DOMINICANA PARA EL MUNDO
Nuestra nación libre, independiente y que se rige bajo un estado democrático, es la ventana para que nos destaquemos a nivel mundial por temas interesantes más allá de los conocido: Reconocidos Internacionalmente ( País Invitado en FITUR 2022) Grandes productores y exportadores por el mundo Gastronomía Dominicanos por el mundo Turismo, la isla que tiene todo Nuestra gente, sus intereses y cualidades. ¡Listín Diario prepara este documento para mostrar eso que nos caracteriza como Dominicanos!
Nuestra nación libre, independiente y que se rige bajo un estado democrático, es la ventana para que nos destaquemos a nivel mundial por temas interesantes más allá de los conocido:
Reconocidos Internacionalmente ( País Invitado en FITUR 2022)
Grandes productores y exportadores por el mundo
Gastronomía
Dominicanos por el mundo
Turismo, la isla que tiene todo
Nuestra gente, sus intereses y cualidades.
¡Listín Diario prepara este documento para mostrar eso que nos caracteriza como Dominicanos!
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
DÍA
DE LA
INDEPENDENCIA
NUESTRA GENTE
SIMPATÍA Y
CARISMA QUE
ENAMORAN
P.04
Editora: Saiury Calcaño • Redactora: Carmen Guzmán • Diseño: Ana Leticia Durán
TURISMO
DIVERSIDAD PARA
TODOS LOS GUSTOS
IDENTIDAD
MELODÍAS QUE
TRASCIENDEN
EN EL TIEMPO
P.18
EDICIÓN ESPECIAL
Lunes 28 de febrero de 2022 • Santo Domingo, República Dominicana
DOMINICANA
PARA EL MUNDO
2
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
UN PAÍS QUE
HACE HISTORIA
PALABRAS DE LA EDITORA
Edición especial
SAIURY CALCAÑO
Donde sea hay
un pedazo de
‘Quisqueya’
CARMEN GUZMÁN
Santo Domingo, RD
La experiencia ha demostrado
que los que dan los
primeros pasos siempre
son recordados. Y cuando
hablamos de victorias patrias,
las nuestras son dignas de celebrar
y recordar.
A pesar de que en 1821 los primeros
indicios de ser un país libre e independiente
se volvieron efímeros, Núñez de
Cáceres hizo el camino de lo que, años
más tarde, sucedería en 1844; albergando
en el corazón del pueblo las ganas
de ser libres.
23 años pasaron y luego de muchas
luchas, creación de una ideología independentista,
reuniones secretas, exilios
y muertes, un grupo de hombres y mujeres
decidieran tener “una nación libre
de toda denominación extranjera”,
identificada con una bandera de cuadrantes
rojos y azules atravesada por
una cruz blanca.
Y es así como la noche del 27 de febrero,
con el sonido de un trabuco disparado
de unas valientes manos, se
anunciaba el nacimiento de un nuevo
país: República Dominicana.
Desde aquel acto heroico han sido
memorables las veces que hemos estado
en primer lugar en el mundo, poniendo
nuestra bandera en alto, más
arriba y mucho más.
Deportes
Hay una generación que disfrutó, vociferó
y aplaudió aquella primera medalla
olímpica que trajera el boxeador
Pedro Julio Nolasco en la categoría peso
gallo masculino en los Juegos Olímpicos
de 1984 en Los Ángeles, Estados
Unidos.
De igual manera muchos fueron
partícipes de ese momento cuando
Carlos Teo Cruz, ganó el título mundial
de boxeo en la categoría peso ligero, tal
proeza elevó junto a él una nación que
hoy le conmemora llamando al Coliseo
de Boxeo Nacional por su nombre.
Pero sin dudas, aquella tarde de
2003 todos corrimos en la pista de atletismo
del Estadio Olímpico en los juegos
Panamericanos, cuando Félix Sánchez
alcanzó el oro panamericano,
victoria que sería la antesala de los Juego
Olímpicos de Atenas 2004.
La emoción y el sentimiento de un
pueblo vibraron en 2004 cuando en
Atenas, Sánchez corría y saltaba una
valla tras otra… a medida que avanzaba
en la competencia cada dominicano
corría con él. Y asimismo todos
cantamos las hermosas notas de
nuestro Himno Nacional, luego que
colocaron una corona de olivo en su
cabeza mientras de su cuello colgaba
la medalla dorada y las lágrimas iluminaban
el rostro de nuestro corredor
estrella.
Y entre triunfos y derrotas, el tiempo
pasó, y el 19 de marzo de 2013 el
‘plátano power’ retumbó en el mundo
entero, cuando nuestros potentes jugadores
de béisbol se llevaron la victoria
de manera histórica, invictos desde
el primer juego hasta el último, en una
segunda edición del Clásico Mundial
del Béisbol que gritaba a todos: ¡En RD
se juega pelota!
Muchas han sido las condecoraciones
que hemos obtenido en el mundo
de los deportes, pero sin duda Marileidy
Paulino será un nombre que todos
tendrán que mencionar. Esta joven
oriunda de Don Gregorio, demostró
que allí no solo hay buenos beisbolistas,
también se corre.
Todos la vimos correr junto a sus
compañeros de relevo y obtener la plata,
pero las ansias estaban enfocadas
en la carrera de atletismo de los 400
metros planos femeninos. Su comunidad
natal se unió para verla seguir brillando,
y desde el carril número cinco
una mujer dominicana corrió con sus
piernas pero su latir era el de toda una
nación que vibraba de emoción a medida
que daba la vuelta a la pista.
Y llegó el momento. “¡Ahí está Marileidy,
buscando esa plata! ¡Para Dominicana
historia! ¡Historia pura! El
narrador hablaba, y todo un país celebraba
una plata con sabor a oro que
nos regaló una tremenda mujer, convirtiéndose
en la primera en su género
en traer dos medallas olímpicas en
una misma edición de juegos.
CINE
Nuestros primeros pasos en el mundo
del séptimo arte, a nivel internacional,
han permitido que sigamos brillando con
el esplendor de un país ubicado en el
mismo trayecto del sol.
Cuando aquella barahonera apareció
en la pantalla grande, todos quedaron
admirados de su belleza y talento, pues
María Montez, era una sureña a la que
había que detenerse a mirar y admirar.
Pocos recordarán que la primera película
nacional presentada en aguas extranjeras
fue la de Agliberto Meléndez, “Un
pasaje de ida”, en 1988. Durante 90
minutos Meléndez narra la triste realidad
de los viajes ilegales.
Este film fue galardonado con varios
premios internacionales, entre esos el
del Festival de Hueva, España y el Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
de la ciudad de La Habana.
Belleza
La noche del 04 de junio de 2003 el
universo supo que República Dominicana
parió y crió a la que se convertía
en la mujer más bella.
Luego de seguir su trayecto hasta
el certamen de belleza más importante,
todo el pueblo estuvo conectado a
su televisor celebrando cada paso que
daba en la pasarela nuestra hermosa
Amelia Vega.
La tensión de apoderó de un país
que veía a dos hermosas mujeres latinoamericanas
agarradas de las manos
conscientes de que solo una se alzaría
con la corona, quedando por primera
y única vez aquella santiaguera de apenas
18 años.
Si de contar victorias hablamos nos
faltaría espacio para escribir, por demás
está decir que seguiremos celebrando,
llorando, corriendo, desfilando
y abriéndonos paso aún en los
lugares menos esperados.
