Edición#335
Do you know the secret to free website traffic?
Use this trick to increase the number of new potential customers.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN BIENES RAÍCES Y CONSTRUCCIÓN?
E D I C I Ó N 3 3 5 A B R I L 2 0 2 2 W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M
EL TOP
Nicaragua US$8
Costa Rica US$8
Panamá US$8
Estados Unidos US$8
Guatemala US$8
El Salvador US$8
Honduras US$8
POR PAÍS, DE LAS
EMPRESAS DIVERSAS,
EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA 2022
Fuente: estudio realizado por OAAA
CRÉDITOS
ADMINISTRACIÓN
Columnistas
ALIANZAS
Presidente
Ronald Sauter
rsauter@revistasumma.com
Gerente General
Rafael Mora
rmora@revistasumma.com
Asistente de Gerencia
Marietta Hernández
mhernandez@revistasumma.com
CONSEJO EDITORIAL
Esteban Brenes
Gerardo Corrales
Igor Galo
Gabriela Llobet
Ian McCluskey
Jorge Oller
Eduardo Ulibarri
Ismael Cala
Marianela Lacayo
Corrección de Estilo
Shirley Barquero
DISEÑO EDITORIAL
Diseño y directora creativa
Green Eyes Design
Alejandra Hernández
ahernandez@greeneyesdesign.co.cr
Asistente de diseño comercial
Esteban Quirós
equiros@revistasumma.com
Fotografía
Alejandro Díaz
Arnoldo Robert
Geovanni Hernández
Garret Britton
SUMMA CIRCULA EN:
OFICINAS COMERCIALES
Estados Unidos
Adriana Guevara
aguevara@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 6056 5050
México
Vilma Rodríguez
vrodriguez@revistasumma.com
+502 2291 4414 / +502 5409 3415
Guatemala
Vilma Rodríguez
vrodriguez@revistasumma.com
+502 2291 4414 / +502 5409 3415
Yolanda Lorenzana
ylorenzana@revistasumma.com
+502 2291 4400 / +502 5586 5922
El Salvador y Honduras
Lisseth Girón
EDITORIAL
Directora Editorial
Rocío Ballestero
rballestero@revistasumma.com
Editores
Carolina Barrantes
cbarrantes@revistasumma.com
Luis Ernesto Solís
lsolis@revistasumma.com
Colaboradores
Alejandra Soto, Guatemala
Jenny Lozano, El Salvador
Loida Martínez, El Salvador
Ana Elsy Mendoza, Honduras
Mario Rueda, Nicaragua
Minerva Bethancourth, Panamá
Luis Batista, Panamá
DISEÑO DIGITAL
Editor web y community manager
Daniel Rosales
drosales@revistasumma.com
ADMINISTRATIVO
Mercadeo
Karina Cortés
kcortes@revistasumma.com
Director financiero
Alexánder Gamboa
Crédito y cobro
Cindy Alfaro
Contabilidad
Vanessa Solís
lgiron@revistasumma.com
+503 2248 1226 / +503 7969 5731
Enny Menjívar
emenjivar@revistasumma.com
+503 2248 1770 / +503 7989 1540
Nicaragua
Laura Ardón
lardon@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8825 1828
Costa Rica
Adriana Guevara
aguevara@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 6056 5050
Laura Ardón
lardon@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8825 1828
Panamá
Luis Gómez
lgomez@revistasumma.com
+507 264 7632 +507 6486 6466
Dayanara Gonzalez
dgonzalez@revistasumma.com
+507 264 7632 / +507 6676 0299
República Dominicana
Marietta Hernández
mhernandez@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 8931 0228
Colombia
Adriana Guevara
¡SUSCRÍBETE!
suscripciones@revistasumma.com
aguevara@revistasumma.com
+506 2253 3419 / +506 6056 5050
Servicio al cliente
+506 2253 3419 / +506 2248 1630
fb.com/revistasumma @revistasumma youtube.com/revistasumma revistasumma.com
6 Edición 335
CON
TE
NIDO
10 Carta Editorial
12 Social Summa
14 En la Mira
28 Datos Summa
96 Escala Corporativa
98 Caras y Cosas
ECONOMÍA
30 La guerra y sus implicaciones en la
región
El crecimiento económico se ve amenazado
por la ofensiva rusa en territorio ucraniano.
ESPECIAL EMPRESAS
INCLUSIVAS,DIVERSAS
Y EQUITATIVAS
32 Equidad, inclusión y diversidad, un
trío ganador
Impulsar en las organizaciones relaciones
positivas, trabajo colaborativo y ambientes
laborales saludables, donde todos sean
valorados y puedan aportar, inevitablemente
elevará el compromiso del equipo, el
rendimiento y, por ende, los resultados.
ECONOMÍA
64 Apuesta por electricidad más barata
y sostenible
El Salvador construye la primera planta de
generación eléctrica con gas natural en el
Triángulo Norte. La meta: seguir abaratando
costos, elevar su competitividad y reducir la
contaminación.
ESPECIAL ¿QUIÉN ES
QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN
Y BIENES RAÍCES?
66 Nuevos tiempos para el desarrollo
inmobiliario
La pandemia movió las bases de esta
actividad que ahora se ajusta a las
necesidades transformadas del mercado.
ECONOMÍA
90 Costa Rica busca su lugar en el
mercado de cáñamo y cannabis medicinal
Después de varios años de discusión, el
Congreso aprobó la Ley para la producción
industrial de estos productos.
92 Oportunidades en el mercado
vegano y vegetariano
La creciente adopción de un estilo de
vida y dieta a base vegetales y plantas, ha
impulsado el crecimiento del mercado de
productos para este tipo de consumidores.
GERENCIA
94 ¿Por qué los líderes deben conocer
bien a su equipo?
Una de ellas es para valorar lo que no se
aprecia a simple vista, porque, como decía
Maquiavelo, “pocos ven lo que somos, pero
todos ven lo que aparentamos”.
8 Edición 335
CARTA EDITORIAL
¡FUERA PREJUICIOS!
Cada uno tiene sus propias
creencias, esas que nos mueven
y nos definen, fruto, en buena
parte, de la educación y la experiencia.
Sin embargo, no podemos ser
ilusos y obviar que son un filtro personal.
No todo el mundo piensa como nosotros,
ni debe hacerlo. El contraste de ideas
suele ser enriquecedor, siempre hay algo
por conocer y algo nuevo que aprender (o
desaprender). ¡Eso es parte de la belleza
de la vida!
Al igual que nos atrevemos a explorar
el universo de los distintos sabores, olores,
colores y sonidos, tenemos que estar
anuentes a conocer, compartir y trabajar
con personas de cualquier raza y género,
valorando su talento por encima de
otras condiciones, como características
físicas, gustos personales o pertenencia a
grupos de minoría. La sociedad demanda
cambios a gritos en ese sentido, así como
la erradicación de comportamientos impropios,
como la burla y la violencia, si
no que lo digan Will Smith y Chris Rock,
convertidos en protagonistas inolvidables
de la reciente gala de los Oscar por
razones lamentables.
El respeto, la gestión adecuada de las
diferencias, incluir en vez de excluir y
garantizar que las personas
gocen de las mismas oportunidades
de desarrollo y crecimiento
es la ruta de las organizaciones
exitosas. Esto se refleja en nuestro
amplio especial de Empresas Diversas,
Equitativas e Inclusivas 2022, que también
da a conocer cuáles son las que van
a la vanguardia en este tema en nuestra
región.
La necesaria evolución también queda
manifiesta en nuestro ¿Quién es quién en
Bienes Raíces y Construcción?, un sector
con líderes proactivos que levantan
proyectos que satisfacen las distintas necesidades
del mercado, apegados a procesos
y materiales más sostenibles, amenidades
en procura del bienestar integral
y diseños en armonía con el entorno.
¡Siempre podemos elegir! Ojalá optemos
por sumar en vez de restar y por construir
en vez de destruir.
“LAS DIFERENCIAS NOS
ENRIQUECEN, EL RESPETO NOS
UNE”, AUTOR DESCONOCIDO.
Rocío Ballestero, Directora Editorial
10 Edición 335
SOCIAL SUMMA
LOS 7 PEORES HÁBITOS
DE CIBERSEGURIDAD A
DEJAR ATRÁS
1 UTILIZAR
SOFTWARE OBSOLETO
Dado que se descubren más de
50 vulnerabilidades de software
por día, activa la funcionalidad
de actualización automática
y haz clic para actualizar
cuando te lo solicite. Esa tarea
no necesita entrometerse
demasiado en la vida cotidiana.
2 DAR DETALLES
POR TELÉFONO
Detecta el phishing por voz
o vishing, una forma cada
vez más popular de obtener
información personal y
financiera de las víctimas.
La mejor regla general es: no
entregues ninguna información
confidencial por teléfono.
Pregunta quién y de dónde te
están llamando, luego llama
directamente a la compañía
para verificar, sin marcar
ningún teléfono proporcionado
por la persona que llama.
DESTACADAS EN NUESTRA RED
GUANACASTE AEROPUERTO (MIEMBRO DE LA
RED VINCI AIRPORTS) OBTUVO, POR CUARTO
AÑO CONSECUTIVO, EL PREMIO COMO EL
MEJOR AEROPUERTO DE LATINOAMÉRICA Y EL
CARIBE, EN LA CATEGORÍA DE MENOS DE DOS
MILLONES DE PASAJEROS.
Likes
2.236
Shares
213
Personas alcanzadas
235.855
4 CONECTARSE
A WIFI PÚBLICO
Tratar de evitar por
completo esos puntos
críticos públicos y si debes
utilizarlos, no inicies
sesión en ninguna cuenta
importante mientras estés
conectado a ellos.
3 NO PROTEGER EL HOGAR INTELIGENTE:
Al equiparlo con conectividad e inteligencia, esos
dispositivos pueden ser secuestrados y convertidos en
botnets para lanzar ataques contra otros o servir de puerta
de enlace al resto de los datos y dispositivos. Cambia las
contraseñas predeterminadas desde el inicio, asegúrate de
elegir un proveedor que tenga un historial de corrección de
vulnerabilidades conocidas en sus productos e investiga
posibles fallas de seguridad antes de comprar alguno.
WALMART CONTINÚA
SU EXPANSIÓN EN
COSTA RICA CON LA
APERTURA DE DOS
NUEVAS TIENDAS.
Likes
1.193
Shares
83
Personas alcanzadas
315.265
5 NO USAR
SEGURIDAD
EN TODOS LOS
DISPOSITIVOS
No solo en las PC y
computadoras portátiles,
sino también en los
dispositivos móviles
y tabletas. Según The
Independent, se pasa casi
5.000 horas cada año
utilizando estos dispositivos,
tiempo que abre múltiples
oportunidades para toparse
con aplicaciones y sitios web
maliciosos.
6 UTILIZAR SITIOS
WEB INSEGUROS
Siempre busca el símbolo
del candado. Los sitios
HTTPS utilizan cifrado para
proteger el tráfico que va
desde el navegador web al
sitio en cuestión. Utilizarlos
no es garantía al 100% de
que nada malo sucederá
porque muchos sitios de
phishing usan HTTPS hoy
en día, pero es un buen
comienzo.
7 NO PENSAR DOS
VECES ANTES DE
HACER CLIC
La regla número uno para
frustrar los ataques es
sospechar de mensajes
con sentido de urgencia
que incluyen enlaces
o invitaciones a bajar
archivos. Verifica dos
veces con la persona o
compañía que envía el
correo electrónico para
asegurarse de que sea
legítimo. Respira hondo y
no te dejes presionar para
tomar medidas apuradas.
FUENTE: ESET
SEA
NUESTRO
SEGUIDOR
/RevistaSumma
@RevistaSumma
@revistasumma
Revista Summa
12 Edición 335
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
EL SALTO
TECNOLÓGICO PARA
LAS EMPRESAS
LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS ESTÁ
LLEVANDO A LAS COMPAÑÍAS A OPTAR
POR UN MODELO MÁS EFICIENTE PARA
EL CUIDADO DE SUS DATOS, GRACIAS
A LA IMPLEMENTACIÓN DE ÚLTIMA
TECNOLOGÍA QUE REDUCE TIEMPOS Y
AGILIZA PROCESOS.
La data que las grandes y pequeñas empresas
generan todos los días merecen un almacenamiento
y procesamiento adecuado para convertirla
en información de valor para la toma
de decisiones gerenciales en cada sector del
mercado.
Ante esta realidad, Componentes El Orbe, en
conjunto con HPE, apunta a ofrecer un nuevo
servicio para el manejo y proceso de los datos,
acorde a las nuevas necesidades empresariales,
con la meta de impulsar a las compañías a que
reciban asistencia y actualicen la información.
“La nueva herramienta les resuelve un tema importante
con el llamado modelo por consumo.
Este sistema ofrece versatilidad a los clientes,
ya que los libera de hacer compras de activos,
permitiéndoles acceso a recursos de tecnologías
de centros de información y pagar solo
por lo que utilizan, dando como resultado final
un gran ahorro”, explica Oscar Ruiz, gerente de
Desarrollo de Servicios Corporativos de Componentes
El Orbe.
Ahora, las compañías buscan flexibilidad, en
un mundo más dinámico, impredecible y con
demanda en servicios de consumo, según las
tendencias de cada sector.
En favor de la continuidad
saludable del negocio
El sistema valora las finanzas y la tecnología,
resuelve los complejos desafíos de la nube y
permite implementar con éxito una experiencia
de nube para todas las cargas de trabajo. Además,
revoluciona el almacenamiento de misión
crítica y abre a las organizaciones la oportunidad
de recuperar el tiempo perdido, gracias a la
experiencia de reducir en hasta un 85% el tiempo
dedicado a gestionar los problemas en data
center.
Oscar Ruiz, gerente de Desarrollo de Servicios Corporativos,
y Alexander Santamaría, arquitecto de Soluciones de
Componentes El Orbe.
4 beneficios del
servicio en los
negocios
1 Ayuda a tener
mayor agilidad
empresarial: Brinda
actualizaciones
y complementos.
rápidos.
2 Impulsa la
innovación:
Descarga el trabajo
pesado, permitiéndole
al personal de TI
enfocarse en las
estrategias del
negocio, mientras
que el equipo atiende
tareas de rutina.
3 Reduce costes en TI:
Ahorra en inversiones
de TI y se paga solo
por los servicios
usados.
4 Mejora el control:
Permite un mayor
rendimiento y control
del riesgo.
La herramienta permite
dedicar hasta 93% menos
de tiempo a la gestión del
almacenamiento, la predicción
y prevención de problemas.
Además, acelera el rendimiento
de las aplicaciones.
Adicionalmente, con la tecnología de almacenamiento
HPE brindan la mejor experiencia a los
clientes internos y externos, sin interrupciones,
debido a su capacidad de predecir y prevenir problemas,
aprovechando el potencial de análisis de
datos y la inteligencia artificial en tiempo real.
“Nuestra compañía le da al cliente servicios que
le permiten trabajar de una manera más eficiente,
con vigilancia para que no haya fallas que
interrumpan su operación. Además, se le ofrece
y se le cobra únicamente lo que necesita, sin
necesidad de invertir de más para poder aprovechar
mejor los recursos”, explica Alexander
Santamaría, arquitecto de soluciones de Componentes
El Orbe.
El servicio se encuentra disponible en Centroamérica
y Panamá, adaptado a los requerimientos
de cada país. El catálogo de soluciones
ofrece redes y conectividad, ciberseguridad,
cómputo y almacenamiento y software, sin limitarse
a una sola vertical tecnológica, es decir,
asiste cualquier necesidad empresarial.
14 Edición 335
ACTUA
LIDAD
EXITOSA GESTIÓN
ENCAMINADA A LA
SOSTENIBILIDAD
EL MANEJO DE DESECHOS Y CUIDADO DE LA FAUNA
SON DOS DE LOS PILARES MÁS IMPORTANTES
DEL INSTITUTO DE RECREACIÓN DE LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRIVADA DE
GUATEMALA (IRTRA).
La fauna que
engalana al
IRTRA
En su laguna
artificial se
reproducen
y engordan
mojarras
comestibles de
las siguientes
especies:
Chumbimba,
Balsera, Guapote
tigre y Tusa.
47 caballos
(18 españoles,
6 peruanos,
20 criollos y 3
iberoamericanos),
4 burros y 3 ponis
forman parte del
Show Hípico.
Cría 150 animales
de diferentes
especies
domésticas
en la granja El
Peregrino.
El aviario cuenta
con 17 diferentes
especies y más de
150 individuos.
El Centro de
Reproducción
Animal Santa
Lucía se
enorgullece de
una colección
total de 525
animales.
EN LA MIRA
En la historia de crecimiento y
éxito que acompaña al IRTRA
destacan un legado de iniciativas
en favor del medio ambiente,
desde programas para preservar
el entorno natural, a través del
tratamiento de desechos sólidos
y aguas residuales, hasta
acciones para la conservación y
reproducción de especies de animales
amenazadas o en peligro
de extinción, algunas endémicas
de Guatemala.
Tratamiento de desechos
Su programa de reciclaje funciona
con aquellos residuos
previamente clasificados y caracterizados
de acuerdo con sus
propiedades. Se guía por un esquema
operativo que contempla
desde la generación y captación
del desecho en parques y hoteles
hasta el transporte y recepción
del material en la planta de tra-
6.074.477
PARQUE AMATITLÁN
TOTAL
VISITANTES RECIBIDOS EN LOS PARQUES
RECREATIVOS Y HOSTALES
HISTÓRICO DE 1963 AL 30 DE ENERO DE 2022
ÁREA CENTRAL
7.362.506*
32.226.609
ÁREA RETALHULEU
16.556.430
PARQUE ACUÁTICO XOCOMIL
12.537.979
573.898
10.309.234
HOSTALES
*La asistencia al Parque Agua Caliente es hasta el 13 de enero de 2019, por
inicio de trabajos de remodelación.
La obra de más reciente inauguración fue el Club Mil Palmeras, creado bajo un concepto inspirado en las islas polinesias.
PARQUE AGUA CALIENTE
PARQUE MUNDO PETAPA
PARQUE DE DIVERSIONES XETULUL
PARQUE DE AVENTURAS XEJUYUP
ÁREA HOSTALES
242.390
HOSTAL ALDEA DE LA SELVA
85.950.084
66.561
CLUB MIL PALMERAS
16 Edición 335
tamiento (previa clasificación y
separación), su almacenaje temporal
y su venta a aquellas empresas
que cuentan con licencia
ambiental para el procesamiento
final. En promedio, el IRTRA vende
para reciclaje unas 160 toneladas
al año.
“Desde su concepción y diseño,
la planta fue creada para dar tratamiento
a los desechos sólidos
que se generan en todas nuestras
instalaciones. Se realizaron
capacitaciones a personal de todas
las áreas para educarlos en
cuanto al adecuado manejo de
los desechos sólidos. Además, se
organizaron las operaciones para
su adecuado funcionamiento,
contemplando el proceso desde
sus diferentes etapas, así como
la aplicación de normas y procedimientos
relacionados con cada
fase”, explica Ricardo Castillo Sinibaldi,
presidente del IRTRA.
El Parque
Xejuyup
se diseñó
bajo la
mística de
la naturaleza
para
que el
visitante
conviva
con la
flora y
fauna
característica
de
la región.
Ricardo Castillo Sinibaldi ha sido presidente del
IRTRA desde 1970.
Programa de
residuos
60%
Orgánicos
(utilizados para el
compost).
•
7,5%
Reciclaje
(aluminio, vidrio,
metales, plástico,
cartón y papel).
•
8%
Coprocesamiento
(por medio de
un tercero con
licencia ambiental
para utilización de
energía calorífica).
•
24,5%
Desechos que se
envían a un relleno
sanitario.
Preservar la
belleza escénica, la
educación ambiental y
aprovechar los recursos
con responsabilidad son
pilares de la filosofía
del IRTRA
Aparte del reciclaje, los desechos
orgánicos, que representan
la mayoría de los residuos, se
utilizan para compost. Al año,
en la planta se tratan entre 350
y 400 toneladas que se utilizan
como fertilizante en los jardines
y áreas verdes de los complejos.
Pro vida silvestre
Actualmente, las instalaciones
del Irtra sirven de refugio a más
de 1.350 ejemplares de animales;
solo en el Parque Xejuyup habitan
600, de 65 especies diferentes.
“En nuestra institución es muy
importante la conservación y
reproducción de las especies
endémicas, pero también son
valiosas las especies nativas
de vida libre, a las cuales no se
molesta y se evita destruir su
hábitat. En el Hostal Aldea de
la Selva se pueden ver volando
numerosas especies de aves,
entre ellas urracas, periquitas,
cenzontles, colibrís y loros,
entre muchas otras. Además,
hay mamíferos, como ardillas,
zorros grises y liebres”, agrega
Castillo Sinibaldi.
Entretanto, el Centro de Reproducción
Animal Santa Lucía
suma logros trascendentes y
durante 2022 iniciará un módulo
para la reproducción de loro
de nuca amarilla, especie endémica
de la zona de Retalhuleu
que se ha visto amenazada y
está en peligro de extinción.
También ha dedicado esfuerzos
a la conservación y reproducción
de guacamayas rojas,
verdes y azules, proyecto que
registró un gran avance en 2021
por el nacimiento de nueve
ejemplares, así como de la liebre
del género Sylvilagus, entre
otras aves y mamíferos.
