PLAN CONVIVENCIA 21-22
Plan de Convicencia CEIP Carlos V de Madrid 21-22
Plan de Convicencia CEIP Carlos V de Madrid 21-22
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Comunidad de Madrid
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. Carlos V
PLAN DE
CONVIVENCIA
“ Construimos el futuro juntos”
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE ………………………………………………………………………………………………………………………………… 3
2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA ……………………………………………………………………………………………………………………………… 4
3.- RESPUESTAS QUE EL CENTRO DA A LAS SITUACIONES ACTUALES DE CONVIVENCIA. IMPLICACION DEL PROFESORADO, ALUMNADO Y
FAMILIAS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
4.- RELACION CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS ……………………………………………………………………………………………………….. 6
5.- EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS EN RELACION CON LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ……………………………… 6
6.- NECESIDADES DE FORMACION Y RECURSOS ………………………………………………………………………………………………………………………………. 6
7.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO …………………………………………………………………………………………………………………………… 7
8.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO DEL PLAN Y ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
9.-CLIMA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO ………………………………………………………………………………………………………………………………………….18
10.- PROTOCOLOS DE ACTUACIONES EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTO ………………………………………………………………………………………18
11.- CONCRECCIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO Y DEL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ………………………..20
12.- ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE AULA Y LAS NORMAS DE PATIO …………………………………………………………………………………..26
13.- AGENTES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ………………………………………………………………………………………………………………………………… 25
14. -CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTORAS ……………………………………………………………………………….32
13.1. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS LEVES
13.2. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS GRAVES
13.3. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS MUY GRAVES
13.4. CRITERIOS GENERALES PARA ADOPTAR MEDIDAS CORRECTORAS Y MEDIDAS CAUTELARES
13.5. CRITERIOS GENERALES PARA APLICAR Y GRADUAR LAS MEDIDAS CORRECTORAS
15. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ………………………………………………………………………………………………………………………………………………38
14.1. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO
14.2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ESPECIAL
16.- PROGRAMA DE LUCHA ANTE EL ACOSO ESCOLAR ……………………………………………………………………………………………………………………42
17.- PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR ……………………………………………………………………………………………………….43
18.- DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA ………………………………………………………………………………………………………………………………………46
19.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA ………………………………………………………………………………………………………………………………..47
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 2
1.- INTRODUCCIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE
v El plan de convivencia se elaborará y desarrollará de acuerdo con el art. 124 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de noviembre,
para la Mejora de la Calidad Educativa.
v Con el art. 12 del Decreto 32/2019, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador
de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
v Así mismo, se tiene en la Ley 2/2010, de 15 de junio, de Autoridad del Profesor. BOCM de 29
de junio.
v Observatorio para la Convivencia Escolar en los centros docentes de la Comunidad de Madrid,
mediante el Decreto 58/2016, de 7 de junio.
v Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social
v LEY 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por
razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
v Reglamento Europeo 2016/679, de 27 de abril de 2016, de Protección de Datos Personales
(entrada vigor 25-05-2018).
Se establecen como líneas claves de actuación para mejorar la convivencia en nuestro colegio las
siguientes:
‣ Actividades y estrategias que fomentan un buen clima de convivencia en el Centro: las
relaciones interpersonales se basarán en el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos.
‣ La prevención de las conductas violentas y de los problemas de disciplina.
‣ Prevención e intervención en casos de acoso escolar o conductas irrespetuosas.
‣ Es fundamental la implicación y participación de las familias, reforzándose los cauces de
comunicación, diálogo y escucha de los padres.
‣ Se tendrá especial cuidado de la prevención de la violencia sexista o de identidad de género, el
fomento de la igualdad y la no discriminación.
‣ Las normas de convivencia y conducta especificadas en el Plan de Convivencia son de obligado
cumplimiento y se aplicarán las medidas correctoras especificadas en caso de incumplimiento.
‣ El Equipo Directivo informará a principio de curso, al Claustro de profesores, a los alumnos y a
las familias, de la importancia que el colegio otorga a las relaciones entre las personas desde un
marco de valores compartidos, basado en el diálogo y la participación.
‣ El Plan de convivencia y las Normas de Convivencia se revisarán y actualizarán en cada curso
escolar.
‣ El plan de acción tutorial debe concretar actividades que promuevan la buena convivencia en el
colegio:
• Actividades y recursos para fortalecer la cohesión de grupo y actitudes de empatía:
debates, actividades cooperativas.
• Actividades para que los alumnos consensuen normas internas del grupo basadas en el
respeto y la tolerancia; intercambio e información sobre buenas prácticas.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 3
• Las medidas organizativas repercuten en la mejora de la convivencia y en la prevención de
conflictos y de situaciones de violencia y/o acoso, tales como: vigilancia de recreos,
pasillos, cambios de clase, subidas y bajadas de filas, entradas y salidas al colegio, sistemas
de comunicación internos como carpetas compartidas, correo electrónico; información a
las familias de las medidas organizativas.
• La metodología didáctica también determina el clima de convivencia del aula en: los
agrupamientos, las estrategias didácticas de motivación, la adecuación de las actividades,
la temporalización de las mismas, entre otras, son variables metodológicas que incidirán en
las conductas y relaciones entre los alumnos. Las metodologías colaborativas y
participativas mejoran significativamente el clima de convivencia.
• Seguimiento de actividades: evaluación y puesta en común de los tutores.
• Herramientas para llevar a cabo sociogramas (Test SocioEscuela) y pautas para su
interpretación. Puesta en marcha de dinámicas de grupo.
• Plan de Alumnos Ayudantes de 3º a 6º de Primaria, que serán formados a comienzo de
cada curso escolar. Ayudarán a sus compañeros a integrarse sin tener conflictos,
supervisados por los profesores.
• Patios inclusivos para evitar alumnos aislados y/o rechazados. Tenemos material
alternativo que los alumnos de Primaria utilizan en la hora del recreo. Los maestros que
cuidan patio les enseñan a utilizar el material correctamente y las profesoras de A.L. y P. T.
salen a ayudar en los juegos y en su integración.
‣ Se dará a conocer a toda la comunidad educativa el Plan de Convivencia a través de la página
web del colegio. Las Normas de aula se entregan a cada familia a través del tutor/a.
‣ Se establece un Programa de Lucha contra el Acoso Escolar, actualizando el protocolo de
intervención, detección, corrección y sanción del acoso escolar.
2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA
Somos un colegio bilingüe de línea dos que escolariza a unos 350 alumnos. A lo largo del curso se
producen sobre 50 matriculaciones en período extraordinario de alumnado que procede de otros
sistemas educativos diferentes al nuestro, o de colegio no bilingües. Tenemos escolarizado a alumnado
de diferente procedencia cultural, de hasta 30 cultural diferentes. Entendemos esta diversidad cultural
como un elemento enriquecedor de nuestro colegio.
El clima de convivencia general es bueno. A lo largo del curso se producen problemas de relación
entre los alumnos, que no saben solucionar sus diferencias o problemas de manera dialogada. Estos
problemas se van solventando progresivamente mediante el Programa de Alumnos Ayudantes,
Programa de Patios Inclusivos, programa de los Tutores en sus clases y comunicación con las familias.
A lo largo del curso se suelen imponer algunas sanciones por Faltas Leves. Las sanciones por Faltas
Graves suelen ser de cuatro a ocho por curso académico. Destacamos que hasta ahora nunca hemos
tenido sanciones por faltas muy graves y nunca ha habido ningún caso de acoso escolar.
Desde las tutorías y Jefatura de Estudios se trabaja sobre la prevención, el diálogo y comunicación
con las familias para favorecer un clima de convivencia positivo, que favorezca la integración y los
aprendizajes de todo el alumnado del Centro.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 4
3.- RESPUESTAS QUE EL CENTRO DA A LAS SITUACIONES ACTUALES DE
CONVIVENCIA. IMPLICACION DEL PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIAS.
Consideramos esta serie de principios muy importantes a la hora de facilitar una óptima convivencia:
1.- Conflicto no es un obstáculo sino más bien una oportunidad educativa de maduración.
2.- Prevención de los conflictos.
3.- La mediación requiere compartir, acordar y colaborar más que imponer.
4.- El educador posee poder pero necesita sobre todo autoridad que procede, entre otros de la
coherencia, convicción y el afecto hacia los alumnos.
5.- Educar es la responsabilidad personal y colectiva a través del diálogo y de las propias decisiones.
6.- Expresión de emociones y sentimientos, interpretar conductas más que reprimirlas, no etiquetar
personas, preguntar convierte cálidos a los grupos y son menores los conflictos.
7.- Desarrollo de las actitudes de aceptación y confianza de todos los miembros de la comunidad
educativa.
8.- Entender la coeducación como proyecto posible de transformación el cual debe abarcar todos los
elementos que intervienen en el proceso educativo.
9.- La educación intercultural como apuesta educativa que requiere compromiso e implicación en el
proceso grupal socializador ensalzando valores de cooperación, colaboración, solidaridad, sentido de
justicia,…
10.- Desarrollo de una cultura de paz bien asentada en los principios democráticos, en los derechos
humanos y en los valores fundamentales de respeto y tolerancia.
De forma general, hasta la fecha, los docentes nos hemos ocupado de aquellas que afectan a la
convivencia en el centro, con los últimos estudios que se han realizado sobre conflictos en contextos
escolares y más concretamente sobre las situaciones de acoso y sus consecuencias, adquirimos todo el
profesorado el compromiso de una actitud más observante y comprometida para garantizar que este
tipo de actuaciones no sean un problema en el normal desarrollo de nuestros escolares ni en el logro de
los objetivos que se ha propuesto en Centro.
Con el presente Plan de Convivencia pretendemos abordar la parte que nos corresponde
aunando los recursos propios y externos, e implicando a los distintos colectivos más próximos a la
escuela.
La realidad escolar en nuestro centro está sujeta a continuas variaciones, varían en el tiempo
los intereses de los padres, las expectativas de los alumnos, los recursos de los centros, la procedencia
de alumnado, cambian los valores, el concepto y la práctica de autoridad, las normas legales, el sentido
de la libertad y de lo justo, la escuela, en definitiva, refleja la complejidad de la sociedad. Por lo tanto, la
propuesta de este Plan de Convivencia no es fija para todos los cursos, cada curso tendrá una propuesta
de actividades adaptadas a la realidad del clima de convivencia del centro.
En la elaboración de este Plan de Convivencia se ha procurado la participación de la comunidad
educativa y para conseguir los efectos que deseamos, en todo momento se buscará la máxima
colaboración posible entre las familias y el centro ofreciendo a nuestros alumnos, a nuestros hijos,
modelos de actuación coherentes que orienten en el mismo sentido.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 5
4.- RELACION CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS.
Las familias de nuestros alumnos, son un pilar básico en todos los aspectos relacionados con la
convivencia en el ámbito escolar, padres y profesorado se necesitan para hacer frente común y ayudar a
nuestros escolares en la tarea de “Construir el Futuro Juntos”.
La participación de las familias en la vida escolar es de modo general satisfactoria aunque debe
ser más frecuente, más comprometida y sobre todo más generalizada. En este sentido, las propuestas
encaminadas a una mejor participación estarán siempre abiertas por parte del centro, muy
especialmente, desde la acción tutorial.
5.- EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS EN RELACION CON LA
CONVIVENCIA EN EL CENTRO
Educación para la paz está en los objetivos formativos del centro desde su comienzo, no
siempre lo ha estado en forma explícita pero sí en todas las ocasiones que se han presentado. También
se celebra cada año el Día de la Paz y se trabajan contenidos específicos, se ha realizado un video con
alumnos del primer tramo de primaria que se ha “colgado” en los blogs de la página web del colegio.
La Educación para la prevención de la violencia de género se trabaja expresamente con
nuestros alumnos y se ha realizado un vídeo con los alumnos de 1º de Primaria.
Como tema transversal se viene impartiendo, de acuerdo con nuestro proyecto curricular;
además el centro viene organizado actividades relacionadas con las habilidades sociales, se han
organizado charlas a alumnos y familias para prevenir el ciberacoso y/o bulling. Para ello se han
organizado talleres y charlas de formación a alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria sobre el acoso escolar y
el ciberacoso, también para las familias de los alumnos.
Asímismo, se ha llevado a cabo la Escuela de Padres durante un curso, sobre autonomía
personal, hábitos sociales, solución de conflictos, uso de las nuevas tecnologías…
Se han organizado distintas Semanas Culturales encaminadas a desarrollar hábitos sociales
entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se han realizado videos divulgativos que se han
colgado en los blogs de aula para Prevenir la Violencia de Género y sobre el Día de la Paz.
Se han realizado salidas extraescolares en las que un objetivo primordial es trabajar la
convivencia.
6.- NECESIDADES DE FORMACION Y RECURSOS.
Si la formación permanente es un derecho de todas las personas, la formación del profesorado
adquiere un especial relieve en un serio intento de mantenerse actualizado tanto en contenidos como
en recursos didácticos y la correspondiente proyección en el aula; en este sentido el profesorado del
centro viene formándose por distintos medios (Centros de Profesores, Universidad, Sindicatos), o bien
de forma autónoma. Los temas de formación siempre han estado relacionados con los aspectos que más
interés han despertado en cada profesor y normalmente se han elegido entre los ofertados por estas
instituciones.
Las nuevas investigaciones sobre la situación de la convivencia en general y especialmente en
los centros educativos, junto con la preocupación de la sociedad por la relevancia que está adquiriendo
el tema, son motivos más que suficientes para que se amplíe la oferta formativa para el profesorado,
con el fin de que pueda adquirir nuevas competencias que hagan posible la mejora de la convivencia.
