Estacion La Cruz N°1
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Página 2
MI BARRIO
La Palmilla
La Palmilla debe su nombre a
la enorme palma chilena, considerada
la más alta de Chile, que
se yergue sobre los 40 metros y
que está ubicada en terrenos de
la legendaria familia Amthor. Esta
vía fue el torrente sanguíneo entre
Quillota y La Calera, en el que viajaban
carretas con especias, flores
y cemento.
El camino La Palmilla nace junto
a la línea férrea, donde termina
Avenida 21 de Mayo, antiguamente
llamada Calle Larga, y se extiende
entre viejos murallones de
adobe y centenarios árboles que
parecieran abrir sus brazos deshojados
para capturar una postal
sorprendente.
Un paraíso visual que permite
imaginar, cómo en 1895, funcionaba
allí la fábrica del cemento
y que ha sido el legado que el
agricultor Pablo Amthor Castro (en
la foto) ha mantenido y atesorado
por décadas. Los caserones que
se levantan a lo largo del Camino
La Palmilla, datan del 1.700, y los
enormes ladrillos con que fueron
construidos, todavía se mantienen
inmortales para describir la vida
de nuestros ancestros crucinos.
Un maravilloso lugar de la comuna
que hay que recorrer.
Estación La Cruz,
nuestra primera parada
A medida que crecen y se desarrollan, las ciudades necesitan ir adquiriendo
sentido de pertenencia a través de la cultura, la historia y sus
personajes.
Pero además de esto, también deben ir generando sus propios canales
para mostrar estas figuras o relatos icónicos. Desde esta mirada, es
indispensable que La Cruz, a estas alturas, tenga un medio de comunicación.
Una plataforma que muestre a la comuna y que se sume a los medios
tradicionales para forjar sentido de orgullo en los crucinos y crucinas que
rememoran sus vivencias y que miran al futuro con esperanzas.
De ahí nace el concepto “Estación La Cruz”. Un lugar que nos representa
a todos y que evoca el pasado, presente y futuro, pues en esta
parada miles de ciudadanos de esta comuna han esperado un momento
de sus vidas. ¿Y por qué no? Seguramente, también han dedicado un
minuto para reflexionar lo que somos como ciudad, donde estamos y
hacía donde caminamos. Bienvenidos a Estación La Cruz.
Editor
MI NEGOCIO
Editorial
María Angélica Olivares dejó su trabajo en una
escuela para dedicarse a los viveros. Comenzó sin
saber nada y con los bolsillos casi vacíos. Aprovechó
un terreno de la familia, heredado tras la muerte de
su padre, para sembrar ahí la esperanza de independizarse.
La semilla brotó, y tras años de labor
hoy mantiene su vivero “Flores del Campo”
en la Parcela 12-E de Pocochay, en
donde se pueden encontrar plantas medicinales
y ornamentales.
Entre las hierbas medicinales, las
más cotizadas son la melisa y la Hierba
de San Juan. “Ahora que la gente está
viviendo esta pandemia, para temas de
salud mental hay mucha gente que está
recurriendo a estas plantas”, detalló la
señora María.
Pero también entre sus hileras hay
áloe vera, romero, manzanilla, menta,
caléndula, diente de león y ortiga. Y una
variedad incontable de suculentas, hoy
de muy moda. “Lo que pasó es que la
gente al estar encerrados en sus casas,
comenzó a arreglar sus jardines, sus
patios y así empezó a sumar plantas y
flores. Y las suculentas son súper vendidas”, cuenta
María Angélica Olivares.
NUESTROS
PERSONAJES
¿Quién fue
Domingo Santa
Cruz Wilson?
El crucino Domingo Santa
Cruz Wilson recibió el Premio
Nacional de Arte en 1951 y
fue un destacado compositor,
abogado y profesor.
Además, su labor fue
fundamental en la institucionalidad
musical chilena, al
participar en la creación de
la Facultad de Artes de la
Universidad de Chile, la Orquesta
Sinfónica de Chile y el
Coro Sinfónico, así como en
la Radio Universidad de Chile
y la Revista Musical Chilena.
Con motivo de conmemorarse
un nuevo aniversario
de su nacimiento, el Departamento
de Cultura de la Municipalidad
de La Cruz realizó
un conversatorio el pasado
mes de julio, actividad que
fue patrocinada por la Sociedad
de Folclor Chileno,
Biblioteca Nacional de Chile,
Academia Chilena de Bellas
Artes, Consejo Internacional
de Organizaciones de Festivales
de Folklore y Artes
Folclóricas-Unesco, en colaboración
con la Asociación
Nacional de Compositores
(ANC), Red de Colegios del
Bío-Bío (RedCol), Museo
Stom y Sindicato Nacional de
Músicos y Artistas de Chile
(Sinamuarchi).
Ilustre Municipalidad de La Cruz informa:
Si quieres ayudarnos
a prevenir situaciones
delictivas llama a
Seguridad Ciudadana
para orientación y
apoyo
+56 9 5401 3340
Si eres testigo o víctima de violencia de género,
llama a cualquiera de los siguientes números:
PDI
Orientación y ayuda por
134 1455
violencia contra las mujeres
Denuncia Segura
WhatsApp Mujer
600 400 0101
+569 9700 7000