13.12.2021 Views

Gen Multicolor número 6 - Diciembre

¡Despedimos el año con nuestro nuevo número de GEN MULTICOLOR! La FELGTBI+ de la que formamos parte ha dedicado el año temático 2021 a “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”. Es por ello, por lo que en DeFrente hemos querido hacer un número especial dedicado a las mujeres, en todas nuestras formas, colores, tamaños, orígenes, identidades, orientaciones, deseos y realidades. Un número que busca la reflexión, la vivisección y reconstrucción bajo el lema editorial “Haz del Feminismo tu patrimonio personal, solo así puede ser político”. Encontrarás una gran variedad de artículos e ilustraciones originales de artistas locales y alguna latinoamericana que nos ofrecen un recorrido completo por las formas de ser y hacer feministas… ¿A qué esperas? ¡Ya es toda tuya!

¡Despedimos el año con nuestro nuevo número de GEN MULTICOLOR!
La FELGTBI+ de la que formamos parte ha dedicado el año temático 2021 a “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”. Es por ello, por lo que en DeFrente hemos querido hacer un número especial dedicado a las mujeres, en todas nuestras formas, colores, tamaños, orígenes, identidades, orientaciones, deseos y realidades. Un número que busca la reflexión, la vivisección y reconstrucción bajo el lema editorial “Haz del Feminismo tu patrimonio personal, solo así puede ser político”.
Encontrarás una gran variedad de artículos e ilustraciones originales de artistas locales y alguna latinoamericana que nos ofrecen un recorrido completo por las formas de ser y hacer feministas…
¿A qué esperas? ¡Ya es toda tuya!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEN MULTICOLOR

N ú m e r o 6 | R e v i s t a g r a t u i t a

A s o c i a c i ó n D e F r e n t e L G T B | d e f r e n t e . o r g


S U M A R I O

EDITORIAL

02

05

ALGUNOS

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE

FEMINISMOS

12

Mujeres

y lesbianas. Un ¿paseo? por el franquismo

Esto no va de "lo trans", esto va de personas

Coeducación y pedagogías feministas en la educación formal

Hacedora de magia. ROBERTA MARRERO

Un paneo de las violencias machistas

No es su expareja, es su asesino

Los chicos no lloran, tienen que pelear

Mujeres a los pies de la cama

Historia del arte

Los feminismos también van al baño

34

IGUALDAD

DERECHOS

51

Temporalidad y externalización ¿enemigos de los derechos

laborales de las mujeres?

La mujer en la España vacía

Mi derecho al placer

Mis deseos sexuales

68

HUMANAS

Históricamente la

emancipación de la mujer

blanca siempre ha dependido

del sometimiento de mujeres

racializadas y pobres.

AUDRE LORDE

Escritora afroamericana, feminista,

lesbiana y activista por los derechos

civiles.

Todas estamos en

guerra contra la

tiranía del silencio.

GABRIELA WIENER

Escritora y periodista peruana




tener que adecuar nuestro

discurso a los bajos niveles de

“Sola y borracha quiero llegar a

casa” para que se nos escuche (y

aún así se nos critique), somos

“impertinentes” porque no

queremos que nos maten, nos

violen, nos maltraten, nos

acosen, nos ninguneen... Todas

las sociedades necesitan un relato

para vivir y aun hoy nos invade

hasta las entrañas el relato

patriarcal, plagado de desigualdad,

Para saber más...

Para saber más...

Según la RAE, "impertinente" significa:

1. Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de

obra.

2. Excesivamente susceptible, que muestra desagrado

por todo, y pide o hace cosas que están fuera de

propósito.

3. Anteojos con manija, usados por las señoras.

Nos fijamos en la tercera y última acepción, de la que

nace la metáfora de las gafas violetas, esas que una vez

puestas "no dejan títere con cabeza".

de binomios condenatorios, de sesgos interesados, prejuicios y maldad. Todos ellos, rasgos

delicadamente encubiertos y poco susceptibles al destape sin previo detenimiento, reflexión y

sospecha. Todos ellos mutan en el tiempo y no desaparecen.

Y sí, vivimos tiempos difíciles -más difíciles- para las amantes de la justicia. El discurso TERF

(acrónimo en inglés de Trans-Exclusionary Radical Feminist, en español: Feminista Radical Trans-

Excluyente) se viene encargando fervientemente de hacer estragos en la esencia de nuestro

Movimiento (social, cultural y, sobre todo, político). Una forma de puritanismo biológico CIS,

blanco, eurooccidental y capacitista que decide posicionarse del lado de la tiranía más arcaica, la que

divide, la que sectoriza, clasifica e impone una serie de nuevos criterios normativos que determinan

quienes sí y quienes no pueden hacer el Feminismo suyo. Vaya contradicción ¿no?... ¿Esto no iba de

luchar por la igualdad efectiva y respetada de, desde, por y para todas las personas?...

También somos “pesadas”. “Pesadas” porque una vez puestas, las llamadas “gafas violetas”, no se

nos pasa una y señalamos cada manifestación del machismo, la LGTBIfobia, y el eterno etcétera...

("lo que no se nombra no existe” ¿no?), somos “pesadas” porque siempre tenemos una respuesta

feminista que despierta suspiros y murmullos donde, quizá, debería haber oídos atentos y corazones

abiertos. Somos “pesadas” porque es personal y el Feminismo es tan “impertinente” porque es

pura política (que no te engañen, no son "cosas de mujeres").

Lo que queda claro es que ser mujer, en cualquiera de nuestras formas, colores, orígenes, tamaños,

identidades, orientaciones, profesiones, aficiones, deseos, no es tarea sencilla y nunca lo ha sido...

Con este número especial de Gen Multicolor vamos a descubrir por qué.

S e a n b i e n v e n i d a s y A M E N , a s í s i n t i l d e .

[ 3 ]



Algunos conceptos clave

FEMINISMO

RAE: 1. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre / 2. Movimiento que lucha por la realización efectiva

en todos los órdenes del feminismo.

MÁS Y MEJOR:

Con más de dos siglos de historia, el Feminismo, con mayúscula, se constituye como un movimiento social,

cultural, económico y político que no pretende, sino, la igualdad efectiva (social, cultura, política, económica,

educativa, jurídica…) entre todas las personas. Parte de la constatación de la existencia de una dinámica sociocultural

histórica en la que el HOMBRE goza y vive rodeado de privilegios que le son despojados a las

MUJERES por el mero hecho de serlo, desde su nacimiento. Es, también, una teoría en sí misma, basada en la

revisión de los grandes mandatos científicos que han construido el conocimiento humano a lo largo de los

siglos. Aplica la perspectiva de género y feminista a tal revisión con el fin de resucitar hechos, personajes y

realidades que, en momentos previos, no habían formado parte del relato hegemónico de la existencia y

desarrollo humanos. Erige una serie de críticas reconstructivas que ponen de manifiesto el oportunismo

material y simbólico de tal relato para con el mantenimiento del sistema de opresión patriarcal, colonial y

capitalista en detrimento de la consecución de la verdadera igualdad y justicia social, más local, más nacional,

más universal. No, no es capricho. No, no es histeria colectiva. Es la única gran contratendencia establecida a

las estructuras jerárquicas de poder predominantes, consensuadas a lo largo de los siglos y vigentes a día de

hoy en cualquier punto del globo.

La historia del Feminismo que se estudia es, mayoritariamente, euroccidental, hecho que, de la mano de las

grandes dinámicas socio-económico-político-culturales, vuelve a presentar importantes sesgos con respecto a

la historia real de TODAS LAS MUJERES y realidades diversas. Sin embargo, la evolución del propio

movimiento ha permitido el desarrollo de “apellidos feministas” que ponen en valor las opresiones

generalizadas y aquellas que son producto de los contextos propios: origen, color de piel, clase social,

identidad sexual y de género, etc, con el propósito de enriquecer y, siempre, mejorar el conocimiento de la

realidad. No, no es un capricho. No, no es histeria colectiva. Es la única gran contratendencia establecida que

no ha matado a nadie. Cabe destacar que no es un movimiento exclusivo de mujeres, pero sí, necesariamente,

protagonizado por ellas y todas las identidades oprimidas. La vivisección feminista necesita ser ejecutada

también por HOMBRES CIS, HETEROSEXUALES, entendiendo que su lugar en el Feminismo es el de “aliado”,

“compañero”, pero, que, en ningún caso tiene la batuta. Este el gran punto de conflicto y tergiversación del

movimiento, puesto que, en una sociedad en la que ostentan el poder (en todos los sentidos) a muchos parece

costarles asumir (más conscientes o inconscientes) que, por única vez, la voz es nuestra, la de LAS MUJERES.

El Machismo nos hace daño a todas las personas, El Feminismo nos salva.

El Feminismo no es antónimo de Machismo, es su solución.

SEXISMO

RAE: Discriminación de las personas por razón de sexo.

MÁS Y MEJOR: Consecuencia directa del MACHISMO. Dícese de la relación de dominación y poder de los

HOMBRES CIS y, generalmente, BLANCOS, AUTÓNOMOS, HETEROSEXUALES, SIN NINGÚN TIPO DE

DIVERSIDAD FUNCIONAL, SOBRE LAS MUJERES (en todas sus formas, colores, identidades, orientaciones,

orígenes, profesiones, aspiraciones). Si el machismo es una actitud, el sexismo es su aplicación.

[ 5 ]


PATRIARCADO

RAE: 1. Dignidad de patriarca / 2. Territorio de la jurisdicción de

un patriarca / 3. Tiempo que dura la dignidad de un patriarca / 4.

Gobierno o autoridad del patriarca / 5. Organización social

primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de

cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun

lejanos de un mismo linaje / 6. Período de tiempo en que

predomina el patriarcado.

MÁS Y MEJOR: Sistema social histórico predominante en el

que los HOMBRES CIS y, generalmente, BLANCOS,

AUTÓNOMOS, HETEROSEXUALES, SIN NINGÚN TIPO DE

DIVERSIDAD FUNCIONAL, protagonizan y autorizan la

realidad sociocultural y, en ella, las grandes verdades

“universales”. Puede entenderse como la élite, el poder por

excelencia que domina los espacios (simbólicos y

materiales), en detrimento de la libertad de movimiento por

dichos espacios de quienes no poseen las mismas

características que aquellos.

MACHISMO

RAE: 1. Actitud de prepotencia de los hombres hacia las

mujeres / 2. Forma de sexismo caracterizada por la

prevalencia del varón.

MÁS Y MEJOR: actitudes sociales hegemónicas que

establecen la superioridad moral y material de los

HOMBRES CIS y, generalmente, BLANCOS,

AUTÓNOMOS, HETEROSEXUALES, SIN NINGÚN TIPO DE

DIVERSIDAD FUNCIONAL, con respecto a LAS MUJERES

(en todas sus formas, colores, identidades, orientaciones,

orígenes, profesiones, aspiraciones…). Todas

aprehendemos el machismo desde que nacemos, más o

menos conscientes, el poder feminista reside en

reconocerlo y extirparlo (como hacemos con los pelos

enconados que no vemos, pero sabemos que nos están

lastimando). MACHISMO es sinónimo de VIOLENCIA

(emocional, física, sexual, simbólica, cultural...).

SEXO

GÉNERO

RAE: 1. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres

comunes / 2. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas /

3. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo,

entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de

exclusivamente biológico.

MÁS Y MEJOR: Características personales sociales y

culturales asignadas a las personas desde el momento de

su nacimiento sobre las que debe erigir su identidad para

ser mínimamente respetada. Genera presiones, malestar y

discriminación a quienes optan por no cumplir las

expectativas atribuidas.

RAE: 1. Condición orgánica, masculina o femenina, de los

animales y las plantas / 2. Conjunto de seres

pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino

/ 3. Órganos sexuales / Y ahora, la RAE hace unas

derivaciones que dicen así: 1. bello sexo - sexo débil:

Conjunto de las mujeres (y, como aclaración exculpatoria,

añade: utilizado con intención despectiva y discriminatoria)

2. sexo feo - sexo fuerte: Conjunto de los varones (y, como

aclaración exculpatoria, añade: utilizado en sentido irónico).

MÁS Y MEJOR: Conjunto de características biológicas

y corporales que determinan y condicionan las

posibilidades de “ser” de las personas clasificando y

categorizando su existencia.

GAFAS VIOLETAS

Metáfora empleada para significar el acto de incursión en el Feminismo que hace que, de repente, todas las realidades

puedan ser interpretadas con perspectiva feminista. Como si de una miopía se tratase el Machismo inherente a la

sociedad, las gafas violetas ajustan la dioptría para poder verlo, analizarlo y padecerlo de manera consciente y casi

automática (solo así puede ser combatido). Su puesta es el primer paso de la vivisección feminista (dolorosa y

apasionante a partes iguales) y es lo único que permite observar la realidad sin prevaricación ni oportunismo.

[ 6 ]



CUIDATORIADO

RAE: la palabra cuidatoriado no está en el diccionario.

MÁS Y MEJOR: Se trata de un concepto instaurado por María Ángeles Durán, Doctora en Ciencias Políticas, licenciada en Ciencias

Políticas y Económicas, Catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Zaragoza y

encargada de cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es profesora de

Investigación en el CSIC, ha dirigido el Departamento de Análisis Socioeconómicos y pertenecido a los Departamentos de

Economía y Población. Ha colaborado con UNESCO, Organización Mundial de la Salud, OIT, Comisión Económica para América

Latina, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNFPA y ONU Mujeres. Ha publicado más de doscientas obras sobre

trabajo no remunerado, uso del tiempo, salud, mujer, desigualdad y urbanismo, entre otras muchísimas cosas de un currículum

brillante que puedes investigar escribiendo su nombre en el motor de búsqueda de Google (por cierto, también es Feminista).

Volvemos: “cuidatoriado” se refiere al “grupo de personas que se dedica, fundamentalmente a cuidar. La mayor parte son

mujeres, la mayor parte no cobra nada por ello y la mayor parte trabaja con condiciones mucho peores que las de cualquier otro

grupo, sin salarios, sin vacaciones, sin seguros y sin, prácticamente, reconocimiento social”(¿nos va sonando?).

VELO DE LA IGUALDAD

Dícese de uno de los grandes mitos contemporáneos.

Puede ser interpretado como el espejismo social del que

se sirve el sistema para hacernos creer que la igualdad ya

está conseguida. Valiéndose de componentes

institucionales, mediáticos y jurídicos, el relato patriarcal

hegemónico nos vende del velo de la igualdad para

encubrir las auténticas realidades de opresión e

injusticias que seguimos padeciendo.

EMPODERAMIENTO

RAE: Acción y efecto de empoderar (hacer poderoso a un

desfavorecido).

MÁS Y MEJOR: fenómeno emancipador de las opresiones

generadas por razón de sexo, género, etnia y clase social

(entre todas las muchas raíces de las que florece la

discriminación).

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Son las creencias consensuadas y construidas a lo largo de la historia sobre cómo deben ser mujeres y hombres. Se

ejecutan en forma de mandatos normativos materiales (ropa, accesorios, colores, pelos, tamaños, etc.) y simbólicos

(actitudes en el trabajo, en el amor, en la amistad, en un bar, en casa). En el ámbito personal, afecta a todas las

personas, pues se convierten en patrones que, bajo presión, sentimos la obligación de cumplir para no ser

“expulsadas” de las oportunidades sociales.

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Hace referencia a las formas de relación dominante establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad.

Analiza las relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas para mujeres y

hombres en razón de los papeles y funciones que les han sido asignadas socialmente. La sociedad patriarcal se rige

por este sistema que sostiene una relación desigual de poder entre mujeres y hombres y se ancla en la división sexual

del trabajo, la familia nuclear y la heterosexualidad obligatoria (RebelionFeminista.org). Asimismo, categoriza y

descalifica la identidad TRANS. Se trata de un concepto directamente vinculado a la concepción binaria de la

sociedad: dos sexos (hembra y macho) y dos géneros (mujer y hombre), a los que debemos ajustarnos (en todos sus

estereotipos y roles) para no quedarnos fuera del juego.

[ 8 ]


VIOLENCIA DE GÉNERO/

VIOLENCIA MACHISTA

VIOLENCIA DOMÉSTICA

“La violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo,

que tiene sus raíces en la desigualdad, en la discriminación

histórica y la ausencia de derechos que éstas han sufrido y

continúan sufriendo en muchas partes del mundo y que se

sustenta sobre una construcción cultural (el género). Ser

mujer es factor de riesgo” (Nuria Varela, Feminismo para

principiantes).

“La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las

manifestaciones más claras de la desigualdad,

subordinación y de las relaciones de poder de los hombres

sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se

ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas

palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho

de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier

estrato social, nivel educativo, cultural o económico”

(Gobierno de España).

La violencia doméstica o intrafamiliar es la que se

produce entre miembros del núcleo familiar con previa

convivencia, pudiendo ser víctimas tanto hombres

como mujeres (…) se traduce como la violencia

ejercida por la persona agresora sobre los

descendientes, ascendientes o hermanos por

naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge

o conviviente, o sobre los menores o incapaces que

con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad,

tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del

cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en

cualquier otra relación por la que se encuentre

integrada en el núcleo de la convivencia familiar, así

como sobre las personas que por su especial

vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o

guarda en centros públicos o privados. NO ES

SINÓNIMO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. La violencia

doméstica hace referencia al espacio en el que se

produce la misma, pero no aclara quien agrede ni por

qué lo hace.

