ZONA PYME MAYO 2022
Revista institucional de ACOPI Regional Centro Occidente
Revista institucional de ACOPI Regional Centro Occidente
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
1
ÍNDICE
1. ____________________________________________________________________________APOSTAR A TU LADO
2. _______________________________________________________________MIPYMES EJEMPLO DE TENACIDAD
4. __________________________________________LAS MIPYMES ANDINAS: MOTOR ECONÓMICO EN LA CAN
6. _______________________FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO SENA, FACTORES FUNDAMENTALES EN LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES
8. ____________________________________________________________________CUMPLIÉNDOLE A COLOMBIA
10. _____________________________________ ¿ QUÉ DEBO HACER PARA INTERNACIONALIZAR MI NEGOCIO ?
12. _________________UN NUEVO CAMINO HACIA EL FUTURO A TRAVÉS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS
14. _______________________________________RISARALDA: PALANCA PARA EL DESARROLLO DE COLOMBIA
16. _______________CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA DA BUEN BALANCE DE RENOVACIONES DE RE
GISTRO MERCANTIL
18. ______________TRANSFORMANDO EL ACERO INOXIDABLE EN EL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE
NUESTROS CLIENTES.
20. ___________________________________________LA PLEC. UN SUEÑO A REALIZAR, SI TODOS APOYAMOS
22. __________________________________________________CONECTADOS CON LA EMOCIÓN Y EL ESPÍRITU
24. _________________________________________FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL EL ADN DE LAS EMPRESAS
25. _______________FACTORES DETERMINANTES DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
PYMES
26. __________________________ESTAMOS ESCRIBIENDO LA NUEVA HISTORIA DE LA MUJER RISARALDENSE
28. ___________________EL LIDERAZGO EFECTIVO Y SU RELACIÓN CON PROYECTOS DE ALTO DESEMPEÑO
29. _________________________________________________________________________________EJE MODA 2022
30. ____________________________SECTORES ESTRATÉGICOS Y LA INTERNACIONALIZACIÓN EN RISARALDA
31. _________________________LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO PILAR COMPETITIVO DE DESARROLLO
EMPRESARIAL
33. ___________________EL PAPEL DE LA INICIATIVA CLUSTER DE CAFÉS ESPECIALES DE RISARALDA EN EL
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DEL SECTOR CAFETERO DEL
DEPARTAMENTO
35. _______________________________________________________________________CAFÉ SE ESCRIBE CON “K”
37. _______________EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: OPORTUNIDADES Y RETOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
39. ________________TECNOLOGÍA PARA LAS PYMES - CÓMO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
2
1
MIPYMES EJEMPL
Director Ejecutivo Acopi Centro Occidente
Iván Muñoz Chávez
No cabe duda, seguimos transitando por tiempos
de alta turbulencia en todos los terrenos
incluida la pandemia provocada por el virus
del COVID-19, que solo se repite cada cien
años en los tiempos modernos con efectos devastadores
en cada una de sus apariciones; más de dos años enfrentando,
además, conflictos de orden interno como el paro,
con efectos aún más nocivos que la misma pandemia,
cuando pensábamos que no habría causa mayor a ésta.
Finalizado el 2021 se esperaba iniciar un año más tranquilo
en condiciones, al menos, de menor turbulencia,
pero infortunadamente, nos adentramos en una campaña
política enrarecida, con una sociedad más dividida
de lo visto en las elecciones presidenciales del 2018.
Como si fuera poco, nuestro vecindario vive un am
biente político, no menos agitado en donde la desestabi-
lización y los timonazos amenazan la estabilidad de la
región en su conjunto.
Todo lo anterior deriva en inflación local y global,
desabastecimiento de productos básicos para
el normal rumbo del aparato productivo; en fin,
un panorama que pone los nervios de punta al más
calmo de los seres. Ante las circunstancias, la normal
respuesta podría encaminarse hacia la parálisis,
freno a los proyectos y decisiones aplazadas.
Pero como ha sido costumbre en nuestros empresarios
su respuesta es avanzar hacia nuevos objetivos, y es
que mi recuerdo posterior al terremoto, contrario a lo
proyectado por Legis, empresa que gerenciaba por
esa época, el presupuestar recortes y pérdidas,
los resultados de los años subsiguientes fueron
de crecimiento y desarrollo empresarial de la
regiòn, reflejados en excelentes indicadores.
Tenemos motivos suficientes para agradecer a
nuestro tejido empresarial MIPYME, primero
por mantener unos índices de crecimiento
en el número de empresas registradas según
el último reporte de Cámaras de Comercio;
segundo, por seguir siendo soporte para
los millones de empleos formales allí generados
y la entereza ante cada reto que propone
este entorno de altísima dinámica.
Conociendo la tenacidad de nuestros
empresarios, se hace necesario orientar
buena parte de nuestros esfuerzos hacia nuevos
mercados y mejora en los procesos, pasados
por nuevas tecnologías y dinámicas mundiales. En
este sentido, venimos trabajando desde el 2020 en el
proceso de transformación digital empresarial de la
mano de INNPULSA y MINTIC, proceso en el cual
impactamos más de 600 empresas en sensibilización y
más de 150 empresarios transformados digitalmente.
Por otra parte, adelantamos la búsqueda, desde el 2021,
de nuevos modelos que permitan una transición ágil y
lo menos compleja, hacia la internacionalización de las
PYMES. En este propósito hemos avanzado con aliados
estratégicos extranjeros como, Rivera Expansion, empresa
radicada en España y con más de 58 países aliados,
con los que venimos atendiendo algunas empresas locales
en el ejercicio de internacionalización de sus modelos.
Adicionalmente, estamos avanzando en la firma de
un convenio con la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), cuyo objeto pretende abordar la potencialidad
2
O DE TENACIDAD
de nuevos mercados en el vecindario más próximo,
particularmente en los países de la CAN, con los cuales
tenemos abiertas todas las posibilidades y libertades,
al tener libre tránsito y ser culturalmente afines.
De vital importancia, es el acompañamiento decidido
a la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC), un
hito histórico para la región y el país, que celebro en
mi doble funciòn de Presidente del Consejo Directivo
del SENA y de Director Ejecutivo de ACOPI, por tratarse
de un proyecto integrador del territorio y capaz
de afrontar el gran reto de incorporar todas las apuestas
productivas y logísticas, para lograr, en hora buena,
potenciar nuestro privilegiado territorio.
Conscientes del importante aporte de la formaciòn
en todo el ejercicio de transformación al
tejido empresarial MIPYME, estamos avanzando
en la propuesta de Formación Especializada
SENA para este 2022, construyendo una oferta
de alta pertinencia y de la mayor calidad posible,
de tal forma que entreguemos herramientas
al mayor número de empresarios del sector.
Iniciar un proceso de actualización en temas
totalmente transversales a las organizaciones,
teniendo como meta al menos 6 este año,
acercando soluciones necesarias en el objetivo
de alcanzar la mayor formalización de los
empresarios PYME. Temas como Seguridad y
salud en el trabajo, vinculaciòn institucional
incluyendo la defensoría del contribuyente,
promoción de Bancóldex y su nueva unidad de
atenciòn al empresario pyme, con líneas de crédito
directo, leasing operativo e inmobiliario,
en fin toda una oferta cuya normativa y operatividad
está a la orden del tejido empresarial.
Así mismo, continuar con el fortalecimiento de
este nuestro canal de comunicación Zona Pyme,
siempre con alianzas del orden nacional y local a
fin de llegar con informaciòn de actualidad y con
el mejor contenido, logrando acercar las disponibilidades
en el entorno para nuestro lector y al
final permitiendo decisiones mejor informadas.
Un último aspecto, lo representan nuestros
medios de comunicación continua,
como lo son la página Web, las redes sociales
y en general los medios digitales, involucrando
a nuestros usuarios en la difusión
de la información actualizada y lo más pertinente
posible, haciendo de ACOPI el aliado e interlocutor
perfecto para acercar a los empresarios con
sus diferentes demandas, necesidades y entornos.
No podemos terminar estas líneas sin antes agradecer
el abrirnos sus canales de comunicación, para entregarles
información de primera mano y con alto contenido.
Gracias por ser ejemplo de tenacidad, resiliencia y
capacidad, de mantener siempre la mejor disposición
ante los retos que se presentan de forma cada vez más
diversa y continua, dejando, a los ojos de propios y extraños,
la grata sensación de que siempre lo mejor está
por venir. Este espíritu ha forjando y seguirá haciendo
parte de nuestro ADN, con una impronta que nos hace
ejemplo como territorio y sitio obligado de paso en este
nuestro competitivo y excepcional cruce de caminos.
3
LAS MIPYMES ANDINAS:
MOTOR ECONÓMICO EN LA CAN
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)
son un sector fundamental en el tejido
productivo y social de la Comunidad Andina,
representan el 90% de las empresas en la región
y generan el 60% de puestos de empleo, por lo cual
se constituyen como una de las prioridades de la CAN.
Sin embargo, pese su importancia y a ser consideradas
como el motor económico de la Comunidad Andina,
las mipymes hoy enfrentan una serie de desafíos
sobre todo vinculados al financiamiento, el acceso al
mercado, la productividad, la formalización,
entre otros, que se evidencian
aún más por la pandemia
que continuamos viviendo.
Su capacidad y flexibilidad
fue puesta a prueba
en este difícil período logrando
subsistir y adaptarse
a las circunstancias,
recurriendo al uso intensivo
de herramientas
digitales, implementando
Secretario General de la Comunidad Andina
Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez
el teletrabajo, realizando compras y ventas online, gestionando
procesos de forma remota y generando nuevos
productos asociados a la salud y a la prevención.
En ese sentido, la CAN apoya a las mipymes, promoviendo
su desarrollo, crecimiento e internacionalización
a través de acciones coordinadas con los Países
Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
quienes conjuntamente impulsan su competitividad,
sus cadenas de valor, propiciando la reducción
de costos, mejoras logísticas, entre otros aspectos.
Como jefe del organismo, me permito destacar en ese
marco algunas de las actividades que hemos puesto en
marcha en beneficio de los emprendedores de la CAN:
además de la normativa supranacional con la que contamos
y la adopción de medidas de facilitación de comercio,
a través del Comité Andino de Autoridades
de Promoción de Exportaciones (CAAPE), estamos
incentivando la participación de los micro, pequeños
y medianos empresarios de la región en ruedas de negocio
como el Encuentro Empresarial Andino, el cual
se lleva a cabo desde el año 2012, habiendo generado
intenciones de negocios en los últimos 10 años por
más de 455 millones de dólares.
Este año, la XI edición del Encuentro
que se llevará a cabo el 07 y 08
de junio tendrá como país anfitrión al
Perú, convocará a los sectores de manufactura,
productos de alimentos, bebidas y textiles
y tendrá como invitados a la Unión Europea y Estados
Unidos. El evento es organizado por la Agencia para la
Promoción de las Exportaciones de Bolivia (APEXBOL),
PROCOLOMBIA, PROECUADOR, la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERU) y la Secretaría General de la CAN. Las inscripciones
pueden realizarse vía la página web: https://encuentroempresarialandino-2022.koyag.com/signinups/
formulario-de-inscripcion-de-exportadores/register
Desde ya invito a los afiliados a la Asociación Colombiana
de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(ACOPI) Centro Occidente a ser parte de nuestra macro
rueda de negocios y poder mostrarle al mundo la
diversidad de sus productos, y auguro el mayor de los
éxitos al evento que estoy seguro, se convertirá en una
plataforma clave que contribuirá a la reactivación y al
4
fortalecimiento del intercambio comercial en la CAN.
Otra acción emprendida en plena pandemia fue la aprobación
de la Decisión 882, que establece la creación del
Observatorio de la Transformación Empresarial de la
MIPYME, cuyo objetivo es socializar las políticas de fortalecimiento
de este sector, aprovechar el mercado andino,
incentivar el uso de las tecnologías de la información
y comunicación y monitorear los indicadores de comportamiento
económico, a lo cual se suman las exitosas
jornadas virtuales de capacitación promovidas por la
Secretaría General que han beneficiado a más de 32 mil
mipymes exportadoras de los cuatro Países Miembros y
en las que se abordaron diversos temas enfocados en fortalecer
las capacidades de los emprendedores andinos.
Adicionalmente, y reconociendo que las Cadenas Regionales
de Valor se constituyen como la base principal
de acceso y articulación con los mercados internacionales
y teniendo en cuenta la tendencia de los últimos años
a la regionalización de las Cadenas Globales de Valor,
soportadas en los marcos de regulación común existentes
que garantizan inmediatez y flexibilidad para cada
eslabón, gracias a un estudio que contó con el valioso
apoyo del BID/INTAL, se han logrado identificar tres
de ellas con potencial para incentivar su integración:
los alimentos procesados para animales, los productos
químicos (cosméticos, aseo, plaguicidas y otros de uso
agropecuario), además de los servicios de informática.
A todo este conjunto de fundamentales acciones debemos
adicionar el convenio que próximamente suscribiremos
desde la Secretaría General de la CAN con
la Empresa de Desarrollo Territorial, Urbano y Rural
de Risaralda (EDUR) y ACOPI Regional Centro Occidente,
el cual busca establecer relaciones, vínculos
de trabajo y cooperación, dentro de sus competencias
y respectivos programas de trabajo para la realización
de iniciativas conjuntas relacionadas con desarrollo
tecnológico, innovación e investigación, mediante actividades
académicas, investigativas y extensión de
servicios en todas aquellas áreas de interés recíproco.
Agradezco a la revista ZONA PYME por el espacio
que hoy me permite compartirles, que como parte
de la intensa labor que realizamos, desde que asumí
la Secretaría General el 11 de enero de 2019, hemos
conseguido hitos importantes para el proceso andino
de integración, como la eliminación de los cargos de
roaming internacional en beneficio de los más de 111
millones de ciudadanos, el Estatuto Migratorio Andino
que establece la residencia temporal y permanente,
la norma que facilita la circulación de vehículos de
uso privado de turistas, la Carta Ambiental Andina y
recientemente la decisión que busca mitigar el impacto
de los altos costos de fletes en el transporte internacional
y la que hará posible desarrollar dos proyectos
en el marco del Fondo de Iniciativas Comunitarias
(FIC): uno para la formación de auditores en buenas
prácticas de manufactura y otro para implementar
un Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.
Como parte del proceso de modernización y digitalización
que impulsamos, se implementará una innovadora
Plataforma Tecnológica Ambiental Andina, que contará
con altos estándares en tecnología, facilitará el análisis,
seguimiento y difusión de la situación ambiental, de
igual forma se pondrá en marcha el proyecto de interoperabilidad
comunitaria INTERCOM, el cual permitirá
el intercambio de información entre las Administraciones
Aduaneras de las cuatro naciones en
tiempo real, fortaleciendo así la infraestructura
digital, estandarizada y unificada, con la que se
busca reducir los costos de transacción, simplificar
los trámites de comercio exterior e incrementar y
agilizar el intercambio comercial de las pymes.
Este 2022 redoblaremos nuestra labor avanzando
por el camino de la integración, trabajando
de forma articulada con los gobiernos de Bolivia,
Colombia, Ecuador (país que actualmente
ejerce la Presidencia Pro Tempore) y Perú,
a quienes expreso mi gratitud por su permanente
apoyo y firme compromiso con la CAN.
Continuaremos convirtiendo la crisis en una
gran oportunidad y haciendo de la Comunidad
Andina el vehículo idóneo para la recuperación
económica y social de la región.
5
Carlos Mario Estrada Molina
6
Director General Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA
FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO SENA, FACTORES
FUNDAMENTALES EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE
LAS MIPYMES
En los últimos cuatro años el SENA ha fortalecido la implementación
de nuevas metodologías, programas y herramientas tecnológicas en sus
procesos de formación lo cual ha permitido robustecer la productividad
y competitividad de los diferentes renglones económicos, atendiendo
los retos, aprovechando las múltiples oportunidades generadas por la Cuarta Revolución
Industrial y enfrentando los desafíos que trajo consigo la pandemia.
