11.07.2022 Views

Exponotas No. 68

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

para cambiar<br />

el régimen<br />

sancionatorio<br />

aduanero<br />

Avances y oportunidades<br />

de los acuerdos comerciales<br />

con Estados Unidos, Unión<br />

Europea e Israel.


4<br />

6<br />

Editorial<br />

Gestión gremial<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente Ejecutivo Analdex<br />

Las 25 razones para cambiar el régimen<br />

sancionatorio aduanero<br />

Diego Rengifo García, Vicepresidente Técnico -Analdex<br />

8<br />

10<br />

12<br />

16<br />

20<br />

22<br />

24<br />

26<br />

28<br />

30<br />

32<br />

34<br />

36<br />

38<br />

41<br />

43<br />

46<br />

54<br />

58<br />

Actualidad comex<br />

Gestión gremial<br />

Gestión gremial<br />

BALANCE COMEX - Informe Especial<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitado<br />

Cifras de comercio exterior<br />

Columnista invitado<br />

La logística y la multimodalidad una tarea<br />

aplazada para el próximo gobierno<br />

Nicolás Rincón Munar, Director de Asuntos Económicos-Analdex<br />

Analdex lanza su comité de aguacate Hass<br />

Rodrigo Patiño Correa, Gerente Regional Antioquia -Analdex<br />

La industria del movimiento<br />

Jesús Saldarriaga Gaviria, Gerente Regional Eje Cafetero -Analdex<br />

Comercio exterior, motor del crecimiento<br />

María Ximena Lombana Villalba, Ministra de Comercio, Industria y Turismo<br />

Transporte para ser más competitivos<br />

Ángela María Orozco, Ministra de Transporte<br />

El comercio exterior, protagonista de la transformación<br />

Lisandro Junco Riveira, Director General DIAN<br />

Cuatrienio de crecimiento<br />

Flavia Santoro Trujillo, Presidente de ProColombia<br />

Bancóldex: El banco de desarrollo que se transforma<br />

Javier Díaz Fajardo, Presidente de Bancóldex<br />

De Colombia para el mundo:<br />

64 Nuevos mercados abiertos para productos agropecuarios<br />

Deyanira Barrero León, Gerente General ICA<br />

Invima apoya la apertura de mercados internacionales<br />

de productos de origen colombiano<br />

Equipo de comunicaciones Invima<br />

ACUERDOS COMERCIALES<br />

El futuro es ahora<br />

María Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva AmCham Colombia<br />

Nuestro acuerdo comercial,un caso claro de beneficio mutuo<br />

Pablo Neira, Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la UE en Colombia<br />

Celebrando 2 años de oportunidades con el TLC Colombia- Israel<br />

Nir Adam Sella, Jefe de la Misión Económica - Embajada de Israel en Colombia<br />

Comunicación asertiva para<br />

conectar efectivamente<br />

Javier Carrizo, Creador & Director de Movant Connection Argentina<br />

El cambio tributario<br />

Pedro Sarmiento, Socio Director Tax and Legal Crowe Horwath CO S.A.<br />

Informe Comex 2022<br />

Dirección de asuntos económicos Analdex<br />

Sobre gemelos digitales, y su aprovechamiento en<br />

Actualidad Digital<br />

la cadenas de suministro internacional<br />

Álvaro Forero Martínez, Director Proyectos Especiales - Analdex<br />

Omar Otálvaro Barreto, Vicepresidente de Desarrollo Tecnológico SKG<br />

Innovación en la reconversión<br />

Luz Karime Malkún Bernades, Presidenta de la Asociación de Cooperación<br />

Internacional para el Desarrollo y Negocios de Colombia-ACD Colombia.<br />

60<br />

62<br />

64<br />

Comunidad Analdex<br />

Eventos<br />

La clave financiera para operaciones sostenibles<br />

de comercio exterior con China<br />

Camilo Henao Echeverry, Ceo Daluca International<br />

Nuevos afiliados<br />

Los empresarios le apostaron a la presencialidad<br />

y a las tendencias económicas


EDITORIAL<br />

RETOS EN MATERIA DE<br />

INTERNACIONALIZACIÓN<br />

PARA EL PRÓXIMO GOBIER<br />

El pasado 19 de junio Gustavo Petro fue elegido<br />

como el próximo presidente de Colombia. A pesar<br />

de que el plan de gobierno del presidente electo no<br />

cuenta con propuestas contundentes para promover<br />

la inserción internacional de la economía colombiana,<br />

con la designación de Jose Antonio Ocampo<br />

como nuevo Ministro de Hacienda y Crédito Público<br />

se espera que se logre impulsar una política de exportaciones<br />

que permita diversificar y aumentar<br />

las ventas al exterior.<br />

E<br />

n materia de comercio<br />

exterior,<br />

cabe destacar que<br />

la economía colombiana<br />

se caracteriza<br />

por un bajo nivel de integración<br />

con los mercados<br />

internacionales, al ubicarse<br />

como la tercera más<br />

cerrada en América Latina,<br />

tan solo después de<br />

Brasil y Argentina.<br />

Si bien el promedio de los<br />

aranceles ha pasado de<br />

45% a inicios de los noventa<br />

a menos del 10 % en<br />

la última década, el país<br />

aún cuenta con un alto<br />

número de medidas de<br />

protección para sectores<br />

específicos, que no han<br />

permitido que el comercio<br />

exterior alcance su potencial<br />

y han puesto límites a<br />

la inserción del país en las<br />

4<br />

cadenas globales de valor.<br />

Ejemplo de lo anterior,<br />

es que la proporción en<br />

el valor extranjero en las<br />

exportaciones brutas es<br />

tan solo del 10%, muy por<br />

debajo del promedio de<br />

América Latina, el cual se<br />

ubica en 21%.<br />

Para revertir esta situación,<br />

y lograr un aumento<br />

considerable en el nivel<br />

de las exportaciones de<br />

Colombia, se requiere de<br />

una Política de Estado en<br />

materia de comercio exterior<br />

que cuente con una<br />

hoja de ruta enfocada en<br />

generar un entorno favorable<br />

desde el punto de<br />

vista regulatorio y que,<br />

apoyado en la tecnología,<br />

facilite los engorrosos trámites<br />

de las operaciones.<br />

Una tarea que no es menor,<br />

teniendo en cuenta<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente Ejecutivo Analdex<br />

@javierDiazMo<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


EDITORIAL<br />

NO<br />

que una empresa colombiana<br />

tarda en promedio<br />

6,25 días para realizar un<br />

proceso de exportación,<br />

cifra significativamente<br />

superior a países como<br />

Panamá que registra 1 día<br />

o Perú con 2 días en promedio.<br />

Al respecto, se requiere<br />

que la DIAN cuente<br />

con una plataforma tecnológica<br />

de aduanas para<br />

realizar sus trámites, un<br />

compromiso que varios<br />

gobiernos no pudieron<br />

materializar. Además, se<br />

requiere, que esta plataforma<br />

tenga la capacidad<br />

de generar interoperabilidad<br />

con entidades como<br />

el ICA, el Invima y el Ministerio<br />

de Comercio, Industria<br />

y Turismo.<br />

En materia regulatoria, la<br />

OCDE ha señalado que<br />

en el país estamos llenos<br />

de trámites y los asuntos<br />

aduaneros y de comercio<br />

exterior no son la excepción.<br />

Razón suficiente<br />

para pensar en que las<br />

empresas, los exportadores<br />

y en general los<br />

operadores del comercio<br />

exterior, necesitan una<br />

legislación más simple,<br />

con menores trabas burocráticas<br />

que les permitan<br />

reducir el costo país y por<br />

ende trabajar para fortalecer<br />

la competitividad y<br />

la productividad empresarial.<br />

Al complejo sistema aduanero<br />

y de comercio exterior<br />

ahora se suma la reglamentación<br />

del régimen<br />

sancionatorio aduanero.<br />

En el 2021 la Corte Constitucional<br />

declaró inconstitucional<br />

un artículo de<br />

la Ley marco de aduanas<br />

que le permitía al Gobierno<br />

nacional establecer el<br />

régimen sancionatorio<br />

aduanero y de decomiso<br />

de mercancías por medio<br />

de decreto. Desde el gremio<br />

y, en general el sector<br />

privado, se insiste en la<br />

necesidad de que el nuevo<br />

sistema sea más justo,<br />

transparente, proporcional<br />

y que gradúe las consecuencias<br />

de los errores<br />

formales frente a otras<br />

conductas reprochables<br />

como el contrabando.<br />

Al lograr una regulación<br />

más simple y apoyada en<br />

tecnología que garantice<br />

el control de las operaciones,<br />

la economía colombiana<br />

podrá lograr una<br />

mayor inserción internacional<br />

que pueda aprovechar<br />

los cambios en los<br />

patrones comerciales que<br />

trajo consigo la pandemia.<br />

En complemento a lo<br />

mencionado anteriormente,<br />

esta política deberá<br />

garantizar un mayor<br />

aprovechamiento de<br />

los acuerdos comerciales<br />

suscritos por Colombia,<br />

un entorno seguro de inversión,<br />

racionalizar las<br />

barreras no arancelarias<br />

y generar estímulos a la<br />

competitividad y productividad<br />

de las empresas<br />

basados en la provisión<br />

de servicios como: infraestructura<br />

de calidad<br />

(incluyendo laboratorios),<br />

política de admisibilidad<br />

sanitaria, desarrollo de<br />

infraestructura logística,<br />

entre otras medidas.<br />

El llamado al nuevo gobierno<br />

es a priorizar estas<br />

propuestas ya que el<br />

comercio exterior es primordial,<br />

no solo para el<br />

ingreso de divisas y la posibilidad<br />

de que los ciudadanos<br />

accedan a bienes y<br />

servicios a un costo menor,<br />

sino que es un sector<br />

ancla para la productividad<br />

y competitividad, lo<br />

que a la larga contribuye<br />

al crecimiento económico<br />

tan necesario para llevar<br />

a cabo las propuestas en<br />

materia social que tanto<br />

espera el país.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

5


GESTIÓN GREMIAL<br />

PARA CAMBIAR EL<br />

RÉGIMEN SANCIONATOR<br />

ADUANERO<br />

Diego Rengifo García<br />

Vicepresidente Técnico<br />

Analdex<br />

@DRengifog<br />

Sin duda alguna el Congreso de la República,<br />

el Gobierno Nacional a través del Ministerio<br />

de Hacienda, el de Comercio, Industria y<br />

Turismo y la misma Dian, además de los<br />

empresarios y en general los usuarios aduaneros<br />

y los operadores del comercio exterior, estamos<br />

en un momento histórico para lograr un régimen<br />

sancionatorio que permita luchar contra el flagelo<br />

del contrabando, la subfacturación y demás<br />

actividades ilegales que atacan el comercio formal<br />

y generan competencia desleal, pero también, ante<br />

la posibilidad de tener un régimen sancionatorio y<br />

un procedimiento aduanero más justo y equitativo,<br />

para lo cual se citan 25 razones que justifican ese<br />

necesario cambio:<br />

Para lograr que se apliquen los<br />

principios orientadores establecidos<br />

en la constitución, la ley marco<br />

de aduanas y en general, los señalados<br />

en la normativa aduanera – léase decreto<br />

1165/19 y sus modificaciones – que, aunque<br />

están escritos poco o nada se utilizan<br />

a la hora de investigar o sancionar a los<br />

usuarios<br />

Para excluir la responsabilidad solidaria<br />

que se ha venido apoderando<br />

de los fallos, salvo en materia<br />

de pagos, como expresamente se señala<br />

el artículo 13 de la ley 1066/06, un claro<br />

ejemplo sucede con las agencias de aduana<br />

a través de la infracción: “… el hacer incurrir<br />

al mandante …”<br />

6<br />

Para hacer que la declaración de<br />

importación y exportación tomen<br />

su real valor y redefinir el papel de<br />

los documentos soporte de la operación<br />

de comercio exterior. Lo anterior con el fin<br />

de evitar que esos documentos sean más<br />

relevantes que las mismas declaraciones<br />

aduaneras.<br />

Para buscar que el principio de<br />

proporcionalidad sea una realidad<br />

a la hora de imponer sanciones, tener<br />

como referente el artículo 50 del Código<br />

de Procedimiento Administrativo y de<br />

lo Contencioso Administrativo – CPACA y<br />

poner un tope al monto de las sanciones.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


GESTIÓN GREMIAL<br />

IO<br />

Para redefinir el concepto de gestión<br />

del riesgo y que cumpla su doble<br />

propósito de control y facilitación.<br />

En la medida en que se sanciona lo<br />

formal y lo sustancial de igual manera, los<br />

antecedentes del comportamiento aduanero<br />

se encontrarían distorsionados.<br />

Para replantear el concepto de<br />

obligación/sanción, esto permitiría<br />

eliminar el exceso de regulación en<br />

la normativa aduanera y facilitar las operaciones<br />

de comercio exterior, además de<br />

dejar de sancionar cualquier tipo de incumplimiento<br />

de manera ejemplar.<br />

Para recuperar y fortalecer el concepto<br />

de análisis integral y permitir<br />

que el funcionario investigador<br />

tenga elementos suficientes para establecer<br />

la legalidad de la importación y no<br />

restringir su alcance.<br />

Para replantear la forma en cómo<br />

se emiten loas conceptos de la<br />

Dian, en el sentido de fortalecer los<br />

conceptos generales y estructurar la doctrina<br />

con base en respuestas específicas y<br />

no como como se desarrolla actualmente<br />

en donde se evidencia un temor jurídico en<br />

no dejar vacíos para interpretaciones extensivas.<br />

Para recuperar la aplicación de los<br />

conceptos de firmeza y caducidad<br />

de la acción administrativa, que<br />

actualmente poco o nada se reconocen,<br />

entre otras razones, por las consecuencias<br />

disciplinarias que ellas incorporan.<br />

Para promover el cumplimiento<br />

voluntario de las obligaciones.<br />

Para fortalecer la aplicación de<br />

las causales de exoneración de<br />

responsabilidad.<br />

Para fortalecer la aplicación de los<br />

errores formales no sancionables.<br />

Para evitar las sanciones por interpretación<br />

extensiva de las normas,<br />

tales como la DEI utilizada en zona<br />

franca y errores en el uso de los servicios<br />

informáticos que se han definido a través<br />

de resoluciones, vulnerando no solamente<br />

la reserva de ley, también lo que se establece<br />

por decreto.<br />

Para redefinir el tema de la cancelación<br />

del levante, porque hoy por<br />

hoy se aplica de manera indiscriminada<br />

y debería reservarse para temas<br />

verdaderamente graves en los que se evidencia<br />

por ejemplo fraude o contrabando.<br />

Para promover que las pruebas<br />

que se practiquen no solamente<br />

sea las que son de interés de la<br />

Dian, es importante garantizar el derecho<br />

de defensa, no solo señalando que se<br />

respeta sin no llevándolo a la practica.<br />

Para promover un procedimiento<br />

administrativo aduanero sencillo,<br />

que desarrolle el principio de la<br />

economía procesal.<br />

El procedimiento administrativo<br />

aduanero, aunque se reconoce que<br />

es especial, no debe apartarse de<br />

lo que en términos generales consagra el<br />

CPACA, esto en cuanto a notificaciones, es<br />

decir, que dicho termino debe estar incluido<br />

dentro del plazo para fallar.<br />

Para asegurar la independencia de<br />

la segunda instancia, y se falle con<br />

respeto a la constitución y la ley.<br />

Para hacer coherente los montos de<br />

las sanciones frente a la comisión de<br />

infracciones por parte de todos los<br />

usuarios.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 7


ACTUALIDAD COMEX<br />

Para revisar en términos generales<br />

las causales de aprehensión,<br />

especialmente las que se generan<br />

por marca, serie y descripción para que se<br />

apliquen de manera excepcional y no como<br />

una medida generalizada a cualquier tipo<br />

de error.<br />

Para armonizar las infracciones y<br />

sanciones de todo tipo de usuarios,<br />

especialmente los de zona<br />

franca, plan vallejo y comercializadoras<br />

internacionales.<br />

Para eliminar los 30 días de plazo<br />

para la legalización voluntaria en<br />

casos de descripción errada o<br />

incompleta .<br />

Para promover en términos<br />

generales un cambio cultural en<br />

los funcionarios para que se obre<br />

con respeto a la constitución y la ley,<br />

con el propósito de que no se impongan<br />

sanciones por interpretación extensiva o<br />

desconociendo las pruebas y argumentos<br />

que obran en la investigación. La Dian<br />

como juez y parte .<br />

Para aprovechar el proceso de<br />

modernización de la Entidad y dar<br />

opción a la oralidad en las investigaciones<br />

aduaneras.<br />

Para hacer realidad en la<br />

normativa aduanera el acuerdo de<br />

facilitación al comercio, en cuanto a<br />

transparencia y hacer públicos datos sobre<br />

aprehensiones, tipos de investigación,<br />

resultados de selectividad, la estrategia<br />

para prevenir la corrupción e incrementar<br />

el nivel de integridad en las Aduanas<br />

señalada en la declaración de Arusha y<br />

las buenas prácticas y recomendaciones<br />

de la OCDE y el informe la misión de<br />

internacionalización, entre otros.<br />

8


ACTUALIDAD COMEX<br />

LA LOGÍSTICA Y LA<br />

MULTIMODALIDAD UNA<br />

TAREA APLAZADA PARA<br />

EL PRÓXIMO GOBIERNO<br />

El programa de autopistas de cuarta generación de concesiones se ha caracterizado por<br />

ser una Política de Estado que ha logrado superar diferentes gobiernos. Desde su concepción<br />

en 2013, el programa ha sido considerado como una prioridad por las diferentes<br />

administraciones para cerrar la brecha en infraestructura y promover la competitividad del<br />

país. Sin embargo, en materia de logística y multimodalidad es evidente que la tarea aún<br />

está por hacer y que el país requiere de una apuesta que transforme los servicios logísticos<br />

y amplie la oferta de infraestructura hacia otros modos de transporte que permitan reducir<br />

los costos logísticos para las empresas en Colombia.<br />

Nicolás Rincón<br />

Munar<br />

Director de Asuntos<br />

Económicos Analdex<br />

@nrmunar<br />

Con la aprobación<br />

del Documento<br />

CONPES 3760<br />

en 2013 se lanzaba<br />

el programa de cuarta<br />

generación de concesiones<br />

viales un paquete de<br />

proyectos de autopistas<br />

que buscaba mejorar las<br />

condiciones de conectividad<br />

de los principales centros<br />

de producción con los<br />

puertos del caribe y el pacífico.<br />

Dentro del programa<br />

se transformó el modelo<br />

de concesión en Colombia<br />

buscando promover la vinculación<br />

del capital privado<br />

para facilitar el desarrollo<br />

de los proyectos.<br />

Después de segmentar el<br />

grupo de proyectos en tres<br />

olas de desarrollo, al 30<br />

de junio de 2022 la administración<br />

del Presidente<br />

Iván Duque ha inaugurado<br />

nueve autopistas en diferentes<br />

regiones, las cuales,<br />

han permitido reducir los<br />

tiempos de viaje y contar<br />

con mejores condiciones<br />

de seguridad en diferentes<br />

corredores logísticos estratégicos<br />

para el país. La promesa<br />

del actual presidente<br />

es la de inaugurar otros<br />

nueve proyectos antes del<br />

próximo siete de agosto,<br />

fecha en la cual entrega su<br />

administración al presidente<br />

electo quien, sin duda, ha<br />

anunciado en su programa<br />

de gobierno que priorizará<br />

la construcción de los 12<br />

proyectos pendientes por<br />

entrar en operación.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 9


ACTUALIDAD COMEX<br />

Ahora bien, al analizar los<br />

proyectos de logística y de<br />

multimodalidad el panorama<br />

no es tan alentador.<br />

En el caso del transporte<br />

férreo, a 2018 el país contaba<br />

con operaciones no<br />

regulares de carga en los<br />

corredores del Pacífico<br />

(Buenaventura – Pereira<br />

– La Tebaida), del sistema<br />

ferroviario central (La Dorada<br />

– Santa Marta) y del<br />

corredor que conecta a Bogotá<br />

con la zona industrial<br />

en Belencito.<br />

Estos tres corredores, a pesar<br />

de las limitaciones en la<br />

operación, permitían movilizar<br />

algunos tipos de carga<br />

general como cementos, láminas<br />

de acero, entre otros.<br />

10<br />

Sin embargo, desde 2019<br />

el corredor del Pacífico fue<br />

inactivado y al año 2022<br />

no existe una solución clara<br />

para su reactivación, siendo<br />

una alternativa para la<br />

salida de mercancías del<br />

puerto de Buenaventura.<br />

Ahora bien, el sistema ferroviario<br />

central y el corredor<br />

de Bogotá – Belencito,<br />

aunque han tenido contratos<br />

de obra pública para<br />

rehabilitar puntos críticos y<br />

realizar operaciones no regulares,<br />

en la actualidad no<br />

generan confianza hacia<br />

los generadores de carga<br />

debido a las constantes interrupciones<br />

en la operación<br />

y bajos niveles de servicio.<br />

Por su parte, la situación del<br />

transporte fluvial es similar.<br />

Desde hace dos gobiernos<br />

se viene planteando la estructuración<br />

de una APP<br />

para el dragado y mantenimiento<br />

del Río Magdalena y<br />

el Canal del Dique que permitirían<br />

conectar por la vía<br />

navegable la carga del centro<br />

del país con los puertos<br />

de Barranquilla y Cartagena.<br />

<strong>No</strong> obstante, en 2022 el<br />

proceso de contratación de<br />

la APP del Río Madalena se<br />

declaró desierto a causa de<br />

una estructuración que no<br />

se adecuaba a los requisitos<br />

del sector privado.<br />

En el caso del Canal del Dique<br />

el panorama es aún<br />

menos esperanzador, pues<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACTUALIDAD COMEX<br />

