Mutualismo Hoy 308-309 Especial Tecnópolis
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Año 30 Nº 308/9 • Febrero - Marzo 2022
www.mutualismohoy.com.ar
TODO EL MUTUALISMO
DIJO PRESENTE EN TECNÓPOLIS
Memorias del encuentro “Pueblo Mutual y Cooperativo”
Staff
Directora
Noemí Gladys Gorriz
Colaboraron en M.H.
Alejandra Castellanos
María Josefina Brotto
Fabián Dragonetti
Fotografía y Archivos
Mutualismo Hoy
Mutualismo Hoy
Alsina 1569 - 9º Piso Of. 7
Tel.: (011) 4383-0917
E-mail:
mutualismohoy@yahoo.com.ar
mutualismohoy_secretariamutu@yahoo.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar
Las opiniones expresadas en
MUTUALISMO HOY de
colaboración o por los
reporteados no involucran la
opinión de la Dirección ni la de los
auspiciantes.
Se autoriza a publicar total o
parcialmente las notas
mencionando la fuente.
Sumario
¡Llegó el Día! Abrió
"Pueblo Mutual y
Cooperativo" ......pág. 8
Autoridades
Nacionales visitaron
"Pueblo" ............pág. 15
CAM en "Pueblo Mutual y
Cooperativo" ......pág. 18
CONAM en
"Pueblo Mutual y
Cooperativo"........pág. 78
Año 30 Nº 308/9 • Febrero - Marzo 2022
www.mutualismohoy.com.ar
El 6 de marzo Tecnópolis cerró sus puertas y con ello “PUEBLO MUTUAL Y COOPE-
RATIVO” apagó sus luces y dijo “Gracias, volveremos pronto”.
Alexandre Roig, Presidente del INAES fue quien tomó la iniciativa de reactivar “Polo Cooperativo
y Mutual”, y salió bien. Los que sabemos qué significa estar en una exposición
así, valoramos el esfuerzo.
Por fin vimos un MUTUALISMO de puertas abiertas, un Mutualismo que salió a la calle,
que habló “cara a cara” con las personas, se vio a un Mutualismo dialogar, dar respuestas,
enseñar, hacerse conocer, intercambiar opiniones entre dirigentes y público que nunca
vio una Mutual, que desconoce al sector.
MUTUALISMO HOY tiene esa experiencia, ya que fuimos los pioneros en salir. Los
únicos, estuvimos 8 años en la Feria del Libro, y podemos decir que la gente no conoce
qué es una Mutual. Y puedo asegurar que no se conoce qué es el Mutualismo sin temor
a equivocarme, 2018 fue la última Feria, hacer docencia y comunicarnos con la gente,
no fue fácil, y ahora Tecnópolis con la puesta de Pueblo Mutual y Cooperativo, donde el
Mutualismo dirá quiénes son y hay que destacarlo.
Sí más allá de los resultados, lo que nosotros tomamos es que salió masivamente y allí
estuvo y explicó, contó, e invitó a conocer las mutuales.
Y entre asombro, definiciones, demostraciones, invitaciones a visitar las entidades, fueron
transcurriendo los días del peor verano argentino, días insoportables, temperaturas altísimas,
lluvias, mosquitos, pero entidades y dirigentes desde Jujuy, Santa Cruz,
Mendoza, a Provincia de Bs.As. y Entre Ríos, pasando por el país, estuvieron presentes,
sin aflojar.
Y eso, solo eso, tiene mucho valor, tardaron pero al fin se animaron a hablarle a la gente
común, a los vecinos, al público de Tecnópolis que va a Tecnópolis a divertirse, a descansar,
a escuchar a las bandas de música y cantantes preferidos... no a aprender qué
es una Mutual, pero llegó y escuchó.
Y... a “río revuelto ganancias de pescadores”, y Pueblo recibió gente, no lo deseado, no
millones, ni miles y miles, pero recibió gente que, vuelvo a decir, escuchó.
Hay quienes juegan a hacer “mejor periodismo Mutual”, mintiendo sin necesidad y dejan
mal a sus entidades.
Si hay algo en el Mutualismo es que no hay secretos, y solo hacen quedar mal a las entidades.
BUENOS AIRES - INAES
07 de marzo de 2022 - Fuente: Argentina.gob.ar
Tecnópolis cerró su décima edición
con más de 1 millón de visitantes, dijo INAES
Nota publicada por el INAES como despedida.
En su 10° aniversario, el Ministerio de Cultura inauguró la Megamuestra Tecnópolis 2021,
desde enero de 2022, la tercera edición de Atardeceres 2022 permitió que 1.200.000
personas disfrutaran de propuestas totalmente gratuitas para todas las edades con foco
en la soberanía cultural, científica, tecnológica, energética, industrial y ambiental como
motores fundamentales para la construcción de futuro.
★Desde su inauguración Tecnópolis se consolidó como un espacio de aprendizajes y
descubrimientos, un despertador de vocaciones para niñas y niños que supo mostrar y
transmitir el orgullo por todo lo que somos capaces de hacer como argentinos. Con ese
espíritu, la reapertura del Parque después de la pandemia buscó recuperar los espacios
emblemáticos del predio y sumar nuevas propuestas para seguir impulsando y democratizando
el arte, la innovación productiva, la industria nacional, los avances científicos
y tecnológicos con una mirada sostenible y popular.
★“… Un Parque para abrir imaginarios, donde encontrarnos en la diversidad, donde
podamos contar lo que nos está pasando. Todo eso es Tecnópolis. Estamos logrando
que el Parque esté vivo, que sea el lugar donde recuperar lo afectivo y donde crecer y
proyectarnos hacia el futuro.”
★Sobre el regreso del Parque en 2022, Rosenfeldt directora Tecnópolis destacó: “Estamos
trabajando el lema “Argentina soberana. Creando futuros”. Vamos a poder ser
soberanos cuando conozcamos nuestro pasado”
Las actividades del último fin de semana: “Nosotras Movemos el Mundo. Hacia la
igualdad”
★El ciclo “Nosotras Movemos el Mundo. Hacia la igualdad” fue protagonista en el último
fin de semana de Tecnópolis. Impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
de la Nación junto al Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del Día de
las Mujeres Trabajadoras, propuso actividades para la construcción colectiva y la reflexión
MUTUALISMO HOY 308/309 2 www.mutualismohoy.com.ar
sobre las desigualdades en el mundo del trabajo, la economía, la
educación y la política, entre otros espacios.
★Viernes, sábado y domingo, los visitantes del Parque pudieron
vivenciar los conciertos: el tributo a Viuda e hijas de Roque Enroll,
Las Ligas Menores, Johana Rodríguez, Cachitas Now, y otros artistas
hicieron su despliegue en cada uno de los escenarios. Sumado
a otros espectáculos musicales y rondas de stand up.
★Las charlas y conversatorios en el Predio Ferial tuvieron un rol
central. Recorrieron temáticas como el lenguaje no sexista, las
maternidades, las adolescencias e identidades, los oficios, el acoso
sexual, el urbanismo, las tareas de cuidado, la libertad reproductiva
y las relaciones sexo-afectivas, etc.
★Hubo performances en el Bosquecito Multisensorial y obras teatrales
en la sala INT. El Polo Expresiones Urbanas propuso prácticas
de vóley, BMX, tiro con arco, patín sobre ruedas, etc.
★En La Nave de la Ciencia se llevó a cabo el Encuentro de la
Red Federal de Concejalas, organizado por la Red Federal de
Concejalas, del que participó la vicegobernadora de la Provincia
de Buenos Aires Verónica Magario, la ministra de Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, la ministra
del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth
Gómez Alcorta, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad
de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, la diputada
nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos,
Victoria Tolosa Paz, y la presidenta de AYSA, Malena Galmarini,
entre otras funcionarias locales y responsables de ministerios nacionales.
★Lesbianas Proyecto Federal, la asociación civil que promueve
la visibilidad lésbica con el objetivo de desarrollar paneles-debate
muy convocantes, muestras, proyecciones documentales y conciertos.
★El sábado y todos los días del fin de semana el público pudo
acercarse a ferias de mujeres emprendedoras.
★En la Plaza Siquier hubo dos camiones durante todo el fin de
semana: uno para realizar mamografías para personas mayores
de 40 años, a cargo del Ministerio de Salud de la Nación y otro
camión de RENAPER, que ofrecía información y asistencia sobre
el DNI no binario.
★El Proyecto Integrado de Biodesarrollos Sostenibles (PIBS)
invitó a reflexionar sobre soberanía alimentaria, género y ecología.
★Para los niños que visitaron el Parque se llevó a cabo una intervención
artística bajo la campaña “Nosotros Contamos” junto
a Pakapaka, La Casa del Coloso los esperó con un taller para
crear memes en stop motion con las mismas consignas. Hubo espectáculos
destacados.
La décima edición de Tecnópolis en números
★La mega muestran Cultivar lo humano se desplegó en 7 polos
temáticos, en los que estuvieron presentes 65 organismos
con más de 90 espacios y experiencias. Hubo 100 espectáculos
y 212 para las infancias.
★Uno de los momentos más memorables de la apertura del Parque
fue la vuelta de las escuelas bonaerenses: niños y niñas
visitaron Tecnópolis en compañía de sus docentes. Se organizaron
al menos 350 recorridos guiados para alumnos y grupos específicos.
★Fueron más de 9 los escenarios, auditorios y espacios con
programación permanente: el Escenario Juana Azurduy, el Microestadio,
la Nave de la Ciencia, el Patio Federal, entre otros.
★En los escenarios se realizaron 380 conciertos. Entre los más
destacados estuvieron: Marilina Bertoldi, Bandalos Chinos, La
Mono, NAFTA, Eruca Sativa, Conociendo Rusia, Rubén Rada,
PAN, Rocío Quiroz, L-Gante, El Polaco, Turf, Los Caligaris, La
Delio Valdéz, Miranda!, Tambó Tambó, Los Charros, etc.
★Los visitantes también disfrutaron de 65 obras teatrales, 50
talleres, 115 conversatorios, 650 talleres expresiones urbanas,
deportes varios.
Nuevos espacios y actividades destacadas
★ La décima edición de Tecnópolis ofreció nuevos espacios, que
se sumaron a los icónicos del Parque, como Tierra de Dinos, Fábrica,
Bichos, el Avión de Aerolíneas Argentinas, entre otros. El
Domo Danza fue uno de ellos: propuso una programación permanente
de actividades y talleres para distintos públicos en el marco
del programa Danza en Tecnópolis. El Túnel, con distintas estaciones
para revivir las distintas etapas de los 10 años de Tecnópolis.
El Laboratorio de Artes Electrónicas, etc.
★En esta edición, se destacaron también las propuestas pensadas
especialmente para las infancias inaugurado junto al Ministerio
de Educación y el Observatorio de la Plata.
★Sopa de libros, por su parte, ofreció talleres y bibliotecas abiertas.
★Algunos de los eventos más importantes fueron: las actividades
por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural; el homenaje a César
Milstein, el químico argentino Premio Nobel en Medicina.
★ La conmemoración por los 70 años del voto femenino; la Semana
de la Inclusión; los 70 años de Charly García, Identidad
junto a las Abuelas de Plaza de Mayo en su 44º aniversario; y
otros reconocimientos.
★El concierto homenaje a León Gieco en el día de su cumpleaños
70; el MICA Freestyle, y otras jornadas.
★En el Mes del Orgullo, en el que Tecnópolis celebró con un encuentro
para seguir avanzando en la ampliación de derechos, etc.
★Las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer y el Día Internacional de la Mujer y la
Niña.
★La proyección de Memorias del Futuro. Tecnópolis 10 años, el
documental; y festivales.
★El concierto de L- Gante en Tecnópolis para 45.000 personas;
el fin de semana largo de Carnaval, que incluyó la presencia
de murgas de distintas provincias; y el Festival Futurock que
reunió a más de 40.000 personas con recitales y charlas, en
los parques de Tecnópolis.
★ “¿Y PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO POR QUÉ NO ES-
TÁ?”
MUTUALISMO HOY:
Quise agregar esta nota que publicó Argentina.gob.ar, que
salió del INAES. Entonces me pregunté y pregunté a los Presidentes
de CAM y CONAM, ¿Qué sucedió, quién es el responsable
de informar al que escribió esta nota, que el INAES
abrió “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”?
¿Quién es el responsable, a quién se le pasó por alto comentarle
al periodista, o a quienes ocupen el lugar responsable,
de que haya escrito esa nota. Nadie revisa lo que INAES informa,
o es una sistemática negación que existe el MUTUA-
LISMO?
¿Cómo puede ser que no estuvieran enterados, si fue una decisión
del mismo Presidente del INAES Alexandre Roig, hablado
y consensuado con CAM, y CONAM?
¿Roig se olvidó de informar?
Y digo más, MUTUALISMO HOY recibió como única invitación
a Tecnópolis “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” desde el
INAES, de nadie más.
Entonces sigo preguntando ¿Por qué no pusieron en todo el
resumen detalladísimo que publicó INAES, QUE TAMBIÉN
ESTUVO “PUEBLO COOPERATIVO Y MUTUAL” o “PUEBLO
MUTUAL Y COOPERATIVO”? ¿POR QUÉ?
¿Tanto los ignoran desde el INAES? Señores Presidente CAM
Lic. Alejandro Russo, Señora Presidente CONAM Dra. Rosa
Rodríguez, todas las Federaciones, sus mutuales, dirigentes,
empleados, y todos los que acompañaron, todos merecen
por lo menos mi humilde reconocimiento, y lo hago conocer,
no importa que haya quienes no les interese lo que digo y
siento, en MUTUALISMO HOY día a día vivimos juntos lo que
allí sucedía, sí, yo desde mi casa con toda la información
diaria que jóvenes de CAM me daban. Ellos principalmente
vieron qué es visibilizar el Mutualismo.
Esperamos que esto sea el comienzo de algo que ha despertado
la conciencia de la verdadera visibilidad al Mutualismo,
que no quede en un solo Tecnópolis y nada más, hay cientos
de eventos nacionales y provinciales, allí deben estar siempre
presente.
Hablar con la gente, mostrarse, informar, sacar la cabeza afuera
de sus entidades… sin miedo.
Hasta ahora los han ignorado y acusado de que no se visualizan,
se los dijo el Lic. Alexandre Roig el día que asumió y
repite eso desde antes de asumir.
Por eso lo tiene clarito, y fue el mismo A. ROIG, quién les dio
la apertura, él mismo lo quiso así y acompañó y se lo vio muy
complacido, entonces yo no puedo entender semejante olvido,
imperdonable… era una buena oportunidad de hacerlo visible
también.
Y el responsable que me disculpe, estas cosas no se deben
tapar….
Noemí Gladys Gorriz - Directora.
www.mutualismohoy.com.ar 3 MUTUALISMO HOY 308/309
MUTUALISMO HOY 308/309 4 www.mutualismohoy.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar 5 MUTUALISMO HOY 308/309
PREPARATIVOS
PARA
TECNOPOLIS
MUTUALISMO HOY 308/309 6 www.mutualismohoy.com.ar
CIRCULO OFICIALES DE MAR MUTUAL DE
LOS SUBOFICIALES DE LA ARMADA ARGENTINA
CÍRCULO OFICIALES DE MAR
Asociación Mutual y profesional
Fundada el 1° de Febrero de 1905 - Inscripto en el Registro de Mutualidades bajo el N° 231
Nuestra Institución está conformada para el servicio de los asociados y su grupo familiar, y es la extensión de la camaraderia
y la unión de la gran familia naval, haciendo realidad nuestro lema: "La Patria nos une". Servicios de: Hotelería - Centro Médico -
Centros Recreativos (convenios) - Pago de Haberes - Ayuda Económica Mutual - Depósitos a términos - Asesoria Jurídica - Optica -
Salones para Eventos y Reuniones Sociales - Conferencias - Exposiciones - Auditorium - Turismo - Hoteles Convenidos
¡SÚMESE! - HÁGASE SOCIO-CIVIL O MILITAR
SARMIENTO 1867 (C1044AAA) - Tel.: 5254-6100 5252-1193 / 94
LINEA GRATUITA DE ATENCIÓN AL ASOCIADO: 0800-3450190 - 0800-3450375
www.circuloofmar.org.ar - e-mail: info@circuloofmar.org.ar
www.mutualismohoy.com.ar 7 MUTUALISMO HOY 308/309
¡Y LLEGÓ EL DÍA!
PRIMERA VEZ QUE EL MUTUALISMO ESTÁ EN TECNÓPOLIS
“Pueblo Mutual y Cooperativo”, Tecnópolis
Fuente: Subsecretario de Jóvenes Carlos Monzón CAM -
Mariana CAM.
MUTUALISMO HOY, Noemí Gladys Gorriz, Directora, muy agradecida
por el esfuerzo que hicieron para ayudarla.
CARLOS MONZÓN
SUBSECRETARIO JUVENTUD CAM
El Subsecretario sostuvo que “participar de estos eventos, ayudará
a visualizar al Mutualismo”.
LA JUVENTUD MUTUALISTA
MUY BIEN REPRESENTADA
“Cómo jóvenes en la CAM
nos sentimos ocupando un
lugar y siendo respetados
en el mismo y también considerados;
eso no es un tema
menor para nosotros;
como jóvenes, nos fueron
dando en estos últimos años
una apertura en la participación
en general y en espacios
comunes de trabajo.
Desde la Secretaría de la
Juventud participar de eventos
y de actividades que
también tienen que ver con
la difusión, con la promoción
de los Valores del Mutualismo
y que el sello de CAM
avale todas las actividades
que uno realice es algo muy
motivador”.
CARLOS MONZÓN –SUBSECRETARIO
DE LA COMISIÓN DE JÓVENES DE CAM-
Fue el coordinador designado por CAM para informar quienes
eran las entidades y dirigentes de la Federación Brigadier López
en Tecnópolis, quien además, gentilmente pudo contactarnos con
otros dirigentes de otras federaciones de CAM que estuvieron en
Tecnópolis para que MUTUALISMO HOY pudiera realizar las notas,
ya que todos tienen el conocimiento de que la Sra. Noemí
Gladys Gorriz por cuestiones de salud no pudo estar presente
esta vez en “Pueblo Mutual y Cooperativo”. MUTUALISMO HOY
agradece profundamente al Subsecretario de la Comisión de Jóvenes
de CAM y presidente de Mutual Gran Santa Fe, Carlos Monzón,
todo lo que hizo por nosotros.
Monzón tiene un rol preponderante dentro de la juventud mutualista
de Santa Fe y del país en general, y ya sea en su rol de Subsecretario
de la Comisión de la juventud de CAM, o como Presidente
de su entidad, Carlos viene hace tiempo posicionándose y a la juventud
cada vez en escalones más altos dentro del mutualismo.
Durante los fines de semana que estuvo desarrollándose el “Pueblo
Mutual y Cooperativo”, Monzón estuvo muy presente, coordinando,
acompañando y representando, poniendo en valor las acciones
que lleva adelante desde la Comisión de Jóvenes de CAM.
Participar en Tecnópolis para el Subsecretario fue algo por lo que
ASOCIACIÓN MUTUAL DEL MAGISTERIO DE SANTA FE
Mutual Maestra es una entidad que agrupa
docentes de escuelas oficiales de todos los niveles
y modalidades de la Provincia de Santa Fe.
Basa su accionar en los principios de la Economía
Social, fundamentados en la solidaridad
asociación, educación, justicia y democracia.
MUTUALISMO HOY 308/309 8 www.mutualismohoy.com.ar
estuvieron muy contentos, “Justamente Tecnópolis cumplió 10
años y desde el sector de la Economía Social y Solidaria, lo saludamos
y festejamos juntos, ya que para nosotros fue muy importante
compartir esta experiencia junto a las demás mutuales
y cooperativas de distintos puntos del país”.
También nos comentó cómo lo vivieron “Conocer las experiencias,
los servicios que se llevan a la comunidad; de qué manera crecen
y se desarrollan; cómo se prestan los servicios y de qué manera
se resuelven. El intercambio con las demás entidades de experiencias
y servicios nos dejó un gran aporte que sustentan las acciones
de las mutuales en las comunidades. Cuando estuve en
Tecnópolis y en cada día que participé en esta experiencia del
“Pueblo Mutual y Cooperativo” creció esta idea y enseguida me
acerqué a conocer a otros compañeros, para saludar, intercambiar
modos y métodos, busqué a la juventud para que nos conozcamos”.
El joven dirigente santafesino destacó la participación de la Federación
Brigadier López como una experiencia de crecimiento y
consideró que el invitar a participar a todas las entidades del país
a “Pueblo Mutual y Cooperativo”, fue sin lugar a duda un hecho
que da visibilidad al Sector, ya que al público visitante se le pudo
concientizar sobre qué es el mutualismo en Argentina y que tiene
gran importancia desde hace más de 170 años.
Al hablar sobre la entidad que preside, la Mutual Gran Santa Fe,
su presidente reconoció estar en un momento “En el que tenemos
que ponerla de pie, para lo cual estamos articulando convenios
que tienen que ver con prestar servicios como por ejemplo Servicio
de Salud que se orienta a asociados que no tienen obra social y
eso se hace en consonancia con un grupo de mutuales para brindar
servicios sociales a través de prestaciones básicas indispensables
para que toda persona con una cuota pequeña pueda acceder.
Se viene un proyecto importante que venimos trabajando para
crear un jardín maternal; enfocar la temática de la adolescencia;
el Centro de Día para los mayores, ya que estas acciones traccionan
al resto de los servicios mutuales”.
Carlos Monzón, Subsecretario de Jóvenes de CAM sostuvo
que “La participación en este tipo de eventos es valiosa para visibilizar
al sector y mostrarle a la comunidad que el mutualismo
es un sector social y solidario, comprometido con el territorio y
también permite que mucho más público conozca la importancia
y lo que genera la economía social en la sociedad”.
FEDERACION DE ENTIDADES MUTUALES DE SALTA
MATRICULA INAES Nº 62 RES. Nº 856/93
Pje. Santa Rosa Nº 1259 – Tel/Fax- 0387-4214092
SALTA- ARGENTINA
www.mutualismohoy.com.ar 9 MUTUALISMO HOY 308/309
ESPECIAL AGRADECIMIENTO
MUTUALISMO HOY agradece profundamente a Carlos Monzón
–Subsecretario de la Comisión de Jóvenes de CAM- y
presidente de Mutual Gran Santa Fe, por todo lo que hizo por
nosotros.
Fue el coordinador designado por CAM para informar quienes
eran las entidades y dirigentes de la Federación Brigadier López
en Tecnópolis, y de manera muy amable, muy gentil y
desinteresada, hizo de nexo entre nosotros y los dirigentes de
otras federaciones de CAM que estuvieron en Tecnópolis. Siempre
presente, siempre bien predispuesto, siempre ayudando, para
que MUTUALISMO HOY pudiera realizar muchas de las notas
que salen en esta edición, y dado que la Sra. Noemí Gladys Gorriz
por cuestiones de salud no pudo estar presente esta vez en
“Pueblo Mutual y Cooperativo”.
Agradecemos nuevamente a Carlos Monzón, un gran joven que
deja bien parado el espíritu mutualista.
Carlos Monzón, Presidente CAM Alejandro Russo, Presidente
INAES Alexandre Roig, Héctor Acosta, Fabián Brown Director
INAES, Blanca Suárez, Griselda Bergel
Presidente INAES Alexandre Roig junto a los jóvenes CAM
MUTUALISMO HOY 308/309 10 www.mutualismohoy.com.ar
BUENOS AIRES
“Pueblo Mutual y Cooperativo”, Tecnópolis
Fuente: Argentina.gob.ar
PRODUCCIÓN MUTUAL Y COOPERATIVA EN TECNÓPOLIS
El fin de semana del 11 de febrero fue especial para el “Pueblo Mutual y Cooperativo”, con la presencia del Presidente del INAES,
Alexandre Roig, y otras autoridades del Instituto.
“Es un verdadero orgullo compartir junto a las entidades y acercar los valores solidarios de la cultura asociativa de todo el país a
quienes nos visitan en Tecnópolis. Orgullo Cooperativo, Orgullo Mutual” comentaron desde el organismo.
11 MUTUALISMO HOY 308/309
15/02/2022
Fuente: agencia.farco.org.ar
ROIG PONDERÓ EL TRABAJO DE LAS RADIOS
COMUNITARIAS QUE PARTICIPAN DE TECNÓPOLIS
El presidente del Instituto
Nacional de
Asociativismo y Economía
Social (INAES),
Alexandre Roig, calificó
de “una muy buena
experiencia” la
reactivación del “Pueblo
Mutual y Cooperativo”,
espacio que
tiene el organismo en
Tecnópolis, desde
donde se difunden experiencias
asociativas
de todo el país, y destacó
el trabajo de las
emisoras que integran FARCO que participaron de la muestra con
la realización de una radio abierta cada fin de semana.
“Gracias a todos ustedes por estar ahí y por todo este trabajo
mancomunado de FARCO y las radios cooperativas. Nosotros
estamos convencidos que muchas de las ambiciones que estuvieron
en la Ley de Medios se concreta en la práctica a
través de la radio cooperativa y comunitaria. Gran parte de
nuestra función consiste en apoyar la autonomía, la libertad
y la potencia de todas esas radios para que haya otra forma
de comunicar y otra forma de construir imaginarios en la Argentina,
que tan necesario es en este momento, donde vamos
a tener que ser creativos para proyectar futuros diferentes a
los que hemos proyectado hasta ahora”.
“Tecnópolis es una muy buena experiencia. La reactivación
del espacio del INAES en Tecnópolis tenía como objetivo que
tuviéramos un nuevo punto de encuentro, justamente lo que
está ocurriendo entre las radios comunitarias y las cooperativas,
estamos muy contentos con lo que está pasando en Tecnópolis”,
afirmó en comunicación con FM Reconquista y completó:
“Se muestra lo que el cooperativismo ya ha demostrado, que
es su capacidad de organización, producción y de proponer
distintos caminos a todos los sectores sociales. Es un mundo
fundamental en la sociedad argentina y que sin embargo todavía
no es suficientemente visibilizado”. “Gran parte de la vitalidad
de nuestro país está en manos del cooperativismo y el
mutualismo, y sin embargo, eso, todavía no forma parte del
imaginario del pueblo argentino, y parte de nuestra tarea desde
el INAES es hacer que, justamente, ese imaginario cambie.
Creo que los medios también tienen una gran responsabilidad
en construir estos imaginarios y estoy seguro estas redes van
a ser un pilar en ese proceso de construcción”.
También afirmó que las radios cooperativas y comunitarias
pertenecen a un grupo con el que “queremos trabajar mucho”
porque “es un sector de cercanía”, y “son portadores de los
valores que nosotros defendemos, que son del cooperativismo
y mutualismo”, distinguió.
Y concluyó: “En algunas ciudades, como Capital o Gran Buenos
Aires , no se dimensiona, pero en muchos lugares del interior
si no fuera por las radios comunitarias no habría ninguna
forma de organizarse, reunirse, informarse. Son herramientas
fundamentales en muchos lugares del país”.
continúa en pág 14
Asociación Mutual Cultural y Deportiva
de Trabajadores del Estado de Jujuy
Ramirez de Velazco n° 537 B°
Centro CP ( Y4600) - San Salvador de Jujuy
MUTUALISMO HOY 308/309 12 www.mutualismohoy.com.ar
FEDEMBA PARTICIPÓ EN EL STAND DE CONAM EN TECNÓPOLIS
La Federación de Entidades Mutuales de Buenos Aires (FEDEMBA) participó en el stand que tiene la Confederación Nacional
de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) en Tecnópolis, el pasado 15 y 16 de enero, invitados por el Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social (INAES) en el Pueblo Cooperativo y Mutual.
En representación de FEDEMBA participaron su Tesorero, Guillermo Palacios (quien además es Presidente de Mutual Gas),
y el Protesorero, Oscar Tovani (quien además es Presidente de la Asociación Mutual “12 de enero”), junto a representantes de
diversas mutuales adheridas a la Federación.
En el stand se entregó diversa folletería y material educativo, con el objetivo de fomentar los valores mutualistas. Asimismo,
también se realizaron sorteos de múltiples premios donados por las mutuales, FEDEMBA y CONAM y muchos juegos
didácticos. Por otro lado, el Tesorero y Protesorero de FEDEMBA estuvieron enseñando los valores del asociativismo
y respondiendo dudas e inquietudes de las personas que se acercaron al stand hasta tarde en la noche. FEDEMBA continúa
trabajando activa y arduamente en pos de la visibilidad del mutualismo, para que las actividades solidarias del sector sean
conocidas por toda la sociedad.
www.mutualismohoy.com.ar 13 MUTUALISMO HOY 308/309
SEGUIMOS EN TECNÓPOLIS
viene de pág 12
Pasó otro fin de semana lleno de actividades en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” del INAES. Quienes visitaron el “Pueblo” pudieron
conocer los productos y servicios de las cooperativas y mutuales que nos acompañaron y disfrutar las propuestas de juego y entretenimiento
para toda la familia. Disfrutamos de poder vernos y compartir los atardeceres de Tecnópolis Verano junto a las entidades
de todo el país.
MUTUALISMO HOY 308/309 14 www.mutualismohoy.com.ar
AUTORIDADES NACIONALES VISITARON LA MUESTRA
El presidente de INAES Alexandre Roig, acompañado por los directores del organismo Lic. Alejandro Russo, Fabián Brown y Héctor
Acosta, secretario de Relaciones Internacionales de CAM, hicieron un recorrido por el “Pueblo Mutual Y Cooperativo”, visitando los
stands y deteniéndose en cada uno de ellos para conocer las actividades, productos exhibidos o participando en los juegos didácticos.
www.mutualismohoy.com.ar 15 MUTUALISMO HOY 308/309
MUTUALISMO HOY 308/309 16 www.mutualismohoy.com.ar
www.mutualismohoy.com.ar 17 MUTUALISMO HOY 308/309
Fuente: Agradecemos a Carlos Monzón Subsecretario Juventud CAM y Coordinador Tecnópolis, y Mariana CAM, por su esfuerzo de
ayudar a la Directora de MUTUALISMO HOY - Noemí Gladys Gorriz a coordinar las notas.
TECNÓPOLIS 2022, “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” RECIBIÓ A CAM
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
LA SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE CAM PRESENTE EN TECNÓPOLIS
La Secretaría de Equidad de Género de CAM diagramó un esquema
federal para que todas las entidades tuvieran la oportunidad
de ser parte de esta experiencia de visibilización del trabajo de
las mujeres del sector. Por este motivo la participación fue rotativa
y cada semana llegaron a Tecnópolis distintas referentes de las
provincias.
CAM contó con 8 stands destinados a visibilizar las actividades
de género, juventud y las distintas regiones del país.
MUTUALISMO HOY 308/309 18 www.mutualismohoy.com.ar
En las redes, la Secretaria de Equidad de Género de CAM, Blanca
Suárez, expresó con agradecimiento la oportunidad de vivir
la experiencia de encuentro federal en Tecnópolis dado que “Cada
semana las representantes de distintas provincias nos mostraron
el gran trabajo que realizaron las mujeres del sector hacia
el interior de sus entidades y compartieron diferentes experiencias
locales que llevan adelante con sus asociados.” Además
resaltó el potencial de estos encuentros e intercambios que se
producen entre las cooperativas y las mutuales ya que promueven
nuevas miradas. “La muestra que cada semana se presentó
en Tecnópolis fue una gran oportunidad para que el público que
asistió pueda conocer y dimensionar el gran trabajo que desarrollan
las mutuales y cooperativas de todo el país en la temática
de género” concluyó Suárez.
El INAES contó con un sector denominado “Pueblo Mutual y Cooperativo”
en el pabellón 18 donde diversas cooperativas y mutuales
exhibieron su trabajo y vendieron sus productos. De esta
forma, la Economía Social y Solidaria visibilizó su presencia y vitalidad
en todo el sistema productivo y de servicios del país de
cara a la sociedad.
También fue un espacio para los niños y la recreación, un lugar
de descanso para los paseantes donde se brindaron charlas y talleres
didácticos que vincularon las actividades que llevan adelante
el sector con los niños y la posibilidad de experimentar en distintos
rubros.
Cada semana, además, hubo una radio con programación permanente
y participación de expositores, visitantes e invitados especiales,
que se transmitió por distintas radios comunitarias de
todo el país pertenecientes al Foro Argentino de Radios Comunitarias
(FARCO).
Las entradas gratuitas para visitar el Parque pudieron sacarse en
tecnopolis.gob.ar/entradas. Todas las actividades fueron gratuitas
y en cumplimiento con los protocolos de cuidados vigentes. Además,
para ingresar fue obligatoria la presentación del Pase Sanitario
de vacunación contra el COVID 19 (para mayores de 13 años)
conforme a resolución conjunta N.º 496/2021.
www.mutualismohoy.com.ar 19 MUTUALISMO HOY 308/309
FEMUCOR – CÓRDOBA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
LA CAM Y FEMUCOR DIJERON PRESENTE CON SU STAND EN TECNÓPOLIS
El primer fin de semana de la muestra, la Confederación Argentina
de Mutualidades (CAM), junto a sus Federaciones asociadas, tuvo
una fuerte participación con su stand en Tecnópolis. El espacio
“Pueblo Mutual y Cooperativo”, presentó el trabajo, la producción
y la innovación tecnológica de las entidades del sector. Del mismo
modo que, promovió los valores del asociativismo, con un espacio
para toda la familia con juegos, talleres, charlas, espacios de
lectura y una radio en vivo.
FEMUCOR, estuvo presente a través de una recopilación de videos
institucionales de sus entidades asociadas, mutuales que exhibieron
su trabajo y que de esta forma, la Economía Social y Solidaria
visibilizó su presencia y vitalidad en todo el sistema
productivo y de servicios del país de cara a la sociedad.
LAS MUJERES MUTUALISTAS DE FEMUCOR ESTUVIERON PRESENTES
EN EL “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” DE TECNÓPOLIS
Gracias al esquema federal que la Secretaría de Equidad de Género
de CAM diagramó para que todas las entidades tengan la oportunidad
de ser parte de la experiencia de Tecnópolis, esta vez, fue el
turno de estar presentes las mujeres mutualistas de FEMUCOR.
Al respecto, Nora Landart, Vicepresidente de FEMUCOR y referente
de las mujeres mutualistas de Córdoba, afirmó: “Las mujeres
mutualistas cordobesas nos dispusimos a decir presentes y compartir
con el “Pueblo Mutual y Cooperativo”. Especialmente compartimos
todo el trabajo relacionado a la promoción del servicio
de cuidados que venimos desarrollando a partir de la iniciativa de
CAM en la Provincia de Córdoba. Tanto el sábado, como el domingo
estuvimos realizando actividades particulares con entidades
vinculadas a la promoción del servicio de cuidados dentro del
sector y de similar carácter, con invitadas especiales de los organismos
públicos que están apoyando y acompañando estas iniciativas”.
MUTUALISMO HOY 308/309 20 www.mutualismohoy.com.ar
FEMEM – MENDOZA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
TECNÓPOLIS TAMBIÉN CONTÓ CON LAS MUJERES MENDOCINAS DE FEMEM
La FEDERACIÓN MENDOCINA DE ENTIDADES MUTUALES,
participó del stand donde las mujeres mutualistas de CAM estuvieron
exponiendo sus servicios y realizando diversas actividades.
En representación de FEMEM fue partícipe la integrante de la Comisión
de Equidad de Género CAM, Ely Comerio.
www.mutualismohoy.com.ar 21 MUTUALISMO HOY 308/309
CAM - FEMEM
MUTUALISMO MENDOZA - 8M
Como parte de las actividades realizadas por la SEG de CAM, durante
la mañana del 4 de marzo, las mujeres organizaron su reunión
en la sede de la Confederación. Luego, por la tarde, se
trasladaron hacia “Pueblo Mutual y Cooperativo” para realizar la
presentación de su Agenda 2022. Mendoza fue parte a través de
su representante Ely Comerio.
MUTUALISMO HOY 308/309 22 www.mutualismohoy.com.ar
FEMBA – BUENOS AIRES
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
FEMBA- TECNÓPOLIS EN BUENOS AIRES, Y BUENOS AIRES EN TECNÓPOLIS
La Federación de entidades mutualistas de la provincia de Bs.As
- FEMBA fue una de las primeras entidades en hacerse presente
en “Pueblo Mutual y Cooperativo”, participando durante el primer
fin de semana y el último, de la muestra realizada en el pabellón
18 donde diversas cooperativas y mutuales exhibieron su trabajo
durante los dos meses que duró “Pueblo”. De esta forma, FEMBA
hizo su aporte a que la Economía Social y Solidaria visibilice su
presencia y vitalidad en todo el sistema productivo y de servicios
del país de cara a la sociedad.
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
ASOCIACIÓN MUTUAL ENFERMERO DONNET, DE LA PROVINCIA DE SANTA FE,
PARTICIPÓ ACTIVAMENTE DEL “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”
Santa Fe tuvo una amplia representación en el “Pueblo Mutual y
Cooperativo” de Tecnópolis a través de sus federaciones y entidades
de primer grado que vinieron participando fin de semana
tras fin de semana hasta marzo. En esta ocasión, la ASOCIACIÓN
MUTUAL ENFERMERO DONNET, a través de su Presidenta Blanca
Suárez, Griselda Bergel y Sara Romero -quienes también forman
parte de la Comisión de Género de CAM- estuvieron
brindando información sobre los servicios mutuales y compartiendo
con el público que se acercó al stand, y donde contaron con la
visita del Presidente del INAES, Alexandre Roig, y los Directores
por el mutualismo, Alejandro Russo y Fabián Brown.
Griselda Bergel, al respecto de la experiencia comentó: “¡¡Excelente
experiencia compartir trabajo junto a las mutuales y cooperativas!!”
www.mutualismohoy.com.ar 23 MUTUALISMO HOY 308/309
MUTUALISMO HOY 308/309 24 www.mutualismohoy.com.ar
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
CAM PRESENTÓ EN TECNÓPOLIS EXPERIENCIA
DE INCUBADORA PARA COOPERATIVAS DE CUIDADOS
Desde el “Pueblo Mutual y Cooperativo”
del INAES en Tecnópolis, la MUTUAL
AMAPEPYP, federada en FEMBA y CAM,
presentó en su stand –uno de los 8 donde
expone CAM- la primer incubadora de
Cooperativas de Cuidados de Adulto Mayor,
Infancia y Discapacidad, donde se brinda
asistencia técnica integral y capacitación.
Durante su estancia en Tecnópolis, la Mutual
realizó diversas actividades y charlas
donde se dieron a conocer los talleres de
oficios con salida laboral que se desarrollan
en forma continua, el Programa Nacional
de Formación de Cuidadores Domiciliarios
y las capacitaciones en territorios en géneros
y juventud.
De acuerdo a un convenio con la CONAMI,
la Mutual otorga microcréditos para personas
con emprendimientos en etapa de iniciación
o fortalecimiento de la economía
informal.
De la misma manera como incubadora N°
43 del Ministerio de Desarrollo Productivo
de la Nación, se asiste a empresas y emprendedores
para acceder a los programas
Pac Emprendedor, Pac Empresa, Emprender
con Género, Fondo Semilla, entre otros.
en el marco de la economía social. La divulgación
se hizo mediante la entrega de
folletos informativos, llaveros y juegos pensados
para acercar a la gente al trabajo
que la entidad realiza.
Según los integrantes de AMAPEPYP que
concurrieron al “Pueblo”: “La experiencia
en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” sentimos
fue una gran oportunidad para que se
pueda conocer nuestra manera de trabajar
en red con apoyo de la CAM, haciendo especial
foco en convenios con universidades,
jóvenes y mujeres”.
