04.12.2021 Views

LECTURA CIENTÍFICA 10A

La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar. -Albert Einstein. Nosotras, el grado de 10A, en el presente año, les queremos abrir los ojos y darles la bienvenida, al maravilloso mundo que hemos creado, por medio de artículos a través de la física. ¿Quiénes somos? ¿Qué pensamos? Lo vas a descubrir a lo largo de tu lectura. Vamos a embelesarte con nuestras respuestas a exactamente siete preguntas y temas, no sólo interesantes, sino necesarios de aprender. Te damos la bienvenida, te invitamos a leer nuestros articulos y a disfrutar de las ideas que hemos plasmado en ellos:

La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar. -Albert Einstein.
Nosotras, el grado de 10A, en el presente año, les queremos abrir los ojos y darles la bienvenida, al maravilloso mundo que hemos creado, por medio de artículos a través de la física.

¿Quiénes somos? ¿Qué pensamos? Lo vas a descubrir a lo largo de tu lectura. Vamos a embelesarte con nuestras respuestas a exactamente siete preguntas y temas, no sólo interesantes, sino necesarios de aprender.

Te damos la bienvenida, te invitamos a leer nuestros articulos y a disfrutar de las ideas que hemos plasmado en ellos:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L E C T U R A

C I E N T Í F I C A 1 0 A

2 0 2 1


" E X P L O R A N D O

A N D O ,

L E Y E N D O

E N T I E N D O Y

E S C R I B I E N D O

A P R E N D O "


LECTURA CIENTÍFICA

Í N D I C E

1. INTRODUCCIÓN

Introducción realizada por la docenta NORMA CONSTANZA

SAENZ BRIÑEZ

2. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

1. ¿Qué es la libra?

2. ¿Es lo mismo el desplazamiento que el espacio recorrido?

3. La velocidad y la rapidez en la fauna de nuestro planeta

4. La velocidad de la luz: una constante universal

5. El movimiento parabólico en el deporte

6. El fenómeno de la gravedad en el planeta tierra: Algo perfecto

para la vida de la especie humana.

7. El efecto invernadero

3. CRÉDITOS

cADA ESTUDIANTE QUE HAYA SIDO PARTICIPE DE LA

FORMACIÓN DE ESTE PROYECTO, TENDRÁ SUS REPECTIVOS

CRÉDITOS.


INTRODUCCIÓN

Lectura Científica “EXPLORANDO ando, LEYENDO entiendo y ESCRIBIENDO aprendo”

es un proyecto pedagógico de aula de la clase de Física de la institución educativa Santa

Teresa de Jesús de la ciudad de Ibagué, que integra los procesos de lectura y escritura en las

prácticas pedagógicas en procura de lograr aprendizajes significativos y que encaja de manera

perfecta con el enfoque pedagógico del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Después de presentada una situación en forma de planteamiento o pregunta problematizadora,

las estudiantes mediante la exploración y la lectura, profundizan en la explicación del

fenómeno para posteriormente dedicarse al ejercicio de escribir un texto informativo que de

manera sencilla enseñe a los lectores sobre el ¿por qué? de las cosas cotidianas que suceden

en el entorno real en que vivimos.

El proyecto de Lectura Científica en el año 2021, significó un desafio tanto para estudiantes

como para la docente. Un desafío que se tradujo en aprendizajes, incluso dentro de un proceso

que se encuentra perfectamente estructurado en cuatro etapas que se inician con la sección

¿QUÉ PIENSO?, se continúa con la CONSULTA y GLOSARIO y se finaliza con el

ARTÍCULO.

Leer, es sin lugar a duda, la estrategia más empleada en educación para lograr aprendizajes y,

podría afirmarse que la principal misión en la escuela es formar a los estudiantes en el

ejercicio de la lectura. Sin embargo, formar escritores competentes desde las instituciones

educativas no es un objetivo que prime sobre los demás propósitos. Tal vez, en los planes

lectores que se presentan en los currículos, exista un interés inmenso por hacer de la lectura

un hábito, pero, difícilmente este interés trasciende al nivel de enseñar a escribir en los

diferentes escenarios en los que se desenvuelve el estudiante en la escuela.

Cuando los estudiantes escriben, desarrollan una serie de habilidades del pensamiento que les

permiten afianzar los aprendizajes alcanzados mediante la exploración y el ejercicio de la

lectura. La Exploración en sí misma, es una habilidad innata del ser humano cuando se siente

enfrentado a una situación problemática. Aunque los estudiantes siempre saben algo sobre

todo lo que los rodea, ya sea errado o correcto, es mediante la exploración y la curiosidad

científica, que ellos pueden orientar la ruta de sus propios aprendizajes. Cuando el estudiante

explora, siente a la vez la necesidad de leer y cuando lee, la curiosidad por saber más sobre el

fenómeno motivo de estudio, crece hasta el punto de necesitar leer cada vez más. No

obstante, el ejercicio de escribir acerca de los propios aprendizajes encadena una serie de

procesos mentales que facilitan aprendizajes significativos en el escritor.

Este año LECTURA CIENTÍFICA 2021, viene con una variedad de situaciones que, aunque

muy cotidianas no dejan de causar asombro a las mentes de ustedes, lectores apasionados de

la vida y la naturaleza. Esperamos que sea de su agrado. BIENVENIDOS AL

MARAVILLOSO MUNDO DE LA CIENCIA.

Norma Constanza Sáenz Briñez

Profesora de Física.


PREGUNTA 1

04- NICOLE DAHIANA AREVALO, 09- SHARITH JULIETH BUSTAMANTE, 13- MARÍA

PAULA CUEVAS, 15- MARÍA CAMILA DUQUE, 21- VALENTINA LEYTON, 23- ANA MARÍA

LONDOÑO


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Nicole Dahiana Arévalo

Borrero de la Institución Educativa

Santa Teresa de Jesús, tengo 16 años y

curso el grado décimo. Desde muy

pequeña siempre quise estar en décimo

para poder ver física con la profesora

Norma y ahora que lo hago me siento

muy feliz, he aprendido muchas cosas

muy valiosas para mi vida.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

En el momento en que la profeosra realizo la

pregunta no se me vino nada a la cabeza,

pero mi hermana que en e se momento

estaba escuchando, me dijo que era una

unidad de peso, que se le venía a la cabeza la

imagen de una balanza donde

generalmelmente se pesan ciertas cosas para

dar un precio y esto por lo general es en las

tiendas, después me imagine la libra también

podía ser una moneda que se encuentra en

algunos países.

UNIDAD DE MEDIDA: Es una cantidad estandarizada de

una determinada magnitud física. Cualquier valor de una

cantidad física puede expresarse como un múltiplo de la

unidad de medida.

PESO: Es una unidad de la fuerza gravitatoria que actúa

sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un

cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción

del cuerpo gravitatorio local sobre la masa.

MASA: Es una magnitud física y propiedad general de la

materia que expresa la inercia o resistencia al cambio de un

movimiento de un cuerpo. Es la propiedad de un cuerpo

que determina la aceleración del mismo bajo una fuerza.

GRAVEDAD: Es un fenómeno natural por el cual los

objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente

observable en la interacción entre los planetas.

FUERZA GRAVITATORIA: Es la energía potencial

asociada con el campo gravitatorio. Esta dependerá de la

altura relativa de un objeto a algún punto de referencia, la

masa y la aceleración de la gravedad.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: NICOLE DAHIANA ARÉVALO BORRERO

En el momento que la profesora realizo la pregunta

no se me venía nada a la cabeza, pero mi hermana

que estaba escuchando, me dijo que era una unidad

de peso; además, que se le venía a la cabeza la

imagen de una balanza donde se pesan ciertos

productos para darles un precio, generalmente estas

balanzas se encuentran en tiendas.

En muchos aspectos de nuestra vida hemos

escuchado la palabra libra, pero nos hemos puesto a

pensar, ¿Qué significa? ¿De dónde viene? ¿Por qué

la utilizamos?

La palabra Libra tiene muchos significados, por un

lado, “libra” era una unidad de medida del sistema

de peso romano. Por otro, “libra” es una unidad de

masa que fue usada desde la Antigua Roma como

una unidad de peso; de la misma manera, “libra” es

una unidad de fuerza que es igual a la fuerza

gravitacional que se ejerce sobre una masa de una

libra, y como muchos conocemos “libra” es un signo

que simboliza justicia. Muchos piensan que otras

personas pueden estar equivocadas cuando piensa

que libra solamente es un signo o que solo saben que

es un sistema de medida, pero todos los conceptos

que ustedes tiene de libra son acertados, pues “libra”

no solo tiene un significado.

La libra, como unidad de medida, ha tenido varios

valores en toda su historia, más que todo en la

antigüedad. Actualmente, la libra, vale 0,453 592 37

kilogramos. Esta unidad ha tenido gran influencia en

Estados Unidos; y en diferentes países, como

Colombia, hemos utilizado la palabra para referirnos

a medio kilogramo, o lo que sería igual 500 g.

La libra anglosajona era muy usada en farmacias que

equivalían a 373,241 721 6 gramos o 5760 granos.

También está la libra castellana fue utilizada en

España y en todos sus territorios americanos, 100

libras castellanas equivalen 1 quintal, y se utilizaba

mucho en los mercados de Bolivia y otros; un

ejemplo de ellos es que 100 libras castellanas

equivalen 1 quintal, y se utilizaba mucho en los

mercados de Bolivia y otros países. La libra

napolitana era utilizada en el Reino de Nápoles que

equivalían a 320,759 gramos.

Muchas personas piensan que la libra de masa y la

libra de fuerza es la misma, y no, estas dos son

totalmente diferentes; ya que las unidades de masa

son una unidad para determinar la cantidad de

materia que posee un cuerpo, ósea que esta indica la

cantidad de materia; y las unidades de fuerza son las

unidades donde la fuerza gravitacional es ejercida

sobre la libra de masa.

Libra tiene varios significados, los cuales muchas

veces en nuestras vidas hemos logrado escuchar o

utilizar a lo largo de nuestra vida, pero no nos damos

cuenta del significado que tienen o que realmente

conocemos esa palabra y que la hemos utilizado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Libra_(unidad_de_mas

a)

https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-lafuerza-pie-libra-unidad-ft-lbf-unidad-de-energiadefinicion/


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Sharith Julieth Bustamante

Varón. Estudiante de la Institución

Educativa Santa Teresa de Jesús, tengo 16

años de edad y curso el grado décimo.

Antes de empezar a ver física creí que

esta iba a ser muy aburrida, pero en

realidad es bastante interesante descubrir

y aprender sobre los fenómenos naturales

que ocurren a nuestro alrededor

constantemente.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

UNIDAD: Una unidad de medida es una cantidad estandarizada

de una determinada magnitud física, definida y adoptada por

Convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física

puede expresarse como un múltiplo de la unidad de Medida.

Yo pienso que la libra es una forma de

medir; cuando la profesora Norma nos hizo

la pregunta en la clase lo primero que se me

vino a la mente fue la libra en el contexto de

peso: por ejemplo, una libra de arroz, una

libra de papa, una lira de carne, una libra de

pollo, etc. Aunque también pensé que podía

referirse al tipo de dinero o forma de pago

de algún país.

PESO: El peso es una medida de la fuerza gravitatoria que

actúa sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un

cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del

campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo.

MASA: Es una magnitud física y propiedad general de la

materia que expresa la inercia o resistencia al cambio de

movimiento de un cuerpo. De manera más precisa es la

propiedad de un cuerpo que determina la aceleración del mismo,

cuando este se encuentra bajo la influencia de una fuerza dada.

GRAMO: Es la unidad principal de masa del Sistema

Cegesimal de unidades, y la unidad de peso del sistema métrico

decimal. De Símbolo g. El gramo equivale a una milésima parte

de un kilogramo.

SISTEMA DE MEDIDA: Un sistema de unidades es un

conjunto de unidades de medida constante, normalizada y

uniforme. En general define unas pocas unidades de medida de

las cuales se deriva el resto.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: SHARITH JULIETH BUSTAMANTE VARÓN

Cada vez que vamos al supermercado, a alguna plaza

o incluso a la tienda escuchamos la palabra “libra”,

cada vez que compramos ciertos productos. Pero

¿sabemos en realidad que es? o ¿Por qué se utiliza?

Dependiendo del contexto en el cual se le emplee, la

libra adquiere diferentes referencias o significados,

como una unidad de medición de masa o de fuerza, un

signo zodiacal o diferentes monedas inglesas.

La unidad de fuerza anglosajona, denominada libra,

esta ha tenido valores muy diversos a lo largo de la

historia, especialmente en la antigüedad. Por otro

lado, la libra es una unidad de masa que fue popular

durante la Antigua Roma; después de la caída del

Imperio de Occidente las diferentes regiones del

antiguo imperio fueron tomando su modo particular

de estimar el valor de una libra, y surgieron distintas

unidades de peso también llamadas “libra”. En esos

momentos la libra romana equivalía a 273 gramos.

Aunque como unidad monetaria de cuenta se usaba la

libra griega, de 327,4 gramos.

Existen las libras de uso y libras obsoletas. En las

libras de uso los estadounidenses todavía usan dos

tipos de libra, aunque empiezan a aceptar el

kilogramo.

Entre estas se encuentra la “libra avoirdupois” la cual

es la que aún se utiliza, por lo que, si se menciona la

palabra "libra" refiriéndose a la masa, se entiende que

se está hablando de esta libra avoirdupois la cual es la

libra de uso común y equivale a 453,5 gramos (gr).

Otra de las libras de uso es la “Libra troy” este tipo de

libra se usa únicamente en joyería y orfebrería.

Equivale a 373,2417216 gramos. En Colombia se

utiliza la “libra” para referirse a 500 gramos. En

Barcelona, España se sigue utilizando la libra de 400

gramos.

Entre las libras obsoletas se encuentra la libra a

“libra farmacéutica anglosajona” la cual era

usada en las farmacias y farmacología. Una libra

de éstas equivale a 373,2417216 gramos.

Por otro lado, está la libra castellana que fue

utilizada ampliamente en España y en sus

territorios americanos. Esta libra equivalía a 16

onzas castellanas es decir 460,0093 gramos.

Otra forma de ver la libra es en la astronomía, en

esta “libra” es el nombre que recibe la séptima

constelación del zodiaco en el cielo. Se extiende

del 24 de septiembre al 22 de octubre, por tanto,

todos los individuos que hayan nacido en este

lapso se consideran nativos del signo de Libra.

Otro contexto de la libra es la moneda oficial del

Reino Unido, la libra esterlina, así como de sus

dependencias y de los territorios ultramarinos

británicos. Entre ellas las que más se utilizan

son: La libra gibraltareña, la libra malvinense y

la libra de Santa Elena.

En conclusión, el término “Libra” se ha utilizado

desde la antigüedad de distintas formas y con

diferentes significados, de pendiendo del lugar o

contextos en el que se utilizaba la libra hacía

referencia a diferentes características, en los

países anglosajones como unidad de peso y

masa, en la astronomía como el nombre de una

constelación del zodiaco y signo zodiacal, o

como la moneda oficial de Reino Unido.

Libra (unidad de masa) - Wikipedia, la

enciclopedia libre

https://www.definicionabc.com/general/libra.php


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Leidy Tatiana Campos

Martínez, estoy en grado décimo y hago

parte de la Institución Educativa Santa

Teresa de Jesús desde el grado sexto.

Tengo 16 años y para mí es una gran

emoción trabajar por primera vez en

este proyecto, el cual te llena de

conocimientos y te hace descubrir los

maravillosos secretos que pueden haber

dentro de la Física.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

Al escuchar una pregunta tan sencilla como

lo es ¿Qué es la Libra? Se nos vienen miles

de pensamientos, sin embargo, en algunas

ocasiones no logramos responder

correctamente a esta pregunta. Pues bien,

cuando se habla de la Libra lo primero que

se me viene a la mente es que es una

unidad de masa la cual se usa desde hace

muchos años atrás, también utilizada como

una unidad de peso y a su vez puede llegar

una enorme importancia.

MASA: En física, masa es una magnitud física y propiedad

general de la materia que expresa la inercia o resistencia al

cambio de movimiento de un cuerpo; la masa es independiente.

de la posición y del estado del movimiento de los cuerpos.

MEDIDA: Medir una magnitud física es asociar a la misma un

valor dimensionado en relación con la unidad que

arbitrariamente se ha definido para medirla. Así medir una

distancia, significa establecer el número de veces que la unidad

de longitud está contenida en dicha distancia.

PESO: Peso, como tal, designa la medida resultante de la acción

que ejerce la gravedad terrestre sobre un cuerpo. Como peso

también puede entenderse una magnitud de dicha fuerza.

UNIDADES DE MASA: La unidad de masa del Sistema

Internacional de Unidades (SI) es el kilogramo (kg). Las

diferentes unidades métricas de masa se expresan como

múltiplos o facciones de 1 gramo.

VOLUMEN: El volumen es una magnitud del tipo escalar,

métrica y euclideana que abarca las tres dimensiones de un

objeto, es decir, se toma en cuenta su altura, ancho y longitud. Es

importante destacar que todos los cuerpos físicos ocupan un

lugar en el espacio


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: LEIDY TATIANA CAMPOS MARTÍNEZ

“¿Qué es la libra?, ¿Para qué sirve?, ¿A cuánto

equivale?”, pueden parecer preguntas insignificantes

¿No es cierto?, o bueno yo también pensaba lo mismo

hasta que me llego el día de responderlas y no logre

contestarlas. Al encontrarme en esta situación que a

su vez me dejo con gran curiosidad, se me formularon

más y más preguntas como: ¿en qué se usa?, ¿es

importante saber de la libra?, ¿será útil para el resto

de nuestras vidas?, etc. A través de este articulo

podrás resolver las mismas o más dudas de las que yo

tenía.

Empezaremos por una pregunta esencial ¿QUE ES

LA LIBRA?, una pregunta al parecer sencilla, pero

que a su vez es difícil de contestar. La libra, en física,

es una unidad de fuerza y de masa utilizada para

conocer la cantidad de materia que posee un cuerpo.

La palabra significa “escala o balanza”. La libra ha

tenido valores muy diversos a lo largo de la historia.

Sus inicios fueron principalmente en la Antigua

Roma, desde hace más de 2.000 años atrás como

unidad de peso; pero esta no solo se utilizaba en la

Antigua Roma, se utilizaba en todas las civilizaciones

del mundo.

La libra ha tenido valores muy diversos a lo largo de

la historia, especialmente en la antigüedad. Después

de la caída del Imperio Romano del Occidente, las

diversas religiones le fueron dando distintos valores a

la libra, lo cual ocasionó un gran problema en el

comercio, debido a que cuando se movía la mercancía

de un lugar a otro, no se lograba saber exactamente

cuál era el peso. Por este conflicto, se creó el Sistema

Internacional de Medida (SI), en el año 1960 en la

“Onceava Conferencia General de Pesas y Medidas”,

en la cual se reconocieron solo 6 unidades físicas

básicas, y por ende, una medida estándar para cada

unidad. Gracias a esto, actualmente, una libra

equivale a 453,592 gramos, el cual es un valor fijo

para todo el mundo.

También hay que tener en cuenta ¿Qué se puede

medir con una libra? Las Unidades del Sistema Ingles

Americano. El sistema para medir el peso en el

sistema ingles está basado en la onza, libra y tonelada.

La unidad básica de peso es la libra (lb).

Aquí debemos de tener algo en cuenta, y es que la

mayoría de las veces, cuando hablamos de peso y

masa, inmediatamente pensamos que tiene la misma

definición, pero esto no es así; el peso en física es una

medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un

objeto; por otro lado, la masa es la inercia o

resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo.

La libra es una unidad que, aunque no nos demos

cuenta, siempre está allí; por ejemplo: es muy normal

ir a la tienda y pedir una libra de pollo, una libra de

arroz, tres libras de carne, o incluso media libra de

azúcar; es algo con lo que vivimos y muchas veces lo

ignoramos; y a su vez es muy necesario para nuestro

día a día.

En conclusión, en nuestro día a día nos veremos

involucrados con estas unidades de medida ya sea de

manera directa o indirectamente; incluso habrá veces

donde tengamos que manejarlas, sobre todo en el caso

de la LIBRA, por eso es bueno tener conocimientos

de ella. También debemos tener en cuenta que el

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS es de

suma importancia, ya que gracias a este se tiene una

igualdad en todo el mundo


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Maria Paula Cuevas

Mantilla; come libros innata, amante del

café y de la buena música,

también nerd por naturaleza; estudio en la

I.E Santa Teresa De Jesús y este año, me

hace muy feliz

participar de este proyecto que, además de

educativo, fue muy divertido de realizar.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

La primera vez que me preguntaron esto

también me pareció tonto, pero cuando

quise argumentar algo coherente eran

tantas cosas que no sabía cómo

ordenarlas; nunca me había parado a

cuestionar la palabra “libra” como ahora;

me di cuenta que va mucho más allá,

pues puede ser tanto una unidad de

medida, como un signo zodiacal; o

también el nombre de una moneda, loco

¿no? Esta pregunta realmente me hizo

dudar si en realidad sabía que significa

“libra”

MASA: Es una magnitud escalar que expresa la

cantidad de materia que hay en un objeto o en un

cuerpo, Todos los objetos poseen masa, ya sea que

estén en estado líquido, solido o gaseoso.

PESO: La fuerza con la que el planeta tierra atrae a

los cuerpos. Desde la física se entiende como la

fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el

punto en que se encuentra apoyado.

SISTEMA DE MEDIDAS: Es un conjunto de

unidades de medida consistente, normalizado y

uniforme. En general, define unas pocas unidades

de medida partir de las que se derivan el resto.

BALANZA: Es un importante instrumento de

precisión para medir masa, teniendo en cuenta que

es una magnitud fundamental; puede ser en

kilogramos o en libras.

UNIDAD DE MEDIDA: Es una cantidad

estandarizada de una determinada magnitud física,

definida y adoptada por convención o por ley.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA:MARIA PAULA CUEVAS MANTILLA

“La Libra: Una Unidad A Través Del Tiempo”

“¿Qué es la libra?”, pregunta tonta ¿no?; a mí

también me lo parecía hasta hace poco que me la

formularon y no la supe contestar. A raíz de esto no

solamente se me quedo esta inquietud sino otras

más como: ¿de dónde sale?, ¿se usa?, ¿en qué se

usa?, etc. En este artículo encontraras las respuestas

a estas y otras preguntas más sobre la libra.

La libra es actualmente una unidad de masa, la cual

mide la cantidad de materia que hay en un objeto.

En la Antigua Roma esta era usada como unidad de

peso, la cual media la fuerza de atracción de los

cuerpos a la tierra, esta tenía un cierto valor, pero

después de la caída del Imperio Romano de

Occidente, las distintas regiones le fueron dando un

valor distinto a la libra, lo que ocasionó un gran

problema, mayoritariamente en el comercio, pues

cuando se movía la mercancía de un lugar a otro no

se sabía a ciencia cierta la cantidad exacta de esta.

Al trascurrir del tiempo, esta seguía siendo

utilizada con sus distintos valores en cada región;

hasta que Antonie Lavoisier propuso sustituir las

libras y otras antiguas unidades en toda Europa por

el gramo, sus múltiplos y submúltiplo. Desde allí

muchas cosas cambiaron, pues se empezó a

establecer un sistema métrico homologo para evitar

problemas a futuro, y fue así como posteriormente

se creó el Sistema Internacional (S.I.) (M.K.S.) el

cual definió que: “la unidad para medir longitud

debía ser el metro (m), para la masa debía ser el

kilogramo (kg) y para el tiempo los segundos (seg).

A partir de esto, todas las naciones europeas

abandonaron el uso de la libra, al no ser la unidad

principal, para sustituirla por el kilogramo, excepto

algunos países como lo es Estados Unidos que

todavía la usan, pero ya con un valor establecido.

El valor oficial de la libra actualmente equivale

exactamente a 453,592gr, aunque en Colombia este

al no ser un valor muy preciso se estableció que una

libra iba a pesar exactamente 500gr, lo cual nos

facilita mucho las cosas, pues hay ocasiones en

donde si la tenemos que utilizar.