no cuenta ni siquiera con<br />

cupo presupuestal para<br />

contratar su APP.<br />

A estas dificultades se<br />

suma el poco interés del<br />

Gobierno nacional de establecer<br />

los incentivos y requisitos<br />

de desarrollo de las<br />

Infraestructuras Logísticas<br />

Especializadas – ILE. Este<br />

tipo de infraestructuras de<br />

transporte creadas desde<br />

2008 permitirían articular<br />

los diferentes modos<br />

de transporte y desarrollar<br />

proyectos que promuevan<br />

el valor agregado en logística<br />

en las diferentes regiones<br />

del país que cuente con<br />

vocación. A pesar de que<br />

existe interés por gobiernos<br />

locales, el Ministerio de<br />

Transporte no dio señales<br />

de concretar la regulación.<br />

Desde el punto de vista de<br />

los servicios logísticos y de<br />

transporte, desde el Documento<br />

CONPES 3982<br />

aprobado por el gobierno<br />

saliente que actualizó la<br />

Política Nacional Logística,<br />

se planteó la necesidad de<br />

modernizar la regulación<br />

para operadores férreos y<br />

fluviales con el fin de establecer<br />

reglas de juego claras<br />

e incentivos que permitirían<br />

estimular la inversión<br />

privada y la formalización<br />

empresarial, no obstante,<br />

los avances nos son significativos.<br />

Por último, se encuentra la<br />

regulación de las tarifas de<br />

transporte de carga por<br />

carretera que, al ser un negocio<br />

privado, los precios<br />

deberían ser establecidos<br />

por el mercado con el fin<br />

de lograr eficiencias. Pese a<br />

esta racionalidad económica,<br />

desde 2021 el Gobierno<br />

nacional estableció que el<br />

Sicetac (Sistema de referencia<br />

de costos eficientes)<br />

publicaría los costos mínimos<br />

para contratar el servicio<br />

de transporte en los<br />

corredores de comercio exterior,<br />

regresando a la tabla<br />

de fletes, existente hasta el<br />

año 2010. Con esta medida,<br />

se estiman aumentos<br />

en más de un 30% en los<br />

costos de transporte nacional<br />

siguiendo un camino<br />

regulatorio contrario a estimular<br />

la competitividad y la<br />

competencia del sector.<br />

En conclusión, el próximo<br />

gobierno tendrá la tarea de<br />

organizar la casa y establecer<br />

una política en materia<br />

de multimodalidad y logística<br />

que permita contar con<br />

proyectos de concesión férreos<br />

y fluviales con altos<br />

estándares de servicio.<br />

Así mismo, desarrollar una<br />

regulación del servicio de<br />

transporte y logística que<br />

estimule la competencia y<br />

la formalización empresarial<br />

y de esta manera contribuya<br />

a la reducción de<br />

costos logísticos para las<br />

empresas en Colombia, posicionando<br />

al país como un<br />

destino favorable para la<br />

inversión.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 11


ANALDEX LANZA SU<br />

COMITÉ DE AGUACATE<br />

HASS<br />

Rodrigo<br />

Patiño Correa<br />

Gerente Regional<br />

Antioquia - Analdex<br />

@rodrigopatinoco<br />

DURANTE LA ÚLTIMA<br />

DÉCADA COLOMBIA<br />

SE HA VENIDO<br />

CONSOLIDANDO<br />

COMO UNO DE<br />

LOS PRINCIPALES<br />

PRODUCTORES Y<br />

EXPORTADORES DE<br />

AGUACATE HASS”<br />

Hace varios años<br />

desde el gremio<br />

hemos seguido<br />

muy de cerca el desarrollo<br />

de este sector agrícola<br />

que comenzó como un<br />

verdadero BOOM para la<br />

economía colombiana, justo<br />

ahí en ese momento fue<br />

llamado el ORO VERDE,<br />

término que se acuñó por<br />

su gran desarrollo e inversión<br />

nacional y extranjera,<br />

además de sus gigantescas<br />

oportunidades en mercados<br />

internacionales y por lo<br />

que se pronosticaba como<br />

aporte a las cifras de exportación.<br />

<strong>No</strong> estábamos tan lejos de<br />

esa realidad, durante el año<br />

2021 se registraron exportaciones<br />

superiores a los<br />

USD 200.000.000, más<br />

de 36 destinos en el exterior<br />

donde el producto es<br />

vendido y la posibilidad de<br />

seguir aumentando participación<br />

en los Estados Unidos,<br />

nuestro principal socio<br />

comercial.<br />

Como dato de interés, durante<br />

la última década Colombia<br />

se ha venido consolidando<br />

como uno de los<br />

principales productores y<br />

exportadores de aguacate<br />

Hass a nivel mundial. Aprovechando<br />

nuestra posición<br />

geográfica y los ciclos de<br />

GESTIÓN GREMIAL<br />

producción de la fruta estamos<br />

muy próximos a alcanzar<br />

los volúmenes de<br />

exportación de Chile y buscando<br />

el camino productivo<br />

de grandes jugadores del<br />

mercado como lo son México<br />

y Perú.<br />

Los mercados naturales de<br />

exportación se centran en<br />

los diferentes países de la<br />

Unión Europea y en los Estados<br />

Unidos, pero también<br />

se viene trabajando para<br />

penetrar mercados en Medio<br />

Oriente y en Asia, donde<br />

ya se han puesto contenedores<br />

en países como Emiratos<br />

Árabes, China, Japón<br />

y Corea del sur, esto a través<br />

de compañías nacionales<br />

y de grandes multinacionales<br />

que se especializan en<br />

exportaciones no tradicionales<br />

del sector agro. A nivel<br />

nacional cabe destacar que<br />

Antioquia es el departamento<br />

que genera la mayor<br />

participación / producción<br />

seguidos de Caldas, Quindío,<br />

Risaralda y Valle del<br />

Cauca.<br />

Pero NO todo es ORO VER-<br />

DE, también han sido muchos<br />

los retos que se han<br />

tenido que sortear, asistencia<br />

técnica, pequeños<br />

productores, programas<br />

de admisibilidad sanitaria y<br />

certificaciones internacio-<br />

12<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


GESTIÓN GREMIAL<br />

nales, todo esto ha puesto<br />

a prueba a las compañías<br />

que quieren seguir apostándole<br />

a fortalecer sus exportaciones<br />

y buenas prácticas.<br />

Igualmente, existen<br />

otros retos de corto plazo<br />

a los cuales debemos poner<br />

especial atención y que<br />

se identifican como críticos<br />

frente al crecimiento exponencial<br />

de este sector:<br />

los procesos de certificación<br />

de predios, la infraestructura<br />

logística para el transporte<br />

y almacenamiento de<br />

producto refrigerado y congelado,<br />

adecuación de los<br />

POT o los suelos a usos industriales<br />

para el desarrollo<br />

de plantas empacadoras<br />

en zonas rurales, el mejoramiento<br />

de la red vial tercería<br />

y los sistemas de gestión del<br />

riesgo o condiciones mínimas<br />

de seguridad en exportaciones<br />

para mitigar los<br />

efectos de contaminación<br />

de cargas, lavado de activos,<br />

entre otros.<br />

Es ahí donde Analdex quiere<br />

integrar su experiencia<br />

y diseñar una hoja de ruta<br />

conjunta para ser un aliado<br />

estratégico en materia de<br />

comercio exterior, además<br />

de generar transferencia<br />

de conocimiento en materia<br />

aduanera y cambiaria<br />

e incentivar el aprovechamiento<br />

de las herramientas<br />

de facilitación y promoción<br />

al comercio exterior para<br />

incrementar la competitividad<br />

y tener dinámicas de<br />

gestión integral con autoridades<br />

y otros gremios que<br />

propendan por un comercio<br />

CIFRAS EXPORTACIÓN<br />

AGUACATE HASS<br />

EN EL AÑO 2021<br />

seguro, sostenible y con reglas<br />

de juego claras y adaptadas<br />

a la realidad.<br />

Agradecemos a todas las<br />

empresas que apostaron<br />

por la creación de este comité<br />

e invitamos a las demás<br />

a ser parte de esta<br />

importante iniciativa que<br />

busca consolidar su proceso<br />

de internacionalización<br />

además del desarrollo productivo<br />

en las regiones.<br />

Exportaciones<br />

superiores a los<br />

USD 200.000.000.<br />

Más de 36 destinos<br />

en el exterior.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


LA INDUSTRIA<br />

DEL MOVIMIENTO<br />

ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE<br />

Jesús<br />

Saldarriaga<br />

Gaviria<br />

Gerente Regional<br />

Eje Cafetero- Analdex<br />

@saldarriagaga<br />

14<br />

La energía es fundamental<br />

para mover<br />

cualquier economía<br />

en el mundo y los<br />

medios de transporte no<br />

son la excepción. De estos<br />

se conoce diferentes categorías<br />

como carretero, aéreo,<br />

marítimo y el fluvial. Por<br />

dimensiones geográficas,<br />

encontramos el transporte<br />

urbano, rural, regional, nacional<br />

e internacional.<br />

Lo anterior se resume en<br />

un concepto moderno que<br />

en Colombia se ha venido<br />

posicionando como “la industria<br />

del movimiento”. La<br />

industria automotriz integrada<br />

por las categorías de<br />

motocicletas, automotores<br />

y autopartes predomina en<br />

la economía colombiana.<br />

Otra industria aeronáutica<br />

y aeroespacial (transporte<br />

aéreo), compuesta a su<br />

vez por aviación privada de<br />

servicio público, privada de<br />

uso particular, y pública de<br />

defensa.<br />

En tercer lugar, está la industria<br />

astillero que se relaciona<br />

con el transporte<br />

marítimo y fluvial. Esta ha<br />

venido ganando importancia<br />

en Colombia en el sector<br />

público y privado con instituciones<br />

como la Cotecmar<br />

que es una organización sin<br />

ánimo de lucro de derecho<br />

privado pero adscrita al<br />

Ministerio de Defensa.<br />

De las tres cadenas, la industria<br />

automotriz es la<br />

más desarrollada en Colombia<br />

con fabricación de<br />

autopartes, automotores y<br />

motocicletas.<br />

Colombia Productiva visiona<br />

que “Por su privilegiada<br />

ubicación geográfica, la<br />

potencialidad de la cadena<br />

y el Programa gubernamental<br />

de Fomento para<br />

la Industria Automotriz<br />

(PROFIA), esta industria<br />

puede ser una plataforma<br />

fabricante y exportadora<br />

de vehículos y autopartes<br />

para la región siempre y<br />

cuando se superen barreras<br />

logísticas y se optimicen<br />

las ventajas derivadas de<br />

la posición geográfica, los<br />

bajos costos de mano de<br />

obra y se desarrolle y penetre<br />

un mercado local con<br />

capacidad propia de diseño<br />

e innovación en conjunto<br />

con ensamble”<br />

La industria automotriz<br />

tiene metas específicas a<br />

2032 para cada uno de los<br />

productos de la cadena. En<br />

autopartes, ventas de USD<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE<br />

