DICIEMBRE 2021: CAPACIDAD VS DISCAPACIDAD FINANCIERA
Este 2021 se fue a la velocidad de la luz, y entre Arbolito y esferas, comienzan los momentos de reflexión, de nostalgia y agradecimiento. Para lograr la reflexión, es necesario hacer una pausa que te permita organizar todo o que aprendiste este año, y elegir aquello que te será útil para el próximo, pues es bien sabido que la “parálisis por análisis” ocurre por tener demasiada información en la cabeza y no saber qué hacer con esta. Para contribuir con el filtro mental que estarás haciendo estos días, decidimos prepararte una edición especial que te guíe en el 2022. Comenzamos con el artículo principal “Capacidad vs. Discapacidad Financiera” que aborda de manera amena, los conceptos que te permitirán incrementar tus habilidades financieras. Para lograr la reflexión, es necesario hacer una pausa que te permita organizar todo lo que aprendiste este año, y elegir aquello que te será útil para el próximo, pues es bien sabido que la “parálisis por análisis” ocurre por tener demasiada información en la cabeza y no saber qué hacer con esta...
Este 2021 se fue a la velocidad de la luz, y entre Arbolito y esferas, comienzan los momentos de reflexión, de nostalgia y agradecimiento.
Para lograr la reflexión, es necesario hacer una pausa que te permita organizar todo o que aprendiste este año, y elegir aquello que te será útil para el próximo, pues es bien sabido que la “parálisis por análisis” ocurre por tener demasiada información en la cabeza y no saber qué hacer con esta.
Para contribuir con el filtro mental que estarás haciendo estos días, decidimos prepararte una edición especial que te guíe en el 2022.
Comenzamos con el artículo principal “Capacidad vs. Discapacidad Financiera” que aborda de manera amena, los conceptos que te permitirán incrementar tus habilidades financieras. Para lograr la reflexión, es necesario hacer una pausa que te permita organizar todo lo que aprendiste este año, y elegir aquello que te será útil para el próximo, pues es bien sabido que la “parálisis por análisis” ocurre por tener demasiada información en la cabeza y no saber qué hacer con esta...
- TAGS
- retiro
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
AÑO 2 / VOLUMEN 20
EDICIÓN ESPECIAL
C A R T A
E D I T O R I A L
Este 2021 se fue a la velocidad de la luz, y
entre Arbolito y esferas, comienzan los
momentos de reflexión, de nostalgia y
agradecimiento.
Sil Carrasco A.
Directora Editorial
@Silpreneur
Para lograr la reflexión, es necesario hacer
una pausa que te permita organizar todo
lo que aprendiste este año, y elegir aquello
que te será útil para el próximo, pues es
bien sabido que la “parálisis por análisis”
ocurre por tener demasiada información
en la cabeza y no saber qué hacer con esta.
Para contribuir con el filtro mental que
estarás haciendo estos días, decidimos
prepararte una edición especial que te
guíe en el 2022.
Comenzamos con el artículo principal
“Capacidad vs. Discapacidad Financiera”
que aborda de manera amena, los
conceptos que te permitirán incrementar
tus habilidades financieras.
Tomando como base el artículo principal,
desarrollamos esta edición que te
permite trabajar las estrategias, tips y
pasos específicos que conociste durante
nuestros artículos de este 2021, para que
los apliques en cada una de las acciones,
que de acuerdo al artículo de Saulo
Rosales, son indicadores de un elevado
IQ Financiero.
Antes de despedirme, quiero resaltar y
agradecer a todos los expertos que
compartieron este año artículos, y que se
han sumado a nuestra labor por
contribuir en la vida y desarrollo
emocional-financiero de nuestras
lectoras. Mi gratitud especialmente a:
Anna Altuve. Saulo Rosales, Cecyl Ramírez,
Mario Ayora y Jorge Castro, quienes de
manera constante nos han apoyado.
¿Lista?
