Proyecto Huerto 21-22 CEIP Carlos V Madrid
Proyecto Huerto 21-22 CEIP Carlos V Madrid
Proyecto Huerto 21-22 CEIP Carlos V Madrid
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Proyecto de huerto escolar del
Colegio Carlos V Madrid
“El Jardín de Mónica”
1. Datos del Centro:
Nombre del centro: CEIP Carlos V
Tipo: público/concertado/privado. Público
Centro de educación especial o centro de integración. TEA
Dirección del centro: calle Virgen del Vall, nº 3, c.p. 28027, Madrid
Teléfono: 914041481
Correo electrónico: cp.carlosquinto.madrid@educa.madrid.org
Correo AMPA: apacarlosv@gmail.com
2. Autorización del consejo escolar.
El presente proyecto está autorizado por el consejo escolar.
3. Antecedentes
Dentro de los objetivos tanto del Colegio como de la Asociación de Madres y Padres del mismo, encontramos
la formación medioambiental como unos de nuestros pilares fundamentales, no sólo por la importancia que
ésta tiene en la evolución de nuestro planeta, sino porque reforzar la educación medioambiental nos ayuda
también a lograr otros valores como los hábitos de vida saludables.
Así el CEIP Carlos V, ante la actual crisis ambiental y los problemas que de ella se derivan, se planteó la
necesidad de elaborar alternativas que enfrente a la escuela con este problema, desde la educación infantil a la
primaria y a todos los sectores de la comunidad educativa.
A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad, les falta la posibilidad de explorar, de
manipular, de experimentar por su cuenta. La actividad pedagógica en torno al huerto escolar hace de éste una
herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo de campo, con la
consiguiente valoración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilar
fundamental para el desarrollo de la economía sostenible, al igual que también constituye un aspecto esencial
de nuestro paisaje rural y de las acciones tendentes a la conservación de nuestro patrimonio natural
medioambiental.
Es fundamental la importancia del acercamiento del alumnado a la cultural rural y agrícola como recurso
educativo, para una ecuación ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo
sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológico representan pilares básicos de nuestro
futuro.
A escala reducida, el huerto escolar constituye un modelo de organización y de relaciones entre el ser humano
y la naturaleza. Vista esta necesidad, el claustro empezó a revisar su proyecto educativo y las concreciones
curriculares para poder enmarcar y justificar el proyecto dentro de dichos proyectos que son los que regulan la
experiencia educativa de nuestros alumnos.
1
El huerto escolar podía ser una herramienta valiosa para mejorar la educación ambiental, mejorar la calidad de
nutrición y la formación de los alumnos y sus familias, así como trabajar de forma globalizada los contenidos
de todas las áreas curriculares.
4. Fines y objetivos que se quieren alcanzar con el proyecto.
Los objetivos generales del huerto serían:
- Acercar al Colegio el mundo natural en general y a las actividades agrícolas en particular.
- Ayudar a los alumnos a familiarizarse con los productos hortícolas, plantas ornamentales y
aromáticas.
- Observar, reconocer y participar en el proceso de plantación, cuidado y recolección.
- Conseguir que el huerto escolar funcione como un centro de interés para el alumnado y orientarlo
también para aquellos que presenten dificultades en el aprendizaje.
- Implica en este proceso a toda la comunidad educativa.
- Aprender a cuidar los recursos naturales, valorar la importancia del agua, de la biodiversidad y la
clasificación de los residuos.
- Conocer los sistemas agrícolas y valorar el desarrollo tecnológico.
- Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables.
- Apreciar nuestra cultura gastronómica y dieta mediterránea.
- Fomentar el sentido de la cooperación y trabajo en equipo al igual que el desarrollo de la
responsabilidad.
Entre los objetivos didácticos del huerto encontramos:
- Conocer los nombres y el desarrollo de las especies vegetales existentes en el huerto del colegio.
- Identificar herramientas propias del huerto y hacer un uso adecuado de las mismas
- Conocer las técnicas propias de la agricultura ecológica.
- Sembrar, plantar, cuidar y recolectar plantas y hortalizas.
- Valorar el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto.
- Experimentar los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra las plagas y
parásitos.
- Descubrir nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad.
- Tomar conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva.
- Valorar el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad.
- Cuidar y respetar la vida animal y vegetal
- Respetar las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo.
- Muestra gusto por el propio trabajo.
