Talento Empresarial Magazine 26
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
$60.00 talentoempresarialmagazine.com<br />
<strong>26</strong><br />
SEPTIEMBRE<br />
OCTUBRE<br />
2021
Estamos en medio de una crisis de salud por la tercera<br />
ola de la pandemia, pero también surgen temas<br />
importantes como “EL PERDÓN”, siempre ubicado desde<br />
una perspectiva colectiva y social. Ya sea por hechos del<br />
pasado de hace muchos siglos o por hechos recientes<br />
en los que se vieron y se ven afectados por parte de<br />
la autoridad, ya sea por su acción u omisión en su<br />
responsabilidad de cumplir con sus obligaciones, cierto<br />
sector de la sociedad o la sociedad en su conjunto.<br />
Pero, ¿Qué es el perdón?, ¿Para qué nos sirve?; lo<br />
debemos otorgar al que nos ofendió o este último nos<br />
lo debe ofrecer por su ofensa.<br />
El perdón te ayuda a alcanzar incluso tus metas<br />
más prácticas e inmediatas como sociedad o como<br />
individuo. Tal vez quieras tener mejores relaciones,<br />
o vivir en una sociedad más agradable. El perdón te<br />
ayuda a lograr todo esto. Si no has perdonado entonces,<br />
una parte de tu energía de vida interior está atrapada<br />
en el resentimiento, la ira, el dolor o el sufrimiento de<br />
algún tipo. Esta energía vital atrapada te limitará. Es<br />
como si trataras de montar en bicicleta con los frenos<br />
parcialmente puestos todo el tiempo. Te hace más lento,<br />
te frustra y hace que sea difícil avanzar.<br />
El perdón está directamente relacionado con la<br />
construcción o reconstrucción de relaciones y vínculos<br />
sociales, ya sea en el ámbito de una comunidad religiosa<br />
específica o dentro de las normas compartidas en una<br />
comunidad política.<br />
En general, las diversas perspectivas (sociales, políticas,<br />
jurídicas, religiosas) consideran el perdón como un<br />
acontecimiento, es decir, un evento que sucede en un<br />
momento dado del tiempo. Esta concepción estaría<br />
en contraposición a una definición del perdón como<br />
proceso, esto es, como una sucesión de acontecimientos<br />
armonizados que ocurren en un determinado intervalo<br />
de tiempo.<br />
Únicamente la perspectiva político-jurídica y en menor<br />
medida la sociológica con génesis individual, plantean<br />
de forma explícita la dimensión pragmática del perdón,<br />
es decir, el perdón como un mecanismo para solucionar<br />
un problema.<br />
El perdón va de manera muy acompañado de la<br />
reconciliación, que realmente es la que nos brinda la<br />
calma y el sosiego sobre la afectación sufrida.<br />
Según el Centro Internacional para la Justicia<br />
Transicional, no existe un consenso sobre el significado<br />
del término reconciliación; sin embargo, sí se puede<br />
establecer un conjunto de características o indicadores<br />
que podrían evidenciar la presencia de estos procesos,<br />
de acuerdo con los diferentes contextos. De esa forma,<br />
el ICTJ (por su sigla en inglés), sostiene:<br />
• La reconciliación legítima debe distinguirse de los<br />
esfuerzos por usar la reconciliación como un elemento<br />
que sustituya la justicia.<br />
• No puede haber desigualdades en la distribución de<br />
las cargas de la reconciliación. No puede implicar la<br />
transferencia de responsabilidades por las injusticias<br />
pasadas de los perpetradores a las víctimas.<br />
• Los esfuerzos de reconciliación no deberían lograrse<br />
por métodos que lleven a una “amnesia forzada”, sino,<br />
por el contrario, a través de procesos que confronten<br />
abiertamente el pasado.<br />
• La reconciliación no debería reducirse a un estado<br />
mental. Requiere una transformación social, política y<br />
económica, y no solamente un perdón interpersonal.<br />
• La reconciliación debería articularse de manera tal<br />
que no quede supeditada a un conjunto particular de<br />
creencias religiosas (ICTJ, 2007).<br />
En nuestro México, debemos perdonar y reconciliar no solamente una parte de<br />
nuestro pasado, sino también de nuestro presente y evitar tomar como política de<br />
estado, polarizar con las diferencias.
Consejo editorial<br />
Arturo Sánchez<br />
DIRECTOR GENERAL GRUPO ONCE<br />
Tulia Hernández Corona<br />
DIRECTORA DE VENTAS<br />
Jessica Jiménez Avendaño<br />
DIRECTORA COMERCIAL<br />
Juan Antonio López<br />
EDITOR Y JEFE DE INFORMACIÓN<br />
grupoonce.com<br />
Columnistas<br />
JUAN ANTONIO LÓPEZ<br />
JESSICA JIMÉNEZ<br />
ROBLE LIMÓN<br />
Lic. en Mercadotecnia.<br />
RAÚL ERNESTO GONZÁLEZ<br />
PINTO<br />
Consultor en estrategias de cambio<br />
organizacional y capital humano.<br />
CARLOS DOTOR CACHO<br />
Lic. en Mercadotecnia. Maestría<br />
en Administración. Director de<br />
la incubadora de empresas del<br />
ITESM en Toluca.<br />
MORITA SALAS<br />
Lic. en Diseño Gráfico,<br />
Directora de Arte Marabunta<br />
Studio.<br />
ANUAR ALEJANDRO<br />
AYOUB COTO<br />
Licenciado en Fisioterapia y<br />
Maestro de Yoga.<br />
DIANA GONZÁLEZ<br />
Maestra en Tecnología Educativa,<br />
Acentuación en modelos<br />
innovadores de aprendizaje.<br />
JOSÉ ANTONIO MEDINA<br />
RAMÍREZ<br />
Lic. en Mercadotecnia,<br />
Director de Marketing<br />
Marabunta Studio.<br />
ANGÉLICA NÚÑEZ MARTÍNEZ<br />
Lic. en ciencias de la comunicación.<br />
PATRICIA MORA GONZÁLEZ<br />
Life coach espiritual y tanatóloga.<br />
CARLOS GREGORIO<br />
RAMÍREZ<br />
Catedrático, Abogado y Perito<br />
Valuador.<br />
MARIAN A. JIMÉNEZ AVENDAÑO<br />
Ing. en alimentos.<br />
AURORA LUNA WALSS<br />
Psicoterapeuta.<br />
Arte, diseño y producción<br />
Maria Salas Mora<br />
DIRECTORA DE ARTE<br />
José Antonio Medina<br />
DIRECTOR DE MARKETING<br />
CHRISTEL MARTÍNEZ<br />
M.S. en ciencias de la<br />
Educación.<br />
ZANDRA JUAN<br />
Viajes y expos.<br />
JUAN PABLO NÚÑEZ MARTÍNEZ<br />
Psiquiatra.<br />
Diseño gráfico y editorial<br />
ADRIÁN SERNA HERNÁNDEZ<br />
KARLA IXTA GARCÍA<br />
ALFONSO GONZÁLEZ ENRÍQUEZ<br />
JAVIER EFRAIN MOLINA GARZÓN<br />
CLAUDIA ROBLES<br />
Fotógrafa.<br />
ARTURO OLIVER FUENTES<br />
Licenciado en Derecho.<br />
Director Jurídico Grupo Once<br />
Torreón.<br />
Ilustración portada<br />
ALFONSO DEL TORO<br />
ROBLEDO<br />
marabuntastudio.com<br />
Esta prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o su contenido sin la autorización expresa del consejo administrativo y creativo. Grupo Once cuenta con todos los<br />
derechos reservados. Las marcas, nombres comerciales o signos distintivos de cualquier clase que aparecen en los anuncios de la revista son responsabilidad del anunciante y<br />
no de Grupo Once, así como el contenido mismo de cada anuncio, excluyendo a Grupo Once de cualquier responsabilidad moral, legal o cualesquiera otra que pueda existir.<br />
01 Bajavión.<br />
07 El lado oscuro del click bait.<br />
11 ¿Analfabetismo digital?.<br />
15 Renovarse o morir: innovar<br />
en tiempos de covid.<br />
23 Del cacao al chocolate, la ruta<br />
de la felicidad.<br />
27 Nombres de dominio,<br />
aspectos técnicos y legales.<br />
29 Descubrimiento de América.<br />
33 El cáncer en estos tiempos.<br />
39 Día de la sonrisa.<br />
41 Fundación Creando Sonrisas<br />
Laguna.<br />
47<br />
17 Autos eléctricos.<br />
Grandes corazones, grandes<br />
misiones.<br />
21 Sistema de detección molecular<br />
MDS para patógenos.<br />
51 Día mundial de la fisioterapia.<br />
55 El olor del café.<br />
57 Agustín de Iturbide.<br />
61 Tus competidores ¿tus<br />
mejores aliados?.<br />
65<br />
71 Gadgets funcionales para una<br />
mejor calidad de vida.<br />
73<br />
Registro de prestadora de<br />
servicios especializados.<br />
77 Suicidio.<br />
79 Prohibido existir.<br />
85<br />
Mexicorrido, descubre la ruta<br />
del Soconusco.<br />
Tlatelolco continúa vigente.
¿Qué hongo, estimado lector? Ya tenía hambre de verle, de saludarle. No le voy a mentir, toi un poco desanimada porque<br />
todavía es fecha en que me tienen como perro en taquería: o bailando en el trompo o nomás mirando, el caso es que<br />
sin vacuna. Y yo con estas méndigas ganas que traigo de ir a reactivar la economía de un bar de mala muerte... Ya nomás<br />
espero que la fórmula que me apliquen sí sea la AstraZeneca, porque es de la que tengo guardados un chorro de memes,<br />
y ya encaminada en deseos ojalá que también me toque el bailable del Pandemio.<br />
1<br />
grupo<br />
once.mx<br />
Tengo confianza en que ya pronto me pongan el piquete<br />
porque el otro día vi a los cholos marihuanos de mi<br />
colonia que estaban en la esquina, con una liga amarrada<br />
en el brazo y buscándose la vena, como que ya los fueran<br />
a vacunar… pero pues quien sabe…<br />
En fin, no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se<br />
cumpla y siguiendo esa máxima se llegó el 1° de agosto,<br />
fecha en la que 93 millones y pico de mexicanos fuimos<br />
convocados para acudir a las urnas y ejercer nuestro voto<br />
en la primera consulta popular formal convocada por el<br />
Congreso a solicitud del Cabeza de Alcornoque, Andrés<br />
Manuel López Obrador.<br />
“¿Y consulta para qué, o qué? ¿Y en domingooo? ¿Será<br />
para ver si almorzamos menudo o barbacoa? ¿Si cochinita<br />
pibil en torta o en taco? ¿Si quesadilla con o sin queso?<br />
¿Si la cerveza güera o morena? ¡Ya de la que sea, pero<br />
córranlen porque la venta termina a las 2:00 p.m.!”, se ha de<br />
preguntar usted, estimado lector, pero resulta y resalta —<br />
cerveza de malta— que se trata nada más y nada menos<br />
que del ejercicio democrático tan (nada) esperado por<br />
todos nosotros para decidir si “meter al botellón” o no a los<br />
expresidentes. Nombre, y luego pérese (del verbo espedar,<br />
que diga, esperar)… lo grave no es que el chistecito nos<br />
haiga salido en 522 millones de pesos, sino que también<br />
nos atoraron con la ley seca como si fueran elecciones<br />
normales. No sé usted, pero yo opino que de perdido nos<br />
deberían dejar votar pedos, porque sobrios mire nomás lo<br />
que estamos eligiendo… con todo respeto.<br />
Los varios años de amistad que tenemos usted y yo le<br />
deben haber servido para darse color de que, aunque me<br />
vea así toda culta, inalcanzable, inteligente y elegante, no<br />
soy poeta, mucho menos mimo, pero deme una palabra y<br />
yo sí se la rimo… tsooo, qué pasó, sin llevaderas estimado<br />
lector. Le digo que no soy abogada, ministra de la SCJN<br />
ni mucho menos expresidenta ¿edá?, pero quiero creer<br />
que la lógica no me falla —que no estoy tan pendeja,<br />
pues— y que una consulta para saber si la raza quiere que<br />
se castigue a los exmandatarios por los delitos cometidos<br />
durante sus setsenios resulta, y perdón por la palabrota,<br />
absurda. Diiiigo, en México te matan por buscar los restos<br />
o exigir justicia por tu hijo al que mataron, ¿y aún así nos<br />
preguntan si queremos que se enjuicie a los responsables<br />
deje usted de hacer, sino de NO hacer, para entonces sí<br />
poner al poder judicial a hacer su chamba? ¿Qué mamá<br />
da esas opciones?<br />
Vale, te la compro... muy a huevo, pero te la compro… mas<br />
sin en cambio aunque fuera cierto que se trata de un hecho<br />
democrático sin precedentes porque dimos el paso de la<br />
representación hacia la participación, yo pensaría que las<br />
cosas se deben revisar de atrás para adelante, finalmente<br />
aquel 1° de julio del 2018 ensartar, perdón, enjuiciar a los<br />
expresidentes fue una de las chingomil cosas chingonas,<br />
perronas, de primer mundo, por las cuales le dimos<br />
nuestro voto —más allá de las urnas… de confianza— al<br />
Cabeza de Hisopo, ANLO, como nuestro nuevo y único<br />
gran tlatoani. ¿Sí o no?... ¿Pos entonces?... Diría Niurka: ¡No<br />
se avisa, se hace! ¿O apoco usté le anda preguntando al<br />
santo si quiere veladora? ¡CanSino, ANLO!, que diga ¡Así<br />
no, AMLO!<br />
¿Y mi veladora?<br />
¡No se avisa, se hace!<br />
SÍ<br />
NO
Luego tampoco nunca falta la raza que dice: “El problema<br />
es que muchos creen que la democracia empieza y termina<br />
en las elecciones. Y pues está cabrón”. Mmm, quizásmente<br />
bebé, pero, según mi experiencia, cuando a uno lo<br />
contratan en un jale ¿qué es lo mínimo indispensable que<br />
hace uno? ¡Exacto! Ponerse a trabajar. Claro, “Roma no se<br />
construyó en un día”… pero también es cierto que ardió<br />
en una noche y la mal llamada cuarta transformación<br />
está cimentada sobre una serie de malas decisiones que,<br />
además, ponen en debate puras pendejadas y cierra los<br />
ojos ante lo que verdaderamente importa… y mire que<br />
se lo dice alguien que ha vivido de cerca el desabasto de<br />
medicamento oncológico en el Seguro Social. ¿Y al chile<br />
sí creen que uno está pensando en democracia? Qué<br />
desgracia. Jeje, ay qué curioso, aquí también rima como<br />
se arrima.<br />
Con la ambigüedad como protagonista (y de las<br />
antagónicas, marca Cynthia Klitbo rapándose en “El<br />
Privilegio de Amar”), los ministros de la Suprema Corte<br />
de Justicia de la Nación formularon la única pregunta<br />
que contuvo la papeleta sobre la cual el pueblo bueno<br />
y sabio emitiría el sufragio: «¿Estás de acuerdo o no en<br />
que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al<br />
marco constitucional y legal, para emprender un proceso<br />
de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en<br />
los años pasados por los actores políticos, encaminados a<br />
garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas».<br />
¿Entendió? Yo tampoco.<br />
Va de nuez: «¿Estás de acuerdo o no en que se lleven<br />
a cabo las acciones pertinentes (¿Mmm, a ver chica,<br />
cuéntame como qué tipo de acciones? ¿Tales acciones<br />
incluyen unos buenos chingazos? Dios mediante…), con<br />
apego al marco constitucional y legal, para emprender<br />
un proceso de esclarecimiento (¿Cárcel? ¿Nomás un<br />
“saca-cacas”? ¿Unos buenos “soplamocos” o ya tan<br />
siquiera unos “zapes”? ¿Cuál sería el alcance de ese<br />
proceso? Me interesa. ¿En dónde entregas?) de las<br />
decisiones políticas (Ah, ok. ¿El Fobaproa? ¿Ayotzinapa?<br />
¿Nochixtlan? ¿Tortura y desapariciones forzadas?<br />
¿Enriquecimiento ilícito?) tomadas en los años pasados<br />
por los actores políticos, encaminados a garantizar la<br />
justicia y los derechos de las posibles víctimas (¿De qué<br />
manera se planea reparar el daño a las víctimas? Ya se<br />
tardaron, ¿no?, hijos de su recontrajedionda…)». Si en<br />
los Juegos Olímpicos hubiera una disciplina de “redacción<br />
rimbombante” seguro nuestra SCJN gana el oro. Lo poco<br />
que se alcanza a entender se escucha muy bonito y<br />
justiciero, pero ¿en qué momento se explica el alcance del<br />
ejercicio?<br />
Ahhh, porque para esto ora sí que “ni tan altas las trancas<br />
(de la representación) ni tan grande el brinco (hacia la<br />
participación)”, puesto que en el firungado caso de que<br />
se llegase a hacer ese mentado juicio en contra de los<br />
exmandatarios no depende siquiera del voto de los<br />
ciudadanos, que para lo único que nos alcanzaría sería<br />
para crear una Comisión de la Verdad a fin de esclarecer<br />
hechos, causas y consecuencias de estas violaciones de<br />
derechos humanos cometidos por ya sabe quién… No,<br />
por Líopez Hablador no, sino por sus antecesores.<br />
Vaya que, para estar jugando (oooootra vez) a la justicia<br />
colectiva, nos salió muy caro el asunto. Valía más dotarnos<br />
de “lentes de realidad virtual del bienestar” para que<br />
cada quien vea el México que quiere. Aunque ya con 4<br />
caguamas encima cualquier par de lentes son de realidad<br />
virtual, honradamente.<br />
Más desaigrado que Hipólito<br />
Sí es por intrigar: así como hubo una rifa del avión, sin<br />
avión, pasó lo mismo con este plebiscito… y es que si<br />
teniendo los pelos de la burra en la mano (Ovidio Guzmán,<br />
Emilio Lozoya Austin, Salvador Cienfuegos, Saúl Huerta,<br />
largo etcétera) los dejan libres “porque presentaron un<br />
cuadro anémico” o porque los delitos ya prescribieron,<br />
¿usté creyó que sí se iba a hacer la voluntad del pueblo?<br />
Además, para que este pedo tronara y no oliera a fuero<br />
era necesaria la participación de al menos 40% de ese 93 y<br />
pelos millones de mexicanos que le mencioné al principio,<br />
es decir, 37 millones y cacho, de los cuales el INE reportó<br />
como resultados finales únicamente 7 millones 212 mil<br />
741 votos. Nembe, ya ni la hacen… recibió más apoyo<br />
Toñita en “La Academia”.<br />
Ya nada más estaba esperando yo la regañiza del presidente<br />
de México porque como se nos dijo, se nos avisó y se nos<br />
volvió a repetir que la decisión la tomaríamos nosotros,<br />
los pobres (luego a veces pienso que cuando hablan de<br />
“los pobres” se refieren a nosotros los “pobres pendejos”<br />
que nomás oímos lo que nos dicen y comemos lo que nos<br />
dan), al haber tenido únicamente un 7% de participación<br />
la culpa del fracaso —más histérico que histórico— dejó<br />
de ser de él, de la SCJN, incluso del INE, para pasar a ser<br />
nosotros, el pueblo bueno y sabio. Sí, pues es que ya ve<br />
que el pendejo siempre es uno. Es que de veras…<br />
Bitácora de una prisionera<br />
Ya lo dijo mi presidente Andrés Manuel López Obrador de toda la vida: “Primero los<br />
pobres”… ¿Tons pa’ cuándo las Cantinas —ya de perdido Espendios— del Bienestar, mijo?<br />
Pa’ los borrachos de escasos recursos. Yo decido. Yo voto. Y es que el cuerpo humano se<br />
compone de un 70% de agua y un 30% de chingaderas, pero el cuerpo de un mexicano<br />
se compone de 90% ganas de beber y 10% ganas de vivir…<br />
3<br />
grupo<br />
once.mx<br />
Lo rescatable (¿?): tampoco es como que nuestro presi<br />
sirva para nada y para pura chingada. Todos tenemos un<br />
talento oculto y el de nuestro mandatario es, por ejemplo,<br />
hacer que lo que medianamente funcionaba esté dejando<br />
de funcionar y para hacernos conscientes de problemas<br />
que no sabíamos que teníamos.... Ande, ya ni chinga.