Incluso, hay situaciones tan cotidianas como ir a la

carnicería para que te vendan una libra de carne, la

cual pesan con una balanza para su exactitud, o ir

simplemente a la tienda a pedir media libra de

azúcar; o incluso comprar una libra de arroz.

La libra es algo cotidiano, que a veces no nos damos

cuenta que esta allí, pero esta tan implícita en

nosotros, como el kilogramo, el litro, el gramo, etc.

En conclusión, debemos recordar que la libra no es

algo nuevo, está se viene utilizando hace ya muchos

años, incluso siglos; también debemos tener en

cuenta que tampoco es algo obsoleto como algunos

suelen pensar, porque, aunque no es cierto en ningún

modo, pues hace parte de nosotros, de nuestro diario

vivir.

Referencias:

https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-en-

Colombia-pese-a-manejar-el-sistemam%C3%A9trico-decimal-medimos-los-

alimentospor-libras

https://es.wikipedia.org/wiki/Libra_(unidad_de_mas

a)


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es María Camila Duque

Pérez, tengo 16 años. He estado en la

institución educativa desde pequeña, y

siempre me han causado interés varios

de los proyectos que se realizan allí; por

eso desde que supe de este proyecto de

lectura científica, he estado emocionada

por hacerlo, pues los temas de los que se

investiga y se escribe son bastantes

interesantes y aportan a mi

conocimiento.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

Esta pregunta me hace pensar y recordar de

como la libra está presente en nuestra vida

cotidiana, como cuando tu mamá te pide

comprar una libra de tomate o se podría

tomar como la moneda del Reino Unido,

que es la libra esterlina, no obstante;

también me pregunto de ¿cómo esta es

usada?, pues yo realmente no soy la que

haces las compras, y, por esto, me parece

interesante el plantearme en esta situación

que es común en nuestra vida cotidiana.

MASA: Es una magnitud de uso común en la física y

la química con la cual se expresa la cantidad de

materia que hay entre un objeto o en un cuerpo.

PESO: Es una medida de la fuerza gravitatoria que

actúa sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que

ejerce un cuerpo en su punto de apoyo originado por el

campo gravitatorio.

MEDIR: Es la acción para determinar la magnitud de

un objeto en cuanto a cantidad. Esta determina la

longitud, el volumen a extensión o la capacidad de una

cosa por comparación.

SISTEMA DE MEDIDA: Es la colección de

operaciones, procedimientos, instrumentos de

medición y otro equipo, software y personal definido

para asignar un número determinado a dicha medida.

Existen variedades de sistemas de medida.

BALANZA: Es un instrumento para pesar la

comparación de un objeto que se quiere pesar con otro

peso desconocido. Este utiliza la fuerza de la gravedad

que actúa sobre este mismo.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: MARÍA CAMILA DUQUE PÉREZ

Desde que estamos pequeñas, en nuestra mente,

nacen muchas preguntas y mientras crecemos estas se

vuelven más complejas, por ejemplo: ¿cómo pesar los

artículos u objetos que encontramos a nuestro

alrededor? Además, como es de esperar, las

empezamos a relacionar con temas nuevos, como la

palabra “libra”. Así es como, a nuestra corta edad,

empezamos a preguntarnos cosas como: ¿Qué es la

libra y para que la utilizamos en nuestra vida

cotidiana?

La libra puede significar muchas cosas como: el signo

zodiacal o la libra esterlina (unidad monetaria); pero

en física, la libra es una palabra que significa balanza

o escala; además esta es una unidad de masa que ha

sido usada desde la Antigua Roma como una unidad

de peso para diferentes elementos.

En la antigüedad se decía que el hombre era la

medida de todas las cosas. Por eso, todas las medidas

estaban relacionadas con el cuerpo humano y fue así

que surgió el llamado sistema antropométrico. Este

sistema en especial, ayudo a las personas a

relacionarse entre ellos mismos, porque se podía

saber el valor de diferentes objetos; pero también

ocasiono numerosas disputas por los fraudes que se

presentaban, pues todos tenemos el cuerpo de

diferente tamaño y las medidas cambian.

Para evitar estas disputas se intentó poner a cada

objeto algunos patrones utilizando el sistema

metrológico. Algunos de estos patrones que se

impusieron fueron: “La vara para la longitud, la libra

para el peso, la barchilla para los áridos, el cántaro

para el vino o la arroba para el aceite fueron las

principales unidades de las cuales derivarían en

mayor o menor proporción las demás.”

El valor que se le asignaba a la medida dependía del

producto que se pesaba o que se medía porque no es

lo mismo el peso de la carne y de los granos (frijoles,

lentejas, arvejas, etc.)

A lo largo de la historia de la humanidad se han

creado y utilizados varios instrumentos para saber la

masa o peso de los artículos exactos, sobre todo si

estos se van a comercializar; algunos de ellos son: la

balanza, la gramera, romana, balanzón en forma de

reloj y báscula.

Actualmente, la libra es la principal unidad de masa

de los Estados Unidos y también es utilizada en

países de habla hispana, pero en Colombia

concretamente, utilizamos la libra como una unidad

de masa que equivale a 500gr.

Este tipo de medida es utilizado, con frecuencia, por

personas que tienen pequeñas, medianas y grandes

empresas para pesar sus artículos, los cuales se van a

poner a disposición del público para su

comercialización. Recordemos que las personas que

venden por mayor lo hacen por arrobas, 1 arroba es

equivalente a 25 libras. En muchas ocasiones se

compran o venden articulos por cargas que equivalen

a 10 arrobas que son 250 libras, y los negocios

grandes comercializan por toneladas, que 1 tonelada

es igual a 2.204 libras.

La mayoría de los elementos de consumo cotidiano

vienen empacados por libra, por ejemplo, el

chocolate, la sal, el arroz, las lentejas, el jabón en

polvo, el azúcar, el pescado, la carne, etc.

Podemos concluir que: la libra es una unidad de peso

y masa muy común, utilizada por los empresarios

para poder comercializar su mercancía de forma

correcta y exacta evitando altercados. Conforme a lo

anterior, ahora sabemos que son distintos los

instrumentos utilizados para determinar esta medida,

dependiendo del campo de acción del negocio.

Referencias:

https://www.ecured.cu/Libra_(unidad_de_ma sa)

https://astronomia.fandom.com/wiki/Libra_(u

nidad_de_masa)


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Valentina Leyton Carvajal,

tengo 16 años y estudio en la I.E Santa

Teresa de Jesús. Me describo como una

persona creativa e inteligente que en su

grado décimo a logrado aprender distintos

temas en el ámbito de la física; gracias a

este aprendizaje he logrado responder y

aclarar a todas las incógnitas que aún no

habían sido resueltas.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

Esta pregunta me hace pensar y recordar de

como la libra está presente en nuestra vida

cotidiana, como cuando tu mamá te pide

comprar una libra de tomate o se podría

tomar como la moneda del Reino Unido, que

es la libra esterlina, no obstante; también me

pregunto de ¿cómo esta es usada?, pues yo

realmente no soy la que hace las compras, y

por esto, me parece interesante el plantearme

en esta situación que es común en nuestra

vida cotidiana.

MASA: Es una magnitud de uso común en la física y la

química con la cual se expresa la cantidad de materia que

hay entre un objeto o en un cuerpo.

PESO: Es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa

sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce

un cuerpo en su punto de apoyo originado por el campo

gravitatorio.

MEDIR: Es la acción para determinar la magnitud de un

objeto en cuanto a cantidad. Esta determina la longitud,

el volumen a extensión o la capacidad de una cosa por

comparación.

SISTEMA DE MEDIDA: Es la colección de

operaciones, procedimientos, instrumentos de medición

y otro equipo, software y personal definido para asignar

un número determinado a dicha medida. Existen

variedades de sistemas de medida.

BALANZA: Es un instrumento para pesar la

comparación de un objeto que se quiere pesar con otro

peso desconocido. Este utiliza la fuerza de la gravedad

que actúa sobre este mismo.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: VALENTINA LEYTON CARVAJAL

Seguramente te preguntaras ¿qué es la libra? ¿Cuál

es el uso de esta? ¿Cuánto equivale? ¿La usamos?

te cuestionarás muchas veces al saber que ésta la

aplicamos en nuestra vida cotidiana ya sea para

nuestro alimento o para del peso que usa un país.

En este artículo te informare sobre la libra, como

la usamos, su valor, su historia, etc.

La libra es una unidad de masa que es usada desde

la antigua Roma la cual tiene un valor de

0,45359237 kilogramos y un kilogramo equivale a

2,20462262 libras. La libra es una unidad muy

antigua, ya que mucho después de la caída del

Imperio Romano de Occidente , las diversas

regiones en ese momento fueron tomando su

propia manera de estimar el valor de una libra, y

surgieron numerosas unidades de masa también

llamadas “libra”.

La libra latina equivalía a 273 gramos. Aunque

como unidad monetaria de cuenta se usaba la libra

griega, de 327,4 gramos. Durante mucho tiempo al

estimar el valor de libra, numerosas veces,

provocaba confusiones porque al pesar una

mercancía en diferentes unidades les daban un

valor distinto. Para acabar con el problema, un

hombre llamado Antoine Lavoisier, propuso

sustituir las libras y otras antiguas unidades en

toda Europa, por el gramo, sus múltiplos y

submúltiplos.

Al pasar el tiempo, las naciones europeas

decidieron ya no usar la libra sustituyéndola asi

por el kilogramo; exceptuando a Estados Unidos,

el cual sigue usando esta unidad de masa

actualmente.

diferentes valores aquí y allá se volvió un tema

muy complicado que casi la desaparecen, pero

varios sistemas de medición como el sistema inglés

o el sistema británico gravitacional lograron

rescatarla.

Profundizando más sobre libra, debemos saber que

esta es una unidad de masa y no de peso;

principalmente porque la masa es la cantidad de

materia que contiene un cuerpo; y el peso es la

acción que ejerce la fuerza de gravedad sobre el

cuerpo; por esto no se consideran iguales, pero

pueden llegar a confundirse.

Al hablar de la libra, también debemos conocer

¿cómo esta se puede pesar y cuáles son los

instrumentos para su medición?, principalmente

sus instrumentos son: la balanza, dinamómetro,

pesas, báscula y grameras. Al hablar de estos

instrumentos, instantáneamente los relacionamos

con momentos de nuestra vida cotidiana, por

ejemplo: al ir a comparar carne, está la pesan en

una balanza y nos dicen su valor; además nosotros

podemos tener uno de estos instrumentos en casa

para la cocina.

Concluyendo, decimos que la libra es una unidad

de masa que fue utilizada en la Antigua Roma y en

nuestra vida cotidiana actual; gracias a esto

sabemos que la libra no solo se usa teóricamente

en física, sino que la aplicamos en nuestra vida

cotidiana y nos damos cuenta de su valor.

Referencia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Libra_(unida

d_de_masa)

Toda esta historia sobre la libra ha sido muy

complicada a través de los años, pues al tener


¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Anamaria Londoño

Navarro, tengo 15 años estoy cursando

grado decimo en la Institución Educativa

Santa Teresa de Jesús, donde he

estudiado toda mi vida.

Es una gran satisfacción para mi saber

que voy a hacer parte en este proyecto,

donde venimos trabajando desde

principio de año y vamos a ver todo el

trabajo y los resultados de nuestro

aprendizaje.

¿QUÉ PIENSO?

GLOSARIO

Al escuchar la palabra “libra” se me vienen

muchas cosas a la cabeza como: la moneda

que se maneja en Reino Unido, una unidad

de medida cuando vamos al supermercado

y pedidos libras de carne, arroz, frijol y

muchos productos que se pesan por la libra.

No sé si esto responda de la manera

correcta a la pregunta formulada, pero es lo

que más o menos se del tema y lo que he

creído que es a lo largo de mi vida.

KILOGRAMO: El kilogramo, es la unidad básica de masa

del Sistema Internacional de Unidades. Es una medida

ampliamente utilizada en la ciencia, la ingeniería y el

comercio en todo el mundo, y a menudo simplemente se le

llama kilo en el habla cotidiana.

ONZA: La onza es una unidad de masa usada desde la

Antigua Roma para pesar con mayor precisión las

mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era

menor que una libra romana.

UNIDAD DE MEDIDA: Una unidad de medida es una

cantidad estandarizada de una determinada magnitud física,

definida y adoptada por convención o por ley. Cualquier

valor de una cantidad física puede expresarse como un

múltiplo de la unidad de medida.

GRAMO: El gramo es la unidad principal de masa del

Sistema Cegesimal de Unidades, y la unidad de peso del

sistema métrico decimal.

PESO: En física moderna, el peso es una medida de la

fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso

equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de

apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local

sobre la masa del cuerpo.


¿QUÉ ES LA LIBRA?

AUTORA: ANAMARIA LONDOÑO NAVARRO

¿Qué es la libra? ¿Para qué sirve la libra? ¿Qué

pasaría si no existiera la libra? A pesar de que la

libra está en cualquier momento en nuestras vidas

nunca me detuve a investigar sobre ella, no

pensaba que la libra fuera tan indispensable en

nuestra cotidianidad; siempre he estado usando

esta palabra, pero no sabía cuál era su origen.

La libra, es una unidad de medida que utilizamos

y encontramos en nuestra vida cotidiana, para

saber la cantidad de masa que tiene un objeto, la

libra es la principal unidad de medida usada en

varios países, aunque unos la han sustituido por

el kilogramo.

Los inicios de la libra se dieron en la Antigua

Roma hace más de 2000 años, mucho después de

la caída del Imperio Romano de Occidente, las

diversas regiones del antiguo imperio fueron

tomando su modo particular de estimar el valor de

una libra, y surgieron numerosas unidades de peso

también llamadas “libra.”

Mucho tiempo después había problemas al pesar

una mercancía en diferentes unidades

denominadas libra. Para acabar con ese problema,

Antoine Lavoisier propuso sustituir las libras y

otras antiguas unidades en toda Europa, por una

unidad nueva de peso, el grave (de gravedad),

dividido en 1000 gramos.

Al correr del tiempo, empezaron a salir nuevos

tipos de libra principalmente: avoirdupois, que es

la libra de más usada; y la libra troy, que

solamente es usada en joyerías y orfebrerías. Las

libras que ya se encuentran obsoletas son la libra

farmacéutica, libra castellana, libra española.

Actualmente, una libra equivale a 0,4536 kg y un

kilogramo es igual a 2,205 lb y en muchos países

de Latino América, a esta se le da el valor de 500

gramos, y como esta había tenido muchos cambios

a lo largo del tiempo se tuvo que crear el (SI)

Sistema Internacional De Medidas.

La libra es la unidad de masa más usada desde

hace mucho tiempo como una unidad de peso. La

libra se pesa con una balanza y su lectura casi

siempre se da en onzas, una libra son 16 onzas un

ejemplo una libra y 13 onzas. Una libra en una

balanza es una balanza aproximadamente es 454

gramos y equivale a 16 onzas.

En conclusión, siempre nos encontramos con la

libra y nos sirve para todo en nuestra vida

cotidiana, como, por ejemplo: en el supermercado,

cuando hacemos recetas, la libra nos sirve para

pesar carnes, arroz, azúcar, granos, etc. Por esto y

todo lo anterior, debemos estar bien informados de

estos datos, ya que ahora sabemos su importancia,

y que dependiendo el lugar esta varia.

Con el paso del tiempo, todas las naciones

europeas, excepto el Reino Unido, abandonaron el

uso de sus libras para sustituirlas por el kilogramo,

pero, Estados Unidos, así como algunos países

latinoamericanos, todavía usan la libra castellana

(460 gramos); cuyo símbolo es lb.


PREGUNTA 2

02- CAROL ACOSTA, 10- ALANIS TATIANA CABEZAS, 18- MARIANA GONZÁLEZ,

25- LEIDY TATIANA MENDEZ, 32-MARÍA JOSE RIVERA, 37- MARÍA FERNANDA

URREGO


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Enfrentarme a esta pregunta, sería reconocer la

capacidad única de que mi existencia, es el motivo

por el cual es una pregunta difícil de responder.

Soy una adolescente nefelibata, que esta fuera del

montón y no quiere para sí misma una vida

efímera y poco trascendente; con miedo de no

lograr sus objetivos, y aunque el trabajo duro no se

ve reflejado, intenta cada día cambiar el mundo, su

mundo. Soy Carol Valentina Acosta.

¿QUÉ PIENSO?

Para mí, el desplazamiento es lo que hemos o estamos recorriendo; es decir,

el movimiento siempre se cuenta desde un punto inicial y punto final,

siendo el vector la magnitud o sentido, la acción que demuestra la posición

del cuerpo. Por otro lado, el espacio recorrido se refleja en un punto en el

que sabemos la longitud y lo que tardamos en hacerlo, concluyo así que son

dos términos que se desempeñan en diferentes tiempos y se efectúan

diferentes funciones.

GLOSARIO

MOVIMIENTO: es un cambio de lugar o posición de un cuerpo, y el cambio de posición y/o lugar de

un cuerpo, respecto a un sistema de referencia.

VECTOR: es un ente matemático que tiene magnitud u modulo, dirección y sentido. Para que dos

vectores sean considerados iguales en la física, deben tener igual dirección e igual sentido

LONGITUD: se le denomina la magnitud física que permite marcar la distancia que separa dos puntos

en el espacio, la cual se mide, de acuerdo al sistema internacional, con la unidad del metro.

POSICIÓN: es la magnitud vectorial que permite determinar la ubicación de una partícula en un sistema

de coordenadas cartesianas. También hace referencia a la disposición en un objeto en un espacio y

tiempo; en nuestro caso, posición inicial y final.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.U): es un sistema constituido por las siete

unidades básicas; metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol, que definen las magnitudes físicas

fundamentales.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: CAROL VALENTINA ACOSTA

Trataremos la estrecha relación entre contenidos,

además encontraras ejemplos, conceptos y amplia

información, llevara tu conocimiento a otro nivel, al

terminar tu lectura hablaras libremente sin

complicación del tema.

Se denomina desplazamiento al cambio de posición

que experimenta un cuerpo desde un punto inicial

hasta un punto final, través de un movimiento

.

Hay muchas variables del desplazamiento y en este

caso, se hablará en el presente artículo del

Desplazamiento en la física. Este se define como la

longitud o la dirección que recorre un cuerpo para

desplazarse y es representa como un vector, que nos

indica la distancia del desplazamiento y la línea más

corta entre la posición en la que está el cuerpo.

Cuando hablamos de desplazamiento, no hay que

medir cual ha sido la trayectoria ni la velocidad del

desplazamiento del cuerpo, como el camino

recorrido para cambiar de posición, porque estos

datos se calculan de diferentes formas.

Como, por ejemplo: la maestra se desplaza dentro

del salón y cambia su posición caminando desde su

escritorio (punto inicial) hasta el tablero (punto

final). En este desplazamiento se podría calcular una

longitud de tres metros. La maestra hizo el recorrido

tres veces por igual, sin embargo, la longitud del

desplazamiento fue la misma (de tres metros) no

cambia nada, más allá de la distancia recorrida que

fue mayor; en este caso, lo que se desea destacar es

que hubo un cambio de posición a través del

movimiento.

Cuando un objeto termina en el mismo lugar de

inicio, el desplazamiento siempre tendrá el valor de

0, aunque la distancia no necesariamente lo fuera, en

esta trayectoria en la que la posición inicial e final

son iguales.

Las gráficas son fundamentales para resolver

cualquier tipo de ejercicio. La gráfica describe el

movimiento del objeto y aporta mucho más a la

solución del problema que se plantea.

Por otro lado, el espacio recorrido o la distancia

recorrida mide las longitudes. La unidad de medida

para el espacio recorrido, en el sistema internacional

de unidades, se representa como el metro(m), este se

mide sobre la trayectoria, y el cuerpo se desplaza

por este espacio.

Un ejemplo claro: un padre le regalo a su hijo un

frisby. Para probarlo, fue a un campo abierto; el

niño se paró junto a un poste y lo tiro, el frisby

estaba tan bien que volvió al mismo punto en el que

lo tiro, pero antes, recorrió varios metros a la

derecha y luego a la izquierda, realizando varios

desplazamientos. Lo anterior quiere decir que, en el

espacio recorrido, se suman todos los

desplazamientos realizados durante un periodo de

tiempo, hasta concluir en una posición final.

Tal vez, en algunos casos, la magnitud del

desplazamiento estará igual a la magnitud de la

distancia, recordando que, en la distancia recorrida,

solo calculamos la longitud de la trayectoria.

El desplazamiento y el espacio recorrido son

utilizados erróneamente como un sinónimo, aunque

como nos damos cuenta, cada uno tiene su

significado, sin ninguna igualdad.

En conclusión, puede que te preguntes ¿por qué

serían necesarias dos magnitudes similares: espacio

recorrido y desplazamiento? La respuesta es clara:

Porque una nos sirve para conocer la distancia

directa de un punto a otro y el espacio recorrido, nos

proporciona la información completa acerca de

todos los desplazamientos y movimientos

recorridos.

https://www.fisicalab.com/apartado/desplazamient -

http://matfisquim.com/2018/03/27


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Soy Alanis Tatiana Cabezas Ortiz y tengo 15

años. A pesar de estar finalizando el año, aún

tengo una gran interrogante sobre mi futuro;

pero, gracias a la física, he podido dar respuesta

las preguntas que me cuestionaban. Lo que más

me gusta de la física es la gran historia que la

respalda, porque, detrás de cada descubrimiento,

hay miles de años que son testigos su trayectoria

hasta una respuesta.

¿QUÉ PIENSO?

A decir verdad, nunca me había hecho esta pregunta. Creo que tampoco había

existido esa duda en mí, porque desconocía la diferencia entre estos dos términos;

pero, ahora que lo pienso, cuando hablamos de desplazamiento, me imaginé

caminado de un lugar a otro, como cuando trotamos o hacemos ejercicio; y

cuando es de espacio recorrido, me imagino el espacio por dónde caminé, los

lugares que recorrí y no sé por qué, pero también el tiempo que demoré en

realizar todos mis movimientos.

GLOSARIO

DISTANCIA: Es la longitud total de la trayectoria realizada por un objeto entre dos puntos alejados o

separados. También es denominada como la longitud del espacio que existe entre dos puntos.

TRAYECTORIA: Es igual a los lugares sucesivos y repetidos que ocupa un cuerpo mientras se mueve.

O también, es el recorrido o movimiento de un cuerpo de un lugar a otro.

VECTOR: Es un segmento de una recta horizontal que nos proporciona información. En nuestro caso, un

vector nos indica la dirección y el sentido de un desplazamiento dado dentro de un plano.

PUNTO INICIAL Y PUNTO FINAL: La posición inicial es el lugar geométrico en el plano, donde se

encuentra ubicado un cuerpo al comenzar el desplazamiento y la posición final, es el lugar donde queda

ubicado el cuerpo después de su último desplazamiento.

MOVIMIENTO: Es toda aquella acción física que involucra el cambio de posición que ha de sufrir un

cuerpo desde su posición inicial hasta su posición final dentro de un espacio.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: ALANIS TATIANA CABEZAS ORTIZ

¿Alguna vez te habías puesto a pensar que el

desplazamiento y el espacio recorrido, son dos

términos totalmente distintos? Pues bien: a pesar

de que todos los días demos el ejemplo práctico

de estos dos términos, nunca nos hemos puesto a

pensar el verdadero sentido de cada uno y de qué

manera se relacionan. Además, muy

probablemente nos hemos estado refiriendo a

ellos erróneamente, porque no solo son utilizados

en áreas científicas como la física, sino que

vivimos en función de estos.

Pero, ¿qué es el desplazamiento? El

desplazamiento lo podemos definir como el

movimiento y cambio de posición que recorre un

cuerpo en relación con el punto de partida. El

desplazamiento es representado a través de un

vector o una línea recta, indicando cuál ha sido la

distancia del desplazamiento y su longitud.

Es decir: tu profesora se encuentra parada al

frente del tablero, siendo esta su posición inicial;

de repente, camina dos metros hacia la derecha

porque necesitaba escribir en la otra parte del

tablero y esta fue su posición final. De esto,

podemos concluir que la profesora se desplazó

dos metros con respecto a su posición inicial.

Para entender el desplazamiento, es necesario

identificar 3 factores como lo son: la Magnitud, la

Dirección y el Sentido.

