Edición #337
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
E D I C I Ó N 3 3 7 J U N I O 2 0 2 2
EMPRESAS
LÍDERES
EN TRANSFORMACIÓN
DIGITAL, AGILIDAD DE
APRENDIZAJE, CULTURA
E INNOVACIÓN
EDICIÓN
ESPECIAL
ANIVERSARIO
LA AMÉRICA CENTRAL Y
REPÚBLICA DOMINICANA
DE 1994
ARTURO
GIACOMÍN
GUÍA EL ÉXITO DE
DAVIVIENDA
COSTA RICA
Estados Unidos US$8 Nicaragua US$8
Guatemala US$8 Costa Rica US$8
El Salvador US$8 Panamá US$8
Honduras US$8
W W W . R E V I S T A S U M M A . C O M
www.fayca.com
4 6 0
S P O R T
CRAFTED
BEYOND
LUXURY
PBX: 1705 | Lexus.gt
10 avenida 31-71, Zona 5.
¡Felicidades a la gran familia de
en su celebración de su
aniv e rsario!
Que sus éxitos sigan creciendo de la mano
con el compromiso que los distingue
CRÉDITOS
ADMINISTRACIÓN
PRESIDENTE Ronald Sauter rsauter@revistasumma.com
GERENTE GENERAL Rafael Mora rmora@revistasumma.com
MERCADEO Karina Cortés kcortes@revistasumma.com
DIRECTOR FINANCIERO Alexánder Gamboa
CRÉDITO Y COBRO Cindy Alfaro
CONTABILIDAD Vanessa Solís
CONSEJO EDITORIAL
Esteban Brenes
Gerardo Corrales
Igor Galo
Gabriela Llobet
Ian McCluskey
Jorge Oller
Eduardo Ulibarri
EDITORIAL
DIRECTORA EDITORIAL Rocío Ballestero rballestero@revistasumma.com
EDITOR Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com
DISEÑO Y DIRECTORA CREATIVA Alejandra Hernández ahernandez@revistasumma.com
ASISTENTE DE DISEÑO Esteban Quirós equiros@revistasumma.com
EDITOR WEB Y COMMUNITY MANAGER Daniel Rosales drosales@revistasumma.com
FOTOGRAFÍA Garret Britton
COLABORADORES
María Renée Barillas, Guatemala
Jenny Lozano, El Salvador
Ana Elsy Mendoza, Honduras
Mario Rueda, Nicaragua
Carolina Barrantes, Costa Rica
Minerva Bethancourth, Panamá
COMERCIAL
GUATEMALA Y MÉXICO Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415
GUATEMALA Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922
EL SALVADOR Y HONDURAS Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731
Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540
COSTA RICA, COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050
COSTA RICA Y NICARAGUA Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828
PANAMÁ Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6486 6466
Dayanara González dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299
REPÚBLICA DOMINICANA Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228
SERVICIO AL CLIENTE +506 2253 3419 / +506 2248 1630
¡SUSCRÍBETE!
suscripciones@revistasumma.com
18 Edición 337
CON
TE
NIDO
22 Carta Editorial
24 Social Summa
26 En la Mira
38 Datos Summa
160 Imagen Ejecutiva
162Escala Corporativa
164 Caras y Cosas
PORTADA
40 La avanzada de Davivienda en
Costa Rica
Si hay un banco que sabe de éxito y
reinvenciones es éste, que en los últimos
10 años retomó un contundente camino de
expansión y crecimiento, bajo una nueva guía
y el expertise de una marca colombiana.
ESPECIAL EMPRESAS
LÍDERES DE AMÉRICA
CENTRAL Y REPÚBLICA
DOMINICANA
46 En el marco de nuestro aniversario 28,
Reconocemos la labor de las organizaciones
que marcan pauta y generan negocios que
impactan positivamente en nuestros países.
FINANZAS
140 Las 28 mayores Fusiones y
Adquisiciones de América Central
desde 1994
La región ha sido escenario de un volumen
significativo de movimientos de integración y
venta de activos en los últimos 28 años.
ESPECIAL 28
ANIVERSARIO
142 La América Central de 1994
Al celebrar el 28 aniversario de Revista
Summa quisimos retroceder en el tiempo
para recordar cómo fue el año en que se
lanzó al mercado.
TECNOLOGÍA
154 ¡Audífonos a otro nivel!
Sony vuelve a marcar tendencia en el mundo
del sonido.
FINANZAS
156 ¿Qué otros problemas se
podrían resolver con los fondos de
ayuda a Ucrania?
La comunidad internacional se ha volcado a
favor de este país tras la agresión rusa y nos
dimos a la tarea de poner en perspectiva lo
que significan los aportes económicos de dos
grandes contribuyentes: Estados Unidos y la
Unión Europea.
GERENCIA
158 Productividad versus
obsesión
Las personas incapaces de apagar el botón
de on sufren estrés y frustración, algo que va
a pasarles factura en su bienestar cotidiano
y, a la larga, en su salud física y mental.
20 Edición 337
CARTA EDITORIAL
LA EVOLUCIÓN
DEL LIDERAZGO
Cumplir 28 años de ser la revista
de negocios de referencia en
América Central y República
Dominicana, la única que no
ha dejado de imprimir durante
la pandemia y pionera
en dar acceso gratuito a los
contenidos desde su página
web, donde la edición digital
está disponible puntualmente
el 1º de cada mes. Esos son logros
de los que Revista Summa está más que
orgullosa, fruto de un equipo de profesionales
altamente capaces, comprometidos
y siempre dispuestos a dar lo mejor,
curiosos, al día con lo que acontece y que
juntos encuentran ángulos innovadores
y formas creativas para presentar la información
más relevante del momento.
Estos atributos le han permitido ser resiliente
a las dificultades, globales y locales,
apoyada en una cultura donde privan
los valores, objetivos claros y la orientación
hacia la excelencia. Esas son también
características muy propias de las
Empresas Líderes, con las que compartimos
nuestra celebración, en reconocimiento
de su gran labor.
En esta edición especial destacamos a las
Top 100 de América Central y el Caribe en
cuatro pilares claves: Transformación Digital,
Agilidad de Aprendizaje, Cultura Organizacional
e Innovación, seleccionadas
escuchando la voz de empresarios, altos
ejecutivos, colaboradores y analistas.
Además, nos dimos a la tarea de
realizar un viaje en el tiempo
para recordar cómo era nuestra
región en 1994, cuando
ve la luz nuestro gran proyecto
de SUMMA, hoy convertida
en un grupo editorial
sólido, visionario y sostenible,
que maneja también las
revistas MJ by Summa y Ejercicio
y Salud.
En Portada les compartimos también
otra historia de valor, transformación y
vocación de crecimiento, la del Banco Davivienda,
contada por su gerente general,
un protagonista proactivo y testigo directo
de los mayores hitos de la institución.
Nos encanta potenciar lo bueno que tienen
nuestros países, formar y propiciar
el análisis para así llenar nuestras páginas
con ejemplos inspiradores, capaces
de contagiar en el sector productivo el
espíritu de hacer las cosas correctas, a
fin de alcanzar un éxito integral, con impactos
positivos a todo nivel. Así celebramos
estos 28 años y los muchos más que
estamos seguros tenemos por delante.
¡Gracias por ser parte de nuestro éxito!
“CAMBIA TU OPINIÓN, PERO
MANTÉN TUS PRINCIPIOS. CAMBIA
TUS HOJAS, PERO MANTÉN TUS
RAÍCES”, VÍCTOR HUGO
Rocío Ballestero, Directora Editorial
22 Edición 337
SOCIAL SUMMA
LA CRISIS EDUCATIVA QUE
GENERÓ LA PANDEMIA
La interrupción parcial o total de los procesos
educativos ocasionada por el cierre de las escuelas
durante la pandemia por COVID-19 tendrá un
impacto severo en la economía a mediano plazo.
IMPACTO DEL CIERRE DE ESCUELAS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EUROPA Y
ASIA CENTRAL
SUR DE ASIA
LATINOAMÉRICA
Y EL CARIBE
ESTE DE ASIA
Y PACÍFICO
Semanas de cierre
(promedio)
30
84
77
43
Retraso
(año escolar)1
Impacto económico
(% PIB anual en 2040)
3,6
meses
0,7
1,2
años
1,6
1,2
años
2,2
6,6
meses
0,8
ORIENTE MEDIO Y
NORTE DE ÁFRICA
NORTEAMÉRICA
ÁFRICA
SUBSAHARIANA
Semanas de cierre
(promedio)
Retraso
(año escolar)1
Impacto económico
(% PIB anual en 2040)
41
6,4
meses
1,3
40
4,3
meses
0,8
6,2
meses
0,8
1 Se entiende como el tiempo que le tomará a un estudiante obtener el conocimiento esperado para su edad y el grado que cursa.
34
DESTACADAS EN NUESTRA RED
SGP BIOENERGY SE UNIÓ AL GOBIERNO
DE PANAMÁ PARA ANUNCIAR EL
DESARROLLO DEL CENTRO DE
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES MÁS GRANDE DEL
MUNDO QUE ESTARÁ LISTO EN 2024.
Likes
881
Shares
67
Personas alcanzadas
77.190
AEROPUERTO DE PANAMÁ, ES
PREMIADO COMO EL MEJOR DE
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE,
SEGÚN ENCUESTA REALIZADA
POR LA CONSULTORA SKYTRAX.
Likes
3.831
Shares
99
Personas alcanzadas
214.226
8 MESES
en promedio, es el
retraso de los procesos
educativos a nivel
global. Incluso antes
de la pandemia, los
estudiantes de países
de bajos ingresos
estaban varios años
detrás de sus pares
en Norteamérica y
Europa.
FUENTE: EFE.
SEA
NUESTRO
SEGUIDOR
/RevistaSumma
@RevistaSumma
@revistasumma
Revista Summa
24 Edición 337
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
Su oferta
Dispositivos
finales.
Moldeo por
inyección.
Extrusiones
avanzadas.
Catéteres globo y
globos.
Micromecanizado.
Sensores,
ultrasonido y más.
+400
colaboradores en
Costa Rica y proyecta
crecer a 1.000 para
finales de 2024.
BIOMERICS: UN
LÍDER QUE CREE
EN COSTA RICA
ESTA EMPRESA
VERTICALMENTE INTEGRADA
Y LÍDER EN EL DISEÑO,
DESARROLLO Y FABRICACIÓN
DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
POR CONTRATO, LLEVA LA
INGENIERÍA A NUEVOS NIVELES
Y AFIANZA SU POSICIÓN.
A inicios de este año, la compañía
añadió 11.000 m2 a su operación de
manufactura en Cartago para ofrecer
un servicio completo, verticalmente
integrado y con un modelo de negocios
escalable a sus clientes globales.
Las nuevas instalaciones realizan
procesos como extrusión, moldeo por
inyección, procesamiento por micromecanizado
y ensamblaje final en
cuartos limpios ISO clase 8.
Esta expansión es una piedra angular
para Biomerics que fortalece su presencia
en mercados intervencionistas
con gran crecimiento, como el cardiovascular,
endoscopia, neuromodulación,
neurovascular, cirugía robótica,
anomalías estructurales del corazón,
urología y acceso vascular.
Biomerics es reconocida por sus
Centros de Excelencia verticalmente
integrados que reúnen la destreza de
más de 125 ingenieros, quienes son expertos
en la aplicación de tecnologías
vanguardistas para trabajar con materiales
y procesos que cumplen los
altos estándares del mercado de dispositivos
médicos intervencionistas.
Su amplia experiencia colectiva en
ingeniería y aplicaciones con metales
y plásticos puede apoyar a cualquier
socio comercial en cada etapa
del proceso de fabricación de dispositivos
médicos, desde el boceto de
un concepto en 2D hasta el montaje
final y la distribución, centrándose
en la búsqueda de soluciones innovadoras
para sus clientes, desde el
desarrollo de componentes hasta los
dispositivos terminados.
Un especialista en ingeniería
El incremento de sus operaciones no se reserva
solo a nuevas instalaciones, sino también a la
creación de la nueva División de Intervenciones
Guiadas por Imágenes que integra tecnologías
de manufactura de catéteres de un solo uso, el
procesamiento de micrometales y tecnologías
de imagen y sensores para crear sistemas completos
de vanguardia.
Estos sistemas aumentan las habilidades de
navegación espacial de los médicos, mientras
se reduce la carga mental asociada a la fusión
de múltiples fuentes de información. Biomerics
puede realizar todo el dispositivo desde la
punta hasta la visualización, incluyendo los ejes
direccionables y la unidad de procesamiento de
video.
Tecnología de última generación
Generación y procesamiento de micro
imágenes: endoscopia, ultrasonido, y
fluoroscopia (Rayos X).
Procesamiento de imágenes que
incluyen la generación y procesamiento
de video.
Generación y procesamiento ultrasónico.
Tecnologías de visualización de realidad
aumentada.
26 Edición 337
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
INNOVACIÓN Y
TRADICIÓN EN UN
PORTAFOLIO DE VINOS
ESA ES LA MEZCLA DE ÉXITO DE CENTENARIO
INTERNACIONAL, EMPRESA REFERENTE DE LA
INDUSTRIA DE LOS LICORES EN COSTA RICA.
Con una agresiva estrategia para mantenerse a la vanguardia,
esta fabricante del icónico ron Centenario,
único del país, y representante de reconocidas marcas
de licores de todo el mundo, ha venido ampliando
su oferta de productos, incluido el portafolio de vinos,
diseñado para satisfacer al creciente segmento de
amantes de esta bebida en suelo costarricense.
Cada bodega seleccionada para sumarse a él cuenta
con una ubicación perfecta y productos certifi-
cados, sabores y aromas distintivos,
ideales para las distintas ocasiones
de consumo, gustos y expectativas
del público.
“Como compañía, sabemos que el
mercado está en constante cambio
y que los perfiles de consumo se han
diversificado. Las personas quieren
disfrutar de un buen vino que logre
Todas
las marcas que
representa la empresa
tienen un amplio
posicionamiento en mercados
internacionales y son de
bodegas con modernas
instalaciones y ubicaciones
estratégicas.
satisfacer sus preferencias, por
lo que integramos a nuestra
oferta marcas de bodegas con
los más altos estándares internacionales,
vocación de innovación
y visión de sostenibilidad”,
asegura Tamara Madriz, gerente
de Marca.
Dentro de las opciones que se
pueden encontrar destacan los
vinos españoles de Cuatro Rayas
(productos veganos líderes en el
segmento de blancos y con variadas
certificaciones), los espumantes
brillantes y sofisticados
de Jaume Serra, la sangría gourmet
Lolailo (elaborada de manera
artesanal) y la bodega Campo
Viejo, que ha apostado por una
de las salas de crianza en barrica
más impresionantes del mundo.
Por otra parte, en territorio de las
Américas, la bodega chilena Luis
Felipe Edwards aporta una amplia
variedad de tipos de cepas,
gracias a la variedad de microclimas
de sus distintas regiones.
Imparable
El portafolio de vinos de Centenario
Internacional seguirá expandiéndose,
alineado a la visión
de innovación y de satisfacer los
distintos perfiles de consumo del
costarricense.
“La meta es ofrecer vinos que
sean versátiles, que se puedan
adaptar tanto a las ocasiones de
consumo más formales como a
las más relajadas, entre amigos
o al aire libre. Nuestras opciones
complacen a los paladares que
buscan sabores fuertes o ligeros,
dulces o secos. Esto permite que
cada consumidor tenga una amplia
gama para seleccionar y se
atreva a probar nuevas opciones”,
menciona Madriz.
Para Tamara Madriz, gerente de Marca,
la robusta cadena de distribución marca
es otra ventaja competitiva ya que sus
vinos se pueden adquirir tanto en
reconocidos bares y restaurantes como los
principales supermercados del país y en la
plataforma corporativa de compra en línea
www.mezclaloencasa.com
28 Edición 337
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
AGRICULTURA CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UN PIONERO GUATEMALTECO EN LA SIEMBRA DE
MACADAMIA DEMUESTRA QUE LA INVERSIÓN EN
RESPONSABILIDAD SOCIAL ES RENTABLE PARA
TODOS.
Gustavo Alejos caminaba un día por su finca La Damieta, sembrada
casi en su totalidad de café, y vio en ella los árboles de macadamia
que por curiosidad había sembrado unos años antes. Al
darse cuenta del potencial que este tipo de nuez tenía en el país
decidió eliminar el café y dedicarse casi por completo al nuevo
cultivo.
Hoy, 20 años después, ha sembrado más de 400.000 árboles de
macadamia en el país, en fincas propias, familiares y con sus
socios, principalmente en la zona del oriente de Guatemala, conocida
por la poca fertilidad de la tierra. Esto ha traído trabajo
Gustavo Alejos, pionero guatemalteco en la siembra de macadamia.
Escuela
construida
en una
de las
comunidades
agrícolas.
“En toda
inversión siempre
debemos tener en cuenta
la responsabilidad social.
Solo ayudándonos unos
a otros podemos crear el
país que todos queremos,
en vez de solo soñar
con él”, Gustavo
Alejos.
y desarrollo a una zona muy olvidada por
las empresas agroindustriales.
La producción es exportada casi en su totalidad
a China, donde la macadamia de
Guatemala ha sido muy bien acogida y ha
permitido que el negocio crezca en forma
constante.
Esto es solo el principio
Alejos planea seguir invirtiendo en el cultivo,
dado que la macadamia aún no llega
siquiera a ser el 2% del mercado mundial
de nueces y frutos secos, y dar el salto
a la fabricación de productos con valor
agregado.
“Hay mucho espacio para crecer en este
negocio. Aunque en estos momentos, por
la pandemia y la entrada a producción de
nuevos países como China, el precio de la
macadamia ha disminuido en los mercados
internacionales, acelerados cambios
en los hábitos de vida y alimenticios de la
gente están abriendo otras puertas. En
30 Edición 337
Vista aérea de una de las plantas de procesamiento de macadamia.
La
educación
es una
prioridad
donde
todos
asumen
responsabilidad.
Estados Unidos, por ejemplo, aumentó el
consumo de leche de macadamia y otros
productos derivados. Los guatemaltecos
necesitamos invertir más en producir
productos finales en vez de solo exportar
materia prima, que es lo que hace la
mayoría. Ya hay varios casos de éxito en el
sector agroindustrial”, menciona convencido
Alejos.
Foco en la RSE
De la mano con el inicio de la siembra de la
nuez, Alejos también decidió inculcar en la
comunidad el deseo de aprender y crecer.
En los pueblos de Colomba Costa Cuca y la
Aldea El Chuva, en Quetzaltenango, el empresario
impulsa proyectos de educación
y bienestar social, en coordinación con los
municipios y líderes locales.
“La responsabilidad social tiene que dejar
de ser un concepto bonito en los libros
y empezar a implementarse de manera
integral en área agrícolas, como un compromiso
de todos, no solo de los empresarios.
En nuestro caso, hemos invertido en
levantar y aprovisionar escuelas, centros
de salud y áreas deportivas, mientras que
la comunidad se responsabiliza de enviar
a sus hijos y de trabajar para que todos
crezcamos”, detalla.
El éxito no se dejó esperar. Más de 100
familias se están viendo directamente
beneficiadas y los niños de la zona tienen
acceso a útiles escolares, comida, centros
de estudio, medicamentos y atención médica.
Además, cuentan con electricidad.
Amigos de los socios de las fincas también
apoyan algunas de las iniciativas.
Edición 337 31
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
NOVEDOSA TECNOLOGÍA EN
BENEFICIO DE LOS PACIENTES
HOSPITAL CENTRO MÉDICO DE GUATEMALA SIGUE DANDO
PASOS PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA EN SU
PAÍS Y LA REGIÓN, APOSTANDO POR EQUIPOS DE ÚLTIMA
GENERACIÓN.
Bajo la visión de promover una vida más
longeva y saludable, el Hospital Centro Médico
de Guatemala dotó a su Laboratorio de
Microbiología con uno de los equipos más
modernos para diagnosticar diversas patologías.
Se trata del VITEK MS PRIME, producido
por el Laboratorio BioMérieux de Francia,
de reconocido prestigio a nivel mundial.
La nueva tecnología complementa sus capacidades
y permite identificar la composición
exacta de las proteínas de patógenos
causantes de varias enfermedades, como
bacterias, hongos y microbacterias. Su examinación
minuciosa, mediante espectrometría
de masas, resulta en un diagnóstico
mucho más acertado, en menor tiempo, que
3 ventajas
del innovador
sistema
Permite
diagnósticos muy
precisos.
Acorta los
tiempos de
entrega de
resultados a los
médicos.
Propicia mejores
resultados
terapéuticos.
permite a los médicos tomar decisiones más adecuadas
y oportunas en cuanto al tratamiento óptimo para
cada caso y aportar a su curación.
Un sello de calidad
Hospital Centro Médico de Guatemala se caracteriza
por brindar servicios médicos hospitalarios de alto nivel,
a cargo de profesionales muy calificados en cada
área de servicio, así como por sus continuas acciones
para mejorar sus sistemas, procedimientos y equipos, a
fin de aportar beneficios tangibles a la práctica médica.
“Nuestro éxito se mide por clientes satisfechos y por la
confianza que los médicos han depositado en nuestros
resultados. Por ello, nos sentimos orgullosos de inaugurar
el servicio con esta nueva tecnología, con la que
confirmamos nuestra constante innovación en beneficio
de los clientes”, señala el Dr. Edgar Berganza, director
médico de la institución.
Para las
autoridades del
Hospital Centro Médico
de Guatemala, los avances
tecnológicos en el ámbito
de salud representan una
ganancia para todos y crean
mejores condiciones de
bienestar para las
personas.
El equipo de profesionales de Centro Médico vela por mantenerse a la vanguardia.
32 Edición 337
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
ENERGUATE ALCANZA LOS
2,2 MILLONES DE CLIENTES
PARA ESTE AÑO LA EMPRESA FACILITARÁ LA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO EN 21 DE LOS 22
DEPARTAMENTOS DEL PAÍS. CON SOLO EL DPI Y EL NIS
SE PODRÁ REALIZAR LA GESTIÓN.
De atender a 600.000 usuarios en 1998, la mayoría en los cascos
urbanos, ahora sirve a 2,2 millones en todo el país. Cada
año, ENERGUATE incorpora unos 100.000 nuevos servicios a su
red, ritmo que le ha permitido casi cuadriplicar su operación
y consolidarse como la empresa de distribución eléctrica con
más suministros en Guatemala y una de las más grandes de
Centroamérica.
Esto ha sido posible por su plan permanente de inversión en la
red de distribución y el respaldo de los Programas de Electrificación
Rural, con lo cual ahora 9 de cada 10 hogares, comercios,
industrias e instituciones cuentan con energía. Este año
contempla además la habilitación de nuevas subestaciones de
transformación, centros de atención y uso de tecnología en la
red en las comunidades más remotas.
"La conexión de nuevos suministros es una prioridad, estamos
comprometidos con el desarrollo de nuevas obras y agilizamos
los procedimientos internos para incrementar la calidad de la
atención”, expresa Lissette Barrios, la gerente de Recursos
Humanos y Comunicación.
Mejoras continuas
Desde 2017, la compañía
impulsa innovaciones en
las redes de MediaTensión,
gracias a las cuales ahora
todos los circuitos tienen un
equipo asistido a distancia o
telecontrolado que permite
la gestión remota. En este
periodo se instalaron 882
nuevos equipos en las líneas
de media tensión, se mejoraron
106 kilómetros de la red,
se inauguraron dos subestaciones
y se comenzó la construcción
de otras 11.
El plan de la distribuidora es
integral. Por ello, para optimizar
la experiencia de los
La compañía
impulsa adecuaciones
para permitir que más
propietarios dispongan
de energía eléctrica en sus
viviendas y negocios, a
costos competitivos.
clientes y atender de manera
rápida, económica y segura
las solicitudes de nuevos suministros
eléctricos, habilitó
plataformas digitales, implementó
cambios en las instalaciones
donde se atiende a los
usuarios y simplificó los procedimientos
y requisitos para
la contratación del servicio en
21 de los 22 departamentos
que cubre. Una de las innovaciones
es que los solicitantes
solo deberán presentar el DPI
para respaldar el contrato y el
NIS (Número de Identificación
del Suministro) de un vecino, a
fin de identificar la ubicación
del inmueble.
El compromiso
de ENERGUATE
es brindar un
servicio estable
y de calidad.
Uno de los propósitos de la empresa es mejorar la calidad de vida de las personas, en especial en las zonas rurales.
34 Edición 337
ACTUA
LIDAD
EN LA MIRA
VISIÓN
2022
En la actualidad, más de
+5.000 MILLONES
de personas en todo el mundo usan internet, o sea, un 63%. De ellos, 4.620
millones son usuarios de redes sociales (más del 58%) y en general las personas
dedican casi 7 horas diarias para estar conectados. Así lo reveló el nuevo informe
Digital 2022 April Global Statshot de DataReportal.
CINCO
mil nuevas habitaciones requiere el turismo panameño
fuera de la ciudad para poder crecer, según Autoridad de
Turismo de Panamá (ATP).
Las remesas alcanzarán los
630
mil millones de US$ en 2022,
con flujos sin precedentes
destinados a Ucrania, según el
Banco Mundial.
En 2024 Panamá contará con
la biorrefinería más grande del
mundo, produciendo
180
mil barriles por día (2.600
millones de galones por año)
de biocombustible, además
reducirá la producción de
carbono de la instalación
en un 80%, revolucionando
la economía de la región y
apoyando más de 1.000 empleos
bien remunerados, según SGP
BioEnergy.
LLEGADAS DE
TURISTAS DE
ESTADOS UNIDOS
Y EUROPA A
COSTA RICA EN
ABRIL PASADO SE
INCREMENTARON
EN UN 9,8% Y UN
5,1%, RESPEC-
TIVAMENTE, EN
COMPARACIÓN A
ESE MES DE 2019,
SUPERANDO LAS
CIFRAS REGISTRA-
DAS ANTES DE LA
PANDEMIA, SEGÚN
EL INSTITUTO
COSTARRICENSE
DE TURISMO (ICT).
El Salvador ha logrado
recuperar el
81%
del turismo que se
había perdido durante la
pandemia, de acuerdo con
el Ministerio de Turismo.
591.000
hondureños han sido deportados a
Honduras entre 2010 y 2021, y el 69%
de los retornados piensa en volver a
emigrar, revela un estudio del Foro Social
de la Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (FOSDEH).
US$424
millones alcanza el déficit comercial de
Nicaragua a marzo de 2022, un 291,3%
más que el registrado en el mismo
período de 2021, según el Banco Central
de Nicaragua.
Terminal Investment Limited (TIL) y
Global Container Shipping Company
(MSC), invertirán
US$1,2
millones para la construcción de
una terminal portuaria en Isla
Margarita, provincia de Colón, que
espera mover más de 2 millones de
TEUS, de acuerdo con autoridades
de ambas compañías.
El metaverso podría añadir
TRES
billones de US$ al Producto Interior
Bruto (PIB) mundial 10 años después
de su adopción, según un estudio de
Analysis Group.
El uso de firma digital agiliza en un
98%
los procesos empresariales del
sector salud y permite ahorros de
US$120.000 al año en costos de
correo y la distribución automática
de 600 documentos al mes, revela
un estudio de Adobe.
36 Edición 337
DATOS SUMMA
La inversión
privada en
infraestructura
de países en
desarrollo
UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL
DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN
INFRAESTRUCTURA EN EL MUNDO
EN MILLONES DE US$, VARIACIÓN PORCENTUAL
RESPECTO DE 2020
Un 49% aumentó la inversión privada en infraestructura en países
de ingresos bajos y medianos en 2021, hasta los US$76.200 millones,
lo que muestra una significativa recuperación tras los mínimos
históricos registrados en 2020.
RETO: Los compromisos
actuales aún están
un 12% por debajo del
promedio de los 5 años
previos.
2020
US$51.000
MILLONES
+49%
2021
US$76.200
MILLONES
28.100 (+69%)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SECTORES CON MAYOR INVERSIÓN
EN INFRAESTRUCTURA EN 2021
EN MILLONES DE US$, PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN GLOBAL TOTAL
ENERGÉTICO* 22.400 (29%)
AGUA Y SANIDAD 9.900 (13%)
TRANSPORTE 43.800 (58%)
*72% en energía renovable
(solar en especial).
¿DE DÓNDE PROVINO
LA FINANCIACIÓN EN
INFRAESTRUCTURA EN 2021?
63%
FUENTES
PRIVADAS
19% 18%
FUENTES
PÚBLICAS
DFI
DFI: Instituciones financieras para el desarrollo y la exportación.
38 Edición 337
15.000 (+400%)
EUROPA Y ASIA CENTRAL
Una concesión aeroportuaria
en Antalya (Turquía) y una
asociación público-privada en
Uzbekistán contribuyeron al
significativo aumento.
626 (-90%)
ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE
5.200 (-17%)
ÁFRICA SUBSAHARIANA
8.600 (-16%)
SUR DE ASIA
18.600 (+22%)
ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO
US$13.600 MILLONES
ES LA DEUDA DE LOS PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA
FUENTE: EFE.
Edición 337 39
POR
TA
DA
PORTADA
EL AVANCE DE
DAVIVIENDA EN
COSTA RICA
SI HAY UN BANCO QUE SABE DE ÉXITO Y REINVENCIONES ES ESTE, QUE EN
LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS RETOMÓ UN CONTUNDENTE CAMINO DE EXPANSIÓN
Y CRECIMIENTO, BAJO UNA NUEVA GUÍA Y EL EXPERTISE DE UNA MARCA
COLOMBIANA.
POR Rocío Ballestero
Su historia es fruto de visión, pasión y ansia de ser mejor cada día. Nace
en 1981 como el primer banco privado de capital 100% costarricense:
Banex; un año después se perfila como una de las corporaciones financieras
más importantes del país, con puesto de bolsa, fiduciaria de ahorro,
operadora de planes de pensión y operaciones de trading, arrendamientos
e inversiones. A finales de la década de 1990, comienza una
seguidilla de procesos de fusiones y adquisiciones para convertirse en
un actor relevante a nivel regional y ganar valor de marca: se une con
los bancos Continental (GT), Metropolitano (CR), Banco del Itsmo (PA) y
Bancrecen (MX); luego lo absorbe Grupo Banitsmo (PA) que lo vende a
Arturo Giacomin, líder
de Davivienda Costa
Rica, comenta que
de los procesos de
fusión aprendió que
no siempre lo mejor
para lograr eficiencias
es conservar solo a
las mejores personas,
sino apostar por los
mejores equipos,
combinando habilidades
y sin sacrificar lo
que funciona bien.
Perfil del líder
Arturo Giacomin es máster en
Administración de Empresas, con
énfasis en Banca y Finanzas de
INCAE Business School.
Se caracteriza por su calidez
humana, orientación al logro
de objetivos con eficiencia y la
formación de equipos de trabajo
unidos, empoderados y proactivos,
siempre con ganas de más. Confía
en sus colaboradores, procura la
toma conjunta de decisiones y les da
libertad para que ejerzan su función,
pero con una guía clara.