ROLES DE GÉNERO

Componente actitudinal que se espera según seas mujer u hombre (no se suelen admitir más opciones). Intrínsecamente

vinculado a los estereotipos de género, los roles de género son mandatos normativos añadidos que dictan como ha de ser

nuestro funcionamiento cotidiano, es decir, qué papeles debemos desempeñar. Son un compendio de comportamientos

que aprendemos desde la infancia de manera diferencial y jerarquizada según el género que nos ha sido atribuido

(tareas, responsabilidades, actitudes dependiendo del espacio en el que nos encontramos, etc.).

IGUALDAD

RAE: 2. Correspondencia y proporción que resulta de muchas

partes que uniformemente componen un todo / 3. Principio que

reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos

y obligaciones.

MÁS Y MEJOR: DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS A

SER, VIVIR, SENTIR, QUERER, DESEAR COMO QUIERA

SER, VIVIR, SENTIR, QUERER Y DESEAR. Dícese del

motivo de lucha socio-económico-cultural-político más

antiguo. La igualdad entre todas las personas, implica

supresión de privilegios para muchas de ellas, de ahí que

el camino hacia su consecución efectiva no sea

compartido por todas las personas, sino por aquellas que

pierden en el reparto social.

HUMANAS

En este caso, la búsqueda debe referirse a “HUMANO-A”,

término que la RAE define como: 1. Dicho de un ser que

tiene naturaleza de hombre (ser racional), y, como

aclaración exculpatoria, añade: utilizado frecuentemente en

masculino plural para referirse al conjunto de los hombres

(me quedo igual) / 2. Perteneciente o relativo al hombre

(ser racional) / 3. Propio del hombre (ser racional)…

¿Buscamos “hombre”? 1. Ser animado racional, varón o

mujer (ajam)… ¿Buscamos “mujer”? 1. Persona del sexo

femenino (entiendo).

MÁS Y MEJOR: PERSONAS CON DERECHO A LA VIDA

EN TODOS SUS SENTIDOS Y MANIFESTACIONES.

[ 9 ]



iNTERSECCIONALIDAD

RAE: la palabra interseccionalidad no está en el diccionario.

MÁS Y MEJOR: Concepto acuñado en 1989 por Kimberlé Williams Crenshaw, académica y profesora estadounidense

especializada en el campo de la teoría crítica de la raza. Definido por su autora como “el fenómeno por el cual cada

individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales”, la

interseccionalidad se constituye como una categoría analítica de las realidades sociales que tiene en cuenta las

diferencias coyunturales y contextuales de las personas, a la hora de valorar las opresiones que sufre por parte del

sistema. La interseccionalidad se ha convertido en uno de los conceptos clave del Feminismo en los últimos tiempos.

“Mientras que el feminismo hegemónico se dirigía a mujeres blancas de clase media, es decir, era eminentemente un

feminismo blanco con características muy definidas, la interseccionalidad introdujo en la ecuación realidades mucho

más dispares” (Escuela Periféricas). De esta forma, las nociones de raza, clase social, religión, así como aquellas

referidas a la diversidad afectivo-sexual y de género, se convierten en indicadores fundamentales de los privilegios u

opresiones de los que goza o que padece una persona. Es el verdadero punto de partida del análisis de la realidad para

su mejora.

Ejemplos en el contexto español: una mujer cis española de clase media está oprimida, pero no más que una mujer cis latinoamericana de

clase media o, un hombre homosexual español de clase baja goza de mayores privilegios que un hombre cis negro de clase baja o, una mujer

cis latinoamericana de clase baja está muy oprimida, pero no más que una mujer trans española de clase baja…

DERECHOS

RAE: 2. Justo, legítimo / 3. Fundado, cierto, razonable / 9.

Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que

conduce a los fines de su vida / 10. Facultad de hacer o exigir

todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro

favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella / 11.

Facultades y obligaciones que derivan del estado de una

persona, o de sus relaciones con respecto a otras / 12.

Justicia, razón / 13. Conjunto de principios y normas,

expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las

relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia

puede ser impuesta de manera coactiva.

MÁS Y MEJOR: Nada más que añadir. Las mismas

definiciones ofrecidas por la RAE son suficientes para

acometer el análisis sobre mayor, menor, mejor o peor

correspondencia con respeto y/o cumplimiento.

RAE

Real Academia Española . Élite del poder constructor y

validador de realidades. Históricamente constituida por

hombres cis, hoy su Junta de gobierno cuenta con 2

mujeres cis, de las 9 personas que la integran.

TERF

RAE: la palabra TERF no está en el diccionario.

MÁS Y MEJOR: Siglas en inglés de Trans-

Exclusionary Eadical Feminist, que por su

traducción literal al español significa Feminista

Radical Trans-Excluyente.

EXCLUYENTE, EXCLUYENTE, EXCLUYENTE.

Extraído del artículo de Píkara Magazine

“Quiénes son las terf y por qué las queremos

lejos del feminismo” de Violeta Alegre: “Son un

grupo de feministas cuya base teórica genera la

exclusión de las mujeres y hombres trans, y con

exclusión me refiero a vulneración,

estigmatización, criminalización, patologización

y negación de nuestras identidades e historias

de vida”. Herederos del Feminismo Radical de

los años 60 en EEUU, “resurgen discursos

biologicistas que encuentran sus bases a la vez

que reproducen la diferencia anatómica de

dicho par sistémico (pene/varón y vulva/mujer)

como único modo de interpelar, incomodar,

reclamar derechos y hacer política".

[ 11 ]





Y apenas comenzada la Guerra Civil, el bando alzado se manifestó claramente acerca del modelo de

mujer que consideraba aceptable desde su perspectiva. La Falange quería a la mujer católica sin

remilgos. Mujer, útil en el hogar. Española rancia, sin extranjerismos ridículos. Porque,

efectivamente, el lugar de la mujer para la España nacional católica era el del hogar familiar, y su

misión principal la procreación y el cuidado de la prole. Así, se enaltecía el papel de madre, y,

sin complejos, se difundía la visión de una estructura patriarcal de la sociedad, con los roles y la

jerarquía que establece tal ideología:

Venga a nosotros esas familias patriarcales, que ascendían a categoría de razas y naciones; familias fuertes y

exactas, pobladas de hijos, pobladas de ideales. Con la jerarquía en el padre y maternidad en la mujer.

¡Mujer de la tierra nuestra! ¡Se cada día más mujer! ¡Se madre! ¡la mujer tiene hijos: ¡magia de su cuerpo!

No violes lo natural, no te robes a ti tus propios hijos, porque seras llamada maldita.

“Magia de mujer”, Falange. Arturo Sarmiento-Valle

Como es obvio, en este contexto social e ideológico, la disidencia sexual femenina, esencialmente

la mujer lesbiana, "no va a tener espacio y va a ser ignorada o tratada como un elemento

perturbador del sistema que, de alguna manera, había que eliminar" (Empar Pineda en el

documental Pero que todos sepan que no he muerto).

La Sección Femenina

La represión de la mujer no se limita a la cruda posguerra. Sobre ellas se pretendió cimentar el nuevo

régimen nacional de Franco. Monjas y falangistas de la Sección Femenina recibieron el encargo

de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas, de

crear esa mujer “dócil y casta”, al servicio del varón y la patria.

Los mandos de la Sección Femenina estaban copados por una comunidad de mujeres independientes,

solteras y sin hijos, y aquí radica la principal contradicción. En un reciente trabajo sobre Pilar

Primo de Rivera, María Antonia Fernández Jiménez, ha hecho referencia a la existencia de

ciertos rumores sobre el posible lesbianismo de la máxima mandataria del falangismo

femenino. Se decía que estaba enamorada de Marichu de la Mora, directora de la revista para la

mujer Y" (casada y con varios hijos), quien, finalmente se separa discretamente de su marido.

Para la psiquiatría “las mujeres eran inherentemente patológicas, de una naturaleza inferior,

seres infantiles, y así se hace necesaria la regulación de sus instintos y comportamientos.

Requieren de unos frenos que han de proveer tanto los varones como el Estado, para poder

manejarse con un ser que será siempre menor de edad e inmaduro” (Lucas Platero).

Una mujer que no necesitaba de un hombre y que además desafiaba el modelo impuesto se

convertía inmediatamente en un ser peligroso. No solo era cuestión de afinidad al Régimen.

[ 15 ]


vivido las terapias aversivas y medidas

represoras es una tarea aún pendiente de

investigación.

El nombre de "Y" hace alusión al yugo y las flechas, emblema

de Falange basado en la heráldica de los Reyes Católicos. La

reina Isabel de Castilla escogió las flechas como símbolo de la

F de Fernando, y el rey de Aragón el yugo como símbolo de la Y

de Isabel, cuya inicial se escribía entonces con Y griega.

A la hora de buscar una explicación al

lesbianismo encabezaban la lista causas como

el alcoholismo, la inmadurez sexual, las

seductoras, las enfermedades venéreas, las

decepciones, las influencias sociales y las

aspiraciones de ser hombre, entro otras.

Los psiquiatras Antonio Vallejo Nájera y

Juan José López Ibor afines al régimen,

experimentaron y escribieron los usos de la

lobotomía, las terapias de modificación de

conducta asistida por electroshock y la

castración terapéutica.

El estudio de testimonios de lesbianas que han

El régimen franquista detectó una laguna en su

propio estudio, manipulado hasta la caricatura:

no habían estudiado a ninguna mujer. Para

remediarlo, Vallejo-Nájera contactó con el

director de la clínica psiquiátrica de la prisión

de mujeres de Málaga, Eduardo Martínez.

Juntos analizaron a cincuenta reclusas, aunque

renunciaron a las evaluaciones físicas al

considerar que los contornos femeninos

resultaban "impuros". Los resultados, que

incluían detalles sobre la vida sexual de las

presas, como la edad en que perdieron la

virginidad (a lo que se referían como

"desfloración"), desvelaron que predominaban

las reacciones temperamentales y primarias,

algo que les permitió afirmar que las mujeres

republicanas tenían "muchos puntos en común"

con animales y niños. También localizaron

comportamientos esquizoides, debilidad mental

e introversión. Este argumentario no servía,

sino, para señalar la necesidad de que la

religión católica impusiera sus estrictas normas,

por entonces canalizadas por la tenebrosa

Sección Femenina.

El Patronato, la cárcel de la

moral franquista para

adolescentes

Casi nadie ha oído hablar del Patronato de

Protección a la Mujer, una institución

franquista que nació en 1941 para controlar la

moral de la población femenina.

[ 16 ]


Los psiquiatras Antonio Vallejo

Nájera y Juan José López Ibor

afines al régimen,

experimentaron y escribieron

los usos de la lobotomía, las

terapias de modificación de

conducta asistida por

electroshock y la castración

terapéutica.

Denominados oficialmente "colegios", eran

reformatorios en la práctica que extendieron el

yugo de la represión franquista entre las

mujeres de entre 16 y 25 consideradas

"descarriadas".

Salirse de los moldes podía costarle muy caro a

una joven entre 16 y 25 años. Las chicas

díscolas, rebeldes o “descarriadas” podían

acabar internas en los centros del Patronato.

También las adolescentes que huían de la

miseria de sus pueblos o de la brutalidad de sus

padres. Y, por supuesto, las menores de edad

embarazadas a las que la familia apartaba de su

lado para esconder la vergüenza.

Miles de adolescentes fueron encerradas entre

1941 y 1985 en centros de religiosas de toda

España, bajo la custodia del Patronato de

Protección a la Mujer. Denunciadas por

desconocidos, familiares o de oficio, el

Patronato se quedó con la tutela de incontables

mujeres que fueron condenadas sin juicio, y

privadas de su libertad. Del Patronato poco se

ha sabido tras la dictadura, a pesar de que sus

prácticas se extendieron hasta 1985, cuando las

tutelas de las menores de edad que quedaban

bajo su "protección" se extinguieron y los

últimos reformatorios cerraron rodeados de

polémica.

Rebeldes, prostitutas, lesbianas, campesinas,

violadas, embarazadas… Cualquier chica que

se alejase de los cánones del único modelo de

mujer que contemplaba el franquismo era

susceptible de ser encerrada. Ni siquiera

hacía falta que hubiese cometido todavía

pecado, incluía a todas las "caídas o en riesgo

de caer". Eran cárceles legalizadas, a las que

no hacía falta ningún juicio para condenar a

todas aquellas que no cumplían lo que en la

Alemania nazi se denominaban las 3 K:

Kinder, Küche und Kirche (niños, cocina e

Iglesia).

Al patronato se podía llegar de muchas

maneras, pero, sobre todo, jugaban un papel

fundamental las celadoras, funcionarias de

entre 28 y 45 años de "moral intachable y

espíritu apostólico", cuya tarea era visitar las

zonas "calientes del pecado", como podían

ser los cines, bailes, bares o piscinas.

[ 17 ]


La institución se organizaba por Juntas

Provinciales. De algunas de ellas, como la de

Sevilla, se conserva numerosa documentación

que permite reconstruir una parte de la historia

de este instrumento ideológico. Por ejemplo,

guardan esperpénticos informes de ingreso de

menores por motivos tan dispares como "por

haberse ido con las comparsas de la Artista de

Cine Marisol" o ""por no obedecer a su

madre”.

Exámenes de virginidad

La primera parada de las "descarriadas" eran

los Centros de Observación y Clasificación

(COC). Durante una semana, chicas de todos

los perfiles y procedencias compartían espacio

mientras eran analizadas por las monjas que

decidían a qué centro las enviarían

posteriormente.

“Todas las noches venía la Policía a traer

prostitutas detenidas, que se quedaban solo una

o dos noches", recuerda Raquel a los pies de

la fachada. "Yo era una niña y nunca me había

mezclado en ambientes así. Recuerdo que me

senté donde pude, toda tímida, y me dijo una

'quítate de mi lado que tengo el carné de

bollera'. No la entendí, pero por si acaso me

quité".

A los días, todas eran sometidas a un examen

de virginidad. "Me subieron a un potro y me

preguntaron si era virgen. Dije que sí y el

doctor me contestó 'sí, eso decís todas',

entonces empecé a chillar, porque lo de la

virginidad entonces lo llevaba muy adentro

porque mi madre era madre soltera. Chillé mu-

chísimo y me puse tan histérica que no me tocó

y puso 'completa' en el informe".

Figurar como completa o incompleta, junto al

comportamiento que hubiesen tenido durante

esa semana, determinaba la dureza del centro al

que eran redirigidas.

A menudo se frivoliza sobre la situación de las

lesbianas bajo el franquismo, que ni siquiera se

vieron afectadas por la “Ley de Vagos y

Maleantes” o la “Peligrosidad Social”, que no

fueron víctimas de los aberrantes tratamientos

en un intento de "reconversión", bajo la firme

decisión de extirparlas de sí mismas.

Y es que, al maltrato sufrido por la mujer bajo

el régimen, las lesbianas añadieron el agravio

de no existir, de ser negadas en su esencia más

básica, de que las cubriera un oscuro manto de

silencio.

Las lesbianas estamos desplazadas de la

memoria histórica, porque para el régimen

franquista la mujer no tenía derecho a la

sexualidad.

Juan José López Ibor

Antonio Vallejo-Nájera

[ 18 ]




persona no se identifica con el género

asignado al nacer será “trans”; si se

identifica con ese género, será “cis”.

Corporalidad, género y

orientación sexual

La corporalidad hace referencia a lo que todas

las personas conocemos como “sexo

biológico”. Adjetivos como “biológico” o

“natural” tienen un peso social y simbólico que

no hace otra cosa que volver a invisibilizar toda

la diversidad que existe en la misma naturaleza,

motivo por el cual, la opción de

“corporalidad” resulta más acertada a la

hora de reconocer las infinitas posibilidades

de cuerpos, dignificándolas e igualándolas.

El género entra en escena en el momento en el

que esos cuerpos se relacionan entre ellos y

conviven en sociedad. Ésta, divide a todas las

personas según una serie de características

físicas, actitudinales, comportamentales y

expresivas. En el caso de las sociedades del

Norte Global estas características clasifican la

existencia humana en dos únicas posibilidades:

mujer u hombre; y, a su vez, las categoriza

según su capacidad reproductiva. Es decir, se

espera ("lo normal es)- que las mujeres gesten

y que los hombres fecunden, teniendo que

atraerse entre sí para contribuir al

mantenimiento del sistema. Esa atracción es

la que conocemos como orientación sexual.

Retomando las infinitas posibilidades dadas por

la naturaleza, la sociedad tiene el deber de

reconocer la diversidad afectivo-sexual y de

género como un hecho. Y, como tal,

regularlo, legislarlo y protegerlo.

Sí, por ejemplo, hay personas que gestan sin ser

mujeres, del mismo modo que hay hombres con

pecho desarrollado y hay mujeres sin él e

inabarcables posibilidades de atracción.