Cabe destacar que las mujeres mutualistas
son parte de la Multisectorial de Mujeres y
Disidencias con representación en CABA
y Buenos Aires, y también forman parte de
la Red RIDACOS. Para AMAPEPYP “la capacitación
es inclusión”, es por ello que todas
las acciones presentadas pusieron de
relieve los valores mutualistas como la Solidaridad,
la equidad, el bien común y la generación
de posibilidades de trabajo dignas
www.mutualismohoy.com.ar 25 MUTUALISMO HOY 308/309
FAMUCH – CHUBUT
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
DESDE CHUBUT, LA FAMUCH ESTUVO PARTICIPANDO EN TECNÓPOLIS
La Federación FAMUCH fue seleccionado como referente patagónico
y durante los 2 meses que duró el “Pueblo Mutual y Cooperativo”,
se pudieron conocer los proyectos que vienen trabajando
a lo largo de todos estos años de la entidad, como el polo textil,
la producción de alimentos para la ciudad capital de la provincia,
las cooperativas de cuidado, los espacios de contención, educación,
juegos para niños, etc.
Recibieron la especial visita al stand durante el segundo fin de
semana de febrero de Alexandre Roig, Presidente de INAES, el
Director Fabián Brown, y Alejandro Russo Presidente de CAM.
“Cerramos un fin de semana más en Tecnópolis Argentina acompañados
de nuestros compañeros y compañeras de cooperativas
y mutuales de todo el país, transmitiendo al público todo el trabajo
de campo que venimos haciendo desde nuestra Federación. Gracias
INAES y CAM por la iniciativa. Sigamos construyendo y apostando
a esta forma de vida que es la Economía Social y el
Mutualismo” fue la frase publicada en la página de Facebook de
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUTUALISTAS DE CHUBUT
FAMUCH en agradecimiento por la invitación a participar.
MUTUALISMO HOY 308/309 26 www.mutualismohoy.com.ar
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
LA EDUCACIÓN FUE PARTE, FUNDACIÓN UICE PRESENTE EN TECNÓPOLIS
En esta oportunidad la Asesora Pedagógica de la entidad y Secretaria
Lic. Laura Calderón asistió representando a la entidad y
acompañada de la Prof. y Loc. Nacional Angelina Calderón Arnulphi,
quienes realizaron diversas tareas de promoción y difusión
de la enseñanza del Mutualismo y Cooperativismo escolar, en los
diversos niveles de las escuelas del país.
“Por gentileza de INAES y la CONFEDERACIÓN ARGENTINA
DE MUTUALIDADES CAM, la FUNDACIÓN UICE participó de la
muestra en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” en TECNÓPOLIS”
agradecieron desde UICE.
www.mutualismohoy.com.ar 27 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
DIRIGENTES DE LA FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ RECORRIERON
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” EN TECNÓPOLIS
Los dirigentes de la FEDERACIÓN SANTAFESINA DE ENTIDA-
DES MUTUALISTAS BRIGADIER GRAL. ESTANISLAO LÓPEZ
estuvieron visitando los Stands de la Muestra de “Pueblo Mutual
y Cooperativo” en Tecnópolis, recorrieron cada stand de mutuales
y Federaciones confederadas en la CAM, como así también la
muestra de las cooperativas de producción textil y alimentos que
participaron de la muestra.
La visita fue encabezada por el presidente de la Federación Sr.
Narciso Carrizo, acompañado por los dirigentes Carlos Ghisolfo
y Alberto Bieri. En dicha oportunidad también estuvieron presentes,
el presidente de la CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE MUTUA-
LIDADES Lic. Alejandro Russo, el secretario de Desarrollo Territorial
y Arraigo del Ministerio de la Producción de Santa Fe Lic. Fabricio
Medina, y el director de Economía Social, Emprendedorismo y
Agricultura Familiar C.P.N Guillermo Tavernier, quienes pudieron
experimentar la muestra que se desarrolló durante los fines de
semana de enero, febrero y principios de marzo y a la que se accedió
de manera libre y gratuita.
Luego de la recorrida, los dirigentes santafesinos mantuvieron
una reunión en el stand de CAM. El propósito de la reunión fue
sostener la vinculación de la provincia de Santa Fe con el INAES
y la Confederación Argentina de Mutualidades que redundan en
el desarrollo local, arraigo y bienestar de las poblaciones.
También pudieron intercambiar experiencias de ayuda mutua entre
las entidades, como así manifestaron las fortalezas del sector mutual
a través de los fondos rotativos que permitieron dinamizar el
sistema en tiempos de pandemia por el Covid 19.
Cabe agregar que en el stand de la Región Centro, la FEDERA-
CIÓN “BRIGADIER LÓPEZ” estuvo participando desde el comienzo
de la muestra, donde fueron parte diferentes entidades mutuales
cada fin de semana; en dicha ocasión estuvo presente la MUTUAL
DEL SERVICIO PENITENCIARIO a través de su presidenta Claudia
Soria.
Sede Social: Mendoza 3259 - C.P. 3000 Santa Fe – 0342-452-3169
federacionsfe@arnetbiz.com.ar - www.fesaem.com.ar
MUTUALISMO HOY 308/309 28 WWW.MUTUALISMOHOY.COM.AR
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
AMFESTRAM, LOS VALORES EN JUEGO
Rosana Soto de AMFESTRAM, junto al secretario Horacio Chiappero,
acompañados por Lorena Moietta de la misma Mutual y Carlos
Monzón de la FEDERACIÓN DE ENTIDADES MUTUALISTAS
“BRIGADIER GENERAL E. LÓPEZ”, presentaron en “Pueblo Mutual
y Cooperativo” un “Juego de Valores” muy apreciado como
recurso educativo.
Rosana Soto, como parte de AMFESTRAM compartió sus sensaciones
sobre la posibilidad de participar en Tecnópolis mostrando
a los visitantes los valores del asociativismo. “Nos alegró muchísimo
participar, fuimos invitados por la Federación de Mutuales
Santafesina de Entidades Mutualistas “Brigadier General E. López”,
y nosotros como institución de base, sentimos que fue una oportunidad
para mostrar nuestro trabajo, nuestros sueños, nuestros
ideales, visibilizar el servicio que damos a los asociados, los beneficios
que reciben”.
Para Soto, estar presentes en Tecnópolis los ayudó a visibilizar
el trabajo que hace el cooperativismo y el mutualismo en el interior
del interior del país, que es el caso de AMFESTRAM que tiene
asociados en muchas localidades pequeñas de la provincia de
Santa Fe.
Rosana Soto remarcó algo esencial “Vamos dónde nadie va, hacemos
lo que nadie hace y damos bienestar y calidad de vida a
las comunidades”.
Para su participación en Tecnópolis, tuvieron la buena idea de
presentar un juego que fue pensado justamente para enfatizar la
diferencia que existe entre una mutual y una empresa comercial,
por ejemplo.
“Por eso se nos ocurrió el “Juego de los Valores”, porque queríamos
mostrar que los pilares del mutualismo y del cooperativismo están
basados en ellos, y que eso hace la diferencia” explicó Soto.
Como crítica constructiva, quienes participaron del stand y pudieron
vivir en carne propia la experiencia, consideraron que se ha organizado
todo muy bien por ser la primera vez, la iniciativa fue
excelente y esperan que continúe, pero le agregarían “El acompañamiento
de la alta dirigencia mutualista; es muy necesario en
este tipo de eventos tan significativos, para motivar y visibilizar el
trabajo que venimos haciendo y es muy importante que empiecen
los dirigentes a visibilizar su propio trabajo. Son ellos los que nos
están pidiendo el trabajo que hacemos, entonces creemos que la
dirigencia mutualista y la dirigencia cooperativista -aunque tal vez
el cooperativismo lo haya entendido mucho mejor- se sumen un
poco”.
Y fueron más allá con la idea de visibilización, “En todas las ferias,
exposiciones y festivales en nuestra querida Argentina debería
haber un stand de mutuales y de cooperativas, esto no debe quedar
aquí, porque es una manera de ir federalizando verdaderamente
el trabajo que hacemos las 3.670 mutuales de todo el país” cerró
Soto.
Algunos de los servicios que presta la Mutual
• Préstamos
• Ordenes de compra con comercios adheridos
• Atención Psicológica
• Descuento en medicamentos
• Boca de expendio de Iapos
• Hotelería
• Bibliotec
9 de Julio 2500 - 3000 - Santa Fe
Tel: (0342) 4521751 - 4529120 Fax (0342) 4537304
www.mutualismohoy.com.ar 29 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
MUTUAL SOÑANDO FUTURO, CUANDO SE HACE MÁS QUE SOÑAR
Sara Romero es la presidenta de MUTUAL SOÑANDO FUTURO,
y estuvo junto a representantes de la entidad participando en Tecnópolis
y presentando sus proyectos a los visitantes que se acercaron
al stand durante el fin de semana.
“La amplitud de nuestro Estatuto y la gran cantidad de convenios
aprobados que tenemos, nos permite trabajar donde es más necesario,
con la comunidad más humilde y con la que tiene un poco
más de poder económico; es decir, al que tiene la granjita, el que
tiene la carnicería, el que tiene la verdulería, o sea a todo trabajador
independiente y que no cuenta con estos servicios”.
Durante su estadía en el “Pueblo Mutual y Cooperativo”, estuvieron
presentando -entre otras cuestiones- su Programa “Incluyendo
Salud” junto con la Mutual Enfermero Donnet, el cual está pensado
para aquellas personas que no tienen nada de cobertura y que,
por lo menos así, contarán con lo mínimo indispensable, que el
asociado pueda recurrir a un consultorio, a un odontólogo con una
consulta básica ya sea una extracción, un arreglo o una radiografía
odontológica y un seguro de vida para aquel que tome un servicio
de sepelio.
“En esta pandemia se ha encerrado de pronto al trabajador independiente,
a la ama de casa, a la empleada doméstica, nosotros
salimos a golpear puertas ya sea a nivel provincial y a nivel nacional
para buscar beneficios y servicios para esta gente” explicó Romero.
Otro de los proyectos con los que se presentaron en Tecnópolis
fue el de los talleres educativos con el Programa Argentina Trabaja,
con el Programa de Jóvenes y Más Trabajo, donde “simplemente
estamos tratando de incluir a esos jóvenes, a esas madres, a esas
mujeres para que aprendan un oficio, para que tengan la posibilidad
de insertarse laboralmente; aprenden refrigeración e instalación
de aire acondicionado, marroquinería en que aprenden a confeccionar
cintos, mochilas que son artículos chicos y que se venden
rápidamente en la feria. Las chicas están haciendo peluquería,
colorimetría, masoterapia, cuidado de la piel”. “Los excombatientes
de Malvinas que tienen un salón hermoso de usos múltiples nos
abrieron esas puertas para que nuestros jóvenes se capaciten
ahí. Lo han hecho con tanto orgullo; nuestros héroes se pararon
al frente de todos estos jóvenes para dar esperanza a esos jóvenes
excluidos, marginados y estigmatizados en los barrios” destacó
la presidenta de la mutual.
Ya están cerca de poder implementar la idea de un Banquito Solidario,
“Está prácticamente aprobado”. “Vamos a brindar una
ayuda económica a los trabajadores que se vayan recibiendo y
que no cuenten con las herramientas necesarias, esa ayuda la
van a ir devolviendo mensualmente hasta 12 meses; los fondos
provendrían del Ministerio de Desarrollo Social. El Ministerio sería
el ente de contralor de todos estos Bancos Solidarios que vamos
a hacer nosotros, las instituciones intermediarias”.
Y la ayuda que brinda la mutual no se queda ahí nada más, no,
sino que cuenta con cuatro merenderos en todo lo que es el cordón
oeste hacia el norte; “no tenemos más porque lamentablemente
el importe que se nos entrega no es mucho”.
Sara Romero reconoció que hoy día solo pueden cubrir 60 chicos,
algunos son adultos y que únicamente pueden hacer dos días en
la semana, “vamos adónde el Estado no llega; desde nuestra mutual
podemos aportar esto a una comunidad que está en el olvido
siempre. Nos están apoyando un poquito porque hemos demostrado
seriedad, compromiso y responsabilidad y de esa manera
el Estado también nos ha abierto las puertas” dice.
En la actualidad la mutual encuentra difícil pagar un alquiler más
allá de tener los papeles en orden, balances al día y dirección
legal en la Federación de Mutuales; por ahora funcionan en su
propia casa hasta tanto ver si pueden conseguir un espacio.
“Hemos visto con el presidente de nuestra Federación “Brigadier
López” a la gente de la Cooperativa Naranpol, que tienen un espacio
enorme y es probable que allí nos instalemos, a lo mejor
somos diez o doce mutuales para trabajar con una feria popular
y por qué no tener el espacio de nuestra oficina en ese lugar”.
MUTUALISMO HOY 308/309 30 www.mutualismohoy.com.ar
FAMF – FORMOSA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA FEDERACIÓN DE MUTUALES
DE FORMOSA EN “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”
Prof. Marta Galeano, presidenta de la Federación de Mutuales de
Formosa:
“La Federación de Mutuales de Formosa y la Comisión de Equidad
de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades, nos
sumamos a esta propuesta del INAES para que desde Tecnópolis
hagamos escuchar nuestras voces; las mujeres mutualistas seguimos
luchando para poder lograr la tan ansiada equidad de género,
a igual trabajo igual remuneración”.
“Desde la Comisión de Equidad de Género de CAM, la Federación
de Mutuales de Formosa participó activamente en un Stand del
Sector de la Economía Social Solidaria propuesto por el INAES.
En la última reunión de mujeres de CAM se estableció un cronograma
para dar lugar a todas en Tecnópolis.
En esta ocasión representamos al Norte argentino para hablar del
trabajo articulado que estamos haciendo con la Coordinación Territorial
y la Secretaría de la Comisión de Equidad de Género de
la Confederación Argentina de Mutualidades – CAM, con lineamientos
a nuestras provincias de actividades para la protección
de los géneros.
En Formosa trabajamos articuladamente con la Secretaría de la
Mujer, del gobierno de la provincia de Formosa; también actuamos
con la Dirección de Género de la Municipalidad, y con los organismos
del área.
En pandemia creamos una “Red de contención”, asistiendo a las
mujeres víctimas de violencia y hemos colaborado presentando
denuncias y en muchos casos en llevar a refugios a las mujeres
que estaban en riesgo, y que no podían volver a sus casas.
Desde la Comisión de Mujeres, solidariamente asistimos a mujeres
desprotegidas en cuánto a la alimentación, la ropa, haciendo cruzadas
solidarias, En invierno estuvimos con un proyecto llamado
“Abriguemos”, asistiendo a familias monoparentales.
Queremos que todo el país sepa, que hay un denominador común
en la defensa de las mujeres; con la implementación de la Ley Micaela,
el gobierno de Formosa ya hizo un acuerdo y muchos funcionarios
están siendo capacitados. Nosotros como docentes,
tenemos un “libro histórico” que registra todo lo que venimos haciendo”.
www.mutualismohoy.com.ar 31 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
MUTUALISMO DESDE LOS
CHICOS PARA LOS CHICOS
La Directora de la Escuela Secundaria Orientada Nº 576 de
Moussy, María Alejandra Leme, no solamente es directora en la
escuela de Moussy, Santa Fe, sino que en otros dos parajes cercanos.
Estas responsabilidades evitaron que pudiera acompañar
a la profesora María Eugenia Acosta y a Luzmila y Berenice,
integrantes de la Mutual Escolar Fortaleza, a experimentar “Pueblo
Mutual y Cooperativo”, pero muy gentilmente nos atendió desde
Santa Fe para contarnos con más detalle acerca de la mutual, de
ella misma, de los chicos, de Moussy, y de lo que significa para
los chicos la posibilidad de participar en este tipo de eventos.
Las alumnas que fueron a Tecnópolis Luzmila y Berenice,
junto a la profesora María Eugenia Acosta
Noemí Gladys Gorriz: Buen día Alejandra, un gusto hablar con
usted. La primera pregunta que me interesa hacerle sería ¿Por
qué se crea esta mutual y cuáles son los fines?
Alejandra Leme: Buen día Gladys, la Mutual Escolar se crea en
base a necesidades detectadas, y tratando de que los chicos incorporen
esto de la solidaridad, la ayuda mutua; y el primer objetivo
es que los chicos –con mucho esfuerzo- hagan el baile de egresados
que tiene un costo, y la idea fue reunir fondos para poder
cumplir con los chicos de 5to año con algún aporte para el baile
de egresados, que es lo que se sigue sosteniendo a día de hoy.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo surgió la idea de conformar la mutual,
a quién se le ocurrió? ¿Vino de alguna experiencia previa?
Alejandra Leme: La Mutual Escolar Fortaleza, de la Escuela Secundaria
Orientada Nº 576 de Moussy, surge y se crea el 11 de
mayo de 2017 donde se conforma la primera comisión directiva.
Un poco la idea en ese caso, el docente guía fui yo, que había tenido
también la experiencia de haber participado y creado con anterioridad
la Mutual Unión y Fuerza de la Escuela Nº 314 de Romang;
en ese momento estaba dando clases en Romang –yo soy
profesora de ciencias económicas- y teníamos la parte de emprendimientos
con los chicos, y queríamos darle forma jurídica a
eso que hacíamos; ahí la Mutual Romang F.C. me ofreció conformar
la mutual, y me vino muy bien poder crear la Mutual Escolar
para formalizar. Ahí me fui interiorizando, ellos me asesoraron, visitamos
junto a dos alumnas en Santa Fe la primera Mutual Escolar
de la provincia (la Mutual Escolar de la primaria Alberto Monti) y
a partir de ahí creamos en Romang esa experiencia.
Luego de eso me tocó venir en el cargo directivo a Moussy y como
profesora de economía, entonces me venía de diez incorporarlo
a través de ese espacio, porque se da economía social, la parte
de organizaciones, y a partir de allí fue surgiendo la idea; hice
toda la primera etapa de difusión con los chicos de 4to año en el
2017, les enseñé acerca de los principios, cómo se conformaba
una mutual, y en ese momento no se hizo elección sino que directamente
armamos la primera comisión directiva con chicos de
4to año.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Los chicos que comentarios hacen respecto
a comenzar a comprender qué es el mutualismo, captan la
idea, la practican? ¿En su casa ya tenían algún conocimiento o
para ellos es todo nuevo? ¿Cuál es su reacción?
Alejandra Leme: Con respecto a si los chicos tienen alguna experiencia
familiar, si la tuviesen sería de cooperativas, porque en
el norte de Santa Fe hay también muchas más cooperativas que
mutuales, y es común que haya gente en la Unión Agrícola de
Avellaneda o en cooperativas de trabajo, pero el caso particular
de nuestros chicos, ninguno de sus familiares participa. El tema
del mutualismo, por ahí en los chicos, ahora si va generando un
antecedente, tienen conocimiento de la Mutual Escolar porque
sus hermanos fueron participando; en cuanto a la adhesión, lo
digo como Directora, que cuando el docente quiere trasmitir algo
positivo a los chicos, y sabe que el aprendizaje cooperativo va a
ser beneficioso, entonces lo trasmite, y es muy importante; los
Desde hace 70 años promoviendo, defendiendo
e integrando a la mutualidad de Argentina.
Nuclea al 95% de las Federaciones territoriales
y de servicios
Comisiones de Trabajo:
1) Ahorro y préstamo. 2) Servicios de Salud.
3) Capacitación y Mutualismo Escolar.
4) Juventud. 5) Relaciones Internacionales.
6) Vivienda y Hábitat. 7) Consumo.
Av. de Mayo 784, piso 2º (1071) CABA
Tel.: +54 11 5219-4740
E-mail: contacto@camargentina.org.ar
COMUNICACIÓN CAM VEA NUESTRA PAGINA WEB
www.camargentina.org.ar
Continuaremos comprometidos
a través de un trabajo en equipo,
con transparencia en la gestión
y un diálogo permanente con
todas las Instituciones.
Agradecemos el constante apoyo
y participación a las Federaciones que nos acompañan.
MUTUALISMO HOY 308/309 32 www.mutualismohoy.com.ar
alguna matrícula o es solamente en
forma experimental, como si fuera
una materia más en la escuela.
Alejandra Leme: Se inscriben, por
eso sabemos cuál fue la primera
Mutual Escolar, y en Romang estuvo
la primera Escuela Secundaria con
Mutual Escolar, ahora creo que son
5 ahí, siempre con mérito importante
de la difusión que hace la Mutual
Romang F.C.
Nosotros mandamos todo el trámite
al Ministerio, el Acta de la asamblea
constitutiva, el registro de las firmas,
y algunos otros datos que nos
solicitaron, y nos inscribieron con
una matrícula que nos otorga
personería escolar en la provincia
de Santa Fe; también eso garantiza
que al haber un Tesorero puedan
manejar fondos, aunque esos
fondos no son grandes.
chicos se enganchan porque la manera de motivarlos es interesante,
además yo siempre destaco como positivo que los chicos
jóvenes son muy solidarios, a mí me tocó participar un viernes a
la tarde cuando ya nadie va a la escuela, venir y abrir la escuela
para que ellos hicieran cine escolar para juntar recursos, y donde
por ejemplo el asociado entra gratis y el no asociado paga. Obviamente
en estos últimos tiempos ya no se puede hacer. En algunos
momentos me detenía a observarlos, y ver toda la repartición
de tareas, el Tesorero cobrando las entradas, la Secretaria anotando
los registros de las ventas, chicos que hacen la parte técnica,
la limpieza entre todos, y sabiendo que nadie se lleva nada, sino
que es para un fondo común que va a ser para colaborar con los
chicos de 5to, y saben que esto va a continuar y que cuando les
llegue el turno a ellos de cursar 5to año el beneficio les va a tocar.
La respuesta es siempre positiva, por supuesto que siempre hay
inconvenientes lógicos de la organización, algunos conflictos, algunos
cargos que se quieren bajar, pero en general se entusiasman;
como herramienta pedagógica implementar una mutual es
totalmente válida.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Hay un respaldo jurídico para formar una
Mutual Escolar? No sé si las mutuales escolares llegan a tener
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo se va transmitiendo esa idea de
la Mutual en la escuela, cómo entran los chicos a la mutual? ¿Funcionan
como cualquier otra mutual, con asambleas, elecciones,
etc.?
Alejandra Leme: Siempre en 4to año yo les doy la parte teórica,
los chicos arman y son los encargados de ir difundiendo a los otros
cursos inferiores. Con el tiempo la mutual fue renovando su comisión;
la primera comisión la verdad que fue muy positiva porque,
aparte de participar en la mutual, pudieron asistir a un Congreso
Nacional en Villa Carlos Paz donde asistieron 3 alumnos y dos
docentes, y en el ENCACE. Siempre nosotros recibimos el apoyo
económico del socio honorable que es la Mutual Romang F.C.
Noemí Gladys Gorriz: Yo he estado en el congreso que se ha
hecho en Las Grutas y me maravillé, fue una experiencia muy
buena con los chicos, y los ganadores de la competencia realizada
en ese congreso por el mutualismo fueron de una Mutual Escolar
santafesina justamente. El fuerte del mutualismo escolar siempre
está en Santa Fe y Córdoba.
Alejandra Leme: A Las Grutas yo no fui, pero sí sé que una de
las escuelas secundarias de Romang salió ganadora.
www.mutualismohoy.com.ar 33 MUTUALISMO HOY 308/309
“En ese lugar están todos los Stands, ya está cerrado
Tecnópolis, y es el Pueblo Mutual y Cooperativo, como
usted lo llama, para dar más visibilidad a las mutuales....”
Noemí Gladys Gorriz: Me alegro que me lo hayas aclarado, porque
mientras viva no me voy a olvidar de esa experiencia hermosa
que viví con esos chicos, como observadora, de lo que acontecía
ahí. Fue la primera vez que fui invitada a participar de un evento
así y el INAES –presidido en ese momento por el Dr. Marcelo Collomb-
tuvo la gentileza de invitarme y llevarme en su comitiva.
Para una mujer de mi edad, yo tengo 80 años, poder participar de
un evento así es una alegría; yo esa vez llevé los “libros más pequeños
del mundo” de los cuales yo hice una versión que se hizo
en Perú, son libros chiquitos que caben en la palma de una mano,
y pude obsequiar a los niños y docentes que participaron. Yo soy
santafesina de nacimiento, vivo en Buenos Aires hace más de 60
años, casi soy porteña,. Pero uno el amor a su suelo no lo pierde,
aunque el arraigo sí, se siente el desarraigo a veces, acá es todo
un poco más frío, por eso hablar de mutualismo con las provincias
es totalmente diferente; acá es un mutualismo frio, el asociado a
una entidad es un número, no hay contacto ni ese ida y vuelta que
se hace en los pueblos, ese afecto, esa comprensión y tolerancia
que hay allí, en un pueblo se conocen todos, aquí es difícil. Y sí,
la gente es tímida, los chicos son tímidos, diferente un docente
que está acostumbrado a hablar y a su tarea de transmitir, pero
hasta los dirigentes son diferentes, el dirigente que viene del interior
es diferente al de Capital.
Alejandra Leme: Los chicos con esto ganan protagonismo, la
participación democrática, los aprendizajes son muy variados, es
más, ya le digo y no por nada lo estoy destacando, que sea una
comunidad donde los chicos se caracterizan por ser tímidos, un
poco introvertidos, y con esto ellos pudieron trascender, además,
porque esa primera comisión fue convocada a una escuela en
Reconquista para explicar y capacitar a los chicos de esa escuela,
y así fue. Eso también, porque ellos pudieron ir con sus pares de
una localidad urbana, y fueron ellos quienes fueron a explicarles.
La verdad que fue muy gratificante y ellos se sintieron muy reconfortados.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué se espera de Tecnópolis? Usted
sería la directora de la Escuela, ¿Quién es la docente que fue con
los chicos?
Alejandra Leme: La profesora que las acompañó es María Eugenia
Acosta, que viajó con ellas y las acompañó en esta experiencia
única; tenga en cuenta que Moussy es una localidad rural,
que los chicos por lo general no salen, no van de viaje de egresados,
por eso que estas dos chicas de 5to año puedan haber
participado en Tecnópolis para nosotros la verdad que es un orgullo
porque es difícil que puedan hacer otro viaje u otra experiencia;
lo mismo pasó con los chicos que pudieron participar a través de
los años en las distintas comisiones en los distintos ENCACE,
porque fuimos también a Mar del Plata, a Santa Fe capital, Posadas,
y ya luego llegó la pandemia.
Noemí Gladys Gorriz: Me hablaba que no hacen viajes de egresados,
¿Eso fue por la pandemia, o no se acostumbra o no hay
recursos?
Alejandra Leme: Las características económicas de la población,
no hay hábito, no es costumbre que hagan su viaje de 5to año como
yo veo que sí pasa en Reconquista o Avellaneda; ellos ya ven
que no tienen recursos y que no van a poder viajar. Algunas veces
hicimos nosotros algunos viajes de estudio, como para favorecer,
aparte son chicos que tienen mucho esfuerzo, entonces se va generando
con otros recursos. Yo soy directora de 3 escuelas rurales,
una en Moussy, otra en La Sarita –a 10 km de Moussy, más rural,
más caminos de tierra- y en Colonia San Manuel la tercera. En
La Sarita tuve la suerte que un profesor se entusiasmó y formó la
Mutual Escolar llamada Sueños Compartidos. En la provincia hay
escasez de cargos, más acá; tenemos docentes, pero por ahí no
tenemos secretarios, preceptores, yo además de directora de 3
escuelas tengo que dar clases, entonces por ahí acompañar se
hace difícil por más que quiera, por eso a veces lo que intento es
motivar a otros docentes para que puedan colaborar con esto que
es tan positivo para la educación.
Moussy, en el norte santafesino, paraje dependiente de la localidad
de Avellaneda
Noemí Gladys Gorriz: Me surgió la inquietud de si son escuelas
privadas o públicas, y entiendo que solamente van mujeres, no
es mixto. Y la otra pregunta sería, Sueños Compartidos es un
nombre que le pertenece a la Señora Hebe de Bonafini, ¿Tiene
algo que ver, están ligados a eso o le surgió al profesor el nombre?
Alejandra Leme: Son escuelas públicas y mixtas. Y con respecto
al nombre, es pura coincidencia, porque el nombre surgió de los
chicos y no se tuvo en cuenta si había vinculación o no, nadie se
dio cuenta de una vinculación con ella. Tampoco considero que
hubiera sido un error, porque uno de los principios de las mutuales
es la neutralidad, y al no poder mezclar las ideas políticas, o religiosas,
no tendría que tener ningún tipo de vinculación con lo que
usted me comenta.
Noemí Gladys Gorriz: Bien Alejandra, muchas gracias por todo,
está todo muy clarito, les deseo lo mejor. Ha sido una explicación
hermosa, voy a volver a hablar con la Señorita Acosta para que
me cuente un poco más de las actividades ahí mientras están en
“Pueblo”.
La profesora María Eugenia Acosta viajó con los chicos de
Moussy, de la Mutual Escolar Fortaleza, para participar por primera
vez de un evento de la magnitud e importancia de “Pueblo Mutual
y Cooperativo” en Tecnópolis. Los chicos están en edad escolar,
lo cual vuelve todavía más interesante escuchar sus historias en
el “Pueblo”, y cómo se relacionaron con los visitantes que se acercaron
al stand, muchos de los cuales probablemente fueran de la
misma edad o incluso más chicos que ellos. Hablamos con María
Eugenia y con las jóvenes mutualistas para que nos transmitan
MUTUALISMO HOY 308/309 34 www.mutualismohoy.com.ar
“Foto grupal de todos los que participamos esa semana, se
la enviamos con mucho cariño y respeto, señora Noemí
Gladys Gorriz, de todo el grupo. Agradecemos su esfuerzo,
por publicar todo lo que hacemos...”
Como ese sábado Tecnópolis se suspendió por lluvia, retomamos
el contacto con las chicas y la profesora durante el domingo
su experiencia y cómo vivieron esta ocasión única.
Noemí Gladys Gorriz: Hola Eugenia, lo primero que quisiera preguntar
para interiorizarme más, es ¿Qué es la Mutual Fortaleza?
María Eugenia Acosta: Hola un gusto, la Mutual Escolar Fortaleza
de Moussy, es una Mutual Escolar como dice en su nombre,
se creó el 11/05/2017 en la Escuela Secundaria N° 576 en la provincia
de Santa Fe. Moussy es un paraje al norte de la provincia
que depende del distrito de Avellaneda en Santa Fe. El principal
propósito de la mutual es la ayuda mutua.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cómo nació la entidad?
María Eugenia Acosta: La Mutual la inició mi directora María Alejandra
Leme (impulsora del proyecto y asesora de la Mutual Escolar),
quien es quien conoce realmente bien la historia desde los
inicios de la mutual, y está apadrinada por la Mutual Romang F.C.
La mutual nació con la idea de que los chicos en edad escolar
aprendieran a trabajar en forma cooperativa y colaborativa, y los
beneficios que se fueron haciendo principalmente fueron para que
luego los chicos pudieran hacer su fiesta de egresados.
Noemí Gladys Gorriz: Estuvimos hablando con Alejandra; amorosa
esa persona, que lindo encontrar gente así. Me mandó fotos
de la escuela, charlamos, y me dijo que ibas a estar en Tecnópolis
para hablar y explicar la experiencia de su primer viaje de las chicas.
¡No tengan vergüenza de hablar! Queremos saber cómo la
están pasando, qué vieron, cómo las tratan, cómo las recibieron,
si la gente pregunta algo.
María Eugenia Acosta: Hoy viernes estamos muy cansadas, salimos
de Avellaneda a la 1 AM, pudimos dormir muy poquitas horas
en el viaje, llegamos acá tipo 10 AM, fuimos a almorzar, luego al
hotel a buscar las cosas y ya directo a Tecnópolis, así que estamos
esperando las 22 horas para poder ir a descansar algo. De cualquier
manera lo hemos disfrutado, las chicas pudieron salir a recorrer
un poco, ¡mañana será un día en que estemos con más
pilas!
Noemí Gladys Gorriz: Ok coman rico y descansen que lo tienen
merecido. Muchas gracias, mañana seguimos hablando.
Noemí Gladys Gorriz: Hola María Eugenia, ¿Están muy ocupadas,
hay mucha gente hoy?
María Eugenia Acosta: En el día de hoy pasó mucha gente, y
hay muchas personas que les interesa cómo se trabaja en una
Mutual Escolar; les interesa la propuesta del trabajo colaborativo
entre los chicos, les interesa la dinámica del trabajo que tiene en
Moussy. Por lo menos de mi parte, estoy contenta por todas las
inquietudes que pude ir resolviendo, así que espero que se sigan
acercando personas y que este mensaje que estamos dando de
mutualismo en las escuelas se pueda difundir a otras escuelas.
Y con respecto a la escuela de Moussy, forma parte del distrito
de Avellaneda, una ciudad que tiene una serie de localidades
parajes los cuales dependen de ella, entre ellos Avellaneda Oeste,
El Carmen, Moussy, y Santa Ana, que de esa localidad son los
chicos que concurren a la escuela. Para poder llegar a la escuela,
ellos van en un colectivo interurbano al cual llamamos “la pantera”,
y la escuela alberga una cantidad de alumnos importante por ser
una escuela rural y de diversos lugares, idiosincrasias, hay mucha
diversidad. Con respecto a las actividades, la orientación de la
escuela es agro y ambiente, y tiene una huerta, así que ellos
desarrollan actividades en la huerta y hacen producción agrícola
de hortalizas; tienen un invernadero donde trabajan por ejemplo
tomates para tener todo el año.
Noemí Gladys Gorriz: La verdad que buenísimo lo que me contás
de la huerta, cuando lleguen a Moussy saquen una foto de la
huerta y los productos así los mostramos. ¡Qué lindo! Eso puede
enseñar un montón. Vamos a darle un lugar especial a Moussy,
me han tocado el corazón chicas, yo les deseo lo mejor realmente.
Ojalá que puedan intercambiar experiencias, regalos, productos,
todo para que puedan llevarse y tener en la escuela de recuerdo
de este primer viaje.
María Eugenia Acosta: La huerta está enfrente de la escuela en
un predio municipal, la idea es mudarla a un patio que tiene la escuela;
ahora no están trabajando, pero en poco ya empiezan las
clases nuevamente y la huerta seguramente se empezará a trabajar
dentro de un mes, ahí renovaremos la siembra, regar, preparar
la tierra, etc. el año pasado se pudo trabajar muy poco,
mayormente se trabaja en invierno; habían sembrado tomates –
y como hubo un mes que nos encuarentenaron porque habían
subido los casos- y esos tomates que había que trasplantar se
les quemaron por el frío; al menos pudieron sembrar achicoria,
lechuga, y algunas otras cositas.
Noemí Gladys Gorriz: Qué ejemplo que están dando los jóvenes,
los felicito nuevamente. Les pido todas las fotos que puedan mandar
que me interesa mucho sacarlas en la revista y mostrar su
trabajo.
www.mutualismohoy.com.ar 35 continúa en pág. 37
MUTUALISMO HOY 308/309
747
1249
2878
(Matrimonio y dos hijos
menores de 18 años)
Asistencia en Salud
Asistencia Social
Asistencia Financiera
NUEVO
Consultá por los nuevos
planes Plata y Dorado
MUTUALISMO HOY 308/309 36 www.mutualismohoy.com.ar
viene de pág. 35
María Eugenia Acosta: Tengo fotos viejas...porque todavía no
empezamos a trabajar en la huerta.
Noemí Gladys Gorriz: No importa, sirven, todo sirve.
Ya en la Escuela de Moussy, Luzmila, Berenice y compañeras,
volvieron a sus tareas habituales de huerta, un mundo tan
diferente a este bullicio permanente, a esta locura de parlantes
repitiendo las canciones de los ídolos de la juventud...
María Eugenia Acosta: Ahí tienen las caras cubiertas; esas me
pasó el profe de sistemas productivos. Sembraron tomates, recolectaron
e hicieron dulce...la huerta + valor agregado.
María Eugenia Acosta: De nada. Espero que le sirvan las fotos
y que cuando salga su artículo espero me pueda mandar una foto
con la copia.
Noemí Gladys Gorriz: Te mandaremos la revista, es por web.
María Eugenia Acosta: Gracias, muchas gracias.
Noemí Gladys Gorriz: Eugenia, decime, ¿Estaban los chicos de
Noelia también?
María Eugenia Acosta: En ese lugar estábamos todos, con algunas
de las coordinadoras del CAM. Las mujeres Qom, estaban
al lado de nosotras. Son de todas las otras provincias, cooperativas
y mutuales. No están las personas que trajo Noelia porque ellos
ya desarmaron el stand, por eso no está ella. Son de Salta, Jujuy,
San Juan, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, creo que no me
olvidé de nadie. Todos de CAM.
ALUMNAS
Tuvimos el agrado de poder conversar brevemente con las jóvenes
que viajaron hasta “Pueblo Mutual y Cooperativo”, chicas muy
agradables, respetuosas, algo tímidas pero que fueron perdiendo
poco a poco esa timidez, y muy capaces. Es un placer encontrar
jóvenes así.
Noemí Gladys Gorriz: Hola Berenice, contame quién sos, ¿Cuántos
años tenés? ¿Cómo encontraste “Pueblo Mutual y Cooperativo”,
te gustó?
Berenice: Soy Berenice, tengo 17 años y soy Secretaria de la
mutual; le cuento que al llegar el trato fue bueno, cuando salimos
a repartir folletos las personas agarraron sin compromiso, preguntaron
de qué se trataba y les explicamos brevemente cómo
funciona el sistema mutualista escolar. La experiencia va siendo
buena y me agrada mucho, es un lugar muy lindo.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Berenice, te felicito, sos la primera persona
que le explica a la gente qué es el sistema mutual! Estuvieron
otros dirigentes y ninguno hizo eso, los felicito, son los primeros.
¿Qué más comenta la gente, les pregunta de donde son, por qué
es una Mutual Escolar?
Noemí Gladys Gorriz: Muy bueno, chicas muy bueno....Las felicito,
mil veces. Gracias.
www.mutualismohoy.com.ar 37 MUTUALISMO HOY 308/309
Berenice: En estos días que nos quedan vamos a seguir repartiendo
folletos y contando cómo funciona para que vean la importancia
que tienen las mutuales.
Noemí Gladys Gorriz: Muy bien muy bien, ustedes se pueden
poner en el stand con la seño, y sacarse una foto, ¿Cuántos años
tienen? Son muy jovencitas, ojalá puedan disfrutar, y llevarse afecto,
y compañerismo de las otras entidades. Será una buena experiencia,
y recuerdos que se van atesorando. ¿Quieren decirle
a los porteños algo más, como de dónde vienen ustedes, y qué
año cursan?
Berenice: Vamos a la escuela E.E.S.O 576 Moussy, y cursamos
5to año, tenemos 17 años.
Noemí Gladys Gorriz: Son muy jovencitas, ojalá puedan disfrutar,
y llevarse afecto, y compañerismo de las otras entidades. Será
una buena experiencia, y recuerdos que se van atesorando. Espero
que se animen, que tengan ganas de hablar, de salir de la timidez
un poquito, que conversen de a poquito, que no tengan miedo,
hablen, conversen, pregunten, aunque el otro se enoje, hay que
preguntar, hay que hablar mucho y no dejarse tapar, salgan a la
vida con esperanza, crean en ustedes, estudien mucho, capacítense
en lo que les guste y van a salir adelante. A mí me han
tocado el corazón.
Luzmila: Hola buenas, soy la presidenta de la Mutual Escolar, me
llamo Luzmila y soy la de barbijo blanco en las fotos... Me recibieron
bien por suerte y luego repartimos folletos con mi compañera y
seguiremos haciendo lo mismo mientras estemos acá, y explicando
a las personas de que se trata nuestra mutual. Aunque me cueste
un poco expresarme libremente. Hoy donamos dos libros a la radio
cooperativa para sortear, tuvimos gente que se acercó a preguntar
cómo funcionaba la mutual y les explicamos, hubo un hombre en
particular bastante interesado, así que le pasamos el contacto de
la Mutual Romang y de la Federación Br. López para que sigan
el contacto desde ahí. Tuvimos la oportunidad también de pasear
un poco por las instalaciones, fuimos a la casa de Newton, nos
gustó mucho.
Noemí Gladys Gorriz: No tengas miedo nunca de hablar, no importa
si te equivocas, así se aprende a todos nos sucede, yo soy
de Santa Fe ciudad, y vine a Capital Federal cuando me casé
hace 62 años, hoy tengo 80 y me equivoco muchas veces. Bien,
chicas, bien, hablen con la gente, siempre se aprende algo del
otro... ¿Qué es la casa de Newton? ¿Es donde ustedes se hospedan
acá en Buenos Aires?
