08.04.2022 Views

Revista Aposgran

Edición N°141

Edición N°141

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO XXVII - Nº141 - Volumen 1/2022

PARAGUAY:

CONCLUSIÓN SOJA

2021/22 Y PERSPECTIVAS

DE CULTIVOS DE INVIERNO

Control de Insectos con

fosfina en mercaderías

almacenadas en bolsas

plásticas

El desafío de las

mujeres rurales

para el desarrollo de

emprendimientos

La Asociación de

Cooperativas

Argentinas celebró

sus 100 años



COMISIÓN DIRECTIVA

DICIEMBRE 2018 / DICIEMBRE

2020

PRESIDENTE

Hugo R. García de la Vega

Ex Cargill - Asesor

VICEPRESIDENTE

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

SECRETARIO

Rubén Buffarini

Vicentin SAIC

PRO SECRETARIO

Sebastián Gambaudo

Aceitera General Deheza SA

TESORERO

Juan Carlos Piotto

ACA Puerto San Lorenzo

PRO TESORERO

Ricardo Biancotti

Terminal 6

VOCALES TITULARES

Guillermo Romero

Fugran CISA

Sergio Marta

Servicios Sur Cereales

Sergio Luraschi

Supervisor

Roberto Hajnal

Hajnal y Cía. S.A.

VOCALES SUPLENTES

Ricardo Bartosik

EEA INTA Balcarce

Román Arce

Consultor

Adrián Ranzuglia

Cia. Ascariscer S.A.

Ernesto J. Bianchetti

Grupo Asegurador La Segunda

Carolina Rúveda

BioAgroTec

Luis María López

Bolsa de Comercio de Rosario

SÍNDICO

Gabriela Montenegro

Cofco Agri

SÍNDICO SUPLENTE

Salvador Addamo

Bolsa de Comercio de Rosario

COMISIÓN ASESORA

Ricardo Biancotti

Terminal 6

Emilio Perazzio

ACA Timbúes

Guillermo Romero

Fugran CISA

Les presentamos nuestra revista

número 141, primera

edición año 2022.

Observarán que nuestras actividades

como Entidad sin

fines de lucro crece gracias a

ustedes que nos acompañan y

suman expectativas para superarnos.

Queremos comentarles que

el crecimiento atrae mayores

contactos y crea la necesidad

de convenios que enmarcan

una sinergia de ayuda mutua

para ejercer y brindar capacitaciones

y mejorar nuestros

conocimientos.

El caso más impactante que

surgió, favoreciendo operaciones

laborales y personales

en el campo de la Poscosecha

es un Convenio, diría inédito

en nuestra vida como Aposgran;

es la inter relación con

una Entidad hermana ASA-

GA y la Comuna de Timbúes

en la Provincia de Santa Fe.

La idea de poner esta trilogía

en movimiento para capacitar

a interesados de la localidad

de Timbúes, muy cercana a

Puerto Gral. San Martín y

San Lorenzo.

Objetivo; potenciar inserción

en el ámbito laboral del cordón

industrial compuesto por

terminales portuarias y plantas

de molienda de oleaginosas.

Aposgran aportará los docentes

para cubrir los conocimientos

de las operaciones

de Poscosecha y ASAGA la

capacitación sobre molienda

de oleaginosas.

La virtud del responsable

Comunal hace que muchos

habitantes de esta población

tengan disponibles conocimientos

válidos para su inserción

laboral sin salir de

su comunidad y ayudará a

las Empresas zonales a tener

mano de obra preparada cercana

a sus actividades.

Esta idea Comunal, merece

ser tenida en cuenta para

ayudar a que los habitantes

de poblaciones puedan sumar

conocimientos y capacitaciones

en ámbitos laborales de

su cercanía.

También sumamos otros convenios

que ayudan a sumar

educación con sentido de

aprendizajes útiles para una

mejor calidad de vida.

Gracias a todos por confiar en

Aposgran.

Saludos cordiales

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran


EMPRESAS Y ENTIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN



SUMARIO

STAFF DE APOSGRAN

Director General

Hugo R. García de la Vega

Presidente de Aposgran

Comisión de Revista

Juan Carlos Piotto

Sebastián Gambaudo

Contabilidad

Cdora. Yanina González

Redacción y Edición

Lic. Carolina Fernández Casarotto

Diseño Integral:

Lic. Pablo Taborda

Contacto Comercial:

Gisela Molina

Gabriela Muscio

Oficina APOSGRAN:

Edificio Institucional

Bolsa de Comercio Rosario.

Córdoba 1402 - Rosario.

Tel: (54 341) 5258300 -

4102600 int. 2265,

aposgran@bcr.com.ar

www.aposgran.org.ar

LA REVISTA DE APOSGRAN es

una publicación cuatrimestral

que se distribuye en Argentina

y América Latina. Registro de

Propiedad Intelec tual. Los trabajos

son responsabilidad de

sus autores. Se permite la reproducción

citando la fuente.

APOSGRAN EN ACCIÓN

Nota Institucional.............................. 03

Capacitación y empleo: tres entidades

y un proyecto en común.................................. 07

Nuevo convenio de capacitación

con empresa colombiana.................... 09

Manejo de mercadería para Latinoamérica.............................................

10

Agenda de capacitaciones online

organizadas exclusivamente por

Aposgran....................................................... 11

Agenda de capacitaciones online

organizadas junto a las Escuela de

Recibidores de Granos de Rosario..... 12

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Ozonización en granos almacenados

Parte II...................................... 14

¡Alerta frente a los cambios genéticos

en las poblaciones de patógenos!......... 17

El cuidado de granos y semillas en el

almacenamiento.................................................. 22

Paraguay: conclusión soja

2021/22 y perspectivas de cultivos

de invierno.................................... 24

Un millón cuarenta y dos mil quinientas

catorce hectáreas............... 30

Mejoramiento genético de arroz

orientado a altas productividades

y calidad de grano.................... 34

Desarrollo de nuevos cultivares

de arroz ................................................ 36

Fertilización: ¿cómo contribuimos

desde la nutrición para lograr

altos rendimientos?................. 38

Tecnología 4.0 Aliada al Mantenimiento

de la Calidad de los

Granos Almacenados....................... 40

Control de Insectos con fosfina

en mercaderías almacenadas en

bolsas plásticas................................... 44

PROTAGONISTAS

Educación y capacitación: el desafío

de las mujeres rurales para el

desarrollo de emprendimientos....... 48

La Asociación de Cooperativas Argentinas

celebró sus 100 años............ 50

ANÁLISIS

A pesar de la sequía, se espera que

ingresen 900 mil camiones con soja

al Gran Rosario en la 2021/22........... 52

La producción de biodiesel se recuperó

en un 54% en 2021 tras los magros

resultados obtenidos en 2020....... 55

Perspectivas internacionales para la

soja de campaña 2021/22........................... 58

CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas

en el cronograma de actividades

anuales de APOSGRAN................ 62

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Anunciantes.................................................. 65

6 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

Capacitación y empleo: tres entidades y

un proyecto en común

Hugo García de la Vega, presidente de APOSGRAN, junto a Aníbal Demarco, presidente de

ASAGA y Antonio Fiorenza, presidente Comunal de Timbúes firmaron un acuerdo marco de

colaboración a los fines de brindar un importante programa de formación a los vecinos, lo cual

permita reforzar el empleo en la zona.

Este 2022 la Asociación

Argentina de Poscosecha

de Granos (APOSGRAN)

junto a la Asociación Argentina

de Grasas y Aceites

(ASAGA), desembarca en

el cordón industrial, con

un interesante programa

de cursos, para la inserción

laboral. Ambas entidades,

convocadas por el Gobierno

de Timbúes a los fines

de aportar el conocimiento

de nuestros docentes especializados

en operaciones

de Poscosecha de Granos.

En tanto ASAGA será la

encargada de brindar los temas

inherentes a molienda

de oleaginosas.

Se desarrollarán en Timbúes

dos cursos de capacitación

teóricos-prácticos

con salida laboral en las

empresas agroexportadoras

de la localidad: “Auxiliar

de proceso de preparación

de semillas” coordinado

por ASAGA,

y “Auxiliar de recibidor

de Granos y Operador de

Puerto” por APOSGRAN.

El presidente Comunal Antonio

Fiorenza, aseguró:

“Estamos conectando la

oferta y la demanda de empleo

local, de esta manera

los timbuenses pueden acceder

a capacitarse de manera

gratuita. Unimos el

pueblo con el polo agroexportador

más importante

del mundo generando mano

de obra calificada”.

Por otra parte, Hugo García

de la Vega, presidente

de nuestra asociación dijo:

“Aposgran avanza con entusiasmo

en logros que enorgullecen

a sus asociados.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

7


APOSGRAN EN ACCIÓN

Uno de los pasos de mayor

valor es haber concretado

dicho convenio con la

Comuna de Timbúes, para

capacitar a interesados de

su comunidad en temas

relacionados a las actividades

operativas zonales

de terminales portuarias

y fábricas de molienda de

oleaginosas. Como entidad

hermana de ASAGA, buscamos

juntos objetivos para

brindar conocimientos sustentables

en el crecimiento

individual de los habitantes

Timbuenses. Gracias a la

dirigencia del Sr. Antonio

Fiorenza que nos convocó

para una mejora continua

pensando en su gente, el

orgullo que suma la sinergia

del conocimiento y el

apoyo comunal será un hito

y ejemplo para las futuras

generaciones de la región”.

Por su parte Aníbal Demarco,

presidente de ASAGA

manifestó: “Estamos muy

contentos por pensar este

proyecto de capacitación

junto a APOSGRAN. Es la

primera vez que ambas instituciones

realizan este tipo

de acciones conjuntas y

esto nos enaltece. Estamos

convencidos que el verdadero

crecimiento y desarrollo

ocurre cuando se trabaja

juntos en pos de un objetivo

común”.

Desde nuestra entidad seguimos

buscando potenciar las

experiencias y habilidades del

sector y toda la comunidad.

Abriendo camino a mayor

capacitación y empleo en la

zona.

8 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


APOSGRAN EN ACCIÓN

Nuevo convenio de capacitación

con empresa colombiana

Nos expandimos y llegamos a distintos puntos de América Latina. Por medio de nuestras actividades

educativas firmamos nuevo convenio marco de capacitación entre APOSGRAN y QUAT-

TRO.

En este cambio de paradigma

con el trabajo y capacitaciones

a distancia, junto

a QUATTRO de BOGOTA

COLOMBIA, se firmó el

Convenio de prestación de

Cursos de Capacitación, por

parte de nuestra entidad y

la empresa colombiana, en

aquellos temas relacionados

con los contenidos de los

cursos habitualmente dictados

por APOSGRAN.

Quattro, es una empresa internacional

que cuenta con

dos líneas de negocio: Inspecciones

y Construcción.

Quattro, asegura los procesos

de los clientes ofreciendo

soluciones de acuerdo

a las necesidades como

tercero independiente. En

construcción cuenta con experiencia

en estudios técnicos,

diseños, edificaciones,

mantenimientos e interventorías

en el sector Gobierno

y Privado.

Asimismo, cuenta con una

amplia experiencia en inspecciones

de carga de exportación

e importación, en las

cuales actúa de forma imparcial

en el control de pérdidas,

certificando calidad y

cantidad donde hay cambio

de responsabilidad a lo largo

de la cadena logística.

APOSGRAN, nuclea a todas

las personas físicas y jurídicas

que estén interesadas

en los temas de poscosecha

de granos con el principal

objetivo de ofrecer capacitación

de calidad en temáticas

de recolección, secado,

limpieza, almacenamiento,

aireación, movimiento,

transporte, industrialización

y otros aspectos de manipuleo

de los granos.

Ambas entidades trazan el

compromiso de la capacitación,

en función de sus

necesidades, buscando mejorar

la actitud, conocimientos

y habilidades. Tenemos

como desafío consolidar la

alianza y fortalecer la misma

para beneficio de ambas

instituciones, lo que permitirá

desarrollar nuevas estrategias

de formación profesional.

Valoramos esta gran oportunidad

de seguir generando

relaciones con instituciones

del país, fomentando en favorecer

la producción, calidad,

y comercialización de

granos.

Seguimos coordinando esfuerzos

tendientes a desarrollar

proyectos de capacitación

potenciando las

competencias de cada institución.

Puerto San Lorenzo

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

9


APOSGRAN EN ACCIÓN

Manejo de mercadería

para Latinoamérica

Finalizamos un 2021 nutrido de capacitaciones y encuentros online, empezamos con la misma

sintonía y mayores desafíos para un futuro auspicioso.

Es así que inauguramos el año 2022 con la capacitación de “Manejo de mercadería en recepción,

almacenaje y despacho” solicitada por FIDES CONTROL para Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Colombia

y Argentina.

Moderada por el Ing. Agr. Guillermo

Romero, quien pertenece

a la Firma FUGRAN y

miembro de la Comisión Directiva

de APOSGRAN, dio

la bienvenida al encuentro de

capacitación invitando a que

todos se sumen compartiendo

sus experiencias, desde sus distintos

puntos de vista, teniendo

en cuenta la heterogeneidad de

sectores donde trabajan.

El Sr. Germán Antonione fue

quien estuvo a cargo de la disertación

y presentación de los

temas abordados en dos encuentros.

Durante las jornadas, los asistentes

pertenecientes a SEA-

BOARD, FIDES CONTROL

y FUGRAN, trabajaron en el

manejo de la mercadería desde

el arribo del buque hasta el despacho

a destino, que puede ser

fabrica, de consumo.

El primer día el contenido abor-

dado fue: “Desembarque, controles,

logística e instalaciones” el

segundo día: “Muestreo y Análisis

– Inocuidad y Seguridad”.

Durante los encuentros Antonione

brindó las herramientas

para llegar a resultados aceptables

y con valores estandarizados

en calidad e inocuidad

de los alimentos que manipulamos,

a través de un plan que

contemple los posibles inconvenientes

que se producen en

el manejo de dicha mercadería

durante la recepción, traslado,

almacenaje, conservación y

despacho final. Para cumplir

con las necesidades de nuestros

clientes y eliminar potenciales

reclamos al momento de la recepción

de dicha mercadería.

Los temas abordados fueron:

Desembarque, Controles (movimientos

internos), Logística

(movimiento puerto/planta),

Instalaciones (espacios disponibles

/ condiciones), Muestreo

y análisis (métodos y controles

recomendados), Inocuidad y

Seguridad.

Seguiremos capacitando, siempre

en búsqueda de nuevos

contenidos, con la excelencia

del equipo de docentes que nos

acompañan.

10 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


1 Y 1 2 D E

1

A Y O M

APOSGRAN EN ACCIÓN

PR I ME R

S EME S T R E 2022

AGENDA DE

CAPACITACIONES

ONLINE

ORGANIZADAS EXCLUSIVAMENTE

POR APOSGRAN

C A L I D A D C O M E R C I A L E N G R A N O S :

T R I G O , M A Í Z , S O J A , G I R A S O L , S O R G O Y C E B A D A .

P R O F E S O R :

I N G . A G R . A R I E L N O G U E R A

2 3 D E M A R Z O

1 4 A 1 7 H S

M A N T E N I M I E N T O E N P L A N T A S D E A C O P I O

1 6 A 1 9 H S

P R O F E S O R :

S R . G E R M A N A N T O N I O N E

3 0 D E M A R Z O

, 1 3 , 2 0 Y 2 7

6

E A B R I L

D

1 8 A 2 2 H S

D R A F T S U R V E Y

D E T E R M I N A C I O N D E C A R G A S S O L I D A S E N B U Q U E S

P R O F E S O R :

S R . E S T E B A N V I L L A N U E V A

.

