EL NUEVO ORDEN DE ROSARIO Y LA REGIÓN
Revista Nº 177
Marzo 2022 - $250 AR
www.on24.com.ar
SUMARIO
N•177
04
EDITORIAL
¿El año del acuerdo?
06
OPINIÓN
La bronca acumulada
08
PARQUES INDUSTRIALES
Una vida de sinergia dentro de los
parques industriales
24
Con la radicación de
nuevas empresas y posesión
inmediata de lotes, crece el
Parque Industrial San Lorenzo
28
El Parque Industrial de
Roldán duplicó su superficie
y piensa triplicarla
30
Solo el 60% de los galpones
y depósitos industriales de
Rosario están alquilados
Revista Nº 177
MARZO 2022
DIRECCIÓN PERIODÍSTICA
Fabiana Suárez
fabianaasuarez@gmail.com
prensa@on24.com.ar
REDACCIÓN
Nicolás Aramendi
n.aramendi@on24.com.ar
Emmanuel Paz
e.paz@on24.com.ar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Mariano Zárate Ruiz
m.zarate@on24.com.ar
comercial@on24.com.ar
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Claudia Gimenez
c.gimenez@on24.com.ar
ADMINISTRACIÓN
Alejandra Caccia
a.caccia@on24.com.ar
DISEÑO EDITORIAL
Y ARTE DE TAPA
Georgina Varela
dggv@outlook.com
14
El mega desarrollo de Rosental
Inversiones, Fundar, Ivanar
y Rossetti, ya tiene fecha de
apertura: Enero 2023
20
Plenamente operativo
encara la construcción de
naves para alquilar
Mitre 170 - Piso 2
(S2000COB) Rosario
Provincia de Santa Fe, Argentina
Línea central ON24: (0341) 447-5700
Redacción: (0341) 447-5888
Comercial: (0341) 447-5999
Administración: (0341) 447-5777
info@on24.com.ar
www.on24.com.ar es una
marca de Libremente SA.
Propiedad de Libremente SA.
La revista ON24 es Marca Registrada.
Derecho de autor en trámite.
«Las opiniones y notas publicadas en
la revista son responsabilidad de sus
autores y no corresponden necesariamente
al pensamiento de ON24»
ISSN N° 1851-4723
EDITORIAL
pág. 4
¿EL AÑO
DEL ACUERDO?
Marzo se ve marcado por la discusión respecto al acuerdo
con el FMI, estimados lectores. Una discusión que viene
hirviéndose a fuego lento, con la parsimonia de aquellos
que creen que les sobra el tiempo. Con un Martín Guzmán que fue
más Ministro de Acuerdo que Ministro de Economía, y aún así con
grandes deficiencias en la única tarea que le fuera delegada. ¿Qué
nos queda, entonces, por delante?
Nos quedan todas las discusiones, habidas y por haber. Nos queda
un Congreso que tendrá marcado a fuego un debate que hará
mojón, antes y después, en la historia política argentina. Por primera
vez se discutirá un acuerdo con el Fondo en el seno del Poder Legislativo.
Bienvenidos los debates. Expulsemos ahora las ideas de
que necesariamente la aprobación de todo esto sea buena. Desde
la Redacción de ON24 siempre hemos sido claros: un acuerdo sin
las correspondientes reformas estructurales será seguir dándole alcohol
al alcohólico, serán estupefacientes para el adicto.
¿Y el año cómo sigue? Difícil saberlo cuando recién estamos por
completar el primer trimestre. Pinta como un año largo. Los años
sin elecciones son así. Parecen más cortos, pero terminan siendo
más largos. Estamos lejos de la guerra, podríamos estar tan bien…
y sin embargo…
ON24
OPINIÓN
pág. 6
La bronca acumulada
Mientras en la Cámara de Diputados del Congreso
de la Nación se discutía el acuerdo
con el Fondo Monetario Internacional, en
la Plaza de los Dos Congresos volvían a aparecer los
piedrazos a los que tristemente nos hemos acostumbrado
cada vez que se discute un tema urticante en
la Argentina. Es que, prácticamente, no hay temas
que no sean urticantes. Ríos de tinta se han destinado
a discutir quién ha resultado el ganador o la ganadora
de una contienda legislativa que aún no está
finalizada. No importa quién ganó porque perdimos
todos los demás. Los ciudadanos de a pie, los contribuyentes.
La votación en la Cámara Baja sólo demuestra
una fragmentación tal que dificultará los
consensos de aquí al final del mandato de Alberto
Fernández pero, por sobre todas las cosas, que marcará
a fuego lo que serán las discusiones necesarias
para conformar espacios políticos unificados de cara
a las elecciones presidenciales de 2023.
Con una oposición que terminó, en su gran mayoría,
acompañando lo propuesto formalmente por Alberto
Fernández, el kirchnerismo probó no tener suficientes
votos ni para un lado, ni para el otro. Si querían que
se aprobara el acuerdo con el FMI, no les alcanzaba.
Si no querían que se aprobara el acuerdo con el FMI,
no les alcanzaba tampoco. Mientras tanto, la oposición
en lo que refiere a Juntos por el Cambio tampoco
fue conteste, con un radicalismo dispuesto a entregar
cualquier bandera en pos de aquello que cree que
le permitirá jugar más fuerte en 2023. De cualquier
forma, el electorado -o una parte de éste- ya no come
vidrio, y le reclama a sus elegidos que voten según lo
prometido y esperado de ellos. Y eso que la gente no
espera tanto de ellos. ¿Quiénes quedaron mejor parados?