Luzmila: No, nosotras estamos en un hotel. La casa de Newton
es un sector de Tecnópolis entre el patio federal y la escuela abre
mundos dónde se puede ver los efectos de la gravedad en los objetivos
y personas. Mañana seguramente tendremos otras anécdotas.
Noemí Gladys Gorriz: Muy merecido chicas, yo muy contenta de
conocerlas. Espero me puedan mandar muchas fotos con respecto
al viaje, sería genial...y preguntar a la Seño, si se pueden publicar,
sino me las guardo como regalo.
Luzmila: Vamos a mandar todas las que podamos, mi directora
Alejandra tiene fotos de la huerta, la próxima semana se comienza
a trabajar nuevamente cuando inician las clases. Para publicar
debes hablar con nuestra directora porque hay que pedir autorización
a las mamás. Esos temas los decide mi directora.
Noemí Gladys Gorriz: Me encanta lo que me cuentan, ustedes
han mostrado lo que dicen. No sé si va mucha gente o poca, pero
están haciendo un trabajo excelente chicas, ustedes se lucen, mis
felicitaciones.
La huerta en donde los chicos de la escuela cosechan tomates,
entre otras verduras. Con lo cosechado realizan mermeladas
y conservas
Yo había pedido permiso para poner las fotos de las chicas, y me
contestaron así:
María Eugenia Acosta: De la mutual pidieron fotos, entonces la
mandé a mi directora, ellas las reenvió, y después perdimos el
control de para donde fueron...es que mi directora le pasó las fotos
a la mutual, así que úselas tal cual, no hay drama, ahora somos
personas públicas sin querer queriendo...no vi las redes, y tampoco
las noticias así que cuando salga su artículo espero me pueda
mandar una foto con la copia. Use las fotos sin compromiso.
Noemí Gladys Gorriz: María Eugenia, gracias por ponerme en
contacto con las chicas para poder charlar un ratito, ¡me encantó
poder hablar con la presidenta!
María Eugenia Acosta: Luzmila. Ese es el nombre, con “z” en
lugar de “d”. Ayer hablaste con ella y hoy se animó a mandarte un
mensaje. La otra chica es Berenice y es la Secretaria de la mutual.
¡Están muy contentas de la atención recibida!
Noemí Gladys Gorriz: Gracias, es muy lindo y me da mucha alegría,
así se hace despacito, sin miedo.....Dales mi agradecimiento.
Muchas gracias por su tiempo y dedicación, que las experiencias
a todas ustedes les ayude, y ellas puedan con el tiempo superar
la timidez... ¿Están todavía allí en Tecnópolis?
María Eugenia Acosta: No. Ya salimos y nos estamos volviendo.
Noemí Gladys Gorriz: Si quiere usted que es su Seño, transmitirles
que ha sido un honor para esta vieja periodista, dialogar con
niñas de 17 años de la Escuela de Educación Orientada N° 576
de Moussy Santa Fe, integrantes de la “MUTUAL FORTALEZA”.
Se han lucido, y han cumplido su misión. Y el público se interesó
mucho de qué es la mutual y qué hace.
Mil gracias señorita María Eugenia y a Luzmila y Berenice....vuelvan
a Moussy con alegría y sabiendo que cumplieron su tarea excelentemente.
María Eugenia Acosta: Les voy a montar el mensaje. Un abrazo.
Saludos.
Noemí Gladys Gorriz: Espero las fotos con mucho agradecimiento.
Por este medio les voy a enviar la revista, y si me da el E mail
de la escuela para enviar nota de felicitaciones y la revista.....y si
MUTUALISMO HOY 308/309 38 www.mutualismohoy.com.ar
la Directora autoriza ustedes me pueden enviar fotos y comentarios
de su regreso, recibimiento de sus compañeros, y de la huerta.....Si
pudiera caminar iría a visitarlos, yo también soy santafesina.....Buen
regreso a todos, coseché buenos amigos, gracias, me hacen feliz.....tenía
miedo de no poder llegar a ustedes, soy tan grande
ya....y tan apartada, son tres largos años…Pero algo queda, lo
que se aprende no se olvida.....
UN ABRAZO DE OSO A TODOS.....
María Eugenia Acosta: Un abrazo.
Noemí Gladys Gorriz: Quería enviarles un saludo por el día de
la mujer, a ti y a las chicas que te acompañaron, no sé cómo comunicarme
con ellas. Un abrazo a todas, feliz día.
María Eugenia Acosta: Muchas gracias. ¡Feliz día para Ud. también!
Y así se van yendo de vuelta a su querido Moussy, tan silenciosas
como llegaron, que seguramente habrán extrañado estos días.
Es que estas maravillosas adolescentes nunca habían salido de
su pueblo, y justo llegaron a Tecnópolis donde otro mundo de fantasías
y realidades se mezclaban y seguramente más de una sorpresa
se llevaron.
Pero les aseguro que los que sí deben haberse asombrado, son
Los profesores vaciando el biodigestor,
que usan de abono para la huerta
otros compañeros de Stand, por todo lo que saben estas personas
sobre mutuales.
Quedarán en nuestro corazón.
Noemí Gladys Gorriz
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
NOELIA CARRIZO • SANTA FE
PRESIDENTE MUTUAL VOLUNTARIOS
Carrizo acompañó a las integrantes de la Cooperativa Qom Alphi
del Barrio Santo Domingo de Santa Fe.
Charlamos con Noelia Carrizo, presidenta de la Mutual de Voluntarios
y con las integrantes de la Cooperativa QOM ALPHI,
perteneciente al Barrio QOM de Santa Fe e integrantes de la
Federación Brigadier López de Santa Fe
Las chicas santafesinas de la comunidad QOM-TOBA estuvieron
muy activas, conociendo Tecnópolis y Museos de Artesanías, que
es lo que ellas fabrican, y a medida que avanza el día me atrevo
y pregunto, las aliento y ellas se van animando de a poco, cuesta
bastante, no nos conocemos es muy difícil trabajar así, yo desde
mi cama, y ellas que llegan a Tecnópolis por primera vez y a Buenos
Aires, no conocían, y no nos conocemos.
Yo tengo fe todo va a salir bien...
Noemí Gladys Gorriz: Hola Noelia, contame un poco que están
haciendo en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” en Tecnópolis, mándame
una foto.
Noelia Carrizo: Te cuento lo que estamos haciendo y quiénes somos,
estamos en el stand de la Federación Brigadier López y
de la CAM, vinimos con la MUTUAL DE VOLUNTARIOS Y VO-
LUNTARIAS a mostrar un proyecto que surgió hace casi 5 años
con las mujeres artesanas de la comunidad QOM de la Ciudad
de Santa Fe. Empezamos con un proyecto de voluntariado para
trabajar con ellas en base al trabajo artesanal que ellas realizan
en hoja de palma en las cesterías, y nuestro proyecto –gracias al
apoyo de la Br. López y de otras mutuales- fue creciendo hasta
convertirse este año formalmente en una cooperativa que se llama
COOPERATIVA QOM ALPHI, es una cooperativa de trabajo integrada
por más de 50 mujeres artesanas, que son mujeres que
viven actualmente en la Ciudad de Santa Fe pero es un colectivo
migrante de Chaco, principalmente de Castelli y Miraflores. Para
ellas, la comercialización de la artesanía representa el principal
ingreso de las familias de las comunidades QOM, y el proyecto
es importante y trascendental de la cooperativa y tiene que ver
con eso, con generarles y abrirles nuevas posibilidades de comercialización
de esos productos, y trabajar con ellas todo lo que
tiene que ver con el empoderamiento y la visibilización y la revalorización
de su cultura y sus saberes ancestrales.
Noelia Carrizo, presidenta mutual voluntarios; Sofía Novaira;
Pilar Cabré; Coop. QOM ALPHI Graciela Hilguero, Catalina
Duarte y Regina Aranda
www.mutualismohoy.com.ar 39 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: Lindo recuerdo, muy bello, buen trabajo.....Tengo
excelentes reporteras, y paparazzi. Descansen y coman
rico, sean muy felices.
Ese día las chicas Qom no quisieron hablar.....logramos hablar
con ellas el día 19/02.
Un momento de descanso en la galería de “Pueblo Mutual y
Cooperativo” Visita al Museo de Neoartesanías
La invitación y la organización hasta ahora es muy buena. Te quiero
contar que estoy súper contenta y sorprendida porque el trato
y el recibimiento previo al viaje y desde que llegamos a Capital,
son 3 mujeres artesanas y 3 voluntarios del proyecto, nos atendieron
muy bien, nos recibieron, nos están acompañando en todo
momento, en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” estamos muy bien
atendidas, está muy lindo, está renovado –tengo un sentimiento
especial por este espacio porque trabajé durante algunos años
acá- y lo veo lindo, lo veo bien, la gente transita por este espacio,
se acerca, pregunta. Sobre el conocimiento de las mutuales noto
que hay un esfuerzo muy grande que se está haciendo desde el
INAES por transmitir esta idea de que van a la par tanto las cooperativas
como las mutuales, y no un lugar relegado como siempre
las mutuales estuvieron respecto a las cooperativas. Se
transmite todo el tiempo, se puede escuchar tanto en la radio
como en la cartelería, todo el tiempo es “Pueblo Mutual y Cooperativo”,
siempre a la par, y bueno, la gente entusiasmada, transita,
es un espacio agradable, se acerca llamada sobre todo por
los productos que realizan las cooperativas y las mutuales, muy
interesadas sobre todo en los proyectos de educación, principalmente
de las mutuales que hay, y hay una cooperativa escuela
que está presentando y eso genera mucha atención. Las personas
preguntan sobre lo que son las mutuales y las cooperativas escolares,
y bueno, nosotros con la artesanía también llamando un
poco la atención con esos tejidos que son muy hermosos y por
eso preguntan y quieren saber de dónde vienen, quiénes lo hacen.
Vamos a estar todo el fin de semana.
Noemí Gladys Gorriz: Hola Noe, ¿cómo llegaron?, ¿estuvo bien
el viaje?.....Que buenas fotos, ¿Podés describirme quiénes son,
y cómo les fue, y si era la primera vez que venían.....?
¿Y qué dicen de la Feria, como las recibió el público que no conoce
qué es una mutual?
Noelia Carrizo: Hola Gladys, te cuento, las chicas artesanas
Qom son Graciela Hilguero, Catalina Duarte y Regina Aranda;
tres artesanas de la cooperativa Qom Alphi. Y Pilar Cabré, Sofía
Novaira y yo, de la “Mutual Voluntaria”. Juntas desarrollamos
Qom Alphi, es la primera vez que vienen a Buenos Aires y a Tecnópolis,
les gustó mucho.
Noemí Gladys Gorriz: Gracias, me alegro. ¿Algo más de la otra
actividad que hicieron fuera de Tecnópolis?
Noelia Carrizo: Además de estar en el stand del “Pueblo”, pudieron
visitar otros espacios de Tecnópolis, y fuimos al Museo
de Arte Decorativo a conocer la obra de Cristian Mohaded “territorios
híbridos”, realizada en conjunto con artesanos, donde hay
obras de cestería. Y fuimos a la muestra “neoartesanias” en el
Museo de Arte Popular donde se encontraron con innovación
aplicada a su tejido ancestral.
MUTUALISMO HOY 308/309 40
Noemí Gladys Gorriz: Que linda oportunidad tuvieron, muy bueno....
Me hubiera gustado conocerlas, tengo un cariño especial
por el pueblo Qom. Yo vi varias veces lo que tenés publicado y
lo que hacen, ese proyecto que desarrollan, y pensé que podría
haber hablado con ellas de eso. Otra vez será. Muchas gracias
por todo y por ser tan gentil y ayudarme a seguir trabajando, a
mi edad....Noe te quiero vos sabes.
Noelia Carrizo: Te paso el celular de la Presidenta y mandale
un audio Gladys, ella te va a responder la pregunta.
Noemí Gladys Gorriz: Muchas gracias, lo voy a hacer. Voy a
mostrar las Chicas Artesanas, (como les dice Noelia Carrizo), de
la Comunidad Qom, a quienes tengo un cariño muy especial;
hace algunos años, yo elegí tener en Santa Fe un empleado
Qom, muy bueno...
sus conocimientos y habilidades”.
“Mirá Gladys, voy a responder una pregunta que me hiciste, NO,
las mujeres artesanas de la Comunidad Qom, nada de pasar el
tiempo, valoran su tiempo, valoran lo que aprenden, aprendieron
qué son los valores y responsabilidades, por eso llevan adelante
su cooperativa, ganan su dinero, con ese dinero compran los
elementos de trabajo, y guardan una parte de lo que reciben por
sus ventas para comprar la mercadería, ellas mismas se abastecen”.
GRACIELA HILGUERO,
PRESIDENTA COOPERATIVA QOM ALPHI
Noemí Gladys Gorriz: ¿Noelia, estas son tus chicas?
Noelia Carrizo: ¡Sí! Qom es Toba; te explico, QOM ALPHI, es
un emprendimiento colectivo que busca empoderar a las mujeres
QOM de Santa Fe en forma de cooperativa. La Presidenta del
emprendimiento colectivo mujeres QOM es Graciela Hilguero.
Graciela Hilguero, es la Presidenta de la
Cooperativa QOM ALPHI de Santa Fe
Vamos a hacer un pequeño racconto de qué es la Cooperativa
Qom Alphi:
Su misión. Estas maravillosas artesanas que son las mujeres de
la Comunidad Toba se unieron para tejer sus artesanías.
Y aquí es donde Noelia Carrizo y Sofía Novaira nos dicen: “Les
ayudamos a entender que su misión es ofrecer al consumidor
una marca justa y sustentable de productos artesanales que
valora el trabajo de mujeres Qom, y lo entendieron muy bien”.
Además, nos dicen: “También charlamos y explicamos cuál debe
ser su visión respecto a lo que hacen, y les explicamos lo siguiente:
Articular una red de mujeres Qom bajo la autogestión, reivindicación
y reconocimiento de su identidad y prácticas artesanales.”
Noemí Gladys Gorriz: ¿Ustedes ven en ellas personas con objetivos
propios?
Sofía dice inmediatamente: “Sí, por supuesto, sin duda, lo tiene
bien clarito. Saben que producir piezas artesanales a la moda
que representen la identidad de la cultura Qom, que es el objetivo
principal de la Comunidad, no perder su cultura, la que se les
enseña desde muy pequeñas”.
Noelia agrega: “A nosotros nos queda apoyar el trabajo de artesanas
Qom, combinando sus habilidades ancestrales con diseño
y estilo vanguardista y a la moda, es nuestro trabajo de apoyo
posicionar estratégicamente Qom Alphi como una marca artesanal
de calidad socialmente responsable, de ellos son los tejidos y
los fabrican con sus manos, manos sufridas, doloridas y hasta
lastimadas, no es tela, no son hilos los que manejan, es una hoja
de palmera palma prima”.
“Pero no todo queda acá Gladys, ellas tienen responsabilidades
para obtener comercio justo que reivindica el saber de una cultura
y reconoce el valor de su trabajo, conciencia verde con la conservación
del medioambiente utilizando material orgánico como
la hoja de palma y reutilizando plástico, y la colaboración a través
de una red de apoyo entre mujeres a través de la transmisión de
Pude hablar con la Presidenta de la Cooperativa Qom Alphi de
mujeres artesanas de Santa Fe, se llama Graciela Hilguero, tiene
43 años. La cooperativa cuenta con 75 mujeres que hacen artesanías,
algunas viven en el Barrio Santo Domingo –como Graciela-
y otras viven en el Barrio Las Lomas –como María López,
que según dijo Graciela es su mano derecha-. Lean la nota que
está llena de palabras de esperanza y amor por lo que hacen.
Muy orgullosa de su familia, esta mujer sola que salió adelante
con 7 hijos.
Noemí Gladys Gorriz: Hola Graciela muchas gracias por atenderme,
¿En qué barrio de Santa Fe viven Graciela?
Graciela Hilguero: Yo pertenezco a la Comunidad del Barrio
Santo Domingo y formamos una gran familia. Somos 75 mujeres
que hacemos artesanías, cada una vive en su casa.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Son todas mujeres adultas?
Graciela Hilguero: Somos 75 mujeres mayores y 12 menores
de edad, es que a tejer palma se aprende desde chiquititas, “es
algo muy nuestro”, se transmite por generaciones, así lo cumplimos
cuidando nuestra cultura.
41 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y a vos quién te enseñó a tejer?
Graciela Hilguero: Mi abuelita me enseñó y yo a los 12 años ya
tejía gracias a ella, y de ella aprendí que yo debía transmitirle a
mis hijos y nietos, y así lo hice; es nuestra tradición, nuestra
cultura.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y hay chicas de 12 o más años que tejen
con ustedes?
Graciela Hilguero: Sí, tejen con sus mamás o abuelitas que les
enseñaron; ya tienen las manos de tejedoras, se van curtiendo,
¿me entendés querida amiga? Se aprende de chico, desde los 8
años que te enseñan a tejer.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Uy Graciela, que honor que me consideres
tu amiga, muchas gracias! Te entiendo perfectamente, vi fotos y
me las imagino. ¿Dónde se juntan todas a tejer, en la cooperativa,
tienen algún salón? 75 mujeres son muchas, vi que hacen una
ronda.
Graciela Hilguero: No, mirá, cada una teje en su casa, en Santo
Domingo viven algunas y otras en Las Lomas. En Santo Domingo
vivo yo, y ahí es donde vistes esa ronda.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Tenés un salón, dónde se juntan?
Graciela Hilguero: No, es el patio de mi casa, allí nos juntamos
y tejemos las mujeres de santo domingo, sino cada una en su casa,
si no llueve estamos en el patio de mi casa.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y a la Cooperativa cuándo van?
Graciela Hilguero: Los jueves juntamos todos los pedidos, y llevamos
nuestros tejidos al salón de la Mutual.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Dónde queda el salón de la mutual?
Graciela Hilguero: El salón mutual está en el Barrio Las Lomas.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cómo es el método que tienen? Vos dijiste
que llevan los pedidos, ¿De dónde consiguen los pedidos?
Graciela Hilguero: Gladys te explico, mirá, es así; Sofi y Paulina
reciben los pedidos y ellas luego los reparten entre todos nosotros
con las fotos para que tejamos esos pedidos, y los jueves los llevamos
allí al salón.
Noemí Gladys Gorriz: Graciela, disculpá mi ignorancia, no sé
cómo es, por eso te pregunto. Vos tejés una cantidad, lo llevás
al salón, otras mujeres hacen lo mismo y los llevan. ¿Se juntan
todos los pedidos o cada una lleva lo suyo? ¿El dinero cómo se
reparte?
Graciela Hilguero: Hacemos así, llevamos nuestros tejidos, y
cada uno tiene una etiqueta con el nombre de quien lo tejió y el
precio; los dejamos, Sofi y Paulina se encargan de cobrar y luego
nos dan lo nuestro.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué es una hoja de palma, son hojas
de la palmera?
Graciela Hilguero: No, no es palmera común, tiene que ser hoja
de la palma prima; son con lindo aroma, huele bien.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Por qué esas justamente?
Graciela Hilguero: Son especiales, se ponen blancas, las compramos
en bolsas, son verdes blandas, se ponen a secar, se van
poniendo blancas y es allí cuando comenzamos a trabajar. Cuando
esta verde es linda para coser con aguja.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Mira vos cuantas cosas que no sabemos!
Graciela Hilguero: Y la palma prima es más linda cuando está
blanca, hay un tiempo que no se puede trabajar, que es en invierno,
se quiebra.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Dónde las compran o sacan?
Graciela Hilguero: No, se traen del Chaco, nosotros las pagamos
con la ganancia de nuestras ventas de los tejidos, pero no gastamos
todo el dinero de ganancia, reservamos para el invierno o
para necesidades.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Pero qué bien, son inteligentes! ¿Ustedes
si se enferman, tienen algún servicio de salud especial? ¿En el
barrio, hay una salita de primeros auxilios?
Graciela Hilguero: No, no hay salita y no tenemos ningún servicio
especial, vamos al Hospital Iturraspe, el nuevo.
Noemí Gladys Gorriz: ¿El nuevo? Uh, yo no sabía, pensé que
iban al viejo Hospital Iturraspe enfrente del Club Unión. En el
Barrio Las Lomas está la Señora María López, ¿Quién es en la
cooperativa?
Graciela Hilguero: María López es mi mano derecha en la cooperativa
y me ayuda mucho.
Noemí Gladys Gorriz: Mirá que sorpresa Graciela lo que aprendí.
Hermano = Yapaya; Mañana = Netaleta; Poseer = Wolo… Es
así... ¿o dije pavadas?
Graciela Hilguero: ¡Muy bien Gladys!
Noemí Gladys Gorriz: Graciela, entonces son dos barrios en la
cooperativa, ¿Se llevan bien? Son muchas mujeres, no es fácil
manejar tantas mujeres, no sé cómo te será a vos.
Graciela Hilguero: Con María sí nos llevamos bien, es mi mano
derecha, es muy buena. Pero sí, no me gustan las peleas ni los
gritos, no, no me hace bien, me daña, no lo soporto. Ella y yo nos
llevamos muy bien, ella piensa como yo en las palabras, hay que
hablarnos para entendernos, ¿para qué a los gritos? A veces me
quiero ir (sonrisas) No, los gritos me hacen daño.
Noemí Gladys Gorriz: Graciela la última pregunta, y mil gracias
por aguantarme con tantas preguntas, es para poder conocerlas
y hacer que se las conozca más. Ojalá pueda yo hacer eso, que
los reconozcan más.
Graciela Hilguero: Gladys, que lindas cosas me decís desde
que te conozco así desde lejos. Gracias, te quiero.
MUTUALISMO HOY 308/309 42
La gente se acerca en la feria y mira, pregunta precios, pregunta
qué tejemos y con qué tejemos, les llama la atención, algunas
preguntan más que otras y a mí me gusta conversar aunque soy
muy tímida siempre contesto. Les contamos que nos duelen las
manos, son muchas horas de trabajo por día, nos duelen mucho
y pueden lastimar; y también les contamos que este oficio se
aprende desde muy chicas, por eso las niñas de 12, 13 y 14 años
están tejiendo, pero ellas no venden; son nuestras hijas o nietas.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Hay hombres en la Comunidad o son
mujeres solas?
Graciela Hilguero: No Gladys, sí hay hombres (sonrisas) casi
todas tienen sus esposos, salvo yo que estoy separada, somos
poquitas las que estamos solas.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Ay Graciela, disculpame, no sé por qué
a mí se me ocurrió que ustedes eran todas mujeres solas! No sé
por qué se me ocurrió pensar eso. Un abrazo grande, saludos a
todas.
43 MUTUALISMO HOY 308/309
Desde hace 70 años promoviendo, defendiendo
e integrando a la mutualidad de Argentina.
Nuclea al 95% de las Federaciones territoriales
y de servicios
MUTUALISMO HOY
Agradece profundamente
al Lic. Alejandro Russo
Presidente C.A.M.
estar siempre presente
Federación Brigadier López – Santa Fe
“Pueblo Mutual y Cooperativo”, Tecnópolis
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
MUJERES DE LA COMUNIDAD QOM
“MALLI ABRIÓ SU CORAZÓN”
MALLI: Buenas tardes Gladys, recién llego a mi casa, cansada
pero feliz, llegué muy bien. La verdad que la pasé muy bien.
Estoy muy contenta y agradecida. Como artesanos siempre estamos
contentos y felices de seguir adelante con nuestras artesanías.
Gracias por interesarse, desde acá mando un fuerte
abrazo.
Noemí Gladys Gorriz: Gracias, muy amable, lo recibo con todo
amor, tengo un cariño grande por tu pueblo. Me gustaría conocerte
un poco más, si no te molesta contarme algo, ¿Cómo es tu familia?
¿Tenés esposo, hijos, padres?
MALLI: Soy mamá de varios chicos, pero son grandes; ellos trabajan,
yo también trabajo con mis artesanías, y mis hijas también
trabajan de las artesanías porque yo les enseñé siempre cómo
se trabajan, y ahora ellas trabajan conmigo. Estoy muy contenta
también por ellas, me ayudan con el trabajo. Los varones no
están acá.
Pudimos ponernos en contacto con MALLI (Flores de Jardín
en Wichi Toba), quien vive en Santa Fe, también su comunidad
viene del Chaco. Para resguardar su intimidad, buscamos la opción
de varios nombres en su idioma Toba, todos muy bonitos,
y ella eligió MALLI, que significa flores del jardín. La historia de
MALLI, por lo que vivió y vive, es un gran ejemplo de esperanza
y de cómo una mujer sola lucha y sale adelante por sus hijos.
No fue fácil convencerla de que podíamos hablar, de que conversara
conmigo y me conmovió tremendamente; MALLI ya pasó
la década de los 30, no habla fluido la lengua castellana, se maneja
en su lenguaje Qom, pero, accedió a hablar en castellano
y les aseguro que habla muy bien.
Noemí Gladys Gorriz: Hola MALLI, soy amiga de Noelia y directora
de la revista Mutualismo Hoy; es un gusto poder charlar
contigo. ¿Cómo estás?
Noemí Gladys Gorriz: Decime MALLI, ¿Y tu esposo qué hace?
MALLI: Yo tenía mi esposo pero él se fue y nunca más volvió,
pero yo siempre voy a seguir adelante con mis niños, porque lo
único que tengo es a ellos acá en Santa Fe; yo no tengo nada
en Santa Fe, lo que queda de mi familia está en Chaco, mis padres
fallecieron –mi mamá cuando yo tenía 10 años- y se hizo
cargo mi abuelita, su madre, y fue ella quien me enseñó a tejer
todas las artesanías que hago. Ahora estamos con mucho trabajo
por suerte, tenemos que cumplir todos los pedidos encargados,
así que esta semana estamos a full. La verdad que estoy muy
contenta con todas las experiencias vividas, y agradecida por la
invitación que nos han hecho.
Noemí Gladys Gorriz: MALLI, yo también soy una mujer sola
hace muchos años, y además soy muy grande, tengo 80 años,
y desde 2019 no la paso bien, y estoy enferma, y no camino.
Estoy en recuperación, y me cuesta mucho, luego la pandemia,
estoy encerrada en mi casa aislada. En este momento trabajo
desde mi casa.....
MALLI: Bueno, pero tenemos fuerza, tenemos ánimo. Me pongo
un poco mal siempre que me cuentan algo triste, por eso desde
acá te mando un abrazo fuerte y fuerza y ánimos. A mí también
me cuesta a veces, yo trabajo, me ayudan mis hijas, mis otros
hijos que también trabajan; no fue fácil seguir adelante cuando
eran pequeños, pero los cuidé, los eduqué y los mandé a la es-
MUTUALISMO HOY 308/309 46
cuela, pero se pudo…a veces con tantos chicos, me han preguntado
qué hacía yo con tantos hijos, cómo pude aguantar…a
veces cuesta y costó la verdad.
Ahora estoy trabajando con mis artesanías; me hubiera gustado
conocerte en persona pero no pudo ser; hiciste bien, hay que
cuidarse mucho. Con Noelia estamos muy bien, siempre trabajamos
con ella, y vamos a seguir trabajando con ella, porque ella
es muy buena y estamos contentas de eso siempre, porque Noelia
nos ayuda mucho, muchísimo.
Noemí Gladys Gorriz: Por ahora querida MALLI, lo único que
puedo hacer es mandarte alguna foto para estar más cerca aunque
no nos podamos conocer en persona. Comparto con vos,
yo trabajando también soy muy feliz, amo lo que hago, hace 38
años que tengo esta revista, vivo de ello, y soy feliz contando las
cosas que suceden en el mutualismo, las cosas que hacen en
el cooperativismo, los progresos. Me gusta contar sus historias.
En este caso es muy lindo poder dar a conocer la historia de un
pueblo que se ignora y que en algún momento se darán cuenta
que tienen que darle ese lugar que le corresponde. Yo me alegro
que estés en Santa Fe para que progreses; conocí hace muchos
años el Barrio Toba del Chaco, y tengo todavía de recuerdo una
artesanía que compré allá, una pava que tengo guardada y que
todavía conservo; también conservo algunas cosas hechas en
el norte, allá en Jujuy. No te molesto más, estarás trabajando o
descansando ya. Hasta cualquier momento, te agradezco esta
charla, y te felicito por haber sido una madre que se puso los
pantalones y puso las cosas en orden y enseñó que en la vida
hay que trabajar; es uno de los tantos motivos que hoy no se
está prestando atención a los jóvenes ni a los grandes, todos tenemos
que trabajar. Mucha suerte MALLI, que te lluevan los pedidos,
que te canses de trabajar y que te den la plata que corresponde
también. ¡Hasta pronto amiga, hasta pronto!
MALLI: Gracias por tus palabras, me hizo bien escucharte. Cuando
yo tenía 10 años falleció mi mamá, se hizo cargo mi tía. Hace
5 años que también falleció mi papá, y ahora ya tengo mis hijas
–que son lo único que tengo acá- los demás siguen en Chaco.
Logré sacar adelante a mis hijos gracias al trabajo de mis artesanías,
del cual ahora también ellas trabajan conmigo con las
artesanías; hasta ahora la sigo luchando por mis hijos y con mi
trabajo, pero es algo con lo que estoy muy contenta, al haber
aprendido de mi abuelita todo lo que sé hoy y que me permite
trabajar. Muchas gracias por compartir mi historia y nuestro trabajo.
Al otro día, MALLI se volvió poner contacto conmigo…
MALLI: Hola, buenas tardes amiga, estuve viendo las fotos hoy
a la mañana, estoy muy contenta que hayas mandado las fotos
junto con Noelia; acá estamos bien, ahora estoy trabajando pero
me tomé un descanso para mandarte el mensaje. Cuidate mucho,
te mando un abrazo.
MALLI: Hola amiga, te voy a contar una linda noticia, ¡voy a tener
otro nieto! En pocos días va a nacer, ojalá salga todo bien, cuando
nazca te cuento.
Noemí Gladys Gorriz: MALLI! ¡Qué feliz me hacés! ¡Sos abuela!
Yo no tengo nietos, así que soy feliz cuando otra mujer es abuela.
Besos y que todo salga bien, espero noticias.
47 MUTUALISMO HOY 308/309
FAMF - FORMOSA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
ENTREVISTA A CELIA BEATRIZ GARCÍA, SECRETARIA DE LA
FEDERACIÓN DE MUTUALES DE FORMOSA E INTEGRANTE
DE LA MUTUAL DEL DOCENTE FORMOSEÑO
Noemí Gladys Gorriz: Muy bien, quisiera ahora me cuente cómo
fue la experiencia de participar en Tecnópolis.
Celia García: La experiencia en Tecnópolis fue maravillosa para
mí, es la primera vez que estuve en algo así, representando a la
federación, me encontré con gente muy amable, muy solidaria,
muy cordial, donde intercambiamos experiencias, contamos nuestros
proyectos e ideas. Fue muy linda la experiencia, el conocer
gente, la gente que iba al stand y que se interesaban; al ser de
Formosa tal vez la gente mucho no conocía y pudimos comentarles
un poco sobre nuestro trabajo y qué venimos haciendo.
Fue una experiencia muy agradable.
Noemí Gladys Gorriz:¿Cuál es el motivo principal que llevaron
ustedes para transmitir a las personas que circulaban por el “Pueblo
Mutual y Cooperativo”, que a veces suele ser de muchos niños?
Noemí Gladys Gorriz: Nosotros principalmente trabajamos el
Celia Beatriz García, representante de la Federación de Formosa
en “Pueblo Mutual y Cooperativo” de Tecnópolis, la docente comentó
cómo vivió esta experiencia -su primera vez en un evento
de esta magnitud- en una amena charla.
Noemí Gladys Gorriz: Primero quisiera que se presente, quién
es, qué hace, dónde está y cómo surgió la idea de ir a Tecnópolis,
y si puede contarme un poco de esa experiencia.
Celia García: Mi nombre es Celia Beatriz García, pertenezco a
la Mutual del Docente Formoseño, trabajo con la señora Marta
Galeano, soy docente, también soy Secretaria de la Federación
de Mutuales de Formosa. Surgió esta invitación para ir al “Pueblo
Mutual y Cooperativo” en Tecnópolis representando a la Federación
de mutuales y a la Comisión de Mujeres. La verdad que fue
un gusto, me sentí muy bien, y fuimos a contar cómo estamos
trabajando en la provincia, justamente el tema de la equidad de
género en Formosa se empezó a trabajar antes que comience la
pandemia; se firmó un convenio con el Gobierno de la provincia
sobre la Ley Micaela para que se trabaje y se capacite sobre este
tema el día anterior al cierre, y también trabajamos con la Secretaría
de la Mujer y el Departamento de Violencia de Género de
la Municipalidad de Formosa. Por lo que estamos trabajando mucho
desde la federación, tenemos profesionales, psicólogos, doctores,
abogados, que atienden en estos casos de violencia,
además se asiste con mercadería, ropa, calzado, etc. Dado que
nosotros tenemos esta posibilidad de estar en contacto al ser docente,
con la población; nos enteramos de los casos de varias
maneras, a través de los padres, del gabinete que atiende en las
escuelas, y así trabajamos en red y en conjunto atendiendo todas
las necesidades.
MUTUALISMO HOY 308/309 48
tema de la equidad de género y la violencia contra la mujer; eso
es lo que estamos trabajando fuertemente desde la Comisión
que integramos junto a Marta Galeano.
Noemí Gladys Gorriz: Yo le voy a hacer unas preguntas que
pueden parecer insólitas a lo mejor, pero son las que me interesan…
¿Cómo reaccionaba la gente al escuchar la palabra mutualismo,
sabía lo que era el mutualismo?
Celia García: Estaban muy interesados y fue explicado en los
distintos stands, había familias, niños, muy interesados, se notaba
en ellos el disfrute, la curiosidad, creo que fue una experiencia
muy buena tanto para nosotros como para las personas que asistieron
al lugar.
Noemí Gladys Gorriz: Se notaban interesadas…
Celia García: Así es, se mostraban interesadas, les parecía muy
interesante lo que nosotros le contábamos y por lo que proponía
cada stand –con su impronta- que llamaba la atención y acaparaba
el interés de la gente que visitaba.
Noemí Gladys Gorriz: ¿A ustedes se les ocurrió preguntar a alguna
de las personas si sabía lo que era el mutualismo?
Celia García: A cada persona que visitaba los distintos stands
se le explicaba también lo que es el mutualismo y que se trabaja
para dar servicios.
Noemí Gladys Gorriz: Pero la pregunta es otra, mi pregunta es
si usted o alguna de sus compañeras, en algún momento le preguntaron
a alguna persona que se acercó si sabían lo que es una
mutual… ¿Esa pregunta se hizo?
Celia García: En realidad, no…
Noemí Gladys Gorriz: Está bien, no tenga miedo de decirlo, no
es pecado. Simplemente es una pregunta.
Celia García: Tiene muchísima razón. Muchas veces damos por
sentado que se sabe, y estoy tomando nota para partir de ahí,
es algo que me parece muy bien la verdad.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Ustedes vuelven a ir?
Celia García: No sabemos hasta ahora.
Noemí Gladys Gorriz: Nosotros hacíamos un juego, donde poníamos
una caja con una ranura, entregábamos unos papelitos
que decían “¿Qué es una mutual?”, el que contestaba lo colocaba
en la caja.
Celia García: Me parece algo muy interesante, ya tomé nota y
lo voy a poner en práctica –inclusive en la mutual-.
Noemí Gladys Gorriz: Y es algo muy bueno para hacer también
entre los alumnos y los padres en algún evento como un juego,
porque uno se da cuenta que no saben, la población argentina
no sabe lo que es el mutualismo, y creo que la función de todos
ustedes como docentes y mutualistas, ¿Usted tiene idea como
docente de cómo hacer visible al mutualismo?
Celia García: Yo creo que debería comenzar en la escuela. Soy
docente hace muchos años y antes nosotros teníamos en la
currícula el mutualismo, y después se fue sacando. Y es una pena
eso. Justamente hablaba con la Sra. Marta Galeano –ya que
nosotros tenemos la Mutual Docente- de proponerle a nuestros
asociados realizar una capacitación para que ellos puedan hacer
la bajada en el aula para que los chicos conozcan, y a través de
los chicos, los padres.
Noemí Gladys Gorriz: Hay una ley en Argentina que obliga a
enseñar en las escuelas cooperativismo y mutualismo. ¿No está
incluida Formosa en esta ley? Parece que no.
Celia García: Parece que no…porque en el diseño curricular de
la provincia no está.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo es que hay tantos docentes que
se han volcado al mutualismo?
Celia García: Justamente por la ayuda y el servicio que brinda
la mutual. Constantemente nosotros estamos acompañando a
los docentes, y como decía antes, tenemos profesionales, se hacen
servicios de ayuda económica, se hacen convenios con diferentes
locales comerciales para obtener descuentos, se les
brinda la asistencia para realizar eventos en la escuela, siempre
se les está asistiendo.
Noemí Gladys Gorriz: Yo sigo todo eso por las redes, la sigo
mucho a Marta.
Celia García: Estamos trabajando muy bien en la provincia, porque
tenemos asociados en todas las localidades, de punta a punta
de la provincia gracias a Dios.
Noemí Gladys Gorriz: Me alegro mucho de eso, quisiera volver
al tema Tecnópolis ¿Qué más me puede contar? ¿Qué vio que
le haya llamado la atención?
Celia García: Me llamó la atención ver tanta gente amable, solidaria,
que por ahí es lo que le está faltando a nuestro mundo.
Noemí Gladys Gorriz:¿Usted me habla de la gente de los distintos
stands que hay en “Pueblo Mutual y Cooperativo”?
Celia García: Sí, hablo de esa gente que tuve la oportunidad de
conocer al ir recorriendo los distintos stands. Hablé con gente del
cooperativismo, del mutualismo, y causa una sensación muy agradable
lo que se está haciendo aquí y en diferentes rincones del
país y que no se da a conocer mucho; yo después que vine de
Tecnópolis me voy enterando por las redes sociales de lo que se
está haciendo en otros lugares, que se están usando bastante
para mostrar lo que se está haciendo.
Noemí Gladys Gorriz: Exacto. Nosotros tenemos nuestra web
donde también subimos todas las ediciones de la revista, en forma
49 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: Son muy amables, yo he visto que conversan
con todo el mundo, hay mucha juventud y hablan con ellos,
así que sería muy bueno que pudieran conocerlos. ¿La Señora
Presidenta Marta Galeano tiene programado ir a Tecnópolis?
Celia García: La verdad que no hablé con ella todavía, por lo que
no sabría decirle. Nosotros por lo pronto cuando estuvimos, compartimos
stand con gente de Tucumán de la juventud mutualista,
estuvimos más cerca de la gente de Santa Fe, de Tucumán, gente
de Río Negro estuvo al lado de nuestro stand, toda gente con la
que hemos compartido, y la verdad fue una experiencia que en lo
particular me encantó, ahora estoy más entusiasmada todavía con
el mutualismo le contaba a la Señora Marta.
completamente gratuita y cualquiera la puede leer, donde publicamos
noticias de provincia por provincia.
Celia García: Lo sé, yo leo la revista, la Sra. Marta me acerca la
revista para yo poder ponerme al tanto. Y bueno, como le decía,
en Tecnópolis, conocer a personas que se preocupan y que se
ocupan para mejorar la calidad de vida de los socios, haciendo
proyectos, creando fuentes de trabajo, siempre desde la solidaridad
y la ayuda mutua. Fue muy agradable, aprendí muchísimo, me
traje muchas ideas para poner en práctica ya que acá nosotros
tenemos nuestro programa de trabajo anual, y así que con mucho
entusiasmo me vine, con muchas ideas y espero poder concretarlas.
Noemí Gladys Gorriz: Ojalá que sí. Usted habló que son creadores
de trabajo recién, ¿Cómo el mutualismo hace para crear
trabajo?
