01.07.2022 Views

Revista

¡Buena lectura!

¡Buena lectura!

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA ÁGORA

SEGUNDA ÉPOCA. Número I

IES SALVADOR RUEDA - Curso 2021/22.

Excursiones

Fotos de las excursiones más

relevantes

Proyectos

Co n o c e a l g u n o s d e l o s

proyectos desarrollados en el

centro

Entrevistas

Conoce un poco más a

personas del centro

Curiosidades

Sabías que…

Ciencia en casa

Sigue los pasos y conviértete

en científico/a

Pasatiempos

Crucigramas, Recetas, Horóscopo…

Ilustración: Ana María García Liñán

2º Bachillerato D

Fotos de las graduaciones

Fotos de los grupos de 4º ESO y 2º de Bachillerato

Concursos

Damos a conocer algunos de

los concursos realizados y sus

ganodores/as

Y muchas cosas

más…

Rincón del escéptico,

Personajes Históricos, éxitos

musicales…


ÁGORA

Revista escolar de IES Salvador Rueda

Año XXIII. Segunda Época

Nº 1. 2022

EDITA

IES Salvador Rueda

PRESIDENTE

José Antonio Luque Lama

DIRECTOR DE LA REVISTA

Pedro Jesús Ponce de León Ruiz

DIRECTOR DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Víctor Peralta Nebro

CONSEJO ASESOR

Antonio Jesús Aragón Morales, Ángel Gabriel Ávila Jiménez, Yolanda Banderas Alcántara, Natalia Cabeza Escudier,

Juan Manuel Cervantes Mauri, Juan Manuel Fernández Jurado, Diego González Mateo, María Dolores López

Escobosa, Laila Moatassim de la Torre, Raúl Méndez Estébanez, Ramón Montero Florido, Pedro Jesús Ponce de León

Ruiz, Esther Ramírez Bobadilla, Mabel Rodríguez Molina, Elisa Rubiño García, Marina Sánchez Lafuente SanXllana y

María Jesús Segado Céspedes.

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO

ValenZn León Tejero, Belén MarZnez Uribe, Elisa Rubiño García, Clara Medina Espinosa, María García Montero,

Óscar Cosano OrXz, Aitana Sánchez Canillas, Andrea Suárez Romero, Daniela Gálvez, Vladimir Fernández Moreno,

Peire, Guillermo Vázquez González, Marta Gil MarZn, Alicia Soto Santos, Laura Navas, María Sánchez Ruiz, Antonio

Manuel MarZn Pérez, Thalía Cortés Guerrero, Emanuel Bogarín, Alejandro Pérez Díaz, Ana Espejo Ramírez, Pepe Li,

Rocío Guerrero, Carolina Muñoz, Alba de la Torre, Camilo Ramos, Marina Novoa Rodríguez, Rumaisa Tohtouh El

Bahi, Ana Cortés González, José Venegas Martos, Francisco Cortés Fernández, Jimena Espinosa García, Lucía

Jiménez Sánchez, Theresa Ortega BauXsta, Lydia García Sánchez, Lidia Febrero Villa, Nerea Febrero Villa, Mónica

Delgado, Jaime Ruiz, Lara Ujaldón, Francisco Aragón, Alfonso Calvo, María Teresa Fernández, Daniela MarZnez,

Yasmin Imgharen, Alejandra López, Naira Corral, Lucía Pacheco, Juan José Torreblanca, Malak Khouadri, Laura

Velasco Herrero, Andrea García Fernández, Pablo Núñez Ramos, María García Casares, Laura Esteban Padilla, Yanira

Abelló Fernández, y alumnado de Aprendizaje Social y Emocional.

COLABORADOR DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Jesús Antonio MarZnez Ruiz

ILUSTRACIONES

Ana María García Liñán

Sabrina Mérida

PORTADA Y CONTRAPORTADA DE LA REVISTA

Ana María García Liñán

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

C/ Corregidor Antonio de Bobadilla nº 13

29006 MÁLAGA

revista@iessalvadorrueda.es

La revista “Ágora” no hace necesariamente suyos los contenidos de los arZculos y de otros escritos firmados, siendo

estos de la absoluta competencia de sus autores. En el caso de las entrevistas, la responsabilidad de las

declaraciones corresponde exclusivamente a los entrevistados.


Del griego ἀγορά agorá.

En las antiguas ciudades griegas, plaza pública.

Lugar de reunión o discusión.

Este año un grupo de profesores/as y alumnos/as han decidido editar de nuevo la revista del

centro Ágora. Ágora nació en el curso 2002/03, fruto del impulso de la profesora D.ª Inmaculada

López, y estuvo publicándose hasta el curso 2013/14. El nombre proviene de la palabra griega

Ágora, que hace referencia a la plaza pública de las ciudades estado griegas en la que tenía lugar

el comercio, la cultura y la política de los ciudadanos.

Saludos

Ágora tomó el relevo a la revista El Poligonal, cuyo nombre hacía referencia al anterior

nombre del instituto: I.B. Polígono de Cártama. Y El Poligonal es heredera de la revista Piedras,

que fue fundada por un grupo de 13 alumnos y alumnas en el curso 1980/81. Estos alumnos

declaraban en su presentación que el motivo era crear un espacio común donde comunicarnos,

expresar lo que pensamos y deseamos; y donde los otros lo compartan con nosotros. Por cierto,

repasando los nombres de esos alumnos pioneros encuentro a D. Miguel Fernández, uno de los

profesores actuales del centro, y a Victoria Abón, la mujer que en el año 2017 sería la primera

presidenta del Ateneo de Málaga.

Del relato anterior constatamos que la revista ha estado editándose de forma irregular desde

que existe el instituto, y siempre buscando el mismo objetivo: crear una red social de valor para la

comunidad del instituto.

Para terminar quiero reproducir unas palabras de D. Tomás Morales, uno de los profesores

que más colaboró en nuestra revista, y que posteriormente, en su jubilación, continuó educando

desde las redes sociales de Internet: La Verdad tiene, al menos, 5 enemigos: la Falsedad, el Error,

la Imitación o Copia, la Contradicción o Absurdo y, sobre todo y principalmente, la Mentira, que es

un concepto moral.

Deseo que estas palabras nos sirvan de guía a todos los que participemos en la revista.

José Antonio Luque Lama

Director del IES Salvador Rueda


CON LA VENIA

Este primer número que ponemos en tus manos supone el regreso, con gozo humilde, de las

publicaciones de la revista Ágora, aquella no tan antigua revista de nuestro centro

educativo. Es el intento de sacar del olvido el viejo y evocador nombre de aquellas páginas,

Presentación

interrumpidas durante unos cursos.

No salimos tan solo para el logro complaciente, sino que pretendemos que esta publicación

perdure en el tiempo, ya que debe ser de, para y por el alumnado. Es decir, renace para

vosotros pero también gracias a vosotros.

Con esta revista y las sucesivas, os proponemos un lugar de encuentro en el que podamos

vernos, expresarnos, donde tenga cabida todo el alumnado del centro, al estilo del ágora de la

Grecia clásica, que era la plaza pública, lugar de reunión y de debate.

Queremos agradecer la colaboración desinteresada del numeroso alumnado, más de 50, que ha

colaborado en esta revista, así como el asesoramiento y orientación del profesorado.

El presente número de la revista está organizado de forma que incluye diferentes

secciones, redactadas por el alumnado, como entrevistas, caligramas, efemérides,

curiosidades, reflexiones en tono filosófico, curiosidades de las lenguas, temas

relacionados con Málaga, actividades, música y algún que otro pasatiempo, entre otras cosas;

encabezada por la novedad del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional.

Estos elementos, con el paso de los años, pueden mantenerse o modificarse, adaptándose a

los signos de los tiempos, pero ya tenemos una base sobre la que trabajar, y queda tarea para

varias generaciones.

Animaos, la revista es vuestra.

Pedro Jesús Ponce de León Ruiz

Director de la revista Ágora



REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

NUEVA MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Una excelente noticia para nuestro instituto

BACHILLERATO INTERNACIONAL

Tras muchos meses de intenso trabajo estamos muy contentos de poder

comunicaros que hemos conseguido la autorización oficial para poder impartir

las enseñanzas del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional a partir

del curso que viene 2022-2023.

El Bachillerato Internacional (IB) es una fundación sin fines de lucro que

tiene como misión crear un mundo mejor a través de la educación.

Su objetivo es preparar al alumnado para que destaquen no sólo en sus

estudios, sino también en su crecimiento personal, ya que promueve la

búsqueda constante del aprendizaje, la curiosidad, el entusiasmo, la empatía y

forma adultos indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos

comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios y reflexivos.

Está reconocido como uno de los mejores cursos pre-universitarios del mundo

y permite el acceso a prestigiosas universidades españolas e internacionales.

El enfoque de las asignaturas es eminentemente práctico y dependiendo de

su complejidad se dividen en Nivel Medio o Nivel Superior.

El alumnado que curse las enseñanzas del PD en nuestro centro simultaneará

el currículum del Bachillerato Internacional con el nacional (LOMLOE)

obteniendo al final de los dos años ambas titulaciones.

El período de matriculación será del 1 al 10 de Julio y

la selección se realiza teniendo en cuenta las

calificaciones de 4º de la ESO.

Estamos muy ilusionados con esta nueva etapa

que vamos a desarrollar en nuestro centro y que,

sin duda, ofrece una gran oportunidad a nuestro

alumnado y a toda la comunidad educativa del IES

Salvador Rueda.

BELÉN MARTÍNEZ. COORDINADORA DEL PROGRAMA DE DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

1


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

CURIOSIDADES

Cosas que no sabías…

¿Cuánto tiempo se

tardaría en darle la

vuelta a la Luna

caminando?

Se tardaría unos 330 días.

¿Cómo se llamaba

antiguamente

Málaga?

En el siglo VIII, los fenicios

fundaron y dieron el nombre

Malaka a la ciudad, que

posteriormente evolucionó a

la Malaca romana y la Maliqa

árabe, hasta la forma que

empleamos hoy en día.

¿Cuál es la

probabilidad de que

toque el “Gordo” de

la Lotería de

Navidad?

La Lotería de Navidad consta

de 100.000 números, por lo la

p ro b a b i l i d a d e s d e 1 a

100.000 (0,001%). Pero como

se reparten un total de 15.304

premios, la probabilidad de

q u e u n n ú m e r o r e s u l t e

premiado es de solo un 5%.

¿Por qué la Virgen de la Zamarrilla lleva un

clavel rojo?

Cuenta la leyenda que Cristóbal Ruiz, el “Zamarrilla” era un

sanguinario bandolero Igualeja, en la Serranía de Ronda, que

huía de la jusXcia y buscó cobijo en una ermita. Se refugió bajo

el manto de la virgen. Los soldados entraron en la ermita pero

no lo encontraron. Después de un buen rato, se marcharon y

allí quedó libre y a salvo. Agradecido por no haber sido preso,

clavó con su puñal una rosa blanca en el pecho de la virgen, y el

clavel se tornó de rojo. ArrepenXdo, el bandido ingresa como

monje y vivió dedicado a los pobres.

¿Qué es la Luna negra?

Se trata del acontecimiento astronómico en el que la Luna se

encuentra tan cerca del Sol en Nuestro cielo que no podemos verla

desde la Tierra, ni siquiera durante la puesta o la salida Del Sol.

2


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿Por qué en verano el sol está más lejos

si hace más calor?

¿Es adecuado recargar

el móvil sin haberse

descargado por

completo?

Lo ideal, es evitar que la batería

de nuestro teléfono móvil se

descargue por completo y

controlemos su nivel de carga

para reducir el riesgo de que se

a p a g u e . Pe r o t a m b i é n e s

aconsejable no cargar la batería

al 100 %.

¿Cuál es el edificio

más alto del mundo en

la actualidad?

Burj Khalifa. El techo más alto del

mundo ya suma más de diez

años de reinado, es el Burj

Khalifa, también conocido como

la Torre Califa, de Dubái, ubicado

en los Emiratos Árabes.

Lo que ocurre es que se alinea con el hemisferio norte. La

radiación solar, en verano, se concentra en un menor espacio

que en invierno en el hemisferio norte, haciendo que la

temperatura sea mayor. Sin embargo es el momento en que el

sol está más lejano a la Tierra, a unos 152 millones de

kilómetros, se llama afelio.

¿Quién es el personaje literario más

veces interpretado por actores de cine?

El personaje literario que ha sido interpretado en el cine por

más actores es Sherlock Holmes, con un total de 20 actores,

hasta ahora.

¿Qué no dijo Sherlock Holmes en sus

novelas?

“Elemental querido Watson”. No aparece nunca en las obras

de Conan Doyle.

Autoras: Marina Novoa Rodríguez, Rumaisa Tohtouh El Bahi y Ana

Cortés González (3ºPMAR)

3


PERSONAJES HISTÓRICOS

Sabías que…

Salvador Rueda Santos

Nacido en el seno de una familia campesina, creció entre

montañas y campos malagueños. Poco se sabe de su educación

ya que se consideraba autodidacta.

Alrededor de 1870 se mudó a la capital malagueña, donde

publicó sus primeros poemas en El mediodía de Málaga y

desempeñó diversos trabajos. Después, formó parte de la

redacción de La Andalucía.

(Málaga,1857 - Málaga, 1933)

fue un periodista y poeta

andaluz.

Fragmento de “Málaga”

Málaga es «inglesa» y mora

a la vez que es andaluza;

Guadalmedina la cruza

y el Puerto la condecora;

Gibralfaro la avalora

y la Caleta sin par;

la emblanquece su Azahar

y la dora su alegría;

en su torre se abre el día

y a sus pies se rompe el mar.

“Desde la frente, que es lámpara

lírica, desborda su acento como

un aceite de aroma y de gracia la

ardiente poesía” - Salvador

Rueda Santos

Se trasladó a Madrid en 1892 en busca de reconocimiento

literario y fama. Allí encontró un maestro, mentor y amigo en el

escritor Gaspar Núñez de Arce, quien le brindó empleo en la

Gaceta de Madrid.

Poco a poco fue haciéndose más conocido y publicó en los

principales diarios nacionales: El imparcial, El Globo, La Diana,

entre otros. Rueda, también trabajó como bibliotecario en el

Ministerio de Ultramar y en el Museo de Reproducciones

Artísticas.

El fallecimiento de su madre en 1906 provocó una profunda crisis

en el poeta, que ya deseaba abandonar Madrid. Decidió marchar

camino a Alicante y descansó en la isla de Tabarca. En 1919,

decidió volver a su Málaga natal, donde residió hasta su muerte

el 1 de abril de 1933.

Salvador Rueda creó junto a Manuel Reina, una estética literaria

denominada Colorismo que ejerció un influjo renovador sobre

poetas de la talla de Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Sus obras más destacadas son Piedras preciosas (1900),

Trompetas de órgano (1903), Fuente de salud (1906) y Lenguas de

fuego (1908). En 1928 aparece Antología poética y en 1957, su

obra póstuma, Claves y símbolos.

Podemos decir que fue una mente brillante y buen periodista y

escritor, además, innovó en su campo y aunque a día de hoy

goce de prestigio no tiene todo el que debería tener. Al entender

de estos redactores, la vida y obra de Salvador Rueda es digna de

reconocimiento y estudio en las escuelas.

4


REVISTA ÁGORA

IESA SALVADOR RUEDA

Nacida el 6 de marzo de 1891, en Málaga, vivió en nuestra

ciudad hasta 1917. Su padre, José Kent Román, era comerciante

de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. En su

hogar, Victoria, vio el talante liberal y mentalidad más abierta de

lo habitual para la época de sus padres. Lo dicho anteriormente le

permitió tener la oportunidad de estudiar, en este caso, la carrera

de Magisterio en Málaga y posteriormente, Derecho en Madrid.

Victoria Kent Siano

En 1906 ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Málaga,

donde ya dos profesoras feministas Suceso Luengo y Teresa

Aspiazu la influyen. Consiguió el título en 1911.

Posteriormente, en 1917, marchó a la capital a estudiar

Bachillerato y se instaló en la Residencia de Señoritas, regentada

por María Maeztu, mujer que influyó mucho en Victoria.

Tras finalizar, ingresa en 1920 en la Facultad de

Derecho de la Universidad Central de Madrid,

cabe resaltar que cursó como aluna no oficial. Se

licencia en 1924 y se colegiaría un año más tarde.

