11.03.2022 Views

Historia de maíz, el grano de oro (Por Orlando Caiza)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>maíz</strong>, <strong>el</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> <strong>oro</strong> *


<strong>Por</strong> <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong><br />

El <strong>maíz</strong> es conocido como <strong>el</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> <strong>oro</strong> en las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Ecuador. Este cereal es importante para la alimentación y la<br />

medicina, pues ayuda a enfrentar crisis como la <strong>de</strong> la reciente pan<strong>de</strong>mia causada por <strong>el</strong><br />

covid-19.<br />

Durante <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> septiembre, <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Ecuador luce un<br />

poco nuboso y circula viento suave. Con <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> los días <strong>el</strong> clima se torna templado<br />

y muy agradable, y sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o empiezan a caer las primeras lluvias.<br />

En este tiempo, las comunida<strong>de</strong>s originarias kichwas <strong>de</strong> la región andina c<strong>el</strong>ebran <strong>el</strong> Kulla<br />

Raymi - Killa Raymi, que marca <strong>el</strong> calendario agrofestivo en <strong>el</strong> que se agra<strong>de</strong>ce y venera a<br />

la madre tierra, se prepara <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la siembra <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong>.<br />

La fiesta es una c<strong>el</strong>ebración femenina representada en la mujer, porque es <strong>el</strong>la quien entrega<br />

la vida al universo; y en la Pachamama (Madre Tierra), a través <strong>de</strong> los alimentos, nos recrea<br />

la vida <strong>de</strong>l runa, <strong>el</strong> hombre, por eso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos milenarios septiembre es consi<strong>de</strong>rado<br />

<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> la fertilidad.<br />

Ceremonia <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> siembra, provincia <strong>de</strong> Chimborazo. Foto: <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong>.<br />

Olga Carlosama es la guardiana <strong>de</strong> las semillas ancestrales, quien se encarga <strong>de</strong> preservar las<br />

formas milenarias <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> varios productos, entre <strong>el</strong>las la <strong>de</strong>l<br />

<strong>maíz</strong>. Ella vive en San Clemente, una comunidad que pertenece al pueblo kichwa karanki <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Imbabura, norte <strong>de</strong> Ecuador. Rosa Rochina Bayas, conocida como la<br />

chacarera, es <strong>de</strong>cir, la persona que sabe cultivar la tierra con prácticas propias, pertenece al<br />

pueblo kichwa waranka <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bolívar, situada en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> la región andina<br />

<strong>de</strong>l país. Estas dos mujeres coinci<strong>de</strong>n en varios aspectos fundamentales sobre la importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>maíz</strong>.<br />

Las semillas y la producción <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>


Olga y Rosa recalcan que para los pueblos originarios <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> es consi<strong>de</strong>rado como <strong>el</strong> “<strong>grano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>oro</strong>”. Las chacareras mencionan que hasta la actualidad mantienen más <strong>de</strong> diez varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>, entre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> blanco, <strong>el</strong> amarillo, <strong>el</strong> negro y <strong>el</strong> rojo. Estas solo son<br />

algunas <strong>de</strong> las 25 varieda<strong>de</strong>s que existen en <strong>el</strong> país, según la clasificación oficial realizada en<br />

<strong>el</strong> 2005 por <strong>el</strong> Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo (Cimmyt), lo que sitúa<br />

a Ecuador como <strong>el</strong> tercer país regional con más diversidad <strong>de</strong>l cultivo. Estudios realizados<br />

en <strong>el</strong> 2021 por <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias (Iniap) señalan que 17<br />

<strong>de</strong> las 25 varieda<strong>de</strong>s pertenecen a la región <strong>de</strong> la Sierra.<br />

El <strong>maíz</strong> amarillo duro es uno <strong>de</strong> los productos agrícolas más importantes <strong>de</strong> la economía<br />

nacional. Constituye la principal materia prima para la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> alimentos<br />

concentrados (balanceados) <strong>de</strong>stinados a la industria animal; especialmente, a la avicultura<br />

comercial, que es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más dinámicas <strong>de</strong>l sector agropecuario.<br />

En la Sierra <strong>de</strong>l Ecuador <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> suave es uno <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong>bido a la<br />

cantidad <strong>de</strong> hectáreas sembradas y al pap<strong>el</strong> que cumple en la seguridad y soberanía<br />

alimentaria, al ser un componente básico <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> la población rural.<br />