S E C A D O R A S D E G R A N O S ,

S U U S O , M A N T E N I M I E N T O Y O P T I M I Z A C I Ó N

1 6 A 1 8 : 3 0 H S

P R O F E S O R :

I N G . E L E C T R O M E C A N I C O M A U R I C I O H E I D E N R E I C H

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

11


APOSGRAN EN ACCIÓN

PR I ME R

S EME S T R E 202 2

CAPACITACIONES

ONLINE

ORGANIZADAS JUNTO A LA

ESCUELA DE RECIBIDORES

DE GRANOS DE ROSARIO

1 9 Y 2 0 M A Y O

C O N T R O L D E P L A G A S E N P R O D U C T O S A L M A C E N A D O S

P R O F E S O R : I N G . A G R . G U I L L E R M O R O M E R O

1 6 A 1 8 . 3 0 H S

2 6 M A Y O

B U E N A S P R Á C T I C A S E N A L M A C E N A M I E N T O D E G R A N O S

P R O F E S O R : S R . R U B E N B U F F A R I N I

1 6 A 1 9 . 3 0

8 Y 9 J U N I O

C O N T R O L D E B A L A N Z A S

P R O F E S O R : I N G . E L E C T R O N I C O E D U A R D O O S T E R A

1 6 . 3 0 A 1 9 . 3 0 H S .

1 3 D E J U L I O

1 6 H S A 1 9 H S

E X P L O S I O N E S D E P O L V O :

U N A A L E R T A I M P O R T A N T E P A R A U N R I E S G O E V I D E N T E

F O R M A S D E P R O T E C C I Ó N Y P R E V E N C I Ó N

P R O F E S O R : I N G . R O B E R T O H A J N A L

12 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

13


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Ozonización en granos almacenados

Parte II

Alicia Noemí Orrea

Ing. Agr. Especialista en manejo de

postcosecha de granos.

aliorrea@gmail.com

CONTROL DE PLAGAS

Al mencionar el Ozono,

muchas personas piensan

en la capa protectora de la

tierra que nos protege de

los dañinos rayos ultravioleta

del sol. El mismo

ozono se utiliza en muchos

países para eliminar bacterias

en el agua potable,

desintoxicar el aire y como

tratamiento de productos

agrícolas.

Es importante saber cómo

utilizar correctamente el

ozono para mantenerse seguro

y proteger el medio

ambiente.

La fuerza del ozono, aumenta

cuando se mezcla

con agua. Esto permite que

el ozono mate las bacterias

aún más rápido. Además, el

uso de ozono como esterilizador

no genera contaminación

secundaria. Deja pocos

rastros de contaminantes en

el agua, el aire, los alimentos

y los utensilios.

El Ozono, no sólo es malo

para el sistema respiratorio

de los insectos, sino que

también, con su aplicación

al granel almacenado, se

generan condiciones adversas

para que los mismos se

alimenten de los granos.

TRATAMIENTOS

INSECTICIDAS

Las sustancias que se han

utilizado habitualmente

para reducir los efectos de

las plagas en los granos almacenados,

pueden tener

consecuencias nefastas,

tanto para las personas que

trabajan en las plantas de

acopio, como para las que

habitan en la zona circundante

a la misma.

Una de estas sustancias más

usadas, ha sido el Bromuro

de Metilo, un pesticida que

ya no está disponible desde

el año 2005 (aunque algunos,

siguen utilizándolo).

Otra substancia utilizada es

el Fosfuro de Aluminio o

Fosfina, la cual es altamente

tóxica. También, se utiliza,

aunque en menor medida,

el Fosfuro de Magnesio.

Para completar el tratamiento

del grano, se requieren

períodos de dos

a tres días y durante este

tiempo, los silos deberán

estar completamente hermetizados,

para que el gas

Fosfina permanezca más

tiempo en contacto con los

granos y así el mismo, penetre

de forma más efectivamente

en el granel.

Encontrar algo que reemplace

estos métodos resultaba

imperativo, ya que, de

no usarlos, los insectos no

sólo se comen los granos,

sino que además defecan

sobre él, provocando el

desarrollo de hongos (sobre

todo el Fusarium y el

Aspergillus). Estos hongos

liberan micotoxinas, que

pueden causar enfermedades

en el ganado y que

han sido relacionadas con

algunas formas de cáncer

humano.

EL PODER DEL OZONO

La molécula de Ozono es

muy inestable y se descompone

rápidamente en presencia

de oxígeno, algo que

obliga a producirla en el

14 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

mismo lugar de aplicación.

El Ozono ataca bacterias,

virus, priones, hongos y a

sus esporas, generando un

ambiente sanitizado en el

interior de los silos y eliminando

los malos olores.

Además, por su corta vida

media y al degradarse en

oxígeno molecular (O2)),

se evita ninguna contaminación

ambiental residual

con otros fumigantes.

EL OZONO COMO

INSECTICIDA

Las investigaciones con

Ozono, se iniciaron cuando

los científicos se dieron

cuenta de que los sistemas

de purificación de aire con

dicho compuesto en los

hospitales, no contenían

cucarachas, algo inusual en

un gran edificio. Se probaron

varias dosis de Ozono

sobre diversos géneros y

especies de insectos y se

comprobó que el gas era fatal

para ellos.

El modo de acción del Ozono

sobre los insectos es aún

objeto de estudio, pero se

cree que el principal efecto

es un daño a nivel del tracto

intestinal y respiratorio del

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

15


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

insecto. Así, empleándose

dosis de Ozono relativamente

bajas, aunque suficientes

como para matar a

un insecto, se consigue que

el Ozono quite al insecto el

área de confort de respiración.

El Ozono no traspasa la barrera

que ofrece la cubierta

del grano, por lo que no

permite un control de estados

inmaduros de plagas

primarias (las cuales se desarrollan

dentro del grano).

En tal sentido, el Ozono

sólo serviría como método

de control para los insectos

de infestación secundaria o

plagas externas.

El Ozono tiene propiedades

esterilizantes y reduce

la contaminación de esporas,

de hongos y de toxinas

fuera del grano, aunque su

efecto es reducido cuando

el grano se encuentra contaminado

internamente. Sin

embargo, si la mayor carga

microbiana se encuentra en

la superficie, el Ozono tiene

un importante efecto esterilizante.

La desinfección con ozono

es un sistema eficaz, seguro,

sostenible y sustentable,

para eliminar, además

de las anteriores formas de

vida mencionadas, el virus

SARS-CoV-2.

Por otra parte, si consideramos

que la mayor proporción

de las micotoxinas

están típicamente en el interior

del grano, el efecto

real del Ozono sobre las

toxinas, debería observarse

como un efecto de importancia

secundaria.

Además, en la actualidad,

la ozonización es la única

tecnología que permite la

erradicación de olores objetables

presentes en los granos

(producidos por hongos

o excreciones de insectos).

EL PESO DEL OZONO

Es importante recordar, que

el gas Ozono, es más denso

que el aire y por tanto más

pesado, lo que hace que se

precipite hacia el suelo.

En el granel, toda molécula

que se encuentre alrededor

de los granos, se oxidará

en presencia de Ozono (sin

traspasar la cubierta de los

granos), con lo cual, no es

posible el control de estadios

inmaduros de las plagas

primarias, ya que éstas

se desarrollan en el interior

del grano.

Por lo descripto anteriormente,

estamos en condiciones

de afirmar, que el

Ozono sirve como método

de control para insectos de

infestación secundaria o

plagas externas.

16 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

¡Alerta frente a los cambios genéticos en

las poblaciones de patógenos!

Autor:

Dr. Gustavo Prado Patiño

Consultor para el Fondo Latinoamericano

para Arroz de Riego (FLAR)

Enfermedades que ponen

en riesgo la producción de

arroz

Tres enfermedades, entre

otras, rondan nuestros campos

arroceros: añublo del

arroz (Pyricularia oryzae),

el virus de la hoja blanca

Infecciones en hojas causadas por Pyricularia oryzae.

(RHBV) y añublo bacterial

de la panícula (Burkholderia

glumae). ¿Cuál es

la tabla de salvación para

el productor? Acudir al

germoplasma mejorado

que permita una rotación

de variedades cada cierto

tiempo. La respuesta la

tiene el Fondo Latinoamericano

para Arroz de Riego

(FLAR), con sede en Cali,

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

17


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Pyricularia oryzae afectando el cuello de la panícula.

Colombia, cuyo consultor,

Dr. Gustavo Prado Patiño,

ofrece en esta edición una

lección de como debe procederse

Dr. Prado, ¿cuáles son

las principales enfermedades

del cultivo de arroz

en América Latina y en el

Perú?

Con base en los trabajos

de campo que vengo realizando

en América Latina

desde hace más de 15 años,

primero como asociado

de investigación del Centro

Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT) y

luego como consultor para

el Fondo Latinoamericano

para Arroz de Riego

(FLAR), considero que las

principales enfermedades

infecciosas del cultivo se

pueden clasificar por patógenos

(hongos, bacterias y

virus) y por subregiones, si

se puede decir de esa manera,

son:

Enfermedades causadas

por hongos

● Añublo del arroz (Pyricularia

oryzae): Se presenta

en toda la región latinoamericana

(Ver fotos 1 y 2).

● Mal de Pie (Gaeumannomyces

graminis): En la

actualidad se encuentra distribuida

en Perú, Colombia,

Ecuador, Panamá, Costa

Rica y Nicaragua (foto 3).

● Pudrición del tallo (Sclerotium

oryzae): Se encuentra

mayormente en los

países del cono sur como

Brasil, Argentina y Uruguay

(foto 4).

● Añublo de la vaina (Rhizoctonia

solani): Está distribuida

en toda la región

latinoamericana. A los cultivos

de arroz en países del

cono sur los afectan más las

especies Rhizoctonia oryzae

y Rhizoctonia oryzae

sativae.

● Pudrición de la Vaina de

la Hoja Bandera (Sarocladium

oryzae): Está distribuida

en toda la región latinoamericana,

sin embargo,

esta enfermedad es un indicador

de que los procesos

en el sistema de producción

que se están llevando

a cabo no son los correctos.

● Escaldado del arroz

(Rhynchosporium oryzae):

Sus mayores incidencias se

dan en Colombia y Panamá,

particularmente en los

arroces de secano.

● Manchado de grano

(complejo fungoso): Se

presenta en toda la región

latinoamericana.

Enfermedades causadas

por bacterias

● Añublo bacterial de la

panícula (Burkholderia

glumae): Se presenta con

gran frecuencia en países

de Centroamérica como Panamá,

Costa Rica y Nicaragua.

También se ha presentado,

con gran impacto

económico en Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia.

Enfermedades causadas

por virus

● Virus de la hoja blanca

(vector: Tagosodes orizicolus):

Se encuentra distribuida

en los países tropicales

de Suramérica. En

Chile, Argentina, Brasil y

Uruguay esta enfermedad

no se ha presentado hasta

el momento.

● Virus del entorchamiento

(vector: Polymyxa graminis):

En la actualidad

se presenta con mucha frecuencia

en Argentina y, en

algunas ocasiones, en Brasil.

Enfermedades endémicas y

nuevas

¿Cuáles de ellas son en-

18 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Daños en la base de los tallos causados por Gaeumannomyces graminis.

démicas y cuáles son nuevas?

Casi todas las enfermedades

mencionadas en el

punto anterior se pueden

considerar endémicas, pues

afectan de manera permanente

los cultivos de arroz

en cada uno de los países

indicados. Se puede considerar

que el añublo bacterial

de la panícula causada

por Burkholderia glumae es

la última enfermedad que

se ha reportado en algunos

países de América Latina,

incluido Perú y la cual ha

causado pérdidas considerables

en los rendimientos.

¿Qué enfermedad es la

más temible y que podría

comprometer el 100 % de

la producción?

La enfermedad más limitante

del cultivo del arroz,

no solamente en América

Latina si no a nivel mundial,

es el añublo del arroz

causado por Pyricularia

oryzae. Esta enfermedad

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

19


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Tallos afectados por Sclerotium oryza

puede ocasionar pérdidas

hasta de 100 % cuando las

condiciones ambientales

son favorables para su desarrollo

y no se cuenta con

variedades resistentes. En

importancia le siguen el virus

de la hoja blanca, cuyo

vector es el insecto Tagosodes

orizicolus y el añublo

bacterial de la panícula,

causada por la bacteria

Burkholderia glumae.

Enfermedades que ha

investigado el FLAR

¿Cuáles son las enfermedades

del arroz que el

FLAR ha investigado en

sus 27 años de vida y cuáles

son las más recientes?

Las enfermedades en las

que más ha hecho énfasis

el FLAR en sus procesos

de investigación en el programa

de mejoramiento

genético son el añublo del

arroz (Pyricularia oryzae)

y el virus de la hoja blanca

(RHBV), por ser estas

las dos enfermedades más

limitantes del cultivo del

arroz en la región latinoamericana.

El objetivo de

estas investigaciones es

el desarrollo de líneas de

arroz resistentes a estas dos

enfermedades. Como re-

sultados obtenidos se puede

resaltar que una amplia

gama de variedades que en

la actualidad se siembran

en países como Perú, Ecuador,

Venezuela, Colombia,

Panamá, Costa Rica, Nicaragua

y República Dominicana

son de origen del

programa de mejoramiento

genético del FLAR.

¿Considera Ud. que la

prevención es un factor

importante en el manejo

de las enfermedades de

arroz y otros cultivos?

Indudablemente la prevención

siempre será la

mejor manera de evitar el

desarrollo y la expansión

de una enfermedad en cualquier

cultivo; sin embrago,

para el caso del arroz, no

se concibe una prevención

sujeta a la utilización de

fungicidas de acción preventiva

contra la enfermedad

que se desee manejar.

Como prevención se debe

entender la integración de

todos los componentes en

los procesos de producción

como son: la calidad de

la semilla, la densidad de

siembra, la época de siembra,

la condición del suelo,

el manejo de malezas, la

nutrición y el monitoreo.

¿Qué variedades de

arroz son más resistentes

a las enfermedades

que viene investigando el

FLAR para su liberación

en el futuro?

Existe una amplia oferta

de variedades de arroz

disponible para los agricultores

en toda América Latina,

con variados niveles

de resistencia a las enfermedades.

No obstante, es

necesario indicar que, así

como los mejoradores utilizan

la resistencia genética

como principal estrategia

de control, también se dan

cambios genéticos en las

poblaciones de patógenos

que pueden vencer esa resistencia

y convertirlas en

susceptibles.

Es por ello que los programas

de mejoramiento deben

ofrecer germoplasma

mejorado que permita una

rotación de variedades cada

cierto tiempo, de manera

que cuando se presente el

quiebre de la resistencia,

pueda haber disponibilidad

de nuevos materiales

genéticos. Por otro lado,

hay enfermedades para las

cuales no existe una resistencia

genética completa,

por lo que se debe convi-

20 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

vir con ellas y minimizar

las posibilidades de daño

económico, con base en un

manejo integrado del cultivo

y el constante monitoreo

en campo de los patógenos

que los afectan. En el

FLAR consideramos que

las variedades mejoradas,

con un buen manejo del

cultivo, incluyendo el uso

de productos biológicos,

son alternativas más sostenibles

de manejo que el basado

exclusivamente en el

uso de agroquímicos.

Con el cambio climático

se están presentando

nuevas enfermedades en

el cultivo de arroz, ¿qué

sugiere para evitar y manejar

dicho problema?

Una vez se detecte la presencia

de una nueva enfermedad,

se debe determinar

muy bien cuál es su agente

causal y su etiología y,

una vez determinado esto,

plantear un plan estratégico

para evitar su expansión

por un país o una región

y, a la vez, evitar que esta

nueva enfermedad afecte

severamente la producción

del cultivo y para esto se

deben aplicar todos los

componentes del manejo

integrado de enfermedades.

Estatus del Perú

¿Cuál es la situación

del Perú en cuanto a enfermedades

de arroz, con

relación a otros países de

América Latina y socias

del FLAR?

En el cultivo del arroz

en Perú se presentan enfermedades

muy similares

a las que se dan en el resto

de los países miembros del

FLAR ubicados en la parte

tropical.

Finalmente, ¿cree que

el excesivo uso del agua, la

deficiente preparación de

los terrenos, el uso de semillas

no certificadas y la inadecuada

nutrición o fertilización

de las plantas, son

los causantes a la presencia

de enfermedades?

Estos son puntos que

juegan en favor del desarrollo

de las enfermedades

en cualquier cultivo y son

parte de lo que se debe mejorar

en un proceso de producción

de arroz en pro de

la sostenibilidad del cultivo

y competitividad de los

productores.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

21


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

El cuidado de granos y semillas

en el almacenamiento

Autor:

Ariel Russo

Profesor en Ciencias Naturales.

Coordinador Académico de la Escuela

de Recibidores de Granos de Rosario

y Docente de las materias Producción

Granaria,

Conservación de Granos y Liquidaciones.