El conocimiento en profundidad de la normativa legal vigente, la adquisición de habilidades
sociales para el profesorado, los conocimientos prácticos sobre mediación, modelos escolares inclusivos,
nuevos modelos de gestión del aula, identificación y actuación sobre situaciones conflictivas (muy
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 6
especialmente el acoso escolar), y en general los contenidos relacionados con la acción tutorial y la
convivencia son competencias que ,en su conjunto, inciden de modo positivo en la mejora de la
convivencia en los centros educativos.
Se ha realizado en el colegio un Seminario de formación de Mindfulness cuyo objetivo es
mejorar la convivencia y reducir el número de conflictos, utilizando el diálogo como estrategia
fundamental para resolver todo tipo de situaciones conflictivas. Para ello se les enseña a los alumnos a:
ü Ser conscientes de cada situación vivida para dar una respuesta adecuada ante cualquier
conflicto.
ü Controlar la respiración como estrategia para relajarse, frente a la impulsividad reinante hoy en
día en la sociedad en general y en nuestras aulas en particular.
Recursos externos
· OSI: oficina de seguridad de internauta, iniciativa Menores OSI y chaval.es, página de referencia
sobre buen uso de los TICs, así como riesgos del panorama tecnológico actual.
· Aliado: fundación con recursos para padres.
· Pantallas amigas: plataforma para el uso seguro de Internet. Página dedicada al ciberbullying.
· Tú decides en Internet: La Agencia española de protección de datos (AEPD) ofrece dos guías -Sé
legal en Internet (para alumnos) y Enséñales a ser legales en Internet (para familiares y
profesores)-, junto con recursos y fichas para trabajar la privacidad en Internet y conciencia de
los riesgos.
· Whatsapp de la AEPD: 616172204//canaljoven@agp.es para informar y asesorar sobre
protección de datos y privacidad.
· Página e-legales: información sobre delitos cometidos en Internet.
· Recursos del MECD sobre convivencia escolar
· Ciberbullying. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. La intervención
en los centros: materiales para los equipos directivos y acción tutorial.
· Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid (2013).
· Guía de actuación contra el acoso del INTECO (2014).
· Guía SOS contra el acoso para educadores de OSI (RED.ES)
7.-NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO
1. El calendario escolar y el horario lectivo se harán públicos para toda la Comunidad Educativa al
principio de curso. Así mismo los horarios de atención al público de Dirección, Jefatura de
Estudios y Secretaría, se informarán a principio de curso y en la Agenda del colegio. El padre o
la madre que necesite hacer alguna gestión, entrevista o consulta en el colegio, lo hará dentro
de los días y horarios establecidos a tal fin.
2. Para tratar temas pedagógicos o cualquier tema relacionado con la educación del alumno/a se
acudirá en primer lugar al Tutor/a, en segundo lugar al miembro del profesorado encargado del
tema a tratar, después al Jefe de Estudios y por último a la Directora del colegio.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 7
3. Es responsabilidad de los padres mantener sus datos actualizados en la Secretaría del Centro y
especialmente el número de teléfono en el que puedan ser localizados de forma inmediata e
informar a la Dirección del Centro, salvaguardando el derecho a la intimidad, sobre cualquier
circunstancia física o psíquica de sus hijos que pueda entrañar situaciones de riesgo o
dificultades de aprendizaje.
4. El Centro escolar, sin perjuicio del derecho a la privacidad, tiene la obligación de comunicar a
las autoridades competentes las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el
alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de
protección de menores.
5. El comportamiento del alumno dentro del recinto escolar es competencia de todos los
miembros de la Comunidad, así como su corrección. Para la buena aplicación de las medidas de
corrección se tendrá en cuenta la edad y las circunstancias personales, familiares o sociales del
alumno-a, en su caso las necesidades educativas especiales que pudiera presentar el alumno-a,
así como todos aquellos factores del entorno que pudiera haber incidido en el conflicto.
6. La tolerancia ante la diversidad ha de prevalecer en las relaciones con todos los compañeros sin
distinción ni discriminación alguna de sexo, raza, creencias religiosas, aspecto físico y otras
características personales. Sería deseable que siguieran respetando a sus compañeros y al resto
de la Comunidad Educativa fuera del recinto escolar.
7. Se evitarán gritos, carreras y cualquier otra acción que perturbe el orden y el silencio (tono de
voz moderado) necesario para la realización de las actividades escolares.
8. Se cederá el paso a otras personas, en particular a educadores y padres, también a los más
pequeños.
9. El respeto y la colaboración entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, en particular
entre profesores y alumnos, será siempre signo obligado de educación y cortesía. Para ello se
ha de emplear un lenguaje correcto y adecuado, cuidar el tono de voz y escuchar y respetar al
otro.
10. El respeto de las familias hacia todo el equipo docente y el equipo directivo, así como entre
ellas, será siempre signo obligado (verbalmente o por escrito) de educación y cortesía. Para ello
se ha de emplear un lenguaje correcto y adecuado, cuidar el tono de voz y escuchar y respetar
al otro. En caso contrario, si las familias no cumplen este punto, el equipo directivo podrá
solicitar que abandonen el Centro Educativo. Si reinciden la segunda vez, verbalmente o por
escrito, el equipo directivo informará al Consejo Escolar, a través de la Comisión de
Convivencia, de las incidencias o hechos acaecidos. La Comisión tomará las medidas oportunas
e incluirá dichas acciones en la documentación del Centro. Si se repite su actitud, se informará
a Inspección Educativa y a las autoridades correspondientes para que entre todos se tomen las
medidas oportunas.
11. Se fomentará una actitud solidaria: El compañerismo, compartir con los demás ha de hacerse
con agrado.
12. Al dirigirse al personal no docente (personal de administración y servicios, personal de cocina y
comedor, monitores del plan de extensión y mejora y de actividades extraescolares), los
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 8
alumnos lo harán con la debida corrección, cumpliendo además sus indicaciones, ya que dicho
personal siempre actúa según instrucciones del Equipo Directivo.
13. La limpieza es una norma fundamental de convivencia, por lo que se evitará arrojar papeles u
otros desperdicios al suelo de cualquier dependencia del Centro
14. Es obligatoria la asistencia puntual a cada actividad.
15. El alumno que tenga que ausentarse del Centro durante las horas de clase, lo hará siempre
acompañado de su padre, madre o persona responsable, previa firma de la correspondiente
autorización, comunicándolo previamente en la agenda al tutor/a, con el fin de que los POSIs
estén informados.
16. Se aconseja a todos los miembros de la Comunidad Educativa con síntomas de enfermedad no
acudan a clase con el fin de facilitar su recuperación y evitar posibles contagios.
17. Se utilizará siempre el diálogo como medio para solucionar cualquier conflicto y se mostrará
una actitud positiva ante los avisos y correcciones.
18. Todos los miembros de la Comunidad Educativa cumplirán, al asistir al Centro, las normas
elementales de higiene y decoro en su aspecto externo. Las familias tienen la responsabilidad
de mantener a sus hijos-as sin “pediculosis”. El primer día que se descubra su aparición y,
dependiendo si es en casa o en el colegio, se comunicará inmediatamente, o bien, a las
familias, o bien éstas a los tutores, y se aplicará el tratamiento más adecuado y efectivo. Al día
siguiente las familias traerán a sus hijos-as al Centro completamente desinsectados. El equipo
directivo decidirá la actuación a seguir en caso de reincidencia de algún niño-a en la
pediculosis, llegando incluso a no permitir su entrada en clase En caso de la existencia
continuada de pediculosis en el Centro, se tratará como una epidemia y se realizarán las
revisiones oportunas por parte del equipo docente y directivo”.
19. Los padres controlarán que sus hijos acudan al colegio correctamente aseados. Tanto la ropa
como el calzado estarán limpios y serán los adecuados y respetuosos para la actividad escolar.
Para su mayor seguridad no podrán llevar la cabeza cubierta ni con gorras, ni pañuelos ni otros
accesorios que puedan suponer algún riesgo o provocar un accidente en el transcurso de las
actividades educativas diarias, o no les permitan comunicarse entre iguales, ni relacionarse con
sus compañeros y profesores con claridad y abiertamente, ni realizar las actividades propias de
un Centro Educativo, así pues no se autoriza llevar la cabeza cubierta, salvo que existan razones
médicas debidamente justificadas y documentadas.
20. En Educación Infantil los alumnos traerán babi de rayas azules verticales abotonado en la parte
delantera. Además, traerán chándal azul marino con rayas roja y blanca, en pantalón y
chaqueta, con el escudo del colegio en la chaqueta. Se utilizará con camiseta blanca con el
escudo del colegio, según el modelo del centro; así mismo, se recomienda el uso de calzado con
velcro. En Educación Primaria, se utilizará una sudadera roja con escudo del colegio con
pantalón azul marino que puede ser de algodón o vaquero, junto con camiseta blanca con
escudo del colegio. El uniforme es obligatorio para todas las salidas extraescolares y para
Educación Física, siendo recomendable para el resto de la jornada lectiva.
21. Todos los miembros de la Comunidad Educativa están obligados a conocer, aceptar y cumplir el
Reglamento de Régimen Interior del Centro, y por tanto deberán colaborar en el desarrollo del
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 9
mismo, manteniendo con su actitud un clima de aprovechamiento personal, de respeto y ayuda
a los demás.
22. El Centro podrá realizar actividades que fomenten el conocimiento y el respeto hacia las
diferentes culturas y tradiciones populares. Asimismo se podrán exponer los trabajos referidos
a estos temas y realizados por los alumnos-as en el recinto del Centro.
23. Cualquier información acerca de algún alumno solicitada por terceros (logopedas, médicos,
etc.) deberá ser autorizada por ambos padres a quienes se hará llegar por escrito la petición.
Una vez recibida se comprometerán a la guarda y custodia de esa documentación.
24. Los tutores garantizarán la conservación de ejercicios, pruebas y trabajos hechos por los
alumnos en los términos y plazos que determine la ley, así mismo, facilitarán el libre acceso a
estas pruebas y ejercicios a los padres o tutores legales que así lo soliciten.+
25. Ante problemas de conducta contrarias a la convivencia del centro se exigirá la colaboración
activa de las familias implicadas. En caso de que esta colaboración no se diera, se pasará
automáticamente a aplicar las medidas de corrección recogidas en Decreto 32/2019, de 19 de
abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la
Comunidad de Madrid.
8.-OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO DEL PLAN Y
ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
OBJETIVO GENERAL 1.- CONSEGUIR LA INTEGRACIÓN DE TODO EL ALUMNADO SIN
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE RAZA, SEXO O EDAD.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1- Potenciar un uso correcto del lenguaje, dando las gracias, pidiendo por favor, saludando al entrar,
despidiéndose al salir…….
1.2- Respetar y valorar las producciones y trabajos realizados por los alumnos (acnee, inmigrantes,…)
1.3- Fomentar la participación de todos los alumnos y alumnas en las actividades extraescolares y
complementarias.
1.4- Valorar el esfuerzo realizado en las producciones de cualquier alumno, según sus propias
capacidades.
ACCIONES PREVISTAS
PROFESORES/TUTORES:
• El profesorado fomentará día a día en los alumnos los siguientes hábitos: Llamar a las personas
por su nombre, dar las gracias, pedir perdón y disculparse, felicitar y elogiar, pedir por favor, saludar y
despedirse.
• El profesorado trabajará en clase situaciones en las que el alumno/a tenga que asumir el punto
de vista del otro por medio de actividades de cambio de rol.
• Los tutores llevarán a cabo un plan de acogida para potenciar la integración en la clase y en el
centro de los nuevos alumnos.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 10
• Los tutores trabajarán con el grupo clase el respeto y valoración de los trabajos realizados por
todos los compañeros por medio de actividades de cooperación, asambleas, realización de murales….
• Realización de tareas que incluyan el conocimiento y respeto por otras culturas distintas.
ALUMNADO:
• Los alumnos ayudarán a sus compañeros nuevos a conocer el centro: enseñando el centro,
colaborando en los cambios de clase para que no se pierdan, jugando en el recreo con él o ella,
ayudándole a hablar el castellano sin reírse de ellos y aprendiendo algunas palabras correctas de su
idioma.
• Los alumnos acogerán a sus nuevos compañeros en el aula colaborando en los cambios de clase
para que no se pierdan, prestándoles el material en caso necesario, contando con ellos para las
actividades que organice el grupo, para que no se sienta aislado.
• Los alumnos tendrán actitudes positivas con sus compañeros de necesidades educativas
especiales colaborando con ellos en las actividades de clase pero no súper protegiéndolos.
PADRES/MADRES:
• Los padres fomentarán en casa una actitud positiva hacia el hecho de la emigración en nuestro
barrio, colegio, calle….
• Todos los padres deberán implicarse en dejar a sus hijos a las actividades complementarias
planificadas en el centro, para ello el centro potenciará a nivel de equipo de equipo educativo de tramo
actividades gratuitas y/o muy económicas en las que se prime la convivencia y se potencie lo trabajado
en clase.
• Los padres en general deberán fomentar la autonomía de sus hijos y evitar la sobreprotección
para ello desde infantil hasta el 3ª Ciclo de Educación Primaria los tutores explicaran esta necesidad en
las reuniones generales.
INSTITUCIONES:
• El centro pedirá la colaboración de diferentes organismos (Plan Director, “La Rueca”), Ampa,
servicios sociales para realizar actividades que fomenten la integración y la convivencia en el centro.
OBJETIVO GENERAL 2.- FOMENTAR LA IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1- Implicar a los padres en la tarea respecto a las actividades de apoyo y refuerzo en el aprendizaje de
sus hijos.
2.2- Informar del progreso y de las dificultades del proceso educativo de los alumnos.