De acuerdo a la OMC, la<br />

industria automotriz tuvo<br />

un crecimiento de 69% al<br />

comparar el primer semestre<br />

del 2021 frente al mismo<br />

periodo del 2020.<br />

5.598 millones, más de<br />

6.500 empleos, y exportaciones<br />

de USD 2.501 millones.<br />

En cuanto a vehículos,<br />

ventas por USD 5.129<br />

millones, 53.200 empleos,<br />

y exportaciones por USD<br />

2.564 millones. Actualmente<br />

la industria automotriz<br />

presenta una de las mayores<br />

dinámicas en el comercio<br />

mundial. De acuerdo<br />

con la OMC, la industria de<br />

partes, accesorios (material<br />

de transporte) creció el<br />

69% al comparar el primer<br />

semestre de 2021 frente al<br />

mismo período de 2020,<br />

convirtiéndose en el mayor<br />

crecimiento, seguido por<br />

“otros suministros industriales”<br />

(52%).<br />

El sector automotor es uno<br />

de los que más ha sentido<br />

el impacto de la crisis de<br />

suministros, sin embargo,<br />

en marzo las motocicletas<br />

vendieron 79.899 unidades,<br />

con un crecimiento<br />

significativo de 109,4% y<br />

32,3% entre el año 2020<br />

y 2021 respectivamente. El<br />

tercer mes del año registró<br />

la mayor cifra mensual durante<br />

los últimos tres años<br />

en venta de motocicletas.<br />

Esto, pese a que el sector<br />

automotor global pasa<br />

por un momento de inestabilidad<br />

comercial dado<br />

las afectaciones que varias<br />

marcas han tenido en<br />

su inventario por las crisis.<br />

Según Andemos, el sector<br />

en el acumulado es positivo<br />

por lo que prevé vender<br />

este año 260.000 unidades,<br />

3,7 % más que 2021.<br />

En cuanto a la cadena de<br />

aeronáutica (aeroespacial),<br />

de acuerdo con Invest<br />

In Bogotá, el aeronáutico<br />

es un sector con alto potencial<br />

debido a la ubicación<br />

estratégica del país.<br />

Se ha identificado una<br />

elevada demanda de servicios<br />

de mantenimiento<br />

y operaciones tanto para<br />

transporte aéreo de personas<br />

como de carga. Colombia<br />

concentra la mayor<br />

flota aérea de América<br />

Latina, después de Brasil y<br />

México. Aproximadamente<br />

300 aviones comerciales y<br />

490 aeronaves de la fuerza<br />

área. Bogotá es el tercer<br />

mercado más grande<br />

de aviación civil en América<br />

Latina con una capacidad<br />

de 100 operaciones<br />

por hora, 32,7 millones de<br />

pasajeros; y el primero de<br />

transporte de carga, con<br />

742 mil toneladas. El Dorado<br />

proyecta ampliar su<br />

capacidad hasta alcanzar<br />

170 operaciones por hora<br />

en 2035, movilizando 62<br />

millones de pasajeros y 1,1<br />

millones de toneladas de<br />

carga.<br />

Desde el Gobierno Nacional<br />

se impulsa el desarrollo<br />

de la industria aeronáutica<br />

con empresas adscritas<br />

a la Fuerza Aérea,<br />

como la Corporación de la<br />

Industria Aeronáutica de<br />

Colombia (CIAC). En esta<br />

cadena productiva existe<br />

algunas empresas privadas<br />

en Colombia que ensamblan<br />

avionetas para<br />

uso deportivo, entrena-<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

15


miento e instrucción y de<br />

uso comercial y/o deportivo<br />

(fumigaciones, transporte<br />

particular, instrucción).<br />

Las oportunidades de inversión<br />

se presentan en la<br />

fabricación de componentes<br />

de aeronaves civiles<br />

para exportación por vía<br />

aérea, establecimiento de<br />

centros de mantenimiento,<br />

reparación y operaciones<br />

de aeronaves comerciales<br />

(MRO), fabricación de piezas<br />

de aviones comerciales:<br />

fabricantes de primer y<br />

segundo nivel, ensamblaje<br />

de aviones ligeros, aviones<br />

de entrenamiento militar y<br />

fabricación de drones sofisticados,<br />

la posibilidad de<br />

satisfacer la demanda del<br />

sector de defensa nacional<br />

y regional, cooperación con<br />

industrias establecidas en<br />

Bogotá Región: metalmecánica,<br />

plástico y textil.<br />

se. El aumento de costos<br />

de 1000% durante la pandemia<br />

generó beneficios<br />

de 190 mil millones de dólares<br />

para cada año (2020<br />

y 2021), de acuerdo con el<br />

portal cadenadesuministro.es.<br />

Las navieras están<br />

reinvirtiendo buena parte<br />

de sus ganancias en renovaciones<br />

de flota. En 2021<br />

realizaron pedidos para<br />

561 nuevos buques y en lo<br />

que va corrido de 2022 los<br />

pedidos ascienden a 202<br />

nuevas embarcaciones de<br />

acuerdo con World Shipping<br />

Council.<br />

Construir una embarcación<br />

requiere proveedores de<br />

al menos 60 actividades<br />

industriales como metalmecánica,<br />

textil, eléctrico,<br />

petroquímico, plástico,<br />

madera y tecnologías de<br />

la información. De igual<br />

manera, es un sector que<br />

tiene amplias perspectivas<br />

de negocios para vender<br />

y hacer mantenimiento a<br />

embarcaciones que transporten<br />

mercancías de empresas<br />

mineras, manufactureras<br />

o agroindustriales,<br />

ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE<br />

En cuanto a la industria<br />

astillero, se prevé un aumento<br />

de la demanda en<br />

los próximos años debido<br />

al incremento de la flota<br />

mundial, la evolución de los<br />

requerimientos técnicos de<br />

las embarcaciones y el incremento<br />

del control y vigilancia<br />

por parte de los países.<br />

La crisis actual de los<br />

contenedores ha llevado a<br />

la industria a reacomodarentre<br />

otras.<br />

Colombia Productiva aseguró<br />

que esta es una industria<br />

que tiene 35 astilleros,<br />

de los cuales el 45 %<br />

está en Bolívar, Magdalena<br />

y Atlántico, por esto tienen<br />

la capacidad de impulsar a<br />

las micro, pequeñas y medianas<br />

empresas no solo<br />

de los departamentos del<br />

Caribe colombiano, sino<br />

también de regiones del interior<br />

del país como Caldas<br />

y Risaralda.<br />

En 2021 terminó la implementación<br />

del proyecto<br />

para 20 empresas de Caldas<br />

donde se fortalecieron<br />

sus capacidades de proveeduría<br />

para la industria<br />

astillero.<br />

El Gobierno de Corea, a<br />

través de la Agencia de<br />

Cooperación Internacional<br />

Coreana (KOICA), junto al<br />

Ministerio de Comercio, Industria<br />

y Turismo, pusieron<br />

en marcha las herramientas<br />

para preparar al sector<br />

y convertir al país en referente<br />

regional.<br />

Colombia concentra<br />

la mayor flota aérea<br />

de América Latina,<br />

después de Brasil y<br />

México”<br />

16<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


María Ximena<br />

Lombana<br />

Ministra de Comercio,<br />

Industria y Turismo<br />

Ángela<br />

María Orozco<br />

Ministra de Transporte<br />

Lisandro<br />

Junco Riveira<br />

Director General DIAN<br />

Flavia<br />

Santoro Trujillo<br />

Presidente de ProColombia<br />

J<br />

F<br />

Pr<br />

18<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


Para esta edición de<br />

<strong>Exponotas</strong> decidimos<br />

invitar a los principales<br />

referentes del comercio<br />

exterior colombiano.<br />

Ministerios, entidades de facilitación<br />

y control nos hablaron<br />

sobre los principales alcances<br />

y logros durante estos últimos<br />

4 años.<br />

El crecimiento y la competitividad<br />

empresarial, la apertura<br />

de mercados internacionales,<br />

los beneficios de acuerdos<br />

comerciales y los procesos de<br />

transformación son algunos<br />

de los temas centrales que<br />

encontrarán en esta edición<br />

especial.<br />

avier Díaz<br />

ajardo<br />

esidente de Bancóldex<br />

Deyanira<br />

Barrero León<br />

Gerente General ICA<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

19


BALANCE COMEX<br />

COMERCIO EXTERIOR,<br />

MOTOR DEL<br />

CRECIMIENTO<br />

María Ximena Lombana Villalba<br />

Ministra de Comercio, Industria y Turismo<br />

@LombanaXimena<br />

Luego de la incidencia<br />

que provocó en<br />

el mundo la inesperada<br />

pandemia por<br />

el covid-19, en Colombia<br />

avanzamos en la vertiginosa<br />

carrera de la reactivación<br />

al crecimiento económico.<br />

Y en este proceso el<br />

comercio exterior ha sido,<br />

sin duda, uno de los motores<br />

de ese crecimiento.<br />

Desde que comenzó el Gobierno<br />

del Presidente Iván<br />

Duque Márquez nos planteamos<br />

la Política de Comercio<br />

Exterior ‘Colombia<br />

Exporta’, con algunos objetivos<br />

puntuales: diversificar<br />

la oferta exportadora;<br />

ampliar los mercados<br />

de destino de los bienes y<br />

servicios; aumentar las exportaciones<br />

no mineras de<br />

bienes y servicios y aumentar<br />

la inversión extranjera<br />

directa.<br />

Aunque la pandemia nos<br />

obligó a darle un timonazo<br />

al barco para atender<br />

los nuevos retos que nos<br />

planteó, como garantizar el<br />

flujo de las operaciones de<br />

comercio exterior y asegurar<br />

el abastecimiento para<br />

los consumidores, luego de<br />

un trabajo articulado con<br />

el sector privado podemos<br />

decir que hoy avanzamos<br />

con optimismo por buen<br />

camino.<br />

Alcanzamos logros en diversificación<br />

de la oferta<br />

exportable que se evidencian<br />

en la mayor participación<br />

de las ventas externas<br />

de bienes no mineros en<br />

el total de la canasta. En<br />

2018 esa relación fue del<br />

36,6% y el año pasado alcanzó<br />

el 44%.<br />

En materia de exportaciones<br />

no minero energéticas,<br />

bienes + servicios, estas<br />

sumaron US$25.827 millones<br />

en 2021, registrando<br />

un aumento del 26,5%<br />

con relación al 2020, pero<br />

además con un sobrecumplimiento<br />

de la meta<br />

del 114,8%, que para el<br />

año pasado fue fijada en<br />

US$22.499 millones. Hay<br />

que recordar que esta<br />

meta fue ajustada luego de<br />

la coyuntura originada por<br />

la pandemia.<br />

En el primer trimestre de<br />

este año la dinámica continuó<br />

y estas ventas alcanzan<br />

los US$8.066 millones,<br />

para un aumento del<br />

40,6% con relación al mismo<br />

periodo del 2021.<br />

20<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

Entre el último trimestre de 2018 y el<br />

primer trimestre 2022 llegó al país<br />

un total de US$38.783 millones en<br />

inversión extranjera directa”<br />

Desde los primeros meses<br />

del 2021 las ventas externas<br />

de bienes no mineros<br />

alcanzaron cifras históricas,<br />

tendencia que se<br />

mantiene.<br />

También en inversión extranjera<br />

directa hay buenas<br />

noticias. En el transcurso<br />

de este Gobierno<br />

han llegado al país en total<br />

US$38.783 millones (entre<br />

el último trimestre de<br />

2018 y el primer trimestre<br />

2022), de los cuales el<br />

76,6% (US$29. 710 millones)<br />

corresponde a sectores<br />

no minero energéticos.<br />

Estos logros son el resultado<br />

de las estrategias,<br />

programas e instrumentos<br />

que planteamos desde el<br />

sector Comercio, Industria<br />

y Turismo. En materia<br />

de aprovechamiento de<br />

acuerdos comerciales y<br />

mercados estratégicos, en<br />

este Gobierno se negoció<br />

y aprobó el acuerdo con el<br />

Reino Unido para mantener<br />

el acceso preferencial<br />

a nuestros productos, ante<br />

la salida de ese país de la<br />

Unión Europea. En unas<br />

semanas se pondrá en vigor.<br />

el marco del acuerdo del<br />

Triángulo <strong>No</strong>rte. Y gracias<br />

a la diplomacia sanitaria<br />

que se adelanta en conjunto<br />

con el Ministerio de Agricultura,<br />

la Cancillería, el ICA<br />

y ProColombia, se lograron<br />

cerca de 60 admisibilidades<br />

de productos agropecuarios<br />

en 32 mercados.<br />

Trabajamos en facilitación<br />

del comercio exterior<br />

como factor de<br />

competitividad. Por eso,<br />

se instaló el Comité de<br />

Facilitación, hoy parte<br />

del Sistema Nacional de<br />

Competitividad, Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación,<br />

y logramos<br />

avanzar en<br />

digitalización<br />

documentos,<br />

adopción de<br />

nuevas tecnologías<br />

y<br />

de<br />

Además, se puso en vigor<br />

el TLC con Israel, así como<br />

las profundizaciones con El<br />

Salvador y Guatemala en<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

reducción de inspecciones<br />

físicas sin sacrificar el control<br />

de nuestras entidades,<br />

partiendo de la base de<br />

mejor información disponible<br />

y sistemas de gestión<br />

de riesgos más efectivos.<br />

A través de la estrategia<br />

de atracción de inversión<br />

extranjera de eficiencia se<br />

redefinió la estrategia con<br />

nuevos instrumentos para<br />

posicionar a Colombia<br />

como destino ideal para los<br />

inversionistas tales como:<br />

los elementos de facilitación<br />

que comprenden la<br />

estrategia tapete rojo, defensoría<br />

del inversionista,<br />

la ventanilla única de inversión<br />

–esta última a punto<br />

de lanzarse–; incentivos<br />

tributarios como la modernización<br />

del régimen de<br />

Zonas Francas y el régimen<br />

de megainversiones; los<br />

instrumentos regionales y<br />

sectoriales para aprovechar<br />

el potencial en sectores<br />

estratégicos, así como<br />

las ventajas competitivas<br />

de cada región; y la estrategia<br />

de nearshoring o relocalización.<br />

Finalmente, desde el Gobierno<br />

nacional avanzamos<br />

en la implementación<br />

de las recomendaciones<br />

que hizo la Misión de Internacionalización<br />

para cerrar<br />

la brecha tecnológica del<br />

país, estrechando su relación<br />

con el mundo a través<br />

del talento humano, las<br />

empresas, el comercio de<br />

bienes y servicios y el ecosistema<br />

de ciencia, tecnología<br />

e innovación.<br />

El trabajo lo hacemos a través<br />

de tres frentes: un plan<br />

de corto plazo, con 153 acciones<br />

mediante las cuales<br />

22<br />

Las exportación no minero<br />

energéticas, de bienes y servicios<br />

sumaron USD $ 25.827 millones en<br />

2021, registrando un aumento del<br />

26,5% con relación al 2020”<br />

este Gobierno avanzaría,<br />

antes del 7 de agosto, en<br />

la materialización de las 69<br />

recomendaciones que hizo<br />

la Misión. Otro frente es la<br />

Estrategia de Regionalización<br />

de la Misión. Y un tercer<br />

frente es la aprobación<br />

del Conpes que establece<br />

la Política de Internacionalización<br />

para el Desarrollo<br />

Productivo Regional, que<br />

pone a las regiones como<br />

protagonistas de la internacionalización<br />

del país.<br />

Estamos ad portas de cerrar<br />

cuatro años de trabajo<br />

arduo, en el que aún en<br />

medio de una pandemia<br />

que golpeó fuertemente al<br />

mundo, tenemos resultados<br />

positivos y contundentes,<br />

que se han convertido<br />

en palanca de crecimiento.<br />

Falta camino por recorrer,<br />

pero hemos dejado sentadas<br />

unas bases sólidas que<br />

nos permitirán pasar de la<br />

reactivación al crecimiento<br />

sostenido.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

BALANCE COMEX


BALANCE COMEX<br />

TRANSPORTE PARA SER<br />

MÁS COMPETITIVOS<br />

Ángela María Orozco<br />

Ministra de Transporte<br />

@orozco_angela<br />

mediados del año pasado, los resultados de la<br />

Encuesta Nacional Logística 2020 dejaron muy<br />

buenas noticias para el transporte del país. En<br />

dos años, redujimos en casi un punto nuestros<br />

costos logísticos: en 2018 se habían ubicado en el 13,5%,<br />

y para 2020 ya estaban en el 12,6%. Esto fue importante<br />

no solo por la disminución, sino porque superamos la<br />

meta impuesta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)<br />

2018-2022, donde el objetivo era dejar ese costo sobre el<br />

12,8% para 2022. Es decir, lo conseguimos con dos años<br />

de anticipación.<br />

Lo más destacable de esta disminución es que se logró<br />

antes de que Colombia viviera la revolución de<br />

la ejecución de infraestructura que el presidente<br />

Iván Duque ha liderado durante estos últimos dos<br />

años. Para 2020, no se había puesto en servicio<br />

el Cruce de la Cordillera Central, recién se estaba<br />

entregando la primera Autopista de Cuarta<br />

Generación, se avanzaba en inversiones en<br />

los puertos del país, y no se había lanzado la<br />

estrategia “Compromiso por Colombia”, que<br />

tiene 50 proyectos a cargo del Invías. Todos<br />

estos frentes, que tienen un impacto directo<br />

en la logística, han tenido importantes<br />

avances que permiten pensar en una<br />

mayor disminución en este costo, fundamental<br />

para nuestras empresas exportadoras.<br />

Hablemos de los avances. En materia<br />

de vías, Colombia ya cuenta con ocho<br />

Autopistas 4G en operación, gracias al<br />

trabajo de la ANI: Girardot-Honda-Puerto<br />

Salgar, Puerta de Hierro-Cruz del Viso<br />

y Carreto-Palmar de Varela, Pacífico 2,<br />

Cartagena–Barranquilla y Circunvalar<br />

de la Prosperidad, Vías del Nus, Trans-<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

versal del Sisga, Autopista al Mar 1 y Neiva–Espinal–Girardot,<br />

y antes del siete de<br />

agosto dejaremos en operación otros 10<br />

proyectos, casi todos completos.<br />

De otra parte, los 50 proyectos de “Compromiso<br />

por Colombia” que ejecuta el Invías<br />

ya están adjudicados, y la mayoría<br />

avanza de manera importante en su ejecución,<br />

para la construcción de 1.660 km<br />

de vías por toda Colombia. Es esos 50<br />

proyectos, 25 serán concluidos este año.<br />

A ellos se suma el programa “Reactivación<br />

2.0”, que cuenta con 32 proyectos ya firmados,<br />

que contemplan la construcción<br />

de 1.150 km de vías nacionales en una visión<br />

a largo plazo. Entre las tres iniciativas<br />

suman 82 proyectos en los que invertiremos<br />

$15 billones, para mejorar la conectividad<br />

del país.<br />

Para potenciar esa inversión, había que<br />

apostarles también a nuestros puertos,<br />

optimizando la unión entre centros de<br />

producción con el comercio internacional.<br />

En equipo con la ANI, invertimos cerca de<br />

172,8 millones de dólares en las 63 terminales<br />

portuarias marítimas concesionadas,<br />

para aumentar su capacidad de carga,<br />

que pasó de 373 millones de toneladas<br />

en 2018 a 445 millones en 2021. Otro logro<br />

fue el inicio de las obras, en abril de este<br />

año, de Puerto Antioquia, luego de su cierre<br />

financiero por 393 millones de dólares.<br />

Como complemento, y pensando en la intermodalidad,<br />

en el modo férreo también<br />

tenemos grandes avances. En el PND pusimos<br />

como meta pasar de 420 km a 1.077<br />

km de operación comercial en tren en el<br />

cuatrienio, meta que cumplimos en 2020.<br />

Por otra parte, elaboramos el Plan Maestro<br />

Ferroviario, lanzado en noviembre de<br />

ese año, que persigue la reactivación y<br />

consolidación de la operación ferroviaria<br />

de carga. modo.<br />

Es tiempo de creer en la revolución logística,<br />

que estamos potenciando con las<br />

Concesiones del Bicentenario, que prevén<br />

inversiones por 21,8 billones de pesos, e<br />

incluyen, entre otras cosas, recuperar la<br />

navegabilidad en el río Magdalena y mover<br />

carga en tren entre La Dorada y Chiriguaná,<br />

como una apuesta definitiva a la<br />

intermodalidad. De los 14 proyectos que<br />

las componen, ya hemos adjudicado cinco<br />

carreteras, y cerraremos las licitaciones de<br />

varios más antes de finalizar el gobierno.<br />

de ellos serán<br />

concluidos<br />

este año.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 25


BALANCE COMEX<br />

EL COMERCIO EXTERIOR,<br />

PROTAGONISTA DE LA<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

Lisandro Junco Riveira<br />

Director General DIAN<br />

@lisandrojuncor<br />

En un mundo cada vez<br />

más competitivo, donde<br />

la eficiencia marca<br />

la pauta en materia de<br />

comercio exterior, la DIAN se<br />

ha dado a la tarea de poner en<br />

marcha grandes transformaciones<br />

para estar a la altura<br />

de las otras aduanas, con una<br />

estrategia institucional consolidada<br />

donde prima el principio<br />

de la honestidad.<br />

En este corte de cuentas y destacando<br />

un equipo comprometido<br />

con el país, los ciudadanos<br />

y los empresarios, quiero<br />

destacar los resultados que<br />

en materia aduanera hemos<br />

obtenido en estos casi cuatro<br />

años de trabajo conjunto con<br />

los gremios.<br />

Los avances a los que me refiero<br />

tienen que ver con la gestión<br />

en la lucha frontal contra el<br />

contrabando que ha permitido<br />

reducir en un 3.1% el contrabando<br />

técnico por subfacturación<br />

y hacer más efectiva la<br />

lucha contra este flagelo con<br />

la desarticulación de organizaciones<br />

criminales y la judicialización<br />

de sus integrantes;<br />

mientras que en facilitación<br />

destacamos la importación<br />

temporal de medios de transporte<br />

de turistas, el servicio<br />

informático de tránsito para<br />

26<br />

la presentación, aceptación, autorización<br />

y control de la finalización<br />

de las operaciones de<br />

tránsito aduanero, redundando<br />

en una disminución en tiempos<br />

cercanos al 90 % para la aceptación;<br />

el sistema informático de<br />

garantías que beneficia a 2.271<br />

usuarios aduaneros, 29.315 importadores<br />

y 9.771 exportadores<br />

con una reducción en tiempo de<br />

12 horas, en el proceso de radicación<br />

y aceptación de las garantías<br />

específicas, y de 7 días,<br />

en proceso de radicación y certificación<br />

de las garantías globales.<br />

Igualmente, la interoperabilidad<br />

entre 12 puertos y las zonas<br />

francas que consiste en el traslado<br />

de información que reposa<br />

en los sistemas informáticos<br />

propios y a la que no se tenía<br />

acceso y de esta manera contar<br />

con la información de las cargas<br />

que arribarán y saldrán del<br />

territorio aduanero nacional; la<br />

figura del Operador Económico<br />

Autorizado (OEA) que ya suman<br />

563.<br />

Adicionalmente, contamos con<br />

12 acuerdos mutuos de reconocimiento<br />

con Bolivia, Brasil,<br />

Costa Rica, Chile, Ecuador, México,<br />

Perú, Uruguay, Paraguay,<br />

República Dominicana, Argentina<br />

y Guatemala, que implica<br />

compatibilizar los programas OEA,<br />

a fin de evitar la duplicidad de los<br />

controles de seguridad y ayudar<br />

a la facilitación y al control de las<br />

mercancías que circulan en la cadena<br />

logística internacional. Dos de<br />

estos acuerdos se han negociado<br />

de forma multilateral, con los países<br />

que conforman la Comunidad<br />

Andina y Alianza Pacífico.<br />

Igualmente, la gestión en comercio<br />

exterior ha sido tan importante<br />

que gracias a esto el recaudo<br />

de tributos de comercio exterior<br />

está creciendo un 50% más, esto<br />

dado por la aplicación de tecnologías<br />

y procesos correctivos,<br />

la puesta en marcha de<br />

la declaración anticipada que<br />

permite adelantar los procesos<br />

de selectividad, la iden-<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

tificación y categorización de los<br />

riesgos de marcas y productos, y<br />

la implementación de un centro<br />

de monitoreo de carga, identificando,<br />

haciendo seguimiento y<br />

garantizando mediante GPS que<br />

los container cumplan con el lugar<br />

de destino, medidas que hoy<br />

tienen a Colombia como ejemplo<br />

de gestión aduanera en América<br />

Latina.<br />

<strong>No</strong> puedo pasar por alto el mecanismo<br />

de intercambio digital<br />

de certificados de origen que<br />

ha generado ahorro en costos,<br />

tiempos y procedimientos a los<br />

exportadores colombianos. Asimismo,<br />

facilita la actuación de los<br />

funcionarios que expiden dichos<br />

documentos, en razón a que la<br />

firma es digital y no manuscrita.<br />

Por otra parte, la expedición<br />

digital de certificados de origen<br />

genera confianza entre las<br />

aduanas sobre la autenticidad<br />

de dichos documentos, facilitando<br />

el flujo de comercio entre las<br />

partes.<br />

Es así como la DIAN, en virtud<br />

de los compromisos internacionales<br />

adquiridos por<br />

Colombia en el marco de los<br />

acuerdos comerciales, continuará<br />

promoviendo el intercambio<br />

digital de expedición<br />

de certificados de origen<br />

con los países miembros.<br />

Con Perú se logró bajo el<br />

marco del Acuerdo con la Comunidad<br />

Andina de Naciones<br />

(CAN), los países de la Alianza el<br />

Pacifico (Chile, México y Perú) y<br />

Brasil, bajo el marco del acuerdo<br />

Colombia-Mercosur.<br />

Entre enero y noviembre 30 de<br />

2021 se expidieron 9.199 certificados<br />

de origen bajo el marco de<br />

Alianza el Pacifico; en el acuerdo<br />

bilateral con Perú se han expedido<br />

24.019 y con Brasil, que entró<br />

en producción a partir del primero<br />

de diciembre de 2021, se han<br />

expedido 805 certificados.<br />

Actualmente, Colombia se encuentra<br />

a la espera de respuesta<br />

de Chile y México, bajo el marco<br />

de los acuerdos bilaterales, para<br />

iniciar un desarrollo que mejore<br />

el intercambio digital que tiene<br />

con estos países. Por otra parte,<br />

una vez Uruguay termine la<br />

implementación con México, se<br />

solicitará a dicho país iniciar el<br />

proyecto.Seguimos interesados<br />

en el intercambio digital con Panamá<br />

y Costa Rica. Estos países,<br />

a pesar de estar interesados en<br />

dicha implementación, por aspectos<br />

administrativos y de recursos<br />

de sus gobiernos no han<br />

podido comprometerse. <strong>No</strong> obstante,<br />

con el apoyo del Ministerio<br />

de Comercio, Industria y Turismo,<br />

se espera continuar trabajando<br />

al respecto.<br />

Por último, quiero resaltar el compromiso<br />

de los 11 mil funcionarios<br />

que conforman el equipo DIAN,<br />

con el proceso de modernización<br />

y transformación alcanzados y<br />

que hoy permiten tener al servicio<br />

de los colombianos una entidad<br />

más cercana, moderna, con<br />

procesos y trámites digitales, una<br />

entidad ágil y eficiente.<br />

27


Flavia Santoro Trujillo<br />

Presidente de ProColombia<br />

@FlaviaSantoroT<br />

BALANCE COMEX<br />

CUATRIENIO<br />

DE CRECIMIENTO<br />

Desde el primer minuto en que nos pusimos la camiseta<br />

de ProColombia hasta el día de hoy, hemos<br />

tenido el privilegio y la gran responsabilidad<br />

de acompañar a los empresarios en sus procesos<br />

internacionalización, un camino que ha sido sumamente<br />

gratificante y que ha estado lleno de aprendizajes.<br />

Hoy podemos decir que los resultados son muy positivos,<br />

en gran parte gracias al trabajo articulado con un sector<br />

empresarial que apuesta por las exportaciones para su<br />

crecimiento. Desde agosto de 2018 a mayo de 2022, los<br />

empresarios en Colombia y el exterior informaron a Pro-<br />

Colombia negocios de exportaciones por US$20.308 millones,<br />

lo que representa un incremento del 95% respecto<br />

al mismo periodo del gobierno anterior, es decir US$9.873<br />

millones más.<br />

Estos negocios fueron realizados por 5.546 empresas<br />

de 27 departamentos, es decir 19% más. En tanto que<br />

18.723 compradores de 177 países adquirieron bienes<br />

y servicios colombianos con nuestro acompañamiento,<br />

lo que representa un crecimiento del<br />

47% en número de compradores.<br />

Además, y como resultado de ese trabajo conjunto,<br />

en economía naranja 627 empresas de<br />

animación, artes escénicas, música, producción<br />

audiovisual, publicidad y mercadeo digital,<br />

software y servicios TI y videojuegos de 16 departamentos<br />

de Colombia informaron negocios<br />

por US$1.286,4 millones con 2.080 compradores<br />

de 74 países.<br />

Tuvimos como telón de fondo una pandemia<br />

que nos llevó a reinventarnos y a ser resilientes,<br />

dos grandes características del sector empresarial<br />

colombiano, el cual se adaptó y creó nuevos<br />

bienes y servicios para atender la demanda<br />

internacional en medio de la contingencia sanitaria.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

