REVISTA INDUSTRIALES _3 JULIO 2022
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Magia contributiva<br />
Como sacadas de la galera, ante la expiración del impuesto a empresas foráneas, acaban de<br />
integrarse voluntades multisectoriales -públicas y privadas- en pos de un régimen alterno<br />
que evitaría un cataclismo fiscal y un potencial éxodo corporativo. Aunque la AIPR acentúa<br />
su máximo interés en legislación promotora de actividad industrial, su incidencia en estas<br />
gestiones contributivas se considera un factor clave.<br />
CONVENCIÓN <strong>2022</strong>: estratégica cita con la prosperidad<br />
Un país<br />
con PRopósito<br />
El DDEC revela su hoja de ruta<br />
Terremoto<br />
geopolítico<br />
¿Dónde encaja Puerto Rico?<br />
Biofarma<br />
Poderío local<br />
que pica y se extiende
Una exclusiva<br />
opción para tu<br />
Plan de Medios:<br />
nueva Revista<br />
Separa tu espacio y pauta en la principal revista digital de Negocios en Puerto Rico, ahora en plataforma<br />
YUMPU y con un promedio que excede los 2,000 downloads por edición. Una publicación líder especializada<br />
en desarrollo socioeconómico, mayormente orientada al sector industrial, a la cadena de suplidores de<br />
productos y servicios, y al vasto sector dedicado al consumo, la producción y la inversión.<br />
• <strong>INDUSTRIALES</strong> se remite a más de 6,000 contactos VIP (incluyendo la<br />
influyente matrícula de la Asociación de Industriales de Puerto Rico - PRMA).<br />
• Cada edición permanece en la página web de PRMA por tres meses.<br />
• Es la publicación más vista y compartida por "decisión makers" de múltiples sectores industriales,<br />
complementada por NEGOleaks en Radio Isla 1320.
i
MENÚ DE HOY<br />
COLOFÓN.....................................................................................4<br />
CARTA DEL EDITOR...............................................................6<br />
BIOTECNOLOGÍA / MANUFACTURA<br />
Milagros oncológicos en Toa Baja................................. 10<br />
MANUFACTURA / INVERSIONES<br />
Pac Tech refuerza su apuesta local............................... 10<br />
MANUFACTURA INTELIGENTE<br />
PRiMEX revela su “secreto................................................ 12<br />
COMERCIO / PRODUCCIÓN<br />
Millonario impacto de Open Call Puerto Rico........... 15<br />
TRABAJO / RECURSOS HUMANOS / EMPRESAS<br />
Contradictorios presagios<br />
tras nueva Reforma Laboral............................................. 16<br />
TURISMO/GASTRONOMÍA<br />
Un Pretexto plagado de buenas razones..................... 19<br />
ECONOMÍA FISCAL / INVERSIONES<br />
Proyecto 1367: descomunal tirijala contributivo........... 20<br />
GEOPOLÍTICA / ECONOMÍA<br />
Excepcional oportunidad para la Isla........................... 22<br />
EXPORTACIONES / MANUFACTURA<br />
Portentoso ecosistema biocientífico ........................... 26<br />
ECONOMÍA / MANUFACTURA<br />
Sostenibilidad Sí o Sí ......................................................... 28<br />
INDUSTRIA/ECONOMÍA<br />
Portentoso ecosistema biocientífico ........................... 31
MANUFACTURA/BIOFARMA<br />
Sólido aporte al PIB del paía .......................................... 32<br />
DESARROLLO ECONÓMICO/GOBIERNO<br />
Afianzado Propósito en el DDEC .................................. 35<br />
BITÁCORA INDUSTRIAL............................................ 39<br />
Carlos Rodríguez: crónica<br />
de una meritoria Presidencia............................................ 40<br />
CONVENCIÓN AIPR <strong>2022</strong>:<br />
Soberana prosperidad........................................................ 45<br />
Fotogalería de una cita memorable............................... 47<br />
Eric Santiago Justiniano al timón de la AIPR.............. 52<br />
Nueva Junta para legendaria institución...................... 53<br />
Multiplicada y honrada EXCELENCIA........................... 54<br />
••
Magia contributiva<br />
Como sacadas de la galera, ante la expiración del impuesto a empresas foráneas, acaban de<br />
integrarse voluntades multisectoriales -públicas y privadas- en pos de un régimen alterno<br />
que evitaría un cataclismo fiscal y un potencial éxodo corporativo. Aunque la AIPR acentúa<br />
su máximo interés en legislación promotora de actividad industrial, su incidencia en estas<br />
gestiones contributivas se considera un factor clave.<br />
CONVENCIÓN <strong>2022</strong>: estratégica cita con la prosperidad<br />
Un país<br />
con PRopósito<br />
El DDEC revela su hoja de ruta<br />
Terremoto<br />
geopolítico<br />
¿Dónde encaja Puerto Rico?<br />
Biofarma<br />
Poderío local<br />
que pica y se extiende<br />
Revista Digital de Prensa Institucional y de Negocios<br />
