02.04.2022 Views

SUBAQUATICA MAGAZINE - Nº 19 - MARZO 2022

Número 19 de la revista especializada en buceo comercial y tecnología subacuática

Número 19 de la revista especializada en buceo comercial y tecnología subacuática

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.




4 | MARZO www.subaquaticamagazine.es



OPINIÓN

“El RD ha traído mejoras y también otros

inconvenientes, pero es aconsejable unir

fuerzas para el bien del buceo comercial”

Tras de casi 2 años desde la entrada en vigor

del Real Decreto 550/2020, por el que se

determinan las condiciones de seguridad

de las actividades de buceo, es oportuno hacer un

breve balance y evaluar la nueva normativa.

El sector ha logrado un documento regulador y,

por tanto, existe ya un referente para todas las empresas

de buceo que disipe las diferencias de criterios

que pudo traer el Convenio Colectivo de Buceo

Profesional y Medio Hiperbáricos. Un convenio que

tuvo que subsanarse por las erratas propias de las

prisas para ser publicado en el BOE.

Antes de entrar a su análisis, he de apuntar que

el RD está abierto a la libre interpretación de cada

cual, pero de una legalidad vigente, y sin la aportación

de las empresas integradas en PESBUCO.

El RD ha agilizado los trámites administrativos

a nivel nacional y autonómico, relacionados con los

permisos que anualmente las empresas solicitan al

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Previamente había que tramitar a través de

las Capitanías Marítimas (dependientes del Ministerio

de Fomento), quienes daban el visto bueno, o

no, en seguridad y eran las Autoridades Portuarias

y Gobiernos Autonómicos quienes concedían las

autorizaciones y, por tanto, responsables de dar

conformidad y evaluar el papeleo conforme a la actividad

que la empresa desarrollaría en las aguas

que la Autoridad Portuaria controla y los gobiernos

autonómicos así como la cuencas hidrográficas

pertinentes. Era un proceso lleno de entresijos pero

con el que finalmente se lograba obtener un permiso

con el cual la administración se responsabilizaba

de la evaluación realizada.

Hay que reconocer que el RD ha agilizado este

trámite, puesto que actualmente las solicitudes se

envían telemáticamente a la DGMM, aunque esto

no evita que una vez trasladada, la capitanía, el gobierno

autonómico o la cuenca hidrográfica todavía

soliciten otra documentación aparte. Pero hay que

destacar una diferencia respecto del antiguo proceso

y es que ahora las empresas no reciben notificación

alguna de la administración. Es decir, una vez

enviada la documentación, nadie nos comunica la

validez de la documentación ¿qué consecuencias

puede traer esta nueva mecánica?

Desde mi punto de vista, este nuevo método nos

hace responsables únicos ante cualquier circunstancia

y depura cualquier tipo de responsabilidad

para la administración. Por ejemplo, en el caso de

los equipos, antes eran certificados por las Capitanías,

según anexo de equipos, en base a la inspección

que previamente hacíamos de ellos. En caso de

cualquier circunstancia adversa, la empresa será

quien tenga que responder legalmente (que igualmente

lo es) por esta circunstancia, sin el amparo

legal que antes le protegía. Tampoco existe ahora

obligatoriedad para la comunicación de los accidentes

de buceo a la DGMM.

Creo que las compañías de buceo hemos estado

entretenidas con demasiadas diferencias internas

en el sector y hemos pasado por alto diferentes

cuestiones que el RD han provocado y que nos comprometen

seriamente. Y no solo la que acabamos

de comentar, sino también la certificación acreditativa

de una cámara de descompresión a bordo,

portátil o fija, para ser certificada por el Ministerio

de Industria o por la DGMM.

En este sentido, quiero apuntar que tan importante

es la formación de los buzos como de los empresarios

de la industria. Existen muchas empresas

que están gestionadas por quienes fueron, y son,

buzos y que ahora tienen en su mano la seguridad

de todo el grupo y con la complejidad de gestionar

una empresa a nivel económico y administrativo.

Por tanto, hay que pensar que inevitablemente la

formación y los hábitos de trabajo que traen de su

etapa como buzos, serán las bases sobre las que

construirán la seguridad de su empresa. Teniendo

en cuenta las deficiencias en la aplicación de la

norma por parte de muchas empresas a lo largo de

estas últimas décadas, podemos imaginar los resultados

en la actualidad. Y es que se han tapado

muchos accidentes que podían servir para evitar

otros en el futuro.

Fernando Sánchez Tejedor

VICEPRESIDENTE DE LA PATRONAL

ESPAÑOLA DE BUCEO COMERCIAL

“PESBUCO ha solicitado por vía administrativa su

participación en las mesas de trabajo del Convenio

Colectivo sin éxito. No descartamos solicitarlo

por vía legal. Ni nuestras empresas ni nuestra

masa laboral están representadas”

También creo que el RD, o la propia DGMM, podrían

haber hecho una referencia a la obligatoriedad,

o no, del cumplimiento del Convenio Colectivo

como norma restrictiva de la seguridad del buzo, en

virtud de lo que marca la Ley de Prevención de Riesgos

Laboral de 1995. Hubiera sido muy esclarecedor

para todos y nos hubiera ahorrado muchas

malas interpretaciones de unos y otros.

También podrían haber sido más explícitos con

el uso de las tablas de buceo profesional, un elemento

vital en nuestra profesión, y que en la Resolución

de 2 de febrero de 2017 no especifica cuáles

deberían ser las obligatorias.

Por último, quiero referirme a la necesidad de actualización

de las tablas salariales y el convenio a

nivel laboral tras la nueva reforma laboral de contratación

desde Febrero 2022, que calculo en una

subida del 10% aproximadamente, según el incremento

del IPC desde 2013 al actual 2022.

Por ésta y por otras cuestiones se deberían unir

fuerzas y que las dos patronales se sienten en la

misma mesa con las agrupaciones sindicales para

mejorar el sector. Actualmente PESBUCO ha solicitado

su participación mediante vía administrativa a

los interlocutores sin éxito y nuestra entidad no

descarta realizarla por vía legal. A día de hoy nuestras

empresas no están representadas en la mesas

de trabajo del convenio colectivo y, por tanto, la representación

de la masa laboral está seriamente

mermada por el volumen de empresas y empleados

que estas ostentan.

6 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


OPINIÓN

“Desde las movilizaciones en agosto de 2021

hemos logrado que varios grupos políticos

se interesen por la situación de los buzos”

Los diferentes encuentros que el Sector del

Mar de Comisiones Obreras viene celebrando

con diferentes fuerzas políticas, parece

que están teniendo un efecto positivo para la

visibilidad de los problemas que afectan al sector.

Desde las movilizaciones que llevamos a cabo

en agosto de 2021 a las puertas de la Delegación

del Gobierno en Murcia, han sido varios los grupos

políticos que se han interesado por la situación de

nuestro gremio: Partido Popular, Ezquerra Republicana,

Unidas Podemos, y Partido Socialista.

En octubre del pasado año, la problemática de

los buzos profesionales en España ocupó un destacado

espacio en una de las sesiones llevadas a

cabo por la Comisión de Trabajo, Seguridad Social

y Migraciones del Senado, con un resultado muy

positivo. A lo largo de dicha sesión se expusieron

las condiciones de penosidad y peligrosidad a las

que está sometida nuestra profesión y mucho se

insistió en la necesidad de la aplicación de un coeficiente

reductor para la anticipación de la jubilación.

Todas las fuerzas políticas votaron a favor de

la moción presentada por la agrupación del Partido

Popular, en la voz del senador por Murcia, Juan

María Vázquez.

Como resultado de aquella iniciativa, varios representantes

de Comisiones Obreras tuvimos una

reunión a principios de este mes de marzo con diferentes

diputados del Partido Socialista y la portavoz

de la Comisión del Pacto de Toledo, Mercè

Perea. El objetivo fue trasladar la situación laboral

de los buzos en España, para que así la propuesta

votada en la Cámara Alta llegase a buen

puerto. Pero sobre todo, nuestro propósito, al

igual que previamente habíamos hecho con otras

formaciones, era explicar los pormenores de nuestra

profesión para allanar el terreno en todo este

asunto. Sabemos que la nuestra es una profesión

muy particular, llena de tecnicismos y cuestiones

desconocidas para las administraciones. Por tanto

estamos trabajando para que, llegado el momento,

todos los partidos implicados en el Gobierno

de España conozcan de primera mano los

peligros a los que nos exponemos en nuestro día

a día y puedan apoyar nuestra causa y votar favorablemente

toda propuesta que llegue desde cualquier

otra formación política.

Y es que el ritmo de la burocracia en nuestro

país, los continuos cambios de Gobierno y los cambios

en los cargos de algunas administraciones

competentes en nuestro sector, han estado afectando

el avance de nuestras negociaciones y de-

mandas más urgentes, puesto que hablamos de la

seguridad y salud de los buzos. Necesitamos esas

mejoras laborales con mucha urgencia.

Benito Montalbán Soto

BUZO PROFESIONAL EN ACUICULTURA

AFILIADO A CC.OO. SECTOR DEL MAR

“Nuestra intención en las reuniones con las diferentes

agrupaciones políticas es que conozcan

la situación del gremio y que, llegado el momento,

puedan apoyar nuestra causa y votar favorablemente

en cualquier votación”

Paralelamente al trabajo de CC.OO. hay que

destacar el esfuerzo de otros colectivos de la industria

del buceo y sindicatos donde los buzos

tienen representación, que está siendo tan importantes

como el que nuestra agrupación está

llevando a cabo, para poner voz a nuestra situación

y nuestras demandas.

En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento

a todos esos colectivos activos en esta

lucha por dignificar el sector del buceo, para poder

unir fuerzas y alcanzar nuestros objetivos. Tiendo

por tanto mi mano, que es también la de nuestro

sindicato, para trabajar codo con codo con otros

compañeros buzos. Ahora más que nunca la unión

es la fuerza y el instrumento para alcanzar nuestros

objetivos.

Espero que en el sector haya buzos tan esperanzados

como yo en materializar algunas de las

demandas más urgentes con estas nuevas líneas

de trabajo, ya que mi sensación es que en estos últimos

15 años, existía en apariencia un estatismo

que parece haber dado paso a una aceleración en

el ritmo de nuestras gestiones con la administración.

Buen reflejo de ello es la visibilidad que nuestro

gremio está teniendo en diferentes medios de

comunicación a todos los niveles.

Aunque sabemos que la burocracia es lenta, estamos

en el camino. Reclamamos lo que nos pertenece

por derecho y, evitando comparaciones,

aquello que otros sectores que se desarrollan con

riegos equiparables a nuestra profesión, ya tienen.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 7


EDITORIAL

La industria del buceo se hace

mucho más visible a través de

los canales audiovisuales

Desde que iniciamos en 2017 esta singladura, SubaQuatica Magazine

ha procurado dedicar nuestra labor a potenciar la visibilidad del sector

del buceo comercial en España y en otros países de la órbita hispano

hablante, principalmente apoyando a la industria en Latinoamérica.

A través de nuestra revista trimestral y nuestro portal web, hemos puesto

voz a los protagonistas del sector, para así poder dar apoyo en la búsqueda

de soluciones relacionadas con la seguridad y salud de los buzos comerciales

y a las demandas laborales que desde hace años vienen reclamando a las diferentes

administraciones competentes.

Con la idea de potenciar esa visibilidad y poder hacer partícipe al gran público

de la necesidad de atender a las peticiones del gremio, este medio de

comunicación se ha embarcado en un nuevo proyecto audiovisual. Un espacio

con entrevistas, vídeo noticias y otros contenidos que muestren todos

esos temas que tratamos en el papel, pero con la frescura y el dinamismo de

los fotogramas.

Bajo la denominación de SubaQuatica TV, el nuevo proyecto pretende recoger

en nuestro canal de YouTube y otras redes sociales, cuestiones relacionadas

con la seguridad, la medicina hiperbárica, los avances tecnológicos

en la industria y otros muchos temas relacionados con la prevención de riesgos

laborales, así como con la divulgación de contenidos históricos, literarios

y artísticos.

SubaQuatica TV nace con la ilusión de contar con la colaboración de todas

las instituciones, empresas y particulares que hacen grande esta profesión,

tan determinante en nuestra sociedad. ¡Contamos también contigo!

Puedes ver nuestro programa piloto sobre la jubilación de los buzos profesionales

en España en nuestro canal de Youtube, SubaQuatica Magazine.

ÍNDICES DE SERVICIOS

EMPRESAS PROVEEDORAS DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Kirby Morgan. Cascos de buceo comercial...........................................2

Casco Antiguo. Líder en suministros de material de buceo..............3

Securman. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos.........................4

Disher. Suministros Navales e industriales...........................................4

De Zeeman PRO. Herramientas y equipos de buceo..........................5

Nippon Gases. Suministro de gases de buceo...................................12

Elimat. Construcción de embarcaciones de buceo............................20

WorkRovs. Underwater ROVS.................................................................21

Mariscope. ROVS multidisciplinares ‘Made in Germany’.....................30

Brokadiz. Especislista en Seguros Marítimos.......................................32

QSTAR. Qustom Robotic............................................................................40

COMPAÑÍAS DE BUCEO

INSHORE/OFFSHORE

Sea Sub Services/ Técnicas Submarinas ..........................................14

Subacuáticas del Norte........................................................................14

Crátera Intervenciones Subacuáticas ...............................................39

ESCUELAS DE BUCEO

CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE

FORMAR. Cursos de buceo (España).........................................................26

M6 Subsea Training. Cursos de buceo (España)......................................26

QSTAR. Cursos de piloto ROV (España).....................................................26

Director SubaQuatica Magazine

José Luis Galloso Carmona

Departamento de Diseño y Maquetación

Pedro Pérez Oliva y José Luis Galloso

Redacción SubaQuatica Magazine nº19

José Luis Galloso y Pedro Pérez

Colaboradores nº 19:

Fernando Sánchez Tejero, Benito Montalbán Soto,

Emilio Salas Pardo, Antonio Núñez Rodríguez, Arturo

Villazón Granda

Fotografía

Foto de portada y reportaje principal: Instituto Gallego

de Formación en Acuicultura y Buceo - IGAFA

Imágenes cedidas en nº19: IGAFA, OMG, MARIS-

COPE, Emilio Salas, Andrés García Llamas, Darío Nicolás

Pereira Paez y Dave Cobur.

Desarrollo y Diseño Web /Impresión de SubaQuatica

Magazine

PIN Online S.L. y Envato Market/Bonanza Artes

Gráficas

Edición de SubaQuatica Magazine

Administración y Publicidad

PIN Online S.L.

Avenida de la ría 12

Apartado de correos 17

21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA

Contacto

TLF: +34 677 880 258

CORREO: info@subaquaticamagazine.es

WEB: www.subaquaticamagazine.es

Deposito Legal: H - 197 -2017

SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de

las opiniones de terceros incluidas en los documentos

periodísticos publicados. Solo se consideran opiniones

de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan

suscritas por el director de la publicación o redactores

propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir

total o parcialmente los trabajos publicados

por SubaQuatica Magazine, siempre que sea citada

la fuente de procedencia y solicitándolo a esta revista.

8| MARZO www.subaquaticamagazine.es


SUMARIO

10

La comunidad educativa

alerta sobre los desajustes

en la normativa de buceo

INTERNACIONAL

Venezuela necesita buzos

certificados ante la demanda

de profesionales

para la industria............24

Un nuevo proyecto en

Panamá pretende abrir

una escuela de buceo

con estándares internacionales

..........................25

Miembros de soporte

ADCI sirven de escuelas

de buceo comercial para

los nuevos aspirantes...27

TECNOLOGÍA

Tiempo preciso a más de

100 metros de profundidad.

Las grandes firmas

se atreven con el buceo

en saturación.................33

LITERATURA

’El Italiano’, la novela de

Arturo Pérez Reverte que

rememora el valor de los

‘torpedos humanos’.....35

REPORTA JE

Una iniciativa del CRN IGAFA

apuesta por la unificación de

los criterios para la formación

en el territorio español ...........

