25.12.2012 Views

A 25 años de una pregunta impertinente a Silvio ... - Chalena Vásquez

A 25 años de una pregunta impertinente a Silvio ... - Chalena Vásquez

A 25 años de una pregunta impertinente a Silvio ... - Chalena Vásquez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A <strong>25</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>pregunta</strong> <strong>impertinente</strong> a <strong>Silvio</strong> Rodríguez 1<br />

<strong>Chalena</strong> <strong>Vásquez</strong> (Lima febrero 2007)<br />

He visto en internet 2 el vi<strong>de</strong>o filmado en Casa <strong>de</strong> las Américas <strong>de</strong> Cuba en<br />

1982, cuando se estaba trabajando un documental sobre la vida <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong><br />

Rodríguez.<br />

En el vi<strong>de</strong>o aparezco haciendo <strong>una</strong> <strong>pregunta</strong> a <strong>Silvio</strong> sobre “por qué la nueva<br />

trova cubana no trabaja más con los lenguajes musicales tradicionales,<br />

con el son, la guajira…”<br />

<strong>Silvio</strong> contesta que estamos <strong>de</strong>sinformados, los peruanos, y que ellos sí vienen<br />

trabajando justamente con el son, el danzón… con los géneros musicales<br />

tradicionales <strong>de</strong> Cuba.<br />

Sin embargo la respuesta <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> y mi re<strong>pregunta</strong> son cortadas, no aparecen<br />

en el vi<strong>de</strong>o, y se utiliza la <strong>pregunta</strong> para editar las respuestas y explicaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> sobre su relación con la vieja trova, con Sindo Garay, el ambiente<br />

familiar, etc.<br />

Sin duda <strong>Silvio</strong> Rodríguez creció con el Son en las orejas, en el alma y el<br />

corazón ¿quién lo duda?<br />

Nosotros, sin ser cubanos, aquí en el Perú y gracias a la presencia <strong>de</strong> la radio y<br />

los discos, habíamos escuchado música cubana prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

inicios <strong>de</strong> la difusión disquera y radial o sea casi todo el siglo XX 3 . Toda la<br />

historia <strong>de</strong> la Sonora Matancera, Benny Moré, Trío Matamoros, Los<br />

Compadres, Celina y Reutilio… por ejemplo, también se han vivido y<br />

escuchado en el Perú y la presencia <strong>de</strong> la música cubana y/o salsa tiene<br />

fundamental importancia histórica, tanta, que hasta hay casi un santuario <strong>de</strong><br />

Hector Lavoe en el Callao 4 .<br />

Pero en ese momento, en Cuba, en 1982, mi <strong>pregunta</strong> (<strong>impertinente</strong> sin duda)<br />

respondía a la necesidad <strong>de</strong> aclarar asuntos sobre política cultural y música.<br />

<strong>Silvio</strong> y Pablo eran la voz oficial <strong>de</strong>l Estado Revolucionario en Cuba. La música<br />

propuesta como la vanguardia <strong>de</strong> la revolución y exportada hacia los países<br />

latinoamericanos y el mundo, significaban un paradigma, un mo<strong>de</strong>lo para los<br />

revolucionarios, para los jóvenes músicos, para las audiencias comprometidas<br />

o por comprometerse con un cambio social profundo 5 .<br />

El problema no eran ni <strong>Silvio</strong>, ni su música, que dicho sea <strong>de</strong> paso me gusta<br />

mucho (será porque tengo <strong>una</strong> ten<strong>de</strong>ncia muy fuerte a la nostalgia… y necesito<br />

afirmar la esperanza… <strong>de</strong> que otro mundo es posible). El problema era que su<br />

estilo musical se tomara como la única y verda<strong>de</strong>ra vía <strong>de</strong> opción estética<br />

comprometida y revolucionaria, apoyada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gobierno Cubano, y que en<br />

otros países se siguiera ese camino olvidando los patrimonios culturales<br />

musicales propios 6 .<br />

1


Como les <strong>de</strong>cía, tanto la participación mía como la respuesta <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> están<br />

cortadas en el vi<strong>de</strong>o. <strong>Silvio</strong> dijo primero que sí trabajaban con los géneros<br />

musicales cubanos y luego dijo “nosotros si quisiéramos podríamos<br />

componer hasta un “palo e mayo”, pero cuando estemos lanzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Plaza <strong>de</strong> la Revolución un cohete a la l<strong>una</strong>, no vamos a estar tocando<br />

maracas”…<br />

Esta parte <strong>de</strong> su respuesta me <strong>de</strong>sconcertó (¿y qué tiene contra las maracas…<br />

y los maraqueros y lo afrocubano… o los santeros?... pensé) y <strong>de</strong>spertó<br />

también el murmullo entre todos los asistentes, como había crecido el murmullo<br />

cuando yo dije “que en todo caso nosotros no sabemos –los peruanos – sobre<br />

esa producción y dón<strong>de</strong> se podía adquirir o comprar los discos…” <strong>Silvio</strong> había<br />

hecho alusión a otros grupos que sí trabajaban los géneros cubanos… (mucho<br />

más que él, se entendía)<br />

Siempre sentí que mi <strong>pregunta</strong> estuvo mal hecha, porque no supe explicar la<br />

perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual yo <strong>pregunta</strong>ba. Yo me sentía mal <strong>de</strong> haber<br />

<strong>pregunta</strong>do (y también me sentía mal <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> sobre el asunto<br />

<strong>de</strong> las maracas) pero <strong>de</strong>spués, cuando recibí otras opiniones, me dije que no<br />

estaba mal plantear <strong>una</strong> inquietud en ese contexto… quizás había puesto, a<br />

partir <strong>de</strong> mi propia e inquieta percepción, el <strong>de</strong>do en la llaga… o quizás hacía<br />

sentir <strong>una</strong> piedra en el zapato.<br />

Al terminar el recital, salimos (los invitados <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong> las Américas, que<br />

éramos Jurado en esa ocasión <strong>de</strong>l Premio <strong>de</strong> Musicología) por <strong>una</strong> puerta<br />

especial que conduce a la parte posterior <strong>de</strong> Casa. Al llegar a la vereda vi a<br />