La magnitud nos indica el valor de la longitud

desplazada o la distancia que se desplazó la

profesora: (2 metros). La dirección nos indica la

orientación del desplazamiento: (horizontal o

vertical) y el sentido nos indica si el movimiento

es realizado hacia la derecha o hacia la izquierda.

Y ahora, ¿qué es el espacio recorrido?

El espacio recorrido es la longitud total del camino

recorrido entre dos posiciones. No tiene dirección y,

por lo tanto, no tiene signo negativo. Por ejemplo: la

distancia que camina la profesora es de 2 metros.

Otro ejemplo sería que tu papá tiene como posición

inicial la casa de tu abuela y tiene como destino final

tu casa, pero antes se desplaza 10 kilómetros hacia el

centro comercial. Estando allí, se desplaza otros

20 kilómetros hacia el gimnasio y, por último, 10

kilómetros hacia tu casa. El espacio total

recorrido es 10 Km del primer desplazamiento + 20

Km del segundo desplazamiento + 10 Km del tercer

desplazamiento, dando como resultado 40 Km de

espacio recorrido, porque sumamos todos y cada uno

de los desplazamientos que realizó antes de llegar a su

posición final.

Entonces, ahora sabemos que no es lo mismo el

desplazamiento que el espacio recorrido.

El espacio recorrido se mide siempre sobre la

trayectoria que son todos los lugares sucesivos y

repetitivos que ocupa un cuerpo móvil mientras se

mueve; lo que significa que cada paso que te

movilices, hará parte de toda tu trayectoria. En

cambio, en el desplazamiento solo se tienen en cuenta

la posición inicial y la posición final, midiendo la

longitud en la que se encuentran estas dos posiciones.

Puede parecer un poco complejo entender cada uno de

los conceptos, pero solo es cuestión de práctica.

En conclusión, el desplazamiento y el espacio

recorrido, son dos maneras de referirnos a la magnitud

de un movimiento o una trayectoria física realizada

desde una posición inicial pero que no son iguales.

REFERENCIA:

https://es.khanacademy.org/science/physics/onedimensional-motion/displacement-velocitytime/a/what-is-displacement


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Soy Mariana González Córdoba. Actualmente

tengo dieciséis años y soy estudiante de la

institución Santa Teresa de Jesús hace siete años;

soy amante de la naturaleza, la biología, también

del arte, la pintura y la escritura. Considero que

aprender es el alimento que tengo la fortuna de

recibir todos los días; es por ello que, a través de

mi artículo, quiero mostrar un poco de lo que

aprendí.

¿QUÉ PIENSO?

Creo que no es lo mismo. Tengo entendido que el desplazamiento es cuando

algo se mueve de un lugar a otro y el espacio recorrido es la distancia que

recorrió. Por ejemplo: una persona estaba en su habitación, luego fue a la

cocina a 20 metros de distancia y luego a la sala a 5 metros; entonces se

desplazó 2 veces y el espacio que recorrió fue de 25 metros.

GLOSARIO

CUERPO: Un cuerpo físico es un cuerpo con masa, no solo energía, es tridimensional, posee una

trayectoria de su posición y orientación en el espacio y su existencia se prolonga durante un tiempo.

ESPACIO: El espacio físico es el lugar donde se ubican los objetos físicos y donde tienen lugar los

eventos que cuentan con una posición y dirección relativas

TRAYECTORIA: Es un lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en

su movimiento. Depende del sistema de referencia en el que de describe el movimiento.

DESPLAZAMIENTO: Es el vector que define la posición de un punto o partícula con relación a un

origen A con respecto a una posición B.

MAGNITUD: En física es un valor asociado a una propiedad física o una cualidad medible en un

sistema físico. Históricamente se han ido desarrollando las relaciones que existen entre unas

magnitudes físicas.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: MARIANA GONZÁLEZ CÓRDOBA

Estos dos conceptos desde un principio parecen casi

lo mismo, incluso si intentamos crear una oración

con ambos términos, parecería que es una oración

extraña; sin embargo, desplazamiento y espacio

recorrido son diferentes y te voy a explicar porqué.

Primero, tenemos un campo de la física que estudia

el movimiento de los cuerpos; se llama mecánica y

este se divide en dos: cinemática y dinámica. Para

entender los conceptos desplazamiento y espacio

recorrido, necesitamos entender específicamente la

cinemática. La cinemática describe el movimiento,

analizando sus características que son: tiempo,

espacio, recorrido y velocidad.

Los conceptos que necesitamos entender son usados

en este campo, entonces ¿qué es desplazamiento?:

El desplazamiento es una magnitud vectorial. Con

vectorial, significa que tiene magnitud, valga la

redundancia y dirección, que cuando lo vemos en

un plano cartesiano, la dirección la podemos

diferenciar con signos a la izquierda que es menos y

a la derecha, es más.

Podemos definir o identificar desplazamiento,

cuando un objeto cambia de posición con respecto

en el lugar que estaba en un principio y el lugar en

el que queda al final.

Para entender mejor lo anterior, podemos poner de

ejemplo a una paloma que despertó en un parque y

luego fue a dar un paseo. Cuando se cansó, decidió

quedarse a dormir en una iglesia. Su

desplazamiento es la distancia que hay desde el

parque donde despertó a la iglesia donde decide

dormir. Básicamente es la distancia que hay en

línea recta desde el punto inicial hasta el punto

final.

Y ahora, ¿qué es espacio recorrido?: También es

una magnitud a diferencia de desplazamiento es

escalar, es decir, solo posee magnitud. Cuando un

objeto se desplaza, lo hace en un espacio; este

espacio puede ser diferente, es decir, a veces tiene

curvas, subidas, etc. Por eso que desplazamiento

no es lo mismo que espacio recorrido.

Para poner un ejemplo, imaginemos dos lugares: el

inicial puede ser una biblioteca y el final puede ser

un museo. Una persona está en la biblioteca y

desea ir al museo; para eso, debe girar a la derecha

y avanzar 100 metros, luego girar a la izquierda y

avanzar 250 metros y por último girar a la

izquierda y avanzar 50 metros en línea recta. La

distancia entre el museo y la biblioteca es de 250

metros (este es el desplazamiento) pero dado a los

giros que hizo, el espacio recorrido es de 400

metros.

En conclusión, desplazamiento y espacio recorrido

no son lo mismo. Desplazamiento es la distancia

entre el punto inicial y final de un objeto cuando se

mueve y espacio recorrido es toda la trayectoria

del objeto en el espacio.

Webgrafía: https://m.youtube.com/watch?

v=joD0_ujIcP8,

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Objeto_f%C3%A

Dsico


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Soy Leidy Tatiana Méndez Toro, tengo 16 años,

soy del grado 10ª; hace 11 años estudio en la

Institución Educación Santa Teresa de Jesús. Me

llama la atención saber cómo funciona todo a

nuestro alrededor, y por eso me gusta la física, en

cada proyecto planeado está presente de diferentes

formas y como gracias a ella logramos responder

esas dudas que se nos presentan en ciertas

ocasiones.

¿QUÉ PIENSO?

Yo pienso, que desplazamiento y espacio recorrido son términos que aunque se

traten de casi lo mismo, son dos cosas totalmente distintas; ya que creo que el

desplazamiento es una persona o cosa en movimiento hacia alguna dirección. Y

espacio recorrido es la distancia o camino que tomo para llegar al destino final y que

afecta directamente el tiempo que me gaste de dirigirme de un lugar a otro; sin

embargo, a continuación explicaremos si esto es cierto y porque.

GLOSARIO

• MOVIMIENTO: Es un cambio de posición o lugar de alguien o algo. También significa sacudida o

agitación de un cuerpo. También se referirse a otros conceptos como 'animación', 'circulación' y tráfico'.

• ESPACIO: Una de sus adaptaciones tiene que ver con la extensión que contiene la materia existente.

Espacio es la parte que ocupa un objeto y la capacidad de terreno o lugar.

• TIEMPO: Se conoce como tiempo a la duración de las cosas sujetos a cambio que determinan las

épocas, días, horas, etc. Es un concepto amplio que se aplica en diversos contextos.

• TRAYECTORIO: Es el recorrido que describe un objeto que desplaza por el espacio. Para la mecánica,

la trayectoria equivale a los sucesivos lugares geométricos que un cuerpo ocupa mientras se mueve.

• DISTANCIA: Distancia se denomina al espacio que hay entre dos cosas. Proviene del latín distancia,

que se refiere a la cualidad de estar lejos. Puede tratarse de sucesos en el tiempo.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: LEIDY TATIANA MÉNDEZ TORO

El desplazamiento y el espacio recorrido son dos

términos que, como yo, hay muchas personas que

solemos confundirlos pensando que son lo mismo, ya

que ambos tratan sobre movimiento. Con ayuda de

este artículo, podrás resolver esa duda y entender por

qué hay una diferencia entre estos dos conceptos.

Bueno, a continuación, quiero explicar qué es

exactamente cada término, para así poder explicar y

que entiendan por qué estos NO son iguales.

A la hora de hablar sobre el desplazamiento, nos

referimos al movimiento que realiza una persona u

objeto de un lugar a otro. Cuando existe un cambio

desde una posición inicial hasta una posición final;

ahí hay un desplazamiento.

Existen dos tipos de desplazamiento: el positivo y el

negativo.

El

positivo se refiere al cambio de lugar de un cuerpo a

una posición distinta a la original y siempre con

movimientos a la derecha. El negativo es aquel en

el que el cuerpo se ubica distancia después de la

posición inicial a la izquierda. Por ejemplo: si una

persona camina 200 mt. A la derecha, hacia el sur

desde su casa y luego regresa, el resultado del

desplazamiento será igual a cero, al considerar que

su casa es el lugar de salida y el lugar final. En

cambio, si no regresa, el desplazamiento es positivo;

pero, si esos 200mt fueran hacia a la izquierda, se

consideraría un desplazamiento negativo.

En el estudio de los desplazamientos, encontramos

algunos términos de gran importancia como son:

Trayectoria: que es el mismo espacio recorrido. Es el

conjunto de posiciones intermedias por las que

transcurre cuerpo durante su movimiento.

Distancia: hace referencia a la longitud de la

trayectoria recorrida por el cuerpo y tiene la

capacidad de ser medida.

Velocidad: es la relación entre el espacio físico

recorrido por el cuerpo y el tiempo transcurrido

durante dicho recorrido.

Ahora, al hablar del espacio recorrido, hablamos de

una longitud que se recorre; es decir que, partiendo de

un determinado lugar hasta otro lugar, existe una

longitud que une estos dos lugares: este es el espacio

recorrido.

Si el recorrido se hace entre más de dos lugares, la

distancia total recorrida será la suma de todas las

distancias recorridas. Por ejemplo: si queremos viajar

a la ciudad de Bogotá desde Ibagué, lo podemos

hacer de dos maneras ya sea aéreo o terrestre; el

desplazamiento seria el mismo porque arrancamos de

un punto inicial Ibagué hasta un punto final Bogotá.

Pero al hablar de las trayectorias, que son lo mismo

que el espacio recorrido, son muy diferentes al igual

que el tiempo que se gastan para llegar de un lugar a

otro, en este caso de Ibagué a Bogotá. Ya que la

trayectoria del avión será lineal y la terrestre será

irregular, por tanto llegaremos más rápido por avión

que por vía terrestre.

El espacio recorrido casi siempre es mayor que el

desplazamiento, solo coinciden si se va en línea recta.

Ahora que tenemos claro que es el desplazamiento y

el espacio recorrido, podremos resolver esa pregunta

y explicar porque no son iguales.

En conclusión, ya podemos afirmar que el

desplazamiento es la longitud que existe entre una

posición inicial y una posición final; en cambio, el

espacio recorrido es la suma de los múltiples

desplazamientos que existen en el movimiento.

https://www.fisicalab.com/apartado/desplazamientoes

pacio#:~:text=El%20espacio%20recorrido%20es%20

una,es%20independiente%20de%20la%20trayectoria.

&text=El%20espacio%20recorrido%20por%20el,la%

20longitud%20de%20la%20circunferencia).


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Juliana Olaya González. Soy una estudiante muy

apasionada por la lectura y el deporte; estudiar

también se ha vuelto uno de mis pasatiempos

favoritos. Este año he tenido la oportunidad de

conocer nuevas materias, entre ellas está la física:

me ha gustado mucho esta asignatura, me ha

llamado mucho la atención y el escribir artículos

sobre temas relacionados con la física fue muy

interesante.

¿QUÉ PIENSO?

Es una pregunta que no puedo responder con los conocimientos que tengo en

este momento; pudiera pensar que es lo mismo, pero me planteo una situación

que me hace pensar lo contrario, nunca había pensado en esta pregunta. Cuando

voy a la tienda, me desplazo de un lugar a otro, pero el espacio recorrido es

diferente porque se puede tomar un camino largo o corto, pero siempre con un

mismo destino. Es una pregunta que me pone a pensar me gustaría encontrar su

respuesta.

GLOSARIO

VELOCIDAD: es una magnitud de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición con el tiempo.

Para referirse a la velocidad, debe considerarse la dirección del desplazamiento y el modulo en el cual se

denomina celeridad y rapidez.

RECORRIDO: Es el trayecto que ha seguido un cuerpo para llegar desde el punto inicial hasta el punto

final. La semejanza que hay entre el desplazamiento y trayectoria, son variables físicas utilizadas para

estudiar el movimiento de un cuerpo.

MÓVIL: Es el objeto en movimiento del que se quiere estudiar su trayectoria. Este tiene especial interés

en la dinámica y cinemática, dado que el objeto de estudio es precisamente un objeto móvil.

DISTANCIA: Es el desplazamiento entre dos posiciones, y se observa que la distancia entre dos

posiciones no es la misma que la distancia recorrida entre ellas.

POSICIÓN INICIAL: Este corresponde al instante inicial en que se comienza el registro del tiempo,

indicando que se encuentra en una posición con respecto al sistema de coordenadas elegido en el instante

del tiempo.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: Juliana Olaya González

En estos momentos te estarás haciendo esta

pregunta, que en realidad es bastante confusa y que

en algún momento pensaras que es lo mismo y que

no tiene diferencia alguna; o tal vez pensaras que es

completamente diferente o en su debido caso, nunca

te habrías planteado esta pregunta, pero te gustaría

saber su respuesta y conocer un poco más. En este

artículo, encontraras la respuesta a esta pregunta,

pero no solo nos quedaremos ahí, si no que iremos

más a fondo.

En realidad, el desplazamiento y el espacio recorrido

no son lo mismo. El desplazamiento se conoce como

una magnitud vectorial que solo depende de la

posición inicial y la posición final de un cuerpo y

esta es independiente a la trayectoria; y el espacio

recorrido lo conocemos como una magnitud escalar

que se mide sobre una trayectoria entre la posición

inicial y final,

Podemos distinguir dos tipos de desplazamiento: el

desplazamiento positivo y el desplazamiento

negativo. El desplazamiento positivo se puede

evidenciar un cambio de posición, y en el

desplazamiento negativo es cuando el cuerpo de

desplaza, pero regresa a su punto de inicio.

En el desplazamiento debemos de tener en cuenta

que, siempre se representa en línea recta: esto quiere

decir que tiene una dirección que siempre va a

coincidir con esa línea recta. El desplazamiento

siempre comienza en el punto inicial y termina en el

punto final: esto quiere decir que tiene un sentido

que viene determinado por las posiciones de los

puntos inicial y final. El desplazamiento siempre

tiene una longitud,

que se determina por la diferencia entre las

posiciones final e inicial; es lo que se conoce como

módulo del desplazamiento.

En cuestión del espacio recorrido, debemos de tener

en cuenta que el espacio recorrido por un móvil en

un intervalo de tiempo determinado, es la longitud

de la trayectoria que ha descrito, y el espacio

recorrido es un número siempre positivo. Para

calcular el espacio recorrido, tan solo sumamos

todos los desplazamientos que hubo en el recorrido.

Para entenderlo de una mejor manera, lo explicare

con un ejemplo: Imagina que debes de ir a casa de

una compañera a realizar un trabajo y decides ir en

coche. Para poder llegar, debes dar alguna que otra

vuelta por que, si vas derecho, te estrellarías. El

desplazamiento seria el espacio exacto que hay

desde tu casa a casa de tu compañera y este se mide

en línea recta, pero el espacio recorrido no es igual

porque tuviste que tomar alguna que otra vuelta y

esto le suma al espacio recorrido, por lo que el

resultado va a ser diferente al desplazamiento. En

algunas ocasiones podemos encontrar que el espacio

recorrido y el desplazamiento son iguales, pero para

que esto sea así, el móvil debe de desplazarse en

línea recta, y que no haya ningún desvió en el

camino.

Por último, hemos de concluir que estos dos

términos no tienen el mismo significado; pero sí que

en algunas situaciones, los resultados podrían llegar

a ser iguales, siempre teniendo en cuenta lo dicho

anteriormente.

REFERENCIA: www.fisicalap.com


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es María José Rivera Prada y con

15 años, he notado lo fascinante que son los

fenómenos físicos que están presentes en el

vasto universo en el que vivimos. Gracias a la

física, he podido comprender más sobre ellos,

cómo ocurren y el impacto que nos dejan.

Acompáñame en mi recorrido por el

conocimiento y las enseñanzas de este tema.

¿QUÉ PIENSO?

Yo pienso que no son lo mismo, aunque no estoy segura si sé explicar con

exactitud sus diferencias. Lo que creo es que el desplazamiento se diferencia es que

un objeto que está en movimiento y no en el mismo lugar donde estaba

posicionado; en cambio, el espacio recorrido es cuando este objeto se desplaza y se

cuenta el trayecto que tuvo. Pero también pienso que estos términos los podría

confundir constantemente al oírlos sin saberes previos en alguna conversación.

GLOSARIO

MÓDULO: El módulo de un vector es un número que coincide con la “longitud” del vector en la

representación gráfica; un número siempre positivo, solamente el vector nulo tiene módulo cero.

MOVIMIENTO: El movimiento se refiere al cambio a lo largo del tiempo de una propiedad en el espacio,

puede ser la ubicación, orientación, forma geométrica o tamaño. Es medido por un observador físico.

LONGITUD: La Longitud es una de las magnitudes fundamentales del universo, sirve de marco de

referencia de las distancias entre objetos. La unidad principal para medir la longitud es el metro.

MAGNITUD VECTORIAL: Magnitud expresada no solo en números y nombre de la unidad, también la

dirección, el sentido y el origen. Si estamos describiendo magnitudes como la velocidad, aceleración,

desplazamiento, empleamos vectores.

MAGNITUD ESCALAR: Es la cantidad que podemos medir que no depende de la dirección o posición en

el espacio. Son los números reales, constantes o complejos que sirven para describir un fenómeno físico con

magnitud.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: MARÍA JOSÉ RIVERA PRADA

El universo nunca está en reposo absoluto. Sabemos

que, desde pequeñas partículas hasta gigantes

cuerpos espaciales, se mueven a diario infinitamente;

También que el movimiento nos mantiene vivos,

llenos de energía. Puede que en algún momento

hayamos oído de los términos “Desplazamiento” y

“Espacio recorrido” sin haberles tomado importancia

debido a que tienen significados y usos iguales… ¿o

no?

“Todo está en movimiento. Todo fluye. Todo está

vibrando” –Dr. Wayne Dyer.

Primero empecemos por un concepto fundamental al

tratar este tema: ¿Qué es el movimiento según la

física? Para no alargarnos, se dice movimiento

cuando un objeto móvil al cabo de un tiempo cambia

su posición a otra, cambiando sus propiedades en el

espacio. Del movimiento se puede estudiar además

la cinemática (Estudia la trayectoria de un cuerpo,

sin considerar la causa) y la dinámica (Describe el

cambio de movimiento en un móvil con relación al

tiempo y sus causas).

Un dato del movimiento que debemos resaltar

debido a su importancia frente al tema en cuestión,

es que el movimiento se puede describir mediante

magnitudes vectoriales y escalar, que nos ayudan a

comprender mejor los valores numéricos en el

estudio.

La Magnitud Vectorial y Escalar forman parte de un

grupo de Magnitudes Derivadas y junto a la

magnitud tensorial, se caracterizan por cómo se

expresan matemáticamente, siendo que la Vectorial

se expresa mediante números, unidad,

dirección, sentido y origen; en cambio la Escalar, solo

se expresa mediante un número y su unidad. Todo esto

nos lleva a hablar sobre el Desplazamiento y el

Espacio Recorrido, que son magnitudes vectoriales y

escalar correspondientemente.

Para resolver la incógnita si estos dos términos son lo

mismo, se debe conocer bien sus significados ya que,

aunque a primera vista nos parezca que se refieren a lo

mismo, no es así:

El Desplazamiento se refiere a la longitud y dirección

que tomó un móvil al moverse de un punto inicial a un

punto final, su valor es independiente de la trayectoria.

Además de que matemáticamente es la diferencia entre

la posición final e inicial.

Y el Espacio Recorrido hace referencia a la longitud

que se mide sobre la trayectoria del móvil.

Matemáticamente es un valor siempre positivo al ser

la suma de los valores absolutos de cada

desplazamiento.

Con esta información y la anterior presentada se

concluye que, en efecto, estos dos términos no

significan lo mismo en el ámbito de la física. Ahora

que conocemos bien sus conceptos, podemos resolver

más precisamente y con mejor entendimiento

ejercicios y análisis de movimiento. Por último, la

importancia de saber el correcto uso de esta

terminología es que no habrá confusiones cuando se

hable con otras personas sobre este tema del

movimiento, además de profundizar y conocer más de

temas que pensábamos era triviales.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL

ESPACIO RECORRIDO?

¿QUIÉN SOY?

Soy María Fernanda Urrego Lozano; curso el

grado de décimo, actualmente, colombiana de

diecisiete años y estudiante teresiana desde

siempre. El Colegio me ha brindado la oportunidad

de estudiar física, pero la profesora me ha llevado a

un mundo en el cual he aprendido a resolver

muchas de las incógnitas que me he planteado a lo

largo de mi vida.

¿QUÉ PIENSO?

Considero que el desplazamiento no es lo mismo que el espacio recorrido. No soy

experta en el tema, creo que, por más curioso que sea la similitud entre estos dos

términos, se diferencian en que el espacio recorrido es el cambio de la ubicación de

un punto a otro durante un trayecto. Y pienso que el desplazamiento es la distancia

que hay entre el punto inicial que se toma en cuenta al desplazarse, hasta el punto

final, donde se finaliza el recorrido realizado.

GLOSARIO

TRAYECTORIA: Recorrido que describe un cuerpo al desplazarse respecto de un sistema de referencia.

Sucesión de puntos que recorre un cuerpo, al unirlos obtenemos la trayectoria que ha descrito.

DISTANCIA: Es la longitud total de la trayectoria realizada por un objeto móvil entre dos puntos. Se expresa en

magnitud escalar, mediante unidades de longitud, principalmente el metro, según el SI.

MAGNITUDES ESCALARES: aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades

utilizadas para su medida. Las magnitudes escalares están representadas por el ente matemático más simple; por

un número.

MAGNITUD VECTORIAL: Aquellas que están caracterizadas por una cantidad, una dirección y un sentido en

un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones. Un vector se representa mediante un segmento orientado.

VECTOR DE POSICIÓN: Es el que representa la posición de un punto en el espacio con respecto a un origen;

también representa la distancia que separa dichos puntos.


¿ES LO MISMO EL DESPLAZAMIENTO QUE EL ESPACIO RECORRIDO?

AUTORA: MARÍA FERNANDA URREGO LOZANO

Es inevitable no agregar un poco de física a la vida; la

palabra desplazamiento hace parte de nuestra

cotidianidad, y puede que más de una vez, al oír

“espacio recorrido” relacionemos estos términos de

manera automática, pero…,

¿Acaso se considera que el desplazamiento es lo

mismo que el espacio recorrido? Bueno, es válido

decir que ambos términos tienen cierta similitud y se

asemejan bastante. Pero, si analizamos ambos

términos con los ojos de la física, la diferencia es tan

notable y visible como luz en la oscuridad. No es lo

mismo el desplazamiento que el espacio recorrido,

pero, ¿por qué? Ambos se relacionan con el

movimiento después de todo y varían de un punto a

otro. Y aunque en ocasiones las cosas cambian

cuando simplemente una vuelta nos deja en un mismo

lugar, seguimos creyendo que es lo mismo. Pero no.