Ya en 1931, se haría un nombre al defender ante

el tribunal Supremo a Álvaro Albornoz, miembro

del Comité Revolucionario republicano. Afiliada al

Partido Republicano Radical Socialista, fue elegida

diputada y más tarde nombrada directora general

de Instituciones Penitenciarias del gobierno de

Niceto Alcalá Zamora. Sería junto a Clara

Campoamor y Margarita Nelken, una de las únicas

tres mujeres en el congreso. Ese mismo año,

también sería elegida miembro de la Academia de

Jurisprudencia y Legislación. Tras varios

escándalos dimitiría de su cargo gubernamental en

1932 y, en 1933, sería nombrada miembro de la

Asociación Internacional de Leyes Penales de

Ginebra.

En el Congreso de los Diputados, defendió

fielmente los derechos femeninos, pero, se opuso

al sufragio femenino al creer que si las mujeres

votaban lo iban a hacer influenciadas por sus

maridos y el clero, pero pese a su oposición, la

“[...] en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi

espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan ese fervor y estos

sentimientos republicanos que creo tener. Es por esto por lo que claramente me levanto a decir a la

Cámara: o la condicionalidad del voto o su aplazamiento; creo que su aplazamiento sería más beneficioso,

porque lo juzgo más justo, como asimismo que, después de unos años de estar con la República, de

convivir con la República, de luchar por la República y de apreciar los beneficios de la República, tendríais

en la mujer el defensor más entusiasta de la República. Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el

voto a la mujer. Yo no puedo sentarme sin que quede claro mi pensamiento y mi sentimiento y sin salvar

absolutamente para lo sucesivo mi conciencia. He ahí lo que quería exponer a la Cámara”.

Fragmento del discurso de Victoria Kent al Congreso de los Diputados 1 de octubre de 1931.

6


REVISTA ÁGORA

IESA SALVADOR RUEDA

En los instantes más oscuros de este nuestro país

ayudó en la defensa de Guadarrama, pero,

acabaría exiliándose en 1937 y ayudando a los

exiliados republicanos desde la embajada de París.

En París permanecería hasta 1940, año de la

ocupación alemana. Fue juzgada y condenada a

treinta años de cárcel, pero gracias a una

identidad falsa pudo esconderse hasta el fin de la

contienda bélica. Presidió la Unión de Mujeres

Españolas en el exilio y recibió la Cruz de Lorena,

condecoración entregada a los miembros de la

resistencia francesa.

Se marchó a México en 1948, donde dio clases y

ejerció de abogada, poco tiempo duraría en tierras

mexicanas ya que se trasladaría en 1950 a Nueva

York.

En 1977, regresó del exilio y fue recibida como

merecía. Pasó una temporada en España, pero,

finalmente regresó a Nueva York, falleciendo en

dicha ciudad el 26 de septiembre de 1987 a los 96

años de edad.

“La mujer en general delinque poco, pero sufre un castigo mil veces más duro que el del

hombre” - Victoria Kent Siano.

La trayectoria literaria de Victoria Kent es breve

pero brillante cabe destacar Cuatro años en París

(1940 – 1944) que relata los años que permaneció

escondida en París tras la invasión alemana.

También redactó un grupo de escritos compuestos

por ensayos y conferencias, estas últimas,

correspondientes al Congreso Internacional de

Estudiantes de Praga. Su ensayo más importante

trata sobre la carencia de derechos de la mujer y la

dura vida en la cárcel. Otras obras a resaltar son

Una experiencia penitenciaria (1976) y Las

reformas del sistema penitenciario durante la II

República (1978).

Sin duda su aportación más importante

corresponde a la edición de la revista Ibérica.

La mayoría de nosotros coincidimos en nuestra

opinión sobre Victoria Kent. Es una mujer bastante

admirable que consiguió numerosos logros a lo

largo de su vida. Ayudó mucho al movimiento

feminista de su época y con su gran valor cooperó

a salvar a personas de los nazis. En conclusión,

merece el reconocimiento que tiene, incluso más.

Antonio Manuel Martín Pérez y Thalía Cortés Guerrero, de 3º ESO D.

6


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Hablamos

con…

Mª VICTORIA NAVARRO

NUESTRA CONSERJE

DE TODA LA VIDA

ANTONIO RUIZ

NUESTRO PROFESOR

DE HISTORIA

BELÉN MARTÍNEZ

COORDINADORA DEL

BACHILLERATO

INTERNACIONAL

ÁFRICA LÓPEZ

JEFA DEL DACE

ALEJANDRO PÉREZ

PROFESOR DE

HISTORIA NUEVO

MIGUEL RUIZ Y

OCTAVIO GÓMEZ

PROFES EN

PRÁCTICAS

RUBÉN SILVA

ALUMNO DE 2º DE

BACHILLERATO

ENTREVISTAS

María Victoria Navarro, nuestra conserje se jubila

María Victoria Navarro es una de nuestras infatigables conserjes. Junto a sus otros compañeros

y compañeras, ella es quien nos recibe, nos abre la puerta, nos hace las fotocopias, nos avisa

cuando vienen a recogernos y, en definitiva, mantiene el instituto con su labor imprescindible. Y

se nos jubila este curso escolar, así que conozcámosla un poco más a fondo.

Para la audiencia, ¿podrías presentarte?

Sí, mi nombre es María Victoria Navarro Jiménez y trabajo actualmente en el Instituto Salvador

Rueda.

¿Qué puedes decir de tu experiencia trabajando en el centro hasta este punto?

Pues, mi experiencia ha sido muy buena y muy contenta con los compañeros, con la directiva y

es un centro que recomiendo, que el que pueda trabajar que venga.

¿Qué te llevó a trabajar en este centro?

Me trajo un tema de salud laboral, porque yo antes era limpiadora y por temas de salud laboral

solicité el puesto de trabajo de ordenanzas y entonces me mandaron aquí.

¿Estuviste en algún instituto antes del Salvador Rueda?

Sí, mira, te voy a contar mi currículum laboral: yo empecé, en 1990, en el instituto de Alhaurín

de la Torre, en el Gerald Brenan, estuve allí 6 años, después fui a Jacaranda, estuve 4 años y a

continuación ya, como he dicho antes por motivos de salud laboral, me mandaron aquí, y aquí

llevo ya 22 años.

7


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿Podrías destacar algún recuerdo que te lleves de este instituto?

Es que recuerdos tengo muchos, porque hemos sido, más que compañeros, amigos. Entonces

tengo muchos recuerdos de muchos profesores que han pasado por aquí muy buenos; mis hijos

han estudiado aquí y todavía me siguen preguntando por ellos, porque mis hijos han tenido muy

buena conexión aquí y, la verdad, es que estoy muy contenta con este instituto y muy orgullosa

de los profesores.

¿Qué estudiaste para trabajar de esto?

Bueno, yo estudié los estudios primarios, que hoy en

día es la ESO, pero anteriormente era el graduado

escolar, y esos son los estudios que tengo, porque

empecé a trabajar con 14 años.

¿Cuáles son tus funciones aquí en el instituto?

Mis funciones son sencillitas para mi entender: tengo

que atender la puerta, a todas las personas ajenas al

centro, a los niños que son menores, que no salgan, el

teléfono, las fotocopias, los padres que vengan

también atenderlos por si quieren información o que

les atienda la directiva y después lo que los profesores

y los niños necesiten. Son muchas cosillas sencillas, pero muchas

cosas.

¿Qué piensa hacer tras retirarte?

Pepe Li

2° ESO C

Pues mira, tras retirarme tengo muchos proyectos, pero el más

inmediato es irme al campo, que tengo una parcela, disfrutar de ella

y después pues muchas cosas, apuntarme, si hace falta, a algunos talleres, a lo que surja.

Me gustaría aprovechar esta entrevista para expresar mi agradecimiento a todos los que están y a

los que se fueron y gracias, en particular, a la directiva que siempre me ayudó cuando me hizo

falta.

¡Muchas gracias, Ma Victoria por atendernos!

Ha sido un placer y que disfrutes muchísimo de tu jubilación.

Reporteros

Ana Espejo Ramírez

2º ESO E

Antonio Ruiz, nuestro profe de Historia

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al profesor de Geografía e Historia, Antonio Ruíz,

recientemente jubilado. Vamos a conocerlo un poco más:

¿Por qué elegiste ser profesor y esta carrera?

Tenía mis dudas, entre estudiar Derecho o Geografía e Historia. Me decidí finalmente por

Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga; me ayudó a decir la

experiencia el profesor, Antonio Carmona Portillo, durante los cursos de BUP y COU y el hecho

para estudiar Derecho tendría que marcharme a Granada y mis padres no se lo podían permitir

(no los puse en esa tesitura, así que creo que finalmente acerté).

¿Cuántos años has ejercido como docente en este centro?

En el IES Salvador Rueda he estado tres cursos. En las circunstancias sabidas por todos, muy

difíciles e intensas.

8


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿En cuántos centros has estado aparte de este?

Perdonad, que me extienda, un poco, en mi vida laboral. Empecé a trabajar en el mundo editorial:

cinco años en "Editorial Asuri", como jefe de ventas y un año en "Ediciones B", siendo delegado de

Andalucía Oriental. Mi etapa docente empezó en un colegio privado,

Colegio "El Romeral", estuve tres cursos y es curioso, no sé cómo ni

porqué empecé allí. En mi etapa de la enseñanza pública, 29 años,

he pasado por 20 institutos, de varias provincias andaluzas antes

de terminar en Salvador Rueda. Creo que en todos fui bien

recibido, di lo mejor de mí y de todos tengo un grato recuerdo.

¿Qué opinas sobre el Salvador Rueda y sobre tus excompañeros?

Para IES Salvador Rueda, solo puedo tener buenas palabras, todo

lo que me llevo es bueno.

En mi opinión, la enseñanza es una "silla de tres patas" (mejor

equilibrio no se puede tener): alumnado, familias y profesorado.

Los alumnos son buenos, siempre he preferido los cursos de

bachillerato, la edad creo que te hace ser más responsable y saber

mejor lo que quieres, salvo excepciones, sin mencionar nombres

me he encontrado en mi tutoría de 2º de ESO alumnos/as más

responsables que muchos adultos con muchos años. Creo que las

familias son muy receptivas y colaboran, normalmente, con el Centro.

Todo ello redunda en el aprendizaje, saber estar, comportarse, en la

educación de sus hijos. Finalmente, en cuanto a los profesores, cada

uno en su labor académica y papel, son muy profesionales y de gran

vocación. Todo ello hace que el IES Salvador Rueda sea un gran

Centro.

Para mí, en el instituto no dejo a ex-compañeros, siempre los tendré por compañeros y amigos.

En lo personal, Salvador Rueda, fue mi primer instituto, ya que aquí hice el CAP, curso 1984/85 y

aquí he terminado mi etapa docente, que más se puede pedir.

¿Tras tu experiencia crees que habría que mejorar algo por parte de los

estudiantes?

En cuanto a los alumnos, creo que mejoran como el buen vino, con la edad, pero hasta que eso

llegue... Les pido que sean impulsivos en su justa medida, que sean corredores de fondo y que

siempre aporten críticas constructivas. Les diría que el mejor camino no siempre es el más corto y

que todo esfuerzo siempre tiene su recompensa. También os diría "no dejar de regalar los oídos".

Comentar que siempre he intentado ayudaros y enseñaros lo mejor que he podido, pero no me

cabe la menor duda de lo mucho que me habéis enseñado y he aprendido con vosotros.

¿Has tenido buena relación con tus alumnos y familiares?

Reporteras

Rocío Guerrero

3º ESO D

Carolina Muñoz

2° ESO C

Con mis alumnos siempre he intentado entregar lo máximo y lo mejor que he podido y he sabido

en mi trabajo. Mi afán ha sido ayudarles, enseñarles y en "tono de broma, pero en serio" siempre

les he dicho que los trato como a mis hijos... Espero que todo ello no haya caído en saco roto. Con

las familias me he entregado al máximo, espero haberles ayudado en todo lo que he podido y me

han pedido o solicitado. Tengo claro que a las familias les he hablado no solo como profesor y

tutor, sino que les he intentado hablar como un padre que ve seis horas a sus hijos todos los días.

9


REVISTA ÁGORA

¿Qué cursos ha impartido este último año?

IES SALVADOR RUEDA

Este año he tenido alumnos de 2o de Bachillerato y 3o de ESO. Quiero dejar bien claro una cosa,

siempre he tratado a todos los alumnos del Instituto como si fueran alumnos de mis cursos y, en

particular, de mi tutoría.

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Ahora tendré mucho tiempo libre, lo dedico a estar en familia, a leer, a pasear y viajar cuando

pueda. Espero colaborar con alguna ONG y seguir dando algo y colaborando con la sociedad.

¿Qué opinas sobre la idea de esta revista? ¿Y sobre que sea realizada por los

estudiantes?

Creo que es una magnífica idea sacarla adelante, que es importante que en ella se divulgue la vida

del centro y esté abierta a todos los intereses del alumnado (vosotros deberíais de ser su principal

destinatario), debe de estar implicado todo el centro y un papel muy importante en ello lo tenéis

vosotros. Una vez eche a andar, le deseo lo mejor y que cumpla muchos años.

Muchas gracias por dedicarnos unos minutos.

¡Te deseamos una buena y feliz jubilación!

Belén Martínez, profe de Inglés y coordinadora del

Programa de Bachillerato Internacional

Todos la conocemos, ella es Ma Belén Martínez Uribe, profesora de Inglés, pero además es la

coordinadora del Proyecto de Bachillerato Internacional (BI) en nuestro centro y sobre el cual

hemos querido entrevistarla para conocer de primera mano en que consiste.

¿Cómo surgió la idea de incorporar el BI en nuestro centro?

La Junta de Andalucía sacó la convocatoria para centros que querían incorporar el BI a su

programa de estudios, se consultó al Claustro y al recibir el suficiente apoyo se preparó el proyecto

y de todos los Centros que se presentaron solo nosotros y un Centro de Sevilla conseguimos ser

parte del programa.

¿Qué es y para qué sirve el BI?

El Bachillerato Internacional es un sistema de bachillerato diferente al que tenemos actualmente

en el Centro, sus asignaturas son parecidas, pero la diferencia es que se da de forma más prácticas.

El objetivo de este Bachillerato es que el alumnado tenga una formación global con un carácter

eminentemente internacional, pero su mayor ventaja es que el alumnado que lo realice podrá

acceder a cualquier universidad del mundo.

Una cosa interesante sobre este Bachillerato es que tú escoges el nivel, obligatoriamente tienes

que dar tres asignaturas de nivel superior y tres de nivel medio y también que las personas que

terminen este Bachillerato no tienen que hacer la PEvAU, si quisieran estudiar en una universidad

española solo tendrían que hacer la parte de las específicas.

¿Por qué elegiste dirigir este proyecto?

Me lo propusieron y acepté desde primer momento debido a que veo que es una gran oportunidad

para nosotros/as.

¿Hay requisitos para el alumnado que vaya a realizar el BI? ¿Cuáles?

Sí, haber terminado 4 de la ESO y se tienen en cuenta las nota de 4 de la ESO.

10


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Además de ti, ¿qué más profesores intervienen en este Proyecto?

En total, participan 24 profesores/as.

¿Cuál será el máximo de alumnos en este Bachillerato?

El máximo de este Bachillerato será de 35 alumnos/as,

solo hay un único grupo en el que se incluyen todas las

modalidades de bachillerato.

¿Podrán apuntarse los alumnos/as de este

Bachillerato a programas como Mediación y

otros?

Una asignatura troncal de este Bachillerato es el CAS

(Creatividad, Actividad y Servicio), lo que quiere decir

esto es que en el BI está contemplado que una serie de

horas no sean lectivas tal y como se entiende

habitualmente, sino que se dediquen a desarrollar tu

creatividad, compromisos sociales, actividad física, etc.

Por supuesto que el alumnado del BI puede participar

en este programa o cualquiera de los muchos que

desarrollamos en el IES Salvador Rueda.

¿Habrá intercambios?

Este Bachillerato se llama Bachillerato Internacional debido a que

hacen los mismos exámenes que en otros países, y una de las

exclusividades en este proyecto es poder acceder a cualquier

universidad del mundo. Lo que no quiere decir que una vez esté

implantando busquemos la posibilidad de realizar intercambios con otros centros.

