Quién es Quién Sin Fronteras, Marzo 2022, Español
Revista digital gratuita, que publica artículos de economía, desarrollo, cultura, turismo y comercio exterior
Revista digital gratuita, que publica artículos de economía, desarrollo, cultura, turismo y comercio exterior
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Marzo 2022
Año 1 Num 5
www.quienesquien.org
La Reforma
Energética
de México
en el ojo del
huracán
Editorial
Transporte de Carga
L
a profesionalización del transporte de carga en
México es una necesidad urgente, dado que la
industria atraviesa por una creciente escasez de
conductores capacitados, pero al parecer esta visión
no es compartida por autoridades federales quienes,
a decir de los transportistas, tienen oídos sordos a sus
peticiones, tan básicas como regular los precios de los
servicios. Por otro lado, nuevas regulaciones parecen
hacer mas complicado el proceso administrativo para
el traslado de mercancía y en la Cámaraa de Diputados
proponen prohibir la circulación de dobles remolques
al considerarlos un peligro latente en las carreteras del
país. La inflación también les hace estragos y los gastos
en refacciones crecen enormemente. Considerados
como la columna vertebral de la economía nacional,
los transportistas han llegado a pensar incluso una
huelga para hacerse escuchar. En 2019 hubo paros de
transportistas en Francia por un mes, en protesta por
los planes de reforma de las pensiones del presidente
Emmanuel Macron, lo que causó serios estragos y
afectaciones en ese país. Finalmente, Macron canceló
la reforma. En Canadá recientemente se realizaron
protestas por parte de transportitas por el uso del
cubrebocas y algunas otras regulaciones sanitarias.
Reino Unido y EEUU también tienen sus problemas
relacionados con esta industria, en el primero hubo
una gran escasez de choferes y esto puso de cabeza al
país, y en el segundo ya están tomando acciones por
la falta de conductores. Esperemos que en Mexico no
haya necesidad de una huelga para que se escuche la
voz de los transportistas.
Quién es Quién Sin Fronteras
DIRECTORIO
Director General
Carlos Castillo
Director Administrativo
Juan Coronel
Director Editorial
Alejandro Araujo
Director Gráfico
E. Ruíz
Redacción
Trinidad Ravelo
Teodoro Castelán
U. Rodríguez
M. Rodríguez
“Quién es Quién
Sin Fronteras”
Año 1 Número 5
Distribución Digital
e-mail
info@quienesquien.org
Página Web
www.quienesquien.org
Frontier Magazines
Productions
2000 Sur McColl
Suite B-128
McAllen, Tx.
CP 78503
tel. (956) 309 - 3846
Quién es quién sin fronteras
Derechos Reservados
Quién es quién sin fronteras
CONTENIDO
Urgen choferes capacitados para
el transporte de carga en México
-Página 4
Gran debate se ha generado en
México por la Reforma Eléctrica
-Página 12
Mujeres Emprendedoras:
María del Pilar Garza González
“Guayaberas y más”
-Tampico, Tam.
-Página 24
¿Estados Unidos se encuentra al
borde de una guerra civil?
-Página 32
Quién es quién sin fronteras
En México
Página 5
Urgen choferes capacitados
para el transporte de carga
-Las mujeres, la gran opción
-Necesario profesionalizar conducción de camiones de carga
-Transporte federal de carga, el gran olvidado del sexenio
E
n México, al igual
que en Estados
Unidos, se vive
una grave crisis por la
falta de operadores para
el transporte público de
carga, lo que ya se ha
convertido en un serio
problema de grandes
dimensiones para ésta
industria.
Jesús López, quien es
delegado de CONATRAM
en Tamaulipas, habló al
respecto con Quién Es
Quién Sin Fronteras y
destacó que: “La vieja
guardia”, refiriéndose a
los conductores de gran
experiencia, ya está por
terminar su ciclo.
Destacó además que:
“Las nuevas generaciones
están corrompidas por
el consumo de drogas,
lo que repercute en el
desarrollo de la industria,
estamos en verdad muy
preocupados por esta
situación”.
Profesionalizar
la actividad
Jesus López señaló
que desde hace algún
tiempo trabajan en el
proyecto para llevar a la
profesionalización de la
conducción en el transporte
de carga, por lo
que se están haciendo
trámites para impulsar
la carrera de conductor
de camiones de carga,
esperando captar con
ello el interés de los
jóvenes.
“Es importante que los
jóvenes sepan que los
choferes de camiones
de carga tienen un muy
atractivo salario, y en
muchas de las ocasiones
ganan aún más que un
profesionista, tanto de
licenciatura como de una
ingeniería, el trabajo es
muy bien remunerado
y hay mucha demanda
de operadores, pero que
estén capacitados, esa
el la realidad de México”,
destacó López.
Las mujeres,
primera opción
Se dijo también que
las mujeres ahora se
están incorporando a
esta profesión y son
una excelente opción, y
que desde hace algunos
años las mujeres han
comenzado a acercarse,
formando parte de las
flotillas de transporte
de carga de muchas de
las grandes empresas
que operan en toda la
república mexicana.
“Hemos tenido grandes
resultados al contratar a
mujeres como choferes
de vehículos de carga”,
señaló el delegado de la
CONATRAM, mismo que
enfatizó que las mujeres
están a la par cuando
de habilidades se trata
y que por supuesto hay
quienes destacan por
encima de los hombres,
incluyendo aspectos de
importancia en el oficio,
como la responsabilidad
y el compromiso laboral.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Quién es quién sin fronteras
Por su parte, Eduardo
Tijerina Flores, delegado
de la CONATRAM en el
sur de Tamaulipas, señaló
que desafortunadamente
falta mucho apoyo de las
autoridades para este tipo
de proyectos, los que se
están manejando por parte
de la iniciativa privada,
olvidándose de la importancia
que ésta industria
tiene para el país, que
mueve la gran mayoría
de la carga en el territorio
mexicano, pues tan solo
en el Puerto de Altamira,
ubicado al sur del estado
de Tamaulipas, durante
el 2021, el 72.4% de la
mercancía que arribó fue
movida por el transporte
público federal por vía
terrestre.
“Siempre he dicho que
somos una industria que
es fundamental para el
país y nos tienen muy
olvidados, necesitamos
apoyo, trabajar con las
autoridades, juntos por el
bien de México”, concluyó
Tijerina.
Marzo 2022
Para solucionar la crisis por falta de choferes
Página 9
EEUU hará uso de
conductores jóvenes
Se estima que se necesitan alrededor de 800 mil
choferes para cubrir la demanda. Crisis por falta
de conductores para el transporte de carga agobia
a EEUU y pone en marcha plan piloto para emplear
a menores de 21 años para viajes nacionales
L
a gran demanda
en el transporte
de carga, que
ahora alcanza niveles
históricos, y la escasez
de conductores para los
tractocamiones, obliga
a los Estados Unidos a
echar mano de los
menores de edad, a
través de un plan piloto
con una duración de por
lo menos tres años.
Por regla general, los
camioneros que cruzan
las fronteras estatales
en los Estados Unidos
deben tener al menos
21 años de edad.
Pero la necesidad de
aliviar los retrasos en
la cadena de suministro
ha llevado, a que desde
el Congreso, se inicie
un programa de prueba
que permita a choferes,
de entre 18 y 20 años
de edad, manejar fuera
de los estados de donde
son originarios.
El programa piloto,
detallado en una regulación
propuesta por la
Administración Federal
de Seguridad de Autotransportes,
la FMCSA,
del Departamento de
Transporte de EEUU,
plantea evaluar a los
adolescentes, y excluye
a cualquiera que haya
cometido infracciones
por conducir en estado
de ebriedad o haber
participado en algún
accidente.
Detractores
Al respecto, los defensores
de la seguridad,
dicen que el programa
va en contra de los datos
que muestran que
los conductores más
jóvenes son los más
propensos a participar
en accidentes. Aseguran
que no es muy prudente
dejar que conductores
adolescentes sean los
responsables de manejar
camiones que pueden
pesar hasta 80,000 lbs.,
con los que podrían causarse
daños catastróficos
al impactar vehículos
más livianos.
Según se destacó, la
Asociación de Camiones
de Estados Unidos, un
gran grupo comercial
de la industria, apoya la
medida como una forma
de ayudar con la escasez
de conductores. El grupo
estima la falta de más
de 80.000 conductores
en toda la nación, ya
que la gran demanda
de transporte de carga
ahora alcanza niveles
históricos.