3
ÍNDICE
Pág. 07
díselo al dinero
capacidad vs discapacidad
financiera
Pág. 11
artículos del 2021
que incrementarán tu iq
financiero
Pág. 13
fuentes de
ingresos
CONTENIDO
ANNA ALTUVE
GABRIELA
ESPINOSA
CECYL RAMÍREZ
SONIA PACHECO
LESLIE
CASTELLANOS
4
Pág. 21
SEGUROS DE
PROTECCIÓN
Pág. 16
DEDUCCIÓN
DE IMPUESTOS
Pág. 23
inversionES
ÍNDICE
Pág. 19
Gastos INFERIORES
A LOS INGRESOS
JORGE CASTRO
VÍCTOR
SOBRINO
SAULO ROSALES
MARIO CASTRO
MICHEL
MARFIL
CONTENIDO
5
Por: Saulo Rosales.
DÍSELO AL DINERO
VS
1 0
a discapacidad en las personas, o
también llamada “capacidades diferentes”, se
refiere a la condición en la que un ser
humano presenta, temporal o
permanentemente, una limitación, pérdida o
disminución de sus facultades físicas,
intelectuales o sensoriales.
Desde luego que las más notorias son, en la
mayoría de los casos, las que atañen al físico
de las personas, mientras que las de origen
intelectual o sensorial son más difíciles de
detectar. Por ejemplo, en el caso de la
discapacidad intelectual, La Asociación
Americana de Discapacidades Intelectuales y
del Desarrollo (AAIDD) define a la
discapacidad intelectual como “un estado
individual que se caracteriza por presentar
limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa, y que se origina antes de los 18
años”.
En esta definición, alude a tener una
capacidad inferior. ¿Inferior a qué? Inferior a
un número que proviene del así llamado
“coeficiente intelectual” (CI) que es el
resultado de una serie de pruebas
psicométricas cuya evaluación debe rondar
los 100 puntos, como promedio aceptable,
para considerar a una persona con una
inteligencia “normal”.
Entendiendo que la
inteligencia no es lo mismo
que conocimiento, ya que la
inteligencia sería aquella
capacidad que le permite a un
individuo resolver problemas,
razonar, planificar, pensar de
modo abstracto, comprender
ideas complejas y aprender de
la experiencia.
Al establecer la relación que el ser humano
presenta con aspectos particulares de la vida,
por ejemplo con sus emociones, se le ha
denominado como “inteligencia emocional” y
así podríamos continuar con otros tipos de
inteligencia, por ejemplo se habla de la
inteligencia espacial, como aquella
capacidad de pensar en tercera dimensión.
O también la inteligencia musical, como
aquella capacidad de reconocer el ritmo, la
cadencia, y el tono de una pieza musical,
entre otras clases de inteligencia.
En esta aparición de “inteligencias”
tenemos también a la “inteligencia
financiera” como aquella habilidad que
tiene una persona para atender los asuntos
financieros de su vida, concretamente en lo
que se refiere a la generación,
administración y planeación de su dinero.
Una persona con inteligencia financiera
sería por tanto capaz de organizar sus
ingresos y cubrir sus gastos logrando,
mínimamente un equilibrio, ya que no
podríamos afirmar -por ejemplo- que
alguien es inteligente cuando gasta más o
incluso mucho más de lo que ingresa.
Así mismo, una persona con inteligencia
financiera sería alguien que tiene
habilidades y competencias para generar un
excedente de Dinero para el ahorro y la
inversión. Inclusive sería capaz de conocer
y obtener en el momento adecuado un
financiamiento extra y tomar decisiones
sobre el futuro de esos nuevos ingresos.
8
En fin, al igual que en el coeficiente
intelectual, habría determinados niveles de
inteligencia financiera y consecuentemente
su contraparte a la que podríamos llamar
“discapacidad en inteligencia financiera”.
Algo que podría aproximarse al tema es lo
que plantea el empresario, escritor y
conferencista Roberto Kiyosaki, quien
plantea, lo que denomina el IQ Financiero, y
parte de una tesis que me parece
interesante, ya que señala:
“El asunto es que las dificultades
financieras son un problema, pero,
al mismo tiempo, pueden ser una
solución. Si la gente resuelve sus
problemas se hace más inteligente;
su IQ financiero se incrementa.”
Kiyosaki menciona 5 tipos de IQ financiero:
IQ Financiero 1: Tiene que ver con la
generación o producción de dinero. El
resultado es el número de fuentes de
ingreso.
IQ Financiero 2: La manera que empleas
para proteger tu dinero. Seguros y
estrategia fiscal.