Los empresarios han entendido la importancia de la Transformación
Digital, tienen claro que no es una moda y que para ser competitivos
en un entorno global y de alta incertidumbre, acentuada en las últimas
semanas por la guerra en Ucrania, es necesario innovar y establecer
nuevos modelos de negocio, aplicando las tecnologías 4.0, con el propósito de
garantizar la sostenibilidad, perdurabilidad y el crecimiento de sus empresas.
Por tal motivo, con mentalidad de oportunidad, nos unimos de forma articulada
y colaborativa al esfuerzo del Gobierno Nacional, el sector privado, los estamentos
sociales y la academia, para conjurar esta compleja situación caracterizada por
la crisis climática, los cambios disruptivos generados por la Cuarta Revolución
Industrial y acelerados por la pandemia, la creciente desconfianza en las instituciones
y un marcado deterioro económico y social ocasionado por el Covid-19.
En ese sentido, el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, se ha convertido
en esa mano amiga por parte del Estado que acompaña a las micro, pequeñas
y medianas empresas por medio de valiosas iniciativas encaminadas a
la capacitación continua de sus colaboradores, que posibilitan el desarrollo
de habilidades y competencias; la generación de una cultura de innovación y
creatividad, así como el mejoramiento del nivel de productividad,
adaptándose a un entorno tan dinámico como el actual.
Es así como en el 2019, con el objetivo de brindar atención
personalizada a nivel nacional a los empresarios y responder
con agilidad sus solicitudes, creamos la Unidad de Atención Integral
al Empresario (UAIE) conformada por un equipo de key accounts,
gestores empresariales y Pymes. Esta estrategia nos permitió en el 2021 gestionar
más de 5.000 solicitudes provenientes de aproximadamente 31.000 micro
y pequeñas empresas en todo el país, de los sectores de comercio, industria,
manufactura, servicios, educación, empleo y emprendimiento. Este año
esperamos incrementar nuestra cobertura en un 11%, para atender más de
33.000 Pymes y MiPymes e impulsar la reactivación económica del país.
De igual forma, en el 2020 con el objetivo de acompañar a las micro, pequeñas y
medianas empresas de cara a los nuevos retos de la Transformación Digital, con
asistencia técnica 100% virtual, nace ´MiPyme Se Transforma: empresas con mentalidad
TIC´, programa que entre el 2020 y 2021 con una inversión que superó los
$10.000 millones impactó de manera apropiada a más de 6.000 empresas colombianas
en los sectores servicio, comercio, industrial, agropecuario, entre otros, de
las cuales más de 5.000 lograron el aumento del grado de madurez digital mediante
la implementación de prácticas innovadoras con la aplicación de tecnolo-
gías, herramientas y conocimientos para la gestión empresarial.
Para la actual vigencia, esta iniciativa cuenta
con recursos por más de $6.300 millones para su ejecución
y tiene como meta atender más de 2.400 empresas.
Con la convocatoria ´SENA Innova: productividad
para las empresas´, en alianza con el programa Colombia
Productiva del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, apoyamos desde la Entidad al sector
productivo con recursos de cofinanciación para
el desarrollo de proyectos que les permitan sofisticar
e innovar en sus procesos, con lo cual aportamos
a la reducción de una de las principales brechas en la
competitividad de las compañías, la brecha digital.
Entre el 2018 y el 2021 por medio de 4 convocatorias
nacionales con una inversión superior a los $90.400
millones, logramos beneficiar más de 460 proyectos enfocados
a inteligencia artificial, big data y analítica de
datos, internet de las cosas, automatización, robótica, y
eficiencia energética, impactando positivamente los indicadores
de productividad, competitividad y propiedad
intelectual de las empresas participantes, de las cuales
el 94% corresponde a las MiPymes (microempresa más
del 45%, pequeña cerca del 33% y mediana con aproximadamente
el 16%), siendo la gran empresa el 6%.
Para el 2022 la convocatoria, que está disponible hasta
el 3 de junio, cuenta con una bolsa de $18.000 millones,
recursos con los cuales vamos a cofinanciar entre
60 y 90 proyectos especialmente asociados a temáticas
como transformación digital, innovación, agropecuaria,
bioeconomías y negocios verdes, de los sectores
agroindustrial, manufacturero, de servicios, entre otros.
Otra estrategia es SENA Digital, con la cual estamos
fortaleciendo las competencias técnicas especializadas
de los ciudadanos por medio de dos rutas: la primera,
relacionada con Habilidades Digitales para el
Sector del Software, mediante la cual avanzamos en
la certificación de 300 mil personas para finales del
2022, haciendo uso de metodologías como la formación
complementaria, bootcamps y plataformas de enseñanza
online con aliados tecnológicos. La segunda
ruta, denominada Ciudadanía Digital del Siglo XXI,
orientada a complementar la formación de tres millones
de colombianos al finalizar esta administración,
capacita en competencias relacionadas con el manejo
de recursos y servicios de las TIC, modelos de negocios
digitales, teletrabajo, autogestión e innovación productiva,
teniendo en cuenta los principios de la OCDE.
Además de los anterior, la Entidad suscribió un convenio
con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial-SENA
del Brasil, uno de los cinco complejos de
educación profesional más grandes del mundo y el de
mayor tamaño en América Latina, con el que hemos
venido apropiando su metodología de ‘Industria + Productiva’,
por medio de la cual se asesoran a las empresas
en temáticas como lean manufacturing, mapeo de
flujo de valor y calidad en la fuente, en busca de optimizar
sus procesos y aumentar su productividad.
Por medio de esta estrategia la Entidad ha realizado
capacitaciones para más de 50 empresas colombianas.
Así mismo, con el financiamiento del Banco de Desarrollo
de América Latina - CAF, el SENA inició en el
2021 un estudio para revisar la viabilidad de la creación
de un Centro Binacional de Manufactura Avanzada
y de Promoción a la Economía Naranja SENA
- Brasil en el departamento de Antioquia. El estudio,
a cargo del SENAI de Brasil, contempla el análisis del
contexto socioeconómico, la madurez tecnológica,
las características del terreno, entre otros aspectos,
para validar la posibilidad del desarrollo de este Centro,
conjuntamente con un plan de transferencia de
conocimiento y tecnología que permitan la modernización
de las PYMES por medio del uso de nuevas
tecnologías de la Industria 4.0 y la Economía Naranja.
Por otra parte, con el propósito de llevar los negocios
marca SENA a otro nivel, potencializarlos y hacerlos
sostenibles, premisa que caracteriza la hoja de ruta del
emprendimiento de la Entidad, se creó la ‘Línea Crecer’,
nueva iniciativa que dispone de $60.000 millones de capital
semilla reembolsable para empresas micro, pequeñas
y medianas, que han sido creadas mediante los programas:
SENA Emprende Rural, Fondo Emprender, otras
fuentes de financiación y fortalecimiento empresarial.
Con estos recursos se beneficiarán más de 2.000 emprendedores
SENA en etapa temprana, es decir con
menos de cinco años, que necesitan apalancamiento
o se han visto afectados por la pandemia. El capital
para cada empresario será de hasta $50 millones,
según su requerimiento, cumplimiento de requisitos
y los resultados de la evaluación de su solicitud. Para
ampliar la información, de la convocatoria que estará
disponible hasta el próximo 24 de junio, los interesados
pueden ingresar a www.fondoemprender.com.
Con estas iniciativas el SENA aporta a la Transformación
Digital de las MiPymes, impulsa su productividad y crecimiento,
fomenta su expansión nacional e internacional,
proceso que impacta favorablemente el tejido empresarial
del país y permite que juntos sigamos construyendo país.
7
CUMPLIÉNDOLE A COLOMBIA
8
El 2021 fue uno de los años más gratificantes en
comercio exterior para el país, pues de acuerdo
con el Dane, Colombia logró las mayores
exportaciones no minero energéticas de su
historia, con US$18.186 millones y un crecimiento de
24,5% frente a 2020 y de 18,7% con relación a 2019.
Esto demostró que realmente pasamos de la reactivación
al crecimiento, y que el mundo demanda
cada vez más productos colombianos.
Lo anterior significa que hay oportunidades de
crecimiento para más empresas que apuesten por la
internacionalización.
Exportar es un gran negocio y es una decisión estratégica
para las empresas. Las exportadoras obtienen
múltiples beneficios: ganan en competitividad en sus
bienes o servicios, ya que los mercados internacionales
obligan a cumplir altos estándares; diversifican
el riesgo de apostarle solo al mercado interno; y crecen
en ventas. Sabemos que las empresas medianas
que llegan a destinos internacionales podrían tener
hasta 41% más de ingresos que las que no exportan.
Por eso, desde ProColombia acompañamos a todas
las empresas en sus procesos de exportación.
En promedio, al día 12 compradores extranjeros
adquieren productos y servicios colombianos con
nuestro acompañamiento; y tres compañías nacionales
logran cerrar un negocio internacional.
Según un reciente estudio que realizamos, entre 2010
y 2020 las empresas que recibieron un servicio de la
entidad aumentaron, en promedio, sus exportaciones
el año siguiente en un 19%. Otro dato muy positivo es
que las empresas más exportadoras del país, que tuvieron
un servicio de ProColombia, vendieron en el exterior
el año siguiente a 10 países más que aquellas empresas
que no trabajaron con la entidad. Esto es clave
en nuestro objetivo de diversificar los mercados a los
cuales llega la canasta exportadora no minera del país.
Macrorruedas, encuentros comerciales, misiones y ferias
internacionales; la búsqueda y apertura de oportunidades;
asesorías personalizadas; adecuación de
la oferta y entrega información de valor agregado.
Estos son solo algunos de los servicios con mayor demanda
por parte de los empresarios colombianos.
Hemos logrado grandes avances en diferentes campos,
por ejemplo, en el aprovechamiento del comercio electrónico.
Esto gracias al programa de Colombia a un Clic,
que acompaña y asesora a las empresas colombianas en
su inserción en marketplaces internacionales como eBay
y Amazon, con el que hemos capacitado a más de 3.900
empresarios en alianza con los marketplace y en el programa
de formación exportadora en e-commerce lanzado
en 2021. Además, 485 empresas han abierto cuentas
y 210 han logrado hacer ventas por US$24,4 millones.
Uno de los caminos más efectivos para robustecer los
procesos exportadores de las empresas es el que hemos
estructurado a través del programa Fábricas de Interna-
cionalización. Con este hemos podido hacer un acompañamiento
a la medida de cada empresa para definir con
ellos la mejor ruta para conquistar los mercados extranjeros.
Con las seis líneas de servicio que ofrece el programa,
podemos hacer un diagnóstico preciso de las necesidades
de cada empresa, lo cual mejora su inserción y proceso
de negociación con compradores internacionales.
Lanzado en febrero de 2020 como parte de la política
“Colombia Exporta Más” del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, este programa ha contribuido
en el incremento de las exportaciones no minero
energéticas del país, fomentar la cultura exportadora y
ampliar el tejido empresarial exportador. Actualmente
beneficia a 471 empresas, el 96 por ciento de ellas
mipymes que están distribuidas en 23 departamentos.
Nos prepararnos para seguir cumpliéndole a
los empresarios y avanzar en la construcción de
una organización moderna y ágil, con más herramientas
innovadoras que nos permitan tener
una promoción internacional más efectiva.
Colombia sigue adelante y volcada a seguir creciendo
en el comercio exterior. Tenemos por delante
un 2022 con más oportunidades comerciales
que se abren en el exterior, y que exigen
más empresarios que se animen a aprovecharlas.
También contamos con Futurexpo. Esta es una actividad
donde los futuros exportadores de Colombia pueden
fortalecer sus capacidades técnicas, minimizar la curva
de aprendizaje en el proceso internacional y contar con
herramientas para una toma de decisiones más acertada.
En este espacio de un día, convergen empresarios
y emprendedores de diferentes sectores productivos
para los 32 departamentos de nuestro país, con entidades,
expertos, académicos y casos de éxito con el fin de
fortalecer sus capacidades para la internacionalización.
Durante 2021, este espacio virtual logró la participación
de más de 4.300 empresarios y emprendedores, en los
32 departamentos del país. Este espacio es fundamental
para fomentar la cultura exportadora en el país y es uno
de los primeros contactos que tenemos con los empresarios,
por lo que trabajamos por y para las regiones.
Y a través de nuestro portal, todos los empresarios
pueden ingresar a la plataforma de auto capacitación
en temas de comercio de manera fácil y autodidacta
para conocer los principales aspectos que debe considerar
a la hora de diseñar una estrategia exportadora.
Este año celebramos los 30 años de ProColombia, una
entidad que le ha apostado constantemente a jugar en
equipo con todo el tejido empresarial del país, para que,
de manera conjunta, se multipliquen las buenas noticias
de ventas de las compañías colombianas en el exterior.
Han sido tres décadas en las que Colombia ha dado
el salto hacia la internacionalización, un camino que
ha dejado empresas mejor preparadas, más competitivas
y que se destacan en los mercados internacionales
por su vocación de servicio y oferta con innovación.
Flavia Santoro Trujillo
Presidenta ProColombia
9
¿ QUÉ DEBO HACER PARA
INTERNACIONALIZAR MI NEGOCIO ?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que
son muy distintas las experiencias en las que la
actividad es simplemente exportadora de un
producto o servicio, con otras más ambiciosas
donde se hace una apuesta por crear las estructuras
necesarias para ofrecer un producto o servicio en
un país extranjero. Esto significa que todas las empresas
que exportan algún producto o servicio hacia el
extranjero no están plenamente internacionalizadas.
Para que se considere que una empresa está internacionalizada
debe desarrollar sus estructuras y adaptarlas
completamente a los mercados donde opera.
Utilizando como ejemplo un caso real de un cliente
nuestro del eje cafetero de Colombia, que tuesta y
comercializa el café, a quien le llamaremos en este artículo
“Don Café” y teniendo en cuenta nuestro punto
de vista, que es desde la perspectiva de la internacionalización,
los siguientes requisitos son los que
debería cumplir una Mipyme que quiera competir
en el mercado internacional con garantías de éxito:
PRIMERO, adaptar el producto o servicio para ser consumido
en cada uno de los mercados donde lo ofrece.
Es conveniente basar la estrategia de adaptación del
producto o del servicio en las necesidades del cliente
y, para ello, es imprescindible tener en cuenta aspectos
clave como las preferencias culturales, la competencia
existente, el precio, los estándares de calidad, el servicio
y la legislación del mercado. La adaptación del producto
o servicio es particularmente importante para empresas
que exportan y para las empresas que quieren introducir
sus productos o servicios en nuevos mercados, ya
que les ofrece la oportunidad de aumentar los ingresos
a través de la introducción en nuevos mercados de productos
que ya fabrican o de servicios que ya ofrecen.
Por ejemplo, el café de especialidad de origen colombiano
al ser tan apetecido en el extranjero tiene las mayores
posibilidades de ser exportado para ser adquirido
por un cliente final y, dependiendo del mercado
de destino, es imprescindible hacerse la pregunta sobre
cual sería el tipo de café que más gustaría en ese
mercado, si es un café de especialidad o uno comercial.
En cuanto a los estándares de calidad y de servicio,
“Don Café” se hizo la pregunta de si solo quería exportar
el café para que fuera comprado por el cliente
o, si merecía la pena, internacionalizar el café para que
además de que el cliente lo pudiera comprar también
lo pudiera degustar en todo su esplendor disfrutando
de todos sus atributos, lo cual requería que fuera
preparado de la forma idónea en las cafeteras que
son propias y bajo los parámetros de preparación correctos.
En este caso, la respuesta de “Don Café” fue
la siguiente: “Quiero internacionalizar mi empresa”.
SEGUNDO, capacitar capital humano en el país de destino.
Se hace necesario formar a todo el equipo de trabajo
que tiene alguna relación con el mercado de destino,
enseñándoles los lineamientos y procedimientos correctos
del negocio y las peculiaridades de la sociedad,
con el fin de brindarle al cliente una experiencia idónea,
de responder a sus demandas y así lograr posicionarse
en el mercado aumentando sus probabilidades de éxito.
Siguiendo el caso de “Don Café”, que se internacionalizó,
fué necesario capacitar a los baristas que preparan
el café, a los meseros quienes lo sirven y también
a quienes administran el negocio en el extranjero,
ya que debían conocer los procesos logís-
10
ticos desde que el café es enviado al país de destino hasta
su recepción y las condiciones de exposición y mantenimiento
del café hasta que le llega a las manos del cliente.