Los conductores más
jóvenes deberán ser
capacitados para poder
así cruzar las fronteras
estatales durante un
período de prueba, que
puede ser de 120 horas
o de 280 horas, siempre
y cuando los acompañe
un chofer que tenga
experiencia.
Marzo 2021
Quién es quién sin fronteras
Quién es quién sin fronteras
Página 11
Los camiones utilizados
en el programa deben
tener sistema electrónico
para mitigación de
accidentes de frenado,
así como una cámara de
video, la cual deberá
estar orientada al frente
y su velocidad para
conducción debe de ser
un máximo de 65 mph.
Al pasar la prueba,
podrán conducir por su
cuenta, pero las empresas
deberán monitorear
su desempeño hasta los
21 años de edad y no
podrán participar más
de 3,000 aprendices.
Será necesario que la
FMCSA se comunique
con los transportistas,
que lleven excelentes
registros de seguridad
para participar en el
programa, según dijo
el Departamento de
Transporte de Estados
Unidos.
Se estima que dicho
programa tendrá una
duración de hasta tres
años y será necesario
que se presente un
informe al Congreso de
EEUU, por parte de la
agencia de autotransporte
en el que se
analice el historial de
seguridad de todos
los conductores mas
jóvenes, para definir si
son tan seguros como
lo son los mayores de
21 años.
De ser necesario, el
Congreso tiene facultad
para poder expandir
este programa, con
nuevas leyes, dado que
la prueba es parte de un
conjunto más amplio de
medidas dictadas por
la administración de Joe
Biden para hacer frente
a la gran escasez de
camioneros y mejorar
las condiciones de los
trabajadores, desde el
punto de vista laboral.
Mediante la difusión
de un comunicado, Nick
Geale, el vicepresidente
de seguridad laboral
de las asociaciones de
los camiones de carga,
señaló que 49 estados
y Washington, D.C. ya
permiten que todos los
conductores, menores
de 21 años, conduzcan
semirremolques, pero
no les está permitido
recoger cargas al otro
lado de la frontera
estatal.
Seguridad
“Con todo esto se crea
un riguroso programa
de capacitación para la
seguridad, que requiere
400 horas adicionales
de una capacitación
avanzada en seguridad,
en el que todos los que
participan deberán de
ser evaluados frente a
puntos de referencia
de desempeño específicos”,
declaró Geale.
Se dijo también que el
programa garantizará
que la industria tenga
suficientes conductores
y satisfacer la creciente
demanda de carga.
Accidentes
Sin embargo, Peter
Kurdock, el consejero
general de Advocates
for Highway & Auto
Safety, argumentó que
en los datos federales
se muestra que: “los
conductores jóvenes
tienen las tasas de
accidentes mucho más
altas que los mayores”.
“La verdad es que esto
no sorprende a ningún
estadounidense que
conduzca un vehículo”,
dijo Kurdock.
En 49 estados y Washington, D.C., ya se
permite que los conductores menores de
21 años conduzcan semirremolques, pero
no pueden recoger carga al otro lado de la
frontera estatal.
De igual forma se dijo
que ponerlos al volante
en camiones que pueden
llegar a pesar hasta 40
toneladas, cuando han
sido cargados, aumenta
las posibilidades de que
participen en accidentes
con múltiples víctimas.
Kurdock agregó que
la industria camionera
ha querido conductores
más jóvenes durante
años y ahora utilizó los
problemas por la cadena
de suministro para que
se tome en cuenta ésta
posibilidad en el proyecto
de ley de infraestructura,
pero teme que se usen
datos sesgados de este
programa para impulsar
el uso de los camioneros
adolescentes en todo el
país.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
La población la gran perdedora
Debate sobre la Reforma
Eléctrica en México: Gran
circo de mentiras, verdades
a medias y descalificaciones
“Parlamento abierto de la Cámara de Diputados para discutir
la Reforma Eléctrica es un “circote”, en el que Manuel Barlett
(director de CFE) es el gran payaso”.
-Senador Germán Martínez
L
a discusión sobre
la reforma eléctrica
en México
se ha convertido en una
batalla política en la que
al parecer al gobierno
solo le importa salir con
la victoria, pues a decir
de expertos y analistas,
la propuesta, así como
ha sido redactada, solo
beneficia a la Comisión
Federal de Electricidad,
CFE, y no a la población,
la cual podría verse
afectada, no solo con el
alza en los precios por el
suministro de la energía
eléctrica, sino también
en la calidad del servicio.
Sin sustento
Uno de los más activos
participantes del debate
fue Carlos Salazar Lomelín,
mientras fue presidente
del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE) de
México, quien señaló que
la CFE engaña con cifras
que no tienen sustento
económico, y con ellas
pretende demostrar que
las compañías privadas,
generadoras de energía,
se están aprovechando
y robando al amparo de
la legislación vigente.
Lomelín dijo que por
el contrario, se debe de
fomentar y permitir a la
iniciativa privada invertir
en la generación de
energía, toda vez que
eso ayudará a reducir
los costos, permitiendo
acceder a fuentes de
energía renovables y de
bajo costo.
“Hay más de 150
proyectos a futuro que
equivalen a más de 40
mil millones de dólares
de inversión que están
ahora detenidos, y que
el país necesita. Si hay
más oferta de energía
bajará el precio, es un
principio económico de
lo más básico”, enfatizó
Lomelín.
Finalmente señaló que
si es cierto que hubo
empresas privadas que se
aprovecharon y violaron
la ley, que se presenten
las denuncias, que se
presenten las pruebas y
que se les castigue, que
no se trata de encubrir
a nadie, pero tampoco
de mentir o tomar como
pretexto este argumento
enfatizando que “No
se requiere una reforma
constitucional para que
se aplique la ley”.
“Un Circote y Manuel
Barlett gran payaso”
“Este parlamento está
siendo un parlamento
desierto, una farsa, la
pregunta es: ¿Qué nuevas
palabras se dicen en
el parlamento abierto
que luego se incorporen
a la iniciativa de reforma
a la constitución que se
presentó por parte del
presidente de México?.
Palabras como iniciativa
privada, modernización,
transición, generación,
distribución, si no, eso
es un circote, y el gran
payaso Manuel Barlett”,
declaró el senador de
México, Germán Martínez.
Un parlamento abierto
es una figura para la
participación ciudadana
que permite que los
legisladores no solo se
nutran de más y mejores
elementos técnicos para
tomar sus decisiones;
sino que es un ejercicio
para rendir cuentas, que
fomenta la pluralidad,
aprovecha la tecnología
para llegar a la mayor
cantidad de ciudadanos
posibles y debe de ser
transparente.
“Por desgracia, en la
experiencia, México nos
ha revelado que estos
parlamentos abiertos se
han convertido en una
Página 13
formalidad, en parte de
un proceso donde se
simula escuchar, pero al
momento de tomar las
decisiones se impone
la lógica y el interés de
los partidos políticos,
que no es la voz de la
sociedad civil, de los
expertos o el sentido
común”, según se dijo
por parte de Coparmex,
Confederación Patronal
de la República Mexicana,
y desde donde se dijo
que “la reforma, como
fue planteada por el
Ejecutivo, dañará al
país, implicará el pago
de grandes y millonarias
indemnizaciones, lo que
deteriorará la imagen de
México en el exterior, al
mostrarse como un país
donde no se cumplen los
contratos y ahuyentará
las inversiones, además
del daño a las familias y
al medio ambiente”.
Se dijo también que
con lo contenido en la
reforma México dejaría
de cumplir compromisos
internacionales, como el
Acuerdo de París.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Se ha destacado que la
reforma también violaría
el Tratado entre México,
Estado Unidos y Canadá
(T-MEC) en su Artículo
24.1, ya que se atenta
contra la prevención y la
reducción de emisiones
contaminantes. Además,
el Artículo 24.3, que
señala que cada país
procurará asegurarse
En el año 2015, 193 países, incluido México, firmaron el
compromiso de cumplir con la Agenda 2030 y 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible. En línea con ello, se impulsó la
Ley de Transición Energética, donde se estableció una
participación mínima de 35% de energías limpias en la
generación de energía eléctrica para el 2024 (con metas
intermedias para el período 2018 y 2021).
México no ha cumplido cabalmente con la implementación
de políticas y medidas climáticas. Está lejos de cumplir
con el Acuerdo de París, y de las metas voluntarias al
2020, sólo se cumplieron en un 30 por ciento.
Al final sería imposible cumplir con la meta de reducir
22% la emisión de gases de efecto invernadero y 52% las
emisiones de carbono negro para el año 2030, debido a que
la CFE estaría enfocada en producir energía quemando
combustóleo y carbón.
