Mutualismo Hoy 305 HD
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Año 29 Nº 305 - Noviembre 2021
www.mutualismohoy.com.ar
Staff
Directora
Noemí Gladys Gorriz
Colaboraron en M.H.
Alejandra Castellanos
María Josefina Brotto
Fabián Dragonetti
Fotografía y Archivos
Mutualismo Hoy
Mutualismo Hoy
Alsina 1569 - 9º Piso Of. 7
Tel.: (011) 4383-0917
E-mail:
mutualismohoy@yahoo.com.ar
mutualismohoy_secretariamutu@yahoo.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar
Las opiniones expresadas en
MUTUALISMO HOY de
colaboración o por los
reporteados no involucran la
opinión de la Dirección ni la de los
auspiciantes.
Se autoriza a publicar total o
parcialmente las notas
mencionando la fuente.
Sumario
Salió el decreto
de Códigos de
Descuento ..........pág. 6
Alexandre Roig “Fuego
Amigo” ..............pág. 14
Entrevista al Lic. Russo
2da parte ..........pág. 20
Ronda de Negocios
Vincular ............pág. 27
El Mutualismo Escolar
se hace fuerte en
Romang ............pág. 37
Año 29 N° 305 - Noviembre 2021
www.mutualismohoy.com.ar
Condenamos enérgicamente el hecho ocurrido semanas atrás al medio Clarín, hecho
que es, sin dudas, una expresión de violencia e intolerancia contra un grupo de medios
de comunicación. Este hecho, se transforma en un grave ataque a la libertad de expresión.
Todos los que ejercemos y amamos la libertad de expresión y el derecho inalienable de
pensar distinto, sin importar nombres, categorías, títulos, edad, cargos, cada uno desde
el lugar que ocupe, pequeño, muy pequeño, como este medio, MUTUALISMO HOY, y
grande, como los medios nacionales, cada uno desde el lugar que esté lo debe, además
de decir y ratificar, practicar y hacerlo saber. Me sumo al pedido de “El rápido esclarecimiento
y la sanción a sus responsables”.
También es considerado acto de intimidación contra el trabajo de prensa, sumando en
marzo de este año, el ataque que sufrió la redacción del Diario de Río Negro. Son atentados
a la libertad de prensa.
Academia Nacional de Periodismo: “Afirmó su preocupación ante la aparición de una
inaceptable violencia física que suele estar alentada desde expresiones verbales. Estos
ataques buscan amedrentar y callar a la prensa y amenazar seriamente el trabajo de
los periodistas, cualquiera sea el lugar que ocupen, sin el cual, la opinión pública quedaría
privada de informaciones esenciales”.
Presidente Alberto Fernández: “La violencia siempre altera la convivencia democrática.
Esperamos que los hechos se esclarezcan”.
Mauricio Macri: “Es un gravísimo atentado de amedrentar al medio y a toda la prensa,
es un hecho inaceptable que recuerda prácticas violentas del pasado”.
La Cámpora: “La convivencia democrática se ve severamente afectada por la promoción
de los discursos de odio. Debe ser cuidada por los argentinos y argentinas. Por ello repudiamos
y condenamos firmemente el ataque perpetuado por encapuchados contra
sedes del Grupo Clarín”.
Jonathan Viale: “Felicitaciones. Lo lograron. La próxima puede ser una piedra o un tiro.
Presidente, corte con esta basura”.
Jorge Capitanich: “Hay que regular los medios de comunicación, la gente piensa lo que
los periodistas proponen”.
Mario Negri pidió: “El Gobierno debe pacificar a la sociedad, brindar seguridad a los
ciudadanos y empresas. El oficialismo viene azuzando esta cruzada anti medios”.
Esteban Bullrich: “Debemos garantizar la pluralidad de expresión en nuestro país”.
Javier Milei: “…el ataque es un hecho gravísimo que lesiona la libertad de expresión y
de prensa. Preocupa que los máximos referentes del FdT no hayan condenado el hecho”.
Myriam Bregman, FIT: “Repudiamos el ataque. Exigimos que se esclarezca el hecho”.
MUTUALISMO HOY, agradece a las autoridades de las entidades, que siempre
nos tienden su mano ante momentos tan difíciles de este medio.
Muy agradecidos.
Noemí Gladys Gorriz
MUTUALISMO HOY 305 2 www.mutualismohoy.com.ar
EDGARDO FORM (1950-2021)
Desde MUTUALISMO HOY lamentamos el deceso de Edgardo Form, enviamos nuestras
condolencias a su familia, a los dirigentes del sector cooperativo y mutual, y a sus amigos.
Q.E.P.D
CORDOBA
03 de Noviembre de 2021
ESTUDIANTES DE 13 PROVINCIAS PARTICIPARON DE LAS
OLIMPÍADAS DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR
Se fortalecieron vínculos entre diferentes emprendimientos
asociativos escolares y las organizaciones de la Economía
Social y Solidaria de Latinoamérica. Durante el cierre se eligió
a Jujuy como la próxima sede. Estudiantes y docentes de
Córdoba participaron de las Primeras Olimpíadas Escolares
Nacionales y Latinoamericanas de Cooperativismo, Mutualismo
y Ambiente para el desarrollo Humano Sustentable,
desarrolladas del 26 al 29 de octubre, en el marco del XXIII
Encuentro Nacional de Consejos de Administración de Cooperativas
Escolares y Comisiones Directivas de Mutuales Escolares
(ENCACE 2021).
Del encuentro formaron parte 970 estudiantes y 545 docentes
pertenecientes a 120 instituciones de Buenos Aires, Corrientes,
Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén,
Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, junto a representantes
de Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.
La concreción de cada una de las jornadas sociopedagógicas, socioculturales
y socioeducativas, propiciaron lazos de integración,
comunicación y solidaridad entre los protagonistas y, a la vez, fortalecieron
los vínculos entre los diferentes emprendimientos asociativos
escolares con las organizaciones de la Economía Social
y solidaria de Latinoamérica.
En el cierre del último día, los estudiantes eligieron a Jujuy como
sede para el 2022 a través del voto electrónico y virtual. También
se habían propuesto como candidatas Corrientes y Río Negro.
Las Primeras Olimpíadas Escolares Nacionales y Latinoamericanas
de Cooperativismo, Mutualismo y Ambiente para el desarrollo Humano
Sustentable fueron organizadas conjuntamente por los ministerios
de Educación e Industria, Comercio y Minería de la
Provincia de Córdoba, y la Célula Argentina y Latinoamericana
de Cooperativismo y Mutualismo Educacional CALCME.
En tanto, coorganizaron: La Confederación Argentina de Mutualidades
CAM, la Confederación Cooperativa de la República Argentina
Limitada COOPERAR, la Federación de Mutualidades
Córdoba FEMUCOR, la Federación de Argentina de Cooperativas
de Electricidad y otros Servicios Públicos FACE, la Federación de
Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Limitada
de la Provincia de Córdoba FECESCOR, el Consejo Regional
del Centro de la provincia de Córdoba, el Instituto Movilizador de
Fondos Cooperativos, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado,
el Grupo Sancor Seguros, COLSECOR, la Unión Internacional de
Cooperativismo y Mutualismo Escolar UICE y la Asociación Mutual
de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social MAS.
www.mutualismohoy.com.ar 3 MUTUALISMO HOY 305
MUTUALISMO HOY 305 4 www.mutualismohoy.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar 5 MUTUALISMO HOY 305
BUENOS AIRES 17/11/2021
Fuente: CONAM
SALIÓ EL DECRETO DE CÓDIGOS DE DESCUENTO
QUE AFECTA A MUTUALES DE BUENOS AIRES
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dictó el Decreto 988/2021, publicado en el Boletín Oficial,
que afecta considerablemente el bienestar de las mutuales de la provincia debido a sus requisitos
particulares.
Ante la implementación de este decreto perjudicial, esta Confederación informa que se encuentra
trabajando codo a codo con la Federación de Mutuales Regional La Plata (FMRLP) para paliar los
efectos que provoca en todas las mutuales de Buenos Aires.
Al respecto, es menester señalar que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires nunca nos ha
concedido un espacio de diálogo al respecto del tema, el cual se les peticionó en reiteradas
oportunidades, imponiendo la implementación de este decreto perjudicial.
Manteniendo nuestro espíritu dialoguista en defensa de los derechos de los trabajadores mutuales,
se enviaron diversas notas al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como
así también se publicó una solicitada en el diario El Día, el pasado 13 de octubre.
El Decreto 988/2021 que perjudica a las mutuales de Buenos Aires:
MUTUALISMO HOY 305 6 www.mutualismohoy.com.ar
CIRCULO OFICIALES DE MAR MUTUAL DE
LOS SUBOFICIALES DE LA ARMADA ARGENTINA
CÍRCULO OFICIALES DE MAR
Asociación Mutual y profesional
Fundada el 1° de Febrero de 1905 - Inscripto en el Registro de Mutualidades bajo el N° 231
Nuestra Institución está conformada para el servicio de los asociados y su grupo familiar, y es la extensión de la camaraderia
y la unión de la gran familia naval, haciendo realidad nuestro lema: "La Patria nos une". Servicios de: Hotelería - Centro Médico -
Centros Recreativos (convenios) - Pago de Haberes - Ayuda Económica Mutual - Depósitos a términos - Asesoria Jurídica - Optica -
Salones para Eventos y Reuniones Sociales - Conferencias - Exposiciones - Auditorium - Turismo - Hoteles Convenidos
¡SÚMESE! - HÁGASE SOCIO-CIVIL O MILITAR
SARMIENTO 1867 (C1044AAA) - Tel.: 5254-6100 5252-1193 / 94
LINEA GRATUITA DE ATENCIÓN AL ASOCIADO: 0800-3450190 - 0800-3450375
www.circuloofmar.org.ar - e-mail: info@circuloofmar.org.ar
www.mutualismohoy.com.ar 7 MUTUALISMO HOY 305
Opinión por Gabriel González Martos, Presidente de la Mutual 13 de Mayo y Director del Diario El mutualista.
RESIGNADOS, SIN VISIBILIDAD
En esta edición, debimos continuar narrando problemas
que se van sumando a un momento crítico por el que atraviesa
el Mutualismo. Ahora son las entidades que brindan
servicios en la provincia de Buenos Aires las que se ven
amenazadas por nuevas regulaciones en la operatoria de
descuento de haberes. Piden dialogar, pero los funcionarios
no saben hacerlo. Inmersos en su soberbia, creen que dialogar
implica ceder.
Y como lo veníamos advirtiendo, cerró la paritaria para los
empleados del sector: 47%. ¿Será un logro para festejar?.
Casi nos olvidamos. El primer sábado de octubre fue el Día
del Mutualismo. Ni en los actos realizados, ni en las salutaciones
viralizadas, se habló de reclamo sectorial alguno.
Humildemente, consideramos que es una buena oportunidad
para expresarse públicamente y hacer oír nuestra voz.
Afrontar el desafío de la “visibilidad” que tanto se pregona
no es sólo hablar de nuestras bondades solidarias sino de
aquellas situaciones que impiden su realización.
Ese silencio es el que permite al Movimiento pasar
desapercibido en la agenda de todos los funcionarios de
gobierno, hasta dentro del propio organismo encargado de
fiscalizar y promocionar nuestra actividad, conducido
mayoritariamente por la representación sectorial. Pareciera
que la dirigencia no quiere molestar a las autoridades. Y
así vamos caminando con resignación hacia el abismo.
Justamente debieran ser las organizaciones representativas
las encargadas de fomentar esa “visibilidad”, la que debe
incluir ineludiblemente las fuertes restricciones que sufren
las entidades y el avasallamiento que impide su actividad,
largamente desarrolladas en cada una de nuestras ediciones
y que parecieran molestar a muchos.
No le debemos nada a ningún gobierno. Todo lo que logramos
fue por las luchas emprendidas en el pasado y el denodado
trabajo de las Mutuales. ¿Por qué ahora elegimos
sumergirnos en el más profundo de los silencios?. Pareciera
que queremos mostrarnos agradables, gustar, sin llegar a
entender que el Mutualismo no es ni oficialista ni opositor
a ningún gobierno. Sólo debemos defender y proteger la
actividad que desarrollan las entidades, le guste a quien le
guste.
Es difícil dar visibilidad al momento crítico que atravesamos
cuando permitimos que algunos de nuestros referentes
sean empresarios millonarios que visitan la quinta de Olivos
como si fuera su casa y otros que confunden su rol dirigencial
con su actividad en la función pública. Impávidos, sin
responsabilidad ética ni moral, defienden sus propios intereses
y avalan las políticas de moda que convirtieron a la
economía social en potenciadora de entidades asistencialistas
de trabajo autogestionado o emergentes de planes
sociales.
Nada tenemos en contra de ellas, pero somos muy diferentes.
Hablamos de Mutuales con años de trayectoria, con
patrimonio propio, que generan empleo genuino, que fomentan
el ahorro y el crédito local, que atienden la salud
de sus asociados o que reúnen a personas de una misma
colectividad. Hoy, ignoradas por propios y ajenos, quedaron
fuera de las políticas de Estado, se achican y luchan por
sobrevivir.
ASOSIACIÓN MUTUAL DEL MAGISTERIO DE SANTA FE
Mutual Maestra es una entidad que agrupa
docentes de escuelas oficiales de todos los niveles
y modalidades de la Provincia de Santa Fe.
Basa su accionar en los principios de la Economía
Social, fundamentados en la solidaridad
asociación, educación, justicia y democracia.
MUTUALISMO HOY 305 8 www.mutualismohoy.com.ar
CORDOBA
LA MUTUAL ARIAS FOOTBALL CLUB
ENTRÓ EN CONCURSO PREVENTIVO
(incluido Banco Central) a los fines que opongan excepciones,
cuando debiera haberle dado trámite de acción de amparo conforme
lo solicitado. Bajo este escenario y tras 16 días sin cuentas
bancarias, debimos -como único camino- concursar a la mutual
para restablecer el sistema económico dañado en ese contexto,
sumado a la crisis del país y a maniobras que se investigan en
sede penal”, se puntualizó en el documento.
Paralelamente, desde la mutual se precisó que “debido a esta inoperatividad,
se ha decidido reorganizar pasivos y poner proyecto
en marcha para intentar restablecer el sistema económico dañado
a mediano plazo”.
En un comunicado, la entidad advirtió que no se trata de una quiebra
o disolución, sino que se hará una reestructuración para solucionar
“los daños a mediano plazo”
Desde hace más de dos meses decenas de vecinos de Canals vienen
realizando protestas para exigir respuestas por el supuesto
desfalco de la mutual Arias Football Club que los dejó sin sus ahorros.
En este sentido, la entidad dio a conocer un comunicado
en el que confirmó que entró en concurso preventivo. No obstante,
se aclaró que eso no implica una quiebra o disolución,
sino una reestructuración.
En primera instancia, el documento aclaró que se produjo un reacomodamiento
de sus filiales “para reducir el costo operativo, y
de esta manera se procedió a una reducción de personal en los
últimos días”.
Asimismo, se indicó que pese “a un acuerdo con los ahorristas
(200 personas), el Banco Central de la República Argentina inhabilitó
las cuentas”, impidiendo a la mutual desenvolverse
con normalidad. En este orden, se explicitó que ya se han iniciado
trámites legales para poder revertir esa situación.
“No obstante, el juez civil de La Carlota resolvió clasificar a la
acción preventiva de daños tendientes a mantener las cuentas
abiertas, en juicio abreviado, otorgándoles 10 días a los bancos
Por otra parte, se hace hincapié en que el concurso preventivo
“no significa quiebra ni liquidación de la mutual, sino que es
un procedimiento que separará a los acreedores legítimos de
aquellos que no lo son”.
El reclamo de los damnificados
En el mes de agosto, tras diversos rumores de malos manejos,
ahorristas de la sede ubicada en Canals comenzaron a exigir respuestas
a la mutual sobre cuál era la situación por la que atravesaba
verdaderamente la entidad. Al no recibir información
contundente, comenzaron las manifestaciones populares.
La Justicia investiga actualmente una millonaria malversación de
fondos y posible vaciamiento de la empresa.
Los vecinos apuntaron al exgerente, quien, tras asumir la nueva
comisión y ante pedidos de informes de situación, decidió dejar
su cargo después de 27 años.
Pero los ahorristas no restan responsabilidad a las demás autoridades
de la mutual, cuya casa central funciona en Arias.
La actual comisión se constituyó en querellante particular y
aportó los últimos tres balances a los fines de que se utilicen
para la pericia contable y una libreta con anotación de cheques.
Esto último es una de las irregularidades más notables,
así como la emisión de pagarés en dólares.
FEDERACION DE ENTIDADES MUTUALES DE SALTA
MATRICULA INAES Nº 62 RES. Nº 856/93
Pje. Santa Rosa Nº 1259 – Tel/Fax- 0387-4214092
SALTA- ARGENTINA
www.mutualismohoy.com.ar 9 MUTUALISMO HOY 305
03/11/2021
Fuente: Perfil
EMILIO PÉRSICO, EL ÚLTIMO MONTONERO
DE VIVIR EN COMEDORES A LA CASA-FORTALEZA DE FIRMENICH
El hombre que maneja una de las cajas más grandes del Estado
vivió casi toda su vida en barrios populares por elección. Hoy, reside
en una casa que Montoneros le preparó a su líder histórico.