Publicación Oficial de la Asociación de<br />
Industriales de Puerto Rico -AIPRentidad<br />
creada en 1928 para fomentar el<br />
desarrollo del sector productivo<br />
(Manufactura y Servicios)<br />
Junio <strong>2022</strong><br />
Puerto Rico / América Latina / EE.UU.<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong> es una produccción de<br />
BizNet Media, Inc.<br />
Director General / Editor en Jefe<br />
José Julio Balmaceda<br />
jojubal@gmail.com<br />
EDITORIAL<br />
Editora Ejecutiva<br />
Ivonne Brown Ieromazzo<br />
ivonnebrown64@gmail.com<br />
Editor Asociado<br />
Antonio Gómez<br />
argom_z@hotmail.com<br />
Editora Asociada / Correctora de Estilo<br />
María Teresa Morón<br />
mtmoron@gmail.com<br />
Redacción General / Transcripciones<br />
/ Traducciones<br />
Ana María Ruiz Goenaga<br />
Matías del Valle<br />
Martha Valdés<br />
Colaboración Estratégica / SIN COMILLAS<br />
Luisa García Pelatti<br />
www.sincomillas.com / lgpelatti@gmail.com<br />
Colaboradores Alternos / Asesores Especiales<br />
Fuentes de Contenido Táctico<br />
Kenneth Rivera Robles • José Bolívar • Edmundo Rodríguez •<br />
Jerónimo Lectora • José Joaquín Villamil | Graham Castillo •<br />
Myrna Rivera • María Judith Oquendo • Julián Herencia • Myrna<br />
Lozada • Heidi Calero • José Fidalgo Córdova • Maritza Soto • Ada<br />
Torres Ramírez • Iván Lugo • Miguel Soto Class (Centro para una<br />
Nueva Economía - CNE) • Sergio Marxuach (CNE) • Francisco<br />
Montalvo • Manuel Seda • Bartolomé Gamundi • Fernando Viñas •<br />
Juan Lara • Luis Rodríguez Báez (in memoriam) • Sandro Murtas •<br />
Francisco Bonet • Fernando Abruña • Neil Watlington • Amaury<br />
Malavé • José Maesso • Boris Jaskille • Bufete Goldman, Antonetti<br />
& Córdova • Bufete O’Neill & Borges • Ernst & Young • Aon-Hewitt<br />
• Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME) • Universia<br />
• Gigi de Mier (In Memoriam) • Amaya Iraolagoitía • Pedro J. Nieves<br />
• Edna Vázquez Bonnet • Roberto Pando • Wilfredo Torres<br />
(Stratellic) • Enrique Baquero • Domingo Nevárez • Instituto de<br />
Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) • Antonio J.<br />
Colorado • Rafael Rojo • Asociación de Hoteles y Turismo •<br />
Asociación de Agricultores • José Alameda • Jaime L. García •<br />
Xavira Neggers Crescioni (In Memoriam) • Alex Díaz • José Javier<br />
Balmaceda Bianchi (Center on Budget and Policy Priorities - CBPP)<br />
• Ramón Cao • Roxana Cruz Rivera • SBA • Fideicomiso para<br />
Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico • José Rodríguez<br />
Orengo • Mayra Rosario Urrutia • Puerto Rico Manufacturing<br />
Extension (PRIMEX) • Carl Soderberg • Maritza Barretto • Vicente<br />
Feliciano Pérez • Amarilys Silva-Boschetti • Francisco Rodríguez<br />
Castro • Carlos Asilis<br />
FOTOGRAFÍA / IMÁGENES<br />
Servicios Combinados<br />
iStockphoto<br />
Enrique Agramonte (in Memoriam)<br />
ARTE GRÁFICO / DISEÑO<br />
Sandra Rodríguez / Hechizos Gráficos<br />
VENTAS, PROMOCIÓN y MERCADEO<br />
José Torres / AIPR / (787) 641-4455<br />
(787) 638-0034<br />
josetorres@prma.com<br />
NEGOsales, Inc. / (787) 607-013<br />
TRÁFICO<br />
Eugenia Darrington<br />
Presidente<br />
José Julio Balmaceda<br />
jojubal@gmail.com<br />
(787) 607-1013<br />
Gerente de Desarrollo<br />
Ivonne Brown Ieromazzo<br />
ivonnebrown64@gmail.com<br />
(787) 398-3711<br />
BizNet Media acepta colaboraciones profesionales<br />
voluntarias, sin obligación de publicación<br />
o divulgación. Las contribuciones sometidas,<br />
incluyendo material gráfico, no serán devueltas.<br />
Con fines de excelencia editorial, BizNet Media<br />
se reserva el derecho de producir cambios de<br />
estilo en colaboraciones remitidas y/o entrevistas<br />
efectuadas. Ni <strong>INDUSTRIALES</strong> ni BizNet<br />
Media se hacen responsables por expresiones o<br />
imágenes vertidas por colaboradores editoriales<br />
y/o anunciantes comerciales.<br />
Favor de remitir correspondencia,<br />
informes de Prensa y colaboraciones a:<br />
jojubal@gmail.com<br />
Contactos telefónicos:<br />
787.607.1013; 787.398.3711<br />
Dirección Corporativa:<br />
472 Calle Cabo Alverio – Urb. La Merced<br />
Hato Rey - San Juan PR 00918-2619<br />
Todos los derechos reservados.<br />
Permitida la reproducción parcial del contenido,<br />
citando el origen y con previa autorización de la<br />
Dirección de <strong>INDUSTRIALES</strong>.<br />
Asociación de Industriales de Puerto Rico*<br />
Presidente Saliente<br />
Carlos Rodríguez<br />
Presidente Entrante<br />
Eric Santiago<br />
Vicepresidenta Ejecutiva<br />
Yandia Pérez<br />
Oficial de Relaciones Públicas / Comunicaciones<br />
Wilnelia Dávila<br />
Gerente de Mercadeo Digital<br />