Edición 335 17
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
LUMINOVA PHARMA GROUP PONE
A DISPOSICIÓN TRATAMIENTO
CONTRA EL COVID-19
EL GRUPO FARMACÉUTICO REALIZÓ
UN ACUERDO DE DISTRIBUCIÓN
CON EL FABRICANTE DR. REDDY'S
LABORATORIES LTD. PARA
COMERCIALIZAR EN LOS PAÍSES DE LA
REGIÓN EL FÁRMACO MOLNUPIRAVIR,
EL PRIMER TRATAMIENTO ANTIVIRAL
PARA COVID-19.
Molnupiravir fue autorizado en diciembre 2021
por la Administración de Medicamentos y Alimentos
de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés)
para uso de emergencia para el tratamiento de
la enfermedad por coronavirus (COVID-19), de
leve a moderada en pacientes adultos.
En ese mismo año, Dr. Reddy’s celebró un acuerdo
de licencia voluntario no exclusivo con Merck
Sharpe Dohme (MSD) para fabricar y suministrar
el medicamento en más de 100 países de ingresos
bajos y medianos.
“Molnupiravir se convierte en un tratamiento
importante en esta situación sanitaria y es por
ello que Luminova Pharma Group inició la gestión
de esta alianza con el fabricante, para obtener
el permiso de comercialización a través de
sus subsidiarias Medwell en los países de Centroamérica,
desde Guatemala hasta Nicaragua,
que requieran de este medicamento”, comenta
Detalles del
medicamento
Disponible bajo receta médica.
La FDA recomienda iniciarse
de forma inmediata al
confirmar el diagnóstico de
COVID-19 y dentro de los cinco
días posteriores al inicio de los
síntomas.
Es un tratamiento oral de
fácil administración que
puede tomarse en casa y que
se suma a las alternativas
terapéuticas para pacientes
diagnosticados con
coronavirus.
Varios países han aprobado
su uso para las indicaciones
declaradas, entre ellos:
Estados Unidos, Japón, Reino
Unido, Panamá, México y
Bolivia, entre otros.
No sustituye en ningún
momento a la vacunación,
por lo que Luminova Pharma
Group invita a la población
para continuar con los
esquemas vigentes para cada
país.
La farmacéutica
ha
destacado
por
brindar
más soluciones
de salud
accesibles
en la
región.
Para el CEO de Luminova Pharma Group, este medicamento
aportará al control de la pandemia.
Molnupiravir
ha demostrado
en los ensayos
clínicos una reducción
significativa del riesgo
de hospitalización o
muerte.
Herberth Stackmann, director general
del grupo farmacéutico Luminova.
Según MV Ramana, CEO de Branded
Markets (India & Emerging Markets), Dr.
Reddy's Laboratories, desde el comienzo
de la pandemia sus equipos han trabajado
arduamente para brindar la mayor
cantidad posible de opciones de tratamiento
aprobadas a los pacientes que
las necesitan en todo el mundo, en poco
tiempo y a precios asequibles.
“Es un privilegio poder vincularme con
un socio de distribución bien equipado
como Medwell, para apoyar los esfuerzos
en Centroamérica y tener esta oportunidad
de servir a la población de estos
países. Esperamos fortalecer esta relación
mientras luchamos juntos contra
esta pandemia”, agrega.
18 Edición 335
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
Avances constructivos en la Estación Arraiján.
Este proyecto
beneficiará a
+500.000
residentes de la provincia
de Panamá
LA LÍNEA 3 DEL
METRO DE PANAMÁ
AVANZA A TODO VAPOR
ESTA MEGAOBRA CONTRIBUYE AL PROCESO
DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA QUE ADELANTA
EL GOBIERNO DE PANAMÁ, TRAS UNA
RECESIÓN QUE ACELERÓ LA PANDEMIA POR
COVID-19.
Es un proyecto emblemático anhelado por los residentes
del sector Oeste de la ciudad porque mejorará su calidad
de vida al acortarles los tiempos de traslados. Eso les permitirá
regresar más temprano de su trabajo, disfrutar más
con sus familias y tener mayores espacios para otros de
sus intereses.
En su primera fase, la Línea 3 del Metro recorrerá 24,5 kilómetros,
desde Ciudad del Futuro, distrito de Arraiján, hasta
el área económica especial Panamá Pacífico, punto que
congrega empresas multinacionales.
Contempla una inversión superior a los US$2.844 millones,
sin incluir el costo de la construcción del túnel que
pasará por debajo del Canal de Panamá. La Línea generará
cerca de 5.000 empleos directos e indirectos.
20 Edición 335
Metro datos
1.500 empleos genera
actualmente la
Línea 3 del Metro de
Panamá.
Proyecto financiado
por Japón, a
través de Jica
(Agencia Japonesa
de Cooperación
Internacional), por un
período de 20 años
y en términos muy
favorables para el
país.
Esta nueva línea
utilizará el moderno
sistema de transporte
tipo monorriel, que se
movilizará sobre una
estructura elevada.
Cada unidad de tren
estará equipada de
seis vagones.
Contempla
estaciones con
intercambiadores
de buses de
transporte público y
estacionamientos.
Al usar electricidad
como fuente de
energía no emite
gases contaminantes,
por lo que no afecta
las condiciones
ambientales de la
ciudad.
Su trazado contempla
un tramo soterrado
de 5,3 km de longitud,
debajo del Canal de
Panamá.
Contará con
sistema de control
automático que
impide la colisión
entre trenes, sistema
de vigilancia y
seguridad.
Manos a la obra
Los trabajos iniciaron con la
construcción de cuatro estaciones:
Ciudad del Futuro, Loma
Cová, Arraiján y Vista Alegre. La
de Vista Alegre será la más grande:
tendrá 34x100 m, mientras
que el resto tienen una dimensión
de 24x100 m; para facilitar la
movilidad de los usuarios.
Adicionalmente, se registran
avances en el diseño del viaducto,
como la puesta en marcha de cinco
piloteadoras, y se materializa
cada vez más conforme se desarrolla
la construcción de la terminal
sede de los trenes, los Patios y
Talleres en la Estación de Ciudad
del Futuro, zona que contará con
Trabajos que se adelantan en la Estación San Bernardino.
un área especial para
la reparación de los
equipos ferroviarios.
Visión de
largo plazo
El norte del plan de
trabajo del Metro de
Panamá es mejorar la
movilidad urbana en la
ciudad, por lo que se creó la
Red Maestra, proyectada hasta
el año 2040. Con esto en mente,
sus profesionales ya trabajan en
actualizar los estudios de factibilidad
y verificación presupuestaria
para la construcción de la
extensión de la Línea 3 hacia La
Chorrera.
Director General del Metro de Panamá, Ing. Héctor Ortega, inspecciona avances constructivos de la
Línea 3.
La obra forma parte
de la Red Maestra
y evoluciona según lo
programado. La entrega
será en 54 meses.
5%
de avance.
•
24,5
km de recorrido,
incluyendo el
túnel de Línea 3,
que pasará por
debajo del Canal
de Panamá.
•
20.000
pasajeros es
la demanda
estimada en
hora pico por
sentido (fase 1),
manteniendo un
total de 6 vagones
por tren.
•
2
circuitos que
compartirán la
misma línea:
Circuito Este,
Albrook–Vista
Alegre (20,7km)
y Circuito
Completo, Vista
Alegre–Ciudad del
Futuro (24,6 km).
Edición 335 21
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
EN BUSCA DE LAS
“MEJORES EMPRESAS
CENTROAMERICANAS 2022”
DELOITTE, GRUPO PROMERICA E INCAE BUSINESS
SCHOOL INVITAN A MEDIANAS EMPRESAS DE LA
REGIÓN A PARTICIPAR EN LA SEGUNDA EDICIÓN
DE MECA, UN PROGRAMA QUE RECONOCERÁ SU
EXCELENCIA OPERATIVA Y LAS APOYA PARA QUE SIGAN
TRANSFORMANDO EL FUTURO.
La iniciativa es parte del programa global “Best Managed Companies”,
creado hace casi 30 años por Deloitte y que actualmente
tiene presencia en más de 40 países. Su objetivo es crear un impacto
significativo al medir el desempeño, compartir las buenas
prácticas y elevar los estándares de la comunidad empresarial de
América Central y República Dominicana.
“Esto es fundamental para el fortalecimiento y crecimiento de
este importante sector, al que estamos impulsando mediante un
programa único que reconoce la excelencia de las empresas privadas
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá y República Dominicana”, menciona Carla Coghi, socia
directora de Deloitte para Centroamérica y República Dominicana.
Todas las organizaciones que concluyan el proceso, sin importar el
resultado, recibirán asesoría estratégica para mejorar su desempeño
y un reporte gratuito de retroalimentación, elaborado por un
equipo multidisciplinario de especialistas, en el cual se identifican
sus fortalezas y áreas de oportunidad, así como su posición respecto
a la industria.
“Las que ya han participado en el programa nos han mencionado
que el reporte de retroalimentación es de gran beneficio ya que les
Requisitos que
deben llenar
las empresas
interesadas en
participar
Ser una empresa
privada,
mayoritariamente
con capital
de la región
(Guatemala,
El Salvador,
Honduras,
Nicaragua, Costa
Rica, Panamá
o República
Dominicana).
Tener ventas
anuales entre
US$3 y US$40
millones.
Contar con una
operación mínima
de 5 años.
Presentar estados
financieros
auditados de los
últimos 3 años.
Disposición
para compartir
información de
su estrategia y
resultados.
De acuerdo con los impulsores, MECA valora los esfuerzos de toda la organización, no solo de un individuo o un área. Las que no resulten
reconocidas podrán volver a participar en otras ediciones.
8
empresas de
la región figuraron
como las mejores de
Centroamérica y República
Dominicana en la
primera edición de
MECA, en 2021.
brinda un diagnóstico integral
y comparativo al que describen
como un “check-up a los cuarenta”.
En él se revisa absolutamente
todo y, aunque puede no gustarte
el resultado, te da una pauta de lo
que debieras hacer para mejorar”,
asegura Pilar Ruiz de Chávez, socia
de Mejores Empresas de Latinoamérica.
¿Cómo crea valor
el programa?
MECA cuenta con un modelo de
trabajo que demuestra cómo una
empresa genera “valor” y qué
acciones deben tomar para mejorar
sus resultados, a través de
cinco impulsores: crecimiento en
ventas, margen operativo, administración
de activos, fortalezas
y factores externos; y talento y
sostenibilidad. Las inscripciones
estarán abiertas hasta el 29 de
abril de 2022 por medio del sitio
web: https://mejoresempresasdelatinoamerica.com/MECA.
“Este programa brinda a las medianas
empresas privadas de la
región la oportunidad de obtener
una asesoría estratégica para
mejorar su desempeño operativo,
buscar mejores prácticas y, sobre
todo, transformar su futuro. A la
vez, a nosotros nos aporta gran
conocimiento sobre la problemática
y desafíos del segmento, gracias
a lo cual podremos ser más
asertivos a la hora de generar las
soluciones financieras que necesitan.
¡Esperamos que cada año
podamos ampliar el alcance de
esta innovadora iniciativa!”, añade
Ramiro Ortiz Gurdian, director
ejecutivo de Grupo Promerica.
22 Edición 335
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
SABO CELEBRA UNA HISTORIA
DE INNOVACIÓN CONTINUA
SUS 25 AÑOS DE ÉXITO EN EL MERCADO SON FRUTO
DE OFRECER IDEAS CREATIVAS, EXCELENTE SERVICIO
Y PRODUCTOS DE VANGUARDIA Y CALIDAD PARA EL
MANTENIMIENTO, DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE EQUIPOS
DE DIVERSAS LÍNEAS.
Nacida en 1997, esta empresa
de capital costarricense pasó
de ser pionera en el área de
productos de limpieza para
computadoras a nivel local
a consolidarse como una
dinámica multilatina que
compite en varios sectores
(electrónico, cómputo, eléctrico,
automotriz, industrial
e institucional), en mercados
que suman 200 millones de
personas. Sus plantas, ubicadas
en Costa Rica y Guatemala,
abastecen tanto a clientes
internos como a sucursales
en México, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Panamá y
República Dominicana, y a
distribuidores en Suramérica
y el Caribe.
“La perseverancia y el mejoramiento
constante son parte
de las bases que sostienen
nuestro crecimiento y buena
salud financiera. La pande-
Proyectos
a futuro
Fortalecerse
más en México
y República
Dominicana.
Seguir con la
filosofía de
innovación y
desarrollo.
Certificarse
Carbono Neutral.
mia, como otras crisis en el pasado,
ha sido para SABO una oportunidad
para mejorar. Somos una empresa
que invierte e innova y saca lo mejor
de sí en estas circunstancias. La demanda
de productos de limpieza y
desinfección se disparó y estábamos
listos para responder a esas necesidades,
gracias a que desde nuestra
fundación hemos crecido de manera
inteligente”, cuenta Enrique Bolaños
Sasso, su fundador y director general.
El compromiso
de la marca con
el medio ambiente
contempla: uso de materias
primas biodegradables
(libres de CFCs), rigurosos
procedimientos de reciclaje
y certificaciones Bandera
Azul e ISO 14000.
Su triunfo
en cifras
+100
colaboradores
directos en
América Central,
el Caribe y México
•
+5.000
clientes activos en
la región
•
2
productos nuevos
lanza por mes
•
5
actualizaciones
de producto por
mes
•
500
puntos de venta
en Costa Rica
•
2.000
puntos de venta
en la región
El fundador
Enrique Bolaños Sasso es un
líder visionario, máster en
Ingeniería Industrial por la
UACA (Costa Rica) y en proceso
de sacar el doctorado en la
Universidad Anáhuac (México).
Presidió la Cámara de Comercio
Exterior de Costa Rica (CRECEX)
del 2008 al 2012, entre otros
cargos relevantes.
Logros de
estos 25 años
Consolidación de la
empresa, dentro y fuera
de Costa Rica.
Obtención de las
certificaciones ISO 9001 e
ISO 14001 para competir
directamente con marcas
mundiales del sector.
Llegar a un mercado de
más de 200 millones de
personas.
24 Edición 335
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
VISIÓN
2022
CIEN
millones de US$ de financiamiento aprobó el Banco
Mundial a Panamá para la reducción de riesgo de
desastres
11.600
millones de US$ en pérdidas prevé el sector
del transporte aéreo a nivel global en 2022,
revela la Asociación de Transporte Aéreo
Internacional (IATA).
2,4
millones de US$ invertirán
dos nuevas empresas, una de
origen estadounidense y otra
de procedencia china, que se
establecerán en Panamá bajo el
régimen de Sedes de Empresas
Multinacionales (SEM), anuncia la
Comisión de Licencias del SEM.
7% 98
de caída prevé Moody’s
para la economía rusa en
% de la generación eléctrica
2022 por la guerra.
costarricense será renovable
en 2022, proyecta el Centro
Nacional de Control de
Electricidad.
En enero de 2022 la producción
costarricense creció
NUEVE
% en términos interanuales, para
una recuperación de 12,3 puntos
porcentuales (p.p.) respecto a
enero de 2021, sostiene el Banco
Central de Costa Rica.
Guatemala confirma el inicio
de 6 proyectos de inversión y
reinversión que representan US$
118.15
millones y más de 1.355
empleos, de acuerdo con
el programa nacional de
competitividad del Ministerio de
Economía.
21%
crecieron las exportaciones guatemaltecas
en enero de 2022, informa el Banco Central
de Guatemala.
145,7
% se elevaron en enero de 2022 las
deportaciones al norte de Centroamérica,
indica la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM).
US$1.400
millones aprobó la junta ejecutiva del Fondo
Monetario Internacional (FMI) en ayuda de
emergencia a Ucrania.
CIEN
millones de US$, aproximadamente, será la inversión de
Nya, nuevo complejo turístico en Guanacaste, Costa Rica,
que generará cerca 600 empleos directos, según CINDE.
IATA prevé que las cifras de
pasajeros de 2019 se superen
en Centroamérica en
102
% en 2023, en 109% en
2024 y en 115% en 2025, por
encima de las expectativas
para Suramérica (97%, 103%
y 108%, respectivamente)
y del Caribe (82%, 92% y
101%).
26 Edición 335
DATOS SUMMA
¿Cómo afecta
la guerra a
Latinoamérica?
La invasión rusa a Ucrania disparó los precios de las materias primas, lo que
beneficia a los países exportadores de granos e hidrocarburos, pero perjudica
a los importadores de una región lastrada por la inflación.
SECTORES CLAVE
HIDROCARBUROS
Brasil y Guyana se perfilan como los
exportadores más beneficiados.
¿CUÁNTO REPRESENTA EL
COMERCIO DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE CON
RUSIA Y UCRANIA?
1,5%
de las exportaciones e
importaciones totales de bienes
Venezuela y Ecuador se encuentran en un
contexto adverso de producción.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
TRIGO MAIZ ACEITE DE GIRASOL
1/4 de las
exportaciones
pertenecen a Rusia y
Ucrania.
Ucrania es fuerte
competidor en el
mercado.
Ucrania y Rusia son
fuertes exportadores.
Argentina es gran
productor mundial.
El segmento es
dominado por
Estados Unidos,
Brasil y Argentina.
Argentina y Brasil son
sus competidores.
FERTILIZANTES
Rusia es el principal proveedor mundial de
fertilizantes. Suple el 13% del mercado global.
Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay podrían
afrontar problemas para abastecerse.
28 Edición 335
EVOLUCIÓN DEL PIB Y LA INFLACIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Una mayor inflación incidirá negativamente
en la tasa de crecimiento del PIB.
9,3
Inflación (precio al consumidor)
PIB
7,7
7,8
6,3
6,6
6,4
6,3
5,4
4,6
4,9
5,4
5,5
3,9
2,9
1,3
0,4
1,4
1,2
0,1
3,0
2012 2013 2014
2015 2016
2017 2018 2019
2020 2021 2022
-0,6
-7,0
FUENTE: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
Edición 335 29
ANÁ
LI
SIS
ECONOMÍA
La guerra y sus
implicaciones
en la región
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SE VE AMENAZADO POR LA
OFENSIVA RUSA EN TERRITORIO UCRANIANO.
POR Luis Solís y Alejandra Soto.
Tras dos años de estar sufriendo
los embates de una
pandemia, en este 2022 se
avizoraba una mayor reactivación
de los motores de las
economías regionales y llegar,
por fin, al final del túnel.
Sin embargo, el 24 de febrero
del presente año, el presidente
ruso Vladimir Putin orde-
na a su ejército entrar a Ucrania,
provocando un conflicto
armado que vuelve a sumir al
mundo en la incertidumbre.
Aparte del irreparable daño
humano que está provocando
tal decisión, la economía
mundial también queda
en jaque por el conflicto de
dos potencias en insumos
Ucrania ha soportado el intenso bombardeo del ejército ruso.
COTIZACIÓN DEL MAÍZ EE. UU.
PRECIOS EN US$ POR 5.000 BUSHELS
755
725
EVOLUCIÓN DE ÍNDICE DE PRECIOS
AL CONSUMIDOR (INFLACIÓN)
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO
%
10
8
6
4
2
SEPTIEMBRE
2021
OCTUBRE
2021
NOVIEMBRE
2021
DICIEMBRE
2021
ENERO
2022
DO
FEBRERO
2022
NI
SV
HN
CR
GT
PA
705
675
650
625
600
01 ENE 10 23 01 FEB 13 01 MAR 9
agroindustriales e hidrocarburos
y la volatilidad que trae consigo.
A la vez, facturas más costosas de
energía y petróleo se pueden traducir
en incrementos en los precios
de alimentos, combustibles y otros
bienes.
“Bajo estas circunstancias, existe
el potencial de ralentizar el crecimiento
global por los precios de los
combustibles que encarecen la base
de la producción industrial. De igual
manera, dependiendo de la duración
del conflicto, poco a poco, las
perspectivas se deteriorarán por
la inflación, ya que los bancos centrales
podrían reaccionar con una
política monetaria más agresiva,
aumentando las tasas de interés”,
determina Dayanna Quirós, analista
30 Edición 335
de Grupo Financiero Mercado
de Valores. De hecho, ya se
empezaron a ver reacciones
por parte de las autoridades
en ese sentido.
¿Qué podemos hacer?
Por su parte, Ricardo Rodríguez,
analista económico
senior del Central American
Business Intelligence (CABI),
comparte que esos dos temas
desacelerarán, en alguna
manera, el crecimiento: “El
aumento de las tasas de interés
sube el costo del dinero, lo
cual resta apetito por créditos,
mientras que la inflación
genera una pérdida en los po-
¿Cuáles son los
escenarios del conflicto
Rusia-Ucrania?
Guerra nuclear. Rusia es una
de las potencias y Putin ya
puso en alerta a sus fuerzas
nucleares. No obstante, los
analistas ven casi imposible
que el conflicto escale a este
escenario.
Rusia logra derrocar el
gobierno de Zelensky. Hay
quienes ven poco probable
una victoria rusa en territorio
ucraniano porque la resistencia
ha sido férrea y las sanciones a
la economía rusa le pasarían una
gran factura al intento de Putin
de poner un gobierno prorruso
en Kiev.
Golpe de Estado en Moscú. Aún
cuando hay un control estricto
en la sociedad rusa, una derrota
del ejército en Ucrania podría
exacerbar los ánimos de un
cambio.
Acuerdo negociado. Es el
escenario más probable. Ambos
países deben flexibilizar sus
exigencias para poder llegar a
un documento que satisfaga a
todos.
FUENTE: MEHRAN NAKHJAVANI, ANALISTA DE
MRB PARTNERS.
deres adquisitivos que lleva a
las personas a discriminar
entre productos y a reducir
las cantidades demandadas.
Ambas vías frenan la economía
y lo mejor es actuar con
cautela”, enfatiza.