Emilio Pérsico es uno de los dirigentes sociales que se jacta de
conocer bien a los pobres, después de haber vivido varios años
como ellos. “Uno si quiere representar a un sector social tiene que
vivir y saber cómo la pasa ese sector”, suele repetir. Sin embargo,
ya no vive en villas ni en comedores populares. El dirigente social
que maneja la caja más grande para los movimientos populares
vive desde 2015 en una casa que se construyó en la década del
80 para Mario Eduardo Firmenich, el líder montonero que fue
indultado por decreto de Carlos Menem.
La casa queda en Isidro Casanova, corazón de La Matanza en
el conurbano bonaerense. En varias oportunidades contó que estaba
pensada para resistir y que “tiene algunas paredes circulares
para mayor defensa”, frente a posibles balaceras. Pero
Firmenich nunca vivió ahí. “Hoy es el lugar donde vivo con mi familia,
no tiene nada de misterioso, ni todo eso que le quieren inventar”,
dijo a PERFIL, un poco molesto de que se le preste
atención a su vivienda. “Se la compré al «Pepe» (nombre clandestino
de guerra de Firmenich) para ayudarlo porque estaba con
un problema económico. Hubo que refaccionarla toda”, señaló.
“UNO SI QUIERE REPRESENTAR A UN
SECTOR SOCIAL TIENE QUE VIVIR Y
SABER CÓMO LA PASA ESE SECTOR”,
EMILIO PÉRSICO
“La adapté a mi estilo. ¿Quién pone una parrilla en el medio del
jardín, sin una pared escondida? Un negro nada más”, se rió.
“Hoy ya estoy jubilado”, dijo para justificar que ya no vive en una
villa. En diálogo comentó que los ingresos los maneja su mujer,
la diputada provincial Patricia “La Colo” Cubría. “Las mujeres administran
mejor la plata. Yo soy un desastre”, comentó.
En la declaración jurada que Cubría presentó a la Legislatura bonaerense,
la casa está valuada en un valor fiscal de 336.220 pesos
e indica que es 100% de su titularidad. ¿El origen de los fondos?
“Ingresos propios”, figura en el documento oficial que presentó.
ADMINISTRAR LA CAJA
DE POTENCIAR TRABAJO
Entre esta casa de Isidro Casanova y su oficina en el décimo piso
de un edificio anexo del Ministerio de Desarrollo Social se mueve
Pérsico, uno de los hombres más apuntados por fuera y hacia
adentro del Gobierno. Desde la Secretaría de Economía
Social, cuenta con uno de los fondos más grandes del Estado
para asignar recursos.
La gran caja que tiene la Secretaría de Pérsico es la del
programa Potenciar Trabajo. Esta tiene como objetivo “promover
la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación
de vulnerabilidad social y económica”, según dice la web
oficial.
Tiene un presupuesto asignado de 166.084,65 millones de pesos,
el 40,6% de todo el presupuesto de la cartera que conduce
Juan Zabaleta. Hasta el 29 de octubre, último dato
disponible, ejecutó el 97,1%, esto es 161.364,31. La información
surge de la publicación digital Presupuesto Abierto,
del Ministerio de Economía.
Así, desde el ala kirchnerista —que no olvidan su ruptura con Cristina
Kirchner en 2015 y su alianza con Florencio Randazzo en
2017— hasta los sectores de la oposición le recriminan beneficiar
al Movimiento Evita, organización popular que lidera, con la asignación
de recursos para las cooperativas. La Federación de
Cooperativas de Trabajo Evita Limitada recibió en la primera
mitad del año 207 millones de pesos, según información pública
de la cartera de Desarrollo Social a la que accedió PERFIL. Mientras
que la Renee Salamanca C.C.C arañó los 170 millones de
pesos, luego sigue el resto.
“¿Vos viste algún piquetero millonario? Yo en la política veo
a todos millonarios”, contestó Pérsico cuando este medio le preguntó
si a veces el dinero que otorgaba no iba a destino. “¿De
qué carajo hablan cuando dicen esas cosas?”, se preguntó. Aunque
reconoció que “a veces pasa. El ser humano tiene que controlar
esas cosas”.
Y sin embargo, Pérsico también es la historia del militante so-
MUTUALISMO HOY 305 10 www.mutualismohoy.com.ar
cial que en la década del ‘70 dejó la escuela para ayudar a los
más necesitados y se fue de la casa de los padres “para cuidarlos”.
“No quería ponerlos en riesgo a ellos. En esa época militar
era muy peligroso, aunque igual la pasaron mal”, explicó y recordó
que “una vez les pusieron una bomba y después los allanaron tres
veces”.
LAS IDAS Y VUELTAS DE EMILIO PÉRSICO
Emilio Pérsico nació en una familia de la clase media “acomodada”
de La Plata. Su abuelo tuvo una heladería que la llamó
Pérsico en la ciudad de las diagonales, y su papá, otra con el mismo
nombre. Ante la consulta, el funcionario aclaró que nada tuvo
que ver este negocio familiar del siglo XX con la cadena de heladerías,
como circuló en distintos medios. “Los de mi familia eran
mucho más ricos”, comparó.
A los 14 años se fue de su casa y siempre eligió vivir en barrios
populares. Él entiende que “si uno quiere representar a un sector
social tiene que vivir y conocer cómo vive ese sector. Los curas
villeros lo hacen, y los militantes populares también lo hacen, en
general”.
“Una vez lo hice entrar a Daniel Scioli a la villa donde yo vivía. Él
estaba de campaña. No le dije nada. Lo esperé en el pasillo, en
la puerta de mi casa. Pasó por ahí el gobernador de la Provincia
de Buenos Aires, yo era funcionario. ‘Acá vivo’, le dije. ‘No puede
ser, ¿acá vivís?’. Estábamos en el medio de la villa”, recordó.
“Estar ahí te da una visión diferente. Cuando el político va a la
villa ve en el pobre inseguridad y yo veo una falta terrible de oportunidades”,
reflexionó.
Eduardo “Cholo” Ancona, un referente del Movimiento Evita que
trabaja con Pérsico desde la década del 80, recordó que cuando
lo conoció, vivía en La Plata. “El comedor y la mercadería estaban
en su casa. Ibas a una reunión y tenías que andar saltando
en el medio de las cosas”, comentó entre risas y afirmó: “Es su
compromiso con los más humildes”.
Hoy, el hombre que maneja una de las cajas más grandes del Estado,
cobra alrededor de 300 mil pesos por su cargo en el Ministerio
de Desarrollo Social, según él mismo dijo. “Pero yo no la
toco”, agregó. “Se acumula ahí, y cada tanto compro algo para
la organización. No hay movimiento en esa cuenta”, explicó y
señaló que en su casa viven del salario de “La Colo”.
Esto genera una confusión al analizar sus declaraciones juradas
de los últimos años. Según consta en los registros de la Oficina
Anticorrupción empezó 2020 con 69,35 pesos declarados y terminó
con 1.757.677,03 pesos. El año anterior, 2019, había declarado
1.2 millones de pesos. “Era la misma cuenta que tenía
cuando era funcionario en el otro Gobierno, que habían quedado
60 pesos. Así pasé de tener esos pocos pesos a un millón y algo,
que los junto en tres meses acá”, explicó. “Lo único que pago
de ahí es un vicio que tengo, comprar todos los diarios. Es lo
único que saco de esa cuenta”.
EL NUDO
Desde el 10 de diciembre de 2019 Pérsico está dedicado a la gestión
desde la Secretaría de la Economía Popular y a la coordinación
nacional del Movimiento Evita. Sin embargo, en La Matanza
la interna del Frente de Todos dejó varias heridas abiertas que
él no pudo resolver. Como en todos los municipios donde gobierna
el oficialismo, no hubo PASO y el Movimiento Evita matancero, a
cargo formalmente de Cubría, llamó a votar en blanco.
“Es lógico que pasen estas cosas, y después los resultados nos
sorprenden”, se lamentó Ancona. Si bien el peronismo ganó en
La Matanza, en comparación con 2019 se perdieron alrededor
de 180 mil votos, unos 18 puntos. Lo que sí creció fue el voto
en blanco. Hace dos años la cifra fue de 2,6% y el 12 de septiembre
de 3,9%.
“Si no participan otras listas es un problema que tiene el Frente, y
va a tener que reflexionar hacia adelante para darle participación
a los compañeros que son parte del mismo espacio y tienen una
estrategia distinta al intendente (Fernando Espinoza)”, explicó Cholo.
Para argumentar, señaló: “Donde hubo PASO hubo mayor cantidad
de votantes. Las PASO nos tienen que servir para usarlas”.
Si bien Pérsico dice que tiene “un buen vínculo” con el
intendente Fernando Espinoza, se diferencia a la hora de hacer
política. “Hay dirigentes en la sociedad civil que hay que sumar”,
señaló para reprochar que el Evita en La Matanza no pudo llevar
su lista a una primaria “por una decisión general del Frente”.
CREER EN EL MODELO
Días antes de las elecciones del 27 de abril de 2003 que llevaron
a Néstor Kirchner a la Presidencia, Pérsico cerró un acto de la
organización Patria o Muerte en Corrientes y Callao. El afiche decía:
“Gane quien gane, pierde el pueblo”, y abajo estaba la bandera
de Estados Unidos y en las estrellas, la cara de todos los
candidatos que competían.
“Si yo llego a escucharlo hoy... es para hacer un show”, dice,
entre risas, Emilio Pérsico.
De esa época, El Cholo recuerda: “Él (Pérsico) siempre estaba
un paso adelante en su olfato político. Nosotros después del
2001 seguíamos pensando en la resistencia. Y Emilio empezó a
ver en Néstor un compañero que podía sintetizar alguno de los
reclamos que teníamos hace 20 años”.
De los primeros encuentros con Néstor, Pérsico reconstruye: “Tenía
dos amigos en común y uno era (el ex secretario de la Presidencia,
Carlos) Kunkel. Yo tenía un puesto en el mercado de Varela, cuando
terminaba de vender me iba a desayunar con el Flaco (Kunkel).
Él me hablaba siempre bien de Néstor. Otro era el viejito
(Jorge) Cepernic, el ex gobernador de Santa Cruz. Se venía desde
allá a charlar y hablar de política. Me decía que me tenía que acercar.
El viejo siempre me hablaba a favor de Néstor”.
A los pocos días de asumir, Kirchner recibió al piquetero. “Le regalé
el afiche de campaña y me dijo: ‘No te preocupes, sé de dónde
venís. Tenemos que ver ahora si podemos hacer algo juntos para
adelante’. Él me hizo un planteo que yo siempre recuerdo: ‘Mirá
Emilio, yo voy a subir unos escalones, sigo teniendo los mismos
sueños que teníamos cuando éramos jóvenes. Vos podés creer
en mí o no. El país está hecho mierda, pero los voy a dejar a ustedes
en el centro de la política para que sigan subiendo esa escalera.
Después va a depender de ustedes’. Bueno, lo hizo y dejamos organizaciones
que hoy siguen soñando lo mismo que Néstor.
Eso me dijo, y a partir de ahí siempre estuvimos juntos”.
11 MUTUALISMO HOY 305
FORMOSA
FAMF, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUTUALES DE FORMOSA
“Este Día Nacional del Mutualismo debemos CELEBRAR DOBLEMENTE...porque
estamos vivos...porque somos sobrevivientes de este virus que azotó al mundo...
Nuestra Federación perdió a su Secretario...el amigo Cirilo Diarte...Por Cirilo y todos los
que han perdido la vida por esta pandemia...pido un minuto de Silencio...”
Presidente FAMF, Marta Galeano
Asociación Mutual Cultural y Deportiva
de Trabajadores del Estado de Jujuy
Ramirez de Velazco n° 537 B°
Centro CP ( Y4600) - San Salvador de Jujuy
MUTUALISMO HOY 305 12 www.mutualismohoy.com.ar
RECONQUISTA-SANTA FE
LA PROVINCIA DESARROLLÓ LA JORNADA
“JÓVENES QUE TRANSFORMAN SANTA FE” EN RECONQUISTA
El objetivo del encuentro fue generar un espacio para conectar
talento joven, visibilizar experiencias de alto impacto y potenciar
la generación de nuevas ideas asociativas, liderazgos
y oportunidades en el territorio santafesino.
Con la participación de más de 230 jóvenes, el gobierno
provincial llevó adelante, en la ciudad de Reconquista, la jornada
“Jóvenes que transforman Santa Fe. Iniciativas Asociativas de
quíntuple impacto”, organizada conjuntamente por los ministerios
de Producción, Ciencia y Tecnología; Cultura; y Desarrollo Social.
El objetivo del encuentro fue generar un espacio para conectar
talento joven, visibilizar experiencias de alto impacto y potenciar
la generación de nuevas ideas asociativas, liderazgos y oportunidades
en el territorio santafesino.
Del mismo participaron el secretario de Desarrollo Territorial y
Arraigo, Fabricio Medina; el director Provincial de Economía Social,
Agricultura Familiar y Emprendedorismo, Guillermo Tavernier; la
coordinadora del Programa Santa Fe Más, Virginia Vela; el decano
de la UTN - Facultad Regional Reconquista, Santiago Arnulphi; y
la subsecretaria de Producción de Reconquista, Samira Pérez.
Durante la actividad, Medina señaló que “ver esta convocatoria
me hace pensar en que la juventud quiere algo nuevo y distinto
para el futuro; los valores que están encarnados en el sistema de
la economía social son los que tienen a la gente en el centro, los
que demuestran que estando todos juntos los objetivos planteados
siempre son mucho más fáciles”.
Refiriéndose a la importancia del evento, Tavernier destacó
su impacto en los jóvenes afirmando que “es un evento pensado
por jóvenes para jóvenes que están desarrollando proyectos
productivos y asociativos en diferentes sectores de
la economía; son jóvenes que ven en el cooperativismo y el
acercarse al mundo del trabajo desde las lógicas del joven. La
idea es que el oficio que puedan aprender esté más vinculado a
poder trabajar en equipo y construir la cultura del trabajo con otras
personas; ese es para nosotros el gran desafío, que el programa
acompañe todo ese proceso y que el corolario de todo esto pueda
llegar a ser una cooperativa o una pequeña unidad productiva”.
En tanto, Arnulphi destacó que “desde esta Regional Reconquista,
una universidad que pertenece al pueblo, a los jóvenes
y a aquellos que se quieran formar, nos sentimos muy orgullosos
de que hoy nos visiten tantas instituciones, por lo que
agradecemos esta iniciativa que nace desde el gobierno de
la provincia. Nuestra intención es que los jóvenes de nuestra
ciudad reconozcan que tienen una universidad dispuesta a
recibirlos para formarlos de manera gratuita”.
Para concluir, Samira Pérez expresó: “Me emociona ver hoy tantos
jóvenes, porque desde el municipio venimos trabajando mucho,
tanto desde la parte de Desarrollo Humano como desde Producción,
con varias cooperativas de Reconquista para demostrar que
es posible otra forma de desarrollarse y de producir a través de
una alternativa como es el cooperativismo”.
LA JORNADA
La jornada, que comenzó con la experiencia de juegos para vivenciar
los conceptos asociativos, contó con la disertación de distintos
cooperativistas y mutualistas que compartieron su trayectoria
de trabajo en distintas temáticas como inclusión de comunidades
rurales en cadenas de valor innovadoras, desarrollo de software
y tecnología para grandes empresas y entidades públicas, proyectos
productivos agropecuarios y la gestión del acceso a la tierra
para jóvenes agropecuarios.
Asimismo, se abordó el cooperativismo como modelo de inclusión
social a través de distintas instancias de visibilización de las virtudes
del asociativismo como camino de construcción y puesta en valor
de los aportes del entramado mutual-cooperativa en las comunidades.
mutualismo un lugar de desarrollo y en este aspecto articulamos
un espacio para que puedan ver y despertar el entusiasmo,
las oportunidades de desarrollo, los esquemas
cooperativos”.
Sobre Santa Fe Más, Vela precisó que “cuando se concibe el programa
se piensa en una herramienta donde las juventudes puedan
www.mutualismohoy.com.ar 13 MUTUALISMO HOY 305
Fuente: YouTube, programa "Fuego Amigo", Canal 9.
Si usted quiere ver la nota completa, por favor, dirigirse a la fuente indicada arriba.
ALEXANDRE ROIG PARTICIPÓ
DEL PROGRAMA DE CANAL 9 “FUEGO AMIGO”
El presidente del INAES participó de una charla en el programa
político conducido por Cata D´elía y Diego Schurman, Fuego Amigo,
que se emite de lunes a jueves 23 a 00hs – domingos de 23
a 00hs POR canal 9.
Invitado junta a Silvia Sarabia, Coordinadora Nacional del Movimiento
Barrios de Pie; Jorge Sola, Secretario de Prensa y
Comunicación de la CGT y Secretario Gremial del Sindicato
del Seguro; Alexandre Roig, Presidente del INAES, dio sus
puntos de vista sobre la situación actual en cuanto a lo económico
y social, y sus predicciones sobre lo que se viene
una vez finalizadas las elecciones de noviembre.
