17.11.2021 Views

La Placeta de Lorca nº 87 - Noviembre 2021

La Placeta de Lorca nº 87 - Noviembre 2021

La Placeta de Lorca nº 87 - Noviembre 2021

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número 87 Noviembre 2021

www.laplacetadelorca.es



Número 87 Noviembre 2021

www.laplacetadelorca.es

Sumario

4-11 Cultura

San Clemente

18-19 Arte

Homenaje reporteros gráficos

20 Literatura

Recital poético ‘Entreculturas’

21 Cultura

Ciclo taurino

secciones

26-27 Educación

IES Ibáñez Martín

30-31

38-39

46-47

Placeta agroalimentaria

Quesos lorquinos que triunfan

Deportes

Laura Mulero

Ventana al ayer

Despedida militares en la

estación de San Diego

La portada

La Placeta es una revista mensual

de distribución gratuita propiedad de

Revista La Placeta S.L. La Placeta

no se responsabiliza de la opinión

de los autores que colaboran con la

publicación. Los contenidos son reproducibles

si se cita a la revista

como fuente de procedencia.

Director

Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad

Miguel Ángel García Terrones.

Diseño publicitario

T.M.M. /agencias

Redacción, diseño editorial,

fotografía, arte final:

T.M.M.

Colaboradores

Francisco José Hernández

Red Municipal Bibliotecas

José Quiñonero

Paco Alonso

Papageno

Miguel Franco

Cazalla Intercultural

Edita

Revista La Placeta S.L.

CIF: B-05515242.

Dep.Legal MU 286-2020

Tlf publicidad

662 41 59 10

Email

laplacetadelorca@gmail.com.

Web

laplacetadelorca.com

10-11

Entrevista

Marién Muñoz

José David Ponce

Es obra de Marién Muñoz y J.David Ponce. Son

una pareja lorquina amantes de la historia y la

cultura. Les gusta pasear y disfrutar de nuestra

ciudad, ver nuestros museos, saborear nuestra

gastronomía e ir al cineclub Paradiso todos los

miércoles previo quinto y tapa. Ganaron el concurso

local del cartel de San Clemente. Marién

Muñoz es aficionada a la fotografía, el deporte, la

lectura y el cine. Si tuviera que elegir la mejor ciudad

del mundo, lo tiene claro: "sin duda, Mi

Lorca". J. David es diseñador gráfico. Diferentes

trabajos suyos han tenido repercusión a nivel internacional.

Es un apasionado de la tecnología y

suele estar al día de todo aquello que hay en el

mercado. Le encanta salir a hacer senderismo y

descubrir nuevos parajes. Valora mucho compartir

su tiempo con las personas que le importan y

aprovechar el tiempo libre.


4

San Clemente

Las fiestas patronales vuelven a tomar la calle con novedades y mucha ilusión

El patrón San Clemente protagonizando un momento que en

los relatos históricos alguien reseñará por ser aquel en el que

las fiestas de la ciudad recuperaron la normalidad, sino toda,

en gran medida. Hace ya algunos días que el programa de actos organizado

por la Federación San Clemente dio comienzo pero aún

quedan las jornadas más destacadas con el desfile representativo

del relato medieval de la ciudad o los propios eventos del día 23 de

noviembre, festividad patronal.

Marta Puig Quixal, Directora de la Red de Juderías de España,

ha sido la encargada de pregonar las fiestas de 2021. “La reciente

incorporación de Lorca a la Red que conforman las 21 ciudades de

la misma determina la importancia de la Judería lorquina en el contexto

español, sin olvidar que es el primer pregón de San Clemente

desde la óptica judía y desde cuando Lorca abolió los Moros y

Cristianos en 2007 para convertirse en Lorca Ciudad de Frontera,

Musulmanes, Judíos y Cristianos”, apunta el presidente de la

Federación San Clemente. Luis Antonio Torres del Alcázar. La programación

de San Clemente 2021 incluye más de 40 actividades enfocadas

a “la participación de la ciudadanía” y a continuar con la

“defensa y divulgación de nuestras tradiciones y nuestra historia”.

Dentro del amplio programa se han previsto eventos culturales

con la música, el patrimonio artístico, el folklore y la pintura

como protagonistas, además de otros de carácter turístico y deportivo.

Las condecoraciones Regnis Clavis de este año han sido

para Juan Pedro Rodríguez, presidente del Consejo de la Juventud;

y a título póstumo para el artista Raúl Rey.


5

Martes, 16 de noviembre

20.30 horas: Charla Nuevas aportaciones al Patrimonio Artístico

de la Federación San Clemente, en la Iglesia de Santa María La

Mayor, a cargo de David Torres del Alcázar. Entrada libre hasta

completar aforo.

Miércoles, 17 de noviembre

20.30 horas: Charla Alfonso X y Lorca impartida por Enrique S.

Pérez Richard en la Iglesia de Santa María La Mayor.

Jueves, 18 de noviembre

20.30 horas: Ofrenda Floral a San Clemente, patrón de Lorca,

en la Iglesia de San Patricio.

Viernes, 19 de noviembre

12.00 horas: Inauguración del mercado medieval. Plaza de España.

Se podrá disfrutar hasta el domingo, 21 de noviembre en

Calle Álamo, Plaza de España, calles Santiago, Cava, Juan II y

Plaza San Vicente en horario de mañana de 11 a 14.30 horas

y de tardes de 17 a 23 horas.

20.30 horas: entrega de premios del XIV Torneo de Senas

Lorca Ciudad de Frontera en la Iglesia de Santa María La Mayor.

21.00 horas: I Pasarela Medieval Sarih, organizada por

Cris Cober Design y Gym Dance Carmen Franco.

Sábado, 20 de noviembre

12.30 horas: Visita Guiada al Santuario de la Virgen de las Huertas

y Palacio Califal, organizada por Lorca Taller del Tiempo. Para

la que será imprescindible reserva previa en

www.lorcatallerdeltiempo.es

17.30 horas: Gran Desfile Parada de la Historia Medieval de

Lorca, años 713 al 1488. Con salida desde el Óvalo de Santa

Paula, avda. Juan Carlos I hasta el Palacete Huerto Ruano

17.00 horas: XV Festival Nacional de Folclore Ciudad del Sol,

organizado por Coros y Danzas Virgen de las Huertas de Lorca.

22.30 horas: concierto de Landevir, un grupo español de folk

metal con influencias de power metal y rock celta fundado en

1998 en Elda (Alicante). Será en el Huerto de la Rueda.

Domingo, 21 de noviembre

De 11.00 a 13:30 horas: jornada de puertas abiertas a la Iglesia

Santa María la Mayor, sede del ciuFRONT, Museo de la Historia

Medieval de Lorca. Con visitas guiadas para grupos reducidos

cada media hora, a cargo de miembros de la Federación, en las

que podrán conocer la recuperación de este emblemático templo

medieval y su inminente conversión en Museo Medieval.

Lunes, 22 de noviembre

19 horas: entrega de Distinciones de la Ciudad. Teatro Guerra.

20.30 horas: Milagro de la Cruz en la Iglesia de San Cristóbal y

Plaza de la Estrella con la representación del Milagro que obró

la Santa Cruz de Caravaca en Lorca en 1.384, su prodigio fue el

cese de la epidemia y sequía.

21.00 horas: Subida de las Antorchas al Castillo de Lorca con

salida desde el barrio de San Cristóbal, Plaza de las Hortalizas,

Plaza de la Estrella, Puente de la Alberca, calles Santo Domingo,

Lope Gisbert, Pio XII, Selgas, Plaza de España, Iglesia medieval

de Santa María y Castillo.

Martes, 23 de noviembre

12.00 horas: Refriega en la

explanada del Castillo en la que se evoca la lucha y leyenda de la

conquista de Lorca, los grupos de la Federación escenifican la

toma del Castillo por las Huestes Cristianas sobre las Kábilas Musulmanas.

12.30 horas: Acto de Capitulación, en el Patio de armas del Castillo.

Representación de la rendición a las Huestes del Infante

Don Alfonso de Castilla en 1244.

13.00 horas:Torneo Medieval en el Patio de armas del Castillo

donde varios caballeros medievales lucharán con valor y gallardía

por el reconocimiento en la destreza de las armas utilizadas

en época medieval.

14.00 horas: degustación de arroz, en un evento patrocinado

por Cadena Azul Radio y en el que, por cada plato de arroz, se

abonará un donativo a beneficio de Cruz Roja Española.

18.00 horas: Misa en honor a los patronos de Lorca, Santa

María la Real de las Huertas y San Clemente, en San Patricio con

la intervención de la Coral Santa Cecilia.


6

Luis Antonio Torres del Alcázar Presidente Federación San Clemente

“El Pueblo debe participar

con ilusión y evadirse”

“Me paraban mucho por la calle para preguntar si habría fiestas el Patrón”

-San Clemente va a ser la primera fiesta que se recupere con

cierta normalidad. ¿Se lo cree o cuesta visualizarlo después

de lo vivido?

-Desde el momento que se supo que la Federación debía afrontar

la organización de la fiesta patronal, la diseñamos en su totalidad

porque así lo pidieron y porque para suspender o acondicionar

actos siempre se está a tiempo con una base previa. No obstante,

¡ha sido agotador! Los continuos cambios, sugerencias de técnicos

-que agradezco de antemano-, han supuesto una situación a

veces de desánimo que hemos superado finalmente con un programa

adaptado a las circunstancias.

-Con este parón por la pandemia, ¿ha habido bajas en la

Federación o la gente mantiene las ganas y la ilusión es

doble este año?

-Bajas no ha habido, todo lo contrario. Lo que ha habido ha sido

un aluvión de personas manifestando su intención de participar

de modo activo y con muchas ganas. No niego que algunos

al principio no se encontraban con ánimos, pero al final están

ilusionados de afrontar este reto que suponen las primeras

fiestas de San Clemente tras la pandemia.

-¿Hay novedades confesables?

-De las novedades confesables, la del Patrón cerrando el Desfile-

Parada de la Historia Medieval de Lorca por la Avenida; la réplica

de la Cruz de Cristal Roca, en la que juró los fueros otorgados a

Lorca por el Rey Católico; los Guiones Reales de los Reyes

Católicos cuyos originales se hallan en la Capilla Real de Granada

y que se sumarán a la colección de la Vexilia del Ciufront y que se

expondrán en Santa María, una vez que la misma se abra al público.

Con respecto a actos, la Entrada Triunfal del Infante con

motivo del 800 aniversario del nacimiento del Alfonso X el Sabio.

-La Federación no ha parado en este tiempo, ¿Puede hacernos

balance de algunas de las acciones realizadas?

-Siempre en el servicio a la sociedad lorquina, en la medida

de nuestras posibilidades, durante este tiempo hemos llevado

a cabo una labor de verificación del estado de vestuario de

los grupos, inventariando los enseres, aunque queda mucho

por hacer. No obstante, se ha intentado mantener viva la ilusión,

y por la actitud de los Federados, parece que lo hemos

conseguido. Aquí me gustaría señalar que muchos son los ciudadanos

que me han parado por la calle a preguntarme si

había San Clemente, y al contestarles que sí había, enseguida

sonreían y se alegraban de que Lorca intente recuperar la

normalidad, aunque siempre con la más absoluta de las prudencias.

-¿Cómo se invita a un Pueblo a participar en sus fiestas patronales

en la era postcovid?

-El Pueblo debe participar con ilusión y necesita evadirse con

la mirada hacia el futuro. Las fiestas las organizamos para disfrute

del Pueblo, por eso todos las actividades son gratuitas,

incluso poder participar en el desfile, incluso presenciándolos

desde las sillas gratuitas, o contemplar las Justas Medievales

en el Patio de Armas del Castillo como se viene haciendo

desde años y que es de acceso libre a los visitantes del

Castillo. Incluso si algún ciudadano quiere desfilar, sólo ha de

dirigirse a algún miembro de algún grupo federado y salir,

aunque este año, debo reconocer, que a muchos grupos les

faltan trajes ya que están adjudicados, pues muchos han sido

los que se han puesto en contacto con nosotros. Lo que

ahonda en las ganas de fiesta y de participación activa en

torno al Patrón.