Los liberales, por fuera y por dentro de Juntos por
el Cambio, que se mantuvieron firmes en sus posicionamientos
ideológicos y, con distintos matices, supieron
dar pelea y argumentos respecto a por qué no debía
aprobarse este proyecto de ley.
Mientras escribo este artículo todavía no sabemos
qué derrotero final tomará esta ley, pero sí sabemos
que la discusión explícita oculta una discusión tácita,
que no se ve pero que se intuye. Empiezan a tejerse
las alianzas y las rivalidades de cara al año entrante,
y ningún movimiento ni gesto pasa desapercibido.
Los acompañamientos de hoy pueden ser las manos
estrechadas de 2023, o todo lo contrario. Cualquier
cosa es posible en la Argentina, incluso lo imposible,
seguro lo improbable. Hasta los minivídeos de Tristán
Bauer en el despacho de Cristina Fernández son
posibles, con cámara fija en trípode esperando que
entre la piedra que desafía a la ley de la gravedad y
se detiene sobre la mesa ratona con los libros de Perón
y Evita.
Puntos extra para el cámara que no se asusta cuando
entra la piedra inesperada tan esperada. Está para ocupar
los lugares de los directores que odian la shaky
cam, ya mismo que le den un laburo en Hollywood.
La bronca acumulada de la gente se nota. Lo que se
nota también es la bronca de Cristina, que quiere todo,
y que gana perdiendo o pierde ganando. Mejor
que le pregunten a Tolosa Paz, porque si sigue así, la
señora va a terminar perdiendo,
perdiendo.
Por Garret Edwards
Director de Investigaciones
Jurídicas de Fundación Libertad
@GarretEdwards
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 8
ANÁLISIS // Por Patricio Arpini
UNA VIDA DE
SINERGIA DENTRO
DE LOS PARQUES
INDUSTRIALES
pág. 9 on24.com.ar // MARZO 2022
En la actualidad, estamos
transitando una etapa de
transformación de la conciencia
social con respecto a todo
lo relacionado a la ubicación
de industrias en parques
y áreas industriales. Desde hace
tiempo, venimos observando
este cambio de paradigma
que, si bien es paulatino, sigue
sucediendo incesantemente. Cada
vez más nos damos cuenta
de la importancia que tienen,
de los beneficios que ofrecen y
del bien que hacen a las empresas
y a toda la comunidad estos
desarrollos inmobiliarios.
Cada vez más industrias eligen
radicarse en estos agrupamientos
y, en los últimos años, también
se sumaron las empresas
relacionadas con el transporte
y la logística. Este proceso
está sucediendo debido a que,
sin lugar a duda, estos espacios
les permiten desarrollar sus actividades
de la forma más eficiente.
Es decir que pueden lograr
producir, trabajar, crear
y prestar servicios de forma
más rápida, más segura y a menores
costos, con el menor impacto
ambiental.
Elegir estar trabajando dentro
de un parque industrial significa
que la empresa va a estar en
un predio cerrado, sin accesos
públicos, con ingresos controlados,
personal de seguridad
en el perímetro y el interior, con
la infraestructura preparada para
sus necesidades, electricidad
sin cortes y con buena potencia,
gas industrial, conexión a
internet por fibra óptica, etc..
También se encontrarán con calles
acordes a los vehículos que
utilizan, con los servicios instalados
que pasan por la vereda
de los lotes sin más trámites que
la solicitud y con personal de
mantenimiento que trabaja a
diario para que los espacios comunes
estén siempre limpios y
cuidado.
Por otro lado, implica que las
personas que trabajan en esas
empresas puedan entrar y salir
de su lugar de trabajo con
facilidad y seguridad en cualquier
horario, todos los días,
con la posibilidad de realizar
la carga y descarga de sus productos
sin molestar a vecinos
ni entorpecer el tráfico, pudiendo
incluso operar en horarios
nocturnos; significa además
que la inversión que se realiza
arriba del terreno se capitalizará
y mantendrá su valor
siempre debido a la seguridad
jurídica que brindan estas áreas
industriales, siendo siempre el
destino del uso de la propiedad
apto para empresas; y también
significa que el terreno
donde se desarrolló el parque,
dentro del cual se establecerá
el negocio cuenta con un estudio
hidráulico aprobado garantizando
la no inundabilidad
del mismo, y con un Estudio
de Impacto Ambiental aprobado,
lo que permite identificar,
predecir, interpretar, prevenir,
valorar y comunicar el
impacto que el parque acarreará
sobre su entorno.
Radicarse dentro de estos desarrollos
trae aparejado un
crecimiento significativo en la
producción, en las ventas y en
la actividad de las empresas
que así lo deciden, y esto lo
vemos a diario con los casos
de éxito que podemos observar
en la actualidad y con clientes
que hemos acompañado en
su proceso de cambio. Al establecerse
en un parque industrial,
la empresa amplía su capacidad,
puede atender a más
clientes, tiene las herramientas
para acceder a más y mejores
trabajos, se moderniza con nuevas
tecnologías y está a la vanguardia
de sus competidores.
También se obtiene un beneficio
que no se aprecia a simple
vista y que con el tiempo
se ve plasmado: la posibilidad
de relacionarse con otras firmas
que están establecidas en
el mismo entorno, ya sea comprando
o vendiendo materias
primas o productos terminados,
prestando servicios o participando
de la cadena de producción.