7<br />
grupo<br />
once.mx<br />
La vida se ha vuelto un clickbait. Animado de esperanza, le<br />
das click a la gente solo para recibir una gran decepción a<br />
cambio.<br />
Chandrima Chakraborty<br />
“Diez consejos infalibles para encontrar a tu alma gemela; el<br />
tercero te sorprenderá”… “¡No reconocerás a esta celebridad<br />
bañándose en las aguas de célebre paraíso del Caribe!”…<br />
“El mejor secreto que nunca pudiste imaginar para bajar<br />
rápidamente de peso”… “Esta es la razón por la que tus desayunos<br />
energéticos son menos nutritivos de lo que piensas”… Frases<br />
tan ridículamente provocativas como estas nos aparecen todo<br />
el tiempo en internet y las redes sociales y, por más que les<br />
sacamos la vuelta, la curiosidad nos gana y acabamos dándoles<br />
click para enterarnos de aquello que tan misteriosamente<br />
ocultan, a sabiendas de que nos arrepentiremos… Bienvenido,<br />
pues, al mundo de los ciberplaceres culposos.<br />
A estas formas parasitarias, que pululan en nuestros artilugios<br />
electrónicos, se les conoce como clickbait. “Bait” se traduce<br />
como anzuelo, de ahí que para los seudoperiodistas o<br />
mercadólogos que nos las ponen en frente, los cibernautas no<br />
somos sino crédulos pececillos, prestos a ser atrapados con sus<br />
afilados ganchos sintácticos.<br />
EL CIBERANZUELO: QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA<br />
Si bien el término “clickbait” fue acuñado desde hace dos<br />
décadas, su significando nos sigue eludiendo. De acuerdo<br />
con el diccionario, un ciberanzuelo (para decirlo en nuestro<br />
idioma) es una frase truculenta diseñada para que los usuarios<br />
de internet se vean tentados a darle click a una liga que los<br />
conducirá a un contenido de valía particularmente dudosa.<br />
En términos generales, su propósito es generar ingresos<br />
publicitarios, ya que – como sabemos – el tráfico de visitantes<br />
a una página web, red social o aplicación de internet se traduce<br />
en pesos y centavos para los emprendedores, comerciantes o<br />
gigantes corporativos que poseen o administran estos medios:<br />
entre más clicks, más lana.<br />
El precursor histórico del ciberanzuelo es el periodismo<br />
sensacionalista, llamado así por sus titulares llamativos,<br />
destinados a despertar el morbo en lectores mayormente<br />
interesados en consumir noticias presentadas de manera<br />
escandalosa. Sucedió así con “Alarma!”, una revista de notas<br />
policiacas editada entre 1963 y 1986, cuyo tiraje llegó a superar<br />
los dos millones de ejemplares a la semana. En tiempos<br />
actuales, las revistas de chismes – al estilo “TVNotas” – cumplen<br />
el mismo propósito, al igual que sus equivalentes televisivos,<br />
“Ventaneando” o “Venga la Alegría”.<br />
La clave, despertar tu curiosidad. El hilo común entre el<br />
ciberanzuelo y los programas de chismes es su pericia para<br />
despertar la curiosidad del público. En su ensayo “Psicología<br />
de la curiosidad”, George Loewenstein afirma que la curiosidad<br />
es la tendencia instintiva de los seres humanos a conferir de<br />
sentido al mundo que los rodea. Por ello no resulta casual que el<br />
lema del “National Enquirer”- un semanario sensacionalista de<br />
los Estados Unidos – tenga como lema “Las mentes inquisitivas<br />
buscan saber”, pues sus editores tienen bien claro que los<br />
lectores gozan de buscar información sobre aquello que les<br />
resulta sorpresivo, variado y novedoso. Loewenstein confirma<br />
esta suposición al afirmar que la curiosidad es la brecha entre<br />
lo que sabemos y lo que quisiéramos saber. O, para decirlo en<br />
palabras del escritor William Ward, “la curiosidad es la mecha de<br />
la vela del conocimiento”.<br />
El ciberanzuelo apela a nuestro sentido de curiosidad, ya que<br />
entre más útil y efectiva nos resulte la información de la que<br />
disponemos, más aptos nos sentiremos para sobrevivir en un<br />
mundo saturado por la avalancha de los datos del ciberespacio.<br />
De acuerdo con https://ourworldindata.org/ , tú eres uno de los<br />
75.9 millones de mexicanos que utiliza rutinariamente internet<br />
y de los 4,900 millones de individuos a nivel global que lo hacen.<br />
Por otro lado, de acuerdo con https://www.internetlivestats.<br />
com/ , asciende a 93,471 el número de búsquedas de Google<br />
por segundo (y, por si te interesa el dato, se envían 9,552 tuits<br />
en la misma cantidad de tiempo).<br />
Ohad Dan, director del Departamento de Ciencias Cognitivas<br />
de la Universidad Hebrea de Jerusalén, identifica las dos<br />
dimensiones que conforman el fenómeno de la curiosidad: la<br />
impulsividad y el interés auténtico. La impulsividad, que llega<br />
de pronto y de pronto se va, es ardiente y emotiva, y nos ayuda a<br />
disminuir la ansiedad hacia lo desconocido. El interés auténtico<br />
procura el conocimiento de manera ordenada y requiere, por<br />
tanto, de seriedad y paciencia. Como sería de esperarse, los<br />
clickbaits gravitan en la dimensión de la impulsividad, al igual<br />
que la prensa sensacionalista y los programas televisivos de<br />
chisme, a diferencia de un libro de carácter científico, que es<br />
alto en interés auténtico y bajo en impulsividad.<br />
Como explica Dan, el ciberanzuelo es sumamente exitoso,<br />
ya que la gente confunde la impulsividad exacerbada con el<br />
interés auténtico, de ahí que una frase como “No te imaginarás<br />
cómo se ganaba la vida Dua Lipa antes de volverse famosa”<br />
despierte la curiosidad de los grandes públicos, a diferencia<br />
de “Dua Lipa ha colaborado activamente en campañas de<br />
UNICEF en defensa de los derechos de la niñez”, que formaría<br />
parte de las filas de la curiosidad del interés auténtico. (Por si te<br />
quedaste con la duda: antes de volverse famosa, la cantante y<br />
compositora británica trabajó como mesera y modelo).<br />
Como vemos, pues, el ciberanzuelo se aprovecha de la<br />
curiosidad ardiente y emotiva de las personas y decide ignorar<br />
su auténtico deseo por aprender. A manera de ejemplo te<br />
presento los siguientes clickbaits, traducidos del inglés: “Un<br />
hoyo negro súper-enorme se acerca a la Tierra a velocidad de<br />
110 kilómetros por segundo” (lo que a http://physics-astronomy.<br />
com se le “olvidó” decir es que este hoyo negro se encuentra<br />
a 4 mil millones de años de distancia); “¿Por qué los maestros<br />
se fueron a huelga? La respuesta tal vez te sorprenderá” (en<br />
realidad no te parecerá realmente sorprendente; de acuerdo<br />
con https://foxnews.com los educadores declararon la huelga<br />
para protestar sus bajos salarios); “¡Esta mujer hizo algo<br />
increíble al descubrir a un delfín bebé varado en la playa!” (ni<br />
tan increíble… https://www.onegreenplanet.org nos hace ver<br />
que la susodicha fémina se concretó a regresarlo al mar); “Sus<br />
padres bautizan a una bebé nacida durante un día de eclipse<br />
con este bello nombre” (https://www.huffingtonpost.com<br />
nos revela que a la niña le pusieron Eclipse, como bien podría<br />
esperarse).
NETFLIX Y LOS NEUROMERCADÓLOGOS<br />
JUEGAN CON NUESTRAS EMOCIONES<br />
La razón por la que nos “soplamos” una temporada completa<br />
de una teleserie de Netflix en una sola sentada no es diferente<br />
a la del ciberanzuelo: el intenso sentir de nuestras emociones.<br />
Y vaya que los neurofisiólogos lo saben. Aunque nos cueste<br />
trabajo creerlo, el cerebro humano es un órgano de naturaleza<br />
electroquímica, capaz de generar hasta 10 watts de energía<br />
eléctrica por medio del proceso de pensamiento.<br />
El Dr. Eduardo Calixto, quien ostenta un doctorado en<br />
neurociencias por la UNAM y un posdoctorado en fisiología<br />
cerebral por la Universidad de Pittsburgh, plantea que cuando<br />
nos sentimos identificados con determinados personajes o<br />
situaciones de una teleserie, se activan redes neuronales que<br />
hacen que experimentemos el placer de la alegría. Esto sucede<br />
porque las ondas cerebrales, en conexión con el sistema<br />
glandular, ordenan liberar dopamina y endorfinas en el torrente<br />
sanguíneo, hormonas que desencadenan un “rush” instantáneo.<br />
Si las tribulaciones del protagonista nos mueven a la tristeza,<br />
esta aparecerá en respuesta a la liberación de oxitocina. Y si<br />
vemos al villano haciendo de las suyas, o a nuestro personaje<br />
predilecto se le cruzaron los cables, el cortisol liberado nos hará<br />
sentir ansiedad o enojo.<br />
El mecanismo del ciberanzuelo funciona de manera<br />
equivalente. La actividad eléctrica de un cerebro en calma<br />
se sitúa en la frecuencia de las ondas alfa y gamma, que son<br />
pausadas y de amplia longitud. Sin embargo, apenas unas<br />
milésimas de segundo después de leer un tuit que, digamos,<br />
dijera “Modifican Ley de Movilidad: Por esto, podrían quitarte<br />
la licencia”, tus ondas cerebrales se dispararán a una frecuencia<br />
beta y se liberará cortisol por la ansiedad que te podría generar<br />
la respuesta. En todo caso, ante la proximidad de una emoción<br />
extrema, trátese de placer, ansiedad, enojo o sorpresa, resultará<br />
casi imposible contenerla.<br />
El Dr. Mike Brooks explica en la revista “Psychology Today”,<br />
que la dopamina es una hormona que se activa cuando se<br />
despierta en nosotros la motivación de aprender cosas nuevas,<br />
y la equipara a “una comezón que te hace querer rascarte” ante<br />
el arribo de la información deseada. “Cuando entramos a un<br />
estado de anticipación – comenta –, se libera dopamina para<br />
incentivar el comportamiento de la búsqueda de información”.<br />
El poder del neuromarketing. Como hemos visto, no es fácil<br />
sustraerse a la trampa del ciberanzuelo. Esto sucede en parte<br />
porque, a pesar del enorme grado de evolución del cerebro<br />
humano, este no acierta a protegernos de los incesantes<br />
estímulos del ciberespacio, muchos de ellos originados en<br />
las mesas de trabajo de los mercadólogos. Aurelian Bondrea,<br />
profesor de mercadotecnia de una universidad rumana, nos<br />
advierte del empeño que estos ponen en dirigir la atención<br />
de los grandes públicos hacia los productos y servicios por<br />
ellos promovidos. “En la mayoría de los individuos – apunta el<br />
catedrático –, la publicidad sabotea su relación con el medio<br />
ambiente al ofrecerles un mundo de ilusiones, por lo que<br />
la terapia de compra acaba ocupando el lugar de los valores<br />
culturales auténticos”.<br />
Paulatinamente, la mercadotecnia se ha ido transformando en<br />
neuromarketing, como se da en llamar a la disciplina encargada<br />
de explorar las reacciones neuronales de los consumidores ante<br />
los estímulos subliminales lanzados para persuadirlos. Tomando<br />
en cuenta que el 98% de nuestros pensamientos y acciones se<br />
originan en la mente subconsciente, los neuromercadólogos<br />
inducen al consumidor a comprar sin que este se encuentre<br />
plenamente consciente de sus impulsos ocultos.<br />
INFORMACIÓN QUE INDUCE AL ENGAÑO<br />
En el ciberanzuelo, la información se presenta de una manera<br />
ventajosa y engañosa. Sin embargo, una vez que hemos<br />
aprendido a reconocer sus recovecos, estos se vuelven<br />
predecibles. Enlisto algunos de ellos: a) Dado que la información<br />
viene incompleta, el lector se siente impulsado a completarla,<br />
b) La información se presenta de manera exagerada, c) Para<br />
despertar la curiosidad, se crea un ambiente de intriga y misterio,<br />
d) Se le habla al lector de manera personalizada y directa, para<br />
crear una falsa sensación de cercanía, e) La información puede<br />
venir acompañada de fotografías o videos, intencionalmente<br />
ambiguos, que picotean la curiosidad del lector.<br />
La prensa digital; cuando no cae, resbala. Andrea Bravo<br />
Araujo, investigadora de la Universidad de Navarra, indica<br />
que los periódicos digitales se han visto orillados a optar por<br />
estrategias editoriales orientadas a atraer visitantes a sus<br />
páginas web por medio de “cebos”, estratégicamente plantados<br />
en las redes sociales, cuyo objetivo es mantenerlos allí el mayor<br />
tiempo posible.<br />
Aun aquellos periódicos tradicionalmente considerados serios<br />
se han visto forzados a recurrir a este subterfugio para hacerse<br />
de lectores. En la “Revista Latina de Comunicación Social”,<br />
Ángela Bazaco, de la Universidad de Valladolid, señala que “El<br />
País” y “El Mundo”, los dos más importantes diarios españoles,<br />
incurren en la práctica del ciberanzuelo. Esto lo pude constatar<br />
personalmente. En el sitio web del primero, me encontré con<br />
titulares como estos: “Los seis pasos esenciales que los padres<br />
deben conocer para combatir la obesidad infantil”, “Así es la<br />
primera vivienda fabricada enteramente de tierra por una<br />
impresora 3D”. Y, en el del segundo: “Las preguntas que debes<br />
de hacerte antes de expandir tu negocio”, “Cinco documentales<br />
que despertarán tu amor por la naturaleza”.<br />
El lenguaje del ciberanzuelo. En su investigación, Bravo Araujo<br />
identificó los siguientes recursos, cotidianamente utilizados en<br />
la redacción del clickbait: información incompleta, puntuación<br />
intencionada, exageración. Presento una breve descripción<br />
de cada uno, acompañada de ejemplos. INFORMACIÓN<br />
INCOMPLETA. A) Pronombres personales en segunda persona:<br />
“Las tendencias tecnológicas que no te han contado en el<br />
Congreso de Telefonía Móvil”. B) Uso del modo imperativo:<br />
“Prepara tu declaración anual: así deberás presentarla”. C) Uso<br />
de paréntesis: “Whatsapp bloqueará a miles de usuarios (y cómo<br />
evitarlo)”. PUNTUACIÓN INTENCIONADA. A) Dos puntos y seguido:<br />
“El miedo absurdo a los colorantes: así saca tajada la industria<br />
alimenticia”. B) Signos de exclamación: “¡Tres lindos animalitos<br />
de la pradera hidalguense que te robarán el corazón!” C) Puntos<br />
suspensivos: “Nunca te imaginaste que podrías preparar así<br />
un ‘smoothie’… se te hará agua la boca”. EXAGERACIÓN. A)<br />
Neologismos: “El poder del dinero: el insospechado mundo de<br />
los súper-inversionistas”. B) Adverbios de cantidad: “Por qué esta<br />
pelea del Canelo Álvarez es considerada la más emocionante<br />
de las últimas décadas”. C) Adjetivación intensificadora: “No<br />
te podrás perder el espeluznante documental sobre Michael<br />
Jackson”. D) Juegos de palabras: “La increíble y triste historia de<br />
Ángela Aguilar y su abuelo descocado”.<br />
USO DEL CLICKBAIT PARA FINES EDUCATIVOS<br />
Como toda creación humana, el ciberanzuelo puede ser<br />
considerado bueno o malo, según el fin con el que sea utilizado.<br />
Si, como he documentado aquí ampliamente, lo dejamos<br />
en manos de los neuromercadólogos y los mercenarios del<br />
ciberespacio, claramente deberíamos cuestionar su uso.<br />
No obstante, puede ser también un recurso efectivo para<br />
la educación y la divulgación científica, solo por mencionar<br />
dos campos del saber que podrían beneficiarse de su<br />
aprovechamiento. Como docente que soy, reconozco que a<br />
menudo el conocimiento en manos de nosotros los académicos<br />
se vuelve pesado y tedioso (seguramente recordarás alguna<br />
clase de secundaria o prepa en las que te cruzaban los ojos<br />
del sueño). Con un poco de imaginación, las matemáticas, la<br />
literatura o la historia pueden ser aderezadas con una pizca<br />
de humor. A manera de ilustración, unos blogueros españoles<br />
propusieron estas ingeniosas frases: “Si a tu ciudad le han<br />
regalado un caballo de madera, tienes que leer esto” (El caballo<br />
de Troya). “Fue en busca de una nueva ruta para las Indias, pero<br />
lo que encontró no estaba en sus planes” (Cristóbal Colón).<br />
“Todo el mundo lo vio venir… ¡menos él!” (La novela de Gabriel<br />
García Márquez, “Crónica de una muerte anunciada”).<br />
En mi particular caso, como colaborador de esta revista he<br />
recurrido a titulares de similar factura para volver mis artículos<br />
de investigación periodística más interesantes para los lectores y<br />
lectoras: “Las 15 reglas del gerente exitoso”, “De qué están hechas<br />
las empresas resilientes”, “Cuatro arquetipos organizacionales:<br />
¿a cuál de ellos se asemeja más tu empresa?”, “El secreto de<br />
las personas felices y productivas”. Lo mismo podría decir de<br />
algunos de mis colegas en el área de divulgación científica.<br />
En http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/272<br />
podrás leer, por ejemplo, el delicioso artículo de Martín Bonfil<br />
“Ciencia: qué, cómo, por qué… y para qué” en la columna “Ojo<br />
de mosca” de la revista de la UNAM “Cómo ves”.<br />
De que se puede, se puede, la cosa no es dejar olvidado en casa<br />
nuestro sentido de la ética.<br />
10
Los cambios en el entorno desencadenan respuestas que debemos dar conforme<br />
suceden los acontecimientos; dejamos atrás la época en la que se requería un espacio<br />
físico para socializar y damos cabida a un momento en el que el espacio digital toma<br />
protagonismo, para encontramos en los lugares más inesperados algo por aprender<br />
invitándonos a superar los propios límites.<br />
El ritual casi sagrado que hemos seguido en relación al aprendizaje -este protocolo de<br />
llegar puntual al salón, tomar asiento, pasar lista y atender mudos y estáticos lo que el<br />
profesor dicta- queda atrás por completo. Se desdibujan las barreras espacio-temporales<br />
y abrimos la puerta a un mundo de posibilidades no imaginadas, eliminando las brechas<br />
de género, edad, raza, lugar geográfico en el que nos encontremos, y otras tantas.<br />
Sin embargo, existe desde hace décadas un desencuentro entre las<br />
necesidades de los sectores productivos y la oferta académica de<br />
nivel superior, a esto hay que añadir la lista de competencias que<br />
se exigen en todos y cada uno de los sectores laborales de los que<br />
tengamos conocimiento, habilidades que debieran darnos acceso<br />
a un trabajo que permita vivir dignamente, y claro desarrollarse<br />
profesionalmente.<br />
Encontrar sentido al autocrecimiento y el desarrollo personal no es<br />
tarea sencilla y particularmente los adultos tenemos, en no pocos<br />
casos, una especie de rechazo a la formación continua, dejando<br />
para generaciones más jóvenes la difícil tarea de “sacar adelante”<br />
una nación o una comunidad en particular.<br />
“La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico<br />
(OCDE), ha señalado en diversos documentos que gran parte de<br />
la solución de los problemas de empleo a largo plazo tienen que<br />
ver con el desarrollo de tres capacidades básicas; la capacidad<br />
de innovación, la capacidad de adaptación y la capacidad de<br />
aprendizaje”.<br />
