Historias de agua II, antología de teatro comunitario
Encuentre en segundo volumen de "Historias de agua" el audio de las obras de títeres incluidas en la antología, y una guía de uso para aprovechar las obras al máximo. Esta antología de teatro de títeres comunitario contiene guiones de obras creadas en 2019 e historias de cambio de sus creadoras, habitantes de las primeras cuatro comunidades participantes del Proyecto Guanajuato, ejecutado por Living Water International, en colaboración con CEAG y Conagua. Las historias relatadas a continuación muestran a mujeres que se convirtieron en Líderes de Cambio en procesos de arte social. Estos involucraban la confección de títeres y la cocreación de obras inspiradas en leyendas locales y enlazadas con la práctica comportamientos como desinfectar y almacenar de forma segura el agua para beber en el hogar. El Proyecto Guanajuato hace parte del Programa Lazos de Agua, iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA. Este Programa se implementa en cinco países de América Latina a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad y del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por sus siglas en inglés), ambos de One Drop. © One Drop Foundation. Todos los derechos reservados.
Encuentre en segundo volumen de "Historias de agua" el audio de las obras de títeres incluidas en la antología, y una guía de uso para aprovechar las obras al máximo.
Esta antología de teatro de títeres comunitario contiene guiones de obras creadas en 2019 e historias de cambio de sus creadoras, habitantes de las primeras cuatro comunidades participantes del Proyecto Guanajuato, ejecutado por Living Water International, en colaboración con CEAG y Conagua.
Las historias relatadas a continuación muestran a mujeres que se convirtieron en Líderes de Cambio en procesos de arte social. Estos involucraban la confección de títeres y la cocreación de obras inspiradas en leyendas locales y enlazadas con la práctica comportamientos como desinfectar y almacenar de forma segura el agua para beber en el hogar.
El Proyecto Guanajuato hace parte del Programa Lazos de Agua, iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA. Este Programa se implementa en cinco países de América Latina a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad y del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por sus siglas en inglés), ambos de One Drop.
© One Drop Foundation. Todos los derechos reservados.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Historias
de
agua
Antología de teatro
comunitario
Vol. 2
2022
Vol. 2
Silla vacía Editorial
Características gráficas y tipográficas
Sr. Tarántula / Cristina Barragán / Diana Tejada
Corrección de estilo y cuidado de la edición
Cristina Barragán
Maquetación
Paula Laverde Austin
Ilustraciones y forro
Miguel Ángel García Guzmán
Editor responsable
© 2022 One Drop Foundation. Todos los derechos reservados
Primera edición 2022: 978-607-98755-9-7
Impreso en México - Printed in Mexico
One Drop, a·b·c para la Sostenibilidad y Arte Social para el Cambio
de Comportamiento son marcas de One Drop Foundation
Contenido
Editorial 9
Guía de uso
de la Antología de teatro comunitario 13
Vida que conlleva responsabilidad
Historia de María Carolina y Jorge Rivera 23
Obra La niña, el guajolote y el pozo
San Juan de la Cruz, Santa Cruz de Juventino Rosas 25
Empoderamiento femenino a través del arte social
Historia de Cynthia González 35
Obra Mugrolín
San José de Manantiales, Santa Cruz de Juventino Rosas 39
Expresar para ayudar
Historia de Juana Gallegos 51
Obra El río turbio, era azul...
Guadalupe de Jalpa, Purísima del Rincón 53
Artistas en un pueblo mágico
Historia de Mayra Murillo 65
Obra La mujer de piedra
Jalpa de Cánovas, Purísima del Rincón 69
Editorial
Editorial
El taller de Dramática creativa es entrañable y moviliza a los
Agentes de Cambio más allá de los comportamientos con
los que se trabaja en el Proyecto Guanajuato del Programa
Lazos de Agua.
A lo largo del proceso del taller, no solo se moviliza a la
práctica sostenible de comportamientos como la desinfección
del agua para consumo en el hogar, así como su seguro
almacenamiento y al lavado de manos con agua y jabón
en los momentos clave: antes de cocinar, antes de comer y
después de ir al baño; también se generan aprendizajes, habilidades
y acciones positivas entre los participantes, fortaleciéndolos
como agentes de cambio.
Es interesante el camino de dos vías que comienza en cada
taller. Mientras las mujeres crean los rasgos físicos y el carácter
de un títere, asumen la importancia de su propia voz y un
compromiso con el bienestar de su comunidad a través de involucrarse
en acciones a nivel comunitario y a nivel personal,
que se pueden realizar diario.
Las historias de cambio de esta edición son representativos
ejemplos de las mujeres que han creado redes de colaboración
para continuar presentando sus obras de teatro y
seguir movilizando a sus comunidades, así como la vinculación
y relaciones que actualmente tienen con sus familias,
compañeras y con la propia comunidad.
9
Mujeres que han reorganizado su cotidianeidad para asistir
a las sesiones en las que se olvidan del exterior por horas
(que se sienten como minutos) y crean un mundo propio para
presentarlo a través de un teatrino en una función de teatro.
Este segundo volumen de la antología de teatro de títeres
comunitario contiene textos de obras escritas en 2019 realizadas
en localidades participantes del Proyecto Guanajuato,
ejecutado por Living Water International en colaboración
con la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato y la Comisión
Nacional del Agua. En las comunidades, estos procesos
son facilitados por el grupo artístico leonés Los Tiliches del
Baúl.
Esperamos que disfruten leer este segundo volumen y
sobre todo llevar a la acción estas obras en las comunidades
con el fin de seguir inspirando y movilizando a más personas
a la práctica sostenible de los comportamientos y a la
generación de los cambios positivos.
Juntos, ¡cambiamos la historia!
10 Editorial
El Proyecto Guanajuato hace parte del Programa Lazos de
Agua, iniciativa de Fundación One Drop TM , el Banco Interamericano
de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation y Fundación
FEMSA implementada en cinco países de América
Latina a través del modelo A.B.C para la Sostenibilidad TM y
del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento
TM (SABC, por sus siglas en inglés).
El modelo busca incrementar de forma sostenible el acceso
a servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH) a
través de infraestructura y del mejoramiento de capacidades
(Componente A); del cambio de comportamiento referente
a ASH por medio de intervenciones de arte social,
enmarcadas en el enfoque SABC, que a su vez empoderan
a los miembros de la comunidad (Componente B); y de la
generación de un ambiente propicio para la creación de soluciones
financieras ajustadas a las condiciones locales y del
fortalecimiento de la cadena de suministro de bienes y servicios
ASH (Componente C).
Editorial
11
Guía de uso de la Antología
de teatro comunitario
¡Hola! Le invitamos al increíble mundo de la Antología de
teatro comunitario, que es resultado de varios talleres de trabajo
con comunidades del Estado de Guanajuato. Disfrútela
con su familia, amigos, vecinos o comunidad... o si lo prefiere,
en su propia compañía.
¿Cómo usar la antología?
A continuación, le presentamos tres propuestas para sacar
el mejor provecho de esta antología. Si tiene alguna idea diferente,
¡no dude en llevarla a cabo y compartirla con nosotros
a través de Facebook o WhatsApp!
