La Placeta de Lorca nº 92 - Abril 2022
El mes de abril nos deja el balance de la Semana Santa del regreso con muy buenos datos turísticos y un impacto económico en la ciudad superior a los veinte millones de euros. Pero también traemos cine, con nuestra portada dedicada a Margarita Lozano y firmada por Carmen Ros Ortuño; además, Luis Campoy nos presenta su libro El cine en PANTALLA GRANDE. Con el pintor Miguel García Peñarrubia recorreremos sus cincuenta años al servicio del arte. Como cada mes, nuestras secciones habituales. La Placeta en las aulas la dedicamos al trabajo de los alumnos del IES San Juan Bosco sobre el techo de cristal. Nuestras recomendaciones literarias y un deseo de que la primavera siga bien.
El mes de abril nos deja el balance de la Semana Santa del regreso con muy buenos datos turísticos y un impacto económico en la ciudad superior a los veinte millones de euros. Pero también traemos cine, con nuestra portada dedicada a Margarita Lozano y firmada por Carmen Ros Ortuño; además, Luis Campoy nos presenta su libro El cine en PANTALLA GRANDE. Con el pintor Miguel García Peñarrubia recorreremos sus cincuenta años al servicio del arte. Como cada mes, nuestras secciones habituales. La Placeta en las aulas la dedicamos al trabajo de los alumnos del IES San Juan Bosco sobre el techo de cristal. Nuestras recomendaciones literarias y un deseo de que la primavera siga bien.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Sumario
4-8
Turismo
Balance Semana Santa
10-13 Entrevista
Miguel García Peñarrubia
14-15 Entrevista
Juan Antonio Fernández Rubio
16-19 Entrevista
Luis Campoy Fernández
24-25 Artesanía
Talleres infantiles
Nuestras secciones
22-23
Placeta en las aulas
Techo de Cristal IES San Juan Bosco
28-29 Semanasantaseando
Procesión de papel
30-31
Placeta agroalimentaria
Guadanatura, consumo responsable
36-37 Deportes
Una vida a caballo, David del vas
42-43
46-47
Ventana del ayer
Personajes desfiles bíblicos
B˙scalo en la biblioteca
Recomendaciones lectura
Director
Miguel García Pérez-Muelas
Publicidad
Miguel Ángel García Terrones.
Diseño publicitario
T.M.M. /agencias
Redacción, diseño editorial,
fotografía, arte final:
T.M.M.
Colaboradores
Francisco José Hernández
Red Municipal Bibliotecas
José Quiñonero
Paco Alonso
Papageno
La Placeta es una revista
mensual de distribución gratuita
propiedad de Revista La
Placeta S.L. La Placeta no se
responsabiliza de la opinión
de los autores que colaboran
con la publicación. Los contenidos
son reproducibles si se
cita a la revista como fuente
de procedencia.
Miguel Franco
Cazalla Intercultural
Gema de Greco
Jorge Segura
Edita
Miguel Ángel García
CIF: 23287945-P.
Dep.Legal MU 286-2020
Tlf publicidad
662 41 59 10
laplacetadelorca@gmail.com.
Web
laplacetadelorca.com
20-21
Entrevista
Carmen Ros Ortuño
La portada
Es obra de la arquitecta lorquina Carmen Ros
Ortuño y es homenaje a la actriz
Margarita Lozano, recientemente
fallecida. En este original collage, aparece la
actriz con un traje de alta costura en su casa
de Puntas de Calnegre. Además, Carmen ha
utilizado fotogramas de algunas de sus
películas.
Créditos fotografía de Margarita Lozano:
Fotograma de la película Alta Costura.
Director: Luis Marquina (1954).
Filmoteca Española
4
Epílogo
Más visitantes, más
demanda de servicios
turísticos y un impacto
económico superior a
los veinte millones de
euros. Éste es el
balance de la
Semana Santa del
regreso
Lorca se recupera turísticamente tras su Semana Santa.
Esta frase resume los datos registrados por el
Ayuntamiento en relación a la Semana Santa 2022, la
del regreso de los desfiles bíblico pasionales. Cerca de
400.000 personas han pasado por Lorca, un 15% más que
en 2019. El Viernes Santo se atendió en los puntos de información
turística a un 5,3% más de personas que en 2019;
en los mostradores del Palacio de Guevara y del Óvalo se registró
un incremento del 28,8 y del 174%, respectivamente.
Este año, la afluencia a las visitas guiadas a Lorca
Monumental y talleres de bordados han supuesto un incremento
del 49,5%.
De las personas atendidas entre todos los Puntos de
Información Turística, el 55,2% han sido visitantes y turistas
procedentes de fuera de Lorca y el 45% han sido personas
residentes en Lorca. Según su origen fuera de Lorca, el
35% han sido nacionales, el 11% extranjeros y el 8,4% de la
Región de Murcia.
Los principales motivos que han llevado a los visitantes
y turistas a venir a Lorca en Semana Santa han sido en un
99,5% de tipo festivo-cultural. La información más solicitada
por los visitantes ha sido mayoritariamente sobre
nuestra Semana Santa con un 41,9% ,seguida de la cultural
en un 28,7.
5
Datos turismo Semana Santa 2022
4000.000 personas
supone un 15% más que en el año 2019
5,3% más atenciones turísticas
49,5% más de visitas guiadas a Lorca monumental y museos de bordados
35%
11%
8,4%
de los visitantes registrados en
Semana Santa procedían de algún
punto del país. La mayor parte del
turismo nacional llegó hasta la
ciudad desde Madrid, Alicante,
Barcelona, Valencia y Sevilla
de los visitantes registrados en
Semana Santa eran extranjeros,
preferentemente de Centroeuropa
La mayor parte del turismo
externo procedía de Reino Unido,
Francia, Bélgica y Alemania
de los visitantes registrados en
Semana Santa eran de la Región de
Murcia, preferentemente de las
localidades limítrofes como Águilas
y Puerto Lumbreras, pero también
de Yecla, Caravaca y Murcia
6
(viene de la página 4)
De los visitantes y turistas nacionales atendidos,
destacan los madrileños con un 24,9% que con diferencia
del resto han sido los más mayoritarios seguidos de
los alicantinos que han supuesto el 13,5%; en tercer
lugar, los barceloneses han obtenido el 11,5%, en cuarto
lugar, los valencianos con un 8,7, en quinto lugar, los sevillanos
con un 5,4 y por último nuestros vecinos almerienses
han obtenido el 4,5%.
Los extranjeros más numerosos han sido los procedentes
del Reino Unido con un 31,2% seguidos de los
franceses con un 19,3%. En tercer lugar, los belgas han
sido los que más nos han visitado por delante incluso
que los alemanes, en un porcentaje del 12%. Los alemanes
han supuesto el 6,6%.
Se estima que el impacto económico en el municipio
ha superado los veinte millones de euros. Este año se ha
contado con 70 profesionales de los medios de comunicación
y con 1.200 personas invitadas. También han tenido
gran acogida las visitas al CiuFRONT y a la Casa del
Artesano, novedades este año 2022 respecto de 2019; así
como al Mercado de Artesanía en Semana Santa celebrado
en la Plaza de Calderón.
Lorca Taller del Tiempo mejora un 32,74% en cuanto
a la cuenta de resultados de 2021 respecto de 2020. Por
otro lado, LIMUSA, para este año, ha llevado a cabo una
mayor prevención con más inspectores, pero también ha
incrementado el servicio un 12,67%. Los kilos de envases
recogidos han crecido un 3,3%.
Demonios y corte de la carroza de la Vision Apocalíptica de
San Juan del Paso Blanco, el Viernes Santo en Lope Gisbert.
7
Cleopatra, representada por María Dolores López Pinilla, antes de subirse a la
carroza el Viernes Santo. Las banderas de las cofradías en la puerta del Ayuntamiento
el Jueves Santo por la mañana.
Más afluencia en Carrera secundaria
Otro de los datos registrados en la Semana Santa de 2022 ha sido el aumento de personas en el trazado de la Carrera secundaria,
es decir, en Lope Gisbert y calles contiguas en las que se preparan los grupos que se van a incorporar a procesión en la
Avenida Juan Carlos I. Jueves Santo y Viernes Santo fueron los días de mayor afluencia y coincide con los días en los que se
venden más sillas en los palcos a público de fuera de Lorca.
Esclavos del faraón Ramsés II el Domingo de Ramos antes de la procesión.
En la imagen de al lado, dos de los demonios que procesionaron el mismo día
con el Paso Blanco. Sobre estas líneas, una recogida de banderas del Paso
Azul seguida desde el balcón por un grupo de blancos.
8
Rozando las tres décadas
El Mercado de Artesanía de Semana Santa organizado por la Cámara de
Comercio con una treintena de artesanos ha sido un éxito de público
Con la mirada puesta en las tres décadas, el Mercado de
Artesanía de Semana Santa, celebrado desde el Miércoles
Santo hasta el Domingo de Resurrección en la Plaza Calderón,
ha sido un éxito de público con un incremento importante de visitantes
con respecto al último celebrado, en el año 2019. El evento
está impulsado por la Cámara de Comercio, Industria y Comercio
como una propuesta que se suma a la oferta turística de la ciudad
en fechas tan señaladas para Lorca. Además, como objetivo principal
del Mercado figura la promoción del trabajo artesano.
Una treintena de artesanos han participado en esta edición. De
los 31 artesanos participantes, 4 son lorquinos, 15 de la Región de
Murcia, y el resto de procedencias tales como Sevilla, Cádiz, Valencia,
Gerona, Cantabria, Alicante o Albacete. Artesanos de productos de
alimentación, orfebrería, joyería, cerámica, textil, jabonería, juguetería
y marquetería, entre otros. Las mañanas de Jueves y Viernes Santo
fueron las de mayor afluencia aunque también por las tardes hubo
muchas visitas de aquellos ciudadanos que se dirigían a las tribunas
desde la zona de Corredera y atravesaban los diferentes puestos.
10
Miguel García Peñarrubia Pintor
“Estos cincuenta años han sido un
tiempo de búsqueda en la pintura”
“En la exposición se perciben diferentes estilos, técnicas y temáticas”
El inconfundible pintor del sombrero, Miguel García
Peñarrubia, está de aniversario. Este año conmemora sus
50 años de trayectoria en el mundo del arte y hasta el próximo
mes de mayo se pueden visitar tres exposiciones simultáneas,
con parte de sus obras, en el Centro Cultural Espín, el
Palacio de Guevara y el palacete Huerto Ruano. Miguel es inquieto
y el análisis de sus obras así lo muestra. No es amigo de la uniformidad,
ni de anclarse en una temática. Su visión abstracta es
tremendamente evocadora. Mirar de un lado para otro, del color
y la forma a las líneas realistas de sus paisajes y rincones de agua,
permite adentrarse en la personalidad de un artista que nos legó
para siempre el olor de la confitería de los cuatro cantones o la
frescura de las fuentes de la ciudad. Sigue pintando y además
sigue brindando su conocimiento al arte del bordado como director
artístico del Paso Azul. Medio siglo, como dice el responsable
de la exposición, Javier Pinilla, “no es tiempo, porque su
lenguaje es eterno”.
-A través de la pintura y de las tres exposiciones mencionadas
ya ha hecho balance de su obra, pero ¿cómo describiría estos
cincuenta años?
-Los describiría como tiempo de búsqueda en la pintura. De hacer y
crear cosas nuevas. En definitiva, una búsqueda creativa del color,
la materia y los estilos. En cada una de las tres exposiciones se perciben
diferentes estilos, diferentes técnicas. Hay saltos de una etapa
a otra. Saltos que yo doy buscando algo, quizás porque cuando hago
una serie de cuadros de una manera, enseguida, por mi carácter,,
busco hacer algo diferente, necesito cambiar.
-¿Y esa búsqueda tiene final?
-Los finales vienen solos. Es como un agotamiento, quizás también,
mi manera de vivir y trabajar -he tenido residencia en diferentes sitios-
ha influido en lo que he hecho. Cuando cambias de una localidad
a otra, de una región a otra, también te hace despistarte un poco
de lo que estabas haciendo y cuando, al cabo del tiempo, vuelves a
pintar, de momento empiezas a ver algo -sin saber cómo- totalmente
distinto a lo que venías haciendo. Te influye el ambiente, el paisaje,
lo que sientes en cada espacio.
-Pintura abstracta en el Fondo Espín; obras sobre el agua en el
Huerto Ruano; y rincones de Lorca en el Palacio de Guevara.
¿En qué temática se siente más cómodo?