Negarse a re-conocerlo es negar la realidad

[ 21 ]


Menores trans

Desde la perspectiva psicológica, hay autorías

que afirman que esta identidad tendría lugar

en la más tierna infancia, durante la que se

cimienta a través de la repetición de los roles

de género que observan a través de su primer

grupo de socialización (la familia), hasta que,

finalmente, se consolida la pertenencia social

de género. Esto quiere decir que, a través de

la observación del cuerpo y los patrones o

estereotipos de género que observan, los

menores se identifican con un determinado

género que interiorizan.

Pero ¿Qué ocurre cuando consolidamos una

designación social de género que difiere de

las expectativas sociales? En este caso, tanto

las personas que experimentan esta situación,

como su entorno social más próximo (escuela y

núcleo familiar), estarían viviendo una

realidad completamente nueva. La manera

en la que ésta aborde dicha realidad será

crucial para su desarrollo integral, ya que

un rechazo social de su identidad supondría,

no solo la destrucción de los esquemas

mentales previamente consolidados, sino que

también constituiría un daño irreparable

para las menores y para el desarrollo de sus

habilidades sociales, fortalezas psíquicas,

construcción de su autoestima, adopción de

roles sociales, autorregulación y rendimiento

académico.

En cuanto a la perspectiva educativa debemos

destacar dos figuras clave: el profesorado y el

currículum oculto.

En primer lugar, encontramos autores como

García (2009) o Marchago (1991) que plantean

que, parte del papel del profesorado es

generar un clima adecuado que facilite el

desarrollo de un autoconcepto positivo en los

estudiantes, a partir de elementos como la

retroalimentación de los éxitos y fracasos, la

comparación social, las atribuciones y

expectativas acerca de su conducta etc. De

forma paralela, la naturaleza y la calidad de las

relaciones entre pares es un factor muy

importante para la adquisición de competencias

prosociales, la adaptación al medio, la

motivación al logro, etc.

Dicho de otro modo, las expectativas que el

profesorado proyecta sobre el alumnado, son

un factor clave a la hora de configurar el

género. Mediante el llamado, currículum

oculto, es decir, las actitudes y atribuciones

personales que el profesorado proyecta en el

alumnado (lenguaje, materiales de trabajo,

gestos, expresiones, etc.), las personas verán

reforzado o castigado su autoconcepto. De

forma más o menos consciente, y producto de

los mandatos binarios aprehendidos, el

profesorado puede desatar situaciones

discriminatorias si no dedica tiempo y

esfuerzo en la revisión personal y

profesional. En sintonía, el autoconcepto, no

es, sino una autoconstrucción basada en la

percepción propia, en cuanto a atributos

externos y/o físicos, en los logros o fracasos y

su refuerzo o castigo, en las habilidades y en

las interacciones sociales.

Esto nos plantea un reto ya no solo personal,

sino profesional a la hora de elaborar el

currículum de nuestro alumnado, ya que la

manera en la que se trabaja la construcción

Negarse a re-conocerlo es negar la realidad

[ 22 ]


del género en la escuela dará pie a situaciones de diversa

índole. Además, ayudará a poner de manifiesto nuestra

problemática acerca de la transexualidad en la infancia;

debemos hacer hincapié en la importancia que tiene para

este colectivo evitar la reproducción de patrones de

comportamiento sexistas, así como centrarnos en

mostrarles una realidad del mundo en la que toda la

pluralidad de nuestro alumnado pueda verse

reflejada e identificada. Asimismo, debemos intervenir

discriminando positivamente a la hora de introducir

dentro del currículum la representación de una

amplia diversidad de realidades, con el fin de

corregir hábitos, discursos, lenguajes y prácticas que

se han podido adquirir en otros ámbitos culturales -

familia, calle, medios de comunicación-.

¿Resumen?

Nuestra sociedad actual está cimentada en un

binarismo dicotómico jerarquizado donde

identidades disidentes no tienen cabida y la

respuesta más fácil para abordar estas

problemáticas sociales es la invisibilización

en todos los ámbitos (educativo, laboral,

social, cultural, político, económico, legal,

etc). Esto podría traducirse en una especie de

“cadena alimenticia social” o “pirámide de

privilegios” donde cualquier categoría

disidente a esa cisheteronormatividad va a

ser inmediatamente fagocitada.

Negarse a re-conocer o

es negar la realidad.

[ 23 ]




Esta idea debe abrirse a la existencia de

distintos géneros e identidades, precedido

por la diversidad de las personas que los

acuerpan.

Sin embargo y hasta que eso entre dentro de la

praxis y del currículum educativo, cabe

señalar que han sido varios los procesos e

intentos políticos que gestaron la entonces

utopía de entender la coeducación dentro

del aula como parte del currículum

educativo y como práctica educativa en sí

misma. Esto se observa históricamente

durante el periodo de la II República, con

instituciones y personajes que promovieron

el ámbito coeducativo, tales como: Clara

Campoamor, la ILE, Ramón Menéndez

Pidal, Manuel Bartolomé Cossío y la

Escuela Moderna de Ferrer i Guardia

(1959- 1909), entre otros. No obstante, la

idea de coeducación ya había sido marcada

como planteamiento didáctico de mujeres

como Margarita Comas (1892-1972), autora

de La coeducación de los sexos en 1931 y

María Sánchez Arbós (1889- 1976), quien

dirigió el grupo escolar mixto de carácter

coeducativo Francisco Giner de los Ríos, en

1933. Todo esto sin olvidar a mujeres como

Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán,

Maruja Mallo o María Zambrano (1904-

1991), entre otras muchas mujeres que, de una

forma u otra, desafiaron la educación.

Cabe destacar que la

coeducación no debe

enmarcarse como una idea

estática e inmutable que

defiende la igualdad entre el

binarismo de género.

Sin embargo, después de estos y otros

precedentes que marcan el camino hacia la

coeducación, actualmente se observa que, ni

se da en las aulas más allá de formar parte

de contenido transversal, ni adquiere la

importancia suficiente como para que sea

incorporado como uno de los objetivos del

plan de acción pedagógico del centro

educativo, así como tampoco forma parte

de la formación inicial del profesorado. En

este sentido, es imprescindible que los

conocimientos relativos a cuestiones de

género e igualdad se retiren del campo de la

opinión y pasen a formar parte del campo

¨científico¨ (Keller, 1991).

El recorrido histórico y las investigaciones y

experiencias individuales y colectivas

enmarcan la necesidad de cuestionar qué

modelos, imágenes, lugares simbólicos,

espacios, contenidos y lenguajes construyen

nuestra identidad como sujetos de derecho,

como ciudadanes.

El patriarcado como pedagogía de poder es

visto de frente por la lucha política feminista,

que persigue la igualdad y reclama el

componente político del que hablaba Freire

(1969) desde la pedagogía crítica como

práctica de libertades en la educación. En este

sentido, cabe entender el sistema patriarcal

en la educación, no solo como un ente

segregador entre sexos, sino como primera

jerarquía de homogeneidad y expropiación

de la diversidad, de lo colectivo e

individual. (Segato, 2018; Martínez, I.,

Bejarano, T.; Blanco, M., 2019).

[ 26 ]


Por todo ello, cabe entender la importancia de

pasar de un modelo coeducativo que

realmente solo se centra en la praxis de lo

mixto (sin indagar más allá), a pedagogías

feministas interseccionales, decoloniales y

antirracistas, entendiendo la práctica

educativa como una parte del sistema sobre

la que se ha de posicionar a través de sus

instituciones. Esto es así en tanto a que no se

puede plantear simplemente la igualdad en una

institución que no cambia (Angela Davis,

2018).

Esta pedagogía feminista, decolonial y

antirracista, comienza por entender la

pedagogía como metodología del hacer,

centrada en el cómo y no en la

instrumentalización de conocimiento cerrado y

limitado a la escuela formal. Además, la

pedagogía interseccional debe entender las

diversidades desde la complejidad que

supone el cruce de opresiones y privilegios.

Una pedagogía centrada en la acción y como

forma de tejer diversidades. Por todo ello,

hablamos de pedagogías situadas, construidas

en contextos concretos con actores concretos.

Se trata de pedagogías locales, populares,

situadas frente a las formas de opresión

globales como el racismo o el machismo.

Así, se entiende como una pedagogía para

aprender a desaprender, insurgente desde

múltiples ángulos, enfocada en la acción

colectiva y que siembra la vida en las

violencias, las invisibilidades y los riesgos.

Una pedagogía desde el conocimiento

crítico ante las lógicas occidentales y los

propios privilegios. Desde reconocer lo

propio, la memoria colectiva e histórica,

desde y con las comunidades y no sobre

ellas; que abra caminos hacia otros

conocimientos que han sido invisibilizados y

como decía Paulo Freire, como método

indispensable para las luchas sociales, que

son políticas, epistémicas y de existencia

(Catherine Walhs, 2013).

Soy feminista, me avergonzaría de no serlo porque creo que

toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar,

como persona, en la obra total de la cultura humana (...) Por

eso, la primera tarea a realizar es la de preparar a nuestras

mujeres, y claro está que yo confío, como único y exclusivo

medio, en la educación, que al salvar las sustancias ideales

que lleva dentro, ignoradas por ella misma, le dará fuerza

para descubrir nuevos mundos, insospechados hasta ahora.

MARÍA DE MAEZTU

Fue pedagoga y humanista . Dirigió e impulsó la

Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936, formó

parte de la junta directiva del Instituto-Escuela y

presidió el Lyceum Club Femenino

[ 27 ]



La obra de Roberta Marrero

esencialemente es combativa y llena

de cuestionamientos, de preguntas

hechas desde los márgenes para

cuestionarnos nuestro lugar en el

mundo. Nuestros privilegios. En 2015

publicas Dictadores, tu primer libro, en

el pretendías “Vandalizar un mensaje

fascista y convertirlo en otro de

libertad”. En ese momento hablar de

fascismos era algo del pasado, algo que

no representaba la escena política de

España ¿Cómo se interpretaría tu

mensaje, tu libro en este momento?

En el mundo del arte ¿Existen también desigualdades

entre hombres y mujeres? ¿Se entiende de manera

diferente el arte si proviene de una mujer? ¿Hay

espacio para los creadores LGTBI+ fuera del

colectivo?

Claro que hay desigualdades dentro del mundo del

arte, lo arty no te quita lo machista. Todo lo que

haga una mujer se entiende de manera distinta por

parte de mucha gente por el mero hecho de ser

creado por una mujer…todas esas etiquetas de

literatura hecha por mujeres, o artistas femeninas,

es como cuando a mí me llaman “artista trans”…

¿Qué quiere decir eso exactamente?. Luego están

las personas que consumen arte de manera

inteligente, que no miran algo con un ojo especial

porque lo haya hecho una mujer, buscando la

manida mirada femenina (a saber, qué es eso

también). Los artistas LGTBI (otra cosa que

tampoco entiendo, no existen los artistas heteros,

por ejemplo) no solemos interesar mucho fuera de

determinados círculos afines.

Mi libro llega a un público muy

pequeño que lo compra porque a

priori ya te han comprado lo que el

libro representa. Supongo que si el

libro cae en manos de fascistas o de

gente de izquierdas sin sentido del

punk y la ironía pues podría

escandalizar o pedirían que lo

retiraran del mercado. No me vendría

mal una polémica de todos modos y

así vender millones de ejemplares y

hacerme rica.

En la obra El bebé verde. Infancia,

transexualidad y héroes del Pop cuentas

que “siempre tienes que ser tú misma,

no importa el precio. Es la forma más

alta de moralidad” ¿Cuál es el precio

que has tenido que pagar por ser tú

misma? ¿Qué mensaje darías a las

personas que pueden sentirse como tu

bebé verde?

[ 29 ]


En realidad, esa frase es de Candy

Darling. Pues para ser yo misma he

pagado varios precios, no tener buena

relación con mis padres, no tener acceso

al mundo laboral, no tener pareja

porque los tíos solo te ven como un

fetiche sexual y no como un ser

humano…ser trans con lleva muchas

renuncias, especialmente para nosotras,

para los chicos trans es otra cosa. Mi

mensaje es que cada cual siga su propio

camino de auto descubrimiento y

aceptación, que cada camino es distinto,

que no hay prisa ni una manera

correcta de hacer las cosas.

Hablas también de la construcción de la

identidad, dices: "No nací hombre ni

mujer. Nací bebé. Necesito tiempo para

saber quién soy" ¿Cómo valoras el

anteproyecto de ley para la igualdad

real y efectiva de las personas trans y

para la garantía de los derechos de las

personas LGTBI?

Ninguna ley nos va a garantizar a las

personas trans la igualdad real y

efectiva, eso es una quimera. La

transfobia está metida a fuego en

nuestra sociedad y eso es algo muy

complicado de cambiar por mucho que

haya leyes que nos amparen. En mi DNI

pone Roberta y que mi género es

femenino, ¿y?… ¿me libra eso de la

transfobia?, ¿me protege de una paliza

o de un jefe tránsfobo que me juzgue en

una entrevista de trabajo?...

Me temo que no.

We Can Be Heroes: una celebración de la cultura

LGTBQ+, 2018, es un manifiesto que reivindica,

sobre todo, la diversidad, el derecho de ser uno

mismo ¿Cómo crees que, desde el colectivo,

podemos apelar a la sociedad para que se

posicione, para que no se mantenga neutral

ante al avance de la LGTBIfobia? ¿Qué

mensaje debemos lanzar desde las asociaciones

del colectivo?

Creo, voy a ser muy impopular con esto, que el

colectivo exige mucho para lo poco que se

preocupa por otros tipos de opresiones como el

racismo o la que sufren las personas con

discapacidad. Todo el mundo LGTB poniendo

el grito en el cielo porque los heteros no se

posicionaban por el asesinato de Samuel,

cuando poca gente LGTB se posiciona cunado

matan a un migrante o un gitano.

[ 30 ]


¿Sabías que...

Rosalind Franklin trabajaba en la

estructura del ADN. Su compañero

Wilkins robó de su cajón una de sus

imágenes y la envió a Watson y

Crick. Diez años más tarde, Watson,

Crick y Wilkins ganaron el Nobel.

Franklin había muerto y nadie la

mencionó.

[ 31 ]


En los últimos meses tus seguidores hemos asistido a

la publicación de poemas que fueron presentados como

recital Poemas de chulos, trans y travestis en la librería

Mary Read. ¿Qué lugar ocupa la poesía en tu obra y

en tu reivindicación? ¿Por qué te defines como

“falsa poeta”? ¿Cuál es el siguiente proyecto en que

te veremos?

Yo soy una artista, no una activista, no reivindico

nada, solo hablo de los temas que me preocupan a

través de la creación. Soy una falsa poeta porque

me gusta ser una intrusa en cada campo en el que

me meto, igual que soy una falsa escritora o una

falsa artista plástica…me gusta esa distancia de lo

falso. Mi siguiente proyecto es participar en los

nombres del miedo en intermedias matadero y

publicar mi primer poemario el año que viene.

C o n o c e s u o b r a : h t t p s : / / r o b e r t a m a r r e r o . b i g c a r t e l . c o m /

S í g u e l a e n I n s t a g r a m : @ r o b e r t a _ m a r r e r o

B u s c a s u s l i b r o s :

W e c a n b e h e r o e s . E d i t o r i a l L u n w e r g , 2 0 1 8 .

E l b e b é v e r d e . E d i t o r i a l L u n w e r g , 2 0 1 6 .

D i c t a d o r e s . E d i t o r i a l H i d r o a v i ó n , 2 0 1 5 .

[ 32 ]





1.118 mujeres han sido

víctimas mortales de la

violencia de género

desde el año 2003

Delegación del Gobierno contra

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

A 23 de noviembre

de

2021

En España, se comenzaron a registrar los datos de violencia de

género hace 18 años.

"No hay acuerdo en la cifra, pero la horquilla de muertos de

ETA bascula, según las fuentes, entre los 829 y los 864 de 1968

a 2018, en que la banda anunció su disolución (...) Algunos

pensarán que la comparación entre las muertes por causa de

género y los asesinatos de ETA son un ejercicio de demagogia.

Bienvenida sea. Contra ambas clases de crímenes no hay otro

posicionamiento que no deba exponerse desde la radicalidad.

Tolerancia cero. Hay más machistas condenados por violencia

de género que terroristas hubo jamás en España."

Y no lo decimos nosotras, lo dice el periodista Jorge Fauró.

Las condenas por

denuncias falsas en casos

de violencia de género

representan un 0'03% del

total de denuncias entre

2009 y 2020

Delegación del Gobierno contra

Delegación del Gobierno contra

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

A 23 de noviembre

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

Fuera del ámbito de

pareja, el 99'6% de las

personas que agreden

sexualmente son hombres

(CIS)

Macroencuesta

año 2019

de

2021

Delegación del Gobierno contra

Delegación del Gobierno contra

Desde 2013, 41 menores

han sido víctimas

mortales a causa de la

violencia de género

Delegación del Gobierno contra

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

A 23 de noviembre

de

2021

Desde 2013, 321 menores

han quedado huérfanas

a causa de la violencia

de género

Delegación del Gobierno contra

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

A 23 de noviembre

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

Casi el 60% de las

mujeres que han sufrido

stalking lo sufrían con una

frecuencia semanal o

diaria

Macroencuesta

año 2019

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

453.371 mujeres han sido

víctimas de violación

alguna vez en su vida

Los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior

solo contemplan aquellos casos que han sido

denunciados, de modo que, aun hoy, resulta

prácticamente imposible contabilizar las

violencias machistas en su totalidad.

de

2021

1.322.052 mujeres de 16 o

más años han sufrido

violencia sexual.