Proyecto Guanajuato de Lazos de Agua
#LazosdeAgua
#ProyectoGuanajuato
473 1 00 90 49
a) De forma personal
Puede hacer una lectura personal y reflexionar con las preguntas
que vienen más adelante (p. 14); de igual manera,
puede invitar a otras personas para que también hagan una
lectura personal.
13
) Lecturas dramatizadas
Esta actividad le puede ayudar si decide realizar la obra de
títeres: las personas que participan se acomodan en círculo
y le dan voz a cada uno de los personajes. No olvide que
los elementos más importantes en las lecturas dramatizadas
son la voz y la entonación en los diálogos entre los personajes
(no es necesario hacer movimientos con el cuerpo). Por
ejemplo, si su personaje es un niño, hable como tal.
c) Realizar la obra por cuenta propia
¡Haga sus propios títeres! Póngase de acuerdo con otros Agentes
de Cambio o invite a nuevas personas para participar en la
obra. ¡Le pueden cambiar la ropa a sus títeres y hacer nueva
escenografía!
14 Guía de uso
Foro
Si decide usar la Antología de teatro comunitario de manera
personal o grupal, recuerde generar preguntas de reflexión
sobre la historia y alrededor del comportamiento abordado:
esto le permitirá movilizar a otras personas hacia la adopción
de esta práctica.
En el Proyecto Guanajuato, las obras de teatro de títeres
están basadas en problemáticas compartidas e identificadas
por quienes participan del taller de Dramática creativa.
Estas situaciones se presentan a manera de historias que se
complementan con leyendas o anécdotas locales: este formato
permite generar una conexión con las personas que le
escuchan o le miran.
¡Cada personaje puede inspirarles, a usted o al público,
para entrar en acción!
Compartir experiencias y referencias comunes representa
el primer paso para despertar el interés del público sobre
la problemática y el comportamiento particular que aborda la
historia. Posteriormente, puede aprovechar este espacio para
movilizar a las personas y, juntos, pensar en soluciones para fomentar
el cambio de comportamiento de forma sostenible,
ello a partir del contexto de quienes le rodean.
Guía de uso
15
Para reflexionar
Las preguntas enlistadas a continuación pueden ayudarle a
generar un espacio de intercambio de experiencias al finalizar
la obra:
• Cuéntenos sobre un momento de la historia, el que más recuerde
o que más le interesó o sorprendió, ¿por qué elige ese momento?
• En su comunidad, ¿la gente suele desinfectar el agua para beber en
los hogares?
• ¿Cuáles son las maneras que utilizan para desinfectar el agua para
beber en su hogar?
• ¿Puede explicar cómo lo hacen?
• ¿Por qué desinfectan el agua para beber en su hogar?
• Para almacenar el agua para beber en el hogar se pueden usar diferentes
recipientes, ¿qué utilizan en su hogar?
• En la historia, para almacenar el agua para beber en el hogar se
habla de un recipiente limpio con boca chiquita, ¿qué opina sobre
este tipo de recipiente?
• En su casa, ¿constantemente desinfectan y almacenan el agua para
beber?
• ¿Qué hacen para tener agua segura para beber en su hogar?
• ¿Qué puede hacer en su comunidad para asegurar que todos los
hogares consuman agua segura?
16 Guía de uso
Elementos que incluye
la Antología de teatro comunitario
Historias de cambio
Guiones de obras
de teatro de títeres
Códigos de respuesta rápida
(QR)
Para que conozca a las personas que
han participado en el taller de Dramática
creativa.
Desarrolladas en el Proyecto Guanajuato,
para que realice sus lecturas o represente
la obra de teatro.
Para que escuche la pista sonora de cada
obra de títeres, lo cual le puede servir
para disfrutarla (gracias al maravilloso
equipo de creativos que las realizaron), o
bien, le pueden servir para ensayar y luego
representar la obra.
***
Y, a todo esto, ¿qué es un Código de respuesta
rápida? Es un código de gráficos que
sirve para acceder a información almacenada
en Internet. Se les llama QR debido
a sus siglas en inglés: Quick Response code.
En el caso de nuestra antología, estos códigos
le llevarán a la página web en la que
podrá escuchar las pistas de audio de todas
las obras de teatro. Como ejemplo de
QR, le presentamos el que le dirige a nuestra
web: www.lazosdeagua.org
¿Cómo accedo a la información del código QR?
Para ello debe utilizar algún teléfono inteligente o tableta (dispositivo
móvil): es necesario abrir la cámara de su dispositivo
móvil y enfocar el código. Varios modelos de teléfonos y tabletas
ya traen integrada esta aplicación (App) de lectura de
códigos QR, pero en otros es necesario descargar dicha App.
Guía de uso
17
1) Entre
En alguna de las plataformas
para realizar la descarga gratuita
de dicha aplicación.
¿Cómo descargar
un lector de códigos QR?
Play Store
App Store
2) Busque
“Lector de código QR” y descargue la App.
Este servicio es gratuito: algunas aplicaciones
cobran, pero no es necesario utilizar ninguna de paga.
18 Guía de uso
3) Abra la App
Funcionará como una cámara:
sitúe su celular frente al código QR
y espere unos segundos mientras carga
el contenido de la página.
4) ¡Disfrute de las pistas de audio!
¡Genere un cambio en su relación con el agua...
al compartir historias!
Guía de uso
19
En el sitio web de Lazos de Agua encontrará la versión
digital de esta Antología de teatro comunitario,
al igual que las pistas de audio de todas las obras.
www.lazosdeagua.org
20 Guía de uso
Obras de teatro
Vida que conlleva responsabilidad
María Carolina y Jorge Rivera
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz es el hogar de Jorge y de María Carolina.
Cuando supieron que su comunidad sería la sede de un
taller de realización de títeres, María sintió una profunda
curiosidad por ver lo que se haría, entender la forma de trabajar
de ese grupo de artistas que difundían su taller a través
de una movida canción que hablaba sobre agua limpia.
La forma de hablar de estos artistas, como si fueran amigos
de hace mucho tiempo, fue clave en la decisión de María.
Se dio la oportunidad de asistir a las sesiones de Dramática
creativa. Más tarde se incluiría Jorge, como titiritero para la
presentación de la obra.
De acuerdo a sus memorias, hace aproximadamente 40
años empezó la instalación de tuberías en la comunidad. El
pozo más reciente se terminó de construir en 2018. Este paso
en materia de acceso al agua dio pie a que llegaran las intervenciones
de Arte Social para el Cambio de Comportamiento.
A través de diferentes expresiones artísticas se promovieron
y fortalecieron hábitos como el lavado de manos en
momentos clave o la desinfección del agua para consumo y su
seguro almacenamiento en el hogar.
“Desde chiquillos nos enseñaron eso”, menciona Jorge, y
es verdad; pero también considera que revisitar estos com-
23
portamientos a través de expresiones tan diferentes a lo rutinario
les han ayudado a reforzar su práctica.
Para María, el participar del taller “fue algo muy bonito
porque yo hice mi títere desde el principio, le di forma”, junto
con los demás participantes del taller co-creó la historia:
“y luego darle vida, presentarlo a la comunidad, la gente que
fue estaba emocionada”.