Para los inversionistas, su
recomendación, dado el alto
grado de incertidumbre y los
cambios abruptos en el conflicto
Rusia-Ucrania, es mantener
la estrategia de los portafolios
sin movimientos, “ya
que una salida abrupta del
mercado implica materializar
una pérdida, mientras que
una entrada repentina puede
incrementar el riesgo, considerando
que suba el nivel del
enfrentamiento o dure más
tiempo de lo esperado”.
Entretanto, la estrategia de
inversión de las carteras continuará
con una mayor preferencia
de la renta variable sobre
la renta fija y premiando
los niveles de liquidez para tomar
exposición en oportunidades
que surjan. Además, el
público debe tomar en cuenta
este 2022 es un año en que las
tasas de inflación estarán por
encima de los niveles inicialmente
esperados.
COTIZACIÓN DEL
PETRÓLEO BRENT
PRECIOS EN US$ POR BARRIL
120
110
100
90
80
01 ENE
16
01 FEB
13
01 MAR
9
COTIZACIÓN DELTRIGO EE. UU.
PRECIOS EN US$ POR 5.000 BUSHELS
3.750
3.500
3.250
2.750
2.500
2.225
2.000
1.750
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800
COTIZACIÓN DEL NÍQUEL
PRECIOS EN US$ POR 1.500 KG
1.500
01 ENE
01 ENE
Cientos de
ucranianos se
han tenido que
refugiar en las
instalaciones
del metro en
Kiev.
10 23
16
01 FEB
01 FEB
13
13
01 MAR
01 MAR
9
9
Edición 335 31
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
EQUIDAD, INCLUSIÓN
Y DIVERSIDAD, UN
TRÍO GANADOR
IMPULSAR EN LAS ORGANIZACIONES RELACIONES POSITIVAS,
TRABAJO COLABORATIVO Y AMBIENTES LABORALES
SALUDABLES, DONDE TODOS SEAN VALORADOS Y PUEDAN
APORTAR, INEVITABLEMENTE ELEVARÁ EL COMPROMISO DEL
EQUIPO, EL RENDIMIENTO Y, POR ENDE, LOS RESULTADOS.
POR Rocío Ballestero y Alejandra Soto
Las iniciativas DEI (Diversidad,
Equidad, Inclusión) figuran entre
las cinco prioridades identificadas
por la consultora Gartner en las
que deben concentrarse ahora las
empresas. Mueven a tomar conciencia
sobre aspectos sensibles y
a adoptar un enfoque holístico en
la gestión, sin encasillarse en una
sola arista. Michelle Juárez, mentora
de Bright Domino Corporate
University, dice que con ellas está
sucediendo lo mismo que ocurrió
32 Edición 335
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
+90%
DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS ESTÁN
PROPORCIONANDO EL MISMO NIVEL DE COBERTURA DE
PRESTACIONES (DISCAPACIDAD, SEGURO DE VIDA, SEGURO DE
GASTOS MÉDICOS Y JUBILACIÓN) A LAS PAREJAS LGBTQ+. 1
hace unos años con las propuestas
de sostenibilidad y sustentabilidad,
que comenzaron siendo
una ventaja competitiva impulsada
por empresas innovadoras
con conciencia ambiental y se
convirtieron en una condición
básica para abrirse paso en el
mundo empresarial global.
Por eso, para ella es tan importante
reflexionar sobre los valores
y el liderazgo de la compañía
y hacer un alto en el ajetreado
camino de la productividad para
encarar algo hasta lógico: al ser
las empresas grupos de hombres
y mujeres muy distintos entre sí
que trabajan juntos, lo mejor es
que se conozcan, se valoren, se
respeten, se fortalezcan y se apoyen
para el mutuo desarrollo. Así
podría ser que se logre lo que deseamos
alcanzar como personas,
como empresas y como sociedades
interconectadas.
Acoger a personas con capacidades
diferentes lleva a volverse
parte en una nueva manera de
mirar el lugar de trabajo, uno en
el que caben todos.
LAS ORGANIZACIONES
QUE INCORPORAN
POLÍTICAS O ACCIONES
INCLUSIVAS DUPLICAN
SU RENTABILIDAD
FINANCIERA BRUTA Y
SU FUERZA LABORAL
ALCANZA UN
DESEMPEÑO
30%
POR ENCIMA DE LOS
ESTÁNDARES.2
5 ventajas de las empresas
incluyentes
1 Conocen mejor a sus clientes.
2 Mejoran su marca empleadora y su imagen
pública.
3 Aumentan su creatividad.
4 Generan criterios más sólidos de toma de
decisiones.
5 A veces, logran acceder a mejores tasas por
el hecho de cumplir determinados estándares
y prácticas relacionadas con diversidad e
inclusión.
FUENTE: BRIGHT DOMINO CORPORATE UNIVERSITY.
que piensan como uno, se termina escuchando
la resonancia de la propia voz
porque se produce un loop de refuerzo
que termina por provocar enfrentamientos
con quienes tienen opiniones diferentes,
mientras que la escucha activa
del otro es la base de las democracias y
crea progreso.
El mayor reto es reconfigurar paradigmas,
lo cual exige a las organizaciones
apertura al aprendizaje y a la gestión del
cambio, bajo un liderazgo resiliente y
empático. Marcela Lomba, otra mentora
de Bright Domino Corporate University,
recomienda sumergirse en el tema para
comprenderlo y tener herramientas para
Hackear las barreras
Un motor del cambio ha sido el
reconocimiento general de que
la inclusión de personas con
diferentes características (nacionalidad,
idioma, género, forma
de pensar, edad, formación,
etc.) hace mucho menos probable
la formación de la llamada
“cámara de eco”, produce
beneficios y enriquece la
perspectiva de todas
las partes. Es decir,
si se interactúa
solo con
los
36 Edición 335
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
implementarlo adecuadamente,
partiendo de definir bien qué es
DEI para avanzar hacia nuevas
culturas organizacionales, con
posturas claras que se traduzcan
en acciones concretas.
Solo así, comprendiendo los
abordajes, asesorándose sobre
cómo aplicarlos en cada entorno
empresarial y brindando capacitación,
se reducirá “la significativa
brecha que existe entre el
decir, el hacer y el ser”.
“Felizmente, los mandatos de las
empresas responsables son cada
vez más relevantes en toda Latinoamérica,
tratando de dejar en
el pasado las prácticas de falta
de transparencia y corrupción,
así como las decisiones cortoplacistas.
La diversidad, inclusión
y equidad se han incorporado
como dimensiones a tener en
cuenta en la toma de decisiones,
en los procesos de reclutamiento
de talento, promoción y carrera
y en lo referente a remuneraciones,
entre otras áreas, aunque
constantemente aparecen nuevos
retos”, destaca.
Al mismo tiempo, advierte sobre
un dilema: los equipos muy
diversos son más difíciles de
gestionar. Sin líderes empáticos,
capacitados y transformadores,
pueden devenir en menos cohesivos,
más conflictivos y con mermas
en la confianza interna. Por
otro lado, está probado que cul-
Principios básicos
para activar un
modelo de negocios
inclusivo
Reflejar. Hacer notable
el pleno compromiso de
la capa de liderazgo de
patrocinar la diversidad
e inclusión en todas sus
formas.
Diagnosticar.
Validar las hipótesis o
reflexiones surgidas de
los líderes, vía medición
cuantitativa y cualitativa.
Analizar. Disponer
de datos reales sobre
el estado actual
de la organización
y necesidades de
las personas para
identificar fuentes de
sesgos o conductas de
discriminación.
Activar. Tras revisar la
información en detalle,
diseñar planes de
acción a la medida del
contexto para impulsar
cambios razonables
e incrementales
para edificar nuevos
paradigmas de liderazgo.
FUENTE: DELOITTE.
turas más homogéneas son más fuertes y
generan mayor apego a la empresa, pero
hacen más difícil el cambio, una capacidad
que el mundo demanda a zancadas.
Diversidad dentro de la diversidad
En materia de D&I la atención ha tendido
a concentrarse en las poblaciones de
género y LGBTQ+ y persisten las brechas
para lograr abarcar a todos los grupos de
diversidad que hacen vida en las empresas
e instituciones públicas.
Para Lucía Muñoz, socia de Consultoría
en Capital Humano de Deloitte, las anclas
que estancan o disminuyen la velocidad
con la cual se adopta una cultura corporativa
inclusiva tienden a estar asociadas
a la falta de convicción real de la capa
de liderazgo para patrocinar iniciativas
efectivas. Se suman la manifestación recurrente
de sesgos inconscientes (puntos
ciegos), integrantes de unidades o áreas
que llevan a cabo comportamientos de
competencia desleal con escaso interés
por generar acercamiento cooperativo
3 retos
1 Diversidad: Evolucionar
en la representatividad.
1 Equidad: Asegurar
acceso a igualdad de
oportunidades.
1 Inclusión: Fomentar la
pertenencia.
FUENTE: BRIGHT DOMINO CORPORATE
UNIVERSITY.
LAS TASAS DE PREVALENCIA DE
DISCAPACIDAD EN LOS PAÍSES
CON LAS ESTRUCTURAS DE EDAD
MÁS JÓVENES, COMO GUATEMALA
Y HONDURAS, AUMENTARÁ DE
12%
EN 2020 A 15-17% EN 2050,
APROXIMADAMENTE. 3
38 Edición 335
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
81%
DE LAS ORGANIZACIONES DEL
MUNDO DICEN ESTAR ENFOCADAS
EN MEJORAR LA DIVERSIDAD, LA
EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN. SIN
EMBARGO, APENAS EL 42% TIENEN UNA
ESTRATEGIA DOCUMENTADA Y SOLO
EL 50% ESTABLECE METAS FORMALES
CUANTITATIVAS DE DEI. 4
con colegas (clima organizacional debilitado),
dificultades (o lentitud) en el
ritmo de adaptación a cambios y baja
interdisciplinariedad.
El nuevo rol de los agentes de cambio
de D&I es pasar de solo esfuerzos de
educación, celebración de fechas importantes
y sensibilización sobre el
tema a poner metas, definir procesos
e implementar prácticas que garanticen
ambientes amigables y seguros,
donde todos los grupos minoritarios
e infrarrepresentados tengan oportunidades
de crecer, aprender y liderar.
Esto sin dejar de abordar otros temas
vitales, como el balance de la vida laboral
y personal, beneficios inclusivos,
nuevas masculinidades y la eliminación
de brechas salariales, el acoso
y el hostigamiento sexual en el trabajo.
Cambio sí, pero voluntario
Los responsables de recursos humanos
han confiado durante
mucho tiempo en la capacitación
sobre diversidad
para reducir
los sesgos
en el trabajo, en las pruebas
de contratación y las calificaciones
de desempeño para
limitarlo en el reclutamiento
y las promociones internas,
y en los sistemas de quejas
para brindar a los empleados
una forma de desafiar a
los gerentes. Sin embargo,
Lomba también advierte sobre
la importancia de cuidar
que las olas transformadoras
respondan al desarrollo de
una verdadera conciencia colectiva
e involucramiento voluntario
en los temas DEI, de
lo contrario, generarán más
resistencia.
“Es lo que se conoce como policy
resistance, la reacción del
sistema para sobreponerse a
una política que busca cambiarlo”,
relata. “Muchas herramientas
están diseñadas
para anticiparse a las demandas
de unos, controlando los
pensamientos y acciones de
otros. Sin embargo, los estudios
muestran que este tipo
de alimentación forzada puede
activar el sesgo en lugar de
eliminarlo porque se ha descubierto
que la gente a menudo
se rebela contra las reglas
para afirmar su autonomía.
Es decir, si cree que intentan
obligarla a hacer X, Y o Z,
hace lo contrario, como suce-
AUNQUE
66%
DE LAS CORPORACIONES
CENTROAMERICANAS
MUESTRAN AVANCES EN
COMPROMISOS DIRIGIDOS
AL RESGUARDO DE LAS
PREMISAS VINCULADAS A
D&I, SOLAMENTE UN 9% HA
OBTENIDO UN SELLO OFICIAL
DE ACREDITACIÓN. 5
Fundamentos para
construir (y preservar)
culturas inclusivas
Establecer equipos de trabajo
especializados (embajadores
de cambio) que se ocupen de
preparar planes de ejecución
precisos que faciliten la
adaptación de la compañía al
enfoque inclusivo que integra
personas, procesos y tecnología.
Cabe considerar la asesoría
externa.
Definir mecanismos confiables
y objetivos para la construcción
y seguimiento de indicadores
que garanticen conocer las
necesidades de la fuerza
laboral en materia de inclusión,
su impacto en los procesos
corporativos (retorno sobre la
inversión) y la eventual toma de
decisiones (uso de analítica de
datos).
Proponer un listado de
comportamientos modelo que
alienten a los colaboradores a
actuar de manera consistente
a los criterios de inclusión y así
convertirlos en hábitos que se
preserven a largo plazo.
Alentar alianzas entre áreas
o equipos que robustezcan
la conciencia sobre el valor
de entender y respetar las
identidades únicas de los demás.
Elaborar vitrinas digitales de
divulgación (repositorios en
la nube, centros de llamadas,
chats, boletines u otros) para
informar, de manera masiva y
frecuente, la trascendencia y
riqueza exponencial de aplicar la
diversidad e inclusión.
FUENTE: DELOITTE.
40 Edición 335
“He recibido un trato con respeto, cariño e
igualdad. Nunca he tenido un maltrato en
este oficio porque ser mujer y todos los
demás varones. En lo personal, es un
orgullo y un reto porque ejerzo algo que
no es común y gracias a Dios en Walmart
me dieron la oportunidad y la dicha”,
expresa orgullosa de su labor.
“He recibido un trato con respeto, cariño e
igualdad. Nunca he tenido un maltrato en
este oficio porque ser mujer y todos los
demás varones. En lo personal, es un
orgullo y un reto porque ejerzo algo que
no es común”, expresa orgullosa de su
labor.
Otro punto resaltable en cuanto a
equidad es que el personal femenino
ocupa la mayor cantidad de posiciones de
liderazgos, con un 58 % de los cargos
gerenciales, es decir, 123 de los 213 que
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
dió en su momento contra el
movimiento para permitir el
voto de las mujeres y el movimiento
de liberación femenina
en las décadas de 1960,
1970 y 1980”.
Incluso reportes de Naciones
Unidas para América Latina
revelan notables reacciones
que han llevado a retrocesos
en los últimos dos años en
grupos como género, personas
con discapacidad y población
LGBTQ+.
Por ello, lo recomendable es
identificar quiénes son o podrían
ser los aliados internos,
los agentes de cambio,
y apoyar sus esfuerzos, nombrarlos
líderes de proyectos
relevantes en temas de D&I y
tenerlos a mano para acudir
a ellos cuando haga falta apoyo
político dentro de la organización.
También cabe acudir
a iniciativas de objetivos y
metas para lograr tener una
proporción significativa de
minorías en espacios de decisión
e intervenciones como
3 competencias que deben
tener los agentes de
cambio cultural
Capacidad de comunicar,
empatizar, analizar, escuchar y
aprender de otras voces.
Conocimientos en materia
legal y de derechos vinculados
a la diversidad, la inclusión y no
discriminación.
Entender a fondo el modelo
de negocio, la estructura y el
funcionamiento.
FUENTE CITASS: 1. MERCER MARSH BENEFICIOS, 2. DELOITTE, 3. OMS Y 4. INFORME MERCER “LET'S GET
REAL ABOUT EQUALITY”.
METODOLOGÍA
PARA EL RANKING
Sondeo en línea, realizado
entre el 14 de enero y el 11 de
febrero de 2022.
1.000 consultas 100%
completadas por altos
ejecutivos/as: CEO's,
presidentes, gerentes
generales, gerentes financieros
y gerentes de mercadeo.
Además, cada persona
nominó a las tres empresas
que considera son Empresas
Diversas, Inclusivas y
Equitativas en su país. Con
base en la cantidad de
nominaciones se identificó
al top 20 de nuestra lista de
cada uno de los países de
América Central y República
Dominicana.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (%)
23% 16 12 8 18 15 8
GT SV HN NI CR
el reclutamiento universitario
dirigido, los programas de
mentores, los equipos autogestionados
y los grupos de
trabajo multidisciplinarios
y cross. Algunas de las soluciones
más eficaces, según
recalcan las especialistas, ni
siquiera están diseñadas teniendo
en cuenta la diversidad,
sino el accountability y la
autogestión. ¡La meta es nunca
dejar de poner el ojo en lo
que mine la meritocracia!
PA
DO
Género:
53% Femenino
47% Masculino
Rango de edad:
43% 40-59 años
54% 18-39 años
3% +60 años
Sectores representados:
51% Servicios
27% Comercio
22% Industria
RESULTADOS SOBRE
EL PANORAMA DEL
ENTORNO LABORAL
DE AMÉRICA CENTRAL
93%
de los líderes creen
que sus empresas
promueven el
respeto hacia todas
las personas.
+90%
de las
organizaciones de
la región consideran
que cuentan con
ambientes libres
de discriminación y
sesgos.
La edad es el factor
por el que más se
discrimina en las
organizaciones de
la región, aunque
apenas alcanza el
10%
Le siguen: condición
social (7%), género
(5%), raza (3%) y
nacionalidad (3%)
Las brechas
salariales contra
minorías están
presentes en más
del
16%
de las empresas de
Centroamérica y
Panamá.
Los comentarios
difamatorios y
apodos afectan
a colaboradores
de grupos
infrarrepresentados
en cerca del
10%
de las compañías
77%
de las empresas
brindan
capacitaciones
y/o cursos de
sensibilización en
temas de Diversidad,
Equidad e Inclusión.
42 Edición 335
ES
PE
CIAL
RANKING DE EMPRESAS DIVERSAS,
EQUITATIVAS E INCLUSIVAS 2022
GUATEMALA
1. PROGRESO
2. McDONALD´s
3. BANCO INDUSTRIAL
4. CERVECERÍA CENTRO
AMERICANA
5. GRUPO FINANCIERO G&T
6. Bam
7. GRUPO SALINAS
8. SAP
9. BIMBO
10. CMI
11. INGENIO LA UNIÓN
12. WALMART
13. AC TALENTOS
14. AVON
15. PEPSICO
16. BANRURAL
17. GRUPO PANTALEÓN
18. AMBEV
19. GRANDBAY-PAPELERA
INTERNACIONAL
20. [24] 7.AI
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
EL
SALVADOR
1. APPLAUDO STUDIOS
2. TELEPERFORMANCE
3. SISA
4. ASESUISA
5. DELSUR
6. AES
7. CITI
8. TERNOVA
9. HOLCIM
10. HUGO
11. FEDECRÉDITO
12. PAE
13. GRUPO Q
14. BANCO PROMERICA
15. BANCO AGRÍCOLA
16. ARIAS
17. DIGICEL
18. CLARO
19. TELUS
20. BANCO AZUL
44 Edición 335
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
NICARAGUA
HONDURAS
1. BAC CREDOMATIC
2. GRUPO ATLÁNTIDA
3. GRUPO FINANCIERO
FICOHSA
4. BATCA
5. CARGILL
6. DIUNSA
7. GRUPO INVERSIONES
LA PAZ
8. TIGO
9. UNITEC
10. ARGOS
11. GRUPO JAREMAR
12. GILDAN
13. CABLE COLOR
14. LACTHOSA
15. CORPORACIÓN
DINANT
16. GRUPO KARIM'S
17. LA COLONIA
18. GRUPO TERRA
19. BANPAÍS
20. CORPORACIÓN
FLORES
1. WALMART
2. CARGILL
3. CEMEX
4. COMPAÑÍA LICORERA DE
NICARAGUA
5. COMPAÑÍA CERVECERA DE
NICARAGUA
6. GRUPO LALA
7. GRUPO PELLAS
8. CLARO
9. CAFÉ SOLUBLE
10. GRUPO LAFISE
11. SITEL
12. COCA-COLA FEMSA
13. MAPFRE
14. SEGUROS AMÉRICA
15. SER SAN ANTONIO
16. AXIS DISTRIBUIDORES
17. BDF
18. WHITE SHARK MEDIA
19. ACCEDO TECHNOLOGIES
20. BAC CREDOMATIC
46 Edición 335
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
COSTA
RICA
1. INTEL
2. HP
3. ACCENTURE
4. BOSTON SCIENTIFIC
5. ALMACENES EL REY
6. P&G
7. DAVIVIENDA
8. GENSLER
PANAMÁ
1. NESTLÉ
2. 3M
3. CABLE & WIRELESS
4. METRO DE PANAMÁ
5. CAJA DE AHORROS
6. TETRA PAK
7. PwC
8. AUTORIDAD DEL
CANAL DE PANAMÁ
9. COPA
9. WALMART
10. KIMBERLY-CLARK
11. THERMO FISCHER
12. CENTENARIO
INTERNACIONAL
13. GORILLA LOGIC
14. GARNIER & GARNIER
15. UNILEVER
16. COCA-COLA FEMSA
17. BIMBO
18. EVERTEC
19. COLGATE PALMOLIVE
20. McDONALD's
10. DELL
11. DIAGEO
12. EL MACHETAZO
13. ADIDAS
14. GRUPO CALESA
15. AES
16. GRUPO REY
17. TERPEL
18. CELSIA
19. P&G
20. INTERNACIONAL DE
SEGUROS
REPÚBLICA
DOMINICANA
1. EGE HAINA
2. CERVECERÍA NACIONAL
3. BANCO BHD LEÓN
4. BANCO POPULAR
DOMINICANO
5. GRUPO UNIVERSAL
6. BANRESERVAS
7. GRUPO RAMOS
8. GRUPO CORRIPIO
9. GRUPO PUNTACANA
10. GRUPO HUMANO
11. BARCELÓ & CÍA
12. PELLARANO & HERRERA
13. MAPFRE BHD SEGUROS
14. GRUPO RICA
15. BANESCO
16. HELADOS BON
17. BELCORP
18. WORLWIDE SEGUROS
19. INDOTEL
20. MERCASID
48 Edición 335
REFERENTES DE
CULTURAS DE
AVANZADA
Apostar por la diversidad, equidad e inclusión
siempre da buenos resultados.