¿Animas a los alumnos/as a inscribirse en este Bachillerato?

Por supuesto, creo que es una oportunidad maravillosa para todos, pero, sobre todo, para aquellos

que echen en falta unas clases más prácticas y que se involucren en su propio aprendizaje.

¿Cuánto cuesta el BI en nuestro Centro?

Reporter@s

Alba De la Torre

3º ESO B

Camilo Ramos

3° ESO B

Este Bachillerato se suele hacer en centros privados y su precio es de 1.000€ mensuales, pero en

nuestro no tendrá ningún coste, debido a que está financiado por la Junta de Andalucía.

Ha sido un placer poder charlar contigo sobre este Proyecto, esperamos que vaya

muy bien y que tenga un gran éxito. Muchas gracias por tu tiempo y hasta la

próxima.

África López, profesora de Economía y Jefa del

Departamento de Actividades Extraescolares

Ella es África López Ríos profesora de Economía , coordinadora de las actividades extraescolares y

complementarias del centro y, además, antigua alumna del IES Salvador Rueda. ¡Vamos a

conocerla un poco más!

11


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿Cuánto tiempo llevas trabajando aquí?

Llevo 19 años en este centro.

¿Cuántas extraescolares hay? ¿Tú te encargas de todas?

Sí, yo me encargo de todas y hay muchísimas salidas y se diferencian tanto en las salidas del

alumnado y otras actividades dentro del centro.

¿Cuántos años lleva este Departamento en

funcionamiento?

Exactamente, cuántos años lleva no te sabría

decir, porque cuándo yo entré este departamento

ya estaba en constituido.

¿Crees que lo coordinarás los próximos

cursos?

Como poder, puede. Pero también este año hay

elecciones del instituto y no sé si el director

seguirá contando conmigo o está pensando en

otra persona por el motivo que sea.

Aparte de las actividades extraescolares,

¿llevas a cabo otras actividades?

Llevo lo que son las clases y el Programa Inicia, que es un programa

que, de alguna manera, aunque no se note mucho, está dentro del

centro y tiene que ver con el tema de la economía, pero también con el

conocimiento de uno mismo y el emprendimiento social.

¿Por qué decidiste encargarte de todo esto?

Reporteras

Yasmin Imgharen

3º ESO B

Alejandra López

3° ESO D

Primero, porque me lo ofreció dirección y no me parecía mala idea. Hacer otra cosa nueva dentro

de lo que habitualmente se hacía en el instituto y me gustó.

¿Cómo crees que influye el trabajo que haces en los alumnos/as? ¿Y en los

profesores?

Pienso que dependiendo de la actividad influye de una manera o de otra. Una charla o un taller

que está orientada a que el alumno tenga valores pues lo que consigo es eso, y cuando organizo

actividades fuera, como puede ser un viaje, que ni este ni el año pasado se pudo hacer pues

también contribuye a que el alumno se lo pase bien y lo disfrute.

¿Qué ventajas tienen los alumnos/as que realizan las actividades extraescolares?

Que no sólo aprenden cosas dentro del aula, sino que también aprenden cosas del exterior que es

lo que más les suele interesar.

Muchas gracias por tu colaboración. Te deseamos los mejor con estas actividades.

¡Qué sea por mucho tiempo!

12


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Alejandro Pérez, nuevo profesor de Geografía e Historia

Hemos decidido entrevistar al nuevo profesor de Geografía e Historia, Alejandro Pérez Ordóñez.

Vamos a conocerlo:

¿Por qué quisiste dedicarte a la docencia?

Siempre he tenido vocación por el conocimiento y ayudar a

otras personas a aprender cosas nuevas ya que siempre me

ha atraído.

¿Tuviste a alguien a tu lado apoyándote?

Sí, mis padres siempre me han apoyado para que estudiara

todo lo que pudiera y tener una vida mejor que ellos.

¿Te resultó difícil estudiar Geografía e Historia?

No me resultó difícil porque elegí una carrera que me gusta

muchísimo.

¿Cómo te sentiste cuando llegaste al instituto?

Muy contento, ya que trabajo en un sitio cerca de mi casa y tengo

alumnos y compañeros muy buenos.

¿Cuál fue tu primera impresión al conocer a tus

compañeros/as y alumnos/as?

Bastante buena, me he sentido cómodo desde el principio. Con todos

mis compañeros hay un ambiente muy bueno y eso que llevo poco tiempo en este centro.

¿Cómo está considerada la educación pública hoy en día para ti?

En general, suele ser vista como algo necesario.

¿Cómo es el ambiente de trabajo en este centro de secundaria?

En general, bastante bueno, es verdad que como es un centro muy grande y hay muchos

compañeros no conozco a todos ya que no coincidimos, pero con los que tengo contacto el

ambiente es muy bueno.

¿Te gustaría participar en las diferentes actividades que hace este centro?

(mediación, entrevistas, proyectos...)

Sí, de hecho, participo en todo lo que puedo, siempre me ofrezco en actividades como estas.

¿Qué experiencia has tenido en otros centros educativos?

He tenido experiencias muy diferentes, en centros con alumnos muy problemáticos que no es el

caso de aquí y otras veces en centros muy pequeños y la forma de trabajar es diferente.

¿Qué crees que les gusta más a tus alumnos/as de la materia que impartes?

Reporteras

Naira Corral

3º ESO D

Lucía Pacheco

3° ESO D

Es verdad que la Geografía e Historia es una materia que no llama mucho la atención. En mi

opinión, me gusta más la Geografía física y por experiencia veo que a mis alumnos le gusta más

la Historia ya que suele llamar más la atención.

Ha sido un placer poder entrevistarte y conocer más sobre ti y sobre tu materia.

Muchísimas gracias por atendernos. ¡Que te siga yendo genial!

13


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Miguel Ruiz y Octavio Gómez, profesores en prácticas de

Biología y Geología

Con esta entrevista vamos a conocer más de cerca a Miguel Ruiz López y Octavio Gómez Gordo,

profesores en prácticas de Biología y Geología y

cuyo tutor es Juan Manuel Fernández Jurado.

¡Comencemos!

¿Qué habéis estudiado para llegar aquí?

Octavio: Estudié bioquímica en la Universidad

de Granada.

Miguel: Estudié Biología en la Universidad de

Málaga.

Pero después ambos hicimos un máster en

Genética, Miguel en Barcelona y Octavio en

Granada.

¿Tenéis pensado algún proyecto para la mejora del

medioambiente?

Estamos dentro del Proyecto Ecoescuela el cual lo lleva a cabo el

profesor Rubén Olóriz Natoli. Participamos en todos los proyectos que

nos propongan para la mejora del centro.

¿Recomendaríais alguna asociación para participar en

actividades que ayudan al medio ambiente?

Reporteros

Juan José Torreblanca

3º ESO D

Malak Khouadri

3° ESO D

Octavio: Recomiendo el Club Universitario De Buceo de la Universidad de Granada que lleva a

cabo muchas actividades, proyectos, charlas de concienciación que está concienciado a la

conservación del medio marino. Miguel: Recomiendo el Aula Del Mar con la cual el centro ha

colaborado en algunas ocasiones y busca cuidar el entorno marino, sobre todo, de la ciudad de

Málaga.

¿Qué opináis sobre que nos quedan dos años para actuar en el medio ambiente

debido a la inmensa contaminación?

Todas son opiniones negativas ya que vivimos en una situación bastante crítica, también uno de

los mejores momentos para actuar fue hace unos 10 años, pero ya es tarde, aunque el segundo

mejor momento es ahora.

La contaminación es producida mayoritariamente por la industria, ¿qué mensaje

daríais? ¿Y alguna para los consumidores?

Muchas industrias se comprometen con las emisiones 0, también las empresas que emiten mucho

C02 plantan bosques para compensar o haciendo programas de recuperación de especies,

bosques...

Para los consumidores, reducir el gasto de plásticos y materiales contaminantes.

¿Creéis que haciendo manifestaciones hacia el gobierno podemos reducir el

consumo de materiales contaminantes?

Sí, ya que manifestándote das visibilidad a que hay un problema y así el gobierno reaccione y tome

medidas.

14


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿Qué sensación os produce ver a los animales que sufren por el impacto

medioambiental?

Lo pasamos mal debido a que se ve hoy en día mucho más de lo que nos gustaría. En el tiempo que

llevamos en Málaga hemos visto a muchos animales morir debido a los plásticos.

¿Cuál fue la razón por la que os interesó participar en el cuidado del medio

ambiente?

Nos interesó participar ya que debido a lo que hemos estudiado estábamos muy concienciados con

los problemas medioambientales actuales.

¿Cómo os habéis sentido durante el periodo de prácticas?

Estamos muy contentos por el IES que nos han asignado y también por los alumnos/as.

¡Muchas gracias por atendernos y mucha suerte! ¡Qué os vaya genial!

Rubén Silva, alumno de 2º de Bachillerato

Rubén Silva, alumno de 2o de Bachillerato de Ciencias es el protagonista de nuestra entrevista.

¡Vamos a conocerle un poco mejor!:

¿Qué vas a recordar de tu paso por el IES Salvador Rueda?

Uff... muchísimas cosas son seis años, se dice pronto,

pues mucha actividad, esto es muy estimulante, no

como algo malo, sino que aquí yo creo que es difícil

sentirse solo porque con cambios de clase, sentirse

solo... muy poco. También hay profesores muy

buenos, a ver, hay un poco de todo como en todos

lados, pero yo, personalmente, no me he llevado

ninguna mala experiencia a nivel de profesores,

considero que hacen su trabajo, algunos se implican

más, otros menos, pero guay y a mí me gusta este

instituto.

¿Si pudieras elegir otro instituto lo harías?

No lo sé, nunca he estado en otro instituto así que tampoco puedo

decir, pero no, estoy bien aquí.

¿Se han pasado rápido los seis años?

Cynthia Aguilar Ortiz

3° ESO B

Pues sí, cuando miras para atrás si, en el presente depende, a

algunos más a otros menos, pero cuando miras para atrás es como

‘uy, que me voy de aquí ya ́. También esto depende muchísimo de la

persona y de todas las vivencias que haya tenido a nivel emocional y tal; pero sí, yo no diría que se

me ha hecho largo.

¿Cómo ves tu futuro universitario y profesional?

Reporteras

Ana Espejo Ramírez

2º ESO E

Incierto desde luego, sé que quiero hacer estudio superior, algún grado y tal, pero no tengo ni idea

de cómo acabaré, o sea, puedo meterme en una carrera que no me guste y acabar en otra, acabar

estudiando algo totalmente distinta a lo que iba a estudiar... y ya está. Yo, en principio, voy a

intentar meterme en ingeniería de software.

15


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿Crees que segundo de bachillerato es el peor curso como todo el mundo dice?

No, a ver, ¿es el curso más duro? Probablemente, no, es el curso en el que más te tienes que

esforzar, ¿qué pasa? Que también hay mucho cambio y hay mucho cambio bueno, se nota más

la libertad, ya no está esa figura de autoridad de los profesores, ya te consideran alguien más

educado, más como un igual, te sientes más libre, es como empezar ya la vida de adulto.

También es que bachillerato se pinta con muchísima presión y, realmente, es depende de cómo

tú lo gestionas, porque tú puedes decidir que no vas a estar tan presionado y puedes tener vida,

pero te tienes que esforzar.

¿Cómo vas a recordar este último año de bachillerato tan intenso?

Desde luego que intenso, iba a decir intenso, es que es la palabra, además es el año en el que

cambias de diecisiete a dieciocho, es un año con muchos cambios de por si, a niveles

emocionales, hormonales..., de todo y encima es el año más intenso del instituto que es lo que

tengo yo constancia ahora mismo. Yo voy a echar de menos estas cosas, no sé a mí me gusta el

ambiente que hay aquí, o sea, ir todos los días a la biblioteca porque si no al día siguiente me

van a estar regañando los profesores, yo sé que cuando te haces más mayor en la universidad la

gente pasa más de ti, esto es algo más familiar seguro y habrá otras cosas que echaré de menos,

no sé, hay clases que son muy interesantes también.

¿Qué diferencia hay respecto a otros cursos?

Pues un poco ya lo he dicho, o sea, en la ESO los profesores se centran más también en

educarte, es más un curso que mientras estás aprendiendo, te están educando y conforme más

mayor te estás haciendo, segundo de bachillerato, también depende de la clase, normalmente

es una clase más madura, hay más libertad. Una cosa muy importante es que ya te vas

centrando más en cosas que tú quieres estudiar, aunque haya unas materias básicas como son

historia de España, Inglés, Lengua..., ya te vas encaminando, por ejemplo, tú en tercero de la

ESO no tienes tanta elección pero ya en bachillerato tú te vas a tus ciencias de la naturaleza, a

tus ciencias sociales, a lo que sea, y ya te vas profundizando mucho más en los temas y se nota,

porque eso que diste en segundo de la ESO que tu crees que es física y química no tiene nada

que ver. Entonces ya vas descubriendo tus gustos, vas descubriendo muchas cosas, yo diría que

ahí está la diferencia.

¿Te es complicado tener que estudiar todo el temario de las materias y a la vez

tener ratos para ti mismo?

Pues depende, en mi experiencia personal, yo no soy una persona que haya estudiado mucho,

entonces a mí este curso se me ha exigido que estudie por primera vez, entonces al principio es

como un choque, pero se puede perfectamente, yo diría que se puede, depende de cada

persona, porque a algunas personas le harán falta más estudio, a otros les hará más falta vida

social, a mí por ejemplo me hace falta mucho tiempo para mí y yo lo consigo, es cuestión de

organización, que es algo crucial.

¡Muchas gracias por haber sido tan amable y sincero en tus respuestas!

¡Mucha suerte en la Universidad!

16


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¿QUIÉN DIJO QUE LAS MATES

NO ERAN DIVERTIDAS?

Primer reto

En una batalla en la que

participaron entre 10.000 y

11.000 soldados, resultaron

muertos 23/165 del total, y

heridos 35/143 del total.

¿Cuántos resultaron ilesos?

Segundo reto

Un granjero envió a su hija y a

su hijo a contar la cantidad de

gallinas y de ovejas que tenía.

Cuando volvieron, el hijo le

dijo que había contado 80

cabezas, y la hija le dijo que

había contado 280 patas.

¿Cuántas gallinas y ovejas

tiene el granjero si entre las

ovejas se encontraba también

su perro y entre las gallinas

había dos patos?

¡Aplica el valor

absoluto a tu estado

de ánimo y

encuentra la

felicidad absoluta!

Por Valentín León Tejero 2º ESO C

Este año en matemáticas me lo he pasado muy bien con la seño

Natalia, ya que hace juegos divertidos que te ayudan a aprender

matemáticas de una manera más fácil.

Mi juego favorito este año se llama “La Máquina del Tiempo” y lo

hicimos como evaluación inicial. Nos pusimos por grupos y cada grupo

tenía asignado un personaje. Cada personaje tenía unas características

que resaltaban más sobre las otras, ya que repartíamos 10 puntos entre

todas ellas. El juego empezaba en una convención en Londres en la

que una científica pedía la ayuda de intrépidos aventureros para viajar

en el tiempo. La primera prueba consistía en hacer un presupuesto de

las cosas que necesitábamos para sobrevivir en el viaje. La primera

época a la que viajamos fue la antigua Babilonia, donde tuvimos que

distraer a los guardias para entrar en la ciudad amurallada y resolver un

acertijo con números en babilónico. Después estuvimos en la antigua

Roma y aprendimos el código cesáreo y la última prueba fue en la

pirámide maya de Chichen- Izá.

También hemos hecho muchos juegos con Sophie, la auxiliar de inglés.

Uno de los juegos que hicimos en inglés fue una investigación de

detectives. Cada uno de nosotros tenía una tarjeta de un personaje

con unas características (nombre, peso, altura, etc). Se había cometido

un robo y uno de nosotros era el ladrón. Teníamos que resolver una

hoja con pistas, así podíamos averiguar detalles (las iniciales, el hobby,

el peso,...) de quién había robado el dinero y dando una vuelta por la

clase mirando las tarjetas señalando al ladrón.

