INESA-REVISTA
º2 EDICÓN º2 EDICÓN
Agua, Salud, Producción y Medio AmbienteAño 2 No.2 Septiembre de 2021Sin mujeresno hay aguap.02Agua y Cultura:Acueducto deSan Bartolomép.12Sitalá:Experiencia deOrganización Comunitariap.17PROGRAMAESTATALHÍDRICO2019-2024p.14Obras Públicasde corazónp.20Juventudes2030p.25Revista trimestral del:
- Page 2 and 3: 12GANADORES DEL1ER CONCURSODE FOTOG
- Page 4 and 5: Hay que ser como el agua, que fluye
- Page 6 and 7: La Salud Humana,los Ecosistemas yla
- Page 8 and 9: Una variedad de peces”La mirada d
- Page 10 and 11: Económico 2014 de INEGI en total e
- Page 12 and 13: Oaxtepec, Morelos -primer Foro Inte
- Page 14 and 15: obra de esta naturaleza, facilita t
- Page 16 and 17: Para mí, originaria de Comitán, e
- Page 18 and 19: de “El Arco” hasta la plaza ded
- Page 20 and 21: orográficas es altamente vulnerabl
- Page 22 and 23: EXPERIENCIA DEORGANIZACIÓNCOMUNITA
- Page 24 and 25: ●●●●●●problemática en
- Page 26 and 27: verticalmente de manera diferenciad
- Page 28 and 29: que ya forman parte de la Constituc
- Page 30 and 31: JUVENTUDES 2030POR UNA NUEVA CULTUR
- Page 32 and 33: Entrega del Estudio deDeterminació
- Page 34 and 35: ¿Cuál es el recorrido que hace el
- Page 36 and 37: Fondos de aguapara financiar lacons
- Page 38 and 39: de personas viviendo en la ZRM, que
Agua, Salud, Producción y Medio Ambiente
Año 2 No.2 Septiembre de 2021
Sin mujeres
no hay agua
p.02
Agua y Cultura:
Acueducto de
San Bartolomé
p.12
Sitalá:
Experiencia de
Organización Comunitaria
p.17
PROGRAMA
ESTATAL
HÍDRICO
2019-2024
p.14
Obras Públicas
de corazón
p.20
Juventudes
2030
p.25
Revista trimestral del:
1
2
GANADORES DEL
1ER CONCURSO
DE FOTOGRAFÍA
AMBIENTAL
1
2
CATEGORIA ACCIÓN AMBIENTAL
1ER LUGAR: HEYDI ELENA GUTIERREZ
(TITULO: LEKIL CUXLEJAL)
2DO LUGAR: CLAUDIA TECO VÁZQUEZ
(TITULO: RECICLAJE EN CASA)
CATEGORIA IMPACTO AMBIENTAL
1ER LUGAR: OSCAR MIGUEL MENDOZA VE-
LÁZQUEZ (TITULO: TRANSICIÓN)
2DO LUGAR: CALEB NAHAIEL SÍMUTA VICENTE
(TITULO: ¡PRECAUCIÓN! HUMANO SUELTO)
DIRECTORIO
Rutilio Escandón Cadenas
Gobernador Constitucional del
Estado de Chiapas
Ángel Carlos Torres Culebro
Secretario de Obras Públicas. Gobierno
de Chiapas
Roger Efraín Ruíz Gómez
Encargado del Instituto Estatal del Agua
Colaboradores
Froilán Esquinca Cano
Coordinador de Acciones Comunitarias y
Participación Ciudadana para la Salud. IMSS
Biol. Yonalli Hernández Ávila
Regidora Presidente de la Comisión de
Medio Ambiente y Recursos Hidráulicos,
del Gobierno Municipal de Berriozabal
Chiapas
Alejandro E. Labastida
Instituto Estatal del Agua
Mtra. Erandi Amor Castillo Pérez
Asociación de Empresas de Agua y
Saneamiento, ANEAS.
Ing. Jorge Luis Gómez Jiménez
Director General de la Comisiòn de
Caminos e Infraestructura Hidráulica del
Gobierno de Chiapas
María del Rosario Bonifaz Alfonzo
Secretaria de Medio Ambiente e Historia
Natural. Gobierno de Chiapas
Antrop. Juan Martín Coronel Lara
Cronista del H. Ayuntamiento de
Venustiano Carranza 2018-2021
Joseline Domínguez
Jose Luis Mendez Rodriguez
Cantaro Azul A.C.
Leonardo Lenin Banegas Barahona
Doctorante del Programa de Doctorado en
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en
la ENAPROC, Chiapas, México
¿Quiénes Somos?
En la actual crisis civilizatoria que nos toca vivir, el agua, como bien público, derecho
humano y recurso estratégico requiere de renovadas tácticas y políticas
públicas de largo alcance y mayor eficiencia, para su uso sustentable, en lo doméstico,
comercial, industrial y agropecuario, para asegurar una mayor cobertura
y eficiencia en su uso, preservandolo para las nuevas generaciones, tomando en
cuenta a demás modelos de prevención ante las vulnerabilidades y los desastres
hidro-meteorológicos.
El Instituto Estatal del Agua, es el órgano rector de los recursos hídricos en el
estado y tiene como objetivos fundamentales, establecer mecanismos, métodos
y sistemas de planeación, programación, financiamiento y operación, que
propicien y logren la mayor racionalidad en el aprovechamiento sustentable
del agua en nuestro territorio.
Estamos comprometidos a promover nuevos modelos, técnicas y tecnologías
que estimulen el ahorro, fortalezcan una renovada Cultura (inteligente y racional)
del Agua, el aprovechamiento y la conservación del recurso, vinculándolo
con sistemas de información y colaboración científica y tecnológica, con organismos
públicos, sociales y privados, nacionales y extranjeros, que se relacionen
con la materia y que promuevan e impulsen ante la sociedad, una amplia
concientización, propiciando la creación de órganos ciudadanos, que generen
acciones a favor del mejor uso y aprovechamiento del recurso, fortaleciendo el
derecho de los usuarios; así mismo, asesorar en lo técnico, financiero, administrativo
y operativo, a los Organismos Operadores Municipales y Comités Comunitarios
del Agua, fomentando la participación ciudadana y el compromiso
social.
Brinda asesoria, capacitación, apoyos y equipamentos para fortalecer a los Delegados
Técnicos Municipales del Agua y a los Espacios de Cultura del Agua.
El Instituto Estatal del Agua, como organismo descentralizado de la Administración
Pública, fomenta y fortalece a los actores para que se responsabilicen
del buen funcionamiento de la infraestructura hidráulica e hidrológica que se
construya en nuestro estado; así también, valida Proyectos Ejecutivos de agua
potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, Certifica los Laboratorios de
Calidad del Agua y promueve su educación y cultura.
René León Farrera
Director General del SMAPA
Mtra. Getsemaní Moreno Martínez
Directora General del Instituto
de la Juventud del estado de Chiapas
José Luis Orantes Gómez
Instituto Estatal del Agua
Diseño Editorial
Rafael Eduardo Fregoso Contreras
Rogelio Rafael Aquino Cárdenas
MISIÓN
Establecer mecanismos, métodos y sistemas de
planeación, programación, financiamiento y operación,
que propicien y logren la mayor racionalidad
en el aprovechamiento sustentable del agua
en el Estado, para consumo humano, industrial y
agropecuario, para beneficio del desarrollo social
y económico del Estado
Hojas de Agua es una publicación trimestral del Instituto
Estatal del Agua del estado de Chiapas.
Unidad Administrativa, Edificio A, Anexo A9,
Colonia Maya. C.P. 29010 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tel: 961 118 4356
comunicacion@inesa.chiapas.gob.mx
Revista trimestral Hojas de Agua.
Año II. No. II. Octubre de 2021.
Registros en trámite. Publicación gratuita.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura del editor de la publicación.
Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos,
haciendo referencia a sus autores y a la publicación Hojas de Agua.
VISIÓN
Ser un organismo rector especializado en
la planeación, financiamiento, operación
y normatividad del sector hídrico estatal,
fortalecedor de los organismos
operadores y propulsor de tecnologías.
Hay que ser como el agua, que fluye mansa
e indiferente. Todo va por sí solo.
Si el agua está turbia, dejadla quieta,
y ella sola, gradualmente, adquirira transparencia.
Cuando vuestra mente esté perturbada e inquieta,
dejad actuar al tiempo, y el reposo
se producirá lentamente.
-Lao Tse.
CONTENIDOS
Sin mujeres no hay agua
02
Gobernanza de la
Gestión Comunitaria
del Agua
Ojos de Agua
05
10
Acueducto de
San Bartolomé
12
Programa
Estatal Hídrico
2019-2024
14
Experiencia de
Organización comunitaria
17
Obras Públicas
de Corazón
15
Entrevista:
Ing René León Farrera
29
Fondos de Agua
para financiar la
conservacion
31
La Salud Humana,
los Ecosistemas y
las Pandemias ante
el Cambio Climático
Parte 2
Froilán Esquinca Cano
Coordinador de Acciones Comunitarias y Participación Ciudadana
para la Salud del IMSS
En algunos países, las medidas políticas tomadas
durante COVID-19 pueden sentar las bases para la
expansión permanente de la atención médica en esta
dirección; Irlanda ya ha nacionalizado la asistencia
sanitaria durante la pandemia. Soluciones como
estas que centran la equidad, la justicia y los derechos
humanos garantizarán la resistencia tanto en la
adaptación al cambio climático como en la preparación
para una pandemia.
Más allá de la cobertura universal de salud y las
medidas proactivas de resiliencia climática, tanto la
adaptación al cambio climático como la preparación
para una pandemia se pueden enmarcar como parte
de la obligación legal de los países de hacer realidad
el derecho a la salud a través de sus leyes, políticas y
presupuestos. De conformidad con los instrumentos
internacionales de derechos humanos, como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los países tienen la obligación de respetar,
proteger y cumplir el derecho a la salud, incluso tomar
medidas para prevenir enfermedades epidémicas
(Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; Naciones Unidas, 1966).
Cada vez se reconoce más que abordar el cambio
climático es un componente de la realización del
derecho a la salud: el Acuerdo de París reconoce que
al tomar medidas para abordar el cambio climático,
los países deben considerar, respetar y promover sus
obligaciones sobre el derecho a la salud. La sólida
cooperación mundial y la gobernanza con un enfoque
centrado en los derechos humanos, respaldado por
marcos legales e institucionales apropiados, es un
requisito previo para enfrentar con éxito estos desafíos
multidimensionales y superpuestos con soluciones
integradas.
estrategia a largo plazo para la preparación ante una
pandemia.
La emergencia de COVID-19 ha eclipsado agudamente
el cálculo público con la crisis climática; El brote sigue
creciendo en la mayoría de los lugares, con más de 187
millones de casos confirmados a nivel mundial y en
México 2.59 millones hasta la fecha de la publicación.
La interrupción de la vida cotidiana, los sistemas
de salud y las economías de la pandemia no tiene
precedentes, y las reverberaciones continuarán mucho
después de que la primera ola de infecciones disminuya
y se desarrolle una vacuna. A medida que continúan los
brotes, los gobiernos se enfrentarán con el desarrollo y
el ajuste de políticas que aborden no solo la pandemia
en sí, sino también posibles colisiones e intersecciones
con otras crisis regionales o mundiales.
Un conjunto de evidencia preocupante ya indica
que los riesgos climáticos, que están aumentando
en frecuencia e intensidad bajo el cambio climático,
probablemente se crucen con el brote de COVID-19
y la respuesta de salud pública. Estos riesgos
compuestos exacerbarán y se verán exacerbados por la
crisis económica que se desarrolla y las disparidades
socioeconómicas y raciales de larga data, tanto dentro
de los países como en todas las regiones, de manera
que pondrán a poblaciones específicas en mayor
riesgo y comprometerán la recuperación. Estas cargas
recaerán desproporcionadamente en los países del Sur
Global; El Secretario General de las Naciones Unidas
ha señalado que “... como con la crisis climática, el
continente africano podría terminar sufriendo los
mayores impactos [de la pandemia COVID-19]”
Esto plantea un tremendo desafío político: mientras
se mantienen a la vista los objetivos climáticos y la
contención de la pandemia, los países enfrentarán
una serie de crisis de adaptación climática que
requieren una respuesta inmediata e, idealmente, una
preparación anticipada.
La pandemia de COVID-19 será una prueba sin
precedentes de la capacidad de los gobiernos para
gestionar los riesgos compuestos, ya que los riesgos
climáticos interrumpen la respuesta al brote en todo
el mundo. Se pueden tomar medidas inmediatas para
minimizar la pérdida de vidas atribuible al clima,
pero la adaptación climática también necesita una
01
SIN MUJERES
NO HAY AGUA
Biol. Yonalli Hernández Ávila
Regidora Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Hidráulicos, del Gobierno Municipal de Berriozabal Chiapas
El agua es un recurso imprescindible para la vida
y un componente fundamental para el equilibrio
ecológico de nuestros ecosistemas, representa un
tema complejo y de interés colectivo, es un derecho
humano y se encuentra dentro de las agendas
internacionales, como la “Agenda 2030” plasmado
en el objetivo 6 “Agua y Saneamiento”.
Este objetivo pone como algunas de sus metas a
alcanzar para el 2030 “6.1. El acceso a agua potable”
y “6.B. Participación de las comunidades locales”.
Por lo que se han realizado diferentes esfuerzos con
visión de gestión integral de los recursos hídricos.
En esta relación se han visualizado el papel
fundamental de la participación de la mujer en
relación al agua. En América Latina, hasta el
momento la vinculación género – agua, ya sea
como un recurso o como un servicio, se ha centrado
en el eje pobreza – mujer- acceso al agua potable
(Ramírez, 2007). Por lo que resulta importante
tomar acciones que promuevan la participación de
la mujer, en los espacios públicos comunitarios en
relación a la gestión integral del agua.
En el municipio de Berriozabal, desde la creación del
“Organismo Municipal de Servicios Comunitarios
de Agua y Saneamiento” (OMSCAS), promovemos
el fortalecimiento de las capacidades a las
Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y
Saneamiento (OCSAS), así como reconocer el papel
valioso de la mujer, en torno al agua.
Las mujeres dentro de las comunidades rurales, se
encuentran a cargo del abastecimiento del agua en
sus familias, caminando largas distancias para su
acarreo, así mismo, son ellas las que se encargan de
la limpieza del hogar, preparar los alimentos y se
hacen cargo de las personas vulnerables que sufren
alguna enfermedad por consumir agua no segura
para consumo humano.
Por todo lo anterior, es necesario contribuir al
involucramiento de las mujeres dentro de los
espacios de toma de decisiones, ya que el acceso al
agua potable, se encuentra estrechamente vinculado
al desarrollo integral de las personas.
A través del programa “Brigadas de Mujeres
Comunitarias por el agua” del OMSCAS, se
organizaron a más de 150 mujeres jóvenes como
promotoras socio-ambientales en torno al agua, en
donde por más de un año, recibieron capacitación
continua en temas estratégicos para fortalecer los
Comités Comunitarios del Agua en sus comunidades,
como lo son:
• Agua y Género.