2.3- Informar a los padres sobre la necesidad de crear en sus hijos hábitos saludables para el desarrollo
de una convivencia sana dentro de las aulas.
2.4.- Realizar actividades en colaboración con otras instituciones para ayudar a los padres a resolver
problemas educativos de sus hijos.
2.5.- Pensar en el centro como algo propio asumiendo responsabilidades para el cuidado y
mantenimiento de los espacios comunes.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 11
ACCIONES PREVISTAS
PROFRESORES/TUTORES:
• Los tutores informarán en la primera reunión general su horario de atención a padres y la
necesidad de que las familias vengan para solicitar información sobre la educación y progreso de sus
hijos.
• Los tutores junto con algún miembro del Equipo Directivo informarán que al centro viene todas
las semanas una orientadora y una P.T.S.C., que pertenecen al E.O.E.P del centro y que pueden solicitar
su ayuda en caso necesario a través del tutor y Jefatura de Estudios.
• Los Profesores solicitarán a los padres la información necesaria sobre sus hijos para ayudarles
en su proceso educativo.
• Los profesores solicitarán por escrito la visita de algún padre para intercambiar información o
para comunicarle algún hecho puntual.
• Los profesores de cada curso en la primera reunión general se presentarán y comunicarán a los
padres su horario de atención a padres.
• Los profesores insistirán en clase sobre la necesidad de venir aseados desde la etapa de
educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria en todos los cursos, utilizando el uniforme del colegio.
• Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las
relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.
• Revisión, modificación, valoración y mejora del plan de acción tutorial en Infantil y
Primaria, en colaboración con el departamento de orientación, encaminado a fomentar el
respeto, la disciplina, la responsabilidad, la tolerancia, la cooperación,…
ALUMNADO:
• Los alumnos se comprometerán a venir aseados.
• Crear situaciones en las que el alumno/a tenga que asumir el punto de vista del otro.
• Elaboración democrática de las normas de clase.
• Fomento del respeto y del conocimiento de otras culturas distintas a la propia.
• Realización de actividades que conlleven el desarrollo de la empatía.
• Fomentar en los alumnos/as actitudes y hábitos que ayuden a tener el centro limpio (Patrulla
Verde) (Actividades de Ecoembes) (Reciclado de papel y plástico).
• Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las
relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.
• Los padres podrán acudir al centro para ser atendidos por los profesores cuántas veces crean
necesario en el horario de atención a padres.
• Utilizar actividades que ayuden a los alumnos a expresar opiniones y pedir consejo, expresar lo
que agrada o desagrada.
• Realización de actividades encaminadas a que el alumno descubra las ventajas del trabajo en
grupo.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 12
• Implantación de forma sistemática de actividades tales como reuniones informativas en cuanto
al desarrollo y evaluación del plan, charlas, debates, etc…, con las que se trabaje la colaboración con las
familias.
• Realización y puesta en marcha de un programa de habilidades sociales.
• Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las
relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.
OBJETIVO GENERAL 3.- MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE TODOS LOS MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1- Mejorar y ampliar los canales de comunicación entre todos los miembros de la Comunidad
Educativa de modo que sea más activa la colaboración y la participación de todos.
3.2- Organizar de forma conjunta toda la Comunidad Educativa actividades culturales o lúdicas que
fomenten el conocimiento, respeto y la tolerancia hacia nuestra Comunidad Educativa.
3.3-Comprometerse e implicarse en el empleo de materiales, buen uso del agua, reciclado, desayuno
saludable, ejercicio físico y deporte para prevenir el sedentarismo.
ACCIONES PREVISTAS
PROFESORES Y TUTORES
• Los profesores comunicaran a las familias en las reuniones generales los distintas formas de
participar en el centro: de forma formal: Ampa, Consejo escolar; de forma informal: talleres, cursillos,
apoyo en actividades escolares, apoyo en actividades extraescolares.
• Los tutores insistirán en la necesidad de conocer a todas las personas que trabajan en nuestro
centro.
• Uso y fomento de la agenda escolar.
ALUMNADO:
• Los alumnos podrán pedir ayuda a cualquier miembro del centro, profesores, conserje,
monitoras de comedor, equipo directivo
• Los alumnos participarán de forma activa en la medida de sus posibilidades en las actividades
propuestas por la comunidad educativa.
• Uso de la agenda escolar.
PADRES/MADRES:
• Los padres participarán en la medida de sus posibilidades de las actividades propuestas por la
AMPA.
• Los padres participarán en talleres, cursillos, charlas... según sus necesidades y posibilidades.
• La familia recibirá siempre información detallada de las actividades lúdicas y culturales
organizadas tanto por el centro como de cualquier otra institución local.
• Las familias autorizarán la participación de sus hijos en las actividades programadas por la
comunidad educativa.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 13
• La familia puede acudir al centro siempre que lo necesite y contar con el apoyo del centro.
Debe mantener al día los números de teléfono de contacto en Secretaría.
INSTITUCIONES:
• Toda la comunidad Educativa podrá aportar sugerencias para actividades culturales y
recreativas propuestas por el centro, AMPA, asociaciones, ayuntamiento.
• El centro programara las actividades de navidad, carnaval y graduaciones de 5 años y 6º de
Primaria.
OBJETIVO GENERAL 4. PREVENIR CONFLICTOS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1- Valorar y fomentar el diálogo como vía de resolución de conflictos.
4.2- Fomentar las relaciones interpersonales entre niños y niñas desde la Educación Infantil.
4.4- Conocer a los demás para ponerse en su lugar y así crear cauces de comunicación y colaboración.
4.5- Llevar a cabo estrategias comunes del profesorado de cara a gestionar los conflictos entre los
alumnos, establecer cauces adecuados para resolver los conflictos y pautas de coordinación entre los
distintos estamentos (padres, profesores, alumnos,…)
4.6.-Reclamar recursos para la formación del profesorado, de las familias y demás agentes educativos en
resolución de conflictos, negociación…
4.7- Crear instrumentos o estructuras en el nivel institucional del centro para facilitar la interacción y la
convivencia.
PROFESORES Y TUTORES
• Uso de estrategias:
· Diálogo.
· Dramatizaciones.
· Ejemplos.
· Coloquios, debates.
ACCIONES PREVISTAS
• Los profesores trabajarán diariamente en clase pautas correctas de comunicación oral y gestual
para facilitar las relaciones entre todos los alumnos en clase y en el centro.
• Los profesores comunicaran a los tutores cualquier incidencia para que el tutor este informado
constantemente de lo que sucede en su grupo clase.
• Los tutores trabajaran a principios de clase los derechos y deberes que tienen los alumnos en
clase.
• El profesor tutor actuará como mediador entre profesores, padres y alumnos a la hora de
resolver los conflictos.
• El profesor tutor comunicará a los padres cualquier conducta disruptiva que haya sucedido a los
alumnos de su tutoría aunque no haya sido en su clase y estará presente en el momento en el que los
padres acudan al centro.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 14
ALUMNADO:
• Los alumnos en conjunto guiados por los profesores elaborarán las reglas de convivencia de su
clase.
• Los alumnos a partir del segundo tramo de educación primaria elegirán delegado y
subdelegado por clase, si así lo determina el tutor.
PADRES/MADRES:
• Las familias deben conocer las normas de convivencia del centro.
• Las familias deben inculcar hábitos de respeto hacia las normas establecidas en el centro.
• Las familias pueden solicitar información y ayuda a las tutores y al centro ante cualquier
conducta disruptiva que observen en sus hijos.
INSTITUCIONES:
• Se solicitara el asesoramiento y ayuda en caso necesario al EOEP y al Servicio de Inspección
Educativa.
• Al ayuntamiento, los servicios sociales, servicios sanitarios se les demandarán recursos, ayudas
puntuales, asesoramiento…
• En el centro se revisará periódicamente el RRI adaptándolo a las características del centro.
• En el centro existe una Comisión de Convivencia dependiente del Consejo Escolar que se
reunirá trimestralmente para el plan de convivencia.
• Este plan de convivencia se adecuará anualmente.
OBJETIVO GENERAL 5.-ADQUIRIR HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS QUE
FAVOREZCAN LA CONVIVENCIA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.1- Llevar a cabo actitudes de ayuda y colaboración en especial para los niños que llegan nuevos al
centro.
5.2- Conocer a los demás para ponerse en su lugar y así crear cauces de comunicación y colaboración.
5.3- Adquirir habilidades comunicativas gestuales para comunicarse con compañeros que tienen
problemas para relacionarse.
5.4- Adquirir prerrequisitos básicos para realizar actividades de grupo.
5.5. Realizar tareas de forma cooperativa en pequeño grupo o gran grupo sabiendo valorar el esfuerzo
del compañero, las diferencias interpersonales, respetando las opiniones ajenas.
5.6- Mejorar la comunicación gestual – oral y escrita valorando la amabilidad y cortesía, la afectividad y
el sentido del humor.
5.7.-Reclamar recursos para la formación del profesorado, de las familias y demás agentes educativos en
habilidades de comunicación y habilidades sociales.
ACCIONES PREVISTAS
PROFESORES Y TUTORES
• Los profesores incluirán más contenidos de los temas transversales en las Unidades Didácticas.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 15
• Los profesores trabajaran habilidades comunicativas gestuales con los alumnos para puedan
comunicarse con aquellos compañeros de su clase y del centro con problemas de comunicación.
• Los profesores trabajaran diariamente en clase las siguientes habilidades sociales: llamar antes
de entrar, saludar al entrar, despedirse al salir, pedir por favor, dar las gracias……
• Los profesores trabajaran prerrequisitos básicos para realizar actividades de grupo: levantar la
mano, esperar el turno, respetar a la persona que habla.…
• Los profesores realizaran actividades en las que los alumnos tengan que trabajar de forma
cooperativa: realización de murales, realización de bailes para salir todo el grupo bailando en carnaval,
representar una obra de teatro todo el grupo….
• Los tutores trabajaran de forma personalizada e individual en los alumnos de su grupo clase
habilidades sociales que les permitan mejorar su autoestima y confianza en sí mismos, Confiar en los
demás, escuchar lo que nos dicen, pedir ayuda cuando sea necesario….
ALUMNADO:
• Los alumnos trabajarán en clase en gran grupo, en pequeño grupo e individualmente según el
tipo de actividad.
• Los alumnos reflexionarán sobre la necesidad de trabajar muchos contenidos de forma
cooperativa y valorando las aportaciones de todos sus compañeros.
PADRES/MADRES:
• Las familias deben inculcar a sus hijos en colaboración con sus profesores habilidades sociales y
comunicativas.
• Las familias colaborarán con los tutores para favorecer el desarrollo emocional y social en sus
hijos.
• Las familias solicitarán la información de los profesores, del centro, del EOEP si lo creen
necesario para ayudar a sus hijos en el desarrollo emocional y social.
INSTITUCIONES:
• Al ayuntamiento, a los servicios sociales se le solicitarán la puesta en práctica de proyectos
como para la formación de habilidades sociales, comunicativas, colaborativas para padres, alumnos,
profesores….
• Se solicitarán cursos de formación al Ctif en caso necesario para que la formación del
profesorado en habilidades sociales y comunicativas.
OBJETIVO GENERAL 6. DESPERTAR EL INTERÉS INICIAL POR PERTENECER A UN
COLECTIVO
6.1 Pensar en el centro como algo propio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6.2 Asumir responsabilidades en el cuidado y mantenimiento de los espacios comunes del centro.
6.3 Comprometerse en el reciclado de materiales.
6.4 Asumir la responsabilidad de no malgastar el agua, el papel higiénico, los folios, las tizas, las
fotocopias y ser capaces de apreciar estos materiales como comunes al centro.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 16
ACCIONES PREVISTAS
PROFESORES Y TUTORES
• Los profesores insistirán diariamente en el cuidado del centro actuando como modelos de los
alumnos.
• Los profesores inculcarán hábitos en el reciclado de materiales, invitando a los alumnos a que
utilicen el contenedor amarillo para reciclar plástico y el contenedor azul para el papel.
• Los profesores trabajarán los contenidos transversales de la educación ambiental en todas sus
Unidades didácticas. Aprovecharán el uso del Huerto Escolar de nuestro colegio.
• Los profesores propondrán motivos decorativos a los alumnos para decorar pasillos en navidad,
en carnaval, el día del libro, el día de la paz….
• Los tutores propondrán a sus alumnos la decoración de la clase.
ALUMNADO:
• Los alumnos cuidarán los materiales de sus compañeros y los del centro como algo propio.
• Los alumnos colaborarán en la decoración de sus clases y del centro en general como un
espacio común y a la vez propio.
• Los alumnos pedirán papel higiénico, tizas a sus profesores siempre que lo necesiten para
utilizarlos de forma provechosa y no malgastar los materiales; y en conjunto guiados por los profesores
elaborarán las reglas de convivencia de su clase.
PADRES/MADRES:
• Las familias deben inculcar a sus hijos el ahorro de agua, energía de forma funcional, reciclado
de materiales cooperando con el centro. Conocer las normas de convivencia del centro.
• Las familias deben inculcar hábitos de respeto hacia las normas establecidas en el centro:
puntualidad, asistencia, esfuerzo diario, uso de la agenda, realización de las tareas escolares que mande
el profesorado, respeto hacia los compañeros y adultos del colegio.
• Las familias pueden solicitar información y ayuda a los tutores y al centro ante cualquier
conducta disruptiva que observen en sus hijos.
INSTITUCIONES:
• Se solicitará la puesta en práctica de proyectos por parte de las instituciones locales para la
concienciación del ahorro del agua, de materiales, de energía para padres, profesores alumnos.