Pablo Milanés sentado en el murito <strong>de</strong>l jardín. No nos hablamos, solamente nos<br />

miramos e hice un gesto <strong>de</strong> saludo. Yo sentía haber metido olímpicamente la<br />

pata… (en ese momento Pablo había estado trabajando con “Son 14” pero yo<br />

<strong>de</strong>sconocía ese trabajo) y por otro lado, sentía que algo tenía <strong>de</strong> razón, aunque<br />

ellos –los cubanos- no llegaran a compren<strong>de</strong>r, quizás, la importancia que<br />

tenían sus propuestas musicales y políticas culturales, para la política cultural<br />

musical y <strong>de</strong> composición en las nuevas generaciones peruanas y<br />

latinoamericanas y quizás (<strong>de</strong>sconocían) <strong>de</strong>sconocen la importancia <strong>de</strong> la<br />

música tradicional cubana para las i<strong>de</strong>ntidad urbanas y la reconstrucción <strong>de</strong> lo<br />

afroperuano 7 , por ejemplo.<br />

Esa misma semana, se presentaba en La Habana, mi libro “La práctica musical<br />

<strong>de</strong> la población negra en Perú –danza <strong>de</strong> Negritos <strong>de</strong> El Carmen”; Nicolás<br />

Guillén iba a estar firmando autógrafos en la Feria <strong>de</strong>l Libro y yo quería verlo <strong>de</strong><br />

cerca y oírlo recitar. Pero no pu<strong>de</strong>, no llegué a tiempo, porque, por un lado<br />

caminaba <strong>de</strong>spacio pues se me hinchaban los pies con mi embarazo <strong>de</strong> 5<br />

meses… y por otro lado, porque nos <strong>de</strong>tuvimos en casa <strong>de</strong> un amigo 8 , lugar<br />

don<strong>de</strong> se encontraba Helio Orovio, investigador cubano que había publicado el<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Música Cubana.<br />

Entonces Helio me dijo: “yo no pu<strong>de</strong> entrar al recital <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> (con entrada<br />

gratis) me quedé afuera en la puerta escuchando, tú fuiste la peruana que<br />

hizo esa <strong>pregunta</strong> que <strong>Silvio</strong> respondió “sí pero no y no pero sí”. Pues te<br />

2


diré, chica, que esos asuntos se han discutido mucho aquí y me parece<br />

bien que se haya planteado esa problemática allí.” 9<br />

En todo caso, hubiera sido mejor - pensaba yo - que en ese momento, en el<br />

recital en Casa, que <strong>Silvio</strong> asumiera la influencia <strong>de</strong> Bob Dylan 10 , su sentido <strong>de</strong><br />

humanidad ligando cualquier música o lenguaje musical <strong>de</strong>l mundo… a las<br />

causas revolucionarias <strong>de</strong>l mundo. (Hace <strong>25</strong> <strong>años</strong> aún no se hablaba <strong>de</strong> la<br />

globalización ni se podían tejer re<strong>de</strong>s internacionales con la velocidad y eficacia<br />

<strong>de</strong> ahora)<br />

Y también, yo tenía presente a Mariátegui 11 , sobre el asunto <strong>de</strong> que la<br />

Revolución en el Perú se hace con los indios, y que sin ellos no tiene ni sentido<br />

ni posibilidad <strong>de</strong> triunfo. Como la Revolución Cubana no podría <strong>de</strong>sarrollar <strong>una</strong><br />

revolución triunfante sin su africanidad. Ahora estoy casi convencida <strong>de</strong> que sin<br />

la Santería 12 , no se hubiera mantenido la Revolución Cubana a través <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 40 <strong>años</strong> – digo esto porque la religión afrocubana provee <strong>de</strong> <strong>una</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

vida que permite disfrutar, la vida misma, <strong>de</strong> otra manera, aún con todas las<br />

carencias y pobreza material en las que se viven 13 ; no olvido la construcción<br />

permanente que implica <strong>una</strong> revolución hacia <strong>una</strong> sociedad sin injusticias, con<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo en educación, medicina, fuerza moral, etc.<br />

Y entonces, si la música oficial <strong>de</strong> la Revolución Cubana era la Nueva Trova, y<br />

si las corrientes musicales en otros países asumían la Nueva Trova como<br />

alternativa… que la composición musical con un compromiso político y<br />

social creciera olvidando las propias tradiciones musicales… me parecía,<br />

y en buena medida me sigue pareciendo un error.<br />

Veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo eso, surge hacia el mundo el fenómeno <strong>de</strong> Buena<br />

Vista Social Club, Compae Segundo y muchos otros viejos maestros… como si<br />

hubiera estado escondido ese patrimonio cultural cubano 14 .<br />

Con el tiempo, reflexionando sobre todos estos asuntos, veo que en ese<br />

momento 1982, en Cuba no se aceptaba la palabra Salsa para <strong>de</strong>signar a esta<br />

música caribeña que tiene sus bases en el Son cubano. Ellos, los cubanos, en<br />

distintos momentos dijeron que la Salsa era el Son cubano y punto 15 .<br />

Recuerdo haber tenido <strong>una</strong> pequeño diálogo con Roberto Todd – el cuatrista<br />

venezolano – quien me dijo, “la salsa no existe, es el son cubano”. Entonces le<br />

digo, ¿crees que no hay un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la música cubana en la salsa? - ¿no<br />

ha reemplazado el piano al tres, por ejemplo y <strong>de</strong>sarrollado formas <strong>de</strong> hacer lo<br />

que llaman el guajeo, el tumbao? Alguien comentó “a los cubanos les molesta<br />

que la Salsa no haya surgido en Cuba, sino en Estados Unidos, con la Fania All<br />

Star… y otra gente”. En ese momento, principio <strong>de</strong> los 80, la Salsa ya tenía<br />

<strong>una</strong> fuerte presencia en todo el Caribe y en Venezuela por ejemplo, era muy<br />

fuerte, con Oscar <strong>de</strong> León, quien había tomado el viejo repertorio cubano para<br />

salsearlo.<br />

Pienso ahora, <strong>25</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong>spués, y con toda mi simpatía por la Revolución<br />