12

MUNDO ROV

¿Cuáles son los compenentes

de un ROV y

sus funciones principales?

28

VINTAGE

Darío Nicolás Pereira,

más de 20 años coleccionando

y restaurando

piezas clásicas en Chile

Empresas de la industria y

buzos comerciales sufren el

caos administrativo derivado

de la disparidad de títulos........

18

15

ENTREVISTA

MEDICINA

Un manual de referencia

sobre la Medicina Subacuática

e Hiperbárica en

castellano que cumple 15

años desde la publicación

de su primera edición....32

“Urge llegar a un consenso

para la publicación de una

normativa estatal que unifique

titulaciones y otros criterios”

ARTE

36

Dave Coburn, el pintor

sudafricano que ilustra

escenas de buzos clásicos

mostrando su valentía

Enrique González Figueroa

Instructor de buceo en el Instituto Gallego

de Formación en Acuicultura y Buceo - IGAFA

38

www.subaquaticamagazine.es MARZO| 9


REPORTA JE

10| MARZO www.subaquaticamagazine.es


Desajustes de

la normativa

en los criterios

de formación

El Instituto Gallego de Formación en

Acuicultura y Buceo, IGAFA, promueve

una iniciativa para la unificación de

criterios en materia de formación

en España. Los centros de enseñanza

del sector se suman a este proyecto

Por: SubaQuatica Magazine

Los últimos 5 años han sido de intensa actividad para la industria de buceo comercial en

España, especialmente por los nuevos documentos reguladores que han sido aprobados

y puestos en vigor. Nos referimos sobre todo a la modificación del II Convenio

Colectivo de Buceo Profesional y Medios Hiperbáricos de 18 de octubre de 2016 y al Real Decreto

550/2020 por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de

buceo.

Ambos documentos regulan aspectos fundamentales de la actividad subacuática, entre

ellos, cuestiones relacionadas con la salud y seguridad de los buzos, además de otros aspectos

laborales de especial interés para el colectivo. Quedan pendientes otras demandas

históricas como la aprobación de un coeficiente reductor para la anticipación de la jubilación,

de la que pudiéramos tener novedades a la vista de las últimas consultas realizadas por el

Sindicato de Actividades Marítimas del Estado Español (SAME) en diferentes administraciones

públicas, como ha avanzado SubaQuatica Magazine este mes de marzo en su nuevo

programa de TV en YouTube.

Más allá de contar o no con el beneplácito del sector, la lucha que el gremio mantiene viva

por mejorar sus condiciones y lograr dignificar la profesión, ha tenido resultados palpables

con la aprobación de los citados documentos. Sin embargo hay un aspecto de especial relevancia

que sigue estancado y que podría pasar a las primeras páginas de la agenda de la

industria.

Nos referimos a la urgente necesidad de reforma que también requiere la normativa en

materia de formación para los buzos profesionales.

SubaQuatica Magazine publicó en marzo de 2018 un amplio reportaje que título ‘La unificación

de criterios en la formación del buceo profesional podría mejorar su calidad’, donde

casi una veintena de escuelas públicas y centros de formación participaron, aportando opiniones

y su visión acerca de un proyecto para la creación de un sello de calidad para los centros

académicos.

Tras un aparente estío de cinco años, la comunidad educativa se propone ahora hacer llegar

los aires de cambio en un área fundamental, y básica, como es la capacitación y formación

de los futuros buzos comerciales, para lograr que la industria goce de buena salud.

www.subaquaticamagazine.es MARZO |11


La iniciativa del CRN IGAFA apuesta por

la unificación de criterios en la formación

El Centro de Referencia Nacional en Acuicultura y Buceo propone

crear uniformidad para el acceso a los cursos y la expedición de

las titulaciones, así como en las acreditaciones profesionales

Por: SubaQuatica Magazine

Como centro de Referencia Nacional en

Acuicultura y Buceo (CRN), el Instituto

Gallego de Formación en Acuicultura y

Buceo (IGAFA) ha puesto en marcha una iniciativa

para la unificación de los criterios en el proceso

de formación de alumnos que se

matriculan en las escuelas que existen en el territorio

nacional. El proyecto cuenta con el respaldo

de otros centros públicos y privados de

formación que imparten cursos de buceo en España,

así como de las administraciones autonómicas

con competencias en la actividad,

quienes han participado activamente en la recopilación

de datos para el trabajo que se expone

en el siguiente reportaje periodístico.

El primer paso para alcanzar este objetivo

ha sido la elaboración de un informe donde principalmente

se expone la ausencia de una norma

Estatal en materia de titulaciones de buceo

profesional (competencia exclusiva del Estado);

la disparidad de criterios que existe en

España para las autorizaciones y posterior

apertura de centros de enseñanzas de buceo

profesional; para la realización y control de exámenes

para el acceso a titulaciones de buceo

profesional y, por último, para la expedición de

títulos y tarjetas de identidad profesional que

habilitan el ejercicio de ese tipo de buceo; competencias,

estas últimas, que han sido transferidas

a las CCAA.

“Nuestra misión es

procurar una formación

de calidad y

solucionar la situación

provocada por

esta disparidad de

criterios en España”

Como indica dicho informe, las competencias

para el ejercicio de dichas funciones fueron

asumidas por los gobiernos de las

diferentes Comunidades Autónomas, ante la

ausencia de una Normativa Estatal que unifique

un cuadro de titulaciones profesionales y

los correspondientes requisitos. El resultado

tras dos décadas intentando cubrir esa carencia,

ha sido un complejo mapa de normativas

sobre las titulaciones, certificados profesionales,

especialidades de buceo profesional y

documentos identificativos, como podemos

ver en los anexos publicados en las páginas 14

y 15 de esta revista. Un auténtico galimatías

que trae de cabeza desde hace años no solo a

las escuelas, sino también a las empresas de la

industria y los profesionales que desempeñan

su labor en ella e incluso a administraciones de

terceros países, como el HSE (Health Service

Executive), que barajan no reconocer las titulaciones

de buceo de nuestro país.

A pesar de que las tarjetas profesionales de

cada CC.AA son válidas para todo el territorio

nacional, los requisitos y documentos para

poder ejercer la profesión pueden variar de una

región a otra, lo que supone un gran inconveniente

para las empresas que transitan entre

comunidades para cumplir con sus contrataciones

en operaciones subacuáticas o en otros

medios hiperbáricos.

Es por eso que IGAFA ha recogido en el in-

12 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


Alumnos del Centro de Referencia Nacional IGAFA durante una clase práctica con suministro de superficier. SQM

forme las diferentes normativas en vigor por comunidades

autónomas, las titulaciones que se

expiden en ellas, los requisitos para el acceso a

los cursos o los documentos profesionales acreditativos

que se emiten para poder ejercer la

profesión. En los anexos que acompañan al informe,

publicados en las páginas 16 y 17 de esta

revista, se muestran la variedad de normas autonómicas,

títulos y acreditaciones profesionales

que derivan en complicados trámites

burocráticos.

En comunión con los centros de formación

públicos, el CRN gallego tiene como objetivo la

creación de un cuadro único de titulaciones y especialidades,

definir a nivel nacional los requisitos

de acceso a los mismos y la creación de un

único documento acreditativo profesional. Para

ello ha remitido el informe a los diferentes agentes

implicados en la industria, con todos los

datos recopilados a través de las consultas llevadas

a cabo a los instructores de las escuelas y

organismos autonómicos con competencias en

la materia.

El siguiente paso será crucial para el éxito de

esta iniciativa, pues es necesario que el informe

llegue a manos de los ministerios y que se pueda

acometer una necesaria Normativa Estatal en

materia de titulaciones profesionales, inexistente

tras la derogación en 1995 de la Orden de

1992. Para ello, IGAFA presentará esta memoria

en la próxima reunión del Consejo Social del

Centro de Referencia Nacional, integrado por

una representación de la Administración General

del Estado, la Comunidad Autónoma de Galicia

y las organizaciones empresariales y sindicales

en activo en la industria de las actividades

subacuáticas.

Enrique González Figueroa, instructor en el

centro de enseñanza gallego e impulsor de esta

idea, explica que “ha sido necesario un análisis

pormenorizado de toda la legislación para que,

una vez que se traslade a las autoridades, hubiera

un fundamento que se pudiera comprobar

y hacerle ver el caos administrativo y funcional.

Ahora necesitamos que el Consejo Social, órgano

consultor del CRN donde están representado

todos los agentes asociados al buceo

comercial, pueda hacer llegar esta problemática

expuesta en el informe y que los ministerios (el

de Trabajo y Educación serían los indicados,

según creemos) puedan crear una mesa de trabajo

donde consensuar una norma que solucione

los inconvenientes que genera esta

situación”, expone Figueroa.

“Nuestra misión en este proyecto es que a través

de este trámite logremos mejorar, por un

lado, la calidad de la formación en todo el territorio

nacional y que no existan agravios comparativos

en el mercado laboral entre las

IGAFA ha preparado un informe que recoge

la disparidad de las titulaciones, de

los criterios de acceso a la formación y

de los documentos profesionales, para

fundamentar su propuesta de mejora

escuelas que forman a los buzos que llegan a las

empresas sin apenas experiencia profesional y,

por otro, evitar los complicados trámites administrativos

que esta situación genera para las

propias empresas y sus profesionales”, explica

el instructor de IGAFA y promotor de esta iniciativa.

El profesor de buceo del centro gallego, a

quien hemos entrevistado en esta entrega de

SubaQuatica Magazine, afirma que los ecos de

este enredo afectan a las compañías de buceo

y profesionales españoles en otros países europeos,

donde frecuentemente participan en

operaciones de buceo comercial.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 13


14 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


Empresas y buzos profesionales sufren las

consecuencias de este caos administrativo

La falta de reconocimiento de la documentación de los buzos

provoca importantes demoras en la gestión de los permisos

El amplio abanico de titulaciones y acreditaciones

profesionales que expiden en

España cada una de las Comunidad Autónoma,

genera importantes contratiempos a

los trabajadores y compañías. En algunos

casos, saltar de comunidad requiere la convalidación

o reconocimiento de los títulos de los

propios buzos, ya que estos no tienen validez

en todas las demarcaciones administrativas

autonómicas.

El CEO de Tecnosub, Arturo Villazón explica

que "en ocasiones el inicio de algunos trabajos

se ha llegado a demorar, o algún buceador no

ha podido participar debido al retraso de las

gestiones y autorizaciones administrativas.

Esto se debe, entre otras cosas, a que las atribuciones

de los títulos de los buzos no siempre

se corresponden con otras existentes en

la comunidad de destino y esto llega a generar

un conflicto administrativo, que principalmente

lo padecen las empresas y trabajadores

por los retrasos en el inicio del trabajo. En

alguno de los casos la administración autonómica

tiene que convalidar el título con otra certificación

de su propio cuadro de titulaciones y

esto puede llevar semanas. Además, no siempre

existen títulos en la comunidad receptora

con las mismas atribuciones de la titulación a

convalidar, con lo cual el proceso es más complicado

y puede devaluar o incrementar dichas

atribuciones".

“Lo lógico sería que

las Comunidades

Autónomas reconocieran

los títulos y

no hubiese que

convalidarlos”

Como consecuencia, un buzo en España ha

podido llegar a acumular un buen número de titulaciones

y libretas autonómicas para operar

dentro del país, algo que cataloga como "absurdo".

Pero hay quien aprovecha esta situación

para convalidar títulos y maquillar sus

competencias como profesional subacuático.

“Un ejemplo claro de esta picaresca, serían los

títulos de gran profundidad obtenidos, casi sin

mojarse, en una tristemente famosa escuela

que todos conocemos sita en una de nuestras

Ciudades Autónomas, que luego son convalidados

en cualquier otra región de la península

para disimular su origen, pudiendo llegar sus

titulares incluso a optar a puestos de buzos de

El eco de esta maraña administrativa

suena en el extranjero

saturación relacionados con la administración

pública”, expone Villazón.

En su opinión, el futuro lo más lógico sería

que "las Comunidades Autonómicas reconocieran

todos los títulos y sus atribuciones originales.

Debería existir una uniformidad en

todas las titulaciones, atribuciones y requisitos

para acceder a ellas, en todo el territorio nacional”,

prosigue el responsable de Tecnosub.

“Afortunadamente esta situación empieza a

suavizarse gracias, en parte, al Real Decreto

550/2020 ya que las atribuciones para la gestión

de permisos han pasado teóricamente a

ser competencia de la Autoridad Marítima, aunque

en algunos casos puntuales se siguen sufriendo

estos problemas”, concluye Villazón.

El caos de las titulaciones en España no es

ajeno a otros países vecinos, donde los

buzos nacionales están presentes. La

falta de homogeneidad en las acreditaciones y

la carencia de un título único a nivel nacional, dificulta

su acceso a proyectos en países como

Holanda, Inglaterra, Noruega o Escocia.

Ocurre una situación similar a la existente

entre Comunidades Autónomas, ya que las titulaciones

españolas no tienen una equiparación

clara con la relación de atribuciones y

competencias del buzo, que recogen otros títulos

europeos.

Arturo Villazón relata experiencias recientes

de Tecnosub relacionadas con esta problemática,

donde se ha llevado la sensación de que

“España hace el ridículo en el extranjero”. Sin ir

más lejos, en un proyecto Roerdam para la

construcción de un túnel de 4 kilómetros que

conectará la ciudad holandesa de La Haya con

las zonas urbanas perimetrales, la empresa

que éste dirige ha vivido un pintoresco episodio

debido a esta situación.

“Tecnosub ha llegado a tener alrededor de

90 buzos trabajando en Holanda y hemos atravesado

un engorroso trámite administrativo,

en el que hubo que enviar partidas de documentación

de grupos de buzos españoles, con

acreditaciones profesionales y académicas totalmente

diferentes entre sí. Los holandeses

no entendían muy bien cómo siendo profesionales

del mismo sector en el mismo país, tuvieran

titulaciones y documentación tan

diferente. Así que hemos tenido que explicar al

contratista lo que ocurre con la normativa, empleando

mucho tiempo para convencer de las

correctas competencias de los buzos. Todo

esto incluye algo más grave y es que esto despierta

desconfianza a los propios contratistas

y también a los Gobiernos donde viajamos a

trabajar”, describe Arturo Villazón.

"Además de ello, se nos presentó otro problema

a la hora de presentar a los supervisores,

cargo que se asigna en España a los buzos

con más experiencia, ya que a día de hoy la

única titulación específica de supervisor de

buceo profesional en España, es la expedida

por la Generalitat de Cataluña , con lo cual tuvimos

que defender ante el contratista que solamente

los buzos españoles que estuviesen

en posesión de una titulación, o un equivalente

de otro país europeo, pudiesen acceder a homologarse

de manera temporal en Holanda

como supervisores. Finalmente esta situación

concreta ha sido aprovechada por alguna otra

empresa española para sacar partido y elevar

la categoría de su personal, convenciendo a las

certificadoras holandesas, que cualquier buzo

de segunda o media español, pudiese homologarse

como supervisor en ese país, con el

riesgo que conlleva confiar esta labor a un

miembro del equipo que podría no tener suficientes

competencias para esta misión. Por

desgracia y a nuestro disgusto, esta iniciativa

fue acepta por el cliente, obligándonos a todos

a jugar con las mismas reglas. En definitiva,

unas situaciones que dan muy mala imagen de

nuestra industria en el extranjero, cuando la realidad

es que el nivel y la preparación de nuestros

buzos, puede equiparase perfectamente

a la del resto de Europa", explica.

Arturo Villazón Granda

CEO de TECNOSUB

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 15


ANEXOS DEl INFORME SOBRE TITULACIONES DE BUCEO PROFESIONAL EN ESPAÑA

TABLA I: NORMATIVAS SOBRE TITULACIONES DE BUCEO PROFESIONAL:

ESPAÑA

GALICIA

ASTURIAS

CANTABRIA

EUSKADI

NAVARRA

LA RIOJA

ARAGÓN

CATALUÑA

C. y LEÓN

MADRID

EXTREMAD.