• Identidad del Comité de Agua.
• Administración de Recursos.
• Manejo Integral de Cuencas.
• Mantenimiento de los Sistemas de Agua.
• Manejo Integral de los Residuos Sólidos.
Uno de los primeros resultados, fue el
empoderamiento de mujeres jóvenes de
comunidades rurales, capaces de estar en los
espacios de toma de decisiones, como el caso del
“Comité de Agua de Montebello, Berriozábal”, en
donde una de las Mujeres Brigadistas por el Agua,
tomó el papel de Presidenta de dicho Comité. Así
mismo, fungen como Contraloría Social dentro de
sus comunidades, asegurándose del buen manejo
de las finanzas recaudadas y cumplimiento de su
reglamento interno, donde también se encargan de
replicar los talleres de capacitación para el resto de
la comunidad.
Otro producto fue incentivar la gestión comunitaria
del agua, la cual se refiere a la expresión más alta
de participación, que implica un proceso de toma de
decisiones, a través del cual se determina el futuro
de una localidad, en términos de su desarrollo en
agua y saneamiento, y que mejor que el rol de la
mujer sea considerado en un primer plano, ya que,
¡sin mujeres no hay agua!
02
Una variedad de peces”
La mirada del “Pañuelo Rojo
Alejandro E. Labastida
Instituto Estatal del Agua
03
_ Su profunda mirada parecía traspasar la roca
del Cañón del sumidero. Una y otra vez meneaba
su cabeza con gesto de disgusto, como desaprobando
como, negando, posiblemente, sentimientos
muy guardados.
_ La tercera vez que lo vimos sentado en su lancha,
sujetando una caña de pescar, mi amigo y
yo, intentamos saludarlo. Al abordarlo se mostró
amigable, como si estuviera acostumbrado
y dispuesto a platicar con nosotros. En seguida
de los saludos y presentaciones, comenzamos a
dejar salir nuestra curiosidad. Quizás nuestras
preguntas por obvias que parecieran, él las enriquecía
con detallada descripción de vivencias
sacadas de una realidad que permanecía fresca
en su memoria.
_ Bueno, si me ven “pescar”, no es tal, aquí
ya no hay peces; los hubo en abundancia hace
tiempo, cuando el agua no era turbia y había tramos
de río en que se podía mirar el fondo del río
hirviendo de peces. Como verán hoy todo eso se
acabó; así que no vengo a pescar, estoy aquí casi
a diario para recrearme un paraíso perdido.
_ A pesar de danto calor, vemos que siempre trae
en el cuello ese pañuelo. ¿Tiene algún significado?
_ Huy…muchísimo, es un épico fragmento de
la historia de Chiapas; de cuando este cañón
nos abrió sus brazos de roca para permitirnos
la gran hazaña de recorrerlo allá por el año de
1960. Eramos siete chiapanecos y un zacatecano
que partimos de qui de Cahuaré, el grupo se
llamaba “Pañuelo rojo”, como este que traigo.
_ A lo mejor no se lo quita ni para dormir; comentamos.
_ Jajajaja, bueno, no tanto así, pero nunca salgo
sin este pañuelo, y me siento muy orgulloso de
portarlo; cinco de mis amigos que ya partieron
(qepd), se lo llevaron puesto y lo mismo será
conmigo. Pediré que mis cenizas sean arrojadas
a estas aguas.
_ Al estar narrando hechos y lugares, sus ojos se le
ponían brillosos, se emocionaba tanto que hasta
nos sentíamos contagiados de su narración.
_ Fue muy aleccionadora la experiencia de esos
días y noches en comunión con la madre naturaleza;
con el despertar del canto de las aves,
el rumor del agua y el viento entre los árboles.
Todo el grupo maravillado, compartíamos el
afán de triunfo en la expedición. Si bien el reto
era enorme por los peligros que nos acechaban;
vencer el desafío nos provocaba intentarlo a
como diera lugar. Esta búsqueda de lo desconocido
y maravilloso nos dio fuerza para llegar
a la meta. Huy… que les cuento, aquello fue de
película, recuerdo que dormíamos entre felinos
como los gatos montes, pumas y jaguares;
además de víboras, cocodrilos, aullidos de monos.
Acampábamos en la arena de las riberas o
colgados de acantilados; las playas estaban llenas
de lagartos y espesas nubes de murciélagos
cubrían el cielo. Nos acompañaba el rumor de
las cascadas y raudales entre lo desconocido y
fascinante en el fondo del cañón. Pero déjenme
les comento que hubo sucesos históricos que le
dieron realce a nuestro reto, pues antes de que
Pañuelo rojo lograra su proeza; otros ya lo habían
intentado, sin conseguirlo. Los anales de
la historia registran un primer intento fallido
allá por el año de 1527 por el Capitán español
Luis Martín.
Posteriormente a esa fecha, se aventuraron dos
hermanos franceses: Foudon y Pedro Gastinel;
quienes fallecieron en el intento; el Maestro
Marcos E. Becerra en1915 y 1922; también hizo
intentos. Por su parte, el General Francisco J.
Grajales, exgobernador de Chiapas, sólo recorrió
dos o tres kilómetros, hasta el paraje “la
Ceiba”. En 1959 una norteamericana llamada
“La mujer de los ríos”, también por esas fechas
lo intentó. Otro explorador de nombre Francisco
Alberdi, hizo el intento pero desapareció,
nunca regresó.
_ Y del equipo Pañuelo rojo, llegaron todos
hasta el final de la travesía?
_ Afortunadamente sí, aunque no faltó quienes
apostaran por el fracaso de la exploración; pero
meses antes de aventurarnos nos aplicamos
entrenando muy fuerte como equipo; se gestionaron
con algunas empresas y el gobierno
del estado, algunas vituallas y equipo para el
viaje. El ocho de abril de 1960 llegamos a Playa
grande, municipio de Chicoasén. Bueno jóvenes,
en una versión muy apretada les he contado
porque vivo enamorado de este portento
natural llamado Cañón del sumidero, en pocas
palabras he querido decirles que yo amo a Chiapas,
a toda su gente, a su indigenismo.
_ Y va a seguir viniendo a “pescar”?
_ Por supuesto que sí, y me apena decirlo, pero
entre la variedad de peces, aquí se puede atrapar
al pez pañal; el pez chancla; el pez bolsa; el
pez zapato; el pez calzón; el pez botella; el pez
calcetín; el pez llanta; el pez cubreboca. Entre
otros especímenes de plástico y basura que
nadan en las aguas de este hermoso lugar.
Fotografías de: Jacob García
04
Económico 2014 de INEGI en total existían 2 688
Organismos Operadores de los servicios públicos
de agua en México de los cuales 46.3% prestaba
los servicios de agua únicamente a las cabeceras
municipales; 33.2% brindaban los servicios de agua
en la cabecera municipal y otras localidades y,
solo el 13.0% de los organismos de agua brindaban
los servicios a todo el municipio, tanto las áreas
urbanas como las rurales . Es decir, la mayoría
de los operadores de agua brindan los servicios a
poblaciones urbanas excluyendo otras localidades
en su mayoría rurales reproduciendo inequidades
en el acceso al agua.
Gobernanza de la gestión
comunitaria del agua en México:
Retos y avances
Mtra. Erandi Amor Castillo Pérez
Asociación de Empresas de Agua y Saneamiento, ANEAS.
La gestión comunitaria del agua hasta hace pocos
años era un tema casi invisible, del que escasamente
se hablaba en México. Incluso, como objeto de
investigación, era poco abordado por la academia,
por lo tanto, los estudios relacionados con el
tema son relativamente recientes. Sin embargo,
en la práctica, la gestión comunitaria del agua ha
funcionado en nuestro país por muchos años, la
mayoría de las veces navegando contra corriente, por
ello, es necesario reconocerles el capital social con
el que cuentan para dar continuidad a sus funciones
sociales de carácter vital para la comunidad. En
este espacio esbozo algunos de los retos con los que
se enfrenta la gestión comunitaria del agua, sus
avances y menciono algunas pautas que pueden ser
útiles en la gobernanza del agua a nivel comunidad
en nuestro país.
Retos.
El artículo 16 de la Observación General No 15,
redactada por el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, señala que los Estados Parte
deben poner especial atención a la población que
históricamente han tenido dificultades para ejercer
su derecho humano al agua, el servicio al agua
debe proveerse sin discriminación a las localidades
rurales. Sin embargo, de acuerdo con el Censo
Sin duda, cada municipio enfrenta retos particulares,
pues son distintos en tamaño, población y recursos,
con lo cual, cada autoridad local debe encontrar el
modelo de gestión más adecuado para eficientar
sus recursos disponibles y así ofrecer el servicio de
agua potable y saneamiento a todas las localidades
periurbanas y rurales. La dotación del recurso
hídrico es diferenciado en todo el territorio nacional;
las capacidades institucionales de las autoridades
locales varían significativamente, y cada población
se organiza de distintas maneras entorno al
agua, por lo tanto, la gobernanza del agua a nivel
comunidad requiere de creatividad, innovación
social y aprendizaje, e identificar el modelo de
gestión que se adapte al territorio. En este sentido,
es de vital relevancia una comunicación fluida
entre las autoridades y las comunidades, lo que
se denomina capital social vertical que no es más
que una retroalimentación entre estas dos partes,
reforzar las relaciones de confianza para conjuntar
esfuerzos hacia objetivos comunes.
Es necesario un sistema de información de la gestión
comunitaria del agua para la acción efectiva. Hoy en
día no se conoce el número total de organizaciones
comunitarias de los servicios de agua y saneamiento
(OCSAS) existentes en México, no sabemos el
número y particularidades de gestores comunitarios
que laboran diariamente para que buena parte de las
población rural y periurbana tenga acceso al vital
recurso ¿Cuántas mujeres y hombres participan?
¿Cuál es la edad promedio de los gestores
comunitarios? ¿Cuánto tiempo duran los gestores
comunitarios en sus funciones? ¿Se capacitan?
¿Cuál es la calidad de agua que proveen? ¿Cómo
hacen transparente su gestión? ¿Ejercen algún
tipo de discriminación en el acceso al agua en la
comunidad? Estas son solo algunas de las preguntas
de las que deberíamos tener respuesta. Sin duda,
generar un sistema de información al respecto, es
un gran reto, pues la realidad es heterogénea, pero
tampoco es un trabajo imposible, la conjunción de
esfuerzos entre gobierno y sociedad -academia,
organizaciones civiles, empresas- pueden
05
concretarlo. La información es
sin duda, el recurso más valioso
para tener un panorama de la
situación actual de las OCSAS, sin
este sistema de información se
podrán tener buenas intenciones,
pero poca efectividad en las
acciones que tengan como
propósito, fortalecer la gestión
comunitaria del agua.
A nivel de entidad federativa,
algunas leyes estatales consideran
sistemas de información relativas
al agua, donde puede incluirse
información básica relacionada
a la gestión comunitaria, como:
el número total de OCSAS;
calidad de agua que suministran;
tipo de fuente de agua. Sin
embargo, el gobierno municipal
puede ir más a detalle con la
información, pues está más
cercano a las localidades rurales,
por ejemplo, puede identificar las
características sociodemográficas
de sus miembros de estas
organizaciones, las características
de la formación de estos y algo que
resulta muy urgente, inventariar
los impactos del cambio climático
en los sistemas comunitarios
del agua. Las alianzas con
fundaciones, universidades,
centros de investigación y
organizaciones de la sociedad
civil, siempre son útiles para
crear sinergias y llevar a cabo
proyectos exitosos como la de
un sistema de información de la
gestión comunitaria del agua.
La gestión comunitaria del
agua como pieza clave para
ampliar las capacidades de
resiliencia locales. La pandemia
causada por el virus COVID-19
nos ha puesto a reflexionar
sobre nuestras prioridades,
y la salud se ha posicionado
en un primer orden. En este
sentido, el nexo organización
comunitaria del agua y salud
es de vital importancia para
prevenir, resistir y sobreponerse
a las crisis sanitarias a través
de la gobernanza de la gestión
comunitaria del agua, basada
en el fortalecimiento del capital
social, es decir, el establecimiento
de relaciones de confianza entre
gobierno y comunidad, generar
canales de comunicación fluidos,
creación conjunta de protocolos
de acción.
La propuesta suena fácil, pero el
capital social, entendido como
una especie de infraestructura
social, es un conjunto de recursos
intangibles que son movilizados
en escenarios de riesgos,
impredecibles como es el caso
del COVID-19 y a diferencia de
otros recursos materiales, no
se pueden crear de la noche a
la mañana, se necesita tiempo,
sobre todo en esas localidades
donde históricamente existe
desconfianza de las comunidades
a participar con el gobierno, o en
donde se sigue reproduciendo
una cultura paternalista donde la
participación esté condicionada
por un intercambio monetario. El
trabajo de los gobiernos locales
es de comunicar y hacer ver que,
si bien es una obligación de los
municipios brindar los servicios
de agua, también el artículo 4º
Constitucional sobre el derecho
humano al agua es un asunto de
corresponsabilidad donde todos
los niveles de gobierno deben
estar involucrados, así como la
participación de la sociedad.
Avances.
La gestión comunitaria del agua
ha adquirido mayor visibilidad
en la arena pública, es decir, más
actores han tomado conciencia
de su relevancia, su problemática
y sus posibilidades. Sin duda, el
VIII Encuentro Latinoamericano
de Gestión Comunitaria del Agua
llevado a cabo en el 2018 en
06
Oaxtepec, Morelos -primer Foro Internacional en
su tipo con sede en México- catapultó el tema de la
gestión comunitaria del agua. Este fue un esfuerzo
conjunto de coordinación entre la academia -El
Colegio de México-, el IMTA, organizaciones
de la sociedad civil -CLOCSAS, Cántaro Azul-,
diversas fundaciones -AECI, Fundación AVINA-,
y el gobierno estatal de Morelos, los cuales
fueron fundamentales para posicionar la gestión
comunitaria del agua como un tema relevante en
el país. Ahí confluyeron los gestores comunitarios
de la región latinoamericana y el Caribe donde se
intercambiaron experiencias. Este evento fue clave
para dimensionar la importancia de la gestión
comunitaria del agua no sólo en México, sino en
la región con la cual compartimos características
comunes; y también se elaboró un posicionamiento
que se llevó al Foro Mundial del Agua. Esfuerzos
de este tipo son de la mayor importancia para
que la gestión comunitaria del agua siga teniendo
vigencia como un tema central, pero, sobre todo,
porque estos espacios sirven para el intercambio
de experiencias y el aprendizaje, de tal modo que,
es necesario incentivar desde todos los espacios
posibles encuentros regionales sobre la temática.