Cubana, digo, que a lo mejor me hubiera gustado que un Rubén Bla<strong>de</strong>s,<br />

surgiera <strong>de</strong> Cuba… y que la poesía, la i<strong>de</strong>ología revolucionaria, se fusionaran<br />

3


con la música cubana, con la más tradicional música cubana… música que es<br />

popular en el Perú y otras latitu<strong>de</strong>s. Popular en el sentido <strong>de</strong> que el pueblo –<br />

urbano, pobre, el barrio - se siente i<strong>de</strong>ntificado, porque en ella se expresan su<br />

forma <strong>de</strong> sentir, sus problemas, sus pesares, sus esperanzas 16 .<br />

También comprendo que hay necesida<strong>de</strong>s humanas que trascien<strong>de</strong>n las<br />

fronteras nacionales y que se siguen creando lazos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación i<strong>de</strong>ológica<br />

y cultural en los que la música y especialmente las canciones, juegan un papel<br />

fundamental 17 .<br />

La primera vez que escuché a <strong>Silvio</strong> fue en 1974 cuando Kiri Escobar llegó a mi<br />

casa, con un disco LP: Días y Flores. Con emoción e interés lo escuchamos,<br />

manifestándose algunos compañeros diciendo “así quiero componer”, el mismo<br />

Kiri se expresó así, “esta es la alternativa”, “este es el camino”… etc.<br />

Sin embargo, pensaba yo, tendríamos que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los lenguajes musicales<br />

costeños, andinos y amazónicos, para componer en idiomas musicales con los<br />

que la comunicación sea más plena. Los textos son muy importantes,<br />

discutíamos, pero la música también. Para que te comprendan las mayorías, el<br />

pueblo, tienes que conocer sus tradiciones musicales. Es necesario conocer<br />

tanto a Felipe Pinglo 18 , Manuel Acosta Ojeda 19 , como a Picaflor <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s o<br />

Jilguero <strong>de</strong>l Huascarán.<br />

Yo ya había pasado por la experiencia <strong>de</strong> que en el Conservatorio Nacional <strong>de</strong><br />

Música <strong>de</strong> Lima, me habían prohibido tocar en el piano <strong>una</strong> Marinera. Y eso<br />

que era <strong>una</strong> Marinera escrita por López Mindreau (un académico) y la forma <strong>de</strong><br />

acompañamiento <strong>de</strong> la mano izquierda significaba todo un reto para mí<br />

(siempre fui torpe con la mano izquierda, mas no con el pensamiento ubicado a<br />

ese lado, por si acaso).<br />

Llegó la secretaria <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> “mi alma mater” y me dijo, “eso está prohibido<br />

tocar acá”. Yo, con mi timi<strong>de</strong>z provinciana, abrí los ojos y murmuré “pero si es<br />

<strong>de</strong> López Mindreau”, el que dirigió <strong>una</strong> escuela <strong>de</strong> música en Piura… Se<br />

prohíbe tocar porque “se malogra la técnica” – (utilizando el termino<br />

“malogrado” que tanto se usa en el Perú, para cualquier cosa, hecho<br />

<strong>de</strong>sperfecto, enfermedad o muerte). Pero esa es otra historia. 20<br />

------------<br />

4


NOTA DE RESPUESTA DE SILVIO RODRIGUEZ<br />

5


Nota – Febrero <strong>de</strong>l 2007-05-01<br />

<strong>Chalena</strong> <strong>Vásquez</strong><br />

Una o varias re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad humana,<br />

intelectual e intuitiva con hondo contenido político,<br />

se están tejiendo en la tierra, para po<strong>de</strong>r salvar a<br />

la humanidad y a la tierra misma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción<br />

que los humanos están ejecutando día a día.<br />

La injusticia es un mal que aqueja a la humanidad<br />

y para vencer ese mal se han i<strong>de</strong>ado, anhelado e<br />

implementado, acciones revolucionarias en<br />

diversas épocas <strong>de</strong> la historia y en diferentes<br />

lugares <strong>de</strong>l planeta. Muy poco se ha avanzado,<br />

creo.<br />

En el antiguo oráculo chino se dice que para<br />

vencer la maldad, hay que sembrar la bondad.<br />

<strong>Silvio</strong> dice que mientras haya injusticia sus<br />

canciones estarán vigentes. Pienso que su<br />

trascen<strong>de</strong>ncia no será solamente por eso.<br />

Quizás, la fuerza y la calidad artística <strong>de</strong> los<br />

productos musicales <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez, radican<br />

en ser la expresión <strong>de</strong>l sentir humano, transido <strong>de</strong><br />

dolor y <strong>de</strong> esperanza. Quizás, como Vallejo, los<br />

versos y las melodías <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> contienen la honda<br />

melancolía por la justicia que aún no se logra.<br />

La música pue<strong>de</strong> ser un arma bondadosa, que<br />

partiendo <strong>de</strong>l dolor, hiera al sentimiento humano<br />

sembrando la bondad necesaria para la revolución<br />

mundial que necesitamos con urgencia.<br />

Es tan urgente, es cuestión <strong>de</strong> vida o muerte. El<br />

canto esperanzado es muy antiguo, porque es<br />

dirigir <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacia la transformación<br />

permanente, hacia mejores formas <strong>de</strong> existencia.<br />

La belleza es como un relámpago <strong>de</strong> justicia. Una<br />

canción pue<strong>de</strong> ser así. Muchas gracias <strong>Silvio</strong>.<br />

<strong>Chalena</strong> <strong>Vásquez</strong><br />

6


NOTAS AL FINAL<br />

1 Artículo entregado a <strong>Silvio</strong> Rodríguez en Febrero <strong>de</strong>l 2007. Para la presente<br />

publicación, la autora ha añadido las notas a pie <strong>de</strong> página, que informan sobre la<br />

presencia <strong>de</strong> la música cubana en el Perú, así como <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> otros géneros<br />

musicales latinoamericanos en las prácticas urbanas y rurales ,y sus contextos<br />

socioculturales que son interesantes y posibilitan <strong>una</strong> ubicación y comprensión mayor<br />