703.925 durante su

infancia (antes de los 15

años)

Delegación del Gobierno contra

Ministerio del

Interior

(2020)

En 2020, se han

registrado 376 delitos

de odio por motivo de

orientación sexual,

identidad de género y

discriminación sexual

A 23 de noviembre

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

Macroencuesta

"Esta es la prevalencia revelada

pero, ¿a cuántas nos dejamos

fuera?. Probablemente a muchas. A

los casos más graves, a las

mujeres más traumatizadas, a las

que no lo cuentan, etc."

año 2019

Delegación del Gobierno contra

de

2021

En España, 1 de cada 2

mujeres han sufrido

algún tipo de violencia

por ser mujer.

57,3% = 11.688.411 mujeres

de 16 o más años

Delegación del Gobierno contra

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

Macroencuesta

año 2019

Física /Sexual / Psicológica /Económica /

Acoso sexual / Acoso reiterado (Stalking)

A manos de la pareja actual, parejas pasadas y

fuera de ellas.

la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad:

El 60,5% de las mujeres

de 16 a 24 años han

sufrido acoso sexual

Macroencuesta

año 2019

Macroencuesta

año 2019

[ 36 ]





Del mismo modo, los medios de comunicación contribuyen a esta confusión, no solo destacando

aquellas noticias de asesinadas a manos de su pareja o expareja, sino incluso centrando sus

debates en cuestionar la existencia de relación sentimental anterior para determinar la

naturaleza machista de los asesinatos.

Persistir en la confusión entre violencia de género y doméstica es una forma más para sostener los

cimientos de la estructura social de dominación del género másculino y subordinación del femenino.

Además, la consideración de la violencia de género como, únicamente, aquellos actos que sean

cometidos por parejas o exparejas y convivientes, como se ha considerado tradicionalmente,

deja fuera a una gran parte de las víctimas por no cumplir con dichos criterios, como son las

chicas las trabjadoras sexuales, las adolescentes o mujeres y personas "disidentes" que han

sufrido violencia en la calle a manos de un desconocido o en ámbitos laborales.

Afortunadamente, aunque el sistema patriarcal se aferre a nuestra sociedad buscando herramientas y

aliados para no ser derribado, aún queda esperanza y por ello seguimos avanzando para mejorar las

estadísticas y conseguir que todas las víctimas sean contempladas y amparadas. En esta línea,

Victoria Rosell, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, aprovechando la campaña

por el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, anunció que a

partir de 2022 el Gobierno empezará a contabilizar en las estadísticas oficiales aquellas mujeres

asesinadas por otras personas que no sean pareja o expareja.

Las violencias machistas constituyen un problema de salud pública y no será abordada

adecuadamente hasta que no se tenganen cuenta todassus formas, víctimasy escenarios posibles.

¿Dónde encontrar ayuda?

WhatsApp

016

600 000 016

016-online@igualdad.gob.es

091 - Policía Nacional

062 - Guardia Civil

APP ALERTCOPS

No deja rastro en la

factura, pero hay que

borrarlo del historial de

llamadas.

[ 40 ]




Esto es perceptible en múltiples contextos, como esa situación en la que ese crío que sale a correr y

de repente tropieza, se cae y se pone a llorar desconsoladamente, mientras el adulto responsable de

turno (padre, madre, tío, tía, etc.) le suelta eso de “no llores, tienes que ser un hombre” o “pareces una

niña”. Lo mismo sucede con la ira cuando una niña se enfada y se le dice aquello de “no te enfades,

que estás muy fea” o “no seas una histérica”. Es evidente que existe una aceptación y permisividad

ante la expresión de determinadas emociones según si se trata de niño o niña.

La forma de gestionar las emociones depende de las circunstancias,

contextos y roles sociales que se ocupan en una cultura determinada y

no del sexo biológico.

Y éstos son simples y comunes ejemplos de muchísimos que podríamos mencionar, en los que los

estereotipos y prejuicios van calando y moldeando la forma en la que expresamos y

gestionamos nuestras emociones. Tal y como se ha indicado, se trata de un aspecto fisiológico,

inherente a la propia naturaleza del ser humano. En este sentido, con este tipo de actuaciones lo que

la sociedad consigue es que, por ejemplo, en el caso de la tristeza, normalicemos que llorar es una

cuestión de niñas, chicas o mujeres, cuando se trata de una cuestión completamente natural.

Del mismo modo, cohibir la expresión del llanto en los niños, chicos u hombres puede causar

trágicos efectos en el desarrollo de su personalidad y en la forma de relacionarse con su entorno

social. Si, ya de por sí, en nuestra cotidianeidad escuchamos continuamente expresiones que niegan

o anulan emociones, del tipo “no llores, no es para tanto” o “no te enfades”, el hecho de

estereotiparlas según el género conlleva a una situación de desigualdad que no beneficia ni a

hombres ni a mujeres. Esto da como resultado fuertes contrastes entre el mundo emocional según

género, lo cual trae consigo importantes implicaciones, no sólo en la vivencia de cada sujeto y en el

desarrollo personal, sino también en el espectro social y, por supuesto, en las relaciones afectivas

entre ambos géneros. Se nos imponen roles vinculados a tales emociones, que en el caso de la mujer

se asocian a aspectos como el cuidado, la sensibilidad, la amabilidad o dulzura; y en el caso de los

hombres a la competitividad, el riesgo, el éxito, la fortaleza o la valentía.

Las emociones han de ser aceptadas con conciencia, hay que darles el espacio que se merecen,

buscar la causa y gestionarlas a través de la inteligencia emocional. No podemos negarlas ni

reprimirlas, pues se acaban enquistando y convirtiéndose en un estado anímico. En relación con ello,

se ha de apostar por un mayor desarrollo de la educación emocional desde edades bien tempranas,

entendiéndola como la principal herramienta para conseguir alcanzar una adecuada inteligencia

emocional y enseñar que las emociones no tienen género. Sólo a través del aprendizaje educacional

y su refuerzo en el entorno familiar de los niños y niñas sería posible construir una sociedad

más igualitaria no sólo en términos emocionales, sino también en todas y cada uno de los aspectos

en los que repercuten a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo personal.

[ 43 ]







Han de situarse en lugares estratégicos del edificio, visibles y vigilables. No al final de un pasillo, o en

ángulos poco iluminados. Esto fomenta la sensación de seguridad y la posibilidad de que una persona

pueda socorrer y ser socorrida en caso de accidente o agresión.

Para que la señalética (iconos que te orientan en el espacio y brindan instrucciones sobre su uso) sea

inclusiva y funcional, basta con que estos iconos muestren los elementos que puedes encontrar tras

cada puerta, por lo tanto también las posibilidades de uso (si solo hay un váter, si hay váter y

lavamanos, si está adaptado a la infancia o a movilidades diversas, si hay cambiador de pañales, si

puedes vaciar tu copa menstrual…).

Biblioteca del Bon Pastor (Barcelona)

Ateneu Harmonia (Barcelona)

Además de iconos inclusivos, en el caso de la izquierda la información sobre la no

discriminación por identidad o expresión de género está especificada y en braille.

Cartelito del baño del bar “Thank You Mother”,

en Mairena del Aljarafe (Sevilla) que dice así:

Este es un lavabo inclusivo para todas las personas, independientemente

de su identidad o expresión de género.

[ 49 ]


La composición del baño debería tener un espacio común con lavamanos y espejos (al menos uno de

cuerpo entero). Percheros, papeleras y una fuente para beber agua. En muchas ocasiones estos lugares

son zonas de espera, lo que puede ser un inconveniente para personas mayores. Poner elementos para

poder sentarse en el caso de que este pueda ser público objetivo, facilitará su uso. No se trata solo de

que sea un lugar seguro, sino de hacerlo cálido y que fomente la socialización. Sería adecuado además

si el baño cuenta con cambiador de pañales, habilitar un aparcamiento para los carritos de bebés.

Según el tipo de equipamiento, es recomendable que esta parte pueda tener transparencias que faciliten

la visibilidad entre el exterior y el interior.

En el espacio más privativo, es adecuado que las paredes divisorias laterales vayan del suelo al techo

para evitar agresiones y permitir una mayor privacidad. Sin embargo, las puertas han de tener ranuras

abiertas antes de llegar a los paramentos horizontales para poder socorrer en caso de accidente o

agresión.

Baños que facilitan la vigilancia

informal. Johnson High School,

Estados Unidos.

Estas características se pueden adaptar al edificio al que se tengan que acotar, pero es

imprescindible tener en mente siempre el público objetivo y adaptar el mobiliario y la

configuración espacial a sus necesidades (por ejemplo, si fueran los baños de la planta de literatura

infantil de una biblioteca, aunque el baño lo puedan utilizar personas adultas, se ha de asegurar que al

menos uno de los váteres y un lavamanos estén adaptados a la altura de las criaturas).

En caso de que solo se pudiera hacer un único baño, es necesario un espacio de cuidado propio

adaptado a diferentes movilidades. Debe contar con: váter, lavamanos, secador, papelera,

espacio para dejar los objetos que puedas llevar y un espejo de cuerpo entero.

Además, el uso de un baño no es una opción. No podemos seguir dependiendo de los baños de la

hostelería privada cuando utilizamos el espacio público. Es necesario que las ciudades aseguren

redes de baños públicos que estén al alcance de todas las personas. Estos baños pueden ser los de

los equipamientos, por lo tanto, puede potenciar su utilización que estuviera indicado en el exterior

del edificio la posibilidad de utilizar el baño, y con qué elementos cuenta.

Sería también de ayuda, la construcción de un mapa para poder identificar dónde está el baño

más cercano a ti. Esta red facilitaría la realización de las actividades de cuidados y las tareas

cotidianas en el espacio público, construyendo así una ciudad que acompaña y sostiene la vida

de todas las personas.

[ 50 ]




Sin duda, el avance del reconocimiento formal de los derechos de las mujeres en este ámbito ha sido

significativo en las últimas décadas. La Constitución de 1978 prohíbe, en su artículo 14, la

discriminación por distintos motivos, entre los que se halla el sexo, haciendo mención expresa, en su

artículo 35, a la obligación de garantizar la equidad en materia laboral. Así mismo, la ratificación en

1983 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW por sus siglas en inglés) adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, y la entrada en vigor del Convenio Europeo de Derechos Humanos, han venido a reforzar la

obligación de los poderes públicos del estado de avanzar en materia legislativa hacia la igualdad de

derechos.

En 2007, entraría en vigor Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de

mujeres y hombres, que venía a incorporar al ordenamiento español diversas directivas europeas en

materia de aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Esta norma

prohibiría de forma expresa la discriminación en el acceso al empleo, así como cualquier tipo

de trato desfavorable relacionado con el embarazo o la maternidad, y castigaría expresamente

el acoso sexual. Asimismo, promovería la adopción de medidas específicas en favor de las

mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres, y

establecería por primera vez el concepto de Plan de Igualdad de las empresas, cuyo objetivo

sería instaurar medidas encaminadas a alcanzar la igualdad en el seno de las mismas. Los planes de

igualdad serían, desde la aprobación del RDL 6/2019, obligatorios para todas aquellas empresas

con más de 50 trabajadores.

Pero ¿han trascendido estos derechos el plano formal? ¿Gozan las mujeres en el día a día en su

puesto de trabajo de la protección que les brindan estas normas? Pues bien, si hacemos un

análisis de la situación de las mujeres en el ámbito laboral, podemos apreciar que los derechos

formales de las mujeres no alcanzan, en la mayoría de los casos, el plano material. Y es que

cuando las necesidades del mercado son las que imperan, a menudo hasta los derechos más

básicos caen en saco roto.

Existen muchos motivos para que no se haya llegado a alcanzar

la igualdad real en las relaciones laborales. Cuestiones como la

masculinización de algunos sectores, la presión estética, o el

rechazo social que ocasiona reconocerse víctima de acoso

sexual siguen constituyendo un obstáculo para las mujeres.

Otra de las lacras para alcanzar la igualdad es la concepción de

la mujer como cuidadora, que dificulta su acceso al mercado

laboral y afecta a su promoción profesional. Esta cuestión suele

vincularse directamente con el hecho de que la tasa de

parcialidad (aquellas personas que no trabajan a jornada comp-

¿Han trascendido estos

derechos el plano formal?

¿Gozan las mujeres en el

día a día en su puesto de

trabajo de la protección

que les brindan estas

normas?

[ 53 ]


pleta) de las mujeres siga siendo notablemente superior a la de los hombres. No obstante, según datos

del INE, casi el 50% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hace por no tener opción

de acceder a un empleo a jornada completa, y no motivada, como se viene asumiendo, por

propia voluntad. La mayor tasa de parcialidad entre las mujeres tiene efectos directos en materia

retributiva, de prestaciones de Seguridad Social, condiciones laborales, etc.

No obstante, existen dos fenómenos que tienen un impacto fundamental en la persistencia de la

desigualdad de género en el marco de las relaciones laborales. Fenómenos que, lejos de acotarse, se

encuentran en pleno momento de expansión, y que impiden que un sector amplio de las mujeres

trabajadoras pueda acceder a los derechos que formalmente tiene reconocidos. Son la temporalidad

y la externalización.

@ L A S _ K E L L Y S / l a s k e l l y s . o r g

¿ Q u i é n e s s o n L a s K e l l y s ?

Las Kellys es una Asociación a nivel español de camareras de piso. El nombre "Las Kellys" proviene de un popular

juego de palabras: "la Kelly, la que limpia"; en nuestro caso limpiamos hoteles.

Tras meses de rodaje muy intensos nos presentamos oficialmente el 11 de octubre de 2016 en Barcelona.

La Asociación tiene presencia en ocho territorios, estos son los grupos territoriales de Las Kellys: Barcelona, Benidorm,

Cádiz, Fuerteventura, La Rioja, Lanzarote, Madrid y Mallorca.

Nuestras reivindicaciones están en constante revisión, cada grupo territorial las adapta a la realidad de su

territorio, esto hace que, entre todas, las mejoremos sucesivamente.

DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y CAMBIOS NECESARIOS EN EL SECTOR:

Jubilación anticipada: que se establezcan coeficientes reductores para tener pensiones decentes; reconocimiento

de trabajo penoso.

Reconocimiento de enfermedades profesionales directamente relacionadas con el aparato motor y músculo

esquelético.

NO a la externalización: exigimos la modificación del art . 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la

igualdad de contratación y la incorporación a la misma de la Ley Kelly para impedir la cesión ilegal de trabajadoras.

Blindaje de los Convenios de Hostelería, NO queremos que se reconozcan en ningún caso a las empresas

multiservicios como parte legítima del sector.

Incremento del número de inspectores laborales en todo el territorio español.

Cumplimiento del capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y así mismo la Ley de

Coordinación de Actividades Empresariales y se realicen los estudios ergonómicos para calcular y limitar las

cargas de trabajo según las características de cada hotel.

Cumplimiento de las categorías reconocidas en el Acuerdo Marco ALEH.

Cumplimiento del art. 34 del Estatuto de los Trabajadores, lo contrario nos impide conciliar familiar y

socialmente. Así como lo referente en el art.55 del ET en relación al embarazo.

Vincular la categoría de los hoteles a la calidad del trabajo que se genera en los mismos. Actualmente la

normativa para establecer la categoría es autonómica y sólo establece los metros mínimos, si tiene que haber telf.

o caja fuerte, pero no existe nada que les obligue a tener unos estándares laborales óptimos.

En Las Kellys hay mujeres diversas: algunas de ellas están en paro, otras en activo, algunas están de prácticas, otras cobrando,

algunas son eventuales, otras están fijas, algunas trabajan en plantilla, otras para una empresa externa, algunas tienen contrato de

media jornada, otras de 8h, algunas están afiliadas a diferentes sindicatos, otras a ninguno, algunas son españolas, otras extranjeras,

algunas son camareras de piso, otras ocupan otros rangos en el departamento de pisos… Algunas de ellas llevan muchos años

trabajando de camareras de piso y les preocupa su salud y en qué condiciones van a jubilarse, otras llevan menos tiempo y les

preocupa no repetir una vida laboral igual o peor que la de sus predecesoras.

Este espacio es de ellas, de todas ellas.

[ 54 ]

L A S A L U D Y L A D I G N I D A D N I S E N E G O C I A N N I S E E X T E R N A L I Z A N


Temporalidad

A pesar de que el Estatuto de los Trabajadores prevé el contrato indefinido como regla general,

limitando la posibilidad de concertar contratos temporales a unos supuestos concretos (realización de

obra o servicio, circunstancias de la producción o sustitución de otro trabajador con derecho de

reserva del puesto), el porcentaje de trabajadores temporales a nivel estatal es aproximadamente del

24%. Según datos del INE, un 25% de las mujeres asalariadas a nivel estatal tienen contrato

temporal.