Además de la consolidación<br />

de la canasta exportadora<br />

no minera, ha sido<br />

fundamental para nosotros<br />

aumentar la base de<br />

exportadores. En 2020,<br />

desde ProColombia lanzamos<br />

Fábricas de Internacionalización,<br />

un programa<br />

que ha contribuido en el<br />

incremento de las exportaciones<br />

no minero energéticas<br />

del país, ha fomentado<br />

la cultura exportadora y<br />

ampliado el tejido empresarial<br />

exportador.<br />

Desde esa fecha hasta<br />

hoy, hemos realizado 1.170<br />

intervenciones en 576<br />

empresas, las cuales han<br />

certificado negocios por<br />

US$119,1 millones en 53<br />

países. Además, acompañamos<br />

a 23 empresas en<br />

sus procesos de instalación<br />

en el extranjero.<br />

Esta iniciativa, en la que<br />

hemos contado con el valioso<br />

apoyo del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo<br />

(BID), un aliado fundamental,<br />

hace parte de la estrategia<br />

Colombia Exporta<br />

del Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo, y se<br />

enmarca ahora en la Política<br />

de Internacionalización<br />

para el Desarrollo Productivo<br />

Regional, aprobada recientemente<br />

por el Consejo<br />

Nacional de Política Económica<br />

y Social (Conpes),<br />

que busca, a través de la<br />

internacionalización, que<br />

las regiones impulsen su<br />

desarrollo y crecimiento<br />

económico.<br />

Otro de los grandes legados<br />

que dejamos es el trabajo<br />

que tuvimos respecto<br />

al comercio electrónico<br />

como plataforma exportadora,<br />

ya que el país avanzó<br />

en su inserción a los marketplaces<br />

internacionales.<br />

A través de nuestro programa<br />

Colombia a un Clic,<br />

que acompaña y asesora a<br />

las empresas colombianas<br />

en su inserción en plataformas<br />

internacionales como<br />

eBay y Amazon, se han<br />

capacitado más de 3.900<br />

empresarios en alianza<br />

con los marketplaces y en<br />

el programa de formación<br />

exportadora en e-commerce<br />

lanzado en el 2021.<br />

Además, 485 empresas<br />

han abierto cuenta y 210<br />

han logrado hacer ventas<br />

por US$24,4 millones.<br />

Las exportaciones no mineras<br />

del país en 2018<br />

rondaban los US$15.300<br />

millones, en 2021 fueron<br />

de US$18.186 millones y en<br />

2022 se perfilan para superar<br />

este monto.<br />

De modo que es con hechos<br />

y en equipo con gremios<br />

como Analdex, con las distintas<br />

carteras del Gobierno<br />

y el sector privado que<br />

seguimos pasando de la<br />

reactivación al crecimiento,<br />

por lo que la invitación a los<br />

empresarios exportadores<br />

es a que sigamos trabajando<br />

de manera conjunta<br />

para generar más desarrollo<br />

y puestos de trabajo<br />

en las distintas regiones del<br />

país.<br />

18.723 compradores de<br />

177 países adquirieron<br />

bienes y servicios<br />

colombianos con nuestro<br />

acompañamiento, lo que<br />

representa un crecimiento<br />

del 47% en número de<br />

compradores”<br />

Las exportaciones no<br />

mineras del país en 2018<br />

rondaban los US$15.300<br />

millones, en 2021 fueron<br />

de US$18.186 millones y<br />

en 2022 se perfilan para<br />

superar este monto.”<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 29


BANCÓLDEX: EL BANCO<br />

DE DESARROLLO QUE SE<br />

TRANSFORMA<br />

Javier Díaz Fajardo<br />

Presidente de Bancóldex<br />

@JavierDiazFa<br />

BALANCE COMEX<br />

En estos últimos cuatro años, Bancóldex se puso<br />

a prueba como banco de desarrollo para darles<br />

apoyo a los empresarios en los momentos más críticos<br />

de la historia reciente del país. En tiempo récord,<br />

la entidad inyectó liquidez a las empresas para superar<br />

los efectos de la emergencia sanitaria por el COVID<br />

19 e impulsar su recuperación económica. También, brindó<br />

financiación especializada al sector productivo para<br />

superar los escollos a causa de desastres naturales por<br />

las olas invernales, el paro nacional y cierres de frontera,<br />

entre otras coyunturas económicas complejas.<br />

Nuestra respuesta frente a este cuatrienio nos deja como<br />

resultado la más alta atención a empresas desde la creación<br />

del banco hace 31 años, con más de 450 mil negocios<br />

beneficiados (donde el 95% son mipymes), y el mayor<br />

otorgamiento de créditos por más de $20 billones en<br />

condiciones financieras preferenciales, configurando<br />

así un hito como instrumento de política<br />

pública para el apoyo empresarial.<br />

De estas cifras, destacamos uno de los<br />

hitos que representó el mayor desafío<br />

para el banco, que fue el plan de salvamento<br />

a las empresas de todo tamaño<br />

y sector por la pandemia. Fuimos la<br />

primera entidad que lanzó un cupo de<br />

crédito subsidiado tras decretarse la<br />

emergencia económica, y tras ello diseñamos<br />

un total de 70 líneas de crédito<br />

con aportes del Gobierno Nacional,<br />

entidades públicas y territoriales,<br />

con las cuales movilizamos recursos<br />

superiores a los $4 billones a 172 mil<br />

empresas con destinación específica a<br />

su recuperación y reactivación.<br />

La pandemia también nos planteó el<br />

reto de ser más cercanos a los empresarios,<br />

lo que nos permitió absorber nuestra<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

filial de leasing, logrando<br />

con éxito nuestra incursión<br />

en servicios de financiación<br />

directa con resultados de<br />

$1,5 billones en saldo de<br />

carteta en créditos directos.<br />

Esta evolución también<br />

ha ido de la mano de una<br />

transformación con base<br />

en la innovación para hacer<br />

de la entidad una más moderna,<br />

potente y pertinente<br />

frente a las necesidades<br />

actuales del tejido empresarial.<br />

Como resultado, hoy<br />

vemos los primeros servicios<br />

que, además de innovadores,<br />

complementen la<br />

oferta del crédito tradicional.<br />

Con ‘neocrédito, microcrédito<br />

en un solo lugar’,<br />

y ‘Leasing Digital, activos<br />

para crecer’, Bancóldex<br />

ofrece nuevas formas de<br />

acceso a crédito y en condiciones<br />

competitivas, para<br />

que las mipymes cuenten<br />

con mejores condiciones de<br />

financiación.<br />

En menos de dos meses,<br />

neocrédito ya cuenta con<br />

918 microempresarios registrados<br />

y más de 1.430<br />

solicitudes de crédito en<br />

proceso, mientras Leasing<br />

Digital ha otorgado $3.016<br />

millones en financiación<br />

vía leasing a pymes. A estos<br />

resultados, se suma el<br />

reciente lanzamiento de<br />

finbi, Banca de Inversión<br />

para Pymes, que ofrece a<br />

las pequeñas y medianas<br />

empresas la posibilidad de<br />

acceder a un diagnóstico<br />

integral de sus negocios y<br />

a acompañamiento a través<br />

de una red de aliados<br />

expertos.<br />

El desarrollo sostenible es<br />

otra de las palancas en<br />

donde también hemos doblado<br />

nuestros esfuerzos<br />

buscando un mayor equilibrio<br />

entre el progreso económico,<br />

el bienestar social<br />

y la protección ambiental.<br />

Para promover la inclusión,<br />

en cuatro años, hemos entregado<br />

$1,2 billones a más<br />

de 200.000 mujeres microempresarias<br />

y creamos<br />

la primera línea de financiación<br />

para empresas que<br />

empleen personas en condición<br />

de discapacidad.<br />

En esa misma línea, estamos<br />

convencidos en la<br />

promoción de inversiones<br />

que impactan al desarrollo<br />

del país, por eso hemos<br />

sido líderes en la emisión de<br />

bonos etiquetados o especiales<br />

en el mercado local,<br />

con la colocación de $1,8<br />

billones a través de bonos<br />

verdes, sociales, naranja, y<br />

los primeros para la reactivación<br />

económica, cuyos<br />

Para promover la inclusión,<br />

en los últimos 4 años:<br />

- Se entregaron $1,2 billones<br />

a más de 200.000 mujeres<br />

microempresarias.<br />

- Se creó la primera línea de<br />

financiación para empresas<br />

que empleen personas en<br />

condición de discapacidad.<br />

recursos han sido dirigidos<br />

a financiar empresas con<br />

intereses de inversión en<br />

estos sectores.<br />

Asimismo, creamos el primer<br />

Fondo de Fondos en<br />

Colombia, y el tercero en<br />

América Latina de su tipo,<br />

con el que hemos logrado<br />

movilizar inversiones por<br />

$1,3 billones a 84 empresas<br />

colombianas vía capital,<br />

a través de 16 fondos<br />

de capital.<br />

La profunda transformación<br />

de un Bancóldex más<br />

diversificado e innovador<br />

que hoy empezamos a ver,<br />

también se apalanca en<br />

nuestra estrategia que al<br />

2026 busca una mayor<br />

profundización regional,<br />

mejores productos acordes<br />

a los retos actuales y que<br />

genere mayor impacto en<br />

sus intervenciones.<br />

Lo anterior, con un Gobierno<br />

Corporativo robusto<br />

que seguirá garantizando<br />

la mejor toma de<br />

decisiones. Los empresarios<br />

vinculados al comercio<br />

exterior seguirán<br />

contando con las mejores<br />

herramientas para impulsar<br />

su internacionalización<br />

a través de un aliado<br />

que se reinventa para la<br />

Colombia del futuro.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 31


BALANCE COMEX<br />

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO:<br />

NUEVOS MERCADOS<br />

ABIERTOS PARA<br />

PRODUCTOS<br />

AGROPECUARIOS<br />

La admisibilidad sanitaria y fitosanitaria es un proceso bilateral de<br />

establecimiento de requisitos para la importación de un producto<br />

agropecuario, definidos según el nivel de riesgo sanitario que<br />

represente.<br />

En el cuatrienio, Colombia ha logrado 64 admisibilidades sanitarias<br />

y fitosanitarias a países de África, Asia, Europa y América.<br />

32


BALANCE COMEX<br />

Deyanira<br />

Barrero León<br />

Gerente General ICA<br />

@deyabarrerol<br />

Desde que inició el periodo de gobierno del<br />

presidente Iván Duque, la admisibilidad de<br />

productos agropecuarios a los mercados<br />

internacionales se volvió una prioridad para<br />

fortalecer e impulsar el crecimiento económico del país, y<br />

favorecer a los campesinos y productores colombianos. Es<br />

por esto que, en el marco de la estrategia de Diplomacia<br />

Sanitaria, hemos logrado 64 admisibilidades sanitarias y<br />

fitosanitarias a países de África, Asia, Europa y América.<br />

Los planes de trabajo y las acciones realizadas por<br />

el Gobierno Nacional, en equipo con el Ministerio de<br />

Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, y el sector privado,<br />

nos han llevado a la apertura de estos nuevos mercados<br />

para productos colombianos como el aguacate Hass,<br />

arroz, carne bovina, carne porcina, lima ácida Tahití,<br />

pitahaya, semilla de cannabis, tripas saladas, leche y<br />

derivados lácteos, arroz pulido, pimentón, mango, flor<br />

cortada, entre otros, generando más oportunidades<br />

para el desarrollo de sistemas productivos, e impulsando<br />

las exportaciones y el aprovechamiento de los acuerdos<br />

comerciales suscritos por Colombia.<br />

Es muy gratificante para nosotros saber el impacto que<br />

tiene la apertura de estos mercados, no solo en el ámbito<br />

económico, sino social, ya que se fomenta la generación de<br />

empleos directos e indirectos, beneficiando a las familias<br />

colombianas que día a día trabajan por la producción<br />

de alimentos con óptimas condiciones sanitarias y<br />

fitosanitarias, y que son un referente regional en términos<br />

de sanidad e inocuidad.<br />

Durante este periodo de gobierno, el valor de las<br />

exportaciones correspondientes a las nuevas<br />

admisibilidades es de, aproximadamente, 27,4 millones<br />

de dólares y 9.061 toneladas de productos agropecuarios<br />

exportados.<br />

Cabe aclarar que la participación de las exportaciones<br />

que se han dado producto de estas 64 nuevas<br />

admisibilidades, corresponde, aproximadamente,<br />

al 0.41% del total de exportaciones sectoriales y<br />

no tradicionales, realizadas desde del 2019 a la<br />

fecha.<br />

Es con hechos y en equipo que el gobierno del<br />

presidente Iván Duque y el ICA le cumplen<br />

al país y contribuyen al desarrollo de un<br />

campo productivo y competitivo.<br />

Durante este cuatrenio se generaron:<br />

-Exportaciones de las nuevas<br />

admisibilidades por valor de USD 27.4 M.<br />

-Exportaciones de 9.061 toneladas de<br />

productos agropecuarios”


BALANCE COMEX<br />

INVIMA APOYA LA APERTURA DE MERC<br />

INTERNACIONALES DE PRODUCTOS DE<br />

ORIGEN COLOMBIAN<br />

En los últimos cuatro<br />

(4) años, Colombia<br />

ha logrado una ampliación<br />

en la apertura<br />

de mercados internacionales,<br />

beneficiando un<br />

gran número de empresarios<br />

de comercio exterior.<br />

Entre los años 2018 a<br />

2022 se lograron abrir 23<br />

mercados de productos,<br />

competencia del Instituto<br />

Nacional de Vigilancia de<br />

Medicamentos y Alimentos<br />

- Invima, gracias al reconocimiento<br />

de las garantías<br />

otorgadas por el sistema<br />

de inspección, vigilancia y<br />

control de la entidad, basado<br />

en normas modernas<br />

y armonizadas internacionalmente.<br />

A la fecha, el país<br />

cuenta con un total de 79<br />

mercados abiertos para la<br />

exportación de alimentos.<br />

Sumado a ello, este instituto<br />

en la actualidad se encuentra<br />

adelantando gestiones<br />

para la apertura de<br />

56 mercados adicionales,<br />

los cuales tienen importantes<br />

avances como el intercambio<br />

de información que<br />

se ha realizado con la autoridad<br />

sanitaria de Singapur<br />

– Singapur Food Agency<br />

SFA, pues desde el 30 de<br />

mayo al 9 de junio del presente<br />

año se está adelantando<br />

una auditoría para<br />

la autorización de establecimientos<br />

para la exportación<br />

de carne porcina, con<br />

la que se espera lograr la<br />

aprobación de siete (7)<br />

plantas, incluidas plantas<br />

de beneficio, de desposte<br />

y de alimentos procesados.<br />

Los esfuerzos también se<br />

han aunado para mantener<br />

un intercambio de información<br />

con el Servicio<br />

de Seguridad e Inspección<br />

Alimentaria - FSIS de EE.<br />

UU., a fin de obtener acceso<br />

al mercado de carne<br />

bovina de ese país, logrando<br />

remitir la totalidad de la<br />

información solicitada para<br />

el estudio de admisibilidad.<br />

Para Invima es de gran importancia<br />

bajo el precepto<br />

de rigor sanitario apoyar<br />

los intereses de los productores<br />

nacionales, razón por<br />

la cual este año se inició un<br />

trabajo con FENAVI con el<br />

objetivo de ampliar el número<br />

de mercados abiertos<br />

para exportar carne<br />

aviar e incluir a Emiratos<br />

Árabes Unidos, Arabia<br />

Saudita, El Líbano y Estados<br />

Unidos como destino<br />

de este producto.<br />

34<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


BALANCE COMEX<br />

ADOS<br />

O<br />

A LA FECHA, COLOMBIA CUENTA<br />

CON 79 MERCADOS ABIERTOS<br />

PARA LA EXPORTACIÓN DE<br />

ALIMENTOS”<br />

Ahorro para los empresarios de<br />

comercio exterior<br />

Además de fortalecer el<br />

trabajo para la apertura<br />

de mercados, Invima ha logrado<br />

que los usuarios de<br />

comercio exterior tengan<br />

ahorros que ascienden a la<br />

suma de $72.214.325.340<br />

millones de pesos en el período<br />

comprendido entre<br />

el año 2018 y el 2021, en<br />

cuanto al proceso de importación,<br />

gracias a la implementación<br />

del modelo<br />

IVC SOA Puertos® desarrollado<br />

por la entidad.<br />

Entre las competencias del<br />

Instituto está la emisión de<br />

Certificados de Inspección<br />

Sanitaria - CIS en Puertos,<br />

Aeropuertos y Pasos de<br />

Frontera - PAPF, con el que<br />

se respalda la inocuidad<br />

de los alimentos y bebidas<br />

alcohólicas o la aptitud de<br />

las materias primas e insumos<br />

para alimentos destinados<br />

al consumo humano<br />

que salen y entran del<br />

país. En los últimos cuatro<br />

años Invima incrementó<br />

la emisión de CIS, pasando<br />

de 67.000 en 2018 a<br />

71. 634 en el 2021. Todo lo<br />

anterior, acompañado de<br />

actividades de inspección<br />

vigilancia y control (IVC)<br />

desarrolladas acorde con<br />

un modelo basado en la<br />

gestión d riesgo.<br />

Así mismo, a través del<br />

grupo de Control en Puertos,<br />

Aeropuertos, y Pasos<br />

de Frontera - PAPF, la entidad<br />

participó en diferentes<br />

espacios interinstitucionales<br />

como las mesas<br />

de facilitación de comercio,<br />

el programa de control de<br />

contenedores, Operador<br />

Económico Autorizado -<br />

OEA, resaltando que gracias<br />

a esta participación se<br />

logra reducir el tiempo de<br />

despacho de las mercancías<br />

y se permite el trabajo<br />

articulado en beneficio<br />

del usuario y/o empresario,<br />

fortaleciendo al mismo<br />

tiempo las instituciones de<br />

comercio exterior.<br />

Invima seguirá trabajando<br />

con el mismo compromiso<br />

y rigor sanitario como lo<br />

ha venido haciendo, a fin<br />

de impulsar la competitividad<br />

del país y aportar al<br />

desarrollo económico del<br />

mismo.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 35


ES AHORA<br />

ACUERDOS COMERCIALES<br />

EL<br />

FUTURO<br />

Maria Claudia Lacouture<br />

Directora Ejecutiva<br />

AmCham Colombia<br />

@mclacouture<br />

PRODUCTOS DE<br />

EXPORTACIÓN:<br />

36


ACUERDOS COMERCIALES<br />

Construir sobre lo construido es<br />

una de esas frases recurrentes<br />

que podría usarse para proyectar<br />

el TLC entre Colombia y Estados<br />

Unidos, especialmente este año en el que<br />

celebramos el bicentenario de relaciones<br />

bilaterales y una década de la entrada en<br />

vigor del Tratado de Libre Comercio, una<br />

herramienta para el desarrollo económico<br />

y la estabilidad de las empresas.<br />

<strong>No</strong> es fácil explicar los beneficios y dificultades,<br />

las coyunturas históricas y la evolución<br />

de los TLC en una columna de opinión,<br />

pero no es blanco o negro. Los contradictores<br />

insisten en solo ver un lado de la<br />

ecuación, el de las cifras de exportación e<br />

importación, sin hacer el análisis de la crisis<br />

internacional del momento y los sucesos<br />

que se han derivado desde entonces.<br />

Hay que ser muy responsables y analizar<br />

en dónde estábamos hace 10 años: los<br />

empresarios colombianos dependían de<br />

preferencias temporales unilaterales desde<br />

Estados Unidos para la exportación<br />

de un número limitado de productos. La<br />

incertidumbre impedía a los exportadores<br />

hacer proyecciones y dependían de la<br />

política antidrogas del Gobierno para su<br />

renovación.<br />

Lo que se ha logrado en estos 10 años sin<br />

duda es digno de resaltar. Hoy contamos<br />

con estabilidad para hacer los negocios y<br />

una hoja de ruta clara que permitió pasar<br />

de tener libre acceso de 5.500 partidas a<br />

11.497; son cerca de 3.000 empresas que<br />

Las exportaciones no<br />

minero energéticas<br />

aumentaron 51%<br />

alcanzando en 2021<br />

ventas por USD<br />

$5.260 millones,<br />

según el Dane.”<br />

exportan de forma permanente hacia ese<br />

mercado y las exportaciones no minero<br />

energéticas aumentaron 51% alcanzando<br />

en 2021 ventas por USD $5.260 millones,<br />

según el Dane.<br />

Hoy vendemos más que flores, café y petróleo,<br />

productos que siguen en el top de las<br />

exportaciones, pero también ofrecemos<br />

insumos de la industria aérea o espacial,<br />

autopartes, metales y sus manufacturas,<br />

o maquinaria eléctrica, hasta animales y<br />

productos derivados, pescados, azúcares<br />

y confites, alimentos procesados, bebidas<br />

y tabaco, plásticos y vegetales, entre otros.<br />

El potencial siempre será ilimitado. Un<br />

estudio de AmCham Colombia sobre las<br />

oportunidades que ofrece el acuerdo para<br />

la próxima década señala un amplio camino<br />

por recorrer en la oferta de productos<br />

agrícolas y agroindustriales y también bienes<br />

intermedios que pueden ser parte de<br />

cadenas de valor, como plástico, caucho,<br />

maquinaria, farmacéuticos, autopartes y<br />

prendas.<br />

Lograr una mayor participación en las ventas<br />

requiere de un diálogo a profundidad<br />

entre el sector privado y el Gobierno para<br />

agilizar la puesta en marcha de la Política<br />

de Desarrollo Productivo, que aumente la<br />

competitividad empresarial para responder<br />

a los requerimientos del comprador y<br />

adaptarse con mayor rapidez a los nuevos<br />

requerimientos de los consumidores.<br />

Esto sumado al beneficio de importar bienes<br />

con arancel cero que se incorporen a<br />

las cadenas locales de valor, para el consumo<br />

nacional o para volver al mercado<br />

exterior. Hoy el 70% de lo que importamos<br />

de Estados Unidos no se produce en Colombia.<br />

El momento está, las herramientas existen.<br />

De lo que se trata es de sacar mayor<br />

provecho y ser más ambiciosos. El contexto<br />

pone a Colombia en una posición privilegiada.<br />

37


NUESTRO ACUER<br />

COMERCIAL,UN C<br />

CLARO DE BENEF<br />

ACUERDOS COMERCIALES<br />

El 2022 marca el décimo aniversario de la firma del<br />

Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea,<br />

un caso claro de beneficio mutuo. Gracias a<br />

las preferencias arancelarias en combinación con<br />

la operación eficiente de las aduanas, el Acuerdo alienta<br />

a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)<br />

a participar en el comercio bilateral entre las partes. El<br />

Acuerdo tiene un efecto estabilizador y promueve la diversificación<br />

del comercio, que se ha materializado tanto<br />

en un incremento de las empresas exportadoras como en<br />

el de los productos exportados.<br />

Pablo Neira<br />

Jefe de la Sección<br />

de Comercio de la<br />

Delegación de la UE en<br />

Colombia<br />

@neirapab<br />

Los productores agrícolas de Colombia son los que más<br />

se benefician de esta diversificación, tanto en productos<br />

tradicionales (banano, café, aceite de palma y flores)<br />

como en la apertura de nuevas oportunidades comerciales,<br />

como el aguacate o los productos agrícolas elaborados<br />

con mayor valor añadido. Durante la pandemia del<br />

COVID, el comercio bilateral mostró una gran resiliencia,<br />

en particular el comercio de productos agrícolas, el cual<br />

no solo no disminuyó, sino que aumentó ligeramente en<br />

el 2020, para luego recuperar altas tasas de crecimiento.<br />

Del lado de las importaciones, el crecimiento de la economía<br />

colombiana implica un aumento en la demanda de<br />

todo tipo de bienes y servicios – por ejemplo, una mayor<br />

demanda de bienes de capital desde la UE, tan necesarios<br />

para sostener el desarrollo industrial de Colombia.<br />

La Unión Europea es el mayor inversionista en Colombia,<br />

llegando a casi un 40% de la inversión extranjera directa<br />

total en el país. Nuestra inversión se centra particularmente<br />

en industrias productivas como las comunicaciones, la<br />

industria manufacturera o el sector hotelero, promoviendo<br />

así la creación de empleos formales. Se demuestra<br />

así que los acuerdos comerciales suscritos por Colombia<br />

ofrecen la estabilidad e institucionalidad necesaria para<br />

recibir este capital extranjero.<br />

Esto es particularmente relevante para Colombia en estos<br />

momentos en los que el COVID y las tensiones geopolíti-<br />

38<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACUERDOS COMERCIALES<br />