Nuestras historias están hechas con el desplazamiento

y los espacios que recorremos. Déjame, a través de

este artículo, explicarte la diferencia entre ambos.

Definimos el desplazamiento como: el traslado y

cambio de un lugar a otro, sin contar la trayectoria.

Principalmente, como el desplazamiento es un vector,

nos enfocamos en la posición inicial y la posición

final. En un plano e incluso en ejemplos con gráficos,

es fácil diferenciar el desplazamiento, pues sólo se

enfoca el punto inicial y el punto final que se unen

siempre en una línea recta. Por esto mismo; la

fórmula del desplazamiento es: Δx=xf −x0, que

consiste en la resta de la posición final con la inicial.

A la longitud de una trayectoria que se ha seguido, se

le denomina espacio recorrido. Espacio o distancia

recorrida, una magnitud escalar que depende

estrechamente de la trayectoria. Es el movimiento de

un punto a otro y a otro hasta llegar a una posición

final.

El espacio recorrido, al contrario del desplazamiento,

es una magnitud escalar y no vectorial. Mientras en el

espacio recorrido

nos enfocamos en toda una trayectoria, el

desplazamiento sólo busca la primera y última

posición. De igual manera, en el desplazamiento

descartamos la trayectoria, mientras que, en el espacio

o distancia recorrida, la trayectoria es fundamental.

Así como el desplazamiento es dependiente de la

posición final e inicial, el espacio recorrido de la

trayectoria.

Es importante recordar, además de aclarar que, si en el

desplazamiento, la posición final es la misma que la

inicial, tendrá un valor de cero. Un ejemplo claro de

esto, es cuando vamos de compras; salimos de nuestra

casa, damos varias vueltas hasta llegar al comercial y

al final volvemos a nuestro hogar. También, es crucial

recalcar que el espacio recorrido y el desplazamiento

sólo coinciden cuando la trayectoria que se ha

realizado forma una línea recta. El vector posición al

igual que la trayectoria tendrán la misma longitud.

Finalizando, damos respuesta negativa a la pregunta;

no es lo mismo el desplazamiento que el espacio

recorrido, pero, también, a través de este artículo,

vemos que…, lo curioso de la física es que después de

un significado, hay un ejemplo que nos marca en la

vida diaria. Al disfrutar de la cotidianidad, en el

trabajo de cada día y las diligencias nos obligan a

movernos de un lado a otro. El desplazamiento...

Interesante ¿no? Sólo nos hace falta reconocerlo

aclarando su inicio y su fin, este es independiente del

camino que se haya escogido. El espacio recorrido,

aquel que se mide sobre la trayectoria ¿Complicado?

No, simplemente es la longitud total de la trayectoria

tomada. El movimiento nos acompaña desde siempre;

nos desplazamos de un lugar a otro, llegando a nuestro

destino, mientras el camino y las paradas se convierten

en el espacio recorrido, el inicio y la meta en nuestro

desplazamiento.

Fuente:

https://www.fisicalab.com/apartado/desplazamientovs-espacio

https://www.educaplus.org/movi/2_4distancia.ht


PREGUNTA 3

E N L A F A U N A D E N U E S T R O

P L A N E T A

03- SRA LUCÍA APONTE, 28- SARA LUCÍA PARRA, 29- LAURA VALENTINA

RAMIREZ, 35- STEFANIA SANMIGUEL YARA, 30- SARA ZARATE


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ

E N L A F A U N A D E N U E S T R O P L A N E T A

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Sara Lucia Aponte Ruiz, tengo

16 años y estudio en la I.E Santa Teresa de

Jesús. Soy una persona tranquila y creativa.

Siempre he tenido curiosidad sobre la física y

este año pude conocerla, en lo personal la

física me ha parecido una temática muy

interesante ya que gracias a esta he aprendido

nuevos conocimientos que no tenía antes

¿QUÉ PIENSO?

En lo personal, pienso que en nuestro planeta existe mucha diversidad de fauna. Así que,

todos estos tienen diferentes velocidades por su complexión física y especie; entonces la

velocidad y rapidez de cada animal serán distintos, también debemos tener en cuenta que los

conceptos de velocidad y rapidez son diferentes. En donde el concepto de velocidad hace

referencia al cambio de lugar con el tiempo tomado, y el concepto de rapidez hace referencia

a la distancia que pudo recorrer el animal y el tiempo gastado en su desplazamiento.

GLOSARIO

VELOCIDAD: La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por

un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección.

RAPIDEZ: Es una magnitud escalar que determina la relación de la distancia recorrida por un cuerpo y el

tiempo que se necesita para cubrir dicha distancia. Se emplea las dimensiones de longitud y tiempo.

FAUNA: Es el término que se utiliza para designar el conjunto de especies animales que pueblan una

región geográfica determinada, que llegan allí como consecuencia de generalmente con referencia a un

lugar, clima, tipo, medio o período geológico concretos.

VECTOR: Son objetos matemáticos que tienen modulo, dirección y sentido. Se puede representar

gráficamente a cualquier vector mediante una flecha. La longitud de la flecha es proporcional al módulo

del vector.

POSICIÓN: Indica su localización en el espacio o en el espacio tiempo en mecánica, la posición de una

partícula en el espacio representa; como una magnitud física se relaciona a un sistema de coordenadas.


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ EN LA FAUNA DE NUESTRO PLANETA

AUTORA: SARA LUCIA APONTE RUIZ

Este es un tema realmente interesante, en donde nos

muestra que además sobre que los conceptos de la

rapidez y velocidad son distintos, nos ayuda a ver

como estos conceptos son utilizados y requeridos en

la fauna de nuestro planeta; aunque para saber en

concreto este tema es muy importante investigar la

información.

Lo principal es saber en qué consiste y cuál es el

significado de las palabras rapidez y velocidad;

comencemos estudiando la velocidad, es una

magnitud física que está relacionada con diferentes

elementos como el desplazamiento y el tiempo en

que se tarda realizando el recorrido; además en sus

características se encuentran el modulo, longitud y

dirección que lleva el objeto ya que la velocidad en

un vector. Y en el caso del concepto de rapidez, esta

es la variación de distancia en un tiempo exacto,

como fin de un sujeto en movimiento, es decir, la

rapidez se asocia con el tiempo que tiene la

velocidad del individuo, además de que refleja

cuanto tardo en un espacio determinado. Teniendo

esto en cuenta podremos saber la diferencia entre

estos dos conceptos.

Ahora que se tiene conocimientos acerca de los

conceptos de estas dos palabras, es importante saber

sus diferencias, para así no confundirlas; aunque las

dos sean magnitudes, la diferencia es que una de

ellas es escalar y representa la distancia recorrida

que hizo un cuerpo en un tiempo determinado

hablando de la rapidez; mientras que la velocidad

también es una magnitud pero en este caso es

vectorial. Además de que sus características también

son diferentes, en la rapidez involucra: distancia

recorrida y el tiempo transcurrido, mientras que la

velocidad implica en el desplazamiento de un cuerpo

hacia una dirección, las dos son magnitudes, pero en

la rapidez es escalar y en la velocidad es vectorial, y

por ultima características tenemos que la rapidez

siempre es positiva y la velocidad puede ser negativa

o igual a cero.

La velocidad y rapidez en la fauna de nuestro planeta

depende mucho de los límites físicos que tiene cada

animal, además de donde esté ubicados habitad ya sea

aéreo, terrestre o acuático, y de sus límites biológicos en

sus estructuras fisiológicas que tienen es sus aparatos

locomotores. Además de que la velocidad en animales es

un buen indicador de las estrategias adaptativas que han

ayudado a diferentes especies en su forma de sobrevivir.

La rapidez y la velocidad en animales está muy ligada a

la locomoción animal, esta consiste en la capacidad de

movimiento autónomo que tiene el animal, en esta

locomoción se tiene diferentes tipos, tales como el medio

aéreo (el vuelo y el planeo son sistemas básicos), el

medio terrestre (se produce por reptación) y el medio

acuático (capacidad de flotación y natación), además hay

dos tipos de movimientos, el ameboidea que es el

movimiento ciliar o flagelar, o el movimiento muscular

que es la fuerza ejercida sobre el esqueleto.

Ahora podemos saber la diferencia entre dos animales de

diferente espacies y la gran diferencia que tiene en sus

velocidades y rapidez, el primer animal con el nombre

común es el Halcón Peregrino, su nombre científico es

Falco Peregrinus, su vuelo en picado previo a la caza con

96 Km/h en vuelo horizontal, con una velocidad de 360-

230 Km/h, es considerado en animal más rápido del

mundo, mientras que nuestro segundo animal, con su

nombre común Caracol romano y científico Helix

pomatia, es con una velocidad de 0,0058 Km/h es igual a

5,8m/h, es uno de los animales más lentos en velocidad y

rapidez.

Finalmente se pude decir que la velocidad y rapidez se

caracterizan por: la rapidez no tiene en cuenta la

dirección; mientras que la velocidad sí tiene en cuenta

esta. En nuestra fauna es algo muy diferente e

importante, nosotros los pasamos de alto, y sabiendo las

diferencias de velocidad y rapidez y como se utilizan en

la fauna es un conocimiento valioso saber diferenciarlos

ya que es una información fundamental y nos dará más

conocimiento sobre los seres vivos y la física en ellos.

Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_

de_los_animales


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ

E N L A F A U N A D E N U E S T R O P L A N E T A

¿QUIÉN SOY?

Creo que aún es muy rápido para

saber concretamente quien soy,

pero les daré un resumen de lo que

sé por ahora. Mi nombre es Sara

Lucia Parra, tengo 15

próximamente 16 años, para

alguien que le interesa la ciencia

vergonzosa seria decir su signo,

pero soy acuario, y desde que

ingrese al colegio mi sueño es salvar

vidas en nombre de la ciencia.

¿QUÉ PIENSO?

Lo más natural en la naturaleza es el movimiento lo repetimos, y todo lo que este conlleva

desplazarse de un lugar otro de una manera, la rapidez con la que la hacemos y las

diferentes velocidades que podemos alcanzar. De pequeña me gustaban mucho las

películas animadas con animales en ella, me reía del pobre coyote que no podía alcanzar al

correcaminos sin saber que en realidad seria todo lo contario; por muchos años hemos

tratado de descubrir el secreto mejor guardado de la naturaleza.

GLOSARIO

VELOCIDAD: Es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición con el tiempo. En el

sistema internacional de medidas su forma de medida es metros sobre segundo.

RAPIDEZ: Es la variación de distancia en un determinado tiempo como consecuencia del movimiento de un elemento

móvil. Tiene un valor y una unidad, pero no una dirección. La rapidez es, en fin, el valor absoluto de la velocidad.

LOCOMOCION ANIMAL: Es el estudio para conocer cómo se mueven los animales. Es una rama de la biomecánica

y explica e investiga cualquier tipo de movimiento o forma de desplazamiento de la fauna de nuestro planeta.

DESLAZAMIENTO Y ESPACIO RECORRIDO: El desplazamiento es un vector que define la posición del vehículo

de un punto en relación con el de partida. El espacio recorrido es la longitud de la trayectoria descrita, para hallarla se

deben sumar todos los desplazamientos.

APARATO LOCOMOTOR: Es aquel que permite a los seres vivos, animales en su mayoría, desplazarse e interactuar

con el medio, esta formado por el sistema muscular y osteoarticular, pero también funciona a la par del sistema nervioso

para generar estimulación y dar ordenes motoras


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ EN LA FAUNA DE NUESTRO PLANETA

AUTORA: SARA LUCIA PARRA LOZANO

Todo está en constante movimiento desde el inicio

de la vida, unas partículas chocaron en el gran

espacio, generando a grandes velocidades todo lo

que conocemos, así con cada vuelta del planeta al

sol cientos de especies distintas de animales fueron

evolucionando y relacionándose a su ecosistema,

buscando formas de sobrevivir con las capacidades

que su cuerpo les daba, unos se convirtiéndose en

los “reyes” de la selva, mientras los pequeños y

lentos, hacían lo posible para no encontrarse con

ellos.

Tiempo después el hombre racional adopto muchas

formas de sobrevivir y ganarle a la mayoría de

estos depredadores usando las mismas estrategias

de caza; cuando las primeras ciudades surgieron y

alejaron al hombre de aquellos feroces animales,

cada uno busco la forma de mejor sus habilidades,

siendo el hombre el que tuvo que estudiar aquellos

felinos correr grandes velocidades y estudiar su

anatomía para lograr algo parecido.

Aprendimos a calcular la velocidad de estos

animales y la manera en que su cuerpo alcanza

grandes velocidades sin sufrir daño, también la

forma en que están acostumbrados a desplazarse

grandes distancias cada vez que emigran.

Se conoce que el guepardo es el mamífero más

rápido conocido, y esto gracias a que su cuerpo

pareciera hecho por un mecánico de la fórmula 1,

este animal posee el corazón más grande de lo

normal lo cual permite que bombee más rápido y

almacené mas sangre la cual llega extremadamente

rápido a todo su cuerpo y así desempeñar una

carrera excelente, sin sentir cansancio o lastimarse.

Solo un humano ha podido lograr alcanzar la

velocidad promedio de un perro, también copiar la

forma de movimiento de los caballos e

implementarlo en sus automóviles de alta gama para

llegar 100Km/h en menos de 2seg. Gracias a la fauna

hemos podido alcanzar tales velocidad observando la

forma en que lo realizan tan naturalmente y es que la

naturaleza y en especial los animales siempre serán

un misterio, aquello ha generado muchos mitos al

redor del comportamiento animal. Un ejemplo en el

cuento infantil de “la liebre y la tortuga” , la liebre

debería ganarle por mucho si no fuera una obstinada,

cuando en la vida real la velocidad de los dos

animales es casi la misma, la rapidez de una tortuga

puede llegar a 38 Km/h y un conejo común a 40

Km/h, increíblemente muchos aún creen en aquel

cuento y se burlan de las tortugas, sin pensar que a

pesar de cargar con un caparazón su aparato

locomotor le permite alcanzar esta velocidad en caso

de huir de un depredador, el deseo por sobrevivir

puede alcanzar la taza de velocidad del animal, como

el halcón peregrino el cual en un vuelo normal puede

alcanzar los 100Km/h pero si tiene una presa entre

ojos para alcanzarla puede llegar a 300Km/h,

dejando al pobre animal sin tiempo de escapatoria,

esto es de lo más común en el mundo animal y

mucho más que nos queda estudiar y descubrir la

rapidez de la naturaleza.

WEBGRAFIA

• https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vo

l19num1/articulos/velocidad/index.htm

• https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_lo

s_animales


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ

E N L A F A U N A D E N U E S T R O P L A N E T A

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Laura Valentina

Ramírez Bermeo, tengo 16 años y

estudio en la institución educativa

Santa Teresa de Jesús, actualmente

cursando el grado décimo. Desde que

supe que íbamos a tener clases de

física estuve ansiosa por verlas.

Gracias a la física he obtenido

respuestas a muchas incógnitas sobre

los fenómenos naturales que suceden

en mi entorno, y en mi vida cotidiana

las cuales me cuestionaba

¿QUÉ PIENSO?

Pienso que la velocidad es una magnitud muy importante en el mundo, y por lo que he visto este año

en el colegio, puedo decir que cada ser tiene una cierta velocidad y rapidez en diferentes tiempos, por

lo tanto, considero que la velocidad y rapidez en la fauna es un tema interesante, ya que puede llegar a

ser muy variado, podemos encontrar animales tan lentos como la tortuga o el caracol, hasta otros tan

rápidos como el guepardo, y esto debe tener un por qué o una explicación; pienso que tal vez la

velocidad de cada especie animal puede depender por ejemplo de su tamaño o de algunas otras

características físicas.

GLOSARIO

DIRECCIÓN: Una dirección es la información contenida en la posición relativa de un punto respecto a otro punto sin

información sobre la distancia. Las direcciones pueden ser o bien relativas respecto a una referencia determinada, o bien

absolutas de acuerdo con algún marco de referencia previamente acordado.

VELOCIDAD: Es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el tiempo

empleado para ello y su dirección; es de carácter vectorial y relaciona

el cambio de posición con el tiempo.

RAPIDEZ: Es la relación que se establece entre el espacio o la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte

en ello.

FAUNA: Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período

geológico concreto

DESPLAZAMIENTO: Se refiere a la distancia y dirección de la posición final respecto a la posición inicial de un

objeto. El desplazamiento es una cantidad de tipo vectorial.


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ EN LA FAUNA DE NUESTRO PLANETA

AUTORA: LAURA VALENTINA RAMÍREZ BERMEO

Muchas veces nos preguntamos por qué ciertos

animales son más rápidos que otros, a que se debe

eso, y tal vez cuál es la máxima velocidad que

pueden llegar a alcanzar. Este tema puede llegar a ser

muy interesante ya que causa curiosidad, ver desde

como algunos animales caminan tan lento como el

caracol hasta otros que llegan a correr tan rápido

como el guepardo.

La Rapidez y Velocidad son dos magnitudes

cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia.

La rapidez se refiere a la distancia que recorre un

objeto en un tiempo determinado; ya que esta se

calcula tomando la distancia recorrida y dividiéndola

por el tiempo, es una magnitud escalar. En cambio, la

velocidad se refiere al intervalo de tiempo que le

toma a un objeto desplazarse hacia una dirección

determinada; al involucrar la dirección o sentido del

movimiento, la velocidad es una magnitud vectorial.

La velocidad de los animales es la cuantificación que

habitualmente es medida en km/h o en m/s, como

resultado del cociente entre un espacio recorrido y el

tiempo usado en recorrer, dicho espacio de una de las

características fundamentales de los animales, la

locomoción o capacidad de movimiento autónomo.

Cuando corren, los animales usan un tipo de fibras

musculares llamadas ‘rápidas’ y consumen moléculas

de ATP (trifosfato de adenosina), un tipo de gasolina

que se agota rápidamente durante los esfuerzos

anaerobios. Terminado el combustible, incluso el

ejemplar más fuerte se ve obligado a disminuir la

velocidad.

“El período de aceleración máxima es limitado

porque la energía disponible se termina enseguida”,

explican los investigadores del Centro Alemán para

la Investigación Integral de la Biodiversidad en

Leipzig, de la Universidad de Yale y del Imperial

College de Londres. Por esta razón, el más rápido

entre los terrestres es el guepardo, una especie

delgada y con poco músculo, pero dotada de la

combinación ideal de fibras rápidas y habilidades

anaerobias.

La velocidad de los animales, hace referencia a la

locomoción rápida en animales como el halcón que

su velocidad máxima es 390 km/h, y locomoción

lenta en animales como la tortuga que su velocidad

es 35 km/h. La velocidad depende de los límites

físicos de los hábitats y de los límites biológicos de

las estructuras de los aparatos locomotores de los

animales.

La velocidad es un indicador de las estrategias

adaptativas que han desplegado numerosas especies

para sobrevivir.

Algunos de los animales más rápidos en el mundo

son: El chita o guepardo, es considerado el

depredador más veloz en el mundo, puede alcanzar

velocidades de 112 hasta 120 km/h en distancias de

500 m, además puede acelerar de 0 a 100 kilómetros.

El pez Vela, nada a una velocidad de hasta 110 km/h.

Los animales más lentos del mundo son: El perezoso,

su velocidad promedio es 0.020 km/h, además su

vista es miope y tiene un oído y el olfato poco

desarrollados. La Tortuga Boba, su velocidad

promedio es de 0.040 km/h siendo con eso el réptil

más lento del mundo.

En conclusión, la velocidad y rapidez en la fauna de

nuestro planeta va de acuerdo al hábitat de cada

animal y a su forma de vida, cada uno tiene la

velocidad que debe ser para que se cumpla cierto

ciclo.

Referencia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_l

os_animales


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ

E N L A F A U N A D E N U E S T R O P L A N E T A

¿QUIÉN SOY?

Me llamo Stefania Sanmiguel Yara, de 15

años. Me considero una persona

divertida, amable, amorosa, comprensiva

y amistosa. Estudio en la I.E. Santa

Teresa de Jesús desde transición. Este

año tuve la fortuna de aprender sobre

Física, que es una asignatura en la cual se

puede acaparar todo lo relacionado con

lo que sucede a nuestro alrededor, tanto

con las cosas inertes y los seres vivos

¿QUÉ PIENSO?

Al escuchar esta frase yo pienso en todos los animales del planeta que conozco y otro que

no. Siempre se ha pensado que la rapidez y la velocidad son lo mismo pero no; sí están

relacionados. La velocidad se calcula en kilómetros mientras que la rapidez en segundos,

minutos, etc. Más resumido, al habla de velocidad siempre se va a calcular la distancia, y la

rapidez en tiempo. Por ejemplo, un leopardo recorre 120 km en 1,5 horas, donde los “km”

serían la distancia y las “horas” en tiempo

GLOSARIO

VELOCIDAD: Es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el

tiempo empleado y su dirección. Su Unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo.

RAPIDEZ: Celeridad o rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en completarla.

La rapidez es una magnitud escalar. Su magnitud se designa como “v”. Esta tiene la misma dimensión que la

velocidad, pero no el carácter vectorial.

ESPACIO RECORRIDO: Se mide sobre la trayectoria, a diferencia del desplazamiento, en él solo cuentan el

punto final del movimiento, mientras que en el espacio recorrido cuenta con la Velocidad inicial y la velocidad

final.

TIEMPO: Es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos; al igual que

permite ordenar los sucesos en secuencias, por ello es muy importante. Su tipo de magnitud es escalar intensiva.

PUMA: Pueden saltar a una altura de 4,8 metros y un salto de distancia hasta 13 metros. Característica

fundamental de cualquier animal es la locomoción o capacidad de movimiento autónomo, el cual quiere decir

que es la capacidad que tiene cada animal para desplazarse a cualquier lugar


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ EN LA FAUNA DE NUESTRO PLANETA

AUTORA: STEFANIA SANMIGUEL YARA

¿Sabías la diferencia entre rapidez y velocidad?

¿Cómo calcularlas? ¿Encontrarlas en la fauna?

Bueno… si no lo sabes te informaré lo más que

pueda, y… si ya lo sabes lee el artículo, puede que

algo de esto no sepas.

Primero comencemos con la diferencia entre

velocidad y rapidez. La velocidad es una magnitud

física vectorial que relaciona el desplazamiento de

un móvil y el tiempo empleado en desplazarse. Por

el contrario, la rapidez relaciona el espacio con el

tiempo empleado en recorrerlo. Ambas magnitudes

físicas se expresan en las mismas unidades como

son metros sobre segundos en el sistema

internacional de medidas.

La fórmula de la velocidad es desplazamiento sobre

tiempo, donde el desplazamiento está representado

por la letra “x”, y el tiempo está representado por la

letra “t” La flecha encima de las letras significa que

es una magnitud vectorial, ¿cómo así?, que tiene

una dirección ya sea adelante o atrás, arriba o abajo.

La fórmula de la rapidez es espacio recorrido sobre

tiempo. Como podemos ver la fórmula es similar,

lo único que cambia es el vector ya que no tiene

dirección fija; aunque se desplace hacia atrás

seguirá siendo positiva y si se tiene el vector, si va

hacia atrás, será negativa. Al ser rapidez no se tiene

en cuenta la dirección, puesto que no tiene

magnitud vectorial.

En todo lugar hay velocidad y rapidez ya sea en

objetos, personas, animales, cambio climático y

plantas siempre existirá, pero hoy hablaremos sobre

la fauna en nuestro planeta.

Para esto, elegí un animal silvestre, felino, veloz y

mamífero. ¿Adivinas cuál es? Es el puma, su

nombre científico es “Puma concolor” es un

mamífero carnívoro, de familia Felidae, nativo de

América. Con sus patas realiza grandes saltos

verticales hasta 5,4 metros, y alcanzan la velocidad

de 88 km/h.

Un zoólogo en una investigación, que realizó el año

pasado a un puma en los Andes patagónicos, registró

su espacio recorrido que fue de 40 km al cazar a su

presa en 2 minutos.

