0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 90 - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Pisando de
nuevo un terreno
conocido P. 4
LA ARRANCADA
Lecturas de domingo
PROGRAMA “PERIODISTA POR UN AÑO”
Los nuevos rostros
de Listín Diario
P. 6-7
cm
cm
,5 cm
¿SOBREVIVIRÁN LAS
RUEDAS DE PRENSA?
ESOS ENCUENTROS INFORMATIVOS SON
MUCHAS VECES MANIPULADOS POR EL PODER
El funcionamiento en muchas ruedas de prensa es algo parecido a la versión diplomática de las bodas donde asisten tanto la familia de un cónyuge como la del otro.
Muchas veces se les da la palabra a contados medios favorables al gobierno. No es una extravagancia. Es bastante habitual. Y es igualmente habitual que antes de
empezar la rueda de prensa se dé a conocer qué medios tendrán el privilegio de preguntar.
cm
Las mejores
películas de 2021
El cine occidental y el asiático vuelven a producir obras que
serán reconocidas P.23-24 y 25
63 años de la
Revolución
Cubana
P.10
Encantado
de haberlos
conocido P.11
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
LA ARRANCADA
4 cm
3,5 cm
3 cm
1) Donald
Trump llama
“mal educado”
a un periodista.
2) Los medios
se aglomeran
en estos
encuentros.
3)A veces
los políticos
organizan
ruedas de
prensa
informales. 4)
Muchas veces
las ruedas
de prensa se
convierten
en shows
espectaculares.
5) Las cámaras
captan el
momento, pero
la inteligencia
de la pregunta
corre por el
periodista.
LAS RUEDAS DE PRENSA:
ENEMIGAS DE
LOS POLÍTICOS
Retrato: Desde su experiencia profesional en distintos países, la autora repasa las especificidades
y vicisitudes a las que se enfrentan los periodistas en las ruedas de prensa de los distintos
representantes políticos.
ANNA BOSCH
Estados Unidos
Tomado de Cuadernos de
Periodismo
Suele existir una confusión
terminológica
en torno a los
conceptos “declaración”
y “rueda de
prensa”. A menudo, somos los
propios periodistas quienes alimentamos
esa confusión anunciando
una rueda de prensa
cuando simplemente han dicho
que tal persona “comparecerá”
ante la prensa.
Traducir automáticamente que
eso será una rueda de prensa, si
no se ha especificado, es un error
nuestro. Debemos disipar la duda
antes.
CUANDO UN
EXMINISTRO
FAMOSO POR SU
EGO LLAMÓ CON
UN DIMINUTIVO
A UNA DE LAS
PERIODISTAS EN
EL PÚBLICO Y
ELLA LO TOLERÓ,
ESTABA CLARO
QUE LA LÍNEA,
TENUE -LO
ADMITO-, SE
HABÍA CRUZADO.
Protocolo de la Casa Blanca
En EE. UU., concretamente en el
caso de las ruedas de prensa de
su presidente en la Casa Blanca,
existe una jerarquía. Para empezar,
los asientos, que son pocos, están
asignados. La primera fila está
reservada para las tres grandes
cadenas de televisión (NBC, CBS y
ABC), las dos principales cadenas
por cable 24 horas (CNN y Fox
News) y las dos principales agencias
de noticias (Associated Press
y Reuters).
Solo 49 asientos para preguntar
al presidente de los Estados
Unidos. La asignación de
los asientos está basada en “criterios
de audiencia o número de
lectores, en su historial cuando
han hecho pool para otros medios
y en la frecuencia con que
sus periodistas viajan con el presidente”.
Esta asociación tiene
una comisión que determina los
asientos manteniendo su misión
“de asegurar el máximo acceso y
‘rendición de cuentas’ (accountability)
en nombre de los ciudadanos
de los EE. UU.”.
También hay una jerarquía a
la hora de poder hacer preguntas.
Se empieza por los veteranos
y “grandes”, y hacia el final de la
comparecencia se lleva a cabo
una especie de “pedrea” para los
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
La República
3
3,5 cm
EXPRESIONES
Publica los lunes
3 cm
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Teníamos la razón
medios menos relevantes.
Donald Trump rompió la relación
tradicional entre la presidencia
y la prensa a unos niveles
que ni Richard Nixon se atrevió.
Llevó el enfrentamiento a vetar
corresponsales, medida que tuvo
que rectificar obligado por
los tribunales. Lo dejó claro desde
su primer día en la Casa Blanca:
“Estoy en guerra con los medios”
o “La prensa es el enemigo
del pueblo”.
El vicio de preguntar
por asuntos internos
La raíz de ese vicio es que los periodistas
que cubren estas ruedas
de prensa son periodistas especializados
y obsesionados con la
política nacional.
Si un político o portavoz no
responde a una pregunta o lo hace
yéndose por las ramas, el siguiente
periodista a quien dan
la palabra retoma la misma pregunta:
“Le vuelvo a preguntar lo
que no ha contestado a mi colega,
porque nos interesa saber
qué tiene que decir sobre ello”.
No nos engañemos, a ningún
dirigente le gustan las ruedas de
prensa. Las convocan cuando las
consideran beneficiosas o cuando
no queda ya más remedio.
Veamos en el cuadro de abajo el
saldo de ruedas de prensa de los
AL POLÍTICO,
EN GENERAL,
NO LE INTERESA
PARECER POCO
DEMOCRÁTICO,
Y MUCHO ME-
NOS LE INTE-
RESA AL PERIO-
DISTA QUEDAR
COMO BLANDO
O SUMISO. HAS-
TA EL PUNTO DE
QUE, A VECES,
INCLUSO LLEGAS
A SOSPECHAR
QUE EN EL EN-
FRENTAMIENTO
EN ESAS RUEDAS
DE PRENSA EN-
TRE POLÍTICOS
Y PERIODISTAS
HAY ALGO DE
ESPECTÁCULO
PREMEDITADO.
presidentes del país con el cuarto
poder más fuerte, Estados
Unidos, a 20 de abril de 2021.
Son ya varias las ocasiones en
que los periodistas se enteran
de algo por un tuit, y no por una
comparecencia ante la prensa
acreditada.
Para colmo, es habitual toparse
con entrevistas o declaraciones
solo para algunos medios y
se prescinde del resto de los que
cubren la fuente.
Los bolos de
presidentes y ministros
Hay una dinámica que se repite:
casi siempre el político viaja
con un séquito de prensa, que
es mayor cuanto más importante
es el cargo o la megalomanía
del político. Son periodistas
que cubren habitualmente a
ese cargo y cuando viaja el referido
encuestión.
Y siempre he asistido a una
misma dinámica:
Entre el político y los periodistas
que lo siguen habitualmente
se ha establecido una relación humana
lógica de confianza, pero la
observadora externa en muchas
ocasiones ha visto, confusa, la
diferencia entre esa confianza
lógica y el compadreo. Cuando
un exministro famoso por su
ego llamó con un diminutivo a
una de las periodistas en el público
y ella lo toleró, estaba claro
que la línea, tenue -lo admito-,
se había cruzado.
Consecuencia de lo anterior,
el político siente cierta desconfianza
ante esa comunicadora
ajena a su “círculo” que le pregunta
sin miedo a que le pueda
sentar mal lo que pregunta.
A mi juicio, casi peor es el
caso de políticos que no dan
explicaciones, pero fuera convocan
a la prensa para hablar
sobre el país. Simplemente, lo
hacen para proyectar la imagen
de que pintan mucho en la
escena internacional. Esto último
es una especialidad de ministros
ególatras y cargos autonómicos.
Si vienes a hacer
diplomacia, y a “vender”…,
convoca solo a los medios locales.
Argucias
El tiempo de las conferencias
de prensa es finito, por lo que
todo cargo político da respuestas
lo más largas posibles.
Cuanto más hable el político,
menos tiempo habrá para preguntas
incómodas. En cambio,
los periodistas se entretienen
poco o nada en la exposición y
van directos al grano.
Hasta el momento, Donald
Trump es el ejemplo más claro
del peso relativo y menguante
que tienen las ruedas de prensa
en la era de las redes sociales.
¿Para qué necesito pasar por el
filtro de la prensa si puedo hacer
llegar mi mensaje como quiero
directamente a los ciudadanos?
Esa fue la lógica que aplicó
el expresidente y que, de tanto
forzarla, llevó a la clausura de
su cuenta en Twitter. Medida
que no se saltó la sacrosanta Primera
Enmienda de la Constitución,
la que consagra la libertad
de credo y expresión, porque la
censura la ejerció una empresa
privada, no un estamento público.
Hace años, le pregunté a un
embajador británico en Madrid
qué le chocaba más de su
experiencia en España. Lo primero,
los horarios absurdos de
las comidas. Lo segundo: “Cada
vez que me reúno con un
ministro o un alto cargo, me
encuentro encima de la mesa
un dosier con artículos del Financial
Times, The Economist
u otro medio británico. ¡Y
se quejan ante mí! ¡Como si los
medios dependieran del Gobierno!
¡Si se me ocurre coger
el teléfono y llamar a un medio,
el escándalo que me montarían!”
Con esto no pretendo decir
que no haya medios y periodistas
afines a los Gobiernos de
turno en esos dos países, pero
sí que hay líneas claras que,
por decoro e interés de ambas
partes, no se cruzan. Al político,
en general, no le interesa
parecer poco democrático, y
mucho menos le interesa al periodista
quedar como blando o
sumiso. Hasta el punto de que,
a veces, incluso llegas a sospechar
que en el enfrentamiento
en esas ruedas de prensa entre
político y periodistas hay algo
de espectáculo premeditado.
Cuando el presidente Luis Abinader
visitó el proyecto Monte
Grande en diciembre pasado,
algunos compañeros
dijeron, en broma o en serio:
“el presidente fue a ver si lo que tú dices de
los trabajos atrasados es verdad o mentira”.
No niego que eso movió un poco mi orgullo.
Que el presidente se mueva del palacio
a ver un proyecto que hemos defendido por
más de 20 años, realmente satisface. Más
aun cuando esa visita nos da la razón. En
su primer recorrido por Monte Grande, en
febrero del 2021, Abinader habló con los
ingenieros y, partiendo de lo que le dijeron,
anunció que la entregaría el 16 agosto
del 2022. “Nos comprometemos a que esta
presa, después de más de 11 años, en un
año y tres meses vamos a terminar su construcción”,
dijo esa vez. En el transurso de
ese período, escribí 7 Expresiones en las
que llamaba la atención por el atraso de los
trabajos y reiteraba que a ese ritmo sería
imposible cumplir la palabra presidencial.
En su última visita, Abinader anunció que
en agosto 16 no se entregaría la obra completa,
sino LA PRIMERA PARTE. Eso quiere
decir que yo, lamentablemente, tenía razón
cuando cuestionaba la lentitud de los
trabajos y veía el interés e insistencia del
presidente por cumplir su palabra empeñada.
Aunque en varias ocasiones la empresa
constructora y las autoridades del INDRHI
pretendieron desmentir lo que escribía, publicando
espacios en los que hablaban del
“avance de la obra”. El tiempo nos ha dado
la razón. Una razón que no queríamos, pero
el compromiso es con nuestra región, no
con la empresa constructora. Ratificamos
que seguiremos, paso a paso, todo cuanto
ocurre en Monte Grande. No callaremos
nada referente a lograr que EL METRO DEL
SUR sea una realidad.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
Opinión
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
10 cm
3,5 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Hector Jose Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redaccion: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas y Alicia Estévez Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
5 cm
3 cm
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
4 cm
3,5 cm
3 cm
Pisando de nuevo un terreno conocido
Con el recrudecimiento
de la pandemia,
las redacciones
han vuelto
al teletrabajo, una modalidad
con la que ya se habían familiarizado.
Es como volver a pisar un
terreno en el cual echaron raíces
las dinámicas de una nueva
forma de ejercer el periodismo,
nunca eliminadas por
completo.
Las primeras experiencias
que vivimos en marzo de
MIGUEL FRANJUL
2020 crearon las condiciones
para un tipo de periodismo híbrido,
más virtual que presencial,
y más digital que en formato
impreso.
Y de esa experiencia nacieron
nuevos retos para el periodismo
digital que, en máxima
medida, apeló a todo un
instrumental de aplicaciones
tecnológicas para que la cadena
humana de planificación,
búsqueda, difusión y
actualización de noticias no
se quebrara.
Para los periodistas tradicionales,
concentrados en el
impreso, este desafío los hizo
acercar más al nuevo ecosistema
y participar en un modelo
que privilegiaba las noticias
en formato digital, primera-
mente. También supuso una
labor de selección de contenidos
que apostaba más a la
contextualización y artículos
de fondo, alejándose de la
temporalidad y la caducidad
de las noticias digitales, para
ayudar a entender las complejidades
del mundo que la pandemia
estaba transformando.
Cuando gradualmente volvimos
a la “normalidad” de
antes, las bases del teletrabajo
quedaron asentadas para
distintos editores y redactores
que, desde entonces, siguieron
laborando bajo ese esquema.
Eso explica que ahora,
cuando hemos vuelto a la casi
plenitud de esta modalidad, el
trabajo fluya de manera óptima
y regular sin mayores contratiempos,
salvo aquellos que
implican bajas por contagio,
que con la variante Ómicron
se han maximizado.
Escucha el audio
www.listindiario.com
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
10 cm
10 cm
5 cm
5 cm
4 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO SANTO DOMINGO, RD. RD. DOMINGO 319 DE DE OCTUBRE ENERO DE DE 2022 2021
5
3,5 cm
3,5 cm
3 cm
3 cm
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Pasantía
3,5 cm
3 cm
Las nuevas perio
Valiosas: Toda la redacción del Listín Diario, desde el primer día, las han tratado como profesionales. Sus impresiones
recogidas a continuación, están basadas en el grato recibimiento y cómo todos aportan para el crecimiento.
YANIBEL LUNA
SANTO DOMINGO
En la adultez, tomar
decisiones no
es una tarea sencilla.
Es una etapa
donde las dudas y
las preguntas son más intensas
y conlleva tiempo responderlas.
Las actuales ‘Periodistas
por un año’ de Listín
Diario han pasado ese proceso.
Se enfrentan al día a
día con una caja de ilusiones,
de preguntas, de dudas
y emociones que las animan
a dar lo mejor, a mejorar el
oficio y a dejar una huella
que aporte a la sociedad dominicana.
A continuación, cada una
de las ocho pasantes relata su
historia.
Yasmel Corporán
Recién graduada con los máximos
honores de la Universidad
Católica Santo Domingo (UC-
SD) y con 21 años de edad, tiene
una clara visión del camino a
transitar.
“Sensible y leal” son las palabras
que mejor la definen según
su propio criterio, ya que aprecia
mucho cuando una persona
deposita su confianza en ella.
“Dediqué mi tesis a mi abuela.
Sin miedo le mostraba mis
sueños y ella nunca me limitó
por mi edad, al contrario, me lo
ponía como si yo lo tuviese en
mis manos. Fue la mejor persona
del mundo, ella nació para
ser madre y me hubiese encantado
celebrar todo esto con
ella”.
Al momento de participar en
el programa del Listín, dijo que
lo hizo sin expectativas pero
con mucha fe.
Ellas son muy
jóvenes, pero
ya poseen buen
olfato y deseos
de trabajar. Son
las periodistas
del siglo XXI
que buscan el
lugar que les
corresponde
dentro del
mundo de la
comunicación.
Muy distintas a
nosotros, los de
antes.
Lourdes Aponte
Es estudiante de Comunicación
Social en la UCSD y tiene
21 años de edad. Se caracteriza
por saber desde temprana edad
hacia dónde orientar su vida.
“Desde pequeña quería estudiar
esta carrera, tal vez por
cuestiones de la edad no sabía
hacia qué área quería inclinarme,
sin embargo, en el periodismo
encontré la respuesta”.
Su familia sembró esa semillita
de tener curiosidad por saber
el por qué de las calamidades
del mundo y buscales posibles
soluciones.
“Tuve padres y abuelos que
siempre mostraron preocupación
por los demás y eso me
motivó. Sacar la belleza del
caos, es una virtud”.
Estar hoy en el programa del
PPA fue una iniciativa de su padre.
“Él siempre me proponía el
deber de aventurar, de aperturarme,
y yo por complacerlo decidí
ceder”.
Al principio solía sentirse rara
en el periódico debido a que
se considera una persona que
no se abre rápido. A la vez, recuerda
que cuando vio las caras
de las demás compañeras,
dijo “Somos un grupo de carajitas”,
y luego se cuestionó
“¿Qué va a pasar aquí con nosotras…?”.
En cuanto a lo que espera de
esta experiencia, entiende que
debe dejarle ese punto abierto
al futuro.
Jhangeily Durán
Estudiante de Comunicación
Social en la Universidad Católica
Santo Domingo. Se caracteriza
por ser una persona
muy positiva, que siempre
le ve el lado bueno a los mo-
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
7
3,5 cm
3 cm
distas del Listín
grupo, y siempre está pendiente de
las demás. “Tengo que estar pendiente
de ellas para que no les dé
una sirimba porque son muy dedicadas
pero tienen que continuar
aprendiendo”.
mentos difíciles, además de
mantener el control cuando
algo se le sale de las manos.
Los medios audiovisuales,
son una de las áreas a las
que le gustaría inclinarse en
el futuro, sin embargo, la redacción
es parte de su ejercicio
profesional que tampoco
descarta y por ello tomó
la decisión de participar en
PPA.
“Aunque hice la entrega de los
documentos el ultimo día, sabía
que me iban a llamar, pero ya cuando
tomé las evaluaciones comencé
a tener mis dudas de si lo harían o
no, pero sucedió y esto ha sido un
mundo de aprendizaje”.
Yariel Ferreras
Es estudiante de Comunicación
Social en de la Universidad
Tecnológica de Santiago
(Utesa). Se considera reservada,
soñadora e inteligente.
Desde muy pequeña se ha inclinado
hacia el área artística,
le gustaba bailar y cantar en
Yariel Ferreras.
María de los A. Tejada. Nasha Cruz. Jasmel Corporán.
Nathaly Taveras. Yanibel Luna. Lourdes Aponte Jhangeily Durán
presentaciones, tanto así que
llegó a representar a su escuela
en festivales de la voz.
Le apasiona la escritura. Gracias
a esa pasión se comenzó a
interesar en el mundo de la redacción
desde su adolescencia.
Tomó la decisión de participar
en PPA por una asignación universitaria,
“Yo vine al Listín Diario
a realizar una tarea que consistía
en entrevistar a un redactor
y en ese proceso entrevisté a un
PPA de ese entonces. Él me invitó
a ingresar al programa. No estaba
muy segura, pero tras hablarlo
con mi madre y pensarlo bien,
decidí participar”.
María de los Ángeles
Tejada (Santiago)
Estudiante de término de la carrera
Comunicación Social en
Utesa. Tiene 21 años y se caracteriza
por ser muy curiosa y no
quedarse con respuestas a medias.
“Me gusta luchar por lo que
quiero y hasta que no lo consigo,
no paro. Me gusta aprender
cosas nuevas y siempre dar lo
mejor de mí”.
Cuenta que su experiencia para
entrar a PPA fue un proceso
impactante y complicado, “porque
me dieron muchos exámenes.
No imaginé que iba a ser un
Ellas no solo
escriben bien, sino
que saben manejar,
tanto las redes
sociales como las
distintas formas
de hacer llegar las
noticias a la amplia
masa de lectores,
con el uso de la
tecnología.
proceso largo pero pude dar lo
mejor de mí”. “Estar en el periódico
ha significado un aprendizaje
constante que nunca imaginé”.
Nathaly Tavarez
Estudiante de Comunicación en
Utesa, con carisma y personalidad
que conectan al instante.
Tiene 20 años y trabaja como
PPA desde la Ciudad Corazón.
Fundó y creó la página “La
Prensa de Nath”, dedicada a la
creación de contenidos variados.
En ella realiza publicaciones
sobre temas que para ella
son importantes dar a conocer.
En cuanto al programa de PPA
dijo que se emocionó mucho
cuando se enteró de la convocatoria
para la nueva promoción,
por lo que hizo lo necesario para
poder ser elegida.