Me parece increíble
como una isla
tan pequeña tenga
tanto para dar.
Desde el calor humano,
la alegría, la diversidad de
lugares para visitar, hasta el talento
que desborda en distintas disciplinas,
deportes y artes.
República Dominicana cumplió
178 años, y el corazón de quienes
tuvimos el privilegio de nacer en
esta tierra se desborda de un profundo
sentimiento patrio, porque
somos un pueblo con una identidad
fuerte.
No importa que estés fuera de casa,
es fácil reconocer a un dominicano,
por cómo habla, viste, e interactúa;
por la comida que sirve en su mesa,
la música que le hace mover los
pies, y el deporte que conoce desde
el primero hasta el noveno inning.
El escritor estadounidense John
Roderigo lo dijo: “Pueden arrancar
al hombre de su país, pero no podrán
arrancar el país del corazón
del hombre”.
Lo que somos se distingue, se ve, se
siente y se vive.
La representación
de lo nuestro
Esas raíces que nos llenan de honra,
no solo son conocidas entre
compatriotas, sino que han trascendido
fronteras, y hoy más que
nunca son reconocidas en lugares
impensables.
Hay un pedazo de ‘Quisqueya’ en
todo el mundo, gracias a los productos
que exportamos, la música
tan diversa que nos caracteriza y
que resuena en idiomas y culturas
distintas; los recuerdos de los paisajes,
playas, ríos y montañas que
se llevan quienes nos visitan.
Y gracias a los millones de dominicanos
ausentes que sonríen sin conocerte,
que son solidarios y te acogen
como familia, que desbordan
energía, nobleza y simpatía; que
sacan su bandera cada 27 de febrero,
ponen un merengue e invitan
a los vecinos, y al preguntarles de
dónde vienen responden con gran
orgullo: soy dominicano.
En la web
: Saiury Calcaño
saiury.calcano@listindiario.com
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
3
4
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
ISTOCK
SIMPATÍA Y
CARISMA
QUE ATRAE Y
ENAMORA
ÁGUEDA SOLANO
Especial para LD
Ritmo, alegría
y solidaridad:
tres palabras
que definen
al dominicano,
quien no se resiste ante
el resonar de un tambor,
no se deja vencer fácil de
la adversidad, y con rostro
sonriente y brazos abiertos,
siempre está dispuesto a recibir
nuevos amigos.
Los quisqueyanos irradian
incontables energías,
particularidades que lo hacen
distintivos, como parte
de un proceso de construcción
de su identidad histórica
social. Así lo explica el sociólogo
Darío Solano, quien
agrega que la sensibilidad
humana y la solidaridad
son características que resaltan
en los nacidos en esta
isla caribeña.
De acuerdo con Solano,
la alegría es un atributo per-
Creyentes
El sociólogo Darío Solano enfatiza
que a pesar de tener
una mezcla religiosa, República
Dominicana se caracteriza
de manera general por
ser creyente en Dios.
Un gran porcentaje de la nación
practica el catolicismo,
pero también, resaltan otras
denominaciones cristianas,
como los evangélicos, adventistas
y testigos de Jehová.
Sin embargo, no importa
la religión que se practique,
la creencia en Dios se manifiesta
incluso en el lenguaje
cotidiano, por ejemplo, es
muy común escuchar, por lo
menos 20 veces al día framanente.
Esto, y la facilidad
de hacer empatía, provocan
que cualquier persona
de otras nacionalidades encuentre
en él, una persona
con quien compartir.
“El dominicano está
presto en crear sinergias
y generar sentimientos
de bienestar. Es de brazos
abiertos, le gusta compartir
y eso le permite interactuar
en los más diversos de
los escenarios sociales”,
resalta el experto.
Otro aspecto a destacar
es la nobleza.
“El gran atributo es su capacidad
de provocar y compartir
ritmos. Siempre está
de fiesta, y la fiesta se convierte
en una expresión de
cohesión social y da apertura
para que el extranjero se
haga parte de un ambiente
servido en la incondicionalidad”.
Testimonios de
extranjeros
Sin importar el tipo de turis-
mo que las personas vengan
a realizar, al convivir por varios
días con los caribeños,
se van sintiéndose parte de
una segunda familia. Así lo
expresa algunos extranjeros
que tuvieron estancia en
tierras criollas:
Jennifer D`Oca, mexicana
“He viajado a muchos
países, pero República Dominicana,
por mucho, encabeza
mi lista de favoritos.
La solidaridad de la gente,
y el amor con que me
acogieron cuando vine por
primera vez, hicieron que
me enamorara, y luego de
varios viajes estoy convencida
de que venir a este país
es como estar en una segunda
casa y tener una segunda
familia, porque la amabilidad
y cariño que tienen esta
gente lo es todo.
De todas sus costumbres,
el baile y la música es lo que
más me gusta, siento que
refleja vida, energía y muchas
vibras positivas”.
ALGO MÁS
ses como “¡Dios mío!”, “Si Dios
lo permite”, “¡Ay Dios!”, entre
otras.
La fe es propia del dominicano,
y la contagia a quienes llegan al
país. En ese sentido, la ex embajadora
de Estados Unidos en
República Dominicana, Robín S.
Bernstein, al concluir su gestión,
se despidió asegurando
que: “Cuando uno viene a un lugar
que tiene esas bases de fe
es fácil elegir. Ustedes van a las
iglesias aquí, los judíos vamos
a las sinagogas y la República
Dominicana fue uno de los
primeros países que abrieron
sus puertas a los judíos y
quería agradecer ese gesto
con RD”.
Pedro Juan Hernández,
puertorriqueño
“Es que el dominicano es
simpático, servicial, proactivo,
busca soluciones en vez
de buscar problemas en relación
con el servicio.
Recientemente, estando
en Punta Cana, tuvimos la
oportunidad de cenar en
un restaurante, yo pedí algo
que no estaba en el menú,
e inmediatamente el
mesero se encargó de resolver
y de buscar en otra
área del hotel lo que yo estaba
solicitando. Esta determinación
de dar la milla
extra, con una sonrisa,
con simpatía, y con una
energía muy linda, es lo
que hace que la República
Dominicana sea un paraíso
para el turista”.
Peggy Dickson,
colombiana
“La gente es tan amigable
y familiar, que se me hizo
muy fácil la vida cuando
yo me mudé para allá.
Aquí en Estados Unidos
la gente te saluda y son
amables, pero cada quien
en su casa, cada quien en lo
suyo. Allá un vecino si te hace
falta azúcar te la da, pero
aquí no, nunca en la vida”.
El calor humano, la sensibilidad
de uno por el otro,
es lo que hace que uno quiera
estar allá.
Me encanta estar en ese
país, más que en cualquier
otro país de América Latina,
porque por ejemplo yo, que
soy colombiana, y voy a mi
país, allá la gente es chévere
y todo, pero el dominicano
se pasa en amabilidad”.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
5
ISTOCK / ÁGUEDA SOLANO
ÁMBAR DOMINICANO
La costa norte del país es
conocida por producir el
ámbar más claro y antiguo
del mundo. Además de
llevarse joyas elaboradas
con esta piedra preciosa,
los turistas pueden
disfrutar de ‘La ruta del
ámbar’, un recorrido por
las minas ubicadas frente a
la Cordillera Septentrional.
¿QUÉ
LLEVARSE
DE LA ISLA?