LA MANCHA

VALENCIA

BALEARES

MURCIA

ANDALUCÍA

CEUTA

TABLA IV: DOCUMENTOS IDENTIFICATIVOS Y REQUISITOS:

Normativa de referencia de cada Comunidad Autónoma

Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de actividades subacuáticas. BOE 232 – 27/09/1969. (Derogado parcialmente, siguen en vigor los artículos 13 y 15 que regulan los Títulos Profesionales)

Orden de 25 de abril de 1973 por la que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas en las Aguas Marítimas e Interiores. BOE 173 – 20/07/1973. (Derogada parcialmente, siguen en vigor los artículos 2,

4, 22, 23, 24, 26, 28, 36 y 48 que regulan Títulos Profesionales)

Orden de 29 de julio de 1974 sobre especialidades subacuáticas profesionales. BOE 198 – 19/08/1974. (Derogada parcialmente, sigue en vigor el artículo 9 que regula las convalidaciones de Titulaciones Militares)

Orden de 14 de octubre de 1997, por la que se aprueban las normas de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. BOE 280 – 22/11/1997. (Derogada parcialmente, siguen en vigor los artículos 14.1 y 24.1 que regulan el

seguro de RC)

Resolución de 2 de febrero de 2017, de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que se actualizan determinados preceptos relacionados con las tablas de descompresión. BOE 51 – 01/03/2017.

Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo. BOE 177 – 26/06/2020.

Decreto 152/1998, de 15 de mayo, por el que se establecen las condiciones para el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOGA 106 – 04/06/1998.

Orden de 23 de abril de 1999 por la que se regula el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOGA 90 – 12/05/1999.

Decreto 64/2008, de 27 de marzo, por el que se regula la certificación profesional para la extracción de recursos específicos con técnicas de buceo en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOGA 68 – 09/04/2008.

Orden de 1 de octubre de 2008 por la que se regula el procedimiento de obtención de la certificación profesional para la extracción de recursos específicos con técnicas de buceo en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOGA 196

– 09/10/2008.

Resolución de 4 de abril de 2000 de la Consejería de Medio Rural y Pesca, por la que se delegan competencias en la Directora General de Pesca en materia de titulaciones náutico-pesqueras. BOPA 94 – 24/04/2000.

Decreto 73/2002, de 6 de junio, por el que se establecen las condiciones para el ejercicio del buceo profesional en el Principado de Asturias. BOPA 142 – 20/06/2002.

Resolución de 5 de agosto de 2002, de la Consejería de Medio Rural y de Pesca, por la que se regula la obtención de autorizaciones, certificados, títulos y tarjetas en materia de buceo profesional. BOPA 198 - 26/08/2002.

Resolución de 9 de agosto de 2002, de la Consejería de Medio Rural y de Pesca, por la que se regula la autorización para impartir enseñanzas relativas a las categorías profesionales de buceo. BOPA 198 - 26/08/2002.

Resolución de 5 de agosto de 2002, de la Consejería de Medio Rural y de Pesca, por la que se regula la titulación profesional de buceador de pequeña profundidad. BOPA 201 – 29/08/2002.

Resolución de 5 de agosto de 2002, de la Consejería de Medio Rural y de Pesca, por la que se regula el certificado de buceador recolector de recursos marinos. BOPA 201 – 29/08/2002

Resolución de 27 de mayo de 2010, de la Consejería de Medio Rural y de Pesca, por la que se regula titulación profesional de buceador de 2ª clase. BOPA 137 – 15/06/2010.

Resolución de 14 de mayo de 2015, de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, por la que se establecen determinadas especialidades subacuáticas y se regula el programa de formación. BOPA 117 – 22/05/2015.

Resolución de 30 de mayo de 2018, de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, por la que se regula la titulación profesional de Buceador Instructor. BOPA 137 – 14/06/2018.

Orden GAN/21/2007, de 12 de abril, por la que se regula la expedición o renovación de las titulaciones y/o tarjetas de identidad profesional náutico-pesqueras y de actividades subacuáticas. BOC 78 – 23/04/2007.

Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de actividades subacuáticas. BOE 232 – 27/09/1969.

Orden de 25 de abril de 1973 por la que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas en las Aguas Marítimas e Interiores. BOE 173 – 20/07/1973.

Decreto 201/2004, de 13 de octubre, por el que se establecen las condiciones para el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV 212 – 05/11/2004.

Orden de 13 de marzo de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se regula el programa de formación del curso para la obtención del Título de Buceador Profesional de Pequeña Profundidad, así como

las condiciones de realización, el procedimiento para la autorización de los cursos por parte de la Dirección de Desarrollo Rural y Litoral y la expedición de la Libreta de Actividades Subacuática. BOPV 88 – 11/05/2006.

Orden de 26 de febrero de 2009, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se establece el procedimiento para la obtención y expedición de las tarjetas de identidad profesional náutico-pesqueras y de buceo

profesional. BOPV 66 – 06/04/2009.

No tiene competencias en buceo transferidas.

Decreto 10/2011, de 25 de febrero, por el que se regulan las actividades subacuáticas y los requisitos que habilitan para el ejercicio del buceo profesional y deportivo en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR 28 – 02/03/211.

Orden 5/2012, de 10 de septiembre, de la Consejería de Presidencia y Justicia, por la que se desarrolla la aplicación de las condiciones contenidas en el Decreto 10/2011, de 25 de febrero, por el que se regulan las actividades

subacuáticas y los requisitos que habilitan para el ejercicio del buceo profesional y deportivo en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR 112 – 14/09/2012.

Decreto 149/2004, de 8 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen los requisitos que habilitan para el ejercicio del buceo profesional. BOA 78 – 18/06/2004.

Orden de 22 de octubre de 2008, del Consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, por la que aprueba y regula el Libro de Actividades Subacuáticas y la Identificación Personal de Buceador Profesional. Boa 185 – 07/11/2008.

Orden de 22 de octubre de 2008, del Consejero de política Territorial, Justicia e Interior, por la que se establecen los medios materiales y humanos que deben reunir los Centros que deseen impartir cursos de buceo profesional

de pequeña profundidad. Boa 185 – 07/11/2008.

Orden de 22 de octubre de 2008, del Consejero de política Territorial, Justicia e Interior, por la que se regula el sistema de convalidaciones de los títulos, tarjetas, libros y demás acreditaciones relativas al buceo profesional. Boa

185 – 07/11/2008.

Orden de 22 de octubre de 2008, del Consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, por la que se regula el régimen de actividad, organización y funcionamiento del Registro administrativo de Títulos y Centros de Formación

de buceo profesional. Boa 185 – 07/11/2008.

Reglamento de la Especialidad de Salvamento Acuático Bomberos Ayuntamiento Zaragoza. BOPZ 46 – 26/02/2011.

Decreto 54-2012 Establece Condiciones Buceo Profesional en Cataluña. DOGC 6138 – 30/05/2012.

Resolución APR-138-2004 Regula Titulo Pequeña Profundidad. DOGC 4064 – 05/02/2004.

Resolución APR-143-2004 Regula Reconocimientos Psicotécnicos Buceo Profesional. DOGC 4086 – 08/03/2004.

Resolución AAR-979-2009 Modificación APR-138-2004 Regula Titulo Pequeña Profundidad. DOGC 5360 – 16/04/2009.

Orden EYC-877-2003 Regula Tarjetas de Identidad Profesional de Buceo Profesional en CyL. BOCYL 130 – 08/07/2003. Tramita tarjetas de Titulaciones y Especialidades profesionales de buceo Autonómicas y del Estado pero

no regula los cursos.

Tiene competencias que asume la Consejería de Trabajo (BOM 190 – 12/08/2002), pero no legisla en materia de buceo profesional.

No tiene competencias en buceo transferidas.

No tiene competencias en buceo transferidas.

Decreto 162-1999 Establece Condiciones Buceo Profesional en la Comunidad Valenciana. DOGV 3595 – 01/10/1999.

Decreto 10-2003 por el que se aprueba el Reglamento por el que se regirán los Centros de Buceo de la Comunidad Valenciana. DOGV 4434 – 06/02/2003. Modificado Decreto 44-2015. DOGV 7504 – 14/04/2015.

Decreto 31-2013 Autorización Centros Imparten Buceador Profesional Básico. DOGV 6962 – 11/02/2013.

Decreto 23-2016 que Modifica Decreto 162-1999 Condiciones Buceo Profesional en C. Valenciana. DOGV 7732 – 02/03/2016.

Orden del consejero de Agricultura y Pesca, de 21 de junio de 2000, por la que se establecen las condiciones para el ejercicio del buceo profesional en las Illes Balears. BOIB 82 – 04/07/2000.

Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de actividades subacuáticas. BOE 232 – 27/09/1969.

Orden de 25 de abril de 1973 por la que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas en las Aguas Marítimas e Interiores. BOE 173 – 20/07/1973.

Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de actividades subacuáticas. BOE 232 – 27/09/1969.

Orden de 25 de abril de 1973 por la que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas en las Aguas Marítimas e Interiores. BOE 173 – 20/07/1973.

Orden de 13 de febrero de 2019 de la Consejería de Fomento e Infraestructuras por la que se regula la expedición de la Tarjeta de actividades subacuáticas profesionales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM

40 – 18/02/019.

Decreto 28/2002, de 29 de enero, por el que se establecen los requisitos que habilitan para el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA 24 – 26/02/2002.

Orden de 18 de julio de 2002, por la que se regulan los procedimientos y condiciones para la obtención de las titulaciones administrativas que habilitan para el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de

Andalucía. BOJA 92 – 06/08/2002.

Salió un borrador de la Normativa con dos Anexos, en 2026, pero está sin publicar.

Ordenanza para la obtención de títulos y tarjetas de identidad que habiliten para el ejercicio del buceo profesional. BOME 4 – 31/07/2002.

Ordenanza para la expedición de licencias que habiliten para el ejercicio de enseñanzas de buceo profesional y deportivo. BOME 4 – 31/07/2002 .

Orden 1153 11/04/13 Regula obtención títulos buceo profesional en Melilla. BOME 5017 – 16/04/2013.

MELILLA

CANARIAS

Decreto 88/2008, de 29 de abril, por el que se establecen las condiciones que habilitan para la práctica del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de Canarias y la autorización a los centros que deseen impartir cursos

para la obtención de los títulos de buceador profesional. BOC 95 – 13/05/2008.

Orden 15-10-2008 que Regula Tarjetas Buceo Profesional Canarias. BOC 216 – 28/10/2008.Resolución de 8 de octubre de 2014, por la que se aprueba la modificación del modelo normalizado de solicitud de distintos

procedimientos, aprobados por la Orden de 15 de octubre de 2008, que regula las condiciones para la expedición y renovación de las tarjetas de identidad profesional para el ejercicio profesional de actividades subacuáticas, los

requisitos necesarios para la obtención del título de buceador profesional básico, y establece el importe mínimo del seguro de responsabilidad civil de los centros de enseñanza de buceo profesional. BOC 207 - 24/10/2014.

DOCUMENTOS Y REQUISITOS ADICIONALES

GALICIA

ASTURIAS

CANTABRIA

EUSKADI

LA RIOJA

ARAGÓN

CATALUÑA C. LEÓN

VALENCIA

BALEARES

MURCIA

ANDALUCÍA

MELILLA

CANARIAS

Tarjeta Profesional SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ

Libreta Actividades

Subacuáticas

SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO

Reconocimiento

Psicológico

SÍ SÍ 1 Sí SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ NO NO SÍ NO SÍ

Prueba Hiperbárica SÍ SÍ NO Sí 2 NO SÍ NO NO NO NO NO SÍ NO SÍ

Pruebas

Físicas

SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ NO NO SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ

Curso Primeros auxilios Sí NO Sí NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ

Seguro Accidente y RC NO NO NO NO SÌ NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO

Certificado no ser

pensionista

SÍ NO NO SÍ NO NO NO SÍ NO NO NO SÍ NO NO

Libreta Inscripción

Marítima

NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO

Escuelas

Públicas

SÍ NO SÍ SÍ NO NO SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ

Escuelas

Privadas

NO SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ 3 NO NO SÍ NO

1 Acceso cursos iniciales 2 Las incluyen en las físicas 3 Buceador Básico, pero no hay centros autorizados. Politsub imparte el TOSH a través del IES El Grau 4 Buceador Básico

SÍ 4

16 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


TABLA II: TITULACIONES PROFESIONALES:

ESPAÑA

Iniciación Buceo

Profesional*

Buceador

2ª Clase

Restringido o

Pequeña

Profundidad

Buceador

2ª Clase o Media

Profundidad

Buceador

1ª Clase o Gran

Profundidad

Buceador

Instructor

Técnico

Operaciones

Subacuáticas e

Hiperbáricas

Buzo Pequeña

Profundidad

Buzo Media

Profundidad

Buzo Instructor

*Es certificado

profesional.

GALICIA

Iniciación

Buceo

Profesional*

Buceador 2ª

Clase

Restringido

Buceador 2ª

Segunda

Clase*

Buceador 1ª

Clase*

Buceador

Instructor*

Técnico

Operaciones

Subacuáticas

e Hiperbáricas

Buzo Pequeña

Profundidad**

Buzo Media

Profundidad**

Buzo

Instructor**

Recolector

Recursos

Mergullo ***

*Titulaciones

Normativa

Estatal.

** Se renuevan,

no se

imparten.

***Es una

Certificado

Profesional.

ASTURIAS

Nivel 1: Buceador

Pequeña

Profundidad

Buceador Media

Profundidad*

Nivel III: Buceador

Gran Profundidad

Subnivel A:

Buceador

Intervención

Subnivel B:

Buceador

Saturación

Subnivel C:

Jefe Complejo

Hiperbárico

Buceador

Instructor

Nivel 2: Buceador

Media

Profundidad*

Buceador

Científico**

Recolector

Submarino

Recursos Marinos

* Se corresponde

con el TOSH que

no se imparte.

** No se imparte

titulación, se

establecen

condiciones.

*** Solo con

Suministro

Superficie.

CANTABRIA

Iniciación Buceo

Profesional*

Buceador 2ª Clase

Restringido o

Pequeña

Profundidad*

Buceador 2ª Clase

o Media

Profundidad*

Buceador

1ª Clase o Gran

Profundidad*

Buceador

Instructor*

Técnico en Buceo

a Media

Profundidad

Buceador de

Rescate ***

Buzo Pequeña

Profundidad

Buzo Media

Profundidad

Buzo Instructor

Buceador

Recolector en

Apnea****

*Titulaciones

Normativa

Estatal.

** *Es un título

aparte de la

Especialidad.

**** Solo en apnea.

EUSKADI

Nivel 1:

Buceador Pequeña

Profundidad

Buceador Media

Profundidad*

Nivel III: Buceador

Gran Profundidad

Subnivel A:

Buceador

Intervención

Subnivel B:

Buceador

Saturación

Subnivel C:

Jefe Complejo

Hiperbárico

Buceador Instructor

Especial

Nivel 2: Buceador

Media Profundidad*

Buceador Científico

* Se corresponde

Con el TOSH.

LA RIOJA

Buceador

Básico*

Buceador

Pequeña

Profundidad*

Buceador

Media

Profundidad**

Nivel III:

Buceador Gran

Profundidad

Subnivel A:

Buceador

Intervención

Subnivel B:

Buceador

Saturación

Subnivel C:

Jefe Complejo

Hiperbárico

Buceador

Formador

Buceo

Buceador

Media

Profundidad**

* Tienen las

mismas

atribuciones.

** Se

corresponde

Con el TOSH

que no

imparten.

TITULACIONES

ARAGÓN

CATALUÑA

Nivel 1:

Buceador

Pequeña

Profundidad

Nivel 2:

Buceador

Media

Profundidad*

Nivel III:

Buceador Gran

Profundidad

Subnivel A:

Buceador

Intervención

Subnivel B:

Buceador

Saturación

Subnivel C:

Jefe Complejo

Hiperbárico

Buceador

Instructor

Profesional

Nivel 2:

Buceador

Media

Profundidad*

Buceador

Pequeña

Profundad

Buceador

Media

Profundidad*

Buceador Gran

Profundidad

Intervención

Buceador Gran

Profundidad

Saturación

Jefe Complejo

Hiperbárico

Formador en

Buceo**

OBSERVACIONES

* Se

corresponde

Con el TOSH

que no

imparten, pero

ponen

requisitos de

acceso como

en la no

reglada.