Zahíli Jurado Figueroa<br />
Director de Administración<br />
Julio González<br />
* Centro Internacional de Mercadeo, Torre II,<br />
Ofic. 702, 90 Carr. 165, Guaynabo, Puerto Rico<br />
00968 / (787) 641-4455 / carmen@prma.com<br />
4 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIAL<br />
PARA CUALQUIER DESAFÍO<br />
En una industria donde la productividad<br />
es primordial, la tecnología de Toyota<br />
lidera el camino.<br />
Como proveedor líder de equipos de manejo de materiales<br />
de Puerto Rico, somos el único distribuidor autorizado de<br />
Toyota Industrial Equipment en la isla. Ofrecemos venta,<br />
alquiler, piezas y servicio de montacargas Toyota.<br />
¡Consigue tu equipo hoy!<br />
gonzaleztrading.com<br />
general@gonzaleztrading.com<br />
Carolina / 787.750.5000 San Juan / 787.783.9380 Cataño / 787.275.1900 Juana Díaz / 787.580.0000
CARTA DEL EDITOR<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong><br />
¿Nos quedamos cortos?<br />
Agudas consideraciones a tener en cuenta, expuestas por<br />
Sergio Marxuach, director de Política Pública en el CNE. Tras<br />
15 años de estancamiento económico, una crisis fiscal y de<br />
deuda, la quiebra de su gobierno, los daños causados por los<br />
huracanes Irma y María en 2017 más una serie de terremotos<br />
en 2020, y el dolor ocasionado por la pandemia del COVID-19,<br />
Puerto Rico tiene una oportunidad única para dar un giro a su<br />
economía.<br />
En primer lugar, el proceso de reestructuración de la deuda<br />
ha terminado. El Plan de Ajuste certificado brinda un importante<br />
alivio de la deuda a la Isla al reducir la deuda del estado<br />
en aproximadamente un 50%. Sin embargo, es bastante<br />
difícil determinar hoy si esta cantidad de alivio de la deuda<br />
es suficiente. Lo que está claro es que la viabilidad del Plan a<br />
mediano y largo plazo depende de que se ponga en marcha el<br />
crecimiento económico en Puerto Rico.<br />
En segundo lugar, la Administración Biden se ha mostrado<br />
dispuesta a desembolsar el dinero asignado por el Congreso<br />
hace cinco años para financiar los esfuerzos de reconstrucción<br />
tras los huracanes, lo que permitirá a Puerto Rico mejorar significativamente<br />
una gran parte de su infraestructura física en<br />
un periodo relativamente corto.<br />
En tercer lugar, hay razones para creer, o al menos esperar,<br />
que lo peor de la pandemia termine pronto. Aunque el riesgo<br />
de que surja una nueva variante sigue, y probablemente siempre<br />
estará presente, también es cierto que la humanidad ha<br />
hecho enormes progresos en entender la evolución clínica de<br />
esta enfermedad y ha desarrollado en un tiempo récord tanto<br />
vacunas como nuevos tratamientos que reducen la incidencia<br />
de síntomas graves, hospitalizaciones y muertes.<br />
Por último, el giro intelectual y político hacia un estado<br />
más activista ofrece a Puerto Rico el espacio político necesario<br />
para desarrollar e implementar soluciones creativas a sus<br />
problemas económicos. El “espíritu del tiempo” (zeitgeist) es<br />
favorable para el desarrollo e implementación de una estrategia<br />
económica cuidadosamente diseñada para Puerto Rico. En este<br />
sentido, es importante señalar que mientras la Administración<br />
Pierluisi y la Junta de Supervisión y Administración Financiera<br />
(la “JSAF”) han propuesto nuevos incentivos económicos y la<br />
implementación de reformas estructurales, respectivamente,<br />
ambos esfuerzos se quedan cortos en cuanto al diseño de una<br />
estrategia económica para Puerto Rico.<br />
Estos esfuerzos ciertamente son significativos y tratan de<br />
abordar asuntos importantes, pero son inadecuados en su conjunto,<br />
porque tanto el gobierno de Puerto Rico como la JSAF<br />
están mirando sólo algunas piezas del rompecabezas, y nadie<br />
está mirando el rompecabezas completo. Aquí haríamos bien<br />
en seguir el consejo de Michael Spence (canadiense, premio<br />
Nobel de Economía) cuando dijo que “no deberíamos caer en<br />
el error de equiparar algo útil, como el desarrollo del sector<br />
financiero o cualquier otra cosa, con una condición suficiente<br />
para el crecimiento”.<br />
Del mismo modo, no debemos cometer el error de equiparar<br />
Las reformas estructurales<br />
favorecidas por la JSAF y expuestas<br />
en el Plan Fiscal son asuntos de<br />
segundo orden y no generarán el<br />
crecimiento económico a largo plazo<br />
que Puerto Rico necesita.<br />
un conjunto de reformas estructurales bastante dispares -y quizás<br />
marginalmente efectivas- con una estrategia económica.<br />
Sencillamente, las reformas estructurales favorecidas por la<br />