Nasha Cruz
Estudiante de Comunicación
Social en el Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC).
Tiene 19 años edad. Se ha destacado
por ser muy aplicada,
llegando a ganar varios premios
académicos. En su graduación
de bachiller recibió premios:
mejor promedio de Lenguas Extranjeras,
mejor promedio de
los cuatro años de bachiller, incluyendo
el último.
Se enteró del programa de
PPA por uns integrante de la pasada
promoción del mismo programa.
Estar ejerciendo la profesión
lo valoró difícil al principio al
no tener una idea clara de lo
que es el periodismo.
“Esto ha sido desaprender para
volver a aprender. Las cosas
que uno ve en la universidad al
final no son las que se terminan
aplicando en el medio”.
Nasha, es como la mamá del
Yanibel Luna
Es una lectora por convicción
y una amante de los libros
por decisión. Estudiante
de Comunicación Social mención
Relaciones Públicas en
la Universidad Autónoma de
Santo Domingo.
Tiene 22 años de edad, y es el
resultado de todas las acciones
y decisiones a las que ha tenido
que enfrentarse.
“Llegar al final de una meta
no es fácil. Nadie te dice que
transitar por la vida en busca
de lo que te haga sentir plena y
puedas disfrutar va a ser sencillo,
pero tampoco es imposible.
La clave está en la disciplina y
la constancia en lo que te propones,
y yo soy el resultado de
esas dos palabras”.
Posee madurez para no dejarse
llevar por momentos complicados
en los cuales las autorreflexiones
no van a su favor.
“Sé que puedo y qué quiero, y
estar clara de eso hace que los
escollos no sean razones para tirar
la toalla. Más allá de los no,
de las puertas cerradas, hay un
mundo de oportunidades esperando
por mí y eso no permite
rendirme”.
“Empecé a escribir poesía
desde que estaba en la secundaria,
y, como diría Carlos Fuentes,
comencé a escribir para
no morir. Luego en mi acercamiento
al mundo de la Comunicación
Social, comprendí que
podía seguir escribiendo para
ayudar a otros”.
Con respeto al programa expresó
que decidió participar a
última hora: “Cuando inició la
pandemia regresé a mi campo
porque las clases eran virtuales
y no había razones ni condiciones
de poder seguir en Santo
Domingo, sin embargo, volví
a la ciudad dos meses antes de
que el Listín publicara la convocatoria.
Vine con otros planes
laborales que no se dieron como
lo esperaba y al ver la convocatoria
tenía dos opciones, aventurarme
o regresarme de nuevo
a San Juan”.
“El programa muchos lo están
llamando oportunidad,
yo lo estoy llamando momentazo”.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Comunicadores
3,5 cm
El periodismo no es un invitado a la mesa del impacto social, sino que goza de un protagonismo que es
preciso reformular e impulsar para que cumpla su papel como generador de un cambio.
3 cm
Periodismo riguroso para
contar el mundo y cambiarlo
ALFREDO CASARES
BARCELONA/ ESPAÑA
INSTITUTO PERIODISMO
uienes nos iniciamos
en este oficio
de la mano
del periodismo de
investigación y denuncia
hemos encontrado
dificultades para apreciar
el valor de nuestro trabajo
más allá de los enfoques duros y
agresivos. Es en ellos donde reside
la esencia del rigor, la documentación,
la diversidad de fuentes
o las pruebas, y precisamente
con ellos adquiere la utilidad: que
los culpables dejen sus puestos,
sean encausados o, al menos, sometidos
al juicio popular, que se
modifiquen normas, que cambien
las cosas.
Siempre me han interesado
los asuntos sociales, las informaciones
que aportan algo más que
una denuncia, las que muestran
experiencias enriquecedoras de
las que podemos aprender. Por
ello, durante años me tocó convivir
con una polaridad, la que se
mueve entre el rigor de las informaciones
de denuncia y la inspiración
de las historias sobre logros
sociales. Conciliar ambas
ha sido un desafío profesional
que me ha ocupado los últimos
años y que creo haber resuelto
con la ayuda de algunas personas.
aportó el marco intelectual
y moral para acometer una reflexión
personal que se extendía
a mi propósito como periodista.
Un ingrediente esencial en ese
proceso fue el entorno de confianza
y seguridad que me aportaron
mis 23 compañeras, con
quienes avanzamos en un proceso
coral, abierto, entrelazado
e intenso que acabó fundiéndonos
en un ovillo tribal, flexible y
duradero.
¿Qué relación podía tener con
el periodismo un programa destinado
a fortalecer el liderazgo
social que acogía a un grupo
escogido de personas audaces,
mujeres y hombres que dedican
su vida a retar al sistema y a
ofrecer respuestas a los desafíos
de nuestra sociedad? ¿No sería
razonable, pues, sentirse invadido
por el síndrome del impostor
Jorge Ramos enfrenta a Donald Trump.
Siempre me han
interesado los
asuntos sociales, las
informaciones que
aportan algo más
que una denuncia,
las que muestran
experiencias
enriquecedoras de
las que podemos
aprender. Por ello,
durante años me
tocó convivir con una
polaridad, la que se
mueve entre el rigor
de las informaciones
de denuncia y la
inspiración de las
historias sobre
logros sociales.
y acomodarse en un lugar confortable
como observador, tan cercano
a la posición habitual de periodista?
Afortunadamente, el periodismo
no es un invitado a la mesa
del impacto social, sino que goza
de un protagonismo que es preciso
reformular e impulsar para que
cumpla su papel como generador
de un cambio sistémico. Equilibrar
el relato informativo, superar
el sesgo negativo, investigar
lo que sí funciona, orientarse al
futuro y a las soluciones, escuchar
más, evitar la polarización,
cuestionar estereotipos y prejuicios
son algunos de los rasgos
del periodismo constructivo. Para
lograr ese cambio hay que tener
muy claro que existe todo un
sistema que es preciso movilizar:
periodistas, editores, profesores
universitarios, estudiantes, organizaciones
sociales, instituciones,
ciudadanos… Y que no será
una labor sencilla ni rápida.
No lo está siendo tampoco
para mi colega italiana Assunta
Corbo. Aún recuerda cómo tras
una charla de formación en periodismo
constructivo uno de
los asistentes se dirigió a ella diciéndole
que defendía una locura
y que ella no era digna de llamarse
periodista. Años después,
Corbo es cofundadora del Constructive
Network, una asociación
con más de 80 periodistas
italianos adscritos, que publica
una revista con artículos de periodismo
de soluciones llamada
“News48”. Hace dos semanas
firmó un protocolo de intenciones
para definir un manifiesto
del periodismo constructivo junto
a Carlo Verna, presidente de la
Orden de Periodistas, el organismo
público que regula la profesión
en Italia. “La vida es extraordinaria
cuando tomamos las decisiones
que sentimos que nos pertenecen,
con respeto de los demás,
y logramos que los mensajes
se difundan”, asegura Assunta
Corbo.
Los cambios sistémicos suceden
poco a poco, El periodismo de soluciones
sirve de puente para conectar
dos ámbitos profesionales
irrenunciables: la investigación rigurosa
y la explicación inspiradora.
De este modo, se pueden
aplicar las herramientas del periodismo
para analizar las iniciativas
que hay en marcha para resolver
problemas sociales, diseminar sus
aprendizajes e inspirar a otras personas
hacia la acción colectiva. Superar
la benevolencia con la que en
ocasiones tratamos las informaciones
sociales contribuye a dotarlas
de credibilidad y potencia.
Hoy más que nunca necesitamos
una narrativa poderosa para
construir un relato colectivo esperanzador
que nos permita mirar
al futuro con la convicción de que
merece la pena trabajar por él.
Uno de los objetivos del periodismo
constructivo y de soluciones
es precisamente dar visibilidad al
emprendimiento social y exponer
con rigor el impacto de sus proyectos.
No presenta a las personas como
héroes y heroínas con capa y
superpoderes, sino como agentes
de cambio capaces de movilizar comunidades
para alumbrar y desarrollar
proyectos que provoquen
cambios sistémicos.
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
9
3,5 cm
Enfoque: Historia
3 cm
LAS CARTAS DE LOS SOLDADOS
NAZIS DESDE EL FRENTE
MANUEL P. VILLAFORO
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ABC
MMi amor, por
magnífica que
sea la naturaleza
que nos rodea,
no sentiré una felicidad
verdadera hasta que no esté
con vosotros. Me duele enormemente
no estar a tu lado o que mi
pequeño Albert eche de menos a
su papá. Os doy un beso enorme».
Aunque no lo parezca a primera
vista, estas líneas se corresponden
con un extracto de una de las cientos
de miles de cartas que, durante
la Segunda Guerra Mundial, enviaron
otros tantos soldados de la
‘Wehrmacht’ a sus mujeres, amantes,
hijos y amigos desde el frente
de batalla.
Las misivas muestran por lo tanto
el lado más humano de estos
combatientes y dejan claro que
eran algo más que un mero uniforme
ataviado con una esvástica.
Y es que, aunque cueste pensarlo
así, eran también seres humanos
que sufrían como el resto y sentían
una punzada en corazón cada vez
que recordaban que se hallaban
lejos de sus seres queridos. Eso, a
pesar de que algunos asesinaban
a sangre fría a decenas de judíos o
ejecutaban a prisioneros de guerra
después de enviar un sentido abrazo
a su retoño. Todas estas epístolas
(hasta un total de 97) fueron
publicadas en ‘Cartas de la Wehrmacht’
hace algunos años.
Al frente por Navidad
Una de las epístolas más impactantes
es la enviada por un tal Hugo
D. (soldado de la 16ª División de
Infantería) a su hija desde la frontera
entre Alemania y Francia. Por
aquel entonces acababa de pasar
el día de Navidad, y quizás eso despertó
la melancolía en este combatiente:
«Ya pasó la Navidad. ¿Qué
tal fue en Fráncfort, lejos de mi?
¿Te divertiste? Yo solo puedo decir
que fue maravilloso. […] Sin embargo,
seguimos separados. Amada
mía, llegará el día en que volvamos
a vernos, en que te tome de las
manos, te diga que he vuelto y te
prometa que nunca más me alejaré
de ti, que la paz ha llegado y que
podemos, al fin, ser felices».
En esta época, no obstante,
Adolf Hitler acababa de iniciar una
de las contiendas más grandes de
la historia usando como arma el
odio a los judíos latente en Alemania.
Era, además, un gran orador
Pie de fotos: 1) Agosto de 1942. Segunda Guerra Mundial. Soldados del ejército Alemán, clasifican las
cartas que serán entregadas. 2) El libro que recoge estas insólitas cartas. 3) Soldados alemanes en el
frente. 4) Soldados alemanes en un prostíbulo, “disfrutando”.
que se había hecho famoso en base a
sus grandilocuentes discursos y que,
en definitiva, despertaba admiración
entre sus ciudadanos y sus hombres.
Por ello, no es raro que Hugo le dedicase
una de sus últimas frases a él
y a su causa: «Amor mío, estarás de
acuerdo conmigo en que solo tendremos
derecho a hablar de paz cuando
hayamos vencido. […] Y por eso
debemos concentrar todos nuestros
esfuerzos en la victoria. Cuanto más
firme sea nuestra voluntad de ganar,
más nuestra será victoria. […]
Y cuando regrese a casa, nunca más
volveré a separarme de ti».
Amigos y madres
Además de contar con millones de
combatientes jóvenes y carentes de
formación, la ‘Wehrmacht’ también
sumaba entre sus filas miles de hombres
con conocimientos avanzados
en literatura y arte. Personas con estudios
que, a pesar de todo, decidieron
combatir en nombre de Alemania.
Uno de ellos era el cabo Hans A., destinado
en la unidad de transmisiones
dependiente del 6º Ejército. En sus
cartas, la mayoría dirigidas a su amigo
de la infancia, este soldado no sólo
explicaba cuánto echaba de menos su
hogar, sino que también se dedicaba
a mantener acalorados debates sobre
multitud de temas culturales.
«Querido Eugen […] Estoy a tu lado,
detrás de cada imagen que ves, ya
sea un cuadro o la naturaleza. […]
Ayer, en mi cuartel, comprendí el significado
de la expresión “encapricharse
de algo”: soberbios retratos, sutiles
pasteles, grabados magníficos dibujados
por Watteau y magníficamente
ejecutados y coloreados, un antiguo
panel de Siena en dorado, amarillo,
rojo, veneciano y castaño… Ante
aquello, no podía sino estremecerme
de alegría».
Cerca de Hans, en Francia, Kurt
M., un soldado de 26 años destinado
en la 68ª División de Infantería
como enfermero, también escribía
una carta. Sin embargo, la dirigía
a su madre, residente en una casa
cerca del mar del Norte. En ella, dejaba
claro el respeto que sentía por
su líder:
«¡Sí. Adolf sabía bien lo que hacía!
[…] Adolf Hitler es alguien único. Para
nosotros, es una verdadera suerte
que ningún otro país tenga otro como
él ¿Qué te pareció su discurso? Nosotros
nos quedamos sin palabras. […]
Lo único que me da pena es la población
inocente, pero esta vez no habrá
clemencia».
Hijas y novias
No era el único que pensaba de este
modo. Así lo demuestra también Kurt
S., un combatiente de 34 años casado
y padre de familia que, en una carta a
sus hijas, demostró su respeto por el
líder y sus métodos: «¡Qué suerte tener
a nuestro ‘ Führer’! […] Hoy hemos
pasado por la ciudad. Nuestra
aviación redujo calles enteras a cenizas
[…] Los judíos se hacinan en un
barrio rodeado de alambres de púas
[…] y cada día nos tren entre 800
y 1.000 rusos al campo, de los que
mueren entre 50 y 60 diariamente»,
determina en la misiva. Este texto,
aparece después de que su autor
demuestre a sus hijas el amor que les
profesa y las ganas que tiene de regresar
a casa: «Mi querida y buena Hanni,
mi Liselotte adorada, papá os escribe
desde el país enemigo».
Además de amor y alabanzas a Hitler,
otras misivas contaban historias
llamativas. Una de ellas es la que envió
en 1940 Erich B. a su amada. En
ella, el militar deja claro que la chica
(de la que se desconoce su edad y a la
que llama cariñosamente ‘ratoncita’),
le ha pedido en un texto anterior que
acuda al burdel para liberar tensiones.
Él, obediente, responde explicando
que ha entrado en uno, pero que
sólo ha acudido a disfrutar del espectáculo
por un problema de higiene de
las prostitutas.
«Ya he ido de buena gana para mirar,
pero hay un problema, cuando
acudimos a un burdel –y ya te puedes
imaginar que es algo que los soldados
hacen con frecuencia-, los enfermeros
nos ponen antes y después una
inyección contra las enfermedades de
transmisión sexual. A ellos les da completamente
igual si vamos a ver a una
mujer o no. Pase lo que pase, nos ponen
la inyección. A mi esta tarea me
resultaría indiferente si después no
tuvieran que andar pinchándome en
la cosa dos veces. Así como ves no iré
nunca, pese a tus consejos».
En la estepa
El paso de los años trajo consigo el inicio
de la conocida como ‘ Operación
Barbarroja’. Iniciada en junio de 1941,
consistió en un plan ideado por Hitler
para conquistar la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (con las que
había firmado un pacto de no agresión
meses antes) y llegar hasta el
Cáucaso, donde aguardaban los tan
codiciados pozos de petróleo rusos.
En ese contexto, en mayo de 1942
escribió una carta a su hermana
Heinz S. En ella hace referencia no sólo
a la estepa Rusa, sino también a las
masacres que había realizado la ‘Wehrmacht’
en territorio soviético.
Aquellas masacres sin lógica, además
de las malas condiciones que se
vivían en Monte Casssino (Italia) fueron
las que llevaron a Hans St. a enviar
una carta a sus seres queridos señalando
que había perdido toda su
ilusión. La situación no debió mejorar,
pues en 1944 desertó y se entregó
a una unidad aliada. «Tengo piojos,
colitis y estoy de mal humor ¡Esto
es asqueroso! Llevamos semanas sin
comer nada caliente. Toda la comida
nos llega fría. También llevamos semanas
sin lavarnos ni afeitarnos. De
ahí los piojos. Y llevamos semanas sin
recibir cartas. […] Y la probabilidad
de que las granadas me destrocen es
mayor que la de volver a ver Peenemünde.
De ahí mi humor de perros».
Esa desesperación es similar a la
que debió sentir, en 1945 Gottfried
F. Así lo demostró en una carta que hizo
llegar a su hermana desde el frente
oriental (no se especifica donde) después
de haber conocido la triste noticia
de que sus dos padres habían fallecido.
“Mientras te escribo esta carta,
querida hermana, estoy que me muero
de ganas de preguntarte cómo está
mi niño o qué hace mamá. Lo único
que ha conocido en su vida es el trabajo
y las preocupaciones y, a cambio de
eso, ha tenido que morir en algún lugar,
en unas circunstancias terribles”.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Política
3,5 cm
3 cm
Sesenta y tres aniversarios
de la revolución cubana
CARLOS ALBERTO
MONTANER
ESTADOS UNIDOS
Vale la pena pasar
balance de lo sucedido
en Cuba
en los meses precedentes.
Año
tras año, y ya vamos por el 63
aniversario, dije que estábamos
cerca del final. Lo creía, pero no
era cierto. Pensé que a Fidel le
interesaba el destino del pueblo
cubano y no sólo hacer su
voluntad. Sebastián Arcos, desde
Florida International University,
en declaraciones para
BBC, opinó lo contrario.
Tenía razón. Fidel estaba dispuesto,
como durante la Crisis
de los Misiles, a que todos
murieran, con tal de no dar
su brazo a torcer. Yo pensaba
que la realidad lo forzaría
a rectificar. En noviembre
del 89 desapareció el comunismo,
y en diciembre 25 de
1991 la propia URSS hizo
mutis por la historia y parecía
que la dictadura cubana
se quedaba íngrima y sola.
Fue la época de las limosnas
y de las conspiraciones.
Salinas de Gortari le echó
una mano política junto a
Carlos Andrés Pérez y César
Gaviria. Eso ocurrió en
Islas Mujeres, en el México
caribeño, y me lo contaron
Salinas de Gortari y Beatrice
Rangel, entonces Ministra
de CAP. Felipe González
le diseñó una reforma y
envió secretamente a Carlos
Solchaga, su economista
de confianza, a ejecutarla.
El Departamento de conspiraciones
quedó a cargo del
Foro de Sao Paulo y Lula da
Silva invitaron hasta al ingeniero
Marcelo Odebrecht,
personaje mayor de la corrupción.
(En Internet hay
una foto en la que están Raúl
Castro, M. Odebrecht, Ramiro
Valdés, y otros cómplices
de la corrupción en una imagen
del Foro de Sao Paulo).
El 2021 fue la eclosión del
Movimiento San Isidro y de
1) Yotuel Romero. 2) Descemer Bueno y Maikel Osorbo (El Funky). 3)
Gente de Zona.
su cabeza más visible, Luis Manuel
Otero Alcántara. Es un
grupo de jóvenes artistas, muy
pobres, la mayor parte mestizos,
como casi la totalidad del
pueblo cubano, surgido en el
2018 para luchar contra el decreto
349 que intentaba aherrojar
aún más a los jóvenes
artistas. Tania Brugueras enseguida
se hizo eco de las protestas.
Y los raperos se volcaron
en contra del presidente Díaz
Canel agregándole un epíteto,
“si…gao”, que hasta una cotorra
repetía incesantemente sin
saber que corría el riesgo de
acabar como el gallo de Morón:
sin plumas y cacareando.
Pero el golpe mayor a la dictadura
cubana se lo propinaron
en Las Vegas, Estados Unidos,
el 18 de noviembre, pese a las
presiones en contra de ese muy
bien relacionado gobierno. Fue
ahí, en las “Galas” donde “Patria
y Vida” obtuvo dos “Grammy”
latinos (no uno, sino
dos: el premio a la mejor canción
urbana y a la mejor canción
del año). Lo cantan y lo
han compuesto Yotuel Romero,
Descemer Bueno, Mykel Osorbo,
El Funky y Gente de Zona.