Buceador

Media

Profundidad*

* Se

corresponde

con el TOSH.

**Son

Certificados.

VALENCIA

Buceador

Básico

Buceador

2ª Clase

Restringido*

Buceador 2ª

Segunda

Clase*

Buceador

1ª Clase*

Buceador

Instructor*

Técnico

Operaciones

Subacuáticas e

Hiperbáricas

Buzo Pequeña

Profundidad*

Buzo Media

Profundidad*

Buzo

Instructor*

* Titulaciones

Normativa

Estatal, se

puede ejercer

con ellas pero

no e tramitan.

Solo tramitan

la titulación de

Buceador

Básico.

BALEARES

Buceador

2ª Clase

Restringido*

Buceador 2ª

Segunda

Clase*

Buceador

1ª Clase *

Buceador

Instructor *

Técnico

Operaciones

Subacuáticas e

Hiperbáricas

* Titulaciones

Normativa

Estatal.

MURCIA

Bucead.

2ª Clase

Restringido*

Bucead.

2ª Clas.*

Bucead.

1ª Clas.*

Buceador

Instructor*

Técnico

Operaciones

Subacuáticas e

Hiperbáricas

* Titulaciones

Normativa

Estatal.

ANDALUCÍA

Nivel I: Buceador

Profesional

Pequeña

Profundidad

Nivel II: Buceador

Profesional Media

Profundidad*

Nivel III: Buceador

Gran Profundidad

Subnivel A:

Buceador

Intervención

Subnivel B:

Buceador

Saturación

-

observaciones**

Buceador

Instructor

Profesional***

Nivel II: Buceador

Profesional Media

Profundidad*

Buceador

Científico***

*Se corresponde

con el TOSH.

**No tienen el Jefe

Complejo

Hiperbárico.

***Los regulan

como

Especialidades.

MELILLA

Iniciación

Buceo

Profesional*

Buceador 2ª

Clase

Restringido o

Pequeña

Profundidad*

Buceador 2ª

Segunda Clase

o Media

Profundidad*

Buceador

1ª Clase o Gran

Profundidad*

Buceador

Instructor*

*Titulaciones

Normativa

Estatal.

CANARIAS

Buceador Básico

Buceador de 2ª Clase

Restringido

Buceador de 2ª Clase

Buceador Media

Profundidad*

Buceador de 1ª Clase

Buceador de Gran

Profundidad**

Buceador Instructor

Buceador Media

Profundidad*

* Se corresponde con

el TOSH.

** Buzo Clásico con

Escafandra

TABLA III: ESPECIALIDADES DE BUCEO PROFESIONAL:

ESPAÑA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo

Corte y

Soldadura

Submarina

Obras

hidráulicas

Reparaciones a

Flote y

Salvamento de

Buques

Explosivos

Submarinos

Operador

Cámara

Hiperbárica

GALICIA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo

Corte y

Soldadura

Subacuáticos

Obras hidráulicas

Reparaciones a

Flote y

Salvamento de

Buques

Explosivos

Subacuáticos*

Operador

Cámaras

Hiperbáricas**

Salvamento y

Rescate

Subacuáticos**

Inspección

Subacuática y

Ensayos no

Destructivos***

Buceo en

Ambientes

Hiperbáricos y

Subacuáticos

Especiales y

Contaminados***

Muestreo e

Inspección

biológica***

*Requiere Cartilla

Artillero.

**Se renueva pero

no se imparte.

***Especialidad de

nueva creación.

ASTURIAS

Instalacione

s y Sistemas

de Buceo*

Corte y

Soldadura

CANTABRIA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo

Corte y

Soldadura

Submarina

Obras

Obras

Hidráulicas* hidráulicas

Reparacione Reparaciones a

s a Flote y Flote y

Salvamento Salvamento de

de Buques* Buques

Trabajos

subacuáticos Explosivos

con

submarinos

Explosivos*

Operador de

Cámara

Hiperbárica

Búsqueda y Salvamento y

Salvamento Rescate

Subacuático Subacuático**

*

Inspección

Subacuática*

Instalacione

s de Cultivos

Acuícolas

Operador

Cámaras

Hiperbáricas

* Sin

desarrollar,

son parte de la

formación del

Media

Profundidad.

Requiere

Cartilla

Artillero.

*Requiere Cartilla

Artillero

**Hay Título de

Buceador de

Rescate.

EUSKADI

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo*

Corte y

Soldadura*

Obras

Hidráulicas*

Reparaciones

a Flote y

Salvamento de

Buques*

Trabajos

subacuáticos

con

Explosivos**

Búsqueda y

Salvamento

Subacuático*

Inspección

Subacuática*

Instalaciones

de Cultivos

Acuícolas*

Operador

Cámaras

Hiperbáricas*

* Sin desarrollar,

son parte de la

formación del

Media

Profundidad.

** Requiere

Cartilla Artillero.

LA RIOJA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo*

Corte y

Soldadura*

Obras

Hidráulicas*

Reparaciones

a Flote y

Salvamento de

Buques*

- -

Búsqueda y

Salvamento

Subacuático*

Inspección

Subacuática*

Instalaciones

de Cultivos

Acuícolas*

Operador

Cámaras

Hiperbáricas*

* Sin desarrollar,

son parte de la

formación del

Media

Profundidad.

Cartilla Artillero.

ARAGÓN

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo*

Corte y

Soldadura*

CATALUÑA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo*

Corte y

Soldadura*

Obras

Hidráulicas*

Obras

Hidráulicas*

Reparaciones Reparaciones

a Flote y

a Flote y

Salvamento de Salvamento de

Buques*

Buques*

Búsqueda y

Salvamento

Subacuático*

Inspección

Subacuática*

Coordinador

de Buceo*

Instalaciones

de Cultivos

Acuícolas*

Operador

Cámaras

Hiperbáricas*

Trabajos

subacuáticos

con

Explosivos**

Operador

Cámara

Hiperbárica***

Búsqueda y

Salvamento

Subacuático*

Inspección

Subacuática*

Instalaciones

de Cultivos

Acuícolas*

OBSERVACIONES

* Sin desarrollar,

son parte de la

formación del

Media

Profundidad.

* Sin desarrollar,

son parte de la

formación del

Media

Profundidad.

**Requiere

Cartilla Artillero.

***Es certificado.

VALENCIA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo *

Corte y

Soldadura

Submarina *

Obras hidráulicas

*

Reparaciones a

Flote y

Salvamento de

Buques *

Explosivos

submarinos **

* Especialidades

Normativa Estatal.

**Requiere Cartilla

Artillero.

BALEARES

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo *

Corte y Soldadura

Submarina *

Obras Hidráulicas

*

Reparaciones a

Flote y

Salvamento de

Buques *

Explosivos

submarinos **

* Especialidades

Normativa Estatal.

**Requiere Cartilla

Artillero.

MURCIA

Instalaciones y

Sistemas de

Buceo *

Corte y

Soldadura

Submarina *

Obras

Hidráulicas *

Reparaciones a

Flote y

Salvamento de

Buques *

Explosivos

submarinos **

* Especialidades

Normativa

Estatal.

**Requiere

Cartilla Artillero.

ANDALUCÍA

Instalaciones

y Sistemas

de Buceo *

Corte y

Soldadura

Subacuáticas

*

Obras

Hidráulicas *

Reparacion a

Flote y

Salvamento

de Buques *

Trabajos

subacuáticos

con

Explosivos **

Búsqueda y

Salvamento

Subacuáticos

*

Inspecciones

Subacuáticas

*

Instalaciones

de Cultivos

Acuícolas*

Operador

Cámaras

Hiperbáricas*

* Sin

desarrollar, son

parte de la

formación del

Media

Profundidad.

**Requiere

Cartilla

Artillero.

MELILLA

*

*

*

*

*

*No establece

ni regula las

Especialidade

s de Buceo.

CANARIAS

Instalaciones

y Sistemas de

Buceo

Corte y

Soldadura

Subacuáticas

Obras

hidráulicas

Reparaciones

a Flote y

Salvamento

de Buques.

Salvamento y

Rescate

Subacuático*

*No se incluye

en el Ciclo

Medio.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 17


ENTREVISTA

ENTREVISTA POR: José Luis Galloso

E

Urge llegar a un consenso para la

publicación de una normativa estatal

que unifique títulos y otros criterios”

n páginas anteriores hemos visto los problemas

derivados de la disparidad en las titulaciones

y documentos profesionales en

España. Pero ¿en qué momento comienza a generarse

esta situación y cómo solucionarlos? Enrique

González Figueroa es instructor de IGAFA y

precursor de esta iniciativa para la unificación de

los criterios relacionados con la formación en

buceo.

P - ¿Cuál es el origen de toda esta situación que

tanto afecta en el área de la formación de buceo?

R -Para averiguar la raíz de este problema hay que

remontarse a la década de los 90, un periodo en

el que se producen varios cambios administrativos

con la publicación de normativas que afectan

al buceo. En 1995, en previsión de un futuro traspaso

de competencias de buceo a las CCAA, se

publica la Orden de 22 de diciembre por la que se

derogan determinadas normas reguladoras de

actividades subacuáticas y que hay que tomar

como punto de partida de este asunto. Una de las

normas afectadas por la derogación es la Orden

de 18 de diciembre de 1992, que establecía los requisitos,

conocimientos y medios mínimos exigibles

para la obtención de las titulaciones de buceo

profesional en España. Por tanto, esta Orden establecía

aspectos tan importantes como el cuadro

de titulaciones, las especialidades y también

las certificaciones de buceo profesional de ámbito

nacional; las atribuciones y las condiciones

de acceso a cada una de esas titulaciones; el profesorado,

la duración de los cursos y los conocimientos

mínimos exigibles y los medios

materiales necesarios con los que debían contar

la escuelas para ejercer su actividad.

-Pero previamente a 1992 existían otros documentos

que regulaban el buceo ¿No es así?

-Efectivamente, además de la citada Orden de 18

de diciembre de 1992, existían tres documentos

a tener en cuenta, que son el Decreto 2055/1969,

de 25 de septiembre, por el que se regulaba el

ejercicio de actividades subacuáticas; la Orden de

25 de abril de 1973, por la que se aprobó el Reglamento

para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas

en las Aguas Marítimas e Interiores y la

Orden de 29 de julio de 1974 sobre especialidades

subacuáticas profesionales.

Un dato importante es que, en la actualidad,

estos documentos están parcialmente en vigor,

ya que el actual Real Decreto 550/2020 por el que

se determinan las condiciones de seguridad de las

actividades de buceo, ha derogado casi en su totalidad

los aspectos que estos regulaban, con excepción

de los artículos que hacen referencia a las

titulaciones profesionales.

En definitiva, en los 90 se producen cambios en

la normativa de buceo, que si bien afectan a los aspectos

relacionados con la seguridad de los profesionales

del sector, su salud y a cuestiones

Enrique González Figueroa

Instructor de buceo en IGAFA

técnicas relativas al equipamiento, dejaron al

margen un aspecto básico como es el de la formación.

Estas novedades culminan con la publicación

de la Orden Ministerial de 14 de octubre de

1997, por la que se aprueban las normas de seguridad

para el ejercicio de actividades subacuáticas,

derogadas en 2020.

-¿Cómo se produce el traspaso de competencias

el Estado a las Comunidades Autónomas para las

actividades subacuáticas?

-El traspaso de estas competencias comienza a

producirse a partir de 1995, con la derogación

de la normativa anterior a esta fecha, como

hemos descrito antes. Es aquí cuando las Comunidades

Autónomas solicitan el traspaso de

competencias para regular la actividad, seguramente

por varias cuestiones que tienen que ver

con su propio interés para llevar a cabo esa

labor – lo que claramente se va a reflejar en el

presupuesto anual que les asigna el Estado- y

por el vacío que existió entre 1995, año en que

se deroga parte de la normativa, y 1999 cuando

las CCAA comienzan a publicar sus respectivas

normativas y el Estado ya ha publicado la normativa

de seguridad (1997). No olvidemos que

en esta década se produce un ferviente desarrollo

de proyectos de obra civil donde la in-

18 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


dustria del buceo tienen un papel fundamental

en los trabajos de construcción subacuática.

Pero ese traspaso de competencias, en ningún

caso, tiene que ver con cuestiones relacionadas

con la creación de nuevas titulaciones (sí con la formación),

tal y como recogen los Reales Decretos

publicados por las CC.AA. y que dicen literalmente

“… asume las funciones y servicios de la Administración

del Estado correspondientes a la autorización

y apertura de centros de enseñanzas de

buceo profesional, la realización y control de exámenes

para el acceso a titulaciones de buceo profesional,

así como la expedición de títulos y

tarjetas de identidad profesional que habiliten el

ejercicio de ese tipo de buceo”. Nunca se refiere a

las atribuciones para normativizar las titulaciones,

especialidades y certificaciones profesionales,

competencia exclusiva del Estado.

“Creo que habría que

apuntar a una dejadez

de funciones por parte

del Estado, al no haber

publicado una normativa

para las titulaciones

de buceo”

-Entonces ¿se han atribuido las CCAA unas competencias

que no le correspondían?

-Yo no lo diría así. En mi opinión, han actuado de

buena fe para cubrir una necesidad real, creo que

habría que apuntar más a una dejadez de funciones

por parte del Estado en este caso, al haber derogado

una normativa de aplicación en materia de

titulaciones de buceo profesional y no haber publicado

una nueva. Esto dejó un vacío en la normativa.

Tenemos que tener claro un asunto con

respecto a todo este tema y es que de acuerdo con

el artículo 149, apartado 1, epígrafe 30 de la Constitución,

es competencia exclusiva del Estado la

regulación de las condiciones de obtención, expedición

y homologación de los títulos académicos y

profesionales.

-¿Cuál es el resultado de esta transferencia de

competencias a las Comunidades Autónomas?

-El resultado es, fundamentalmente, la disparidad

de titulaciones y documentos acreditativos que

existen en la actualidad. Cada Comunidad establece

su propio cuadro de titulaciones profesionales,

siguiendo diferentes criterios que se

pueden clasificar en dos variantes.

Algunas de ellas se limitan a copiar el cuadro de

titulaciones publicado en la orden de 18 de diciembre

de 1992, añadiendo alguna titulación, especialidades

o algún certificado más a criterio de

las regiones. Es el caso de Galicia, Cantabria, Castilla

y León Valencia, Baleares, Murcia, Melilla y Canarias.

El resto optan por adoptar el cuadro de titulaciones

consensuado en 2001 por las CCAA. Galicia

fue la primera comunidad en legislar con sendos

documentos publicados en 1998 y 1999 (Decreto

152/1998 y Orden de 23 de abril de 1999 (ver anexos)

y pronto otras CC.AA. quisieron servirse de su

experiencia para crear su propia normativa. Así

que en 2001 las Direcciones Generales de Pesca

de varias comunidades tuvieron un encuentro en

el que se diseñó el cuadro que más tarde adoptaron

Asturias, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña

y Andalucía.

-Desde su punto de vista ¿cuál hubiera sido el camino

correcto?

-En mi opinión, lo que más se hubiera adecuado a la

legalidad hubiera sido reconocer las titulaciones

del Estado, teniendo en cuenta sus competencias

exclusivas en materia de titulaciones profesionales

como hemos visto. Pero en este caso había Órdenes

derogadas que hubieran condicionado esta

labor y otras que había en vigor y sí hubieran sido

útiles. Estas últimas eran el Decreto 2055/1969 y

la Orden de 25 de abril de 1973, que hubieran permitido

establecer un cuadro con los títulos de Buceador

de segunda clase; Buceador de primera

clase y Buceador instructor. Las titulaciones de

Buzo de pequeña profundidad, de gran profundidad

e instructor se hubieran extinguido ya que el

equipo de buzo clásico no hubiera cumplido con la

normativa de calidad y seguridad vigente que recién

se acababa de publicar en la Orden Ministerial

de 1997.