La ficha sectorial sobre <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> realizada en <strong>el</strong> 2021 por la subgerencia <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> productos y servicios <strong>de</strong> la Corporación Financiera Nacional (CFN), señala que en <strong>el</strong> 2019<br />

había 36 empresas que se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>, la mayoría estaban situadas en la<br />

provincia <strong>de</strong> Guayas (<strong>el</strong> 50 %).<br />

Para <strong>el</strong> 2020, en Ecuador había 355.913 hectáreas sembradas <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>, lo que representó una<br />

producción <strong>de</strong> 1.358.626 ton<strong>el</strong>adas métricas.<br />

Alimentos a base <strong>de</strong> <strong>maíz</strong><br />

Son muchos los alimentos que se pue<strong>de</strong>n preparar con <strong>el</strong> <strong>maíz</strong>: mote, machica, tortillas,<br />

champús, coladas, tostados, humitas, chiwilis, entre otros; a<strong>de</strong>más, la famosa bebida<br />

milenaria: la chicha <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>. Existen muchas otras formas <strong>de</strong> preparar los alimentos con este<br />

<strong>grano</strong> <strong>de</strong> <strong>oro</strong>, según <strong>el</strong> recetario El <strong>de</strong>spertar gastronómico <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong>, publicado en 2016 por<br />

<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias (Iniap), don<strong>de</strong> se recogen las recetas<br />

<strong>de</strong> al menos 75 platos tradicionales que se preparan en Ecuador en distintos momentos <strong>de</strong>l<br />

año y por diversos motivos.<br />

En <strong>el</strong> recetario también se menciona que <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> es <strong>el</strong> eje principal <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales,<br />

económicas, políticas, organizativas y culturales <strong>de</strong> los pueblos ecuatorianos. Olga<br />

Carlosama dice que con <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> se pue<strong>de</strong>n c<strong>el</strong>ebrar las principales fiestas ancestrales y<br />

r<strong>el</strong>igiosas como la pedida <strong>de</strong> mano para <strong>el</strong> matrimonio, las mingas comunitarias y las<br />

asambleas, hasta en las movilizaciones sociales está presente <strong>el</strong> <strong>maíz</strong>.<br />

Con c<strong>el</strong>ebraciones como <strong>el</strong> Pawkar Raymi - Sisay Pacha (que se lleva a cabo en marzo), llega<br />

<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l florecimiento. A esta fiesta también se la conoce como <strong>el</strong> nuevo año andino.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l pueblo Waranka <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bolívar, tierra conocida como la <strong>de</strong> los<br />

“eternos carnavales”, los propios habitantes y los turistas <strong>de</strong>gustan los platos típicos y


tradicionales preparados a base <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> y los acompañan con otros productos como la papa<br />

y la carne <strong>de</strong>l cuy, <strong>el</strong> borrego o <strong>el</strong> chancho.<br />

Pampa mesa (comida comunitaria) en <strong>el</strong> pueblo Salasaka, provincia <strong>de</strong> Tungurahua. Foto:<br />

<strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong>.<br />

El Inti Raymi es otra <strong>de</strong> las fiestas en don<strong>de</strong> este cereal está muy presente. Se trata <strong>de</strong> una<br />

c<strong>el</strong>ebración en agra<strong>de</strong>cimiento al tayta inti, <strong>el</strong> padre sol, por darnos la protección y ayudarnos<br />

a madurar los <strong>grano</strong>s; se realizan baños rituales, bailes y danzas <strong>de</strong> veneración, ofrendas<br />

rituales y <strong>de</strong> purificación y renovación <strong>de</strong> energías, por eso <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> junio es conocido como<br />

<strong>el</strong> hatun puncha, <strong>el</strong> máximo <strong>de</strong> la alegría y <strong>de</strong> encuentro en la comunidad.<br />

El <strong>maíz</strong> está muy ligado a los principales acontecimientos <strong>de</strong> los pueblos y sobrepasa <strong>el</strong><br />

interés económico, siempre prevalece la tradición ancestral y la i<strong>de</strong>ntidad cultural, así lo<br />

menciona Ney Rodríguez, quien pertenece a la Asociación <strong>de</strong> Campesinos en Desarrollo <strong>de</strong>l<br />

cantón Urdaneta <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Los Ríos; a<strong>de</strong>más, es productor <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> híbrido; es <strong>de</strong>cir,<br />

se <strong>de</strong>dica al cultivo para comercializar <strong>el</strong> cereal en las agroindustrias <strong>de</strong>l mercado local y<br />

nacional; allí, se fabrican <strong>de</strong>rivados como <strong>el</strong> balanceado que sirve para la crianza y engor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las aves y los cerdos. Luis Alberto Baca, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Pontificia<br />

Universidad Católica <strong>de</strong>l Ecuador (PUCE), en 2016, realizó una investigación sobre la<br />

producción <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong> amarillo en <strong>el</strong> país y <strong>de</strong> cómo esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> agronegocios influye en la<br />

soberanía alimentaria <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y pueblos.