¿Y el Tratado México-Estados Unidos-Canadá?
de que sus leyes y sus
políticas alienten la protección
ambiental, lo cual
claramente no ocurrirá
y México podría hacerse
acreedor de sanciones
por violentar el tratado.
Competencia y
energía a bajo costo
Según lo señalado por
la Coparmex, al limitar
la participación privada
y cancelar los contratos
existentes, se eliminaría
de tajo la competencia.
En este caso será la CFE
quien buscará regular a
sus competidores, por
lo que será juez y parte.
Con esto podrán realizar
prácticas monopólicas a
favor de la CFE, lo que
resultaría en un pésimo
servicio y altos costos,
ya que sería la CFE la
que se “autorregule” en
tarifas de transmisión y
distribución.
Regulación
Además, la Coparmex
hace un llamado a que
NO desaparezcan los
órganos reguladores,
como son la Comisión
Reguladora de Energía
(CRE) así como la
Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH);
porque al dejar sin
árbitro al sector, se
tendrá la tentación
de hacer un juego a
modo del gobierno en
turno.
“Sin árbitro, no habrá
controles, sino un gran
desorden, que ahuyentará
la inversión de México,
en un momento en el que
se necesita que lleguen
más inversiones nuevas
que generen empleos y
bienestar, en especial,
para los jóvenes que
hoy carecen de buenas
oportunidades”, destacó
la Coparmex.
¿Preocupación
de EEUU?
Coparmex señala que
la visita a México de
Jeniffer Granholm, la
Secretaria de Energía de
Estados Unidos, revela
la grave preocupación
internacional que esta
reforma ha provocado.
“No debe pasarse por
alto la posición de la
administración de Joe
Biden, primero sobre el
impacto negativo de las
reformas energéticas
en la inversión privada
de estadounidenses en
México, segundo, sobre
la gran oportunidad de
asociarse con nuestro
país en el impulso de la
energía limpia, para que
América del Norte sea
Página 15
un área económica con
objetivos claros hacia la
descarbonización”.
Previo a la visita de
la secretaria de energía
de Estados Unidos, los
senadores demócratas
americanos pidieron al
presidente, Joe Biden,
confrontar los planes de
su homólogo, Andrés
Manuel López Obrador,
manifestando así una
gran preocupación ante
la política nacionalista
de México, porque
consideraron que se
perjudican esfuerzos
del sector privado para
desarrollar energías
renovables en México.
“La reforma pondría
en riesgo inversiones
privadas de US$44.000
millones en el sector
energético”, señalaron
los senadores de EEUU.
Se dijo también que la
CFE tendría el 54% del
mercado y las empresas
privadas el 46%, lo que
favorecerá la producción
de energía a partir de
combustibles fósiles.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
México ha sido
bendecido con
con recursos
para producir
energía limpia
Luego de concluida su
visita a México, Jeniffer
Granholm declaró que el
país cuenta con una
“envidiable y asombrosa
serie de recursos limpios
y enfatizó: “Tenemos
que trabajar en varios
temas, como la Reforma
eléctrica, pero sabemos
que al final de cuentas
vamos a seguir siendo
“El país cuenta con una envidiable y
asombrosa serie de recursos limpios”
aliados fuertes, y juntos
apoyaremos firmemente
una economía norteamericana
fuerte”.
-Jeniffer Granholm,
Secretaria Energía de EEUU
La Secretaria de Energía
norteamericana agregó
que México ha sido
bendecido con una gran
cantidad de energía
renovable que, si se
aprovecha por completo,
podría impulsar al
país al menos 10 veces
más y crear así millones
de empleos muy bien
remunerados, y además
desarrollar una industria
extraordinaria para la
exportación, orientada a
un mundo que hoy, más
que nunca, necesita en
verdad energía limpia y
soluciones energéticas.
EEUU pide se respete
a la inversión privada
Granholm destacó que
en cada reunión que
se ha tenido con las
autoridades mexicanas,
se expresaron todas las
preocupaciones reales
de la Administración
Biden-Harris respecto al
posible impacto negativo
de las reformas, que
se han propuesto por
México, en la inversión
privada estadounidense.
La reforma propuesta
también podría ser un
obstáculo a los esfuerzos
conjuntos de Estados
Unidos y México en materia
de energía limpia y
clima. Dijo también que,
entre otras prioridades,
se busca la colaboración
en el desarrollo de la
energía geotérmica, así
como la integración de
las energías renovables
en la red, la reducción
del metano y también la
electrificación rural.“Las
relaciones colaborativas
y con un visión de futuro
son lo que América del
Norte necesita para
mantener su ventaja
competitiva mundial y
la Administración Biden-
Harris espera trabajar
con México y garantizar
que ambos tengamos
éxito en la creación de
un camino de respeto
mutuo hacia nuestros
objetivos energéticos
compartidos”, declaró la
funcionaria.
“Debemos mantener y mejorar los
mercados energéticos competitivos y
abiertos, que beneficien a América del
Norte. Me aseguraron que México está comprometido
con apoyar la energía limpia y resolver las
disputas actuales con proyectos energéticos dentro
del estado de derecho”.
-Granholm
Página 17
¿Conveniencia o
malentendido?
En México la iniciativa
privada manifiesta su
preocupación de que el
Parlamento Abierto para
discutir sobre la reforma
sea solo un trámite, un
foro de oídos sordos a las
razones y señalamientos
de los que están en
contra de una reforma
energética y que buscan
una legislación que en
verdad beneficie a todas
las partes involucradas y
no solo que vele por los
intereses de la CFE, que
los legisladores del partido
político en el poder
obedezcan al “mandato”
presidencial de pasar la
reforma tal y como fue
concebida en el ejecutivo,
que solo de crédito
a lo que les convenga
para éste fin, o a lo que
ellos quieran interpretar
como pleno apoyo a su
propuesta, tal es el caso
del reciente encuentro
privado del embajador
de Estados Unidos en
México, Ken Salazar,
con el presidente de la
Mesa Directiva de la
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
“Una de mis prioridades en México es ver
por los inversionistas y por las empresas
estadounidenses para que exista piso
justo y parejo”.
-Ken Salazar
Embajador de EEUU
Cámara de Diputados y
líderes parlamentarios
integrantes de la Junta
de Coordinación Política,
quien declaró ante los
medios de comunicación
que la reforma eléctrica
del presidente Andrés
Manuel López Obrador
“es necesaria” y que “se
deberían entender las
razones del Presidente”,
lo cual fue celebrado por
el mandatario, ya que
lo tomó como una
declaración de apoyo
para su proyecto de
reforma, directo de
EEUU, dada la calidad
del declarante: el embajador
norteamericano en
México, a quien López
Obrador le “devolvió la
cortesía” con algunas
frases de elogio, pero a
un par de días de este
episodio, el mismo Ken
Salazar, a través de su
cuenta oficial de Twitter
escribió: “Una de mis
prioridades en México es
ver por inversionistas y
por las empresas de los
estadounidenses para
que exista piso justo y
parejo. EEUU respeta la
soberanía de México y
confía en que el país
cumplirá compromisos
adquiridos bajo el TMEC
al considerar cambios al
sector energético”.
Al final parece ser la
misma postura de la
iniciativa privada en
México, claro que se
necesita una reforma,
pero que sea justa para
todas las partes, sin
ventajas ni concesiones
y sin abusos, así como
con respeto a todos los
compromisos nacionales
e internacionales para
la protección al medio
ambiente y con claros
beneficios a la población,
en costos y calidad del
servicio.
Al respecto Coparmex
dice: “Por ello creemos
que si las leyes del 2013
necesitan mejorarse que
así sea, pero para poner
a la vanguardia a México
en competitividad, en
desarrollo económico y
generación de energías
limpias, y no convertirlo
en una verguenza a
nivel internacional por
su desprecio al medio
ambiente”.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
EEUU manda a México
al Enviado Presidencial
Especial para el Clima,
John Kerry
En su visita el diplomático norteamericano dejó en
claro la postura del gobierno de los Estados Unidos
en torno a la iniciativa para la Reforma Energética
propuesta por la presidencia de México
F
inalmente, ante
la aparente confusión
que se
generó sobre si EEUU
apoya o no la Reforma
Energética de México,
tal y como fue concebida
desde el ejecutivo,
la unión americana
hizo uso del Enviado
Presidencial Especial
para el Clima, John
Kerry, quien visitó el 9
de febrero la Ciudad de
México, y su consigna
oficial fue promover el
diálogo entre Estados
Unidos y México para la
colaboración climática
y sobre la generación
de energías limpias.
