Verbum 18
Edición 18 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU
Edición 18 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN
BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
VERBUM
uninpahu
@uninpahu
uninpahu
Rector: Diego Fernando Buitrago Navarro
Vicerrector Académico: Juan Pablo Calixto Niño
Vicerrector Administrativo: Jorge Camilo Rincón Beltrán
Directora de Investigación: Blanca Consuelo Wynter Sarmiento
Edición: Edison Javier Gutiérrez Delgadillo
Diseño y Diagramación: Juan Manuel Mercado Fuentes / Yenifer Astrid Ultengo Ardila
Corrección de estilo: Paola Andrea Bustos Osorio
DIRECTORA / EDITORA: BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO
NÚMERO 18/ 15 DE ABRIL 2022
BOGOTÁ, COLOMBIA
PUBLICACIÓN DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO UNINPAHU
EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES
RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
CONTENIDO | BOLETÍN #18 | 15 ABRIL 2022
TABLA DE CONTENIDOS
Editorial 4
Los investigadores se toman la palabra
5
El rincón de Alejandría
6
Convocatoria a eventos académicos
10
Convocatoria a publicaciones
13
Herramientas educativas
16
3
3
EDITORIAL | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
EDITORIAL
CONSUELO WYNTER
Ph.D (C)
Directora de investigación
La docencia es una profesión que nos exige más
allá de las horas de clase regulares. Seguramente
colegas, todos los que en algún momento
nos hemos dedicado a la docencia estamos de
acuerdo con esta afirmación. Ser profesor va
más allá del hecho de haber culminado un proceso
de formación de pregrado y posgrado dadas
las condiciones actuales del mercado, es una
vocación que se desarrolla orientada al servicio.
Pero, no estamos hablando de una visión de servicio
al cliente corporativo, donde el cliente siempre
tiene la razón (así no la tenga). En la docencia,
nuestra orientación de servicio se expresa desde
una dimensión ética de compromiso para la formación
de nuevas generaciones, entregándonos
la responsabilidad no solamente de darles
los conocimientos formales a por medio de los
cuales asumirán diferentes roles en la sociedad.
Nosotros somos los responsables de aportar en su
proceso de formación en valores que les permitirá
definir quienes son como profesionales, pero
especialmente cuales serán sus criterios en el
momento de tomar decisiones estructurales que
afecten directamente la vida de otras personas.
No importa si estamos formando a ingenieros aeroespaciales,
médicos o comunicadores sociales,
en realidad estamos formando seres humanos
que más allá de sus profesiones deben ser corresponsables
en el contexto donde se desarrollan.
su fundador proyecto al enfocar sus esfuerzos en
la formación de personas que anhelaban continuar
con su educación, pero que no habían tenido
la posibilidad de hacerlo al tener que laboral
durante el día complicando la posibilidad de
insertarse en una jornada de estudio regular.
Colegas, nuestra responsabilidad no recae exclusivamente
en entregar un conocimiento
especializado. Nosotros somos sus guías y especialmente
con los más jóvenes somos vistos
como un modelo. Esto nos entrega una doble
responsabilidad, no solamente ser expertos en
una temática específica, sino mantenernos a
la vanguardia para poder ofrecer una formación
actualizada y coherente con el contexto.
También implica dar ejemplo desde lo ético, hemos
visto escándalos de plagios y fraude incluso
en las altas esferas de la política colombiana y no
hemos visto ninguna consecuencia; para muchos
este camino de acción se ve como sencillo
y con un riesgo casi inocuo, es también nuestra
labor prepara a nuestros futuros profesionales
para que sean conscientes la gravedad de las implicaciones
existentes al romper el código deontológico
y de paso la ley en el ejercicio profesional.
Por ello, reitero la importancia de apuntalar la formación
profesional en valores centrados en la responsabilidad
y ética pública, necesitamos que las
nuevas generaciones se empoderen más allá de
la remuneración salarial y tengan un compromiso
ciudadano pleno desde su ejercicio profesional..