A pesar <strong>de</strong> trabajar en la producción <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> híbrido, Ney no <strong>de</strong>ja pasar por alto la<br />

importancia que tienen las semillas criollas como las llaman los montubios, y recuerda con<br />

nostalgia que anteriormente en estos territorios se sembraba la variedad conocida como <strong>maíz</strong><br />

fanesca. Era bonito ver en una misma mazorca <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> distintos colores. En la Sierra se<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>maíz</strong> murungo (<strong>de</strong> colores), pero hace 17 años se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> sembrar porque no era<br />

rentable económicamente, y lo sustituyeron por las semillas híbridas adquiridas en casas<br />

comerciales como Emblema, Gladiator, Pioneer entre otras. Según los registros <strong>de</strong> la<br />

Asociación <strong>de</strong> Proveedores <strong>de</strong> Semillas (Ecuasem), en <strong>el</strong> Ecuador al menos existen 27<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas híbridas <strong>de</strong> alto rendimiento.<br />

Feria <strong>de</strong> semillas ancestrales, Quito, 2017. Foto: <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong>.<br />

Cabe señalar que las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas procuran cultivar <strong>el</strong> <strong>maíz</strong><br />

ancestralmente, esto consiste en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> herramientas propias como <strong>el</strong> azadón y <strong>el</strong> arado<br />

con yuntas que suavizan <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o al mezclarlo con <strong>el</strong> abono o estiércol seco <strong>de</strong>l ganado<br />

vacuno, porcino y ovino, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> especies menores como cuyes y conejos.<br />

La preparación <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o es fundamental para garantizar <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong>; por esta razón,<br />

las chakras o sementeras son cuidadas con mucho afán por parte <strong>de</strong> las familias.<br />

Estas prácticas ancestrales están reseñadas en Colección Curiñan, una investigación<br />

realizada en 1988 por José Echeverría y Cristina Muñoz. En <strong>el</strong> documento se afirma que <strong>el</strong><br />

<strong>maíz</strong> es un regalo <strong>de</strong> los dioses, esta sería una <strong>de</strong> las razones por las cuales las comunida<strong>de</strong>s<br />

originarias siguen conservando c<strong>el</strong>osamente las semillas utilizando diferentes formas <strong>de</strong><br />

almacenamiento, según las enseñanzas <strong>de</strong> los ancestros.<br />

Sandra Mercado, médica naturópata y nutricionista <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guayaquil que trabaja<br />

con las comunida<strong>de</strong>s campesinas e indígenas, dice que <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> es un <strong>grano</strong> <strong>de</strong> <strong>oro</strong> porque es<br />

<strong>el</strong> cereal más conocido y valorado en la alimentación y la medicina para los pueblos<br />

originarios. Señala que las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> amarillo, negro y rojo son las más conocidas<br />

en los sectores rurales, pues contienen carbohidratos, minerales y vitaminas A, B y E, que<br />

sobre todo están presentes en <strong>el</strong> choclo tierno. <strong>Por</strong> ejemplo, la chicha <strong>de</strong> <strong>maíz</strong> negro es buena<br />

para controlar la presión arterial y la diabetes, dice Rosa Rochina.


<strong>Por</strong> su parte, Olga Carlosama afirma que según la sabiduría oral los ancestros <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Ecuador consumían <strong>maíz</strong> para ser fuertes y sanos; a<strong>de</strong>más, aprovechaban la<br />

riqueza culinaria para preparar comidas <strong>de</strong> dulce y <strong>de</strong> sal a partir <strong>de</strong>l mismo producto. Olga<br />

también recuerda que en las comunida<strong>de</strong>s originarias no existían las enfermeda<strong>de</strong>s que hoy<br />

afectan a la población especialmente <strong>de</strong>l campo; por esta razón, la sabiduría ancestral sigue<br />

<strong>de</strong>sapareciendo y las nuevas generaciones ya no la reconocen.<br />