Muchos analistas y
políticos consideraron
la visita de Kerry como
un “jalón de orejas”
oficial por parte de los
EEUU a México, debido
a algunos puntos de
la Reforma Energética
con los que no están
de acuerdo en la unión
americana.
En el comunicado se
dijo que, el Secretario
Kerry y el Embajador
Ken Salazar, tuvieron
una reunión con el
Presidente de México,
Andrés Manuel López
Obrador, el Secretario
de Relaciones Exteriores
Marcelo Ebrard y el
Secretario de Finanzas
Rogelio Ramírez de la
O, para discutir cómo
América del Norte
puede convertirse en
la potencia mundial de
energía limpia y líder
en la lucha contra la
crisis climática.
Recordatorio
Se dijo que en dicha
reunión se discutieron
los próximos pasos para
implementar todos los
compromisos climáticos
y de energía limpia que
los Estados Unidos y
México hicieron en la
Declaración Conjunta
sobre el Compromiso
México-Estados Unidos
en Cambio Climático, de
octubre de 2021 en la
ONU, Cambio Climático
Conferencia (COP26)
en Glasgow, Escocia, a
principios de noviembre
y en la Cumbre de
Líderes de América del
Norte en Washington,
DC, el 18 de noviembre.
Discutieron la urgencia
de acelerar los esfuerzos
nacionales y globales para
limitar el calentamiento a
1.5 grados centígrados.
Se habló sobre la necesidad
de tomar medidas
decisivas para implementar
políticas para reducir
las emisiones de gases
de efecto invernadero de
todos los sectores, en
especial acelerando el
despliegue de energía
renovable. Se habló de
un rápido despliegue de
energía renovable en
México para impulsar las
economías mexicana y
de EEUU, mientras se reducen
costos y contaminación
por carbono.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Grupo de Trabajo sobre
Clima y Energía Limpia
Las partes acordaron
implementar de forma
rápida un diálogo de alto
nivel para tratar sobre
la implementación de
estos objetivos a través
de la formación de un
Grupo de Trabajo sobre
Clima y Energía Limpia
entre México y EEUU,
que incluye agencias
clave de ambas partes.
Las áreas de enfoque
de la política contempla,
como se enumeran en
la Declaración Conjunta
de octubre del 2021,
acelerar el desarrollo de
las energías renovables,
incluidas las cadenas de
suministro solar, abordar
las emisiones de metano
del petróleo y el gas, los
desechos, la agricultura,
reducir las emisiones del
transporte a través de
la electrificación y otras
estrategias, eliminar la
deforestación y apoyar
soluciones basadas en
la naturaleza y contribuciones
determinadas a
nivel nacional.
Preocupa la Reforma
El Secretario John Kerry
y el Embajador Salazar
subrayaron que es muy
importante la inversión
en energía renovable
para beneficiar a los
consumidores, así como
a la economía y se dijo
que es necesario que se
acelere la lucha de todos
contra la crisis climática.
Además, se plantearon
las preocupaciones que
tiene la Administración
Biden-Harris sobre la
propuesta actual del
sector energético de
México y el imperativo
de impulsar economías
abiertas y competitivas,
“México está dotado de un extraordinario potencial de
energía renovable y está bien posicionado para liderar el
desarrollo de una economía de energía limpia, trabajando
juntos, América del Norte puede convertirse en la principal
economía de energía limpia del mundo”
todo esto en consonancia
con el T-MEC. “En las
conversaciones que tuve
con nuestros socios
mexicanos, compartí las
preocupaciones que se
tiene con la propuesta
actual de México para el
sector energético y les
externé la disposición
para colaborar en una
visión unificada en el
crecimiento de energías
renovables y la lucha
contra la crisis climática”.
Kerry destacó:“Tenemos
la oportunidad histórica,
como región, de crear
energía limpia, renovable
que nos de los recursos
que necesitan nuestras
economías y proteja el
medio ambiente. Nuestros
países pueden ser
los líderes en una revolución
de energía limpia”.
-John Kerry
“Lo que nosotros queremos
hacer es trabajar
con México para reforzar,
como dijo la secretaria
Granholm, para
fortalecer la posibilidad
de que el mercado sea
abierto competitivo y
esperamos poder hacer
esto en el momento en
que el Presidente sigue
trabajando en estas
reformas”.
“Estoy aquí, creyendo
que México puede jugar
un papel fundamental,
un papel extraordinario
en realidad, en nuestros
esfuerzos para combatir
la crisis climática.
México es bendecido con
bienes que otros países
no tienen: un gran sol,
hidroeléctrica, geotérmica,
viento, y los combustibles
fósiles”.
-John Kerry.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Quién es quién sin fronteras
Mujeres Emprendedoras
E
Guayaberas y Más
Desde ahora las guayaberas son tampiqueñas
Diez años atrás, María del Pilar Garza González evaluaba
giros comerciales al sur de Tamaulipas para emprender
por iniciativa propia, hoy, Guayaberas y Más prospera,
superó la pandemia, crece y se internacionaliza
n uno de sus viajes por
Estados Unidos conoció una
tienda de Guayaberas, y su
relación con una de las prendas
más emblemáticas de América
Latina y el Caribe quedó sellada
hasta hoy, como fuente de ingreso
y como aportación cultural.
A su regreso al sur del estado de
Tamaulipas, en Ciudad Madero,
Pilar se dedicó a observar el
mercado y así fundó su primera
tienda exclusiva: “Guayaberas y
Más”, en la zona centro, misma
que considera la base de su
creciente negocio, distinguido por
la experiencia, la calidad y por el
servicio, pues se cuenta con la
capacidad de crear desde una sola
pieza, hasta cientos de ellas para
un mismo cliente.
“Una de las tendencias que se
marcaron con Guayaberas y Más,
fue precisamente la de romper
el prototipo de que la prenda
era un producto sólo para gente
grande; porque se creía que era
exclusiva de los abuelitos o para
regalárselas a los papás”, destaca
Pilar Garza, quien señaló que
modificar el protocolo para quitar
formalidad a la prenda derivó en
una apropiación de diferentes
generaciones al incluirla poco a
poco en sus guardarropas, identificándola
así como una excelente
opción para vestir con comodidad
y estilo.
@Guayaberasymas.mx
“Nosotros empezamos a manejar diseños
combinados con mezclilla; vestimos nuestros
escaparates combinando mezclilla o shorts
con guayaberas, entonces la gente pasaba y
se sorprendía gratamente con la innovación”,
explicó Pilar.
Crecimiento
La guayabera inició como una prenda adecuada y cómoda para el trabajo,
porque contaba con cuatro bolsas, en las que (quienes las usaban) guardaban
todo lo que necesitaban. Su uso político se marcó cuando a Luis Echeverría
le hacen la guayabera presidencial y le quitan todas las bolsas, dejando sólo
una de ellas y los pliegues.
@Guayaberasymas.mx
El gran reto de darse a
conocer y ser aceptados
se había cumplido de
manera favorable, pero
al notar un aumento en la
demanda del producto,
Pilar se enfrentó al nuevo
desafío: Debía contar con
proveedores formales. Su
búsqueda entre los cientos
de artesanos talentosos
de México no fue fácil,
ya que no todos cumplen
con los estándares que son
necesarios al momento de
comercializar sus productos
de la manera adecuada.
Sin embargo, la travesía
la llevó a tener un mejor
conocimiento de todos los
procesos y hacer enlaces
con fabricantes prestigiosos.
“Los artesanos de nuestro
país hablan mucho del lino
mexicano: una producción
que hacen entre algodón y
poliéster; al momento de
de hacer el tejido, entre
los hilos, se replica la
forma del lino y tiene una
similitud. Es un producto
que se vende bastante,
el 60% de lo que vendo
da imagen visual, es de
excelente calidad y ofrece
precios accesibles. Todos
tenemos el derecho de
vestir bien, y no porque
vistes bien, vistes caro.
En nuestra tienda la
guayabera es muy versátil
hasta llegar al artículo
de lujo”, explicó Garza
González.
Quién es quién sin fronteras
Cualidades
Del mismo modo detalló las cualidades
que se deben tener en cuenta para
distinguir una buena guayabera: “El
planchado es algo muy particular, por
la cantidad de pliegues. El tipo de bordado,
el tipo de botones y número de
bolsas que tiene, entre menos bolsas es
más formal. Obligadamente tiene que
tener un corte en la parte superior en
el hombro y en la parte de abajo otro
corte muy especial”. Demostrando así
que es precisamente el aprendizaje y
conocimiento lo que le permiten ofrecer
un servicio personalizado y a detalle.