Los efectos negativos del predominio de los contratos temporales, si bien no afectan en exclusiva a

las mujeres, tienen para ellas especial trascendencia. Y ello por cuanto, siendo las mismas

históricamente objeto de discriminación, la temporalidad es sin duda aliada de la perpetuación

del abuso patronal. Pero ¿en qué medida?...

En primer lugar, los contratos temporales disuaden a las trabajadoras de reclamar el cumplimiento de

los derechos que les asisten. Mencionábamos anteriormente que, sobre el papel, la ley blinda a las

mujeres frente a la discriminación en materia de salario y condiciones de trabajo o derivada de los

ejercicios derivados de la maternidad, así como frente al acoso. Pero, si el contrato tiene fecha de

fin, si una posible renovación depende en exclusiva de la voluntad del empresario ¿Quién

estaría dispuesta a hacer valer sus derechos? ¿Quién se atrevería, por ejemplo -y ante la falta

de otros recursos- a denunciar que está siendo víctima de acoso sexual, o que la empresa le

impone peores condiciones que a sus compañeros sabiendo que ello implicará no volver a

trabajar cuando finalice el contrato? En la mayoría de las ocasiones, sufrir discriminación en el

puesto de trabajo, e incluso estar sometida a situaciones vejatorias, constituye para las mujeres

una realidad menos gravosa que el hecho de saber que, de alzar la voz ante ello, le aguarda con

toda probabilidad el desempleo.

Para una empresa, es mucho más sencillo a nivel jurídico no volver a contratar (por ejemplo) a una

trabajadora temporal embarazada que despedir a una en la misma situación con un contrato

indefinido. Y es mucho más difícil para la trabajadora reclamar que la no renovación de un contrato

temporal constituye un supuesto de discriminación por género que hacerlo en el caso de un despido

siendo indefinida.

Por tanto, las mujeres con una relación laboral de carácter temporal son muchos más susceptibles de

sufrir represalias por el ejercicio de sus derechos y, en consecuencia, de tolerar situaciones y

condiciones de trabajo abusivas.

La temporalidad dificulta, asimismo, la participación en las actividades sindicales y de representación

de los trabajadores. En primer lugar, por las reticencias a afiliarse a un sindicato o ejercer cualquier

tipo de actividad reivindicativa por los motivos que explicábamos antes. También porque pueden ver

limitada su posibilidad de ser elegidos como representantes de los trabajadores, ya que el artículo 69

del Estatuto de los Trabajadores exige tener una antigüedad de al menos 6 meses en la empresa para

[ 55 ]


poder participar como candidato en unas elecciones a representantes de los trabajadores. Si una

trabajadora (como es habitual) encadena sucesivos contratos temporales y su fecha de

antigüedad se limita a la fecha de firma del último contrato, se verá permanentemente

impedida para participar en un proceso electoral, y, consecuentemente, no podrá estar en los

órganos representativos de la empresa, lo que implica, por ejemplo, no poder intervenir en la

elaboración de los planes de igualdad, ni participar en los cauces previstos para quejas o

denuncias por acoso, ni tampoco iniciar procedimientos judiciales colectivos ante posibles

comportamientos discriminatorios de la empresa.

Externalización

Si hay otro fenómeno que está teniendo efectos especialmente negativos sobre los derechos laborales

de las mujeres es el fenómeno de la externalización o outsourcing. Consiste en que una empresa

principal encomiende a una contratista o subcontratista la realización de una obra o servicio

necesario para su actividad. Así, por ejemplo, un hotel puede, en lugar de tener una plantilla propia

de limpiadores, jardineros, etc., contratar una o varias empresas que lleven a cabo ese servicio.

¿Por qué tiene esta práctica especial incidencia sobre las mujeres?

La externalización, si bien alcanza cada vez a más sectores, es predominante en las profesiones

más feminizadas, como limpieza, cuidado de personas dependientes, etc. Quizá el ejemplo más

paradigmático sea el de la limpieza de los hoteles, especialmente conocido por las reivindicaciones de

las camareras de piso (las kellys) en los últimos años. Según datos arrojados por un informe del

sindicato Comisiones Obreras, las limpiadoras de hotel pueden llegar a ser el 30% de la

plantilla del hotel, pero, sin embargo, pertenecen a una empresa ajena al mismo. Pero no sólo

los hoteles incurren en esta práctica. En la actualidad, casi la totalidad de las empresas y entidades

-tanto del sector público como el privado- externalizan el servicio de limpieza, históricamente

feminizado, a las llamadas “empresas multiservicios”, especializadas en ofrecer a la empresa

“cliente” diversos servicios, liberándola de cualquier responsabilidad respecto a los

trabajadores.

La externalización de servicios constituye una precarización de las relaciones laborales, con graves

consecuencias sobre los derechos de la parte trabajadora. Podemos analizar algunos de los motivos:

Las trabajadoras que prestan servicios mediante una empresa externa no tienen las

mismas condiciones que los trabajadores de la empresa principal. Las empresas

multiservicios, normalmente, suelen tener Convenios Colectivos propios con

condiciones sustancialmente peores a las de las empresas cliente (peores salarios,

jornadas más largas, menos derechos, etc.).

[ 56 ]


Estas empresas se caracterizan por una alta rotación y temporalidad de los

trabajadores. Las empresas externas y multiservicios contratan a menudo a las

trabajadoras de forma temporal (por el tiempo de duración que tenga su contrato con

la empresa cliente) con las desventajas a las que hacíamos referencia antes.

La empresa cliente puede limitar gravemente los derechos de las trabajadoras de la

empresa externa. Así, por ejemplo, es frecuente que, ante una amenaza de huelga, o

ante la reclamación de derechos por parte de las trabajadoras, la empresa principal

(por ejemplo, un hotel) opta por rescindir el contrato con la empresa que presta el

servicio de limpieza, y esta a su vez, utiliza esto como causa para despedir a las

trabajadoras.

La externalización, en la práctica, permite a las empresas principales abaratar el coste del trabajo.

Pueden mantener a una parte importante de su plantilla con condiciones abusivas y mucho peores que

las de sus empleados, sin que ello les genere ninguna consecuencia a nivel legal, a nivel de imagen

pública, etc.

En definitiva, los sectores laborales más feminizados se ven inmersos en una dinámica de sucesión

interminable de contratos temporales vinculados a contratas ejercidas por empresas multiservicios

que aparecen y desaparecen a un ritmo vertiginoso (y casi siempre dejando alguna deuda sin

pagar). Cada cambio de empresa supone una lucha por mantener los puestos de trabajo y las

condiciones que se habían conseguido alcanzar en la anterior. Las trabajadoras de las empresas

contratadas y subcontratadas trabajan durante años en las instalaciones de la empresa principal,

conviven y desempeñan las mismas tareas que los trabajadores de esta, pero con peores

condiciones.

Como conclusión, entendemos que, sin duda, los avances legislativos llevados a cabo en los últimos

años en materia de igualdad de género no son nada desdeñables, e introducen herramientas que

pueden mitigar en cierta medida las desigualdades históricas que vienen sufriendo las mujeres en el

ámbito del trabajo. No obstante, mientras se toleren legal y políticamente fenómenos como los que

hemos analizado en estas líneas, y se fomente la rentabilidad empresarial a costa de los

derechos laborales de las mujeres, no podrá entenderse que existe una voluntad real (más allá

de la aprobación mediática de una norma que contente al electorado) de finalizar con la

desigualdad de género en el mundo del trabajo.

L A S A L U D Y L A D I G N I D A D N I S E

N E G O C I A N N I S E E X T E R N A L I Z A N

[ 57 ]





Concretamente, la tasa de inactividad laboral de los hombres de 20 a 65 años era del 25,5%,

mientras que para las mujeres este porcentaje ascendía a 38,4%, dedicándose la mayoría de

ellas (77,6%) al trabajo doméstico no remunerado. Si a esta tasa le sumamos la de desempleo de

las mujeres rurales que se corresponde con el 12,3%, podemos observar que más de la mitad de la

población femenina de estos espacios (50,7%) no participa en el mercado laboral, ya sea por

inactividad o por falta de empleo, mientras que en el caso de los hombres esta cifra es del 27,2%.

Nos encontramos, por tanto, ante un proceso de masculinización de estos espacios por el déficit

de mujeres, pero también ante una feminización de la inactividad laboral donde el grado de

ruralidad acentúa notablemente la brecha de género. Los principales motivos se asocian a una

inadecuación entre oferta y demanda, la ausencia de oportunidades laborales, la realización de otras

actividades como las domésticas, la baja corresponsabilidad social en relación con la deficiencia de

los servicios públicos, la baja cualificación y formación específica y, por supuesto, la perpetuación de

los roles de género.

En el mundo rural, la perspectiva de género es mucho menos aplicada que en las ciudades, tal y como

recoge María Sánchez en su libro Tierra de Mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural

(2019).Además de ello, la inexistencia o escasa dotación de servicios públicos o privados de apoyo,

como guarderías o centros de día, perpetúan y acentúan el rol de madre cuidadora y ama de casa.

La tasa de inactividad

laboral de los hombres

de 20 a 65 años era del

25,5%, mientras que

para las mujeres este

porcentaje ascendía a

38,4%, dedicándose la

mayoría de ellas -77,6%-

al trabajo doméstico no

remunerado.

Asistimos, de este modo, a una forma más de violencia hacia las

mujeres causada, principalmente, por la falta de un respaldo

económico que conlleva a la total ausencia de autonomía y a la

incapacidad para tomar decisiones, posicionándolas en una

situación de vulnerabilidad y desigualdad.

Aunque el feminismo existe en el medio rural, y así lo demuestra

la autora, queda un largo camino por recorrer para cambiar la

situación de estas mujeres, por lo que hay que seguir luchando para

darle una mayor representatividad ante esta invisibilidad y

anonimato que sufren hoy día. Por ello, actuar desde la educación,

proporcionar servicios adecuados que ofrezcan oportunidades

laborales, tejer redes y crear espacios reivindicativos para dar voz

y escuchar sus necesidades y peticiones, es una cuestión fundamental en todos los entornos, pero en

el rural es urgente. El papel de la población femenina es imprescindible para la sostenibilidad de

la vida y de la sociedad en el medio rural, por lo que es necesario visibilizar desde las

instituciones la situación de desigualdad en la que se encuentran en comparación con los

hombres, buscando así, que se reflexione de manera conjunta, participativa y colaborativa

sobre el futuro del mundo rural y sus mujeres.

[ 61 ]




che de la violación en la que una de las víctimas había estado manteniendo relaciones sexuales con

dos hombres en una habitación de hotel y que, cuando entró un tercero se negó a repetirlo con este, a

lo que el violador respondió “Te he visto follándotelo a él, ¿por qué no follas conmigo?” según

rememoraba la víctima. Es decir, has dado tu consentimiento y este es irrevocable, no hay

derecho al arrepentimiento. Consentir te despoja de toda capacidad de decidir. Ya has dicho que sí,

o, mejor dicho, no has dicho que no lo suficientemente claro para que el resto lo entienda -y

respete-, y, con ello, has perdido tu derecho a decidir.

El pasado mes de noviembre Netflix estrenó la docuserie ¿Dónde está Marta?, basada en el caso

Marta del Castillo. Uno de los detalles que me resultan más llamativos del caso es que todos los

medios de comunicación, cuando iban a hacer una publicación actualizando información sobre el

asesinato de Marta, se referían a Miguel Carcaño, su asesino confeso, como el ex novio de Marta,

hasta que un familiar pidió públicamente que dejaran de referirse a él como su ex pareja, pues la

relación había sido muy corta y no era más que su asesino. Ahora bien, si la ley no ha añadido al

asesinato de Marta el agravante de violencia de género, ¿por qué los medios de comunicación insisten

en recordar que Miguel y Marta fueron pareja durante un mes y medio de sus vidas?, ¿no será una

forma más de justificar la muerte de una mujer y atribuir la responsabilidad a la propia asesinada por

haber consentido ser su pareja anteriormente? Juzguen ustedes mismas.

Para nuestra sorpresa, junto a la docuserie de Marta se han estrenado numerosos documentales de

mujeres y niñas que han sido asesinadas, algunas por conocidos y otras por desconocidos que han

tenido la mala suerte de cruzarse. Es posible que el auge de este tipo de documentales se deba al

puro morbo de los mass media, aun así, también constituye, de nuevo, un recordatorio hacia

todas las niñas y mujeres de que la calle no les pertenece, y de que, si deciden tomarla,

caminarla, disfrutarla, quizá traiga consecuencias. En todas ellas se envía un mensaje de

advertencia a las chicas: cuidado con quien aceptas como pareja (¿Dónde está Marta?) no salgas por

la noche (El caso Wanninkhof-Carabantes) ni hagas autostop (El caso Alcàsser).

Por último, a pesar de este paseo que hemos dado por las represalias que puede sufrir una mujer

cuando decide hacerse cargo de su propio placer (en todas sus dimensiones, como deseo, apetencia,

decisión), el mensaje imperante de los últimos tiempos es, curiosamente, la necesidad de que la mujer

reivindique su deseo y necesidad de placer, la llamada "liberación sexual femenina". Sin embargo,

como nos explica la feminista Sarah Ahmed, cuando los buenos propósitos se repiten demasiado,

éstos se vuelven opresivos. De nuevo, conocer nuestros deseos y buscar el placer se torna en

exigencia y ya no tenemos opción (o tiempo o herramientas) a no saber qué queremos o nos apetece

en algún momento. Tenemos derecho a sentir placer, pero esto no debe ser una nueva obligación.

Abracemos nuestro derecho a decidir si salimos o no, cuál es nuestro espacio y qué es lo

que nos gusta y lo que no, si es que queremos hacerlo, sin nuevas exigencias ni

imposiciones.

[ 64 ]



En el arte, la ciencia, el deporte

Siempre hay una constante

La historia siente vergüenza

Siempre antes de acostarse

La política y la guerra tienen algo en común

La verdad la cuentan los mismos

Y el objetivo eres tú

Siempre faltó la mitad

Miro atrás y no están

Las que estaban siempre a un lado

Las que siempre faltarán

Mujeres que hicieron historia

Mujeres murieron sin gloria

Buscas referentes en libros

En la escuela no tienen memoria

Aganice de Tesalia la llamaron bruja

Por predecir eclipses, por predecir la luna

Ada Lovelace, matemática y visionaria

Trabajó con los números y los puso en una máquina

Lynn Margulis habló sobre la evolución

Chin Shin fue una pirata que comandó una legión

Pamela Lyndon Travers voló en paraguas

Contra griegos, romanos y egipcios estaba Cleopatra

J.K. Rowling se llama Joanne

Pero vendió más al esconder su nombre real

Como otras atrás que no se atrevieron a firmar

Por miedo a la hoguera

La Iglesia, el Estado, la prensa

Miedo que tiene cualquiera

Miedo que tiene cualquiera

Marsha P. Johnson era trans y negra

Luchó por sus derechos

Ella siempre estuvo en guerra

Que no sepamos de ellas no quiere decir que no existan

Venga va, dime una compositora renacentista

Julia Hermosilla, casi nos libra de Franco en dos ocasiones

Quiero una plaza, una avenida con su f*cking nombre

Dolores Ibárruri gritó "No pasarán"

Hoy tú gritas lo mismo, contra los mismos

Pero este frente vencerá

Que se esconda

Se esconda el hombre del saco que te roba

que te firma tu trabajo

Que se esconda

Se esconda el hombre del saco que te roba

que te firma tu trabajo

Por la calle de las 13 rosas

gritan desde las fosas



Humanas

M A N I F I E S T O D E M U J E R E S D E " S O L I D A R I O S P A R A E L

D E S A R R O L L O " ( S e v i l l a )

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, las mujeres que formamos parte

del espacio de encuentro creativo de Solidarios alzamos la voz para hacer visibles nuestras demandas, nuestra

presencia, las injusticias que sufrimos. Porque creemos que un mundo mejor es posible, porque creemos que

un mundo sin nuestras voces no está completo, porque creemos que un mundo en donde todos y todas

sumemos, es mucho mejor. Por ello queremos decir, alto y claro, que:

Queremos un mundo igualitario, donde el Patriarcado no tenga lugar.

Queremos ser libres, no tener miedo y estar vivas. Por eso es necesario el fin de las violencias machistas y que

se consideren como una cuestión que atañe a toda la sociedad y se tengan en cuenta sus distintas causas y

dimensiones, poniendo fin a aquellas que sufrimos cotidianamente y en todos los ámbitos y espacios vitales: el

hogar, el trabajo, los espacios públicos, la pareja, familias, entorno laboral, sociedad, instituciones del

Estado… Para que haya cambios culturales en las ideas, costumbres, relaciones y en el imaginario colectivo.

Queremos que la justicia nos crea y deje de aplicar una lógica patriarcal para que, así, se apliquen de forma

efectiva las leyes contra las violencias machistas y se amplíen para incluir la violencia sexual.

Queremos ser dueñas de nuestros cuerpos, nuestros deseos y decisiones.

Queremos una sociedad donde se respete y valore la diversidad sexual, de identidad y/o de expresión de

género.

Queremos que se garanticen los derechos para todas las mujeres, así como un mundo donde nadie duerma en

la calle, porque el derecho a la vivienda es un derecho universal, porque la calle mata y las mujeres son las más

vulnerables y de las que ni se habla.