La canción se la escuché cantar
a Yotuel, junto a Mario Vargas
Llosa, durante una distinción
especial que la Fundación Internacional
por la Libertad les
otorgaba a los creadores de lo
Un periodista
independiente,
experto en marxismo,
teme que Díaz-Canel
quiera revivir el
marxismo-leninismo
para escapar de la
crisis. Pero sólo hay
una manera de huir
de ese desbarajuste:
repetir lo que dijo
Gorbachov el 25 de
diciembre de 1991,
hace 30 años. El
marxismo conduce
al fracaso y a la
dictadura.
que han llamado “el segundo
himno de Cuba”.
¿Qué ha sucedido en Cuba
para que el descalabro sea
mayúsculo e irreversible? Mil
trescientos presos políticos,
casi todos jóvenes, por pedir
la libertad de Cuba en las
manifestaciones del 11 de julio.
Una inflación para el año
que termina del 740%, reporta
el Diario de Cuba, citando
los estudios por países de The
Economist. Esa es una cifra
obscena que refleja la incompetencia
de la cúpula que dirige
a ese pobre país. No hay dinero
ni nada que comprar en
Cuba. Ha disminuido en un
44% la producción de la carne
de cerdo, informa el diario
digital 14yMedio y verifica la
denuncia Pedro Monreal, un
economista “de ellos”. No en
balde Cubanet titula una de sus
crónicas: “Refrigeradores vacíos
y sueños rotos, así se pasó
Nochebuena en Cuba”. Esto
viene, muy bien seleccionado,
en el “paquete” diario que confecciona
Miguel García Delgado,
exoficial del Segundo Frente
Nacional del Escambray.
Reinaldo Escobar, un periodista
independiente, experto en
marxismo, teme que Díaz-Canel
quiera revivir el marxismo-leninismo
para escapar
de la crisis. Pero sólo hay una
manera de huir de ese desbarajuste:
repetir, más o menos,
lo que dijo Gorbachov el 25
de diciembre de 1991, hace
30 años. El marxismo conduce
al fracaso y a la dictadura.
No queda otro remedio que
cancelarlo totalmente.
Esto lo sabía Marx desde
1870, cuando William Jevons,
un joven catedrático británico
publicó sus conclusiones “marginalistas”
sobre la teoría del
valor (luego reiterada, independientemente,
por el austriaco
Carl Menger y por el francés
León Walras). Por eso Marx no publicó
los tomos 2 y 3 de Das Capital.
Era inútil. Si su teoría del valor era
falsa, como en su momento demostró
el economista austriaco Eugene
von Böhm-Bawrek, también lo era
la plusvalía y se derrumbaba toda su
hipótesis. Así de simple.
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
11
La República
3,5 cm
Enfoque: Patente de corso
3 cm
Figurines: Los políticos son algo más que piezas intercambiables en un mecanismo llamado
democracia. Oyes hablar a algunos, adviertes su aplomo, su arrogancia, y comprendes que oírse
nombrar a diario los trastorna hasta hacerlos sentirse el ombligo del mundo.
ARTURO PÉREZ
REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ZENDA LIBROS
Los que tenemos cierta
edad y vivimos el
franquismo –empecé
a colaborar en periódicos
muy jovencito,
hacia 1967– recordamos la
importancia que los medios informativos
daban a los políticos
del régimen, que en esa época lo
eran todos, Se resaltaba la visita
a un taller del “excelentísimo señor”
subsecretario de Trabajo, o
en los juegos florales la entrega
del premio a la distinguida señorita
Sónsoles de la Muñeira, hija
del señor alcalde. Todo cuanto tenía
personaje político de por medio
era reseñado minuciosamente,
y pobre del medio informativo
que no cumpliera. Como hoy, salvando
el contexto. La diferencia,
a favor de los periodistas de antes,
es que informar sobre cualquier
actividad de un ministro,
un gobernador civil, un alcalde
o un jefe local del Movimiento –
succionarles el ciruelo, dicho en
plata– era obligatorio. Mientras
que ahora se trata de una actividad
periodística voluntaria, a veces
entusiasta. Y no sólo eso. Si
uno se fija, buena parte de la información
política en España va
por ahí. Por la letra pequeña. Por
la chorrada.
No recuerdo ahora ningún
otro país europeo donde los medios
informativos, periódicos, radio
y televisión, dediquen tanto
espacio a la política. Eso no es
malo en sí: la política es necesaria
en democracia, y un ciudadano
informado sirve mejor a sus compatriotas
y a sí mismo a la hora de
meter su voto en la urna. El problema
es el exceso. La saturación
que lleva más allá de lo razonable
y útil, incluyendo la descripción detallada
de todos los pormenores
referentes a partidos políticos: el
continuo protagonismo que la clase
política tiene en nuestra vida informativa.
La aberración llega al punto de
que en España es más conocido un
político de medio pelo, cualquier
tiñalpa analfabeto, que un economista,
un escritor, un científico,
un músico, un filósofo, un cineas-
ENCANTADO
DE HABERLOS
CONOCIDO
1) Los cuatro jinetes del Apocalipsis. 2) Daniel Ortega
y Evo Morales asisten a la toma de mando de Nicolás
Maduro. 3) Fidel Castro y Hugo Chávez.
LA ABERRACIÓN LLEGA AL PUNTO DE
QUE EN ESPAÑA ES MÁS CONOCIDO
UN POLÍTICO DE MEDIO PELO,
CUALQUIER TIÑALPA ANALFABETO,
QUE UN ECONOMISTA, UN ESCRITOR,
UN CIENTÍFICO, UN MÚSICO, UN
FILÓSOFO, UN CINEASTA.
ta. Tampoco la información internacional,
tan necesaria en el mundo
en que vivimos, ocupa el lugar debido.
Por ejemplo: pese a la importancia
que Hispanoamérica tiene para
España, sólo se habla de ella cuando
hay elecciones presidenciales,
tragedias o incidentes graves. Venezuela,
Cuba y poco más. Consideren
cuántos nombres de presidentes
hispanoamericanos conocemos
los españoles. Sin embargo, vivimos
informados por tierra, mar y aire de
la moción de censura en el ayuntamiento
de Villaperales del Canto, de
si el edil de Mataconejos cae mal a la
ejecutiva de su partido, de si el alcalde
y la presidenta de una comunidad
se saludaron en un acto público, de si
un asesor ministerial cenó con fulano
o mengano, de si la ministra de Exteriores
y la de Igualdad se miraron a
los ojos o se hurgaron displicentes la
nariz. Hay una explicación. Este disparatado
lugar que habitamos son
17 Españas que exigen, no sin razón,
un trato semejante. Todos deben ser
mencionados para que nadie se sienta
al margen; de modo que lo que en
ningún país normal abriría un telediario,
aquí sí lo hace. Un bostezo de
la alcaldesa de Barcelona, una sombra
de ojos de la presidenta de Madrid,
el escupir un hueso de aceituna
de un político, un concejal tránsfuga,
llenan informativos con escaletas de
telediario que aburren a las ovejas:
políticos, Covid, ayudas europeas,
volcán y vuelta a empezar. Con los
personajes de cada taifa reclamando
espacio y los periodistas concediéndoselo
para que nadie se sienta marginado,
por Dios. Para que todos queden
contentos.
Eso hace creer a nuestros políticos
que son algo más que piezas intercambiables
en un mecanismo llamado
democracia. Oyes hablar a algunos,
adviertes su aplomo, su arrogancia, y
comprendes que oírse nombrar a diario
los trastorna hasta hacerlos sentirse
el ombligo del mundo. Dije alguna
vez –después de 30 años escribiendo
esta página temo haberlo dicho todo
alguna vez– que durante siglos
España estuvo en manos de aristócratas
y obispos que gobernaron
vidas y trazaron rumbos, cuando
los hubo. Unos y otros quedaron
atrás, pero vino el relevo. La clase
política es la nueva aristocracia
y el nuevo episcopado: la que
moldea una España a la medida
de su cochino negocio. Pero no
lo hace sola. Nadie consigue eso
sin la complicidad de víctimas e
intermediarios. En lo que a los
ciudadanos se refiere, estar informado
es salud democrática.
Lo perverso llega cuando la clase
dirigente, encumbrada por
quienes la adulan y aplauden,
pues también viven de ella, contamina
a los ciudadanos con su
egoísmo, su simpleza argumental
y su vileza sectaria. Con las
menudas, íntimas y lamentables
miserias que decepcionan
y alejan a la gente honrada. Estar
politizado no es malo, siempre y
cuando quien no piensa como tú
lo exprese en libertad, se debatan
ideas, y de ese modo se llegue a
conclusiones lúcidas e inteligentes.
Pero saber que a un concejal de
Sangonera la Seca le ha salido un
flemón en una encía no ayuda una
puñetera mierda.
12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República
Lecturas de domingo
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Letras
3,5 cm
Lecturas: Y como en los cierres de año cada uno hace sus listas, de intenciones que
cumplir para el que viene, o de libros leídos y disfrutados, yo aquí tengo una mía de
estos últimos, muy corta y muy personal.
3 cm
SERGIO RAMÍREZ
El año que se ha cerrado
estuvo lleno
para mí de las vicisitudes
que trae
consigo la vida del
recién exiliado, lo que significa
tener siempre la maleta abierta:
la maleta con la que pensabas
volver a tu país y que contiene
sólo lo necesario para un viaje
que se volvió sin retorno. Y a
una maleta así siempre llegarán
libros que leerás en los aviones,
en los cuartos de hotel y en las
casas de amigos que te abrieron
las puertas, y te consuela siempre
la idea de que puedes al menos
leer, ese viejo vicio que más
bien se exacerba con las penurias
del desarraigo.
Y como en los cierres de año
cada uno hace sus listas, de intenciones
que cumplir para el
que viene, o de libros leídos y
disfrutados, yo aquí tengo una
mía de estos últimos, muy corta
y muy personal. Y empiezo
por citar dos de ellos que reflejan,
desde ópticas diferentes, el
complejo entramado de la realidad
de América Latina, de sus
grandes carencias, y de sus fracasos,
vista como una inmensa
utopía siempre en construcción,
y siempre fallida.
Volver la vista atrás, la novela
de Juan Gabriel Vásquez es susceptible
de muy distintas lecturas,
a la vez biografía, recuento
histórico, reportaje, y por supuesto
una trama de ficciones.
Pero aún otra lectura nos dirá
que es la historia del fracaso de
las ideologías, que desde su simpleza
no pocas veces han pretendido
sustituir a la compleja
realidad, y su halo romántico
ha terminado en un halo trágico.
Fausto Cabrera, el padre del
personaje principal, el cineasta
Sergio Cabrera, encarna la terquedad
de quien se siente parte
de una utopía que hoy nos
parece extraña y hasta grotesca,
crear en Colombia un sistema
político basado en el maoísmo,
transportando desde China
las bases de una sociedad nueva
que sólo sería posible con el
triunfo de la lucha armada. Y su
compromiso es leal y es sincero,
lo cual vuelve la experiencia
aún más atroz; un compromiso
por el cual no pocos jóvenes dieron
la vida.
De la historia de ese fracaso
histórico, Karina Sainz Bor-
LECTURAS CON LA
MALETA ABIERTA
1) “Volver la vista atrás”, del escritor colombiano Juan
Gabriel García. 2) Karina Sainz Borgo publica la novela El
tercer país. 3) “Un día llegaré a Sagres”, novela de
Nélida Piñón.
go pasa en El tercer país a la de
otro, el de la utopía del populismo
chavista que en lugar del paraíso
en la tierra termina creando
el infierno de la pobreza y de la
opresión, que empuja a millones
de venezolanos al exilio. Es una
novela que también se abre a distintas
lecturas, pero la mía es la
de una gran alegoría. En la novela
la gente huye de un país sin
nombre, de manera masiva, por
causa de la peste, y el territorio
de la novela se crea en un territorio
mítico, pero muy real a la vez,
que es el de la frontera, la de Colombia,
la de Brasil, que bulle de
maleantes, contrabandistas, autoridades
corruptas de uno y otro
lado, de guerrillas que extorsionan,
y las víctimas son los que
huyen. Pero también puede ser
la región del río Suchiate, entre
Guatemala y México; y la parábola
se extiende hacia cualquier
territorio donde los refugiados
padecen los rigores del éxodo.
Angustias Romero, la emigrante
forzada, quiere enterrar a sus hijos
muertos en el camino, y con
ellos entierra también el sueño
pervertido de la utopía fracasada
que la ha obligado a ponerse en
camino.
A otra tesitura verbal y a otro
espacio narrativa pertenece la
LA PARÁBOLA SE
EXTIENDE HACIA
CUALQUIER TERRITORIO
DONDE LOS REFUGIADOS
PADECEN LOS RIGORES
DEL ÉXODO. ANGUSTIAS
ROMERO, LA EMIGRANTE
FORZADA, QUIERE
ENTERRAR A SUS
HIJOS MUERTOS EN EL
CAMINO, Y CON ELLOS
ENTIERRA TAMBIÉN EL
SUEÑO PERVERTIDO
novela de Nélida Piñón Un día
llegaré a Sagres, que es de todas
maneras, como en las dos
anteriores, un viaje hacia la
utopía, pero ahora en busca
del pasado y sus glorias remotas,
de cuando Portugal era soberano
de los mares. Muerto su
abuelo Vicente, un campesino
analfabeto de las orillas del Miño,
que siempre permanecerá
vivo en su memoria, Mateus se
pone en marcha hacia Sagres,
en busca de don Enrique, el héroe
navegante que ha venido
creciendo en su imaginación, y
la estrella que lo guía en el viaje
es el relato de Camoens; es
decir, lo guía la epopeya, y envejece
creyendo en ella. Su viaje
no es para nada épico, el viaje
de un peregrino que nunca
deja se vivir entre penurias, y
que, al llegar por fin a Sagres,
sólo se encuentra con los fantasmas
huidizos del pasado, las
glorias que se volvieron ruinas
de la memoria. Y el caminante
se refugiará en Lisboa para
contar desde allí, desde su pobreza
y su soledad, su viaje al
pasado derruido, con los colores
sombríos en que queda en
su memoria.
Y, por fin, la fascinante historia
del cura don Hipólito Lucena,
contada por Antonio Soler en la
novela Sacramento, que es a la
vez una crónica de las veleidades
propagandísticas y del aparato
de hipocresías del franquismo
en su cerrada alianza con la
jerarquía de la iglesia católica.
Don Hipólito, que viniendo de
una familia muy pobre lograr ingresar
en el seminario y hacerse
cura, no sin aspiraciones de escalar
en el escalafón eclesiástico,
termina siendo la cabeza de una
secta de iluminados formada por
feligresas, las hipolinas, a las que
pacientemente adoctrina para
que delante del altar mayor cohabitan
con él en orgías rituales
y secretas. Esta es la historia, con
toda su cauda de intrigas, que el
novelista rescató de la tradición
oral malagueña y de las colecciones
de periódicos de los años
cincuenta, cuando se dan los hechos.
Peor no cae nunca en la
tentación de convertirlos en una
chanza, o en un relato liviano, ni
siquiera picaresco; se demora en
preparar al lector, convirtiendo
el relato en parte de su propia vida,
como aprendiz de periodista,
y al relatarlos les da una hondura
que es la vez dramática y reflexiva.
Don Hipólito es un personaje
compuestas por capas
que el escalpelo va desnudando
en busca de desentrañarlo, más
que de juzgarlo. Esa tarea les toca
a los inquisidores, que lo conducirán
por fin a Roma, donde
frente a sus jueces repetirá siempre
las palabras: “no tengo conciencia
de pecado”.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE ENERO ENERO DE DE 2022 2022
Copyright © 2022 The New York Times
En guerra,
peleamos.
Luego,
hablamos
Por THOMAS GIBBONS-NEFF
MARJA, Afganistán — El té
estaba caliente. La habitación, polvorienta.
El comandante talibán
que estaba sentado frente a mí en
el sur de Afganistán, había tratado
de matarme hace poco más de una
década. Igual como yo había intentado
matarlo.
Ambos recordamos bien esa
mañana: el 13 de febrero de 2010 en
el distrito Marja, en la provincia de
Helmand. Teníamos más o menos
la misma edad: 22 años. Hacía
mucho frío.
Mullah Abdul Rahim Gulab
formaba parte de un grupo de combatientes
talibanes que intentaban
Un marine y un
talibán se encuentran
en Afganistán.
FOTOGRAFÍAS POR VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES
defender al distrito de los miles
de soldados estadounidenses,
afganos y de la coalición enviados
a capturar lo que en ese entonces
era un importante bastión talibán.
Aunque él no lo sabía cuando nos
conocimos hace poco, yo pertenecía
a la compañía de marines
que sus combatientes atacaron
esa mañana invernal hace tantos
años.
Tras la victoria de los insurgentes
lograda el año pasado luego de
20 años de guerra, Gulab, ahora
un comandante de alto rango,
estaba sentado frente a mí en el
cuartel del gobierno en Marja,
un desordenado edificio que los
Con tin úa en la página 4
JIM HUYLEBROEK PARA THE NEW YORK TIMES
Thomas Gibbons-Neff, hoy
reportero, inspecciona el
campo donde aterrizó antes de
la batalla por Marja.
Talan y elaboran los asientos
La demanda de cuero
arrasa con bosques en
la Amazonia brasileña
Este artículo fue escrito por
Manuela Andreoni, Hiroko Tabuchi
y Albert Sun
BURITIS, Brasil — Una mañana el
verano pasado, Odilón Caetano Felipe,
quien cría ganado en tierras ilegalmente
deforestadas en la Amazonia, se reunió
con un comerciante y firmó la entrega
de 72 animales. Con
ese trazo del bolígrafo,
Felipe le dio a su ganado
un historial limpio:
al venderlo, ocultó su
papel en la destrucción
de la selva tropical de la
Amazonia.
Durante la comida tras la venta, Felipe
habló abiertamente del negocio que
lo ha hecho rico. Reconoció haber talado
selva que no era de su propiedad. También
dijo que estructuraba sus ventas
para ocultar el verdadero origen de su
ganado al venderle a un intermediario,
indicando falsamente que sus animales
provenían de un rancho legal. Otros rancheros
hacen lo mismo, dijo.
“No importa”, dijo, si su granja es legal
o no.
Una investigación de The New York
Times sobre la industria brasileña en
rápida expansión de los rastros —un
Un camión maderero en la reserva Jaci-Paraná, en Brasil, donde la
deforestación es altamente restringida. Un rastro (sup.) en Porto Velho.
negocio que vende carne de res al mundo,
así como toneladas de pieles al año a
compañías en otros países— ha detectado
lagunas en sus sistemas de vigilancia
que permiten que pieles de ganado criado
en tierras amazónicas deforestadas
ilegalmente pasen sin ser detectadas
por las talabarterías de Brasil y lleguen
a compradores en todo el mundo.
El rancho de Felipe es uno de los más
de 600 que operan en Jaci-Paraná, una
reserva medioambiental especialmente
protegida donde está restringida la
deforestación. Y transacciones como
las suyas son parte de un comercio mundial
que vincula la deforestación con un
creciente apetito por lujosos asientos
de cuero en los vehículos vendidos por
algunos de los mayores fabricantes automotrices
del mundo, como General
Motors, Ford y Volkswagen.
Un vehículo de lujo puede requerir
una docena o más de pieles, y los proveedores
ponen la mira cada vez más
en Brasil. El apetito global por el cuero
significa que las pieles de estos millones
Con tinúa en la página 5
INTELIGENCIA
Guantánamo da una
lección moral. PÁG. 2
EL MUNDO
Reclaman la zarza
ardiente. PÁG. 3
DINERO Y NEGOCIOS
El calentamiento afecta a
centros de esquí. PÁG. 6
PERSONAJES
Periodista mexicana
reparte amor. PÁG. 7
14
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE ENERO DE DE 2022
Galos pierden la fe
en la lucha anticovid
E L M U N D O
Este artículo es escrito por
Norimitsu Onishi, Constant
Méheut y Léontine Gallois.
