ESPLUGUES-STUCCHI - Derechos del comercio internacional peruano
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe
junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras
situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra
a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de
acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios
y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una
comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
DERECHO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
PERUANO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG
Catedrática de Filosofía del Derecho de la
Universidad de Valencia
ANA CAÑIZARES LASO
Catedrática de Derecho Civil de la
Universidad de Málaga
JORGE A. CERDIO HERRÁN
Catedrático de Teoría y Filosofía de
Derecho. Instituto Tecnológico
Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT
Juez de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM
O
WEN FISS
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la
Universidad de Yale (EEUU)
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Mercantil
de la UNED
LUIS LÓPEZ GUERRA
Catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ
Catedrático de Derecho Civil de la
Universidad de Sevilla
MARTA LORENTE SARIÑENA
Catedrática de Historia del Derecho de la
Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER DE LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía
Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA
Catedrático de Derecho Procesal
de la Universidad Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho Penal
de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER
Catedrática de Derecho Constitucional
e Internacional en la Universidad de Colonia
(Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
HÉCTOR OLASOLO ALONSO
Catedrático de Derecho Internacional de la
Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente
del Instituto Ibero-Americano de
La Haya (Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo de la
Universidad Carlos III de Madrid
TOMÁS SALA FRANCO
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del
Tribunal Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad
de Valencia
RUTH ZIMMERLING
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad
de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
PERUANO
Editores
Dr. Dr. h.c. mult. Carlos ESPLUGUES MOTA
LLM (Harvard), MSc (Edinburgh)
Catedrático de Derecho internacional privado
Universidad de Valencia (España)
Mag. Pierino STUCCHI LÓPEZ RAYGADA
Socio principal (Estudio Muñiz) y Director de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ESAN
tirant lo blanch
Lima, 2022
Copyright ® 2022
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de
recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente
corrección en la página web www.tirant.com.
Obra realizada en el marco del proyecto I+DI+D PROMETEO GVA 2018/111
© VV.AA.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
Derechos exclusivos para la edición peruana:
Palestra Editores S.A.C.
Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú
Telf. (+511) 6378902 - 6378903
palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com
ISBN: 978-84-1397-596-2
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no
ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa
nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa:
http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores
Juan AGUAYO LÓPEZ
César ALVA FALCÓN
Ricardo AMPUERO LLERENA
Braulio ARIAS VILLAGÓMEZ
José Antonio BEZADA ALENCASTRE
Carlos ESPLUGUES MOTA
Enrique FERNÁNDEZ MASIÁ
Luis Alfonso GARCÍA-CORROCHANO MOYANO
Marco Antonio HUAMÁN SIALER
Miguel MENA RAMÍREZ
Oscar Isaac OCHOA OCHOA
Kiomi Mercedes OSORIO ISHIKAWA
Guillermo PALAO MORENO
José Antonio PEJOVÉS MACEDO
Diana POMAHUALLCA SULCA
Miguel Ángel RAYGADA CASTILLO
Maryliz ROJAS BARANDIARÁN
Pierino STUCCHI LÓPEZ RAYGADA
Víctor SUEIRO VARHEN
Enrique VARGAS GINOCCHIO
Juan Carlos VÉLEZ GADEA
Eliane ZAMBRANO NALVARTE
Índice
Prólogo........................................................................................................................ 29
Carlos Esplugues Mota y Pierino Stucchi López Raygada
Listado de autoras y autores......................................................................................... 31
Principales abreviaturas utilizadas................................................................................ 43
Capítulo 1º
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Carlos Esplugues Mota y Pierino Stucchi
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 49
2. INSTITUCIONES DE NATURALEZA INTERNACIONAL................................ 50
2.1. El GATT de 1947......................................................................................... 50
2.2. La Organización Mundial del Comercio (OMC).......................................... 51
2.2.1. Introducción..................................................................................... 51
2.2.2. El Acta de Marraquech de 1994....................................................... 52
2.2.2.1. El GATS............................................................................ 52
2.2.2.2. El ADPIC.......................................................................... 53
2.2.2.3. El Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD)...... 54
2.3. Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE)....... 55
3. INSTITUCIONES DE CARÁCTER REGIONAL................................................. 55
3.1. El MERCOSUR........................................................................................... 57
3.2. La Unión Europea........................................................................................ 58
3.3. La Comunidad Andina................................................................................. 61
3.3.1. Objetivos y finalidad........................................................................ 61
3.3.2. Estructura institucional.................................................................... 61
3.3.3. Derecho comunitario andino............................................................ 63
3.3.4. El espacio económico integrado....................................................... 65
3.3.4.1. El área de libre comercio................................................... 65
3.3.4.2. El diferimiento de la unión aduanera................................. 66
3.3.4.3. El mercado común como anhelo....................................... 67
3.4. La Alianza del Pacífico................................................................................. 68
4. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
DEL COMERCIO INTERNACIONAL................................................................ 68
4.1. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI)............................................................................................ 69
4.2. La Cámara de Comercio Internacional de París (CCI).................................. 70
4.3. El UNIDROIT.............................................................................................. 70
10
Índice
Capítulo 2º
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
DEL PERÚ
Luis García-Corrochano Moyano y Pierino Stucchi
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 73
2. LA FORMA Y EL CONTENIDO DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO . 74
3. NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN......................................................................... 75
4. NATURALEZA JURÍDICA DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO............ 78
5. LAS PARTES Y LA APLICACIÓN TERRITORIAL.............................................. 80
6. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS DEMÁS COMPROMISOS
DEL PERÚ EN MATERIA COMERCIAL............................................................ 81
7. EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO...................................................................... 83
8. MODIFICACIÓN................................................................................................ 84
9. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LA RESPONSABILIDAD INTER-
NACIONAL DEL ESTADO................................................................................. 85
10. REGLAS ESENCIALES PARA LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE
MERCANCÍAS..................................................................................................... 86
10.1. Reglas de origen........................................................................................... 86
10.2. Programa de liberación ............................................................................... 88
10.3. Compromiso general de no establecer o aplicar gravámenes........................ 90
10.4. Compromiso general de no establecer o aplicar restricciones....................... 91
10.4.1. Restricciones cuantitativas............................................................... 92
10.4.2. Restricciones cualitativas.................................................................. 92
10.5. Excepciones................................................................................................. 93
10.5.1. Específicas........................................................................................ 93
10.5.1.1. Sobre mercancías expresamente indicadas......................... 93
10.5.1.2. Sobre mercancías agrícolas................................................ 94
10.5.2. Excepciones no económicas.............................................................. 94
10.5.3. Medidas de defensa comercial.......................................................... 96
10.5.4. Excepciones jurídicas....................................................................... 96
10.6. Reglas de no discriminación......................................................................... 97
10.6.1. Cláusula de trato nacional................................................................ 97
10.6.2. Cláusula de nación más favorecida................................................... 98
Capítulo 3º
RÉGIMEN JURÍDICO PERUANO
DEL COMERCIO EXTERIOR
César Alva Falcón y Diana Pomahuallca Sulca
1. BREVE INTRODUCCIÓN.................................................................................. 101
2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL COMERCIO EXTERIOR.... 102
2.1. La celebración de los Tratados de Libre Comercio en la Constitución ......... 102
2.2. La libertad de comercio interno y exterior y sus limitaciones en la Constitución... 107
Índice 11
2.3. La libertad de tenencia y disposición de moneda extranjera en la Constitución. 109
2.4. La protección en la Constitución de los consumidores de bienes procedentes
del exterior................................................................................................... 110
2.5. Los aranceles y su regulación en la Constitución política............................. 110
3. LOS PRINCIPALES ALCANCES DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 668......... 115
4. CONCLUSIONES................................................................................................ 118
Capítulo 4º
ELEMENTOS ADUANEROS ESENCIALES
DE LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN
Pierino Stucchi y Enrique Vargas Ginocchio
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 121
2. ASPECTOS COMUNES APLICABLES A LA IMPORTACIÓN Y EXPORTA-
CIÓN................................................................................................................... 122
2.1. Sujetos habilitados para importar y exportar............................................... 122
2.2. Destinación aduanera................................................................................... 122
2.3. Arancel de Aduanas de Perú......................................................................... 123
2.4. Restricciones aplicables................................................................................ 124
2.5. Pago............................................................................................................. 125
2.6. Digitalización de procedimientos................................................................. 125
3. LA IMPORTACIÓN DE BIENES......................................................................... 126
3.1. Importación definitiva.................................................................................. 126
3.1.1. Restricciones aplicables.................................................................... 126
3.1.2. Aspectos tributarios......................................................................... 126
3.1.2.1. Base de cálculo.................................................................. 126
3.1.2.2. Derechos arancelarios y tributos aplicables....................... 128
3.1.3. Acuerdos comerciales y desgravación arancelaria............................. 130
3.1.3.1. Aspectos generales............................................................. 130
3.1.3.2. Requisitos para acceder a preferencias arancelarias........... 130