JSAF y expuestas en el Plan Fiscal son asuntos de segundo<br />
orden y no generarán el crecimiento económico a largo plazo<br />
que Puerto Rico necesita, tanto para mejorar la calidad de vida<br />
de su población como para pagar su deuda reestructurada, a<br />
menos que se inserten o enmarquen en una estrategia o visión<br />
económica más amplia.<br />
¿Sucederá algo así? Dicen por ahí que nunca es tarde si la<br />
dicha es buena... i<br />
José Julio Balmaceda<br />
Director / Editor<br />
Presidente BizNet Media, Inc<br />
8 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
WE ARE AN INTEGRATED FACILITYMANAGEMENT COMPANY<br />
IFM-WITH MORE THAN 20 YEARS IN THE BUSINESS<br />
Industrial and commercial cleaning and maintenance<br />
Sanitation of process areas<br />
Pest Control<br />
Mold and Humidity Control<br />
Material disposal<br />
Cleaning of external glass and windows<br />
Landscaping design and maintenance<br />
Restoration and construction<br />
Interior and exterior painting<br />
Roof repair and sealing<br />
Floor treatment and finishes<br />
and many more services<br />
www.rfspr.com<br />
787-747-7878 - 787-691-7878<br />
9 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR MATÍAS DEL VALLE / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA/INVERSIONES<br />
CytoImmune: investigación<br />
y desarrollo de alto calibre<br />
Toa Baja. Es la primera operación de esta índole en el país.<br />
“Elegimos a Puerto Rico para desarrollar y fabricar estos<br />
tratamientos innovadores contra el cáncer por las importantes<br />
capacidades científicas de nuestro talento local y las<br />
décadas de experiencia en la Isla en la fabricación biofarmacéutica.<br />
Nuestro objetivo es crear inmunoterapias celulares<br />
para pacientes utilizando células de donantes sanos, que<br />
se modifican para reconocer y eliminar células cancerosas.<br />
Nuestro trabajo local tiene el potencial de impactar positivamente<br />
a los pacientes de todo el mundo”, ha expuesto<br />
José Eduardo Vidal, Ph.D., director de operaciones de CT.<br />
La planta de fabricación de estas células clínicas está<br />
diseñada a la medida para respaldar todas las necesidades<br />
de fabricación de las terapias celulares de CT, lo que<br />
le permite acelerar esfuerzos de investigación y desarrollo.<br />
“En esta instalación de última generación, fabricaremos nuestras<br />
células NK. La inversión temprana en nuestras capacidades<br />
de fabricación acelerará nuestros ensayos clínicos con la colaboración<br />
entre nuestros equipos clínicos y la gestión interna de la<br />
cadena de suministro clínico”, explica Christina Coughlin MD,<br />
Ph.D., directora ejecutiva de CT. “Esperamos tratar a nuestros<br />
primeros pacientes este mismo año, eliminando tumores<br />
y estimulando ampliamente el sistema inmunológico” añade.<br />
CT es una empresa biotecnológica a nivel clínico fundada<br />
en 2017. Se especializa en desarrollar un depósito de inmunoterapias<br />
de asesinos naturales (NK o Natural Killers) diseñadas<br />
para utilizar el poder del propio sistema inmunológico del<br />
paciente y eliminar células cancerígenas. CT está radicando<br />
solicitudes para desarrollar la Investigación de Nuevas Drogas<br />
(IND), aplicables a programas vanguardistas de inmunoterapia<br />
para enfermedades hematológicas y otras malignidades sólidas.<br />
Crece un “gigante acuático”<br />
La empresa Pac Tech International y su marca Cristalia<br />
inauguraron una nueva planta en el municipio de Las Piedras,<br />
con una extensión de más de 200,000 pies cuadrados.<br />
Se considera la fábrica de agua embotellada más moderna y<br />
más grande del Caribe.<br />
“Con esta iniciativa, DIESCO Industries -que opera<br />
en nuestro mercado desde 2002- se une a otras empresas<br />
que siguen apostando por Puerto Rico. Esta gran noticia<br />
representa nuevas fuentes de producción, más trabajo para<br />
nuestra gente, y reafirmamos que nuestra recuperación económica<br />
sigue en crecimiento”, sostuvo el gobernador Pedro<br />
Pierluisi.<br />
Diesco Industries es una empresa con origen en República<br />
Dominicana. Manuel Diez Cabral, CEO y presidente de<br />
esta corporación, ha enfatizado el compromiso con Puerto<br />
Rico, orientado a innovar, generar empleos y aportar a un<br />
crecimiento económico sostenible.<br />
Diesco Industries es un grupo multilatino de empresas<br />
que incluye: Polyplas Dominicana y Termopac Industrial en<br />
República Dominicana, Ready to Drink en Colombia, y Pac<br />
Tech International en Puerto Rico. i<br />
10 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
ASOCIACIÓN DE <strong>INDUSTRIALES</strong> DE PR<br />
MCS OFRECE<br />
CUBIERTAS COMPLETAS Y<br />