Jorge reflexiona sobre su participación, él no acudió a
todas las sesiones pero estuvo presente el día de función.
Mientras rememora, levanta la mano, como si estuviera
nuevamente detrás del teatrino, junto a las demás mujeres.
Particularmente, le interesa que sean los niños quienes se
empapen de estos aprendizajes porque “se van a quedar, son
los que van a tratar de manejar el agua. La vida de todo es el
agua […] y debemos ser responsables, porque tenemos un
servicio de agua”, agrega.
Al continuar hablando sobre su formación como Agentes
de Cambio, ambos dialogan sobre el tiempo y esfuerzo
que han destinado a crecer como miembros de su comunidad
al participar de otras intervenciones como el taller de
Circo Social y el de cortometraje.
Además, para ambos es una emoción compartida el entusiasmo
de ser los primeros en participar de actividades de
este tipo, ya que además de volverse promotores de comportamientos
saludables en torno al uso y acceso al agua, han
reforzado habilidades para trabajar en equipo, fomentar el
ambiente de respeto y trabajar en pro de la comunidad. Aunado
a esto, también están los aprendizajes técnicos de cada
arte (cinematográfico y circense), y la curiosidad y emoción
que se detonan a partir de estos procesos.
24
Vida que conlleva responsabilidad
La niña, el guajolote y el pozo
San Juan de la Cruz, Santa Cruz de Juventino Rosas
Obra de títeres co-creada con las mujeres de la comunidad
participantes del taller Dramática creativa.
Comportamiento que aborda: Desinfección y almacenamiento
adecuado del agua para beber en el hogar.
Personajes
• Josefina (viejita).
• Josefina (niña).
• El Güero.
• La mamá.
• El papá.
• El hermanito.
• El guajolote.
26
La niña, el guajolote y el pozo
Sinopsis
Como toda persona mayor, Josefina tiene muchas historias
por contar; un día Josefina se encuentra con El Güero y le
narra un suceso de su infancia: el día en que su hermanito
menor se cayó a un pozo de agua y no había nadie cerca
para ayudarles ni a ella ni a su mamá para sacarlo. Josefina
le cuenta al Güero con lujo de detalles todas y cada una de
las cosas que pasaron en esos momentos que se les hicieron
eternos, ella recuerda un suceso de su vida: “Si me metí –al
pozo– por un guajolote, cómo no lo iba a hacer por mi hermanito”.
¿Lograron salvar al niño? Descúbrelo en la historia
que está llena de sorpresas y risas.
San Juan de la Cruz
27
La niña, el guajolote y el pozo
Josefina viejita: Cuántos jilgueros y cenzontles veo pasar,
pero, ay, ¡qué tristes cantan esas avecillas!
El Güero: ¿Y ora por qué están tristes las avecillas?
Josefina viejita: Por aquellos tiempos que de vez en cuando
recordamos los mayores. Y es que ora que van a poner
el nuevo pozo, me acordé de mi hermanito, cuando estaba
chiquillo y que si no hubiera sido por mí, hubiera
estado difunto y no hubiera hecho su vida.
El Güero: ¿Y por qué oiga?
Josefina viejita: ¿Quiere que le cuente la historia?
El Güero: Más bien que me la recuerde, porque como que
sí me acuerdo de ese suceso.
Josefina viejita: Yo estaba bien chiquilla.
Cambio de escenario. Es el interior de una casita: se deberá
construir un pozo, donde entren los títeres por abajo. Se debe
simular que tiene agua.
San Juan de la Cruz
29
Mamá: (Voz en off.) Josefina, Josefina. ¿Dónde andas
muchacha?
Josefina niña: (Cantando.)
Mamá: (Voz en off.) ¿No has visto a tu hermanito?
Josefina niña: No amá, ¿qué, no está con usted?
Mamá: (Voz en off.) Ya tiene mucho rato que no lo miro.
¡Sal a buscarlo!
Josefina niña: Pues no lo hallo. A menos que... ¡Ay mamacita!
Se me hace que mi hermanito se cayó al pozo.
(Se descubre el pozo para que pueda verse el interior.)
¡Mamá, mamacita! Mi hermanito se cayó. Yo me voy
a meter por él.
Mamá: ¡Ni Dios lo quiera! En vez de uno se me van a morir
dos. ¡Háblale a alguien!
Josefina niña: Y ahí me tienen busque y busque a alguien,
pero ni un alma había afuera. Y entonces me acordé...
Comienza a recordar.
Papá: A ver Josefina, ven acá. Figúrate que se acaba de caer
un guajolote en el pozo: se va a ensuciar el agua.
30
La niña, el guajolote y el pozo
Josefina niña: Pues la hervimos papá, me dijeron en la escuela
que con 10 minutos y ya con eso se purifica.
Papá: ¿Y vamos a dejar que se muera ahí el animal? ¡Ándale!
Métete por él.
Josefina niña: ¡Noooo! Está el agua bien helada.
Papá: Que te metas, tú estás chiquita y sí cabes. Si no, yo me
metía.
Josefina niña: Bueno pues, me voy a meter.
Se ve que Josefina se mete en el pozo de agua y saca al guajolote.
Papá: ¡Bravo! Muy bien mijita. Séquese y tápese para que no
se enferme.
Se vuelve a cubrir el pozo.
Josefina niña: Los gritos de mi mamá me sacaron de los
recuerdos.
Mamá: ¿Qué hacemos?
Josefina niña: Ni lo pensé. Si me metí por un guajolote,
cómo no lo iba a hacer por mi hermanito. (Se asoma
la niña al pozo y mete la mano.) Alcanzo a sentir a mi
hermanito. (Se ve que jala una manita.) No lo puedo
sacar, está muy pesado. Me voy a meter. (Se mete la
San Juan de la Cruz
31
niña al pozo, que se descubre.) ¡Mamá! No lo alcanzo a
sacar, busque ayuda. (A su hermanito.) ¡No te mueras
hermano! ¡Yo te quiero mucho!
Mamá: ¡Ya encontré ayuda! ¡Ya viene!
Aparece un hombre con sombrero: es El Güero, que con trabajos
saca al niño y Josefina permanece ahí.
El Güero: Vamos a llevarlo al doctor. ¡Rápido!
Josefina niña: ¿Y a mí quién me va a sacar?
Transición a la cocina de Josefina viejita.
El Güero: ¿Y quién la sacó?
Josefina viejita: Pues… Ya ni me acuerdo. Oiga, y hablando
del agua, ¿usted dónde almacena su agua?
El Güero: Pues dónde ha de ser: en un tambo. Bien limpiecito
y tapado.
Josefina viejita: Mire, yo le presumo mi nuevo garrafón.
Mire, con su boca chiquita, para no andar metiendo
la mano.
El Güero: Está muy curioso, me voy a hacer uno así. ¿Y se
podrá poner cloro, oiga?
32
La niña, el guajolote y el pozo
Josefina viejita: Seguro. Acuérdese que son 2 gotas por
litro de agua y se espera media hora para que sepa
buena. Mire, pruebe lo buena que sabe.
Le sirve agua.
El Güero: Pero sígame contando. ¿Qué pasó con su
hermanito?