Cementera <strong>de</strong> <strong>maíz</strong>, cultivo familiar. Foto: <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong>.<br />

Medicina a base <strong>de</strong> <strong>maíz</strong><br />

Las chacareras dicen que algunas recetas con <strong>maíz</strong> tienen propieda<strong>de</strong>s medicinales para la<br />

salud. Estos conocimientos y sabidurías ancestrales que todavía se practican sirven para<br />

aliviar las dolencias y las enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a la población, como sucedió con la<br />

pan<strong>de</strong>mia causada por la covid-19 que también afectó a las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Rosa<br />

Rochina asegura que <strong>el</strong> choclo rallado o <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l choclo preparado en infusión y tomando<br />

en forma <strong>de</strong> té es una <strong>de</strong> las medicinas naturales que ayudan a quitar la fiebre que provoca <strong>el</strong><br />

c<strong>oro</strong>navirus.<br />

A<strong>de</strong>más, los pueblos originarios también usan <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> para curar algunos síntomas o<br />

afectaciones leves. Algunos <strong>de</strong> estos usos medicinales se mencionan en la revista Botanical<br />

y en Mejor Con Salud.<br />

La caña, <strong>el</strong> kutul (hoja), la tuza y <strong>el</strong> mismo <strong>grano</strong> son medicinales: se <strong>de</strong>ben cocinar juntos<br />

hasta que <strong>el</strong> agua se tiña <strong>de</strong> morado y luego se pue<strong>de</strong> tomar en forma <strong>de</strong> té durante 15 días.<br />

<strong>Por</strong> su parte, <strong>el</strong> kutul y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> choclo <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong> blanco sirven para aliviar los golpes, la<br />

inflamación <strong>de</strong>l hígado y <strong>de</strong> los riñones. El agua <strong>de</strong> choclo cocinado también sirve para evitar<br />

la inflamación <strong>de</strong> estos órganos.<br />

El <strong>grano</strong> <strong>de</strong>l <strong>maíz</strong> seco guardado durante un año o más tiempo, junto con otras plantas<br />

medicinales se utilizan para realizar baños ceremoniales ya sea en momentos especiales o<br />

durante las fiestas ancestrales, dice la guardiana <strong>de</strong> las semillas, Olga Carlosama.


A<strong>de</strong>más, con <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> conocido como <strong>el</strong> m<strong>oro</strong>cho blanco se <strong>el</strong>abora la horchata, que contiene<br />

vitaminas A y B, las cuales ayudan a evitar la <strong>de</strong>snutrición infantil. La naturópata y<br />

nutricionista, Sandra Mercado, dice que los niños que por no alimentarse bien pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong><br />

anemia o las personas adultas que hacen dietas ina<strong>de</strong>cuadas pue<strong>de</strong>n superar sus problemas<br />

<strong>de</strong> salud con <strong>el</strong> ácido fólico que contiene <strong>el</strong> <strong>maíz</strong>.<br />

El <strong>maíz</strong> también tiene vitamina E que ayuda a mantener una pi<strong>el</strong> suave; para evitar la<br />

resequedad es recomendable consumir un choclo ya sea cocinado o asado una o dos veces a<br />

la semana.<br />

<strong>Por</strong> su parte, <strong>el</strong> choclo tierno molido sirve para hacer cataplasmas: se echa en la misma hoja<br />

<strong>de</strong>l <strong>maíz</strong> y se pone sobre los golpes y en los músculos que estén adoloridos.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> <strong>maíz</strong> molido y mezclado con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l choclo y envu<strong>el</strong>to en una hoja tierna se<br />

pue<strong>de</strong> poner a la altura <strong>de</strong> los ovarios para evitar los dolores y cólicos menstruales <strong>de</strong> la<br />

mujer.<br />

Estas son las recetas que conocen las tres entrevistadas: Olga Carlosama, Rosa Rochina y<br />

Sandra Mercado; a<strong>de</strong>más, mencionan que la bebida hecha con <strong>maíz</strong> negro no solo refresca,<br />

sino que también ayuda a controlar la diabetes. Esta enfermedad es la segunda causa <strong>de</strong><br />

muerte en mujeres y la tercera en hombres, según un estudio realizado entre 2016 y 2017 por<br />

<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INEC); es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> 7.8 % <strong>de</strong> la población<br />

ecuatoriana la pa<strong>de</strong>ce. De ahí la importancia <strong>de</strong> los conocimientos y la sabiduría ancestrales<br />