TERCERO, tener una gestión adecuada y acorde
a las leyes locales de cada país donde opera.
La internacionalización de cualquier empresa implica
crear la empresa en el país de destino y mantener una
gestión administrativa, contable, financiera y jurídica
alineada con las leyes del país, la cual se refleja en el crecimiento
y la sostenibilidad de la empresa, en el aumento
progresivo de las ventas y en la consolidación del buen
nombre del negocio en el país de destino donde opera.
Este ejemplo demuestra no solo que la exportación
y la internacionalización pueden ir de la mano
y son complementarias, sino que juntas, maximizan
los resultados y los beneficios económicos.
La misión de RIVERA EXPANSION es transformar
empresas, y lleva 19 años conectándolas
con aliados exclusivos en 58 países de 4 continentes,
facilitándoles su expansión internacional.
Es recomendable poner en manos de expertos la gestión
integral de la empresa en el país de destino y, en el caso de
“Don Café” somos nosotros, Rivera Expansión, quienes
le gestionamos toda su empresa en dos países de Europa.
CUARTO, construir una red comercial suficiente
para su penetración en el mercado internacional.
Con el fin de poder penetrar el mercado extranjero
es imprescindible que la empresa identifique
y estructure el tipo de red comercial idóneo
para su negocio, que le lleve a comercializar sus
productos o servicios en los nuevos territorios.
Estas redes pueden ser a través de distribuidores, de
agentes locales, de franquiciados, de socios o aliados y,
cualquiera de estas estructuras, requiere de una preparación
y organización interna de la empresa que le permita
aprovechar el máximo potencial del nuevo territorio.
Siguiendo el caso de “Don Café”, inicialmente, nosotros
le ayudamos con la construcción de una red de
distribuidores para comercializar el café que exporta
a varios países de dos continentes, Europa y Asia,
y con el paso del tiempo le estructuramos la franquicia
para poder internacionalizar su negocio. De este
modo, Rivera Expansión ha contribuido a que “Don
Café” lograra sus objetivos de internacionalización.
Adriana Rivera Heredia
Ingeniera Industrial
Master en Dirección Internacional de Empresas
PhD en Alta Dirección de Empresas
Fundadora y CEO de RIVERA EXPANSION
11
12
UN NUEVO CAMINO HACIA EL FUTURO A TRAVÉS DE LA
GERENCIA DE PROYECTOS
Durante este año 2022 a medida
que avanzamos en una nueva
normalidad, nos enfrentamos a un
ritmo continuo y acelerado de cambios en
nuestros procesos, la tecnología que usamos y las
estrategias para el desarrollo de nuestro talento humano.
Este camino involucra nuevas conversaciones
con nuestros empleados, clientes, proveedores, la
academia y el gobierno, a través de las cuales g
eneramos ideas que debemos materializar de una
forma efectiva, costo eficiente y sostenible para
generar el valor financiero y social que se espera.
La transformación digital, la crisis climática, los cambios
demográficos y económicos, la escasez de mano de obra
y los movimientos civiles, políticos y de igualdad, retan
a nuestras organizaciones e instituciones y a la sociedad
en general a desarrollar nuevos entendimientos de
hacia dónde nos dirigimos, cómo y dónde podemos
hacer una contribución. Por ejemplo, en
Colombia las empresas pueden
invertir hasta el 50% de lo que pagan de su
impuesto de renta en proyectos que pueden
generar bienestar financiero y
social a las comunidades donde
operan, tanto en salud, educación, vías y
otras iniciativas sociales. Según María
Bibiana Botero, Presidente Ejecutiva de
Proantioquia, el país ha venido
creciendo en dicha inversión anualmente,
que para el 2020 fue del 11%
y para el 2021 fue del 22%, de una
capacidad total estimada de doscientos
cincuenta mil millones
de pesos colombianos
(COP$250.000.000.000).
Para continuar accediendo
e incrementar
dichos recursos son
necesarias tanto la
formulación como
la ejecución adecuada
de los proyectos.
Las nuevas prácticas
de Gerencia de
Proyectos permiten
disfrutar de este camino
hacia el futuro,
hoy en día podemos usar herramientas de creación
conjunta o co-creación, como lo es el pensamiento de
diseño, en inglés, Design Thinking, para aprender e
interactuar con la audiencia para la cual estamos
diseñando una iniciativa de cambio ya sean clientes,
proveedores, reguladores o nuestros mismos empleados
y llegar a soluciones más creativas y costo eficientes,
afinándolas a través de la experimentación para resolver
de forma sencilla y práctica problemas reales para clientes
reales, sin complejos procesos de planeación o suposición.
En mi experiencia desarrollando proyectos de
innovación y tecnologías de información, los
clientes tanto del sector público como privado nos
demandan que las iniciativas de cambio tengan entregas
continuas y constantes de valor, con esquemas de
ejecución flexibles y es allí donde las prácticas con
un enfoque adaptativo, permiten evolucionar en el
alcance, la metodología y los equipos de trabajo para
ser más efectivos logrando tanto la eficacia en el
resultado como la eficiencia en el uso de los recursos
requeridos. Sin embargo para trabajar con éxito en dichos
esquemas flexibles, es necesario construir relaciones de
confianza entre los diferentes involucrados, aquellos
que se verán impactados de alguna manera, positiva o
negativamente con el resultado del proyecto y a partir
de un trabajo colaborativo establecer el mecanismo de
financiación y contratación acorde con las necesidades y
el tamaño de la empresas o instituciones involucradas.
Cuando desarrollamos proyectos en entornos Vuca
(Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos), lo más
práctico es que la etapa del diseño de la solución la
realicemos con esquemas de trabajo a tiempo y materiales
y una vez establecido el alcance claro, tanto en lo que
vamos a producir y cómo lo vamos a producir, podremos
planear la ejecución a costo fijo o variable con prácticas
ágiles (Scrum, Kanban, Lean, Scale, Discipline Agile),
predictivas tradicionales o híbridas, (Combinación de
ágiles y predictivas). Según el Project Management Institute,
USA 2022, el 70% de los proyectos que se ejecutan a
nivel mundial actualmente presentan enfoques híbridos.
Ya no existen camisas de fuerza para la
Ricardo Andrés López Restrepo
Ingeniero de Producción
Magíster en Ingeniería Industrial - Especialización en
Dirección y Gestión de Organizaciones
Gerente de Calidad para Suramérica en IBM Consulting
Docente Fundador de la Maestría en Gerencia de Proyectos
de la Universidad Eafit
ejecución de los proyectos, el estratega puede
seleccionar el enfoque que más se adecue a la necesidad, el
contexto y la organización o institución involucrada.
Los profesionales en Gerencia de Proyectos
pueden brindar más allá de una gestión técnica
del proyecto, un aporte estratégico para alinear las
iniciativas de cambio (proyectos), a los
objetivos de la organización y comprender cómo sus
resultados afectarán y se verán afectados por el progreso
diario de los cambios de su sector, ciudad, país o países
donde opera. Con lo anterior no solo ejecutarán bien
los proyectos sino que harán los proyectos correctos.
A nivel de liderazgo, actualmente es mucho
más efectivo el liderazgo de servicio, donde los
gerentes son más facilitadores que controladores,
enfocándose más en resultados que en el micro
seguimiento, aportando al desarrollo de cada miembro
del equipo y capitalizando la sabiduría del mismo.
Según el historiador Israelí Yuval Hoah Harari,
2019, nuestra capacidad como seres humanos, de
imaginar lo que no existe ha permitido que desarrollemos
soluciones a problemas complejos, sin embargo
de la forma como desarrollemos dichas soluciones
dependerá nuestro futuro y supervivencia como especie.
No basta con imaginar, hace falta liderar exitosamente
la construcción y la materialización de dichas ideas.
Precisamente para liderar dicha materialización de
las ideas, el Project Management Institute, USA 2021,
plantea las siguientes pautas de comportamiento:
-Ser administradores diligentes, respetuosos y
cuidadosos.
-Crear un entorno colaborativo del equipo del
proyecto.
-Involucrarsev eficazmente con los interesados,
Enfocarse en el valor.
-Reconocer, evaluar y responder a las interacciones del
sistema.
- Demostrar comportamientos de liderazgo, Adaptar
en función del contexto.
-Incorporar calidad en los procesos y los entregables.
-Navegar en la complejidad.
-Optimizar las respuestas a los riesgos.
-Adoptar la adaptabilidad y la resiliencia.
-Permitir el cambio para lograr el estado futuro
previsto
Así mismo, trabajar en los dominios de desempeño
de la entrega de valor, el enfoque y ciclo de vida del
proyecto, el desarrollo del equipo, el manejo de los
involucrados, las métricas de desempeño, la
planificación, la ejecución del trabajo,
el manejo de los riesgos y las oportunidades,
con un enfoque adaptativo y práctico.
Cuando logremos materializar exitosamente
ese futuro que queremos en nuestras
empresas, instituciones y sociedad, disfrutaremos
verdaderamente el camino de la transformación.
13
RISARALDA: PALANCA PARA EL DESARROLLO DE
COLOMBIA
Por su ubicación estratégica en el corazón
del privilegiado triángulo de oro de Colombia,
justo en medio de ciudades como Bogotá,
Medellín y Cali, en donde se concentran
el 45.3% de la población nacional y el 56.6% del PIB
Nacional, el departamento de Risaralda se sigue consolidando
como una palanca para el desarrollo del
país, al ser un centro logístico y de conectividad, desde
donde se están gestando y detonando grandes proyectos
que buscan el desarrollo y crecimiento económico,
social, educativo y ambiental de la región.
Bajo esta perspectiva, la Sociedad de Mejoras de Pereira-
ProRisaralda, de la mano de la ANDI seccional
Risaralda Quindío y el Comité Intergremial, asumió
el reto de identificar y consolidar los más grandes
proyectos que desde el territorio están siendo gestados
por los sectores público, privado y academia,
a fin de presentarlos a los candidatos a la Presidencia
de la República, para que estos sean incluidos en
el Plan Nacional de Desarrollo, de quien resulte electo
como mandatario de los colombianos, lo cual se
constituye en un aporte institucional a la región, para
la planificación estratégica del territorio a largo plazo.
De esta manera, se definieron cuatro líneas clave que
concentran los proyectos más estratégicos en Risaralda,
para los cuales se requiere del apoyo, bien sea en
cuanto a gestiones técnicas o en recursos financieros
por parte del Gobierno Nacional, a fin de impulsar
el crecimiento, desarrollo y consolidación del
Eje Cafetero como palanca del desarrollo nacional:
1. Distrito logístico Pereira Ciudad Región: Reconociendo
la oportunidad de promover la competitividad
regional a partir de la consolidación de Risaralda como
centro logístico del centro-occidente de Colombia, para
generar desarrollo directamente en 16 municipios de
Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca a partir de
una vocación con gran potencia económica y considerando
los proyectos que promueven el transporte multimodal,
fueron incluidos en este bloque proyectos como:
-. Zona Económica y Logística Especial (ZELE)
-. Plataforma Logística del Eje Cafetero
-. Mejoramiento de la infraestructura del Aeropuerto
Internacional Matecaña de Pereira.
-. Pereira Ciudad Aeropuerto
2. Apuesta de Conectividad: Buscando fortalecer los
atributos y competitividad a partir de la integración
regional, la disminución de los tiempos, la integración
de los mercados y la seguridad vial, se consolidaron
apuestas para la conectividad de Risaralda con Caldas,
Quindío, Tolima y Antioquia; así se priorizaron cuatro
proyectos, que requieren el apalancamiento nacional, para
su puesta en marcha en pro de la región del Eje Cafetero:
-. Tren de cercanías
-. Variante Oriental del Área Metropolitana
-. Vías del Samán
-. Estudio de factibilidad para mejorar la movilidad
entre Pereira y Dosquebradas
3. BiodiverCiudades: Bajo la premisa de mejorar la calidad
de vida de los habitantes
de Pereira y de la región del
Eje Cafetero, sobre las bases
de un territorio sostenible, se
identificaron cinco proyectos
que pretenden garantizar la
pertinencia en la gestión del
riesgo; fortalecer las capacidades
para cuidar del agua y del
medio ambiente; y promover
la oferta turística experiencial
de la región, a partir de la
promoción de nuevos atractivos,
bajo parámetros de conservación
que redunden en
el bienestar de la población.
A
Dire
14
-. Ecoparque El Vergel
-. Corredor Metropolitano
-. Parque San Mateo
-. Articulación del Parque Nacional
Natural de los Nevados con el
Geoparque volcánico del Ruíz.
-. Solución de Vivienda para familias
en zona de riesgo en Risaralda.
4. Impulso a la competitividad: En
búsqueda del desarrollo económico
e impulso a la productividad como
generadores estructurales de bienestar
y teniendo como fundamento el
fortalecimiento del capital humano
del departamento en el largo plazo, a
partir del desarrollo de capacidades
cognitivas y físicas en diferentes etapas
de la edad escolar, para contribuir al cierre de brechas
sociales, fueron seleccionados cuatro proyectos,
encaminados a incrementar el nivel promedio educativo
del departamento de Risaralda, a fin de tener mayores
oportunidades de formación virtual y comunicación.
-. Hospital de Cuarto Nivel de Complejidad Carolina
Larrarte Nuestra Señora de los Remedios.
-. Región del Conocimiento
-. Cobertura universal con atención integral a la primera
infancia
-. Internet para Risaralda más conectividad, más oportunidades
De esta manera, luego de la identificación de estos proyectos
estratégicos para la región, que han sido propuestos,
estructurados y liderados desde diversas instituciones
como su aporte decidido a la construcción
de una mejor región, la Sociedad de Mejoras de Pereira-
ProRisaralda, la Andi seccional Risaralda- Quindío
y el Comité Intergremial de Risaralda, iniciaron
un proceso de sustentación de los mismos ante los
candidatos a la Presidencia de la República, quienes
han valorado que Risaralda tenga una agenda
de desarrollo clara para impulsar la competitividad
y convertirse en palanca del desarrollo nacional,
siempre con el propósito de garantizar
una mayor calidad de vida para la población.
na Maria Cuartas Saldarriaga
ctora Ejecutiva de la Sociedad de Mejoras
de Pereira
15
CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA
DA BUEN BALANCE DE RENOVACIONES DE REGISTRO
MERCANTIL
Aunque 2020 y 2021 no fueron años fáciles
en materia económica (la forma de trabajar
cambió, varias empresas cerraron y parecía
no haber repunte para algunos empresarios),
este primer trimestre del año parece ir por buen camino,
pues en lo que a renovación de Registro Mercantil se
refiere, cerca de 44 mil comerciantes y establecimientos
comerciales le dijeron sí a mantener su registro y pagarlo
oportunamente en la Cámara de Comercio de Pereira.
Esto puede interpretarse como una muestra del interés de
conservar su negocio y apostarle al sostenimiento formal
del mismo, ya que este documento tiene como principal
beneficio otorgarle reconocimiento legal a la empresa,
lo que le da credibilidad y facilita cualquier negociación,
con proveedores, clientes
o entidades financieras.
HUBO INCREMENTO
desde principio de este
año el presidente de la
entidad gremial, Jorge
Iván Ramírez Cadavid
y todo su equipo, se pusieron
la camiseta para
disponer todas las facilidades
de pago en las
renovaciones y nuevas
matrículas, así mismo
para dar a conocer de manera
masiva los beneficios
del pago oportuno en estas.
Para esto se habilitaron diferentes
puntos de pago
en los principales centros
comerciales
de la ciudad
y se capacitaron
corresponsales
en Galicia, Samaria, Kennedy y Parque Industrial.
Además de atender en la sede de Cuba y
las salas virtuales en la sede principal, entre otras.
Tal esfuerzo valió la pena, pues se vio reflejado en
el incremento de un 7.56% de renovaciones comparado
con la misma temporada en el año 2021.
Igualmente, el comportamiento de las Entidades
sin Ánimo de Lucro (ESAL) y Registro Nacional
de Turismo, mostraron un balance positivo.