- Valorar el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando
con el medio natural.
- Valorar el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto.
5. ¿Por qué es viable el desarrollo del proyecto en el centro?
Son varias las razones que justifican la viabilidad del proyecto, pero la fundamental es que el huerto ya está en
marcha y la implicación tanto del centro, que incluye el huerto escolar entre sus proyectos educativos, como de
las familias, que a través del AMPA realizan tareas de difusión y talleres de formación medioambiental en el
propio huerto, es la base fundamental para que el proyecto tenga continuidad.
Tal es la implicación de toda la comunidad educativa en el huerto que éste ya tiene su propio nombre, que fue
seleccionado a través de una encuesta organizada por el AMPA
2
Además el proyecto del huerto es una herramienta fundamental para desarrollar los temas transversales que
prescribe el currículo. A través del huerto vamos a trabajar los siguientes temas trasversales:
Educación ambiental:
- Cuidado y respecto a la naturaleza.
- Creación de actividades al aire libre y fomentar el interés hacia ellas.
- Reciclaje de los materiales que utilizamos.
- Cuidado y limpieza de nuestro entorno: campaña de limpieza de nuestro centro.
Educación para la salud:
- Fomento de hábitos saludables: alimentación adecuada con alimentos naturales, de higiene.
- Trabajo desde el centro para la obtención de alimentos saludables.
- Dedicar un día para el consumo de productos de la huerta.
Educación del consumidor:
- Uso responsable de los recursos del huerto: compartir de una manera justa los productos obtenidos.
- Consumo de cercanía y de temporada.
Educación para la paz:
- Establecimiento de normas de conducta, de respeto común.
- Fomento de relaciones personales afectivas: solidaridad, cooperación.
6. Miembros de la comunidad educativa que participan:
Profesores/as coordinadores: Marta Rebollo (responsable del proyecto) y Alberto Valdivia
Participación del AMPA y/o voluntarios. Sí, a través de su grupo de trabajo formado por Lara Naranjo, Warda
Guendouz, Amina Hamama y María Barriocanal, además del grupo de voluntarios, formado por otras catorce
personas.
Número de alumnado que disfrutará su formación en el huerto. Todo el alumnado del centro.
Pero pretendemos a largo plazo incluir el huerto de forma trasversal en el proyecto educativo, de forma que
toda la comunidad educativa pueda participar en el mismo. Puede incluirse el huerto a todos los niveles. Así,
encontramos los siguientes ejemplos:
3
- Los profesores de música podrían encontrar en los sonidos de la naturaleza otras formas de educar el
oído musical.
- Los profesores de matemáticas podrían enseñar formas prácticas de aplicar las fórmulas enseñadas en
clase. Áreas, metros cúbicos, incluso estadística y probabilidad, formas geométricas, etc.
- Las aplicaciones para los profesores de ciencias naturales son innumerables: fotosíntesis, partes de las
plantas, ciclo vital…
- Los profesores de sociales pueden encontrar en el huerto otra forma de explicar como las diferentes
culturas se han desarrollado en base a economías diferentes.
- En historia, la evolución social siempre ha venido marcada por diferentes cultivos, que ha su vez han
influido en la configuración territorial del planeta.
- Las familias pueden encontrar un lugar de encuentro y socialización
- El AMPA encuentra en el huerto un lugar ideal donde impartir talleres cumpliendo así sus objetivos
tanto medioambientales como culturales.
- Los alumnos del comedor y las cocineras pueden contribuir gracias a la selección de residuos y su
posterior reciclaje.
- Incluso los propios vecinos del barrio se verán beneficiados, al aumentarse el número de espacios
verdes y la concienciación ecológica y medioambiental de las familias implicadas, muchas de ellas
residentes en el Distrito.
7. ¿Qué recursos del centro se prevé utilizar para el desarrollo del proyecto?
En cuanto a los recursos personales, nos encontramos por un lado, con los profesores del centro encargados del
proyecto, por otro lado, con las personas del grupo de trabajo creado a tal fin por el AMPA y por último con
los vecinos implicados en el huerto comunitario, que han mostrado su voluntad en seguir participando en el
desarrollo de proyecto del huerto escolar.
En cuanto a los recursos materiales, en el Colegio Carlos V ya disponemos de un pequeño espacio de huerto,
en el que hemos venido realizando nuestras actividades y talleres. Es una pequeña zona, con varios bancales
diferenciados que se sitúa entre el patio del Colegio y el comedor. Esta cercanía trae los siguientes beneficios:
- Nos permite acercar las composteras al patio, para que los propios alumnos puedan comportar los
restos vegetales de sus desayunos.