También es el actual tesorero de la
junta directiva de la Bolsa Nacional
de Valores y en tiempos de Banex
lideró lanzamientos que hicieron
historia, como la primera página
web transaccional de un banco en el
país y un producto icónico: la Cuenta
Maestra, que integra cuentas de
débito en colones y dólares con una
tarjeta de crédito.
una marca global HSBC (UK).
Seis años después el gigante
británico se retira de Centroamérica
y sede sus operaciones
en varios países del
área a Davivienda (CO), tras
un acuerdo que superó los
US$800 millones.
Arturo Giacomin, un banquero
con más de 30 años
de experiencia, vivió buena
parte de esos procesos, muy
diferentes entre sí, y desde
el 2014 es el artífice de un
viraje radical que ha catapultado
la resiliencia de la
institución, resultados positivos
–aún durante esta pandemia–
y metas ambiciosas
que involucran activismo
social y reconocidos proyectos
de desarrollo sostenible.
Desde que asumió como
presidente ejecutivo de Davivienda
Costa Rica, el objetivo
de su gestión ha sido
dar pie a una banca centrada
en la construcción de expe-
40 Edición 337
iencias que alegren a los
clientes y les hagan la vida
más fácil, mediante atención
“responsable, ágil y
asertiva” y una oferta de
valor “atractiva y en constante
evolución”. Esto
bajo una estrategia corporativa
clara, orientada
a volver a concentrarse en
negocios relevantes que
históricamente habían
sido su fuerte, ampliar nichos
de mercado, aprovechar
oportunidades que
estaba pasando por alto y
retomar el crecimiento.
Un cambio con alma
multilatina
Giocomin parte por explicarnos
el mayor punto
de inflexión: pese a la rica
experiencia del banco en
materia de integraciones
y desarrollo de plataformas,
HSBC había tratado
de implementar una estrategia
mundial en Costa
Rica, con controles y
requisitos de su casa matriz
que dejaron a muchos
clientes por fuera, llevando
a caídas en las colocaciones
y captaciones y a
una completa paralización
del crédito hipotecario
y prendario. Como
gran diferencia, Davivienda,
con una cultura
multilatina muy compatible,
apuesta de entrada
por dejar las operaciones
31
SUCURSALES EN EL PAÍS
3
CANALES DIGITALES: DAVIVIENDA.
CR (BANCA EN LÍNEA Y ATENCIÓN
EN LÍNEA), APP DAVIVIENDA COSTA
RICA Y SINPE MÓVIL DAVIVIENDA.
a cargo del talento local,
confiando en su capacidad
y profundo conocimiento
del mercado, y reactiva
la maquinaria con
una receta “tropicalizada”,
dando pie a grandes
sinergias. Desde entonces,
avanza imparable.
“Yo mismo, que originalmente
había desarrollado
la banca de personas,
fui a visitar a cada uno de
los clientes que habíamos
perdido para restablecer
las relaciones, con total
apoyo de la marca. Reactivamos
con mucho éxito
los préstamos personales
y de vivienda, mientras
que en banca empresarial
dejamos de estar volcados
a corporaciones grandes
y medianas para contemplar
también a las pymes
y el manejo de planillas
completas, así como libranzas
(créditos que se
deducen de los salarios)”,
reconoce el líder.
Davivienda
tiene
alianzas
con
desarrolladores
inmobiliarios
para
ofrecer
financiamientos
en
condiciones
especiales
a
proyectos
precalificados.
También
con agencias
de
vehículos
para
facilitar la
compra de
carros de
más de 30
marcas.
Otras decisiones claves fueron corregir
desbalances en las inversiones
por exceso de pasivos caros y
el sobredimensionamiento en la
operación con respeto al tamaño
de los activos. En ese reglón, en
vez de achicar la estructura para
ir con los números, optó por expandir
operaciones para aprovechar
la infraestructura ya existente.
Además, empieza a patrocinar
eventos como ExpoConstrucción
y Expomóvil. De acuerdo con Giacomin,
así le enviaron al mercado
el mensaje de su disposición de
apoyar diversas necesidades y de
que están para quedarse, con una
visión de largo plazo y alta competitividad.
Aportes únicos
Los frutos del acierto de la estrategia
de Davivienda y su know how
se manifestaron de inmediato: ha
sido el banco de más rápido crecimiento
del país durante los últimos
10 años, con un ritmo promedio
prepandemia del 12% anual,
desacelerado al 4% entre 2020 y
2021. Aún así es uno de los únicos
dos bancos en Costa Rica que
han mantenido cifras al alza, conservando
intacta su planilla y más
bien abriendo puestos de trabajo,
cuando la mayoría optó por reducir
inversiones. Tampoco ha cesado
de apoyar a sus clientes. Hoy,
se ha convertido en la operación
más grande del grupo Davivienda
fuera de Colombia (desplazando a
Davivienda El Salvador), con activos
que prácticamente se triplicaron
desde la compra, al pasar de
unos US$1.200 millones a cerca de
US$3.400 millones.
La transformación digital suma al
ADN de la organización, consiente
de que la nueva banca va aceleradamente
hacia nuevas formas de
interacción con el cliente, apalancadas
en productos móviles que se
puedan acceder fácilmente desde
un celular o una computadora.
“Cada vez ofrecemos más servicios
en línea, incluso créditos, pero queremos
que desde el teléfono se pueda
gestionar hasta una hipoteca.
Edición 337 41
POR
TA
DA
PORTADA
US$3,9
MILLONES INVIRTIÓ EN 2021 EN
DESARROLLO DE PRODUCTOS DIGITALES Y
MEJORAS EN LA EXPERIENCIA EN LÍNEA DE
LOS CLIENTES.
6%
DEL TOTAL DE PRÉSTAMOS SON
“CRÉDITOS VERDES” CIFRA QUE
HACE 5 AÑOS ERA MENOR A 2%.
Entendemos que la gente quiere
tener al banco en su bolsillo y
acceder a productos que le faciliten
la vida desde cualquier lugar
donde esté, sin tener que ir
a una sucursal y, sobre todo, sin
hacer filas. El éxito depende de
poder seguirle el paso a esa corriente”,
comenta.
La Tecla de la Casita Roja, lanzada
en 2020 es una buena
muestra de su capacidad de
respuesta. Con tecnología israelí,
fue pionero en ofrecer a
los clientes un link directo al
banco para que con solo apretar
una tecla de su celular puedan
realizar transferencias de
dinero, efectuar recargas de celular,
retirar dinero en cajeros
automáticos sin tarjeta presente
y consultar saldos. Se activa
con la huella digital registrada
en el dispositivo, es confiable,
amigable y sencillo y se puede
usar mientras se revisan redes
sociales o chats.
El gerente la califica como una
solución “poderosa” que todavía
ningún otro competidor
ofrece en Costa Rica, “producto
de escuchar al cliente, ir a ver
qué novedades ofrece el mercado
y estudiar cómo implementarlas
con seguridad”.
Entre las iniciativas novedosas
destacan también Cuenta Móvil,
un producto de ahorro 100%
digital que se abre desde la app
del banco; el retiro de dinero sin
tarjeta presencial en los ATM's
Davivienda; el plan 0 es 3, una
¿Qué hace en materia de RSE?
alianza con Apple y las tiendas
iCon para que las personas
puedan adquirir productos de
esa marca a crédito, “sin papeleo,
sin comisiones y sin intereses
hasta por 24 meses” y
la creación de una pasarela de
pagos, cartas de crédito electrónicas
y Garantias Electrónicas
(líderes del mercado), esto
para los clientes de la Banca de
Empresas (no nuestra) se puedan
autogestionar.
Para todo ello, Davivienda
cuenta con el respaldo de un
Centro de Innovación en Colombia
y ha ganado premios
por ideas disruptivas de los colaboradores
para mejorar procesos
y desarrollar productos.
Entretanto, a lo externo promueve
el concurso Social
Skin, orientado a premiar
emprendimientos innovadores
con impacto social y ambiental
de América Central,
Colombia y México, a fin de
proyectarlos al mundo. Un
brasier que detecta el cáncer
de mama y barras alimenticias
a base de proteína de insecto
son dos ejemplos.
Actualmente, los clientes de Davivienda realizan la mayoría de sus transacciones en línea y en cajeros automáticos.
Voluntariados: En 2021, 240 colaboradores realizaron talleres para generar
capacidades de empleabilidad y habilidades para la vida en jóvenes de Parque
la Libertad y Aldeas SOS, entre jóvenes en riesgo social; entretener a adultos
mayores de albergues y mentorías en mercadeo y ventas a emprendedores.
Este 2022, realizan acciones de recuperación de la fauna silvestre, limpieza,
recolección de residuos, reforestación y mejora de infraestructura en Parques
Nacionales y áreas de interés cultural.
Educación Financiera: Impacta a 1.700 niños, jóvenes y adultos con
consejos de ahorro, manejo del dinero, cómo alcanzar las metas y cómo hacer
un presupuesto, entre muchos otros, a través de los portales www.monetarium.
co, www.misfinanzasencasa.com y www.hagacuentas.davivienda.com.
Cultivarte: Apoya a la niñez, gracias a convenios público-privados con
municipalidades. Ha creado dos sedes activas en comunidades de alta
vulnerabilidad social (Guácimo de Limón y Barrio Santa Rita de Alajuela),
espacios de bienestar donde promueve el sano manejo del tiempo libre, la
formación en valores y actividades lúdicas, culturales y artísticas. Beneficiados
en 2021: 4.355 niños y niñas. En la región y Colombia hay 87 sedes, dotadas de
ludoteca, salas de cine y de cómputo, entre otras facilidades.
Economía circular: Programa en conjunto con el IFC, miembro del Grupo
Banco Mundial, iniciado este año para identificar oportunidades en la materia y
establecer un plan de acción 2025-2030.
42 Edición 337
POR
TA
DA
PORTADA
El siguiente salto
El proceso de digitalización
exitoso también se ve en
las transacciones digitales,
las cuales alcanzan un 82%
del total. (En 2020 fue de un
77%). Solo un 6% del total de
transacciones se realiza en
sucursales.
“Es interesante el ritmo de la
evolución, y eso que aún no
tenemos todos los productos
móviles que queremos… La
inmensa dependencia de las
sucursales que existía hace
menos de cinco años quedó
atrás. Sin embargo, no visualizamos
su cierre, sino
su total transformación. En
vez de centros transaccionales
serán centros de apoyo
y desarrollo de negocios. El
contacto humano nunca será
reemplazado del todo, el reto
es capacitar más a nuestra
gente para que haga un trabajo
muy diferente de asesoría
y acompañamiento para
que todos podamos crecer:
ellos, los clientes y el banco”,
asegura el alto ejecutivo.
Robustos sistemas de controles
cruzados e inversiones
incrementales en ciberseguridad
van de la mano para estar
en capacidad de rechazar
las múltiples amenazas de
hackeos que aparecen a diario
y mantener la confianza
del mercado. Además, desarrolla
campañas, como La Tía
Segura, donde brinda consejos
al público sobre cómo
prevenir estafas, fraudes y
engaños, empezando por no
US$3,2
MILLONES ES EL PRESUPUESTO
DE ESTE AÑO PARA FORTALECER
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y
DESTINARÁ US$1,7 MILLONES A
CIBERSEGURIDAD.
+70.000
OPERACIONES REESTRUCTURADAS
EN PANDEMIA.
8,8%
PARTICIPACIÓN EN CRÉDITOS
CORPORATIVOS A NIVEL NACIONAL.
compartir claves ni tokens de
acceso a cuentas o plataformas
digitales.
Por otro lado, desde hace
ocho años Davivienda figura
en el Índice de Sostenibilidad
Dow Jones. En ese marco
está abocado a fomentar
los créditos verdes y temas
que contribuyan a un mundo
mejor, en líneas como la movilidad
eléctrica y construcción
ecoamigable.
Sumada a la recuperación
económica
Como parte de su misión,
Davivienda está enfocado
en apoyar proyectos que
ayuden a que los clientes y
el país vuelvan a la ruta del
crecimiento. Aunque sigue
manteniendo ayudas a los
afectados por la pandemia, se ufana
de contar con carteras muy sanas y
de índices de morosidad iguales o
mejores a los de prepandemia. La
mora de más de 90 días, por ejemplo,
está en 2%, por debajo del promedio
del sector (2,5%).
Desde el 2018, trabaja bajo el modelo
G Suit de Google Workspace (aplicaciones
de ofimática integradas en
una sola plataforma colaborativa) y
aplica el teletrabajo por lo que las
adaptaciones impuestas por el CO-
VID-19 no lo tomaron en frío. 60% de
sus colaboradores se mantienen en
home office y en las sucursales ha optado
por un sistema de “Travel Team”:
cuando aparece un caso positivo de
la enfermedad, todo el equipo guarda
cuarentena y otro lo reemplaza, temporalmente.
“Hay mucha motivación interna porque
el personal ha visto el genuino interés
de la organización por cuidar de
ellos, de los clientes y los proveedores.
Como todos, hemos enfrentado
situaciones difíciles, pero me siento
orgulloso del nivel de compromiso
de nuestra gente y de los principios
y valores de la organización, que no
son un eslogan, sino que se viven y
se orientan a apoyar a nuestra familia
Davivienda y a la sociedad donde
estamos”, asegura el líder.
1.137
personas
impactadas
positivamente
con
acciones
de voluntariado
en
2021.
44 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
EMPRESAS
LÍDERES
DE AMÉRICA
CENTRAL Y
REPÚBLICA
DOMINICANA
EN EL MARCO DE NUESTRO ANIVERSARIO 28, COMO UN
MEDIO COMPROMETIDO CON EL PROGRESO DE LA REGIÓN,
RECONOCEMOS LA LABOR DE LAS ORGANIZACIONES QUE
MARCAN PAUTA Y GENERAN NEGOCIOS QUE IMPACTAN
POSITIVAMENTE EN NUESTROS PAÍSES.
46 Edición 337
POR Rocío Ballestero, Jenny Lozano y Luis Solís
Metodología y características de la muestra
Una buena organización
no nace, se hace. Además,
debe cumplir determinados
atributos para ser considerada un
ejemplo. Su influencia sobre otras
y su supremacía en el mercado
se relaciona con capacidades que
abarcan desde la coherencia en la
toma de decisiones hasta el mejor
manejo de los recursos humanos.
Eso, combinado con una cultura
que permita encauzar los esfuerzos
hacia metas claras mediante
una operación eficiente y capaz
de encontrar soluciones creativas
ante las cambiantes demandas y
circunstancias del mercado.
Por cuarto año consecutivo, nuestro
especial de aniversario Empresas
Líderes repasa el panorama del
ecosistema empresarial del área en
cuatro aspectos identificados como
cruciales para el éxito en el ahora
llamado entorno Bani (frágil, ansioso,
no lineal e incomprensible, por
sus siglas en inglés). Hablamos de
Transformación Digital, Agilidad de
Aprendizaje, Cultura Organizacional
e Innovación. Además, damos
a conocer a las empresas que conforman
el Top 100 a nivel región en
cada uno de ellos, a criterio de empresarios,
altos ejecutivos, líderes y
colaboradores que participaron en
el estudio a cargo de la Unidad de
Investigación de Revista Summa.
¡Felicidades a las que destacan por
el gran trabajo hecho e inspirar a
todas las demás a la mejora!
Sondeo en línea: Realizado entre 1 y 30 de abril de 2022.
Muestra: 1.000 consultas 100% completadas por empresarios y altos
ejecutivos (CEO´s, presidentes, gerentes generales, gerentes financieros
y gerentes de mercadeo). Cada persona dio el nombre de al menos una
empresa de su país que considera líder en cada uno de los cuatro pilares en
estudio y con base a la cantidad de nominaciones se identificó al top 100
de la región en Transformación Digital, Cultura Organizacional, Agilidad de
Aprendizaje e Innovación, respectivamente.
EMPRESAS REPRESENTADAS
41% REGIONALES 31%
MULTINACIONALES
POR PAÍS (%)
23
17
28% LOCALES
GT SV HN NI CR
EDADES
18-35 AÑOS
36-55 AÑOS
12,8%
12
+55 AÑOS
6
32,5%
19
15
PA
8
DO
54,7%
PARTICIPACIÓN
POR SECTORES (%)
AGRÍCOLA E
INDUSTRIAL
COMERCIO
OTROS
SERVICIOS
CANTIDAD DE
COLABORADORES (%)
46
MENOS
DE 250
21
GÉNERO DE LOS
PARTICIPANTES
52%
HOMBRES
23
251-500 501-
1.000
48%
MUJERES
29
34
37
10
1.001-
5.000
Edición 337 47
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL
ESTE CAMBIO CULTURAL REQUIERE DE CONOCIMIENTO,
FLEXIBILIDAD Y CREATIVIDAD PARA MEJORAR LA EFICIENCIA
Y APLICAR DESARROLLOS TECNOLÓGICOS CON FLUIDEZ EN
ÁREAS ESPECÍFICAS, ACORDE CON LA ESTRATEGIA GENERAL.
Las
empresas
deben considerar dos
aspectos vitales: la investigación
y la capacitación
constante. El primer punto
permite estar al tanto de
las nuevas oportunidades
tecnológicas que ofrece el
mercado, así como su adaptabilidad
para el nicho empresarial
correspondiente.
Esto permite al negocio ir un
paso adelante, con conocimiento
previo a la ejecución,
para poder elegir las mejores
opciones, de acuerdo a
su ecosistema digital.
Por otra parte, la capacitación
permite que las personas
involucradas puedan
sacar el mayor provecho
EL PANORAMA
REGIONAL
LA ORGANIZACIÓN SABE
QUÉ SIGNIFICA SER DIGITAL
Y CÓMO LOGRAR LOS
RESULTADOS DESEADOS1
82,6%
SÍ
14%
EN CIERTA MEDIDA
1,2% 2,2%
DE FORMA
INCIPIENTE
NO
posible a las herramientas
y que trabajen bajo una cultura
empresarial basada en
el trabajo en equipo, el cumplimiento
de objetivos y a la
vanguardia.
“El proceso de transformación
digital es dinámico y
constante, por lo tanto, se
debe considerar con mucha
cautela a los aliados estratégicos,
además de fortalecer
los departamentos internos
encargados de esta materia
en cada empresa”, señala
Christopher Jiménez, fundador
de TicoTienda.com y experto
en el tema.
Mitos
La transformación digital
solo está relacionada con la
tecnología. Falso. Es importante
que considere mútiples aristas:
estrategia, procesos, cultura
y organización, personas y
tecnología, entre otras.
Son proyectos largos, costosos
y complejos. Dependiendo del
tamaño de una institución,
objetivo y estrategia, hay muchas
opciones de abordajes para que
sean proyectos cortos, de bajo
costo y simples.
Es solo para grandes empresas.
No importa el tamaño de la
organización para iniciar una
transformación digital. Existen
muchas soluciones en el
mercado listas o a la medida
para solventar cualquier
necesidad, útiles y de fácil
acceso.
Es solo para organizaciones
expertas con equipo robusto en
tecnología. La transformación
digital se enfoca en el
conocimiento de cada negocio,
de dónde está y hacia dónde
quiere llegar. Utiliza la
tecnología como habilitador,
por lo que depende más de la
estrategia que se quiera seguir.
FUENTE: PWC.
RESILIENTE
ÁGIL
ADAPTACIÓN
EFICAZ
CAMBIO
TALEN-
TO
ACTUALIZACIÓN
50 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
Beneficios
Brinda información
estratégica detallada para
fundamentar la toma de
decisiones en tiempo real.
Más eficiencia y
productividad: Los
dispositivos y máquinas de
redes de IoT transmiten
continuamente datos,
registros de máquinas e
informes de rendimiento.
Experiencias de
cliente mejoradas: La
personalización, el acceso
omnicanal, los planes de
servicio personalizados y
el acceso en tiempo real a
los datos ayudan a cumplir
con expectativas siempre
cambiantes. A la vez,
aumenta los leads e impulsa
la retención y fidelidad.
Impulsa la innovación
del modelo de negocio:
Las empresas requieren
la capacidad de recopilar
y analizar datos en tiempo
real y desarrollar procesos
automatizados e inteligentes
para gestionar nuevos
modelos de negocio, pagos y
servicios.
Fomenta la agilidad
y la resistencia a la
disrupción: Las empresas
modernas recurren a ella
para equiparse con las
herramientas óptimas
para un rápido desarrollo
de nuevos productos y
servicios y hacer analíticas
predictivas para ver mejor
las disrupciones que se
avecinan, anticipar los
cambios y oportunidades del
mercado.
FUENTE: SAP.
Principales tecnologías
y metodologías de
apoyo para empezar
un proceso de cambio
digital
Cloud Computing.
IoT (5G y 6G).
Big Data.
Inteligencia Artificial.
Machine Learning.
Ciberseguridad.
Business Intelligence.
Marketing Digital.
E-commerce.
Blockchain.
Realidad Virtual, Realidad
Aumentada y Extendida
(Metaverso).
Movilidad Asistida.
3D printing o fabricación
aditiva.
Robótica y RPA.
Industria 4.0.
FUENTE: IEBS.
LAS ÁREAS EN CONTACTO
CON EL CLIENTE ESTÁN
EMPODERADAS Y ALINEADAS A
LA ESTRATEGIA GENERAL1
76,7%
SÍ
17,5%
EN CIERTA
MEDIDA
3,5% 2,3%
DE FORMA
INCIPIENTE
NO
Consideraciones para iniciar un proceso
de transformación digital
Revisar la situación actual del negocio e identificar
brechas.
Definir el destino (modelo de negocio) y una
estrategia clara, con sus respectivas métricas.
Desarrollar planes de acción ágiles que se
puedan adaptar rápidamente hacia los resultados
deseados.
Alinear la cultura hacia el pensamiento digital.
Pensar en digital es identificar cómo la tecnología
puede ayudarme a resolver un problema o
situación.
Involucrar al personal.
FUENTE: PWC.
LA ORGANIZACIÓN
INVIERTE EN TECNOLOGÍA,
NUEVOS SISTEMAS Y
CANALES DIGITALES1
TIENE TALENTO ESPECIALIZADO PARA GUIAR,
ADAPTAR O IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS1
7%
3,4%
80,2%
SÍ
14,3%
EN CIERTA MEDIDA
2%
DE FORMA INCIPIENTE
3,5%
NO
19,8%
DE FORMA INCIPIENTE
NO
LA ESTRATEGIA DIGITAL
ESTÁ INTEGRADA A LA
GENERAL DE LA COMPAÑÍA1
70,9%
SÍ
EN CIERTA MEDIDA
22,1%
EN CIERTA MEDIDA
1 Sondeo Empresas Líderes 2022 de Revista Summa.
3,5% 3,5%
DE FORMA
INCIPIENTE
SÍ
NO
69,8%
52 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL
TOP100
RANKING
EMPRESAS LÍDERES
Las líderes de
este pilar son empresas resilientes
y ágiles que han sido
capaces de adaptar rápidamente
su estrategia, modelo
operativo y el formato de sus
productos y servicios para
responder con eficiencia en
un entorno muy cambiante.
Viven un proceso de cambio
integral, dinámico y de
continua actualización que
contempla apalancarse en
canales digitales para mejorar
el abordaje y servicio
al cliente, lograr sinergias
entre los distintos departamentos,
contar con los perfiles
técnicos idóneos y talento
empoderado que entiende
hacia dónde va la organización,
tiene claras las metas
a cumplir y se compromete
con ellas.
1 GT BANCO INDUSTRIAL
2 HN BANCO FICOHSA
3 NI BANPRO
4 NI BAC CREDOMATIC
5 CR Kimberly-Clark
6 PA BANCO GENERAL
7 DO
8 GT TIGO
9 SV hugo
BANCO POPULAR
DOMINICANO
10 SV BANCO AGRÍCOLA
11 HN BAC CREDOMATIC
12 CR BANCO NACIONAL
13 PA COPA
14 DO CLARO
15 GT BAC CREDOMATIC
16 SV AES
17 HN TIGO
18 NI CONSORTIUM
19 CR DOS PINOS
20 PA BANISTMO
21 DO GRUPO UNIVERSAL
22 GT BAM
23 SV ASESUISA/SURA
24 HN BANCO ATLÁNTIDA
25 NI FEMSA
26 CR GBM
27 PA SURA SEGUROS
28 DO
29 GT
MAPFRE BHD
SEGUROS
BANCO G&T
CONTINENTAL
30 SV SISA SEGUROS
31 HN BANPAÍS
32 NI GRUPO LAFISE
33 CR ACCESOS
AUTOMÁTICOS
34 PA TERPEL
54 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
35 DO BANCO BHD LEÓN
36 GT BANTRAB
37 SV BAC CREDOMATIC
38 HN TERRA
INVERSIONES
39 NI CLARO
40 CR DAVIVIENDA
41 PA 3M
42 DO HUMANO SEGUROS
43 GT EEGSA
44 SV TERNOVA
45 HN UNITEC
46 NI TIGO
47 CR Uber
48 PA TIGO
49 DO BANRESERVAS
50 GT ELEKTRA
51 SV AFP CONFÍA
52 PA BANCO ALIADO
53 NI GRUPO INVERCASA
54 CR BOSTON SCIENTIFIC
55 PA CAJA DE AHORROS
56 DO INDOTEL
57 GT TRELEC
58 SV BANCO CUSCATLÁN
59 HN BANCO LAFISE
60 NI GARCÍA & BODÁN
61 CR CLARO
62 PA DELL
63 DO BANCO PROMERICA
64 GT
UNIVERSIDAD
GALILEO
65 SV CLARO
66 HN BANCO PROMERICA
67 NI WESTERN UNION
68 CR ULACIT
69 PA TELERED
70 GT (24) 7. AI
71 GT BANCO AZTECA
72 SV DAVIVIENDA
73 HN DAVIVIENDA
74 CR CENTENARIO
INTERNACIONAL
75 PA CREDICORP BANK
76 SV APPLAUDO STUDIOS
77 GT
UNIVERSIDAD
DEL VALLE
78 SV FEDECRÉDITO
79 CR GRUPO ICE
80 PA GLOBAL BANK
81 GT ALLIED GLOBAL
82 GT INTERBANCO
83 SV TIGO
84 CR HP
85 PA
INTERNACIONAL DE
SEGUROS
86 GT TECNISEGUROS
87 GT CLARO
88 SV GRUPO UNICOMER
89 CR
COMPONENTES EL
ORBE
90 PA CAPITAL BANK
91 GT
CRIPTONUBE/
MYAPPSOFTWARE
92 GT GRUPO SEGA
93 SV TELEPERFORMANCE
94 CR INS
95 CR BAC CREDOMATIC
96 SV SIGMAQ
97 CR UNIVERSIDAD
VERITAS
98 PA TECNASA
99 SV BANCO PROMERICA
100 PA BANCO NACIONAL
56 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
AGILIDAD DE
APRENDIZAJE
ES UN MOMENTO EN EL QUE LAS EMPRESAS REQUIEREN MÁS
QUE NUNCA ESTA HABILIDAD.
En la edición del Foro Económico
Mundial de 2016, su fundador, el economista
y empresario alemán Klaus Schwab,
planteó el concepto de la Cuarta Revolución
Industrial. Un nuevo modelo en el que las expectativas
del cliente se están redefiniendo,
en el que predomina el uso de data para crear
o mejorar productos, en el que se establecen
nuevas alianzas corporativas y en el que las
tecnologías disruptivas toman protagonismo
para hacer cada vez más digitales los modelos
operativos.
Son innovaciones que afectan las dinámicas
internas de las empresas y las formas de trabajar
y a quienes pensaron que aún tenían tiempo
para prepararse la pandemia les hizo ver
que no era así. El COVID-19 aceleró la transformación
digital y ahora hay que hacerle frente a
la nueva realidad.
Los investigadores David Hoff y Warner Burke,
referentes del tema y autores de un modelo
de análisis de la agilidad de aprendizaje en las
organizaciones, la definen como “la capacidad
para lidiar con nuevas experiencias de manera
flexible y rápida, probando nuevos comportamientos,
obteniendo retroalimentación sobre
estos intentos y haciendo ajustes rápidos”.
¿Cómo facilitar
la agilidad de
aprendizaje en las
empresas?
Ante los problemas,
intentar buscar nuevas
soluciones y responder
a las preguntas: ¿qué
impide hacer algo
nuevo o diferente? Si no
existieran limitaciones,
¿de qué otra manera
se podría enfocar la
situación?
Hacer de la tormenta
de ideas un hábito en la
organización.
Cuando se presenten
los problemas buscar
similitudes con otras
situaciones del pasado.
Con la experiencia se
puede delimitar mejor
lo que ocurre y la mejor
forma de actuar.
Apertura a la
retroalimentación y
participación del equipo,
propiciando la habilidad
de escuchar.
Mantener la calma ante
la incertidumbre.
Los nuevos retos
implican salir de la zona
de confort y desarrollar
nuevas habilidades.
FUENTE: CENTER FOR CREATIVE
LEADERSHIP, UNIVERSIDAD DE
COLUMBIA.
Los
componentes
de la agilidad de
aprendizaje
Rapidez.
Flexibilidad.
Colaboración.
Experimentación.
Arriesgarse.
Búsqueda de
información y de
retroalimentación.
FUENTE: EA.S.I CONSULT.
EL PANORAMA
REGIONAL
¿LA EMPRESA TOMA
DECISIONES DE FORMA
EXPEDITA, ÁGIL Y
OPORTUNA?1
67,4%
SÍ
22,1%
EN CIERTA MEDIDA
5,8% 4,7%
DE FORMA INCIPIENTE
NO
58 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
GESTIÓN
SALUD
INTELIGENCIA
CURIOSIDAD
GESTIÓN
DEL
CAMBIO
EXPERIENCIA APLICADA
¿APLICA SU EMPRESA LO
APRENDIDO DE SUS ÉXITOS Y
FRACASOS A LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS NUEVOS
Y SITUACIONES QUE SE
ENFRENTAN POR PRIMERA
VEZ?1
SÍ
86,1%
EN CIERTA MEDIDA
8,1%
DE FORMA INCIPIENTE
3,5%
NO
2,3%
Personas con
agilidad de
aprendizaje
Son originales y aceptan
los cambios.
Expresan opiniones y son
extrovertidas.
Optimistas y resilientes.
Organizadas metódicas y
en prepración constante.
FUENTE: CENTER FOR CREATIVE
LEADERSHIP, UNIVERSIDAD DE
COLUMBIA.
¿Cuáles son las características
necesarias para la agilidad de
aprendizaje?
Innovación. Descubrir nuevas formas
de hacer las cosas, implica nuevas
experiencias para tener otra perspectiva e
incrementar la base de conocimientos. La
agilidad de aprendizaje genera nuevas ideas
y permite analizar los problemas desde
varios ángulos.