8

Este año el desfile se desarrollará conforme

a años anteriores pero con el

uso de mascarilla por los participantes

conforme a la recomendación sanitaria

y con un cierre de desfile con la

presencia de la imagen del Santo Patrón

de Lorca, que aparecerá ante el

público tras su intervención en el Centro

de Regional de Restauración. “Al

sugerirnos que el Patrón no podía procesionar

en calles estrechas ya que su

recorrido era desaconsejado por las

autoridades, hemos adoptado esta decisión

excepcional como una solución

salomónica y que permite el desfile

procesional de San Clemente cerrando

el desfile que en su honor se desarrolla

en torno a las fiestas patronales”.

El martes, 23 de noviembre, Día de

San Clemente, el Castillo de Lorca

acogerá todos los actos con entrada

libre hasta completar aforo. Actos

como la Refriega en la Explanada del

Castillo de Lorca, en la que se evoca la

lucha y leyenda de la conquista de

Lorca. Los grupos de la Federación

escenifican la toma del Castillo por

las Huestes Cristianas sobre las Kábilas

Musulmanas. El acceso es gratuito

y se recomeienda acceder a pie.

Exposición en el Fondo Espín

El Fondo Cultural Espín acoge una exposición colectiva con

más de medio centenar de obras que rendirán homenaje a

las culturas musulmana, cristiana y judía. Una veintena de

pintores nacionales e internacionales participan en la muestra en

la que estarán presenten las arquitecturas, tradiciones e idiosincrasia

propias de las tres culturas que convivieron en Lorca y que

podrá visitarse del 15 de noviembre al 23 de diciembre. Se puede

visitar en horario los lunes y martes de 9 a 14 horas y los miércoles,

jueves y viernes de 16 a 20:30 horas. Pascual de Cabo, García

Peñarrubia, Carmen López Rey, Begoña Sincre, Salvador Fuster,

Raúl Gil, Rafael Molina, José Miguel Muñoz, Daniel Tejero, Consuelo

González, Joaquín Puertas, Rachid Hanbali, Juan Francisco Gómez

Cambronero, Somayya Sdour, Jorge Paredes Sender, Nuria Bosch,

Chari Salced o, Albert Sesma son algunas de las firmas seleccionadas

para la exposición.

El mercado medieval se desarrollará

desde el día 19 al 21 de noviembre de

2021 en el entorno de las calles

Álamo, Plaza de España, Santiago,

Plazoleta De Santiago, Juan II y Plaza

de San Vicente. Tendrá unas dimensiones

de 80 paradas, más reducido

que en época precovid, ya que la situación

exige guardar distancias de

seguridad entre puestos. Se mantiene

el espacio físico de años anteriores

pero condicionado por las circunstancias

y exigencias sanitarias. Entre los

oficios representados estarán los de

artesanía, gastronomía, demostraciones

en vivo, juguetería, papelería,

piel...



10

Marién Muñoz y J.David Ponce Autores cartel San Clemente

“El elemento oculto del cartel es lo

mucho que queremos a nuestra Lorca”

“Un cartel llamativo puede tener un impacto muy positivo en aquello que difunde”

Marién Muñoz y Julián David Ponce presentaron en FITUR

de 2020 el cartel de unas fiestas que nunca llegaron a celebrarse.

Lo que ocurre es que si lo bueno pasa, también

es de justicia que pase lo malo. Y aquí estamos, en San Clemente

2021, celebrando las fiestas patronales ilustradas con un cartel en

el que el Patrón es protagonista como símbolo del hecho histórico

que se conmemora en nuestra ciudad estos días.

-Quién os iba a decir que vuestro cartel se iba a prorrogar

tanto. ¿Seguís viéndolo con los mismos ojos o después de

tanto tiempo se aprecian cosas que no se veían antes?

-(Risas) Sí, sí, desde luego, va a ser el cartel más duradero de la historia.

Ha sido un detalle por parte de la Federación San Clemente

y de la Asociación Juvenil San Clemente tener a bien prorrogarlo

debido a que el año pasado, con la situación de pandemia, no se

llevaron a cabo nuestras fiestas patronales. Desde aquí, reiteramos

nuestro agradecimiento. Nosotros, a día de hoy, seguimos viéndolo

con los mismos ojos, con el mismo cariño con el que lo hicimos. No

añadiríamos, ni quitaríamos nada. Hay detalles que no forman

parte de la foto original, pero que sí forman parte del toque personal

que le hemos querido dar. Uno de ellos es la capa pontificial

que porta San Clemente. Ha sido muy laborioso el querer incluirla

pero queríamos rendir homenaje a un gremio tan valioso para

nuestra ciudad como son nuestras bordadoras lorquinas. Su labor

es extraordinaria y es algo que nos diferencia del resto del mundo.

Nuestras bordadoras donaron ese arduo trabajo a nuestro Patrón

y, sin duda, debíamos reconocerlo de alguna manera.

-Estábamos acostumbrados a carteles en los que siempre se

aludía a las culturas y a los personajes de las mismas. ¿Por qué

ese giro hacia el Patrón? ¿Qué persigue este cartel?

-Desde el principio, si algo teníamos claro, es que la figura de San

Clemente debía de estar presente, pues no hay otra imagen que represente

mejor la importancia de ese día en la historia de Lorca.

Queríamos realizar algo sencillo, directo, tradicional y llamativo.

Hemos querido combinar lo tradicional con la época en la que vivimos

de desarrollo máximo de la tecnología, dándole un toque

acuarelado con colores vivos y alegres. Las tres culturas siguen estando

latentes de la misma forma en el cartel, pues van implícitas

en estas fiestas y en la historia de nuestra ciudad. Hacer referencia

a San Clemente es hacer referencia a cristianos, musulmanes y judíos.

Por ello, insisto, San Clemente, a nuestro entender, tenía que

ser el centro en torno al cual girara todo.

-Diseño, ¿por afición o por profesión?

-El diseño del cartel ha sido por afición. Aquí nos gustaría recalcar

que, evidentemente, hay que tener unos conocimientos básicos

sobre diseño, en este caso los de Julián David, requisito necesario

pero no suficiente. Diríamos que no lo hemos hecho ni por profesión

ni por afición, sino por lo mucho que queremos a nuestra

Lorca, y eso es precisamente el elemento oculto en el cartel. Hemos


11

sumado habilidades y conocimientos, pero el valor del cartel lo

hemos multiplicado por la actitud cariñosa con la que lo hemos llevado

a cabo. Todo aquel que nos conoce sabe que, siempre que podemos

y está en nuestra mano, ayudamos o aportamos algo a

nuestra ciudad. Cuando nuestra ciudad nos necesita, intentamos

responder, y esta era una bonita manera de dejar plasmada esa devoción

por nuestra ciudad.

-¿Qué papel juega el cartel en las fiestas?

-Un cartel, ante todo, lo que pretende es dar difusión sobre algo,

anunciar que algo va a tener lugar. Es importante dar relevancia a

nuestras fiestas patronales, atraer al máximo número de personas

posibles para que disfruten de la celebración del día de nuestro

Patrón. Un cartel llamativo puede tener un impacto muy positivo

en aquello que difunde. Hay que hacer que los lorquinos, lorquinas

y foráneos, sepan qué y cuándo celebramos nuestras fiestas patronales,

que conozcan la importancia de nuestra ciudad en la historia.

Y, a la misma vez, que esos días Lorca esté viva, con sus gentes

y las de fuera disfrutando, que todo nuestro tejido empresarial se

vea beneficiado. En definitiva, un cartel de unas fiestas en las propias

fiestas, pretende informar y atraer al mayor número de personas

posibles para el disfrute de las mismas.

-Ya que os tengo a mano. ¿Cómo plasmaríais en un diseño los

dos últimos años?

-Esta es una pregunta muy compleja, como compleja ha sido la situación

por la que hemos pasado. Nosotros tenemos un carácter positivo

y alegre, de manera que creemos que nos quedaríamos con lo

positivo. Reflejaríamos la solidaridad, lucha y esfuerzo realizado por

determinados sectores como sanitarios, personal de supermercados,

personal de primera línea que no han dudado ni un momento

cuando se les ha pedido que arrimaran el hombro. A todas aquellas

personas que, de una manera altruista, han aportado su granito de

arena para intentar obtener recursos que eran deficitarios. Creemos

que rendiríamos homenaje a todas esas personas porque si la Covid

ha hecho historia, ellas aun más.

Marién Muñoz y Julián Ponce con su cartel


12

¿Qué comían en la Edad Media?

La triada mediterránea era básica: cereal, vid, y aceite. Antes, como ahora,

adoraban un buen manjar, pero no estaba al alcance de todos

Ahora que estamos inmersos en la cultura medieval con motivo

de las fiestas patronales, es un buen momento para preguntarse

qué comían aquellos lorquinos y qué de verdad o

leyenda hay en la imagen de la gastronomía medieval que se ha difundido.

“La gastronomía medieval está llena de tópicos, porque al

fin y al cabo la historia es la memoria que nosotros tenemos de un

pasado, sea más verosímil o menos. Los tópicos que rodean el ámbito

del yantar y la pitanza en el Medievo se incluyen en los genéricos

que en la actualidad se tiene de lo que fue aquel tiempo. Una de

las cuestiones que debemos tener en cuenta es la diversidad de culturas

que reflejaban en su forma de alimentación la sociedad en la

que vivían. No solo hay que referirse a las diferencias que suponía

la dieta de un judío, un musulmán y un cristiano, sino las marcadas

entre las distintas zonas geográficas. Las rutas de comercio, las posibilidades

de producción y la disponibilidad de abastecimiento

marcarán buena parte de lo que podía comerse en las diferentes ciudades,

villas y aldeas durante la Edad Media. Y como siempre, los

contrastes entre los grupos pudientes y los que subsistían condicionaban

la alimentación de todos”, apuntaba en febrero de 2020 el catedrático

de Historia Medieval, Juan Francisco Jiménez, en el

transcurso de una conferencia impartida en Lorca sobre gastronomía

medieval.

Uno de los tópicos más repetidos es el del poco refinamiento

hacia la comida. La idea de gente en torno a una mesa llena de comida

no parece corresponderse con la realidad. Existen tratados

de cocina medievales, lo que significa que sí había cultura gastronómica.

Lo que ocurre es que solo las clases privilegiadas podían

adquirir cualquier tipo de alimento, siempre y cuando estuviese

disponible en la zona. “Costearse, por ejemplo, condimentos no estaba

al alcance de todos, y el refinamiento no está solo en la materia

prima sino también en cómo se adereza para que sepa mejor”.

En la zona en la que nos encontramos la gastronomía medieval está

influenciada por la conocida como triada mediterránea: cereal, vid

y aceite. “Es la alimentación básica. Donde había huerta también

verduras”.

El cereal, generalmente en forma de pan y menos en pasta, era

el alimento más común entre todas las clases sociales. Los granos

más empleados eran el centeno, la cebada, el alforfón, el mijo y la

avena. Uno de los aportes más importantes a las comidas medievales,

y que se incluía en los banquetes medievales como un pequeño

aperitivo, era el sops, que consistía en pequeños pedazos de pan con

vino, sopa, caldo o incluso una salsa. “Eran muy comunes los guisos

de cualquier cosa que pudiera alimentar, también los asados de

carne. Las especias marcan la idea de la comida en la Edad Media.

Se utilizaban muchísimo por el hecho de la conservación de los alimentos,

se utilizaban más que ahora”. ¿Y el postre? Pues básicamente

miel, almendras, frutas confitadas y preparados de harina. Lo

que comemos y cómo lo hacemos define nuestra cultura.