3.1.4. Derechos antidumping y compensatorios......................................... 131
3.1.5. Pago y garantía................................................................................ 132
3.1.6. Reimportación en el mismo estado................................................... 132
3.2. Importación temporal.................................................................................. 132
3.2.1. Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado.......... 133
3.2.1.1. Plazo................................................................................. 133
3.2.1.2. Garantía y suspensión del pago de tributos....................... 133
3.2.2. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo......................... 134
3.2.2.1. Bienes objeto de este régimen............................................ 134
3.2.2.2. Plazo del régimen.............................................................. 134
3.2.2.3. Garantía y suspensión del pago de tributos....................... 135
4. LA EXPORTACIÓN DE BIENES......................................................................... 135
4.1. Exportación Definitiva................................................................................. 135
4.1.1. Requisitos generales para la exportación.......................................... 135
4.1.2. Beneficios aplicables a la exportación............................................... 136
12
Índice
4.1.2.1. Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios –
Drawback......................................................................... 136
4.1.2.2. Reposición de mercancías con franquicia arancelaria........ 137
4.1.3. Acuerdos comerciales y desgravación arancelaria............................. 137
4.1.3.1. Cuestiones generales.......................................................... 137
4.1.3.2. Exportador Autorizado..................................................... 138
4.2. Exportación Temporal................................................................................. 138
4.2.1. Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado...... 138
4.2.2. Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo..................... 139
5. OTRAS DISPOSICIONES RELEVANTES............................................................ 139
5.1. Zonas Económicas Especiales...................................................................... 139
5.2. Depósito Aduanero...................................................................................... 140
5.3. Envíos de Entrega Rápida............................................................................ 141
5.4. Equipaje y menaje de casa............................................................................ 141
5.5. Muestras sin valor comercial o de valor insignificante.................................. 142
6. OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO..................................................... 142
7. FACILITACIÓN DEL COMERCIO...................................................................... 143
Capítulo 5º
LAS POLÍTICAS DE COMPETENCIA
José Antonio Bezada Alencastre
y Eliane Zambrano Nalvarte
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 145
2. LAS POLÍTICAS DE COMPETENCIA EN EL MARCO DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL PERÚ........................................ 145
2.1. Hitos en la promoción del comercio internacional en el Perú....................... 145
2.2. Evaluación de las políticas de competencia adoptadas en el marco de los
Acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos, Unión Europea y Chile... 149
2.2.1. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos... 149
2.2.2. El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea...................... 150
2.2.3. El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile............................. 151
2.3. Importancia de las políticas de competencia para la promoción de la competitividad
de los Estados............................................................................. 152
3. EL MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO ADOPTADO POR
EL PERÚ.............................................................................................................. 152
4. EL ROL DEL ESTADO EN EL MERCADO......................................................... 153
4.1. El rol subsidiario del Estado en el desarrollo de actividades económicas...... 153
4.2. El rol del Estado como promotor de oportunidades..................................... 155
4.3. El rol del Estado como árbitro en el mercado............................................... 155
5. EL DERECHO ORDENADOR DEL MERCADO Y LA DEFENSA DE LA
COMPETENCIA.................................................................................................. 156
5.1. La represión de las prácticas restrictivas de la libre competencia.................. 156
5.2. La represión de las prácticas de competencia desleal.................................... 157
Índice 13
5.3. La eliminación de la asimetría informativa entre ofertantes de bienes y servicios
y consumidores en general.................................................................. 158
5.4. La eliminación de las barreras de entrada al mercado.................................. 159
5.5. La salida eficiente del mercado..................................................................... 160
6. IDEAS FINALES.................................................................................................. 160
Capítulo 6º
MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL
Pierino Stucchi
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 163
2. LOS DERECHOS ANTI-DUMPING................................................................... 165
2.1. Condiciones para su aplicación.................................................................... 165
2.1.1. Existencia de dumping..................................................................... 165
2.1.2. Daño y nexo causal.......................................................................... 167
2.2. Aplicación de derechos anti-dumping........................................................... 169
2.3. Procesos de examen..................................................................................... 171
3. LOS DERECHOS COMPENSATORIOS.............................................................. 171
3.1. Condiciones para su aplicación.................................................................... 171
3.1.1. Existencia de subvención o subsidio................................................. 172
3.1.2. Daño y nexo causal.......................................................................... 173
3.2. Aplicación de derechos compensatorios....................................................... 176
3.3. Procesos de examen..................................................................................... 178
4. MEDIDAS DE SALVAGUARDIA......................................................................... 179
4.1. Las medidas de salvaguardia multilateral..................................................... 179
4.2. Las medidas de salvaguardia bilateral o no globales..................................... 181
5. CONSIDERACIONES PROCEDIMIENTALES .................................................. 182
5.1. Los participantes.......................................................................................... 183
5.2. La importancia de la prueba........................................................................ 183
5.3. Casos iniciados de oficio y casos iniciados a pedido de la rama de producción
nacional................................................................................................ 184
5.4. El compromiso sobre precios....................................................................... 184
5.5. Las medidas de defensa comercial no son sanciones..................................... 185
Capítulo 7º
PROTECCIÓN INTERNACIONAL
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL
Maryliz Rojas Barandiaran
y Enrique Fernández Masiá
1. CONCEPTO Y FUNCION DE LOS BIENES INMATERIALES EN UNA ECO-
NOMIA DE MERCADO...................................................................................... 187
1.1. Introducción................................................................................................ 187
1.2. Derechos de propiedad industrial................................................................. 188
14
Índice
1.2.1. Patentes............................................................................................ 188
1.2.2. Marcas............................................................................................. 189
1.2.3. Diseños industriales.......................................................................... 190
1.3. Derechos de propiedad intelectual................................................................ 190
2. NORMATIVA DE PROTECCIÓN EN PERÚ ..................................................... 191
2.1. Constitución Política del Perú...................................................................... 191
2.2. Derechos de autor y derechos conexos......................................................... 192
2.3. Propiedad industrial..................................................................................... 193
2.4. Normas procedimentales.............................................................................. 194
2.5. Otras materias............................................................................................. 194
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL E INTELECTUAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL......... 194
3.1. El principio de territorialidad....................................................................... 194
3.2. El principio de independencia...................................................................... 195
3.3. Bases del régimen de protección internacional.............................................. 195
4. NORMATIVA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN...................................... 197
4.1. Convenios internacionales en materia de propiedad industrial..................... 197
4.1.1. Convenios “unificadores”................................................................. 197
4.1.1.1. El derecho de prioridad..................................................... 198
4.1.1.2. La independencia de las marcas......................................... 198
4.1.1.3. La protección de las marcas notoriamente conocidas........ 199
4.1.2. Convenios “procedimentales”........................................................... 200
4.2. Convenios internacionales en materia de propiedad intelectual.................... 200
4.3. El Acuerdo ADPIC....................................................................................... 201
4.4. La Comunidad Andina de Naciones............................................................. 203
4.4.1. Derechos de autor y derechos conexos............................................. 203
4.4.2. Propiedad Industrial......................................................................... 205
4.4.2.1. Marcas.............................................................................. 205
4.4.2.2. Patentes y otros derechos de propiedad industrial............. 207
Capítulo 8º
LOS SUJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
LAS PERSONAS Y LAS SOCIEDADES
Juan Carlos Vélez Gadea y Guillermo Palao Moreno
1. INTRODUCCIÓN: LA PLURALIDAD DE SUJETOS PARTICIPANTES EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL........................................................................ 210
2. EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA FÍSICA EN EL PERÚ....................... 210
2.1. Introducción................................................................................................ 211
2.2. Igualdad entre un comerciante extranjero y un peruano para invertir en el
Perú............................................................................................................. 211
2.3. Comerciante extranjero y régimen migratorio de una persona física en el
Perú............................................................................................................. 212
2.4. Obligaciones................................................................................................ 213
Índice 15
3. EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA JURÍDICA EN EL PERÚ ................. 213
3.1. Marco General para la protección de la inversión extranjera y convenios de
estabilidad jurídica....................................................................................... 214
3.2. Nacionalidad de las sociedades en el Perú y régimen aplicable a las mismas. 218
3.3. Empresario extranjero persona jurídica y principales vehículos de inversión
de un inversionista extranjero en el Perú...................................................... 219
3.3.1. La sociedad anónima........................................................................ 220
3.3.1.1. Formación......................................................................... 220