Diego Schurman: Hace poco fue la movilización, una jornada nacional
de protesta, pedían más trabajo, ya no reclaman planes,
concretamente están reclamando trabajo, ¿Qué trabajo se puede
generar?
Alexandre Roig: Yo creo que nosotros nos enfrentamos a un problema
institucional, en el sentido de que el problema en argentina
es un problema de creación de formas de trabajo –porque todo
el mundo trabaja- y ahí hay muchas confusiones de lo que nosotros
planteamos, si hablamos de planes sociales y empleo, suelen suponer
que los que tienen planes sociales no trabajan, todo el
mundo trabaja, nadie vive con 14.000 pesos que hoy es el plan
social. Algunos números para precisar el diagnostico que vos marcabas
del 50% que está por fuera de la relación de dependencia;
hay un 50% que está en relación de empleo -6 millones el sector
privado, 3 millones el sector público- hay 9 millones que solicitaron
el IFE, y como verán son 9 millones de un lado y del otro, y hay
un tanto más que son desempleados que demandan entrar al mercado
laboral, etc. entonces, tenemos partido al medio el mundo
del trabajo; en esos 9 millones que no están en relación de dependencia,
todos trabajan; de estos, hoy, 1 millón recibe planes
sociales, o sea que hay 8 millones que de algo viven. Y ese millón
que recibe plan social, recibe 14.000 pesos por mes y tampoco
viven de eso. La primera premisa es que todo el mundo en este
país trabaja; no es que seamos un país de vagos ni mucho menos.
Segundo punto, que es fundamental, que ninguna organización
social pide planes sociales; los planes sociales son las únicas
cosas que se pueden pedir porque sobre la mesa no se pone otra
cosa, entonces es medio trágico de alguna manera para las organizaciones.
Eso es una respuesta a la urgencia. Las organizaciones
hace tiempo que dicen que quieren otra cosa, otro modelo
de país, otras instituciones laborales, y digo instituciones laborales
porque, como bien recordaba Jorge, desde los años `70 tenemos
la misma cantidad de empleados privados si ustedes miran, hace
50 años que sube y baja pero que no crece el empleo privado, y
entonces ahí tenemos un problema institucional, hay que crear
nuevas instituciones.
Cata D´elía: Escuchamos a empresarios que decían que muchas
veces tienen puestos a cubrir pero no hay postulantes con las calificaciones
para esos puestos cuando se piensa en los sectores
que son productivos, que pueden llegar a hacer crecer a la economía.
Contaban varios que hicieron becas para capacitación, y
¿Qué pasa con esa brecha entonces?, con los trabajos que se
necesitan para hacer crecer la economía y con la mano de obra
que necesita un trabajo formal privado pero que no tiene esas calificaciones,
¿Cómo se une esa brecha para que estén todos incluidos?
Diego Schurman: El Gobierno a propósito de este tema hizo algunos
anuncios hace unos días, para tratar de reconvertir los planes
en empleo privado, por ahora me parece que es más una
aspiración. El propio presidente lo anunció en el marco del Coloquio
de Ideas, y luego firmó y emitió el decreto por el cual los beneficiarios
de dos programas, Potenciar Trabajo de Desarrollo Social
e Inserción Laboral del Ministerio de Trabajo, cerca de 1.200.000
beneficiarios tienen ambos programas, podrían ser contratados
por las empresas mediante la garantía del mantenimiento del pago
de la asistencia estatal por un período determinado, de manera
que se puedan ir incorporando al mercado formal. Solamente es
un decreto, es un primer paso de otra ley que anunció Sergio Massa
también, que es un esquema un poco más amplio, pero además
MUTUALISMO HOY 305 14 www.mutualismohoy.com.ar
este decreto todavía no se reglamentó, con lo cual tienen que trabajar
Desarrollo Social y Trabajo para ver cuáles son las características
puntuales por las cuales ese 1.200.000 de trabajadores
podrían incorporarse efectivamente al mercado privado formal.
La idea es que el Estado funcione como una especie de intermediario
contactando a los beneficiarios de los programas con empresas
que puedan ofrecerles algún tipo de puestos de trabajo, y
el Estado además garantizaría cierta capacitación y el pago de
salarios de casi $16.000 que hoy es el Potenciar Trabajo. Lo cierto
es que hasta ahora los esquemas que ha instrumentado el Estado
para que quienes reciben un plan social se incorporen realmente
al mercado laboral han sido muy magros, sólo el 2% de beneficiarios
de Potenciar Trabajo se incorporó efectivamente al mercado
de trabajo formal, la mayoría por un tiempo, solo el 0,6% finalmente
dejó de ser beneficiario de un plan social y se convirtió en un trabajador
privado.
Con el nuevo decreto del presidente, se garantiza no perder el
plan si la persona no tiene aportes por más de 12 meses consecutivos
durante los últimos dos años; si la persona trabajó durante
12 meses en estos últimos dos años y se hicieron los aportes a
la Seguridad Social, no se puede volver al plan, aunque si puede
cobrar un seguro de desempleo. Pero con la economía como está,
¿Es posible generar empleo?
Alexandre Roig: Me parece que un fenómeno de esta dimensión
y complejidad no hay una sola medida que lo pueda resolver; con
lo cual es importante tomar el fenómeno en su magnitud, no es
infinito, pero hay 3 dimensiones sobre las cuales hay que trabajar.
Una tiene que ver con la adaptación del sistema de formación,
hay un problema de relación entre oferta y demanda, educación,
capacitación, de lo que se necesita hoy y lo que se necesitará mañana
asumiendo las transformaciones tecnológicas, eso es una
dimensión. Hay otra dimensión que tiene que ver con la puesta
en coherencia de la política social con la políticas laborales, que
es el decreto que firmó el presidente Alberto Fernández y que
tiene que ver con evitar las incompatibilidad y las contradicciones
que había entra plan social y trabajo, es ese mecanismo de acercamiento
que veremos si tiene éxito o no, pero por lo menos da
otra dimensión más. Y hay otra dimensión, que es fundamental,
que es que en esos 9 millones que están afuera de la relación de
dependencia, todos trabajan y trabajan en actividades que son
fundamentales y que requieren que ampliemos nuestro concepto
de trabajo y de producción; el cuidado es uno de ellos, nosotros
calculamos que hay cerca de 800.000 mujeres que trabajan en el
cuidado y que es una rama de trabajo nueva que hay que asumir
y organizar, y eso son novedades.
Diego Schurman: Me parece que tiene que ver también con esta
política de inclusión, ¿Qué es el Monotributo Social o gratuito?
Que entiendo que va un poco por el camino de “formalizar” el trabajo
que ya está realizando muchísima gente.
Alexandre Roig: Pasamos a la etapa siguiente. Formación, articulación
con el sector privado, reactivación por parte del Estado
y además asumir que hay nuevos trabajos que son fundamentales
para la sociedad -el reciclado, el cuidado, la producción de alimentos,
la pequeña construcción- una serie de sectores que están
hoy reconocidos e identificados y que tiene que ver con la economía
popular. A eso hay que agregarle entonces qué forma organizativa
legal le damos, porque ya que hablamos de
formalización…Ahora, ¿Qué formas existen en la Argentina? No
hay miles, está la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad
Limitada, el Estado, el Monotributo, y las Cooperativas y
Mutuales, esas son las opciones que hay. En el caso del monotributo,
lo que permite la reforma que planteó Mercedes Marcó del
Pont en la Afip –y que es también entrar en coherencia- es que
le permite a un sector que ya realiza actividades pero que no está
reconocida, poder facturar, acceder al crédito que es fundamental;
y lo mismo con las cooperativas, que en las cooperativas, y ahí
hablo más de mi rubro, sea accesible tener una matrícula como
es tener una sociedad anónima, o sea, habilitar todos los dispositivos
legales de la organización del trabajo y la producción.
Diego Schurman: Uno escucha hoy a empresarios y la oposición
levantando la bandera de la reforma laboral, y sin embargo, durante
el mandato de Néstor Kirchner y sin retoques ni reformas se crearon
empleos. No creo pase por ahí la solución, por lo menos para
mí. Estamos hablando de trabajo pero hay que ir incluso más
atrás, me parece que hay hambre directamente. ¿Están dadas
las condiciones para sentarse a consensuar en mesas de consenso?
Alexandre Roig: Ahí es donde tenemos que tomar el toro por las
astas. Hay un primer punto en el cual en la sociedad tenemos que
asumir un principio de realidad que es un poco lo que creo que la
sociedad argentina está procesando; el IFE ayudó, estamos discutiendo
ahora ayuda, es decir, tenemos un problema serio del
mundo laboral que tiene que ver entre otras cosas con la valorización
del trabajo. De la economía popular hasta el trabajador formalizado
tiene un problema de cuánto vale el trabajo, y cuánto
vale el trabajo es muy concreto, es decir, qué poder de compra te
da el salario que vos recibís. Y eso tiene tres dimensiones; una
es el salario, otra es el endeudamiento privado que es un factor
muy importante en todos los sectores y que baja un poder de compra,
tres es el costo de los alimentos y el costo de muchos productos
que también baja el poder de compra. Todo eso es un mapa
bastante complejo que implica que hay que revalorizar los salarios
del empleo y del trabajo, y eso requiere nuevas instituciones. Eso
implica que tengamos innovación, que estemos dispuestos a crear
nuevas formas de valorizar. Están los acuerdos posibles si sentamos
una mesa donde en el centro esté el trabajo y la producción
y el sujeto trabajador y productor.
Diego Schurman: Que digan que el salario le va a ganar a la inflación,
¿Es un discurso de campaña? ¿O la realidad en los convenios
que ya se cerraron de paritarias, efectivamente, los
acuerdos salariales están por encima de la inflación?
Cata D´elía: ¿Qué va a pasar después de las elecciones, que
sienten y olfatean desde su lugar? ¿Cómo sigue esta situación
una vez que pasen las elecciones?
Alexandre Roig: Ahí disentiría sobre un balance tan oscuro, en
primer lugar porque las organizaciones sociales han tenido lugar
dentro del Gobierno, han hecho propuestas y muchas de esas
propuestas han avanzado, y han permitido visibilizar un fenómeno,
que de hecho lo estamos discutiendo hoy; este programa hace
dos años no hubiera ocurrido, independientemente de la situación
económica. Se ha avanzado en un debate público. Estamos tratando
un tema y un fenómeno que empezó en el `95 y tiene 25
años, que se agravó con el Macrismo y se agravó todavía más
con la pandemia, con lo cual claramente en 99 días de gestión
sin pandemia es difícil.
Cata D´elía: ¿Se agravó solo con la pandemia o hubo un modelo
económico o un plan que no funcionó?
Alexandre Roig: Por eso digo que es un proceso de 25 años;
ahora, el problema de esos 25 años tiene que ver con una transformación
del capitalismo internacional y en la Argentina, donde
justamente, en el centro de la política y de la economía no pusimos
a los trabajadores y productores. En la Secretaría de la Economía
Social se lanzó el RENATEP (Registro Nacional de Trabajadores
de la Economía Popular) que es una reivindicación del 2016, hay
algo más de 3.000.000 de inscriptos, en algunas provincias hay
más inscriptos en el RENATEP que en el sistema privado. Ese registro
permitió dar una base de visibilidad para hacer políticas públicas,
eso implica un proceso de transformación institucional.
Digo esto, porque en relación a tu pregunta del pos 14 de noviembre,
vamos a avanzar –hablo como parte del Gobierno- en reformas
institucionales profundas que tienen que ver con valorizar el trabajo
y la producción. El crédito a la producción es uno de los temas
fundamentales; todos los mecanismos de valorización laboral de
las nuevas formas de trabajo que hay, incluido el trabajo sociocomunitario,
para poder avanzar en esas reformas es necesario que
abramos la cabeza a un concepto amplio de trabajo y producción.
Sobre eso quiero insistir mucho, porque si volvemos con herramientas
viejas ahí sí que no vamos a poder avanzar.
Diego Schurman: Antes de terminar voy a pedir una conclusión
corta.
Alexandre Roig: Yo diría simplemente que coincido que estamos
en un esquema de mucha violencia social, que está la posibilidad
de un acuerdo, que la posibilidad de ese acuerdo gira en torno al
trabajo y la producción de los que hacen acá en la Argentina, y
que tenemos por delante un camino de creación institucional que
permita valorizar el trabajo y la producción, si hacemos eso, podemos
sacar el país para adelante.
www.mutualismohoy.com.ar 15 MUTUALISMO HOY 305
NEUQUEN
MEOPP ART MUTUAL ENTRE LAS MEJORES DEL PAÍS
La Aseguradora de Riesgo del Trabajo Meopp ART Mutual
presentó sus balances 2020 y 2021, que la posicionaron
entre las mejores 4 a nivel país a 4 años de
haberse creado. Además se consagró a la nueva conducción
tras haberse presentado una sola lista.
“La solvencia que tiene Meopp ART Mutual es fundamental.
En ese ítem estamos posicionados en el primer
puesto del ranking de aseguradoras a nivel nacional.
Esto significa que todas las obligaciones económicas
que tenemos con empleadores y trabajadores podamos
cumplirlas a tiempo y en la oportunidad posible”.
- Gonzalo De la Sierra, Gerente General de la aseguradora
El 28 de octubre, en el Centro Recreativo del Sindicato de
Petroleros Privados en la ciudad de Neuquén Capital, se
presentaron y aprobaron los balances de los ejercicios 2020,
que había sido postergado por una resolución del ministerio
de Trabajo de Nación, y 2021.
El Gerente General de la aseguradora, Gonzalo De la
Sierra, destacó que el saldo de los dos ejercicios aprobados
por la asamblea “es positivo en un mercado que
tiene diferentes problemas” y en ese sentido resaltó el
bajo nivel de judicialización “que en nuestro caso es
de menos de 1% mientras que en el mercado es de
4%”.
“Además, el resultado del ejercicio, uno de los indicadores
clave del sistema de riesgo de trabajo, nos posiciona
en el puesto 4 sobre las únicas 6 de 20 que
tuvieron resultados positivos. Esto implica un logro
enorme sobre todo porque somos una de las aseguradoras
más nuevas del país. Esto es el resultado de una
gestión compartida entre trabajadores, empleadores, Comisión
Directiva, Cuerpo de Delegados y todo el equipo que
hace a Meopp ART Mutual”.
En ese contexto, el directivo de la ART, la primera en
mano de los trabajadores, destacó que a diferencia de
las otras 20 aseguradoras que hay en el país, “es la única
que trabaja el perfil social. Es una ART sectorial que
MUTUALISMO HOY 305 16 www.mutualismohoy.com.ar
da cobertura a todos los trabajadores petroleros y de
industrias afines, lo que nos permite marcar diferencias
con otras ART”.
En ese sentido, ante la asamblea de delegados, De la
Sierra explicó: “lo que marca la diferencia es que Meopp
ART Mutual tiene una hermana que es la obra social, lo
que permite la atención integral del trabajador y así evitar
que ande boyando sin cobertura. El proceso de curación
lo tiene de forma óptima y oportuna por a poder volver a
su puesto de trabajo de la mejor manera, que es lo ideal”.
De la Sierra, recordó el trabajo desarrollado por Ricardo
Dewey al mando de la Gerencia Comercial de la entidad.
“De la mano de la Comisión Directiva, Guillermo Pereyra
y el aporte de Richard, creció de manera exponencial la
cobertura a los trabajadores. Su labor fue fundamental y
nos permitió un crecimiento de 60% en las primas. Pasamos
de poco más de 6000 a más de 10 mil trabajadores
cubiertos”.
Finalmente De la Sierra adelantó que el objetivo para este
año, además de trabajar en el incremento de trabajadores
cubiertos, será reforzar la expansión de la red de prestadores
a nivel país. “Hoy tenemos más de 100 y la idea es
que donde haya un trabajador petrolero podamos brindar
una cobertura total de la ART Mutual. También vamos crear
una agencia en el área del Golfo San Jorge para estar más
cerca de los trabajadores que muchas veces son tratados
con desidia por otras aseguradoras nacionales”.
Renovación de Comisión Directiva
Por otra parte, ante la convocatoria a elecciones se presentó
una sola lista: la Azul y Blanca, por lo que sus integrantes
fueron nombrados para el período que va del 30/06/2021
al 30/06/2024.
La futura comisión directiva estará encabezada por: Guillermo
Pereyra y Marcelo Rucci, secundados por Celeste
Urrutia, Daniel Andersch, Ernesto Inal, Paola Cabeza, Juan
Eggers, Martín Pereyra y Patricio Keim. En tanto que la
Junta Fiscalizadora estará conducida por Luciano Muñoz,
Miguel Díaz, Francisco Biló, Luis Gordillo, Flavio Pereyra
y Mariana Cofré.
ENTRE RÍOS 729 - PISO 4° OF "2" (ROSARIO)
TEL: 0341 - 5308120 / 0341 - 5308125
www.mutualismohoy.com.ar 17 MUTUALISMO HOY 305
FORMOSA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA PRESENCIAL (POS PANDEMIA)
Se realizó la primera Asamblea de la FAMF de manera presencial
(Pos-pandemia).