14

Una guía turística específica

para la judería de Lorca

La gerente de la Red de Juderías de España y pregonera de las fiestas de

San Clemente, Marta Puig, la presentó junto a ‘Descubridores de Sefarad’

La judería de Lorca ya cuenta con una guía turística específica

que fue presentada el pasado 12 de noviembre por la

gerente de la Red de Juderías de España y pregonera de las

fiestas de San Clemente, Marta Puig. La nueva guía permite encontrar

en una única publicación toda la información e inspiración

para descubrir y disfrutar el legado sefardí del municipio.

Marta Puig indicó que “las 21 ciudades que constituyen la Red de

Juderías cuentan con una guía específica de su legado judío, las

cuales pueden descargarse gratuitamente a través de nuestra página

web: www.redjuderias.org”.

En la presentación, también se dio a conocer el proyecto de divulgación

turística de la Red de Juderías que bajo el nombre de

‘Descubridores de Sefarad’ premiará con vistosos detalles a todos

los visitantes de varias ciudades de la Red. “Con esta iniciativa, los

viajeros podrán descubrir en primera persona una experiencia de

viaje intensa, repleta de atractivos y única en el mundo. Las ciudades

que pertenecemos a la Red ofrecemos una escapada en la que

el legado judío da forma a una experiencia de viaje única en la que

la herencia sefardí es la protagonista. Hablamos de patrimonio,

cultura, tradiciones, sabores y sensaciones para un fin de semana

que además tiene premio para los viajeros. Cuando alguien viaje a

cualquiera de las ciudades pertenecientes a la Red de Juderías,

puede solicitar en la Oficina de Turismo el pasaporte y sellarlo en

cualquier establecimiento de las ciudades visitadas; consiguiendo

5 sellos, se recibe un estupendo Diario de Viajes y, cuando se tengan

10 sellos, se obtendrá un regalo muy especial. La Red también

opta por sumar a la iniciativa privada a través de su programa

RASGO, que invita a sumarse a alojamientos, tiendas, restaurantes

y guías turísticos. El objetivo es ofrecer la mejor experiencia y más

completa al visitante”, ha afirmado Puig.”.

El proyecto RASGO, acrónimo de Restaurantes, Alojamientos,

Señalización, Guías Turísticos y Oferta cultural, tiene por objeto facilitar

la tarea de encontrar un mínimo común denominador para

todas las ciudades en cada una de las juderías.



16

El agradecimiento de su ciudad

Los servicios sociosanitarios reciben los Honores y Distinciones de Lorca

El próximo 22 de noviembre se llevará a cabo el acto de entrega

de Honores y Distinciones de la ciudad coincidiendo

con las fiestas patronales. El Pleno municipal aprobó el pasado

12 de noviembre homenajear este año a los servicios sociosanitarios

que han estado al frente de la pandemia por COVID. Así,

recibirán el diploma de Servicios Distinguidos de la Ciudad de

Lorca los Colegios de Médicos, de Enfermería y de Farmacéuticos

de la Región de Murcia; la junta de Personal del Área III de Salud;

el Centro Sociosanitario Caser Residencial Alameda, las residencias

Domingo Sastre y San Diego; y el CECOVID de Lorca “por velar por

la salud de toda la sociedad”.

El alcalde de Lorca, Diego José Mateos felicitó tras la celebración

de la sesión plenaria extraordinaria “felicitar a todos los profesionales

de estos colectivos, así como a sus familias, que estuvieron soportando

también, en muchos casos, las difíciles situaciones a las

que se enfrentaban a diario en sus puestos de trabajo, además de

darles las gracias, con mayúsculas, por su vocación, su entrega, su

compromiso con Lorca y todos los ciudadanos lorquinos, y convertirse

en la cara visible de la lucha contra el virus”.

También se realizará un homenaje a través de la proyección

de un vídeo, que se podrá ver en la página web municipal, “a todos

aquellos trabajadores esenciales, que, durante los momentos más

duros, aportaron su granito de arena para superar la pandemia.

Estamos hablando del personal del Servicio municipal de

Limpieza, transportistas, camioneros, agricultores y ganaderos que

estuvieron colaborando con las tareas de desinfección, cajeros y

reponedores de supermercados y grandes superficies, entre muchos

otros”.



18

Abril 1979. Centenario Puente Viejo. Ceferino García Junio 1990. Kasparov contra Carlos Collado. Andrés G. Ribón Junio 2007. Marilyn Manson en el L

Cuatro ‘ases’ de

la fotografía

La asociación Movida 80-90 de Lorca

rinde tributo a los reporteros gráficos

Paco Alonso, Andrés García Ribón,

Ceferino García y Juan Caballero

Hubo un tiempo en el que la fotografía cumplía esa

doble función de comunicar y rememorar cuando al

cabo del tiempo se volvían a ojear las instantáneas

en algún álbum colocado en lugar privilegiado en la estantería

de casa, o en alguna caja de zapatos. En aquella época,

sin móviles ni dispositivos que motivaran el retrato constante

y efímero de todo y todos, los fotógrafos profesionales

y aficionados eran los artífices de hacer buenas fotos y

además de tratarlas para poder imprimirlas en papel. A

esos reporteros gráficos que ilustraron la actualidad local

dedica este año la asociación Movida 80-90 Lorca su homenaje,

personificado en cuatro artistas: Paco Alonso,

Ceferino García, Andrés García Ribón y Juan Caballero.

El tributo a estos cuatro maestros de la fotografía ha

constado de dos partes: una exposición fotográfica en el

Centro Cultural con una colección de instantáneas históricas


19

La muestra la componen

quince instantáneas con

momentos históricos para la

ciudad o la Región, con

hechos y personajes que un

día ilustraron páginas de

periódicos regionales

orca Rock. Juan Caballero

Julio 2007. Enio Morricone en Espirelia. Paco Alonso

vinculadas a la ciudad; y un acto de reconocimiento durante el concierto

organizado por la asociación y celebrado el 13 de noviembre.

“En cada edición de nuestro festival se homenajea y se reconoce

el trabajo de personas que han dejado huella, de alguna forma importante,

en nuestra ciudad en esos años, por lo que reciben nuestro

agradecimiento, pero este año hemos querido ir un paso más, y a

ese aplauso cerrado sobre el escenario donde recibirán un recordatorio,

unir esta muestra en la que poder disfrutar in situ del trabajo

de varios reporteros gráficos”, apuntaba el presidente de la asociación

Movida 80-90, Miguel Méndez.

Paco Alonso ha sido fotógrafo de prensa desde el año 1988 en

los diarios La Opinión y Diario 16. En 1991 se incorporó a La Verdad.

Estudió en Madrid en el Taller de Artes de la Imagen, escuela en la

que también fue profesor. En Barcelona, fue fotógrafo de la revista

Ciudadela. Su trabajo ha recibido premios de la editorial Salvat,

RTVE, Universidad Popular, Fundación Integra, y de la Asociación de

Fotógrafos de la Región de Murcia. Ceferino García empezó como fotógrafo

a los doce años con su tío Cristóbal García en Fotos Valera.

Trabajó como fotógrafo de prensa en El diario La Verdad y Línea

desde los años setenta hasta finales de los ochenta. Andrés García

Ribón inició su carrera como fotoperiodista en 1988 en el diario La

Opinión, hasta que en 1992 comenzó a trabajar para Diario 16 hasta

su cierre, en 1996. Ha colaborado con las revistas Interviú, Aplauso

y Cambio 16. Ha impartido cursos de digitalización y restauración

digital de fotos antiguas. Juan Caballero ha trabajado para La

Opinión durante tres décadas tanto en Lorca como en diferentes localidades

de la Región de Murcia. Ha participado en el proyecto

Sáhara, un pueblo en el exilio organizado por la Asociación de Amigos

del Pueblo Saharaui.

La exposición se puede visitar en el Centro Cultural hasta el próximo

30 de noviembre en horario de ocho de la mañana a nueve de

la noche.


20

VII recital poético ‘Entreculturas’

Se celebró en el Huerto Ruano organizado por el grupo literario Espartaria

El grupo poético Espartaria celebró el pasado 26 de octubre

en el Huerto Ruano la séptima edición del recital poético

Entreculturas. El acto estuvo presentado por María Jesús

Caro Porlán y Pedro Felipe Sánchez Granados. Durante el mismo

se recitaron poemas representativos de diferentes países.

Los participantes en esta séptima edición fueron: Nadia Jessen

(Alemania), Kristoll Sanders (EE.UU), Aicha Missioui (Marruecos),

Andrea Jáuregui (Argentina), Andrieu Hervé (Francia), Alejandro

Martín Enge (Alemania), Cristina Martín Fuentes (Japón), Godfred

Kyere Appiah (Ghana), y Marisol Baenas Segura (China).


VI Ciclo Cultural

Taurino de Lorca’

Se celebrará del 25 al 28 de noviembre con

tertulias y un viaje previsto a la

ganadería de Daniel Ruiz en Albacete

21

El VI Ciclo Cultural Taurino de Lorca se celebrará del 25 al 28

de noviembre con un ciclo de tertulias y un viaje previsto a

la ganadería de Daniel Ruiz en Albacete. El presidente del

Club Taurino de Lorca, Juan Coronel, detalló durante la presentación

del ciclo cultural que “se trata de actos abiertos a todo el

mundo, socios y no socios, que comenzarán el próximo 25 de noviembre,

a las 20.30 horas, con la tertulia Diego Ventura, el rey del

rejoneo, moderada por Íñigo Crespo y que tendrá lugar en el Hotel

Jardines de Lorca”.

Para el viernes, 26 de noviembre, a las 20.30 horas, el Teatro

Guerra acogerá la tertulia Jesulín de Ubrique: torero de época, también

moderada por Íñigo Crespo; mientras que el sábado, 27 de

noviembre, a la misma hora, el Centro Cultural Espín será el escenario

de la tertulia Toreros de oro que visten de plata: José

Manuel Montoliu, Pascual Mellinas y Domingo García ‘Dominguín’.

El programa de actividades también incluye un viaje a la ganadería

de Daniel Ruiz (Alcaraz, Albacete). Se realizará el domingo 28

de noviembre.


22

editaciones

estoicas

Filosofía antigua para

el mundo moderno

Traducción artesana del canal Stoic Meditations

dirigido por el profesor de filosofía del City

College de Nueva York Massimo Pigliucci

"Si desde el momento en que se levantan

por la mañana se adhieren a sus ideales,

comen y se bañan como una persona

íntegra, poniendo en práctica sus

principios en cada situación que

enfrentan, como lo hace un corredor

cuando aplica los principios de correr, o

un cantante de música con los principios

musicales: ahí es donde verás el

verdadero progreso plasmado, y

encontrarás a alguien que no ha perdido

el tiempo haciendo el viaje hasta aquí

desde casa ".

Epícteto, en el Discurso 1.4, 20

El estoicismo es una filosofía práctica y esta cita de Epicteto

lo deja muy claro. Está comparando la vida y la virtud con

el desempeño de un atleta o un músico. Llegas a la virtud

de la misma manera que llegas a la Superbowl o al Carnegie Hall:

mediante la práctica. Vivir virtuosamente significa pasar por la

vida aplicando la sabiduría práctica, el coraje, la justicia y la templanza

en todas y cada una de las situaciones que enfrentas,

desde las más pequeñas hasta las más trascendentales. Es cierto

que a menudo oímos hablar de la virtud casi superhumana de

personas como Catón el Joven o Nelson Mandela, pero el resto

de nosotros también tenemos ocasiones para convertirnos en

mejores personas todos los días, varias veces al día. Piensa en

ello la próxima vez que te moleste un compañero de trabajo, tu

pareja o tus hijos, o la próxima vez que tomes decisiones sobre

qué comer, dónde guardar tu dinero, dónde hacer tus aportaciones

de caridad o a quién votar. Todas estas son oportunidades

para poner nuestros principios en práctica, para convertirnos en

un mejor ser humano paso a paso.



24

Jóvenes voluntarios/as de Murcia en

Paraguay, Uganda y México

Como anunciamos hace meses, Cazalla Intercultural abrió

ocho plazas de voluntariado Europeo para proyectos de

cinco meses de duración en Paraguay, Uganda y México, dirigido

a personas jóvenes que tengan entre 18 y 30 años de toda

España, dando preferencia a las personas de la Región de Murcia.