Celia García: Nosotros acá, por ejemplo, apoyamos mucho los
microemprendimientos. En tiempo de pandemia es donde más
acompañamos y donde más se notó eso, porque a pesar de la
pandemia nosotros seguimos trabajando a través de la virtualidad
y, en el caso de ser necesario, hemos asistido presencialmente,
hemos ayudado en microemprendimientos como viveros, donde
se les ha brindado ayudas económicas, a aquellos que cuentan
con sus locales de venta, de artículos de librería, etc. -siempre
hablando de asociados-. También nosotros ayudamos a la comunidad
en general; tenemos, por ejemplo, el Minibús, con el cual
trabajamos con la comunidad cuando necesitan algún traslado
para hacer un retiro, trasladar a los niños desde la escuela a algún
evento, estamos trabajando y enfocándonos. Tenemos también
el Programa Abriguemos, donde se visita los barrios carenciados
con ropa, calzado, algunas cosas que necesitan para las casas,
camas, alguna cocina usada, o sea que asistimos también a los
barrios carenciados. Partimos de la escuela, donde nosotros nos
informamos de las carencias y las necesidades en la comunidad.
Noemí Gladys Gorriz: Una cosita, estoy celosa, estuvimos 8 años
en la Feria del Libro y nunca Formosa vino a vernos.
Celia García: No me diga…nosotros el sábado no tuvimos tanta
gente porque hizo más de 40° de calor, impresionante el calor que
hizo.
Noemí Gladys Gorriz: Ese fin de semana fue el peor que hubo,
con temperaturas insoportables.
Celia García: Horrible. Y el domingo sí hubo más gente, y algo
que me gustó mucho fue ver tantas familias, hacer esta salida en
familia tan linda.
Noemí Gladys Gorriz: Eso acompaña porque, a ver, es un lugar
donde no se paga entrada, es un lugar donde uno puede ir aunque
tenga pocos recursos, yo creo que hasta se puede estar todo el
tiempo que uno quiera sin gastar un peso casi. Es bueno ver este
cambio que usted cuenta con tanta gente.
Celia García: Nosotros por suerte tuvimos visitas, de familias, de
mujeres, tuvimos gente, no tanto el sábado como decía, pero sí
más el domingo, ese día hubo mucha más gente. Yo creo que es
muy interesante esto del “Pueblo Mutual y Cooperativo”, porque
es mostrarse al país y la gente; como dice usted, muchos desconocen
y es por eso que ya me agendé esa pregunta que usted
hizo para utilizarla como disparador de la conversación.
Noemí Gladys Gorriz: Yo les puedo asegurar que se van a divertir
y en algún momento van a querer llorar con las respuestas. Es
una confusión tan grande, que uno que está dentro del tema, se
Noemí Gladys Gorriz: ¿Tuvo la posibilidad de conocer al Presidente
del INAES, Alexandre Roig?
Celia García: No. Cuando yo fui no fue ninguna de las autoridades.
Noemí Gladys Gorriz: Que lástima, porque fueron dos o tres días
seguidos…
Celia García: ¡Sí, y por eso me gustaría volver!
Noemí Gladys Gorriz: Claro, por supuesto, más al final ya para
despedirse, en el primer fin de semana de marzo del 4,5 y 6 del
mes.
Celia García: Me encantaría volver la verdad. Yo a algunas autoridades
las conocí en tiempo de pandemia, a través de la virtualidad,
pero personalmente no he tenido la chance, y sería de verdad
un gran placer y orgullo compartir con ellos.
MUTUALISMO HOY 308/309 50
hacia afuera, ahí ya salió; si queda o no queda, a lo mejor nunca
nos enteramos, pero ya es bueno de por sí que esa información
salga del circulo de siempre los mismos.
Celia García: Me parece perfecto, y si soy invitada nuevamente
a ir pondré en práctica todo esto que estamos charlando.
Noemí Gladys Gorriz: Una pregunta que a lo mejor no la quiere
contestar y no la contesta; el día domingo, que fue un día espectacular
que no hizo calor y que se podía estar muy bien en Tecnópolis,
se suspendió la actividad del “Pueblo” y de todo Tecnópolis,
por el show del cantante L-Gante. Dicen que eso es cultura; no
es para criticar al chico, es el tipo de música y letra de los jóvenes
de hoy y no es el único ¿Eso es cultura?
Celia García: Y no, para mí no. Estamos para respetarnos, pero
yo creo que no le va a hacer bien al futuro de nuestros niños.
Noemí Gladys Gorriz: Bueno Celia, ha sido muy amable, una
hermosa charla, hemos visto un montón de cosas, y si bien no están
muy dentro del mutualismo, pero el mutualismo es parte de la
sociedad, la forma, estamos ahí y somos las mismas personas
las que hacemos.
Celia García: Y vamos aprovechando esto de la mutual como dice
usted. Estamos dispersos en diferentes ambientes, identificando
esas necesidades y viendo de qué manera podemos ayudar; de
esa manera trabajamos acá con la Señora Marta Galeano, tanto
desde la mutual como desde la federación donde soy Secretaria.
asombra que no sepan qué es una mutual, pero sí saben lo que
es una cooperativa, pero de las mutuales ni idea tenían; a veces
había cosas irreproducibles en lo que escribían, como eran anónimas…todas
esas respuestas se mandaron luego a los presidentes,
del INAES y de CAM y CONAM, para que vieran esta situación
que muchas veces contada no se creía. Nosotros íbamos para
enseñar, pero no era fácil.
Celia García: Yo creo que tenemos que trabajar y fomentar todo
lo que se pueda…
Noemí Gladys Gorriz: Sí, pero a ver, Celia, yo digo que no tenemos
que hablar entre nosotros, hacemos un Congreso entre nosotros,
entre mutualistas, siempre van los mismos, siempre se habla
al mismo público. Esta experiencia es buena porque ahí se da
Noemí Gladys Gorriz: Trabajan muchísimo en Formosa en el mutualismo,
y yo veo que son muy solidarios. Los sigo constantemente.
Celia García: Somos humildes, siempre estamos al servicio, aceptamos
si nos equivocamos, tratamos de dar siempre lo mejor.
Noemí Gladys Gorriz: Muy bien, así es. Si vuelve, avíseme para
estar atentos a todo el trabajo que realicen en Tecnópolis. A sus
órdenes Celia cuando la federación o cualquier entidad mutual
quiera mandar algo sobre el trabajo realizado, para ser publicada
en la revista; todos los meses pongo algo sobre el trabajo en Formosa.
Celia García: Muchas gracias Gladys, ha sido un gusto.
51 MUTUALISMO HOY 308/309
BUENOS AIRES - ARGENTINA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
“EL CONSUMIDOR ES LA CARA DE NUESTROS HIJOS, ES LA FAMILIA”
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DESDE DISTINTAS MIRADAS
INÉS BIENATI PRESIDENTE MUDECO
De izq. a der.: Lic. Adriana Pisano (Comercio Internacional); CPN Sonia Guleac (Producción cárnica Bahía Blanca);
Coordinadora del evento Patricia Domínguez; Ing. Lidia Seratti y Claudio Bravo (Miembro de MUDECO y de la Mutual de Pompeya).
Inés Bienati, Presidente FEDERACIÓN MUDECO, realizó un
panel en “Pueblo Mutual y Cooperativo” sobre producción y consumo.
Nos comunicamos con el equipo de trabajo y expositoras
a cargo de la Señora Inés Bienati, conformado por la C.P.N.
Sonia Guleac (producción cárnica y consumo); Ing. Lidia Seratti
internet (conectividad y consumo); Lic. Adriana Pisano (comercio
internacional de alimentos y logística); y Patricia Domínguez de
Mutual Gestionar Bahía Blanca como coordinadora del panel,
tuvieron un diálogo con Noemí Gladys Gorriz para que comentaran
sobre su exposición y sobre la experiencia en “Pueblo Mutual y
Cooperativo”.
SONIA GULEAC
Noemí Gladys Gorriz: Hola Sonia, contame
cómo te fue en Tecnópolis y qué
es lo que le explicaste a la gente.
Sonia Guleac: Me encantó estar en
Tecnópolis. Me invitaron para hablar de
carne vacuna y el consumo cárnico, y
yo pensé que era importante contarles
a las personas cómo es la historia desde
que se inicia el proceso hasta que
el bife se encuentra en el plato de la cocina,
o sea todo el proceso productivo
que hay, desde la inseminación de la
vaca hasta el producto final.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo respondió la gente a esto? ¿Le
interesó, hacía preguntas?
Sonia Guleac: Si claro le interesó, porque aparte es normal que
nosotros ni sepamos por ejemplo cuanto tiempo está el ternero
en el vientre de la madre, otras veces confundimos vaca con ternero
con novillo; por ejemplo, la jefa de familia cuando va a la
carnicería pide un bife de vaca, y yo ahí pude explicar entonces
que no es vaca y todo el tiempo que lleva hacer un bife. Pude comentar
el proceso desde la inseminación de la vaca, que pasa
embarazada 9 meses y 10 días, mirá ya todo el tiempo que lleva
producir un corte cárnico. Cuando nace el animal expliqué la diferencia
entre macho (ternero) y hembra (ternera) y que ninguno
de los dos se consume en Argentina, esos cortes van para exportación;
recién cuando crece y se convierte en un novillo, es
ahí cuando es cortado para consumo en nuestro país.
Noemí Gladys Gorriz: Todo ese proceso hasta que llega a la mesa
tiene un costo terrible.
Sonia Guleac: Tiene un costo y un valor agregado importantísimo,
y no solo eso, el movimiento de la economía en todo el proceso;
fíjate que ya en el campo viene el veterinario, el paseador, la
alfalfa para consumo y el camión que la trae, el otro camión que
traslada a la faena, etc. Hay que tener en cuenta además los meses
de amamantamiento luego del nacimiento, el tiempo de alimentación
del animal y eso sigue teniendo un proceso grande de
valor agregado y un movimiento de economía de muchas personas;
hasta no alcanzar los 250 kilos, el animal está todavía en el
campo, recién en ese kilaje lo llevan al frigorífico para hacer la
separación entre cuero por un lado, la menudencia por el otro, y
si el animal pesaba 500 kilos, en carne quedan 250 kilos. La gente
preguntaba cómo es posible que si en Liniers el corte pudiera
salir $200, el carnicero se los vende a $400, y creen que el frigorífico
se llenó de dinero, y no es así, porque la carne en gancho
para consumo que queda puede ser la mitad y no rinde entero
entonces cuando se descarta todo lo demás. Es por eso que pasa
a valer el doble, si 500 kilos originales eran $200, los 250 kilos
cárnicos pasan a valer esos $400.
PATRICIA DOMÍNGUEZ
Noemí Gladys Gorriz: Vamos a ir mezclando un poco para que
todas puedan hablar y comentarme un poco sobre lo que expusieron.
Hola Patricia, vos fuiste la coordinadora
del encuentro.
Patricia Domínguez: Fui la coordinadora
y realmente me encontré con personas
brillantes; fue un encuentro muy
lindo, cada uno habló de la forma más
fácil para que todo se entienda, la gente
se quedó muy contenta, no se quería ir,
seguían preguntando. Nos tuvieron que
echar del lugar porque ya se había pasado
el horario y todavía estábamos ahí
con toda la energía.
MUTUALISMO HOY 308/309 52
Noemí Gladys Gorriz: Me parece brillante lo que han hecho, la
verdad que sí. ¿Cuál fue el tema que más interesó?
Patricia Domínguez: Estuvieron todos los temas muy interesantes,
porque desde lo que habló Sonia de la parte cárnica, Claudio
que habló del proceso de la yerba, Adriana que estuvo con la
parte de comercio internacional y Lidia que estuvo con toda la
parte de conectividad, es impresionante el interés que hubo en
general.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Tienen pensado continuar estas charlas
en algún otro lugar que convoque CAM, o ustedes mismas tratar
de armar algo para estar presentes y que esto no quede colgado
como una sola charla?
Patricia Domínguez: Sí, yo creo que Inés es un motorcito que
tenemos y seguramente que van a continuar, aunque tal vez ya
de forma virtual dado que cada una estamos a mucha distancia,
pero el tema de la conectividad fue muy importante en toda esta
etapa y lo vamos a seguir utilizando.
Noemí Gladys Gorriz: Quisiera Patricia me comentes ¿Qué es
Mutual Gestionar?
Patricia Domínguez: Gestionar es una mutual conformada por
casi todos trabajadores independientes, profesionales que tenemos
distintas gestiones, y ayudamos a gestionar un montón de cosas.
Estamos agrupados para ayudar en gestiones a la gente, tanto
en el mutualismo como en el cooperativismo; nosotros hacemos
gestiones y vamos utilizándolas a medida que las van necesitando.
A los socios les damos servicios y a su vez ayudamos a distintas
entidades a organizarse para tener la suya, a terminar los trámites
que están haciendo, tratamos de hacer eso.
Noemí Gladys Gorriz: Muchas gracias Patricia.
LIDIA SERATTI
Noemí Gladys Gorriz: Vamos a continuar
ahora con la Ing. Lidia Seratti, a
quien también le quiero preguntar sobre
qué habló durante la exposición. Hola
Lidia.
Lidia Seratti: Nosotros estuvimos conversando
acerca de la importancia que
ha cobrado internet –y en particular desde
la pandemia- en donde toda la actividad,
trabajo, estudio, comercio,
funcionó a través de las redes, y ahí quedó
en evidencia que hay muchas personas
y sectores vulnerables que no tienen
acceso a internet, en particular mencionaba
las universidades públicas, que están localizadas cerca de
la gente, pero luego al no tener internet, los chicos iban a las plazas,
o un bar, o donde pudieran conseguir un poco de señal; es
decir que eso marcó una división muy importante entre quienes
tenían acceso pleno a internet y quienes no lo tenían. Se han perdido
muchos alumnos en universidades en lugares muy cercanos
–Avellaneda por ejemplo-
Noemí Gladys Gorriz: Eso salió a relucir de una manera explosiva,
porque siempre se dijo que todo el mundo tenía computadora,
internet, que todo el mundo tenía de todo y no es así.
Lidia Seratti: No es así, y apenas surgió este tema, se vio con toda
claridad cuál era verdaderamente la situación. Lo que ocurre es
que cuando hacen la contabilidad, por ejemplo en el caso de las
líneas de celulares, se hace la contabilidad sin tener en cuenta que
muchas de esas líneas han sido dadas de baja. Después en el
tema del trabajo, el trabajo a distancia, la ausencia del trabajador
tiene sus riesgos, además que el trabajador que no tiene internet…
por eso surgió una ley de teletrabajo que abarca al sector privado
para la provisión de algunos elementos durante ese tiempo.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Yo trabajo a distancia desde hace casi 3
años ya con todo esto de la pandemia!
Lidia Seratti: El que trabaja a distancia y tiene el sistema para
conectarse, lo prefiere; hay gente que de ninguna manera quiere
volver a las oficinas.
Noemí Gladys Gorriz: Mirá, yo trabajo con el teléfono celular directamente
que me es más cómodo que la computadora, y trabajo
así, hago una revista con un teléfono. ¡Pero no me acostumbro!
Y si no hubiese este sistema no podríamos trabajar más de uno.
Lidia Seratti: Claro, por tu actividad, lo entiendo y es maravilloso
poder hacerlo. Eso es lo que ocurre, con lo que uno tiene y puede
usar, es con lo que trabaja. También hablamos sobre el consumo
y como la falta de comunicación en los controles, es sumamente
importante rescatar. En toda la economía, esos aislamientos de
falta de conexión y de falta de sistemas de armonización y de
control, provocan realmente muchas pérdidas y afectan el consumo,
porque se encarece al tener que ir a pie, llenar un papel, en la logística,
en la necesidad de entregar mercadería, en el manejo y el
pase de un camión y un barco, y en toda la actividad económica
los sistemas no están adaptados para aprovechar la disponibilidad
de internet y de esa manera –así como el comercio electrónico se
hace con un par de “clicks”- poder hacer actividades más serias
con un par de “clicks”. Y se piensa que simplemente que tenga un
celular un camionero y no basta; hay un tema con la alfabetización
tecnológica. Y otro tema que es la selección de la tecnología conveniente,
aquella tecnología que permite que el comercio y la industria
funcione; hay muchísima tecnología para las industrias que
puede ser adaptadas a las Pymes, hay recursos de financiamientos
para las Pymes, y no hay todo el conocimiento necesario que es
una cosa que está en evidencia y en construcción.
Noemí Gladys Gorriz: Han hablado de un montón de temas sin
lugar a duda, ¿Esos fueron todos o hay alguno más?
Lidia Seratti: Otro de los temas que más te puedan importar, es
el tema de la privacidad de datos, de los ciudadanos y de las naciones,
y de la seguridad de las redes en cuanto a la relación con
monopolios y corporaciones del exterior. Todos vimos cuando se
cayó Facebook el año pasado, 7 horas de incomunicación, y no
era solo de los usuarios de Facebook; se pararon actividades comerciales,
negocios que no pudieron hacer entregas, digamos,
depender de redes globales es realmente una deficiencia muy
importante.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y qué es la nube?
Lidia Seratti: La nube se le llama así, porque en lugar de tener
el almacenamiento de los datos en la propia computadora del
lugar o de las personas, en vez de estar en el disco duro, toda
esa información va a un almacenamiento externo que es contratado
por las empresas y las organizaciones públicas, y hasta hoy
los grandes líderes de estos almacenamientos masivos –lo que
llaman el BigData- está en cualquier lugar del planeta, donde resulta
más barato, más fácil de mantener y de refrigerar, y van migrando
el lugar de los servidores. Y se le llama nube precisamente
porque no se sabe dónde está. Calculá que si los gobiernos tienen
los datos de los ciudadanos y los datos de las naciones y están
en una nube donde nadie sabe dónde está, y hay diferentes normas
de los países sobre el derecho que tienen sobre los datos
que almacenan sus empresas. Entonces es una situación muy
precaria y en este momento hay un primer paso ya que la información
de la Secretaría de Innovación Pública va a ser almacenada
en el centro de datos de ARSAT.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Argentina en todo esto ha tomado alguna
medida, alguna decisión?
Lidia Seratti: Claro, en noviembre ENACOM llamó a consulta pública,
se presentaron varias organizaciones, una de ellas fue Infoworkers,
de la cual yo soy vicepresidenta, para apoyar la creación
de una nube pública nacional. Asimismo el Consejo Profesional
de Ingeniería de Telecomunicaciones, también se promociona en
53 MUTUALISMO HOY 308/309
este sentido; y justamente el primer paso de eso, hace días nomas,
salió en el Boletín Oficial la primera decisión que es la contratación
del Centro de Datos de ARSAT para la información que tiene esa
Secretaría; es un hito muy importante.
Noemí Gladys Gorriz: El tema de monopolios, por ejemplo, el
Facebook, ¿Es una cosa seria o es una cosa secundaria y no es
tenida en cuenta en estos temas de las redes globales?
Lidia Seratti: Es una red muy importante por la cantidad de usuarios
que tiene; porque posee los datos de esos millones de usuarios;
muchos de esos usuarios llevan sus negocios ahí –sus
compras, sus ventas- es una red privada que ha sido muy cuestionada
porque ha utilizado los datos para hacer campañas políticas,
intervino en la campaña anterior en USA, y asimismo a
veces, los organismos públicos, usan las redes sociales como
maneras de validar la identidad de la gente.
Noemí Gladys Gorriz: ¡A mí me suspenden cada dos por tres!
Ahora, Lidia, de todo esto que me comentás y que es muy interesante
la verdad el tema, ¿Cómo se aplica al mutualismo, cómo
se entrelazan ambas cosas?
Lidia Seratti: Las mutuales y cooperativas aportan al desarrollo
local prestando servicios que el sistema comercial no atiende o
no atiende debidamente. La irrupción de nuevas tecnologías, la
generalización del uso de Internet para todos los aspectos de la
vida de las comunidades, así como la emergente consciencia ambiental,
imponen la necesidad de facilitar y promover nuevas prestaciones.
Asistiendo al derecho humano a la comunicación. El
comercio, la producción, la logística, requieren coordinación y
medios integrados, seguros y simples capaces de abaratar los
costos y favorecer el consumo y también la producción, generando
puestos de trabajo o mejorando los existentes.
La Federación, la red de mutuales, es el medio ideal para llegar
capilarmente a abastecer estos servicios en las localidades integrando
todos los cabos sueltos de gestión y cadenas de valor.
Noemí Gladys Gorriz: Así es, hay que trabajar mucho para lograr
convencer a la dirigencia... por lo que yo vengo trabajando desde
hace 40 años que estoy en el mutualismo... son muy cerrados....
Lidia Seratti: Vamos a hacer propuestas que cierren por todos
lados.... serán terceros los que nos apoyen.... por ej., organizar
un barrio que quiere Internet y de a uno a los vecinos no les dan....
haremos cartas de intención hasta tener buen número a un cierto
precio, y esa cantidad es negocio, siendo a valor mutual.... el
poder de la organización...
Noemí Gladys Gorriz: Requiere mucho trabajo.... te felicito por
tus años de mutualismo y tu convicción.... quiero aprender.
ADRIANA PISANO
Noemí Gladys Gorriz: Bueno, vamos a
pasar a otro tema para dar lugar a que
hablen todas. Hola Adriana, ahora quisiera
hablar con vos y ver qué me vas a
contar de comercio internacional…
Adriana Pisano: Un poco lo que planteé
ayer, ver al comercio internacional y la
logística como un puente entre el productor
y el consumidor; somos el puente
estratégico para que el producto llegue
en tiempo y en forma, y cuidar la alianza
que existe entre el productor y el logístico;
porque esa alianza genera primero
un beneficio mutuo, pero también genera el beneficio para el consumidor
al asegurarse la llegada, la frescura de los productos;
además de la importancia de la logística en la formación de precios
de un producto final, sabemos que una manzana que se origina
en Rio Negro, hasta que llega al Mercado Central o a la góndola
o a nuestro plato, pasa por un montón de procesos que alteran
el valor final del producto.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué entiende el consumidor o un ciudadano
como logística en formación de precios? ¿Entiende este tema?
¿Y qué podría hacer?
Adriana Pisano: Mirá, los productores lo entienden perfecto; el
consumidor no lo entendía tanto porque en general se trasladaba
hasta el centro de consumo –eso antes de la pandemia- ahora,
después de la pandemia, algo cambió, fíjate que se detuvieron
todos los rubros menos la logística, la logística cumplió un rol totalmente
solidario –si no nos podíamos mover de una casa, los
productos igualmente nos llegaban gracias a la logística, no hablamos
solo de la logística compleja, sino también de una moto
que nos entrega un paquete-. Hay muy pocos estadíos de logística,
tenemos varias etapas grandes, abastecimiento, almacenes, distribución,
consolidación, envases y embalajes, y el transporte en
sí mismo; por eso también llevé un poco a la historia argentina,
porque si algo hizo grande al país fue una logística ágil y barata
para productos que deberían ser baratos porque son productos
primarios, como un producto alimenticio.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y qué dicen los organismos nacionales
al respecto de la incursión de ustedes?
Adriana Pisano: El sector logístico está muy observado; yo soy
agente de transporte aduanera, o sea, todo lo que llevo a puerto,
aeropuerto, está súper observado –y tiene que ser así- porque
cumplimos con la ley 22.415 de aduana, y no solo porque sean
alimentos, sino que cualquier otro producto; y especialmente porque
la Argentina tiene tránsitos enormes y muchos países limítrofes,
por lo que tenemos que tener mucho cuidado con el
contrabando, no genere diferencias en los precios, ese es un poco
el cuidado que tenemos que tener en lo logístico y que es lo que
le reportamos al Estado argentino.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Podrías explicar de forma concisa qué
es el ALADI?
Adriana Pisano: ALADI es la Asociación Latinoamericana de Integración;
es una asociación que nuclea todos los países latinoamericanos,
tiene como propósito la integración y la
complementación de los productos. La intención es que todos los
países aprovechen sus fortalezas y en su debilidad hagan intercambios;
a través del ALADI lo que se trata es de cuidar que ese
intercambio sea permanente y no se corte. Por ejemplo, autopartes,
se sabe que México fabrica cierto nivel de autopartes, Brasil
otro, Argentina otro; a través del ALADI se cuidad que haya una
circulación a través de la logística de esas partes complementarias
de cada país; y como eso, muchos otros productos, como los alimenticios,
donde al tener estacionalidad diferente, también nos
complementamos en esa producción y se cuida desde estos intercambios.
Noemí Gladys Gorriz: Te hago la última pregunta, al instalar una
logística moderna y ágil, ¿Qué resultado dio? ¿Dio más economía,
dio más producción?
Adriana Pisano: Sí, sí. La tecnología aplicada a la logística acelera
los índices de rotación de los productos, y eso al productor le conviene
porque puede producir más asegurándose que el producto
va a llegar al consumidor; y nosotros como consumidores también
nos beneficiamos porque nos aseguramos que el producto nos
llega en tiempo y en calidad –hablamos en muchos casos de productos
perecederos-. Todo eso nos lleva a la necesidad de que
el Estado entienda que tiene que estar comprometido con el sector
logístico y así con el consumidor, cuidando la infraestructura, carreteras,
puertos, camiones, trenes…los trenes nos aseguraban
una distribución barata, se fueron sacando, ahora de a poco los
están haciendo reflotar.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, el tren es el transporte más barato.
Adriana Pisano: Por supuesto, el tren de carga es muy importante
y es el medio más barato. Sonia con el tema de la carne también
tiene para comentar sobre la importancia de la logística justamente.
MUTUALISMO HOY 308/309 54
Noemí Gladys Gorriz: Sonia, volvemos a vos, ¿Qué nos podés
comentar entonces?
Sonia Guleac: Bueno, nosotros en Bahía Blanca tenemos un puerto
cerca del frigorífico, en Ingeniero White, que está pegado a Bahía, y
que tendríamos la facilidad de tener un muelle propio para el frigorífico
lo cual nos demoraría unos 10 minutos para llegar, pero los problemas
con las navieras y que solamente se dedican al cereal, nosotros
cuando tenemos que empezar a exportar en abril vamos a tener que
exportar por el puerto de Buenos Aires, teniendo que trasladar toda
la exportación por camión hasta Buenos Aires -700 kilómetros- cuando
tenemos un puerto al lado; pero hay políticas que no se realizan más
allá de los compromisos asumidos, no hay contenedores con frío
para nosotros, los pocos que hay de la única naviera que ingresa hoy
día están ocupados con otros productos. Es muy complicado. El tema
de que haya logística es condición sine qua non para que la producción
le llegue al consumidor, y cuando se ve que se beneficia solo a una
rama del transporte no se puede pensar otra cosa que no les preocupa
el consumidor. ¿Cómo puede ser que alguien de afuera pueda hoy
día pagar una manzana a precio más barato que nosotros teniendo
aun el valor agregado de la logística en avión?
Noemí Gladys Gorriz: Es inexplicable realmente. Para ir cerrando,
Inés quiero felicitarte, lo que saben tus chicas, lo que han hablado
en tan poquito tiempo y se quedaron con las ganas de decir todo
lo que saben y no entra, es asombroso; la verdad que te felicito
a vos Inés que te conozco de hace tantísimos años, y a todo este
grupo que te acompaña. Sos una gran líder, por eso pudiste armar
esto, y a las chicas que están con vos, me alegro mucho que
estén ahí en MUDECO trabajando para la gente y por la gente.
Realmente no me esperaba esto, para mí es una sorpresa.
Inés Bienati: También tenemos hombres eh!
Noemí Gladys Gorriz: Sí, lo sé, pero las mujeres ganan, a las
mujeres no las para nadie, no se las puede parar.
Inés Bienati: Exacto, pasa que nosotras entendemos a la familia
también en defender el consumo y protegerlo. El consumidor es
la cara de nuestros hijos, es la familia. Nosotras venimos haciendo
esto hace rato, y vamos a seguir, así que estás invitada a las próximas
charlas que hagamos
Noemí Gladys Gorriz: Ha sido un gusto chicas, lamento no haber
podido ir a escucharlas personalmente en Tecnópolis, gracias por
atenderme, beso a todas.
CONCLUSIONES. LIDIA SERATTI
Se agradece a la Ing. Lidia Seratti haber enviado las conclusiones.
Lidia Seratti: Las mutuales y cooperativas aportan al desarrollo
local prestando servicios que el sistema comercial no atiende o
no atiende debidamente. La irrupción de nuevas tecnologías, la
generalización del uso de Internet para todos los aspectos de la
vida de las comunidades, así como la emergente consciencia ambiental,
imponen la necesidad de facilitar y promover nuevas prestaciones.
Asistiendo al derecho humano a la comunicación. El
comercio, la producción, la logística, requieren coordinación y
medios integrados, seguros y simples capaces de abaratar los
costos y favorecer el consumo y también la producción, generando
puestos de trabajo o mejorando los existentes.
La Federación, la red de mutuales, es el medio ideal para llegar
capilarmente a abastecer estos servicios en las localidades integrando
todos los cabos sueltos de gestión y cadenas de valor.
Noemí Gladys Gorriz: Así es, hay que trabajar mucho para lograr
convencer a la dirigencia... por lo que yo vengo trabajando desde
hace 40 años que estoy en el mutualismo... son muy cerrados....
Lidia Seratti: Vamos a hacer propuestas que cierren por todos
lados.... serán terceros los que nos apoyen.... por ej., organizar
un barrio que quiere Internet y de a uno a los vecinos no les dan....
haremos cartas de intención hasta tener buen número a un cierto
precio, y esa cantidad es negocio, siendo a valor mutual.... el
poder de la organización...
Noemí Gladys Gorriz: Requiere mucho trabajo.... te felicito por
tus años de mutualismo y tu convicción.... quiero aprender.
55 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
BLANCA SUAREZ DIJO:
“CUIDAR ES UN TRABAJO, Y SER CUIDADO UN DERECHO”
Blanca Suárez es presidenta de la Mutual Enfermero Donnet y
vicepresidenta de la Federación de Mutuales Organizadas en la
Defensa del Consumo; fue una de las primeras en estar en la
muestra de “Pueblo Mutual y Cooperativo”; además es titular de
la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación Argentina
de Mutualidades (CAM), y estuvo junto a sus compañeras de la
Comisión, realizando diversas actividades durante los distintos fines
de semana que duró el “Pueblo Mutual y Cooperativo” en Tecnópolis.
En conversación telefónica con ella, nos contó sobre un
tema candente y de suma importancia, los cuidados de adultos
mayores, y los proyectos en curso y hacia adelante en los que se
está trabajando. Quedará para una próxima charla, recoger las
experiencias que tuvieron durante estos dos meses que participaron
de Tecnópolis.
Noemí Gladys Gorriz: Por lo que se puede ver en redes sociales
y demás, estás y están muy activas; yo voy viendo todo lo que
hacen, aunque personalmente hace bastante no nos vemos.
Blanca Suárez: Sí, la última vez que nos vimos en la reunión de
CAM que vos fuiste yo estaba del otro lado rodeada de todas mis
compañeras y se hizo difícil acercarme a saludar en persona.
Noemí Gladys Gorriz: Hablemos un poco de trabajo. Te doy el
título, Comisión de Género, y contame desde ahí.
Blanca Suárez: Esta Comisión cuando asume Alejandro Russo
como presidente de CAM, propicia este espacio para que las mujeres
mutualistas del país empiecen a encontrar un lugar de encuentro
y es donde va invitando a las mujeres a que se empiecen
a juntar y organizar;
viene Torrenegra de
AMA a la Argentina y
ahí nos organizamos
para recibirla, y ahí
nos empezamos a
juntar las mujeres y
organizar encuentros,
para lo que se forma
una comisión. Esa comisión,
donde la coordinadora
es Nora
Landart y yo soy la coordinadora
adjunta
(2015) empezamos a
transitar y organizar
las comisiones en las
distintas federaciones del país. Luego, las mujeres teníamos esa
posibilidad de participar pero nuestra voz no llegaba a la reunión
del Consejo directivo con voto y con voz, éramos invitadas, siempre
nos participaron, Russo tiene eso y yo tengo a Narciso Carrizo,
presidente de la Federación Brigadier López, quien es también
un impulsor de que las mujeres participen y eso no se ve en todas
las federaciones lamentablemente. Fuimos organizándonos las
mujeres y se armó una propuesta a CAM de modificar los estatutos
y se crea la Secretaría de Equidad de Género, junto a la de Juventud
y de Relaciones Exteriores; ahí nace la Secretaría. Estamos
cursando en este momento el tercer año de gestión en esta secretaría,
y eso nos permitió tomar más fuerza, más cuerpo, y
seguir generando y propiciando estos espacios. Hemos realizado
ya algunos encuentros nacionales, un encuentro internacional
con perspectiva de género en Buenos Aires en el 2019 antes de
la pandemia; y ahí venimos trabajando en forma conjunta con las
mujeres, tenemos unas mujeres fantásticas, valiosísimas, como
Marta Galeano, Rita Blanco, Verónica Sandoval, Nora Landart,
etc. Así que todo eso nos ha dado y nos ha potenciado en ir visibilizando
toda la tarea que desde el interior en las distintas mutuales
del país vienen desarrollando las mujeres.
Noemí Gladys Gorriz: ¿En Capital Federal no tienen representante?
Blanca Suárez: En Buenos Aires la tenemos a Claudia Morado,
quien junto a Inés Bienati formaron lo que es RIDACOS, la unión
de las federaciones de la provincia de Buenos Aires, y en este
momento justamente en Tecnópolis la que viene apuntalando mucho
la presencia de la Secretaria –por la cercanía obvio- es Claudia
Alina Parcero, Marita Carbonell, Blanca Suarez,
Carlos Monzón, Carlos Esquivel, Diego Caferatta,
y otras integrantes de la Comisión
MUTUALISMO HOY 308/309 56
con el grupo de AMAPEPYP y las distintas entidades de la provincia
donde están dando más presencia mutualista en el stand
de Tecnópolis. Nosotras hemos armado un cronograma para que
la participación sea federal y participen las compañeras de todas
las provincias, la mayor cantidad que se pueda, porque así nos
permitieron desde CAM que podamos armar ese cronograma,
hay una organización impecable como siempre de CAM que nos
tomó ese cronograma que armamos, donde arrancó Santa Fe, y
después fueron las distintas federaciones presentándose desde
el 7 de enero.
Noemí Gladys Gorriz: Acá tengo una nota de INAES que dice
que realizó un relevamiento y un mapeo de Federaciones y Mutuales
presentando la Incubadora de cuidados de adultos mayores.
Es un tema súper delicado esto Blanca y lo sé porque tengo cuidadora;
hay mucha gente que no está preparada, se presenta como
cuidadora, como que estudió, y no saben hacerse cargo de
una persona. La pregunta es, en todo esto que están haciendo,
las personas que están capacitando, ¿Quién avala esos títulos,
o es todo caserito?
Blanca Suárez: Sí, totalmente, salen con título validado, y son 200
horas cátedra que las exige la DINAPAM (Dirección Nacional de
Personas Adultas Mayores). Una persona para ser considerada cuidadora,
asistente geriátrica, acompañante no terapéutico, tiene que
garantizar para pertenecer a una organización privada o no, porque
nosotros estamos brindando desde el mutualismo y cooperativismo
esta idea de que sea la economía social la que tome este tema,
porque entendemos y pensamos que es la economía social la que
va a garantizar el derecho a ser cuidados y que sea más equitativo,
porque hoy por hoy no todos tienen acceso al cuidado.
Noemí Gladys Gorriz: Me parece a mí, digo yo que veo desde
el lugar de paciente, que se tome esto como una opción laboral
puede ser peligroso por esto que decíamos que después sale
cualquiera a decir que es cuidadora.
Blanca Suárez: El tema del armado de la cooperativa de trabajo,
tienen que ser personas que estén capacitadas. FEMUCOR arma
la cooperativa de trabajo -que ya tiene su matrícula y que está
representada por todas las mutuales que integran FEMUCORellos
articulan primero con DINAPAM que son quienes van a formar
a todas esas personas, son quienes tienen las tutorías. Y una vez
que estén formados y habilitados para brindar el servicio y organizados
dentro de la cooperativa de trabajo, van a ser parte de
un registro nacional que tiene DINAPAM donde todas las personas
que están formadas están en ese registro. La incubadora de trabajo
de AMAPEPYP, a través de un convenio firmado con el INAES,
dado que es un trabajo que ya viene realizando con convenios
muy importantes en Buenos Aires con universidades, que son
quienes fueron dando esa formación, esa incubadora de proyectos
está haciendo un relevamiento para ver el grado de interés y compromiso
que hay de las entidades; porque para esto hay que ser
claros también, el tema de cuidados hay que tomarlo con mucha
responsabilidad y estar comprometidos con la seriedad que esto
amerita; entonces AMAPEPYP releva ese grado de interés del
sector y luego va a ir acompañando con información técnica para
ir armando este proyecto y lo va a ir orientando, y para eso ya
tiene firmado los convenios con universidades para poder apoyar
a las entidades que quieren llevar el tema hacia el interior de su
masa societaria.
Noemí Gladys Gorriz: Por supuesto que así debe ser. Un tema
tan sensible no debe ni puede ser tomado a la ligera. ¿Cuál es la
participación que pueden tener las mutuales? ¿Qué pueden aportar
por ejemplo?
Blanca Suárez: El otro día lo decía en un congreso en Santa Fe,
es un gran compromiso y una gran oportunidad para el mutualismo
tomar el tema de los cuidados; no todo el mundo tiene que armar
una cooperativa de cuidados, pero hay mutuales grandes que tienen
buen sustento económico y a veces hay grupos de personas
que pueden haber tomado esos cursos de cuidados y quedan todos
sueltos, sin ningún tipo de contención, y las mutuales pueden
contenerlos, orientarlos, y darles la posibilidad de que tengan un
espacio físico, acompañarlos con gestión esas mutuales a ese
grupo de su comunidad para que formen esa cooperativa, la cual
el día de mañana nos va a garantizar que nuestros socios van a
tener algo dentro de la economía social que los cuide; porque si
no, estamos esperando que nuestros socios vayan al sector privado
donde los matan, les cobran una barbaridad…
Noemí Gladys Gorriz: A eso iba justo, es imposible pagarlo en
el sector privado; y es un problema enorme para cualquier adulto
mayor, porque si para una persona jubilada por ejemplo, es caro
ahora que necesita de ese cuidado, cuando tenga 80 o 90 y requiera
aún mayores cuidados y que se hagan cargo de esa persona,
¿Cómo hace esa persona para poder mantener esos
cuidados? Yo lo vivo eso todos los días. Cuando mi médico me
informó que iba a necesitar de una cuidadora, yo recurrí a la mutual
de la cual soy socia a ver si me podían ayudar a pagarla, porque
yo no podía hacerme cargo de ese monto que cobraba mensual
la empresa privada de cuidadoras; tuve la suerte que me ayudaron
lo que pudieron y luego fui y sigo haciéndome cargo como puedo
yo con mi trabajo. Pero ese trabajo un día no va a estar más, y
ahí volvemos al tema de cómo pagar ese servicio. ¿Cómo se
mantiene? ¡Si vos supieras lo que cobran por el servicio y lo que
les pagan a las cuidadoras, es una estafa!
Blanca Suárez: Exacto, es una estafa, totalmente Gladys, tenés
razón.
Noemí Gladys Gorriz: Yo ahora tengo una cuidadora privada,
esa persona es muy profesional, estudió, tiene su título, y te das
cuenta cuando te atiende que es profesional. Es una empleada
en blanco, como corresponde, y tiene sus días de descanso correspondientes.
Ahí comienza el problema, esos dos días que tienen
que venir a reemplazarla, las personas que vienen son el día
y la noche en comparación. Por eso conozco del tema. Y ese es
Agustina de FEMBA, Carlos Monzón, Blanca Suarez,
Alina Parcero, Gonzalo Manquez
57 MUTUALISMO HOY 308/309
el problema de la empresa privada, que no saca a la persona no
capacitada, solo la mueve de lugar, ese es el peligro. Y después,
la mutual, nunca te da un servicio gratis, hay que pagarlo, no se
puede sostener un servicio así gratis. ¿Cómo se puede arreglar
esto?