Inició dando lectura al marco normativo. Estuvieron presentes
todos los presidentes de las entidades adheridas, con el 80% de
asistencia. Luego se proyectó un PowerPoint con las actividades
realizadas hasta el 30 de Junio de 2021, a pesar de la pandemia
se pudo llevar a cabo acciones a favor de las mutuales adheridas
reuniones y cursos virtuales.
Cerrando la Asamblea la Sra. Presidente Marta Galeano, invitó a
los delegados a presentar los proyectos de ayuda de subsidios y
préstamos que ofrece el INAES. Desde la Federación agradecieron
la presencia de todos alentándolos a seguir trabajando unidos y
comprometidos por el bien común.
MUTUALISMO HOY 305 18 www.mutualismohoy.com.ar
CORDOBA
IMPULSO DE IDEAS Y PROYECTOS SOCIALES
EN EL FORO DE JÓVENES COOPERATIVISTAS
llegan, pero para quien está preparado”, dijo Adary Oviedo.
Por su parte, Trilla, participó desde España presentando pautas
y ejercicios prácticos que ayudan a alcanzar objetivos, metas y a
conseguir que todos los proyectos lleguen a su máximo éxito. Bajo
la reflexión ¿Crees que el éxito se puede entrenar?, la especialista
en neurolingüística explicó cómo a través de los pensamientos,
del lenguaje corporal y no corporal se puede conseguir lo que
cada uno se proponga.
“A nuestra mente también hay que entenderla, también es una
herramienta muy potente para conseguir todo aquello que nos
proponemos. Y de la misma manera que entrenamos en el gimnasio
los músculos del cuerpo, la mente también se puede entrenar.
Tenemos el hardware del ordenador: nuestro cerebro, en la parte
física que tiene unas funciones que son orgánicas. Y el software
que es nuestra mente”, reflexionó Oviedo.
Participaron más de 200 personas en el foro provincial, nacional
e internacional. También expusieron durante el encuentro dos especialistas
internacionales.
Se llevó a cabo la 12ª edición de la iniciativa impulsada por Fecescor.
El espacio tiene como objetivo capacitar a estudiantes secundarios
en la doctrina cooperativa.
Se llevó a cabo la 12ª edición del Foro de Jóvenes Cooperativistas,
organizado por la Federación de Cooperativas Eléctrica y de Obras
y Servicios Públicos Limitada de la Provincia de Córdoba (Fecescor).
Esta iniciativa, impulsada por el coordinador Félix Lovera y
Candela Cuello, crece año tras año y reúne proyectos liderados
por estudiantes del interior cordobés.
Debido a la pandemia por coronavirus, y en el marco de los protocolos
sanitarios impuestos, esta fue la segunda edición digital
del foro provincial, nacional e internacional. Participaron del mismo
más de 200 personas.
A través de la plataforma digital se reunieron estudiantes, docentes
y dirigentes de Las Varillas, Sacanta, Oncativo, Coronel
Moldes, Unquillo, Nono, Porteña, Alicia, Río Primero, Monte
Buey, Colazo, Morteros, Córdoba, Serrano, Del Campillo, Huinca
Renancó.
Durante la jornada se compartieron los proyectos y las actividades
cooperativas, llenas de desafíos y esperanzas, por parte de los
futuros líderes y dirigentes sociales de las cooperativas escolares.
INVITADAS INTERNACIONALES
Además de la exposición de las diferentes experiencias de las cooperativas
escolares de la provincia, el foro contó con la participación
de dos invitadas especiales. La licenciada Adary Oviedo,
de República Dominicana, representante del Comité de Juventud
de ACI América, relató los resultados de trabajos similares en el
continente. Como cierre, la coach Elena Trilla, desde España,
aportó datos sobre cómo gestionar los pensamientos y las metas
colectivas.
Oviedo presentó su charla Experiencia, integración y cooperativismo.
Allí describió algunos de los proyectos que se están desarrollando
en el continente referido al cuidado del medioambiente, desarrollo
de la autoestima y la inteligencia emocional, entre otros.
“El mensaje que le puedo dar a los chicos es que se capaciten
muchísimo y que aprendan lo más que puedan. Y de cara al error,
aprendan que son una experiencia más. Y que cada cosa que
aprendieron la pueden poner en práctica. Porque las oportunidades
CÓMO ENTRENAR LA MENTE
PARA ALCANZAR LAS METAS
Durante su exposición, Elena Trilla, coach ejecutiva, docente de
la Universidad de Cataluña y especialista en programación neurolingüística
y desarrollo de habilidades brindó algunos consejos
para lograr las metas propuestas.
“Como cooperativa y como equipo, lo primero que tenemos que
tener claro es que no hay viento favorable para el que no sabe
hacia dónde va. Es importante saber el para qué queremos llevar
a cabo el proyecto. Y el para qué nos lleva a los valores, que son
el motor que nos mueve. Es importante que cuando nos marquemos
un objetivo tener el para qué queremos, el motor que nos va
a ayudar como equipo, como cooperativa a avanzar”, subrayó durante
su exposición.
Para conseguir todos esos proyectos, la especialista aclaró que
seguramente se presenten obstáculos, momentos difíciles que
superar y explicó cómo gestionarlos. “No es fácil, no es rápido, ni
es gratis. Porque vamos en piloto automático. Y con el piloto automático
no paramos a pensar qué es lo que está pasando dentro
de nuestro software, actuamos de manera automática. Por lo tanto,
cambiar esos pensamientos y estrategias no es fácil. Y también
requiere un esfuerzo, hay que invertir tiempo”, remarcó.
Sobre los elementos que pueden ayudar a superar esos obstáculos,
Trilla dijo que la mente está en constante trabajo y que cada
persona tiene miles de pensamientos al día, de los cuales muchos
son anticipatorios.
“Nuestra mente es el órgano que está preparado para pensar, y
pensamos en el mañana. ¿Qué pasa si no tenemos recursos para
el proyecto?, por ejemplo. Pensamientos que la mayoría son para
anticipar cosas que no han pasado aún. Es inevitable y nuestra
mente está para eso”, añadió Elena Trilla.
Para eso, la coach propuso tomar conciencia acerca de cuáles
son esos pensamientos y cuáles realmente ayudan a avanzar y
cuáles perjudican, limitan. “A veces está bien anticiparnos, para
proyectar, para crear estrategias, para pensar opciones, pero también
hay veces que esos pensamientos no nos ayudan”, advirtió.
A modo de conclusión, Trilla manifestó: “Tengo una sensación de
esperanza porque veo jóvenes con ilusión y ganas de cambiar el
mundo. Gratitud y esperanza es lo que me llevo y quiero compartir
con vosotros”.
El foro continúa posicionándose año tras año como un espacio
de capacitación, debate y crecimiento.
www.mutualismohoy.com.ar 19 MUTUALISMO HOY 305
SEGUNDA PARTE
REPORTAJE AL PRESIDENTE
DE CAM LIC. ALEJANDRO RUSSO
El Presidente de la CAM recibió a Noemí Gladys Gorriz
G.G.: La Mutual de Socios del Arias Football Club tiene un problema
gravísimo “Denuncian estafa a Ahorristas de una
mutual del sur provincial -córdoba-.
Walter Ghione, actual Presidente de la entidad,
realizó la denuncia, ante la fiscalía, “por malversación
de fondos, y vaciamiento de empresa”,
se habla de más de 100 mil dólares,
los asociados están desesperados.
¿Cuándo se arregla, cuándo van a devolver
ese dinero a toda la gente?
A.R.: Bochornoso y una vergüenza. Esa
mutual, a través de su gerente general, que
está denunciado penalmente por malversación
de fondos y demás, evidentemente ha
perjudicado, no solo a su Consejo Directivo sino
que a los asociados, que es lo más grave en este
caso, y hoy está conducida por un grupo de dirigentes
que están poniendo lo mejor de sí para poder hacerle
frente a cada uno de los compromisos; el INAES rápidamente actuó,
está en manos de un veedor, que debo decir que es uno de
los profesionales más capacitados en su campo.
G.G.: El veedor ordenó que el dinero vuelva a ser custodiado por
la justicia…
A.R.: No, no, no es así Gladys. En primer lugar el veedor no puede
ordenar nada, porque su función es ver, solamente una visualización
del caso, y cuanto mucho puede asesorar a la entidad. Este
veedor tiene mucha experiencia en materia de intervención, ha
sido muy exitoso…
G.G.: ¡Tiene razón, el fiscal fue quien dijo eso, no el veedor, me
equivoqué yo! Estoy un poco lerda discúlpeme Presidente, me
confundí.
A.R.: Gladys, no importa lo hablamos al comienzo, si hay algún
olvido se corrige. Yo quiero citar esto que es muy importante, el
veedor tuvo un caso que fue emblemático en Córdoba que fue el
caso de la Mutual Cayfa, y él lo tuvo a su cargo e hizo un trabajo
excelente, con mucha humildad, hoy la Mutual Cayfa está funcionando
perfectamente bien.
a las mutuales?
A.R.: El INAES tiene pocos inspectores, pero buenos.
Capacitados. Y el proyecto del Presidente del INAES
–que está avalado por el Directorio del INAESes
la construcción de una Superintendencia de
Ahorro y Crédito que va muy avanzado, pero
dentro de la órbita del INAES, no fuera, no
separado; porque dentro del INAES es la
garantía de contribuir esa Superintendencia
al control de la ley, como corresponde que
se haga.
G.G.: En general en el mutualismo, no contemplemos
solo los que pertenecen a CAM,
¿Están de acuerdo?
A.R.: Sí, están de acuerdo sobre la Superintendencia;
fíjese que importante Gladys esa pregunta,
las mutuales más grandes y serias son las que más están
de acuerdo, tenemos ese apoyo. Porque las mutuales no quieren
que una mutual defraude usando un ropaje que no le corresponde;
las mutuales, gracias a Dios, la gran mayoría, casi la totalidad,
son serias y usan la figura del mutualismo como corresponde. Hay
una minoría, que es la minoría que nos preocupa enormemente,
y que las propias mutuales están preocupadas para que esto se
subsane. La Superintendencia es un camino.
G.G.: ¿Se ha limpiado bastante al mutualismo?, ¿O están escondidos
y no se han ido?
A.R.: Hoy por hoy, con la tecnología que existe, los distintos organismos
del Estado tienen datos, de las personas físicas, de las
personas jurídicas, y las mutuales y las cooperativas no escapan
a estos datos, o sea, el Estado tiene datos. Se está produciendo
el entrecruzamiento de datos –y esto todos lo sabemos- lo cual,
personas que de manera inescrupulosa usan el ropaje de una mutual,
o de un banco, o de un comercio, o de una empresa, o de
una actividad agropecuaria, además, siempre existen, personas
físicas o jurídicas que usan esos ropajes para malversar y defraudar.
En este caso, yo creo que las mutuales serias son las que
están quedando y están presentes en la crisis que hoy vivimos.
G.G.: ¿Y esta Mutual Arias, funciona?
A.R.: Esta mutual está funcionando, tiene un patrimonio importante
–y afortunadamente como todas las mutuales de Argentina el patrimonio
queda en el pueblo, en la localidad- y es el respaldo para
devolver los ahorros.
G.G.: Claro, desde que la fundaron y a lo que se dedica, realmente
debe juntar mucho dinero.
A.R.: Afortunadamente esos activos fijos que tiene esa mutual
sirven para garantizar los ahorros, lo cual es muy importante para
los ahorristas. En definitiva, con la buena voluntad que tiene el
actual Consejo Directivo, y fíjese que el actual Consejo Directivo
hizo la denuncia contra el gerente y algunos directivos -y muy
importante- contra el contador anterior. Yo creo que todas estas
cosas, los profesionales de ciencias económicas tienen mucho
que ver en este sentido, porque tienen que auditar eficientemente
como corresponde y poner la mejor pericia en ese sentido.
G.G.: ¿El INAES tiene equipo de inspectores que van a auditar
MUTUALISMO HOY 305 20 www.mutualismohoy.com.ar
cara a cara, cuerpo a cuerpo, van a buscar a los asociados a sus
casas, y prestan servicios tan simples y tan elementales, que eso
es agradecido por el asociado y les permite cobrar la cuota todos
los meses. Entonces digo, las más grandes han agudizado el ingenio
para que sus servicios sean sustentables en el tiempo, las
más pequeñas tienen que empezar a hacerlo las que no lo hacen.
G.G.: Hablando del cobro de las cuotas, la Provincia de Buenos
Aires tiene problemas con eso, con el pago. Kicillof sacó un decreto,
y creo que está la CONAM con ese tema…
A.R.: El tema es así; hay un proyecto de decreto, que cuenta con
el visto de algunas oficinas y algunas dependencias del Ejecutivo,
en este caso el Ministerio de Economía y demás, pero no está firmado
por Kicillof. Nosotros no estamos de acuerdo con ese decreto
como confederación.
G.G.: En mayo del 2021, CAM, COOPERAR y el INAES se sentaron
con el Ministro Ferraresi. ¿Cuántas casas pudo edificar
CAM?
A.R.: A ver, CAM no edifica ninguna casa, quienes edifican son
las mutuales que están asociadas a las federaciones (Sonrisas).
Producto de esa reunión lo que se firmó fue un vínculo donde estuvieron
presentes el Presidente del INAES, el Presidente del CO-
OPERAR, quien le habla, y dos asesores técnicos de cada una
de las confederaciones; quedamos en un acuerdo que hoy se está
cumpliendo, la única diferencia Gladys, quiero puntualizarlo, que
no nos agrada del todo, es que el acuerdo decía que tanto el
INAES como CAM y COOPERAR iban a ser las ventanillas donde
iban a ingresar todos los trámites de mutuales y cooperativas; y
hoy por hoy, los trámites de mutuales y cooperativas producto de
este acuerdo, están ingresando de manera directa al Ministerio
de Hábitat, con lo cual hemos pedido desde el INAES una audiencia
nuevamente con el Ministro Ferraresi para perfeccionar esa
parte.
G.G.: ¿Y esto que problemas les trajo?
A.R.: Digo esto porque, primero, están siendo bien atendidas por
el Ministerio, pero no tenemos el control y el conocimiento de lo que
está pasando dentro de esos proyectos; entonces, la idea nuestra
era que esos trámites se canalicen con la ayuda y asesoramiento
de CAM, COOPERAR y el INAES, y se presentaran tal cual en el
Ministerio de Hábitat. Insisto, tal vez el resultado sea el mismo, pero
ahora nosotros no tenemos el conocimiento de la cantidad de proyectos
que están presentando, solamente de algunos.
G.G.: Yo leo y escucho que continuamente se habla de un
desarrollo sostenible; en la mesa de las mujeres de CAM también
escuché que hablaron sobre desarrollo sustentable, pero no sé
bien qué era. Mi pregunta es ¿Cuál es el desarrollo sustentable
que presenta CAM?
A.R.: Bien, es un tema importante ese y se trató en la última reunión.
Si una mutual tiene problemas para pagar sus sueldos, para
pagar la luz, el alquiler, lo que significa es que sus asociados no
están comprando los servicios que esa mutual presta, con lo cual
hay una falla en la prestación de ese servicio. Si viniera un ente
cualquiera y propusiera pagar los sueldos de ese mes, la luz y el
alquiler, estoy seguro, que en dos meses tiene el mismo problema
que tenía hace dos meses atrás. Entonces, cuando hablamos de
entidades sostenibles o sustentables, es aquellas entidades que
tienen que elaborar un proyecto económico y social de corto y
mediano plazo para que los asociados puedan seguir pagando la
cuota y usando los servicios. Hoy por hoy, hay entidades que evidentemente
se han entregado, pero hay otras entidades muy humildes
que presentan un proyecto, y han optado por el trabajo
G.G.: La CONAM tampoco está de acuerdo, yo conozco este tema
por la CONAM que sacó una solicitada.
A.R.: Nosotros como CAM no estamos de acuerdo con ese proyecto
de decreto, con lo cual estamos trabajando para su modificación,
si es que se firma.
G.G.: Creo que el tema del Conversatorio del 2020 tuvo un final
feliz, que fue muy aceptado por la gente, pasaron distintos temas,
hubo mucha necesidad de conectarse, de aprender, de no perderse
y estar en contacto con la Confederación, con los compañeros, y
por supuesto aprender los distintos cursos que CAM ofreció. ¿Fue
así?
A.R.: Fue así, fue un punto de conectividad con el grupo al que
pertenecemos, pero la verdad que fue maravilloso que, por lo menos
a través de la vía virtual, hayamos podido tener esos contactos.
Ahora aprovecho la oportunidad para compartir una alegría enorme,
que fue la primera reunión presencial del Consejo Directivo de
CAM el día 20 de octubre, donde pudimos vernos todos personalmente;
no habíamos tenido una reunión presencial todavía en
toda esta pandemia.
G.G.: A mí me llamó la atención que las mujeres estaban todas
sin barbijo…
A.R.: Pero todas manteniendo la distancia correspondiente. Y
bueno, pudimos llevar a cabo esa reunión presencial y nos dio
mucha alegría, necesitábamos vernos.
G.G.: Si lo sabré yo…después de dos años estoy acá. Hacía 3
años que yo no veía personalmente a nadie, usted es la primera
persona que veo, y Marta (Galeano) que se paró y me abrazó.