La reducción de costos
por generación de econo-
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 10
mías de aglomeración es significativa
y se ve cuando varias
marcas que desarrollan sus actividades
dentro de un parque
se ponen de acuerdo para realizar
la compra conjunta de insumos
y/o materias primas,
cuando realizan transacciones
entre ellas o en los casos en
que se instalan proveedores o
empresas que prestan servicios
en el mismo agrupamiento, esto
último se da generalmente
en casos de logísticas que prestan
sus servicios a las empresas
vecinas. También se benefician
con la cooperación en
el intercambio o en la producción
de conocimientos tecnológicos,
en la capacitación de
su personal, en maquinarias
y en herramientas.
Observamos, en todos los casos,
algo muy importante que
se gesta entre los empresarios
que pertenecen a un mismo parque
y es la fuerza que logran al
actuar mancomunadamente como
grupo de organizaciones cuyas
demandas y necesidades son
las mismas. Esto permite no estar
solos en los reclamos, los
pedidos o las actuaciones que
se necesitan para obtener mejores
condiciones de trabajo.
Esta especial compañía permite
a las organizaciones desarrollarse
en ámbitos que fortalecen
sus rumbos, creando así una
manera más sólida de caminar
y desarrollarse.
Además, las industrias obtienen
los beneficios impositivos
que otorgan la Ley Nº 11.525
de Parques y Áreas Industriales
y la Ley Nº 8.478 de Promoción
Industrial de la Provincia
de Santa Fe. Ambas ad-
ESPACIO PUBLICITARIO
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 12
pág. 13 on24.com.ar // MARZO 2022
judican a las empresas que se
radiquen en Parques Industriales,
importantes beneficios y
exenciones impositivas de hasta
el 100% de los impuestos provinciales,
por un período de hasta
10 años, como ser: Impuesto
sobre los Ingresos Brutos;
Impuesto Inmobiliario; Patente
Automotor; Impuesto de Sellos;
Aporte patronal ley 5110
y/o Tasas retributivas de servicios
(constitución, ampliación
de capitales y modificaciones
de sociedades); también existen
tarifas diferenciadas de servicios;
y a nivel municipal o comunal
existen en varias localidades
promociones industriales
para los parques que otorgan
a las empresas instaladas
allí beneficios como reducción
o exención de tasas de inmuebles
o alícuotas reducidas en el
pago del Derecho de Registro
e Inspección.
Por otro lado, la importancia
de los parques y áreas industriales
no solo es para las empresas,
sino también para toda
la comunidad. En la medida
que se crean estos desarrollos,
en las ciudades se observan
rápidamente los cambios
y beneficios que traen. Lograr
tener un sector de la ciudad
exclusivo para la actividad industrial
y logística es un gran
avance, no sólo porque sus
empresas ya no estarán ubicadas
en zonas residenciales
donde se generan gran cantidad
de molestias a los vecinos
y contaminación, sino también
porque se habilitan más espacios
para que empresas de
otras localidades o nuevas se
radiquen en la ciudad, dando
la posibilidad a los habitantes
de acceder a más y mejores
puestos de trabajo.
Vemos que hay localidades ubicadas
en el gran Rosario que se
enfocaron mucho en promocionar
la actividad industrial y
lograron crecer exponencialmente
en los últimos años, también
aprovechando el éxodo de varias
empresas de la ciudad de
Rosario, que encontraron allí
mejores condiciones y mayor
seguridad. Por ello, los parques
y áreas industriales son fundamentales
para el ordenamiento
territorial de una sociedad.
A tal punto estos agrupamientos
son considerados de vital
importancia para toda la sociedad
que existen programas
nacionales y provinciales de fomento
para su desarrollo y poblamiento.
Hoy está vigente a
nivel nacional el Decreto
716/2020 que establece el “Programa
Nacional para el Desarrollo
de Parques Industriales”,
donde se otorgan Aportes
No Reembolsables a los parques,
para que realicen obras
que potencien su desarrollo y
su expansión, dando además
bonificaciones de tasas de créditos
a empresas que estén ya
instaladas o quieran instalarse
dentro de estos desarrollos.
A nivel provincial, en Santa Fe,
se encuentra vigente el “Programa
Construyendo Industria”
que otorga asistencia financiera
para la construcción
de naves industriales dentro de
parques y áreas industriales, y
para la adquisición de tecnología
y/o equipamiento industrial
necesario para incrementar
la producción de la actividad
que registra, destacando
que beneficia no sólo a las industrias
sino también a empresas
de transporte y logísticas.
Estas y muchas otras circunstancias
positivas y enriquecedoras
para las empresas y para
la comunidad toda hacen que
la radicación de industrias y empresas
en los parques y áreas
industriales sean de vital importancia.
Debemos prestarles especial
atención a estos desarrollos
y apoyarlos, acompañar
a las empresas en el proceso
de mudanza o instalación,
para lograr una mejor convivencia,
una reactivación de la
economía, un crecimiento de
la producción y un desarrollo
sustentable y sostenible.
ON24
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 14
CIUDAD INDUSTRIA // Por Redacción ON24
EL MEGA DESARROLLO
DE ROSENTAL
INVERSIONES, FUNDAR,
IVANAR Y ROSSETTI, YA
TIENE FECHA DE
APERTURA: ENERO 2023
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 16
A
la vera de la Autopista
Rosario-Córdoba ya se
vislumbra sobre el horizonte
la particular silueta dentada
del edificio de ingreso de
Ciudad Industria.