Son muchos los estudios que ahondan
en el tema y los ejemplos vívidos de empresas
que lo evidencian.
Los actores que conocerá a continuación
son parte de selecta lista de organizaciones
que pasaron con éxito de la
teoría a la práctica, ganándose el respeto
del mercado por ser garantes del talento
puro, la eficiencia y la innovación,
así como de ambientes laborales sanos y
equipos colaborativos.
Edición 335 49
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
AES EL SALVADOR
D&I: la vía hacia
una cultura
innovadora
En AES El Salvador, la diversidad
y la inclusión son pilares
fundamentales de su forma
de trabajo, esfuerzos que
están sustentados, precisamente,
en la estrategia global
de la Corporación AES que
promueve la representación
dentro de su fuerza laboral de
personas de diferentes géneros,
edades y orígenes, conscientes
de que los diferentes
puntos de vista son los que
permiten a la empresa mantener
su cultura en constante
innovación y transformación.
De manera particular, en el
tema de la inclusión de género,
desde 2018 hasta la fecha,
en sus negocios de generación
y distribución de la región
México, Centroamérica y
el Caribe, AES ha aumentado
en dos puntos porcentuales
la presencia de mujeres, que
ahora son un 17% de la fuerza
laboral; mientras que, en
INCLUSIÓN
ECONÓMICA
POR MEDIO
DE ENERGÍA
ASEQUIBLE
Propiciando
la inclusión
económica,
nuevas
oportunidades de
progreso y mejor
calidad de vida
para familias de
zonas rurales es
también parte de
la responsabilidad
social de la
empresa. Por ello,
impulsa proyectos
para garantizar el
acceso a energía
asequible, segura
y confiable en el
país, a través del
programa AES
Energía Rural.
ACCIONES CLAVES
PARA FOMENTAR
LA INCLUSIÓN
Código de
Conducta:
Proporciona un
marco común de
ética en todas sus
actividades.
Línea de Ayuda:
Disponible 24/7
para el manejo
confidencial y
transparente de
información. Las
personas pueden
comunicar o
recibir asesoría
sobre cualquier
comportamiento
antiético
identificado.
Política de
Prevención de la
Discriminación
y el Acoso:
Establece el
trato basado
en el respeto y
la dignidad en
sus equipos de
trabajo.
Sensibilización:
Brinda talleres y
capacitaciones en
temas éticos, de
inclusión y de no a
cualquier tipo de
discriminación.
puestos de liderazgo, representan
el 21,1%.
En El Salvador, su apuesta
por impulsar el talento y el
emprendimiento femenino
se materializan en el programa
AES Mujer que lleva
adelante dos iniciativas reconocidas
por la Corporación
AES como insignias por
el impacto positivo para el
país y la comunidad. Una es
Empretec, talleres dirigidos
a mujeres familiares de colaboradores
de la empresa,
en los cuales las participantes
adquieren conocimientos
para iniciar sus propios
negocios. La otra, el Curso de
Instalaciones Eléctricas Residenciales,
dirigido a impartir
conocimientos a mujeres
para que puedan acceder a
un trabajo digno, especializado
y bien remunerado o emprender
sus propios negocios
de servicios en el campo de la
electricidad. Ambas han convertido
a AES El Salvador en
referente de inclusión y empoderamiento
de la mujer.
La empresa ha recibido
reconocimientos nacionales
y centroamericanos por sus
programas de inclusión, en
particular por su rol activo en
fortalecer a las mujeres.
50 Edición 335
APPLAUDO STUDIOS
Una cultura
libre de
sesgos
Un entorno colaborativo, donde los
integrantes del equipo se respetan
y fluye la comunicación de manera
multidireccional, es el día a día en esta
empresa salvadoreña de desarrollo y
diseño de software. El ambiente, reflejo
de sus valores organizacionales,
propicia la inclusión, la igualdad de
oportunidades y la no discriminación.
Daniela Bonet, chief of Staff, explica
que Applaudo Studios tiene políticas
y códigos de conducta que guían las
acciones para que exista igualdad de
condiciones. El liderazgo no tiene género
y los responsables de los procesos
de reclutamiento se aseguran de
enfocar la selección en criterios
objetivos, con balance entre los
conocimientos técnicos y
las habilidades blandas
que demanda cada
posición.
24%
DE LOS
COLABORADORES
SON MUJERES.
LA META ES QUE
LLEGUE AL 30% AL
CIERRE DEL AÑO.
CAUSAS Y
PROYECTOS
QUE APOYA
Teletón
Voces Vitales
Plan
Internacional,
en especial el
programa Plan
por ser Niña.
Women
Empowering
People.
Para librarse de los sesgos,
una de sus principales iniciativas
es el “Coaching
Program”, orientado a
que las personas reciban
acompañamiento en temas
personales y profesionales.
De esta manera,
también se logran relaciones
armónicas y un mejor
desempeño en el trabajo
de equipo, con resultados
positivos en el logro y
cumplimiento de metas.
“Con nuestro modelo de
comunicación nos aseguramos
de crear un espacio
seguro, donde todas las
personas son escuchadas.
Esto nos permite identificar,
oportunamente, posibles
barreras, que de lo
contrario podrían afectar
la cultura organizacional y
la convivencia”, explica la
ejecutiva.
UN BENEFICIO
DIRECTO
Applaudo Studios
se ha convertido
en una empresa
atractiva para
el talento y en
un referente
por su rápido
crecimiento.
Actualmente,
tiene más de 730
empleados en
Latinoamérica y
proyecta duplicar
el número este
mismo 2022.
El reconocimiento más
importante para Applaudo
Studios es la satisfacción
de los colaboradores por
pertenecer a una empresa
con propósito e impacto.
Edición 335 51
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
BOSTON SCIENTIFIC EN COSTA RICA
Cierra brechas
de desigualdad
Desde el año 2018, la empresa
trazó una ruta para crear
un ambiente laboral en donde
las personas se sientan valoradas,
apreciadas y seguras,
con una estrategia de Diversidad,
Equidad e Inclusión (DEI)
que marca el ritmo a seguir
y reconoce el valor de equipos
inclusivos y diversos por
beneficiar la productividad
y motivar el alto desempeño
con resultados positivos.
En este camino, la empresa
fijó tres metas para 2023:
incrementar el porcentaje
de talento multicultural en
puestos de liderazgo de 20%
a al menos 23%, mantenerse
dentro del top 10 del índice de
empresas inclusivas de la escala
Diversity Best Practices
y aumentar el porcentaje de
líderes femeninas a 43%.
En Costa Rica, el 39,1% de sus
puestos gerenciales y de supervisión
en las dos plantas
(Coyol de Alajuela y La Aurora
de Heredia) son ocupados por
mujeres y se trabaja en aumentar
esta cifra en al menos
3% el próximo año. Las acciones
abarcan cuatro áreas claves:
STEAM (ciencia, tecnología,
ingeniería y matemática),
política de igualdad de género
(el área busca incluso certificarse
con el Sello de Equidad
de Género del Instituto Nacional
de la Mujer), liderazgo
inclusivo y SANAMENTE
(programa con ejes mental,
emocional, físico y
financiero).
33
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN
EL EQUIPO
54%
SON CENTENNIALS,
28% MILLENNIALS,
13% GENERACIÓN
X Y 4% BABY
BOOMERS
8%
PERSONAS
EXTRANJERAS Y
NACIONALIZADAS
APROXIMADAMENTE
6.500
PERSONAS
COLABORADORAS
EN COSTA RICA,
52% SON MUJERES
Más de 550 personas
participan en los grupos
de afinidad (HOLA, LEAD,
PRIDE, YPN, WN, STEAM) y
245 participan en la Red de
Mujeres en Costa Rica.
También cuenta con
grupos de afinidad:
HOLA, PRIDE, LEAD,
STEAM, Women´s
Network y Young Professionals
Network;
cada uno cuenta con
un patrocinador que
es parte del equipo
directivo.
La gestión de las diferencias
por medio del
aprendizaje continuo
es prioridad y trabaja
de la mano con profesionales
en salud ocupacional
para contar
con espacios accesibles.
Además, colaboradores
claves pueden
comunicarse por
medio de lenguaje de
señas LESCO y en sus
comunicaciones hay
textos en Braille. De
igual forma, acompañan
estas acciones
con espacios formativos
sobre lenguaje
inclusivo, llevan a
cabo jornadas de sensibilización
en temas
como diversidad sexual
y, por medio del
programa HOLA, abre
oportunidades para
personas migrantes y
refugiadas.
RECONOCIMIENTOS
REDES INCLUSIVAS
La Red de Mujeres. Women’s
Network, con enfoque de
sororidad y acciones de
sensibilización
YPN. Young Professionals
Network, red para empoderar
a los jóvenes profesionales
dentro de la organización.
PROGRAMAS
EMBLEMÁTICOS
Lean In. Herramienta
de creación de pequeñas
comunidades de mujeres vía
talleres y reuniones mensuales,
en un círculo de confianza.
Hombres como aliados.
Grupo que proporciona las
bases y comportamientos
mínimos para una sociedad
equitativa.
CuiDAR. Programa de atención
y educación diseñado para hijos
e hijas de colaboradores que
tienen necesidades críticas de
cuido.
Programa de mentorías.
Acompañamiento de mentores
calificados para potenciar las
fortalezas de las personas y el
crecimiento profesional.
Campañas de Salud. Brinda
opciones para la salud integral
para todas las personas
colaboradoras y sus familiares.
Empresa con mejores prácticas de Talento Humano en
Centroamérica.
Sello Vivir la Integración de ACNUR.
Premio Catalyst 2022 a nivel mundial por fomentar espacios de
trabajo inclusivo y equitativo.
52 Edición 335
CARGILL
La
inclusión
como
pilar de la
estrategia
COMPROMISOS
A nivel global, Cargill firmó la
Declaración de Ámsterdam (2019) en
apoyo de su compromiso de mantener
un entorno inclusivo para todas
las personas LGBTQ +. Además, se
comprometieron con Principios de
Empoderamiento de ONU Mujeres (WEP)
y se encamina a alcanzar las metas de
paridad de género en los equipos de
liderazgo, cumpliendo con la Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las
Naciones Unidas.
La multinacional sabe que tener
equipos más inclusivos y
diversos propicia mejores resultados.
Facilitan la toma de
decisiones, los procesos de
innovación y desarrollo de soluciones;
por ello han desarrollado
acciones que promuevan
la identificación y eliminación
de barreras que impidan el desarrollo
de las mujeres y de los
grupos subrepresentados a posiciones
de liderazgo.
“En Cargill tenemos un fuerte
compromiso en desarrollar un
lugar de trabajo incluyente y
diverso en el que nuestros colaboradores
se sientan respetados
y valorados, no solo por lo
que aportan a la empresa, sino
por su valor humano. Aprovechando
sus habilidades,
experiencias y la diversidad
de pensamiento
únicos aspiramos a conseguir
un alto desempeño
e innovación”, señala
Xavier Vargas, presidente
de Cargill Centroamérica
y Colombia.
Apostar por las mujeres
En América Central, desde
el 2016, son socios
fundadores del Centro de
Liderazgo Colaborativo y
de la Mujer de INCAE. La
misión de este centro es
incrementar la competitividad
de las compañías
que operan en la región
para acelerar y contribuir
al desarrollo económico
inclusivo de América Latina,
a través de mayores
oportunidades para las
mujeres y promover el liderazgo
colaborativo que
crea valor en las organizaciones
y sociedades por
medio de la investigación,
educación e impacto.
Además, el 3 de marzo de
2022, Cargill se convierte
en directora ejecutiva signataria
de los Principios
de Empoderamiento de
ONU Mujeres, lo que subraya
su compromiso de
promover la igualdad de
género en el lugar de trabajo,
el mercado y la comunidad.
EQUIDAD
Son socios fundadores de la Coalición
de Organizaciones Comprometidas con
la Equidad de Género, una iniciativa
denominada como “Paradigm for
Parity” o “Paradigma para la paridad”
que busca lograr la paridad de género
en las compañías para el 2030. Para
lograrlo, como empresa identificamos
las siguientes acciones puntuales:
1 Eliminación o reducción de
prejuicios inconscientes en el
ambiente laboral.
2 Aumentar de manera significativa
el número de mujeres en roles
operativos de alta gerencia, con la
meta cercana de contar con una
representación del 30% de mujeres
en todos los equipos de liderazgo.
3 Proveer reportes regulares de
progreso en estas medidas y
asegurar responsabilidad sobre los
resultados.
4 Proveer de patrocinadores, no
solo mentores, a mujeres bien
posicionadas para el éxito de largo
plazo.
5 Basar el progreso de la carrera
en los resultados del negocio y
desempeño, no en presencia.
Los equipos
multidisciplinarios
y diversos
son vitales para
el éxito de la
empresa.
Edición 335 53
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
CENTENARIO INTERNACIONAL
Un equipo
creativo,
apasionado
y diverso
Esta referente de la industria de
los licores en Costa Rica valora a
su gente y gracias al liderazgo empático
y capacidad de escucha su
CEO, Dianne Medrano, cuenta con
un ambiente de trabajo sano, donde
fluyen las ideas y todos aportan,
porque reina el respeto y el empoderamiento.
Inició en 2021 la construcción de
políticas que garantizan la igualdad
de oportunidades y la diversidad e
inclusión dentro de la organización,
ahora totalmente incorporadas a su
código de ética y divulgadas de forma
transversal. También se adhirió
a la declaración San José, asumiendo
el compromiso de promover los
derechos humanos y la igualdad
de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales, transgénero
e intersexuales (LGBTIQ+).
Este año, está en proceso de convertirse
en una empresa AED, iniciativa
que la apoyará para trabajar
ACCIONES EN FAVOR
DE UNA CULTURA
SIN SESGOS
Incorporación al Convenio
San José (2020)
Programa #MujerES para
capacitación del talento
femenino (marzo 2022)
En proceso de incorporarse a
ser una empresa AED (marzo
2022)
Voluntariados
22%
DE MUJERES EN EL
EQUIPO
2%
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
INTEGRAN LA
ORGANIZACIÓN
UN BENEFICIO DIRECTO
Mujeres
líderes de
Centenario
Internacional,
Susana
Masís,
maestra
ronera y
gerente de
Calidad;
Thanya
Díaz,
gerente
financiera;
Dianne
Medrano,
CEO; y
Andrea
Arias,
gerente de
Recursos
Humanos.
Awards Happiness 2021. Reconocimiento al
empoderamiento femenino extendido por la
Organizational Happiness. Se basa en los resultados
de una evaluación hecha por SFA Human Audit Women
Empowerment Independent, mediante un test aplicado
a todos los colaboradores.
Una de las Empresas con Mejor Reputación
Corporativa y Ética de Costa Rica. Reconocimiento
otorgado por Revista Summa en 2021, fruto de
un sondeo entre empresarios, altos ejecutivos y
profesionales de la región.
Empresa del año 2020. Galardón de la revista Vida
y Éxito 2020 por el esfuerzo y compromiso con la
excelencia para seguir generando empleo y contribuir
con el desarrollo económico de la región en tiempos de
pandemia.
Reinvención Cadexco 2020. Por ser una compañía
que logró adaptarse a la nueva realidad del mercado,
con crecimientos en ventas en línea en Europa, apertura
de mercado y lanzamiento de nuevos productos,
manteniendo al 100% de su personal, sin recurrir a
despidos durante la pandemia.
a lo interno la sensibilización
y la educación en relación con
los derechos humanos y el respeto
de las personas LGBTIQ+.
Adicionalmente, avanza en la
conformación de un Comité
de Equidad de Género y Diversidad,
cuyo rol será clave para
definir nuevas iniciativas en
materia DEI y promoverá los
voluntariados corporativos
para provocar encuentros, foros
de diálogo y espacios de
trabajo inclusivos, enfocados
en la empatía, el intercambio
de ideas y el acercamiento de
nuevos puntos de vista.
Algo no menos importante es
que en mayo realizará convivios
para acercar a las familias
de los colaboradores, con el
fin de establecer relaciones de
confianza y favorecer la inclusión
de forma natural.
54 Edición 335
CITI EL SALVADOR
A favor de la
multiculturalidad
La diversidad, la inclusión y la igualdad
son pilares para construir una sobresaliente
cultura de respeto en este
banco de Citigroup, que tiene más de
58 años de operar en el país.
Sus acciones locales se guían por una
estrategia global con más de 10 causas
llamadas “Afinidades”, las cuales se
definen tomando en cuenta aspectos
que deben cambiarse para alcanzar
la sociedad y la cultura que desea la
organización. A nivel global, algunas
de ellas son: “Latino, Black & Asian
Heritage y Citi Salutes” (honra a los
veteranos), “Citi Women”, “Disability”
(con un concepto más amplio de lo que
representa una limitación), “Generations”,
“Family” y “Pride” (enfocada
en la comunidad LGBTQ + y Multicultural).
En el caso de América Central,
destaca la Red de Mujeres Citi, orientada
a potenciar capacidades y habilidades
de crecimiento dentro de la organización.
Además, de manera transparente y
ética, hace cuatro años, Citi fue el primer
banco en revelar los resultados de
ACCIONES CON PROPÓSITO
Tecnología para la inclusión: Adopción
de tecnologías para empleados con
discapacidades visuales, como pantalla
Braille, teléfonos subtitulados y lupas de
escritorio.
Deporte paralímpico centroamericano.
La empresa apoya a más de 40 atletas de
la región para los Juegos Paralímpicos de
Tokio.
Reconocimientos: Great Place to Work in
Latin America 2021, Bloomberg Gender
Equality Index 2022, certificación de
Carbono Neutral de Citi Costa Rica
y certificación Leed Gold de
Citi Guatemala.
52%
MUJERES EN SU
EQUIPO
A NIVEL GLOBAL,
50%
DE LA JUNTA
DIRECTIVA DE CITI
SON MUJERES Y
CUENTA CON LA
PRIMERA CEO
MUJER DE UN
BANCO EN WALL
STREET.
Ana Cristina López, CCO
Citi El Salvador, forma
parte del 30% del grupo
gerencial de mujeres en la
región de Latinoamérica.
estudios salariales que mostraron brechas
al comparar la remuneración entre mujeres
y hombres con el mismo nivel de responsabilidad,
ante lo cual asumió de inmediato la
tarea de corregir la situación.
Acciones de vanguardia
El proceso de selección y reclutamiento está
orientado a maximizar la diversidad, estableciendo
un mínimo de representatividad
en sus paneles de candidatos para abrir
oportunidades a mujeres, personas con
discapacidad, diversidad generacional y de
raza, entre otras condiciones. Desde 2020, el
86% de los puestos publicados a nivel mundial
incluyen lista diversa de candidatos, con
al menos una mujer o persona de alguna minoría.
También vela por el bienestar integral y las
familias. Cuenta con programas para apoyar
a los empleados y su núcleo que contemplan
horarios flexibles y ajustes en la modalidad
de trabajo. A su vez, la iniciativa “Our Minds
at Citi” ofrece asesoramiento confidencial y
coaching de vida para apoyar a las personas
con el manejo del estrés, conflictos en las relaciones
y desafíos financieros.
El banco acompaña programas de mentorías empresariales, junto a Voces Vitales.
Edición 335 55
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
GENSLER
Diversidad
que
alimenta la
innovación
en el diseño
Esta multinacional líder del sector
de la Arquitectura impulsa el trabajo
colaborativo y la conformación
de equipos multiculturales, integrados
por profesionales de todo
el mundo, con diversos orígenes,
talentos y experiencia. De esa forma,
alimenta la creatividad en el
diseño y logra consolidarse como
una aceleradora de nuevas ideas y
prácticas.
Gensler vela además porque cada
persona tenga la oportunidad de dar
lo mejor de sí y de crecer en un entorno
laboral sano, donde se reconoce
y promueve el trabajo bien hecho,
el compromiso y la experiencia.
Las oficinas de Latinoamérica trabajan
para asegurarse llegar lo más
lejos posible en materia de diversidad,
inclusión y equidad. Una
muestra es la reciente contratación
48%
DE MUJERES EN LOS
EQUIPOS DE GENSLER EN
LATINOAMÉRICA
+100
MUJERES EN PUESTOS
DE LIDERAZGO
LOS 5 EJES DEI
DE LA EMPRESA
Diversidad y
pertenencia.
Creación de
oportunidades
en comunidades
marginales
y con poca
representación.
Soluciones de
diseño adecuadas e
inclusivas.
Generación de
oportunidades
de trabajo en la
industria de la
arquitectura.
Alianzas
estratégicas
para creación
de iniciativas en
conjunto.
GENSLER EN
COSTA RICA
Esta oficina es
liderada por dos
mujeres: Jessica
García y Christine
Durman, ambas
comprometidas
en hacer crecer el
negocio y desarrollar a
la próxima generación
de talentos en
arquitectura y diseño
de la región, con un
enfoque multigénero,
diverso e inclusivo.