“Si nosotros solamente estamos enfocados en lo
económico, sin hacer lo que nos gusta, no podemos
llegar a tener el beneficio que podamos desear porque
estamos haciendo algo forzado. Pero cuando haces las
cosas con amor las cosas pueden resultar de una mejor
manera”.
Innovación: Guayabera Tampiqueña
Su dominio en el tema y las sugerencias que recibió por parte de gente
cercana la llevaron a desarrollar sus propios diseños. Primero personalizó
un estilo para el sector turismo en el Estado de Tamaulipas, colocando
bordados con las grecas tamaulipecas tradicionales, la cual tuvo muy buena
aceptación, y posteriormente, dándole un toque único, se elaboró un
grandioso diseño: la “Guayabera Tampiqueña” mismo que resalta por lucir
bordados con figuras de jaibas en tira, plisados a un lado y el botón oculto.
La manga es larga y tiene tres tonos de hilo: caqui, azul y blanco, evocando
de ésta manera el mar y la arena.
Nostalgia
“Ha sido muy bien recibida. Gente
de otros lugares del país y del
mundo han escrito, porque ya no
viven en Tampico y han manifestado
su gran interés por una Guayabera
Tampiqueña. Se generó arraigo y un
buen efecto emocional. Ha dado
resultados maravillosos”.
@Guayaberasymas.mx
Proyectos
Aún así, la reactivación
de actividades está dando
pie a la reapertura y
a que se proponga nuevas
metas que definirán
su evolución, por ejemplo:
vender guayaberas
en línea con un novedoso
sistema de marketing
digital para el que
se está capacitando, o
desarrollar franquicias y
llegar así a las tiendas
departamentales.
Desafíos
Desafíos
Tras este logro que fortalece la identidad tamaulipeca, los desafíos
no paran para María del Pilar Garza González, la crisis derivada de
la pandemia afectó durante meses su índice de ventas y cerró la
sucursal que había logrado colocar en Tampico. “Siempre he puesto
en práctica el concepto de ser solidario, me propuse no dar de baja
a la gente que trabaja con nosotros. Cuando uno es empresario y
está al frente de un negocio, sabe que el dueño está al último,
primero están los empleados. Tuve que tomar la decisión de cerrar
una de las dos tiendas, me costó muchísimo trabajo porque en las
dos nos iba muy bien”, señala al respecto.
Actualmente su tienda
ofrece artículos mexicanos
que con esmero
se da a la tarea de distribuir,
como el sombrero
Jipijapa que también
se considera una joya
cultural. “Hay una gran
diversidad de seres humanos
en este planeta y
en esa diversidad siempre
hay un beneficio
que, si nosotros lo sabemos
identificar, nos va a
retribuir”, puntualizó la
entrevistada.
@Guayaberasymas.mx
Estados Unidos...
¿Al borde de una
GUERRA CIVIL?
Algo siniestro acecha al país
L
as divisiones drásticas
son comunes en
los países, especialmente
en los democráticos.
Pero una división, a
pesar de ser una norma
de vez en cuando, puede
convertirse en un serio
problema para la seguridad,
estabilidad y prosperidad
de un país.
Este es el caso de los
Estados Unidos, país que
se encuentra sumamente
dividido, no sólo entre
líneas políticas, sino también
sociales, culturales,
raciales y religiosas. Pero
el problema no es solo la
división como tal, sino los
factores que empeoran
esta división y la hacen
un tanto letal.
Entre estos factores se
encuentran: la presencia de
armas a gran escala en
el país y su fácil acceso,
la situación económica
de los estadounidenses,
junto con los actores
políticos y públicos radicales,
sólo por nombrar
algunos.
Las señales y los
hechos preocupantes
Existen varias señales
de que la situación en los
Estados Unidos va de mal
en peor. Florence Gaub
(2013), en un trabajo
publicado por el Instituto
para los Estudios de
Seguridad de la Unión
Europea, señala que los
principales factores que
contribuyen al estallido
de una Guerra Civil son:
geografía desfavorable,
bajo rendimiento económico,
economía basada
en el sector primario, un
gobierno negligente y la
existencia de una minoría
que se siente amenazada.
Claro, no podemos
hacer una correlación
directa como presenta
estos factores Florence
Gaub a EEUU, pero sí
podemos adecuarlos al
Página 33
país. En sí, el único
factor que no aplicaría
para los Estados Unidos
sería el geográfico, pero
a excepción de éste,
todos los demás factores
sí aplican.
A primera vista, si
observamos la economía
estadounidense parece
fuerte, después de todo
es la principal economía
mundial y la más grande.
También cuenta con el
mercado más grande del
mundo. Pero si analizamos
a fondo la situación
económica del norteamericano
promedio, nos
damos cuenta de que la
economía como tal es
sumamente frágil.
Primero, alrededor de
40 millones de personas
en EEUU estuvieron a
punto de ser desalojados
durante el principio de la
Pandemia en 2020 (Demsas,
J., 2020). Lo único
que evitó la catástrofe fue
Las divisiones drásticas son comunes en los países, especialmente en los
democráticos. Pero una división, a pesar de ser una norma de vez en cuando,
puede convertirse en un serio problema para la seguridad, estabilidad y prosperidad
de un país.
Quién es quién sin fronteras
Página 35
la intervención del CDC
con su “moratorium”.
Sin embargo, la crisis
no desapareció en 2020
y siguió presentando un
grave problema durante
el 2021 y seguirá siendo
un problema en el 2022.
Una economía en la
que 40 millones de personas
estuvieron a punto
de ser desalojadas,
tan pronto la golpeó
una Pandemia, no es ni
la más segura ni la más
fuerte, y el hecho de que
persista este problema
tampoco nos da mucha
esperanza a futuro.
Otros factores que nos
señalan la vulnerabilidad
de la economía de EEUU
es el problema de los
salarios, los cuales no
se han mantenido a la
par con la producción
del país. Eso sumado al
subempleo, que afecta a
un gran porcentaje de
norteamericanos, 22%
en 2020 (Chen, J. &
Boyle, M.-J., 2021). El
subempleo, de acuerdo
con Chen, J. y Boyle, M.-
J. (2021) es una herramienta
para “medir la
utilización del empleo y
la mano de obra en la
economía, para analizar
qué tan bien se está
usando la fuerza laboral
en términos de habilidad,
de disponibilidad y
de experiencia para el
trabajo”. Pero también
debería de considerarse
el hecho de que, en el
subempleo, los salarios
no alcanzan para cubrir
los gastos del americano
promedio.
El estadounidense en
general no cuentan
con una economía que
pueda satisfacer sus
necesidades más básicas,
como cubrir la renta
o el costo de la comida.
Pero no solo una mala
economía contribuye a
una creciente preocupación,
sino también
que la economía cuenta
con sectores fuertes en
comodidades primarias.
Si observamos un mapa
político de los EEUU nos
damos cuenta de que
estados como Texas, un
estado republicano y
conservador, que cuenta
con mucho petróleo, y
que ha ido cambiado
políticamente, lo suficiente
para que, en caso
de que existiera una
ruptura política beligerante
en el país, se uniría
a un bando específico,
y podría proporcionar
un vasto suministro, de
petróleo y financiero,
para su bando políticomilitar.
Claro, EEUU no
es una economía basada
en comodidades primarias,
sino una economía
industrial tecnológicamente
avanzada. Pero
la fuerza con la que
cuentan muchos sectores
de comodidades primarias
podrían sostener
un bando en específico,
en caso de que hubiera
una ruptura violenta en
el país.
En cuanto al factor
económico, los Estados
Unidos no se encuentra
nada bien, por lo que
no se podría asegurar
que un levantamiento o
que un bando políticomilitar
no se podría
autofinanciar en caso de
que lo necesite.
Pero aunque todos estos
factores, no significan
que una Guerra Civil es
segura, existen otros
factores que también
podemos analizar, como
la falta de contabilidad
gubernamental en el
país, entre otros más.
Un estudio de Princeton,
hecho por Martin Gilens
y Benjamin I. Page en
2014, encontró que el
estadounidense promedio
tiene un impacto
mínimo, sino es que
ningún impacto, en la
política pública del país.
Razón por la cual, la
corrupción es un grave
problema en el país y
hemos visto el rápido
surgimiento de varios
populistas, tal es el caso
de Bernie Sanders o
Donald J. Trump en la
política estadounidense.