Los desarrolladores están ultimando
detalles y las obras avanzan
sin cesar para concretar la
apertura del parque los primeros
días de 2023.
ON24 tuvo la oportunidad de
conversar con el Arq. Jorge
Carpman, quien nos explicó en
detalle algunas particularidades
del proyecto, el desarrollo en
conjunto de Fundar, Rosental
Inversiones, Rossetti e Ivanar.
SOBRE EL PROYECTO
Actualmente, este emprendimiento
de 260 hectáreas se encuentra
en plena ejecución, tal como
lo prevé el cronograma de inversiones.
Es el proyecto más potente
de la región en su tipo, y se
está comercializando a buen ritmo.
El emprendimiento impactará
favorablemente en el sistema
regional de ciudades formado
por Rosario-Funes-Pérez, ya
que en su instancia inicial de obra,
brindará trabajo a más de 2.000
personas, aunque se calcula que
una vez abiertas las diferentes actividades
que se incluirán en el
parque, se crearán más de 10.000
puestos directos.
Dadas su magnitud y su concepción
flexible, está proyectado para
alojar un conjunto de actividades
mixtas de alto dinamismo
organizadas en un territorio.
Todas las modalidades industriales
conocidas pueden considerarse
incluidas en sus instalaciones.
La concepción que guió el proyecto
fue la de mantener vigencia
para futuras transformaciones que
–seguramente-, sufrirá la actividad
industrial, logística, etc.
LA INFRAESTRUCTURA
DEL PARQUE
Hoy se pueden observar importantes
avances en la ejecución de
la red vial interior y construcción
de infraestructuras y a su vez, las
primeras edificaciones comienzan
a marcar el territorio. El edificio
de Acceso principal sobre
Autopista, es la señal que lo define,
con mil metros cuadrados
de actividades relacionadas con
el control de acceso, centro de
negocios, auditorio, gastronomía,
centro médico y bomberos,
entre otros.
Actualmente se está trabajando
en la obra que vinculará el ingreso
al Parque con la Autopista.
Se trata de dos rampas de más
de un kilómetro que llevan a los
seis carriles de acceso al predio.
La construcción de una estación
transformadora de alta tensión
de energía eléctrica garantizará,
no solo el suministro de electricidad
para abastecer al parque,
sino que también mejorará la calidad
de distribución de la red de
alta tensión para la región.
Ya se ejecutaron las colectoras
de gran diámetro para conducir
aguas pluviales según las normativas
contempladas en el proyecto.
Se están ejecutando las
redes cloacales, de agua e incendio.
Otras redes proveerán
seguridad, alumbrado público
led, fibra óptica y wi-fi en las
áreas comunes.
El proyecto tendrá 20km de calles
pavimentadas y más de 40km
para bicisendas y motosendas.
Contará además con equipamiento
para realizar actividades recreativas
al aire libre, así como
también estaciones de gimnasia
y circuitos aeróbicos para el disfrute
de los usuarios de las distintas
actividades a radicarse.
LOS USOS MIXTOS
DE CIUDAD E INDUSTRIA
El área Pymes cuenta con cerca
de 170 naves modulares de aproximadamente
500m2 por unidad.
Las naves se construyen bajo la
modalidad “llave en mano”, totalmente
terminadas, litas para
usarse y con los más altos estándares
de calidad. Este innovador
producto está destinado a cubrir
la demanda de Pymes.
pág. 17 on24.com.ar // MARZO 2022
El sector Industrial cuenta con
unos 570 lotes de mayor tamaño,
con un promedio de 3.000m2
destinados, sobre todo, a construcción
de naves para empresas
de gran escala.
El sector logístico posee más de
100.000m2 subdivididos en parcelas
con playa de estacionamiento
y maniobras para rápido acceso
y maniobra de uso propio.
Por su ubicación estratégica, se
consolida como un polo ideal
para el desarrollo logístico y de
cross-docking, y además no se
prevén actividades productivas
ni industriales en este sector, por
lo tanto, será un área libre de
emisiones.
Otros usos podrán completar la
demanda de servicios internos o,
eventualmente, alojar actividades
que establezcan una relación entre
Ciudad Industria y su entorno
urbano. La experiencia mundial
indica de manera terminante las
ventajas económicas y ambientales
de instalar industrias y servicios
agrupados en un mismo predio.
Cualquiera sea su versión -Parque
industrial o Polígono-, está
comprobado que las empresas
grandes y pymes emigran a estos
centros como único modo de optimizar
costos, tener mejores servicios
y trabajar dentro de un ecosistema
que brinda sinergia.
SUSTENTABILIDAD
DEL PREDIO
Implantar un centro de impacto
urbano y regional hace imprescindible
considerar la sustentabilidad
del mismo en el largo plazo.
Ciudad Industria se presenta,
desde una primera instancia,
como un proyecto amigable con
el medio ambiente. Se plantarán
20.000 árboles de más de 15 especies
diferentes y habrá un pulmón
verde de 10 hectáreas libres
de edificación. Además, contará
con una pequeña reserva-parque
con reimplantación de especies
autóctonas y avistaje de aves.
