La Bocina N° 399 - Noviembre 2021
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
FOTO: CLAUDIO SERRENTINO
FABRICA DE PASTAS FRESCAS
Santa Elena
Llevalas
frescas
o preparadas
ÑOQUIS
Semolín y huevo
Papa
Ricota
Espinaca
FIDEOS
Al huevo
De espinaca
Rellenos
AV. LOPE DE VEGA 1272
Las pastas de la abuela
RAVIOLES
Ricota y queso
Ricota y verdura
Ricota y nuez
Ricota y jamón
Ricota y roquefort
Pollo y verdura
Carne y verdura
Caseritos
(pollo,
jamón y verdura,
pavita jamón y almendras,
seso y espinaca, verdura)
PROMO
Jueves:
3 X 2
_santaelena_
ENVÍOS: 11-3189-6707 / 11-7539-9423
Con vos en todos lados.
Encontrá los reproductores en los sitios
www.labocina.info
www.labocinaradio.com
y en las aplicaciones de tu celular
Tune in
Radio Garden
Mi Radio
Noviembre 2021
3
La ley castiga
a los ladrones,
sólo cuando
roban mal.
HONORÉ DE BALZAC
FOTO: ONU
4
Noviembre 2021
DEDIcamos
este número a...
* Hilda
Bernard
(felices 101,
artista genial!).
* Villa Luro,
sus callecitas arboladas, su
gente cálida y sencilla.
EL JIT: “Lo niego todo”,
por Joaquín Sabina.
NO SE lo dedicaremos
nunca jamás A:
- La agresión de
Mauricio Macri
al periodista.
- Lxs políticxs que
no se atienden en hospitales
públicos.
LA BOCINA ES UN PRODUCTO
ARGENTINO, COMO... el congelamiento
de precios (y la
remarcación subsiguiente).
-.-*/*/-.-*/ calidad de vida -.-*/-.-*/-.-
Mejorar la postura
"Cuando el dolor de espalda se instala
ya es tarde", advirtió a Télam la especialista
Nilda Zárate, kinesióloga del
Hospital de Clínicas, al señalar que “si
hay una contractura grande o un problema
en la columna y no se corrige,
a la larga termina dañando".
Zárate precisó que el dolor es la consecuencia
de sostener una mala postura
durante un tiempo, lo
que puede producir problemas
cervicales o una curvatura
de la espalda.
El malestar que más se
atiende en los consultorios
y servicios hospitalarios de
kinesiología es la lumbalgia,
expresó la especialista
tras describir que ese dolor
comienza en la cintura y si no se trata
se irradia hasta el pié, en tanto en la
parte cervical el dolor comienza en la
zona del cuello y termina con una
cérvico-braquialgia que genera un
adormecimiento hasta los dedos de la
mano.
La columna vertebral es el eje del
esqueleto humano, tiene dos curvaturas
importantes, la cervical y la dorsal,
"dos zonas que se lesionan con
facilidad, porque son las que tienen
mayor movimiento. Actúan como
bisagras para brindar movilidad al
cuello y a la zona pélvica".
Lamentablemente la posición más
agradable para estar sentado no es la
correcta, pero la gente "adquiere una
actitud viciosa porque el cuerpo tiene
riendas correctoras y riendas deformantes
y uno buscar estar cómodo",
añadió.
La especialista destacó que cuando un
adulto está encorvado, "no se puede
corregir porque el tronco ya está bien
constituido, pero se le pueden
enseñar las posturas correctas
para que no se siga perjudicando
la columna". En los
chicos hasta los 18 o 21 con
una deformación por malas
posturas "se puede modificar
porque los huesos son variables".
Con respecto a la cervical,
cuando uno permanece sentado frente
a la computadora o parado mucho
tiempo, lo ideal es mover la cabeza
para un lado y para otro cada media
hora porque hay que cortar la tensión
muscular, darle relajación al músculo.
Los tratamientos y actividades recomendadas
son las técnicas RPG
(Reeducación Postural Global), los
deportes y la natación para que "un
niño que está encorvado por tanta
computadora o porque está creciendo
y se encorva, lo pueda corregir y de a
poco va dejando esa postura", aclaró
Zárate n
Fuente: Télam
. / - . / - * _ . / - * _ . / - * Pie de Imprenta - * _ . / - * _ . / - * _ . /
LA BOCINA, FUNDADA EN 1984 POR CLAUDIO SERRENTINO. Piensa, escribe, diseña, fotografía, escanea, reparte, vende, cobra, cadetea, barre, suda la gota gorda... ¡ah!
y además es DIRECTOR y PROPIETARIO: Claudio Alfredo Serrentino.
COMPARTEN SU TALENTO CON LOS LECTORES: Sergio Agunín, Jorge Luis Bonelli, Susana Boragno, Enrique Ricagno, Mariano Ricagno Fuda, Víctor Serrentino, Fede James
Tarántola, Héctor Yudchak.
PERIODICIDAD: Mensual. COSTO DEL EJEMPLAR: Gratuito.
DOMICILIO: Lope de Vega 1148, 3º “B” CABA.
REPARTO: a través de más de 100 centros de distribución ubicados en los barrios de Floresta, Velez Sarsfield, Villa Luro, Monte Castro, Villa Real y Versailles. El diseño
de los espacios publicitarios son una creación de La Bocina (salvo los provistos por el cliente), por lo tanto, no pueden reproducirse en otros medios. Prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos sin previa autorización de La Bocina.
IMPRESA EN Génesis, Avalos 3484, Munro, Buenos Aires.
ISSN: 1852-8082. N° de Registro DNDA: RE-2021-03999656-APN-DNDA#MJ.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. GRATUITA PERO NO BARATA® es marca registrada de Claudio Serrentino.
11-6127-7200
labocina@gmail.com
www.labocina.info
AÑO XXxv - Nº 399
noviembre 2021
labocinaok
@revistalabocina
la.bocina
Noviembre 2021
5
Renovación de
VENTANAS
sobre marco existente,
SIN OBRA
www.akunaberturas.com
11 4446 2992
% 11 6068 3864
CAMARONES 4901
6
Noviembre 2021
- * - . / - * _ . - * * _ sector desasnamientos . / - * _ . / - * . / - * _
SALUD PÚBLICA
dividida y desigual
Pese a ser universal,
el sistema de
salud argentino
está lejos de ser
equitativo. Su
carácter fragmentado,
y dividido
por ramas de actividad,
termina
promoviendo distintos
niveles de
acceso
a recursos humanos y tecnológicos
como la atención sanitaria e infraestructura
hospitalaria. Desde el
lugar de residencia hasta los niveles
de ingreso, las desigualdades
marcan los límites.
La Argentina es un país con un
"perfil epidemiológico dual": sufre,
por un lado, los problemas de
salud típicos de países "en desarrollo"
(como mortalidad infantil y
materna, enfermedades transmisibles,
lesiones por accidentes de
tránsito); pero por otro tiene una
alta prevalencia de cáncer, enfermedades
cardiovasculares y otras
no transmisibles, un panorama
más parecido al de los países desarrollados.
Pero también existen
enfermedades que se ensañan particularmente
con la pobreza:
tuberculosis, Chagas, sífilis, hidatidosis,
leishmaniasis, leptospirosis,
hantavirus, de las que no se
hablan, "porque son de Pobres".
Argentina cuenta con una cobertura
de salud implícita universal, que
brinda el subsistema público.
Cualquier persona puede ser atendida
gratuitamente en un hospital
público, centro de atención sanitaria
u otros efectores, un beneficio
social que en parte es mérito de
Ramón Carrillo, neurocirujano y
primer ministro de Salud de la
Nación que durante el gobierno de
Juan Domingo Perón construyó 21
hospitales con una capacidad de
22.000 camas.
Ahora bien: universal y todo -porque
como derecho humano y
social de primer orden, la salud
está avalado en Argentina por la
Constitución- este acceso está
lejos de ser equitativo. No podemos
considerar al solo acceso
como un concepto cerrado, sin
observar qué es lo que en la práctica
sucede con la calidad del servicio
y con la seguridad de los
pacientes.
No es sólo un tema de dinero.
Argentina gasta mucho en salud,
cerca del 10 % del PBI. Pero ese
número abultado esconde dos problemas:
uno, que el grueso del
gasto en la atención médica del
sector público se financia con
recursos provinciales (y en menor
medida, municipales), y dos, que
dentro de él aparecen también los
gastos privados directos ("gastos
de bolsillo") como copagos, medicamentos
y estudios. El Estado
Nacional no tiene, entonces, tanto
poder como para generar políticas
que apunten a alcanzar la equidad
Noviembre 2021
7
DR. RAMÓN CARRILLO ATENDIENDO A UN PACIENTE.
en salud con ese 10 % del PBI.