Los profesionales de la firma se enfocan en desarrollar una comprensión
más profunda de la conexión entre el diseño, la empresa y la experiencia
humana.
de Andrea Vásquez, experta en diversidad,
equidad e inclusión que ha trabajado
en agencias de Naciones Unidas,
entidades gubernamentales y empresas
multinacionales. Ella será la responsable
de alinear acciones e influir en los procesos
de contratación, formación, desarrollo
del talento, así como en el compromiso
de los colaboradores y la participación
con la comunidad.
En favor de cambios positivos
Gensler se enorgullece de ser un grupo
diverso de profesionales, donde reina el
respeto, el apoyo mutuo, el empoderamiento
y el alineamiento de los intereses
individuales con los colectivos. El resultado:
una oferta de propuestas únicas y
trabajos innovadores para clientes globales
que ayudan a crear un mundo mejor, a
través del poder del diseño.
ACCIONES EN FAVOR DE
UNA CULTURA SIN SESGOS
Pioneros en modelos de coliderazgo
equitativo y en la creación de entornos
basados en el mérito.
Igualdad de acceso a los recursos y las
oportunidades para todos los empleados.
Invierte para crear oportunidades de
crecimiento y ofrecer herramientas de
formación y tutoría para impulsar el
potencial de los profesionales y logro de sus
objetivos.
Compromiso con la salud, bienestar
y satisfacción laboral de todos
los miembros del
equipo.
56 Edición 335
GRUPO CALESA
Da grandes
pasos por ser
una empresa
inclusiva
Con una historia arraigada al inicio de la República
de Panamá, esta empresa dedicada
a la elaboración de productos alimenticios
ha construido una cultura organizacional
basada en valores que promueven la inclusión,
la diversidad y la igualdad, logrando
varios reconocimientos en este sentido, incluso
por parte del Ministerio de Trabajo y
Desarrollo Laboral.
Los líderes de departamento tienen el objetivo
de predicar con el ejemplo, incentivar
guías de trabajo de cero tolerancia a la discriminación
y al acoso laboral y promover la
equidad de género, así como el concurso de
ideas a todo nivel.
Es una organización cercana que se esmera
por ofrecer un entorno laboral donde todos
los colaboradores son considerados una
gran familia y se sienten aceptados, valorados
y libres de opinar, sabiendo que reina el
respeto a las diferencias.
16%
BABY BOOMERS
47%
GENERACIÓN X
33%
MILLENNIALS
4%
CENTENNIALS
En Calesa,
hombres
y mujeres
gozan
de las
mismas
oportunidades
y un
2% de los
colaboradores
son de
minorías
étnicas.
CULTURA SIN ETIQUETAS
En pro de ser una organización inclusiva,
equitativa y diversa, delineó una serie de
acciones que van de la mano de su visión
y misión corporativa. Contemplan:
Eliminación del requerimiento
género o sexo en todos los
descriptores de puestos y formatos
de requerimiento de personal.
Capacitación constante de los
reclutadores en materia de inclusión
de trabajadores con discapacidad y
con enfermedades crónicas.
Formación de los líderes de proceso
en lo referente a sus valores
corporativos y políticas de gestión
humana.
Levantamiento y seguimiento de
las estadísticas relacionadas con la
inclusión de mujeres, indígenas de
la zona y personal con discapacidad.
Eso es vital para garantizar que
cumple con su visión de diversidad.
Programas anuales de capacitación
en labores agrícolas especializadas,
en los que muchas mujeres se han
capacitado. Es la única empresa de
la región que cuenta con obreras
agrícolas, operadoras de equipos y
supervisoras de campo, entre otros
cargos que tradicionalmente eran
ocupados por hombres.
Edición 335 57
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
KIMBERLY-CLARK
Talento y diversidad
cultural como
claves del éxito
Esta compañía cree que un entorno en el que
todos estén incluidos e inspirados es esencial
para trabajar mejor y lograr el éxito. Por eso,
cuenta con distintos programas para potenciar
las fortalezas del talento humano, como parte
de su estrategia de Inclusión y Diversidad.
“Impulsamos iniciativas para empoderar a los
colaboradores y que sean auténticos en sus
puestos. Valoramos las diferencias individuales,
ACCIONES A FAVOR DE UNA
CULTURA SIN SESGOS
Certificación para líderes en Liderazgo Inclusivo.
Entrenamiento en Sesgos Inconscientes e incorporación
de hombres en los foros de empoderamiento femenino
para equiparar el pensamiento.
Recordatorio anual del código de conducta.
Lanzamiento de Compass 2022, guía para desarrollar el
talento donde están plasmadas las competencias clave
para lograr una cultura inclusiva. Será la base para la
evaluación de desempeño.
convencidos de que hacerlo se
reflejará en la satisfacción de los
consumidores que utilizan nuestras
marcas, que también son
muy diversos”, afirma Catalina
Pagés, gerente de Recursos Humanos
para Centroamérica Sur y
el Caribe.
Además, Kimberly-Clark ofrece
la oportunidad de desarrollar
una carrera y crecer profesional
y personalmente. También, propicia
que su talento esté orgulloso
de trabajar para una empresa
ética y aplicar sus experiencias y
su pasión a marcas que cuidan a
las personas, haciendo un mundo
mejor. Todo complementado
con entrenamientos para líderes,
relacionados con la no discriminación
en el marco de su código
de conducta, actividades anuales
orientadas a sensibilizar al talento
sobre la diversidad en cuanto
a etnia, religión, libertad de pensamiento
y género, entre muchas
otras acciones.
Otro propósito que destaca es
alcanzar la paridad de género en
puestos de liderazgo en menos
de 10 años, sin bajar la guardia
en los demás aspectos que la
distinguen, como garantizar la
seguridad y salud de los colaboradores,
su liderazgo en el mercado,
la innovación y la calidad
de sus productos.
SOBRE SUS
COLABORADORES
46.000
A NIVEL MUNDIAL,
4.000 EN
LATINOAMÉRICA
NORTE Y 1.446 EN
COSTA RICA.
GENERACIONES EN
KIMBERLY-CLARK
LATINOAMÉRICA
2,1%
BABY BOOMERS
25,2%
GENERACIÓN X
65,8%
MILLENNIALS
25% de la población mundial usa
a diario alguna de sus marcas así
que la diversidad interna le ayuda a
entender a sus consumidores.
RECONOCIMIENTO PÚBLICO
En 2021, Kimberly-Clark figuró
como la multinacional #1 en
Costa Rica por ser inclusiva,
equitativa y diversa. Asimismo,
en América Central es
considerada como una empresa
atractiva para las mujeres y
un lugar donde ellas pueden
desarrollar sus carreras.
6,8%
CENTENNIALS
58 Edición 335
NESTLÉ CENTROAMÉRICA
Un gigante que
trabaja por el
bienestar de todos
En Nestlé, el respeto a la
diferencia y a la diversidad
es clave para el éxito
del negocio. La compañía
entiende que la igualdad
de género no es un tema
exclusivo de mujeres, sino
que se trata de desarrollo
social y económico.
La diversidad e inclusión
son valores arraigados en
la cultura que van más allá
de la reputación o la responsabilidad
social y conllevan
acciones en cuatro
pilares: Balance y Equidad
de Género, Personas con
Capacidades Diferentes,
Comunidad LGBTQ+ y Etnicidad.
Además, trabaja
+300.000
COLABORADORES EN 189 PAÍSES
ALREDEDOR DEL MUNDO.
CASI ALCANZA EL
50%
DE HOMBRES Y 50% DE MUJERES
EN LA FUERZA LABORAL DE
CENTROAMÉRICA, GRACIAS AL PILAR
DE BALANCE Y EQUIDAD DE GÉNERO.
ACCIONES QUE SUMAN
sin cesar para promover
el respeto
como base de todo lo
que se hace, abrazar
la multiculturalidad
y demostrar que las
diferencias, más
que dividir, acercan
y suman.
“Optamos por desafiar
la desigualdad,
retar los prejuicios,
cuestionar los estereotipos
e inspirar a
otros(as) a comprometerse
colectivamente
para crear un
mundo mejor y más
inclusivo. Respetamos
y fomentamos
la singularidad y el
potencial de cada
persona, independientemente
de su
raza, género, cultura,
orientación sexual,
discapacidad u
otras condiciones”,
enfatiza Anna Elisa
Castillo, directora de
Recursos Humanos
de Nestlé Centroamérica.
La compañía también
pone a disposición
de colaboradores
y personas
externas un mecanismo
de denuncia
por incumplimientos
o violaciones
contra la diversidad
o la inclusión y se
asegura, a través de
un seguimiento exhaustivo,
de identificar
acciones o conductas
contrarias a
su cultura basada en
el respeto.
1 Firmante de la carta de la Red Global de Negocios y
Discapacidad de la Organización Internacional del
trabajo (OIT).
2 Forma parte de la iniciativa “Partnering for Racial
Justice in Business”, del Foro Económico Mundial.
3 Creó el grupo “Champions de Diversidad e Inclusión”,
liderado por colaboradores de la compañía en cada
uno de los países de América Central.
4 Cuenta con una política de Apoyo Parental que
reconoce que la paternidad o la maternidad va más
allá del género.
5 Brinda entrenamientos y capacitaciones enfocadas
en temas sensitivos e importante como los
prejuicios inconscientes.
6 Participa en mesas de trabajo de organizaciones
como Pride Connection.
7 Es miembro del programa de principios para el
Empoderamiento de las Mujeres (WEps).
8 Impulsa la Iniciativa por los Jóvenes, programa
con el que Nestlé brinda la oportunidad a personas
entre 18 y 29 años de tener acceso a una primera
experiencia laboral.
La cultura corporativa de Nestlé
se arraiga en el respeto por la
diversidad, inclusión e igualdad
de género, valores que promueve
por medio de acciones
específicas.
Edición 335 59
ES
PE
CIAL
EMPRESAS DIVERSAS, EQUITATIVAS E INCLUSIVAS
PROGRESO
Valor por la
diversidad
Posee una política laboral basada
en la igualdad de oportunidades,
por lo que su proceso de contratación
de personal se realiza sobre la
base de las aptitudes y competencias
requeridas para cada puesto.
Cada integrante de Progreso vive
una cultura y estrategia cimentadas
en el Código de Valores, Ética y
Conducta (COVEC). Los ejes de servicio,
compromiso con el resultado,
bienestar, desarrollo, comunicación
y reconocimiento, constituyen
su Agenda de Liderazgo.
Entre los valores que promueven
en esta cultura corporativa destaca
la solidaridad, que sirve de guía
para ser una empresa inclusiva
que además brinda igualdad de
oportunidades a todos los grupos
de interés, sin distinción por sexo,
3.558
COLABORADORES
(2021)
16,6%
DEL TOTAL
SON MUJERES
8.598
HORAS DE
CAPACITACIÓN
RECIBIERON LAS
MUJERES DE LA
EMPRESA EN 2021,
EQUIVALENTES AL
22% DEL TOTAL
DE HORAS DE
CAPACITACIÓN;
CASI 7 VECES MÁS
QUE EN 2020.
RECONOCIMIENTOS
Galardonada World Most Ethical Companies,
anualmente desde 2014.
Reconocida cada año entre los mejores 10
lugares para trabajar en Centroamérica y el
Caribe por el Great Place to Work Institute,
desde 2009, así como también Mejor Lugar
para Trabajar en América Latina.
60 Edición 335
Además de las prestaciones
de ley, ofrece salarios
atractivos, formación profesional
y seguro médico
privado, entre otros.
61%
DE LOS
COLABORADORES
DE LA PLANTA
SAN GABRIEL SON
ORIGINARIOS DE SAN
JUAN SACATEPÉQUEZ,
CUYA POBLACIÓN ES
MAYORITARIAMENTE
MAYA KAQCHIKEL.
38%
DE LOS
COLABORADORES
SON VECINOS
DE LAS
COMUNIDADES EN
DONDE OPERA LA
COMPAÑÍA.
religión, edad, discapacidad,
opinión o afiliación política,
origen social o étnico. Esto
contempla el rechazo a todo
tipo de discriminación en relaciones
laborales, industriales
o comerciales.
“Estamos convencidos que
proveer oportunidades laborales
y prácticas no discriminatorias
afianza la calidad de
nuestro clima laboral y aporta
oportunidades de negocio”,
puntualiza José Raúl González,
CEO de Progreso.
Inclusión femenina
A través del programa regional
Inspira, que implementa
desde marzo de 2021, abarca
todos los ámbitos en que
se desenvuelven las mujeres:
profesional, familiar y social.
Las actividades que realiza
tienen dos enfoques: crecimiento
personal y desarrollo
profesional, lo cual ha fortalecido
la participación absoluta
y relativa de mujeres dentro
de la compañía. Otro programa
que impulsa es Conéctate,
que busca dar un apoyo emocional
a las colaboradoras que
deseen iniciar un proceso terapéutico.
Asimismo, ha desarrollado
charlas con el CEO de Progreso
y lideresas destacadas
y un congreso de mujeres, al
tiempo que promueve actividades
de mentoring con la
organización Vital Voices, la
implementación del programa
Women at Work, que provee
becas para participar en
programas de liderazgo durante
seis meses, y el acceso
al canal Inspira en GetAbstract,
que facilita resúmenes
de libros sobre desarrollo
personal y profesional.
Edición 335 61
ES
PE
CIAL
TETRA PAK
Una cultura
meritocrática
42%
DE MUJERES
EN EL EQUIPO
2%
BABY BOOMERS
16%
GENERACIÓN X
51%
MILLENNIALS
31%
CENTENNIALS
Tetra Pak se asegura de seguir generando avances positivos en su cultura para enriquecerse con las
diferencias.
den contribuir, desarrollarse,
crecer y apoyarse.
Los ingentes esfuerzos
que realiza la compañía
en pro de la diversidad e
inclusión contemplan dar
seguimiento a los avances
alcanzados en los diferentes
aspectos involucrados
para propiciar la mejora
continua y lograr una mejor
comprensión del tema.
“Creemos que acoger la
D&I beneficia a nuestra
gente, al crear un ambiente
de trabajo respetuoso e
inclusivo, donde se refleja
3 AVANCES DE LA
AGENDA DE D&I
Desarrollo e
implementación de una
nueva política dirigida a
prevenir la discriminación,
el acoso y el bullying,
junto con programas de
capacitación y la campaña
interna “¡Habla!”
Ampliación del grupo
asesor de diversidad
global y establecimiento
de un grupo similar
dentro de cada región,
aumentando el número de
colegas involucrados a 65
(de 15 en 2019).
Lanzamiento de un plan
de estudios de liderazgo
y duplicación del número
de participantes en su
capacitación de Liderazgo
Inclusivo.
Esta empresa global se esfuerza
por crear un ambiente
seguro, inclusivo, respetuoso
de las diferencias y justo,
orientado a proteger tanto a
su gente como al planeta y la
seguridad alimentaria, tres
ejes claves con los que marca
diferencia. Dado que está
presente en más de 160 países,
su fuerza laboral abarca
muchas nacionalidades, etnias,
culturas, capacidades y
orientaciones diferentes por
lo que ya es per sé una compañía
diversa que considera
a las personas como el mayor
activo. Su compromiso incluye
dar valor a la voz de todos
los colaboradores, practicar
la escucha activa y velar por
brindar oportunidades equitativas
de desarrollo.
Un grupo representativo de
65 colaboradores de distintos
departamentos guía la
estrategia de Diversidad e Inclusión
(D&I), traza la agenda
de trabajo y acciones de sensibilización
que además visibilizan
el beneficio de priorizar
el talento, sin sesgos,
y de contar con una cultura
en la que todos los colegas
se sienten parte, donde pueel
compromiso y el diálogo
de toda la empresa
en torno a la diversidad
y su valor. A su vez, eso
se manifiesta en nuestro
negocio y nuestros consumidores”,
destaca Elías
Cedeño, gerente de recursos
humanos de Tetra Pak
para América Central y el
Caribe.
BENEFICIOS DE LA DEI
Ventaja competitiva:
Fortalece la propuesta
de valor de la empresa
en el mercado ya que las
perspectivas de un equipo
diverso coinciden con las
necesidades cambiantes
de los clientes y los
consumidores.
Ventaja para atraer el
talento y maximizar el
desempeño. Amplía su
acceso al mejor talento y,
al contar con un entorno
en el que todos están
comprometidos, logra que
cada quien se desempeñe de
manera óptima.
Ventaja para la toma
de decisiones: Aprovecha
el poder de diversas
perspectivas y experiencias
para desbloquear la
creatividad y el rendimiento,
eso la reta a pensar y actuar
de manera diferente.
62 Edición 335
Mis Finanzas
ANÁ
LI
SIS
ECONOMÍA
Apuesta por
electricidad
más barata
y sostenible
EL SALVADOR CONSTRUYE LA PRIMERA PLANTA DE
GENERACIÓN ELÉCTRICA CON GAS NATURAL EN EL
TRIÁNGULO NORTE. LA META: SEGUIR ABARATANDO
COSTOS, ELEVAR SU COMPETITIVIDAD Y REDUCIR LA
CONTAMINACIÓN.
POR Jenny Lozano
Con el atardecer de fondo, en noviembre pasado,
el portentoso buque BW Tatiana llegó a la cálida
costa salvadoreña para permanecer anclado en
Acajutla. ¡No es un barco cualquiera! Forma parte
de un millonario proyecto con una inversión
que constituye un hito en la historia económica
de El Salvador por lo que fue recibido y bautizado
por el propio presidente de la República, Nayib
Bukele, en compañía de empresarios, inversionistas
extranjeros, diplomáticos y representantes
de entes multilaterales.
El buque almacenará gas natural licuado para
abastecer a la planta de generación eléctrica
Energía del Pacífico, un proyecto de US$1.000
millones, “la inversión privada más importante
hasta el momento” en esta nación, según palabras
del propio mandatario. El Salvador ha dado
MATRIZ
ENERGÉTICA DE
EL SALVADOR
GENERACIÓN 2018
IMPORTACIONES
NETAS
26%
HIDROELÉCTRICA
23%
GEOTÉRMICA
22%
BÚNKER
18%
BIOMASA
7%
SOLAR
2%
DIÉSEL
2%
FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE
ENERGÍA.
El país se
prepara
para
satisfacer
la demanda
de
sectores
estratégicos
como la
industria y
el turismo.
Magnitud del
proyecto
Generará 378 megavatios
de potencia.
19 motores alternativos
de combustión.
Una turbina de vapor de
28 MW.
Abastecerá 30% de la
demanda energética del
país.
Componentes: planta
de generación de ciclo
combinado de gas
natural, terminal marina
de almacenamiento y
regasificación, líneas
de transmisión (una de
ellas de 44 kilómetros) y
subestaciones eléctricas
asociadas.
importantes pasos en
la diversificación de su
matriz energética para
dejar atrás el alto uso
de derivados del petróleo
que son los que encarecen
los costos de la
electricidad.
El presidente de la Asociación
Salvadoreña
de Industriales (ASI),
Eduardo Cader, ve positivo
el proyecto: “La
industria consume alrededor
del 40% de la
generación energética y
definitivamente esta alternativa
será favorable
para el sector como recurso
alterno a la generación
por búnker-diésel,
lo que conlleva a
precios competitivos y
menores emisiones de
CO₂, lo que antes de la
llegada de EDP no era
posible”.
Proyecciones del Consejo
Nacional de Energía
indican que, en un
escenario de demanda
alta, en el 2028 la generación
de energía a
64 Edición 335
SOCIOS PRINCIPALES
Invenergy (Estados Unidos).
Socios locales: Grupo Calleja,
VC Energy de Centroamérica
y Quantum Energy.
FINANCISTAS
United States International
Development Finance
Corporation.
International Finance
Corporation (IFC), KFW
IPEXBANK GMBH (kfw IPEX).
Interamerican Investment
Corporation (BID Invest).
Banco Interamericano de
Desarrollo.
Finnish Export Credit Ltd.
(FEC).
CONTRATISTAS
WÄRTSILÄ (Finlandia): Diseño
y construcción de la planta.
ELECNOR (España):
Construcción de líneas de
transmisión.
BOSKALIS (Holanda):
Construcción de la tubería
marina subterránea
para transportar el GNL
regasificado hasta la planta
generadora en tierra firme.
BWO (Noruega): Diseño y
suministro del sistema de
amarre.
BW LNG (Noruega):
Propietaria, junto a Invenergy,
del FSRU (planta móvil
regasificadora), instalada en
la costa.
SAAM TOWAGE (Chile): Dotará
tres remolcadores.
SHELL: Proveedor del gas
natural.
LA GENERACIÓN CON
GAS NATURAL TIENE
BENEFICIOS AMBIENTALES:
CONTRIBUYE AL ODS 7 DE
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO
CONTAMINANTE, ASÍ COMO A
LA GENERACIÓN MÁS LIMPIA
Y EFICIENTE.
partir de gas natural representará un
19,04% de la generación, mientras el
búnker y el diésel pasarían de ser el
20% a poco menos del 1%.
El líder de la ASI agrega que el sector
industrial podría beneficiarse a través
de la reducción de costos con procesos
productivos menos contaminantes.
Sin embargo, entre los retos
de este proyecto destaca la necesidad
de contar con un marco normativo
pertinente y favorable; además, el
uso de esta nueva fuente de energía
supone la reconversión de aquellos
equipos que trabajan actualmente
con bunker.
PROYECCIÓN GENERACIÓN 2028
25%
HIDROELÉCTRICA
19% 18% 18%
11%
GAS NATURAL
GEOTÉRMICA
IMPORTACIONES
SOLAR
6%
BIOMASA
2%
EÓLICA
1%
DIÉSEL Y BÚNKER
3 grandes oportunidades
1 La capacidad instalada por EDP
de 380 MW es suficiente para
cubrir el alza en la demanda
para el próximo decenio.