Contacto: arusso@ergr.com.ar

En el transcurso de nuestras

vidas escuchamos con

frecuencia los términos granos

y semillas. A veces son

utilizados como sinónimos,

otras con un significado ambiguo:

estudiantes que compran

paquetes de semillitas

de girasol en el kiosco de la

escuela, galletitas con granos

y semillas que adquirimos en

alguna dietética, o en su defecto,

la receta para elaborarlas,

y hasta la incorporación

de semillas de sésamo en los

panes de hamburguesa. Aun

así, y a pesar de los ejemplos

expuestos, existe una connotación

muy clara respecto a

estos conceptos.

El grano se destina a alimentación,

tanto humana como

animal, o a la elaboración de

productos industriales. Si el

cultivo de algodón se destinará

a la producción de prendas

de vestir, entonces estaremos

cosechando granos de algodón

y no semillas. Muy por el contrario,

semilla se utiliza para

la siembra y propagación de

la especie o variedad. En las

semillas, el cuidado debe ser

más esmerado, ya que deben

mantener su viabilidad, vigor y

longevidad hasta el momento

de ser utilizadas, garantizando

de este modo, la producción de

nuevos cultivos.

La conservación no es una

práctica sencilla aunque contenga

principios muy definidos.

Sabemos que la temperatura

y humedad juegan

papeles fundamentales ya que

catalizan procesos metabólicos

que sacarán al grano o semilla

de su estado de vida latente y

acelerarán el deterioro de los

mismos.

El control de insectos es, respecto

a la conservación, una

praxis de suma relevancia. Estos

organismos, por su elevado

metabolismo, generan temperaturas

que los granos no

pueden disipar. Estos granos,

por ser malos conductores del

calor, favorecen la formación

de focos de temperatura que

incrementan su ritmo respiratorio,

aumentando también la

humedad relativa del medio.

A su vez, una alta humedad

favorece el desarrollo de hongos,

principal causante de daños

en los granos y que, con

la producción de micotoxinas,

provocan serios trastornos a

quienes las consumen, incluso

la muerte. Las bacterias

elevan la temperatura del entorno

aún más, al límite de

ocasionar la combustión de

dichos granos, si no se actúa

previamente en consecuencia.

Algunas medidas para lograr

un buen almacenamiento:

● Mantener a los granos

y semillas en un entorno

apropiado, encontrándose

los mismos sanos, secos y

limpios (norma básica de la

conservación)

● Preservarlos a bajas temperaturas

para evitar desarrollo

de plagas.

● Realizar los tratamientos

preventivos sobre granos e instalaciones

con productos autorizados

para tal fin.

● Aplicar tratamientos curativos,

ante la presencia de insectos

vivos, según las normas

vigentes.

● Secar los granos con alta

humedad mediante el uso de

secadoras, o según sea el caso,

aireación para corregir uno o

dos puntos de humedad posteriores

al secado.

● Controles de mercadería frecuentes

para verificar parámetros.

El contexto actual de mercados,

cada vez más exigente en

calidad, requiere de la concientización

acerca de la importancia,

cada vez más notoria,

que adquiere la formación y

capacitación profesional en la

conservación de granos en los

tiempos vigentes.

22 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

23


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Paraguay: conclusión soja 2021/22

y perspectivas de cultivos de invierno

Autoras:

Lic. Esther Storch

MBA en Agro Negocios

Directora de la Consultora y Corredora

DASAGRO, Hernandarias - Paraguay

esther_storch@dasagro.com.py

Liliana Báez

Especialista en Agro Negocios

Bróker de Cereales y Analista de

Mercados en DASAGRO

liliana_baez@dasagro.com.py

Concluida la cosecha de

soja verano 2021/22 en Paraguay.

Durante la segunda

semana de marzo/2022

se terminaron de cosechar

las últimas parcelas de lo

que sería la peor campaña

de soja verano de los últimos

13 años. Los trabajos

de cosecha culminaron bastante

temprano en este año,

alcanzando el 100% al 9/

marzo sobre las cerca de 3

millones de hectáreas que

finalmente fueron cosechadas,

una producción total de

3,950.000 toneladas, lo que

representa una reducción de

60% en la comparación con

la producción estimada inicialmente

para esta campaña.

El rinde promedio país

fue de 1,316tons/ha, 60%

menor que 3,33tons/ha de la

campaña anterior 2020/21 y

3,19tons/ha del promedio de

las últimas 5 campañas de

verano.

La peor campaña de verano

anterior a esta en términos

de pérdidas fue la registrada

en 2008/09, donde se cosecharon

3,62 millones de toneladas

en 2,8 millones de

hectáreas de siembra con un

rinde medio de 1,26tons/ha.

Hasta mediados de diciembre

2021 los campos venían

con un excelente desarrollo

en la mayor parte del país,

cuando cesaron las lluvias,

y este periodo inicialmente

duró cerca de 2 meses asentándose

de esa manera una

severa sequía y que sumada a

temperaturas históricamente

elevadas que superaron los

45ºC en varios puntos del

país, terminaron golpeando

la producción principal de

soja del país cuyos campos

en su mayor proporción atravesaban

la fase reproductiva,

etapa crítica de definición

de rindes; floración, crecimiento

de vainas y llenado

de granos. En aquellas áreas

sembradas un poco más tarde

se consideraba llegar a

mejores resultados, pero definitivamente

tras la extrema

sequía, bajo el factor climático

regido por el evento “La

Niña” no hubo mejoras, ya

que fueron pocas lluvias, en

menor volumen, irregulares

y dispersas, y que, asociado

a las altas temperaturas repercutieron

negativamente

sobre los campos y empeoraban

las condiciones hídricas

de los suelos y mermando

toda la producción de soja

en una escala exponencial

tanto en el volumen como en

la calidad de los granos que

resultaron con diversos daños.

En la imagen del mapa

se observan el porcentaje de

pérdida en cada departamento

productor y región.

Las mayores pérdidas se registraron

en la Región Este:

[Departamentos: Alto Paraná

y Canindeyú; 47%

del área total del país] en

esta parte del país las pérdidas

fueron muy grandes,

y por ser la zona de mayor

producción del país, los bajos

rindes afectaron en so-

24 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

bremanera, de las 4.713.000

toneladas estimadas se cosecharon

apenas 1.815.674

toneladas, una reducción

de 61%. Luego la Región

Centro: [Departamentos:

Caaguazú y Guairá 14%

del área total del país] los

rindes en esta parte fueron

mejores en algunas áreas

que recibieron algunas lluvias,

pero también se tuvo

una pérdida de 60% entre lo

previsto cosechar versus lo

que se terminó cosechando;

1.451.350 toneladas esperadas

y 582.813 toneladas levantadas,

con 60% de pérdida

total. En la Región Sur:

[Departamentos: Itapúa,

Caazapá y Misiones; 26%

del área total del país] la

cosecha mermó 58%, de

2.563.950 toneladas esperadas

se cosecharon 1.067.235

toneladas. La Región Norte:

[Departamentos: San Pedro,

Amambay y Concepción;

13% del área total del país]

hasta registró momentos de

mejores precipitaciones a lo

largo de la campaña debido

a entradas de lluvias por la

parte norte del país, y eso

se percata en el porcentaje

de pérdida que se obtuvo, se

perdió 56% de la producción

entre lo esperado 1.094.800

toneladas y lo finalmente cosechado

484.279 toneladas.

En el siguiente gráfico es

posible ver un comparativo

de los rendimientos medios

obtenidos en cada departa-

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

25


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

mento productor de soja en

las últimas dos campañas de

verano (2020/21 y 2021/22).

En la imagen del mapa de

Paraguay se observa el porcentaje

de pérdida por cada

departamento productor y

por cada región. El productor

enfrentó esta situación de

extremas pérdidas en la línea

de frente del campo encarando

rindes muy bajos, calidad

afectada y hasta hubo abandono

de áreas que no se terminaron

cosechando porque

no llegaron a producir por

el estrés del clima. Además

de las pérdidas de la producción,

el productor paraguayo

este año tuvo que lidiar con

los compromisos característicos

de la financiación de

los campos y las entregas de

los contratos que apalancan

esa condición de operación.

Aparte de tener esos contratos

por cumplir por todo compromiso

de venta anticipada,

ha tenido dificultad de entrega,

ya que la producción del

país quebró de forma general

alrededor de 60% de su estimación

inicial y el mercado

no cuenta con otra soja para

honrar con los compromisos

de venta de soja asumidos

previos a la cosecha con empresas

de insumos y tradings.

Soja Zafriña 22 (soja de segunda).

Ante toda dificultad de falta

de semillas con vigor de

germinación, insuficiencias

hídricas en los suelos por la

sequía prolongada, pero con

la esperanza de poder recuperar

algo de lo perdido en

la zafra principal, el campo

vuelve a concluir una mayor

área de siembra de soja zafriña

en este mes de marzo

2022. Se estima un total de

425.000 hectáreas sembradas

en el país, lo que representa

un aumento de 113% con re-

26 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

lación al área de siembra de

la zafriña pasada 2021, de

200.000 hectáreas. El ánimo

en la siembra de soja zafriña

se debe a la necesidad de semillas

que se requiere para la

siembra de la próxima campaña

y también se espera poder

cumplir con parte de los

compromisos en contratos

con las empresas que quedaron

en falta dado la quiebra

de este año en la cosecha

principal. Si bien las condiciones

de las primeras parcelas

sembradas en el mes de

enero sufrieron con las altas

temperaturas y estrés hídrico

y tampoco fueron sembradas

con buenas condiciones agronómicas,

las lluvias inicialmente

manchadas pero que

fueron mejorando en cuanto

a volumen y cobertura a

medida que avanzaba con la

siembra contribuyeron a que

las plantas se encuadren en

su desarrollo. En marzo, con

el retorno completo de los ciclos

de las lluvias, la mejora

de los suelos es visible, ya

que recuperaron la humedad

y con los días de calor también

las plantaciones de soja

zafriña han recuperado su vigor,

por lo que sus condiciones

actuales son muy alentadoras

para la producción de

semilla para la zafra 2022/23.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

27


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

A partir de ahora y con la

entrada del otoño la preocupación

del productor es que

los días son más cortos y las

temperaturas más bajas, lo

que puede repercutir negativamente

en el rendimiento de

los lotes. Actualmente en las

aprox. 425mil hectáreas sembradas

en el país las condiciones

promedias de los campos

mejoraron a 80% las parcelas

en condiciones buenas/excelentes

y las parcelas en condiciones

regulares totalizan

20%. En cuanto al ciclo que

atraviesa la soja zafriña actualmente

en un promedio es

de 70% en desarrollo vegetativo,

25% en floración y 5%

en fase de llenado de vainas.

Las parcelas sembradas al

inicio son de plantas con un

porte menor en tamaño por

la sequía y exceso de calor

en el inicio de su desarrollo,

lo que indica que podrían

tener una productividad menor.

Estas primeras parcelas

que están más avanzadas

en su desarrollo llegarán a

la madurez a mediados de

abril. En el Chaco se esperan

cosechas más significativas

de la soja hacia mediados

del mes de abril también.

Los rindes esperados en este

momento se mantienen ente

1,2 y 1,4tons/ha, con lo cual

la producción total podría

llegar a 540.000 toneladas.

Maíz Zafriña 2022.

Mejora en el escenario del

maíz impulsa al productor a

sembrar un área mayor. Estimulado

por el precio, por

las condiciones climáticas

que fueron favorables en la

ventana más oportuna para

la siembra del maíz, el área

se ha incrementado en 22%

de la zafra pasada y estimamos

que la superficie total

sembrada en esta temporada

sea de 870.000 hectáreas,

versus la del año pasado que

fue de 760.000 hectáreas.

Luego del estrés hídrico que

sufrió la soja, las lluvias

regresaron en el momento

correcto para la siembra de

maíz y con la existencia de

semillas los productores han

visto una oportunidad magnifica

para recuperar parte de

las pérdidas que dejó la soja

de verano 2022. Los buenos

precios internacionales en

consecuencia de la guerra

que ocurre en el Mar Negro

y acompañamiento de esos

precios localmente por los

distintos sectores dan lugar a

un área de siembra de maíz

zafriña récord país. Es la

mayor área de siembra desde

el 2013 cuando se sembraron

825.000 hectáreas. De llegar

a una productividad estimada

actualmente en base a las

buenas condiciones y material

sembrado y esperando

un buen clima sin adversidades

que comprometan

el potencial productivo, de

5,23tons/ha, que llevaría a

una producción en el país de

4,6MTm en la temporada,

que representaría un incremento

de 48% en la producción

con relación a la zafriña

2021, que por las heladas

mermó en rindes y terminó

con una producción de apenas

3,1MTm. El desarrollo

de los maíces sembrados en

Paraguay actualmente tiene

un potencial productivo elevado

por la mejora del factor

climático que conlleva a

mejoras en las condiciones

de los campos que muestran

bastante vigor. Se estima que

89% de los campos son bueno/excelente

y 11% son regulares.

En cuanto al ciclo y

su evolución el 85% está en

desarrollo vegetativo y 13%

en la fase reproductiva, de

los cuales el 3% en formación

de espigas.

28 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

El cerebro detrás de

una El cerebro operación detrás inteligente. de

IE-Node. una operación El futuro en control y inteligente.

seguridad.

IE-Node. El futuro en control y seguridad.

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos

Utilizando ethernet industrial y conectividad en la nube para

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede

compartir datos de los sensores en tiempo real y análisis de datos

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de

históricos, el IE-Node es realmente inteligente. Usted puede

cada componente, para un control sin precedentes.

conectar todo su sistema y contar con comunicación constante de

cada componente, para un control sin precedentes.

CLASE II

DIVISIÓN 1

GRUPOS CLASE II

DIVISIÓN E, F & G 1

Aprobación GRUPOS para área

E, clasificada F & G

Aprobación para área

clasificada

INTERFAZ

RJ-45

INTERFAZ

EtherNet/IP, RJ-45

PROFINET and

Modbus EtherNet/IP, TCP/IP

PROFINET and

Modbus TCP/IP

4000

SENSORES

POR 4000 SISTEMA

Discreto, SENSORES 4-20mA,

POR Temperatura, SISTEMA

Discreto, Velocidad 4-20mA,

Temperatura,

Velocidad

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com

Ponga el IE-Node en el centro de su operación. ienode.go4b.com

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

29


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Un millón cuarenta y dos mil

quinientas catorce hectáreas

Autores:

Ditmar Bernardo KURTZ

Grupo de Recursos Naturales, EEA

INTA Corrientes

Alba Ruth PERUCCA

Profesora en Geografía,

becaria INTA – CONICET

Griselda Isabel SAUCEDO

Master en Cartografía y Teledetección,

laboratorio de teledetección y SIG

Los datos aportados por el

Grupo de Recursos Naturales

de la Estación Experimental

Agropecuaria Corrientes,

que la superficie

quemada al 27 de febrero

de 2022 es de 1.042.514

hectáreas aproximadamente,

es decir un 12% de la superficie

total. La cobertura

vegetal más afectada detectada:

• Esteros (y otros bañados)

pasando de 275 mil

a 333 mil ha, aproximadamente

(ver Tabla 1. del Informe).

• Pastizales, los del

noroeste pasaron de 145

mil a 156 mil ha, mientras

que los pastizales del nordeste

de 40 mil a 58 mil ha

(ver Tabla 1. del Informe).

Introducción

Quinto informe sobre la

superficie afectada por el

fuego en la provincia de

Corrientes. Para este informe

nos apoyamos en

teledetección, ofrece herramientas

clave para el monitoreo

de las áreas quemadas

(De Santis y Vaughan,

2009) y los sistemas de

información geográfica. El

objetivo de este informe es

actualizar las áreas afectas

por el fuego en la Provincia

de Corrientes (Saucedo et

al., 2022a), según la cobertura

vegetal afectada (Sau-

Figura 1. Progresión de áreas quemadas desde el 15 de enero de 2022 hasta el 27 de febrero

de 2022. Los colores de fondo representan el modelo de elevación digital del terreno, donde

los tonos más claros indican las zonas más altas y viceversa.

cedo et al., 2022b; 2022c;

2022d, 2022e) y por departamentos.