Esto también habría que extrapolarlo a los requisitos

necesarios para acceder a las titulaciones,

unificar los criterios, ya que actualmente el único

requisito en común para acceder a las titulaciones

profesionales es el reconocimiento médico anual

que establece la normativa de seguridad y el Real

Decreto 1073/2012 aun en vigor. El resto de requisitos

como pruebas físicas, curso de primeros auxilios,

seguro de accidentes o disponer de la libreta

marítima, entre otros, varía dependiendo de la

cada Comunidad Autónoma (ver anexos).

-Los profesionales del gremio y el sector vienen

padeciendo problemas por la definición de los títulos

y la documentación profesional que debe

presentar antes de trabajar ¿Qué está ocurriendo?

-Esa situación tiene que ver también con los criterios

de expedición de esos documentos por parte

de las Comunidades, ya que algunas emiten la Tarjeta

Profesional, que se limita a ser una licencia

que acredita al titular para poder desarrollar la actividad,

y otras emiten la Libreta de Actividades

Subacuáticas, que es un documento más completo

que incluye el historial de buceo, en todo lo

relacionado con la formación, aspectos médicos o

cuestiones laborales, entre otras. También hay comunidades,

como Galicia, que emiten ambos documentos.

Pues bien, esto provoca una situación administrativa

especialmente complicada en algunos casos,

ya que cada una emite sus propios documentos y

éstos no siempre tiene validez en otra comunidad.

Esto dificulta la movilidad de los buzos entre comunidades,

que es lo más frecuente en nuestra

profesión. Un trabajador subacuático tiene, en algunos

casos, que solicitar la convalidación de su título

o pedir una nueva tarjeta o libreta cuando viaja

dentro del territorio nacional, porque la que posee

no está reconocida por la CC.AA. donde va a trabajar

ocasionalmente. Es un poco absurdo que

esto ocurra dentro del mismo territorio nacional.

“Lo lógico sería que

hubiera un modelo

único de tarjeta profesional

y consensuar si

realmente es necesaria

o no la libreta de actividades

subacuáticas”

¿Cómo se podría solucionar esta situación y cuál

es la propuesta de las escuelas públicas de buceo?

- Lo lógico sería que hubiera un único de modelo de

tarjeta de buceo profesional que pudiera personalizar

cada CC.AA. y que hubiera un consenso

acerca de la necesidad, o no, de una libreta de actividades

subacuáticas, también común, donde llevar

el registro de los requisitos profesionales tales

como los reconocimientos médicos, titulaciones,

conocimientos en primeros auxilios y demás

datos.

Lo mismo habría que hacer con los criterios de

acceso, formación y requisitos de obtención de dichas

titulaciones que, además, se deberían adecuar

a lo que se aplica en los países de nuestro entorno,

para lograr un reconocimiento

internacional.

- También es competencia de las Comunidades Autónomas

expedir permisos de apertura para los

centros de formación ¿hay muchas escuelas en

España?

Bueno, mi valoración es que deberíamos de reflexionar

sobre esto y concretar si realmente son necesarios

tantos centros de enseñanza. Los países

cercanos a España con los que existen contactos

comerciales, tienen una media de 1 ó 2 escuelas públicas

y 2 ó 3 privadas. En nuestro caso son 10 centros

públicos y 16 centros privados autorizados

por las CCAA.

Lo que sí tengo claro en este sentido es que debería

haber una normativa nacional, a pesar de que

esta sí es una competencia atribuida a las autonomías,

que recogiese todos los requisitos que los

centros públicos o privados deben cumplir para

impartir los cursos y expedir certificados, una

norma que defina correctamente cómo deben ser

las instalaciones, el material necesario para impartir

una formación de calidad, el personal necesario

e incluso un organismo público de control y

auditoría de las escuelas que asegure la calidad de

la formación y la capacitación de los futuros buzos

y sus competencias a la hora de ingresar dentro

del mercado laboral, en una profesión considerada

peligrosa como es la nuestra.

-¿Deben volver las competencias en materia de

buceo al Estado?

No necesariamente si hay, como digo, un consenso

en los aspectos que hemos visto a lo largo

de la entrevista. Pero sí habría que considerar algo

y es que dentro de las competencias que hoy tienen

las Comunidades Autónomas, sería oportuno

que las respectivas consejerías de Trabajo asumieran

esa labor, puesto que la actividad de buceo

profesional se realiza tanto en aguas marítimas

como interiores, en centrales térmicas, centrales

nucleares, redes de saneamiento, redes de aguas

potables, en el interior de túneles o de silos de

pienso, entre otros muchos espacios en los que se

puede someter a un trabajador a un medio subacuático

o hiperbárico.

En las Comunidades Autónomas se produce el

mismo desamparo legal que a nivel nacional, ya

que el Real Decreto 550/2020, del Ministerio de

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que regula

las condiciones de seguridad en el buceo, solo

lo hace en aguas marítimas y deja al margen las

operaciones en los espacio antes descritos; debería

ser el Ministerio de Trabajo, al igual que ocurre

en la mayoría de países punteros en buceo, el que

asumiera las competencias en materia de buceo

profesional, tanto en seguridad como en formación,

ya que de la segunda depende en gran medida

la primera.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 19




LOGBOOK

22 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


MARZO | 23


INTERNACIONAL

Venezuela

necesita

certificar

buzos

Buzos comerciales venezolanos durante una operación para el mantenimiento de una monoboya de SOFEC, instalada en la Bahía de San José. FOTO: Oriente Marine Group C.A

La creciente demanda en los puertos y la necesidad en Maracaibo

requieren incrementar el censo de buzos acreditados en Venezuela

Por: José Luis Galloso / José Antonio Núñez

Venezuela concentra su actividad de

buceo comercial a lo largo de toda la

costa y también en el interior en numerosos

embalses y otros espacios donde se desarrollan

actividades subacuáticas. El grueso de

la industria se podría dividir en tres zonas,

donde el oeste integra gran actividad petrolera,

con el lago Maracaibo como principal escenario

de operaciones. Esta labor está en manos de Petróleos

de Venezuela SA (PDVSA) y la población

de buzos que allí trabaja posee certificaciones

desde la década de los 80 y 90.

Por su parte, en el centro del país la actividad

es fundamentalmente portuaria y marítima. En

la franja oriental, por último, predominan los trabajos

de limpiezas de cascos e inspecciones de

buques.

Una reciente normativa estatal obliga a los

navíos que toman puerto en esta zona del país a

realizar inspecciones de entrada y salida, para

evitar el tráfico de drogas. Esto ha provocado

una creciente demanda de buzos para realizar

dichos trabajos.

Un sector donde se integran más de una docena

de empresas privadas de buceo ha tomado

las riendas de estos trabajos, para cubrir las necesidades

de las navieras que atracan en los

puertos venezolanos. Tal es el tráfico portuario

en el país caribeño, que la ingente demanda de

buzos ha desembocado en una situación comprometida

para la seguridad de los trabajos, especialmente

de los buzos.

“Existe un boom en Venezuela debido a obligatoriedad

de los buques a realizar estas inspecciones

y son muchos los buceadores sin la

formación necesaria los que están cubriendo

esos trabajo”, explica Antonio Núñez Rodríguez,

gerente de Oriente Marine Group C.A.

Se trata de buceadores deportivos con titulaciones

recreativas, técnicas o militares que realizan

las inspecciones en SCUBA o equipo

autónomo, un buceo que no se recomienda para

este tipo de operaciones según instituciones reguladoras

como la Association of Diving of Contractors

Internacional (ADCI) a la que algunas

empresas del país pertenecen y de la que el propio

Instituto Nacional de Espacios Acuáticos

(INEA) es también miembro de soporte.

“Muchos buceadores

deportivos se han lanzado

a realizar trabajos

de buceo profesional

sin certificación ante la

gran oferta laboral”

En medio de esta ola de oportunidades laborales

y con el país en situación de crisis económica

para la ciudadanía, cientos de buceadores

se han lanzado a la búsqueda de certificaciones

que les permitan encontrar un sitio en los equipos

de buceo, si bien es cierto que hasta el momento

las instituciones competentes en la

vigilancia de la actividad subacuática parecen

estar actuando con aparente permisividad ante

esta situación.

“Decenas de buzos sin formación específica

para desempeñar trabajos subacuáticos profesionales

y, sobre todo, sin certificación de buzos

comerciales, ponen en riesgo a diario su salud y

sus vidas”, expone el responsable de OMG.

Pero la problemática de las certificaciones

es un tema con más hondura en Venezuela,

puesto que la inexistencia de centros de formación

en buceo y la imposibilidad de muchos aspirantes

a buzo profesional de formarse en

escuelas extranjeras, dibujan un panorama que

preocupa dentro de la industria. “Es una situación

que ha de solucionarse con bastante urgencia”,

asevera Núñez.

LA FORMACIÓN EN VENEZUELA

A finales de los años 70, con la nacionalización

de la industria petrolera nacional, se empezaron

a conformar los cuadros técnicos de las operadoras

petroleras nacionales adscritas a la CVP

(Corporación Venezolana del Petróleo) posteriomente

denominada PDVSA, para darle continuidad

al funcionamiento de los sistemas de

extracción y refinación de petróleo y derivados

localizados en el Lago de Maracaibo y sus alrededores,

campos muy productivos que habían

estado acaparados por compañías petroleras

transnacionales desde la década de 1930. Este

relevo en la gestión por parte de novedosas filiales

nacionales de la CVP, Lagoven y Maraven,

las obligó a estructurar proyectos de entrenamientos

técnicos para preparar personal de relevo

en las diferentes áreas petroleras,

24 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


haciendo énfasis en las labores acuáticas, ya

que aproximadamente el 90 por ciento de la actividad

de extracción petrolera se encuentra en

la depresión lacustre o cuenca del Lago de Maracaibo.

Entre estas operaciones acuáticas se

encuentra el buceo que tradicionalmente se realiza

hasta 30 metros de profundidad en las labores

de inspección , también de reparación y

mantenimiento de taladros y poliductos sub-lacustres

Fue así como se crearon alrededor del Lago

de Maracaibo a partir de principios de década

1980, institutos de educación técnica tales

como el Centro de Capacitación Petrolera

(CEPET) y el Centro Internacional de Educación

y desarrollo que incluían al buceo industrial

como carrera, con planes de estudio de 6 meses

de entrenamiento teórico- práctico bajo los estándares

ANSI y siguiendo las directrices de la

Norma Nacional para Actividades Subacuáticas,

Covenin. Paralelamente, se desarrollaron

en el oriente del país cursos de buceo industrial

en un convenio de empresas nacionales ADCI

establecidas en el este de Venezuela y el Instituto

Nacional de Cooperación Educativa (INCE)

bajo la denominación Formación Industrial en

Empresas (FIE). Este sistema permitía al empresario

contratar instructores de buceo comercial

certificados para formar a su personal,

utilizando sus propios equipos y medios económicos,

mientras que el INCE se encargaba de la

evaluación y certificación de la formación.

Gracias a estas dos iniciativas se formaron

una gran cantidad de buzos industriales, muchos

de ellos aún trabajan en la industria petrolera

y de otra índole, pero su número no ha

podido ser renovado debido a los acontecimientos

políticos y sociales que vivió Venezuela

durante el año 2002, cuando el panorama del

buceo comercial a nivel nacional cambio drásticamente.

Todos los programas de adiestramiento

de buceo industrial que funcionaban

alrededor del Lago de Maracaibo fueron cerrados,

y el INCE cancelo el curso de buceo industrial

bajo el método de Formación Industrial en

Empresa (FIE), que se dictaba en el Oriente del

País.

Actualmente no existen centros de entrenamiento

y certificación de buzos comerciales en

Venezuela, lo que ha llevado a sectores privados

así como al INEA (Instituto Nacional de Los Espacios

Acuáticos) a limitarse a diseñar métodos

propedéuticos, es decri preparatorios, de enseñanza

y entrenamiento de buceo industrial y un

sistema de certificación ocupacional para buzos

que acrediten 3 años de experiencia mínima en

buceo con suministro de aire de superficie.

“Esta es la solución ideada por el INEA para

poder paliar la necesidad de nivelación y certificación

de una gran cantidad de buzos autónomos

sin licencia comercial, que han ido

sustituyendo a los tradicionales buzos entrenados

y certificados en los institutos antes mencionados.

Ahora, en medio de un aumento de las

operaciones petroleras en el Lago de Maracaibo

debido a deterioro de los sistemas de tuberías

instalados durante décadas y también a

la implementación a nivel nacional de inspecciones

subacuáticas denominadas ‘anti-ilícitos’,

que son de obligatoria ejecución a todo buque

al entrar y al salir de una jurisdicción marítima, la

solución tiene máxima urgencia para el sector

de la industria del buceo en Venezuela”, concluye

Antonio Núñez.

En la imagen, pruebas en la piscina de PRO DIVERS

Un proyecto de escuela en

Panamá con estándares de

formación internacionales

La necesidad de capacitar nuevos buzos

comerciales en Panamá, y en el resto de

la región continental, ha empujado a un

grupo de profesionales de la industria a emprender

un proyecto para la creación de un

centro de formación en el país.

Se trata de una iniciativa que comenzó hace

4 años y cuyo proceso “está bastante avanzado”,

según explica Andrés de la Rosa, supervisor

de buceo venezolano, residente en

ciudad de Panamá y profesional al frente del

proyecto.

En la actualidad, el futuro centro de entrenamiento,

que tiene por nombre PRO DIVERS,

cuenta con un equipo docente que integra supervisores

de buceo e instructores con experiencia

en la industria. Asimismo, cuenta con la

infraestructura necesaria para el proceso de

formación, que incluye tanque de prácticas, piscina,

aulas, embarcaciones y los equipos requeridos

en las operaciones para el desarrollo

de las actividades en la industria del buceo,

además de una cámara hiperbárica propia.

El proceso de capacitación está basado en

los protocolos recomendados por la Norma

ANSI/ACDE-01-2015 American National Standar,

que se rige por el Consenso de Normas

Internacionales para Buceo Comercial y Operaciones

Submarinas de la Association of

Diving Contractor International (ADCI). “Contamos

con certificación y reconocimiento por

parte PDI, Professional Diving Institute, igualmente

estamos en proceso de solicitar auditorias

con otras certificadoras reconocidas a

nivel internacional”, explica De la Rosa.

Además, el nuevo centro de formación pretende

completar la misión consolidando los

protocolos de seguridad para minimizar los

riesgos en actividades operativas y velar por

la disminución de incidentes o accidentes y

formar mano de obra técnica altamente capacitada.

“Queremos convertirnos en una escuela

reconocida nacional e internacionalmente; lograr

que nuestros egresados sean reconocidos

por sus conocimientos, capacidades y

destrezas en el desarrollo de sus responsabilidades

y brindar a nuestros egresados cursos

de especialización que garanticen el aumento

de sus conocimientos, con el objetivo de ofrecerles

la posibilidad de crecimiento en su proceso

de profesionalización”, explica el

portavoz del proyecto.

FORMACIÓN EN PANAMÁ

En la actualidad no existen escuelas de buceo

certificadas en Panamá y el panorama es parecido

al de otros países de la región, es decir,

los buzos tienen dificultad para acreditarse

como buzos profesionales y tienen que viajar a

Chile o Brasil, principalmente, para obtener

una titulación. Existe un buen número de buzos

recreativos trabajando en la industria profesional,

con el alto riesgo que esto conlleva por

sus carencias de formación y muchos de ellos

bucean en SCUBA.

Panamá ha registrado varios accidentes

mortales en los 2 últimos años, una situación

que ha puesto en alerta a los agentes implicados

en la industria y que ha servido también de

motivación para la puesta en marcha de PRO

DIVERS.