Otro de mis juegos favoritos fue “La búsqueda de la Saronita”. Un

grupo de exploradores espaciales tienen que ir resolviendo acertijos,

ecuaciones y problemas matemáticos para conseguir objetos, planos y

armas para obtener la saronita, que es el mineral con el que pueden

salvar el universo.

Además muchas veces hacemos competiciones de problemas en

grupos o en parejas, depende del tema que estemos dando, y con un

temporizador y una ruleta de nombres aleatorios decidimos quién sale.

Si el que sale no logra hacer bien el problema sale otra persona con 30

segundos menos de tiempo.

Gracias a estos juegos que hemos hecho a lo largo del curso, me he

dado cuenta de que las matemáticas pueden ser divertidas y puedo

aprobarlas.

Departamento de Matemáticas 17


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Desde el Departamento de Matemáticas se ha organizado un

concurso fotográfico para visualizar las matemáticas de

nuestro entorno. ¡A continuación os mostramos los ganadores!

1º y 2º ESO

“Triángulo, trapecio, paralelogramo, rectángulos y círculos desde mi ventana”

Mónica Delgado 1º ESO C

Mención

Especial

“Dos compañeras de viaje”

Jaime Ruiz 1º ESO A

“Coordenadas Estelares”

Lara Ujaldón 2º ESO D


3º y 4º ESO

“Las matemáticas me las como”

Francisco Aragón 4º ESO C

“El interior del triángulo matemático”

Alfonso Calvo 4º ESO C


1º y 2º Bachillerato

“Atardecer Geométrico”

María Teresa Fernández 1º Bachillerato A

“El interior del triángulo matemático”

Alfonso Calvo 4º ESO C

Mención

Especial

“La Curvachara”

Daniela Martínez 2º Bachillerato B


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

CIENCIA DIVERTIDA

¿SABÍAS QUE…?

EL AJOLOTE

EL ANIMAL CAPAZ DE

AUTOGENERARSE

El ajolote es un anfibio mexicano capaz de

llamar nuestra atención por diversos motivos,

el primero de ello es su peculiar aspecto,

muchos suelen describirlo como “un renacuajo

gigante”, esto es debido a su tronco compacto,

su cabeza grande y sus ojos pequeños sin párpados. Otra de las razones por las que

destaca tanto es que los anfibios corrientes superan su fase acuática para vivir en la

tierra, pero el ajolote no, puesto que conserva muchas de sus características larvales, por

ello, es conocida como “El Peter Pan de las salamandras, la especie que no quería

hacerse mayor”. Pero, lo más sorprendente de todo, es sin duda su capacidad de

regenerarse, ya que no solo pueden fabricarse sus propias extremidades y tejidos, sino

que son capaces de regenerar incluso órganos vitales como el corazón, la columna

vertebral o el cerebro. Además, los ajolotes pueden aceptar órganos y extremidades

trasplantados de otros ajolotes sin riesgo de que lo rechacen, lo cual despierta el interés

de los científicos y podría suponer un gran beneficio para la investigación médica.

Lidia Cebrero Villa 1 º Bachillerato E

Vitamina C

¡CORRE, CORRE, QUE SE VAN LAS

VITAMINAS…!

¿Cuántas veces habremos escuchado a nuestras

madres y abuelas decir “tómate rápido el zumo que se

le van las vitaminas”? Esto sin duda alguna es un mito

y aquí, en este artículo, desmentiremos la mítica frase

de la abuela. ¿No sería lógico pensar que al estar a temperatura ambiente y más cuando

hace calor las vitaminas se vayan? Pues no, es absolutamente erróneo. La explicación a

esto es muy sencilla: es cierto que la vitamina C (una de las vitaminas que contiene el

zumo) se vuelve inestable con el calor. Esto sería un factor que hace pensar que el mito

está en lo cierto, pero lo que no se menciona nunca es que para que esto ocurriese haría

falta que el zumo se encontrara a 120 grados de temperatura, una barbaridad. ¡Es casi

la máxima temperatura que se puede dar en Júpiter


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

BEBO DE LA SED

Bebe cuando tengas sed

Si te digo que beber agua es fundamental para

nuestro día a día, ¿me creerías verdad? Y si te digo

que lo más probable es que bebas agua de una forma

incorrecta, ¿también me creerías?

Todos hemos crecido escuchando que es necesario

beber entre 1’5 litros y 2 litros al día para mantener

un sano y correcto funcionamiento de nuestro

cuerpo. Sin embargo, beber agua en exceso puede ser

bastante perjudicial, y más si es en espacios de

tiempo cortos. Actualmente, médicos y científicos

han redactado que beber agua cuando no se tiene sed

provoca daños en el hígado y/o en los riñones, y una

necesidad inútil de hacer esfuerzos para superar

algún tipo de resistencia por la deglución. Por lo que

se ha llegado a demostrar que beber una vez que se

tiene sed compensa la pérdida de hidratación. La

presencia de sed es un marcador individual. Cada

persona tiene unas necesidades hídricas diferentes;

estas varían dependiendo de la edad, el peso, la

residencia, la salud y la actividad física de la

persona.

Pero, ¡ojo! Durante la vida, hay periodos en los que

esta regla de beber agua solo con sed no es

recomendada, así que no es suficiente beber la

cantidad “común”. Por ejemplo, durante la infancia,

el embarazo, la lactancia, la edad avanzada, o la

presencia de alguna enfermedad. En estas

situaciones, las necesidades hídricas están elevadas.

Para resumir y aclarar dudas, científicamente se

recomienda beber agua cuando hay necesidad de

hidratación hasta que notemos como se nos cierra la

garganta. ¡Escucha a tu cuerpo!

Marta Gil Martín 4ºESO D

EL ANIMAL QUE COME ROCA Y DESHECHA ARENA

Se trata del Lithoreda abanatica, un molusco que se encontró en el río Abatan (isla de Bohol, Filipinas) y

que presenta una curiosa dieta llamada macrobioerosión, este proceso consiste en convertir rocas en arena.

Además, los agujeros que dejan a su paso en las rocas son muy útiles para que vivan peces pequeños y

crustáceos.

Pero, “¿cómo se alimentan si las rocas no tienen nutrientes?” Al parecer

los científicos sospechan que la clave está en los microorganismos

presentes en su sistema digestivo. Estos son los que trabajan la roca y

como producto desecharían algo de lo que este molusco si puede

consumir. Eso es lo que está aún por averiguar.

Por otro lado, se cree que las sustancias que producen esos

microorganismos podrían ser útiles para crear antibióticos. En mi

opinión, esto debería tener más visibilidad porque es un nuevo campo de

estudio lleno de posibilidades que se debe investigar.

¿Y tú? ¿Crees que sus microorganismos pueden ser el futuro de la

medicina?

22

Alicia Soto Santos 1º Bachillerato D


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Ciencia en casa

Desde el Departamento de Biología te animamos a que realices

estos dos experimentos… ¡Experimenta con la Ciencia!

¿Sabes realmente lo que comes?

¿Estás seguro de que cuando comes jamón cocido es

realmente jamón cocido?

Para saberlo te invito a que hagas un simple experimento que nos aclarará

esta incógnita. Para realizarlo necesitarás:

1

Lugol. El lugol o disolución de lugol es una disolución de yodo

molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada (en casa el lugol

puede ser sustituído por Betadine diluido en agua: mezclar 1 gota

de Betadine con 10 gotas de agua)

Lugol o…

Betadine diluido

en agua en su

defecto

2

3

Pipeta Pasteur. Si no tenemos una podemos usar un cuentagotas

Jamón cocido, salchicha, pavo, etc. Esta será tu muestra a

comprobar.

Pipeta Pasteur

o…

Un cuentagotas

Explicación:

El lugol, que contiene yodo, reacciona con el almidón, que suele añadirse a

alimentos para que estos no tengan el 100% de carne y así abaratar sus costes.

En realidad, lo que estás comiendo es un tanto por ciento de almidón incluido

en ese supuesto 100% carne.

Para comprobar que lo que compras es realmente lo que quieres comprar

realizaremos este experimento en simples pasos:

1. Coge con una pipeta (cuentagotas) unas cuantas gotas de lugol (en casa

podemos utilizar Betadine diluido en agua: mezclar 1 gota de Betadine

con 10 gotas de agua).

2. Añade unas gotitas de lugol (o Betadine diluído en agua) a la muestra de

carne.

3. Espera en torno a 1 min.

Si tu muestra cambia de color a un tono oscuro, es que esta no es 100% carne y

lleva un tanto por ciento de almidón. Sin embargo, si esta permanece con su

tono natural se trata de una muestra que contiene si no es un 100%, un alto

porcentaje cárnico.

23

Jamón cocido

Autora

Laura Navas

4º ESO C


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Caligramas

El caligrama es un poema visual, frase o un conjunto de palabras cuyo propósito es

formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que el texto se configura de tal

manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las

palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.

A continuación os mostramos algunos caligramas elaborados por el alumnado de 1º

ESO A y coordinados por el profesor de Lengua y Literatura D. Ángel Ávila

Caligramas de 1º ESO A 24


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Caligramas de 1º ESO A 25


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

CURIOSIDADES DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

Cosas que no sabíamos (o sí) de la Lengua Española

¿Cuál es la letra más

popular del

vocabulario español?

La E, seguida de A, O, S y R.

¿Cuáles on las que

menos usamos?

La que menos la X y luego la K

y la W.

¿Cuál es el término

con tres letras y tres

sílabas?

Oía

¿Cuál es la palabra

más larga del

diccionario de la

RAE?

Electroencefalografista

¿Cuántas palabras

tiene el diccionario de

la RAE?

93111 palabras, pero incluyen un

total de 195439 acepciones.

Yanira Abelló Fernández y

Laura Estaban Padilla

3º ESO-C PMAR

¿De dónde viene la palabra guiri?

Todos sabemos lo que significa, pero no de donde viene. Pues

proviene del euskera (lengua vasca) y es un acortamiento de

‘guiristino’, que a su vez es una adaptación de ‘cristinos’. Durante

la Primera Guerra Carlista (siglo XIX) en España, los carlistas, que

abundaban en Navarra y el País Vasco estaban enfrentados a los

‘cristinos’ (partidarios de María Cristina), denominados

despectivamente así por ser considerados gente extranjera.

¿Por qué se dice que hablamos castellano?

Porque durante la Edad Media en la península se fue imponiendo

al resto de variantes romances (catalán, navarroaragonés,

asturleonés y galaicoportugués). Y con el rey Alfonso X el Sabio

se convirtió en la lengua de la corte y, por tanto, en lengua oficial.

¿Las mayúsculas se tildan?

Nunca dijo la RAE nada de que no se hiciera; nunca diferenció

entre mayúsculas y minúsculas, es decir, llevan tilde si les toca. La

razón por la que en los libros no aparecían era porque las

imprentas de esos tiempos no podían incorporar la rayita

pequeña oblicua en las mayúsculas.

¿Por qué no está en el abecedario ni la

“ch” ni la “ll”?

En 1994 se decidió que solo formaran parte del abecedario las

letras simples (siendo así un total de 27 letras) y eliminar los

dígrafos (conformación de dos letras), como también ocurre con

‘qu’, ‘gu’ y ‘rr’. Ello no quita de su uso y ni de su escritura, solo hay

que buscarla en un diccionario en sus correspondientes ‘c’ y ‘l’.

¿Cuándo se imprimió el primer libro en

España?

Fue en Segovia en 1472; a finales de ese siglo ya existían cerca

de 30 imprentas en España.

26


Costumbres francesas

Es costumbre en Francia saludarse con un

apretón de manos firme, pero no en exceso. El

saludo habitual entre amigos o familiares es el

beso en las mejillas, entre mujeres, o entre

hombres y mujeres.

La costumbre en Francia es saludar a la persona

acompañando el saludo con el nombre de pila o

título.

Otra costumbre en Francia que no resulta muy

cómoda para los turistas, es que los franceses

muy rara vez responderán en un idioma que no

sea el suyo, aun cuando lo conozcan.

Aprecian que los visitantes intentan hablar su

idioma, aun cuando no lo hagan correctamente.

Poisson d´avril

Es una divertida costumbre en Francia que se

celebra el 1 de abril y en la que los franceses

disfrutan el día haciendo bromas.

La chandeleur

El 2 de febrero es tradición en Francia que

familias enteras y grupos de amigos se reúnan

para comer todo tipo de crepes.

Recibe este nombre ya que en este día las En este día se comen crepes ya que, en la

personas le cuelgan un pez de papel en la tradición pagana, se usaba el trigo sobrante antes

espalda a otras sin que se den cuenta de las nuevas cosechas para hacer esta comida.

La forma circular del crepe se debe a que se hace

un homenaje al sol.

28

Jimena Espinosa García y Lucía Jiménez Sánchez - 3ºESO D


CONOCE NUESTRA BIBLIOTECA

biblio@iessalvadorrueda.es

ANÍMATE A LEER

BIBLIOWEB SÉNECA ES UNA PLATAFORMA DONDE CONSULTAR, RESERVAR O REALIZAR SOLICITUDES DE

ADQUISICIÓN DE EJEMPLARES BIBLIOGRÁFICOS EN LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO

28


El mundo… hace 50 años

Primera medalla de oro en esquí para un

español, Francisco Fernández Ochoa en los

Juegos Olímpicos de invierno celebrados en

Saporo (Japón).

En EEUU nace la marca deportiva Nike.

Nacieron Mauricio Pochettino (exjugador y entrenador de fútbol

argentino), Alejandro Amenábar (director de cine), Dwayne “la

Roca” Johnson (actor norteamericano), Zinedine Zidane (exjugador

y entrenador de fútbol francés) y Ben Affleck (actor y director de

cine), entre otros.

Se fundó en los EEUU la compañía

Atari, pionera en juegos de arcade.

Un enajenado golpea la Piedad de Miguel Ángel

en el Vaticano, diciendo que Cristo era él.

El 13 de octubre de 1972 se estrelló en los Andes un avión que

transportaba al equipo de rugby uruguayo; en él viajaban 45

personas, tras 72 días solo encontraron a 16 de ellos; ¿qué pasó

con el resto? ¿Canibalismo? Se llegó a rodar una película en 1993

sobre este accidente, llamada ¡Viven! Y próximamente se

estrenará “La tragedia de los Andes”

El Padrino de Francis Ford Coppola ganó el

premio Óscar a la mejor película.

Debuta en la televisión el concurso

Un, dos, tres, … responda otra vez.

Pablo Núñez Ramos. 3º ESO D PMAR

29


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Efemérides de España y Málaga

1992. El año del cambio

Nuestro país, al que hoy calificamos como moderno y

desarrollado, no ha sido siempre así. Y es que hay una

fecha concreta en la que España “sube a primera

división”. Esto es que, en el año 1992, se produjeron

ciertos acontecimientos que hacen que podamos llamar a

este año el “annus mirabilis”. Para ponernos en situación,

España acababa de salir de una larga dictadura (40 años

para ser exactos) y, por así decirlo, necesitaba lavar su

imagen. Necesitaba remarcar la reconciliación tras la

guerra civil gracias a la nueva democracia, al igual que

Europa tras la segunda guerra mundial. Por eso este año

es tan importante, y no es elegido por casualidad,

coincide con otra fecha de gran esplendor español tras la

Reconquista y el descubrimiento de América de Cristóbal

Colón en 1492. En este esperado año en el que España se

pudo exhibir tras el aislamiento se sucedieron dos

principales acontecimientos: uno cultural, la Exposición

Universal de Sevilla, y otro deportivo, los Juegos

Olímpicos de Barcelona.

En cuanto al acontecimiento cultural, no empezó tan bien

como se preveía, puesto que la réplica de la nao Victoria

construida expresamente para la Expo se hundió en sus

primeros veinticuatro minutos de trayecto, con mascota y

todo incluido. Esta mascota, llamada Curro y que causó

gran confusión por su indeterminada figura (pájaro con

patas de elefante y pico y cresta multicolor) partió de

Huelva en un viaje que pretendía ser homenaje a la

primera embarcación que dio la vuelta al mundo. Sin

embargo, este fracaso no determinó la suerte de este

proyecto. En este caso, lo que mal empezó acabó por todo

lo alto, superando todas las expectativas.