Contará con una zona de humedal
y reservorio de agua de lluvia
de 7 hectáreas próximo al Arroyo
Ludueña. El efecto positivo
en lo económico y social sobre
su entorno se confirma desde su
origen, tales las condiciones previstas
en el proyecto.
Un emprendimiento sin precedentes
en una de las áreas más productivas
del país. Sin dudas Ciudad
Industria marcará un antes
y un después en toda la región.
ON24
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 20
AVANT ALVEAR // Por Redacción ON24
PLENAMENTE
OPERATIVO ENCARA
LA CONSTRUCCIÓN DE
NAVES PARA ALQUILAR
GUSTAVO CUNEO: “RECIBIMOS CONSULTAS DE PROVEEDORES DE
GM, HAY TODA UNA RED LOGÍSTICA EN TORNO A LA AUTOMOTRIZ
MUY INTERESANTE”
pág. 21 on24.com.ar // MARZO 2022
Sobre ruta nacional AO12
(futura autovía de doble
mano), conectado con todas
las rutas y autopistas que
lleguen a la ciudad de Rosario,
especialmente con la traza Rosario-Buenos
Aires, el Parque
Industrial Avant Alvear de Tomás
y Santiago Casiello, Gustavo
Cuneo y Gabriel Guglielmino
se encuentra 100% operativo
con naves de empresas
instaladas en plena ejecución
de obra.
Tomás Ferguson, fiduciario del
polígono, detalló a ON24: “Hemos
dotado al parque de todas
las obras necesarias para su normal
funcionamiento, empleando
tecnologías innovadoras que
permitirán un apreciable ahorro
energético. El alumbrado
público será solar con luminarias
modulares marca Fonroche,
importadas directamente
de Francia a través de la firma
SEYCO S.A., que también proyecta
y ejecuta la obra de redes
eléctricas. Estas luminarias solares
además de utilizar energía
renovable con alta autonomía,
son 90% reciclables, antivandálicas
y no requieren ningún mantenimiento
por mínimo de 10
años. Son además las primeras
montadas en la Argentina. De
este modo, el Parque sería totalmente
sustentable con energía
solar en áreas comunes. Incluso
su pórtico también cuenta
con paneles solares, un trabajo
realizado por la empresa
Ser Solar. Entre otras obras es
destacable, además, que todas
las calles internas son de hormigón
H 25, trabajo realizado
por la constructora Edeca S.A”.
Subrayando la operatividad actual
del polígono, Ferguson describió:
“El parque ya tiene una
oficina de administración con
una sala de primeros auxilios y
otra con pantallas que exhiben
las imágenes de las cámaras de
última generación ubicadas en
el entorno del predio”. La seguridad,
así como también la
puesta y manejo de las cámaras,
están a cargo de la empresa
Sur Guard.
“También contamos con fibra
óptica para Internet. Incluso
para contar con otro respaldo
se instaló una antena en el predio
para poder tener Internet a
través de la señal aérea, cubriéndonos
por si alguna vez se cae
el sistema”, agregó.
Por su parte, Gustavo Cuneo,
quien además de ser uno de
los titulares del parque es Distribuidor
Exclusivo de Arcor,
empresa en plena ejecución de
su propia planta en Avant Alvear,
planifica dentro del polígono
una serie de naves industriales
de frío, un servicio
del que carece Rosario, según
explica el empresario: “Argentina
tiene un techo muy alto
de crecimiento en el mercado
de los ultracongelados y su distribución.
Un servicio que está
muy impuesto en el mundo
y que acá hace falta todavía
un desarrollo importante en la
logística de distribución de alimentos
ultracongelados, una
tendencia que potenció la pandemia,
pero que ya se estaba
imponiendo”, aseveró el empresario
experto en logística
explicando que “en Argentina
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 22
hay galpones de frío para grandes
empresas; recién comienza
a despuntar este servicio para
pymes y micropymes”.
“Construir naves de frío requiere
de una gran inversión, justamente
estamos en plena ronda
de inversores”, confió Cuneo,
ejemplificando: “una posición
de frío equivale a un palet de
un metro cuadrado de base por
2 metros de alto, construir un
galpón de 1.000 m2 hoy equivale
a unos $6 millones. Es un
mercado monstruoso, está todo
por hacerse, en la ciudad
hay muy poco y muy artesanal”.
Por su parte, Tomás Ferguson
destacó: “En este momento hay
diez galpones en ejecución para
su posterior alquiler que totalizan
40.000 m2”.
Repasando con Ferguson algunas
de las empresas que ingresaron
al Avant Alvear, se destacan
además de Cuneo Distribuidor
de Arcor, Makor -distribuidora
mayorista de mercerías-,
SB Textil, Ingeniería Eléctrica,
Alimentos for factory y
Rosario Pack.
El potencial de un
parque que mira al
puerto y Buenos Aires
La construcción de naves para
alquiler por parte del grupo inversor
del Avant Alvear tiene ya
en la mira varias empresas interesadas
proveedoras de la gigante
General Motors, una vecina
que suma especial atractivo
por la ubicación del parque
industrial. Al respecto Cuneo
comentó: “Recibimos consultas
de proveedores de GM,
hay toda una red logística en
torno a la automotríz muy interesante”.
“Otra ventaja competitiva del
Avant es su proximidad al puerto
y a la autopista hacia Buenos
Aires. Hoy, muchas empresas
de Buenos Aires hacen aduana
en Rosario porque es mucho
más sencillo. Los grandes parques
industriales de Buenos Aires
quedaron o muy al norte o
en Pilar”, apuntó el empresario
remarcando la posición estratégica
del Avant.