Argentina tiene uno de los sistemas
de atención más fragmentados
que existen en el mundo: un
sistema público dividido en 24
jurisdicciones, en las que en algunos
casos se da una nueva división
en municipios; y obviamente, no
van a ser iguales los recursos
humanos, tecnológicos y de infraestructura
que pueda tener un
hospital municipal en un barrio rico
como San Isidro, que en otro de
menores recursos como Florencio
Varela.
A eso se agrega que Argentina es el
único país del mundo en el que la
Seguridad Social está organizada
por ramas de actividad, y sabemos
que las diferentes ramas implican
diferentes ingresos para los trabajadores,
en algunos casos incluso
separados por jerarquías dentro de
cada sector, por ejemplo en "personal
de dirección" y "supervisores".
Entonces, surge otra inequidad
que se traslada a los recursos
de los que cada Obra Social dispone
para financiar las prestaciones a
sus afiliados.
Sumado al sistema privado, por
definición fragmentado, todo
implica una enorme debilidad de
gobernanza en su conjunto.
Salud no es igual a Medicina. Por
ejemplo: en Argentina, 7 millones
de personas no tienen servicio de
agua potable, y casi 20 millones
no cuentan con cloacas.
En 2005 la OMS - Organización
Mundial de la Salud- recogió la
información disponible acerca de
cómo factores como el empleo, la
globalización, los servicios sanitarios,
el género y el ambiente estaban
forjando las desigualdades en
salud. Y en 2008 publicó un informe
en el que, entre otras cosas,
revela que las causas de la desigualdad
no se deben tanto a factores
biológicos o genéticos, además
de que los llamados "estilos de
vida" no estarían tan ligados a conductas
personales y libres, cuando
tres cuartas partes de la humanidad
no tienen demasiadas chances
de elegir qué comer, ni cómo vestirse,
ni en qué tipo de casa vivir
ni con cuánta gente, ni la oportunidad
de tener un trabajo gratificante
y que no enferme. Salud no
tiene quien quiere, sino quien
puede.
La solución a la desigualdad en
salud no pasaría tanto por nuevos
hospitales, como por un reparto
más equitativo de la riqueza, no
por más médicos, sino por una
mejora en las condiciones de
empleo, trabajo, vivienda, educación
y servicios sanitarios.
Los principales determinantes de
la mejora en la esperanza de vida
que tuvo lugar durante el siglo XX,
hay que buscarlos en el desarrollo
económico, en la mejora en las
condiciones de vida y en la puesta
en práctica de medidas de salud
pública.
Y todo esto va a volver a estar en
la discusión pública, cuando pase
la pandemia n
Sergio Javier Agunin
Foto: Ministerio de Cultura de la Nación
8
Noviembre 2021
_ * * _ _ . / - *- - * . / - * . Aniversario . /. / - - - * _ * _ _ . / - *- - * _ . / -
DESCENTRALIZACIÓN
otra deuda capital
Hace 25 años, se sancionó
la Constitución de la
Ciudad. Con motivo de ese
aniversario, La Bocina consultó
a uno de los estatuyentes
-y actual comunero-
Cacho Mascali, y a una
integrante del Consejo
Consultivo Comunal 4,
sobre el progreso de la descentralización
de la Ciudad,
uno de los mandatos de la
Carta Magna.
FERNÁNDEZ MEIJIDE EN EL ACTO DE SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
PORTEÑA. DETRÁS, EL ESTATUYENTE MASCALI.
Luego de más de cien años dependiendo
del Ejecutivo Nacional -el
presidente de turno elegía a
“dedo” al intendente porteño- la
Ciudad de Buenos Aires pudo ser
autónoma, gracias a la reforma
constitucional de 1994.
El proceso se inició con la elección
del jefe de Gobierno -Fernando De
la Rúa fue el primero por votación
popular- y de los “estatuyentes”
(eufemismo que no reconocía que
la Ciudad podía tener una Constitución,
al igual que las provincias).
Los 60 estatuyentes debatieron
durante 60 días en los salones de la
Biblioteca Nacional.
Entre ellos, estaba Ubaldo “Cacho”
Mascali, un militante socialista de
Floresta, rara avis entre decenas
de políticos “famosos”, como
Carlos Ruckauf, Graciela Fernández
Meijide, Aníbal Ibarra, Gustavo
Béliz y Martín Redrado (“no
sabés con los trajes de primerísima
marca que venía”, recuerda
Cacho).
La Carta Magna porteña era considerada
de las más modernas, ya
que reconocía como forma de
gobierno a la “democracia participativa”,
mientras que la
Constitución Nacional define su
forma de gobierno como “democracia
representativa, republicana
y federal”.
Aquel era un primer paso interesante,
sobre todo para quienes creíamos
en que los barrios podrían
autogobernarse.
Pronto, los porteños que querían
participar en la democracia, cayeron
en la cuenta que todo era un
montaje: pasaron los años, y la
descentralización de Buenos Aires
en comunas, debió ordenarla la
Justicia, ya que el jefe de gobierno
de entonces -Mauricio Macri- se
Noviembre 2021
9
negaba a implementar lo que ordena
la Constitución.
La Bocina consultó a “Cacho”
Mascali, aquel estatuyente devenido
hoy en integrante de la Junta
Comunal 10:
“Nuestro partido venía con la experiencia
de Rosario, ahí se hizo una
verdadera descentralización.
Queríamos traerla acá, creíamos
que descentralizar a ese monstruo
que iba a ser un beneficio enorme
para todos. Lamentablemente, al
día de hoy no se cumplió, sigue
siendo todo muy centralizado, aunque
se liberaron algunas cositas
este último tiempo. No se llegaron
a cumplir los deseos de la ley 1777,
que es muy clara. Nosotros hablábamos
de tener todo en cada
comuna: educación, seguridad,
salud, acción vecinal. Faltó actitud
política, los vecinos reclaman pero
no podés pretender que los vecinos
hagan manifestaciones. Los vecinos
reclaman y no se llegó, tendría que
haber actuado el poder político, y
darle fuerzas a estas causas, darle
presupuesto, no tenemos presupuesto,
no hay un control, no sabemos
lo que se gasta. Sí, hay un presupuesto
que te mandan a decir las
partidas que tenés, pero después
no hay control sobre las obras”.
comuna hace el convenio”.
“Está tan centrada la vida política
en la ciudad, que al porteño le
parece que la ciudad es el mundo,
el país, todo, y no percibe que no
es así, que es una casi provincia. Y
su comuna es como una intendencia,
y no lo terminan de percibir así.
Ahora cada vez más, estamos
logrando que el vecino sepa qué es
la comuna, porque hay mucha
gente que todavía no está enterada
en qué comuna vive”.
Veinticinco años después, los mismos
que estudiaron y sancionaron
esta “ley de leyes” con muchas pretensiones,
se encargaron de
ponerle palos a la rueda, para que
la “democracia participativa” vaya
perdiendo esencia.
A 25 años de aquel hecho histórico,
Buenos Aires no logra encaminarse
hacia una verdadera “democracia
participativa”. Es otra puesta en
escena que sólo les sirve a los mismos
de siempre: a los que están
en el poder (de uno u otro lado
del mostrador) l
Claudio Serrentino
FOTO: documental
“LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO”
155717-6673
4671-6036
10% con este aviso
Rivadavia 9210 Villa Luro
SU PUBLICIDAD AQUÍ
11 6127 7200
COMPRO
Libros
y Discos
voy a domicilio
fijo 4925-0974
15-6482-4556
Silvia Cornejo es integrante del
Consejo Consultivo Comunal 4 (La
Boca, Barracas, Parque Patricios,
Nueva Pompeya). Aquí da su opinión
sobre las falencias de la descentralización:
“Las comunas no pueden disponer
de muchos recursos, porque todo
está manejado desde el gobierno
central. Les queda apenas la cuestión
del arbolado, que si bien le
entregan un presupuesto, ya viene
‘precocido’ a través de convenios
que hace el gobierno central con
empresas, o sea que tampoco la
Librería
Pedidos
Hemo
Formularios Automotor
LIBRERÍA
ACUARIO
Comercial - Artística - Escolar
Fotocopias - Impresiones - Bajadas
Anillados - Duplicaciones
Libros de Hemoterapia
Copiado de libros contables
Acuario
CUENTA CORRIENTE A EMPRESAS E INSTITUCIONES
Av. Lope de Vega 1530 % 4639-9010
libreriaacuariojdu@hotmail.com
10
Noviembre 2021
_ *-* *- - * _ * * __ . * . / - * . ProbLEMAS . /. / - - - * _ * _ _ . / - *- - * _ . /
Se cayeron los techos de una
escuela recién inaugurada
Apenas ocho meses después
de terminado, el edificio del
Instituto de Enseñanza
Superior en Lenguas Vivas
"Juan B. Justo" sufrió la
caída de techos, tras el último
temporal.