En este último las renovaciones e inscripciones estuvieron
por el orden de 1.002, de enero a marzo de
2022; que comparado con el 2021 donde se presentaron
678 renovaciones e inscripciones del RNT, lo que
representa un incremento significativo del 47.79%.
Por el lado de las Esal, un total de 1354 renovaron su
registro, mientras que en el año pasado la cifra fue de
1.313 renovaciones.
PAGO VIRTUAL
Otra alternativa de pago que funcionó muy bien fue la
virtual, pues se registraron 9.227 pagos de comerciantes
y establecimientos y 324 de Entidades sin ánimo de lucro.
Igualmente el mecanismo de formulario prediligenciado
a través del cual renovaron 1635 comerciantes.
LOS BENEFICIOS DE RENOVAR
Aunque tener el registro mercantil al día es un requisito
de ley, la Cámara de Comercio de Pereira ofrece
varios beneficios por el pago oportuno de la misma:
Descuento de 10% en los siguientes servicios comerciales:
Publicidad: Revista Empresarial, Feria del libro. Además
capacitaciones, seminarios, conferencias, alquiler
salones del área Cultural y de Expofuturo, servicios de
Conciliación y Arbitraje, alquiler de stand en la Feria
del Libro: Alquiler de stand y participación en el Foro
de Gerentes, stand Expocamello y alquiler de stand en
las ferias propias de la Cámara de Comercio de Pereira.
Acceso a la información que reposa en el Registro Único
Empresarial y Social - RUES de todos los comerciantes:
personas naturales y jurídicas inscritos en el
16
Jorge Iván Ramírez Cadavid
Presidente Ejecutivo Cámara de
Comercio de Pereira
Registro Mercantil que tengan
su matrícula mercantil y
las de sus establecimientos de
comercio, renovados a nivel
nacional y permite descargar
de manera inmediata la
información utilizando distintos
criterios de búsqueda.
Esto se convierte en una vitrina
para los comerciantes
pues les da visibilidad ante
otras personas que puedan
requerir de sus servicios y
permite que los contacten.
3. Servicios y asesorías de
desarrollo regional como:
• E- Digital: Donde las
Mipymes pueden acceder a la creación de página
web, creación de cuentas en Facebook e Instagram
y asesoría en creación de contenidos digitales.
• Marketplace: Acceso gratuito a esta plataforma
que permite ofrecer y comercializar sus productos.
• Visibilidad de su negocio: Las Mipymes pueden
solicitar la instalación de un aviso en su establecimiento
si no lo tiene o está deteriorado.
Diploma de reconocimiento entregado en medio físico
y virtual.
PANORAMA NACIONAL
Por otro lado, según informó Confecámras, un total de
1.063.681 empresarios, personas naturales y personas
jurídicas, renovaron su matrícula mercantil al 31 de
marzo. Asimismo, se renovaron 902.816 estable
cimientos de comercio.
Los sectores con mayor número de renovaciones
a nivel nacional fueron alojamiento y servicios
de alimentos con 13,57%, actividades artísticas,
de entretenimiento y recreación con
9,97%, actividades de servicios administrativos
y de apoyo con 8,08%, comercio
al por mayor y al por menor 6,24%,
e industrias manufactureras 5,32%.
Estas cifras dejan ver la reactivación
económica en diferentes sectores
y la confianza de los empresarios.
fortalezcan programas y servicios en pro de los empresarios,
para que estos puedan permanecer en la formalidad,
además puedan potencializar su mercado, sus canales
de venta y se capaciten para alcanzar sus objetivos.
Desde el 2021 hasta lo que va del año, la entidad gremial
ha hecho acompañamiento de unos 8.000 empresarios
de manera personalizada, focalizándose en sus necesidades
particulares y ayudando a impulsar sus cualidades.
Precisamente la época de pandemia sirvió para acercar
la entidad a todos los comerciantes y conocer de
primera mano sus inquietudes, dando paso a organizar
planes estratégicos, a corto plazo y más eficientes.
Con un balance positivo de las renovaciones de Registro
Mercantil se prevé mayor fortalecimiento empresarial
y nodos de trabajo conjunto para el bienestar
de los comerciantes. Siendo ellos la prioridad
y razón de ser de las cámaras a nivel nacional, cumpliendo
con la función de acompañamiento y representación
de los diferentes sectores empresariales.
¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS RECUR-
SOS?
Los recursos obtenidos con la renovación de Registro
Mercantil permiten que las Cámaras de Comercio
17
TRANSFORMANDO EL
ACERO INOXIDABLE EN
EL DESARROLLO Y
COMPETITIVIDAD DE
NUESTROS CLIENTES.
Ingeniar Inoxidables es una empresa pereirana
que nace hace 16 años con el apoyo
del Fondo Emprender del Sena, nace como
una idea de negocio de dos recién egresados
de la Universidad Tecnológica de Pereira.
En Ingeniar Inoxidables diseñamos y fabricamos equipos
en acero inoxidable para industrias de alimentos, oil
& gas, textiles, automotriz, industrias de mantenimiento
y agroindustria. También fabricamos mobiliario en acero
inoxidable para el sector HORECA (Hoteles, Restaurantes
y Cafeterías), equipos para clínicas, hospitales, veterinarias
y funerarias; igualmente atendemos al sector
de la construcción, centros comerciales, conjuntos residenciales,
firmas de arquitectos e ingenieros, entre otros.
Brindamos asesoría a nuestros clientes desde la formulación
de su proyecto y acompañamos todo el proceso
de entrega e instalación. Fabricamos equipos en acero
inoxidable ajustados a la necesidad de cada cliente
SALUD
El Sector de la Salud se enfoca a ofrecer productos
para hospitales, clínicas, y también para hospitales
veterinarios, brindando productos en acero
inoxidable como Mesas Quirúrgicas, Camillas,
Mesas de Necropsia, Mesas de Mayo en acero inoxidable,
Entre muchos otros productos clínicos asépticos
en acero inoxidable ideal para el área la salud.
CONSTRUCCIÓN
El Sector de Construcción ofrece a los clientes productos
en acero inoxidable que completan construc-
18
ciones civiles como lo son los pasamanos en acero inoxidable, basureros
urbanos, tapa shut hasta desagües o cárcamos, entre otros.
ALIMENTOS
El Sector de Alimentos está dedicado a la fabricación de productos en
acero inoxidable para restaurantes, cocinas industriales, fabricando
estufas, mesas, mesones, lavaplatos, gabinetes, entre otros productos
INDUSTRIA
En el Sector Industrial ofrecemos todo tipo de productos en acero
inoxidable, como lo son Tanques de almacenamiento, Tanques
Cisterna, Tolvas, Marmitas en acero inoxidable, Montajes
de tuberías, entre otros, que ofrecen a los clientes soluciones
para la fabricación de sus productos en el campo de la industria.
Durante estos años han sido muchas las experiencias, unas para
aprender, otras enriquecedoras, otras emocionantes. Sin duda,
las mejores tienen que ver con respaldar la realización de proyectos
de nuestros clientes y con contribuir con el mejoramiento
del bienestar de nuestros colaboradores y sus familias.
Estamos convencidos que junto a nuestro a equipo de trabajo,
día a día ayudamos a concretar proyectos de infraestructura,
al mejoramiento de las capacidades de los negocios de nuestros
clientes a colaborar en volver sueños realidad a construir país.
Esta experiencia empresarial no es posible generarla solos o aislados,
consideramos estratégico pertenecer al ecosistema empresarial
y de innovación tanto en el ámbito regional como nacional
no sólo para acceder a recursos económicos que permitan impulsar
y acelerar los procesos de mejoramiento e innovación de la
empresa, sino, también, lo que en ocasiones resulta mucho más
importante: conocimiento, aliados estratégicos, expertos y personas
dispuestas a colaborar y a guiar el crecimiento del negocio.
Es necesario contar con el apoyo de las entidades que siempre están
ahí para los empresarios: universidades, Sena, entidades de
emprendimiento y fortalecimiento empresarial, gremios y sin duda
para las pyme como la nuestra, Acopi se convierte en esa entidad
que consolida las necesidades de los pequeños empresarios y
que se convierte en una voz escuchada ante otros entes para lograr
generar soluciones acordes a las condiciones de las pyme.
Es un orgullo para nosotros participar en proyectos regionales
tan importantes como ha sido el nuevo Aeropuerto matecaña,
en donde participamos con estructuras internas, barandas
viales, y recubrimiento de banda transportadora equipaje.
También en la obra de Megacable con las barandas,
pasamanos y puntos de pago de las estaciones.
Atendemos proyectos de desarrollo tecnológico en las
universidades de la región como ha sido la Universidad
Libre y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Apoyamos la competitividad de las asociaciones de agroindustria
del departamento de Risaralda, entregando equipos
para el mejoramiento de sus procesos productivos
19
LA PLEC. UN SUEÑO A REALIZAR,
SI TODOS APOYAMOS
La Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC),
un proyecto piloto nacional y regional, producto
del desarrollo de políticas públicas de
productividad y competitividad de Colombia,
cuenta con el respaldo y apoyo del Gobierno Nacional
a través del Departamento Nacional de Planeación
(DNP); de los ministerios de Transporte e Infraestructura;
Comercio, Industria y Turismo; Agricultura
y Desarrollo Rural; Hacienda, Educación y Trabajo.
El proyecto de la PLEC es liderado por el Departamento
de Risaralda como un proyecto de desarrollo regional
de gran impacto social y económico, no sólo para Risaralda
sino para la región del Eje Cafetero y los habitantes
de su área de influencia. Tiene el propósito de contribuir
al fortalecimiento del comercio internacional de
productos y servicios y al proceso de modernización y
mejora de las condiciones de productividad y competitividad
de la región y del País. Igualmente, al desarrollo
y fortalecimiento del sector agroindustrial, por lo que la
PLEC, conforme a los estudios de mercado, tanto en la
pre factibilidad como la factibilidad, ya concluidas, privilegian
sus servicios para el sector de la agroindustria.
La PLEC, cuenta con importantes fortalezas como: La
localizaciòn estratégica, su Conectividad y Multimodalidad;
el contar con los terrenos para su desarrollo; la
Norma urbanística que permite iniciar con la gestión
del suelo pertinente para el desarrollo diseños definitivos,
construcción, operación y mantenimiento
del proyecto. El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de La Virginia,
aprobado mediante Acuerdo
003 de marzo del 2021; la
Oferta de servicios integral
y competitiva que planea
ofrecer; el Centro de
Formación Dual que de
acuerdo a la proyección
del SENA, pretende beneficiar
y formar a más de
20.000 aprendices en los próximos 10 años, un promedio
de 2.000 aprendices por año, en formación
titulada y complementaria en logística, BPO y Programas
complementarios transversales; adicionalmente
la Generación de Empleo: proyectada aproximadamente
en 3.500, incluyendo empleos directos
e indirectos de sus etapas pre- operativa y operativa.
Estas fortalezas y avances muestran interesantes perspectivas
en el corto plazo para su realización y van fortaleciendo
el proyecto, y en el marco de la etapa actual
de socialización y comercialización del proyecto, y de la
oportunidad de que esta parte del país sea convertida en
una gran zona logística, contribuyendo al objetivo de la
Política Nacional Logística-PNL de “Promover la intermodalidad
en el transporte y la facilitación del comercio
de mercancías y fortalecer la institucionalidad, la
información, la tecnología y el capital humano en logística,
como herramienta para reducir los costos y tiempos
logísticos, y así impulsar la competitividad del país”.
La implementación de la PNL a través de la PLEC
permitiría al Departamento y la Región, un modelo
de desarrollo integral de los pilares Social: fomentando
el desarrollo del capital humano, de Infraestructura:
Desarrollándola y mejorándola como medio para
el desarrollo humano, social y económico; Polìtico:
Articulando y fortaleciendo la relación público-privada
y Econòmico: Contribuyendo a la creación de
valor económico y por ende del bienestar humano.
En coherencia, el PLAN NACIONAL DE DESARRO-
LLO establece el “Pacto por el transporte y la logística
para la competitividad y la integración regional
y el territorio como el facilitador para la conexión de
los territorios, de las personas y de los mercados”; así
como el PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMEN-
TAL “RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS”,
en cabeza del Gobernador Victor Manuel Tamayo,
incluyó el Programa No. 16: RISARALDA COM-
PETITIVA “Conectar para la competitividad y el desarrollo
logístico sostenible”, liderado por la Secretaría
de Desarrollo Económico y Competitividad.
Adicionalmente, el proyecto ha tenido un componente
participativo
importante, de
Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu
Abogada, Magíster en Ciencias de la Administración
Especialista en Derechos Humanos y Gerencia Social
Doctora Honoris Causa en Derecho
Directora PLEC -Plataforma Lógística del Eje Cafetero
20
allí que se han conformado al menos seis Mesas de
Trabajo, entre ellas, la Mesa de Trabajo liderada por la
Vicepresidencia de la República, Mesas de trabajo con el
DNP y el Ministerio de Transporte; la Mesa Académica
de Formación, Investigación e Innovación (MAFI);
Mesas con sectores económicos estratégicos como son
ANALDEX, La Comisión Regional de Competitividad,
La RAP del Eje Cafetero; igualmente la Mesa de trabajo
con la Federación Nacional de Cafeteros, quien ha hecho
acompañamiento al proyecto desde su génesis. Igualmente
realizamos varias mesas técnicas articuladas por
el Equipo Técnico PLEC, con diferentes instituciones
como el SENA, Alcaldía de La Virginia, y el componente
técnico con el Consorcio C&G La Virginia; entre otras.
De otro lado, en la búsqueda de recursos de cooperación
técnica y/o financieros, además con el objetivo
de visibilizar e ir posicionando internacionalmente la
PLEC, se avanza con la gestión de Cooperación Internacional,
a través de la cual se han establecido líneas
de trabajo con la Agencia Presidencial para la Cooperación
Internacional, con el BID, con la CAF-Banco de
desarrollo para América Latina; e igualmente con la
CAN-Comunidad Andina para explorar posibles formas
de cooperación que no solo beneficien a la PLEC
sino a las comunidades de sus Municipios aledaños.
En este sentido, conocedores de la importante labor
que cumple la Comunidad Andina-CAN, de contribuir
al desarrollo y la integración de sus países miembros
y al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, adicionalmente del interés de la CAN para
hacer el acompañamiento a nuestros países para lograr
los ODS, objetivos que requieren de un mayor
esfuerzo, dados los efectos generados por el COVID
19; desde el Despacho del Sr. Gobernador, VÍCTOR
MANUEL TAMAYO VARGAS y la Infraestructura de
Logística Especializada, ILE, del proyecto de la Plataforma
Logística del Eje Cafetero, PLEC, logramos
el pasado mes de diciembre tener la visita oficial del
Dr. JORGE HERNANDO PEDRAZA GUTIERREZ,
Secretario General de la Comunidad Andina, CAN,
ratificando su interés por conocer de primera mano el
estado y avances del proyecto PLEC, además con el ánimo
de compartir las oportunidades económicas desde
la Comunidad Andina, la estrategia de la CAN para
contribuir a través de la cooperación regional, multilateral
y bilateral a la recuperación y la reactivación económica;
adicionalmente para compartir los importantes
logros como la normativa supranacional y el Estatuto
Migratorio Andino, los cuales han contribuido a facilitar
el comercio y al crecimiento económico y comercial.
“De esta manera, liderando un gran Equipo, posicionamos
y visibilizamos la PLEC en el radar nacional e
internacional, así ratificamos la importancia de la PLEC
y reiteramos la necesidad de que toda la clase dirigente
del sector público y privado, la academia y los gremios
sigan contribuyendo para consolidar este proyecto que
impacta los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda,
Tolima, norte del Valle, y sur del Chocó, y que se
encuentra ubicado en el municipio de La Virginia, territorio
donde confluyen modos de conectividad multimodal
(carretero, férreo, aéreo y fluvial) y que conforma
un polo estratégico de desarrollo en el centro de la región
Pacífica de Colombia en bisagra con las subregiones
Pacífico norte y el Pacífico sur. Trabajar en colectivo
para hacer causa común ante el Gobierno Nacional en
el desarrollo de importantes infraestructuras como lo
es, por ejemplo, el ramal férreo del Tren del Pacífico, entre
la Zona Franca de Pereira y la estación de La Felisa,
a través de la estación futura en la PLEC, que conectaría
al Puerto de Buenaventura en el Pacífico, con los importantes
puertos del Urabá Antioqueño en el Atlántico.