Blanca Suárez: No, por supuesto, todo servicio tiene un costo y
la mutual tiene que ser sustentable para que el servicio funcione
y se pueda mantener. En eso tenemos que ser cuidadosos también;
pero sí la mutual ha jerarquizado un sistema donde un grupo
de personas aporta una cuota, para que cuando lo necesite, lo
tiene. Como seres humanos, la sociedad va a tener que empezar
a ver esto de que todos llegamos a viejos y que todos vamos a
necesitar, entonces, el cuidado también de parte nuestra va a
tener que ser una inversión, ir ahorrando para cuando nos toque,
pero eso no lo vamos a poder hacer de forma aislada, sino organizados
bajo la experiencia y la jerarquía de administrar un servicio
como tiene la mutual. Estamos convencidos que es el mutualismo
el que debe tomar la sartén por el mango en este tema; lo hablé
en este congreso que te decía y decía que el mutualismo hoy
tiene este desafío y la oportunidad de revalorizar el tema de los
cuidados; porque cuidar es un trabajo, y ser cuidado un derecho,
y la única manera de hacer universal el derecho al cuidado es
que los distintos actores de la sociedad lo vayan tomando cada
vez con más fuerza y más compromiso. Hay mucho por trabajar
en este sentido Gladys, nos falta muchísimo.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Perdón? Ya millones somos viejos y necesitamos
solucionar el tema y nadie lo soluciona, ni la mutual de
la que soy asociada ofrece ese servicio o alguna solución. Recién
están empezando, falta mucho realmente. Y es algo que debe tomarse
con el mayor de los compromisos…a mí me han comentado
cuidadoras que venían desde geriátricos, lo mal que trataban a
esas personas mayores, y ¿Con qué necesidad tratar mal a un
viejo?
Blanca Suárez: Yo tuve la suerte y la oportunidad de trabajar en
la Mutual de Pensionados Ley 5110 en Santa Fe; yo me formé
allí, mi formación mutualista viene de más de 30 años a la par de
Carrizo y fue él quien me dio la oportunidad de administrar su Hogar
Amor y Esperanza, yo era joven y estuve como administradora,
y fue la verdad una experiencia maravillosa; festejábamos cumpleaños,
los llevaba hasta a los corsos a los abuelos, íbamos a
pasar días de camping…
Noemí Gladys Gorriz: Pero es porque vos venís de una formación
solidaria Blanca, ¡los geriátricos son negocios! Y ser cuidadora
es un gran negocio.
Blanca Suárez: Exacto, y por eso te digo yo la necesidad de que
el mutualismo –con sus principios y sus valores- sea el que tome
este tema y que se comprometan. Yo estoy trabajando mucho en
la visibilización hacia el interior de las entidades en ese tema; necesitamos
que se involucren, que sean parte, que vayan armando
proyectos, hay mucho por hacer en este tema. Así que ahora
estoy con la esperanza de que, conjuntamente con la Dirección
Provincial en Santa Fe, los jóvenes, y la parte de la dirección de
las mutuales, desde la Federación Brigadier López, hagamos una
gran campaña de sensibilización en el tema de los cuidados de
adultos mayores, específicamente de adultos mayores que es lo
que más se necesita hoy por hoy.
Noemí Gladys Gorriz: Blanca, por ahora no alcanzó y no tiene
visibilidad, y dentro del mutualismo se han colado delincuentes y
sinvergüenzas que hablan de cuidados y mienten y engañan, lamento
mucho decírtelo; ha sido más que instructiva tu charla, me
has enseñado un montón de cosas y yo tenía sumo interés en
este tema, lo hablé mucho con Alejandro Russo, quien conoce mi
situación y siempre se ha preocupado. Lo conozco desde antes
que fuera presidente de CAM y trabaja muchísimo, y los grupos
que ha ido formando responden.
Blanca Suárez: El Lic. Russo es una persona excelente y un gran
trabajador realmente. Gladys, el gusto ha sido mío en charlar con
vos y estoy a disposición para lo que necesites; soy una apasionada
del mutualismo, me he formado bien al lado de personas
que lo llevan en la sangre como Carrizo, entonces todos estos
años me han permitido amar esta vida –porque el mutualismo es
una forma de vida- así que todo lo que pueda hacer para difundir
y hacer conocer el mutualismo ahí estaré.
MUTUALISMO HOY 308/309 58
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
MARIANO FERNÁNDEZ, ABOGADO DE BR. LÓPEZ DIJO:
“ES UNA OBLIGACIÓN MORAL DE PARTE DEL DIRIGENTE
TRATAR DE VISIBILIZAR LO QUE HACEN LAS MUTUALES”
qué es lo que hacemos, no es el más concurrido de todos tampoco.
Noemí Gladys Gorriz: Lo entiendo perfectamente. Aunque uno
tenga ese caballito de batalla llamador, un regalito…
Mariano Fernández: No alcanza…
Una mirada muy inteligente del Dr. Mariano Fernández, fue una
de las mejores entrevistas que hice desde Tecnópolis. Hablamos
con el abogado de la FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ, Mariano
Fernández, quien participó en “Pueblo Mutual y Cooperativo”
en representación de la Federación, y que dio unos conceptos
muy claros y precisos sobre la repercusión alcanzada.
Noemí Gladys Gorriz: Buenas tardes, ¿Cómo le va? ¿Nosotros
nos conocemos por casualidad?
Mariano Fernández: Buenas tardes. No, no creo nos conozcamos,
no soy un jovencito como Carlos Monzón. Yo ya tengo mis 51
años, hace 26 que trabajo con las mutuales y las cooperativas de
la provincia de Santa Fe, pero no tengo el gusto de conocerla personalmente.
Noemí Gladys Gorriz: Bueno, yo tengo 80 años, tampoco soy
jovencita. Y que suerte que Carlos Monzón es jovencito, “lo envidio”
jajajaja ¿Cómo está usted, cómo la está pasando? Quisiera que
me cuente qué está haciendo en Tecnópolis.
Mariano Fernández: Bueno, en “Pueblo Mutual y Cooperativo”
de Tecnópolis vengo en representación de la FEDERACIÓN BRI-
GADIER LÓPEZ, estamos participando de esta feria, visibilizando
las distintas actividades que realiza la Federación y el mutualismo
en general de la zona que abarca el ámbito de acción de la Brigadier
López.
Noemí Gladys Gorriz: No alcanza, ahí tiene la palabra justa
usted, no alcanza; ¡Fíjese que bien captado que lo tiene al tema!
Es durísimo esto.
Mariano Fernández: Lo que ocurre, también es una tarea que
debe darse, y aun sabiendo que no va a ser el lugar donde mayor
adeptos uno pude llegar a encontrar, es una obligación moral de
parte del dirigente tratar de visibilizar lo que hacen las mutuales
y las cooperativas del país, porque es muchísimo, y a veces solamente
trasciende por las cuestiones negativas de hechos aislados
que pasan –no hay que desconocerlos- pero por eso este
fin de semana largo aproveché como asesor jurídico de la federación,
y dirigente de una entidad mutual, de venir para acá y
poner mi granito de arena, repartir volantes, explicar a la gente
qué es lo que hacen las mutuales de la provincia de Santa Fe, y
bueno, acá estamos.
Noemí Gladys Gorriz: Usted la tiene muy clara. Y lo explica perfectamente.
¿Y sabe por qué? Porque los que nos movemos dentro
del mutualismo –yo hace 40 años que estoy- nos hablamos
entre nosotros, y nos es fácil hablar entre nosotros porque hablamos
el mismo idioma. Faltaba salir afuera, así, cualquier espacio
que den, yo sigo diciendo que hay que ocuparlo, no hay que dejar
que nadie más lo ocupe. El mutualismo tiene que hablar, y fuerte,
y hacerse escuchar.
Mariano Fernández: Comparto plenamente con usted.
Noemí Gladys Gorriz: Un pediatra cuando mis chicos eran chiquitos
me decía “Hable, hable, no se canse de hablar, algo queda”,
y es verdad. Muchas gracias por su tiempo y espero que le vaya
bien.
Mariano Fernández: Muchas gracias, ha sido un gusto charlar
con usted.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo encuentra esta versión de Tecnópolis
de este año?
Mariano Fernández: No hay la cantidad de gente que debería
haber, en el sentido de que hay mucha apuesta por parte del Gobierno
a la participación de la gente, pero no veo -desde mi perspectiva
y mi punto de vista- mucha participación. Son muchos los
stands, independientemente del tema mutualismo y cooperativismo,
hay muchos que son muy interesantes, pero no veo demasiada
repercusión. En cuanto a lo que es la feria la veo muy bien,
la verdad que estoy sorprendido.
Noemí Gladys Gorriz: Usted sabe que enseñar mutualismo es
un tema muy duro, se lo digo porque estuve hasta el 2018 en la
Feria del Libro, fui por 8 años…
Mariano Fernández: Nuestro stand de mutualismo y cooperativismo,
al ser algo tan –no digo abstracto pero muy poco tangible
para la gente-, porque es cuestión de querer sentarse a escuchar
59 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
¡¡TECNÓPOLIS NO HACE PIE!!
Martín Moreno, es Podólogo, y es además el Presidente de la
MUCAP - Mutual de Capacitación y Desarrollo Personal. Estuvo
el lunes 28 febrero y el martes 1 de Marzo en el “Pueblo Mutual
y Cooperativo” de Tecnópolis. Tuvimos la oportunidad de charlar
con él, gracias al contacto de Carlos Monzón, para que nos
cuente su experiencia con los visitantes del stand.
Noemí Gladys Gorriz: Buenas tardes Sr. Moreno, Carlos Monzón
me dio el contacto para comunicarme con usted. Quisiera
me contara para comenzar qué impresión se llevó cuando llegó
a Tecnópolis.
Martín Moreno: Yo ya conocía Tecnópolis de años anteriores,
pero ver este “Pueblo” que ahora puso en pie el INAES está
muy bueno, es una idea buena y muy participativa. Tenemos todo
un lado del pabellón dedicado al mutualismo y todo otro lado
dedicado al cooperativismo, con diferentes ofertas y muestras
de productos y servicios. Es una buena oportunidad que la gente
pueda conocer un poco más el tema de la Economía Social y
las entidades que la conforman.
Noemí Gladys Gorriz: No he ido este año a Tecnópolis, he estado
hace algunos años y debo decir que la gente no se mostraba
interesada esa vez en el “Pueblo Cooperativo”, pero por lo
que me cuenta, a usted le fue bien.
Martín Moreno: Acá por lo menos, la gente pasó, miró; no preguntó
tanto por cada stand pero miró, y está bueno que INAES
invierta en hacer todo un pabellón para que conozcan los diferentes
servicios de las cooperativas y mutuales. Mañana vuelvo
y a lo mejor puedo conversar de cosas más interesantes.
Al día siguiente:
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué tal Señor Moreno, qué puede contarnos
sobre el día de hoy –martes- en Tecnópolis?
Martín Moreno: Ya estoy regresando en poco tiempo, todo
igual que ayer, un poco menos de gente pero muy bueno todo.
Noemí Gladys Gorriz: (Esto me decía la noche del martes, todo
igual y el lunes no había nadie)
¿Cómo será la verdad me pregunto? Yo había leído en un medio
“Igual que ayer, un poco menos de gente”, y en otro medio
leí –como un delirio- que decía “Miles de personas pasaron por
el Stand, miles de personas pidieron presupuestos por los tomates
y las ciruelas”.
MUTUALISMO HOY 308/309 60
Buenos Aires
4 de marzo 2022
Tecnópolis - Día de la Mujer
Fuente: Mutualismo Hoy, Fabián Dragonetti
Fotos: Fabián Dragonetti
LAS MUJERES CAM DEFINIERON SU AGENDA 2022 Y CONMEMORARON
EL 8M CON UNA ACTIVIDAD CONJUNTA CON EL COMITÉ DE EQUIDAD
DE GÉNERO DE COOPERAR EN EL AUDITORIO DE “PUEBLO MUTUAL
Y COOPERATIVO” DE TECNÓPOLIS
El viernes 4 de marzo la Secretaría de Equidad de Género de
CAM realizó su primera reunión anual de planificación de agenda
para el año 2022.
Por la mañana se reunió en CAM la Secretaría de Género. Por
la tarde se realizó una actividad conjunta con el Comité de Equidad
de Género de Cooperar en el auditorio “Pueblo Mutual y Cooperativo”
de Tecnópolis. La temática giró en torno al día internacional
de la mujer que se conmemoró el 8 de marzo.
En la reunión de trabajo conjunta también participaron los Directores
del INAES Fabián Brown y Alejandro Russo (además presidente
de CAM), Paula Basaldúa, Coordinadora del Gabinete de
Género del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Directora de
INAES Zaida Chmaruk, quienes aportaron una mirada sobre el
trabajo articulado que aportan como dirigentes a las políticas públicas
para que la producción y el trabajo tengan una mirada no
sesgada ni ciega al género.
Participaron, además, varios dirigentes entre quienes se encontraban,
Hugo Schvemmer de FAMUCH, Juan Pivetta de FAMSA,
Celestino Secchi de FAECAP, entre otros. Las mujeres mutualistas
de CAM estuvieron representadas por más de una docena de provincias,
como Formosa, Corrientes, Córdoba, Tucumán, San Juan,
Mendoza, Bs. As., CABA, La Pampa, Chaco, Entre Ríos, Santa
Fe, Rosario, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, y Río Negro.
Con dicho encuentro, además, se buscó que los espacios públicos
y privados “sean cada vez más equitativos en el entramado nacional,
cerrando las brechas de género y erradicando las violencias”.
• Facilitar el acceso al financiamiento de unidades productivas
que generen oportunidades de trabajo decente para las mujeres
y diversidades.
• Prevención de las violencias y la participación activa para su
contención y asistencia.
• Contribuyendo a promover la educación Sexual Integral en la
niñez y adolescencia, y buenas masculinidades.
• Trabajando por medidas de acción positivas, que permitan la
participación equivalente de géneros en las juntas de gobierno.
• Actualizando herramientas institucionales, para favorecer la participación
de las mujeres y diversidades.
• Sostenimiento del trabajo territorial, con el objetivo que cada Federación
tenga un espacio específico de géneros.
• Accionar para visibilizar y defender el sector.
• Contribuir a la integración del sector a nivel local, regional y global.
En el marco del Plan de Acción del corriente año, que se lanzó
en el marco de la Conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora
se definió Trabajar para la IGUALDAD de GÉNEROS para la SOS-
TENIBILIDAD de la VIDA, a través de:
• La promoción de una economía integral de Cuidados, que comprenda
el medio ambiente, entorno de salud, educación y todo el
ciclo vital de la persona
• Consumo: para favorecer producción, el acceso, la calidad y
precio justo.
61 MUTUALISMO HOY 308/309
Fue Nora Landart, la coordinadora de la Secretaría de Género y
vicepresidenta de FEMUCOR quien estuvo al frente del evento,
y quien al saludar a los presentes expresó la consigna de la actividad
“Esta actividad la estamos desarrollando en el marco del 8
de marzo bajo una consigna, seguimos reclamando y trabajando
por la igualdad de género para la sostenibilidad de la vida”.
La presidenta del Comité de Género de Cooperar, Marta Gaitán
dio su saludo a los presentes, destacando el reencuentro cara a
cara “Nada menos que aquí en Tecnópolis, este lugar tan significante
para nosotras”. “Las mutualistas y cooperativistas tienen
mucho que aportar al movimiento de mujeres. Desde el cooperativismo,
sin brechas, desde ese lugar que seguimos trabajando
en sinergia para las políticas públicas” comentó Gaitán con respecto
a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras
y el Paro Internacional de Mujeres.
Quien también hizo uso de la palabra fue la Secretaria de la Comisión
de Género CAM, Blanca Suárez, haciendo énfasis en el
esfuerzo colectivo, “Tecnópolis fue una experiencia hermosa donde
compartimos, nos conocimos, nos abrazamos, y construimos. Vamos
por esa construcción colectiva, vamos por ese abrazo
entre hermanas”, y agradeciendo el acompañamiento y la predisposición
de los varones para apoyar a cada una de las mujeres
en sus federaciones para que participen de las actividades.
El Lic. Alejandro Russo, en su doble función de presidente de
CAM y Director del INAES, demostró su completo apoyo y su satisfacción
por los logros alcanzados por la dirigencia femenina la
cual “está muy comprometida, cuenta con una gran capacidad de
liderazgo y donde, afortunadamente vemos que, por lo menos
en el mutualismo, la mujer cada vez más asume roles en espacios
de mucha importancia”. Russo consideró la Agenda para
este 2022 una Agenda muy ambiciosa, pero con el enorme reconocimiento
de que “Con cada Agenda que se constituye los
primeros meses de cada año, hemos visto con satisfacción
que al final del año se ha cumplido con los objetivos”.
Antes de cerrar su saludo, el presidente de CAM repitió el apoyo
de la CAM a todo el trabajo –tanto en solitario como en conjuntodel
Comité de Género de Cooperar y la Secretaría de Género de
CAM, lo cual consideró como algo fundamental “Porque tenemos
visiones comunes y porque nosotros no consideramos un mutualismo
aislado, sino con alianzas estratégicas sobre todo con el
Sector Cooperativo”.
Luego fue el turno del otro Director presente, el Gral. Fabián
Brown, quien compartió con los presentes su alegría y honor por
participar en un evento tan próximo al Día internacional de la Mujer,
y poniendo a la mujer en un claro y destacado lugar de vanguardia.
“En la historia, la lucha por los derechos los lleva adelante una
vanguardia, en nuestro caso, esta vanguardia la han tomado
las mujeres”. En la opinión del Director del INAES, “El enfoque
feminista y la lucha por la Equidad de Género, tienen un valor fundamental,
porque son vanguardia y además plantean la igualdad
de derechos y de oportunidades que debe ser prioritaria”.
Para Brown, el modelo económico social actual de la Argentina
deja cada vez más compatriotas afuera, y es la Economía Social
y Solidaria la que tiene un rol fundamental para promover una
forma distinta de construir el capital social y que –según Brownnace
de los pueblos, y de ahí la necesidad de trabajar mancomunadamente
con el cooperativismo “Como parte de una expresión
más amplia que son las coincidencias que unen al mutualismo y
al cooperativismo en general”.
“Esta lucha a nivel nacional es solo una ventana que nos abraza
con los pueblos hermanos para lograr una Argentina y una América
del Sur mejor; hay una vanguardia como nunca la tuvimos, ya que
MUTUALISMO HOY 308/309 62
nuestras mujeres están mostrando que la Igualdad y la Equidad
de género son herramientas fundamentales, para construir
el mundo que todos anhelamos” cerró el General.
Zaida Chmaruk dio sus reflexiones y perspectivas para que el
instituto pueda acompañar en el cumplimiento de los objetivos trazados
por la Agenda de Género 2022.
La directora estuvo de acuerdo con Alejandro Russo en la ambición
de la Agenda propuesta pero que “Siempre pudimos cumplir las
expectativas de esas agendas”, y consideró que hay unas claves
para entender el por qué, siendo la primera “La certeza de que
estamos incómodas con el lugar en el que estamos y que lo
queremos transformar. Y no es una cuestión de incomodidad en
contra de, es una cuestión de incomodidad porque esa vida de
nuestras instituciones, de nuestras queridas mutuales y cooperativas
están en el marco de esta sociedad, que es una sociedad
desigual, patriarcal, machista, violenta, donde permanentemente
todas las relaciones que se dan en esa sociedad, las mujeres y
las diversas identidades (donde dentro de esa diversidad hasta a
veces podemos decir que las mujeres somos privilegiadas) nos
encontramos en una situación de desigualdad, siempre. Siempre
hay una jerarquía donde las mujeres y las diversidades estamos
en una situación de desigualdad”.
están creando cooperativas; son cosas
inéditas, no existen en ningún
otro ámbito del desarrollo de nuestro
país, no existe en el ámbito privado,
no existe en el ámbito público, lo estamos
haciendo nosotras”. Además
está también el actual relevamiento
de cooperativas y mutuales de cuidados
que se está llevando a cabo
para construir un mapa georreferenciado
de servicios de cuidados a través
de cooperativas y mutuales para
acercarlo a los lugares, para darle difusión,
y para ir generando las redes
necesarias que la tarea de cuidados
necesita. “La dificultad de la pandemia,
nosotras la transformamos en
una oportunidad de dar una gran respuesta y un gran desarrollo
de nuestro sector ante una necesidad concreta, explícita de toda
la sociedad argentina, de una manera asociativa, solidaria, sin
pensar en nada más que en el bien común, y en la organización
territorial y la organización de la comunidad para poder dar esta
respuesta, junto con la incubadora que estamos impulsando desde
el INAES”. Y otro de los logros fue el armado en el INAES un protocolo
con pautas para las entidades para la prevención y el abordaje
de las violencias.
Para la Directora, en la economía social tiene una gran ventaja
para poder desarrollar la agenda que es la comprensión y acompañamiento
por parte de sus pares varones, lo cual consideró
“muy importante”; además, consideró que los objetivos se pudieron
ir cumpliendo porque coincidían principalmente con los principios
filosóficos de la economía social; porque “siempre logramos y
pudimos –y creo que ahí está el principal valor del trabajo
que venimos desarrollando- hacerlo en unidad, en conjunto,
organizadas, atendiendo las diferencias pero sabiendo qué era
lo que nos movía y nos unía; atendiendo las distintas experiencias
pero tomando eso como algo que nos enriquecía y no que nos
separaba, pudimos irlo encontrando como una fortaleza, no como
una debilidad y no como algo que nos
dividiera”. Para Chmaruk, la otra gran
clave fue poder, las herramientas que
cada una usaba de forma individual
desde sus entidades, transformarlas
en herramientas colectivas para poder
construir esta agenda.
Algunos de los logros más importantes
que han conseguido desde la
Agenda y con mérito de las mujeres,
es la construcción de más de 50
cooperativas que brindan el servicio
de cuidados, “Hay un montón de
mutuales que están brindando los servicios
de formación, la experiencia de
las compañeras en Córdoba, donde
“No nos atamos nunca a ninguna receta y estamos permanentemente
abiertas en todos los espacios de trabajo que hemos ido
construyendo, a poder pensar y repensar nuestras prácticas y
saber que nos podemos equivocar, porque la certeza que tene-
63
continúa en pág 66
MUTUALISMO HOY 308/309
MUTUALISMO HOY 308/309 64
65 MUTUALISMO HOY 308/309
viene de pág 63
mos es que estamos construyendo algo completamente nuevo
que ninguna sabe cómo se hace y que, hasta ahora lamentablemente,
no existe ninguna sociedad con equidad completa
o una sociedad completamente justa”. “Las mujeres mutualistas
y cooperativistas, siempre tuvimos claro que lo que queríamos
era que el conjunto de la economía social aportara su experiencia
en esta transformación” ponderó la Directora por el Estado.
Chmaruk subrayó la importancia del tratado firmado por la no violencia
“Tolerancia Cero” como algo muy positivo, pero también
pidió pensar cómo todas esas experiencias se pueden trasladar
a los territorios. “No dejamos de sorprendernos todas las semanas
con un caso más aberrante de violencia de género, sea la violación
grupal del otro día; permanentemente estamos sometidas a eso,
es un problema de nuestra sociedad que crece y que no hemos
encontrado mecanismos para poderlo revertir”; según ella, se
debe pensar también cómo todo lo que se desarrolla internamente
para las entidades se puede poner al servicio de las comunidades.
“Acá hay un batallón dispuesto a terminar con la incomodidad en
la que asumimos que estamos, así que nos vamos a seguir encontrando
todo el año” finalizó Zaida Chmaruk.
Se entregaron durante la reunión unos círculos en papel con un
contenido escrito acerca del programa de tolerancia cero, y dado
que los vínculos tienen historia, esto cuenta con una fuerte vinculación
con el Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo
Productivo y su coordinadora la Lic. Paula Basaldúa, quien desde
que inició la gestión ha prestado especial atención a la labor del
movimiento de mujeres y diversidades de la economía social y
solidaria. Tanto mutuales como cooperativas han adherido a la
campaña de Tolerancia Cero a la Violencia contra las Mujeres, y
esta actividad fue encuadrada dentro del plan anual de actividades
que desde la Secretaría están desarrollando. Las mujeres expresaron
que si hay algo que han aprendido cerca de Basaldúa, es
el hecho de intentar llevar a la práctica la incorporación del enfoque
de género en los bienes y servicios que producen las mutuales y
cooperativas.
habla al hablar de género en ese ámbito y desarrollar toda una
serie de acciones con una voluntad política enorme de parte del
ministro que es quien impulsó la Agenda.
Para la Licenciada, la campaña ‘Tolerancia Cero’ demanda –“además
de la foto hermosa que puede surgir cuando nos adherimos
a la misma”- un Plan de Acción Anual, con seguimiento y acompañamiento
desde los diferentes equipos del Ministerio, para evitar
que la campaña quede en letra muerta o en una firma simbólica.
“Hay que tener en cuenta que, las violencias van a desaparecer
por un trabajo muy activo, articulado entre el Sector Público, el
Privado, y el Sector Cooperativo y Mutual, y con un trabajo real
en todo el país”.
Con respecto a las inequidades todavía existentes, la Coordinadora
presentó datos muy concretos: las mujeres ganan un 24% menos
que los varones por varios motivos, uno de ellos es la inequidad
en la distribución de las actividades de cuidado, un aspecto clave
a abordar para Basaldúa; las mujeres están más del lado de los
servicios que es dónde se pagan los salarios más bajos y en la
industria tienen apenas un 18% de los puestos de trabajo; reflejan
nada más que el 16% de los cargos de jefatura y esto se observa
también a nivel de las cámaras empresarias.
“Todo esto afecta nuestras oportunidades, entonces proponemos
nuestro lema para este año “más igualdad más producción” ya
que si hay más igualdad la producción va a crecer equitativamente”
dijo.
Para cerrar, Paula Basaldúa dio su punto de vista, “Creo que el
camino es consolidar estos planes de acción concretos, poniendo
en juego esta incomodidad, sobre todo empezando por debatir
dónde estamos las mujeres, quién maneja el poder y los recursos
y tomando estos espacios”.
Justamente, la Lic. Paula Basaldúa, devolvió el halago a las mujeres
mutualistas al considerar que en cada reunión con las mujeres
mutualistas y cooperativistas aprende algo nuevo. “Para mí ustedes
son la práctica viva de lo que significa incorporar la
perspectiva de género en el desarrollo productivo. Yo no creo
que estén tanto en etapa de aprendizaje sino que ya tienen muy
aprendido este tema”.
Basaldúa opinó que la Política Pública había sido ciega a la
desigualdad de géneros y explicó que lo primero que tuvieron
que hacer desde el Gabinete y el Ministerio, fue definir de qué se
MUTUALISMO HOY 308/309 66
CIRCULO OFICIALES DE MAR MUTUAL DE
LOS SUBOFICIALES DE LA ARMADA ARGENTINA
CÍRCULO OFICIALES DE MAR
Asociación Mutual y profesional
Fundada el 1° de Febrero de 1905 - Inscripto en el Registro de Mutualidades bajo el N° 231
Nuestra Institución está conformada para el servicio de los asociados y su grupo familiar, y es la extensión de la camaraderia
y la unión de la gran familia naval, haciendo realidad nuestro lema: "La Patria nos une". Servicios de: Hotelería - Centro Médico -
Centros Recreativos (convenios) - Pago de Haberes - Ayuda Económica Mutual - Depósitos a términos - Asesoria Jurídica - Optica -
Salones para Eventos y Reuniones Sociales - Conferencias - Exposiciones - Auditorium - Turismo - Hoteles Convenidos
¡SÚMESE! - HÁGASE SOCIO-CIVIL O MILITAR
SARMIENTO 1867 (C1044AAA) - Tel.: 5254-6100 5252-1193 / 94
LINEA GRATUITA DE ATENCIÓN AL ASOCIADO: 0800-3450190 - 0800-3450375
www.circuloofmar.org.ar - e-mail: info@circuloofmar.org.ar
67 MUTUALISMO HOY 308/309
BUENOS AIRES-ARGENTINA- FEBRERO 2022
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
DÍA DE LA MUJER • DIRECTORES INAES
Fuente: Mutualismo Hoy
Nota: Fabián Dragonetti
ZAIDA CHMARUK
DIRECTORA INAES POR EL ESTADO,
ASISTIÓ AL ACTO DE LA COMISIÓN DE GÉNERO DE CAM
Pudimos conversar con
la Directora que ya lleva
2 años de gestión en su
cargo, y desde un principio
de la misma ha tenido
un fuerte
compromiso con el
acompañamiento a las
políticas de género dentro
del sector; estuvo
presente en la reunión
organizada conjuntamente
entre las Comisiones
de Género de
CAM y COOPERAR,
con quienes Chmaruk
ha trabajado mancomunadamente
durante este
tiempo. Terminado el acto,
donde Chmaruk también
disertó junto a los
directores por el mutualismo
del Instituto, el Lic.
Alejandro Russo, el General
Fabián Brown, y la
Coordinadora del Gabinete
de Género del Ministerio
de Desarrollo Productivo, Paula Basaldúa, pudimos tener
una charla con la Directora del INAES, donde ahondó más en los
temas tocados durante el evento.
Fabián Dragonetti –M.H.: Trabajaron activamente aún en pandemia,
¿Podría contarnos, algunos de los proyectos encarados,
qué hicieron, cómo lo hicieron, y si hubo resultados?
Zaida Chmaruk: Desde el Directorio de INAES, desde que asumimos
en el 2020, impulsamos una agenda transversal de género
y diversidad, la idea fue pensar y construir herramientas que le
permitan al sector poder trabajar por mayores condiciones de
equidad, de igualdad, de abordajes de violencia, pero que sea
transversal a todo el sector y que sea transversal a toda la política
que hace el INAES, porque el INAES hace políticas variadas –la
promoción, el fomento, la fiscalización- y que cada una de esas
tareas que hace el instituto se pueda hacer con una perspectiva
de género.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Qué hicieron y cómo?
Zaida Chmaruk: Una cosa muy importante que hicimos fue desde
un primer momento convocar a las dirigentes del sector a conformar
una mesa común en la cual poder trabajar en construir
esta agenda; trabajamos muy fuertemente en cuatro aspectos:
uno vinculado al tema de los cuidados, que además durante toda
la situación pandémica hubo una demanda muy fuerte de eso,
en el fortalecimiento de las cooperativas que brindan el servicio
de cuidados y también con las mutuales vinculadas a la formación
y al acompañamiento que desde la mutual se puede hacer, tanto
en la formación de los cuidadores como en la prestación del servicio,
en las capacitaciones, en ayudar a que esas personas capacitadas
sepan que existe la herramienta de la cooperativa para
poder dar un paso más una vez formado brindando su trabajo
también de manera asociativa, y constituimos una incubadora de
cooperativas de cuidado; la hicimos en conjunto entre el INAES,
los movimientos mutualistas y cooperativistas y las universidades.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Cuáles fueron los resultados?
Zaida Chmaruk: Con esa incubadora hemos acompañado a lo
largo de este año la conformación de alrededor de 50 cooperativas
ASOCIACIÓN MUTUAL DEL MAGISTERIO DE SANTA FE
Mutual Maestra es una entidad que agrupa
docentes de escuelas oficiales de todos los niveles
y modalidades de la Provincia de Santa Fe.
Basa su accionar en los principios de la Economía
Social, fundamentados en la solidaridad
asociación, educación, justicia y democracia.
MUTUALISMO HOY 308/309 68
de cuidados en todo el territorio nacional, y hemos estado en contacto
acompañando distintas experiencias como la de FEMUCOR
que está creando una cooperativa provincial de cuidadores; la
mutual se tomó el trabajo de generar esos espacios de formación,
en la distintas localidades de la provincia y acompañar en la forma
asociativa y la construcción después de ese trabajo. Experiencias
similares estamos abordando e impulsando en otras provincias,
en Santa fe venimos muy avanzados y bueno, en la experiencia
concreta del INAES tenemos ya como un trayecto recorrido para
saber que esta herramienta de la incubadora con estos enfoques
nos sirve para seguir.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Qué otros proyectos fueron llevando
a cabo en este tiempo?
Zaida Chmaruk: Fuimos también parte de la Mesa Interministerial
de Cuidados convocada por el Ministerio de Género, llevando las
herramientas que la economía social tiene y las necesidades que
la economía social tiene, porque nosotros tenemos la herramienta
de las cooperativas y mutuales pero después tenemos la dificultad
que tenemos la cooperativa que brinda servicios de cuidados
pero la Obra Social no la contrata y contrata al privado, entonces
bueno, tratando de poder generar los espacios de diálogos interinstitucionales
para abrirle el espacio a la economía social a desarrollarse
más y mejor en este ámbito.
Fabián Dragonetti –M.H.: En cuanto al tema violencia de género,
¿Qué se logró?
Zaida Chmaruk: Hicimos una agenda muy fuerte vinculada a
todo lo que tiene que ver con prevención y abordaje de violencias,
tenemos un protocolo interno para el INAES contra la violencia
y armamos las pautas necesarias que tiene que tener un protocolo
y lo distribuimos entre todas la entidades para que todas aquellas
que quieren avanzar con el armado de un protocolo interno tuvieran
las pautas necesarias de qué no podía faltar. Trabajamos
otro aspecto que es fundamental y transversal vinculado a la formación
y capacitación para las entidades, para los dirigentes,
para las mismas compañeras
que quieren
abordar estas temáticas
y desarrollarlas,
esto se da en distintos
ámbitos y en distintos
espacios formativos,
muchas de estas formaciones
las hacemos
también con
entidades de la economía
social, que
piensan y que trabajan
sobre esto y que,
son las que después
nos acompañan o replican
esas formaciones.
Hicimos parte de
absolutamente todas
las instancias gubernamentales
que se
crearon de coordinación
para impulsar las
políticas de género
desde el Estado nacional,
hablo de los
distintos trabajos en
conjunto con el Ministerio de Género y Diversidad, somos parte
del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo,
y trabajamos muy fuerte en la idea de una construcción de un
observatorio, para permanentemente poder ir midiendo si las políticas
que nosotros vamos impulsando de trabajo en función de
lograr mayores niveles de equidad, con la agenda contra la violencia,
ver cómo se van desarrollando y si son efectivas, si se
van implementando.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y ese observatorio ya está en funcionamiento?
Zaida Chmaruk: Ese observatorio lo están desarrollando las
compañeras de FECOOTRA, se había hecho una primera experiencia
y ahora creamos el Fondo para la Igualdad de Géneros
que es un fondo específico de recursos de dinero para aquellas
entidades que tengan un proyecto con perspectiva de género
para desarrollar tanto hacia el interior de cada una de ellas, como
proyectos de producción o de servicios con perspectiva de género
para las comunidades, y desde ahí financiamos este observatorio
que FECOOTRA tenía funcionando para que siga funcionado y
trabajar en conjunto principalmente enfocado en esta primera
etapa en el cooperativismo de trabajo.
FEDERACION DE ENTIDADES MUTUALES DE SALTA
MATRICULA INAES Nº 62 RES. Nº 856/93
Pje. Santa Rosa Nº 1259 – Tel/Fax- 0387-4214092
SALTA- ARGENTINA
69 MUTUALISMO HOY 308/309
Zaida Chmaruk: El relevamiento surgió desde la incubadora con
el trabajo que venía haciendo; se lanzó muy recientemente, estamos
trabajando muy fuertemente en la difusión, por ahora se
difundió en los grupos, en las entidades, a partir de la semana
que viene sale una discusión muy fuerte institucional desde el
INAES, y la idea es poder trabajar todo este mes completando
todos esos datos y después poder hacer un análisis de todos
esos datos que nos permita tener como un mayor conocimiento
de dónde estamos, qué tenemos, qué necesitamos, cuáles son
las fortalezas, dónde hay que poner el ojo, territorialmente dónde
están, en qué zonas del país necesitamos impulsar y fomentar
más, en qué zonas necesitamos dar a conocer que esto existe;
estamos en pleno proceso de relevamiento y la verdad hay un
equipo –que lo prestan las universidades- que son profesionales
de esto y que son los que están llevando a cabo el relevamiento,
y que, sobre todo, son los que van a hacer el análisis de datos.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Es financiado directamente por el
INAES o es autofinanciado por las mismas entidades?
Zaida Chmaruk: No, es con un subsidio del INAES que sigue
funcionando ese observatorio.
Fabián Dragonetti –M.H.: Recién nos comentaba que habían
hecho al principio de la gestión un llamamiento a las dirigentes
del sector, y siempre queda la duda si el cupo en el sector se
cumple, y si las dirigentes son muchas, o todavía son pocas.
Zaida Chmaruk: El sector no tiene cupos, no hay ninguna reglamentación
de cupos; es algo que venimos trabajando también y
discutiendo mucho para que a la hora de pensar una propuesta
de cupos, sea una propuesta que comprenda la realidad de nuestras
organizaciones, porque no sería factible que saliéramos a
decir que a partir de tal fecha todas las entidades tienen que tener
50% de equidad. Eso no podría ser posible en nuestras organizaciones
porque tal vez algunas no tienen mujeres, o no hay esa
proporción, o acelerarían procesos que se vienen dando de otra
manera…tenemos que pensar algo que sea posible y que permita
que haya un cambio estructural y cultural en nuestras organizaciones.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y cómo ven este tema de las cooperativas
de cuidados? ¿Podría ser en un futuro una salida laboral,
más reglamentada? ¿Salen con algún título validado que respalde
que estudiaron y se prepararon?
Zaida Chmaruk: Sí, las cuidadoras por lo general son cuidadoras
formadas y certificadas. La DINAPAM (Dirección Nacional de Personas
Adultas Mayores) tiene formaciones gratuitas, completamente
accesibles y que da un certificado, que luego la DINAPAM
tiene un registro de quiénes son las personas certificadas; pero
además también sucede que una vez que se forman en cooperativas
empieza a complejizarse esa formación, porque el trabajo
asociativo lo permite, si trabajaran en relación de dependencia
24/7 sería muy difícil, pero la misma cooperativa cuando empieza
a expandir sus servicios, naturalmente se genera un fortalecimiento
de esa formación. Todas las cooperativas trabajan con
personas formadas certificadas.
Fabián Dragonetti –M.H.: Queda claro, es un tema bastante particular
y difícil el de pensar en el cuidado de un adulto mayor con
todo lo que ello conlleva, una sensibilidad bastante particular, una
preparación correcta y constante.
Zaida Chmaruk: Sí claro, y conocimientos específicos.
Fabián Dragonetti –M.H.: Sería bueno que se dé de manera
más natural el cambio y no de manera obligada por una normativa.
Zaida Chmaruk: Que no sea una formalidad, para que después
las decisiones las sigan tomando los de siempre. Una normativa
que acompañe, estructure y legitime seguramente hará falta, pero
que el cambio sea cultural. Dentro del sector hay muchísimas
mujeres, diversidades, LGBT. Hay muchas dirigentas que asumieron
la agenda de género; hoy las confederaciones todas tienen
un comité, una secretaría, una comisión; nosotras lo que buscamos
ahora es que todo el poder se reparta y que no solamente
se generen instancias para que las mujeres discutan los problemas
de las mujeres, y las dirigentes estén ahí y hagan un informe,
sino que se empiece a compartir todo el poder de manera transversal,
por ejemplo, que se garanticen las condiciones para que
las compañeras puedan participar de las asambleas, porque, si
las asambleas son a las 9 de la noche, las compañeras tienen
que darle de comer a los hijos. Hay muchas más cosas que eso
solamente.
Fabián Dragonetti –M.H.: Hablando con respecto a lo que es el
relevamiento de mutuales y cooperativas de cuidado, ¿Cómo nació,
cómo se encaró o se está encarando? ¿Hay resultados?
MUTUALISMO HOY 308/309 70
Fabián Dragonetti –M.H.: Por supuesto. Estamos llegando al
final; usted habló de prevención de violencias, y puso como ejemplo
la violación grupal de Palermo, cuestionada y condenada por
la sociedad, escuchamos lo que usted dijo, y fue muy bueno. ¿Se
lo puede volver a contar a nuestros lectores por favor?