El 24 de Enero de 2020, el jefe de Gobierno Horacio
Rodríguez Larreta y su ministra de Educación,
Soledad Acuña, visitaron las obras en el nuevo edificio
del Instituto "Juan B. Justo", de Alvarez Jonte
3867.
Acuña declaró entonces que el nuevo edificio permitía
ampliar las vacantes, que el instituto de formación
docente "es histórico".
“Era una deuda que teníamos con la comunidad educativa
para que la escuela pueda funcionar bien y
para que los chicos tengan sus espacios adecuados”,
completó la ministra.
En la misma entrevista, Rodríguez Larreta declaró que
“para nosotros, la educación es una gran prioridad".
A las palabras de los funcionarios, se las llevó el
viento. Literalmente.
El temporal de viento y lluvia que azotó a la Ciudad en
Octubre pasado, provocó la caída de techos en el
nuevo edificio del Instituto "Juan B. Justo".
Así lo denunciaron los estudiantes y el sindicato
EL COLECTIVO BANDERÍN EN EL ANFITEATRO PIOTTI.
Ademys, a través de posteos en redes sociales.
Al mismo tiempo, la legisladora Amanda Martín subió
un video con el estado del techo semidestruído.
Martín declaró: "lo peor es que es un edificio con final
de obra en Febrero 2021. Las escuelas que tanto promociona
Vidal (¡que no son 54!) son de cartón!!".
El edificio escolar tiene muy poco uso, ya que fue terminado
durante la pandemia, y los alumnos tenían
clases virtuales.
Los alumnos se movilizaron al ministerio de
Educación para reclamar clases virtuales, ante el
estado peligroso de los techos l
Claudio Serrentino
FOTO: AMANDA MARTÍN
Noviembre 2021
11
_ *-* *- - * _ * * __ . * . / - * . celebración . /. / - - - * _ * _ _ . / - *- - * _ . /
Día de la Diversidad en Floresta
La Cámara de Comerciantes de
Floresta y Velez volvió a su vieja costumbre
de organizar eventos sobre
la avenida Segurola, luego del encierro
obligado por la pandemia.
El pasado Sábado 16 de Octubre
celebraron el Día de la Diversidad;
en el escenario montado en Segurola
y César Díaz hubo música y diversas
atracciones.
A lo largo de varias cuadras, vecinos
de la zona pudieron recorrer una
feria artesanal, y elegir entre una
variada oferta gastronómica, entre la
que se destacó una gigantesca paella.
Al evento asistieron diversas personalidades,
entre ellas el presidente
de la Comuna 10, Mauro Pedone l
+
TRES ARROYOS
CLINICA VETERINARIA
Clínica · Cirugía
Análisis - Medicamentos
Urgencias
Peluquería · Baño
Accesorios · Alimentos
Productos para Exóticos
TRES ARROYOS 2912
Tel: 4585-0268 · Urgencias: 15-4478-4060 · Mail: tresarroyos@datafull.com
Horario: Lunes a Viernes de 9.30 a 13 y de 16.30 a 20.30 · Sábados de 10 a 20
Especialidad en
PIZZAS, CALZONES
y EMPANADAS
HORARIO:
Martes a Domingo de 20 a 24 / Sábado de 12 a 16 y de 20 a 24
AHORRE TIEMPO! Retire su pedido en nuestro salón
4648-4518 / 4643
Calderón de la Barca 1587
F R E N T E A L H O S P I T A L V E L E Z S A R S F I E L D
12
Noviembre 2021
_ *-* *-* _ _ . / * _ _ . . / - * . reportaje . /. / - - - * _ * _ _ . / - *- - * _ . / -
Boleros, para que
vuelvan los lentos
Vivi Verri es cantante y vecina de Floresta:
en Noviembre presenta su nuevo disco,
“Romántica”. Cuenta su primera experiencia
de un videoclip, en tiempo de youtubers.
¿Cómo llegaste a "Romántica", tu
nuevo disco?
Después de transitar mucho tiempo
por el camino del tango, digo
que tomé un desvío. Se presentó
otra ruta nueva y dije: vamos a
caminar por acá, que me gusta
este paisaje, y así llegué a este
repertorio hermoso de boleros y
de canciones románticas que conforman
"Romántica", mi nuevo
álbum , que salió en Octubre pasado
en plataformas digitales, como
se usa ahora. No te puedo decir
que te voy a poner un vinilo en el
winco sino que tenés que escuchar
Spotify.
¿Cómo es hoy, se venden los discos,
se venden las canciones?
Yo tuve que aprender todo esto
porque soy del viejo diseño.
Nosotros, cuando éramos chicos,
íbamos a la disquería a comprar
nuestro disco favorito, el long play
o el simple, y tenías al lado A y el
lado B, pero hoy ha cambiado
muchísimo la industria de la música
y el mundo del marketing musical.
Te asesoran, te orientan, te dicen
que hacer discos físicos ya no se
estila. Parecemos la canción de
Chabuca Granda: "no se estila, ya
sé que no se estila"... Hoy ya no se
hacen discos físicos, los podés
escuchar por YouTube o Spotify sin
abonarte. Esa es una ventaja para
el público aunque no para el artista,
porque el artista tiene que ser
muy popular, muy famoso, muy
top para tener millones y millones
de escuchas y para un artista independiente
como yo es muy difícil
por eso se agradece mucho cuando
nos dan difusión como vos que el
que te escucha y tiene ganas de ir
a estas plataformas digitales como
Spotify o YouTube pueda escuchar
los temas porque para nosotros
esto es muy importante, es la
forma que tenemos de difundir la
música.YouTube y Spotify le pagan
a los artistas según la cantidad de
escuchas.
Pero tenés que tener millones de
escuchas, como esos chicos jóvenes
que son muy talentosos, los
nuevos artistas del trap, que suben
un contenido y enseguida tienen
millones de vistas y millones de
escuchas y demás, pero eso no es
lo usual.
¿Y cómo viraste hacia el bolero?
Hoy estábamos hablando en el
ensayo, en el estudio de Daniel
García, y nos preguntábamos:
¿quién está hoy instalado como
bolerista?, casi no hay artistas que
se dediquen a este género, se han
ido y no se ha renovado. Y entonces
llegué yo, y dije: bueno, me
quedo por acá, que
me gusta.
Noviembre 2021
13
Me enteré que bolerizaste
un tango, y viceversa.
Le teníamos que
encontrar la vuelta
para que yo, como soy
una tanguera de ley,
dije: ¿qué puedo hacer
que me acerque a mi
amor, a este género
maravilloso que es el
tango? Entonces tomé
un bolero hermoso,
uno de los clásicos de
Armando Manzanero
muy versionado que
es "Te extraño", y lo
hicimos con un arreglo
precioso de Daniel
García, le pusimos el
sonido urbano de bandoneón
y lo hicimos
como un tango, muy
lindo, realmente un hermoso trabajo.
Ese se puede escuchar, ya
está en YouTube y en Spotify,
Después, hicimos un clásico de
Mores y Discépolo, hermosísimo,
VIVI VERRI, DEL TANGO AL BOLERO.
que para mí es un himno, lo canto
desde chiquita: "Uno", v lo hicimos
sigue en la página 14
CUCICBA Mat. 287
Av. Segurola 1544 - % 4566-0405 / 8292 11-6768-2202 Turnos:
abeijonybulzomi@citec.com.ar // www.abeijonybulzomi.com
11-6595-4545
14
Noviembre 2021
_ . - *- - * _ . / - *- - / -*. reportaje (viene de página 13) . /._ * _ _ . / - *- - *
con una versión de bolero.
Hermoso, hice una versión que a
mí me emociona mucho, me gusta
mucho, creo que lo canté con toda
la emoción y toda la pasión, como
para que el público lo pueda disfrutar
con una copita de vino, bailando,
en su casa, que vuelvan los lentos
digo yo: ¡que vuelvan los lentos!
