11.02.2022 Views

Seaweed Farmtec ES Version

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situación inicial<br />

Sólo un 29% de la superficie de la Tierra está<br />

disponible como masa terrestre utilizable. La<br />

competencia agrícola aumenta cada vez más.<br />

Los últimos biotopos que quedan se están<br />

convirtiendo en tierras de cultivo a gran velocidad<br />

y, paralelamente, los precios de los<br />

terrenos edificables y de las viviendas están<br />

subiendo. La idea de que todavía hay enormes<br />

cantidades de tierra cultivable en Asia y África<br />

también es un mito.<br />

Además, especialmente en países populosos<br />

como China e India, se necesitan nuevas soluciones<br />

para asegurar el suministro de alimentos<br />

de la población en constante crecimiento<br />

a largo plazo.<br />

La pregunta "¿placa o tanque?" pasa a primer<br />

plano, porque el suelo se ha convertido en un<br />

bien caro y escaso. Las zonas marítimas también<br />

han sido utilizadas por la gente durante<br />

mucho tiempo para cubrir la demanda de materias<br />

primas para algunas aplicaciones (producción<br />

de combustible, productos farmacéuticos,<br />

etc.) o para obtener materias primas<br />

para otras aplicaciones.<br />

La producción de algas podría convertirse en<br />

un importante sector económico en el futuro.<br />

La demanda de productos de algas, por ejemplo<br />

en Alemania, supera en parte la oferta.<br />

El problema<br />

Las cantidades incontrolables de macroalgas se<br />

han convertido en un problema creciente debido a<br />

la aportación de nutrientes a los mares. No sólo el<br />

sector turístico sufre la contaminación de las<br />

playas. La eutrofización de los mares es un problema<br />

fundamental que hay que resolver. Ya hay grandes<br />

áreas en los océanos que han sido declaradas<br />

"zonas muertas" debido a la baja saturación de<br />

oxígeno. Estas zonas amenazan muchas formas de<br />

vida acuática y se está produciendo una extinción<br />

masiva de especies. No en vano, esto tiene consecuencias<br />

de gran alcance para la humanidad.<br />

Aquí es donde entra en juego la red, que proporciona<br />

tecnologías que permiten controlar la biomasa<br />

de algas existente en los océanos. Las algas<br />

absorben nutrientes y son un recurso valioso al<br />

mismo tiempo. Eliminar el exceso de biomasa de<br />

algas de los océanos es importante para restablecer<br />

el equilibrio.<br />

Por otro lado, hace tiempo que se intenta cultivar y utilizar el "recurso macroalgas". Sin embargo, el estado<br />

de la técnica es todavía muy bajo y se está intentando, en las condiciones de trabajo más difíciles,<br />

establecer simples granjas de cultivo en zonas terrestres, lo que desgraciadamente va unido a la destrucción<br />

de los arrecifes de coral y del hábitat acuático natural. También en este caso, la red pretende proporcionar<br />

tecnologías eficaces e industriales que permitan la producción en alta mar, proteger los hábitats<br />

cercanos a la costa y, al mismo tiempo, aprovechar el potencial de las macroalgas.


Son las algas la solución a todos nuestros problemas?<br />

Fuente de energía: algas<br />

La tierra y el agua son cada vez más escasas para la agricultura. Las algas no necesitan<br />

escasa agua dulce para crecer, crecen considerablemente más rápido que otra biomasa y<br />

no ocupan terreno. Las algas producen 30 veces más aceite que la colza o el maíz. Hasta<br />

ahora se ha producido etanol para biocombustibles a partir de plantas como la colza, el<br />

maíz, la caña de azúcar y los cereales. Sin embargo, todas estas plantas crecen en las<br />

escasas tierras de cultivo, que ya no están disponibles en vista del aumento de la población.<br />

Producción de biopolímeros a partir del mar:<br />

Las algas no necesitan mucho para crecer: sólo fósforo y nitrato como nutrientes, luz,<br />

agua y dióxido de carbono. Por ello, está aumentando el interés científico y comercial por<br />

el uso de algas para la producción de biopolímeros y productos químicos de plataforma.<br />

Las algas salvadoras del clima:<br />

Las algas pueden cambiar positivamente el clima y contrarrestar el efecto invernadero.<br />

Extraen el dióxido de carbono de la atmósfera y lo fijan en la materia orgánica. En el proceso,<br />

las algas convierten tres veces más CO2 que las plantas terrestres. El suministro<br />

inagotable de biomasa también hace que la producción de biohidrógeno sea económica<br />

y pueda acelerar la sustitución del petróleo y el gas.<br />

La depuradora natural de nuestros océanos:<br />

Las largas frondas de las macroalgas son ideales para retener el nitrato y el fósforo del<br />

agua de mar. El cultivo sistemático de algas en ecosistemas contaminados es una de las<br />

pocas formas conocidas de eliminar el exceso de nutrientes del agua y mitigar así los<br />

efectos de las floraciones de algas nocivas.Las macroalgas tienen un ciclo vital más largo<br />

que el de muchas algas, lo que ralentiza las alteraciones del ecosistema.<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

macroalgas<br />

bosque<br />

tropical<br />

bosque<br />

caducifolio<br />

moderar<br />

tierra<br />

cultivada<br />

(agricultura)<br />

pradera<br />

Fuente: ÖkoInstitut e.V. 2007, (nach Holgate 1996)