• Al ayuntamiento, los servicios sociales, servicios sanitarios se les demandarán recursos, ayudas
puntuales, asesoramiento…
• La comunidad educativa actuará como ejemplo para que los alumnos aprendan apreciar el
centro como un grupo social al que pertenecen y deben cuidar y respetar a la vez que se benefician de
pertenecer a un centro.
9.- CLIMA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
Es objetivo principal y transversal del CEIP CARLOS V generar una Cultura de Convivencia
mejorando así la convivencia y para prevenir el acoso escolar, con tal fin se trabajará estas líneas de
actuación:
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 17
1. Mejora del clima escolar en el colegio.
2. Favorecimiento de la convivencia.
3. Estrategias que ayuden a la resolución pacífica de los conflictos.
Conseguir un buen clima de convivencia en el centro escolar es tarea de todos y el tutor es una
de las figuras más importantes dada la relación que mantiene con el alumnado.
Aunque las investigaciones hasta la fecha indican lo difícil que puede ser para el grupo de espectadores
romper el código de silencio, también muestran el valor de intervenciones como la formación y la
sensibilización sobre los efectos negativos del acoso y el ciberacoso en la autoestima de los estudiantes,
en el éxito académico y en las relaciones con los compañeros.
El apoyo entre iguales es una parte importante para mejorar la convivencia en nuestro colegio.
Desde esta perspectiva el profesorado y los alumnos trabajan activamente contra la discriminación,
ayudan a los alumnos nuevos a hacer amigos e integrarlos en la comunidad escolar,
independientemente de su origen étnico y social, orientación sexual o religiosa.
El horario que los tutores dedican a la convivencia es de especial importancia para poder
trabajar diferentes aspectos que nos van a ayudar a prevenir el acoso escolar y que constituyen factores
de protección. Así mismo, los Alumnos Ayudantes reciben formación en este sentido.
10.- PROTOCOLOS DE ACTUACIONES EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTO.
ENTRADAS A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA
Los padres de Educación Infantil pueden acceder al recinto escolar cinco minutos antes de la
hora del comienzo de las clases y dejar a sus hijos. Pero no pueden acceder a las filas, donde serán
recogidos por el profesorado de manera puntual. Los padres de Primaria sólo podrán acceder al recinto
escolar en la recogida de sus hijos, no así por la mañana. Los alumnos de infantil y primaria entrarán por
puertas diferenciadas.
recinto.
Las puertas quedarán cerradas a las 9:05, hora en la que todos los padres abandonarán el
CAMBIOS DE CLASE DE MAESTROS Y MAESTRAS
Cuando un docente finaliza la clase y ha de dirigirse a otra, se pueden producir situaciones en
donde los alumnos están sin la supervisión directa de algún maestro, prolongar en exceso esa situación
puede suponer conflicto que hemos de PREVENIR agilizando los cambios y evitando en todo momento
que grupo alguno esté, de forma ordinaria, sin docente presente.
Todo profesor acabará e iniciará sus clases en el tiempo previsto.
La presencia del profesor garantiza el orden de la clase desde el comienzo de la misma hasta
que otro docente se haga cargo de la misma.
SALIDAS DE CLASE HACIA EL RECREO O LA CALLE
No todos los alumnos se habitúan pronto a salir de clase hasta el recreo o la calle con orden y
sin provocar situaciones conflictivas. Evitar que se produzca esa situación puede tener como resultado la
PREVENCIÓN de muchos conflictos que la impulsividad de pocos alumnos pueda ocasionar.
Los profesores que impartan clase en las sesiones inmediatamente anteriores a la salida al
recreo y a la salida de clase al final de la mañana, serán los encargados de cerrar la clase después de
dejarla ordenada y acompañar a los alumnos en fila hasta la zona de recreo o hasta la zona exterior de
los pabellones en el caso de que sea a última sesión.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 18
No se podrá quedar ningún alumno en clase tras la salida del maestro.
Cuando sea el caso de la sesión, previa al recreo, los acompañara a la zona del patio en donde
lo disfruten y se podrá ausentar si al menos hay dos profesores del turno de patio, mientras habrá que
esperar a que bajen los profesores encargados de la vigilancia en ese día.
La presencia del profesor garantiza el orden de la fila hasta el exterior de los pabellones
EL TIEMPO DE RECREO Y SU VIGILANCIA
Con el fin de que los profesores puedan bajar al patio puntualmente sin tener que esperar en el
aula a que los alumnos se terminen los zumos o bebidas, los alumnos podrán bajar al patio con sus
bocadillos y zumos. La actuación de los profesores será la de INFORMAR a los alumnos de que deben
tirar los envases a la papelera.
Para el control de la limpieza del patio, se crearán turnos de recogida.
Se crean 4 zonas de vigilancia de patio: salida principal, aseos patio, pista grande y patio
pequeño. Habrá 5 profesores vigilando patio y se turnarán para ir a desayunar, de tal manera que todas
las zonas estén vigiladas en todo momento. Se evitará que los alumnos accedan a los edificios una vez
comenzado el recreo, siendo responsabilidad de los profesores que cuidan patio.
En el caso de producirse incidente en el patio, se avisará al tutor-a de ese alumno para que
pueda informar a las familias, a través de la agenda o bien con llamada telefónica. Los turnos de
vigilancia de recreos los realiza Jefatura de Estudios, se informan en la P.G.A. y se entrega a cada uno de
los profesores, mensual o trimestralmente.
LA ENTRADA A CLASE TRAS EL RECREO O UNA ACTIVIDAD EN EL PATIO
Reincorporar los alumnos a las clases tras el recreo o después de una actividad en el patio o
gimnasio también ha de ser objeto de PREVENCIÓN ya que de no tenerlo regulado pudiera haber
relación entre algún alumno que causara conflicto.
Es lo que queremos evitar en esta situación.
Cuando se haga una actividad en el patio o cuando se esté en tiempo del recreo la forma de
subir será mediante filas y de la misma manera que en la entrada a primera hora de la mañana.
La entrada a las clases desde las filas se realizará de la misma manera que en la situación
descrita de entrada “entradas a primera hora de la mañana”.
Dejarse ver y hacerse notar es la principal herramienta que tiene el docente en estos
momentos de entrada.
LA DISCONFORMIDAD DE UN PADRE O MADRE AL TRATAMIENTO PROFESIONAL
QUE UN PROFESOR HAYA DADO A UN ASUNTO GENERAL DE LA CLASE O DE SU
HIJO/A.
Cuando un padre acuda a protestar, reclamar, pedir explicaciones sobre una decisión
profesional de un profesor, estamos ante una situación que de producirse con un trato respetuoso es
obligación del profesor de atenderlo en el tiempo previsto.
PREVENIR que la situación desemboque en desencuentro y conflicto es la tarea que nos
proponemos acordando lo siguiente.
Todo profesor debe estar preparado a tener que enfrentarse ante estas situaciones, por ello
sería conveniente que la información que llegara a la familia ante una situación que pudiera ser
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 19
malentendida o disconforme, que sea el propio profesor que se anticipe y llame a la familia antes de que
sea ésta quien tome la iniciativa, si esto no pudiera ser, por el motivo que fuera sería conveniente
proceder de esta manera:
- Si se cree que se va a llegar a una situación tensa por el tema, por situaciones previas u otra
razón, sería conveniente que estuvieran el profesor y el tutor, o si es con el tutor, el tutor y el
coordinador de Tramo y si es con el coordinador de Tramo con la Jefatura de Estudios.
- De no quedar el padre satisfecho con la respuesta del profesor acudiría por este orden al tutor,
a jefatura de estudios y a la dirección del centro.
- La respuesta que se dé al padre será siempre oral y nunca por escrito a no ser que el padre lo
haya solicitado de esta forma a la dirección del Centro, que es el jefe de personal de todos los
profesores, en ese caso también contestará por escrito señalando la posibilidad de reclamar a otras
instancias en la Consejería de Educación.
- La Directora abordará el tema respondiendo a la inquietud del padre o con otras medidas que
crea conveniente tras conocer con detalle la situación inicialmente problemática para el padre.
- De tener por escrito quejas de un padre sobre un profesor, éste tiene derecho desde el primer
momento a tener copia del mismo, situación que ha de ser comunicada al padre que presente el escrito.
11. CONCRECCIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO Y DEL RESTO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO
Derechos del alumnado
De conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación:
1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su
edad y del nivel que estén cursando.
2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de ser formados en el conocimiento de la Constitución
Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, con el fin de formarse en los valores y
principios reconocidos en la misma.
3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos:
a) A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al pleno
desarrollo de su personalidad.
b) A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes, la
promoción y la permanencia.
c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a criterios de
plena objetividad y equidad.
d) A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. El alumnado tiene derecho a que
se respete su identidad, integridad y dignidad personales, así como su libertad de conciencia y sus
convicciones ideológicas, religiosas y morales, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias
o convicciones, de acuerdo con la
Constitución Española.
e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral o de cualquier otra índole.
f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 20
g) A recibir orientación educativa y profesional.
h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén
representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de
manera individual y colectiva.
j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa
vigente.
k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente.
l) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal,
familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas
especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
m) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.
Deberes del alumnado
De conformidad con el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la
Educación, son deberes de los alumnos: deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes
obligaciones:
1. Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido.
2. Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar al profesorado y
el derecho de sus compañeros a la educación.
3. Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del material didáctico.
4. Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje, cumpliendo las tareas
formativas que se le encomienden.
5. Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias.
b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e
intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, la igualdad de derechos entre mujeres y
hombres y todos los demás derechos fundamentales de los integrantes de la comunidad educativa,
evitando cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra
circunstancia personal o social.
c) Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con
la normativa vigente.
2. Además, son deberes de los alumnos:
a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene.
b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y funcionamiento, del centro
educativo.
c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y orientaciones del
profesorado y los órganos de gobierno del centro.
d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo
grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que presencie o de las
que sea conocedor.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES O TUTORES
Derechos de los padres o tutores
Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, en relación con la educación de sus hijos o
representados, tienen los siguientes derechos:
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 21
a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad, igualdad y equidad,
conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de
Madrid y en las leyes educativas.
b) A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las propias convicciones
ideológicas, políticas, religiosas y morales.
c) A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas vigentes, y a disponer de
la información necesaria para poder ejercer este derecho.
d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o
tutelados.
e) A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las aclaraciones sobre los
resultados de las mismas.
f) A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el
centro docente donde estudian sus hijos o tutelados.
g) A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las acciones contrarias a la
convivencia escolar, en los términos establecidos en este decreto.
h) Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información que afecta a sus hijos
o tutelados o al núcleo familiar.
i) A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las conductas contrarias a
normas de convivencia de sus hijos o tutelados.
j) A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las
actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa vigente.
k) A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las normas que regulan la
organización, convivencia y disciplina en el centro, en los términos establecidos en la normativa vigente.
l) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
m) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los
términos establecidos en las leyes.
n) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.
Deberes de los padres o tutores: les corresponden los siguientes deberes, en consonancia con lo
dispuesto en el artículo
4.2 de la LODE:
a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que
sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el
progreso escolar.
c) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales, así
como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
d) Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros docentes, el proyecto
educativo, así como respetar y hacer respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado en el
ejercicio de sus competencias.
e) Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del centro y al cuidado de
sus instalaciones y materiales.
f) Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene personal, vestimenta y
estudio de sus hijos o tutelados menores de edad.
g) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
h) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos
educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para mejorar el rendimiento de sus
hijos o tutelados.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 22
i) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado.
j) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
k) Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las tecnologías de la
información y comunicación, prestando especial atención a aquellos hechos que pudieran estar
relacionados con el ciberacoso en el ámbito escolar.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESORES
Derechos del profesorado
Al profesorado, dentro del marco legal establecido y en el ámbito de su función docente, se le
reconocen los siguientes derechos:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa.
b) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina y respeto a sus
derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral y profesional.
c) A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional.
d) A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar, con la colaboración
de la comunidad educativa.
e) A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer propuestas para mejorarlo.
f) A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el proceso de seguimiento
escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar.
g) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del alumnado para poder
proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y facilitar una educación integral al alumnado.
h) A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como la cobertura de su
responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros públicos y, en relación con los hechos
que se deriven de su ejercicio profesional y de las funciones que realicen dentro o fuera del recinto
escolar, de acuerdo con la normativa vigente.
i) A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad, convivencia escolar, gestión
de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a recibir los estímulos y herramientas más adecuados
para promover la implicación del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación
educativa relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos.
j) A participar en la vida y actividades del centro y en la organización, funcionamiento y evaluación del
centro educativo, en los términos establecidos en las leyes educativas vigentes.
k) A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos, administrativos, legales y
profesionales en general que afectan al ejercicio de sus funciones.
l) A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y
teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes.
Deberes del profesorado en el ámbito de la convivencia escolar
a) Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de conciencia y las
convicciones religiosas, ideológicas, políticas y morales, así como la integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.
b) Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o Consejo Escolar del
centro en materia de participación educativa y convivencia escolar, en el marco de la legislación vigente.
c) Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad, respetando su diversidad y
fomentando un buen clima de participación y convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 23
d) Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y eficaz, para mantener
un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases, así como en las actividades
complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera del recinto escolar.
e) Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje e integración
socioeducativa de sus hijos o tutelados.
f) Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas contrarias a la
convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas correctoras educativas que
correspondan en virtud de este decreto y de conformidad con las normas de convivencia del centro.
g) Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo directivo y de los padres
o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes en el ámbito de la convivencia escolar para que
se puedan tomar las medidas oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre
la información y circunstancias personales y familiares del alumnado, conforme a la normativa vigente, y
sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata que precisen.
h) Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia infantil, juvenil o de
género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas o mujeres, de conformidad con la
normativa vigente.
i) Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los padres o tutores,
cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se establezca en las normas de convivencia del
centro.
j) Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
k) Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar y gestión de grupos,
así como promover actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la
convivencia escolar.
l) La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
m) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con
los servicios o departamentos especializados.
n) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
ñ) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del
recinto educativo, programadas por los centros.
o) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia,
de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
p) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas y
la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros.
q) Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de
evaluación y calificación de las diferentes asignaturas.