Sí, por favor, necesitamos más dulzura
y menos violencia.
Necesitamos abrazos, después de
tanto tiempo que no nos hemos
podido abrazar, que no nos hemos
podido ver. Así que bueno, les voy
a colaborar con eso, con las ganas
de abrazarse.
Está muy bien. Por otra parte sé
que has compuesto tu primer canción.
Sí, la pandemia vino con un pan de
creatividad bajo el brazo... Tanto
tiempo para estar con nosotros
mismos, tanto tiempo para estar
aislados y en casa, y bueno, vinieron
las musas y me dictaron la letra
de un hermoso bolero que se llama
"Amé a un extraño", que lo hicimos
en colaboración con Marta Pizzo la
letra, hermosa amiga a la que vos
también conocés mucho, y la música
es de Daniel García.
¿Cómo fue el trabajo de compositora,
cómo te sentiste en ese rol?
Tengo que reconocer que la letra
me vino, me vino, no sé cómo
explicarte, me bajó, me desperté
con un montón de palabras porque
es así, me llegó la letra, la escribí
en una libretita, se la mandé a
Marta y le dije: Marta, me pasó
esto, con una música que había
hecho Daniel para un bolero que
habíamos hecho con mucho sentido
del humor sobre la pandemia, a
principio del año pasado, y le dije:
esta música me inspira, pero para
escribir en serio... Y bueno, y de ahí
salió la letra de "Amé a un extraño",
la verdad que es maravilloso,
si siempre me va a pasar así lo
agradezco.
Y otro proceso habrá sido el tema
de la filmación del clip.
Eso es otro mundo. Es uno de mis
tantos aprendizajes, yo no había
hecho, empecé con "Te extraño",
hicimos el videoclip y la verdad
que me encantó. Me encantó ese
mundo de lo que sería el cine, pero
a escala más pequeña del videoclip,
y la verdad que completa la
producción que uno hace a nivel
del audio, la gente se engancha
mucho por ver la canción plasmada
en un guión, ver la historia plasmada
en imagen, y la verdad que
es maravilloso, me encantó, mucho
trabajo. También es mucha inversión,
creo que la gente comprende
esto, no se imagina el trabajo que
hay atrás, y las horas de grabación
para tres minutos y pico.
Y en tres minutos mostrás una
novelita cantada.
Exactamente.¡Y lo que me falta por
aprender! Le vas dando una vueltita
de tuerca... es un mundo que
me gustó mucho, me está gustando
mucho la producción. Yo no voy
a dejar jamás la interpretación porque
me conmueve, me gusta pero
soy productora de toda la vida, yo
no tengo un sello discográfico ni
una productora, soy yo misma l
Claudio Serrentino
FOTO:VIVI VERRI
Noviembre 2021
15
FARMACIA HOMEOPÁTICA
“NOGOYÁ”
H
HOMEOPATÍA DESDE 1940
LABORATORIO PROPIO
RECETAS HOMEOPÁTICAS Y MAGISTRALES
FLORES DE BACH / HIDROLIZADOS / TINTURAS MADRES
Atención y Asesoramiento personalizado
NOGOYÁ 4489. VILLA DEVOTO. C.A.B.A. TEL (011) 4566-1683
e-mail: farmacianogoya@gmail.com
16
Noviembre 2021 - _ * _ * - *- . / - _ * _. / - _ _ . / - * - _ *- _- _ / - _ _/ - _ *_ * _
nota cen
VILLA LURO
Y en 1911 se inaugura el Ramal Villa Luro – Versalles,
que le dio origen a estos dos Barrios. En los comienzos,
el tren iba directo de Versalles a Once. Paraba primeracalles
románticas
Villa Luro es un Barrio primo hermano de Versalles.
Nacieron juntos el 1° de Diciembre de 1911, cuando
empezó a circular el “Trencito de Versalles” o “Trencito
de Villa Lluro”. Con buen criterio se declaró a
ese día, el Día del Barrio de Villa Luro.
Opino que también debería ser el Día del Barrio de Versalles,
porque fue el comienzo del Ramal que empezó a
traer y llevar a los vecinos.
Pero volvamos al Barrio que estamos recordando, donde
hay muchas cosas para destacar.
Su emplazamiento está ubicado en tierras que pertenecieron
a tres suertes de chacras: Las Huérfanas, Letamendi
y Monte Castro. Antes que se federalizara la
Ciudad, pertenecían al Partido de San José de Flores. Se
recuerda a la “Granja Nacional”, sitio de reunión de los
lecheros, donde jugaban a la taba, a los naipes, etc. Era
un establecimiento de los hermanos Costa, que a partir
de 1888 funcionaba como una Lechería y Mantequería,
elaborándose también quesos, un adelanto para la época.
En todos estos parajes, existieron los hornos de ladrillos,
y ranchitos ocupados por los primitivos pobladores que
conseguían trabajo en los Talleres Ferroviarios, en los mataderos,
también ocupados en las quintas de verduras y
hortalizas que abastecían a la ciudad. Con el tiempo empezaron
los remates.
VILLA LURO, NUDO FERROVIARIO
Fue un nudo ferroviario destacado, que comenzó cuando
en 1857/8 empezó a circular el primer tren de capitales
argentinos que se había inaugurado el 29 de Agosto de
1857, el Ferrocarril Oeste. El tendido pasaba por el lugar
camino a Liniers, Morón, Moreno, Luján, Mercedes, etc.
En el año 1891, cuando se levantó el Tren de la Basura
(1873) que iba desde la cercanía de la Estación Once al
Riachuelo, se lo reemplazó por el Tren (1891) que venía
desde la Estación Haedo haciendo un desvío a la altura
de Villa Luro, camino al Riachuelo, en la Estación Ing.
Brian. Era un tren carguero, que cruzaba los campos sembrados
de alfalfa y los tambos de la zona. Después del levantamiento
del ramal, (1951) por ese trazado se
construyó la Av. Perito Moreno.
Un desvío del Ferrocarril Oeste ,a la altura de lo que hoy
es Villa Luro, cruzaba las tierras de Pedro Olegario Luro -
que le dio el nombre al Barrio- también las de Domingo
Olivera que fue el origen del Barrio Parque Avellaneda.
En 1909 se inaugura el empalme que hizo el Ferrocarril
Buenos Aires al Pacífico BAP al Ferrocarril Oeste. Se lo
conoció como Ramal Sáenz Peña- Villa Luro. En el último
tramo, circulaba entre las calles Ruiz de los Llanos e Irigoyen
(el servicio se levantó en 1938).
tral . /. / - - *- . / - . / - _ * - _ *- _- _ * _. / - _ _ . / - _/ - . / - _ *_ * _ *- *- -
Noviembre 2021
17
CONSTRUCCIÓN DEL APEADERO (LO LLAMABAN “EL CAJÓN”).
mente en un lugar que no es el actual, se llamaba el
“Cajón”, estaba muy cercano a la entrada de los Talleres
Villa Luro- Liniers.
Desde 1914 se había pensado su electrificación, pero la
Primera Guerra Mundial detuvo el avance de las obras
por falta de insumos. En los Talleres Ferroviarios de Villa
Luro se hicieron los trabajos para concretarla. Previamente,
el trazado del Trencito a Versalles se utilizó para
que los maquinistas se conviertan en motorman.
La inauguración del electrificado fue el 30 de Julio de
1923, los festejos fueron dentro de los Talleres de Villa
Luro. Estuvo el presidente de la República, Marcelo Torcuato
de Alvear. Fue un día histórico. A partir de ese momento,
los pasajeros del Trencito tuvieron que hacer el
trasbordo para tomar el tren troncal. El Trencito a Versalles
dejó de funcionar el 4 de octubre de 1952, (por esas
cosas que se dice “fue el progreso”).
Repetimos: Villa Luro fue un nudo importante ferroviario.
Si uno camina la zona con ojos de buen observador,
puede encontrar las cicatrices de estos ramales. Recordamos
que en la década del ‘90 hubo un período que los
trenes dejaron de parar en la Estación Villa Luro, pero
por el accionar de los vecinos, volvieron a la normalidad.
Hay que destacar que estuvieron los Talleres Ferroviarios
Liniers- Villa Luro. Llegaron a trabajar más de 5.000 obreros.
Toda línea ferroviaria necesita contar con los talleres
de reparación y restauración para un buen servicio. Están
desde 1904 y vinieron desde Tolosa, La Plata, con población
que fue haciéndose la “casita” con la ayuda del ferrocarril.