ÁGUEDA SOLANO
Especial para LD
UN RECUERDO DE MI PAÍS PARA TI
La mezcla de raíces taínas,
africanas y europeas
podría explicar
la energía explosiva
de los dominicanos,
misma que les da una reputación
de ser de las personas más amistosas
del planeta, expresarse en
un tono único, y bailar con una
alegría incomparable.
En un estudio publicado por
godominicanrepublic.com explica
que también otras comunidades
europeas, asiáticas y de
Oriente Medio han influido y enriquecido
el paisaje cultural de
República Dominicana desde el
siglo XIX, sumergiendo a la población
y la cultura en un fascinante
mestizaje.
Varias comunidades migrantes
se han establecido y mezclado
con la diversidad cultural de la
nación. Algunos son bastante recientes,
mientras que otros se establecieron
en los siglos XIX y XX.
Todos estos grupos han contribuido
en gran medida al crecimiento
y la composición cultural
del país, reflejado en la
comida, la cultura y los eventos
en todo el país.
Memorias
Cuando el extranjero pisa esta tierra,
disfruta sus rincones y comparte
con el mayor tesoro que
tiene República Dominicana: su
gente.
Al irse, casi siempre se quiere
llevar un objeto o producto local
que rememore esos días en su
mente y corazón, hasta que le toque
volver a Quisqueya, la bella.
1. MUÑECAS DE LIMÉ:
De rostro anónimo, con vestido
largo, cargando aguas en tinajas,
vendiendo frutas u ofreciendo
flores, o con la cabeza cubierta
por un pañuelo, han tenido, por
su calidad artística y técnica, una
fuerte demanda tanto nacional
como internacional.
EXPRESIONES
CULTURALES
HECHA ARTE
La artesanía es un oficio exquisito
y noble, herencia de
la cultura española, africana
y taína, que se ha convertido
en una de las expresiones
que más representa al
dominicano ya que fusiona
tradiciones y arte.
Además de lo inmaterial,
quienes viajan a esta hermosa
isla, y desean llevar
2. CUADROS Y LLAVEROS
Dentro de otros de los artículos
buscados por los extranjeros están
los llaveros con figuras dominicanas,
cuadros y camiseta con
frases típicas.
Estos artículos se pueden encontrar
en diferentes tiendas ubicadas
en zonas turísticas y hoteles.
en sus maletas un pedacito de
ella, pueden optar por artículos
artesanales que reflejan las
costumbres dominicanas.
De acuerdo a la página godominicanrepublic.com
otros de
los artículos que son de los
más buscados por los turistas
al momento de llevar un suvenir
son los siguientes:
• Figuras taínas, desde deidades
hasta herramientas tradicionales,
hechas de cerámica.
3. LARIMAR
Una piedra preciosa encontrada
sólo en este país caribeño,
específicamente en Barahona.
Con ella se realizan hermosas
joyas que sirven de recuerdo ya
sea propio o para regalar.
• Instrumentos de música dominicana
en miniatura o tamaño
real, hechos de madera
o bambú pintado,
incluyendo tambores y
maracas.
• Máscaras elaboradas de carnaval
en miniatura de papel
maché.
• Sombreros, bolsas de playa y
otros accesorios hechos de hojas
de palma.
• Figuras de símbolos culturales
como el gallo, músicos
tocando merengue o figuras
religiosas, hechas de madera
policromada o cerámica.
4. MAMAJUANA:
Un licor dominicano que se prepara
a base de ron, vino tinto y miel,
que, empapados en una botella
son combinados con hierbas y
cáscaras de árboles, incluso hay
quienes le agregan mariscos.
• Alfombras con tiras de
colores o “pellizas de colores”
hechas de fibra de yute
y bolsas de arroz, con la
mejor selección a menudo
en el trayecto de Santiago
a Bonao.
• Artesanías hechas de
materiales reciclados, como
las macetas pintadas
de colores de Bonao, hechas
de llantas viejas.
6
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
ISTOCK
Un destino en
cada región
Tomando en cuenta los datos
de la ocupación hotelera
reportada, los locales
y extranjeros han hecho
su propia selección de sus
destinos favoritos por regiones:
¿POR QUÉ HACER
TURISMO EN RD?
Variedad. República
Dominicana cuenta
con variedad de
climas para todos los
gustos.
NADELYN FRANCO CARO
Especial para LD
Por años, Quisqueya
ha sido reconocida
como una isla llena
de encantos y bellas
playas. El turismo,
uno de los pilares de la economía
dominicana, reseña cuáles
son esos lugares que reciben alto
flujo de visitantes y por qué.
Al cierre de enero 2022, las
estadísticas del Sistema de Inteligencia
Turísticas (Situr) del
Ministerio de Turismo, reportaban
530,956 visitas de personas
no residentes en el país.
Los datos reportados para finales
de enero y principios de
febrero concentran ocupación
hotelera en un 77% para Romana-Bayahíbe,
69% en Bávaro y
Punta Cana, seguido por Sosúa-
Cabarete con 54%, Gran Santo
Domingo, Santiago, Samaná,
Boca Chica y Juan Dolio.
La apertura tras la aparición
de la pandemia y los impulsos
de las autoridades, más el atrac-
01
Turistas en
cifras
tivo natural del país, muestra
sus resultados en números.
Cabe destacar, según las estadísticas
en la web de Mitur y
Durante el mes de enero 2022 llegaron al país 530,956
no residentes (129% por encima del 2021).
Situr, que la ocupación en pequeños
hoteles ha aumentado,
lo que quiere decir que el sector
del turismo ecológico y local, va
en aumento. Traduciéndose estos
datos en movimiento económico
y social en favor de todos
los dominicanos.
Norte: La variedad de
saltos como Salto Elena,
Jamao al Norte, ríos y
senderos a visitar son un
atractivo principal en esta
zona del país, junto a la variedad
de climas.
La costa está tomando alto
valor y la llegada de cruceros
a “La Novia del Atlántico”
(Puerto Plata) ha
logrado posicionar Cabarete
y Sosúa como puntos
de diversión y de deportes
acuáticos. Junto al plus de
la diversidad étnica que se
mezcla entre dominicanos
y extranjeros.
Por otro lado, Monte Cristi
cuenta con El Morro, uno
de los lugares más fotografiados
de la zona y no
muy lejos del Parque Nacional
Monte Cristi.
Sur: El hospedaje en espacios
ecológicos tiene un
toque único y cada vez toman
más fuerza. Están en
desarrollo varios proyectos
nuevos de hospedaje al
aire libre.
Espacios como Playa San
Rafael, Los Patos y Villa
Miriam, ofrecen clima y diversidad
de rincones para
disfrutar de aguas dulces y
saladas, frías y cálidas, sin
dejar de lado la gastronomía
de la zona.
Asimismo, Bahía de las
Águilas ofrece espacios
para hacer camping y disfrutar
de las cristalinas
aguas. O, una visita a Cabo
Rojo y los atardeceres entre
palmeras.
Este: Las playas de arenas
finas y ecosistemas
diversos con amplia variedad
de animales marinos
y flora, atraen a turistas y
locales.
Dentro del top de visitas,
se puede destacar: Playa
Dominicus, Punta Cana,
Playa Macao (para natación
o surf), Uvero Alto,
Juanillo, Cuevas de las Maravillas
y los entrañables
atardeceres de Casa de
Campo, La Romana.