Me crié escuchando qué era la Economía, hoy a los 80 años tengo
que aprender economía capitalista, así la llaman y es la que yo
conozco y conocemos todos. La economía social, en el 2001 se
cambia por economía solidaria, por social y solidaria, después
viene la economía popular, también tenemos la economía informal,
tenemos la economía del conocimiento, la economía cooperativa
y de autogestión, tenemos la economía financiera, la economía
circular, y la economía de trabajadores tercerizados. ¡Qué matete
que es todo esto! A mi edad ¿Cómo aprendo esto? Todas estas
economías tienen definiciones y están en Google, ahí aparecen
todas las definiciones, pero confunden, economía hay una sola
dijo una vez Cavallo, no hay dos economías; después cada uno,
creo, la aplica de acuerdo al sector donde está o donde quiere,
pero no sé, ¿Usted sabe cómo es?
A.R.: Evidentemente, el común de la gente le va asignando nombres
a la economía, a las distintas economías, pero, yo quiero
darle una muy buena noticia de una economía que Argentina hace
honor, por su trabajo, por su participación, y que muchas veces
los que estamos dentro de esa economía no lo valoramos, que
es la economía social. Usted sabe que, el mes pasado, en Europa,
se fundó la Coalición Internacional de la Economía Social; una de
las entidades que propició esa constitución es la ACI, otra la AIM,
www.mutualismohoy.com.ar 21 continúa pág 22
MUTUALISMO HOY 305
viene de pág 21
G.G.: Y otros que no eran, tuvieron que ingeniárselas para ser
así.
A.R.: Tal cual, y yo digo, con inteligencia, con creatividad para
buscar el sustento diario, y también por supuesto, dentro de la
economía popular debo reconocer que hay muchísimos profesionales
muy capaces y muy inteligentes que hoy por hoy en algunos
casos están en la función pública, o en el sector privado, y también
forman parte de lo que llamamos economía popular, y lo hacen
con muchísima hidalguía y merecen el respeto del prójimo.
y hay otras entidades que también han propiciado obviamente y
que integran esta organización. Miles de millones de personas
integran esta organización, miles de millones; solamente entre el
mutualismo y el cooperativismo, son 1.350 millones de personas.
Esto está tomando una robustez que es impresionante y que, Europa
al menos –en otros países de América también, pero Europa
sobre todo- hoy son sumamente respetados por la Comunidad
Económica Europea, su pensamiento, su visión, y se han dado
cuenta que estamos hablando de un porcentaje muy grande de
la población mundial que integra este sector, con lo cual yo creo
que la economía social goza de muy buena salud y cada día tiene
más poder, y las mutuales son integrantes de esta economía
social, por supuesto.
G.G.: ¿El FMI alguna vez opinó de esto?
A.R.: Yo no podría decirle lo que el FMI opina de nosotros, pero
sí le puedo decir lo que nosotros opinamos del FMI… (Risas)
G.G.: ¡Ellos de nosotros no dicen nada! Y también gozan de buena
salud (risas) Estamos llegando al final Licenciado; ante la OEA,
en agosto del 2021, dijo: “La economía popular cuenta con la inteligencia
colectiva necesaria para potenciar a las nuevas economías,
y hacia allá estamos yendo”.
¿Por qué habla de economía popular
y no de economía social?
A.R.: Es muy interesante; hoy por
hoy, merece tanto respeto la economía
popular como la economía social.
G.G.: ¿Pero en la popular entra la de
los trabajadores tercerizados? Yo no
sé cuáles son esos trabajadores tercerizados.
A.R.: Entra por ejemplo la de los trabajadores
cooperativistas, emprendedores,
etc.; la economía popular
es muy amplia. Todo seguimiento de
la economía popular yo lo respeto
mucho y por varios motivos; porque
ellos con inteligencia y con creatividad
–hago mucho hincapié en esto- generan
un ámbito de subsistencia…
G.G.: Zafaron de la pandemia…
A.R.: ¡Exacto, y eso no es poca cosa!
Han vivido una de las peores crisis
que vio nuestra generación y han podido
sobrevivir.
G.G.: La última –que es importantísima para mí- ¿Cómo va el
tema de la Cooperativa de Cuidadores?
A.R.: Excelente; estamos a una reunión de Directorio, vamos a
obtener la matrícula, y la verdad Gladys que se han confluido muchos
aspectos en esto. El primer aspecto es que estamos convencidos
por el respeto al beneficiario, merece ese respeto, está
pasando por el momento más difícil de su vida y necesita esa
contención; y el segundo, en el otro extremo, el respeto por el trabajador
que va a desarrollar ese servicio, a ese trabajador hay
que capacitarlo, contenerlo, hay que pagarle bien, la cooperativa
le va a pagar bien a ese trabajador para que pueda prestar un
buen servicio.
G.G.: ¿Solamente para el asociado a la cooperativa es este servicio?
A.R.: En este caso el asociado a la mutual. Esta es una cooperativa
de representantes de mutuales. Detrás de esta cooperativa hay
7 mutuales.
G.G.: Entonces esas 7 mutuales van a prestar ese servicio a
través de la cooperativa. Es tan importante; yo tengo cuidadoras,
viven conmigo, duermen en mi casa, son muy caras, muy caras
–yo la tendré mientras la pueda pagar-, ¿Y después que haré?,
es un tema que el Estado no tiene en cuenta. Para cerrar ¿Y el
INAES qué tal?
A.R.: Muy buena pregunta. Yo creo que desde que participo en
el Directorio del INAES, primero en la gestión de Mario Cafiero,
luego con el interinato de Nahúm Mirad, y ahora que ingresó el
actual presidente, Alexandre Roig, como representante del sector
trabajo muy cómodo, se ha creado un equipo en el Directorio del
INAES, que no necesariamente pensamos todos igual pero que
producto del debate constructivo, producto
de que tenemos como bien común al
mutualismo y al cooperativismo, y esto lo
digo por los representantes del sector mutual,
del sector cooperativo, y del Estado;
tenemos como bien común ver cómo
cumplimos con las normas vigentes, cómo
le hacemos la vida más fácil a las instituciones,
y no nos olvidemos Gladys,
que estamos en pandemia, y nuestro cargo
lo asumimos en pandemia, y hemos
puesto el INAES a través de sus normas
para garantizar, en primer caso, la institucionalidad
de las organizaciones, y en
segundo caso, la continuidad de las mismas,
porque no es solamente que sean
institucionalmente viables o bajo norma,
sino también darles la posibilidad de que
continúen en forma activa, como las gestiones
que se hicieron que habilitaron y
declararon a estas organizaciones servicios
esenciales.
G.G.: Muy bien Licenciado Russo, ha sido
extenso, le pido disculpas pero tenía que
aprovecharlo, y había muchas más cosas
todavía por preguntar. Le agradezco enormemente
su tiempo y su atención.
MUTUALISMO HOY 305 22 www.mutualismohoy.com.ar
29/10/2021
MARTA LITTER, INVESTIGADORA DEL CONICET DISTINGUIDA
CON EL PREMIO LATIN AMERICAN WOMEN IN CHEMISTRY 2021
Marta Litter, investigadora del CONICET y docente del Instituto
de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad
Nacional de San Martín, fue distinguida con el premio Latin American
Women in Chemistry 2021 que otorgan la American Chemical
Society y la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas
y busca reconocer a mujeres científicas hispanohablantes
que han contribuido a la química y ciencias relacionadas.
Fue en la categoría Leadership in Academia, que reconoce trayectorias
comprobadas en el ámbito académico y con impacto global
y social en el campo de la investigación científica en química.
Marta Litter, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Instituto de
Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional
de San Martín (UNSAM), fue distinguida con el premio Latin
American Women in Chemistry 2021 que otorgan la American
Chemical Society (ACS) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones
Químicas (FLAQ) y busca reconocer a mujeres científicas
hispanohablantes que han contribuido a la química y ciencias relacionadas.
Fue en la categoría Leadership in Academia, que reconoce
trayectorias comprobadas en el ámbito académico y con
impacto global y social en el campo de la investigación científica
en química.
“Espero que este premio pueda servir para que las generaciones
jóvenes que he formado continúen en la investigación
científica y en el cuidado del ambiente, estrechando lazos con
la comunidad científica internacional y nacional. Extiendo este
deseo a todos los jóvenes interesados (y espero apasionados)
en la investigación y la tecnología”, expresó Litter.
Por su parte, María Julia Culzoni, investigadora independiente
del CONICET, recibió una mención especial como Líder Emergente
en Química, en mérito a sus diversos logros, tanto al
frente del Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría,
como en la labor docente y en su carrera como investigadora mediante
el proyecto “Desarrollo de plataformas analíticas para el
análisis de muestras biológicas, alimenticias y ambientales”.
Con esta distinción, ACS y FLAQ pretenden promover la igualdad
entre géneros en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
en América Latina, y también contribuir al desarrollo de una perspectiva
más avanzada en la comprensión del impacto de la diversidad
en la investigación científica y en el área de la química en
general. Busca reconocer a mujeres científicas hispanohablantes
que han contribuido a la química y ciencias relacionadas.
“La primera edición de los premios Mujeres Latinoamericanas en
Química en el marco de CLAQ 2020, es la mejor oportunidad para
mostrar la enorme cantidad de trabajo científico que muchas mujeres
de América Latina han realizado durante las últimas cuatro
décadas”, expresó Diana Cristina Sinuco León, presidenta de la
Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas (SCCQ) y de la
FLAQ. Y añadió: “Hubo casi 80 nominados en tres categorías: 7
para líder de la industria, 34 para líder académico y 37 para líder
emergente en química”.
Litter es doctora en Química (UBA) y realizó un posdoctorado en
Química de Polímeros en la Universidad de Arizona (EE.UU). Actualmente
es investigadora superior ad honorem del CONICET y
docente del 3iA. Su trabajo está orientado al desarrollo de tecnologías
de tratamiento de aguas, aire y suelos desde la fisicoquímica
ambiental. Se enfoca en la remoción del arsénico en el agua y en
la difusión de este problema en el ámbito mundial, principalmente
en América Latina y Argentina.
“Agradezco a la universidad pública, especialmente a la Universidad
de Buenos Aires, en cuya casa me formé desde la
escuela secundaria, la carrera universitaria y el doctorado, y
al CONICET, de cuya Carrera del Investigador soy miembro,
que apoyó mi trabajo especialmente en muy duras circunstancias.
También a la Comisión Nacional de Energía Atómica,
donde realicé la mayor parte de mis últimas actividades, al Instituto
de Investigación e Ingeniería Ambiental, y al Instituto de Doble
Dependencia iiiA-CONICET de la Universidad de General San
Martín, donde desarrollo mi trabajo actual”, expresó la investigadora.
Y añadió: “A la memoria de Enrique San Román (mi pareja)
y de mis padres, a mi familia y amigos, y a mis hijos y nuera”.
Entre otras distinciones, Litter obtuvo el Premio Mercosur de Ciencia
y Tecnología en dos oportunidades: 2006 y 2011. En 2018 fue
reconocida por la UNESCO para formar parte de la Academia
Mundial de Ciencias (TWAS). En 2020 fue incorporada a la Academia
de Ciencias de América Latina y en 2021 obtuvo el premio
Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica
Regional 2021 otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos,
la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
y la Asociación Interciencia.
www.mutualismohoy.com.ar 23 MUTUALISMO HOY 305
DEVOTO-CORDOBA
EL DIRECTORIO DE INAES
CELEBRÓ UNA REUNIÓN EN DEVOTO
El directorio de INAES realizó su reunión quincenal en
la ciudad cordobesa de Devoto, los días 10 y 11 de noviembre.
El encuentro, se llevó a cabo en el marco de
la política de alternancia en las sedes de reuniones de
Directorio del organismo que regula y promueve al sector
cooperativo y mutual de Argentina. Las autoridades
presentes, también visitaron todas las instalaciones del
Grupo Cooperativo y Mutual Devoto.
El primer día, recorrieron las distintas organizaciones que
componen el Grupo integrado por una Mutual la Sociedad
Cosmopolita, cinco cooperativas de trabajo, donde se realiza
producción textil, ropa deportiva, dulce de leche, envases,
provisión de servicio públicos, cable, agua potable, etc. Del
mismo modo, concurrieron a la asociación deportiva y la
fundación de esta entidad, que da trabajo a más de 500
personas, a la que se suma la apertura reciente de la Proveeduría
Mutual con casi 10.000 metros2. Luego del recorrido,
comenzó la reunión el directorio donde se consideraron
temas relativos a las actividades del Instituto, con la particularidad
de que fue la primera que se realiza en el interior
del país.
de esa construcción, de los sacrificios, de las ideas que se
fueron haciendo realidad, entrelazados con anécdotas que
a la luz de los años resultan graciosas, pero quizás en aquel
tiempo fueron problemas que no dejaron dormir a ellos: los
“que Hacen”, como los tipificó el presidente Alexandre Roig.
LA REUNIÓN DE DIRECTORIO
A las 16 horas, en el Salón de actos de la Sociedad Cosmopolita,
un verdadero monumento histórico de esa localidad,
se concretó la reunión del Directorio encabezado por
Alexandre Roig, con la presencia de Fabián Brown, Zaida
Chmaruk, Alejandro Russo, Nahúm Mirad, Leticia Gómez
(vocal que reemplazó a Iannizzotto y que aún no ha sido
designada oficialmente), Eduardo Montes y funcionarios
del INAES, con entidades mutuales que colmaron el salón.
Abrió la reunión el Cr. Domingo Benso señalando la importancia
de que el directorio sesionara en el “interior del interior”.
“En la mañana de hoy sesionó en este lugar por primera
vez en la historia el Directorio del INAES; es la primera
vez que sale de Buenos Aires, y para nosotros en Devoto
eso significa un orgullo enorme. Agradecemos a
los directores por estar acá con su buena predisposición,
le agradezco a Alejandro a quien no me va a alcanzar la
vida para agradecerle todo lo que hizo por el mutualismo.
Agradezco al presidente del Instituto Alexandre Roig, de
quien me impresiona su intelectualidad, me ha dado algunos
conceptos relacionados con el cooperativismo y el mutualismo,
extraordinarios, síntesis perfecta; un ser humano maravilloso
y que hoy tenemos la suerte sea el presidente del
INAES, organismo que está en un momento de impulso
enorme”.
Durante estas jornadas, se compartieron saberes y una experiencia
acumulada por el Grupo a lo largo de más 30 años
de esfuerzos incesante en la producción, la generación de
trabajo digno y por todas las cosas el mejoramiento de calidad
de vida de una población que no tiene desocupación
y crece cada día a día de la mano de la economía social y
solidaria.
Domingo Benso y su gente detallaron cada uno de los logros
MUTUALISMO HOY 305 24 www.mutualismohoy.com.ar
Luego, habló Alejandro Russo, presidente de Femucor, CAM
y vocal del directorio de INAES por el mutualismo. Al cierre
de su alocución, fue el turno del Cr. Pedro Ramos, quien
presentó el Manual de Buenas Prácticas para Proveedurías
Mutuales, herramienta que se creó en el marco del Programa
Campo Abierto del INAES. El mismo, contiene una guía
de cómo se gestiona este servicio y señala lo que se debe
hacer y aquello que no está permitido, considera entre otros
aspectos de relevancia, el marco tributario que comprende
a dicho servicio.
Después, se dirigió a los presentes el presidente de INAES
Alexandre Roig quien expresó “Propusimos hacer Directorios
alternos, ir circulando en distintos lugares del país para que
el Directorio sesione, para que sea motivo para un encuentro
con el sector y que podamos transmitir mano a mano y cara
a cara las políticas que llevamos adelante y las que queremos
llevar. Esta es una forma de escuchar al país, el
sector mutual y cooperativo es fuerte en el interior, el
INAES tiene que estar ahí, por eso esa política de circulación
del Directorio” e hizo una síntesis de la visión
que tiene el INAES sobre algunos servicios y las herramientas
que viene construyendo para hacerlas realidad.
“Desde el organismo estamos convencidos que el mutualismo
y el cooperativismo tiene que ser más visible,
que tiene que tener reconocimiento el lugar que tiene
–porque sabemos que en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos,
Buenos Aires, tiene una centralidad muy grande, pero que
esa centralidad no se corresponde todavía con la visibilidad-
para nosotros es muy importante que el país se
dé cuenta del cooperativismo y mutualismo que tiene,
que tiene una potencia enorme y que tiene entre manos
unas herramientas para transformar que son fabulosas.
Muchos pueblos si no fuera por la cooperativa y la mutual
no tendrían los servicios básicos; es muy importante que
volvamos a esa raíz de la nación cooperativa y mutual que
ha sido tan importante en la construcción argentina”.
Expuso sobre la importancia y el esquema de construcción
de la Superintendencia Ahorro y Préstamo dentro de la
órbita del INAES, la creación de un fondo que permita
financiar los proyectos del sector, y el rol que le compete a
la economía social y solidaria en los tiempos que vivimos.
