con paquetes tecnológicos de talla mundial, son<br />

esenciales a la hora de competir en el exterior; siendo los países<br />

de Latinoamérica los grandes abastecedores del mundo. Hoy en<br />

38


NUEVOS AFILIADOS<br />

Analdex les da la bienvenida a los nuevos afiliados<br />

esperando articular su gestión empresarial como<br />

líderes del comercio exterior y la logística<br />

De izquierda a derecha: Álvaro Forero Martínez, director de proyectos especiales de Analdex;<br />

Nicolás Rincón Munar, director de asuntos económicos de Analdex; Javier Díaz Molina, presidente<br />

ejecutivo de Analdex y Camilo Lozano, presidente ejecutivo de Asocolblue.<br />

<strong>No</strong> ajeno a este reto se crea el Comité de Berries, cuya ruta de<br />

trabajo tiene por objetivo acelerar los procesos que permitan<br />

mejorar las condiciones de admisibilidad de la fruta al mercado<br />

de los Estados Unidos y consolidar un plan de trabajo que permita<br />

incrementar las exportaciones de fruta a estos mercados.<br />

Los casos de éxito en los últimos años, saltan a la vista y es que<br />

productos como la Uchuva o Golden Berries que hace unos años<br />

tenían un limitado espacio en las exportaciones al mercado<br />

norteamericano (176 mil dólares en el 2016) desde Colombia,<br />

hoy goza de más de 10 millones de dólares exportados y el año<br />

pasado llegó a 2 millones de dólares.<br />

Grupo Roldan S.A.S.:<br />

Empresa colombiana comercializadora de productos de aluminio<br />

arquitectónico y ferretería liviana. Posee un amplio portafolio de<br />

productos y diferentes marcas que los consolida como la mejor<br />

opción en el segmento de la construcción. Cuenta con tres puntos<br />

de venta ubicados en Medellín y un centro de distribución en el<br />

oriente antioqueño.<br />

Las empresas pioneras en impulsar esta iniciativa, Hortifruit SAS,<br />

EliteFlower, Andean fruit company, Bayas de Los Andes y la<br />

Asociación Asocolblue, solicitaron el pasado 21 de septiembre la<br />

conformación del Comité de las Berries ante la Junta Directiva de<br />

Analdex que en Sesión ordinaria fue aprobada.<br />

Sin duda alguna, este nuevo comité desarrollará<br />

un impulso para el sector gracias a la visión<br />

gremial de la Asociación que desarrolla la oferta<br />

exportable nacional.<br />

Empresa Colombiana de Clavos Emcoclavos S.A.S.:<br />

Industria manufacturera fundada en 1970 como compañía colombiana.<br />

En el año 1990 fue adquirida por el Grupo Mustad, ganando<br />

así una gran fortaleza comercial y tecnológica. Mustad Hoofcare<br />

opera en 16 países con 11 fábricas. La producción principal incluye:<br />

clavos para herraduras, herraduras, escofinas y herramientas para<br />

herradores, así como herraduras terapéuticas para caballos. En este<br />

campo, Mustad tiene actividad en casi 100 países de todo el<br />

mundo, ofreciendo productos de la más alta calidad en el mercado.<br />

39


AFILIADOS DESTACADOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!