La Expo te permitía recorrer el mundo desde la ciudad de

Sevilla en tan solo unos días. Estuvo abierta desde el 20

de abril hasta el 12 de octubre y recibió dieciocho

millones de visitantes, de los cuales casi el setenta por

ciento eran españoles. Hoy en día esta, esta cifra sería

mucho menor puesto que España es un país cada vez más

turístico y acoge a más turistas internacionales que a

ciudadanos locales.

Esta

Exposición Universal albergaba más de 150 pabellones:

112 de países de los cinco continentes; 23 de organismos

internacionales; y los de las comunidades autónomas

españolas. De estos pabellones solo quedan algunos en

pie, como el de Marruecos o el de Italia. Otros han sido

abandonados y simplemente son ruinas de lo que fue

gloria. El proyecto fue tan ambicioso que incluso se

pensó en trasladar obras como el Guernica y Las

Meninas, idea finalmente rechazada ya que se trataba de

valorar a los artistas, no a las obras. El pabellón de

España en concreto contó con obras de 32 pintores

clásicos entre los que destacan El Greco, Velázquez,

Murillo o Picasso, pero también contó con pinturas de 47

artistas contemporáneos entre los que se encuentran

Miquel Barceló, Luis Gordillo o Carmen Laffón. Los

espacios abiertos se decoraron con esculturas de 13

artistas internacionales (Denis Adams, Eva Lootz o Jesús

Soto), y se construyeron numerosas infraestructuras solo

para el acontecimiento.

Además, este evento, aparte de coincidir con las

Olimpiadas de Barcelona y con el Quinto Centenario del

Descubrimiento de América, se dio en el mismo año que

el Tratado de Maastricht, también llamado Tratado de la

Unión Europea (TUE). Por otro lado, se reforzaron los

medios de transporte con la inauguración el tren de alta

velocidad (AVE) que conectaba Sevilla con Madrid.

En definitiva, con todos estos sucesos percibimos un

antes y un después en la vida del país, una evolución y un

desarrollo que trajo una nueva etapa de una nueva

España.

Clara Medina Espinosa

2º Bachillerato A


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Efemérides de España y Málaga

Plaza de la Merced

La actual plaza de la Merced en tiempos de los árabes,

era una zona a la que los cristianos denominaban como

el Arrabal, quedando fuera del recinto amurallado en el

cual estaba situada la Puerta de Granada, una de los

principales accesos a la ciudad. Por ella entraron los

Reyes Católicos el 19 de agosto de 1487.

En 1507 se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la

Merced, pese a que acabó destruida en mayo de 1931

debido a las quema de conventos en la Segunda

República. Pues de ahí quedó su nombre definitivo.

La Iglesia pertenece al estilo neoclásico, con planta de

cruz latina, con una nave de gran tamaño de 10 metros.

Además, el crucero está rematado con cúpula sobre

pechinas sobre 4 arcos de medio punto y columnas

corintias.

La plaza adquirió un carácter más civil debido a los

desfiles militares realizados por el ejército francés de la

España napoleónica y, especialmente, cuando Rafael del

Riego se hospedó en el número 15 de la plaza el 19 de

febrero de 1820.

En 1838, la plaza presentaba un aspecto desolador. A

pesar de ello, el deseo de honrar a figuras ilustres como

el político liberal Flores Calderón, el general José María

de Torrijos y sus compañeros militares fusilados, llevó a

que el 11 de diciembre de 1842 se produjera el traslado

de los cuerpos.

proyecto y dirección de obras corrió a cargo del

arquitecto Rafael Mitjana. Además, en dicha playa, en la

cual fueron inmolados, están conmemorados estos

militares a través de una cruz hecha con material de

piedra.

En el obelisco se encuentra una bóveda subterránea

donde se introdujeron, tras los actos cívico-religiosos,

cinco cajas, que contenían los restos de los cuerpos.

En 1858 el arquitecto José Trigueros modificó la plaza

para darle su aspecto definitivo. Incorporando una verja

de hierro realizada en la ferretería de la familia Heredia,

la cual se erigía sobre un pretil de piedra.

La representación se compone de una cripta donde se

alza un pedestal de base cuadrada, que a su vez sostiene

una esbelta pirámide de gran altura. Está decorada con

una serie de coronas de bronce en forma de laurel en

cada uno de sus cuatro lados y otra en el vértice. Cada

corona está dedicada a cada una de las 49 víctimas del

suceso. El historiador Esteban Alcántara subraya que

muchos dieron un nombre falso cuando los detuvieron

para evitar represalias.

Además, el convento de monjas de Santa María de la

Paz, fue derribado tras su desamortización en 1836, cuyo

huerto fue ocupado por un cuartel militar. Sobre su solar

Antonio Campos construyó dos grandes edificaciones.

El edificio es conocido tanto por el nombre del

constructor como por el de uno de sus vecinos más

famosos, Pablo Ruiz Picasso, que habitó de niño en una

vivienda situada en la esquina occidental, donde se halla

en la actualidad la Fundación Picasso. En

conmemoración a este famoso pintor malagueño, se ha

realizado en frente de su casa natal una estatua

representándolo con cuaderno y lápiz.

María García Montero

Con el restablecimiento del absolutismo, Flores

Calderón se exilió en Londres donde, en 1827, promovió

la formación de la Junta directiva del alzamiento en

España, encabezada por Torrijos como jefe militar y él

como máxima autoridad. El 2 de diciembre de 1831

llegaron a las costas de Málaga con sus compañeros,

engañados por el gobernador, que les había hecho creer

que todo estaba listo para una insurrección generalizada

del ejército y finalmente fueron ejecutados a razón de ser

acusados de traicionar a la corona. El fusilamiento fue

crucial para realizar un obelisco conmemorativo, creado

con arena de la playa en la que murieron y cuyo

2º Bachillerato A


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Efemérides de España y Málaga

Casas de Félix Sáenz

Las casas de Félix Sáenz se construyeron sobre

1907 en el solar del Barrio Reina Victoria, según

proyecto del 9 de mayo de ese año del ingeniero

militar Alejandro Rodríguez Borlado, para Garzón

Benarroch, que contó con planta baja y alta, a la

cual se le añade otra en 1915 y se reforman sus

fachadas, concluyendo en 1922.

Fue un proyecto encargado por Félix Sáenz que

se realizó por el arquitecto Fernando Guerrero

Strachan, actuando como constructor Antonio

Gómez. Se construyen cuatro bloques que el

arquitecto decide distinguir estilísticamente de

forma radical de dos en dos. Desde un punto de

vista formal, el punto común de estos cuatro

bloques es enfatizar la composición de masas,

dotando al conjunto de edificios de un bello

movimiento y plasticidad de luces y sombras.

Desaparece el concepto de planta de fachada.

Elementos como terrazas y balcones en todas sus

variantes, aleros de estructuras de madera se

suman a la composición plástica de este edificio.

Los edificios presentan los paramentos estriados,

las portadas de arcos de medio punto que se

apoyan en columnas corintias y decorados con

cerámica en algunas zonas.

Félix Sáenz era fue un empresario y político

español, diputado y senador por la provincia de

Málaga entre 1916 y 1920. Durante este periodo,

España estaba gobernada por Alfonso XIII, unos

años antes de la dictadura de Primo de Rivera en

1923 que estaba apoyada, entre otros, por el rey.

Las causas del golpe de Estado de Primo de

Rivera fueron:

- El fracaso y degeneración del sistema

político de la Restauración, que había

d e m o s t r a d o u n a i n c a p a c i d a d d e

democratización.

- La insostenible situación económica y

social y el aumento de los conflictos en

1917.

- El creciente protagonismo del Ejército en

la vida política del país.

- Los movimientos nacionalistas que hacían

temer la desmembración de España.

- La crisis de los sistemas democráticos y la

emergencia de ideología totalitarias de

derecha y especialmente el fascismo en

Italia y Alemania.

Las ventanas del piso bajo son de arco rebajado

mientras que los balcones y ventanas son de arco

de medio punto cuya clave esta resaltada. El

resto de los vanos son de proporción rectangular

con dintel curvo. El primer piso está recorrido por

un friso de ladrillo, tratando de imitar uno de

estilo clásico.

Óscar Cosano Ortiz

2º Bachillerato A


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Efemérides de España y Málaga

Un paso desde las llamas mortales al arte

A lo largo de los años en Málaga se han

acontecido numerosos infortunios. Es por ello que

he tenido el placer de conocer la historia del Palacio

de la Aduana:

Toda su historia comienza a finales del siglo

XVIII, con la iniciaXva de instaurar el comercio

maríXmo en España. En este periodo reinaba Carlos

III en España, el primer rey que ocupó el palacio

Real de Madrid y a quien se deben las principales

señas de idenXdad de la nación, sin duda, el

protoXpo de numerosos liberales españoles. En el

úlXmo año de su reinado nace el palacio de la

aduana por Manuel MarZn Rodríguez, aunque

posteriormente Pedro Nolasco Ventura concluyó su

trabajo.

Podemos decir que este edificio es la

máxima expresión del neoclasicismo en Málaga y

aquellos que lo visitamos tenemos el placer de

disfrutar del museo estatal de mayor tamaño

ubicado en Andalucía. Sin embargo, este edificio no

ha sido siempre tan privilegiado: el incendio de la

Aduana tuvo lugar un miércoles 26 de abril de 1922,

hace 100 años. Como resultado tuvo el

fallecimiento de más de 30 personas y la

destrucción del inmueble a parXr del segundo piso.

en lo que a los bomberos respecta, su equipo y

herramientas no fueron las suficientes para acabar

pronto con aquel incendio, es por ello que a parXr

de esos años la profesión de los bomberos estuvo

mucho más cualificada. Se dice que el fuego pudo

haber sido iniciado a propósito al querer destruir

una documentación que denunciaba las presuntas

corruptelas de altos cargos de la administración

pública, pues en esos Xempos la situación de

Málaga estaba algo delicada al mantener relaciones

con Melilla y al coincidir con la entrega del

Expediente Picasso sobre el desastre de Annual,

que fue una grave derrota militar española en la

guerra del Rif, al ministro de guerra. Aun así, no

había pruebas de nada y se concluyó que fue un

accidente.

Actualmente el edificio posee una planta

cuadrada que se organiza en cuatro crujías

alrededor del gran paXo central, consta de tres

plantas, áXco y un sótano, el cual en Xempos de

dictadura franquista sirvió de calabozos. En cuanto

a los materiales de su construcción podemos

destacar la piedra, el ladrillo y el hierro forjado, que

dan una sensación de fortaleza debido a sus

grandes dimensiones y su esXlo neoclásico.

En todo el edificio encontramos dos

entradas de medio punto y ventanas rematadas por

frontones triangulares y curvos. Aun conociendo

sus caracterísXcas arquitectónicas, que eran

magníficas y que un par de veces sorprendieron a

Alfonso XII y a Isabel II en sus visitas, el arte que

reside dentro del museo es sorprendente.

La situación que describen los que pudieron

escapar de aquello es trágica: las personas trataban

de huir saliendo por las buhardillas (donde trataban

de escapar aquellas familias más humildes), sin

embargo el fuego les impedía salir, por lo que

tuvieron que elegir entre morir quemados o

intentar saltar desde las ventanas a 30 metros de

altura, circunstancias en las que otros murieron por

la fuerte caída. Además hubo un antes y un después


En el museo se encuentran numerosas referencias arZsXcas a la historia de

España. Entre aquellas que he podido reconocer, destaco la explicación de cada una de las desamorXzaciones

religiosas de Málaga, como el convento de La Paz o el de la Trinidad.

También encontramos gran alusión a Alfonso XII en una pequeña escultura ecuestre, que cuenta con

gran detallismo del monarca creada por Mariano Benlliure, que también es autor del monumento al marqués

de Larios, sin embargo el autor no reconoce la obra como suya propia, sino como una falsificación, ya que no

reconocía en ella la sensación de vida que había logrado en el caballo de Alfonso. Muy cerca suya,

encontramos un retrato de Antonio Cánovas del CasXllo por Federico de Madrazo, se trata de un óleo sobre

lienzo que está inacabado, y que refleja la figura del escritor, abogado y políXco malagueño, Militante de la

unión liberal que tras la expulsión de Isabel II, lideró la restauración de la monarquía española en la figura de

Alfonso XII.

Como conclusión tras mi visita al museo, reconozco el poder que posee el arte para mostrarnos

nuestra historia y para emocionarnos con ella. El Museo de Aduana es un lugar imprescindible, que debemos

visitar sobre todo si nacimos en nuestra querida Málaga. La cultura de España, y en concreto de Andalucía no

debe dejar de ser reconocida y subesXmada, por lo que animo a todos aquellos a los que siempre les ha

parecido un plan aburrido visitar un museo, que pasen una mañana observando el arte y la historia de España

que conXene este edificio.

Aitana Sánchez Canillas

2º Bachillerato A


MÚSICA RETRO DE 1972

(HACE 50 AÑOS)

DAVID BOWIE

STARMAN

HOT BUTTER

POP CORN

DIE WINDOWS

HOW DO YOU DO

GLITTER

ROCK & ROLL

ROBERT JOHN

THE LION

SLEEPS TONIGHT

SWEET

LITTLE WILLY

JOSÉ VENEGAS MARTOS 3º ESO C PMAR

FRANCISCO CORTÉS FERNÁNDEZ 3º ESO D PMAR


ELTON JOHN

CROCODILE ROCK

LOS DIABLOS

OH, OH JULY

NILSSON

WITHOUT YOU

GILBERT O’

SULLIVAN

JEANETTE

SOY REBELDE

THE BEE GEES

RUN TO ME

NINO BRAVO

UN BESO Y UNA FLOR

BREAD

DIARY


MÚSICA RETRO DE 1997

(HACE 25 AÑOS)

SEGURIDAD SOCIAL

SALTA

MEREDITH BROOKS

BITCH

BACKSTREET BOYS

EVERYBODY

TEXAS

SAY WHAT YOU WANT

CHUMBAWAMBA

TUBTHUMPING

AQUA

BARBIE GIRL

MARÍA GARCÍA CASARES 3º ESO D PMAR


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

EL RINCÓN DEL ESCÉPTICO

Departamento de Filosofía

Artículos de opinión

La astrología; ¿un fraude histórico?

A lo largo de la historia se ha llegado a popularizar diferentes

dogmas, es decir, creencias que han generado un cambio en

la mentalidad de una población. Esta influencia buena o mala

puede llegar a alcanzar niveles de aceptación tales que los

individuos que la defienden son capaces de basar su vida

conforme dicte dicho dogma. Un ejemplo de ello son el

crisXanismo u otras religiones.

En la actualidad se ha popularizado la creencia delos astros o signos zodiacales. Pero ¿realmente se

puede considerar un dogmaXsmo esta creencia popularizada hoy en día? La respuesta es no; es una

doctrina falaz e inúXl. La astrología es un frade ya que promete algo que no cumple, porque parte de una

base errónea y simplemente incorpora un método rebuscado de cálculo astronómico para parecer algo

serio; porque cuando un astrologo hace una carta astral y la cobra te pretende vender algo que no da; ni

es una caracterización valida de una persona, ni sirve para prever o predecir nada. Es decir, es algo

contrario a la verdad, una estafa.

Si nos basamos en el ámbito de la psicología podemos encontrar que muchas de las personas acuden a

los astros porque según astrólogos es una forma de autoconocimiento a través de los astros. Las

personas suelen profundizar más en esta doctrina por sesgo de afirmación o coloquialmente dicho

“coges con lo que te sientas idenXficado”. También se puede dar el caso de la “profecía auto cumplida”

donde el individuo busca de manera directa o indirecta que se cumpla lo previsto por los astros.

Con el uso de las pantallas y la falsa creencia y popularización de la astrología, los signos zodiacales y la

carta astral, mas adolescentes se dejan influenciar por esta doctrina; suele deberse a relaciones causales

que dan lugar a sesgos cuando una cosa implica a la otra buscando que suceda…En cuanto a la

caracterización de una persona dependiendo del signo suelen ser generalizaciones sin base uno

estructura firme, normalmente las personas se sienten idenXficadas debido a el ego o autoesXma que

posea.

Para finalizar, la astrología puede llegar a tomarse de forma irónica para llegar a disfrutarla sin que

interfiera en tu manera de ver el mundo, sin condicionar a los demás o a uno mismo; toda creencia se ha

de respetar aunque seas escépXco y por tanto lo pongas en duda.