Tal como lo expresó el Dr. Pedraza: “Solo uniendo esfuerzos
podremos alcanzar mejores resultados ya que los retos
que deberemos afrontar en la pos pandemia deberán
ser asumidos con un trabajo cada vez más articulado
y coordinado en torno a propósitos comunes”, solo así
contribuiremos al crecimiento y la generación de empleo
productivo que se reflejará en el mejoramiento del nivel
de vida de los habitantes de los 49 Municipios, 5 Departamentos
alrededor de la PLEC”, manifestó Elsa Gladys
Cifuentes Aranzazu, Gerente Promotora del Proyecto.
21
Victoria Eugenia Echeverry Arango
Directora Ejecutiva FENALCO
Risaralda
CONECTADOS CON LA EMOCIÓN Y EL ESPÍRITU
22
Como actores de las fuerzas vivas de Pereira
y Risaralda, los directivos gremiales,
orientadores del trabajo empresarial, debemos
ser garantes de un proceso de liderazgo
efectivo, propositivo, con impacto real y medible.
Tenemos que prestar nuestros apoyos en lo que se
requiera y se necesite para la transformación organizacional,
tejiendo en conjunto para orgullo
de la Pereiranidad, la sangre y la raza a través
de una orientación institucional y mentora.
El camino para migrar de la visión tradicional y jerárquica
al liderazgo cercano genera agendas de cambio que abren
canales de comunicación formales a todo nivel, con coherencia
y consistencia para obtener resultados extraordinarios,
inspirando con dedicación por un propósito
superior en esencia, de soluciones que impacten no sólo a
las empresas sino a las personas en general, con emoción.
El líder es el que cambia desde el ejemplo, como faro
que motiva y compromete con su lenguaje y actitud,
presentando propuestas, ofertas completas y acción sin
improvisación, prisa, o afán; confirmando la alineación
y el entendimiento con tranquilidad y cumpliendo
siempre su palabra para un excelente relacionamiento
presente en todas sus actividades de desarrollo económico;
con visión de proyección y perspectivas que
aporta a todos los procesos de acompañamiento en la
producción de conocimiento, formación y servicios
cívico y social para mayor participación ciudadana en
las conversaciones activas para la agenda pública, con
propuestas de valor, experiencias memorables y específicas
en esencia, con creatividad, habilidad y pasión
como elementos diferenciado-
res
y resultados superiores tangibles
y testimoniales de calidad.
Con emoción y Espíritu nos preparamos
para el éxito, brindando seguridad,
profesionalismo y efectividad con un claro mapa
de oportunidades poderosas, debidamente enfocadas
en su completa oferta de valor agregado,
diferencial y funcional para la necesaria alineación
y entendimiento, sin generar barreras,
dando opciones y alternativas, persistiendo y
sirviendo con disciplina y actitud,
siendo muy concretos. Siempre
sonriendo, con optimismo, reinventándonos
constantemente,
conociendo y afrontando los desafíos
regionales, liderando proyectos
de impacto y largo alcance c o n
visión de futuro. Potencializando el desarrollo colectivo
con megatendencia, a través de la concertación y movilización
participativa para el progreso regional. Fortaleciendo
el espíritu y la cultura ciudadana con las necesarias
articulaciones para fortalecer la competitividad local
y departamental. Multiplicando las ganas e implementando
estrategias de planeación, flexibles y agregando
valor a los beneficios recibidos y por recibir, devolviendo
la ilusión, rescatando la riqueza y el empleo estable
con nuevos modelos y los propios valores comunes.
Se requiere y se necesita pensar a largo plazo, con perspectivas
de impacto y construcción también de largo
alcance, atendiendo los retos y desafíos con integridad,
honestidad, sostenibilidad, sustentabilidad y emoción.
El progreso y el desarrollo no pueden tener límites, fronteras,
ni frenos y el líder tiene que ser apasionado, excelente
comunicador, convincente, sin fuertes confrontaciones,
buen trabajo en equipo, con muy buenos procesos
de formación y sucesión, apoyando buenas ideas con
entrenamiento y aprendizaje retador y consentido.
El líder gremial genera protección, capacidad de ajustar
el ritmo y llevar la velocidad de acuerdo a los públicos,
sabiendo evaluar los terrenos que se pisan.
Hacer las cosas bien si paga. Identificando el espíritu, los
objetivos estratégicos de calidad en innovación y respaldo
con los protocolos de bioseguridad sanitaria, de manera
rigurosa, rompiendo paradigmas, con respuestas tecnológicas,
comprensión de las cosas de manera positiva,
aceptando los cambios con optimismo y reinventándose.
El líder empresarial se goza y se enamora de lo que hace
con total libertad, la cabeza la tiene siempre más adelante
que el cuerpo con impulso y
decisión. Las buenas decisiones se
toman con base en la emoción, la
disciplina, la buena información y la cabeza
fría para proyectar, programar y analizar,
visionando los escenarios diversos de las posibles
o potenciales consecuencias. Las ganas de
sacar adelante los planes de corto y mediano plazo
permiten refrescar, asegurando, previniendo
riesgos y desastres con muchísima responsabilidad,
sentido de pertenencia, capacidad,
paciencia, tolerancia, entrega,
dedicación, esfuerzo, experiencia
y construyendo el positivo mensaje
a su mercado objetivo. El talento
gremialista son décadas de dedicación,
esfuerzo y seguimiento.
23
24
FORMALIZACIÓN
EMPRESARIAL EL ADN
DE LAS EMPRESAS
Después de una época tan atípica como
la que se vivió durante la pandemia, algunos
pensaron que el mundo empresarial
se derrumbaría. Aunque algunas
empresas tuvieron que cerrar las puertas,
para otras, fue una oportunidad y la importancia
de la formalización empresarial tomó más fuerza.
Precisamente estos meses donde se escucha
hablar tanto de la renovación de Registro
Mercantil me lleva a reflexionar que adquiere
más relevancia, conocer los derechos que esta
formalización les da a los comerciantes y empresarios.
No se paga solo por pagar, no se renueva solo por renovar,
el Registro Mercantil formaliza y la formalización
sin duda es una carta de presentación ante los proveedores,
los clientes, la banca y la misma moralidad pública.
Póngase un momento en los zapatos de un proveedor,
banco o cliente, ¿haría negocios con una persona
sin identificación?, ¿le prestaría su dinero a alguien
que no conoce y que no tiene cómo identificar?, ¿le
generaría confianza invertir o solicitar un servicio
sin ningún tipo de garantía?, seguramente no. Necesita
un respaldo, el respaldo que da la formalidad.
La empresa formalizada hace pública la calidad y
características del empresario, lo hace más visible,
lo protege jurídicamente y facilita su participación
en diferentes procesos de selección.
Al contrario, una empresa en la informalidad,
pierde todas estas garantías. Sumado
a eso se somete a sanciones por parte de
las entidades de vigilancia y control y no
puede acceder a ningún beneficio que
emita el gobierno para los empresarios.
No tener registro o no renovarlo facilita
que otros utilicen el nombre de
la empresa, lo hagan quedar mal con
sus clientes y por ende pierda dinero.
El registro entonces se convierte en
una cédula que le da identidad a
la empresa y credibilidad al empresario,
es un paso importante
hacia la justicia social que tanto
necesita este país, pues ayuda a generar igualdad de
condiciones, competencia con transparencia y fortalece
el tejido empresarial que dinamiza la economía.
Si no ha formalizado lo invito a que lo haga, a que
le apueste no solo a lo legal, sino al crecimiento
de su empresa, su aporte se verá retribuido en
beneficios para esta y a la par estará contribuyendo
al desarrollo de su ciudad, generando empleo y
consolidando el espíritu empresarial de la región.
Germán Calle Zuluaga
Presidente Junta Directiva Cámara
de Comercio de Pereira
FACTORES DETERMINANTES DEL PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS PYMES
La internacionalización de las pequeñas y
medianas empresas tiene impactos positivos en
los niveles de productividad, la calidad del empleo,
el nivel de los salarios y la incorporación
de innovación. Para ACOPI es de vital importancia
adelantar acciones tendientes al fortalecimiento y consolidación
de las capacidades de las Pymes, para llegar a
nuevos mercados permitiendo ampliar las fronteras, no
solo físicas, sino las creadas en el imaginario colectivo.
Por esta razón, es importante desarrollar e implementar
mejores políticas y herramientas de apoyo a la internacionalización
de las pymes, como condición para el
desarrollo inclusivo.
Para llevar a cabo el proceso, es necesario abordar estos
tres componentes:
-La flexibilización del trabajo colaborativo entre
órganos que manejan big data sobre empresas
exportadoras. El objetivo es conocer los productos
y destinos a los que exportan las pymes, la
periodicidad de entrada y permanencia en el sector
externo, y el empleo directo e indirecto que generan.
-La aplicación de un enfoque de innovación exportadora,
que resulta de las demandas de innovación provenientes
de mercados externos, adaptación de los productos a la
demanda e innovación de los canales de comercialización.
-Esta modalidad de trabajo parte de un diagnóstico de
brechas de innovación de las empresas para implementar
una mezcla producto - mercado, combinado con
programas - actividades de apoyo para superar las brechas
detectadas, y el diseño de un plan de innovación.
Mediante los tres componentes mencionados, se abonará
el camino para conseguir el proceso de fortalecimien-
Juan Diego Cifuentes Arbeláez
Presidente Junta Directiva
Acopi Centro Occidente
to de las capacidades de diseño e implementación
de políticas públicas de los gobiernos, para promover
la internacionalización directa e indirecta de las
pymes, con especial énfasis en la medición, la innovación
para exportar y el acceso al financiamiento.
Los resultados obtenidos de cuenta de la aplicación
de los tres componentes anteriormente abordados,
tienen relación con tres importantes áreas:
La definición de una metodología para caracterizar
con mayor precisión a las empresas exportadoras,
identificando particularmente a las de menor tamaño,
a fin de focalizar de manera correcta las políticas
de internacionalización de las pymes. El levantamiento
de la información sobre las herramientas
disponibles para financiar proyectos orientados a la
innovación de las pymes exportadoras, y la implementación
de capacitaciones a empresarios pymes
para la preparación de proyectos de innovación.
Este tipo de proyectos, permiten identificar buenas
prácticas y probar metodologías que, en diferente
forma, han servido como insumo para
la definición y/o mejoramiento de programas
de apoyo a la exportación de las pymes.
25
ESTAMOS ESCRIBIENDO
LA NUEVA HISTORIA DE LA
MUJER RISARALDENSE
Alejandra Cortés García
Directora de la Mujer y Equidad de Género
en la Gobernación de Risaralda,
Comunicadora Social
Especialista en Comunicación Organizacional
Risaralda fue reconocida como una de las Gobernaciones
del país con mayor gestión a favor
de la equidad de género en el país. El Gobierno
Nacional exaltó las acciones desarrolladas
con las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas
de Risaralda y esto fue gracias a una voluntad política
firme, en cabeza del Gobernador Víctor Manuel Tamayo
un equipo de trabajo comprometido de corazón.
La Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial
para la Equidad de Género de la Mujer, reconoció
a Risaralda como una de las 6 gobernaciones
con mayor inversión y gestión a favor de la equidad
de género en el país, siendo el enfoque étnico uno de
los temas innovadores a la hora de abordar a la mujer.
El reconocimiento se hizo público en los premios Foro
M, llevado a cabo en Pereira, el pasado mes de marzo
en la segunda versión “Colombia sin Techos de Cristal”
que hace un reconocimiento a los resultados
obtenidos por los actores más relevantes a nivel
nacional. Esta edición reconoce el compromiso
y esfuerzo de actores del sector privado y
entes territoriales con el empoderamiento,
desarrollo y participación de las mujeres.
Risaralda fue reconocida en la tercera categoría:
Gobernación con más inversión en
políticas de género. “Es un reconocimiento
que nos enorgullece porque en lo que
lleva de corrido esta administración hemos
generado un mayor impacto a nuestras
mujeres de lo que se había registrado
en la historia del Departamento” destacó
la Directora de Mujer y Asuntos de Género
del Departamento, quien lidera el
proceso desde la Secretaría de la Mujer,
Familia y Desarrollo Social de Risaralda.
Risaralda es un territorio triétnico y las
acciones han sido direccionadas con enfoque
diferencial, desarrollando Actividades
puntuales basadas en la cultura de
las mujeres indígenas, afrodescendientes
y mestizas en condiciones
de alta vulnerabilidad,
como la que
viven las mujeres
con discapacidad,
las mujeres rurales
o las víctimas
de la violencia,
el conflicto
armado o las
26
mujeres rurales de los lugares más apartado del
Departamento.
CON LAS MUJERES INDÍGENAS:
Se ha llevado a cabo el Plan de seguridad alimentaria
y acompañamiento nutricional, apoyo en infraestructura,
tecnología, cobertura y traducción de material
educativo al lenguaje indígena del Colegio Dachi Dada
Kera, el cual abarca 8 resguardos indígenas. Se han
Graduado 17 mujeres como bachilleres y se desarrolla
el proyecto “Embera Wera”, con el cual se busca garantizar
el respeto de los derechos de esta población.
Así mismo se les han incluido sus emprendimientos
y artesanías en las diferentes ferias realizadas por la
Administración Departamental.
CON LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
Se ha llevado a cabo el Encuentro Departamental “Todas
Somos Afro” donde se promueve la visibilidad del liderazgo
de la mujer afrorisaraldense y se trabaja a favor de su
autonomía económica a través de ferias gastronómicas,
artesanales y culturales y el Desfile de Modas “Celebrando
a la Mujer Afro” para resaltar y conservar la cultura.
CON LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
Se llevó a cabo el Foro “Más que Capaces” diseñado
para congregar a las mujeres con discapacidad
en torno a la difusión de las rutas de atención.
CON LAS MUJERES EMPRENDEDORAS
Se lideró el proyecto “Desarrollo con Sentimiento de
Mujer”, con el establecimiento de 6 unidades productiva
en el sector de la confección, beneficiando a cerca de 450
mujeres. Se llevaron a cabo la Feria y el Foro, “Con la Camiseta
Puesta por las Emprendedoras de Risaralda”. Se
desarrollaron capacitaciones en desarrollo de proyectos
artesanales y registro INVIMA y se entregaron incentivos
a emprendimientos, (materia prima y maquinaria)
CON LAS MUJERES ESTUDIANTES
Risaralda será el primer departamento con formación
en género en los establecimientos educativos. Se llevó a
cabo el Primer Foro Departamental “Mujer y Educación”
con todos los directores de Núcleo y rectores del departamento
y a través del Programa “Risaralda Profesional”
se han otorgado becas a 459 mujeres para que se formen
en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales.
CON LAS MUJERES CAMPESINAS
Se ha beneficiado a más de 300 mujeres rurales a través
de diferentes programas y proyectos en alianza
con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Feria empresarial “Mujer Rural” para la exhibición
y comercialización de sus productos.
27
EL LIDERAZGO EFECTIVO Y SU RELACIÓN CON PROYECTOS DE
ALTO DESEMPEÑO
En la actualidad, es trascendente ejercer un liderazgo
efectivo por su impacto en el éxito de
los proyectos, especialmente los que se desarrollan
en entornos complejos, debido a que
estos, involucran actores con diversos estilos de liderazgo,
habilidades, conocimientos y experiencias, también
diferentes niveles de influencia e interés en la mayoría
de los casos, lo que los hace mucho más complicados.
Más aún, cuando hablo de habilidades, por
mencionar solo algunas, me refiero a la capacidad que
tiene el líder efectivo de no desviarse del propósito
inicial, analizar objetivamente las situaciones según el
contexto, resolver asertivamente una situación,
involucrar y conducir a su equipo, sobreponerse a los
obstáculos, adaptarse a nuevos ámbitos organizacionales,
saber comunicar, escuchar sin prejuicios, dialogar
genuinamente, influir, enseñar, alentar, buscar
acuerdos, etc. todo lo anterior en beneficio del proyecto.