<strong>de</strong> la cancionística <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez y la nueva Trova en países <strong>de</strong> gran diversidad<br />

musical como son los países latinoamericanos.<br />

2 La dirección actual para encontrar el vi<strong>de</strong>o es: www.youtube.com/<br />

3 Quizás vale la pena recordar que <strong>una</strong> <strong>de</strong> las primeras (si no fue la primera)<br />

empresas <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> discos en Latinoamérica, se instala en Cuba. Des<strong>de</strong> allí se<br />

ha difundido la música caribeña sistemáticamente (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México y la industria <strong>de</strong>l<br />

cine) <strong>de</strong> manera que los géneros musicales como el Son, la Guaracha, el Bolero, el Cha<br />

cha chá, la Rumba, el Mambo (así como las Rancheras mexicanas), han sido parte <strong>de</strong> las<br />

culturas urbanas y rurales (por la radio en el campo también) en el Perú y otros países<br />

latinoamericanos.<br />

4 En el Perú, se <strong>de</strong>sarrollan espacios urbanos populares especializados para bailar salsa,<br />

se llamaron salsódromos, similares a los chichódromos en los que se bailaba Chicha<br />

(género <strong>de</strong> fusión entre la cumbia y el porro <strong>de</strong> origen colombiano con el wayno <strong>de</strong><br />

origen andino). Otras formas que congrega colectivos urbanos para escuchar y bailar<br />

salsa se encuentra en las Descargas… o conciertos en espacios abiertos.<br />

En la actualidad (2007) se <strong>de</strong>sarrollan bailes urbanos callejeros, para bailar Salsa, en lo<br />

que se llama “cubanada” – el nombre <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> Pollada (evento popular en los que<br />

los asistentes se reúnen a comer pollo y a bailar, reuniendo dinero para fines diversos,<br />

muchas veces con sentido solidario y colectivo) Pollada proviene a su vez <strong>de</strong> Parrillada.<br />

Mirando la historia <strong>de</strong> la transnacionalización <strong>de</strong> la música, encontramos la Cumbia y el<br />

Porro colombianos expandidos como moda que se queda y que da lugar a <strong>una</strong> fusión tan<br />

importante como la Chicha en el Perú (a través <strong>de</strong> ellas, las poblaciones andinas asumen<br />

instrumental eléctrico).<br />

Paralelamente la Salsa –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los latinos en Estados Unidos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros países como<br />

Venezuela – se expan<strong>de</strong> y se asume como práctica normal para gran<strong>de</strong>s poblaciones<br />

urbanas, especialmente criollas –no andinas-<br />

Los migrantes andinos en las ciuda<strong>de</strong>s costeñas y en otras ciuda<strong>de</strong>s andinas y<br />

amazónicas prefirieron la cumbia y la chicha, antes que la salsa, por lo menos hasta<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

5 Des<strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> Velasco Alvarado (1968) se venían <strong>de</strong>sarrollando propuestas<br />

políticas culturales innovadoras en las prácticas artísticas musicales y coreográficas en<br />

el Perú. Se crea el INC Instituto Nacional <strong>de</strong> Cultura – se crean las Escuelas <strong>de</strong><br />

Formación Artística (Música, Folklore, Teatro, Bellas Artes, Ballet) –<br />

7


El Conjunto Nacional <strong>de</strong> Folklore –dirigido por Victoria Santa Cruz - y Perú Negro –<br />

dirigido por Ronaldo Campos, con guiones <strong>de</strong> César Calvo - inauguran <strong>una</strong> nueva etapa<br />

en la comprensión y difusión <strong>de</strong> la música y la danza peruanas, ambos grupos así como<br />

Tiempo Nuevo (<strong>de</strong> nueva canción) fueron auspiciados por la OCI Oficina Central <strong>de</strong><br />

Información, vigente en la época <strong>de</strong> Velasco.<br />

Luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> en 1973, con maestros músicos exiliados chilenos o<br />

peruanos como el caso <strong>de</strong> Celso Garrido Lecca, se <strong>de</strong>sarrollan los Talleres <strong>de</strong> la Nueva<br />

Canción. Sus paradigmas eran, a partir <strong>de</strong> Joan Baez… Atahualpa Yupanqui, Víctor<br />

Jara (quien visita Perú poco antes <strong>de</strong> su asesinato) Violeta Parra, Chico Buarque…<br />

<strong>Silvio</strong> Rodríguez y Pablo Milanés. Se forman grupos al estilo <strong>de</strong> Inti Illimani y<br />

Quilapayún.<br />

La fuerza contestataria y la expresión abiertamente comprometida <strong>de</strong>l movimiento, se<br />

ve menguada pasando el tiempo y los eventos sociopolíticos ocurridos. En la música,<br />

los movimientos juveniles llegan a tener en los Kjarkas <strong>de</strong> Bolivia, su paradigma, grupo<br />

que mantiene el formato instrumental <strong>de</strong> los Inti o los Quila (que éstos habían tomado a<br />

su vez <strong>de</strong> Bolivia y Argentina) con canciones en las que el wayno se transforma hasta<br />

hacerse un tipo <strong>de</strong> balada andina, “wayno mo<strong>de</strong>rno” se llama en la actualidad, cuya<br />

temática es <strong>de</strong> preferencia la relación <strong>de</strong> pareja y en alg<strong>una</strong>s ocasiones la temática<br />

social. Sus fuentes, son varias, entre ellas están la canción <strong>de</strong> la nueva ola (en la forma<br />

<strong>de</strong>l canto, que a su vez se acompañaba con el formato <strong>de</strong> rock, con guitarra eléctrica,<br />

bajo, batería, al que se le añadió el teclado eléctrico) el wayno, la nueva canción con el<br />

instrumental propuesto por los Inti Illimani y Quilapayún, y también influencia <strong>de</strong><br />

baladistas como Julio Iglesias.<br />

El wayno mo<strong>de</strong>rno, se hace más lento, incluye elementos diatónicos alejándose a veces<br />