La impronta de UNINPAHU como su mismo
nombre lo recuerda, se orienta en el desarrollo
humano, una visión que Hernán Linares Ángel
4
4
LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
No hay investigación, ni conocimiento sin
curiosidad
NADIA ROJAS MUÑOZ
Líder de investigación
FCPA
La invitación a los docentes es a seguir siendo
curiosos y rigurosos con los procesos de investigación
y a llevar por ese camino a sus estudiantes,
ya que no se crea conocimiento sino doctrina
cuando no se pasa la realidad por esos filtros.
La curiosidad, las ganas de saber, de conocer
algo más a fondo y creer que no todo
ha sido creado, comprendido y explorado
es la fuente inicial de la investigación.
La mirada institucionalizada de Minciencias y
administrativa de la investigación nos hace pasar
por alto ese elemento inicial de nuestros jóvenes
investigadores, además de la cada vez
más clara necesidad de investigar no sólo desde
una disciplina, sino de entender y estudiar
fenómenos desde múltiples ciencias y miradas.
Esto lo han entendido muy bien muchos proyectos
ondas y la Plataforma Bogotá que se une a
las tendencias de investigación creación con una
mirada múltiple desde el arte, la ciencia y la tecnología
porque ningún saber es único ni debe ser
restringido para un perfil de persona y profesión.
Vivimos en tiempos complejos, pero no estamos
acostumbrados a preguntarnos y cuestionarnos
fenómenos sociales, biológicos, artísticos,
de poder, de violencia desde la complejidad
que implican en sus actores, sus relaciones, sus
procesos químicos, su comprensión de sí y de
los otros. El mundo para que el que nos formamos
los docentes no existe para nuestros estudiantes,
no sabremos cuál será, pero al menos
podemos darles herramientas para que
esa curiosidad, esa perspectiva múltiple no se
restrinja y puedan construir su propio conocimiento
que les ayude a enfrentar lo que venga.
5
5
EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
¿Es la inflación lo que nos cuentan? ¿Por qué
sucede y qué implica?
MICHAEL SMITH ORTEGÓN SALAZAR
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas
UNINPAHU
La inflación cuando es vivida por la población en
general se interpreta por los consumidores como
algo negativo para su ingreso, ya que estos pierden
su capacidad de adquisición y no pueden
comprar lo mismo que antes del incremento. Si
el salario aumenta por encima de los precios que
representan el consumo, se genera un excedente.
Sin embargo, esto no suele suceder, un aumento
de los precios no implica un aumento superior
de los salarios. De hecho, todo lo contrario. Para
el grueso de la población, si el salario aumenta
no lo hace por encima del aumento de los precios
relacionados con su consumo, ya que estos
suelen tener variaciones porcentuales muy altas.
Esto hace que los consumidores perciban siempre
la inflación como algo negativo e impopular.
En nuestros días, vivir sin un mes en el cual la
palabra “inflación” no se anuncie en los medios
de comunicación es bastante extraño; si no se
anuncia es porque es muy crónica o porque la
población se ha habituado a ella. Por lo cual, la
inflación es un fenómeno común en nuestras
economías; la gente ya la reconoce como algo
“normal” y que sucede siempre. Si le preguntamos
a una persona común la definición de este
fenómeno, muy seguramente, se referirá a esta
como “una subida de precios”. Sin embargo, si
analizamos a profundidad, confunde el efecto
con la causa: la subida de precios es un efecto
posterior. La pregunta es: ¿cuál es su causa?
La inflación para el consumidor desinformado
es un aumento de precios por la mera intención
del productor. Así el productor es
quien “a su discreción” “juega” con los precios
y es el “malo” de la película económica.