Actuar. Implica la capacidad de mantener
a raya el estrés que genera la novedad, la
incertidumbre y lo cambiante para actuar
en búsqueda de resultados. Esto implica
altos niveles de observación, de escucha y
de procesar datos con rapidez.
Reflexión. La capacidad de pedir opinión
y concentrarse en procesar la información
para llegar a conclusiones propias. Esto
permite un mayor conocimiento de los
problemas.
Arriesgarse. No tener miedo de probar
cosas nuevas y lanzarse a lo desconocido;
promoviendo la innovación y asumir riesgos
en donde se puedan ver oportunidades.
FUENTE: CENTER FOR CREATIVE LEADERSHIP, UNIVERSIDAD
DE COLUMBIA.
¿FACILITA LA EMPRESA LA INTERACCIÓN ENTRE
DIFERENTES TIPOS DE PERSONAS Y UTILIZA EL
TRABAJO EN EQUIPO DE MANERA EFICAZ PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS?1
2% 1,8%
DE FORMA NO
INCIPIENTE
18,6%
EN CIERTA
MEDIDA
77,6%
SÍ
¿LA EMPRESA TOLERA
Y SABE MANEJAR LA
COMPLEJIDAD Y LA
AMBIGÜEDAD DEL
MERCADO?1
79,1%
SÍ
16,3%
EN CIERTA MEDIDA
2,3% 2,3%
DE FORMA INCIPIENTE
NO
¿MOTIVA LA COMPAÑÍA
A LOS COLABORADORES
PARA ASUMIR NUEVOS
RETOS, MEJORAR DE
FORMA CONTINUA Y
LIDERAR LOS ESFUERZOS
DEL CAMBIO?1
SÍ
EN CIERTA MEDIDA
NO
4,7%
3,4%
14%
DE FORMA INCIPIENTE
77,9%
1 Sondeo Empresas Líderes 2022 de Revista Summa.
60 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
AGILIDAD DE
APRENDIZAJE
TOP100
RANKING
EMPRESAS LÍDERES
Las líderes de
este pilar muestran su gran
capacidad y flexibilidad para
cambiar, renovarse y adaptarse
al entorno, en el momento
preciso. Saben capitalizar de
su experiencia y de sus errores,
corregir con celeridad y anticiparse
a nuevas necesidades
del mercado. Están dispuestas
a romper con patrones tradicionales
y su gente es capaz
de aplicar los conocimientos
obtenidos a lo largo de su carrera
para resolver problemas
nuevos, enfrentar imprevistos
y maniobrar con presteza.
Además, tienen un alto nivel de
tolerancia y autoconsciencia
(conocen sus fortalezas y debilidades),
están anuentes a desaprender
para adoptar mejores
formas de hacer las cosas y asumen
retos. También son rápidos
mentalmente, disfrutan de
interactuar con diferentes tipos
de personas y practican la mejora
continua.
1 CR DOS PINOS
2 SV UNILEVER
3 GT IRTRA
4 NI CASA PELLAS
5 GT COFIÑO STAHL
6 PA BANCO GENERAL
7 DO
BANCO POPULAR
DOMINICANO
8 GT GRUPO SALINAS
9 SV SISA SEGUROS
10 SV BANCO AZUL
11 NI BANPRO
12 CR GBM
13 PA TERPEL
14 DO GRUPO UNIVERSAL
15 GT PROGRESO
16 SV GRUPO FERROMAX
17 HN BANCO FICOHSA
18 NI BANCO LAFISE
19 CR GRUPO PURDY
20 PA
AUTORIDAD DEL
CANAL DE PANAMA
21 DO GRUPO CORRIPIO
22 GT
CERVECERÍA CENTRO
AMERICANA
23 SV EXCEL AUTOMOTRIZ
24 HN ARGOS
25 NI GRUPO CALSA
26 CR BOSTON SCIENTIFIC
27 PA COPA
28 DO GRUPO EULEN
29 GT BANCO INDUSTRIAL
30 SV
ARROCERA SAN
FRANCISCO
31 HN BANCO DAVIVIENDA
32 NI SINSA
33 CR CENTENARIO
INTERNACIONAL
34 PA SURA SEGUROS
62 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
35 DO BANCO BHD LEÓN
36 GT
SEGUROS
UNIVERSALES
37 SV GRUPO FERTICA
38 HN CABLE COLOR
39 NI CEMEX
40 CR NASSAR ABOGADOS
41 PA CERVECERÍA
NACIONAL
42 DO MERCASID
43 GT BANRURAL
44 SV GRUPO COLABORA
45 HN INVERSIONES
LA PAZ
46 NI COCA-COLA FEMSA
47 CR DIPO
48 PA NESTLÉ
49 GT BANCO DE ANTIGUA
50 SV MEGABLOCK
51 HN BANCO ATLÁNTIDA
52 NI WALMART
53 CR ROCCA
DEVELOPMENT
54 PA 3M
55 GT AVAYA
56 SV INDUSTRIAS TOPAZ
57 HN
BANCO DE
OCCIDENTE
58 NI GRUPO MERCON
59 CR GRUPO MONGE
60 PA AES
61 GT CMI
62 SV UNICOMER
63 HN CREFISA
64 NI
65 CR
INMOBILIARIA
SANTO DOMINGO
66 PA ALCOGAL
67 GT AVON
GRUPO FINANCIERO
ACOBO
68 SV ST. JACK'S
69 HN SALUT
70 NI BDF
71 CR GRUPO BABEL
72 PA CREDICORP BANK
73 GT BANCO G&T
74 SV BIMBO
75 HN TERRA
INVERSIONES
76 NI INVERCASA
77 CR GRUPO TICAL
78 PA BANESCO
79 CR ULTRAPARK
80 HN GRUPO KARIM'S
81 CR ICC
82 PA METRO DE PANAMÁ
83 GT
GRUPO
CONTINENTAL
MOTORES
84 HN CAFÉ EL INDIO
85 CR FLOREX
86 PA TIGO
87 GT GRUPO ONYX
88 HN UTH
89 CR LABORATORIOS
ZEPOL
90 PA
+ MÓVIL (CABLE &
WIRELESS)
91 CR QUALITY MOTORS
92 PA KPMG
93 CR ALIMENTOS
PROSAULD
94 PA DELL
95 CR Kimberly-Clark
96 PA ESTRELLA AZUL
97 CR SCHNEIDER
98 PA GRUPO REY
99 CR COYOL FREE ZONE
100 CR FIFCO
64 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
CULTURA
ORGANIZACIONAL
LOS VALORES DE CADA ORGANIZACIÓN, EL PROPÓSITO QUE
LA MUEVE Y LA FORMA COMO GESTIONA EL TALENTO SON
UNA MEZCLA ÚNICA DE LA QUE DEPENDE EL GRADO DE
IDENTIFICACIÓN DE SU GENTE Y SU COMPROMISO.
EL PANORAMA REGIONAL
¿LOS COLABORADORES ESTÁN EMPODERADOS
Y PUEDEN TOMAR DECISIONES SOBRE CÓMO
REALIZAR EL TRABAJO ASIGNADO?1
1,1%
DE FORMA
INCIPIENTE
16,3%
EN CIERTA
MEDIDA
4,7%
NO
77,9%
SÍ
¿Por qué es importante?
Los principios que conforman la personalidad
de la empresa y que asientan las bases de sus
procesos y actitud son claves a la hora de captar y mantener
el talento. Lo sepan o no, la cultura es determinante
para el éxito de las organizaciones, pero solo algunas
se preocupan por crear un plan o código específico que
sea característico de su marca.
La diferencia entre las que lo hacen y las que no radica
en que las primeras logran mejorar y se encaminan a
la excelencia, mientras que las segundas tienden a estancarse
e incluso puede enfrentar pérdidas financieras
porque la carencia de una misión convincente y de
confianza en las relaciones laborales suelen asociarse
a menor productividad y altos niveles de rotación de
personal.
Una empresa con una cultura organizacional sólida
y bien establecida es fácilmente predecible en su
capacidad operativa, por ende, su esencia siempre
es la misma.
La manera establecida de trabajar es la que
permite acoplar intereses para lograr con
eficiencia los objetivos y que el personal que vaya
ingresando a la empresa logre adaptarse más
fácilmente al ambiente y a su función.
Una empresa eficiente, crece. Al crecer, genera
más empleo y da estabilidad, lo que hace sentir a
todos sus miembros más tranquilos.
Logra que los procesos sean iguales, que el
servicio al cliente siempre vaya mejorando y hace
que el tema de aplicar controles sea mucho más
sencillo.
FUENTE: PABLO VALLEJO, DIRECTOR DE VALLEJO BUSINESS CONSULTING.
66 Edición 337
ES
PE
CIAL
El costo de una cultura
organizacional débil
Impide la estandarización
de procesos. Eso lleva a que
un colaborador que deba hacer
exactamente el mismo trabajo
que otro lo haga diferente.
Afecta la calidad. Solo si todos
están comprometidos conque su
producto o servicio sea el mejor
del mercado y con dar buena
atención al cliente, la empresa
logrará ser la mejor. Si no todos
pregonan la misma ideología,
lo más probable es que haya
pérdida de negocios y clientes.
Pesa sobre la ética. Es
sumamente importante tener
un código de ética y, sobre todo,
que todos los colaboradores
lo conozcan. Cuesta mucho
construir una buena imagen,
es un proceso que puede llevar
hasta 80 años, pero destruirla no
toma más de un minuto.
FUENTE: PABLO VALLEJO, DIRECTOR DE
VALLEJO BUSINESS CONSULTING.
¿PROTEGE SU EMPRESA A LOS
EMPLEADOS Y VELA POR SU
SEGURIDAD?1
90,7%
SÍ
5,8%
EN CIERTA
MEDIDA
1,2% 2,3%
DE FORMA
INCIPIENTE
NO
EMPRESAS LÍDERES
El papel de los líderes
Ser los principales
propulsores de las
directrices, de la mejora
continua, de todos
los nuevos procesos y
estandarizaciones, de
un adecuado sistema de
gestión, de los valores
y de un excelente clima
laboral; en fin, de todo lo
que sea para ganar.
Dar ejemplo y vivir la
cultura organizacional.
Recordarles cada día a
las personas qué deben
hacer porque al final la
cultura organizacional
se da por repetitividad.
Hasta que las cosas no
sean automáticas, deben
seguir siempre encima.
FUENTE: BIZNEO.
¿LA ORGANIZACIÓN
PROMUEVE EL BIENESTAR
INTEGRAL Y EL BALANCE
ENTRE EL TRABAJO Y LA
VIDA PERSONAL?1
SÍ
EN CIERTA MEDIDA
14%
DE FORMA INCIPIENTE
NO
2,3%
2,3%
81,4%
¿IMPULSA LA
ORGANIZACIÓN
CAUSAS BENÉFICAS,
EL VOLUNTARIADO Y
EL INVOLUCRAMIENTO
DE COLABORADORES Y
CLIENTES EN INICIATIVAS
QUE AYUDEN A MEJORAR
EL MUNDO?1
¿LA COMPAÑÍA CONTEMPLA EL
IMPACTO DE SUS OPERACIONES,
CUMPLE CON LA LEY Y VA MÁS ALLÁ
PARA PROPICIAR EL BIENESTAR DE SU
GENTE, PROVEEDORES Y EL AMBIENTE?1
88,4%
SÍ
77,9%
SÍ
16,3%
EN CIERTA MEDIDA
2,3%
DE FORMA INCIPIENTE
3,5%
NO
7%
EN CIERTA
MEDIDA
2,3% 2,3%
DE FORMA
INCIPIENTE
NO
EN
ÉTICA
SALUD
SEGURIDAD
ESTRATEGIA
TRABAJO
EQUIPO
COMUNICACIÓN
1 Sondeo Empresas Líderes 2022 de Revista Summa.
68 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
CULTURA
ORGANIZACIONAL
TOP100
RANKING
EMPRESAS LÍDERES
Las
líderes
de este pilar se destacan por
contar con valores profundos
que les dan identidad y
propósito, definen su forma
de ser y alinean los comportamientos
y acciones de
sus líderes y colaboradores.
Cada miembro es capaz de
tomar decisiones para realizar
de la mejor manera el
trabajo que le asignan y apoya
a sus compañeros para
el logro en conjunto de las
metas. Además, ponen a los
clientes en el centro, consideran
el impacto social de
su gestión y velan por el crecimiento
y desarrollo de su
gente.
1 CR GRUPO PURDY
2 SV HOLCIM
3 HN BANCO ATLÁNTIDA
4 NI GRUPO PELLAS
5 GT CMI
6 PA RIBA SMITH
7 DO GRUPO UNIVERSAL
8 GT PROGRESO
9 SV AFP CRECER
10 HN BCIE
11 NI CAFÉ SOLUBLE
12 CR Kimberly-Clark
13 PA
AUTORIDAD DEL
CANAL DE PANAMÁ
14 DO GRUPO RICA
15 GT cbc
16 SV SIMAN
17 HN DINANT
18 NI
COMPAÑÍA
CERVECERA DE
NICARAGUA
19 CR DOS PINOS
20 PA BLADEX
21 DO NACIONAL
CERVECERÍA
DOMINICANA
22 GT
CERVECERÍA
CENTRO
AMERICANA
23 SV GRUPO AGRISAL
24 HN CARGILL
25 NI
26 CR FIFCO
COMPAÑÍA
LICORERA DE
NICARAGUA
27 PA CEMENTOS ARGOS
28 DO AES
29 GT McDONALD'S
30 SV GRUPO FERROMAX
31 HN COFISA
32 NI
ALVARADO &
ASOCIADOS
33 CR MATRA
34 PA COPA
70 Edición 337
ALVARADO Y
ASOCIADOS
Commitment. Results. Excellence.
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
35 DO EGE HAINA
36 GT AC TALENTOS
37 SV ST. JACK'S
38 HN BANCO FICOHSA
39 NI SEGUROS LAFISE
40 CR INCAE
41 PA NESTLÉ
42 DO DOMINICANO DEL
BANCO
PROGRESO
43 GT
44 SV
GRANDBAY-
PAPELERA
INTERNACIONAL
INDUSTRIAS LA
CONSTANCIA
45 HN LACTHOSA SULA
46 NI COYOL FREE ZONE
47 CR FACIO & CAÑAS
48 PA RICARDO PÉREZ
49 DO PELLERANO
HERRERA
50 GT
51 SV
LICORES DE
GUATEMALA
52 HN DIUNSA
INVERSIONES
BOLÍVAR (GRUPO DE
SOLA)
53 NI GRUPO DISCOVER
54 CR GRUPO DANISSA
55 PA GRUPO REY
56 GT GRUPO SALINAS
57 SV UNILEVER
58 HN GRUPO LAEISZ
59 NI GRUPO COEN
60 CR SCOTIABANK
61 PA CREDICORP BANK
62 GT FRUTESA
63 SV URBÁNICA
64 HN ESCUELA
ZAMORANO
65 NI GRUPO LALA
66 CR WALMART
67 PA GRUPO VERDEAZUL
68 GT ENEL GREEN POWER
69 GT GRUPO SOLID
70 HN SUPERMERCADOS
LA COLONIA
71 CR GRUPO
MONTECRISTO
72 CR MONDELĒZ
73 GT BANCO AZTECA
74 SV ADOC
75 HN
OPERADORA POR-
TUARIA CENTROA-
MERICANA (OPC)
76 CR MULTIFRÍO
77 PA GRUPO CALESA
78 GT PEPSICO
79 GT METROPROYECTOS
80 CR GRUPO NUMAR
81 PA
GRUPO LOS
PUEBLOS
82 GT CORPORACIÓN AG
83 GT
PRODUCTOS
DEL AIRE
84 CR ULTRAPARK
85 PA MORGAN & MORGAN
86 SV AUTOFÁCIL
87 HN ALLIED GLOBAL
88 CR VEINSA MOTORS
89 PA ALCOGAL
90 GT GRUPO DISTELSA
91 SV GRUPOQ
92 CR
93 GT
94 SV ARIAS
VAN DER LAAT
& JIMÉNEZ
GRUPO EMISORAS
UNIDAS
95 CR GRUPO UNIVERSAL
96 SV LACTOLAC
97 CR GARNIER &
GARNIER
98 GT IGSS
99 CR LABORATORIOS
STEIN
100 CR ARCOS DORADOS
72 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
INNOVACIÓN
IMPLEMENTAR UNA CULTURA DE INNOVACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES REQUIERE LIDERAZGO Y TRABAJO DE
EQUIPO.
EL PANORAMA REGIONAL
¿PREMIA LA ORGANIZACIÓN LA
COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO?
72,1%
SÍ
2%
DE FORMA
INCIPIENTE
7,3%
NO
18,6%
EN CIERTA
MEDIDA
Hablar de innovación suele asociarse
con avances tecnológicos cuando, aunque sin
duda la tecnología es una gran aliada, el concepto es
mucho más amplio. Los investigadores Juan Rodríguez
e Isabel Quintero, de la Universidad Pontificia Bolivariana
de Colombia, definen innovar en el ámbito empresarial
como “el potencial de las empresas para crear o
mejorar productos, servicios, procesos y modelos de
negocios de manera diferenciada y con valor superior
para el cliente y para la empresa”.
La firma consultora estadounidense Boston Consulting
Group publica desde el 2005 un ranking de las empresas
más innovadoras del mundo y en su último estudio
pudo notar que a raíz de la pandemia las empresas que
dieron más protagonismo a la innovación, ubicándola
como una de sus tres prioridades estratégicas. Creció en
10 puntos porcentuales hasta alcanzar un 75%.
En el análisis también se pudo determinar que deben
existir tres variables claves para que una empresa sea
realmente innovadora: convertir la innovación en su
prioridad, comprometer inversiones y talento humano
en sus procesos de innovación y transformar la inversión
en resultados.
La consultora destaca que implementar una cultura de
innovación en las organizaciones requiere liderazgo y
trabajo de equipo. En este sentido, los CEO son actores
importantes y deben tener una agenda clara que guíe a
los colaboradores comprometidos bajo un modelo que
permita una fuerte vinculación entre áreas, aparentemente
sin afinidad, como el departamento de investigación
y desarrollo con el de marketing.
¿LOS LÍDERES PERMITEN EL PENSAMIENTO
DIVERSO Y PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN DE
TODOS LOS INTEGRANTES?1
77,9%
SÍ
14%
EN CIERTA
MEDIDA
5,8%
DE FORMA
INCIPIENTE
2,3%
NO
74 Edición 337
¿PRACTICA SU EMPRESA LA
MEJORA CONTINUA Y VELA
POR MANTENER PRODUCTOS Y
SERVICIOS DE VANGUARDIA?1
SÍ
ES
PE
CIAL
82,6%
SÍ
15,1%
EN CIERTA
MEDIDA
0
DE FORMA
INCIPIENTE
2,3%
NO
¿CUENTA LA EMPRESA CON
ESPACIOS APTOS Y TIEMPOS
DEDICADOS PARA PODER
INNOVAR Y CREAR?1
EN CIERTA MEDIDA
19,8%
DE FORMA INCIPIENTE
5,8%
70,9%
EMPRESAS LÍDERES
¿Cuál es el secreto de las
empresas innovadoras?
Sus CEO están comprometidos con la
innovación y lideran procesos de diseño de
nuevos productos y servicios.
Innovan en sus modelos de negocios.
Dos ejemplos: La transición de Netflix de
alquilar DVD a suscripción de videos y el
paso de Microsoft de vender software a
ser proveedor de software como servicio
basado en la nube.
Conocen la percepción de sus clientes.
Más allá de los estudios tradicionales
de mercado, usan nuevos enfoques de
segmentación de mercado, análisis de
datos y el modelo de crecimiento centrado
en la demanda.
65% de las empresas más innovadoras
trabajan con startups o emprendimientos
a través de fondos de capital de riesgo,
aceleradoras e incubadoras, pero quieren
aumentar el impacto de esta conexión.
75% de los CEO de las empresas más
innovadoras tienen como prioridad la
transformación digital.
Adoptan ciclos de aprendizajes basados en
conocimientos para promover la innovación
a diario. Cuánto más se conoce al cliente,
más posibilidades hay de innovar porque
ese conocimiento genera datos, que, a su
vez, generan conocimientos para crear
valor y así se crea un círculo virtuoso.
FUENTE: BOSTON CONSULTING GROUP.
¿CELEBRA LA EMPRESA LOS ÉXITOS, APRENDE DE LOS
ERRORES Y ES TOLERANTE A LOS FRACASOS DEL EQUIPO?1
76,7%
19,8%
¿LA ESTRATEGIA
DE INNOVACIÓN
DE LA EMPRESA ES
CONOCIDA POR TODA
LA ORGANIZACIÓN Y
APOYADA POR EL EQUIPO
DIRECTIVO?1
74,4%
SÍ
16,3%
EN CIERTA MEDIDA
7%
DE FORMA INCIPIENTE
2,3%
NO
IDEAS
NUEVO
CAMBIO
DISRUPCIÓN
MEJORA
CONOCIMIENTO
NO
3,5%
SÍ
EN CIERTA
MEDIDA
1,2% 2,3%
DE FORMA
INCIPIENTE
NO
1 Sondeo Empresas Líderes 2022 de Revista Summa.
76 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
INNOVACIÓN
TOP100
RANKING
EMPRESAS LÍDERES
Las
líderes
de este pilar tienen la capacidad
de transformar ideas
en soluciones disruptivas,
eficientes y con mercado,
que elevan su competitividad
y generan ingresos a
todo el ecosistema. Cuentan
con espacios que propician
la creatividad, los líderes
permiten el pensamiento
diverso y promueven la participación
de todos los integrantes
e invierten en investigación
y desarrollo de
nuevos procesos, productos
y servicios, así como en
mejores maneras de hacer
las cosas. Adicionalmente,
premian la colaboración y
trabajo en equipo, toleran el
fracaso y se esmeran porque
la estrategia de innovación
sea conocida por toda la organización
y apoyada por el
equipo directivo.
1 GT PROGRESO
2 HN BANCO ATLÁNTIDA
3 HN CERVECERIA
HONDUREÑA
4 NI BANPRO
5 CR DOS PINOS
6 PA DELL
7 DO
8 GT cbc
BANCO POPULAR
DOMINICANO
9 SV ASESUISA/SURA
10 SV hugo
11 NI SEGUROS AMÉRICA
12 CR BOSTON SCIENTIFIC
13 PA PwC
14 DO
15 GT
16 SV EXOR
MAPFRE BHD
SEGUROS
CERVECERÍA
CENTRO
AMERICANA
17 HN BANCO FICOHSA
18 NI CLARO
19 CR P&G
20 PA
AEROPUERTO DE
TOCUMEN
21 PA TETRA PAK
22 GT BANCO INDUSTRIAL
23 SV MABE
24 HN ESPRESSO
AMERICANO
25 NI TIGO
26 CR INTEL
27 PA METRO DE PANAMÁ
28 DO GRUPO NACIONAL
29 GT
LICORES DE
GUATEMALA
30 SV DELSUR
31 HN CARGILL
32 NI BANCO LAFISE
33 CR HP
78 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
34 PA CELSIA
35 DO GRUPO RAMOS
36 GT
AGUA PURA
SALVAVIDAS
37 SV BANCO CUSCATLÁN
38 SV SOLAIRE
39 NI GRUPO LALA
40 CR GRUPO PURDY
41 PA TERPEL
42 DO GRUPO UNIVERSAL
43 GT CERVECERÍA AMBEV
44 SV TERNOVA
45 HN LACTHOSA
46 NI GRUPO OCAL
47 CR GRUPO SUR
48 PA BANCO NACIONAL
49 DO MERCASID
50 GT BIMBO
51 SV TIGO
52 HN LEYDE
53 NI
WHITE SHARK
MEDIA
54 CR WALMART
55 PA CAJA DE AHORROS
56 DO
57 GT SAP
58 SV CITI
CENTRO CUESTA
NACIONAL
59 CR COCA-COLA FEMSA
60 PA NESTLÉ
61 DO BEPENSA
62 GT BAM
63 SV DIGICEL
64 CR EVERTEC
65 PA SAMSUNG
66 DO
SMURFIT KAPPA
CARTONERA
DOMINICANA
67 GT TECNISEGUROS
68 SV AVANCE
69 CR
70 PA HUAWEI
71 DO 3M
PHILIP MORRIS
INTERNACIONAL
72 GT TERNIUM
73 SV PAGADITO
74 CR GRUPO IMPROSA
75 CR ROCHE
76 DO GRUPO RICA
77 CR EY
78 PA PANAMÁ PACÍFICO
79 CR PHILIPS
80 PA ASSA
81 CR BATCA
82 PA BANESCO
83 CR HOSPITAL CIMA
84 PA GLOBAL BANK
85 CR Kimberly-Clark
86 CR PANASONIC
87 GT CENTRO MÉDICO
88 PA SONY
89 CR SYKES
90 PA BANCO GENERAL
91 CR CONCENTRIX
92 PA CERVECERÍA
NACIONAL
93 CR COMPONENTES
EL ORBE
94 PA EPA
95 CR FIFCO
96 GT BANTRAB
97 CR DELOITTE
98 PA SEGUROS EL ROBLE
99 CR BAXTER
100 CR
HOSPITAL CLÍNICA
BÍBLICA
80 Edición 337
ES
PE
CIAL
EMPRESAS LÍDERES
¡LÍDERES
SOBRESALIENTES!
Asumiendo que el éxito y la comodidad no pueden
coexistir, hay un selecto grupo de compañías que se
arriesgan a hacer cosas nuevas, que exploran oportunidades
donde otros solo ven dificultades y saben
adaptarse al cambio de forma fluida y sin perder el
norte ni sus valores. Mientras abren camino, cuidan
de su gente, del entorno y la sociedad, así como de la
eficiencia operativa.
Es un gusto ceder este espacio a Empresas Líderes
de nuestra región, que nos exponen su visión y las
claves estratégicas que les han permitido convertirse
en referentes en su sector.
“LAS EMPRESAS POBRES
SE DESENTIENDEN DE
SUS COMPETIDORES,
LAS EMPRESAS DEL
MONTÓN COPIAN A SUS
COMPETIDORES Y LAS
EMPRESAS GANADORAS
MARCAN EL CAMINO A
SUS COMPETIDORES”,
PHILIP KOTLER
82 Edición 337
AES EL SALVADOR
SOLUCIONES ENERGÉTICAS MÁS
SUSTENTABLES E INTELIGENTES
La compañía es un referente
en el sector eléctrico del país porque
acompaña el desarrollo nacional
y ha sabido evolucionar para
adaptarse a las crecientes demandas
energéticas de los hogares,
los comercios y las industrias. Ha
digitalizado operaciones e innova
con nuevas formas de generar y
administrar la energía, desarrollando
paulatinamente nuevas soluciones
más sustentables e inteligentes;
todo eso sin dejar de lado
su compromiso de impactar positivamente
en las comunidades a
las que sirve.
Además, la respalda un ambiente
corporativo que promueve y apoya
la innovación en todos los niveles
de la empresa, una amplia experiencia
global y el profundo conocimiento
y entendimiento de cada
uno de los mercados en los que
opera, junto con el trabajo de gente
comprometida con los más altos
estándares.
Acelera el futuro de la energía
Gracias a la implementación de
tecnología, digitalización y automatización
en sus operaciones
técnicas y comerciales, la compañía
a logrado mejorar de forma
integral la experiencia de sus 1,5
millones de clientes. Por ejemplo,
ahora ofrece canales interactivos y
de autogestión a los usuarios, con
procesos especialmente ajustados
a sus necesidades y expectativas, y
ha fortalecido la asistencia virtual
con apoyo de Inteligencia Artificial
para atender en línea consultas y
requerimientos de una manera
más ágil y precisa.
También ha dado pasos en la modernización
de su infraestructura
eléctrica. Cuenta con redes inteligentes
que permiten conocer en
tiempo real su estado y funcionamiento
para tomar decisiones estratégicas,
usa medición inteligente
para mejorar la confiabilidad de
la lectura del consumo de energía
y ha incorporado drones en operaciones
de inspección y mantenimiento
de líneas.
Por otra parte, en 2020 inició la
sustitución progresiva de la flota
liviana urbana de sus empresas
distribuidoras por vehículos 100%
eléctricos y creó una red de estaciones
de carga dentro de sus instalaciones
y en ubicaciones de socios
estratégicos para estimular la
adopción de la electromovilidad en
diversos sectores de la sociedad.
En 2022, proyecta ampliar la flota
eléctrica a un total de 25 unidades,
así como la red de estaciones en los
planteles técnicos. De igual manera,
junto a socios estratégicos con
los que comparte la visión de un El
Salvador más sostenible, continuará
instalando más estaciones de
carga en lugares de acceso público.
Para AES El Salvador, el impulso
a la movilidad eléctrica es una
de las apuestas estratégicas
más importantes, alineada con
la estrategia global de la Corporación
AES que busca reducir las
emisiones de CO2 en beneficio
del medioambiente.
3
áreas de operación en El
Salvador: Distribución,
Generación y Soluciones
de energía
1,5
millones de clientes
servidos, a través de sus 4
empresas distribuidoras:
AES CAESS, AES CLESA, AES
EEO y AES DEUSEM
Suple el
70%
del mercado eléctrico
nacional
60%
de las gestiones comerciales
se realizan a través de canales
digitales de atención y
módulos de autogestión
14
plantas de generación: 13
con fuente solar y 1 a base
de biogás
+40
proyectos de generación solar
fotovoltaica instalados sobre
techos o parqueos de clientes
comerciales e industriales
Edición 337 83
ES
PE
CIAL
3M
CREA
SOLUCIONES
AL RITMO DE LA
INNOVACIÓN
Es una compañía global
compuesta por más 96.000
empleados, cuyo corazón
late al ritmo de la exploración
científica y la innovación,
con el convencimiento
de que todo problema tiene
una solución.
Gracias a ese principio, han
contribuido a crear más de
122.000 patentes (3.500 al
año, en promedio) y su afán
no para.
La concepción de ideas innovadoras
ocupa a diario la
mente del personal, movidos
por una cultura única de
innovación denominada “15
por ciento", instituida hace
seis décadas, que descansa
en tres aspectos: creatividad,
asumir riesgos y colaborar.
En ella, se anima a
los empleados a utilizar los
recursos de 3M y sus 51 plataformas
tecnológicas para
crear soluciones de avanzada
y hacer posible el progreso
de forma inimaginable.
US$33
billones en ventas globales.
+90.000
3Mers en todo el mundo.
4
grupos de negocio: Cuidado
de la Salud, Seguridad e
Industria, Transportación y
Electrónicos y Consumo.
+101
años entregando dividendos.
Las tendencias
Cada talento puede elegir proyectos en
los que quiere aportar fuera de su ámbito
normal de trabajo, forman equipo,
siguen sus propios conocimientos en la
búsqueda de la resolución de problemas
y dedican el 15% de su tiempo a ello.