<strong>de</strong> la tradicional pentatonía; pue<strong>de</strong> ser en quechua y en castellano. Se han incorporado<br />

<strong>de</strong>finitivamente la batería y el bajo eléctrico que fueran asimilados progresivamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60 con la difusión <strong>de</strong> Los Beatles.<br />

El golpe <strong>de</strong> Pinochet en Chile y el asesinato <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar en el Perú y el retorno <strong>de</strong> Belaún<strong>de</strong>, marcaron <strong>una</strong> nueva etapa. Se <strong>de</strong>sarrolla<br />

luego, entre 1980 y 2000 la guerra interna entre Sen<strong>de</strong>ro Luminoso y el Ejército<br />

Peruano – que <strong>de</strong>jó como resultado 69,280 muertos, durante los gobiernos <strong>de</strong> Belaún<strong>de</strong>,<br />

García, Fujimori -. En ese contexto, los géneros tradicionales como el Wayno y los<br />

Carnavales, asumen en sus letras los acontecimientos históricos <strong>de</strong> la violencia armada,<br />

dando testimonio a través <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> toda la historia, el pensar y el sentir <strong>de</strong> la gente,<br />

como siempre ha sucedido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace centurias, pues es intrínseco a la cultura que las<br />

canciones en diferentes géneros musicales tradicionales, cuenten la historia en todas sus<br />

vicisitu<strong>de</strong>s, y tanto el canto como la danza, se convierten en fuente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong><br />

fortaleza emotiva para continuar la vida. Así, algunos compositores andinos dirían<br />

“nosotros no hemos necesitado “canción protesta” para hacer nuestras canciones,<br />

siempre todas nuestras vivencias están allí” (Entrevista a Carlos Falconí, compositor<br />

ayacuchano)<br />

6 No sé si alg<strong>una</strong> canción <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> sea bailable. Nuestras culturas musicales, hablo <strong>de</strong><br />

Latinoamérica, integran <strong>de</strong> manera permanente la música y la danza. Son muy pocos los<br />

géneros musicales no bailables. La Trova, se <strong>de</strong>sarrolla como un género llamado a tener<br />

8


hondo contenido poético y <strong>de</strong> reflexión. Generalmente no se baila, sí se escucha, se<br />

piensa, se siente. En su discurso al recibir el doctorado Honoris Causa en la Universidad<br />

Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos, <strong>Silvio</strong> reafirma esta opción, diciendo que sus pies no<br />

piensan. En explícita alusión a la comercialización <strong>de</strong>l arte, la danza, y a la banalización<br />

<strong>de</strong> la vida o a la frivolidad consumista, irreflexiva.<br />

Sin embargo es necesario también observar <strong>de</strong> qué manera el concepto integral <strong>de</strong><br />

música y danza, se presenta en nuestras culturas tradicionales como <strong>una</strong> forma profunda<br />

<strong>de</strong> sentir la vida y relacionarse con el cosmos. El baile es también parte <strong>de</strong> la ofrenda a<br />

la tierra y la vida, en rituales <strong>de</strong> las religiones nativas. Canto, música y danza, en la<br />

práctica vivencial <strong>de</strong>l ser humano, en contextos distintos (no solamente pensando en la<br />

música y danza comercializada por los medios masivos) rurales, urbanos, barrios,<br />

escuelas, parroquias, cárceles, hospitales, en comunida<strong>de</strong>s agrarias, gana<strong>de</strong>ras, en fiestas<br />

familiares, sociales, patronales, etc. expresan y reproducen la vida cultural, el arte,<br />

integrado a la producción socioeconómica en general y a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida, tan<br />

amenazada por el sistema capitalista globalizado.<br />

7 La reconstrucción <strong>de</strong> lo afroperuano, se realiza a partir <strong>de</strong> los <strong>años</strong> 60 y 70, con el<br />

trabajo <strong>de</strong> núcleos familiares como la familia <strong>de</strong> los <strong>Vásquez</strong>, hijos <strong>de</strong> don Porfirio –<br />

Vicente, Abelardo, Carlos – , la familia <strong>de</strong> los Campos, con don Ronaldo a la cabeza y<br />

la familia <strong>de</strong> los Santa Cruz – Victoria y Nicome<strong>de</strong>s.<br />

Chabuca Granda, trabajando con guitarristas como Lucho González, Álvaro Lagos,<br />

Félix Casaver<strong>de</strong> y percusionistas como Eusebio Sirio Castillo conocido como Pititi y<br />

especialmente Caitro Soto (quien recreara y difundiera el Toro Mata) también tiene <strong>una</strong><br />

importancia especial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo afroperuanos, especialmente al trabajar<br />

fusiones que inclusive dieron por resultado un género nuevo conocido como Landó.<br />

Tanto don Vicente <strong>Vásquez</strong> – guitarrista autor <strong>de</strong> la introducción famosa <strong>de</strong>l Toro Mata<br />

y <strong>de</strong> otras piezas como Samba Malató landó - así como Félix Casaver<strong>de</strong> (actual<br />

guitarrista <strong>de</strong> Tania Libertad) me explicaron <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la música cubana en su<br />

propia práctica, <strong>de</strong> manera que cuando se proponen realizar <strong>una</strong> introducción o un<br />

patrón <strong>de</strong> acompañamiento, hasta <strong>de</strong> manera inconciente se sentirá esa presencia.<br />

Todos los músicos criollos entre los que se encuentra <strong>una</strong> gran presencia <strong>de</strong><br />

afro<strong>de</strong>scendientes en el Perú, cultivaban y cultivan paralelamente tanto la música<br />

cubana como la criolla afroperuana que es la que se pone en el escenario. Es <strong>de</strong>cir que<br />

los cultores músicos, cantantes, bailarines que difun<strong>de</strong>n en auditorios, en discos, radio y<br />

televisión música afroperuana, son cultores también <strong>de</strong> música cubana en su uso<br />

cotidiano, en bailes o reuniones familiares, en fiestas populares.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong> la guitarra, maestro <strong>de</strong> armonía, compositor y arreglista,<br />