Metodología

Para actualizar la superficie

quemada desde el último

informe se utilizaron

imágenes del satélite Sentinel-2

de la Agencia Espacial

Europea (ESA), lo que

permitió calcular el índice

NBR que normaliza la diferencia

de reflectancias entre

una banda del infrarrojo

cercano y una del infrarrojo

medio (Miller y Yool, 2002;

Patterson y Yool, 1998).

NBR = (NIR – SWIR) /

(NIR + SWIR)

Mediante el uso de umbral

se definió la clase “áreas

quemadas”, luego se realizó

la vectorización (o digitalización)

de la misma,

mediante la cual los polígonos

representan cuantitativamente

las superficies

quemadas.

La clasificación y cuantificaron

de las áreas quemadas

se realizó luego

según 8 (ocho) coberturas

vegetales afectadas, de la

siguiente manera: bosques

cultivados, malezales, pastizales

del centro sur, pastizales

del noroeste y oeste,

pastizales del nordeste,

esteros y bañados, y vegetación

de valles aluviales,

que incluye el valle aluvial

de los ríos Paraná, Corriente,

Santa Lucía, Aguapey,

30 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Miriñay, Mocoretá y Guayquiraró,

más una categoría

“otras coberturas”. Los

polígonos de las coberturas

de bosques cultivados

fueron provistos por la

Dirección de Recursos Forestales,

del Ministerio de

Producción de Corrientes.

El resto de los polígonos

correspondientes a las coberturas

vegetales se tomaron

y ajustaron de trabajos

anteriores del grupo RRNN

del INTA Corrientes (Kurtz

et al. 2011 y Navarro de

Rau 2011).

Resultados

Tabla 1. Clasificación de áreas quemadas en la provincia de Corrientes, según coberturas vegetales

afectadas (comparando las áreas afectadas el 21 de febrero de 2022 y el 27 de febrero

de 2022).

Primeramente, se debe

aclarar que, en los dos últimos

informes, debido a la

cobertura de nubes, se utilizaron

imágenes de Sentinel-3

que presentan una

resolución espacial de 300

metros. Es muy importante

precisar que en este informe

debido al uso de imágenes

Sentinel-2, que tienen

una resolución espacial de

20 metros (es decir mejor

calidad técnica para la discriminación

más precisa de

las distintas coberturas) se

logró una detección más

exacta de las áreas quemadas,

por lo tanto, algunas

coberturas afectadas por

los incendios presentan incluso

una disminución de la

superficie (Tabla 1, Figura

1).

En valores absolutos, la cobertura

vegetal más afectada

detectada en este informe

sigue siendo la de los

esteros (y otros bañados)

pasando de 275 mil ha a

333 mil ha aproximadamente

(Tabla 1). También

fueron muy afectados los

pastizales, los del noroeste

pasaron de 145 mil ha

a 156 mil ha, mientras que

los pastizales del nordeste

de 40 mil ha a 58 mil ha

(Tabla 1).

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

31


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Las coberturas que presentan

una disminución en

superficie quemada fueron

bosques cultivados con 9

mil ha menos y bosques nativos

con 3 mil ha menos,

tal como se aclaró, esto es

debido a la mejor resolución

espacial de las imágenes

utilizadas.

Con respecto al área afectada

por departamentos, Ituzaingó

presenta la mayor

superficie acumulada por

quemas, con más de 194

mil ha quemadas; seguido

de Santo Tome con 135 mil

ha. Sin embargo, con relación

a la superficie, San

Miguel presenta el mayor

porcentaje de su superficie

afectada, con el 33% (Figura

2). Monte Caseros es

el departamento con menor

superficie afectada total,

con relación a su superficie.

Conclusiones

En general el ritmo de incremento

de la superficie

afectada disminuyó, pasando

de 30 mil ha diarias a

18 mil ha diarias. Sin embargo,

todas las coberturas

mostraron un incremento

del área quemada, exceptuando

los bosques cultivados

y nativos donde se

detectó una menor superficie

quemada, debido a la

mejor resolución espacial

y espectral de las imágenes

utilizadas. En valores

absolutos las más afectadas

por las quemas fueron las

de ambientes de humedales

con más de 611 mil ha acumuladas

a la fecha de este

informe. También se registró

un aumento en la superficie

quemada de pastizales

del noroeste y nordeste.

Aclaración: Las superficies

afectadas por las quemas

Figura 2. Superficie quemada por departamentos hasta el 27 de febrero de 2022.

para cada cobertura vegetal,

que fueron calculadas

en este informe, pueden

variar levemente según las

coberturas que se usen para

la intersección dada la dinámica

propia de cada cobertura

y la escala de digitalización

de cada una.

REFERENCIAS

Personas involucradas extra

INTA

Griselda Isabel SAUCEDO

- E.E.A. Corrientes

Personas involucrados

Ditmar Bernardo KURTZ,

Alba Ruth PERUCCA,

Diego Daniel YBARRA

Áreas geográficas alcanzadas

Argentina

Corrientes

32 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

33


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Mejoramiento genético de arroz orientado

a altas productividades y calidad de grano

El arroz argentino es conocido mundialmente por su productividad y la alta calidad de su grano.

Estas virtudes se alcanzan gracias a la interacción del mejoramiento genético y manejo. Esta nota

expone los hitos más importantes en mejoramiento genético de los últimos 20 años en el país.

También, recomendaciones de fertilización orientadas a maximizar los rendimientos de grano.

Autor:

Lic. MSc. José Colazo

Grupo de Mejoramiento Genético de

Arroz

GTMGA. INTA Concepción del

Uruguay

El programa de mejoramiento

genético de arroz

del INTA Concepción del

Uruguay se reorganizó en

la década de los noventa.

La coyuntura de aquella

época era la utilización de

genética 100% extranjera y

un único destino de exportación,

Brasil. Ante ese escenario,

se fijó un plan de

mejoramiento focalizado en

obtener cultivares nacionales

altamente productivos y

con una calidad superior de

grano. Era fundamental la

formación de un equipo interdisciplinario,

la generación

de variabilidad genética

a través de cruzamientos

dirigidos usando genética

exótica y local, y la incorporación

de técnicas biotecnológicas

para potenciar la

selección convencional, inéditas

en ese momento para

un programa público. El

esquema desarrollista lo cerraba

una fuerte articulación

público-privado con la Fundación

Proarroz encargada

de canalizar las demandas,

subsidiar la investigación

y transferir la tecnología al

sector.

Los primeros frutos en materia

de genética llegaron de

la mano de CAMBA INTA.

Lo distintivo de dicha variedad

fue una excelente calidad

de grano, que permitió

la entrada del arroz argentino

a mercados internacionales

de alto valor. En 2005

se lanzó PUITA INTA CL,

la primera variedad argentina

resistente a imidazolinona

(no transgénica) y segunda

fuente de resistencia

en arroz a nivel mundial.

La irrupción de materiales

clearfield adaptados a los

ambientes locales tuvo un

enorme impacto en la productividad

debido al excelente

control de malezas y,

en especial, a la recuperación

de lotes infectados con

arroz rojo (Oryza spp), maleza

difícil de erradicar por

su semejanza genética al

arroz cultivado. En 2011 se

conjugaron rendimiento y

calidad en GURI INTA CL,

reuniendo los mejores atributos

de CAMBA y PUITA.

Actualmente, es una de las

mega-variedades de arroz

que se utilizan en las principales

zonas productivas

de América Latina. En el

transcurso de los años se

han ido liberando materiales

con características particulares

según el ambiente

productivo blanco como ÑU

POTY INTA CL, orientado

para el norte argentino por

su ciclo y MEMBY PORA

INTA CL, variedad con tolerancia

a bajas temperaturas

en estadio de plántulas,

carácter defensivo contra

heladas tardías presentes en

zonas templadas.

Gran parte del trabajo de mejoramiento

fue orientado a

la generación de materiales

tipo largo fino debido a su

predominancia en el mercado

internacional. A pesar de

esto se realizó un trabajo de

mejoramiento en la generación

y adaptación de genética

denominada especial. En

Argentina, corresponden a

los segmentos de grano tipo

largo ancho, mediano, corto

y aromático, variedades que

34 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

35


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

poseen un potencial de rendimiento

menor que las variedades

tradicionales, pero con

atributos valorados en mercados

nicho de alto valor.

El programa ha liberado las

variedades KIRA, de grano

largo, que posee tolerancia

a vuelco principal problema

productivo en este segmento;

un arroz aromático INTA-

MATI, actualmente el arroz

más cotizado del mercado,

un mediano denominado

“ARBORINTA” diseñado

para platos mediterráneos

como el risotto y paella y, por

último KOSHINTA, un corto

japonés ideal para la comida

oriental y la calidad necesaria

para platos como sushi.

La genética INTA no sólo ha

tenido un impacto profundo en

nuestro país, sino que actualmente

está presente en el 80%

del área de Rio Grande Do Sul,

Brasil, Uruguay, Paraguay,

Costa Rica, Rep. Dominicana,

Panamá, Nicaragua, Italia, Estados

Unidos y Colombia.

Los desafíos actuales del programa

son la generación de

variedades resistentes a la enfermedad

fúngica Pyricularia

oryzae y con una nueva fuente

de resistencia a herbicida

para ser usada en rotación

con la tecnología clearfield.

Todo esto sin resignarla alta

productividad y excelente calidad

de grano que caracteriza

a las variedades argentinas.

Desarrollo de nuevos cultivares de arroz

Autor:

Ing. Agr. Mariano Durand

Grupo de Mejoramiento Genético de

Arroz

GTMGA. INTA Concepción del

Uruguay

Generación de Variabilidad

y Selección

La fase inicial del proceso

de mejoramiento consiste

en la generación de variabilidad

genética. El método

más difundido, para originar

variabilidad para poder

seleccionar, es el de cruzamientos.

Esta etapa es conocida

como pre-breeding,

consiste en la identificación

y selección de características

deseables de materiales

y en la planificación estratégica

de los cruzamientos.

Sobre las poblaciones segregantes

(F2-F6, Figura

1) se comienza la construcción

de un ideotipo de cultivar.

En esta etapa se realiza

la selección fenotípica

y genómica. La primera,

consiste en la selección de

caracteres visibles, que se

expresan como resultado de

la interacción del genotipo

con el ambiente de selección.

Entre los caracteres

fenotípicos se destaca la capacidad

de macollaje y arquitectura

de planta, tamaño

de panoja (n° de granos

por panoja),tipo, dimensión

y peso de granos y sanidad

general de la planta, entre

otros. Por otra parte, a través

de la selección asistida

por marcadores moleculares

logramos identificar y

fijar genes, en generaciones

tempranas, asociados a resistencia

a enfermedades,

resistencia a herbicidas y a

la calidad de cocción o calidad

culinaria. De esta manera,

se fue conformando

un genotipo conforme a los

objetivos establecidos por

el programa.

Evaluación de rendimiento

y calidad

Cuando los materiales seleccionados

presentan estabilidad

genética, son

evaluados en ensayos para

36 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

determinar el comportamiento

agronómico de los

mismos (Figura2).En esta

etapa nos enfocamos en los

atributos de rendimiento,

tanto de chacra como en

molino, y en la calidad de

cocción de las líneas.

En primera instancia, los

materiales son evaluados

en un único ambiente durante

2/3 campañas. En este

período se observa el comportamiento

de las líneas

en términos de rendimiento

y calidad. Luego, los genotipos

seleccionados por

su buen desempeño son incorporados

y evaluados en

la red de ensayos multiambientales.

Los ambientes de evaluación

difieren en la cantidad

y calidad de los recursos

disponibles para el cultivo.

Uno de los principales

objetivos de las redes de

ensayos multiambientales

es generar información que

permita mejorar la toma

de decisiones y evaluar el

comportamiento de distintos

materiales comerciales

y pre-comerciales por su

potencial y estabilidad de

rendimiento.

En el programa contamos

con genética de alto potencial.

Las líneas avanzadas

en desarrollo muestran un

excelente comportamiento

en campo, logrando rendimientos

que superan la productividad

de los cultivares

disponibles en el mercado.

Más allá del rendimiento, la

calidad del arroz es un atributo

fundamental, con influencia

directa en el valor

de venta del producto. La

calidad industrial engloba

parámetros que determinan

el comportamiento del grano

en el molino.

El rendimiento del grano entero

y total después de ser

pulidos son los principales

indicadores de la calidad industrial

en arroz. La calidad

molinera está condicionada

por factores genéticos, por las

prácticas de manejo del cultivo,

(densidad de siembra,

manejo del riego y la fertilización,

sanidad del cultivo,

entre otros) y también por las

condiciones climáticas que

se dan principalmente en la

etapa de madurez del cultivo.

Todos estos indicadores de

calidad industrial son evaluados

sobre las líneas seleccionadas

una vez que se presentan

genéticamente estables.

La calidad culinaria del

arroz o calidad de cocción

está determinada por la apariencia

del grano, tiempo de

cocción, y la consistencia

del arroz después de cocido.

Un gran porcentaje del arroz

que se produce en Argentina

es exportado a mercados

donde sus consumidores exigen

que, luego de cocinarse,

el arroz permanezca suelto y

seco, y con una consistencia

gomosa al masticarse.

Es por eso que, al momento

de desarrollar un cultivar,

debemos tener en cuenta

las preferencias de los consumidores.

Los principales

indicadores del comportamiento

en cocción del arroz

son el porcentaje de amilosa

y la temperatura de gelatinización.

La fracción de amilosa

determina la textura y

la pegajosidad del arroz cocido.

Mientras que la temperatura

de gelatinización

es la temperatura de inicio

de cocción del almidón,

donde los gránulos de almidón

comienzan a hincharse

irreversiblemente en agua

caliente. Este parámetro se

asocia al tiempo de cocción.

Actualmente, estamos trabajando

en una nueva tecnología

de resistencia a herbicidas,

denominada SUR

15. Esta fuente de resistencia,

lograda por el grupo de

mejoramiento de INTA, se

obtuvo mediante métodos

tradicionales de mejoramiento,

No Transgénico. La

tecnología está en etapa de

desarrollo y comprende dos

puntos importantes: por un

lado, el manejo del herbicida

y, por el otro, la generación

de cultivares. Entre los

atributos del herbicida se

destaca la baja dosis de uso,

la residualidad, el amplio

espectro de control de malezas

y el control de arroz rojo

o arroz maleza.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

37


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Fertilización: ¿cómo contribuimos desde la

nutrición para lograr altos rendimientos?

Autora:

Ing. Agr. Luciana Herber

Grupo de trabajo A. Extensiva de la

EEA INTA Corrientes.

El manejo eficiente de la nutrición

en el cultivo de arroz es

uno de los pilares fundamentales

para alcanzar rendimientos

elevados sostenidos en el tiempo

y para optimizar el resultado

de los sistemas de producción.

La expectativa de respuesta a la

fertilización debe fundamentarse

en la adecuación de todos los

factores que influyen en la productividad

del arroz (radiación,

materiales, época y densidad de

siembra, manejo adecuado del

riego, lámina de agua y control

fitosanitario). Si alguno de estos

factores no es adecuado, las respuestas

serán de medias a bajas.

Para que la utilización de esta

herramienta impacte favorablemente

en los resultados,

es fundamental que exista un

proceso de planificación y programación

de la producción,

dentro del cual se deberá definir

un plan de fertilización. El mismo

comienza con un correcto

muestreo de suelo (0-20 cm)

y diagnóstico de la fertilidad.

Luego se prosigue con el diseño

del plan de fertilización (el

cual debe contemplar de ser

posible los 4 Requisitos (4R)

para el Manejo Responsable de

Nutrientes (IPNI, 2012). Los

4R son: seleccionar la fuente de

nutrientes adecuada, usar la dosis

de aplicación correcta, depositar

los nutrientes en el mejor

lugar, y aplicarlos en el tiempo

apropiado. Al relacionar estos

conocimientos con el cultivo de

arroz surge:

TIEMPO Y LUGAR: El fertilizante

de base puede ser aplicado

incorporado o al voleo a

la siembra, o se puede también

realizar una fertilización anticipada.

En este último caso, las

recomendaciones apuntan a

que se puede realizar la misma

hasta 30 días antes de la siembra,

siendo fundamental realizar

un buen control de malezas.

Con respecto al fertilizante nitrogenado,

las recomendaciones

son aplicar el mismo sobre

suelo seco y no demorar más de

6 días en completar el cuadro

con agua para evitar pérdidas

significativas del mismo.