FLEXIBLES DE SALUD PARA<br />
NUESTROS SOCIOS<br />
La Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), AON y MCS se unen para brindarles a los socios<br />
alternativas de planes médicos grupales con altos niveles de servicios y variedad de cubiertas. Contamos<br />
con cinco (5) opciones grupales y una (1) alternativa individual, que se ajustan a sus necesidades de<br />
servicios médicos con tarifas garantizadas solo para los socios.<br />
Beneficios para los socios de PRMA:<br />
Variedad de opciones a elegir:<br />
• Patronos con 10 empleados suscritos o más, pueden elegir hasta 2 alternativas<br />
• Modelo de tarifación fija por cubierta individual, pareja y familiar<br />
• Proceso de suscripción flexible y rápido<br />
• Amplia red de proveedores (Médicos, hospitales, laboratorios, farmacias, etc…) de libre selección<br />
• 12 Centros de Servicios convenientemente localizados a través de toda la Isla<br />
• Cubiertas de visión disponibles<br />
• Alternativas con Seguro de Vida<br />
Para más información comuníquese al<br />
787.758.2500 ext. 5173 o 3430<br />
Salud Completa<br />
Todos nuestros planes cumplen con las leyes locales del Código de Seguros de Salud de Puerto Rico, y las regulaciones federales, incluyendo pero no limitándose a los Beneficios Esenciales<br />
de Salud (EHB, por sus siglas en inglés). MCS Life Insurance Company cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad,<br />
edad, discapacidad o sexo. MCS Life Insurance Company complies with applicable Federal civil right laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or<br />
sex. ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1.888.758.1616 (TTY:1.866.627.8182). ATTENTION: If you speak English, free of<br />
charge language assistance services are available to you. Call 1.888.758.1616 (TTY: 1.8661627.8182). Ciertas restricciones, condiciones y términos pueden aplicar. Para más detalles, refiérase<br />
a la póliza. Suscrito por MCS Life Insurance Company.<br />
mcs.com.pr<br />
11 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL<br />
@MCSPuertoRico
POR MATÍAS DEL VALLE / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA INTELIGENTE<br />
Cuando el futuro es YA<br />
La Manufactura Inteligente implica la integración de procesos físicos y digitales dentro de las empresas y en otras funciones<br />
de la cadena de suministro, para optimizar requisitos de oferta y demanda actuales y futuros.<br />
Puerto Rico Manufacturing Extension (PRiMEX) ha lanzado<br />
el programa Manufactura Inteligente (MI), con el propósito<br />
de orientar y educar a los empresarios locales en la mejora<br />
continua y la competitividad.<br />
MI es la noción de integrar procesos físicos y digitales dentro<br />
de las empresas de manufactura y en otras funciones de<br />
la cadena de suministro, para optimizar requisitos de oferta y<br />
demanda actuales y futuros.<br />
“Esto se logra transformando y mejorando las formas en que<br />
operan las personas, los procesos y la tecnología para brindar<br />
la información crítica necesaria para impactar la calidad,<br />
eficiencia, el costo y la agilidad de las decisiones”, destaca el<br />
director ejecutivo de PRiMEX, Dr. Ramón Vega Alejandro.<br />
La manufactura inteligente tiene un enfoque impulsado por<br />
la tecnología, que utiliza sistemas conectados al internet para<br />
monitorear operaciones y máquinas, con el fin de identificar<br />
oportunidades para mejorar el rendimiento de manufactura,<br />
utilizando análisis de datos. Algunas de las tecnologías de<br />
Industria 4.0 son: ciberseguridad, computación en La Nube,<br />
integración de sistemas, internet de las cosas, datos masivos y<br />
analíticos, manufactura aditiva, robótica colaborativa, simulación<br />
y realidad aumentada/virtual.<br />
¿Algunos beneficios que concede la integración de la manufactura<br />
inteligente?: producción más eficiente con infor-<br />
mación detallada y en tiempo real de todas las facetas de la<br />
operación; visibilidad total y aumento en productividad; automatización<br />
y control de calidad; reducción en costo operacional<br />
por tiempo dedicado en tareas manuales; mejoramiento en<br />
la productividad y retención de personal; reducción en tiempo<br />
de entrega; rastreo y monitoreo de materiales a lo largo de<br />
cadenas de suministro; y monitoreo continuo de indicadores<br />
claves de rendimiento.<br />
“Para empezar, las empresas deben aceptar la transformación<br />
digital como estrategia de negocio, educación y entendimiento<br />
básico de las tecnologías avanzadas, y cómo funcionan. La<br />
idea general es que evalúen su nivel de madurez digital actual,<br />
identifiquen oportunidades digitales clave que tengan impacto<br />