ON24
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 24
BUENAS PERSPECTIVAS // Por Redacción ON24
CON LA RADICACIÓN DE
NUEVAS EMPRESAS Y
POSESIÓN INMEDIATA DE
LOTES, CRECE EL PARQUE
INDUSTRIAL SAN LORENZO
SEGURIDAD LAS 24 HORAS, SERVICIOS GARANTIZADOS, CRÉDITOS
CON TASAS SUBSIDIADAS PARA CONSTRUIR Y NULA
CONFLICTIVIDAD SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS POR LAS QUE
LAS PYMES DECIDEN REUBICARSE ALLÍ.
pág. 25 on24.com.ar // MARZO 2022
El Parque Industrial San
Lorenzo, de fuerte impronta
logística y tecnológica,
se encuentra en pleno
crecimiento de la mano de nuevas
empresas que, tras el período
de pandemia y cuarentenas,
han acelerado sus proyectos de
inversión y otras que decidieron
arrancar con la construcción
de su nave industrial, en
un espacio que garantiza seguridad
24 horas, servicios, infraestructura
y la posibilidad
de acceder a créditos con tasas
subsidiadas para instalarse allí,
además de entrega y posesión
inmediata.
“Tenemos la posibilidad de ofrecer
el lote hoy, con disponibilidad
inmediata, si necesitás estar
instalado ahora”, subrayó
Sebastián Alesio, presidente del
Parque y socio-gerente de Gea
Desarrollos, la firma que lleva
adelante el emprendimiento y
muchos de los proyectos y de
las obras que se están ejecutando
actualmente en el mismo.
Concretamente, hoy hay más
de 15 empresas que están operativas
o que encuentran en distintos
niveles de avances de obras
y 5 que están presentando sus
proyectos y permisos antes de
arrancar la construcción de sus
naves, informó Alesio. Se trata
de firmas de rubros variados,
entre ellos, alimenticias, metalmecánica,
logística, que pertenecen,
principalmente, a la región
norte del Gran Rosario.
“Las empresas necesitan reubicarse
porque les quedó chica
su planta actual o por falta de
servicios donde estaban antes
o porque se les ha generado algún
conflicto con vecinos”, explicó.
“Las ciudades se están
expandiendo y muchas empresas
quedaron dentro de los barrios,
lo que les genera muchos
conflictos”, agregó.
Además, subrayó, “el hecho de
ser un parque industrial reconocido
tanto a nivel nacional
como provincial a través del
RENPI (Registro Nacional de
Parques Industriales), les permite
a las empresas acceder a
créditos a tasas subsidiadas
de hasta 16% anual”.
A su vez, otros factores que influyen
en la toma de decisión
de mudarse y radicarse en el PI
de San Lorenzo, específicamente,
responde a la red de servicios
e infraestructura con la que
cuenta, tanto en lo que refiere
a energía de media y baja ten-
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 26
sión, como a gas natural, iluminación
LED, calles de hormigón
de alta resistencia, desagües
pluviales, red de agua, red cloacal,
planta de tratamiento, características
que “o no tenían
donde estaban operando o les
era muy costo acceder a ellas”.
Por último, ponderó Alesio, “la
seguridad también es un tema
muy sensible para las empresas
y el Parque te brinda seguridad
las 24 horas”.
MAYOR DEMANDA
La primera etapa del Parque fue
comercializada en más del 90%
e incluso ya está constituido el
consorcio de propietarios. “Prácticamente,
no quedan lotes disponibles”,
indicó el presidente
del PI. En tanto, en la etapa 2,
hay un buen nivel de ventas y
las empresas están avanzando
con los proyectos de sus nuevas
plantas.
“Estamos previendo un mayor
crecimiento para el Parque, a
partir de que hay demanda, consultas
y cierre de operaciones de
empresas con necesidad de radicarse,
por lo que vemos un futuro
muy bueno”, sostuvo Alesio.
“Por suerte, en nuestra zona
la actividad económica, que
está relacionada más que nada
con la agroindustria y el polo
portuario agroexportador, nunca
se detuvo y la demanda sigue
siendo sostenida”, enfatizó.
GALPONES PARA ALQUILAR
Otra de las modalidades de operaciones
que se ha desarrollado
dentro del Parque es construir
y destinar algunos galpones
industriales al mercado locativo,
para la obtención de una
renta, opción por la que muchas
empresas han optado para
desembarcar allí. “Es decir,
no necesariamente el empresario
tiene que comprar un lote y
construir, sino que también tiene
la posibilidad de alquilar una
nave”, señaló Alesio.
EL PARQUE
El Parque Industrial San Lorenzo
se encuentra a 10 minutos
de Rosario, sobre la Autopista
Rosario – Santa Fe y se ingresa
en forma directa por el acceso
norte de San Lorenzo. En su totalidad,
el proyecto cuenta con
150 hectáreas y está dividido
en tres sectores: industrial, logístico
y tecnológico. Los dos
primeros presentan lotes de
1.250 a 20.000 m2.
En tanto, el tecnológico está
pensado exclusivamente para
empresas de investigación y desarrollo
y cuenta con ubicación
preferencial dentro del predio.
Además, el Parque tiene proyectado
un desvío ferroviario
con playa de maniobras para
actividades logísticas multimodales.