DO<br />

ASO<br />

ICIO MUTUO<br />

cas han tenido repercusiones importantes en el comercio<br />

internacional. Así Colombia se está posicionando como un<br />

foco de inversión extranjera aprovechando que muchas<br />

empresas están considerando las ventajas de acercar sus<br />

centros de producción a sus consumidores, nearshoring,<br />

o de establecerse en países que comparten los valores e<br />

intereses estratégicos de sus países de origen, friendshoring.<br />

Todo ello apoyado, además, en las normas de origen<br />

más favorables que incluyen los acuerdos, ayudan a Colombia<br />

a convertirse en una importante plataforma de<br />

ensamblaje y exportación.<br />

También hemos podido observar incrementos en exportaciones<br />

industriales y manufactureras desde la entrada<br />

en vigor de nuestro Acuerdo. Algunos casos de éxito son<br />

las manufacturas de plástico, los vestidos de baño para<br />

mujeres o los productos cerámicos. Sin embargo, todavía<br />

existe un gran potencial latente para el comercio de<br />

este tipo de productos. También debemos seguir trabajando<br />

para aumentar la transferencia de tecnología e innovación<br />

en ambas direcciones. En este sentido, la Unión<br />

Europea está dispuesta a acompañar a Colombia en las<br />

reformas necesarias para lograr una economía más competitiva<br />

que permita incrementar el aprovechamiento de<br />

nuestro acuerdo comercial.<br />

La Unión Europea<br />

es el mayor<br />

inversionista<br />

en Colombia,<br />

llegando a<br />

casi un 40%<br />

de la inversión<br />

extranjera directa<br />

total en el país”<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 39


ACUERDOS COMERCIALES<br />

CELEBRANDO 2 AÑOS<br />

DE OPORTUNIDADES<br />

CON EL TLC<br />

COLOMBIA-ISRAEL<br />

Nir Adam Sella<br />

Jefe de la Misión Económica<br />

Embajada de Israel en Colombia<br />

@nir_adam<br />

40<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACUERDOS COMERCIALES<br />

Israel y Colombia disfrutan<br />

de relaciones amistosas<br />

y cercanas desde<br />

hace décadas, sin embargo,<br />

el comercio entre<br />

nuestros dos países aún no<br />

alcanza su pleno potencial.<br />

Colombia e Israel, economías<br />

complementarias,<br />

cumplen dos años desde<br />

que nuestro Tratado de Libre<br />

Comercio entró en vigencia<br />

en agosto de 2020.<br />

Con la entrada en vigor del<br />

TLC, la mayoría de las exportaciones<br />

industriales de<br />

ambos países gozan ahora<br />

de una exención inmediata<br />

de aranceles aduaneros,<br />

sumadas a las existentes<br />

antes del Acuerdo. Para<br />

otros productos industriales,<br />

las aduanas se reducirán<br />

gradualmente en un<br />

plazo máximo de 10 años.<br />

Estos beneficios también<br />

aplicarán a los productos<br />

alimentarios y agrícolas;<br />

y se implementarán de<br />

acuerdo con una lista de<br />

productos del TLC.<br />

Con la ayuda del TLC, las<br />

empresas que importan<br />

de Israel ahora tienen una<br />

ventaja competitiva que<br />

ayudará a sus productos<br />

a competir con más éxito<br />

contra los productos<br />

importados de otros países.<br />

Entre los productos<br />

para los cuales se reducirán<br />

inmediatamente los<br />

aranceles aduaneros se<br />

encuentran las siguientes<br />

categorías: farmacéuticos,<br />

dispositivos médicos, químicos,<br />

productos de comunicaciones<br />

y textiles especiales<br />

que actualmente<br />

están sujetos a aranceles<br />

aduaneros a una tasa del<br />

5% al 35% en la entrada a<br />

Colombia.<br />

Igualmente, con el TLC las<br />

empresas que exportan<br />

desde Colombia a Israel<br />

ahora disfrutan de una<br />

ventaja competitiva que<br />

ayudará a que sus productos<br />

compitan con más éxito<br />

en el mercado israelí o se<br />

conecten mejor a las cadenas<br />

de suministro globales<br />

mediante la exportación a<br />

Israel.<br />

Además de la reducción<br />

casi completa de los aranceles<br />

que se aplican a los<br />

bienes industriales, el TLC<br />

incluye una serie de beneficios<br />

en las industrias<br />

agrícola y alimentaria. Por<br />

ejemplo, nueces de macadamia<br />

(actual arancel en<br />

Israel es del 4%), guayaba<br />

y mango seco (8%), dulces<br />

que contienen cacao (5%),<br />

galletas dulces (4%), mermeladas<br />

(4%) y más.<br />

Otros productos que estarán<br />

libres de arancel como<br />

parte del TLC, son: la carne<br />

de res, el mango y la papaya.<br />

Dado que Colombia es<br />

un importante productor<br />

de alimentos frescos y procesados,<br />

la reducción de<br />

la tasa de aduana es una<br />

oportunidad para exportar<br />

esos productos a Israel.<br />

Además de la reducción de<br />

aranceles (que en la mayoría<br />

de los casos es una<br />

reducción total), el acuerdo<br />

aumentará la transparencia<br />

con el fin de abrir el<br />

mercado de compras gubernamentales<br />

en ambos<br />

países para empresas de<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 41


ACUERDOS COMERCIALES<br />

Colombia e Israel, aumentar la liberalización<br />

del comercio de servicios y<br />

fortalecer la protección de las inversiones<br />

israelíes en Colombia y de las<br />

inversiones colombianas en Israel.<br />

El equipo de la Misión Económica en<br />

la Embajada de Israel en Colombia<br />

estará encantado de crear conexiones<br />

comerciales para los empresarios<br />

que deseen importar de empresas<br />

israelíes y para las compañías que<br />

deseen comprar soluciones tecnológicas<br />

u otras de Israel. Además, estaremos<br />

encantados de conectar a<br />

los inversionistas colombianos con<br />

oportunidades de negocios en Israel,<br />

y también conectar a las empresas<br />

colombianas que deseen comenzar a<br />

fabricar en Israel con los programas<br />

relevantes diseñados para ayudar a<br />

dichos inversionistas.<br />

Los distribuidores, comercializadores,<br />

importadores y empresas de integración<br />

colombianos con experiencia<br />

probada pueden utilizar nuestros servicios<br />

para buscar productos y servicios<br />

israelíes relevantes para los mercados<br />

colombianos.<br />

En resumen:<br />

Se espera que el Tratado de Libre Comercio<br />

abra una variedad de oportunidades<br />

de exportación e importación<br />

para las empresas colombianas<br />

e israelíes, que acerque las economías<br />

y las comunidades empresariales<br />

en los dos países, aumente el comercio<br />

de bienes y servicios y ayude<br />

a posicionar a Israel y Colombia como<br />

socios comerciales cercanos. En términos<br />

de valor comercial y relevancia<br />

de las soluciones israelíes, la Misión<br />

Económica de Israel en Colombia tiene<br />

la certeza de que las soluciones<br />

israelíes son del más alto nivel y reflejan<br />

un valor comercial real y alto y<br />

nuevas oportunidades para las empresas<br />

colombianas.<br />

Para mayor información<br />

comunicarse al correo:<br />

bogota@israeltrade.gov.il<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COLUMNISTA INVITADO<br />

COMUNICACIÓN<br />

ASERTIVA PARA<br />

CONECTAR<br />

EFECTIVAMENTE<br />

La globalización fue<br />

el proceso que permitió<br />

a las organizaciones<br />

incursionar<br />

en distintos mercados y<br />

generar nuevos negocios<br />

a nivel internacional. En<br />

este contexto, la comunicación<br />

se volvió un factor<br />

clave para el éxito de estas<br />

actividades, ya que se ha<br />

demostrado que no alcanza<br />

con tener un producto<br />

competitivo y los medios<br />

para llegar a destinos lejanos,<br />

sino que es preciso<br />

que vendedores y compradores<br />

logren “conectar” de<br />

forma efectiva.<br />

Cualquier empresa que se<br />

dedique a la logística internacional<br />

o al comercio<br />

exterior no debería pasar<br />

por alto los beneficios que<br />

puede obtener a partir de<br />

desarrollar una comunicación<br />

eficaz, como pieza<br />

fundamental para establecer<br />

relaciones comerciales<br />

sustentables en el tiempo.<br />

Un reciente informe de la<br />

Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL) advierte que algunas<br />

de las principales economías<br />

de América Latina<br />

son las de menor apertura<br />

con los mercados internacionales,<br />

a pesar de su presencia<br />

y relevancia dentro<br />

de la región. Además, el informe<br />

vaticina que el crecimiento<br />

en la región será del<br />

1,8 % en promedio, como<br />

consecuencia de problemas<br />

inflacionarios, la Guerra<br />

en Ucrania, el aumento<br />

de costos financieros y la<br />

lenta recuperación del empleo.<br />

Frente a esto, los países de<br />

la región deben fomentar<br />

la colaboración, con la comunicación<br />

como el eje que<br />

permita despegar y potenciar<br />

acuerdos comerciales<br />

internos, para mostrarse<br />

fuertes para el afuera. Derribar<br />

burocracias, gestionar<br />

adecuadamente una<br />

comunicación multicultural<br />

y establecer acciones que<br />

muestren a la región como<br />

un todo, podría ser una<br />

alternativa que potencie<br />

nuevos acuerdos de comercio<br />

internacional.<br />

Para toda organización,<br />

la comunicación juega un<br />

papel de vital importancia,<br />

pero dadas las particularidades<br />

y complejidades que<br />

presenta el comercio internacional,<br />

como la distancia,<br />

Javier Carrizo<br />

Creador & Director de<br />

Movant Connection<br />

Argentina<br />

@javiercarrizook<br />

EN LATINOAMÉRICA<br />

SE PADECE MUCHA<br />

BUROCRACIA Y<br />

DIVERSAS LIMITACIONES<br />

ESTRUCTURALES. LA<br />

COMUNICACIÓN ASERTIVA<br />

AYUDARÍA, Y MUCHO, A<br />

MINIMIZAR EL IMPACTO DE<br />

ESTAS PROBLEMÁTICAS”<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 43


COLUMNISTA INVITADO<br />

el idioma y la diversidad<br />

cultural, la misma requiere<br />

especial dedicación y trabajadores,<br />

que a la vez son<br />

comunicadores permanentemente,<br />

capacitados<br />

que permitan que el flujo<br />

de la comunicación circule<br />

correctamente.<br />

Implementar la escucha<br />

activa, con interés y atención<br />

por lo que el otro desea<br />

transmitir, puede que<br />

sea el camino para tener la<br />

versatilidad necesaria para<br />

hacer llegar un mensaje de<br />

forma efectiva a todo tipo<br />

de personas, en cualquier<br />

circunstancia. Por eso, saber<br />

escuchar es vital para<br />

poder conectar.<br />

44<br />

Un buen camino es generar<br />

empatía para que la comunicación<br />

sea más exitosa y<br />

nos permita realmente llegar<br />

con un mensaje claro, y<br />

no simplemente transmitir<br />

información.<br />

En Latinoamérica se padece<br />

mucha burocracia y diversas<br />

limitaciones estructurales.<br />

La comunicación<br />

asertiva ayudaría, y mucho,<br />

a minimizar el impacto<br />

de estas problemáticas.<br />

Una mala comunicación<br />

puede resultar muy costosa.<br />

Por ejemplo, la falta de<br />

un documento, de una firma<br />

o la no comprensión de<br />

un proceso, puede impedir<br />

el despacho de una carga<br />

en puerto, con los consecuentes<br />

perjuicios económicos<br />

y demoras que esto<br />

puede acarrear.<br />

Es muy importante saber<br />

escuchar, para luego<br />

procesar esa información<br />

y poder generar una respuesta<br />

coherente, efectiva<br />

y que llegue rápidamente a<br />

su receptor. Si partimos de<br />

una escucha o interpretación<br />

errónea o insuficiente,<br />

la respuesta resultante seguramente<br />

no será la más<br />

adecuada.<br />

Además, conocer la actividad<br />

y las características<br />

de los diversos actores del<br />

comex con los que interactuamos<br />

es clave para tener<br />

la capacidad de generar<br />

empatía y una mejor comunicación,<br />

por ende, una<br />

mejor conexión.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COLUMNISTA INVITADO<br />

Pedro Sarmiento<br />

Socio Director<br />

Tax and Legal Crowe<br />

Horwath CO S.A<br />

@pesarmiento<br />

<strong>No</strong> hay que ir muy<br />

lejos para advertir<br />

que los vientos<br />

del cambio<br />

se constituyen per se una<br />

nueva corriente postpandemia.<br />

Cambio a las estructuras<br />

sociales del estado,<br />

cambio a la forma de<br />

gobernar, cambio a la forma<br />

de producir, cambio en<br />

la distribución del ingreso,<br />

en los sistemas médicos,<br />

pensionales, y por supuesto<br />

los fiscales.<br />

En las 17 reformas tributarias<br />

posteriores a la Constitución<br />

progresista del año<br />

1991, solo las últimas se<br />

denominan con otros calificativos,<br />

como ley de Crecimiento<br />

Económico o Ley de<br />

Financiación, las dos más<br />

resientes, pero son también<br />

reformas. Si académicamente<br />

se indaga sobre<br />

la situación normativa, se<br />

dice al unísono que requerimos<br />

una reforma tributaria<br />

estructural y las motivaciones<br />

son abundantes,<br />

si se escucha al gobierno<br />

Duque, se puede llegar a<br />

otra conclusión.<br />

Los principios Constitucionales<br />

tributarios fundamentales,<br />

algunos provenientes<br />

de nuestra Carta<br />

de 1886, son innovadores<br />

y garantistas y parten de la<br />

obligación de los asociados<br />

de pagar impuestos que<br />

han sido decretados por<br />

las corporaciones públicas<br />

bajo el principio universal<br />

que las contribuciones son<br />

legítimas si tienen representación<br />

del pueblo. (Inciso<br />

1, art 338 CN) Es decir<br />

que se exige la reserva de<br />

ley, que es simplemente<br />

que para se cumpla con el<br />

principio de legalidad los<br />

impuestos, deben ser decretados<br />

por el Congreso,<br />

las Asambleas y los Concejos<br />

Municipales.<br />

Dentro de nuestras normas<br />

constitucionales existen<br />

otras disposiciones modeladoras<br />

de la obligación<br />

Tributaria, como la irretroactividad<br />

de la ley (Articulo.338<br />

Inciso 2 Constitución<br />

Política ); el respeto<br />

por los derechos adquiridos,<br />

tales como exenciones,<br />

o tratamiento favorable;<br />

el principio de la equidad,<br />

dirigido como decía Aristóteles<br />

a tratar igual a los<br />

iguales y diferente a los diferentes,<br />

y por supuesto el<br />

concepto rector de la justicia,<br />

que ordena que se sujeten<br />

los administradores a<br />

los procedimientos e interpretaciones<br />

de la ley dentro<br />

de criterios de igualdad<br />

en el tratamiento y oportunidad.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

45


COLUMNISTA INVITADO<br />

En los principios conceptuales<br />

antes esgrimidos,<br />

está la Genesis de la tributación<br />

de nuestro país.<br />

Ahora lo que llama al<br />

análisis es como se pueden<br />

tomar esos elementos<br />

constitutivos para implementarlos<br />

de manera que<br />

el resultado sea un sistema<br />

tributario con indicadores<br />

que nos permitan evaluar<br />

que es verdaderamente<br />

equitativo, justo y que contribuya<br />

al bienestar de la<br />

comunidad en general.<br />

Algunos afirman que el sistema<br />

debe ser neutro, que<br />

en consecuencia se recomienda<br />

la derogatoria de<br />

la totalidad de los gastos<br />

tributarios expresados en<br />

exenciones, deducciones<br />

especiales, créditos tributarios,<br />

tarifas diferenciales,<br />

beneficios especiales y que<br />

incluso podría buscarse un<br />

sistema que tribute sobre<br />

ingresos brutos a una tarifa<br />

remunerativa que puede<br />

estimarse en el 5% para el<br />

impuesto sobre la renta y<br />

del 10% para el impuesto<br />

sobre las ventas. Recordemos<br />

que sin deducción alguna<br />

.<br />

Otros expertos consideran<br />

que el sistema tributario<br />

puede ser un instrumento<br />

de direccionamiento de<br />

desarrollo económico, mediante<br />

el reconocimiento de<br />

exenciones, deducciones<br />

especiales, créditos tributarios<br />

y tratamientos preferenciales<br />

que permiten a<br />

las empresas el ejercicio de<br />

la llamada planeación tributaria<br />

a fin de establecer<br />

una tasa real de tributación<br />

que según la OCDE en<br />

nuestro país es de 14.9 %.<br />

OBLIGACIONES<br />

TRIBUTARIAS<br />

DE LAS NORMAS<br />

CONSTITUCIONALES:<br />

Irretroactividad de la ley<br />

Respeto por los derechos<br />

adquiridos<br />

Principio de equidad<br />

Concepto rector de justicia<br />

El Ministerio de Hacienda a<br />

mediados del mes de junio<br />

del presente año presentó<br />

el instrumento de planeación<br />

fiscal conocido como<br />

Marco Fiscal de Mediano<br />

Plazo 2022 , en el que ilustra<br />

según la justificación<br />

del ministro de Hacienda,<br />

José Manuel Restrepo, una<br />

serie de mejoras en materia<br />

fiscal, como una mayor<br />

expectativa de crecimiento<br />

para este año y un menor<br />

porcentaje de deuda pública<br />

sobre el PIB que llegaría<br />

hasta 56,5% cuando se esperaba<br />

que a 2032 fuera<br />

del 62,8%.<br />

46<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COLUMNISTA INVITADO<br />