rápido, generen valor a corto plazo, y se concentren en validar<br />
lo que las tecnologías pueden hacer por cada negocio en el<br />
presente y en el futuro cercano”, explica Vega.<br />
El programa de referencia estará disponible para apoyar al<br />
empresario, de manera gratuita, en las siguientes áreas: Talleres<br />
educativos en línea, evaluación actual de la empresa, y<br />
desarrollar un plan de acción para llevar a la empresa a una<br />
operación inteligente o 4.<br />
¿Más información? Ing. Javier Estrada (787) 756-0505 o<br />
jestrada@primexpr.org. i<br />
12 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
Mejores<br />
decisiones<br />
con claridad<br />
<br />
El mundo de hoy es complejo, difícil de<br />
reconocer. Sin embargo, todos los días tomamos<br />
decisiones importantes, a veces sin la<br />
información completa. Las mejores decisiones<br />
se toman teniendo en cuenta el panorama<br />
completo, con todo el contexto, con los datos y<br />
los hechos. Aon le brinda la claridad y la<br />
<br />
crecer su negocio. En Aon estamos en el<br />
negocio de las mejores decisiones.<br />
<br />
<br />
<br />
aon.com/puertorico | 787.754.8787
Your preferred automation, manufacturing IT,<br />
and technical services solution provider.<br />
Miramar Plaza Center • 954 Ponce de Leon Ave. Suite 708 • San Juan, 00907 | (939)717-6538<br />
Web: http://principiapr.com | info@principiapr.com<br />
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/principiapr/
POR ANA MARÍA RUIZ GOENAGA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
COMERCIO / PRODUCCIÓN<br />
Meta superada...<br />
Fortalecido impulso<br />
a la producción local<br />
Gracias al programa<br />
Open Call Puerto<br />
Rico, una iniciativa<br />
que crea puentes<br />
y abre puertas<br />
a empresas<br />
establecidas en la<br />
Isla para que vendan<br />
sus productos en<br />
las tiendas de la<br />
cadena, Walmart<br />
ha extendido a<br />
unos $60 millones<br />
sus relaciones<br />
de negocio<br />
con múltiples<br />
productores locales.<br />
La cadena de tiendas y supermercados Walmart ha confirmado<br />
que estará aumentando a $60 millones la compra de<br />
mercancía cosechada, manufacturada y elaborada en Puerto<br />
Rico. El anunció se efectuó tras alcanzarse una meta propuesta<br />
en 2018, de incrementar la compra de mercancía local en<br />
más de $20 millones.<br />
El objetivo de 2018 se alcanzó en 2021, gracias al programa<br />
Open Call Puerto Rico, una iniciativa que crea puentes y abre<br />
puertas a empresas establecidas en la Isla para que vendan sus<br />
productos en las tiendas de la cadena.<br />
Mediante esta iniciativa, Walmart ha logrado establecer<br />
relaciones de negocios con más de 300 suplidores, que ofrecen<br />
variedad de productos. El compromiso original -tras la iniciativa-<br />
era el de aumentar en $20 millones adicionales la compra<br />
de productos locales hasta el 2023... pero estos favorables propósitos<br />
se adelantaron<br />
“Desde que establecimos nuestra primera tienda en Puerto<br />
Rico, Walmart asumió un firme compromiso con el desarrollo<br />
socioeconómico de la Isla, a través de varias estrategias de<br />
negocio y proyectos de responsabilidad social corporativa.<br />
Durante estas tres décadas, hemos fortalecido y expandido<br />
nuestro respaldo a los productos cosechados, manufacturados,<br />
elaborados y distribuidos localmente, para generar y mantener<br />
cientos de miles de empleos directos e indirectos, e impulsar<br />
la actividad comercial para mejorar la calidad de vida de las<br />
familias puertorriqueñas”, comenta Viviana Mercado, gerente<br />
senior de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico.<br />
A través de las cuatro ediciones del Open Call Puerto Rico,<br />
Walmart ha continuado sustituyendo mercancía importada<br />
por productos de aquí. Sobre esta base ha desarrollado una<br />
campaña con historias de éxito de agroempresarios y manufactureros<br />
puertorriqueños, localizados alrededor de la Isla, que<br />
han crecido con el respaldo de esta multinacional (el mayor<br />
empleador privado en Puerto Rico).<br />
A través de la página de Facebook yosoywalmartpr, y los<br />
medios de comunicación, el público ha podido identificar a<br />
los protagonistas de estas historias: el matrimonio de Cristina<br />
Vélez y Miguel Cruz, de Bon Bini Bakery, en Mayagüez;<br />
José Torres, de Café Oro, en Lares; Mabel Pola Montero, de<br />
Especias Montero, en Ponce; Josefina Arce y Betzaida Ortíz,<br />
de Agroempresas Atabey, en Santa Isabel; Francisco Viejo<br />
López, de Lanco Manufacturing, en San Lorenzo; Sonia Reyes<br />
e Ismael Rivera, de Marey Heater Corp., en San Juan; y Guillermo<br />