PARÍS — El trato era sencillo: vacúnese
y recupere su vida normal.
En un país con altos niveles de
recelo respecto a las vacunas contra
el covid y ciudadanos prestos a
retar a la autoridad, el trato fue un
éxito inesperado. Convirtió a Francia
en uno de los países más vacunados
de Europa, sofocó protestas
de críticos del gobierno, y apuntaló
la campaña de reelección del presidente
Emmanuel Macron al tiempo
que regresaba algo semejante a la
vida normal regresaba.
“Me dije, ‘estupendo, todo mundo
se va a vacunar y, en tres meses,
todos estaremos bien y recuperaremos
nuestra libertad’”, señaló
Marc Olissone, de 60 años, que
estaba de visita en París desde el
norte de Francia e inicialmente se
Cansados de
seguir las reglas y no
tener “libertad”.
resistió a recibir una vacuna. “Me
vacuné porque ésa era la única manera
que podía ir al cine o visitar a
amigos en París.
“Yo lo creí”, expresó Olissone,
que trabaja en una funeraria. “Pero
ya no lo creo”.
Mientras la variante ómicron se
extiende con rapidez por Francia,
estropea el contrato social no escrito
que subyace la lucha del gobierno
contra el virus. Está creando una
nueva urgencia en torno a las dosis
de refuerzo, y elevando los obstáculos
a obtener acceso a una normalidad
que está resultando fugaz e
ilusoria para muchos.
Aunque los funcionarios de salud
aún ven las vacunas como el
camino para salir de la pandemia,
su disponibilidad no ha puesto fin al
flagelo con la rapidez esperada.
Parece inevitable que eso complique
la capacidad de los líderes a
nivel mundial de asegurar que sus
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
ciudadanos agotados obedezcan
las reglas del covid. En Francia,
Macron hizo una apuesta el año pasado
a los poderes de las vacunas y
un pase de salud que permitía a la
gente comer y socializar en interiores
con relativa seguridad.
Aún cuando Francia superó los
200 mil nuevos casos diarios a fines
del mes pasado, el gobierno resistió
la presión de médicos y científicos
de imponer un toque de queda de
Fin de Año o posponer el inicio de
clases escolares en enero. El gobierno
también ha reducido el lapso
requerido entre la segunda dosis de
la vacuna y el refuerzo de seis meses
a tres.
Stewart Chau, analista de la firma
de sondeos Viavoice, dijo que el
apoyo público al manejo del gobierno
de la pandemia ha empezado a
caer. “Este contrato social no funcionará
si no hay resultados tangibles
detrás de él”, aseveró.
Hace un año, una encuesta de Ipsos
entre adultos en 15 países halló
que la confianza en una vacuna del
covid-19 era más baja en Francia.
Apenas el 40 por ciento de los franceses
dijo que se vacunaría. Pero el
gobierno siguió adelante.
“Para nuestra protección y para
nuestra unidad, debemos actuar
para vacunar a todos los franceses”,
dijo Macron en julio pasado,
“porque ése es el único camino de
regreso a una vida normal”.
Vacúnese y obtenga un pase de
salud era el mensaje. La política
provocó protestas. Pero se calmaron
cuando el gobierno logró un
equilibrio ganador.
Hoy, con un nivel de vacunación
del 77 por ciento y una elección
presidencial en abril, el gobierno
apuesta a poder mantener ese
equilibrio frente a ómicron. Además
de aplicar los refuerzos más
pronto, también toma medidas
para reforzar los requisitos de elegibilidad
del pase de salud al ya no
permitir que la gente lo obtenga
con pruebas negativas sino con
evidencia de vacunación.
Al revelar los nuevos términos
del acuerdo, el primer ministro
Jean Castex no hizo promesas de
un regreso a la normalidad. “Todo
esto se siente como una película sin
fin”, dijo.
ANDREA MANTOVANI PARA THE NEW YORK TIMES
El apoyo a la gestión de Francia con respecto a la pandemia, al
parecer, ha disminuido. Una calle parisina.
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES
Altos oficiales militares han condenado el trato que ha dado el gobierno de Estados Unidos
a los detenidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba.
En agosto de 1944, el soldado de
primera clase Louis Cooperberg,
médico del Ejército de Estados
Unidos, escribió a su hermana
Eleanor en Brooklyn sobre su experiencia
atendiendo a soldados
nazis heridos en la línea de frente.
“Les doy el mismo cuidado, el
mismo trato que a nuestros muchachos”,
escribió Cooperberg.
“Sin embargo, sé que estos mismos
hombres han matado a mis
primos, tías y tíos en Polonia, han
torturado y matado sin remordimiento,
y me desprecian porque
soy judío. Pero los atiendo”.
Los judíos bajo la ocupación nazi
eran perseguidos y asesinados,
y sin embargo Cooperberg atendió
a todos como iguales. Este espíritu
refleja lo mejor de los valores
estadounidenses: reconocer
la humanidad en todos, incluso
en nuestros enemigos, y tratar a
quienes están bajo nuestra custodia
con dignidad y respeto.
Vale la pena reflexionar sobre
este espíritu 20 años después del
11 de septiembre de 2001, uno de
los días más oscuros en la historia
de EE. UU. Al igual que Cooperberg,
muchos estadounidenses
brillaron intensamente después
de esa oscuridad, uniéndose contra
horrendos actos malévolos,
afirmando lo que su país representa
e igual de importante, lo
que no representa.
Después del 9/11, muchos otros
se alejaron de esos valores. Por
todo el mundo, agentes estadounidenses
arrestaron a hombres
con base en débiles acusaciones
de actividad terrorista y los
llevaron a escondidas a sitios
clandestinos para años de tortura
o —con el eufemismo legalmente
aprobado— interrogatorios acentuados.
Con el tiempo, muchos
El teniente coronel Aaron J.
Shepard, Juez de la Abogacía
General de la Marina de los
EE.UU., es un oficial militar
y abogado. Se desempeña
como abogado defensor en la
Military Commissions Defense
Organization. Las opiniones
expresadas no reflejan las
del Departamento de Defensa,
el Gobierno de EE.UU. ni
cualquiera de sus agencias. Envíe
sus comentarios a
intelligence@nytimes.com.
INTELIGENCIA/AARON SHEPARD
Las injusticias de Guantánamo
arrestados terminaron en el centro
de detención en la Bahía de
Guantánamo, Cuba, establecido
en enero de 2002.
Los líderes estadounidenses
han eximido con demasiada frecuencia
las desviaciones morales
en estos sitios oscuros, y en la
prisión de Guantánamo, como
que el fin justifica los medios. Pero
incluso si uno dejara a un lado
la inmoralidad o ilegalidad de los
medios, los fines han demostrado
ser ineficaces y contraproducentes,
empujando a este país cada
vez más por un camino de guerra
eterna y pérdidas incalculables.
Ccomo quedó enfatizado en una
audiencia reciente en Guantánamo,
no se puede ignorar la inmoralidad.
Un hombre pakistaní
llamado Majid Khan, quien cursó
la preparatoria en Maryland,
describió las brutales golpizas,
la sodomía forzada y demás trato
inhumano que dijo haber recibido
de sus interrogadores: tubos cubiertos
de salsa picante antes de
ser insertados en sus cavidades
nasales. Constantes ahogamientos
simulados. Mangueras de
jardín insertadas a la fuerza en
su recto.
Después de escuchar a Khan,
un jurado de altos oficiales militares
condenó el comportamiento
de su Gobierno. El manejo de los
detenidos, escribieron en una
carta al tribunal, era una “mancha
en la fibra moral de Estados
Unidos” y “debería ser una fuente
de vergüenza para el gobierno
de Estados Unidos”. Reconocieron
los delitos de Khan como un
operativo de bajo nivel para Al
Qaeda, pero hallaron que el trato
hacia él era similar a la “tortura
realizada por los regímenes más
abusivos de la historia moderna”.
Como abogado militar judío estadounidense
asignado para defender
a algunos de los hombres
que EE. UU. retuvo en Guantánamo,
siento un fuerte afinidad con
Cooperberg. Después de todo, se
presume que muchos de los individuos
que represento han sido
parte de Al Qaeda, una organización
dedicada a atacar a Estados
Unidos y judíos.
Mis clientes no han expresado
antisemitismo u odio hacia mí. Mi
cliente principal presuntamente
estuvo involucrado tangencialmente
en un ataque en Indonesia,
y sin embargo fue brutalmente
torturado y tiene casi 20 años en
prisión. Mis colegas y yo damos
asistencia a estos hombres porque
creemos que nuestro país debe
responder al más alto nivel de
decencia y de derechos humanos.
Mi deber es defender a mis
clientes, una misión que mi país
y su Constitución exigen. Como
judío, se me enseñó ver la humanidad
en todas las personas,
incluso en los enemigos. Como estadounidense
me enseñaron que
todos tienen ciertos derechos inviolables
y las protecciones de los
juicios justos, el debido proceso
legal y la prohibición de castigos
crueles e inusuales aplican.
Quienes buscan derogar estos
derechos, que ceden a la conveniencia
política o ideológica,
olvidan los principios básicos de
lo que representa EE. UU. y lo que
lo convirtió alguna vez en un faro
de luz para quienes luchan en el
mundo.
La carta de Cooperberg advirtió
que el verdadero enemigo es
“cualquier pueblo que se proclama
mejor que todos los demás,
y luego se propone demostrarlo
mediante asesinatos y engaños,
y por la estupidez de los que nunca
se molestaron en razonar por
sí mismos”.
Los estadounidenses tienen
la opción de decidir cuál debería
ser nuestro papel moral en el
mundo. Podemos elegir un camino
de inmoralidad y avenencia,
eligiendo medios amorales y
miopes para atacar a los que nos
buscan hacer daño. Pero esas
decisiones debilitan nuestras
relaciones en el extranjero y
nuestro núcleo moral en casa. O
podemos optar por iluminar las
oscuridades del mundo con nuestro
ejemplo y reclamar la gracia
y humanidad hallada en los mejores
esfuerzos de los estadounidenses
que nos han precedido.
Si los estadounidenses eligen
el segundo camino, debemos
reconocer nuestros errores y
demostrar que hemos aprendido
de ellos. Lo ocurrido en Guantánamo
es uno de esos errores.
Veinte años después, es hora de
que decidamos cómo reparar el
daño. Pero creo que sé lo que Cooperberg
indicaría.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 89 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
15 3
E L M U N D O
Solsticio
apoya
símbolo
bíblico
Por ISABEL KERSHNER
MONTE KARKOM, Israel — La
montaña guardó sus secretos durante
siglos, su aire de misterio
realzado por una ubicación remota
en el desierto de Negev, en el sur de
Israel. Pero un día reciente, cientos
de aventureros israelíes se adentraron
en el desierto para llegar al
Monte Karkom, resueltos a responder
una pregunta: ¿es este el Monte
Sinaí de la Biblia, donde se cree que
Dios se comunicó con Moisés?.
La ubicación del Monte Sinaí ha
sido debatida durante mucho tiempo
por los expertos, y hay una docena
de contendientes, la mayoría
en las extensiones montañosas de
la Península del Sinaí al otro lado
de la frontera con Egipto. Pero la
candidatura del Monte Karkom ha
ganado apoyo debido a un fenómeno
natural anual.
En 2003, un guía local se encontraba
en la cima de la vasta meseta
de Karkom un día a finales de
diciembre. Al mediodía, con el Sol
bajo en el cielo en uno de los días
más cortos del año, miró al otro lado
de un barranco y vio una extraña
aura. Era la luz del Sol reflejada en
un ángulo particular en los lados de
una cueva, pero el descubrimiento
pronto llegó a la televisión israelí y
fue llamado de manera fantasiosa
“la zarza ardiente”.
Quizás esto, dijeron algunos, era
el fuego sobrenatural que, según el
Libro del Éxodo, Moisés vio en el
monte santo cuando Dios le habló
por primera vez. La zarza ardiente
es un símbolo del judaísmo, el
cristianismo, el islam y otras religiones.
Hace más de 50 años, Emmanuel
Anati, un joven arqueólogo italiano,
encontró miles de grabados
rupestres mientras inspeccionaba
la meseta del Monte Karkom. Algunos
han sido interpretados como
retratando las tablas de los mandamientos.
Anati dijo que no se había
propuesto buscar el Monte Sinaí.
Veintenas de personas se
dispersaron por la orilla de
un barranco en el solsticio de
invierno para ver el fenómeno
de la “zarza ardiente”, en el sur
de Israel.
FOTOGRAFÍAS POR AMIT ELKAYAM PARA THE NEW YORK TIMES
Pero después de años de trabajo de
campo, propuso a principios de los
80 que el Monte Karkom “debería
identificarse con la montaña sagrada
de las narraciones bíblicas”.
Aparte de las dificultades de la arqueología
del desierto —los nómadas
tienden a dejar pocos rastros—
y toda la cuestión de si alguna arqueología
podría ligarse a la historia
bíblica, la teoría de Anati planteaba
un problema de cronología.
Israel Finkelstein, profesor emérito
de arqueología en la Universidad
de Tel Aviv, dijo que la mayoría, si no
todos, los sitios datables alrededor
del Monte Karkom son del tercer
milenio antes de Cristo. El Éxodo
generalmente se fecha alrededor de
1600-1200 a. C.
Debido a que la evidencia es vaga,
dijo Finkelstein, “quizás sea
más seguro no especular”.
El acceso al Monte Karkom generalmente
es limitado porque requiere
pasar por una zona de entrenamiento
militar. El mes pasado,
los militares permitieron el paso a
los buscadores de la zarza ardiente.
Cuando llegaron al pie del Monte
Karkom, Anati, hoy de unos 90
años, estaba sentado en una silla.
En la búsqueda del Monte Sinaí,
dijo, algunos insisten por razones
políticas que el sitio debe estar dentro
de las fronteras de Israel, no en
Egipto. Otros, por motivos religiosos,
dicen que debe estar fuera de
las fronteras, para cumplir con la
tradición de los israelitas vagando
por el desierto durante 40 años antes
de llegar a la Tierra Prometida.
“Ninguno de estos enfoques es
correcto; hay que buscar la verdad”,
dijo Anati.
Tras subir por el Karkom, los visitantes
se dispersaron a lo largo
de la cresta y miraron al otro lado
del barranco para espiar la “zarza
ardiente”. Era posible distinguir
un brillo extraño, aunque algunos
expresaron su decepción de que no
era más ardiente.
Incitan antifeminismo en Corea del Sur
Por CHOE SANG-HUN
SEÚL — Han aparecido siempre
que las mujeres se manifestaban
contra la violencia sexual y los prejuicios
de género en Corea del Sur.
Docenas de hombres jóvenes, muchos
vestidos de negro, se burlaban
de las manifestantes, gritando:
“¡Pum! Pum!”, imitando, según
ellos, el ruido que hacen al caminar
las “feas cerdas feministas”.
“¡Fuera los odia-hombres!”, gritaban.”¡El
feminismo es una enfermedad
mental!”
Mítines así serían fáciles de desestimar
como la retórica extrema
de un grupo marginal, pero los sentimientos
antifeministas se están
amplificando en línea, hallando
una gran audiencia que impone cada
vez más su agenda a la sociedad
y la política surcoreana.
Estos activistas masculinos obligaron
a una universidad a cancelar
una conferencia de una mujer acusada
de difundir misandria. Han vilipendiado
a mujeres prominentes,
criticando a An San, tres veces medallista
de oro en los Juegos Olímpicos
de Tokio, por su cabello corto.
Han amenazado con boicotear
empresas, impulsando a compañías
a retirar anuncios con la
imagen de unos dedos que, según
ellos, ridiculizaban el tamaño de
los genitales masculinos. Y han
puesto en la mira al Gobierno por
promover una agenda feminista,
obteniendo promesas de candidatos
presidenciales rivales para
reformar el Ministerio de Igualdad
de Género y Familia del país, que
tiene 20 años.
Corea del Sur se enfrenta a un
nuevo tipo de corrección política
impuesta por jóvenes enojados que
se levantan contra cualquier fuerza
que consideran que socavan las
oportunidades —y en sus mentes,
las feministas son el enemigo número
uno. La desigualdad es uno
de los asuntos más delicados en un
país con profunda incertidumbre
económica, alimentada por los precios
desbocados de la vivienda, el
desempleo y la creciente brecha de
ingresos.
“No odiamos a las mujeres ni nos
oponemos a sus derechos”, dijo Bae
In-kyu, de 31 años, director de Man
on Solidarity, uno de los grupos antifeministas
más activos del país.
“Pero son un mal social”.
Man on Solidarity lidera manifestaciones
y opera un canal de
YouTube con 450 mil suscriptores.
Bae In-kyu, líder
del grupo Man on
Solidarity, rebatiendo
una protesta feminista
en Seúl el mes pasado.
Para ellos, las feministas equivalen
a odia-hombres. Su lema alguna
vez fue: “¡Hasta el día que todas las
feministas hayan sido exterminadas!”.
Corea del Sur tiene la brecha salarial
de género más alta entre los
países ricos. Menos de una quinta
parte de sus legisladores nacionales
son mujeres y ellas representan
solo el 5.2 por ciento de las juntas
directivas de las empresas que cotizan
en bolsa.
Sin embargo, la mayoría de los
hombres jóvenes argumentan que
son ellos, no las mujeres, quienes se
sienten amenazados y marginados.
Entre los hombres de veintitantos
años, casi el 79 por ciento dijo que
eran víctimas de seria discriminación
de género, arrojó una encuesta
el año pasado.
“Existe una cultura de misoginia
en las comunidades en línea de
dominio masculino, que retratan
a las feministas como misandrias
radicales”, dijo Kim Ju-hee, de 26
años, una enfermera quien organiza
protestas para denunciar a los
antifeministas.
Las guerras de género han permeado
la carrera presidencial de
Corea del Sur, vista como una con-
Lee Hyo-lin, de 29 años,
dijo que “feminista” se ha
convertido en una palabra
tan denostada que las mujeres
que llevan el cabello
corto o leen una novela de
una escritora feminista se
arriesgan al ostracismo.
WOOHAE CHO PARA THE NEW YORK TIMES
Cuando era miembro de un
tienda para electores jóvenes. Yoon grupo de K-pop, sus compañeros
Suk-yeol, candidato del conservador
Partido del Poder Popular de cir que ella “dejó de ser mujer” al
varones se burlaban de ella al de-
oposición, apoyó al movimiento antifeminista
cuando acusó al Minis-
Los hombres jóvenes se han con-
subir de peso.
terio de Igualdad de Género de tratar
a los hombres como “criminales saciones falsas para dar peso a su
centrado en casos limitados de acu-
sexuales en potencia”. Prometió agenda antifeminista.
penas más severas por acusar injustamente
a hombres de delitos su ex novia lo acusó de violación y
Son Sol-bin, tenía 29 años cuando
sexuales, pese a preocupaciones de secuestro en el 2018. Los troles en
que esto podía disuadir a las mujeres
de denunciarlos.
dre encontró imágenes de circuito
línea pidieron su castración. Su ma-
Por ley, el presidente Moon Jaein
no puede buscar la reelección. nunca ocurrieron.
cerrado probando que los crímenes
Su candidato del Partido Demócrata,
Lee Jae-myung, ha intenta-
antes de ser absuelto.
Son pasó ocho meses en la cárcel
do ganarse a los hombres jóvenes, Mientras contenía las lágrimas
diciendo: “Así como las mujeres en un reciente mitin antifeminista,
nunca deben ser discriminadas por otros jóvenes corearon: “¡Sé fuerte!
¡Estamos su género, tampoco ellos”.
contigo!”.
16
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE ENERO DE DE 2022
En guerra,
peleamos.
Luego,
hablamos
E L M U N D O
Viene de la página 1
estadounidenses renovaron hace
años. Yo era su invitado, junto con
dos de mis colegas de The New
York Times. Le dije que la lucha
por Marja había sido importante
para Estados Unidos, pero que la
mayoría de las personas sólo habían
escuchado una versión de la
batalla, no la de los talibanes.