DOSIS: Se realizó un ensayo

de respuesta a la aplicación de

dosis crecientes de urea durante

3 campañas en la experimental

INTA Corrientes. Entre las

conclusiones obtenidas, se hizo

notorio que la respuesta fue mayor

en años soleados (niña) en

todos los materiales estudiados.

En años niño, Gurí INTA CL

presento caída marcada del rendimiento

conforme aumentaba

la dosis, mientras que IRGA

424 tuvo un comportamiento

más plástico.

Como herramienta de manejo,

es importante considerar

que si se espera un año niño,

habría que ajustar las dosis de

fertilizante a la baja oferta de

radiación que puede esperarse.

Se evita gasto de fertilizante nitrogenado

que no será aprovechado

por la planta y problemas

de pérdida de rendimiento por

vuelco.

Ese mismo ensayo fue realizado

en otra campaña, en la localidad

de Itá Ibaté con la línea avanzada

Cr741. Se encontró una respuesta

máxima a la aplicación

de 160 kg.ha-1 de urea (8.900

kg.ha-1), en dosis mayores se

presentó Pirycularia en vaina de

hoja bandera y cuello de panoja

lo que fue en detrimento del

rendimiento potencial.

Por otro lado, se realizaron evaluaciones

de respuesta a azufre

en la variedad IRGA 424 en

las localidades de El Sombrero

e Ita Ibaté en Corrientes. En

ambos casos coincidió que los

mejores rendimientos se obtuvieron

con un rango de dosis de

24 a 32 kg.ha-1 de este nutriente

(9300 y 10.000 kg.ha-1).

Otra forma de determinar dosis

de fertilizante a aplicar es conociendo

el requerimiento puntual

de nutrientes de cada variedad

a través de sus curvas de absorción.

Este ensayo se realizó

durante la campaña 2020/21,

con la línea Cr 741. La misma

obtuvo un rendimiento potencial

de 17.794 kg.ha-1 y un rendimiento

industrial de 71 % con

61 % de entero. Los resultados

arrojaron máxima absorción de

38 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

P, K y S en el estadio de hoja

bandera; mientras que se presentaron

dos picos de absorción

de N en DPF (Diferenciación

de Primordio Floral) y Floración.

Los requerimientos de nutrientes

fueron de 19; 3,6; 19 y

2 kg.tn-1 grano de N; P; K y S

respectivamente.

FUENTE: Con respecto a la

fuente a utilizar, los resultados

en general coinciden en que,

fuentes balanceadas en nutrientes

aplicadas en la base (Ej.

mezclas químicas con P- K-

S- Mg -Zn) presentan mejores

rendimientos que la aplicación

de P y K solamente (aplicación

de N en inicio de riego).

Con respecto a las fuentes alternativas

de nitrógeno; se realizaron

ensayos donde se comparó

la urea tradicional versus una

fuente de amidas y se simuló

demora en inicio de riego

(IRGA 424).

Ambas fuentes se comportaron

bien, obteniéndose los mayores

rendimientos con los tratamientos

de 130 kg.ha-1 y un máximo

de 6 días a iniciar riego. En

otro ensayo, se compararon dos

fuentes de liberación controlada

versus la urea convencional

durante dos campañas. En am-

bos casos se obtuvo entre un 9 y

23 % más de rendimiento en las

aplicaciones con urea de liberación

controlada.

“Rendimientos de arroz elevados

significan altas extracciones

de nutrientes en grano, las

que deben ser aportadas tanto

por el suelo como por los fertilizantes

pensando en las 4R”

1995 - 2021

26 Años

Oficina: Córdoba 1365 - 5° Piso - Of: 507

Tel: 0341-4210898 - Cel: 341 - 6432590 / 6570424 / 6570425

Rosario - Santa Fe - Argentina

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

39


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Tecnología 4.0 Aliada al Mantenimiento

de la Calidad de los Granos Almacenados

Autora:

Ing. Agr. Juliana Soares Zeymer

Dr. en Ingeniería Agrícola

Investigadora de Procer Automação e

Sistemas

juliana.zeymer@procer.com.br

La masa de granos almacenada

forma un ecosistema complejo

con un sinnúmero de variables

bióticas y abióticas, que

interaccionan entre sí y con el

ambiente a su alrededor. Entre

los principales factores bióticos,

podemos citar los granos,

hongos e insectos, en cuanto a

los abióticos relevantes, el porcentaje

de agua del grano, la

temperatura del aire, la estructura

del depósito, el ambiente

gaseoso, particularmente las

concentraciones de CO2 y O2.

Figura 1. Estación meteorológica para obtención de las informaciones climatológicas locales.

La temperatura es uno de los

factores más importantes en

la conservación de los granos

almacenados, ya que la actividad

metabólica, el deterioro del

producto y la pérdida de componentes

nutricionales se acelera

con el aumento de temperatura.

Cuando la temperatura es

reducida, podemos almacenar

con seguridad, ya que reduce

la actividad acuosa del grano e

inhibe el desarrollo de hongos

y principalmente de insectos.

Por otro lado, temperaturas elevadas

causan desnaturalización

de las proteínas e inactivación

de las enzimas necesarias en el

metabolismo del grano, incluyendo

la actividad respiratoria.

El tenor de agua, junto con la

temperatura, son los factores

fundamentales del mantenimiento

de la calidad del producto

almacenado. Granos con

elevados niveles de humedad,

sometidos a altas temperaturas,

respiran con mayor intensidad.

La actividad respiratoria produce

agua, lo que aumenta la

humedad relativa del aire intergranular

creando condiciones

propicias para el crecimiento y

reproducción de microorganismos.

Los microrganismos por

su parte son responsables de

gran parte de la actividad respiratoria

observada en el ambiente

del almacenamiento. Por lo

tanto, vemos que la interacción

Figura 2. Sensores digitales de temperatura

instalados en cables.

entre las variables presentes en

el ecosistema almacenado, hace

parte de un ciclo, donde los fenómenos

contribuyen entre sí

para la elevación de los índices

que llevan al deterioro de la

masa de granos.

Como resultado de este ciclo, el

proceso respiratorio de los granos

y de los microorganismos

asociados está íntimamente re-

Figura 3. Sensores digitales de humedad

relativa instalados en cables

40 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

lacionado a la perdida de materia

seca del producto final, también

conocida como “merma”.

Este término fue adoptado por

los gerentes de plantas de silos

para justificar la pérdida que se

constata cuando se entregan los

granos para su comercialización,

ya que el mantenimiento

de las toneladas trabajadas es

fundamental para la economía

de una empresa cerealista.

Con la finalidad de minimizar

las pérdidas de post-cosecha y

garantizar la calidad del grano

almacenado, una de las más

innovadoras tecnologías existentes

en el mercado son los

sistemas de aireación automatizados,

conectados a sensores

digitales de temperatura y humedad

relativa. Tales sistemas

están integrados a los actuales

conceptos de Agricultura 4.0; y

se basan en la aplicación de un

Figura 4. Software de gerenciamiento de granos con informaciones generales.

Figura 5. Software de gerenciamiento de granos con informaciones detalladas del silo.

conjunto de tecnologías conectadas

por medio de software,

sistemas y equipamientos, capaces

de optimizar la eficiencia

del trabajo en las plantas de silos,

reducir los gastos energéti-

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

41


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

cos y contribuir con los objetivos

de la seguridad alimentaria.

El proceso de automatización

de la aireación involucra, básicamente,

tres elementos:

1) Información climática de las

estaciones meteorológicas, los

censores digitales de temperatura

y humedad relativa y los

motores de las aireaciones.

Figura 6. Gráfico y análisis histórico de los datos recopilados por el sistema.

2) El Hardware, que corresponde

al conjunto de equipos electrónicos,

piezas y aparatos que

hacen funcionar el sistema.

3) El Software, que son los sistemas

que supervisan la toma

de datos, responsables por controlar

las estrategias y la toma

de decisión programadas por el

responsable del sistema.

Figura 7. Informe de los aireadores por tiempo de funcionamiento.

La estación meteorológica

(Figura 1) es el local donde se

obtienen las informaciones climáticas

del lugar donde está

levantada la planta de silos, por

ejemplo temperatura y humedad

relativa ambiente, lluvia.

Es fundamental que la estación

esté instalada en lugares adecuados,

para que sus lecturas

no sean afectadas por sombras

o pisos sobrecalentados, que alteren

las informaciones reales.

Los sensores digitales de temperatura

(Figura 2) y de humedad

relativa (Figura 3) son instalados

en cables en el interior

de los depósitos, respetando el

espaciamiento máximo de un

sensor cada 150 m3 de capacidad

estática. Tales sensores

son responsables por informar

las condiciones de la masa de

granos, realizando el análisis de

riesgo de acuerdo al incremento

de la temperatura y humedad

relativa del aire intergranario.

Los datos recolectados por la

estación meteorológica son

transmitidos por una comunicación

inalámbrica para la

central computarizada, que es

la que dispone del software de

gerenciamiento de granos (Figuras

4 e 5), donde es posible

definir estrategias de manejo,

por ejemplo conservación, secado

o enfriamiento. Uno de

los pilares en la definición de

estas estrategias son los modelos

de equilibrio higroscópico,

que deben ser específicos para

cada tipo de grano almacenado.

Además de esto es importante

considerar que el aire se calienta

entre 2 a 4°C después de

pasar por los ventiladores (en el

caso que se insufle), generando

un impacto significativo en

la humedad relativa del aire y

consecuentemente, en el tenor

de equilibrio higroscópico de

los granos.

En este sentido, basado en el

conocimiento de las variables

climáticas, la temperatura y

humedad relativa informadas

por los sensores, del equilibrio

higroscópico de los granos, el

calentamiento del ventilador y

en la estrategia de manejo seleccionadas,

el sistema de aireación

automatizado decide el

momento adecuado de accionar

los ventiladores.

El gran diferencial de este paquete

tecnológico es la posibilidad

de trabajar con datos

precisos, actuales y en forma

automática y supervisada, a

través del monitoreo remoto

del sistema y el análisis de los

datos históricos, que pueden

ser visualizados por medio de

gráficos (Figura 6) e informes

(Figura 7), además de diversos

otros recursos disponibles, con

acceso a distancia por medio

de computadoras o de simples

dispositivos móviles (celulares,

tablets, etc.).

Invertir en la automatización

de las aireaciones de granos y

semillas almacenados, con esta

moderna tecnología, sin dudas

es la mejor decisión para quien

está buscando autonomía, optimización

y seguridad en el manejo

de la planta de silos. Esta

tecnología es una gran aliada

para la reducción de pérdidas,

el mantenimiento de la calidad

y peso del grano y la disminución

de gastos energéticos.

42 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria



ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Control de Insectos con fosfina

en mercaderías almacenadas

en bolsas plásticas

Autor:

Ingeniero Agrónomo Guillermo

Romero

Technical Manager FUGRAN LATAM

garomero@fugran.com

En Argentina el número de

principios activos fitosanitarios

que pueden utilizarse

en granos almacenados para

el control de las plagas que

los atacan es reducido. Lo

mismo sucede en la mayoría

de los países del mundo.

Mantener en el tiempo

estas herramientas disponibles

pasa a ser fundamental

para así poder conservar las

producciones con el menor

daño posible. Situaciones de

prohibiciones de uso de moléculas

registradas en SE-

NASA para este fin vienen

sucediendo en el transcurrir

del tiempo: 2008 fenitrotion

(Resolución 171/2008),

2018 DDVP (Resolución

149/2018), 2021 clorpirifos

metil (Resolución

414/2021, entra en vigencia

la prohibición de uso en

marzo de 2023). Es de esperar

que esta tendencia continúe

en la misma línea y a

futuro otras moléculas sigan

este camino.

un producto registrado y autorizado

para este uso, realizando

aplicaciones precisas,

controladas, dentro del

tiempo adecuado, siguiendo

las recomendaciones del

marbete y del profesional

ingeniero agrónomo.

Todo esto es importante,

ya que al ser Argentina un

país exportador de granos,

estos deben cumplir en los

países de destino los requerimientos

establecidos en

ellos respecto a las tolerancias

de residuos de fitosanitarios

y no sólo los locales.

En muchos casos, los límites

máximos de residuos

(LMR) en los países destino

son más exigentes que

los establecidos en nuestro

país, esto entonces nos debe

hacer pensar que debemos

realizar el tratamiento el

suficiente tiempo antes para

que los niveles de residuo

del insecticida utilizado

tengan la oportunidad de

degradarse lo necesario antes

de su arribo al puerto de

destino. Esta degradación

estará condicionada además

de por tiempo transcurrido

desde la aplicación del plaguicida,

por el tipo de mercadería

sobre la que se realizó

el tratamiento, la dosis

aplicada, las condiciones de

temperatura y humedad que

acompañaron a la mercadería

desde el momento de la

aplicación.

En Argentina, una gran proporción

de los granos cosechados

se almacenan en

bolsas plásticas, tanto en los

campos de los productores

agropecuarios como en las

plantas de acopio, industrias

¿Qué podemos hacer para

ayudar a mantener estos

productos disponibles para

su uso? Fundamentalmente,

trabajar mediante las BPA,

asegurando la elección de

Principios activos registrados en SENASA para el control de plagas en granos almacenados

44 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

alimenticias y terminales

portuarias. En los últimos

años alrededor de 50 millones

de toneladas de grano se

almacenaron en bolsas plásticas.

Este tipo de almacenamiento,

brinda condiciones

que permiten la utilización

de los insecticidas en base a

fosfuro de aluminio, fosfuro

de magnesio y fosfina expresando

todo su potencial.

Estos insecticidas controlan

todos los estadios evolutivos

de las plagas (huevos,

larvas, pupas y adultos) y no

dejan residuos tóxicos sobre

las mercaderías tratadas.

¿Qué condiciones necesita

la fosfina, agente letal

producido a partir del fosfuro

de aluminio y fosfuro

de magnesio, para lograr el

control total de los insectos

presentes en los graneles?:

- Hermeticidad

- Concentración

- Tiempo de Exposición

Las bolsas plásticas, armadas

sobre terreno no inundable,

limpio, libre de piedras,

rastrojos punzantes, y con

especial cuidado en los cierres

(comienzo de la bolsa y

su posterior cierre luego de

haberlo llenado con el grano)

brindan la hermeticidad

suficiente para realizar tratamientos

eficaces y seguros

con fosfuro de aluminio,

fosfuro de magnesio y fosfina

siempre que mantengan

la integridad física. Esta

hermeticidad puede medirse

y así establecer si la misma

está en condiciones de retener

el gas fosfina.

¿Qué herramienta permite

determinar el grado de hermeticidad

de una bolsa plástica?

Equipo de test de presión

Este equipo desarrollado

por INTA y utilizado por

FUGRAN (mediante Convenio

de Asistencia Técnica)

permite caracterizar la

bolsa midiendo el tiempo

de recuperación a la mitad,

de la caída de presión a la

que se sometió a la misma.

Cuanto más largo sea dicho

tiempo de recuperación, la

bolsa será más hermética.

De acuerdo al resultado del

test, además de asegurar

que el tratamiento de fumigación

es posible, permite

definir las dosis a aplicar.

Está comprobado que bolsas

caracterizadas como aptas

mediante el test de presión

para este tipo de tratamiento

permiten conseguir concentraciones

de fosfina suficientes

y que pueden mantenerse

por largos períodos de

exposición garantizando así

las condiciones que necesita

el insecticida para expresar

todo su potencial de control

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

45


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

de plagas. (hermeticidad,

concentración y tiempo de

exposición)

¿Qué presentaciones de fosfuro

de aluminio y fosfuro

de magnesio son recomendables

para la fumigación

de granos almacenados en

bolsas plásticas?

Las presentaciones más

prácticas son los pastillones

(formulados de 3 gramos

de fosfuro de aluminio o

de fosfuro de magnesio) y

los comprimidos o pelletes

(formulados de 0,6 gramos

de fosfuro de aluminio o de

fosfuro de magnesio.

¿Cómo se realiza la aplicación?

Se determinan puntos de

aplicación separados por

5 metros en toda la longitud

de la bolsa, contando a

partir de los 2,5 metros de

los extremos. De acuerdo

a la cantidad de puntos de

aplicación resultantes de

acuerdo con la longitud de

cada bolsa se establecerá el

número de pastillas que deberán

colocarse a través de

cada punto de aplicación y

que deberán ser distribuidas

a diferentes profundidades.