- Facilita que los alumnos del comedor puedan disfrutar de las vistas del huerto, aprendiendo día a día
las diferentes fases de crecimiento de los alimentos.
Por tanto, ya contamos con una serie importante de recursos materiales entre los que se incluyen:
- Espacio dedicado al huerto escolar
- Bocas de riego
- Armario de aperos
- Aperos y otros elementos necesarios para el cultivo como sustratos y abonos.
- Mangueras y regaderas.
- Materiales de reciclado para la realización de talleres, como palets, botellas de plástico, etc.
- Maceteros
- Semilleros
- Una estación meteorológica
Nuestros abonos y materiales
4
Fotos de nuestro huerto
Armario de aperos y estación meteorológica
Además existen otras zonas del centro donde podrían instalarse mesas de cultivo o maceteros, para ampliar la
superficie de trabajo.
5
8. Compostaje de biorresiduos.
En el huerto del Colegio ya existe una zona de compostaje y residuos. Para reforzar este plan, además se suele
realizar una clase dirigida a los alumnos sobre compostaje y separación de residuos y otra clase dirigida a las
familias, sobre la utilización de la compostera. Además existe en cada aula, gracias al programa “Acierta con
la orgánica”, un cubo de residuos orgánicos que luego se comportan en el propio huerto del centro.
9. Repaso de actuaciones previas
El objetivo es que la educación medioambiental se incluya en el currículo escolar del centro. En otras palabras,
que el huerto se incluya como asignatura. Dentro del huerto podemos desarrollar diversas habilidades:
matemáticas (¿qué área cubre esta zona?), educación física (quien duda que cavar es una gran actividad física);
sociales (¿qué cultivos se dan en cada lugar del mundo y qué implicaciones tiene en su configuración actual?);
naturales (conservación de las especies, estudio de los diferentes tipos de plantas, fases de crecimiento de las
plantas, etc.); historia (¿qué cultivos se han utilizado a lo largo de la historia y por qué?), además de que
podemos trabajar otros temas trasversales como la educación para la salud, la educación del consumidor o la
educación para la paz. Para lograr dichos objetivos de manera estable en el tiempo, se ha decidido ir generando
interés a través de diversas actuaciones que ya han comenzado a ejecutarse durante este curso escolar. Las
principales actuaciones llevadas a cabo durante este curso podrían clasificarse en:
6
- Estudio y preparación del proyecto.
El primer paso era estudiar el estado del huerto escolar, ver con qué recursos materiales y personales
contábamos y reunirnos con los implicados para establecer los objetivos del proyecto y establecer el plan de
actuaciones.
- Proyectos con los alumnos.
Para integrar el proyecto en el currículum escolar es fundamental conseguir la implicación de los alumnos y
del profesorado. Ante la falta de formación se decidió acudir a la colaboración con el huerto comunitario
Magerit que dio como resultado varios talleres y clases:
1. Clase sobre compostaje. Todo proyecto de formación
incluye una parte teórica y otra parte práctica. En este
proyecto se comenzó por una clase teórica. En ella los
alumnos aprendieron a clasificar los residuos y como los
residuos orgánicos pasan por diferentes fases hasta
convertirse en compost o abono. Esta clase se ofreció a
todas las clases de infantil y a primero de primaria. Se
prevé repetirla el curso que viene.
2. Clase de semilleros. En esta segunda fase los alumnos
pudieron crear en sus clases unos semilleros. Fue una
mañana divertida en la que ensuciarse las manos y poder
descubrir las diferentes fases de crecimiento de las plantas.
Dichos semilleros se dejaron en las clases, para que los alumnos pudieran ir observando cómo crecían sus
plantas. Esta actividad estuvo muy bien organizada y resultó muy interesante tanto para el profesorado como
para los alumnos, por lo que se plantea repetirla el curso que viene.
7
Los semilleros de clase
3. Clase de trasplante. Finalmente los bebés de la clase se hicieron mayores. Cuando los semilleros
estuvieron crecidos los alumnos pudieron llevarlos al huerto para su trasplante. Los alumnos disfrutaron a lo
grande y aprendieron de primera mano que son los surcos y caballones, que se planta en los surcos, por que
hay que alimentar la tierra, que unos cultivos necesitan más sol que otros y que diferentes especies pueden
convivir en el huerto, igual que en el cole. Esta actividad fue muy interesante y se plantea repetirla, si bien
espaciándola más en el tiempo para que lo alumnos puedan estar un poco más de tiempo en el huerto.