Queremos que no exista brecha salarial entre hombres y mujeres, porque somos iguales de capaces y

queremos ser autónomas y tener una vida digna. No es justo que nuestros empleos estén peor pagados y

reconocidos. No es justo que nuestras compañeras jóvenes tengan frente a ellas un futuro incierto y sin

oportunidades. Por ello, necesitamos que las administraciones públicas garanticen de forma irrenunciable y

prioritaria los servicios públicos y de protección social: la sanidad, la educación, servicios sociales, ayuda a la

dependencia y el acceso a la vivienda.

Queremos que se reconozca nuestro talento y lo hacemos reivindicando el valor de nuestra aportación al

acervo común en la creación y el conocimiento. Es una cuestión de justicia social y, por ello, es preciso hacer

cumplir la Ley de Igualdad, con la presencia equitativa de ambos sexos en los mandos públicos y privados.

Queremos una sociedad donde se de valor a los cuidados y a las cuidadoras. Una sociedad donde se priorice lo

común a través del apoyo mutuo.

Queremos construir una economía sostenible, justa y solidaria, que gestione los recursos naturales de forma

pública y comunitaria. Que esté en función de las necesidades humanas y no del beneficio capitalista.

Queremos seguir con la lucha que comenzaron nuestras antepasadas y dar las gracias por el legado que nos

dejaron todas esas mujeres, conocidas y anónimas, heroínas de la igualdad.

Porque somos solidarias, porque somos diversas, porque somos humanas, porque somos guerreras, porque

somos justas, defendemos una forma de convivir y una vida digna donde nosotras también estemos presentes y

todas sumemos… Y lo queremos hacer unidas y con fuerza. Así nos enfrentamos a quienes hacen sus políticas

desde la mentira, el desprecio a las mujeres, desde el miedo, el ocio, la victimización y el resentimiento.

Porque un mundo mejor es posible si es igualitario y solidario.

Seguimos caminando, seguimos luchando… SEGUIMOS.

Haz del Feminismo tu patrimonio personal, solo así puede ser político.

[ 68 ]


Testimonios compartidos por humanas a través de una

encuesta online realizada con motivo de esta revista

MCarmen - 37 años - nacida y residente en Sevilla - no

procesa ninguna religión - piel blanca - estudió Historia

del Arte - trabaja como dependienta y sindicalista

Destaca de sí misma: mujer, madre, trabajadora y

sindicalista

Leire - 27 años - nacida en Euskal Herria y residente en

Sevilla - no procesa ninguna religión - piel blanca - estudió

Grado de Matemáticas y Máster de Profesorado -

Actualmente estudia y es profesora de Matemáticas

Destaca de sí misma: Soy feminista, bollera y asexual

Soy sindicalista, eso me ocupa gran parte de mi día. Estoy muy pendiente al

móvil ya que constantemente me escriben y me llaman por asuntos relacionados

con el sindicato. Esa vida me encanta y me hace sentirme útil para la sociedad.

Pero el problema es como se lleva en casa. Mi marido me reprocha que hago

mucho caso al móvil constantemente, pero, da la casualidad que el hace casi un

año cambia de trabajo y tiene un trabajo que también tiene que estar pendiente del

móvil todo el tiempo. Pero aún así sigue diciendo que yo hago mucho caso al

móvil. Y yo me pregunto¿ los hombres se piensan que sus trabajos son más

importantes que los nuestros? ¿Piensan que nosotras no tenemos derecho a poder

ocupar nuestro tiempo trabajando cuando estamos fuera de nuestro lugar de

trabajo físicamente? Es algo que para mí refleja los pensamientos arcaicos de la

mujer cuando está en casa tiene q estar al 100% pero el hombre si puede ocupar

su tiempo que esta en casa en coger llamadas de trabajo.

Esa es mi reflexión.

Cuando empecé a dar clases de matemáticas en un

instituto de secundaria era una mujer de 25 años,

poco más de 1,5 metros y voz fina. Varios de mis

compañeros y alguna compañera me trataban con

paternalismo. Me daban consejos continuamente,

muchas veces no respetaban mi criterio o

formación, y no me trataban como a una igual.

Alguno llegó, incluso, a desautorizarme delante

del alumnado. Las dos profesoras más jóvenes del

instituto vivíamos situaciones similares a diario,

mientras compañeros de la misma edad no pasaban

por ellas. Esa es mi reflexión.

Estrella Cubiles- 27 años - nacida y residente en Sevilla -

no procesa ninguna religión - piel blanca - Estudió

Psicología y ahora estudia Sexología

Destaca de sí misma: Mujer, psicóloga, sexóloga

Podría contar mil cosas que me han hecho sentir inferior,

humillada o menospreciada sólo por ser mujer, sin

embargo esta me parece reseñable porque siendo una

"tontería" Me marcó bastante. Empezaba a conocer a un

chico y en una ocasión me enseñó una foto de una chica

que estudiaba lo mismo que yo por si la conocía. Yo no

sabía quién era. Me dijo que la había conocido en la feria

y le había gustado, pero ella era un 8 o un 9 y él un 7 o así

y por eso no se había acercado a ella, porque cada uno

tenía que saber hasta donde podía llegar, y en su caso

podía llegar hasta mi que era también un 6 o un 7.

Anónimo - 54 años - nacida y residente en Sevilla - no

procesa ninguna religión - piel clara - Hizo el graduado

social y ahora estudia el Grado de Relaciones Laborales y

Recursos Humanos - trabaja en la Administración

Destaca de sí misma: Mi participación, mi implicación en

todo aquello q creo q merece la pena

Cuando acabé COU me planteé estudiar algo que no tuviese q

depender de nadie para encontrar un empleo y decidí estudiar

graduado social para poner mi propia gestoría. Teniendo en cuenta

que andábamos por 1989,resultaba ilusorio pensar q una MUJER con

23 años pondría un despacho donde acudiría mayormente población

masculina a hacer sus declaraciones de la renta, empresarios a que

les gestionara la documentación de sus trabajadores, etc. Estas

circunstancias las constaté cuando el último año de carrera hice las

prácticas en una gestoría de pueblo donde pude comprobar q

realmente resultaba INVISIBLE para el público q allí acudía. Pero

como ante la frustración hay q actuar me preparé oposiciones a la

administración y aquí estoy tan bien. Por fortuna hemos avanzado

bastante en este sentido, ya el ser mujer no supone tanto obstáculo

para situarse en el mercado laboral por cuenta propia, pero aún

queda mucho por hacer: romper tanto techo de cristal y tantas

desigualdades. Vamos a ello!!

[ 69 ]


G.G.L - 26 años - nacida en Badajoz y residente en Oliva de la frontera - no procesa ninguna religión - piel clara -

Estudió el Grado en Terapia ocupacional y ahora estudia el Máster: Estudios de género y desarrollo profesional -

trabaja como terapeuta ocupacional en centro de día

Destaca de sí misma: Mujer, feminista, antirracista, terapeuta ocupacional, extremeña, clase social obrera

Desde pequeña ha habido muchas situaciones en las cuales me he sentido que debía complacer a la sociedad. Empecemos pues, hablando de la

familia. Dado que provengo de un núcleo rural, las tradiciones y los roles están fuertemente arraigados a nuestros estilos de vida. Por tanto,

como niña, tenía que realizar tareas de casa simples, como calentarle el cola cao a mi padre, aunque era muy pequeña para realizar ese tipo de

tareas. A medida que he ido creciendo, también me he sentido mal por el hecho de tener que servir a mis hermanos, como si ellos no tuvieran

que hacer esas tareas que yo si. Porque las personas de mi alrededor, la gran mayoría mujeres, me decían que era necesario aprender a

mantener bien la familia y para tener contento a hombre, estas tareas eran necesarias de saberlas. Incluso mujeres jóvenes me decían que ya

tenía edad para saber barrer y limpiar, y hablamos de cuando tenía 12. Pero mis hermanos mayores que yo no sabían hacer absolutamente

nada. Aunque he de decir, que estas desigualdades también le afectaban a ellos, dado que yo no tenía la obligación de realizar actividades

laborales como ellos a temprana edad. En cuanto a la adolescencia, me sentí bastante mal por la sociedad dado que NO ERA LIBRE. Tenía

siempre que comportarme de cierta manera para que nadie pudiera hablar mal de mi y contarle a mi familia qué comportamientos tenía. Un

ejemplo era ligar con un chico, si me veía un amigo de mi hermano, este se lo diría y me tacharían de "puta". Porque claro, según ellos, está

bien ver a un chico con dos chicas, pero no a una chica con dos chicos. Además, pasé de ser, la monja a la puta, porque nadie se esperaba que

pudiera parecerle atractiva a nadie y cuando lo hacía, era porque me vestía de manera muy provocativa. También la discriminación e insultos

de los chicos, pasaban de ser fea a puta. Es decir, todo era basado en la belleza, nadie nos tenía en cuenta por la inteligencia, valores, etc.

Tanto guapa eras, pues así valías. Había competencia entre las chicas por cuál tendría los pechos más grandes, por quién era mas delgada, etc.

Y esto, repercutía de una manera muy negativa a nuestro autoconcepto, la participación social, el ocio. Porque no es lo mismo ser gorda para

los demás en la piscina, que ser una buenorra. Llegó el gran momento, mis padres se divorcian y yo soy feliz, feliz por poder liberarme de las

ataduras misóginas y machistas tanto por mi, como por mi madre y mis hermanas. El dominio y el miedo estaban instaurados en mi casa, mi

hogar. Pero al final, se fue. Aunque no de manera definitiva de nuestras vidas, porque el opresor siempre quiere dominar y no permite que las

demás personas sean felices. El patriarcado es muy duro cuando se ejerce desde las entrañas de una familia y destroza psicológicamente a una

persona. Pero este no es mi espacio para contar lo que mi madre debería, sino de mi misma. Por otro lado, es importante mencionar que mi

primer novio me maltrataba, y en pocos meses incluso recibía maltrato físico. Aunque no suelo hablar de esta parte, dado que apenas tengo

recuerdos, no se si realmente me ha influenciado en mis relaciones con los chicos, si tengo miedos que anteriormente no, etc. Dado que una

persona jamás se plantea que la primera persona a la que quiere de esa forma la pueda agredir. Además, no tenía apoyo por parte de nadie,

dado que mis amigas me echaban a mi la culpa y mi familia no hacía nada. En cuanto al instituto, me sentía demasiado mediocre en cuanto a

las notas que sacaba en los exámenes, dado que desde pequeña entendí que "no era buena" para las matemáticas, química, etc. Pensaba que

solo los chicos podrían llegar a tener estas competencias, por lo tanto, empecé solo a interesarme por chicos con estas características. Y ahí fue

donde conocí a otro chico, el cual, destruyó una parte de mi por un largo tiempo. Esta persona creía que era superior a mi, pero fue capaz de

manipularme hasta tal punto de que yo me sentía culpable por cuestionarle algunos razonamientos en materia de ciencia. Incluso un día llegó a

decirme que estaba harto de que le cuestionara tanto, aunque yo estaba siempre dispuesta a aprender de él (pensemos que lo tenía idolatrado).

Por tanto, él utilizaba su debilidad como manipulación y así retenerme. En el peor momento de la relación, decidí dejarlo para que esa relación

no me hundiera más en la tristeza sumida en la que estaba. No tenía energías ni positividad, no era yo misma cuando decidimos vivir juntos.

Por lo que yo no podía estar más con él. Pero hay veces que es no es una misma la que toma las decisiones, ya que él decidió no cortar la

relación. Por lo que yo tenía que fingir a nuestras amistades que estábamos juntos. Y esto conllevaba a que incluso me tocara, acariciara y

besara enfrente de todas las personas aunque sabía que yo no quería estar más con él. Era difícil aceptar esa situación y yo luchaba con toda mi

alma y cuerpo por alejarme de esa persona, pero la CULPABILIDAD de haberlo dejado, era demasiado grande. Cuando por fin fui capaz de

mudarme y no verlo más, bloquearlo en redes sociales, etc., pensé que se terminaría la pesadilla, el acoso, el dolor en el pecho y los nudos en

la garganta. Pero no es así, la culpabilidad persiste, las pesadillas, el miedo, etc. El hecho de no mirar los mensajes privados de las redes

sociales por miedo a que esa persona haya utilizado otro perfil para ponerse en contacto conmigo. Debo aceptar que fui víctima de maltrato, y

aún es muy difícil para mi contarlo así. Es más, la primera vez que lo conté fue ebria con mis amigas, cuando supieron la verdad, cuando ya no

me cuestionaron más. Saliendo de esta relación tóxica y amarga, comencé a soñar con nuevos retos, a pensar que valía mucho más, que podía

potenciarme a nivel profesional y personal. En mis estancias laborales, excepto las dos últimas, he sufrido acoso, acoso en el que mis

compañeros pensaban que tenían el derecho a tocarme, mirarme de manera lasciva, decirme piropos. Lo cual me llevaba a que dejara mi

trabajo, mi medio de sobrevivencia, porque no amigas, yo no soy de clase media, soy de la CLASE OBRERA. Aunque las mujeres sufrimos

acoso en todas las clases sociales, el patriarcado está en donde menos lo esperes. Es verdad que he sufrido muchas situaciones dolorosas e

incómodas, pero hace dos años que no me ocurre ninguna con el grado de dolor y desigualdad que las anteriores. Dado que soy consciente de

cuanto valgo como ser humano, por la lucha constante de los derechos humanos. Por lo que me ha llevado a no permitir que me pisoteen. Ha

tenido que pasar tiempo, y el patriarcado ejerce dominio de manera estructural. Es decir, desde la ropa que nos ponemos hasta una entrevista

de trabajo. En conclusión a todas mis experiencias, ninguna de estas me quitarán la fuerza para seguir adelante, a saber mis derechos por el

hecho de haber nacido PERSONA. En mi testimonio, quiero dejar plasmado que no soy débil, aunque si he tenido periodos de debilidad, pero

el patriarcado nos quiere débiles, dóciles, calladas. Y aunque estemos calladas, hay algo dentro de nosotras que arde y que hará arder el

patriarcado de una vez por todas.

[ 70 ]


Estoy aprendiendo que el amor y la violencia no van de la mano, me cuesta, pero

estoy aprendiendo. Mi padre maltrató a mi madre y luego me abandonó, mi padrastro

me pegaba, humillaba y abusaba de mí, mi primer novio me violaba y del segundo

recibí maltrato psicológico. Es difícil ahondar tanto, llegar a las raíces, sacarle la

violencia al amor.

También me cuesta quererme a mí misma sin violencia: me culpo, me machaco, me

humillo, me pego, me corto. Y cuando hago estas cosas me siento como en casa. La

violencia es familiar. El amor a secas es un terreno virgen y desconocido que me

aterra cruzar. Pero estoy aprendiendo.


Pitu Alghisi- 35 años - nacida en Madrid y residente en

Sevilla - Religión: la que mueve el universo - piel blanca -

Estudió licenciatura de Comunicación audiovisual y ahora

es administrativa

Destaca de sí misma: Soy mujer, madre, amiga, hermana,

hija, prima, sobrina, vecina, y eterna aprendiz.

He sido testigo en muchas ocasiones, en distintos entornos

sociales, del machismo y la homofobia (sobretodo) discursiva,

a los que me he enfrentado, pero a los que muchas veces, por

esa sensación de tener auténticos muros delante, me he

callado. Eso frustra y enoja, pero no el hecho de no poder

enfrentarlo, si no el sentir del existir de pensamientos vacíos y

llenos de veneno sin explicación posible. La libertad, desde

todos los ángulos posibles, real y tangible. Desde tu mirada

hasta la mía. Poner fin a situaciones de abusos ridículos de

poder, vertebrados en premisas impuestas históricamente, que

no debieron, ni deben, ni deberán ya existir. Ser lo que

queramos ser, sentir lo que queramos sentir y vivir como

queramos vivir. Nuestro lugar en el mundo es nuestro, y de

nadie más. Cuidemoslo y respetemoslo. Tener una hija de 3

años, hace que deconstruir para construir, forme parte del día

día. Ser feliz, es la clave de nuestro camino, y solo se puede

alcanzar pisando la auténtica libertad.

Mercedes - 52 años - nacida en Sevilla y residente en

Utreta - Religión: Andalucía - piel blanca - Estudió y se

dedica a Trabajo Social

Destaca de sí misma: Mujer

He sentido que por ser mujer se respetaba menos

mi opinión en el ámbito laboral. Y que en mi

infancia y juventud las expectativas sobre mis

responsabilidades, empleo de mi tiempo eran

muy diferentes por ser mujer. Viendome en mi

edad adulta con las obligaciones de una doble y

yo diría triple jornada. Siendo yo la que soy así

por mi experiencia de vida, aunque intento de

construir y cambiar.