2 Ofrecerá energía a 7 compañías
de distribución eléctrica de El
Salvador.
3 Actualmente, El Salvador
es el mayor importador de
electricidad de América Latina
y el Caribe. Con la planta se
espera reducir esta necesidad
y que el país pueda exportar
electricidad en un futuro.
Contribuirá a estabilizar y
disminuir precios para los
consumidores.
De comprador a vendedor
“El más grande e importante
de los retos es que El Salvador
no solo sea autosostenible en
energía, sino que, adicionalmente,
tenga la capacidad
de convertirse en exportador
neto de energía y de la distribución
de gas natural en la
región”, afirma.
Entretanto, líderes de AES El
Salvador, distribuidora eléctrica,
destacan que el proyecto
se vuelve relevante porque
introduce por primera vez al
país un combustible alternativo
para impulsar la diversificación
de la matriz energética.
Lo catalogan como un
un buen complemento de las
energías renovables variables
que asegurará el suministro
energético nacional.
Edición 335 65
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
NUEVOS
TIEMPOS PARA
EL DESARROLLO
INMOBILIARIO
LA PANDEMIA MOVIÓ LAS BASES DE ESTA
ACTIVIDAD QUE AHORA SE AJUSTA A LAS
NECESIDADES TRANSFORMADAS DEL
MERCADO.
POR Jenny Lozano, Alejandra Soto y Luis Solís.
Como cualquier otra actividad
económica, el ladrillo
tuvo que encontrar la manera
de resurgir por los embates
del COVID-19. Estas son algunas
de las acciones tomadas
por las empresas del sector.
¿Cómo llevarle el
ritmo al mercado?
Apóyese en la tecnología.
Es la herramienta con
mayor poder en el mercado
inmobiliario. Permite que
los clientes, inquilinos
y arrendatarios puedan
estar al tanto de las nuevas
tendencias, así como
adaptarse a ellas.
Esté al tanto de la economía
y los acontecimientos
sociales. Permite adaptarse
a las nuevas tendencias
que pueden llegar al país
para mejorar o afectar los
desarrollos inmobiliarios.
Aproveche las redes
sociales. Permiten mantener
la comunicación con
los clientes, inquilinos y
arrendatario.
FUENTE: BERTHA MORA, GERENTE DE
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE COLLIERS
COSTA RICA
66 Edición 335
ES
PE
CIAL
La palabra clave
es flexibilidad
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
¿Qué quieren
los clientes?
La pandemia vino a instaurar
una jornada laboral híbrida de
teletrabajo y presencialidad
y hasta 100% remota, en
algunos casos. Por ello,
ahora:
Los dueños de
desarrollos
inmobiliarios deben
ser más proactivos.
En vez de esperar a que
las compañías lleguen a
tocar sus puertas para
alquilar o comprar las
oficinas y/o bodegas,
como solía suceder,
deben salir en busca de
quien demanda de esos
espacios.
Flexibilidad. El
mercado demanda
soluciones a la medida
y los oferentes deben
poder adaptarse para
ofrecer lo que requieren.
Por ejemplo, ajustar
el espacio a la nueva
realidad que vive el
inquilino, ofrecer un
período de gracia al pago
de la renta y reconocer
un mayor monto de las
mejoras que se hacen en
los inmuebles, entre otras
situaciones.
Nuevas formas de
comercialización. Los
cambios se han dado
principalmente con la
evolución tecnológica
que permite mayor
exposición, comunicación
y presentación de las
propiedades mediante
plataformas digitales.
FUENTE: DANNY QUIRÓS,
DIRECTOR DE MARKET RESEARCH
DE NEWMARK CENTRAL AMERICA
Y CARIBE.
Eficiencia en sus
operaciones. Cercanía
a puertos logísticos,
aumentar o disminuir los
metros cuadrados, que en
los espacios se adopten
todos los protocolos
sanitarios impuestos por
la pandemia y servicios
de agua y electricidad
sustentables y eficientes,
entre otras variables.
Amenidades correctas.
Más allá de la clásica
tienda de conveniencia,
se espera que las
instalaciones cuenten
con gimnasios, áreas
verdes espaciosas y
limpias, terrazas y áreas
de esparcimiento; todo
con el objetivo de ofrecer
a los colaboradores
lugares donde puedan
trabajar seguros y
despejar su mente.
FUENTE: JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ,
DIRECTOR DE MARKET RESEARCH
& CONSULTING DE CUSHMAN &
WAKEFIELD | AB ADVISORY.
El rol del director de proyectos
El mundo actual es cada vez más exigente y
el sector inmobiliario no es ajeno a ello. Los
desarrollos (de todo tipo y uso) cada vez enfrentan
mayores retos, ya que se han convertido en
proyectos más sofisticados y con restricciones de
tiempo y costo muy estrictas.
Dada esta realidad, la figura del Director de
Proyecto se torna fundamental, como responsable
de integrar a todos los interesados y alinear la
obra a los objetivos estratégicos de la empresa u
organización que la está patrocinando. Para tener
una posición libre de conflicto de interés, no debe
de tener funciones productivas en el proyecto
(diseño, construcción, proveeduría, desarrollo,
etc.), sino que debe de estar enfocado en funciones
administrativas, gerenciales y de liderazgo que
le permitan orquestar el trabajo para así ayudar
al equipo en el cumplimiento de las metas y
objetivos.
Hay 12 principios que proporcionan una orientación
para una dirección de proyectos eficaz:
1 Ser diligente, respetuoso y cuidadoso.
2 Crear entornos colaborativos.
3 Involucrarse eficazmente.
4 Enfocarse en el valor.
5 Reconocer, evaluar y responder a las
interacciones.
6 Tener liderazgo.
7 Ser adaptativo.
8 Incorporar la calidad.
9 Dominar la complejidad.
10 Optimizar la respuesta a riesgos.
11 Tener resiliencia.
12 Ser flexible.
68 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
¿QUIÉN ES QUIÉN
EN EL SECTOR DE
BIENES RAÍCES Y
CONSTRUCCIÓN?
Muchas empresas forman parte
de este crucial sector de la economía.
A continuación, repasamos un
poco cómo se ha movido y cuáles
son algunas de las compañías más
relevantes.
GUATEMALA
La virtualidad y el home office ocasionó
una fuerte desaceleración del segmento
de oficinas, principalmente, que este año
muestra ya signos de recuperación, dado
que hay giros de negocios en donde el
trabajo remoto no es tan funcional. Tal es
el caso del sector médico (consultorios,
clínicas y hospitales), los call centers
o trasnacionales que sí necesitan de
operarios o personal de campo todo el
tiempo.
FUENTE: MANUEL SOLÓRZANO, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE
CORREDORES DE BIENES RAÍCES DE GUATEMALA
ÍNTEGRO
Nace en 2017,
como una unidad
estratégica de
Corporación
AICSA. Ha
construido más
de 2.000 unidades
de vivienda, opera
cuatro centros
comerciales
y cuenta con
dos franquicias
internacionales
de marcas de
moda europeas.
COMOSA
Durante 68 años,
ha desarrollado
importantes
proyectos de vivienda,
edificios y carreteras.
El resultado de su
trabajo se aprecia
en obras y colonias
funcionales,
acopladas a las
necesidades de los
guatemaltecos que
las disfrutan.
GUATEMALA: ÍNDICE DE
CONFIANZA DE LA ACTIVIDAD
DE LA CONSTRUCCIÓN
73,6
67,4 68,8 66,4 67,5
55
56,7
64,7
63,8
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2021
/ COMOSA
70
TERRUM
DESARROLLOS
79,1 79,3
ENE FEB
2022
Es una desarrolladora
con visión,
comprometida con el
entorno en el cual se
involucra. A principios
de 2021, logra inaugurar
el exclusivo Spazio
Plaza Comercial, que
integra conveniencia
con conceptos
gastronómicos, en un
espacio moderno y
abierto.
MULTI-
PROYECTOS
Desde 1986, ha
comercializado
más de un millón de
metros cuadrados en
opciones de vivienda
horizontal y vertical,
más de 1.200 oficinas
y 13 exitosos centros
comerciales, a lo
largo del país.
SPECTRUM
Nace en 1995,
orientada al
desarrollo,
comercialización
y operación de
destacados
proyectos
inmobiliarios
en Guatemala,
Honduras,
Nicaragua y
Colombia.
70 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
EL SALVADOR
El sector construcción de este
país recuperó su dinamismo en
2021, con un crecimiento de 119%
en los créditos otorgados por la
banca para compra de vivienda,
principalmente de tipo vertical.
FUENTE: LUIS DADA, PRESIDENTE DE LA CÁMARA
SALVADOREÑA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
(CASALCO).
/ URBANICA
AVANCE
Desde 1982, ha
realizado proyectos
habitacionales de alta
demanda, bajo la visión
de construir ciudades
sostenibles, modernas
y con amenidades para
el bienestar integral, de
las cuales los habitantes
puedan sentirse
orgullosos.
TRABAJADORES
DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN
COTIZANTES AL
SEGURO SOCIAL
EN EL SALVADOR
22.310 22.806
2020 2021
FUENTE: CÁMARA
SALVADOREÑA DE LA
CONSTRUCCIÓN (CASALCO) .
CALIDAD
INMOBILIARIA
Atiende las
necesidades del
mercado inmobiliario
en Guatemala y El
Salvador desde el
año 2002, a través
de soluciones
innovadoras y de
calidad.
GRUPO
AGRISAL
Esta corporación
centenaria y muy
respetada inicia
su incursión en
el desarrollo de
espacios corporativos
y comerciales en
1999, mientras que
en 2005 se lanza
también al sector
hotelero.
GRUPO
DE SOLA
Inversiones Bolívar,
parte del grupo,
desarrolla proyectos
inmobiliarios
extraordinarios
que, por su diseño
y calidad, mejoran
el estándar de vida
de los usuarios y el
entorno urbano que
los rodea.
URBÁNICA
Es la división
de desarrollos
inmobiliarios de
Dueñas Hermanos.
Su concepto nace
de la interacción
de lo urbano con lo
orgánico, en reflejo
del estado de la
realización que
alcanzan los seres
humanos.
HONDURAS
Entre abril y junio de 2021,
Honduras dejó atrás los números
rojos. Observó un auge del 24,6%
en el total de metros cuadrados
de obras techadas en relación con
el trimestre previo, según datos
publicados por el Banco Central de
Honduras (BCH). La construcción
registró un total de 378.800 m2
durante el segundo trimestre de
dicho año y, aunque mermó en el
último trimestre en 72.000 m2, el
panorama aún es positivo.
FUENTE: BANCO CENTRAL DE HONDURAS.
CONSTRUCTORA
SERPIC
Nace en 1981. Se especializa
en sistemas de agua potable y
saneamiento, alcantarillados
sanitarios y plantas de
tratamiento de aguas, así como
en construcción de viviendas,
edificios residenciales y
comerciales.
72 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
GK DIVISIÓN
INMOBILIARIA
Cuenta con un
portafolio de
proyectos terminados
en los sectores
industrial, comercial,
retail, residencial
y hospitalidad
que se destacan
por una excelente
combinación de
diseño arquitectónico,
estilo y ambiente de
clase mundial.
PRODECON
Inicia operaciones
en 1979 y su meta es
consolidarse como
la constructora líder
por excelencia, con
mayor presencia y
solidez en el mercado
centroamericano y
del Caribe para el año
2024.
GRUPO
K ATTAN
Su subsidiaria,
Inmobiiaria Hondureña
del Valle, empieza en
1988 la construcción de
la primera Zona Libre del
país, inaugurada en 1991,
con siete edificios.
GRUPO
TERRA
Diseña, desarrolla y
comercializa proyectos
inmobiliarios de alta
calidad, modernos y
vanguardistas que suman
más de 190.000 m2.
Tiene 44 proyectos en
operación y más de 76
socios comerciales.
/ GRUPO KARIM'S
VARIACIÓN
INTERANUAL
DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN, 2021
DATOS EN PORCENTAJES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
-17
-8,1
-1,1
NICARAGUA
En el tercer trimestre
de 2021, los resultados
de una encuesta
privada muestran que
el área efectivamente
construida registró un
crecimiento de 30,2%
con relación al mismo
trimestre del año
anterior, y de 27,2% en
promedio anual.
FUENTE: INIDE.
17,2
24,7
23,2
22
19,2
17,2
15,8
18,9
17,6
FUENTE: BANCO CENTRAL DE
HONDURAS.
CERMONT
ARQUITECTOS
Su giro principal es el
desarrollo de proyectos
urbanísticos, con el
compromiso de mantener
siempre la mejor calidad, usar
los mejores materiales y mano
de obra calificada.
GRUPO CARVAJAL
Entre sus compañías emblema
destacan Edicasa y Carbisa, con
una participación importante
en el mercado nicaragüense,
mientras que Urbanización La
Nueva Eduviges es uno de sus
proyectos referentes.
VIVIENDAS INICIADAS
POR DEPARTAMENTOS
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL.
TERCER TRIMESTRE DE 2021
ESTELI
5,3%
MASAYA
5,8%
CHINANDEGA
6,3%
LEÓN
5%
BICASA
Es líder en el desarrollo
de proyectos urbanísticos
en zonas de alta
plusvalía. Por más de 10
años, ha implementado
innovadoras tendencias
arquitectónicas y
sistemas constructivos.
RESTO DE
DPTOS.
26,1%
FUENTE: INIDE.
MANAGUA
51,5%
74 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
INVERSIONES
SIERRA MORENA
Nace en 1967 y cuenta
con experiencia en
finanzas, ventas,
diseño, construcción,
supervisión, compra de
terrenos y desarrollo
urbanístico.
COSTA RICA
CONSTRUCCIONES
LACAYO FIALLOS
Fundada en 1938,
desarrolla proyectos
en muchas disciplinas
civiles. Participa, si así
se requiere, desde la
concepción, planeación
y diseño de las obras
hasta de su gerencia,
administración y
ejecución.
Durante 2021, 51% de los metros cuadrados
tramitados correspondieron a obras
residenciales. Los de vivienda horizontal
crecieron un 37,8% y los de vivienda vertical
en 30%. Por otra parte, las obras con destino
industrial representaron el 13,5% del total
tramitado. Al compararlo con 2018, se observa
un crecimiento del 15%, sin tomar en cuenta
ampliaciones y remodelaciones
FUENTE: CARLOS TREJOS, PRESIDENTE DE LA CÁMARA COSTARRICENSE
DE LA CONSTRUCCIÓN.
M2 TRAMITADOS EN OBRAS
Vivienda
Industria
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN.
/ ROCCA DEVELOPMENT / AVANCE INGENIEROS
MultiFRIO
Es una de las
empresas
líderes en
innovación en aire
acondicionado en
Centroamérica
y el Caribe, con
más de 28.000
proyectos
diseñados e
instalados y
más de 800
colaboradores.
GENSLER
Firma
global de
arquitectura
y diseño, con
28 áreas de
práctica y
20 años de
presencia
en América
Latina. Ha sido
responsable
de proyectos
de todas las
escalas, que
tienden a ser
referentes del
mercado.
GARNIER &
GARNIER
Es un grupo
costarricense, con
más de 25 años de
experiencia en el
ramo inmobiliario,
destacado por los
servicios integrales
que ofrece a
sus clientes y la
versatilidad de sus
emprendimientos,
según las
necesidades del
mercado.
N YA
DESARROLLOS
Desarrollará por
etapas un complejo
de uso mixto de
900 hectáreas en
la turística zona de
Liberia, Guanacaste.
Está diseñado bajo
la visión de una
ciudad sostenible
y representa una
inversión superior a
los US$100 millones.
ICC
DIRECCIÓN DE
PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN
Sus proyectos
concluidos suman
más de 550.000 m2
de construcción e
inversiones por el
orden de los US$500
millones.
ROCCA
DEVELOPMENT
GROUP
Incursiona en 1993 en
el mercado de casas
y apartamentos,
bajo la modalidad
de condominio,
convirtiéndose
rápidamente en el
principal precursor
de un nuevo estilo de
vida en Costa Rica.
76 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
PANAMÁ
Según cifras del Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC),
la participación del sector de la
construcción en el PIB en 2019
(antes de pandemia) fue del 14,5%;
en 2020 (en plena pandemia) fue del
5,5% y tuvo una ligera recuperación
en el tercer trimestre del 2021, al
alcanzar el 8,8%.
FUENTE: INEC.
GRUPO
PROVIVIENDA
Opera en Panamá
desde 1994 y
forma parte del
Grupo Cusezar,
con presencia en
Colombia, Salvador,
México y Estados
Unidos.
GRUPO
VERDEAZUL
Desde 2006, esta
empresa de inversión
diversificada maneja
activos que superan
los US$1.000
millones y emplea
a más de 1.000
profesionales de
varias compañías
de bienes raíces,
hospitalidad y
logística.
/GRUPO PROVIVIENDA
PROCASA
Tiene más de 20
años en Panamá,
donde se ha
convertido en uno
de los asesores
de bienes raíces
más solicitado del
mercado.
LONDON
REGIONAL
PANAMÁ
Es el desarrollador
maestro de la antigua
base aérea de Howard en
Panamá, llamada ahora
Panamá Pacífico, una
comunidad recreativa,
residencial y de negocios
que será desarrollada a
lo largo de un periodo de
40 años.
GRUPO LEFEVRE
Ofrece variadas
soluciones
inmobiliarias y
financieras para
diversidad de gustos
y necesidades.
Sus primeros
proyectos fueron la
Urbanización Parque
Lefevre y Ciudad
Radial, a través
de la lotificación,
infraestructura
y venta de lotes
servidos.
NÚMERO Y ÁREA DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCIÓN, ADICIONES Y
REPARACIONES PARTICULARES
ENERO 2022
DISTRITO NÚMERO ÁREA m2
Aguadulce 32 2.304
Arraján 19 7.892
Colón 2 921
Chirré 27 2.850
David 61 6.010
La Chorrera 73 7.886
Panamá 147 60.453
Santiago 32 2.988
FUENTE: INEC.
FUENTE: INEC.
78 Edición 335
¡SÍ A LAS
GRANDES
OBRAS!
Hay analistas que sostienen que el
crecimiento económico de una nación
debería medirse por la cantidad de grúas
de construcción. Si América Central
fuera medida por ese criterio, los
resultados serían muy positivos.
En esta guía reseñamos algunos de
los planes y trabajos emblema de
reconocidas compañías que cimientan
el progreso de la región y modernizan
nuestras ciudades, así como los aportes
más destacados de sus líderes.
Edición 335 79
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
GARNIER & GARNIER
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
CRECIMIENTO,
LIDERAZGO Y
SOSTENIBILIDAD
Tiene más de 25 años de trayectoria y
alrededor de 35 proyectos concluidos
(residenciales, hoteleros, oficentros y
parques industriales), caracterizados
por sus conceptos innovadores, eficientes
y altos estándares de calidad
y sostenibilidad.
Su rigurosa estrategia de sostenibilidad
le ha valido premios, como el de
Construcción Sostenible (2014 y 2020)
de la Cámara Costarricense de la Construcción
(CCC) y Empresa del año en
Desarrollo Sostenible (2020), así como
la acreditación de marca país “Esencial
Costa Rica”.
Este año anunciará el desarrollo de un
nuevo hotel cinco estrellas, de 200 habitaciones
y 35 residencias, en Guana-
2
3
4
1
+1,5
millones de m2 edificados a lo
largo de su historia.
+US$500
millones en inversión,
durante los últimos 5 años.
caste, a inaugurarse a finales
de 2023. Generará 500 empleos
en su etapa constructiva
y 250 para la operación del
hotel.
PERFIL DEL LÍDER
Philippe Garnier Diez,
presidente y CEO de Garnier
& Garnier, es ingeniero
industrial por Purdue
University en Indiana y
máster en Administración
de Negocios por Mcombs
School of Business de la
Universidad de Texas, EE. UU.
En todo lo que hace se
evidencia su interés por
la calidad de vida de los
colaboradores, su pasión
por el deporte y alto sentido
de solidaridad. Durante
sus 12 años de gestión,
ha impulsado una visión
estratégica apoyada en la
creatividad, la innovación y
el pensamiento crítico de sus
equipos de trabajo, tanto en
Corporación Garnier como en
Garnier & Garnier. Así, ambas
compañías se han convertido
en referentes del mercado.
4 PROYECTOS
EMBLEMA
1 Six Senses Resort &
Spa, Península de
Papagayo, Guanacaste.
Hotel sostenible de ultra
lujo que generará 350
empleos directos. Abrirá
sus puertas en 2024 e
incluirá 31 residencias
únicas bajo el sello de Six
Senses.
2 Azenza Towers y
Megaproyecto, La
Uruca. 160.000 m2 de
desarrollo inmobiliario de
uso mixto, en medio del
casco urbano. Contempla
2,4 km de rutas
naturbanas y 40.000
m2 que corresponden
al residencial vertical
Azenza Towers, con dos
torres de 22 niveles.
3 Centro Corporativo El
Cafetal, Belén. Primera
zona franca de Costa
Rica en certificarse
LEED® Silver Core
& Shell, validación
internacional que
garantiza la calidad y
eficiencia de edificios
respetuosos con el medio
ambiente.
4 La Lima Free Zone
& Business Park,
Cartago. Inició
operaciones en 2014.
Es uno de los mejores
parques industriales
de Costa Rica y de la
región, con un modelo
que garantiza la
sostenibilidad. Llegará
a generar más de 10.000
empleos directos y
30.000 indirectos.