Ya no funcionan como tal, pero se ha logrado que
no se construyeran viviendas,que le haría perder su característica
de espacio ferroviario, que tanto contribuyó al
desarrollo de la zona.
EL ARROYO MALDONADO
Otra vinculación con el Barrio de Versalles fue el Arroyo
Maldonado. Se compartieron los graves momentos de las
inundaciones. Se comenzó a entubar en 1928, desde el
Río de la Plata hacia el interior. Las obras se detuvieron
por los dos ramales que lo cruzaban a la altura de Irigoyen.
Ya el ramal Sáenz Peña -Villa Luro había dejado de
circular, era un servicio a vapor que había perdido vigencia.
Pero el Trencito funcionaba a todo ritmo. Hubo un peligro
de levantarlo, pero se salvó. A esa altura, un tiempo
antes se había construído un canal aliviador del Arroyo
Maldonado, que desaguaba en el Arroyo Cildañez. Es un
túnel que corre por debajo de la calle Ruiz de los Llanos,
cruza los terrenos ferroviarios y las vías del Ferrocarril
Oeste (112 metros), atraviesan la cloaca máxima de
sigue en la página 20
18
Noviembre 2021
Apoyá a la comunidad científica
a buscar nuevos tratamientos.
firmá en buscadoresdevida.org
REPUESTOS EN GENERAL
Consultà las OFERTAS en:
Encendido Gaona
AV. JUAN B. JUSTO 6400
(y San Nicolás) % 4671-6229
la.bocina
labocinaok
Noviembre 2021
19
Lola & Co
BLANCO Y DECORACIÓN
Acolchados - Sábanas - Cubrecamas
Almohadas - Almohadones - Barrales
Juego toalla y toallón - Batas
Cortinas de baño - Alfombras
Manteles - Repasadores - Caminos
CORTINAS ROLLER
Encontranos en
AV. OLIVERA 45
Lunes a Viernes 9.30 a 13 / 16.30 a 20 - Sábado de 10 a 14
@blancololayco
@blancololayco
% 4672-5885
11-6138-6555
DIETÉTICA
La Floresta
Comidas light (bajas en sodio y sin colesterol)
Productos artesanales y naturales
Av. RIVADAVIA 8357
11-3668-9588 @dieteticalafloresta
PREPARO ALUMNOS
NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO
(Geografía, Historia, Civica)
NIVEL UNIVERSITARIO
(Economía, Sociología, PC, Soc y ESt, Antropología)
Luciana (Estudiante de la carrera de geografía de la UBA)
Tel: 15-5821-0184
CAR SERVICE
Mantenimiento y Reparación Multimarca
Diagnóstico Computarizado/Scanner
Inyección Electrónica - Revisión VTV
Instalaciones - Regulación y Reparación Equipos 3ª y 5ª
Obleas y Pruebas Hidráulicas
GNC Taller Certificado
TODAS LAS TARJETAS
Murature 4851 (1407) CABA
% 4648-1302 11-2262-0331
info@serviautognc.com.ar
)
Av. Segurola 1478
4567-6753
www.opticasegurola.com
Consultora Psicológica
* Elevación de autoestima
* Crecimiento personal
* Acompañamiento en crisis vitales,
duelos y vínculos de pareja
Retiro y Entrega a Domicilio Sin Cargo
% 4566-2755
Bermúdez 1854 casi esquina A. Jonte
Arancel
$ 500
Viviana Orientación en sexualidad, adolescentes,
Balsamo
adultos y tercera edad
EN CUARENTENA ATENDEMOS POR VIDEO LLAMADA / COMUNICARSE POR WHATSAPP
% 5241-8925 15-6449-7998
Arreglos
de ROPA
“Mónica”
Lope de Vega 19
Local 26 Mercado de Villa Luro
15-5815-4123
20
Noviembre 2021
- . / - - *. - . / - . / - - - villa luro (viene de página 17) . /. / - - *- . / - . / - _ *
la Av. Rivadavia y los desagües
pluviales y continúa
por la calle Basualdo. Es un
conducto de 5,80 de diámetro
y la pared es de 0,50
mts. La empresa que realizó
las obras es la conocida
GEOPE. Comenzó el 24 de
Junio de 1937 con la apertura
de la zanjas. Las obras
se terminan después de
433 días, cuando se llegó a
la cámara de confluencia
con el Arroyo Cildañez, en
el Barrio de Mataderos.
Fue una obra de gran
envergadura, que alivió los
desbordes de las aguas de
lluvias en el Maldonado,
perjudicando a la zona que
desaguaba, que sigue funcionando.
“EL FORTÍN” EN GUARDIA NACIONAL Y ULRICO SCHMIDL.
LÍMITES DEL BARRIO DE VILLA LURO
Los límites del Barrio están dados por la Av. Juan B.
Alberdi, Medina, Av., del Corro, un tramo de la Av. Juan
B. Justo, Av. Lope de Vega hasta la Av. Jonte, Irigoyen,
dobla por Yerbal, Sáenz Valiente, Albariño, Emilio
Castro y Escalada.
Buena parte de la superficie del Barrio le correspondían
al doctor Pedro Olegario Luro, quien las vende en el año
1910 al Ferrocarril Oeste los terrenos para instalar un
apeadero a la altura de la calle Cortina, llamado “El
Cajón”. El 1° de Diciembre de 1911 recibió el nombre de
Villa Luro.
EL FORTÍN DE VILLA LURO
En el Barrio se desarrolló una institución que hoy sigue
acompañando, el Club Vélez Sarsfield. El Club se fundó
en el túnel de la Estación Vélez Sarsfield (actual
Estación Floresta). Fue un 1° de Enero de 1910.
Después armaron los arcos en Ensenada, Juan B.
Alberdi, Mariano Acosta y Convención. Con el tiempo,
se trasladaron a la Quinta de Figallo, Tapalqué entre
Escalada y Chascomús.Más tarde fueron a Cortina,
Bacacay, Victor Hugo, todavía sin abrir la calle y el
Arroyo Maldonado (1914), cerca de la Estación Villa
Luro. De ahí pasaron a Basualdo, Ulrico Schmidl ,
Guardia Nacional y Pizarro. Allí funcionó la cancha entre
1924 y 1941. Una placa recuerda su paso. Esa manzana
luego fue rematada en Mayo de 1943 por el rematador
Bravo Barros. Hubo muchas idas y venidas, hasta que en
1939 las oficinas de las Tierras del Oeste invitaba a las
autoridades del Club a pasar por la gerencia a la brevedad
posible. Existía la posibilidad de obtener un terreno
en Barragán y Gaona donde se solía formar una laguna,
la historia continúa con la cancha actual, en el arrio de
Liniers. Estos fueron brevemente los pasos del Fortín de
Villa Luro- Vélez Sarsfield.
SUS PLAZAS Y SUS CALLES
El Barrio cuenta con varias plazas y plazoletas: Plaza
Ejército de los Andes, inaugurada en 1939. Sus calles son
Albariños, Av. Rivadavia, Corvalán y Ramón Falcón.
La Plazoleta Arana, ubicada en Cortina, Av. Rivadavia,
Irigoyen que fue frecuentada por el escritor Robert Arlt.
Hace pocos años, en un espacio libre que había quedado
con la construcción de la autopista, se construyó la
Placita que recuerda al historiador Hugo Corradi.
Participé en los trámites municipales para su concreción
y recuerdo que La Bocina estuvo presente en la inauguración.
Otra plazoleta, la Vicente Bellini donde se encuentra la
bella escultura “La Cautiva”, obra de un vecino Santiago
Chierico. Su familia vino de Tolosa junto a otros ferroviarios.
En el lado norte, está la plaza llamada Derechos del
Hombre en Av. Juan B. Justo, Magariños Cervantes,
Cortina e Irigoyen, inaugurada el 16 de Diciembre de
1940. Cruzando Cortina, está el Centro de
Rehabilitación del Lisiado “M Tutzo de Bonifacio” de una
manzana de extensión. Cruzando Juan B. Justo en diagonal,
está la Plazoleta Prof. Ernesto Nelson, ubicada en
las calles Virgilio, General Cesar Díaz y la Av. Juan B.
Noviembre 2021
21
Justo. Recientemente se denominó Plazoleta Alberto
Castillo, conocido cantante popular de tango, nacido en
las cercanías, está comprendida en las Av. Emilio Castro,
Leopardi y Escalada.