“Nuestra función de promoción es central, estamos creando
una nueva área de producción para acompañar a los
productores en la elaboración de sus proyectos y
esperamos que en los próximos meses tengamos cada
vez más demanda de financiamiento hacia el INAES que
nosotros vamos a sostener la producción argentina. Es
el único camino que vemos hoy para que haya crédito
productivo en el país gracias al sistema Sifhacer –
Sistema Financiero Hacer- y que ya está en marcha”.
Finalmente, hubo un espacio para preguntas y respuestas
que sirvió para enriquecer la jornada. Esta modalidad del directorio
visitando el territorio continúa, los días 17 y 18 de
Noviembre se reunieron en el Club y Mutual San Jorge en
la Provincia de Santa Fe.
www.mutualismohoy.com.ar 25 MUTUALISMO HOY 305
MUTUALISMO HOY 305 26 www.mutualismohoy.com.ar
SANTA FE
SE DESARROLLÓ EN SANTA FE LA RONDA DE NEGOCIOS PARA POTENCIAR
AL SECTOR COOPERATIVO Y MUTUAL SANTAFESINO
El pasado viernes 5 de noviembre se llevó adelante la Ronda
de Negocios Vincular Santa Fe, instancia impulsada por el
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes),
mediante la cual pudieron vincularse 25 cooperativas productoras
de alimentos, textiles y de artículos de limpieza con
12 cooperativas y mutuales con sección consumo o con proveeduría.
La actividad, que se realizó en el Molino Fábrica Cultural en la
ciudad de Santa Fe, tuvo por objetivo conectar oferta y demanda
dentro del sector asociativo mediante rondas de vinculación
y negocios. Además se dispusieron stands de cada una
de las entidades y se desarrollaron exposiciones de referentes
en las temáticas de comercialización, alimentos y asociativismo.
La apertura estuvo a cargo del Ministro de la Producción Ciencia
y Tecnología Daniel Costamagna, el Director de Desarrollo Productivo
del INAES) Gabriel Osatinsky, el Director de Economía
Social, Agricultura Familiar y Emprendimientos Guillermo Tavernier,
el Senador por el Dpto. Rosario Marcelo Lewandoswky y el concejal
de Rosario Eduardo Toniolo, el secretario provincial de Comercio
Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, La Senadora Nacional
María de los Ángeles Sacnún, entre otros representantes de las
cooperativas, mutuales y asociaciones participantes.
Por la Federación Brigadier López estuvieron presentes: el Presidente
de la Federación Sr. Narciso Carrizo acompañado por Carlos
Ghisolfo, Oscar Rosas, Mario Scarafía, Ricardo Príncipe,
Blanca Suarez, Rosana Soto, Alina Percero, Sara Romero y Carlos
Monzón.
Luego de las Exposiciones de los paneles de experiencias asociativas
de comercialización y de entidades oferentes, se contó
con la presencia del Presidente del INAES Dr. Alexandre Roig.
Durante el acto de apertura del encuentro, el ministro de Producción,
Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, manifestó: “En
los últimos días hemos visto distintas formas organizativas
que permiten llevar adelante proyectos y sueños de jóvenes.
Estamos convencidos de que la mejor forma de desarrollarnos
es a través de las comunidades organizadas, con el comercio,
los productores, la industria y el arraigo territorial. Estos son
los vectores que han hecho grande a esta provincia”.
“Las cooperativas y el mutualismo pueden hacer aportes importantes
para que todos los santafesinos podamos acceder a excelentes
productos. Tenemos que cuidar a todos los eslabones de
la cadena, desde el bolsillo de la gente hasta los productores”,
agregó.
También se hizo presente el director nacional de Desarrollo Productivo
del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social,
Gabriel Osatinsky, quien afirmó: “El INAES ha tomado la decisión
de crear una Dirección Nacional de Desarrollo Productivo.
Esto va a generar una dinámica muy interesante que
transcurrirá sobre tres ejes: la capacidad ociosa de las cooperativas,
generar una logística eficiente y armar un esquema
de comercialización que refuerce el comercio doméstico e internacional.
En este marco realizamos estas rondas Vincular.
Queremos darle a las cooperativas la posibilidad de que la
calidad de sus productos sea valorada en los eslabones comerciales”.
Las entidades presentes fueron: Cooperativa La Obrera, FEMU-
COR, MICROPACK, Asociación Federados, Argentinos Soc. Coop.
Ltda., FESTRAM, DISTRICOOP, FACC, AMECRO, FACAAL, Cooperativa
de Trabajo Mil Hojas, UNCOGA, Cooperativa de Trabajo
Confección Textil Enhebrando, Metas, Cooperativa de Trabajo
Souno, Cooperativa de Trabajo Arraigo, Cotar, Cooperativa de
Trabajo Los Profesionales, Cooperativa Apícola Belgrano, Cooperativa
de Trabajo 22 de Marzo, Cooperativa de Trabajo Galletti,
Pesca Continental Fluvial y Lacustre, Cooperativa de Trabajo Pastas
Biscotti, OO.C.I.L Copp, Cooperativa de Trabajo Neike, Federación
de Cooperativas de Trabajo Textiles Red Textil.
www.mutualismohoy.com.ar 27 MUTUALISMO HOY 305
Fuente: INAES
SOSTENER LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO
Visitamos a los y las trabajadoras de Perlea, una fábrica con 90 años de vida, que perdieron su fuente laboral durante la pandemia.
En este contexto, decidieron constituirse como cooperativa para preservar la producción y el trabajo.
Seguimos trabajando para la Reconstrucción Argentina.
PARANA-ENTRE RIOS
ASAMBLEA ANUAL DE LA FEDERACIÓN ENTRERRIANA DE
ENTIDADES MUTUALES “GRAL. FRANCISCO PANCHO RAMÍREZ”
La Federación Entrerriana de Entidades Mutuales “Gral. Francisco
Pancho Ramírez”, llevó a cabo su Asamblea Anual en el salón de
su sede social sita en la ciudad de Paraná, con la presencia de
delegados de sus entidades asociadas.
La CAM acompañó a su Federación asociada con la presencia
del presidente Alejandro Russo, el vicepresidente Narciso Carrizo
y el secretario de relaciones internacionales, Héctor Acosta.
Presidida por su titular Adrián Bruffal y el secretario Horacio Piceda,
la Asamblea consideró y aprobó su Orden del Día, que contenía
muchos puntos importantes, entre ellos la elección de autoridades
donde ratificaron la lista encabezada por las actuales autoridades,
y otros temas que son muy importantes para el desarrollo de la
entidad federativa. Concluida la Asamblea, saludó a los presentes
el Lic. Alejandro Russo, quien destacó el rol y papel que tuvo la
mutualidad frente a la emergencia sanitaria de la Pandemia de
Covid 19, que enfrentó con “Hidalguía y firmeza y las puertas de
las entidades permanecieron abiertas, porque muchos de sus servicios
son esenciales”, destacó que más allá de una de las peores
crisis que vive la humanidad las mutuales siguen inaugurando
obras y servicios, comentando que en los días previos había acompañado
a la Mutual 5110 que preside Narciso Carrizo en la inauguración
de nuevas obras que completan las existentes en el
Hogar de Adultos Mayores “Amor y Esperanza”, que permite albergar
a 50 ancianos que reciben todos los cuidados. Russo relató
cómo nació este servicio 30 años atrás “Cuando los pensionados
venían a cobrar y al cierre del pago, dos o tres permanecían allí,
les preguntaron por qué no se iban a sus hogares y ellos manifestaron
que no tenían casa, que vivían en la calle. En ese momento
nació el Hogar, porque les prepararon una habitación y la
mutual les dio cobijo”.
Comentó también que a esto suma el acto del pasado 29 de Octubre
en la localidad de Romang, donde 28 proyectos de mutuales
escolares recibieron el financiamiento del gobierno santafesino,
“Todos estos hechos hablan del compromiso del sector frente a
las necesidades de la gente”, afirmó, y finalmente habló de la importancia
que tiene el INAES como un órgano único en el mundo
que permite la presencia mayoritaria del cooperativismo y mutualismo
junto al Estado, lo que permite generar políticas públicas
adecuadas. Un almuerzo de camaradería en la Cooperativa Vicoer
fue el broche de oro de una jornada de integración y fortalecimiento
del mutualismo de esa provincia.
Sede Social: Mendoza 3259 - C.P. 3000 Santa Fe – 0342-452-3169
federacionsfe@arnetbiz.com.ar - www.fesaem.com.ar
MUTUALISMO HOY 305 28 WWW.MUTUALISMOHOY.COM.AR
www.mutualismohoy.com.ar
Yo, Noemí Gladys Gorriz, le rindo homenaje a Ángela Peralta Pino.
ÁNGELA PERALTA PINO, LA PRIMERA MAESTRA RURAL QUE
CONVIRTIÓ UN VAGÓN DE TREN EN UNA ESCUELA RODANTE
Convirtió un vagón de
tren en una escuela
rodante y recorrió el
norte de Santa Fe
alfabetizando a niños y
niñas de zonas rurales.
Su trabajo docente fue
tan significativo que se
reconoce la fecha de su
nacimiento como el Día
Nacional de los Maestros
Rurales.
Ángela Peralta Pino fue
una pionera de la
educación rural cuando a
mediados del siglo XX
recorría el norte
santafecino con su
escuela rodante.
En un contexto rural
disperso caracterizado por las extensas distancias, la falta de
líneas de comunicación y las complicaciones climáticas, la
alfabetización de los niños y niñas se dificultaba. Entonces, en
1940, esta maestra decide salir a bordo de un vagón de tren
convertido en aula para recorrer distintas geografías.
La Escuela Rodante comenzaba una gran labor, que
continuaría por 22 años.
destinada a aula –donde se ubican dos hileras de bancos, el
pizarrón y un escritorio- y el otro sector, destinado a vivienda de
la maestra.
Además de su tarea pedagógica, Ángela llevó adelante un
importante trabajo social como por ejemplo socorrer
necesidades sanitarias, ayudar a las mujeres y contrarrestar los
efectos del hambre y el alcoholismo.
Ángela nació en Providencia, Las Colonias, Provincia de Santa
Fe el 9 de noviembre de 1901. En su adolescencia se marchó a
Rafaela para estudiar y se inscribió en la carrera de magisterio,
en la Escuela Normal “Domingo de Oro”, donde fue compañera
de estudios de Leticia Cossettini. Luego del primer año,
debido a la presión de su familia, abandona los estudios. Sin
embargo, en una visita a una estancia importante de 9 de Julio,
le piden que comience a enseñar a los hijos de los peones y así
se inicia en la labor docente en la cual se destacará por su
entrega absoluta.
Su trabajo docente fue tan significativo que se reconoce la
fecha de su nacimiento, el 9 de noviembre, como Día Nacional
de los Maestros Rurales. Algunos la llamaban Angelita, otros
se referían a ella como la “maestra caracol”.
La escuela quedó abandonada durante muchos años. En 1982
fue rescatada y convertida en museo. Desde entonces, está
ubicada en el ingreso a la ciudad de Tostado.
La Escuela Rodante Nº 942 estaba montada en un antiguo
vagón sobre ruedas aptas para el tránsito en caminos de tierra
y tenía el objetivo de alfabetizar a los hijos de los hacheros y
peones rurales que vivían en lugares donde aún no existían
escuelas permanentes. Con ese propósito, Ángela recorrió los
obrajes forestales como el de Los Guasunchos, Los
Quebrachales e Itapé, y lejanas zonas rurales de Santa
Margarita, Los Guanacos, Cuatro Bocas y El Mate. También
estuvo en zonas conocidas como La Avanzada, La Carreta y La
Hiedra.
El viejo vagón de ferrocarril reconvertido en escuela estaba
pintado de blanco y tenía dos puertas, al pie de las cuales se
ubican dos escaleras. Estaba dividido en dos partes: una
Algunos de los servicios que presta la Mutual
• Préstamos
• Ordenes de compra con comercios adheridos
• Atención Psicológica
• Descuento en medicamentos
• Boca de expendio de Iapos
• Hotelería
• Bibliotec
9 de Julio 2500 - 3000 - Santa Fe
Tel: (0342) 4521751 - 4529120 Fax (0342) 4537304
www.mutualismohoy.com.ar 29 MUTUALISMO HOY 305
SANTA FE
02.11.2021
Por Ricardo Miguel Fessia para El Litoral
POBREZA:
ESO DE LO QUE TODOS HABLAN
En el área metropolitana -que incluye a
Santa Fe, Rincón, Arroyo Leyes, Santo Tomé,
Sauce Viejo y Recreo- los guarismos
ubican la pobreza en el 50,5 % por ciento.
“La fértil y pujante Santa Fe, de ganado
gordo y espigas doradas que convierten
su extensa geografía en uno de los espacios
de mayor producción de alimentos,
está sumida en la peor de las crisis”.
I - En uno de esos barrios que surgieron
como asentamientos irregulares, o al menos
no planificado, de calles de tierra y descuidadas,
en un terreno abierto cercano a
la ruta, dos chiquitos, uno tal vez de ocho
o nueve años y el otro un poco menor aún,
estaban muy concentrados manipulado algo
que desde lejos no se podía ver. Se encontraban
abstraídos en su faena. Más
alejados había algunos mayores, casi todos
jóvenes, que hurgaban entre pilas de basura
que un poco antes habían depositados
unos recolectores, esos que en el argot del
ensanche suelen llamar cirujanos.
Pero estos chiquitos, casi no se movían del
lugar muy ensimismados con sus cosas;
habían encontrado un juguete, un camión
de generoso tamaño, de plástico, con la cabina
azul y el volquete blanco. Si bien no
tenía las ruedas traseras, estaba entero y
funcionaba la caja de cargas que se opera
con una disimulada palanca. Estaban allí
esa tarde, los primitos, para dar con algunos
restos de comida, pero el trebejo pudo más;
nunca habían visto uno así y el descubrimiento
hasta les había hecho pasar por alto
los efectos de la panza vacía. El sol de otoño
les acariciaba las cabecitas, acostumbrados
a la dureza del frío en una
habitación con techo de zinc y varias aberturas
que dejan los retazos de madera de
las paredes por donde se cuela la intemperie
o al agobio de las siestas de enero.
Parecían estar en una zona de confort.
II - La escena, real o no, es la realidad de
cualquiera de los habitantes de los barrios
del oeste o del norte de la ciudad de Santa
Fe. Es la cabal muestra empírica de lo que
dicen, en tono frío, las estadísticas que se
conocen periódicamente.
En el área metropolitana -que incluye a
Santa Fe, Rincón, Arroyo Leyes, Santo Tomé,
Sauce Viejo y Recreo- los guarismos
ubican la pobreza en el 50,5 % por ciento.
Es decir, 271.560 personas por debajo de
la línea de pobreza de un total de 537.959.
Esta medición nos sitúa terceros en el índice
del país por detrás de Concordia que
reporta un 56,1 % y Resistencia en donde
el 51.9 % de los y las habitantes son pobres.
Esto en un país que registra un 42 %
de pobreza y un 10,5 % de indigencia. La
fértil y pujante Santa Fe, de ganado gordo
y espigas doradas que convierten su extensa
geografía en uno de los espacios de
mayor producción de alimentos, está sumida
en la peor de las crisis.
Este espacio urbano, que supera el medio
millón de habitantes, es uno de los cincuenta
conglomerados que el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (Indec)
toma para obtener una muestra de la realidad
del país.
III – Estos guarismos se conocieron a fines
de septiembre y cayeron en esa voluptuosa
oquedad, que todo lo elimina, de lo que se
llama «agenda pública». Pero no lo termina
con un golpe mágico, por el contrario, en
cierta forma lo profundiza al no atacarlo o
por lo menos en plantearlo para encontrar
posibles vías de solución. Estos porcentajes
son una foto de la que no se debe quitar la
mirada, pero la realidad indica que los titulares
de los medios y las caras preocupadas
con gestos adustos no superan el
espacio de tiempo en que demora la llegada
del próximo titular.
Todo se disimula detrás de los inmensos
carteles de los y las postulantes que, más
allá de prometer cosas, algunas hilarantes,
exhiben una gran sonrisa. Mucho más propia
de una campaña de pasta dental o de
esas costosas clínicas que dejan todo los
dientes iguales y muy blancos. Buscando
esa estética casi idílica, para confirmar lo
alejados de la realidad que están.
Citando a los muchachos de “Ataque 77”,
“¿De qué se ríe el tipo de los carteles…? /
Y es que el sistema hace rato ha colapsado
/ Pero aún factura igual / Nos llevan con
promesas enganchados / Y ocultan la verdad”.
IV – Las estadísticas de los últimos años,
con pequeñas variantes, vienen demostrando
esa marcada tendencia que, cada
vez que se publican, muestra lo que en verdad
somos. Esta ciudad, emplazada originariamente
a la vera del caudaloso río, uno
de los más importantes del mundo, trasladada
luego algunos kilómetros, viene en
una suerte de caída libre.
Desde hace décadas la urbe fue un bastión
administrativo, pero se acompañaba con
producción genuina. En su costa los barcos,
que luego cruzaban el Atlántico, cargaban
las semillas que la feracidad de la tierra entregaba;
luego se instalaron industrias metalúrgicas
y de logística. Pero por una u otra
causa ese perfil se perdió para quedar con
la cáscara de la burocracia estatal que, como
una maquinaria perfecta, cada día se
agranda más.