Se encuentra totalmente
operativo y con todos los servicios
necesarios para que las
empresas industriales o logísticas
puedan instalarse de forma
inmediata.
ON24
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 28
CRECIMIENTO COMPETITIVO // Por Redacción ON24
EL PARQUE
INDUSTRIAL DE
ROLDÁN DUPLICÓ SU
SUPERFICIE Y PIENSA
TRIPLICARLA
SUMARON 19 HECTÁREAS QUE SE COMERCIALIZAN A U$S40 EL M2.
UNA DECENA DE NUEVAS EMPRESAS SE SUMAN ASÍ AL ÚNICO
PARQUE PÚBLICO DE LA REGIÓN
pág. 29 on24.com.ar // MARZO 2022
El Parque Industrial de
Roldán concretó su ampliación
y llevó su superficie
a 38 hectáreas, donde nuevas
firmas ya están levantando
sus plantas. Los lotes se comercializan
a un precio “mucho
más competitivo que el resto”
de las áreas comerciales de la
zona y la cantidad de M2 se comercializa
de acuerdo con las
necesidades de cada empresa.
Ubicado a metros de la Autopista
Rosario-Córdoba y el cruce
con la Ruta AO12, es el único
Parque de gestión pública
de la región. Un espacio que
duplicó su tamaño con la adquisición
de 19 hectáreas y ya
cuenta con los terrenos comprados
por parte del Municipio
de Roldán para triplicar su escala
y llevarlo a 60 hectáreas.
Los terrenos se comercializan
según el interés y la necesidad
de cada firma, explican desde
el Municipio. “Tratamos de vender
superficies acordes a la dimensión
que requiera cada empresa
interesada. Por lo general
se ofrecen desde los 2 mil
m2 en adelante, pero hubo empresas
que compraron mucho
más.”, destacó Germán Wirsch,
secretario de Producción
local y brindó como ejemplo la
fábrica Superbrill, una empresa
química que elabora productos
de limpieza que ya funciona
en el Parque Industrial desde
el 2015, ocupando 2 mil m2,
adquiriendo recientemente otros
4 mil m2 para su ampliación.
“No queremos vender un lote
de 5 mil metros si después tenés
3 mil ociosos. Queremos
ver la necesidad que tiene la
empresa y contemplar también
la cantidad de mano de obra
que va a promover: la proporción
de m2 están también en
relación con los puestos que
luego se generen”, destacó Wirsch.
El funcionario hace referencia
a una ordenanza local,
que regula que el 75% de los
empleados de las firmas que se
asientan en el Parque Industrial
de administración pública sea
vecino de la ciudad.
“La mayoría de los parques industriales
de otras zonas son
privados, y pueden no tener estos
requisitos pero nosotros
ofrecemos un costo por m2 con
un valor muy por debajo: U$S40
dólares el m2 contra U$S100
en los otros, y en un Parque
con todos los servicios y con la
mejor ubicación”, explicó y agregó:
“Es un Parque con acceso
a la Autopista Rosario-Córdoba,
la Ruta AO12, cerca de la
Autopista a Santa Fe, a la de
Buenos Aires, cerca del Aeropuerto
y es un punto equidistante
entre el puerto de San Lorenzo
y la parte sur de Rosario,
es una ubicación privilegiada”.
Sobre el perfil de empresas que
se asentaron o planean hacerlo
en el polo productivo, desde
el Municipio destacaron que
tienen “muy en claro” que “queremos
diversidad dentro del parque,
es algo que sirve para fomentar
la sinergia entre las empresas
y para que ante una crisis
que pueda golpear más a un
sector que a otro, no afecte a
toda la ciudad. Por eso nuestro
se asienta en tres perfiles
claros: es un Parque Tecno-Agro-Alimentario”.
La administración del Parque
que crece y proyecta seguir creciendo
cuenta con un consorcio
de firmas donde se trabaja de
manera articulada: “La idea es
poder adaptarse para que cada
producción sea funcional a cada
firma y promover sinergias”.
Entre las firmas que se destacan
se encuentra la de fertilizantes
biológicos Forbio, que en abril
inaugura su nueva planta, montada
en conjunto con la central
de Brasil, otra en Colombia y
otra en Estados Unidos.
“La ampliación ya está operativa,
las naves se están montando
y las empresas construyendo.
Además, el municipio ya
compró otras 20 hectáreas para
que el Parque llegue a 60 hectáreas
a futuro. Queremos seguir
fomentando la planta industrial
brindando servicios
acordes a esto: una de las obras
que hicimos desde el Municipio
fue la inversión de una
Sub-Estación de la EPE para garantizar
una buena prestación
de energía”, cerró.
ON24
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 30
INFORME UNR // Por Redacción ON24
SOLO EL 60% DE LOS
GALPONES Y DEPÓSITOS
INDUSTRIALES DE ROSARIO
ESTÁN ALQUILADOS
EL VALOR DEL M2 DE ALQUILER PROMEDIA LOS 1,5 DÓLARES,
MIENTRAS QUE LOS OFRECIDOS EN ALQUILER ASPIRAN A 2,5
DÓLARES POR M2
pág. 31 on24.com.ar // MARZO 2022
El Instituto de Estudios Económicos
de la UNR, relevó
la población de galpones
y depósitos industriales de
la ciudad de Rosario a partir de
la valiosa información proporcionada
por diferentes inmobiliarias
nucleadas en COCIR. ON24
pone a disposición este valioso
trabajo colaborativo que se convierte
en herramienta de análisis
para el municipio, el sector inmobiliario
y el empresariado.