Anónimo - 31 años - nacida y residente en Sevilla - No procesa

ninguna religión - piel blanca - Estudiante de Máster

Destaca de sí misma: Buena amiga, investigadora, inteligente,

curiosa, despistada

Estuve 6 meses trabajando en la construcción a través de una

bolsa de empleo temporal de carácter público. Durante este

tiempo, la mayoría de mis compañeros eran hombres, muchos de

ellos rondaban más de los 50 años. Aparte de la aguantar

comentarios y actitudes machistas de manera constante, me sentí

realmente incómoda en un par de ocasiones por culpa de uno de

uno de ellos. Tras haber oído que éste se dedicaba a comentar mis

tetas con el resto, un buen día me tocó realizar una tarea a solas

con él en un lugar relativamente apartado. Sólo estábamos él y yo

y, en lo que duró la labor, no me dijo nada ni me hizo nada,

simplemente, al finalizar, se me quedó mirando fijamente durante

unos minutos. Aunque no ocurrió nada y sólo fue un breve

tiempo, sentí verdadero miedo. Me quedé completamente

bloqueada, paralizada, me temblaron las piernas incluso. Quizás

fuera por los comentarios que había oído, el contesto o todas

aquellas situaciones de acoso y violaciones que viven las mujeres

a diario y que nos hace saltar las alarmas, ser precavidas y estar

prevenidas la más mínima. Y es cierto que puede parecer algo

baladí si se compara con otros testimonios, pero aunque ya ha

pasado tiempo, aún recuerdo lo que sentí y el efecto que causó en

mí lo que, aparentemente, es una simple mirada.

Anónimo - 76 años - nacida en Argentina y residente en San

Lorenzo del Escorial - no procesa ninguna religión - piel

blanca - Estudió música y es maestra de piano de niños

pequeños.

Destaca de sí misma: Trato de no juzgar y sí comprender A

veces lo logro.

Iba en un autobús de mi pueblo a Madrid para una sesión de fisioterapia

con brazo izquierdo casi paralizado y dolor en el cuello. Necesitaba

reclinar un poco el asiento por el dolor. En una urbanización cercana

subió un hombre y se sentó detras mío pero en el asiento de al lado. Al

rato se me acercó y me pidió que pusiera recto el asiento. Le explique

mi situación recalcando que estaba semi reclinado y que a él no podía

molestarle. De ahí en más todo el tiempo lo pasó insultándome hasta que

se acercó bien a mi oído y me solto ' Te la voy a meter por la boca'. Me

asusté y hasta pensé denunciarlo al conductor. Bajé temblando y al

llegar a mi sesión lloré. Aunque siempre he pensado que hay hombres

que utilizan el sexo como arma de agresión, esa fué la única vez que lo

sentí en carne propia. Se supone que una felación es algo placentero

para un hombre. Por qué me amenazó con ese castigo? Y por qué tanta

violencia contra una mujer que le explica que está dolorida y necesita

reclinar un poco un asiento que ni siquiera esta delante suyo?

[ 72 ]


Clara - 26 años - nacida en San Sebastián y residente en Sevilla - no procesa ninguna religión - piel clara -

Estudia el Máster en Estudios de Géneros y es Técnica de Proyectos

Destaca de sí misma: Mujer

Hace años participé en una consultoría para renovar el contenido que se impartía en la Escuela de Estudios Judiciales

del país en el que vivía, dándole perspectiva de género y derechos humanos. Éramos un equipo de trabajo de 9

personas, en el que sólo estábamos 2 mujeres. La diferencia de edad tampoco jugaba a mi favor (el resto del equipo me

doblaba la edad). Antes de nada, quiero resaltar que cuento mi propia experiencia, siendo consciente del privilegio que

tengo como mujer blanca heterosexual y europea, en un país centroamericano. Lamentablemente, tuve que aguantar

comentarios sobre mi cara, mi pelo, mi ropa o mi cuerpo, pero lo que más me dolió y frustró, es la falta de

consideración al trabajo que hice. Trabajé como una posesa durante meses, perdiéndome fiestas y viajes por conseguir

que se hiciera una reforma correcta y que la consultoría finalizara a tiempo con éxito. Del equipo, las que más

trabajamos fuimos el líder del equipo (con un salario extremadamente superior a los demás, que en mi opinión no

justifica la explotación a la que se sometió ese señor, pero allá él con su salud), la otra mujer (con el mismo rango que

el resto de profesionales, y un salario más bajo), y yo (que trabajaba como apoyo técnico, ganaba mucho menos y

trabajé mano a mano, y casi al mismo ritmo que el líder del equipo). El resto de hombres se dedicaban a divagar sobre

las múltiples posibilidades de interpretación de la primera frase que se formulaba, y me atrevo a decir que no hicieron

ninguna aportación válida a los manuales. Yo, sin formación ni los años de experiencia laboral, me dediqué a leer y

tratar de entender de qué hablábamos, para redactar documentos que desde luego no me correspondía hacer (tengo que

reconocer que aprendí mucho de esta experiencia, porque no había trabajado en tantos proyectos y ME NIEGO a volver

a aguantar algo así). La gente sólo comentaba lo trabajadora que yo era, pero lo decían con una condescendencia

repugnante, como si fuera gracioso que yo estuviera atacada sin razón, y ellos haciendo un gran trabajo. El líder del

equipo me agradecía cada día y me decía que recibiría una compensación, hasta que, unos días antes de una conferencia

final para presentar los resultados, me negué a hacer una tarea porque no estaba autorizada previamente ni me

correspondía hacerla, y el señor explotó. Me dijo que no quería volver a verme ni trabajar conmigo, que era muy poco

profesional y que hablaría con los que llevaban todo el contrato (superiores a él). Yo me quedé en shock, no entendía

como un tío de 50 años con tanta experiencia en tantos países y proyectos, después de tener a un equipo de 7 personas

que no habían hecho nada y cobrado todo, se atrevía a gritar a una chica de 21 que acababa de empezar su carrera

laboral. Me quedé tan impresionada que ni respondí a sus mensajes y llamadas, y me fui directamente a clase de yoga.

Lo mejor que pude hacer, mis amigas me escucharon y me dijeron que había hecho lo correcto, que hay que plantar

cara. Y el ejercicio físico y de meditación ayudaron a que me relajara y me encontrara muchísimo mejor. Al día

siguiente, me escribieron los superiores diciendo que yo había hecho lo correcto, y este señor tuvo que comerse sus

palabras y contactarme para que lo hiciéramos como yo le había dicho al principio. Aun así, fue tan infantil que me

pidió que el sobre se lo dejara en la recepción de su edificio. Yo me fui de ahí RIÉNDOME. Después de mucho

reflexionar, llegué a la conclusión de que yo no merecía ese trato, no merecía que dieran por hecho que yo iba a estar

siempre dispuesta a servir y no reclamar o denunciar lo que me parecía injusto, y mucho menos, no merecía que me

gritaran y me quitaran la confianza en mi trabajo o en lo que yo era capaz. Esto me vino gracias a libros que había leído

y mujeres feministas que había conocido. Menos mal que fue esa mi conclusión, porque sino probablemente habría

acabado cambiando de trabajo. A día de hoy sigue sin haber pedido disculpas. Señor, tendrás 50 años y te creerás que

ya te has pasado todos los niveles de la vida, pero vivir estresado, ganando muchísimo dinero viajando por el mundo y

perdiéndote la vida de tu familia, ha hecho que tu capacidad para reflexionarte, controlarte, empatizar con otras

personas y responsabilizarte del impacto de tus acciones en las demás personas sea NULA. Yo ahora vivo más feliz y

segura de mí misma, y le doy las gracias al feminismo.

Manuel - 25 años - nacido en Córdoba y residente en Lucena - No procesa ninguna

religión - piel blanca - Estudió Educación Infantil y es opositor

Destaca de sí mismo: Implicación sobre las causas sociales, sufrir el patriarcado,

ser pobre

Ha habido muchas situaciones dónde me he

sentido menos válido por no tener una apariencia

normativa, dónde se me ha cuestionado en mayor

medida y tachado de exagerado cuando he

intentado pedir un trato igual y/o de respeto.

Lali - 48 años - nacida en Uruguay y residente en Camas

(Sevilla) - Religión: católica - piel blanca - Estudió y se

dedica a la odontología

Destaca de sí misma: Mi profesion

La verdad que nunca me he sentido poca cosa o

que no se me valore por ser mujer … gracias a

dios no he tenido que pasar por esa situacion de

momento.

[ 73 ]


Paula - 26 años - nacida en Granada y residente en Londres

- no procesa ninguna religión - piel blanca - Estudió

Periodismo y CAV y es Secretaria/ ayudante administrativa

Destaca de sí misma: Bisexual y feminista

He tenido la suerte de no haber sido parte de situaciones que me hayan

hecho temer por mi integridad o incluso mi vida. Mi testimonio es el

mismo que el de todxs aquellxs que sienten miedo al volver a casa por

la noche, todas las mujeres que han sido tocadas sin consentimiento en

una discoteca o piropeadas en la calle como si fuéramos un mero objeto

agradable a la vista. He tenido la suerte de haber sido respetada cuando

he dicho NO en una situación que estaba yendo “demasiado lejos”. He

tenido la suerte de rodearme de amigxs que me han cuidado, protegido

e incluso llevado a casa cuando estaba demasiado borracha para cuidar

de mi misma. Mi testimonio es tan normal como el de cualquier otra

persona que haya sentido todo lo que describo. Y si, normal, por

desgracia mi testimonio es normal. No debería ser normal, nada de lo

que he narrado debería ser una realidad aceptada. Mi fuerza y mi apoyo

para todxs aquellxs que tengan testimonios “fuera de lo normal”. No

estáis solxs, la lucha sigue.

Anónimo- 22 años - nacida en Cádiz y residente en Santa Lucía

Tenía unos 12 años, estaba en una tienda muy

grande de un centro comercial. De repente, un

señor de unos 45 años, tropieza conmigo.

Durante esos segundo, noto que me toca el culo.

Por el tropiezo, simplemente nos disculpamos,

sin embargo sabía que algo no había ido bien. En

ese momento pensé que habría sido sin querer,

una mala casualidad. Con el tiempo entendí que

no, recuerdo su cara, la forma que la que me miró

en esos segundos, esa sonrisa que a mi solo me

provoco asco, malestar, incertidumbre y sentirme

muy pequeña.

[ 74 ]


Testimonios compartidos por el programa

de radio local Soñando Hogar

Rosa Aquiles Aguado

(07/04/2021)

Yo me llamo Rosa Aquiles Aguado, soy una mujer que ha estado en la calle casi 9 años y mi experiencia en la

calle ha sido fatal. Yo vine de un pueblo y jamás pensé que acabaría en la calle. Digo, a lo mejor encuentro

trabajo y acabo en una casa, una habitación, una vivienda… el estar en la calle a mí pues me ha atacado desde

muchos sitios… en todos los sitios donde he dormido: en un bloque, en la Plaza del Duque, al lado del río,

incluso pa’llá de la Barqueta... he dormido en tantos sitios que por la noche tenía que dormir despierta e

incluso no tomarme la medicación, porque si por el día te atacan los pitbulls... por la noche más todavía... yo

eran a veces las 3 o las 4 de la mañana y no dormía y ya dormía agotada...digo me pasará algo, vendrá alguno

por aquí o por delante o por detrás por el lado… yo me quedaba adormilada de cara a la pared, nunca así, de

espaldas que así sé que no viene nadie, no te hacen daño. He tenido varias veces altercados también con varios

sujetos en diferentes sitios que se han acercado a mí por el hecho de ser mujer y dormir en la calle, en un

cartón con una manta. Me han querido... bueno, me han querido no, me han tocado sobre las mantas y me he

despertado asustada y he salido corriendo. Otro día al pasar el tiempo me encuentro otro sujeto que viene de

una discoteca de al lado de (…) muy bien vestido, muy pijito y también me encuentro pues que empieza a…yo

estaba buscando un sitio donde hacer pipi… se me acercó, me estaba subiendo el pantalón rápido y él se bajó

la bragueta y dice: ¿te ayudo? Yo empecé: ¨socorro, socorro¨ y las vecinas desde los balcones y los perros

ladrando: ¿quiere que llamemos a la policía? Digo: sí, sí. Y salió corriendo también. Y otras veces con el tema

de eso, de que cuando una mujer tiene la regla es muy difícil hacer pipi en la calle, por lo menos hacer pipi en

la calle como un hombre: detrás de un árbol, en un contenedor o así... tienes que buscar un descampado, donde

puedas hacer tus necesidades y asearte con toallitas, que no te vea ningún hombre y te quiera asaltar… Y el

tema de ir a un bar cuando estas con la regla… de que te deje entrar y no te diga el dueño o la dueña: ¨es solo

para clientes¨. Porque hay sitios donde no me ha pasado, pero otros donde sí… yo veo que en la calle no hay

unión entre las mujeres de ponernos todas de acuerdo, cuántas vemos en la calle que nos conocemos, pues

vamos a quedar para dormir en tal lao… pero luego a lo mejor solo estábamos dos y yo, y dices, la unión va a

hacer la fuerza, pero solo éramos dos…las demás no sé sería por miedo o se buscaban un chico para que la

proteja, o se va a beber… alguien que nos defienda, un típico hombre, un macho que diga: ¨protejo a una mujer

en la calle¨. También cuando yo bebía se me acercaban mucho no digo solo extranjeros, sino españoles

también, a ofrecerme dinero para vender mi cuerpo, por una cerveza, un café… pa’ solamente un champú o un

desodorante… y es muy duro eh.., se pasa muy mal muy mal…yo lo he pasado muy mal en ese aspecto y todas

las mujeres, seguro que sí, claro…pero yo más que lo he vivido en mis carnes, y cualquier mujer que lo haya

vivido en sus carnes…yo le he preguntado a muchas mujeres de la calle y todas han vivido cosas similares…

¨pues sí, es verdad, en la calle nos han atacado los pitbulls, Rosa, nos han intentado violar…¨ Yo he tenido un

intento de violación…aunque estuviera alcoholizada, me levanté y bebiendo con un extranjero y no sé cómo

acabé sin ropa y sin nada, toda llena de moratones, de arriba hasta abajo, hasta lo pies… yo no recuerdo nada,

nada, nada, cuando me despertaron en la ambulancia y una pareja que pasó yo estaba con coma etílico y me

desperté sin ropa y sin nada… no sé lo que pasó, hasta hoy, sabes?…

¿Qué le dirías a una mujer que se acaba de encontrar en una situación de calle?

[ 75 ]


Yo le diría que sea valiente a pedir ayuda a una profesional o incluso a Carmen, a cualquier sitio… por lo

menos que luche, que no diga: ¨pues vale, lo voy a hacer mañana¨, que lo hagas, mañana, pero ve. No esperes

otro día, si hoy hay Covid pues baja, te presentas a las 8 o las 9 o a la que tengas que ir, si no, sigue insistiendo

y así… recurre a todos los colectivos que haya de…por lo menos hacerlo, y si tienes problemas de una

adicción de la calle pues por lo menos pedir ayuda y reconocer lo que tiene, antes de aferrarse a un falso

amor… que no llegue a lo mejor y te diga: ¨qué guapa eres, ven conmigo yo te voy a proteger...¨ pide ayuda

antes, sabes que la dependencia emocional… juega un papel muy malo en la calle… la dependencia emocional

hacia un chico siempre.., no digo que todos sean malos, habemus de todo, pero la dependencia en una mujer

cuando estás en la calle es como si buscas una barrera, una protección, un escudo que diga: ¨mira, ya conozco

un hombre, yo me quedo dormida y él se queda vigilando…¨ y así sobre todo y que tenga mucho cuidado en la

calle, que tenga cuidado con los pitbulls, que son muchos.

Doina Liliana

Me llamo Doina Liliana y voy a contar un poquito de mi experiencia en la calle. Yo me acuerdo que con 12

años me voy de mi casa, ya soy persona sin hogar, me fui a casa de una amiga y lo pasé mal por mí y sobre

todo por ella. Por el marido, porque el marido la maltrataba, ella estaba embarazada, le pegó con un hierro en

la barriga, le denuncié, se lo llevó la policía, el niño nació mal, murió. Total, me fui de su casa, muchos

problemas. Cuando me fui de su casa, me fui a casa de un tío. Total, que yo en la calle he vivido muchos años,

pero siempre he tenido algún familiar para ir a su casa. Después de casa de mi tío me fui pa´ Italia, ósea,

mucho tiempo en la calle, 2 o 3 años…entre calle y calle, 6 años pasé en la calle. Nunca me ha pasado nada

malo gracias a dios, siempre me he cuidado. He estado viviendo en tiendas de campaña en la playa. Pues un

día, unos yonkis, con perdón de la palabra, y claro, se ponen a beber, a chillar y yo claro me salgo y digo: ¨qué

pasa aquí¨ y dicen: ¨queremos cosas de ti¨, digo: ¨de mí no puedes conseguir na´…¨, ¨es que… ¿con quién

estás?, digo: ¨estoy acompañada¨. Yo estaba sola, pero le dije que estaba acompañada, además lo conocía al

chaval. Le dije: ¨escúchame, como no te vayas de aquí, la policía va a estar aquí en dos segundos. Estaba todo

oscuro, pero vamos, le salió el tiro mal porque entonces había un hombre mayor que se parecía a Jesucristo. Tú

lo ves con una manta, la barba, el pelo largo… ese protege a las mujeres en la calle. Yo no sé qué tenía en la

mano, pero se acercó y salieron por patas. No dio tiempo ni a que llegara la policía, salió por patas. Lo miro

me quede mirándolo, algo tenía en la mano pero no se qué. Claro, la oscuridad no deja ver bien y al rato veo a

policía bajar con linternas… baja la policía a la playa, ven la tienda de campaña y me dicen: ¨¿usted está aquí?¨

Y le digo: ¨sí, llevo aquí 2 años acampá´¨ y me dice: ¨usted no puede estar aquí porque aquí pasan las

pateras…¨ digo: ¨si yo no tengo otro sitio, yo estoy en la calle¨ y me dijo: ¨¿usted no puede estar en un piso?¨ y

le dije: ¨no, yo no tengo ingresos, estoy en la calle y no voy a vender mi cuerpo para estar en un piso¨. ¨No, si

yo no digo eso¨, decía. Le dije:¨ ustedes lo que queráis, pero yo voy a estar aquí hasta que yo pueda que

encuentre un empleo digno y pueda pagarme un piso y seguir con mi vida palante¨. Total, a los tres días

encontré trabajo. Empecé a salir un poco a flote, pero en vez de coger una casa, dormía en el bar. Yo era la

encargada y la jefa me dijo: ¨si no puedes coger un piso, te puedes quedar arriba, que allí nadie sube, y te

aseas¨. Pagaba 2 euros para asearme, pa´ ducharme y lavar la ropa: 6 euros en total. Y palante yo siempre he

tirao´ palante. Y siempre he dicho, las mujeres que están en la calle siempre tienen que tener cuidao´. Las

mujeres que necesitan ayuda que la pidan, que no estén vagueando, es como vagabundo, pero vagueando, que

las mujeres valen pa´ luchar, está luchando desde que nace, depende de la crianza también. Pero siempre doy

un ánimo desde donde estoy, que luchen y sigan valientes palante.