Para los ochenta comenzó a aparecer en el
mapa social como una de las ciudades en
donde se advertían ciertos guarismos que
encendían alguna alarma, que nunca fueron
atendidas, y de ahí llegamos a esta última
medición. Bien vale preguntarse; ¿es tan pobre
esta ciudad? La “Ciudad de las Convenciones”
se fue despojando de lo que producía
para postrarse en un ruego de limosna.
“Para los ochenta comenzaron a aparecer
en el mapa social algunas alarmas.
Vale preguntarse, ¿es tan pobre esta ciudad?
La “Ciudad de las Convenciones”
se fue despojando de lo que producía
para postrarse en un ruego de limosna”.
V - Algunas crónicas periodísticas y otros
informes esporádicos de ciertas instituciones
fueron observando niveles de indigencia.
El discurso marchaba hacia el indigente
como para acicatear al lector y motivar la
reflexión. Desde la oposición se advirtieron
hurras y justificaciones espasmódicas, dejando
pasar la oportunidad de sentarse en
torno de la mesa de diálogo para analizar
y construir.
VI - La metrópoli tuvo varios procesos de migraciones
y por causas varias. Desde la universitaria,
donde concurrían jóvenes de
distintos lugares del país que luego se asen-
MUTUALISMO HOY 305 30 www.mutualismohoy.com.ar
taron con otras tantas proyecciones -entre
las que se cuentan gobernador, intendente
o legislador-. Las fábricas también convocaron
mano de obra calificada que luego debió
reinventarse y buscar nueva ocupación.
Los puestos de trabajo se fueron perdiendo
con el cierre de fábricas y empresas como
la DKW y sus simpáticos coches y la que la
vino a suplantar, pero que resultó ser un placebo,
FIAT con camiones y tractores; más
modernamente, CIDAL; el cierre del Ferrocarril
Mitre y Belgrano; la cantidad de pequeños
talleres que trabajaban para distintas
industrias, las fábricas de mosaicos, los molinos
harineros -Marconetti; Lupotti & Franchino-,
y hasta las pequeñas fábricas de soda
y de hielo. Las empresas locales de transporte
interurbano fueron cooptadas o absorbidas
por uno o dos grupos por medio de
procedimientos nunca aclarados; lo mismo
ocurrió con el transporte urbano. Solo por
nombrar algunas cuyo cierre deparó, además
de lo que se conoce en forma directa, un daño
colateral que significa que la principal actividad
sea el comercio y por lo tanto la
circulación deviene en un cambio de dinero
entre vecinos, pero agravada por la llegada
de las llamadas grandes cadenas, cuyas ganancias
son giradas a las casas matrices,
fuera de la ciudad o del país, claro.
VII - No es la idea atosigar con cifras, pero
hay que partir de ellas para intentar llegar
a un pronóstico.
El Gran Santa Fe en el primer semestre de
2011 tenía 7% de pobreza y 1,8% de indigencia;
una década después la pobreza llega
al 50,5 % de los vecinos y vecinas y la
indigencia al 10,4%. Para los que no están
tan al corriente de los valores a los efectos
de las mediciones, se considera indigente
a quien no tienen ingresos para comprar
un mínimo energético y proteico de la canasta
alimentaria.
Es cierto que no ocurre solo en Santa Fe
y va en ello lo de «mal de muchos, consuelo
de tontos». Los guarismos del país no son
mejores: en el 2011 el país tenía un PBI de
530,1 mil millones de dólares y el pasado
año, 383,0 mil millones de la misma moneda.
De esta década infausta, se rescata -
si con ello hacemos algo- el 2017 donde
se registraron U$ S 643,6 mil millones U$.
Estos datos son del Banco Mundial.
VIII - En esta misma línea, y volvemos a los
números, se debe cotejar el índice de los
salarios en paralelo a la canasta básica.
Tomemos una corta proyección histórica.
De julio de 2019 al mismo mes de 2020, el
índice de salarios creció 32,6% y la inflación
(nacional, tomada por el Indec) subió
42,4%, lo que supone una pérdida de 9,8%.
Entre julio de 2020 y julio de 2021, la escala
salarial se incrementó el 47,4% y la inflación
un 51,8%, lo que supone una pérdida de
ingresos de 4,4 %. En dos años, los salarios
perdieron 14,2%.
En este gran centro urbano para mitad del
año se registraban 225 mil personas ocupadas,
lo que significa un incremento de
puestos de trabajo. Pero también aumentó
la cantidad de desocupados; sin dudas el
menor ingreso hace que más gente busque
otra ocupación.
Para completar datos, por si fueran pocos
los dados, la provincia de Santa Fe forma
parte del selecto grupo de los distritos menos
favorecidos a nivel nacional, en la percepción
de ayudas por medio de los
distintos planes.
IX - Con un área de población donde
271.560 (50,5%) son pobres y 56.100 son
indigentes; ¿de qué se ríen los candidatos
y mucho más aquellos que integran el grupo
de conducción política en distintas áreas?
¿Veremos muchas más fotos de
funcionarios, de distinto nivel, inaugurando
un sube y baja en una plaza o el bacheo
de una calle luego del histórico reclamo de
vecinos o un nutrido grupo de hombres y
mujeres, pincel en mano, pintando cordones?
Es tiempo de honrar la democracia como
sistema, de retomar los valores esenciales,
esos que enaltecen al hombre y la mujer
que, ante la imposibilidad de afrontar la realidad,
lo admita y permita que otros lo acometan.
Los cargos políticos no son una
bolsa de trabajo y requieren aptitudes especiales.
Las instituciones requieren de personas
con carácter resuelto y tenaz, de
perfil perenne, con voluntad de diálogo y
grandeza republicana para construir bases
sólidas que permitan recomponer el tejido
social con justicia y equidad. Los santafesinos
no nos merecemos esta realidad.
SE LLEVÓ ADELANTE UN GRAN EVENTO DE MUJERES MUTUALISTAS
La Sra. Mahi, a su vez, felicitó la elección del tema, considerando
que las mujeres siempre han demostrado una capacidad inigualable
para afrontar los caprichos de la sociedad y las adversidades
sociales. Según ella, un movimiento mutualista inclusivo debe celebrar
el legendario papel de las mujeres y romper las barreras
que impiden su plena participación: asegurar un contexto socioeconómico
inclusivo, garantizar el acceso a la formación y mejorar
los intercambios entre los países africanos. También hizo un llamamiento
a una mayor movilización de las mujeres para contribuir
al desarrollo del mutualismo.
El jueves 21 de octubre, la Association Internationale de la Mutualidad
(AIM), el Programa de Apoyo a las Estrategias Sociales
(PASS) y la Red Latinoamericana de Mujeres de la
Economía Social y Solidaria organizaron su seminario internacional
titulado “Las mujeres como protagonistas del movimiento
mutualista”.
El objetivo del evento era tender puentes entre las redes mutualistas
de mujeres de todo el mundo, para debatir los principales problemas,
pero también el valor añadido de estas redes para sus integrantes.
Tras la bienvenida del Presidente de la AIM, Loek Caubo, el seminario
fue inaugurado por la Vicepresidenta de ONU Mujeres,
María del Carmen Squeff, y la Secretaria de Estado encargada
de la Protección Social en Costa de Marfil, Clarisse Mahi. La Sra.
Squeff describió el seminario como de suma importancia dado el
contexto mundial de crisis sanitaria, social y económica, una crisis
que ha golpeado con mayor dureza a las mujeres. Acogió con satisfacción
el debate, que consideró oportuno, necesario y urgente,
para una recuperación económica con igualdad de género. Subrayó,
entre otras cosas, el papel clave de las mujeres en un
mundo post-pandémico de inclusión y solidaridad y en sociedades
más justas, poniendo como ejemplo la economía
social en Argentina.
APRENDIZAJES ENTRE REDES DE MUJERES A NIVEL MUNDIAL
Tras los discursos de apertura, la mesa redonda moderada por
Elisa Torrenegra, copresidenta de la Red Internacional de Economía
Social y Solidaria y directora de Gestarsalud, permitió a las
distintas redes existentes intercambiar sobre sus retos comunes
y sus mejores prácticas. La mesa reunió a disertantes experimentadas:
Sra. Josiane Tanoh Abinan, Responsable de Mutualidad y
Salud Solidaria en el Programa de Apoyo a las Estrategias Sociales
(PASS); Sra. Dominique Joseph, Secretaria General de Mutualité
Française y Presidenta de MutElles (Francia); Sra. Nora Landart,
Coordinadora Territorial de las Comisiones de Género en la CAM
(Argentina), y Coordinadora de la Comisión de Género de la Red
de Mujeres de la ESS de América Latina; y Sra. Anne Spitals, Presidenta
de las Femmes Prévoyantes Socialistes (Bélgica). En los
debates se destacaron las actividades de las distintas redes para
una mayor movilización de las mujeres, su formación, y para la
igualdad de género. Los ponentes concluyeron sus intercambios
subrayando las vías que hay que explorar en el marco de la conexión
de todas las redes a nivel internacional: trabajar por una
mejor integración de las mujeres en el movimiento; garantizar su
movilización y formación; facilitar el intercambio en la sororidad,
y ampliar las redes para ir más allá de las fronteras en el intercambio
de experiencias.
www.mutualismohoy.com.ar 31 MUTUALISMO HOY 305
ROMANG-SANTA FE
08 de noviembre de 2021
EL MUTUALISMO ESCOLAR SE HACE FUERTE EN ROMANG
En Romang, Capital Provincial del Mutualismo Escolar, en el
primer piso de la casa central de la Mutual de Romang Fútbol
Club se desarrolló un evento organizado en conjunto entre el
Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción, Ciencia y
Tecnología de la Provincia de Santa Fe.
Estuvieron presentes las siguientes autoridades: Lic. Nahúm
Mirad (Miembro del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social), Guillermo Tavernier (Director Provincial
de Economía Social, Emprendedorismo y Agricultura
Familiar de la Provincia de Santa Fe), Lic. Alejandro Juan Russo
(Presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades),
Héctor Tiburcio Acosta (Miembro del consejo directivo de
la misma Confederación), Gisela Cristina Carrizo (Coordinadora
Provincial de Mutualismo y Cooperativismo Escolar del Ministerio
de Educación de la Provincia de Santa Fe), Narciso Carrizo
(Presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas
Brigadier López), Oscar Rosas (Miembro de la comisión
directiva de la misma Federación), Samuel Sebastián Sager
(Presidente del Consejo Deliberante de Romang) y Alberto Enrique
Bieri (Gerente General de la Mutual de Romang Fútbol
Club).
De manera virtual, también participaron del acto: Dr. Víctor Hugo
Debloc (Secretario de Educación de la Provincia de Santa
Fe), Julieta Camino (Fundación Sancor Seguros) y escuelas de
toda la provincia.
Durante el acto, se entregaron reconocimientos a proyectos
presentados por alumnos de veintiocho escuelas de la provincia,
en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
(ODS) impulsados por la Organización de la Naciones Unidas
(ONU), que serán financiados por la Dirección de Economía
Social, Emprendedorismo y Agricultura Familiar.
También entregaron diplomas a representantes de mutuales y
cooperativas de diversas localidades que han realizado un curso
de capacitación como promotores que en los meses venideros
se acercarán a nuevas escuelas de la región con el objetivo
de capacitar, entregar material e invitarlas a sumarse al mutualismo
escolar.
Por otra parte, la coordinadora Provincial de Mutualismo Escolar
Gisela Carrizo, entregó la personería escolar Nº 131/21 a la
recién constituida Mutual Escolar “Pro Juventud” de la Escuela
de Educación Técnica Profesional Secundaria
Orientada Nº 662 “Juan Bautista Cabral” de la localidad de Villa
Guillermina, del departamento General Obligado y a otras cuatro
cooperativas escolares.
En otro tramo del acto, se entregó un reconocimiento a Héctor
Enrique Soneyro por permanente apoyo al mutualismo escolar
en la región norte de la provincia de Santa Fe.
Desde hace 70 años promoviendo, defendiendo
e integrando a la mutualidad de Argentina.
Nuclea al 95% de las Federaciones territoriales
y de servicios
Comisiones de Trabajo:
1) Ahorro y préstamo. 2) Servicios de Salud.
3) Capacitación y Mutualismo Escolar.
4) Juventud. 5) Relaciones Internacionales.
6) Vivienda y Hábitat. 7) Consumo.
Av. de Mayo 784, piso 2º (1071) CABA
Tel.: +54 11 5219-4740
E-mail: contacto@camargentina.org.ar
COMUNICACIÓN CAM VEA NUESTRA PAGINA WEB
www.camargentina.org.ar
Continuaremos comprometidos
a través de un trabajo en equipo,
con transparencia en la gestión
y un diálogo permanente con
todas las Instituciones.
Agradecemos el constante apoyo
y participación a las Federaciones que nos acompañan.
MUTUALISMO HOY 305 32 www.mutualismohoy.com.ar
SANTA CRUZ
REALIZARON UN ENCUENTRO CON MUTUALISTAS DE SANTA CRUZ
El Ministerio de Desarrollo Social, a través del subsecretario de
Cooperativas Mutuales, Gustavo Vozzi, articuló una charla con titulares
de consejos directivos de mutuales y Pablo Campetella,
vocal de la Federación de la Mutual de la Ciudad de Santa
Fe. Estuvieron presentes en la charla la Asociación Mutual de
Suboficiales y Agentes de la Policía de la Provincia de Santa Cruz
(AMSA); Asociación Mutual “29 de Octubre”; Asociación Mutual
del Gas y Petróleo de Santa Cruz; Asociación Mutual “12
de Septiembre”; Asociación Mutual de los Trabajadores de la
Educación Santacruceña (AMUTESAC).
Delinearon la importancia de promover el sector de proveeduría,
consumo y crédito, con las importantes entidades
en materia económica de federaciones cooperativas y mutuales
que existen en el país. Haciendo referencia a las posibilidades
de articular Convenios con estas entidades de
proveeduría, servicios y crédito económico, para consolidad entre
las partes, la competitividad comercial local y garantizar a sus
asociados-adherentes la accesibilidad en precios, calidad y confort
para beneficio mutuo, Campetella recalcó que “las federaciones
mutuales, tienen una impronta institucional para la apertura comercial,
fuerza jurídica y económica, que compite de igual a igual
a una multinacional. Que solo es una cuestión de organizarse en
la constitución y que cada consejero trabaje en un proyecto responsable,
con miras de fortalecer a la institución. Una entidad
que tenga proyección es imparable”. En ese sentido, Vozzi invitó
a las entidades presentes “a aunar criterios para avanzar en
construir distintas propuestas para el desarrollo del sector”.
LA PAMPA
2 noviembre, 2021
MUTUALES PATAGÓNICAS PIDIERON “MAYOR EQUIDAD” EN EL REPARTO DE FONDOS
La Federación de Mutualidades de la Provincia de La Pampa,
conjuntamente con las mutuales de la región patagónica, reclamó
“mayor equidad en el reparto de los fondos” debido a que,
por las distancias y magnitud de las mutuales en dicha región, el
costo operativo dificulta en muchos casos el funcionamiento de
las mismas.
Ese fue el principal punto que se trató en la reunión que mantuvieron
dirigentes del interior con autoridades nacionales del sector.
La reunión con las mutuales pampeanas estuvo encabezada
por el presidente de Femulpa, Rodrigo Genoni.
Además del reparto de fondos, con las autoridades nacionales
se conversó sobre los subsidios gestionados por las federaciones,
que en el caso de la Femulpa serán destinados a
“factibilizar proyectos productivos, de capacitación y/o fortalecimiento”,
informaron desde la entidad.
Por otra parte, se propuso la creación de la comisión de jóvenes,
movimiento que está creciendo en el país y que se busca promover
en la provincia. También se planteó la necesidad de ampliar la
participación en la comisión de Mujeres Mutualistas que, si bien
ya está en funcionamiento en La Pampa, busca incorporar a más
mujeres del sector.
www.mutualismohoy.com.ar 33 MUTUALISMO HOY 305
21 de octubre
Fuente: INAES
SIFHACER …ASÍ COMENZÓ…
ALEXANDRE ROIG MANTUVO REUNIÓN CON EL PRESIDENTE
ALBERTO FERNÁNDEZ EN CASA ROSADA
FONDOS DE CRÉDITOS PARA LA PRODUCCIÓN
El presidente del INAES, Alexandre Roig, mantuvo una reunión de
trabajo con el presidente de la Nación Alberto Fernández en la Casa
Rosada, donde analizaron la puesta en marcha de un fondo fiduciario
para promover créditos no bancarios para cooperativas, mutuales
y PYMES dirigidos a la producción en el marco de una serie de medidas
para el fortalecimiento de la economía popular.
Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los
ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Social,
Juan Zabaleta; de Salud, Carla Vizzotti y de Trabajo, Claudio Moroni,
además de la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
El recorrido que venimos transitando con esta propuesta da un
nuevo paso al pensarse desde una articulación interestatal para
seguir avanzando en la Reconstrucción Argentina.