Se deben reconocer las magnitudes; Para hallar la

velocidad, primero los km/h se deben convertir a

m/seg, y los minutos a segundos para que se pueda

hacer la operación. Entonces primero se realiza la

conversión de km a metros y de minutos a segundos:

• 40 km por 1.000m / 1km = 40.000m

• 2 min por 60seg /1 min = 120seg

Para hallar la velocidad es necesario conocer la

fórmula: Como: velocidad = desplazamiento /

tiempo.

Ahora reemplazamos por valores: velocidad =

40.000m / 120seg = 333,33m/seg

Como podemos observar, dependiendo de la

fórmula, que la velocidad del puma es de 333,33

m/seg.

De esta forma podemos conocer la velocidad de un

puma contrastada con su rapidez que en promedio es

80 km/h.

En conclusión, la velocidad y rapidez son

magnitudes que están presentes siempre en todo lo

que vemos tanto en la mariposa al volar, los carros al

pasar, los animales al correr, etc., en cualquier

momento los vemos. Y recuerda que la velocidad y

la rapidez no es lo mismo; porque mientras la

velocidad se refiere al intervalo de tiempo que le

tomó al objeto desplazarse hacia una dirección, la

rapidez se refiere a la distancia que recorre en un

tiempo determinado.


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ

E N L A F A U N A D E N U E S T R O P L A N E T A

¿QUIÉN SOY?

Soy Sara Alejandra Zárate, tengo 15

años. Llevo en la institución 8 años, y

actualmente curso grado décimo. Me

gustan los animales, y cuando la

profesora Norma nos habló sobre la

relación que podían tener ellos con

algunos aspectos de la física, me

pareció muy interesante y me llamo

la atención las soluciones que

podíamos tener a fenómenos que nos

ocurren a diario por medio de la

física.

¿QUÉ PIENSO?

Desde mi punto de vista, para el ser humano es bastante llamativa la velocidad y la

rapidez de un animal. Puede llegar a ser algo que nos produzca desde gran impacto

al ver un jaguar correr, hasta ternura al ver una tortuga intentarlo. Por ello creo que

es curioso nuestra reacción y la capacidad que tiene cada animal de alcanzar cierta

velocidad y rapidez, también dependiendo de su especie.

GLOSARIO

DIRECCIÓN: Línea imaginaria establecida entre dos puntos por la que se mueve una fuerza,

formada por vectores de alguna magnitud física, cuando indica orientación o destino de un cuerpo en

movimiento.

VELOCIDAD: Es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un

objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección.

RAPIDEZ: Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en completarla. Su

magnitud se designa como V.

FAUNA: Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar clima, tipo

o medio. Sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.

DESPLAZAMIENTO: Es el vector que define la posición de un punto o partícula en relación a un

origen A con respecto a una posición B.


LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ EN LA FAUNA DE NUESTRO PLANETA

AUTORA: SARA ALEJANDRA ZÁRATE RODRÍGUEZ

En nuestro planeta tenemos una gran variedad de

animales bastante interesantes, en los que

tenemos dos términos importantes como lo son la

velocidad y rapidez, que en un inicio podríamos

pensar que es lo mismo, pero no; Y después de

leer este artículo, espero te quede claro. Para ello

vamos a hablar de la fauna en nuestro planeta,

usaremos como ejemplo y más específicamente

un animal muy particular que es el mono,

conocerás datos sobre su velocidad, y los

términos de velocidad y rapidez.

Hablemos del mono, conocido científicamente

como Platyrrhini, de este maravilloso animal

podemos destacar que vive en los bosques

tropicales, praderas y llanuras montañosas; Una

de sus más grandes características es que tienen

un cola ágil y larga. Son muy cariñosos entre

manadas, se dan besos y palmadas y se suelen

comunicar por signos.

En cuanto al tema de Velocidad y rapidez, la

velocidad es un vector físico, para definirla se

necesita magnitud y la dirección, es decir, tiene

en cuenta hacia donde se está desplazando el

móvil u objeto. En cambio, la rapidez indica el

movimiento de un objeto entre dos posiciones; es

la razón de cambio de la posición en una unidad

de tiempo.

Para entenderlo de mejor manera te lo explicaré

mediante ejemplos; primero, debemos saber la

velocidad del mono, sabemos que podría correr

los 55km/h lo cual es bastante pues si lo

comparamos con la velocidad de un humano que

podría alcanzar los 72km/h.

Imaginemos que el mono se encuentra en el

punto 0m (árbol A) y él se desplaza a una

velocidad constante de 55km/h y llega a un

punto 120m (árbol B), este desplazamiento

sucede en un plazo de 5 minutos, podemos

decir que su velocidad y su rapidez es la

misma, pues el mono se está desplazando a

una velocidad constante. Esto quiere decir que

su velocidad no cambio en ningún momento,

ni se devolvió. Solo se desplazó del árbol A al

árbol B.

Si decimos que el mono retrocedió del árbol B

al árbol A, entonces su velocidad es negativa,

pues hubo un cambio de dirección. Pero

tengamos en cuenta que su rapidez sigue

siendo positiva, pues el mono siempre tuvo un

movimiento, aquí debemos saber que la

velocidad puede ser negativa o positiva

dependiendo de cuál sea el tipo de

movimiento que se esté aplicando, en cambio

el desplazamiento siempre será positivo ya

que solo tiene en cuenta el valor absoluto de

la velocidad, es muy importante saber esto

para poder conocer y desarrollar problemas

sobre este tema, y aún más conocer un poco

más sobre los animales de nuestro planeta y

entender a que se están refiriendo cuando

hablan de la velocidad y la rapidez.

Para finalizar, debemos conocer la diferencia

entre velocidad y la rapidez; la velocidad tiene

en cuenta la dirección en la que se desplaza y

la rapidez solo tiene en cuenta el espacio

recorrido, con esto aprendido ya podrás

solucionar problemas de velocidad y rapidez.

Webgrafía: www.squire.co


PREGUNTA 4

UNA CONSTANTE UNIVERSAL

06- ISABELLA ARIZA, 14- MARÍA JOSÉ DUARTE, 31-ISABELLA

RINCÓN BENITEZ, 36- NICOLE SILVA


UNA CONSTANTE UNIVERSAL

¿QUIÉN SOY?

Soy una estudiante del colegio Santa Teresa de Jesús,

que a lo largo de su vida a experimentado muchas cosas,

tanto buenas como malas, pero que me han servido para

aprender cosas nuevas y me han dejado una lección,

tengo aspiraciones a ser alguien con reconocimientos y

tener un futuro en el cual pueda estar bien en todos los

ámbitos.

¿QUÉ

G

L O S A R

I O

P I ENSO?

Yo pienso que la velocidad de la luz es

casi imprescindible para el ojo humano,

lo que quiero decir con esto es que, es

tan rápida que un ejemplo muy claro es

cuando llueve y relampaguea, puede

que pestañeemos por un segundo, es

posible y muy probable que no

logremos divisar el relámpago, por esto

y más ejemplos que veo en mi diario

vivir llego a la conclusión de que la luz

puede llegar a tener una velocidad

insuperable, para los humanos.

Velocidad:La velocidad es una magnitud física que expres

y tiene en cuenta la relación entre el espacio recorrido por u

objeto, el tiempo empleado para ello y la dirección qu

toma.”

Luz:La luz es la parte de la radiación electromagnética qu

puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término lu

se considera como parte del campo de las radiaciones.”

Vacío: "En Física, según la AVS (Sociedad Americana d

Vacío) cuando hablamos de vacío nos referimos a un espac

con su contenido formado totalmente por gases, cuya presió

total es menor a la presión atmosférica.”

Rapidez:“Relación que se establece entre el espacio o

distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ell

Dos móviles tienen la misma rapidez si recorren la mism

distancia en el mismo tiempo"

Tiempo:El tiempo es una magnitud física con la que se mide

duración o separación de acontecimientos, permite ordenar lo

sucesos en secuencias.


LA VELOCIDAD DE LA LUZ. UNA CONSTANTE UNIVERSAL...

AUTORA: ISABELA ARIZA ESPINOSA

En algún momento de la vida se han

preguntado ¿qué tan rápido va la luz? O

¿cómo medimos la distancia entre la tierra y

otros planetas? Dicho suceso en específico es

gracias a la velocidad de la Luz ya que es la

que nos permite medir esas distancias con

exactitud.

La luz es un aspecto electromagnético que

puede ser percibido por el ojo humano, la luz

está compuesta por fotones los cuales son un

tipo de partículas que carecen de masa. La

velocidad, como ya sabemos es una magnitud

física que define la relación entre el espacio

recorrido por un objeto y el tiempo empleado

para esto y su dirección. La distancia entre la

tierra y el sol es de tan solo 8 minutos luz,

este es un valor que se sabe con exactitud, ya

que está definido gracias a la relación de la

velocidad de la luz.

Uno de los primeros en medir la velocidad de

la Luz fue el astrónomo inglés James

Bradley, él determinó en el año 1728 que la

luz se movía a 301.000 kilómetros, cálculo

esto observando el desplazamiento que tiene

la tierra alrededor del sol.

Aunque el que realmente descubrió su

velocidad fue el científico Albert Einstein el

cual dijo que llegaba a 300.000 kilómetros

por segundo. En la actualidad ya tenemos

distintos métodos para medir esta velocidad y

se puede medir la distancia de los distintos

lugares del espacio, por ejemplo, el sol se

encuentra a 8,32 minutos de distancia a la

velocidad de la luz. La teoría de Einstein

respecto a esto se llama teoría de la

relatividad “Esta teoría se basaba en el

principio de relatividad y en la constancia de

la velocidad de la luz en cualquier sistema de

referencia inercial. De ello Einstein dedujo

las ecuaciones de Lorentz. También

reescribió las relaciones del momento y de la

energía cinética para que éstas también se

mantuvieran invariantes.”

Como notamos en los días lluviosos o de

tormenta el relámpago se ve primero y el

trueno se escucha segundos después, esto se

debe a que la velocidad de la Luz es mucho

más rápida que la del sonido, un dato curioso

es cuando la luz choca contra el agua, un

vidrio o aire su velocidad disminuye, por esto

podemos observar como la luz se “curva” en

el objeto.

La velocidad de la Luz es la constante más

rápida que conocemos, que, aunque tengamos

una tecnología muy avanzada no podríamos

llegar a superarla al 100%, desde hace varios

años se han realizado muchas investigaciones

que tratan de demostrar que se puede viajar

más rápido o a una velocidad mayor que la

luz, pero realmente ninguna investigación ha

logrado demostrar este suceso, porque en la

actualidad la luz es lo más rápido que existe

en nuestro mundo y es imposible que

lleguemos a superarla.

Para finalizar llego a la conclusión de que la

velocidad de la Luz es un fenómeno muy

curioso e importante ya que, aunque pocas

personas la toman interés a este tema, nos

sirve para avanzar y tener nuevos

conocimientos, como cuánto podríamos

tardar de un planeta a otro o a qué distancia

está el solo de la tierra.


UNA CONSTANTE UNIVERSAL

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es María José Duarte Gutierrez, tengo 16 años.

Estoy en la I.E. Santa Teresa de Jesús y desde el grado

transición he adquirido bastante conocimiento académico.

En este año 2021 tuve el privilegio de hacer parte de la

escritura de un artículo en la asignatura de Física, donde

he aprendido muchos conocimientos que no había visto,

aprender sobre mi tierra, la ciencia y mi diario a vivir.

¿QUÉ

G

L O S A R

I O

P I ENSO?

En mi corto conocimiento de física, pienso

que la velocidad en la luz esa una pequeña

forma de mostrar el proceso de alguna parte

importante en la ciencia. La luz es una

radiación natural mientras la velocidad es una

dimensión física, si partimos la palabra y

luego unimos sus componentes podemos

llegar a decir que “la velocidad en la luz” es

una combinación de lo natural con lo

científico, donde se puede obtener

información y llegar a datos, números o

simbologías exactas; donde se pueden

explicar diferentes cosas que muchas veces no

llegamos a entender o simplemente no vemos

la importancia de ellas en nuestras vidas.

Constate: una constante en un valor o número que nunca

cambia, en un sistema de unidades, permanece invariable en

los procesos físicos o un problema, a lo largo de un tiempo.

Velocidad: es una magnitud física de carácter vectorial que

relaciona el cambio de posición en el tiempo, su unidad en el

sistema internacional de unidades, es el mt por seg y tiene

dos tipos de representación.

Espacio: es el lugar que ocupa un objeto en el universo,

concebido en base a las tres dimensiones lineales

acostumbradas: altura, anchura y profundidad. Donde se

cuentan con diferentes posiciones.

Tiempo: El tiempo puede pensarse como la duración de las

cosas que están sujetas al cambio, y es una de las magnitudes

físicas más importantes. Permite ordenar sucesos o establecer

duración de alguna magnitud.

Luz: Es una radiación electromagnética que es percibida por

los humanos, que se propaga por el espacio y transporta

energía de un lugar a otro como la radiación ultravioleta o los

rayos x.


LA VELOCIDAD DE LA LUZ UNACONSTANTE UNIVERSAL

AUTORA: MARÍA JOSÉ DUARTE GUTIÉRREZ

Los pioneros de” la velocidad en la luz una

constante universal” son Albert Einstein y James

Bradley.

Albert Einstein fue un físico alemán de origen

judío, nacionalizado después suizo, austriaco y

estadounidense. Se le considera el científico más

importante, conocido y popular del siglo XX y

James Bradley fue un astrónomo inglés,

nombrado Astrónomo Real de la corona inglesa

en 1742. Es famoso por su descubrimiento de la

aberración de la luz y la nutación.

¿Qué velocidad ahí en nuestra vida para aprender

cómo ellos?

A menudo en problemas de física se debe

calcular la velocidad de cualquier objeto o

situación, esto nos la puede facilitar la fórmula de

velocidad inicial y final (rapidez y dirección),

donde la velocidad se forma de dos tipos y se

resuelve de una manera diferente cada una, estos

tipos son: La luz, su formula cuya referencia es

distinta a la velocidad; al fusionar estas dos

podemos llegar a un número donde se derivan

diferentes cosas en la ciencia y en nuestra vida

diaria; que muchas veces no sabemos cómo

calcular y que problema realizar.

La velocidad de la luz tiene una velocidad

constante según la teoría de Albert Einstein, pero

en los últimos años se ha venido estudiando

diferentes teorías entre científicos, ya que

concluyen que la velocidad no puede ser

constante, esté fenómeno se da por el cambio del

tiempo el objeto donde se vaya a hacer el

experimento. Cuando aumentamos la velocidad

de cualquier objeto siempre aumentará la masa y

esto produce un cambio en el dato que se da en

un principio.

Por ejemplo, la luz del sol tarda

aproximadamente ocho minutos y

diecinuevesegundos en llegar a la tierra, si la

velocidad en la luz es una constante universal

invariable en el tiempo y espacio, ¿qué pasaría si

viaja algo más rápido que la luz?, Se habría

terminado desde el mismo tiempo que se originó

el universo.

Partículas y antipartículas que limitan realmente

la luz, hacen pensar que la teoría de la constante

universal cambia, ya que es una sucesión de

cambio magnéticos y ya no serían 3,10k/s sino

que surgiría el planteamiento cuántico.

El problema de investigación cuantitativa

consiste en afinar y estructurar más formalmente

la idea de investigación, desarrollando cinco

elementos de la investigación: objetivos,

preguntas, justificación, viabilidad y evaluación

de las deficiencias. Es el origen del propio

tiempo así cambie las partículas de sitio, no se ha

comprobado, sin embargo, la velocidad varía en

función del medio en el que se encuentre.

Con todo esto que he leído e investigado, puedo

decir que muchas cosas en nuestra tierra son

inciertas e inexplicables por nosotros los

humanos, ya pesar de que están basas de estudios

de muchos años y personas que pasan su vida

buscando respuestas no han llegado al verdadero

origen de todo, simplemente tenemos que saber

cómo funciona las cosas en nuestro entorno y

nuestro hogar que es la tierra, la relación que

tiene con la ciencia y como nos ayuda en nuestro

diario vivir.


UNA CONSTANTE UNIVERSAL

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Isabella Rincón Benítez, tengo 15 años.

Me caracterizo por ser dedicada y responsable. Soy

estudiante del grado decimo A, de la institución

educativa Santa Teresa de Jesús, estudio hace 5 años

en el colegio y a lo largo de mi trayectoria académico

he aprendido diversas cosas que aportan a mi vida, así

mismo, he logrado obtener un rendimiento alto.

¿QUÉ

G

L O S A R

I O

P I ENSO?

Mis conocimientos respecto la velocidad

de la luz son pocos, al pensar en este

tema me imagino esa imagen de rayos de

luz corriendo en alguna dirección a una

alta velocidad, por lo que se logran

percibir a la vista de una manera

distorsionada; de igual manera, se tiende

a asociar el termino con la velocidad y

rapidez con la que se mueve x o y objeto

en el universo o en la nada. Se que es

una constante universal, que, aunque

puede variar dependiendo de la zona el

cambio no es drástico y siempre va por

el mismo rango.

Velocidad: Es una magnitud física, que expresa la relación

entre el espacio recorrido, el tiempo y su dirección Se

define como el cambio en la posición dividido entre el

tiempo recorrido.

Distancia: Es una magnitud que determina el espacio

entre objetos móviles, demuestra la trayectoria realizada

por los mismos.

Tiempo: Es una magnitud física, que hace posible ordenar

la continuidad de los hechos dando lugar a un presente,

pasado y futuro. La mayoría de actividades del ser humano

están regidas por este término, el TIEMPO.

Medida: Se al resultado de medir una cantidad

desconocida de la misma magnitud que se elige como

unidad.

Velocidad de la luz: Es una medida estipulada por la

comunidad científica, generalmente utilizada los ámbitos

de la ciencia de estudios físicos y astronómicos. Indica la

cantidad de distancia que la luz recorre, por unidad de

tiempo.


LA VELOCIDAD DE LA LUZ: UNA CONSTANTE UNIVERSAL

AUTORA: ISABELLA RINCÓN BENÍTEZ

A menudo escuchamos el termino: “velocidad de

la luz”, y nos imaginamos esos rayitos de luz en

movimiento tan acelerado que se distorsionan a la

vista, este gran termino fundamental para el

estudio de cuerpos celestes, astronómicos en

cuanto a su comportamiento, transmisión

electromagnética y como la luz es percibida por

el ser humano; también es importante saber que

gracias a ella podemos saber a qué distancia nos

encontramos de otros lugares del universo.

La velocidad de la luz es una medida estipulada

por la comunidad científica generalmente

utilizada por los ámbitos de la ciencia de estudios

físicos y astronómicos. Indica la cantidad de

distancia que la luz recorre, por unidad de tiempo.

El valor de la velocidad de la luz es constante en

un mismo medio, sin embargo, cuando se

produce un cambio a otro medio transparente, el

valor de la velocidad también cambia, tal y como

se pone de manifiesto en el fenómeno de la

refracción. En el caso de la luz es habitual usar el

índice de refracción absoluto y el relativo para

cuantificar este cambio.

El primero en medirla fue el astrónomo inglés

James Bradley, quien determinó en 1728 que la

luz se mueve a 301.000 kilómetros por segundo.

El cálculo lo hizo observando el desplazamiento

de la Tierra alrededor del Sol. En 1983, la

Conferencia General de Pesos y Medidas

redefinió el metro. Desde entonces la luz tiene

una velocidad exacta de 299.792,458 kilómetros

por segundo.

Sin embargo, su velocidad varía en función del

medio en el que se encuentre.

Por ejemplo,en el espacio, la luz viaja a su

máximavelocidad. Pero en el aire su velocidad

baja a 299.708 kilómetros por segundo. Y si entra

en contacto con un cristal de diamante llega a su

pico más bajo: 123.957 kilómetros por segundo.

El valor de la velocidad de la luz en el vacío es

una constante, introducida en el Sistema

Internacional de Unidades en 1983, y se define

como la distancia que recorre la luz en el vacío

en 1/299792458 segundos. Su valor es

independiente de la longitud de onda y

viene dado por: vluz=c=299792458 m/s.

La luz de sol tarda en llegar a la tierra

exactamente 8 minutos y 19 segundos, ya que el

sol se encuentra a casi 150 millones de

kilómetros de nuestro planeta. La distancia a la

que viaja la luz durante un año es conocida como

año luz y aunque muchos piensen lo contrario,

esta es una medida de distancia y no de tiempo.

Es por esto que se dice que Alfa Centauri, la

estrella más cercana al sistema solar se encuentra

a 4 años luz de distancia, porque la luz tarda en

llegar 4 años hasta nosotros. Así que la próxima

vez que te digan “te tardaste años luz”, ya sabes

que están cometiendo un gravísimo error, pues

los años luz no miden el tiempo sino la distancia.

En conclusión, la velocidad de la luz es una

medida de distancia que muchas veces tiende a

confundirse con una de tiempo, con un valor

significativo en el universo ya que sirve de

velocidad límite para el universo y en que

describe la propiedad de las ondas

electromagnéticas según la teoría de la

relatividad de Albert Einstein y así mismo su

velocidad varía en función del medio en el que se

encuentre.

“La luz viaja más rápido a través del vacío del

espacio que cuando se mueve por el aire.”


UNA CONSTANTE UNIVERSAL

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Nicole Valentina Silva Monsalve. Estudiante de

la I.E Santa Teresa de Jesús, estoy cursando décimo grado.

Tengo 16 años y de ellos, 10 los he trascurrido en la

Institución. Me destaco por mi energía y responsabilidad ante

diversas actividades. La física no es mí fuerte, pero siempre

me ha atraído las respuestas a diversas problemáticas y en este

año he encontrar las soluciones a estás problemáticas.

¿QUÉ

G

L O S A R

I O

P I ENSO?

Es muy poco el conocimiento que tengo

acerca de la velocidad de la luz, pero

tengo idea que es un fenómeno

particular e inalcanzable por el

momento, ya que su velocidad es

inigualable tanto para objetos como

acciones. Mi idea sobre la velocidad de

la luz es basada en películas y lo que he

visto es, si viajas a la velocidad de la

luz todas las leyes se quebrantas y no

habrá un espacio tiempo, la noción del

pasado y el futuro se quebranta.

Distancia: Magnitud escalar que se mide en

unidades de longitud, se entiende como el camino

entre un punto de origen A y un punto de destino B.

Dicho trayecto normalmente equivale a la longitud

de una recta que une dos puntos.

El kilómetro: También se denominado quilómetro,

pero menos usado, es una medida o una unidad de

longitud que equivale a 1000 metros, es por tanto el

tercer múltiplo del metro.

La velocidad: es una magnitud física que denota la

relación entre el desplazamiento o recorrido de un

objeto y el tiempo que tarda en realizar este cambio

de posición.

El tiempo: es una magnitud física que hace posible

ordenar la continuidad de los hechos, dando lugar a

un presente, pasado y futuro.

La luz: es una perturbación de la longitud de onda

en un campo electromagnético en forma de

radiación que se propaga a una velocidad definida.


LA VELOCIDAD DE LA LUZ. UNA CONSTANTE UNIVERSAL

AUTORA: NICOLE VALENTINA SILVA MONSALVE

A veces me preguntaba ¿cómo llega a ser tan

rápida la luz?, porque el simple hecho de prender

una linterna y que está estuviera iluminando hasta

cierta distancia en menos de segundos me

causaba intriga.

Este fenómeno que era y es cuestionable ha

podido acercarse a una respuesta contundente

tanto para físicos y astrónomos, como la

audiencia ante fenómenos como es la velocidad

de la luz.

Más allá de teorías difícilmente comprobables, la

velocidad de la luz es una herramienta

indispensable para la astronomía y la física,

gracias a ella podemos saber a qué distancia nos

encontramos de otros lugares del universo.