Emanuel Bogarín 1º Bachillerato C

38


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Ponte algo más de ropa que el mundo está lleno de mirones

Muchos centros educaXvos, por centrarme en

alguna insXtución, plantean una solución mal

enfocada a la cuesXón de la cosificación y

sexualización de las chicas.

El disfraz bajo el que se establecen este Xpo de

soluciones son ¿las regulaciones de vesXmenta con

el fin de que esta sea adecuada?, entendiendo

como adecuado que las chicas no muestren sus

hombros o no lleven escote.

Esta medida es absolutamente contraproducente

en cuanto a mejorar la situación de la mujer en el espacio público.

En primer lugar, no es una recomendación, sino una norma que ha de seguirse y que, por lo tanto,

impone qué deben llevar estas y qué no. La libertad queda limitada y crea brechas en la seguridad que

estas tengan o estén construyendo en ellas mismas. Estoy segura de que en muchos casos, se han

levantado una mañana con la fuerza suficiente para ir a clase sin esconder sus supuestos ¿kilos de más¿

y al por fin conseguirlo, con el malestar inicial que esto puede traer consigo (creer que todos la están

mirando, senXrse insegura, indefensa, etc.), se encuentran con la llamada de atención de una figura

autoritaria para que se ponga una sudadera o chaqueta. Esto provoca en la chica una indudable

ralenXzación de la aceptación de su cuerpo, y esto otro, a su vez, incontables problemas de autoesXma

a raíz del surgimiento del deseo de modificar elementos de él.

Esto es contraproducente debido a que se está ofreciendo como solución a que las mujeres no vivan

situaciones incómodas por senXrse sexualizadas la propia sexualización del cuerpo de la mujer, pues

señalar el escote de una chica y pedirle que lo tape no es más que la muestra de que el cuerpo de esta

está siendo cosificado.

Muchas chicas son conscientes de esta cosificación que sufre el cuerpo de la mujer y luchan por

liberarse de la opresión que esta hace senXr y estas medidas no hacen más que perjudicar estos

procesos.

En segundo lugar, sabemos que se hace (presuntamente) por el bien de la mujer debido a que las

figuras de autoridad así lo proclaman. La orden de taparse los hombros, la barriga o el escote va

seguida de algún comentario sobre que hay mucho mal-pensado suelto, o sobre que los chicos son

unos irrespetuosos, por tanto, es mejor que se ponga algo para ahorrarse el posible disgusto.

Aquí se encuentra el desenfoque. Aquí la evidencia de que las cuesXones que afectan a la mujer siguen

recayendo como responsabilidad en ella y de que la educación sigue centrándose en corregir a las

mujeres pero no en prevenir las irrespetuosas y abusivas conductas de los hombres, las cuales son el

verdadero problema.

ANDREA SUÁREZ ROMERO 2º Bachillerato C

39


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Amor y odio al reggaeton

Es curioso que la música, en la actualidad, forma

parte de nuestra vida de manera casual, la usamos

para todo y, por consecuente, también se

considera una profesión, teniendo en cuenta que

anXguamente era un lujo poder escuchar una

pieza musical.

Actualmente, la música, es un concepto tan

cómodo que tenemos a nuestra disposición una

gran canXdad de géneros musicales para elegir,

de arXstas con los que senXrnos emocionados

con solo escucharlos y una casi interminable lista

de canciones y piezas a las que ‘engancharnos’.

Pero, ¿si os hiciera una pregunta sobre lo que más escuchan los individuos ahora? La respuesta seria casi

la misma para todos: El reggaetón.

Este genero musical tan amado por muchos y odiado por otros, incluso indiferente para algunos, genera

polémica por esto mismo, es un genero del que, en lo personal, me encanta debaXr y expresar mi ‘amor/

odio’.

Dicho esto, el reggaeton es ,a día de hoy, de los géneros más sobre valorados y explotados de la

franquicia musical, ya no tan solo por sus letras absurdas y estúpidas con finalidades misóginas y sexuales

que no buscan criXcar el tabú del sexo en la sociedad, sino decir barbaridades para que el receptor tenga

su momento picante o sensual, aparte de generar ritmos repeXXvos de los que se abusan en la gran

mayoría de canciones ,a excepciones de una mínima canXdad de arXstas que al menos hacen el esfuerzo

por innovar. A todo esto le sumamos la pregunta más esperable y lamentable de, ‘entonces ¿qué escuchas

en las fiestas? Ya, obviando la canXdad de canciones, esXlos musicales y arXstas que un individuo podría

escuchar en una fiesta, ya sea en casa o en una discoteca, pasamos al hecho de que la única finalidad del

reggaeton es el ‘salir de fiesta’, música desXnada al entretenimiento en mayor parte adolescente y con un

publico que tan solo se conforma con eso.

El reggaeton se manXene vivo a día de hoy gracias a la ignorancia de los receptores, y puestos a una

situación normal, nadie estaría dispuesto a analizar canciones cuando esta ‘pasándolo bien’ y , en

ocasiones, a pararse a pensar siquiera en lo que esta escuchando.

En conclusión, la música es subjeXva, todos Xenen derecho a escuchar lo que más le gusta, yo solo vengo

a destapar la realidad detrás de este género comercial tan vacio y alegre al mismo Xempo, pase un buen

Alejandro Pérez Díaz 1º Bachillerato C

40


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

HANNAH ARENDT

Hannah Arendt (1906-1975)

Filósofa de origen judío, escapó

de la Alemania nazi y se

estableció en Estados Unidos

donde desarrolló la mayor parte

d e s u a c t i v i d a d c o m o ,

periodista, filósofa y profesora

aunque ella prefería decir que

se dedicaba más que a la

filosofía, a la teórica política.

F u e d e l a s p r i m e r a s

i n t e l e c t u a l e s e n c r i t i c a r

abiertamente el partido nazi,

mostrando claramente su

disconformidad hacia la actitud

Ilustración:

Sabrina Mérida. 1º Bach. A

de muchos de los intelectuales de la época que no

supieron ver a tiempo el peligro que representaba.

Escribió sobre el origen y las características de los sistemas totalitarios en una de sus

obras más importantes Los orígenes del totalitarismo; asistió como periodista de la revista

The New Yorker al proceso contra Adofl Eichmann en Jerusalén, del que surgió uno de sus

libros más conocidos y controvertidos, Eichmann en Jerusalén, en esta obra aparece uno

de sus conceptos más conocidos: “la banalidad del mal”. Siempre le interesó la condición

humana y ese fue el título de otra de sus obras fundamentales. Frente a las grandes

especulaciones teóricas prefirió dedicar su atención a los acontecimientos históricos

concretos y a las posibles soluciones a los problemas que la convivencia y la condición

humana generan el en ámbito de lo público. Fue la primera mujer en dar clases en

Princeton. Fue una mujer valiente en muchos sentidos, con una profunda conciencia

cívica, defensora de lo público y que luchó por la libertad y los derechos de todos los

seres humanos.

41


Aforismos

Sección coordinada por el Departamento de Lenguas Clásicas

aforismo. (Del lat. aphorismus, y este del gr. ἀφορισµός). m. Sentencia breve y doctrinal que

se propone como regla en alguna ciencia o arte.

¿AMISTAD O SABIDURÍA?

ΠΕΡΙ ΦΙΛΙΑΣ / DE AMICITIA / SOBRE LA AMISTAD

El pensador griego Epicuro (siglo IV a. C.) trató en su filosofía temas muy diversos, desde el

atomismo hasta la ética. El siguiente fragmento se centra en la segunda, aludiendo a la

amistad de una forma algo misteriosa e intrigante, pues al no ser muy claro, deja que el lector

juzgue su significado aplicando sus propios criterios.

El fragmento de Epicuro dice: Ὁ γενναῖος περὶ σοφίαν καὶ φιλίαν μάλιστα γίγνεται, ὧν τὸ

μέν ἐστι θνητὸν ἀγαθόν, τὸ δὲ ἀθάνατον. Cyril Bailey, clasicista inglés de la Universidad de

Oxford, nos da la siguiente interpretación: «The noble soul occupies itself with wisdom and

friendship: of these one is a mortal good, the other inmortal». En español, una posible

traducción sería: «Se es noble sobre todo por la sabiduría y la amistad, de estas una es un bien

mortal, la otra inmortal». Una vez conocido el significado, se puede observar que es una frase

que posee una evidente ambigüedad, ya que no precisa cuál el es el bien mortal y cuál el

inmortal, dejando esta tarea a nuestras propias interpretaciones.

42


Para destacados y muy distintos filólogos que han tratado el tema, incluyendo al propio Bailey,

es la amistad la que se lleva la palma, dejando la sabiduría como un mero bien mortal, un bien

que perece. Si seguimos la estructura lógica de la frase, σοφίαν ‘sabiduría’ se correspondería

ciertamente con θνητόν ‘mortal’, y φιλίαν ‘amistad’ con ἀθάνατον ‘inmortal’. No obstante, el

significado va mucho más allá del simple orden de las palabras, e incluso comparándolo con la

filosofía epicúrea se puede discrepar de que Epicuro pensara de ese modo.

Empezando por Lucrecio, poeta romano del siglo I a. C., adepto al epicureísmo, siguiendo por

Marcel Conche, profesor emérito de filosofía antigua de la Sorbona, y terminando por mí mismo,

es la sapientia la que perdura. En su poema De rerum natura, Lucrecio dice perpetua semper

dignissima vita, que en español es «la vida eterna es siempre la más digna». De acuerdo, pero

queda una cuestión por resolver, ¿qué hace eterna la vida? Pues es bien sabido que el hombre,

hasta ahora, no ha logrado engañar a la muerte. Es bastante oportuna entonces la observación

de Marcel Conche sobre el tema: «Un mort n’est pas mais a été notre ami», vamos «Un muerto no

es, pero ha sido nuestro amigo». La amistad muere con el hombre, es un bien que está en

nuestra naturaleza, pues no se nos enseña ni la aprendemos. Por consiguiente, en el momento

en que el hombre perece, la relación y el vínculo que ha creado con otro desaparece junto a él.

En cambio, la sabiduría va mucho más allá de los sentimientos humanos, la sabiduría se puede

dejar escrita, se puede enseñar a otros para que siga viva por el resto de los restos. Es por eso

que tenemos la oportunidad de traducir textos de los antiguos y aprender sobre su historia,

tradiciones y costumbres. Sin embargo, es imposible que revivamos las amistades que tuvieron

entre ellos, pues es un bien muy personal, estando inevitablemente ligado a la mortalidad de los

seres humanos.

Por otro lado, la sabiduría conduce a la verdad, es lo que es y no tiene más vuelta de hoja. No

desaparece con el pasar del tiempo, sino que evoluciona, pues lo que ya ha ocurrido no se

puede cambiar, el tiempo no es algo que esté en nuestras manos. Por el contrario, una amistad

nunca es completamente segura y sólida, como todo lo que implique los complejos sentimientos

humanos; la amistad, como el amor e incluso la enemistad, es cambiante y fugaz en ocasiones.

Nunca sabes cuando podrá terminar o en que momento dejarás de ver a la persona de enfrente

de la misma manera en que la veías hace años, ya que sus ideas o comportamientos han podido

cambiar con el paso del tiempo.

43


Epicuro deja claro que la necesidad es un mal (κακὸν ἀνάγκη, ἀλλ’ οὐδεμία ἀνάγκη ζῆν

μετὰ ἀνάγκης)*, lo que nos impide la imperturbabilidad (ἀταραξία), y por tanto alcanzar la

felicidad. A mi parecer, la amistad puede llegar a desarrollar necesidades, como la

dependencia, o el mero hecho de no solo dar, sino querer también recibir en una relación.

Es esa necesidad creada por las expectativas de una relación lo que hace que, si queremos

ser verdaderamente felices, no solo la amistad deba dejar de ser considerada un bien por

encima de la sabiduría, sino que no debería ni ser pensada como eterna.

«La necesidad es un mal, pero no hay ninguna necesidad de vivir con necesidad».

VLADIMIR FERNÁNDEZ MORENO, 2.º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

AMICVS CERTVS IN RE INCERTA CERNITVR

Literalmente, «el amigo cierto se distingue en la situación incierta», de donde nuestro dicho

tan famosamente conocido «El amigo es aquel que está para lo bueno y para lo malo».

En su tratado Sobre la amistad, Cicerón habla mucho de la importancia de encontrar

buenos amigos, y cuán difícil era encontrarlos en la política. Aun así, considera a Escipión el

Africano como un verdadero amigo dentro del campo político y refiere lo dura que fue su

muerte, que Lelio, otro buen amigo, solo pudo superar mediante los recuerdos que ambos

compartían.

Normalmente, todos estaríamos de acuerdo con las palabras de Cicerón. Sin embargo,

sería prudente considerar otros puntos de vista. A mi parecer, la amistad es aquella que

asociamos con el bienestar, nuestra zona de confort y ese ambiente en el que podemos ser

nosotros mismos. Tanto es así que la mayoría de las veces la amistad no se puede mantener

de una forma sana, es decir, para mí el amigo es aquel que aunque sepa ayudarte en los

buenos momentos, valora ante todo los buenos. La envidia y las inseguridades son la piedra

en el camino que hace que la amistad tropiece. Es por ello que el amigo, además de ser leal

y sincero, desea ante todo tu éxito y jamás hará lo contrario para perjudicarte.

Cicerón menciona repetidas veces que la única facultad

que corrompe la amistad es el poder y la posición social.

A pesar de ello para Cicerón la verdadera amistad es un

bien duradero, que no debemos asociar con la utilitas,

sino que es un sentimiento natural muy puro, que

solamente llegan a conocer los «hombres virtuosos».

44


ΕΝ ΤΟΙΣ ΚΑΚΟΙΣ ΓΑΡ ΑΓΑΘΟΙ ΣΑΦΕΣΤΑΤΟΙ ΦΙΛΟΙ

Contextualicemos la frase de la Hécuba de Eurípides:

καὶ μὴν τρέφων μὲν ὥς σε παῖδ’ ἐχρῆν τρέφειν σώσας τε τὸν ἐμόν, εἶχες ἂν καλὸν

κλέος· ἐν τοῖς κακοῖς γὰρ ἀγαθοὶ σαφέστατοι φίλοι.

«Si hubieras criado a mi hijo como era necesario y lo hubieras salvado, habrías tenido

buena fama. Porque en las desgracias se hacen evidentes los buenos amigos».

Son las palabras que la reina Hécuba, tras la muerte de su hijo Polidoro, dice a Polimestor y

Agamenón. Eurípides se adelanta al pensamiento de Cicerón, pero, en este caso, Hécuba

habla desde la desesperación y la rabia.

Aunque no se puede negar que

los buenos amigos tienen que

apoyarte cuando más lo necesitas,

sigo manteniendo mi opinión de que

los mejores amigos son los que se

alegran de tus momentos más felices,

sin envidia ni celos. Por otra parte, he

de admitir que en momentos de ira

como el de Hécuba, la amistad se

m u e s t r a e n u n c o n t e x t o

completamente distinto. Aun así, la

amistad no tendría que depender de

nuestros altibajos del ánimo, ya que

debemos mantener una estabilidad

emocional para comprender que

nuestros amigos más cercanos

también tienen conflictos internos.

Po r l o q u e , c o n c l u y e n d o, n o

describiría jamás la amistad como la

que está presente en los malos

momentos, sino la que hace que los

buenos sean aún mejores.

AITANA SÁNCHEZ CANILLAS, 2.º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

45


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Las Sirenas de Salvador Rueda

desembarcan en…“El Palmar”

El 2 de Junio un total de 95 alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato

recibieron un bautismo de surf en un maravilloso día soleado en la playa de Conil

(Cádiz). El alumnado aprendió las técnicas básicas del surf en un entorno idílico a la

vez que tuvo tiempo para disfrutar de la playa y del vóley playa.

Departamento de Educación Física 46


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

¡¡¡Estos alumnos están colgadísimos!!!

El alumnado de 1º de Bachillerato visitó las instalaciones del parque de

aventura Amazonia de Marbella. Allí el alumnado pudo disfrutar del parque donde

se encuentra la mayor tirolina de Andalucía con 240m.Todo ello con total seguridad

y posibilidad de realizar los recorridos adaptados a su nivel.