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Derechos del personal de administración y servicios
Son derechos del personal de administración y servicios en el ámbito de la convivencia escolar los
siguientes:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones.
b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve siempre su integridad
física y moral.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 24
c) A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia escolar con la
colaboración de la comunidad educativa.
d) A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo
Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo.
e) A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización, funcionamiento y
evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces establecidos en las leyes educativas vigentes.
f) A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus funciones, salvo en los
casos de conflicto con la Administración, de conformidad con lo establecido en la normativa
autonómica.
Deberes del personal de administración y servicios
a) Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de convivencia escolar y
se respete la identidad, integridad y dignidad personales de todos los miembros de la comunidad
educativa.
b) Colaborar activamente en la prevención, detección y erradicación de las conductas contrarias a la
convivencia y, en particular, de las situaciones de violencia y/o acoso escolar, fomentando un buen
clima escolar.
c) Informar a los profesores o miembros del equipo directivo del centro docente de las alteraciones de la
convivencia, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y
circunstancias personales y familiares del alumnado. En este sentido deberá cumplir y asegurar en el
ámbito de sus funciones la protección de datos de carácter personal.
d) Custodiar la documentación administrativa, así como guardar reserva y sigilo respecto a la actividad
cotidiana del centro escolar.
12. ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE AULA Y LAS NORMAS DE PATIO
11.1. NORMAS DE AULA
Educación Infantil
Ayudarse entre compañeros.
Pedir perdón si nos equivocamos.
Recoger los juguetes después de utilizarlos.
Desplazarnos con cuidado para no molestar.
Guardar nuestras fichas en la bandeja que nos corresponde.
Colocar las cosas en su sitio.
Utilizar los libros de la biblioteca adecuadamente.
Compartir los libros con los compañeros.
Valorar el esfuerzo y el trabajo bien hecho de nuestros compañeros.
Trabajar con cuidado e interés.
Participar en la asamblea.
Pedir el turno levantando la mano y saber esperar.
Respetar a nuestros compañeros.
Participar en las actividades o juegos en equipo.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 25
Utilizar los juguetes de manera correcta.
No molestar a los compañeros mientras están trabajando.
Primer Tramo
Saludo cuando entro en clase (buenos días, buenas tardes…..)
Dejo mi abrigo colgado en la percha y coloco la mochila y bolsa de aseo en su sitio.
Tengo mi material preparado antes de comenzar cada clase (lápiz, goma, agenda, libro, etc. )
Atiendo al profesor sin tener nada en la mano.
Miro al profesor cuando está explicando.
Levanto la mano para hablar y espero a que me den la palabra.
Trabajo en silencio.
Me siento correctamente.
Me pongo en la fila de manera ordenada y sin gritar.
Segundo Tramo
Somos puntuales.
Entramos y salimos en orden.
Nos sentamos bien.
Colgamos chaquetas, abrigos y otros enseres en la percha.
Mantenemos silencio.
Levantamos la mano para pedir la palabra.
Mantenemos el material ordenado.
Utilizamos la papelera.
Atendemos en clase y traemos la tarea hecha.
Ayudamos y respetamos a los compañeros.
Creemos en nosotros mismos y nos esforzamos por aprender.
11.2. NORMAS DE PATIO
- Evitar juegos violentos.
- Hacer un uso adecuado del material de patio y de las instalaciones del mismo.
- Usar las papeleras y los contenedores amarillos de manera correcta y recordárselo a aquellos
que no lo hagan.
- Se utilizarán balones de gomaespuma proporcionados por el centro.
- Animar a otros compañeros a jugar para divertirse y no estar solos.
- Solucionar los problemas hablando.
- Al finalizar el recreo de primaria, los alumnos ayudarán a que el patio quede limpio según los
siguientes turnos: Lunes: 1º y 2º. Martes: 3º. Miércoles: 4º. Jueves: 5º y Viernes 6º de Primaria.
- Los alumnos de 1º y 2º de Primaria jugarán en el patio pequeño y los de 3º, 4º, 5º y 6º en el
patio grande.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 26
13.- AGENTES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EL CONSEJO ESCOLAR
Al Consejo Escolar, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 127 de la LOE, le corresponden las
siguientes funciones relacionadas con la convivencia:
a) Realizar un informe anual del seguimiento y evaluación del plan de convivencia del centro.
b) Garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en la elaboración del plan
de convivencia.
c) Elegir a las personas integrantes de la comisión de convivencia.
d) Garantizar que las normas de convivencia establecidas se adecuen a la realidad del centro.
e) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente.
Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado
que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo
Escolar, a instancia de padres o tutores, cuando el alumno es menor, podrá revisar la decisión adoptada
y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
f) Velar por el correcto ejercicio de los derechos y cumplimiento de deberes de los alumnos.
g) Establecer directrices para la elaboración del plan de convivencia y de las normas de convivencia del
centro.
h) Proponer actuaciones de mejora de la convivencia para todos los sectores de la comunidad educativa,
especialmente las relacionadas con la resolución de conflictos y la igualdad entre hombres y mujeres.
i) Designar a una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva
entre hombres y mujeres.
j) Informar las normas y los planes de convivencia y sus modificaciones previstas en los artículos 12.4 y
13.1 de este decreto.
LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
1. En el seno del Consejo Escolar del centro se constituirá la comisión de convivencia, cuyos
componentes se elegirán de entre sus miembros, buscando la representación de todos los sectores que
componen la comunidad educativa.
Formarán parte de la comisión de convivencia el director, el jefe de estudios, un profesor, un padre de
alumno y un representante del alumnado en el Consejo Escolar. Será presidida por el director del centro
que podrá delegar en el jefe de estudios.
En las normas de convivencia y en las de organización y funcionamiento se fijará la concreta
composición de esta comisión, que podrá incluir la participación de aquellos otros miembros que se
estime oportuno en función de su participación en la gestión de la convivencia escolar. En aquellos
centros en los que exista la figura del orientador esta podrá participar en dicha comisión asumiendo
tareas de asesoramiento.
2. En las normas de organización y funcionamiento de cada centro, se establecerán, asimismo, las
competencias de la comisión, en las que se encontrarán las siguientes:
a) Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el respeto, la tolerancia, el
ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, la igualdad entre hombres y mujeres, así
como proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en
el centro la prevención y lucha contra el acoso escolar y la LGTBIfobia.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 27
b) Proponer el contenido de las medidas a incluir en el plan de convivencia del centro.
c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el conocimiento y la observancia de las
normas de convivencia.
d) Evaluar periódicamente la situación de la convivencia en el centro y los resultados de aplicación de las
normas de convivencia.
e) Informar de sus actuaciones al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro, así como de los
resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas.
f) Elaborar el plan de convivencia y las normas de convivencia, así como sus modificaciones.
g) Participar en las actuaciones de planificación, coordinación y evaluación del plan de convivencia.
h) Velar porque las normas de convivencia de aula estén en consonancia con las establecidas con
carácter general para todo el centro.
EL CLAUSTRO DE PROFESORES
Al Claustro de profesores sin perjuicio de lo establecido en el artículo 129 de la LOE le corresponden las
siguientes funciones relacionadas con la convivencia:
a) Realizar propuestas para la elaboración del plan de convivencia y de las normas de convivencia del
centro.
b) Participar en la evaluación anual de la convivencia en el centro, incidiendo especialmente en el
desarrollo del plan de convivencia.
LA DIRECTORA DEL CENTRO
Corresponden al director sin perjuicio de lo establecido en el artículo 132 de la LOE, las siguientes
funciones relacionadas con la convivencia:
a) Garantizar las condiciones para que exista en el centro un adecuado clima escolar que favorezca el
aprendizaje y la participación del alumnado.
b) Velar por la realización de las actividades programadas dentro del plan de convivencia del centro.
c) Garantizar la aplicación y la coherencia entre las normas de convivencia y las normas de organización
y funcionamiento.
d) Garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en las normas de convivencia y las normas de
organización y funcionamiento del centro.
e) Resolver los conflictos escolares e imponer las medidas correctoras que corresponda a los alumnos,
sin perjuicio de las competencias que se le atribuyan al profesorado, Consejo
Escolar o jefe de estudios.
f) Velar por la mejora de la convivencia.
g) En el ejercicio de estas funciones, el director es el competente para decidir la incoación y resolución
del procedimiento disciplinario previsto en el presente decreto, así como para la supervisión del
cumplimiento efectivo de las medidas correctoras en los términos que hayan sido impuestas.
h) Aprobar los proyectos y normas a los que se refiere el capítulo II del Título V de la
Ley Orgánica de Educación.
i) Aprobar el plan y las normas de convivencia.
EL JEFE DE ESTUDIOS
Al jefe de estudios le corresponden las siguientes funciones en materia de convivencia:
a) Coordinar y dirigir las actuaciones establecidas en el plan de convivencia del centro y en las normas
de convivencia del centro.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 28
b) Velar por el desarrollo coordinado y coherente de las actuaciones establecidas en el plan de
convivencia y de las actuaciones relativas a la mejora de la convivencia reflejadas en los respectivos
planes de acción tutorial y de atención a la diversidad del centro.
c) Promover que en el centro se lleven a cabo las medidas de prevención de acciones contrarias a la
convivencia.
d) Organizar la atención educativa del alumnado al que se le suspendiese el derecho de asistencia a la
clase, en el marco de lo dispuesto en las normas de convivencia o de organización y funcionamiento del
centro.
e) Ser el responsable directo de la aplicación de las normas de convivencia y de la disciplina escolar. El
jefe de estudios deberá llevar control de las faltas del alumnado cometidas contra las citadas normas de
convivencia y de las medidas correctoras impuestas y deberá informar de ellas, periódicamente, a los
padres o tutores, cuando el alumno es menor.
LA ORIENTADORA
El orientador realizará las siguientes actuaciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar:
a) Asesoramiento al profesorado en prevención e intervención ante problemas de comportamiento del
alumnado.
b) Diseño de planes de actuación específicos para la mejora de la convivencia, dirigidos al alumnado que
presente alteraciones graves de conducta.
c) Colaboración con el jefe de estudios en la adecuación del plan de acción tutorial al plan de
convivencia del centro, impulsando y programando dentro del mismo la realización de actividades que
favorezcan un buen clima de convivencia escolar, y la prevención y resolución de conflictos.
d) Asesorar en la Comisión de convivencia cuando sea requerido para ello.
LOS TUTORES Y LOS PROFESORES
1. En materia de convivencia, corresponde a los tutores:
a) En el ámbito del plan de acción tutorial y en la materia objeto de este decreto, la coordinación del
profesorado que imparte docencia al grupo de alumnos de su tutoría.
b) Mediar y garantizar la comunicación entre el profesorado, el alumnado y los padres o tutores a fin de
que se cumplan los objetivos del plan de convivencia.
c) Impulsar las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del plan de convivencia, con el alumnado del
grupo de su tutoría e incorporar en sus sesiones contenidos proactivos para la mejora de la convivencia
escolar.
d) Valorar la justificación de las faltas de asistencia de sus alumnos en casos reiterativos.
e) Poner en conocimiento de los padres o tutores, cuando el alumno sea menor, las normas de
convivencia.
f) Fomentar la participación del alumnado en las actividades programadas en el plan de convivencia.
g) Orientar y velar por el cumplimiento del plan de convivencia y de las normas de convivencia
establecidas por el centro.
2. En materia de convivencia, corresponde a los profesores:
a) Contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de
participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
b) Prevenir, detectar y corregir aquellas conductas contrarias a la convivencia escolar y a las normas de
convivencia del centro.
c) Participar en las actuaciones destinadas a la mejora de la convivencia
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 29
OTROS PROFESIONALES DEL CENTRO
1. Otros profesionales del centro, realizarán las funciones propias de su especialidad respetando los
principios de la convivencia escolar, desarrollando actuaciones específicas de seguimiento del alumnado
y sus familias.
2. Corresponde al personal de administración y servicios del centro contribuir de forma activa a la
mejora de la convivencia colaborando con el equipo directivo y el profesorado del centro en el
desarrollo del plan de convivencia y en el cumplimiento de las normas de convivencia escolar y en la
prevención, detección y erradicación de las conductas contrarias a la convivencia y, en particular, de las
situaciones de violencia y/o acoso escolar.
EL ALUMNADO
1. Corresponde al alumnado:
· Ayudar en la prevención y resolución de conflictos a través de su participación voluntaria como
alumnos ayudantes en convivencia.
· Fomentar la convivencia entre los demás alumnos de su grupo.
· Colaborar con los profesores para favorecer un clima de convivencia positivo.
· Participar programas de mejora de la convivencia del centro, de ayuda entre iguales, en
especial en casos de acoso, de igualdad efectiva entre hombres y mujeres y LGTBIfobia.
· Todas aquellas funciones que establezca las normas de convivencia y las normas de
organización y funcionamiento.
LOS PADRES O TUTORES
Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, contribuirán a la mejora del clima educativo del
centro y al cumplimiento de las normas, promoviendo en sus hijos o representados el respeto por las
normas de convivencia del centro y a las orientaciones y decisiones del profesorado en relación con la
convivencia escolar. Los padres o tutores, cuando el alumno es menor, podrán participar como
voluntarios en acciones para la mejora de la convivencia.