Esto estará determinado por

la dosis que se haya resuelto

aplicar de acuerdo a la recomendación

del profesional,

teniendo en cuenta tipo de

mercadería, condición, plagas

presentes, hermeticidad

de la bolsa, etc.

La localización de los puntos

de aplicación será en la

parte lateral superior de la

bolsa y la dosificación de

las pastillas fumigantes se

realizará mediante la introducción

previa de una sonda

metálica o plástica de aproximadamente

40 mm de diámetro.

Para ello se realiza

un pequeño corte vertical

de la bolsa y se introduce

la sonda orientada hacia el

centro y base de la bolsa,

cuidando de no llegar a perforar

la misma en su parte

inferior.

Luego de introducidas las

pastillas, se retira la sonda

y se sella el orificio mediante

parches específicos para

este fin que garantizan el

mantenimiento de la hermeticidad

de la misma.

Se recomienda la utilización

por parte del aplicador

de los elementos de protección

personal:

Protección de manos: guantes

Protección de cuerpo: mameluco

Protección respiratoria:

máscara de rostro completo

y filtro específico para fosfina

(gases ácidos)

¿Cuándo es el momento

ideal de la aplicación?

El tratamiento puede realizarse

durante todo el tiempo

de almacenamiento de

la mercadería en las bolsas.

Sin embargo, hay 2 momentos

más frecuentes, el primero,

inmediatamente des-

46 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

pués del llenado de la bolsa

(máxima hermeticidad de la

bolsa) y el segundo, al menos

15 a 30 días antes del

despacho de la mercadería.

¿Cuáles son las ventajas de

los tratamientos con fosfuro

de aluminio o fosfuro de

magnesio en mercaderías

almacenadas en bolsas plásticas?

El tratamiento no deja residuos

tóxicos de plaguicidas,

garantizando que las mercaderías

así tratadas cumplirán

con los límites máximos

de residuos (LMR) de los

destinos para los fumigantes

utilizados.

Las bolsas plásticas brindarán

las características necesarias

para una eficiente

fumigación: HERMETICI-

DAD, CONCENTRACIÓN

y TIEMPO DE EXPOSI-

CIÓN

El fosfuro de aluminio o

fosfuro de magnesio aplicado

en estas condiciones

podrá expresar su mayor

potencial controlando todos

los estadios evolutivos de

las plagas presentes: HUE-

VO – LARVA – PUPA –

ADULTO

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

47


PROTAGONISTAS

Educación y capacitación:

el desafío de las mujeres rurales

para el desarrollo de emprendimientos

La Red de Mujeres Rurales busca potenciar la visibilización y articulación de diversas realidades.

Para ello se plantearon tres ejes de trabajo: conectividad, desarrollo local y ambiente.

Autoras:

Paola Campitelli

Ing. Agr. Dra en Ciencias Agropecuarias,

Secretaria de Asuntos

Académicos de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

Lara Giuliani

Ing. Agr. y productora ganadera.

Ambas son referentes de Red Mujeres

Rurales.

La Red Mujeres Rurales surge

en Argentina con el propósito

de potenciar a las mujeres rurales

a través de la visibilización

y articulación de diversas realidades,

para que la acción esté

orientada al desarrollo sostenible.

El puntapié inicial para la

conformación del grupo fue

el W20, en el marco del G20

en el año 2018, y en 2019 se

firmó el acta fundacional de la

Red, avanzando en la conformación

de un espacio integrado

por una rica diversidad de

mujeres con distintas profesiones

y ocupaciones: empresarias,

productoras, científicas,

docentes, comunicadoras,

profesionales, empleadas rurales,

referentes gremiales,

entre otras, conformando una

verdadera red federal y colaborativa.

Durante el 2020 la Red continuó

consolidándose y con el

apoyo de ONU Mujeres atravesó

un proceso de redefinición

de su identidad de marca

e institucionalización.

Actualmente la Red cuenta

con tres ejes de trabajo:

• Conectividad (TIC): Educación

y Capacitación

• Desarrollo local: infraestructura

y financiamiento

• Ambiente: buenas prácticas y

cambio climático.

En el eje de trabajo de Educación

y Capacitación se está

trabajando en el armado de

una propuesta educativa para

mujeres que habitan en ámbitos

rurales y barrios populares.

En primer lugar se desarrolló

una encuesta virtual que tenía

como objetivo conocer las necesidades/inquietudes

respecto

a capacitaciones. Se recabaron

212 encuestas que evidenciaron

que el 52,8 % habitaba en

el ámbito rural y el 47,2 % en

pueblos o ciudades. Respecto

al nivel educativo alcanzado se

observa una gran diversidad.

En relación a esto, y en función

de las posibilidades, se está

trabajando en el armado de

propuestas para mujeres que

cuenten con primario completo,

secundario incompleto, secundario

completo y universitario

incompleto, lo que abarca

aproximadamente al 70 % de

las encuestadas.

Consideramos que es importante

desarrollar capacitaciones

en modalidad asincrónica,

que permitan disponer

del material en el momento

de contar con conectividad

y dispositivos apropiados, ya

que en su mayoría, el 80%

de las mujeres encuestadas,

se conectan con teléfono con

wifi o computadoras con cámara

y micrófono, desde sus

hogares.

Las temáticas en las que les

interesaría capacitarse son diversas,

las más requeridas son:

huerta y viverismo, alimentos

y cocina, y ganadería.

El eje de Educación y Capacitación

de la Red cuenta con

el apoyo de AUDEAS, asociación

que congrega a los

decanos de las Facultades de

Ciencias Agropecuarias públicas

del país y que imparten

carreras tales como Ingeniería

Agronómica, Ingeniería Zootecnistas,

Recursos Naturales

y Recursos Forestales.

48 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


PROTAGONISTAS

Durante este año se desarrollarán

los materiales didácticos

en modalidad virtual para

el programa de capacitación,

comenzando por las temáticas

de huerta/jardín/viverismo y

producción de alimentos. En

ambos casos, acompañadas con

distinciones de administración,

marketing y comercialización.

El objetivo de estas capacitaciones

será el de brindar a las

mujeres del ámbito rural, herramientas

para el desarrollo de

sus propios emprendimientos.

Es importante resaltar que la

generación de vínculos con

mujeres pares, es una herramienta

que nos asegura un

mayor éxito del programa

de capacitación, y es por este

motivo, que todas las capacitaciones

se desarrollarán de la

mano de mujeres rurales facilitadoras

(MRF) en terreno. Las

MRF brindarán los espacios

de capacitación, acceso a conectividad,

la vinculación con

las instituciones educativas, el

acompañamiento personal en

pos del logro de los objetivos

de formación, pero sobre todo,

la contención que les permita

generar una realidad diferente

a partir de las transformaciones

cimentadas en la educación.

Estamos convencidas que es

posible lograrlo, colaborativamente,

respetando la diversidad

y con compromiso y

pasión por lo que hacemos ya

que son los valores que nos

sustentan como red.

La Red Mujeres Rurales crece

y se potencia a través de

las infinitas posibilidades que

surgen de las necesidades y las

acciones llevadas adelante por

las mujeres que la integran.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

49


PROTAGONISTAS

La Asociación de Cooperativas

Argentinas celebró sus 100 años

Con un acto en su Criadero de Semillas, en Pergamino –Buenos Aires– se conmemoró el centenario

de la creación de ACA, entidad que nuclea a más de 140 cooperativas agropecuarias de

primer grado y es uno de los más importantes operadores de granos del país en la comercialización

de cereales y oleaginosas.

En un acto realizado en la

ciudad de Pergamino –Buenos

Aires–, la Asociación

de Cooperativas Argentinas

(ACA) conmemoró 100 años

acompañando a las cooperativas

y a los productores agropecuarios,

con la convicción

de que unir esfuerzos es el

camino para conseguir mejores

soluciones y resultados.

Con la presencia de autoridades,

cooperativas asociadas,

productores, colaboradores y

otros integrantes de su ecosistema,

celebró una historia que

la posicionó como uno de los

más importantes operadores

de granos del país en la comercialización

de cereales y

oleaginosas.

Desde el Criadero de Semillas

de ACA en Pergamino, Rubén

Borgogno, el presidente de la

entidad repasó la historia que

comenzó el 16 de febrero de

1922, cuando 11 cooperativas

se unieron para ser un nuevo

protagonista en los mercados

agropecuarios, “con la firme

convicción que podrían nuclearse

esfuerzos y conseguirse

mejores resultados que en

forma aislada”. Así se reunieron

en Rosario –Santa Fe– y

fundaron la Asociación de

Cooperativas Argentinas.

“La palabra es el único lazo

de unión que no tiene sustituto,

es la que porta la confianza

y la fe necesaria para la obra

común; de esa manera se inició

la convocatoria, hace 100

años”, comentó el presidente

de ACA. “Sostener 100 años

la bandera del cooperativismo

contra viento y marea es, para

mí, el gran mérito de ACA”,

valoró.

La esencia del cooperativismo

vigente.

En su discurso, Borgogno

agradeció el compromiso de

quienes dirigieron ACA a lo

largo de su historia, “que nunca

pusieron los logros de la

asociación a título individual,

a la voluntad asociativista de

50 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


PROTAGONISTAS

cooperativas y productores

que formaron parte y, especialmente,

a los colaboradores

de ayer y de hoy, que desempeñan

su tarea con responsabilidad

y dedicación”.

En el acto, las dos cooperativas

pioneras que aún existen

y están vigentes recibieron

sendos reconocimientos como

fundadoras, de manos del titular

de la entidad y parte de la

mesa directiva.

Carlos Garetto, presidente de

la Cooperativa Unión Agrícola

de Leones, agradeció y consideró

que “hoy la esencia del

cooperativismo está vigente

después de 100 años”. En ese

sentido, expresó: “No hay otra

explicación más que reflejarnos

en la esencia de sus principios

y sus valores, que es lo

mismo que practicaron y ejercieron

aquellos hombres que

le dieron origen”.

Según Garetto, “lo que logró

el cooperativismo fue darle

tranquilidad y persistencia a

una estructura social que, en

su momento, eran inmigrantes

que vinieron a hacer del laboreo

de la tierra una cultura de

trabajo, pero también a hacer

una cultura del encuentro, por

eso se agruparon y se asociaron

en una figura como el cooperativismo”.

El otro reconocimiento fue

para la Cooperativa La Vencedora

de Hernando. Huber

Fassi, su presidente, expresó

su emoción y señaló: “Estar

entre todos y acompañados

nos hace sentir cada vez más

fuerte y con más ganas de hacer,

siempre con el convencimiento

de que hay que ir para

adelante, que hay que unirse y

trabajar en equipo”.

Durante la celebración tuvo

un lugar especial el agradecimiento

a cooperativas,

productores agropecuarios,

colaboradores, entidades del

grupo cooperativo (Grupo

Asegurador La Segunda, Avalian,

Coovaeco Turismo, Fundación

Nodos), por haber sido

parte fundamental de este primer

siglo de su historia, invitándolos

a seguir siendo parte

del futuro, mirando hacia adelante

y con los valores cooperativos

siempre presentes.

En el marco de la pandemia,

la ceremonia –transmitida por

streaming para todo el país–

se realizó en un esquema de

presencialidad acotada a representantes

de cooperativas

de la zona y autoridades de la

organización y contó con la

presencia Julián Domínguez,

ministro de Agricultura, Ganadería

y Pesca de la Nación;

Javier Rodríguez, Ministro

de Desarrollo Agrario de la

provincia de Buenos Aires,

y Alexandre Roig, presidente

del Instituto Nacional de

Asociativismo y Economía

Social.

ACA hoy

A lo largo de su historia, adaptándose

y reconvirtiéndose

para estar siempre vigente,

ACA se posicionó como el

más importante operador de

granos del país en la comercialización

de cereales y oleaginosas,

con más de 24 millones

de toneladas anuales. Su

misión es brindar soluciones

integrales a las cooperativas

y productores agropecuarios,

creando valor de forma competitiva

y sustentable, teniendo

como base los principios y

valores cooperativos.

Sobre la actualidad de ACA,

Mario Rubino, su gerente

general, sostuvo: “Somos un

actor fundamental en el mercado

de granos argentino y estamos

presentes a lo largo de

toda la cadena de valor agroindustrial”.

Además, destacó:

“Junto a nuestras cooperativas

somos la propuesta más integral

para el productor agropecuario;

contamos con un

esquema comercial con múltiples

alternativas, proveemos

y distribuimos insumos,

contamos con una amplia red

de instalaciones que nos permite

llegar a los mercados del

mundo y por sobre todas las

cosas contamos con un equipo

de trabajo compuesto por personas

con valores, compromiso

y pasión por lo que hacen”.

Con presencia en 11 provincias

y más de 600 pueblos y

ciudades del país, actualmente,

la cooperativa de segundo

grado, que nuclea a más de

140 cooperativas de primer

grado, reúne a 50.000 productores,

cuenta con 4 puertos, 50

centros de desarrollo cooperativos,

5 plantas industriales

y proyectos de agregado de

valor.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

51


ANÁLISIS

A pesar de la sequía, se espera que

ingresen 900 mil camiones con soja

al Gran Rosario en la 2021/22

Argentina produciría cerca de 40 millones de toneladas de soja en la 2021/22, y se estima que

el 78% arribaría a las terminales y puertos del Gran Rosario: la zona espera 31,2 millones de toneladas

en la campaña.

Autores:

Javier Treboux - Julio Calzada

El complejo soja en nuestro

país tiene un perfil marcadamente

industrial: de los 40

millones de toneladas que se

prevén producir en la campaña

2021/22, se espera se industrialicen

un total de 36,5

millones toneladas, considerando

también la importación

de soja desde países vecinos.

Así, la industria procesadora

representa el principal foco

de demanda de la producción

nacional de soja.

Las plantas de molienda

están fuertemente concentradas

en el área del Gran

Rosario, lo que convierte a

esta región en el complejo

industrial oleaginoso más

importante a nivel mundial.

Actualmente, en la zona

de influencia del Área Metropolitana

Gran Rosario

se encuentran localizadas

20 fábricas procesadoras

de soja y girasol, 12 de las

cuales cuentan con instalaciones

portuarias, desde

las que salen estos productos

directamente a nuestros

compradores alrededor del

mundo. En total, de la capacidad

instalada de crushing

en nuestro país, aproximadamente

el 80% se concentra

en el cinturón portuariofabril

del Gran Rosario,

unas 165.800 t/día.

En este marco, se espera que

el Gran Rosario reciba 31,2

millones de toneladas de soja

a lo largo de la campaña comercial

2021/22, solo considerando

el grano de origen

nacional. Aunque esto resulta

en una caída de unos 2,2

millones de toneladas con

relación a lo que ingresó en

la campaña que acaba de finalizar,

producto de la menor

producción a nivel país, la

participación del Gran Rosario

en el flujo de mercadería

nacional crecería entre campañas,

alcanzando un total

cercano al 78% de la producción

de soja de Argentina en

la 2021/22.

En cuanto al medio de transporte

a través del cual ingresará

el poroto a la zona, se

estima que el 86% de la mer-

52 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

cadería ingresará por camión,

13% por ferrocarril, con el

1% restante por barcaza a

través de la Hidrovía Paraná-

Paraguay.

En el siguiente gráfico se

muestra el ingreso proyectado

de soja por camión a

las terminales portuarias del

Gran Rosario desde marzo

2022 hasta febrero 2023.

Se considera este período

temporal, que se adelanta

un mes al inicio formal de

la campaña ya que la soja

ingresada en marzo corresponde,

en su mayoría, a la

nueva cosecha de los cultivos

tempranos. El mes de

marzo se espera marque el

menor registro en, al menos,

las últimas cinco campañas,

para luego ir acompasándose

con la campaña anterior ya

entrado mayo.

El principal medio de transporte

empleado en el comercio

de granos local es el

de camión: se espera que se

reciban 900.000 camiones de

soja para su descarga en la

zona del Gran Rosario, lo que

totalizarían unas 27 millones

de toneladas en ingreso de

mercadería solo a través de

este medio.

El transporte por ferrocarril

viene ganando participación

de forma continua en los últimos

años en el Gran Rosario.