-En todas porque siempre hay regreso de unas a otras. Por ejemplo,
en la muestra de los años ochenta hay cuadros que están hechos muchos
años después porque a veces necesito volver a cosas que hice.
En ocasiones es difícil porque por el camino has perdido algo haciendo
otras cosas distintas, pero casi siempre se vuelve. También
es cierto que otras veces no se regresa.
-¿Ha sido difícil la labor de recopilar las obras para esta exposición
del cincuenta aniversario?
-No, porque tenía claro los cuadros que sabía que podían estar disponibles
porque estaban en domicilios particulares y sedes de instituciones.
Lo que sí hemos hecho es poner los cuadros que estaban
en Lorca, no hemos recurrido a los que hay en Barcelona, Madrid,
Valencia, Sevilla y Málaga y otras ciudades porque hubiese sido muy
costoso. Solo se nos han escapado un par de cuadros de difícil localización,
pero yo estoy muy satisfecho con el resultado.
-Ahora que se ven todos juntos, ¿hace autocrítica? ¿Es Miguel
García Peñarrubia un pintor exigente?
-Sí soy muy exigente, de hecho rompo cuadros. Hay veces que he
hecho algo que no me ha gustado y lo he roto. Hay que estar muy
concentrado y en ocasiones no lo he estado y cuando veo el resultado
final no me convence.
-¿Cómo es el contexto en el que se concentra?
-Puedo pintar por la mañana y por la tarde, e incluso cuando era más
joven pintaba también por la noche. Lo que sí tengo que tener es un
estudio cómodo y tranquilo. Además debe haber música, para mí es
fundamental.
11
12
-¿Cuándo empieza a pintar?
-Yo creo que desde niño. En mi casa no había tradición. Yo era crío y empecé
dibujando y con acuarelas. Pienso que siempre he tenido desarrollada la
creatividad, creo que es una faceta de mi carácter. Lo que se me ocurría
tenía que sacarlo fuera y empecé a hacerlo con dibujos, escultura, y la pintura.
-Usted ha sido docente. ¿La oferta formativa es buena en Lorca? ¿Los
que observamos, deberíamos formarnos más?
-Yo creo que el Bachillerato de Artes está muy bien, y además aquí en Lorca
está la Escuela Municipal de Artes Plásticas. A nivel de observadores, pues
es posible que sí haga falta más conocimiento porque la pintura hay que
entenderla, independientemente de que al verla te genere un impacto.
Detrás de ese primer contacto hay más cosas. Poder apreciar el significado
de una obra es algo que se educa. Hace falta enseñar a la gente a ver.
-¿Qué es más complicado: hacer un cuadro o un boceto para un bordado?
-No sé que decirte. Las dos cosas tienen la misma complicación. Lo que
ocurre es que hacer un cuadro es un acto libre; sin embargo hacer un boceto
para un bordado siempre está sujeto a una idea, una historia y a un
contexto. Además, tiene que ser algo que guste.
-¿Habrá otros cincuenta años más?
-Otros cincuenta años seguro que no, pero espero que sí haya algunos. Sigo
pintando. De hecho el día antes de la inauguración acabé un cuadro.
-Ha tenido un gesto solidario con los afectados por la guerra de
Ucrania...
-Sí, lo primero antes de acabar es dar las gracias a Javi Pinilla porque sin
su trabajo no habría sido posible la exposición. En cuanto a los fines solidarios,
se nos ocurrió que el catálogo de la exposición tuviera un fondo benéfico,
de forma que todo lo que se recaude de la voluntad de los visitantes
a la muestra será destinado a los afectados de la guerra en Ucrania.
Miguel García Peñarrubia nació en Lorca en el año 1949 en el seno de una familia numerosa, siendo el tercero
de seis hermanos fruto del matrimonio de Miguel García Rebollo y Pilar Peñarrubia García de Alarcón.
Desde muy pequeño muestra inquietudes con el dibujo, el modelado, y la elaboración de maquetas. Estudió
en el colegio San Francisco. Cursa el Bachiller en el IES Ibáñez Martín y posteriormente marcha a Sevilla
para estudiar Bellas Artes. A mediados de los setenta supera la fase inicial de pintor autodidacta. Docente
de Secundaria, tanto su desarrollo personal como profesional como pintor ha pasado por diferentes etapas
que nunca han sido excluyentes, sino complementarias. Miguel García también ha y es director artístico del
Paso Azul. Bordados importantes de la cofradía llevan su firma.
13
14
Juan Antonio Fernández Rubio Investigador
“Nunca se dice todo de nadie. Tengo
planeado publicar la biografía de Eliodoro”
“Mi siguiente proyecto se centra en el dramaturgo Rafael Sánchez Campoy”
Un lorquino de 42 años, que hace lo posible por desenterrar del
olvido aspectos históricos, literarios, tradicionales y sociales
de su ciudad natal, así como de otros territorios, que conforman
la identidad murciana. Así se presenta Juan Antonio Fernández
Rubio. Es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES
Francisco Ros Giner y miembro del Grupo de investigación E0C1-01
Didáctica de la Lengua y Educación Literaria de la Universidad de
Murcia, además colabora con la Universidad de Almería en el departamento
de Educación. Es doctor en Literatura y doctorando en
Historia (a falta de obtener un B2 de inglés). Lleva 11 años abriéndose
camino como investigador y lo hace por pura vocación, “pues resulta
ser una de las aficiones más hermosas que existen”.
-Ha comentado que investiga sobre cuestiones locales y regionales,
¿qué temas trabaja en sus artículos, conferencias y
libros?
-En mi producción cuento con una treintena de artículos, numerosas
conferencias, y cinco libros. En todo ello, he recogido aspectos
que van desde la literatura medieval (árabe y hebrea)
hasta nuestros días, con especial atención a la etapa finisecular:
del romanticismo al modernismo epígono. También he estudiado
la represión (cárcel y exilio) de autores como Eliodoro Puche,
Antonio Para Vico, Joaquín Arderíus, Juan López Barnés y
Domingo Rex Muñoz, entre otros. En estos momentos, estoy finalizando
un libro sobre la figura de López Barnés, poeta tardorromántico
de una enorme sensibilidad, dramaturgo de talento,
que casi llegó a estrenar en el Teatro Español con Antonio Vico,
y decano del periodismo murciano (1889-1937), así como director
de La Tarde de Lorca. Mi siguiente proyecto se centra en
Rafael Sánchez Campoy, dramaturgo, poeta y guionista de películas
como Los últimos de Filipinas (1945), donde debutó Tony
Leblanc, y Los placeres ocultos (1977), de Eloy de la Iglesia, en la
que muestra el sórdido Madrid de la homosexualidad clandestina
a comienzos de la Transición.
-Ha citado a Eliodoro Puche y sabemos que se han presentado
sus obras completas, ¿cómo fue la presentación?
-Antes de contestarle, quiero dar las gracias al Ayuntamiento de
Lorca por haberse volcado en dicho acto, que fue muy emotivo y
contó con unas palabras en diferido del alcalde, ausente por una
indisposición. Nines Mazuecos, concejal de Cultura (quien tiene
mucha responsabilidad de que estas obras hayan salido al público),
fue la maestra de ceremonias y los allí presente: Fernando F. Villa,
Pedro Guerrero Ruiz y yo (editores de esas obras) expusimos lo
importante que es para la literatura el que estas obras se hayan
publicado. El acto finalizó con un recital de Chon Pérez-Castejón,
Pedro Felipe Sánchez Granados (Amigos de la Cultura) y María
Jesús Caro (Grupo poético Espartaria). Tras los aplausos, muchos
15
de los asistentes se acercaron para que firmásemos sus ejemplares.
-¿Qué ha supuesto para usted la mencionada publicación?
-Una inmensa alegría y una profunda satisfacción. Algunas personas,
vinculadas con la investigación, conocen que estuve 5 años
(sin beca) recorriendo archivos y hemerotecas por España: el
Archivo de la Villa de Madrid, la Casa de los tiros de Granada, varios
archivos particulares y algunas fundaciones, como el Fondo
Espín de Lorca, etc. Todos los textos que recopilé conforman el
Anexo I. Obras Completas de mi tesis: Eliodoro Puche: biografía y
obras completas. Historia crítico-editorial. Dirigida por el catedrático
Francisco Javier Díez de Revenga y leída el 20 de enero de
2016 en la Universidad de Murcia. Una gran parte de esos textos
conforman ambos volúmenes. Por tanto, reitero la felicidad que
siento por esta obra, ya que supone la presentación al público de
los versos y la prosa de nuestro insigne autor.
-¿Podría decirse algo más de Eliodoro Puche o estos volúmenes
supondría un cierre sobre este autor?
-Nunca se dice todo de nadie ni de nada. En este caso concreto,
tengo planeado publicar la biografía de Eliodoro, pues es uno de
los bloques de mi tesis, y considero que mi interpretación sobre
su vida quedó bien documentada y centrada en el contexto histórico,
social y literario de su experiencia vital. Por otro lado, han
aparecido nuevos poemas, que darían para otra edición, e incluso,
no descarto, editar las traducciones de este escritor, quien llegó a
ser el introductor del teatro de Anton Chejov en España y un difusor
de la obra de Paul Verlaine.
16
Luis Campoy Fernández Autor libro ‘El cine en pantalla grande’
“Lo que yo quisiera es que la gente
amara el cine como yo lo amo”
“Una película no es solo un entretenimiento, es una obra de arte”
Entre cinéfilos anda el juego, o más bien la entrevista. Luis
Campoy Fernández es quien responde. Su presentación se
la cogemos prestada a su amigo y compañero de pasión, Jose
Ruiz Montalván (Monty). Nos cuenta de él que es “un cinéfilo de
raza” nacido en Alicante pero afincado en Lorca desde hace muchos
años. Su afición por el cine es heredada. “Sus padres le inculcaron
su amor por el séptimo arte. Su madre era una enciclopedia
de cine andante, capaz de reconocer todos los actores y actrices, y
recordar en qué películas habían trabajado”, comenta Monty.
Trabajador de Iberdrola hasta su prejubilación, el próximo 14 de
mayo presenta en la librería Futuro Imperfecto el libro El cine en
PANTALLA GRANDE con la colaboración del Cineclub Paradiso y la
Concejalía de Cultura. Ha dirigido un programa radiofónico sobre
cine en Cadena Azul y actualmente publica en su blog Historias e
historietas (www.luiscampoy.com). También participa en un grupo
de Whatsapp llamado Cine y +, “donde los debates cinematográficos
son de lo más intensos, y en el que diariamente unas 15 personas
comentamos todo lo relacionado con el cine, series y cómics”,
añade Monty. “Todos los años Luis no se pierde una ceremonia de
los Oscar, trasnochando. Yo lo he acompañado en varias ocasiones.
Es una buena persona, un buen amigo y la persona que mas sabe
de cine en Lorca, ya que lo ve casi todo”. Dicho queda. ¡Silencio que
empieza!
-¿Cómo se ve el cine en pantalla grande y qué diferencia hay
si se ve a través de plataformas como Netflix o Movistar?
-Realmente lo que la gente ve en plataformas son películas, pero
el CINE con mayúsculas hay que verlo en pantalla grande porque
es como mejor se disfruta. Éste era el eslogan que yo tenía cuando
hacía el programa de radio en Cadena Azul. Soy defensor del cine
en pantalla grande y mi intención es que prevalezca porque es
donde más se disfrutan todos sus méritos: la pantalla, el sonido...
En casa puedes ver una película en una televisión de muchas pul-
17
gadas, pero el sonido nunca va a ser el mismo que en el cine porque
siempre hay algún vecino al que puedes molestar. El mejor lugar,
el templo del Séptimo Arte, es la sala de cine. Mientras haya cines
abiertos, yo animo a la gente para que acuda.
-En los últimos años ha habido un descenso de espectadores...
-Sí, evidentemente, y más aún con la pandemia. Las salas de cine
están, lamentablemente, cada vez más vaciadas y no solo por la
COVID. La gente ve incluso más cine en su móvil que en una sala.
Yo creo que es porque hemos llegado a un punto de comodidad extremo
en el que nos basta con mirar algo sin verlo de verdad, sin
deleitarnos con el arte. Una película no es solo un entretenimiento,
pretende llegar a ser una obra de arte. No es lo mismo ver un culebrón
turco de los que están de moda, que ver una película en la
que hay un equipo intentando que cada plano sea una obra de arte;
utilizando la luz y el color para crear arte en cada encuadre. Eso
en una pantalla pequeña es imposible vislumbrarlo, tiene que ser
en una pantalla grande y en una sala de cine.