Departamento de Educación Física 47


SIEMBRA CON NOSOTROS

PROYECTO ECOESCUELA

INVITACIÓN A LOS COLES DE LA ZONA

Son casi 10 años los que, desde el IES Salvador Rueda, venimos

trabajando con nuestro huerto ecológico, dentro de nuestra materia

optativa “Huerto Educativo”. Recientemente, hemos sido nombrados

EcoEscuela y queríamos compartir esta magnífica noticia con los

centros de la zona. Por esta razón se organizó esta actividad, realizada

el 1 de diciembre, en la que el alumnado del CEIP Los Prados y del

CEIP Camino de San Rafael nos acompañaron en la siembra de

lechugas, acelgas, habas y guisantes. ¡Los pequeñines se lo pasaron

pipa y nosotros también!


ECHA UN VISTAZO AL DIARIO DIGITAL

DEL ALUMNADO

MATERIA OPTATIVA HUERTO EDUCATIVO 1º Y 2º ESO

PINCHA EN LAS IMÁGENES

Durante el presente curso escolar, el alumnado que cursa la materia

optativa de Huerto en 1º y 2º de ESO ha ido realizando un diario en

formato digital en el que ha tratado de recoger las actuaciones que se han

ido desarrollando en nuestra parcela, reflejar la evolución de la misma a

lo largo del curso, así como destacar algunos de los seres vivos con los que

nos hemos ido encontrando durante nuestras jornadas de trabajo.En los

siguientes enlaces, podrán disfrutar del trabajo realizado por algunos/as

de ellos/as.


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Reseñas del

alumnado

<<…recomiendo mucho

esta asignatura para la

gente que realmente le

gusta la bilogía…>>

<<…en esta asignatura

podrás llegar a lo mas

práctico del temario…

<<…hemos llevado a

cabo durante el año

escolar cerca de 15

experimentos…>>

<<…reacción de saponificación

para la obtención de jabones…>>

MÉTODOS Y TÉCNICAS

EXPERIMENTALES

Materia optativa de

2º Bachillerato

Opinión sobre la materia por María Sánchez Ruiz

Si estás buscando algo fuera de la monotonía y tienes interés por experimentar, estás en el sitio correcto.

Métodos y técnicas en biología es una asignatura donde la biología tradicional estudiada de un libro cobra

vida. Se trata de poner en práctica lo aprendido de la biología pero no obstante no es necesario cursar

biología para poder cursar esta asignatura. Además de ello, se imparte en el laboratorio de biología donde día

tras día ha cogido forma de laboratorio y hoy día cuenta con todo tipo de materiales necesarios, microscopios

e incluso máquinas para realizar los experimentos. Al principio estaba indecisa entre cursarla o no pero tras

una decisión en el último momento opté por cursarla. No estaba muy segura de ello, ya que cursando segundo

de bachiller, no quería que fuese una carga más. Pero tras hacer la primera práctica, tuve la sensación de que la

biología que había estudiado en libros durante años, estaba comenzando a cobrar vida. Experimentos como la

observación de células en el microscópico, la obtención de ADN de un plátano e incluso la formación de

jabones te hacen salir de la monotonía de un libro y experimentar cosas que quizás nunca hayas visto. Más que

una asignatura, es una oportunidad para experimentar, aprender de otra forma y sobre todo pasar un buen

rato.

50


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

ESTEREOTIPOS DE

GÉNERO

ENTREVISTA

CARRERAS STEM

ENTREVISTA

DÍA DE LA MUJER 8M

ENTREVISTA

LGTBI

ENTREVISTA

COEDUCACIÓN

EDUCAR EN IGUALDAD

Reflexionando sobre la Coeducación

Hemos estado trabajando a lo largo de todo el curso la coeducación en

nuestro centro a través de nuestro día a día, en las tutorías, participando en

talleres, charlas, debatiendo y trabajando temas como la violencia de género

(25N), la campaña del Juego y el Juguete no sexista y no violento (Diciembre),

la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de Febrero), el Día

Internacional de la Mujer (8 de Marzo), el 17 de Mayo (Día Internacional contra

la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia) y un grupo de alumnos/as de 2º ESO B

Celia y Ezequiel, 2º ESO E Ana y 3º PMAR Andrea y Laura y la coordinadora del

Plan de Igualdad de nuestro Centro Mabel Rodríguez han planteado una serie

de cuestiones y han expresado su opinión junto con sus compañeros de clase

acerca de los siguientes temas:

Durante todo el

curso y a través de

múltiples actividades

hemos estado

trabajando aspectos

relacionados con la

Igualdad, la Violencia

de Género,

estereotipos…

51


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Estereotipos de Género

1. ¿Por qué hay estereotipos de género?

Celia: Yo creo que desde hace mucho tiempo la sociedad ha inculcado a las personas estereotipos de

cómo tienen que ser y comportarse un hombre y una mujer, y generación tras generación, se los han

ido pasando a sus hijas e hijos y, en la sociedad de hoy en día todavía siguen quedando algunos de

ellos.

Ezequiel: Básicamente pienso lo mismo que ha dicho Celia, que desde la Antigüedad, se han ido

asociando unos rasgos a los hombres y otros a las mujeres, y poco a poco, se han ido adaptando estos

estereotipos a las personas y si alguien no los sigue se le juzga y trata de forma diferente.

Mabel: Yo me preguntaría qué es un estereotipo de género. El hecho de que tengamos un cliché, una

imagen de cómo tiene que ser o debe comportarse una chica o un chico por el mero hecho de serlo. Y

una persona no es más o menos inteligente, fuerte o capaz de hacer algo por el hecho de ser hombre o

mujer. Por eso tenemos que seguir luchando contra la desigualdad dentro y fuera de clase.

2. ¿Crees que los colores pastel están asociados a las mujeres y los tonos fuertes o azules a los

hombres?

Ezequiel: Yo creo que sí, porque como ocurre con los estereotipos a los niños al nacer se les viste con

ropa azul y a las niñas con ropa rosa y, a partir de ahí, los niños aprenden de lo que ven asociando el

color azul a niño y el rosa a niña. Y a medida que van creciendo, van eligiendo; pero cuando son

pequeños no.

Celia: Opino lo mismo. Se nos dice desde pequeños cómo debemos vestirnos.

Mabel: Antes sí que es verdad que se asociaban de esta forma. Pero, actualmente, las cosas están

cambiando sobre todo debido a la influencia de las redes sociales y al fútbol. Por ejemplo, está de

moda el color rosa en muchas equipaciones de fútbol y son muchos los adolescentes que van con

camisetas y pantalones rosas y eso antes no estaba bien visto.

3. Hablando del mundo del deporte. ¿Crees que los chicos son mejores en el mundo del deporte?

¿Las chicas son menos buenas al jugar al fútbol que los chicos?¿Han cambiado o están cambiando

las cosas?¿Llegará el día en el que haya equipos de fútbol mixtos?

Celia: En mi opinión, depende de la persona. Hay chicas que juegan mejor o peor que otros chicos y al

contrario. Pero hace tiempo, no tanto, ni se les permitía jugar al fútbol ya que se decía que eso era solo

cosa de hombres. Las cosas están cambiando, porque ahora ya pueden jugar al fútbol, salir en la tele, y

aunque no cobran tanto como los hombres, por lo menos tienen la oportunidad de hacerlo. Y en el

futuro, espero que existan equipos mixtos.

Ezequiel: Estoy de acuerdo con Celia. Al igual que existen estereotipos en los colores y demás, también

están presentes en el fútbol y en los juguetes. A los niños se les decía de jugar con pelotas y a las niñas

con muñecas, así que no se les daba la oportunidad de que practicasen deportes como el fútbol o

baloncesto. Hoy en día, las cosas están cambiando, aunque se está dando más conocer el fútbol

femenino, no se le da la repercusión que debería tener y sigue predominando el masculino.

52


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Mabel: Si juegas al fútbol y eres bueno/a da igual el sexo que tengas. Yo, de hecho, jugaba. Y, las cosas

sí que están cambiando, porque el fútbol femenino tiene más repercusión y tiene jugadoras

extraordinarias. Un ejemplo es Alexia Putellas, la jugadora del FCBarcelona que ha hecho historia al ser

la primera mujer española en conseguir el Balón de Oro y ha conseguido también el reconocimiento de

ser la mejor jugadora de la UEFA y de la Champions League porque juega de una forma espectacular. Y

están consiguiendo llenar los campos de fútbol. Esto hace poco era impensable. Y el Comité Superior

de Deportes aprobó en Junio que el fútbol femenino se considerara profesional en España. Aunque es

cierto que no cobran lo mismo que los jugadores de fútbol y eso debe cambiar.

Carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

¿Seguimos creyendo que es más difícil para una mujer hacer Carreras de Ciencias?

Celia:Sí, porque por mucho que hayan cambiado las cosas se siguen viendo estas como carreras más

enfocadas hacia los hombres. De hecho, no hace tanto, las mujeres no eran ni siquiera nombradas en la

ciencia.

Ezequiel: No estoy muy al tanto del número de personas que están en las carreras y demás, pero tengo

entendido que en generaciones anteriores no se veía muy normal. Actualmente, está más normalizado y

las mujeres pueden estudiar lo mismo que los hombres.

Mabel: Esto es un estereotipo más. Si no mirad todas las profesoras que tenéis de Matemáticas, Física y

Química, Biología.. Aunque bien es cierto que en la rama de Ingeniería, por ejemplo, actualmente en la

Universidad, suele haber menos mujeres que hombres pero poco a poco la situación va cambiando.

Día de la Mujer 8M

A la pregunta de si nuestras madres y abuelas tuvieron las mismas oportunidades que nosotras

esto es lo que hemos respondido:

Celia: En mi caso, mi abuela, que pertenece a una generación más antigua que la mía, tuvo la

oportunidad de estudiar pero, por ejemplo, no pudo sacarse el carnet de conducir para permitirse

pagárselo a mi tía. Sin embargo, mi madre que pertenece a una generación más actual, y las cosas

habían cambiado, pudo estudiar y sacarse una carrera.

Ezequiel: En mi caso, mi madre y mi abuela no tuvieron las mismas oportunidades. Mi abuela no tuvo la

oportunidad de estudiar, ni la de trabajar en lo que ella hubiera querido, tuvo que quedarse en casa

cuidando de mi madre y mi tío y, sin embargo, mi abuelo aunque tampoco tuvo la oportunidad de

estudiar pudo trabajar, aunque no en las mejores condiciones. Mi madre si ha podido estudiar y

trabajar en lo que ha querido.

Mabel: Yo he tenido la suerte de que, tanto mi abuela como mi madre han sido mujeres trabajadoras.

En el caso de mi maravillosa abuela Lola, que era peluquera, en una época, la guerra civil y la posguerra,

en la que no era normal que la mujer trabajara fuera de casa. Ella se dedicaba a una profesión que le

apasionaba pero tuvo que dejar sus estudios y mi madre cuando acabó el colegio, se tuvo que quedar

en casa cuidando de sus hermanos y ,luego, empezó a trabajar. A mí siempre me han inculcado la

importancia de ser una buena persona y de ser independiente y siempre estaré agradecida por haber

tenido la suerte de tenerlas en mi vida. Estoy súper orgullosa de ellas.

53


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Reflexionando sobre la Coeducación

Hemos estado trabajando a lo largo de todo el curso la coeducación en nuestro centro a través de

nuestro día a día, en las tutorías, participando en talleres, charlas, debatiendo y trabajando temas como

la violencia de género (25N), la campaña del Juego y el Juguete no sexista y no violento (Diciembre), la

celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de Febrero), el Día Internacional de la Mujer

(8 de Marzo), el 17 de Mayo (Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia) y un

grupo de alumnos/as de 2º ESO B Celia y Ezequiel, 2º ESO E Ana y 3º PMAR Andrea y Laura y la

coordinadora del Plan de Igualdad de nuestro Centro Mabel Rodríguez han planteado una serie de

cuestiones y han expresado su opinión junto con sus compañeros de clase acerca de los siguientes

temas:

Tenemos que agradecerles a todas nuestras madres y abuelas todo lo que han hecho y siguen haciendo

por nosotras. Y nuestra clase también ha dicho lo que piensa acerca de estos temas. Para nuestras

clases, seguimos en una sociedad machista aunque están cambiando las cosas aunque solo en algunos

ámbitos. En el mundo del fútbol , por ejemplo ,las cosas están cambiando. Hay mujeres futbolistas que

juegan y son espectaculares Alexia Putellas, Carolina Marín,, Sandra Paños y, por ejemplo en el Torneo

de fútbol en memoria de nuestro compañero y amigo Pablo hay una chica que le dio a su equipo el gol

de la victoria y ahora está en la final. En el fútbol se te tiene que considerar mejor o peor por habilidad

no por el sexo al que pertenezcas y, además, hace poco se le está dando más importancia al mundo del

fútbol femenino porque hace dos o tres semanas en el Camp Nou hubo más de 90.000 personas

viendo el partido. Y creemos que en un futuro nos encantaría que hubiera, además, equipos mixtos, nos

encantaría poder jugar con Alexia o Carolina por ejemplo.

Nuestras abuelas no han tenido la oportunidad de estudiar ni trabajar porque se han tenido que quedar

en casa cuidando de sus hijos/as,mientras que nuestros abuelos trabajaban incluso en el extranjero,

Amsterdam, Alemania..Y, ahora nuestras madres han tenido la oportunidad de trabajar y estudiar.

LGTBI

1.-¿Crees que si tienes algún amigo que se junte solo con niñas es gay?

Ana: No tiene porqué pero normalmente los niños hetero no son lo suficientemente hombres para

juntarse con las niñas.

Andrea: La gente tiene como muy normalizado que si un niño solo se junta con niñas debe ser gay.

Laura: No tiene por qué porque un chaval puede tener como mejor amiga a un chico y al contrario.

Mabel. Si os hubieran hecho esta pregunta hace tiempo en una sociedad que siempre decía que los

niños con los niños y las niñas con las niñas la repuesta habría sido diferente. Menos mal que, hoy en

día, puedes quedar y salir con quien quieras. Lo importante es que estés a gusto y seas feliz.

No porque a lo mejor se siente más cómodo quedando con sus amigas que con sus amigos.

2.-¿Qué significan las siglas LGTBI?

Tanto Ana como Andrea y Laura responden que las siglas significan Lesbianas, Gays, Transexuales,

Bisexuales e Intersexuales.

3.- ¿Crees que una pareja homosexual es más cuestionada a día de hoy? ¿Les hacen más

preguntas que a una pareja convencional?

54


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Ana: Sí, normalmente se le suele hacer más preguntas porque no se tiene normalizado el hecho de que

una mujer o un hombre pueda amar a una persona de su mismo sexo.

Andrea: Yo pienso que sí porque no tiene la gente normalizado el que una persona de su mismo sexo

pueda quererse.

Laura: Sí.

Juguetes no sexistas, no violentos

¿Si es niño balones de fútbol y niña muñecas?

Laura: No porque a mí nunca me ha gustado jugar con muñecas y siempre he jugado con balones de

fútbol y coches.

Andrea: No porque los juguetes no tienen sexo. Un niño puede jugar a las cocinitas y una niña puede

jugar al fútbol.

Ana: Es verdad que en esta sociedad se tiene estipulado así que a las niñas se le regalen muñecas y a

los niños balones pero eso no significa que sea lo que le gusta a cada uno. A mí, por ejemplo, nunca me

han gustado las muñecas y he tenido primos que nunca le han gustado los balones entonces ya

depende de los gustos de cada uno.

Mabel: Es verdad que antes siempre si eras chica te regalaban muñecas y si eras chico coches, balones

de fútbol y demás pero esto ocurre principalmente cuando eres pequeño/a. Yo prefería balones de

fútbol y coches y me los regalaban y las muñecas también. Lo importante es regalar a la persona.

Tras esta conversación, han quedado temas pendientes por falta de tiempo pero si hay algo que ha

quedado claro es que esta nueva generación tiene las ideas muy claras y va en favor de la igualdad, con

lo que la labor coeducativa que estamos realizando está dando sus frutos.

Tras esta conversación, han quedado temas pendientes por falta de tiempo pero si hay algo que ha

quedado claro es que esta nueva generación tiene las ideas muy claras y va en favor de la igualdad, con

lo que la labor coeducativa que estamos realizando está dando sus frutos.

¡Gracias a todos y a todas!