Cidre, de Cidrines, en Arecibo.<br />
Walmart ofrece estos productos locales con el exclusivo<br />
sello “Hecho Aquí, para ti”. i<br />
15 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong> **<br />
TRABAJO/RECURSOS HUMANOS<br />
Reforma deformada<br />
Una victoria pírrica<br />
Portavoces de la AIPR estiman que “la firma de la Reforma Laboral es un retroceso que afecta la economía local y su<br />
desarrollo, especialmente a las PyMES”.<br />
¿Otro lamentable ejemplo de cómo ganar perdiendo? A pesar<br />
del manifiesto rechazo de múltiples entidades empresariales<br />
representantes del sector privado, el gobernador de Puerto<br />
Rico, Pedro Pierluisi, ha firmado recientemente el polémico<br />
proyecto de reforma laboral, que amplía derechos a los trabajadores<br />
y que había sido rechazado por la Junta de Supervisión<br />
Fiscal (JSF). Este organismo federal, generalmente “todopoderoso”<br />
en cuanto al manejo costo-efectivo del erario, considera<br />
que la nueva pieza legislativa podría afectar negativamente a<br />
la economía y la participación laboral en la Isla.<br />
Por el contrario, Pierluisi asegura que buenos beneficios<br />
marginales y protecciones laborales harán a Puerto Rico más<br />
atractivo para quien desea un buen empleo, incluyendo a los<br />
que emigraron a Estados Unidos continentales y a quienes<br />
laboran en el vasto campo de la economía informal. En este<br />
aspecto, el gobernador aclaró que fueron eliminadas algunas<br />
medidas consideradas como “muy onerosas” para pequeños y<br />
medianos comerciantes (PyMES) o que podrían desincentivar<br />
el reclutamiento de empleados.<br />
Por parte de la Asociación de Industriales de Puerto Rico<br />
(AIPR), Georyanne Ríos, presidenta del Capítulo de Mujeres<br />
Industriales y líder de la compañía de reclutamiento ejecutivo<br />
PSS Pathfinders, expuso a <strong>INDUSTRIALES</strong> que “la firma de<br />
la Reforma Laboral es un retroceso que afecta la economía<br />
local y su desarrollo, especialmente a las PyMES”.<br />
“El reto de reclutamiento no es por falta de paga o de beneficios”,<br />
sostiene Ríos. Y a renglón seguido cita otras esenciales<br />
variables en un mundo laboral que hoy, más que nunca, está<br />
experimentando severas transformaciones:<br />
• La “gran renuncia” (acelerada por nuevas tecnologías).<br />
• Una demografía de la fuerza laboral que comprende una<br />
generación con otras expectativas.<br />
16 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
TRABAJO/RECURSOS HUMANOS<br />
Sin empleados no hay patronos,<br />
pero sin patronos no hay empleados.<br />
El reto de reclutamiento no es por falta de paga o de beneficios;<br />
se trata de un mundo laboral que hoy, más que nunca, está<br />
experimentando severas transformaciones.<br />
• La búsqueda de flexibilidad y reconocimiento, el deseo<br />
de emprender y un balance redefinido entre el<br />
tiempo laboral y el personal.<br />
• Más exigencias salariales pero con menor productividad<br />
(una paradoja expuesta en un estudio de la economista<br />
Heidi Calero).<br />
• El creciente deseo de trabajar en remoto.<br />
• La competencia con patronos extranjeros que ofrecen<br />
trabajos remotos a trabajadores locales.<br />
• La migración de población productiva que experimenta<br />
la Isla desde hace una década.<br />
• Las ayudas sociales.<br />
“Pensar que la Reforma Laboral es una varita mágica con<br />
que los patronos ahora conseguiremos empleados inmediatamente...<br />
es totalmente irracional”, expone Ríos. “En momentos<br />
donde Puerto Rico apenas emerge de una quiebra -añade-,<br />
ante una ley de salario mínimo con incrementos hasta 2024,<br />
todavía en pandemia, con recesión, una inflación histórica,<br />
gran incertidumbre económica local y mundial, más una<br />
guerra con efectos impredecibles, no es idóneo tomar decisiones<br />
tan delicadas, afectando las finanzas de los patronos<br />
con un proyecto desbalanceado. Las economías usualmente<br />
se sostienen con PyMES y empresas locales, que no estamos<br />
protegiendo adecuadamente. Siempre miran el micro y no el<br />
macro. ¿Dónde estaremos de aquí a 3 o 5 años?”.<br />
“Es de esperarse que los patronos tomarán sus decisiones<br />
para poder continuar operando, lo que puede conllevar reducción<br />
de horas, despidos o cierres y cambios en precios; obviamente,<br />
los mismos empleados y otros procesos B2B pagarán<br />
el incremento en gastos. Hay un impacto agregado, junto con<br />
otros costos operacionales (AAA, AEE, gasolina, transportación,<br />
etc.) y, por si fuera poco, existen más de 20 proyectos<br />
laborales adicionales pendientes de aprobación. En cualquier<br />