Pero debemos remontarnos a las primeras

investigaciones, como lo fue el propio Galileo,

realizó un experimento para determinar la

velocidad de la luz que consistía en realizar

señales con linternas desde dos colinas que se

encontraban a 1 km de distancia. Su idea

consistía en medir el tiempo que tarda la luz en

recorrer dos veces la distancia entre los

experimentadores situados en las colinas. Uno de

ellos destapaba su linterna y cuando el otro veía

la luz, destapaba la suya, el tiempo transcurrido

desde que el experimentador A destapaba su

linterna hasta que veía la luz procedente de B era

el tiempo que tardaba la luz en recorrer ida y

vuelta la distancia entre los dos

experimentadores. Aunque el método es correcto,

la velocidad de la luz es muy alta y el tiempo a

medir era incluso, más pequeño que las

fluctuaciones de la respuesta humana. Galileo no

pudo obtener un valor razonable para la velocidad

de la luz y a partir de Galileo, se sucedieron

muchos experimentos para determinar la

velocidad de la luz.

El primero en medirla fue el astrónomo inglés

James Bradley, quien determinó en 1728 que la

luz se mueve a 301.000 kilómetros por segundo,

el cálculo lo hizo observando el desplazamiento

de la Tierra alrededor del Sol. En 1983, la

Conferencia General de Pesos y Medidas

redefinió el metro. Desde entonces la luz tiene

una velocidad exacta de 299.792,458 kilómetros

por segundo.

La luz no sólo se propaga en el vacío, sino que lo

hace también en algunos medios materiales,

desplazándose en cada medio con una velocidad

diferente según las características de éste.

En conclusión, podemos asimilar que ningún

cuerpo puede alcanzar la velocidad de la luz, esto

sería algo irreal para nosotros, pero no parece

haber ninguna razón que nos impida acercarnos a

la velocidad de la luz o incluso superar esos

299.792,458 kilómetros. Sigue habiendo

investigaciones sobre esta constante universal que

no nos deja dormir tranquilos, así mismo como

los hicieron los anteriores investigadores que no

pararon hasta hallar una respuesta, ya que esta

constante universal siempre nos ha estado

acompañando.

Fuentes:

https://www.educaplus.org/luz/velocidad_

luz.html


PREGUNTA 5

EN EL DEPORTE

05- KATALINA ARIAS PAEZ, 11-SARI DANIELA CALDERON, 17-LAURA XIMENA

GONGORÁ, 20-LAURA VALENTINA LAVERDE, 22-KAREN DANIELA LLANOS, 24-

BRENDA JASBLEIDY MARTINEZ


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

Si me pongo a pensar en el movimiento parabólico, lo puedo desglosar

para entender de qué trata y puedo afirmar que definir movimiento es

muy fácil, debido a que hay un cambio de posición y si lo

relacionamos con el deporte, claramente movimientos constantes por

partidos deportivas como de los implementos que usan para desarrollar

a cabalidad dicho deporte, como por ejemplo los balones; en cuanto a

la parábola, sé que cuenta con varias partes y unas carácter especiales

que la hacen diferente a otras gráficas por así decirlo; creo que para

este tema es importante conocer distancias o la altura.

G L O S A R I O

ALTURA MÁXIMA: Es la máxima distancia que se tiene en cuanto al

movimiento acelerado vertical, esta altura se consigue durante el tiempo de vuelo.

ALCANCE MÁXIMO: Es el punto de llegada o distancia máxima horizontal

que se obtiene por el lanzamiento de proyectiles, se puede alcanzar esta distancia

con un ángulo de salida o de tiro de 45°.

PARÁBOLA: Es una línea curva generada por la trayectoria del lanzamiento de

un proyectil o movimiento parabólico, el cual resulta de la unión de 2

movimientos: Movimiento Rectilíneo Uniforme (componente horizontal) y el

Movimiento Uniforme acelerado vertical (componente vertical) que se efectúa

por la gravedad y resultado de esto es una parábola.

ÁNGULO DE SALIDA Y DE LLEGADA: Conociendo la velocidad de salida

(inicial), el ángulo de inclinación inicial y la diferencia de alturas (entre salida y

llegada) inclinación se conocerá toda la trayectoria. / Estos dos ángulos siempre

van a ser iguales.

TRAYECORIA: Es el recorrido que describe un cuerpo al desplazarse respecto a

un sistema de referencia, dicho de otra manera, es la sucesión de puntos que

recorre un cuerpo que al unirlos obtenemos la trayectoria que ha descrito. La

trayectoria es un concepto distinto al desplazamiento ya que este es un vector.

Soy Katalina Arias Páez,

estudiante de la Institución

Educativa Santa Teresa de Jesús

de Ibagué; a mis 16 años he

podido dar respuesta a preguntas

capciosas que parecerán

irrelevantes o fáciles de explicar

cuando en realidad no lo son; a

través de este proyecto

institucional denominado

"Lectura Científica", dirigido por

nuestra profesora Norma Sáenz,

he podido acercarme de una

manera didáctica hacia el mundo

de la física que, aunque no lo

creas está en nuestra vida

cotidiana.


EL MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA: KATALINA ARIAS PÁEZ

Los deportes son divertidos y emocionantes

cuando los vemos en las redes o por la televisión,

estos son importantes para preservar la salud o

tener algunos hobbies que podemos hacer cuando

estamos aburridos.

Algunos deportes tienen estipuladas reglas

estrictas dentro de las competencias para

establecer calificaciones que miden su potencial

y destrezas al realizar algún deporte, dado a que

practican o juegan en equipo, necesariamente

deben conocer la normas para solucionar sus

errores y mejorar en la ejecución de todos ellos.

Así que en unos momentos te daré algunos

ejemplos.

Para entender estos movimientos primero

definiré que es un movimiento parabólico que no

solo se encuentra en este aspecto, ya que, a diario

la física se encuentra en todas partes sin darnos

cuenta de la perfección con la que contamos

todos los seres vivos; puesto que en la mayoría

de los casos desafiamos las leyes físicas. Desde

un plano real y de forma más clara, en la

trayectoria de una parábola se debe tener en

cuenta la precisión en el tiro de un proyectil, este

es usado como ejemplo ya que un proyectil

tendrá movimiento solo si es lanzado bajo una

aceleración de la gravedad.

Los movimientos parabólicos cumplen

características como las siguientes: los ángulos

de salida o de tiro y el ángulo de llegada los

cuales son iguales, cuanto más influya la

resistencia del aire, mayor será el ángulo de

llegada con respecto al de salida. Sin embargo,

cuando se acercan a los 90° los vuelos indicarán

que sus trayectos son relativamente cortos. En

segundo lugar, si queremos cubrir mayor

distancia, es posible con un ángulo de 45° sin

que influya la resistencia del aire, pero si esta

influye, el ángulo será menor de 45°.

En la gimnasia tener en cuenta las posturas del

movimiento es esencial. En el mortal hacia el

frente, el atleta se impulsa para brincar hacia

arriba y al mismo tiempo busca

desplazarse enseguida de girar en el aire y caer

alcanzando una altura máxima; por lo que, se

crea un ángulo que le permite al deportista llevar

a cabo el ejercicio sin lastimarse; aplica lo

mismo para el mortal hacia atrás. Otros ejercicios

son cuando se ejecuta la paloma: parada de

manos hacia e impulso alternativo de pies hacia

adelante. El flic-flac hacia adelante o hacia atrás

donde se apoyan las manos y se impulsa

simultáneamente con ambos pies.

Para realizar los movimientos con mayor éxito

de ejecución, también depende de una técnica

particular que hace parte de las características de

una parábola: si se requiere conseguir una

máxima distancia, el factor más importante es la

velocidad; solo piénsalo, esto es fundamental ya

que si no hubiera un impulso, en este caso una

velocidad inicial, el ejercicio saldría mal y podría

haber una lesión; aunque suele pasar cuando se

está aprendiendo debido a que el temor se

apodera de nosotros en pequeños instantes, de

aquí la importancia de confiar en uno mismo y

en el entrenador que acompaña a su aprendiz.

Fuera de esto, en el caso de los centros de apoyo

de los ejercicios de suelo, la estabilidad y la

velocidad con la que se realicen precisará la

altura de salida, porque después del lanzamiento

no hay problema ya que el cuerpo llegará hasta el

suelo.

Existen varias situaciones en las que los

movimientos parabólicos son constantes y más

en la cotidianidad en la que vivimos, sin darnos

cuenta ¡estamos rodeados de física! En los

deportes se facilita la explicación ya que, en su

mayoría, las personas lo han visto o saben

relacionarlo si se dan ejemplos. Espero que te

hayas maravillado con estos pocos movimientos

en la gimnasia que es un deporte de precisión y

seguridad.

https://prezi.com/e1wy7treyr85/la- gimnasiaartistica-y-la-fisica/


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

Es increíble ver como la física está ligada con todo, así como en los

deportes, me gusta mucho verlos y practicarlos, pero nunca pensé

que la física estaría presente, lo único que se me vino a la mente

cuando nombraron movimiento parabólico fue la parábola, pues

anteriormente la había escuchado y sabía que formaba un arco, y

pensé en los lanzamientos de balones o el salto triple, que me gustaba

verlo gracias a Catherine Ibargüen.

G L O S A R I O

Parábola: Es la línea o trayectoria que se puede formar por el

lanzamiento de un proyectil o cualquier masa. La parábola constituye

una curva cónica que suele trazarse en fenómenos frecuentes como el

movimiento de un balón impulsado por algo.

Movimiento parabólico: El movimiento o tiro parabólico, es cuando

se le aplica a un objeto una velocidad inicial con un ángulo de

elevación y a continuación sigue una trayectoria determinada por la

fuerza gravitacional y la resistencia de la atmosfera.

Impulso: Es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual

está aplicada.

Fuerza Gravitacional: Es la atracción entre cuerpos dotados de

masa, en la medida que sean más voluminosos o estén mas cerca unos

de otros, esta es la misma atracción que ejerce la tierra sobre los

cuerpos y objetos que están cerca de ella, como los elementos que

caen.

Salto triple: El salto triple es una competencia de atletismo (de

campo) que tiene por objetivo cubrir la mayor distancia posible en

una secuencia de 3 saltos.

Mi nombre es Sarai Daniela

Calderón Gaitán, tengo 16 años y

soy una estudiante del grado 10ª del

colegio Santa Teresa de Jesús;

durante este año he podido aprender

mucho sobre la física, a través de

ecuaciones o términos haciendo que

me interese a investigar y aprender

más, con este proyecto de Lectura

Científica, me he dado cuenta de

que la física está en todas partes y en

nuestra vida cotidiana.


MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA:SARAI DANIELA CALDERON GAITÁN

Es increíble observar como la física se

encuentra en todo, como lo es en este caso, el

movimiento parabólico en el deporte…

El movimiento parabólico es fácilmente visto

en nuestro entorno, desde lanzar una roca

hasta los deportes, como es el salto de

garrocha o el salto triple, este ultimo será en

el que nos enfocaremos más adelante.

Pero antes de empezar ¿Qué es un

movimiento parabólico?, ya teniendo una

imagen en nuestra mente cuando la

relacionamos con los diferentes casos en el

deporte, este movimiento sucede cuando se

aplica un impulso (velocidad inicial) a un

objeto que también presentará un ángulo de

elevación, lo que genera una trayectoria

determinada por la fuerza gravitacional, es

decir la atracción del objeto hacia la tierra, y

por último llegue al suelo, realizando una

trayectoria en forma de una parábola, una

curva cónica o un arco por decirlo de una

forma más sencilla.

Este movimiento necesita de muchos factores

para poder lograrlo, como la velocidad inicial,

el ángulo de elevación, la fuerza

gravitacional, entre otros. Aunque se vea

complicado, es fácil identificarlos en

diferentes casos de la vida, como el deporte,

pero claro, se necesita de mucha practica para

formar una parábola perfecta.

Deportes en los que se lanza un balón como el

baloncesto, el voleibol o el futbol son

muestras del movimiento parabólico, incluso

en el salto triple o en el salto de garrocha se

tiene en cuenta aspectos que necesita dicho

movimiento para ser ejecutados lo mejor

posible.

Es asombroso ver como la física está detrás de

todo… Con la explicación dada anteriormente

y la relación con el deporte sobre el salto

triple a continuación, podemos entender más

este movimiento.

El salto triple es una competencia de

atletismo, que consiste en que antes de dar el

salto final, se debe dar en una secuencia de 3

saltos, aquí observamos el movimiento

parabólico en los 3 saltos y en el salto final, la

trayectoria que la deportista forma en este

tiempo es igual a la forma de un arco, una

parábola, pero esto no se hubiera podido

realizar sin la práctica, y sin los factores

anteriormente mencionados, que son la

velocidad inicial o impulso y la fuerza

gravitacional.

En conclusión, la física es sorprendente y se

encuentra en nuestro alrededor, podemos

decir que la física y el deporte están muy

ligados, ya que en cada uno de los deportes

hay fenómenos físicos, los cuales explican la

técnica y la manera en que hay que realizar

dicho deporte. Como vimos, el salto triple se

compone de una parábola, desde el momento

donde salta hasta cuando cae, empleando un

impulso o velocidad, tanto inicial como final,

distancia, altura, velocidad vertical, velocidad

horizontal y la gravedad, podemos concluir

que todos los deportes están regidos por los

fenómenos físicos, por ende, tienen una

relación con esta que explica estos

fenómenos.


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

Como tal no sabía en qué consistía este movimiento, ni mucho

menos que era aplicado en áreas como el deporte u otras cosas de

las que no esperaba, antes de empezar la investigación no entendía

muy bien de que se trataba y pensaba que era muy complicado, aun

así, es normal estar confundido al principio, de modo que con los

ejemplos pude ir aclarando mis dudas para no perderme.

G L O S A R I O

Trayectoria: La trayectoria es el camino seguido por un cuerpo en

movimiento cuando va de un punto a otro, puede tener muchas

trayectorias, pero solo hay un único desplazamiento entre ambos

puntos.

Fuerza de Gravedad: La fuerza de gravedad es aquella que hace que

los cuerpos sean atraídos hacia la superficie de la Tierra, esta puede

afectar o modificar el movimiento.

Movimiento rectilíneo uniforme: es el desplazamiento de un objeto

en una sola dirección que tiene velocidad y tiempo constante y cuya

trayectoria es una línea recta.

Movimiento parabólico oblicuo: es la composición de movimientos

en dos dimensiones con respecto al plano, en el eje horizontal y en el

eje vertical, este se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo

al ser lanzado.

Mi nombre es Laura Ximena

Góngora Garzón, tengo 15 y estoy

desde el grado quinto en el colegio

Santa Teresa de Jesús, actualmente

estoy cursando el grado décimo.

Este es el primer año en el que veo

física como materia de estudio,

donde he comprendido cosas que

antes me eran completamente

difícil de explicar. Me gusta

mucho la lectura, y la escritura

libre.


MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA: LAURA XIMENA GONGORA

Al escuchar esta frase por primera vez se me hizo

un poco complicado y difícil entender en qué

consistía este tema debido a los diferentes

aspectos que este tiene para ser ejercido, pero

cuando lo relacionamos con nuestro día a día

como los deportes, es más simple comprender a

qué nos referimos.

Para poder entender bien de lo que hablamos

tenemos que saber primero que es el movimiento

parabólico. El movimiento parabólico es un

cambio de posición de cualquier objeto que es

lanzado hacia determinado lugar el cual posee una

curva denominada parábola, además cuenta con

velocidad inicial; este tiene un componente

paralelo a la superficie terrestre y otra

perpendicular, en otras palabras, es un movimiento

conformado por la unión de dos movimientos uno

horizontal y otro vertical.

Aunque no lo parezca, el movimiento parabólico

está presente en las actividades del diario vivir,

por ejemplo, para los deportistas, los deportes de

lanzamiento son uno de los movimientos más

notorios; como ejemplo utilizaremos el tiro

parabólico oblicuo de un balón de voleibol donde

se aprecia como la pelota es lanzada con una

velocidad inicial que forma un ángulo con

respecto al eje horizontal: en este caso, diremos

que la pelota es lanzada con una velocidad de

40m/seg formando un ángulo de 60°, desde este

ángulo se puede apreciar como avanza hacia arriba

el balón como si tuviera un movimiento de manera

vertical, conforme la pelota va subiendo su

velocidad disminuye; hasta que dicho objeto

alcance su máxima altura, la pelota iniciará su

descenso debido a la fuerza de la gravedad y la

velocidad empieza a aumentar, así como se

comportan los cuerpos en caída libre; de manera

que al momento de llegar al otro jugador o

receptor el balón tendrá la misma velocidad

inicial.

Este movimiento es más utilizado de lo que

creemos, por ejemplo, cuando tiramos algo a la

basura o cuando tiramos una pelota hacia una

dirección determinada, incluso el chorro del agua

cuando es expulsada de la manguera. Al principio

se ve complicado de asimilar, pero es sencillo

cuando tomamos como ejemplo situaciones

cotidianas para probar el movimiento parabólico.

Incluso en las carreras y competencias de los

motociclistas extremos encontramos esta clase de

movimiento, por ejemplo, en el momento en el

que se dedican a hacer acrobacias recurren a

rampas y otras estructuras para impulsar la

motocicleta lo suficiente para que haya una

duración en el aire que también es denominado

tiempo de vuelo. Lo que se hace en términos

físicos teniendo en cuenta el movimiento

parabólico, es que, si se quiere optimizar dicho

lanzamiento, debe haber una mayor velocidad

inicial y un mayor ángulo de tiro para que el

cuerpo alcance su máxima altura, y que a su vez

abarque una distancia horizontal mayor.

Para concluir, podemos decir que el movimiento

parabólico es un conjunto de movimientos que se

emplean paralelamente en una misma trayectoria

curva, dicho movimiento se puede ver reflejado en

la mayoría de los deportes, pero muchas veces no

nos damos cuenta de que lo que pasa a nuestro

tiene una explicación acerca del porqué y cómo

sucede esto.

Referencia:http://elvoleibolylafisica.blogspot.com

/2010/10/tiro-parabolico-el-tiro-parabolicoes.html


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

En el momento en que escucho esta oración se me vienen varias

ideas, pero no tengo una clara. Aun así, tengo certeza por algunas

explicaciones en clase de física que, así como lo dice la palabra

“movimiento”, es un desplazamiento de un objeto de un lugar a otro

formando una parábola. Relacionando esto con el deporte, nos damos

cuenta de que en este campo se ve mucho dicho movimiento y en los

deportes que yo he practicado como el baloncesto, he evidenciado

este movimiento al lanzar el balón hacia la cesta.

G L O S A R I O

El tiro parabólico: Es la unión de un movimiento uniforme y uno

uniformemente acelerado, la cual se unen formando un movimiento cuya

trayectoria forma una parábola.

Volumen: Es una magnitud métrica que representa la amplitud de una

materia en tres dimensiones (alto, ancho, largo). Toda materia ocupa un

espacio que puede variar dependiendo de su tamaño, la medida de dicho

espacio es el volumen.

Aceleración de la gravedad: Se define como una intensidad del campo

gravitatorio en la tierra, es decir la fuerza que esta ejerce sobre cualquier

objeto obtenido por una unidad de masa.

Tiempo de vuelo: Es una técnica utilizada para estimar distancias de

cuerpos calculando el tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción de

un haz de luz infrarroja (tipo de radiación electromagnética).

Alcance máximo: Es una distancia de estimación realista la cual se obtiene

para un ángulo de 45° si esta está en un plano horizontal, permitiendo

estudiar la trayectoria parabólica y practicar con funciones trigonométricas

seno, coseno y tangente.

Mi nombre es Laura Valentina

Laverde Reyes, más conocida como

Laverde, tengo 15 años, toda mi vida

estudiantil la curse en el colegio

Santa Teresa de Jesús. Este año curso

el grado décimo, siempre he tenido

un rendimiento alto, a pesar de no

destacarme en una materia en

específico, pero siempre he tratado de

mejorar y superar mis notas

académicas durante todos los

periodos. Gracias a los artículos de

física he podido reforzar y mejorar

mi forma de redactar al escribir y

aumentar mi vocabulario.


EL MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA:LAURA VALENTINA LAVERDE REYES

Un movimiento parabólico lo podemos

evidenciar en nuestra rutina diaria, aunque a

veces sin darnos cuenta; pues en todo momento

hay un movimiento. En un tema universal como

lo es el deporte, es notorio destacar algunos

fenómenos explicados por medio de la física, que

en sí, son hechos asombrosos, en este caso el

artículo tratará de los movimientos parabólicos

en el deporte; así que explicaré los conceptos y

ejemplos en los deportes para que abras tu mente

y aprendas más sobre este tema.

Un movimiento parabólico es un desplazamiento

realizado por cualquier objeto cuya trayectoria

describe una parábola, además de que es un

movimiento realizado por un objeto en dos

dimensiones o sobre un plano. Esto se puede

considerar como una combinación de dos

movimientos que son un movimiento horizontal

uniforme y un movimiento vertical, por medio de

un tiro parabólico se puede conocer la velocidad

de salida (inicial) o la de llegada (final), el

ángulo de inclinación inicial y la diferencia de

alturas (entre salida y llegada), pero una

característica particular es que los ángulos de

salida y llegada son iguales y por lo tanto, al

lanzarse un objeto, el tiempo de subida es igual

al tiempo de bajada, de modo que al ser lanzado,

la combinación de estos dos tiempos se le

denominará tiempo de vuelo.

Un ejemplo en el que podemos observar un

movimiento parabólico es en el deporte, porque

incluye el movimiento de un objeto que se lanza

con una velocidad que tiene un componente

paralelo a la superficie terrestre y otra

perpendicular.

O por otra parte cuando una persona lanza una

pelota de golf, esta realiza una trayectoria de

larga distancia durante determinado tiempo.

El fútbol es el deporte más popular de todo el

mundo con orígenes históricos, por ejemplo, el

chute es cuando se lanza fuerte el balón con el

pie hasta el arco contrario, en este caso, se

describe un movimiento parabólico en el

momento en el que el balón es pateado,

haciendo un movimiento con trayectoria curva,

dicho esto, se puede suponer que la aceleración

con respecto a la superficie de la Tierra (eje X)

es constante y que se da debido a la gravedad que

presenta el movimiento el balón hasta cierto

punto se dirige hacia abajo con resistencia al

aire; como fue mencionado anteriormente, el

movimiento está conformado por la combinación

del movimiento rectilíneo uniforme y del

movimiento uniforme acelerado vertical en el

que incluye la caída libre.

En el deporte es muy evidente que haya un

movimiento parabólico, siendo esta una

característica importante, ya que puede ser de

esparcimiento o de profesión, en el que se

cumplen ciertas funciones del movimiento

parabólico explicado brevemente, además de que

se facilita entenderlo dentro de este contexto en

el que conocemos, y esto ciertamente debe ser

realizado con seguridad y con precisión para dar

lo mejor en los ejercicios de práctica

dependiendo del deporte ya que aunque no

estemos muy pendientes de ello, siempre van a

contar con velocidad inicial, una altura máxima,

un tiempo de vuelo, una aceleración de la

gravedad y mucho más.

En un saque de voleibol se evidencia este

movimiento haciendo elevar la pelota por encima

de la red y caer con el mismo ángulo de

inclinación hacia el otro lado.


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

Realmente no sé qué pensar acerca de esto ya que es la primera vez

que me pongo a pensar acerca de lo que podría ser algo parabólico y

no sé cómo se podría demostrar en el deporte, pero la idea de este

artículo es tratar de comprender acerca de que es el movimiento

parabólico y como se ve representado en el deporte.

G L O S A R I O

Trayectoria: Línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al

desplazarse de un punto a otro. La trayectoria depende del sistema de

referencia en el que se describe el movimiento; es decir el punto de

vista del observador.

Parábola: Es la línea o trayectoria que se puede formar por el

lanzamiento de un proyectil o cualquier masa combinando los

movimientos del plano X y del plano Y.

Proyectil: Un proyectil es cualquier objeto lanzado en el espacio por

la acción de una fuerza.

Movimiento Parabólico: El movimiento parabólico es el

desplazamiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria

describe una parábola.

Elíptico: Una elipse es una curva plana, simple y cerrada con dos ejes

de simetría que resulta al cortar la superficie de un cono por un plano

oblicuo al eje de simetría con ángulo mayor que el de la generatriz

respecto del eje de revolución.

Soy Daniela Monroy, tengo 15 años

y me considero una persona muy

carismática, extrovertida y alegre me

gusta mucho ayudar a las personas

que lo necesitan mientras lo pueda

hacer. Me desenvuelvo mucho en el

arte, aunque no lo hago muy a

menudo soy muy buena dibujante.