Y no podemos dejar de lado
el turismo cultural, de
arte y religioso de la zona,
que la hace única y atractiva.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
7
8
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
ISTOCK / CORTESÍA DE CHEF MANU
GASTRONOMÍA
DOMINICANA:
UN SABOR QUE
TRASPASA FRONTERAS
ESCARLIN ROJAS
Especial para LD
Llegas a casa al mediodía
y desde la
puerta el olor mezclado
de verduras,
cebolla, ají cubanela,
ajo y orégano te dicen que hoy se
come habichuelas guisadas, pero
no bien la saboreas en la mente
cuando el olor de la carne te golpea
la nariz. Admitámoslo, todos
nos sentimos así cuando nos espera
un arroz blanco, con habichuelas
y carne adornado con
lechuga, tomates y aguacate; es
que definitivamente en este país
hasta en la comida llevamos la
bandera.
Y si bien es cierto que República
Dominicana se ha dado a conocer
en tierras extranjeras por
sus hermosas playas, la alegría
de su gente, el ritmo del merengue,
otro de los atributos que la
hacen única e inigualable es su
enriquecida gastronomía que la
reviste de orgullo y enaltece la
Patria, tanto dentro como fuera
de sus límites geográficos.
Así lo afirma Manuel Méndez,
mejor conocido en las redes so-
ciales como el ‘Chef Manu’, un
joven que con su amor y devoción
por la comida típica nacional
hace vibrar su cocina y la de
quienes siguen sus recetas a través
de sus canales digitales.
El especialista en el arte culinario
indica que algunos platos
típicos por los que Quisqueya
se ha dado a conocer tanto
a nivel nacional como internacional
son “nuestro sancocho,
el mangú, el pastel en hoja, el
mofongo, chimi, el asopao, entre
otros”, sin embargo, destaca
otros productos y comidas que
han esparcido la fama de nuestra
cultura, dentro de los que
podemos encontrar el mango
banilejo, casabe de Monción,
pescado de Boca Chica, y el mofongo
de Moca.
“Muchas acciones a todos los
niveles han provocado que poco
a poco nuestra fama vaya más
allá de playa y arena. Y cuando
digo acciones a todos los niveles,
hablo de acciones estatales,
individuales y de otras organizaciones
que promueven no
sólo nuestra gastronomía, sino
también nuestra cultura y producción
local para el mundo”,
precisa el Chef Manu.
Explica que a pesar de lo joven
que es la gastronomía nacional,
y aún no haber sido un
marco de influencia para otros
países como lo es Italia con la
pizza o México con los tacos,
la migración dominicana en el
mundo ha hecho que, el sazón
de esta isla caribeña se encuentre
en muchos países.
“Somos una mezcla de sabores
interesantes marcada por la
historia. Nuestra cocina la encontramos
en muchísimos países,
que de una forma u otra hacen
que otras culturas sientan la
cercanía y puedan disfrutarla”.
Una de las características que
le ha permitido al país mantener
estos platos típicos como tradición
de su gente y de los que están
un poco más lejos, es el orgullo
por lo que hacemos y el
latir del corazón por lo nuestro;
es lo que provoca llevar nuestra
cocina a otros países, sentir que
los dominicanos por el mundo
añoran un buen salami, una
buena pica pica, el arenque, el
mangú, etc. Esto nos hace entender
que verdaderamente
nuestra gastronomía vive en cada
rincón donde haya un compatriota,
destaca Mendéz.
Somos una
mezcla de sabores
interesantes
marcada por
la historia.
Nuestra cocina
la encontramos
en muchísimos
países, que
hacen que otras
culturas sientan la
cercanía y puedan
disfrutarla”.
MANUEL MÉNDEZ
Chef
FAMA DE
PLATOS Y
BEBIDAS
Existen algunos platos
regionales que gozan de
mucho prestigio y los
que de una manera u otra
contribuyen con el desarrollo
de dicha región y
por ende de su gente.
En ese aspecto, se destaca
San Cristóbal, allí
reina el pastel en hoja; en
San Juan son los reyes
del Chen Chen; Samaná
famoso por su delicioso
pescado con coco y los
camarones de Sánchez,
el chicharrón de Villa
Mella, entre otros.
De acuerdo con el chef
Raúl Cifuentes, en cuanto
a las bebidas típicas
nacionales, que han sido
icono para los turistas, se
encuentra la mamajuana
y la cerveza.
Para diciembre del año
pasado recibimos la
“Denominación de Origen
Ron Dominicano (DO)”,
lo que permite al ron
posicionarse como Marca
País, dando así un gran
paso internacional.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
9
10
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
UNA DULCE
TRADICIÓN
Hábito. En este país cualquier momento es
ideal para comerse un postre frío o caliente.
CARMEN GUZMÁN
Santo Domingo, RD
Todos en algún momento
hemos comido
dulce de leche o
un helado en fundita
de batata y coco o de
frutas tradicionales, o un coconete
recién horneado con trocitos de
coco, lo cierto es que en este país
para comer dulces no siempre esperamos
solo la hora del postre.
Sin embargo, así como nuestra
gastronomía es amplía y rica en
sabores, los platos dulces, también
merecen su mención de honor.
En el portal web Cocinadominicana.com,
de Clara González,
mejor conocida como ‘Tía Clara’,
se muestra la variedad que tiene
el nacional y el extranjero para
degustar un buen postre dominicano.
Luego de un consenso entre varios
de sus lectores, González decidió
compartir lo que ella llamó:
los postres tradicionales dominicanos
más populares, en una lista
de diez, a continuación los resultados.
• Flan: En la posición 10 se encuentra
el flan. Este es un plato lujoso,
fácil de elaborar, inclusive se
puede hacer de varias opciones,
entre esos el famoso flan de auyama
que puede prepararse con ingredientes
veganos.
• Pudín de pan: A pesar de
que se puede degustar en otros
países, el local tiene una combinación
de especies y una textura que
lo hace particular y sabroso. Es
ideal para elaborarse con pan viejo
y en la época de Navidad.
• Tres leches: No es que sea
un postre de manera exclusiva de
este país, sin embargo, es uno de
los más populares. Consiste en un
pastel esponjoso bañado en una
salsa de leche dulce, cubierto de
crema batida o suspiro; algunas
personas les gustan ambas versiones.
• Arroz con leche: Y no es
precisamente la canción.
Este es un postre que se degusta
en casi todas los hogares dominicanos,
incluso se come hasta de
cena o desayuno.
En muchos países se prepara,
pero en República Dominicana, el
toque especial se lo dan las especias
como la canela, el clavo dulce
y la malagueta.
PUNTOS
Degustaciones
En el portal web
godominicanrepublic.com,
hace referencia de cuáles
son esos ‘dulcitos’ que desde
el más grande hasta el más
pequeño disfruta comer.
Los coconetes, realizados
a base de harina y leche de
coco, es una galleta redonda
con trocitos de coco la cual
se hornea y luego se cómo
a temperatura ambiente.
Es ideal para acompañar
con jugo o con tu chocolate
caliente.
El majarete, es un pastel
cremoso que se cocina con
leche, canela molida y nuez
moscada; se consume frío o
caliente. Ideal para postres o
meriendas. Otra harina que
suele ser muy consumida
por pequeños y grandes es
la famosa harina negrito,
a esta se le puede añadir
frutas frescas o sabores.
Los helados en fundita
son de los preferidos al
momento de refrescarse.
Sean hechos de batata y
coco, de jugo de frutas. Otra
bebida refrescante que tiene
esta nación son los raspados
de hielo con jugo de frutas
o Yun Yun, como son
mayormente conocidos.