-Pero para eso hay que tener cierto conocimiento...
-Yo tuve la suerte de tener como maestros a mis padres. Ellos
cuando salían en los años sesenta y setenta, siempre iban al cine,
en Alicante, donde yo nací. Al principio iban solos y me dejaban
con mis abuelos, pero cuando ya tuve una edad en la que podía
compartir esa afición suya, pues me apuntaba y me iba siempre
con ellos. A base de ir al cine llega un momento en el que, si te apasiona
lo que ves como es mi caso, pues te pones a investigar porque
quieres conocer más ese mundo que te apasiona. Los libros que yo
tengo en casa son muchos de ellos sobre el universo del cine.
-¿De cuántas visitas a la sala de cine estamos hablando?
¿Proyecten lo que proyecten?
-Si puedo, voy dos o tres veces por semana, según lo que estrenen.
Pero conozco cinéfilos más estrictos que yo que se van a las salas
de Águilas o Murcia cuando la película que ellos quieren ver no
está en Lorca. Yo confieso que me gusta el cine, pero no me ciño al
cine exclusivamente elitista. Yo amo por igual una película comercial
que una película para gustos más exquisitos. Lo disfruto por
igual si la película es buena, claro está. Es cierto que si la película
es como un telefilm de sobremesa puedo verla tranquilamente en
la televisión. Esas son las que realmente no tienen ambición estética.
Respecto a la segunda pregunta, yo me temo que los cines, lamentablemente,
no van a existir toda la vida. Mientras haya
películas que mantengan la sala abierta, yo voy. Voy sabiendo lo
que voy a ver, no voy creyendo que cada película que vea vaya a
ser una obra maestra. A mí es que lo que más me gusta es estar en
la sala. Mi pasión es estar en la sala de cine. La sensación que siento
no te la puedo describir. Aunque la película sea mala, viéndola en
el cine, se torna en aceptable.
-¿El cine es caro?
-Yo creo que no. Actualmente vale 6,80 euros y creo que es un precio
asequible por lo que ofrece: la calidad de imagen y audio, así
como la comodidad de las butacas. Yo creo que es un precio razonable
y justo.
-Pero entonces, en su forma de percibir el cine, ¿qué pesa más:
la historia o la forma estética de presentarla?
-Ambas cosas sin importantes. Yo he hecho mis pinitos como realizador
en plan amateur con dos cortos El butanero siempre llama
dos veces y Sangre. No presumiré de que son grandes películas porque
mi presupuesto era muy humilde, así que lo que hice fue hacer
películas de humor; en la segunda, humor mezclado con terror.
Como realizador, lo que importa es ceñirte a lo que sabes que puedes
hacer. No puedes hacer una súper producción porque no tienes
dinero, pero sí puedes intentar que exista un buen guion, buenos
diálogos, la composición de planos, la estética...todo tiene su importancia.
Hay que buscar siempre el equilibrio en el que el diálogo
esté correctamente dicho. En la pantalla tiene que verse plasmada
la inquietud visual por crear una obra de arte.
-¿Todo aprendido de forma autodidacta?
-Sí, pero es que como he dicho antes, empecé de muy pequeño. Fui
a un colegio de curas y allí hacíamos cinefórum y no todas las películas
eran religiosas. Nos ponían películas italianas, francesas...y
antes de cada proyección nos daban una charla explicando cómo
era la película que íbamos a ver y después, cuando terminaba, opinábamos
sobre lo que habíamos visto. Había una parte de docencia.
Te enseñaban a ver películas, en qué tenías que fijarte; por qué
el director hacía esto y no había hecho lo otro.
-Este tipo de formación, ¿se debería trabajar con los escolares?
-Yo creo que sí porque en la cultura actual consumen mucho contenido
audiovisual pero no saben lo que están consumiendo ni sus
características. Es lo que ocurre con las plataformas. Yo respeto a
todo el mundo. Respeto a los que en mi tiempo iban a ver películas
de Fernando Esteso y Andrés Pajares en lugar de ir a ver El Padrino,
por ejemplo; cada cual con su gusto. Pero sí es verdad que hay que
enseñar a la gente a que ese gusto tiene que forjarse a partir de
unos mínimos conocimientos estéticos y de calidad.
-¿Recuerda la primera película que vio?
-No lo recuerdo, pero sí sé que la primera película que vi yo solo en
una sala de cine con 12 años fue Tiburón, de Steven Spielberg. Mis
películas favoritas son tres: Tiburón, El Padrino y Casablanca. A mí
me importa mucho el guion porque -como decía mi madre- “antes de
que te gustara el cine, ya te gustaba escribir”. Yo me fijo mucho en la
historia, en los diálogos. Me importa mucho que lo que se cuente esté
bien narrado, bien interpretado y con una buena dicción. Hacer una
buena película con buenos diálogos es muy complicado.
18
-En nuestro país no hay tradición -como sí ocurre en países
vecinos- de ver las películas en versión original. ¿Hay alguna
causa conocida?
-Creo que a España le han afectado mucho los años de tutelaje del
franquismo. Nos lo querían dar todo mascado, decirnos qué teníamos
que ver y pensar. Muchas veces, en las películas, había pequeñas
censuras ocultas que, si hubieras estado leyendo lo que
realmente decía el texto, podrías haber percibido que te estaban
engañando. Un ejemplo típico de esto es la película Mogambo, en
la que había un adulterio y en España te lo pretendían disimular
como que se trataba de dos hermanos. A lo mejor, por temas así,
además de por cierta pereza, es por lo que aquí se optó por el doblaje,
más cómodo que temer que escuchar la película en versión
original y verte obligado a leer los subtítulos.
-En el casco urbano ya no quedan salas de cine, ¿cómo recuerda
que las que había?
-Para mí es muy triste que no haya salas en la ciudad porque no
toda la gente a la que le guste el cine tiene posibilidad de desplazarse
al centro comercial. Cuando yo llegué a Lorca funcionaba el
Cristal Cinema y el Gran Cinema, las demás salas yo no las conocí.
Eran salas a la antigua usanza, con gran pantalla, con gran patio de
butacas. Yo recuerdo en Alicante, de pequeño, cuando no existían
las multisalas, hacer colas de hora y media para poder entrar al
cine a ver el gran estreno de turno. Las últimas dos películas que
recuerdo en las que hubo que hacer colas kilométricas fueron
Avatar y, anteriormente, Titanic (por cierto, ambas dirigidas por
James Cameron). Tenías tantas ganas de disfrutarlas en pantalla
grande que hacías la cola con gusto.
-Las palomitas en el cine, ¿molestan?
-Hay que verlo desde diferentes puntos de vista. Los cines actuales
pertenecen a franquicias y de donde sacan su beneficio es de la
cantina. Si le quitas al cine la posibilidad de que la gente compre
en la cantina, al final los acabas hundiendo. Por otro lado, a mí no
me molesta que haya gente comiendo palomitas, de hecho yo también
las como. Todo depende de cómo te hayas criado como cinéfilo.
Si eres un cinéfilo de gustos muy elitistas, lo ideal es estar
viendo la película con la vista en la pantalla sin que las palomitas te
distraigan. Pero yo, por ejemplo, sí que disfruto una película comercial
con palomitas. Si es una película dramática, pues a lo mejor no
las como; pero una peli de aventuras, ¡con palomitas se disfruta más!
-Al cine, ¿solo o acompañado?
-A mí no me importa ir solo al cine pero la verdad es que siempre
voy acompañado. Mi hijo siempre se apunta, sea cual sea la película.
Mi pareja va si le gusta. Si puedes comentar la película en voz
baja respetando al público que tienes alrededor, se disfruta incluso
más. A mí me gusta que me digan que me fije en un plano, o en los
colores que ha utilizado el director, o la fotografía...a mí me gusta
eso.
-¿La mejor fila?
-Yo siempre voy a la fila siete. Yo voy al cine y me dan la siete directamente.
Ya me conocen. Si hay una semana que falto me echan
de menos.
-La corrección política que en los últimos tiempos afecta a las
expresiones artísticas, ¿se percibe también en el cine?
-Totalmente. Hoy en día lo que las plataformas quieren es que la
gente vea sus películas y eso supone sacrificar mucho de veracidad
y verosimilitud de la historia en aras de que en cada película haya
un número de personas trans, homosexuales, personas de color...Yo
estoy a favor de la igualdad entre las personas, que no haya ningún
tipo de distinción por condición sexual, raza, pensamientos...por
todo; pero no me gusta que se fuerce, que te obliguen a tragarte
cosas que no son de recibo simplemente por corrección política.
-Los directores, actores y actrices, además de hacer y protagonizar
películas, ¿deben ser modelos sociales?
-Confundimos a la persona con el artista. Hay muchos casos en los
que esos artistas puede que no tuvieran un comportamiento apropiado
como personas, pero es que una cosa es su vida privada y
otra cosa es su arte. A mí no me desmerece ver una película de
Hitchcock. Claro que condeno que en su faceta privada fuese un
abusador o un machista, ¿pero hace eso que su obra artística sea
menos buena? Que J. K. Rowling haga unas declaraciones sobre
transexualidad que no hayan gustado, ¿hace que su saga de Harry
Potter deje de ser imaginativa y fascinante? Yo no estoy de acuerdo
con eso. Las películas de Woody Allen no dejan de ser maravillosas,
independientemente de las acusaciones que se hagan contra él.
-¿Tiene inventario de todas las películas que ha visto?
19
-Conservo de cada película el cartel y la entrada del cine. Es la única forma que tengo de
saber qué películas he visto. Son muchas, al año son casi mil películas. Una vez sufrí
mucho porque se me perdió una caja con entradas que tenía guardadas.
-Si una película está basada en un libro, ¿prefiere verla antes de leer el libro o al
revés?
-Depende, pero yo creo que, si ves la película después de leer el libro, puede que no te
guste tanto porque tú acudes a ver dicha película con las expectativas que te ha generado
el libro. Yo pienso que es mejor primero ver la película y, a continuación, leer el libro.
-De todos los personajes de cine, ¿con cuál se identifica?
-Me identifico con Spiderman porque, además de gran cinéfilo, también he sido gran
lector de cómics. Y yo empatizo mucho con Peter Parker, pero no por sus súper poderes,
sino por su lema de que “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Eso de
anteponer siempre lo que es correcto a lo que me conviene a mi es algo que no puedo
evitar, así es como yo quisiera ser.
-¿Recuerda alguna película que no le haya gustado nada?
-Ha habido películas en las que me he salido del cine. Concretamente, una de Richard
Gere de hace unos años, Invisibles, no fui capaz de acabarla. De pequeño, me pasó algo
parecido con Interiores de Woody Allen, que creíamos que iba a ser una comedia pero
resultó ser un drama muy serio. Yo quería salirme de la sala, pero mis padres no me dejaron
y tuve que verla entera.
-En el contexto familiar, ¿cómo podemos educar a futuros cinéfilos?
-Primero, conviene que ellos se sientan partícipes de la elección de la película, y que,
durante la proyección, se comente lo que están viendo. Yo lo hacía con mis hijos con las
películas de Walt Disney y creo que así, poco a poco, han ido aprendiendo a entender
mejor lo que ven.
-Vamos con el libro que presenta próximamente El cine en pantalla grande. ¿Qué
encontramos en él?
-Cuando yo veía una película, sobre todo las clásicas, sentía la necesidad de conocer
datos de esa película: por qué se hizo, quién la hizo, cómo se hizo… y me dedicaba a
investigar el proceso de creación de cada una, primero yendo a la biblioteca y más
adelante usando internet. El libro es una recopilación de mis análisis sobre mis noventa
películas favoritas, las que a mí personalmente me han hecho amar el cine.
Intento utilizar un lenguaje sencillo, no un tono excesivamente serio sino llenándolo
de anécdotas, curiosidades e incluso algún chiste. Lo que yo quisiera es que la gente
ame el cine como yo lo amo. Para finalizar, he de añadir que este libro no hubiera sido
posible sin el apoyo del CineClub Paradiso de Lorca, al que tengo el honor de pertenecer,
y que ha sido quien ha afrontado la publicación del mismo, por lo cual les estoy y
estaré eternamente agradecido.
En la imagen de arriba, portada del libro de Luis
Campoy que se presenta el próximo 14 de mayo.