Después de haber recibido más de 100 solicitudes, hemos seleccionado

a ocho personas (6 de ellas de la Región) que más cumplían

con los requisitos previamente establecidos, como por

ejemplo el interés en los temas del proyecto, mente abierta y curiosidad

para diferentes culturas, etc.

Los y las voluntarias participaron en su formación a la salida,

que tuvo lugar en el centro juvenil M13 en Lorca, para preparase

para esta experiencia. Ese día creamos espacio para compartir sus

expectativas, motivaciones, miedos, dudas. Dotamos a voluntarios

de herramientas útiles para su aprendizaje, la prevención de conflictos

y el choque cultural para hacerles conscientes del apoyo disponible

durante su periodo de servicio. Hablamos de aspectos

prácticos, del concepto del Servicio Voluntario Europeo y su lugar

dentro del Programa ERASMUS+. También tuvimos el placer de contar

con una ex voluntaria que hizo SVE en México, para que comparte

su experiencia y consejos concretos sobre cómo afrontar el

día a día en el país de acogida.

Así pues, los equipos preparados, hicieron las maletas y el viaje

comenzó durante los primeros días de noviembre. Veamos como

han vivido sus primeros momentos en Uganda, México y Paraguay.

-María Guerao, SVE en Uganda.

“Aún no puedo decir mucho sobre Kampala porque a penas llevo

tres días aquí, pero lo poco que he visto lo describiría como puro

caos. Pero un caos tan increíblemente bonito que parece coreografiado.

Es increíble como viven en medio de todo este bullicio con

toda la calma y la tranquilidad sin perder nunca la paciencia y la

sonrisa... Tenemos mucho que aprender de ellos”.

-Eva María Viera, SVE en México.

“Aún puedo recordar el miedo que sentía horas antes de emprender

esta aventura. Mis pensamientos viajaban más rápido de lo que yo

pudiera procesar. Recuerdo todas aquellas preguntas que rondaban

mi cabeza, preguntas llenas de incertidumbre, miedos y dudas, pero

a la misma vez llenas de emoción, entusiasmo y ganas. Pensé que

me iba a llevar un tiempo poder adaptarme al gran cambio que le

estaba dando a mi vida, pero apenas hace una semana que llegué a


Cuautla y ya parece que llevo toda una vida. Desde el primer minuto

me he sentido muy acogida por todas y cada de una de las personas

que he conocido, haciéndome sentir parte de una gran familia. Estoy

muy entusiasmada con todo lo que me espera durante estos próximos

meses, sé que esta experiencia va a ser muy enriquecedora y

va a marcar un antes y un después en mi vida.”

Cristina Blázquez, SVE en Paraguay.

“El verdadero viaje comienza mucho antes de embarcar. Se materializa

con la noticia de aceptación en el proyecto. Se vuelve tangible

en la convivencia con otros voluntarios que compartirán diversas

experiencias en diferentes países. Y termina haciéndose real al pisar

el que será tu hogar por los próximos cinco meses de tu vida. Es tan

real que empiezas a ver hasta nuevas realidades: la de los niños del

orfanato paraguayo donde prestarás tu ayuda, y dónde serán ellos

quienes te aporten a ti ese amor y ese cariño que (inocente de ti)

creías que les faltaba. Nuestra primera impresión fue tan solo de un

par de horas, pero lo suficiente como para darte cuenta de todo lo

que te espera por delante: Cinco meses de aventura, de choques, de

aprendizaje, de vida. Cada vez estoy más convencida de que la suerte

viene en forma de oportunidades. Oportunidades como esta, al alcance

de cualquier residente español menor de 30 años. Y este voluntariado

(a gastos pagados) es la mayor lotería que podría

haberme tocado. Y como un cántico atemporal de una Violeta Parra

inmortal, solo me queda dar gracias a la vida; por este voluntariado”.

25


26 La

en las aulas

El IES Ibáñez Martín acoge una muestra retrospectiva sobre los juegos olímpicos

De Atenas a Tokyo en el Ibáñez

El IES Ibáñez Martín acoge la exposición Historia de los Juegos

Olímpicos de Verano: Una Mirada Retrospectiva. La muestra

está compuesta por 33 paneles verticales que recogen, cada

uno de ellos, un resumen de cada uno de los Juegos Olímpicos

de Verano. Concretamente, 30 están dedicados a los Juegos

que se han celebrado desde 1896, que fueron los primeros de

la era moderna y que se celebraron en Atenas, hasta Tokyo

2020, que como es sabido se celebraron este 2021. Otros dos:

uno de 1940 y otro de 1944 donde consta que no se celebraron

como consecuencia de la segunda guerra mundial, y uno

inicial dedicado a los Juegos de la antigüedad. Durante el

tiempo que la colección permanezca en la entrada del edificio

del instituto, el departamento de Educación Física planteará

actividades educativas en relación a la misma.


27

educación

La Concejalía de Juventud tramita, a través de sus oficinas del

Informajoven, un 20 por ciento más de becas MEC

Con el ánimo de contribuir a la difusión

de la labor que los docentes, padres y

alumnos realizan en los centros

educativos del municipio, ponemos en

marcha esta sección en la que podréis

contarnos todo aquello que queráis

transmitir a la sociedad lorquina.

Puedes escribirnos a

laplacetadelorca@gmail.com

La red municipal de centros de información juvenil -Informajoven- ha

tramitado un total de 896 becas de diferentes niveles educativos ofrecidas

por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP),

para el presente curso 2021/2022 incrementando un 20 por ciento

respecto al curso anterior. Entre mayo y septiembre se han tramitado

68 ayudas al estudio, para el alumnado de los niveles obligatorios de la

enseñanza, escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos de

la CARM siendo el 98% sin certificado electrónico, consistiendo en la

incorporación de datos y la digitalización de documentación a anexar

exigida en la convocatoria, principalmente a familias en riesgo de exclusión

social. El 79 por ciento de estas tramitaciones se ha centrado

en becas y ayudas a niveles postobligatorios no universitarios – aquella

formación posterior a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)-

como es la Formación Profesional (FP), tanto básica, como grados medios

y superiores, como la formación de bachillerato. Un 2% han sido

otros estudios oficiales como escuela oficial de idiomas, artes plásticas,

etcétera. Las ayudas de niveles postobligatorios universitarios se han

incrementado un 7% las tramitadas para el primer curso, manteniéndose

constante en cursos superiores. Los usuarios demandantes de

este servicio son los propios estudiantes así como sus tutores legales.


28

Semanasantaseando

Paso Blanco

Presidente de honor y visita a Las Claras

Lázaro Soto ya forma parte del listado de presidentes de honor del Paso Blanco tras el homenaje que la cofradía le rindió el pasado 6 de

noviembre en la Capilla del Rosario. Durante su discurso de agradecimiento recordó anécdotas y acciones realizadas durante su mandato,

entre los años 2014 y 2020. Como no podía ser de otra manera, tuvo palabras para la imagen titular de la cofradía blanca, la Virgen de

la Amargura y también mostró el apoyo recibido por los representantes de las administraciones, los miembros de su junta directiva y el

Coro de Damas de la Virgen de la Amargura. Por otro lado, y sin dejar la cofradía blanca, integrantes del Coro de Damas visitaron hace

unos días la exposición de Picasso y Valdés ‘Un diálogo con la historia del arte’ en el centro cultural Las Claras de Murcia.


29

Paso Azul

Manuel Coronado expone en el

Museo Azul de la Semana Santa

El Museo Azul de la Semana Santa (Mass) acoge desde el pasado

5 de noviembre y hasta el próximo 15 de diciembre la última exposición

de pintura del artista Manuel Coronado titulada De la

Magia del color, a lo divino, lo profano y el dolor.


30 La

agroalimentaria

Alimer, La Zarcillera y El Roano premiados en el mundial celebrado en Oviedo

Quesos lorquinos que triunfan

Las queserías locales achacan el éxito a la calidad de la leche y las técnicas artesanales

Aún no estamos al nivel de Francia, pero todo se andará. Los quesos

lorquinos siguen haciendo podio en los certámenes nacionales en los

que se eligen los mejores quesos del mundo. La edición de 2021 de

los World Cheese Awards se ha celebrado este año en Oviedo y hasta

allí viajaron los quesos lorquinos de El Roano, La Zarcillera y la cooperativa

Alimer. Los ya habituados a los galardones, los queseros de

El Roano, se han traído de Asturias cuatro premios: dos platas, un

bronce y un oro. Los jóvenes queseros de La Zarcillera, una plata por

su queso de cabra. Por su parte, la quesería de Alimer se vino con

dos certificados de honor de plata y bronce por sus variedades

Cachota y curado. Estos certificados suponen «el reconocimiento en

el certamen de quesos más reconocido de Europa, en una edición en

la que han participado más de 4.000 quesos provenientes de los cinco

continentes y valorados por 250 jueces internacionales», explican

desde la cooperativa.

Elaborar quesos que triunfen en concursos pero sobre todo en

las cestas de los consumidores no es fácil. En los tres casos comentados,

las queserías comenzaron a modo de prueba con un esquema

artesanal y con reducida producción. Sin embargo, la acogida de los

productos ha obligado en años sucesivos a llevar a cabo ampliaciones

en la gama, las instalaciones y a aumentar el número de cabezas de

caprino de las que se obtiene la materia prima para la elaboración

de los quesos.

El Roano cuenta con una cabaña de en torno a las 2.500 cabras.

Alimer produce anualmente 27 millones de litros de leche de cabra.

Quesería La Zarcillera con el joven Alfonso Pérez-Muelas al frente,

también extrae la leche de cabras de raza murciano-granadina al

igual que en el caso de El Roano y Alimer. Este tipo de leche está considerada

de calidad superior. Éste es uno de los secretos de los quesos

lorquinos, el otro es un buen hacer que ha seguido conservando técnicas

de realización artesanales y ancestrales a pesar de las innovaciones

tecnológicas y de tener que abastecer una mayor demanda.

Coinciden las tres empresas en que es fundamental el bienestar

de las cabras para que la producción y la calidad de la misma sea óptima.

“Son c abras que pastan libremente, lo que nos permite contar


31

AGRO

SEPOR cierra su 54ª edición con buenos resultados por la calidad

de las jornadas técnicas y el número de inscritos

con una materia prima de excelente calidad. Solo

utilizamos fermentos y cuajos de origen natural

hasta que nuestros quesos están listos para descansar

con una temperatura y humedad controladas

en nuestra cava de maduración. Allí son

volteados a mano diariamente, sin prisa, hasta

que alcanzan su punto óptimo de textura y sabor”,

explicaba el responsable de La Zarcillera a esta

publicación en una entrevista.

Todas las variedades de queso de las tres

queserías lorquinas se pueden encontrar en los

comercios locales y también en sus páginas web.

Así que ya saben, den un descanso al Roquefort y

apuesten por Lorca.

SEPOR se ha consolidado un año más como un referente para el debate

actualizado y científico sobre las inquietudes y retos de todos los agentes

que participan en la cadena alimentaria, todos esos activos que

hacen posible que los alimentos lleguen a las mesas de los consumidores.

A lo largo de las diferentes ponencias ha habido temáticas en las

que se ha incidido mucho. La necesidad de abordar sanidad animal y

salud humana como un todo y no como disciplinas diferentes ha sido

una de ellas. El concepto One Health y todo lo que trae consigo a medio

y largo plazo ha estado presente en casi todas las sesiones pero especialmente

en la desarrollada por la Facultad de Veterinaria de la

Universidad de Murcia.