Al referirnos a la capacidad de innovación hablamos de la<br />
imaginación y la creatividad de los individuos, la empresa y la<br />
sociedad en su conjunto. La capacidad de adaptación se refiere<br />
a la adecuación rápida de los cambios. Y, por último, la capacidad<br />
de aprendizaje significa asumirlo como un proceso continuo y<br />
sistemático para poder desarrollar sus capacidades de innovación<br />
y adaptación.<br />
De acuerdo con la OCDE, estas tres capacidades son las que<br />
permitirán, además de elevar la competitividad y productividad,<br />
generar las condiciones para el desarrollo y ampliación del nivel de<br />
vida de la población (OCDE, 2010).<br />
11
Por otro lado, la crisis sanitaria nos ha<br />
obligado a migrar rápidamente los formatos<br />
educativos, formativos y laborales al mundo<br />
digital, y quien esté esperando a “volver a la<br />
normalidad” o a lo que tuvimos antes de la<br />
pandemia espera en vano; esta migración<br />
era ya un fenómeno que veníamos<br />
trabajando a pasos lentos, con obstáculos<br />
por superar, con muchas desigualdades<br />
aún por reducir, pero que durante la crisis<br />
se aceleraron los procesos de adopción<br />
y adaptación, ahora nos queda acabar<br />
de adaptarnos y adoptarlos a nuestras<br />
necesidades y recursos.<br />
Entre las muchas carencias que hemos visto está<br />
la falta de capacitación en general sobre el uso<br />
adecuado de las tecnologías digitales. Hoy en<br />
día es urgente replantear los programas y planes<br />
de estudio hacia el desarrollo de competencias<br />
digitales en todos los niveles, y hablo de niños<br />
usando tecnologías para el aprendizaje hasta<br />
personas que seguimos activas laboralmente<br />
y que continuamos aprendiendo día con día.<br />
La brecha digital es, pues, un tema central que<br />
está estancado en la expectativa del desarrollo<br />
mexicano. Existe una relación entre la economía<br />
digital y la estructura laboral a nivel local y que<br />
ella puede ayudar a explicar los alcances y<br />
límites de la aportación de las TIC al desarrollo,<br />
acentuando la importancia de la alfabetización<br />
digital en todos los niveles y en todas las etapas<br />
de desarrollo.<br />
La velocidad y calidad de la adaptación de cada sociedad<br />
a esta nueva fase de la revolución tecnológica es un<br />
factor del desarrollo para América Latina (CEPAL,<br />
2016). “Tradicionalmente se ha considerado la<br />
alfabetización como un conjunto de competencias<br />
relacionadas con la lectura, la escritura y la<br />
aritmética aplicadas en un contexto determinado.<br />
El mundo digital exige nuevas capacidades de un<br />
nivel superior, que se añaden a las competencias<br />
básicas”, precisó la Sra. Irina Bokova, Directora General<br />
de la UNESCO. La evolución del concepto de alfabetización<br />
que estamos presenciando es en sí mismo una evolución de<br />
las exigencias que van desde las competencias básicas en<br />
lectoescritura hasta la capacidad de entender, participar y<br />
utilizar de modo crítico los servicios electrónicos.<br />
Es imposible negar que muchos de los servicios que adquirimos actualmente están marcados por internet, de acuerdo a datos<br />
de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en 2019, la tasa de crecimiento de las inversiones en telecomunicaciones fue<br />
de <strong>26</strong>.2%, con ello antes o después cada organización deberá ajustar sus sistemas productivos a las nuevas estrategias que<br />
incorporan tecnología, pero ¿cómo hacer para que nuestros colaboradores adopten estos sistemas sin colapsar<br />
en el intento? ¿Como preparar a el activo más valioso para que la migración sea orgánica y así aprovechar<br />
todas las bondades que la tecnología digital ofrece, reduciendo el impacto negativo y las barreras que se<br />
pueden crear? ¿Estamos realmente preparados como organización para incluir a todos los colaboradores<br />
en dicho trayecto?<br />
https://rde.inegi.org.mx/index.php/2018/11/07/la-brecha-digital-la-importancia-las-tecnologias-la-informacion-la-comunicacion-en-las-economias-regionales-mexico/<br />
https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-era-digital-eje-del-dia-internacional-alfabetizacion-8-septiembre-2017<br />
https://www.theciu.com/
Por: Lic. Angélica Núñez Martínez<br />
Desde hace algunos meses, el mundo cambió<br />
drásticamente a raíz de la pandemia que hoy todavía<br />
nos aqueja. Compañías globales, medianas empresas<br />
y pequeños comercios padecieron los efectos de una<br />
de las crisis de salud más importantes de los últimos<br />
tiempos; como resultado, hoy en día vemos —quizá con<br />
tristeza— a un gran número de negocios que se vieron<br />
forzados a cerrar operaciones.<br />
No obstante, también es cierto que muchos<br />
emprendimientos han logrado subsistir a esta situación.<br />
¿Qué fue lo que hicieron algunos negocios para salir<br />
avante? La respuesta es simple en su definición (aunque<br />
no en su ejecución): tuvieron que aprender a innovar.<br />
En este sentido, es importante resaltar que, aunque<br />
mucho se ha dicho sobre el final de la pandemia, hay<br />
cosas que llegaron para quedarse; por lo tanto, es<br />
primordial entender que aun cuando exista una “nueva<br />
normalidad” el tiempo para reponerse del impacto del<br />
COVID no será inmediato y, por lo tanto, vale la pena<br />
considerar algunos aspectos en los que es posible<br />
innovar desde ahora. A continuación, encontrarás una<br />
lista que puede resultarte útil:<br />
Transforma la forma en la que entregas tu producto: ¿Puedes hacerlo a través de un servicio<br />
de paquetería?, quizá. ¿Puedes distribuir con intermediarios?, tal vez. ¿Realizar ventas directas?<br />
¿Puedes ampliar tus horarios o días de operación? Estas son sólo algunas preguntas que puedes<br />
tomar como referencia.<br />
Revisa tus procesos: en estos momentos de incertidumbre, el consumidor valora más que nunca<br />
la atención que recibe. Aquellas marcas que promuevan y fortalezcan la buena relación con sus<br />
clientes son las que marcarán la diferencia en el mercado.<br />
Mejora tu servicio al cliente: en estos momentos de incertidumbre, el consumidor valora más<br />
que nunca la atención que recibe. Aquellas marcas que promuevan y fortalezcan la buena relación<br />
con sus clientes son las que marcarán la diferencia en el mercado.<br />
: INNOVAR<br />
EN TIEMPOS<br />
DE COVID<br />
Haz equipo: trabajar de la mano con otras empresas puede resultar beneficioso para todos. Se<br />
trata de generar alianzas estratégicas con un enfoque de ganar-ganar. ¿Puedes ofrecer tu producto<br />
en combinación con los de otra empresa? ¿Y si diseñas un mecanismo de trabajo en conjunto<br />
con alguien más y dividen los costos? Analiza en qué otros aspectos puedes generar sinergia; no<br />
pierdas de vista que existe un gran número de empresas que están buscando la manera de seguir<br />
avanzando y probablemente les resulte atractivo unir fuerzas con otros.<br />
Invierte en marketing digital: de acuerdo a la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2021),<br />
el comercio electrónico en México en 2020 experimentó un crecimiento de 81% en comparación<br />
con el año anterior. Con estos datos, no es difícil comprender por qué resulta fundamental invertir<br />
en estrategias online.<br />
Más de una decena de veces hemos escuchado la frase “Renovarse o morir”; sin<br />
embargo, nunca estas líneas resultaron tan ciertas como ahora, al menos para los<br />
negocios.<br />
Busca asesoría de un experto: cuando estás enfermo, vas al médico; cuando tienes un problema<br />
legal, acudes con el abogado. Si tu negocio no pasa por su mejor momento, lo lógico es que te<br />
acerques con los expertos en negocios. Así de simple. No hay mejor inversión que trabajar codo a<br />
codo con quienes saben del tema.<br />
Referencia:<br />
Asociación Mexicana de Venta Online. (2021). Estudio de Venta Online 2021. https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2021/<br />
Sin lugar a dudas, los tiempos actuales exigen resiliencia, creatividad y transformación. No pierdas de vista que innovar<br />
es un proceso que añade valor, modifica procesos y permite a las empresas estar a la vanguardia, de tal forma que ante<br />
el panorama tan complejo que se presenta para los negocios, la clave está en la transformación constante. No hay más:<br />
renovarse o morir.
AUTOS<br />
ELÉCTRICOS<br />
En Estados Unidos, Europa y China un coche eléctrico<br />
costará lo mismo que uno de combustión en 20<strong>26</strong>.<br />
La industria del automóvil es consciente de su huella en el medio ambiente. Durante los últimos<br />
años, tanto la administración como las marcas han puesto de su parte para contribuir a un futuro<br />
más sostenible. Se quiere conseguir una movilidad que emita el mínimo de emisiones posible,<br />
fomentando la fabricación y el uso de vehículos eléctricos.<br />
Por: Morita Salas<br />
¿Qué son los autos<br />
eléctricos?<br />
Son vehículos que cuentan con uno o varios motores<br />
eléctricos para impulsarse, transformando el 90%<br />
de la energía eléctrica de sus baterías recargables<br />
en movimiento. De esta manera logran reemplazar<br />
la clásica forma de tracción a base de la quema de<br />
combustible y se vuelven más eficientes.<br />
Los motores de este tipo de coches poseen un<br />
regulador eléctrico compuesto por varios subsistemas<br />
que gestionan toda la energía que va hacia el motor<br />
o que sale de él, y que finalmente influyen en la<br />
autonomía del auto.<br />
¿Qué es mejor para el<br />
planeta: los coches<br />
eléctricos o los de<br />
gasolina?<br />
Si nos hacemos esta pregunta, la respuesta puede<br />
parecer bastante obvia: los coches eléctricos no emiten<br />
gases de efecto invernadero mientras se conducen y,<br />
por tanto, son mejores para el medio ambiente. Sin<br />
embargo, los vehículos eléctricos no son perfectos y<br />
decir que un auto eléctrico es totalmente ecológico<br />
es falso ya que también presentan problemas<br />
de contaminación. Concretamente, sus baterías<br />
contienen componentes, como el litio, que requieren<br />
de una gran cantidad de energía para extraerlo.<br />
Sin embargo, si miramos el ciclo de vida entero de<br />
los coches eléctricos, son mejores que los autos<br />
convencionales para nuestro planeta y para nuestra<br />
salud.<br />
Algunos de los beneficios de los coches eléctricos<br />
es que no tienen tubo de escape por lo que no<br />
pueden generar emisiones, lo que disminuye la<br />
contaminación del aire y beneficia al medio ambiente<br />
y a la salud de las personas.<br />
Otro de los factores positivos es su reciclaje. Las<br />
baterías que hacen funcionar a los coches eléctricos, y<br />
también a los híbridos, están hechas de iones de litio,<br />
pesan menos y tienen mayor autonomía, y se pueden<br />
reciclar.<br />
¿Dónde y cómo se cargan<br />
los autos eléctricos?<br />
Los coches eléctricos se pueden cargar de tres<br />
distintas maneras:<br />
·Recarga convencional: se utiliza un enchufe normal<br />
de 16 amperios (como el que tiene un ordenador)<br />
con una potencia desde los 3,6 kW hasta los 7,4 kW<br />
de potencia. Tendrás las baterías del coche cargadas<br />
en unas 8 horas (todo dependiendo también de la<br />
capacidad de la batería del coche y de la potencia de<br />
la recarga). Es una buena alternativa para cargar el<br />
coche en el garaje doméstico durante la noche.<br />
·Recarga semi-rápida: utiliza un enchufe especial de<br />
32 amperios (su potencia varía desde los 11 kW hasta<br />
los 22 kW). Las baterías se recargan en unas 4 horas.<br />
·Recarga rápida: su potencia puede superar los 50<br />
kW. Conseguirás un 80% de la carga en 30 minutos.<br />
Para este tipo de recarga se necesita adaptar la red<br />
eléctrica existente, ya que exige un nivel de potencia<br />
muy alto. Esta última opción puede restar la vida útil<br />
de la batería, por lo que es recomendable hacerlo sólo<br />
en momentos concretos donde necesitas acumular<br />
mucha energía en poco tiempo.<br />
Con la batería al máximo de su capacidad hay coches<br />
que pueden recorrer hasta cerca de los 500 km,<br />
aunque lo normal es que ronden los 300 kilómetros<br />
de autonomía. Con los coches eléctricos el consumo<br />
es mayor cuando se circula a velocidades altas en<br />
autopista. En ciudad, al tener frenada regenerativa, los<br />
coches se van recargando<br />
y, por eso, su<br />
autonomía en<br />
la ciudad es<br />
mayor.<br />
17
Los coches eléctricos necesitan almacenar la<br />
electricidad en sus baterías. Y para ello pueden<br />
recargarse en cuatro lugares diferentes:<br />
·En casa: tener un punto de carga en casa siempre<br />
te facilitará las cosas. A este tipo se le conoce como<br />
recarga vinculada. Si vives en una casa particular con<br />
una plaza de garaje o en una vivienda con garaje<br />
comunitario, lo más práctico será instalar un wallbox<br />
con un conector que te permitirá recargar el coche<br />
cuando sea necesario. Para su instalación no requieres<br />
del permiso de la comunidad, sólo debes informarles.<br />
·En centros comerciales, hoteles, supermercados:<br />
a este tipo se le conoce como recarga de oportunidad.<br />
La carga suele ser lenta y no está pensada para<br />
que se recargue por completo la batería. Además,<br />
suelen estar limitados a una serie de horas para que<br />
diferentes clientes los puedan utilizar.<br />
·En las electrolineras: es como si fueses con un coche<br />
de combustión a una gasolinera, sólo que en lugar de<br />
gasolina repostas electricidad. Son los lugares donde<br />
tendrás la carga más rápida (se suelen realizar a 50 kW<br />
de potencia y en corriente continua).<br />
·En los puntos de recarga de vehículos eléctricos<br />
de acceso público: están repartidos por las calles,<br />
aparcamientos públicos y otros espacios de acceso<br />
público pertenecientes a un municipio. La carga en<br />
estos puntos puede ser tanto lenta, como semi-rápida<br />
o rápida, según cuál sea la potencia que ofrezca y el<br />
tipo de conector.<br />
Para 2027, en Estados Unidos, Europa y China los<br />
vehículos eléctricos serán más baratos de producir<br />
que los convencionales impulsados por combustibles<br />
fósiles, de acuerdo con una investigación realizada<br />
por BloombergNEF. Además, una regulación de<br />
emisiones más estrictas podría colocarlos como<br />
líderes en ventas de autos nuevos a mediados de la<br />
próxima década.<br />
De acuerdo con lo encontrado en la investigación,<br />
en 20<strong>26</strong>, se prevé que ambos tipos de vehículos —<br />
eléctricos y de combustión— cuesten alrededor<br />
de 23,000 mil dólares (poco más de 455,000 pesos<br />
mexicanos). Y, ya para 2030, lo que se vislumbra<br />
es que el mismo auto eléctrico cueste<br />
unos 19,812 dólares (391,976 pesos),<br />
mientras que el de gasolina ya tenga<br />
un precio de 24,187 dólares (478,534<br />
pesos).<br />
El descenso de los costos de<br />
fabricación se explica por »la caída del<br />
precio de las baterías, así como por el<br />
desarrollo de cadenas de producción<br />
dedicadas exclusivamente a vehículos<br />
eléctricos«, de acuerdo a este estudio.<br />
emprendidas por el gobierno federal para regresar<br />
protagonismo a CFE y limitar la posibilidad de que los<br />
privados puedan generar y vender energía eléctrica.<br />
Esto ha generado cuellos de botella en el despliegue<br />
masivo de cargadores porque hoy la empresa<br />
estatal es la única que puede vender la energía a los<br />
consumidores finales.<br />
Los fabricantes tienen claro que, para dar un salto<br />
importante en el número de cargadores, el gobierno<br />
debe participar activamente en el desarrollo de la<br />
infraestructura de carga.<br />
Los coches eléctricos pueden ser<br />
mejor para el medio ambiente en<br />
función de cada país y, sobre todo, de<br />
dónde proceda la electricidad para<br />
cargar las baterías de los vehículos.<br />
Así, es fundamental que los países<br />
inviertan en energías renovables para<br />
evitar las emisiones de carbono y frenar el cambio<br />
climático.<br />
¿Y México?<br />
A medida que la popularidad de los vehículos<br />
eléctricos crece a nivel global, la instalación de<br />
estaciones de carga rápida puede volverse un<br />
diferenciador nosólo para los fabricantes de<br />
vehículos sino también para decenas de comercios<br />
—desde restaurantes, hoteles y plazas comerciales,<br />
hasta desarrolladores de oficinas y departamentos—<br />
que busquen atraer a la creciente población de<br />
conductores de vehículos eléctricos a sus espacios.<br />
México es un país competitivo<br />
y atractivo para nuevas<br />
inversiones; sin embargo,<br />
actualmente no contamos con<br />
una política pública clara que<br />
nos permita mantener dichas<br />
características y caminar juntos<br />
hacia un futuro verde.<br />
En Méxicom ahora mismo, la oportunidad de negocio<br />
queda borrosa en medio de las nuevas reformas<br />
20
Dentro de cada uno de los kits, se encuentran una serie de tubos eppendorf<br />
de colores de los cuales el color, dependerá del microorganismo a analizar,<br />
que viene junto con sus tubos de lisis, controles negativos y positivos que<br />
harán que mediante la preparación de la muestra a analizar, se lleve una<br />
lectura en el software que se vincula al equipo visualizando en la pantalla<br />
una serie de gráficas que indicarán la presencia o ausencia del patógeno<br />
en la muestra permitiendo un mejor seguimiento y una fácilidentificación.<br />
Permite correr 96 pruebas y distintos patógenos a la vez; es un equipo<br />
económico y confiable que ofrece menor repetición de pruebas y que<br />
hace un diagnóstico automático al inicio y no posee piezas móviles o<br />
ventiladores de refrigeración. No necesita termocicladores, filtros o<br />
detectores de fluorescencia costosos y el calentador es extraíble para una<br />
fácil limpieza y descontaminación.<br />
En tres pasos a grandes rasgos se obtendrán resultados confiables:<br />
1. Configuración<br />
Encender el equipo del 3M Sistema de Detección Molecular, iniciando el<br />
software e ingresando los datos del usuario. Transfiriendo las muestras<br />
enriquecidas a los tubos de lisis que se rellenaron previamente.<br />
2. Realización de la detección<br />
Calentar y enfriar los tubos de lisis, agregando el lisado de la muestra a<br />
los tubos con los reactivos.<br />
3. Obtención de resultados<br />
Presionado el botón de inicio, se comenzará a cargar el equipo y se dejará<br />
trabajar. Se monitorearán los resultados presuntivos al instante, a medida<br />
que se detecta el ADN del patógeno.<br />
Los ensayos de detección molecular están disponibles para Salmonella,<br />