Era 2010 y los talibanes amenazaban
casi todos los rincones de
Afganistán. En Marja, los insurgentes
cobraban impuestos a los
residentes locales, impartían una
justicia expedita y recibían dinero
de la cosecha de amapola. La
Operación Moshtarak, como llamó
Estados Unidos a la misión para
capturar el distrito, fue la primera
batalla tras el incremento de tropas
de contrainsurgencia del presidente
Barack Obama, que fracasó.
Casi 12 años después, Gulab y
yo aún recordamos el llamado a
la oración de aquella mañana de
febrero en Koru Chareh, una aldea
no muy lejos del centro de Marja.
“Los cielos de Marja estaban
llenos de helicópteros, y depositaron
soldados estadounidenses en
distintas zonas”, dijo Gulab.
Yo me acababa de instalar con
mi equipo de siete marines en una
pequeña estación de bombeo tras
haber aterrizado unas horas antes
con otros 250 efectivos. Al salir el
Sol, Gulab reunió a su banda de
combatientes talibanes de un pueblo
cercano.
Pronto, se oyó por el altavoz de
la mezquita la voz fuerte y molesta
del mulá. Gulab y sus combatientes
rezaron.
Entonces comenzó el tiroteo.
Yaqoob Akbary y Jim Huylebroek
contribuyeron con información
para este artículo.
JIM HUYLEBROEK PARA THE NEW YORK TIMES
Thomas Gibbons-Neff, un antiguo marine, (segundo de der.) entrevista a Mullah Abdul Rahim Gulab (ext. izq.).
Al final del día, un marine estaba
muerto y varios más heridos. Los
insurgentes también sufrieron
bajas.
Finalizada la guerra en agosto,
los lugares en los que combatí han
vuelto a ser accesibles —sitios
donde mis amigos murieron y yo vi
desarrollarse los fracasos militares
de mi país. Ahora, como periodista,
quería volver para reportar
sobre lo que había cambiado, y lo
que no.
En noviembre, las carreteras estaban
transitadas. Algunas cosas
habían cambiado.
El edificio de dos pisos que alguna
vez utilizamos como centro de
comando, donde mis amigos Matt
Tooker y Matt Bostrom fueron heridos
ese día de febrero, ahora era
una clínica de parteras.
“Mis amigos disparaban a los
extranjeros desde un jardín y uno
murió”, dijo Gulab, antes de explicar
cómo sus hombres habían sembrado
explosivos para los marines
de avanzada como yo.
Gulab se unió al talibán en el
2005, un año antes de que yo me
uniera a los marines. Acababa de
perder a dos hermanos en la lucha.
Yo crecí en los suburbios de Connecticut.
Él creció en una zona aislada
y montañosa de la provincia
de Helmand.
“De niño iba a la madrasa y
nuestro mulá nos decía ‘los extranjeros
quieren ocupar nuestro país
y ustedes muchachos, ustedes deben
estar listos para derrotarlos’”,
explicó Gulab.
Para cuando aterricé en Marja,
Gulab era un combatiente experimentado
a cargo de unos 60 hombres.
Siempre que se acercaban
los soldados estadounidenses, dijo
Gulab, “dejábamos nuestras armas
y salíamos a las calles y les decíamos
‘hola’ y nos preguntaban,
‘¿dónde están los talibanes?’ y les
decíamos ‘no sabemos’”.
Mientras Gulab relataba sus
recuerdos de todas las formas en
que sus amigos habían matado a
mis amigos y viceversa, yo miré
su rifle.
Lo había recargado junto a mí.
Era una carabina estadounidense
M4, muy parecida a la que yo
había usado en 2010. Durante un
momento me quedé suspendido en
el tiempo, entre el inicio de mi guerra
y su final. El rifle una vez fue
una extensión de mí mismo. Pero
ahora no tenía relevancia en mi interacción
con Marja y Gulab. Él ya
no era un enemigo, sino un hombre
sentado en el piso que reflexionaba
sobre su siguiente frase. Él había
ganado su guerra. Yo perdí la mía.
Yo regresé de Afganistán en julio
de 2010. Cinco años después, el distrito
de Marja cayó a los talibanes.
“Estoy muy contento de que
los extranjeros se fueran del país
y que haya terminado”, expresó
Gulab. “No tenemos que matarlos
y ellos no están matando a mis
amigos”.
Quise decirle que yo había peleado
contra él. Quise decirle que lo
lamentaba todo: la muerte innecesaria,
la pérdida. Sus amigos. Mis
amigos.
Pero no dije nada. Me puse de
pie, estreché su mano y sonreí. Y
abandoné Marja.
Por NICHOLAS CASEY
Estados Unidos era una nación
dividida, pero eso no le impidió
construir partes del telescopio
espacial James Webb en un Estado
republicano y probarlas en uno
MISIVA
El espacio es
la frontera global
demócrata.
La Unión Europea
y Rusia se
enfrentaron por Ucrania y otros
problemas el año pasado, pero
los científicos de ambas partes se
beneficiarán de los descubrimientos
que pronto podrían estar a su
alcance.
Mientras la pandemia paralizaba
las cadenas de suministro,
ningún confinamiento pudo descarrilar
la trayectoria del telescopio
hacia las estrellas: las piezas se
ensamblaron en varias naciones
y se probaron en EE. UU.; el producto
final fue lanzado al espacio
desde la Guayana Francesa el 25
de diciembre.
En algunas formas, el Telescopio
Espacial James Webb contó una
historia que rara vez se escucha
El lanzamiento del
telescopio supera la
política y el virus.
hoy en día: la historia de naciones
que se unen para una ambición
común. En un momento en que los
países están divididos en materia
de cambio climático, la migración
y covid-19, la nave espacial —lanzada
para buscar planetas habitables
y rastrear las estrellas y
galaxias más tempranas y distantes—
fue un poderoso recordatorio
de que la cooperación internacional
en proyectos de gran escala
aún es posible.
“Siempre he visto el espacio como
un área en la que cooperamos,
durante todos los tiempos difíciles”,
dijo Martin Barstow, profesor
de astrofísica y ciencia espacial
en la Universidad de Leicester, en
Inglaterra, que supervisó el centro
de control de misión del telescopio,
en Baltimore. Maryland.
Sin embargo, con la cooperación
ha llegado la competencia. China,
que no participó en el proyecto, tiene
la intención de lanzar su propio
telescopio espacial. También ha
estado haciendo mancuerna con
Rusia en misiones.
Aún así, la concepción y el
lanzamiento del telescopio, que
tomó más de 30 años, involucró la
cooperación de científicos de todo
KEVIN LAMARQUE/REUTERS
El lanzamiento
reciente del
telescopio
espacial
James Webb
demostró que
aún es posible
la cooperación
internacional,
en proyectos
importantes.
Su espejo en
Maryland,
en 2016.
el mundo, y compartir el costo de
US$10 mil millones.
El telescopio espacial James
Webb fue una empresa conjunta de
la Nasa, la Agencia Espacial Canadiense
y la Agencia Espacial Europea
—el observatorio espacial más
grande y costoso en la historia.
El trabajo trascendió el ascenso
de Donald J. Trump en EE. UU. y
la retirada de Gran Bretaña de la
Unión Europea.
Cuando la pandemia trajo prohibiciones
de viaje, los científicos
alemanes tuvieron que halar la
forma de probar remotamente
partes del telescopio que estaban
en Redondo Beach, California.
“Había estado yendo con frecuencia
a Los Ángeles y de repente
ya no se podía”, dijo Oliver Krause,
del Instituto Max Planck de Astronomía,
en Alemania.
¿Estarán otros mirándonos
desde las estrellas? Michaël
Gillon, un astrofísico belga que
busca señales de vida en otros
planetas, está armando el equipo
que algún día pudiera tener una
respuesta.
Gillon había descubierto siete
planetas del tamaño de la Tierra
en el sistema estelar Trappist-1,
en la constelación de Acuario.
Para poder estudiar Trappist-1,
organizó un consorcio de más de
cien científicos de países como
Marruecos, Japón y los Países
Bajos.
Reflexionó sobre el efecto potencial
de encontrar vida en el cosmos
en un momento en que el cambio
climático y las enfermedades
parecen amenazar nuestro futuro
colectivo.
“No solucionaría todos nuestros
problemas”, dijo. “Sigo pensando
que esto es algo que traería magia
y la sensación de ser humano”.
DOMINGO SÁBADO 89 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 5
E L M U N D O
Talan el bosque y elaboran asientos lujosos para vehículos
Viene de la página 1
de reses surten a un lucrativo mercado
internacional valuado en cientos
de miles de millones de dólares
anuales.
‘Dejo de legalidad’
El comercio del cuero muestra cómo
los hábitos de compra del mundo
rico están vinculados con la degradación
ambiental en los países
desarrollo, en este caso al ayudar a
financiar la destrucción de la Amazonia,
a pesar de su biodiversidad y
su habilidad para capturar emisiones
de gases invernadero.
Para rastrear el comercio mundial
del cuero desde los ranchos ilegales
en la selva brasileña hasta los
asientos de los vehículos, The New
York Times entrevistó a ganaderos,
comerciantes, fiscales y reguladores
en Brasil, y visitó talabarterías
y ranchos. The Times habló con participantes
en el comercio ilícito en
la Reserva Extractiva Jaci Paraná,
una zona del Estado de Rondônia
que está protegida porque es hogar
de personas que, durante generaciones,
han vivido de la tierra explotando
los árboles de caucho.
Estas comunidades ahora están
siendo expulsadas por los ganaderos
que quieren la tierra para el
ganado. Hoy alrededor del 55 por
ciento de la reserva ha sido talada,
de acuerdo con datos gubernamentales.
El reportaje también se basa en
datos corporativos y de comercio
internacional en varios países y en
miles de certificados de transporte
de ganado emitidos por Brasil.
Los certificados fueron obtenidos
por la Agencia de Investigación
Medioambiental, un grupo de defensa
en Washington, y por The
Times.
Esto permitió seguir el rastro del
cuero desde las granjas ilegales
en la Amazonia hasta los rastros
operados por las tres principales
empacadoras de carne de Brasil,
JBS, Marfrig y Minerva, y luego a
las talabarterías que abastecen.
Aidee Maria Moser, fiscal jubilada
del Estado de Rondônia que luchó
contra la ganadería ilegal en la
reserva, dijo que la práctica de vender
animales criados en la reserva
a intermediarios sugiere una intención
de ocultar su origen. “Es una
forma de dar un dejo de legalidad al
ganado para que los rastros puedan
negar cualquier cosa ilegal”, dijo.
En octubre, una auditoría dirigida
por fiscales en el vecino Estado
de Pará, hogar del segundo
rebaño más grande de ganado en
la Amazonia, encontró que JBS
había adquirido 301 mil animales,
equivalente al 32 por ciento de sus
compras en el Estado, entre enero
de 2018 y junio de 2019 a granjas que
violaban los compromisos verdes.
JBS discrepó con los criterios
empleados por los fiscales y acordó
mejorar su sistema de monitoreo,
bloquear a los proveedores señalados
por la investigación y donar
US$900 mil al Estado en respuesta
a la auditoría.
Pieles enviadas a México
Los datos de comercio internacional
mostraron que las empresas
propietarias de talabarterías que
se abastecían de las pieles habían
entonces enviado el cuero a fábricas
en México operadas por Lear,
un importante fabricante de asientos
que es proveedor de las plantas
de ensamblado automotriz en todo
Estados Unidos. Lear dijo en 2018
Este artículo fue producido
en asociación con el Rainforest
Investigations Network del
Pulitzer Center.
que alrededor del 70 por ciento de
sus pieles en bruto provenían de
Brasil. Las pieles de Brasil también
van a otros países, como Italia,
Vietnam y China.
JBS reconoció que casi tres
cuartas partes de los ranchos
identificados en el análisis de The
Times sí traslapaban con tierras
que el Gobierno clasifica como
deforestadas ilegalmente, o como
tierras indígenas o zonas de conservación.
Pero dijo que todas las
fincas cumplían con las normas
para evitar la deforestación cuando
JBS les compró.
JBS, Marfrig y Minerva dijeron
que no tenían conocimiento de que
el ganado de la reserva Jaci-Paraná
estuviera llegando a ellos. Pero
los tres se declararon incapaces de
rastrear a los proveedores indirectos.
Lear, con sede en Michigan, dijo
utilizar “un robusto proceso de
abastecimiento” y añadió que si los
proveedores violaban sus políticas,
cancelaría sus contratos.
GM dijo que esperaba que sus
proveedores “cumplieran las leyes”.
Ford dijo que aspiraba a
“abastecerse sólo de materias
primas producidas de manera responsable”.
Volkswagen dijo que sus
proveedores acataban las reglas de
sostenibilidad.
Datos del Gobierno mostraron
que entre enero del 2018 y junio de
2021 los ranchos que operan en la
reserva Jaci-Paraná vendieron al
menos 17 mil 700 cabezas de ganado
a ranchos intermedios. Los
compradores eran proveedores
de las tres grandes empacadoras
de carne, JBS, Marfrig y Minerva.
Casi la mitad de esas reses fue comprada
por Armando Castanheira
Filho, un comerciante local que ha
sido uno de los mayores compradores
de Jaci-Paraná. La transacción
ocultaba la procedencia del ganado.
Holly Gibbs, geógrafa de la Universidad
de Wisconsin, en Madison,
dijo que el hecho de que no se
haga un seguimiento a las transacciones
es “una enorme laguna. Están
introduciendo animales criados
en una zona protegida a las cadenas
de suministro nacionales e internacionales”,
dijo.
‘Sorprendido’ en talabartería
En Vancouros, una talabartería
en Brasil que es proveedor de
Lear, el sonido de las pieles dando
tumbos en tambores de madera se
ve interrumpido cada tres o cuatro
segundos por los chasquidos de
un marcador neumático al tiempo
que cada piel es perforada con un
código de siete dígitos que traza su
origen.
“Todo nuestro cuero es rastreable”,
dijo Clébio Marques, director
comercial de la talabartería. Entonces
se le informó a Marques que
uno de sus principales proveedores,
Marfrig, compraba ganado a
proveedores cuyas transacciones
mostraban indicios de lavado de
ganado. “Estoy sorprendido”, dijo.
Sin embargo, subrayó que el
monitoreo realizado por su empresa
no era culpable. “Tenemos
que confiar en los documentos que
nos proporcionan, porque nuestra
auditoría se basa en su sistema”,
indicó.
Las tres principales empacadoras
de carne tienen el mismo defecto:
no toman en cuenta el hecho de
que el ganado no pasa toda su vida
en una sola granja. No consideran
que un proveedor directo pueda estar
vendiendo ganado que en realidad
fue criado por otra persona, en
FOTOGRAFÍAS POR VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES
Odilón Caetano Felipe
(izq.) reconoció que había
deforestado tierra dentro de un
área protegida. Granja (sup.)
junto a un zona quemada en el
estado de Rondônia.
tierras deforestadas ilegalmente.
‘Hotel de lujo sobre ruedas’
Los asientos de cuero de la Escalade
de Cadillac, descrita por un
concesionario como “un hotel de lujo
sobre ruedas”, pueden elevar el
precio del modelo de primera a más
de US$100 mil en EE. UU.
La Escalade es uno de los muchos
vehículos vendidos en el país que
usan asientos de cuero y otros accesorios
de Lear, empresa que domina
una quinta parte del mercado
mundial de asientos para autos.
Ni Lear ni GM etiquetan la procedencia
del cuero para los asientos
de sus autos. Las importaciones de
cuero brasileño de Lear se han disparado
en la última década, impulsadas
por un aumento en cuero procedente
de JBS, reporta Panjiva,
una empresa de datos sobre cadena
de suministro. En el 2020, Lear fue
el mayor importador estadounidense
de cuero y pieles de Brasil, con
unas seis mil toneladas, gran parte
de JBS, arrojan datos de Panjiva.
En Brasil, “el cien por ciento de
nuestros proveedores utilizan el
geo-cercado (utilizando GPS para
establecer una valla virtual) para
asegurarse de no comprar animales
de granjas involucradas con la
deforestación”, dijo Lear en un comunicado
en 2018.
Sin embargo, los hallazgos de
The Times en Brasil indican que los
proveedores de Lear no tenían la
capacidad de rastrear todo el ganado
de esta manera.
Las instalaciones de Lear en EE.
UU. están ubicadas cerca de plantas
de ensamblaje automotriz. Uno
de estos destinos es la planta de General
Motors en Arlington, Texas,
donde la armadora produce algunas
de sus camionetas más grandes
y lujosas, como la Escalade.
A 10 minutos en auto, Lear tiene
una fábrica que confecciona asientos
de cuero.
18
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE ENERO DE DE 2022 2022
D I N E R O Y N E G O C I O S
Industria del esquí lucha contra las condiciones climáticas
Por TIM NEVILLE
Desde lo alto de una pista de esquí
intermedia llamada Ridge Run
en el resort Heavenly de Lake Tahoe,
California, Bryan Hickman,
un gerente senior allí, sabía lo que
estaba en juego.
A fines de agosto, el Incendio de
Caldor había estado arrasando el
Bosque Nacional Eldorado de California.
Se habían quemado casi
60 mil hectáreas de madera, matorrales
y pastos que la sequía había
dejado propensos para incendiarse
y 29 mil hectáreas más serían consumidas
antes de que el fuego quedara
controlado en octubre.
La región, que recibe aproximadamente
15 millones de visitantes
anualmente, y la paliza que sufrió
sirven como quizás el anuncio más
visible de lo que se avecina para las
áreas de esquí atrapadas en una
crisis que no conoce estación.
“Siempre pensé que el cambio
climático iba a acabar con nuestra
industria, indudablemente, pero
debido al calentamiento, las temporadas
más cortas y el deshielo de
primavera”, dijo Auden Schendler,
vicepresidente senior de sustentabilidad
de la Aspen Skiing Company.
“Ahora creo que la forma en
que vamos hacia abajo es a través
del fuego”.
Hasta ahora, se ha estudiado al
menos 120 veces en 27 países qué
precisamente le espera a la industria
del esquí, pero los resultados
pintan en gran medida la misma
imagen, dijo Daniel Scott, profesor
que investiga el clima y la sociedad
en la Universidad de Waterloo, en
Ontario, Canadá.
La duración promedio de una
temporada de esquí en los Estados
Unidos se redujo por primera
vez en 40 años durante la década
de 2010. En Europa, el Centro de
Investigación de Ecosistemas Alpinos
con sede en Chamonix halló
que la primavera está llegando de
dos a cinco días más temprano por
década en el Mont Blanc. En el oeste
de Estados Unidos, la cantidad
de nieve que aún cubre las cadenas
montañosas Rocallosas y Cascades
en abril —una importante fuente de
agua durante el verano para muchos—
se ha reducido en promedio
un 19 por ciento entre 1955 y 2020,
encontró la Agencia de Protección
Ambiental.
Los impactos económicos son
impresionantes. Un reporte realizado
en 2018 por investigadores de
la Universidad de New Hampshire
y la Universidad Estatal de Colorado
para el grupo de defensa Protect
Our Winters muestra que los cinco
inviernos menos nevados de 2001 a
2016 le costaron a la industria aproximadamente
US$1 mil millones y
más de 17 mil empleos por temporada.
Desde 2000, la Asociación Nacional
de Áreas de Esquí (NSAA)
ha creado iniciativas para ayudar
a que las áreas de esquí sean más
sostenibles. Adrienne Saia Isaac,
directora de mercadotecnia y comunicaciones
de la organización,
dijo que las áreas de esquí estadounidenses,
en colaboración con la
NSAA, han reducido sus emisiones
más de 110 mil toneladas métricas
en la última década y han comprado
créditos de energía renovable
por el doble de esa cantidad. Juntos,
eso equivale a no quemar unos 150
millones de kilos de carbón.
También es una nada comparado
con los 400 a mil 600 mil millones
de toneladas métricas de gases de
NICOLAS BLANDIN PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, NOAH BERGER/ASSOCIATED PRESS
Los centros de esquí ven más
amenazas medioambientales.