El Simposium Internacional de Porcinocultura, con 493 inscritos

presenciales y 635 virtuales, ha congregado un año más a los mejores

expertos del sector porcino. Además del porcino, también el vacuno

estuvo representado en SEPOR a través de la VII Jornada Nacional de

Vacuno de Carne. Productores y comercializadores platearon las dificultades

a las que tendrán que hacer frente con la nueva PAC y la reducción

de ayudas prevista. También se aludió durante las sesiones a

los ataques “injustificados y sin evidencia científica” que, desde varios

colectivos, se están realizando contra el consumo de carne y la proteína

animal. Como cada año, SEPOR acogió la jornada de Foro

Interalimentario. El médico especialista en Endocrinología y

Catedrático en Nutrición, Antonio Escribano, ofreció una conferencia

bajo el epígrafe ‘La importancia de la carne en una alimentación saludable’.

La plataforma www.seporvirtual.com permanecerá abierta

todo el año.


32 Energía

Panasonic: verificación del efecto inhibidor de nanoe X

Una tecnología con los beneficios de los radicales de hidroxilo, sobre el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)

Pedro Martínez Pérez,

Ingeniero técnico

especialista en

instalaciones térmicas

Panasonic ha anunciado que, en colaboración con la

organización privada global de investigación Texcell,

Texcell ha verificado el efecto inhibidor de la tecnología

nanoe X, con los beneficios de los radicales

de hidroxilo, sobre el nuevo coronavirus (SARS-CoV-

2). Nanoe X, el ionizador original para la generación

de "nanopartículas de agua atomizadas”, está

desarrollado por Panasonic. Se trata de una tecnología

de atomización electrostática, que recoge la

humedad invisible del aire y le aplica una alta tensión

para producir "radicales de hidroxilo contenidos

en el agua". El factor decisivo es la existencia de

radicales de hidroxilo dentro de nanoe X. Los radicales

de hidroxilo se caracterizan por ser altamente

oxidativos y reactivos.

Panasonic ha estado investigando esta tecnología

desde 1997 y ha verificado su eficacia en diversas

áreas, incluyendo la inhibición de ciertos microorganismos

patógenos (bacterias, hongos y virus) y alérgenos,

descomponiendo los componentes PM 2.5 que

tienen efectos adversos en el cuerpo humano.

En 2012, Panasonic realizó una prueba de eliminación

de virus con una organización externa y

confirmó la eficacia de cada una de las cuatro categorías

en términos de características biológicas.

Tomando como referencia este resultado, Panasonic

anunció que podía esperarse que la tecnología de los

"radicales de hidroxilo contenidos en el agua" tuviera

un efecto inhibidor en los nuevos virus.

El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) de la actual

pandemia mundial es uno de esos nuevos tipos de

virus y las pruebas realizadas con Texcell han confirmado

ahora que nanoe X tiene un efecto inhibidor

sobre este virus. Esta prueba se llevó a cabo en un entorno

de laboratorio cerrado y no fue diseñada para

evaluar su eficacia en espacios vitales no controlados.

Panasonic es un líder mundial en el desarrollo

de diversas soluciones y tecnologías electrónicas

para clientes en los sectores de la electrónica de consumo,

el hogar, la automoción y el B2B. La compañía,

que celebró su 100° aniversario en 2018, se ha expandido

en todo el mundo y cuenta en la actualidad

con 528 filiales. Siempre comprometida con la búsqueda

del valor a través de la innovación en todas

sus divisiones, utiliza sus tecnologías para crear una

vida y un mundo mejor para sus clientes.


33

Lorca en datos

Balance Banco Intercambio LIbros de Textos 2021

Fuente: Ayuntamiento Lorca


34 SALUD

Virgen del Alcázar Vera–Healthcare, un nuevo concepto de

salud centrado en la experiencia del paciente

Virgen del Alcázar abre un nuevo centro en Vera Playa con gran variedad de

consultas y profesionales médicos y unas modernas instalaciones

En un enclave inigualable en Vera Playa, Virgen del Alcázar abre un

nuevo centro para dar servicio de consultas y tratamientos médicos

al levante almeriense. Virgen del Alcázar Vera–Healthcare cuenta con

unas instalaciones en las que la calidad y la última tecnología médica

se unen para ofrecer al paciente una experiencia completamente personalizada.

Con esta nueva apertura se pretende dar cobertura en

especialidades médicas a la comarca del Almanzora y la costa del levante

almeriense, una zona en la que vive mucha población extranjera,

por lo que la atención en este centro se realizará en varios

idiomas para proporcionar así calidad y comodidad al paciente.

Los médicos y profesionales sanitarios que forman parte de este

equipo son grandes especialistas avalados por años de experiencia

en sus diferentes campos, en los que ofrecen una atención personalizada

y un trato cercano. Las especialidades con las que cuenta por

ahora Virgen del Alcázar Vera–Healthcare son las siguientes:

Cardiología, Enfermería, Fisioterapia, Ginecología y Obstetricia,

Medicina General y de Familia, Medicina Infantil y Neumología. La

voluntad del centro es ampliar el abanico de profesionales para

prestar cobertura médica en el mayor número de especialidades. El

horario del centro es de 9 a 21 horas y todas las consultas están sujetas

a cita previa, pudiendo concertarse a través del teléfono 950

960 960, del WhatsApp 607 669 155 o del correo electrónico

vera@virgendelalcazar.com

Este nuevo centro está ya en funcionamiento con unas instalaciones

amplias y modernas que cuentan con tecnología médica de última

generación. La atención es totalmente personalizada y basada en la

experiencia de calidad que ofrece Virgen del Alcázar. Desde sus inicios,

el compromiso que el grupo ha tenido con la mejora continua le ha

permitido avanzar hacia la consecución de distintas acreditaciones en

materia de calidad, medio ambiente y seguridad del paciente, siendo

la primera clínica privada de la Región de Murcia que implantó un

Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001.

Del mismo modo, en el año 2006 se obtuvo la certificación en el

sistema de Gestión Ambiental, según la Norma ISO 14001:2004, acreditando

el cumplimiento de los requisitos que dicha normativa europea

establece, garantizando que la gestión de residuos se realiza

conforme a la ley. De hecho, en el año 2016 se inscribió en el Registro

EMAS de la Región de Murcia, un esquema de gestión ambiental voluntario

que asegura la protección de nuestro entorno. La voluntad de

mejora es una constante en Virgen del Alcázar, que este mismo año

2021 ha certificado su protocolo contra el Covid 19 a través de una auditoría

externa para proporcionar seguridad a pacientes y personal.

Este proyecto abre una nueva etapa ilusionante para llevar el

modelo de salud basada en la calidad de Virgen del Alcázar más allá

de las fronteras de Murcia, proporcionando unos servicios muy necesarios

a la zona del levante almeriense.


55

¿Cómo saber si tengo anticuerpos?

LABORATORIO DE

ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández

Carretera de Granada, 59. 2ºB.

Edificio Las Palomas (La Viña)

Telf y fax: 968 46 45 28.

analisis@labegil.e.telefonica.net

ELISA es una prueba serológica para detectar anticuerpos

provocados por la infección por el coronavirus

SARS-CoV-2. Esta metodología permite

detectar la presencia de anticuerpos en la sangre

de los pacientes con una elevada sensibilidad. De

hecho, detecta a los verdaderos positivos con una

alta sensibilidad con pocos falsos negativos y

buena especificidad ya que detecta a los verdaderos

negativos. Se trata de una alta especificidad

tiene pocos falsos positivos.

ELISA viene de Enzyme-linked immunosorbent

assay, o lo que es lo mismo, ensayo por inmunoabsorción

ligado a enzimas, es una técnica para

detectar anticuerpos en la sangre cuando ya se ha

producido una reacción inmune de patógeno,

como hemos comentado ya previamente. Estas

pruebas no solo se usan para detectar la infección

que provoca la enfermedad de la Covid-19, también

se han usado y se usan, por ejemplo, con las

pruebas del SIDA, las de Toxoplasma o del

Sarampión.

La prueba más considerada para detectar

anticuerpos

Lo que diferencia las técnicas como las de ELISA

de las pruebas rápidas es que estas últimas se suelen

hacer de forma rápida pinchando un dedo.

Cada uno lo puede hacer en su casa y lleva unos 10

minutos conocer el resultado. Los test rápidos no

necesitan un aparataje y solo nos informan de si

tenemos o no los anticuerpos. Por ello, son conocidos

como un tipo de test cualitativo. El problema

de estas pruebas rápidas es que la rapidez no está

reñida con la sensibilidad y la especificad. Los test

rápidos tienen un porcentaje de falsos positivos y

falsos negativos más alto que una prueba de ELISA.

Las pruebas ELISA no son rápidas y se necesita

un aparataje para realizarlas. El problema de

las pruebas de ELISA es que precisan de un aparato

y un laboratorio que te da las condiciones y no se

pueden hacer con un pinchazo en el dedo, sino con

un pinchazo en vena. Estas pruebas pueden tardar

20 minutos en hacerse, se alarga porque un vez

que la recibe el laboratorio y se analiza, se envía el

resultado. Este proceso lleva 24-72 horas de trabajo

(según carga de laboratorio), sin embargo, el

resultado es de mayor calidad. Las otras pruebas

están muy bien para determinadas situaciones

muy concretas y donde no puedes acceder a un laboratorio,

pero para hacer serologías en la población

de forma más masiva es mejor realizar

pruebas más fiables. Además, nos dan un resultado

en cifra exacta (método cuantitativo) del número

de anticuerpos en sangre convirtiéndose en una información

útil para el seguimiento médico de la enfermedad

en el paciente.


36 EN POCAS PALABRAS

Abierto al tráfico el paso subterráneo de San Antonio

El paso subterráneo de San Antonio ya se ha abierto al tráfico. El túnel, situado entre los barrios de La Viña y San Antonio, permite la

conexión directa desde la salida de la A-7 hasta la autovía Lorca-Águilas. La actuación llevada a cabo en la zona supone una importante

mejora de las comunicaciones puesto que “vertebra la Región, mejora la conexión con la costa, la llegada de turistas y hace más fluida

la circulación”. La inauguración del nuevo paso tuvo lugar el pasado 9 de noviembre.

Cita intercultural con el

comercio y la gastronomía

Los barrios de San Diego, San Cristobal y

Avenida Europa acogieron los días 6 y 7 de noviembre

el primer Lorca Mercadillo Fusión. Un

espacio intercultural en el que se instalaron

puestos de venta de productos de diferentes

nacionalidades. La iniciativa se incluye en la

campaña de dinamización comercial Compra

en Lorca ¡Renuévate! Los colectivos colaboradores

en esta acción fueron Hostelor, Artelor,

Boliviamur, Adenilor, Nigerianos de Lorca,

Ghaneses de Lorca, Nuevos lorquinos, o

Senegaleses de Lorca


37

Una nueva escultura para el Huerto

Ruano. Es obra del lorquino Juan

Dimas Morales y lleva por nombre

‘Alegoría de la industria’

El jardín del Huerto Ruano cuenta con una nueva escultura titulada

Alegoría de la Industria, donada en su día por Isabel González

Sánchez, y que es obra del lorquino Juan Dimas Morales.

Dicha escultura coronaba la fábrica existente en los años primeros

del siglo XX frente al propio Palacete Huerto Ruano, posiblemente

una empresa de jabón propiedad de Ángel Laguardia

Miró. Esta alegoría se une a las esculturas ya expuestas en este

mismo jardín, obras de José Planes, Juan González Moreno, Antonio

Campillo y una obra moderna donada por el artista aguileño

José Coronado. También se han sustituido varias de las

cuñas de piedra en las que están grabados los datos de cada una

de estas esculturas, debido a que con el paso del tiempo se había

deteriorado la piedra dificultando su lectura” y ha destacado que

“la nueva piedra que se ha puesto es caliza marmórea, Crema

Levante, de la pedanía de Zarcilla de Ramos.