Josefina viejita: Pues lo salvaron. Dijo el doctor que por
poquito más que se hubiera estado en el pozo, ahí
quedaba. Estuvo el pobre bien estomagudo de tanta
agua que se tragó.
El Güero: Y el susto que se ha de haber puesto su mamá...
Josefina viejita: Tuvimos doble susto.
El Güero: ¿Por qué?
Cambio a la casa de Josefina niña.
Josefina niña: Ora sí agárrese amá, que ahí viene mi papá
con su fuete hecho una furia.
Mamá: Pues ya ni correrle.
Papá: Por qué no cuidaron bien al niño. ¡Orita van a ver!
Las persigue y todos acaban corriendo, incluido el niño.
San Juan de la Cruz
33
Josefina niña: No se enoje apá, que gracias al trancazo que
se dio mi hermanito, se le compusieron los ojos. Mire.
Todos terminan riendo contentos. Transición a casa de Josefina
viejita.
Josefina viejita: Ay, no cabe duda que recordar es volver
a vivir.
El Güero: Pues sí. Arránquese con una canción, que cantando
se alegran los corazones.
Josefina viejita: Y se recomponen las avecillas tristes, que
a veces nos revolotean el alma.
Cuántos jilgueros y cenzontles veo pasar
y qué felices cantan esas avecillas,
un nuevo pozo ora sí nos va a llegar,
agua segura todos vamos a tomar.
Fin
34
La niña, el guajolote y el pozo
Empoderamiento femenino
a través del arte social
Cynthia González
San José de Manantiales, Juventino Rosas
Antes había un río cerca de San José de Manantiales.
Cuando era chica, el día de ir por el agua era el favorito
de Cynthia porque jugaba, chapoteaba y no tenía más preocupación
que la de no caerse mientras corría.
Aunque no pueda ver o escuchar el río del que Cynthia
habla, sus recuerdos son tan claros y sus palabras tan cálidas
que cualquiera que la escuchase podría sentir que habla de
una memoria compartida.
Cuando Cynthia creció, su perspectiva sobre estos días
cambió por completo, “cuando ya le toca a uno acarrear,
cuando tiene que levantarse temprano para alcanzar lugar”,
comprendió el esfuerzo y los riesgos que conllevaba:
“tenía que jalar al niño y tenía que agarrar el garrafón”.
Eso cambió cuando instalaron un pozo en la comunidad.
Se conformó el comité de agua de ese entonces. Cynthia recuerda
algunas prácticas de sus antiguos integrantes: no se
entregaban cuentas claras sobre el cobro de tarifa, las asambleas
eran un desorden… lo que provocaba dudas por parte
de los usuarios del servicio.
35
En la actualidad, Cynthia y sus compañeras conforman
el nuevo Comité de Agua de San José de Manantiales.
Antes de ello, participaron de un taller de Dramática
creativa en el que hicieron sus títeres y crearon una historia
inspirada en sus experiencias sobre la desinfección del agua
y su seguro almacenamiento para consumo en el hogar.
Podemos decir que en estas sesiones se gestó el cambio:
ellas reconocieron en sí mismas que contaban con las herramientas
y voluntad necesarias para mejorar la situación de
su comunidad, así que se organizaron para recabar firmas
de miembros de la comunidad y ser reconocidas por el organismo
operador del municipio de Juventino Rosas.
El grupo artístico Tiliches del Baúl encontró en la escuela
una sede para llevar a cabo las sesiones de Dramática creativa.
De voz en voz, así fue como Cynthia se enteró del taller en
el que aprendería sobre creación de títeres, la construcción y
cuidados del teatrino, compartirían historias y fortalecerían
su amistad como equipo y su relación con los miembros de la
localidad, quienes más tarde las respaldarían como el nuevo
comité de agua: “A mí me gusta mucho participar de actividades
[…] nunca nos habían traído algo así”.
Al hablar sobre los días de taller, Cynthia no minimiza
el esfuerzo que conlleva el arte del títere guiñol: requiere
técnica y precisión. Y orgullosa comparte cómo al verla, su
hijo también quería ser parte del grupo: “Se motivan porque
ven a uno”. Este aprendizaje le ha sido útil a ella y sus compañeras
en el comité de agua: encender el pozo, convocar
asambleas, recibir (de los usuarios del servicio) el dinero
correspondiente a la tarifa, emitir un recibo y llevar el pago:
son actividades laboriosas.
36
Empoderamiento femenino a través del arte social
El impacto de compartir esta actividad también se vio reflejado
al interior de casa, ya que ambos recordaban juntos
los momentos en los que hay que lavarse las manos y mejoró
la comunicación entre ellos.
También, si Cynthia tiene algún descuido, es el pequeño
quien le recuerda:
“Mami, es que no debes de meter una taza en el contenedor
(del agua para tomar), porque se contamina”.
Durante el desafiante contexto COVID-19, las actividades
y responsabilidades del comité continúan. Cynthia, Rosalba,
Ana Clara, Karina y los demás miembros del comité
de agua han logrado avances en la gestión de la obra del
pozo de su comunidad, para ampliar la cobertura de la tubería
y que de esta manera más casas puedan tener acceso al
agua sin tener que salir de casa.
Cynthia sabe que su hijo es su principal aliado para cuidar
de todos los demás miembros de la familia, ya que siempre
la recibe con una pregunta: “¿Y las manos?”.
Cynthia González
37
Mugrolín
San José de Manantiales, Santa Cruz de Juventino Rosas
Obra de títeres co-creada con las mujeres de la comunidad
participantes del taller Dramática creativa.
Comportamiento que aborda: Desinfección y almacenamiento
adecuado del agua para beber en el hogar.
Personajes
• Narradora (abuela).
• Martín.
• Eusebio sucio (Mugrolín).
• Eusebio limpio.
• Dorotea (enfermera).
• Señora.
• Cucho (hijo).
• Mamá.
• Don Benito (papá).
• Vaca.
• Burro.
• Borrego.
• Flores.
• Grupo de humanos.
• Grupo de animales.
• Grupo de fábricas.
40
Mugrolín
Sinopsis
Esta es la historia de Eusebio, una persona desaseada a quien,
justo por su mala apariencia y mal olor, le dicen Mugrolín.
En un hermoso día soleado, Eusebio tiene un encuentro con
dos personajes, quienes le hacen ver que se pone en riesgo
al beber agua sin desinfectarla; para buena fortuna de nuestro
personaje principal, se encuentra con la enfermera del
pueblo, quien le hace notar una vez más que podría cambiar
sus hábitos. Nuestro querido Eusebio da un giro a su vida
cambiando algo. ¿Quieren saber qué cambió? La siguiente
obra nos lo cuenta con mucho detalle.
San José de Manantiales
41
Mugrolín
Narradora: Cuenta la leyenda que hace muchos años había
muchos manantiales que bañaban nuestra tierra.
Tantos que nadie podía imaginar siquiera que un día
esa agua podría terminarse. Las familias se bañaban
felizmente en sus aguas.
Cucho: Pásame la pelota, Kimberly.
Kimberly: Ahí te va, Cucho.
Mamá: Ay, ya me mojaron toda jajajaja.