Listeria spp, Listeria monocytogenes, E. coli O157 (inclusive H7),<br />
Cronobacter, Campylobacter y STEC, con resultados en tan solo 24 hrs.,<br />
mencionadoque las muestras positivas se identificarán en tan solo 15<br />
min., una vez iniciada la corrida por parte del equipo MDS.<br />
SIST3MA DE<br />
DETECCIÓN<br />
MOLECULAR<br />
[MDS] PARA<br />
PATÓGENOS<br />
El sistema de detección<br />
molecular (MDS) para<br />
microorganismos patógenos<br />
consiste en determinar<br />
mediante biología molecular,<br />
la amplificación isotérmica<br />
de ácidos nucleicos<br />
(ADN) más la detección<br />
por bioluminiscencia.<br />
Fue evaluado para una<br />
gran variedad de tipos de<br />
alimentos que incluyeron:<br />
frutas y verduras, carnes,<br />
alimentos procesados,<br />
alimento para mascotas y<br />
muestras medioambientales<br />
relacionadas con el<br />
procesamiento de alimentos.<br />
22
El chocolate, del náhuatl xocolatl, bebida agria, es<br />
un alimento que se obtiene mezclando cacao con<br />
otros ingredientes entre los que se encuentran:<br />
azúcar, edulcorantes artificiales, miel, fructosa vainilla,<br />
saborizantes, lecitina, manteca de cacao, edulcorantes,<br />
grasa vegetal, leche, almendras, avellanas, pasas, café,<br />
cereales inflados, entre otros. El universo de productos<br />
que se obtienen del cacao va a variar dependiendo<br />
a las combinaciones y mezclas que se hagan con los<br />
ingredientes empleados en la formulación del<br />
chocolate.<br />
Este alimento favorito, de la mayoría<br />
de las personas, no solamente es<br />
un gusto para el paladar. Se ha<br />
demostrado que la ingesta de este<br />
alimento puede producir bienestar<br />
para el organismo ya que este ayuda<br />
a liberar sustancias en el cuerpo, las<br />
cuales afectan de manera positiva<br />
al estado anímico de las personas,<br />
algunas de esas sustancias son:<br />
Riptófano: Aminoácido empleado para<br />
producir serotonina<br />
Feniletilamina: Sustancia química asociada<br />
con la euforia inicial del enamoramiento<br />
Era un fruto tan importante para las Culturas Prehispánicas<br />
que solían usar como moneda de cambio. Se sabe que<br />
los inicios de alimentos derivados del cacao, este se<br />
consumía en una especie de bebida fermentada, como la<br />
cerveza, la cual se hacía dejando fermentar los granos de<br />
cacao y su pulpa.<br />
Siglos después su preparación fue evolucionando; en<br />
la época de los Mayas y Aztecas, primero tostaban los<br />
granos de cacao, para ser triturados hasta formar una<br />
especie de pasta, se agregaba agua y lo ponían a calentar<br />
al punto de separar la “grasa” del cacao a la superficie<br />
lo cual facilitaba separarla de la mezcla, por último,<br />
procedían a batirlo hasta espumar y así se consumía,<br />
era una bebida amarga.<br />
Después de la Conquista y el descubrimiento<br />
de los españoles sobre el cacao, hubo que<br />
esperar casi un siglo para poder adaptar<br />
este alimento al gusto del paladar<br />
europeo, añadiendo productos<br />
endulzantes, grasas animales<br />
y/o leche, con la finalidad de<br />
mejorar el sabor amargo, pues<br />
las tendencias optaban por<br />
alternativas más<br />
dulces.<br />
Teobromina: Estimula el sistema nervioso provocando<br />
una sensación de placer y bienestar, pues presenta<br />
propiedades diuréticas, vasodilatadoras y de relajación<br />
muscular<br />
Por: Marian Andira Jiménez Avedaño<br />
Flavonol: Antioxidante encargado de prevenir el<br />
envejecimiento celular y los procesos degenerativos, así<br />
mismo estimula el flujo sanguíneo en el cerebro lo cual<br />
es benéfico para la memoria<br />
Ahora que sabemos los beneficios de<br />
chocolate, y que el principal ingrediente para<br />
la fabricación del chocolate es el cacao,<br />
pero ¿Cómo se obtiene este alimento? El<br />
cacao es un fruto del árbol de cacao, el<br />
cual se encuentra principalmente,<br />
y de origen, en el Continente<br />
Americano en su mayoría en<br />
la franja tropical.<br />
23
La elaboración del chocolate comienza con el “quebrado” de la mazorca del<br />
cacao, estas se parten a la mitad para extraer la pulpa y los granos. Después<br />
de limpiar los granos, estos se dejan fermentando los granos entre 4 a 7 días<br />
esto para disminuir es sabor amargo, una vez transcurrido ese tiempo, se<br />
acomodan en charolas para secar los granos.<br />
Cuando ya están secos los granos, son triturados y tostados, este es un<br />
punto crítico en la elaboración, pues de los controles de dicho proceso, se<br />
van a poder obtener más de 400 aromas del cacao. El siguiente paso es la<br />
molienda, la cual se realiza con rodillos que hacen la función de aplastar el<br />
cacao, hasta lograr una especie de pasta de cacao.<br />
Con la pasta de cacao lista, si se desea, se puede agregar el endulzante,<br />
grasas, leche en polvo, sabores, entre otros. Antes de proceder a moldear a<br />
la forma deseada, se debe de temperar la mezcla para elevar la calidad del<br />
producto pues aumenta el brillo y textura. Por ultimo se retira de los moldes<br />
y envasa.<br />
El chocolate, como alimento industrializado del cacao, adquiere un valor<br />
agregado en su producción, que es muy difícil equiparar con la producción<br />
del cacao en sí mismo. Por lo cual existe una brecha entre los chocolates<br />
artesanales, de los chocolates industrializados.<br />
La industria del chocolate debe de tomar en cuenta la tradición chocolatera<br />
mexicana, está es parte de la cultura del país, no obstante, según estadísticas<br />
del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía<br />
Alimentaria (CDRSSA), en el 2020 Estados Unidos de Norteamérica es el país<br />
que registra el mayor consumo de cacao en el mundo, pues concentra el 62<br />
% del consumo de cacao en el continente americano, seguido de Brasil con<br />
14 %, Canadá con 7 % y México con 5 %. México ocupa el decimotercer<br />
lugar en producción a nivel mundial con 28 mil toneladas, de las<br />
cuales se obtiene de los estados siguientes: Tabasco (66.9%),<br />
Chiapas (32.9%) y Guerrero (0.2%). Son pocos los estados<br />
productores en el país, pero por sus climas y tipo de suelos<br />
Veracruz y Nayarit tienen gran potencial para el cultivo del cacao.<br />
Aunque México tiene todo el potencial de ser un gran productor de cacao<br />
mundial, es necesario la promoción y fomento de cultivos sustentables,<br />
también apoyar a la mejora de las condiciones de vida de los agricultores<br />
y sus familias, garantizando un abastecimiento sustentable de este cultivo<br />
y posicionando a México como productor de cacao, con reconocimiento<br />
mundial por la calidad de este.<br />
Todo va encaminado en la mejora de la cadena de suministro, por lo cual<br />
algunas empresas fabricantes de chocolates que residen en México, han<br />
estado trabajando a la par con los mexicanos, ofreciendo programas de<br />
cosecha y producción sustentable. Estas son buenas noticias para encaminar<br />
al país a un mejor paradigma sobre la industria chocolatera.<br />
25
¿Qué es una dirección IP? ¿Qué es un protocolo de internet?<br />
¿Para qué sirven? Una dirección IP (IP es un acrónimo de<br />
Internet Protocol) es un número único e irrepetible con el<br />
cual se identifica una computadora conectada a una red<br />
—que corre el protocolo IP— en un momento determinado.<br />
Una dirección IPv4 (o simplemente “IP”) es un conjunto de<br />
cuatro números del 0 al 255 separado por puntos.<br />
Las computadoras se conectan entre sí mediante sus<br />
respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos<br />
nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de<br />
recordar, como los nombres de dominio; la traducción<br />
entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de<br />
nombres de dominio DNS, que a su vez facilita el trabajo en<br />
caso de cambio de dirección IP, ya que basta con actualizar<br />
la información en el servidor DNS y el resto de las personas<br />
no se enterarán porque seguirán accediendo por el nombre<br />
de dominio de sus respectivas direcciones IP.<br />
Por: Carlos Gregorio Ramírez<br />
Un nombre de dominio desempeña una función técnica<br />
de traducción de nombres a números para que sea<br />
conveniente, amigable y fácil de recordar para los<br />
usuarios de Internet. Provee, además, un esquema de<br />
direccionamiento a las computadoras sin la necesidad de<br />
recordar las direcciones de IP.<br />
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los<br />
usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio<br />
web utilizando la dirección IP del nodo. Además, reduciría<br />
el número de webs posibles, ya que actualmente es<br />
habitual que una misma dirección IP sea compartida por<br />
varios dominios.<br />
ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES.<br />
La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres<br />
y Números de Dominios (Internet Corporation for Assigned<br />
Names and Numbers) ICANN, es una organización sin fines<br />
de lucro responsable de la coordinación del sistema global<br />
de Internet de identificadores únicos y, en particular,<br />
garantiza su funcionamiento estable y seguro.<br />
En materia de aspectos legales de los nombres<br />
de dominio en relación con marcas registradas,<br />
reservas de derechos, avisos comerciales y<br />
denominaciones de origen, debe tenerse en<br />
cuenta que el derecho intelectual, también<br />
conocido como propiedad intelectual, se divide en<br />
propiedad industrial y derecho autoral, que a su vez<br />
se clasifica en derechos de autor (derechos morales<br />
y patrimoniales), derechos conexos y reservas de<br />
derechos. Además, por su parte, cada uno de los<br />
anteriores se subdivide para dar lugar a una muy amplia<br />
rama del derecho.<br />
Por lo anterior, cuando un solicitante elige un nombre de<br />
dominio el registrante debe “declarar y garantizar”, entre<br />
otras cosas, que el registro del nombre “no infringirá ni<br />
violará los derechos de terceros”, y acuerda someterse a un<br />
procedimiento similar al arbitraje en caso de que cualquier<br />
tercero hiciere valer dicha reclamación.<br />
27
En esta ocasión, voy a contarles sobre el Descubrimiento de América, así que<br />
acomódense y disfruten de este trascendente evento de la historia del mundo.<br />
En el año 1451 nació Cristóbal Colón en Génova, Italia; ciudad portuaria de gran actividad<br />
comercial marítima, donde Colón, hijo de humildes tejedores, creció influenciado por el mundo marítimo,<br />
desarrollando una enorme afición por la geografía y los mapas, y soñando con ser marinero y descubrir nuevas<br />
rutas. Fue así, que desde muy joven se dedicó a estudiar las rutas marinas ya conocidas y a la cartografía,<br />
haciendo mapas que luego vendía. A los 15 años de edad empezó a navegar como aprendiz viajando por<br />
las costas del Mar Mediterráneo, y más tarde se incorporó a travesías más extensas por el Océano Atlántico.<br />
A los 20 años se convirtió en Capitán de un barco, siendo el capitán más joven de su época. Años más tarde,<br />
gracias a sus estudios y conocimientos oceanográficos, así como su creencia de que la Tierra era redonda, lo<br />
llevaron a concebir la idea de realizar un viaje hacia la India, siguiendo una nueva y más corta ruta que las ya<br />
exploradas hasta ese momento.<br />
DESCUBRIMIENTO DE<br />
AMÉRICA<br />
POR: CHRIS MARTÍNEZ<br />
A través de los libros los seres humanos hemos podido conocer distintos momentos de nuestra<br />
historia. Momentos que nos permiten entender el aquí y el ahora, pues de una u otra manera cada<br />
pasaje de la historia da paso al siguiente, conformando así una cadena de eventos.<br />
29<br />
grupo<br />
once.mx
Para poder llevar a cabo su viaje Colón necesitaba de una considerable suma de dinero, por lo<br />
que buscó obtener ayuda económica para comprar barcos, contratar marineros y llevar a cabo todos los<br />
preparativos; por lo que en 1483 visitó a los Reyes de Portugal, presentándoles sus ideas de usar una ruta<br />
más corta que la que habían usado los mismos portugueses para llegar a la India, y que él buscaría mejorar<br />
atravesando el Océano Atlántico. Sin embargo, los Reyes de un país llamado Portugal no se interesaron en su<br />
proyecto, pues se consideraba muy peligroso atravesar el Océano Atlántico y pensaban que jamás lo lograría.<br />
A pesar de la negativa Cristóbal Colón no abandonó su sueño, por lo que posteriormente viajó a otro país<br />
llamado España, donde conoció a unos monjes que lo ayudaron a conseguir una audiencia con los Reyes<br />
de España, aunque le llevó siete años poder reunirse con ellos. Una vez que Colón presentó su proyecto a la<br />
Corte de los Reyes de España, fue analizado largamente por una junta de notables sabios y marinos, y durante<br />
ese tiempo Colón fue llamado varias veces para defender la viabilidad de su proyecto. Aunque al principio<br />
los Reyes de España, Fernando De Aragón e Isabel de Castilla, le dijeron que no a la propuesta de Colón, con<br />
el tiempo llegó a un acuerdo con ellos, logrando que le otorgaran por adelantado los títulos de Almirante<br />
y Virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir durante el viaje y le dieron el dinero necesario<br />
para comprar tres barcos, a los cuales llamaron : La Niña, La Pinta y La Santa María, siendo este último en<br />
el cual Cristóbal Colón viajaría al mando de la expedición. Además de los barcos, Colón tuvo que reclutar<br />
marineros que quisieran navegar con él en la arriesgada travesía de atravesar el Océano Atlántico hasta la<br />
India, cosa nada fácil por lo aventurado del viaje. Finalmente Colón logró reclutar a un importante grupo de<br />
marinos, entre ellos los hermanos Pinzón, quienes fueron los capitanes de La Niña y La Pinta, mientras Colón<br />
capitaneaba la Santa María. Fue el 3 de agosto de 1492 que Colón y sus tres Carabelas zarparon del Puerto de<br />
Palos empezando su viaje a través del mar.<br />
Colón y sus marineros navegaron por muchos días sin señales de tierra, por lo que poco a poco<br />
su ánimo fue disminuyendo y su miedo de estar perdidos fue creciendo. Fue entonces que los marineros<br />
empezaron a desesperarse e incluso organizaron un motín amenazando a Colón con obligarlo a regresar<br />
si en tres días no llegaban a su destino. Afortunadamente para Colón, el 11 de octubre empezaron a ver en<br />
el mar restos de hierba y madera que dejaban ver que podrían estar ya cerca de tocar tierra, y finalmente<br />
la madrugada del 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, grito: ¡Tierra! ¡Tierra<br />
a la vista!. Al pisar tierra Colón y su tripulación fueron recibidos por pacíficos indígenas que habitaban el<br />
lugar al que Colón dio el Nombre de San Salvador. Fue así como Cristóbal Colón sin saberlo, descubrió<br />
un nuevo Continente que hoy conocemos como América. Sin embargo, fue a partir de 1507, gracias a las<br />
investigaciones de Américo Vespucio, que las tierras descubiertas por Colón se reconocieron como un Nuevo<br />
Continente, por lo que les dieron el nombre de pila de Vespucio, aunque fue Cristóbal Colón quien llevó a<br />
cabo el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.<br />
31<br />
grupo<br />
once.mx
EL CÁNCER<br />
en estos<br />
tiempos<br />
A nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada<br />
como una de las principales causas de muerte. En México, se diagnostican 191,000<br />
casos de cáncer al año, de los cuales 84,000 fallecen. Estas cifras lo ubican como la<br />
tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica.<br />
0.43% de la población en el mundo tiene algún tipo de cáncer y los caso de mayor<br />
incidencia son: mama, cólon, prostata, cervical y pulmón.<br />
33<br />
grupo<br />
once.mx
El número de casos nuevos de cáncer (incidencia del cáncer) es de 439,2 por cada 100,000 hombres y mujeres por año<br />
(con base en casos de 2011 a 2015). El número de muertes por cáncer (mortalidad por cáncer) es de 163,5 por cada<br />
100,000 hombres y mujeres por año (con base en casos de 2011 a 2015).<br />
La prevención y detección temprana son esenciales para disminuir las cifras de mortalidad por cáncer, ya que se registra<br />
14% de las defunciones por esta enfermedad, de acuerdo a datos de Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Por<br />
otra parte, se considera que el 30% de casos son prevenibles y otro 30% se puede diagnosticar oportunamente, lo que<br />
generaría un 60% de probabilidad de curación, razón por la que es importante fomentar estas acciones ya que el cáncer,<br />
durante su etapa inicial, no duele. Cuando se registran los síntomas es porque ya está avanzado ya que comprime los<br />
nervios y ocasiona dolor u obstrucción, dependiendo de dónde crezca el tumor.<br />
Por mucho tiempo, el cáncer ha sido catalogado como enfermedad incurable, siendo un sinónimo de muerte, hoy, gracias<br />
a los avances de la medicina, así como la tecnología aplicada en la salud, la prevención, el avance en la investigación han<br />
sido las claves para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con tratamientos más efectivos y<br />
menos tóxicos.<br />
Nuevo Centro<br />
Oncológico al<br />
norte del país.<br />
Sanatorio Español es un hospital privado al<br />
norte del país, ubicado en Torreón, Coah. (o<br />
lo que se denomina la comarca lagunera), con<br />
más de 100 años de experiencia, actualmente<br />
esta inaugurando su nuevo Centro Oncológico<br />
poniendo a disposición de La Laguna lo último<br />
en servicios de radioterapia con un equipo<br />
de última generación, experiencia y la calidez<br />
humana que siempre los ha caracterizado.<br />
El centro oncológico cuenta con una gran<br />
inversión, y un equipo de vanguardia, el mejor<br />
a nivel mundial, garantizando así el mejor<br />
servicio para sus médicos tratantes en el<br />
seguimiento puntual de indicaciones para el<br />
tratamiento indicado a sus pacientes.<br />
Cuenta con toda la infraestructura humana<br />
necesaria para operar esta nueva clínica y<br />
brindar el mejor servicio y la atención que<br />
los pacientes merecen: físicos, técnicos en<br />
radioterapia, médicos oncólogos y enfermeras<br />
especialistas.<br />
El Centro Oncológico de<br />
Sanatorio Español cuenta con<br />
el sistema de radioterapia<br />
HalcyonTM de la empresa<br />
VARIAN, ofreciendo<br />
tratamientos de radioterapia<br />
de alta calidad con velocidad,<br />
precisión, seguridad y<br />
comodidad.<br />
35<br />
grupo<br />
once.mx
Algunos datos importantes sobre esta innovadora<br />
plataforma de tecnología de tratamiento son:<br />
· Radioterapia guiada por la imagen optimizada<br />
· Colimador multi láminas de dos capas de nueva generación<br />
· Óptima celeridad de tratamiento<br />