La Red Municipal de Bibliotecas participa en el

‘Ciclo Leja82: Encuentros con las letras’

entrevistando al escritor Javier Cercas

La Red Municipal de Bibliotecas de Lorca ha participado en el ‘Ciclo Leja82:

Encuentros con las letras’ entrevistando al escritor Javier Cercas, galardonado con

el Premio Planeta en 2019, entre otros. La edil de Educación, Antonia Pérez Segura

ha especificado que “con la entrevista realizada a Javier Cercas, se recupera la tan

ansiada presencialidad en el ‘Ciclo Leja82: Encuentros con las letras’, un proyecto de

colaboración entre la Biblioteca Regional y la Red de Bibliotecas Públicas de la Región

de Murcia, de la que la Red de Lorca forma parte”. Durante la pandemia, las bibliotecarias

de la Red Municipal de Bibliotecas realizaron entrevistas a los escritores

Miguel Ángel Hernández y Agustín Martínez, lorquino recientemente galardonado

con el Premio Planeta.


38 Deportes / actividad física

Comienzo a escribir a los pocos días de que Laura Mulero Párraga

haya sido convocada por la selección murciana de fútbol sub-17. Un

éxito personal, otro más, para una de las deportistas más completas

de la Región con sólo 16 años. Porque antes de formar parte de la Unión

Deportiva Águilas Femenino, Laura ya ha sido dos veces campeona regional

de tenis, campeona de España en tenis playa e internacional con el combinado

nacional de esta modalidad en varias ocasiones.

Y ahí no queda todo. “He practicado también otros deportes de raqueta,

dedicándome bastante en serio. Hice bádminton con el instituto y llegamos

a ser subcampeonas regionales, en pádel también”, comenta la joven. Que

sea una virtuosa de la raqueta, seguramente era algo para lo que estaba predestinada.

Cualquiera que haya jugado a tenis en esta ciudad reconoce ese

apellido Mulero. “Empecé jugando al tenis porque mi abuelo y mi padre lo

hacían, él llevaba a mi hermana al club de tenis Los Álamos y yo comencé

con tres años. Un verano decidí competir, por probar, me gustó bastante y

Laura Mulero,

en las venas

Con 16 años, esta lorquina es

una de las deportistas más

completas de la Región.

Compite en fútbol

femenino, tenis, y tenis playa

Por Jorge Segura

seguí jugando de manera más profesional, por así decirlo. Entrenaba en

Águilas y compaginaba con Lorca. Al final, he estado doce años en el tenis.

Fui campeona regional en la categoría alevín y luego volví a repetir en mi segundo

año como infantil”.

Internacional en tenis playa

La Federación Internacional de Tenis incluyó en 2008 el tenis de playa entre

sus modalidades reconocidas. Una especialidad que se le da de maravilla a

la lorquina, pese a la evidente ausencia de playas de arena en nuestro municipio.

“Aquí en Lorca no hay sitio para entrenar, por lo que normalmente lo

hago en Terreros cuando llega el buen tiempo. Entonces hay muchos torneos

por España y me dedico a jugar muchos de ellos”.


39

Tanto, que “este pasado verano estuve en Bulgaria, disputando

el campeonato europeo con la selección española y ha sido una experiencia

inolvidable”, explica Laura, quien deja un rastro de los

motivos que le han llevado a enfocar su futuro deportivo por otro

camino. “El tenis es un deporte muy solitario, con mucha presión,

tienes que llevarlo tú todo. Sin embargo, el fútbol se practica en

equipo, siempre me había llamado mucho la atención”.

Laura acude tres veces por semana, más el día de partido a

Águilas, persiguiendo el sueño de llegar muy alto. “Me gustan todos

los deportes y si fuera por mí, jugaría a muchos a la vez. Pero si quieres

llegar a algo, finalmente tienes que centrarte en uno. A mí siempre

me ha gustado el fútbol, jugaba en el colegio con mis amigos y

no tenía tiempo porque al tenis entrenaba todos los días de la semana”,

destaca.

El confinamiento y la decisión

Los meses de confinamiento fueron también muy duros para

Laura. “Al principio fue muy raro. Desconectas. No sabías si podrías

salir en quince días o no. Cuando la cosa se empezó a alargar, bajaba

al garaje con mi padre para hacer series físicas y mantener la

forma. Realmente fue un cambio, paras de golpe y, eso sí, me dio

tiempo para pensar en lo que quería seguir haciendo”, asegura.

Pese a su juventud, y como ha sucedido con la madurez que

han demostrado muchos niños durante este largo proceso de pandemia,

Laura aprovechó ese largo parón: “durante la cuarentena,

estuve pensándolo con tranquilidad, quería cambiar y así lo hice”.

Ahora ya asume con normalidad muchos de los contratiempos que

ha generado la Covid 19 como “pasar un test de antígenos cada dos

semanas a todas las jugadoras que estamos en Primera Nacional”.

Su madurez no queda ahí y si la influencia paterna tiene

mucho que ver en la genética deportiva, la parte Párraga de su

madre, profesora, aporta muchísimo en que Laura tenga muy claras

las cosas. “Es el segundo año que juego y estoy muy bien. Me

gusta el deporte, me gusta la compañía. Pero ahora voy a comenzar

el Bachillerato y lo primero son los estudios. Intento compaginar

las dos cosas y organizarme para sacar todo bien”, asegura la joven,

quien si pudiese elegir una carrera profesional, optaría por alguna

relacionada con la salud, “me gusta la enfermería y la medicina”.

¿Qué escogería Laura si se encontrara algún día en la tesitura

de elegir entre deporte profesional o estudios? Nos deja otra lección

más de sensatez porque “tendría que pensarlo e influiría

mucho la opinión de mis padres. Sé que si decido jugar al fútbol

profesionalmente, ellos me apoyarían, pero intentaría compaginar.

Si no fuera una carrera, sería un grado”.

Debo ir poniendo punto y final a nuestra charla. Agustín, su

padre, ya la espera a las puertas del instituto. Aún le queda el trayecto

hasta la ciudad costera para pasar el test y las dos horas de

entrenamiento, pero Laura aprovecha muy bien el último momento

y me deja un recado. “El deporte femenino se está dando

más a conocer, pero todavía los medios de comunicación sólo suelen

hablar del masculino. A Carolina Marín sí que puede conocerla

la gente, pero si preguntas por la delantera de la selección nacional

de fútbol, casi nadie podría contestar”. Tienes toda la razón Laura,

conviene tomar nota y hacer algo.


40 Deportes / actividad física

La vertiente artística del deporte

El Foro de Educación Física y Deporte entrega los premios del certamen Creasport

Parte de la colección

ganadora, obra de

Francisco J.Arcenillas

El pasado sábado 23 de octubre, en el Teatro Guerra de Lorca,

se celebró el acto de entrega de premios del IV Certamen

Creasport organizado por el Foro de Educación Física y

Deporte de Lorca con el objetivo de ofrecer un canal de comunicación

entre los mundos del arte y la actividad física, “íntimamente

relacionados por su carácter plástico y expresivo, reflejando así la

belleza de las actividades deportivas, sus historias, sus momentos

de gloria o fracaso y su vertiente pedagógica”.

A esta edición se han presentado un total de 316 trabajos

procedentes de más de 30 países: 45 colecciones de fotografía,

240 relatos cortos y 31 cortometrajes. En la modalidad de Relato

Deportivo, el ganador ha sido José Vicente Miralles Piles, de

Alicante, con la obra titulada Palabra de Wild. “Una deliciosa narración.

Un episodio histórico, donde el deporte es un refugio

frente a la adversidad. La literatura al servicio del lector, que se

impregna con el gusto de un magnífico relato”. Pueden leerlo en

las páginas que siguen.

El premio a la Mejor Fotografía Deportiva lo recogió Francisco

J.Arcenillas, de Madrid, con la colección Atletismo. “Expresa con su

plasticidad y belleza las diferentes fases deportivas, en esta ocasión

dedicadas al Atletismo. Destacan calidad fotográfica con un procesado

esmerado al que se suman el esfuerzo, la garra, el sacrificio;

y donde la expresión humana también tiene su espacio; tanto en

la derrota como en la victoria, en la integridad del deportista en

todas estas facetas.

El ganador en la modalidad de Cortometraje Deportivo ha sido

David Weil Sunyer, de Barcelona, con la obra titulada Campo atrás.

“Campo atrás explora el tema de la violencia en el deporte, y lo hace

de una forma inteligente en el contexto más urgente: el deporte de

base. La estructura no lineal, con saltos en el tiempo, crea una na-


41

rrativa fresca y original de una historia en la que la violencia convierte

a todos en perdedores”.

Los premios locales en las modalidades de relato y fotografía

han quedado desiertos, mientras que el de cortometraje ha recaído

en José Ruiz Montalbán por la obra El lado bueno de lo malo. “La

propuesta de guión y dirección refleja un episodio de la vida de

todos, donde las paredes y la falta de libertad tuvo que ser modificada,

y en este proceso, nació con creatividad e imaginación la

esencia del ser humano: apostar por su motricidad”.

El certamen Creasport, único a nivel mundial que aglutina las

tres modalidades: fotografía, relato corto y cortometraje, se posiciona

como referente internacional, como lo demuestran la cantidad

y calidad de los trabajos recibidos, su procedencia y los

atractivos premios en metálico que contempla.


42Deportes / actividad física

Palabra de Wild

Jose Vicente Miralles Piles

Ganador concurso Creasport en la modalidad de relato corto

¡Wild! ¡Frank Wild! ¡El divino John Robert Francis Wild! Él fue el primero

y estoy dispuesto a cruzar los puños con quien diga lo contrario.

¿Bobby Charlton? ¿Roger Hunt? No digáis tonterías. Os hablo del

primer delantero total. Un tipo que se jugó la vida por marcar el gol

más bello de la historia. Claro, aquí nadie lo recuerda porque en

aquella época los periódicos hablaban de otras cosas, de la guerra

en Europa y de las terribles inundaciones del Támesis.

Ahora prestad atención. Era el año 1915. La Antártida; 22 grados

bajo cero. El Endurance, el formidable barco al servicio de la

Expedición Imperial Trasatlántica, estaba atrapado entre las placas

de hielo que lo aplastarían como una fruta podrida. ¿Y qué diríais

que hacía mientras la tripulación? Pues jugar al fútbol, muchachos,

jugar al fútbol como dignos hijos de Inglaterra; ahuyentar la muerte

a patadas; hacer correr la vigorosa sangre por las venas en lugar de

encogerse a llorar por su destino. Admirable, sin duda.

Ese sábado la brisa soplaba suave del Sur-Oeste y hacía algunas

horas que la placa de hielo en la que estaban acampados no

emitía ningún sonido inquietante. El capitán, Ernest Shackleton,

mandó que seis marineros provistos de piquetas marcaran las líneas

del terreno de juego. El carpintero levantó las porterías con

los restos del botalón de foque, destruido durante la última tormenta,

y por la parte de atrás se añadieron trozos de redes de

pesca sujetas con drizas de acero. En las esquinas flameaban las

insignias azules del Royal Clyde Yatch Club sobre cuatro esquís clavados

en la dura superficie blanca. Las pequeñas gradas se improvisaron

con cajas vacías de provisiones y se sirvió una primera

ronda de té caliente para los que habían quedado fuera del partido:

los enfermos o quienes, sencillamente, no serían capaces de meter

el balón en la boca del volcán Erebus aunque se les viniera encima.

A la orilla del hielo una pareja de yubartas nadaba muy lentamente.

Arrastraban sobre sus lomos planetarios una historia natural completa

de lapas blanquecinas y caracoles de mar. Desde el aire las

acompañaban los silenciosos albatros.

Shackleton capitaneaba un equipo. Frank Wild, el otro. En juego

estaba el honor de las dos formaciones, pero también cigarrillos,

chocolate, botellas de cerveza, café, navajas de afeitar y otras cosas

que hacen digna la vida de los marineros. En cuanto se puso a rodar

el balón se vio que la cosa iba en serio. Cada jugada se disputaba con

la fogosidad y el dramatismo con que, en las trincheras de Francia,

los jóvenes apretaban el fusil sobre el barro, bajo nubes de gas mostaza.