3.3.1.2. Capital y acciones............................................................. 220
3.3.1.3. Domicilio.......................................................................... 221
3.3.1.4. Responsabilidad y quiebra................................................ 221
3.3.1.5. Órganos de la sociedad..................................................... 222
3.3.1.6. Responsabilidad de Funcionarios y directores................... 222
3.3.1.7. Disolución y Liquidación.................................................. 223
3.3.1.8. Ganancias y Pérdidas........................................................ 223
3.3.1.9. Responsabilidad de los Accionistas.................................... 224
3.3.2. Las sociedades anónimas cerradas.................................................... 224
3.3.3. Las sociedades anónimas abiertas..................................................... 225
3.3.4. La sociedad comercial de responsabilidad limitada.......................... 226
3.3.5. Grupos de empresas multinacionales ............................................... 226
3.3.6. Joint Venture corporation: la filial común......................................... 228
3.3.6.1. Equity Joint Venture.......................................................... 229
3.3.6.2. Non-Equity Joint Venture.................................................. 229
4. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES DESDE LA PERS-
PECTIVA PERUANA........................................................................................... 229
4.1. Introducción................................................................................................ 229
4.2. Establecimiento de sociedades en el Perú...................................................... 230
4.2.1. Establecimiento principal................................................................. 232
4.2.1.1. Redomicilio de sociedades en el Perú................................. 232
4.2.1.2. Cambio de domicilio del Perú al extranjero....................... 232
4.3. Apertura de filiales y sucursales en el Perú................................................... 233
4.3.1. Representación Legal Permanente.................................................... 233
4.3.2. Personería Jurídica........................................................................... 233
4.3.3. Constitución..................................................................................... 234
4.3.4. Disolución y liquidación .................................................................. 234
5. LAS REORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN EL PERÚ DE DIMEN-
SIÓN INTERNACIONAL.................................................................................... 235
5.1. La fusión como un mecanismo de crear sinergias en una sociedad............... 235
5.2. La escisión................................................................................................... 235
5.3. Otras formas de reorganización................................................................... 235
5.4. Notas sobre las fusiones internacionales y los M&A.................................... 236
6. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL...................................... 236
6.1. El consorcio................................................................................................. 236
6.1.1. Concepto.......................................................................................... 236
6.1.2. Características.................................................................................. 237
6.1.2.1. Naturaleza jurídica............................................................ 237
16
Índice
6.1.2.2. Formación del contrato..................................................... 237
6.1.2.3. Objeto del contrato........................................................... 237
6.1.2.4. Duración........................................................................... 237
6.1.2.5. Sujetos............................................................................... 238
6.1.2.6. Las contribuciones de las partes........................................ 238
6.1.2.7. La gestión de la empresa o negocio................................... 238
6.1.2.8. Responsabilidad frente a terceros...................................... 238
6.1.2.9. Participación en los rendimientos...................................... 238
6.2. La asociación en participación..................................................................... 239
6.2.1. Concepto.......................................................................................... 239
6.2.2. Características.................................................................................. 239
6.2.2.1. Naturaleza jurídica............................................................ 239
6.2.2.2. Formación del contrato..................................................... 240
6.2.2.3. Objeto del contrato........................................................... 240
6.2.2.4. Duración........................................................................... 240
6.2.2.5. Sujetos............................................................................... 240
6.2.2.6. La gestión de la empresa o negocio................................... 241
6.2.2.7. Responsabilidad frente a terceros...................................... 242
6.2.2.8. Participación del asociado en los resultados...................... 242
7. APUNTES FINALES SOBRE LO QUE EL COMERCIANTE EXTRANJERO
DEBE SABER PARA INVERTIR EN EL PERÚ.................................................... 243
7.1. Cuestiones generales.................................................................................... 243
7.2. Aspectos societarios..................................................................................... 244
7.2.1. Derechos que corresponden a un accionista o socio con más del
60% del capital social de una sociedad............................................ 244
7.2.2. Derechos que corresponden a un accionista o socio con más del
50% y menos del 60% del capital social de una sociedad................ 244
7.2.3. Derechos que corresponden a accionistas o socios con el 33.34%
del capital social de una sociedad..................................................... 245
7.2.4. Derechos que corresponden a accionistas o socios con el 25% del
capital social de una sociedad........................................................... 245
7.2.5. Derechos que corresponden a accionistas con el 20% del capital
social de una sociedad...................................................................... 245
7.2.6. Derechos que corresponden a accionistas con el 10% del capital
social de una sociedad...................................................................... 246
7.2.7. Derechos que corresponden a accionistas con el 5% del capital social
de una sociedad......................................................................... 246
Capítulo 9º
EL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL
DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN EL PERÚ
Víctor Sueiro Varhen
1. NOCIONES GENERALES................................................................................... 249
1.1. Internacionalidad del contrato..................................................................... 250
Índice 17
1.2 Principios de la contratación internacional y lex mercatoria........................ 251
2. ASPECTOS PREVIOS A LA FORMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO IN-
TERNACIONAL.................................................................................................. 252
2.1. Estado y capacidad de las personas naturales y jurídicas.............................. 252
2.2. Formación del contrato internacional.......................................................... 253
2.3. Cláusulas generales y específicos en la contratación internacional................ 254
3. VALIDEZ FORMAL DEL CONTRATO INTERNACIONAL............................. 254
3.1. La forma de los actos jurídicos en el derecho convencional.......................... 255
3.2. La forma de los actos jurídicos en el derecho nacional................................. 256
4. EL DERECHO REGULADOR DEL CONTENIDO DE LOS CONTRATOS....... 257
4.1. El derecho aplicable al contrato internacional según el derecho convencional................................................................................................................
258
4.2. El derecho aplicable al contrato internacional según el derecho nacional..... 258
4.2.1. La autonomía de la voluntad............................................................ 258
4.2.1.1. El contenido de la “ley” elegida por las partes................... 259
4.2.1.2. El vínculo entre el derecho elegido por las partes y el contrato
internacional............................................................. 261
4.2.1.3. La posibilidad de escoger más de un derecho aplicable...... 261
4.2.1.4. La exigencia de la elección “expresa” del derecho aplicable.....................................................................................
261
4.2.1.5. Modificación del derecho aplicable .................................. 263
4.2.2. El derecho aplicable en defecto de elección: criterios subsidiarios..... 263
5. LÍMITES AL DERECHO APLICABLE QUE REGULARÁ EL CONTRATO....... 264
Capítulo 10º
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS:
LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Carlos Esplugues Mota y Enrique Vargas Ginocchio
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 267
2. LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INTER-
NACIONAL DE MERCADERÍAS: ÁMBITO DE APLICACIÓN......................... 268
2.1. Descripción del contrato de compraventa internacional de mercaderías....... 268
2.1.1. Concepto de “compraventa”............................................................ 268
2.1.2. Carácter “internacional” de la compraventa..................................... 269
2.1.3. Significado de “mercadería”............................................................. 269
2.2. Compraventas internacionales de mercaderías cubiertas por la Convención
de Viena de 1980......................................................................................... 269
2.2.1. Compraventas internacionales excluidas del ámbito de aplicación
de la Convención.............................................................................. 269
2.2.2. Operaciones equiparadas a la compraventa...................................... 270
2.3. Aspectos de la compraventa internacional de mercaderías cubiertos por la
Convención de Viena................................................................................... 270
18
Índice
2.4. Normas de aplicación de la Convención de Viena de 1980........................... 271
2.4.1. Naturaleza de las soluciones recogidas en la Convención................. 271
2.4.2. Interpretación de la Convención de Viena de 1980........................... 272
2.4.3. Interpretación de la conducta de las partes....................................... 272
2.5. La formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías.... 272
2.5.1. Existencia de una oferta válida y aceptación de esta......................... 272
2.5.1.1. Condiciones de la oferta.................................................... 272
2.5.1.2. Eficacia de la oferta........................................................... 273
2.5.1.3. Retirada y revocación de la oferta..................................... 273
2.5.1.4. Momento en que se extingue la oferta............................... 273
2.5.1.5. Formas de aceptación de la oferta formulada.................... 273
2.5.1.6. Retirada de la aceptación.................................................. 274
2.5.2. La existencia de una contraoferta..................................................... 274
2.5.3. Características del contrato concluido.............................................. 274
2.5.3.1. Forma del contrato............................................................ 274
2.5.3.2. Prueba de la existencia del contrato.................................. 275
2.5.3.3. Modificación de los términos del contrato después de concluido................................................................................
275
2.6. Obligaciones de las partes............................................................................ 275
2.6.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 275
2.6.1.1. Obligación del vendedor de entregar las mercaderías al
comprador........................................................................ 276
2.6.1.2. Obligación del vendedor de entregar los documentos acreditativos
de las mercaderías al comprador......................... 277
2.6.1.3. Obligación del vendedor de transferir la propiedad de las
mercaderías al comprador................................................. 277
2.6.2. Obligaciones del comprador............................................................. 277
2.6.2.1. Obligación del comprador de pagar el precio de las mercaderías.............................................................................