Carlos Hayre fue en primera instancia bajista <strong>de</strong> música tropical o <strong>de</strong>l Caribe. Arturo<br />

Zambo Cavero, gran cantante y cajoneador, fue bongosero y cantante <strong>de</strong> sones y<br />

boleros. Así como Juan “Chocolate” Algendones traspuso elementos <strong>de</strong> los bongoes al<br />

cajón.<br />

La influencia <strong>de</strong> la música cubana en la música criolla/afroperuana, en géneros como<br />

festejo, landó, danza habanera, vals, se pue<strong>de</strong> observar en tres aspectos fundamentales:<br />

la voz (el canto feeling) la guitarra (especialmente en bordones), el juego rítmico<br />

(polirritmia <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia africana).<br />

9


Por otra parte, así como Felipe Pinglo en los primeros 35 <strong>años</strong> <strong>de</strong>l Siglo XX, ya tiene la<br />

influencia <strong>de</strong> música norteamericana, posteriormente otros compositores como Lorenzo<br />

Humberto Sotomayor, tiene influencia <strong>de</strong>l jazz. Manuel Acosta Ojeda y Carlos Hayre<br />

tienen influencia <strong>de</strong> la música cubana, <strong>de</strong>l bolero y el feeling.<br />

También es importante señalar que la música brasilera, especialmente el bossa nova,<br />

tuvo influencia en la composición <strong>de</strong> música peruana, criolla, especialmente valses, y la<br />

soluciones armónicas <strong>de</strong>sarrolladas. Esta influencia rítmica y armónica, se asume en la<br />

actualidad en la cancionística <strong>de</strong> nueva trova en el Perú, en la que se mezcla la canción<br />

balada, con la cancionística <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez, y las formas criollas-afro peruanas,<br />

especialmente el landó y el vals. Estas influencias son notorias en la obra <strong>de</strong> Kiri<br />

Escobar y cantautores <strong>de</strong> la nueva generación como Javier Lazo y Piero Montaldo.<br />

La presencia <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez, en la cultura <strong>de</strong> jóvenes urbanos limeños y <strong>de</strong> otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú, es <strong>de</strong> fundamental importancia por su profundo contenido<br />

musical y poético. Jóvenes seguidores <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez expresan haber encontrado<br />

<strong>una</strong> especie <strong>de</strong> “bálsamo” frente a la música comercial <strong>de</strong> la radio (canción balada, rock<br />

comercial, canciones <strong>de</strong> modas temporales). Los profundos contenidos en comparación<br />

a esas otras canciones vacías, hacen que adolescentes y jóvenes encuentren en su<br />

cancionística, <strong>una</strong> fuente para sus propias emociones y nostalgias existenciales. Casos<br />

extremos pue<strong>de</strong>n ligar esta cancionística con la tristeza, la soledad y hasta la <strong>de</strong>presión.<br />

“Mucho <strong>Silvio</strong> pue<strong>de</strong> hacer daño” (J.E. Médico naturista, acupunturista)<br />

Por otra parte la inexistencia <strong>de</strong> ambientes académicos, hacen que la práctica <strong>de</strong>l<br />

repertorio <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez sea parte <strong>de</strong> un aprendizaje autodidacta, especialmente<br />

para la guitarra y la armonía.<br />

Así también se pue<strong>de</strong> observar que compositores actuales <strong>de</strong> trova, como Jorge<br />

Millones, Omar Camino y otros, se iniciaron tocando el repertorio <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong>, como parte<br />

<strong>de</strong> su trabajo cotidiano, en locales nocturnos, clubes, pubs, etc. Para encontrar su propio<br />

camino, estos compositores tendrán que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> y fusionar con otros<br />

lenguajes musicales escuchados, como música rock, bossa, salsa, cumbia, y las formas<br />

tradicionales <strong>de</strong> música costeña, andina y amazónica <strong>de</strong>l Perú.<br />

8<br />

El amigo Nestor Baguer, quien trabajaba en el Hospital Psiquiátrico <strong>de</strong> La Habana y<br />

tenía <strong>una</strong> especial relación con Perú.<br />

9 En aquélla oportunidad, 1982, al ser entrevistada por radio y televisión, tuve<br />

oportunidad <strong>de</strong> conversar también con alg<strong>una</strong>s personas que trabajaban en los medios <strong>de</strong><br />

comunicación masiva y me contaron <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates que ocurrían respecto a la música<br />

que se difundía en Cuba. El problema <strong>de</strong> difundir música tradicional cubana era porque<br />

la sentían ligada a la época <strong>de</strong> Batista, la música que los yanquis buscaban en la isla,<br />

para su diversión, junto con el juego y el disfrute sexual. Sones, guarachas, rumbas<br />

propaladas por las emisoras, canciones y música que se <strong>de</strong>sarrollaba antes <strong>de</strong> la<br />

Revolución, eran cuestionadas por ser parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo comercial y <strong>de</strong> valores<br />

opuestos a las nuevas propuestas revolucionarias. Y por otra parte, la nueva canción<br />

propuesta no era comprendida, era rara. “Hay mucha gente acá que no compren<strong>de</strong> a<br />

<strong>Silvio</strong>”, dijeron. “Es muy poético y todo lo que quieras, pero a veces no se le entien<strong>de</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más, no se baila.” (Entrevista a taxista, admirador <strong>de</strong> Oscar <strong>de</strong> León –Cuba 1982)<br />

10


10 Recientes publicaciones POR FAVOR IVON NO ENCUENTRO EL DATO DE<br />

UNA REVISTA ENVIADA POR INTERNET POR JOAQUIN LOPEZ TRIANA<br />

explican cómo la música <strong>de</strong> <strong>Silvio</strong> Rodríguez establece <strong>una</strong> suerte <strong>de</strong> puente para la<br />

presencia en Cuba <strong>de</strong> la música anglosajona y norteamericana. Gran admirador y cultor<br />