Me gusta mucho explorar y conocer

nuevas cosas y en este año, la Física

me ha permitido conocer muchas

cosas de las cuales pensé que serían

un poco difíciles de comprender.


EL MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA:KAREN DANIELA LLANOS MONROY

Para entrar un poco en contexto acerca del tema,

vamos a averiguar primero qué es el movimiento

parabólico. El movimiento parabólico es el

movimiento que realiza cualquier objeto cuya

trayectoria describe una parábola, el cual

corresponde con la trayectoria ideal de un

proyectil que se mueve en un medio que no brinda

resistencia al avance y que esté sujeto a un campo

gravitatorio uniforme.

El movimiento parabólico lo podemos ver

reflejado en los deportes, dicho movimiento puede

ser analizado como la composición o combinación

de dos movimientos: un movimiento rectilíneo

uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo

uniforme acelerado vertical, dicho de otro modo,

este objeto cambia deposición sobre un plano

bidimensional.

Este tipo de movimiento se caracteriza por

mantener siempre su velocidad horizontal (eje X)

constante, de modo que la velocidad vertical (eje

Y) sí varía, en donde el cuerpo en movimiento

llega a un punto máximo donde la velocidad

vertical es equivalente a 0m/seg.

Algunos de los deportes más conocidos en los

cuales se describen movimientos parabólicos

directa o indirectamente son: fútbol, el salto de

vallas, el lanzamiento de discos, el voleibol, el

béisbol, baloncesto, el lanzamiento de jabalinas,

entre otros...

Se entiende como velocidad una magnitud física la

cual indica la relación desplazamiento de un

objeto y el tiempo que tarda en realizar este

cambio de posición. Se le denomina como

aceleración a cualquier proceso que se conozca

donde la velocidad cambie. Como la velocidad es

una rapidez y al mismo tiempo una dirección, solo

existen dos maneras en las cuales se pueda

acelerar que son combinando la rapidez con la

dirección o en determinado caso cambiando

ambas. De lo anterior se tiene que en un

movimiento parabólico la velocidad cambia

dependiendo si el objeto se encuentra subiendo o

si está bajando y, respecto a la aceleración se

observa que la única que actúa es la aceleración

vertical por acción del fenómeno de la gravedad.

Como conclusión y en palabras más resumidas el

movimiento parabólico es el lanzamiento de

cualquier elemento a partir de un punto el cual se

puede conocer como “X” con el objetivo de que

llegue a un punto llamado “Y”. Durante este

lanzamiento la velocidad permanece constante de

manera horizontal mientras que la velocidad de

manera vertical varia.

WEBGRAFIA:

https://www.fisicalab.com/apartado/movimientoparabolico

Este tipo de movimiento se caracteriza por

mantener siempre su velocidad en X constante, y

un punto máximo donde la velocidad vertical es

Vy = 0m/s

A continuación, vamos hablar acerca de los

elementos que componen el movimiento

parabólico que son: velocidad y aceleración


¿QUIÉN SOY?

EN EL DEPORTE

¿ Q U É P I E N S O ?

Analizando el texto pienso que es un movimiento es el que se lanza un

cuerpo con velocidad, por ejemplo, al tirar un balón formando un ángulo

horizontalmente.

Por ejemplo, cuando lanzamos un objeto hacia abajo su velocidad aumenta

y al caer su velocidad es grande. El cuerpo en movimiento parabólico

puede ser cualquier cosa que se mueva formando parábola como: una

pelota de futbol, de tenis, un misil, etc. Estos son llamados Genérica

proyectiles.

Mi entrenador anteriormente me contó sobre algunas curiosidades sobre

los lanzamientos de proyectiles en el deporte.

G L O S A R I O

Cinemática: Es la parte de la mecánica que estudia los tipos de

movimientos sin entender las causas que lo producen. Una clasificación de

la cinemática es la mecánica que se encuentra en los cuerpos.

Trayectoria: Es un lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las

que pasa un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema

de referencia en el que se describe el movimiento; es decir el punto de vista

del observador.

Tiro Oblicuo: Es una composición de movimientos en dos dimensiones: un

M.R.U. en el eje horizontal y un M.U.A. en el eje vertical.

Gravitatorio: Es un campo gravitatorio o campo gravitacional al conjunto

de fuerzas que representa la fuerza de gravedad, una de las 4 fuerzas

fundamentales del universo. Es una fuerza atractiva entre objetos masivos.

Movimiento : El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la

cinemática y la dinámica y ambas se integran dentro de la mecánica. El

movimiento indica el cambio de posición que experimenta un cuerpo a

medida que transcurre el tiempo.

Soy una estudiante del colegio

Santa Teresa de Jesús, cursando

el grado 10ª, mi nombre es

Brenda Jasbleidy Martínez Díaz

con 16 años. Mi proyecto a futuro

es ser una gran militar

profesional, porque pienso ayudar

a mi familia en todos los

sentidos, ser una mujer

independiente y luchadora. En

estos momentos mi meta es poder

graduarme del bachiller y ser una

salesiana más.


EL MOVIMIENTO PARABÓLICO EN EL DEPORTE

AUTORA: BRENDA MARTÍNEZ

¿Alguna vez te has preguntado qué velocidad

lleva el balón de futbol o voleibol?

En nuestra vida cotidiana se ilustra mucho el

movimiento de aquellos objetos que tienen a la

hora de lanzarse, un ángulo y una velocidad

inicial. El deporte es la actividad del ser humano

más viable para la salud puesto que controla el

funcionamiento de cada ser humano y asegura su

vitalidad . Por eso cuando vamos donde el doctor

lo primero que nos dice para tener una buena

salud es hacer diariamente un ejercicio constante.

Ahora hablaremos como se aplica en el texto.

Para esto debemos saber qué es un movimiento

parabólico. Es aquel movimiento que realiza un

desplazamiento cuya trayectoria describe una

parábola, el cual corresponde con la trayectoria

que realiza un proyectil que se mueve en un

medio ideal en donde no hay resistencia al

avance y que está sujeto al campo de gravedad

propio de la tierra.

En este movimiento encontramos la unión de dos

movimientos más, como lo son EL

MOVIMIENTO RECTILINEO en forma

horizontal, en donde no hay variación de la

velocidad. El segundo movimiento que está

implicado es EL MOVIMIENTO CURVIL

INEO que incluye los movimientos parabólicos,

elípticos, vibratorios, oscilatorios y circulares.

Este movimiento que analizamos, tiene incluido

dentro de su contexto al movimiento en caída

libre, puesto que los objetos lanzados, tienen que

regresar a la superficie terrestre. Por ejemplo, el

lanzamiento de la jabalina, la acrobacia de una

gimnasta, un salto largo, el movimiento de una

pelota de béisbol, el disparo de un proyectil

desde un cañón, etc. Como podemos notar son

innumerables situaciones que se asemejan a un

movimiento con trayectoria parabólica.

Por último, hablaremos del alcance. Se trata de

la distancia máxima en forma horizontal medida

desde el punto de inicio del movimiento hasta el

punto en el que el cuerpo impacta el suelo. Se

sabe que para que un cuerpo pueda lograr el

máximo alcance, debe lanzarse formando un

ángulo de tiro de 45 grados.

Finalmente, se puede concluir que para que un

movimiento parabólico se pueda realizar

exitosamente, se debe de mantener un ambiente

estable para lograr los resultados que realmente

se están buscando, por lo que la ubicación y el

estado de los elementos que se están utilizando

entran a jugar un papel muy importante, y así, de

esta forma, podremos obtener el resultado

esperado.

Por otro lado, el tiro parabólico, es una de las

estrategias que hace parte del movimiento

parabólico, como por ejemplo, los proyectiles

lanzados en la superficie de la Tierra o desde un

avión, también el de la pelota de futbol al ser

pateada por el portero, el tiro de una pelota de

golf al ser lanzada con cierto ángulo respecto al

eje horizontal.


PREGUNTA 6

ALGO PERFECTO PARA

LA VIDA DE LA ESPECIE

HUMANA.

01- PILAR NATHALIA ACOSTA, 08- MARIANA BONILLA, 30- LINADA RAMIREZ, 33-

ALIX FERANADA RODRÍGUEZ, 34- ARANTXA ROJAS QUIJANO


EL FENÓMENO DE LA

GRAVEDAD EN EL PLANETA

TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE

LA ESPECIE HUMANA.

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Pilar Natalia Acosta Campos, tengo 16 años

y estudio en la I.E santa teresa de Jesús, llevo 11 años

estudiando en esta institución. Soy una personamuy

simpática, amable, siempre intento ayudar a otras personas

La física me pareció muy interesante desde que empecé a

ver la materia, entendímuchas cosas que antes eran

desconocidas para mí.

QUÉ

P I ENSO?

La verdad no se mucho del tema, yo

pienso que la gravedad es perfecta

para la especie humana, ya que esto

nos mantiene firmes sobre la tierra; no

solo a nosotros sino a todo lo que nos

rodea, yo creería que si no hubiera

gravedad la vida en la tierra sería casi

imposible, y así fuera posible

funcionáramos de otra forma, hasta

nuestro cuerpo cambiaria.

G

L O S A R

I O

Gravedad: Es un fenómeno natural por el

cual los objetos con masa son atraídos entre

sí, efecto mayormente observable en la

interacción entre los planetas, galaxias y

demás objetos del universo.

Masa: Es una magnitud física y propiedad

general de la materia que expresa la inercia o

resistencia al cambio de movimiento de un

cuerpo.

Atracción: Es la fuerza o la capacidad de

atraer, es decir de acercar y retener, ya sea

objetos, personas o conceptos.

Fuerza: Es una magnitud vectorial que razón

de cambio de momento lineal entre dos

partículas o sistemas de partículas

Superficie: Parte más externa de un cuerpo

que lo limita o separa de lo que lo rodea.


EL FENOMENO DE LA GRAVEDAD EN EL PLANETA. ALGO PERFECTO

PARA LA VIDA DE LA ESPECIE HUMANA.

AUTORA: PILAR NATALIA ACOSTA CAMPOS

Desde la producción de frutas como el

mangostino en Mariquita hasta los mandarinos de

nuestro hermoso colegio, se encuentra presente

aquel fenómeno que todos pasan por alto….

¿Alto? Alto es el manzano debajo del cual se

sentó Newton; y preciso una manzana cayó

encima de su cabeza, allí surgió la duda que

cambió la forma de ver el mundo.

Hay una fuerza la cual nos mantiene adheridos a

la tierra y nos permite no salir volando hasta

llegar al espacio. La gravedad es una fuerza la

cual atrae a dos objetos con masa, por ejemplo: el

Sol es tan grande que es capaz de mantenernos

girando a su alrededor a pesar de estar tan lejos

de él, pero ¿por qué la Luna no cae sobre la

Tierra al igual que una manzana cae del árbol?

La razón es que nunca está quieta, porque se

mueve constantemente a nuestro alrededor,

nuestro satélite siempre está en equilibrio; de

modo que no cae ni se aleja. Tiene la proporción

perfecta, ya que, si girara más rápido o más lento,

se caería.

La atracción de diferentes cuerpos, en este caso

como lo es el del sol y la luna sobre el planeta

tierra, generan diferentes fenómenos y más en el

medio ambiente como un efecto secundario, uno

de ellos es el cambio de las mareas (ascenso y

descenso de las aguas del mar) en las zonas

costeras.

La aceleración de la gravedad en la tierra tiene un

valor aproximado de 9,8 m/s2, es decir, que por

cada segundo que transcurra va aumentar este

valor, esto se representa con la letra (g) y una

flecha de vector encima; por ejemplo, un mango

se demora en caer desde el árbol hasta el piso 4

segundos, la aceleración de la gravedad sería

39,2 m/seg porque se multiplicó el valor de la

gravedad por los 4 segundos que transcurrieron.

En el planeta, este valor puede variar

dependiendo en el lugar de la tierra que se

encuentre en relación con el centro de está, ya

que el suelo no es totalmente uniforme, no es una

esfera redonda, que la báscula marque un número

distinto en dos lugares diferentes no significa que

tu masa haya cambiado, sigue siendo la misma,

Lo único que varía es la fuerza del cuerpo sobre

el suelo, porque la gravedad aumenta o

disminuye. Igualmente, en todos los planetas esta

fuerza no es igual, en marte es de 3,7 m/s2 y en

júpiter es de 23,12 m/seg2.

Todos los cuerpos caen con la misma

aceleración, supongamos que una pelota de tenis

es lanzada hacia arriba y se demora 2 segundos

en subir, también se demorará 2 segundos en

bajar; en total el tiempo que tardó para llegar al

suelo fue de 4 segundos. Otro ejemplo, tomemos

en cuenta el libro titulado viaje al centro de la

tierra e imaginémonos que cavamos un túnel

hacía ella, cuanto más cerca estemos del centro

del planeta, más débil nos parecerá la fuerza que

tira de nosotros, porque la cantidad de masa que

tendremos encima será cada vez mayor y el tirón

que genera la gravedad será cada vez menor, ya

que tenemos menos masa bajo nuestros pies.

Nunca me habían preguntado sobre la gravedad,

y realmente es algo muy curioso, ya que es la

razón por la cual no salimos volando y que es

vital para todos los seres, gracias a ella no

estaríamos vivos ya que nuestros órganos,

músculos y sangre no funcionarían como ahora;

así mismo, la gravedad ayuda a la formación de

planetas como, por ejemplo, hace que la tierra

sea una masa de materia completa y no en

pedazos ni en distintas estrellas del sistema solar.


EL FENÓMENO DE LA

GRAVEDAD EN EL PLANETA

TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE

LA ESPECIE HUMANA.

¿QUIÉN SOY?

Me llamo Mariana Bonilla y tengo 15 años, estoy desde

el grado sexto en el colegio Santa Teresa de Jesús,

tengo una hermana que ingreso este año a cursar sexto,

me gusta escuchar música de cualquier tipo, me gusta

ver y leer cosas de astrología, comparto mis tardes con

mis mascotas y en ocasiones con familia.

QUÉ

P I ENSO?

Pienso que estos temas son realmente

interesantes, me da esa curiosidad de

investigar y saber cada vez mas de esto y

aunque no esté bien informada o no sepa

tanto del tema es algo que es perfecto pero

raro. También la gravedad influye mucho en

nosotros en nuestro cuerpo y creo que este

tema es bastante complejo, la gravedad

afecta nuestro cuerpo ya que sin ella nuestro

cuerpo sufriría muchos cambios como en los

huesos, la sangre, los músculos sienten esta

gravedad y gracias a ella es que el cuerpo

funciona como lo hace.

G

L O S A R

I O

Gravedad: La gravedad es un fenómeno natural por

el cual los objetos con masa son atraídos entre sí,

efecto mayormente observable en la interacción entre

los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Atracción: La atracción es la fuerza o la capacidad de

atraer, es decir de acercar y retener, ya sea objetos,

personas o conceptos. En el ámbito de la física, la

fuerza de atracción más conocida es la gravedad.

Masa: masa es una magnitud física y propiedad

general de la materia que expresa la inercia o

resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo.

Fuerza: fuerza es una magnitud vectorial que razón

de cambio de momento lineal entre dos partículas o

sistemas de partículas; fuerza es todo agente capaz de

modificar la cantidad de movimiento o la forma de los

materiales.

Superficie: es la magnitud que expresa la extensión

de un cuerpo, en dos dimensiones: largo y ancho. La

unidad de superficie en el Sistema Internacional es el

metro cuadrado. Una superficie es una región del

espacio, o interfase, que separa dos fases de

propiedades diferentes.


EL FENÓMENO DE LA GRAVEDAD EN EL PLANETA TIERRA. ALGO PERFECTO

PARA LA VIDA DE LA ESPECIE HUMANA.

AUTORA: MARIANA BONILLA VILLANUEVA

A partir de las cosas más simples como las que

pasan cotidianamente en nuestras vidas, como

pasar por un parque y sentarse debajo de un árbol,

así como Newton en ese instante le cayó una

manzana en la cabeza y desde ahí se empezó a

cuestionar este fenómeno. ¿Que causa era la que

hacía que las manzanas cayeran? O ¿Por qué todo

lo que tiramos siempre va a caer? ¿Y por qué

cuando ciertas cosas caen su velocidad es

diferente? Son muchas preguntas a formular y este

articulo te ayudara a encontrar sus repuestas.

Este fenómeno se conforma por medio de la fuerza,

que nos ayuda a mantenernos “pegados” al planeta

tierra, gracias a este los individuos de la tierra no

están flotando. La gravedad es la fuerza que nos

atrae a dos objetos con masa, pero… ¿por qué la

luna no caería encima de nosotros?, esto se debe a

que siempre están en un constante movimiento,

esta continuamente mantiene en movimiento

alrededor de nuestro planeta, esto es muy

importante, puesto que la luna está en una

proporción se podría decir que perfecta, si esta gira

más rápido o lento, estará en un constante vacío.

Debido a la atracción de los diferentes cuerpos

como, lo son la luna y el sol, estos producen

diferentes raciones, fenómenos, cambios en

nuestro planeta ya sea en el mar cuando la marea

sube o baja, es debido a la luna esto es el resultado

de la diferencia de la fuerza gravitacional y su

efecto lunar.

En la tierra la aceleración es de 9,8m/seg2, esto

nos dice que por cada segundo que pase este valor

va aumentando, esto se representa con la letra (g) y

una flecha de vector encima;pero esto no quiere

decir que ocurra lo mismo en los de más lugares,

puesto que ellos tienen diferentes masas y

diferentes radios su valor de aceleración será

diferente, por ejemplo, en júpiter su valor de

aceleración es de 23,12 m/seg2, como en marte es

de 3,7 m/seg2.

En el planeta Tierra esta esté valor (9,8 m/seg2),

pero puede variar levemente dependiendo en donde

se encuentre el lugar, en relación con La gravedad

de un objeto depende de su masa.

La gravedad tiene el mismo efecto en todos los

objetos. Si dejas caer un objeto de hierro y una

pluma, caerán exactamente a la misma velocidad.

Debido al efecto de la resistencia del aire sobre la

gravedad, podría parecer que la barra de hierro cae

a mayor velocidad. Sin embargo, si se dejaran caer

al vacío, caerían exactamente al mismo tiempo. La

gravedad de un objeto depende de su masa.

La gravedad es una teoría, no una ley. La gravedad

es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la

naturaleza, junto con el electromagnetismo, la

fuerza débil y la fuerza fuerte. Gobierna el

movimiento de los planetas alrededor del Sol,

mantiene unidas a las galaxias y determina la

estructura del propio universo. Si bien la antigua

ley de Newton de la gravitación universal es

precisa en la mayoría de escenarios, la física

moderna utiliza la teoría de la relatividad general

de Einstein, para describirla. Es una de las teorías

más exitosas con las que cuenta el ser humano.

Para finalizar podemos decir que la gravedad es un

tema bastante complejo que hay que tener su

tiempo para comprenderlo y entenderlo; gracias a

newton se quitó esa curiosidad de saber porque

todo lo que sube tiene que bajar y como la

gravedad afecta todo lo que nos rodea.

REFERENCIA

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/

cosas-que-no-sabias-sobre-la-gravedad-

541601299235/2


EL FENÓMENO DE LA

GRAVEDAD EN EL PLANETA

TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE

LA ESPECIE HUMANA.

¿QUIÉN SOY?

Soy Linda Ramírez, tengo 15 años. Estudio en el colegio

Santa Teresa desde hace 11 años. La institución me ha

brindado un amplio conocimiento en distintos ámbitos,

temas y problemáticas. En grado decimo se me presenta

la oportunidad de escribir sobre temas de nuestra clase de

física combinados con la vida cotidiana que normalmente

no le vemos importancia, pero haciendo un trasfondo es

algo importante.

QUÉ

P I ENSO?

Es un tema súper interesante conocer

sobre la gravedad que hay en el planeta

tierra, la naturaleza y en lo que nos

afecta. Desde muy pequeña me he

preguntado sobre este tema, preguntas

como: ¿Por qué no pasamos del suelo?,

¿Por qué todo lo que sube baja? Tal vez

cuando sea grande aprenda más sobre

esto. Por otro lado, sé que no solo hay

gravedad en nuestro planeta, sino que

hay en otros planetas y en el espacio.

G

L O S A R

I O

Fuerza Gravitacional: Es la fuerza de atracción que

ejerce la tierra sobre un objeto. Esta fuerza se dirige

hacia el centro de la tierra; por esto, los objetos caen

hacia el suelo.

Caída Libre: Se le llama caída libre al movimiento que

se debe únicamente a la influencia de la gravedad. En la

caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.

Lanzamiento vertical hacia abajo: En el lanzamiento

vertical hacia abajo el cuerpo es lanzado desde cierta

altura, con velocidad inicial, a favor de la aceleración

de la gravedad.

Gravedad: Se conoce la fuerza con la que la tierra

atrae a todos cuerpos hacia su centro. El valor de

medición de la gravedad aprobado por el sistema

internacional es de 9,81 metros sobre segundos

cuadrados.

Lanzamiento vertical hacia arriba: Un cuerpo

lanzado verticalmente hacia arriba se mueve con

movimiento uniformemente retardado hasta que su

velocidad sea igual a cero, a esto se le conoce como

lanzamiento vertical hacia arriba.


EL FENÓMENO DE LA GRAVEDAD EN EL PLANETA TIERRA

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE LA ESPECIE HUMANA

AUTORA: LINDA RAMIREZ

“El fenómeno de la gravedad en el planeta

tierra”. ¿Alguna vez te has preguntado sobre qué

hace que la Tierra tire constantemente de

nosotros hacia abajo? ¿Es decir, que movimiento

produce nuestra estabilidad en la tierra?, Pues si

te lo has preguntado y aun no has podido

responder, este artículo es ideal para ti,

conocerás un poco más del tema.

Comenzaremos por saber qué es la gravedad y

cuál es su función en nuestro planeta tierra. Es un

fenómeno natural por el cual los objetos con

masa son atraídos entre sí, efecto mayormente

observable en la interacción entre los planetas,

galaxias y demás objetos del universo.

Es la gravedad la que hace que los objetos caigan

al suelo y la que nos crea la sensación de peso.

Asimismo, es la responsable de todos los

movimientos que observamos en el universo.

Este fenómeno de la gravedad se debe al

deterioro del espacio-tiempo en el que el cuerpo

que se encuentra establecido en la tierra,

experimenta una aceleración. Existe la fuerza de

gravedad sobre cualquier masa inmersa en un

campo gravitacional.

Como dato curioso que tal vez no sabes, en

nuestro planeta, la gravedad de la tierra tiene un

valor de = 9.80665 m/s2, pero, este valor no es

en todo el planeta, como es el caso de las

regiones ecuatorianas y/o en los polos. Además,

como la Tierra está rotando, las regiones

ecuatoriales experimentan un cambio de los

grados centígrados en dirección contraria a la

gravedad (o centrípeta) que puede hacer que la

intensidad gravitatoria en su superficie sea hasta

un 0,3% menor que la de los polos.

Todos los días nos enfrentamos a simples

ejemplos con relación a la gravedad, qué tal vez

no nos demos cuenta o no nos fijemos en estas

pequeñas acciones, pero siempre están ahí,

pongamos por ejemplo las siguientes acciones:

permanecer de pie en cualquier lugar se debe a la

gravedad, la caída de los frutos de los árboles, las

caídas de agua en las cascadas o cataratas

también son efecto de la gravedad.

Si no te has fijado estas son algunas acciones que

ocurren naturalmente, tienes que estar más

pendiente de tu medio ambiente así sabrás que en

la vida cotidiana aprendemos de una u otra

manera, encontramos ejemplos simples

relacionados con la física, química y matemática.

Para concluir hemos aprendido que la gravedad

es un fenómeno natural, importante y

fundamental en el día a día de nuestro planeta en

el cual los objetos o seres con masa, son atraídos

entre sí. También, estamos en constante relación

con la gravedad. Gracias a este fenómeno

permanecemos de pie en cualquier lugar, los

frutos de los árboles caen al suelo y no flotan;

entre otros. También nos damos cuenta de que

vivimos alrededor de ejemplos simples que son a

base de la gravedad y normalmente no le

prestamos mucha importancia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad,

https://cienciadesofa.com/2018/11/por-que-lagravedad-cambia-de-un-lugar-a-otro-delplaneta.html


EL FENÓMENO DE LA

GRAVEDAD EN EL PLANETA

TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE

LA ESPECIE HUMANA.

