12.04.2022 Views

Gen Multicolor n7

Revista de la Asociación DeFrente.

Revista de la Asociación DeFrente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vez rompes con las reglas sociales en un aspecto

de tu vida, es más sencillo romper con otras. No

obstante, no se encuentran fácilmente modelos

ejemplificadores de relaciones no monógamas en

nuestro alrededor, sino que hemos de acudir a

fuentes de información específicas para

asesorarnos, pedir consejo o sencillamente

conocer otras experiencias. Esto tiene como

consecuencia, por un lado, que las personas con

interés en definir su propia dinámica relacional

sientan que están solas o que son diferentes, y,

por otro, que surjan oportunistas que utilicen la

falta de información para satisfacer sus propias

necesidades causando daño a las personas

implicadas y afectando negativamente a la

imagen del colectivo que está luchando por ser

visibilizado, comprendido y aceptado.

En este contexto, nos

encontramos con que,

aunque la mayoría de

las personas del grupo

reunido son apoyadas

en sus círculos más

cercanos, fuera de

ellos no sucede lo

mismo, y es que,

cuando se exponen sus relaciones, la respuesta

que reciben en el mejor de los casos es “qué

guay, yo no podría”. Esto puede ir acompañado

de preguntas curiosas, deparando muchas veces

en tergiversar la conversación para concluir que

la forma de amar y relacionarse de la persona no

monógama no es seria.

En este sentido, hay multitud de prejuicios

atribuidos a este tipo de relaciones. Quizás uno

de los más sonados sea la creencia de que el fin

de abrir una relación es tener un continuo

desenfreno sexual, lo que está relacionado con el

prejuicio de la falta de cuidados y desatención de

los vínculos sexoafectivos. Bajo esta perspectiva y

contradictoriamente, no se entiende la necesidad

de las reglas o límites de la pareja o parejas,

porque no se piensa que en estas relaciones

puedan existir los cuernos ni las infidelidades.

Además, se suele concebir que están avocadas al

fracaso. Desde el patriarcado, es precisamente

esta visión la que juzga a las mujeres como putas

y pervertidas, culpabilizándolas también de

cualquier desenlace negativo que pueda tener la

relación, mientras que a los hombres se los tacha

al mismo tiempo de aprovechados y de

premiados, sin que esté bien visto que expresen

sus sentimientos, y mucho menos si los tienen

por más de una persona.

Siguiendo esta línea, muchas personas

encuentran difícil el momento de expresar la

necesidad de abrir la relación o de revelar su

identidad poliamorosa, en especial cuando no

saben exactamente qué quieren y sienten la

necesidad de explorar otras posibilidades. No

solo los prejuicios mencionados suponen un

obstáculo, sino que el miedo a poner en riesgo su

relación también juega un papel importante. Por

otro lado, en muchas ocasiones es necesario

prepararse unos argumentos claros e

irrefutables, porque lo más probable es que

cuestionen cada aspecto de su necesidad y que

incluso algunas personas se lo tomen como un

ataque o infravaloren los sentimientos de su

pareja con frases como “no soy suficiente para ti”.

Otra consecuencia negativa que puede darse,

específicamente en caso de poliamor, es que

finalmente se conceda abrir la relación, sin

embargo, se establezcan restricciones como la de

“no enamorarse” o “no implicar sentimientos”.

Estos casos se viven como totalmente injustos e

insostenibles, ya que nadie puede elegir de quién

se enamora ni cuándo, y especialmente, porque

lejos de estar llegando a un acuerdo que

satisfaga a ambas partes, se está cediendo desde

la perspectiva monógama, sin respetar las

necesidades poliamorosas, que incluyen el deseo

de tener vínculos afectivos de distinta intensidad

con otras personas. Como consecuencia de estas

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!