<strong>de</strong> la música <strong>de</strong> los Beatles, todos sabemos la influencia que esta música tiene en su<br />

trabajo. Por otro lado sabemos que la revolución cubana tardó en reconocer la<br />

importancia <strong>de</strong> esta música en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s generaciones especialmente<br />

jóvenes, y en un momento <strong>Silvio</strong> es criticado por referirse en un programa <strong>de</strong> radio a los<br />

Beatles. En la actualidad se <strong>de</strong>sarrollan en Cuba festivales en homenaje a John Lennon<br />

por ejemplo, cosa impensada a principio <strong>de</strong> los 80 y po<strong>de</strong>mos ver en <strong>una</strong> escultura <strong>de</strong><br />

cuerpo entero a Lennon en uno <strong>de</strong> los parques <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Habana (los vecinos<br />

lo cuidan <strong>de</strong> que no le roben sus anteojos), y <strong>una</strong> inscripción en el suelo: … algo así<br />

como “ me acusan <strong>de</strong> ser un soñador, pero no soy el único”. POR FAVOR ESTA CITA<br />

NO LA RECUERDO EXACTAMENTE<br />

11 Mariátegtui, José Carlos: “Siete ensayos <strong>de</strong> la realidad peruana” –<br />

12 En posteriores visitas me informé un poco más sobre la Santería y observé algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> personas que aún perteneciendo a diversos sectores sociales –<br />

ocupacionales – incluyendo personas que pertenecen al Partido y ocupan cargos<br />

dirigentes en diversas instancias u organismos sociales, culturales, asumen para su vida<br />

personal la religión afrocubana.<br />

Conversando con Argeliers León y Fernando García en 1982, a mi <strong>pregunta</strong> <strong>de</strong> cómo la<br />

política cultural cubana asumía la música <strong>de</strong> la religión afrocubana, me dijo que se<br />

estaba tratando <strong>de</strong> que estas expresiones <strong>de</strong> canto, música y danza, celebren eventos<br />

sociales y <strong>de</strong>l trabajo, como la zafra, el primero <strong>de</strong> mayo, etc.<br />

13 Los conceptos y prácticas religiosas – medicinales - <strong>de</strong> diferentes pueblos <strong>de</strong>l mundo,<br />

permiten a los humanos <strong>una</strong> relación distinta con las energías <strong>de</strong>l universo. Esta<br />

comprensión y práctica ha continuado en Cuba como en muchos países <strong>de</strong><br />

Latinoamérica a través <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> autogestión popular, muchas veces <strong>de</strong> manera<br />

clan<strong>de</strong>stina y/o en forma paralela a las propuestas oficiales. La religión católica<br />

impuesta a través <strong>de</strong> muchos siglos, no ha podido <strong>de</strong>sarraigar las otras culturas y<br />

religiones, que satisfacen necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos en esta vida, aquí y ahora.<br />

La postura <strong>de</strong>l marxismo con el pensamiento <strong>de</strong> que “la religión es el opio <strong>de</strong> los<br />

pueblos”, se refiere especialmente a las religiones <strong>de</strong>l chantaje, que ofrecen la gloria<br />

eterna a cambio <strong>de</strong>l sufrimiento en la vida terrenal; es <strong>de</strong>cir, la resignación frente a las<br />

injusticias.<br />

La música, los cantos y las danzas, que <strong>de</strong> manera integral forman parte <strong>de</strong> las prácticas<br />

religiosas, medicinales y <strong>de</strong>l bien-estar, tanto en la cultura afrocubana como en otras<br />

culturas <strong>de</strong>l mundo (<strong>de</strong>l pacífico, andinas o amazónicas) se han sincretizado,<br />

aparentemente, con las formas católicas, sin embargo en sus profundos contenidos se<br />

alejan <strong>de</strong> la doctrina ortodoxa católica.<br />

11


14 Bromeando en <strong>una</strong> ocasión con musicólogos cubanos (entre los que estaba el maestro<br />

Danilo Orozco) y latinoamericanos, les <strong>de</strong>cía que si Cuba patentase el Son y la Salsa<br />

como su principal <strong>de</strong>rivado, como patrimonio cultural, ahora que tanto se reclaman los<br />

<strong>de</strong>rechos intelectuales personales y colectivos, entonces todos los países <strong>de</strong>l mundo en<br />

los que se consume Salsa <strong>de</strong>berían estar pagando a Cuba por el uso <strong>de</strong> esta música.<br />

Empezando por Estados Unidos que es uno <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se expan<strong>de</strong> esta<br />

música.<br />

15 Con la práctica y la creatividad, el género se diversifica, adoptando inclusive nombres<br />

que i<strong>de</strong>ntifican estilos, como: salsa, salsa erótica, salsa dura, timba… salsa casino.<br />

16 Rubén Bla<strong>de</strong>s, compositor, abogado y político panameño. Tiene importante presencia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> la salsa, siendo apreciado por millares <strong>de</strong> personas que<br />

consumen este tipo <strong>de</strong> música como continuidad <strong>de</strong> <strong>una</strong> larga tradición <strong>de</strong> escuchas <strong>de</strong><br />

música caribeña. Otro compositor que ha logrado gran audiencia en las poblaciones <strong>de</strong><br />

Sudamérica es Juan Luis Guerra.<br />

17 Quizás aquí se encuentra el quid <strong>de</strong>l asunto o <strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong> la problemática que<br />

tratamos. Pues las personas, los seres humanos crecemos como tales incluyendo en<br />

nuestro aprendizaje los lenguajes artísticos, sus dimensiones estéticas; y vamos<br />

resolviendo nuestras propias necesida<strong>de</strong>s integrales (intelectuales/afectivas - orgánicas)<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las circunstancias que nos toca vivir y las posibilida<strong>de</strong>s que el medio nos<br />

brinda; hablamos <strong>de</strong>l medio formal e informal, el <strong>de</strong> la familia, la escuela, el barrio, los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación masiva.<br />