6
6
Pero si esto fuera cierto, un aumento general de
los precios de toda la economía o de sectores que
producen bienes sin relación unos con otros, implicaría
que los productores tienen un trato con
el que todos ellos suben sus precios a unísono, de
un día para otro, todos ellos se ponen de acuerdo,
o con antelación, de tal manera que cuando los
consumidores van a realizar sus compras se “encuentran”
con los precios en las nubes. Sin embargo,
esta analogía no es posible, ya que los precios
se afectan en diversos espacios geográficos y en
cadenas de distribución que no tienen relación.
Por ejemplo, que suba el precio de la energía no
implica que vaya a subir el precio de la papa. No
hay una relación de causa-efecto que implique
una subida del precio de la papa, una vez que
aumenta la energía. Esta condición del trato entre
productores no tiene, pues, mucho sentido.
Para el economista actual o para algunos profesionales
relacionados con la ciencia económica
es reconocido que la inflación es un efecto
causado por una modificación de índole monetario.
La famosa frase de Milton Friedman sintetiza
esta razón: “la inflación es siempre y en
todo momento un fenómeno monetario.”. Esto
implica que la inflación tiene su causa en el dinero
o también llamado “masa monetaria”. El
economista Ludwig Von Mises nos da un ejemplo
de esto, viendo al dinero como un bien
económico que afecta su valor respecto a su
cantidad: si el caviar abundara tanto como las patatas,
su precio – es decir, su razón de intercambio
con el dinero y con los demás bienes- sería
muy diferente del que hoy tiene en el mercado.
Se conseguiría caviar a menor costo, o sea, que
habría que dar en intercambio menos dinero o
menos mercancías de las que ahora se precisan
para adquirirlo. Por lo mismo, cuando aumenta
la cantidad de dinero disponible, el poder adquisitivo
de la unidad monetaria decrece, o, en otras
palabras, significa que con esa unidad mone
EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
taria se puede adquirir menos cosas que antes.
dencian caídas en la producción en general.
Estas dos perspectivas, la de Friedman y la de
Mises, nos llevan a la conclusión de que la causa
de la inflación es un aumento en la cantidad
de dinero, de la masa monetaria, en la economía.
También lleva a la conclusión de que la cantidad
de dinero determina los precios en la economía.
Por lo tanto, un aumento o disminución
de la cantidad de dinero afecta el nivel de precios
en diversos sectores o en todos. En consecuencia,
que los precios aumenten es el efecto
de una modificación en la cantidad de dinero, la
cual también aumentó. Esta perspectiva muestra
una de las causas, explica porqué suben los
precios, pero no porqué se hace una modificación
en la cantidad de dinero en la economía.
La política económica con su instrumento de política
monetaria busca, en el corto plazo, contrarrestar
el desempleo, causando por la caída en la producción
o por un desaceleramiento generalizado
en la economía por causas externas o complicaciones
macroeconómicas en toda la producción
nacional. Esta caída de la productividad al general
desempleo debe tener alguna “cura”. Esta cura es
modificar la cantidad de dinero en la economía
para que ingresen nuevos medios de pago a las
empresas que tienen dificultades para solventar
sus problemas. Esta medida suele acompañarse
con bajas en las tasas de interés para promover
el crédito a los empresarios con problemas. Esta
“receta” suele explicarse a través de la curva de
philips. Pero ¿la inyección monetaria sí permite
contrarrestar el desempleo y mejorar las condiciones
de los mercados y los trabajadores?
Analicemos el caso: hay dos situaciones en
las cuales una modificación (aumento) en la
masa monetaria se puede presentar 1) Cuando
la economía en general cae en una recesión.
2) Cuando la producción nacional fue
más baja respecto al año anterior o se evi
7
7
Estos dos objetivos se persiguen por razones
políticas y porque existe la idea de que todos
los factores productivos (trabajadores)
deben emplearse en su totalidad para promover
el pleno empleo o evitar el desempleo.