Transformación digital acelerada
Albert Einstein decía que en medio de la
dificultad reside la oportunidad. Justamente
es lo que generó la pandemia en
3M. La empresa sintió la necesidad de
responder de manera inmediata con la
implementación de soluciones digitales
y en menos de un año completó una
transformación que se esperaba le tomaría
cerca de cinco años.
En medio de la coyuntura ideó proyectos
que la colocan a la vanguardia de la
tecnología, generando tendencias que
marcarán nuestro presente y cambiarán
el futuro. Además, tiene claro que el
trabajo no será 100% en la oficina por lo
que cuenta con la modalidad Work Your
Way, basada en la confianza, donde cada
persona crea su propio horario flexible
para trabajar cuando y donde puedan,
de manera más efectiva.
Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): La realidad mixta ya
está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos entretenemos. El
metaverso está listo para cambiar nuestra percepción de la realidad.
Inteligencia artificial (IA): La manera en que la Inteligencia Artificial
y el Aprendizaje Automático están revolucionando todo, desde el
entretenimiento hasta los negocios, requiere amplias conversaciones sobre
sus implicaciones y ética.
Materiales sostenibles: La economía circular está introduciendo innovación
en la ciencia y el diseño de materiales, al mismo tiempo que transforma la
industria, marcando el comienzo de un futuro más sostenible.
El nuevo paradigma: un mundo consciente. La pandemia ha creado un
cambio en la forma en la que interactuamos. La nueva normalidad llegó para
quedarse, desde la telemedicina y el diseño consciente de la salud hasta el
trabajo remoto.
Equidad: Tanto la representación y acceso equitativo al aprendizaje de la
ciencia y la tecnología como la representación de las minorías y la promoción
de las carreras STEM en la juventud son fundamentales para resolver los
desafíos de hoy y del mañana.
84 Edición 337
ES
PE
CIAL
GRUPO FINANCIERO ACOBO
ASESORAMIENTO
PERSONALIZADO
Esta empresa costarricense, dedicada
a las inversiones en el mercado
bursátil, tiene más de 45 años en
el mercado y vive en evolución constante,
siempre en búsqueda de las
mejores herramientas para sus clientes
y de ofrecer nuevos productos, de
forma oportuna y respondiendo a las
necesidades de cada cliente.
Todo lo que realiza está apegado a las
buenas prácticas, bajo constante supervisión
de los procesos.
Un líder ágil y que capitaliza de lo
aprendido
La compañía brinda el acceso a los
mercados y la guía para entenderlos,
tanto para clientes con experiencia
en el mercado bursátil como para
personas que están iniciando en el
Logros recientes
Lanzamiento del Fondo Conexión por parte de ACOBO Vista
SAFI, con el cual se puede invertir a largo plazo en las empresas
más importantes a nivel mundial, de forma segura y accesible
desde Costa Rica, con la mejor asesoría personalizada, según las
necesidades de cada cliente.
Puesta en marcha de la Oficina Virtual ACOBO, donde los
clientes pueden visualizar el estado de sus cuentas en tiempo
real, el historial de movimientos, comportamientos y, lo más
importante, agregar sus cuentas favoritas de otros bancos para
poder depositar dinero a los Fondos de Inversión que tenga con
la empresa de forma directa y en tiempo real, por medio de DTR
Sinpe. De igual forma, pueden gestionar retiros. Esto facilita toda
la gestión de las inversiones, ya que pasa a ser una autogestión
(similar a cuando las personas separan un monto para ahorrar
todos los meses).
70
colaboradores
mundo de las inversiones y quieren poner
sus ahorros a trabajar.
Constantemente, realiza webinars y exposiciones
con actualizaciones del mercado,
perspectivas macroeconómicas y temas
dirigidos a los primeros pasos en el mundo
de las inversiones, donde de forma detallada
se trabajan desde las definiciones básicas
hasta explicaciones los instrumentos
financieros a los que se puede acceder.
La compañía se empeña en ofrecer el mejor asesoramiento a sus
clientes.
Un equipo especializado es la mejor carta de presentación de Grupo Financiero ACOBO.
86 Edición 337
ES
PE
CIAL
CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA
DINAMIZANDO
EL MERCADO
CERVECERO
Es parte de AB-InBev,
el mayor grupo cervecero
del mundo, y sus líderes
entienden que sobresalir
en el mercado requiere
de eficiencia, excelencia,
calidad e innovación. Desde
su establecimiento en
el 2003, Cervecería Ambev
Guatemala ha sido un
agente de cambio, lanzando
propuestas novedosas
en temas de sostenibilidad,
responsabilidad social empresarial
y liderazgo.
También se distingue por
su cultura empresarial,
centrada en las personas.
Los colaboradores son su
activo más valioso y cada
uno de ellos está comprometido
con su misión, así
como con atraer, desarrollar
y retener talento
diverso con potencial de
destacar.
Su visión de innovación
irrumpe en un mercado
tradicional y se materializa
a través de diversas
estrategias que otorgan a
los funcionarios oportunidades
de formación y crecimiento.
Fomenta horarios
flexibles, un ambiente
de trabajo en el que cada
colaborador puede ser auténtico
y la cercanía entre
directivos y su equipo de
trabajo, permitiendo que
los procesos creativos se
den sin restricciones.
Los directivos creen en
el esfuerzo como garante
La innovación
está
presente
en las
distintas
facetas
de la
empresa.
5 Aportes sobresalientes
1 Introducción al mercado de
Michelob Ultra, Modelo Pura
Malta, entre otras.
2 Fundadora de la Comisión
de la Defensa del Comercio
Formal (CODECOF).
3 Miembro fundador de la
Comisión de Anticorrupción y
Transparencia Corporativa de
la ICC, la cual ahora preside.
4 Asesora en temas de
cumplimiento, anticorrupción
y transparencia a cámaras y
gremiales, como Amcham y
AGEXPORT.
5 Desarrolla un proyecto
comunitario para la
protección y conservación de
la subcuenca de Teculután
que forma parte de la Reserva
de la Biósfera de la Sierra de
las Minas en Guatemala.
Christian
Saxton, director
de Cervecería
Ambev Guatemala.
88 Edición 337
del crecimiento, reconociendo la capacidad
que tienen las personas, sin importar
su sexo, edad, religión, preferencia sexual o
nacionalidad. Además, ejercen un liderazgo
positivo que favorece la implementación
de cambios e innovaciones por y para los
consumidores, utilizando su avanzada tecnología
de fabricación cervecera para crear
experiencias novedosas y velar por la alta
calidad de los productos.
Actualmente es uno de los hubs más importantes
del área para producción de cerveza.
Desarrolla marcas de renombre en Centroamérica
y El Caribe, incluida la Cerveza Brahva,
fabricada 100% en Guatemala.
Apuesta por la evolución constante
Cervecería Ambev Guatemala cuenta con un
equipo global dedicado a la investigación y
el uso de la tecnología para asegurarse de ir
siempre a la vanguardia. Promueven el análisis
de datos, la automatización de sistemas, el
ML (Machine Learning) e IA (Inteligencia Ar-
La empresa
vela
porque su
negocio
sea sostenible
y
contribuya
a dinamizar
el
mercado
cervecero.
+300
colaboradores,
entre personal
propio y
subcontratado
10%
del presupuesto
se destina a
capacitación y
formación
93%
en el índice de
compromiso del
empleado (entre
los más altos de la
región)
Índice de rotación
por debajo del
7%
+15%
marcas
reconocidas a
nivel mundial
3%
del presupuesto
global de marketing
se destina a temas
de sostenibilidad
tificial), al tiempo que continúan
explorando tecnologías
emergentes, como
Blockchain y VR (Realidad
Virtual). Esas capacidades
le brindan una visión sin
precedentes sobre las necesidades
de los clientes y
consumidores.
“Visualizamos en tiempo
real las variables de nuestros
procesos mediante
análisis que nos permiten
tener un mayor control y
formar mejores decisiones.
Así nos anticipamos
a posibles desviaciones y
optimizamos procesos”,
asegura Guillermo Melgar,
cordinador de asuntos
corporativos.
Aliada del medio ambiente
y de un mundo mejor
Cervecería Ambev Guatemala
también es una líder
amigable con el medio
ambiente e impulsora de
la sostenibilidad. A través
de la tecnología, la cultura
y la creatividad, vela
por el uso más eficiente
de los recursos y encuentra
formas de aprovechar
los residuos, reciclando el
98,6% de ellos.
Crear estrategias que
permitan encontrar nuevas
formas para atender
mejor al consumidor, así
como programas y proyectos
que impulsen el
emprendimiento y mejoren
la vida de las comunidades
en las que opera
se suman a sus objetivos.
Todo se conjuga bajo un
propósito claro: “Soñar en
grande para crear un futuro
con más motivos para
brindar”.
Edición 337 89
ES
PE
CIAL
AFP CRECER
COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO
FORTALECEN SU CULTURA
Esta administradora de fondos de pensiones de
El Salvador destaca por una sólida cultura organizacional
en la que juega un rol importante la comunicación,
componente que le permite transmitir a
cada uno de sus colaboradores el compromiso de
servir a otros, bajo un enfoque que va más allá de
lo financiero y que se centra en la seguridad social.
“Nuestra gente sabe que detrás de cada registro
hay un derecho por los que velamos fielmente. Nos
sentimos responsables de resguardar y defender el
patrimonio de las personas que constituirá su protección
social”, explica Ruth Solórzano, presidenta
de AFP Crecer.
En más de dos décadas de operaciones, la empresa
ha tenido varios accionistas y, como relata Rolando
Cisneros, director de Gestión Humanas y Finanzas,
cada uno ha dejado una huella positiva, aportando a
la construcción de su cultura.
Administran
+US$6.000
millones en ahorros
US$2.600
millones es la
rentabilidad de los
fondos de pensiones
administrados
+US$3.300
millones de
prestaciones pagadas
en 24 años
“Vemos la cultura como un activo y somos
conscientes de que es la que impulsa la estrategia.
Es un elemento vivo y por ello hacemos
mediciones bianuales, con estándares
internacionales. Hay una frase de Peter
Drucker que, aunque parezca trillada, es
muy actual: la cultura se desayuna a la estrategia”,
afirma Cisneros.
La empresa mide cada uno de los radares
de la cultura para alinearlos con la misión y
la visión corporativa. En este sentido, presta
especial atención a cada uno de los proyectos
que pone en marcha y su incidencia
en el ambiente interno.
El liderazgo, otro eje medular
Crecer procura que sus líderes sean conscientes
del entorno, de sus equipos y de sí
mismos, a fin de que sean capaces de entender
una realidad más amplia. Promueven
un estilo de liderazgo cercano y con
una elevada capacidad de escuchar a los
demás. Bajo este modelo estimulan la innovación
y animan a los colaboradores a
plantear nuevas posibilidades para mejorar
procesos, acciones y estrategias.
Por otra parte, los empleados participan en
la creación de su propio plan de desarrollo
personal y laboral y la empresa estimula su
cumplimiento, prestando especial interés a
la salud mental y cuidado de las emociones,
aspectos que cobraron aún más trascendencia
por el impacto de la pandemia en la
vida de las personas.
90 Edición 337
ES
PE
CIAL
APPLAUDO STUDIOS
ALIADOS DE LA
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL EMPRESARIAL
La industria de la tecnología sube como
la espuma ante la creciente demanda de las
empresas por soluciones que les permitan
dar el salto hacia la transformación digital.
En 2013, Darwin Romero y José Giammattei
analizaron la oportunidad y fundaron
Applaudo Studios, ubicando a El Salvador en
el radar internacional como proveedor de
soluciones tecnológicas. El mercado vio con
buenos ojos su propuesta, aceptó su oferta
de forma inmediata y hoy son referentes del
sector en América Latina.
“Somos reconocidos por crear productos de
clase mundial para clientes líderes y por exportar
servicios de software a cualquier parte
del mundo. También nos distingue el hecho
de estar comprometidos con crear un impacto
positivo en El Salvador y en Latinoamérica”,
explica Daniela Bonet, chief of Staff.
Sus clientes consideran que el desarrollo de
software como servicio es una excelente opción
que permite implementar soluciones
de alto nivel. Entretanto, la meta corporativa
LUEGO DE LA FIRMA DE UN CONTRATO
CON ÚRBANICA, PRÓXIMAMENTE ABRIRÁ
UN SEGUNDO CENTRO DE OPERACIONES
EN ESTACIÓN DEL CASCO EN EL SALVADOR
CON CAPACIDAD PARA MÁS DE 1.500
COLABORADORES.
es seguir trabajando para crear
a futuro tecnología para equipos
colaborativos, bajo procesos
y estándares de nivel mundial,
que se adapten a las cambiantes
necesidades del mercado.
“Además, queremos consolidar
nuestro crecimiento acelerado y
posición de liderazgo como una
de las mejores empresas de desarrollo
de herramientas digitales
de América Latina. A su vez,
queremos crear alianzas estratégicas,
fortalecer nuestra cartera
de servicios y llevar a cabo nuevos
proyectos”, indica Bonet.
Una cultura sin igual
Bajo un modelo colaborativo,
Applaudo Studios tiene más de
750 colaboradores en 18 países
latinoamericanos y en la gestión
del talento privilegia el bienestar
integral y el crecimiento
profesional de cada miembro.
Por ello, brinda capacitaciones
constantes y oportunidades de
desarrollo interno.
Su fuerza
+750 colaboradores. Su
equipo sigue creciendo en
toda Latinoamérica con el
objetivo de seguir brindando
a sus clientes de primer
nivel las mejores soluciones
digitales.
Presencia en 18 países.
Tiene equipos en Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica,
República Dominicana,
Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú,
Estados Unidos y Venezuela.
95%
de clientes son de
Estados Unidos
60%
de los colaboradores
están en El Salvador
23%
de mujeres en su
equipo de trabajo
+10
programas de
capacitación para su
talento humano
8
servicios creados
recientemente: Ciencia
de Datos, Machine
Learning, Inteligencia
Artificial, Consultoría
Agile, Automatización
de Calidad, Pruebas de
Rendimiento, Realidad
Aumentada e Internet
de las Cosas
92 Edición 337
AVANCE
ENFOCADA EN
DESARROLLAR
CIUDADES
SOSTENIBLES
La innovación, la calidad y
la alta plusvalía caracterizan
a cada uno de sus proyectos
habitacionales, cuidan cada
detalle desde la planificación
hasta el desarrollo y ejecución
de las obras, bajo la visión
de levantar ciudades
modernas y en armonía con
la naturaleza.
Uno de los mayores beneficios
que logra (y que traslada
a sus clientes) es que mejora
la calidad de vida de las personas,
dentro de complejos
sostenibles desde el punto de
vista económico, social y ambiental,
que además consiguen
óptimas tasas de financiamiento
en la banca.
Viviendas a la medida
La misión corporativa de
Avance es ofrecer soluciones
de vanguardia, adaptables a
las necesidades de sus clientes,
socios de negocios y la comunidad
de la forman parte.
Su equipo de diseño se sienta
+40
Presencia en
4
años de éxito
El Salvador,
Honduras,
Nicaragua y
Costa Rica
con cada cliente y personaliza su experiencia,
tanto en el diseño y selección
de materiales como en upgrade de cocinas
u otros espacios. Luego lo acompaña
durante el desarrollo de la construcción
y así garantiza que contará con la
casa de sus sueños, ajustada a su gusto,
expectativas y presupuesto.
Este 2022, inició operaciones en Costa
Rica, con una torre de apartamentos de
diseño moderno y alta tecnología.
Residencial Antibes, ubicado en la Colonia Escalón, es un exitoso
proyecto desarrollado en la capital de El Salvador.
ASESUISA/SURA
CREANDO TENDENCIAS EN
EL SECTOR ASEGURADOR
Como parte de su estrategia para conocer en
profundidad las necesidades de sus clientes,
ASESUISA/SURA conjugó innovación, transformación
digital y la observación constante
del entorno con el talento humano para dar un
salto en el mercado con la apertura de la primera
Sucursal Digital de seguros del país, que
comenzó ofreciendo seguros de autos y ahora
tiene a disposición productos de salud y accidentes
personales.
+1 MILLÓN
de visitas en su
primer año
15,45%
participación en el
mercado en primas
globales, al primer
trimestre 2022
Cerca de
+175.000
transacciones entre
la Sucursal Digital
y servicios post
venta
La Sucursal Digital recibió inmediata
aceptación. “Recuerdo
varias anécdotas de los clientes
que se comunicaban con nosotros
después de finalizar la
compra y preguntar ¿De verdad
no tengo que ir a la agencia a
firmar? ¿En serio la inspección
es 100% digital?”, relata la ingeniera
Maria Alejandra Grisales,
gerente de Acceso Digital
ASESUISA - SURA. Agrega que la
Sucursal brinda una experiencia
unificada y simple que responde
a las demandas de servicios
transparentes y transacciones
inmediatas.
En el camino de la innovación y
la transformación, la ingeniera
afirma que la empresa continuará
trabajando en su ecosistema
digital integral que englobe
todo el relacionamiento con
clientes y aliados, con una web
fortalecida asesuisa.com.
Edición 337 93
ES
PE
CIAL
GRUPO FINANCIERO G&T CONTINENTAL
75 AÑOS DE
INNOVACIÓN
EN SERVICIOS
FINANCIEROS
Se caracteriza por la
solidez e innovación de
sus servicios financieros,
a través de los cuales propicia
el desarrollo y crecimiento
de Guatemala.
Su liderazgo se enfoca en
la creación de productos
y servicios alineados a la
transformación digital y
el desarrollo integral de su
capital humano.
Cuenta con programas
que aportan al bienestar
personal, profesional y familiar
de sus colaboradores,
quienes se muestran
comprometidos con las
metas organizacionales
de la empresa. Eso permite
integrar el servicio,
la eficiencia y la agilidad,
elementos que considera
indispensables para
la creación de productos
que mejoran la vida de los
clientes.
Complementa su cultura
colaborativa con un programa
de Responsabili-
Sus fortalezas
+5.600
colaboradores
55%
de su fuerza laboral
son mujeres.
61%
de colaboradores
pertenecen a la
generación Millenial.
30%
de colaboradores
pertenecen a la
generación Z.
+1.000
puntos de contacto con
clientes, 160 agencias y
80 puntos de servicio.
+750
ATM’s
Solidez: Al 30 de abril de 2022 registra activos por
US$8,3 millones.
Compromiso con más de 1,5 millones de clientes.
Desde el año 2000 trabaja en fortalecer la expansión
de sus productos, a través del programa de Agentes
G&T. Es una red de más de 1.400 comercios que
incluyen en su negocio servicios financieros básicos
para el beneficio de su comunidad.
Enrique Rodríguez Mahr, CEO de Grupo Financiero G&T Continental, fomenta el liderazgo por
la vía de la innovación.
160 agencias
del Banco G&T
son parte de los
más de los más
de 1.000 puntos
de contacto con
clientes.
dad Social Empresarial
que contempla la
inclusión laboral, promoción
de la lactancia
materna, sostenibilidad,
voluntariados y
alianzas con el Fondo
Unido de Guatemala y
la Fundación AYUVI.
Compromiso con
la innovación
G&T Continental está
altamente comprometido
con la transformación
digital y con el desarrollo
de productos
innovadores, alineados
a las tendencias
de mercado globales,
creando propuestas de
valor que aporten a las
necesidades y al estilo
de vida de sus clientes.
Acompañar a sus
clientes en el cumplimiento
de sus metas
respaldados por la innovación
le permite al
grupo financiero establecerse
como un banco
guatemalteco líder
en servicio, eficiencia
y agilidad.
94 Edición 337
ES
PE
CIAL
BANCO LAFISE
PROVEEDOR DE
SOLUCIONES
FINANCIERAS
SIN FRONTERAS
EN LA REGIÓN
Los valores de Excelencia,
Compromiso, Ética e Integridad,
Innovación, Trabajo en
Equipo, Respeto y Responsabilidad
Social han moldeado por
más de 36 la cultura LAFISE e
impregnan mística a su trabajo.
Con una presencia regional sólida,
la institución también es
reconocida por su profundo conocimiento
de los mercados, la
calidad de su oferta, la excelencia
de su Capital Humano y la
creación de experiencias de servicio
memorables para el cliente,
el centro de todo lo que hace.
Así logra desarrollar relaciones
de respaldo, confianza y valor.
Su proceso de innovación y desarrollo
de una banca cada vez
más tecnológica lo llevó a crear
servicios en la nube de Amazon
Web Services, que conllevan
inversiones sustanciales en capacitación,
adquisición de re-
Carlos
Briceño,
vicepresidente
de
Bancos
en Grupo
LAFISE
Regional.
cursos e incorporación de profesionales enfocados
en este tipo de desarrollos.
Ese ejercicio también abarca el lanzamiento
del esquema de Open Banking, que pone a
disposición de las fintechs y startups aliadas un
catálogo de recursos para que puedan ofrecer
productos financieros desde sus propios portales,
adecuándolos a su look and feel. Entre
ellos tarjetas de créditos o prepago, préstamos
y financiamientos, de manera ágil y sencilla,
sin tener que los clientes tengan necesariamente
que visitar el banco.
Evolución constante
LAFISE ha logrado mantener carteras sanas e
índices positivos de crecimiento que incluso
superan los estándares de las bancas locales
y, gracias a la aceleración de su estrategia de
transformación digital integral, en 2021 registró
el mayor volumen de transacciones en la
historia de la institución. El monto superó en
2,1 veces el Producto Interno Bruto de Nicaragua
y más del 55% se negoció a través de canales
alternos y operaciones de banca en línea,
según cuenta Carlos Briceño, vicepresidente
regional de Bancos de Grupo LAFISE.
Distintivos de su ruta de trabajo
Incorpora procesos de orden mundial en la banca
y las finanzas.
Banco LAFISE Nicaragua fue pionero en
establecer una red ATM, servicios de atención al
cliente basados en las incipientes tecnologías
del momento (FonoBanca) y la plataforma de
Banca en Línea (Bancanet).
Procesos de innovación que abarcan el
desarrollado productos y servicios adaptados al
contexto y las necesidades de los clientes, como
las apps Bancanet y SmartMoney, la Cuenta
Digital que se puede abrir en tan solo 10 minutos
desde la página web y Virtual Banking para
recibir asesoría por videollamadas.
Incorporación de las metodologías ágiles que
permiten crear células de trabajo con proyectos
que deben terminarse en tiempos cortos para
poder asumir nuevas tareas y mantener la
constante innovación.
Reconocido a nivel regional como un “Great
Place To Work”.
Presencia en
11
países de la
región
+200
oficinas a nivel
regional
+900.000
clientes en todo
el territorio
+4.000
colaboradores que
constantemente se
capacitan en temas
de prevención del
lavado de activos,
financiamiento
al terrorismo y
ciberseguridad
35%
de las cuentas
abiertas en 2021
fueron gracias al
on boarding digital
96 Edición 337
ES
PE
CIAL
BOSTON SCIENTIFIC
COMPROMISO CON
LAS PERSONAS, EL
AMBIENTE Y LAS
BUENAS PRÁCTICAS
¡Las personas son primero! Esa
es la premisa de esta empresa, cuya
misión es transformar vidas a través
de soluciones médicas innovadoras.
Se refleja en todo lo que hace y es el
bastión sobre el que se cimienta su
crecimiento sostenido y liderazgo
en la industria de las Ciencias de la
Vida, permitiéndole ser reconocida
por aplicar las mejores prácticas de
talento humano en América Central.
Se estableció en Costa Rica en 2004 y
cinco años después se convirtió en la
primera compañía de su sector en tener
dos plantas de manufactura en el
país. Además, lanzó el primer centro
+6.200
colaboradores
39,1%
de mujeres en
posiciones de
liderazgo
+US$1,000
millones es el
presupuesto destinado
a I&D a nivel global.
de investigación y desarrollo del territorio.
De acuerdo con sus representantes, Boston Scientific ha entendido
la importancia que tiene la excelencia para enfrentar
todos los retos que pueden derivarse de los negocios.
Equipo humano adaptado
a los nuevos tiempos
La llegada de la pandemia impulsó un
rediseño completo de la organización
interna de Boston Scientific, donde el
concepto de “felicidad organizacional”
tuvo un rol clave para alcanzar
una adaptación rápida, eficiente y
empática con la nueva normalidad.
Por ejemplo, el proyecto “New Way of
Working” (NWOW o la nueva manera
de trabajar) hizo modificaciones
permanentes a la forma de trabajar
y seguirá influyendo en el quehacer
diario del equipo.
Por otra parte, la compañía concretó
nuevas adquisiciones para seguir
expandiendo sus capacidades. Esto
se refleja en sus operaciones en Costa
Rica, donde está fortaleciendo su
trabajo en los mercados de gran crecimiento
en cardiología, como electrofisiología
e intervenciones para
anomalías estructurales del corazón.
Con esa idea, su estrategia es seguir
expandiendo la manufactura mediante
instalaciones más grandes,
aumento del talento humano y diversificación
de negocio, las cuales trabajan
en cercanía con las necesidades
de nuestros pacientes.
Logros que trascienden
Premio Shingo, reconocimiento
internacional a la excelencia operativa
y la fabricación de clase mundial.
Las operaciones de manufactura en
Costa Rica están certificadas como
carbono neutral (2016) e ISO 50001
(2017).
El edificio de El Coyol de Alajuela fue el
primero en ser certificado “Leed Silver”
en el país.
El edificio BEX, en El Coyol de Alajuela,
ganó el “Premio de Construcción
Sostenible 2021”, otorgado por
la Cámara Costarricense de la
Construcción.
98 Edición 337
CLARO NICARAGUA
Antonio Vega, director País Claro Nicaragua y Lourenço Lanfranchi, director de Ookla para Latinoamérica.
SOLUCIONES
ENFOCADAS A LA
CONECTIVIDAD
DE UN PAÍS
Una cultura organizacional,
centrada en conocer las necesidades
de sus clientes, es el motor
que activa la innovación en
esta empresa de telecomunicaciones
para desarrollar productos
y servicios que respondan a
las crecientes necesidades de
un mercado que camina hacia
la transformación digital.
En esa ruta estratégica, en 2020
implementó la red 4.5G LTE con
la que marca un hito en la conectividad
de internet en Nica-
2 proyectos recientes
Instalación de fibra óptica en
diferentes departamentos
y municipios de Nicaragua,
para incrementar la cantidad
de servicios de televisión,
internet y línea fija en los
hogares.
Alianza con la Cámara de
Comercio y Servicios de
Nicaragua para promover
el espacio Punto Digital,
por medio del cual
emprendedores recibirán
capacitaciones en temas
estratégicos para fortalecer
sus negocios.
ragua y se volvió un referente
del país en el desarrollo
de las telecomunicaciones.
Así logra posicionarse en el
ranking de Empresas Líderes
2022 de Revista Summa,
los pilares de innovación y
transformación digital.
Además, se hizo con el premio
Speedtest Awards, otorgado
por la empresa estadounidense
Ookla®, líder en
análisis de pruebas de redes
móviles y de banda ancha,
y reconoció a Claro como el
proveedor con el internet móvil
más rápido de Nicaragua,
en los Speedtest Awards,
reconociendo su rendimiento
durante el tercer y cuarto
trimestre del 2021.
Para la entrega del premio
se hicieron 49.665 pruebas
desde dispositivos móviles.
Los datos recabados evidenciaron
las velocidades y la
empresa obtuvo una destacada
puntuación de 33.42 en
el Speed Score.
“Los premios Speedtest
Awards presentados por
Ookla®, están reservados
para una delegación élite de
operadores de red que brindan
un excepcional desempeño
y cobertura de internet
dentro de un mercado. Es un
honor para nosotros presentar
a Claro como la Red Móvil
Más Rápida de Nicaragua”,
expresó Doug Suttles, CEO
de Ookla®.
Por su parte, el gerente de
Mercadeo de Claro Nicaragua,
Kenneth Silva, indica
que con el premio se confirma
el liderazgo de la empresa
y su posición como referente
en el desarrollo de las
telecomunicaciones.
Edición 337 99
ES
PE
CIAL
+ MÓVIL (CABLE & WIRELESS)
APUESTA POR
CONVERTIR A
PANAMÁ EN UN
HUB DIGITAL
Con la mirada puesta
en innovar para crear momentos
significativos a sus
clientes, trabaja junto a sus
más de 2.000 colaboradores
en construir un futuro
digital y sostenible, a través
de la tecnología. El norte es
convertir a Panamá en el
hub digital de las Américas,
aprovechando su posición
geográfica y conectividad
con los principales cables de
transporte submarino, algunos
de ellos administrados
por Liberty Latin America,
su casa matriz.
Durante la pandemia, +Móvil
ha demostrado su solidaridad
y capacidad al
garantizar la conectividad
ininterrumpida de frontera
a frontera a sus clientes y
la óptima operación de los
servicios, aún a los usuarios,
empresas y emprendedores
(pymes) en moratoria, así
como en las comunidades de
difícil acceso.
De la mano de la innovación
La empresa desarrollan proyectos
disruptivos de impacto
masivo en educación,
salud y seguridad ciudadana,
a través de modelos de
negocio versátiles y alianzas
público-privadas, con apoyo
de la tecnología. Uno de ellos
es el Sistema Electrónico de
Información de Salud, que
genera un expediente digital
único del paciente que
se puede consultar en
línea desde cualquier
instalación de salud
del Ministerio de Salud.
Otro es el de Seguridad
Integral, suscrito
con el Ministerio de Seguridad
Pública, para
potenciar soluciones
de seguridad a través
de un Centro Municipal
de Operaciones.
También ha ideado
proyectos de gran valía
y respaldo para los
usuarios en su ruta
de transformación digital:
la tienda online
www.masmovilpanama.com,
dos canales
de pago express (la app
Mi Más y pago Express)
y la asistente virtual
LILA, que ayuda a brindar
un servicio más rápido
y con menos fricciones
a los clientes.
Soluciones de avanzada
1997
es el año de
apertura de la
compañía en
Panamá
US$8.907
millones aportó
a la economía
panameña en 2021
+2.000
colaboradores a
nivel nacional
Anticipa necesidades e invierte para mantenerse a la
vanguarda en la nueva generación de servicios, como
soluciones de Conectividad por Fibra, SD WAN, Cloud y
Servicios Administrados, entre otros.
Refuerza inversiones en proyectos revolucionarios
con nuevas formas de conectividad, como Inteligencia
Artificial, Internet de las Cosas y la futura llegada de la
tecnología 5G
Vela por el desarrollo de las capacidades de las redes y
del recurso humano.
25 años de
contruir una
cultura que
inspira
En ella incorpora
programas como:
La Agenda
EDI (equidad,
diversidad e
inclusión).
Licencia
Parental.
Política global
de violencia de
género.
Plan híbrido
de trabajo
flexible,
remoto y en la
oficina.
Future Tech
Star.
El Programa
de Asistencia
al Colaborador
como un
recurso
valioso
para recibir
apoyo, forma
gratuita.