El líder efectivo posee profundas convicciones
personales, es empático, auténtico, reconoce sus errores,
enseña a través de su vida; no porque sea perfecto, de
hecho, nadie lo es; solo que tiene la capacidad de
reconocer sus fallas, discernir que se ha equivocado,
se enfoca en la situación a resolver y no en la persona,
genera entornos de confianza. En suma, estas “destrezas
del siglo XXI” como las llaman los expertos, son consideradas
necesarias para el desarrollo óptimo de los proyectos.
28
De allí que, teniendo muy presente los resultados que
se esperan del proyecto, el líder efectivo, haciendo uso
de sus habilidades blandas, debe fomentar ambientes
propicios en sus equipos de trabajo, de tal manera
que se generen patrones de comportamiento que como
consecuencia de aprovechar al máximo el potencial y
perfil de sus integrantes, se obtenga una comprensión
y compromiso colectivo de lo que se pretende alcanzar.
Desde mi experiencia en la coordinación e
implementación de proyectos, puedo afirmar que
no existe una única manera de ejercer el liderazgo,
puesto que este depende mucho de las circunstancias
que se estén viviendo. Dicho de otro modo, cada
proyecto es único y en su ejecución se pueden
generar situaciones de divergencia, confusión, conflicto,
incertidumbre, nuevos requerimientos o retos,
riesgos impredecibles, inconvenientes, etc. lo que pone a
prueba las competencias personales del líder para lograr
que su equipo de trabajo aborde con eficacia tales eventos.
En la Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía PMBOK®)séptima edición, se explica
que uno de los objetivos de un liderazgo efectivo es
crear un equipo de proyectos de alto rendimiento y que,
además, existen una serie de factores que contribuyen
para lograrlo: comunicación abierta, entendimiento
compartido, propiedad compartida, confianza, colaboración,
adaptabilidad, resiliencia, empoderamiento
y reconocimiento. Asimismo, plantea que las habili
dades interpersonales que con regularidad se emplean
en los proyectos, tiene que ver con la inteligencia
emocional, toma de decisiones y resolución de conflictos.
Siguiendo con lo descrito en la guía, define la inteligencia
emocional como la capacidad para reconocer
las emociones propias y de los demás, y añade que el
reconocimiento de los pensamientos personales, la empatía
por los sentimientos de los demás y la capacidad
de actuar adecuadamente son las piedras angulares de
una comunicación, colaboración y liderazgo eficaces.
De modo que, aunque no se debe restar importancia
a las habilidades duras, definidas por los conocedo-
es del tema, dentro del campo del conocimiento técnico
y específicamente con las capacidades que tiene
un individuo de realizar un trabajo en particular;
debo precisar que en la actualidad se demandan nuevas
competencias complementarias y transversales
que van más allá de la acreditación por la titulación
académica o la experiencia profesional. De hecho, es
imprescindible contar con nuevas destrezas esenciales
para avanzar en el cumplimiento de los objetivos,
plasmados generalmente en un escenario condicionado
por las variables de cambio e incertidumbre.
En consecuencia, las competencias blandas o
“soft skills” o “no cognitivas”, cobran relevancia para
implementar proyectos de alto desempeño. Por tanto,
quienes las poseen, tendrán una ventaja competitiva
no sólo en el ámbito de los proyectos, sino en su
vida. Estas han adquirido gran importancia y valor en
el mundo de los proyectos, es un plus agregado para el
profesional que las posee, y aunque para algunos estas
competencias sociales, atributos personales y actitudes,
son innatas; también se pueden adquirir y/o fortalecer.
En esencia, afianzar y desarrollar habilidades blandas,
por nombrar unas cuantas: poseer criterio, propiciar
equipos cohesionados, contar con un buen nivel de comunicación,
tener adaptabilidad frente a los diversos y
cambiantes escenarios, una actitud positiva en el lugar
de trabajo, gran orientación al logro, adecuado trámite
de las emociones y del tiempo; son valoradas por los
encargados de seleccionar las personas que participan
en los proyectos como cualidades muy positivas, que
marcan la diferencia al momento de elegir, especialmente
cuando ante las exigencias del mercado, las organizaciones
necesitan un talento humano con un perfil muy
integral, alineado con la visión y objetivos de sus empresas.
En definitiva, estamos en tiempos donde ser competente
no es solo cuestión de idoneidad técnica; en un
mundo con nuevas dinámicas y demandas, solo los
hombres y mujeres que se formen como líderes efectivos,
desarrollando habilidades personales y sociales
como las que en varias oportunidades indiqué,
podrán en mayor grado, sortear con éxito cualquier
variante de cambio, lo que debe llevarnos a repensar
el perfil de los profesionales hoy en día para ejecutar
con acierto proyectos de alto desempeño.
Adriana Rivera Arboleda
Economista
Especialista en Alta Gerencia
Master en Gestión de la Innovación
Candidata a Magíster en Gerencia de
Proyectos Universidad EAFIT
29
30
Durante 23
años en
forma consecutiva,
se ha
desarrollado
el evento más
importante
para el sector
sistema moda,
en el Eje Cafetero,
convirtiéndose
en el 2° más
antiguo del
país y que progresivamente
viene congregando
a todos los eslabones del mismo, potenciando
no solo la visibilidad de las empresas y sus productos
sino el acceso al mercado a través de sus ruedas de negocio,
en donde, en compañía de Procolombia se ha
consolidado negocios para el mercado internacional.
EJE MODA 2022
EJE MODA 2022
Para el 2022 realizaremos el evento de nuevo, en forma
presencial, luego de 2 años en donde la virtualidad
y la semipresencialidad fueron protagonistas de
primer orden, pero además retomar las fechas tradicionales
para el mes de mayo continuando con el esquema
de la ruta de la moda en el país y que permite
que los empresarios en sus diferentes niveles puedan
aprovechar y disfrutar de las ofertas de valor que
cada evento en el país dispone y que en Eje Moda
evidentemente hemos ofrecido a través del tiempo.
Este sector genera cerca de 16.500 empleos directos
en Risaralda, tiene en su base mas de 600 empresas
relacionadas con el mismo y representa uno
de los productos con impacto directo en mercados
internacionales, por su experiencia mayor a
los 70 años de historia, ha generado no solo una
tradición, sino todo un conocimiento con valor
agregado, el cual hoy permite, no solo producirle
a las grandes marcas internacionales sino
representar en la actualidad imágenes de productos
reconocidos nacionalmente con altos
niveles de calidad, diseño, precio y diversidad.
Tendremos para esta versión, la participación
y vinculación de las entidades públicas que
siempre han creido en el sector y sus resultados,
como la Gobernación de Risaralda,
alcaldias de Dosquebradas y Pereira , Procolombia,
Ministerio de industria y Comercio, con quienes
la Cámara de Comercio de Dosquebradas, realiza alianza
para promover un sector tan dinámico y que es uno
de los estratégicos del Plan Regional de Competitividad
Igualmente, tenemos una premisa de vincular nuevos
valores alrededor del modelaje, promocionando no
solo las modelos independientes sino las casas que les
albergan; adicionalmente contemplando el concurso
de fotografía con énfasis en la moda, lo cual incorpora
una gama de nuevos profesionales que suman un valor
significativo no solo al sector sino al medo audiovisual,
esta será la segunda versión de esta actividad.
Durante esta versión 2022, de nuevo en compañía del
SENA tendremos el Reality de Diseñadores, en donde
hacemos en línea con las universidades y centro de formación
en diseño, una competencia que invita a la creatividad,
a la generación y solución de retos para los nuevos
actores en este Ítem y que, a través del tiempo, en casi 10
años de haber incorporado esta actividad en Eje Moda,
nos ha ofrecido enormes sorpresas y grandes descubrimientos
para el sector, en la actualidad contamos con
varios y reconocidos diseñadores nacionales e internacionales
que han realizado este ejercicio, y que se constituye
como otro de los aportes que realiza “Eje Moda”.
Hoy la moda tiene diversas tendencias, por ello Eje
Moda, tiene un eslogan que trasciende hacia la conciencia,
“medio ambiente, del trabajo Digno; de la
técnica; del proceso y la prosperidad”, para lo cual
nuestros esfuerzos corporativos giran alrededor del
propósito fundamental de nuestra Junta, que se concibe
alrededor de la prosperidad, y este es un sector
que impacta sensiblemente a nivel regional, por
ello seguiremos acompañando y potencializándolo.
SECTORES ESTRATÉGICOS Y LA INTERNACIONALIZACIÓN EN RISARALDA
Presidente Ejecutivo Camara de Comercio
Dosquebredas
En la dirección de contar con una economía
resistente a la presión del mercado y de los
efectos no solo de dos años de pandemia, de
restricciones la oferta y demanda, sino también
e infortunadamente de los cierres ocasionados
por las circunstancias sociales vividas en el 2021, nos
hemos enfrentado a una serie de retos de significativa
magnitud y son los referidos al desabastecimiento de
materias primas, de insumos y de productos, lo cual ha
presionado los precios y su resultante impacta, no solo,
la oferta sino, la posibilidad de producción y consecuentemente
la estabilización o generación de empleo.
Para el efecto, hemos promovido, retomar la política de
sustitución de importaciones, el desarrollo de las bolsas
de subcontratación, implementación y validación
de nuevos materiales productos y procesos, al igual que
la exploración e inserción a nuevos mercados donde
nuestros empresarios y sus respectivos productos sean
susceptibles de insertarse y sostenerse en el tiempo.
Nuestros sectores estratégicos en Risaralda han sido también
vulnerables a estas contingencias, de allí, el interés
y propósito coincidente entre nuestra entidad Cameral y
la Alcaldía de Dosquebradas, junto con la Gobernación
de Risaralda, a través de sus Secretarías de Desarrollo
Económico y Competitividad, con las cuales se viene
adelantando programas estructurales que cobijan dichas
situaciones, permitiendo varios alcances entre ellos.
⦁ Nuevos mercados: estrategia que en conjunto se ha
venido desarrollando, explorando el mercado de los
Emiratos Árabes y su zona de influencias con relación
a sectores, Agro-Agroindustria, agrícola (café), sistema
moda, para lo cual, la participación en Expo-Dubái,
no solo permitió un alcance en sus posibilidades
de posicionamiento de productos, sino el dimensionamiento
de nuestra oferta de país ante el mundo.
⦁ Bolsas de subcontratación: En la búsqueda del proceso
de identificación de nuevos proveedores y de potenciación
de nuestras empresas, se han realizado varios
ejercicios de acercamiento entre oferta y demanda para
el sector metalmecánico y plásticos, modelo que ha permitido
que cerca de 25 organizaciones ingresen en la
línea de producción de empresas Ancla en la Región.
JHON JAIME JIMÉNEZ SEPÚLVEDA
⦁ Eje Moda: Sector con el mayor nivel de mano de
obra vinculada, sigue ofreciendo la mejor gama de
posibilidades en el evento que llega a su versión XXI-
II en este año 2022 y que acerca los productos a sus
clientes, no solo Nacional sino Internacionalmente,
en donde se vincula ProColombia, en su misionalidad
de colocación internacional, integrando diversos
eslabones de tan importante cadena de producción.
⦁ Clusterización: Esta ha sido una herramienta que
hemos aprovechado durante 10 años, consolidando
la integración de empresarios de la metalmecánica
“Clúster Aeronáutica y del movimiento”; en sistema
moda con el Cluster de la confección, pero ha
sido significativa la lectura y promoción que desde la
red de nodos de ciencia, tecnología e innovación se
ha consolidado generando lo concebido desde la formulación
del plan Regional de competitividad. En
el 2007, de potenciar e integrar los esfuerzos institucionales
hacia una visión tecnológica de alto nivel.
Para estos propósitos la Cámara de Comercio de Dosquebradas,
a través
de su misionalidad ha
acompañado al CIN-
DETEMM (Centro
de Innovación y Desarrollo
Tecnológico
de la Metalmecánica
y Manufactura), en
su propósito de ser
un instrumento válido
para la competitividad
y crecimiento
tecnológico de las
empresas, el cual ofrece
todos sus servicios
al empresario no sólo
local sino nacional.
31
El mundo actual en el que vivimos permite a las
empresas expandir sus límites a espacios y mercados
insospechados. Anteriormente, el alcance
de la actividad de una empresa no solía ir más
allá de su región o de las fronteras del país en el que se encontraba.
Sin embargo, gracias a la globalización, a las tecnologías
de la información, el emprendedor o pyme, por
pequeño que sea, podrían tener la posibilidad de llevar su
negocio, sus productos y/o servicios a cualquier
parte del mundo. Es por ello que, la gestión para la
internacionalización empresarial, se ha convertido en una
estrategia de apoyo fundamental que la Cámara de
Comercio de Armenia y del Quindío, le ofrece a los
empresarios con potencial exportador y los que ya están
exportando, ya que la misma se ha convertido en uno de
los aspectos clave a la hora de buscar el crecimiento de
la organización o buscar nuevos mercados que explotar.
Iniciaré hablando del marketing territorial, ya.
Apuesta que hemos liderado desde dos proyectos
exitosos que han puesto al quindío en el mapa
mundial de la inversión y el turismo de reuniones.
En primer lugar la Agencia de promoción de Inversión
de Quindío – Invest in Armenia, entidad creada por la
Cámara de Comercio, la Gobernación, la Alcaldía de
Armenia, la EDEQ y el Comité intergremial, contempla un
modelo que si bien busca la instalación de nuevas
empresas nacionales y extranjeras en la región,
posibilita también la transferencia de nuevo
conocimiento de vanguardia, sinergias empresariales
con nuevas multinacionales. A su vez en una
segunda línea
priorizada por la Agencia se complementa la conexión
LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO P
EMPRES
con ángeles inversionistas, donde buscamos visibilizar
emprendimientos quindianos a empresarios de alto
nivel que buscan invertir en proyectos con visión global.
Asimismo, el Quindío Convention Bureau una apuesta
de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, la
Gobernación, la Alcaldía de Armenia, el Comité intergremial
y empresarios del sector turismo del Quindío,
busca captar eventos, congresos y convenciones para dinamizar
el sector turismo en temporada baja. En sus 5
años de creación ha logrado la llegada de más de 20.000
viajeros por motivos de eventos procedentes de Europa,
Latinoamérica y Estados Unidos, lo que ha permitido a
los empresarios del turismo ampliar su portafolio hacia
la industria de reuniones con componente internacional.
Por su parte y como pioneros en la creación de Parquesoft,
este año redefinimos el modelo para el fortalecimiento
al ecosistema digital del departamento,
es así como en alianza con HubBog, empresa experta
en aceleración de startups o emprendimientos con
potencial de crecimiento exponencial y con cierto
grado de incertidumbre para apoyar su proceso de
camino al éxito para la ampliación de mercados locales,
nacionales e internacionales del modelo. Para ello
iniciamos plan piloto con convocatoria abierta donde
startups quindianas pueden postularse para iniciar su
proceso de aceleración. A su vez, hacemos parte del
Comité de Internacionalización del Quindío integrado
por las instituciones público - privadas y cuyo objetivo
principal es articular los sectores productivos y los
cluster del departamento hacia el desarrollo de servicios
y productos transformados y con valor agregado
que conquisten territorios internacionales.
En esta misma línea contamos con un área
de gestión internacional en alianza con Procolombia,
donde se ofrecen servicios de asesorías,
consultorías, acompañamiento y formación
especializada, para los empresarios
del Quindío que están exportando o tienen
interés específico en llegar a trasladar sus
procesos productivos a cualquier lugar del
mundo. Se han desarrollado actividades para
la identificación de oportunidades comerciales
en los mercados internacionales, lograr
transferir herramientas de apoyo a los empresarios,
contribuir en la diversificación y ampliación
del portafolio de bienes y servicios,
32
ILAR COMPETITIVO DE DESARROLLO
ARIAL
motivando la cultura exportadora de las empresas de
la región en procura del cierre de brechas en la exportación
de productos quindianos y desarrollar estudios
sectoriales para la internacionalización de la economía.