Cucho: Sííí. Vamos a mojar todos a papá.
Don Benito: Ora, ora, no sean montoneros.
Narradora: También los animales disfrutaban del agua.
Vaca: Ay, ¡está bien buena el agua!
Burro: Muy sabrosa, tomando agüita no me cala tanto el
calor.
Borrego: Beee, beeee.
San José de Manantiales
43
Burro: ¿Qué dice?
Borrego: Beee, beeee.
Vaca: Que vayas.
Burro: Pero ¿a dónde?
Vaca: Sabe, pero mejor ve.
Borrego: Beee, beee.
Burro: Está bueno, pues ya me voy.
Vaca: No, espérate, ya le entendí.
Narradora: Y las plantas ni se diga: todas adoraban el agua.
Flores: (Cantan.)
Qué bonitos manantiales,
donde todas florecemos,
no importa si somos rosas,
amarillas o violetas.
Nuestros petalitos vuelan,
cuando nos besan los vientos.
Del cielo que caiga el agua
y que todos la cuidemos.
Narradora: Y así fue pasando el tiempo. Y a los hermosos
manantiales les pasó como a la canción, que de aquel
chorro de voz, sólo les quedó un chisguete.
44
Mugrolín
Martín: ¿Y eso por qué fue, abuelita?
Narradora: Pues porque fuimos siendo bien muchos, humanos
y animales:
Van saliendo grupos de más y más consumidores de agua.
Grupo de humanos: Queremos agua.
Grupo de animales: Queremos agua.
Grupo de fábricas: Queremos agua.
Martín: ¿A poco también las fábricas toman agua?
Narradora: ¡Uy sí! Son las más tragonas y las que más la
ensucian.
Martín: Hablando de sucios, ahí viene Mugrolín.
Se acerca un hombre sucio y maloliente. Varias moscas vuelan
a su alrededor. Se ve que llega a un tambo sucio y llena
ahí su botella.
Martín: Mira, abuelita, Mugrolín está tomando agua del
tambo afuera de la fábrica.
Narradora: Se llama Eusebio, no seas grosero, Martín.
San José de Manantiales
45
Martín: Pero es la verdad abue, mira, está tan sucio como
el agua del tambo.
Narradora: Don Eusebio, buenos días.
Eusebio sucio: Buenos días, doña. Cuánta calor hace, ¿verdá?
Martín: Sí, a mí ya me dieron ganas de bañarme.
Narradora: Disculpe que me meta, pero creo que si toma
agua de ese bote se va a enfermar. Vaya usted a saber
qué tenía ese tambo antes.
Eusebio sucio: Pues el agua se ve bien.
Martín: Bien puerca. Para que el agua sea segura hay que
hervirla o desinfectarla con cloro.
Pasa Dorotea, la enfermera, una mujer guapa del pueblo.
Eusebio: Disculpen ustedes, luego platicamos, tengo un
asuntito.
Se acerca a Dorotea.
Eusebio: Buenos días, bonita, ¿cómo le amaneció?
Dorotea: (Tapándose la boca con un pañuelo.) Pues aquí
algo apurada, tengo que trabajar.
46
Mugrolín
Eusebio sucio: ¡Uy!, con un día tan bonito, mejor la invito
a pasear.
Dorotea: No, no tengo tiempo. Ya se me hizo tarde. Adiós.
Martín: Uhhh. Ya te batearon.
Eusebio sucio: Ninguna mujer me hace caso.
Martín: Ni te harán: estás bien retemugroso. A las mujeres
les gustan limpios y arregladitos. ¿Verdad, abue?
Narradora: Ay, este muchacho. Disculpe usted, Don Eusebio.
Vámonos, Martín, que se hace tarde.
Martín: Póngale 2 gotitas de cloro a su litro de agua y espérese
media hora antes de beberla, mientras se baña.
Eusebio sucio: Se me hace que este muchacho tiene razón,
ya son muchas las moscas que me siguen. (Se escuchan
ruidos estomacales.) Ay, dicen que con el amor
se sienten mariposas en el estómago, pero yo más bien
siento sapos brincando. ¡Ay, ay! Me duele bien mucho
mi panza. (Se desmaya.)
Señora X: ¡Este hombre se desmayó, hay que llevarlo al
consultorio! ¡Rápido!
Dos personas lo ayudan y lo llevan al consultorio médico, ahí
se encuentra Dorotea, que es la enfermera en turno.
San José de Manantiales
47
Eusebio sucio: Ay, creo que me morí y me fui al cielo: estoy
viendo un ángel.
Dorotea: A ver, Eusebio, si sigue así, sí va a terminar viendo
ángeles porque se va a morir de las amibotas que
trae. Mire, aquí están sus estudios, pues ¿qué agua
toma?
Eusebio sucio: Pues de dónde ha de ser, del tambo de mi casa.
Dorotea: ¿Y cómo está ese tambo? ¿Tapado?
Eusebio sucio: ¿Taaaapado?
Dorotea: ¿Bien lavadito?
Eusebio sucio: ¿Laaaavadito?
Dorotea: ¡Qué barbaridad! Eusebio, no te vas a curar si
no cuidas el agua. Y eso es parte de cuidarte tú. Esos
ojos tan bonitos se verían mejor sin tanto pelo sucio
encima.
Pasaron los días.
Narradora: Como vieron, pasaron los días. Y un día
domingo...
Eusebio, bañadito y arreglado, pasea por la calle: lleva cargando
un garrafón.
48
Mugrolín
Martín: Abue, ¿y ese señor tan guapo quién es?
Narradora: Como que se parece al Mugrolín.
Martín: Ay, abue, ¿cómo crees?
Eusebio limpio: ¿Cómo están, qué cuentan? ¿Qué tal me
veo con mi cambio de estilo?
Martín: Parece que volviste a nacer.
Narradora: ¿Y ese garrafón? ¿Lo vende?
Martín: Está bien bonito.
Eusebio limpio: No, yo lo hice; miren, con su boca chiquita
para que no le quepa la mano. Y su llavecita, es un
regalo para...
Aparece la enfermera.
Eusebio limpio: Buenos días, bonita.
Dorotea: ¿Quién es usted?
Eusebio limpio: Pues nomás mire mis ojazos.
Dorotea: ¡Eusebio! ¡Qué cambio!
Eusebio limpio: Y le iba a llevar al consultorio este regalito.
San José de Manantiales
49
Dorotea: ¡Qué bonito! ¡Gracias!
Narradora: Ya no va a tener que comprar garrafones.
Eusebio limpio: Ni yo. Ya nomás le pongo su cloro a mi
agüita y listo.
Martín: Ni sabe cuánto.
Eusebio limpio: Claro que sí: dos gotas por cada litro, mi
chavo.
Narradora: Sí aprendió.
Eusebio limpio: ¿Cómo ve, Dorotea? La invito a tomar una
agüita de limón y dejamos el regalito en su casa.
Dorotea: Pues vamos.
Martín: Esto ya huele a noviazgo y a mí ya me dio mucha
sed también. ¿Sí hervimos 5 minutos el agua, verdá,
abue?
Narradora: Seguro. Vámonos. Y colorín, colorado, este
cuento se ha acabado.