No hay duda de que la capacidad de escucha por
parte de la autoridad del agua, ha sido pieza clave
para poder avanzar hacia la corresponsabilidad
necesaria en el tema de la gestión comunitaria del
agua. Los Foros Regionales para la Construcción de
una Nueva Ley General de Aguas, han sido escenarios
imprescindibles para plantear la problemática y
soluciones relacionada a la gestión comunitaria
del agua. Por vez primera, en la historia reciente
las OCSAS se incluyen con nombre y apellido en
las Reglas de Operación para el Programa de Agua
potable, Drenaje y Tratamiento de la CONAGUA, con
lo cual ya son sujetas de apoyo y además se impulsa la
participación de las mujeres en los Comités de Agua
como en las Contralorías Sociales, esto representa
un gran avance, la voluntad política es esencial para
dar atención a estas organizaciones.
Para dar continuidad a los esfuerzos para atender
a las OCSAS, es necesario involucrar a los jóvenes
para garantizar un relevo generacional. Pero,
al mismo tiempo, es momento de pensar en un
esquema que les incentive a participar, por ejemplo;
su participación puede ser el inicio de una carrera
profesional relacionada al agua. La gobernanza de la
gestión comunitaria del agua, requiere de un cambio
cultural hacia la corresponsabilidad, movilizar el
capital social, incrementar las relaciones basadas
en la confianza para facilitar procesos, mejorar los
procesos comunicativos entre gobierno y comunidad
y, sobre todo, la coordinación estratégica con
los actores no gubernamentales -universidades,
institutos, empresas, organizaciones civiles- para
potencializar los esfuerzos del gobierno.
07
El agua en comunidades rurales
Ing. Jorge Luis Gómez Jiménez
Director General de la Comisiòn de Caminos e
Infraestructura Hidráulica del Gobierno de Chiapas
Parte fundamental en la construcción de sistemas
de agua potable y/o saneamiento en el medio rural,
es el de garantizar dignificación de vida, tal como
lo establecen las distintas leyes, como un derecho
humano fundamental para todos los ciudadanos
y con ello lograr la sostenibilidad de los servicios
a través del fortalecimiento de la organización
comunitaria para una correcta participación en las
tareas inherentes de operación y mantenimiento de
los sistemas, con una identidad propia al sentir que
son de beneficio común y de sus familias.
Tema que amerita un trabajo que suma voluntades,
hasta las más diversas que nos llevan a entender la
cosmogonía con la que se entiende la importancia
del agua en áreas rurales en una correcta integración
de distintos servicios que mejoren las condiciones
de vida de estos núcleos poblacionales.
En la Comisión de Caminos e Infraestructura
Hidráulica del Gobierno del Estado de Chiapas,
en coordinación y bajo convenio con el Gobierno
Federal, se implementa el Programa de Agua
Potable, Drenaje y Saneamiento (PROAGUA),
teniendo como uno de sus objetivos, el sensibilizar
a los beneficiarios de las obras a través del trabajo
social, esto es implementado, incluso antes del
inicio de la ejecución del proceso constructivo,
que bajo diversos aspectos metodológicos que se
determinan por la idiosincrasia, usos y costumbres
de cada grupo social, permiten fortalecer la
organización encaminada a lograr la sostenibilidad
del o los servicios.
Para tal efecto, se llevan a cabo una serie de acciones
que contribuyen a generar el proceso de apropiación
de un elemento externo (obra) a la comunidad,
bajo una necesidad sentida principalmente por las
mujeres y niños, que son a la postre, en la mayoría
de los casos los responsables del suministro de agua
hacia el hogar y de dedicar el tiempo necesario a
realizar las tareas domésticas, que tienen que ver
con el aseo de la casa, la comida; llevar la comida
a su compañero que se encuentra laborando en
la parcela, la atención a los niños, la atención al
cuidado de los animales de traspatio, el lavado de
ropa, y un sin número de actividades más que son
atribuidas directamente como responsabilidad de la
mujer.
El desgaste físico por acarreo y la incidencia de
enfermedades asociadas a la calidad del agua, son
factores determinantes que contribuyen a esa suma
de voluntades, que conllevan a abrir espacios de
participación colectiva bajo los que se vislumbran
los esquemas organizativos, que permiten generar
la conciencia en la conformación de un fondo
comunitario que les permitirá atender cualquier
contingencia relacionada con el sistema de agua
potable y/o saneamiento. Además de que una
08
obra de esta naturaleza, facilita toda la serie de
actividades que históricamente se le han atribuido
a la mujer en una suerte de responsabilidad directa,
que de ninguna forma es equitativa en el hogar.
Los derechos y obligaciones de los usuarios bajo
este esquema organizativo, son sometidos a la
Asamblea General y constituidos en un reglamento
interno, que regirá a partir de su firma, los derechos
y también responsabilidades de cada uno de los
beneficiarios del o los sistemas, hecho que resulta
sin duda alguna, de suma importancia, ya que
se resalta el valor del agua y de la obra, que si se
consolida, dejará atrás la carga laboral para las
mujeres y niños en el acarreo del agua.
Nuestro trabajo al acercar el agua a cada domicilio
o hasta donde técnicamente se pueda, no termina
ahí, trabajamos también para incidir en la calidad
de agua apta para consumo, ya que se realizan
análisis físico-químico-bacteriológicos sobre la
calidad del agua, para el estricto cumplimiento de
las normas sanitarias, asimismo, se capacita a las
distintas figuras organizativas para medir el cloro
residual en el sistema, y que éste no le proporcione
al agua sabor a cloro; también se realizan pláticas
de sensibilización para que los beneficiarios de
los sistemas tengan la disponibilidad de consumir
agua clorada y a los responsables de este proceso,
se enfatiza su responsabilidad; una falla en la
medición del cloro residual, puede ocasionar que los
habitantes sometan a Asamblea la posibilidad de no
continuar consumiendo agua clorada.
Es sin duda, una serie de valores, usos, desusos y
costumbres que se deben considerar al hablar del
agua y de saneamiento en el medio rural, incidir
en un cambio de ideología es un proceso largo y
sinuoso, pero sensibilizar y capacitar es a lo que
apostamos en el corto plazo, para que a mediano
y largo plazo, se pueda vislumbrar una conciencia
colectiva que nos lleve al éxito de las actividades
planteadas. El proceso del agua en las comunidades
y en todo centro poblacional es un derecho humano
consagrado en nuestra Constitución y en todos los
Tratados e Instrumentos internacionales que velan
por una cultura de la promoción y defensa de los
derechos humanos.
*Comparador colorimétrico para medición de cloro.
Éxitos en Chiapas han existido muchos y en diversas
ramas, sin embargo, en el sector hidráulico, también
podemos poner a guisa de ejemplo, varios exitosos
en el estado, en el siguiente número continuaremos
compartiendo con ustedes, algunos de los casos
que reflejan una organización comunitaria sólida y
triunfadora, con obras que cumplen cabalmente con
sus objetivos.
09
Arq. María del Rosario Bonifaz Alfonso
Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno de Chiapas
Es común en nuestros días, cuando un gran
porcentaje de la población vive en ciudades, que
algunas personas, y muy frecuentemente los niños,
no reflexionen sobre el origen del agua que se usa
a diario en casa y piensen que viene de la llave. Se
da vuelta al grifo y el agua sale por la nariz de la
tubería. Parece milagroso, por eso no es raro que
cuando el extensionista o el maestro o quien está
dando un taller en alguna comunidad, a la pregunta
¿de dónde viene el agua?, reciba a coro, la respuesta
de la concurrencia: … ¡de la llave! He conocido
quiénes, en esa situación, van conduciendo al
auditorio dando marcha atrás, hacia el verdadero
sitio de donde viene el agua; de la llave al tubo que
la conduce, del tubo al tanque que la almacena, del
tanque a la bomba que la extrae del arroyo o del río
y de ahí, aguas arriba, hasta los “ojos de agua”; así
llamamos en Chiapas a los lugares en donde el agua
brota: los manantiales.
¿Por qué llamaremos así en Chiapas a estos lugares?
¿Serán realmente “ojos” por los que el agua ve la luz
después de transitar por ríos subterráneos llenos de
indecible oscuridad y frío? Será porque el agua puede
ver el cielo en estos lugares; los “ojos de agua”
límpidos, transparentes, ¿por qué les llamamos así
a estos sitios donde el agua “nace”?
Rodeados de bosques de ensueño, estos lugares,
están generalmente al inicio de una cuenca, otro
concepto muy conveniente de divulgar entre las
personas. Habitemos en ciudades o en el medio
rural, todos vivimos en alguna sin saberlo y menos
conocemos cómo funciona, cómo toda su pendiente,
de uno y otro lado, va hacia el río que generalmente
la divide en dos secciones y cómo toda el agua que
se desliza por sus laderas, corre hacia el cauce o se
infiltra al subsuelo. Cuando tenemos la fortuna de
contar con un bosque o alguna selva en la cuenca, el
agua es almacenada en las raíces, troncos y fronda
de los árboles, que al transpirar generan vapor de
agua, el mismo que forma las nubes y luego cae en
forma de lluvia cumpliendo con el ciclo del agua.
Toda la humedad infiltrada al subsuelo busca salida
por alguna parte y esas oquedades por donde brota a
la superficie son los “ojos de agua”.
Foto: Olivia Bonifaz, Barrio La Pila, Comitán de Domínguez, Chiapas
Un “ojo de agua” o varios de ellos dan origen y
alimentan al río que atraviesa una cuenca donde
el bosque y el suelo en relación con el agua son
un trinomio complementario e indivisible. Si no
tenemos cuidado de los primeros dos componentes:
bosque y suelo, más temprano que tarde nos
faltará el tercero, el agua. La experiencia indica
que entre mejor se conoce esta relación, mejor
es la comprensión de ese ciclo que pocas veces se
encuentra tan bien descrito como en esta canción
infantil del inolvidable Cri Cri:
La gota de agua
que da la nube
como regalo
para la flor
en vapor se desvanece
cuando la calienta el sol
y nuevamente al cielo sube
hasta la nube
que la soltó
la gotita sube y baja baja y sube
al compás de esta canción:
Allá en la fuente
había un chorrito…
10
Para mí, originaria de Comitán, esta fuente y estos
chorritos me eran completamente familiares, pues
cuando pequeña, era de nuestra “Pila”, en el barrio
de ese nombre y de sus surtidores, que se proveía
de agua el pueblo. No había agua entubada, los
aguadores la almacenaban en unos pequeños barriles
de cedro, mismos que cargaban a lomo de burro y
la repartían por las calles. Ya entonces era difícil
pensar que el agua no viniera de la pared de la casa
de Don Roque, dónde se encontraban los surtidores
o de más atrás, de la caja de agua enterrada bajo el
quiosco o más allá aún, de las aguas subterráneas
de la “Cueva de tío Ticho” y al final que en realidad
proviniera de la evaporación del agua contenida
en las masas inmensas de pinos que poblaban los
bosques entre Comitán y San Cristóbal y que ahora
cada día se ven menos.
Aunque hoy día la ciudad se surte de pozos ubicados
más al oriente, en la ciénaga, otro reservorio de este
vital líquido; en Comitán los “chorros” de La Pila son
un termómetro sobre si hay o no, agua disponible
para todos; si se adelgazan, la población se preocupa
y si se secan son pésimo presagio.
Pero la falta de agua es algo que no es privativo de
una ciudad en especial, es el mundo entero quien ha
visto alterado sus ciclos, porque el volumen de agua
que hay en el planeta es constante; el problema es
que no hay el mismo nivel de absorción en el suelo,
por eso hay sequía y procesos de desertificación
dónde antes hubo humedad y espesura.
No es fortuito que haya pensado en esa canción
infantil al escribir este artículo. Es que, ante la
crisis climática, pienso mucho en los niños; en que,
mientras más bosque perdamos en la tierra, más
secos veremos los “ojos de agua” y más llenos de
ella veremos los suyos y los de todos nosotros.
11
Esperemos que no; que, aunque el reloj esté
corriendo en contra, logremos en poco tiempo un
incremento tal de la conciencia que nos permita
recuperar la masa forestal que se necesita para
que los “ojos de agua” se asombren por nacer
nuevamente, eternamente, en lugares encantados,
en una tierra llena de color y alegría, donde todos
los matices de verde la vistan brillando por todas
partes, en praderas y montañas, donde la vida vibre
vigorosamente y su majestad el bosque sagrado,
de lugar nuevamente a lagos, cascadas y arroyos
murmurantes en los que el agua, copiosa, propicie
la abundancia de pájaros que le devuelvan su canto
y fertilicen el bosque y lo siembren de nuevo, que
los demás seres que lo habitan equilibren y regulen
en él los múltiples procesos de los que surge la vida,
manifiesta en variadas florescencias cuyos colores
llenen todos los corazones de gracia, alegría y
plenitud
Agua y Cultura
Antrop. Juan Martín Coronel Lara
Cronista del H. Ayuntamiento de Venustiano Carranza 2018-2021
En el centro geográfico del estado de Chiapas, 90
kilómetros al sureste de la capital Tuxtla Gutiérrez,
se halla sobre la ladera sur del cerro Yalenchén, a
800 msnm, el pintoresco poblado de Venustiano
Carranza. Esta pequeña ciudad mexicana, cuya
población en 2015 ascendía a 17,000 habitantes,
atesora en lo que anteriormente fue su centro
histórico, una de las obras hidráulicas coloniales
más bellas del sureste de México: “El Arco”, como
comúnmente le denominan sus pobladores a
un acueducto del siglo XVIII considerado, por su
importancia arquitectónica y social, Monumento
Histórico Nacional por el INAH.
Orígenes coloniales de Venustiano Carranza
Esta ciudad fue fundada por dominicos entre 1549 y
1560 con el nombre de San Bartolomé de Los Llanos,
toponimia que conservó hasta 1934, año en que se le
cambio por su denominación actual. San Bartolomé
fue, en un principio, un pequeño asentamiento de
hablantes del tsotsil; no obstante, su importancia
durante la Colonia fue en aumento a tal grado
que, a lo largo de un siglo, entre 1720 y 1821, era el
asentamiento más poblado de la Alcaldía Mayor de
Chiapa.
De manantiales y vestigios prehispánicos
En parte, el hecho de que San Bartolomé fuese
fundado sobre el Yalenchén obedece, a mi parecer,
a las bondades naturales y estratégicas del espacio.
Existe diversas referencias históricas que indican
que, a lo largo de la época colonial los habitantes
tsotsiles de este asentamiento se abastecían de
agua de dos manantiales ubicados en las partes
más elevadas de la mancha urbana: El Pozo –hoy La
Toma- y La Pimienta –hoy barrio Zona Urbana-.
La importancia en el Yalenchén de estas fuentes de
agua para uso humano, claramente documentado
para la Colonia y los siglos XIX y XX, parece incluso
remontarse hasta la época prehispánica. En efecto,
aunque no existe estudios arqueológicos, podemos
proponer a manera de hipótesis la existencia de una
estrecha correlación entre la existencia de estos
cuerpos acuáticos y los vestigios prehispánicos,
en su mayor parte enterrados bajo los barrios que
conforman Venustiano Carranza. Existe áreas
dentro de la ciudad donde es frecuente hallar
diversos objetos de procedencia prehispánica, sobre
todo en los barrios El Calvario, Chacotic, El Cafetal,
San Sebastián y Zona Urbana, cercanos todos a
los antes mencionados manatiales de El Pozo y La
Pimienta.