Si bien el volumen de soja

total transportado a través de

las líneas férreas nacionales

se mantuvo mayormente estable

en los últimos años, se

vio un destacable incremento

en las cargas de las Líneas

Belgrano y San Martín, que

abastecen al Gran Rosario

de la mercadería del centro

y norte del país. Estas líneas

vieron incrementar sus volúmenes

transportados en los

últimos seis años a una tasa

del 122% y 327%, respectivamente.

Destacan las obras

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

53


ANÁLISIS

realizadas en los últimos años

para la conexión del Belgrano

Cargas con los puertos de

Timbúes, en donde se ubican

las plantas de mayor capacidad

de procesamiento del

país. Para más información

visitar el Informativo Semanal

Edición N° 2.028.

Así, la participación del

transporte ferroviario en las

cargas de soja que ingresan al

Gran Rosario pasó de representar

un estimado de 9% en

la campaña 2015/16, a representar

el 13% en la 2020/21,

en la que se estima arribó al

área a través de este medio

de unas 4,2 Mt de la oleaginosa.

Nuestra estimación es

que el ingreso de mercadería

al Gran Rosario a través del

ferrocarril puede alcanzar 4

millones de toneladas en la

campaña 2021/22, por lo que

se mantendría una participación

del 13% del total ingresado

a la zona.

Se espera, a su vez, que cerca

de 0,2 millones de toneladas

ingresen al Gran Rosario a

través de barcazas, descargando

en alguna de las 13

terminales que cuentan con

muelles barcaceros en el

nodo agroindustrial-exportador.

Aquí consideramos

mercadería que baja en barcaza

desde los puertos aguas

arriba del Río Paraná, principalmente

desde los puertos

Vilelas y Barranqueras en

Chaco, y no así la mercadería

que baja desde países vecinos

por importación o para

su transbordo por dicha vía

fluvial. Es menester destacar

que esto quedará sujeto

a la evolución de la situación

del Río Paraná, producto de

que la bajante puede generar

complicaciones a la navegabilidad

de este tipo de embarcaciones.

¿Desde dónde proviene la

soja que llega al Gran Rosario?

El Gran Rosario capta mercadería

de distintos puntos

geográficos del país, que recorren

en muchos casos grandes

distancias vía camión,

tren o barcaza para arribar al

cinturón portuario industrial

santafesino. Según la última

información disponible sobre

el origen y destino del transporte

nacional de granos,

provisto por el Ministerio de

Transporte de la Nación en

el año 2019 en base a información

de cartas de porte, el

Gran Rosario recibe soja producida

en 14 provincias diferentes

de Argentina.

Entre las provincias de Córdoba,

Santa Fe y Buenos Aires,

se satisface el 85% del

total de la soja que capta el

Gran Rosario para crushear

o para exportar como poroto

(en menor medida). En promedio,

el poroto de soja que

llega a las terminales y plantas

del Gran Rosario recorre

una distancia de 286 kilómetros

desde el lugar donde

es producido. Esto es mayor

en promedio a la distancia

que recorre el poroto que se

exporta desde la región de

Bahía Blanca (244 km) y Necochea

(97 km), localidades

portuarias estas dos últimas

que representaron el 50% de

las exportaciones de poroto

de soja de nuestro país en la

campaña 2020/21. La distancia

más larga recorrida

hasta el Gran Rosario que se

registró en este trabajo tuvo

origen en Tartagal, Salta, a

unos 1.410 kilómetros de distancia.

54 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

La producción de biodiesel se recuperó

en un 54% en 2021 tras los magros

resultados obtenidos en 2020

La producción de biodiesel en 2021 se ubicó en 1,7 Mt, recuperando parte de lo perdido en

2020. La exportación fue clave, ya que las ventas al corte en el mercado interno se mantienen

muy afectadas por el esquema regulatorio actual.

Autores:

Bruno Ferrari - Claudio Molina

Julio Calzada

En sintonía con lo comentado

en el Informativo Semanal N°

2.044, la industria del biodiesel

viene soportando altibajos

en su desempeño productivo

debido a diversos factores,

entre los cuales se encuentra

principalmente, los recurrentes

cambios regulatorios introducidos

por el Gobierno

Nacional desde 2012 a la fecha.

Tal situación se presenta,

en contraposición al gran desarrollo

que permitió a nivel

sectorial y de agregado de

valor la Ley N° 26.093 denominada

“Régimen de Regulación

y Promoción para

la Producción y Uso Sustentables

de Biocombustibles”.

En este sentido, se promovieron

inversiones para la

instalación de una capacidad

productiva de alrededor de

2 Mt de biodiesel destinadas

a abastecer el mandato en el

mercado interno, y otra cantidad

similar, para atender el

comercio internacional.

En el siguiente cuadro, se

observa la evolución de la

producción de biodiesel, las

ventas al corte en el mercado

interno y las exportaciones

de esta actividad integrante

del sector energético, desde

el año 2010 a la actualidad.

Entre el período 2010-2015

se registraron algunos traspiés

en materia productiva

aunque con un promedio

destacable para el período de

2,1 Mt de biodiesel, remarcando

un récord para dichos

años de 2,58 Mt en 2014 y

un posterior mínimo de producción

de 1,8 Mt en el año

2015. Respecto al volumen

de ventas al corte en el mercado

interno, se mantuvieron

al alza año tras año lo cual

fue clave para dinamizar la

producción. No obstante, los

problemas de colocación del

biodiesel en el mercado externo

fueron las principales

limitaciones para sostener la

producción al alza, ante políticas

antidumping implementadas

fundamentalmente por

el mercado europeo. En este

sentido, tras alcanzar exportaciones

por 1,6 Mt en 2012,

se obtuvo una caída del 50%

al año 2015 con despachos al

exterior por solo 0,78 Mt respectivamente.

Luego, si se considera el período

2016-2019, en los primeros

dos años se registró un

repunte importante de las exportaciones

y, en consecuencia,

de la producción de biodiesel

que alcanzó un récord

histórico de 2,87 Mt en el

año 2017. Dicha situación, se

encontró en consonancia con

una fuerte demanda externa

por parte de Estados Unidos

al cual se le vendieron nada

menos que 1,4 Mt, es decir,

el 80% del total exportado en

dicho año (1,65 Mt). Asimismo,

se agrega un récord en

materia de ventas en el mercado

doméstico (1,1 Mt) para

satisfacer el corte del 10%

en gasoil. Mientras que de

cara al año 2019, las exportaciones

registraron una baja

del 37,5% respecto al récord

de 2017 ante la ausencia de

compras desde Estados Unidos

desde 2018, derivadas

de la aplicación por parte de

este país, de derechos especiales

anti-dumping y antisubsidios.

Con Países Bajos

siendo un destino que se comenzó

a consolidar como el

principal foco de exportación

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

55


ANÁLISIS

hasta la actualidad. A su vez,

se remarca que Perú también

aplicó una sanción similar a

la aplicada por la UE, para el

biodiesel argentino, cerrando

ese mercado, que llegó a explicar

cerca de un 10 % del

share de mercado del biodiesel

exportado.

Luego, en los dos últimos

años, entre 2020 y 2021, la

situación para el biodiesel se

convirtió realmente compleja.

Con el advenimiento de la

pandemia por COVID-19 en

2020, disminuyó fuertemente

el consumo de combustibles

a nivel local e internacional,

con lo cual afectó la demanda

de biodiesel para corte en

gasoil en general. A lo cual

se añade que en el mercado

local, se estima que el porcentaje

de corte en gasoil no

se cumplió de acuerdo a la

legislación vigente de dicho

momento sumado al atraso

en los precios de referencia

establecidos por la Secretaría

de Energía. Estos factores

condujeron a alcanzar un

magro resultado productivo

de 1,1 Mt en 2020, aunque

destacando una recuperación

posterior del 54% en 2021

hasta 1,7 Mt.

En el último año, sin la prórroga

de la Ley 26.093 se

estableció un nuevo marco

regulatorio (Ley 27.640) que

disminuyó el corte mínimo

de gasoil en el mercado interno

de 10% al 5% con la

posibilidad de disminuirse al

3% para el caso del biodiesel.

Claramente, esta situación

no coadyuvó a potenciar la

producción para abastecer al

mercado interno con ventas

locales que se ubicaron en

mínimos desde el comienzo

del desarrollo de la industria.

Favorablemente, la exportación

a Países Bajos se encuentra

sólida ante el acuerdo

firmado entre Argentina

y la Unión Europea (UE) en

2019, lo cual nos garantiza la

colocación de 1,2 Mt anuales.

De esta forma, al momento

actual no hay un gran margen

para aumentar la producción

de forma sostenida de cara

al futuro frente al esquema

planteado anteriormente.

Si se analiza el rol de las diferentes

provincias en materia

productiva de biodiesel, destaca

fuertemente la provincia

de Santa Fe con una participación

del 84% del total producido

en el año 2021. Dicho

guarismo es un máximo

desde el año 2012, aunque se

logra observar que la producción

provincial se encuentra

por debajo del año 2019. En

este sentido, destaca la menor

elaboración de biodiesel en

la provincia de Buenos Aires

que se ubicó en 0,18 Mt en

2021, es decir, levemente por

debajo del fatídico año 2020

y representando una caída del

44% en la producción respecto

al año 2019.

Por otro lado, al analizar la

situación de las fábricas productoras

de biodiesel, los

cambios regulatorios del último

año, se encontraron fuertemente

en contra del desempeño

del sector en general,

aunque especialmente de las

pequeñas y medianas empresas

que abastecen el mercado

doméstico.

En el siguiente gráfico, se

puede observar la participación

en la producción de las

principales cinco empresas

respecto al total y se vislumbra

una tendencia al alza desde

2020 y alcanzando nada

menos que el 70% en el año

56 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

2021. Es importante destacar

que las empresas que abastecen

las ventas al corte en el

mercado local tienen prohibido

por ley, abastecer el mercado

externo, al tiempo que

las vinculadas a la exportación

no tienen cupos asignados

para vender al corte en el

mercado local. En este sentido,

la baja en el corte de gasoil

está afectando la demanda

interna y las posibilidades

de producción de las empresas

enfocadas en el mercado

doméstico que no pueden dirigirse

a la exportación.

Asimismo, en el siguiente

gráfico se observan los volúmenes

de cupos asignados

por la Secretaría de Energía

a las empresas que operan en

el mercado local y las ventas

internas realizadas por dicho

grupo de empresas. Entre el

año 2017 y 2019 se observa

que las ventas internas

se correspondieron con los

cupos asignados al conjunto

de fábricas. No obstante, en

2020 se asignaron cupos por

1 Mt, mientras que las ventas

internas solo se ubicaron en

0,477 Mt, lo cual indica una

gran dispersión entre ambos

valores.

Al tiempo que en 2021, se

recortaron los cupos asignados

para ventas al corte ante

la baja de los mandatos obligatorios

de biodiesel en combustibles.

A su vez, si se observan

las ventas efectivas se

mantuvieron muy estables y

no se pudo cubrir dicho cupo

por partes de las compañías,

las cuales registran menos

volúmenes de producción

respecto a los últimos años.

En este sentido, en el siguiente

cuadro se puede observar

la situación productiva

por empresas. Del total de

32 empresas que produjeron

biodiesel en 2021, salvo Patagonia

Bioenergía el resto de

las empresas registró un volumen

producido por debajo

del promedio alcanzado entre

2017-2019. A su vez, se logra

destacar que las fábricas de

menor tamaño que producen

menos de 50.000 toneladas

anuales fueron muy perjudicadas,

registrando caídas

en la producción superiores

al 40% en la mayoría de los

casos. En este sentido, los

recientes cambios regulatorios

que modificaron el corte

obligatorio en biodiesel obligaron

a recortar fuertemente

la producción, sumado a que

en 2020 los precios fijados

internamente perjudicaron

los márgenes de rentabilidad

y las posibilidades de producción

con dichos valores.

Por último, la Bolsa de Comercio

de Rosario junto con

las otras bolsas del país emitió

esta semana un comunicado

de prensa indicando los

problemas que han surgido

del conflicto bélico entre Rusia

y Ucrania en los mercados

energéticos, especialmente

gas y petróleo. Estimaciones

de consultoras especializadas

calculan que, a valores actuales

de energía, Argentina

podría llegar a importar aproximadamente

unos 13.500

millones de dólares durante

el 2022 entre GNL, gas de

Bolivia, gasoil y fuel oil para

usinas y transporte, y naftas

para vehículos. La agroindustria

argentina está en condiciones

de responder a este

importante desafío a través

de una sustitución rápida de

importaciones de combustibles

utilizando los biocombustibles.

Nuestro país puede

alcanzar 3,9 millones de

toneladas de producción de

biodiesel, concentradas principalmente

en la provincia de

Santa Fe, donde se integran

con las empresas de molienda

de soja.

En la actualidad, este importante

sector industrial tiene

casi un 60% de capacidad

productiva ociosa. Los estándares

vigentes para la

producción de biodiesel establecidos

para un corte del

10% y las experiencias en

su uso puro, muestran el potencial

técnico del producto

para sustituir al gasoil en el

transporte. Incluso se cuenta

con experiencias exitosas del

uso del biodiesel puro B100

en flotas de camiones y buses

de transporte de pasajeros.

En este sentido, incrementar

la utilización de fuentes de

energía renovables producirá

beneficios para el medio ambiente

y la salud humana.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

57


ANÁLISIS

Por estas y otras razones, las

Bolsas de Cereales y de Comercio

han propuesto a las

autoridades nacionales establecer

por norma que, más

allá del corte obligatorio vigente

del 5%, las empresas

mezcladoras puedan usar biodiesel

hasta un máximo del

20%. Este adicional deberá

ser consecuencia de mercado

libre de oferta y demanda en

la que podrán participar todas

las empresas productoras

de biodiesel registradas en

Argentina, de manera de asegurar

el abastecimiento en las

mejores condiciones posibles

de calidad y precio para el

consumidor.

A modo de conclusión, se remarca

el perjuicio que se le

hizo a la industria de biodiesel

santafesina con los cambios

regulatorios implementados en

2021, considerando que casi el

80% de la capacidad instalada

argentina se encuentra en dicha

provincia. Los volúmenes producidos

se vieron afectados en

la mayoría de los casos y fundamentalmente

en las fábricas de

menor tamaño, que se encuentran

cautivas del mercado interno

y sin posibilidad de colocar

su producción en el exterior. De

esta forma, el esquema actual

es un gran golpe para la cadena

de valor soja debido al impacto

productivo que se registra en

la producción de biodiesel, un

producto industrial que agrega

valor a la producción primaria

de la oleaginosa y al principal

complejo agroindustrial de exportación

de nuestro país.

Perspectivas internacionales

para la soja de campaña 2021/22

Los mercados de la soja y sus derivados tuvieron una elevada incertidumbre al tiempo que la

incidencia del clima y las políticas internacionales moldearon un ciclo donde el abastecimiento

de mercadería es la principal incógnita de corto plazo.

Autores:

Alberto Lugones – Bruno Ferrari -

Emilce Terre

En el último año el mercado

internacional de la soja fue

testigo de una gran volatilidad,

al igual que para la mayor

parte de los commodities.

Esto puede considerarse

válido en términos de las cotizaciones

de la oleaginosa,

así como también en cuanto

a los fundamentos productivos

y de comercio mundial.

El ciclo 2021/22, que comienza

en Argentina el 1° de

abril de 2022, parte con unos

cimientos donde la sequía

sudamericana fue uno de los

58 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

principales factores que trastocó

el mercado, al tiempo

que la crisis entre Rusia y

Ucrania tomó por sorpresa al

conjunto de los agentes condicionando

parcialmente a la

actividad.

Situación de los principales

países productores de soja

Para comprender qué está

sucediendo en el mercado

mundial de la soja, se debe

considerar la merma en la

participación de Sudamérica

dentro de la producción internacional

de la oleaginosa

por segunda campaña consecutiva.

Tal situación se verificó

a pesar de que en términos

absolutos la campaña

previa alcanzó un máximo

histórico.