Canción final.
Fin
50
Mugrolín
Expresar para ayudar
Juana Gallegos
Guadalupe de Jalpa
Cuando Juana era pequeña almacenaban el agua de su casa
en tambos. Para tomarla, la sacaban de ahí mismo y recuerda
que era rara la ocasión en que la cloraban. En su casa
“diario iban al agua”, justo después de tortear1*.
Con el paso de los años, Juana recuerda más de un cambio
en el agua y en su forma de acceso. Sin mencionar un
periodo en específico, platica sobre cómo el agua del pozo a
veces salía amarilla y sus dientes se manchaban por consumir
esta agua. Ella era una de las personas que hablaba por
teléfono con el Ingeniero del agua, exigiendo reparaciones
y agua limpia.
Más adelante, el contacto para solucionar el problema
de la calidad del agua fue el maestro Celso. Fue también él
quien les compartió la información sobre una obra de teatro
y, semanas después, un taller de títeres que se llevaría a cabo
en la comunidad.
De esta forma, Juana comenzó con su proceso de formación
como Agente de Cambio, participando de la creación y
presentación de su propia obra de teatro, en conjunto con un
grupo de mujeres a quienes también les llamó la atención el
proceso de Arte Social para el Cambio de Comportamiento.
1* Hacer las tortillas de maíz.
51
También fue el maestro Celso quien a través de un grupo
comunitario de WhatsApp invitó a todos a presenciar otra
de las obras de teatro que se presentaría en la escuela, y de
esta forma, Juana y su hija presenciaron la primera obra de
teatro (ya que la ocasión anterior al taller de títeres no pudo
acudir), experiencia que compartiría con varios miembros
de su comunidad.
Ese mismo día, Juana recibió una estampa con un “Súper-Recordatorio”,
que su hija pegó en el baño de su hogar
para que nadie en casa olvide lavarse las manos.
Al preguntarle si notó algún cambio en casa a raíz de ver
la obra, habla sobre su pequeña: cuando le pedía lavarse las
manos, por ejemplo antes de comer, y recibía quejas o rotundas
negaciones, ahora ella solita va y se lava las manos,
repasando los pasos y los momentos clave.
Los cambios que Juana nota en sí misma también son
importantes: ahora es una Agente de Cambio, ya no tiene
más prejuicios sobre su voz, conoce mejor a algunos miembros
de su comunidad, con los que participa y se involucra
en otras actividades y, además, con su títere le dio un ejemplo
de paciencia a su hija.
Juana nos dice que “No nos pasa nada al momento de expresar,
de platicar, de hacer las cosas en físico. No nos pasa
nada, más bien ayudamos”.
52
Expresar para ayudar
El río turbio era azul...
Guadalupe de Jalpa, Purísima del Rincón
Obra de títeres co-creada con las mujeres de la comunidad
participantes del taller Dramática creativa.
Comportamiento que aborda: Desinfección y almacenamiento
adecuado del agua para beber en el hogar.
Personajes
• Narrador (científico).
• Jessy (niña).
• Mamá.
• Comadre 1.
• Comadre 2.
• Marido con burro.
• Cura.
• Hacendado.
• Sra. Cánovas.
• Nancho.
• Juancho.
54
El río turbio era azul
Sinopsis
En Guadalupe de Jalpa se da un encuentro muy singular: la
pequeña Jessy coincide con un científico que, aparte de tener
conocimientos en la ciencia, también conoce la historia de la
fundación de la región. El científico nota que Jessy trae una
botella con agua para tomar, pero ¡ésta no está purificada!,
así que aprovecha el momento para explicarle cómo volverla
agua segura para beber y, de paso, también aprovecha para
compartir con la niña y con su mamá (quien se sumó al encuentro),
la manera en que un descuido humano convirtió
un lindo arroyo de la comunidad, el cual era azul como el
cielo, en un caudal de agua turbia.
Guadalupe de Jalpa
55
El río turbio era azul…
Narrador: Cuentan los que cuentan y dicen los que dicen,
que hace muchos muchos años, la tierra de La Galera
era negra y chiclosa.
Jessy: Oiga, ¿y sabía a chicle?
Narrador: No, niña, no sabía a chicle. Sabía a… nadie
sabe a qué sabía. La gente no anda por ahí probando
la tierra.
Jessy: ¡Claro que sí! Mi hermanito siempre come tierra.
Narrador: Es el colmo, con razón hay tanto chamaco empanzonado
por aquí.
Jessy: Dice la maestra que es porque comemos comida
chaparra.
Narrador: ¡Qué barbaridad! Se dice comida chatarra.
¿Qué traes en esa botella?
Jessy: Agua para la calor.
Narrador: (La revisa.) Mmm... Mmmmm.
Guadalupe de Jalpa
57
Jessy: ¿Por qué hace como vaca?
Narrador: No hago como vaca, estoy pensando.
Jessy: ¿Como vaca?
Narrador: No, como científico: esta agua no me gusta nada.
Jessy: Ni siquiera la ha probado.
Narrador: Ni la probaré, tiene mal aspecto, se ve turbia.
¿La herviste o la cloraste?
Jessy: No, la agarré de la llave.
Entra una señora.
Mamá: Jessy, ¿dónde andas?
Jessy: Aquí, platicando con el señor que hace como vaca y
que me está regañando horrible.
Mamá: A ver, a ver, no entiendo nada.
Narrador: (Viendo el agua.) Mmmmm…. Mmmmm.
Mamá: Sí hace como vaca.
Narrador: Que no hago como vaca, estoy pensando.
58
El río turbio era azul
Mamá: ¿Como vaca?
Narrador: ¡Que no! Como un investigador científico. Le
estaba diciendo a su niña que esta agua no es segura
para beber, ¿se tomó la precaución de hervirla o
clorarla?
Mamá: ¿Es para un comercial o qué?
Narrador: Qué comercial ni qué nada, es para que no se
enfermen. Y es muy fácil, mire, sólo le pone 2 gotas de
cloro a cada litro de agua, o hierve el agua 5 minutos.
Mamá: ¿Será por eso que estamos empanzonados? Pues si
siempre la hemos tomado así.
Jessy: No es cierto, amá. Mi agüelita dice que antes el agua
estaba bien buena y clarita.
Narrador: A ver, ¿ustedes saben la historia de Guadalupe
de Jalpa?
Mamá: No, pues es que ya pasó hace mucho.
Jessy: A mí sí me la contó mi abuelita.
Narrador: Entonces, hay que contársela a tu mamá.
Jessy: Si quieren vamos a la casa y sirve que hervimos el
agua y se enfría.
Guadalupe de Jalpa
59
Narrador: Y yo les regalo un cloro para que aprendan a
hacer el agua segura.
Casa de Jessy.
Mamá: Ya llegamos. A ver, aquí está el litro de agua y le ponemos
2 gotas de cloro.
Narrador: Y esperamos media hora.
Jessy: Se quedó en que la tierra de La Galera era de chicle.
Narrador: No, Jessy, la tierra de La Galera era negra y
chiclosa.
Mamá: ¿Y qué tiene que ver La Galera con nosotros?
Narrador: Que ahí vivían los primeros pobladores de
Guadalupe de Jalpa.