La función del Acueducto
Desde la temprana época colonial, quizás desde
el siglo XVI, fue trascendental la construcción de
sistemas hidráulicos que transportaran el agua
de El Pozo y La Pimienta, al centro del poblado.
Una de estas obras, quizá la más importante,
iniciaba precisamente en el manantial llamado
antiguamente El Pozo; el agua seguía su trayectoria
a través de canales de barro cocido -anteriormente
de laja de piedra-; y culminaba a un costado de la
iglesia de San Bartolomé. En dos tramos separados
de este sistema, y para sortear el declive orográfico,
se levantaron arcos, de los cuales, únicamente
persiste en pie el tramo que culmina en la primera
avenida norte. Este se encuentra formado por
cuatro arcos de medio punto realizados en tabique
y mampostería de piedra, termina en una columna
de agua de fuste geométrico y remate a manera de
bóveda, es precisamente este tramo el conocido con
el nombre de “El Arco”.
Existe controversia sobre la longitud original de
“El Arco”, pues algunas versiones sugieren que se
prolongaba, de donde culmina actualmente; hasta
el costado de la iglesia de San Bartolomé; otras
hipótesis en tanto sugieren que el agua se trasladaba
12
de “El Arco” hasta la plaza de
dicha iglesia a través de canales
a ras de suelo. Lo cierto es que,
hasta que no se realicen estudios
arqueológicos y arquitectónicos
no podemos responder a esta
interrogante. Lo que sí es claro,
es que el sistema hidráulico era
mucho más complejo de lo que
se cree, pues la existencia de
una pila abastecedora de agua,
hoy abandonada, cercana a la
casa cural permite inferir que un
ramal de los canales continuaba
hasta transportar el agua a una
distancia muy cercana de la casahabitación
de los sacerdotes. Se
trata pues al parecer de una pila
privada para la élite clerical que
habitaba San Bartolomé.
Por otra parte, y sin entrar en
detalles, hay que señalar que el
agua del manantial de La Pimienta
era transportada en canales de
barrio, a ras de suelo hasta la
plazuela del señor del Pozo, en
cuyo costado se hallaba, según
diversos testimonios orales,
una hermosa pila adornado con
un flamante león. La evidencia
histórica más temprana sobre
la existencia del Arco data de
1792, cuando se aprueba su
reconstrucción, no obstante,
algunos investigadores sugieren
que su origen se remonta,
inclusive hasta finales del siglo
XVI.
Un monumento
de interés arqueológico
En marzo de 2018, con la
arqueóloga Carmen Júarez,
experta en sistemas hidráulicos
coloniales, recorrimos la ciudad
de Carranza. Con la ayuda
y los conocimientos de los
habitantes locales, pudimos, a
grandes rasgos, reconstruir
geográficamente la trayectoria del
antiguo sistema hidráulico, el cual
lamentablemente se encuentra,
en la mayor parte de su extensión,
enterrado por la creciente mancha
urbana. De hecho, con excepción
del tramo de los Arcos del centro,
los canales prácticamente han
sido destruidos.
Desde mediados del siglo pasado
y debido a la introducción del
agua potable en los hogares,
la función dispensadora del
sistema hidráulico colonial fue
gradualmente cayendo en desuso.
A principios del siglo XXI y debido
a una inundación y al descuido de
las autoridades municipales, el
hermoso acueducto que se hallaba
en el barranco del actual barrio La
Toma, se desplomó perdiéndose
para siempre este bello ejemplo
de arquitectura de agua. Hay que
señalar que, por aquellos años, y
con la asesoría del INAH, se llevó
a cabo trabajos de remodelación
de los Arcos del centro.
Más recientemente, a principios
de 2021 el entusiasta maestro
Félix Madain Coutiño Trujillo
y su amable equipo, quienes
colaboran en el Instituto Estatal
del Agua, se han interesado en
los restos arqueológicos del
acueducto. Hemos realizado dos
gratificantes recorridos en que
hemos charlado extensamente
sobre la importancia del agua en
la cosmovisión de los indígenas
actuales de Carranza. No es
casual que, en la caja de agua
del manantial de El Pozo exista
empotradas cruces verdes a las
cuales se les efectúa complejos
rituales para pedir las lluvias.
Testigo del pasado próspero
y colonial de la antigua San
Bartolomé de Los Llanos, El Arco
se erige, hoy en día, imponente
para su deleite y contemplación.
Sin duda, esperamos con ansias
que, en un futuro, estudios de corte
arqueológico y arquitectónico nos
brinden más datos sobre su origen
y características constructivas.
Quizás en un tiempo no muy
lejano, se hagan hallazgos
insospechados en torno a esta
excepcional obra de la arquitectura
hidráulica chiapaneca.
13
PROGRAMA
ESTATAL
HÍDRICO
2019-2024
Instituto Estatal del Agua
El Instituto Estatal del Agua elaboró el Programa
Estatal Hídrico (PEH), documento rector de la
política hídrica en el Estado de Chiapas para la
administración 2019-2024 con proyección al
2030. Este proceso consideró diversas acciones y
planteamientos estratégicos del grupo de trabajo del
INESA, además de la participación de dependencias
municipales, estatales (Sría. de Obras Públicas,
Protección Civil, de Salud, Medio Ambiente e
Historia Natural, del Campo y DIPRIS) y federales
(CONAGUA); de la Mesa de Gobernanza del Agua,
coordinada por la Comisión de Recursos Hidráulicos
del Congreso del Estado; de organizaciones no
gubernamentales e instituciones académicas y de
los usuarios del agua.
Su elaboración se realizó en apego al Programa
Nacional Hídrico formulado por la CONAGUA,
alineándolo a sus objetivos y estrategias, por lo que
el Programa Estatal se fundamenta en 5 objetivos: a
Acceso al Agua y al Saneamiento; Uso Eficiente
y sostenible; Fenómenos Hidrometeorológicos;
Cuencas y Acuíferos y Gobernanza del Agua. Éstos
analizan la problemática y las iniciativas que
deberán emprenderse para resolver las condiciones
que prevalecen en el sector hídrico de nuestro
estado.
Acceso al agua y al saneamiento.
El acceso al agua potable y al saneamiento son
derechos humanos fundamentales. Fundamentales,
porque de ellos depende el ejercicio de otros,
relacionados con la salud y la seguridad personal.
Uno de los indicadores importantes es la cobertura
de los servicios, las cuales se pudieron calcular
a partir de las estadísticas del Instituto Nacional
de Geografía y Estadística (INEGI), obteniéndose
por localidades tanto urbanas como rurales las
coberturas de agua, alcantarillado y saneamiento
(87, 88, y 13% respectivamente), significa que
poco más de 700,000 habitantes no cuentan con
agua y alcantarillado y que las aguas residuales de
4´823,000 habitantes no son tratadas. Especial
atención deberá tener este tema para evitar la
creciente contaminación de ríos y acuíferos.
La estrategia deberá estar encaminada a fortalecer
el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera
de los Organismos Operadores para impulsar el
incremento de la eficiencia en la prestación de los
servicios, propiciar la participación comunitaria
mediante la aplicación de programas y acciones
que focalicen las inversiones en las poblaciones
prioritarias para la construcción de nuevos sistemas,
rehabilitación de los existentes y ampliación de
aquellos que lo requieran, abatiendo el rezago y
mejorando las coberturas.
Uso eficiente y sostenible.
La insuficiente participación ciudadana en la
gestión del agua dificulta la toma de conciencia y
responsabilidad individual en el ahorro del agua. De
los 2,000 millones de m3/año concesionados, el 75%
corresponde al uso agrícola y se estiman pérdidas
del 60%. El uso público urbano representa el 21%
del volumen con una eficiencia del 50%, en usos no
consuntivos el volumen es de 60,000 millones de
m3/año y es utilizado el 100% para la generación de
energía eléctrica.
En este apartado se requieren estructuras y
mecanismos de medición permanentes que
mejoren las eficiencias, siendo necesario buscar la
eficacia en la extracción del agua principalmente
con la modernización de la infraestructura para los
diferentes usos aplicando criterios de sostenibilidad
en cuencas y acuíferos.
Fenómenos hidrometeorológicos.
Chiapas por su ubicación geográfica y condiciones
14
orográficas es altamente vulnerable a los fenómenos
hidrometeorológicos extremos. En los últimos 15
años a partir del Huracán Stan (noviembre del 2005)
se han cuantificado daños por un monto que rebasa
los 19,800 millones de pesos.
Fortalecer la atención de emergencias relacionadas
con el agua requiere de una política comprometida
con la gestión integral de riesgos, por lo que el PEH
contempla fortalecer los sistemas de información
hidrológica y meteorológica a través de la
modernización de la infraestructura de medición
y observación que genere con oportunidad los
pronósticos meteorológicos.
Cuencas y acuíferos.
La contaminación es el problema de mayor riesgo
para mantener las cuencas y acuíferos de manera
sustentable y sostenible, un escaso ordenamiento
territorial ha permitido el crecimiento
desordenado de la población hacia espacios de
vocación habitacional, sin excepción en
todos los municipios del estado; por ello, se
ha generado un crecimiento desordenado
con el consecuente deterioro de los recursos
naturales, suelo, agua y bosque.
A esto hay que agregarle los incendios forestales
que se presentan en forma cíclica cada año. Para
tener una idea, solamente en el año 2020, se
registraron 315 incendios que afectaron a más
de 17,000 has; además no se pueden soslayar
las condiciones de erosión que se presentan
en nuestro territorio consideradas como altas y
muy altas, con una superficie en esta situación de
alrededor de 1 millón 440 mil hectáreas. Pero eso
no es todo, producimos 2,500 toneladas por día
de desechos sólidos (basura), y 16 millones de m3/
día de agua residual no tratada. Este es el grado de
contaminación a la que nos enfrentamos.
En este sentido el PEH promueve la rehabilitación y
puesta en marcha de las 292 plantas de tratamiento
de aguas residuales identificadas; así como la
construcción de nuevas plantas en las poblaciones
que aportan aguas residuales en 7 cuencas
prioritarias: Cañón del Sumidero, Río Sabinal, Río
Grande, Valle de Jovel, Río Suchiapa, Río Lagartero
y Río Zanatenco en donde es urgente dar respuesta a
la gestión integrada del agua.
Puntos importantes a tener en cuenta sobre la
contaminación del agua
• Los contaminantes constituyen la principal
causa de la degradación de la calidad del agua en el
mundo.
15
• La contaminación del agua se genera por falta
de gestión y tratamiento adecuados de los residuos
humanos, industriales y/o agrícolas.
• El crecimiento de la población, la
urbanización y la producción industrial afectan a la
calidad del agua.
• Las inundaciones y sequías frecuentes o
prolongadas producidas por el cambio climático
ponen en peligro la calidad del agua y la salud de las
personas y de los ecosistemas.
• Es más económico proteger los recursos
hídricos que limpiar la contaminación producida.
Gobernanza del agua.
La Atención Social es el nuevo modelo de gestión del
agua basado en la participación comunitaria a partir
del proceso de planeación desde lo local, solamente
así se generará el sentido de pertenencia de los
beneficiarios; en este renglón hoy nos percatamos
que hay una deficiente participación ciudadana y
en mucho provocado por una escasa labor de
concertación, por lo que habrá que incentivar
la coordinación interinstitucional en todas
las acciones.
Esta situación la observamos en los Consejos
de Cuenca en donde los representantes
no tienen una idea clara de sus funciones
y responsabilidades, aunado a la falta de
gestión ambiental lo que exige actuar de
inmediato en promover en la sociedad la educación
para la conservación de los recursos naturales.
Esto será posible una vez que el Organismo Rector
Estatal de los Recursos Hídricos (INESA) retome la
planeación integral desde lo local, con el apoyo del
Sistema Estatal de Información del Agua (SEIA),
promovida por la Mesa de Gobernanza del Agua y
que debe ser coordinado por el mismo organismo.
Importante es activar la Iniciativa de Ley para la
Gestión Integral del Agua en el Estado, porque en
ella se retoma la estructura organizativa para una
renovada práctica institucional, respaldada en el
derecho humano al agua,en donde se impulsa la
participación social en la planeación, promueve
la vigilancia y monitorea las acciones a través del
Sistema Estatal de Información del Agua (SEIA).
Checa el video
explicativo del
PROGRAMA
ESTATAL HIDRICO
¡ESCANEA CON TU
TELÉFONO EL QR!
16
EXPERIENCIA DE
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
EN LA LOCALIDAD DE SITALÁ, CHIAPAS
Joseline Domínguez
Jose Luis Méndez Rodríguez
Cántaro Azul A.C.
ESPAÑOL
La organización comunitaria es la estructura que existe dentro de
un determinado grupo de personas que se unen para analizar los
problemas que afectan en su comunidad y buscan alternativas de
solución. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural,
económico, político, productivo y de servicios. Es el caso del municipio
de Sitalá en donde:
El día 15 de diciembre del 2020 fue histórico para la gobernanza del
agua en el Estado de Chiapas, debido a que la Asociación de Patronatos
de Agua de dicho municipio, firmó su primer acuerdo públicocomunitario
con diversas instituciones públicas cuyas competencias
en materia de agua, saneamiento y desarrollo se enfocan en localidades
rurales e indígenas.
El municipio de Sitalá se ubica en la región socioeconómica Tulijá
Tzeltal-Chol, su historia como pueblo tzeltal data desde tiempos
prehispánicos, aquí predomina la lengua indígena tzeltal, se
caracteriza por su alto índice de marginación y rezago (6º lugar
del país), su población es de 13,720 habitantes (INEGI 2015), y la
actividad productiva es la agricultura para autoconsumo destacando
la producción de café.
En el mes de junio de 2019, acompañados por CONIDER, organización
que forma parte de la “Alianza Crecer Juntos por Sitalá”, diversas
autoridades comunitarias de este municipio comenzaron a reunirse
en asambleas municipales para dialogar sobre sus necesidades en
común. En el análisis de las problemáticas de su territorio llegaron
a la conclusión de que la falta de acceso al agua segura y servicios de
saneamiento es una necesidad primordial y común, por lo que las
localidades interesadas iniciaron un proceso de organización- Las
que no contaban con Patronatos de Agua lo constituyeron fiel a sus
costumbres organizándose para elegir a sus representantes de forma
democrática.
En este proceso constituyeron el espacio “Asamblea Municipal de
Patronatos de Agua” la cual sesiona una vez al mes para construir y
dar seguimiento al plan de trabajo comunitario en materia de agua y
saneamiento. Asimismo, han recibido capacitaciones en materia de
género, derechos humanos, calidad de agua y gestión comunitaria. En
TZOTZIL
K’alal ya syom sba te ants winiketik ta xchapel
k’op yu’un slejbeyel sbejlal xchajpanel
wokolil, ja’ stujul te tsobleje. Maba junuknax
te wokolil, ay chachajp stsakoj yip ta swenta
tak’in, stalel jkuxlejaltik, wokolil ta yutil
komunal, a’telil ta swenta we’el uch’elil, sok
te bin ya xtujun ku’untik ta komunaltike. Ja’
kalbetik sk’oplal te municipio yu’un Sitala:
Muk’nax sk’oplal bin laj yich’ pasel ta
sk’ajk’al 15 yu’un diciembre, ja’ laj yich’beyik
sk’oplal de j-ateletik yu’un ja’ (Asociación de
patronatos de agua) ta slum k’inal Sitala, ja’
tey-a me ine banti laj tsak yip te a’telil, sok
laj swet’ sbiil sok yantixan k’ulej a’teletik
sok j-atejpatanetik yu’un Chiapas, mach’atik
stsakoj ya’telik ta swenta yu’un ja’, yu’un
bats’il lum.