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
La Administración educativa, a través de la consejería competente en materia educativa, llevará a cabo
las siguientes actuaciones en materia de convivencia escolar:
a) Planificar, desarrollar y asesorar sobre medidas dirigidas a favorecer la convivencia en los centros y
servicios educativos, cuando así lo requiera, en colaboración con las diferentes
Direcciones de Área Territorial.
b) Elaborar y coordinar la página web Mejora de la convivencia y clima social de los centros docentes de
la Comunidad de Madrid.
c) Asesorar a los centros educativos sobre conflictos de convivencia y coordinar a los diferentes servicios
y unidades que intervienen en los conflictos de convivencia escolar.
d) Colaborar con la red de formación en las acciones de mejora de la convivencia y participación en los
centros educativos, así como promover e impulsar la formación de los agentes implicados en la
detección, prevención, análisis e investigación de estas situaciones.
e) Registrar y analizar los datos del mapa del clima social y de convivencia de los centros educativos.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 30
f) Participar, cuando así se le requiera, en los grupos de trabajo y comisiones que sobre la convivencia
integren diferentes servicios de la Administración de la Comunidad de Madrid y de otras
administraciones.
g) Elaborar propuestas de orientación y apoyo a los padres o tutores en su tarea educativa.
h) Impulsar la participación educativa, directamente o a través de las asociaciones de padres y las del
alumnado, así como el apoyo a los consejos escolares de los centros.
LA INSPECCIÓN EDUCATIVA
La Inspección educativa tendrá las siguientes funciones en materia de convivencia en centros
educativos:
a) Informar y asesorar a los equipos directivos, en casos de conflictos de convivencia, acoso y ciberacoso
colaborando en su análisis y valoración y, en su caso, elaborando propuestas de intervención.
b) Colaborar con los servicios territoriales de Inspección Educativa en el asesoramiento y análisis de
situaciones de especial relevancia y complejidad.
c) Facilitar materiales para la elaboración del plan de convivencia y, en especial, para la prevención, la
detección y la intervención en situaciones de acoso escolar, la LGTBIfobia y la violencia de género en los
centros educativos, a disposición de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y de los
departamentos de orientación.
d) Colaborar con la red de formación en la detección de necesidades de acciones de mejora de la
convivencia, en materia de acoso y ciberacoso, LGTBIfobia y violencia de género en los centros
educativos, así como promover e impulsar la formación de los agentes implicados en la detección,
prevención, intervención, análisis e investigación del acoso escolar.
e) Registrar y analizar la evolución de los casos de acoso y ciberacoso en el ámbito escolar.
f) Participar, cuando así se le requiera, en los grupos de trabajo y comisiones que sobre el acoso escolar
integren diferentes servicios de la Administración de la Comunidad de Madrid y de otras
administraciones.
g) La supervisión y seguimiento de la aplicación por parte de los centros docentes de sus planes de
convivencia, así como proponer modificaciones de mejora.
EL OBSERVATORIO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS DOCENTES DE LA COMUNIDAD DE
MADRID
El Observatorio para la Convivencia Escolar en los centros docentes de la Comunidad de Madrid
realizará aquellas funciones que le sean asignadas en su normativa reguladora, participando como
agente externo al centro en materia de convivencia escolar.
14.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTORAS
14.1. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS LEVES
Se calificarán como faltas leves las siguientes:
a) Interrupción repetida de la clase.
b) Falta de material para la realización de las tareas de forma reiterada.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 31
c) 3 faltas de puntualidad injustificada durante 3 días en un mes a la hora de las llegadas.
d) 3 faltas de asistencia injustificada en 2 meses.
e) 2 faltas de puntualidad a la hora de la recogida en un mes.
f) No presentar trabajos pendientes.
g) No hacer caso a las advertencias del profesor/a.
h) Negarse a trabajar o no aprovechar el tiempo en clase.
i) Tratar indebidamente el mobiliario.
j) Molestar a otro compañero de forma reiterada.
k) Traer móviles o dispositivos electrónicos sin autorización de las familias, según el protocolo.
Medidas Correctoras
Las faltas leves se corregirán de forma inmediata, por el tutor/a o Jefe de Estudios. Entre las medidas
correctoras que se contemplen en dichas normas se incluirán las siguientes:
a) Amonestación verbal o por escrito.
b) Expulsión de la sesión de clase o actividad con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el
director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.
c) La realización de tareas de carácter académico o de otro tipo, que contribuyan al mejor desarrollo de
las actividades del centro o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del centro.
d) La prohibición de participar en la primera actividad extraescolar programada por el centro tras la
comisión de la falta.
e) Cualquier otra medida adoptada con los alumnos, prevista en el plan de convivencia del centro.
Quién aplica las medidas correctoras
‣ La medida correctora por inasistencia injustificada a una determinada clase será impuesta por
el profesor de la misma, por el tutor o por el jefe de estudios.
‣ Los procedimientos extraordinarios de evaluación para los alumnos que superen el máximo
de faltas para la pérdida del derecho a la evaluación Continua: El alumno/a pierde la
evaluación continua si tiene falta en 20 sesiones al trimestre. Como medida de evaluación
extraordinaria se pasarán los exámenes de las unidades didácticas no realizadas en el
trimestre.
En Educación Física se pierde la evaluación continua si tiene 8 faltas consecutivas en el
trimestre. Se realizará un trabajo de los contenidos trabajados en la programación del
trimestre.
Estas medidas se concretarán para cada asignatura en la correspondiente programación
didáctica.
‣ Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. En los
procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores y
miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán
de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las
pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los
propios alumnos. Todo ello en consonancia con el artículo 124.3 de la LOE y con el artículo 6 de
la Ley 2/2010.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 32
‣ Para determinar la aplicación de medidas correctoras correspondientes a la comisión de una
falta leve, será competente cualquier profesor que presencie o tenga conocimiento de la
comisión de la falta, dando cuenta al tutor del grupo y al jefe de estudios.
14.2. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS GRAVES
Se calificarán como faltas graves las siguientes:
a) Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor, no estén
justificadas.
b) Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento
del deber del estudio.
c) Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros y compañeras u otros miembros de la
comunidad escolar.
d) Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.
e) Los daños causados en las instalaciones o el material del centro.
f) La sustracción, daño u ocultación de los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad
educativa.
g) La incitación a la comisión de una falta grave contraria a las normas de convivencia.
h) La participación en riñas mutuamente aceptadas.
i) La alteración grave e intencionada del normal desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta
muy grave, según el presente decreto.
j) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.
k) Los actos que impidan la correcta evaluación del aprendizaje por parte del profesorado o falseen los
resultados académicos.
l) La omisión del deber de comunicar al personal del centro las situaciones de acoso o que puedan poner
en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa, que presencie
o de las que sea conocedor.
m) La difusión por cualquier medio de imágenes o informaciones de ámbito escolar o personal que
menoscaben la imagen personal de miembros de la comunidad educativa o afecten a sus derechos.
n) El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta leve, así como el
incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas
sustitutivas impuestas.
Medidas Correctoras
a) La realización de tareas en el centro, dentro o fuera del horario lectivo, que pudiera contribuir a la
mejora de las actividades del centro o la reparación de los daños causados.
b) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la
privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.
c) Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares por un periodo máximo de un mes,
ampliables a tres en el caso de actividades que incluyan pernoctar fuera del centro.
d) Prohibición temporal de participar en los servicios complementarios del centro, excluido el servicio de
comedor, cuando la falta cometida afecte a dichos servicios, y por un período máximo de un mes.
e) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos consecutivos.
f) Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 33
Quién aplica las medidas correctoras
En la aplicación de las medidas correctoras previstas para las faltas graves serán competentes:
a) El tutor y los profesores del alumno, para las medidas establecidas en las letras a) y b)
b) El jefe de estudios y el director, oído el tutor, para las medidas previstas en las letras c) y d)
d) El director del centro, oído el tutor, podrá establecer las medidas recogidas en las letras e) y f)
14.3. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS MUY GRAVES
Tipificación de las faltas muy graves
1. Se calificarán como faltas muy graves las siguientes:
a) Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, amenazas, falta de respeto o actitudes
desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás personal del centro.
b) El acoso físico o moral a los compañeros.
c) El uso de la intimidación o la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten
gravemente contra el derecho a la intimidad, al honor o a la propia imagen o la salud contra los
compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.
d) La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa,
ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
e) La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de agresiones o
humillaciones cometidas o con contenido vejatorio para los miembros de la comunidad educativa.
f) Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones, materiales y
documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.
g) La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos académicos.
h) El uso, la incitación al mismo, la introducción en el centro o el comercio de objetos o sustancias
perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad
educativa.
i) El acceso indebido o sin autorización a documentos, ficheros y servidores del centro.
j) La grave perturbación del normal desarrollo de las actividades del centro y en general cualquier
incumplimiento grave de las normas de conducta.
k) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.
l) La incitación o estímulo a la comisión de una falta muy grave contraria a las normas de convivencia.
m) El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta grave, así como el
incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas
sustitutivas impuestas.
Medidas correctoras
a) Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo
de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados.
b) Prohibición temporal de participar en las actividades complementarias o extraescolares del centro,
por un período máximo de tres meses, que podrán ampliarse hasta final de curso para las actividades
que se incluyan pernoctar fuera del centro.
c) Cambio de grupo del alumno.
d) Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e inferior a diez.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 34
e) Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a veinte.
f) Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de Educación
Obligatoria o de Formación Profesional Básica.
g) Expulsión definitiva del centro.
Quién aplica las medidas correctoras
La aplicación de medidas para la corrección de las faltas muy graves corresponde al director del centro.
14.4. CRITERIOS GENERALES PARA ADOPTAR MEDIDAS CORRECTORAS Y MEDIDAS
CAUTELARES
1. La imposición de medidas correctoras tendrá carácter educativo y procurará la mejora de la
convivencia en el centro; además tendrá las siguientes finalidades:
a) Preservar la integridad física y moral de todos los integrantes de la comunidad educativa.
b) Mantener el clima de trabajo y convivencia necesario para que el centro educativo y la actividad
docente cumpla con su función.
c) Preservar el derecho del profesorado a enseñar y del alumnado a aprender en las condiciones
adecuadas.
d) Favorecer la toma de conciencia por los alumnos de los valores de convivencia que deben regir en las
relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
e) Educar a los alumnos en el reconocimiento de los límites de sus actos y en la asunción de las
consecuencias de los mismos.
2. No se podrá privar a ningún alumno de su derecho a la educación obligatoria.
3. En los casos de absentismo o riesgo de abandono escolar se procurará que las medidas correctoras
que se adopten eviten que se acentúen estos problemas.
4. Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de la mayoría de los miembros de
la comunidad educativa y los de las víctimas de actos antisociales, de agresiones o de acoso, primando el
interés superior de los menores sobre cualquier otro interés.
5. Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las medidas correctoras de
prohibición de participar en las actividades extraescolares o la de expulsión temporal de determinadas
clases o del centro, el alumno realizará las tareas y actividades que determine el profesorado que le
imparte clase, coordinados, en su caso por el tutor.
6. Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del alumno, y demás
factores que pudieran haber incidido en la aparición de las conductas o actos contrarios a las normas
establecidas.
7. Se deberán tener en cuenta las secuelas psicológicas y sociales de los agredidos, así como la
repercusión social en el entorno del alumno creada por las conductas objeto de medidas correctoras.
8. Las medidas correctoras deberán ser proporcionales a la edad de los alumnos y su situación
socioemocional, así como a la naturaleza y gravedad de las faltas cometidas, y deberán contribuir a la
mejora del clima de convivencia del centro.
14.5. CRITERIOS GENERALES PARA APLICAR Y GRADUAR LAS MEDIDAS CORRECTORAS
En la aplicación de medidas correctoras se deberán tener en cuenta los siguientes criterios generales:
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 35
1. Los padres o tutores del alumnado menor de edad deberán tener puntual información sobre las
correcciones de conductas que les afecten, se les citará a través de escrito, llamada telefónica o agenda.
2. El director determinará el horario y otras condiciones en las que un alumno temporalmente
expulsado podrá acudir al centro durante el tiempo indispensable para realizar exámenes o para recoger
instrucciones o materiales que determine el profesorado que le imparte clase.
3. Las medidas correctoras de cambio de centro o de expulsión definitiva del mismo se aplicarán cuando
la gravedad de los hechos cometidos y la presencia del alumno que los cometa en el centro supongan
menoscabo de los derechos o de la dignidad para otros miembros de la comunidad educativa.
4. Cuando se imponga la medida correctora de cambio de centro, la consejería competente en materia
de Educación realizará el cambio de centro garantizándole un puesto escolar en otro centro sostenido
con fondos públicos, con los servicios complementarios que sean necesarios. El director del centro
elevará petición razonada ante la Dirección de Área Territorial, que tramitará esta propuesta en el plazo
máximo de cinco días hábiles. El alumno que sea cambiado de centro deberá realizar las actividades y
tareas que se determinen
1. Para la gradación de las medidas correctoras se apreciarán las circunstancias atenuantes o agravantes
que concurran en el incumplimiento de las normas de conducta.
2. Se considerarán circunstancias atenuantes:
a) El arrepentimiento.
b) La ausencia de intencionalidad.
c) La reparación del daño causado.
d) La colaboración en el esclarecimiento de los hechos o para la resolución pacífica del
conflicto.
e) No haber incurrido con anterioridad en incumplimiento de normas de convivencia durante el
curso académico.