Cada internada se hacía con el coraje intacto que se demostraron

antes de partir al fin del mundo, cuando se conocieron en el

terciopelo rojo de los hoteles de Buenos Aires. A las jugadas dudosas

seguían protestas airadas que no tenían en cuenta las graduaciones

de abordo ni el revólver que guardaba el capitán en la caña de la

bota. ¿Y por qué? ¿Por qué si nadie les miraba a excepción de los pingüinos

emperador? No tenéis ni idea. No sabéis nada. ¡Porque se miraban

ellos mismos! Cada uno a sus compañeros y todos al interior

de su corazón. Eran pájaros azules volando en interior de una inmensa

tumba de mármol.

Hurley marcó el primer gol para el equipo de Wild y, en seguida,

empató Wordie, un geólogo escocés con la cara picada de viruela,

que enganchó la pelota a treinta metros de la portería, la envío en

dirección a Nueva Zelanda, la estampó en el pecho de una foca de

Wedell y vio cómo, de rebote, entraba botando dulcemente ante la

reglamentaria indignación de McNish, el portero. Después del escándalo

se aceptó que la Antártida y sus criaturas eran jugadores de

pleno derecho y el gol debía valer.

Con el 1-1 se llegó casi al final del choque, cuando Shacketon

cogió el balón con las manos, paró el partido y ofreció a los rivales


43

doblar la apuesta: añadía una caja de whisky irlandés de su reserva

personal contra once libras.

Los marineros aceptaron entre vítores, claro, y en la jugada siguiente

Wild le arrebató el balón al capitán, que se quedó con un pedazo

de su chaqueta en las manos, sorteó al cirujano, al cocinero y a

dos marineros rasos, que se dejaron los bigotes sobre el hielo, y encaró

la portería con la determinación de un destructor de la Royal

Navy. Las botas le sacaban humo y el sol empezaba ocultarse tras

los picos de la tierra de Coats cuando se encontró cara a cara con

Clark, solitario y fatal bajo los palos. Entonces armó la pierna derecha

para hacer el tiro de la victoria, la que haría que sus compañeros

tuvieran una noche de reyes en las estancias del Ritz, bajo la proa

del Endurance, disfrutando del botín, cuando el suelo se estremeció

bajo sus pies y se partió el hielo. Desapareció. Se lo tragó el mar en

menos de un segundo.

Clark se lanzó a socorrerlo, pero antes de dar un solo paso la

banquisa cedió justo por la línea que delimitaba el área y tuvo que

saltar a un lado para no caer él mismo. Durante unos instantes el pánico

se apoderó de aquellos hombres. Hubo gritos, carreras, juramentos,

maderas lanzadas al agua para que el náufrago pudiera

agarrarse… pero ni rastro de Wild. De pronto algo alarmó a la tripulación;

escucharon gritar a los pingüinos a su espalda y, al girarse,

vieron salir el balón del agua a toda velocidad por una de las grietas.

Tras él, empapado, jadeando con un pie en el hielo y el otro en el infierno,

corría Wild, Frank Wild, el divino John Robert Francis Wild,

que solo tuvo que disparar a puerta vacía para marcar el definitivo

2 a 1.

Horas después, en la cámara de oficiales del barco, Shackleton

se acercó con una botella y dos vasos a Wild, que tocaba el banjo con

un cigarrillo entre los labios. Al otro lado del vidrio se estremecía la

noche antártica.

-Frank...

-Capitán...

-¿Puedo preguntarte algo?

Wild dejó de tocar y aceptó el vaso. El sabor del whisky en los labios

mezclado con el humo del tabaco le devolvía a las calles de Skelton

con más fuerza que las cartas que ya no recibía. Sonrió.

-Júrame que durante el tiempo que estuviste bajo el agua no tocaste

el balón con la mano.

-Te doy mi palabra, Shack.

Y así, muchachos, era el fútbol en 1915, cuando el campo era blanco

y la palabra de un marinero valía una caja del mejor whisky irlandés.


44 NUESTRAS COSAS

ienes

protegidos

Fuente Alameda

Constitución

Descripción

Fuente pública de piedra, con el

vaso de forma cuadrada con semicírculos

en sus cuatro lados. En el

interior de éste se encuentra una

pieza cúbica donde se insertan en

las cuatro caras laterales unas pilas

semicirculares. Encima de esta pieza

encontramos una columna salomónica

en cuya basa cuadrada están los

cuatro grifos. Sobre el capitel de la

columna hay un adorno de hierro

torneado. La fuente se encuentra en

la alameda de la Constitución.

Época

S. XX

Propiedad

Municipal

Uso actual

Monumental

Grado de protección

Protección integral

Obras permitidas

v Conservación

v Limpieza

v Restauración


45

de la

José Quiñonero Hernández

pie de pava (en un)

pingo, dar pingos

privao, vá (estar)

pronóstico / pernóstico

proporción

quieto parao

reato

rascacia(s)

27

privao,vá

(estar)

Podemos decir que los límites de la alegría

se empiezan a extender cuando parece

que se desborda y se contagia

alrededor, como le ocurrió, sin ir más

lejos, a don Quijote cuando salió de la

venta tras ser ordenado caballero, que el

gozo le reventaba por las cinchas del caballo.

En este caso, los habladores de aquí

encontraron una expresión que lo dice

todo acerca de esta exaltación del gozo. Si

privar significa, además de desposeer y

prohibir, quitar el sentido por un dolor o

un golpe muy grande, a nosotros lo que

nos deja traspuestos, lo que nos priva del

sentido es, por el contrario, el contento y

el gozo. No es raro oír que los padres

están privaos con su primer hijo, que la familia

lo está con el noviaje de la nena o

que todos también lo estamos con la tele

nueva. Así que, aunque sea por una vez, la

privación, el estar fuera de sí, no es más

que un gozo que nos embarga y nos deja

poco menos que en éxtasis, con un encantamiento

mucho mayor que cuando, simplemente,

se nos cae la baba.

28

pronóstico,

pernóstico

A veces se confunden la causa con el efecto, la

acción con la persona que la produce y otros

equívocos que, más que entorpecer los decires,

enriquecen el caudal de la lengua común.

Miren, por ejemplo, lo que ocurre con el término

pronóstico, que el diccionario oficial presenta

genéricamente como “acción y efecto de

pronosticar”, que no es más que la predicción

del futuro; aunque también llama pronóstico

al “calendario que predice a base de indicios

fenómenos astronómicos y meteorológicos”;

olvidándose de dar nombre a la persona que

pronostica. Pero los habladores silvestres ampliamos

su campo de aplicación, al considerar

que también ha de llamarse pronóstico –o,

para ser más exactos, pernóstico- a aquella

persona con sensibilidad especial que reconoce

e interpreta los indicios relacionados con

los cambios de tiempo, y especialmente con la

lluvia: cabañuelas, sensaciones del propio

cuerpo, vientos y nubes, comportamiento de

ciertas plantas y animales; sapiencia por la

que eran escuchados y respetados como los

antiguos augures. Aunque en estos tiempos los

viejos pernósticos han quedado desacreditados

ante las modernas predicciones meteorológicas,

incluido el radar que indica hora y

lugar exactos de la lluvia.


46Ventana al ayer

Texto: Papageno

Un numeroso gentío abarrota la estación ferroviaria de San Diego

para despedir a los militares del batallón del regimiento España

n.º 46 que se preparan para embarcar con destino a África para

luchar en la Guerra del Rif. Este conflicto bélico, que se extendió

desde 1911 a 1927, tuvo como origen la sublevación de esta región

montañosa habitada por tribus rebeldes ‒con Abd El Krim como

líder más destacado‒ contra el dominio español durante su protectorado

en Marruecos. A la izquierda de la imagen observamos la amplia

estación de San Diego que era parte de la línea Alcantarilla-

Lorca inaugurada en marzo de 1885, todo un acontecimiento que

nuestro paisano Braulio Mellado Pérez de Meca refería con indisimulado

entusiasmo en un artículo de prensa: «Hoy desde la alegre

y pintoresca huerta de S. Diego, gracias al desarrollo que ha adquirido

la industria, el comercio y todas las fuentes de la riqueza pú-


47

Despedida de militares en la

estación de San Diego.

Pedro Menchón, h. 1925

Archivo Municipal de Lorca. Fondo

fotográfico Menchón-Rodrigo

blica, y al impulso de la moderna civilización, se puede desde Lorca recorrer en alas

de la locomotora todo el continente Europeo […] ¡Dichosos nosotros que hemos alcanzado

la victoria del progreso con la aplicación del vapor y de la electricidad y que

tocamos en nuestro mismo país los maravillosos resultados de la ciencia!».

En la fotografía de Pedro Menchón, que actúa como testigo de la historia con una

toma de gran calidad por su proximidad y encuadre, observamos la estación de viajeros,

una arquitectura sencilla de bellas líneas y estilo ecléctico, vanos recercados

en blanco, impostas que recorren la fachada y vistosa marquesina sustentada por

columnas de hierro; al fondo vemos también una de las naves de este importante

complejo ferroviario que contó, además, con talleres e instalaciones para mercancías.

Los vagones de madera del tren situados a la derecha tienen las puertas abiertas

mientras embarcan las tropas. Los soldados portan sus característicos sombreros

chambergos y algunos sujetan en sus manos recios varales. En lo alto de los vagones

se encaraman algunos individuos, personal de la compañía ferroviaria y algunos curiosos,

que, desde tan privilegiada posición, observan lo que acontece, mientras otros

más decididos y ágiles intentan trepar a los árboles ubicados en el andén de la estación.

Entre el público hay hombres y mujeres, gente de la ciudad y del campo que se

suman a la calurosa despedida del cuerpo expedicionario, muchos de ellos quizás

ignorantes de la difícil situación que se vive en el frente.

La presencia del regimiento de infantería España n.º 46 en Lorca se remonta a

diciembre de 1919. Primero se alojaron en sedes provisionales ‒colegio de la

Purísima, convento de la Merced, convento de El Carmen, cuartel de la Zona, etc.‒

hasta que en 1924 se construyó en San Diego un nuevo y magnífico acuartelamiento

bautizado con el nombre de Sancho Dávila en honor de este general abulense del

siglo XVI. Desde 1921 a 1924 el regimiento marchó a la campaña de Marruecos: en

1921, tras embarcar en Cartagena, partió en dirección a Melilla, y en julio de 1924

otro batallón salió con destino a Ceuta. En territorio africano las tropas combatieron

en Casabona, Tizza y en la zona de Xatien. En 1921, hace ahora 100 años, acaeció el

Desastre de Annual, el episodio más recordado y triste de la Guerra de Marruecos.

Cuatro años después se produjo el desembarco del ejército y armada española en la

bahía de Alhucemas que coadyuvó al fin del conflicto.

Un periódico regional recogía en agosto de 1924 la siguiente noticia: «Lorca. En

el tren correo de hoy han salido con dirección a Algeciras para embarcar para África

110 soldados y seis cabos pertenecientes al Regimiento de España de guarnición en

esta plaza. Los soldados van acompañados por un capitán y un alférez, habiendo sido

obsequiados los expedicionarios con pastas y tabacos por este Ayuntamiento.

También las señoritas de esta localidad obsequiaron a las tropas con medallas y escapularios

de la Virgen. A la estación salieron a despedirles las autoridades y numeroso

público, tributándoles una calurosa despedida».

Además de su trabajo como retratista de estudio, en estos años Menchón fotografía

eventos políticos, sociales, deportivos, culturales, etc., que, a veces, aparecían

en revistas con las que colaboraba, como Blanco y Negro y La Unión Ilustrada. La

prensa gráfica de la época solía publicar fotografías del embarque de tropas en barcos

y estaciones de tren de la península, amén de otras acciones del Ejército español durante

contienda, que ofrecían, por lo general, una visión bastante alejada de la realidad

trágica de la guerra. La interesante fotografía que ilustra esta sección, una de las

diversas tomas que realizó Menchón en nuestra ciudad de la salida o recibimiento

de tropas, fue reproducida por el Boletín del Almanaque de la Asociación de San José

de Calasanz de 1925.