Ta junio yu’un 2019 CONIDER laj syom j-atej
jtujuneletik ta xchapel k’op yu’un slejbeyel
sbejlal xchapel wokoliletik. K’alal ochik
ta xchapel k’op laj stajik ta ilel te muk’ul
wokolil yu’unik, ja’ te ma’yuk lekil ja’ ta
slum k’inalik, tey-a me ine och xchap sbajik
sok och yilik xchapel patronato yu’un ja’,
jujun komunal laj xchap sk’op ta slejel ya’tel
yu’unik mach’a xjil ta swenta te ja’.
K’un k’un la schajpanik te “Asamblea
municipal de Patronatos de agua” banti
jujun u’ och yom sbajik ta yilel xchajpanel
wokolil yu’un ja’. Tey-a me ine och yich’ik
nojptesel ta swenta yu’un stalel skuxlejal
ants soj winiketik, yochel k’op, slekubtesel
te ja’ sok snopel sk’anel koltayel yu’un ja’.
Ta 2020 laj xchajpan sbajik yu’un yotsesel
sk’opik sok j-atejpatan ta Ayuntamiento,
ay laj sp’ajlantesik jun banti laj yabeyik sna
te yantikxan j-atejpatanetik, ja jich jach te
yatelike.
17
este contexto, en el año 2020, los patronatos detonaron su primera
acción colectiva dirigiendo una petición al Ayuntamiento Municipal,
con copia a distintas instituciones públicas en la que solicitaron una
mesa de diálogo, fue así el comienzo de su fortalecimiento como
organización de patronatos de agua.
Después de múltiples reuniones, el proceso organizativo de los
patronatos de agua de Sitalá evolucionó a mediados de 2020, por
acuerdo de la asamblea de patronatos de agua se constituyó la
“Asociación de Patronatos de agua del municipio de Sitalá”, misma
que actualmente está coordinada por un comité formado por once
personas: mujeres y hombres, representantes de las 32 localidades que
participan en esta gestión integrada. Las comunidades organizadas
son las siguientes:
Ach´Lum El Suspiro, El Diamante, Emiliano Zapata, Golonchán Nuevo
Primera Fracción, Golonchán Viejo, Guadalupe El Rodeo, Guadalupe
Jagualá, Guadalupe Peña Blanca, Guadalupe Santa Bárbara, Guadalupe
Shucail, Guadalupe Tulaquil, La Palma, La Trinidad, La Unión, Nuevo
Porvenir, Paraíso Chicotanil, Paraíso Santa Bárbara, Pomiltic, Rosario
El Anhelo, San Agustín, San Antonio Los Alpes, San Francisco La
Unión, San Joaquín, San José El Recreo, San José La Unión, San Juan de
la Montaña, San Juan Shucail, San Martín, Santa Cruz El Recreo, Santa
Cruz La Reforma, Santo Domingo Shucail y 11 De Abril.
A finales del 2020 la Asociación de Patronatos de Agua del municipio
de Sitalá convocó a diversas instituciones gubernamentales al “Primer
Foro de Escucha” con el propósito de abrir espacios de diálogo y
tomar acuerdos tendientes a visibilizar las acciones comunitarias que
se realizan actualmente y conjugarlas con la agenda intersectorial
para propiciar el acceso al agua y saneamiento en las 32 localidades
involucradas.
En este primer foro asistieron representantes de las siguientes
instituciones: la Comisión Nacional del Agua tanto nacional como
del Organismo de Cuenca Frontera Sur; el Instituto Estatal del Agua;
la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica; la Dirección
de Protección contra Riesgos Sanitarios, de la Secretaría de Salud;
la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas; la Secretaría
para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; la Comisión
Estatal de Derechos Humanos; y un representante del Ayuntamiento
de Sitalá. Por parte de las organizaciones de la sociedad civil: la Alianza
Crecer Juntos por Sitalá, Cántaro Azul, CONIDER, y DICADEM, quienes
en su conjunto firmaron el primer acuerdo público-comunitario en
materia de agua y saneamiento, cuyo objetivo general es:
“Generar un plan de trabajo entre el Ayuntamiento, las Instituciones
Públicas Federales, Estatales y Municipales, y la Asociación de
Patronatos de Agua del Municipio de Sitalá, que apoye a resolver la
Been bajel te ya’telul patronato, ja jich las
tsak yip ta jujun tsoblej laj yich’ pasele, ta
yojlil bajel ajtal k’atpuj ta “Asociación de
patronatos de agua del municipio de Sitala”,
ay bulucheb’ ta tujl ants sok winiketik
mach’atik laj yich’ tejk’anel ta ya’tel ta jun
komite talemik ta 32 komunaletik yakalik ta
tsoblej. Te sbiil te komunlatik ja’ te ini:
Ach´Lum El Suspiro, El Diamante, Emiliano
Zapata, Golonchán Nuevo Primera Fracción,
Golonchán Viejo, Guadalupe El Rodeo,
Guadalupe Jagualá, Guadalupe Peña Blanca,
Guadalupe Santa Bárbara, Guadalupe Shucail,
Guadalupe Tulaquil, La Palma, La Trinidad, La
Unión, Nuevo Porvenir, Paraíso Chicotanil,
Paraíso Santa Bárbara, Pomiltic, Rosario El
Anhelo, San Agustín, San Antonio Los Alpes,
San Francisco La Unión, San Joaquín, San José
El Recreo, San José La Unión, San Juan de la
Montaña, San Juan Shucail, San Martín, Santa
Cruz El Recreo, Santa Cruz La Reforma, Santo
Domingo Shucail y 11 De Abril.
Ta slajibal ajtal yu’un 2020 te Asociación
Patronato yu’un ja’ laj sjuk ta k’op te
j-atejpatanetik yu’un Estado ta “Foro de
escucha”, banti la ya’eyik chap k’op ta
swenta yu’un wokolil yu’un ja’, sok laj
sk’anik sk’ujban sbaj te k’ulej j-ateletik ta
yilel te wokolil yu’un ja’ li ta 32 komunaletik
ta municipio yu’un Sitala.
Ta in xchapel k’op ay a k’otik swinkilel
j-ateletik yu’un: te Comisión Nacional del
Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur;
el Instituto Estatal del Agua; la Comisión
de Caminos e Infraestructura Hidráulica;
la Dirección Protección contra Riesgos
Sanitarios, de la Secretaría de Salud; la
Comisión para el Diálogo con los Pueblos
Indígenas; la Secretaría para el Desarrollo
Sustentable de los Pueblos Indígenas; la
Comisión Estatal de Derechos Humanos; y un
representante del Ayuntamiento de Sitalá. Ta
swenta yu’un tsoblejetik ja’ k’otik te: Alianza
Crecer Juntos por SITALA, Cántaro Azul,
CONIDER, y DICADEM, banti ta junax laj yak’
sbijilik sok swet’el te jun banti najkambil te
chap k’op laj sk’ujban sbajike:
“Ayuk jun chajpambil a’telil sok
Ayuntamiento, j-ateletik yu’un estado sok
federal, sok (Asociación patronato yu’un
ja’), banti ay ya sk’ujban sbajik ta xchajpanel
sbejlal a’telil yu’un ja’, ayuk lekil ja’, sok
18
●
●
●
●
●
●
problemática en materia de agua y saneamiento y fortaleciendo las
capacidades técnicas y operativas para que los patronatos puedan
seguir prestando el servicio de agua a sus localidades de forma segura”.
Este acuerdo incluye compromisos específicos por parte de la
Asociación de Patronatos de Agua del Municipio de Sitalá, de las
Instituciones Públicas y de las Organizaciones de la Sociedad Civil que
abonan a la gobernanza del agua a través de la gestión comunitaria,
los compromisos son:
La Asociación de Patronatos de Agua del Municipio de Sitalá
se compromete a seguir fortaleciendo y promoviendo la organización
comunitaria para resolver la problemática de agua potable y
saneamiento, así como apoyar en la conservación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica con mano de obra.
Las Instituciones Públicas reconocen a la Asociación de
Patronatos de Agua del Municipio de Sitalá como un ente organizado
con el que se puede generar una interlocución directa respecto a los
temas de agua y saneamiento de las localidades representadas; así
como a orientar, acompañar y dar seguimiento a las mesas de trabajo
interinstitucionales para la construcción de un plan de trabajo que
plantee la solución a la problemática de las localidades.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil que conforman la
Alianza Crecer Juntas por Sitalá, darán el acompañamiento y las
facilidades de diálogo para la gobernanza, así como dirigir y encauzar
recursos que resuelva la problemática planteada.
Finalmente podemos afirmar que esta experiencia de organización
para la gestión comunitaria del agua en el municipio de Sitalá,
deberá replicarse en otras regiones de nuestro Estado, porque
estamos convencidos que la comunidad organizada se deriva de la
modernización reflexiva de que ésta se organiza en su espacio local,
formando un sistema micro regional autosuficiente para administrar
sus propios recursos naturales, humanos y materiales, propiciando su
autodesarrollo.
Con este nivel de asociatividad comunitaria se demuestra que no sólo
los sectores público o privado son los únicos capaces de organizarse
correctamente, sino también que los ciudadanos independientes lo
pueden hacer de forma eficiente y eficaz. Hoy las comunidades deben
dejar de verse como objetos para ser sujetos potenciales de cambio
social. Podríamos concluir que las comunidades organizadas son el
cuarto nivel de gobierno. Habrá que dar seguimiento a esta iniciativa.
yu’un ak’ame stsak yip te patronato yu’un
ja’, sok ayuk ya stsak yip te yatelik ta jujun
komunal”
Ja’ te in chap k’op ay bin laj sk’ujban sbajik-a
te Patronato yu’un ja, jk’ulej a’teletik, sok
tsoblejetike:
Te asociación Patronato yu’un ja’
ta Sitala, laj sk’ujban sbaj ta yatelul ta yutil
skomunal, banti ayuk yatelul ta swenta yu’un
xchajpanel wokolil yu’un ayuk lekil ja’, sok ay
ya yak’ sk’abik ta a’tel sok spasel te ay banti
ya xts’ilaj te yawil ja’.
Te instituciones públicas snaoj ja’ te
Asociación Patronato yu’un ja’ muk stujul sok
ay yochel ta yilel wokolil yu’un yutsubtesel
te ya’alike, sok ja’nix ya xju’ k’op sokik ta
yilel nojptesel sok xchapel k’op ta sbijil te
skomunalike. Ay yochelik ta xchajpanel
wokolil, sjoyinel slejel koltayel yu’un ja’, sok
xchajpanel a’telil banti chikan te wokolil ta
komunale.
Te tsoblejetike yakalil ta a’tel ta
Sitala ochemik ta Alianza, laj sk’ujban sbajil
ta sjokinel sok jukwanej ta k’op yu’unuk ayuk
lekil a’telil sok te Asociación, janix jich ejuk
ya yil bajel ak’ame ma’yuk k’ojtamba sok
wokolil ta yutil te j-ateletik yu’un ja’.
Ja jich ya jtajtik ta ilel te in a’telile xju’ ya
xtujun ta yantik xan lum k’inaletik ma’nax
ja’uk li ta Sitala, jnaojtik te jun tsoblej ta
komunal tey stakoj yip-a ta apsel lekil a’tel
ta yutilnix skomunal, banti ayuk yatelul ta
micro regional banti ja’ ay ta sk’abik yilel te
a’tele.
Ja tey tsajtik ta ilel ejuk te maba ja’nax te
k’ulej a’teletik, niwak j-atejpatanetik ay
yu’el yu’unik ta xchajpanel te wokolil. Ya
sk’an te maba ya spejk’an sbajik te j-ateletik
yu’un komunaletike, ay yu’el yu’unitk euk.
Ja’ yu’un xju ya kaltik te komunaletik snaik
xchapel sk’opike ja’ muk’ul atel jtujunel
spajoj sba sok te j-atejpatanetike. Maba li’
nax ya xjilotike, ya baketik bajel yipal.
19
REPARACIÓN DEL PUENTE
SOBRE EL RÍO COATÁN EN
EL LIBRAMIENTO SUR DE
TAPACHULA, CHIAPAS.
Obras Públicas
de Corazón
Carlos Ángel Torres Culebro
Secretario de Obras Públicas
1.- Cuenca del río Coatán.
La cuenca del río Coatán alcanza una superficie de
733 km2, que nace en Guatemala y desemboca en el
Océano Pacifico, dentro de esta cuenca se encuentra
el río del mismo nombre con sus diferentes afluentes.
El río Coatán nace en el vecino país de Guatemala a
una altitud aproximada de 3500 m sobre el nivel del
mar, por lo que el río tiene una pendiente que pasa
de 3500 m. en su nacimiento a cero m sobre el nivel
del mar en su desembocadura, en sólo 80 km. de
recorrido (en la parte alta de la cuenca hay tramos del
río con una pendiente mayor del 30%). Lo anterior,
hace que esta corriente en época de lluvias, baje
con una velocidad extraordinaria, que ha causado
destrozos a la ciudad de Tapachula (la cual cruza de
norte a sur) y a las zonas productoras del Soconusco,
inundando colonias completas y destruyendo gran
parte de la infraestructura carretera (caminos y
puentes).
La cuenca del Coatán, presenta una curiosa
paradoja: durante la temporada de estiaje los
habitantes que viven en sus márgenes, cruzan el
río sin ningún problema y sufren situaciones de
escasez de agua; en época de lluvias el río cuenta
con una fuerza extraordinaria, la cuál ha causado
graves daños, principalmente en las lluvias atípicas
que se presentaron en 1998 y con el huracán Stan en
el 2005.
2.- La importancia del puente sobre el río Coatán.
Particularizando sobre el puente, (construido
entre los años 1989 a 1994) podemos decir que,
a través de éste, sale toda la producción de café,
plátano, mango, cacao y otros, de una de las zonas
más productivas de Chiapas y de México hacia
Centroamérica. Prueba de ello es que la aduana de
productos de Ciudad Hidalgo, incluidas las aduanas
de los estados de Tabasco, Campeche y Quintana
Roo, es la más importante en toda la frontera sur de
México hacia Centroamérica, lo anterior lo podemos
constatar por el tráfico de trailers que en promedio
van del Soconusco a Centroamérica, en un número
de 750 unidades por día.