¿Qué pasa con estos
inmuebles en la ciudad?
Rosario y región resultan atractivas
para la radicación de empresas
dedicadas a la producción
de bienes, y/o su distribución,
así como a la provisión de servicios.
Ello se debe al tamaño de
su población que constituye un
atractivo mercado¹; su posición
estratégica que la comunican con
los centros urbanos de Córdoba
y Buenos Aires, así como del mundo
(vía fluvial) y su propia historia
debido que el área constituye
uno de los centros industriales
tradicionales del país, con
fuerte presencia de PyMes. Es por
ello que resulta de gran interés
el estudio del uso del suelo no
habitacional en la región.
En el presente informe se avanzó
en dicho sentido, analizando
los galpones alquilados, en alquiler
y para la venta, cuya superficie
de la nave es igual o mayor
a los mil (1.000) metros cuadrados
y que se encuentren localizados
en la ciudad de Rosario
o en un radio de hasta 25 km
alrededor de ésta. La información
provino de un grupo de corredores
inmobiliarios, que controlan
aproximadamente el 70%
de este tipo de inmuebles. El equipo
del Institu- to de Investigaciones
Económicas (IIE)² recolectó
información durante el mes de
diciembre de 2021 a través de
una encuesta auto-administrada
focalisada en el grupo antes mencionado,
obteniéndose datos sobre
la localización del galpón, si
éste se encuentra alquilado o para
alquilar o para la venta, su superficie,
precio ofrecido del mismo,
etc.
En el análisis de la información,
se tuvo en cuenta la localización
de la propiedad. Para ello, se dividió
el radio propuesto de 25
km alrededor de Rosario en tres:
Denominado Urbano, abarca
desde el centro de ciudad hasta
Av. Circunvalación;
Llamado Primer Radio, comprende
el área formada entre la Avenida
antes mencionada y la Ruta
Nacional AO12;
Segundo Radio, es el área restante
comprendida por la Ruta
mencionada y el límite de los 25
km (ver Mapa 1).
RESULTADOS
Alquiler de galpones industriales
y/o depósitos
El análisis se realiza sobre un total
de 74 galpones industriales
y/o para depósitos, de los cuales
el 59% (44) se encuentran
alquilados, mientras que el 41
% (30) restantes están ofrecidos
para alquilar. La suma total de
la superficie relevada de dichos
galpones asciende a 239.303
m2, con un tamaño promedio
de nave de 3.233,8 m² (Ver Cuadro
1).
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 32
El 70% de la superficie total de
los Galpones relevados que se encuentran
alquilados se localisan
en el radio Urbano con un tamaño
promedio de naves de 1.985
m². El 30% de la superficie restante
(27.420 m²) se encuentra
en el primer radio, siendo el tamaño
promedio de las naves de
2.742 m², significativamente superior
a los del radio urbano.
En cuanto a los galpones industriales
y/o depósitos ofrecidos
en alquiler, la suma total de la
superficie disponi- ble asciende
a 146.374 m². En relación con
su distribución, el 44% de la superficie
se encuentra disponible
en el radio urbano, el 37% en el
primer radio y, el 19% restante
en el segundo radio (Cuadro 2).
El valor promedio de los galpones
industriales y/o depósitos alquilados
es de 1,5 U$s/m², mientras
que, como era de esperarse,
el correspondiente a los ofrecidos
en alquiler³ asciende a 2,5
U$s/m². El cuadro 2 muestra las
diferencias por zonas, registrándose
los menores valores promedio
en el radio urbano, tanto en
lo que se refiere a naves alquiladas
como ofrecidas en alquiler.
ESPACIO PUBLICITARIO
pág. 33 on24.com.ar // MARZO 2022
ESPACIO PUBLICITARIO
PARQUES INDUSTRIALES
pág. 34
Venta de galpones
industriales y/o depósitos
Se relevaron un total de 20 galpones
industriales y/o depósitos
ofrecidos a la venta por el grupo
de inmobiliarias relevadas, abarcando
una superficie total de
63.778 m² de nave, lo que implica
un tamaño promedio de 3.189
m². El 67% de la superficie total
ofertada para la venta, se localiza
en el radio urbano, mientras
que el 33% restante en el primer
radio. Al momento del relevamiento,
las inmobiliarias consultadas
informaron no contar con
disponibilidad de Galpones industriales
y/o depósitos mayores
a 1.000 m² de nave para la
venta en el segundo radio.
El valor promedio ofrecido a diciembre
de 2021 de los galpones
industriales y/o depósitos para la
venta asciende a 549,4 U$s/m².
El primer radio presenta valores
promedios ofrecidos superiores
a los del radio urbano. Mientras
que el valor promedio pedido es
de 622,9 U$s/m² en el primer radio,
con naves de superficie promedio
de 2.307 m², en el radio
urbano es de 489,3 U$s/m² con
naves de tamaño promedio de
3.911 m² (Cuadro 3).
ON24
ESPACIO PUBLICITARIO
La mejor información,
en la puerta de tu casa
$3.800
SUSCRIPCIÓN
ANUAL
IVA INCLUIDO
Suscribite ingresando a:
comercial@on24.com.ar - (0341) 4475700