[ 76 ]


Pepi Pastora Nieto

Me llamo Pepi Pastora Nieto y tengo 57 años. De lo que voy a hablar me pasó cuando tenia 30 años. Estaba

por decirlo así en aquella época con drogadicción y por querer conseguir dinerillo me arriesgué a una cosa que

solo pensaba que pasaba en las películas, pero me di cuenta de que en la vida real también pasaba. Yo siempre

he sido una mujer muy guapa, eso me decían, y salió así un muchacho de mi misma edad y me dijo: ¨mira, ¿te

quieres ganar un dinerillo? Tienes que hacer de mi novia frente a unos amigos, que yo he dicho que tenia novia

y por no quedar mal¨. Entonces este chaval fue a los sitios a donde puedes coger una persona, una desgraciá...

a los puntos de venta. Y allí es donde me vio, me pintó muy bonito lo que me proponía y a día de hoy lo

recuerdo como si hubiera sido ayer y en fin… me monté con él en el coche y fuimos a la salida de Sevilla a

tomar una tapa. Digo yo que hoy en día al ser más mayor es como echar un anzuelo y ver si pica. Entonces, el

anzuelo era quitarme la silla y bueno, como si fuera su novia, fue en San Juan de Alfarache. Y entonces,

siendo ya más tarde me dice: ¨mira, vamos a ver a unos amigos y tú me das la mano, estaremos en un bar de

copas, y lo que hace una pareja, en fin…¨ lo que yo no me esperaba es que a la vuelta que me traía a Sevilla;

bueno, yo llamo Sevilla porque San Juan de Alfarache hasta lo que es la Alameda… yo hice así y vi que tiraba

pa´ otro lado… y era más lejos que San Juan del Alfarache. En fin, que yo ya me mosqueé y le dije: ¨oye, ¿por

qué vamos por aquí si es mas atrás? ¨Es porque te quiero enseñar una cosa¨, me dijo. Cuando estábamos

alejados, para el coche y me dice: ¨quítate la ropa¨. Él, con un cuchillo así de largo y yo no he tenido mas

miedo en mi vida, yo creía que pasaba en las películas, pero no, pasa en la vida real. Y con el cuchillo

apuntándome hasta que me quede desnuda del todo. Y cuando hice eso, se metió en el coche, menos mal que

no me toco ni me hizo nada malo. Y me dejó en un sitio ya de noche que no tiene ya alumbrao´ de farolas, que

es más fuera de Sevilla… y entonces pues a donde se metió con el coche, yo una vez que se fue, yo desnuda no

sabía donde ponerme las manos y entonces yo me lie andando andando… y no sabía a donde iba. Hasta que vi

una luz, fui hacia allí y vi un muchacho recogiendo con unas mesas, eran las 2 de la mañana… y yo había

estado con esta persona a las 7 de la tarde. Claro, yo al estar perdida caminé llorando, llorando, oyendo ruidos

por todos los lados, me arañé toda… y cuando me acerqué, le pregunté si podía llamar a la policía y le dije que

no me acercaba más porque no tenía nada de ropa. Le pregunté si podía dejarme algo y el muchacho me dio un

delantal de los camareros. Una vez que vino la policía lo expliqué y no pude dar de la denuncia nada, no sabía

ni su nombre, sí, una descripción: un hombre moreno, español, de mi misma altura… y fue mi día más

terrorífico de mi vida, porque yo cuando me empezó a decir: ¨quítate la ropa¨ , yo pensé que me iba a

acuchillar y que no iba a vivir más, y menos mal que estoy aquí pa´ contarlo, porque de verdad que yo lo que sí

pediría es que nunca… mira que a mí fue en el centro de Sevilla, me hizo una proposición de ir de novios y

luego dejarme en la misma ciudad y entonces pues yo mi consejo es que yo hablando lo que he oído, aunque

hable medio andaluz cerrao´, pues he oído, y yo pensando en mí misma y digo, sí me han pasado cosas, pero a

mis 57 años lo peor que me ha podido pasar es eso. Yo ya me vi toda arañada de los matorrales y de eso… yo

no veía por donde andaba… y vamos, a nadie le de por montar… preferible andar por lo que sea y que nadie se

fie ni de sus amigos, nada. Yo por lo menos es mi consejo, porque yo me vi que no iba a ver salir más el sol ni

nada y encima tuve suerte de que el camarero llamó a la policía, ya cuando yo vi la policía digo ay, aunque me

ayudaron los de ese bar, pero yo hasta que no vi lo que es la policía no me sentía segura, y ya el policía mismo

dijo: ¨ denme ustedes algo que tengan ustedes¨ y mira por donde el camarero tenía una chaqueta y me la puse y

ya me pude tapar porque con el delantal no sabía si taparme aquí o allí… y esa ha sido la experiencia mía.

[ 77 ]


Emilia

Hola, buenas tardes. Mi nombre es Emilia. Pues he sido una persona con hogar y al día siguiente cuando me

desperté ya no tenía hogar. He pasado de tener trabajo, de tener familia, de tener calor humano, a no tener

absolutamente nada de la noche al día y me las he tenido que ingeniar ante la sociedad para no parecer una

persona sin hogar, porque te estigmatizan, te señalan con el dedo y hay una violencia tremenda para las

mujeres en la calle. Porque te señalan: ¨bueno si está en la calle será una puta, a saber lo que ha hecho cuando

la familia no se interesa por ella…¨ o por la delgadez que tenía máxima y total, porque yo en la calle apenas

comía, a pesar de estar en los comedores sociales, pues me tachaban de cocainómana… Yo no he probado eso

en mi vida, lo he tenido al lado, pero no lo he consumido. Y he pasado por todos los centros de acogida de

Sevilla. Finalmente, acabé en una residencia de ancianos con personas promedio de 80 y 90 años con

alzheimer y esquizofrenia. Y al final la vida, y bueno, los trabajadores sociales solidarios que me ayudaron

muchísimo, pues al final conseguí tener una paga, y hoy por hoy gracias a la vida y a las personas que me han

ayudado pues tengo un techo. También quiero decir que hoy por hoy también estoy superando un cáncer. Y la

vida me dice que tengo que seguir, que seguir luchando, que todo se supera con tesón, día a día, y estar

rodeada de gente buena y que te aporta, y bueno, quitarte lo que no te aporta, y bueno, yo con mi experiencia

en la calle durante 6 años pues... la mujer en la calle sufre doble violencia por el machismo que se vive, y los

hombres en grupo se envalentonan, se chulean de ti, te dicen barbaridades y se envalentonan y te sientes con

un miedo espantoso porque la calle mata, tanto física como moralmente. Un día en la calle durmiendo sola se

me acercó un chico con una bicicleta y me ofreció 5 euros por hacerle una mamada. Por supuesto me negué al

instante, pero no pude decir nada más porque me daba miedo que pudiera hacerme daño. Y luego de qué

manera podía dormirme sabiendo que el tío podía aparecer de un momento a otro y me podía hacer daño y a

quién podía acudir, si no había nadie. Esa inquietud acaba matándote. Pido a quien corresponda que finalice

esto algún día. Yo al fin he conseguido un techo. Yo pienso que no es mi hogar, pero a mí me dicen que sí. A

mí me cuesta, pero yo lo que he vivido en la calle es la mas absoluta de las soledades y bueno, pues construirte

día a día y… también formo parte de la compañía de teatro Mujereando, que eso me ha servido para

expresarme, para tener voz, para ser oída y escuchada y para tener una familia; la familia que he tenido pero

que desapareció no sé por qué aún. Son como mis hermanas, las hermanas que nunca he tenido, porque en mi

familia de hermanos siempre he estado rodeada de hombres, también me ha ocurrido el fallecimiento de un

hermano por cáncer de páncreas y no me he podido despedir de él, pero bueno, a pesar de todo, tengo que

seguir dando gracias a la vida porque estoy aquí y porque lo puedo contar.

Trabajadora de la Asociación Solidarios

Una de las cosas más horribles que le puede pasar a una persona es quedarse sin hogar, ¿no? Porque eso

significa que lo has perdido todo, incluso una red de apoyo que te pueda amortiguar en momentos de

dificultad. Pero si para cualquier persona es duro, para las mujeres es mucho peor, porque por un lado son

mujeres y por otro, están en la calle. Entonces yo en el tiempo que llevo aquí en Sevilla trabajando con

personas sin hogar, que ya son unos cuantos años, pues he podido observar cómo los recursos están diseñados

por hombres y para hombres, sin tener en cuenta características diferentes que tienen las mujeres. Por ejemplo,

las duchas en la pared. Las mujeres tienen dificultad para asearse bien por su fisionomía. En verano, el equipo

de calle reparte agua, mantas en invierno, pero no reparten compresas ni támpax.

[ 78 ]


Lo único que se tiene en cuenta en perspectiva de género es que el número de mujeres en la calle es menor que

el de hombres, por lo que las plazas para mujeres en centros son mucho menores que para hombres, pero no se

está teniendo en cuenta el criterio de vulnerabilidad. Yo diría que el 85% de las mujeres que se encuentran en

situación de calle han sido victimas de violencia de género. Porque la mujer sufre violencia por el hecho de ser

mujer, violencia de genero. Y ser víctima de violencia de género y estar en la calle es dificilísimo. ¿Cómo te

proteges del agresor si estás en la calle, si estás sola? Muchas están en la calle como consecuencia de la

violencia que han sufrido en sus hogares, otras lo sufren en la calle e incluso otras de ambas partes. Entonces,

cuando una mujer de la calle sufre violencia por otro compañero de la calle no lo quiere denunciar, porque

luego tiene que verlo en el resto de recursos de los que hacen uso: comedores sociales, albergues… Entonces,

muchas veces prefieren no denunciarlo porque se pone en cuarentena esa denuncia de esa mujer. ¿Por qué?

Porque está en la calle. Y si a eso le sumas que pueda tener algún tipo de trastorno de salud mental o alguna

adicción, todavía más en cuarentena se pone esa denuncia de la mujer. Yo lo he vivido en primera persona con

una mujer a la que acompañé y le han archivado una denuncia dos veces. Entonces, cuando se atreven a

denunciar es todavía mucho peor, porque primero se tienen que enfrentar a que la policía les crea, y segundo,

que mientras eso se lleva a cabo, o hay una sentencia firme, o tiene que estar conviviendo con el agresor, con

lo cual, es muy complicado y cuando luego por ejemplo le ponen una orden de alejamiento, normalmente el

agresor se la salta porque si está en situación de calle, tiene la excusa de que no puede cargar el aparato, tiene

que usar los mismos recursos que utiliza ella…entonces, es una tortura. Y luego, por otro lado, existen muy

pocos recursos específicos diseñados para mujeres en esta ciudad. Existen recursos mixtos, pero recursos

específicos para mujeres sin hogar yo conozco dos: un piso de realidades que es especifico para mujeres y el

proyecto de mujereando, yo no conozco más. Bueno, pues hay un piso de reinserción con 4 plazas para

mujeres y el proyecto mujereando, donde se aborda a través del teatro, se interviene con estas mujeres. Es una

herramienta terapéutica y es el único espacio que tienen de estar ellas con ellas. Como existe tal vulnerabilidad

en la calle, las compañeras lo han contado, al final prefieren estar con una persona, aunque ese le agreda pero

que sea uno nada más, a estar sola y que les agredan un montón, porque parece que una mujer por estar en la

calle es una mujer publica, es una mujer de todos y además las etiquetas que tiene una mujer sin hogar: si está

en la calle será porque se lo merece, sabrá dios quien es, es una puta, es una mala madre, dónde tendrá los

hijos, es una guarra… y como decía Emilia, estando en grupo ellos se envalentonan y les hacen pasarlo muy

mal. Yo conozco muchos testimonios de mujeres, de ser agredidas y ser violentadas, y luego además esto es el

extremo, pero diariamente en el comedor del albergue venga bromas machistas. Es decir, yo digo y denuncio

desde aquí que se debería tener en cuenta más que el número de mujeres que hay en la calle, la vulnerabilidad.

Porque dentro de las personas sin hogar existe todavía más exclusión hacia las mujeres que hacia los hombres.

Entonces, yo creo que hay que tener en cuenta eso, una mujer en la calle no se puede quedar.

NO, calladitas

NO estáis más guapas.

Y SI GRITÁIS NO ESTÁIS SOLAS.

[ 79 ]


¿ Q u é p u e d o h a c e r c o m o p a r t e d e l a s o c i e d a d

f r e n t e a l a s V i o l e n c i a s M a c h i s t a s ?

La Violencia Machista no es un asunto privado. Te necesitamos. No mires para otro lado.

No te quedes de brazos cruzados.

Pon tu seguridad siempre por delante, pero, cada

vez que sea posible, señala, denuncia, explica qué

esta mal y por qué. Hay muchas personas que

operan el maltrato social sin plena conciencia,

llevadas por la demostrada dinámica

CISHETEROPATRIARCAL. Hay otras que deciden

hacerlo porque se sienten impunes.

SEAS QUIEN SEAS, SI VES, SIENTES, ESCUCHAS O

PRESENCIAS CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA

MACHISTA...

ACTÚA

El cambio social no empieza por las leyes,

empieza por la sociedad.

No olvides que tú formas parte de ella.

Tu compromiso puede salvar vidasycrearunentornolibredeViolenciasMachistas.

#PuntoyFinal

#YoSíTeCreo

#TranquilaHermanaAquíEstáTuManada

[ 80 ]


Créditos

Autoras

Isabella Alghisi Loubet

Inma García de la Fuente

Noha Manuel Huertas Calvillo

Noelia Busto Arrojo

Antonio Solano Salas

Estrella Cubiles

Irene Navarro Franco

Patricia Cabrera Domínguez

Clara Malpica

Conchi Berenguer Urrutia

Luisa Osuna Sarazá

Silvia Serrano Román

Leire Alonso Allué

Dirección

Isabella Alghisi Loubet

Diseño y maquetación

Isabella Alghisi Loubet

Marina Roibás Zas

Portada

Cynthia Veneno - @cynthiaveneno

Ilustradoras

@cynthiaveneno

@teienea

@clarasacafotos

@annieknock

@mal.pikk

@alexandra.ilustra

@peligrrrosa_

Agradecimientos

especiales a:

Roberta Marrero

Soñando Hogar, Solidarios para el Desarrollo

Autoras de los testimonios incluidos en la sección "Humanas"

No se puede entender el Feminismo sin una ruptura de las reglas. Como movimiento que aspira a conseguir

transformar las realidades de las mujeres y “disidencias” en su más amplio espectro, ha de generar

pensamiento, conciencia y reflexión, pero también reivindicación, movilización y acción. No se trata de un

concepto homogéneo ni cerrado, pues se adapta a los diferentes contextos y evoluciona al ritmo de las

sociedades. Es por ello por lo que ha de ser analítico y crítico, pero también ha de buscar los diferentes

caminos para generar y alcanzar los cambios que rompan con la asimetría y la inequidad.

Haz del Feminismo tu patrimonio personal, solo así puede ser político.


A veces la gente trata de

destruirte, precisamente

porque conoce tu poder;

no porque no lo vean,

sino porque lo ven y no

quieren que exista.

La mujer es la proletaria del

proletariado (...) hasta el más

oprimido de los hombres

quiere oprimir a otro ser: su

mujer.

BELL HOOKS

Escritora, feminista y activista social estadounidense.

FLORA TRISTÁN

Escritora, pensadora socialista y feminista francesa

de ascendencia peruana


Producido por la Asociación DeFrente LGTB

www.defrente.org

Financiado por el Área de igualdad, Educación,

Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos

del Ayuntamiento de Sevilla

Diciembre 2021

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!