IQ Financiero 3: La práctica de elaborar un
presupuesto de tu dinero. El objetivo es
gastar menos de lo que ganas y el
remanente invertirlo. Aquí el objetivo
empieza a ser más complejo y consiste en
utilizar algún instrumento financiero que
permita aumentar la cantidad de dinero que
podemos destinar a una inversión.
IQ Financiero 4: Conocimiento acerca de los
medios para apalancar el dinero. Resultado:
la ganancia.
IQ Financiero 5: Aumentar tu información
financiera. Es el aspecto fundamental. La
fórmula infalible para hacer funcionar los IQ
anteriores pasa por obtener la suficiente.
Si quisiéramos simplificar al extremo
diríamos que la inteligencia financiera, y su
contraparte la “discapacidad en inteligencia
financiera”, estaría determinada por las
acciones que hacemos con el Dinero.
Considerando que este es el resultado de
una serie de habilidades, emociones,
competencias y prácticas que determinan el
modo en que una persona organiza sus
ingresos y cubre sus gastos, así como el
modo en que genera un excedente para el
ahorro y la inversión, sin olvidar la destreza
para obtener un financiamiento extra y
tomar decisiones con menores riesgos sobre
el futuro de esos nuevos ingresos.
Una manera igualmente sencilla, pero que
resulta útil para determinar nuestra
capacidad-discapacidad financiera, sería
realizar el siguiente test, que consiste en
identificar cuántos aspectos has
incorporado a tus finanzas personales, a los
cuales les corresponde un número. Al
finalizar la identificación de prácticas que
llevas a cabo con tu Dinero, deberás sumar
el número correspondiente a cada uno.
V A R I A B L E V A L O R
T E N G O M A S D E U N A F U E N T E D E I N G R E S O 1 0
D E D U Z C O I M P U E S T O S 1 0
M I S G A S T O S S O N I N F E R I O R E S A L O S
I N G R E S O S 2 0
C U E N T O C O N S E G U R O P R O T E C C I Ó N 1 0
C U E N T O C O N I N V E R S I O N E S 1 0
T E N G O U N F O N D O D E R E S E R V A 2 0
T E N G O U N P L A N D E R E T I R O 2 0
T O T A L 1 0 0
9
Para que fuera aceptable nuestro indicador
de inteligencia financiera (o para que nos
muestre si no estamos en el umbral de la
discapacidad financiera) el número
resultante de nuestras acciones en materia
de finanzas personales debería sumar, por lo
menos, 60 puntos. Por debajo de este
número estaríamos en problemas.
Te invitaría a realizar ese pequeño test y
recuerda que si el resultado es inferior a 60,
y consideras que estás en riesgo de padecer
“incapacidad en inteligencia financiera”, no
hay de qué preocuparse… se sale de tal
condición aprendiendo a resolver los
problema en tus finanzas, y se aprende a
través de obtener información, de tal
manera que, con mayor información
aprendes más y dicho aprendizaje aumenta
tu inteligencia financiera.
1 0
Equipo Editorial
IQ FINANCIERO
EN 2022.
1 1
1.
Fuentes de ingreso
Mejorando mi
productividad
desde mi niño
interior
De Anna Altuvel
Nos hace reflexionar sobre
nuestro rol laboral y la conexión
que tiene con nuestros anhelos
infantiles, ya que esta coherencia
será determinante para nuestra
productividad y por supuesto para
generar ingresos desde la
satisfacción y no desde la
frustración. Conoce más de este
artículo en la edición de abril.
Emprender no es
para mujeres
De Mario Castro
Un artículo que simplemente nos
generó emociones
contradictorias. Cierto es, que de
cada 10 emprendimientos, sólo
uno es dirigido por mujeres.
También es cierto que emprender
es otra opción viable para generar
ingresos. Lo relevante de este
artículo es la reflexión a la que
nos invita para tener en nuestra
mente, como una opción, crear
una empresa.
1 4
1.
Fuentes de ingreso
Réntate y deja la
vergüenza de
lado,
De Jorge Castro
Expone las opciones que se
presentan actualmente para
generar o incrementar tus
ingresos. De una manera
amena sintetiza algunos
hechos históricos que
influyeron en la forma como se
crearon opciones innovadoras
para activar la economía.
2. deducción de impuestos
Cómo piensan los
inversionistas
De Jorge Castro
Permite comprender la
esencia de pensamiento de
aquellas personas que han
logrado el éxito empresarial y
por ende el económico.