· Mayor eficacia de flujo de trabajo<br />
· Comodidad y seguridad centrada en el paciente<br />
· Uso simplificado<br />
Este moderno e innovador equipo permite ofrecer los siguientes<br />
servicios para el tratamiento del cáncer:<br />
· Simulación dimensional 3D<br />
· Verificación de posición 4D<br />
· Sesiones 3D conformal<br />
· Sesiones IMRT<br />
· Sesiones VMAT<br />
· Fusión de imágenes con PET y CT<br />
y resonancia magnética<br />
“Es un orgullo para todos los que formamos parte de Sanatorio Español ver realizado este<br />
proyecto, con la intención de ofrecer una alternativa de tratamiento que nos ayude a<br />
mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad, esperando nos permitan<br />
acompañarlos en su camino a la recuperación de su salud”.<br />
CARRETERA TORREÓN-SAN PEDRO | TORREÓN, COAH. MEX | 871.705.33.33 EXT. 451<br />
sanatorio.com.mx
El Día Mundial de la Sonrisa se celebra cada primer viernes de octubre, y la<br />
idea de que haya un día dedicado a sonreír y a ser más fáciles es por Harvey<br />
Ball, artista comercial y creador de la Smiley Face. En 1999, Ball impulsó la<br />
idea de celebrar, cada primer viernes de octubre, el día de la sonrisa.<br />
»La sonrisa es un signo expresivo de bienestar que fomenta la sociabilidad<br />
y favorece la comunicación entre las personas. Este gesto demuestra<br />
que se acoge amablemente a la otra persona y que existe una voluntad de<br />
comunicación».<br />
Aunque sonreír debería ser el idioma universal no sólo el primer viernes<br />
de octubre, porque cuando estas sonriendo no estás triste, porque la<br />
sonrisa se contagia y haces feliz a los demás, porque reírse es beneficioso<br />
para la salud, porque incluso en los malos momentos a alguien siempre se<br />
le escapa una sonrisa que hace que esos momentos no sean tan malos y<br />
porque no sonreír es sinónimo de no ser feliz.<br />
Estos son algunos beneficios de la sonrisa:<br />
Serás más productivo y tendrás mejores relaciones con tus<br />
compañeros de trabajo.<br />
Favorece las relaciones con otras personas.<br />
La sonrisa es contagiosa. Es inevitable para cualquiera resistirse a<br />
una sonrisa.<br />
Una sonrisa te relajará y también lo hará con las personas que están<br />
a tu alrededor de esta forma el día a día ser verá de una forma más<br />
ligera y divertida.<br />
Mejora tu aspecto físico. Una persona que sonríe transmite alegría,<br />
energía positiva y se le ve más atractiva que una persona que está<br />
triste o con el ceño fruncido.<br />
Potencia tu sentido del humor. Sonriendo podrás ver el lado divertido<br />
de muchas situaciones, aprenderás a mirar con otra perspectiva.<br />
Tu cerebro producirá serotonina y endorfinas que son las hormonas<br />
naturales de la felicidad.<br />
La sonrisa te ayudará a dormir mejor y a disminuir las molestias<br />
derivadas de los trastornos de sueño, debido a su poder relajante.<br />
Serás menos propenso a sufrir ataques de corazón.<br />
Por: Morita Salas<br />
Está claro que una sonrisa puede beneficiarte a ti en muchas cosas,<br />
pero también puede ser un bálsamo para cualquier persona que esté<br />
atravesando un mal momento, se sienta sola o necesite un poco de luz.<br />
Dedica este Día Mundial de la Sonrisa a hacer más feliz a alguien y no dejes<br />
de repartir alegría a través de una sonrisa.<br />
39<br />
grupo<br />
once.mx
¿Cómo fue que nació la asociación y por qué se<br />
enfocaron a este padecimiento?<br />
Desde que cursamos nuestra especialidad, inicia nuestro<br />
interés por éste padecimiento. Comenzamos con un solo<br />
paciente, a quien decidimos realizar el tratamiento sin<br />
costo. Después se fueron sumando personas al proyecto,<br />
que consistía en ofrecer manejo integral, por lo que no<br />
solo hacemos cirugías, si no, damos el seguimiento<br />
adecuado en conjunto con el tratamiento coadyuvante<br />
como lo es la el manejo de ortopedia, ortodoncia,<br />
psicología, terapia de lenguaje, odontopediatría etc. Por<br />
lo que se fue pasando la voz entre los pacientes hasta<br />
lograr un crecimiento exponencial, tanto de personas<br />
que requieren la atención como de personas que<br />
quieren dar la atención y sumarse al equipo.<br />
.<br />
¿Atienden únicamente aquí en la Laguna o<br />
en qué otras partes?<br />
En ocasiones apoyamos a fundaciones<br />
hermanas, de dónde hemos aprendido mucho,<br />
en campañas fuera de la Laguna. Sin embargo,<br />
la atención que brindamos está principalmente<br />
dirigida a pacientes de la región pero sin limitarnos<br />
a ello, recibimos pacientes de Zacatecas, Monterrey,<br />
Durango, incluso desde Querétaro hemos captado<br />
niños que buscan la atención, en algunos casos se<br />
da apoyo de hospedaje y viáticos para que puedan<br />
acudir y recibir el manejo que requieren.<br />
¿Cómo le hacen o qué necesitan para ser<br />
atendidos y que valoración tienen que hacer<br />
ustedes para que los puedan atender?<br />
Entrevista al Dr. Jorge Mery Villalobos, Cirujano Maxilofacial, integrante de la Fundación Creando<br />
Sonrisas Laguna, una asociación sin fines de lucro en donde se ofrece de manera gratuita atención<br />
integral y permanente a pacientes con labio y/o paladar hendido.<br />
El único requisito es necesitar la atención. Tenemos la<br />
puerta abierta para todos los pacientes y es algo que<br />
nos preguntan muy seguido, si hay limites de edad<br />
o si podemos dar seguimiento de un tratamiento<br />
que se inició en otro lugar. Todos los pacientes<br />
son bienvenidos y no tenemos ningún problema<br />
con trabajar de la mano con otros especialistas o<br />
médicos ajenos a la fundación.<br />
¿Hacen algún estudio socioeconómico?<br />
Hasta el momento no realizamos estudios<br />
socioeconómicos, la atención no tiene ningún costo,<br />
sin embargo buscamos la forma en la cual el paciente<br />
se pueda integrar y sentirse parte de la fundación<br />
con apoyos en algunos eventos que realizamos para<br />
recaudar fondos para solventar futuros tratamientos.<br />
41<br />
grupo<br />
once.mx
¿Reciben donaciones o cómo le hacen para<br />
promover estas donaciones?<br />
Procuramos “estirar” mucho los recursos. Los gastos<br />
se limitan únicamente a insumos médicos y gastos<br />
hospitalarios, los cuales son mínimos ya que hemos<br />
tenido la ventaja de contar con el apoyo tanto de<br />
hospitales públicos, como el General de Torreón y Lerdo,<br />
como de clínicas privadas como el Hospital Andalucía,<br />
con quienes estamos muy agradecidos.<br />
¿Cuál ha sido su mayor reto y su mayor logro?<br />
Nuestro mayor reto es llegar a las personas y brindarles<br />
el manejo inicial, ya que la mayoría de pacientes que<br />
recibimos se han tratado previamente en otros centros<br />
de atención con resultados no adecuados, por lo que es<br />
necesario realizar re-intervenciones, las cuales tienen<br />
mayor grado de complejidad y los resultados no son tan<br />
prometedores como lo pueden llegar a ser cuando se<br />
atiende a un paciente correctamente desde la primera<br />
intervención. Nuestro mayor logro es crear sonrisas, una<br />
a una.<br />
¿Entonces no hay edad para atender este<br />
padecimiento?<br />
¿Para algún diagnóstico de labio y paladar<br />
hendido se requieren de ciertas características?<br />
El diagnóstico por lo general es clínico, y puede variar,<br />
siendo labio hendido aislado, paladar hendido aislado,<br />
o el conjunto de labio y paladar hendido, también<br />
presentándose de manera unilateral o bilateral, y con<br />
fisuras incompletas o completas.<br />
¿Cuál es el factor? ¿Qué lo genera?<br />
Es un defecto congénito multifactorial, teniendo también<br />
un componente genético relacionado, generando la<br />
falta de unión de procesos faciales que resultan en una<br />
hendidura o fisura. Algunos factores relacionados son<br />
deficiencias nutricionales, consanguinidad, padres de<br />
edad avanzada, pesticidas etc.<br />
A nivel nacional y regional ¿qué porcentaje de<br />
población tiene este padecimiento?<br />
A nivel nacional se reportan 6.5 casos reportados por<br />
cada 10,000 nacimientos y a nivel regional se estiman<br />
aproximadamente 1 caso por cada 1000 nacimientos.<br />
¿A cuántos pacientes atienden?<br />
¿A qué se refieren con equipo multidisciplinario?<br />
Para la atención integral se requiere un equipo, en el que<br />
todos sumamos para lograr el mejor resultado posible.<br />
Este equipo está conformado por el pediatra, cirujano,<br />
ortodoncista, odontopediatra, psicólogo, terapeuta<br />
de lenguaje, odontólogo, otorrinolaringólogo,<br />
anestesiólogo entre otros y me gustaría incluir en éste<br />
equipo a la ayuda administrativa, contabilidad, finanzas,<br />
mercadotecnia, diseño etc, que impulsa de igual manera<br />
este proyecto.<br />
¿Cuándo se puede decir que ya está dado de<br />
alta un paciente?<br />
Un paciente con un manejo adecuado, tanto por el<br />
equipo médico como por el manejo en casa, puede<br />
terminar su tratamiento aproximadamente entre los 16<br />
y 18 años continuando únicamente con citas de control.<br />
La atención inicia desde el diagnóstico, con asesoría a los<br />
padres, apoyo psicológico, alimentación e información<br />
sobre el padecimiento, es importante hacerles entender<br />
que esto tiene solución y estamos para ayudarles en<br />
todo el proceso. La edad ideal para las intervenciones<br />
quirúrgicas inicia a las 10 semanas de nacimiento con la<br />
cirugía del labio, posteriormente a los 18 meses de edad<br />
con la cirugía del paladar seguido de injerto de hueso,<br />
cirugía de maxilares y cirugía nasal las cuales se realizan<br />
a edades variables dependiendo de cada caso.<br />
En promedio se realizan de 4 a 5 cirugías de cierre de<br />
labio y/o paladar cada mes y de 30 a 50 consultas cada<br />
mes, incluyendo las citas con los diferentes especialistas<br />
que se requieren para dar el manejo integral, por lo<br />
cual nos consideramos una campaña permanente de<br />
atención. Al día de hoy, tenemos captados más de 150<br />
pacientes.<br />
43<br />
grupo<br />
once.mx
Creando Sonrisas Laguna<br />
Teléfonos:<br />
8711820822 / 871<strong>26</strong>73024 / 8717163114<br />
Datos de cuenta para donativos:<br />
BBVA BANCOMER<br />
No. Cuenta 0112154935<br />
Redes sociales de la fundación:<br />
Instagram<br />
@sonrisaslaguna_ac
Durante mi embarazo recibí una noticia<br />
que sacudió mi mundo: mi tercera hija<br />
nacería con una cardiopatía congénita<br />
severa llamada Anomalía de Ebstein. Más<br />
tarde descubriría que un corazón especial<br />
es un extraordinario maestro de vida, pues<br />
cada uno de sus latidos bombea amor y<br />
compasión a quienes lo rodean.<br />
47<br />
grupo<br />
once.mx<br />
54<br />
grupo<br />
once.mx
¿Qué es una cardiopatía congénita?<br />
Es una enfermedad o afección del corazón que se desarrolla durante el periodo de<br />
gestación y que no se cura como tal, en su gran mayoría pueden corregirse a través de<br />
una intervención quirúrgica o cateterismo. Alrededor del 1% de los bebés que nacen<br />
en todo el mundo presentan un defecto cardiaco, mismo que puede ser detectado y<br />
tratado desde la etapa prenatal.<br />
Sólo se ve bien con el corazón; lo<br />
esencial es invisible para los ojos.<br />
- Antoine de Saint-Exupéry<br />
Si nos atrevemos a apreciar el diagnóstico desde un nuevo ángulo, un corazón<br />
diferente es una condición que transforma por completo las vidas de quienes lo<br />
reciben en casa, tal fue mi caso.<br />
Bajo la luz de esta circunstancia reconocí por entero el hecho de que un latido es un<br />
milagro, así como nuestro existir en general. ¿De dónde proviene la energía de cada<br />
impulso eléctrico que permite a este órgano bombear la sangre a todo el cuerpo?<br />
Sigue siendo un misterio.<br />
Afrontando el diagnóstico, ¡un gran reto!<br />
Es natural que una cardiopatía congénita genere temor, en especial cuando se<br />
requiere de una cirugía correctiva que implica un riesgo importante para el paciente.<br />
En consulta con padres especiales he aprendido el rol fundamental que juega la fe,<br />
que en la creación de un corazón artesanal no hay errores ni casualidades y que llega<br />
a una familia en particular para transformarla por completo.<br />
El diagnóstico es también una lección sobre nuestra propia humanidad, exige rendirse<br />
ante la realidad de lo que no podemos cambiar ni controlar, lo que está más allá de<br />
nuestros límites. La buena noticia es que podemos ajustar nuestra percepción ante<br />
la nueva situación, y en realidad ante cualquier circunstancia, descubriendo que más<br />
que mala suerte o castigo es un privilegio acompañar sus latidos milagrosos.<br />
Si me preguntaran: ¿cambiarías el corazón de tu hija? Respondería: ¡Jamás! Es tan suyo<br />
como lo es su nariz o sus ojos. La condición corporal o padecimiento de una persona<br />
no la definen, nada nos define. Lo que sí habla de nosotros es quiénes somos ante las<br />
situaciones que se nos presentan a cada momento, cómo integramos las experiencias<br />
para que nos catapulten hacia nuestra mejor versión.<br />
Si el tiempo y el destino te encuentran con un corazón especial, recuerda que estarás<br />
frente a una obra de arte cuyos latidos hacen eco en muchas, muchas almas. Es un<br />
honor ser testigo de cómo lo imperfecto a nuestros ojos es perfecto para su misión.<br />
Culturalmente el corazón es la fuente de nuestras emociones, la casa del alma y el<br />
medio por el cual nuestra intuición se comunica. Representa el poderoso centro<br />
del ser, pero ¿qué pasa cuando un niño nace con una cardiopatía congénita y este<br />
maravilloso músculo presenta un defecto? Mucho más de lo que imaginas.<br />
¿Cómo se vive con un corazón especial?<br />
Existen algunos síntomas característicos que los niños de corazón especial<br />
experimentan día a día en mayor o menor medida:<br />
Respiración rápida y agitada<br />
Ritmo cardiaco anormal (arritmias)<br />
Cianosis o tono azulado en la piel<br />
Dificultad para ganar peso<br />
Sudoración excesiva al comer o dormir<br />
Cansancio tras un esfuerzo<br />
Es importante que quienes nacen con una cardiopatía congénita sean monitoreados<br />
y evaluados por especialistas en Cardiología, ellos determinarán el mejor tratamiento<br />
para cada caso. Actualmente existen múltiples opciones de atención especializada<br />
en centros de cardiopediatría y programas de alta tecnología para atender<br />
oportunamente hasta los casos más complejos.<br />
Te confieso que un corazón especial es mágico, nos concede ver lo que es esencial,<br />
como lo expresa la conocida frase de “El Principito”. Como en mi caso, los padres y<br />
familiares tienen una oportunidad única de valorar la vida y este vehículo que<br />
llamamos cuerpo, así como de aceptar sin reservas ni condiciones al portador de ese<br />
corazón maravilloso que en su naturaleza imperfecta late en muchos corazones al<br />
mismo tiempo.<br />
Madres Fénix<br />
Patricia Mora González<br />
Life Coach Espiritual y Tanatóloga<br />
contacto@madresfenix.com<br />
www.madresfenix.com<br />
55 43 52 00 86<br />
Libro: Mi bebé nació al cielo,<br />
formatos PDF, Kindle y físico,<br />
disponible en mi sitio web y en<br />
Amazon.<br />
50<br />
grupo<br />
once.mx
La Fisioterapia, también conocida como Terapia Física, es un ramo<br />
de la medicina que se enfoca en la reparación y restauración de<br />
la movilidad física de los pacientes que han sufrido algún tipo<br />
de trauma físico. Consiste en una serie de ejercicios localizados<br />
que ayudan a estimular ciertas partes del cuerpo que por una u<br />
otra razón se encuentran inhibidas o que simplemente no están<br />
completamente lúcidas para funcionar como corresponde. No<br />
obstante, estudiar esta disciplina implica abordar una serie de<br />
conocimientos en torno a la anatomía, la realidad de la salud, los<br />
tratamientos, las técnicas alternativas, ejercicios y otras temáticas<br />
vinculadas con la fisioterapia, también se sirven de herramientas<br />
especiales (barras, pelotas y máquinas para hacer ejercicios) para<br />
crear series de repeticiones de movimientos destinados a aliviar el<br />
dolor o la restricción de la movilidad causada por enfermedades o<br />
lesiones.<br />
¿Cuál es el trabajo de un fisioterapeuta?<br />
Los fisioterapeutas son personas especializadas en como se debe<br />
mover el cuerpo, es decir, ellos estudian los movimientos de las<br />
articulaciones y los ligamentos, así como problemas posturales<br />
que pueden ocasionar algún tipo de lesión.<br />
El objetivo de estos profesionales de la salud es promover el<br />
bienestar, movilidad e independencia de sus pacientes, a la<br />
vez que previenen y tratan muchos problemas causados por<br />
enfermedades, malas posturas, dolores, discapacidad y lesiones<br />
deportivas.<br />
En definitiva, la tarea del fisioterapeuta se trata de ayudar a mejorar<br />
la calidad de vida de quienes lo necesitan.<br />
¿Qué tipo de afecciones tratan los fisioterapeutas?<br />
El universo de atención de un terapeuta físico abarca distintas<br />
afecciones:<br />
- Problemas que causan dolor, como artritis o tensiones producto<br />
del estrés o la mala postura.<br />
- Pacientes con cáncer que deben aprender a superar los dolores<br />
causados por la enfermedad o el tratamiento.<br />
- Pacientes con enfermedades cerebro-vasculares que pierden la<br />
movilidad de algunas partes del cuerpo.<br />
- Pacientes con Parkinson y lesiones medulares.<br />
- Personas con problemas cardiacos.<br />
- Fibrosis quísticas.<br />
- Parálisis cerebral.<br />
- Hasta personas que sufren de incontinencia.<br />
La fisioterapia a través de la historia<br />
La fisioterapia no es una disciplina nueva. Los primeros datos<br />
que tenemos sobre ella es que civilizaciones antiguas como<br />
los egipcios, griegos y romanos practicaban masajes que<br />
actualmente son utilizados en la fisioterapia. Posteriormente, en<br />
el siglo XIX, surge en Inglaterra el campo de la terapia física.<br />
Durante la Segunda Guerra Mundial, esta ciencia disciplinaria<br />
tuvo un auge impresionante debido a la gran cantidad de<br />
soldados heridos en batalla, los cuales requerían la ayuda de<br />
especialistas para recuperarse de sus lesiones.<br />
Durante los años 1950 y 1951 esta técnica de sanación fue de<br />
gran ayuda en Estados Unidos, ya que se atendió una epidemia<br />
de poliomielitis, una parálisis hoy en día es prevenible con una<br />
vacuna.<br />
Por su parte en México, también en la antigüedad, se utilizaban<br />
muchos medios físicos para la recuperación física, como :<br />
- Aguas termales.<br />
- Temazcal<br />
- Barro<br />
- Plantas<br />
- El Sol<br />
Conmemoración<br />
El 8 de septiembre de 1951 se fundó la Confederación Mundial<br />