Cambio a La Galera. Las mujeres tienen vestidos de época:
faldas hasta la rodilla llamadas terlengas.
Comadre 1: No, comadre, ya no se puede vivir aquí, mire
nomás cómo me quedó mi terlenga.
Comadre 2: Y cada vez que llueve se pone peor.
Comadre 1: Ay, comadre, jáleme, que ya me atoré.
60
El río turbio era azul
Comadre 2: Pues yo también ya me atoré.
Comadre 1: ¿Y ora quién nos va a sacar?
Comadre 2: Pos hasta que pase mi marido con el burro.
Pasa el marido con el burro y las saca.
Marido: Ya estoy cansado de esto, mejor vámonos a vivir
más adelante, allá el terreno está más arenoso.
Los tres se van caminando y se encuentran con el arroyo.
Comadre 1: Mire, comadre, qué rechulo está el arroyo. Bien
azul, como el cielo.
Marido: Y el agua sabe rebuena, está bien limpia.
Comadre 2: Entonces ¿nos quedamos?
Todos: Nos quedamos.
Cambio a la fachada de la hacienda.
Comadre 1: ¡Qué emoción!, le van a poner mi nombre a la
nueva hacienda.
Comadre 2: Sí, pero no crea que por usté, sino por la Virgen
de Guadalupe.
Guadalupe de Jalpa
61
Entra un cura y la Sra. Cánovas con su marido.
Cura: Desde hoy, hermanos, esta hacienda y esta tierra será
conocida como Guadalupe de Cánovas y esta tierra
Guadalupe de Jalpa.
Sra. Cánovas: Muchas gracias a todos.
Hacendado: Mucha prosperidad para todos.
Se escuchan cuetes y se avienta confeti. Se hace un baile y
todos bailan. Cambio a casa de Jessy.
Jessy: Debe haber estado bien padre esa fiesta.
Narrador: Ora sí, regáleme un vasito con agua, que ya se
me secó la garganta.
Jessy: Oiga don, ¿y qué pasó que el río azul se volvió turbio?
Narrador: Pues burradas que a veces hacen los humanos,
que no piensan en las consecuencias de sus actos.
Cambio al río, muchos años después. Se ve a dos empleados
del municipio.
Nancho: Órale Juancho, que ya urge entregar la obra.
Juancho: Como que no se me hace buena idea que el drenaje
desemboque en el arroyo.
62
El río turbio era azul
Nancho: Pos a nosotros nadien nos preguntó, así que lo
que nos dijeron es lo que hacemos y ya.
Juancho: ¡Pos qué friega!
Nancho: ¡Pos ya qué!
Juancho: Mira, el arroyo ya no está azul.
Nancho: Pos no, ya está como el río… turbio.
Juancho: ¡Pos qué friega!
Nancho: ¡Pos ya qué!
Cambio a casa de Jessy.
Mamá: ¡Ay!, ¡qué triste historia! No me gustó.
Jessy: No te preocupes mamá, lo que tenemos que hacer es
estar bien truchas con el agua que nos llega del pozo,
para que sea segura para tomar.
Narrador: Y apoyarnos entre todos para cuidar el nuevo
equipo. ¡Que viva Guadalupe de Jalpa! ¡Brindemos
con agua segura!
Todos brindan con agua segura.
Fin
Guadalupe de Jalpa
63
Artistas en un pueblo mágico
Mayra Murillo
Jalpa de Cánovas
En México hay 132 sitios denominados Pueblos Mágicos
por la Secretaría de Turismo de México. Estas localidades
se caracterizan por su historia, leyendas locales, sitios y atributos
simbólicos, lo que los convierte en el sitio ideal para
visitar por excelencia, tanto por foráneos internacionales
como nacionales.
Uno de esos sitios es Jalpa de Cánovas, comunidad de
Purísima del Rincón, famosa por sus nueces y su arquitectura
eclesial. Es también el hogar de Mayra, mujer que participa
de la magia de este lugar como comerciante, titiritera
y Agente de Cambio del Proyecto Guanajuato.
Mayra tiene un puesto de comida cerca de las vías del
tren. Hace algunos años, mientras realizaba sus actividades
cotidianas, escuchó una invitación a acudir a una obra de
teatro.
Eran los artistas perifoneando sus actividades de Arte
Social para el Cambio de Comportamiento, invitando a las
y los habitantes de la comunidad a acudir a la presentación
de la obra de teatro de títeres.
Su curiosidad se avivó, y como miembro del grupo de
danza comunitario, Mayra, sensible ante las expresiones artísticas
y alentada por la rítmica canción con la que se pro-
65
mocionaba la obra de teatro y la promesa de crear, comenzó
a asistir a las sesiones de Dramática creativa, que se realizaron
en uno de los salones de la emblemática iglesia de la
comunidad.
Paciente y dedicada, creó a su títere y en el proceso puso
en práctica sus habilidades creativas para dotar de una misteriosa
actitud a uno de los personajes principales de la historia.
Una mujer de piedra que fue testigo del cambio de tono
del agua del río y que, preocupada por la salud de las personas
que tomaban de esa agua, fomentaba un cambio de
comportamiento.
Al hablar sobre el taller, Mayra recuerda que los niños
también estrenaron su propia obra de teatro de títeres con
materiales reciclados, incluso cuando no estaban contemplados
como parte de la intervención.
En la actualidad, en Dramática creativa los niños y niñas
ya son considerados Agentes de Cambio y también participan
de los estrenos de obras de teatro de títeres realizados
en la comunidad, presentándose junto al grupo de mayores.
Para Mayra fue muy importante ver cómo su pequeño
hijo también pudo participar del taller, ya que involucraba
dos aspectos, uno al que ella ya es cercana: la cultura; y otro
al que comenzaba a dar valor: el agua.
Orgullosa de los aprendizajes que ambos adquirieron,
comparte cómo se lavan las manos paso a paso, sin desperdiciar
gotas de más y recordando cómo antes no lo hacían de
esta forma. Mayra reflexiona y recuerda cómo antes su hijo
hasta se molestaba y ahora “ya sabe que es un hábito higiénico
para su mismo bienestar”.
66
Artistas en un pueblo mágico
Mientras duraron las sesiones de Dramática creativa, Mayra
recibió el apoyo de su familia para ausentarse de su negocio.
Entre su esposo y su mamá se organizaban para cubrir a
Mayra en el puesto de comida que atiende y en su disposición
a acudir al siguiente taller (el de mural) se puede entender
que la experiencia y el esfuerzo de reorganizar sus horarios
valieron cada minuto.
Jalpa de Cánovas es ahora un pueblo un poco más mágico
desde que Mayra encontró y creó un espacio con sus
compañeras titiriteras en el que puede reflexionar, trabajar en
equipo y promover comportamientos más saludables para los
miembros de su comunidad a través del Arte Social para el
Cambio de Comportamiento.
Mayra Murillo
67
La mujer de piedra
Jalpa de Cánovas, Purísima del Rincón
Obra de títeres co-creada con las mujeres de la comunidad
participantes del taller Dramática creativa.
Comportamiento que aborda: Desinfección y almacenamiento
adecuado del agua para beber en el hogar.