Zaida Chmaruk: El tema de las violencias es un tema muy complejo,
porque hay violencias que son muy explícitas, pero hay un
montón de violencias que no necesariamente son violencias físicas,
que van generando los ambientes y las relaciones que terminan
y siguen desarrollándose de manera violenta. Hay violencias
simbólicas, violencias verbales, hay un montón de situaciones
que incluso son naturales para nosotras y que son violentas. Entonces,
lo que nosotras trabajamos mucho es esta idea de entender
cuál es la complejidad de la violencia y que el golpe es el
último escalón de la violencia, pero para llegar ahí ya se dieron
un montón de cosas antes y que muchas de esas están naturalizadas:
que te observen tu forma de vestir, que se burlen de cómo
es tu cuerpo, que menosprecien tu opinión, todas esas cosas son
violencia, y todo eso va generando relaciones violentas que van
creciendo. Lo importante es trabajar la prevención y no poner el
problema –con esto de la violación grupal, apareció mucho esto
de hacerse cargo todos y a mí una de las frases que me encantó
es la que dice “Todas tenemos una amiga que sufrió abuso, y
muy pocos tienen un amigo abusador”…las cuentas no cierranrepensemos
todo, porque evidentemente hay un montón de cosas
que reproducimos casi de manera inconsciente que son los que
sostienen que estas violencias puedan seguir existiendo y se puedan
seguir recrudeciendo.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y esa prevención cómo se puede
trasladar a los territorios?
Zaida Chmaruk: Yo creo que hay que hacerlo desde el lugar de
influencia que tiene cada una de las entidades; esto que decimos
de producir y brindar servicios con enfoque de género, hay un
montón de experiencias de las distintas entidades, que no solo
lo pensaron internamente para su funcionamiento sino que para
la comunidad. Por ejemplo, para una cooperativa eléctrica, brindar
ese servicio con perspectiva de género es entender que las mujeres
que son violentadas, entre otras cosas tienen muchas dificultades
para separarse porque se quedan sin recursos
económicos, bueno, se puede hacer que esas personas que se
van de su hogar por una situación de violencia de género, brindarle
el servicio gratuito y bajarle la conexión gratuita para que eso sea
una carga menos que esta persona tenga para poder salir y cortar
con esa situación.
Fabián Dragonetti –M.H.: Es un ejemplo, y creo que también
habrá desavenencias.
Zaida Chmaruk: Ese es un ejemplo muy claro y muy conciso,
y como esos hay un montón, y a eso yo me refería. Lo que
nosotros hacemos como cooperativas y mutuales, el servicio
que brindamos o producimos lo hacemos desde el marco de
un determinado territorio y un determinado grupo social con
el cual nos interrelacionamos…es ver cómo le ponemos perspectiva
de género a eso.
Fabián Dragonetti –M.H.: Perfecto, clarísimo, pero sería bueno
trabajar para ahondar en los temas. Muchas gracias por las explicaciones.
BUENOS AIRES-ARGENTINA- FEBRERO 2022
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
DÍA DE LA MUJER • DIRECTORES INAES
Fuente: Mutualismo Hoy
Nota: Fabián Dragonetti
REPORTAJE AL DIRECTOR POR EL MUTUALISMO INAES,
GRAL. FABIÁN BROWN, QUIEN TAMBIÉN ESTUVO
PRESENTE EN EL ACTO DE LAS MUJERES CAM
Invitado al evento que organizaron las mujeres de CAM y de Cooperar,
y del que participó junto a sus compañeros directores Alejandro
Russo y Zaida Chmaruk, y la coordinadora del Gabinete
de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo, Paula Basaldúa,
Fabián Brown dedicó unos minutos de su tiempo para charlar
con nosotros, con el buen humor y la amabilidad que siempre lo
caracteriza.
Fabián Dragonetti –M.H.: Hablando desde el lugar que ocupa
hoy día como Director por el Mutualismo en el INAES, ¿Cómo ve
usted el resultado en dos años de gestión?
Fabián Brown: Son dos años de gestión, dos años muy particulares,
nosotros asumimos la primer semana de la pandemia, tuvimos
que adaptarnos a algo nuevo, a funcionar virtualmente, a
encontrar nexos de conexión inéditos hasta ese momento pero
que nos vincularon con todo el país; el presidente en ese momento
era Mario Cafiero, quien luego nos reconoce su enfermedad y
posteriormente fallece; intentamos desde el Directorio continuar
con una cantidad de demandas que, para tener una idea, habitualmente
el INAES recibe unos 900 trámites al año, especialmente
en creación de entidades; en el segundo semestre del
2020, entraron más de 3000, entraron 3 años de trámites en un
semestre y ¡en pandemia!
Fabián Dragonetti –M.H.: Señor, ¿Y cómo hizo el INAES para
procesar toda esa información?
Fabián Brown: Para todo eso tuvimos que desarrollar medios
virtuales para el ingreso de documentación que no dependían
del INAES sino del Ministerio de Jefatura de Gabinete e Innovación
Tecnológica. Todo esto empezó recién a cristalizarse el año pasado
71 MUTUALISMO HOY 308/309
con nuevos medios, con el TAD funcionando de otra manera, y
para todo esto hubo varios objetivos que se fueron desarrollando,
y hay una característica en este Directorio que es que los presidentes
de las confederaciones son los que están al frente, lo cual
implica que hay una conjunción de objetivos del movimiento con
los objetivos del Estado.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y cuáles eran los objetivos?
Fabián Brown: En principio lograr estos consensos, y para eso
tenemos que lograr que el Estado conozca el movimiento. Esto
se había empezado con Mario y sus recorridas por el interior, viendo
cómo funcionaban las mutuales y el cooperativismo, más teniendo
en cuenta la tremenda diversidad que tiene la economía
social en la Argentina, siendo uno de los países que se brindan
servicios y formas de producción que en otras partes del mundo
no se dan.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Qué proyectos está llevando adelante
en este momento el INAES?
Fabián Brown: Y estamos en estos momentos con algunos proyectos
que son realmente importantes, por ejemplo, el tema del
desarrollo de proveedurías. Si la Argentina plantea un desarrollo
de proveedurías y estudia la logística, vamos a estar en condiciones
de discutir los precios de otra manera; estamos hablando de cuestiones
de matriz, que son importantes plantearlas y que el INAES
ayuda con el Programa Campo Abierto, pero que el mutualismo
está; tenemos conciencia que si no damos nuevos servicios estamos
en problemas porque muchas de nuestras mutuales –particularmente
las culturales y deportivas- han sufrido un impacto
tremendo con la pandemia.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Usted cree que esa situación la creó
la pandemia?
Fabián Brown: Tenemos que ser conscientes de algo, el impacto
venía de antes, la pandemia decantó una cantidad de problemas
preexistentes. Tenemos que entender que de esto se sale para
adelante con más y mejores servicios, es un desafío nuestro, tenemos
que trabajar mucho para que desde las mutuales surjan
proyectos, que haya un movimiento desde abajo y que se den determinadas
cuestiones. Si vemos nosotros la cantidad de reformas
de reglamentos y estatutos que hay, todos piden ayuda mutua,
proveeduría, salud; una cantidad de cuestiones que son las necesidades
básicas donde el mutualismo puede crecer, tiene un
tremendo nicho de oportunidades en salud, alimentos, y ayuda
mutua; esto es donde tenemos que crecer.
Fabián Dragonetti –M.H.: Hablaba que las entidades más afectadas
durante la pandemia fueron las culturales y las deportivas,
¿Por qué particularmente ellas? ¿Cómo salir de ese pozo?
Fabián Brown: Tenemos que encontrar para las entidades deportivas
y culturales nuevas formas, porque la crisis viene de antes
pero la pandemia nos estrelló contra una realidad de costos, por
ejemplo paritarias, que se vuelven insostenibles frente a la merma
de los ingresos y de los socios. Tenemos menos socios, menos
ingresos, y tenemos en general unas paritarias que se nos hacen
insostenibles.
Fabián Dragonetti –M.H.: Es un tema muy delicado el aumento
a los empleados, llegar a un acuerdo con el gremio, ¿Cómo se
logra?
Fabián Brown: Hemos encontrado comprensión del gremio para
financiar aumentos –no es culpa de los trabajadores- pero también
entendemos que el sostenimiento de las fuentes de trabajo es
algo que nos involucra a todos. Creemos que este es un camino,
es difícil que vaya bien el mutualismo en un país al que no le va
bien, y cuando digo no le va bien no es integralmente, tenemos
índices de crecimiento en muchos aspectos, pero sabemos que
nos debemos reformas estructurales para cambiar una situación
que es muy mala, con un 40% de la población en la pobreza, las
cuestiones relativas al trabajo…creemos que en un futuro –y esto
es lo que estamos tratando de transmitir siempre- la forma de producir
de nuestras organizaciones, el trabajo solidario, la economía
social, la colaboración y la cooperación son valores esenciales
para construir un mundo mejor. Y nosotros somos parte de ese
Asociación Mutual Cultural y Deportiva
de Trabajadores del Estado de Jujuy
Ramirez de Velazco n° 537 B°
Centro CP ( Y4600) - San Salvador de Jujuy
MUTUALISMO HOY 308/309 72
futuro, por eso estamos con la profunda esperanza de ser anclaje
para que ese cambio sea posible aunque el camino sea muy largo,
pero sabemos que es el camino.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y cuáles de todos estos desafíos que
nos comentaba le da más satisfacción? Porque todos son importantes,
pero ¿Cuál podría destacar? ¿El público cómo lo tomó?
Fabián Brown: Creo que el tema de proveedurías es un tema
que nos causa una tremenda expectativa y una gran satisfacción
ver cómo se están planteando las cosas y qué se está discutiendo.
En todo eso creemos que hay un futuro; creemos que si vemos
los pasos concretos de las proveedurías que se han creado en
Córdoba, que se están creando en Santa Fe, los diálogos que se
están realizando entre todas las proveedurías para mejorar las
prácticas entre todos; el INAES ha sacado un manual de buenas
prácticas, tomando esto estamos en capacidad de asesorar, de
llegar y de hablar como para replicar las buenas prácticas. Estamos
muy entusiasmados por esto y muy satisfechos con este tema.
Fabián Dragonetti –M.H.: Un poco más arriba me comentaba la
necesidad de que el Estado vea al sector, ¿Lo está viendo?
Fabián Brown: No, hay problemas estructurales con el Estado
argentino. Son todos cambios estructurales que se hicieron en los
´90, que, si bien no están en contra, pero invisibilizan al sector.
Acá hay una Argentina que es el 30% del trabajo en blanco y el
10% del PBI; una argentina que son 28.000.000 de asociados en
una gran cantidad de entidades, una Argentina que se la palpa
en el interior pero cuesta palparla acá. Están invisibilizadas las
instituciones todavía; no hemos logrado cambiar eso.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Usted cree que el trabajo en negro o
en blanco, el PBI, el Estado, son los que invisibilizan al mutualismo?
Usted habló que visibilizar a instituciones no es lo mismo, hay entidades
que son muy conocidos sus nombres, pero la gente no
sabe qué es el mutualismo. Y mientras los “dirigentes” no decidan
hacer visible qué es el mutualismo, seguirá así. El Estado nada
que ver, no es el hermano, ni el primo, ni nada de las mutuales,
es el controlador.
Fabián Brown: Es un cambio muy fuerte que se debería hacer,
porque hay intereses y ese choque de intereses genera estas
cuestiones. Es un camino de concientización que el sector –no el
INAES- el sector, tiene que desarrollar algo que podríamos llamarlo
relaciones institucionales para ir generando en cada institución
caminos de diálogo, porque son burocracias las que tienen, que
no nos conocen, o no nos quieren. Entonces, sí, con el sector nos
debemos un arduo camino con el Estado; creemos que tenemos
un gran consenso social que no se refleja en el Estado.
Fabián Brown: Con la vivienda, si se quiere, hemos llegado al
punto donde está el choque, donde está el punto del tema. Con
Mario Cafiero hicimos un convenio con el Ministerio de Hábitat,
luego fallece y nosotros empezamos de nuevo con la gestión de
Ferraresi; las operatorias que lanza Hábitat en esto, no nos excluye
pero no nos incluye.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Perdón? ¿Cómo es eso de que “no
nos excluye pero no nos incluye”?
Fabián Brown: Acá no está contemplado el crédito a la entidad
intermedia; nosotros tenemos la tierra, tenemos el asociado que
quiere construir, tenemos quién construya y con ventajas comparativas
para construir, pero no tenemos el crédito. Y notamos que
no somos sujetos de crédito. Entonces, nos debemos esa discusión
de hacerle entender al Estado –hemos llegado a altos niveles a
plantear este tema- estamos en esto y somos optimistas en que
este problema que es la entidad intermedia es lo que tenemos
que resolver.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Es una cuestión de confianza con la
entidad intermedia o va directamente por el lado del negocio?
Fabián Brown: Son intereses. Acá hay sectores que son los que
reciben para construir, que no quieren perder esos privilegios y
que eso un poco nos deja por fuera. Pero que son los que tenemos
que llegar, individualizar y vencer; tenemos sólidos argumentos,
una razón social importante, y creemos que vamos a seguir dando
esta lucha, la vamos a seguir dando. Hemos hablado y seguimos
tratando con distintos sectores importantes del Gobierno, señalándoles
puntualmente dónde está el problema, porque lo tenemos
identificado, veamos cómo resolverlo.
Fabián Dragonetti –M.H.: Bueno, ojalá se pueda, por supuesto,
muchas gracias General por su tiempo.
Fabián Dragonetti –M.H.: El tema viviendas, que usted está involucrado,
¿Cómo se está desarrollando? ¿Qué logros se han
conseguido si es que hubo, en medio de este contexto tan particular
donde prácticamente todos los rubros sufrieron un embate terrible?
73 MUTUALISMO HOY 308/309
FEDEM – ENTRE RÍOS
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
LA FEDEM PRESENTE EN TECNÓPOLIS
Hablamos con Exequiel Duerto, de la FEDEM de Entre Ríos, e
integrante de la Comisión de Juventud de CAM, mientras estuvo
presente en Tecnópolis acompañando a las actividades realizadas
por la Confederación y la Comisión.
Noemí Gladys Gorriz: Exequiel, quisiera que nos contaras para
comenzar, ¿Desde cuándo están en Tecnópolis, qué actividades
están desarrollando…?
Exequiel Duerto: Nosotros estuvimos ayer sábado y hoy domingo,
que es el último fin de semana de Tecnópolis, vinimos con todo
el grupo. Se están realizando unos eventos en el pabellón y en
este momento hay mucha gente, con lo visto los últimos fines de
semana no se esperaba tanta gente.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cómo les está yendo?
Exequiel Duerto: Bien, la verdad que muy bien, la gente se acerca
a interiorizarse un poco, consultar de dónde venimos, quiénes
somos, y nosotros les contamos un poco el trabajo de las federaciones
y las mutuales, así que el objetivo –que creo yo que se
buscaba- que es visibilizar el trabajo del sector, yo creo que se
está logrando. La gente se acerca y se interioriza, se lleva folletos…
se reunió bastante gente, justo hay un programa en vivo en uno
de los stands que es la radio cooperativa, así que hay bastante
ruido y movimiento.
Noemí Gladys Gorriz: ¿En este momento en el stand, estás solo
o con algún compañero?
Exequiel Duerto: En este momento solo, mis compañeros fueron
a dar una vuelta.
Noemí Gladys Gorriz: Bueno cuando vuelvan sería lindo hablar
con ellos para que nos cuenten qué vieron afuera, qué hay en
ese inmenso Tecnópolis, qué es lo que más llama la atención,
qué es lo que más atrae…
Pasó el tiempo, las horas y no, no se logró nada más. Gracias
Exequiel por las fotos enviadas.
Noemí Gladys Gorriz: Me parece perfecto y que suerte que por
lo menos tengan público hoy porque ayer estaba bastante vacío.
Exequiel Duerto: Sí, mucha gente la verdad en Tecnópolis y también
acá en el “Pueblo” hay bastante movimiento, así que está
bueno. No se compara con afuera en los eventos.
Noemí Gladys Gorriz: Y me decías qué hay un evento con bastante
gente, ¿Es en el mismo pabellón de “Pueblo Mutual y Cooperativo”
o afuera?
Exequiel Duerto: El evento es afuera, al lado del pabellón, donde
hay un escenario armado y en este momento hay una banda y
MUTUALISMO HOY 308/309 74
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
EMPLEADOS DEL ALMA
Noemí Gladys Gorriz: Se nota en todos lados, no quedó nadie
en sus casas, Buenos Aires quedó vacío enero y febrero. Quería
hablar con ustedes, el grupo que fue a Tecnópolis, para que me
contaran la experiencia de hablar con la gente. ¿Cómo encontraron
“Pueblo Mutual y Cooperativo” y cómo les está yendo en el stand?
Empleado 2: Estamos gratamente sorprendidos, hasta para con
nuestros colegas. Vi unas instituciones fabulosas que tienen proyectos
importantes que repercuten y favorecen mucho a su entramado
y a su territorio. Lograron dar soluciones a distintas carencias
que tenían, y no nos imaginábamos tanto.
Noemí Gladys Gorriz: Todo eso me imagino viene de distintas
provincias.
Empleado 2: Todo de distintas provincias; lo vemos muy enriquecedor
el tener contacto con otras realidades, y también vemos
muy positivo tener contacto con instituciones que son como la
nuestra, porque podemos ver y aprender de distintas formas de
trabajo, y ese intercambio nos favorece y enriquece a todos.
Noemí Gladys Gorriz: Exactamente, eso es lo que se debe hacer
y creo se viene haciendo ya desde antes con los congresos, los
encuentros, etc.
Empleado 2: Por supuesto. El coincidir y compartir espacios con
entidades del asociativismo en el ámbito que sea siempre es enriquecedor.
Siempre tenés algo para contar y algo para escuchar
y aprender de la experiencia del otro.
Mutual del Club Alma Juniors de Esperanza, Santa Fe, adherida
a la Federación Brigadier López de Santa Fe; durante su visita
un fin de semana, pudo dar su visión de “Pueblo Mutual y Cooperativo”
con una gran claridad y elocuencia.
Noemí Gladys Gorriz: Para empezar y conocerlos un poco más,
cuéntenme cuál es la mutual que representan.
Empleado 1: Trabajamos para la Asociación Mutual de Asociados
y Adherentes del Club Atlético Alma Juniors de Santa Fe.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y es en Santa Fe capital o en el interior
de la provincia?
Empleado 1: Está en capital, y estamos federados en la
FEDERACIÓN BRIGADIER LÓPEZ.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cuál es la principal actividad de la mutual?
Empleado 1: Nosotros somos una mutual de ayuda económica,
y además tenemos otros servicios, contamos con los subsidios
por casamiento, nacimiento, fallecimiento, tenemos servicio de
turismo, contamos con ahorro mutual variable, común, especial,
a término, etc.
Noemí Gladys Gorriz: El servicio de turismo se vio bastante afectado
con la pandemia ¿Verdad?
Empleado 1: Durante la pandemia sí, pero esta temporada fue
el fuerte, se resurgió, hubo muchísimo movimiento.
Noemí Gladys Gorriz: La pandemia no terminó. No tiene miedo
de salir de vacaciones la gente parece…
Empleado 1: Quizás tiene un poquito de miedo de salir al exterior,
pero en este país favoreció muchísimo.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué es lo que le explican ustedes o qué
le dicen a la gente para que se acerquen y entren en diálogo?
Empleado 2: El primer contacto que tenemos muchos es con
otras personas que pertenecen a mutuales y cooperativas, que
sinceramente, los mismos integrantes del sector asociativo estamos
sorprendidos de nuestros colegas; hay muchas cooperativas
y mutuales que tienen proyectos muy interesantes y que demuestran
la función social que están cumpliendo en cada uno de sus
territorios, que la verdad que es increíble que se haya hecho esto
acá en Tecnópolis como para dar a conocer todos los trabajos
que hacen cada uno desde su institución.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Pero eso a quién se lo dan a conocer?
Porque yo pregunté por el público, pero me dicen que están hablando
con la misma gente del sector…
Empleado 2: No, claro, el primer contacto que tenemos se va
dando entre la gente que estamos exponiendo, pero ya después
cuando ingresa el público vamos hablando y explicando estos
proyectos a ellos. A veces cuesta, ayer casi no hubo gente, hoy
hay un poco más pero hasta ahí nomás; cuando se acercan nos
preguntan qué servicios brindamos, de donde somos, qué nos
trajo a Tecnópolis.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Eso les preguntan a ustedes?
Empleado 2: Sí, son charlas que se van dando a través de la
conversación misma. Muchas veces las charlas empiezan por
ahí, porque mucha gente no conoce qué es una mutual.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, ese ida y vuelta con el público en
general que creo que eso es lo que están buscando, ¿No?
Empleado 3: Sí, estamos buscando que la gente conozca que
función cumplimos, cómo nos comprometemos, y cómo trabajamos
nosotros en nuestros territorios, que muchas veces como
decía la gente no sabe qué es una mutual o una cooperativa ni
cómo aportan a la sociedad en la que están.
Noemí Gladys Gorriz: Lo sé. Por eso, ahora una pregunta difícil
que les hago a todos; sinceramente –no hay que tener vergüenza-,
la gente que pasa por los stands ¿Conoce lo que es una mutual,
sabe? Porque estamos muy acostumbrados a hablar con la
75 MUTUALISMO HOY 308/309
gente como si supiera del tema y muchas veces no saben, ¿Les
pasó eso?
Empleado 3: Sí, nos hemos encontrado con gente que no sabe
y pregunta; lo que hay que tener en cuenta más que nada es cómo
llegar al público, porque uno tiene una afluencia de público y tenés
que estar acorde al lugar donde estás exponiendo. En este caso
tenemos que tener en cuenta que primero tenemos que captar la
atención del niño para poder hablar con los padres.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Exactamente! Que buena reflexión la
suya, es así. ¿Hay mucha gente?
Empleado 3: Los recursos –en este caso- nos adaptamos y estamos
acorde al predio hermoso que hay acá con tantas actividades
tan variadas; si no sos conocido, lo que tratás de hacer es
captar esa atención del público, que en este caso son los niños,
por eso se orientó más a la parte lúdica para que se acerque el
niño como primera instancia y en ese momento poder generar
contacto con los padres. Indefectiblemente se va dando ahí un
espacio de diálogo y van preguntando mientras el chico juega y
se van interiorizando, y vos tenés la posibilidad de contarles de
qué se trata. Todo intercambio genera algo en el otro.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y se encontraron con gente que no le
interesó?
Empleado 3: Mire, la gente que no le interesa, directamente ni
para, sigue de largo, ya te das cuenta; al que no le interesa, o es
apático, directamente pasa de largo y no te da espacio a ningún
tipo de intercambio.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, porque la mayoría de la gente que
va a Tecnópolis, no va a aprender nada, va a divertirse. Ahora
que la experiencia de “Pueblo Mutual y Cooperativo” llega a su
fin, ¿Cómo está terminando para ustedes?
Empleado 4: Para mí, toda experiencia tiene siempre algo de positivo,
porque si te equivocaste tenés la oportunidad de aprender
y volver a redoblar la apuesta; de todo se aprende, de todo se
gana experiencia, y esto nos sirve como experiencia para futuras
presentaciones, o a partir de lo que vamos a evaluar como resultados,
nos permite después ver qué acciones tomar, cómo llegar,
ver cuáles fueron las dificultades y cómo las solucionamos, cuáles
fueron los aciertos para repetirlos, es un poco hacer un balance
de lo que fue en la totalidad y a partir de esto analizar los resultados
y diseñar estrategias y nuevas formas de tener llegada y de hacer
conocer un poco más lo que es mutuales y cooperativas.
Noemí Gladys Gorriz: Cuando ustedes salen de Santa Fe y vienen
a este evento, este “Pueblo Mutual y Cooperativo”, ¿Tienen
claro cuál sería la misión a cumplir? ¿Cuántos puntos traen, uno,
dos, diez?
Empleado 4: La misión a cumplir es visibilizar el sector cada uno
desde nuestro lugar, nosotros vinimos como mutual federada, entonces
a través de la federación se nos brindó información, se
nos dijo cómo íbamos a hacer todo el cronograma, se organizó
una agenda de trabajo para tratar de coordinar cada una de las
mutuales y poder tener cubierta la temporada.
Noemí Gladys Gorriz: Por lo menos de su parte, su entidad, lo
que les tocó a ustedes, ¿Creen que se cumplió?
Empleado 4: Sí, yo creo que todos cumplimos. El sector mutualista
está muy comprometido; yo creo que las personas que estamos
en la economía social y solidaria somos personas que nos ponemos
la camiseta y estamos comprometidas, y por eso, esto acá
no es una obligación, es una forma de dar a conocer lo que a nosotros
nos apasiona, además de la función social que cumplimos,
cómo hacemos para afianzar el entramado productivo, el aporte
a nuestra comunidad, esa es la función del mutualismo. En nuestro
caso, que somos una mutual de ayuda económica, lo podemos
considerar un círculo virtuoso porque captamos ahorros de nuestros
asociados a los cuales se les paga un estímulo, y ese dinero
es recolocado en el círculo, muchas veces prestándolo a otro asociado
que tiene alguna necesidad básica y urgente, y atendemos
a asociados que normalmente no tiene acceso al sistema financiero,
entonces podemos dar respuesta a personas que quizás
no califican para el sistema financiero. Eso es inclusivo. No sola-
MUTUALISMO HOY 308/309 76
mente le solucionás un problema financiero.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Pareciera que fueran dirigentes! A mí me
llamó la atención eso; primero, la forma en que se expresan, la
seguridad que tienen en decir las cosas, al expresarse así tan libremente
y seguros…
En conjunto: Tenemos el orgullo de estar en una entidad que fue
creciendo mucho; comenzamos ahí, y cuando entramos había
pocas personas y recién arrancaba la mutual, la queremos mucho,
nos sentimos parte de ella. En nuestra ciudad de Esperanza –que
es una ciudad chica- nos reconocen mucho realmente, porque se
hicieron muchos aportes a la comunidad.
Noemí Gladys Gorriz: Los felicito, continúen estudiando, continúen
preparándose, veo que tienen futuro.
En conjunto: Agradecemos mucho sus palabras y que nos permitiera
contar sobre nuestra entidad. Su opinión para nosotros es
valiosa, que alguien que no nos conoce pueda darnos una apreciación
de lo que hacemos. Un gusto haber hablado con usted.
77 MUTUALISMO HOY 308/309
TECNÓPOLIS 2022, “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” RECIBIÓ A CONAM
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
EL STAND DE CONAM EN TECNÓPOLIS DURANTE ENERO
Con la participación de la FEDERACIÓN DE MUTUALES RE-
GIONAL LA PLATA (FMRLP), la FEDERACIÓN DE ENTIDADES
MUTUALES DE BUENOS AIRES (FEDEMBA), la FEDERACIÓN
DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE
TURISMO (FEDETUR) y diversas mutuales de Buenos Aires, en
distintos días, se mostró parte de todo el trabajo que desarrolla
CONAM federalmente.
Durante todo enero y febrero, y principios de marzo, CONAM estuvo
presente con un stand en Tecnópolis, invitados por el Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Especial mención a las Comisiones de Género y Juventud de
CONAM, quienes tuvieron una activa participación recibiendo a
quienes se acercaron al stand, respondiendo sus dudas e inquietudes
y mostrando el desarrollo de políticas de género y juventud
que viene llevando adelante la Confederación.
Además, también se destacó la variedad de opciones que hay
con Servicios en Red, el servicio especial que brinda
CONAM, donde quienes están asociados a alguna mutual o
cooperativa perteneciente a las federaciones que están en
CONAM pueden utilizar los servicios de otras entidades
adheridas; como turismo, proveeduría, atención médica, entre
otros; a precios excepcionales.
MUTUALISMO HOY 308/309 78
FMRLP – LA PLATA, BUENOS AIRES
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
DESDE LA PLATA, ESTUVIERON PRESENTES EN TECNÓPOLIS CON SUS
FEDERACIONES Y ENTIDADES MUTUALES DESDE EL 7 DE ENERO AL 7 DE MARZO
La FEDERACIÓN DE MUTUALES REGIONAL LA PLATA, fue
una de las primeras federaciones que se hicieron presentes
en “Pueblo Mutual y Cooperativo” al comienzo de la experiencia;
representada por su presidente CARLOS GASKIN,
el Secretario PABLO ROCHA, y otros dirigentes y colaboradores
como GERMÁN SERRANO y WALTER DELLA VOLPE, estuvo
presente en Tecnópolis, junto a entidades de la Economía Social
y Solidaria en el espacio Pueblo Mutual y Cooperativo. CONAM
contó con un amplio stand en este magnífico y emblemático polo
temático que cada año suma a más visitantes, el cual estuvo ubicado
estratégicamente para el paso de las personas, y contó con
un equipo de trabajo a disposición dispuesto a llevar el mutualismo
al conocimiento de quienes se acercaron.
Pablo Rocha, Vocal Titular 1º de la Federación, comentó: “La
experiencia fue excelente, ya que nosotros no habíamos participado
antes y sumado a eso, nos tocó participar el primer
fin de semana, cuando reabrió Tecnópolis. Como Federación
de Mutuales Regional La Plata fue un orgullo que nuestra
Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina
(CONAM) nos haya invitado a participar de su Stand.
Esto nos permitió estrechar lazos con Entidades y personas
que vinieron de distintos lugares. Compartir experiencias
con compañeras y compañeros que hacen al quehacer diario
de nuestra actividad es algo que no tenemos la posibilidad
de disfrutar frecuentemente. Los esperamos durante todos
los fines de semana de febrero a visitar el stand de CONAM
en el que siempre van a encontrar distintas propuestas lúdicas
para aprender y divertirse”.
79 MUTUALISMO HOY 308/309
FEMSE – SANTIAGO DEL ESTERO
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
SANTIAGO DEL ESTERO FUE PARTE DE TECNÓPOLIS
Durante el fin de semana del 28 y 29 de enero, el Mutualismo de Santiago del Estero, a través de MUTUAL CAPITAL y su Presidente
Bruno Díaz, formaron parte del stand de CONAM en Tecnópolis, donde hicieron presentación de servicios, y muchos visitantes
grandes y chicos se sumaron a la movida propuesta por el stand y los jóvenes santiagueños.
En la 2da jornada, el día sábado, MUTUAL CAPITAL informó de los servicios que brinda el Mutualismo Santiagueño y de las distintas
alternativas Turísticas de la Pcia., labor realizada en conjunto entre MUTUAL CAPITAL-FEMSE- FEDETUR-CONAM-INAES.
Bruno Díaz, presidente de MUTUAL CAPITAL y FEMSE, se expresó en sus redes con clara alegría “Se sigue trabajando en Tecnópolis.
Gracias a la gente que se acercó hasta nuestro stand, donde los compañeros les brindaron información de los
servicios que brinda nuestra Mutual y de las distintas alternativas que tiene nuestra provincia de Santiago del Estero para
los turistas que deseen visitarnos. Gran satisfacción por la convocatoria del stand del Mutualismo de Santiago del Estero”.
MUTUALISMO HOY 308/309 80
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
GRAN PARTICIPACIÓN FEDERAL DE LA JUVENTUD MUTUALISTA EN TECNÓPOLIS
La juventud mutualista de ambas confederaciones de mutuales
–CONAM y CAM- se encontró teniendo una importante participación
en Tecnópolis, del 7 de enero al 6 de marzo, en el Pueblo
Mutual y Cooperativo del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES) recibiendo a la gran cantidad de personas
que se acercaron día a día al predio.
Gonzalo Castillo, Vocal Suplente de fedetur y dirigente de la Juventud
de CONAM dijo sobre la experiencia Tecnópolis: “Fue
sorprendente ver a gente de diferentes edades, sobre todo a
los grupos de familias con nenes chiquitos, acercarse al stand
y descubrir como en algunas escuelas ya se empieza a hablar
de cooperativismo, de mutualismo y de economía social”.
Con un gran equipo de trabajo, los pasados 28, 29 y 30 de enero
en el stand de CONAM estuvieron jóvenes dirigentes de la FE-
DERACIÓN DE MUTUALIDADES DE SANTIAGO DEL ESTERO
(FEMSE), entidad en formación, la ASOCIACIÓN MUTUAL CA-
PITAL DE SANTIAGO DEL ESTERO y, por Buenos Aires, de la
ASOCIACIÓN MUTUAL “12 DE ENERO’’ DE PASTELEROS y
la MUTUAL FOCOMFA, y donde todos pudieron transmitir sus
experiencias como jóvenes dirigentes mutualistas, haciendo partícipes
a todas las personas que visitaban el stand y comentándoles
todos los beneficios que tiene el asociativismo.
Asimismo, durante todo enero las Comisiones de Género y Juventud
de CONAM tuvieron una activa participación en Tecnópolis:
dirigentes y representantes de diversas mutuales recibieron a
quienes se acercaron al stand, respondiendo sus dudas e inquietudes
y mostrando el desarrollo de políticas de género y juventud
que lleva adelante CONAM en todo el país.
FESAMU – SANTA CRUZ
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
EL SUR, EN LA CIUDAD. LA FEDERACIÓN SANTACRUCEÑA
DE MUTUALES (FESAMU) EN TECNÓPOLIS
La CAJA DE SERVICIOS SOCIALES DE RÍO GALLEGOS fue
invitada para representar no solo a su mutual de base sino también
a la FEDERACIÓN SANTACRUCEÑA DE MUTUALES en el
“Pueblo Mutual y Cooperativo” donde estuvieron en contacto con
los visitantes mostrando sus servicios. Ante una multitud de asistentes,
al frente del stand de CONAM estuvieron Cecilia Latorre
y Marcela Hernández, Presidenta y Secretaria de la MUTUAL
DE LA CAJA DE SERVICIOS SOCIALES, respectivamente, junto
a Verónica Acuña Lugo, todas integrantes de FESAMU.
Las jóvenes directivas de la FEDERACIÓN SANTACRUCEÑA
DE MUTUALES (FESAMU) transmitieron, a través de la exposición
de elementos y vestimentas típicas del folclore de Santa
Cruz, sus experiencias sobre el mutualismo, mostrando a los visitantes
la importante tarea que llevan a cabo las mutuales de la
mencionada provincia, en particular en la ciudad de Río Gallegos,
sumado a los juegos, experiencias didácticas, sorteos de viajes
y premios, a las personas que se acercaron al stand de CONAM.
81 MUTUALISMO HOY 308/309
FESMAP – ROSARIO, SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
LA FEDERACIÓN SANTAFESINA DE MUTUALES PARTICIPÓ
EN TECNÓPOLIS JUNTO CON EL PRESIDENTE DEL INAES
La Federación Santafesina de Mutuales Prestatarias de Ahorros
y Préstamos (FESMAP) –Rosario- participó en Tecnópolis,
durante los pasados 11 y 12 de febrero, en el stand que tuvo
CONAM en el Pueblo Cooperativo y Mutual del Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social (INAES), junto
con el Presidente del organismo, Alexandre Roig.
El Presidente de FESMAP, Andrés Selliez, acompañó al Presidente
del INAES en el recorrido del Pueblo Cooperativo y
Mutual, donde, a pesar de las complicaciones climáticas, pudieron
hacer partícipes, e introducir a gran cantidad de personas en lo
que representa la Economía Social y Solidaria, como así también,
ver todo el trabajo que realizan mutuales y cooperativas de distintos
puntos del país.
En este sentido, el Presidente del INAES, acompañado del Presidente
de CAM, Lic. Alejandro Russo, visitaron el stand de
CONAM donde la Federación Santafesina de Mutuales Prestatarias
de Ahorros y Préstamos se hizo presente con dirigentes
de la zona, -pero que lastima, justo la Dra. Rosa
Rodríguez presidenta CONAM no se encontraba en el standcon
experiencias didácticas para los más chicos, juegos con
espíritu solidario y diversos sorteos de premios acercados
por mutuales y cooperativas, mostrando todo el potencial
que posee la economía social y solidaria.
Asimismo, en representación de la federación santafesina
participaron, además de su Presidente, el Vicepresidente, Patricio
Torrano; el Secretario, Lucas Mariani; los Integrantes de
la Junta Fiscalizadora, Darío Miranda y Roberto Bertei; y delegados
de mutuales federadas que se incorporarán a la Junta
Ejecutiva: Sergio Gutiérrez, Pablo Monetti, Graciela Reynoso
y Evelyn Calastroni; quienes estuvieron acompañados por
la Presidenta de CONAM, Rosa Rodríguez; y la Presidenta
de la Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal
de Turismo (FEDETUR), Sandra Rodríguez. Además, también
estuvo el Vocal del Directorio del INAES y Presidente de la CAM,
Alejandro Russo.
Por otro lado, dentro de las entidades santafesinas que participaron
estuvieron el Grupo Oroño; el Jockey Club de Rosario; la Mutual
Israelita de Rosario, ubicada en el corazón del centro rosarino y
que cuenta con una moderna sede social y una amplia gama de
servicios; la Mutual Autopeña Oliveros; AMECRO; la Mutual del
Litoral Pampa, Sociedad Sportiva Recreativa, entre otras. Además,
contaron con la presencia de emprendedores y del Ministerio de
Desarrollo de la Provincia de Santa Fe que acompañaron con los
promotores del programa SANTA FE MAS.
Agradecieron al presidente del INAES por darles la posibilidad de
visibilizar el trabajo de las Cooperativas y Mutuales de todo el
país en Tecnópolis, donde se vio sorteos y juegos en el stand
de Conam; familias visitaron el polo de INAES en Tecnópolis, donde
Andrés Selliez y Lucas Mariani, Presidente y Secretario de la
Federación, dialogaron con el Presidente de INAES y coordinaron
una visita al Instituto para presentar y avanzar con los proyectos
de Educación y tratar determinados temas de interés del sector.
Andrés Selliez dijo: “Agradecemos al presidente Alexandre
Roig e INAES por esta hermosa iniciativa de visibilizar el trabajo
de las mutuales de todo el país”.
MUTUALISMO HOY 308/309 82
FESMAP – SANTA FE
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
VERDES PAISAJES EN EL FUTURO DE MUTUAL AUTOPEÑA OLIVEROS
Asociada a la FEDERACIÓN DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE
ROSARIO, hicieron su primera experiencia en “Pueblo Mutual y
Cooperativo” –Tecnópolis-.
Al respecto de la experiencia en “Pueblo”, desde la entidad expresaron
que “Es muy agradable haber venido a “Pueblo Mutual
y Cooperativo”, dónde conocimos a la gente de CONAM y pudimos
conocer a su presidenta, la Dra. Rosa Rodríguez. Y estamos muy
contentos con toda la gente con la que compartimos esos momentos
y esperamos estar en muchos eventos más como estos
para que nos puedan conocer”.
En representación de la MUTUAL AUTOPEÑA OLIVEROS,
vino la Secretaria, Mirta Graciela Reynoso, quien comentó
sobre la mutual “Nosotros somos una Mutual que obviamente
igual al resto de las entidades tiene un fundamento solidario y
nuestro accionar busca el bienestar de la comunidad. La Mutual
inició en 1974, era una mutual pequeña, que solo daba el servicio
de sepelios; al día de hoy tenemos en la mutual aproximadamente
365 asociados. Nuestros servicios son: préstamos de ayuda mutua
y los servicios de sepelio y ahora nos estamos embarcando junto
con la CONAM en un Proyecto de Prohuerta muy hermoso, con
el asesoramiento del INTA. Para nosotros esto es casi una novedad,
podría decirse es como nacer de nuevo”.
“Estamos buscando formar un equipo de voluntarios motivados
para ayudarnos a dar comienzo a este nuevo Proyecto Comunitario,
que incluirá un conjunto de programas educativos, de trabajo
y de autoconsumo. Todos los voluntarios recibirán Bolsones gratuitos
de los productos cosechados, técnicas gratuitas y capacitaciones
y Subsidios a futuro” explicó la Secretaria.