80 Edición 335
ÍNTEGRO
DESARROLLO CON
IMPACTO POSITIVO
En el proceso de planificación de
cada uno de sus proyectos aplica
estudios para entender las necesidades
y el estilo de vida del
grupo objetivo. De esta manera,
crea espacios que generan desarrollo,
empleo y que llevan un
nuevo estilo de vida para las personas
que interactúan con cada
uno de sus proyectos. Así genera
un impacto positivo en la población
y en el país.
La excelencia y la atención a los
detalles son prioridad, por tal
razón establece un vínculo fuerte
con sus clientes durante todas
las etapas, desde la arquitectura
hasta la experiencia alrededor
del proyecto.
Respaldo indiscutible
ÍNTEGRO es la rama de desarrollo
de Corporación Aicsa, una
empresa de construcción líder
en la región, con más de 40 años
Los proyectos que
desarrolla se enfocan en
impulsar un nuevo estilo
de vida en cada una de sus
ubicaciones.
PROYECTOS
INSIGNIA
Vivienda:
Céntrico: cinco
torres con área
comercial ubicado
en zona 5.
Villa Mariscal:
Cuatro torres y
área comercial,
en zona 11.
Centros
comerciales:
Santalú, en
Santa Lucía
Cotzumalguapa.
Centro Gran
Carchá, en San
Pedro Carchá,
Alta Verapaz.
Parque Las
Américas, en zona
14 de la capital de
Guatemala.
de experiencia. Opera seis centros comerciales:
tres en Ciudad de Guatemala
y tres en el interior del país. Su
trayectoria también abarca el desarrollo
de más de 2.500 viviendas y es el
primer franquiciado de OVS en Guatemala.
Para los próximos cuatro años, tiene
planificado la construcción de cuatro
centros comerciales y sumará a su portafolio
1.500 unidades residenciales.
TRAYECTORIA
DE LIDERAZGO
Jorge Mario Figueroa es el director
general de ÍNTEGRO. Destaca como
un profesional con experiencia
en desarrollo, comercialización y
operación de proyectos inmobiliarios
a gran escala, así como en el sector
de retail y desarrollo de franquicias.
Con más de 20 años en la industria,
durante su carrera también
ocupó importantes cargos en las
desarrolladoras y constructoras más
prestigiosas de Guatemala.
Es Ingeniero Civil, graduado de la
Universidad de Valle, con maestrías
en finanzas y en Proyectos
Inmobiliarios otorgadas por la
Universidad Francisco Marroquín.
También cursó estudios en Strategic
Project Management, Agil Project
Management, en la Universidad
de California (Berkeley, Estados
Unidos), así como de Gerencia de la
Construcción, en el INCAE.
Santalú es el proyecto comercial más reciente de ÍNTEGRO.
Edición 335 81
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
GENSLER
EL PODER
DEL DISEÑO
Esta reconocida firma
global de arquitectura,
diseño, planeamiento y
consultoría estratégica
ha cumplido con creces
su propósito de transformar
las ciudades en
espacios más resilientes
e inclusivos.
Tiene más de 20 años
de presencia en América
Latina, donde ha
diseñado proyectos de
todas las escalas, siempre
creando sinergia
con sus clientes, públicos
y privados. Su experiencia
global y sensibilidad
local le permite
implementar procesos
eficaces y cumplir con
metas de valor y cronogramas,
de acuerdo
con las necesidades,
cultura y contexto de
cada mercado.
Así genera impacto positivo
y mejora la calidad
de vida, entretenimiento
y trabajo de las
personas, mientras que
su enfoque colaborativo
e integrado, vasto conocimiento
y experiencia
impulsa la innovación,
permitiendo que el diseño
avance en direcciones
inesperadas.
También se distingue
por impulsar la construcción
sostenible,
abordando el impacto
del entorno construido
sobre el cambio climático
como un imperativo
moral y empresarial,
con miras a permitir a
las comunidades resistir,
mitigar y recuperarse
de peligros naturales
o de origen humano
a los que se enfrentan
las ciudades de hoy.
GENSLER
LATINOAMÉRICA
402
colaboradores en
Latinoamérica: 277 en
las oficinas de Costa
Rica, 82 en México y
43 en Bogotá.
28
áreas de práctica
que ofrecen
conocimientos
específicos cuándo y
dónde los clientes los
necesitan.
Torre Judicial
de Costa Rica,
diseñada bajo
principios de
sostenibilidad,
flexibilidad y
mejor experiencia
humana.
ROCCA DEVELOPMENT GROUP
LA CLAVE
ESTÁ EN
DIVERSIFICAR
Tras 28 años de sólida
participación en el mercado
residencial costarricense,
la empresa
cimenta ahora su crecimiento
en la diversificación.
Ha desarrollado
complejos comerciales,
hoteles, restaurantes,
bares, salas de cine e
incluso logró la representación
de la marca
argentina Johnson
Acero, especializada en
amoblamiento y accesorios
de cocina.
“Por la pandemia, tuvimos
que cambiar nuestra
forma de trabajar
para poder acoplarnos
a la nueva realidad que
se nos presenta. Todo
es diferente y por eso
realizamos cambios
que van desde el mercadeo
hasta la forma de
comercializar los espacios”,
señala Rodrigo
Cedeño, director de
mercado y ventas de la
compañía.
Residencial
Si bien Rocca Development
Group trabaja
fuerte en la diversifi-
El proyecto
Aviva
se ubica al
oeste de
San José.
PROYECTOS
CLAVE
City Place. Complejo
que proyecta contar
con 10 edificios de
uso comercial. Tres
de ellos ya están ya
en operaciones, con
espacios de tiendas,
salas de cine, hotel y
restaurantes; y ya se
inició el levantamiento
del cuarto.
Parques del Sol. Es
uno de los complejos
de condominios más
sofisticados de la firma.
La Estefana. Proyecto
de condominios
residenciales que cuenta
con más de 30.000 m2 de
áreas verdes.
Aviva. Cuatro edificios
de condominios, con un
estilo único y muchas
amenidades.
cación, tampoco abandona
su core: el área
residencial, un mercado
que muestra crecimiento
y que en 2021
le brindó resultados
“bastante positivos”
en cuanto a colocación
de viviendas. Lo que
ha hecho es adecuar su
oferta y equipar mejor
las casas con espacios
óptimos para teletrabajar,
por ejemplo.
82 Edición 335
URBÁNICA
VISIÓN INMOBILIARIA
DE VANGUARDIA
Esta división de desarrollo inmobiliario
de Dueñas Hermanos Limitada
rompe paradigmas en urbanismo y arquitectura
en El Salvador. Desde hace
17 años, se abrió paso con proyectos
sostenibles que transforman la manera
de vivir de las personas, a través del
diseño de espacios funcionales, bien
pensados, que permiten el acercamiento
con la naturaleza y una experiencia
singular.
Su primer proyecto, el centro comercial
La Gran Vía, rápidamente conquistó
a los salvadoreños. Con un estilo
urbano al aire libre, se posicionó
como un espacio de encuentro y esparcimiento
para las familias hasta
convertirse en un ícono de la capital.
Con esta entrada por la puerta grande,
Urbánica se consolidó como un actor
dominante en el mercado inmobiliario
y a lo largo de su historia son 15 los
proyectos que tienen desarrollados,
más los que están en trámite.
“Nos caracterizamos por perseverar
en superar cada uno de los desafíos de
cada etapa de nuestra cadena de valor.
Y lo que nos mueve, es ofrecer a nuestros
clientes y a la sociedad misma, lo
mejor de nosotros. ¡Si al final de todo
ello destacamos en algo, pues aún mejor!”,
dice Federico Rodríguez, director
de Planificación y Operaciones
EL LÍDER DE LA
INNOVACIÓN
Alejandro Dueñas,
graduado en la
Universidad de
Georgetown,
Washington, en el
McDonough School
of Business, trabajó
como analista
financiero en JP
Morgan Chase. En
el 2007 tuvo un
rol principal en la
creación y desarrollo
de Urbánica.
Su estilo de liderazgo
innovador guio
el desarrollo de
proyectos icónicos de
la empresa y hoy es el
presidente ejecutivo
de Grupo Dueñas.
También participa en
juntas directivas de
empresas hoteleras
y de inversiones
financieras en Estados
Unidos y es el director
de la Fundación
Dueñas Herrera, que
apoya causas para
el desarrollo local y
social, principalmente
en el rubro de salud,
como legado de su
padre, Miguel A.
Dueñas.
Los desarrollos
de
la firma
transforman
la
cotidianidad
y
ofrecen
extraordinarias
experiencias
de
bienestar
a sus habitantes.
UNA OBRA EJEMPLAR
EN DESARROLLO
Valle Dulce es un complejo de uso
mixto, con espacios de vivienda,
trabajo, comercio y esparcimiento,
que se levanta en Apopa, San
Salvador, bajo una visión ordenada,
segura y enfocada en el desarrollo
de los niños y las familias.
Al igual que los demás proyectos de
la firma, sorprende de una manera
positiva con amplias áreas verdes y
amenidades orientadas a la salud y
el bienestar.
El mejor atributo de Valle Dulce,
es que es un desarrollo pensado y
diseñado con visión de urbanismo
moderno y de largo plazo, con un
fuerte componente de niñez como
eje central.
Cimientos fuertes
Como referente en el sector, ha participado
en proyectos de renovación
urbana de uso mixto a gran escala,
desarrollos residenciales, de oficinas
y comercio minorista e inversiones
en propiedades comerciales.
El corazón de su éxito es su equipo,
integrado por más de 60 profesionales,
mucho de los cuales han estado
en la empresa desde sus inicios. Ese
talento ha mostrado su entrega para
la ascendente trayectoria y en los
momentos difíciles, consolidándose
como un equipo fuerte, comprometido
con los valores y el espíritu innovador
de Urbánica.
Además, viene planificando, con
mucho detalle, planes maestros de
largo plazo y siempre está a la caza
de oportunidades que le permitan
ofrecer a los clientes productos
adaptados a sus necesidades, así
como de atender otros segmentos,
como vivienda joven y vivienda
asequible.
Edición 335 83
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
GK DIVISIÓN INMOBILIARIA
APUESTA MILLONARIA EN LA
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Con una inversión de
US$150 millones, la
firma trabaja en el desarrollo
de dos nuevos
edificios corporativos,
un hotel y la expansión
de la generación eléctrica
del parque industrial
Green Valley Advanced
Manufacturing
Hub, bajo un modelo de
sostenibilidad. Los proyectos
generarán 5.400
puestos de trabajo en
Honduras.
La empresa que tiene
una sólida presencia
en el país desarrolla
una cuarta torre en
Altia Smart City San
Pedro Sula y otra, en
Altia Smart City Tegucigalpa.
Los edificios
buscan satisfacer la
creciente demanda de
oficinas. Ambos son
energéticamente eficientes
y de construcción
ecológica. Por otra
parte, erige un hotel de
115 habitaciones ejecutivas,
distribuidas
en 8 pisos, con salas
de juntas, restaurante,
gimnasio, terraza, piscina
y centro de negocio.
Mientras que, en
el parque industrial,
concebido con un modelo
arquitectónico
sostenible, fortalecerá
la oferta energética con
expansiones para brindar
14MW de energía
solar y 34MW de energía
renovable; contribuyendo
en la capacidad
productiva de las
empresas que operan
en el parque.
Sus
proyectos
destacan
por sus
conceptos
de
ciudades
inteligentes
y
manufactura
avanzada
ICC
ESPECIALIZADOS EN LA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Esta empresa costarricense
cuenta con 22
años de operación continua,
tiempo en el que
ha brindado servicios
especializados de dirección
de proyectos.
Desde su fundación y
a la fecha, se ha caracterizado
por tener una
base sólida de valores,
los cuales fueron originalmente
inculcados
por Jaime Molina Ulloa,
su fundador.
A través de los años, ICC
ha sofisticado su oferta,
tomando las mejores
prácticas de dirección
de proyectos a nivel
global, lo que le ha permitido
atender proyectos
de alta complejidad
y magnitud y un portafolio
muy variado de
clientes, integrado por
empresas transnacionales,
corporaciones
regionales y nacionales,
desarrolladores inmobiliarios,
fideicomisos
de obra pública y fondos
de inversión. Sus
proyectos concluidos
suman más de 550.000
m² de construcción e
inversiones por el orden
de los US$500 mi-
llones. Actualmente,
se encuentra al frente
de obras con áreas de
construcción por encima
de los 200.000 m²
que representan inversiones
que ronda los
US$290 millones.
PROYECTOS
EMBLEMÁTICOS
1 Parque Viva.
2 Centro Nacional
de Congresos y
Convenciones de
Costa Rica.
3 CEDI Walmart
Nicaragua.
4 CEDI Walmart Costa
Rica (2ª etapa).
5 Boston Scientific Pro
Park.
6 Edificio Corporativo
Britt.
7 Torre Judicial.
8 Edificio ODM, BCCR.
9 Condominio
Residencial Solaris.
10 Condominio
Residencial Le Parc.
CEDI
Walmart
Coyol es
uno de los
proyectos
más
importantes
de la
compañía.
84 Edición 335
ES
PE
CIAL
¿QUIÉN ES QUIÉN EN CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES?
NYA
UN MEGAPROYECTO QUE
DARÁ NUEVOS BRÍOS AL
TURISMO COSTARRICENSE
ETAPA 1
Cuatro torres
residenciales,
con un total de
348 unidades
de condominios,
con dimensiones
desde 67 m2 hasta
182 m2.
Área comercial
para albergar
tiendas,
restaurantes
y negocios de
entretenimiento.
Laguna de agua
cristalina con
tecnología de
Crystal Lagoons,
con 7 playas
públicas y
privadas, una
isla y 4 marinas
deportivas.
Centro de
deportes y
bienestar.
Se trata de un desarrollo de
uso mixto, diseñado bajo la
visión de una ciudad sostenible
a construirse por etapas y
que abarcará 900 hectáreas,
en Liberia, Guanacaste, una
zona con grandes atractivos
para los visitantes.
“Nya significa árbol, en lenguaje
indígena Chorotega.
Para nosotros es importante
la cultura, integrar a la comunidad
del entorno, brindar
empleo y dinamizar la economía
local, así como garantizar
accesibilidad y generar espacios
de recreación para los habitantes
de la zona", manifiesta
Manuel Freer, el CEO.
Actualmente, se avanza con
el movimiento de tierras y la
habilitación de servicios e in-
US$100
millones es
la inversión
estimada. Incluye:
desarrollo de
infraestructura
para servicios
públicos, calles,
diseños, planos
y permisos de
construcción de la
primera etapa.
fraestructura, con la
meta de entregar las
primeras unidades
de condominios a finales
de 2023.
John Scheman, presidente
del grupo inversionista,
explicó
que, con miras a consolidar
la visión del
plan maestro, se encuentran
abiertos a
sumar nuevas alianzas,
financiamiento
y socios estratégicos
interesados en unirse
al proyecto en las
próximas etapas.
SOBRE
LOS SOCIOS
El grupo de
inversionistas lo
integran Ciudad
Nya GTE S.A. y Nya
Development GTE
Ltda. Participan el
Grupo Do It y Urban
Partners como
codesarrolladores,
EDICA Ltda. como
contratista
general,
PEDREGAL como
responsable de la
primera etapa de
infraestructura y
MultiFRIO como
encargada de la
climatización,
junto con
accionistas
internacionales.
También incorpora
a tres socios
comerciales de
gran trayectoria:
Gensler, DEHC
y Daniel Lacayo
Arquitectos,
a cargo de los
diseños del
plan maestro,
infraestructura,
zona franca,
condominios
residenciales y el
área comercial.
En etapas posteriores se
contempla la construcción
de un hotel Marriott Courtyard
y una zona franca para
atraer empleo fuera de la
Gran Área Metropolitana
(GAM).
86 Edición 335
Más información en 4040 0552 www.nya.cr info@nya.cr Liberia, Guanacaste, Costa Rica
96
ES
PE
CIAL
TERRUM DESARROLLOS
UN COMPLEJO
ÚNICO EN LA
CIUDAD
Después de estar cinco años
involucrada en el diseño y
construcción de complejos habitacionales
en Ciudad de Guatemala,
la empresa visualiza
que hay necesidad de espacios
para oficinas en el área de zona
15 y 16. Por ello, decide romper
esquemas y desarrollar
uno de los proyectos más importantes
de la ciudad, Spazio,
caracterizado por tener todo
en un mismo lugar: centro de
negocios, plaza comercial y residencias,
que se complementan
con áreas al aire libre, bajo
un diseño innovador.
"Somos una desarrolladora
que se caracteriza por la atención
al detalle. Nuestro fin es
crear experiencias inolvidables
dentro de las instalaciones
del proyecto. Además, a través
nuestros espacios y ambientes,
queremos cambiar la experiencia
de cómo compran, conviven
y trabajan las personas", destacan
Rafael Obiols y Ramón Thomas,
directores generales.
A principios de 2021, logra
inaugurar el exclusivo Spazio
Plaza Comercial, que integra
conveniencia con conceptos
gastronómicos en un espacio
abierto. A finales de ese mismo
año, surge Spazio Centro
de Negocios, edificio de 15 niveles
de oficinas, cada uno de
2.600 m². Para 2023, proyecta
finalizar Spazio Residencias,
complejo con 75 apartamentos,
área verde, espacios de
coworking, fitness center y piscina,
entre otras amenidades.
El complejo se encuentra actualmente en fase de construcción, con un avance del 40%
Spazio brinda una solución de oficinas y comercio a todos los residentes del área.
DETALLES DEL
COMPLEJO DE OFICINAS
Helipuerto.
Aire acondicionado VRF en todas las
oficinas.
Pasillos iluminados y ventilados
naturalmente.
Batería de baños para hombres y para
mujeres en cada nivel.
Conexión con el área comercial.
Employees Lounge.
Instalación de fibra óptica sin
exclusividad de proveedores.
12 elevadores (dos de carga, dos
exclusivos propietarios y ocho de uso
común).
Varios accesos y salidas.
Cuatro ductos de gradas de emergencia
presurizadas.
En proceso de certificación LEED.
LÍDERES
DEL GRUPO
Ramón Thomas
Arnau, director
general. Es
licenciado en
Administración de
Empresas, con una
amplia trayectoria
en estructuración de
proyectos y bienes y
raíces.
Rafael Obiols
Bolaños, director
general. Es
licenciado en
Arquitectura, con
amplia trayectoria
en diseño y
construcción de
casas, edificios
y proyectos
comerciales.
88 Edición 335
ANÁ
LI
SIS
ECONOMÍA
Costa Rica busca su
lugar en el mercado
de cáñamo y
cannabis medicinal
DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE DISCUSIÓN, EL CONGRESO APROBÓ LA LEY PARA LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ESTOS PRODUCTOS.
POR Luis Solís
/@Luis_Summa
Los países siempre andan a la
caza de opciones de nuevas industrias
que puedan darle mejor
posicionamiento a nivel mundial.
Es por eso que Costa Rica
le da luz verde a la agroindustria
de cáñamo y cannabis medicinal,
con mercado internacional
que asciende a US$16.400 millones.
La iniciativa tuvo que superar
varios procesos y una aguda
oposición, en especial por un
tema moral, ya que ambos productos
se obtienen de la familia
de la planta Cannabis, que se
asocia directamente con la marihuana.
Zoila Volio, diputada
Diferencias entre cáñamo y marihuana
Estas son algunas de las diferencias entre el cáñamo y la marihuana, dos variedades
distintas de una misma familia, pero con características muy diversas:
CÁÑAMO
Se le conoce como cáñamo industrial
THC menor a un 1%
Tiene más de 25 mil aplicaciones (farmacéuticos,
alimentos, cosméticos, fibras, bioplásticos,
bioenergía, aceites, etc.)
Aceite derivado del CBD se extrae
principalmente de las flores
MARIHUANA
Contiene THC y CBD*
THC superior o igual a 1%. Ronda entre 5%-10%
a 25%-30%
Uso farmacéutico y recreacional
CBD y THC se extraen de las hojas, flores y
tricomas
*CBD: El cannabidiol es uno de los 113 cannabinoides que se encuentran en el cannabis, siendo el principal
componente de la planta en las variedades de cáñamo. THC: El tetrahidrocannabinol es el principal
componente psicoactivo de las plantas de cannabis.
FUENTE: PROCOMER.
Costa Rica busca en el mediano plazo convertirse en un
actor importante en este mercado.
independiente y precursora del
proyecto de Ley, señala que su
espíritu es que los costarricenses
puedan acceder a una opción
novedosa para diversificar
en el agro, con un mercado en
crecimiento, además de poder
darle calidad de vida a pacientes
con enfermedades terminales
dependientes de medicamentos
para controlar el dolor con una
alternativa más amigable con
sus cuerpos.
“Sin duda, las puertas que se
abren son bastante amplias y
pensadas en las diversas oportunidades
que se pueden generar
tanto a pequeños productores,
cooperativas y asociaciones
como a grandes inversionistas
internacionales, que esperamos
vean el país con buenos ojos
para establecer sus líneas de
producción. La industria global
es muy diversa porque la planta
de cannabis permite un sinfín
90 Edición 335
El presidente Carlos Alvarado firma la ley que abre el negocio de cáñamo y canabis medicinal.
VENTAS GLOBALES DE
PRODUCTOS A BASE DE
CÁÑAMO (INDUSTRIAL)
CIFRAS EN MIILLONES DE US$
EE. UU.
China
Europa
Latinoamérica
de productos finales, desde derivados
medicinales y terapéuticos
(pastillas, jarabes, geles, cremas,
gomitas, etc.) hasta usos
en cosméticos, la alimentación,
el campo textil e incluso en favor
del ambiente, mediante los
bioplásticos. En fin, son muchas
las opciones que se puede aprovechar
e ingresar de forma aún
temprana”, enfatiza.