100 Edición 337
ES
PE
CIAL
CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)
EJEMPLO DE
CULTURA
ORGANIZACIONAL
Durante más de un siglo de ser
líderes en la región, este holding empresarial
guatemalteco se ha desarrollado
como una multilatina que promueve
la calidez de empresa familiar
entre todos sus colaboradores, con el
objetivo de cumplir sus metas de sostenibilidad
a largo plazo basados en
los lineamientos de sus valores REIR:
Responsabilidad, Excelencia, Integridad
y Respeto.
Bajo el lema SOMOS CMI, la corporación
ha integrado diferentes métodos
de aprendizaje para sus colaboradores
con el deseo de continuar creciendo
como equipo. Actualmente, el aprendizaje
en la corporación está liderado
Cultura fuerte
Como una corporación
integrada por múltiples
negocios y servicios,
lo más importante es
mantener una cultura
fuerte bajo el lema
“Un solo CMI”. Sus
colaboradores comparten
los valores empresariales
para continuar creciendo
y trascendiendo en
distintas geografías.
Esto es fundamental
para el fortalecimiento
de una empresa familiar
que se preocupa por
el crecimiento, el
desarrollo, la salud y el
bienestar integral de su
gente, sus familias y las
comunidades en donde
operan.
La clave
de su éxito
reside en
un equipo
de trabajo
envidiable.
por la Universidad Corporativa
(Ucmi), la cual se enfoca en
desarrollar capacidades en
sus colaboradores que ayuden
a impulsar la estrategia
de cada negocio y las habilidades
profesionales y personales
de su equipo de trabajo.
“A través de la Ucmi hemos
impactado a más de 29.000
colaboradores de distintos
niveles organizacionales
en Centroamérica, Estados
Unidos y el Caribe. El año
pasado fuimos la primera
universidad corporativa de
empresas de origen latinoamericano
en recibir un
certificado por nuestra excelencia
y desarrollo educativo
por el Learning & Performance
Institute (LPI) en
Londres”, señala Patricia De
León Welchez, directora corporativa
del Centro Expertise
de Desarrollo Organizacional
de la compañía.
Filosofía de
aprendizaje
En CMI se basa en tres
pilares fundamentales:
El desarrollo como
una responsabilidad
individual.
Líderes formando a
líderes.
Un modelo de aprendizaje
que combina las
relaciones significativas
y entrenamientos
tradicionales para
desarrollar la capacidad
de aprender haciendo,
y aprovechar la
posibilidad de adquirir el
conocimiento acumulado
en la compañía.
102 Edición 337
COCA-COLA FEMSA NICARAGUA
DINÁMICA
Y FLEXIBLE
EN TIEMPOS
CAMBIANTES
Por décadas ha sido
testigo de las grandes
transformaciones mundiales,
es ejemplo de resiliencia,
capacidad de
adaptación y agilidad.
Parte de esas características
responden a un trabajo
colaborativo, a través
de corredores estratégicos:
construir una plataforma
omnicanal, ofrecer
un portafolio centrado
EN FAVOR DEL
BIENESTAR FAMILIAR,
RECIENTEMENTE
INAUGURÓ UNA SALA DE
LACTANCIA MATERNA,
CON MOBILIARIO
ERGONÓMICO
Y CÓMODAS
INSTALACIONES.
en el consumidor, colocar la
sostenibilidad en el corazón
de la organización, digitalizar
la operación y fomentar
una cultura ágil, digital y
centrada en las personas.
La operación en Nicaragua
ha aprovechado la tecnología
para diseñar soluciones
en línea de atención al cliente
y ha puesto en marcha una
serie de acciones en beneficio
de su talento humano,
profundizando iniciativas en
transformación digital y agilidad
de aprendizaje.
“Tratamos de ofrecer alternativas
innovadoras, como
Doña Chilo, el asistente de
WhatsApp más actualizado
que permite tener comunicaciones
asertivas y constantes
con los clientes, lo que
incluye el envío de promociones
y notificaciones con
recordatorios de compra,
entre otros servicios”, explica
Maricel Álvarez, gerente
de Asuntos Corporativos de
Coca-Cola FEMSA Nicaragua.
Por otra parte, el bienestar y
la seguridad de los colaboradores
es de gran importancia
dentro la cultura organizacional,
por lo que les brinda
oportunidades de desarrollo
personal y profesional.
Enfoque sostenible
Forma parte del Comité de
Sostenibilidad de la Cámara de
Industrias de Nicaragua (CADIN) y apoyó
la Campaña ¡Yo hago la Diferencia,
no boto basura!, que finalizó con una
jornada de limpieza de costas en
Pochomil y Masachapa.
Plan Verano Verde-Recicla Nica 2022.
Permitió recolectar 340 kilos de
residuos (210 reciclables) en las playas
de La Boquita, Pochomil, Huehuete,
Masachapa y Xiloá. La campaña incluyó
charlas de sensibilización.
En alianza con actores
locales, impulsó un proyecto para
la recolección y reciclaje de 1 millón
de envases plásticos que serán
transformados en pupitres, los cuales
serán donados a 500 escuelas rurales
de Nicaragua. Para el proyecto, la
empresa puso a disposición tres centros
de recolección en Masaya, León y
Managua.
En la planta de Managua impulsa la
campaña Mi oficina sin residuos que
incluye un componente de educación
ambiental y la recolección de botellas
plásticas PET. En ella participan sus
colaboradores.
Otra acción de vanguardia es que la empresa repotenció y modernizó su
flota vehicular con elementos tecnológicos de seguridad ocupacional y
seguridad para su equipo de reparto.
Edición 337 103
ES
PE
CIAL
COCA-COLA FEMSA COSTA RICA
INNOVAR PARA
REFRESCAR AL
MUNDO
Una cultura innovadora
de amplio alcance que
abarca dimensiones como
nuevos sabores, procesos
eficientes y la atención de
clientes en la era digital han
sido claves para que la empresa
conserve su posicionamiento
y liderazgo en el
mercado de bebidas.
El año pasado anunció la inversión
de US$3 millones en
una nueva línea de producción
en su planta de Coronado,
Costa Rica, donde se elaboran
9.000 unidades por hora. Eso
representa un incremento
del 10% de la producción y le
permite aumentar sus exportaciones
hacia Centroamérica
y mercados no tradicionales,
como el Caribe.
Maricel Álvarez, gerente de
Asuntos Corporativos de
Coca-Cola FEMSA para Costa
Rica y Nicaragua, explica
que la millonaria inversión
responde al uso de la innovación
en su estrategia de sostenibilidad
y la acompañan
+20
iniciativas en temas de
diversidad e inclusión,
como la firma de los
Principios para el
Empoderamiento de
las Mujeres (WEPs, sus
siglas en inglés) del
Pacto Global y ONU
Mujeres
US$705
millones fue el monto
del primer bono
verde que colocó en el
mercado de capitales
internacional, en
agosto de 2020, con
vencimiento en 2032
+300
clientes con pequeños
emprendimientos ha
capacitado mediante
el programa Academia
Coca-Cola
otras acciones, como
el diseño de empaques
con botellas de
vidrio, de plástico retornables
y de plástico
PET y el uso de vehículos
eléctricos en
las rutas de preventa.
“Con estos vehículos
pudimos trazar
un plan para avanzar
con un cambio escalonado
de la flotilla y
alineados con la estrategia
global de movilidad
sostenible de
la compañía. Este año
invertiremos en la adquisición
de cinco automóviles
eléctricos
para preventa y tres
camiones repartidores
Euro5, que producen
60% menos emisiones
de dióxido de
nitrógeno”, explica.
Al entender los gustos
y hábitos de sus consumidores
adaptaron
las estrategias del
portafolio y las iniciativas
digitales. Por
esa razón crearon el
servicio Coca-Cola en
tu Hogar, una aplicación
para dispositivos
móviles de entrega a
domicilio. Además,
desde esa plataforma
los clientes pueden
entregar botellas
PET vacías para que
sean procesadas en
su planta de reciclaje
Misión Planeta.
A la vez, como parte
de su transformación
digital, implementaron
la página web
Juntos, que permite
añadir productos
a sus órdenes y un
asistente virtual de
WhatsApp.
2 logros de su continua evolución
Su portafolio de productos en Costa Rica incluye
bebidas con contenidos no calóricos o con bajo nivel
calórico. Incluye marcas como Coca-Cola Sabor Ligero,
Coca-Cola Sin Azúcar, Fanta Naranja Sin Azúcar, entre
otras.
En 2021, obtuvo la certificación como Operador
Económico Autorizado (OEA) por sus altos estándares
de seguridad en la cadena de suministro, gestión de
riesgos y estandarización de procesos.
La nueva línea de producción reduce entre 20% y 25% el consumo de energía eléctrica
y de agua.
104 Edición 337
GARNIER & GARNIER
LIDERAZGO
EDIFICADO SOBRE
LA SOSTENIBILIDAD
Y LA INNOVACIÓN
Su exitosa trayectoria de más
de 25 años en el sector inmobiliario
se sienta sobre bases sólidas porque
garantiza infraestructura de primer
nivel que se levanta con equilibrio
económico, social y ambiental, complementada
con servicio integral y
versátil y la más alta eficiencia operativa.
Esos principios están ligados a
la construcción de relaciones con sus
partes interesadas, basadas en la honestidad
y la transparencia.
Modernos parques industriales, zonas
francas, centros comerciales,
complejos hoteleros y condominios
residenciales son las mejores cartas
de presentación de esta empresa de
capital costarricense y ratifican la experiencia
y solidez que posee dentro
del mercado.
Además, se ha consolidado dentro del
sector como un ciudadano corporativo
responsable, comprometido con
las tendencias mundiales y los temas
de mayor relevancia para el país. Es-
Azenza
Towers, La
Uruca.
El perfil de su oferta
Soluciones inmobiliarias de
primer mundo para empresas
multinacionales que requieren
tener todo resuelto cuando
llegan a instalarse a un parque
industrial o complejo de oficinas,
a través de un modelo 360º
que garantiza mano de obra
calificada y disponible.
Trabajo articulado con las
entidades correspondientes
para asegurar servicios
públicos y telecomunicaciones
(redundancia en circuitos
eléctricos, telefonía, internet,
etc.)
Diseño y ejecución de Planes
Empresariales de Movilidad
Sostenible (PEMS), impulsado
con el objetivo de mitigar el
aumento del tráfico en las
comunidades en las que están
instalados los desarrollos.
Certificaciones de sostenibilidad
(LEED, Bandera Azul y Carbono
Neutro, entre otros).
tos esfuerzos le han permitido obtener,
en dos ocasiones, el Premio
Construcción Sostenible, otorgado
por la Cámara Costarricense de la
Construcción, entre otros.
Esa estrategia de sostenibilidad,
innovación y bienestar en cada
uno de sus desarrollos ha sido clave
y un sello de garantía para sus
clientes.
Edificaciones adaptadas
a los nuevos tiempos
Desde antes de la pandemia, El Cafetal
y Zona Franca La Lima contaban con
herramientas y tecnologías de avanzada, con
diseños que propician la ventilación natural
y espacios de trabajo abiertos. Esto permite
que se adapten a la “nueva normalidad”.
3 proyectos
protagonistas
de este 2022
1,5
millones de m²
construidos
35
proyectos residenciales,
hoteleros, oficentros y
parques industriales/
zonas francas concluidos
en Costa Rica.
+US$500
millones en nuevas
construcciones en los
últimos 5 años.
19.300
nuevos puestos de trabajo.
49
colaboradores
1 Sabana Corporate
Center.
2 Six Senses Hotel
Resort & Spa
en Papagayo,
Guanacaste.
3 II etapa de Azenza
Towers.
Edición 337 105
ES
PE
CIAL
COMPONENTES EL ORBE
LIDERAZGO
CONECTADO
A LAS BUENAS
PRÁCTICAS
“LE TRANSMITIMOS A
NUESTROS CLIENTES LAS
MEJORES PRÁCTICAS
Y HERRAMIENTAS DE
AVANZADA DE UNA
EMPRESA CON VISIÓN
EN TRANSFORMACIÓN
DIGITAL”, ÓSCAR
BARQUERO, CEO DE
COMPONENTES EL ORBE.
Logros
Innovación en la
implementación
de módulos para
herramientas
de Atención
al Cliente que
permiten mejorar
el servicio.
Aumentos en los
niveles de las
certificaciones
con los
fabricantes.
Mantenimiento
de la rentabilidad
del negocio en
Centroamérica y
Panamá durante
la pandemia.
Se ha consolidado
como uno de los principales
proveedores de tecnología
del sector público y
empresas privadas gracias
a su oferta de vanguardia,
excelencia en el servicio
y gran cultura corporativa.
Los estudios de clima
organizacional que realiza
cada año evidencian el
alto nivel de compromiso
de sus colaboradores, la
identificación con la misión
del negocio y su orgullo
de pertenencia, que
se traducen en una gestión
eficiente, apegada a
las mejores prácticas y
procesos de actualización
constante.
Su éxito también se explica
por el interés de la empresa
de entender las necesidades
de sus clientes y su esfuerzo para
brindarles una gama completa de soluciones
tecnológicas especializadas, modernas y
ajustadas a sus objetivos particulares, tanto
en el ámbito comercial como en el logístico y
el administrativo.
Visión de futuro
Componentes El Orbe se proyecta como un
socio confiable y estratégico para la innovación
que las compañías de hoy requieren.
Tiene más de 35 años de experiencia en
asesorar procesos de transformación digital
y sus equipos de trabajo se enfocan en solventar
las distintas necesidades de los clientes,
siempre al pendiente de los cambios del
entorno para ajustar con agilidad su oferta,
innovar y mantenerse a la vanguardia.
Además, bajo la analogía de simbiosis, desarrolla
planes para diversificar servicios y
productos en Tecnologías de la Información,
con soluciones que generen más valor a sus
clientes.
De
acuerdo
con Óscar
Barquero,
CEO de
Componentes
El
Orbe, la
excelencia
en el
servicio es
otro de los
valores
emblemáticos
de la
compañía.
106 Edición 337
ES
PE
CIAL
CONSORTIUM
HACIA LA PRÁCTICA
FINTECH EN
CENTROAMÉRICA
Para afianzar su liderazgo,
ante los desafíos de la actual revolución
tecnológica Consortium
abrió una práctica Fintech en la
región, nicho visto como la intersección
entre los servicios financieros,
las nuevas tecnologías y la
regulación. Gracias a la especialización
y preparación de la firma,
ha logrado incorporar con agilidad
a miembros altamente capacitados
para acompañar adecuadamente
a sus clientes en los problemas
jurídicos que conllevan las
nuevas iniciativas del mercado.
“Entendimos que, así como las
industrias estaban sufriendo un
cambio, nuestra firma también
debía cambiar, incorporando elementos
tecnológicos a nuestros
servicios y capacitando mejor al
equipo en las nuevas tecnologías.
Creemos que para poder asesorar
de forma correcta a los clientes lo
primero es que nosotros entendamos
con claridad el mercado”, explica
Randall Barquero, especialista
en Fintech de Consortium.
La especialización de sus abogados
en estos temas ha permitido
que el sector financiero tradicional
que ya atendía los visualice
como socios de confianza para
tratar los nuevos contenidos, al
igual que nuevos clientes de startups
Fintech. “Mantenemos una
asesoría muy activa a emprendimientos
locales y regionales en
sus operaciones diarias. También
apoyamos a entidades financieras
que desean mantenerse actualizadas
y respaldadas en sus procesos
de transformación digital y los desafíos
regulatorios que enfrentan,
materializando la integración
de las soluciones tecnológicas
al sector financiero”,
explica Daniel Leiva, otro de
los especialistas de la firma.
A la vanguardia
Pensando de forma disruptiva,
Consortium dota de soluciones
a sus clientes y los
asesora en el análisis de nuevos
productos y servicios digitales,
incluido el diseño de
las estrategias legales aptas
para los diversos mercados
donde operan, conforme con
la legislación aplicable en
cada país y bajo enfoques innovadores,
centrados en que
puedan realizar los negocios
que se proponen.
Su acción en El Salvador
Dado que el mundo está
cambiando y cada vez son
más los legisladores y reguladores
que fomentan la
adopción de criptomonedas
por medio de regulaciones
novedosas, la firma sigue
muy de cerca dicha evolución
a nivel internacional, al
igual que las recomendaciones
de organismos internacionales,
como GAFI.
“Estamos siempre al tanto
de las tendencias normativas
locales, con la meta de
ser actores de cambio, propiciar
el desarrollo del sector
y tutelar los intereses y
derechos de los consumidores”,
añade Leiva.
Desde la entrada en vigor de la Ley Bitcoin en ese país hasta la fecha,
la compañía ha podido ver como el ecosistema ha ido creciendo y
marcando hitos. Su función acompañar a algunas Fintech para que
en lugar de cambiar su modelo de negocios amplíen su portafolio
de servicios y se conviertan en soluciones integrales que permitan
atender a clientes desde ambas ópticas: los medios de pago
tradicionales y el pago con criptomonedas.
Los profesionales de Consortium se mantienen en actualización continua y adaptan sus servicios a la dinámica del
entorno.
108 Edición 337
ES
PE
CIAL
GRUPO SEGA
TRANSFORMAR Y
MODERNIZAR EMPRESAS
CENTROAMERICANAS
Su visión de negocios se basa en apoyar
a las empresas centroamericanas en la aceleración
de la modernización de sus procesos
internos y de cara al cliente. A través de soluciones
innovadoras y únicas en el mercado
transforman la forma de trabajar de las compañías
y logran mayor productividad y eficiencia
en sus operaciones.
Grupo SEGA se ha destacado por desarrollar
un pensamiento disruptivo que lo invita a
cuestionarse el porqué y para qué de las cosas.
De esa forma impulsa procesos de innovación
a la vanguardia de la industria de la tecnología.
Asimismo, ha desarrollado actitudes y aptitudes
sobresalientes tanto en su personal técnico
como administrativo que son fácilmente
reconocidas y valoradas por sus clientes y el
mercado en general.
Cabe resaltar que Grupo SEGA es la única empresa
en Centroamérica que cuenta con 10 especializaciones
avanzadas y 16 Competencias
Gold de Microsoft. Esto, además de entregarle
seguridad a sus clientes, genera la confianza y
Sus áreas de acción
Ejecución de proyectos de migraciones a la nube
de entidades de gobierno, banca y empresas del
sector productivo.
Realización de proyectos de analítica de datos,
que abarcan desde la extracción y manipulación
de éstos hasta su presentación en tableros
inteligentes, los cuales son potencializados con
Inteligencia Artificial, lo que facilita la toma de
decisiones en tiempo real.
Automatización y robotización de procesos
(RPAs) para que las empresas alcancen un mejor
nivel de productividad y eficiencia.
Implementación de herramientas y soluciones
de seguridad, que facilitan eficazmente la
protección de la información, el acceso de sus
usuarios y sus dispositivos.
Grupo
Sega
cree en la
integridad,
creatividad
e
innovación
como
parte de
sus valores
fundamentales.
credibilidad necesaria para afianzar cualquier proyecto,
puesto que las compañías tienen la certeza de
que Grupo SEGA, en alianza con Microsoft, posee las
herramientas suficientes y la visión necesaria para
llevar a cualquier tipo de organización a los niveles
de excelencia e innovación que el futuro requiere.
Fábrica de sueños
La integridad, creatividad e innovación son los elementos
fundamentales que caracterizan la forma de
trabajar de Grupo SEGA y son inculcados a sus empleados
para fomentar su sentido de pertenencia,
motivando así, un ambiente laboral positivo que permite
hacer realidad los sueños de quienes depositan
su confianza en la organización.
De igual modo,
Factor
diferenciador
promueve un modelo de
negocio basado en el conocimiento
y experiencia
16 Competencias Gold
de Microsoft.
de su talento humano con
15 Certificaciones de el que logra acelerar los
VMware.
proyectos de migración
6 Certificaciones de y modernización que requieren
sus clientes.
Dell Technologies.
3 Certificaciones de Cree firmemente en la
Amazon Web Services. capacidad de empoderar
15 Arquitectos de Nube a cada una de las empresas
de la región para que
Azure.
5 Ingenieros de
alcancen y superen sus
Desarrollo.
metas a través de la tecnología
y está listo para
7 Ingenieros de
Seguridad.
sumar al liderazgo y éxito
en Centroamérica, con
2 Científicos de Datos.
2 Gerentes de
apoyo de su socio de negocios
Proyectos.
Microsoft.
110 Edición 337
ES
PE
CIAL
GRUPO SUR QUÍMICA
LÍDER EN INNOVACIÓN CON
PROYECCIÓN REGIONAL
La empresa costarricense
es una de las más
importantes en el sector
químico. La innovación ha
sido, desde siempre, parte
fundamental de su gestión
diaria y dar solución real a
las necesidades de las personas
y los mercados una
consigna.
En la actualidad, alrededor
del 20% de la facturación
proviene de productos
con menos de 5 años de
existencia. A ello se suma
que en los últimos 10 años
ha incursionado en cuatro
segmentos de mercado en
los que no operaba.
Innova al ofrecer productos
y sistemas totalmente
diferentes a los tradicionales,
que mejoran la productividad
y vuelven a los
sectores más competitivos.
Hacia Futuro
Su futuro se basa en su
exitoso pasado, en las
prácticas que lo definen
en lo ético, moral y
legal, materializadas
por un grupo humano
muy profesional y
comprometido que ha
puesto ciencia y arte a lo
tradicional para innovar,
con miras hacia adelante.
La diversificación con
excelencia es parte
de su ADN. Bajo este
concepto, ofrece a sus
clientes la mejor solución
posible. En definitiva,
su visión a futuro está
comprometida con el
hecho de ser una empresa
gestora de cambio
positivo para toda la
región centroamericana.
Los mayores logros
No haber perdido la
esencia del grupo. Ha
sido muy significativo
que aún con la
pandemia y demás
crisis posteriores
lograron continuar
con los programas
de investigación y
seguir invirtiendo en
campos diversos.
Continuar generando
confianza en cada
cliente, en los
colaboradores
y en la sociedad
entera, gracias
a sus prácticas
empresariales
basadas en la
excelencia.
Consolidar a Grupo
SUR Química como
una organización
que fomenta
el crecimiento
sostenible. Es el
mayor logro y se da
cada día.
Los 3 pilares
básicos del
liderazgo positivo
de Grupo SUR
Química
1 Es consciente de la
responsabilidad de ser
líder en cada terreno.
2 Aceptar que el
liderazgo debe
generar cambios
reales, positivos y
sostenibles en el
entorno.
3 Obligarse a dar a
cada cliente la mejor
tecnología disponible
para mejorar su
gestión y trabajo, así
como su vida.
La empresa busca asentarse en los
mercados internacionales.
Un equipo capacitado y motivado es vital para el éxito de la compañía
Las instalaciones de la compañía son de las más modernas en Costa Rica.
112 Edición 337
96
ES
PE
CIAL
KIMBERLY-CLARK
INNOVACIÓN
COMO RUTA
AL ÉXITO
Con una trayectoria de
150 años y marcas líderes
en la industria de cuidado
personal, genera un impacto
positivo en los diferentes
países en los que
opera, gracias a tres pilares
fundamentales que
conforman su estrategia
de negocio: innovación,
talento y responsabilidad
social.
“La innovación, desde el
inicio, ha marcado nuestro
camino. La pasión por darle
una vida mejor a las personas
nos ha llevado a inventar
cinco de nuestras ocho
categorías principales de
productos de consumo:
pañuelos faciales, toallas
de papel, papel higiénico
en rollo, toallas higiénicas
femeninas y pañales desechables”,
comenta José
Álvarez, gerente general de
Kimberly-Clark Centroamérica
Sur y el Caribe.
1/4
de la población
mundial utilizan
a diario alguno de
sus productos
46.000
colaboradores en
todo el mundo y
alrededor de 4.500
en Latinoamérica
Norte. En Costa
Rica trabajan 1.446
personas
Kimberly-Clark
tiene presencia en
175
países en el mundo
Sus marcas
Huggies, Scott,
Kotex, Kleenex
y Plenitud son
líderes; ocupan el
1° y 2° lugar en sus
categorías en los
diferentes países de
la región
Fuerte en los 4 pilares
Transformación digital: El consumo en línea es una
tendencia que ya existía antes de la pandemia, pero se
intensificó de forma considerable en los últimos dos
años. Por ejemplo, en Costa Rica la compañía triplicó
las ventas a través de canales digitales, entre ellos
masabrazos.cr durante el 2021, en comparación con el
2020.
Cultura organizacional: Ofrece carreras que
permiten a los colaboradores construir la vida que
desean, estar orgullosos de trabajar para una empresa
ética y aplicar sus experiencias y pasión a marcas
que cuidan a las personas, contribuyendo a un mundo
mejor. Su meta es alcanzar la paridad de género en
puestos gerenciales en menos de 10 años.
Innovación: Para este año, cada categoría tendrá
innovaciones importantes en Centroamérica y
República Dominicana. Por ejemplo, la marca
Huggies® lanzó recientemente Xtra-Flex, un nuevo
pañal que cuenta con canales en forma de X que
redistribuyen la orina para evitar se concentre en el
medio, tecnología que mantiene la flexibilidad del
pañal aunque esté lleno y se activa con el movimiento
y mejor ajuste entre las piernas del bebé. También,
incorporó recientemente la nueva línea de Kleenex
Proactive Care la cual comprende mascarillas de un
solo uso para adultos y toallas para mano; además,
Scott® presentó los paños húmedos y toallas en rollo
Duramax Antibacterial, una solución práctica para
ayudar a garantizar la higiene efectiva en el hogar.
Agilidad de aprendizaje: En los dos últimos años,
Kimberly-Clark ha tenido la capacidad y flexibilidad
para cambiar, renovarse y adaptarse al entorno. La
empresa entiende que el mundo es volátil, al igual que
las necesidades y los hábitos de los consumidores, po
lo que las adaptaciones y reinvenciones son necesarias
para seguir liderando en el próximo siglo y medio que
se avecina.
Las acciones
de la empresa
impulsan el
compromiso de
los colaboradores
Visión futuro
Kimberly-Clark tiene la ambición de liderar de manera rentable,
independientemente del contexto en el que esté operando.
Concentrará los mayores esfuerzos y recursos para continuar
en la ruta de la innovación, evaluación de prototipos e iniciativas
comerciales. Esto le permitirá seguir destacando entre las
empresas de gran consumo de productos esenciales de la región.
114 Edición 337
hugo
DISRUPCIÓN
TECNOLÓGICA
En cinco años de existencia,
esta superapp salvadoreña
ha logrado construir el más
grande mercado multicategoría
de la región y así demuestra
que la región posee
talento y posibilidades infinitas
para crear servicios.
Hacia adelante
De acuerdo con los líderes de
este emprendimiento, cumplir
su sueño ha sido posible
gracias al trabajo, dedicación
y pasión del “increíble
talento” de los jóvenes que
conforman la empresa, así
800
colaboradores
+14.000
conductores
+7.000
comercios
afiliados
como de la asombrosa
red de emprendedores,
comercios, motoristas
y equipo de servicio al
cliente que, de la mano
de los usuarios, generan
impacto positivo en
la economía de América
Central y el Caribe.
Su visión es continuar
construyendo un futuro
digital que le permita liberar
todo su potencial,
generando felicidad y
prosperidad con cada
tap.
En orden usual: Ricardo Cuéllar, CFO; Juan Maceda, CTO; y Alejandro Argumedo, CEO de la compañía.
ES
PE
CIAL
INVERSIONES BOLÍVAR
CULTURA DE LIBERTAD
CON RESPONSABILIDAD
Para esta desarrolladora
de origen
salvadoreño, parte
del Grupo de Sola, es
muy importante que
sus negocios generen
desarrollo y bienestar
para accionistas, colaboradores
y todos sus
públicos de interés.
“No se trata solo de
hacer negocios, sino
de fortalecer nuestras
relaciones con los grupos
que generan un
impacto positivo, haciendo
negocios sostenibles”,
afirma Cecilia
Quarchioni de Jovel,
directora de Talento
Humano.
Su cultura organizacional
es un elemento
diferenciador y se distingue
por la libertad
Buenas
prácticas que
implementa
Equipo genuino.
Liderazgo abierto
Compromiso con
generar impacto
positivo en la
comunidad.
Flexibilidad con
enfoque en el
resultado.
Herramientas
para dar y recibir
retroalimentación.
Disposición
de espacios
para generar
interacción sin
barreras físicas.
Incentivos
económicos.
Cecilia
Quarchioni
de Jovel,
directora
de Talento
Humano,
anima
a los
equipos a
aportar su
máximo
potencial
en cada
uno de los
procesos
con responsabilidad. Quarchioni de Jovel
explica que la libertad parte por el
respeto a las personas con una base de
confianza en sus talentos como profesionales,
a quienes se les abre la oportunidad
de expresarse, participar y proponer
mejores formas de hacer las cosas.
“Personas que alcanzan los objetivos
de la empresa y construyen sus propios
proyectos de vida”, afirma.
A su vez, es con responsabilidad porque
existe alto grado de compromiso de
cumplimiento, claridad y apoyo para superar
los obstáculos. En este sentido, la
empresa enfatiza un modelo de autogestión
y la exigencia entre equipos para alcanzar
la excelencia.
Más de 70 colaboradores integran el equipo de trabajo.
Hechos que trascienden
Haber sido reconocida en el ranking de
Empresas Líderes de Revista Summa
por su cultura es un gran logro. Gracias
a su cultura sobrellevaron la pandemia
con un espíritu de solidaridad con sus
aliados, ayudando a más de 200 familias
sin ingresos.
Además, les permitió enfrentar obstáculos
y mencionar con orgullo entre sus
más recientes logros ventas mayores a
400 unidades habitacionales, rentas de
oficinas y centros comerciales de aproximadamente
6.000 m² y el comienzo de
tres nuevos proyectos: Pasares, TRE y
AVITAT LINK. Así como la culminación
exitosa del proyecto Casa 159 y la próxima
finalización de Santa Rosa.
116 Edición 337
ES
PE
CIAL
METRO DE PANAMÁ
GARANTE DE UN
TRANSPORTE
SEGURO, RÁPIDO
Y CONFIABLE
Se ha convertido en una empresa
pública modelo a nivel internacional,
gracias al ágil manejo del sistema ferroviario
y la eficiente prestación del
servicio de tren en el área metropolitana
del país.
Tras ocho años de operación, el Metro
de Panamá sigue un plan estratégico
de expansión que contempla
plazos para el desarrollo de nuevas líneas
de conexión. Tras un proceso de
investigación con homólogos de otros
países, también implementa un plan
de educación continua, Metrocultura,
con el que ha logrado cambios positivos
en la conducta de los ciudadanos,
inculcando valores como el sentido
de pertenencia, respeto y cuidado
por el bien común.