El puente tiene una longitud de 102.60 m. La
estructura es a base de cuatro tramos, dos tramos
extremos con claros de 10.50 m. y dos tramos
centrales de 40.80 m. cada uno, (tres pilas centrales
y dos estribos extremos, haciendo un total de cinco
apoyos) y una sección transversal de rodamiento
de 15.00 m., con flujo vehicular en los dos sentidos,
con un sistema de piso de losa maciza de concreto
reforzado de 25 cm. de peralte, apoyada sobre
siete trabes de concreto reforzado de 1.80 m. de
peralte, en los dos tramos centrales. El río transita
principalmente sobre el tramo 3-4 es decir hacia los
apoyos 3 y 4, hacia el lado de Viva México, rumbo a
Guatemala.
3.-Problemática de la estructura
Desde el año pasado se observó que la pila central
(no. 3), había sufrido un desplome (transversal de
su eje vertical). Este desplome se debió a la falta
de terreno de apoyo en la zona de desplante en la
zapata No. 3, derivado de la socavación provocada
por el mismo cauce debajo de la zapata y por ende, el
asentamiento de los tramos de la superestructura, lo
que causa que dichos tramos 2-3 y 3-4, se asentarán
20
verticalmente de manera diferenciada, causando
esfuerzos adicionales para lo cuales no fue diseñado
el puente. Esto provocó que la capacidad de soporte
de la estructura sea inestable, lo que puede redundar
en un colapso súbito de la pila No. 3, la cual la pone
en una situación de daño grave, que puede llevar a
una pérdida total de este elemento.
Es importante mencionar, que las grandes avenidas
de 1998 y del 2005, provocaron un arrastre de
piedras grandes de hasta 1.20 m. de diámetro, que
golpearon en una forma muy importante a la pila
central del puente. Por otro lado, la velocidad de la
corriente del agua, socavó la base de la zapata de
la pila No. 3, quitándole su base de sustentación, y
a esto le agregamos los daños que pueden haberle
causado a la estructura los sismos de septiembre de
2017.
4.- Datos técnicos de las acciones más importantes
llevadas a cabo hasta el día de hoy, por el Gobierno del
estado de Chiapas a través de la Secretaría de Obras
Públicas.
a).- Protección de los apoyos mediante enrocamiento
e inyección de concreto en la cimentación de las
pilas 2 y 3, para evitar mayor socavación.
b).- Construcción de un canal de 1,690 metros de
longitud sobre la margen derecha, para desviar el
río y tener seca el área del puente para realizar los
trabajos de reparación.
c).- Construcción de un camino de acceso de 600
metros de longitud pavimentado, aguas abajo
del puente, para dar paso provisional al tránsito
vehicular y evitar que continuara pasando por las
calles de la Ciudad de Tapachula.
d).- Instalación de 2 Puentes BAILEY (Estructuras
Metálicas) en el camino provisional, para garantizar
el paso del tránsito vehicular sobre el río.
e) Elaboración del proyecto de reparación del puente
que consiste en la construcción de pilas laterales a
las estructuras existentes, en los apoyos 2 y 3, para
que una vez terminadas, se proceda a colocar en la
parte superior, los marcos y tableros que servirán
de apoyo para que con equipo hidráulico (Gatos), se
proceda a elevar las losas de la superestructura a su
posición original.
21
Esta obra de infraestructura, es única en su tipo
por la complejidad que representa, es un acto de
responsabilidad y atención, porque en el Gobierno de
Rutilio Escandón la atención a las necesidades más
elementales del pueblo son una prioridad, buscar el
desarrollo y el progreso de Chiapas es una constante
y hacerlo de manera humana, responsable y honesta
es hoy en Chiapas una realidad.
Agua, Alimentación y
Salud: Una estrategia
resiliente y adaptativa
en tiempo de COVID 19
Froilán Esquinca Cano
Coordinador de acciones comunitarias y participación ciudadana
para la salud del IMSS
Es realmente relevante el momento por el que pasa
la humanidad ante una encrucijada revelada en la
última década y con la evolución de las tecnologías
de la información y la construcción de espacios de la
ciencia y la tecnología, que permiten atisbar hasta
en lo más profunda y alta sima y cima, que los datos
arrojan ahora lo crítico que es la disponibilidad de
recursos fundamentales, tales como, el agua, los
bosques y selvas, la agrobiodiversidad y los embates
que conllevan la desigualdad y la morbimortalidad
que paradójicamente deja a muchos ya, en
perfiles de edades avanzadas, pero vulnerables
a enfermedades tales como diabetes, obesidad
e hipertensión, en mucho derivado de estilos de
vida y consumo en exceso; por otro lado tenemos
la escasez de alimentación, agua y saneamiento,
además de disponibilidad de tierra y casa-habitación
y la movilidad social incrementada ante los embates
de las guerras, los sismos y desastres e incluso por
persecuciones y migraciones violentadas por ello
y las crisis económicas y ecológicas que persisten
en algunas regiones del planeta y muchas veces,
la crisis por la disponibilidad del vital líquido, no
es claramente evidente, pero las evidencias locales
y regionales, cuando uno viaja y se relaciona con
las comunidades y la desgracia patente de una
incomprensión de los usos y destinos del suelo,
además de cómo se produce y se organizan los
mercados locales y regionales que conlleva a la
producción de subsistencia y a la producción
comercial, asentamientos rurales y pequeñas
comunidades en donde el elemento agua, muchas
de las veces, es escaso e incluso inseguro, amén de
difícil de extraer o captar.
El agua, imprescindible para garantizar la
subsistencia humana y la de los ecosistemas,
además de un recurso fundamental para posibilitar
un desarrollo socioeconómico sostenible. También
es incuestionable que el agua es un recurso
necesario para muchos usos relacionados con
el desarrollo económico, como la producción
de energía, la agricultura, la
industria o el turismo, en donde
el agua adquiere un innegable
valor económico.
La pandemia de la COVID-19 ha
puesto de manifiesto la importancia
vital del saneamiento, la higiene,
así como dejar patente el rezago
que ya la epidemia del H1N1 había
dejado una estela de evidencias
de escuelas sin baños y agua
potable, el cual realmente no tuvo
un seguimiento cabal dentro de
los esquemas de concurrencia con
la Educación, la Salud y el Medio
Ambiente, desde la CONAGUA
y los órganos Descentralizados
o Desconcentrados del Agua
y sus similares a nivel Estatal
y Municipal, así como un
acceso adecuado al agua limpia
para prevenir y contener las
enfermedades. La higiene de
manos, salva vidas, de acuerdo
con la Organización Mundial de
la Salud, el lavado de manos es
una de las acciones más efectivas
que se pueden llevar a cabo
para reducir la propagación de
patógenos y prevenir infecciones,
incluido el virus de la COVID-19.
Aún así, hay miles de millones de
personas que carecen de acceso a
agua salubre y saneamiento, y los
fondos son insuficientes.
Al ser esencial, insustituible,
limitada y frágil, debe ser
considerada, por encima de
todo, como un bien común de
dominio público, ello implica
indiscutiblemente que debe
protegerse local y globalmente, para
asegurar su disponibilidad actual y
futura y una distribución equitativa
bajo un control democrático, siendo
así recogido actualmente en la
legislación nacional e internacional,
y su reconocimiento como derecho
humano por Naciones Unidas,
subraya su papel primordial
para el bienestar de las personas
y también para asegurar otros
derechos humanos como la
alimentación o la salud; hechos
22
que ya forman parte de la Constitución de la
República y la referente del Estado de Chiapas.
Logros en Chiapas de la construcción de un diálogo
de saberes de la Mesa de Gobernanza del Agua que
preside el Presidente de la Comisión de Recursos
Hidráulicos del Congreso del Estado
“..El contexto de la gestión del medio ambiente,
incluida la gestión del agua, no está exento de
manifestaciones de violencia, cuya expresión más
evidente es la exclusión de las mujeres del acceso a
los recursos y de los espacios de toma de decisiones
sobre su manejo. La creación de nuevos caminos
para una comprensión y una relación distinta con
el medio ambiente que incorpore las voces de las
mujeres es inminente...” Revista iagua. Febrero,
2020.
En 2010, Olivier de Schutter, el entonces Relator
Especial sobre el derecho a la alimentación,
determinó que aunque la crisis mundial de los precios
de los alimentos que se produjo entre 2007 y 2008
se debió a diversos factores, una parte considerable
de los aumentos y la volatilidad de los precios de los
productos alimentarios, sólo puede explicarse por la
aparición de una burbuja especulativa.
Si bien se ha conseguido progresar de manera
sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua
potable y saneamiento, existen miles de millones
de personas (principalmente en áreas rurales) que
aún carecen de estos servicios básicos. En todo el
mundo, una de cada tres personas no tiene acceso
a agua potable salubre, dos de cada cinco personas
no disponen de una instalación básica destinada a
lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673
millones de personas aún defecan al aire libre.
Resulta evidente que nos encontramos ante una
situación global crítica, en relación con el acceso
y la gestión del agua, con, según Naciones Unidas,
unos 2.200 millones de personas que carecen
de agua potable segura y más de 2000 millones
que sufren estrés hídrico, y hasta 700 millones
podrían verse desplazadas en 2030 por esta causa.
El nexo entre mujeres y agua es fundamental,
sobre todo en espacios rurales, donde son ellas
quienes generalmente proporcionan el agua que se
ocupa en los hogares. Ellas saben dónde están las
fuentes de agua, los horarios de servicio de las llaves
públicas y los carros cisterna. Las mujeres recogen
el agua, la almacenan y la administran. Además la
reciclan para aprovecharla eficientemente, usan
la menos limpia para lavar y regar, y tratan de
preservarla de la contaminación. También inciden
en su conservación y son responsables casi en su
totalidad de la producción agrícola de autoconsumo,
fundamental para la soberanía alimentaria del país.
La relación cotidiana que tienen muchas mujeres con
el agua, ha llevado a la construcción de un profundo
conocimiento sobre este recurso que tiene un gran
valor para la comprensión del medio ambiente.
Estos saberes han quedado muchas veces fuera de lo
que se considera serio, académico, relevante. Esta
exclusión es otra forma más de violencia contra las
mujeres. Debemos escuchar lo que ellas tienen que
decirnos sobre el mundo que habitamos y sobre su
conservación. (Priego, K. y D. Soares. s/d. Agua y
dimensión de género)
La destrucción del medio ambiente es también
una manifestación de violencia. Vandana Shiva,
escritora, filósofa y activista ecofeminista de la India,
afirma: “Estamos llenando el planeta de tóxicos
y plásticos, lo cual genera violencia. Reconocer
las capacidades de la naturaleza y de las mujeres
introduce la posibilidad de que exista un sistema
no violento de prosperidad y bienestar para todos.
Las mujeres tienen una relación con la naturaleza
distinta a la que comúnmente conocemos. Hagamos
presente esta relación y aprendamos de ella para
preservar el medio ambiente y para crear un mundo
en el que la violencia se vuelva impensable.( Ethic,
en línea: https://ethic.es/entrevistas/vandanashiva/).
Pedro Arrojo-Agudo recientemente designado
Relator Especial para los Derechos Humanos al
Agua y al Saneamiento en la ONU, ha señalado: “No
se puede valorar el agua como se hace con otros
productos comercializados. El agua es de todos y
es un bien público. Se encuentra estrechamente
vinculada a nuestra vida y medios de subsistencia,
y es un componente esencial para la salud pública”.
Ante esto y también en otras situaciones menos
críticas pero también importantes, ¿es buena
solución una herramienta de mercado como los
futuros, que se encuentra fuertemente influenciada
por comportamientos especulativos y cuyo objetivo
es la maximización de beneficios que no tienen por
qué contribuir a un uso eficiente del agua? A partir
de lo señalado anteriormente, resulta evidente que
no, y no es más que un intento de mercantilización
de un elemento reconocido como derecho humano
en lugar de buscar otras medidas basadas en un
verdadero objetivo de mejora de la gestión del agua.
Las tendencias actuales y por cierto, gravemente
impactadas por la realidad ante el COVID 19 dejan atrás,
por el momento, esta presión que ya había empezado
a ejercer Wall Street para que el agua se convierta en
un “activo muy rentable” y escaso, será para quien
pague más, y no para quien más lo necesita. Aunque
es verdad que el mercado de futuros de derechos del
agua no será igual que el de otros productos, conviene
23
recordar cómo los mercados han ocasionado terribles
consecuencias cuando se han aplicado a productos
básicos como el trigo o la soja.
La racionalidad del mercado para que el agua tenga
usos privativos para fines económicos no significa
que esta deba ser considerada como una mercancía
sometida a vaivenes de mercado con fuertes
componentes especulativos, ni tampoco implica
que sea la más apropiada para gestionarla o que los
principios y valores éticos, incluida la sostenibilidad
económica, social y ambiental, no tengan que ser
tenidos en cuenta a la hora de valorar, planificar y
distribuir este recurso.
El ODS 6 busca garantizar el agua potable y el
saneamiento para todos, centrándose en la gestión
sostenible de los recursos hídricos.
•3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios
de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de
acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas
de forma segura.
•Al menos 892 millones de personas continúan con
la práctica insalubre de la defecación al aire libre.
•Las mujeres y las niñas son las encargadas de
recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso
a agua corriente.
•Entre 1990 y 2015, la proporción de población
mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua
potable pasó del 76% al 90%.
•La escasez de agua afecta a más del 40% de la
población mundial y se prevé que este porcentaje
aumente. Más de 1700 millones de personas viven
actualmente en cuencas fluviales en las que el
consumo de agua supera la recarga.
•4 billones de personas carecen de acceso a servicios
básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.
•Más del 80% de las aguas residuales resultantes
de actividades humanas se vierten en los ríos o el
mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su
contaminación.
•Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido
a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de
higiene.
•Aproximadamente el 70% de todas las aguas
extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan
para el riego.
Segunda parte en la siguiente edición.
24
JUVENTUDES 2030
POR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA
Mtra. Getsemaní Moreno Martínez
Directora General del Instituto
de la Juventud del estado de Chiapas
Lo más preciado en nuestro
estado de Chiapas, es su gente
llena de cultura y tradiciones,
así como los vastos recursos
naturales que nos proveen la
naturaleza y el medio ambiente,
brindándonos de tan peculiar y
majestuosa biodiversidad donde
nuestra gente crece y se entrelaza
con la naturaleza, coexistiendo en
armonía. Entre dichos recursos
naturales se encuentra el agua,
que indudablemente dota al ser
humano seguridad alimentaria y
energética, salud y bienestar, una
cuestión de derechos.
El agua está en el epicentro del
desarrollo sostenible, por ello
es considerado como elemental
objetivo dentro del pacto mundial
contenido en la Agenda 2030 de
la Organización de las Naciones
Unidas (ONU); en búsqueda
del cuidado y la preservación
del agua limpia y el saneamiento, se llevan a cabo
acciones por el clima en donde, el agua juega el
papel crucial en diversos fenómenos naturales
devastadores, como inundaciones o sequías, así
como en la conservación de la vida marina, terrestre
y otras de vital importancia. No podemos renunciar
al conocimiento de que cada parte que integra el
mundo natural se encuentra unido, y que el bienestar
del planeta, y del agua, garantiza la supervivencia
de todo ser vivo. El agua es un recurso disponible,
suficiente y accesible tanto en costos como en
consumo, y su calidad, salubridad y fiabilidad,
son condiciones que a pesar de las circunstancias
humanas o naturales que se presenten, podemos
seguir disfrutando.