Y lo más importante desde nuestra área de proyectos
buscamos generar alianzas estratégicas con instituciones
a nivel mundial que le apuestan a la diversificación de
la oferta exportadora del departamento, recientemente
realizamos misión comercial para apoyar a diez empresarios
del sector cafés especiales en la Feria SCA, la más
importante del mundo en este sector y desde la cual las
empresas lograron contactos comerciales con Corea del
Sur, Japón y Estados Unidos, para la exportación de cafés
premium. Lo mismo hacemos año a año en la Vitrina
turística de ANATO para que empresarios conozcan
las tendencias de este mercado a nivel mundial, este
año participamos 40 empresas quindianas que destacaron
conexiones con Perú, México, Brasil, entre otros.
Ni que decir del proyecto de turismo cordillerano liderado
por la Cámara de comercio y apoyado por Swisst
contact, la Embajada Suiza, INNpulsa, la Gobernación
del Quindío y las Càmara a de Comercio de Armenia y
del Quindío, proyecto que impacta a 172 empresarios
y comunidades de los municipios de Pijao, Buenavista,
Génova, Córdoba, Calarcá, Sevilla y Caicedonia, con el
que se fortalecieron más de 80 experiencias turísticas
que responden a las necesidades de turistas internacionales
con intereses en el desarrollo de actividades de
aventura como parapentismo, escalada sobre montañas
y cascadas, ciclomontañismo y en general la conexión
con la naturaleza desde el avistamiento de fauna y flora.
Para finalizar hay que decir que el reto en la internacionalización
del Quindío sigue siendo alto en 2021, el
departamento de Quindío vendió al exterior US$244,4
millones en bienes no mineros, que fue prácticamente
la totalidad de sus exportaciones, y que representan
el 12% del PIB del departamento; cabe destacar que
si bien el café verde registra el mayor porcentaje de
los productos de exportación en el Quindío, para el
2021 las exportaciones de café transformado o derivados
del café incrementaron un 116 %, un aspecto interesante
si se tiene en cuenta que el valor pagado por
los cafés transformados incrementa la rentabilidad en
más de un 85% y a esto debemos seguirle apostando.
Rodrigo Estrada Reveiz
Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio
de Armenia
33
EL PAPEL DE LA INICIATIVA CLUSTER DE CAFÉS ESPECIALES DE
RISARALDA EN EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DEL SECTOR
CAFETERO DEL DEPARTAMENTO
Desde la constitución de la Iniciativa Cluster
de Cafés Especiales de Risaralda en el 2017,
se viene trabajando en una estrategia dirigida
a promover entre otros temas estratégicos,
la equidad de género y el empalme generacional.
Es así, como a través de la ejecución de dos proyectos
financiados por el gobierno de Colombia
a través de Innpulsa y el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, se viene trabajando en el empoderamiento
de las mujeres cafeteras, brindándoles
asistencia técnica especializada para la producción
de cafés con atributos en taza que permitan acceder a
mercados más sofisticados que capturen mayor valor.
Así mismo, a través del acompañamiento brindado
a las mujeres cafeteras del municipio de la Celia desde
la constitución de la organización Amcecafé, en el
2017, la iniciativa cluster ha logrado transferir conocimientos
técnicos en cuanto al procesamiento del café y
el desarrollo de atributos en taza, como también promover
la creación de modelos logísticos que permitan
el desarrollo de un negocio más rentable y sostenible.
A la fecha, gracias a la formación y acompañamiento
brindado por la Iniciativa Cluster de Cafés especiales
de Risaralda, a través de la ejecución de los diferentes
proyectos, AMCECAFE – Asociación de Mujeres Celianenses
Cafeteras-, ha logrado desarrollar y consolidar
desde el 2020 una alianza comercial con Juan Valdez,
garantizando compras de café por taza durante los dos
últimos años, incluso
este año 2022, lo cual
le ha permitido a la
organización y a sus
mujeres contar con
una estabilidad económica,
un reconocimiento
no solo en el
territorio sino al interior
de sus familias.
Por otro lado, la Iniciativa
Cluster, con el
ánimo de promover
el empalme generacional,
brindando
a los jóvenes la posibilidad
de acceder
a una actividad
cafetera innovadora, con posibilidades en el comercio
internacional, promovió en el 2021, la certificación
Q Grader (máximo reconocimiento internacional
para un catador) de 5 jóvenes cafeteros de
cuatro municipios del departamento de Risaralda, tres
de ellos mujeres, de los municipios de Apia y Quinchía.
El apoyo a las mujeres cafeteras se ha convertido
para la Iniciativa Cluster de Cafés Especiales de Risaralda
en un reto y en una línea estratégica de trabajo.
Es bien sabido que el sector rural de nuestro país
ha sido desde siempre principalmente administrado
por el hombre, pero a hoy entendemos, que cuando
se constituye un equipo con la mujer se logran grandes
transformaciones, no solo económicas sino sociales
al interior de las familias y en los territorios.
CONTEXTO:
Amcecafé, nace en el primer semestre del año 2017,
en el municipio de La Celia – Risaralda, conformada
por 16 mujeres amantes
y apasionadas por el café
que cultivan y cosechan.
Surge por la motivación
de algunas de sus integrantes
de especializarse
en procesos adicionales
de transformación del
café, y por medio del café
lograr un sustento para
sus familias, enfocándose
en el proceso de cultivo,
la cosecha y poscosecha en sus parcelas cafeteras.
Gracias a la entidad gubernamental ¨SENA Risaralda¨,
el cual oferta varios tipos de cursos y atiende la población
rural por medio de su programa SER, “Sena Emprendimiento
Rural, a través del curso “Emprendedor en productos
derivados del café”, las mujeres de esta asociación
se motivaron definitivamente a creer en ellas mismas
aprendiendo todas las posibilidades y subproductos del
café, a través de su transformación y su comercialización.
En el marco del proyecto “Promoción de la Competitividad
Cafetera en el Departamento de Risaralda”-
CAFÉ 012-17, financiado por Innpulsa y el Ministerio
de Comercio Industria y Turismo, nace la Iniciativa
Cluster de Cafés Especiales de Risaralda, partiendo de
34
una oportunidad para las familias cafeteras relacionada
con la comercialización del café especial diferenciado.
Es así como la iniciativa se constituye a través de un
acta de intención firmada por 13 asociaciones del departamento
productoras de café especial (2 de ellas de
mujeres), la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de
Pereira, el SENA, la Cámara de Comercio de Pereira,
el Comité Departamental de cafeteros, Cooperativa de
Caficultores, y universidades de la región como la Tecnológica
de Pereira, la Libre y la universidad Católica.
En el momento de la creación de la Iniciativa se establece
que, para lograr desarrollar un modelo de negocio orientado
a la producción y comercialización de los diversos
perfiles de cafés especiales diferenciados de la región,
con el objetivo de lograr el acceso a mercados sofisticados
de mayor valor, se requiere trabajar con los productores
y productoras en los siguientes temas estratégicos:
⦁ Estandarización de la producción.
⦁ La trazabilidad de cafés diferenciados como meta
estratégica para alcanzar mercados más sofisticados.
⦁ Los jóvenes cafeteros, mujeres y hombres deberán ser
capacitados permanentemente para contribuir al empalme
generacional y promover la equidad de género.
En coherencia con lo anterior, es importante mencionar
que en la propuesta de valor se establece que la Iniciativa
Cluster trabajará por la Innovación, la equidad de género,
el empalme generacional, y el desarrollo de la confianza.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASOCIACIÓN
Amcecafé, al día de hoy cuenta con 35 asociadas, ubicadas
en 14 Veredas del municipio de la Celia, Risaralda, cultivando
café a una altura entre 1.300 y 1.900 mts de altura,
con un tamaño de fincas entre 0.5 a 1 hectárea cada una.
La producción de la asociación en cosecha es en
promedio 6.000 Kilos, con tazas entre 84 y 88 puntos
SCA. Actualmente, la organización cuenta con
una alianza comercial con Juan Valdez desde el año
2020, basada en el perfil de taza del café de sus asociadas
y su característica fundamental que es producido,
recolectado y procesado por mujeres.
La organización, tiene la capacidad de transformar su
propio café en varios subproductos, desde repostería
a base de café, hasta productos cosméticos que llevan
también café, especializándose en la producción de café
tostado y molido, motivando también el consumo de un
buen café. Como ellas mismas lo expresan: “nosotras
somos conscientes de que no podemos competir con las
grandes torrefactoras, ni con las altas industrias porque
nuestra mayor fuerza es nuestra luz interior, nosotras
queremos lograr diferenciarnos por lo que no tienen
las grandes industrias, que es hacer un proceso puro,
transparente y hermoso como solo lo sabemos hacer las
mujeres del campo, aprovechando nuestras propias fortalezas,
poniendo el amor, y la pasión en la recolección
y la transformación del grano de café, capacitándonos
con la seguridad de que esos frutos nos abrirán la oportunidad
para seguir adelante con nuestras familias¨.
La organización, en estos momentos ya está tostando
el café que produce, conquistando el mercado local y
sus alrededores, brindándoles a sus clientes una experiencia
única al momento de tomar un buen café artesanal,
con procesos de beneficio definidos y estandarizados
gracias a la asistencia técnica recibida a través de
la Iniciativa Cluster de Cafés Especiales de Risaralda.
El poder transformar el café que se vendía en café pergamino
seco, a precios del día en la cooperativa de caficultores,
ha brindado grandes oportunidades a AMCE-
CAFE, encontrando la manera de generar más ingresos
económicos y así poder mejorar la calidad de vida de las
familias de las mujeres que conforman esta asociación.
Margarita Gómez Angel
Ingeniera de Alimentos
Master en Dirección y Administración de Proyectos
Project Management Professional (PMP)®. Project
Management Institute (PMI)
35
36
CAFÉ SE ESCRIBE CON “K”
La cultura del café está repleta de historias
y anécdotas que convierten cada taza en
una experiencia única en el mundo, de hecho,
diversas culturas consumen el café de
diferente forma, en todo caso, es una bebida que
se disfruta mundialmente. Su origen según la Real
Academia del Café, procede del nombre en latín
Coffea, proveniente de la palabra turca “Kahweh”.
El café es originario de África, exactamente de Etiopía
en la variedad arábiga, la que en buena proporción se
produce en Colombia, siendo la principal característica
su suavidad. Por mencionar un dato curioso, en un pasado,
los sacerdotes lo usaban como penitencia, haciendo
que la producción se multiplicara por 10 en tiempo
record. Actualmente el café es la segunda bebida más
tomada en el mundo después del agua y más de 540.000
familias caficultoras conforman la Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia. (Real Academia del Café).
Kadima: “El sabor de una cultura echada pa´lante”
El inicio de cualquier emprendimiento siempre se caracteriza
por semblanzas o acontecimientos que tienen
su fundamento en un sueño o anhelo que nos apasiona.
Kadima nace de un proceso maravilloso que viví hace
varios años, capacitando a diferentes asociaciones cafeteras
por parte del Comité Departamental de Cafeteros
de Risaralda. En los talleres que dicté a mujeres campesinas
del departamento, dado que este era el enfoque de
dicha intervención, logré identificar en algunos casos,
que se tenía un excelente producto, con una incipiente
presentación o por el contrario se tenía una excelente
presentación, pero el producto no tenía la calidad que
el mercado exigía. Luego de un ejercicio comercial con
una empresa privada que comercializaba vehículos de
alta gama, donde se realizó una catación de uno de los
cafés de las asociaciones, pude confirmar los hallazgos
de la consultoría y realizar propuestas de mejora.
Poco después, en compañía de un amigo, nos propusimos
recorrer algunos municipios del departamento,
con el fin de indagar sobre un cultivo de café que
cumpliera con los estándares de un café especial, hasta
que finalmente en Apía, encontramos las características
del producto que estábamos buscando. Posteriormente,
nos enfocamos en el diseño del empaque, con un claro
objetivo de rescatar los balcones propios de ese lugar
y resaltar una exótica ave llamada “gallito de Roca”, la
cual viene migrando desde el oriente antioqueño y bordea
la zona cafetera ubicándose en las altas montañas
del municipio de Apía. También incorporamos un cafetero,
quien representa el tesón, coraje y empuje de un
sector que ha dinamizado la economía de nuestro país.
Kadima viene de una palabra hebrea que significa
“avanzar, hacia delante”. Nuestra cultura cafetera tiene
unas raíces muy amplias, estudios académicos la han
destacado como símbolo de progreso y resiliencia. Más
aún, revelan tales investigaciones que existe un cúmulo
de indicios acerca de la influencia de la raza judía en
ella. Explican que los judíos a lo largo del tiempo fueron
esparcidos por todo el mundo, asentándose en diferentes
territorios colombianos entre ellos el antioqueño, y a
raíz de su persecución, debieron mimetizar sus tradiciones
respecto a los accesorios que por costumbre debían
utilizar. Por ejemplo, El Talit (accesorio religioso en forma
de chal) lo sustituyeron por el reconocido poncho, la
Kipá (pequeña gorra, utilizada por los varones que caracteriza
a los judíos), la reemplazaron por sombreros, etc.
En esencia, el pueblo judío quien se ha caracterizado
por ser innovador, generar desarrollo y crecimiento
a pesar de las circunstancias adversas que le ha tocado
encarar, según tales estudios, deja parte de un
legado, asumido por arrieros (hombres que transportaban
alimentos y café con la ayuda de animales
en la búsqueda de conquistar territorios), quienes
tuvieron la capacidad de avanzar y colonizar
nuevas tierras dejando un legado de tenacidad, esfuerzo,
trabajo y disciplina propia de nuestros caficultores.
Kadima, cumple con las características de café
de origen especial ofreciendo variedades como:
GESHA: Un café con aroma intenso, floral y sabor más
complejo.
BOURBON ROSADO: Un café muy dulce, con notas
intensas frutales, cremoso y achocolatado.
BOURBON AMARILLO: Un café dulce, con notas
especiales y cítricas.
CASTILLO: Un café achocolatado, dulce y con acidez
brillante.
Se produce en un lugar privilegiado para el
cultivo y procesamiento de cafés especiales:
Tierra rica en minerales como el manganeso, el cual
ayuda a desarrollar más nutrientes dentro del fruto, ya
que promueve la absorción de nitrógeno en la planta.
Microclimas, debido a cambios drásticos de temperatura,
haciendo que los frutos de café se maduren lentamente.
Clima tropical, lluvias y exposición solar,
las cuales varían durante todo el año.
Es cultivado en las mágicas y exóticas montañas del
municipio de Apía (Risaralda) con las mejores condiciones
para el cultivo de cafés exóticos y especiales,
a una altura de “1.780 msnm” y una temperatura
entre 18 y 22 grados. Nuestro café registra 85
puntos en taza, garantizando calidad en la misma.
Su recolección es manual, llevando el sello y huella de
nuestros caficultores, asegurando un proceso adecuado
y análisis de cada fruto, obteniendo así su mejor punto
de maduración y con esto, mayor calidad en el perfil del
café. Gracias a este protocolo podemos obtener: sabores
vinosos y fruta madura, cafés muy dulces, afrutados
y achocolatados con buen cuerpo y acidez delicada.
Cabe destacar, que el oriundo de zonas cafeteras
ha entendido que la tierra ha sido parte
importante del desarrollo de esta región
del país. La bonanza cafetera no puede
ser desconocida, por cuanto fue en su momento el impulso
de la economía de este territorio,
sin embargo, se resignifica a través
de café especial,
posicionándose ante
el mundo con nuevas
propiedades y
promoviendo experiencias
que despiertan
emociones
y sensaciones; en
virtud de ello, podemos
decir con honor, que nuestros caficultores son
hombres y mujeres echados pa´lante, reconocidos,
por su perrenque, perseverancia, disciplina y pujanza.
Kadima ofrece la experiencia de disfrutar a través de una
taza de café, todo lo que representa un legado cafetero
que recopila nuestra historia, tradición y costumbres
arrieras. Quien se toma una taza de esta bebida, mientras
se deleita con su sabor y exquisitez, se puede imaginar en
aquellos balcones propios del municipio de Apía, donde
se divisa el amanecer, cuando los primeros rayos de sol
caen sobre las gotas de agua que se deslizan en los cafetos
para darle vida a los cafetales en tanto florecen, también
el aleteo de los pájaros que viajan en el frío montañero;
en otras palabras es saborear un buen café especial, evocando
en las mañanas al comenzar el día o en las tardes
después de un delicioso almuerzo, nuestros caficultores
y lo que rodea ese encanto de nuestras tierras cafeteras.