Incendio forestal en Lake
Tahoe, California. El Refugio
Goûter en Francia, donde la
primavera llega de dos a cinco
días antes cada década.
efecto invernadero que Oxford Net
Zero, un grupo de investigación de
la Universidad de Oxford, en Inglaterra,
dice que necesitaremos eliminar
de la atmósfera para evitar
lo peor del clima. cambio.
“Si se llevara a todas las estaciones
de esquí del país a cero emisiones
netas, ni siquiera le haríamos
mella al problema, por lo que no
podemos hacerlo solos”, dijo Mike
Reitzell, presidente de Ski California,
un grupo de la industria.
Los científicos estiman que Suiza
podría perder el 90 por ciento
de sus mil 500 glaciares restantes
para fines de siglo, lo que ha llevado
a algunas áreas de esquí, como
Engelberg, a cubrir sus glaciares
en verano con textiles que reflejan
el calor y que aminoran el derretimiento.
Esa técnica funciona,
pero es muy costosa: salvar un
metro cúbico de hielo cuesta hasta
US$8.60, arrojó un estudio de abril
de 2021. Otros experimentos en los
Alpes involucran rociar los glaciares
con agua nebulizada para formar
capas protectoras de nieve. En
Banff Sunshine Village de Canadá,
los trabajadores están encontrando
mejores formas de “cultivar nieve”
instalando 24 mil metros de vallas
para atrapar nieve natural que luego
pueden distribuir por el complejo.
Por supuesto, poco de esto haría
mucho para salvar una colina de
esquí de un catastrófico incendio
forestal.
Pero todos estos proyectos no
pueden expiar lo que algunos ven
como el mayor pecado climático.
“Mucha gente aún tiene que
viajar en avión o en auto si quiere
esquiar”, dijo Todd Walton, director
ejecutivo de Winter Wildlands
Alliance. “El impacto de carbono de
todo eso supera con creces qué tipo
de energía usas para las telesillas”.
Sector analiza las normas de privacidad
Por DAVID McCABE
SANDY SPRINGS, Georgia — En
2018, los legisladores de California
dispusieron que los consumidores
pudieran solicitar sus datos personales
a compañías vía un número
telefónico gratuito.
Así que un grupo de abogados,
ingenieros y vendedores en Atlanta
se puso a trabajar. Su compañía,
una empresa emergente llamada
OneTrust, produce software para
los negocios que intentan acatar las
regulaciones de internet.
En un intento por frenar a gigantes
de la tecnología como Facebook
y Google, los Gobiernos en todo el
mundo han aprobado en años recientes
leyes nuevas que gobiernan
cómo los sitios en internet deben
One Trust, de Kabir Barday,
ayuda a las empresas a acatar
las regulaciones en línea.
manejar los datos de los consumidores,
tratar a sus competidores
y proteger a los jóvenes. La Unión
Europea tiene una ley de privacidad
de datos que gobierna al bloque
entero. California ha aprobado dos
medidas de privacidad en años recientes,
y otros Estados han seguido
su ejemplo.
Ha surgido una industria para
ayudar a las compañías a sortear
las reglas cada vez más fragmentadas.
OneTrust, líder en el campo, ha
sido valuada por los inversionistas
en US$5.3 mil millones. BigID, un
competidor, recaudó US$30 millones
en abril con una valuación de
US$1.25 mil millones. Otra firma,
TrustArch, recaudó US$70 millones
en 2019.
Muchas deben su creación al Reglamento
General de Protección de
Datos, una ley de la Unión Europea
aprobada en el 2016 que fuerza a los
sitios web a preguntar a sus usuarios
si aceptan ser rastreados en
línea.
Kabir Barday, director ejecutivo
de OneTrust, fundó su compañía en
el 2016.
Bajo las reglas europeas, los
sitios web en gran medida deben
obtener el permiso de los usuarios
para usar “cookies”, los pedazos
DAVID WALTER BANKS PARA THE NEW YORK TIMES
diminutos de código que se pueden
usar para rastrear a las personas
mientras se desplazan por la Red.
Los productos diseñados para
cumplir con las nuevas regulaciones
de internet pueden variar en
qué tan efectivamente protegen en
realidad la privacidad de las personas
que navegan la Red, señalaron
expertos. Por ejemplo, un sito web
puede impulsar a un visitante a
aceptar ser rastreado al usar un
color más prominente para el botón
que acepta las cookies que para el
botón que las rechaza. O pueden
presentarle a un usuario una elección
desigual: aceptar el rastreo de
anuncios con un clic o desactivarlo
usando un complicado menú de
ajustes en una página diferente.
Barday afirmó que los intereses
de los negocios que usan sus productos
están alineados con los intereses
de sus clientes. Y los consumidores
prefieren una experiencia
personalizada.
“Si un negocio puede mostrar
que es confiable, respetuoso y
transparente en cómo recolecta
esos datos, ¿sabes qué?”, dijo. “Los
consumidores le proporcionan los
datos”.
DOMINGO SÁBADO 89 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
197
P E R S O N A J E S
“Si tienes que empezar
de nuevo, házlo. De eso
se trata la vida –nunca
darse por vencido.”
M A RT H A I ZQ U I E R D O
Difunde mensajes positivos en TikTok
Por OSCAR LOPEZ
CIUDAD DE MÉXICO — Martha
Izquierdo no encaja en el molde
de una influencer de TikTok. Pero
después de sobrevivir abuso sexual,
secuestro, cáncer y dos infartos,
conquistar las
redes sociales fue
casi pan comido
para esta periodista
mexicana.
Izquierdo, de
49 años, quien vive
en un pequeño
pueblo en el Estado sureño de Oaxaca,
ha acumulado más de 700
mil seguidores y sus videos han
recibido más de 26 millones de “me
gusta”.
“Empecé a hablar de temas relacionados
con ver la vida de manera
positiva”, dijo Izquierdo. “Enfrentar
tus miedos, haciéndole entender
a la gente que cada uno de nosotros
somos únicos, irreemplazables”.
En un video, Izquierdo camina
hacia la cámara vistiendo una sencilla
camiseta negra y pantalones
florales. “El outfit de hoy es la confianza”,
dice. “Para que no dejes de
creer en ti”.
Cuando la pandemia comenzó su
embate a México en 2020, ella decidió
abrir una cuenta de TikTok, que
tiene el nombre @marthaizquierdooficial.
“Creo que ser vulnerable hizo a
mucha gente sentarse y decir, ‘Oye,
vamos a reflexionar sobre la vida y
lo que hemos estado haciendo mal’.
Ahí es donde aparecí yo”, dijo.
En mayo, Izquierdo publicó un
video de sí misma vestida como la
Mujer Maravilla para celebrar que
su cáncer estaba en remisión. El
video se volvió viral y comenzó a
ganar toneladas de seguidores.
En una era digital donde todo es
glamur retocado por computadora,
la sencillez de Izquierdo la ha hecho
extraordinaria. Sus coloridos
atuendos son parte de su atractivo,
desde vestidos tradicionales
oaxaqueños hasta bikinis para la
playa, con la cicatriz de la cirugía
de cáncer que cruza su vientre orgullosamente
a la vista. Su marca
no es tanto la alta costura, sino la
confianza.
“Si tienes que empezar de nuevo,
MARIAN CARRASQUERO PARA THE NEW YORK TIMES
házlo”, afirmó en un video. “De eso
se trata la vida —nunca darse por
vencido”.
Cristina Méndez Sánchez, quien
descubrió los videos de Izquierdo
hace varios meses, sufre de depresión
y obesidad desde que murió su
pareja hace 15 años.
“La amo, quiero ser como ella”,
afirmó Méndez, de 49 años. “¡Esa
mujer sí que tiene calzones!”.
Nacida en Veracruz, supo desde
muy joven que quería ser periodista.
Después de que sus padres se divorciaron,
Izquierdo fue enviada
a vivir con familiares en Oaxaca,
donde un pariente la violó en numerosas
ocasiones desde que tenía 9
años, dijo.
“Yo lo bloqueé en mi mente”, narró.
Años después recordó con claridad
lo que había sucedido y, con
terapia, pudo confrontar el abuso y
perdonar a su agresor.
Después de graduarse de la preparatoria,
Izquierdo regresó a Veracruz
para estudiar periodismo y
se convirtió en corresponsal nacional
de Reforma, uno de los principales
diarios de México. Ahora trabaja
en una estación de radio local
en Oaxaca.
En 2007, tres vendedores de periódico
en una ciudad cercana fueron
asesinados, contó, por el cártel
de los Zetas. Cuando Izquierdo
acudió a cubrir las muertes, recibió
una llamada diciéndole que
seguía ella.
En abril de 2013, mientras cubría
un conflicto entre terratenientes
locales, fue detenida por hombres
armados. Izquierdo fue liberada
cuando llegó el Ejército.
Aun así, Izquierdo dijo que su
mayor reto en la vida llegó cuando
murió su pareja de 18 años.
“Quise quitarme la vida porque lo
amaba tanto que dejé de amarme a
mí”, declaró.
Luego, en 2015, le diagnosticaron
cáncer de ovario y le dieron ocho
meses de vida. Una vez más, pensó
en darse por vencida.
Pero sus amigos y su familia la
convencieron de seguir luchando.
Se sometió a quimioterapia y varias
cirugías, que dejaron su cuerpo lleno
de cicatrices.
“Lloraba frente al espejo cuando
me veía, porque mi cuerpo lucía
mutilado”, relató.
Derrotó al cáncer, pero en 2017
regresó, ahora en su estómago. En
febrero de ese año sufrió un infarto.
Después de sobrevivir a un segundo
infarto meses después,
Izquierdo dijo que todo cambió.
Mientras estaba inconsciente, relató
que tuvo una visión en la que su
pareja fallecida le dijo que siguiera
viviendo.
“Si regresé a la vida fue por un
propósito”, afirmó. “Seguir viviendo,
ser feliz y ayudar a otras personas
con mi experiencia de vida”.
PA D R E DA N I E L A L L I ËT
Convierte su iglesia en un refugio
Por MONIKA PRONCZUK
BRUSELAS — A donde vaya en
la Iglesia de San Juan Bautista,
en Bruselas, el Reverendo Daniel
Alliët rápidamente se ve rodeado
por una multitud, algo inusual para
una iglesia católica en la Europa
Occidental en gran medida laica.
Sin embargo, San Juan no es una
iglesia normal. Una impresionante
fachada barroca engalana el exterior,
pero al interior no hay bancas,
cirios o siquiera feligreses. Las
estatuas religiosas del siglo XVII
están cubiertas con pósteres que
llaman a la justicia social y el piso
de mármol está tapizado de colchones
y bolsas para dormir para
los migrantes que se refugian allí,
quienes a menudo se reúnen en torno
al sacerdote mientras va de un
lado a otro.
Para Alliët, de 77 años, la esencia
del cristianismo es ayudar a los
marginados de la sociedad, y ha dedicado
gran parte de su vida a ayudar
a migrantes indocumentados,
en su mayoría musulmanes.
Aunque su iglesia aún está consagrada,
no se ha celebrado ni una
sola misa allí desde que Alliët se retiró
en el 2019. Es un enfoque poco
ortodoxo que ha generado tensión
entre él y miembros más conservadores
del clero católico en Bélgica.
“Los migrantes
son las víctimas
y estamos lucrando con
el sistema”.
El sacerdote llama a los migrantes
indocumentados “esclavos modernos”,
y declaró que su trance reflejaba
la injusticia global de la que
es responsable el mundo occidental.
Bélgica, un país de 10 millones
de habitantes, tiene hasta 200 mil
migrantes con estatus irregular, de
acuerdo con cálculos de organizaciones
de ayuda humanitaria.
Alliët practica lo que solía predicar.
Durante los últimos 35 años,
ha vivido en vivienda comunitaria
junto con migrantes en el área de
Molenbeek, en Bruselas, una zona
tristemente célebre como el lugar
donde se urdieron los ataques terroristas
en París en 2015 y en Bruselas
el año siguiente. Sus actuales
compañeros de casa provienen de
Marruecos, Ruanda, República
Democrática del Congo, Guinea y
Senegal. En algún momento, era el
único en la casa que no celebraba el
Ramadán, señaló.
Alliët a veces suena más como un
político que como un sacerdote.
“Los migrantes son las víctimas
y estamos lucrando con el sistema”,
expresó, golpeando la mesa enfáticamente
con el puño. Ha rechazado
ofertas para unirse a partidos políticos,
pero afirma que su vocación
es intrínsecamente política.
En un País en que la cuestión migratoria
se volvió tan divisiva que
KSENIA KULESHOVA / THE NEW YORK TIMES
detonó el colapso de un Gobierno, la
labor del sacerdote ha recibido elogios
generalizados, pero también
ha sido duramente criticada por
oponentes a la inmigración.
Theo Francken, un político de
derecha, describió una huelga de
hambre de dos meses por unos 250
migrantes en la iglesia como un
“cabildeo por fronteras abiertas”
y desestimó a los simpatizantes de
la protesta tachándolos de “súper
ingenuos”.
La protesta, que exigía estatus legal
y una senda a la residencia, fue
suspendida en julio.
En 2014, André Léonard, el Arzobispo
de Bruselas, quiso reubicar a
Alliët a otra iglesia, pero abandonó
la idea tras protestas de residentes
locales.
“Jesús también hizo principalmente
labor social”, comentó Alliët,
encogiéndose de hombros.
Ahmed Manar, un participante
en la huelga de hambre, de Marruecos,
dijo que había oído hablar del
sacerdote inmediatamente después
de arribar a Bélgica hace 10
años.
“Es como un padre para todos nosotros”,
declaró Manar, de 53 años,
quien aún no obtiene la residencia.
“No tiene nada que ver con religión.
Muestra su humanidad”.
El sacerdote admitió que su labor
se ha vuelto más difícil en años
recientes, pero cuando recibió un
diagnóstico de cáncer en 2020, no
dejó de trabajar, ni siquiera durante
la quimioterapia.
Alliët nació en el seno de una familia
pobre de 10 integrantes en
una pequeña aldea en Flandes, la
región de habla holandesa de Bélgica,
y aseguró que era católico sólo
por el lugar del que proviene.
“Si hubiera nacido en otro lado,
habría sido un buen musulmán”, dijo
Alliët. “Dios es demasiado grande
como para encerrarlo en una
religión”.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 8 DE 9 DE ENERO DE DE 2022
20
A R T E Y D I S E Ñ O
Clases sociales chocan en obra de artista colombiano
Por SILVANA PATERNOSTRO
LONDRES — Cuando era niño,
Óscar Murillo le dijo a su mejor amigo
que se iba a mudar a Londres,
pero su amigo se negó a creerle: su
comunidad en el suroeste de Colombia
era el tipo de lugar en el que las
familias permanecían durante generaciones,
donde casi todos trabajaban
en la fábrica de dulces.
Sin embargo, era cierto: en la
década de 1990, Óscar, de 11 años,
dejó La Paila, Colombia, y llegó al
este de Londres, donde sus padres
consiguieron trabajo limpiando oficinas.
Al hablar poco inglés, se refugió
en el dibujo. Eso lo llevó a la pintura,
que a su vez lo condujo a una práctica
artística multimedia y, en 2019, a
ganar el Premio Turner, uno de los
galardones más prestigiosos del
mundo del arte.
Pero los recuerdos de La Paila
siguen presentes en sus obras, que
ahora cuelgan en museos destacados.
Sus lienzos, obras de múltiples
capas de color que también pueden
incluir mugre pegada y palabras en
español de gran tamaño, alcanzan
ahora los US$300 mil o más en subasta.
“Mi obra es un detonador social”,
dice Murillo, una forma para que el
hijo de inmigrantes rompiera las
barreras que rodean a una clase
social que suele negarle la entrada
a gente como él. “Es una manera de
infiltrar el sistema”.
Aunque algunos podrían ver una
contradicción o incluso una hipocresía
en que un artista gane tanto
para enviar un mensaje de conciencia
social, los críticos lo ven de otra
manera.
“Sí, su obra es relativamente
cara, pero también está anclada
en la explotación del trabajo en los
mercados mundiales”, dijo Linda
Yablonsky, escritora de arte.
Como ejemplo, en su primera exposición
individual significativa en
Nueva York, en 2014, reconfiguró
la galería para convertirla en una
réplica funcional de la fábrica de
chocolate de su infancia, como una
forma de evidenciar las desigualdades
sociales y las economías poscoloniales.
Su estudio en el norte de Londres,
está lleno de pinturas, cientos elaboradas
por niños.
En 2013, envió lienzos en blanco
a La Paila para que los niños pudieran
expresarse. Luego, envió lienzos
a escuelas de Zambia y Kenia.
Desde entonces, Murillo ha puesto
más de 40 mil lienzos a disposición
de niños de 34 países.
Murillo, de 35 años, obtuvo una
maestría en el Royal College of Art,
ayudándose a pagar sus estudios
trabajando como intendente. A menudo
acudía a las inauguraciones
de exposiciones.
Murillo no tardó en llamar la
atención de la galería David Zwirner,
que lo representa. “Tuvo un ascenso
meteórico, un ascenso justificado”,
dijo Tom Cole, un galerista
londinense.
Mientras exponía en lugares como
París y Tokio, había un lugar en
el que seguía siendo desconocido en
gran medida: Colombia.
Durante los últimos siete años,
María Belén Saéz de Ibarra, una
curadora colombiana, ha estado
trabajando para cambiar eso, al
planear una exposición de Murillo
en la Universidad Nacional de
Colombia, en Bogotá. La muestra,
Condiciones Aún por Titular, se inauguró
finalmente en octubre.
“Él es un nómada planetario que
carga con su dolor alrededor del
mundo”, dijo Sáez de Ibarra.
Las dificultades han influido en
su política y su arte, pero se muestra
receloso de dividir al mundo.
“Conocía al opresor y romanticé
al pueblo oprimido”, dijo. “Pero los
oprimidos también pueden convertirse
en monstruos”.
ANDREW TESTA PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, HIROKO MASUIKE/THE NEW YORK TIMES
Óscar Murillo, artista colombiano radicado en Londres, evidencia
en su obra desigualdades sociales. Su primera muestra individual
(arr.) en el Museo de Arte Moderno, de NY, en 2014.
Se acaba Thrones y
enciende el amor
Por KYLE BUCHANAN
Peter Dinklage no se considera
un gran cantante y mucho menos
un espadachín. Pero la oportunidad
de dominar esas habilidades es
precisamente lo que le atrajo de la
nueva película musical Cyrano, encabezada
por Dinklage en el papel
de un poeta cantor y amante de las
justas.
“Tengo que sentirme intimidado”,
dijo. “Lo que me asusta me llama
la atención”.
El actor de 52 años abordó por
primera vez el material en un musical
para teatro escrito y dirigido
por Erica Schmidt, su esposa. Ahora
ha sido convertido en una fastuosa
película dirigida por Joe Wright,
que encuentra a Cyrano cortejando
de manera encubierta a su verdadero
amor, Roxanne (Haley Bennett),
vía cartas enviadas por el enamorado
soldado Christian (Kelvin Harrison
Jr.).
Aunque la nueva película conserva
la ambientación de la obra
de Edmond Rostand de 1897 en
la que se basó, Dinklage detecta
muchos paralelos modernos. “Es
exactamente lo que estamos haciendo
hoy con las citas en línea,
donde estás poniendo un perfil de
ti mismo que no es necesariamente
fiel a quién eres”, dijo. “Todos a
diversos grados fingimos ser otras
personas”.
Pero pocos fingen mejor que
Dinklage, cuatro veces ganador de
un Emmy que interpretó al astuto
y chaparrito Tyrion Lannister durante
ocho temporadas de Game of
Thrones.
“Game of Thrones realmente no
era un programa de televisión —
era como mi vida”, dijo Dinklage.
“Mi familia estaba en Irlanda seis
meses cada año, durante casi 10
años. Echas raíces allí”.
Aún así, Dinklage dijo haber encontrado
bastante liberadora la vida
desde Game of Thrones: “Sientes
este vacío, pero luego también
dices, ‘Ay, wow. No tengo que hacer
PETER MOUNTAIN/MGM
eso, así que ¿qué voy a hacer ahora?’”.