Abajo, Luis con amigos del grupo Cine y +
20
Carmen Ros Ortuño Arquitecta
“El estilo de vida influye en la arquitectura,
lo hemos visto durante la pandemia”
“Lorca tiene mucho potencial. Hay mucho por hacer, sobre todo en el casco antiguo”
Creció entre planos y cuando le llegó el momento de elegir qué
hacer en el futuro lo tuvo claro: estudiaría Arquitectura y pondría
su conocimiento al servicio de la ilusiones de aquellos
que buscan su primer hogar; o de esos otros amantes de conservar
lo antiguo pero adaptándolo a las necesidades del presente. Tiene
carisma y además una tranquilidad milimétrica a la hora de transmitir
sus ideas. Aprendiz incansable, completó su formación inicial
con la especialización en montaje y diseño de exposiciones. Además
de concebir espacios y dotarlos de sentido, es profesora de lengua
inglesa y amante del mar. El diseño también es una de sus habilidades
y prueba de ello es la portada de este mes de esta publicación.
Una portada dedicada a la actriz lorquina Margarita Lozano.
Actualmente, entre otros proyectos, trabaja en la rehabilitación del
Casino de Lorca.
-Lo de la arquitectura es una pasión heredada...
-Sí, es heredada. Mi padre es arquitecto (Simón Ángel Ros) y aunque
siempre hemos tenido plena libertad para estudiar lo que quisiéramos,
sí que es verdad que desde pequeños nos inculcaron mucho el
tema de hacer viajes y visitar edificios que destacaban por su arquitectura
o con el en general.
-¿Y cómo llevas la relación padre-hija en el trabajo?
-La llevamos muy bien. Es verdad que al principio de empezar es inevitable
que haya cierta reticencia por si se producen muchas diferencias,
pero creo que trabajamos muy bien juntos y nos
complementamos bastante. Él sabe muchísimo, tiene muchísima experiencia
y es muy buen maestro.
-¿Cómo dirías que es tu estilo?
-Yo diría que es un estilo moderno, me gusta mucho la arquitectura
moderna. Siempre que puedo y me dejan los clientes, la pongo en
práctica. La arquitectura innovadora es lo mío. Es verdad que hay
veces que te tienes que ceñir al patrimonio, que también es un reto
interesante y bonito. Por ejemplo, es lo que ha pasado con la rehabilitación
del Casino. Eso también me gusta mucho. En realidad,
siempre intento adaptarme, pero mi estilo es moderno.
21
-¿Qué prefieres: un solar y empezar desde cero; o una vivienda
por reformar?
-Ambas cosas son muy interesantes porque siempre te plantean
retos. Si partes de cero y puedes hacer lo que tú quieres, es genial;
pero siempre tienes muchos condicionantes que te van restringiendo
y eso hay que tenerlo en cuenta. Un solar vacío puede tener
muchas limitaciones por diferentes causas. En el otro caso, en el de
reconstrucción o rehabilitación, también son proyectos que me apasionan
porque al final el reto está en encajar tus ideas en el espacio
que tienes de antemano.
-En las profesiones creativas y técnicas como la tuya a menudo
se producen diferencias con los clientes porque imponen su estética
a los criterios de los profesionales. ¿Es así?
-Los arquitectos estamos para ayudar y acompañar al cliente en el
proceso de construcción o de reforma y rehabilitación. Al habernos
formado académica y profesionalmente, sabemos qué funciona y
qué no en una vivienda, por ejemplo. Por eso aconsejamos al cliente,
siempre respetando su opinión. No es que intentemos imponernos,
pero sí que nos gusta cuando confían en nosotros, igual que pasa
con otras profesiones.
-El estilo de vida qué llevamos, ¿influye en la arquitectura?
-El estilo de vida sí influye en la arquitectura. Por ejemplo, ahora se
buscan espacios más diáfanos, con más luz y si puede ser con terraza,
sobre todo a raiz de la pandemia. Fíjate en cuánta gente cerró
su terraza y estos últimos dos años se ha arrepentido. Se reclaman
espacios abiertos y ambientes que fluyan.
-¿Cómo ves Lorca desde tu visión de arquitecta?
-Yo creo que a Lorca le queda mucho por hacer, sobre todo en zonas
como el casco histórico. Hay mucho trabajo por acometer y mucho
por mejorar. Es una faena complicada porque no estamos hablando
solo de una faceta arquitectónica, está la faceta administrativa, la de
la propiedad privada, la faceta social... Es complejo, pero se debe
abordar cuanto antes porque Lorca tiene potencial y estamos viendo
que en otros pueblos y ciudades se ha hecho, y aquí aún no se ha
acometido.
-De todos las construcciones que conoces, ¿cual es aquella que
miras y dices: “me encantaría haberla hecho”?
¡Qué pregunta más difícil! Hay muchas. Casas tengo muchísimas por
decir: Villa Savoye/Le Corbusier o las de Mies. El Pabellón de Mies
en Barcelona me parece precioso. Hay muchos ejemplos de arquitectura
nacional e internacional que me gustan.
-Profesionalmente, también estas especializada en el montaje
y diseño de grandes exposiciones. ¿Podría ser una en Lorca?
-Yo estoy abierta a lo que surja, pero es verdad que en Lorca no
hay tanta flexibilidad a la hora de montar una exposición de grandes
magnitudes. Requiere de bastante disponibilidad económica.
Yo colaboré en Madrid en una de la marca España en Nuevos
Ministerios. Se crearon diferentes zonas con productos españoles
de todo tipo. Estuvo muy bien y son muy llamativas para atraer
público.
-¿Por ejemplo una sobre nuestra Semana Santa?
-Sí, por supuesto que se podría hacer. Haría falta un espacio cerrado
amplio y diáfano. Como idea es fantástica y además sería muy, muy
llamativa para atraer visitantes en otra época del año.
-Vamos con la portada. ¿Por qué Margarita Lozano?
-Margarita Lozano era muy amiga de mi familia. La conozco de toda
la vida, es una persona muy especial para Lorca. Coincidió la propuesta
de hacer la portada con la fecha de su fallecimiento. Su nombre,
que llevaba con tanto orgullo, también alude a la primavera y
como era la edición de abril, me pareció un buen homenaje. Es un
collage en el que se ve a Margarita con un vestido de alta costura en
la casa de Puntas de Calnegre con fotogramas de películas suyas.
22 La
en las aulas
Alumnado del IES San Juan Bosco analizan por sectores la desigualdad laboral en el municipio
Techo de cristal en Lorca, la realidad
Educación y Justicia son los perfiles profesionales en los que hay mayor equiparación
Aulas, docentes, alumnos y la realidad como epicentro del debate
y el análisis a partir de datos obtenidos tras un proceso de investigación
y recopilación en el sector público y privado del municipio
de Lorca. En este primer párrafo se resume la importante labor
desarrollada hace unos meses por los alumnos del ciclo superior
de Integración Social del instituto San Juan Bosco para dar a conocer
la situación laboral real en nuestra ciudad. Alicia Giménez
López es una de las docentes coordinadora del proyecto. “Dentro
de los contenidos del ciclo está el fomento de la igualdad de oportunidades
de distintos colectivos con dificultades y entre ellos
están las mujeres. Con motivo del 8 de marzo decidimos trabajar
dos conceptos con los alumnos: el suelo pegajoso y el techo de cristal.
El suelo pegajoso son todos aquellos trabajos que realizan las
mujeres en casas, cuidando a mayores...en ocasiones sin estar
dadas de alta en la Seguridad Social. El techo de cristal es justamente
lo contrario, cuando las mujeres no acceden a los cargos directivos
o de toma de decisiones”.
Dentro de la metodología de enseñanza, en este tipo de formación
siempre se intenta que el alumnado lleve a la práctica el
contenido teórico. Isabel Fernández Ruiz es otra de las docentes
implicadas en la iniciativa. “Planteamos al alumnado realizar un
estudio que consistía en contactar con los diferentes sectores de
la realidad lorquina en el ámbito laboral y solicitarles datos sobre
las plantillas de trabajo, cuántos hombres estaban contratados y
cuántas mujeres; y dentro del organigrama, cuántos altos cargos
estaban ocupados por hombres y cuántos por mujeres”.
La labor de recopilación de esos datos no ha sido fácil y los
alumnos encontraron algunos obstáculos. “Hubo reticencias varias.
También tuvimos que enfrentarnos a los plazos de tiempo
porque se cumplía la fecha y no nos hacían llegar los datos. Hubo
en algunos casos trabas burocráticas porque nos pedían diferentes
trámites para poder optar a las cifras que necesitábamos. No
fue en todos los sectores. Por ejemplo, en los centros de enseñanza
fueron muy rápidos y en los Cuerpos de Seguridad, también.
En el sector privado fue muy difícil, en los bancos, en el
hospital o incluso en la empresa de limpieza”.
Por incumplimiento de plazos, por exceso de burocracia o
por falta de transparencia, el hecho de que desde diferentes empresas
o entidades no se facilitara la información fue interpretada
por los docentes como una herramienta de aprendizaje. “Es
parte del proceso y está bien que lo experimentaran los alumnos
porque así son conscientes de las dificultades que van a encontrar,
a veces, en su vida profesional como integradores. No siempre
va a ser todo fácil y tienen que saberlo y aprenderlo”.
Tras la recopilación de los datos, la segunda fase fue su análisis
y la extracción de conclusiones. Todas ellas quedaron plasmadas
en un panel realizado con gráficas y que está expuesto en
la entrada del centro educativo; y a través de una infografía que
figura en la página contigua a esta y en la que se apunta que el
70% de las personas que trabajan en el sector educativo y judicial
en Lorca son mujeres, siendo además donde se constata un
mayor número de mujeres en cargos de notoriedad. En las fuerzas
de seguridad (policía, emergencias y bomberos), las mujeres
representan el 14% del total del personal. Con datos de Cámara
de Comercio y Ceclor, los alumnos concluyeron que en el sector
privado lorquino un 20% de cargos directivos son responsabilidad
de mujeres.
“La conclusión principal es que está habiendo avances, pero
no los suficientes porque el techo de cristal en Lorca sigue existiendo.
En el sector público acceder a cargos directivos es un proceso
más igualitario porque al final es una carrera de méritos y
oposiciones, pero sí es verdad que en el sector privado hay muchísima
dificultad. Entre las causas de que ocurra esto están las
que conocemos: la mujer sigue encargándose de la familia, faltan
23
medidas de conciliación y porque históricamente
a muchas mujeres les cuesta creerse que
son plenamente capaces de tomar decisiones”.
Entre las estudiantes que participaron en el
proyecto se encuentran Marta López Tello y
Ángeles Valero Castillo. Ambas destacan “todo
lo que hemos aprendido en cuanto a investigación
y también lo que hemos comprobado por
nosotras mismas sobre la desigualdad laboral,
ya no en el país o en otro sitio, en la ciudad en
la que estamos estudiando”.
Lo primero que hicieron fue profundizar en
los dos conceptos que iban a trabajar. “Nos pusimos
a indagar en grupo y vimos que había
cosas que nos rechinaban mucho, que era verdad
-con los datos en la mano- que existía una
grandísima desigualdad. Es un tema que nos ha
motivado mucho. Además, poder estar estudiando
un ciclo tan bonito y además poder ponerlo
en práctica ha sido una experiencia muy
chula. En nuestro alrededor conocemos ejemplos
de techo de cristal, pero hasta que no lo estudias
en profundidad no ves la importancia que
tiene para la sociedad y para las mujeres. Entre
la gente de nuestra edad la desigualdad es un
tema tabú. Sigue estando, pero hacemos como
si no estuviera. Como algo ha ido cambiando y
ya no es la desigualdad que vivieron nuestros
padres y abuelos, pues no se ve como algo tan
importante, pero sigue estando. El debate que
se produce es que los chicos piensan que ya está
todo solucionado, que las mujeres cobran lo
mismo que los hombres y que tenemos las mismas
oportunidades. Pero no es así. Siempre les
rebatimos que las mujeres llevan doble jornada,
su vida profesional y la carga familiar”.
Para organizar el proyecto, la treintena de
alumnos participantes se repartieron la tarea de
recopilación de datos, diseño de carteles gráficos,
guionización y representación de una performance,
exposición de carteles para visualizar
a mujeres en diferentes ámbitos, entrevistas a
mujeres en cargos directivos, y la muestra gráfica
con los resultados del estudio. Y de las aulas
a la casa. No todos los miembros de la familia reciben
por igual el trabajo realizado. “Depende
de la generación a la que pertenecen. Si son mayores,
no ven esa desigualdad porque han crecido
con eso y lo asumen como normal”.
A la igualdad solo se accederá por la educación,
como a casi todo. En el IES San Juan Bosco
han dado este año un paso de gigante y una lección
a nivel de análisis y extracción de conclusiones. Su
trabajo no podía quedarse entre los muros del instituto.