• Maícaquiao o Chacá:
Oriundo de la región sur, este plato
está elaborado a base de maíz
caquiado y leche. Al igual que las
habichuelas con dulce, en algunas
provincias se come en tiempos
de cuaresma, pero por lo regular
puedes encontrarlo durante cualquier
época del año en las cafeterías.
• Arepa: Sea dulce o con
sal, en el desayuno o en la cena,
la arepa es sin dudas uno de
los platos más populares. Dado
la simplicidad de sus ingredientes
(harina de maíz, leche de coco,
leche, especias y pasas) y su
preparación, se puede comer en
cualquier temporada del año a
cualquier hora del día.
La variedad de platos dulces es tan amplia como la gastronomía nacional. COCINADOMINICANA.COM
Entre los platos dulces, algunas
personas los prefieren a
temperatura ambiente, fríos, y
otros calientes.
SUSPIRO
Aunque es conocido
internacionalmente
como merengue, el
suspiro dominicano
suele ser más ligero y
suave.
La mayoría de los postres locales
están elaborados a base de leche,
coco y maíz.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
11
12
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
TESOROS ÚNICOS
para disfrutar en la isla
SANTIAGO BENJAMÍN DE LA CRUZ
Especial para LD
La diversidad de recursos
naturales con los
que cuenta República
Dominicana no solo
se limita a sus paradisiacas
playas que atraen personas
de todo el mundo, sino que Quisqueya
también cuenta con decenas
de tesoros pocos visitados como
montañas, ríos y cenotes que
permiten que en el país se puedan
realizar todo tipo de aventuras.
Cada año son más los extranjeros
que eligen este país como
su destino principal para disfrutar
de sus vacaciones y, en los
últimos años, los dominicanos
cada vez se animan más a descubrir
todas las maravillas que tiene
su tierra, reforzando de esa
manera el turismo interno.
A continuación dejamos el top
cinco que algunos expertos en
viajes y turismo de aventura describen.
Top 5 de las playas
Carlos Torres (@carlostorresrd),
quien es guía turístico y ha recorrido
todo el país, considera que
uno de los destinos que debe es-
DATO
Muchos extranjeros
también se inclinan por
conocer sobre el turismo
de montaña, razón por
la que visitan balnearios
como Río Partido, en
la provincia Hermanas
Mirabal; Cola de Pato, en
el municipio de Jamao
al Norte, provincia
Espaillat; Balneario La
Plaza, en La Ciénaga
Barahona, y Río Sonador,
en el municipio de
Yásica, en Puerto Plata.
tar dentro de tu top para visitar
es Bahía de las Águilas, en Pedernales.
Esta hermosa playa es
una de las favoritas de muchos
por sus aguas cristalinas y arena
blanca que la rodea, además de
la biodiversidad que puedes encontrar
a sus alrededores.
Para Torres otra de las playas
que debes disfrutar es El Valle, en
Samaná. Se caracteriza por ser
una de las playas vírgenes más
hermosas, rodeada de verdes
montañas y una exuberante vegetación.
La playa posee a sus alrededores
un caudaloso río que
desemboca en la playa convirtiéndola
en un gran atractivo para
sus visitantes.
Cayo Arena, en Monte Cristi,
forma parte del Top 5 del experto
en viajes. Está situado a unos
20 minutos en bote desde las playas
de Punta Rucia al norte de la
isla. Cayo Arena es famoso por
sus hermosos fondos para realizar
buceo y nadar con los peces.
Es visitado diariamente por tu-
ristas de todo el mundo. Una vez
allí podrás disfrutar de sus aguas
poco profundas, haciendo snorkeling
con una gran variedad de
peces de colores es un lugar perfecto
para ir a disfrutar con los
amigos o toda la familia.
Playa Ermitaño, es una hermosa
playa ubicada en El Limón, Samaná,
y aunque es poco visitada,
es famosa por sus aguas color
azul turquesa y sus verdes cocoteros
que harán no querer irte nunca
de este paradisíaco lugar.
Torres explica que Playa Ermitaño
posee una longitud de 400
metros y está rodeado de arrecifes,
la única forma de acceder es
a pie, a través de un denso sendero
tipo jungla o con un bote desde
Playa El Valle (la vía más fácil
y rápida) que toma unos 15 minutos.
Por último, pero no menos
atractiva, está Playa Arroyo Salado,
ubicada en Cabrera. Cuenta
con más de 4 kilómetros de playa
blanca adornada por centenares
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
13
ISTOCK / CARLOS TORRES / AQUAMAN
de cocoteros adjunto a la desembocadura
del río Arroyo Salado.
Esta playa ofrece un conjunto
único y agradable ambiente para
quienes disfrutan estar en contacto
con la naturaleza del lugar.
Top 5 de ríos
El aventurero José Castillo, conocido
como @Aquamanrd indica
que el Balneario La Plaza, en
Bahoruco, Barahona, se caracteriza
por lo cristalino de sus aguas.
“Mientras vas caminando te
vas topando con los diferentes
charcos que te invitan a darte un
buen baño dentro de ellos. Este
recorrido puede tomar aproximadamente
dos horas y debe hacerse
acompañado de guías experimentados
de la comunidad o
grupos que tengan experiencia
previa”, precisa.
Para Castillo, Cola de Pato, en
Jamao al Norte, Provincia Espaillat,
es uno de los lugares paradisíacos
al que no puedes dejar
de ir. Es un cañón de aguas color
azul turquesa oculto en el corazón
de las montañas de Jamao al
Norte en la Provincia Espaillat.
“Este lugar es uno de los favoritos
para los más aventureros, personas
a los que les gusta experimentar
verdaderas aventuras, sin
temer a largas horas de intensa
caminata, saltando al río desde
una roca que puede medir hasta
10 metros de altura”, puntualiza
Castillo.
Río Partido, ubicado en la Provincia
Hermanas Mirabal es uno
de los ríos más hermosos de la
zona norte. Es conocido por sus
aguas color azul turquesa y es
uno de los favoritos para quienes
buscan adentrarse en sus montañas
y disfrutar al máximo de las
cascadas y riachuelos que posee
este increíble lugar.
Aquaman incluye en su lista
al Río Mata de Maíz, en Polo Barahona.
Explica que este hermoso
río conocido por sus aguas azules
y frías es uno de los lugares a los
que debes de ir a conocer si decides
recorrer la parte sur del país.
Cascada de Arroyo Grande
o Salto Los Bueyes en Espaillat
completa el top del joven aventurero.
Castillo Indica que este es
un salto de más de siete metros
de altura que se localiza dentro
de la comunidad de Los Bueyes
en las alturas de la Provincia Espaillat,
conocida por resguardar
los ríos más hermosos dentro de
sus montañas.
“Esta cascada es una joya de la
naturaleza, posee aguas cristalinas
y frías y se encuentra rodeada
por una hermosa vegetación que
harán de tu estadía allí una de las
mejores”, puntualiza Castillo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Nuestro país cuenta con muchísimos
lugares con un interés
cultural increíble, entre los cuales
se destaca como uno de los
primeros la Zona Colonial.
Para Carlos Torres es “imposible
no mencionar la Zona, ya
que por muchos motivos es el
foco principal dentro de la ciudad
de Santo Domingo para recibir
turistas de todo el mundo
atraídos por las leyendas que
alberga la primera ciudad del
nuevo mundo”.