Para resolver esta pregunta, enmarcada en los
objetivos de política económica, volvamos a pensar
en el momento en que la masa monetaria
se aumenta, a través del mecanismo de crédito
“salvavidas”: las tasas de interés disminuyen
para que el crédito en forma de nuevo dinero fluya
a los empresarios que lo requieren para que
su empresa se salve o pueda mantenerse. Cabe
aclarar que dependiendo de las condiciones de
acceso al crédito podrán “salvarse” más o menos
empresas, pero lo que es claro es que algunas
de ellas recibirán este nuevo dinero. Así mismo,
cabe aclarar que es nuevo dinero porque, efectivamente,
antes no existía, es creado de la nada,
a través de un apunte contable bancario. Este
nuevo dinero, medio de pago, hace que, las empresas
que requieren el rescate tengan mayor
capacidad de demanda que antes frente a los
demás agentes económicos, quienes siguen teniendo
el mismo dinero, dinero viejo. Así, pues,
estas empresas actúan en el mercado con su
nuevo dinero como nuevos ricos, porque tienen
dinero que nadie más tiene y con el que nunca
se realizó ninguna transferencia o intercambio.
Esta condición, la de nuevo rico, de las empresas
que adquirieron el crédito para evitar su
fracaso, hace que una vez usados estos nuevos
medios de pago empiecen a circular en
toda la economía a través de contratar nuevos
trabajadores o pagar deudas o compras
y ventas “normales”. Los primeros en recibirlo
son quienes se benefician, ya que empiezan
a ver incrementados sus ingresos por ventas.
EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
Sin embargo, mientras estos nuevos medios
de pago empiezan a circular por toda la economía,
transcurre mucho tiempo para que lleguen
a todas las manos que pueden usarlo
y antes que pase esto, la ley de oferta hace su
parte: los ingresos que los demás agentes económicos
empezaron a percibir les dan la ilusión
de que los bienes que producen empiezan a
escasear, siendo más valorados, requiriéndose
más cantidades de bienes, lo cual incentiva
a los productores y la producción (usando más
factores productivos entre esos, trabajadores)
se acelera a la par que los precios. Este efecto
se replica en diversos mercados inicialmente,
quienes perciben los beneficios, hasta llegar a
todos los demás, pero afectando a los demás
agentes económicos a quienes llegaron los
medios de pago nuevos, pero después de que
los precios se ajustaron, por lo tanto, estuvieron
pagando precios altos con ingresos viejos.
Como vemos, el hecho de que se modifique la
cantidad de dinero, aunque persiga un objetivo
“loable”, tiene una primera consecuencia
evidente: la distorsión de la oferta y la demanda.
Esta puede ser muy negativa ya que promueve
la producción de más bienes que realmente
no son demandados, se crea ante los
oferentes la ilusión de que hay más demanda,
lo cual en un tiempo los afectará cuando la oferta
tenga que ajustarse a la demanda real. Este
ajuste puede producir más desempleo, bajas
de producción, incapacidad de pago de créditos
o mayor endeudamiento para las empresas.
Una segunda consecuencia de esto es que,
dado el ajuste de la demanda real, las empresas
que se buscan salvar vuelvan a caer en
pérdidas y cierren definitivamente, en tal caso
el desempleo será definitivo o, de volver a ser
rescatada por posibilidades de endeudamiento,
la empresa seguirá funcionando de manera
ineficiente, ya no responde adecuadamente
a lo que los consumidores demandan.
8
8
Al darse cuenta de esto, los consumidores paulatinamente
irán alejando su dinero de estas empresas,
afectándolas a largo plazo y generando
estancamientos, lo cual se traduce en un mercado
ineficiente y sostenido por ajustes de deuda.
La primera consecuencia es natural que, si se
entiende por los inversores, lo más adecuado es
buscar reasignación de esos factores productivos
en otros sectores económicos; la segunda
es solo la profundización de un problema,
la ineficiencia, y la creación de incentivos perversos
para el funcionamiento de los mercados
que externalizan costos a sus consumidores y
eliminando los intereses de una competencia
sana que busque calidad y buenos precios.