de Fisioterapia y desde 1996 se celebra el Día Mundial de<br />
la Fisioterapia en esta misma fecha. El objetivo de esta<br />
celebración es recordar y resaltar la importancia del trabajo<br />
y la contribución de los fisioterapeutas a la salud pública y a<br />
las personas en todo el mundo, además de festejar la unidad<br />
y solidaridad de la comunidad global de fisioterapeutas<br />
reconociendo su contribución al bienestar de sus pacientes con<br />
el fin de mantenerlos en un buen estado funcional, activos e<br />
independientes de acuerdo a su potencial de recuperación.<br />
Por otra parte, el 5 de julio pero de 1955 se fundó la Asociación<br />
Mexicana de la Terapia Física y Rehabilitación, hoy en día conocida<br />
como Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación,<br />
con base en la Ciudad de México. Por esta razón celebramos a los<br />
fisioterapeutas mexicanos el 5 de julio.<br />
Cada día hay más evidencia científica que respalda el trabajo de<br />
los profesionales de esta área, lo que permite a la Fisioterapia<br />
seguir avanzando como ciencia. El principal objetivo de los<br />
fisioterapeutas es brindar años de calidad, teniendo claro que el<br />
movimiento es vida.<br />
La mejor manera de celebrar esta fecha es dedicando un poco<br />
de tiempo a tu salud. Eliminar el estrés, hacer ejercicio, meditar<br />
o simplemente tomar conciencia de las malas prácticas o<br />
exigencias a las que sometes a tu cuerpo. También puedes asistir<br />
a algún evento sobre el tema o realizar alguna terapia física con<br />
un fisioterapeuta profesional<br />
57 51<br />
grupo<br />
once.mx
¿Cómo descubrí el mundo de la fisioterapia?<br />
Mi primera opción de estudio fue la carrera de Ingeniería Industrial y me gustó mucho, pero por razones<br />
de salud que en otro momento les contaré —porque es una larga historia— empecé a tomar clases de<br />
yoga; luego tomé diplomados de terapias alternativas y después conocí la fisioterapia, ciencia de la que<br />
estoy completamente enamorado. Esta disciplina, al igual que ser maestro de yoga, me apasiona y se<br />
ha convertido en mi profesión desde hace 14 años.<br />
Ayudar a la gente a recuperar su movilidad, a disminuir el dolor y sobre todo a llevar una mejor calidad<br />
de vida es algo que me ha dejado muchas satisfacciones personales y profesionales, y gracias a<br />
distintas experiencias a lo largo de mi vida tuve la fortuna de poder combinar la fisioterapia con la yoga<br />
descubriendo que en dupla forman un buen conjunto de conocimientos enfocados no solamente en<br />
restablecer la salud física del paciente sino también los aspectos emocional, mental y espiritual, ya que<br />
muchos de los padecimientos se solucionan tratando primero la mente.<br />
Por eso, hoy más que nunca esta frase cobra sentido para mí:<br />
ANUAR AYOUB<br />
LICENCIADO EN FISIOTERAPIA<br />
Allende #128 Nt e Centro .<br />
Gómez P alacio, Dgo .<br />
Río Nazas #695 C ol. Estrella.<br />
Torreón. Coah.<br />
8711.42. 08.72
Octubre. Otoño las hojas se vuelven rojas,<br />
el color del otoño se acentúa en ellas.<br />
En la mesa del balcón viendo el nuevo octubre y<br />
saboreando el humeante café, oloroso café, el café.<br />
La conversación alrededor del café fluye íntima.<br />
El amor de Octubre huele y sabe a café, dulce y tranquilo.<br />
La luz roja de las hojas, se refleja en la taza de café.<br />
¡Ah! El café.<br />
¿Tú también tomas café? Se refleja también en tu otoño,<br />
el olor de mi café.<br />
Aire, agua y sol y café.<br />
El café que da vida al espíritu.<br />
El olor del café hace recordar el pasado.<br />
El amor perdido, el dolor que se siente al perderlo.<br />
Olor a café, olor a calor a ternura a vida.<br />
En la mesa del café renace la inquietud.<br />
Emerge del alma el deseo de vivir.<br />
El café calienta el corazón.<br />
Carmen Feito Maeso<br />
55<br />
grupo<br />
once.mx
L a vida del ser humano se puede componer de buenas<br />
y malas acciones o de buenas y malas decisiones. Al final,<br />
por más buenas acciones que hayas hecho, si cometiste una<br />
falta o un error probablemente es lo que más pesará en tu<br />
vida porque podría ser lo último que recordará la gente.<br />
Así le pasó a Agustín de Iturbide, quien fue un actor muy<br />
importante en la guerra de la Independencia de México,<br />
pero a quien no se le ha valorado en su total y real<br />
dimensión su papel en este proceso histórico; incluso, al<br />
contrario, tan se le reconoce como monárquico y traidor<br />
que ni siquiera está enterrado en la columna del Ángel de<br />
la Independencia.<br />
Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín<br />
de Iturbide dejó muy pronto sus estudios en el seminario de<br />
su población natal para enrolarse en el ejército realista a la<br />
edad de catorce años. A los 22 se casó con Ana María Huarte,<br />
con quien tendría seis hijos. En 1810 se negó a participar<br />
en la insurrección contra los españoles dirigida por el<br />
cura Miguel Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid<br />
contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuación le<br />
valió el ascenso a capitán.<br />
Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió<br />
a las guerrillas independentistas y acabó por capturar<br />
a Albino Liceaga y posteriormente al líder que, tras la<br />
muerte de Hidalgo en 1811, había tomado las riendas de<br />
la insurgencia: Ignacio López Rayón. Este logro le valió<br />
el ascenso a coronel. Luego fue nombrado Comandante<br />
General de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió<br />
por su implacable persecución de los rebeldes.<br />
Con la captura y ejecución en 1815 del sucesor de López<br />
Rayón, José María Morelos, la sublevación independentista<br />
pareció definitivamente sofocada; quedaba únicamente<br />
como cabeza visible Vicente Guerrero, que se replegó hacia<br />
el sur. Un año después, diversas acusaciones (abuso de<br />
autoridad y malversación) propiciaron que el virrey Félix<br />
Calleja destituyera a Iturbide, pero fue absuelto de todos<br />
los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.<br />
57<br />
grupo<br />
once.mx
59<br />
grupo<br />
once.mx<br />
E L PLAN DE IGUALA<br />
En 1820, y por peregrinos caminos, el proceso emancipador<br />
resurgió de sus cenizas. En la metrópoli, el pronunciamiento<br />
de Rafael de Riego contra el absolutismo de Fernando<br />
VII daba inicio al trienio liberal (1820-1823); el monarca<br />
español se vio obligado a jurar la constitución de Cádiz.<br />
En el virreinato, la oligarquía absolutista veía peligrar<br />
sus privilegios; los conspiradores del llamado Plan<br />
de la Profesa querían impedir a toda costa la deriva<br />
liberal, llegando a plantearse el establecimiento en<br />
México de una monarquía independiente, cuyo cetro<br />
sería ofrecido a un príncipe borbón. El virrey Juan Ruiz<br />
de Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante<br />
general del Ejército del Sur y le encomendó la tarea de<br />
someter o ganar para su causa a las tropas de Vicente<br />
Guerrero.<br />
Al comprender que no conseguiría derrotar fácilmente<br />
a Guerrero, Iturbide se sumó a la causa independentista,<br />
sabedor de que las élites del virreinato, antes que aceptar un<br />
régimen liberal, preferirían la independencia como modo<br />
de perpetuar el absolutismo en el país. Iturbide se reunió<br />
con Guerrero y, juntos, presentaron el llamado Plan de<br />
Iguala (24 de febrero de 1821), un programa político cuyos<br />
objetivos se basaban en tres principios irrenunciables: la<br />
independencia de México, la igualdad de derechos para<br />
españoles y criollos y la supremacía de la Iglesia Católica en<br />
el nuevo estado.<br />
Los tres puntos del Plan facilitaron la adhesión de<br />
amplias capas y estamentos sociales: el clero, los antiguos<br />
revolucionarios independentistas (que volvieron a tomar<br />
las armas), los comerciantes y terratenientes conservadores<br />
e incluso los realistas, por las razones indicadas. El Ejército<br />
Trigarante de Iturbide (así llamado por sustentar las tres<br />
garantías del Plan) engrosó rápidamente sus filas y pasó<br />
a dominar todo el país. En vista de ello, el nuevo virrey de<br />
España, Juan O’Donojú, firmó el tratado de Córdoba (24 de<br />
agosto de 1821), por el que se reconocía la independencia<br />
de México.<br />
El 27 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide entró<br />
triunfalmente en la ciudad de México, donde fue aclamado<br />
como un héroe, y al día siguiente proclamó la independencia<br />
al frente de una Regencia con poderes ejecutivos, entre<br />
cuyos cinco miembros se hallaba O’Donojú; al fallecer<br />
éste al mes siguiente, Iturbide quedó libre de todo control<br />
político.<br />
En febrero de 1822, Iturbide convocó un Congreso<br />
Constituyente. Por el tratado de Córdoba, el México<br />
independiente había de llamarse Imperio mexicano y<br />
configurarse como una monarquía constitucional en la que<br />
perduraría la dinastía borbónica. Pero el mismo Congreso<br />
reflejó las disensiones al respecto: estaba representada<br />
una importante facción republicana, y los monárquicos se<br />
dividían en borbónicos, partidarios de entregar el trono<br />
a un príncipe español, e iturbidistas, que querían coronar<br />
emperador al mismo Iturbide.<br />
E MPERADOR DE MÉXICO<br />
Un motín popular encabezado por el sargento Pío Marcha,<br />
que apoyaba esta última opción, precipitó las discusiones<br />
del Congreso, que el 19 de mayo proclamó emperador a<br />
Iturbide con el nombre de Agustín I. En medio de la alegría<br />
general, los republicanos hubieron de sufrir, además, que el<br />
Congreso declarase hereditaria la sucesión al trono.<br />
Durante los apenas diez meses que duró su reinado, la falta<br />
de apoyos más allá del de sus partidarios incondicionales y<br />
las impopulares medidas encaminadas a resolver los graves<br />
problemas financieros fueron debilitando su posición. Muy<br />
pronto hubo de enfrentarse a una conspiración de carácter<br />
republicano. Iturbide decidió entonces disolver el Congreso<br />
(octubre de 1822) y nombró una Junta Nacional Instituyente<br />
que actuaba por completo a su servicio.<br />
La detención y persecución de muchos miembros del<br />
Congreso, sin embargo, no hizo más que unir a la oposición<br />
republicana y borbónica. Por otra parte, el giro absolutista de<br />
Iturbide no contribuía a mejorar las relaciones con España,<br />
cuyo gobierno liberal había desautorizado la actuación del<br />
virrey O’Donojú y se negaba a reconocer la independencia;<br />
en noviembre, las Cortes españolas declararon nulo el<br />
tratado de Córdoba, agitando el fantasma de la involución.<br />
En esa tesitura, el gobernador de Veracruz, Antonio López<br />
de Santa Anna, intentó infructuosamente apoderarse<br />
del castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español.<br />
Iturbide cesó en sus funciones a Santa Anna por este fracaso<br />
y la reacción no se hizo esperar: Santa Anna proclamó la<br />
República (diciembre de 1822) e inmediatamente recibió<br />
el apoyo de otros generales e incluso de las tropas que en<br />
principio debían acabar con la revuelta.<br />
En marzo de 1823, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió<br />
en Europa y un año después volvió a su país, ignorando que<br />
el Congreso mexicano lo había declarado traidor. Detenido<br />
a su llegada, el forjador de la independencia fue fusilado por<br />
soldados compatriotas a los cuarenta y un años de edad.<br />
Tardaría años en ser reconocido como padre de la patria;<br />
en 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, sus<br />
restos fueron inhumados con honores en la Capilla de San<br />
Felipe de Jesús de la catedral capitalina.
Por: Carlos Dotor<br />
¿Qué sería de Cristiano Ronaldo sin<br />
Lionel Messi, de Roger Federer sin Nadal,<br />
o de Coca-Cola sin Pepsi? En el mundo<br />
de los negocios, al igual que en los<br />
deportes, podemos enojarnos y evadir a<br />
la competencia, o podemos celebrarla y<br />
crecer a partir de ella.<br />
Esta maravillosa frase se grabó en mi mente<br />
y corazón después de que mi tercera hija<br />
Patricia naciera al cielo por una cardiopatía<br />
congénita llamada Anomalía de Ebstein a<br />
sus seis meses de edad. Acompañar a un<br />
bebé en su regreso al cielo es una tarea<br />
casi inhumana y dolorosa para los padres<br />
que con ansias e ilusión esperan la llegada<br />
del nuevo miembro de la familia. Yo lo viví<br />
en tres ocasiones y hoy estas experiencias<br />
son la base de lo que llamaría más tarde<br />
Madres Fénix.<br />
s un espacio de acompañamiento y<br />
aprendizaje en el que padres y madres que<br />
Es cierto que estos grandes deportistas<br />
tienen habilidades que los han hecho<br />
únicos y seguramente podrían pasar a la<br />
historia en cada uno de sus deportes sin<br />
estas rivalidades, y qué decir del mundo<br />
de los negocios, en donde han surgido<br />
grandes organizaciones que crecen y<br />
son reconocidas por méritos propios; sin<br />
embargo, la competencia tiene un gran<br />
valor: cuando surgen dignos rivales nos<br />
impulsan a ser mejores, a superar nuestros<br />
límites y dan ese incentivo para sacar lo<br />
mejor de nosotros.<br />
En el mundo de los negocios y en la<br />
estrategia corporativa suele verse<br />
a la competencia como uno de los<br />
principales riesgos, lo cual tiende a<br />
generar una tensión y un miedo que<br />
llegan a ser tan grandes provocando que<br />
muchas empresas de diversas industrias<br />
constantemente busquen bloquear la<br />
llegada de nuevas organizaciones a través<br />
de barreras legales (o incluso ilegales) que<br />
dificulten su entrada o su permanencia en<br />
el mercado.<br />
Si bien muchas de estas barreras tienen<br />
un fin positivo (como la protección a<br />
la propiedad intelectual, que busca<br />
incentivar la innovación y el desarrollo al<br />
promover inversiones rentables) muchas<br />
otras sólo buscan que todo se mantenga<br />
estable, sin cambios y en un status quo<br />
conformista que sólo beneficia a las<br />
empresas mas no a los consumidores. Y si<br />
esto se extiende durante mucho tiempo,<br />
puede generar grandes estragos en toda<br />
la industria.<br />
Es por eso que a continuación te doy<br />
algunas recomendaciones para que<br />
puedas sacar lo mejor de tu competencia<br />
e impulsar el desarrollo de tu marca y de<br />
tu empresa.<br />
61
Selecciona a tus rivales<br />
Debemos aprender a seleccionar a nuestra competencia, pues de nada nos sirve ser complacientes y<br />
fijarnos en aquellos que superamos constantemente. Por eso, al seleccionar a tus rivales, te recomiendo<br />
elegir de entre tres tipos: 1) el mejor en la industria (sin importar dónde se encuentre) 2) al menos dos<br />
competidores directos (que venden tu mismo producto o servicio a tus mismos clientes) y 3) al menos dos<br />
competidores indirectos (es decir, los que no venden tu mismo producto o servicio, pero sí solucionan la<br />
misma necesidad). Por ejemplo, si vendes jugos busca también a quien venda agua, refrescos o incluso<br />
cerveza. El objetivo de esto es tener un panorama amplio de lo que está sucediendo.<br />
Aprende a compararte<br />
Para poder aprender de ellos es importante identificar los elementos que tomarás como referencia<br />
para evaluarlos y poder compararte. Te recomiendo que tomes en cuenta elementos estratégicos<br />
(relacionados con la visión de la organización), operativos (sobre la forma en que ejecutan las cosas)<br />
y relativos al mercado (los que independientemente de tu producto o servicio son importantes para el<br />
mercado). Es importante que elijas al menos 5 puntos de cada uno de estos, que los definas claramente<br />
y te asegures que puedas medirlos de una manera adecuada.<br />
Sé objetivo<br />
Es común ver FODA´s llenos de Fortalezas y Oportunidades, cayendo en la trampa de la autocomplacencia<br />
y positivismo mágico en el cual tratamos de convencernos que somos los mejores, pero si en verdad<br />
quieres crecer y ser mejor, es importante ser objetivo. Una vez que definiste los elementos clave, que los<br />
describiste y que tienes manera de medirlos, no tengas miedo a escribir la realidad y ubicarte en el lugar<br />
que te corresponde: ¿lo tienes o no lo tienes?, ¿eres mejor o eres peor? Sólo a partir de este golpe de<br />
realidad podrás construir estrategias que ayuden a tu crecimiento real.<br />
Establece escenarios REALES<br />
Al hacer el análisis te recomiendo identificar cuatro escenarios principales: 1) El escenario de RIESGO<br />
es aquel que representa una debilidad para tu empresa, es decir, es aquel factor que no tienes o que<br />
alguno de tus competidores hace mucho mejor. 2) Escenario EQUITATIVO es el que compartes con<br />
alguien más, es decir, es un factor o atributo que tú tienes, pero que el competidor lo tiene en un grado<br />
similar. 3) Escenario ATRACTIVO es aquel que surge de los atributos relevantes para los consumidores,<br />
pero que ninguno de los competidores ha logrado tener. 4) LIDERAZGO, es el escenario en el que sólo<br />
tú tienes el factor o lo realizas mucho mejor.<br />
Define estrategias<br />
Las estrategias de mejora se pueden clasificar en cuatro tipos: 1) Las que buscan eliminar o reducir una<br />
debilidad que encontraste, normalmente asociadas a un escenario de Riesgo, 2) Las que buscan mantener<br />
la situación actual (siempre que esta sea positiva) y pueden estar ligadas a un escenario Equitativo o de<br />
Liderazgo, 3) Las que buscan ampliar o mejora la ventaja (que se basan en tus escenarios de liderazgo), o 4)<br />
Las que te hacen innovar y reinventarte, que pueden partir de un escenario atractivo y de cualquiera de los<br />
otros tres, y que tiene como finalidad lograr una nueva ventaja sobre tus competidores.<br />
No hagas menos a los nuevos<br />
En ocasiones nos cegamos ante la llegada de nuevos competidores que, a pesar de lucir débiles en un<br />
inicio, pueden estar muy por delante de nosotros en aspectos que no hemos considerado y nos podrían<br />
superar más rápido de lo que creemos. ¿Les suena conocida la historia de Netflix en el entretenimiento<br />
en casa, Airbnb en hospedaje o Tesla en la industria automotriz, energética y ahora aeroespacial?<br />
Te invito a que tomes tu tiempo, hagas este ejercicio de seleccionar y compararte contra tu competencia y, más que verlos como una<br />
amenaza, empieces a verlos como aliados que ayudan a tu crecimiento.<br />
Recuerda que competir cualquiera lo hace, pero ser competitivo, es decir tener la posibilidad de estar en los primeros lugares, sólo unos<br />
cuantos, y los que lo logran es porque crean estrategias, tienen un plan y actúan para ser los mejores.