Personajes
• Pedro (niño).
• Yola (niña).
• Don Chungo (abuelo).
• Mujer de piedra.
• Hombre pájaro.
• La Llorona.
• Gente con capuchas negras (2).
• Caballos y carroza.
70
La mujer de piedra
Sinopsis
Pedro y Yola conocen una leyenda que todo el mundo se
sabe en el pueblo. Un día se encuentran con Don Chungo y
juntos rememoran dicha historia: la del Hombre pájaro. Se
acuerdan que dicho Hombre tiene la capacidad de convertirse
en un pajarito y, por si esto fuera poco, tiene un trabajo
muy peculiar: busca bebés para llevárselos a su esposa,
¡la mismísima Llorona! Mientras relatan la leyenda, Pedro
se da cuenta de que Don Chungo va a tomar agua de una
botella sucia, pero le dicen que no lo haga. ¿Por qué? ¿Y
el Hombre pájaro? ¿Por qué La Llorona quiere a los niños?
Descúbrelo en la historia.
Jalpa de Cánovas
71
La mujer de piedra
Pedro: Esta no es una obra de terror.
Yola: Pero parece.
Pedro: Ni tampoco una obra que da miedo.
Yola: Pero parece.
Pedro: Ni tampoco es una historia real.
Yola: Pero parece.
Pedro: Y Yola no es una niña tonta.
Yola: Pero parece. (Reaccionando.) ¡Oye!
Pedro: Tú lo dijiste. En realidad, es una leyenda.
Yola: O cuentos que platica la gente y acaban siendo parte
de la conciencia colectiva de un lugar.
Pedro: Óóóóórale.
Yola: Yo digo que sí existe.
Jalpa de Cánovas
73
Don Chungo: Ya los oí. Y tienen razón: todavía hay gente
que dice que ve pasar la carroza por las noches.
Yola: Pues yo nada más veo pasar el camión.
Don Chungo: Y yo la vida, que se va como chorro de agua.
Pedro: Y hablando de chorro de agua, mi papá acaba de
comprar un tambo nuevo con tapa bien bonita para
almacenar el agua como debe ser.
Yola: Y ¿cómo debe ser?
Pedro: Pues con un recipiente adecuado y limpio para que
el agua no se ensucie.
Don Chungo: Cómo me acuerdo cuando tenía pozo en mi
casa.
Yola: ¿Había un pozo en cada casa?
Don Chungo: Sí, hombre. Nomás se le rascaba tantito a la
tierra y el agua brotaba.
Yola: Qué triste que ya no haiga, mejor cuéntenme la
leyenda.
Don Chungo: Orita se las cuento, pero antes dejen tomo
agua.
74
La mujer de piedra
Don Chungo saca una botellita.
Yola: Esa botella se ve bien usada, pos de dónde sacó el
agua.
Don Chungo: Ya ni me acuerdo, sería de la llave.
Pedro: No le haga, abuelito, se nos va a enfermar. Mire, deje
le pongo 2 gotas de cloro a su litro de agua y en lo que
reposa media hora, nos cuenta la historia.
Don Chungo: ¿Ven esas piedras que se ven allá? ¿Como
qué se les afiguran?
Yola: Pos como un chango, ¿que no?
Pedro: Pos yo le veo forma como de una mujer.
Don Chungo: Pos yo ya no veo nada, pero dicen que por
las noches la piedra tomaba vida y bajaba al pueblo.
Cambio de escenografía.
Mujer de piedra: (Se sugiere que el títere sea con bloques de
piedra, para que tenga movilidad.) ¡Ayyyy! Qué ganas
tenía ya de estirarme, eso de estar quieta todo el día ya
me acalambró. (Aparece el Hombre pájaro en forma de
pajarito.) ¿Qué andas haciendo, hombrecillo en forma
de pajarito?
Jalpa de Cánovas
75
Hombre pájaro: Busco y busco a mi señora, que de noche
es La Llorona.
Mujer de piedra: Yo no la he visto pasar, ya debe estar durmiendo
después de tanto chillar. Hazte a un lado, pajarillo,
porque me voy a estirar.
Hombre pájaro: Yo ya me voy mi señora, ando buscando
chamacos, de preferencia chiquitos, los ocupa La
Llorona.
El pájaro toma forma humana.
Hombre pájaro: Hola. Si saben de algún chamaco recién
nacido me avisan pa ir por él. (Se escucha el llorido de
un bebé.) ¿Oyeron eso? Voy a avisarle a La Llorona. Y
ustedes no lloren si la ven, porque también se los lleva.
Sale. Cambio de escenografía.
Yola: Don Chungo, ya se me resecó la garganta a mí también.
Pedrito, ¿nos das agua?
Pedro: Aquí tienen, agua segura. (Sirve de un garrafón con
tapa.)
Yola: Está bien bonito tu garrafón, con su llavecita para no
meter la mano.
Don Chungo: ¿Sí le echaste cloro? Ni me supo.
76
La mujer de piedra
Pedro: ¿Ya ve? Le regalo la botellita de cloro. Acuérdese: 2
gotas por cada litro. Bueno, sígale contando.
Cambio de escenografía: la arbolada. Se ve a La Llorona dentro
de su carroza con los encapuchados. Los caballos no tienen
patas, pero se oye su galope. A su paso los árboles se abren
(esto se hace fuera del teatrino).
La Llorona: (Voz en off: se mezcla risa y llanto.) Jajajajajaja,
voy por mi niño. ¡Buuuuuuu! Jajajajajajajaja.
¡Buuuuuu!
Hombre pájaro: Ya me cansé de este trabajo tan horrible,
eso de robarme niños no me gusta. Sabrá Dios qué
hace La Llorona con ellos.
Mujer de piedra: Yo sí sé. Nomás se los lleva al río para
bañarlos. Porque sus hijos murieron de pura mugre
y agua puerca que bebían y por eso pena. Pero luego
luego los regresa. O ¿cuándo has oído que la gente
diga que sus hijos desaparecieron de su cuna?
Hombre pájaro: Pero ahora llora más que antes.
Mujer de piedra: Porque sigue habiendo niños, pero ya no
hay río puro y cristalino. Y ya no reniegue, que yo por
renegona me volví de piedra, pero eso es otra historia.
Cambio de escenografía.
Jalpa de Cánovas
77
La Llorona: (Voz en off.) ¡Yolandaaaaa! ¡Ya vente a bañar,
que mañana vas a la escuela! ¡Yolandaaaa!
Yola: Ya ven, lo que les dije, La Llorona sigue existiendo en
cada una de nuestras mamás, para que estemos sanos
y limpios. Adióóós.
Yola sale.
Pedro: ¿Otro vasito con agua segura?
Don Chungo: Pues sí, ora sí que “Salud”. Y córrele, que ahí
viene la carroza.
Todos cantan.
Fin
78
La mujer de piedra
Historias
de
agua.
Antología de teatro
comunitario.
Vol. 2,
libro de obras teatrales colectivas
del Proyecto Guanajuato,
parte del Programa Lazos de Agua,
se terminó de imprimir
en el mes de mayo
en los talleres gráficos de
700 ejemplares
mmxxii