Todo esto, por ende,
contribuye a la creciente
decepción del americano
promedio en la democracia
de su país y lleva a
que el gobierno sea o
se convierta en un ente
distante y negligente en
relación con las necesidades
y las demandas
más apremiantes de su
población.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
“En el 2020, hubo un aumento del 58.2% en la
compra de armas por parte de los afroamericanos,
43% entre los asiáticos y un 49% entre latinos,
comparado con el 2019”
-Fundación Nacional de Deportes de Tiro
Y si observamos la
división en el país, nos
damos que es violenta y
beligerante.
Ambos bandos se consideran
el uno al otro
como seria amenaza.
Mientras algunos en la
derecha señalan a los
izquierdistas como una
amenaza a la forma de
vida de EEUU por ser
socialistas; izquierdistas
señalan a los derechistas
como una amenaza
por su actuar, al que
califican antidemocrático
y con plena disposición
o inclinación violenta.
El mando derechista,
en especial, cuenta con
líderes políticos y líderes
públicos, muchos de los
cuales alegan a favor de
la violencia política, la
teocracia (penalizar el
aborto), en contra de la
democracia y a favor de
un gobierno autoritario,
lo que hace que esta
situación empeore de
manera alarmante.
Además, la cantidad
de armas y su fácil
acceso a ellas no mejora
para nada el panorama.
Esta desconfianza, tanto
entre la población como
hacia el gobierno (ya
sea por negligencia o su
actuar) se puede observar
en el incremento en
la compra de armas por
parte de las minorías en
Estados Unidos.
Kiara Alfonseca de ABC
News (2021) reportó
que de acuerdo con
la “Fundación Nacional
de Deportes de Tiro,
National Shooting Sports
Foundation, en inglés,
una asociación en la
industria de armas, se
estima que un 40%
de las compras fueron
hechas por personas que
compraron un arma por
primera vez en su vida,
lo que deja en claro el
temor y la inseguridad
que sienten las minorías
de afroamereicanos, de
asíaticos y de latinos
que viven en EEUU.
Página 39
¿GUERRA CIVIL?
Un alto porcentaje de
americanos que cree que el
país se encuentra al borde
de la segunda Guerra Civil,
del 34% (votantes) en 2020
al 46% en 2021 (Gale, W.-
G. & West, D.-M., 2021;
Perisic, K., 2020).
De cierta forma, minorías
raciales y religiosas se han
ido armando sucesivamente
por temor a ser asesinados.
Mientras que la población
conservadora evangélica se
ha vuelto una minoría
ideológica y religiosa con la
viralización del progresismo
en el país. Ambos tipos de
minorías dicen sentirse
amenazadas y opinan que
sus formas de vida estan en
serio peligro. Entonces, la
existencia de una o varias,
minorías asustadas por los
cambios sociopolíticos y
políticos, es un factor que
se encuentra presente en
los Estados Unidos.
A pesar de todos estos
factores existentes en el
país, muchos continúan
rechazando rotundamente
la posibilidad de una crisis
de seguridad nacional del
tipo de una Guerra Civil.
The Economist (2022)
critica la advertencia de
Barbara Walter sobre una
Guerra Civil en el país, y destaca
que EEUU no tendrá
una, debido al hecho de que
es una nación democrática,
moderna, sofisticada y
liberal, cuenta con fuerzas
armadas profesionales y
fuertes, apolíticas; y su
fuerza policiaca mantiene y
protege la ley al igual que
sus cortes, destacándose
que no hay antecedentes
de que una nación con
éstas características se vea
envuelta en una Guerra
Civil; sin embargo, si nos
ponemos a analizar tal
situación en el país, nos
Marzo 2022
damos cuenta de que
ninguno de los hechos
señalados realmente
son correctos.
Primero, la policía se
encuentra ante una crisis
de corrupción y de
politización de la misma
fuerza. Un ejemplo de
corrupción policiaca en
el país y su incompetencia
para cumplir su deber
serían las múltiples
denuncias a las que se
enfrentan, por plantar
evidencia para inculpar
a personas, encarcelar
a inocentes, también
por sus investigaciones,
análisis y conclusiones
erróneas, encubrimiento
y brutalidad policiaca,
hasta implicación policial
en actos ilegales
como la prostitución o
robo.
Estos problemas no
son casos aislados sino
estructurales. Como
ejemplo, J. Mustian &
Bleiberg, J. (2021) junto
con Schwartz, D. (2018)
han reportado sobre
casos de corrupción
estructurales y graves,
desde una fuerza de
tarea en Baltimore, y
hasta la policía estatal de
Louisiana, en los cuales
los oficiales y grupos, o
los departamentos de
policía enteros, llegaron
a encubrir varios actos
de corrupción de los
oficiales que integraban
sus filas.
La crisis de la
politización de las fuerzas
policiacas se ha resaltado
por muchos
reportes, como el de
Burris, S.-K. (2021) y
Joseph, G. & Loewinger,
M. (2021) donde se destaca
la gravedad de la
clara politización de la
policía estadounidense.
Burris, S.-K. (2021)
reportó que en una
entrevista con “60 Minutos”
el líder de la
milicia “Oath Keepers”,
Jim Arroyo, “reveló que
oficiales de policía en
servicio forman parte
del movimiento, además
de ayudar a entrenar a
la milicia”, misma que
ha sido implicada en la
insurrección del 2020.
Otro ejemplo de las
alineaciones políticas de
los departametos de la
policía a nivel nacional,
sería la drástica diferencia
entre la respuesta a
protestas de integrantes
de los movimientos de
izquierda como Black
Lives Matter, comparado
con los movimientos
derechistas (como los de
Seguidores de Donald
J. Trump) en el país,
sin excluir el hecho de
que los participantes de
movimientos y protestas
de derecha tienden a
estar armados con equipo
de grado militar.
Medio como Bloomberg
Quicktake: Now, como
el Washington Post
Visual Forensics, y como
New York Times Visual
Investigations, entre
otros, han reportado sobre
estas respuestas de
los cuerpos de policía a
las protestas de movimientos
izquierdistas, y
que tienden a ser en
extremo violentas, y
violan sus manuales de
proceder. Muy diferente
a como responden ante
protestas de derecha,
las cuales tienden a ser
pasivas y hasta sumisas
en cierto grado.
Además, las cortes de
EEUU tampoco son buenas
para mantener e
imponer la ley.
Foto:Cortesía CBP
Marzo 2022
El caso Kyle Rittenhouse
El 25 de agosto de
2020, Kyle Rittenhouse,
un joven de 17 años de
edad, un residente de
Antioch, Illinois, disparó
fatalmente en contra de
dos hombres e hirió a
un tercero en Kenosha,
Wisconsin.
Los tiroteos ocurrieron
durante las protestas
y disturbios civiles que
siguieron al tiroteo no
fatal de un hombre de
raza negra, Jacob Blake,
por parte de un oficial de
policía de raza blanca.
Rittenhouse y los tres
hombres a los que disparó
eran blancos. En el
juicio, utilizó la defensa
de la autodefensa y fue
absuelto de todos los
cargos.
Rittenhouse armado con
un rifle semiautomático
AR-15, se había unido
a un grupo de hombres
armados en Kenosha
que dijeron estar ahí
para proteger negocios.
Joseph Rosenbaum,
un hombre desarmado,
de Kenosha, de 36 años,
persiguió a Rittenhouse
hasta un estacionamiento
y fue baleado en cuatro
ocasiones por el joven.
Rittenhouse huyó y fue
seguido por la multitud.
Anthony Huber, de Silver
Lake, de 26 años, golpeó
a Rittenhouse con su patineta
y Rittenhouse le
disparó fatalmente una
vez en el pecho. Gaige
Grosskreutz, un hombre
de West Allis, de 26 años,
y que estab armado con
una pistola, recibió un
Cenk Uygur y John Iadarola (periodistas de The Young Turks)
señalan que el caso de Kyle Rittenhouse podría presentar un
precedente muy peligroso para el incremento de la violencia
justiciera civil en el país.
disparo del joven Rittenhouse en el
brazo derecho y sobrevivió.
Finalmente Kyle Rittenhouse mató
a dos protestantes e intentó matar a
otro. La excusa: defensa propia, sin
embargo, los hechos fueron que el
joven fue armado a enfrentar a los
protestantes de BLM, convirtiéndose
en una seria amenaza para las personas
en la protesta y varios ahí intentaron
desarmarlo, pero al final no
lo lograron, con un trágico final de
dos personas abatidas.
Lo importante del caso es comparar
lo ocurrido con Kyle Rittenhouse, de
raza blanca, con casos de latinos o
afroamericanos, que se encontraban
en situaciones similares, pero con
procesos diferentes, y con distintos
resultados, sentencias benévolas para
los de raza blanca y castigos severos
para los de raza negra.