4. Conocemos el huerto comunitario. La última fase del proyecto consistió en llevar a los niños a conocer
el huerto comunitario Magerit. Allí pudieron ver distintos
cultivos como alcachofas, fresas, hinojo, lechugas, pimientos,
tomates, garbanzos. Varios tipos de flores, como los tajetes o las
margaritas. Distintos árboles frutales, como el granado, el peral
o el manzano. Jugaron con la hierba, conocieron la
vermicompostera y se divirtieron a lo grande. De esta forma
llevamos a los niños de excursión y les damos la oportunidad de
conocer instalaciones que tienen a su alcance en el barrio.
5. Otros proyectos del profesorado. La reactivación del
huerto escolar ha animado a otros profesores del centro a
8
realizar tareas y clases de formación práctica relacionadas con la formación medioambiental. Gracias a dichos
proyectos propios del profesorado, contamos ahora en nuestras instalaciones con las primeras casas para
insectos o un jardín colgante de cactus.
Valoración: Los talleres llevados a cabo con los alumnos han tenido una muy buena valoración tanto por el
profesorado como por el alumnado.
Medidas a adoptar: Intentar repetir y ampliar este tipo de talleres, con las adaptaciones pertinentes gracias a la
experiencia adquirida.
Calificación: 4/5
- Proyectos con las familias.
Para la conseguir una mayor estabilidad y viabilidad del proyecto, es fundamental generar también interés
entre las familias. Para lograr dicho objetivo, el centro autorizó al AMPA para que, a modo de extraescolar,
organizara talleres y proyectos en el huerto. Así, la asociación de madres y padres del colegio creó un grupo de
trabajo que fue aglutinando a los voluntarios para participar en las actividades a la vez que gestionaba y
coordinaba las mismas.
El huerto llevaba un tiempo sin que nadie lo cuidara, por lo que las primeras tareas realizadas por las familias
fue poner a punto el huerto y para ello hubo que limpiarlo, remover la tierra y mezclarla con abono para
prepararla, así como tirar la basura que se había ido acumulando. Para dicha tarea fue de gran ayuda el trabajo
de nuestros alumnos.
9
Otra de las tareas que realizaron gracias al programa de reciclaje del ayuntamiento de Madrid fue tener una
clase sobre compostaje. Además, el ayuntamiento facilitó una compostera y unos pequeños cubos para cada
aula, donde depositar los restos orgánicos que posteriormente se echarán a la compostera, logrando así integrar
el sistema de compostaje de residuos como parte integral del proyecto.
Posteriormente, se empezaron a crear semilleros, paralelamente a los que se estaban haciendo en las clases.
Y cuando los semilleros ya estuvieron más crecidos, junto con los plantones que habían sobrado de las clases,
se fueron trasplantando al huerto.
10
A partir de ese momento se empezaron a realizar simples tareas de mantenimiento, como regar, entutorar los
tomates y disfrutar viendo como las plantas y árboles del huerto se iban desarrollando.
Valoración: La reapertura del huerto tuvo muy buena acogida a principio de curso, pero la asistencia a las
sesiones de cuidado del huerto fue disminuyendo según aumentaba el calor. Esperamos que el interés se
reactive con la vuelta al cole.
Medidas de mejora: Dar mayor difusión de las actividades llevadas a cabo. Crear un plan de actividades antes
del inicio del curso. Instalar el riego automático. Adquirir una mesa de cultivo. Restaurar la estación
meteorológica. Reutilizar la valla para crear una nueva compostera. Hacer una fiesta el día de colocación del
cartel del huerto, cuando la situación sanitaria lo permita.
Calificación: 4/5
11
10. Propuesta de organización y actividades curriculares
A lo largo del curso los alumnos realizarán un cuadernillo de trabajo globalizado e interdisciplinario que
servirá para registrar y fijar lo aprendido así como para poder trabajar los días que debido al mal tiempo, al mal
estado del terreno o a que no haya labores que realizar, nuestra estancia en el huerto sea corta o nula.