55


REVISTA ÁGORA

ARTÍCULO REDACTADO POR EL ALUMNADO DE D.ª ESTHER RAMÍREZ PORFESORA DE APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

Proyecto Amig@ Mayor

10 puntos para conocer el Programa 10

Apoyo Emocional

Convertirnos en una

persona de

confianza y de

apoyo ante

situaciones dificiles

¿Qué es el Programa Amig@ Mayor?

Puedes contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar

conmigo. “Mario Benedetti”

Consiste en el acompañamiento y la tutorización por parte de alumnos y alumnas

veteranos para facilitar así su integración académica y social en el instituto. Lo

que distingue a este programa es la relación privilegiada que se produce entre

alumnado veterano y novel, siendo la cercanía, la credibilidad y la complicidad

los elementos claves en la transmisión de recursos, destrezas, conocimiento.

Integración

Social

Ayudarle en su

interacción con los

demás, en sus

habilidades

sociales.

En la materia Aprendizaje Social y Emocional, que es nueva este curso en 4º ESO,

hemos trabajado como mejorar la autoestima, confiar más en nosotros mismos

además de saber interpretar y manejar nuestras emociones de manera dinámica. Y,

por otro lado, a desarrollar valores como la empatía, solidaridad y cooperación.

También hemos disfrutado de diferentes charlas de asociaciones sobre el

voluntariado: Cruz Roja, Proyecto Jóvenes para jóvenes (Fundación Helsinki),

charlas dentro del proyecto Amfremar de la Asociación Admundi y taller “El arte

de la Paz” de Iniciativa Internacional Joven.

Apoyo Académico

Si precisan ayuda

académica también

podemos

ofrecérsela

56


1 ¿CÓMO EMPEZÓ TODO?

Todo empezó porque nuestra profesora nos

propuso la idea de hacer un nuevo proyecto para

alumnado del centro a los que le vendría bien tener

apoyo para facilitarles su integración académica y

social.

En este proyecto estamos participando alumnos de

4º ESO de esta materia con las profesoras Esther

Ramírez y Ana Francisca González.

Cada uno de los alumnos de 4º ESO puede ayudar

hasta dos alumnos/as menores pudiendo participar

cualquier alumno o alumna de 1º y 2º ESO que

tengan problemas emocionales, dificultades a la

hora de relacionarse, académicos, con la familia,

etc. Deben mostrarse muy conformes con nuestra

ayuda.

2 ¿CUÁLES SON NUESTRAS FUNCIONES?

- Ayudar al alumnado de 1º y 2º ESO a integrarse

mejor en la vida del instituto.

- Prestar atención a sus necesidades (sociales,

emocionales, personales, y académicas).

- Ayudarles en temas puntuales relacionados con el

estudio o buscando a otro alumno/a ayudante que

lo pueda hacer.

- Hablar sobre los aspectos que preocupan a la

persona o personas ayudadas aportándoles su

experiencia personal.

- Prestar apoyo si se percibe que tiene problemas

de relación o puede estar sufriendo rechazo, acoso

escolar o cualquier otro tipo de problema.

3 ¿CÓMO SE SELECCIONA AL ALUMNADO PARTICIPANTE?

- Se selecciona a través del tutor/a y del

departamento de orientación.

- La familia tiene constancia de que participan en

este proyecto y han autorizado a sus hijos.

- El proyecto se puede finalizar por varios

motivos: no consiguen tener conexión con sus

amigos mayores, mejora personal…

- No es obligatorio participar

4

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE PARTICIPA?

- Por timidez.

- Para la ayuda académica.

- Porque viene de un centro no adscrito y no

conoce a casi nadie.

- Para ayudarle a integrarse mejor y que sean más

sociables.

57

- Para prevenir acoso escolar, cyberbulling y otras

situaciones de maltrato.

- Para que estén acompañados y no se sientan

solos.

- Para aportarle mayor seguridad.


5 ¿EN QUÉ MOMENTO SE LES ATIENDE?

Se suele atender al alumnado ayudado durante

media hora semanal, aprovechando una hora de

nuestra clase. Intentamos que no coincida el

mismo día cada semana para que no pierdan

tiempo de clase de la misma materia siempre. Los

vamos a buscar a sus aulas con nuestras

acreditaciones y nos los llevamos al patio.

6 ¿QUÉ HEMOS TRABAJADO CON ELLOS Y CON ELLAS?

Principalmente hemos trabajado problemas de

autoestima. Muchos de ellos tenían baja

autoestima por varias razones, como todos

sabemos que entrar en un centro nuevo no es fácil

y algunos niños les cuesta más relacionarse con

sus compañeros y esto hace que se sientan

aislados.

Otros, sufrían estrés por los estudios y de

ansiedad, al igual que hemos dicho antes es difícil

el cambio a una nueva etapa, y, obviamente el

nivel de estudio aumenta, haciendo así que

algunos niños no se sientan capaces de llegar a ese

nivel y eso conlleva algunas dificultades también

en los demás aspectos de su vida.

Ha habido también algunos casos que se han

sentido intimidados por sus compañeros/as, o que

han sentido que sufrían bullying, en estos casos

nosotros les hemos ayudado prestando nuestro

apoyo, escucha y cariño y, al mismo tiempo,

informando a la profesora y a jefatura sobre lo que

estaba sucediendo.

Algunos alumnos/as se comportaban de manera

rebelde en el IES, la mayoría de las veces, eran

por problemas en casa, buscaban llamar la

atención y que alguien los escuchara ya que no

recibían esa atención en casa.

Por último, ha habido algunos que su problemática

era su apatía, desmotivación e indiferencia, este

7 ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS PARTICIPANTES

- Dinámicas de presentación y de conocimiento

interpersonal: juego de dados, de cartas, el árbol

de nuestras vidas…

- Diario de la Autoestima: Para algunos niños que

les costaba abrirse hacia nosotros, ya sea por

ansiedad, o por baja autoestima utilizamos este

Diario, es un cuaderno en el cual hay distintas

actividades sobre la autoestima, se rellenaban con

ellos y ellas, y se terminaba con una reflexión

cómo se ven a sí mismos y como creen que los

demás los ven, haciendo así que ellos mismos

viesen como progresaban.

- Cuestionarios para trabajar el autoconocimiento.

- “Termómetro Emocional”: En esta actividad, les

preguntábamos cada día como se sentían y ellos,

guiados de una tabla con las distintas emociones

en distintos colores nos las explicaban.

- “Cortometrajes”: Se les mostraba algunos vídeos

que previamente habíamos visto en clase, como

uno llamado “Al amarte a ti mismo ocurren estos

milagros” en el cual intentan hacer que las

personas se quieran tal y como son.

- Dinámicas colectivas: En tres momentos se han

realizado dinámicas colectivas, participando todos

juntos.

58


8 BENEFICIOS E INCONVENIENTES

BENEFICIOS: Estamos orgullosos de que a la

mayoría de los niños les haya beneficiado este

programa, haciendo así que mejorasen su

autoestima, ansiedad, problemas sociales …

Incluso algunos dejaron el programa porque ya se

sentían bien y se veían capaces de seguir ellos

solos con su curso.

INCONVENIENTES: En algunos casos no hemos

podido ayudar ya que se sentían incapaces de

abrirse hacía nosotros y, en otros casos, no los

pudimos resolver nosotros con lo cual se lo

dejamos al departamento de orientación y a

jefatura.

9 ¿CÓMO SE HA EVALUADO EL PROGRAMA?

La profesora nos ha evaluado de la siguiente forma:

después de cada sesión con los niños/as, se escribe

en el diario lo que hemos hablado, acordado para

que haga, y los avances personales que vemos de

ellos. Mientras estamos con los niños la profesora

nos pregunta sobre qué hablamos y se fija en la

fluidez de la conversación. Cuando termina la

sesión y volvemos a clase nos pregunta cómo ha

ido y cómo se siente el niño/a.

A los niños/as se les evalúa dependiendo de sus

avances personales, si ponen interés en resolver sus

problemas y tienen ganas de mejorar.

Los amigos ayudados nos evalúan con una

actividad llamada semáforo, que consiste en poner

de color rojo lo que no les gusta, en color naranja lo

que mejorarían del proyecto y en color verde lo que

más les gusta.

Además, las profesoras del Programa se reúnen con

los tutores de los niños para hablar sobre sus

avances personales y académicos.

aspecto ha sido más difícil de trabajar.

En general, se ha intentado prestar apoyo

emocional por su problemática académica,

personal, familiar o social.

10 CONCLUSIÓN

Este proyecto ha sido muy positivo como forma

para desarrollar la empatía, la confianza, la

comunicación y la seguridad en nosotros mismos

(autoestima).

Lo más difícil fue el comienzo porque muchos

comenzaron con problemas de comunicación

debido a la vergüenza que sentían. En este proyecto

se necesitaba poner de ambos partes, tanto por parte

de los niños que necesitaban comunicarse y

expresarse, como de nosotros los alumnos de 4º

para entenderles y aconsejarles.

Ha sido fundamental conseguir una conexión

especial entre los amigos y amigas mayores y los

ayudados para que confíen en contarnos sus

preocupaciones y problemas y así nosotros poder

entenderles y ayudarles a resolverlos.

Una última reflexión es que a menudo

intentábamos resolver los problemas del alumnado

y, por supuesto en la mayoría de las ocasiones, no

ha sido posible, nuestra función no consiste en

resolver sus problemas sino en que se sientan

escuchados, apoyados y saber que siempre pueden

contar con nosotros como dice el poema de Mario

Benedetti:

“Compañera, usted sabe que puede contar

conmigo, no hasta dos o hasta diez, sino contar

conmigo”.

59


GRADUACIÓN

2º BACHILLERATO

El pasado viernes 17 de junio celebramos el acto

de graduación de nuestro alumnado de 2º

Bachillerato. ¡Estaban todos y todas guapísimos!

2º Bachillerato B

2º Bachillerato A


2º Bachillerato C

2º Bachillerato D


2º Bachillerato E

Y una mención especial al alumnado que ha obtenido

Matrícula de Honor. ¡Enhorabuena a todos y todas!


GRADUACIÓN

4º ESO

El pasado viernes 17 de junio celebramos el acto

de graduación de nuestro alumnado de 4º ESO.

¡Estaban todos y todas guapísimos!

4º ESO B

4º ESO A


4º ESO C

4º ESO D


4º ESO E

¡Enhorabuena

a todos y a todas!


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

PASATIEMPO

¡A ver si eres capaz de resolver este crucigrama con

palabras “malaguitas”!

66


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

PASATIEMPO

¡A ver si eres capaz de resolver esta sopa de letras!

Answer:

67


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

PASATIEMPO

¡A ver si eres capaz de resolver esta sopa de letras!

Answer:

68


Recetas

Bizcocho

1 sobre de levadura - 2 huevos

1 yogur de limón - Ralladura de limón

2 vasitos de azúcar - 2 vasitos de aceite

3 vasitos de harina

1. Añadimos el yogur a un bol grande y lavamos el

envase donde viene el yogur.

2. Precalentamos el horno a 200º C y untamos el

molde que vamos a utilizar con mantequilla, en la

base y los lados.

3. Echamos los huevos y batimos y añadimos una pizca

de sal.

4. Medimos el azúcar (recordad, son 2 vasitos) y

volvemos a batir, ya tenemos la base lista.

5. Añadimos en el bol una medida de aceite de oliva

suave, la levadura química y medimos de nuevo la

harina con el vasito (recordad que son 3 medidas).

6. Metemos todo en el bol y batimos con unas varillas

(podéis utilizar manuales o eléctricas, las que más os

gusten). Debe de quedar una masa homogénea y

fina.

7. Y por último metemos la masa en el horno y lo

dejamos 45 minutos.

Buñuelos de viento

(Thermomix)

250g de agua - 50g de mantequilla

1 pellizco de sal - 1 cucharadita de azúcar

70g de harina - ½ cucharadita de levadura

4 huevos / 500 g de aceite para freírlo

1. Ponga el agua, la mantequilla, la sal, y el azúcar. Ponga

la Thermomix a 4 minutos/100º grados, velocidad 2

2. Añada la harina y la levadura y mezcle 15 segundos,

velocidad 4. Retire el vaso de la máquina y deje

enfriar (aproximadamente 10 minutos).

3. Coloque el vaso en la máquina. Sin poner el cubilete,

programe velocidad 4 y añada los huevos uno a uno

a través de la abertura (no incorpore el siguiente

hasta que esté integrado al interior), detenga el

Thermomix una vez bien incorporado el último

huevo. Vierta la masa en una manga pastelera lisa de

2 cm y deje reposar 10 min.

Theresa Ortega Bautista 3º ESO-D PMAR

Lydia García Sánchez 3º ESO-D PMAR


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

Por Thalía Cortés Guerrero. 3º ESO D

HORÓSCOPO

Aries: Es hora de lanzarte a la aventura y comenzar una nueva etapa de tu vida. No tengas miedo

porque siempre que has abierto una nueva puerta en tu vida has superado las expectativas. Este mes las

cosas cambiaran, puede que los cambios sean grandes o pequeños, todo depende de ti.

Tauro: Tienes mil cosas en la cabeza y necesitas desconectar, aunque sea por unos minutos para

poder descansar y volver a la carga. Hay unos cuantos frentes abiertos en tu vida y no sabes cómo

afrontarlos. Sueles tenerlo todo controlado y el ver que se te va de las manos te desespera.

Géminis: Se acercan cosas bonitas, sentimientos puros, sanos, limpios… y la verdad es que en

este momento deberías dejarlo entrar en tu vida. Pasa de malos rollos y gente con malas intenciones

que solo quieren hacer daño. Géminis, te mereces todo lo bueno que venga ahora.

Cáncer: Este mes céntrate en ese amor propio que tanto te hace falta. En el fondo, siempre has

sabido todo lo que vales, pero el miedo y las inseguridades te han impedido sacar todo ese potencial

que tienes a la luz. No dejes que nada ni nadie te frene.

Leo: Hay alguien que está empezando a sacar lo mejor de ti y, aunque te parezca una tontería, te

roba una sonrisa a menudo. Puede que sientas más presión de la cuenta, calma Leo, no tienes que

concentrarlo todo en poco tiempo. Tienes tiempo para cumplir tus metas.

Virgo: Vas a llegar a uno de tus límites. Estás cansado de ir detrás de todo el mundo, de

preocuparte por ellos y que nadie se preocupe por ti. Vives constantemente haciendo entrevistas a

personas que ni se molestan en preguntar un: “¿y tú que tal?”. Vas a dejar de ir detrás de esas personas.

Si de verdad quieren saber de ti que comiencen a buscarte.

Libra: Seamos sinceros, últimamente te sientes a gusto contigo mismo y no vas a dejar que las

rayadas mentales tomen las riendas en tu vida. Ahora eres el protagonista de tu propia vida y eso te

traerá cosas muy buenas.

Escorpio: Empezarás a tener ilusión, a tener prioridades y estarás orgulloso de lo que vas a

conseguir. Y es que, cuando te pones con algo, te pones. Disfruta de los momentos que vienen y utiliza

la creatividad que tienes para empezar a caminar hacia delante.

Sagitario: Eres una persona muy independiente, siempre lo has sido, pero ahora hay

responsabilidades que tendrás que cumplir y el camino no te resultará fácil o sencillo. A pesar de que

puedes hacer las cosas solo, te vendrá bien la ayuda de tus seres queridos.

Capricornio: Tienes que estar al lado de una persona que necesita de tu apoyo, seguridad y

confianza. Es alguien muy cercano a ti y va a estar un poco bajo de ánimos, nervioso por algo incluso. Y

tú, eres experto en transmitir fuerza y calma. Hazlo sin pedir nada a cambio…

Acuario: Necesitas hacer más planes con tus amigos de siempre, con los que sabes que no

abandonarán. Es posible que se sientan algo olvidados y por eso, tú vas a recordarles que no es así.

Busca un plan diferente, haz algo con ellos que no hayas hecho antes, sorpréndelos un poco.

Piscis: Te darás cuenta de que parece que tu vida últimamente la están controlando los demás.

Como si hicieras las cosas por y para ellos. Estás cansado de tener que hacer las cosas por compromiso

y para satisfacer las necesidades de los demás. Empezarás a cambiar tu forma de hacer las cosas.

70


REVISTA ÁGORA

IES SALVADOR RUEDA

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!