Estos son extractos editados de
nuestra conversación.
Tengo entendido que su esposa, Erica,
estaba bastante avanzada en la
adaptación de Cyrano antes de que
usted la leyera y decidiera estelarizarla.
¿Qué lo convenció?
Finalmente conecté con el papel
porque ella eliminó el atributo
más famoso de Cyrano, que es la
nariz obviamente falsa. Soy actor,
he usado prótesis antes, pero el
fingimiento para mí no encajaba.
Siempre había pensado: “¿Cuál
es el problema? Te lo quitas al
final de la función”. Y luego Erica
lo eliminó y pensé que tenía que
Peter Dinklage hace
el papel principal
en Cyrano, la nueva
película musical, con
Haley Bennett.
interpretar este papel porque
ahora se trata de un
tipo que no sabe qué hacer
frente al amor y que no
tiene nadie qué culpar más
que a sí mismo.
¿Qué quieres decir con eso?
Creo que Cyrano está enamorado
del amor, y muchos de nosotros lo
estamos, pero no tenemos idea de
qué es. Siempre me adelanto y pienso,
bueno, ¿y si Cyrano realmente
consiguiera lo que quería? ¿Comenzarían
él y Roxanne a caerse mal?
Porque la mantiene en un pedestal,
¿es por eso que la ama? Creo que
mucha gente hace eso. No quieren
acercarse demasiado. Quieren saber
lo bueno sin lo malo.
¿Cómo te sentías acerca del amor
cuando tenías 20 años? ¿Estabas
enamorado de la idea del amor?
Sí, creo que sí. Creo que hay un elemento
de Cumbres Borrascosas en
todo amor cuando eres más joven,
¿sabes? Romeo y Julieta no fue escrito
para personas de 40 años. Fui
culpable de siempre enamorarme
de alguien donde no era correspondido,
porque mantenerlo a distancia
es más romántico —y más
atormentado— que acercarlo. Así
es como funcionaba mi cerebro,
porque me autosaboteaba cuando
era joven.
Un problema con Cyrano es que puede
sentirse indigno de ser amado.
Eso es a lo que, con suerte, esta
película alude, ese sentimiento de
no ser digno por el que todos pasamos.
Cuando conoces a alguien
que amas, de repente se vuelven
tan importantes y tan poderosos
que, por supuesto, tu lógica es: “No
soy digno de esto, porque ¿por qué
iba a serlo? Esto es mucho más
grande que yo”.
¿Crees que Erica eliminó la nariz
falsa y reconcibió a Cyrano porque te
tenía en mente para el papel?
Quizás subconscientemente. Pero
definitivamente creo que ella no
estaba simplemente reemplazando
la nariz con mi tamaño en términos
de una diferencia física del
personaje. Cada vez que abordo un
papel, lo hago como un ser humano
de carne y hueso con muchas más
complicaciones en el personaje.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
21
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Obras de impacto
en 2021
Se incluyen los fotogramas de un
grupo de cintas celebradas por la
crítica en 2021
10 cm
22
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
5 cm
4 cm
Algunas de las mejores p
3,5 cm
3 cm
Estos filmes han sido valorados como obras impotantes. Algunos de ellos ya estan
siendo nominados a los Globos de Oro y otros lo estarán al Oscar.
“Tres pisos”,
(Italia de
Nanni Moretti)
“Drive my car” (Japón, de Ryûsuke Hamaguchi).
CINE
Selección Luis Beiro
Coordinación Jasmel Corporán
y Yadiel Ferreras
El cine comenz
ó a l e v a n -
tar vuelo en
2021. Algunos
afamados
directores de Asía y Occidente
se han enrolado en
valiosas producciones que
han llamado la atención.
Algunas se han estrenado
en las distintas plataformas
televisivas y otras
han pasado por las salas
cinematográficas.
El cine mundial goza de
buena salud. A pesar de su
enfoque comercial, sigue
produciendo obras que van
más allá de esa estretagia.
Hay películas que producen
dinero y, a la vez, cultura.
En el listado que a continuación
publicamos, se resalta
un grupo de piezas significativas.
“El poder del perro” (Australia, de Jane Campion).
“Fue la mano de Dios” (Italia, de Paolo Sorrentino).
“La mujer que escapó” (Corea del sur, Hong Sang-soo).
“First Cow” (Kelly Reichart, Estados Unidos)
“La ru
la fant
Hama
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
23
4 cm
elículas de 2021
3,5 cm
3 cm
“Benedetta” ( Francia, Paul Verhoeven).
“First Cow”
(Kelly Reichart,
Estados Unidos).
“West side histories”
(Estados Unidos, Steven
Spielberg).
“Madres Paralelas” (Pedro Almodóvar, España)
leta de la fortuna y
asía” (de Ryûsuke
guchi, Japón).
“Maligno”
(Estados
Unidos,James
Wan).
“Madres
verdaderas”
(Japón,
de Naomi
Kawase)
“La crónica francesa” (Francia, de Wes Anderson).
“Petite maman” (Francia, Cèline Sciamma).
“Annette” (Francia, de Leos Carax).
“El contador de cartas” ( Estados Unidos, Paul Schrader).
10 cm
24
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
5 cm
4 cm
La banalidad del dolor
3,5 cm
3 cm
«Mi pero viene cuando todo tiene un tufo a marketing. La famosa marca personal. No
puede ser que se ponga de moda algo tan importante e íntimo para el ser humano: la
ansiedad, la angustia, ese dolor»
DETESTO ESCRIBIR
SIN OPINAR, YA LO
DIJE, ESO ES DE
COBARDES. ASÍ QUE
VOY A OPINAR DE ESO
QUE ESTÁ PASANDO EN
LAS REDES SOCIALES
CON INFLUENCERS
CON MILLONES DE
SEGUIDORES. LES HA
DADO POR PUBLICAR
QUE NECESITAN
DESCONECTAR
DURANTE UN TIEMPO.
El “famoso” mercadeo.
OPINIÓN
LOLA SAMPEDRO
Madrid, España
Tomado de ABC
Cuando estudié el
master en periodismo
de la universidad
de Barcelona
(BCN_NYC), de eso
hace como un millón de años, mi
profesor de reportaje, Juanjo Caballero,
nos dijo un día que cualquier
cosa podía ser un tema. Nos
explicó, puedes escribir algo genial
sobre un garbanzo. Recuerdo
aún sus palabras como si fuera
ayer. Un garbanzo, Lola.
Llevo toda mi carrera profesional
intentando escribir sobre garbanzos.
Lo intento tanto y tan a
menudo que me he acabado contando
(casi, siempre casi) entera.
Hay que ser muy genial para escribir
sobre garbanzos y que la gente
te quiera leer. Que te lean hasta
el final. De hecho, tenemos a gente
como Juan Tallón, con la virtud
de hacer interesante el mínimo detalle.
No sé vosotros, yo cuando lo leo
me muero de la rabia. Ese detalle
que siempre se me escapa porque
tanta pereza me da.
Escribo estas líneas siempre solo
con ese objetivo, que te metas aquí
y quieras llegar a mi punto final.
Aunque no te guste, aunque detestes
lo que te digo, ya me va bien.
Termíname.
Influencer
Los garbanzos además son un
símbolo para mí. Cuando era pequeña
se me daban fatal las matemáticas
y mis mejores recuerdos
son en la cocina de mi casa con mi
madre explicándome cómo multiplicar
y dividir con garbanzos sobre
aquella mesa. Se esmeraba tanto
que quería entenderla, pero no.
Tuvieron que pasar muchos años
para que yo aprendiera que sumar
dos más dos más dos es igual a
Muchas veces, las redes sociales no
respetan la intimidad.
dos multiplicado por tres. Lo digo
y aún me da vergüenza, pero así
fue. Y al final, esa es la verdad, lo
comprendí gracias a unos garbanzos.
Luego en el instituto, como yo
quería ser muy inteligente, lo anhelaba
con todas mis células, hice
ciencias puras. Eso es, en la época
de BUP y COU, Mates I, Biología,
Física y Química. Vamos a ver, estudié
los solidos-rígidos, con eso
es suficiente para entender el disparate.
Que yo eligiera eso es síntoma
inequívoco de la orientación
de mierda que teníamos entonces.
Yo soy de letras, sin duda alguna,
tuve que aprender a multiplicar y
dividir con garbanzos, por el amor
de dios. Aún así, como lo único que
me importaba era sentirme inteligente
(otra cosa es serlo), elegí
ciencias puras. La opción A-B. Menos
mal que en el resto de asignaturas
lo hacía bien y fácil. Sorprendentemente,
pude elegir.
Os hablo de garbanzos porque
puedo escribir y que me leáis. Y encima,
puedo opinar. Detesto escribir
sin opinar, ya lo dije, eso es de
cobardes. Así que hoy voy a opinar
de eso que está pasando en las redes
sociales con influencers con millones
de seguidores. Les ha dado
por publicar que necesitan desconectar
durante un tiempo. Dulceida,
la más grande entre ellos, lo
dijo hace unos días. Antes lo hicieron
otras que, aunque sean muy seguidas,
ni se acercan a esa audiencia
que tiene la mayor influencer
de España. A mí, así, a bote pronto,
me parece bien. Normalizar la
ansiedad y la fragilidad estará bien
siempre, pero…
Mi pero viene cuando todo tiene
un tufo a marketing. La famosa
marca personal. No puede ser que
se ponga de moda algo tan importante,
la ansiedad, la angustia, ese
dolor. Sobre todo, porque luego
desaparecen dos días y vuelven como
si nada (solo hay que ver a Laura
Escanes, su desintoxicación de
redes ha durado un suspiro). Hay
que hablar sobre eso, pero banalizarlo
es otra cosa, muy diferente.
Entiendo que tener esa profesión
debe ser terrible, tan expuesta. Yo
me expongo solo un poquito y a veces,
desde mi pequeño perfil en Instagram,
me entran ganas de cerrarlo
todo. Estoy super enganchada,
claro, pero la banalidad sobre algo
que supone tanto sufrimiento para
tanta gente, eso no está bien.
Yo he venido aquí a hablar de
garbanzos y al final, como siempre,
me lio, me lio… Y por una vez,
sin que sirva de precedente, puedo
aprovechar este cachito mío para
decir: Hoy he comprado un kilo de
garbanzos. Gracias por leerme.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
25
4 cm
3,5 cm
3 cm
La cena de
Navidad
más tétrica
Las celebraciones navideñas de Hitler con sus hombres mientras sus
ejércitos masacraban Europa forman parte de los archivos históricos
más tétricos. Durante doce años Alemania celebró una ‘Navidad nazi’
que conmemoraba el solsticio de invierno en lugar del nacimiento de
Jesús. El 21 de junio cenaban en familia junto con abetos con esvásticas
en lugar de estrellas y cantaban villancicos con letras nacionalistas.
Los nazis conservaron el abeto como símbolo de su celebración
‘navideña’ porque era muy alemán y lo adornaron con esvásticas y
bolas con el rostro de Hitler.
HISTORIA
FÁTIMA URIBARRI
Madrid, España
Tomado de ABC
La cena de Navidad de
esta imagen poco conocida
tuvo lugar en
1941, con la guerra
en pleno apogeo. A
pesar de haber iniciado el exterminio
judío, de despreciar la fe y
de promover la superioridad de la
raza aria, el Führer decidió invitar
a miembros de las SS y jerarcas
nazis a esa cena navideña. La fotografía
no se publicó hasta 1970,
tras ser hallada en casa de Hugo
Jaeger, el fotógrafo personal de
Hitler, que la había ocultado con
muchas otras al final de la guerra.
La imagen es chocante ¿Hitler
celebrando la Navidad? Los
nazis la aborrecían porque conmemoraba
el nacimiento de Jesús,
un niño judío. Quisieron abolirla,
pero no era fácil en un país
con mayoría protestante. Entonces,
en lugar de abolirla, la nazificaron.
La convirtieron en una celebración
pagana y, por supuesto
nazi. Es más, su potente máquina
de propaganda aseguraba que la
Navidad cristiana era una adaptación
religiosa de una antigua celebración
pagana germánica.
Para evitar alusiones a la Biblia
–a la que la propaganda nazi
llamaba ‘enemiga’ en enormes
carteles– o a cualquier tipo de conexión
judeocristiana, la propa-
ganda nazi convirtió la Navidad
en una celebración del solsticio
de invierno.
«En 1938 se prohibió en las
escuelas el canto de villancicos
y las representaciones dramáticas
navideñas y la misma palabra
‘Navidad’ fue oficialmente
abolida durante la guerra para
ser sustituida por Julfest», cuenta
Richard Grunberger en “Historia
social del Tercer Reich”
(Ariel). Julfest hacía referencia
a Yule, una celebración de los
pueblos nórdicos, relacionada
con la mitología germana y el
paganismo nórdico.
Para empezar, la fecha más importante
no era el 25 de diciembre
sino el 21, el día del solsticio
de invierno. El abeto sí lo mantuvieron,
porque era muy alemán.
Pero nada de adornarlo con estrellas:
de sus ramas colgaban bolas
con esvásticas o con el rostro de
Esta imagen estuvo muchos años oculta. La tomó el fotógrafo personal de Hitler, Hugo Jaeger, en 1941
en Múnich, con la guerra en su momento álgido.
En vez de Santa Claus, el dios Odín –de aspecto muy parecido–
viajaba a lomos de un corcel blanco repartiendo juguetes bélicos
para los niños arios.
LA PALABRA ‘NAVIDAD’
FUE OFICIALMENTE
ABOLIDA PARA SER
SUSTITUIDA POR
‘JULFEST’, UNA
CELEBRACIÓN PAGANA
NÓRDICA Y GERMÁNICA
cht der klaren Sterne (‘Alta noche
de estrellas claras’), compuesta
por el escritor nazi Hans
Baumann.
Y, según las instrucciones
que se descubrieron en un fo-
Hitler. Y para coronarlo, de nuevo
la consabida esvástica o una
‘rueda del sol’. Porque el sol sustituyó
a Jesús como eje de la celebración.
«El sol y el nacionalsocialismo
renacían en diciembre»,
explica el autor de “Historia social
del Tercer Reich”.
Quedaban fuera Papá Noel
y Santa Claus. En su lugar colocaron
al dios Odín –de enorme
parecido a Santa Claus con
sus largas barbas blancas– una
deidad nórdica con muchas facetas:
dios de sabiduría, la guerra,
la muerte, la magia, la poesía,
la profecía, la victoria y la
caza. «Los nazis defendían que
Odín era el auténtico origen de
la figura de Santa Claus», cuenta
Richard Grunberger.
En lugar de renos y trineo, el
Odín nazi viajaba en un precioso
corcel blanco y también llevaba
regalos a los niños, juguetes
de temática bélica: soldados con
la cruz gamada en los uniformes;
tanques y bombarderos sobre todo.
Los villancicos conservaron
sus melodías, pero cambiaron
las letras. Por supuesto no nacía
el niño Jesús sino que «llegaba
el tiempo de la Alemania nazi»,
explica Grunberger. En ellos
se cantaban loas a los intereses
nacionales y a Hitler. También se
inventaron otros ad hoc: se hizo
muy popular la balada Hohe Nalleto
de 20 páginas en la ciudad
de Dresde, debían entonarse
canciones «germánicas» que ensalzaran
la maternidad, las cosechas
y la naturaleza. Incluía
melodías que decían: «Una madre
entra al mundo sola y está
tan cansada como una piedra:
pero un árbol crece alto, distante
y pronto se convierte en su techo
protector».
Y así, durante 12 años, de 1933
a 1945.
Joseph Goebbels, el ministro
de Propaganda nazi, celebra
con dos de sus hijas –tuvo seis-,
la Navidad de 1937. Los seis
pequeños fueron asesinados
por sus padres en Berlín el 1 de
mayo de 1945, el mismo día en
que, ante la inminente derrota
nazi, Goebbles y su mujer,
Magda, se suicidaron.
10 cm
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
LOS MEJORES ALIMENTOS
4 cm
3,5 cm
3 cm
PARA FORTALECER
LOS HUESOS
NUTRICIÓN
M.G. / MADRID ESPAÑA
Madrid, España
Tomado de Bienestar, periódico ABC
Las fracturas por fragilidad
ósea se incrementarán
casi un 30% en
los próximos años debido
al aumento de la
esperanza de vida. A esto hay que
unirle que la pandemia ha provocado
que, debido a las restricciones
de movilidad, el confinamiento,
llevar una vida más sedentaria, las
restricciones en las consultas médicas
y el déficit de vitamina D por no
salir tanto a la calle estos datos aumenten..
No solo es importante el calcio.
Otro nutriente que juega un
papel esencial en nuestros huesos
es el magnesio, que también
forma parte de la composición
de dichos huesos y regula la
absorción de calcio. El magnesio
lo podemos encontrar, entre
otros, en el arroz integral, cebada,
espinacas o almendas.
Por otro lado, la vitamina K
también es importante en nuestra
salud ósea porque la proteína
mayoritaria de nuestro esqueleto
se «alimenta» de dicha
vitamina. «La vitamina K la podemos
encontrar sobre todo en
vegetales de hoja verde y en el
los kiwis», dice.
Los huesos se renuevan cada
día. El cuerpo reemplaza las células
viejas que los forman y fabrica
células nuevas. Tener hábitos
saludables, hacer ejercicio
regularmente, y llevar una alimentación
equilibrada es fundamental
para mantener los
huesos fuertes desde jóvenes.
Leche, yogur y queso
El calcio es el mineral más abundante
de nuestro cuerpo y es fundamental
para nuestro organismo,
ya que interviene en varias
funciones, entre ellas, contribuye
al funcionamiento normal de
los músculos y es necesario para
el mantenimiento de los huesos y
dientes. La ingesta diaria media
de calcio debe estar en torno a los
1.000 miligramos en adultos sanos,
y los alimentos que más calcio
tienen son la leche, el queso y
los yogures naturales.
Salmón
El salmón es un pescado azul
repleto de beneficios, es fuente
La alimentación juega un papel decisivo y un correcto
aporte de nutrientes mejorará nuestros huesos y los
fortalecerá. Los nutrientes están presentes en muchos
alimentos.
de vitamina B3, que contribuye
al funcionamiento normal
del sistema nervioso, vitamina
A, vitamina B12, es rico en zinc,
hierro, potasio, fósforo, yodo y
vitamina D que, entre otras funciones,
contribuye a la absorción
y utilización normal del
calcio y el fósforo y al mantenimiento
de los huesos en condiciones
normales. El salmón
también es importante por su
alto contenido en Omega-3.
Su consumo en cantidades
adecuadas y en una dieta saludable
contribuye a mantener la
salud cardiovascular y la visión.
Entre los 40 y 60 años, la mayoría
de personas pierde un 20 %
de masa muscular y esto provoca
que los huesos puedan fracturarse
más fácilmente, por ello
es importante incluir alimentos
nutritivos y mantener un estilo
de vida activo para cuidar nuestros
músculos y huesos. La forma
más popular de comer este
pescado es a la plancha o al
horno.
Pollo
El pollo es una de las carnes
que contiene más proteínas de
alto valor biológico, cuenta con
todos los aminoácidos esenciales;
junto con el conejo es una
de las carnes magras que más
proteínas posee. Este alimento
es fuente de proteína que contribuye
a aumentar y conservar
la masa muscular así como
al mantenimiento de los huesos
durante la actividad diaria,
especialmente en periodos
en los que buscamos que nuestra
masa muscular sea mayor.
Además, es fuente de vitaminas
como la niacina y la vitamina
B6. El pollo se puede tomar
de muchas formas: en guisos, a
la plancha, al horno, en ensaladas,
pastas...etc.
Almendras
Las almendras son una fuente
de proteínas, fibra, vitaminas
y minerales, tienen gran poder
antioxidante gracias a su aporte
de vitamina E. Además, tienen
calcio, magnesio y fósforo,
minerales que contribuyen en
el mantenimiento de los huesos
y dientes por lo que son un
snack ideal para llevar a practicar
deporte o a rutas de montaña.
Además, al tener hierro
ayudan al normal funcionamiento
del sistema nervioso.