Las realidades han venido cambiando, lo que antes
no se temía ahora es palpable, este líquido cada día
va disminuyendo. Ahora es el tiempo en que los
jóvenes transformen conciencias que fortalezcan
proyectos inclusivos, que fortalezcan la suma de
esfuerzos, que fortalezcan la conservación y el
cuidado del agua. Es tiempo de parar de hablar en
singular y colaborar en equipo; necesitamos formar
espacios de discusión para plantear soluciones a la
escasez del agua en comunidades y localidades en
Chiapas, Estado de múltiples desafíos, en donde su
orografía muchas veces abona a las limitaciones de
25
Preservar el agua es labor de todas las personas, vivan en donde vivan,
sin distinción de raza, religión, edad o género.
Es por ello que, en esa suma de esfuerzos, el gobierno actual encabezado
por Rutilio Escandón Cadenas, ha hecho sinergia con la sociedad
Chiapaneca. Hemos logrado una alianza para alcanzar objetivos que
se plantean en esta nueva cultura del agua y la transformación, donde
las juventudes son líderes activos que ejecutan plenamente su labor
como ciudadanía participativa, abonando a la gobernanza mediante
campañas de reforestación de árboles endémicos, recolección de basura
en cuencas, ríos, mares, bosques y playas, reciclaje, conferencias y
debates en temas de hidrología, así como a través de la conformación
de asociaciones civiles encaminadas al cuidado y conservación de este
recurso; siempre hacia la búsqueda de reconexión entre los ríos y
llanuras aluviales, devolviendo el equilibrio al ciclo del agua y el uso
debido de este líquido vital.
El reto es grande, mas no imposible. Que nuestro estandarte sea
siempre como el actuar del agua. Fluyamos con vitalidad, fortaleza,
ímpetu y con respeto a nuestro entorno… seamos pues, ¡Juventudes
de corazón!
la introducción potable de ésta,
que si bien es cierto es recurso
que abunda momentáneamente,
quizá es el menos tomado en
cuenta.
El presente y futuro pertenece a
los jóvenes, es necesario adoptar
un enfoque holístico para resolver
este problema, ya que el agua está
ligada con muchos otros temas
como la energía, los alimentos,
las finanzas, la pobreza y el
desarrollo. Con una visión y
energía enfocadas en la defensa
del agua, podemos convertirnos
en un modelo a seguir, animando
a nuestras comunidades a aceptar
y a poner en práctica las políticas
diseñadas para su mejor uso y
aprovechamiento. Nunca se es
demasiado joven para empezar a
involucrarse.
Tanto como el agua, es vital que
la población y las juventudes sean
conscientes del papel fundamental,
aunque generalmente invisible,
que este recurso afecta directa
o indirectamente, en otras
cuestiones como igualdad de
género, educación, participación
social, paz, y, en definitiva, en
el desarrollo humano sostenible
de todas las comunidades y
municipios en la Entidad.
26
Entrega del Estudio de
Determinación de Riesgos,
Mediante la Detección de
Peligros y Vulnerabilidades
en la Cuenca Hidrográfica del
Río Chacamax (Palenque, la
Libertad y Emiliano Zapata,
Mpio. de Tabasco.)
Ing. José Luis Orantes Gómez
Instituto Estatal del Agua
El dia 8 de julio del presente, en el Marco del día Nacional
del Árbol, se realizó la presentación y entrega del Estudio
de Determinación de Riesgo, Peligros y Vulnerabilidades
en la cuenca hidrográfica del río Chacamax; este evento
se inició con el fomento a las actividades de reforestación,
al realizarse la entrega y siembra de plantas de diversas
especies en el Boulevard Madre Chol de Palenque, con
la presencia de diversas autoridades, entre ellas el
presidente municipal de Palenque Lic. Carlos Morelos
Rodríguez; Mtro. José Alfredo García Bermúdez, Director
General del Instituto Estatal del Agua; Dra. Elva Isabel
Cabrera Gutiérrez, Rectora de la Universidad Tecnológica
del Usumacinta, Tabasco; Ing. Carlos Alberto Barceló
Ruíz, Enlace Territorial de FONATUR Tren Maya; Mtro.
Francisco Javier Velázquez Jiménez, Gerente del Comité
de Cuenca del río Chacamax y diversas autoridades de
CONAFOR, SEMARNAT y del municipio de La Libertad.
El Presidente Municipal de Palenque, en su intervención
inicial, dio la bienvenida y expresó la importancia
cultural, ambiental y económica del recurso hídrico, en la
cuenca del río Chacamax; además, señaló que Palenque no
sólo es atracción turística, es memoria de los ancestros,
es identidad de nuestros pueblos originarios y es vida de
nuestra naturaleza. Comentó que a través del Comité de
Cuenca se tiene el compromiso de generar estrategias y
una buena planeación en el manejo integral de la cuenca
hidrológica y hacer sinergia entre todos los usuarios
del agua para alcanzar las metas y lograr los beneficios
sostenibles de la misma.
Por su parte, el Gerente del Comité de Cuenca del río
Chacamax, expresó que el estudio será fundamental para
el Plan Hídrico de la Cuenca y de todas las actividades
que se realicen; en el Comité se quiere demostrar que
sí se pueden realizar proyectos de manera conjunta que
beneficien a los tres municipios que conforman esta
cuenca (Palenque, La Libertad y Emiliano Zapata,Tabasco)
para el cuidado y la protección de los recursos naturales,
conjugando de manera multidisciplinaria, diversas
especialidades con la Academia, los tres órdenes de
gobierno y la sociedad organizada, para dar a conocer que
este Comité está vigente, que es participativo y demostrar
con proyectos, los resultados que se pueden generar,
aprovechando la oportunidad y el interés que tanto el
gobierno federal, como estatal tienen para ésta región,
por lo que se comprometen a trabajar de forma integral y
urgente con quienes integran este Comité de Cuenca.
Por otro lado, el Ing. Carlos Alberto Barceló Ruíz
,Enlace Territorial de FONATUR Tren Maya, reconoce la
importancia de la Cuenca del Río Chacamax, atendiendo
siempre los comentarios y ofreciendo la colaboración para
hacer una realidad la presentación del estudio para esta
región. Además, agregó que como parte de FONATUR Tren
Maya, están desarrollando un proyecto de infraestructura,
pero con la integralidad que debe contener un proyecto,
generando medidas de compensación ambiental en ciertos
programas de saneamiento de suelos, reforestación y
planteamiento para contrarrestar áreas impactadas cerca
de la Cuenca de Chacamax, en los tres municipios, además
de los cinco estados del sur que abarca el proyecto del
Tren Maya y que tiene como objetivo, reforestar 1160 has,
generando desarrollo, y colaborar para aterrizar acciones,
congratulándose con este Comité por preservar la cuenca,
que es muy relevante.
La Dra. Elva Isabel Cabrera Gutiérrez, Rectora de la
Universidad Tecnológica del Usumacinta, Tabasco,
agradeció la entrega del estudio y quienes coordinan
este proyecto del Río Chacamax, se encuentra ubicada la
Universidad del Usumacinta. Comentó además, que están
muy involucrados, participativos y con todo el interés de
colaborar, por todo lo que pueden aportar, desde esa casa
de estudios, con el personal académico y estudiantes,
comprometiéndose a organizarse para participar
activamente en proyectos específicos, ordenados y
pertinentes.
Finalmente, el Director General del INESA, José Alfredo
García Bermúdez, comentó que Palenque es una tierra
excelsa, exuberante, pero además es un territorio de
27
una gran civilización que la ha dado identidad a Chiapas
y al mundo, una identidad cultural muy fuerte, con
arraigo y que a la fecha aún perdura, con sus grandes
construcciones y con sus sistemas hidráulicos, la muestra
de lo que hoy tendríamos que hacer. Además, comentó que
plantaron simbólicamente en el Marco del Día Nacional
del Árbol, tres ceibas a la entrada de Palenque, en el
Boulevard Madre Chol, un monumento muy significativo
y que esperan podamos verlo crecer, desarrollarse, dar
sombra y cobijarnos y que nos traspase su energía que
es la que todos necesitamos en momentos tan difíciles
que atraviesa, no solamente nuestro estado, el país y la
humanidad entera, una crisis de salud, pero también una
crisis de civilización en la que los grandes paradigmas a
lo que nos habíamos acostumbrado, las rutinas que ya
estaban hechas para muchos de nosotros se han roto,
no es para menos con la pandemia que aún no termina
a pesar de los grandes esfuerzos de la ciencia a resolver,
tenemos que aprender a convivir con ella, y para eso sirve
estos espacios de reflexión, pero también de propuestas.
También comentó, que la naturaleza ya nos escupió a la
cara, nos tapó la boca, pero espera que nos abra los ojos,
de lo que estamos haciendo con ella, lo que hemos hecho
mal, porque la naturaleza es sabia e incuestionable.
Por otro lado, agregó, referente a las instituciones, que
quienes participamos en ella, tenemos la responsabilidad
de cumplir, a partir de este nuevo gobierno que nos lleva a
una responsabilidad compartida. Acorde a esta disciplina
y orden, en el gobierno estatal, el Instituto Estatal del
Agua y el Sector hídrico, han dado los pasos necesarios, de
forma estratégica para trascender con nuestras acciones,
acompañadas siempre de la participación social.
También apuntó, en el tema del agua, que la
transversalidad es muy importante: agua, suelo y bosque,
están indisolublemente juntos. La visión de cuencas, aún
no se cumple por diversas razones. Sin embargo, señaló
que en un marco de racionalidad de los recursos y en una
reingeniería de las instituciones federales, son procesos
largos de incubación que cuestan mucho y que nos toca
resolver en corto tiempo; sin embargo, son las bases, los
cimientos, la arquitectura estratégica que nos permitirá
desarrollarlo en la línea recta, en el menor tiempo posible,
con una racionalidad de recursos, en la que todos estamos
inmersos.
Además, comentó que estos espacios de reflexión, son
para ponernos de acuerdo, con orden. Con estos estudios
que se presentan, en la que han intervenido mucha
gente, en la que podemos sistematizar las ideas, tener los
resultados y los impactos positivos esperados. También
expresó acerca del Programa Estatal Hídrico, que es una
obligación del Estado y la Federación contar con él, pues
es un instrumento de planeación, de coordinación, de
vinculación, de proyección con estrategias alineadas a los
Objetivos de Desarrollo Sostenibles. En este instrumento
de planeación, también deberán concurrir los municipios
con sus Programas Hídricos Municipales, que a la fecha
no existen.
También señaló la importancia de contar con un
Programa Hídrico Regional, para tener grandes obras y
acciones a nivel regional y de manera integral; De igual
forma, señaló que se deberá contar con un Sistema Estatal
de Información del Agua (SEIA), como instrumento
estratégico de planeación de todas las acciones y obras
que lleven a cabo los tres órdenes de gobierno, para que en
este sistema podamos mover indicadores que se reflejen
en agua, salud, medio ambiente y economía.
Finalmente, comentó que el Estudio de Determinación
de Riesgo, Peligros y Vulnerabilidades en la cuenca
hidrográfica del río Chacamax, se elaboró para
determinar el riesgo al que se encuentra expuesto las once
microcuencas que componen la cuenca del río Chacamax,
a partir de la detección de los peligros e identificación
de las amenazas y vulnerabilidades de la cuenca, con
la finalidad de crear concientización a la población, a
las autoridades locales y al gobierno en general, de los
peligros identificados, y que es importante en medidas
de prevención y evitar pérdidas de vidas humanas y de
infraestructura económica y social y que además generen
instrumentos que contribuyan a superar problemáticas de
capacitación y fortalecer la gestión y organización de las
instancias locales para prevenir los desastres naturales o
antropogénicos.
Cabe señalar, que este tipo de estudios, contribuyen para
contar con mejores elementos y directrices en el diseño e
implementación de la política hídrica con responsabilidad
compartida, y además fortalecer una nueva gestión en la
gobernanza del agua, a través de una mayor participación
de los diferentes actores de la sociedad e instituciones, en
el proceso de toma de decisiones para el manejo integral
del agua, al generar confianza y empoderamiento de los
usuarios con el enfoque de cuenca, al armonizar el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales asociados al
agua, con el manejo de los ecosistemas.
28
¿Cuál es el recorrido que hace el agua para llegar hasta
los hogares de los tuxtlecos?
Tenemos 2 fuentes principales; el rio Grijalva y el rio Santo Domingo. El agua se extrae a través de bombeo y se
eleva a diferentes puntos de la ciudad, que varía de los 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta
oscilación de altura en el bombeo del agua, se deriva un costo alto del servicio.
El agua se lleva a dos plantas potabilizadoras; una con una capacidad de distribuir dos metros cúbicos por segundo
de agua y otra que bombea un metro cúbico por segundo, en esta última se opera a un 25 % de su capacidad debido
a su mal estado, la cual se pretende rehabilitar. Consecuentemente esta agua ya potabilizada, se envía por gravedad a
tanques reguladores, a excepción de las zonas altas como las colonias El Jobo, Las Granjas, Patria Nueva, donde se hacen
rebombeos internos.
La distribución del agua en Tuxtla Gutiérrez, está condicionada por factores de infraestructura y topografía, por ello,
las zonas bajas de la ciudad son mayormente favorecidas, que las zonas altas, dejando en completa inequidad esta
distribución del agua en la ciudad. Para ello, se está implementando acciones de evaluación y control en las zonas que
cuentan con agua todos los días, con el objetivo de mermar este desfogue de agua por la ciudad y canalizarla de una
manera más justa para todas las zonas. Otros factores que afectan el tema de distribución del agua, tiene que ver con el
poco aporte de pagos en las cuotas de los usuarios, que afectan al capital del SMAPA para cubrir costos de mantenimiento
en las redes de agua potable y aunado a ello, la existencia de tomas clandestinas, que por no estar reguladas, existe un
despilfarro del mismo recurso. Sin embargo, también los usuarios tienen que hacer uso de conciencia y valorar el agua
de manera eficiente para no malgastarla.
¡Si estamos consumiendo más, nos hemos acostumbrado a la comodidad
de tener el agua y no la hemos usado como deberíamos o
con la conciencia debida ¡
Así es, y si ciertamente a veces dice la gente que no cree que tiene el agua, pero la realidad
es sí. El tiempo de lluvia para nosotros, recarga los acuíferos, porque se llenan presas,
porque reverdece la naturaleza. Aunque también demanda una mayor atención en los
sistemas hidráulicos, primero porque los afluentes se llenan de turbiedad. La turbiedad
en los sistemas de agua, obliga a suspender las actividades en las plantas potabilizadoras
ya que éstas se encuentran diseñadas para tener sólo un cierto nivel de turbiedad, si estos
niveles se pasaran, los tanques sedimentarios se azolvarían, los filtros se taparían y se utilizaría
más reactivos químicos, más cloro, más sulfato. Además, si se hace la desinfección de manera
desproporcionada, ocasionaría efectos negativos en la piel de los usuarios.