Considera que la Zona Colonial
contiene infraestructuras y monumentos
llenos de mucha memorias,
como son el Alcárzar de
Colón, Ruinas de San Nicolás de
Bari, Parque Colón, Panteón de
la Patria, entre otros, así como
también diversos restaurantes
y lugares de esparcimiento que
atrae a millones de extranjeros
todo el año.
Otra de las grandes atracciones
que el experto en viajes considera
que atrae miles de turistas
cada año es la Fortaleza de San
Felipe, ubicada en la provincia
de Puerto Plata.
“La Fortaleza San Felipe es un
lugar muy visitado durante todo
el año. Esta fortaleza fue
construida en la época colonial,
y dentro de ella se encuentra
un museo que cuenta la historia
a través de un audio guía y
en donde también se pueden
observar armas y cañones originales”,
destaca.
De su lado, José Castillo quien
también es experto en viajes y
guía turístico, agrega a la lista
de lugares históricos, a la Cueva
de Las Maravillas, ubicada
entre las provincias de San Pedro
de Macorís y La Romana.
Para Castillo La Cueva de Las
Maravillas es uno de los lugares
más visitados por los turistas
que buscan conocer más sobre
los antepasados de los dominicanos.
“Dentro de esta increíble cueva
se encuentras diversas pictografías
y petroglifos elaborados
hace millones de años por los
tainos que habitaban nuestra
isla. Este es uno de los lugares
más accesibles y mejor cuidados
que posee nuestro país”,
indica Castillo.
Para aventureros
Rappel y el Hongo Mágico,
en Jamao al Norte, Espaillat
son dos aventuras que Carlos
Torres asegura que no debes
perderte si eres un verdadero
aventurero. Para realizarla hay
que trasladarse a las hermosas
montañas de Jamao al Norte,
específicamente a la comunidad
de Arroyo de Blanco para
realizar una de las actividades
más divertidas para quienes
aman el montañismo.
“La diversión inicia cuando
se desciende por una gran
roca en forma de hongo, aunque
no hay que preocuparse
porque para hacerlo es sujetado
y protegido por los equipos
de seguridad, además de estar
respaldado todo el tiempo por
los guías especializados que
acompañan durante todo el recorrido,
que se toma aproximadamente
4 horas”, indica
Torres.
En el transcurso de la aventura
se pueden disfrutar de
varias cascadas y riachuelos,
mientras se van haciendo fotos
y vídeos de la travesía. Al finalizar
la aventura es necesario
subir una montaña, y al llegar
los espera un rico almuerzo
criollo elaborado en la comunidad.
14
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
PRODUCTOS
1 2
DOMINICANOS
EN EL MUNDO
JHENERY RAMÍREZ
Santo Domingo, RD
Febrero es una
b u e n a f e c h a
para recordar
nuestros valores
patrios, pero
también para reconocer el
trabajo tesonero de las personas
que laboran en los
sectores de los productos
que destacan en el exterior
las bondades de esta nación.
Estos no son solo del
sector agrícola, sino también
de diversas actividades
productivas.
Al respecto, Listín Diario
presenta un top de los
10 productos locales más
exportados que desde que
son vistos fuera del país,
los dominicanos dicen con
orgullo “ese es de la islita
mía”, aunque algunos no
son reconocidos a simple
vista, pues mucha gente no
sabe que desde aquí se exportan,
por ejemplo, algunas
piezas fundamentales
para la fabricación de celulares
de diversas marcas.
Tras hacer un sondeo en
los portales de varias entidades
gubernamentales como
la Dirección General de
Aduanas (DGA), el Consejo
Nacional de Zonas Francas
de Exportación (CNZFE) y
Prodominicana, se realizó
este top basado en el valor
exportado en millones de
dólares, no en las cantidades.
1. El oro
Aunque sea difícil de reconocer
a simple vista en el
extranjero como los plátanos,
los mangos o el cacao,
el oro es el principal producto
que se exporta en el
país. Durante 2021 se exportaron
US$1,674 millones,
representando el
14.15% de las exportaciones
nacionales, según Prodominicana.
AGRO
Entre los productos
agropecuarios y
agroindustriales más
exportados también se
encuentran la azúcar de
caña, los plátanos y el
aguacate.
2. Dispositivos médicos
República Dominicana es
el país de los dispositivos
médicos. Desde aquí se fabrican
válvulas quirúrgicas,
equipos para manejo
de sangre, cobertores para
cirugías, catéteres y más.
Estas exportaciones alcanzaron
durante el 2021
US$1,388.4 millones solo
en las zonas francas.
3. Tabacos
Durante 2021, de acuerdo
con el CNZFE, el país ex-
portó US$934.7 millones
de cigarros hechos a mano
y a máquina, sin contar los
derivados del tabaco. Incluso,
República Dominicana
es muy reconocida internacionalmente
en este sector
debido a que desde aquí se
exporta el 30% de los tabacos
que se consumen en el
mundo.
4. Interruptores eléctricos
y electrónicos
Entre los principales productos
que se exportan se
encuentran interruptores
eléctricos, ensamblaje de
celulares, capacitores y conectores
eléctricos.
5. Camisetas
Muchas de las camisetas
que produce la industria
textil dominicana se exportan
al extranjero. Incluso,
desde el país se exporta
el 80% de los t-shirts que
vende la empresa Hanes
Brands a nivel mundial.
6. Cadenas, aretes, anillos…
El sello “Hecho en RD” está
impregnado en joyerías y
piedras preciosas, las cuales
son elaboradas por talentos
dominicanos que laboran
en esta industria local.
Según Prodominicana se
exportaron US$543.85 millones
en general de estos
productos.
7. Piezas para celulares
3
4
Desde aquí se elaboran
diversas piezas y productos
que están presentes en artículos
de marcas reconocidas
como Nokia, Apple,
Samsung y LG.
8. Calzados
Dominicana fabrica y exporta
productos diversificados
poco tradicionales,
como zapatos para ballet y
de otros tipos como botas
de protección industrial,
zapatos de piel y náuticos.
Solo de las zonas francas
dominicanas se exportaron
US$120.2 millones en
2021.
9. Cacao en grano
Cuando se habla de cultivo
de cacao, la nación es un
referente, incluso es el primer
exportador de cacao
orgánico a nivel mundial y
fue incluido dentro del grupo
de 15 países reconocidos
como productores de cacao
gourmet. Recientemente
1. Interruptores
eléctricos y electrónicos
2. Dispositivos médicos.
3. Tabacos.
4. Zapatos.
CORTESÍA DE CNZFE.
el laboratorio de investigación
y fabricación de chocolate
Pattisserie Conseil
de Londres fue galardonado
con un premio tras hacer
un chocolate fabricado con
un cacao de San Francisco
de Macorís.
10. Ron
El ron dominicano también
es un gran distintivo. Son
muchos los extranjeros que
se sienten atraídos por esta
bebida nacional.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
15
16
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
17
18
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
1 2
1.Fernando
Villalona.
2.Juan Luis
Guerra.
3. Alberto
Beltrán.
4. Francis
Santana.
5. Víctor Víctor.
6. Niní Cáffaro.
MEMORIAS DE UNA CANCIÓN:
MELODÍAS QUE TRASCENDIERON EL TIEMPO
3 4 5 6
Identidad. República Dominicana ha parido
grandes expositores del cuarto arte quienes
llenaron de gloria los corazones del pueblo y
el mundo.