3. Se considerarán circunstancias agravantes:
a) La premeditación y la reiteración. Haber sido sancionado con anterioridad por el
incumplimiento de normas de convivencia durante el curso académico.
b) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, de
menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera del centro.
c) Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de menor edad o recién incorporados al centro.
d) Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado por razón de nacimiento,
raza, sexo, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por padecer discapacidad física
o psíquica, o por cualquier otra condición personal o circunstancia social.
e) Los actos realizados en grupo o la incitación o estímulo a la actuación colectiva que atenten
contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa.
f) La gravedad de los perjuicios causados al centro o a cualquier de los integrantes de la
comunidad educativa.
g) La publicidad o jactancia relativas a conductas perturbadoras de la convivencia a través de
aparatos electrónicos u otros medios.
Asunción de responsabilidades y reparación de daños
1. Los alumnos quedan obligados a restituir cualquier pertenencia ajena que hubieran sustraído y a
reparar los daños que causen, individual o colectivamente, de forma intencionada o por negligencia
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 36
grave, a las instalaciones, a los materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la
comunidad educativa, o, en su caso, deberán contribuir al coste económico de su reparación, coste que
deberán asumir los padres, o tutores del alumnado menores de edad sobre los que ejerzan la patria
potestad o la tutela. Asimismo, los padres o tutores asumirán la responsabilidad civil que les
corresponda en los términos previstos por la Ley. La reparación económica no eximirá de la medida de
corrección.
En las normas de organización, funcionamiento y convivencia se podrán fijar aquellos supuestos en los
que la reparación material de los daños pueda sustituirse por la realización de tareas que contribuyan al
mejor desarrollo de las actividades del centro, o a la mejora del entorno ambiental del mismo.
2. Asimismo, cuando se incurra en conductas tipificadas como faltas de respeto, agresión física o moral a
sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa, se deberá reparar el daño moral
causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad en los actos,
bien en público o bien en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con
lo que determine el órgano competente para imponer la corrección.
Adopción de otras medidas necesarias para la preservación de la convivencia
1. Las actuaciones necesarias para la preservación de la convivencia contemplarán el establecimiento de
medidas cautelares, proporcionales y provisionales, que permitan garantizar el desarrollo normal de las
actividades en el centro.
2. Sin perjuicio de las medidas correctoras que posteriormente pudieran imponerse, cuando la conducta
del alumno perturbe el desarrollo de las actividades lectivas o de otro tipo, el profesor podrá expulsar al
alumno de la actividad con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios.
3. Cuando concurran circunstancias excepcionales que hagan previsible una quiebra o deterioro de la
convivencia en el centro, el director, de forma motivada, podrá complementar las medidas correctoras
aplicadas con el cambio de grupo de algún o algunos alumnos, sin carácter sancionador.
4. Cuando la falta cometida hubiera consistido en la introducción en el centro de objetos o sustancias
perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad
educativa, la dirección del centro procederá a su retención hasta su entrega a los padres, o tutores de
los alumnos menores de edad.
5. Los dispositivos de captación del sonido y/o la imagen que fueran empleados para atentar contra la
intimidad de las personas o su derecho a la propia imagen, serán retenidos de igual modo, salvo que,
pudiendo ser los hechos constitutivos de delito, deban ser entregados a los cuerpos de seguridad o al
Ministerio Fiscal.
Coordinación interinstitucional
1. De acuerdo con la disposición adicional vigésima tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, para una mayor precisión y eficacia de las actuaciones correctoras, los centros podrán
recabar los informes que se estimen necesarios acerca de las circunstancias personales, familiares o
sociales del alumno a los padres o tutores, cuando el alumno sea menor o, en su caso, a las instituciones
públicas competentes.
2. En aquellos supuestos en los que, una vez llevada a cabo la corrección oportuna, el alumno siga
presentando reiteradamente conductas perturbadoras para la convivencia en el centro, el director dará
traslado, previa comunicación a los padres o tutores, cuando el alumno sea menor, a las instituciones
públicas del ámbito sanitario, social o de otro tipo, de la necesidad de adoptar medidas dirigidas a
modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales del alumno que puedan ser
determinantes de la aparición y persistencia de dichas conductas.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 37
3. En aquellas actuaciones y medidas de corrección en las que el centro reclame la implicación directa
de los padres o tutores, cuando el alumno sea menor, y estos la rechacen de forma expresa, el centro
pondrá en conocimiento de las instituciones públicas competentes los hechos, con el fin de que adopten
las medidas oportunas para garantizar los derechos del alumno, así como el cumplimiento de los
deberes de los progenitores
15. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
14.1. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO
1. El procedimiento ordinario es el que se aplicará con respecto de las faltas leves.
2. Podrá sustanciarse el procedimiento ordinario en relación con las faltas graves o en las faltas muy
graves en el caso de que la falta resulte evidente y sea así reconocida la autoría y los hechos cometidos
por el autor de los mismos, siendo innecesaria la instrucción prevista en el procedimiento especial. Este
reconocimiento de los hechos por parte del alumno deberá registrarse documentalmente y firmarse en
presencia de padres o tutores y del director del centro.
3. En cualquier caso, se deberá respetar el derecho de audiencia del alumno con carácter previo a la
adopción de la medida correctora. En los casos de aplicación de medidas correctoras ante faltas
consideradas graves o muy graves o que impliquen modificación del horario de entrada o salida del
centro o pérdida del derecho de asistencia a clases o de actividades complementarias o extraescolares,
se deberá dar audiencia previa a los padres o tutores
Tramitación del procedimiento disciplinario ordinario
1. Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser sancionadas de forma inmediata
por el profesor. Este comunicará al jefe de estudios la medida correctora impuesta o la necesidad de
obtener más información para determinar la tipificación de la falta o la autoría de la misma.
2. Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta valoración de los hechos
y de las consecuencias de los mismos o no se produzca el reconocimiento de los mismos por parte del
alumno, el jefe de estudios oirá a cuantas personas considere necesario y a los posibles alumnos
infractores y dará traslado al órgano competente para que adopte la medida correctora que
corresponda.
3. Los tutores serán informados puntualmente de todas las decisiones relacionadas con la corrección de
sus alumnos tutelados, y serán oídos previamente a la adopción de las medidas correctoras, a excepción
de aquellas de aplicación inmediata.
4. El alumnado y sus familias o tutores recibirán comunicación por escrito de todas y cada una de las
medidas correctoras que les sean aplicadas a sus hijos por el procedimiento disciplinario ordinario.
5. La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de diez días lectivos. Se deberá
dejar constancia escrita de la medida correctora adoptada, haciendo constar los hechos y los
fundamentos que la sustentan.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 38
14.2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ESPECIAL
El procedimiento especial se seguirá en caso de las faltas graves y muy graves.
Incoación de expediente y adopción de medidas provisionales
1. El director del centro, una vez oídos el alumno o sus padres o tutores, cuando el alumno sea menor,
en el plazo de cuatro días lectivos desde que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará el
expediente, bien por iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y designará a un instructor, que
será un profesor del centro. Como medida provisional y comunicándolo al Consejo Escolar, al alumno y a
sus padres o tutores, podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a determinadas actividades o
clases, por un período no superior a cinco días lectivos. Este plazo será ampliable, en supuestos
excepcionales, hasta la finalización del expediente.
2. El plazo para la incoación del expediente disciplinario podrá ser ampliado hasta los diez días lectivos si
se hubiera activado el protocolo de acoso.
Instrucción del expediente
1. La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se comunicarán al alumno y, si este es
menor de edad, igualmente a sus padres o tutores.
2. Los alumnos y sus padres o tutores podrán solicitar la recusación del instructor asignado, y el profesor
nombrado como instructor podrá solicitar también su abstención, en los términos que establezca la
normativa vigente.
3. El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, y en un plazo no
superior a cuatro días lectivos desde que se le designó, notificará al alumno, y a sus padres o tutores si
aquel fuera menor, el pliego de cargos, en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos
imputados, así como las medidas correctoras que se podrían imponer, dándoles un plazo de cuatro días
lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. El instructor del expediente no podrá tomar declaración
a ningún alumno menor de edad, sin la autorización expresa de sus familias. En el escrito de alegaciones
podrá proponerse la prueba que se considere oportuna, que deberá aportarse o sustanciarse en el plazo
de dos días lectivos.
En los casos en los que, tras la entrega del pliego de cargos, el alumno o sus padres reconozcan los
hechos causantes, acepten las medidas correctoras propuestas y renuncien explícitamente y por escrito
a formular alegaciones y proponer pruebas, el instructor dará por concluida la instrucción del
expediente.
4. A continuación, el instructor formulará, en el plazo de dos días lectivos, la propuesta de resolución,
que deberá contener los hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las
circunstancias atenuantes o agravantes si las hubiere, y la medida correctora que se propone.
5. El instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o tutores, para
comunicarles la propuesta de resolución y el plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen
oportuno en su defensa. En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, esta deberá formalizarse por
escrito.
Resolución del expediente
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 39
1. El instructor elevará al director el expediente completo, incluyendo la propuesta de resolución y todas
las alegaciones que se hubieran formulado. El director adoptará la resolución y la pondrá en
conocimiento del Claustro de profesores.
2. El procedimiento deberá resolverse en el plazo máximo de dieciocho días lectivos desde la fecha de
inicio del mismo, salvo en casos excepcionales en los que la complejidad de los hechos o la falta de
colaboración de las partes implicadas lo impidan. Esta posibilidad será solicitada por el instructor al
director, que adoptará la decisión de ampliar dicho plazo. La resolución deberá estar suficientemente
motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; la valoración expresa de la
prueba practicada, las circunstancias atenuantes o agravantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos
en que se base la medida correctora impuesta; el contenido de la misma, su fecha de efecto, el órgano
ante el que cabe interponer reclamación y plazo para ello.
COMUNICACIONES, RECLAMACIONES, RECURSOS, PLAZOS Y OTROS PROCEDIMIENTOS
Comunicaciones
1. Todas las citaciones a los alumnos o a sus padres o tutores, cuando el alumno sea menor, se
realizarán a través de los medios utilizados ordinariamente por el centro para comunicarse con el
alumnado y sus familias, quedando constancia de su remisión y fecha por cualquier medio de
comunicación inmediata que permita dejar constancia fehaciente de haberse realizado y de su fecha.
Para la notificación de las resoluciones, se citará a los interesados según lo señalado en el párrafo
anterior, debiendo estos comparecer en persona para la recepción de dicha notificación, dejando
constancia por escrito de ello. De no presentarse personalmente para la recepción de la resolución, el
centro la remitirá por los medios ordinarios de comunicación propios del centro, dándose así por
comunicada.
2. En el procedimiento disciplinario, la incomparecencia sin causa justificada del padre o representante
legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no
impedirá la continuación del procedimiento y la adopción de la medida correctora.
3. La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno y, en su caso, a sus
padres o tutores, así como al Consejo Escolar, al Claustro de profesores del centro y al Servicio de
Inspección Educativa de la Dirección de Área Territorial correspondiente.
Reclamaciones
La resolución por la que se impongan las medidas correctoras que hayan sido adoptadas en un centro
público o en un centro privado sostenido con fondos públicos, podrá ser objeto de reclamación por el
alumno o sus padres o tutores, en el plazo de cuatro días hábiles, ante el Director del Área Territorial
correspondiente. Las reclamaciones se presentarán, preferentemente, en la Secretaría del centro
educativo. La presentación de la reclamación dejará en suspenso las posibles medidas correctoras hasta
la resolución de la misma. La resolución del Director de Área Territorial pondrá fin a la vía
administrativa.
Procedimientos de actuación con el alumnado después de la aplicación de medidas correctoras
1. Las medidas correctoras que no impliquen expulsión o que ésta no supere los cinco días, serán objeto
de seguimiento por el tutor.
Las medidas correctoras de expulsión por una duración mayor de cinco días serán complementadas con
un plan de seguimiento del alumno.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 40
2. El director nombrará un profesor responsable de dicho seguimiento, preferentemente el tutor del
profesorado que de clase al alumno.
El plan incluirá al menos una entrevista presencial semanal con el alumno. Dicha entrevista se realizará
en condiciones de lugar y horario que no entorpezca el funcionamiento del centro.
3. Los centros podrán establecer procedimientos de colaboración con entidades o recursos externos
para la atención de los alumnos que hayan sido objeto de una medida correctora con expulsión de las
clases.
4. El director podrá autorizar al alumno la asistencia al centro para realizar las pruebas de evaluación
que se convoquen. No se podrá privar al alumno a la asistencia al centro para la realización de pruebas
trimestrales o finales.
Plazos de prescripción
1. Las faltas leves prescribirán en el plazo de tres meses, las graves en el de seis meses y las muy graves
en el plazo de doce meses, sendos plazos contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran
producido.
2. Asimismo, las medidas correctoras impuestas sobre faltas leves y graves prescribirán en el plazo de
seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el plazo de doce meses, ambos plazos contados a
partir de la fecha en que la medida correctora se hubiera comunicado al interesado.
3. Los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de los plazos de prescripción.
16. PROGRAMA DE LUCHA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
La prevención es la mejor herramienta en la lucha contra el acoso escolar, porque puede
evitar su aparición y porque dota al colegio de formación, sensibilización y conocimiento de los
recursos disponibles para actuar de manera inmediata con el fin de corregir y erradicar las
situaciones de acoso.
La actuación coordinada de toda la comunidad educativa es fundamental: partiendo de
una información compartida y del compromiso de todos los profesores, debe actuarse de
forma conjunta e inequívoca contra el acoso escolar. La escuela es el medio socializador más
importante para los alumnos después de su familia: en ella adquieren hábitos de relación y
aprenden de sus profesores y figuras de autoridad por modelaje. Una conducta irrespetuosa
tolerada por un docente daña al grupo al completo y puede favorecer la sensación de
impunidad en el ataque a un alumno aislado. Por el contrario, una actuación comprometida,
coherente y firme, por parte de todos los docentes, basada en una idea común de tolerancia
cero a las actitudes irrespetuosas y agresivas, amplifica el impacto positivo de la prevención y
reduce el riesgo de acoso escolar.