Marta lo tiene claro: “Solo visualizando la
realidad laboral de Lorca se podrá trabajar conjuntamente
hasta lograr quitarle la máscara a la
desigualdad”.
24
De grandes a pequeños artesanos
Los escolares aprenden a modelar piezas en el Centro Regional de Artesanía
Alumnos de cuarto de Primaria en el taller artesano con Martín Lario
Dos minutos para modelar una vasija que luego
llevarán a casa. Mientras la hacen, el artesano
lorquino Martín Lario les explica que el barro
hay que acariciarlo en el torno, sin presionarlo para que
no se rompa y con mucha paciencia. Todos lo logran
porque siempre es bueno tener un gran maestro. “Ojalá
alguno de ellos continuara la tradición artesana de
nuestra tierra, pero es difícil porque es una profesión en
la que es difícil subsistir económicamente. A los precios
de los materiales hay que sumar que cada producto
tiene una IVA elevado y claro, así, a los consumidores les
parece cara la artesanía. Llevamos tiempo reclamando
no tributar al 21%. Pero de esto los pequeños no entienden.
Me pregunta qué es lo más difícil de hacer y por
qué se meten las piezas en el horno”.
Este tipo de talleres infantiles tiene como principal
objetivo difundir entre los escolares la importancia de
la tradición de la artesanía. Además de probar en el
torno, los escolares también realizan una visita guiada
por la exposición del Centro Regional de Artesanía.
25
Arriba, modelando figuras a partir de moldes y plantillas. Abajo, aprendiendo
a colocar las manos correctamente en el torno.
Un pequeño se afana en conseguir acabar su pieza.
26
Celebrado con éxito el
Foro ‘Jóvenes contra el
odio cotidiano’
Tuvo lugar los días 26 y 27 de
marzo en la Casa Árabe en Madrid
Más info
http://cazalla-intercultural.org/
https://www.facebook.com/cazalla.intercultural/
https://www.instagram.com/cazalla_intercultural/
hosting@cazalla-intercultural.org
El proyecto COCO (Contra el odio cotidiano), coordinado
por Cazalla Intercultural, reunió el fin de semana del 26
y 27 de marzo en la sede de Casa Árabe de Madrid a 78
jóvenes de diferentes puntos de España, que durante dos días
se encontraron y trabajaron con representantes del ámbito político,
social y académico para diseñar en común un decálogo
de medidas para la incidencia política en esta materia.
El foro Jóvenes contra el odio cotidiano contó con la presencia
de la ministra de Justicia, Pilar Llop, que inauguró el evento.
Durante su intervención destacó la importancia de la concienciación
acerca de la magnitud de este problema social: “Los delitos
de odio son solo la punta del iceberg, y el silencio es
cómplice”. La ministra de Justicia invitó a los y las jóvenes a
“construir en democracia desde cada espacio, porque el Estado
de derecho se construye desde lo pequeño hasta lo grande”.
El foro es la celebración final del proyecto COCO: contra el
odio cotidiano, donde las 3 entidades, Cazalla Intercultural
(Lorca), Fundación Al Fanar (Madrid) y Jovesolides (Valencia) coordinaron
actividades con unas 2.000 personas jóvenes en diversos
talleres, encuentros y actividades. Aunque, como explicó
Pedro Rojo, director de la Fundación Al Fanar, el camino no termina
aquí: “Venimos a seguir trabajando. Lo que queremos es que
este proyecto continúe. Tendremos el decálogo, una campaña de
divulgación y una red de jóvenes para seguir dándole vida”.
El evento también contó con una intervención en vídeo de
Helena Dalli, comisaria de Igualdad de la Comisión Europea, que
27
expresó su compromiso de “escuchar las voces de los jóvenes en
cuanto a las prioridades y las acciones a tomar” en la lucha contra
el racismo, un reto que requiere “combatir en todos los niveles de
la sociedad, porque se trata de un problema estructural”.
En esa la línea trabajaron durante todo el fin de semana los y
las participantes en este foro. Tras un diálogo sobre la influencia
de los medios de comunicación en el odio cotidiano en el que participó
el periodista y activista antirracista, Moha Gerehou, en la primera
jornada desarrollaron una serie de mesas de incidencia en
la que jóvenes y personas invitadas trabajaron en común para diseñar
un documento titulado Contra el odio cotidiano: decálogo
para la incidencia política, que se dará a conocer en las próximas
semanas.
Entre los representantes políticos participantes en estas
mesas estaban la eurodiputada Mónica Silvana (PSOE); el vicepresidente
segundo y consejero de Educación y Cultura de Ceuta,
Carlos Rontomé (PP); el diputado en la Asamblea de la Comunidad
Madrid, Serigne Mbayé (Unidas Podemos); la diputada de las
Cortes Valencianas, Irene Gómez (Unidas Podemos); y el diputado
del PSOE en el Congreso, Luc André Diouf Dioh.
Durante los dos días del foro también se celebró una mesa redonda
bajo el título Jóvenes actuando contra el odio cotidiano en la
cual participaron Marta G. Franco, periodista y creadora de la campaña
No les des casito; Ramia Chaoui, activista antirracista y youtuber;
y Teresa López, periodista, actriz y activista contra la
violencia estética. Además se desarrollaron los grupos de trabajo
para elaborar una campaña nacional de comunicación con el fin de
seguir trabajando contra el odio cotidiano y por una sociedad en
la que la que ningún tipo de discriminación tenga espacio.
Financiado por el programa de Derechos, Igualdad y
Ciudadanía de la Unión Europea, el proyecto COCO: Contra el odio
cotidiano cuenta también con la colaboración de Casa Árabe y
Oberaxe, y está orientado a crear una estrategia nacional de educación
y sensibilización para luchar contra el racismo, la islamofobia,
la incitación al odio y los delitos motivados por prejuicios,
tanto online como offline, en la línea de las directivas europeas y
del segundo Plan de Lucha Contra los Delitos de Odio.
28
Semanasantaseando
Cofradías
Turno para los más pequeños
Lorca recuperó sus desfiles bíblico pasionales la pasada Semana
Santa y ahora le toca a los más pequeños recuperar su procesión
de papel después del parón por la pandemia. En el año 2019 se
conmemoró el veinte aniversario de la recuperación de este desfile
infantil en el que menores de todas las edades y cofradías simulan
las procesiones de los adultos con trajes confeccionados por ellos
con materiales como plástico, papel, goma eva, fieltro y cualquier
material que encuentren por casa. Los Pasos ya han hecho un llamamiento
para que todos aquellos pequeños que quieran participar
se apunten y así poder adjudicar a los diferentes personajes.
La fecha, al cierre de esta publicación, estaba por decidir pero se
barajaban los días 6 y 13 de mayo. La Corredera volverá a ser escenario
de la procesión en la que blancos, azules, morados, encarnados
y la Hermandad de la Curia demuestran que la cantera de
la Semana Santa de Lorca está garantizada.
29
Paso Blanco
Donación de la familia Ros Perán
a la Fundación Santo Domingo
La familia Ros Perán ha donado a la Fundación Santo Domingo un
despacho de madera tallada de los años 50 que perteneció a su
padre, el ilustre lorquino y mayordomo del Paso Blanco Francisco
Ros Giner. Destacan las dos puertas laterales del armario, en las que
aparecen talladas las efigies de Gottfried Leibnitz, filósofo y matemático,
y del literato español Miguel de Cervantes.
30 La
agroalimentaria
La cooperativa promueve la producción y comercialización sostenible
Guadanatura, consumo responsable
Entre sus objetivos también está la defensa del pequeño productor local
La historia de Guadanatura es la de una conquista. En los años
noventa, sus socios fundadores iniciaron un proyecto que poco a
poco fueron consolidando hasta constituir la primera cooperativa
de consumo responsable en la Región de Murcia. La Asociación
de Productores y Consumidores de Alimentos Naturales del
Guadalentín trabaja desde la agroecología con vocación integradora
fomentando la alimentación biológica, educación e información
en hábitos alimenticios, agricultura ecológica y sostenible.
Su primera presentación pública fue a través de la apertura de
un puesto de venta en La Plaza Abastos de Lorca en 2006, aunque
anteriormente estuvieron trabajando durante una década en
huertos y casas particulares.
“La cooperativa Guadanatura es la evolución natural de la asociación.
Nos constituimos para crear un espacio económico sostenible,
una plataforma desde donde poder trabajar en mejores
condiciones, como herramienta de trabajo desde la que seguir dando
un servicio agroecológico a agricultores, a pequeñas empresas locales,
así como a consumidores de cercanía; y para seguir tejiendo una
pequeña comunidad de producción-consumo y economía local.
Organizamos y apoyamos actividades con Ayuntamientos,
Universidades y otras entidades públicas y privadas, encaminadas a
promover la agroecología, la mejora en hábitos alimenticios así como
la sensibilidad con el medio ambiente”, apuntan desde la entidad.
Entre los problemas a los que tienen que hacer frente se encuentran
los nuevos lineales de las grandes superficies. “Desde
hace muchos años trabajamos por la producción y el consumo
local, que son la esencia de la agricultura ecológica, en Lorca y
Murcia. Ahora vemos como los supermercados de las grandes superficies,
con intereses foráneos, han apostados por introducir
en sus viales de venta referencias biológicas, y algunos muy competitivos
con marcas blancas y prácticas comerciales muy agresivas
por acaparar un nicho de mercado que está en crecimiento
y de moda, hecho que va contra los pequeños agricultores locales
y que previsiblemente contribuirá al cierre de los grupos de consumo
bio ubicados en los diferentes municipios, así como el deterioro
y cierre de la pequeña empresa ecológica local y todo el
tejido económico de producción y consumo ubicado, con gran esfuerzo
y trabajo, en cada uno de nuestros municipios”.
Jornadas CIFEA y formación para todos
Además de la producción y comercialización, la cooperativa también
pone a disposición de sus socios y del público en general acciones
y talleres formativos. “Los próximos días 18 y 19 de mayo
se van a celebrar en colaboración con el CIFEA las segundas jornadas
de agroecología y formación reglada, y en el transcurso de
las mismas van a participar expertos de diferentes ámbitos. Entre
31
En mayo (días 18 y 19) tendrán lugar
en el CIFEA las segundas jornadas de
agroecología. En junio (del 2 al 9) se
celebrará la Semana Bio
las que estarán se encuentra la ecofeminista Helena
Cifre Sapena que, además de participar en las jornadas
matutinas en el CIFEA, ofrecerá una conferencia
el 18 de mayo en el Centro Cultural a partir de
las 20 horas, con el título Consumo responsable, canales
cortos de comercialización”.
Otra de las acciones prevista para este trimestre
es la celebración de la Semana Bio que tendrá lugar
del 2 al 9 de junio con el objetivo de “crear conciencia
sobre los muchos beneficios de la agricultura y
los alimentos ecológicos. Se trata de una iniciativa
abierta a todos los actores del sector ecológico: incluyendo
productores, comercializadoras, distribuidores,
certificadoras y organizaciones sectoriales.
Por ello, la organización invita al sector agroalimentario
a sumarse al evento y a organizar actividades
de promoción y divulgación de la producción y el
consumo bio”.
Guadanatura cuenta en la actualidad con el puesto
de venta físico pero también con tienda on line en
www.guadanatura.es donde además se puede alquilar
bibliografía relacionada con el consumo responsable
y la salud
Los datos del
mercado bio
El mercado ecológico en España
representa a día de hoy
poco más de 2.700 millones de
euros. Para cumplir con los
objetivos europeos para 2030,
habría que alcanzar los 7.500
millones de euros.
32 SALUD
Pilates Terapéutico para adolescentes
Hospital Virgen del Alcázar de Lorca
Programa de Pilates Terapéutico para Adolescentes -
Cita en el número de teléfono 620 233 041
La incidencia de patologías y dolores de espalda en adolescentes
ha crecido mucho en los últimos años debido a una disminución
de la actividad física y a las malas posturas adquiridas. El uso de
las nuevas tecnologías y las pantallas tiene mucho que ver con
esta circunstancia, ya que cada vez es mayor el tiempo que los
menores dedican a actividades pasivas como ver videos en móviles
o tablets. El uso excesivo de estos dispositivos no solo priva
a los niños de realizar otras actividades con más movilidad, sino
que los obliga a mantener posturas forzadas con el cuello hacia
abajo y los hombros tensionados.
Lo mejor que podemos hacer para evitar problemas de espalda
es variar el ocio de los niños y adolescentes para que realicen actividades
físicas que fortalezcan su musculatura. Sin embargo, en muchas
ocasiones las malas posturas o el peso de las mochilas hacen
que aparezcan los dolores de espalda e incluso patologías como escoliosis,
acortamiento de isquiotibiales, hipercifosis o hiperlordosis.