Quién es quién sin fronteras Página 45
¿Colapso Militar?
Analizando al ejército
estadounidense podemos
observar que también
está perdiendo su estatus
apolítico.
Por lo menos tres
generales de EEUU, ya
retirados, advertieron, a
través de medios como
el Washington Post, que
la situación es tal, que
“un colapso militar en
reflejo de un colapso
social y político, es una
posibilidad muy real”.
Señalaron que varios
miembros de las fuerzas
armadas, desde algunos
veteranos hasta un buen
número de miembros
activos, participaron en
la insurrección del 6 de
enero del 2021.
También señalaron el
actuar de un general de
brigada de Oklahoma,
quien se negó a acatar el
mandato de vacunación
de Joe Biden, junto con
el actuar del entonces
Secretario de Defensa de
Donald Trump, en lo
ocurrido el 6 de enero,
ya que los mismos tres
generales dicen que él
testificó que “retuvo la
protección militar del
Capitolio, de manera
deliberada” (Eaton, P.
D., Taguba, A.-M., &
Anderson, S.-M., 2021).
Los generales destacan
que con estas señales se
muestra un colapso de la
cadena de mando entre
líneas partidistas, desde
los altos mandos hasta
niveles de escuadrón, lo
que podría representar
una sería amenaza para
la próxima elección, la
cual podría ser cuestionada,
y llevar a que unidades
militares rebeldes
se organicen entre sí
para apoyar al comandante
en jefe “legítimo”
(Eaton, P.-D., Taguba,
A.-M., & Anderson, S.-
M., 2021).
Por lo que, la idea de
que el carácter apolítico
de las fuerzas armadas
es un factor para decir
de manera segura que
no habrá una Guerra
Civil, ya no es válido.
Consecuencias
Las consecuencias regionales
serían severas
por la gran desestabilidad
que una Guerra Civil
causaría.
Primero, cualquier crisis
grande en Estados
Unidos podría ayudar a
que potencias extranjeras
(China o Rusia por
ejemplo) intervengan
con mayor fuerza, tanto
política como militar en
la región. Actualmente
la presencia económica
de ambos países ya es
mucho más fuerte que
en el siglo pasado, algo
que preocupa muy en
serio a la Casa Blanca.
Mientras que, para países
como México o Canadá,
cualquiera de las crisis
que sucedan ( seguridad
nacional, Guerra Civil,
golpe de Estado o toma
de poder de un gobierno
autoritario) significaría
una muy seria amenaza,
tanto para su seguridad
nacional como para su
prosperidad económica.
Veríamos a cientos de
refugiados en busca de
asilo y protección en
ambos países, lo que
podría representar un
gran problema para un
país como México, que a
la fecha no ha podido
lidiar con los refugiados
de Centroamérica.
Significaría también una
gran tensión en cuestión
económica para un país
actualmente azotado,
tanto por una Pandemia
como por una recesión
económica (la cual inició
en 2019). Los choques
culturales de refugiados
y la población nacional
causarían una crisis
social. Eso sumado al
hecho de que México se
encontraría con grupos
terroristas antimexicanos
o un gobierno nacionalista
de supremasistas blancos,
lo que afectaría
las relaciones bilaterales
y la seguridad del país,
que actualmente ya está
enfrentando una crisis
de seguridad nacional
por la violencia y por el
criminen organizado.
Para Canadá esto podría
representar también gran
tensión económica y
problemas en cuanto
a la capacidad del país
para poder atender la
población de refugiados.
México y Canadá verían
su seguridad nacional
cambiada drásticamente
afectando su crecimiento
económico a consecuencia
de un gobierno o un
país inestable.
Las consecuencias a
nivel internacional por
la desestabilización en
cuestiones políticas o de
seguridad nacional en
los Estados Unidos
podrían ser de carácter
catastrófico.
-Podríamos ver rápidas
movilizaciones militares
en muchas regiones del
mundo, en las que en la
actualidad las tensiones,
tanto geopolíticas como
militares, ya son muy
severas, lo que sería un
golpe muy duro a los
sistemas económicos del
mundo entero.
-Además, muy pronto
se desataría una carrera
armamentista y la rápida
militarización de muchos
países por el fin de la
“Pax Americana”.
-Y el comercio global
que anteriormente era
custodiado por la unión
americana se caería
rápidamente.
-También veríamos las
economías de muchos
países desplomarse o
entrar en crisis.
En tanto, las empresas
a nivel internacional
sufrirían un fuerte golpe
por el crudo regreso de
la geopolítica en los
negocios pero de una
manera repentina.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
CONCLUSIONES
Probablemente no se podría decir que
existe un 100% de probabilidad de que
estos hechos lleven a una Guerra Civil,
pero la realidad es que aún así presentan
una seria amenaza a la seguridad,
pública y nacional del país, al igual
que a la prosperidad política, social y
económica de la unión americana.
El politólogo Jay Ulfelder, en entrevista
con Harvard Gazette (2022), señaló
que aunque no exista una probabilidad
de que ocurra una Guerra Civil, el país
aún así se encuentra en una situación
peligrosa.
Estos hechos pueden
contribuir al sucesivo
debilitamiento de las
instituciones democráticas
del país y un deterioro
de las instituciones
de seguridad pública y
nacional. También se
incrementa la probabilidad
de que se utilice la táctica
de subversión (una
herramienta de corriente
teórica realista) por
parte de otras potencias
o países, lo que llevaría a
una mayor degradación
de las instituciones y la
creencia en las mismas,
mientras que también
crearía gran desconfianza
entre la población.
Por ende, todos estos
hechos podrían conducir
al país a una gran
variedad de crisis, ya sea
de seguridad nacional
interna, con la participación
de terroristas o
insurreccionistas, con
ataques a instituciones
gubernamentales, o un
golpe de estado exitoso
que seguramente terminaría
con la democracia
estadounidense.
Eso, sumado al hecho
de que ya no solo hay
que preocuparse por los
individuos o los grupos
antidemocráticos y anticonstitucionalistas,
sino
que ahora es necesario
tomar en cuenta el actuar
de aquellos que querrán
defender y mantener la
democracia y la constitución
del país.
Los Estados Unidos
ahora cuentan con dos
bandos dentro de sus
instituciones políticas y
de seguridad nacional
y pública, los cuales no
confían en el actuar del
otro. Esta desconfianza,
alimentada por el temor
a un golpe de estado, o
un cambio brusco en la
política nacional, podría
presentar un precedente
peligroso, ya que fácilmente
podría suceder
un golpe de estado en
contra de los derechistas
con tal de mantener la
democracia viva, como
fue señalado por Cenk
Uygur, tan pronto se
dieron a conocer las
preocupaciones por parte
de los generales.
El país, sin embargo,
no está perdido, todavía
hay tiempo para actuar
y empezar a llevar a
cabo los cambios y las
reformas necesarias para
que la situación no se
deteriore más de lo que
ya está. Pero aun falta
mucha voluntad política
para llevar a cabo esos
cambios, si realmente
se quiere salvar el país
de cualquier catástrofe
social o política se tendrá
que reconocer la
gravedad de la situación
y tomarse en serio.
Otro hecho sería que
muchos países a nivel
internacional tendrían
que prepararse para el
peor de los escenarios,
no por un alto grado de
probabilidad, sino por el
simple hecho de que hoy
es una posibilidad y ya.
Los países del mundo
no necesitan esperar una
Guerra Civil en EEUU,
pero tampoco necesitan
apostar toda la casa al
hecho de que no ocurra,
simplemente hay que
ser precavidos y estar
preparados para todas
las posibilidades.
Quién es quién sin fronteras
Página 49
La era digital y la democracia
Los retos por venir para las democracias en el siglo XXI
¿
Por qué la era digital
representa una seria
amenaza para las
democracias
?
En una conferencia de Gottlieb
Duttweiler Institute (GDI por sus
siglas en inglés) Robert D. Kaplan,
un analista político estadounidense,
menciona que “aún no está claro si
la democracia americana podrá
sobrevivir y prosperar en la era
digital”, debido principalmente a
que en la actual sociedad no hay
un entendimiento comprensivo de
varios problemas por parte de los
votantes (GDI, 2017).
La era digital y la tecnología de la
comunicación y la información han
progresado a tal grado, sin tener
ninguna verdadera regulación o
vigilancia, que pueden llegar al
grado de presentar o manipular
grandes cantidades de información,
la cual se encuentra al alcance,
tanto de individuos, como grupos y
empresas, al igual que de gobiernos,
nacionales y extranjeros.