Además, impacta positivamente la
vida de los usuarios, al ofrecer una experiencia
que reduce el tiempo de viaje
para sus traslados cotidianos y el ir
y el volver de sus puestos de trabajo a
sus hogares. También, se ha vuelto un
orgullo nacional por su gestión para
reducir la huella de carbono, en 2021
le valió un reconocimiento por parte
del Ministerio de Ambiente.
Metro de Panamá es una empresa valorada por los panameños por el
bienestar que le genera y sus aportes al progreso nacional.
554,9
millones de pasajeros han
usado el servicio desde
inicio de la operación en
2015 hasta el año 2021.
71,3
millones de usuarios
en 2021 (+3,9% con
respecto al 2015)
115,3
millones de pasajeros
movilizadas en 2019
es la cifra récord de la
institución, producto de la
inauguración de la Línea 2
y el desarrollo en el país de
la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ).
94,4
millones de usuarios es
la proyección para este
2022 (+32%).
Aporte al desarrollo de Panamá
El Metro busca posesionarse como
un elemento estructurante del sistema
integrado de transporte del
área metropolitana de Panamá y
evalúan mecanismos para la captación
de ingresos que permitan
desarrollar los proyectos necesarios
para ello.
Su meta es seguir trabajando por
mantener los más altos estándares
de calidad y alcanzar los objetivos
trazados: la culminación y puesta
en marcha en el primer trimestre
del 2023 del Ramal de la Línea 2
al Aeropuerto, iniciar en 2024 la
operación de la Extensión de la Línea
1 hasta Villa Zaita y completar
en 2026 la fase 1 de la Línea 3 de
Albrook a Ciudad del Futuro, en la
provincia de Panamá Oeste.
Los proyectos no se detienen. Ya
cuenta con el respaldo financiero
de la banca multilateral para elaborar
los pliegos de licitación para el
diseño y construcción de la Línea
2 por la Avenida Ricardo. J Alfaro
hasta Paitilla (conocida como la Línea
2A). También, ha logrado avance
en el estudio de factibilidad de la
Línea 5 y estudia la extensión de la
Línea 3 de La Chorrera.
118 Edición 337
ES
PE
CIAL
METROPROYECTOS
TRAS EL
DESARROLLO
DE GUATEMALA
30 años de experiencia
y calidad distinguen a esta
desarrolladora de modernos
espacios comerciales de
Guatemala. Sus complejos
destacan también por brindar
una experiencia distinta
al consumidor, convertidos
en plataformas para fomentar
el desarrollo económico,
cultural y social, al tiempo
que conllevan proyectos de
infraestructura vial en los
lugares donde operan, en
favor de la seguridad de los
ciudadanos.
Tiene la visión de generar
valor y bienestar integral,
en especial en comunidades
del interior del país, donde
actualmente genera empleo
para más de 10.000 personas.
En paralelo, impulsa el
talento artístico local, la res-
¿Qué ofrecen los innovadores espacios
culturales de sus complejos?
Clases gratuitas de
ballet y karate.
Festivales de canto.
Recitales .
Tardes culturales con
marimba.
Alcances de su
acción social
Entrega de
ambulancias a
los Bomberos
Voluntarios de
Guatemala.
Donación de
escritorios a
escuelas.
Reforestación
de 100 hectáreas
por año en
Guatemala.
Capacitaciones
a empresarios
mediante los
programas
Quetzaltenango
Crece y Escuintla
Crece.
Apoyo al
Hogar del Niño
Minusválido
Hermano
Pedro, en
Quetzaltenango
y al Hospital
hermano Pedro La
Antigua.
Exposiciones de arte.
Espacios musicales
con piano a
disposición de los
visitantes.
Más allá de los negocios,
los centros comerciales
de Metroproyectos
fomentan el valor cívico y
el desarrollo cultural de
Guatemala.
ponsabilidad social y
ambientes positivos en
las diversas comunidades,
mediante iniciativas
lúdicas, programas
académicos, talleres
y exposiciones, entre
otras acciones. Incluso
es pionera en crear
festivales de canto con
los cuales permanece
en el top of mind de los
consumidores.
El impacto es tan positivo
que le ha abierto
oportunidades internacionales
a muchos
artistas guatemaltecos
y de sano entretenimiento
gratuito a los
visitantes de sus centros
comerciales.
Un futuro prometedor
En los últimos 3 años,
Metroproyectos
desarrolló dos centros
comerciales de uso mixto,
en importantes áreas del
país: Quetzaltenango y
Escuintla.
Abrirá este 2022 una
Metroplaza en Poptún,
Petén.
Inició la construcción
de 3 nuevos desarrollos
comerciales en
las localidades de
Chimaltenango, Cuatro
Caminos Totonicapán y
Salcajá, Quetzaltenango,
de los que se inauguran
las primeras fases en
2022 y otras en 2023.
Fomento al turismo
El liderazgo de Metroproyectos
en el desarrollo
cultural va de la
mano con el apoyo al turismo
nacional y la conservación
de riquezas
naturales e históricas.
Por ejemplo, con esa
mentalidad, el Centro
Comercial Metroplaza
Mundo Maya donó la
construcción e instalación
de la estructura
que protege el frisco
“Popol Vuh”, descubierto
en el sitio maya “El
Mirador”, ubicado en el
departamento de Petén.
11
centros comerciales
en operación, todos
con parqueo gratis
1.700
espacios para comercios
+34
millones de visitas
anuales a sus complejos
322.000
m² de área alquilable
145
restaurantes de tenedor
y comida rápida, 70
bancos y financieras,
10 supermercados y 6
canchas de fútbol suman
sus proyectos
120 Edición 337
ES
PE
CIAL
PANASONIC CENTROAMÉRICA
COMPROMETIDA
CON EL AMBIENTE
La operación de la multinacional
japonesa en Costa Rica
está enfocada en la producción y
distribución de baterías en la región.
Su principal proyecto a nivel
global se llama “Visión Ambiental
2050”, con el cual vela
por ser sostenible y contribuir a
la preservación del planeta.
Se convirtió en la primera planta
de producción de baterías
Carbono Neutral, marcando un
hito al producirlas sin añadir
metales pesados, como cadmio,
mercurio y plomo.
Junto a lo anterior, tiene una
alianza con la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz (CNFL) de
Costa Rica desde 2019 que permitió
la instalación de 400 paneles
solares en la planta. De tal
forma, Panasonic se convirtió
en el primer desarrollo privado local en alcanzar
un balance energético 100% renovable, gracias a
la infraestructura eléctrica y las fuentes de energía
limpia.
Además, mediante la ejecución del programa interno
“Green Factory Challenge”, logra reducir
en un 30% el plástico que usa en los empaques
de las baterías.
Capacitar al talento en esas filosofías y sobre
cómo cuidar y ayudar el medio ambiente, sin
duda, le ha valido para figurar como una empresa
positiva.
Filosofía
Los colaboradores son uno de los pilares más
importante. Konosuke Matsushita, fundador de
Panasonic, heredó una serie de principios básicos a
la compañía que han sido traslados generación tras
generación, siempre enfocados en el desarrollo y el
bienestar de la sociedad y en el desarrollo de productos
que ayuden a disfrutar de un mundo mejor.
Capacitar al talento en esas filosofías y sobre cómo
cuidar y ayudar el medio ambiente, sin duda, le ha valido
para figurar como una empresa positiva.
150
colaboradores
+200
productos
conforman su
portafolio.
400 paneles
solares impulsan
a la planta
ubicada en
Costa Rica.
122 Edición 337
ES
PE
CIAL
PHILIPS COSTA RICA
INNOVACIÓN
SOSTENIBLE
Es referente regional en innovación,
gracias a más de 130
años de trayectoria enfocados
en mejorar la salud y el bienestar
de las personas a través
de la innovación significativa.
En Philips Costa Rica, todos los
pasos de sus procesos van en
armonía con el medioambiente,
implican uso de tecnología
de última generación y suman
al máximo el potencial de su talento
humano.
Su estrategia se fundamenta
en seis pilares: planta multimodal,
involucramiento con
la academia, participación en
actividades empresariales y
del gobierno, desarrollo del
+2.600
colaboradores
+10.000
capacitaciones
brindadas en
2021
+40
proyectos de
innovación
vigentes
Logros recientes
Consolidación de la planta multimodal de Costa Rica,
desde la cual ha logrado gestionar 14 transferencias
de productos durante los últimos 5 años.
Implementación de soluciones de la Industria 4.0:
Impresión 3D, Realidad Virtual, Realidad Aumentada,
simulación, automatización, Big Data y análisis de
datos.
Procesos de entrenamiento de personal utilizando
realidad virtual. Tiene tres operaciones bajo ese
esquema, que le han generado ahorros por más
de US$41.000 a la fecha, al reducir los tiempos de
entrenamiento y el consumo de materiales.
Inauguración del primer laboratorio dedicado a la
Investigación y Desarrollo.
+40 proyectos vigentes en el portafolio de innovación.
Sistemas integrados para la correcta gestión del
proceso productivo y a lo largo de la cadena de valor,
con una transformación hacia la digitalización en
armonía con el medioambiente.
Se cuenta con una plataforma para el registro de
ideas de mejora e innovación. En 2021 se recibió más
de 800 ideas.
Inauguración
del laboratorio
de investigación
y desarrollo.
conocimiento y relaciones internas, industria 4.0
e introducción de nuevos productos, procesos y
tecnologías.
Este modelo tiene como eje transversal la innovación
sostenible y le ha permitido crear un portafolio
de proyectos que cumplen con las necesidades
de los clientes, a la vez que responden a las tendencias
e iniciativas globales de la corporación.
Equipo multidisciplinario de Innovación. De izquierda a derecha Alexander Díaz, Diego Bonilla,
Steve Cunningham, Juan Sánchez y Melania Rodríguez.
Su huella en territorio costarricense
En su planta multimodal de Costa Rica emplea a
más de 2.600 personas, bajo un sistema de trabajo
que brinda oportunidades de aprendizaje y
crecimiento al talento local. Además, se implementan
procesos de innovación entre las unidades
de negocios, con transferencia de tecnología
de manera flexible.
La meta de la empresa es mantener su posicionamiento
en el mercado en la transferencia y
desarrollo de tecnologías para la manufactura
y pruebas funcionales de dispositivos médicos.
También quiere aprovechar la capacidad de desarrollo
e investigación local para generar soluciones
y productos desde Costa Rica.
124 Edición 337
PHILIP MORRIS
La compañía apuesta fuertemente en la ciencia y tecnología.
La industria del tabaco está buscando la forma de transformar el negocio.
NEGOCIO
SOSTENIBLE
La multinacional
atraviesa la mayor transformación
de su historia,
al dejar de ser exclusivamente
una tabacalera
para convertirse en una
empresa de tecnología,
ciencia e innovación.
La visión de Philip Morris
es crear un futuro libre de
humo. Esto significa que
tienen un compromiso a
nivel global de sustituir
los cigarrillos por alternativas
menos dañinas y
científicamente probadas.
Su transformación tiene
como base cuatro pilares
estratégicos, que engloba
toda su estrategia de cara
a un negocio sostenible:
innovar en productos,
operar con excelencia,
cuidar a las personas con
quienes colaboran y proteger
al medio ambiente.
La innovación es
fundamental
La transformación de Philip
Morris se va consolidando.
En el orden de 20 millones
de fumadores adultos ya
han elegido pasarse a una
alternativa sin humo, como es
IQOS (un sistema electrónico de
calentamiento de tabaco), en
71 países.
En la región de Centroamérica
y el Caribe (CARICAM), más
de 30.000 personas adultas
fumadoras ya se pasaron
a IQOS que está presente
en Guatemala, República
Dominicana, Curazao, Aruba
y Costa Rica. Se estima que
más de 100 millones de
cigarrillos no se encenderán
en la región, durante el 2022
gracias a estas alternativas.
La compañía es contundente
a que la comercialización de
estos productos es exclusiva
para adultos fumadores que
continuarán fumando.
Inversión
Para innovar en sus productos, han invertido
más de US$9.200 millones en
ciencia, innovación y tecnología en los
últimos años para desarrollar una nueva
categoría de productos de riesgo reducido,
sin humo, alternativos al cigarrillo
de combustión.
Con un equipo global que ha ascendido
a más de 930 científicos, técnicos y médicos,
entre otros, han podido llegar a
la conclusión de que es en el humo del
cigarrillo donde se encuentran la mayor
cantidad de sustancias tóxicas y potencialmente
tóxicas. Si se evita la combustión
del tabaco, también se evita el humo
y con ello la exposición a esas sustancias
tóxicas.
¿Cuáles han sido
alguno de los
mayores logros
recientes?
FDA (USA) da
autorización de
comercializar IQOS
como alternativa de
riesgo modificado.
A nivel global, el 30%
de los ingresos de la
compañía provienen
de las alternativas
libres de humo.
505
Colaboradores en
todo Centroamérica
y el Caribe
Edición 337 125
ES
PE
CIAL
PROGRESO
RESISTENTE Y
EN EXPANSIÓN
La empresa concibe este
año como el de su integración
y consolidación en Centroamérica,
debido a la incursión
en dos países de la región: El
Salvador y Costa Rica
La fortaleza y sostenibilidad
en el tiempo de esta empresa
líder de la industria del cemento
y soluciones integrales
para la construcción es el
resultado de actuar haciendo
siempre lo correcto, en favor
de los clientes, las comunidades
y, principalmente, de sus
colaboradores.
“Todos los que trabajamos
en la organización tenemos
claro nuestro propósito trascendente:
construir juntos
el país donde queremos vivir.
Lograrlo implica esfor-
zarnos porque nuestra
ejecución sea excelente,
con fidelidad a los valores
legados de nuestro fundador
Carlos F. Novella”, explica
José Raúl González,
CEO de Progreso.
Sobre esos valores corporativos
se cimienta su
gran cultura y están reunidos
en el Código de
Valores, Ética y Conducta
(COVEC), así como en los
ejes de servicio, compromiso
con el resultado,
bienestar, desarrollo, comunicación
y reconocimiento
que constituyen la
Agenda de Liderazgo.
En su estrategia también
son vitales los compromisos
con un planeta sos-
+3.500
colaboradores
49%
de los empleos
que generan
sus plantas son
para locales
166.000
m³ es la
capacidad de
sus reservorios
para recolectar
agua de lluvia
que luego es
utilizada en sus
operaciones
Tiene
operaciones en
7
países y atiende
11 mercados
3 logros relevantes
La organización
se consolidó a
nivel regional, con
operaciones en
Belice, Guatemala, El
Salvador, Honduras,
Costa Rica, Panamá y
Colombia.
Ethisphere Institute
ha reconocido a
Cementos Progreso
como una de las 150
empresas más éticas
del mundo de forma
consecutiva desde
2014.
Por más de 10 años
consecutivos, Great
Place to Work ha
nombrado a la
organización como
uno de los mejores
lugares para trabajar
en la región.
tenible, una mejor sociedad
y la innovación
para adaptarse a las
necesidades del mercado.
Eso se traduce en
resiliencia y alta capacidad
para aprovechar
las oportunidades que
lleven hacia la consecución
de sus objetivos.
Acción en tiempos
desafiantes
Ante los múltiples retos
del entorno, Progreso
está enfocada en
integrar sus sistemas
de información, operación
y mercado, de la
mano con la llegada a
nuevos mercados en El
Salvador y Costa Rica.
El éxito de la expansión
demanda apuntalar sus
capacidades diferenciadoras
y ajustar la gobernanza
corporativa.
“Debemos enfocarnos
en ser habilitadores
efectivos de todas las
operaciones. Para lograrlo,
es clave transmitir
nuestros valores
y mejores prácticas
empresariales a nuestras
unidades de negocio,
mantener el
compromiso con el
resultado de la familia
Progreso y la colaboración
empática y virtuosa
con todas nuestras
partes interesadas”,
manifiesta el CEO.
También considera
importante continuar
fortaleciendo las relaciones
comunitarias e
institucionales y mejorar
constantemente en
sus áreas de operación.
126 Edición 337
ES
PE
CIAL
SEGUROS LAFISE
UNA CULTURA
ORGANIZACIONAL
FUERTE
Es una empresa referente
en Centroamérica por sus valores,
capacidad de innovación y
solidez, pero sobre todo por la
cercanía con sus colaboradores.
En el marco de un dinámico
proceso de Transformación Digital,
convirtió la cultura organizacional
en un eje transversal
del proceso, enfocada en la
construcción de valor para los
clientes, partiendo de todos los
aportes, entrega y compromiso
de los principales actores: su
gente, profesionales bien capacitados
que se esfuerzan a
diario por conocer el mercado y
comprender cómo se comportan
los asegurados, qué buscan
y qué esperan.
Desarrolló programas para la
detección de talentos, creación
y fortalecimiento de habilidades
e implementó nuevas
metodologías de trabajo, como
design thinking, marco scrum y
Formación: un
factor clave
Los colaboradores
participan activamente de
talleres, capacitaciones y
entrenamientos constantes
sobre nuevas herramientas,
habilidades blandas y
crecimiento personal, entre
otros temas. En ellos se abren
espacios de comunicación
directa a nivel laboral, que
también son aplicables a la vida
fuera del trabajo.
design sprint, entre otras. Eso
le ha permitido crear espacios
colaborativos interdisciplinarios
para el desarrollo de tareas
y proyectos de valor.
En paralelo, ha logrado fortalecer
el sentido de pertenencia
entre sus colaborados, la estabilidad,
el desarrollo y el balance
entre los ámbitos laboral y
familiar. Gracias a ese esfuerzo,
parte del programa Clima Laboral
LAFISE, este 2022 obtuvo
nuevamente el reconocimiento
regional como Great Place to
Work ® por sus buenas prácticas
en gestión humana y su
buen clima laboral.
Liderazgo positivo
Enfocada en brindar a los clientes
experiencias memorables
y duraderas, Seguros LAFISE
también creó el área de Custo-
Claudio Taboada, vicepresidente de Seguros.
Su set de
valores
Ética
Integridad
Compromiso
Excelencia
Respeto
Trabajo en
equipo.
Los 4 pilares de su
transformación digital
+550
colaboradores
en la región,
en Nicaragua,
Costa Rica y
Honduras
mer Experience, donde además
de medir el grado de satisfacción
de los asegurados con sus
productos y servicios, gestiona
experiencias únicas y memorables,
de forma activa y cuidadosa,
desde cualquier interacción
o punto de contacto con la empresa.
“Tenemos presente que una
Transformación Digital se da
solo si se transforma también la
cultura organizacional. Por eso,
nuestros líderes han dejado el
papel del jefe tradicional a un
lado, para pasar a acompañar a
los equipos en el camino hacia
la excelencia y promover una
cultura de alto desempeño que
potencia los talentos del personal
y los aportes individuales.
Siempre motivan y dan ejemplo
de compromiso, excelencia,
ética e innovación. Todo para
garantizar la entrega de valor
a nuestros clientes actuales y
potenciales”, afirma Claudio
Taboada, vicepresidente de Seguros
en Grupo LAFISE.
Cliente en el centro.
Cultura ágil y de innovación.
Procesos simples.
Tecnología que genera valor y CX.
128 Edición 337
ULACIT
EDUCAR
DE FORMA
DIFERENTE
La Universidad
Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología
(ULACIT) cuenta con
una metodología de
aprendizaje de aula invertida
que la convierte
en una empresa líder
y positiva. ULACIT
brinda el contenido y
lecciones magistrales
en línea, aprovechando
el tiempo en clase
para que sus estudiantes
apliquen los temas
aprendidos, resuelvan
problemas, analicen
soluciones y trabajen
proyectos en equipo.
El método requiere
que los estudiantes
asuman mayor responsabilidad,
pero
también los mantiene
más comprometidos e
involucrados.
Por otra parte, el ambiente
estudiantil de
170
administrativos
350
docentes
Logros recientes
En el 2021 ULACIT fue catalogada como la mejor
universidad privada de Costa Rica en el QS Latin America
University Rankings.
En el 2022 fueron reconocidos como una de las
mejores empresas en servicio al cliente de la región
centroamericana, ocupando el puesto número 14 en
Costa Rica y la única institución académica en el ranking
nacional de la Revista Summa.
En el 2021 el Monitor Empresarial de Reputación
Corporativa (internacionalmente conocido como Merco)
también reconoció, por segundo año consecutivo a
ULACIT como la mejor universidad privada de nuestro
país, en su reporte de Empresas y Líderes Costa Rica del
2021.
ULACIT permite a los
alumnos explorar y
clarificar sus valores,
así como establecer
relaciones de amistad
y un sentido de pertenencia
con la comunidad
universitaria.
Como parte de esta
iniciativa, la institución
cuenta con un
robusto programa de
internacionalización,
el cual permite a los
estudiantes expandir
sus conocimientos
El campus
es uno de
lo más innovadores
en Costa
Rica.
en universidades de
otros países.
Estar a la vanguardia
de las necesidades
del mercado es una
de las características
de ULACIT, por
esa razón, ha creado
iniciativas nacionales
que permiten a
sus estudiantes y estudiantes
de colegio
poner a prueba sus
habilidades en ámbitos
como la tecnología
e innovación.
Líder en
transformación
digital
El uso de la tecnología
en todas sus áreas y de
herramientas virtuales
para el aprendizaje, así
como colaboraciones
con aliados, los
convierten en un
referente en este ámbito.
En los dos últimos
años, han iniciado
una ambiciosa
transformación digital
que abarca todo
el ciclo de vida del
estudiante, desde que
se interesa por conocer
su oferta, se incorpora
a la universidad y se
gradúa. Mejoraron la
digitalización de 13
proyectos de la mano
de marcas líderes
en el mercado como
Microsoft, Oracle, SAP,
TIVENOS, EDMachina,
UPLANNER, Atlassian,
entre otros.
Edición 337 129
ES
PE
CIAL
GRUPO UNIVERSAL
SEGURA DE IR POR
LA RUTA CORRECTA
Las empresas ágiles se adaptan
a los cambios, posicionándose
y evolucionando en el mercado.
Grupo Universal es referente de
ello en servicios financieros de República
Dominicana.
A lo largo de 57 años, gracias a
una cultura apegada a valores y
comportamiento ético, ha sabido
adaptarse para operar con éxito y
superar momentos de turbulencia
política, social y económica,
así como embates de desastres
naturales e incluso la pandemia,
sin abandonar el compromiso de
garantizar confianza y tranquilidad
a sus clientes y colaboradores.
Por este desempeño destaca en los
cuatro pilares que potencian a las
empresas líderes de la región.
Los valores que sustentan su cultura
son la transparencia y el respeto,
generadores de un clima
organizacional que motiva a sus
empleados a desarrollar todo su
potencial y donde pierden el miedo
a equivocarse, capitalizando
de los errores como una oportunidad
de aprendizaje y crecimiento.
Gracias a su forma de gestionar el
talento humano, desde el año 2011
está siempre en los primeros lugares
del ranking Great Place to Work.
Una transformación profunda
Desde la formalización de su figura
como holding Grupo Universal no
ha parado de escribir su futuro, de
pensar en grande y de aprovechar
todas las ventajas de la tecnología
y de la era digital para implementar
soluciones innovadoras que
acercan y facilitan los servicios
a sus clientes, tanto los internos
como los externos.
Con más
de cinco
décadas
como
referentes
del sector
asegurador
en
República
Dominicana.
9
filiales
+15
años de liderar
el mercado con
crecimientos continuos
US$449,4
millones en ingresos
US$506,5
millones en activos
US$123,3
millones en patrimonio
Incluso creó un Centro Corporativo para
diseñar “la organización del futuro”,
apostándole a un modelo de negocio
evolutivo, sistemas flexibles y dinámicos
y robustos esquemas de gobernanzas;
todo sostenido por sus valores fundacionales.
La tecnología es una gran aliada que le
permite fortalecer su comprobada agilidad
empresarial, potenciar la innovación
y cumplir los objetivos, bajo un
mapa estratégico que impulsa esquemas
de eficiencia operativa, la creación
de ventajas competitivas con un servicio
rentable, la buena reputación y el adecuado
posicionamiento.
En los ejercicios de revisión del desempeño
se toman decisiones para avanzar
en la ruta trazada, tomando en cuenta
desde la perspectiva financiera hasta el
panorama de los clientes, los procesos,
el aprendizaje y la innovación.
130 Edición 337
ES
PE
CIAL
Uber
Uber EVOLUCIONA
LA FORMA EN
QUE SE MUEVE EL
MUNDO
Reimaginar y mejorar la forma
en que las personas se movilizan,
con solo tocar un botón. Ese es el
objetivo de Uber, empresa líder
en tecnología, comprometida con
innovar constantemente en áreas
que impacten de forma positiva a
los usuarios y a la comunidad.
"Las tendencias y actitudes de los
consumidores han cambiado drásticamente,
por lo que adaptarnos
es esencial para continuar evolucionando
junto a ellos", indicó manifiesta
Miriam Manrique, gerente
general de Uber en Centroamérica.
Según la ejecutiva, hoy el usuario y
consumidor busca tres cosas: valor,
conveniencia y accesibilidad.
Otros pilares
de valor
Compromiso a nivel global
con la igualdad, la diversidad
y la inclusión.
Costa Rica es país sede de
uno de los dos Centros de
Excelencia de la empresa,
reconocido por segunda vez
entre las organizaciones con
Buenas Prácticas Laborales
para la Igualdad de Género
por el Instituto Nacional de
las Mujeres (INAMU).
La seguridad es clave, así
como informar y crear
conciencia en la comunidad
que utiliza la app sobre
temas cruciales como
violencia de género.
+US$180
millones de capital
aportado a la
economía local,
desde 2015 en Costa
Rica.
+400
empleados en el
país. En el Centro de
Excelencia de Uber
en Costa Rica 60%
son mujeres, 42%
de ellas ocupan un
cargo gerencial
31
herramientas
y funciones de
seguridad en
la app
+2,5
millones de
usuarios han
utilizado Uber
Planet en Costa
Rica desde el 2015
Costa Rica: tierra
fértil para los avances
Uber Planet, opción para compensar la huella
de carbono (CO2). Se exportó a 7 países y 76
ciudades de América Latina
Uber Flash, opción para enviar y recibir
artículos. Ahora está presente en 366 ciudades
alrededor del mundo.
Uber Shopping, opción que amplía la
capacidad logística de los supermercados. Ya
está disponible en los seis países de América
Central, el Caribe y la región andina.
"De ahí la importancia de aprovechar las
ventajas que da la tecnología y ofrecer en
una sola app una experiencia que solucione
sus necesidades del día a día. Eso significa
facilitar la movilidad de las personas a
cualquier lugar y para obtener cualquier
cosa de manera ágil”, añadió.
Liderazgo con impacto positivo
Para la empresa, es clave apoyar cambios
que beneficien a toda la sociedad. La operación
de Costa Rica se ha vuelto estratégica
porque se ha posicionado como un centro
de innovación regional desde donde Uber
desarrolla tecnología que luego exporta a
otras partes del mundo.
Desde que la app está disponible en el país,
ha podido apoyar a la economía local como
opción para que más de 190,000 socios colaboradores
generen ganancias adicionales.
132 Edición 337
ES
PE
CIAL
ULTRAPARK Development Group
EN FAVOR
DEL TALENTO
Desde hace 32 años,
el componente clave dentro
de la visión de largo
plazo de este desarrollador
líder de modernos
parques empresariales es
cuidar de su gente, velando
porque tengan un ambiente
de trabajo agradable,
que se realicen como
profesionales y asuman
retos, todo acompañado
de las mejores herramientas
y capacitación.
Otro componente vital es
el bienestar de sus aliados
estratégicos.
“Con una sola llamada,
un solo contacto y un solo
contrato le ofrecemos a
las empresas que se instalan
en nuestros comple-
Instalaciones de primera calidad son el sello de la compañía.
+7.700
horas de
capacitación
durante 2021
145
familias
impactadas
positivamente
por el programa
Zonas ACTIM
ULTRAPARK
+10
clientes nuevos
desde 2020
Abre brecha
En materia de
Responsabilidad Social
Empresarial, ULTRAPARK
Development Group impulsa
las Zonas ACTIM ULTRAPARK,
en alianza con SIFAIS,
espacios donde se promueven
proactivamente las artes,
la ciencia, la tecnología, el
inglés y las matemáticas en
comunidades vulnerables.
Alexandra Álvarez, directora
administrativa de la empresa,
señala que el programa
ayuda a jóvenes bachilleres
de La Carpio y Guararí (78%
mujeres) para que –a través
de un intensivo año de
capacitación en habilidades
digitales, lingüísticas y para
el trabajo– puedan ocupar,
con prontitud, puestos en la
base de la pirámide de las
empresas de la industria del
conocimiento.
jos una amplísima gama de
servicios, con la flexibilidad
que requieren en cada etapa
del negocio en el que se encuentran”,
acota Carlos Piedra,
presidente de ULTRA-
PARK Development Group.
Por su parte, Christopher
Sabat, el director financiero,
señala que han efectuado
inversiones significativas en
amenidades y servicios, que
satisfacen estándares internacionales
para la atracción
y retención de talento. Esto
facilita las operaciones de
organizaciones de renombre
mundial que, a través de sus
facilidades, brindan más de
15.000 empleos directos a
costarricenses.
Fortalezas
Cultura
Organizacional:
En la estrategia
de ULTRAPARK
el cliente está en
el centro. José
Benavides, director
comercial de la
compañía,destaca
que para que
el personal se
identifique con ese
objetivo y lo viva, han
invertido recursos
y tiempo valioso
en capacitación
y en generar un
ambiente de trabajo
y de liderazgo
que promueva las
labores hacia la
satisfacción diaria del
cliente, incluso con
“pequeñas” acciones
que cada uno efectúa.
Agilidad de
Aprendizaje:
Cinthya Alpizar, la
gerente de Recursos
Humanos, enfatiza
que la compañía
promueve la
mejora continua,
la proactividad del
talento y la rápida
adaptación a nuevas
metodologías.
Adicionalmente,
acompaña a los
colaboradores en la
ruta del aprendizaje
con un programa
de capacitación
que brinda
reforzamientos de
conceptos cada
semana.
134 Edición 337
ES
PE
CIAL
UNILEVER
CONVIERTE LA
SOSTENIBILIDAD
EN ALGO
COTIDIANO
Su visión es ser líder mundial
en negocios sostenibles,
con propósito y responsables,
capaces de impulsar un mayor
crecimiento, mientras mejoran
la salud del planeta y el bienestar
de las personas. Ese es eje
trasversal de toda su cadena de
valor y estrategia comercial.
Las marcas de Unilever están en
camino hacia la sostenibilidad
y aquellas que cuentan con un
claro propósito ambiental o social
contribuyen a lograr el objetivo
de la empresa de reducir
a la mitad su huella ambiental y
aumentar su impacto social positivo,
mientras aportan así a un
mundo más justo y socialmente
inclusivo.
“Estamos convencidos que las
empresas con propósito perduran,
las marcas con propósito
Iniciativas con
resultados significativos
Con el empaque del detergente Rinso
Natural, compuesto por un 30% de
PCR, y la nueva ecobotella Xedex,
elaborada 100% de plástico reciclado
y a la vez reciclable, ha logrado una
disminución de más de 145 toneladas
de plástico virgen al año.