Estas circunstancias fiscales<br />

en opinión del Gobierno,<br />

eliminaría la necesidad<br />

coyuntural de una reforma<br />

tributaria. Sin embargo, es<br />

de observar que es el nuevo<br />

presidente de Colombia,<br />

el que entrará a determinar<br />

si presenta o no, una nueva<br />

reforma para recaudar<br />

mayores valores que financien<br />

el presupuesto general<br />

de la nación o para buscar<br />

incentivos y procedimientos<br />

en un nuevo marco de<br />

tributación.<br />

Sin entrar en más detalles<br />

de lo que podría ser la prospectiva<br />

de una reforma tributaria,<br />

sino sobre la base<br />

de aspectos que podrían<br />

discutirse en el evento que<br />

sea presentada, hacemos<br />

el ejercicio de considerar<br />

algunos aspectos que podrían<br />

ser parte importante<br />

de las deliberaciones<br />

Las diferentes vías para<br />

reorientar el sistema tributario<br />

y por supuesto cumpliendo<br />

el principio de legalidad,<br />

eficiencia, equidad,<br />

progresividad, irretroactividad<br />

y capacidad contributiva<br />

que son los pilares<br />

de la infraestructura tributaria,<br />

y darle forma a la<br />

posibilidad de una reforma<br />

tributaria nacional, debe<br />

partir de la simplificación<br />

del sistema en su totalidad.<br />

Para las actuales condiciones<br />

de la economía es<br />

más importante ampliar<br />

la base tributaria sobre<br />

la simplicidad normativa,<br />

procedimental, tarifaria, de<br />

manera que parodiando el<br />

régimen simple de tributación,<br />

se establezca una<br />

estructura que regule o<br />

defina los devengos o causación<br />

y las limitaciones,<br />

para considerar los ingresos<br />

de los contribuyentes<br />

y sobre esta base se establezca<br />

una tarifa única<br />

del 5%, sin costos, deducciones,<br />

exenciones, tarifas<br />

diferenciales, acompañado<br />

de un sistema muy robusto<br />

de facturación de bienes,<br />

servicios y de nómina.<br />

Ordenando a la administración<br />

tributaria dedicar<br />

sus esfuerzos en perseguir<br />

a los informales, evasores<br />

y en especial en contralar<br />

las transacciones con los<br />

vinculados del exterior, con<br />

normas muy específicas<br />

que impidan la planeación<br />

internacional y controlen<br />

la sustancia de las operaciones<br />

y los modelos económicos<br />

de múltiples jurisdicciones<br />

que soportan las<br />

transacciones internacionales.<br />

<strong>No</strong> puede dejar considerarse<br />

más allá del afán recaudatorio,<br />

la necesidad<br />

de revisar integralmente<br />

el impuesto sobre las ventas<br />

O IVA, para devolverle<br />

la simplicidad necesaria,<br />

que permita aplicar tarifas<br />

bajas (17%) o incluso<br />

de cambiar su estructura<br />

e incorporar un sistema<br />

de impuesto a las ventas<br />

plurifásico, simple, acumulativo<br />

y con una tarifa única<br />

del 10% que no cubra la<br />

canasta familiar, que respete<br />

el principio de no exportación<br />

de impuestos y<br />

que por supuesto elimine el<br />

impuesto al consumo na-<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 47


COLUMNISTA INVITADO<br />

cional que ha sido de buen<br />

recibo recaudatorio, pero<br />

una fuente de evasión y de<br />

indisciplina fiscal.<br />

En el IVA o impuesto a las<br />

ventas lo importante es<br />

la eliminación de los tratamientos<br />

preferenciales<br />

no justificados, la simplificación<br />

de sus trámites, su<br />

manejo en las ventas dentro<br />

de las zonas francas y la<br />

posibilidad de buscar en la<br />

generalización y en los programas<br />

de factura electrónica<br />

una disminución de la<br />

evasión que puede redundar<br />

en ingresos superiores<br />

a una reforma tributaria.<br />

Dentro de las grandes reformas<br />

que por encima<br />

de la voluntad de la Presidencia<br />

de la República se<br />

deben debatir y presentar<br />

al Congreso, está la del régimen<br />

sancionatorio y medidas<br />

de aprehensión en<br />

aduanas, que emanan de<br />

la sentencia de la Corte que<br />

declaro la inconstitucionalidad<br />

del numeral 4 del artículo<br />

5 de la Ley 1609 de<br />

2013, conocida como la Ley<br />

Marco de Aduanas. Sentencia<br />

C-441 de 2021, que<br />

considero que el régimen<br />

sancionatorio no puede<br />

ser objeto de regulación de<br />

gobierno nacional en calidad<br />

de rector del comercio<br />

exterior consagrado en el<br />

Art. 150 numeral 19 literal<br />

c) y en el Art. 189 numeral<br />

25 de la Constitución Política,<br />

y que por el contrario<br />

está sujeto a reserva de ley<br />

y en consecuencia le ordenó<br />

al ejecutivo presentar<br />

el proyecto sobre régimen<br />

sancionatorio a junio del<br />

año 2023.<br />

En el marco del nuevo régimen<br />

sancionatorio sería<br />

deseable que se simplificara<br />

la legislación aduanera<br />

de forma que pueda ser<br />

administrado por sistemas<br />

informáticos más sencillos<br />

y controlables y por ende<br />

se reformule la normatividad<br />

o régimen de aduanas<br />

de forma que responda a<br />

los nuevos modelos de facilitación<br />

del comercio exterior,<br />

y la realización de<br />

un control eficiente que<br />

no genere discrecionalidades<br />

y por supuesto sea<br />

un instrumento del control<br />

del contrabando técnico o<br />

abierto, verdadero flagelo<br />

de le economía nacional.<br />

En el umbral de las reformas<br />

no se puede dejar sin<br />

mencionar la del régimen<br />

tributario territorial que<br />

si bien ha sido modificado<br />

paulatinamente como<br />

es el caso de la ley del<br />

plan de Desarrollo o la Ley<br />

2082 de 2021 que le dio<br />

las calidades y atribuciones<br />

tributarias de la ciudad<br />

de Bogotá, a 32 ciudades<br />

capitales.<br />

La comisión de expertos<br />

para la reforma Tributaria<br />

en su informe parten de<br />

una importante consideración<br />

base de cualquier<br />

reforma que se intente implementar.<br />

Se recomienda<br />

una verdadera descentralización<br />

fiscal de forma<br />

que los municipios reciban<br />

o amplíen sus responsabilidades<br />

en la provisión<br />

48<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COLUMNISTA INVITADO<br />

de bienes públicos, con la<br />

atribución de recursos que<br />

financien sus obligaciones<br />

(Comisión P11), veamos: 1.<br />

Fortalecer la autonomía de<br />

las entidades territoriales.<br />

Para lograr este objetivo<br />

es imprescindible un aumento<br />

en el recaudo para<br />

reducir la dependencia de<br />

las transferencias del Gobierno<br />

central y aumentar<br />

la libertad en la asignación<br />

del gasto de los gobiernos<br />

locales. 2. Reducir las ineficiencias<br />

de la estructura<br />

tributaria territorial. Esto<br />

implica eliminar impuestos<br />

distorsivos e inequidades<br />

horizontales, simplificar el<br />

sistema tributario territorial<br />

y mejorar sensiblemente<br />

la administración<br />

tributaria. 3. Efectuar una<br />

provisión adecuada de bienes<br />

públicos, para lo cual es<br />

necesaria una clara correspondencia<br />

entre los bienes<br />

públicos y los impuestos locales,<br />

así como una estructura<br />

tributaria que permita<br />

la internalización de externalidades<br />

(positivas y negativas).<br />

La mencionada comisión,<br />

aboga por la descentralización<br />

fiscal, por la reforma<br />

al impuesto de industria y<br />

turismo, eliminación de pequeños<br />

tributos, siempre<br />

que se garantice la asignación<br />

de nuevos recueros, y<br />

un punto particularmente<br />

interesante, que es radicar<br />

en el municipio colombiano<br />

la totalidad de los ingresos<br />

por el recaudo de los<br />

impuestos verdes que se<br />

recaude (impuesto al carbono,<br />

impuesto a bolsas<br />

plásticas y otras tasas y<br />

contribuciones medioambientales)<br />

y eliminar palatinamente<br />

impuestos o tasas,<br />

como las estampillas.<br />

Especial papel pueden jugar<br />

en el fortalecimiento de<br />

los fiscos departamentales<br />

los impuestos a los cigarrillos<br />

y similares, los de licores,<br />

vinos y cervezas, que<br />

según los estudios realizados<br />

tienen importantes<br />

márgenes de crecimiento y<br />

pueden constituirse de impuestos<br />

“piguvianos”<br />

Total, en el ámbito subnacional<br />

también existen posibilidades<br />

de modificación<br />

y perfeccionamiento del<br />

sistema tributario, que estarán<br />

sin duda, en el portafolio<br />

del nuevo gobierno.<br />

<strong>No</strong> tenemos dudas que al<br />

respecto se abre una discusión<br />

que dará para ocupar<br />

buena parte del tiempo<br />

de los expertos.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 49


1. Exportaciones<br />

Para el periodo de enero a marzo del 2022<br />

se registraron ventas externas por USD FOB<br />

12.973,0 millones con un crecimiento de 45,2%<br />

comparado con el mismo periodo del año anterior<br />

en el cual las ventas externas registraron a USD<br />

FOB 8.933,5 millones. La mayor participación<br />

es del rubro de combustibles y productos de<br />

industrias extractivas con (52,9%), seguido de<br />

manufacturas (19,0%), agropecuarios (17,4%),<br />

alimentos y bebidas (5,6%) y otros sectores<br />

(5,2%).<br />

1.1. GRUPOS DE EXPORTACIÓN<br />

I. Agropecuario: En el primer trimestre del<br />

año 2022, las exportaciones de productos<br />

agropecuarios fueron de USD FOB 2.253,5<br />

millones, presentando un crecimiento de<br />

29,0% frente al mismo periodo de 2021,<br />

donde se alcanzaron ventas por valor de USD<br />

FOB 1.746,4 millones. Entre los principales<br />

productos que aportaron al crecimiento por<br />

orden de contribución se destacan: Café sin<br />

tostar (41,5%), productos animales y vegetales<br />

en bruto (27,6%), animales vivos no incluidos<br />

en el capítulo 03 (104,4%). Por el contrario,<br />

legumbres y frutas (-4,1%), corcho y madera<br />

(-22,1%) y semillas y frutos oleaginosos (-23,5<br />

%) representaron una variación negativa.<br />

II. Alimentos y bebidas: Entre enero y marzo<br />

de 2022, las exportaciones de alimentos<br />

y bebidas alcanzaron la cifra de USD FOB<br />

720,0 millones, con un crecimiento de 24,0%<br />

frente al mismo periodo de 2021, en el cual<br />

se registraron ventas por valor de USD FOB<br />

580,7 millones. Los productos de mayor<br />

crecimiento y contribución a la variación<br />

total fueron aceites y grasas fijos de origen<br />

vegetal (<strong>68</strong>,2%), azúcares (13,0%) y productos<br />

y preparados comestibles diversos (21,4%).<br />

Por el contrario, se evidencian caídas en<br />

carne y preparados (-16,2%), lácteos y huevos<br />

(-40,7%) y tabaco (-93,1%).<br />

III. Combustibles: Entre enero y marzo<br />

de 2022, las exportaciones del grupo de<br />

combustibles y productos de industrias<br />

extractivas alcanzaron ventas por valor de<br />

USD FOB 6.864,6 millones con un crecimiento<br />

de 71,9%. Este comportamiento estuvo<br />

principalmente explicado por el crecimiento<br />

de las exportaciones de petróleo y derivados<br />

(63,9%), hulla, coque y briquetas (104,0%) y<br />

menas y desechos de metales (21,3%).<br />

IV. Manufacturas: Al mes de marzo de<br />

2022, las exportaciones de manufacturas<br />

alcanzaron la cifra de USD FOB 2.463,7<br />

millones, presentando un crecimiento de<br />

28,2% frente al mismo periodo de 2021. La<br />

variación del grupo se explicó principalmente<br />

por el aumento en las ventas externas de<br />

hierro y acero (101,0%), plásticos en formas<br />

50<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

primarias (22,6%) y manufacturas de<br />

metales (46,8%). Por el contrario, decrecieron<br />

significativamente máquinas de oficina<br />

(-42,2%) y manufacturas de corcho y madera<br />

(-48,2%).<br />

V. Otros sectores: Finalmente, el grupo de otros<br />

sectores se registraron exportaciones por<br />

USD FOB 671,2 millones en los tres primeros<br />

meses del año, presentando un decrecimiento<br />

de 2,9%, explicado principalmente por la caída<br />

de las ventas de oro no monetario (2,7%). Así<br />

mismo, se evidencia un decrecimiento de las<br />

operaciones y mercancías especiales (7,4%).<br />

1.2. EXPORTACIONES NO MINERO-<br />

ENERGÉTICAS (ENE-MAR 2022)<br />

1.3. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS<br />

EXPORTACIONES<br />

En los tres primeros meses del año 2022,<br />

el principal destino de las exportaciones<br />

colombianas fue Estados Unidos con un<br />

crecimiento del 25,2%, al pasar de USD FOB<br />

2.542,8 millones en 2021 a USD FOB 3.182,4<br />

millones en 2022. Los principales productos<br />

hacia este destino fueron: combustibles y plantas<br />

y productos de la floricultura. Adicionalmente, los<br />

productos de mayor crecimiento se encuentran<br />

el grupo de metales y sus manufacturas con<br />

72,4% y textiles con 60,2%.<br />

Analizando las exportaciones con<br />

distinción de minero-energéticos o<br />

no minero-energéticos se registra un<br />

crecimiento en ambas clasificaciones.<br />

Las no minero-energéticas presentaron<br />

un incremento del 26,6%, por su parte,<br />

las minero-energéticas crecieron<br />

62,3%. Este año se ha evidenciado<br />

como la participación de los grupos se<br />

ha modificado retomando niveles de<br />

prepandemia, alcanzando un 58,3% para<br />

las exportaciones minero-energéticas y<br />

41,7% para las exportaciones no mineroenergéticas.<br />

Entre los principales productos no mineroenergéticos<br />

exportados en este periodo, se<br />

encuentran el café sin tostar con USD 1.089,7<br />

millones, seguido por las flores con USD FOB<br />

625,0 millones y materias plásticas y sus<br />

manufacturas con USD FOB 542,7 millones.<br />

En segundo lugar, se ubica Panamá, destino<br />

que alcanzó ventas por un valor de USD FOB<br />

1.701,9 millones en el mismo periodo de 2022,<br />

presentando un crecimiento de 342,5%. Los<br />

principales productos hacia este destino fueron:<br />

aceites de petróleo crudos y gasolina para<br />

motores y otros aceites ligeros. Adicionalmente<br />

los productos de mayor crecimiento fueron:<br />

combustibles (411,5%) y fundición, hierro y acero<br />

(524,8%).<br />

En tercer lugar, se ubica la Unión Europea. Las<br />

exportaciones a este destino pasaron de USD<br />

FOB 941,0 millones en 2021 a USD FOB 1.176,1<br />

millones en 2022, presentando un crecimiento<br />

de 25,0%. Los principales productos hacia este<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 51