¿Dónde se puede
desarrollar la industria?
Roy Thompson, presidente del
Consejo de Cáñamo y Cannabis
de Costa Rica, considera que el
siguiente paso es integrar a territorios
de todo el país en la cadena
de producción.
La provincia de Guanacaste y la
zona norte son idóneas para el
cáñamo industrial, mientras que
partes de climas más fríos, como
Heredia, Cartago y algunas áreas
de San José, serán perseguidas
para el cannabis medicinal.
Adicionalmente, será necesario
incluir a toda la estructura de zonas
francas existente en el país
y crear zonas francas agrícolas
fuera del Gran Área Metropolitana,
aprovechando que la nueva
Ley permite la operación bajo
ese régimen a compañías en las
fases de procesamiento, manufactura
y eventual exportación.
“La infraestructura nacional jugará
un gran papel para el éxito
de esta industria. Los aeropuertos,
puertos y carreteras también
definirán las zonas de más
concentración de empresas en
esta actividad”, determina.
COSTA RICA NECESITA
CREAR UNA MANO DE
OBRA ALTAMENTE
ESPECIALIZADA
PARA CONFORMAR
UN ECOSISTEMA DE
EMPRESAS.
3.520
220
845
1.077
864
2018
22%
13.791
2.074
3.436
2.605
5.676
2025*
FUENTE: PROCOMER CON BASE EN DATOS DE NEW
FRONTIER DATA.
Mercado de los subproductos del cañamo industrial y cannabis medicinal, 2020
CBD
CÁÑAMO
TEXTIL DE
CONSUMO
APLICACIONES
INDUSTRIALES
CUIDADO
PERSONAL
ALIMENTOS
SUPLEMENTOS
OTROS
ARTÍCULOS
% Participación 35% 23% 20% 9% 8% 3% 2%
Tamaño de mercado mundial
según ventas en millones de
US$
Tasa de crecimiento anual
compuesta (CAGR) 2016-2020
1.928 1.248 1.099 477 432 167 258
57% 7% 16% 9% 13% 9% 18%
Principales mercados según
demanda
EE. UU.
Europa
China
EE. UU.
Europa
EE. UU.
EE. UU.
Europa
EE. UU.
China
EE. UU.
Europa
China
Europa
CAGR: Crecimiento Anual Promedio.
FUENTE: PROCOMER CON BASE EN DATOS DE NEW FRONTIER DATA.
Edición 335 91
ANÁ
LI
SIS
ECONOMÍA
Oportunidades en
el mercado vegano
y vegetariano
LA CRECIENTE ADOPCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA Y DIETA
A BASE VEGETALES Y PLANTAS HA IMPULSADO EL
CRECIMIENTO DEL MERCADO DE PRODUCTOS PARA ESTE
TIPO DE CONSUMIDORES. A MANERA DE EJEMPLO, EL
CRECIMIENTO DEL MERCADO MUNDIAL DE ALIMENTOS
ELABORADOS A BASE DE PLANTAS SE VALORA
ACTUALMENTE EN US$35.600 MILLONES Y ESPERA
ALCANZAR LOS US$161.900 MILLONES PARA 2030.
POR Alejandra Soto.
Productos “cárnicos” 100% vegetales, como tortas
para hamburguesas, nuggets y embutidos hechos a
base de plantas, son solo algunas de las opciones que
el consumidor vegano y vegetariano puede encontrar
actualmente en tiendas y restaurantes en Guatemala.
Incluso, algunos negocios de comida rápida han incluido
en sus menús opciones con productos ad hoc
para este tipo de consumidores.
El alza que ha vivido el mercado de consumo vegetariano
y vegano ha sido impulsado por el incremento
de consumidores que escogen un estilo de vida y alimentación
distinto, ya sea por motivos de salud, por
su preocupación hacia los animales o incluso por el
deseo de cuidar el medio ambiente.
En consecuencia, los empresarios se han lanzado a
innovar. Han puesto a disposición distintas opciones
de consumo, desde sustitutos de carne de res, pollo
y atún hasta líneas completas de panadería y repostería
y lácteos. También han implementado menús
El consumo el productos
vegetarianos
y veganos ha vivido
una fuerte alza en los
últimos años.
Exportación
de productos
agrícolas
A noviembre de 2021,
el país exportó un
total de US$3.804
millones en
productos agrícolas,
entre los cuales
destacan:
Banano (US$759
millones).
Azúcar de
caña (US$274 y
US$173 millones
en distintas
categorías).
Plátanos (US$108
millones).
Café (US$893
millones).
En cuanto a
ingredientes para
la elaboración de
“carnes” a base de
plantas destacan:
Frijoles o judías
(US$76 millones).
Guisantes o arveja
china (US$70
millones).
Respecto a productos
preparados:
Frutas y
demás partes
comestibles
de plantas
preparados o
conservados
(US$28 millones).
FUENTE: INTELIGENCIA DE
MERCADOS AGEXPORT.
completos con opciones
de alimentos y bebidas
veganas.
“Este segmento del
mercado valora mucho
que los alimentos
que consumen no solo
sean vegetarianos y/o
veganos, sino también
que estén elaborados
naturalmente (no procesados),
es decir, sin
químicos colorantes,
conservantes, estabilizadores,
etc. Hay una
infinita gama de productos
vegetales que
pueden utilizarse para
obtener un producto
que reúna los aspectos
cualitativos que los
clientes buscan, desde
nueces de macadamia,
café, soya, hasta kale”,
explica Mario Jiménez,
administrador de Rey
Sol, restaurante vegetariano/vegano
con 33
años de trayectoria en
Guatemala, que además
elabora sus propios
productos.
Ventajas que deben
aprovecharse
En el caso de la carne
hecha con vegetales,
los ingredientes más
utilizados son: soya,
frijoles, arveja, arroz,
entre otros comple-
En el mercado guatemalteco se produce
una gran variedad de opciones “cárnicas”
hechas con vegetales o plantas.
92 Edición 335
Regiones y países prometedores
América del Norte (Estados Unidos).
Europa (Alemania, Francia, Reino Unido).
Asia-Pacífico (China, Japón, India).
América Latina (Brasil).
Oriente Medio y África.
FUENTE: INFORME “MERCADO DE CARNE A BASE DE
PLANTAS”, ZION MARKET RESEARCH (ZMR).
La evolución del mercado de productos hechos a base de vegetales ha sido constante en los últimos años.
mentos que permiten alcanzar
el sabor y la textura deseada.
Se trata de vegetales que Guatemala
produce y exporta con
éxito a distintos mercados en
el mundo, lo que representa no
solo una oportunidad para producir
carnes y otros productos
hechos a base de plantas, sino
también para proveer a otros
mercados los vegetales frescos y
procesados.
De acuerdo con Jacobo Pieters,
jefe de inteligencia de mercados
de la Asociación de Exportadores
de Guatemala (AGEXPORT),
VALOR DEL MERCADO
MUNDIAL DE ALIMENTOS
A BASE DE PLANTAS
MILES DE MILLONES DE US$
52,5
44,2
35,6
29,4
2020
2021
2022
2023
64,7
2024
77,8
2025
94,2
2026
108,6
2027
123,4
2028
139
2029
161,9
2030
Datos relevantes
Se estima que entre el
10% y el 15% del mundo
es vegano, vegetariano
o pertenece a una
categoría similar.
Entre las principales
razones por las cuales
las personas toman la
decisión de ser vegano
o vegetariano están:
preocupación por los
animales (46%), salud
personal (22%), y el medio
ambiente (21%).
Las principales
oportunidades de
productos veganos
se encuentran en
Norteamérica y Europa,
que cuentan con el 44%
y el 34% del mercado
mundial.
Se espera que la
presencia de alternativas
veganas continue
creciendo con los años
hasta convertirse en
el 25% del mercado de
carne total.
Entre los principales
productos a base de
plantas que demanda el
mercado se encuentran:
hamburguesas,
salchichas, tortas,
nuggets, entre otros.
FUENTE: INTELIGENCIA DE MERCADOS
AGEXPORT.
el país es el principal socio comercial de
arveja china pisum sativum de Estados
Unidos, a donde exporta actualmente
más de 21.000 toneladas al año. Además,
es uno de los productos identificados en
el estudio Best Markets, Products & Services
en tres mercados distintos con un
alto potencial exportador.
“Las oportunidades que vemos para Guatemala
se encaminan principalmente en
dos aristas: empezar a cultivar productos
que sean buenos sustitutos de la proteína
o en este caso como sustituto cárnico,
por ejemplo: la soya, los garbanzos, los
frijoles de la arveja china o incluso la coliflor.
Además, no solo tenemos la oportunidad
de cultivar esta materia prima
sino también podríamos transformarla,
por ejemplo, en harina de arveja china.
El vendedor podría deshidratar estas arvejas,
molerlas y luego exportarlas como
producto de alto valor agregado”, asegura
Pieters.
“Hay un potencial enorme de mercado.
Tenemos un clima privilegiado y compatriotas
muy talentosos y trabajadores
que históricamente han sido excelentes
productores de bienes agrícolas de alta
calidad”, añade Jiménez.
GRAND VIEW RESEARCH, INC.
PREVÉ QUE EL TAMAÑO DEL
MERCADO MUNDIAL DE LA
CARNE DE ORIGEN VEGETAL
ALCANCE LOS US$24.800
MILLONES PARA 2030 Y QUE
ASCENDERÁ A UNA TASA
COMPUESTA ANUAL DEL 20,4%.
FUENTE: AGEXPORT, CON BASE A INFORMACIÓN DE
MINTEL, EUROMONITOR, STATISTA.
Edición 335 93
TEN
DEN
CIAS
GERENCIA
¿Por qué los
líderes deben
conocer bien
a su equipo?
UNA DE LAS RAZONES ES PARA VALORAR LO QUE NO
SE APRECIA A SIMPLE VISTA, PORQUE, COMO DECÍA
MAQUIAVELO, “POCOS VEN LO QUE SOMOS, PERO TODOS
VEN LO QUE APARENTAMOS”.
POR Estrella Flores-Carretero, Coach y presidenta del Instituto Europeo de Inteligencias
Eficientes (IEIE)
Es obvio que conocer bien a las personas que trabajan
en una organización resulta fundamental para la buena
marcha de la empresa; por ejemplo, conviene saber
cuánto ha durado el candidato en sus trabajos anteriores,
cuáles son sus fortalezas y debilidades, si tiene antecedentes
penales etc. Sin embargo, no me refiero a
ese tipo de conocimiento, que se supone llevan a cabo
los departamentos de recursos humanos, sino a algo
más profundo que lleva a lograr que un empleado se
sienta valorado, importante, confiado, motivado y con
un fuerte deseo de permanencia en la empresa. Los líderes
deben hacer ese trabajo.
94 Edición 335
¿Qué hacer para conocer
a fondo a cada uno de los
miembros de su equipo?
Practicar la comunicación
saludable. Esto implica que
todo el mundo pueda expresar
sus opiniones e intercambiar
ideas y pareceres con los demás,
sin atender a su rango ni puesto
jerárquico, sin temor a caer en
el ridículo o a sufrir represalias
por discrepar. Una cultura de
comunicación abierta es la base
de la salud empresarial y la
buena relación laboral.
Interactuar con todos.
Es importante sentarse a
menudo con los miembros
del equipo no solo para darles
instrucciones, sino para crear
Es conveniente
compartir
y crear
ocasiones
de relax
donde las
personas
puedan
expresar
abiertamente
sus
emociones.
comunidad, eliminar distancias,
saber cómo se sienten,
guiarlos en la consecución
de objetivos, recompensar el
esfuerzo, informarse sobre sus
expectativas de crecimiento,
sobre qué los motiva, con
qué disfrutan, cuáles son
sus problemas, qué los hace
sufrir... De este modo, será
posible conocer la labor que
desempeñan, cómo organizan
su jornada de trabajo, qué metas
se proponen alcanzar o qué
ayuda necesitan para lograrlo.
De paso, sin caer en preguntas
personales, es bueno conocer
cómo va su vida personal, qué
deporte practican, qué estudian
sus hijos o cómo se llama su
mascota.
Querer a la gente. Cuando
alguien se siente apreciado por
sus jefes es difícil que hable mal
de ellos. Las emociones que
rigen en la empresa no deben ser
diferentes de las que reinan en
la familia; por eso no hablamos
mal de nuestros padres o
nuestros hijos, no los traicionamos
ni tratamos de hacerles daño. El
cariño y el reconocimiento hacen
que los trabajadores no se sientan
excluidos, que se consideren
valorados y que deseen estar allí
donde son queridos.
Disfrutar juntos. Los líderes no
pueden limitarse a rodearse de
gente próxima. Deben procurar que
nadie se sienta excluido ni piense
que existen favoritos, empleados de
primera y de segunda. Por ello, es
importante llevar a cabo actividades
fuera del horario laboral.
Tener detalles. Una sonrisa con
los buenos días, una felicitación en
el cumpleaños o un regalo por un
acontecimiento extraordinario...
Esas son situaciones que hacen que
un trabajador se sienta especial,
más allá del trabajo de cada día.
Ningún líder puede pasar por alto
esos momentos clave en la vida de
quienes forman parte de la empresa.
Las agendas son más importantes
de lo que creemos para ofrecer
caricias emocionales a quienes nos
rodean.
Edición 335 95
ESCALA CORPORATIVA
HAZ DE LA PLANIFICACIÓN
SEMANAL TU RITUAL DE
CUIDADO PERSONAL
Es cierto que programar
las agendas
laborales y las tareas
puede que suenen
justamente a todo
lo contrario a una
rutina de cuidado
personal, ¿pero me
creerías si te confieso
que es una de las
maneras en las que
he aprendido a mimarme en los
últimos años?
Yo también, durante mucho
tiempo, me perdí en la organización
de mis propios objetivos
diarios, me saturaba de tareas
e intentaba llevar una agenda,
pero claudicaba en el intento.
Por supuesto, era de esperarse
que este comportamiento me llevara
a mantenerme en un estado
de constante estrés, de malhumor,
porque simplemente nunca
podía lograr una estructura organizativa.
Las investigaciones en neuropsicología
explican que las acciones
que se repiten constantemente a
través del tiempo se convierten
en hábitos y eso es lo que experimenté
cuando encontré la manera
de organizarme semanalmente.
¿Cómo lo logré? Para empezar,
comencé a tomar un día y una
hora específica en la semana
para organizar los pendientes
por venir durante los próximos
días. De esta manera, aprendí
a configurar mi mente a que
entrara en un estado anímico
que me permite relajarme.
Debido a que suele ser mucho
más holgado en actividades,
mi programación semanal
suelo dejarla para los domingos
en la tarde, donde reservo
un espacio de 15 o 20 minutos
para fijar una intención, junto
a todas las tareas que debo concretar en los
próximos 5 o 6 días.
Incluso, soy flexible con la hora en que lo hago. Lo
importante para mí es hacerlo el domingo, porque
es el día en el que ya me he estructurado mentalmente.
Es una tarea que practico sin siquiera pensarlo.
Como bien señalé anteriormente, mientras voy marcando
las pautas y citas a cumplir, me gusta fijar una
intención para trabajar los próximos días. Por ejem-
UN BUEN HÁBITO
PARA QUE LOGRE
ALCANZAR SUS METAS
ES TOMAR UN DÍA Y
UNA HORA ESPECÍFICA
EN LA SEMANA PARA
ORGANIZAR LOS
PENDIENTES.
plo, si el ritmo de trabajo
va a ser mayor, escribo
en mi agenda que mi
intención sea mantenerme
en calma. Fijar
una emoción mientras
redacto mis objetivos
semanales me ayuda a
conectar con ese estado
cada vez que reviso mi
agenda, por lo que es un
aspecto clave en la consolidación
de tal hábito.
Trabajar en tu agenda
semanalmente permite
tener un cuadro general
del escenario y así disminuir
el estrés laboral.
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com
96 Edición 335
CARAS Y COSAS
PIÑA PANAMEÑA CONQUISTA
MERCADOS ESPAÑOLES
España es el país europeo que más exportaciones
de piña panameña recibió en 2021: 2.347.444 kg de
piña fresca, con un valor FOB de US$1.106.311, el
doble de la cantidad colocada en 2020. Este 2022
se pretende seguir en esa ruta ascendente y ya se
han hecho envíos importantes.
¿CUÁNTO GANAN LOS TRES PILOTOS
MEJOR PAGADOS DE LA FÓRMULA 1?
Cifras en millones de US$
1 2 3
LEWIS
HAMILTON
Mercedes
MAX
VERSTAPPEN
Red Bull
FERNANDO
ALONSO
Alpine
Aproximadamente, 10 empresas exportan piña de Panamá a Europa. En
total, en 2021 vendieron 3.338.174 kg a los siguientes destinos: España, Italia,
Países Bajos, Ucrania, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia y
Portugal.
38,4
24,0
19,2
FUENTE: EL CEO, CON DATOS OBTENIDOS DE UN ESTUDIO DEL PORTAL HOLANDÉS
RACING NEWS 365 Y AFP/ SALARIOS APROXIMADOS EN 2022.
Un vino con consciencia y calidad
La bodega española Cuatro
Rayas se incorpora al portafolio
de vinos de Centenario
Internacional para cautivar el
paladar de los costarricenses
con su gran variedad de uvas.
Ofrece al consumidor productos
destacados por sus verdejos,
líderes en el consumo de vinos
blancos de España y que cuentan
con la certificación Europea
de Agricultura Ecológica y de
“Producto Vegano”, lo cual
respalda y genera confianza
entre quienes velan por la
mejora del medio ambiente y el
bienestar social.
Actualmente, la bodega
implementa capacitaciones
con cuentas claves, a cargo de
Sergio Fiorentini, su enólogo y
director de exportación, quien
viajó a Costa Rica para develar
esa esencia que caracteriza a
cada botella de Cuatro Rayas mediante
la vivencia de experiencias más amplias
y transmitir la historia, tradición y
modernidad de la marca.
Sus vinos también tienen certificaciones
de calidad (BRC – British Retail Consulting)
y de autorización para comercializar en
los mercados europeos (IFS - Internacional
Food Standard), un respaldo que avala la
excelencia de los líquidos y de su proceso de
elaboración.
Además, desde sus inicios, la compañía
se caracteriza por el compromiso con el
medio natural y social, siendo la pionera
de Castilla y León en obtener su huella de
carbono neutro, reforzada por medio de su
propio sello “Green & Social”, una filosofía
de respeto que procura equilibrio en el
bienestar de las personas y la preservación
ambiental en todas las fases de producción.
Sergio
Fiorentini,
enólogo y
director de
exportación
de
Cuatro
Rayas.
98 Edición 335
CARAS Y COSAS
SABÍAS QUÉ…
69%
de las empresas aplican
actualmente trabajo remoto a
diario. Además, 26% ya implementa
un bono para gastos del hogar
relacionados con el trabajo remoto y
16% aplicó cambios en sus políticas
laborales, incluyendo conceptos
como la desconexión digital, que es
el derecho de los empleados de no
realizar actividades relacionadas
con sus funciones por medio de
herramientas digitales fuera del
tiempo laboral. (Mercer Marsh)
PRINCIPALES DESAFÍOS
DEL TRABAJO
PRESENCIAL
PÉRDIDA DE TIEMPO EN VIAJES Y
DESPLAZAMIENTO
99%
Desde hace más de dos años, Bottazzi y su equipo asumieron la misión de desarrollar inmunizaciones contra
enfermedades tropicales desatendidas, como los parásitos intestinales, el mal de Chagas y la esquistosomiasis,
que afectan en especial a poblaciones de escasos recursos. Ahora contemplan también los coronavirus.
CIENTÍFICA ORGULLO DE LA REGIÓN
María Elena Bottazzi, microbióloga hondureña, cocreadora de la vacuna
anticovid-19 Corbevax, fue nominada al Nobel de la Paz, junto con su colega
Peter Hotez. Ambos comparten la dirección del Centro para el Desarrollo de
Vacunas del Hospital Infantil de Texas, donde se diseñó el producto, el cual
empezó a distribuirse en India desde el pasado 28 de diciembre,
tras el aval de los reguladores de ese país.
Según dijo, es la primera vacuna para los pobres, sin limitaciones por
patentes o derechos de propiedad intelectual, de bajo costo, dirigida a cerrar
las brechas de equidad y acceso global.
Los investigadores cedieron la receta al fabricante indio Biological E y, en
conjunto, de forma transparente, se han encargado de ponerla al alcance de
una amplia población.
Corbevax utiliza la misma tecnología que la vacuna contra la hepatitis B, de
proteínas recombinantes; no usa el virus, es vegana y carece totalmente de
residuos animales o humanos.
DISTRACCIONES EN EL AMBIENTE LABORAL
GESTIÓN DEL TIEMPO PERSONAL
32%
42%
ESTABLECER VÍNCULOS DE
CONFIANZA ENTRE EQUIPOS
LOS MAYORES EXPORTADORES DE ARMAS DEL MUNDO
CIFRAS EN PORCENTAJES
1
ESTADOS UNIDOS
38,6
2
RUSIA
18,6
3
FRANCIA
10,7
4
CHINA
4,6
5
ALEMANIA REINO
6 UNIDO
ITALIA
4,5
3,1
7
2,9
8
COREA
DEL SUR
2,8
11%
FUENTE: WEWORK.
FUENTE: STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE.
100 Edición 335
Encuentre en
OSS
Concept
Los icónicos Castañer
siguen pisando fuerte
WhatsApp +506 8479.2020
Tienda +506 2289.5031
@ossconcept
www.ossconcept.com