La disminución de actividad física crea debilidad muscular y
desequilibrios osteoarticulares, que son los culpables del dolor de
espalda e incluso de un crecimiento incorrecto. Por esta razón, es
imprescindible poner remedio a estas situaciones y, sobre todo, reeducar
a los menores para que conozcan su espalda y aprendan a
realizar los ejercicios y estiramientos que les permitirán encontrar
el equilibrio natural de su cuerpo.
El servicio de Rehabilitación del Hospital Virgen del Alcázar, dirigido
por la fisioterapeuta Mª Huertas Ibarra, ha creado el programa
de Pilates Terapéutico para Adolescentes, supervisado por
fisioterapeutas especializados destinado a menores con patologías
de columna o dolores de espalda. En este programa se enseña a los
niños a realizar ejercicios enfocados a la flexibilización la columna,
elasticidad de miembros superiores e inferiores y tonificación de la
musculatura que está debilitada, buscando siempre el equilibrio natural
del cuerpo. Se trata de un programa con clases dos días a la semana
en grupos reducidos, ideado para acostumbrar a los adolescentes
a mantener estos ejercicios durante todo el periodo de
crecimiento, evitando así que los desequilibrios se consoliden en la
edad adulta y acarreen dolores y patologías de tipo crónico.
33
La suplementación de calcio y vitamina D
en el manejo de la osteoporosis. ¿Cuál es
la dosis aconsejable de vitamina D?
M Sosa Henríquez / MJ Gómez de Tejada Romero
Grupo de Investigación en Osteoporosis y Metabolismo Mineral Óseo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de
Gran Canaria (España). Unidad Metabólica Ósea. Hospital Universitario Insular. Las Palmas de Gran Canaria (España). Departamento
de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla (España)
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Encarnación Gil Hernández
Carretera de Granada, 59. 2ºB.
Edificio Las Palomas (La Viña)
Telf y fax: 968 46 45 28.
analisis@labegil.e.telefonica.net
Los fundamentos fisiopatológicos que justifican
la suplementación con calcio y vitamina D en la
osteoporosis se sustancian en una amplia evidencia
científica que se ha obtenido a través de varios
ensayos clínicos aleatorizados y posteriores
meta-análisis que han demostrado una reducción
del riesgo de fracturas osteoporóticas estadísticamente
significativa y clínicamente relevante.
Esta evidencia ha conducido a su recomendación
por parte de varias sociedades científicas interesadas
en el manejo de la osteoporosis.
Con el fin de optimizar la eficacia y el balance
beneficio/riesgo de estos, el calcio y la vitamina
D deben administrarse conjuntamente con los
fármacos que se prescriban para el tratamiento
de la osteoporosis, pues en todos estos estudios
de referencia se ha utilizado calcio y vitamina D
tanto en la rama que recibe el fármaco como la del
placebo. La sal de calcio mayormente utilizada es
el carbonato y el metabolito de la vitamina D, el
colecalciferol o vitamina D3. No existe consenso
ni evidencia científica concluyente sobre cuál es
la dosis a emplear en la deficiencia de vitamina D
asociada a osteoporosis. No obstante, la tendencia
ha sido siempre a ir aumentando estas cantidades,
desde las 400 UI que se recomendaban hace
unos 30 años a las 2.000 UI diarias de la actualidad.
Revisaremos en este artículo cuales son las
recomendaciones que se realizan por medio de
las guías clínicas, al recoger éstas la evidencia
científica disponible.
34 EN POCAS PALABRAS
Manifiesto por el Día del Pueblo Gitano
El pasado 8 de abril se conmemoró el Día del Pueblo Gitano con la lectura de un manifiesto. Desde la Fundación Secretariado Gitano,
Isabel Cortés Rodríguez, técnica de este colectivo y encargada de la lectura de dicho manifiesto destacó que “el 8 de abril es una fecha
en la que los gitanos y las gitanas celebramos la unidad de nuestro pueblo, porque nos une una historia compartida y una serie de valores
que nos hacen alzar la voz ante situaciones de injusticia y desigualdad social que nos afectan. Por ello, queremos hacer un llamamiento
a la Unión Europea y al Consejo de Europa, a las organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad internacional en general,
para que velen para que nadie se quede atrás en una sociedad tan fracturada como la provoca una guerra de estas dimensiones”.
Inaugurada la Plaza del Santísimo Cristo de
la Sangre en el barrio de San Cristóbal
La Plaza del Santísimo Cristo de la Sangre, el nuevo espacio ubicado
entre las calles Juan Mínguez, Beato Fray Pedro Soler y Eulogio Periago
fue inaugurada el pasado 14 de abril. Los trabajos para la creación de
este espacio verde fueron llevados a cabo por los alumnos y alumnas
de los talleres de formación y empleo impartidos desde la concejalía
de Desarrollo Local y contaron con una inversión de 60.000 euros. Esta
zona dispone de un parque de 900 metros cuadrados que cuenta con
aparatos de juegos biosaludables, bancos, papeleras, y se instaló un sistema
de iluminación con columnas dobles y luminarias Led, y pavimento
terrizo de color rojo compactado.
35
‘Bajo un mismo sol’,
exposición del trabajo
fotográfico del lorquino
Alejo Molina
El aula de cultura de Cajamurcia acoge
hasta finales de abril la exposición del
fotógrafo lorquino Alejo Molina titulada
Bajo un mismo sol. La muestra recoge
una amplia muestra de su trabajo
fotográfico, excluidos aquellos temas
que él mismo publicara en vida, y con
especial dedicación al excelente retrato
coral de los habitantes de los barrios
alto de Lorca. La inauguración tuvo
lugar el pasado 2 de abril con presencia
de familiares, amigos, autoridades
locales y representantes de colectivos
sociales. Alejo Molina nació en Lorca el
15 de mayo de 1938. Falleció el 29 de
julio de 2019.
Más de 220 niños y niñas participan
en las escuelas de Semana
Santa para conciliar y coeducar
Más de 220 niños y niñas han participado en las escuelas
de Semana Santa para conciliar y coeducar que se han desarrollado
en el periodo vacacional en los centros escolares
y las sedes son los colegios San Fernando, Ana Caicedo, Sagrado
Corazón, Torrecilla, Juan Navarro de La Hoya y en el
Centro Cívico de La Paca. El objetivo de este servicios es
atender a los menores matriculados en Infantil y Primaria
mientras sus padres estaban trabajando o recibiendo formación
para el empleo.
36 Deportes / actividad física
David del Vas,
una vida a
caballo
El lorquino compite en la disciplina
olímpica de doma clásica e imparte
clases a menores, además de ser un
habitual en las procesiones lorquinas
Por Jorge Segura
Practicar cualquier modalidad deportiva y poder dedicarse
profesionalmente a ello es un deseo tan común en muchos
como difícil de conseguir. Si el deporte en cuestión agrega a
su práctica hacerlo con un elemento fundamental añadido, un caballo
en este caso, seguramente el objetivo es aún más complicado. En
Lorca, David del Vas lo lleva haciendo desde hace tiempo, compitiendo
en la disciplina olímpica de doma clásica y compaginándolo
con las clases de equitación que imparte en su club hípico. Y todo
ello sin tradición familiar en ese mundo. “No había afición por la
equitación pero descubrí desde muy pequeño que me encantaba
porque empecé a montar unos ponis que tenía un vecino y aquello
despertó en mi algo muy especial”, subraya David. Pese a todo, no
fue hasta “la finalización de mis estudios superiores cuando tomé la
decisión. Me dije que por qué no intentar trabajar en mi pasión. Con
la ayuda de mis padres y mucho sacrificio decidí dedicarme profesionalmente”.
La doma clásica
Son varias las disciplinas en las que suele competir David, a quien
este tiempo de pandemia también ha afectado como al resto de jinetes
por la suspensión de muchas competiciones. “Principalmente
compito en doma clásica, disciplina olímpica basada en la armonía
entre jinete y caballo a través de la cual se realizan una serie de movimientos
de gran dificultad que aparecen indicados siguiendo un
programa preestablecido en un texto llamado reprise”, señala David.
Además, “también he competido en alta escuela. Una disciplina
37
ecuestre que comparte los ejercicios básicos y fundamentales con
la doma clásica pero con algunas diferencias tales como la indumentaria
y los atalajes del caballo”. Dentro de la dificultad que supone la
práctica de ambas disciplinas, él no se pone límites a la hora de la
competición porque “uno siempre debe exigirse mucho, apuntar
alto, no conformarse y competir en cosas importantes. un campeonato
de España estaría bien”.
Como suele suceder con otros deportes, y más si son minoritarios,
resulta complicado encontrar muchas veces la financiación suficiente
para competir. “Es complicado hacerlo en doma. Hacen falta
espónsor y que el dueño del caballo ayude, ya que cuesta mucho trabajo
abrirse un hueco en el panorama de la clásica y tienes que demostrarlo
en la pista con buenos resultados”.
En la escuela hípica que tiene, David da clases a niños que espera
que algún día decidan dedicarse a estas disciplinas ecuestres
como él. “Creo que sí, ya que se crea un vínculo especial entre el niño
y el caballo. Trabajan la concentración, el equilibrio, realizan ejercicio,
cosas que les subirá la autoestima y el afán de superación. Por
supuesto creará unos valores especiales como el respeto y el amor
a los animales”. Además recuerda que “al principio no es necesario
tener un caballo propio, cuando se empieza a dar clase lo hacemos
en caballos adaptados al nivel que tenga el alumno y esos los proporciona
el club hípico. Cuando alcanzamos un nivel más alto y queremos
iniciarnos en la competición, entonces sí, lo más aconsejable,
es tener tu propio caballo, ya que el trabajo diario y la compenetración
entre jinete y el animal ha de ser máxima. Por mi parte animo
a la gente, especialmente a los niños, a que descubran este maravilloso
mundo que es la equitación y la pasión por estos bellísimos
animales que tanto nos pueden aportar”.
David es también un apasionado de la Semana Santa de Lorca y
habitual desde hace muchos años de los desfiles de la Ciudad del Sol,
en los que, además de procesionar con el Paso Blanco como ha hecho
este año, también pone a disposición de la cofradía sus caballos para
que formen parte del cortejo.
38 OPINIÓN
Crónica de una guerra
por Gemma de Greco
1. Solo un destello es suficiente para señalar el sendero que a su luz
fugaz, fugífera, se vislumbra como tarde de esta primavera, desnuda
aún, hecha soledad en esta tormenta de fuego y sangre en Ucrania.
Así se mece el árbol blanco y sepulta la sangre que el fanatismo
siembra sobre la última nieve, que inquieta el sensible corazón de
quien, con estupor, lee el último parte de una guerra que nunca
debió iniciarse, vieja y puta Europa. Putivieja: acude, corre, vuela en
su socorro, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no dejes la bestia
correr por el altozano, que vaya a su lindero. Sopla un vientecillo
aromado de dolor suave. Parece un vuelo de mariposa sobre una camelia
caída sobre el agua que corre por el silencio de este momento.
El monte está oscuro, tapado por esa grisalla de abedul detenida
sobre la cima del perfume perplejo. No suene a muerto la campana:
asusta al pavo real que vuela dócil, sin compaña, y hace su rueda
ante el paisaje. Mientras, esperamos los ruidos de la guerra, los rezos
de las merlas, los saltos de los ciervos, los llantos de los lagartos,
cuyas lágrimas florecen mientras la tarde se viste de seda y soy, a la
puerta del sueño, áncora que se sumerge, relámpago que rompe la
paz del jardín. Alguien acude al oratorio mientras sigo ocupada escuchando
los mismos lamentos que un día aciago llenaron el cielo
de Gernika, de Alepo y de tantas ciudades nobles quemadas y arrasadas
para gozo del Nerón de turno.
2. Acabará mi vida sin saber muchas cosas, innecesarias posiblemente.
Quizá sea la primera entender quién soy para conocerme.