En definitiva, tomar café Kadima, se convierte en una
magnífica excusa para cerrar los ojos y poder conectarse
con cada color de balcones, casitas adornadas con
hermosas flores que se ven entre montañas de tonos
brillantes, y recordar el sonido de los pájaros cantando
para darle armonía al quehacer del campo, de los pueblos
de la montaña que son guardianes de la cultura y la
esencia del café. Campesinos que salen a recolectar con
ilusión y entereza, recorriendo largos trayectos acompañados
de sonrisas, los cuales dan origen a un producto
que cuenta una historia de la cual todo colombiano y
risaraldense debe sentirse orgulloso.
Es allí donde se experimenta el
verdadero sentido
y gusto de tomar Kahweh.
“café”
Jorge Ivan Rivera Arboleda
Economista
Especialista en Innovación Empresarial,
Emprendedor,
Experto en proyectos sociales inclusivos y
atención a población en condición de
vulnerabilidad,
Facilitador empresarial en habilidades blandas
37
Esta región maravillosa, tan distante en el imaginario
de quienes al interior del país ven cada
acontecer chocoano como fábula en tierra ajena,
entre tanto el mundo busca con desespero territorios
como estos que brinden esperanza de vida a una
población cada vez más consciente de esta pérdida vital.
Lo anterior debe llevar a reflexionar sobre los asuntos
por abordar en el inmediato futuro, entendiendo el territorio
y su necesario impacto en el desarrollo humano.
Para entender lo anterior, dedicaremos algunos renglones
necesarios en la descripción de nuestro Chocó
biogeográfico que cubre 187.400 km2. El terreno
es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras
aluviales, valles estrechos, escarpes montañosos, hasta
una altitud de casi 4.000 msnm en Colombia y más
de 5.000 msnm en Ecuador. Las planicies aluviales
son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas: San
Juan, Atrato, San Jorge, Cauca – Nechí y Magdalena.
Aproximadamente el 6,3% de El Chocó está protegido por
Reservas Ecológicas y Parques Nacionales. Hay esfuerzos
en curso para conectar estas áreas protegidas y formar
un pasillo continuo de la conservación que se extienda
de Panamá a Perú. Muchas organizaciones están también
trabajando para fortalecer la protección de los Parques y
Reservas existentes para asegurar su futura conservación.
Otro factor que impacta lo describe el actual Plan Nacional
de Desarrollo en donde se incluyen los océanos como
una región adecuada del territorio colombiano. Esto implica
reconocer de forma integral el potencial estratégico
y de desarrollo que tienen las áreas oceánicas en el Atlántico
y en el Pacífico que posee el Chocó y Colombia.
El Chocó Biogeográfico es una de las maravillas naturales
del continente americano, desde la época del
descubrimiento de América, el sueño de naturalistas,
biógrafos y ambientalistas fue visitar esta zona
y la describieron como uno de los sitios más impactantes,
bellos y diversos de la vertiente del pacífico.
La basta armazón marina repleta de mantos coralinos,
sus formidables cordilleras cargadas de vida salvaje,
sus resplandecientes madrugadas proyectados
sobre un paraíso azul, sus majestuosos ríos atravesando
la geografía, sus innumerables caños, humedales y
esteros rodeados de exótica flora con manglares y juncales,
forman del apacible y biodiverso Chocó Biogeográfico,
una joya natural que la colectividad mundial
debería ayudar a desarrollar de manera sostenible.
La posición geoestratégica del Chocó y Colombia dentro
del continente Americano, los niveles de subdesarrollo
que tiene la región del Pacifico Chocoano, la
sub utilización de los litorales en materia portuaria y
EL CHOCÓ BIO
OPORTUNIDADES Y RETOS D
logística de los terminales de carga colombiana hacen
pensar en proyectos que promuevan el desarrollo
económico y social de los ribereños y así consolidar
la región pacífica y atlántica del país como un eslabón
portuario, logístico e industrial para la reactivación
económica, competitividad y el comercio exterior.
Según Carlos Alberto Botero Chica, Economista de la
Universidad de Medellín, “el Chocó Biogeográfico es
un corredor natural neotropical que inicia sus límites
de norte a sur así: desde la provincia de Darién al este
de Panamá, cruzando por todo el occidente colombiano
hasta el noroeste del Ecuador y termina en el extremo
norte del Perú, y en sentido occidente a oriente, comprende
desde la Costa Pacífica hasta la cordillera occidental,
lo que significa que este corredor cruza por el
litoral pacífico de cuatro países y en algunos se adentra
hasta valles, vertientes o incluso hasta el litoral caribe”.
En cuanto a la visión regional, la ubicación del Chocó
Biogeográfico y de Colombia geoestratégica y bioceánica,
representa un potencial único de desarrollo de los
océanos como un activo estratégico de la nación y un
motor de crecimiento y equidad. Esta condición, y la
vecindad del canal interoceánico de Panamá, le permite
al Chocó y Colombia comunicarse por vía marítima con
los países del continente americano, la Unión Europea y
la región de Asia-Pacífico, lo que habilita la conexión con
más de 7.000 (UNCTAD, 2016) puertos marítimos del
mundo. Dichas condiciones le permiten tener acceso al
60 % de los espacios oceánicos compartidos de altamar,
y ser parte activa en la construcción de conocimiento
científico, en y sobre la Antártida con otros 53 países.
Entre tanto “para consolidarse como potencia bioceánica
se demanda de un desarrollo integral sostenible
de los 2 océanos del aprovechamiento de sus
recursos naturales, de los intereses nacionales y su
proyección oceánica regional e internacional, y de
la generación convergencias y sinergias entre instituciones
públicas, actores privados y sociales.
El afianzamiento de esta perspectiva, debe resolver
tres problemáticas estructurales: (1) bajas capacidades
institucionales de gobernanza, de seguridad, de
ordenamiento y de planificación integral y sostenible
de los espacios marinos, costeros e insulares; (2) limitado
conocimiento científico y tecnológico, con bajos
niveles de apropiación social para el desarrollo integral
y sostenible de los océanos; y, (3) bajos niveles de articulación,
conectividad y logística entre el territorio
y los espacios costeros, marinos e insulares, con inci-
38
GEOGRÁFICO:
E DESARROLLO SOSTENIBLE
piente grado de desarrollo de las actividades marítimas”.
Solo avanzando en estos aspectos lograremos el aprovechamiento
geoestratégico de los ríos Atrato, San Juan
y Baudó, cuya inclusión se encuentra estancada por la
falta de infraestructura, logística y portuaria, sedimentación
media de los cauces y presencia de diferentes actores
que impiden vincular al departamento del Chocó
en las estadísticas relevantes de la competitividad nacional
e internacional, la falta de movilidad competitiva
por sus principales vías formadas por los ríos de la
región son un obstáculo para el logro de los objetivos.
RAP Pacífico y RAP Eje Cafetero trabajarán
en proyectos de impacto para las dos regiones
Fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero y del turismo,
el desarrollo de los nodos logísticos y mejorar la
conectividad terrestre del Eje Cafetero con la región
pacífica, propósitos en los cuales se debe lograr la mayor
articulación para el mayor impacto en el desarrollo
chocoano.
En este sentido los Gobernadores de Chocó, Ariel Palacios
Calderón y de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa,
firmaron este año, los proyectos de ordenanzas para la
creación de la RAP (Región Administrativa y de Planificación
del Eje Cafetero) de los dos mares, que buscará
potencializar el desarrollo regional, la inversión y la competitividad.
Resulta necesario en este análisis con respecto a las actividades
económicas emergentes post pandemia para
la activación económica del Chocó presentar, discutir y
contextualizar algunas iniciativas económicas que han
sido previamente priorizadas en documentos de política
nacional y regional como la Apuesta Exportadora Nacional
Agropecuaria, los sectores de clase mundial, agenda
Prospectiva de Ciencia Tecnología del departamento del
Chocó, Plan de Desarrollo departamental, 2020–2023, el
Plan Regional de Competitividad, el Plan Arquímedes,
el Programa Chocó Biogeográfico y cuya Producción
tecnificada, en un contexto ambientalmente sostenible,
estratégico para el desarrollo regional y puedan ser influidas
por el desarrollo del sector Transporte y logística
de la región, entre estas se mencionan los siguientes:
Biocomercio, ecoturismo, pesca y agricultura, productos
de la madera, minería sostenible, generación hidro energética,
servicios ambientales del bosque (comercio emisiones
CO2, servicios del transporte y logística, zonas francas,
parques tecnológicos, depósitos aduaneros, entre otros.
Se espera que, entre los acuerdos del Comité Cívico
Por la Dignidad y Salvación del Chocó con el Gobierno
Nacional, se pueda lograr concluir la pavimentación
de la carretera Quibdó Medellín, Quibdó Eje Cafetero,
Estudios diseños y construcción de la vía Ánimas Nuquí,
terminación de la vía Istmina Puerto Meluk que
es otra salida por el río Baudó al Pacifico en Pizarro.
Con la recuperación de la navegabilidad o mantenimiento
de medianos dragados en puntos críticos de los
tres ríos más importante del Chocó Atrato, San Juan y
Baudó, la construcción de puertos fluviales, marítimos
de carga y pasajeros, parques tecnológicos, depósitos
aduaneros, zonas francas y la formalización del transporte
en nuestros ríos y mares, tal como lo establecen
los compromiso del Comité Cívico con el Alto Gobierno,
esperamos que esta sea la hoja de ruta para la activación
socioeconómica del Chocó incursionando en
los mercados nacionales e internacionales como centro
centros de transporte multimodal logístico y portuario
a nivel de competitivo y/o socio estratégico de Panamá
y otros países del mundo en el corto, mediano plazo y
largo, con alta participación en la alianza del Pacifico y el
Pacto Región Océanos: Colombia, Potencia Bioceánica.
Están suficientemente expuestas las razones y descrito
el contexto, solo falta la mayor dinámica y articulación
de 5 elementos Universidad – Empresa – Estado
– Comunidades y Paz, para poner en marcha un
verdadero proceso de Desarrollo con enfoque social,
que permita el ejercicio de la soberanía territorial, la
legalidad, emprendimiento de pensar el desarrollo integral
equitativo como la fórmula para fortalecer el
avance de la región alineado con el bienestar de quienes
lo habitan fortaleciendo las macro regiones del país.
Carlos Arturo Gil Pino
Administrador de Empresas
Especializado en Planeación, Administración y
Evaluación de Proyectos Sociales,
Presidente de la Sociedad Portuaria del
Chocó S.A.,
Presidente del Consejo Territorial del
Departamento del Chocó.
39
TECNOLOGÍA PARA LAS PYMES - CÓMO MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Para iniciar haré una descripción de contexto,
que permita abordar de manera
práctica el objeto del presente escrito:
Casi 2 años después de haber pasado una
pandemia y descubrir la cantidad de retos, problemas
y necesidades que la empresa pasa día a día, nos
podemos dar cuenta lo vulnerables, informales y la
poca tecnificación que tenemos en cada una de ellas.
Se viene hablando bastante en estos tiempos sobre
la transformación digital, como si ésta fuera la única
problemática a la que nos debemos enfrentarnos en el
mundo de hoy. Debemos entender que existen diferentes
herramientas y tecnologías para la productividad.
Por otra parte se hace necesario revisar a nivel mundial,
en donde nos podemos encontrar países con diferentes
sistemas y niveles de productividad, pero cuándo nos
comparamos con empresas a nivel mundial, puntualmente
en Estados Unidos, China, países europeos y mejor
aún en países vecinos como México y Brasil; es fácil
descubrir que cada uno de estos países tiene altos niveles
de inversión en el sector tecnológico y de investigación.
Para hablar de tecnología en el sector productivo lo
debemos visualizar desde tres aspectos: el primero el
software, segundo el hardware y el tercero las técnicas
de calidad con las cuales se perfeccionan los procedimientos
que estratégicamente se han planteado.
Recordar que en este momento nos encontramos en la revolución
4.0 o básicamente nos referimos a la cuarta Revolución
Industrial, donde después de haber pasado por
un desarrollo de tecnologías nos encontramos sumergidos
en una especie de metaverso, dónde lo digital o
análogo y lo presencial y virtual es prácticamente lo
mismo. Cabe aclarar que para estar en este, necesitamos
máquinas e interfaces humano máquina, que
nos ayudan cada vez más a mejorar la interacción
y la productividad laboral al interior de las empresas.
Comencemos un poco hablar de esta tríada que
acabamos de enunciar:
Ciertamente para hablar de productividad laboral,
es necesario que estos tres aspectos mencionados
anteriormente estén completamente alineados.
El Software es una de las principales herramientas de
productividad laboral en este momento, ya que este dependiendo
de sus capacidades, las necesidades y problemas
que tenemos en cada una de nuestras empresas,
se debe configurar y programar a la medida de las
funciones y procedimientos de la compañía; actualmente
podemos encontrar los CRM y los ERP. Este
pasó es uno de los más difíciles de implementar ya que
nos vamos a encontrar una cantidad de colaboradores
y líderes, a quienes se les hace difícil la implementación
encontrando una fuerte resistencia al cambio.
Para hablar del Hardware debemos entender que los
computadores no son los únicos sistemas que tenemos
en nuestras empresas, también tenemos la infraestructura
de telecomunicaciones, o el llamado cableado estructurado,
todos estos elementos nos permitirán comunicar
las terminales, servidores y otra cantidad de
interfaces que nos permitirán comunicarnos
entre el mundo digital y el mundo presencial.
Los sistemas de control de iluminación y
eficiencia energética, cuyo uso cobra
importancia, ya que automatizan todos
los sistemas de encendido y apagado de
luminarias en nuestra oficina física; un
sistema de este tipo podría reducir hasta
un 60% de lo que hoy pagamos en nuestra
factura; así como un buen diseño de iluminación
podrá mejorar el rendimiento de los
colaboradores y evitar
el aumento del estrés en estos.
En otras soluciones de Hardware, nos podemos
encontrar con los sistemas de control de acceso
40
donde mediante una serie de
equipos podemos controlar
las puertas vehiculares,
peatonales y las de acceso
restringido, solución cuyo
uso se ha visto de manera
incremental en muchos
de los nuevos proyectos.
Lucas Valencia González
Gerente General ULTIMATE
Technology SAS.
Los sistemas de circuito cerrado de televisión y las
alarmas también son otros sistemas, que nos ayudarán,
no solo a controlar la seguridad del espacio,
sino también a que nuestros empleados y colaboradores
se sientan más cómodos y seguros.
Hoy tenemos un mundo cada vez más interconectado, en
el cual podemos hacer reuniones por videoconferencia,
y en nuestras oficinas hemos logrado adaptar espacios
físicos en los cuales podemos hacer trabajo colaborativo
con nuestros colaboradores, aliados o clientes, cuyos
beneficios comprobados se hacen evidentes en grandes
ahorros en costos de transporte, tiempos de desplazamiento,
reduciendo adicionalmente la carga de estrés.
Aunque todo lo anterior suena muy bien, nada
de esto funciona y puede llegar a ser una inversión
completamente obsoleta, si no tenemos
planeación estratégica y gestión de procesos,
“estos dos elementos son la base para
la completa armonía al interior de las
compañías”; puedes tener muy buenos
colaboradores, pero si ellos no tienen
claro el norte y no existe un flujo de
trabajo ordenado, la empresa no tiene
la capacidad de progresar, y crecer de
una manera sostenible en el tiempo.
Con todo lo anterior quiero concluir
que la tecnología en cualquiera de sus
formas, es pilar fundamental para dar
comodidad, seguridad, tranquilidad
y permite mejorar la productividad
de nuestros colaboradores, elementos
fundamentales para alcanzar el objetivo
de hacer crecer nuestra empresa y por
ende la economía de forma global, ¡ANIMO
AMIGOS EMPRESARIOS¡, invertir en estos tres aspectos
puede parecer difícil en el corto plazo, pero a mediano
y largo plazo se verán grandes resultados, no solo
en los indicadores de la empresa, sino en el bienestar de
nuestros colaboradores y para el cliente los mejores nivelesdeservicio,siendoestosúltimoslarazóndeserdelasorganizaciones.
41
42