48 Cosas que hacer

Mayumana en el

Teatro Guerra

Mayumana presenta su último espectáculo

Currents basado en la batalla creativa

que llevaron Nikola Tesla y Thomas Alva

Edison para la invención de formas modernas

de electricidad. Un momento de la

historia en el que la energía eléctrica todavía

estaba en un punto intermedio

entre magia y ciencia. Mayumana nos

deja el mensaje de que la creatividad

surge al poner en movimiento nuestras

propias fuentes energéticas. Nuestros

cuerpos y almas se mueven con energía:

las sinapsis son, de hecho, impulsos eléctricos.

Fecha: 25 de noviembre.

Horario: 21.00 horas.

Lugar: Teatro Guerra.

Entrada: 25 / 23 / 15€

El musical

Ekzilo, rock

progresivo

EKZILO lo conforman 4 músicos de

diferentes trayectorias y tendencias,

que se unen para formar un nuevo

proyecto de rock progresivo. Las

composiciones son propias, tanto

música como letra, con algunas canciones

de voz, aunque su repertorio

es predominantemente instrumental.

El grupo lo componen José Ruiz,

Ángel Veas, Pablo Rodríguez,

Joaquín Periago ‘Michel’ y Nacho de

Carlos. Esta formación lanzó su

álbum en 2020, situándose como

uno de los mejores discos progresivos

del año y ha sido elegido como

uno de los 10 mejores del año en

rankings especializados.

Fecha: 27 de noviembre.

Horario: 21.00 horas.

Lugar: Teatro Guerra.

Entrada: 15 / 10 / 5 €

Título: Michael’s Legacy. Lugar: Teatro Guerra. Fecha: 12 de diciembre.

Horario: 19 horas. Entradas: 24/18 €.

Michael’s Legacy, avalado por el Club de Fans de Michael Jackson en España como

el mejor espectáculo musical sobre El Rey del Pop en la actualidad, creado por la

compañía Jackson Dance Company. Es el primer homenaje a Michael Jackson que

ofrece el concepto de espectáculo que tenía el rey del pop en sus giras. Un espectáculo

en el cual se podrá disfrutar de una escenografía muy cuidada.

Más cosas

I Jornadas de limpieza de

espacios naturales

El fin de semana del 27 y 28 de noviembre

se llevarán a cabo en la

pedanía de Almendricos las I

Jornadas de limpieza de espacios

naturales. El primer día se procederá

a la retirada de basura de dichos

espacios y posteriormente se

servirá un arroz entre todos los

asistentes. Para el segundo día se

ha organizado una visita espeleológica

y de senderismo. Las personas

interesadas deben

comunicarlo a la organización en

los teléfonos 635 843 825 / 659

346 330. Se habilitará zona de

acampada en el pabellón.

Fecha: 27 y 28 de noviembre.

Lugar: Almendricos.

Cineclub Paradiso: Sin olvido

Ali Ungár (Jirí Menzel, director de

‘Yo serví al rey de Inglaterra’) es

un intérprete que se encuentra en

el crepúsculo de su vida. A sus 80

años se embarca en un viaje a

Viena en busca de justicia: quiere

encontrar al ex oficial nazi sospechoso

de haber asesinado a sus padres

en Eslovaquia. Sin embargo,

no encuentra lo que busca: en su

lugar conoce al hijo del ex oficial

nazi, Georg Graubner (Peter

Simonischek, ‘Toni Erdmann’), un

hombre jubilado que pasa sus días

de forma hedonista, es poco más

joven que Ali y está muy desconectado

de su padre.

Fecha: 30 de noviembre.

Hora: 18.30 y 21.30.

Lugar: Teatro Guerra.


49

La foto comentada. Paco Alonso

¿A qué parece que está posando?

¿Una gaviota modelo? La tecnología

de las cámaras en simbiosis con la

mirada y el buen hacer del fotógrafo

suelen dar buen resultado,

éste es un ejemplo. Hay quien tiene

un apodo despectivo para estas

aves, aunque para ser justo es un

apodo que comparten con las palomas

y las define como parientes de

los roedores pero en el aire. Ya ves,

con lo estéticas que son tanto volando

como aterrizando a ras del

agua en busca de comida. ¡Qué velocidad!

Quizás porque por el sur

estamos acostumbrados a ellas no

damos importancia a su sutil estética.

Pues ahí la tienen, sobre su pasarela

de arena, de portada de

revista.

Una pieza del Museo Arqueológico

Descripción: Ajuar funerario formado por un cuenco y un collar. Durante el

III milenio a.C. Lorca fue un gran poblado que se extendía desde el cerro

del Castillo hasta las inmediaciones del cauce del río Guadalentín. Las excavaciones

arqueológicas llevadas a cabo desde mediados de la década de

los 80 del siglo XX en Lorca, han permitido conocer de este amplio asentamiento,

los restos de algunas viviendas, así como la presencia de numerosos

silos de almacenamiento de víveres. También se han excavado varios

enterramientos realizados en el propio poblado, como el hallado en un

solar de la calle Rincón de Moncada, donde en una pequeña covacha realizada

en el fondo de un pozo cilíndrico, fueron enterradas tres personas no

de forma simultánea, introduciendo como ajuar funerario un cuenco de cerámica

y un collar con numerosas cuentas de hueso o concha.

Procedencia: Rincón de Moncada- Calle Núñez de Arce, Lorca.

Cronología: Calcolítico Reciente (2500- 2250 a.C.)

Para verlo: En la sala 5 del Museo Arqueológico Municipal de Lorca.

+info: museoarqueologico.lorca.es


50

Búscalo en la Red de Bibliotecas

Adulto

SIDI

Arturo Pérez Reverte

Alfaguara, 2019

Sidi es una novela histórica del

afamado escritor cartagenero

Arturo Pérez-Reverte. Para los

que nos gusta la novela histórica

sabemos de la predilección

de Pérez-Reverte por novelar la

historia de España, desde la

saga del Capitán Alatriste a la

del espía Falco, pasando por

episodios concretos de nuestra historia como la soberbia

Cabo Trafalgar. Con esta obra abandona la Historia Moderna

y Contemporánea española, escenario habitual de sus novelas,

para sumergirnos en la Edad Media de la mano de

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador de la épica medieval.

Una figura histórica cargada de leyenda, de la que

Arturo nos da su propia visión, aderezada de la ficción necesaria,

con cierto regusto a western, para trazar una novela

con una narrativa que te atrae y engancha desde las

primeras líneas.

Sidi, no narra toda la vida del Cid. Sino que comienza en el

destierro al que ha sido enviado por el Rey Alfonso VI, tras la

afrenta de la Jura de Santa Gadea, hasta la batalla de Almenar.

Dejando abierta una segunda novela o, quizás, una nueva saga.

La novela queda delimitada en tres partes que nos muestra

cómo debe sobrevivir buscándose la vida y la de su mesnada

como mercenario en la compleja frontera de la España del siglo

XI. Si algo hay que destacar sobre todo son los diálogos que

nos ayudan a adentrarnos en la psicología de los personajes

que pueblan esta novela y nos ayudan, especialmente, a empatizar

con el protagonista y de meternos de lleno en su piel,

un héroe que nos muestra su cansancio del mundo que le

rodea en el transcurso de las páginas.

En definitiva, una novela muy completa y recomendable

que podemos disfrutar tanto en papel como en su versión digital

a través de la Red Municipal de Bibliotecas de Lorca y el

servicio eBiblio de la Biblioteca regional de Murcia.

Juvenil

Blacksad: integral

Guión: Juan Díaz Canales

Dibujo y color: Juanjo

Guarnido

Norma, 2014

Blacksad, es uno de los mejores

cómics policíacos publicados

dentro del panorama europeo.

Éxito de ventas y ganador de

prestigiosos premios como el

Eisner, el Harvey o el del Salón

del Cómic de Barcelona al

Mejor álbum y mejor dibujo. Cinco números publicados, cinco

historietas, y más de una década de trabajo reunidos en un

solo tomo ya disponible en la sección Juvenil de la Biblioteca

Pilar Barnés. La historia se centra en los años 50 en Estados

Unidos, en un mundo dominado por animales antropomórficos

donde cada uno de ellos posee características propias del

tipo de animal que representan.

Discreto, astuto, curioso y rápido nuestro protagonista,

un gato detective, John Blacksad, investiga una serie de desapariciones

y salvajes asesinatos. Una cuidada edición acompañada

de gran guión y un dibujo sublime donde Juanjo

Guarnido logra captar la esencia de la historia. Acompañada

de pequeños detalles de la vida de Blacksad que hacen que

nos sintamos como si lo conociéramos desde siempre. Sin censura

en las partes violentas ni en escenas más subidas de tono

aportando así un toque realista a todo un mundo fantástico.

Crítica de la sociedad actual y de su gente, una vez que empiezas

a leer las primeras páginas es imposible soltarlo.

>Una recomendación de Rita Pérez Ros

>Una recomendación de Ginés J. Muñoz


51

Párrafo subrayado

Lo imprevisible. Todo lo que la

tecnología quiere y no puede

controlar

Marta García Aller

Por Francis Hernández

Casa, única y múltiple. He habitado todos tus espacios y me has

envuelto en un diálogo con la bendita cotidianidad hogareña

que circunda tus espacios. Has convertido cimientos, tejado,

puertas y ventanas en refugio aislante para morar, para crear,

Una de poesía para escribir, para amar, para reír, para llorar…para vivir.

Poderosa fortaleza patrimonial, atlas sentimental y artístico.

Penélope abnegada. Eres proyección, sueño, recuerdo, hogar, intimidad, silueta protectora,

madriguera y jardín; lugar donde cohabitan el desconsuelo, el dolor, el silencio,

así como el amor, la esperanza, el deseo; refugio donde se da la vida o se

aguarda la muerte; rincón en que se aspira a todo o ya no se anhela nada. Eres espacio

maternal que identifica y hermana sueños, temores, preocupaciones o arrebatos

comunes y universales. Si te abrimos nuestros brazos y nuestra “mismidad

así ofrecida” alumbrarás una “otredad reconocible y compartida”. La emoción se

impone filtrada, irrigada, traspasada, se subdivide, se figura, se encarna, se traza,

¡¿quién sabe?! Pero al final todo acaba siempre inundado de luz y de tu dulce calma.

He soñado la casa de mi infancia ( Falsa pimienta 2013)

El problema, por tanto, más que la concentración,

es la interrupción. Un entorno digital

de estímulos externos constantes

anestesia el cerebro, al menos en lo que a

capacidad de focalizar se refiere. Solo

tener el teléfono visible en la mesa donde

estamos trabajando o leyendo baja la productividad

entre un 17 por ciento y un 30

por ciento. No vale con poner el modo

avión (que debería llamarse modo Focus).

Simplemente su presencia, la noción de que

algo puede llegar de un momento a otro,

ya está mermando la concentración. La solución

antihamsterización es guardar el

aparato en un cajón o en otra habitación

mientras tratamos de concentrarnos.

¿Por qué voy a tener que recibir los mensajes

cuando quiere el que los envía? ¿No tendrá

más sentido recibirlos cuando yo

quiera?

He soñado la casa de mi infancia,

la galería, el vértigo del patio,

la escalera gastada, el pasamanos.

Me he visto ahora, con mis hijas,

enseñándoles cómo se podía

vivir en los espacios

que ellas sentían tan extraños.

Cómo cantar o saltar a la comba,

o cómo merendar con los abuelos,

o cómo, en la ventana,

esperar que mi padre volviera del trabajo.

Y allí estaban aquellos, los fantasmas

que antes de serlo fueron esa vida

y mi vida. Se acercan, me preguntan

cómo va todo. Y yo digo que bien,

miento y no les engaño, ellos saben

quién me quiere y quién no. Mis hijas miran

con esos ojos que son mundos plenos.

No entienden casi nada. Yo tampoco.

Salimos del portal, la nube se desgaja,

mis fantasmas siguen allí, sonríen.

Desde lejos me abrigan con su sombra.

Amalia Bautista (Madrid, 1962)


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!