Mas quedan otros mundos no visibles para mí cuyo canon se asiente
en un pequeño rincón, el del arpa dormida, por ejemplo. Es el lugar
de las cosas posibles. ¿Cómo hubiera sido de ser negra? Nada se sabe
hasta que llega ese lenguaje sin éxito porque solo soy un lóbrego peldaño
que corona algún que otro espacio de moda, de deporte, de
música espontánea sin necesidad de llegar a la elegancia. Eso sucedió
cuando el futuro estaba entrando en la soledad de la cultura anónima,
la que se esconde en una chabola desde la que la vida tiene
otras perspectivas, otro cauce participativo, otra realidad aunque
sea vulgar. Así que, cuando pusieron el pasaporte en mi mano y me
empujaron hacia el paquebote ya sabía yo que conmigo venía tanta
discriminación como odio cabe en un bolsillo esperando sacar brillo
a las cuatro monedas que estaban en él presas y los puentes tendidos
no eran alianzas nobles. Eran un lugar por el que se cruza perseguido
por el frío sarcasmo que deja bien claro quién era hijo de
Dios y heredero de su gloria.
3. Da la sensación ahora de que acaban ya las tardes invernales.
Están oscuros los límites impuestos por los crespones que soportan
las cruces del parque. Son como árboles semejantes a un claustro
desolado. Andas por ese camino, echando vaho con olor a café y
duelo. Nadie iba por la orilla si es que alguien había salido al crepúsculo
destemplado, huyendo de los sucesos sin inocencia y llenos de
sangre coagulada, sangre civil, lamida por los perros por esos senderos
agujereados como el emmental. Carcomida queda el ánima
sin dulzura, como el cielo entrado en la noche que tiene atadas las
manos. Nacerá la ilusión junto a un montón de ruinas. La muerte
queda enterrada y las fosas están repletas de hombres sin fusil, sin
vida, sin nombre. Muchas cosas perecen sepultadas bajo la neblina
que evita entrarse en los ojos y mirar así las manos con agujeros de
bala, no son clavos, son aberturas por donde escapó el alma que servía
para vivir, son el hielo endurecido de un hombre hueco que en
su despacho solitario juega a ser dueño de un mundo que no es el
suyo. Por eso lo arrebata tirando bombas de verdad y proyectiles
mortíferos. Ese hombre nada tiene en común con los hombres que
acogen las palomas y besan la paz cada día a la hora en la que un
poema tiene nombre de llanto.
4. Qué me va a importar si me miras mientras me aparto,
aparentemente distraído, de la antesala de los comienzos del día
que parece una herida sin sangre, sin nombre, sin luz, sin belleza
alguna. Ahí quedo, fuera de esa contemplación sosegada. ¿Por
qué no parpadeas mientras recojo la hoja de acanto y me ato a la
columna del silencio?: es una breve soledad tan hermosa que
llena un instante el vacío quizá nostálgico o con la hondura confundido.
No, me iré a otro mundo más complaciente que este.
Estoy aquí y quiero ser paisaje, no arrullo, no sueño, no rumor,
no sonido. Una mirada tuya es un mundo dentro de una flor que
tiene lágrimas en su corola y esas gotas llegan al jardín y allí son
quietud. No saben que hay una guerra por ahí y que hasta aquí
llegan los silbidos de las balas y los alaridos de los pobres ucranios
que mueren. Un día de estos me haré altar. Allí será la hecatombe
por tanta gente como yo que también miraban por la tarde
la nieve que blanqueaba el jardín tan verde y amarillo, mientras
bebían su café a la orilla de un salmo que sonaba tras la celosía.
Yo rezaré por ti como si fuera hoy el último día que el viento se
lleva tanta gente como si fuera otoño y cayeran las hojas que alguien
puso en la ventana de tu miedo, en el lugar de tu coraje.
39
editaciones
estoicas
Filosofía antigua para
el mundo moderno
Porque no es suficiente simplemente
memorizar estas cosas como otros
asuntos, deben ser probados en la
práctica. No es feliz quien solo los conoce,
pero sí quien los hace".
Séneca, en Cartas a Lucilio 75.7:
Traducción artesana del canal Stoic Meditations
dirigido por el profesor de filosofía del City
College de Nueva York Massimo Pigliucci
El estoicismo es una filosofía práctica, tal como los filósofos estoicos
nos recuerdan constantemente. Si solo lees libros y aprendes la teoría,
estás perdiendo el tiempo. Los libros son importantes porque
allí es donde se encuentra la teoría y la teoría es importante porque establece
el marco para la práctica, pero si no la practicas, es como alguien que
conoce los detalles de la física de la bicicleta y, sin embargo, es incapaz de
pedalear ¿Cómo se practica exactamente el estoicismo? No muy diferente
de la forma en que uno practica una religión. Seré claro: no estoy diciendo
que el estoicismo sea una religión. Estoy diciendo que, por el contrario,
todas las religiones son también filosofías de vida. Una religión como, por
ejemplo, el cristianismo, tiene los mismos dos componentes básicos que
cualquier filosofía de vida: una metafísica y una ética. La metafísica proporciona
a los practicantes una descripción de cómo todo lo existente está
de alguna manera unido y relacionado. La ética proporciona pautas sobre
cómo comportarse en el día a día en el mundo. Cuando era católico, mi
práctica incluía lo siguiente: leer textos inspiradores, reflexionar sobre dichos
textos en términos de mi propia vida, reunirme con otros cristianos
para reforzar nuestra práctica y discernir acerca de cómo vivir como un
cristiano, e intentar practicar todos los días en la medida en que sea posible
para seguir las enseñanzas de Jesús. Ahora que soy estoico, ¿cómo practico?
Dejando de lado la existencia de una serie de ejercicios específicos
sobre los que hablaremos en otra ocasión, el patrón es muy similar: leo
textos estoicos en busca de inspiración, reflexiono sobre dichos textos en
términos de mi propia vida, me reúno regularmente aquí en Nueva York
(o donde viva) con compañeros practicantes para ayudarnos mutuamente
a hacerlo mejor y trato todos los días de implementar hasta donde sea posible
para mí las enseñanzas de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Piénsalo
de esta manera: este podcast dura unos dos o tres minutos. Eso es lo mínimo
en lo que respecta a la teoría: ahora tienes todo el resto del día para
poner las cosas en práctica.
40 NUESTRAS COSAS
ienes
protegidos
Capilla
San Julián
Descripción
En 1903 los condes de San Julián levantaron
esta capilla de estilo ecléctico
en el santuario patronal. Este
lugar guarda un bello relieve de carácter
funerario tallado en mármol
obra del escultor valenciano
Mariano Benlliure. Soplo de vida es
el poético título que lleva por nombre
el monumento en el que el protagonista
es un ángel que apaga la
lámpara de la vida en una especie de
metáfora de la existencia.
Época
Siglo XX
Propiedad
Santuario patronal
Uso actual
Uso religioso
Grado de protección
Protección estructural
Obras permitidas
v Consolidación
x Derribos parciales y reconstrucción
v Conservación
x Reforma
v Restauración
x Derribos parciales y obra nueva
x Adición de plantas
v Reestructuración
41
de la
José Quiñonero Hernández
37
tirachinas
38
en to que
recogío, gía / arrecogío, gía
remurmuja
rezaero, era
tarquín
tirachinas
en to que
venablón
viento (soltar)
volaíllo / bolaíllo
Zorrá(da)
La nostalgia de la edad tardía me trae a
la memoria aquellas siestas calurosas
del verano en que, armados del tirachinas,
perseguíamos a los atosigados pajarillos
entre los arbustos y bardas de la
huerta o localizábamos con la linterna,
en las sombras de la noche, su pechuga
blanquecina entre la enramada de las higueras
y los pinos. El tirachinas es un
mango de madera que se bifurca en dos
brazos en forma de Y, a cuyos extremos
se ata una goma que sujetaba en el centro
un cuadradito de badana sobre el
que se coloca la munición de pequeñas
piedras, llamadas chinas. Debió de ser
un instrumento de guerra y de caza
desde los primeros tiempos en muchos
lugares; pero solo los murcianos tuvimos
la clarividencia de aplicarle un
nombre tan descriptivo, que puso en el
olvido las decenas de denominaciones
que tuvo la herramienta. Así que si
somos algo presumidos, diremos que
entre los grandes hallazgos de la inventiva
murciana como el toxpiro, el submarino
o el autogiro, figura por derecho
propio el tirachinas, que, en su simpleza,
aún sigue siendo elemento muy preciado
en juegos y aventuras infantiles.
Por ahí dicen que los habladores silvestres
nos expresamos de forma un tanto
rudimentaria, con frases simples y
sueltas, sin apenas elementos de cohesión,
como si estuviéramos señalando
las cosas con el dedo, una a una, sin relacionarlas
entre sí. Pues bien, les diré
que no solo utilizamos los nexos de la
lengua común, sino que somos capaces
de inventar algunos nuevos, de gran
precisión expresiva. Como este, en el
que el todo indefinido totalizador es el
núcleo de una locución conjuntiva temporal
que indica de manera inequívoca
que lo que vamos a decir se sitúa inmediatamente
después de otra acción que
lo condiciona. Y ustedes mismos podrán
comprobar cómo con nuestro en
to que se encarece la proximidad temporal
de las dos acciones, con más eficacia
que si utilizáramos en cuanto,
como el resto de los mortales. Así que
diremos “En to que lo sepa, te lo digo”
o “Le di un par de besos en to que me
lo eché a la cara”, con lo que la inmediatez
de las acciones en el tiempo quedará
meridianamente clara. Para que
luego duden de la precisión de nuestra
parla.
42Ventana al ayer
Texto: Papageno
La Semana Santa de Lorca es una fiesta religiosa,
popular y antropológica, que presenta
además unos muy destacados valores culturales.
Justamente, nuestros desfiles bíblico-pasionales
surgidos a mediados del siglo XIX son una
rica manifestación de mensajes, símbolos e ingredientes
artísticos que conforman un fenómeno
caleidoscópico, lleno de matices y de
marcada idiosincrasia. Todos estos recursos y
cualidades se plasman públicamente en un simpar
desfile en el que grupos a pie, a caballo, en
carros y en carrozas, junto con las imágenes religiosas,
escenifican la historia del cristianismo
en una deslumbrante y original representación,
interactiva y vibrante, que aviva las emociones
y el entusiasmo colectivo. Un hecho significativo
en su desarrollo tuvo lugar cuando a los tradicionales
pasajes neotestamentarios que narran
el drama de la pasión de Cristo se añadieron en
la década de los 60 del siglo XIX figuras del antiguo
testamento y, posteriormente, dioses y
personajes históricos de antiguas civilizaciones
(Grecia, Roma, Babilonia, Asiria, Egipto, Israel,
etc.), grupos que añadieron brillantez y engrandecieron
con sus atributos simbólicos y expresivos
la representación. Calificados como únicos,
diferentes e insólitos, los desfiles bíblico-pasionales
son un referente de identidad social y cultural
comunitario, un espectáculo público con
singulares usos y significaciones que confieren a
esta celebración acusada personalidad y poder de
atracción.
Esa llamativa puesta en escena, así como el
ambiente que rodeaba a esta festividad, no podía
quedar al margen de los artistas de la imagen, los
fotógrafos, que bien pronto fijaron la mirada en
los personajes que participaban en este sugestivo
cortejo procesional que paulatinamente iba despertando
mayor expectación y motivando entre
quienes las contemplaban coincidentes comentarios
admirativos. Profesionales como Leopoldo
Rovira, primeramente, y luego José Rodrigo, el
francés Oscar Vaillard, Pedro Menchón, Blas
Aledo, José Paredes Espuche, y también fotógrafos
aficionados como Juan Foulquié o José Parra
Eytier, inmortalizaron con sus cámaras en sus galerías
fotográficas o en las mismas calles de la ciu-
Caballería del Triunfo del Cristianismo
José Rodrigo, h. 1903 Archivo Municipal de Lorca.
Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo
43
Caballería de la Visión de San Juan
Pedro Menchón, h. 1917
Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo
dad a personajes y grupos de uno y otro paso
(Esther, Salomón, Sesac, Débora, Minerva, La herejía…),
lo que ha permitido conformar un interesante
repertorio gráfico de aquella Semana
Santa de imágenes en blanco y negro ‒a veces viradas
en tonos sepia, como en esta ocasión‒, documentos
de innegable valor histórico que, a
modo de viaje nostálgico, nos ayudan a construir
nuestro imaginario colectivo.
En las fotografías que nos ilustran vemos dos
de los grupos apologéticos más representativos
de Azules y Blancos, con Júpiter a caballo, del
Triunfo del Cristianismo, y el personaje de Nerón
también en su cabalgadura, de La Visión de San
Juan, respectivamente, que lucen vestimentas bellamente
ornamentadas con labores bordadas. La
primera imagen es de José Rodrigo y representa
al dios romano Júpiter, integrante del grupo que
simboliza el triunfo de la religión cristiana sobre
los dioses paganos, que va ataviado con un manto
con un águila bordado en sedas, obra de 1902 dirigida
por Francisco Cayuela que aún podemos
contemplar en el museo de la hermandad azul.