“El proyecto está bien avanzado y esperamos

que, en el segundo trimestre del año, podamos

estar impartiendo los cursos y con una

formación de calidad que permita a nuestros

buzos salir con las puertas abiertas en el mercado

laboral. Además, queremos cubrir la demanda

de buzos que hay en otros países y

poder impartir algunas especializaciones a los

alumnos que hayan participado en los cursos

básicos con nosotros”, concluye Andrés de la

Rosa.

www.subaquaticamagazine.es MARZO |25


Aquaculture UK 2022

Aviemore (Escocia)

Del 3 al 5 de mayo de 2022

www.aquacultureuk.com

Undersea Defence Technology 2022

Roerdam (Países Bajos)

Del 7 al 9 de junio de 2022

www.udt-global.com/

26 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


Miembros de soporte ADCI sirven

como escuelas de buceo comercial

Fuerzas de seguridad imparten cursos a los aspirantes a buzos

Por: José Luis Galloso

La carencia de escuelas y centros de formación

ha sido cubierta en algunos países

latinoamericanos por las armadas nacionales

y otras instituciones gubernamentales,

que han venido canalizando la demanda de los

aspirantes a buzos profesionales.

Este ha sido el resultado del trabajo de la Association

of Diving Contractors International

(ADCI) en los principales países del continente,

dando a conocer el Consenso de Normas Internacionales

para Buceo Comercial y Operaciones

Submarinas de la entidad. Lázaro del

Castillo, presidente de la empresa colombiana

SEBUTE y presidente del Capítulo Latinoamericano

y del Caribe de ADCI en varios periodos

recuerda que “cuando creamos el capítulo hace

20 años las condiciones de seguridad en el

buceo comercial era muy precarias a nivel general,

con las excepciones de Brasil y Venezuela

donde la industria del petróleo tenía ya fuerte

presencia y los estándares estaban a la altura

de los trabajos”.

Hoy, muchas empresas han abrazado la normativa

de ADCI y, en su opinión, “las operaciones

subacuáticas en Latinoamerica han

experimentado un importante salto de calidad,

aunque aún tenemos muchos países que necesitan

nuestro apoyo para mejorar sus condiciones”.

Una de las estrategias que los miembros de

los capítulos latinoamericanos en ADCI pusieron

en marcha en el génesis de su fundación, fue

contar con diferentes fuerzas de seguridad nacionales

como miembros de soporte de la asociación.

Esto ha servido para elevar los

estándares de seguridad laboral haciendo mejoras

en la normativa nacional, así como para la

creación de cursos y certificaciones de buceo

que hoy día imparten algunas instituciones nacionales.

Dos ejemplos de ello son los representados

por la Armada de la República Colombiana y la

Prefectura Naval en Argentina, que hoy día sirven

de referente en ambos países al sur del continente.

FORMACIÓN EN COLOMBIA

La mayoría de las operaciones de buceo en Colombia

están fundamentalmente enfocadas en

dar soporte a la industria petrolera, al sector hidroeléctrico

y, en menor medida, a las operaciones

de salvamento. El tránsito portuario

también tiene una importante actividad, por lo

que las empresas de la industria tiene contantes

trabajos para las inspecciones de buques o

limpiezas de cascos entre otras operaciones.

Colombia cuenta con una población aproximada

de 200 buzos comerciales nacionales y la

gran mayoría de ellos han sido certificados por

la Armada de la República Colombiana.

Como miembro de soporte ADCI su programa

se adecúa al dictamen de la ANSI/ACDE-

01-2015 American National Standar y el Curso

de Buceo y Salvamento que imparte la institución

capacita en buceo autónomo con aire comprimido,

buceo semiautónomo con aire

suministrado desde superficie, buceo con mezcla

de gases o aire enriquecido, corte y soldadura

submarina, e inspecciones técnicas de

seguridad y antinarcóticas.

Los licenciados obtienen la credencial ADCI

que avala sus conocimientos y procedimientos

de buceo bajo estándares internacionales en actividades

de buceo profesional, industrial y operaciones

submarinas.

FORMACIÓN EN ARGENTINA

En Argentina, la población de buzos comerciales

ronda los 350 profesionales subacuáticos,

repartidos en casi el medio centenar de empresas

que realizan operaciones de diversa naturaleza.

La Prefectura Naval Argentina es la

encargada de la reglamentación de buceo en el

país, institución que forma parte de ADCI como

miembro de soporte. Si bien la certificación

ADCI no tiene validez en el país, la Prefectura

imparte diferentes cursos de buceo a

través de su Escuela Nacional Superior

de Salvamento y Buceo, que están reconocidos

a nivel nacional. Esta es

una de las vías de formación más

recurrentes por la que optan los

aspirantes a buzos comerciales.

Los alumnos comienzan su

formación durante 3 meses para

titularse como Buzo de Tercera

Categoría, con licencia para

inmersiones hasta 12

metros. Posteriormente

pueden acceder

a la segunda

categoría acreditando

las inmersiones

mínimas

solicitadas y

pasando el

examen

q u e

les habilita

p a ra

bucear hasta 30 metros. La primera categoría

tiene la misma mecánica y les capacita para ser

especialistas en salvamento hasta 200 toneladas

de reflote en inmersiones hasta 50metros.

La titulación más avanzada que expide la escuela

es la de Gran Profundidad que incluye el

buceo en saturación.

“La escuela se inauguró en 1989 y solicita requisitos

teóricos y físicos previos de acceso.

Muchos de los alumnos que acceden son jóvenes

que presentan gran interés de futuro en la

profesión. Además, la Prefectura trabaja mucho

en el control de la actividad subacuática, con lo

cual los licenciados llegan con conocimiento básicos

para realizar diferentes trabajos. Su formación

se complementa con su experiencia en

las empresas”, explica Enrique Hugo, director de

Trab Sub SRL.

En Argentina, muchas empresas piden la

acreditación IMCA para formar parte del equipo

y, aunque está acreditación no tiene validez a

nivel nacional para la Prefectura, estas compañías

la tienen muy en cuenta a la hora de la contratación,

siempre que el buzo cuenta con la

certificación nacional. En el país,

existen dos empresas en la Patagonia

que acaparan los trabajos

offshore, con una

importante rotación de personal

y solicitan con frecuencia

buzos para

trabajos en saturación.

Muchos buzos aspiran

también a la acreditación

ADCI para

abrir sus oportunidades

laborales.

www.subaquaticamagazine.es MARZO |27


MUNDO ROV

¿Cuáles son los principales

componentes de un ROV?

Matias Fertig, de Mariscope Mediterráneo, explica las partes

básicas de un dron submarino y sus características destacadas

Por: Matias Fertig

C

uando hablamos de un ROV (Remotely

Operated Vehicle) hacemos referencia a un

término general que se refiere a una gama

de vehículos que, como su nombre lo indica, son

no tripulados y controlados a distancia por un

operador.

Al igual que otros vehículos, como por ejemplo

los coches, existen diferentes tipos de ROV y por

tanto pueden presentar grandes diferencias en

sus componentes.

En el caso de los ROVs, la referencia en su calsificación

está recogida en el documento R004

de la guía IMCA, que los divide en varias clases,

esde vehículos remolcados hasta los grandes

Work Class ROVs de clase III, en función de su tamaño

y capacidades (puedes leer un artículo al

respecto en el número 11 de esta revista).

En esta ocasión, vamos a hablar de los ROVs

de Clase I y II (Observation ROVs y Observation

ROVs con capacidad de carga) con conexión a superficie

y no motorizados por baterías.

En esta clase de ROVs, los componentes del

mismo poseen una enorme importancia a la hora

de definir sus capacidades, prestaciones y costos

operativos. Pero ¿cuáles son estos componentes

y elementos?

ESTRUCTURA

En el mercado existe gran variedad de materiales

estructurales que conforman el chasis o frame de

estos vehículos, desde polipropileno hasta acero

inoxidable.

Este chasis definirá, por un lado, la fortaleza

estructural del ROV y la resistencia a golpes, maltratos

y condiciones extremas. Por otro, influirá

también en la posibilidad de incorporación de accesorios

al ROV, tanto por tamaño como por diseño.

FLOTABILIDAD

La combinación de este elemento con el diseño y

estructura del ROV definirá la capacidad de carga

o payload de un ROV.

Esta flotabilidad está adaptada al rango de

profundidad utilizado por el ROV, ya que no se usa

la misma flotabilidad para un ROV de 300 mts de

profundidad operativa que para uno que tenga

que soportar la presión existente a 1000 metros.

Pero¿ cuál es el objetivo de la flotabilidad? Se

pretende que el ROV se encuentre lo más cercano

posible a la flotabilidad neutra, levemente positiva

para que frente a un problema ascienda lentamente

a superficie.

Al cambiar de medio (de agua salada a dulce,

por ejemplo) o agregar accesorios al ROV (mayor

peso) el equilibrio de flotabilidad relativa del

equipo cambia. Poder variar la flotabilidad de

forma simple en función de lo que precise el trabajo

representa una gran flexibilidad operativa.

Por ejemplo, puedo evitar cargar accesorios o herramientas

no necesarias para el trabajo del ROV

en ese momento.

En el mercado encontramos un rango enorme

de tipos de flotabilidad, yendo desde flotabilidades

fijas de dificultosa variación, hasta sistemas

de variación de flotabilidad relativa muy simples.

MOTORES

Este componente, junto con la cámara, es uno de

los componentes vitales del ROV.

Su cantidad, potencia y configuración definirán

la fuerza que el ROV tendrá para moverse, enfrentar

corrientes, y cargar equipamiento y

accesorios.

Tanto la cantidad como la potencia de los motores

que necesitaremos en nuestro ROV dependerá,

como siempre, del trabajo y prestaciones

que necesitemos. Un ROV utilizado para inspecciones

someras y en lugares de condiciones favorables,

no requerirá muchos motores de gran

potencia. Mientras que un ROV para trabajos a

mayor profundidad, en el cual el cable presente

en el agua ofrece una enorme resistencia, que necesite

una mayor agilidad o maniobrabilidad en situaciones

desfavorables necesitará mas motores

de mayor potencia.

Muchas veces se cometen errores al no conocerse

la potencia real de los motores y se tiene

solamente en cuenta su cantidad o configuración

Los motores sin escobillas

o brushless son más eficientes

y dinámicos, tienen

una mejor relación entre velocidad

y par motor y requieren

menos mantenimiento

(longitudinales, vectoriales, etc). No todos los

ROV poseen los mismos motores en cuanto a tamaño

o potencia. La elección, por ejemplo, de un

ROV con motores de reducida potencia hará que

este no pueda realizar el trabajo correctamente

cuando las condiciones no sean ideales. Como dijimos

en alguna nota anterior, si quiero utilizar una

cucharilla para hacer un canal en vez de una retroexcavadora,

solo lograré dañar la cucharilla sin

lograr un resultado satisfactorio.

Por otro lado, es muy importante saber evaluar

el tipo de motor y adecuarlo al objetivo de los trabajos.

Esto va a ser determinante a la hora de su

vida útil o del mantenimiento que requieran, y por

ende, repercutirá en el costo operativo del ROV.

En relación a la tecnología que se utiliza en la

actualidad en los motores de los ROVs, tenemos

algunos aspectos muy importantes a considerar.

Uno de ellos es el tipo de tecnología que utilicen,

siendo los motores sin escobillas (brushless) los

que poseen una mayor eficiencia y relación velocidad

- par motor, una mayor respuesta dinámica

y una mayor vida útil con un menor mantenimiento.

El otro aspecto que ha sido incorporado a los

propulsores en la actualidad por algunos fabricantes

son los sistemas de acople magnético

entre el motor y la hélice propulsora.

Pero ¿por qué es importante esto? Dichos sistemas

eliminan los ejes que salen del motor con

sus sellos y en los que se ubica la hélice. En su

lugar, se incorpora un sistema de acoplamiento

magnético. Los sellos de estos ejes son el punto

de mayor desgaste de los motores, los puntos de

mayor peligro de entrada de agua y el aspecto que

requiere mayor mantenimiento. Al eliminarlos, se

convierte al contenedor del motor en un compartimiento

totalmente estanco y se elimina el riesgo

de entradas de agua por rotura o desgaste de los

sellos.

También es importante que los mismos posean

alguna protección frente a sobrecargas o

bloqueos, de manera que evite que se dañe la

electrónica del ROV.

28 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


CÁMARAS

Otro componente vital de un ROV es la cámara.

Sin este elemento el ROV pierde gran parte de su

sentido, ya que, sin imagen, por más que el piloto

pueda guiarse con un sónar la utilidad es muy reducida.

Y por esto mismo es importante que la

imagen que el ROV entregue al piloto y pueda registrar

sea de la mejor calidad posible.

En la actualidad, existe en el mercado notable

diferencia en la calidad de imagen suministrada

por los distintos ROVs como estándar de serie.

Podemos encontrar calidades de imagen desde

480 TVL (510 x 492), pasando por Full HD (1920 x

1080) o hasta 4K. Este aspecto debe ser especificado

y solicitado al fabricante para poder ser evaluado,

ya que influye directamente en la función

principal de un ROV

Calidades bajas de imagen no permitirán un

trabajo en detalle y podrán reducir la utilidad del

ROV y la operación, por lo que siempre será mejor

contar con una imagen de mayor calidad.

Entonces ¿por qué no se utiliza imagen de muy

alta calidad en todos los ROVs?. Sería lo ideal,

pero las resoluciones de imagen muy elevadas

como el 4K o 8K tienen sus inconvenientes. Principalmente

la transmisión de los datos a superficie

por medio del umbilical y el posterior

almacenamiento de esa información, ya que el volumen

de datos de esas calidades es muy alto.

Esto hace

que este tipo de

resoluciones muy elevadas

solo sea factible operativamente

para longitudes reducidas de umbilical y

operaciones cortas que permitan el almacenamiento

de esas imágenes.

COMUNICACIÓN CON SUPERFICIE

La alimentación del ROV, conexión y comunicación

con la superficie se produce a través del

cable umbilical o tether. Basicamente en la actualidad

se utilizan dos tipos de cable: umbilical

de cobre o fibra óptica. Existen defensores y detractores

de cada tipo de cable, pero dado que es

un tema que sería muy largo para tratar en esta

nota, podemos apuntar algunas de sus ventajas e

inconvenientes.

El cable de cobre es el más difundido en este

segmento de ROV, debido a algunas de sus características.

A pesar de que la capacidad de transmisión

de datos es menor que el de la fibra (que

iría en contra de usar imagen de muy altra resolución

como vimos en el punto anterior) la posibilidad

de transmitir energía, su mayor rusticidad y

resistencia, y facilidad de reparación y empalme

sobre el terreno, hacen que sea la opción más utilizada

para ROVs que alcanzan mayores profundidades.

ACCESORIOS

Finalmente los accesorios con los que podemos

equipar al ROV permiten ampliar el espectro de

tareas que podemos llevar adelante.

El tipo y cantidad de accesorios dependerán

del tamaño y capacidad del ROV, y de los accesorios

mismos. ROVs muy chicos pueden presentar

inconvenientes de espacio físico para agregarle

muchos accesorios. Por otro lado tambien estan

limitados por la potencia de los motores del ROV.

Por lo que volvemos al concepto de que debemos

elegir el tipo y tamaño del ROV, motores y demas,

acorde al trabajo que queremos realizar.

Es importante encontrar

un equilibrio entre la calidad

y resolución de los

sistemas de vídeo y las capacidades

de transmisión y almacenamiento

de datos hacia

la sala de control en superficie

Los accesorios más comunes hoy son sistemas

de tracking tipo USBL que permiten el geoposicionamiento

del equipo o los sónares, que

permiten realizar búsquedas y trabajar en condiciones

de baja visibilidad.

También existen manipuladores que varian

según el tipo y el tamaño del ROV, sistema de limpieza,

sistemas de limpieza por cavitación, y otra

amplia gama de accesorios que podemos incorporar

en nuestro vehículo.

Resumiendo, no todos los ROVs son iguales, y

para obtener el mejor resultado de nuestra herramienta

y la inversión realizada es importante

conseguir el ROV que mejor se adapte al trabajo y

condiciones para lo que lo queremos usar. Para

eso necesitamos un adecuado asesoramiento y

servicio posventa eficaz.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 29



MUNDO ROV

Saab Seaeye planta cara

a la huella de carbono con

su ROV eco-responsable

El modelo eWROV de clase III-B de la firma

británica apuesta por la energía eléctrica

Por: Pedro Pérez

E

l objetivo de la neutralidad de carbono es un

enfoque cada vez mayor entre la comunidad

global y el sector de la tecnología submarina

es uno de los que encabeza esta lucha por

su estrecha relación con el medio ambiente.