Sus calles están pobladas de nombres de poetas como
Victor Hugo, Moliere, Virgilio. Byron, Lope de Vega,
Dante, Calderón de la Barca, Cervantes y músicos como
Donizetti, Mozart, entre otras. El Emblema del Barrio de
Villa Luro, creación de Jorge Iuorno, evoca al “Barrio de
las Calles Románticas de Bs. As.”
LAS PARROQUIAS
La parroquia San Gabriel Arcángel, Av. Rivadavia -patrono
de los radiotelecomunicadores- su párroco es un vecino
de la Zona, el Padre Santagada, una familia arraigada
en la zona.
Otra parroquia es la Corpus Domini en Albariño 266. Se
encuentra en su interior, en el altar mayor, parte del
retablo que había pertenecido a la Iglesia de San Nicolás
de Bari que estaba en la actual Plaza de la República,
donde está el Obelisco. La iglesia fue demolida para dar
paso a la Av. 9 de Julio y la Av. Corrientes.
Parroquia San Francisco Solano, ubicada en Zelada 4771,
lugar donde fue asesinado el Padre Carlos Mujica.
Un templo muy importante es la Parroquia Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro, en Irigoyen 1185. Cuenta
con una importante escuela donde concurren muchos
alumnos de la zona.
LAS ESCUELAS
Villa Luro cuenta con varias escuelas primarias, y también
de nivel medio. La Escuela N° 1, “Profesor Jose
Onaindia”. La N° 6 Carlos Guido y Spano; N°7
“Recuerdos de Provincia”; N°7 “República Árabe de
Egipto”; N°8 “Base Aérea Vicecomodoro Marambio”;
N° 12 “Prof. Ramón Gené”. Escuelas Nivel Medias:
Comercio N° 30 “Dr. Gascón”. También hay escuelas privadas.
LOS VECINOS
Por suerte, hay muchos escritos que cuentan como se
formó el barrio, cuando fueron llegando los vecinos y
pusieron sus negocios. Fue un barrio tranquilo, propio de
vecinos de bien llevar. Según la geografía barrial, las
casas tenían sus jardines en el frente, sus gallineros en el
fondo con las conocidas ponedoras y los gallos que anunciaban
el despertar de cada día, sus jaulas de pájaros. El
barrio se pobló de gente modesta al decir de un antiguo
y conocido vecino; José Juan Bianchi, (década del 20),
“españoles e italianos que convivían sin celarse como
ocurría en los sainetes en boga… la población era feliz,
joven, emprendedora…los vendedores ambulantes pregonaban
su mercadería”.
Eran todas casas amplias, bajas, con buenos terrenos. Se
respiraba aire puro, tenía buenos medios de transportes
como el ferrocarril, el tranvía 1 y 2, algunos colectivos.
EL BOOM INMOBILIARIO
Los años fueron pasando, la gente fue envejeciendo y se
empezaron a vender esas espaciosas casas. Empresas
constructoras o desarrolladoras cuyos corazones latían
diferentes, fueron silenciosamente comprando las propiedades
y empezaron a construir departamentos de
altura, sin que nadie lo tomara en cuenta.
El Diario La Nación, del 19 de Abril de 2012, titulaba: “La
justicia limita las obras en Villa Luro, fue en respuesta al
accionar de los vecinos ante la Justicia”.
Las nuevas edificaciones alteraron su horizonte parejo de
casas bajas y empezaron a emerger estos edificios, que
cuando se fueron ocupando, colapsaron las cloacas, los
desagües, la electricidad. La zona, caracterizada por ser
un área residencial tranquila de casas bajas, experimentó
una notoria mutación fisonómica donde el barrio ganó
altura y le permitió recibir vecinos de otros barrios atraídos
por los sistemas de transportes accesibles. Se siguen
construyendo porque tiene los proyectos aprobados por
la Municipalidad. Hay edificios de categoría, obras con
buenos diseños de arquitectos. Ofrecen cocheras fijas,
SUM, gimnasio, solárium, sector de parrillas y laundry,
etc. Ya no se puede volver atrás. Llegaron los boliches,
los cafés. Y entonces Villa Luro fue perdiendo la categoría
de barrio tranquilo, vecinal, hoy invita a recorrer los
nuevos y variados negocios. Así es el progreso!!!
Villa Luro tuvo y tiene quien le escriba. A través de los
años muchos fueron dejando sus impresiones y opiniones
que contribuyen a conocerlo un poco más. Están y
estuvieron los periódicos como “El Gorrión de Villa
Luro”, “A los Cuatro Vientos”,” Mirando al Oeste”.
Libros como “Villa Luro. Bosquejos del veinte y tantos” de
José Juan Bianchi; “Villa Luro, a medio siglo de distancia”
y “Villa Luro a medio siglo de distancia tomo II” ambos
de Clotilde Estefanía;” Villa Luro” , “Los Históricos” de
Gabriel Guereta, “Boletín de la Junta de Estudios
Históricos de Villa Luro en el mes del Centenario”
(1911/2011). BARRIO MEDIO HERMANO: FELIZ CUMPLE
VILLA LURO!!! l
Susana Boragno
FOTOS: revistas “Mirando Al Oeste”, La Bocina
22
Noviembre 2021
_ *-* ** __ _ . - _ . / - *- - / - * . recuperación . /. / - - - * _ * _ _ . / -
CINE “EL PLATA”
un logro vecinal
WALTER ORDOÑEZ ENFRENTANDO A CRISTIAN RITONDO, EN LA LEGISLATURA.
Mientras los funcionarios realizan la inauguración oficial, la
historia real detrás de los flashes, y del telón del Cine El
Plata, tiene nombre y apellido: Walter Ordoñez, uno de los
vecinos que luchó por su recuperación.
Walter vivió toda su vida al lado del cine El Plata (J. B.
Alberdi 5765), así que vió “en tiempo real” la década de
oro de la época de los cines “en continuado”. Luego, lo vió
tambalearse, hasta caer casi en el olvido.
En 2004, el Gobierno de la Ciudad compró el edificio, con
la idea de instalar allí un centro cultural. Walter se puso
contento. Pero con el paso de los años, la alegría dejó lugar
a la indignación primero, y a la lucha después.
Desde entonces, Walter y otros vecinos se nuclearon en un
colectivo denominado “Coordinadora vecinal en defensa
del Cine El Plata”: realizaron innumerables reclamos a funcionarios,
y eventos públicos, para lograr que el gobierno
porteño convierta en centro cultural al viejo cine.
Entre ellas, una de las más comentadas fue que el programa
“La venganza será terrible”, de Alejandro Dolina, se
emitió desde el club “Glorias Argentinas” de Mataderos,
para llamar la atención de las autoridades sobre la no concreción
de las obras.
La movida de los vecinos dio sus frutos en 2019, cuando la
Justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad que concluya las
obras en el edificio de Alberdi al 5700.
Entrevistado en 2018 por el programa “Extremo Sur” (La
Bocina Radio, Viernes a las 19), Walter mostraba sus ideas
y su fervor por defender la cultura barrial:
“Estas luchas barriales buscan, en definitiva, lo mismo:
recuperar las salas para la cultura. Pasa lo mismo con el
Cine Teatro Urquiza en Parque Patricios, el Aconcagua, el
Tarico y El Progreso de Lugano. Cada cine, tal vez, tiene su
peculiaridad en cuanto a en manos de quién está. El Plata,
tal vez es un emblema, porque este inmueble es del Estado.
Acá la pelea está ganada desde el 2004, cuando el Estado
compró el inmueble. Pero la pelea en general, que estamos
dando en todos los barrios y que el Gobierno de la Ciudad
tendría que escuchar, es por la cultura. Yo me animo a
decir que hay una cuestión de fondo: nos quieren hacer
creer que la cultura es una mercancía, que si vos querés
acceder a la producción cinematográfica, teatral, musical,
plástica, tenés que pagar. Y contrariamente, el gobierno
destinó 600 millones en 2018 al Teatro Colón –que es un
emblema para nosotros- para contratar espectáculos
artísticos comerciales, no gratuitos. Es decir, que en ese
caso, el gobierno compromete los fondos del Estado para
que la gente acceda a la cultura. Está bien, pero a los de
Mataderos, Lugano, Parque Patricios, el Colón nos queda
lejos. Por qué no pueden haber lugares cerca, que reflejen
la producción artística de esta Ciudad a precios accesibles,
que el Estado apoye a esos artistas. Este es el debate, la
escuela pública está media privatizada, pero hay conciencia
ciudadana porque la mayoría estudiamos en la escuela
pública. Pero con la cultura no pasa lo mismo, y la cultura
es un derecho para que accedan nuestros jóvenes, para
tener una mejor calidad de vida. Esto lo hago con mucha
pasión, ¿ves ese edificio que está ahí? (señala al cine El
Plata), ahí me crié. Mi vieja vive en ese departamento, el
cine El Plata es parte de mi historia, entonces lo hago por la
pasión en defensa de la cultura, y por la pasión de estar
convencido de que lo nuestro, lo barrial hay que defenderlo.