277
2.6.2.2. Obligación del comprador de recibir las mercaderías........ 278
2.6.3. Obligaciones comunes al comprador y al vendedor.......................... 278
2.6.3.1. Obligación de conservar las mercaderías........................... 278
2.6.3.2. Obligación de abonar intereses por las sumas adeudadas.. 279
2.7. Incumplimiento del contrato de compraventa internacional de mercaderías
por alguna de las partes............................................................................... 279
2.7.1. Supuestos de incumplimiento que no generan responsabilidad......... 279
2.7.1.1. Situaciones de fuerza mayor.............................................. 280
2.7.1.2. Incumplimiento de una parte como consecuencia directa
de la conducta de la otra parte.......................................... 280
2.7.1.3. Posibilidad de diferir el cumplimiento de las obligaciones
por incumplimiento previsible de la contraparte................ 280
2.7.2. Supuestos de incumplimiento que generan responsabilidad.............. 281
2.7.2.1. Supuestos en los que el incumplimiento del contrato genera
una sanción, aunque no implica la ruptura del vínculo
contractual........................................................................ 281
Índice 19
2.7.2.2. Supuestos de incumplimiento que implican la resolución
del contrato....................................................................... 283
2.8. Indemnización por daños y perjuicios.......................................................... 287
3. EL COMERCIO COMPENSATORIO.................................................................. 288
Capítulo 11º
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS:
LOS INCOTERMS 2020
Carlos Esplugues Mota
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 291
2. LA DENOMINADA NUEVA LEX MERCATORIA O NUEVO “DERECHO
DE LOS COMERCIANTES”................................................................................ 291
3. LOS INCOTERMS 2020...................................................................................... 293
3.1. Origen, significado y naturaleza de los INCOTERMS.................................. 293
3.2. Los INCOTERMS 2020: términos y clasificación........................................ 294
3.3. Estructura interna de los diversos INCOTERMS......................................... 295
4. TÉRMINOS VÁLIDOS PARA CUALQUIER MODO O MODOS DE TRANS-
PORTE................................................................................................................. 295
4.1. El término EXW / En fábrica....................................................................... 296
4.1.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 296
4.1.2. Obligaciones del comprador............................................................. 298
4.2. El término FCA / Franco porteador.............................................................. 299
4.2.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 299
4.2.2. Obligaciones del comprador............................................................. 301
4.3. El término CPT / Transporte Pagado Hasta.................................................. 302
4.3.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 302
4.3.2. Obligaciones del comprador............................................................. 304
4.4. El término CIP / Transporte y Seguro Pagados hasta.................................... 305
4.4.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 305
4.4.2. Obligaciones del comprador............................................................. 308
4.5. El término DAP / Entregada en Lugar......................................................... 309
4.5.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 309
4.5.2. Obligaciones del comprador............................................................. 310
4.6. El término DPU / Entregada en lugar de descarga........................................ 311
4.6.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 312
4.6.2. Obligaciones del comprador............................................................. 313
4.7. El término DDP / Entregada Derechos Pagados .......................................... 314
4.7.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 314
4.7.2. Obligaciones del comprador............................................................. 315
5. TÉRMINOS VÁLIDOS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VÍAS NAVEGA-
BLES INTERIORES............................................................................................. 317
5.1. El término FAS / Franco al costado del buque.............................................. 317
5.1.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 317
20
Índice
5.1.2. Obligaciones del comprador............................................................. 318
5.2. El término FOB / Franco a bordo................................................................. 320
5.2.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 320
5.2.2. Obligaciones del comprador............................................................. 321
5.3. El término CFR / Coste y Flete..................................................................... 323
5.3.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 323
5.3.2. Obligaciones del comprador............................................................. 324
5.4. El término CIF / Costo, Seguro y Flete......................................................... 325
5.4.1. Obligaciones del vendedor............................................................... 326
5.4.2. Obligaciones del comprador............................................................. 328
Capítulo 12º
OTROS CONTRATOS VINCULADOS
AL COMERCIO INTERNACIONAL
Juan Carlos Vélez Gadea y Guillermo Palao Moreno
1. CONTRATOS DE SEGURO................................................................................ 331
1.1. Introducción................................................................................................ 331
1.2. Naturaleza jurídica del contrato................................................................... 332
1.3. Diversas formas del contrato de seguro........................................................ 332
1.4. Plazo............................................................................................................ 334
2. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO......................................... 334
2.1. Contratos de distribución............................................................................. 334
2.1.1. Elementos......................................................................................... 335
2.1.2. Régimen jurídico nacional................................................................ 335
2.2. Concesión mercantil o distribución exclusiva............................................... 336
2.3. Contrato de suministro................................................................................ 337
2.3.1. Características.................................................................................. 337
2.3.2. Cláusulas relevantes......................................................................... 338
2.4. Otros contratos: régimen jurídico internacional........................................... 339
3. CONTRATO DE FRANQUICIA Y RELATIVOS A LOS DERECHOS DE PRO-
PIEDAD INTELECTUAL..................................................................................... 339
3.1. Franquicia.................................................................................................... 339
3.1.1. Obligaciones.................................................................................... 340
3.1.2. Régimen jurídico.............................................................................. 341
3.2. Contratos relativos a los derechos de propiedad industrial........................... 342
3.2.1. Régimen jurídico.............................................................................. 343
3.2.2. Determinación del Derecho en ausencia de elección......................... 344
3.2.3. Condicionantes de la ley aplicable.................................................... 345
4. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA................................................................... 345
4.1. Introducción................................................................................................ 345
4.2. Contratos informáticos internacionales........................................................ 346
4.3. Contratos electrónicos internacionales......................................................... 347
Índice 21
Capítulo 13º
GARANTÍAS CONTRACTUALES INTERNACIONALES
Miguel Ángel Raygada Castillo
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 349
2. REGLAMENTACIÓN DE LAS GARANTIAS CONTRACTUALES INTERNA-
CIONALES.......................................................................................................... 352
2.1. Garantías a Primer Requerimiento............................................................... 352
2.2. Carta de Crédito Stand-by........................................................................... 354
2.3 Fianzas contractuales................................................................................... 355
3. REGULACIÓN PERUANA ASOCIADA AL USO DE LAS GARANTIAS CON-
TRACTUALES INTERNACIONALES................................................................. 355
3.1. Ley de Contrataciones con el Estado............................................................ 356
3.2. Ley General de Aduanas............................................................................... 357
3.3. Regulación bancaria..................................................................................... 357
4. UTILIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONTRACTUALES INTERNACIONA-
LES EN EL PERÚ................................................................................................. 360
Capítulo 14º
COBRANZAS Y MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES
Marco Antonio Huamán Sialer
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 365
2. LOS MEDIOS DE PAGO..................................................................................... 366
3. RÉGIMEN JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL APLICABLE A LOS
MEDIOS DE PAGO............................................................................................. 367
3.1. Las cobranzas y los medios de pago internacionales..................................... 367
3.2. Régimen jurídico nacional sobre los títulos valores...................................... 369
3.3. Régimen jurídico internacional aplicable a los Títulos Valores..................... 370
3.3.1. Normas de derecho internacional contenidas en la Ley de Títulos
Valores 27287.................................................................................. 370
3.3.2. Tratados internacionales.................................................................. 374
4. EL CHEQUE........................................................................................................ 376
4.1. Marco Conceptual....................................................................................... 376
4.2. Clases........................................................................................................... 376
4.3. Características.............................................................................................. 377
4.4. Diferencia con la letra de cambio................................................................. 377
5. LAS TRANSFERENCIAS BANCARIAS Y ÓRDENES DE PAGO........................ 377
5.1. Aspectos conceptuales.................................................................................. 377
5.2. Orden de pago simple.................................................................................. 378
5.3. Orden de pago documentaria....................................................................... 380
6. REMESAS (COBRANZAS).................................................................................. 381
6.1. Aspectos conceptuales.................................................................................. 381
6.2. Sujetos intervinientes.................................................................................... 382
22
Índice
6.3. Clases de remesas......................................................................................... 382
6.3.1. Remesas directas.............................................................................. 382
6.3.2. Remesas indirectas........................................................................... 382
6.3.3. Remeses simples............................................................................... 383
6.3.4. Remesas documentarias................................................................... 383
7. EL CREDITO DOCUMENTARIO....................................................................... 384
7.1. Aspectos conceptuales.................................................................................. 384
7.1.1. Marco jurídico aplicable a los créditos documentarios..................... 386
7.1.2. Ámbito de aplicación....................................................................... 386
7.1.3. Naturaleza Jurídica.......................................................................... 387
7.1.4. Partes intervinientes......................................................................... 387
7.1.5. Principios aplicables......................................................................... 388
7.1.5.1. Principio de Independencia................................................ 388
7.1.5.2. Principio de cumplimiento estricto.................................... 388
7.1.6. Documentos..................................................................................... 388
7.1.7. Aspectos importantes....................................................................... 389
7.2. Reglas ISP 98 para las Cartas de Crédito Contingente o stand by................ 392
Capítulo 15º
FINANCIACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Kiomi M. Osorio Ishikawa
1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ........................... 395