Descubre<br />
LA RUTA DEL<br />
SOCONUSCO<br />
Información proporcionada por:<br />
Mexicorrido<br />
Viajes y Expos<br />
www.viajesyexpos.com<br />
Chiapas es un estado maravilloso, rodeado de exuberante naturaleza y paisajes que te dejan sin aliento.<br />
Se localiza en la región suroeste del país, colinda con los estados de Tabasco, Oaxaca y Veracruz y es<br />
frontera con Guatemala.<br />
Al margen de las diferencias territoriales y los intentos de separación, desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del<br />
siguiente, al Soconusco llegaron nuevos habitantes: oleadas de alemanes, árabes, japoneses, chinos o estadounidenses que<br />
se asentaron en la región para aprovechar los recursos naturales.<br />
El Soconusco es una zona fértil en donde existen enormes cultivos de café, cacao, mango, plátano, rambután y grandes<br />
extensiones para criar ganado. Además, por supuesto, es un lugar único para hacer turismo.<br />
La ruta del Soconusco recorre la ciudad de Tapachula y sus alrededores, las Fincas Cafetaleras, la ruta del Chocolate en Tuxtla<br />
Chico, la Zona Arqueológica de Izapa y Reserva de la Biosfera La Encrucijada, una de las regiones de humedales más rica,<br />
diversa y productiva de México.<br />
Tapachula, conocida como »La Perla del Soconusco«; su nombre proviene del náhuatl Tlapacholatl “tierra anegadiza”,<br />
Tlopacholi “cosa anegada” y Atl “Agua”. Tapachula, casi al pie del volcán Tacaná, es el centro de la región VIII y se encuentra<br />
a 120 metros sobre el nivel del mar. Con una población actual de alrededor de 271,141 habitantes, constituye uno de los<br />
municipios más importantes del Estado. Sobresale económicamente por considerarse puerta de<br />
entrada hacia Centroamérica y hacia la angosta planicie del Pacífico, lo que también la cataloga<br />
como la capital económica de Chiapas.<br />
Dentro de la arquitectura que se puede apreciar en esta ciudad se encuentra la Iglesia de San<br />
Agustín y el antiguo Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura) que, con sus pisos decorados a la<br />
usanza del siglo pasado, además conserva una de las lámparas colgantes más bonitas de la región<br />
y su reloj es un tesoro porque fue uno de los siete relojes traídos desde Francia que regaló el<br />
presidente Porfirio Díaz a diversas ciudades, el único que sobrevive en todo México funcionando<br />
a la perfección con sus piezas originales.<br />
Tuxtla Chico<br />
Tuxtla, que en náhuatl significa: »Lugar de Conejos«, es uno de los pueblos más viejos<br />
del Soconusco. Posiblemente su origen data del clásico temprano. Dentro de sus<br />
tradiciones se encuentra la más importante: la Fiesta de Candelaria. Celebrada el día<br />
2 de febrero, la festividad consta de una típica feria que dura alrededor de 2 semanas<br />
comenzando el día 23 de enero y culminando el día 2 de febrero, día de mayor visita y<br />
último día de fiesta.<br />
Dicha tradición, dentro del ámbito religioso, termina con el recorrido de la Virgen María de<br />
Candelaria por las principales calles del pueblo, las cuales son adornadas por los feligreses con<br />
unas muy coloridas y bellas alfombras con imágenes incrustadas en el suelo; dichas alfombras son<br />
elaboradas con aserrín de colores y, en algunas ocasiones, llegan a incluir pétalos de flores multicolor.<br />
Seguramente, cuando escuchas la palabra Chiapas, lo primero que piensas es en San Cristóbal de las Casas,<br />
Palenque, Cañón del Sumidero y Tuxtla Gutiérrez, pero hoy queremos hablarte de otra parte de este increíble<br />
estado: “El Soconusco”.<br />
Se trata de una región al sur de Chiapas y frontera con el norte de Guatemala. La historia del lugar es que<br />
durante unos años formó parte de Centroamérica, luego fue un país independiente y luego regreso a ser<br />
parte de México. En estas regiones se ubicaron, por ejemplo, algunas de las ciudades más grandes de la<br />
antigua civilización maya. Fue una zona de prósperas fincas cafetaleras y de producción de cacao, y durante<br />
la Segunda Guerra Mundial albergó a simpatizantes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán que<br />
fundó Adolfo Hitler.<br />
66<br />
grupo<br />
once.mx
La Ruta del Café<br />
La Ruta del Café es una de las experiencias más fascinantes de turismo alternativo en Chiapas. El viajero recorre caminos entre<br />
la selvática vegetación al encuentro de las fincas Irlanda, Argovia, Hamburgo y La Chiripa, que cuentan con instalaciones para<br />
la atención de los visitantes. En ellas y sus alrededores pueden practicarse senderismo, observación e identificación de flora y<br />
fauna, bicicleta de montaña, paseos a caballo, identificación de los procesos de producción de café y de la floricultura, entre otras<br />
gratificantes posibilidades. Las altitudes de las fincas oscilan entre los 600 y 1250 metros, con un clima deliciosamente fresco.<br />
La Ruta del Café también permite conocer la cascada de San Francisco, formada por la vertiginosa caída del Río Cuilco, en la<br />
localidad el Edén, por la carretera pasando por Nueva Alemania. Ahí también se puede apreciar la flora y la fauna autóctonas, así<br />
como realizar actividades de senderismo, descenso en ríos, bicicleta de montaña. En temporadas de lluvias se ofrece el servicio<br />
de rafting.<br />
Una de las fincas más visitadas es Hamburgo, fundada en 1888 cuando Arthur Erich Edelmann, oriundo de Perleberg, Alemania,<br />
consintió en trabajar estas tierras y fomentar la producción de café gracias a una invitación de de Porfirio Díaz.<br />
Vale la pena disfrutar del spa del lugar, puesto que se aplican variados tratamientos basados en el café y su<br />
aprovechamiento para fines terapéuticos y embellecedores.<br />
Lo que hace a esta finca tan atractiva, es la vista que nos ofrece: la Sierra Madre chiapaneca. Desde cualquier<br />
punto de la zona se puede contemplar la vegetación entreverándose con la niebla de las partes altas.<br />
Visita una auténtica<br />
Ronera Mexicana:<br />
Ron Bonampack<br />
La finca Venecia, a 20 minutos de la ciudad de Tapachula, ofrece una de las más increíbles atracciones al<br />
contar con la única ronera que sobrevivió en todo México. Caminar entre los vestigios de un gran imperio<br />
ronero es una experiencia extraordinaria y, para enriquecerla, adéntrate a aprender más de este elixir en<br />
una masterclass que te sumerge en la historia de la caña y el ron en esta ciudad. Finalmente, degusta una<br />
cata de 6 rones y descubre por qué el ron Bonampak es el más premiado de México.<br />
68<br />
grupo<br />
once.mx
Zacapulco<br />
Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con manglares y mar abierto. Además de<br />
encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona, los mangles<br />
siempre verdes alcanzan hasta los 35 metros de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano.<br />
Destacan más de 90 especies de aves migratorias, como la cerceta azul, pelicano blanco, fragata magnifica, el sanquilargo, entre<br />
otros; así como aves raras que utilizan el área como sitio de anidación, entre las que destacan la espátula rosada, la garza cándida<br />
y el cigleñón.<br />
Uno de los principales atractivos es la conservación de la Tortuga Golfina, que llega a estas playas a anidar y en los meses de julio<br />
a noviembre puedes vivir toda una experiencia de aprendizaje al liberar una tortuga.<br />
Zona Arqueológica de Izapa<br />
Centro ceremonial fundando alrededor del año 1500 a.C. y que a partir del año 600 a.C. fue, a lo largo de un milenio, el más grande<br />
e importante centro civil y religioso de la llanura del Pacifico, de filiación, al parecer mixe-zoque, pero situado en el contacto con<br />
las tierras ocupadas por grupos mayas.<br />
Su importancia se deriva del tráfico de cacao y probablemente de obsidiana importada. En la actualidad los vestigios aparecen<br />
como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean plazas antiguamente sustentaron<br />
templos, en muchas de las cuales se encuentran estelas de piedra labrada y sin labrar, además de altares y otros monumentos<br />
pétreos; entre estos últimos se encuentran esferas de piedra sobre columnas, posibles presentaciones solares.<br />
Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m. de altura alrededor de plazas. Frente a los edificios<br />
de las diferentes plazas hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas, y 89 estelas grabadas con escenas religiosas... En<br />
muchas de estas estelas están retratados personajes que aparecen en las leyendas del Popol Vuh, libro que narra las antiguas<br />
tradiciones originarias de los mayas.<br />
Volcán Tacaná<br />
Máxima cumbre del sureste mexicano que se ubica entre México y Guatemala y<br />
que inicia una serie de volcanes de Centroamérica. Su gran altitud (4,100 metros)<br />
permite distinguir en él todos los niveles de clima y tipos de vegetación de la Sierra<br />
Madre, como en ningún otro lugar del Estado y de todo el Sureste.<br />
El Tacaná cuenta con diferentes tipos de ecosistemas: selva alta, bosques de pino<br />
en los que destacan los bellísimos helechos arborescentes, selva de niebla y<br />
zacatonales que dan paso en la cumbre al único páramo de altura en Chiapas.<br />
Si te gusta la aventura extrema puedes escalar el volcán Tacaná, que en los últimos<br />
años se ha vuelto una experiencia muy solicitada por el viajero.<br />
Sin duda alguna “La Ruta del Soconusco” debe estar en tu próxima lista de destinos<br />
por visitar, te vas a enamorar de este hermoso lugar.<br />
Tarifas x persona<br />
ADULTO HAB. DBL/TPL<br />
$10,247 MXN<br />
MENOR 11 AÑOS<br />
$6,467 MXN<br />
HOTEL LOMA REAL TAPACHULA<br />
70<br />
grupo<br />
once.mx
Por: José Antonio Medina Ramírez.<br />
EXOSKELETON<br />
Aunque este dispositivo está aún en proceso de laboratorio, al concretarse será un enorme<br />
invento que ayudará a personas con discapacidades a ser autosuficientes.<br />
Exoskeleton fue creado por investigadores del laboratorio de Clinatec en Grenoble y su principal<br />
función será ayudar a pacientes tetrapléjicos a mover los brazos y las piernas controlándonos por<br />
medio de la mente.<br />
Cabe resaltar que el avance tecnológico no es el Exoskeleton en sí, sino un implante llamado<br />
Wimagine el cual puede registrar y transmitir de forma inalámbrica la actividad cerebral<br />
del paciente. Este implante fue diseñado por expertos en microelectrónica en el instituto de<br />
investigación CEA.<br />
AVA APP<br />
Esta aplicación, desarrollada especialmente para ayudar a las personas con problemas de<br />
audición parcial o total, permite seguir conversaciones en tiempo real.<br />
¿Cómo funciona? Una vez que instalada, esta app proporciona subtítulos en tiempo real con una<br />
precisión del 95% y, lo mejor, se puede utilizar para interacciones rápidas y espontáneas, como<br />
hablar con colegas en el trabajo o conocer gente en público.<br />
Ava también se puede utilizar en eventos, aulas, iglesias, citas médicas, reuniones de negocios y<br />
muchos más.<br />
HAND TALK<br />
Esta aplicación traduce automáticamente idiomas orales, tanto en texto como en audio, a<br />
lenguajes de señas. Los usuarios también pueden revisar diferentes señales o incluso aprender<br />
sus primeras señales a través de la aplicación.<br />
Hand Talk cuenta con un personaje virtual que puede traducir el habla al lenguaje de señas, lo<br />
único que debes hacer es hablar directamente o escribir manualmente las palabras.<br />
SCEWO BRO<br />
Scewo Bro es una silla de ruedas motorizada ideal para personas con discapacidad porque fue<br />
diseñada para subir y bajar escalones.<br />
La empresa responsable de este importante proyecto, Scewo, se encargó de simplificar el manejo<br />
de esta silla logrando que los usuarios puedan controlarla mediante su teléfono celular o por<br />
medio de una interfaz táctil integrada.<br />
71<br />
grupo<br />
once.mx<br />
A todos nuestros lectores de <strong>Talento</strong> <strong>Empresarial</strong>, les saludo con mucho gusto y les doy la más cordial bienvenida a su sección<br />
Gadgets. En esta edición les platicaré de algunos avances tecnológicos gracias a los cuales se han desarrollado importantes<br />
gadgets que ayudan a personas con discapacidad en su vida diaria. Estos novedosos aparatos les permiten a las personas mejorar<br />
su comunicación, adaptarse mejor a su entorno al favorecer su autonomía, además de que mejorar las condiciones de trabajo al<br />
hacer los lugares más accesibles.<br />
Acompáñenme y sorprendámonos juntos del futuro que estamos viviendo aun en el presente.<br />
¡Que lo disfruten!<br />
Para subir o bajar escaleras todo lo que debes hacer es cambiar la silla al modo de seguimiento,<br />
con lo cual se elevará al primer escalón y permitirá que el usuario controle la marcha durante el<br />
resto del camino hacia arriba o hacia abajo.<br />
Por lo pronto esta silla de ruedas motorizada sólo se encuentra disponible en Suiza, Austria y<br />
Alemania, y tiene un precio de $40,000 dlls aproximadamente.<br />
Recuerda que este espacio es de ti y para ti.<br />
¿Te gustaría compartirnos tu experiencia con alguno de estos u otros gadgets que pienses que todo mundo<br />
debería conocer? Escríbenos a contacto@talentoempresarial.com.mx
Como ya todos sabemos, el 23 de abril de 2021 se publicó<br />
en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el cual se<br />
prohíbe la subcontratación de personal simple, reformando,<br />
adicionando y derogando diversas disposiciones de la Ley<br />
Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, Infonavit, ISR e<br />
IVA en materia de Subcontratación Laboral. En tal acuerdo<br />
prohíben de manera tajante la subcontratación de personal,<br />
pero, por otro lado, permiten la prestación de servicios<br />
especializados siempre y cuando estas actividades no<br />
tengan relación directa con el objeto social ni la actividad<br />
económica preponderante de las empresas contratantes.<br />
Cabe resaltar que las agencias de reclutamiento podrán<br />
seguir participando en los procesos de reclutamiento,<br />
selección y capacitación de personal, entre otros, siempre y<br />
cuando los trabajadores no estén en sus registros patronales<br />
sino en el de la empresa que paga por ese servicio.<br />
Ahora bien, del análisis de este acuerdo podemos observar<br />
que la reforma a las diversas disposiciones legales viene a<br />
prohibir lo que ya estaba prohibido, a regular lo que ya<br />
estaba regulado y a topar la PTU de los trabajadores a no<br />
más de 90 días de sueldo o el promedio de los últimos 3<br />
repartos de utilidades.<br />
El punto que más resalta en la reforma es que las empresas<br />
que quieran prestar servicios especializados deberán<br />
registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión social<br />
en una plataforma electrónica denominada “REPSE”, la cual<br />
significa Registro de Prestadoras de Servicios Especializados<br />
u Obras Especializadas, misma que analizaremos en este<br />
artículo.<br />
Las empresas que presten servicios especializados deberán<br />
acceder con su firma electrónica a la plataforma digital<br />
http://repse.stps.gob.mx/ para solicitar el aviso de registro<br />
que les permitirá brindar el servicio especializado. En esta<br />
plataforma se deberán cargar, en archivos PDF no mayores<br />
a 2mb, los siguientes documentos:<br />
• Nombre de la empresa, razón social y/o nombre<br />
comercial.<br />
• Entidad Federativa.<br />
• Registro Federal de Contribuyentes.<br />
• Domicilio con geolocalización.<br />
• Teléfonos y correos electrónicos de contacto.<br />
• Acta Constitutiva y Poderes Notariales de los<br />
Representantes Legales.<br />
• Datos de los Representantes (Id. Oficial, CURP)<br />
• Tarjeta Patronal.<br />
• Registro Fonacot.<br />
• Número de trabajadores.<br />
• Actividad económica en materia de riesgos de trabajo<br />
(IMSS).<br />
• Actividad o actividades que desea se registren.<br />
• Actividad económica preponderante (SAT).<br />
• XML de nóminas.<br />
• Comprobante de domicilio.<br />
En el acuerdo publicado el viernes 23 de abril de 2021, en<br />
específico en el Artículo Segundo Transitorio, se menciona<br />
que la STPS deberá expedir las disposiciones de carácter<br />
general en un lapso no mayor de 30 días naturales, por lo<br />
que la madrugada del lunes 24 de mayo de 2021 se expidió<br />
el acuerdo que dio vida a las reglas del juego con el ya<br />
famoso “REPSE”.<br />
En este acuerdo por fin nos definen el concepto de “Servicios<br />
u obras especializadas”, que a la letra nos dice:<br />
“Son aquellos que reúnen elementos o factores<br />
distintivos de la actividad que desempeña la<br />
contratista, que se encuentran sustentados,<br />
entre otros, en la capacitación, certificaciones,<br />
permisos o licencias que regulan la<br />
actividad, equipamiento, tecnología, activos,<br />
maquinaria, nivel de riesgo, rango salarial<br />
promedio y experiencia, los cuales aportan<br />
valor agregado a la beneficiaria”;<br />
palabras más, palabras menos, se refieren a que sólo podrán<br />
acreditarse como servicios especializados aquellos que no<br />
tengan que ver directamente con la actividad económica<br />
preponderante de quien contrate dichos servicios.<br />
73<br />
grupo<br />
once.mx<br />
Partiendo de la definición anterior, debemos entender que<br />
cada empresa tiene una actividad económica preponderante,<br />
de acuerdo con su constancia de situación fiscal, por lo que<br />
los trabajadores que realicen actividades que no formen<br />
parte de ese proceso podrán ser contratados con empresas<br />
diversas bajo el concepto de servicios especializados al<br />
amparo del REPSE.
Una vez cargados todos los documentos y datos, la Secretaría<br />
dispondrá de 20 días hábiles para pronunciarse al respecto<br />
y emitir el Aviso de Registro correspondiente, de no hacerlo<br />
los solicitantes podrán requerir a la Secretaría para que<br />
emita el aviso dentro de los tres días hábiles siguientes a la<br />
presentación del requerimiento.<br />
En el aviso de registro quedarán asentados el número de<br />
registro, un número de folio por cada servicio u obra de<br />
carácter especializado registrado, el nombre del servicio u<br />
obra especializada y el nombre de la persona física o moral<br />
titular de este.<br />
El registro en el padrón se deberá revocar cada tres años<br />
a través de una plataforma informática. Este trámite deberán<br />
iniciarlo dentro del plazo de tres meses anteriores a la fecha<br />
en que concluya la vigencia de su registro.<br />
Las empresas registradas deberán identificar plenamente<br />
a sus trabajadores mediante la imagen, nombre, gafete o<br />
código de identidad que vincule a dichos trabajadores<br />
con la empresa que presta el servicio especializado<br />
durante el desarrollo de sus labores en las instalaciones<br />
de la empresa que contrata los servicios. En los contratos<br />
de prestación de servicios especializados siempre deberá<br />
constar el registro y folio de cada actividad especializada<br />
vigente de dichas empresas, así mismo, en la factura<br />
también deberá constar el numero de registro de la empresa<br />
que cobre por dichos servicios.<br />
Por último, los plazos:<br />
• Las empresas que busquen prestar servicios especializados<br />
tienen hasta el día 23 de agosto de 2021 para darse de alta<br />
en el REPSE.<br />
• A partir del 01 de agosto de 2021 las facturas por<br />
subcontratación de personal no tendrán efectos fiscales en<br />
materia de ISR e IVA.<br />
• En un inicio, para efectos de IMSS, las empresas que<br />
operaban bajo el esquema de subcontratación laboral<br />
contaban hasta 23 de julio de 2021 para reconocer a los<br />
trabajadores que les eran suministrados, sin embargo,<br />
el Consejo Técnico del mismo Instituto se pronunció al<br />
respecto indicando que, de aprobarse las prórrogas que se<br />
discuten en el Congreso, esa fecha también se extenderá.<br />
Por: Arturo Oliver Fuentes
SUICIDIO<br />
Expertos indican que la nueva pandemia a nivel mundial será la<br />
pandemia de problemas de salud mental.<br />
Dr Juan Pablo Núñez Martínez<br />
Psiquiatra<br />
Fb: DrJuan Pablo Núñez / Instagram: @psiquiatraqueretaro / Twiiter: drjuanpapsiq<br />
Desde que inició la pandemia por la COVID 19 se<br />
vaticinaba que las enfermedades mentales irían al alza,<br />
de tal manera que hoy podríamos decir que vivimos<br />
una pandemia que aún no termina inserta en otra<br />
pandemia que apenas empieza.<br />
En España por ejemplo la pandemia ha deteriorado<br />
gravemente la salud mental de sus pobladores<br />
logrando duplicar los ingresos hospitalarios a las salas<br />
de urgencias psiquiátrica, siendo las tentativas suicidas<br />
y el suicidio consumado, uno de los exponentes más<br />
graves a los que se enfrentan el personal de salud no<br />
solo de España sino del mundo entero.<br />
El suicidio es definido por la Organización Mundial<br />
de la Salud (OMS, 2019) como un problema grave<br />
de salud pública, puesto que, de manera general,<br />
representa la décima causa más frecuente de muertes<br />
en adultos. Peso a ello el suicidio tiene la cualidad<br />
de ser prevenible. En el marco del día mundial para<br />
la prevención del suicidio que se celebra cada 10<br />
de septiembre, resulta importantísimo hablar de este<br />
complejo, pero doloroso tema que de ser tratado a<br />
tiempo puede literalmente salvar una vida.<br />
Quien toma la decisión de quitarse voluntariamente la<br />
vida, generalmente ha llegado a extremos existenciales<br />
de profunda depresión, desesperación, pero sobre todo<br />
desesperanza, en donde el individuo cree que la única<br />
alternativa de solución a esta crisis es el suicidio. Hoy<br />
sabemos que la depresión mayor incrementa 15 veces<br />
más el riesgo de suicidio.<br />
Por ello es necesario no solo atender los casos de<br />
depresión o intentos de suicidio, sino implementar<br />
estrategias para la detección temprana de otras<br />
enfermedades mentales, abuso de drogas, así como<br />
conflictos familiares y/o personales que puedan<br />
convertirse en posibles riesgos de suicidio. Como<br />
ejemplos podríamos citar que aquellas personas que<br />
padecen de trastorno bipolar tienen un riesgo 22<br />
veces mayor de intentar y completar un acto suicida<br />