Y no están solos en este proyecto, “Contamos además con el
acompañamiento de la Confederación Nacional de Mutualidades
de la República Argentina – CONAM-; la Federación de Ahorro y
Préstamo de Rosario; INAES; el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria -INTA- como proveedor de semillas y de tareas de
asesoramiento en el aprendizaje de cultivos, mientras que nosotros
aportaremos el espacio para el desarrollo del mismo”. “Contamos
con la comunidad para que este Proyecto sea exitoso” cerró Reynoso.
FESAMU – SANTA CRUZ
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
ENTREVISTA A CECILIA LATORRE, PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN
SANTACRUCEÑA DE MUTUALES –FESAMU- Y MUTUAL DEL PERSONAL
DE LA CAJA DE SERVICIOS SOCIALES – CONAM
Cecilia Latorre, presidenta de la Federación Santacruceña de Mutuales
–FESAMU- y Mutual del Personal de la Caja de Servicios
Sociales, nos contó en una charla muy amena, cómo lleva adelante
la entidad que preside hace apenas 6 meses, sus sensaciones al
ser nueva en el mutualismo, y sus experiencias en el stand de
CONAM en “Pueblo Mutual y Cooperativo” representando a la provincia
de Santa Cruz, en su primera participación en un evento de
tanta relevancia.
83 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cuántos años tiene la Presidenta?
Cecilia Latorre: Bueno, yo, como presidenta, Cecilia Latorre,
tengo 38 años y fui electa hace 6 meses en la conducción de la
mutual.
Noemí Gladys Gorriz: Se nota la voz de una persona joven, por
eso lo preguntaba. 38 años, recién salida de lo que sería el grupo
de la juventud mutual de la CONAM, ¿No es cierto?
Cecilia Latorre: Sí, exactamente, así es. Estoy muy feliz, es una
experiencia personal muy grande para mí. Es la primera vez que
entro en el mutualismo, nunca había estado, y la verdad que el
acompañamiento que recibo de la CONAM y de mis compañeros
de trabajo es impresionante. Por eso agradezco la invitación a
este evento, a 6 meses de asumir y ya estar participando de un
evento tan grande la verdad que me satisface un montón.
Noemí Gladys Gorriz: Hola Cecilia un gusto, contame ¿Cuántas
personas vinieron de Río Gallegos?
Cecilia Latorre: Hola Gladys, bien y ¿vos, cómo te encontrás?
Vinimos 3 personas. Una empleada de la mutual, la Secretaria de
la mutual, y yo como Presidenta.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué impresión dio el “Pueblo Mutual y
Cooperativo”?
Cecilia Latorre: La verdad una experiencia muy linda poder participar
de este evento tan importante, y más viniendo a representar
a la provincia de Santa Cruz, así que estamos muy felices y muy
agradecidos por la invitación que nos hicieron. Nosotros estamos
al frente de la conducción hace apenas 6 meses, y poder participar
ya de un evento de tal importancia nos da una satisfacción muy
grande.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué es lo que más les llama la atención?
¿La gente, los chicos, están interesados en saber lo que es el
mutualismo o no les importa?
Cecilia Latorre: Se acercan mucho, preguntan, y participan de
los juegos que tenemos en el stand. Nosotros trajimos muchas
artesanías de la zona de Santa Cruz para contar de qué se trata,
y la verdad que mucha participación y mucho interés en lo que
nosotros estamos mostrando. “Mucho no saben de mutualismo”.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cómo desarrollan ustedes el mutualismo
allí en Río Gallegos? ¿Cómo se acercan a la gente?
Cecilia Latorre: La mutual nuestra tiene 6.400 socios, a los cuales
les brindamos servicio de farmacia –donde puede tener los medicamentos
al instante- aunque estamos tratando de restablecerlo
ya que está pausado por una deuda con la droguería, tenemos
servicio de salones para realizar eventos, tenemos además una
chacra donde pueden disfrutar de ese espacio verde cuando hay
un día lindo de sol, tenemos un hotel en el Calafate donde hay
cabañas y un Hotel en el valle abierto al público en general, donde
funciona un spa y se pueden hospedar los socios cuando vienen
del interior de la provincia, y también damos a los socios beneficios
de adelantos en efectivo y ayuda económica, vales de nafta y vouchers
para supermercados.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué te acercó al mutualismo?
Cecilia Latorre: Por intriga entré y porque tenía conocidos de antes,
ya me habían invitado a participar y ser parte de la mutual
anteriormente y no había podido estar. Me interesó mucho cómo
es el manejo, cómo es el grupo, las experiencias, era un desafío
personal que nunca había vivido y entonces me lo propuse, y
estoy muy contenta porque es algo que me gusta. Me gusta la
actividad, el ayudar, me gusta participar, está bueno.
Noemí Gladys Gorriz: No sé si alguna vez tuviste la oportunidad
de estar en un evento donde esté toda la conducción del mutualismo
argentino, las dos Confederaciones, el INAES…
Cecilia Latorre: No, todavía no tuve esa chance dentro de estos
6 meses que me toca estar al frente de la entidad. Soy nueva nueva
y no tuve esa oportunidad, pero me gustaría ser parte de algo
así. Como dije me gusta mucho participar, es por eso mismo que
agradezco esta invitación de CONAM para poder estar en Tecnópolis,
porque poder conocer gente de cooperativas y mutuales de
todo el país, es algo muy bueno.
Noemí Gladys Gorriz: Al lado de ustedes está la otra Confederación,
CAM, y no sé si intercambian alguna opinión, alguna experiencia…
Cecilia Latorre: La verdad que en esta experiencia que tuvimos
estos días de estar acá en Tecnópolis hemos estado charlando
con las otras mutuales –además para nosotros al venir de tan
lejos es todo tan nuevo- y es algo que está muy bueno poder
hacer.
Noemí Gladys Gorriz: Cecilia te agradezco mucho que hayas
aceptado esta conversación, te deseo la mejor de las suertes, es
duro, no es fácil dirigir una entidad y llevarla adelante con todos
los problemas que tenemos en el país, y además el COVID. Te
deseo lo mejor, cuídense mucho que la pandemia no terminó y lo
mejor para vos y toda tu gente.
Cecilia Latorre: Bueno muchísimas gracias por darme este espacio,
esta oportunidad y poder participar. Volveremos a charlar,
lo prometo.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Es una mutual abierta o pertenece a un
organismo del Estado o a una empresa?
Cecilia Latorre: Es la Mutual del Personal de la Caja del Servicio
Social, pero puede participar toda la administración pública provincial
y municipal de Santa Cruz, pueden ser adherentes con el
acceso a los beneficios.
MUTUALISMO HOY 308/309 84
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
FOCOMEJ EN “PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” EN EL STAND DE CONAM
Hubo regalos, juegos y sorteos con estadías en hoteles de
FOCOMEJ durante los fines de semana que la entidad estuvo
presente en el “Pueblo Mutual y Cooperativo” de Tecnópolis, y tuvieron
la amabilidad de mandar fotos e información, siempre con
la buena onda que los caracteriza.
Noemí Gladys Gorriz: Hola ¿Qué me pueden contar acerca de
las actividades que armó FOCOMEJ en “Pueblo”? ¿Va gente?
Empleado 1: Gladys quiero contarle que Sí, se ve gente en el espacio
designado por el INAES. Ayer domingo en particular, hubo
mucha gente que pasó por el stand -donde estuvo también la
gente de Fedetur- por los números que se entregaron para el
sorteo que hicieron, se dieron 300 números o más -Se entregaban
si ganaban un juego donde sumaban puntos- y se repartieron más
de 300, pero pasó mucha más gente.
Noemí Gladys Gorriz: Cuanto me alegro, es feo no ver gente, a
los niños les interesa otra cosa, ya ni el caramelo, ellos están en
otra dimensión... ¿Y el viernes?
Empleado 1: El viernes también hubo mucha gente. Ya el día sábado
bajó la cantidad pues nos fuimos antes porque el parque
cerró por la tormenta. Yo no sabría decirle cuantos pasaron por
“Pueblo” pero fueron bastantes, la gente de CAM también tuvo
muchas visitas.
Noemí Gladys Gorriz: No entiendo ese juego ¿Qué regalaban?
Empleado 2: Uno era una ruleta donde se iban ganando pequeños
premios, y otro era un juego donde sumando puntos, 100, 200 o
300, se les daba un número para un sorteo donde se regalan noches
de Hotel.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Que buena iniciativa!
Empleado 2: Sí, por supuesto, estamos también con otros compañeros
de entidades de CONAM. Muy buena presencia, hay
otros medios hoy y también otras entidades en los stand de CAM.
De FEDETUR, la presidenta Sandra Rodríguez,
la Dra. Irma Parejas y miembros directivos de AMUDOCH.
Sra. Juana Benítez, la Dra. Irma Parejas; Carlos Piccirilli,
y una especial colaboradora de la Mutual de Pasteleros.
85 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: FEDETUR, Federación de Turismo para
Mutuales y Cooperativas, en el stand de CONAM, la Federación
realizó un trabajo que tiene que ver con mostrar como con el fortalecimiento
de las capacidades que cada entidad de primer grado
posee en hotelería, cabañas, camping, campos de deportes y
acercando vínculos con operadores turísticos mayoristas, se puede
brindar a los asociados un buen servicio en el área de Turismo,
es muy lindo lo que presentan. Las personas estuvieron muy interesadas
en saber de qué se trataba esta Federación de Turismo,
si podían formar parte, qué servicios presta. A cada interrogante
se les respondió, se entregaron folletos donde podían contactar
a las entidades mutuales.
Se realizaron juegos que llamaban la atención por lo lúdico, pero
también por sus premios. La ruleta les permitía llevarse pequeños
obsequios, mientras que otro de los juegos de acuerdo a los puntos
que sacaran (100 – 200 o 300 puntos) los premios consistían en
participar en sorteos diarios de Hospedajes en diferentes hoteles
o complejos que forman parte de Fedetur.
Estos sorteos fueron digitales, lo que permitió a quienes no se
quedaban hasta última hora en el predio de Tecnópolis, saber si
fueron o no ganadores; podían ver los números ganadores en la
cuenta de Instagram de uno de los hoteles –Loft Argentino- que
es parte de FOCOMEJ. Para los más interesados que se quedaron
hasta el final de cada uno de los días, hubo sorteos presenciales,
donde participaban por hospedajes y cupones de descuento en
pasajes, bonificaciones en la cuota societaria y acceso a los servicios
de otras entidades mutuales.
Qué lindo, fueron buenos regalos, no cualquiera regala hoy día
hospedaje en hoteles. ¡Ojalá que el público tenga más oportunidades
de ir!
Agradecemos la buena voluntad de quienes colaboraron con
MUTUALISMO HOY enviando fotos.
En las siguientes fotos recopiladas se puede observar a visitantes
y dirigentes de otras provincias como La Rioja, que visitaron el
Stand de FOCOMEJ. Estuvieron los dirigentes de CAM también,
y de CONAM estuvo Guillermo Palacios.
Nuestro periodista nos dice lo siguiente: Siendo casi las 18 hs y
habiendo pasado mucha gente por “Pueblo Mutual y Cooperativo”
donde CAM y CONAM tienen diferentes Stands, vemos en las
fotos a directivos de CONAM, FOCOMEJ, y otras entidades invitados
por Conam.
En esta foto: María Ester Jara – miembro Consejo Directivo Focomej. María
Lorena Gómez - miembro Consejo Directivo Focomej. Dra. Irma Parejas – es
miembro Consejo Directivo Fedetur – Miembro Consejo Directivo FOCOMEJ –
Comisión de Género de CONAM. Sandra Rodríguez – Presidenta Fedetur.
Rodolfo Toloza – Directivo de Cooperativa Arcop. Christian Pérez – Miembro
Directivo Mutual DECAM. Mario Esteban Jellussich y Marcelo Gabriel García -
miembros titulares de junta Fiscalizadora AMUDOCH (Asociación Mutual de
Docentes de la Pcia de Chaco).
Francisco Pérez -Gerente Focomej,
Dr. Fabián Ferraro –Jefe Área Técnico Jurídico de
FOCOMEJ. Juana Benítez –staff FOCOMEJ.
MUTUALISMO HOY 308/309 86
ENTREVISTA CON EL ACTUAL GERENTE DE FOCOMEJ, FRANCISCO PÉREZ
Fuente: Noemí Gladys Gorriz
Periodista: Nos estamos acercando al Stand de FOCOMEJ, vemos
a dos señores y nos presentamos. Dicen ser Francisco Pérez,
Gerente de FOCOMEJ y el Dr. Fabián Ferraro, Jefe del Área Técnico
Jurídico; les pedimos si aceptaban una comunicación telefónica
con Gladys Gorriz y aceptaron.
Primero hablamos con Francisco Pérez, Gerente de FOCOMEJ
desde enero de 2020, quien pudo contar sus inquietudes, el parecer
con respecto a este evento, y qué hace Focomej en “Pueblo”. De
paso contó un poco lo que se viene en este 2022 para la entidad.
Noemí Gladys Gorriz: Buen día Señor Pérez, lo felicito por la
muy buena actuación de FOCOMEJ. Muchas gracias a usted por
ayudarme y acceder a hacer una nota telefónicamente, ya que
no puedo estar en Tecnópolis.
Francisco Pérez: Muchas gracias a usted Gladys, ¿Cómo está?
Noemí Gladys Gorriz: Una nueva aventura, ¿Verdad?
Francisco Pérez: Así es, seguimos los pasos de nuestros antecesores,
del Dr. Ferraro, yo trabajé con él, estuve como segundo
de él durante casi 10 años y ahora él se retiró y pasé yo a ser el
Gerente de la entidad.
Noemí Gladys Gorriz: Excelente persona Alberto Ferraro, una
maravillosa persona.
Francisco Pérez: Sí, muy interesado en todo el tema del mutualismo
y gran conocedor de este paño.
Noemí Gladys Gorriz: Bueno, cuénteme un poquito qué fueron
a ofrecer a “Pueblo Mutual y Cooperativo” ¿Qué esperan?
Francisco Pérez: Vinimos a mostrar un poco lo que es nuestra
mutual, los servicios que tenemos, el hotel en el barrio Monserrat,
el servicio de proveeduría que lo empezamos en el año 2020, y
nos está dando muy buen resultado, y dar muestra de lo que es
el servicio original de nuestra mutual que es el Fondo Compensador,
donde damos haberes complementarios al personal civil
del ejército que está en retiro. Aquí nos dan la oportunidad de
mostrar en este stand, un poco lo que es el servicio mutual y lo
que representa a nivel social, qué es una mutual, ya que las mutuales
están para cubrir necesidades que surgen de la realidad
económica actual.
Noemí Gladys Gorriz: Los servicios de la mutual, ¿Son exclusivos
para las personas del ejército o es una mutual abierta que cualquier
persona se puede asociar?
Francisco Pérez: Nuestra mutual es para personal del ejército, de
las fuerzas armadas en general, y ahora pueden hacerse socios
gente que sea de otras instituciones del Poder Ejecutivo Nacional.
Noemí Gladys Gorriz: No es abierta a la comunidad entonces.
Francisco Pérez: Por ahora no.
Noemí Gladys Gorriz: Entonces la tarea de ustedes, me da la
sensación a mí, están ahí enseñando qué es el mutualismo y qué
servicios brinda. Eso es lo que están haciendo ustedes ahí.
Francisco Pérez: Básicamente mostramos nuestros servicios y
hablamos de lo que es el mutualismo, por supuesto, si no nos entendería,
es lo básico. Que es algo que abarca más que las instituciones
a las que nosotros estamos sirviendo.
Noemí Gladys Gorriz: Por supuesto. ¿Hay público o todavía es
escaso?
Francisco Pérez: Todavía no hay mucha gente, es temprano,
abrió a las 16 hs recién y al ser un día laborable, más tarde seguramente
habrá más gente. Resulta que “Pueblo Mutual y Cooperativo”,
como lo llama usted, está más bien en la parte trasera
de Tecnópolis. Es lejos, hay que recorrer y caminar mucho para
llegar aquí.
Noemí Gladys Gorriz: Conozco, estuve hace algunos años yo
ahí, en el “Pueblo Mutual y Cooperativo”.
Francisco Pérez: Mire usted; hoy justamente siendo viernes, yo
creo mañana sábado y pasado va a ser mayor la concurrencia.
Además se dice que las entradas están todas agotadas, así que
va a venir gente.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, con eso se tiene una noción de la
gente que va a entrar; pero a Tecnópolis va cualquier cantidad de
gente. Bueno, y cuénteme ¿Cómo va su mutual?
Francisco Pérez: Nuestra mutual muy bien por suerte, tenemos
una mutual que funciona muy bien, funcionó muy bien en la época
de pandemia, logramos salvar los inconvenientes de estar aislados
organizando el trabajo en forma remota, y prácticamente a los 15
días de haber empezado el tema de la pandemia ya teníamos organizado
el trabajo y seguimos brindando servicios a los asociados
nuestros durante todo el tiempo. Realmente nuestra mutual tiene
la capacidad tecnológica para poder dar el servicio más allá de
estar en la presencialidad o en forma remota.
Noemí Gladys Gorriz: Yo los sigo a ustedes en las redes y me
voy enterando de todo lo que van haciendo.
Francisco Pérez: Y estamos también en la apertura hacia otras
mutuales para hacer convenios y poder dar más servicios –no
solo a los asociados nuestros sino a los de otras mutuales- venimos
trabajando en eso.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué otra cosa me puede contar de la
entidad?
Francisco Pérez: Que somos una entidad que está en todo el
país, tenemos representantes en todo el país, y los servicios que
damos son federales, porque ya desde el servicio de proveeduría,
todos los productos que vendemos se llevan a todo el país a través
de un convenio que tenemos con una empresa para entregarlos,
y traemos a socios de todo el país a Buenos Aires a nuestro Loft
de la calle Hipólito Irigoyen y Salta.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Que conectividad tienen ustedes con el INAES,
el presidente se acercó a conocer la entidad en algún momento?
Francisco Pérez: Tenemos contacto con la gente del INAES a
través del Gral. Fabián Brown, y tenemos buena relación; el presidente
del INAES no ha venido a nuestra mutual, pero entiendo
que es algo un poco complicado por estos tiempos, pero tenemos
buena llegada y buena relación también a través de FEDEMBA,
de la FEMFASE.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, hay por primera vez, en el INAES
un representante de las Fuerzas como Director, me refiero al Gral.
Fabián Brown.
Francisco Pérez: Exactamente. Y a través de él llegamos a tener
un buen dialogo con INAES.
Noemí Gladys Gorriz: Me parece bien. El general es una persona
muy amable, muy de dialogar, explicar y enseñar.
Francisco Pérez: Tenemos muy buen diálogo y es una persona
que está siempre presente ante las necesidades que surgen.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Porque conoce el tema! Que era difícil
de hacerlo entender, me acuerdo, años atrás. Que difícil que era
todo, a veces me digo ¡Cuánta agua pasó debajo de la historia
mutual, y pensar que hoy hay gente que no la conoce!
Francisco Pérez: Claro, porque no todo el mundo sabe lo que
es el mutualismo. Falta llegar un poco más a la gente para que
entienda un poquito más que es una mutual. Hay que visibilizar
más al sector.
Noemí Gladys Gorriz: Exactamente. ¡Es una tarea dura la que les
espera a ustedes, ese es el punto neurálgico, lo sé por experiencia,
hay que hacerlo conocer como sea, a mí me tocó la Feria del Libro
por 8 años, es dura, muy dura esa tarea! A veces es ingrata.
87 MUTUALISMO HOY 308/309
Francisco Pérez: Es así, pero bueno, hay que persistir y de a
poquito se va a lograr. No bajaremos los brazos.
Noemí Gladys Gorriz: Cualquier lugar que se presente hay que
ocuparlo, nunca dejarlo libre, siempre hay que tener un lugarcito
para volver a hablar. Ha sido un gusto Francisco.
Francisco Pérez: Un placer Señora Gorriz.
ENTREVISTA CON EL GERENTE SALIENTE
ALBERTO FERRARO
Fuente: Noemí Gladys Gorriz
Periodista: Señora Gorriz, en el Stand me dicen que hay una
gran sorpresa para usted.
Noemí Gladys Gorriz: No solo pude conversar con el actual Gerente
de la mutual, sino que además, me dieron la chance de
tener una charla con el Gerente saliente, de quien hablábamos
con Francisco Pérez, su antecesor, Alberto Ferraro, quien actualmente
es el encargado de las relaciones públicas e internacionales
de la Mutual. Un gran amigo de MUTUALISMO HOY,
una persona con muchos valores el Dr. Alberto Ferraro a quien
aprecio muchísimo. ¡Claro que fue una gran sorpresa!
Noemí Gladys Gorriz: Alberto tanto tiempo, un gusto escucharte y
poder conversar con vos un ratito. Contame cómo estás en FOCOMEJ,
en esta nueva etapa que te tocó asumir hace un tiempo ya.
Alberto Ferraro: Gladys, gracias por tus palabras, para mí también
es un gusto volver a hablar con vos; bueno, mirá, hace ya dos
años que estoy desarrollando mi nuevo rol en la entidad, y aprovechando
al máximo esta vuelta a la normalidad; durante la pandemia
se perdió la presencialidad, la inactividad hizo que mucha
gente se oxidara. Así que ahora estamos de vuelta al ruedo, vamos
a empezar con las jornadas y estamos empezando con todas las
actividades que tenemos; estamos a full, dormimos mucho tiempo,
y bueno, ahora que nosotros despertamos ya queremos hacer
cosas, que es lo que tenemos que hacer.
Noemí Gladys Gorriz: Exactamente Alberto, exactamente es así. Y me alegro mucho de que estés activo todavía.
Alberto Ferraro: Y si Gladys, sabes que pasa, primero que quedarse inactivo no es lo mejor que le puede pasar a alguien, y segundo
que todavía, cuando vos podes aportar la experiencia, todas las cosas que uno durante mucho tiempo aprendió y las puede transmitir,
es lo mejor que uno puede dar. Nosotros no improvisamos muchas cosas que hicimos. Nosotros preparamos un Gerente para eso,
lo preparé yo durante 5 años a Francisco, para que cuando yo me dedicara en la mutual a otra actividad, ya estuviera el Gerente
funcionando. Cuando salgo de la gerencia automáticamente viene Francisco, a quien estuvimos preparando con la misma tendencia
de administración. Ahora él está gerenciando y esta operativamente haciendo toda la parte gerencial, y yo ahora tengo toda la parte
digamos- de política y de relaciones.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Ah bueno, me encanta!
Alberto Ferraro: Si, a mí ya por lo menos
me gusta porque estoy separado de la carga
operativa que me tenía recontra anclado,
y ya uno puede de una manera tener algo
de creatividades distintas.
Noemí Gladys Gorriz: Siempre fuiste conciliador
a pesar de tu cargo gerencial, siempre
salías al ruedo a solucionar las cosas…
Alberto Ferraro: Sí, la idea es esa un poco
por mi parte. En cuanto a Francisco sigue
los mismos pasos que ya veníamos siguiendo,
la idea es mantener las mismas políticas,
no variarlas, y seguir haciendo cosas
que es lo más importante en este medio
mutualista y que está en este momento tan
cacheteado, mal, bastardeado.
Noemí Gladys Gorriz: Hace tanto que viene
así…pero bueno ahora se animaron a
salir y hablar con la gente común, antes no
lo hacían. Yo empecé con la Feria, hice el
primer caminito, ustedes estuvieron todos
los años acompañando, saben lo que es
estar ahí y poner el hombro y hablar con la
gente que no tiene idea de qué es el mutualismo,
ni de qué le estamos hablando.
Alberto Ferraro: Es verdad; y vos también
te jugaste con las publicaciones que hacías,
porque a veces hacías publicaciones que
podían molestar a alguien pero igual vos
las ponías, porque eran para el bien de la
mutualidad.
Noemí Gladys Gorriz: Sigo igual.
Alberto Ferraro: Y está bien eso Gladys,
porque uno las ideas que tiene, tiene que
ponerlas.
Noemí Gladys Gorriz: Ahora estoy tranquila,
tengo 80 años, no tengo fuerza para
pelearme con nadie, pero mientras tanto
mi mejor psicólogo es MUTUALISMO HOY,
trabajar me mantiene activa.
FOCOMEJ - Dr. Alberto Ferraro
Sede Social: Mendoza 3259 - C.P. 3000 Santa Fe – 0342-452-3169
federacionsfe@arnetbiz.com.ar - www.fesaem.com.ar
MUTUALISMO HOY 308/309 88
Alberto Ferraro: Y vos fíjate esta inversión que hizo el INAES en
este predio, fue fabuloso, porque le permitió a las mutuales, las
cooperativas, con pequeño esfuerzo venir y mostrarse, hablar.
Realmente en ese sentido es fabuloso y hay que valorar eso. Uno
puede estar de acuerdo o no con las ideas políticas, pero algo
que está bien hay que valorarlo. Tal vez así incentivás a que hagan
otras cosas bien, si uno critica todo…
Noemí Gladys Gorriz: Es verdad, yo al principio con Griffin no
me llevaba bien, no compartía muchas de sus ideas, pero bueno,
después llegamos al diálogo, así que sí, hay que valorar las cosas
buenas aun si uno no está de acuerdo en otras.
Alberto Ferraro: Lo importante en este momento Gladys es cuidar
tu cuerpo y el espíritu que es lo importante, y tener fe, en algún
Alberto Ferraro: ¡Ese sí que es tu hijo, tu hijo literal! Y te entiendo
porque eso es la pertenencia de uno, te conozco desde que empezaste
con la revista, los primeros comienzos más complicados…
Noemí Gladys Gorriz: Fueron momentos complicados, y ahora
que se supondría que debería estar bien, parece que este presidente
es bueno, yo al final con Griffin terminé llevándome bien a
la distancia, amigos nada, pero bien.
Alberto Ferraro: Yo a veces pienso que hay que criticar lo malo
pero valorar las cosas buenas. Tecnópolis para mí es una cosa
muy buena, los chicos que vienen acá vienen encantados, es un
lugar que tiene para conocer cosas, disfrutan el día. A nosotros
nos da también la posibilidad de hacernos conocer.
Noemí Gladys Gorriz: ¡Claro que sí! Yo diría, muy buena oportunidad,
a la que los dirigentes se animaron a salir y dar la cara.
momento las cosas van a mejorar.
Noemí Gladys Gorriz: Es que yo hablo de mutualismo y me animo,
se me cambia la cara, la voz, todo.
Alberto Ferraro: Y sí, primero que es tu cable a tierra, y es lo
que te gusta. Y es tu hijo adoptivo. Y a nosotros también nos encanta
el mutualismo, y por eso lo importante es que sepas que
estamos otra vez en forma activa y lo que necesites de nosotros
estamos a disposición.
Noemí Gladys Gorriz: Alberto, siempre a tus órdenes. Tienen
ustedes gente muy valiosa que está en el stand siempre.
Alberto Ferraro: Tenemos excelente personal, así es. Bueno
Gladys, un gran cariño.
Una tarde que me alegró el alma, una alegría hablar con el Dr.
Alberto Ferraro que es parte de la historia de MUTUALISMO HOY,
es de la vieja guardia dirigencial, sigue siendo siempre el mismo,
no cambió nada. Una alegría muy grande reencontrarme con
viejos compañeros. Muchas gracias.
Algunos de los servicios que presta la Mutual
• Préstamos
• Ordenes de compra con comercios adheridos
• Atención Psicológica
• Descuento en medicamentos
• Boca de expendio de Iapos
• Hotelería
• Bibliotec
9 de Julio 2500 - 3000 - Santa Fe
Tel: (0342) 4521751 - 4529120 Fax (0342) 4537304
89 MUTUALISMO HOY 308/309
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: MUTUALISMO HOY • Nota : Fabián Dragonetti
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” EN LAS PALABRAS DE LA
DRA. ROSA RODRÍGUEZ, PRESIDENTA DE CONAM
Rosa Rodríguez, Presidenta de CONAM, nos recibió durante el
último fin de semana de “Pueblo Mutual y Cooperativo” en Tecnópolis,
donde conversamos y nos contó lo vivido al tener contacto
con el público y además, fue la única que supo con claridad explicar
lo que pensó. “Para enseñar cuál es nuestra tarea debemos tener
en claro que es algo distinto, porque en la Feria del Libro, se focalizaban
en lo intelectual (que sería la experiencia vivida), acá
se focalizan en lo recreativo; por eso nosotros en nuestro stand
atraemos con un área recreativa, y podemos hacer la docencia
que tanto nos interesa”.
Fabián Dragonetti –M.H.: Rosa, para comenzar, quisiéramos
nos contara un poco sobre la experiencia de CONAM en “Pueblo”.
¿Ya habían estado antes? ¿Cómo vivieron estos dos meses, que
evaluación puede hacer?
Rosa Rodríguez: Realmente una evaluación muy positiva; fue
un acierto que el INAES nos ofreciera estar en este “Pueblo Mutual
y Cooperativo”, porque existió la oportunidad de poder mostrarles
a todas las personas cómo gestionamos y qué hacemos desde
nuestras entidades. Les preguntamos, como en la Feria del Libro,
lo que es una mutual, si conocen, si están asociados a alguna, y
se empezaron a interesar y nos empezaron a preguntar ellos a
nosotros qué servicios brindábamos. Entonces es realmente importantísimo
interactuar con toda la gente que no pertenece a
nuestro sector, precisamente para difundir lo que es la economía
social y solidaria, y también poder educarlos respecto a los principios
que rigen a nuestro sector mutualista.
Fabián Dragonetti –M.H.: Habiendo participado y acompañado
en años anteriores en la Feria del Libro, y habiendo vivido en
carne propia el hecho de que el común denominador de la gente
no sepa de qué se trata una mutual, ¿Cómo es el público acá en
Tecnópolis, tiene alguna idea? ¿Cambió algo con respecto a la
Feria en ese sentido?
Rosa Rodríguez: Pasan los años, y en general se desconoce lo
que es el mutualismo y el cooperativismo; por eso los dirigentes
tenemos la obligación de hacer docencia con la comunidad precisamente
para enseñar cuál es nuestra tarea, cuales son los servicios
que brindamos, y qué es una entidad que se rige por la
ayuda mutua, que no tenemos fin de lucro; es algo distinto, porque
en la Feria del Libro, se focalizaban en lo intelectual, acá se focalizan
en lo recreativo; por eso nosotros en nuestro stand atraemos
con un área recreativa la cual hemos colocado en el stand
y con eso hacemos que la gente se acerque, una vez que se produjo
ese acercamiento podemos hacer la docencia que tanto nos
interesa.
Fabián Dragonetti –M.H.: Luego de esta primer experiencia junto
al INAES en “Pueblo Mutual y Cooperativo”, ¿Pudieron saber si
se va a volver a repetir, hay planes de que vuelvan a hacer algo
como esto?
Rosa Rodríguez: Años anteriores hemos participado en eventos
acá en Tecnópolis, pero estaban focalizados en brindar conferencias
por diferentes temáticas, como ser la temática de los servicios,
temática de género, temática de juventud, los cuales también han
reunido gran cantidad de gente; pero este tiene otro enfoque, otro
posicionamiento, si bien se están haciendo capacitaciones, pero
está enfocado de diferente manera, más abierto y más general.
No sabemos si se va a volver a repetir, pero esperamos que sí
porque nos encantaría participar nuevamente.
Fabián Dragonetti –M.H.: Saliendo de Tecnópolis por un rato,
¿Qué se viene en 2022 para la CONAM?
Rosa Rodríguez: Tenemos montones de proyectos, pero lo importante
y lo que necesitamos es que el Estado nos acompañe,
no solo el INAES, necesitamos que el Estado nacional y los Estados
provinciales nos acompañen, porque estamos atravesando
3 grandes problemas en el movimiento mutual: el primero es el
tema Anses, donde dicta una resolución que pone en práctica una
anterior que nos limita los códigos de descuento para todas aquellas
entidades mutuales que tienen asociados jubilados. Tratamos
por todos los medios de dialogar con la Anses pero no tenemos
recepción; hemos iniciado acciones judiciales que están en trámite,
pero lo que nosotros estamos interesados es en el diálogo, porque
MUTUALISMO HOY 308/309 90
esa famosa resolución 131 está puesta en práctica solo parcialmente,
el artículo 60 de esa resolución dice que nos deben convocar
a todas las entidades involucradas a armar una comisión
de asesoramiento, de trabajo, de diálogo, y ese artículo no lo pusieron
en práctica como el resto, donde limitan a los jubilados su
adhesión a las entidades mutuales.
Fabián Dragonetti –M.H.: Ese sería el primer problema que atraviesa
el mutualismo en este momento entonces. El tema de códigos
de descuento es un tema caliente que parece que no cesa
y que el sector recibe embates de todos los flancos. Aparte de la
Anses, también está el decreto que sacó no hace mucho el Gobernador
de la provincia Axel Kicillof…
Rosa Rodríguez: Ese decreto provincial limita a las entidades
mutuales que tienen asociados del Estado provincial, y pone un
requisito extra al considerar que los Consejos Directivos deben
estar integrados por empleados de la Administración, además del
cupo del 5% de la planta que tiene que estar adherida. Son tantas
las limitaciones…también generamos diálogo, hemos sacado solicitadas
para que nos recibieran y no lo hemos logrado hasta el
día de la fecha; con el agravante que la semana pasada se dictó
la reglamentación la cual –incluso- atenta más contra nuestras
entidades. Esperábamos algo más flexible pero todo lo contrario.
Fabián Dragonetti –M.H.: ¿Y cuál sería el tercer grave problema
que aqueja al mutualismo?
Rosa Rodríguez: El tercero también tiene que ver con códigos
de descuento, y es con los códigos de descuento directos con el
Banco Nación. Nuestros asociados nos autorizan a que descontemos
de sus cuentas los servicios que les brindamos y el Banco
Nación nos limita, porque dicen que si se trata de préstamos de
ayudas económicas ellos no hacen los descuentos. Derogaron
todos los convenios vigentes y nos quieren imponer un convenio
donde las normas las fija el Estado; entonces, por un lado sentimos
que el INAES nos acompaña y nos ayuda, pero por otro lado, ni
el Estado nacional ni el Estado provincial –en muchos casos como
es la provincia de Mendoza donde proliferó el caso de una famosa
Caja de crédito que se tildaba de mutual y no lo era- entonces
todo eso atenta contra las entidades de base, que lo único que
tratan en estos días y después de superada , a medias, la pandemia,
lograr que los asociados que tienen no se les vayan, captar
más asociados, y poder brindar más y mejores servicios. Pero realmente
se torna muy difícil hacerlo, porque necesitamos el acompañamiento
que no tenemos.
Fabián Dragonetti –M.H.: Todas operatorias que atrasan claramente,
parece que buscaran llevarnos nuevamente a la época
de los dinosaurios –como los que están acá justamente en Tecnópolis-
¿Será que todo tiene que ver con todo? Le agradecemos
mucho la charla compartida, las explicaciones, y nos alegramos
mucho por su experiencia en “Pueblo Mutual y Cooperativo”.
91 MUTUALISMO HOY 308/309
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: MUTUALISMO HOY • Nota : Fabián Dragonetti
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO” EN LAS PALABRAS
DEL TESORERO DE CONAM GUILLERMO PALACIOS
Guillermo Palacios, Tesorero de CONAM, en su visita a “Pueblo” se pudo percatar perfectamente de varias cosas;
“…La educación hay que pensarla más allá del aula…”
“…Hay que ir a los espacios abiertos…”
“…Acá los chicos la visita no se la olvidan más…”
“Pero, hay algo que todavía no hemos cumplido “Siguen sin saber qué es una mutual”.
Fabián Dragonetti –M.H.: Guillermo, para comenzar,
quisiéramos nos contara –al igual que hizo Rosa- un
poco sobre la experiencia de CONAM en “Pueblo”. ¿En
qué manera le sirvió a la CONAM el participar en “Pueblo”?
¿Cómo califica la experiencia?
Guillermo Palacios: A nosotros nos sirvió mucho para
la integración de la CONAM porque participaron todas
las federaciones, vinieron de Río Gallegos, Santa Fe,
la gente de La Plata, La Rioja, y ha sido muy importante
contar con ellos, nosotros nos hemos repartido con una
federación cada fin de semana; sirvió mucho para integrarnos,
para vernos después de este periodo de pandemia
que no se pudo hacer reuniones presenciales
–salvo la asamblea de fin de año 2021-. Pero la experiencia
ha sido altamente gratificante, la gente pasó por
el stand, participó de los juegos que preparamos, se
llevó regalos.
Fabián Dragonetti –M.H.: Rosa comentó una diferencia
notoria entre el público de Tecnópolis y de la Feria del
Libro, y que en la Feria se centraban más en lo intelectual
¿Cómo es el público acá en Tecnópolis? ¿Cambió
algo con respecto a la Feria en ese sentido?
Guillermo Palacios: Con respecto al público que pasa,
notamos que viene mucho más público de provincia
que capital; habría que interactuar el INAES con la gente
de Tecnópolis para que trasciendan más los polos de
Desde hace 70 años promoviendo, defendiendo
e integrando a la mutualidad de Argentina.
Nuclea al 95% de las Federaciones territoriales
y de servicios
Comisiones de Trabajo:
1) Ahorro y préstamo. 2) Servicios de Salud.
3) Capacitación y Mutualismo Escolar.
4) Juventud. 5) Relaciones Internacionales.
6) Vivienda y Hábitat. 7) Consumo.
Av. de Mayo 784, piso 2º (1071) CABA
Tel.: +54 11 5219-4740
E-mail: contacto@camargentina.org.ar
COMUNICACIÓN CAM VEA NUESTRA PAGINA WEB
www.camargentina.org.ar
Continuaremos comprometidos
a través de un trabajo en equipo,
con transparencia en la gestión
y un diálogo permanente con
todas las Instituciones.
Agradecemos el constante apoyo
y participación a las Federaciones que nos acompañan.
MUTUALISMO HOY 308/309 92
atracción que se crean acá adentro, es muy importante generar
un movimiento con los colegios con semejante espacio; “además
la pandemia nos sirvió para darnos cuenta que la educación
hay que pensarla ya más allá del aula, hay que ir a los espacios
abiertos, se educa de diversas maneras, y acá los chicos tienen
mucho para ver, la visita no se la olvidan más.. Siguen
sin saber qué es una mutual, pero ahí es donde les indicamos
algún libro del tema para leer y aprovechamos para explicarles
mejor y que puedan aprender”.
Fabián Dragonetti –M.H.: Luego de esta primer experiencia junto
al INAES en “Pueblo Mutual y Cooperativo”, ¿Pudieron saber si
se va a volver a repetir, hay planes de que vuelvan a hacer algo
como esto?
Guillermo Palacios: No tenemos idea si se va a volver a hacer,
pero sería una muy buena experiencia a repetir, como dije sería
algo productivo poder repetirlo en un momento donde puedan participar
más los colegios, y poder interactuar con ellos para enseñar
de primera mano a los chicos directamente.
Fabián Dragonetti –M.H.: Considerando que el problema principal
del mutualismo es la visibilización, ¿Usted considera que “Pueblo
Mutual y Cooperativo” pudo haber cumplido esa consigna? Esto
va más allá de los problemas que Anses, los Gobiernos, y por qué
no el INAES, originan al mutualismo.
Guillermo Palacios: El problema principal que tenemos las mutuales
sigue siendo la visibilización, pero tenemos que preocuparnos
por crecer, sino parece que estamos en una eterna crisis,
tenemos que preocuparnos por crecer y ahí vamos a lograr visibilización.
Lo de Anses no es ni siquiera de este Gobierno, es una resolución
para los que tenemos códigos de descuentos a través de Anses,
que es un método muy práctico para darles prestaciones a personas
de tercera edad y mayores; desde el Gobierno anterior
viene esta resolución, que en su artículo 60 –la resolución tiene
más de 60 artículos para darse una idea de todo lo que hay que
cumplir y presentar, que ya nosotros lo hacemos frente al INAESfija
formar un Consejo Consultivo con las entidades de tercer grado
que nuclean a las entidades que tienen código. Nunca se formó
ese Consejo, nunca nos escucharon, recién ahora logramos después
de saltear un año, que nos aprueben el aumento de cuota,
y hablamos de cuotas de $200 aproximadamente, cifras muy bajas.