1.1. Financiamiento indirecto.............................................................................. 395
1.2. Financiamiento directo................................................................................. 397
2. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. 399
2.1. Tipos de financiamiento............................................................................... 400
2.1.1. Por tipo de deudor........................................................................... 401
2.1.1.1. Al exportador.................................................................... 401
2.1.1.2. Al importador................................................................... 401
2.1.2. Por etapa en la actividad.................................................................. 402
2.1.2.1. Pre-exportación................................................................. 402
2.1.2.2. Post-exportación............................................................... 408
2.2. Entidades Proveedoras de Financiamiento y Programas de facilitación del
financiamiento en operaciones de comercio internacional............................ 410
3. VALORACIÓN GLOBAL.................................................................................... 412
Capítulo 16º
LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
DE TRANSPORTE TERRESTRE
Oscar Isaac Ochoa Ochoa
1. CONSIDERACIONES PREVIAS.......................................................................... 415
2. CONTRATO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MER-
CANCÍAS POR CARRETERA............................................................................. 415
Índice 23
3. CONVENIOS INTERNACIONALES APLICABLES AL TRANSPORTE TE-
RRESTRE INTERNACIONAL............................................................................ 417
3.1. Normativa andina sobre transporte terrestre internacional de mercancías... 418
3.2. Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT)............................ 424
3.3. Sistemas automatizados de Tránsito Aduanero Internacional y transporte
por carretera................................................................................................ 428
4. VALORACIÓN FINAL........................................................................................ 429
Capítulo 17º
CONTRATOS DE TRANSPORTE:
LOS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE BUQUES
EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
José Antonio Pejovés Macedo
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 431
2. DISTINCIONES Y SIMILITUDES ENTRE EL CONTRATO DE TRANSPOR-
TE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS Y EL CONTRATO DE FLETAMENTO..... 432
3. LOS DOS HEMISFERIOS EN LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE MARÍTI-
MO DE MERCANCÍAS....................................................................................... 433
4. LA TEORÍA DE LOS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE BUQUES............... 435
4.1. El contrato de transporte marítimo de mercancías....................................... 436
4.1.1. Los regímenes de responsabilidad del porteador en el transporte
marítimo internacional..................................................................... 437
4.1.2. Las Reglas de La Haya en la jurisprudencia peruana........................ 439
4.2. El contrato de arrendamiento o fletamento a casco desnudo........................ 441
4.3. El contrato de fletamento por tiempo........................................................... 442
4.4. El contrato de fletamento por viaje.............................................................. 443
4.5. El contrato de volumen o tonelaje................................................................ 444
4.6. El contrato de remolque............................................................................... 445
4.7. El Contrato de transporte marítimo de pasajeros......................................... 446
5. LA REGULACIÓN EN EL PERÚ DE LOS CONTRATOS DE UTILIZACIÓN
DE BUQUES......................................................................................................... 447
5.1 Breves reflexiones sobre las Reglas de La Haya y las Reglas de Hamburgo
(estado de la cuestión en el Perú).................................................................. 448
5.2. El uso de los formularios en los contratos de utilización de buques.............. 449
6. A MODO DE VALORACIÓN FINAL................................................................. 450
Capítulo 18º
LOS CONVENIOS Y LOS CONTRATOS
RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE
AÉREO INTERNACIONAL
Miguel Mena Ramírez
1. CONSIDERACIONES PREVIAS.......................................................................... 453
2. CONVENIOS INTERNACIONALES DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO.. 457
24
Índice
3. CONVENIOS INTERNACIONALES DE RESPONSABILIDAD DERIVADA
DEL TRANSPORTE AÉREO............................................................................... 459
4 LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL TRANSPORTE AÉREO....................... 461
5. OTORGAMIENTO DE DERECHOS AEROCOMERCIALES............................. 462
6. APLICACIÓN NORMATIVA Y COMPETENCIA JURISDICCIONAL............... 463
7. EL CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL DE PASAJE-
ROS Y CARGA.................................................................................................... 464
7.1. El contrato de transporte de pasajeros – Responsabilidad de las aerolíneas.. 464
7.2. El contrato transporte aéreo de carga........................................................... 465
8. LOS DERECHOS DE LOS PASAJEROS DERIVADOS DEL CONTRATO DE
TRANSPORTE AÉREO – PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.......................... 468
9. BREVE REFERENCIA A LOS CONTRATOS AERONÁUTICOS RELACIONA-
DOS CON AERONAVES Y SERVICIOS AEROPORTUARIOS........................... 472
Capítulo 19º
TRIBUTACIÓN VINCULADA
AL COMERCIO INTERNACIONAL
Juan M. Aguayo López
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 475
2. NOCIONES GENERALES SOBRE EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO...... 476
3. IMPUESTO A LA RENTA.................................................................................... 476
3.1. Aspectos básicos a considerar en el Impuesto a la Renta peruano................ 476
3.2. Tratamiento tributario en la exportación..................................................... 477
3.2.1. Domiciliados.................................................................................... 477
3.2.2. No domiciliados y EP....................................................................... 478
3.2.2.1. Exportación de bienes....................................................... 478
3.2.2.2. Exportación de servicios ................................................... 478
3.2.3. El caso del Drawback peruano......................................................... 480
3.3. Tratamiento tributario en la importación..................................................... 480
3.3.1. No domiciliados................................................................ 480
3.3.1.1. Régimen general................................................................ 481
3.3.1.2. Convenios para evitar la doble imposición........................ 481
3.3.1.3. Decisión 578 de la Comunidad Andina............................. 482
3.3.2. Domiciliados.................................................................................... 482
3.4. La declaración informativa de Precios de Transferencia para exportaciones
e importaciones............................................................................................ 483
3.5. Tratamiento tributario de los servicios de transporte vinculados al comercio
internacional................................................................................................ 484
4. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IVA PERUANO)................................. 485
4.1. Aspectos básicos a considerar en el IGV....................................................... 485
4.2. Tratamiento tributario en la exportación..................................................... 485
4.2.1. Exportación de bienes...................................................................... 486
4.2.2. Exportación de servicios................................................................... 486
Índice 25
4.2.3. Saldo a Favor del exportador........................................................... 487
4.2.4. El Drawback.................................................................................... 487
4.3. Tratamiento tributario en la importación..................................................... 488
Capítulo 20º
INVERSIONES EXTRANJERAS
Y ARBITRAJE DE INVERSIONES EN PERÚ
Pierino Stucchi, Braulio Arias Villagómez y Ricardo Ampuero Llerena
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 491
2. TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA..................... 492
2.1. Normas jurídicas nacionales........................................................................ 493
2.1.1. Constitución política de 1993.......................................................... 493
2.1.2. Decreto Legislativo nº 662 – Ley que otorga un régimen de estabilidad
a las inversiones extranjeras...................................................... 494
2.1.3. Decreto Legislativo nº 757 – Ley marco para el crecimiento de la
inversión privada.............................................................................. 495
2.2. Compromisos internacionales...................................................................... 496
3. EL ARBITRAJE SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA........................................ 498
3.1. Decreto Legislativo nº 1071 – Ley de arbitraje............................................. 498
3.2. Compromisos internacionales...................................................................... 499
3.2.1. Previsiones sobre el arbitraje de inversión........................................ 499
3.2.2. Apuntes generales sobre el arbitraje CIADI...................................... 504
3.2.3. Apuntes específicos sobre el arbitraje CIADI por la vía de contratos. 505
3.2.4. El Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias
Internacionales de Inversión – SICRECI.................................... 506
3.2.5. Resultados en las controversias de inversión.................................... 508
3.2.5.1. Proceso arbitral: Compagnie Minière Internationale Or
S.A. c. República del Perú (Caso CIADI n.º ARB/98/6) ..... 508
3.2.5.2. Proceso arbitral: Industria Nacional de Alimentos, S.A.
and Indalsa Perú, S.A. (Lucchetti) c. República del Perú
(Caso CIADI n.º ARB/03/4).............................................. 509
3.2.5.3. Proceso arbitral: Duke Energy International Peru Investments
No. 1 Ltd. c. República del Perú (Caso CIADI n.º
ARB/03/28)....................................................................... 510
3.2.5.4. Proceso arbitral: Tza Yap Shum c. República del Perú
(Caso CIADI n.º ARB/07/6).............................................. 510
3.2.5.5. Proceso arbitral: Aguaytia Energy, LLC c. República del
Perú (Caso CIADI n.º ARB/06/13)..................................... 511
3.2.5.6. Proceso arbitral: Caravelí Cotaruse Transmisora de
Energía S.A.C. c. República del Perú (Caso CIADI n.º
ARB/11/9)......................................................................... 511
3.2.5.7. Proceso arbitral: Isolux Corsán Concesiones S.A. c. República
del Perú (Caso CIADI n.º ARB/12/5)......................... 512
26
Índice
3.2.5.8. Proceso arbitral: República del Perú c. Caravelí Cotaruse
Transmisora de Energía S.A.C. (Caso CIADI n.º
ARB/13/24) ...................................................................... 512
3.2.5.9. Proceso arbitral: Convial Callao S.A. y CCI – Compañía
de Concesiones de Infraestructura S.A. c. República del
Perú (Caso CIADI n.º ARB/10/2)....................................... 513
3.2.5.10. PROCESO ARBITRAL: Renée Rose Levy de Levi c. República
del Perú (Caso CIADI n.º ARB/10/17)................... 514
3.2.5.11. Proceso arbitral: Renée Rose Levy de Levi y Gremcitel
S.A. c. República del Perú (Caso CIADI n.º ARB/11/17).... 514
3.2.5.12. Proceso arbitral: Pluspetrol Perú Corporation y otros c.
Perupetro S.A. (Caso CIADI n.º ARB/12/28)..................... 515
3.2.5.13. Proceso arbitral: The Renco Group, Inc. c. República del
Perú (Caso CIADI n.º UNCT/13/1)................................... 516
3.2.5.14. Proceso arbitral: Bear Creek Mining Corporation c. República
del Perú (Caso CIADI nº ARB/14/21)........................ 516
3.2.5.15. Proceso arbitral: APM Terminals Callao S.A. c. República
del Perú (Caso CIADI n.º ARB/16/33)............................... 517
3.2.5.16. Proceso arbitral: Exeteco International Company, S.L. c.
la República del Perú (Caso CPA n.º AA535).................... 517
3.2.5.17 Proceso arbitral: DP World Callao S.R.L., P&O Dover
(Holding) Limited, y The Peninsular and Oriental Steam
Navigation Company c. República del Perú (Caso CIADI
n.º ARB/11/21).................................................................. 518
3.2.5.18. Proceso arbitral: Lidercón S.L. c. República del Perú
(Caso CIADI n.º ARB/17/9).............................................. 518
4. VALORACIÓN FINAL........................................................................................ 519
Capítulo 21º
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL – TRIBUNALES ESTATALES Y ADR
Carlos Esplugues Mota y Víctor Sueiro Varhen
1. EL RECURSO A LOS TRIBUNALES ESTATALES COMO VÍA DE RESOLU-
CIÓN DE CONTROVERSIAS COMERCIALES INTERNACIONALES.............. 523
1.1. Las normas de competencia judicial internacional en Perú........................... 524
1.1.1. Competencia judicial internacional de origen convencional.............. 524
1.1.2. Competencia judicial internacional de origen estatal........................ 525
1.1.2.1. Foro general del domicilio del demandado........................ 525
1.1.2.2. Foros especiales en relación con acciones de contenido patrimonial..............................................................................