Con una producción de

171,2 Mt sumando las cosechas

2021/22 de Argentina,

Brasil, Paraguay, Bolivia y

Uruguay el conjunto de los

mayores productores sudamericanos

representa el

50,1% de las 342 Mt que

se producirían de la oleaginosa

a nivel mundial. Vale

aclarar que estos guarismos

resultan de considerar volúmenes

informados por organismos

de cada país para los

casos de Brasil, Argentina y

Paraguay, por lo cual se restan

casi 9 Mt a las toneladas

que informa el Departamento

de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA, por

sus siglas en inglés). De esta

manera, la participación de

este conjunto de países para

el año comercial 2021/22

es la menor desde el ciclo

2011/12 cuando el mismo

análisis arrojó un resultado

de 48,1% respectivamente.

A nivel de países, Brasil y

EE.UU. lideran el ranking de

productores mundiales con

122,8 Mt y 120,7 Mt respectivamente.

En este contexto,

el país norteamericano achica

la diferencia frente al país

sudamericano, puesto que

luego de las 23 Mt que había

entre las dos naciones en

la campaña 2020/21, se presenta

solo una diferencia de

2 Mt en el ciclo 2021/22. Por

otro parte, Argentina se mantiene

como el tercer mayor

productor mundial con un

resultado productivo de 40

Mt, según las estimaciones

preliminares de la Guía Estratégica

para el Agro (GEA)

de la Bolsa de Comercio de

Rosario (BCR). Esto configura

la tercera caída consecutiva

en la producción nacional

luego de las 56,5 Mt

del ciclo 2018/19.

De la misma forma que se

reduce la producción de la

oleaginosa a nivel internacional,

se espera que la comercialización

de los porotos

de soja también caiga.

Sin embargo, la predominancia

mundial continuará

siendo de la región sudamericana,

aportando más de la

mitad de todo el grano que

se exportará a nivel internacional,

aun considerando las

reducciones productivas que

han estimado agentes regionales.

Rol de China en el mercado

mundial de soja 2021/22

Por el lado de la demanda,

China realizará en la

campaña 2021/22 el menor

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

59


ANÁLISIS

volumen de compras de poroto

de soja desde el ciclo

2018/19. En este sentido,

el USDA espera que el gigante

asiático importe 94

Mt durante toda la campaña,

casi 5,8% por debajo del

período previo. De acuerdo

con el ente norteamericano,

esto sería consecuencia

de la menor demanda para

alimentación animal (principalmente

del mercado

porcino y aviar), al tiempo

que dichas industrias buscan

recortar las tasas de inclusión

de la harina de soja

para mejorar los bajos o

negativos márgenes en los

que incurrieron en los últimos

meses. No obstante, la

participación de dicho país

en las compras internacionales

apenas se ve reducida,

pasando del 60,4% para el

período 2020/21 al 60% en

el nuevo ciclo 2021/22. Al

mismo tiempo, debido a las

cotizaciones de la oleaginosa,

se espera que el gobierno

de China realice ventas de

parte de su stock de la oleaginosa,

para lograr abastecer

a la industria local. Por

otra parte, a pesar de lo comentado

anteriormente, se

proyecta que la mayor producción

cárnica podría llegar

a impulsar las importaciones

chinas hasta las 100

Mt en el ciclo 2022/23, pudiendo

resultar en el récord

histórico para los registros

de dicho país.

Estimaciones para el mercado

global de aceite de soja

Respecto a la industrialización

de la soja, el procesamiento

juega un rol fundamental

dentro del circuito

comercial y, ciertamente,

el mercado internacional

de los subproductos representa

una rama de especial

importancia para nuestro

país, puesto que es el principal

exportador de harinas

y aceite de soja.

En cuanto a los países de la

región, Argentina proveerá

al mercado con cerca del

47,6% del volumen mundial

del aceite vegetal proveniente

de la soja. Por otro lado, el

segundo máximo proveedor

es Brasil, que aportará cerca

del 13,7% de los volúmenes

negociados con 1,7 Mt según

el USD. Mientras que,

la situación de la industria

de procesamiento de Paraguay

mantiene un elevado

grado de incertidumbre en

cuanto a sus capacidades de

abastecerse de materias primas,

puesto que CAPECO

y CAPPRO han informado

estimaciones de cosechas de

2,97 Mt y 4,05 Mt para nuestro

país vecino, respectivamente.

Este escenario podría

complicar notablemente a la

industria paraguaya que, según

los datos del último organismo,

en el 2021 se proce-

60 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ANÁLISIS

saron 2,8 Mt de soja, siendo

un registro bajo debido a que

el promedio de las últimas 3

campañas fue de 3,45 Mt. Al

mismo tiempo, dicho país es

clave para abastecer con soja

a la industria de crushing

argentina complementando

la producción local del grano.

Por ello, el recorte en el

saldo exportable de nuestro

país vecino impactará directamente

sobre las capacidades

productivas de aceite y

harina de soja de Argentina.

En conjunto, la industria

Sudamericana de crushing

de oleaginosas representaría

el 62,6% de las exportaciones

2021/22 de aceite de soja

en el mundo, reduciendo su

participación en el comercio

internacional en cerca de 4,8

puntos porcentuales.

Se debe destacar que el mercado

internacional de aceites

vegetales se encuentra

actualmente en una situación

que podría considerarse

como un cuello de botella.

Dentro de las cuestiones de

mayor relevancia, los últimos

meses encontramos

fundamentos que acotan la

oferta internacional de los

aceites de varios productos.

En este sentido, las restricciones

a la exportación de

aceite de palma por parte de

Indonesia, así como también

la sequía que afectó los cultivos

de colza en Canadá, el

conflicto bélico en la región

del Mar Negro y la sequía

sudamericana acotaron las

posibilidades de abastecimiento

del mercado internacional

de aceites vegetales.

Perspectivas para el mercado

de harina de soja

Una situación análoga sucede

en el caso de la harina de

soja, con Argentina liderando

el mercado mundial del subproducto,

mientras que Brasil

se posiciona por detrás en el

segundo puesto. No obstante,

la diferencia en este caso es

más ajustada, puesto que las

estimaciones del USDA para

Argentina informan exportaciones

de 28 Mt para el ciclo

2021/22, mientras que nuestro

país vecino aportaría 16,5

Mt, representando el 41,3% y

el 24,3% del comercio internacional

respectivamente. A

pesar de ello, y de que estos

dos países mantendrían su

cuota de mercado, el conjunto

Sudamericano reduciría su

participación entre campañas

de un 71% a un 68,9% en

la campaña 2021/22. Como

contraparte, EE. UU. incrementaría

su cuota de mercado

de harina de soja pasando

del 18,2% a un 19,3% en el

corriente año comercial.

La industria de procesamiento

de soja en EE.UU.

presenta actualmente un

buen desempeño en términos

históricos y se espera que finalice

el ciclo 2021/22 con

un récord de crushing, superando

por primera vez las

60 Mt. Como consecuencia

de este mayor procesamiento,

el país norteamericano

incrementará la producción

de aceite de soja y harina a

niveles récord, produciendo

11,9 Mt de aceite y 47,1

Mt de harina de la oleaginosa.

Sin embargo, el grueso

de la producción de aceite

se vuelca directamente a su

propio mercado interno y se

exporta menos del 10% de

los tonelajes producidos por

campaña. Por su parte, la harina

de soja tiene un mayor

saldo exportador, al tiempo

que se espera que el 27,8%

de lo producido se envíe al

exterior en el ciclo 2021/22.

Conclusiones

A modo de conclusión, como

consecuencia de la fuerte sequía

que afectó a los cultivos

sudamericanos de soja se espera

que la región disminuya

su participación dentro de

los mercados internacionales

de la oleaginosa y sus derivados.

A pesar de ello, se evidencia

una elevada cuota de

mercado provista por estos

países superando en todos

los productos el 50% de la

cuota de mercado de exportación.

Finalmente, con las

expectativas de importaciones

récord por parte de China

en la próxima campaña y

la incertidumbre en cuanto al

abastecimiento de los aceites

vegetales resultan señales de

firmeza de demanda para la

cadena de soja.

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

61


CAPACITACIONES

Programa de capacitaciones incluidas en el

cronograma de actividades anuales de APOSGRAN

Estas capacitaciones son dictadas de manera presencial en la ciudad de Rosario, y

con modalidad in company trasladando la capacitación al ambiente de trabajo de

los solicitantes.

Más información a través de:

www.aposgran.org.ar - Aposgran@bcr.com.ar - Facebook: Aposgran Rosario

Twitter: @aposgranrosario - Instagram: @aposgran - LinkedIn: Aposgran Rosario

ANEC 41

Operación de Plantas de Acopio

Brindar a los participantes el desarrollo

de los principios basados en las normativas

de compra-venta en el mercado de

Brasil, involucra además países como

Uruguay y Paraguay en la operación de

recibo de mercadería como de exportación.

El estudio en este procedimiento en

recepción y despacho de Soja Poroto

(Glycine Max L) se genera inicialmente

con la recepción de soja origen Paraguay

como Mercaderia en tránsito y/o temporal,

la necesidad de comprender los

parámetros y rubros de calidad que enmarcan

una nomenclatura distinta a la

de nuestro país y con rubros de calidad

que en algunos casos difiere de nuestro

criterio de castigo, además debemos sumar

a igual que en Argentina los criterios

de Inocuidad, punto crítico de control

para muchos Mercados del Mundo.

Brindar lineamiento para la operación

segura y eficiente de una planta de silo,

considerando los pasos más relevantes

de los procesos que se deben aplicar

para lograr los objetivos de máxima eficacia,

tanto para los equipos instalados

como para quienes llevan adelante la

tarea de manera organizada.

Disertante:

Sr. Germán Antonione

Disertante: Hugo R. García de la Vega

62 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


CAPACITACIONES

Draft Survey. Determinación de

cargas sólidas en buque.

Exposición teórica, prácticas de medición

y ejercitación manual y computarizada

del sistema. Desarrollo completo

del programa tomando como guía la integración

de los formularios que requiere

el sistema.

Dedicadas a la función del DRAFT SUR-

VEY, se aprenderá desde el porqué de su

denominación, hasta la determinación

del peso transportado por una barcaza

o buque, con la precisión que requiere

su instrumentación y los principios físicos,

trigonométricos y químicos que lo

sustentan.

Disertante: Sr. Estéban Villanueva

BUENAS PRÁCTICAS

Incluye: Buenas Prácticas Agrícolas,

Poscosecha, Almacenaje, Manufactura

Brindar a los participantes criterios generales

de prácticas de higiene y procedimientos

para la manipulación y procesamiento

de alimentos inocuos a lo largo

de toda la cadena agroalimentaria.

Disertante: M. Sc. Sebastián Gambaudo

Manejo de granos en la poscoecha

Proveer las bases técnicas y científicas

para el adecuado manejo de los granos

de calidad en la poscosecha.

Disertante: Ing. Agr. Ricardo Bartosik

Reglas de muestreo

Normas Gafta & Fosfa

El objetivo de esta jornada es brindar

a los participantes las herramientas y

los conocimientos necesarios, para la

toma de muestra en distintas matrices,

siguiendo los lineamientos de GAFTA y

FOSFA.

Disertante: Federico Barberis

Rescate en espacio confinados.

Explosiones de polvo e incendio

Proveer de conocimientos básicos para

evitar explosiones de polvo y poder

identificar los riesgos que pueden existir

en los distintos lugares de trabajo.

Proveer de conocimientos básicos para

el ingreso seguro a un espacio confinados

y prever el rescate ante un evento

inesperado.

Disertantes: Licenciado Daniel Benítez

Ing. Roberto Hajnal

Secadoras de granos su uso,

mantenimiento y optimización

Capacitar en temas de pre limpieza y secado,

uso adecuado de la secadora, optimización

del proceso de secado, medidas

para bajar el impacto ambiental de

los sistemas de acondicionamiento. Uso

racional de la energía.

Disertante:

Ing. Mecánico Mauricio Heidenreich

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

63


CAPACITACIONES

Calidad de semillas:

cómo podemos evaluarlas

Concepto de Calidad de Semillas. INASE-

Habilitación laboratorios- Requisitos.

Reglas internacionales para Análisis de

Semillas. Capítulos. Métodos de evaluación

de la calidad: Germinación, Viabilidad

por tetrazolio, Pureza botánica,

Peso de mil semillas, Vigor.

Disertante:

Ing. Mariela Ferranti

Control de plagas

en productos almacenados:

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con el manejo

de las plagas de los granos almacenados

y sus derivados. El ecosistema de Poscosecha.

Plagas. Métodos de Control. Precauciones

en el manejo de plaguicidas.

Disertante:

Ing. Agrónomo Guillermo Romero

Actualización de

Peritos Recibidores de Granos

Brindar a los participantes conceptos teóricos

y prácticos relacionados con la determinación

de la calidad comercial en

los granos: TRIGO, MAÍZ, SOJA, GIRASOL,

SORGO Y CEBADA.

Reglamentación vigente, Factores que

afectan la calidad de los granos, Análisis

Físicos, Terminal Portuaria, Análisis químicos

de laboratorios, Calidad e inocuidad

alimentaria en la cadena agroindustrial.

Disertantes: Lic. Ayelén Gargicevich, Sr.

Hugo García de la Vega, Sr. Juan Carlos

Piotto, Ing. Ariel Noguera.

Balanzas para camiones:

(Aspectos funcionales,

constructivos, metrológicos y legales)

Las jornadas tienen como eje temático:

Balanzas, peso y masa. Sistema internacional

de unidades.

Sistema de Metrología Legal Argentino.

El rol del INTI. Balanzas para camiones.

Balanzas mecánicas.

Balanzas electrónicas. Ensayos de balanzas

de camiones.

Disertante: Ingeniero Electrónico Eduardo

Ostera

Estibaje portuario

Mantenimiento en Plantas de Acopio

Dar los lineamientos para la implementación

de un plan de mantenimiento

programado de máquinas y equipos en

una planta de acopio de granos.

Disertante: Sr. Germán Antonione

Se desarrollan los medios de transportes

acuáticos, estiba a granel, desestiba

a granel, transbordos, distintos tipos de

estiba, documentación relacionada a la

estiba, tareas complementarias a la estiba,

tipos de instalaciones portuarias/

muelles, generalidades.

Disertante: José Castillo

64 APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

4B ELEVATOR COMPONENTS .....................................................................................................................

www.go4b.com

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS..................................................................................

www.acacoop.com.ar

Aceitera General Deheza SA.........................................................................................................................

www.agd.com.ar

ACSOJA SA............................................................................................................................................................

www.acsoja.org.ar

ALLOCO...................................................................................................................................................................

www.alloco.com.ar

BAYER .....................................................................................................................................................................

www.bayer.com.ar

BOORTMALT........................................................................................................................................................

www.boortmalt.com

COOL SEED............................................................................................................................................................

www.coolseed.com.br

ESCUELA DE RECIBIDORES DE GRANOS....................................................................................................

www.escrecgrarosario.com.ar

FUGRAN Comercial e Industrial S.A. .....................................................................................................

www.fugranarg.com.ar

GREEN LAB ...........................................................................................................................................................

www.greenlab.com.ar

GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA ......................................................................................................

www.lasegunda.com.ar

GUALTIERI e HIJOS SRL ................................................................................................................................

www.gualtieriehijos.com.ar

HAJNAL & CÍA ....................................................................................................................................................

www.hajnal.com.uy

LA PALOMA CEREALES ...................................................................................................................................

www.lapalomacereales.com.ar

LOS TANOS AGROSERVICIOS......................................................................................................................

www.lostanosagro.com.ar

MARTINO & CIA.................................................................................................................................................

www.martinoentregas.com.ar

MEGA SECADORAS DE GRANOS ..............................................................................................................

www.secadorasmega.com

MOLINOS AGRO.................................................................................................................................................

www.molinosagro.com.ar

PROCER TECNOLOGÍA ...................................................................................................................................

www.procer.com.br

SERVICIOS SUR CEREALES.............................................................................................................................. 39

SOCIEDAD GREMIAL DE ACOPIADORES DE GRANOS.....................................................................

www.acopiadorescoop.com.ar

TECNOGRAN S.R.L ............................................................................................................................................

www.tecnogran.com

TERMINAL 6 .........................................................................................................................................................

www.terminal6.com.ar

UPL AGRO .............................................................................................................................................................

www.ar.uplonline.com

29

09

10

45

27

35

23

68

45

13

05

41

02

15

21

53

31

25

19

17

47

49

43

33

APOSGRAN, más de 36 años trabajando con la Agroindustria

65


NUESTROS SOCIOS



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!