<strong>de</strong> nuestros pueblos que, sin duda, <strong>de</strong>ben ser complementados con la ciencia y la medicina<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Cultivo familiar. Foto: <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong>.<br />

Un canto al <strong>maíz</strong>


Antes <strong>de</strong> realizar una actividad o evento, nuestros pueblos originarios siempre hacen ritos <strong>de</strong><br />

agra<strong>de</strong>cimiento al Pachakamak (Creador) y la Pachamama (Madre Tierra), mediante poesías,<br />

canciones, danzas y otras expresiones propias que siguen presentes.<br />

En esa misma línea, compartimos esta canción autóctona cantada por las niñas y los niños<br />

<strong>de</strong>l Centro Educativo Intercultural Bilingüe Remigio Romero y Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la comunidad<br />

indígena San José <strong>de</strong> Mayorazgo <strong>de</strong>l cantón Guamote, en la provincia <strong>de</strong> Chimborazo.<br />

No está registrada con exactitud la fecha en la cual se grabó esta canción en ritmo <strong>de</strong><br />

sanjuanito titulada Saraku (Maíz), que está acompañada con instrumentos como <strong>el</strong> rondador,<br />

la guitarra y <strong>de</strong> complemento la m<strong>el</strong>ódica. Esta composición fue validada por la Dirección<br />

<strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe <strong>de</strong> Chimborazo (Dipeibch).<br />

Los autores <strong>de</strong> la letra en kichwa son los yachay kamayuk (docentes) Manu<strong>el</strong>a Bejarano,<br />

Manu<strong>el</strong>a <strong>Caiza</strong>guano y Antonio Tenesaca; Dani<strong>el</strong> Tenesaca y Est<strong>el</strong>a Naula interpretaron la<br />

canción. La traducción al español no está validada, pero se trata <strong>de</strong> abstraer <strong>el</strong> mensaje.<br />

Kichwa<br />

/Yurak sarita, puka sarita<br />

llullu sarita sumakmi kanki/<br />

/killu sarita, yana sarita,<br />

kanmi tukuyman kawsayta kunki/<br />

/pachakamaklla, allpamamalla<br />

ñuka sarita pukuchikunki/<br />

/yachana wasi apakushami<br />

pukllana pacha mikukushami/<br />

/allpamamita llakillamari<br />

munchikunapish chinkarishkami/<br />

/kuru, kuykapash mana tiyanchu<br />

allpamamita unkurishkami/<br />

/wawakunapish mañay churashun<br />

apukunaman yura tarpuchun/<br />

/ñukanchik allpa kawsay charichun<br />

ama ashtawan wañichishunchi/<br />

Español<br />

/Maicito blanco, maicito rojo<br />

maicito tierno, eres bonito/<br />

/maicito amarillo, maicito negro<br />

usted da vida para toditos/<br />

/Nuestro Creador y madre tierra<br />

estás criando mi maicito/<br />

/a la escu<strong>el</strong>a te lo llevaré<br />

y en <strong>el</strong> recreo te lo comeré/<br />

/La madre tierra está muy triste<br />

los pajaritos se han perdido/<br />

/ni los gusanos ya no existen<br />

la madre tierra está enferma/<br />

/Todos los niños también pidamos<br />

que autorida<strong>de</strong>s sembraran plantas/<br />

/que nuestra tierra tenga más vida<br />

y no permitan más la <strong>de</strong>strucción/<br />

* Esta historia fue <strong>el</strong>aborada por <strong>Orlando</strong> <strong>Caiza</strong> en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> periodismo científico<br />

Vientos Alisios, conocimiento colectivo, un proceso <strong>de</strong> formación que permitió un primer<br />

acercamiento al periodismo científico para periodistas, comunicadores y comunicadoras <strong>de</strong> medios<br />

locales en Ecuador, Colombia y Perú.<br />

Vientos alisios es un proyecto <strong>de</strong> DW Aka<strong>de</strong>mie financiado por <strong>el</strong> Ministerio Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Cooperación<br />

Económica y Desarrollo en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la iniciativa “Transparencia y libertad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación – Resiliencia ante la crisis en la pan<strong>de</strong>mia mundial”. Vientos Alisios se realiza con <strong>el</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> la Alianza Ríos Voladores. Esta y las <strong>de</strong>más historias resultantes <strong>de</strong>l proceso, se pue<strong>de</strong>n leer<br />

también en www.vientosalisios.net.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!