526
1.1.2.3. Foro sobre universalidad de bienes.................................... 529
1.1.2.4. Competencia sobre acciones derivadas de títulos valores... 530
1.1.2.5. Foros exclusivos................................................................ 530
1.1.2.6. Competencia negativa de los tribunales estatales............... 531
Índice 27
1.1.3. Reconvención................................................................................... 531
1.1.4. Litispendencia y cosa juzgada........................................................... 532
1.2. Desarrollo del proceso internacional............................................................ 532
1.3. Eficacia en Perú de las resoluciones judiciales dictadas fuera del país........... 532
1.3.1. Régimen de origen convencional...................................................... 533
1.3.2. Régimen de origen estatal................................................................. 533
2. LA CONCILIACIÓN INTERNACIONAL........................................................... 534
3. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN EL PERÚ Y SU REGU-
LACIÓN............................................................................................................... 535
3.1. Tipos de arbitraje......................................................................................... 536
3.2. Materias arbitrables..................................................................................... 536
3.3. El convenio arbitral...................................................................................... 538
3.4. Los árbitros.................................................................................................. 539
3.4.1. Nombramiento................................................................................. 540
3.4.2. Independencia e imparcialidad......................................................... 540
3.4.3. Sustitución....................................................................................... 540
3.4.4. Funciones......................................................................................... 541
3.5. Las actuaciones arbitrales............................................................................ 542
3.6. Conclusión del arbitraje............................................................................... 544
3.6.1. Terminación extraordinaria del arbitraje.......................................... 544
3.6.2. Terminación ordinaria del arbitraje.................................................. 544
3.6.2.1. Forma y contenido del laudo............................................. 545
3.6.2.2. Efectos del laudo............................................................... 545
3.6.2.3. Recurso de anulación del laudo......................................... 546
3.7. El reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en Perú....................... 548
3.7.1. La Convención de Nueva York de 1958........................................... 549
3.7.2. La Convención de Panamá de 1975................................................. 551
3.7.3. Normativa peruana.......................................................................... 553
Prólogo
En los últimos años el Perú ha venido logrando un significativo crecimiento
económico y comercial, que ha contribuido, y contribuye, al desarrollo integral
de su sociedad; favoreciendo la consolidación de una economía social de mercado,
con base en una apertura comercial significativa y un régimen de promoción
y protección de las inversiones que han resultado adecuados para la generación
de empleo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, este crecimiento y afianzamiento
del comercio internacional peruano no ha sido acompañado por una
dedicación comprehensiva desde la doctrina jurídica, que presente un análisis y
una explicación práctica de las principales instituciones vinculadas al comercio
internacional y a las inversiones extranjeras, con un enfoque global y dinámico
que incluya al Derecho internacional y a la legislación nacional. Desde nuestro
punto de vista, ello genera una desventaja competitiva importante que, entendemos,
debe ser solventada.
En este contexto, surge nuestra obra “Derecho del Comercio Internacional peruano”,
un texto único en el panorama editorial del país, que persigue contribuir
a superar este importante vacío doctrinario, ofreciendo una visión exhaustiva
y completa sobre la materia, en la que se combinan sólidas bases teóricas y la
búsqueda de utilidad práctica. Una obra que aspira a convertirse en el libro de
cabecera no sólo para todos profesionales que centren sus actividades jurídicas en
torno al comercio internacional y las inversiones en el Perú sino, también, para
los operadores jurídicos, de todo tipo, que tengan que confrontar las cada vez más
habituales situaciones vinculadas a este sector e, incluso, para los estudiosos de
la materia.
La presente obra es el resultado de un arduo y coordinado esfuerzo entre reconocidos
académicos, profesionales y funcionarios públicos de Perú y de España.
Especialistas de primer nivel que cuentan con un destacado protagonismo en la
actividad comercial internacional y con una conocida y valiosa actividad investigadora
y docente en prestigiosas universidades del mundo. Todos ellos expertos
en sus respectivos sectores que vinculan, de forma equilibrada, una importante
experiencia estrechamente relacionada con la empresa y la economía en temas de
comercio internacional e inversiones, con el prestigio académico, y una dilatada
y relevante experiencia profesional, arbitral y con relacionamiento empresarial.
La pericia y prestigio de los autores y autoras de la obra facilita que este Derecho
del comercio internacional peruano logre sintetizar, con plena maestría, la teoría
30
Prólogo
y la práctica de importantes ámbitos y cuestiones de aplicación en el Perú sobre
comercio internacional e inversiones, sin perder en momento alguno su voluntad
de exhaustividad.
El libro que el lector tiene en sus manos busca ser una obra comprehensiva.
Con esta clara voluntad presenta el análisis y la práctica de todas las materias
que regulan los diversos sectores de la actividad comercial internacional del Perú,
incluyendo la consideración de las disciplinas multilaterales administradas por la
Organización Mundial del Comercio, los acuerdos comerciales regionales (que
comprenden los tratados de libre comercio) y los acuerdos bilaterales de promoción
y protección de inversiones en los que participa el Perú. Así como los aspectos
de la compraventa internacional, los medios de cobro y pago internacionales
y los contratos de transporte. Asimismo, se incluye el análisis y la práctica del
régimen jurídico del comercio exterior, los elementos aduaneros esenciales de la
importación y la exportación, las políticas de competencia, el régimen jurídico de
las obligaciones contractuales en el Perú y los mecanismos de solución de controversias,
entre otras relevantes materias.
Siendo objetivamente trascendente por estar llamado a constituir un texto de
referencia en la materia en Perú, este libro es, a su vez, testimonio de que la cooperación
internacional académica y profesional es necesaria para enriquecer las
visiones y compartir soluciones para problemas comunes, sobre todo en nuestra
comunidad hispanoamericana. Refleja, asimismo, que esta cooperación es viable
y fructífera cuando se desarrolla con una adecuada planificación, y con un equipo
de académicos y profesionales expertos en los temas que abordan, y genuinamente
comprometidos con un proyecto editorial de amplio alcance.
Esperamos que el esfuerzo de este gran grupo de profesionales colme sus expectativas.
Nada nos gustaría más. Con este deseo manifestamos nuestro especial
agradecimiento a los autores, y a la editorial Tirant lo Blanch, por confiarnos este
proyecto.
Carlos Esplugues Mota y Pierino Stucchi López Raygada
Lima y Valencia, 7 de mayo de 2021
Listado de autoras y autores
Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Carlos ESPLUGUES MOTA, (LLM) Harvard,
(MSc) Edinburgh (editor y autor)
Catedrático de Derecho internacional privado, Universidad de Valencia (España).
Carlos.esplugues@uv.es
Hasta septiembre de 2017 fue Presidente de la Asociación española de Profesores
de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Es representante del
Reino de España en la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (UNCITRAL/CNUDMI.WG II Conciliación y Arbitraje) y ha formado
parte de diversas comisiones legislativas en la Comisión Europea, actuando
de forma regular como árbitro y mediador internacional.
Es uno de los más destacados especialistas españoles en Derecho Internacional
Privado y Derecho Comercial Internacional, constando como uno de los 4 autores
españoles de Derecho Internacional Privado, Derecho del Comercio Internacional
y resolución de controversias comerciales internacionales más citados en google
académico. Su obra, traducida al español, inglés, japonés y ruso es amplísima en
número y materias tratadas (561 publicaciones a fecha 2021: 7 libros como autor
único, 73 como director, editor o autor de capítulos en libros internacionales, 342
como director, editor o autor de capítulos en obras nacionales, 56 artículos en
revistas jurídicas internacionales y 83 artículos en revistas jurídicas nacionales).
Ha sido reconocido por las más altas instituciones científicas internacionales
e imparte docencia como profesor invitado de forma regular en Europa, América
y Asia. Miembro del equipo de investigación de excelencia MedArbValencia, ha
sido director o miembro en 41 proyectos de investigación nacionales e internacionales
y 12 tesis dirigidas, todas ellas con la máxima calificación. Por todo ello ha
sido invitado por el Curatorium de la Academia de La Haya de Derecho Internacional
a impartir un curso especial en la sesión de verano de 2024.
Mag. Pierino STUCCHI LÓPEZ RAYGADA (editor y autor)
Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ESAN.
Socio principal del Estudio Muñiz (Perú).
pstucchi@esan.edu.pe
Máster en Derecho, Empresa y Justicia por la Universitat de València. Máster
en Derecho por la Universidad de La Coruña. Profesor de Derecho Administra-
32
Listado de autoras y autores
tivo en la Universidad ESAN. Presidente de la Sociedad de Derecho y Empresas
Digitales – Sodital. Director del área de competencia, consumo, comunicaciones y
privacidad del Estudio Muñiz.
Ha sido funcionario internacional de la Comunidad Andina, consultor de la
Organización Internacional de Migraciones (OIM) y superintendente adjunto y
defensor del inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),
así como gerente legal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) del Perú y Vicepresidente de
la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no
Arancelarias. Ha sido también Regidor Metropolitano de Lima, capital del Perú,
y decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Privada
Norbert Wiener (Perú).
Es uno de los más destacados especialistas peruanos en Derecho del Comercio
Internacional y Derecho de la Competencia, constando como leading individual
en su especialidad por The Legal 500 (ranking inglés de abogados). Codirector
de los libros colectivos de referencia peruanos Acuerdo Comercial entre Colombia,
Perú y la Unión Europea, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del
Pacífico y Unión Europea, Bogotá y Lima, 2015; y, TLC Perú – Estados Unidos:
Contenido y aplicación, UPC, Lima, 2008. (ORCID ID 0000-0001-7399-2803).