Los contenidos han sido organizados en torno a dos fases desde el inicio de la preparación de un huerto hasta
la recolección y consumo de los productos obtenidos en el mismo:
1ª fase: Adecuar el espacio actual de huerto y estudiar los cultivos, se hacen semilleros y los plantamos.
2ª fase: Observamos el crecimiento de los productos plantados, recolección y realización de talleres.
Para el curso que viene nos gustaría repetir las actuaciones llevadas a cabo este curso escolar bajo el siguiente
programa:
Primer y segundo trimestre
- Preparación del terreno
- Adquirir los materiales necesarios
- Fiesta de inauguración del huerto.
- Hacer calendario para siembra y riego
- Organizar semilleros con cultivos de invierno.
- Taller de compostaje con los alumnos
- Plantación directa de cebollas y puerros, además de acelgas, espinacas, zanahorias y rabanitos.
- Plantación de hierbas aromáticas y flores diversas.
- Cosecha de invierno.
- Siembra de primavera.
Tercer trimestre.
- Visita al huerto comunitario.
- Talleres:
Cuadros con estampación de frutas.
Libro de recetas saludables
Saquitos aromáticos
Espantapájaros para macetas
Broches
Jabones naturales.
Decoración de maceteros.
Creación de regaderas mediante la reutilización de botellas.
Realización de fichas explicativas de cada uno de los productos explicando: nombre, variedad,
fechas de siembra, productos ecológicos.
Taller de cartelería para el huerto.
Realización de casitas de insectos o para pájaros.
- Cosecha del huerto.
11. Evaluación del proyecto y difusión de los resultados
La evaluación atenderá a los siguientes principios: continua, global, formativa y sumativa. El profesorado irá
registrando mediante la observación directa la consecución y grado de los objetivos propuestos. Realizará
también una evaluación del cuadernillo de trabajo, registrando los resultados obtenidos.
Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje.
- Conoce los nombres y el desarrollo de las especies vegetales en el huerto del colegio.
- Identifica herramientas propias del huerto y hace uso adecuado de las mismas
12
- Conoce las técnicas propias de la agricultura ecológica.
- Siembra, planta, cuida y recolecta plantas y hortalizas.
- Experimenta con los métodos tradicionales, ecológicos y modernos de la lucha contra plagas y
parásitos.
- Descubre nuevas técnicas y métodos agrícolas desarrollando la imaginación y la creatividad.
- Toma conciencia de los problemas medioambientales que origina la agricultura intensiva.
- Valora el trabajo en equipo, cooperativo y la solidaridad.
- Cuida y respeta la vida animal y vegetal.
- Respeta las aportaciones diversas que cada uno hace en el trabajo.
- Muestra gusto por el propio trabajo.
- Valora el producto obtenido como fruto de un trabajo común de todos los compañeros interactuando
con el medio natural.
- Valora el esfuerzo realizado en la obtención de los productos del huerto.
Evaluación del proceso de enseñanza
- Los profesores implicados en el proyecto del huerto se reunirán una ez al mes para evaluar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, la consecución o no de los objetivos y el grado de consecución de los
mismos.
- Los profesores difundirán los resultados de la evaluación del proyecto del huerto en la última reunión
general de padres y en la Memoria Anual del curso.
12. Compromisos
Por la presente memoria nos comprometemos:
- A dedicar un mínimo de dos profesores que coordinen el proyecto de huerto escolar sostenible.
- A intentar integrar el proyecto en el currículo escolar
13. ¿Solicitó participar en la Red de Huertos Escolares Sostenibles del Ayuntamiento de Madrid años
anteriores?
Es la primera vez que se solicita la adhesión del huerto del colegio a la Red de Huertos Escolares Sostenibles
del Ayuntamiento de Madrid.
14. Participación en los cursos de formación de huertos escolares.
A día de hoy la formación de los miembros que participan en los huertos escolares se ha realizado a través de
su participación en los cursos de formación ofrecidos para el huerto comunitario Magerit por la entidad
“Sistemas Medioambientales”, además de los manuales publicados por el ayuntamiento en
www.huertosyjardinesescolares.blogspot.com
15. Documento organizativo del Centro donde se menciona el huerto escolar.
El documento donde se menciona el huerto escolar está disponible en la web del centro, tanto en el apartado
Proyectos (https://www.educa2.madrid.org/web/cp.carlosv.madrid/otros-proyectos), como en la memoria del
centro, así como la memoria del AMPA (http://www.ampacarlosv.com)
13