Por su parte, Nerón, célebre tirano que persiguió
a los cristianos y que encarna todos los vicios,
está retratado en el patio trasero de una casa, con
algunos familiares que, en un segundo plano,
desde la terraza, lo observan con discreción. La
gualdrapa y el manto de este personaje exhiben
bordados de líneas modernistas, estilo que imperó
tímidamente en Lorca en las primeras décadas
del siglo XX, con esos tallos y ramajes, largos
y sinuosos, y grandes flores con pétalos en tonos
claros.
Ambas fotografías, con su potencial evocador,
nos trasladan a aquellas primeras décadas del
siglo XX alejadas de las inquietudes del presente,
un periodo de florecimiento de la Semana Santa
y auge de cofradías, con la incorporación y renovación
de personajes y grupos, ambiciosos proyectos
artísticos ejecutados por geniales
directores y bordadoras ‒como los nuevos tronos
y admirables bordados en sedas y oro de los entornos
de las imágenes titulares de los dos Pasos
principales‒, amén de otras actuaciones que acrecentaron
muy significativamente la popularidad
y valor estético del desfile.
44 Cosas que hacer
‘Muerte de un viajante’
con Imanol Arias
La crueldad de un capitalismo salvaje en
el que el ser humano sólo vale lo que sea
capaz de producir, la frustración por los
sueños no cumplidos, la incapacidad de
padres e hijos para expresarse su amor,
las complejas relaciones de pareja, y la
necesidad de triunfar y ser aceptado por
los demás son los ejes sobre los que pivota
esta obra maestra de la dramaturgia
contemporánea, una demoledora reflexión
sobre el ser humano que, como buen
clásico, resulta tan actual hoy como
cuando se escribió a mediados del siglo
pasado.
Fecha: sábado, 7 de mayo.
Horario: 21.00 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Entrada: 22 / 20 / 12€
Infantil
‘Oceanía’ con
Carlos Hipólito
Oceanía es la mirada otoñal de un
hombre excepcional que un día sintió
la necesidad de poner negro sobre
blanco la historia de su vida. Cientos
de páginas en las que plasmó sin
pudor una realidad tamizada por el
velo del recuerdo: su infancia privilegiada,
la dolorosa ruina de su familia,
el nacimiento de su eterno amor por el
cine, el descubrimiento del amor, el
desgarro del desamor, el compromiso
político, el odio al padre, la reconciliación
a través de la compasión…
Fecha: jueves, 12 de mayo.
Horario: 21 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Precio: 20 / 18 / 12 €
Más cosas
Vuela pluma
Vuela Pluma nos cuenta la historia
de un pájaro que vivía “feliz” en su
jaula, hasta que un día tuvo un
sueño….la jaula se abrió y la ilusión
por fin movió sus alas…Es un
cuento sobre la libertad y el respeto
a la verdadera naturaleza de
los seres vivos. Le damos a nuestro
pájaro protagonista la posibilidad
de vivir su sueño y a los
espectadores la oportunidad de
acompañarlo en su vuelo. A veces,
las personas somos capaces de
encerrar a lo que amamos en una
jaula, para que no se escape y se
quede a nuestro lado…“Si le hubiera
cortado las alas habría sido
mío, no habría escapado. Pero así,
habría dejado de ser pájaro. Y yo…
yo lo que amaba era el pájaro”.
(Mikel Laboa).
Fecha: lunes, 16 de mayo.
Hora: 18.30horas.
Precio: 18 / 15 €
La Porteña Tango
La Porteña Tango con 13 años de
trayectoria y casi 700 conciertos
realizados en los escenarios de 20
países en cuatro continentes se
viste de gala para presentar un
nuevo show Alma de Bohemio.
Título: Siete cabritillos. Lugar: Teatro Guerra. Fecha: 17 de mayo.
Horario: 18.30 horas. Entradas: 3 €
Mamá cabra tiene que ir al mercado y los pequeños siete cabritillos quedarán solos
en casa, pero con la advertencia de que no deben abrir la puerta a nadie…Este teatro
de títeres gustará a los más pequeños de la casa.
Fecha: viernes, 20 de mayo.
Lugar: Teatro Guerra.
Hora: 21 horas.
Precio: 18 / 15 €
45
La foto comentada. Paco Alonso
La playa vacía, solo un alma. Al fondo,
sentada en la arena mirando o hablando
con el mar, quién sabe. El mar
es sanador, es medicina salada. Es ese
bálsamo que calma, que atempera el
ánimo. A veces es nostalgia e incluso
metáfora de la vida: olas que vienen y
van, como las alegrías y los pesares.
Esta fotografía está realizada en Altea
(Alicante). La torre de vigilancia está
vacía, al igual que la caseta que en verano
acogerá algún servicio de asistencia
o información a bañistas. En la
esquina asoman ya esos días en los
que esta misma estampa se transforme
en una postal de verano con gente
dándose codazos para coger sitio y
tostarse al sol. Pero de momento,
mejor esto: la paz.
Una pieza del Museo Arqueológico
Pieza: Moneda griega. Didracma de Corinto
Anverso: Pegaso.
Reverso: cabeza de la diosa Atenea con un casco corintio.
Fecha de acuñación: posterior al 480 a. C.
Material: plata
Descripción: sla leyenda mitológica, Pegaso bajó volando
desde las nubes para beber en una fuente de Corinto y fue
capturado por Atenea, diosa griega de la guerra, la sabiduría
y la justicia. Más tarde, el héroe Belerofonte domó a
Pegaso y montado en su lomo fue capaz de matar a
Quimera, monstruo que vagaba por las regiones de Asia
Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales.
Para verlo: Fondos del Museo Arqueológico Municipal de Lorca.
+info: museoarqueologico.lorca.es
46
Búscalo en la Red de Bibliotecas
Adulto
Infantil / juvenil
PÁRADAIS
Fernanda Melchor
Random House Mondadori, 2020
“…qué ganas de zambullirse en
aquella piscina, ante los ojos espantados
de la sirvienta y de los mocosos
insufribles; qué ganas de huir
del calor sumergiéndose como el
chiquillo, hasta el fondo de esa agua
cristalina, hasta rozar con su vientre
el suelo azul mosaicos atildados…”
Polo es un joven que ha abandonado los estudios y vive
bajo la tiranía de su madre y su insufrible prima, en la barriada
de Progreso, a poca distancia de Páradais, un complejo
residencial al más puro estilo “gringo”. Cada día cubre esta distancia
con su bicicleta para ir a su trabajo como jardinero,
como chico para todo. Allí conoce a Franco Andrade, residente
de Páradais, joven, rico, obeso y obsesionado con la señora de
Meroño. Es un tórrido verano y ambos jóvenes se reúnen por
las noches para beber hasta perder la conciencia de todo, de
sí mismos, divagan, fabulan y dejan al descubierto sus deseos
más oscuros, sus obsesiones. Ambos naufragan en una existencia
fútil, en punto muerto, la ira crece en su interior, atrapados
en esa burbuja que es Páradais, llena de señoras
esculturales, de escuincles insufribles, de hombres de negocios,
whisky y mucamas, un lugar en el que ninguno de los dos
encaja. Afuera el México de los narcos, corrupto, violento, humilde.
Interferencias, dos mundos en la misma dimensión y
un desenlace explosivo.
Fernanda Melchor, una de las voces más prometedoras de
la literatura mexicana actual, nos regala este Páradais que no
Paradise, un paraíso brutal.
>Una recomendación de Elena Hernández
La vida secreta de los virus.
Colectivo Ellas Educan y
Mariona Tolosa Sisteré.
Editorial Zahorí Books, 2020.
A partir de 6 años.
Tras La vida secreta de las pupas, los mocos, pedos y eructos llega el
turno de Los virus, el cuarto título de esta exitosa colección dedicada
al saber del cuerpo humano desde el sentido del humor y la naturalidad
con la que se deben tratar estos temas. Las expresivas y simpáticas
ilustraciones a todo color son de Mariona Tolosa Sisteré y los
textos están escritos por el colectivo Ellas Educan, un grupo de seis
mujeres científicas que fomentan el papel de la mujer en la ciencia y
su liderazgo en un mundo sostenible.
Este ejemplar se clasifica en nuestra sección de conocimiento,
es decir, libros divulgativos que pretenden que nuestros pequeños
lectores aprendan disfrutando sobre diferentes materias. Y es que
este libro puede ser una lectura muy interesante para explicar a los
menores este tiempo pandémico que estamos viviendo en los últimos
años. Aprenderemos acerca de cómo se reproducen los virus,
de qué están compuestos, qué clases de virus hay, cómo los podemos
combatir, cómo atacan nuestro cuerpo y este se defiende, cuáles son
los virus más habituales, qué es una pandemia e, incluso, conoceremos
de manera breve la historia de los virus en los humanos.
Una parte fundamental es la dedicada a los consejos y las medidas
que debemos llevar a cabo para evitar que los virus se extiendan
de forma descontrolada y saber cómo protegerse de estos. Para asentar
los conocimientos adquiridos, al final del libro hay un juego de
verdadero o falso que nos vendrá genial para repasar la información
más relevante de estos diminutos seres. En definitiva, tenemos a
nuestra disposición una herramienta de contenidos rigurosos para
despertar la curiosidad innata de los niños acerca de estos minúsculos
seres que han revolucionado nuestro día a día.
>Una recomendación de Ana María Navarro Martínez.
47
Párrafo subrayado
Los diez mandamientos
en el siglo XXI
Fernando Savater
Por Francis Hernández
Territorio pleno de inocencia, cobijo inviolable, nunca la niñez
Una de poesía deja de ser un reino inolvidable al que resulta grato regresar.
Nuestro es el afán por dar perennidad a un hermoso ayer que
no se marchite, que perdure en la memoria y en el futuro como un álbum de instantáneas
dichosas. La perspectiva de un adiós a ese tiempo imborrable se nos hace difícil
y dolorosa. Atrapar el mar, ‘besar la trampa’, dejarse engañar, agarrarse a un
cabo salvador en la frontera de la nostalgia, cumplir con el ceremonial salvaje que la
edad impone, y vivir, seguir viviendo. Tras la infancia aún pervive un mundo donde
se es perspectiva vital, donde el espíritu ya no es tan sólo supervivencia sino ocioso
azar. En un deseo de alcanzar lo profundo y conquistar la certidumbre interior de la
luz más brillante, seguir creciendo es ejercicio necesario de vivacidad. Detrás de la
tormenta, del dolor, del gozo, de la angustia, de lo futuro, hay recurrentemente un
ser que intenta describir su espíritu, identificar su verdad y alimentar, a su vez, el
fulgor del corazón a la hora de diseñar su camino, de modular sus actos, de saberse
pleno, seguro frente a cualquier quimera, ajeno a cualquier miedo, porque a “donde
van los niños que tuvieron una vez un sueño/ ahí quiero ir yo con las manos desnudas
y sin nombre”… y quedarme allí, para siempre.
Hay mentiras que pueden ser incluso
de cortesía, poéticas, que no
tienen que escandalizar ni perturbar.
Muy al contrario, algunas se
encuentran ya integradas en el
juego social. Lo importante de la
mentira es el contexto y a quién se
miente. Pero también hay mentiras
que son graves y dañinas para la
mutua confianza de una sociedad.
Son las que entran en el contexto
oficial, por ejemplo las del político,
las del periodista que tiene que dar
información o del maestro que tiene
que educar. Esas son las mentiras
peligrosas, las que no pueden ser
pasadas por alto. El problema no es
que todo el mundo mienta, sino que
determinadas mentiras queden impunes
en el contexto oficial. Lo importante
es que no sean utilizadas
para ir en contra de la justicia, del
interés público o individual.
De ‘Las infancias sonoras’, premio Adonáis 2021
Y es tarea nuestra saber abrir los ojos y guiarnos bajo el agua,
La luz allí en el fondo tiene la consistencia de la bruma.
Es tarea nuestra tendernos las manos,
encontrar las palabras exactas que decirnos,
volver, bañándonos en ellas, al momento y al lugar
que nos consuela.
Tallar una forma en un árbol, una huella en el armario,
escribir un nombre en la cenefa.
…
Hay fe, me digo. Hay fe.
Y no lo digo gritando con las manos alzadas
como palmas
sino hacia abajo y en voz baja, como se habla a los niños.
Hay fe.
Mientras la esperanza nos siga dejando
un sendero de migas de pan.
Nuria Ortega Riba (Almería el 8 de marzo de 1996)