Sería muy bueno que esa defensa pueda encontrar puntos
de contacto con organizaciones de otros barrios, que
estamos llevando luchas similares de manera dispersa. El
problema del cine El Plata no se resuelve en forma aislada:
si nos juntamos, podemos dar batalla por la cultura”.
Walter partió a principios de Septiembre pasado. Sus compañeros
de la Coordinadora dijeron entonces: “No hay
palabras que puedan describir el dolor que nos
embarga.Vamos a seguir luchando por vos y por todxs lxs
compañerxs que ya no están.Toda la fuerza para tu familia
y amigos.Hasta la Victoria Siempre
Walter!!VENCEREMOS!!”.
Un mes después, en medio de la campaña electoral, el
gobierno porteño da a conocer la inauguración del Cine
Teatro El Plata, “que se integra al Complejo Teatral de
Buenos Aires”.
Dice la información: “Tras los trabajos de recuperación realizados
para su puesta en valor, esta sala con más de 500
localidades entre platea y pulman y que cuenta además con
dos microcines, ofrecerá desde este mes una programación
con espectáculos de teatro, danza, música y títeres entre
muchas otras actividades”.
El Sábado 16 de Octubre se realizó la fiesta de reapertura,
en la puerta del cine recuperado por los vecinos.
Aunque la gacetilla oficial sobre la reapertura del Cine el
Plata no haga ninguna referencia a tu historia, a tu compromiso
con el cine y con el barrio… ¡Gracias por tu lucha
y tu ejemplo, Walter! l
Claudio Serrentino
FOTO: Coordinadora en defensa del Cine “El Plata”
x
x
x
x
Noviembre 2021
DOCTOR PC
Notebook - All in One
Tablets - Celulares
Mantenimiento - Redes
Cámaras de seguridad
23
Optimizaciones x Actualizaciones
RETIRO Y ENTREGA A DOMICILIO SIN CARGO 15-2789-9204
PANADERIA - CONFITERIA
LOS MEJORES PRECIOS DEL BARRIO!!
RIVADAVIA 9553
Cel: 11-4992-4101
E-mail: libreriakuykuy@gmail.com
Mats PERFUMERIA
TODO PARA EL PELUQUERO
El Mayor Surtido en Perfumería y Artículos para el Peluquero
PAÑALES PARA ADULTOS
Pañales - Ropa Interior - Refuerza pañales
Apósitos para incontinencia
Zaleas - Bombachas plásticas
Cubre colchón plástico 1 y 2 plazas
Practibaño - Toallas húmedas
TODOS LOS MODELOS Y TALLES - EL MEJOR PRECIO
Av. RIVADAVIA 8294
4674-4207
24
Noviembre 2021
/*_ ._* * _ * _ _ . / - *- _ * lectores en contacto . /. / - - - - * _ . / -
11-6127-7200
Lector elogiador
Excelente el número de setiembre. El artículo sobre internet y
las brechas digitales es clarificador. Debería publicarse más
veces, en más medios. ¡Abre la cabeza!
El tema de los contenedores es así. Tengo una tía, viejita ella, y
que sale poco, que dice: "no hay más cartoneros en Buenos
Aires". Vive cerca de Recoleta.
Las maestras de Sarmiento es un artículo que también aclara
muchas cosas. La vida que llevaron en la Argentina de esos
años, el aprendizaje del idioma. Poca gente conoce del tema en
profundidad.
labocina@gmail.com
La entrevista a Javier Martínez: ¡imperdible, gloriosa! Como
coetáneo que soy de este hombre, entendí sus inquietudes, sus
propuestas, sus experiencias. En varios pasajes coincidían exactamente
sus dichos con mi pensamiento. ¡Y bueno, ya dije que
éramos coetáneos!
El artículo sobre fútbol supone conocimientos previos del lector,
que en mi caso no son suficientes para entender cabalmente
lo que se dice ahí, aunque por ser argentino, colegí varias
cosas y no solamente eso, sino que conceptualmente es clara y
persuasiva. Saludos.
Carlos A. Quevedo - DNI 7592782
LB RESPONDE: Gracias Carlos, por prestar atención a
cada nota. Abrazo!
GUÍA DE PROFESIONALES
PROTESIS DENTAL
DE ACRÍLICO / FLEXIBLE
Arreglos en el día
Placas de descanso
OPCIÓN A DOMICILIO
4582-1629 / 15-6528-4870
Licenciada en
Psicología
Estela Gorosito
MAT. NAC. 11818
Adolescentes - Adultos - Familias - Parejas
Psicodiagnosticos - Orientacion Vocacional
Zona Monte Castro - Floresta - Devoto
3964-4907 / 15-3096-4049
Lic. Marcela Moyano
Psicóloga (UBA)
Niños - Adolescentes - Adultos
Orientación a Padres
15-6530-3310
marceines@hotmail.com
Cecilia Ferreras
Lic. en PSICOLOGÍA
Niños - Adolescentes - Adultos
Adultos Mayores
Orientación a Padres
Con experiencia en educación especial
Zona Floresta 15-6467-1667
Problemas con el
SEGURO
¿Tiene problemas con su aseguradora?
¿Efectuó reclamo en el seguro
y no le responden?
Más de 30 años de experiencia en Seguros
15-3364-2113 Dra. Colombo - Abogada
CONTADOR PUBLICO
Dr. Darío A. Consiglieri
Asesoramiento Integral Impositivo y Contable
Impuestos - Pymes - Monotributo
Sueldos - Profesionales - Comercios
Visite
www.estudioconsiglieri.com.ar
Consultas: 4040-4737 / 15-6140-7015
Noviembre 2021
25
EDUARD - CLAY
LIBRERÍA
JUGUETERÍA - REGALERÍA
Plastificados - Anillados
FOTOCOPIAS SÁBADOS ABIERTO HASTA LAS 13
Bermúdez 1595/97
(esquina Elpidio González) & 4639-3987
MÁS DE 40 AÑOS EN EL BARRIO
PUBLICITE
AQUÍ
15-6127-7200
ELECTRICISTAS
URGENCIAS
PORTEROS ELÉCTRICOS
AIRE ACONDICIONADO
ASOCIADOS
MATRICULADOS
INSTALACIONES EN GRAL.
Santiago D’adamo
15-5877-1997 / 4641-8133
fijaciones y herramientas
BULONER¸A Y AFINES
JUAN B. JUSTO 7561
Tel/fax: 4672-3038
bulonerarodriguez@yahoo.com.ar
Hi Fi
Carlos Camejo y Roberto Barraza
Reparación y Venta de Equipos de Electromedicina
Equipos de Rayos X Fijos y Rodantes
GUALEGUAYCHU 326
4671-4789
15-3278-2977 / 15-4173-9475
CERRAJERÍA
“Los Diez”
Av. Jonte 4631
4639-6841
Hi-Fi Electrónica
Hi-Fi Electromedicina
www.hi-fielectronica.com.ar
www.hifielectromedicina.com
www.DoctorAparatos.com
hi-fielectronica@hotmail.com
GUITARRA
CANTO
Nivel Inicial
Profesor Ricardo
11-3887-1331
26
Noviembre 2021
- * .. / . /- * . / _ _ ficciones (y no tanto) . / - * _ *. /. / .. / . / / . /
El no estuvo allí, cuando
llegó la última noticia
“Mi mejor amigo es el que
enmienda mis errores
o reprueba mis desaciertos”
General José de San Martín
Trabajaba yo como residente médico de Cardiología
en el Hospital Italiano. Era uno de los elegidos para
formar el equipo que acompañaba al doctor Liotta en
la responsabilidad de tratar al Presidente de la
Nación.
Esa mañana comenzó mal. En una operación algo
había fallado. El paciente murió.
Nos estábamos higienizando, cuando llamaron de
urgencia al Doctor Liotta para que inmediatamente
fuera a Olivos.
Junto a cinco compañeros y dos enfermeras, cargamos
en una ambulancia equipo especial, y con el
Profesor como acompañante del conductor, íbamos a
partir cuando advertimos que, con lo agregado al
vehículo, no había lugar para todos. Junto a otro colega
decidimos buscar un taxi y seguir a la ambulancia.