A nivel centroamericano, en 2021
logró reducir sus emisiones de CO2 en
un 1,14% y ahorros de 3,56% en el uso
energía.
En su planta en Costa Rica logró
reducir el consumo anual de agua
en un impacto de 4.506 m3 y evitó
el desperdicio de 18,3 toneladas de
alimentos durante la producción.
crecen y las personas con
propósito prosperan”,
asegura Marina Rodríguez,
gerente de Asuntos
Corporativos y Sostenibilidad
de Unilever para
Centroamérica.
Su cultura también refuerza
la importancia innegociable
del respeto de
los derechos humanos y
establece acciones para
impulsar cambios positivos
en envases y residuos,
la igualdad de género, el
cambio climático y la inclusión,
entre otros aspectos.
3
plantas en la región
5
centros de
distribución
+1.300
colaboradores,
enfocados en
el motor de la
compañía: sus
clientes
26
marcas llegan a
los hogares de los
centroamericanos
La empresa ha sido ágil en adaptar sus cadenas de suministro y
comercialización para responder a los nuevos hábitos de consumo,
necesidades y estilos de vida de los consumidores, gracias a contar
con un equipo proactivo que escucha al mercado.
Innovaciones
alineadas a su
propósito corporativo
Belleza Positiva: Estrategia para la división
de belleza y cuidado personal que promueve
una nueva era de belleza inclusiva, igualitaria y
sostenible.
Clima y naturaleza: Compromiso por mejorar
el estado del planeta, mediante la toma de
decisiones para luchar contra el cambio
climático, proteger y regenerar la naturaleza,
y conservar los recursos para las generaciones
futuras.
Futuro limpio: Cambios en la forma en que
se formulan, diseñan, fabrican y envasan los
productos de la categoría de cuidado del hogar
para integrar los principios de la economía
circular y reducir la huella de carbono.
Mundo sin residuos: La compañía asumió
diferentes compromisos para al 2025, con el
fin de reducir los desechos plásticos y ayudar a
crear una economía circular. “Menos plásticos,
mejores plásticos, no plásticos”.
Alimentos del Futuro: Tiene el propósito de
ayudar a las personas en la transición hacia
alimentación más saludable, con productos
que estén al alcance de todos los consumidores
y ayuden a reducir el impacto ambiental de la
cadena alimentaria.
136 Edición 337
UNITEC
TIC APLICADA A
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Tecnologías de la Información
y Comunicación
(TIC) y un mejor proceso de
enseñanza-aprendizaje van
de la mano en la Universidad
Tecnológica Centroamericana,
UNITEC. Aulas con
sistemas para la transmisión
digital de audio, video
y datos (broadcasting) y plataformas
como Blackboard
Collaborate, una de las más
importantes en educación
26
programas de
pregrado y 23
de postgrado
+ 28.000
estudiantes se forman
en sus campus en
Tegucigalpa y San
Pedro Sula
superior del mundo, son parte de sus innovadores
recursos para brindar una experiencia
de aprendizaje más dinámica, flexible y colaborativa,
con mejor interacción y ajustada a
los procesos de transformación digital.
Su experiencia con el uso de herramientas tecnológicas
de avanzada y su calidad formativa
fueron claves para el lanzamiento de sus propios
programas de alto nivel en la plataforma
internacional Coursera. Y es que no solo sabe
aprovechar herramientas modernas, sino que
promueve el desarrollo de emprendimientos
con potencial, a través del Hub UNITEC para
incubación y aceleración de negocios. Por otra
parte, gracias a su alianza con la plataforma
de empleabilidad Simplicity, conecta a sus estudiantes
con el mercado laboral global.
Frente a la pandemia, la universidad se adaptó
con agilidad a los cambios, principalmente
operativos, trasladando actividades académicas
hacia la teledocencia y, en el caso de las
actividades administrativas, hacia el teletrabajo.
Uno de sus principales retos es continuar
anticipándose a los cambios constantes
y motivar a los jóvenes a seguir con sus estudios
superiores, ofreciendo modelos flexibles
de educación, con altos estándares de calidad.
Innovación académica, metodología
de aprendizaje e
infraestructura educativa
son pilares que le permiten
a UNITEC ejercer un liderazgo
positivo en el sector
de educación superior en
Honduras.
3 logros recientes
En el último año, amplió su oferta
académica, con lanzamientos de maestrías
en Derechos Humanos, Psicología Clínica,
Derecho Tributario, Responsabilidad Social
y Sostenibilidad y Gestión de Marketing
Estratégico y Digital.
En su Centro Universitario Tecnológico
(CEUTEC) abrió las carreras de Técnico
Universitario en Desarrollo y Cuidado Infantil,
así como una licenciatura en Enfermería. Este
espacio es una de sus grandes propuestas
y opera bajo un modelo mixto (virtual y
presencial), diseñado para personas que
trabajan.
En 2021, en la Facultad de Ingeniería del
campus UNITEC Tegucigalpa, se inauguró un
moderno y amplio edificio de laboratorios que
dispone de equipos especializados para las
prácticas de sus estudiantes.
Edición 337 137
ES
PE
CIAL
UNIVERSIDAD GALILEO
UNA PROPUESTA
EDUCATIVA DE
VANGUARDIA
Atender las necesidades del
presente con el futuro en mente
marca el éxito de esta universidad
guatemalteca, comprometida
con la innovación tecnológica
y la formación de profesionales
capaces de atender las diversas
transformaciones que atraviesan
las industrias a nivel mundial
y contribuir al desarrollo de
los países.
Desde que abrió sus puertas, ha
revolucionado el mercado con
nuevas áreas de desarrollo profesional,
novedosos métodos
educativos y una oferta de carreras
únicas en el país y a nivel
regional. En 1999 crea cursos
en línea y en el 2007 lanza una
maestría en formato digital, posicionándose
como pionera en
la educación a distancia.
“Siempre hemos creído que la
educación debe ser flexible y
accesible, características que
se cumplen con una mezcla de
clases presenciales y virtuales,
de alta calidad. En 1999, con
la intención de adaptar y de-
3 ventajas
destacadas
de su oferta
educativa
+35 programas
en licenciaturas,
posgrados y
maestrías
40 cursos
disponibles en
edX, plataforma
fundada por
la Universidad
de Harvard
y el Instituto
Tecnológico de
Massachusetts,
a los que
actualmente
tienen acceso
un millón de
estudiantes a nivel
internacional.
Incorpora
formación
respaldada por
casas de estudios
de México, Estados
Unidos, Alemania,
Francia e Italia,
entre otros países.
En esta Universidad se creó un robot que desinfecta áreas y superficies con rayos UV
sin dañar a las personas.
sarrollar un sistema de aprendizaje propio,
lanzamos la plataforma educativa institucional
Galileo Educational System (GES) que en
la actualidad se encarga de la innovación en
educación virtual”, informan directivos de la
institución.
Las ventajas de estar a la vanguardia tecnológica
cobraron relevancia en 2020, cuando el
mundo se vio abatido por el COVID-19. Mientras
que otras casas de estudios superiores se
vieron forzadas a cerrar brechas para seguir
su funcionamiento, Universidad Galileo continuó
de forma fluida con sus procesos de formación,
sin ningún detrimento en la excelencia
académica.
Algo de historia
La Universidad Galileo nace con una visión
adelantada para su tiempo. En 1964, el Dr.
Eduardo Suger se gradúa del Instituto Tecnológico
de Zúrich, regresa a Guatemala como el
138 Edición 337
primer físico del país y se
da cuenta que el futuro de
la educación radica en la
ciencia y la tecnología.
Con base en esa creencia,
diseña una propuesta
educativa completamente
diferente a la tradicional,
con el propósito de
impulsar las habilidades
que los nuevos tiempos
requerían. Años de labor y
experiencia dan paso a la
apertura de la institución,
en octubre del año 2000,
la primera en Guatemala
con un enfoque 100% tecnológico.
Las autoridades académicas
de esta alma mater resaltan
que la visión del Dr.
Suger ha demostrado ser
la correcta ya que en los
últimos 10 años la tecnología
y la transformación
digital se han vuelto parte
indispensable de la vida de
todos los seres humanos.
+40.000
estudiantes inscritos en
el campus central
+1 MILLÓN
de personas beneficiadas
por sus cursos en línea
Presencia en
+150
países
Logros
sobresalientes
Alianzas con
entidades
de primer
nivel, como el
Massachusetts
Institute of
Technology y las
universidades
de Berkeley y
Michigan, que
le permiten un
impacto creciente
en el panorama
internacional de
la educación.
Es reconocida a
nivel mundial por
su trayectoria en
la investigación
científica.
Sus unidades
académicas,
departamentos
y laboratorios
han realizado
más de 200
publicaciones
en prestigiosas
revistas.
El éxito es un
trabajo en equipo
Llegar a ser una de las
universidades líderes
en Guatemala y la región
es fruto de un esfuerzo
multidisciplinario.
Sus profesionales
académicos y el equipo
de gestión adoptan la
innovación y tecnología
como su motor y pilar
educativo, la cultura de
servicio se impone en la
universidad, así como
el objetivo de procurar
el bienestar de las personas,
que se forman
como profesionales
integrales. Adicionalmente,
quienes laboran
en la universidad señalan
que su rector, el Dr.
Eduardo Suger, es su
mayor inspiración ya
que “permanece actualizado
en lo último de la
ciencia y la tecnología,
está abierto a propuestas
disruptivas y logra
que toda la comunidad
Galileo esté siempre
atenta a nuevas tendencias”.
Dentro de
las carreras
que
ofrecen
está la
Licenciatura
en
Fisioterapia.
Compromiso
con el futuro
Los líderes de Universidad
Galileo son
conscientes que la
educación superior
demanda flexibilidad
y atender las necesidades
de estudiantes
y colaboradores. Al
amparo de su enfoque
tecnológico y de
expansión internacional,
ahora desarrolla
programas de certificación
profesional
que incluyen nuevas
metodologías y tecnologías,
como el uso de
realidad aumentada,
laboratorios remotos y
herramientas web 2.0
que promueven el trabajo
colaborativo.
Todo esto da paso a la
formación de profesionales
que están en sintonía
con la realidad y
los procesos de transformación
digital que
atraviesan las diferentes
industrias, que
aportan en la creación
de un mundo mejor.
El Dr. Suger es líder e inspiración en esta Universidad.
Edición 337 139
ANÁ
LI
SIS
ECONOMÍA
Las 28 mayores
Fusiones y
Adquisiciones
AMÉRICA CENTRAL DESDE 1994
La región ha sido escenario de
un volumen significativo de movimientos
de integración y venta
de activos en los últimos 28
años. El éxito de los deals depende
en gran medida de que existan
niveles de riesgo atractivos
para los inversionistas, equilibrio
entre el riesgo y el rendimiento,
integración efectiva y
FECHA COMPAÑÍA ADQUIRIDA PAÍS COMPRADOR
1 Nov-21 TIGO GUATEMALA Guatemala MILLICOM INTERNATIONAL CELLULAR1
2 Feb-13 HSBC BANK (PANAMÁ) Panamá GRUPO BANCOLOMBIA
3 Jul-10 BAC CREDOMATIC Centroamérica2 GRUPO AVAL
4 Jul-06 GRUPO BANISTMO Centroamérica3 HSBC HOLDINGS
5 Dec-06 GRUPO CUSCATLÁN Centroamérica CITIGROUP
6 Dec-09 WALMART CENTROAMÉRICA4 Centroamérica WAL-MART MÉXICO
7 Oct-18 CABLE ONDA Panamá MILLICOM INTERNATIONAL CELLULAR
8 Oct-06 GRUPO FINANCIERO UNO Centroamérica CITIGROUP
9 Jan-19 PROYECTO MINERO EL ESCOBAL - TAHOE RESOURCES INC. Guatemala5 PAN AMERICAN SILVER
10 Dec-06 BANAGRICOLA Panamá y El Salvador GRUPO BANCOLOMBIA
11 Aug-14 GDF SUEZ LATIN AMÉRICA6 Costa Rica y Panamá CELSIA
12 Jan-12 BANCO HSBC Centroamérica7 GRUPO BOLÍVAR - BANCO DAVIVIENDA
13 Dec-04 TELECOMUNICACIONES CTE TELECOM8 El Salvador AMÉRICA MÓVIL SA DE CV
14 Oct-98 TELECOMUNICACIONES DE GUATEMALA (TELGUA) Guatemala LUCA, S.A9
15 Oct-04 BELLSOUTH DE PANAMÁ Panamá TELEFÓNICA MÓVILES SA
16 May-97 INSTITUTO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Panamá CABLE & WIRELESS PLC
17 Mar-12 AUTOPISTA NORTE, S.A. Panamá GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
18 Jul-13 BBVA PANAMÁ Panamá GRUPO AVAL
19 Oct-10 EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA (EEGSA) Guatemala EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
20 Jun-09 BAC CREDOMATIC Centroamérica2 GE CONSUMER FINANCE10
21 Aug-21 TELEFÓNICA COSTA RICA Costa Rica LIBERTY LATIN AMERICA LTD.
22 Nov-01 CERVECERÍA HONDUREÑA S.A. Honduras SOUTH AFRICAN BREWERIES PLC
23 May-19 TELEFÓNICA PANAMÁ Panamá MILLICOM INTERNATIONAL CELLULAR
24 Jul-98 EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA (EEGSA) Guatemala T.P.S. DE ULTRAMAR & IBERDROLA ENERGÍA
25 May-10 PROYECTO MINERO EL ESCOBAL - GOLDCORP INC. Guatemala TAHOE RESOURCES INC.
26 Feb-07 GRUPO AMANCO Latinoamérica11 MEXICHEM
27 May-05 BAC CREDOMATIC Centroamérica2 GE CONSUMER FINANCE10
28 Apr-13 TELEFÓNICA Centroamérica12 CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES
140 Edición 337
oportunidades claras para
poder escalar los negocios
y aprovechar sinergias.
Haciendo un repaso por
la historia, las transacciones
más grandes por
valor pactado en nuestros
países desde 1994 sumaron
US$26.137 millones.
Conozca cuáles fueron.
¿EN QUÉ SECTORES SE DIERON?
10 9
INSTITUCIONES
FINANCIERAS
TECNOLOGÍA
3
ENERGÍA
SERVICIOS
2 2
MANUFACTURA
1 1
MATERIALES
BÁSICOS
COMERCIO
NOTAS:
1 Millicom International Cellular ya poseía el 55%
del capital accionario de TIGO Guatemala.
2 Incluyó todas las operaciones de BAC Credomatic
en Centroamérica.
3 Presencia en Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Honduras y Nicaragua.
4 Previó a la transacción, el capital accionario de
Walmart Centroamérica estaba compuesto por
Wal-Mart Stores, Inc. con 51% y el 49% repartido
entre accionistas minoritarios de la región.
5 La transacción también incluyó otras minas de
Tahoe Resources Inc. en Perú y Canadá.
PAÍS
SECTOR
% ACCIONARIO
ADQUIRIDO
VALOR TRANSADO
(US$ MILLONES)
Luxemburgo Tecnología 45% 2.200
Colombia Inst. Financieras 100% 2.100
Colombia Inst. Financieras 100% 1.920
Reino Unido Inst. Financieras 100% 1.770
EE. UU. Inst. Financieras 100% 1.510
México Servicios 49% 1.350
Luxemburgo Tecnología 80% 1.168
EE. UU. Inst. Financieras 100% 1.100
Canadá Materiales Básicos 100% 1.067
Colombia Inst. Financieras 100% 900
Colombia Energía 100% 840
Colombia Inst. Financieras 100% 801
México Tecnología 93% 712
Guatemala Tecnología 95% 700
España Tecnología 100% 657
Reino Unido Tecnología 49% 652
Panamá Servicios 100% 650
Colombia Inst. Financieras 99% 646
Colombia Energía 81% 635
EE. UU. Inst. Financieras 25% 623
EE. UU. Tecnología 100% 538
Reino Unido Consumo 97% 537
Luxemburgo Tecnología 100% 536
EE. UU. & España Energía 80% 520
EE. UU. Manufactura 100% 505
México Manufactura 100% 500
EE. UU. Inst. Financieras 50% 500
Guatemala Tecnología 40% 500
6 La adquisición fue de las plantas hidroeléctricas,
centrales térmicas y plantas eólicas de GDF Suez
en Panamá y Costa Rica.
7 Incluyó las operaciones de HSBC en Costa Rica,
Honduras y El Salvador.
8 La transacción se dio en dos tractos en el lapso de
un año y medio. En el 2003 se adquirió el 51% por
$417 millones y en el 2004 se adquirió el 42% por
$295 millones.
9 Posteriormente, Teléfonos de México (Telmex),
propiedad de América Móvil SA de CV, adquirió
una participación inicial estimada de 75% en Luca,
S.A.
10 Subsidiaria de General Electric (GE).
11 Incluye operaciones en Costa Rica.
12 Incluyó las operaciones en El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Panamá.
ACLARACIONES:
Se refiere a transacciones entre el 1 de enero
de 1994 y hasta el 30 de abril del 2022, donde el
comprador y/o vendedor tienen su casa matriz
u operaciones sustanciales en uno o más países
de América Central. Excluye a las globales que
contemplan subsidiarias en la región.
La información es obtenida por Capital Financial
Advisors y Revista Summa de fuentes públicas
(reportes de prensa, de las compañías, de analistas
y documentos regulatorios), con la creencia de
que es veraz y confiable. Capital y Summa no se
comprometen en sustituir o complementar los
datos si existiese nueva información para alguna
transacción ni asumirán ningún compromiso o
contingencia de representaciones o garantías,
expresas o implícitas, por los contenidos u
omisiones de la base de datos o cualquier
otra comunicación oral o escrita. Tampoco
asumirán ninguna responsabilidad por pérdidas o
contingencias resultado de la publicación o uso de
esta información.
Edición 337 141
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
LA
AMÉRICA
CENTRAL
DE 1994
Al celebrar el 28 aniversario de Revista Summa quisimos retroceder en el
tiempo para recordar cómo fue el año en que se lanzó al mercado. Varios
países de la región vivieron procesos electorales para elegir presidente, las
democracias eran frágiles, amenazadas por la turbulencia política y las secuelas
de cruentos movimientos armados. En Panamá también destacaba en
el panorama el tema de la reversión de áreas ocupadas por el ejército estadounidense
y el uso que se les daría tras la salida escalonada de los militares.
Los planes de desarrollo estaban abocados a integrar a las economías locales
con el comercio internacional, sanear las finanzas públicas y cumplir con
compromisos pendientes con los organismos multilaterales, lo cual abarcó
la privatización de entidades públicas y el desarrollo de obras por concesión,
entre muchas otras acciones.
FUENTES: INFORMES DE CEPAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y BANCO MUNDIAL (BM); BANCOS CENTRALES
DE LOS PAÍSES, INFORME ECONÓMICO MEF 1994-1999, MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES, WIKIPEDIA, CENSOS, COMPENDIOS ESTADÍSTICOS Y WORLDOMETERS,
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).
142 Edición 337
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
GUATEMALA DE 1994
POBLACIÓN
8,3
MILLONES
INFLACIÓN
12,5%
TASA DE
ALFABETIZACIÓN
64,4%
GASTO EN
EDUCACIÓN
1,55%
del PIB.
REMESAS
US$302
millones.
TRANSFERENCIAS
PRIVADAS
US$400
millones (más
que las divisas por
exportación de café).
SE FIRMÓ EL ACUERDO GLOBAL
SOBRE DERECHOS HUMANOS,
EN MÉXICO, QUE CONCLUYE CON
LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE
PAZ DE 1996.
Con un
abstencionismo del
85%
se aprobaron por
referendo reformas
constitucionales
para depurar la
Corte de Justicia y el
Congreso.
4%
creció la economía,
por encima de la tasa
de aumento de la
población (2,9%).
SE LIBERALIZARON
LOS PRECIOS DE
LOS COMBUSTIBLES
Y SE FLEXIBILIZÓ
EL MERCADO
CAMBIARIO.
PIB PER CÁPITA
US$1.190
Colocaba sus
productos solo en
92
países
PUESTO 105
UN INCREMENTO
A LA TARIFA DEL
TRANSPORTE
DESATÓ PROTESTAS
VIOLENTAS.
RECAUDACIÓN
TRIBUTARIA
6,8
del PIB (7,8% en 1993).
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
2,5
millones de personas.
EL TIPO DE CAMBIO
5,7
quetzales por dólar.
EL SALARIO MÍNIMO
CUBRÍA SOLO
LA MITAD DE LA
CANASTA BÁSICA
PARA UNA FAMILIA
DE 5 MIEMBROS.
entre 189 países en el ranking de Desarrollo
Humano, con un índice de 0,50 (intermedio).
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER
62,6
años.
MORTALIDAD
8,1
por cada 1.000
1.000 habitantes.
MORTALIDAD
INFANTIL
52,3
por cada 1.000
1.000 habitantes.
EXPORTACIONES
US$2.306
millones.
IMPORTACIONES
US$3.317
millones.
SE LEVANTARON VIVIENDAS Y CENTROS
COMERCIALES DE LUJO, PERO MENOS
PROYECTOS PARA INGRESOS MEDIOS.
EL ACUERDO
“SOMBRA”
CON EL FMI
CONDICIONÓ
LA POLÍTICA
ECONÓMICA, SIN
QUE SE LLEGA-
RA A UN STAND
BY POR INCUM-
PLIMIENTOS DE
METAS SOBRE
EL GASTO
PÚBLICO.
RICARDO
ARJONA
cantautor, fue nombrado
personaje del año y lanzó
su quinto álbum llamado
Historias.
SUBIERON LOS PRECIOS
INTERNACIONALES DEL
Café
Azúcar
Cardamomo
EL GASTO PÚBLICO
ENFRENTÓ SEVERAS
RESTRICCIONES,
AFECTANDO LA
INFRAESTRUCTURA VIAL,
LA ENERGÍA, LA SALUD,
LA EDUCACIÓN Y LA
SEGURIDAD.
144 Edición 337
EL SALVADOR DE 1994
POBLACIÓN
5,5
MILLONES
INFLACIÓN
8,9%
TASA DE
ALFABETIZACIÓN
70,9%
LA UNIVERSIDAD DE
HARVARD APOYA
UN DIAGNÓSTICO
DE LA EDUCACIÓN
QUE DA PIE A
LA REFORMA
EDUCATIVA DE 1995.
REMESAS
US$964
millones.
DÉFICIT FISCAL
2,1%
NACE EL FONDO AMBIENTAL
DE EL SALVADOR FONAES
PARA IMPULSAR PROYECTOS
AMBIENTALES Y DE
REFORESTACIÓN.
HOMICIDIOS
164,5
por cada 100.000
habitantes.
FUE SEDE DE
LOS V JUEGOS
DEPORTIVOS
CENTROAMERI-
CANOS Y SUS
ATLETAS OB-
TUVIERON 260
MEDALLAS.
PUESTO
93
entre 189 países
en el ranking
de Desarrollo
Humano (índice de
0,571).
Población con
menos de 15 años
37,9%
SE
PROCLAMARON
LA LEY DEL
LIBRO, LA LEY
DEL MERCADO
DE VALORES Y
LA LEY PENAL
JUVENIL.
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER
69,3
años.
SALARIO MÍNIMO
10%
sube para los
empleados públicos.
SE APROBÓ LA LEY
TRANSITORIA PARA LA
GESTIÓN DEL SERVICIO
DE DISTRIBUCIÓN DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA.
US$1,430
alcanzó el PIB per cápita.
EL TIPO DE CAMBIO
2,50
colones por dólar.
CRECIMIENTO DEL PIB
6%
77%
de los hogares
tenían acceso a la
energía.
LA CANTANTE
DE TEX MEX
SELENA
VISITÓ EL PAÍS
PARA UNA
PRESENTACIÓN
A BENEFICIO DE
LA FUNDACIÓN
AYÚDAME A
VIVIR.
TASA DE
DESOCUPACIÓN
9%
INVERSIÓN
PÚBLICA CRECE
1,7%
EL GOBIERNO EMITIÓ POR PRIMERA
VEZ LETRAS DEL TESORO (LETES) PARA
AUMENTAR SU DISPONIBILIDAD DE
RECURSOS EN EL CORTO PLAZO.
SE VENDEN ACTIVOS
PÚBLICOS: PARTE DE LA
ZONA FRANCA DE SAN
BARTOLO, EL INCAFE Y
EL ISTA.
LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA DECLARÓ EL
25 DE NOVIEMBRE COMO
DÍA NACIONAL DE LA NO
VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER.
Sequía ocasionó
pérdidas cercanas al
20%
en las cosechas de
granos básicos.
SE ESTIMULA LA
CONSTRUCCIÓN PRIVADA
Y SE INAUGURA EL 2º
CENTRO COMERCIAL DE LA
CAPITAL: PLAZA MERLIOT.
ARMANDO
CALDERÓN
/ LA PRENSA GRÁFICA.
El candidato de ARENA llega
a la presidencia. Quedan
atrás 12 años de guerra civil.
Edición 337 145
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
HONDURAS DE 1994
POBLACIÓN
5,5
MILLONES
1,7
millones de
personas
eran parte de
la población
económicamente
activa.
SE CREA EL
MINISTERIO
PÚBLICO.
DEUDA EXTERNA
US$4.083
millones.
DESAPARECEN
EL BANCO
CORPORATIVO
(BANCORP)
Y EL BANCO
HONDUREÑO DE
CRÉDITO Y SERVICIO
(BANHCRESER),
DECLARADOS EN
QUIEBRA.
REMESAS
US$85
millones.
1,4%
COMIENZA
creció el PIB, superando
los US$4.642 millones.
El PIB per capita fue de
US$580
EXPORTACIONES
US$1.348
millones.
IMPORTACIONES
US$1.715
millones.
CARLOS
ROBERTO
REINA
Asume la presidencia del
país, el 27 de enero.
/ EFE.
SUS LABORES
EL NOTICIERO
TELENOTICIAS
TN5 UNO DE LOS
LÍDERES DEL PAÍS.
EL TIPO DE CAMBIO
8,5
lempiras por dólar.
PASÓ A SER EL
MIEMBRO 123 DEL
GATT.
PUESTO 101
entre 189 países
en el ranking de
Desarrollo Humano,
con un índice de 0,534
(intermedio).
DESEMPLEO
3,3%
8,5%
1994 2022
Las importaciones
de Centroamérica
representaban solo
8%
del total.
INFLACIÓN
21,7%
SUBEMPLEO
27%
ESPERANZA
DE VIDA AL
NACER
68,5
años.
POBREZA
67,4%
POBLACIÓN
POBRE
47%
POBREZA
EXTREMA
SE ABOLIÓ EL SERVICIO
MILITAR OBLIGATORIO.
ENTRA EN VIGENCIA
EL MECANISMO DE
SUBASTAS SEMANALES
DE DIVISAS PARA LA
DETERMINACIÓN DEL
TIPO DE CAMBIO.
SALARIO MÍNIMO
por jornada ordinaria.
14,8
lempiras (US$1,73)
El salario mínimo urbano era
equivalente a un tercio de la
canasta básica de alimentos
para una familia de 5 miembros.
DESAPARECE LA ROCA
LUNAR TRAÍDA POR
LA TRIPULACIÓN DEL
APOLO 17 que el expresidente
estadounidense Richard M.
Nixon le había regalado al Estado
hondureño.
PRINCIPALES
PRODUCTOS
TRADICIONALES
Banano
NO TRADICIONALES
Piñas
Café
Jabones
Madera
Detergentes
25 DE OCTUBRE SE APROBÓ LA
DECLARACIÓN DE TEGUCIGALPA SOBRE
PAZ Y DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA,
SUSCRITA POR LOS PRESIDENTES DEL
ÁREA Y EL PRIMER MINISTRO DE BELICE.
146 Edición 337
NICARAGUA DE 1994
POBLACIÓN
4,5
MILLONES
DESEMPLEO
7%
6%
1994 2022
DÉFICIT FISCAL
12,1%
DEUDA EXTERNA
14,6%
respecto al PIB.
74%
de la población sabía
leer y escribir.
3,3%
creció el PIB.
66
Años
millones
INFLACIÓN
PIB PER CAPITA
US$898
TURISTAS
EXPORTACIONES
238.000
US$351
12,41%
EMISIONES DE CO2
0,5
GASTO PÚBLICO
EN EDUCACIÓN
11%
69% 35%
de la población
tenían acceso a la
electricidad
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER
50%
de los
hogares eran
pobres
toneladas métricas per cápita
EL GOBIERNO DE
NICARAGUA Y LOS
JEFES RECONTRAS
ACUERDAN EL
DESARME DE LOS
REBELDES.
INVERSIÓN
EXTRANJERA
DIRECTA
US$50
millones
TIPO DE CAMBIO
7,11
córdobas por dólar.
de la tierra se
orientó a actividades
agrícolas.
54%
de la población
vivía en zonas
urbanas
0,01%
de la población
usaba internet
Suscripciones a
telefonía celular
móvil por cada
100 personas
0,04
COBERTURA
SELVÁTICA
49%
HOMICIDIOS
15,9
por cada 100.000
habitantes
35%
del consumo de
la energía era
procedente de
combustibles fósiles
ÍNDICE DE GINI
57,4
CAMAS
HOSPITALARIAS
1,79
por cada 1.000
personas
PRODUCCIÓN
PESQUERA
20.640
toneladas métricas.
Edición 337 147
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
COSTA RICA DE 1994
POBLACIÓN
3,4
MILLONES
DESEMPLEO
4,1%
DÉFICIT FISCAL
DEUDA EXTERNA
ÍNDICE DE GINI
18%
1994 2022
5,5%
45%
respecto al PIB.
41%
de la tierra se
destinaba a
actividades agrícolas
46,8
(mide la desigualdad
en los ingresos).
148 Edición 337
4,5%
creció el PIB.
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER
76
Años
INFLACIÓN
JOSÉ MARÍA
FIGUERES
Hijo del caudillo victorioso de
la Guerra Civil de Costa Rica,
se convierte en presidente.
PIB PER CAPITA
US$3.110
16%
TURISTAS
EXPORTACIONES
761.000
US$2.800
millones.
19,86%
SE FIRMA EL
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO CON
MÉXICO, PRIMERO
DE ESTE TIPO DE
ACUERDOS
INVERSIÓN
EXTRANJERA
DIRECTA
US$297
millones.
EL TIPO DE CAMBIO
¢164
1994
¢685
2022
GASTO PÚBLICO
EN EDUCACIÓN
La población de
refugiados ascendió a
24.630
TASA DE
ALFABETIZACIÓN
93%
53%
de población
urbana.