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

destino fueron: combustibles, café, té y especias<br />

sin tostar descafeinado o no y frutos comestibles.<br />

Por su parte, los grupos de productos de mayor<br />

crecimiento fueron fundición, hierro y acero y<br />

papel, sus manufacturas y vehículos.<br />

Se destaca el crecimiento de las ventas externas<br />

hacia India, las cuales registraron un crecimiento<br />

de 115,9% con respecto al mismo periodo del<br />

2021, jalonado principalmente por las ventas<br />

de aceites de petróleo crudos. Así mismo,<br />

las exportaciones hacia China presentaron<br />

una caída de 35,5% al pasar USD FOB 1.010,1<br />

millones en enero-marzo del 2021 a USD FOB<br />

651,0 millones en 2022.<br />

1.4. COMPOSICIÓN DE LOS<br />

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS<br />

EXPORTACIONES<br />

Estados Unidos con USD FOB 1.675,0 millones<br />

y una participación del 31,0%. En segundo lugar,<br />

Ecuador con USD 461,1 millones, contribuyendo<br />

en 8,5% de las exportaciones de este grupo. Y,<br />

en tercer lugar, Brasil con una participación de<br />

5,2%. Continúan Perú (4,5%), México (4,5%), Chile<br />

(2,9%) y algunos países de la Unión Europea<br />

como Países Bajos (2,7%) y Alemania (2,5%).<br />

considerable en la diversificación de mercados<br />

exportables, disminuyendo significativamente la<br />

participación de los destinos tradicionales como<br />

Estados Unidos, China y Unión Europea. Se<br />

destaca el aumento en 8,8 puntos porcentuales<br />

en la participación de Panamá jalonado por<br />

las exportaciones de combustibles. También<br />

se evidenció un crecimiento de 0,8 puntos<br />

porcentuales para el conjunto de Chile y México.<br />

Observando el comportamiento en<br />

la participación de los destinos de las<br />

exportaciones colombianas para los primeros<br />

tres meses del año se evidencia un cambio<br />

considerable en la diversificación de mercados<br />

exportables, disminuyendo significativamente la<br />

participación de los destinos tradicionales como<br />

Estados Unidos, China y Unión Europea. Se<br />

destaca el aumento en 8,8 puntos porcentuales<br />

en la participación de Panamá jalonado por<br />

las exportaciones de combustibles. También<br />

se evidenció un crecimiento de 0,8 puntos<br />

porcentuales para el conjunto de Chile y México.<br />

1.6. PRINCIPALES ADUANAS DE<br />

SALIDA<br />

1.5. PRINCIPALES DESTINOS DE<br />

LAS EXPORTACIONES NO MINERO-<br />

ENERGÉTICAS<br />

Durante los tres primeros meses del 2022, se<br />

evidenció que los principales destinos de las<br />

ventas externas del grupo no minero-energético<br />

se concentran en la región. Estos fueron<br />

Durante el periodo enero-marzo de 2022, la<br />

principal aduana para salida de exportaciones<br />

continuó siendo Cartagena representando el<br />

50,8% de participación. Esta aduana presentó<br />

un crecimiento de 57,8%, al pasar de USD FOB<br />

4.177,5 millones en 2021 a USD FOB 6.592,2<br />

millones para 2022. En segundo lugar, se<br />

encuentra Buenaventura. Esta aduana participó<br />

con 9,4% con una caída del 1,1% pasando en 2021<br />

de USD FOB 1.229,4 millones a USD FOB 1.216,2<br />

millones en 2022. En tercer lugar, continúa<br />

Santa Marta con una participación de 8,8% en<br />

el total de salidas nacionales y presentando un<br />

crecimiento mayor al 51,0%, al pasar de USD<br />

FOB 755,4 millones en 2021 a USD FOB 1.140,3<br />

millones para 2022.<br />

52<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

en el cual alcanzó la cifra de USD CIF 12.661,0<br />

millones. La mayor participación fue del rubro<br />

de manufacturas (75,4%), seguido de alimentos<br />

y bebidas (11,6%), combustibles y productos de<br />

industrias extractivas (10,5%), agropecuarios<br />

(2,3%) y finalmente otros sectores (0,1%).<br />

1.7. EXPORTACIONES SEGÚN<br />

DEPARTAMENTO DE ORIGEN<br />

EXCLUYENDO PETRÓLEO Y SUS<br />

DERIVADOS<br />

Analizando los principales departamentos<br />

exportadores sin incluir petróleo y sus derivados,<br />

Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando<br />

USD FOB 1.695,5 millones con un crecimiento<br />

de 10,9% y una participación de 20,5%. Seguido<br />

por Bogotá D.C., con USD FOB 1.031,9 millones,<br />

quien creció 40,1% y participa con 12,5%. En<br />

tercer lugar, se ubica Cesar con USD FOB 746,6<br />

millones presentando un aumento de 42,6% y<br />

alcanzando una participación de 9,0% sobre el<br />

total de las exportaciones excluyendo petróleo y<br />

sus derivados.<br />

2.1. GRUPOS DE IMPORTACIÓN<br />

I. Agropecuario: En los tres primeros meses<br />

de 2022, las compras al exterior alcanzaron<br />

la cifra de de USD CIF 444,5 millones,<br />

presentando un aumento de 28,1%. Se<br />

registraron crecimientos en los productos<br />

con mayor contribución a la variación<br />

general: legumbres y frutas (35,8%), pasta<br />

y desperdicios de papel (63,5%), Productos<br />

animales y vegetales en bruto (20,7%). Por<br />

el contrario, los productos que evidenciaron<br />

un decrecimiento fueron aceites y grasas de<br />

origen animal (-8,0 %).<br />

II. Alimentos y bebidas: De enero a marzo,<br />

las importaciones del grupo de alimentos<br />

y bebidas alcanzaron USD CIF 2.196,5<br />

presentando un crecimiento de 31,9%. Los<br />

productos de mayor crecimiento, ordenados<br />

por su contribución, fueron: cereales y<br />

preparados (35,9%), aceites y grasas fijos de<br />

origen vegetal en bruto (74,8%) y pienso para<br />

animales (18,3%), productos lácteos y huevos<br />

de aves (59,1%).<br />

2. IMPORTACIONES<br />

En lo corrido del año al mes de marzo, el país<br />

registró compras externas por valor de USD CIF<br />

18.940,6 millones con un crecimiento de 49,6%<br />

respecto al mismo periodo del año anterior,<br />

III. Combustibles e industrias extractivas:<br />

En los tres primeros meses de 2022 se<br />

registraron compras al exterior por USD CIF<br />

1.993,8 millones, presentando un incremento<br />

de 110,6%, explicado principalmente por<br />

el incremento de petróleo y sus derivados<br />

(137,3%), seguido de metales no ferrosos<br />

(28,3%). Se destaca la variación positiva del<br />

gas Natural (434,2%).<br />

IV. Manufacturas: Entre enero a marzo, las<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 53


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

importaciones de manufacturas alcanzaron<br />

el valor de USD CIF 14.284,2 millones, con un<br />

crecimiento de 47,5%. La variación del grupo<br />

se explicó principalmente por el crecimiento<br />

en las compras externas de otro medio de<br />

transporte (269,1%), seguido de vehículos de<br />

carretera (32,4%) y hierro y acero (66,5%).<br />

V. Otros sectores: Finalmente, en el grupo de<br />

otros sectores se registraron importaciones<br />

por USD CIF 21,6 con un incremento de 34,8%.<br />

2.2. IMPORTACIONES POR USO O<br />

DESTINO ECONÓMICO (CUODE)<br />

Analizando las importaciones por uso o destino<br />

económico, para los tres primeros meses del año<br />

se observó un decrecimiento en la participación<br />

del grupo de bienes consumo, el cual pasó de<br />

22,2% en enero-marzo de 2021 a 19,3% mismo<br />

periodo del 2022. Así mismo, del grupo de<br />

bienes de capital y material de construcción<br />

pasó de 29,9% en 2021 a 29,4%.<br />

Por su parte, las materias primas y productos<br />

intermedios ganaron terreno con una<br />

participación del 51,4%, consolidándose en<br />

primer lugar en esta categoría. Durante enero<br />

a marzo, las compras de materias primas<br />

y productos intermedios alcanzaron la cifra<br />

de USD CIF 9.731,0 millones reportando un<br />

crecimiento 60,6% respecto al mismo periodo<br />

de 2021. El grupo de bienes de capital y material<br />

de construcción alcanzó la cifra de USD CIF<br />

5.560,0 millones con un crecimiento de 46,8%,<br />

jalonado principalmente por el incremento de<br />

6,5% de bienes de capital para la industria.<br />

Por último, los bienes de consumo reportaron<br />

importaciones por un valor de USD CIF 3.646,5<br />

millones, con un crecimiento de 29,8%. El mayor<br />

incremento en este grupo se registró en los bienes<br />

de consumo duradero con productos como<br />

armas y equipo militar (107,5%) y muebles y otros<br />

equipos para el hogar (50,3%%). Sin embargo,<br />

vehículos de transporte particular contribuyeron<br />

en mayor medida a la variación del grupo. Por su<br />

parte, los bienes de consumo no duraderos, cuya<br />

participación es mayor para el grupo de bienes<br />

de consumo, registraron crecimiento en todos<br />

los productos, principalmente en productos<br />

alimenticios (25,2%) y productos farmacéuticos<br />

y de tocador (23,4%).<br />

2.3. PRINCIPALES ADUANAS<br />

DE INGRESO<br />

Entre enero y marzo, la principal aduana de<br />

ingreso de las importaciones fue Buenaventura,<br />

al representar el 27,9% del total. El crecimiento<br />

de las importaciones por esta aduana fue de<br />

48,8%, al pasar de USD CIF 3.545,3 millones<br />

del 2021 a USD CIF 5.276,5 millones en el<br />

mismo periodo de 2022. En segundo lugar, se<br />

encuentra Cartagena con una participación<br />

23,1%. El crecimiento de las importaciones por<br />

esta aduana fue de 38,3%, al pasar de USD CIF<br />

3.159,8 millones en 2021 a USD CIF 4.370,2<br />

millones en el mismo periodo de 2022. En tercer<br />

lugar, se encuentra Bogotá con una participación<br />

de 22,2%. El crecimiento de las importaciones<br />

por esta aduana fue de 39,0%, al pasar de USD<br />

CIF 3.018,8 millones en 2021 a USD CIF 4.197,1<br />

millones en el mismo periodo de 2022.<br />

2.4. IMPORTACIONES SEGÚN<br />

DEPARTAMENTO DE DESTINO<br />

Para los tres primeros meses del 2022, el<br />

destino que realizó mayores compras externas<br />

fue Bogotá, al representar un 46,8% del total<br />

nacional, con una variación de 47,0%. Pasando<br />

de USD CIF 2.310,7 millones en 2021 a USD<br />

54<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

3.397,8 millones en 2022. En segundo lugar, se<br />

encuentra Antioquia con una participación de<br />

17%. En el periodo de referencia se realizaron<br />

importaciones por un valor de USD CIF 1.199,0<br />

millones, presentando un incremento de<br />

36,0%. En tercer lugar, Valle del Cauca con una<br />

participación de 8,9%. En el periodo se realizaron<br />

importaciones por valor de USD CIF 631,7<br />

millones en comparación con el mismo periodo<br />

de 2021 en el cual se realizaron compras al<br />

exterior por un valor de USD CIF 441,8 millones,<br />

presentando una variación de 40,7%.<br />

2.5. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES<br />

Observando el comportamiento en la<br />

participación de origen de las importaciones,<br />

se evidencia principalmente un incremento<br />

significativo de 2,1 puntos porcentuales en la<br />

participación de China, mientras que, para<br />

Estados Unidos se registra una importante<br />

disminución de 1,2 puntos porcentuales. En<br />

cuanto a los demás grupos de países, la Unión<br />

Europea gana terreno en 1,1 p.p., al igual<br />

que Mercosur que registró 1,4 p.p. más en<br />

comparación con el periodo enero-marzo de<br />

2021. Por su parte, las importaciones agregadas<br />

de México y Chile perdieron 1,3 p.p., al mismo<br />

tiempo que las importaciones de la Comunidad<br />

Andina disminuyeron 0,6 p.p.<br />

Al analizar los países de origen de los productos<br />

importados, para el periodo de enero-marzo,<br />

China se ubica en primer lugar con una<br />

participación de 26,6%. Para este periodo se<br />

registraron compras a este país por valor de<br />

USD CIF 5.039,1 millones y una variación de<br />

62,7% respecto al mismo periodo de 2021.<br />

Los principales productos importados fueron<br />

teléfonos celulares y computadores portátiles.<br />

En segundo lugar, se ubica Estados Unidos,<br />

origen desde el cual se registran importaciones<br />

con una participación de 24,0% y un valor de USD<br />

CIF 4.553,2 millones, alcanzando un crecimiento<br />

de 42,7% respecto al 2021. Principalmente<br />

fueron importados productos como gasolina<br />

para motores y otros aceites ligeros y gasóleos.<br />

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión<br />

Europea con una participación del 14,2%,<br />

y un valor de USD CIF 2.<strong>68</strong>4,9 millones y<br />

un crecimiento de 61,6% respecto al mismo<br />

periodo del 2021. De este grupo de origen<br />

principalmente se compraron aviones de más<br />

de 15.000 kg, glucósidos, gasolina para motores<br />

y otros aceites ligeros.<br />

3. BALANZA COMERCIAL<br />

En el periodo enero-marzo 2022, se registró un<br />

déficit en la balanza comercial colombiana de<br />

USD FOB 4.307,4 millones. En el mismo periodo<br />

2021 se presentó un déficit de USD FOB 2.948,4<br />

millones. Los países que generaron un mayor<br />

déficit comercial fueron: China con USD FOB<br />

3.719,5 millones, seguido por Estados Unidos<br />

con USD FOB 1.123,7 millones. Por el contrario,<br />

los países con los cuales se mantiene mayor<br />

superávit comercial son: Panamá con USD FOB<br />

1.693,4 millones, seguido de India con USD FOB<br />

532,8 millones, y en tercer lugar Turquía con<br />

USD FOB 376,8 millones.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 55


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

4. PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

4.1. PIB desde el enfoque del gasto<br />

En el primer trimestre del 2022 se registró<br />

un crecimiento de la economía colombiana<br />

de 8,5%, con respecto al mismo trimestre del<br />

2021, por encima de las expectativas de los<br />

analistas que lo ubicaban en alrededor de un<br />

7,4%.<br />

Desde el enfoque del gasto, el consumo final<br />

creció 11,8%, explicado por el crecimiento<br />

en el consumo de hogares con un 12,2% y<br />

el consumo del gobierno general con 8,6%.<br />

Además, se evidenció un crecimiento en las<br />

exportaciones de 16,8% y de las importaciones<br />

del 38,9% confirmando la sólida tendencia de<br />

crecimiento del comercio exterior colombiano.<br />

4.2. PIB desde el enfoque de la producción<br />

En el primer trimestre del 2022 se evidenció<br />

un crecimiento de todas las actividades<br />

productivas frente al mismo periodo del 2021,<br />

excepto en dos sectores: por un lado, el sector<br />

agricultor, afectado por los precios, y por otro,<br />

las actividades financieras y de seguros, que<br />

tuvieron un retroceso por el pago de seguros a<br />

Hidroituango. En este periodo, se registraron<br />

mayores crecimientos en las actividades<br />

Desde el enfoque del gasto, el consumo final<br />

creció 11,8%, explicado por el crecimiento<br />

en el consumo de hogares con un 12,2% y<br />

el consumo del gobierno general con 8,6%.<br />

Además, se evidenció un crecimiento en las<br />

exportaciones de 16,8% y de las importaciones<br />

del 38,9% confirmando la sólida tendencia de<br />

crecimiento del comercio exterior colombiano.<br />

artísticas y de entretenimiento con 35,7%,<br />

seguido por las industrias de información y<br />

comunicaciones con 20,6% y el comercio al<br />

por mayor y al por menor con 15,3%.<br />

5. TRÁFICO PORTUARIO EN EL PRIMER<br />

TRIMESTRE DEL 2022<br />

5.1. Tráfico portuario de los principales<br />

puertos En el primer trimestre del 2022,<br />

el tráfico portuario nacional movilizó un<br />

total de 41,8 millones de toneladas. Este<br />

movimiento de mercancías es liderado por<br />

la zona portuaria de la región Caribe, con<br />

un total de 35,9 millones de toneladas y un<br />

85,8% de participación sobre la cifra total de<br />

tráfico portuario. De esta región se destaca<br />

el puerto de Cartagena con el mayor tráfico<br />

del país con 10,1 millones de toneladas y una<br />

participación de 24,3%, seguido del puerto<br />

de Ciénaga con un tráfico portuario de 7,3<br />

millones de toneladas y una participación de<br />

17,5%. Cabe señalar que las exportaciones de<br />

la región lideran la participación nacional con<br />

56<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


INFORME COMERCIO EXTERIOR<br />

un 95,5% del tráfico portuario.<br />

Por su parte, la zona portuaria de la región<br />

del Pacifico, registró un tráfico portuario<br />

cerca de 5,2 millones de toneladas con una<br />

participación del 12,4% del total nacional,<br />

representado por Buenaventura y Tumaco<br />

con 5,1 millones de toneladas y 0,12 millones<br />

de toneladas respectivamente. En este caso<br />

las importaciones registran el mayor tráfico<br />

portuario con un 39,2% de participación a<br />

nivel nacional.<br />

Finalmente, la zona portuaria del Magdalena<br />

con una participación de 1,8% sobre el<br />

tráfico portuario nacional con 0,7 millones de<br />

toneladas movilizadas, representada por la<br />

movilidad de mercancías en Barrancabermeja<br />

y Rio Magdalena.<br />

toneladas para 2022, con una variación del<br />

41,1%.<br />

En comparación con el año 2020, se evidencia<br />

que el valor registrado de tráfico portuario<br />

del 2022 para esta región se encuentra<br />

por encima de niveles registrados con una<br />

diferencia cercana a las 409 mil toneladas.<br />

5.2. Comparativo de las zonas portuarias del<br />

país I trimestre (2020-2022)<br />

Para el primer trimestre de 2022, el tráfico<br />

portuario registró una variación negativa<br />

del 1,5%, equivalente a 643 mil toneladas<br />

menos frente al mismo periodo del año 2021,<br />

explicado principalmente por el decrecimiento<br />

de los volúmenes de carga movilizada en la<br />

zona portuaria de Ciénaga y Cartagena.<br />

Con respecto a la Zona Portuaria del Pacifico<br />

se evidenció la recuperación del tráfico<br />

portuario en 2022 frente al 2021 al crecer<br />

alrededor de 7,2% alcanzando los 5,1 millones<br />

de toneladas.<br />

Además, para este litoral las cifras muestran<br />

que para el periodo enero a marzo de 2022, a<br />

diferencia del total nacional y la región Caribe,<br />

el nivel registrado se encuentra por encima de<br />

lo presentado en el mismo periodo del 2020,<br />

momento en el cual registró 4,3 millones de<br />

toneladas transitadas. Por su parte, la Zona<br />

Portuaria del Rio Magdalena fue la más<br />

resiliente en estos periodos, pasando de 520,2<br />

mil toneladas movilizadas en 2021 a 736,8 mil<br />

5.3. Movimiento de contenedores por zona<br />

portuariaEn el primer trimestre del 2022, las<br />

zonas portuarias movilizaron 1,1 millones de<br />

TEUS correspondiente a un volumen cercano<br />

a 10,0 millones de toneladas. El litoral Caribe<br />

presentó una participación del 73,7%, jalonado<br />

principalmente por el tránsito del puerto de<br />

Cartagena con 6,8 millones de toneladas,<br />

y con el mayor movimiento de TEUS de las<br />

zonas portuarias, participando con 65,7% y un<br />

decrecimiento del 3,3%, respecto del tráfico de<br />

TEUS del primer trimestre del 2021, seguido<br />

por la zona portuaria de Buenaventura con<br />

una participación de 27%, frente al total de<br />

TEUS movilizados y un crecimiento del 8%<br />

respecto al mismo periodo del año anterior.<br />

Proyectado por: Juan David Nieto Manrique<br />

Revisado por: Nicolás Rincón Munar.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 57


ACTUALIDAD DIGITAL<br />

SOBRE GEMELOS DIGITALES,<br />

Y SU APROVECHAMIENTO EN<br />

LAS CADENAS DE SUMINISTRO<br />

INTERNACIONAL<br />

Álvaro Forero<br />

Martínez<br />

Director Proyectos<br />

Especiales - Analdex<br />

@aforeroMZ<br />

Omar Otálora<br />

Barreto<br />

Vicepresidente de<br />

Desarrollo Tecnológico<br />

SKG<br />

@ootalorab<br />

58<br />

En un mercado cada<br />

vez más dinámico e<br />

impredecible, el estudio<br />

del desarrollo<br />

de las cadenas de suministro<br />

internacional es fundamental;<br />

existe una concepción<br />

en el análisis de los<br />

mercados medidos no solo<br />

en los cambios de la industria<br />

y de las empresas, sino<br />

su comportamiento dentro<br />

de sus ecosistemas, donde<br />

varios nodos influyen en la<br />

subsistencia de la empresa.<br />

La transformación de las<br />

operaciones en la cadena<br />

de suministro puede atribuirse<br />

a las sucesivas disrupciones<br />

tecnológicas a lo<br />

largo de los años, por ello,<br />

la tecnología de gemelos<br />

digitales (GD) o Metaversos<br />

son herramientas de la Industria<br />

4.0 prometedoras y<br />

de aplicación inmediata en<br />

la industria.<br />

La utilización de Metaversos<br />

y gemelos digitales<br />

hoy un boom, son antiguos<br />

conceptos tecnológicos;<br />

recordemos que se desarrollaron<br />

por la NASA para<br />

el programa espacial Apolo<br />

13; particularmente, la<br />

NASA produjo réplicas físicas<br />

de sistemas Espacial<br />

en el suelo terrestre, que<br />

eran versiones exactas.<br />

Ello permitió simular y medir<br />

situaciones en la nave<br />

espacial Apolo 13 mientras<br />

estaba en el espacio (Miskinis,<br />

2019). Con sus orígenes<br />

en la aeronáutica, los<br />

Gemelos digitales son un<br />

ejemplo de la fusión de la<br />

ciencia y la fabricación (Barricelliet<br />

al.,2019).<br />

Desarrollo de los Gemelos<br />

digitales al interior<br />

de la Cadena de Suministro<br />

Las cadenas logísticas dinamizan<br />

la adopción de<br />

tecnologías 4.0. su análisis<br />

en las situaciones, comportamientos<br />

y necesidades en<br />

sus sistemas de información,<br />

recorrido introducción<br />

de los elementos tecnológicos<br />

y su contexto desde el<br />

punto de vista de transformación<br />

tecnológica.<br />

Ingestión o apertura de<br />

los datos<br />

la ingestión o apertura de<br />

los datos corresponde al<br />

componente que recibe la<br />

información dentro de los<br />

elementos que los generan,<br />

como sistemas de geolocalización<br />

GPS del transporte<br />

terrestre que generan información<br />

sobre los vehículos,<br />

camiones, tractomulas.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACTUALIDAD DIGIITAL<br />

En el sector Marítimo como<br />

barcos y aviones del sector<br />

aéreo. Así mismo estos<br />

sistemas de geo posición<br />

podrían tener datos enriquecidos<br />

metadatos, que<br />

proporciona una mayor<br />

cantidad de información<br />

para la toma de decisiones<br />

y análisis posteriores dentro<br />

de los métodos de investigación<br />

científica.<br />

Estos métodos de intercambio<br />

de información<br />

se enlazan así:<br />

Sistemas de comunicación: Redes de comunicación<br />

Satelital, comunicación móvil, comunicación Microondas,<br />

redes LAN de fibra o cobre, entre otras.<br />

Protocolos de comunicación: IoT (MQTT-QaP), (TCP-IP)<br />

Formatos de archivos: XML – JSON<br />

Intercambio HTTPS: API, Servicios SOAP o RESTFULL<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 59