El Equipo Directivo tiene un compromiso claro y contundente de prevención y lucha contra
toda forma de violencia ejercida contra la infancia, la convivencia pacífica es una prioridad
absoluta de nuestro centro educativo. El Equipo Directivo informará al principio de curso, en
cada uno de los grupos, de la importancia que el colegio otorga a las relaciones entre las
personas desde un marco de valores compartidos, basados en el diálogo y la participación. Se
informará también de los ejes principales del Plan de Convivencia relativos a la prevención e
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 41
intervención en casos de acoso o conductas irrespetuosas, garantizando que en estos casos, se
intervendrá con sensibilidad y criterio, pero también con rapidez y rigor.
En relación directa con el Plan de Convivencia, debemos abordar el Plan de Acción Tutorial
(PAT). Es en este documento donde se pueden concretar y desarrollar en gran medida las
actividades y programas establecidos en el Plan de Convivencia. Por otro lado, ejercer la
acción tutorial en su más amplio sentido permite el conocimiento de los alumnos y mejora la
receptividad del tutor, tanto ante la petición de ayuda por parte de posibles víctimas, como
ante la comunicación de cualquier otro alumno sobre situaciones conflictivas. Se incluye en el
PAT el Plan de Acogida del centro, elemento indispensable para facilitar la integración de los
nuevos alumnos y la prevención de situaciones de aislamiento, discriminación, etc.
El trabajo previo de planificación que deben realizar los tutores con el apoyo y coordinación
de los orientadores, es imprescindible para llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial con los
alumnos y las familias. Es necesario dedicar tiempo efectivo a reflexionar, sensibilizar, dialogar
y construir iniciativas entre todos.
Las medidas organizativas del colegio tienen gran repercusión en la mejora de la
convivencia y en la prevención de conflictos y de situaciones de violencia y/o acoso: Vigilancia
de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, traslados de aula, entradas y
salidas del centro, etc. Es principalmente en esas situaciones donde se manifiesta el mayor
número de conflictos entre los alumnos. Además, se debe evitar que los alumnos permanezcan
solos en el aula entre clases.
La metodología didáctica determina en gran medida el clima de convivencia en los grupos:
los agrupamientos, las estrategias didácticas de motivación, la adecuación de las actividades, la
temporalización de las mismas, entre otras, son variables metodológicas que incidirán
directamente en las conductas y relaciones entre los alumnos. Se ha demostrado que las
metodologías colaborativas y participativas mejoran significativamente el clima de
convivencia. Se pueden desarrollar, entre otras: dinámicas de grupo, estudios de casos,
aprendizaje cooperativo, asamblea, etc.
El Plan de Atención a la Diversidad guarda relación directa con la mejora de la inclusión de
todos los alumnos. La organización de la atención específica de los alumnos con necesidades
educativas especiales o con necesidades de compensación educativa, al igual que los
refuerzos ordinarios, condicionarán la plena integración y aceptación de todos y cada uno de
los alumnos en el centro y en los grupos.
El Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares ofrece la opción de incluir
actuaciones diversas -programación de conferencias, debates, obras de teatro, películas,
excursiones, etc.-, destinadas a prevenir situaciones de acoso y violencia entre iguales.
Además, en el PAT se incluye un programa de prevención de conflictos y resolución
pacífica de los mismos, como de prevención de violencia entre iguales -entrenamiento en
habilidades sociales, educación en valores, desarrollo moral o conducta prosocial-, que
contribuyen al desarrollo de la autoestima, los valores y la asertividad.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 42
17.- PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR
1. Aspectos generales
- Todas las actuaciones se llevarán a cabo bajo los principios de confidencialidad, discreción,
prudencia, anonimato, sigilo, eficacia y celeridad: es especialmente importante que la
información no se haga pública ni se difunda aleatoriamente, ya que esto podría adulterar los
hechos y agravarlos.
- El desarrollo de las actuaciones del protocolo es preceptivo, y quedan los directores de los
centros públicos y los titulares de los centros concertados obligados a su cumplimentación
como responsables directos del procedimiento.
- En todo momento del proceso, los centros podrán solicitar asesoramiento al Servicio de
Inspección Educativa para adaptar las actuaciones en función de la singularidad de cada caso.
- El protocolo ha sido diseñado para guiar las actuaciones de los centros a partir de la
comunicación de indicios de posible acoso escolar.
- La secuencia básica es la siguiente:
1.- Comunicación de hechos que pueden constituir acoso escolar.
2.- Averiguaciones: toma de información.
3.- Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.
4.- Intervención específica en caso de acoso (desarrollo del Plan de intervención del centro,
que tendrá seguimiento y será evaluado de forma periódica).
5.- Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro, (en su
caso).
6.- Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso
escolar en el centro.
Se incluye además, con carácter orientativo, un modelo de acta de reunión con las familias de
los alumnos implicados.
2. Secuencia de actuaciones
El protocolo incorpora un breve resumen de indicadores del acoso escolar, que sintetiza la
información desarrollada en el apartado I de esta guía.
1. Se inicia con la notificación al director de la existencia de indicios de acoso escolar a un
alumno del centro (ANEXO I.a). Este anexo recogerá la información básica (hechos, testigos,
autor de la notificación, etc.) sobre la denuncia.
Para favorecer que los alumnos, espectadores en muchos casos y conocedores de situaciones
que pueden pasar desapercibidas a ojos de los adultos, tengan la posibilidad de comunicar
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 43
fácilmente las situaciones de posible acoso de las que sean testigos o conocedores, se añade
un ANEXO I.b, específicamente destinado a ellos, que deberá estar disponible en lugares
accesibles del centro: tablón de anuncios del aula, conserjería, etc.
2. Con carácter inmediato a la notificación recibida (ANEXO I.a), el director designará a dos
docentes del centro para obtener la información necesaria para determinar la existencia de
acoso escolar. Para ello, entregará a las personas seleccionadas el ANEXO II. Los profesionales
designados recabarán, de forma inmediata y con la mayor diligencia, la información relevante
de acuerdo con los hechos notificados y con el contenido del ANEXO II. Tras la realización de
las indagaciones oportunas, el anexo se devolverá firmado al director. Los datos de dicho
anexo se incorporarán como antecedentes o diligencias previas en caso de instruirse un
expediente disciplinario por la falta muy grave de acoso físico o moral a un compañero (art.
14.1.b) del Decreto 15/2007), aunque ninguno de los profesores que, en su caso, hayan
reunido la información, podrá ser designado instructor del expediente.
Todas las actuaciones relativas a esta toma de información deben llevarse a cabo con
prudencia y confidencialidad, siendo especialmente importante que los indicios notificados no
se consideren evidencia antes de probarse.
3. De forma inmediata, tras la entrega del ANEXO II, el director llevará a cabo la reunión para la
toma de decisiones, de la que levantará acta conforme al ANEXO III.
A dicha reunión convocará al jefe de estudios, o jefe de estudios adjunto en su caso, al tutor
del alumno presuntamente acosado, al orientador del centro -o a quien desempeñe sus
funciones-, a los dos profesionales que han cumplimentado el ANEXO II y al PTSC, en su caso.
En esta reunión, destinada a valorar los datos recogidos en el ANEXO II y a tomar decisiones
sobre la existencia de acoso escolar, pueden plantearse tres situaciones:
1. NO hay indicios de acoso: no se activa el Plan de intervención, pero se desarrollan las
actuaciones de prevención y sensibilización establecidas en la Guía de la SGIE (acción tutorial,
sociograma, actividades de cohesión de grupo, actuaciones de información sobre acoso y
maltrato entre iguales, etc.). No obstante lo anterior, conviene que se realice una observación
sistemática con registro de la información obtenida, que se incorporará a la documentación
del caso.
2. SÍ hay evidencias de acoso: se pone en marcha el Plan de intervención según ANEXO IV.b y
se inicia procedimiento disciplinario, de acuerdo con el Decreto 15/2007. En este caso, en la
misma reunión, se diseñará y cumplimentará el Plan de intervención (ANEXO IV.b, a partir de
las indicaciones y propuestas establecidas en el ANEXO IV.a), que incluirá las medidas urgentes
y/o cautelares, en su caso, en función de la gravedad del caso, destinadas a garantizar la
seguridad de la víctima.
A semejanza del inicio del procedimiento especial establecido en el Decreto 15/2007, en el
caso de detectarse evidencias de acoso, se comunicará al SIE esta circunstancia, así como la
puesta en marcha del Plan de intervención.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 44
3. NO hay indicios suficientes por el momento o no son concluyentes. Se planifica nueva
observación, registro de datos y seguimiento, estableciéndose medidas organizativas y de
vigilancia provisionales en caso de considerarse oportuno. Se informará a la familia de la
posible víctima de estas medidas, que se recogerán en el acta para que quede constancia. Una
vez transcurrido el tiempo acordado para las observaciones y registro, se repetirá esta reunión,
con nueva acta, incorporando los registros de seguimiento.
4. Detectada una situación de acoso escolar, en la reunión precitada se activará el Plan de
intervención, que figura como ANEXO IV (a), b) y c). Este documento se compone de tres
anexos:
1. ANEXO IV.a): contiene el diseño base del plan, los miembros del grupo de actuación que se
constituirá para su realización, la estructura detallada y una serie de actuaciones para la
intervención con el alumno acosado, con el acosador, con las familias de ambos, con el equipo
docente y con los grupos de alumnos espectadores.
Además, deberá incluir referencia expresa a la frecuencia de seguimiento y evaluación del
propio Plan. Es importante destacar que la realización del Plan de intervención es preceptiva
en caso de detectarse acoso escolar y que dicho Plan incluirá, necesariamente, actuaciones
con todos los implicados citados. En cuanto a las actuaciones específicas, en el ANEXO IV.a) se
ofrece una serie de medidas a título orientativo pero sin carácter de exhaustividad: los centros,
en el ejercicio de su autonomía y dependiendo del caso, seleccionarán aquellas que consideren
adecuadas y podrán implementarlas.
2. ANEXO IV.b): concreción del Plan de intervención diseñado por el centro. En este anexo se
recogerán las actuaciones específicas del Plan seleccionadas por el centro para la intervención
con el alumno acosado, con el acosador, con sus familias, con el equipo docente y con los
grupos de alumnos espectadores. Se consignará asimismo al miembro del grupo de actuación
responsable de cada actuación. También se indicará la frecuencia de seguimiento y evaluación.
3. ANEXO IV.c): Acta de seguimiento y evaluación del Plan de intervención diseñado por el
centro (ANEXO IV.b). El objetivo de este anexo es facilitar el seguimiento y evaluación de las
medidas del Plan diseñado. Los responsables de las actuaciones, evaluarán su cumplimiento
(sí/no), su impacto (positivo/negativo/irrelevante) y acordarán su continuidad (sí/no).
5. Comunicación a la Fiscalía de Menores: ANEXO V.
De acuerdo con lo establecido en los arts. 13 y 17 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero,
de Protección Jurídica del Menor, en los arts. 47 y 49 de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de
Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid y en el
art. 10 del Decreto 15/2007, de 19 de abril, el director del centro debe proceder a dar traslado
de la situación de acoso escolar a la Fiscalía de Menores. Esta comunicación se llevará a cabo
con la mayor diligencia, dando cuenta de los datos de los alumnos implicados, las medidas
disciplinarias impuestas y las medidas educativas adoptadas. En el caso de que se trate de
alumnos mayores de edad, se pondrá con conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 45
6. Informe a la DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL: ANEXO VI. Este informe se cumplimentará y
remitirá al Director/-a del Área Territorial correspondiente inmediatamente después del envío
de la comunicación a la Fiscalía de Menores. Se adjuntarán al informe copias de los siguientes
anexos del protocolo: ANEXO II, ANEXO III y ANEXO IV.b).
7. Se incluye, como ANEXO VII, un modelo orientativo de acta de reunión con las familias de los
implicados.
18.- DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Este Plan de Convivencia se difundirá en la página web del colegio.
Las líneas más importantes se explicarán a las familias en las Reuniones Generales de Padres y en las
tutorías individuales.
También se fotocopiarán de manera individual las normas de aula por cada tutoría.
Se darán Circulares de manera puntual.
Haremos Carteles y Murales que se colocarán en las aulas, pasillos y patio.
19.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Trimestralmente se reunirá la Comisión de Convivencia para analizar los datos de incidencias y faltas
cometidas por el alumnado. Se tomarán las medidas pertinentes.
Se informará al Consejo Escolar a comienzo y al finalizar cada curso escolar sobre el análisis de la
situación de convivencia y resultados obtenidos.
Los tutores y especialistas marcarán en sus programaciones anuales actividades, líneas de actuación
concretas y metodología específica para favorecer un buen clima de convivencia en el aula y en el
colegio en general.
Desde Jefatura de Estudios se informará puntualmente a las familias cuyos hijos/as presenten
problemas en sus relaciones con los compañeros o no sigan las normas de convivencia del centro
establecidas en este Plan de Convivencia.
A comienzo de cada curso se especificarán en la P.G.A. los objetivos del Plan de Convivencia por
Tramos.
Al finalizar el curso en la Memoria Anual se reflejará si se han alcanzado los objetivos planteados y
las propuestas de mejora para el curso siguiente. Este será el punto de partida para el trabajo posterior.
Cada año se revisará y actualizará este Plan de Convivencia.
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 46
PLAN DE CONVIVENCIA CEIP CARLOS V 47