Tomar un puñadito diario es
muy bueno para la salud. También
se pueden picar y echar en
guisos, postres y ensaladas.
A PARTIR DE LOS
30 AÑOS NUESTRO
CUERPO TIENDE
A DISMINUIR LAS
RESERVAS DE CALCIO
EN EL ORGANISMO:
«ESPECIALMENTE LAS
MUJERES A PARTIR
DE LOS 45 AÑOS SON
MÁS PROPENSAS
A SUFRIR UNA
DESCALCIFICACIÓN
DE LOS HUESOS
O PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA
DENSIDAD ÓSEA».
Sardinas
Las sardinas son uno de los alimentos
más completos, contienen
numerosos nutrientes y
beneficios. Poseen vitaminas,
hierro y yodo, también son ricas
en Omega-3 que contribuye
al funcionamiento normal del
corazón que bombea el oxígeno
para el normal funcionamiento
de los músculos. También son ricas
en calcio que mejora la calidad
de los huesos, pero no solo
eso, sino que también son ricas
en vitamina D que fortalece el
sistema inmune y es fundamental
para la absorción del calcio.
Las sardinas se pueden tomar
al horno, a la plancha o simplemente
unas sardinas en lata,
aunque no hay que abusar de
estas últimas. Y por si fuera poco,
también son fuente de: yodo,
potasio, selenio, fósforo, niacina
y vitamina B12.
Espinacas
Las espinacas son fuente de
proteínas, fibra, hierro, potasio,
folatos, calcio, vitamina C,
A, E y b-carotenos. En cuanto a
los minerales, es destacable el
‘hierro no hemo’ que se absorbe
con mayor dificultad que la forma
‘hemo’ existente en la carne
y sus derivados. Sin embargo,
esta verdura contiene vitamina
C, que mejora su absorción
del hierro. El hierro ayuda a disminuir
el cansancio y la fatiga,
un síntoma típico cuando existe
debilidad articular o muscular.
Es preferible tomarla cruda,
ya que posee luteína que al cocinarla
pierde la mayor parte de
sus beneficios. En ensaladas o
batidos es la mejor opción.
Semillas de sésamo
Las semillas de sésamo son
fuente de minerales, vitaminas,
fibra, proteínas, fósforo y por
supuesto calcio, mucho calcio.
Tienen ácidos grasos insaturados,
ácidos grasos poliinsaturados,
fibra, hierro, zinc, potasio,
fósforo, tiamina, niacina, vitamina
B6, folatos, magnesio y vitamina
E. Son conocidas por ser
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
27
4 cm
3,5 cm
3 cm
las pepitas que tienen los panes
de hamburguesa, pero la mayoría
de la gente desconoce que son
uno de los alimentos que más
calcio posee.
Por este motivo son tan buenas
para los huesos y para la salud
en general, además, su alto
contenido en fibra, favorece
la salud digestiva. Se pueden
utilizar para preparar galletas,
panes, ensaladas y acompañar
cualquier postre. Otra opción
muy sana es tomarlas solas, por
la mañana con un vaso de agua.
Se dejan hidratar en agua la noche
anterior y se consumen al
día siguiente.
tos, y además, la vitamina C
contribuye al funcionamiento
normal del sistema inmunitario.
También contienen importantes
cantidades de ácidos
hidroxicinámicos, ferúlico, caféico
y p-cumárico, compuestos
con actividad antioxidante,
que pueden ayudar a ralentizar
el envejecimiento que afecta
a la fragilidad de los huesos
y articulaciones. Se pueden tomar
en zumo, ensaladas, en
rodajas o convinadas con otras
frutas en una macedonia.
Aguacates
El aguacate tiene muchísimos
beneficios para la salud debido
a su composición, es fuente de
vitamina E, un potente antioxidante
que el resto de las frutas
apenas contienen, vitamina C y
vitamina B6. La vitamina C contribuye
a la formación normal de
colágeno para el funcionamiento
normal de los huesos y la vitamina
B6 ayuda a disminuir el cansancio
y la fatiga. En cuanto a los
minerales el aguacate es fuente de
potasio, el cual contribuye al funcionamiento
normal del sistema
nervioso y de los músculos.
Avellanas
El otoño es la época en la que se
recolectan gran parte de los frutos
secos, entre ellos, la avellana.
Este fruto seco, además de
aportar energía es muy nutritivo.
Es fuente de vitaminas como
la niacina, la tiamina y la vitamina
B6 que contribuyen al
metabolismo energético y de
minerales como el calcio, imprescindible
en la salud de los
huesos, el hierro y el potasio. Este
último, es muy interesante ya
que contribuye al funcionamiento
normal de los músculos. Se
pueden tomar avellanas como
tentempié o añadirlo en nuestras
recetas favoritas como ensaladas
o cremas.
Coles
Las coles son un alimento rico en
vitamina C, potasio, que contribuye
al funcionamiento normal
de los músculos, y calcio, fundamentales
para la salud en general,
y especialmente para los huesos.
De las reservas de calcio que posee
el cuerpo, el 99 % se encuentra
en los huesos y dientes. Si no
se consume suficiente calcio, el
cuerpo obtendrá este mineral de
los huesos, por lo que es muy importante
consumir alimentos ricos
en calcio, como las coles. Se
pueden consumir de distinta manera,
al vapor como el brócoli, en
sopa como el repollo, gratinadas
como la coliflor o en ensalada como
la col Kale.
Suplementos
Es conveniente hacerse un chequeo
médico de manera regular
para que tengamos controlados
nuestros niveles de minerales y
vitaminas y en caso de no llegar
a los recomendados por los especialistas
sanitarios no está de más
acompañar a nuestra dieta de algún
suplemento de vitamina D,
calcio y colágeno, siempre con
prescripción médica.
Naranjas
La naranja contiene vitamina C
que es buena para los huesos ya
que favorece la formación de colágeno
que es necesaria para es-
1) Aguacates. 2) Repollo. 3) Sardinas. 4) lácteos. 5) Pollo. 6) Espinacas.
10 cm
28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
“La naranja mecánica”,
4 cm
3,5 cm
de Stanley Kubrick
3 cm
Quienes en “2001: una
odisea del espacio”
ven la pieza cumbre
de la filmografía
kubrickiana tienen
un agradable
problema frente a
la que siguió, esa
segunda masterpiece
basada en la novela
de Anthony Burguess
y homónima: “A
Clockwork Orange
Stanley
Kubrick.
CINE
LUIS TOVAR
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
2 y 3) fotogramas de
La Naranja Mecánica
Hace siete décadas
exactas, en
1951, a los veintitrés
años de
edad, Stanley
Kubrick hizo su debut fílmico:
el cortometraje documental
Day of the Fight. Ese mismo
año, en el mismo género
y metraje, rodó Flying Padre,
y entre ambos no alcanzan siquiera
una hora de pietaje, ni
siquiera sumados a su tercer
y último documental, The Seafarers,
de 1953, mismo año
en que el neoyorquino filmó
su primer largoficción, titulado
Fear and Desire, el cual, a
instancias de su propio creador,
ha sido relegado a la desmemoria
o el desconocimiento
de un público que ubica el
arranque kubrickiano erróneamente
hasta 1955, con Killer’s
Kiss, e inclusive hasta The Killing,
del siguiente año. De este
modo ambos thrillers, titulados
como El beso del asesino y Casta
de malditos, respectivamente,
son vistos como la irrupción
de quien, para muchos, es el último
auténtico genio del cine
mundial y, al mismo tiempo,
una de sus cúspides más elevadas.
Empero, como suele suceder
ante la maravilla, siempre
hubo –y habrá– regateadores
de un reconocimiento que, si
no le fue “concedido” de manera
unánime en su momento,
a la larga no ha importado,
pues también suele pasar que
la mezquindad, tan amiga de la
ignorancia y la torpeza, acaba
igual de olvidada que sus pro-
COMPARARLAS
ESTAS PELÍCULAS
NO ES NECESARIO
NI ES EL PUNTO,
SINO PONDERAR LO
INUSUAL QUE RESULTA
REGISTRAR DOS FILMES
DE ESE CALIBRE,
TAN ABISMALMENTE
DISTINTOS Y, A LA VEZ,
TAN IMPOSIBLES DE
IMAGINAR SURGIDOS DE
UNA MISMA MENTE.
pietarios mientras el objeto de su
odienvidia no reconocida permanece
años, décadas y siglos después.
Bastarían como pruebas los
siguientes filmes de Kubrick, mucho
más aclamados que denostados,
pero igualmente recibidos
de modo variopinto: no tanto Paths
of Glory/La patrulla infernal
(1957), pero sí Spartacus (1960)
y Lolita (1962); un poco Dr.
Strangelove/o cómo aprendí
a dejar de preocuparme y
amar la bomba (1964) y casi o
nada 2001: A Space Oddysey
(1968), esta última considerada,
con toda razón, una obra
maestra y no sólo del género al
que pertenece.
El medio siglo de la naranja
Quienes en “2001: una odisea
del espacio” ven la pieza cumbre
de la filmografía kubrickiana
tienen un agradable problema
frente a la que siguió, esa segunda
masterpiece basada en la novela
de Anthony Burguess y homónima:
“A Clockwork Orange/
La naranja mecánica”, que este
año cumple su primer medio siglo
de existencia. Compararlas
no es necesario ni es el punto,
sino ponderar lo inusual que resulta
registrar dos filmes de ese
calibre, tan abismalmente distintos
y, a la vez, tan imposibles de
imaginar surgidos de una misma
mente, en virtud de la capacidad
–asaz inusual– de Kubrick para
abordar cualquier género cinematográfico
y establecer un antes
y un después.
Quienes tenemos el placer de
practicar este oficio, el de la crítica
cinematográfica, llegamos a
experimentar una variante de la
frustración: nos habría fascinado
escribir acerca de esta y aquella
películas del modo en que
habitualmente lo hacemos, es
decir, no historiográficamente sino
cuando aparecen por primera
vez, pero es imposible: aunque
se intente soslayar hay un cúmulo
de lecturas, análisis y opiniones
en torno a esos filmes, que
por fuerza influyen en lo que uno
pueda decir, quedando para la
imaginación personal el acto feliz
de ser parte de los primeros ecos
de una obra máxima, por ejem-
plo, La naranja mecánica.
Desde esa perspectiva, más que
incordiar conmueven los intentos
de Unoqueotro, quien desde su
perspectiva contemporánea pretende
sin éxito desdorar a La naranja…,
ya sea porque el futuro
planteado para 1971 no se ve como
él quiere que se vea con sus
ojos de 2021; ya porque uno o algunos
de los elementos esenciales
de la trama –la agresividad como
atavismo, el individualismo a
ultranza, la manipulación de los
instintos–, y sobre todo la violencia
inopinada, “se queda chiquita”
comparada con el horror actual, y
otras cegueras por el estilo. Lo cierto
es que, como le sucedió a sus antecesores,
Unoqueotro y su mezquindad,
tan amiga de la mediocridad,
pasarán a engrosar las huestes del
dulce olvido, mientras Kubrick y su
naranja seguirán cosechando, tal
como sucede medio siglo después,
adeptos y bienquerientes.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
29
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
PAUL MATHIASEN
PATRIA REYES RODRÍGUEZ
10 cm
30 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
10 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 2 DE ENERO DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 89 - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
El Listín
durante el 2021
P. 4
LA ARRANCADA
iLecturas de dom ngo
CARLOS ALBERTO MONTANER:
¿Qué ocurrió en
Chile?
P. 10
10 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 3 DE ENERO DE 2022
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXII - Nº 37,525. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
10 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 4 DE ENERO DE 2022
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXII - Nº 37,526. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
El caso “Caracol”
luce en el limbo
5 cm
5 cm
5 cm
Proceso involucra a exmiembros de la Cámara de Cuentas /P. 2
4 cm
4 cm
2022 abre con el
Covid por lo alto
Cientos de personas sospechosas de estar contagiadas por el virus del Covid buscaban afanosamente ayer realizarse la prueba en laboratorios privados y en los centros dispuestos
por Salud Pública, en un momento en el que el país alcanzó uno de sus mayores registros de contagios, con 2,056 casos nuevos captados en 24 horas/P. 4-5 VÍCTOR RAMÍREZ
4 cm
3,5 cm
3 cm
EL GAGÁ NUESTRO
DE CADA DÍA
LA IDENTIDAD DOMINICANA EN UNA EXPRESIÓN CULTURAL
El Gagá, además de ser un baile adoptado por un sector humilde de la sociedad, podría considerarse como una tradición, y parte de nuestras raíces. Comúnmente se
realiza en épocas finales del invierno para darle así la bienvenida a la primavera, a la cuaresma o durante la Semana Santa.
¿El dólar valdrá
más que el
euro?
P.7
LA BAILARINA
ESTADOUNIDENSE
QUE TRIUNFA EN
MADRID
P.14
Yo saqué mi seno
en Instagran
P.15
Bajo el hechizo
de Spiderman
P.11-12-13
LISTÍN
cerró el año con
casi 508 millones
de visitas
3,5 cm
3 cm
PORTAL WEB
P.2
Hallan
manopla en
casa del ‘agresor
de Baní’
P. 8
BUSQUE HOY
DATOS TSS
Suben la nómina y salarios en
entidades del Estado P. 15
GRUPO DE
MEDIOS CORRIPIO
ANUNCIA CAMBIOS
PARA EL 2022 P.2
Juan Carlos Camino
Gema Hidalgo
Editorial.
Covid y gripe, una terrible
alianza /P. 12
3,5 cm
3 cm
FLURONA
Investigan 40 muestras para saber si hay casos /P. 4-5
El presidente Luis Abinader dispuso el incremento a RD$10,000 de todas las
pensiones civiles activas por debajo de ese monto, efectivo este mes. P.8/
ABINADER NIVELA PENSIONES
Editorial.
Las aulas no están para
abrirse todavía /P. 10
Nuevas tasas a
los préstamos
se sentirán en
junio del 2023
/P. 12
JULIO CÉSAR
CASTAÑOS
GUZMÁN
ENFOQUE
¿ES POSIBLE
NEGOCIAR CON
HAITÍ?
/P. 11
JORGE MARTÍNEZ
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
10 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 5 DE ENERO DE 2022
Abinader
4 cmdestaca el
balance de
la economía
3,5 cm
SE ANIMAN LAS COMPRAS DE
JUGUETES PARA REYES MAGOS P.12
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXII - Nº 37,527. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
ADP: ES UN ERROR
REABRIR LAS CLASES
No a la automedicación
Especialista advierte que cada
tratamiento es individual./P.6
5 cm
Luis Abinader, presidente
de la República.
P.13
Santo Domingo
“Es un crecimiento muy superior
al esperado de acuerdo
a las previsiones para el
año 2021, situándose por
encima del 12% en términos
reales”, afirmó el presidente
Luis Abinader, sobre
la situación de la economía.
Editorial.
La situación es muy
seria /P. 8
Oficinas del
gobierno son
afectadas por
el ausentismo
Rastrear a vacunados
El gremio pide a Educación un
levantamiento de docentes y alumnos. /P.7
“OPERACIÓN BAYAHONDA”
Fuerzas del Ejército dominicano iniciaron ayer en una operación de despliegue en la línea fronteriza para frustrar cualquier intento de
reingreso de miles de ilegales haitianos que fueron a su país a pasar Navidad y Año Nuevo. P.14
Santo Domingo
El aumento de los casos
de Covid-19 e influenza
sigue afectando el desempeño
de muchas oficinas
públicas donde se siente
la ausencia de personal en
distintos departamentos
y las gerencias de recursos
humanos han reforzado
las medidas de prevención
para frenar la ola de
contagios. P.2
ENFOQUE
WILLIANS DE JESÚS SALVADOR
Y GALILEO VIOLINI
ÓMICRON
EN EL PAÍS
/P. 9
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 6 DE ENERO DE 2022
3,5 cm
Mercados. A las 5:35 de la tarde de ayer, el precio del
crudo tipo Brent se cotizó a US$81.36. P. 14
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
¡DAN EL PASO!
Universidades
vuelven a la
docencia virtual
Todavía no toman decisión sobre la apertura de
clases en los colegios y escuelas públicas P.2
Los precios del
petróleo baten
récords históricos
ENFOQUE
DECISIONES
ADECUADAS
DEL BC
/P. 9
RAFAEL
NÚÑEZ
Año CXXXII - Nº 37,528. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
El criterio que utilizó Educación para volver a las clases
presenciales fue la baja positividad. Ahora está muy alta.
A TODA VELOCIDAD
La Ómicron
contagia a
miles
Colegio Médico
teme colapso
sanitario
P. 4 y 5
Editorial.
“Hospitalizados” en
sus casas /P. 8
RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
Abinader entrega
305 vehículos a
Fuerzas Armadas
JAVIER FLORES
Santo Domingo
El presidente Luis Abinader
entregó ayer una flotilla
de 305 vehículos de
varios tipos a las Fuerzas
Armadas, con el propósito
de que los cuerpos de
seguridad dispongan de
la logística necesaria para
salvaguardar la soberanía
del país. P. 16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 7 DE ENERO DE 2022
3,5 cm
3 cm
Editorial.
Toca la cuarta dosis
/P. 10
Pepca: Situación
del caso Coral
es más grave y
compleja
Más tiempo. Los fiscales solicitaron una prórroga
de cuatro meses para presentar acusación. P. 8
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
ENFOQUE
LA CONQUISTA
ESPAÑOLA
NO FUE UN
GENOCIDIO
MANUEL
GARCÍA
ARÉVALO
Año CXXXII - Nº 37,529. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
COVID DOS VECES:
CUÁL FUE PEOR?
Familia narra vivencias de las dos veces que fue contagiada
con el virus que ha matado a más de cuatro mil en el país P.4-5
EL TURISMO MOTORIZÓ LA ECONOMÍA EN 2021
En una rueda de prensa encabezada por el presidente de la República, Luis Abinader, el ministro de Turismo, David Collado, manifestó que durante 2021, los turistas
generaron US$5,626 millones en divisas, de los cuales US$843 millones entraron en diciembre. /P. 13
En los barrios se
quedaron a la espera
de los Reyes Magos
/P. 11 P. 2
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 8 DE ENERO DE 2022
3,5 cm
3 cm
La vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Salud Pública, Daniel
Rivera, encabezaron una rueda de prensa para detallar cómo enfrentará el
gobierno la ola de contagios por la variante Ómicron. JORGE LUIS MARTÍNEZ/ LD
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
23 MIL
CONTAGIADOS POR ÓMICRON
EN LA PRIMERA SEMANA
Enfoques del fin
de semana
ABINADER
SIN DESAFÍOS
P.11
GUARIONEX
ROSA
TRES GESTOS
DE PAZ
P.9
VINCHO
CASTILLO
Año CXXXII - Nº 37,530. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
SALUD PÚBLICA
SUGIERE REDUCIR
LABOR PRESENCIAL
Emite resolución para que se
acuda al teletrabajo P. 2
Editorial.
Un virus
engañoso /P. 8
Plantean separar
a Prisiones de la
Procuraduría
Razón. Presidente de la Suprema Corte de Justicia
dice no está ligada a función de ente persecutor. P.6
BUSQUE HOY
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública emitió
una serie de recomendaciones a ser aplicadas por la población
y el sector empleador ante la nueva ola de contagios
del Covid-19, entre las que cita reducir la cantidad de empleados
y optar por el teletrabajo.
VARIANTE DOMINANTE
La primera semana del 2022 ya tiene un registro de 23,032 casos nuevos de coronavirus, con récords de contagios cada día, alcanzando ayer 5,968 infecciones, con
una variante Ómicron que ya es dominante en República Dominicana, como en otras naciones. P. 4 y 5 / ARCHIVO/LD
Militar estuvo
RD es clave
en crimen de
Jovenel Moise
Santo Domingo.- La deportación
por Panamá del
exsoldado colombiano Mario
Antonio Palacios, uno de
los principales sospechosos
del asesinato del presidente
de Haití, Jovenel Moise,
“ha dado un nuevo impulso
a la investigación sobre
la muerte del mandatario,
que parecía no llegar a ninguna
parte”. P.11