PERLA DE LA NUEZ
Especial para LD
La música es, sin duda,
la más sublime
forma de expresión
humana. Combina
no solo la fluidez
de emociones, sentimientos y estados
de ánimos, sino que logra
conquistar con feroz afán tanto al
maestro, como al discípulo, arrasando
con las historias contadas
y catapultándolas para siempre.
Guarda en sí misma, actos de valentía
que abrieron puertas a nuevos
comienzos, pero también el
ritmo casi redentor de la imaginación.
República Dominicana, ha parido
grandes expositores del cuarto
arte quienes llenaron de gloria
los corazones del pueblo, narrando,
tristes, injustas e inaceptables
realidades mientras ponían también
en sus canciones la fibra universal
del sentimiento. De muchos
no se escuchó en la música
su voz, más bien, fue prestada en
una magistral composición que
trascendió fronteras.
Un ejemplo de este último es
la interpretación de Niní Cáffaro
en la excelsa pluma de Rafael Solano
con la exitosa canción “Por
amor”, que engrandece el lenguaje
reflejado en el querer: “Por
amor hay quien haya querido regalar
una estrella”.
Cultura
Definir a ciencia cierta cuáles
canciones calan aún en el sentir
popular, dependerá en gran medida
de los gustos particulares,
sin embargo, es imposible ignorar
que muchas de ellas llevan
consigo un reconocimiento en
respuesta al significado ponderado.
Oír “Ojalá que llueva café”
sin imaginarse tarareando al
lado de Juan Luis Guerra es un
reto generacional que acompaña
la exaltación a la dominicanidad
en un verso de “Canto a la
Patria”, que reza: “Y la victoria
de aquel febrero, te ha coronado
de libertad”.
Merengues que dan vida al orgullo
patrio con Fernando Villalona,
“Dominicano Soy”, sumado al
fervor de “Mi tierra” interpretada
por José Gabriel Severino, conocido
como El Jeffry. Además, el
siempre Caballo Mayor, Johnny
Ventura y “Si vuelvo a nacer”.
Historia
El heroísmo protagoniza una melodía
quizás poco conocida en la
actualidad pero que narra un episodio
importante durante la Revolución
del 65. “Francisco Alberto
Caramba” del desaparecido
grupo Expresión Joven, encabezado
por Ramón Leonardo, quienes
10 años posterior a la guerra,
rescataron el valiente acto de Caamaño
Deñó, un verso cita: “Dijeron
que estabas muerto, ellos no
lo creyeron, que tú te has ido, no
es cierto, tú estás viviendo en el
pueblo”.
Amor
El romance, por su parte, ha caracterizado
el curso de la canción
a través de la historia dominicana.
Quién no ha vivido un amor o
desamor con las canciones de Anthony
Rios.
El romanticismo de Víctor
Víctor con “Mesita de noche”
cautiva todavía como en los
años 90, “prendido como un
broche en mitad del corazón”.
La memoria dominical de antaño
rescata a “Mi calle triste” interpretada
por Camboy Estevez.
Otras canciones como
“Sabes enamorarme”
de Manny Cruz y “Desde
mis ojos” compuesta por
la reciente revelación
en Tik Tok, Chris Lebrón,
prometen seguir llevando
la música a niveles
extraordinarios en el gusto
popular.
Y qué decir de “Lucía”, “Doctor,
permítame su criolla”, así
es como Alex Bueno empieza
el poema de Joaquín Balaguer,
inmortalizado en un dulce merengue.
Del compositor Manuel Jiménez
en la fantástica voz de Ana
Belén, “Derroche” se convirtió en
un éxito mundial a principios de
los años 90, “Que no acabe esta
noche ni esta luna de abril, pa-
ra entrar en el cielo no es preciso
morir”. “Como un bolero” del negrito
de Villa, Sergio Vargas, enamoró
generaciones.
Los 60 dieron luz al bolero de
Alberto Beltrán, “Aunque me
cueste la vida”, y qué dominicano
no baila un merengue como
“Compadre Pedro Juan” de Francis
Santana.
Novedad
Quisqueya, resguarda en su seno
la inmensidad musical, destacando
por demás, grandes figuras,
su arte y la evolución que
en definitiva se experimenta en
todos los aspectos de la vida.
Así, melodías como “Soy dominicana”
que continúa, “Y eso me
llena el alma, y si un día no estoy
aquí, voy a cantar pensando
en ti”, con musicalización
de Covi Quintana se encamina,
igual que las antes mencionadas,
a ser un icono de la nacionalidad
para actuales y futuras
generaciones.
La misma trayectoria transita
Manny Cruz, engrandeciendo
el orgullo de “Santo Domingo” y
por qué no, de todo el país, con
un merengue contagioso que resalta
las virtudes de la capital dominicana.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
19
20
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
El talento nacional
en las pasarelas internacionales
Apertura.
Trillar camino
en el mundo
de la moda
internacional,
no ha sido
tarea fácil. Sin
embargo, esto
no ha impedido
impregnar el
sello dominicano
en la historia.
ROSMERY MÉNDEZ VARGAS
Especial para LD
En los últimos
50 años, la industria
de la
moda en la República
Dominicana
se ha desarrollado
de manera exponencial, los
diseñadores se han encargado
de colocar al país en
el mapa global, vistiendo
a grandes figuras y presentando
sus diseños en las pasarelas
más renombradas a
nivel mundial.
Y es que no podemos hablar
de moda sin mencio-
Keyther Estévez y Gianina Azar han puesto en alto la bandera a través de sus diseños.
ARCHIVO.
DESTACADA
La lista no puede
terminar sin nombrar
a Arlenys Sosa, es
modelo portavoz de la
casa parisina de cosmética
y perfumería
Lancôme, modeló en
el Victoria Secret’s
Fashion Show de 2008
la cual se convirtió en
modelo oficial de la
marca Victoria’s Secret
en el 2012 apareciendo
en varias de sus campañas.
Además, ha
desfilado para algunos
de los más prestigiosos
diseñadores
y casas de moda del
mundo, incluyendo a
Ralph Lauren, Michael
Kors, John Galliano,
Emanuel Ungaro,
Hussein Chalayan,
Alexander Wang, Jean
Paul Gaultier, Hermès,
Bottega Veneta, Anna
Sui, Carolina Herrera,
Donna Karan, Tsumori
Chisato, Jason Wu,
Carlos Miele, Derek
Lam, Isaac Mizrahi, y
Diane von Furstenberg.
nar el nombre de Oscar de
la Renta, quien elevó al país
con sus diseños, caracterizados
por un estilo romántico
y glamoroso llegando a
vestir a importantes personalidades
como la exprimera
dama de los Estados Unidos,
Jacqueline Kennedy.
La diseñadora Gianina
Azar ha sido tendencia en
numerales ocasiones, ya
que dio un salto internacional
hace unos años, cuando
la cantante Thalía utilizara
uno de sus espectaculares
diseños de su colección
Too Much, que ha sido un
escándalo para otras figuras
como Jennifer López y
Gwen Stefani.
La moda no es solo crear
patrones y cortar tela, los diseñadores
deben estudiar el
mercado, tener conocimiento
del mundo digital y siempre
mantener la creatividad,
y aunque esta isla caribeña,
se ve pequeña en el mapa,
se hace grande con la gente
que ponen en alto la bandera
tricolor del otro lado del mar.
Jenny Polanco, era conocida
por la ropa de mujer
lista para llevar, joyas, y
bolsos tejidos que incorporaron
elementos culturales
dominicanos y caribeños
en sus colecciones. Su
trabajo se exhibió en todo
el Caribe, Estados Unidos
y Europa, incluidas las Bahamas,
la ciudad de Nueva
York, París y Puerto Rico.