En conclusión, la inyección monetaria sí permite
contrarrestar el desempleo, pero de empresas
que no tienen muchas posibilidades
de sobrevivir en el largo plazo por su mal desempeño,
pero no mejoran las condiciones de
los mercados y los trabajadores, ya que acostumbran
a las empresas a externalizar sus costos
y generando una cultura empresarial incompetente,
con baja calidad y precios altos.
Si esta política económica tuviese un interés inteligente,
permitiría que los factores productivos
se reubicaran, a través de una sana división del
trabajo social, ya que, gracias al conocimiento
del fracaso, los factores podrán emplearse con
mayor eficiencia, ya sea en el mismo mercado o
promoviendo la creación de nuevos mercados
con mayor valor agregado. El único obstáculo de
no permitir que esto suceda es no ser una política
popular para los trabajadores, quienes no
se verán motivados en principio a realizar este
ajuste provechoso para todos, en el largo plazo.
Es momento de repensar cómo las empresas que
se endeudan para mantenerse a flote, realmente,
aportar a una mejora, no solo en los mercados
y la industria, sino en el bienestar de los consu-
EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA BOLETÍN 18 | 15 ABRIL DE 2022
midores y un crecimiento económico sostenido,
guiado por empresarios y trabajadores experimentados
que reconocieron lo que
significa mantener una economía en
crecimiento no solo por los beneficios empresariales
o por el incremento de los salarios, sino
porque aportan valor real a la economía nacional
La inflación es una mala idea para combatir el
desempleo; el hecho de que se incentive a los
mercados a crear externalidades negativas de
sus procesos, apalancando su incompetencia
con deuda, solo distorsiona las señales del mercado
(precios) y transmite información equivocada
tanto a consumidores como productores sobre el
valor real de los bienes que se requieren. El desempleo
es consecuencia de que la división del
trabajo social aún no se a incentivado en diversos
campos que requieren su articulación para la
creación de nuevos bienes o la agregación de valor
a bienes básicos. La inflación como estrategia
de política económica solo promueve un bloqueo
continuo al descubrimiento de nuevas capacidades
de producción y articulación, que podrían
surgir si los precios no fuesen modificados continuamente.
El proceso de crecimiento implica
fracaso, esta es la lección que debemos aprender
como economías, ya que este permite reconocer
con mayor criterio cuáles son las acciones
que las empresas deben realizar continuamente
y cuáles deben realizar en mediano y largo plazo..
9
9
CONVOCATORIA A EVENTOS ACADÉMICOS BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
Conferencia Académica Internacional
sobre Enseñanza, Educación y Aprendizaje
Invitamos a los académicos, científicos, ingenieros, investigadores, profesionales, estudiantes a unirse
a nosotros y compartir las nuevas tendencias innovadoras en sus respectivos campos.
En linea y en persona
Click para mas información
Del 29 al 29 de mayo de 2022
Lima, Perú
10
10
CONVOCATORIA A EVENTOS ACADÉMICOS | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
XV Conferencia Internacional sobre el Museo
Inclusivo - Una conferencia combinada
La Red de Investigación de Museos Inclusivos se reúne por una preocupación compartida por el papel
futuro del museo y cómo puede ser más inclusivo. Buscamos construir una comunidad epistémica
donde podamos establecer vínculos a través de las fronteras disciplinarias, geográficas y culturales.