comparados con la población general y que el riesgo<br />
de suicidio es mayor en las minorías sexuales.<br />
En el momento actual, el problema es de tal magnitud<br />
que, un millón de personas a nivel mundial mueren<br />
cada año por suicidio. Se estima que cada día se<br />
suicidan alrededor de 3 mil personas, es decir que<br />
cada 40 segundos alguien se suicida en algún lugar<br />
del mundo y eso sin tomar en cuenta que siempre<br />
existen registros infraestimados.<br />
De manera generalizada la población más afectada<br />
son los adolescentes y los adultos jóvenes. En México,<br />
por ejemplo, se suicidan más personas entre los 15 y<br />
24 años, presentándose casos de suicidio en edades<br />
cada vez más tempranas, incluso en niños,<br />
El aumento en la tasa de suicidio entre estas<br />
juventudes de hombres y mujeres es una tendencia<br />
mundial alarmante, probablemente como resultado<br />
en el incremento del abuso de drogas y el crecimiento<br />
en la prevalencia de depresión. Por otra parte, se ha<br />
sugerido, que la representación del suicidio en los<br />
medios audiovisuales como el cine y la televisión,<br />
así como en espacios noticiosos, suelen ser seguidos<br />
por un aumento en los intentos de suicidio y<br />
desgraciadamente por suicidios consumados.<br />
En épocas recientes y para aumentar la severidad<br />
de este complejo problema, algunos estudiosos del<br />
tema no han dudado en señalar a la pandemia que<br />
atravesamos, al confinamiento y a la crisis económica y<br />
social que suele acompañarse de falta de oportunidades<br />
derivadas de esta contingencia, como una posibilidad<br />
para incrementar el riesgo suicida. De tal forma que los<br />
estudios indican que a mayor pobreza mayor riesgo de<br />
intento y de suicidio completado, por otro lado, se ha<br />
observado que entre más alto sea el nivel escolar es<br />
menor el riesgo suicidad.<br />
La OMS ha señalado que cada vez aumentan más<br />
las tasas de suicidio en adolescentes y adultos<br />
jóvenes. Trágicamente el suicidio ha dejado de ser la<br />
tercera causa de muerte en personas jóvenes, para<br />
desafortunadamente convertirse en la segunda causa<br />
de muerte en nuestro país.<br />
Se cree que en un futuro las muertes por suicidio<br />
podrían rebasar a las muertes por diabetes.<br />
Cada año en México, se suicidan más de 7 mil personas,<br />
la mayoría de ellos son solteros, o son personas que<br />
viven solas, siendo el lugar más habitual para la<br />
ejecución del acto suicida el interior de los hogares.<br />
Los hombres se suicidan en una proporción de 2-4<br />
veces más comparados con las mujeres. Aunque son las<br />
mujeres las que presentan mayores intentos de suicidio,<br />
son los hombres los que mayoritariamente logran<br />
consumar el acto de ponerle fin a su vida.<br />
El suicidio afecta no solo a la víctima sino al entorno. Las<br />
estadísticas dicen que al menos 20 intentan suicidarse<br />
por cada una que lo consigue y se afectan al menos 6<br />
personas cercanas. Contrariamente a lo que muchos<br />
creen el dolor del suicida que logra su cometido no<br />
suele ser pasajero, sino que afectara continuamente<br />
a familiares, amigos, personas cercanas e incluso a los<br />
médicos que hubiesen podido tratarlo, puesto que esta<br />
descrito que la gran mayoría de suicidas acuden a una<br />
consulta médica días previos a perder la vida.<br />
Debido a que el suicidio es un desenlace común de<br />
muchas enfermedades psiquiátricas y sobre todo ante<br />
la sospecha, la súplica o la petición de una persona que<br />
pueda parecernos esté buscando ayuda o se encuentre<br />
bajo riesgo suicida y aunque muchas veces parezca<br />
difícil e incluso vergonzoso es importante preguntar a<br />
la persona sobre pensamientos suicidas. El tema puede<br />
abordarse con mucho tacto, respeto y tranquilidad<br />
mediante algunas preguntas como ¿Alguna vez has<br />
sentido que no vale la pena vivir?, para continuar con<br />
otras como ¿Alguna vez has pensado terminar con tu<br />
vida? ¿Has pensado en alguna forma, método o plan<br />
para conseguirlo? Si la respuesta fuera afirmativa en<br />
cualquiera de las preguntas anteriores busque ayuda<br />
profesional con un psiquiatra para la persona en<br />
cuestión.<br />
Es importante recordar que la contención, la escucha<br />
empática, la vigilancia, la supervisión y el cuidado<br />
durante la crisis de una persona con riesgo suicidad,<br />
así como el oportuno tratamiento psicofarmacológico<br />
y psico terapéutico generalmente son claves para<br />
salvaguardar la vida y la integridad del individuo<br />
afectado<br />
Un ambiente amoroso durante el desarrollo del<br />
individuo es factor protector para suicidio, de la misma<br />
manera que el tener apego a prácticas religiosas y el<br />
adherirse a un tratamiento que incluya psicofármacos<br />
y psicoterapia, así como cambios de vida que permitan<br />
al individuo la mejoría del cuadro clínico que lo haya<br />
llevado a la crisis serán vitales para intentar prevenir un<br />
desenlace fatal<br />
No lo olvide en promedio en lo que usted ha leído<br />
este articulo 12 personas se han suicidado.<br />
Bibliografía:<br />
Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. https://www.who.<br />
int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Organización Mundial de<br />
la Salud. (2014).<br />
La otra pandemia: el suicidio. De los Ríos Uriarte María E. https://www.<br />
anahuac.mx/mexico/noticias/La-otra-pandemia-el-suicidio<br />
Tratamiento de las lesiones autoinfligidas y el suicidio. https://www.<br />
who.int/mental_health/mhgap/evidence/suicide/es/ World Health<br />
Organization. (2017).<br />
More than 1.2 million adolescents die every year, nearly all preventable.<br />
https://www.who.int/en/news-room/detail/16-05-2017-more-than-1-<br />
2-million-adolescents-die-everyyear-nearly-all-preventable<br />
Texto introductorio de Psiquiatría. Donald W. Black. Nancy C. Andreasen.<br />
Suicidio, Cultura y Ciencia. Irma S. Corlay Noriega/ Obed Jorge Rubio<br />
Fuentes.<br />
Comportamiento suicidad. Fernando Quintanar. Editorial Pax México.<br />
77<br />
grupo<br />
once.mx<br />
En los últimos 45 años las cifras de suicidio<br />
han aumentado un 60%.<br />
“Cuando una persona se<br />
suicida la sociedad pierde una<br />
oportunidad y una alternativa”<br />
(Fernando Quintanar)
existir<br />
Prohibido<br />
(¿Qué pasará con las niñas y mujeres afganas con el regreso del Talibán?)<br />
Por: Laila Ruiz<br />
80<br />
grupo<br />
once.mx
Domingo 15 de agosto de 2021, los talibanes<br />
entran a Kabul tras la huida del presidente<br />
afgano, Ashraf Ghani, con el pretexto de “evitar el<br />
derramamiento de sangre” dejando a los afganos<br />
con un destino incierto bajo el yugo de los<br />
extremistas. Todo ocurrió muy rápido, apenas en<br />
abril de este mismo año el presidente de Estados<br />
Unidos, Joe Biden, hizo pública su decisión<br />
de retirar las tropas estadounidenses del país<br />
montañoso del Medio Oriente poniendo fin a la<br />
guerra más larga y segunda más cara del vecino<br />
del norte. Tras el retiro paulatino de las tropas, la<br />
imposición de los talibanes nuevamente en el<br />
poder tomaría 90 días, pero en tan sólo un día<br />
cinco capitales de provincia cayeron en manos<br />
del grupo terrorista. El mundo mira en silencio.<br />
Una vez más se confirma: la transformación<br />
pacífica de Afganistán sigue siendo una ilusión.<br />
La entrada del grupo islamista extremista revierte<br />
los avances hacia una democracia “justa” y una<br />
vida “digna” —no es que con los estadunidenses<br />
estuvieran muy bien, pero sí menos peor—,<br />
al tiempo que asegura la pérdida de derechos<br />
humanos, principalmente en el caso de las<br />
mujeres y niñas, que se lograron obtener en las<br />
últimas dos décadas cuando entraron las fuerzas<br />
internacionales tras el atentado de las Torres<br />
Gemelas en Nueva York.<br />
Pero, ¿quiénes son los talibanes? La palabra<br />
“talibán” significa “estudiantes”, “alumnos”. El<br />
movimiento fue fundado a principios de la<br />
década de los 90, originado en las escuelas<br />
islámicas de Pakistán, tras la retirada de las<br />
tropas de la Unión Soviética de Afganistán. Con<br />
su promesa de anteponer los valores islámicos,<br />
luchar contra la corrupción, así como restaurar la<br />
paz y la seguridad tras la retirada de los soviéticos<br />
y los muyahidines, los talibanes atrajeron<br />
seguidores rápidamente y, durante meses de<br />
intensos combates y guerras civiles, se adueñaron<br />
de gran parte del país. Según estimaciones de la<br />
OTAN, hoy en día los talibanes cuentan con unos<br />
85,000 combatientes en sus filas. Hoy son más<br />
que nunca.<br />
A decir de los expertos, este grupo de puristas<br />
islámicos es financiado por Arabia Saudí con<br />
el objetivo de predicar una forma estricta<br />
del islamismo suní conjugado con una dura<br />
aplicación de la ley islámica, que entre su barbarie<br />
incluye ejecuciones públicas, amputaciones,<br />
lapidaciones, azotes, etc.<br />
El delito de ser mujer<br />
Presas dentro de su propio cuerpo e invisibles en espacios<br />
públicos, así pinta el futuro para miles de mujeres y niñas<br />
afganas. Cuando los talibanes gobernaron Afganistán, de<br />
1996 a 2001, las mujeres fueron quienes más perdieron al<br />
prohibírseles realizar la mayoría de los trabajos, negárseles el<br />
derecho a la educación e incluso a la atención médica, además<br />
de que su derecho a la libre circulación fue severamente<br />
restringido.<br />
Por su parte, la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de<br />
Afganistán (RAWA) ha explicado las principales prohibiciones<br />
y castigos a los que estuvieron sometidas las mujeres y niñas<br />
por parte de los integristas, de 1996 a 2001:<br />
1. El trabajo femenino queda terminantemente prohibido<br />
fuera de los hogares. Solo unas pocas doctoras y enfermeras<br />
tienen permitido trabajar en ciertos hospitales de Kabul para<br />
atender a mujeres y niñas.<br />
2. Las mujeres tienen prohibido salir de casa para realizar<br />
cualquier actividad siempre que no vayan acompañados de<br />
su mahram, hombre de parentesco cercano, como padre,<br />
hermano o marido.<br />
3. La atención médica es también precaria para las mujeres,<br />
ya que no pueden ser atendidas por sanitarios varones. Al<br />
haber un número tan reducido de médicas y enfermeras, son<br />
muchas las que no pueden acceder a una atención adecuada,<br />
lo que deriva en problemas de salud de diferente gravedad e<br />
incluso la muerte.<br />
4. La educación está vetada para las mujeres. No pueden<br />
acudir a estudiar a escuelas, universidades o cualquier otra<br />
institución educativa.<br />
5. Las mujeres no pueden mostrar ninguna parte de su<br />
cuerpo en público, por lo que están obligadas a llevar un velo<br />
largo que les cubre incluso el rostro (burka).<br />
6. Todas aquellas mujeres que no vistan de acuerdo a las reglas<br />
establecidas por los talibán o que no vayan acompañadas<br />
de su mahram serán sometidas a azotes, palizas y abusos<br />
verbales.<br />
7. Las mujeres que muestren sus tobillos serán sometidas a<br />
azotes en público.<br />
8. Las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales<br />
fuera del matrimonio serán lapidadas.<br />
11. Ningún extraño debe oír la voz de una mujer, por lo que<br />
las mujeres tienen prohibido reír en público.<br />
12. También está prohibido que las mujeres lleven zapatos de<br />
tacón, ya que pueden producir sonido al caminar (un varón<br />
no debe oír los pasos de una mujer).<br />
13. Las mujeres no pueden subirse a un taxi sin la compañía<br />
de su mahram.<br />
14. Las mujeres no pueden tener presencia en la radio, la<br />
televisión o en reuniones públicas de cualquier tipo.<br />
15. El deporte también está vetado para el género femenino.<br />
No pueden practicarlo ni acceder a ningún centro deportivo.<br />
16. Está prohibido que las féminas usen ropas de colores<br />
vistosos, ya que los talibanes dicen que son «colores<br />
sexualmente atractivos».<br />
17. Las mujeres no pueden reunirse con motivo de<br />
festividades con propósitos recreativos.<br />
18. No pueden lavar la ropa en los ríos o plazas públicas.<br />
19. En el régimen talibán, ninguna calle, plaza o avenida<br />
puede llevar la palabra 'mujer' en su nombre. Así, durante<br />
el régimen talibán en Afganistán de los 90, el «Jardín de las<br />
Mujeres» de Kabul pasó a llamarse «Jardín de la Primavera».<br />
20. Las mujeres tampoco pueden asomarse a los balcones o<br />
ventanas de sus domicilios. No deben ser vistas.<br />
21. Para evitar que cualquier extraño pueda ver a una mujer,<br />
es obligatorio que las ventanas sean opacas.<br />
22. Los sastres no pueden tomar medidas a las mujeres ni<br />
elaborar ropa femenina.<br />
23. Las mujeres tienen prohibido el uso de baños públicos.<br />
24. Existe segregación en los autobuses. Así, hay medios de<br />
transporte para hombres y otros para mujeres.<br />
25. Las mujeres tiene prohibido utilizar pantalones<br />
acampanados, incluso cuando estos quedan ocultos bajo el<br />
burka.<br />
Está confirmado: la medida en la que el régimen talibán ha amenazado los derechos humanos de las mujeres y niñas<br />
afganas no tiene símil en la historia reciente. “Respetaremos los derechos de las mujeres”, prometió Suhail Shaheen,<br />
representante talibán, en las negociaciones de paz con el gobierno. Lo cierto es que no. Las mujeres desconfían y están<br />
seguras de que esto no será realmente posible ya que la ideología central de los talibanes es fundamentalista y misógina,<br />
basada en una doctrina que dicta que las mujeres sólo deben ocupar los roles sociales más limitados.<br />
9. Se prohíbe el uso de productos cosméticos. De hecho,<br />
durante el 'reino del terror' talibán entre 1996 y 2001 se<br />
reportaron casos en los que se amputaron los dedos a<br />
mujeres a las que se detuvo por llevar las uñas pintadas.<br />
10. Las mujeres tienen prohibido hablar o dar la mano a<br />
varones que no sean su mahram.<br />
<strong>26</strong>. Nadie puede fotografiar o filmar a mujeres.<br />
27. Además, está totalmente prohibido publicar imágenes<br />
de mujeres impresas en revistas y libros. Tampoco pueden<br />
colgarse imágenes de mujeres en casas y tiendas.
A todo esto, se le suman otras restricciones que afectan tanto a hombres como mujeres, restricciones que coartan derechos<br />
y libertades básicas, por ejemplo, la prohibición a escuchar música, ver películas, mirar televisión o cualquier tipo de video. Es<br />
obligatorio que todas las personas de nombre no islámico se lo cambien a uno islmámico. Los jóvenes están obligados a raparse<br />
el cabello y los varones deben portar indumentaria islámica y gorra, además, tienen prohibido afeitarse o recortarse la barba. Es<br />
así, en Afganistán “tener la barba demasiado corta” o “no traer el burka lo suficientemente larga” pueden hacerte acreedor a, en el<br />
mejor de los casos, una paliza. Prohibido notarse, prohibido escucharse, prohibido existir.<br />
Los talibanes aseguran que con sus leyes pretenden «crear ambientes seguros, donde la castidad y dignidad de las mujeres sean<br />
por fin sacrosantas, tal y como recogen las creencias pashtunes sobre la vida en el “prudah” (práctica para ocultar la vida femenina<br />
en público)».<br />
Al haber perdido los talibanes hace 20 años el poder que hoy recuperan, hoy existe una generación de mujeres afganas que no<br />
saben o no recuerdan lo que es vivir sometidas a los extremistas, mujeres que corren el riesgo de que la historia se repita, de que<br />
sus sueños y esperanzas sean mutiladas o cubiertas de principio a fin para que no se noten, para que parezca que no existen.<br />
Dice Audre Lorde, escritora y activista: «No seré una mujer libre mientras<br />
siga habiendo mujeres sometidas, incluso cuando sus cadenas sean muy<br />
diferentes a las mías». Hoy comienza una nueva lucha que seguirá y se<br />
deberá transformar hasta lograr un mundo en el cual los derechos de todas<br />
las mujeres sean reconocidos y respetados. Hoy me encantaría decir que<br />
“todas somos las mujeres afganas”, pero la verdad es que no tenemos ni<br />
la más remota idea. Anhelar no está prohibido, pero hoy, en Afganistán, o<br />
anhelas o sobrevives. Y sólo queda esperar. Y el mundo mira en silencio.<br />
Poema de Nadia Anjuman, periodista y poeta afgana asesinada en 2005<br />
por su marido y algunos familiares:<br />
No deseo abrir la boca<br />
¿A qué podría cantar?<br />
En mí, a quien la vida odia,<br />
tanto da cantar que callar.<br />
¿Acaso debo hablar de dulzura<br />
cuando siento tanta amargura?<br />
Ay, el festín del opresor<br />
me ha tapado la boca.<br />
Sin nadie al lado en la vida,<br />
¿a quién dedicar mi ternura?<br />
Tanto da decir, reír,<br />
morir, existir.<br />
Yo y mi forzada soledad<br />
con mi dolor y mi tristeza.<br />
He nacido para nada<br />
mi boca debería estar sellada.<br />
Ha llegado, corazón, la primavera,<br />
el momento propicio del festejo.<br />
¿Pero qué puedo hacer si un ala<br />
tengo ahora atrapada?<br />
Así no puedo volar.<br />
Llevo mucho tiempo en silencio,<br />
pero nunca olvidé la melodía<br />
que no paro de susurrar.<br />
Las canciones que brotan de mi corazón<br />
me recuerdan que algún día<br />
romperé la jaula.<br />
Volando saldré de esta soledad<br />
y cantaré con melancolía.<br />
No soy un frágil álamo<br />
sacudido por el viento.<br />
Soy una mujer afgana.<br />
Entiéndase, pues, mi constante queja.<br />
83<br />
grupo<br />
once.mx<br />
*Con información de: BBC News, Infobae y CNN.<br />
RECOMENDACIONES:<br />
Un libro: “Mil soles espléndidos”, de Khaled Hosseini.<br />
Una película: “The Breadwinner”. Dirige: Nora Twomey. Disponible en Netflix.
La matanza y detención de jóvenes universitarios<br />
durante la marcha del 2 octubre de 1968 ha sido, y<br />
es, un parteaguas para entender la transición de los<br />
movimientos sociales de nuestra época moderna en<br />
México y los diversos caminos que han seguido para<br />
un país más participativo, incluyente y tolerante. Por<br />
ello, viene a bien recordar lo que dijeron algunos de<br />
los actores más importantes del mismo.<br />
Algunos participantes dicen que, a mediados de<br />
1968, durante los primeros días del movimiento, se<br />
pensaba poco en los riesgos. Había una ebullición<br />
social. Los estudiantes mexicanos ya habían visto la<br />
primavera de Praga, las protestas en París y el<br />
movimiento contra la guerra en Vietnam y por los<br />
derechos civiles en Estados Unidos. Sentían que en<br />
su país también era posible el cambio, con nuevas<br />
libertades culturales y sexuales que pondrían en<br />
jaque a las jerarquías establecidas de México.<br />
La revuelta comenzó el 23 de julio, cuando la policía<br />
intervino en una pelea de estudiantes. Tres días<br />
después, dos marchas se degeneraron en días de<br />
enfrentamientos armados que terminaron cuando<br />
el ejército usó una bazuca para tumbar la puerta de<br />
una escuela preparatoria en la que los estudiantes se<br />
habían refugiado.<br />
El gobierno sabía que los disidentes se reunirían el<br />
2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en la<br />
unidad habitacional de Tlatelolco. Los oficiales se<br />
prepararon para arrestar a los líderes estudiantiles,<br />
quienes iban a dirigir un discurso a las personas<br />
congregadas desde la ventana de un apartamento<br />
en el tercer piso del edificio.<br />
Guevara Niebla, uno de los organizadores, recuerda<br />
que a casi una hora de iniciado el mitin escuchó un<br />
ruido cuando los francotiradores dispararon hacia la<br />
multitud.<br />
“[Era] una exclamación que surgió<br />
de la multitud, de miedo. Fue un<br />
grito, una voz colectiva, una cosa<br />
terrible. Entonces, los soldados con<br />
sus bayonetas avanzaban desde la<br />
avenida que rodea la plaza, a lo que<br />
le siguió el estruendo de muchas<br />
armas que abrieron fuego”,<br />
recordó.<br />
Asomado desde la ventana, Guevara Niebla podía<br />
ver a los soldados disparar contra la gente desde las<br />
ventanas de al lado. Dos o tres horas después, los<br />
soldados irrumpieron en el departamento donde él<br />
estaba para arrestarlo.<br />
85<br />
grupo<br />
once.mx
Tlatelolco desmanteló la pretensión que el Estado<br />
les había impuesto a los mexicanos: conformarse en<br />
lo político a cambio de estabilidad. También resultó<br />
en el surgimiento de activistas que impulsaron<br />
varios caminos para la resistencia; algunos tomaron<br />
las armas en movimientos guerrilleros y muchos<br />
más recurrieron al activismo y a la organización<br />
social para dirigirse a barrios empobrecidos y a<br />
poblados montañosos que habían sido olvidados.<br />
“Por un lado se rompió la estabilidad política de<br />
México y surgieron cien, doscientos, movimientos<br />
juveniles políticos distintos que se esparcieron<br />
por todo el país”, dijo el también cronista del<br />
68. “México nunca volvió a ser el mismo México”.<br />
Durante años lo que sucedió en Tlatelolco siguió<br />
siendo un misterio. El gobierno atribuyó los<br />
disparos a agentes extranjeros y antinacionales.<br />
Incluso la cifra de muertos sigue siendo incierta.<br />
El saldo oficial inicial era de siete personas<br />
asesinadas. Con el tiempo, y a partir de recuentos<br />
(incluidos los de corresponsales extranjeros), se llegó<br />
al consenso de que unas 300 personas murieron.<br />
Después de que se abrieron algunos archivos<br />
en 2000, las investigadoras Kate Doyle, de<br />
la organización independiente Archivo de<br />
Seguridad Nacional en Washington, y Susana<br />
Zavala, una investigadora de la UNAM, contaron<br />
44 víctimas, 34 de ellas según su nombre.<br />
A pesar de las dudas, algo no ha cambiado: la<br />
masacre de Tlatelolco se mantiene impune.<br />
Para muchos mexicanos eso refleja los fracasos<br />
del Estado por hacer justicia para incontables<br />
víctimas de asesinatos y desapariciones.<br />
“Tlatelolco se volvió un símbolo del<br />
deseo colectivo de conseguir justicia”<br />
dijo Sergio Aguayo, Profesor del Colegio de México.<br />
´<br />
87<br />
grupo<br />
once.mx<br />
biodinamix.com.mx
grupoonce.com 01 800 288 1886 connections@grupo11.mx