Una característica de la
mayoría de los inversionistas,
es que están atentos a sus
responsabilidades y viven
frugalmente (sencillamente).
1 7
3. gastos inferiores a los ingresos
Empodera tu
guardarropa y
tus finanzas.
De Leslie Castellanos
Te explica la importancia de
invertir inteligentemente en tu
guardarropa, de tal manera que
con 9 prendas, puedas vestirte
durante 30 días y vivas con tus
ingresos bajo control sin
sacrificar el estilo.
4. Seguros de protección.
Diez mil horas
para el éxito
De Mario Castro
Es un tema que expone el
“elemento” clave que
diferencía a las personas
exitosas, de las que no logran
cumplir sus sueños.
Es un elemento que está
presente en la vida de todos,
pero no todos saben cómo
usarlo.
Este artículo nos permite
comprender, que la diferencia
entre crear seguridad en
nuestras vidas o vivir
desprotegidos, dependerá
también, de la disciplina,
pasión y creatividad que
imprimas a este elemento
clave.
" C R E A R S E G U R I D A D , T A M B I É N
D E P E N D E R Á D E L A D I S C I P L I N A , L A
P A S I Ó N Y L A C R E A T I V I D A D "
2 2
3. gastos inferiores 5. inversiones a los ingresos
E N C I O
Economía de la
atención
De Sonia Pacheco
Plantea el gran valor que tiene
nuestra atención para los
medios digitales, ya que les
permite capitalizar y
“beneficiarse” de ésta,
provocando que nosotros
podamos perder el control de
¡nuestra propia atención! es
decir, ni siquiera podremos ser
capaces de decidir en que
invertirla.
5. inversiones
Los NFT ¿Una
burbuja o un
nuevo
universo de
inversión?
De Jorge Castro
Nos abre la mente hacia
nuevas formas de invertir,
de generar bienes digitales
y la posibilidad de generar
¡riqueza virtual! Pues una
característica de las NFT
(Non Fungible Token) es
que únicamente se pueden
adquirir con criptomonedas
pues no pueden ser
intercambiables por sí
mismas.
¿ U N N U E V O U N I V E R S O D E I N V E R S I Ó N ?
¿Te has quedado con cara
de “what”? entonces ve
directo al artículo completo
para que ahondes en este
tema que está muy bien
explicado.
2 6
5. inversiones
El dólar
¿Será
remplazado?
De Jorge Castro
Lanza una pregunta que
todos han pensado, pero
pocos se han atrevido a
plantear.
Este tema es fascinante,
especialmente porque
abre la posibilidad de
“estabilizar” y
democratizar la riqueza,
que no dependerá del
más fuerte, sino de
quienes estén mejor
informados y
preparados para el uso
de las “monedas
virtuales” o mejor
conocidas como
“Criptomonedas”
2 7
¿Ya te estas
preparando?.
6. fondo de reserva
¿Qué fue
primero, la
gallina o el
huevo?
De Mario Ayora
Este artículo nos hizo
recordar de nuevo la frase
“Si lo crees, lo creas” y viene
a colación con esta parte de
creación de fondos de
reserva, ya que uno de los
impedimentos que la
mayoría de las personas
menciona para iniciarlos, es
que no les “sobra” el dinero
a fin de mes para este
objetivo.
Sin embargo y después de
recordar este artículo, es
seguro que lograrás tener
uno para el 2022.
2 9
" S I L O
C R E E S , L O
C R E A S "
7. plan de retiro
3. gastos inferiores a los ingresos
E N C I O
¿Tus finanzas son
sorprendentes o son
de infarto?
De Cecyl Ramirez
A través de sus líneas, aborda
puntos que te ayudarán a hacer
consciencia sobre cómo estas
planificando tus finanzas, y lo
más importante, si tu método
te permitirá construir un plan
de retiro adecuado a tu estilo
de vida.
7. plan de retiro
Cuando la vejez
nos alcance.
Plantea las acciones que se
convierten en inversiones
para el otoño de nuestras
vidas, es decir, para la vejez.
Si tú has deseado retirarte
con la mejor condición física,
intelectual, psicológica y
económica, es necesario que
tomes en cuenta estos
consejos para vivir
plenamente tu retiro o el
inicio de una etapa plena.
3 4