En línea y en persona
Click para mas información
Del 22 al 24 de abril de 2022
Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos
de América
11
11
CONVOCATORIA A EVENTOS ACADÉMICOS | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
XI Conferencia Internacional sobre Inteligencia
Artificial en Música, Sonido, Arte y Diseño
(EvoMUSART)
EvoMUSART es una conferencia multidisciplinaria que reúne a investigadores que trabajan en la aplicación
de técnicas de Inteligencia Artificial en campos creativos y artísticos como el Arte Visual, la
Música, la Arquitectura, el Vídeo, los Juegos Digitales o el Diseño
En persona
Click para mas información
Del 20 al 22 de abril de 2022
Sevilla, España
12
12
CONVOCATORIAS A PUBLICACIONES | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
CONVOCATORIA A PUBLICACIONES
13
13
CONVOCATORIA A PUBLICACIONES BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
Revista Eleuthera
Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social anuncia que tiene abierta la convocatoria
para las personas interesadas en enviar sus manuscritos en inglés, portugués, francés y español
sobre investigaciones originales e inéditas que contribuyan al avance del conocimiento y a la
discusión académico-científica en ciencias sociales y particularmente, en las áreas de desarrollo
humano y desarrollo social. se constituye en un espacio donde académicos y profesionales pueden
consultar y publicar artículos de investigación, reflexión o revisión, en temáticas como: desarrollo
humano, democracia y ciudadanía; diversidad y justicia social; enfoques en trabajo social:
investigación y práctica profesional. La Revista se publica en formato impreso y digital (PDF).
Click para mas información
Convocatorias permanentes
14
14
CONVOCATORIAS A PUBLICACIONES | BOLETÍN # 18 | 15 ABRIL DE 2022
Revista Criminalidad
El Comité Editorial de la Revista Criminalidad informa a todos los miembros de la comunidad académica
que está abierta la convocatoria para la recepción de los artículos, resultados originales de
investigación en disciplinas orientadas a la criminología, criminalidad y áreas conexas (sociología, psicología
criminal, derecho, ciencia política, antropología, etc.)
Click para mas información
Recepción de artículos Volumen 64 No. 2
(Mayo – Agosto 2022)
15
15
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS | BOLETÍN # 18| 15 ABRIL DE 2022
Es un identificador único que tiene como principal finalidad proporcionar a los investigadores un
código de autor persistente e inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite
confusiones vinculadas con la autoría científica y la existencia de nombres personales coincidentes o
similares. El ORCID ID de un investigador será siempre el mismo, superando así aspectos lingüísticos,
de filiación institucional e incidencias vinculadas a la normalización de firma científica.
ORCID proporciona también un sitio donde registrar trabajos y otros datos, desde donde compartirlos
e interoperable con otras sistemas de identificación (ResearchID, ScopusID, etc.).
Permitir conexiones transparentes y confiables entre los investigadores, sus contribuciones y
sus afiliaciones proporcionando un identificador único y persistente para que las personas lo
utilicen mientras participan en actividades de investigación, becas e innovación
El ORCID iD: un identificador único y persistente gratuito para los
investigadores
Un registro ORCID conectado al ORCID iD
Un conjunto de interfaces de programación de aplicaciones (API), así como
los servicios y el apoyo de las comunidades de práctica que permiten la interoperabilidad
entre un registro ORCID y las organizaciones miembros para
que los investigadores puedan optar por permitir la conexión de su iD con
sus afiliaciones y contribuciones
16
16
Fuente de imagen https://orcid.org
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS | BOLETÍN # 18| 15 ABRIL DE 2022
ResearchGate es una red social2en Internet y una herramienta de colaboración dirigida a personas
que hacen ciencia de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones
Web 2.0 más modernas, por ejemplo una búsqueda semántica3de artículos de revistas científicas en
una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, etc
Descubre la investigación
Se puede acceder a más de 135 millones
de páginas de publicaciónes para
mantenerce al día con lo que está sucediendo
en el campo de investigacion .
Mantiene contacto con la comunidad científica.
Comparte la investigación, colabora con
colegas y se obtiene el apoyo que necesario
para avanzar en la carrera.
Mide el impacto
Se obtienen estadísticas detalladas sobre
quién ha estado leyendo el trabajo y hace un
seguimiento de las citas
17
17
Fuente de imagen https://www.researchgate.net
PBX 60 3323500 Ext 235
dirinvestigación@uninpahu.edu.co
uninpahu @uninpahu uninpahu
www.uninpahu 18 .edu.co
www.uninpahu.edu.co