Nuevas cadenas de valor:<br />

biohidrógeno y productos derivados de las algas<br />

Dependiendo de la calidad y la ´especie de las macroalgas respectivas,<br />

se pueden extraer diversas sustancias valiosas en el sentido de una<br />

tecnología de biorrefinería.Sin embargo, el enfoque de la red para la<br />

utilización de las macroalgas se esfuerza por lograr una utilización completa,<br />

de modo que, tras la extracción de las sustancias valiosas, siempre<br />

es posible la utilización energética mediante la conversión de las<br />

sustancias residuales en metano y biohidrógeno.<br />

Por lo tanto, los primeros pasos de procesamiento tienen lugar en la fábrica<br />

de biohidrógeno para poder utilizar plenamente la biomasa de<br />

algas. Dependiendo de la especie, se buscan diferentes cadenas de valor,<br />

pero el primer paso es siempre la extracción de mezclas sólidas,<br />

que luego se transforman en productos en fábricas especiales de algas<br />

o pueden utilizarse directamente para la producción de biopolímeros.<br />

En el proceso, todos los residuos biogénicos que surgen como materiales<br />

de desecho en la cadena de valor se aprovechan energéticamente al<br />

final, de modo que se garantiza su completa utilización.<br />

Sistemas de cría<br />

automatizados<br />

Un enfoque importante en<br />

la red es la aplicaciónde la<br />

cría y recolección industrial<br />

plataformas de recolección<br />

que permiten producción<br />

automatizada en alta mar<br />

de las macroalgas. Esto<br />

permite una continua suministro<br />

de materias primas<br />

y es y es un requisito<br />

previo para seguirprocesos<br />

de producción.<br />

Sistemas de cría<br />

automatizados<br />

En los ecosistemas amenazados,<br />

el desbordamiento<br />

de las macroalgas puede<br />

ser retirado por buques recolectores<br />

móviles. Se calcula<br />

que la alfombra de algas<br />

sólo en el Atlántico supera<br />

los 20 millones de<br />

toneladas de la especie de<br />

algas pardas Sargassum.<br />

La utilización industrial de<br />

las algas puede convertirse<br />

en un solucionador de problemas<br />

en el ecosistema.<br />

Sistemas de cría<br />

automatizados<br />

La protección de las playas<br />

y las regiones costeras se<br />

consigue mediante sistemas<br />

móviles de protección<br />

del agua. Las barreras en<br />

forma de red se despliegan<br />

cuando es necesario y recogen<br />

las macroalgas flotantes<br />

antes de que puedan<br />

depositarse en la orilla.<br />

El resultado es una playa<br />

limpia y un aire fresco.<br />

Fábrica de bio H2<br />

· Procesando<br />

· Producción de H2<br />

· Recuperación de sólidos<br />

· Producción de metano<br />

Fábrica de algas<br />

· Collages<br />

· Productos químicos de plataforma<br />

· Productos varios<br />

Fabricación de biopolímeros<br />

· ALGEAPOX<br />

· Gránulos<br />

· Composicion


Energía<br />

autosuficiente<br />

con combustible<br />

celda<br />

Compatible con<br />

GPSy a prueba<br />

de tormentas<br />

Automatizado<br />

cultivo y tecnica<br />

de cosecha<br />

Plataforma de recolección de algas marinas<br />

Como innovación importante, la red pretende ofrecer plataformas de recolección industrial de<br />

macroalgas. La producción de biomasa de algas, respetuosa con el medio ambiente y sin efectos<br />

sobre el clima, supone el desarrollo industrial de esta nueva fuente de materia prima. De este<br />

modo, se puede aprovechar al máximo el amplio espectro de uso material y energético de las<br />

macroalgas.<br />

Es lógico que la tecnología de biofabricación y biorrefinería se convierta en una plataforma tecnológica<br />

dominante y en un nuevo paradigma para nuevos procesos de fabricación respetuosos con<br />

el medio ambiente en el siglo XXI.<br />

Por último, pero no menos importante, las nuevas tecnologías también contribuyen a crear mejores<br />

condiciones de trabajo y de vida para la simple población rural de los países emergentes y a<br />

reducir también aquí el desequilibrio existente.


Im Steinfeld 10<br />

07751 Jena<br />

Telefon: +49(0)3641 53 47 921<br />

Website: www.bioenergieverbund.de<br />

E-Mail: info@bioenergieverbund.de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!