20/10/2021
Fuente: Tiempo
SIFHACER …ASÍ CONTINUÓ…
LANZARÁN UN PROGRAMA DE PRÉSTAMOS NO BANCARIOS
PARA MUTUALES Y COOPERATIVAS
Será financiado con la capacidad de ahorro de las entidades de
la economía social. Habrá un fideicomiso estatal para subsidiar
la tasa de interés de los créditos.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
prepara el lanzamiento de un programa de financiamiento no bancario
de proyectos de mutuales y cooperativas. En la tarde de
este miércoles se dio un paso adelante en este sentido con la
aprobación de la constitución de un fideicomiso que será administrado
por el INAES y que será una de las patas del programa.
El plan parte del hecho de que dentro del sector de la economía
social existen, al mismo tiempo, la capacidad de ahorro y las necesidades
financieras de las unidades productivas. La idea es
que una parte de ese ahorro se canalice hacia la satisfacción parcial
de las necesidades.
El plan vuela desde hace meses por el INAES, pero distintas circunstancias
impidieron ponerlo en marcha. En su momento se hablaba
de la posibilidad de lograr entre $1000 y $2000 millones de
pesos de fondos provenientes del sistema de la economía social.
Ese dinero sería respaldado por el fondo fiduciario, que subsidiaría
la tasa de interés que pagarían las cooperativas y mutuales que
tomen los préstamos. Aún restan conocer detalles, como la tasa
que se cobrará por los préstamos, el monto que tendrá el fondo
fiduciario y cuánto podrá subsidiar del costo financiero de cada
crédito.
al pensarse desde una articulación interestatal para seguir avanzando
en la reconstrucción de la Argentina”.
Roig estuvo en la reunión en la que el presidente Alberto Fernández
dio su visto bueno al fideicomiso. También participaron el jefe de
Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Economía, Martín Guzmán;
de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Salud, Carla Vizzotti;
y de Trabajo, Claudio Moroni, además de la titular de AFIP, Mercedes
Marcó del Pont.
Además del programa de créditos no bancarios para la economía
social, también se trató la puesta en marcha del monotributo inclusivo
y la compra estatal de bienes y servicios provistos por cooperativas.
Varios temas
El presidente del INAES, Alexandre Roig, aseguró que “el recorrido
que venimos transitando con esta propuesta da un nuevo paso
MUTUALISMO HOY 305 34 www.mutualismohoy.com.ar
SIFHACER …Y FINALMENTE AQUÍ ESTÁ…
SIFHACER
“UNA DE LAS REDES DE CRÉDITO MÁS GRANDES DEL PAÍS”
INAES presentó
el nuevo fondo
financiero para la
promoción de
créditos no
bancarios para
cooperativas y
PyMES. Tendrá
casi 3500
sucursales en
todo el país.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (IN-
AES) puso en marcha el fondo fiduciario SifHacer que invertirá
cerca de 10.000 millones de pesos para potenciar la producción
asociativa a través del acceso al crédito. El nuevo sistema financiero
utilizará la red de casi 3500 mutuales y cooperativas de
crédito de todo el país para llegar a todo el sector.
“Lo importante es que el fondo estará constituido por aportes del
sector y del Estado como sistema de garantía y como sistema de
subsidio de tasas para el crédito”, sostuvo Alexandre Roig, titular
de INAES.
Implicará la conformación de una Superintendencia de Cooperativas
y Mutuales destinada a constituir un circuito de información
sobre el sistema solidario, fortalecer las políticas
públicas en relación al lavado de activos y a su vez, desarrollar
las matrices de riesgos y análisis crediticio propias al sector.
Además contará con tres herramientas de fondeo: el Fondo Fiduciario
gestionado entre el Estado y el sector; una propuesta
en conjunto con la CNV y el Banco de Valores, y un tercer sistema
a través de las universidades como agencias de evaluación de
créditos. En relación al acceso al crédito, el primer paso será
el registro de cooperativas y mutuales como entidades evaluadoras
de proyectos y administradoras del crédito local.
Garantizar el crecimiento productivo
Por otra parte, Roig comentó acerca de la situación del país frente
a la falta de acceso a créditos para la producción: “Hay apenas
un 16 por ciento del PBI en créditos, una gran parte no está
orientado a la producción, hay una demanda muy grande y
los sujetos bancarios dan reglas que no se adaptan a la realidad
del productor, por eso creamos una herramienta fundamental:
un sistema adaptado a la realidad productiva”.
Para acceder al sistema de crédito, cada unidad productiva deberá
acercarse a la cooperativa o mutual más cercana, y así pasar a
la primera etapa de análisis crediticio por las entidades del sector
y luego ser evaluada por el análisis del fondeo.
De esta manera, tanto las entidades de la economía social y popular
como todos aquellos productores que no poseen acceso al
crédito bancario podrán ser partícipes del fondo: “Lo importante
es que ahora pueden ser sujetos de crédito con la nueva matriz
de riesgos”, concluyó.
EL TREBOL-SANTA FE
5 noviembre, 2021
AGUA POTABLE
UNA NOCHE PARA RECONOCER A LAS MUTUALES Y RECIBIR APORTES PARA LA PLANTA DE ÓSMOSIS
En la noche del martes 2 de noviembre y en la planta alta del edificio
de la Cooperativa de Provisión de Agua Potable El Trébol,
se llevó adelante un encuentro ameno que sirvió para retribuir y
agradecer el acompañamiento que la institución recibió en este
último tiempo.
De la reunión, participaron el director de Economía Social de la
provincia, Guillermo Tavernier; el intendente Fernando Almada;
autoridades de la FENCAP; concejales de la ciudad; los gerentes
de las tres mutuales locales; presidentes de clubes; miembros
del Consejo de Administración de la Cooperativa y personas que
asesoraron a la Cooperativa al momento de realizar distintas adquisiciones.
“Estamos sumamente contentos y agradecidos con el aporte
que hicieron las mutuales. Sinceramente, nos dieron una mano
tremenda. Prestaron el dinero para la adquisición de la
retroexcavadora, que es una herramienta fundamental para
la labor que desarrolla nuestra Cooperativa. Ni bien lo hablamos,
se pusieron de acuerdo entre ellas y concretaron el
préstamo”, expresó el presidente de la Cooperativa, Hugo
Gozzi.
La palabra de los gerentes
Por su parte, Gerardo Bruno, gerente de Mutual Tais, dijo: “Cuando
surgió la iniciativa y nos consultaron, hubo poco que hablar.
Cuando es una causa común y además es una
herramienta que le permite a la Cooperativa mejorar en cuanto
a su infraestructura, no lo dudamos. Trabajar en conjunto
cuando así lo amerita, es algo muy positivo. Por eso, rápidamente
nos pusimos de acuerdo y le dijimos que sí”.
Seguidamente, el presidente de Sociedad Italiana, Esteban De
Lorenzi, señaló: “Más allá del préstamo, que realmente es una
obligación aportar a la comunidad de lo que tanto se recibe, como
entidades asociativas sin interés de lucro, no podíamos menos
que aportar a esta iniciativa, que es, no para la Cooperativa
de Agua Potable, sino para la ciudad. Y lo que más rescato,
es la permanente unidad entre las mutuales, ya que si hay un elemento
que fortalece a las entidades de la economía social, es la
integración. Y en la medida en que se necesite y esté a nuestro
alcance, seguiremos trabajando”.
Por último, el gerente general de Mutual CAT, Marcelo Cinquini,
manifestó: “Todos los créditos nacen por una necesidad. En este
caso, de la Cooperativa de Agua Potable. Esto de juntarnos entre
las tres mutuales comenzó ya el año pasado. Este flagelo que
nos ha golpeado mundialmente, nos tuvo que convocar para llevar
adelante algunas acciones, como ser los créditos para los comerciantes
o algunos aportes que las mutuales hicieron a la comunidad
en ese entonces. Y en este caso, otra muestra más de
que conversando, las entidades de la economía social traccionan
también la economía de cada una de estas instituciones”.
“No primó el cálculo de una tasa de interés, sino cubrir una necesidad
que tenía la Cooperativa de Agua Potable”, concluyeron.
En la oportunidad, la Cooperativa también recibió aportes por
parte del gobierno provincial. Uno, de alrededor de ocho millones
de pesos, para la optimización de una de las Plantas de Ósmosis;
y otro, de $250.000, para la compra de un rotomartillo.
www.mutualismohoy.com.ar 35 MUTUALISMO HOY 305
MUTUALISMO HOY 305 36 www.mutualismohoy.com.ar
BARADERO-BUENOS AIRES
Sociedad Italiana De Socorros Mutuos Baradero
140 AÑOS DE HISTORIA
El 4 de Noviembre, cumplimos 140 años de aquel día en el cual
un grupo de inmigrantes italianos decidió crear una institución
en la que los agrupe bajo un mismo techo. Y así fue, ese día en
Baradero una nueva institución abría sus puertas a la comunidad.
Es por eso que la Sociedad Italiana en su día quiere agradecer
a todas aquellas personas que colaboran
permanentemente, y en especial a los socios y socias que son
una gran parte de esta Institución...
¡Feliz Aniversario!
BARADERO-BUENOS AIRES
SOCIEDAD SUIZA BARADERO
Los días 11 y 12 de noviembre de 1899 se inauguraba la Casa
Suiza de Baradero, nuestra sede social hasta la actualidad.
Grandes festejos tuvieron lugar hace 122 años, como podemos
observar en el programa de actos y en el afiche.
En el año 2004, fue declarada Edificio de interés patrimonial de
la ciudad de Baradero.
Recientemente restaurada, gracias a una importante donación
del Cantón de Fribourg (Suiza), la Asociación Baradero-Fribourg
y de donantes privados, sigue siendo el centro de reunión
no sólo de la colectividad suiza, sino de toda la comunidad.
www.mutualismohoy.com.ar 37 MUTUALISMO HOY 305
PEREZ-SANTA FE
SOCIEDAD ITALIANA DE PÉREZ
105 AÑOS DE PUJANTE HISTORIA
Sociedad Italiana Hispano Argentina de Socorros Mutuos y Club Atlético San Sebastián
La Sociedad es la Institución
social más antigua
de nuestra
ciudad. Se conformó
en sus orígenes como
“Sociedad Italiana de
Socorros Mutuos e Instrucción
Duca Degli
Abruzzi”, fundada el 28
de octubre de 1916 por
inmigrantes italianos. Con el correr del tiempo se fue uniendo solidariamente
a otras entidades locales que por circunstancias adversas
estaban llamadas a desaparecer institucionalmente. El 1º
de abril de 1954 se fusiona con la “Sociedad Española de Socorros
Mutuos” fundada el 24 de octubre de 1920 por inmigrantes españoles.
El 1º de julio de 1964 se produce la fusión con el “Club Atlético
San Sebastián y Biblioteca Pública Juan Bautista Alberdi”
fundada el 17 de septiembre de 1925. Por estas circunstancias
su denominación original sufrió modificaciones, quedando el nominativo
luego de esta última fusión como: “Sociedad Italiana Hispano
Argentina de Socorros Mutuos y Club Atlético San Sebastián”
que se mantiene hasta el presente.
Con el correr de los años hubo nuevas incorporaciones a esta
Sociedad, a saber: En 1955 el “Centro Artístico y Cultural Ideales”,
en 1970 la “Sociedad Caja de Ayuda Mutua Centro Unión Peluqueros”
y el “Club Atlético Aprendices Talleres” y en 1973 el “Club
Atlético Sportivo Pérez”. Todas estas instituciones en su época y
su accionar, cada una en su actividad contribuyeron al crecimiento
social, deportivo y cultural de la población y por ello sus fundadores
y dirigentes merecen nuestro reconocimiento y gratitud por su
gestión solidaria a favor de la comunidad.
El objetivo inicial que dio origen a nuestra Sociedad fue el Socorro
Mutuo entre sus socios, que en principio se concretó brindando
aportes económicos al enfermo o accidentado imposibilitado de
con concurrir al trabajo, en una época en que la ausencia al mismo
significaba la pérdida del salario.
Poco más adelante, en 1920 comienza a funcionar la escuela,
otro motivo fundacional: contribuir a la enseñanza de los hijos de
los socios y a la cultura general.
En el año 1923 se inauguró el salón social, acontecimiento singular
para nuestra incipiente comunidad.
En la década del 30, avanzado en lo asistencial, los socios tenían
atención con los profesionales locales y se derivaban al Hospital
Garibaldi de Rosario cuando ello era necesario. La relación con
este centro de salud se mantiene vigente hasta el presente.
El salón social era utilizado permanentemente para festivales bailables,
de teatro, funciones artísticas y culturales hasta que en la
década del 40 se incorporaron funciones de cine, con una total
aceptación de la comunidad. Esta actividad reportó resultados
económicos que permitieron sumar nuevos servicios asistenciales
y realizar mejoras edilicias.
Pero el tiempo del cine se agotó y con ello una importante fuente
de ingresos. Esto obligó a buscar nuevas alternativas económicas
para sostener el funcionamiento integral de la Entidad.
Para ello, el 10 de agosto de 1969 se habilitó la sección actualmente
denominada “Ayuda Económica Mutual”, un nuevo servicio
de ahorro y préstamo que habría de influir notoriamente en el financiamiento
de todo andamiaje institucional, asistencial, social
y cultural de la Sociedad.
El Mutualismo permite al hombre desarrollar y expresar los más
nobles sentimientos al subordinar el Yo al Nosotros, al aunar Mi
voluntad con la del Otro, en esta comunión crecen las posibilidades
de Nuestras realizaciones
En los últimos años y en razón de los resultados económicos se
han efectuado importantes inversiones en mantenimiento, remodelaciones
y mejoras edilicias, instalaciones y mobiliarios, en especial
en nuestro salón social al que se lo ha dotado de aire
acondicionado, equipo de sonido, 600 cómodas sillas, mejoras
en el escenario con renovación de los telones de boca y fondo,
instalado un moderno sistema de iluminación y anexado vestuarios
para damas y caballeros. Igualmente se instaló un proyector para
cine/video, todo lo cual nuestro salón social se ha transformado
en la actualidad en la sala evento más importante de la ciudad.
El 26 de mayo de 2017 se inauguró el Nuevo Parabólico Polideportivo
y se creó nuevamente la Sub Comisión de la Sección Social
y Deportiva del Club San Sebastián, El espacio deportivo tiene
una superficie cubierta de 19 por 25 Mts. y ya se practican deportes
como: vóley, handball, patín artístico, taekwondo, aerobox, acrobacia
en telas, kickboxing, básquet y diversas actividades más.
Posee vestuarios y baños (damas y caballeros), sala de reuniones,
parrillero, depósito, sector del Buffet – Restaurant.
El 2017 fue un año de grandes cambios en la entidad, en octubre
se inauguró la nueva sede administrativa de aproximadamente
450 m2, con el apoyo financiero del INAES, que fue inaugurada
el 28 de octubre de 2017, marcando el comienzo de un nuevo
ciclo que posibilito mejorar aún más los servicios que se prestan,
cómodos espacios, atención personalizada, ambiente climatizado.
El desarrollo de esta mutual se debe al empeño puesto de manifiesto
por sus empleados, directivos, a la pujanza y el interés por
el bien común, como muy bien lo marca la doctrina mutualista que
se basa en la solidaridad.
En épocas difíciles durante la pandemia del covid 19, la mutual
estuvo siempre siguiendo, asistiendo y ayudando al socio, abocándose
a los nuevos protocolos sanitarios.
Empleados y Directivos, corriendo los riesgos de salud, no bajaron
la guardia, aportando ideas, trabajando, preocupándose y tratando
de encontrar el camino correcto para sobrellevar esta difícil situación
de salud y económica. Y con unión conjunta se logró el objetivo
de salir adelante y siempre mirando al futuro.
La Sociedad hoy está cumpliendo los 105 años de existencia, en
pleno y pujante funcionamiento, consustanciada con los objetivos
que le dieron origen: la ayuda mutua, la solidaridad y el bien común.
Presenta una sólida situación económica y patrimonial, siendo
esto el resultado del esfuerzo de varias generaciones de dirigentes
y colaboradores fieles a los ideales de aquel grupo de inmigrantes
que la fundaron.
MUTUALISMO HOY 305 38 www.mutualismohoy.com.ar
FORMOSA
FIRMA DE CONVENIO DE TURISMO SOCIAL SOLIDARIO
ENTRE LA FEDERACIÓN DE MUTUALES DE FORMOSA
Y LA FEDERACIÓN DE MUTUALES DE MISIONES
Marta Galeano
“Hoy 6 de Noviembre Firma de Convenio de Turismo Social Solidario entre la Federación de Mutuales de Formosa y la Federación
de Mutuales de Misiones con el Sr. Marcos Nuñez.
Luego de la pandemia aspiramos a FORTALECER este servicio...”.
SANTIAGO DEL ESTERO
EN MARCHA EL TURISMO MUTUAL
Mutual Santiagueña
“Sres. Asociados se informa que está habilitada la Casita de Fin de Semana en el Zanjón. La misma cuenta con Pileta, Quincho,
Asador, Wifi, con capacidad para 6 personas para Hospedarse. Por consultas dirigirse a Pedro León Gallo Nº 60 o comunicarse al
Nº 0385-4215348. Los esperamos”.
www.mutualismohoy.com.ar 39 MUTUALISMO HOY 305