¿QUIÉN SOY?

Soy la estudiante Alix Fernanda Rodríguez Ibatá del

grado 10 a, llevo en el colegio aproximadamente un

año, al principio pensaba que la física era algo muy

complicado, pero lo que llevo en este colegio, eh

logrado reforzar y profundizar mis conocimientos con

estos artículos y darme cuenta qué la física no es tan

complicada, sé que con estos conocimientos adquiridos

podré en unos años enseñar mi conocimiento.

QUÉ

P I ENSO?

Aunque no tenga mucho conocimiento

del tema, me atrevo a comentar que la

gravedad es algo de verdad perfecto,

sin ella no podríamos mantenernos

nosotros mismos de pie y las cosas no

tendrían un orden gravitacional; es algo

tan perfecto que tenemos pero no

sabemos a veces que está allí, está,

pasa desapercibida pero si llegásemos a

ver algo fuera de su lugar gravitacional,

si nos daríamos cuenta de la

importancia que es y la suerte de

nosotros los terranos tenemos detenerla

perfectamente equilibrada.

G

L O S A R

I O

Relatividad: La teoría de la relatividad general publicada en 1915 por

Albert Einstein, es una teoría de la gravedad que reemplaza la gravedad

newtoniana para objetos que se mueven a velocidades próximas a la

velocidad de la luz.

Latitud: Proporciona la localización de un lugar, en dirección norte o

sur desde el Ecuador y se expresa en medidas angulares que varían

desde los 0° hasta 90° n del polo Norte y los 90° S del polo Sur.

intensidad: grado de fuerza o de energía con que se realiza una acción

o se manifiesta un fenómeno, un sentimiento etc.

Gravedad estándar: Aunque en general se define como 9,8 m/seg2,

este valor estándar de la gravedad corresponde a un punto ubicado justo

sobre el nivel del mar con una latitud de 45°.

La gravedad: Es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa

son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción

entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo. Es una de las

cuatro interacciones fundamentales que origina la aceleración que

experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto

astronómico. También se denomina interacción gravitatoria o

gravitación.

Fuerza de la gravedad: La expresión de la ley de gravitación

universal se plasma en la expresión de la fuerza gravitatoria o fuerza de

la gravedad, ya estudiada en niveles anteriores (puedes pulsar sobre la

pestaña Ver también en la parte superior de la página para ampliar

información a este respecto). En esta sección vamos a recordarla y a

profundizar en ella.


EL FENOMENO DE LA GRAVEDAD EN EL PLANETA TIERRA (ALGO

PERFECTO PARA LA VIDA DE LA ESPECIE HUMANA)

AUTORA: ALIX FERNANDA RODRÍGUEZ IBATÁ

Muchos de nosotros nos hemos preguntado cómo

es que los seres humanos podemos mantenernos

de pie en la tierra sin necesidad de flotar o estar

pegados al piso, esto se debe a la fuerza de

gravedad, la cual nosotros los seres del planeta

tierra la tenemos perfectamente equilibrada; ni

muy alta ni muy baja. Como dice el título “algo

perfecto para la vida humana”; En este artículo te

informaras un poco más de la gravedad, como es

que funciona en nuestro planeta y por qué es tan

perfecto para la vida humana.

Lo que produce la gravedad es la relatividad, la

cual fue descubierta por Einstein quien habla

sobre la fuerza gravitacional, esta es la que nos

permite mantenernos en forma respecto al

espacio-tiempo, la gravedad es una fuerza de

aceleración, así mismo varía dependiendo de la

latitud o evaporación debido a la forma del

planeta, si la tierra tuviera una fuerza de gravedad

más grande, nosotros los seres humanos

tendríamos que tener los huesos mucho más

fuertes para poder sostenernos en la tierra.

Todo depende del peso y de la masa; Desde que

estos elementos existen, hace que el universo

tienda a tener una gravedad equilibrada, la cual es

de 9,8 m/seg2, como un dato curioso en el

espacio hay una gravedad de 0kg, por esto un ser

humano no pesaría nada debido a la gravedad

espacial, si la gravedad no estuviera equilibrada

desaparecería todo lo que habita en el espacio, y

tendría una fecha de caducidad, es decir que en

determinado tiempo todo llegaría a su final.

La gravedad se presenta con una atracción

gravitacional constante hacia abajo, lo cual nos

permite que nosotros mantengamos los pies en el

suelo, este tire de gravedad puede hacer que un

cuerpo se mueva o se detenga, ocurre debido a

que la tierra gira alrededor del sol y la luna, y al

moverse un cuerpo u objeto hacia abajo, su

aceleración será mayor.

“Estos son dos movimientos que, como

consecuencia de estos, el cuerpo se desplaza

siguiendo una trayectoria curva”

La gravedad es producida por la deformación del

espacio-tiempo, la cual fue generada por la

ausencia de materia y energía, el espacio- tiempo

es algo plano y cuando se genera energía este se

curva y así mismo en algunas regiones esta

acumulación de materia es mayor que en otras

regiones.

Volviendo un poco a nuestro tema central, “la

atracción gravitacional provee automáticamente

la fuerza de resistencia que mantiene en forma a

los músculos y a los huesos”.

En los seres vivos esta fuerza gravitacional no

solo nos permite mantenernos de pie

externamente, sino que también nos ayuda al

sostenimiento de nuestro sistema, nos ayuda a

que nuestra sangre pueda recorrer todo nuestro

cuerpo (subir y bajar) sin ningún problema, y las

células de nuestro organismo estén 100%

proporcionales, “en los campos gravitacionales

más fuertes el tamaño de las células disminuye, y

en campos gravitacionales débiles el tamaño de

las células aumenta.”

Por otro lado, ¿sabías que la gravedad es la fuerza

más débil del universo? esto se debe a que la

gravedad solo atrae, por ende, no hay ningún

componente negativo que separe las cosas,

siempre la gravedad va a tratar de mantener

unidas las cosas en su determinado sitio, como

son en el espacio, las galaxias, o como en la

tierra, el sistema sanguíneo de un ser vivo, a

diferencia de la fuerza eléctrica la cual es más

fuerte, como, por ejemplo: Cuando usted agarra

una piedra, está desafiando la gravedad ya que

está uniendo ciertos componentes.

Para concluir, la gravedad es algo impresionante

e inimaginablemente sorprendente, cuya fuerza

siempre estará allí, aunque no la podemos ver.


EL FENÓMENO DE LA

GRAVEDAD EN EL PLANETA

TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE

LA ESPECIE HUMANA.

¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es Arantxa rojas Quijano tengo 16 años.

Llevo estudiando en este colegio 9 años, esta institución

me ha permitido adquirir nuevos conocimientos y a

través de este medio les hablare del maravilloso mundo

de la física.

QUÉ

P I ENSO?

Yo he trabajado un poco este tema y

es impactante que todo en la tierra

esta ordenado por la gravedad,

aunque suena tonto, pero para los

grandes físicos fue todo un

descubrimiento demasiado

importante, así, mismo podríamos

llamarle a la gravedad, fenómeno ya

que es algo prácticamente sin

explicación.

G

L O S A R

I O

Masa: es una magnitud física con la que medimos la cantidad

de materia que contiene un cuerpo. Como tal su unidad según

el sistema internacional de medidas.es la propiedad de un

cuerpo que determina la aceleración del mismo, cuando este se

encuentre bajo la influencia de una fuerza dada.

Nave: es un vehículo o maquina diseñada para volar en el

espacio exterior. Las naves espaciales un tipo de satélite

artificial se utilizan para una variedad de propósitos.

Orbita: es la trayectoria que describe un objeto físico

alrededor de otro mientras esta bajo la influencia de una fuerza

central, como la fuerza gravitatoria.

Fuerza Gravitatoria: es un fenómeno natural en el que los

objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente

observable en la interacción entre los planetas, galaxias y

demás objetos.

Gravedad superficie: se puede definir como un conjunto de

puntos de un espacio euidideo que forma un espacio que

forma un espacio topológico tridimensional que localmente, es

decir visto de cerca se parece al espacio euclídeo

bidimensional


EL FENOMENO DE LA GRAVEDAD EN EL PLANETA TIERRA.

ALGO PERFECTO PARA LA VIDA DE LA ESPECIE HUMANA.

AUTORA: ARANTXA ROJAS QUIJANO

¿Te has preguntado alguna vez por qué todas las

cosas no flotan?, o ¿por qué algunos materiales

son tan pesados?, ¿Por que la gente en el espacio

flota?, Estas precisamente son algunas preguntas

que se nos pueden venir a la mente cuando

hablamos de la gravedad.

Cuando hablamos de la gravedad nos estamos

refiriendo a un fenómeno natural, por el cual los

objetos con masa son atraídos entre sí, y ésto es

algo muy particular que sucede en nuestro

maravilloso planeta TIERRA. Por esta razón,

nosotros los seres humanos podemos permanecer

ubicados de pie, sobre la superficie.

Este efecto puede verse en la interacción de los

planetas, galaxias y demás objetos del universo.

De esta forma, es posible que los planetas

puedan atraerse para formar por ejemplo, el

sistema solar en el cual se encuentra la especie

humana o formar otros sistemas o

constelaciones.

El padre de la gravedad es Isaac Newton quien se

interesó por estudiar este fenómeno, movido por

la curiosidad que le ocasionó el hecho de ver y

sentir, como una manzana que se desprendió de

un árbol, cayó justo sobre su cabeza. Según

Newton una manzana cae verticalmente hacia la

Tierra en una trayectoria rectilínea, pero también

se observa que, la Luna describe una órbita casi

circular, que es una trayectoria cerrada en el

espacio.

Pero Cómo estas dos categorías de movimientos

pueden relacionarse? Si la manzana que caía

verticalmente es empujada por la fuerza del aire,

su trayectoria ya no será rectilínea sino el arco de

una curva. eS DECIR TODO DEPENDE DE

LOS FACTORES EN LOS QUE SUCEDA

CADA MOVIMENTO.

Por tanto, la manzana y la Luna están cayendo, la

diferencia es que la Luna tiene un movimiento de

caída permanente, CONSERVA CONSTANTE

SU VELOCIDAD DE TRASLACIÓN Y

FORMA UNA TRAYECTORIa circular o en

forma de elipse. mientras que la manzana que

cae, al igual que todos los objetos que se sueltan

en la superficie terrestre, choca con la superficie

de la Tierra ES DECIR HAY ALGO QUE LA

DETIENE Y ES EL SUELO. Esto nos deja ver

que Una misma causa produce, por tanto, los

movimientos de los cuerpos celestes y terrestres,

y es el maravilloso fenómeno de la gravedad.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad#:~:text=

La%20gravedad%20es%20un%20fen%C3%B3

meno,y%20dem%C3%A1s%20objetos%20del%2

0universo.&text=Tambi%C3%A9n%20se%20de

nomina%20interacci%C3%B3n%20gravitatoria

%20o%20gravitaci%C3%B3n.

.


PREGUNTA 7

19- MARÍA FERNANDA GUZMAN, 38- ANA SOFÍA LONDOÑO


Mi nombre es María Fernanda Guzmán Lugo de 15 años

de edad, mi transcurso por la institución educativa Santa

Teresa de Jesús inicia desde transición, me apasiona la

política, historia y la música, soy feminista decolonial y

me gusta bastante leer, mis tardes las paso acompañada

de mi mascota “lizzy”, casi siempre estoy pasando

tiempo con mis amigos y en ocasiones con mi familia.

¿QUÉ

P I ENSO?

Elegí este tema porque me parece de total

importancia y radical para el futuro del planeta

tierra, considero que los jóvenes debemos

adentrarnos más y conocer sobre esto para tener

una calidad de vida y un futuro que brindar,

cambiar nuestro pensamiento es sumamente

importante, el efecto invernadero es algo de lo

que debemos tomar consciencia y ya que somos

promotores de nuestro propio futuro, ¿Por qué

no transformarlo de una buena manera? El

dióxido de carbono y la radiación en exceso

afectan todas las actividades diarias de los seres

humanos y hay que tomar acción ya.

G

L O S A R

I O

Efecto invernadero: es un fenómeno natural y beneficioso para

nosotros. Determinados gases presentes en la atmósfera retienen

parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre

tras ser calentada por el sol, manteniendo la temperatura del

planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida.

Radiación: la radiación es energía que viaja en forma de ondas o

partículas de alta velocidad. Puede ocurrir naturalmente o ser

creada por el hombre. Existen dos tipos: Radiación no ionizante:

Incluye ondas de radio, teléfonos celulares, microondas,

radiación infrarroja y luz visible.

Ozono troposférico: el ozono troposférico constituye un

contaminante secundario, no se emite de forma directa a la

atmósfera, sino que se forma a través de complejas reacciones

fotoquímicas, parecido a cuando se da el smog fotoquímico, en

presencia de una elevada intensidad solar Halocarbonos:

Clorofluorocarbonos (Halocarbonos o CFCs):Compuestos

mayormente de origen antrópico, que contienen carbono y

halógenos como cloro, bromo, flúor y a veces hidrógeno. ...

Existen fuentes naturales en las que se producen compuestos

relacionados, como los metilhaluros. Actividad industrial:

industria es la actividad económica que se basa en la producción

de bienes a gran escala con la ayuda de máquinas especializadas.

El trabajo de industria se refiere generalmente al trabajo en una

fábrica y los bienes que se producen mediante la transformación

de materias primas en productos manufacturados.


EL EFECTO INVERNADERO:

¿CÓMO TRANSFORMAMOS ESTE?

AUTORA: MARÍA FERNANDA GUZMÁN LUGO

El efecto invernadero causado por ciertas moléculas

presentes en la atmosfera terrestre, es un fenómeno

natural en el cual los gases retienen parte de la energía

solar, la absorben y la transforman en un movimiento

molecular que produce el aumento de la temperatura,

esto quiere decir que dichos gases retienen parte de la

radicación del sol en la tierra. A través de esta el

planeta recibe luz y calor, cuando dicha radiación llega

al planeta los gases absorben, esto llevando a que

aumente la temperatura de la superficie terrestre. El

problema radica cuando imparten el cambio climático,

los humanos tenemos esta consecuencia de una realidad

que no queremos afrontar y de la cual tenemos una

posición cómoda, egoísta e individual. Es de

conocimiento inferencial que como seres humanos

tenemos la capacidad de transformar el planeta tierra a

nuestro modo, lastimosamente lo hacemos sin un

sentido de pertenencia y mucho menos de

responsabilidad conduciendo a efectos globales que

condicionan la calidad de vida del mundo entero y

quienes lo habitan (la deforestación, degradación,

contaminación, el aumento de la concentración de

dióxido de carbono en la atmósfera) estos son algunos

de los llamados a gritos que nos hace la tierra para

decirnos “hay que tomar acción colectiva e individual

desde ya”.

Ya que el problema sucede cuando esos gases de efecto

invernadero aumentan en la atmósfera, entonces, la

cantidad de energía que no se libera al espacio también

va aumentando y, con ella, la temperatura de la Tierra.

A nivel mundial esto se fue agravando después de la

revolución industrial y no es un secreto que la actividad

industrial provoca la mayor parte del incremento actual

de la producción de los gases de efecto invernadero,

para informarnos un poco más, los componentes de

estos gases son el vapor de agua (H2O), el dióxido de

carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano

(CH4) y el ozono (O3), En porcentaje, el CO2 es el que

más ha contribuido al forzamiento radiactivo positivo

con 1,66 W/m2, seguido por el CH4 con 0,48 W/m2, el

ozono troposférico con 0,35 W/m2, el N2O con 0,16

W/m2 y algunos halocarbonos.

El primer informe del Panel Intergubernamental de

Cambios Climáticos, alertaba sobre el riesgo que

representaría una concentración de CO2 en la atmósfera

de 400 ppm, si esto sigue creciendo se nos haría casi

imposible contener las consecuencias y arreglar el daño

masivo que se nos vendría debido a nuestras acciones.

Entre los impactos que rodea esta situación están los

siguientes: afectación del ciclo hidrológico el cual afecta

la actividad humana y de cualquier ser vivo, ascenso a

nivel del mar, calidad de vida y salud animal, fusión de

las placas de hielo, concentración global de gases

contaminantes que afecta todo nuestro ciclo., deshielo,

las masas glaciares están desapareciendo, desastres

naturales como inundaciones en costas e islas,

huracanes, migración y desertificación, las personas han

tenido que migrar para sobrevivir a los cambios de

temperatura y esto no debería ser así, daños en la

agricultura y ganadería, hambrunas y escasez de

alimentos, enfermedades y pandemias.

Para concluir reducir la emisión de los denominados

gases de efecto invernadero como el CO2 o el CH4 es

una de tantas soluciones las recomendaciones que

agregamos son tales como concientizarnos desde un

sentido de pertenencia que nos lleve a las ganas de

informarnos para así saber de la gravedad física del tema

y tomar acción, cabe de más decir que no solo es un

argumento interesante sino de vital importancia, el cual

el público en general hablando de habitantes del mundo

necesita saber y empezar a actuar, este gran desafío es

una oportunidad para cambiar el sistema en el que

vivimos hablando no solo en el aspecto ambiental sino

político, económico y cultural, para cambiar nuestra

ideología, movilizar la sociedad para mitigar los

problemas del subdesarrollo, para que en la

participación ciudadana aplique el compromiso y se vea

un cambio de impacto socialmente.


Soy Ana Sofía Varón del grado décimo A, una

adolescente de 15 años; inteligente, creativa y curiosa.

Siempre me he cuestionado acerca de los fenómenos y

enigmas en nuestro universo. Nunca tuve la iniciativa de

investigar y saber sobre estos, hasta que la física, se

volvió fuente de inspiración; motivación para no

quedarme con dudas y consultar más allá de lo que veo.

¿QUÉ

P I ENSO?

Por lo que sé, el efecto invernadero, es un

fenómeno que se relaciona con el sol, la

atmósfera, y gases en la misma. Este efecto, es

parte de un proceso natural; permite que exista

la vida, por así decirlo. Pero, cuando este se

fortalece y se sobrepasa de lo normal, el efecto

invernadero natural no deja de existir; se vuelve

negativo, principalmente, por el aumento de las

actividades que el ser humano realiza, utilizando

máquinas, químicos, fábricas y productos

sintéticos tóxicos.

G

L O S A R

I O

Cambio climático: Aumento de las temperaturas, cambio

de patrones climáticos y alteración del equilibrio habitual

de la naturaleza, que supone muchos riesgos para los seres

humanos y demás formas de vida en la Tierra.

Mitigación: Medidas hechas por los seres humanos para

reducir los efectos potenciales del calentamiento global,

acciones dirigidas a reducir la concentración de gases de

efecto invernadero en la atmósfera.

Calentamiento global: Principal manifestación del cambio

climático.

Aumento experimentado por la temperatura media del aire

en la superficie terrestre, debido al incremento de gases de

efecto invernadero de origen antrópico, en la atmosfera.

Dióxido de carbono (CO2): Compuesto de carbono y

oxígeno. Principal gas de efecto invernadero, cuya

concentración en la atmósfera ha ido aumentando

excesivamente, en paralelo a como lo hacen las emisiones

generadas por nuestras actividades.

Sistema climático: Conjunto de cinco componentes de

cuya interacción genera el clima de la Tierra. Estos cinco

componentes son: la atmósfera, la hidrósfera, la criósfera,

la litosfera y la biósfera.


EL EFECTO INVERNADERO

AUTORA: ANA SOFÍA VARÓN LONDOÑO

Hemos oído hablar monótonas veces del término

“Efecto invernadero” ya sea en nuestro colegio,

programas de televisión, noticias e incluso videos en

internet, pero, ¿qué es realmente? ¿Por qué ocurre

esto? ¿Nos afecta directamente a nosotros? Bien, para

comprenderlo vamos a empezar por partes.

¿Qué es y por qué es importante? Técnicamente es un

proceso natural que ocurre en la atmósfera terrestre.

Este proceso comienza cuando la energía solar llega a

la superficie de la tierra, pasa a través de la atmósfera

y calienta el suelo o la geosfera y el agua o la

hidrosfera. Luego de esto, el calor que emite la

superficie del planeta se eleva, y el gas existente en la

atmósfera se encarga de retener parte de este calor en

la tierra, mientras que el resto pasa por la atmósfera y

regresa al espacio. Se le da el nombre de “efecto

invernadero” ya que cumple una labor parecida a la

de una capa de plástico en el techo de los

invernaderos. De esta manera, la vida puede existir en

la tierra como normalmente conocemos, esto, porque

se mantiene la temperatura óptima y otras

condiciones.

¿Nos afecta a nosotros directamente? Sí. Como vimos

anteriormente, sin este proceso la vida de todos los

seres vivos en el planeta no sería igual,

probablemente no habría vida alguna…, de esta

manera nos afecta positivamente. Pero, debido a la

contaminación de las actividades humanas, este

proceso natural es dañino para la tierra y por lo tanto

dañino para toda la vida en el planeta. En los últimos

siglos, especialmente en las últimas décadas, las

actividades del hombre se han incrementado

exponencialmente, esto ha traído consecuencias no

benéficas y ha llegado al punto tan alto de formar un

efecto invernadero negativo. Por lo tanto, en las

actividades cotidianas del ser humano,como la

fabricación, la conducción, el uso de aerosoles, la cría

de ganado intensivo e industrializado, la manera en

que se compran productos y la excesiva producción

de los mismos, contaminamos el medio ambiente

llenándolo de gases de efecto invernadero, como el

dióxido de carbono, el metano o el ozono.

Estos se elevan a la atmósfera y se quedan retenidos

ahí, lo que impide que el calor que asciende desde la

superficie de la tierra sea regresado correctamente por

la atmósfera, exactamente como sucede en el

invernadero de un huerto, haciendo que las

temperaturas se eleven en nuestro planeta tierra.

Finalmente, el aumento de la cantidad de gases de

efecto invernadero en la atmósfera, puede tener

múltiples y graves consecuencias, principalmente,

nos llevará al aumento de temperatura global, o al

calentamiento global como lo conocemos. Con esto

se desencadenará el colapso de las corrientes hídricas,

en los movimientos de los sistemas atmosféricos y,

todo el funcionamiento terrestre en general, lo que

hace que el resultado final, sean consecuencias

difíciles de cuantificar y pronosticadas, las cuales

tienen un impacto negativo en la vida planetaria y a

menudo se lo denomina cambio climático. Uno de los

mayores ejemplos que tenemos actualmente es el

derretimiento de los polos y la subida del nivel del

mar, desterrando a una gran cantidad de especies

marinas; en su mayoría, los osos polares, quienes más

han sufrido por esto y están en estado vulnerable, se

piensa que dentro de 50 años se extinguirán dos

terceras partes de la actual población, 25.000

ejemplares aproximadamente.

Recordar que, si no se mitigan este tipo de acciones

no solo se perderían miles de especies en flora y

fauna, si no que va a ver un a un punto en que

acabemos con absolutamente todas nuestras fuentes

sustentables, como el agua, la cual, si llega a

terminarse por completo casi ninguna actividad diaria

podría ser realizada y esta no podría ser remplazada.


CRÉDITOS

GRUPO EDITOR

VALENTINA LEYTON CARVAJAL

MARÍA FERNANDA URREGO LOZANO

REVISIÓN DE ARTÍCULOS

MARÍA FERNANDA URREGO LOZANO

MARÍA PAULA CUEVAS MANTILLA

ISABELLA RINCÓN BENÍTEZ

SARA LUCÍA APONTE RUÍZ

ALANIS TATIANA CABEZAS ORTIZ

NICOLE VALENTINA SILVA MONSALVE

KATALINA ARIAS PÁEZ

JULIANA OLAYA GONZÁLEZ

DISEÑO GRÁFICO

MARÍA JOSÉ RIVERA PRADA

MARIANA GONZÁLEZ CÓRDOBA

CRÉDITOS EXTRA

NORMA CONSTANZA SÁENZ BRIÑEZ


Hay una fuerza

motriz más poderosa

que el vapor, la

electricidad y la

energía atómica: la

voluntad

-Albert Einstein


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!