Almacenamiento de<br />

los datos<br />

Entender el almacenamiento<br />

de los datos, necesita<br />

de los desarrollos<br />

tecnológicos de variados<br />

tipos de información frente<br />

a tres tipos de almacenamiento,<br />

dentro de los que<br />

tenemos en la cadena logística:<br />

Datos estructurados:<br />

bases de datos relacionales,<br />

estas se conocen<br />

como datos SQL, donde<br />

encontramos QS Server,<br />

Postgresql, Oracle, MyS-<br />

QL, el concepto de SQL<br />

es por el motor y la forma<br />

en que se realiza la inserción,<br />

la actualización, la<br />

búsqueda y eliminación<br />

de los datos.<br />

Datos semiestructurados:<br />

se estructuran de<br />

forma de bolsa de datos,<br />

supongamos que tienes<br />

una bolsa de dulces, en<br />

60<br />

ella puedes tener chocolates,<br />

chupetas, dulces<br />

confitados etc. Cada vez<br />

que necesites ingresar<br />

datos, no necesariamente<br />

conocer su composición,<br />

solo sabes que es<br />

un dulce y de este, puedes<br />

generar criterios de<br />

búsqueda como “Seleccióname<br />

todos lo que son<br />

dechocolate”, “sácame<br />

los que son de color rojos”,<br />

esta es la forma de<br />

almacenar buscar y actualizar.<br />

ACTUALIDAD DIGITAL<br />

Datos no estructurados:<br />

son aquellos que se almacena<br />

sin estructura,<br />

como las carpetas personales<br />

en una computadora,<br />

contiene elementos<br />

(archivos) pero sin orden,<br />

con múltiples formatos,<br />

videos, fotografías, canciones,<br />

tal vez indexados<br />

con carpetas, subcarpetas.<br />

Por medio de estas estructuras,<br />

hoy logramos<br />

generar capas de procesamiento<br />

que nos permiten<br />

ver datos en tiempo real,<br />

generar procesamiento en<br />

línea, procesamiento en<br />

bloques posteriores al almacenamiento<br />

y realizar<br />

optimizaciones de las búsquedas,<br />

para mejorara su<br />

rendimiento.<br />

De estos conceptos y de la<br />

forma de como optimizamos<br />

la información hoy hablamos<br />

del Big Data, pero<br />

su funcionamiento y aplicación<br />

tiene infinidad de<br />

usos.<br />

Procesamiento de los<br />

datos<br />

El procesamiento de datos<br />

es la capacidad de transformar<br />

los datos, dentro de<br />

los tipos pueden ser:<br />

• De tipo Lógica: operadores<br />

lógicos y condicionales,<br />

como AND (y) OR<br />

(o) entre otros.<br />

•De tipo Matemático: estas<br />

están orientadas a<br />

operaciones matemáticas<br />

como: sumas, restas<br />

multiplicaciones y aplicaciones<br />

mas avanzadas<br />

como transformadas de<br />

fourier, derivadas, integrales,<br />

donde los datos<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


ACTUALIDAD DIGIITAL<br />

sufres transformaciones<br />

por estos operadores<br />

matemáticos.<br />

•De tipo estadístico o<br />

probabilidad: en este<br />

campo tenemos aspectos<br />

como tendencias,<br />

probabilidades, series y<br />

demás elementos estadísticos<br />

que se puedan<br />

implementar y aplicar.<br />

Así mismo el procesamiento<br />

se puede realizar en dos<br />

flujos de datos:<br />

•Datos en tiempo real:<br />

permite analizar, tomar<br />

decisiones y registrar<br />

situaciones que se presentan<br />

en tiempo real (el<br />

tiempo real es efímero,<br />

entendiendo que para<br />

ser censado, almacenado<br />

o procesado ya paso<br />

un tiempo desde el suceso,<br />

pero consideramos<br />

tiempo real, lo que tienen<br />

ventanas de tiempo<br />

muy cortas, de cuestión<br />

de milisegundos) de su<br />

creación.<br />

• Datos en batch:<br />

(datos o procesamiento<br />

que se realiza en bloques<br />

y posterior a su captura<br />

o almacenamiento), con<br />

datos o bloques de datos<br />

de situaciones que ya pasaron,<br />

que son históricos<br />

y sirven para el entendimiento<br />

de modelación<br />

de datos, ya sea de tipo<br />

descriptivo, o predictivo.<br />

Visualización de los<br />

datos<br />

La visualización de datos,<br />

se puede realizar mediante<br />

tableros de BI (Bussines<br />

Inteligent), mediante sistemas<br />

georreferenciados<br />

como Argis o Geoserver,<br />

en tablas o grillas de información<br />

y cualquier método<br />

que permite abstraer de<br />

manera comprensible los<br />

datos. Esto da como resultado<br />

final, la forma en que<br />

los presentamos para que<br />

un usuario, los pueda operar,<br />

entender, analizar ya<br />

como resultado final, pueda<br />

toma una acción o una<br />

decisión con la información<br />

visualizada.<br />

De estas herramientas, su<br />

uso y su análisis la tecnología<br />

esta para el alcance<br />

de múltiples sectores y los<br />

gemelos digitales están al<br />

servicio de las cadenas de<br />

suministro.<br />

Recientemente (10 años)<br />

encontramos documentos<br />

científicos sobre los usos<br />

de gemelos digitales en la<br />

empresa generando creación<br />

de valor en la cadena<br />

de suministro a niveles,<br />

como los comerciales, en la<br />

cadena de suministro y en<br />

la empresa. Se revelan potencial<br />

de GD para agregar<br />

tanto en los flujos de fabricación<br />

como a los procesos<br />

de desarrollo de productos,<br />

optimizando procesos<br />

(Ciminoet al.,2019;solet<br />

al.,2020;largoet al., 2019),<br />

el mantenimiento predictivo<br />

y en pro del ambiente.<br />

(Cahyati y Achdianto, 2019;<br />

Ciminoet al., 2019).<br />

Esta tecnología en Estados<br />

Unidos y el Reino Unido<br />

generó la relocalización de<br />

actividades de producción.<br />

En el Reino Unido, impulsó<br />

el movimiento Made in<br />

Britain. El gemelo digital<br />

potencialmente ayudó a<br />

relocalizar procesos productivos<br />

y apoyar a numerosas<br />

iniciativas (por ejemplo,<br />

Slingshot Simulations).<br />

Estos hallazgos refuerzan<br />

la necesidad de aplicar los<br />

beneficios de GD dentro<br />

del marco de política industrial<br />

moderna incluso<br />

que priorice incentivos a las<br />

industrias, especialmente a<br />

las PYME, por parte de los<br />

diferentes Gobiernos.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

61


COLUMNISTA INVITADO<br />

INNOVANDO EN LA<br />

RECONVERSIÓN<br />

Luz Karime<br />

Malkún Bernades<br />

Presidenta de la Asociación<br />

de Cooperación Internacional<br />

para el Desarrollo y Negocios<br />

de Colombia-ACD Colombia.<br />

@LuzkarimeMalkun<br />

62<br />

Reconversión es<br />

un concepto muy<br />

amplio, desde la<br />

pandemia empezamos<br />

hablar aún más de<br />

ello. ¿Vale la pena definir<br />

que es reconvertir? Existen<br />

varios significados,<br />

pero me llamó la atención<br />

sumar todo y decir que es<br />

la capacidad de transformar<br />

una cosa para que<br />

tenga otra utilidad. A lo<br />

que agregaría que la innovación<br />

es una manera<br />

diferente de encontrar la<br />

solución a un problema<br />

que por las formas tradicionales<br />

no se ha podido<br />

lograr. Resumiendo, podríamos<br />

decir que cuando<br />

los seres humanos buscamos<br />

reconvertirnos productivamente,<br />

el camino<br />

es encontrar una forma<br />

innovadora para transformamos<br />

que agregue<br />

valor a los que somos y<br />

hacemos.<br />

En América Latina nos<br />

encontramos con interrogantes<br />

ya resueltos en<br />

economías más avanzadas,<br />

fundamentados en 2<br />

preguntas principales:<br />

1.¿Cómo saber que soy<br />

emprendedor?<br />

2.¿Si ya soy un emprendedor,<br />

¿cómo logro escalar<br />

hasta convertirme en un<br />

empresario exitoso en los<br />

mercados internacionales?<br />

A esto se suman preguntas<br />

como son: ¿el emprendedor<br />

nace o se hace?<br />

Preguntas totalmente validas,<br />

que al final resultan<br />

en una respuesta común,<br />

no todo el mundo nace<br />

para ser emprendedor. La<br />

respuesta de coincidencia<br />

es el emprendedor nace<br />

con un ADN emprendedor<br />

que esta influenciado por<br />

el temperamento, carácter,<br />

cultura, entorno, necesidades,<br />

visión, etc. Si<br />

se quiere ser el mejor hay<br />

que formarse. ¿Cómo me<br />

formo?<br />

Mi experiencia particular<br />

es que nací con el ADN<br />

emprendedor, mi origen<br />

árabe y español de comerciantes<br />

y empresarios me<br />

impulsaban a esa dirección,<br />

decidí prepararme,<br />

estudié administración de<br />

empresas, me enseñaron<br />

a ser administradora de<br />

empresas de otros, pero<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COLUMNISTA INVITADO<br />

no a crear la mía, lo intenté<br />

con fracasos reiterados<br />

y señalamientos derrotistas,<br />

como muchos negocios<br />

entraban en el valle<br />

de muerte, que en promedio<br />

es el primer año.<br />

Gracias al apoyo de cooperación<br />

internacional<br />

ahora existe EmprendeXco,<br />

es el programa de formación<br />

empresarial que<br />

está centrado en 2 ejes:<br />

1.Desarrollo del emprendedor<br />

desde sus<br />

softs Skills o habilidades<br />

blandas y que se perfile<br />

con una visión global.<br />

2.Formación integral<br />

para la creación o fortalecimiento<br />

del negocio.<br />

¿Cuál es la diferencia? El<br />

factor diferencial es innovación.<br />

Estructurado por<br />

expertos de países como<br />

Israel, España, Corea del<br />

Sur, Italia y Colombia.<br />

EmprendeXco, es el programa<br />

innovador de formación<br />

empresarial, que<br />

ayuda en la creación y<br />

fortalecimiento de emprendedores<br />

en empresarios<br />

innovadores exitosos<br />

con perfil exportador para<br />

que se articulen a las rutas<br />

exportadoras y redes<br />

globales.<br />

A quién va dirigido:<br />

•Personas con perfil emprendedor.<br />

•Emprendedores.<br />

•Hijos o familiares de empresarios<br />

que serán relevo<br />

generacional.<br />

•Empresarios no consolidados.<br />

-Sigue una ruta de 10<br />

módulos. Los primeros 7<br />

referentes a conceptos y<br />

los últimos 3, con enfoque<br />

práctico hacia la internacionalización.<br />

-Es interdisciplinario.<br />

-E- Learning.<br />

-Incluye acompañamiento<br />

hasta por 12 meses de tutores,<br />

mentores y expertos<br />

internacionales.<br />

-Redirecciona a rutas exportadoras<br />

y redes internacionales.<br />

-Participación en eventos<br />

internacionales.<br />

-Opción de estudiar idiomas.<br />

-Metodología estructurada<br />

y que se ajusta al perfil<br />

de cada emprendedor.<br />

Mayores informes:<br />

www.emprendeXco.co/<br />

inscribirse.<br />

Email:<br />

matriculas@acdcolombia.<br />

org.co<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 63


COMUNIDAD ANALDEX<br />

Camilo Henao<br />

Echeverry<br />

CEO<br />

Daluca International<br />

@DalucaInternat1<br />

Los últimos cuatro<br />

años han traído<br />

momentos de fricción<br />

para el comercio<br />

internacional impulsados<br />

por un escenario<br />

atípico en uno de los mercados<br />

globales más importantes:<br />

China.<br />

La moneda tiene dos caras:<br />

en una, podemos<br />

evaluar cómo se han<br />

comportado los índices<br />

de manufactura en el gigante<br />

asiático durante los<br />

últimos años, la desaceleración<br />

de su economía<br />

en ciertos periodos y la<br />

fluctuación de su moneda<br />

contra el dólar, entre otros<br />

indicadores.<br />

Por otro lado, tenemos la<br />

lectura de los efectos en<br />

la comunidad empresarial,<br />

con cientos de compañías<br />

colombianas que<br />

llevan dos años congeladas<br />

siguiendo las noticias<br />

y últimos acontecimientos<br />

globales con un mantra en<br />

común: “Esperar a que las<br />

cosas mejoren y que todo<br />

pueda volver a estabilizarse”<br />

buscando previsibilidad,<br />

al igual que el modelo<br />

newtoniano.<br />

Un claro aprendizaje, a la<br />

fuerza en todas las industrias,<br />

es el de interiorizar<br />

que nuestras operaciones<br />

internacionales están lejos<br />

de ser tan predecibles<br />

como lo fueron antes de la<br />

pandemia (costos, ciclos<br />

de adquisición, confiabilidad<br />

de proveedores, fletes,<br />

movilidad migratoria,<br />

entre otras), con efectos<br />

colaterales de cuellos de<br />

botellas para muchos y<br />

para otros lamentablemente<br />

perder sus negocios.<br />

La gran enseñanza de<br />

todo es comprender que<br />

hemos entrado en una<br />

nueva fase, donde los empresarios<br />

–sin importar su<br />

tamaño– deben fortalecer<br />

todo aquello que les evita<br />

ejecutar efectivamente<br />

sus planes y objetivos de<br />

suministro global: equipos<br />

más preparados, mejores<br />

procesos, de más alcance<br />

internacional y, sobre<br />

todo, con un acceso masivo<br />

a más y mejores datos<br />

de potenciales proveedores.<br />

Toda la factibilidad financiera<br />

de operar actualmente<br />

y en el futuro<br />

de una manera más segura<br />

depende principalmente<br />

de un primer eje,<br />

contar con proveedores<br />

altamente especializados<br />

y rentables para los<br />

productos que adquieren<br />

nuestras empresas.<br />

A continuación, vamos a<br />

revisar tres aspectos clave<br />

que apalancan toda<br />

nuestra cadena de suministro<br />

partiendo desde el<br />

proveedor:<br />

64<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


COMUNIDAD ANALDEX<br />

Mejores precios (el costo<br />

del producto debe absorber<br />

el costo del flete)<br />

Una mejor rentabilidad y<br />

ahorro solo son posibles<br />

a escala con fabricantes<br />

especializados en función<br />

de determinada línea<br />

de productos, no es para<br />

nada rentable comprar<br />

portafolios de productos<br />

muy grandes a empresas<br />

que no cuentan con la infraestructura<br />

y experiencia<br />

para producirlos masivamente.<br />

Un fabricante<br />

que no produce lo que nos<br />

vende es igual de ineficiente<br />

financieramente<br />

hablando que un intermediario<br />

que sale a recomprarlo.<br />

Mejores tiempos de entrega:<br />

La manufactura<br />

es una ciencia exacta, se<br />

cuentan con unos recursos<br />

y equipos para producir<br />

determinada cantidad<br />

de unidades en determinada<br />

cantidad de tiempo<br />

a determinado nivel de<br />

técnico y de calidad. Si el<br />

proveedor tiene la mayor<br />

porción de esos recursos<br />

asignados en el producto<br />

que necesitamos tengo<br />

una ventaja competitiva.<br />

Si, por el contrario, el peso<br />

de mi producto dentro de<br />

su portafolio es pequeño,<br />

es muy probable que incumpla<br />

con los tiempos de<br />

entrega pactados y recurra<br />

a comprarle a terceros<br />

para revenderlo, ya que no<br />

es su prioridad (el proveedor<br />

detrás del proveedor<br />

y una doble logística local<br />

en China para la entrega,<br />

sumado a un doble margen<br />

cargado a los productos<br />

que adquirimos).<br />

Innovación y mejoras: La<br />

transferencia de mejoras<br />

y nuevas tecnologías<br />

es clave para ir un paso<br />

adelante en los negocios<br />

internacionales, nos<br />

permiten vender mejores<br />

productos a un precio más<br />

alto y transportarlos más<br />

eficientemente. Si el proveedor<br />

no se encuentra<br />

especializado en los productos<br />

que adquirimos, el<br />

retorno en esta área es<br />

nulo para nuestro negocio<br />

(nuevas funciones, nuevos<br />

y mejores materiales, nuevos<br />

y mejores métodos de<br />

empaque, nuevas certificaciones<br />

de calidad).<br />

Para seleccionar los mejores<br />

proveedores se nece-<br />

- Mejores precios<br />

- Mejores tiempos de<br />

entrega<br />

- Innovación y mejoras<br />

sitan dos cosas, muchos<br />

datos para tener una visual<br />

completa y clara del<br />

mercado y una metodología<br />

que nos permita seleccionarlos<br />

considerando su<br />

impacto global en nuestro<br />

suministro.<br />

Un proveedor que “simplemente<br />

funcione” ya no<br />

es suficiente, debemos<br />

apuntarle a socios estratégicos<br />

que realmente nos<br />

agreguen valor y que se<br />

encuentren 100% alineados<br />

con nuestros objetivos<br />

y retos como empresa<br />

en los mercados internacionales.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong><br />

65


BAIKA<br />

Ubicada en Medellín, Baika se encarga de la exportación e importación<br />

de fruta fresca, seca o congelada de Chile y América con garantía de<br />

trazabilidad, homogeneidad y confianza con tecnología y certificación<br />

que les permite llevar al mundo una insuperable experiencia de trade<br />

directo. La fruta proviene de los campos propios de la empresa y de<br />

los productores asociados que tienen en Chile, Perú y Colombia, lo<br />

cual permite ofrecer una amplia gama de productos para satisfacer<br />

las necesidades de distintos clientes y mercados.<br />

COMERCIAL QUÍMICA<br />

Compañía importadora con sede en Bogotá. Comercial Química se<br />

encarga de comercializar principios activos y excipientes de excelente<br />

calidad para la industria agrícola, veterinaria, humana y cosmética,<br />

ofreciendo productos de calidad con cumplimiento de especificaciones,<br />

asegurando la solidez y rentabilidad de la compañía, basados en<br />

el cumplimiento de los requisitos legales y normativos mediante la<br />

mejora constante en todos los procesos de la organización.<br />

DLC COLOMBIA SAS<br />

Desde Bogotá, Daluca International desarrolla proyectos de<br />

suministros de bienes industriales y comerciales en favor de terceros<br />

desde el exterior. Así mismo, ofrece asesoría de importaciones<br />

desde China. Los pilares de servicios de Daluca International están<br />

relacionados con los costos, los proveedores, la mejora en los procesos<br />

de compra de los clientes, la disminución en los tiempos de entrega<br />

y el desarrollo de nuevos productos para el portafolio comercial de<br />

sus usuarios, realizando acompañamiento desde el desarrollo del<br />

producto hasta la entrega en bodega.<br />

66<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong>


NUEVOS AFILIADOS<br />

SIME GROUP REFINERY<br />

Sime Refinery Group está dedicada a la transformación de metales<br />

preciosos y manufactura de productos. Con sede en Gachancipá,<br />

SIME realiza desde la refinación hasta la manufactura de productos.<br />

La especialidad de la compañía es el platino y todos los metales de su<br />

grupo, así como los metales ferrosos y los no ferrosos. Cuentan con<br />

personal experto con más de 30 años en Ingeniería de materiales.<br />

La empresa está certificada con la norma ISO 9001:2015, la cual<br />

acredita que sus procesos y servicios sean brindados con altos<br />

estándares de calidad industrial.<br />

YOLIS S.A.S<br />

Ubicada en Armenia, Yolis se dedica a la producción, elaboración,<br />

empaque, comercialización y distribución de snacks y bebidas e<br />

importación de productos de la industrial de los pasabocas por<br />

medio de procesos tecnificados y buenas prácticas de manufactura,<br />

enfocada en una estrategia de liderazgo en costos que se traduce<br />

en precios competitivos y productos de calidad, con el propósito<br />

de satisfacer de manera oportuna las necesidades y expectativas<br />

del mercado. Dentro de los objetivos de calidad e inocuidad de la<br />

empresa se encuentran: maximizar la satisfacción del cliente tanto<br />

interno como externo, disminuir el impacto medio ambiental dentro<br />

de los procesos productivos, mejorar continuamente los procesos<br />

productivos, entre otros.<br />

COOLECHERA<br />

La cooperativa de productores de leche de la Costa Atlántica,<br />

Coolechera, se dedica al procesamiento, y comercialización de leche<br />

y sus derivados. Desde Barranquilla más de 100 familias ganaderas<br />

de la región caribe asociadas en cooperativas proveen leche para<br />

producir quesos, yogurt, arequipe, mantequilla, jugos para niños,<br />

suero y demás productos lácteos. Sus asociados son su razón de ser y<br />

confirman la base social de la compañía. Con su labor diaria, entregan<br />

leche de origen, rica en propiedades nutritivas y nutraceúticas para<br />

transformarla en productos de la más alta calidad.<br />

EXPONOTAS <strong>68</strong> 67


EVENTOS<br />

LOS EMPRESARIOS LE APOSTARON<br />

A LA PRESENCIALIDAD Y A LAS<br />

TENDENCIAS ECONÓMICAS<br />

Revive los mejores momentos de la décimo<br />

primera edición de Supply Chain y Logística<br />

Analdex se ha caracterizado<br />

por<br />

la calidad de sus<br />

eventos empresariales<br />

y con el regreso<br />

a la presencialidad vuelve<br />

a apostarle a los escenarios<br />

de networking, a los<br />

encuentros efectivos, a la<br />

necesidad del mundo de<br />

reencontrarse, de sentir el<br />

calor humano, interactuar<br />

con los conferencistas, de<br />

estrechar un saludo con el<br />

amigo o el colega al que<br />

no se veía hace más dos<br />

años por la pandemia.<br />

Ha sido un reto volver a los<br />

eventos presenciales. Sin<br />

embargo, al hacer un balance<br />

de este primer semestre,<br />

todos han sido un<br />

éxito total. Alrededor de<br />

1000 personas han creído<br />

y apostado por los espacios<br />

empresariales y académicos<br />

que se han realizado<br />

la asociación.<br />

El primer encuentro del<br />

año fue el VII Foro Regional<br />

de Comercio Exterior,<br />

temas como smart contracts,<br />

la geoeconomía, el<br />

<strong>68</strong>


EVENTOS<br />

dólar, la inflación, la competitividad<br />

en el 2022 y<br />

las políticas comerciales<br />

para mitigar impactos en<br />

las importaciones y exportaciones,<br />

hicieron parte<br />

de la agenda académica<br />

de este encuentro que se<br />

realizó el 10 de marzo en la<br />

ciudad de Medellín.<br />

Luego se llevó a cabo la<br />

VIII Jornada Logística: ‘lo<br />

que viene después de dos<br />

años de continuas disrupciones’,<br />

realizado el 24 de<br />

marzo en la ciudad de Bogotá,<br />

donde participaron<br />

más de 200 asistentes.<br />

La agenda académica estuvo<br />

enfocada en el comportamiento<br />

y la visual de<br />

las cadenas de suministro<br />

y las perspectivas sobre<br />

el impacto de la crisis en<br />

Ucrania para empresas<br />

exportadoras / importadoras<br />

colombianas.<br />

El XIV Foro Nacional de<br />

Importadores ‘Importaciones:<br />

herramientas para<br />

enfrentar la coyuntura<br />

global’, tuvo lugar el 6 de<br />

abril en Bogotá, este encuentro<br />

contó con la participación<br />

de Javier Uribe<br />

Martínez; Abogado y Socio<br />

Cofundador del Observatorio<br />

Aduanero Regional<br />

– OAR Chile, Luis Fernando<br />

Fuentes; Director de<br />

comercio exterior Ministerio<br />

de Comercio, Industria<br />

y Turismo, Yanet Londoño<br />

Diosa; Presidenta Offcorss,<br />

Galo Molina; Tesorero<br />

de FIATA y Vicepresidente<br />

Alacat-Ecuador, entre<br />

otros expertos en la materia.<br />

Cartagena fue la sede de<br />

la décimo primera edición<br />

del Congreso Internacional<br />

de Supply Chain y Logística,<br />

más de 350 empresarios<br />

se dieron cita<br />

en torno a los cambios y<br />

las realidades del Supply<br />

Chain: Una nueva visual<br />

hacia un liderazgo colaborativo,<br />

digital y sostenible.<br />

Este encuentro tuvo participación<br />

de personalidades<br />

muy importantes<br />

en el sector como Ricardo<br />

Sánchez; Oficial superior<br />

de Asuntos Económicos,<br />

División Comercio Integración<br />

e Infraestructura De<br />

La Cepal, María Fernanda<br />

Rey, Managing Director of<br />

Supply Chain Accenture<br />

en Estados Unidos; Beatriz<br />

Tórrez; Presidente internacional<br />

de la Red Latinoamérica<br />

de Mujeres<br />

Logísticas, Olga Lucía Ramírez;<br />

Viceministra de infraestructura<br />

del Ministerio<br />

de Transporte y demás<br />

expertos que enriquecieron<br />

la agenda académica<br />

durante los dos días del<br />

evento.<br />

Barranquilla abrió sus<br />

puertas para el XI Encuentro<br />

Portuario e Industrial<br />

del Caribe, ‘Impulsando el<br />

progreso regional desde la<br />

perspectiva del comercio<br />

exterior’. Expertos se dieron<br />

cita en este encuentro académica<br />

y empresarial que<br />

contó con la participación<br />

de más de 120 personas<br />

reunidas en pro del progreso<br />

de la región caribe.<br />

Para cerrar los eventos de<br />

este primer semestre se llevó<br />

a cabo el XI Foro Regional<br />

Impo – Expo 2022 en la<br />

ciudad de Cali, el lugar de<br />

encuentro más importante<br />

para directivos de empresas,<br />

importadores, exportadores<br />

el lugar de encuentro<br />

más importante para<br />

directivos de empresas, importadores<br />

y exportadores<br />

que contribuyen al desarrollo<br />

de comercio exterior<br />

y la internacionalización<br />

económica del suroccidente<br />

colombiano.<br />

Los resultados son contundentes,<br />

el país está listo<br />

para retomar los espacios<br />

empresariales y académicos<br />

para seguir creciendo<br />

de la mano del gremio líder<br />

del comercio exterior y la logística<br />

en Colombia.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!