Mag. Juan AGUAYO LÓPEZ
Vicepresidente y director de asuntos tributarios en la Sociedad de Derecho y
Empresas Digitales – Sodital (Perú).
juan.aguayo@pucp.edu.pe / juan.aguayo@outlook.com
Magíster en Derecho Tributario (con mención sobresaliente) y abogado por la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Ganador de la beca Aristóteles, otorgada
en reconocimiento a la excelencia académica en la maestría realizada. Docente en
la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experto en planeamiento tributario y asesoría en impuesto a la renta y al valor
agregado. Profesional con varios años de experiencia en materia tributaria, tanto
en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), como
en el sector privado. Investigador académico con diversos artículos publicados
(ORCID ID 0000-0003-0419-8897).
Mag. César ALVA FALCÓN
Vicepresidente de la Asociación Peruana de Derecho Aduanero y Comercio
Internacional (APDACI). Socio senior del área de comercio exterior y aduanas del
Estudio Muñiz (Perú).
Listado de autoras y autores 33
calva@munizlaw.com
Abogado por la Universidad San Martín de Porres en Lima, Perú. Master en
Comercio Internacional por la Universidad de Alicante, España. Candidato a
Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con
especialización en derecho aduanero y comercio internacional, con el título de
Oficial de Aduanas por la Escuela Nacional de Aduanas del Perú. Estudios en
legislación federal y estatal de los Estados Unidos en la City University of New
York – CUNY. Es asesor y auditor de empresas que desean obtener o cuentan con
la certificación gubernamental como Operador Económico Autorizado (OEA),
auspiciado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Profesor de pre y
posgrado en la Universidad ESAN, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Ha sido profesor de pre y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad del Pacífico, así
como en la Escuela de Empresarios de la Asociación de Exportadores del Perú
(ADEX). Cuenta con más de 23 años de experiencia profesional habiendo sido
Gerente Senior del área de aduanas y comercio exterior de la firma internacional
KPMG.
Mag. Ricardo AMPUERO LLERENA
Profesor de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Postgrado de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).
ricardo.ampuero@gmail.com
Máster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Columbia, Nueva York
(Fulbright scholar). Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Diploma de Especialización en Derecho de Arbitraje e Inversiones por la Universidad
del Pacífico (Lima – Perú). Diploma de Especialización en Derecho Comercial
Internacional por Bucerius Law School (Hamburgo – Alemania).
Ha sido presidente de la Comisión Especial que representa al Estado peruano
en controversias internacionales de inversión.
Braulio ARIAS VILLAGOMEZ
Secretario Académico de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Privada Norbert Wiener (Perú)
braulio.arias@uwiener.edu.pe
34
Listado de autoras y autores
Profesor de Derecho de Contratos en la Universidad Privada Norbert Wiener
y la Universidad Tecnológica del Perú. Diplomado de Especialización en Derecho
de Arbitraje por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. Diplomado
de Especialización en Estructuración y Negociación de Contratos por el Centro
de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico. Maestría concluida en
Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Abogado por la Universidad Tecnológica del Perú.
José Antonio BEZADA ALENCASTRE
Socio del área de competencia del Estudio Muñiz (Perú).
jbezada@munizlaw.com
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Maestría concluida
en Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual por la misma casa de
estudios. Master concluido en Derecho de Empresa y Justicia en la Universitat de
València (España). Abogado considerado como next generation partner en su especialidad
por The Legal 500 (ranking inglés de abogados). Director de Consumo
de la Sociedad de Derecho y Empresas Digitales – Sodital.
Ha sido apoderado legal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y Asesor Legal de la Alta
Dirección de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) del Perú.
Prof. Dr. Enrique FERNÁNDEZ MASIÁ
Profesor Titular de Derecho internacional privado, Universidad de Castilla-La
Mancha (Albacete, España)
enrique.fdez@uclm.es
Es docente en posgrados de la Universidad de Castilla-La Mancha: abogacía,
violencia de género, Derecho del consumo y Derecho del comercio internacional.
Es autor de más de cien publicaciones entre libros, manuales, compendios de legislación
y artículos sobre Derecho del comercio internacional, Derecho procesal
internacional, Derecho civil internacional y Nacionalidad y Extranjería.
Ha sido Profesor del Magister Lucentinus sobre propiedad industrial e intelectual
en la Universidad de Alicante y Profesor invitado para impartir posgrados en
la Universidad de Valencia, Universidad Externado de Bogotá (Colombia), Universidad
de La Habana (Cuba), en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa
Cruz de la Sierra (Bolivia) y en la Universidad de Turín (Italia). Es colaborador del
equipo de investigación de excelencia MedArbValencia
Listado de autoras y autores 35
Mag. Luis Alfonso GARCÍA–CORROCHANO MOYANO
Profesor de Derecho Internacional Público en la Academia Diplomática del
Perú y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (Perú).
luis.garciac@upc.edu.pe
Abogado por la Universidad de Lima. Máster en Derecho Internacional por la
Universidad Complutense de Madrid. Es decano de la Facultad de Derecho de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Es miembro y presidente del Comité
Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos – OEA; vocal
titular y presidente del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas
de la Contraloría General de la República; y, árbitro del Centro de Arbitraje de la
Cámara de Comercio de Lima.
Se ha desempeñado como asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores,
asesor jurídico y Secretario técnico de la Delegación peruana a las Rondas
de conversaciones de Brasilia sobre el Diferendo limítrofe peruano–ecuatoriano y
miembro de la Comisión Consultiva ad hoc del Ministerio de Relaciones Exteriores
sobre Delimitación marítima con Chile. Igualmente, se ha desempeñado como
Viceministro de Justicia, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos
y embajador en misión especial ante Organismos Internacionales de Derechos
Humanos en Washington y Ginebra.
Es miembro de número del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho
Internacional – IHLADI, del que fue presidente en el período 2016 – 2018; miembro
de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones
Internacionales – AEPDIRI; miembro de la Asociación Americana de Derecho
Internacional Privado – ASADIP; miembro de la Asociación Internacional de Derecho
del Mar – ASSIDMER; y, miembro de número de la Sociedad Peruana de
Derecho Internacional – SPDI.
Es coautor del Tratado de Derecho Internacional Público, Tomos I, II y III, Thomson
Reuters, Lima, 2016 – 2019, 2ª edición. Coautor de Las Relaciones entre Perú
y China, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2011. Ha colaborado en
la Max Planck Encyclopedia of Public International Law, Oxford University Press,
Londrés, 2012; en la Max Planck Encyclopedia of International Procedural Law; y,
en la Biblioteca Audiovisual de Naciones Unidas sobre Derecho Internacional.
Dr. Marco Antonio HUAMÁN SIALER
Vocal Presidente de la Sala de Aduanas del Tribunal Fiscal del Perú. Presidente de
la Asociación Peruana de Derecho Aduanero y Comercio internacional (APDACI).
marcohuaman37@gmail.com
36
Listado de autoras y autores
Abogado por la Universidad Nacional de Trujillo. Doctor en Derecho y Master
en Aduanas. Postdoctoral con Mención en Producción Científica. Doctor en
Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PhD con Mención
Estudios Legales Internacionales por la Atlantic International University – Estados
Unidos de Norteamérica. Estudios de Maestría en Derecho con mención en
Derecho Internacional Económico en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Especialista en Aduanas por la Escuela Nacional de Aduanas. Posgraduado en
Tributación por la Universidad de Lima. Pasante en la Universidad de Brasilia
(Brasil). Especializado en Nuevas Técnicas Aduaneras Internacionales en la Unión
Europea por el Instituto de Estudios Fiscales (España).
Es profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia
Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima, la Universidad Nacional
Federico Villarreal y la Universidad Continental. Autor del libro Derecho Aduanero
y Derecho de Comercio Internacional. Socio fundador de la Academia Internacional
de Derecho Aduanero Capítulo Peruano. Miembro del Instituto Peruano
de Derecho Tributario (IPDT).
Miguel MENA RAMÍREZ
Socio de CMS Grau, Jefe del Área de Derecho Aeronáutico. Presidente de la
Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico – ALADA – Sección Peruana.
Miguel.Mena@cms-grau.com
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Post-Grado en
Derecho Aéreo Universidad de San Marcos. Egresado de la Maestría de Derecho
Internacional Económico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro
del Grupo de Expertos de Asuntos Políticos, Económicos y Jurídicos del Transporte
Aéreo – GEPEJTA de la Comisión Latinoamericana de la Aviación Civil – CLAC.
Se desempeñó como Miembro de la Comisión del Congreso que elaboró el
proyecto de la Ley de Aeronáutica Civil. Representante ante la Comunidad Andina
para la redacción de la Decisión 619 sobre Protección al Consumidor del
Transporte Aéreo en el área andina.
Es profesor de Derecho del Transporte en Universidad San Ignacio de Loyola
y de Derecho Aeronáutico en la Universidad de Lima.
Mag. Oscar Isaac OCHOA OCHOA
Abogado experto en Derecho del Comercio Internacional, Derecho Aduanero
y regulación de servicios públicos (Perú).
oochoa@ositran.gob.pe
Listado de autoras y autores 37
Magister en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras
por la Universidad del Pacífico. Egresado de la Maestría en Derecho Empresarial
de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actual Especialista Legal de la
Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de la Inversión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).