Saab Seaeye dio el primer paso con el lanzamiento

del primer dron submarino work-class totalmente

eléctrico: el eWROV. Este modelo ha

sido diseñado teniendo en cuenta la responsabilidad

ecológica. Además de ser más eficientes, los

sistemas eléctricos utilizan una cantidad limitada

de aceite, lo que hace que el eWROV sea significativamente

más ecológico que los sistemas hidráulicos

convencionales.

El eWROV tiene un rendimiento impresionante,

gracias a sus 250 caballos de potencia. Es

más manejable, más preciso, acústicamente más

silencioso, más confiable y necesita menos mantenimiento

que sus equivalentes hidráulicos.

Impulsar el progreso hacia un futuro sostenible

es una de las ideas bajo las que el eWROV ha

sido desarrollado. Puede controlarse desde centros

de control en tierra y también está preparado

para sistemas de residencia en el fondo (esta revista

publicó un artículo sobre este tema en su número

14, de enero de 2021).

Está llamado a desempeñar un papel importante

en las futuras flotas de embarcaciones autónomas,

como la que prepara la compañía Ocean

Infinity, que ha adquirido 10 unidades para incorporarlas

a su proyecto 'Armada', con el que pretende

revolucionar la industria marina en los

próximos años.

eMANIP

El lanzamiento de este ROV también ha servido

para implementar el nuevo sistema de manipulación

de la compañía, denominado eManip. Se

trata de un conjunto totalmente eléctrico, con

siete puntos de articulación. Debido a su control

electrónico, es aún más preciso que los brazos hidráulicos

más avanzados.

Cada una de las siete articulaciones del sistema

eManip tiene su propia inteligencia incorporada

para un control intuitivo de precisión

milimétrica, además de retroalimentación de

fuerza y posición.

iCON

En el centro de su visión robótica se encuentra la

prestigiosa arquitectura de control inteligente

iCON de Saab Seaeye, basada en la implementación

de módulos independientes y evolutivos,

lo que permite una fácil adaptación a nuevas tecnologías

en en el futuro.

Más información en www.saabseaeye.com

Tortuga: un ROV potente y ágil

para trabajos de inspección

E

l ROV Tortuga, desarrollado por la compañía

francesa Subsea Tech es ideal para realizar

trabajos de observación, muestreo y análisis

del fondo marino. Es un equipo altamente portátil

y que no precisa de la utilización de LARS.

Su diseño es hidrodinámico, por lo que su escaso

factor de resistencia a la densidad el agua lo convierte

en un dron submarino extremadamente ágil.

Incorpora un innovador sistema de 4 propulsores

horizontales, con un par de 17 kilogramos de

fuerza de empuje cada uno, pudiéndose cambiar de

forma remota la disposición de cada uno de ellos

para maniobrar en condiciones de fuertes corrientes,

baja visibilidad, o cuando se realizan inspecciones

de largo alcance.

Además, incorpora una serie de sensores y herramientas

para obtener el mayor retorno de información

en cada una de sus inspecciones

submarinas. Un sistema de navegación inercial que

se utiliza como una brújula; sensor de presión para

dar la profundidad del ROV; altímetro para conocer

la elevación del ROV desde el fondo marino; sensores

de temperatura y tacómetros para los motores;

herramienta de medición láser para el dimensionamiento

de objetos y manipulador de objetos

con forma de pinza. Además, dispone de un

sónar para imagen submarina y 2 cámaras Full HD

con transmisión de imagen en tiempo real.

Tortuga se erige como una alternativa ideal para

inspecciones en espacios restringidos, como tuberías

y túneles inundados. Gracias a su alta potencia

de propulsión, puede desenrollar más de 3000 metros

de umbilical para inspecciones a larga distancia

de infraestructuras hidráulicas (galerías de

toma o emisarios)

DISTRIBUCIÓN Y FORMACIÓN

Casco Antiguo, una de las compañías líderes en la

distribución y fabricación de equipamiento para

trabajos subacuáticos a nivel internacional, es el

distribuidor oficial de Subsea Tech para la península

ibérica.

Recientemente, a través de su División de Oceanografía

y Tecnología Submarina, ha dotado a la

Marina Portuguesa de una de estas unidades ROV

(Remote Operated Vehicle), cuyo objetivo es realizar

trabajos de observación, muestreo y análisis

del fondo marino. Se trata de un modelo especialmente

configurado para adaptarse tanto a las especificaciones

de la licitación pública así como a los

requisitos propios de las entidades hidrográficas.

La multinacional española ofreció, además, un

curso de capacitación específica para el uso de

estos equipos a la institución lusa, impartido por

personal de Subsea Tech y Casco Antiguo.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 31


Por: Redacción SubaQuatica Magazine MEDICINA

Un manual de referencia

sobre Medicina Subacuática

e Hiperbárica en castellano

La obra coordinada por Emilio Salas, Juan

Manuel García-Cubillana y Fernando Samalea,

sigue en constante actualización

U

n auténtico auténtico best seller en la Medicina

Subacuática e Hiperbárica en España.

Así define Jesús Barrionuevo

Rodríguez, especialista en Medicina Hiperbárica

en la Unidad de Medicina Subacuática e Hiperbárica

del Hospital Vithas Xanit Internacional en Benalmádena

(Málaga), el ‘Manual de Medicina

Subacuática e Hiperbárica’, publicado en 2007

bajo la dirección de los doctores Emilio Salas

Pardo, Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz y

Fernando Samalea Pérez.

Y es que se cumplen 15 años desde que vio la

luz este clásico de la medicina hiperbárica que

vino a cubrir la necesidad de tener en castellano

una publicación especializada, para el conocimiento

y consulta de los especialistas de la Medicina

Hiperbárica y otros profesionales ligados

también a la industria del buceo.

Emilio Salas Pardo, todo un referente en España

especialista en Medicina Hiperbárica y Subacuática

y coautor del libro, narra los orígenes del

este trabajo cuyo objetivo era “dar a conocer a la

clase médica y a los profesionales del buceo un

texto científico en español que tuviera el contenido

básico de la especialidad de Medicina Subacuática

e Hiperbárica. Con objeto de mejorar la

comprensión, diseñamos el libro por capítulos con

una extensión moderada, pero con los conceptos

básicos bien explicados y que fueran lo más prácticos

posibles".

“Tras unos años impartiendo la asignatura de

Medicina Subacuática, tanto como curso del Doctorado

de la Facultad de Medicina de Cádiz como

de la Especialidad de Medicina del Deporte y la

Educación Física, vimos la idoneidad de recopilar

el material de dicha asignatura en un texto en castellano

al no existir en el mercado ningún libro de

dichas características y actualizado a fecha de

2007. Para llevar a cabo el proyecto los coordinadores

de la obra contamos con la colaboración de

los docentes de la citada asignatura, a quienes se

les encargó la tarea de aportar el material docente

de las materias que impartían. Además, se

realizaron otros encargos puntuales a personal

de enfermería en el ámbito de las cámaras hiperbáricas”,

argumenta Salas.

Con los antiguos laboratorios Salvat como patrocinador

del proyecto se publicó aquella primera

edición que avanzaba en el conocimiento de

la materia, respecto al que podría catalogarse

como su predecesor en el mercado, el ‘Manual de

Medicina Subacuática e Hiperbárica’ editado en

1987 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

cuyo coordinador fue el doctor Fernando Gallar.

Gracias a las nuevas tecnologías, el manual se

ha ido actualizando sin tener por ello que volver a

reeditar sobre el papel. “Hemos actualizado algunos

capítulos del manual de manera individual, por

ejemplo los relacionados con la Oxigenoterapia

Está estructurado en capítulos

de extensión moderada,

en los que se explican

los conceptos más básicos

de la especialidad con el

objetivo de ser práctico

Hiperbárica y se puede acceder fácilmente al

texto a través de Internet”, revela el especialista

en Medicina Hiperbárica.

El doctor Barrio Nuevo Rodríguez, se refiere al

manual como “un clásico y pionero en referencias

a la medicina subacuática e hiperbarica en España”.

Sobre sus autores, elogia su trabajo como

“precursores en la divulgación y la investigación

científica de esta materia en nuestro país”.

Debido a su carácter divulgativo, el manual puede

descargarse de forma gratuita en formato .PDF

a través de distintos alojamientos de Internet.

32 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


TECNOLOGÍA

Tiempo preciso a más de

100 metros de profundidad

Grandes compañías relojeras como Rolex, Omega o Doxa, aceptaron el reto de

construir relojes capaces de soportar las condiciones del buceo en saturación

Por: Redacción SubaQuatica

P

articipar en operaciones de buceo en saturación

requiere de una alta cualificación

técnica. Se hace igualmente importante

contar con una preparación mental exhaustiva,

dadas las circunstancias en las que se desarrollan,

entre las que destacan, además de las profundidades,

los largos periodos bajo el agua, la peligrosidad

inherente a las presiones y, sobre todo, la

situación de confinamiento.

Es en este aspecto donde la noción del

tiempo juega un papel importante para que

el equilibrio psíquico se mantega y los trabajos

sean efectivos.

HELIO Y PRESIÓN

Existen cientos de modelos de relojes

diseñados para la industria del buceo, ya

sea en versiones digitales o con esfera

tradicional. Pero cuando se trabaja a

grandes profundidades, la presión y los

gases generan una serie de problemas para

determinados dispositivos, como los relojes.

En estos ambientes de alta presión, llenos

de mezclas respirables compuestas en gran

parte por helio, los relojes se comportan de la

misma manera que el cuerpo humano.

La parte interna del reloj se satura con helio, ya

que la presión del interior de la caja se iguala con

la de la cámara. Este gas penetra gradualmente

en el reloj a través de las juntas, acumulándose en

forma de burbujas al igual que en los tejidos.

Durante la fase de descompresión, el helio se

elimina del tejido humano a un ritmo más rápido

de lo que puede escapar de un reloj de acero inoxidable

diseñado especialmente para soportar

una enorme presión exterior. Como resultado, la

presión se acumula progresivamente dentro de la

caja del reloj y puede alterar algunos mecanismos.

Los buzos observaron que a menudo durante

la descompresión que el cristal del reloj podía salirse

debido a esta presión interna.

La revista de abril de 1966 de National Geographic

recoge una curiosa anécdota sobre este

tipos de reacciones durante una de las descompresiones

llevadas a cabo en la tercera fase del

proyecto Conshelf III (el experimento en el que el

equipo de Cousteau construyó instalaciones submarinas

para investigar sobre las posibilidades de

la vida a grandes profundidades). Tras tres semanas

a casi 100 metros de profundidad se escuchó

una pequeña explosión proveniente de la cámara

habilitada como dormitorio. El cristal del nuevo

reloj de buceo de Philippe Cousteau había volado

al alcanzar una presión inferior a la del habitáculo

en el que pasó 21 días.

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA

A las compañíasrelojeras suizas se les

planteaba un nuevo reto técnico.

En la década de 1960, compañías como

Rolex o Doxa construyeron relojes con válvulas

especiales para permitir el escape de

helio del interior de las cajas de los relojes durante

la descompresión, denominadas Helium

Release Valve (HRV).

La HRV es una válvula de no retorno integrada

en la caja del reloj y se activa automáticamente

cuando la diferencia entre la presión interior y exterior

alcanza un nivel límite. Cuando esto sucede,

la válvula se abre para liberar helio y reducir la presión

interna dentro de la caja.

Las válvulas de liberación de helio son comunes

en los llamados relojes de buceo profesionales

modernos, si bien pocas personas realmente

las necesitan o realmente entienden su propósito.

Doxa Sub 300T Professional, el primer

reloj que incorporó una válvula de helio

La compañía relojera suiza Doxa, fundada

originalmente en 1889, fue la

primera en plantear una solución al

problema del helio, adelantándose a

otras firmas con más renombre en el

mercado.

Una de los principales motivos

para ello fue poder contar en el

equipo técnico con Claude Wesly, una

leyenda del buceo.

Wesly fue buzo jefe de Cousteau

y estuvo presente en todos los experimentos

del proyecto Conshelf.

Su conocimiento del buceo en saturación

y de las reacciones a la presión

y al helio vividas en primera

persona fueron de vital importancia

en el desarrollo de este modelo.

La historia sobre el desarrollo de

este reloj puede despertar el deseo

de llevar uno en la muñeca.

Puede que ese anhelo se vea truncado

por el precio que alcanza hoy en

día una de las unidades originales fabricadas

durante la dédada de 1960.

Lo más curioso es que este modelo,

renovado, eso sí, puede adquirirse

en pleno año 2022 gracias a la

filosofía de atemporalidad que caracteriza

a la compañía suiza.

Fabricado en acero, está disponible

con esfera en seis colores distintos

y alcanza un precio en torno a los

2.500€.

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 33


Por: Redacción Subaquatica | Diseño: Pedro Pérez HISTORIA

Los torpedos

humanos de

Mussolini

Durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos

atacaron a las flotas aliadas a lomos de vehículos submarinos

A

demás de traer consigo importantes avances

tecnológicos, el ejercicio de la guerra

agudiza el ingenio de los militares en su

propósito por alcanzar la victoria. Mermar a las

tropas enemigas y destruir los medios del adversario

son los principales objetivos durante cualquier

contienda.

Tecnología, destreza militar y agallas, son algunos

de los ingredientes del cóctel que despacharon

un grupo de buzos de combate italianos al

enemigo del bando aliado durante la Segunda

Guerra Mundial.

Con el sobrenombre de 'torpedos humanos',

pasaron a la historia estos audaces buceadores

italianos de la legendaria Decima Floiglia MAS

(Motoscafi Armati Siluranti) o X MAS, que a

lomos de sus vehículos submarinos atacaron diferentes

puertos militares durante el conflicto

bélico que más vidas civiles y militares se ha cobrado

a lo largo de la historia.

Para llevar a cabo sus ataques desarrollaron un

torpedo tripulado llamado Siluri Lenta Corsa

(SLC), apodado por los propios italianos como el

maiale, que significa cerdo en su lengua madre. Se

trataba de un torpedo modificado que medía 6,7

metros de eslora, al que se le instalaron mandos

de control para transportar a dos tripulantes.

Los buceadores estaban equipados con un circuito

cerrado de respiración (rebreather) que permitía

una autonomía de 6 horas de navegación. El

SLC podía sumergirse hasta 30 metros de profundidad,

tenía una autonomía de 15 millas y alcanzaba

una velocidad máxima de 3 nudos.

Además, poseía una gran hélice que le permitía

superar las redes antitorpedos.

Los intrépidos submarinistas avanzaban a horcajadas

sobre el inestable vehículo sumergible

hasta alcanzar su objetivo y una vez allí adosaban

la cabeza del torpedo al casco del navío. Seguidamente

activaban un temporizador y se alejaban

del objetivo sobre el descabezado torpedo.

No fue este el único vehículo adaptado que utilizó

la X MAS, pero sin duda fue el que alcanzó más

popularidad por su singularidad y por su presencia

en los ataques que se produjeron a dos de los

principales puertos estratégicos del mediterráneo

en durante el conflicto.

En septiembre de 1941, varios navíos de guerra

fondeados en el puerto de Gibraltar fueron

hundidos, otros seriamente dañados, por los

maiale lanzados desde el submarino Scirè y el

buque cisterna Olterra.

Este episodio ha sido el escenario elegido por

el novelista y corresponsal de guerra Arturo

“En septiembre de 1941, los

maiale italianos atacaron

varios navíos de guerra del

bando aliado que estaban

atracados en Gibraltar ”

Pérez-Reverte en su novela 'El Italiano'.