Aunque <strong>una</strong> persona pueda consumir diversidad <strong>de</strong> música, hay alg<strong>una</strong> forma o<br />

conjunto <strong>de</strong> formas, con las que <strong>una</strong> persona pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse, es <strong>de</strong>cir sentir que esa<br />

música le pertenece y que es parte también <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> personas que gustan,<br />

cultivan o consumen dicha música; así se van construyendo i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s socioculturales,<br />

que van más allá <strong>de</strong> los territorios geográficos y que están mucho más allá <strong>de</strong>l simple<br />

gusto estético, formando un colectivo mayor al cual la persona pertenece.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad cultural a través <strong>de</strong> la música es <strong>una</strong> <strong>de</strong> las más fuertes (la comida es otra)<br />

entonces, todo cubano fuera <strong>de</strong> la isla se sentirá cubano aunque viva muchos <strong>años</strong> fuera,<br />

cada vez que consuma música tradicional cubana.<br />

Así también toda la corriente anglosajona <strong>de</strong>l Rock y otras formas musicales difundidas<br />

como el Reggae, Ska… hasta llegar al actual regetón, permiten la construcción <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s transnacionales en las generaciones jóvenes principalmente.<br />

Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s o la i<strong>de</strong>ntificación con tal o cual opción estética y política están tejiendo<br />

formas <strong>de</strong> entendimiento y <strong>de</strong>l sentir humanos mundializados, que podrían en mediana o<br />

larga perspectiva fortalecer formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa integral <strong>de</strong> la vida. No es casual, por<br />

ejemplo, ver como parte <strong>de</strong> la iconografía <strong>de</strong> Manu Chao la imagen <strong>de</strong>l comandante<br />

Marcos.<br />

12


Es posible que las corrientes transnacionales <strong>de</strong> la música, a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s alternativas<br />

–más aún <strong>de</strong>mocratizadas como internet - coadyuven en la construcción <strong>de</strong> formas<br />

diversas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político. Entendiendo este po<strong>de</strong>r como la capacidad humana <strong>de</strong><br />

organización y <strong>de</strong> trabajo para reproducir la vida o para exterminarla, sea que se esté en<br />

el gobierno <strong>de</strong> las naciones o sea que se trabaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los espacios no oficiales,<br />

segregados, muchas veces reprimidos y/o clan<strong>de</strong>stinos.<br />

Existe <strong>una</strong> dimensión política en todo tipo <strong>de</strong> música, <strong>de</strong> canto, <strong>de</strong> baile… que forma<br />

parte <strong>de</strong> la dinámica (la vida misma, orgánica: mente-cuerpo) <strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong> los<br />

colectivos.<br />

Las culturas tradicionales <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos, llamadas muchas veces y<br />

hasta con <strong>de</strong>sprecio “folklóricas”, poseen conocimientos y capacidad potencial, en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> manera integral. Des<strong>de</strong> aquí (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las culturas tradicionales<br />

agrocéntricas, <strong>de</strong> otros continentes) tendrían que surgir las alternativas para la<br />

revolución mundial, si es que aún nos sentimos capaces, como seres humanos, <strong>de</strong> salvar<br />

la vida en el planeta.<br />

18 Felipe Pinglo, nace en 1899 y vive hasta 1936. Sus valses <strong>de</strong> hondo contenido social<br />

como El plebeyo, Pobre Obrerita, Jacobo el leñador, son parte fundamental <strong>de</strong>l<br />

repertorio musical criollo. Pinglo vivió en la época <strong>de</strong>l sindicalismo anarquista, vio la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l Perú, la llegada <strong>de</strong> la luz eléctrica, el tranvía, el cine, la<br />

radio; la primera guerra mundial. Vive en la misma época que José Carlos Mariátegui y<br />

al parecer llegaron a conocerse.<br />

19 Manuel Acosta Ojeda, compositor, investigador cultural y promotor. Nació en Lima<br />

en 1930. Trabaja incansablemente a lado <strong>de</strong> los cultores <strong>de</strong> música popular tradicional<br />

peruana, costeña, andina y amazónica, especialmente a través <strong>de</strong> las presentaciones en<br />

vivo y las audiciones radiales. Ha escrito en periódicos y revistas. En la actualidad<br />

conduce dos programas <strong>de</strong> radio uno en Radio Santa Rosa y otro en Radio Nacional <strong>de</strong>l<br />

Perú.<br />

Es reconocido su trabajo <strong>de</strong> composición especialmente <strong>de</strong> valses como Madre, Cariño,<br />

Si tu me quisieras, entre otros. Es conocida su posición <strong>de</strong> izquierda frente al<br />

comercialismo y frente a los gerentes <strong>de</strong> la industria musical, que imponen patrones <strong>de</strong><br />

conducta y valores ajenos al bienestar popular, “pues solamente piensan en el lucro, la<br />

ganancia, y que tratan <strong>de</strong> embrutecer al pueblo, con programas como los <strong>de</strong> la televisión<br />

basura”.- Fundador <strong>de</strong> SAYCOPE, Sindicato <strong>de</strong> Autores y Compositores <strong>de</strong>l Perú,<br />

institución que se encuentra en situación <strong>de</strong> ilegalidad, gracias a las normas jurídicas<br />

vigentes.<br />

20 La música y la danza no son parte <strong>de</strong> la formación académica profesional en el Perú.<br />

Recientemente se ha incorporado un Conservatorio a la Universidad Nacional San<br />

Agustín en Arequipa y en Lima se está iniciando <strong>una</strong> Facultad <strong>de</strong> Música en la<br />

Universidad San Martín <strong>de</strong> Porres, <strong>una</strong> universidad privada.<br />

13


En el Conservatorio Nacional <strong>de</strong> Música, la orientación europeísta ha primado,<br />

excluyendo <strong>de</strong> sus enseñanzas los lenguajes musicales <strong>de</strong> las culturas populares<br />

tradicionales peruanas así como también se excluyen instrumentos y música<br />

popularizada por los medios masivos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otros lenguajes transnacionales<br />

como el jazz, la música caribeña, la anglosajona, la sudamericana etc. así pues no<br />

incluyen en su enseñanza la práctica <strong>de</strong> la guitarra o el bajo eléctricos por ejemplo,<br />

como también se <strong>de</strong>sconocen el tres, el cuatro, el tiple, el cavaquinho… etc.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!