Exfuncionario responsable del Programa de Aduanas y Facilitación del Comercio
de la Secretaria General de la Comunidad Andina. Ha sido asesor y especialista
legal en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú y la
Cámara de Comercio de Lima, así como consultor del BIRF –PCM y del IICA.
Kiomi OSORIO
Abogada en Cuatrecasas (Perú).
kiomi.osorio@cuatrecasas.com
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Derecho,
University of Pennsylvania Law School. Wharton Business and Law Certificate
(WBLC), University of Pennsylvania Law School.
Especializada en fusiones y adquisiciones, derecho corporativo, transacciones
financieras, derecho bancario, seguros, mercados de capitales y regulación financiera.
Ha asesorado a empresas locales e internacionales en operaciones sofisticadas
relacionadas con múltiples jurisdicciones relativas a la compraventa de acciones
y de activos, ofertas de valores a través de emisiones locales e internacionales,
financiamientos tradicionales y estructurados, financiación de proyectos y fondos
de inversión.
Prof. Dr. Guillermo PALAO MORENO
Catedrático de Derecho internacional privado, Universidad de Valencia (España).
Guillermo.palao@uv.es
Licenciado y Doctor por la Universidad de Valencia, institución en la que es
miembro del Grupo de Investigación I+D en Mediación y Arbitraje (MedArb) y
donde fue Vicerrector de Internacionalización y Cooperación hasta 2018. Autor
único de 6 monografías y editor de cerca de una veintena de libros colectivos, ha
elaborado más de dos centenares de trabajos científicos entre artículos y capítulos
de libros. Entre sus líneas de investigación se sitúan el Derecho Internacional
privado, el Derecho del Comercio Internacional y la Litigación Comercial Internacional.
38
Listado de autoras y autores
Es Académico Correspondiente de la “Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
de España”, Fellow del European Law Institute, miembro de la “Academia
Internacional de Derecho Comparado”, la “Asociación Española de Profesores
de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales”, la “Asociación
Americana de Derecho Internacional Privado”, la “Asociación Hispano-Alemana
de Juristas”, Associate Membre del Centre for Private International Law, University
of Aberdeen (Reino Unido) y Profesor Distinguido por la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana (Cuba).
Participa en distintas Redes de investigación de ámbito internacional, como
parte de su equipo coordinador, tales como la “Red Iberoamericana de Derecho:
Familia, Migraciones y Solución de Conflictos”, la “Red de Derecho Procesal Civil
Internacional” o la “Red Iberoamericana de Propiedad Intelectual”. Colegiado
en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, es miembro del “Centro de Mediación
y Arbitraje” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ginebra,
Suiza) y del “Centro de Mediación y Arbitraje” de la Cámara de Comercio
de Valencia (España).
José Antonio PEJOVÉS MACEDO
Socio del Estudio Pejovés (Perú).
pejoves@estudiopejovesmaritimo.com
Abogado por la Universidad de Lima. Magister en Derecho Civil y Comercial
por la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. Profesor de Derecho Marítimo
y de Historia General del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Lima. Investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la misma
casa de estudios. Árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Lima. Consultor en asuntos marítimos de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), de la Comisión Interamericana de
Puertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Coautor del proyecto de la
Ley de Navegación y Comercio Marítimo del Perú y de distintos proyectos normativos
marítimos en el Perú.
Autor de los libros: Derecho Marítimo, 25 Ensayos, Cultural Cuzco, Lima,
2007; y, El Tribunal del Consulado de Lima, Antecedentes del Arbitraje Comercial
y Marítimo en el Perú, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, Lima,
2018. Coordinador y coautor de la obra colectiva Derecho Portuario, Fondo Editorial
de la Universidad de Lima, Lima, 2014.
Listado de autoras y autores 39
Diana POMAHUALLCA SULCA
Asociada senior del área de comercio exterior y aduanas del Estudio Muñiz
(Perú).
dpomahuall@munizlaw.com
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con estudios de
Maestría en Comercio Internacional y Aduanas en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Título de Agente de Aduana por el Instituto de Desarrollo
Tributario y Aduanero (INDESTA) de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria y Aduanera (SUNAT).
Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional. Es asesora y auditora
de empresas que desean obtener o cuentan con la certificación gubernamental
como Operador Económico Autorizado (OEA), auspiciado por la Organización
Mundial de Aduanas (OMA).
Mag. Miguel Ángel RAYGADA CASTILLO
Experto en Derecho Corporativo y regulación del sistema financiero (Perú).
mraygada@hotmail.com
Abogado graduado con mención sobresaliente por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Magister en Administración Estratégica de Empresas, Centrum
Católica. Magister en Derecho Bancario y Financiero por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Certificado en General Business Studies por University of
California – UCLA. Extension, Fintech Talent Program, Utrech University. Postitulado
en Derecho Civil Patrimonial por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Experto en gerenciamiento legal de empresas del sistema financiero, nacionales
e internacionales.
Es coautor del libro Gestión del Riesgo Legal, Cengage Learning, Buenos Aires.
Ha sido profesor en diferentes universidades y miembro de las comisiones consultivas
de derechos reales, contratos, derecho financiero y bancario del Colegio
de Abogados de Lima. La prestigiosa publicación británica “The Legal 500”, lo
incluye en la GC Powerlist: Perú, que identifica a los más influyentes e innovadores
General Counsel del país.
Maryliz ROJAS BARANDIARÁN
Abogada principal del área de competencia del Estudio Muñiz (Perú).
mrojasb@munizlaw.com
40
Listado de autoras y autores
Abogada por la Universidad ESAN. Curso de postgrado sobre Colusión (antitrust)
por la Universidad de Chile y Curso de postgrado sobre Abuso de Posición
de Dominio y Acuerdos Verticales (antitrust) por la Universidad de Chile.
Se ha desempeñado como adjunta de docencia del curso de Derecho de la Propiedad
Intelectual de la Universidad Wiener y actualmente se desempeña como adjunta
de docencia del curso de Introducción al Derecho en la Universidad ESAN.
Mag. Víctor SUEIRO VARHEN
Editor principal de la Revista Internacional de Derecho (RID) de la Facultad
de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Privada Norbert Wiener (Perú).
victor.sueiro@pucp.pe
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Derecho, Empresa
y Justicia por la Universitat de València (Sobresaliente Cum Laude). Posgraduado
en Fundamentos de Derecho Público Global por la Universidade da Coruña
y Título de Segunda Especialidad en Derecho Procesal por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Es miembro de la International Legal Network REDCompara de
la Universitat de València y miembro ordinario del Grupo de Investigación sobre Proceso,
Derecho y Justicia (PRODEJUS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Especialista en derecho procesal, ADR, arbitraje y derecho internacional privado.
Investigador y docente contratado en el Departamento Académico de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente, Responsable de Investigación
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Privada
Norbert Wiener.
Enrique VARGAS GINOCCHIO
Asociado senior en DS Casahierro Abogados. Colíder del área de Comercio
Internacional, Logística y Aduanas (Perú).
evargas@dscasahierro.pe / kikevginocchio@gmail.com
Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Especialista
en derecho del comercio internacional, ejerciendo la profesión en las principales
firmas de abogados del Perú. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho
Aduanero y Comercio Internacional – APDACI.
Participante en el Comité de Facilitación del Comercio de la Cámara de Comercio
Americana del Perú (AmCham). Coautor del libro Comentarios a las Sentencias
en Materia Aduanera emitidas por el Tribunal de Justicia Andino de la
Comunidad Andina de Naciones (TJCAN).
Listado de autoras y autores 41
Mag. Juan Carlos VÉLEZ GADEA
Profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola y de la Universidad ESAN.
Socio senior del Estudio Muñiz (Perú).
jcvelez@munizlaw.com
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diploma en Derecho
de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Finanzas
y Derecho Corporativo en la Universidad ESAN. LLM (Master of Laws) en
University of Pennsilvania Carey Law School. Certificado en Negocios y Derecho
(Wharton Business and Law Certificate) por University of Pennsylvania, Wharton
School of Business.
Es profesor de la Maestría de Derecho Empresarial de la Universidad San Ignacio
de Loyola y de la facultad de derecho de la Universidad ESAN. Reconocido
por las más prestigiosas publicaciones internacionales tales como Chambers and
Partners, The Legal 500 y Leaders League como abogado líder en la práctica de
derecho corporativo y de fusiones y adquisiciones.
Ha sido asociado de la firma Prosklauer Rose LLP en la oficina de New York.
Ha participado en diversas transacciones de fusiones y adquisiciones desde hace
15 años y ha sido reconocido durante los último cinco años como dealmaker por
la publicación TTR por su participación constante en transacciones de fusiones y
adquisiciones en el Perú y cross border.
Eliane ZAMBRANO NALVARTE
Asistente legal del área de competencia del Estudio Muñiz (Perú).
ezambrano@munizlaw.com / zambrano.e@pucp.pe
Bachiller por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Programa de Segunda Especialidad en Protección al Consumidor por la misma
casa de estudios.
Se ha desempeñado como asistente y adjunta de docencia del curso de Derechos
del Autor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como jefa de práctica del
curso Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Integrante del equipo ganador del Moot Court de Propiedad Intelectual 2020
Latinoamérica, organizado por la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual
(ASIPI) y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).