Lo anterior, también conlleva a vaciar redes de distribución, vaciar líneas de conducción y para
que se vuelva a llenar cisternas, a llenar todas las redes y todo eso, nos lleva 24 o 48 horas,
debido a que la gente está consumiendo la poca agua que se encuentra en las redes.
29
Actualmente, se está trabajando en el proyecto de un tanque sedimentador, que se encuentre
antes de la planta potabilizadora, donde el agua proviene de la toma directa del Rio Sabinal, que
nos serviría para detener la turbiedad y poder estar operando las 24 horas.
También, así como existen las plantas potabilizadoras, que nos ayudan a que el agua
salga más limpia y llegue a nuestros hogares, existen también las plantas de tratamiento,
que creo, también la sociedad desconoce, porque tenemos la comodidad
de que el agua esté en nuestros hogares, pero no le ponemos atención a lo que sale
de ellos. Después de que usamos el agua, ¿ésta a dónde va? ¿cómo la tratan?, creo
que muchas personas no conocen esta otra parte, que conlleva el agua. ¿Nos puede
platicar un poquito de esto?
Sí, claro, con mucho gusto. Es tan importante la información, la comunicación es otro de los grandes retos
que tiene el SMAPA; su alcantarillado, hablo del 40 por ciento, del 50 por ciento que se encuentran en la zona
Centro, se encuentran fuera de su vida útil, ya que se han deteriorado con el paso de tiempo, aunado a ello, el
agua residual y el agua pluvial son sumados a las descargas en los sistemas de drenaje que son rebasados, porque
no cuentan con los diámetros adecuados para tener la capacidad de dren.
Cuando llueve, se hace un tapón hidráulico, por tanta presión que tienen las redes, es tanta que en vez de recibir, trabaja
como si fuera agua potable y eso se observa más en las partes bajas, porque ahí es donde se concentra el agua, los que
estamos arriba no hay ningún problema, pero los que vivimos en las partes bajas de la topografía de Tuxtla, como es el
Sabinal y los 22 afluentes que hay, esa gente que está en la parte baja, se les está metiendo el agua de drenaje o pluvial,
porque ese momento entre el agua pluvial a sus patios, a sus inodoros. Porque?, porque ahí en esos puntos bajos, está
el agua, y no solamente crea el problema del tapón hidráulico, sino que las tuberías, que no están calculadas para alta
presión, se destruyen, más si éstas son de cemento arena, pues ahí se colapsa, se rompe y ahí deja ya un problema.
Pues muchísimas gracias, agradecemos este tiempo al Director, que muy amablemente
nos recibió en sus oficinas y pues ahí está el mensaje y esperamos poder
contar también con su presencia en alguna otra charla. Eso ha sido todo por el día
de hoy.
Un programa del Departamento de Cuencas y Cultura del Agua en Chiapas, en
convenio de colaboración entre el Instituto Estatal del Agua y la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas.
30
Fondos de agua
para financiar la
conservación
Leonardo Lenin Banegas Barahona
Doctorante del Programa de Doctorado en Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil en la Escuela Nacional de Protección civil (ENAPROC) en Chiapas, México
La conservación de las Zonas de Reserva Forestal,
que es una categoría de áreas protegidas, en
donde se ubican áreas productoras de agua en las
microcuencas, ha representado un reto y desafío
importante en la gestión del ecodesarrollo, en
gran parte debido a la presencia ancestral de seres
humanos, en el territorio, derivado de procesos de
migración interna, y quienes desarrollan medios
de vida (agricultura, ganadería), con prácticas que
amenazan la conservación de los ecosistemas como
los bosques nublados, en donde se desarrolla el
fenómeno biofísico de la nucleación que facilita
el tránsito del vapor de agua en punto de rocío al
estado líquido y que ello ingrese como ganancia en
el ciclo hidrológico.
Frente a ello y sabiendo que la producción de agua,
es un bien de interés público y además patrimonial,
se ha especificado la necesidad de disponer de
recursos financieros que faciliten la conservación
de zonas prístinas, como también del recambio de
áreas que han sido colonizadas por la agricultura y
ganadería, con una tendencia deseable al desarrollo
de industrias de productos no maderables del
bosque, ecoturismo, intensificar la agricultura
mediante agricultura protegida y otras tecnologías
emergentes.
Al analizar los registros históricos, se ha pasado por
una serie de modelos que faciliten el financiamiento
para la conservación:
Un primer modelo, consistió en que la conservación
del ambiente es una responsabilidad del Estado,
y que, por tanto, este debe de reservar recursos
financieros del presupuesto público, que depende
de los tributos nacionales y locales, bajo lo cual es
posible si se reserva y aprueba, financiar acciones
de conservación, dentro de este esquema se
encuentran planes, programas y proyectos para
el manejo, uso público, con responsabilidad en
las autoridades competentes de la conservación
forestal, como también de los gobiernos locales. Se
observa que estos mecanismos se han implementado
en América Latina desde la década de 1960 hasta el
presente, con el gran riesgo de que no siempre los
presupuestos indicativos de los planes de manejo,
son reservados, ejecutados, no contándose siempre
con evidencia que permita identificar los avances,
logros y resultados, mediante el seguimiento,
monitoreo y evaluación tanto de los presupuestos,
como de las acciones técnicas.
Un segundo modelo, que se comienza a implementar
en América Latina y en Honduras en particular, son
los pagos por servicios ecosistémicos, que involucra
internalizar el valor patrimonial de la naturaleza
en la economía, por lo que el financiamiento a la
conservación de las Zonas de Reserva, se incluye
como una tasa dentro del cobro o tarifa por el uso
del recurso en este caso las facturas por el servicio
de agua potable y alcantarillado, la responsabilidad
de la conservación es financiada por la ciudadanía,
usuarios de dicho servicio. Este mecanismo ha
supuesto barreras en el orden de incidir en la reforma
del marco legal, para lograr que este mecanismo sea
permitido, lo cual no siempre ha ocurrido.
El tercer momento, se fundamenta en el creciente
movimiento de Responsabilidad Social Empresarial,
31
que supone que el empresariado asume
compromisos como un ciudadano corporativo,
apoyando y respaldando al Estado en tarea de interés
común y patrimonial, la conservación forestal, de
su biodiversidad y de la capacidad que existe en los
bosques nublados en precipitar la neblina en agua
que se infiltra o se escurre, alimentando las fuentes
de suministro humano tanto superficial como
subterráneo, los cuales no sólo son importantes
para la vida civil, sino que también para la industria,
la manufactura y la transformación, siendo las
empresas industriales, las que reportan mayor
consumo, pero también mayores descargas de
aguas servidas, el involucramiento de las empresas
socialmente responsables, en un enfoque de gestión
del agua, no sólo del uso eficiente a lo interno,
para evitar pérdidas y despilfarros innecesarios,
sino que en la conservación de la cuenca (gestión
empresarial del agua con enfoques de cuencas), ha
enfrentado como principal desafío la sostenibilidad
de las iniciativas, para que sus aportes no tengan
que ser a perpetuidad. Es así como surge el modelo
de crear Fondos fiduciarios para la conservación del
agua, en donde los aportes de empresas, del sector
público y de donantes individuales, son utilizados,
únicamente los rendimientos de capital, por lo que
el financiamiento para la conservación se vuelve
un mecanismo sostenible, en donde la autoridad
competente del Estado pueda verse acompañado
por la corresponsabilidad ciudadana y empresarial.
La Zona de Reserva del Merendón (ZRM), se ubica en
Honduras, en la Sierra del mismo nombre, siendo
parte de la segunda cuenca más grande del país, la del
Río Chamelecón que drena desde la región occidental
del país, hacia el Caribe. La ZRM se encuentra
ubicada en una zona escarpada con elevaciones de
los 200 a los 2,000 msnm, impactado por diversos
fenómenos tropicales como los vientos alisios, las
brisas marinas, el anticiclón de las Bermudas, los
frentes fríos o polares, las tormentas, depresiones
tropicales y huracanes, formadas producto del
impacto de los fenómenos ENOAS en su variante la
Niña; y NPGO en su variante de El Niño Modoki, la
misma montaña genera un movimiento y gradiente
de humedad, expresado como brisas de montaña.
A pesar de encontrarse en suelos ácidos y con pocos
nutrientes, producto de su geología consistentes en
rocas metamórficas y sedimentos marinos elevados,
el reciclado de nutrientes, ha permitido sostener
9 zonas ecosistémicas, según la clasificación de
la UNESCO, lo cual incluye bosques de coníferas,
bosques latifoliados, matorrales, pastizales,
bosques nublados, bosque muy lluvioso tropical,
bosque seco tropical, todos ellos con un equilibrio
ecológico, expresado en una alta biodiversidad,
algunas especies endémicas de la zona.
La ZRM, está ubicada próxima a la ciudad de San
Pedro Sula, colonia humana que está fortalecida,
primero por la economía de enclave bananero
norteamericano y posteriormente, por el desarrollo
del capitalismo industrial, ambos en el siglo XX y
profundizados en el siglo XXI, hoy la ciudad tiene un
desarrollo económico agrícola e industrial, con una
población de 1,210,000 habitantes, cuyo crecimiento
presiona por el suministro del recurso agua de la
ZRM, pero también aprovechando ésta como un
mecanismo para el control de inundaciones, que en
2020, fue impactada por las tormentas tropicales/
huracanes Iota y Eta.
La relación de la ciudad con la reserva data de 1917,
en donde la Municipalidad de San Pedro Sula, hizo
compra de terrenos para la protección de algunas
microcuencas, para 1984 se había creado la División
Municipal de Agua (DIMA) con objeto de administrar
el servicio de agua y que parte del cobro, permitiera
la gestión local presupuestaria de la conservación.
Dada la importancia de la ciudad y la necesidad
de proteger la zona, esta fue declarada Zona de
Reserva del Merendón por el Congreso Nacional,
mediante Decreto No. 46-1990 (Congreso Nacional,
1990), lo cual le da mayores potestades a DIMA en
la conservación de las cuencas, sin embargo, por
influjo del modelo neoliberal, se comienza a finales
de los años 90´s en un proceso de concesionamiento
del servicio.
En 2001 se adjudica mediante contrato de concesión,
el servicio de agua y alcantarillado a la empresa de
capital Italiano Aguas de San Pedro (ASP), con un
contrato de 30 años, con posibilidad de ampliar
el servicio 10 años más, el contrato establece un
canon fijo y otro variable del cobro de la tarifa, sin
embargo, no se incluye un cobro por pago de servicios
ecosistémicos. La concesión mejoró la provisión
del servicio, los sampedranos hoy disponen del
suministro de agua de manera regular y con calidad
potable aceptable.
Sin embargo, subsisten problemas que no están
siendo atendidos, como el crecimiento poblacional
32
de personas viviendo en la ZRM, que para el 2020,
se estimaba ascendía a 13,000; y 25,000 más
avanzando desde los márgenes de la ciudad hacia la
Reserva (GA-MSPS; ICF, 2020), los cuales, además
de medios de vida incipiente, tienen problemas de
vías de comunicación, que sólo son transitables
en el verano, el acceso a la educación el cual
es limitado, cuenta con 70 centros educativos,
unidocentes para los niveles prebásico y básico
(hasta 9 años de educación), a pesar de encontrarse
en la zona que abastece de agua a 1,210,000
habitantes, los residentes en la ZRM no tienen
acceso a servicio de agua potable y alcantarillado;
otro problema representa el avance de la agricultura
y ganadería, que han cambiado el uso del suelo en
legal y contractual, para implementar la iniciativa
de pago por servicios ecosistémicos.
Frente a ello, empresarios independientes y
agremiados, se han unido espontáneamente en la
organización de hecho: Alianza para la Seguridad
Hídrica de San Pedro Sula (ASHSPS), que aspira
a constituirse en una organización de derecho,
tomando acciones como, la formación en gestión
empresarial del agua (ASHSPS, 2018), como también
acciones para sistematizar la información sobre
el Manejo y Conservación de la Cuenca (ASHSPS,
2021) y desarrollando un estudio de factibilidad
para crear un Fondo de Agua, en donde se puedan
aportar y liberar recursos financieros para la
Foto tomada por Elvis Delcid Valladares (2021) Vista panorámica de la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, desde la Zona de Reserva Forestal El Merendón.
las últimas cuatro décadas. El problema se ha sobre
diagnosticado, identificándose los problemas,
sus causas, soluciones, y estimándose recursos
financieros demandados para su ejecución, ya que
es un tema de seguridad hídrica para la ciudad de
San Pedro Sula.
En diversas propuestas se han presentado
iniciativas encaminadas al aseguramiento de
recursos para el financiamiento de la conservación
y el recambio técnico en la agricultura dentro de
la ZRM, pago por servicios ecosistémicos, que han
sido bien dimensionados, pero que no se han podido
implementar debido a que el contrato de concesión a
favor de ASP, no contempla el cobro de tasas para la
conservación, existiendo cuellos de botella de orden
conservación en áreas prioritarias como el recambio
técnico de la producción de café, proyectos de
desarrollo comunitario para residentes en la ZRM,
investigación y educación ambiental de docentes,
estudiantes, productores agrícolas, juntas de agua.
Estos esfuerzos han venido siendo acompañados
por el Programa DABIO de GIZ.
Y juntos empresarios, gobierno local y ciudadanos,
aglutinados alrededor del Fondo de Agua, poder
impulsar un modelo de gestión de la conservación,
basado en la asunción de una responsabilidad
compartida, modelo que se espera se refuerce,
sumando voluntades y recursos en favor de la
conservación.
33
Canción Institucional de INESA Chiapas
“SIN UNA GOTA”
César Gandy
Suena bien, es un sonido singular, cuando la gota
toca el fin, el suelo donde estan tus pies
va con su ciclo perfecto, tan puro, tan natural
cura tu ser y renueva la vida con su bondad
Y no sé, por que olvidamos lo que es
la necesitas no lo ves, sin agua no hay un renacer
y en cada tiempo perdido el agua se va también
entre el asfalto y el árbol nos mueve la misma sed
agüita tierna de arrollito, donde refresque mi piel
la veredita que me lleva, río fresco que se ve
que viene desde la montaña, cada río que se daña
es un daño a ti también
El paso firme de la lluvia, ay chunquita ya lo ves
es agua limpia en jicarita, no la ensucies sabe bien
las cuencas presas y lagunas, son amadas por la luna
y de agua es nuestro ser
Puede haber por todos lados agua y sed
sin una gota que beber tu eres agua, yo también
ella es la sangre del mundo y la contaminación
que producimos la mata y nos mata sin compasión
agüita tierna de arrollito, donde refresque mi piel
la veredita que me lleva, río fresco que se ve
que viene desde la montaña, cada río que se daña
es un daño a ti también
El paso firme de la lluvia, ay chunquita ya lo ves
es agua limpia en jicarita, no la ensucies sabe bien
El agua que era cristalina, la inconciencia la elimina
¡Ya no hay agua que perder!
¿QUIÉRES ESCUCHAR
LA CANCIÓN COMPLETA?
¡ESCANEA CON TU
TELÉFONO EL QR!
34