0,2%
de la población
usaba internet
Suscripciones a
telefonía celular
móvil por cada
100 personas
0,2
COBERTURA
SELVÁTICA
56%
HOMICIDIOS
5,26
por cada 100.000
habitantes
92,5%
de la población
tenían acceso a la
electricidad
20%
de los hogares
eran pobres
EMISIONES DE CO2
1,40
toneladas métricas
per cápita
PRODUCCIÓN
PESQUERA
21.044
toneladas métricas.
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
PANAMÁ DE 1994
POBLACIÓN
2,6
MILLONES
LOS NADADORES
EILEEN COPARROPA
Y RICARDO TORRES
GANAN MEDALLAS
DE ORO EN LOS V
JUEGOS DEPORTI-
VOS CENTROAMERI-
CANOS.
PIB
US$7.733
millones.
DEUDA PÚBLICA
US$5.506
millones.
649
instalaciones de
salud pública.
SE PRIVATIZAN EL
INSTITUTO NACIO-
NAL DE TELECO-
MUNICACIONES,
EL INSTITUTO DE
RECURSOS HIDRÁU-
LICOS Y ENERGÍA Y
OTRAS EMPRESAS
PÚBLICAS.
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL
3,3
8.758 110
bancos conformaban
empleados tenía la Comisión el Centro Bancario
del Canal (hoy Autoridad del Internacional, con
Canal), entre permanentes y US$6.297 millones en
eventuales.
activos.
MARIO KREUTZBERGER,
“DON FRANCISCO”,
VISITA EL PAÍS COMO
PARTE DE UNA CAMPAÑA
DE PROMOCIÓN DE LA
AUTORIDAD DE TURISMO
DE PANAMÁ.
EXPORTACIONES
US$7.309
millones (incluida Zona Libre
de Colón) e importó US$7.322
millones.
PERSONAS ASEGURADAS
1.522.826
LA OEA ACOGE LA PRIMERA
DEMANDA DE VÍCTIMAS
CIVILES DE LA INVASIÓN A
PANAMÁ POR PARTE DEL
EJÉRCITO DE EE. UU.
SE REFORMA
EL SISTEMA DE
INCENTIVOS Y
EXONERACIONES
FISCALES.
ERNESTO PÉREZ
BALLADARES
Asume como
presidente de la
República de Panamá,
miembro del Partido
Revolucionario
Democrático.
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
1,6
millones
COMIENZA LA RETIRADA
DE LAS FUERZAS ESTA-
DOUNIDENSES DEL CANAL
DE PANAMÁ.
INVERSIÓN
EXTRANJERA
DIRECTA
US$392,5
millones.
3.021
médicos (1 por cada
860 habitantes)
SE NEGOCIAN
LAS
CONDICIONES
PARA INGRESAR
AL ACUERDO
GENERAL SOBRE
ARANCELES
ADUANEROS
Y COMERCIO
(GATT).
RED VIAL
10.303
kilómetros de
longitud.
SALARIO MÍNIMO
US$200
y el desempleo
creció un 7%.
GENERACIÓN
ELÉCTRICA
3.360
GWh (74%
de fuentes
renovables).
ESPERANZA DE
VIDA AL NACER
73,2
años
SE ESTABLECIÓ
LA AUTORIDAD
DE LA REGIÓN
INTEROCEÁNICA
(ARI) PARA
ADMINISTRAR Y
DESARROLLAR LAS
ÁREAS REVERTIDAS
DE LA ZONA DEL
CANAL DE PANAMÁ.
557.292
visitantes recibió
por la vía aérea.
14.029
naves transitaron por
el Canal de Panamá,
transportaron
170,8 tn.l. de
carga y generaron
US$419.218.757 en
peajes.
TOMAN FUERZA
LOS PROYECTOS
MINEROS DE MINA
REMANCE (ORO),
MINA QUEMA (ORO),
CERRO PETAQUILLA
(ORO Y COBRE)
Y CERRO VIEJO
(MANGANESO),
CERRO COLORADO
(COBRE) Y CAPIRA
(ORO).
150 Edición 337
ES
PE
CIAL
28 ANIVERSARIO
EL MUNDO DE 1994 (Y COMPARATIVOS CON EL 2022)
POBLACIÓN
EN CHINA
Era el país más poblado de la
Tierra y lo sigue siendo
1994 1,2 billones
FUE DESIGNADO
EL AÑO
INTERNACIONAL
DE LA FAMILIA.
NACE LA “EUROPA DE LOS 15”, CON LA
INCORPORACIÓN DE SUECIA, AUSTRIA
Y FINLANDIA COMO NUEVOS SOCIOS
DE LA UNIÓN EUROPEA.
DENSIDAD DE
POBLACIÓN
38
personas por km2 vs.
52 ahora.
EL 1º DE ENERO ENTRA EN
VIGOR EL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE ENTRE CANADÁ.
ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO
(RENEGOCIADO EN 2018).
POBLACIÓN URBANA
2022
LA ACTRIZ ITALIANA
SOFÍA LOREN
GANA UN OSO DE
ORO ESPECIAL
EN EL FESTIVAL
DE BERLÍN EN
RECONOCIMIENTO
A SU CARRERA,
FORREST GUMP
LOGRA EL PREMIO
OSCAR A LA
MEJOR PELÍCULA
Y TOM HANKS, SU
PROTAGONISTA, EL
DE MEJOR ACTOR.
1,4 billones 3 DE DICIEMBRE
Sony lanza en Japón la primera
45%
1994
56,4%
2022
EL ASTEROIDE 1994 ES1 PASA A
165.000 KM DE LA TIERRA (LA MITAD
DE LA DISTANCIA QUE SEPARA AL
PLANETA DE LA LUNA).
MUERE
RICHARD
NIXON
Presidente de Estados
Unidos de 1969 a 1974.
videoconsola PlayStation. Iba
a ser una colaboración con
Nintendo y se convirtió en su
mayor competencia hasta
convertirse en la más exitosa de
su generación.
SE ERRADICA
LA POLIO EN
LAS AMÉRICAS.
PRECIO DE LA ONZA DE ORO
US$1.952
20 DE DICIEMBRE
Jaime Serra
Puche, secretario
de Hacienda del
gobierno mexicano
del presidente
Ernesto Zedillo,
devalúa la moneda
de 3,50 a 6,50 pesos
por dólar, provocando
una crisis económica
que afectó a
varias economías
latinoamericanas
("Efecto Tequila").
16 DE JULIO
Finaliza la guerra civil en Ruanda.
US$383,9
1994
MAR 2022
152 Edición 337
EFE.
NELSON MANDELA SE CONVIERTE EN EL PRIMER
PRESIDENTE NEGRO DE SUDÁFRICA. SU ELECCIÓN
PUSO EL FIN A 342 AÑOS DE DOMINIO BLANCO Y
A 46 DEL RÉGIMEN DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
CONOCIDO COMO APARTHEID.
EL PAPA JUAN PABLO II
REINAUGURA LA CAPILLA
SIXTINA, TRAS UNA LABOR
DE RESTAURACIÓN DE 13
AÑOS.
BARRIL DE
PETRÓLEO
BRET EUROPEO
US$13,8
1994
US$104,9
ABR 2022
10 DE DICIEMBRE
Ganan el premio
Nobel de la Paz
Yasir Arafat,
presidente de la
Organización para
la Liberación de
Palestina (OLP);
Simón Peres,
ministro de
Asuntos Exteriores
de Israel, e Isaac
Rabin, primer
ministro israelí.
17 DE JUNIO
En Viena, un total
de 84 países
firman el primer
acuerdo sobre
seguridad nuclear.
SE CELEBRA LA PRIMERA CUMBRE DE LAS
AMÉRICAS, EN MIAMI, FLORIDA, EE. UU.
25 DE JUNIO
En Estados Unidos, el
jugador argentino Diego
Armando Maradona es
expulsado del mundial
de fútbol, luego de
detectársele efedrina
en un control antidopaje
tras el partido ante
Nigeria.
SE LANZA EL
TRANSBORDADOR
ESPACIAL DISCOVERY
Y VIAJA EN ÉL UN
COSMONAUTA RUSO,
EL PRIMERO DE ESA
NACIONALIDAD
EN SER INCLUIDO
EN UNA MISIÓN
ESTADOUNIDENSE.
EDAD PROMEDIO
DE LA POBLACIÓN
/ EFE.
25
17 DE JULIO
Brasil gana por cuarta vez la
Copa Mundial de Fútbol, tras
vencer en la final a Italia en
serie de penaltis.
años vs. 32 años
ahora
29 DE NOVIEMBRE
El escritor peruano,
nacionalizado
español, Mario Vargas
Llosa ganó el Premio
Cervantes, el máximo
galardón de las letras
hispanas.
PRECIO DE LA TONELADA
MÉTRICA DE ALUMINIO
US$1.277,2
1994
US$3.034
ABR 2022
13 DE JUNIO
Se firma el
Tratado de Libre
Comercio entre
México, Colombia
y Venezuela.
CANTIDAD DE
PERSONAS EN
EL MUNDO
5,6 billones
1994
7,9 billones
ABR 2022
Edición 337 153
TEN
DEN
CIAS
TECNOLOGÍA
¡Audífonos
a otro nivel!
SONY VUELVE A MARCAR TENDENCIA EN EL MUNDO
DEL SONIDO.
POR Rocío Ballestero
Estética, funcionalidad y autonomía,
conjugadas con tecnología de vanguardia
y sonido convincente caracterizan
a los dos nuevos modelos de
audífonos lanzados por Sony: WH-
1000XM5 y Linkbuds S. ¡La forma de
escuchar música jamás volverá a ser
la misma!
Su interfaz táctil hace muy fácil
detener o reanudar una reproducción,
pasar al siguiente tema musical,
aceptar una llamada, subir o bajar el
volumen o activar temporalmente la
recepción del sonido de ambiente.
WH-1000XM5
Estos audífonos inalámbricos ofrecen
un nuevo nivel de noise cancelling
(cancelación activa del ruido).
Lucen un diseño renovado, batería
de larga duración y las mejores
funciones inteligentes. Además, son
muy ligeros (pesan 250 g).
Son la quinta evolución de los WH-
1000X, con cambios sustantivos con
respecto a sus predecesores para
cumplir con su promesa: “¡Tu mundo
y nada más!”.
Su respuesta en frecuencia
se extiende entre 4 Hz y 40
kHz (conexión con cable y
unidad encendida). Ofrecen
30 horas de batería
y están optimizados para
funcionar con el Asistente
de Google, con un micrófono
incorporado para
llamadas de teléfono.
154 Edición 337
Son compatibles con Google
Assistant, Swift Pair y Google Fast
Pair. Además, cuentan con tecnología
de sonido espacial y sensores para
ofrecer una experiencia envolvente
para disfrutar de juegos de realidad
aumentada (AR).
Linkbuds S
Prometen seis horas
de autonomía, más
14 horas con la carga
del estuche, y carga
rápida (5 minutos de
carga = 60 minutos
de reproducción).
Always on! Estos auriculares inalámbricos
pueden ser usados todo el día con
comodidad. Son intraaurales, con un diseño
ergonómico que ofrece un calce muy estable
y su terminación “S” hace referencia a
silent, ya que cuentan con tecnología de
cancelación de ruido adaptativa, a diferencia
de sus predecesores. Están hechos de
plástico reciclado (ABS), son muy livianos
(4,8 g). Con todas esas características logra
cumplir su promesa: “Never off” para que
te mantengas siempre conectado con tu
mundo y el que te rodea.
Edición 337 155
ANÁ
LI
SIS
FINANZAS
¿Qué otros
problemas se
podrían resolver
con los fondos de
ayuda a Ucrania?
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SE HA VOLCADO A FAVOR DE ESTE
PAÍS TRAS LA AGRESIÓN RUSA Y NOS DIMOS A LA TAREA DE PONER EN
PERSPECTIVA LO QUE SIGNIFICAN LOS APORTES ECONÓMICOS DE DOS
GRANDES CONTRIBUYENTES: ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA.
POR Luis Solís
/@Luis_Summa
No sorprende que Estados Unidos y la Unión
Europea estén interesados en apoyar la defensa
de Ucrania, pero ¿qué representa el monto
asignado para ello con respecto a otros rubros?
Estados Unidos prometió a Ucrania US$40.000
millones y la Unión Europea US$1.000 millones.
Con ese monto se podría:
Erradicar un 15% del hambre en el mundo,
que requiere de US$270.000 millones por
año hasta el 2030.
Es más del doble de lo que se destina a la lucha
anual contra el SIDA (US$18.100 millones
por año) y 41 veces más de lo que se necesita
para combatir la malaria (US$1.000
millones al año).
Prácticamente duplica el primer desembolso
de la UE para paliar la crisis del CO-
VID-19 en 2020 (US$25.000 millones) y
equivale al 0,2% del hecho por Estados
Unidos para la misma causa en el
mismo periodo (US$2,2 billones).
Permitiría saldar casi la tercera parte
de la deuda total de los países de América
Central en 2021 (US$130.000 millones).
Representa el 5,5% de toda la ayuda
humanitaria de Estados Unidos del
período 2001-2019 (US$751.000 millones).
Poco menos que la línea de crédito
otorgada por el FMI a América Latina
para superar la crisis del COVID-19
(US$50.100 millones).
Es similar a las exportaciones totales
de los países de América Central en
2021 (US$49.696 millones).
0,13
CANADÁ
0,05
ESTADOS
UNIDOS
OTRAS
CIFRAS A
ANALIZAR
Donaciones de Estados
Unidos para los países
del Triángulo Norte en el
período 2014-2018
PIB anual de los países de
América Central en 2021
Gastos militares de los
estados de la UE en 2021
US$2.600
MILLONES
US$230.000 US$300.000
MILLONES
MILLONES
156 Edición 337
0,08
REINO UNIDO
0,73
LETONIA
0,06
SUECIA
0,79
ESTONIA
¿QUÉ PAÍSES
DEDICAN MÁS DE
SU PIB A AYUDAR
A UCRANIA?
Asistencia gubernamental a Ucrania como
porcentaje del propio PIB, por país* (24 de
enero al 23 de abril de 2022).
0,38
LUXEMBURGO
0,05
ALEMANIA
0,04
ESLOVENIA
0,21
ESLOVAQUIA
0,44
PORTUGAL
0,18
LITUANIA
*Ayuda financiera, humanitaria y militar.
FUENTES: FAO, FMI, USAID, SIECA, OMS Y AGENCIAS DE NOTICIAS.
Fondos para cooperación
destinados para América
Latina por la UE en el
período 2014-2020
Gastos militares de
Estados Unidos en 2021
Dinero destinado por la
UE a ayuda humanitaria
en 2020
US$980
MILLONES
US$781.000 US$1.000
MILLONES MILLONES
Edición 337 157
TEN
DEN
CIAS
GERENCIA
Productividad
versus
obsesión
LAS PERSONAS INCAPACES DE APAGAR EL BOTÓN DE ON
SUFREN ESTRÉS Y FRUSTRACIÓN, ALGO QUE VA A PASARLES
FACTURA EN SU BIENESTAR COTIDIANO Y, A LA LARGA, EN SU
SALUD FÍSICA Y MENTAL.
POR Estrella Flores-Carretero, coach y presidenta del
Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)
Que la vida sea corta no significa que
vivamos en una carrera permanente.
Mucha gente se afana en trabajar 24
horas diarias para tener más dinero,
más conocimientos, más éxito profesional,
social y personal… o más músculos.
El resultado es un constante
estrés y una sensación de que la meta
se va alejando a medida que nos acercamos
a ella.
Para atajar esa productividad tóxica
sin renunciar a ser verdaderamente
productivos es necesario tomar medidas.
4 RECOMENDACIONES
PARA NO CAER EN LA
PRODUCTIVIDAD OBSESIVA
1 CREAR COMPARTIMENTOS ESTANCOS
(lugares delimitados, independientes y aislados
completamente del resto)
El teletrabajo y las nuevas formas de
comunicación, como el e-mail y la mensajería
instantánea, han borrado los límites entre la vida
laboral y personal. Muchas personas tienen a sus
jefes o clientes metidos en la cocina de sus casas
y se sienten impelidos a vivir permanentemente
conectados y disponibles, con la percepción de que
no es lícito tomarse tiempo para el descanso. Esto
puede causar un grave impacto en quienes asumen
esa intromisión como algo inevitable, no ponen
límites y renuncian a su derecho a desconectar. El
ocio es esencial para ser productivos; por lo tanto,
resulta prioritario levantar barreras, blindar el
tiempo de hacer lo que a cada uno le dé la gana o
a no hacer aparentemente nada, como pasear, ver
llegar las olas, observar a los pájaros.
EL ESCRITOR Y PREMIO NOBEL DE LITERATURA JOHN
STEINBECK DECÍA: “EL ARTE DEL DESCANSO ES UNA
PARTE MÁS DEL ARTE DE TRABAJAR”.
158 Edición 337
2 ACEPTAR QUE SOMOS ÚNICOS,
NO MEJORES NI PEORES QUE LOS DEMÁS
El segundo paso para salir de la obsesión es
aceptarnos, conocer nuestras limitaciones y
establecer metas realistas acordes con las
circunstancias personales y nuestras capacidades, sin
compararnos con nadie. No pasa nada por darse un
año más para terminar un doctorado o una formación
iniciada; da igual que nuestro hermano o nuestro
colega sean más rápidos en llevar a cabo un trabajo.
Cada uno establece los mejores tiempos para sí
mismo en función de sus necesidades, obligaciones,
cualidades, deseos.
3 PRIORIZAR LO IMPORTANTE
El general Eisenhower, 34º presidente de Estados Unidos, aplicaba
un marco de trabajo para distinguir lo urgente y lo importante. Su
método dio lugar a la llamada “matriz de Eisenhower”, una tabla
muy útil para ser productivos y administrar el tiempo. Básicamente,
consiste en evaluar lo que hay que hacer: primero, lo urgente e
importante, lo que debe abordarse inmediatamente; segundo, lo
importante pero no urgente, habrá que hacerlo, pero más adelante;
tercero, lo urgente pero no importante, cosas que pueden delegarse,
trabajos rutinarios; cuarto, ni urgente ni importante, todo eso que
puede suprimirse. Cada uno puede establecer sus objetivos de cada
día y conformarse con cumplir los primeros puestos de su top list, sin
olvidar que la vida debe ser diversa.
Llevar el multitasking a un ritmo imparable, descuidando el debido descanso, la alimentación
y los espacios personales, termina por minar la salud y la productividad.
Los líderes deben aprender a respetar la práctica saludable de la desconexión digital y el tiempo personal de
los colaboradores, mientras que los trabajadores no deben sentirse culpables por demandar ese derecho.
4 DESINTOXICARSE
Ser productivos es muy gratificante,
el cerebro recibe esa satisfacción
por el logro y libera dopamina, una
recompensa que puede ser tan
adictiva como cualquier otra droga.
Sentimos placer por alcanzar más
y más, sin darnos cuenta de que
podemos estar dañando nuestra
salud, nuestras relaciones de
pareja, la educación de los hijos
o las relaciones de amistad, tan
necesarias para el ser humano. Es
importante darse cuenta a tiempo de
que existe esa productividad obsesiva
y diferenciarla de la productividad
saludable, poner límites y parar
a tiempo. Hay que hacer caso de
quienes nos advierten o nos reclaman
más tiempo, prestar atención a las
señales de nuestro propio organismo
y pedir ayuda profesional si es preciso.
Edición 337 159
IMAGEN EJECUTIVA
CUMPLE CON ÉXITO
LOS DIFERENTES TIPOS
DE DRESS CODES
Todos los eventos cuentan con códigos
de vestimenta. ¡Vístete para
ganar y disfrutar de ellos, en apego
a las normas!
Cada vez que entramos a nuestro
armario para decidir qué ponernos,
consciente o inconscientemente,
seguimos algún dress code,
ya sea porque lo especifica una invitación
o porque lo intuimos
al estar familiarizados
con el entorno.
Conocer los diferentes
tipos que existen
te ayudará a saber
cómo vestir a la altura
de cualquier ocasión,
te dará seguridad a la
hora de elegir el atuendo
para un evento y te
permitirá lucir tu mejor
imagen, respetando
siempre a los anfitriones
y el protocolo establecido.
6PRINCIPALES TIPOS
DE DRESS CODES Y
CÓMO LOGRARLOS
1
Casual: Se destaca por su
comodidad y estilo informal. Jeans,
t-shirts y tennis son las piezas
básicas. Los hombres pueden
elevar el look con pantalones khaki
y una camisa polo, mientras que
las mujeres pueden combinar el
jeans con una camisa bonita u optar
por un vestido de día, combinado
con tennis, botas o tacones tipo
alpargata o cuadrados.
160 Edición 337
2
Business Casual: Sigue
estando bajo la categoría de
lo informal, pero sin dejar de
proyectar profesionalismo.
Los hombres pueden llevar
pantalones khaki con alguna
camisa de cuello (desde una
tipo polo hasta una sport de
botones), combinado con
unos mocasines o zapatos de
vestir. Las mujeres pueden
optar por pantalones de
vestir o una falda con una
blusa vestidora.
3
Smart Casual: Mezcla las vestimentas
de Casual, Business Casual y Business
para crear un ensamble “inteligente”,
tal y como lo indica su nombre. Da a los
hombres la oportunidad de combinar
unos jeans oscuros, limpios y en buen
estado, con una chaqueta estilo sport.
También pueden llevar pantalones
de vestir, khakis, chaleco o corbata.
Las mujeres pueden usar tanto jeans
oscuros como pantalones de vestir
o falda, con una blusa elegante. Un
blazer le dará más estilo y elegancia al
atuendo.
4
Business formal: Es más sofisticado
que el Smart Casual. Usualmente
requiere que los hombres vistan traje y
corbata o pantalones grises y chaqueta
sport, con zapatos formales. Un vestido
estilo ejecutivo es lo más indicado para
las mujeres o un suit, combinado con
tacones altos o bajos.
5
Semiformal/Cocktail:
Se ubica entre Business y
Formal o Black-tie. Requiere
a los hombres ir de traje
oscuro, camisa de botones
blanca y corbata larga. Las
mujeres pueden llevar un
LBD (Little Black Dress o
vestido corto negro), un
vestido corto de cualquier
otro color, un vestido ¾
elegante o un set elegante
de falda o pantalón, con unos
tacones de altura media a
alta.
6
Black Tie/Formal: Este
tipo de vestimenta está
entre las más formales y
requiere de prendas más
elegantes. Los hombres
deben llevar un tuxedo; en
el caso de que ponga Black
Tie Optional pueden elegir
llevar un traje oscuro, con
camisa de botones blanca
y una corbata tradicional.
Las mujeres deben usar
un vestido largo de gala o
uno ¾ de gran elegancia.
Como accesorios, pueden
optar por un collar o unos
aretes llamativos (no se
recomienda llevar los dos al
mismo tiempo) y un clutch
(bolso de mano) para el
toque final, preferiblemente
metálico o de algún color
neutro y elegante.
Lucienne Sauter, Instagram @changebylucienne, luciennesauter777@gmail.com
Edición 337 161
ESCALA CORPORATIVA
EL PODER DE LAS
VISUALIZACIONES
A lo largo de la vida,
todos hemos experimentado
situaciones
en las que hemos
imaginado algo
que anhelábamos
que luego se tornó
en realidad. Esto
es lo que se conoce
como visualizaciones.
Cuando es utilizado de manera
adecuada, puede convertirse
en un arma poderosa para hacer
tus sueños realidad.
Mi vida es el más claro testimonio
de lo que ha sido trabajar en
las manifestaciones, de poner
una intención diaria en mi día
a día, lo que, sin lugar a dudas,
me ha inspirado a trabajar por
lo que tanto soñaba siendo un
jovencito cubano que ha logrado
construir una carrera en los
medios a nivel internacional.
Como creo fielmente en ello,
durante muchísimos años me
he dedicado a enseñarle a las
personas sobre el poder de la
visualización creativa ya que
resulta que todos los proyectos
que nos rodean, los trabajos
artísticos, las películas o series
que tanto nos gustan, las hazañas
deportivas más maravillosas,
iniciaron como una mera
fantasía en la mente de otra
persona, que luego las volvió
realidad.
Si otros lo lograron, tú también
puedes manifestar lo
que sueñas y lograr tus metas:
nuevo trabajo, una pareja,
un viaje… Lo que sea que
desees hoy.
Gracias a las distintas investigaciones
que se están
abriendo en el campo de la
física cuántica, se sabe que nuestros pensamientos
construyen nuestra realidad.
Lo que imaginamos puede tener un gran efecto
en nuestros procesos cognitivos, lo que incluye
nuestra percepción, memoria y planificación.
Lo mejor que puedes hacer por ti es apoyarte en
tu imaginación para motivarte, porque eso es lo
que haces cuando visualizas: ves en tu mente
para poder verlo a futuro frente a tus ojos.
Si ahora mismo cerraras los ojos e imaginaras
un delicioso trozo de pastel de chocolate, estoy
seguro que lo verás en tu mente con lujo de detalles,
aunque en realidad no lo estás mirando. Tu
experiencia y tu memoria sensorial te están ayudando,
y por eso podrías
describirla por comple-
¡HAZ DE LAS
VISUALIZACIONES
PARTE DE TU VIDA Y
VERÁS COMO, POCO A
POCO, COMENZARÁS
A VER RESULTADOS!
to. Con tus metas pasa
exactamente igual.
Eso sí: solo puedes imaginar
lo que deseas. Las
visualizaciones deben
usarse para imaginar
lo positivo, lo bueno.
Usarlas para pensar en
los obstáculos que no
nos queremos encontrar
solo hará enturbiar
las cosas.
Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com
162 Edición 337
CARAS Y COSAS
4 SEÑALES PARA SABER SI
ALGUIEN TE ESPÍA A TRAVÉS
DE LA CÁMARA WEB
La luz que indica que la cámara
está activa se enciende cuando no
la estás usando. No siempre es así
porque algunos atacantes saben
cómo evitarlo.
Presencia de archivos extraños en la
computadora. Busca especialmente
en documentos o carpetas de video
que forman parte del disco duro.
Presencia de aplicaciones inusuales
en el sistema. Los cibercriminales
suelen recurrir a programas
maliciosos como los RAT para
grabar desde tu cámara web, por
ello es ideal escanear el equipo con
una solución antimalware y revisar
las posibles alertas sobre algún
software que no debería estar en la
PC o dispositivo.
Cambios en la configuración:
Hay que comprobar si se han
deshabilitado algunas funciones de
seguridad, dado que los RAT suelen
interferir con el software que está
instalado en la máquina o sistema
operativo
FUENTE: ESET.
El camfecting (nombre que se da en inglés al secuestro
de la cámara web del dispositivo de un usuario) se puede
realizar incluso con herramientas fáciles de encontrar en
Internet. Esto obliga al usuario a ser más consciente de los
riesgos y a tomar las medidas para mejorar la privacidad y
seguridad en línea.
El objetivo de Pineda es apoyar la evolución y el crecimiento de Findasense en la región, bajo una cultura
innovadora que ha redefinido la forma de conectar con las personas en el mundo digital.
NUEVA LÍDER PARA LA REGIÓN DE FINDASENSE LATAM
Desde Colombia, Adriana Pineda estará al frente de la operación en
Centroamérica y Suramérica de esta consultora y agencia independiente
de marketing.
Tiene 20 años de experiencia en agencias de publicidad, en las áreas
de servicio a clientes, planeación estratégica y desarrollo de marcas
y negocios, locales, regionales y globales. Entre los proyectos para
organizaciones como Nestlé, Coca-Cola, Abbott, Unilever, Bayer,
SabMiller, Claro, Kimberly-Clark y Pfizer.
3 CONSEJOS PARA PROTEGER SU
DINERO A LA HORA DE INVERTIR
1
Verifique la experiencia de su
asesor. Solicite el currículo, las
licencias y autorizaciones con las
que cuenta para certificarse como
especialista en la materia. Muchas
personas se promocionan en las
redes sociales y hasta brindan
consejos sin tener las credenciales.
2
Revise la condición de la
empresa o plataforma donde
planea invertir. No todos los
productos o empresas que se
promocionan en redes sociales
brindan el respaldo, transparencia
y credibilidad necesarias para
quienes planean invertir. Si están
fuera del ámbito de regulación y
supervisión de los entes oficiales
existen riesgos de incumplimientos
normativos.
FUENTE: CÉSAR RESTREPO, DIRECTOR GENERAL DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES DE COSTA
RICA (BNV).
3
Tenga cuidado con los
“chinamos financieros”. Son
personas o empresas que ofrecen
productos y servicios financieros
sin contar con las autorizaciones
legales para ese fin. Por lo general,
son ofertas de inversión muy
atractivas que luego no son reales;
buscan engañar o timar a los
clientes. Desconfíe si le ofrecen
recibir ganancias demasiado altas
por su inversión en muy corto
tiempo.
164 Edición 337
CARAS Y COSAS
¿PODRÍA RESOLVER
UN CRIMEN?
Una exposición interactiva de Sherlock
Holmes, el icónico personaje literario
de un médico con alma de detective
en el Londres victoriano, desafía a los
visitantes a hacerlo.
Su objetivo es mostrar la importancia
de la observación, cómo era la ciencia
forense en la segunda mitad del siglo
XIX y cómo ha avanzado hasta hoy en
día. Fue creada en el Reino Unido y es la
mayor organizada por el Museo Phillip
y Patricia Frost de Ciencia, en Miami,
Estados Unidos.
ATRÉVASE A SALVAR LA GALAXIA
Desde el 27 de mayo de este 2022, los visitantes de EPCOT, en Walt
Disney World Resort en Orlando, Florida (EE. UU.), pueden subir
al máximo el volumen del mixtape y desencadenar una increíble
persecución intergaláctica a través del tiempo y el espacio en la
nueva y emocionante montaña rusa Guardians of the Galaxy: Cosmic
Rewind.
La atracción debuta como parte de la celebración del 50° aniversario
de Walt Disney World, es la primera montaña rusa del complejo y
marca un hito en la transformación en curso de EPCOT.
La estructura cubre más de 22.000 m2, contiene más de 128
kilómetros de barras de refuerzo y más de 8.229 metros cúbicos de
concreto.
/ EFE.EPA.CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
La exposición, divida en cinco partes, incluye una
recreación del estudio del escritor Arthur Conan Doyle,
ediciones antiguas de sus libros y otros documentos, así
como objetos de una época en la que Londres era la ciudad
más grande del mundo.
LA IMPORTANCIA DE LAS
CONTRASEÑAS ROBUSTAS
Si usa en su computadora una clave
de acceso de 12 caracteres que incluya
letras mayúsculas y minúsculas,
números y símbolos, los piratas
informáticos podrían tardar, en teoría,
unos 3.000 años en averiguarla,
utilizando los modelos actuales y
el método de fuerza bruta (prueba y
error). Así lo revela un estudio de Hive
Systems.
La nueva montaña rusa es apta para toda la familia y se basa en las películas de "Guardianes de la
Galaxia" y sus conocidos personajes: Rocket, Groot, Drax, Gamora y Star-Lord (Peter Quill).
166 Edición 337