Acá siempre estamos con el problema de la percepción de que
algunas mutuales son financieras, pero en vez de dar de baja esas
mutuales o retirarles los códigos, nos dieron de baja socios.
Fabián Dragonetti –M.H.: El tema de códigos de descuento lleva
ya varios años afectando por etapas a distintas provincias y entidades.
Ahora afectó también a la provincia de Buenos Aires la regulación
que el Gobierno de la provincia decretó. ¿Cómo lo ve
usted? Además de estar controlados por el INAES más el Gobierno,
¿Cuáles son los resultados de tanto control?
Guillermo Palacios: El decreto que salió para la provincia de
Buenos Aires que regula los códigos de descuento, con el Gobernador
que no nos recibió nunca, una vez hicimos tres horas de
antesala para que nos reciba la Jefa de Gabinete de Kicillof y no
93 MUTUALISMO HOY 308/309
nos atendieron, se presentó una solicitada en un diario importante
de La Plata y aun así nunca fuimos convocados. Salió la reglamentación,
que es la copia del decreto, y es preocupante, es lo
mismo que piensa la Anses, que es tener 20 o 30 entidades y
nada más, porque después les complica. Pero bueno, siempre
hay otros intereses detrás, ¿Por qué no se interesan los bancos
por las fintech, Bitcoins, bancos virtuales? ¿Eso no lo controla el
BCRA? En el Gobierno anterior ya nos habían citado al Ministerio
de Economía y Finanzas por el tema del crédito no bancario, pero
si el INAES ya nos controla, le informamos todo, no es que nosotros
hacemos lo que queremos, tenemos el control de la UIF;
los que se tienen que poner de acuerdo son los organismos estatales.
Yo provengo de Mutual GAS quienes ahora trabajamos
con empresas privadas, y entonces ahí ya se suma otro control
que son las Gerencias de Recursos Humanos, o sea, no podemos
hacer lo que queremos y hacer un mal descuento del sueldo de
un asociado. Para esas empresas privadas somos creíbles las
mutuales pero para el Estado no, siempre parece que estamos
en una actividad marginal.
Tenemos doble control nosotros con el INAES más el Gobierno,
y ¿Cuáles son los resultados de tanto control?…pasan los gobiernos
y seguimos con la misma mecánica, porque los funcionarios
son los mismos, los que convencen al poder político son
los mismos.
Fabián Dragonetti –M.H.: La presidente de CONAM también
tuvo en cuenta los códigos de descuento directos con el Banco
Nación, y que los está limitando. Usted, ¿Qué nos puede decir
al respecto?
Guillermo Palacios: El Banco Nación, retoma algo viejo, que
incluso llegó a la Corte Suprema cuando el decreto de Menem y
Cavallo nos puso que la ayuda económica era una operación de
intermediación entre la oferta y la demanda de dinero. La CONAM
–resaltemos la CONAM- logró cambiar la comunicación del Banco
Central y entonces reconfiguró las bases mínimas de lo que es
una ayuda económica a lo que es una intermediación abierta en
el mercado de captación de depósitos de ahorros y el pago del
otorgamiento de créditos. Nosotros hacemos otra cosa, los dueños
de ese dinero son los asociados. Eso llegó a Corte Suprema. Pre
pandemia, salió una comunicación del BCRA diciendo que no
podíamos descontar por débito bancario las cuotas de préstamos,
algo que nos empuja para atrás; nosotros en la ley de mutualidades
en el artículo 25 dice que todo movimiento de dinero debe hacerse
a través de operatoria bancaria; los empleados públicos fueron
obligados a tener la cuenta sueldo en el Banco Nación, realizando
descuentos por haberes a la administración pública nacional de
manera tan engorrosa, y ahora nos prohíben los débitos a
nosotros… si en la pandemia no hubiera existido estas facilidades
de pago por débito, transferencias, ¿Qué hubiera pasado? Parece
que vamos para atrás en vez de avanzar, que quieren volver a la
política Menem-Cavallo. El Directorio del Banco Nación no
responde, no ha recibido a dirigentes del sector –que se hagan
responsables de lo que hacen-.
Fabián Dragonetti –M.H.: Todas estas operatorias solo sirven
para frenar el progreso de un sector el cual pareciera que incomoda,
y al cual no quieren ver crecer. Le agradecemos mucho
las explicaciones, y nos alegramos que su experiencia en “Pueblo
Mutual y Cooperativo” haya sido gratificante.
MUTUALISMO HOY 308/309 94
FEDEMUR – LA RIOJA
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
LA RIOJA A TODO VAPOR EN "PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO"
MARÍA MABEL PÁEZ PRESIDENTA DE FEDERACIÓN DE MUTUALES RIOJANAS
La Señora María Mabel Páez es presidenta de FEDEMUR, FE-
DERACIÓN DE MUTUALES RIOJANAS, entidad confederada
en la Conam, y que ha participado en el Stand mutualista en “Pueblo
Mutual y Cooperativo” de Tecnópolis. Habló con Noemí Gladys
Gorriz y contó sus sensaciones y cómo vivió esta experiencia.
Noemí Gladys Gorriz: Lo primero sería presentarse para quienes
no conozcan la Federación y contarnos un poco sobre las actividades
que están llevando a cabo en “Pueblo Mutual y Cooperativo”.
María Mabel Páez: Nosotros estamos en el stand de Conam, y
somos la FEDERACIÓN DE MUTUALES RIOJANAS –
FEDEMUR-. Me llamo María Mabel Páez y hemos venido en esta
ocasión, yo como presidenta y el Secretario General Ing. Héctor
Walsicov, hemos viajado muchas horas para estar presentes y
poder hacerles conocer a la gente quiénes somos, qué cosas
hacemos, qué hacen nuestras mutuales, y bueno en eso estamos
en este mismo momento. Nosotros tenemos alrededor de 16
mutuales adheridas, todas muy comprometidas con la solidaridad,
con el trabajo con el asociado.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Qué han preparado para esta actividad
de la Federación y poder mostrar a los visitantes?
María Mabel Páez: El Secretario General creyó interesante traer
unos tapices de tela, que es un emprendimiento de una familia
de Chilecito, y usted sabe que esta gente hace la técnica a vapor,
uno ve la tela y no está pintada, es el mismo vapor el que realiza
la estampa; fíjese usted que interesante, ellos preparan la tela,
el lienzo lavándola tres veces, y ahí con el artículo que quieran
estampar, lo dejan entre 45 minutos y 3 horas trabajando con el
vapor para que quede estampado. Trabajan mucho con plantas,
con el nogal, la nuez, y el resultado es increíble, es ver la tela y
parece que estuviera pintada.
Noemí Gladys Gorriz: Y es algo que está impresa al vapor. ¿Trajeron
muestras para que la gente vea?
María Mabel Páez: Sí, por supuesto, trajimos para que la gente
vea y se entere, porque no se conoce tanto esa técnica.
Noemí Gladys Gorriz: No claro, es una novedad. Si pudiera mandarnos
alguna foto de esas muestras nos encantaría mostrarlas
en la revista. ¿Y cómo ve “Pueblo”?
María Mabel Páez: Sí, por supuesto vamos a mandar todo lo que
podamos. Con respecto a Tecnópolis, es un trabajo arduo con la
cantidad de gente, pero es algo muy lindo. Yo además soy presidenta
de la MUTUAL DE EMPLEADOS Y JUBILADOS DEL CON-
SEJO DE EDUCACIÓN, que es la única mutual en la provincia
que brinda el servicio de turismo, y hacemos turismo a nivel provincial,
es para la integración de las mutuales de la provincia; por
lo menos dentro de la provincia hacemos 2 viajes al interior, donde
los asociados que viajan y los compañeros de otras mutuales no
pagan nada, nosotros nos hacemos cargo del traslado, y siempre
hablamos con algún intendente para armar algún convenio y que
nos reciban con el desayuno, tengamos un guía para conocer lo
mejor del lugar, recibir el almuerzo, etc., y es un viaje de todo el
día, donde volvemos a la noche a la capital. Esa integración de
mutuales la hacemos por lo menos 2 veces al año. En invierno,
solemos ir a Termas de Río Hondo, o a Salta, lugares donde hacemos
también excursiones; hemos llegado a ir –antes de la pandemia-
con un grupo de asociados a Europa, algo realmente
hermoso de poder hacer.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y desde la Federación, que tipo de actividades
realizan, que hayan podido comentar a la gente que se
acerca al stand?
María Mabel Páez: Desde la Federación, con alrededor de 16
mutuales, estamos también trabajando mucho; hace una semana
atrás participamos de un evento que contó con 120 stands en un
predio y que fue organizado por el Gobierno, durante 6 días, y
fuimos los únicos ahí representando al mutualismo. Algo muy lindo
la verdad. Y así trabajamos, hoy vinimos acá a Tecnópolis y así
andamos, en constante trabajo.
Noemí Gladys Gorriz: Me ha explicado muy bien todo, y tengo
algunas preguntas más para hacerle. ¿Cuánto hace que usted
es presidenta de la Federación?
María Mabel Páez: Yo hace 4 años que soy presidenta de la Federación,
somos nuevitos; recién tuvimos ahora en diciembre la
primera asamblea, donde hubo renovación de autoridades, y bueno,
ahora estamos trabajando para armar otras mutuales, nos vamos
a reunir con gente que quiere armar mutuales y con mutuales
ya armadas que desean afiliarse.
95 continúa en pág 97
MUTUALISMO HOY 308/309
747
1249
2878
(Matrimonio y dos hijos
menores de 18 años)
Asistencia en Salud
Asistencia Social
Asistencia Financiera
NUEVO
Consultá por los nuevos
planes Plata y Dorado
MUTUALISMO HOY 308/309 96
viene de pág 95
Noemí Gladys Gorriz: Usted tiene muy buena relación con el Gobierno
provincial me parece, porque he visto y leído que usted
hizo un acto hace poco, donde estaba la Ministra de Desarrollo
Social de La Rioja, Sra. Griselda Herrera; la titular de la Secretaría
de Trabajo de la provincia, Sra. Miriam Espinosa; el Director Provincial
del INAES, Sr. Alejandro Quintiero; el Coordinador de Mutuales
de la cartera, Sr. Víctor Quinteros ¿Qué es eso, Coordinador
de Mutuales de la cartera?
María Mabel Páez: Es el ordenador de mutuales, viene a ser el
que coordina todas las acciones de la Secretaría de Acción Popular,
pero el Señor Quinteros actualmente ocupa el cargo político de
presidente de mutuales, es un cargo político, como el de Secretario
de Economía Popular –que viene a ser el jefe nuestro de mutuales
y cooperativas de la provincia- y que el Prof. Diego Varas es quien
ocupa hoy el cargo. Pero tenemos una buena relación, hemos podido
continuar nuestro trabajo a pesar que la pandemia nos ha
dejado a todos un poco mal en lo económico, pero seguimos nosotros
trabajando, avanzando de a poco, el gobierno continúa haciendo
los descuentos por planilla de los asociados…
Noemí Gladys Gorriz: Qué suerte que ustedes continúan con el
descuento por planilla, porque en muchas provincias lo están sacando,
lo están anulando, por ejemplo hace poco en la provincia
de Buenos Aires, y le está originando graves problemas a las mutuales
que hay en el sector y no se puede arreglar todavía porque
el Gobierno no accede a dar una entrevista a los máximos dirigentes
del mutualismo; la verdad que es lamentable. Y le quería
hacer una pregunta, tener tanto contacto con tantos funcionarios
del Gobierno, ¿Favorece a su federación y a las mutuales adheridas?
¿En algún momento los han ayudado económicamente?
María Mabel Páez: Sí, siempre. Mire, al menos nuestra federación
estamos muy agradecidos del Gobierno y muy especialmente del
Prof. Varas, quien nos ayuda siempre, y que para el Día del Mutualismo
también realizó su aporte. Estamos agradecidos nosotros
del Gobierno de La Rioja, de las autoridades de donde dependen
las mutuales porque siempre nos están dando una mano y tenemos
las puertas abiertas, y sería desagradecida si dijera otra cosa, la
verdad es esa Gladys.
Noemí Gladys Gorriz: Perfecto, hay que ser agradecidos en la
vida con quienes dan una mano.
María Mabel Páez: Por supuesto, en estos tiempos tan malos,
tan difíciles, y ellos nos dan una mano.
Noemí Gladys Gorriz: Me alegro mucho; yo amo profundamente
al mutualismo, así que cuando le va bien me da mucha alegría.
Mabel, en la otra Confederación, hay una señora que es presidenta
de una federación de mutuales también –en este caso de la provincia
de Formosa- la Señora Marta Galeano, ¿La conoce, ha tenido
trato?
María Mabel Páez: Sí, la
conozco, hace varios
años que la vi a ella
igualmente.
Noemí Gladys Gorriz:
Pregunto porque me pareció
verla en alguna foto
de cuando se inició la federación
como visitante
o como invitada.
María Mabel Páez:
Cuando comenzamos la
federación, en el acto,
quien vino a acompañarnos
fue la Señora Marina
Torres.
Noemí Gladys Gorriz:
¡Marina Torres!, de Jujuy,
sí. Marta no entonces.
María Mabel Páez: No,
Marta no, no tengo yo el
contacto, lo perdí. La
presente en el acto fue
Marina.
Noemí Gladys Gorriz:
Ahora están en el stand
en “Pueblo Mutual y Cooperativo”,
¿Está con usted el Secretario Héctor Walsicov?
María Mabel Páez: Él está en el stand en este momento, yo me
alejé un poco para poder hablar con usted debido al ruido que hay
y hacer esta entrevista; porque, aunque usted no lo sabe, yo tengo
un afecto muy grande con usted, yo siempre leo la revista, la he
visto y saludado, presentada por la Señora Rosa Rodríguez en
una asamblea.
Noemí Gladys Gorriz: Perdóneme, tengo 80 años y a veces hay
cosas que me olvido, además con esta pandemia me he resguardado
y perdí mucho contacto con la gente. Hoy en día trabajo desde
mi casa y mantengo los contactos de modo virtual.
María Mabel Páez: Ya todo va a pasar Gladys, e irá mejorando
la situación.
97 MUTUALISMO HOY 308/309
Noemí Gladys Gorriz: Así es Mabel. Le agradezco mucho estos
minutos de charla, una cariño grande, que siga así, que pueda
hacer más cosas en esta Argentina tan conflictuada y con tantos
problemas para las mutuales que hacen años que vienen muy
golpeadas; y me alegro que usted tenga un caminito que sabe
aprovechar en beneficio del mutualismo, la felicito Mabel, un placer
haber hablado con usted, a sus órdenes.
María Mabel Páez: Gracias a usted Gladys, cariño grande.
CHARLA CON EL SECRETARIO HÉCTOR WALSICOV
Luego el Secretario Héctor Walsicov quiso conversar con la Sra.
Gladys Gorriz.
Noemí Gladys Gorriz: Mucho gusto Señor Héctor. ¿Cómo está
viendo ahí “Pueblo Mutual y Cooperativo” en Tecnópolis?
Héctor Walsicov: Buenas tardes señora, un placer. Está precioso,
porque nos permite hacer un montón de actividades acá, como
presentar productos de algunos de nuestros afiliados, lo que nos
genera una posibilidad bastante importante.
Noemí Gladys Gorriz: Sí, es una vía de comunicación grande…
Héctor Walsicov: Claro. Nosotros como federación tenemos muchas
mutuales que están adheridas, y dentro de las mutuales,
hemos decidido elegir a una de ellas que nos han dado algunos
de los productos que hacen sus afiliados y esos productos los estamos
presentando aquí en este momento.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cuáles productos trajeron?
Héctor Walsicov: Nosotros hemos traído en estos momentos,
como ya le debe haber comentado Mabel, la técnica de teñido de
lienzos a vapor usando plantas por su gran transferencia de color
al lienzo.
Noemí Gladys Gorriz: Mabel me ha comentado algo, pero cuénteme,
¿Eso sería cómo? ¿Poner el lienzo arriba de la hoja y directamente
el vapor?
Héctor Walsicov: Exactamente; la colocación de una hoja determinada
sobre un lienzo o una tela, y se hace la transferencia de todas
las formas y colores de esas hojas. La hoja es colocada sobre el
lienzo y el vapor desde abajo realiza la técnica de transferencia.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Eso lo logran con una máquina?
Héctor Walsicov: Sí, pero es muy artesanal todo esto, absolutamente
artesanal. Esta gente –por ejemplo- hace algunas confecciones
de algunas prendas como remeras, bandanas, bandoleras,
etc. los cuales se convierten en elementos únicos.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, ni aunque se vuelva a intentar va
a salir igual. Ustedes trajeron algunos de esos productos para
mostrar.
Héctor Walsicov: Así es; por un problema de traslado de esos
productos –recuerde que venimos desde más de 1.000 kms- hemos
decidido hacer algunos tapices y esos tapices son los que
hemos trasladado hasta aquí para mostrarle a la gente y para regalar
por acá para que se conozca la actividad de esta gente.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Se interesa la gente sobre este tema?
Héctor Walsicov: Sí claro, de cualquier manera, esto de Tecnópolis
es una cosa más orientada a chicos, habitualmente los que
vienen son más los chicos… a ellos tal vez no les interesa esto
que mostramos pero a los padres sí.
Noemí Gladys Gorriz: Me imagino. A ver, de esa técnica sale un
trabajo, y un trabajo que puede dejar una ganancia mensual y
una salida laboral.
Héctor Walsicov: Por supuesto, ellos viven de esa actividad; justamente
dentro de los afiliados a la federación hay una mutual
que es la Mutual de Artesanos Unidos de La Rioja, que es una
de las mutuales más antiguas del país, data de 1906. Y ellos van
exponiendo en distintas provincias también estos productos que
realizan los asociados a la mutual, de los cuales en este caso
nosotros elegimos mostrar esta técnica, porque en realidad nuestra
actividad como federación es una actividad netamente administrativa,
no es una cosa que se pueda estar mostrando en un mostrador
del stand, por ese motivo hemos decidido mostrar algo de
esta gente.
Noemí Gladys Gorriz: Hacen muy bien, trajeron cosas interesantes
la verdad. Más vale una buena que cuatro malas. Bueno,
lo felicito ingeniero, son dos personas muy agradables ustedes.
Me costó comunicarme, me había sacado de la cabeza poder hablar
con ustedes, pero me alegro de esta nota haberla realizado,
fue positivo. Conozco y tengo un gran recuerdo de La Rioja; mi
cariño y mi respeto a ustedes, las páginas de la revista están
abiertas para ustedes.
Héctor Walsicov: Muchas gracias por el interés y por poder mostrar
un poco lo que vinimos a presentar acá en “Pueblo Mutual y
Cooperativo” y el trabajo que hacemos desde la federación.
“PUEBLO MUTUAL Y COOPERATIVO”, TECNÓPOLIS
Fuente: Noemí Gladys Gorriz - MUTUALISMO HOY
PROYECTO DE HUERTAS AGROECOLÓGICAS COMUNITARIAS
“LABRANDO SURCOS” JOSÉ LUIS MINZONI
Tuvimos la oportunidad de conversar con los Coordinadores del Proyecto: José Luis Minzoni y Jorge Sayanes, para enterarnos
de mejor manera de qué se trata esta huerta, cómo nació, y su interrelación con el mutualismo, que los llevó a estar en “Pueblo
Mutual y Cooperativo”.
Los productos en exhibición cosechados en la huerta agroecológica,
José Luis Minzoni y los integrantes de la huerta.
MUTUALISMO HOY 308/309 98
Noemí Gladys Gorriz: Hola José Luis, contame qué hacés en
Mar del Plata, cuál es tu función, y si sos oriundo de ahí.
José Luis Minzoni: Yo acá en Mar del Plata soy el delegado de
la Asociación Mutual Protección Familiar; soy originario de Rosario,
pero he andado en algunos lugares por la mutual, arranqué en
Paraguay en el 2008 cuando la mutual tenía la delegación en
Asunción, después de allí pasé a Rio Gallegos hasta el año 2017
y desde ahí estoy aquí en Mar del Plata.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cómo ves hoy el mutualismo desde Mar
del Plata? ¿Es muy diferente a Capital Federal u otras provincias
que vos hayas conocido?
José Luis Minzoni: Aquí yo lo que veo Gladys, es que las mutuales
están muy metidas en el tema de salud, pero no como hacemos
nosotros con una asistencia primaria de salud, un
complemento de salud, sino que son parte de la obra social; trabajan
mucho con el empleo público, con distintos sindicatos, que
están muy atados al manejo de la salud del sindicato como si
fuera obra social, con una importante dinámica pero hoy, con los
altibajos que tiene –más bajos que altos- del sistema de salud,
está bastante comprometida su situación porque están tratando
de resolver la mayor cantidad de problemas posibles, pero los
valores que están manejando en cuanto al sistema de salud los
está complicando bastante.
Noemí Gladys Gorriz: Personalmente creo que el servicio de
salud, en las mutuales, debe ser el servicio más caro y más difícil
de mantener, sostener u ofrecer, porque a veces el asociado entra
de una manera y luego va, busca hacerse otras prácticas que no
están dentro de lo que la entidad ofrece y vienen los problemas.
He visto varios ya en lo que va de estos años. ¿Vos fuiste a “Pueblo”
ya?
José Luis Minzoni: Sí, yo estuve el 4,5 y 6 de febrero con la
FESAMU de Santa Cruz, porque yo integro también la comisión
directiva de esa Federación; tuvo un grupo de gente de Río
Gallegos de la Mutual del Personal de la Caja de Servicios
Sociales, que vino a mostrar un poco el mutualismo de esa región
de la Patagonia austral, estuvieron muy dinámicas las dirigentes
que participaron, mostrando material –que incluso fue facilitado
por la Dirección de Turismo de la provincia- para que se conozca
un poco, y explayarse con los participantes, para contarles qué
es lo que hacen en la región.
Noemí Gladys Gorriz: Contame con qué proyecto llegan a Tecnópolis.
José Luis Minzoni: En esta oportunidad, trajimos el “Programa
Labrando Surcos”, esta es una iniciativa que surge de la Delegación
con un asociado nuestro que vive en Santa Clara del Mar,
el señor Jorge Sayanes, que me interiorizaron cómo se podía trabajar
en el mutualismo algunas actividades que no conocíamos
o no teníamos en nuestros servicios. Surgió por el conocimiento
previo que yo tenía de la ciudad de Rosario de hace 20 años atrás
sobre las huertas urbanas, y comenzó una huerta en un terreno
que tiene en el fondo de su casa. Pensamos en darle una dinámica
importante con una visibilidad en la sociedad toda, y darle el enfoque
solidario del mutualismo, por eso esa huerta tiene varias
finalidades.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Cuáles son las finalidades? no veo cómo
encaja como servicio cuando vos decís la sociedad toda.
José Luis Minzoni: Una, la primera, es una generación de sustento
familiar, también es integrador con otras asociaciones, es un trabajo
asociativo porque se interactúa con cooperativas, grupos escolares,
distintos organismos; aparte es muy inclusivo, porque en el grupo
se trabaja con adultos mayores, una idea que planteamos desde
el inicio que para hacer una huerta hay que puntear la tierra, y necesitamos
a alguien que físicamente esté en condiciones, y entonces,
un adulto mayor puede que esté un poco más limitado pero
sin embargo puede ayudar a regar, a hacer la cosecha, puede cebar
mate, puede acompañar, puede charlar, estamos dando un espacio
para que una persona sola que no tiene familiares, tiene un lugar
donde ir a sociabilizar. También pensamos en los chicos, se está
trabajando con grupos de jardín de infantes –se les puso “los mutualitos”-
y ellos por ejemplo, van y hacen la germinación de las semillas
en cartones de huevo, empiezan así a tener contacto con la
naturaleza, se hacen responsables en cuanto al cuidado de la vegetación;
también se trabaja con el tema de alimentación saludable
y consumo responsable, que es un programa mundial que tiene
más de 30 años donde se preserva la calidad de los alimentos sin
agroquímicos, y bueno, todo esto se fue generando cada vez más
importante y con más vinculación, incluso en Santa Clara del Mar
se utiliza como un punto turístico de la municipalidad para los visitantes
para que recorran la huerta.
Noemí Gladys Gorriz: José Luis, es un proyecto interesante y
pretencioso, ¿Vos lo ves viable en todas las mutuales? ¿Esto se
desarrolla desde la Mutual y para los hogares, o para las escuelas?
No es un trueque, ¿Verdad? No me asustes…
José Luis Minzoni: Esto se genera en la huerta para sustento
familiar del actual responsable de la huerta, y hacen intercambios
con otras huertas orgánicas, donde se comercializan los productos,
se preparan unos bolsones una vez por semana con distintas verduras,
todas sin agroquímicos que eso es lo importante, y a unos
costos más baratos de lo que puede estar en una verdulería; eso
es desde lo económico, y todo lo demás es integrar a la sociedad
en la participación con esta huerta. Incluso se trabaja, y porque
da la casualidad que el huertero es psicólogo social, entonces
está muy compenetrado porque una de sus especialidades es la
temática de género, y se ha incluido en el programa a mujeres
golpeadas, familias en conflicto, y entonces se les trata de dar
una contención desde el trabajo en la huerta y esa sociabilización.
Noemí Gladys Gorriz: Bueno, en verdad veo que el psicólogo
utiliza la huerta para ayudar a las mujeres golpeadas y a recomponer
familias en conflicto. Ahora pregunto, la persona asociada
a la entidad y que está interesada en una huerta, se va a encontrar
con un problema tal vez, ¿Dónde hace la huerta? Si no tiene un
terreno grande, una huerta solamente será para abastecer sus
necesidades y de la familia, porque para intercambiar y comercializar
hay que hacer producción al por mayor. ¿Quién pone el
terreno y quién pone las semillas y todo lo que se necesita? No
lo tengo claro.
José Luis Minzoni: Hablamos al principio de un proyecto, pero
aclaro que ahora es un programa que nosotros lo venimos trabajando,
lo armamos un poquito, lo comentamos en CONAM, y con
muy buen criterio la presidenta le dio el ok, le dimos para adelante
y logramos incluso el acompañamiento del INAES. Esto es un
programa que tiene participación el INTA, con un convenio del
INTA con el Ministerio de Desarrollo Social, de las huertas comunitarias
urbanas; entonces, esta huerta de Santa Clara tiene el
acompañamiento de una ingeniera agrónoma del INTA que es
quien capacita en qué siembra se hace en determinada época
del año, cómo tiene que ser si de almacigo o invernadero, eso
está todo armado y previsto.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Y cómo se consiguen las semillas y el
terreno?
José Luis Minzoni: Ellos proveen un poco de semillas, otras se
consiguen personalmente; esta huerta ya lleva dos años de actividad,
ya se están generando semillas por ejemplo de tomates,
por lo que ya pueden tener siembra con semillas propias. También
en el programa que armamos en CONAM está previsto cómo se
tiene que conseguir el terreno –no siempre se tiene que tener el
terreno- porque ahí hay que hacer alguna gestión, siempre hay
algún terreno municipal o de alguna institución que puede tener
algún terreno que no utiliza, y bueno, hay una forma de hacer un
convenio entre la mutual y esa entidad o municipalidad, o incluso
un particular que tenga un terreno y lo quiera ceder; por allí no lo
tiene el asociado pero lo tiene una familiar o un vecino y no lo utiliza,
entonces se hace un convenio donde le ceden a la mutual
99 MUTUALISMO HOY 308/309
el usufructo de ese terreno por 3 años para que lo puedan usar
específicamente para eso; hay una serie de condiciones que no
se pueden hacer reformas y varias cosas más, pero eso se consigue
porque hay gente muy generosa que ante un planteo de
cuál va a ser la finalidad del uso de ese terreno lo pueden ceder.
Noemí Gladys Gorriz: Buena explicación, un tanto fantasiosa
para mí, ¿Te van a ceder el terreno gratis 3 años, es verdad eso?
¿Lo consiguieron o es una mera ilusión mutualista que te nace
desde tu sensibilidad? Disculpame soy sincera. Y me hablabas
de la germinación, y de los chicos de jardín, y me pregunto si la
enseñanza hacia los chicos es desde la mutual al asociado a su
casa, o si ustedes han tenido la oportunidad de poder participar
en las escuelas. No sé si corresponde las escuelas, pero se me
hace que sí.
José Luis Minzoni: Lo que hemos hecho hasta ahora es, en la
misma localidad de Santa Clara, de la misma huerta nos hemos
contactado con escuelas de la localidad que llevan a los chicos a
hacer esta práctica allí en la huerta misma. Es hacer un paseo
escolar pero con una actividad un poquito más interesante.
Noemí Gladys Gorriz: Claro, pero se da la conexión con las escuelas,
eso, muy bien, eso es muy importante. Es muy importante
para los chicos porque van aprendiendo varias cosas a la vez, lo
que es la mutualidad, lo que es trabajar en conjunto, lo que son
los actos cooperativos, más la tarea de lo que puede llegar a ser
el futuro de alguien en el campo, porque la verdura se come siempre
y quinteros tiene que haber siempre. Ahora, yo digo, van a
“Pueblo” a presentar esto –y un pajarito me contó que van a llevar
algo de sus productos-, yo he visto otros ejemplos en otras exposiciones
donde llevan sus cajones donde tiene sembrado ahí lechugas,
cebollas, he visto hasta en la tv que muestran.
José Luis Minzoni: Allí está en este momento el stand de CONAM
en “Pueblo”, no era para hacer mucho más grande la cosa, y además
hay que trasladar todo desde Mar del Plata, por eso, eso es
lo que estamos presentando en este momento. Y coincido con
vos, yo por ejemplo que soy un enloquecido por los vegetales y
verduras, vivo en la zona semi céntrica de Mar del Plata, en un
primer piso, pero tengo una terraza y ahí tengo aromáticas, tomates
perita, cherry, redondo, pimiento, morrones, ajo, papa, zapallito
anco; en una terraza, y en una maceta, hay una huerta.
más de presentación, está acompañando “El Gaucho” que es un
colaborador de la huerta, con su vestimenta habitual que es bombacha
y boina.
Noemí Gladys Gorriz: Me contabas de tu huerta hecha en tu terraza
y me encantaría verla; yo solamente tengo en mi balcón,
una menta, porque traté de tener orégano pero se me secó, la albahaca
antes andaba bien pero ahora no me prende ninguna, el
romero que no puede faltar en mi comida, no tengo, sí tengo a
“Clara” mi planta de salvia, el tomillo me falta, todas las aromáticas
me encantan, no soy buena agricultora por lo visto, no logro tenerlos,
se me secan.
José Luis Minzoni: Te voy a mandar unas fotos para que veas
el espacio que tengo y cómo pude armar todo, y que en un espacio
pequeño se puede hacer mucho.
Noemí Gladys Gorriz: Es un muy buen trabajo. No podía ser menos
que Protección Familiar no se luciera, hace muchos años que
la Mutual ha sido sinónimo de Mutual operativa, de Mutual consagrada,
Mutual con conflictos cero, se ha tomado como ejemplo
y la tomaron como ejemplo todos los presidentes del INAES.
José Luis Minzoni: En este programa hemos contemplado todos
los aspectos del mutualismo; yo digo siempre que el mutualismo
ocupa todos los espacios, porque hay una problemática con violencia
de género, y tenemos mujeres y hombres golpeados también;
tenemos una problemática también sobre la niñez, tenemos
socios jóvenes, hay problemas de salud y tenemos mutuales de
salud que se ocupan de eso, o sea, todos los temas nos involucran;
hoy, uno de los temas importantes es la subsistencia y el sustento
diario; está muy complicada la situación económica, y con este
programa impulsado por la mutual, esta es una forma de salir adelante
también y tratamos de estimular este tipo de actividad para
que la gente pueda, desde lo chiquito, lo pequeño, conseguir un
sustento, pero a su vez integrarse entrando en una movida mucho
más grande que es compartir con el otro para crecer juntos. Y sí,
Protección Familiar tiene esa impronta desde hace muchos años,
y la guía que teníamos y seguimos teniendo y vamos a seguir teniendo,
es Alfredo Sigliano, y en todas las delegaciones actuamos
de esa forma, nos interiorizamos y vamos generando cosas como
esto, el cual lo estamos trabajando desde AMPF a través de Servicios
Sociales, que esa es la finalidad del servicio, llegar a las
sociedades más necesitadas.
Noemí Gladys Gorriz: En Tecnópolis mañana, te pido un favor,
preguntale a la gente si sabe qué es el mutualismo, porque ustedes
me hablan a mí de todo eso, pero hasta ahora nadie preguntó si
la gente que se acerca sabe lo que es el mutualismo. ¿Cómo se
mete en el tema el público sin saber quiénes son ustedes como
Mutual, de qué hablan?
José Luis Minzoni: Gladys no me extraña que la gente no sepa
de qué se trata, a mí me pasó en Rio Gallegos que a un Director
de Cooperativas y Mutuales me puse a hablarle de ODEMA, de
las entidades de primer grado, segundo grado, tercer grado, ¡Y
agarró un lápiz y empezó a anotar que primer grado son mutuales,
segundo grado federaciones…así que, que el público en general
no sepa de qué se trata no me sorprende! Pero bueno, este Director,
como pasa en muchas provincias, vivía inventando cooperativas
de un lado y otro para que después terminaran siendo
empleados del Estado.
Noemí Gladys Gorriz: ¿Pero vos estás acá en el stand?
José Luis Minzoni: No Gladys, yo estoy todavía en Mar del Plata
y voy a estar mañana en el stand, pero está en el stand, Jorge
Sayanes, el huertero quien arrancó con esto armándolo junto conmigo
y comenzó el proyecto que hoy día terminó siendo un programa,
acompañado por su señora, Mónica, y por Protección
Familiar, Fernanda Sigliano, la Gerente de Servicios Sociales y
Mariel Deus la Jefa de Servicios Sociales. Y para darle un poco
Al día siguiente pudimos retomar el contacto con José Luis Minzoni
para que nos contara un poco más sobre la actividad que realizaron
esa jornada.
Noemí Gladys Gorriz: José Luis, ya es de noche, ya pasó un día
más de “Pueblo”, contame que tal estuvo hoy el día.
José Luis Minzoni: Hola Gladys estamos en el stand todavía.
Hoy hubo una buena difusión, pude aprovechar más a contarle a
la gente y de mejor manera qué es una mutual, a qué se dedica,
además de seguir comentando sobre el programa de la huerta;
también aproveché para preguntar si conocían algo sobre mutuales
MUTUALISMO HOY 308/309 100
José Luis Minzoni, coordinador del programa Huertas
y aquellos que se dieron una idea siempre lo relacionaron directamente
con los préstanos, por lo que tuve la chance de explicar
otros servicios que brindan. Pudimos difundir y un poco más y generando
así el interés de la gente también; lo veo muy positivo
porque tuvimos la oportunidad de que mientras Jorge y su señora
se dedicaban a mostrar los productos, yo poder explayarme más
en el concepto de la mutual. Así que creo que salió bastante bien;
incluso hoy nos acompañó la Mutual de Psicólogos Sociales de
Argentina –mutual en formación- que quedaron bastante impactados,
gente que no sabían de la huerta porque son de Capital
Federal y se generaron vínculos para algunas actividades en conjunto,
un intercambio entre profesionales y de temáticas que tienen
que ver con ambas mutuales.
Noemí Gladys Gorriz: Me parece bárbaro lo que has hecho, bien
la explicación, me parece a mí al menos –humildemente- que la
gente se vaya con la explicación detallada y el conocimiento de
qué es una mutual y no solo con la impresión de que prestan plata,
que hay otras cosas.
José Luis Minzoni: Sí, Gladys, pensá que no es la primera vez,
yo ya estuve hace 15 días atrás con la FESAMU y he participado
muchas veces cuando se hacía en Parque Norte, así que una idea
más o menos de esta movida tenia. Pudimos trabajar cómodos,
y como te había comentado, tuve unas cuantas oportunidades de
hablar con la gente sobre mutualismo, mostrarles la dinámica que
tenemos y que no solo damos préstamos o salud, sino que tenemos
muchos espacios más que abordamos. La gente se interesó
muchísimo con el tema de la huerta como una opción válida para
generar sustento para las familias más vulnerables; mucho impacto
también con la calidad de los productos –hay una gran diferencia
entre un tomate madurado en cámara que este que trajimos cosechado
ayer para comer hoy- y tuvo muy buena repercusión.
Noemí Gladys Gorriz: Me imagino, es lo que dijimos el primer
día; cuando la gente ve esos productos se acerca, enseguida les
llama la atención, pregunta, es una muy buena táctica de atraer
a la gente y de enseñarle efectivamente. ¿Qué es lo que te llamó
la atención que la gente no sabía o que les sorprendía cuando les
explicabas qué es una mutual? ¿Había alguna pregunta en particular?
¿Se aclara que a la mutual se le debe pagar una cuota
mensual?
José Luis Minzoni: En general lo que asombraba a la gente era
que una verdura salga de una mutual, que tenga relación con una
mutual; salió de la huerta, pero la huerta está patrocinada por una
mutual, desde la mutual se pensó en esto o aquello, como te contaba
ayer el tema del acercamiento de los chicos a la naturaleza,
alimentación saludable, contención a los adultos mayores, y a la
gente le sorprendía que la mutual se ocupe de esos temas.
Noemí Gladys Gorriz: Muy buena la observación y la forma de
explicarle a la gente; y muy buena la intención de la entidad de
incorporar a una familia completa, desde el abuelo hasta el niño,
a que se interese en la huerta cada uno en una actividad diferente.
Me encanta, es una de las mejores ideas que he escuchado hasta
ahora en mucho tiempo, más allá de que el resultado económico
sea bueno o malo; en eso se están enseñando muchas cosas que
son parte del mutualismo. Los felicito por la idea de ponerlo en
práctica y lograrlo y de llevarlo a Tecnópolis. Me parece que va a
ser una de las mejores puestas para demostrar qué hace el mutualismo.
Contame, cuando ya tenían el proyecto armado, con los
recursos, ¿Quiénes son los primeros que participaron? Si lo hicieron
ustedes desde la mutual o si participó alguna familia asociada
a la entidad.
José Luis Minzoni: Esto surge como una experiencia personal
mía desde la mutual, como una sugerencia a Jorge, asociado de
la mutual y psicólogo social, y junto a un equipo vieron cómo se
podía proyectar esto a futuro para un espacio más grande de no
solo lo económico, que pasa a un segundo plano porque había
otros objetivos más importantes que es todo eso del abuelo al
nieto de un trabajo inclusivo. Jorge tomó la posta y desde la mutual
lo fuimos acompañando, hasta llegar a CONAM y al acompañamiento
del INAES y transformar así un proyecto en un programa
nacional. Pero la ejecución es toda del equipo de Jorge y su esposa.
Noemí Gladys Gorriz: José Luis, ¿Qué final me podés dar sobre
lo que te llevás de esta experiencia?
José Luis Minzoni: Gladys, es muy estimulante el trabajo que
estamos haciendo en la huerta porque cada día que generamos
algo se abre otra posibilidad para trabajar con los socios, para difundir
el accionar del mutualismo, para generar un espacio de
contención de distintos ámbitos, así que todo esto nos motiva para
generar nuevos proyectos, darle valor agregado a los productos,
generar vinculación con otros espacios. Hoy uno de esos proyectos
a llevar a cabo en algún momento es trabajar con alguna cocina
con alimentos saludables y productos de la huerta y hay muchos
más., es óptimo el resultado que estamos obteniendo, y por Tecnópolis
muy felices porque tuvimos una buena acogida de la gente,
nos permitió mostrar otro mutualismo –que eso es lo importantetuvimos
mucho acompañamiento también tanto de la CONAM como
otras entidades de acá de Capital, y es una forma diferente
de vinculación y de generarle beneficios a los asociados.
Noemí Gladys Gorriz: Perfecto José Luis, más adelante vamos
a estar en contacto nuevamente para profundizar estos temas y
todos los proyectos que tienen como Delegación de Protección
Familiar. Un gusto haber charlado con vos después de tanto tiempo.
101 MUTUALISMO HOY 308/309