El acceso a dicha información
facilita poder entender qué es lo
que busca una persona y cuales
emociones tiene respecto a ciertos
temas, facilitando la labor para
saber cambiar las emociones y
posiciones de las personas.
Esto ha hecho que, para lo que
antes se necesitaban años en lograr,
ahora se pueda hacer en tan solo
unas horas y con menos costos.
La velocidad con la que puede
viajar la información, tanto la real
como la falsa, acelera los cambios
emocionales en la población.
Mientras que el alcance que les
permite a estos grupos, individuos
o gobiernos, es impresionante, ya
que no necesitan depender de la
imprenta y el alcance limitado de la
misma. Ahora pueden alcanzar sus
públicos mucho más rápido y con
menos costos. Permite una mejor
organización y movilización mucho
más rápida, como lo fue en el caso
de Egipto durante las protestas
antigubernamentales en 2011 o
Turquía durante el Golpe de Estado
contra el presidente Recep Tayip
Erdogan (Singer, P.-W. & Brooking,
E.-T., 2019).
Pero dejando de lado el hecho
de que ahora grupos, gobiernos,
individuos o empresas pueden,
mediante la tecnología y medios
de comunicación, manipular información
y a su vez a una población,
también hay que tomar en cuenta
el actuar individual de las personas.
A diferencia de la creencia popular
de los 90s, de que la tecnología de
la comunicación y la información
ayudarían a crear un mundo mucho
más informado, la realidad es todo
lo contrario, lamentablemente.
El profesor de leyes, Cass Sunstein,
de Harvard, señaló que si las
personas quisieran “restringirse a
sí mismos a ciertos puntos de vista,
limitarse a conservadores, Nazis,
moderados, liberales, vegetarianos,
etc, eso sería totalmente factible
con un simple clic” (Singer, P.-W. &
Brooking, E.-T., 2019).
Las personas pueden encerrarse
en sus propios círculos mentales y
de esta forma no tienen, de
ninguna manera, que exponerse a
otras formas de pensar.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Las Redes Sociales
... Y Su Influencia
E
l diseño de redes
sociales como lo
son Facebook o
Twitter, con algoritmos
dirigidos a crear “me
gusta” y “vistas” puede
resultar en un coctel
problemático, ya que
comúnmente se sabe
que el contenido que
ocasiona más vistas
y más “me gusta” es
aquel que crea más
emociones, es decir, el
contenido más radical
y controvertido, algo
que puede llevar a la
rápida radicalización
de poblaciones enteras
en una o múltiples
direcciones, creando
un cierto choque que
con cada noticia (real
o falsa) solamente
empeora mas y más.
La manipulación de
las emociones a gran
escala, por ende, tiene
serias consecuencias
políticas, por lo que
nos enfrentamos a un
problema en el que
una sociedad, con
emociones encontradas,
pero con un pobre
entendimiento de los
problemas económicos,
sociales, políticos,
geopolíticos, etcétera,
a los que se enfrenta,
ya no vota con lógica
ni análisis crítico sino
en base a opiniones y
emociones.
Como ejemplo de esto
tenemos casos como
la intervención de
Cambridge Analítica
en las elecciones de
EEUU y el proceso
de Brexit del 2016
(Amer, K. & Noujaim,
J.,2019).La información
que se tenía a
la mano se utilizó para
crear programas que
ayudarían a identificar
posibles votantes: los
que ya se encontraban
decididos y los que
podían ser moldeados
para votar, por lo que
se usó la información
para bombardear a las
personas por medio
de propaganda para
forzarlos a emitir un
sufragio.
En el caso de EEUU
se utilizó a favor de
Donald J. Trump, y en
el Reino Unido se usó
a favor del Brexit, y en
ambos se tuvo éxito.
Las democracias funcionan
y se mantienen
con una población
educada e informada,
y las autocracias, lo
hacen en poblaciones
emocionales y que
son manipuladas, al
respecto Robert D.
Kaplan comenta que
“todavía no sabemos
si digital y democracia
son paralabras que
irán juntas”(GDI, 2017)
-Soluciones
La gran amenaza de
la comunicación, de la
información y de su
tecnología es su alto
impacto en elecciones
y su habilidad para
ayudar a populistas
y líderes autoritarios
llegar al poder, una
solución viable: la
creación, así como el
fortalecimiento de las
instituciones que son
apolíticas y que son
autónomas, las cuales
podrían encargarse de
mantener la democracia
de un país viva,
fuerte e independiente
de la intervención de
cualquier gobierno.En
México, por ejemplo,
el Instituto Nacional
Electoral, INE , institución
que se encarga de
regular y manejar las
elecciones en el país,
evitando al gobierno
intervenir y con esto
el deterioro de los
procesos electorales.
La operación del INE
fue lo que ayudó a
México a asegurar su
democracia y evitar
regresar al sistema
unipartidista. Las instituciones
autónomas
podrían ayudar a asegurar
que ciertos procesos
legales, electorales,
políticos y
de salud, entre otros
más, sean politizados
por el ambiente
sociopolítico de un
país, incluso sería una
solución que ayudaría
para fortalecer la
separación de poderes
y así aumentar la
calidad a expensas de
la alienación política
en instituciones como
las cortes.
-Educación
La educación es otra
herramienta, quizá la
más importante, para
combatir manipulación
y la desinformación
en las redes sociales.
Una buena educación,
para fomentar cohesión,
cooperación y el
análisis crítico de temas
variados ayudaría
a las personas a un
entendimiento mucho
más avanzado de los
problemas a los que
se enfrenta su sociedad
o país, y ayudaría
a moldear una población
que no sea
nacionalista ni fácilmente
manipulada
por campañas propagandísticas.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras
Quién es quién sin fronteras
Página 53
Mal Uso y Regulación
Contrarrestar el mal
uso de la tecnología
y los servicios también
es otra opción para
combatir la manipulación
de la población.
Un claro ejemplo de
cómo se puede cambiar
y moldear a una
sociedad para ser más
democrática y progresista:
El Plan Marshall,
implementado por los
EEUU en Europa. El
plan estaba guiado
principalmente a la
reconstrucción de la
infraestructura y la
economía de Europa e
impedir la expansión
del comunismo, así
mismo el objetivo de
democratizar la población
para evitar que
resurgiera el nacionalismo
nazi en Alemania
o fascista en Italia.
El gobierno de EEUU
trabajó para presentar
la democracia a la sociedad
alemana y también
criticó el nazismo
y fascismo, logrando
así transmitir valores
democráticos y liberales
a la sociedad alemana
e italiana. Esto
mismo se podría aplicar
mediante el uso de
las redes sociales, de
igual manera que se
usan para radicalizar
y manipular a la sociedad
con fines políticos
autodestructivos. Incluso
Alemania propuso
un “Plan Marshall
para la Democracia”
en enero del 2021,
después del ataque
al capitolio por parte
de los seguidores de
Donald J. Trump (DW,
2021). Por ende, las
redes sociales podrían
servir como una plataforma
para crear una
población más progresista
y combatir
la división beligerante,
e incluso violenta,
que actualmente está
siendo fomentada por
las mismas.
-Regulación
Por último, la regulación
también sería
otra herramienta efectiva
para evitar que
las redes sociales sean
utilizadas para crear
división y choques beligerantes
entre la población,
evitando así
que se conviertan en
una amenaza para las
democracias.
Es muy necesario que
existan consecuencias
para empresas como
Facebook o Twitter que
conscientemente permiten
la manipulación
o el uso de sus plataformas
para movilizar
y radicalizar a una población,
como fue en
el caso de Myanmar.
Incluso Ghaffary, S.
(2021) señaló como
Frances Haugen (denunciante
de Facebook),
tras sus investigaciones,
resaltó el
hecho que este gigante
de las redes sociales, a
través de sus plataformas
“... permiten que
florezca el contenido
violento y promueven
reacciones polarizantes”.
Algunas soluciones
que presentó Frances
Haugen fueron: crear
una agencia reguladora
externa con el poder
para pedir información
a Facebook; abrir la
gran caja negra de sus
algoritmos para que
se pueda analizar y
regular; y crear leyes
federales de privacidad
para proteger a los
usuarios, entre otras
leyes más de protección.
Claro, esto se enfocó
principalmente en
Facebook, pero también
aplicaría para
otras compañías tecnológicas
(Ghaffary,
S., 2021).
Existen muchas soluciones
para poder
combatir las amenazas
y los obstáculos que
presentará la era digital
para la democracia
durante el siglo XXI,
solamente hay que
actuar y empezar a
hacerlo desde este
mismo momento.
Marzo 2022
Quién es quién sin fronteras