Leonel Lirio, se destacó
fuera del país cuando Amelia
Vega se coronó como
Miss Universo con el vestido
confeccionado por él.
Los diseñadores: Sully
Bonelly, Magaly Tiburcio,
Sissy Bermúdez, Marisol
Henríquez, Verónica Lora,
José Jhan, Moisés Quezada,
Jusef Sánchez, Luis
Menieur, Carlos de Moya,
Moisés Quezada, Keyther
Estévez, Jacqueline Then,
Maylé Vásquez y Tony Boga,
entre muchos otros, se
han destacado alrededor
del mundo.
Las modelos iluminan
las pasarelas
Que los diseñadores brillen
en las presentaciones
de sus colecciones, no sería
posible sin las modelos.
Cuando el mundo de las
pasarelas no era nada fácil
para las latinas, porque
eran más buscadas mujeres
de tez blanca y pelo lacio,
las dominicanas ya estaban
forjando su camino.
La modelo Onahyra Mota
comenzó en el mundo
del modelaje, en los años
2000, luego que fue descubierta
por un cazatalentos,
su carrera fue en ascenso,
se ha convertido en
una “musa” de diseñadores
tales como Yves Saint
Laurent y Jean Paul Gaultier,
inclusive es la imagen
de la fragancia Fragile de
este último. Ha trabajado
para Victoria’s Secret y es
imagen de Rocawear. En
2001, fue nombrada una
de las 50 personas más bellas
por la revista Peopleen
Español.
La carrera de Rose Cordero
dio un giro inesperado
cuando su rostro apareció
en la revista Vogue, teniendo
en cuenta que ningún
modelo de tez oscura había
sido portada desde 2002,
desde entonces ha modelado
para importantes diseñadores
y fue ‘modelo revelación’
de 2010.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
21
22
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
Vladimir Guerrero, David Ortíz y Juan Marichal. ARCHIVO LD.
Pedro Martínez.
BÉISBOL:
EL DEPORTE
QUE NOS LLENA
DE ORGULLO
SAULO MOTA TELEMÍN
Santo Domingo, RD
E
n República Dom
i n i c a n a e l
béisbol sigue
siendo el deporte
rey, a pesar de
que otros deportes han crecido
en popularidad en los
últimos años, siendo este pasatiempo
una tradición para
muchas familias.
Son varios los jóvenes que
sueñan con alcanzar el estrellato
en las Grandes Ligas,
a pesar de lo difícil que es ser
firmado a un contrato de Ligas
Menores por un equipo.
Igualmente de complicado
resulta ser para que miembros
de este pequeño grupo
debuten en el máximo nivel
del béisbol organizado, con
un grupo aún más diminuto
logrando establecerse en la
“Gran Carpa”.
Esta es la dificultad a la
que se enfrentan los niños
que sueñan con ser peloteros
del más alto nivel, y a eso
se le suma los escasos recursos
con los que cuentan la
mayoría.
Por estas razones es sumamente
impresionante la
cantidad de peloteros que
República Dominicana lleva
todos los años a Grandes
Ligas, puesto que es el país
que más extranjeros aporta
a las Grandes Ligas.
En total son 843 criollos
los que se han impuesto a
muchos obstáculos para obtener
su sueño de jugar en
“Las Mayores”, y Osvaldo
Virgil fue el pionero de todos
estos atletas, teniendo la distinción
de ser el primero en
romper esa barrera.
Tras el debut de “El Orégano”
siguió una cosecha de
talento que fue mejorando
generación tras generación,
demostrando que nuestro
pequeño país producía talentosos
peloteros a montones.
Esto también queda demostrado
si tomamos en
cuenta que cuatro de los 18
latinos en el Salón de la Fama
del Béisbol son criollos,
el honor más grande que
ofrece esta disciplina.
Reconocimientos
Juan Marichal fue el primer
criollo exaltado en Cooperstown.
El “Monstruo de la Laguna
Verde” obtuvo la distinción
en 1983 tras 15 años
en Grandes Ligas, en las que
acumuló una efectividad de
2.89 y alcanzó las 320 entradas
lanzadas en un par de
ocasiones.
El segundo fue Pedro Martínez,
el lanzador más dominante
de su era. Son varios
los adjetivos que podrían
describir las actuaciones de
Pedro en su punto más alto,
siendo estas un toque de
queda para los dominicanos.
Entre sus logros más grandes
está ganar el premio Cy
Young al mejor lanzador de
la temporada en tres ocasiones,
una de ellas llevándose
la Triple Corona (líder
en victorias, ponches y efectividad),
ser uno de los seis
pitchers en la historia en
conquistar este galardón en
la Liga Americana y la Nacional,
y ponchar a más de
3,000 bateadores.
Luego está Vladimir Guerrero,
un bateador por excelencia
que mantuvo su promedio
por encima de los
.300 prácticamente toda su
carrera.
“La Tormenta de Don Gregorio”
se caracterizó por co-
nectar con todo tipo de picheo,
dentro y fuera de la
zona de strike, batear sin
guantillas y por tener un cañón
en vez de brazo durante
sus mejores años patrullando
los jardines.
También está David Ortiz,
quien es el más reciente de todos.
Seleccionado en el ciclo de
elección para este año, el “Big
Papi” tiene los numeritos suficientes
como para formar
parte de este exclusivo círculo,
pero es quizás mejor conocido
por sus hazañas en momentos
decisivos.
Ortiz es quizás el bateador
más “clutch” en la historia del
Grandes Ligas, un jugador
que se crecía en sus turnos
más importantes y fue una de
las piezas claves para romper
la “Maldición del Bambino”
de las Medias Rojas de Boston.
Su mejor actuación fue en
la Serie Mundial del 2013,
donde levantó su tercer y último
Trofeo del Comisionado,
además de ser nombrado
el Jugador Más Valioso (MVP,
por sus siglas en inglés) de
esa final, luego de tener un
astronómico promedio de ba-
PROSPECTOS
Futuros miembros
Este cuarteto se expandirá en los próximos
años. Adrián Beltré probablemente será el
próximo en unirse en 2024, cuando aparezca
por primera vez en la boleta del Salón de
la Fama.
Similar a los de sus colegas, el currículo de
Beltré está lleno de hitos: cinco veces ganador
del Guante de Oro, más de 3,000 imparables,
más de 470 cuadrangulares y un WAR
de 93.5.
Otro que se unirá a esta lista será Albert Pujols,
quien simplemente es el mejor bateador
extranjero en la historia de Grandes Ligas,
quien entrará en el Salón de la Fama en su primer
intento.
Sin embargo, el caso de Pujols dependerá de
cuando decida retirarse del béisbol profesional,
ya que las reglas dictan que los jugadores
deben esperar cinco años para ser elegibles.
Luego de que estos dos peloteros tengan sus
respectivas placas en Cooperstown, la posibilidad
de ver a otro dominicano en el Salón de
la Fama será escasa, al menos a corto y mediano
plazo.
Esto porque las candidaturas de los que tienen
mejores estadísticas, como Alex Rodríguez,
Manny Ramírez y Sammy Sosa, están
envueltas en escándalos de dopaje, suspensiones
y problemas fuera del terreno del
juego.
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
23
24
DÍA
DE LAINDEPENDENCIA
LUNES, 28 DE FEBRERO DE 2022 . REPÚBLICA DOMINICANA