Pero la misión más espectacular de los buceadores

del afamado cuerpo de élite, tuvo lugar en

diciembre del mismo año cuando, nuevamente

desde el Scirè, tuvo lugar el ataque a tres grandes

buques en el puerto de Alejandría (Egipto). Los

maiale causaron grandes averías al petrolero Sagona

y a los acorazados HMS Valiant y HMS

Queen Elisabeth, dejando seriamente debilitada

la Royal Navy en el Mediterráneo. Los 6 buceadores

italianos fueron apresados.

Hasta la rendición de Italia en septiembre de

1943, la Décima Flotilla MAS logró hundir tres buques

de guerra y nueve mercantes, el 25 por

ciento del tonelaje enviado al fondo del Mare Nostrum

por la Regia Marina.

34 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


Pérez-Reverte, un escritor con pasado como

buzo, refleja sus hazañas en ‘El Italiano’

U

na historia de amor enmedio de un episodio

bélico que tiene lugar durante la Segunda

Guerra Mundial. En este contexto se desarrolla

la novela de Arturo Pérez Reverte titulada

'El Italiano', un buzo de combate de la X MAS con

una misión suicida en el sur de la Península Ibérica.

El puerto de Gibraltar y los barcos fondeados

en éste, fueron motivo de ataque por aquellos torpedos

humanos elogiados por el mismísimo Winston

Churchill, a pesar de estar en bandos opuestos

de la contienda más sangrienta de la historia.

El escritor conoce la historia de esos hombres

audaces desde niño. “Mi padre me llevó al cine a los

11 años a ver ‘Su mejor enemigo (1961)’, con David

Niven y Alberto Sordi. Y al salir me hizo entender

que todos los italianos no eran como Sordi en la película

y que también hicieron cosas muy valientes,

y me contó lo de la X Mas. Siempre he querido escribir

esa historia. He ido acumulando mucha documentación

y he visto algún maiale en museos en

La Spezia y Venecia. La novela se ha ido gestando

durante años en mi cabeza”, relata.

La novela recrea magistralmente, con detalles

escalofriantes, esa tremenda peripecia. “Tenías

que ser de una pasta muy especial, la aventura de

los buceadores italianos, gente muy templada, es

el triunfo del individuo frente al aparato militar. Su

gran baza era que hacían cosas que los británicos

no podían ni imaginar. Es la suya una hazaña espectacular

que asombra, y de mi asombro salió la novela”.

Pérez-Reverte considera “un acto de justicia devolverles

la dignidad” a los buzos de la X Mas y de

paso a los combatientes italianos de la Segunda

Guerra Mundial, tan denostados y menospreciados,

sobre todo por los anglosajones.

CONOCEDOR DEL BUCEO MILITAR

El mundo del buceo, particularmente e militar, no

es ningún desconocido para el académico y corresponsal

de guerra durante más de dos décadas.

A los 18 años, recibió formación como buzo en

el Centro de Buceo de la Armada (CBA) de su Cartagena

natal. De acuerdo con su filosofía divulgativa

y de servicio a la comunidad, la institución

militar promocionó un curso de buceo para personal

civil, al que acudió el novelista.

En la imagen de la derecha, tomada por el comandante

D. Carlos Noreña, puede verse a un juvenil

Pérez-Reverte enfundado en un traje Nemrod.

A

ndrés García Llamas, de 67 años, fue buceador

de combate en sus dos años de

servicio militar, pero fue una experiencia

que le marcó de por vida y de aquel periodo

guarda recuerdos imborrables. Gran parte de su

vida laboral la desarrolló como electromecánico

para el sector de la náutica deportiva, donde siguió

poniéndose el neopreno por un tiempo.

Sigue haciendo pesca deportiva e inmersiones

por placer con sus hijos. Confiesa que procura

no bajar mucho, “lo de bajar a más de 35

metros a pulmón a ver pecios y corales, me lo

quedo en la memoria”.

La novela ‘El italiano’ no le ha dejado indiferente,

y nos cuenta, con nostalgia, el por qué.

La novela de Pérez Reverte me cautivó tan

pronto leí la sinopsis en mi visita a una librería.

La experiencia de leer esta novela me trasladó a

mis años en la Unidad Especial de Buceadores

de Combate (UEBC) del Centro de Buceo de la

Armada (C.B.A.), ya que el personaje realiza muchas

de las tareas que realizábamos en la unidad

durante los tiempos de paz.

Recuerdo que revisábamos los cascos de los

petroleros que llegaban de Irak e Irán antes de

entrar en los puertos de Cartagena y Tarragona,

en busca de algo sospechoso. Recuerdo que

también hacíamos el acompañamiento a Su Majestad

el Rey Don Juan Carlos I cuando viajaba a

Mallorca. Incluso alguna vez llegó a bucear durante

el trayecto.

En aquellos años, mediados de la década de

los años 70 en adelante, no había tantos buzos

comerciales y tampoco existían los cuerpos especiales

en la Guardia Civil o en los Bomberos,

así que las autoridades acudían a los buzos militares

cuando había algún trabajo especial,

como recuperar cuerpos en el mar u otro medio

hiperbárico, desactivar explosivos o inspeccionas

buques. Muchos de los buzos que pasaron a

las filas de la empresa privada salieron del CBA

y a día de hoy tengo muchos amigos en el sector,

algunos de ellos en activo. Estuve solo 2

años ( de 1976 a 1978), el periodo en el que estuve

realizando el servicio militar, pero fueron

muy intensos. Mi pasión por el buceo me viene

desde los 14 años cuando comencé a hacer

pesca submarina. Luego aproveché la mili para

sacar el título de buceo, ya que en aquella época

había pocas escuelas y eran muy costosas.

Estos vehículos submarinos tienen un papel destacado

en la historia del país transalpino. Algunos de

ellos pueden visitarse en museos públicos. De arriba

a abajo, los maiale del Museo Sagrado de las Fuerzas

Armadas, en Roma; Museo de la Ciencia y la Tecnología

Leonardo Da Vinci, en Milán y de la VillaComunale

en Taormina WIKIPEDIA

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 35


Por: Redacción Subaquatica | Diseño: Pedro Pérez VINTAGE

En busca de los

tesoros marinos

Darío Nicolás Pereira, coleccionista

y restaurador chileno, lleva 20 años

buscando antiguas piezas náuticas

para darles una nueva vida

D

onde algunos ven antiguallas u obsoletos

vestigios de tiempos pretéritos, él sabe ver

los tesoros que en su día alumbraron la

noche de los marinos, guiaron las travesías de viejos

lobos de mar y otros que sirvieron de pulmón

para que valerosos buzos clásicos abrieran el camino

a las nuevas generaciones.

Es la historia del coleccionista chileno Darío

Nicolás Pereira Páez, un apasionado de las piezas

náuticas y un cazatesoros del siglo XXI, que

guarda en su haber un buen número de escafandras

clásicas fabricadas en diferentes partes del

mundo.

Tras pasar unos años vistiendo el uniforme

naval chileno, ha convertido su pasión por las piezas

de colección en su medio de vida y acumula ya

dos décadas en el sector de la compra y venta de

antigüedades relacionadas con el mundo marino.

“Comencé a interesarme por las piezas náuticas

cuando compré mi primera escafandra, atraído

por su misticismo y su misterioso aspecto.

Aquella Siebe Gorman llegó a mí casi por casualidad.

Tiempo después, me la compró un anticuario

por diez veces más del precio que pagué. Hice un

buen negocio y a partir de ahí me enfoque en la

búsqueda de estos cascos de buceo y he llegado a

acumular más de un centenar de ellos”, relata

Darío.

“Restaurar una pieza implica

investigación y conocimiento.

Es importante para

perpetuar su identidad y

transmitir su significado a

generaciones futuras”

Modelos Mark V, otros de Galeazzi, Draeger,

Heinke y muchos cascos de fabricación chilena adquiridos

de un extremo a otro del país andino, algunos

en Perú, en Argentina o México, han pasado

por las manos de nuestro protagonista, quien destaca

en su colección un casco Heinke, que es “muy

difíciles de encontrar”, confiesa,. Y un Siebe Gorman

de 1896, marcado con su cuño en la pechera,

como la pieza más antigua que logró conseguir y

que hoy día pertenece a una colección privada en

Estados Unidos.

“Cabe hacer notar que el mar siempre ha estado

presente en mi vida, ya que pertenecí a la Armada

Nacional de mi país unos años. De aquella

época guardo amigos y contactos que me han servido

para indagar y conseguir escafandras y otras

piezas, ya que los marinos retirados guardan este

tipo de artilugios. No solo me atraen las escafandras,

me gustan los faros y balizas, sextantes, telégrafos,

bitácoras y ojos de buey, entre otros

elementos navales”, relata.

Y es que Nicolás se dedica también a la restauración

de estas piezas, una habilidad que él entiende

que debe ser pura pasión y arte. “Para

restaurar tienes que tener un don natural, además

de aprender a conocer la pieza. Para algunos, restaurar

una pieza antigua es quitarle su historia

pero para mí es perpetuar por muchos años más

su identidad y que transcienda a su creador y también

a quien la restauró, para que otras personas

sigan disfrutándolas. Además, a la mayoría de los

coleccionistas les gusta que estén impecables”,

explica a SubaQuatica Magazine.

Comparte afición e intercambia muchos de sus

tesoros con colegas en Estados Unidos, España,

Israel o Brasil; algunos de ellos son viejos conocidos

de esta revista que han mostrado sus colecciones

en nuestra páginas. Y es que el mundo del

coleccionismo de piezas náuticas se muestra

como una red de amigos alrededor del mundo, que

comparten su pasión por estos tesoros marinos.

Pero también tiene claro que “no hay que volverse

loco con el coleccionismo, hay cosas que

Piezas destacadas de la colección

U

na de las últimas piezas restauradas es un compresor Siebe Gorman, popularmente

llamado compresor bebé (primera imagen de la izquierda). Fue un proceso complicado

porque se encontraba en muy mal estado. Requirió su desmontaje completo.

Se limpiaron los bronces y los metales pieza a pieza. Se desarmó el pistón, ya que no giraba

debido al paso del tiempo. Solo tenía la manivela cuando Darío la adquirió, así que hubo que

adaptar una rueda de bronce algo más pequeña que la original.

La escafandra D.E.S.C.O (segunda imagen de la izquierda) fue adquirida a través de Internet

en México y perteneció a Thomas Burn Fifield, el propietario de la empresa. Un empleado

de la compañía le contó la historia del casco, que al parecer se extravió tras una

exposición en Lusitania. Es fácilmente identificable por la placa de la pechera, fabricada por

orden expresa de Fifield con un diseño exclusivo.

Por su parte, la escafandra Schraders SON (en la imagen, antes de la restauración) la adquirió

en Antofagasta (Chile). Mandó fabricar algunas piezas que faltaban. Reparó las abolladuras,

la pulió y la estañó de forma artesanal. Por la delicadeza del trabajo, tuvo que

restaurar la pechera y el casco por separado.

36 | MARZO www.subaquaticamagazine.es


“Sueño con poder tener

en mi colección uno de

esos trajes atmosféricos

que solo puedes ver en los

museos o alguno de los

primeros Mark V”

Una compañía muy

valorada en el mundo

del coleccionismo

están al alcance de cada uno y otras cosas que no.

Lo interesante es valorar lo que tienes y no desesperarse

por tener más o por cosas que no llegas a

adquirir. A veces encuentro gente que con una sola

pieza en un rincón de su casa, son muy felices y eso

es importante, porque si no controlas esos deseos

el coleccionismo se puede convertir en una obsesión”,

argumenta.

Sobre el futuro de su colección, Darío Nicolás

confiesa que le gustaría tener algún día algún traje

atmosférico “de esos que vemos en los museos”, o

un Mark V de helio, “un casco difícil de encontrar

que sería un lujo tener”. Dice no enamorarse de las

cosas y que solo “disfruta del momento de encontrarlas,

restaurarlas o estar con ellas un tiempo y

que después hay que dejarlas marchar. Eso sí, si

encontrase alguna pieza de oro de algún histórico

naufragio, tiene muy claro que ese tesoro es el que

guardaría para siempre”.

El coleccionista chileno

Darío Nicolás Pereira posa

junto a algunas piezas de

su colección DNP

Escafandra Siebe Gorman con la

que Darío inició su periplo en el

mundo del coleccionismo y la restauración

de piezas antiguas DNP

C

harles 'Edwin' Heinke (1818-1869) fue el

segundo hijo de Gohilf 'Frederick'

Heinke, un calderero inmigrante de Prusia.

Gohilf Heinke inició el negocio familiar alrededor

de 1818 en Londres. Alrededor de 1844,

Charles E. Heinke pasó a dirigir la empresa familiar

y la orientó hacia la ingeniería submarina.

Un año más tarde, Charles Heinke fabricó su

primer casco de buceo comercial y trabajó para

mejorar los diseños de A.Siebe. Una diferencia

notable de muchos cascos Heinke es un peto de

bronce fundido (bronce de cañón) de patrón cuadrado

en lugar de uno de cobre batido que se introdujo

en 1845. Este corsé de patrón cuadrado

se hizo popular en la industria de las perlas, ya

que permitía que un buzo se inclinara hacia adelante

más fácilmente para recoger conchas de

perlas del fondo del mar.

Esta forma de pechera y las ventanas ligeramente

viradas hacia adelante, que no contaban

con protección para mejorar la visibilidad, hicieron

que el casco de Heinke recibiera el nombre

de estilo ‘perla’.

Más tarde fue copiado por muchos otros fabricantes,

incluidos Siebe Gorman, la empresa

japonesa TOA o algunos fabricantes rusos de

sistemas de buceo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el casco

estilo ‘perla’ fue fabricado por la compañía australiana

Robison de Melbourne. La razón de esto

no está clara, pero tal vez no fue posible suministrar

al ejército australiano aparatos Heinke

durante el período de guerra. The Heinke Company

fue comprada por Siebe Gorman & Co Ltd.

en 1961 y durante algún tiempo Siebe suministró

piezas de repuesto para el aparato Heinke, Gorman

y algunas se marcaron con el nombre combinado

Siebe-Heinke.

Sistema completo de

buceo de Heinke DIVING-

HELMET-NL

www.subaquaticamagazine.es MARZO | 37


ARTE

Sobre estas líneas, Dave Coburn junto a su obra ‘Siempre hay alguien’. A la izquierda el cuadro ‘Oración

en el océano’. Abajo, las obras ‘El rescate de Harrison Okene’ y ‘Cuando buceo, nunca me siento solo’.

Un homenaje al valor de los buzos

a través del arte contemporáneo

Como si fueran “almas predominantemente terrestres, admiramos

la belleza del océano desde la costa. Pero debajo hay un

mundo desconocido para la mayoría. Debido a la amenaza a

nuestros océanos y costas, abrazo la belleza de lo que hay debajo y

trato de retener la conciencia de lo que no se ve”.

Así expresa el sentido de su pintura el artista sudafricano Dave Coburn,

que ha encontrado la inspiración en la vida submarina desde su

residencia a orillas del mar en Hermanus. Junto con su esposa, la pintora

local Coral Spencer reconocida también internacionalmente , explora

la costa en su tiempo libre en busca de la inspiración para capturar

la energía de la vida marina, a través de un estilo marcado por la potencia

de su color y por su carácter atrevido.

La obra de Dave se adentró en el mundo del buceo gracias a un

amigo que le invitó a inmortalizar a un buzo clásico y a partir de ahí creó

una serie con esta temática. Él éxito de esas pinturas y su repercusión

en redes sociales fue tal, que sin darse cuenta comenzó a tener un buen

número de seguidores alrededor del mundo.

El artista confiesa que ha aprendido mucho sobre la historia de los

buzos antiguos. “Un nuevo mundo se ha abierto ante mí. A través de mi

obra trato de crear una atmósfera en mi trabajo que honre la labor de

los buzos y el trabajo que hicieron aquellos hombres que se aventuraron

a descubrir el fondo del mar con su valentía”.

Dave retrata a los buzos en diversas situaciones bajo el agua y, a

veces, combina los buzos comerciales antiguos y modernos en una pintura

que celebra la evolución del equipo de buceo hasta la actualidad.

Dave quiere que su público se conecten con el arte y sean transportados

al mundo submarino del buzo.

38| MARZO www.subaquaticamagazine.es



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!