Demoramos en ubicar uno libre. Al fin, un flamante
Siam Di Tella se detuvo ante nosotros. Le dimos la
dirección. El conductor giro la cabeza y pregunto…
“¿A la residencia de Olivos? Miren que hasta allí les
tengo que cobrar la vuelta”.
“Está bien. No se preocupe. Somos médicos que pertenecemos
al equipo que atiende al general. Trate de ir
lo más ligero posible. Si lo detiene la policía.
Mostraremos nuestras credenciales usted no tendrá
ningún problema“, Le contesté.
Y allí íbamos. El conductor manejaba ligero pero se lo
notaba prudente. En un momento inquirió…
- ¿Qué le pasa al general?” ¿Se muere?
- Es totalmente confidencial. No podemos hablar de
esto, respondí.
Un momento después, atravesamos la avenida
General Paz y continuamos por avenida Maipú.
Estábamos cerca cuando le dije al chofer: ”Por favor,
encienda la radio”.
Entonces comenzamos a escuchar a un enviado especial
que con voz doliente estaba trasmitiendo desde
la residencia…”Hace unos momentos llegó una ambulancia
que traía al Doctor Liotta, una de nuestra eminencias
en el tratamiento cardiológico. Le abrieron el
portón y entro rápidamente. No hubo formas de hacer
ningún tipo de preguntas. No sabemos qué pasa con el
Presidente. Del interior no dan ningún tipo de información”.
Y en ese momento, posiblemente alterado por las
noticias, nuestro taxi chocó con un automóvil que
estaba cruzando la avenida. Apenas se rozaron, pero
los conductores se trenzaron en una disputa que no
nos podía atrapar. Mientras mi compañero buscaba
otro taxi, yo interrumpí el altercado y le pague en
exceso a nuestro piloto. Mi colega estaba sentado en
otro auto y, en el momento que yo subía, percibí el
sonido de la misma radio que decía con triste voz…
“El General Perón acaba de fallecer hace unos instantes,
a pesar de los tratamientos y la ayuda médica que
se le estaba proporcionando”.
Era la última noticia y yo no había estado allí.
Era el año 1974. Precisamente. 1º de Julio l
Jorge Luis Bonelli - Argentino Jubilado Jodido
Del Montón (en ejercicio)
Noviembre 2021
/*_ ._* * _ * _ - - -_ . / - *- _ * EL CUADERNO . /. / - - - - * __ - - -_ . / - *
Loco o sabio
27
Sumeria había llegado a su fin como territorio libre y sin embargo,
uno de sus hombres vagaba sin problemas por las llanuras y las
montañas. Su nombre era Atrahasis, el Inmortal. Vestía una larga
túnica ceñida a la cintura y llevaba un manto sobre sus hombros,
para las frías noches. Portaba una vara mágica a modo de bastón y
para defensa propia. E iba acompañado de un Enano Guti de los
montes Zagros.
-Tu antepasado fue un buen hombre -le dijo a su compañero de
menor tamaño-. Juntos redescubrimos la cultura de Jarmo y su
devoción por la maternidad.
-Lo sé, pero eso ha pasado hace mucho tiempo. Dicen que él era
pacifista, pero aunque yo heredé su nombre, sigo siendo un guerrero.
-A cada cual lo suyo, siempre que sea para el bien, mi querido
Tírigan. Por algo tu nombre se acentúa distinto al suyo.
El Guti asintió y siguió al esbelto sabio de cabellos blancos, tanto
en su cabeza como en su barba corta y cuadrada. Estaban en
Hassuna Samarra, donde las comunidades agrícolas se habían asentado,
en la llanura, al pie de la montaña. En Choga y Tell, donde no
llegaba el riego, los clanes familiares habían construido canales de
pequeño alcance. Su cerámica era avanzada, pintada en fondos
mate, marrones, rojizos y negros. Pero de todo aquello quedaba
poco y nada, era el recuerdo de una civilización que ni siquiera tendría
el honor de ser llamada así.
-Estamos vagando en ciudades abandonadas -dijo el Guti-. Algunos
dicen que nos hemos vuelto locos por ello. Entiendo que tiene
algún sentido profundo, comprender que todos fuimos, somos y
seremos humanos.
Atrahasis prosiguió en silencio, y tras unas horas más llegaron a el
Obeid. Era de otra época más reciente, la agricultura había avanzado
con técnicas de riego superiores a las de Samarra. También el
modelado y la confección de cerámica habían variado para mejor,
según se viera, haciendo juegos de vajilla que no tenían nada que
envidiarle a las posteriores.
-Mañana iremos a Uruk -dijo el Atrahasis.
-¿Has encontrado algo hoy? -preguntó el Enano.
-Sí, mucho -sonrió-. ¿Tú no?
Tírigan lo miró sin entender, temiendo que su compañero de viaje
estuviera más chiflado de lo que la mayoría aseguraba. Buscaron
refugio donde pasar la noche y antes que volviera a salir el sol, ya
estaban de pie, listos para partir.
Alvaro Panzitta
28
Noviembre 2021
/*_ ._* - - *_ / - *- _ - - . tercer planeta . /. / - *- _ * / - - - - * _ . / - *
Fiódor Dostoievski
Es el 22 de Diciembre
de 1849. De un lado,
un grupo de tres hombres
encapuchados,
atados a sendos postes,
condenados a muerte.
Del otro, el pelotón de
fusilamiento.
Los soldados preparan armas, y al
momento de disparar, un jinete presuroso
llega al lugar e impide el fusilamiento.
Trae una orden del Zar
Nicolás I, para conmutar la pena por
un castigo más benigno: cuatro años
de trabajos forzados en Siberia.
Uno de aquellos hombres, que salva
la vida casi milagrosamente, se convertiría
años más tarde, en uno de
los más grandes escritores del siglo
XIX: Fiódor Mijáilovich Dostoievski.
Dostoievski tenía sólo 28 años, y
había conseguido notable suceso con
DOSTOIEVSKI.
su novela “Pobres gentes” (no así
con sus siguientes obras). Y había
sido arrestado y encarcelado por
comprometerse en actividades revolucionarias
contra el Zar Nicolás I.
El 16 de Noviembre de 1849, fue
sentenciado a muerte por acciones
antigubernamentales, relacionadas
con un grupo intelectual radical, el
Círculo de Petrashevski.
Lo que el Zar no imaginaba, era que
salvando la vida de Dostoievski, salvaba
también la de inolvidables personajes
de las grandes novelas que
el escritor produciría años más tarde,
como “Crimen y castigo”, “El idiota”
y “Los hermanos Karamazov”, considerada
por el propio Dostoievski
como su obra maestra.
“Los hermanos Karamazov”, síntesis
monumental de su pensamiento y de
su arte, desarrolla el íntimo convencimiento
de la necesidad de un cambio
radical en los destinos sociales y
morales de la humanidad.
El autor perfila un trágico cuadro de
la sociedad de su tiempo, y denuncia
la corrupción engendrada por el
poder del dinero, las pasiones incontroladas,
el egoísmo y la degradación
espiritual.
En “Los hermanos Karamazov”, la
muerte de un terrateniente cruel y
cínico, hace recaer las sospechas
sobre dos de sus hijos, que tienen
más de un motivo para odiarlo.
A través de esta novela, se expone a
la sociedad rusa de mediados de
siglo XIX, retrata personas que mantienen
relaciones perversas, se manipulan
y corrompen por dinero, manifiestan
pasiones bestiales.
Sigmund Freud la llamó “la más
maravillosa novela jamás escrita”.
Gracias a Dostoievski, su autor; y
gracias al Zar Nicolás I, que le permitió
vivir para escribirla l
Héctor Yudchak
Noviembre 2021
. / /-. / / ../// . / - * _ mañana será ayer . / - * _ *. /. / .. / . / / . / _
29
Histórica bajante del Río de la Plata (1937).
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Diego Maradona mirando un partido
en la cancha de All Boys (1984)
@CARGUIPEL
Publicidad leche chocolatada Vascolet
(1958) REVISTA BILLIKEN
30
Noviembre 2021
_ . / - *- * Max Calavera / Fede James Tarántola . / - * _ .. / - * _ . /
_ . / . / - * _ . / - *. / / -- *- * vías de contacto . / - * _ .. / - * _ . / - * _ . /
11-6127-7200
labocina@gmail.com
www.labocina.info
COMUNICARSE
CON
labocinaok
@revistalabocina
la.bocina