escenario, estamos ante una erosión de capital local que afecta<br />
nuestra competitividad ante otros países y jurisdicciones. Sin<br />
empleados no hay patronos, pero sin patronos no hay empleados”,<br />
sentencia Ríos.<br />
Según el servicio Microjuris.com, y en síntesis, estos son los<br />
puntos más prominentes de la nueva legislación:<br />
• Disposiciones ambiguas en contratos de empleo deberán<br />
interpretarse a favor de la persona empleada.<br />
• Aumenta el término prescriptivo para acciones<br />
contractuales de 1 año a 3 años.<br />
• Paga doble en día de descanso a estudiantes<br />
(excepto PyMES).<br />
• Acumulación de licencias para personas empleadas a<br />
tiempo parcial.<br />
• Aumenta la acumulación de licencias para personas<br />
empleadas a tiempo completo.<br />
• Se elimina el máximo de 10 días para liquidar licencias<br />
acumuladas por vacaciones.<br />
• Se aumenta el término prescriptivo para reclamación<br />
salarial, de 1 año a 3 años.<br />
• Se reduce el número de horas trabajadas requeridas para<br />
cualificar para el pago del bono de navidad, de 1,350 a<br />
900 o 700 horas, según sea el caso.<br />
• Se establece una nueva escala para pago de mesadas y<br />
se dividen en 3 categorías para personas empleadas<br />
con menos de 5 años de servicio, más de 5 y menos<br />
de 15 años de servicio, y finalmente para personas<br />
con más de 15 años de servicio, en cuya categoría<br />
representa un aumento considerable de la mesada.<br />
Además, se elimina el tope de 9 meses de sueldo.<br />
• Se reduce el periodo probatorio de 9 meses a 3 o 6 meses,<br />
según sea el caso.<br />
• Se aumenta el término prescriptivo para reclamaciones<br />
por despido injustificado, de 1 año a 3 años.<br />
• Se restablece la presunción de que el despido fue<br />
injustificado.<br />
• La nueva ley entra en vigor dentro de 30 días, tras la<br />
firma del gobernador, excepto para patronos clasificados<br />
como PyMES, en cuyo caso regirá en 90 días.<br />
Microjuris.com es una compañía puertorriqueña que lleva<br />
30 años proveyendo a sus usuarios un ecosistema inteligente<br />
de información legal, de manera personalizada. Esta empresa<br />
ofrece servicios en Puerto Rico, Chile, Argentina y Venezuela.<br />
i<br />
17 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
CLOUD<br />
VOZ<br />
SEGURIDAD<br />
EQUIPOS<br />
SATÉLITE<br />
INTERNET<br />
CONSULTORÍA<br />
ES HORA DE QUE<br />
NOS CONOZCAMOS<br />
Con más de 25 años conectando y transformando a las empresas de Puerto Rico,<br />
WorldNet Telecommunciations LLC, desarrolló una red de fibra óptica robusta,<br />
amplia y propietaria. Implementamos sobre nuestra infraestructura una nube con<br />
múltiples capas de productos y servicios de IT. Actualmente ofrecemos a empresas<br />
grandes, medianas y pequeñas, soluciones de negocio sólidas y confiables.<br />
WorldNet es el proveedor con mayor diversidad y cobertura en Puerto Rico. Cada<br />
cliente es un socio de negocios que se beneficia de un trato personalizado, eficaz y<br />
adaptado a las necesidades de cada empresa. Nuestro equipo de expertos está<br />
comprometido con brindar la mejor experiencia de servicio. Porque en WorldNet la<br />
diferencia es la experiencia.<br />
Internet<br />
Voz<br />
Soluciones<br />
Cloud<br />
Ciberseguridad<br />
Equipos<br />
Satélite<br />
Internet<br />
Consultoría<br />
Hosted PBX<br />
Continuidad de<br />
Negocios<br />
(BC & DR)<br />
Servicios<br />
Manejados<br />
La diferencia es la experiencia<br />
www.worldnetpr.com<br />
787-705-9000<br />
VISITE NUESTRA PÁGINA EN INTERNET Y CONOZCA ACERCA DE NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS.<br />
18 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR ANTONIO GÓMEZ / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
TURISMO / GASTRONOMÍA<br />
El Pretexto: exclusivas<br />
razones para explorarlo<br />
No hacen falta pretextos para desear -y, mejor aún, rentaruna<br />
villa en “El Pretexto”, en Cayey. Solo basta con gustar del<br />
campo boricua, la belleza y tranquilidad de su naturaleza, y<br />
hasta el popular<br />
“chinchorreo”<br />
por el área montañosa<br />
del país.<br />
Este singular<br />
proyecto<br />
de hospedería<br />
fue iniciado<br />
en agosto de<br />
2017, por la<br />
empresaria<br />
puertorriqueña<br />
Crystal Díaz,<br />
apenas un mes<br />
antes del paso<br />
arrasador del<br />
huracán María.<br />
“Estuvimos<br />
nueve meses<br />
sin luz y se destruyó<br />
parte de la propiedad, pero inmediatamente decidí<br />
invertir para arreglarla y pudimos reabrir oficialmente<br />
en junio de 2018”, relata Díaz a <strong>INDUSTRIALES</strong>.<br />
Desde entonces, El Pretexto ha recibido más de 1,000 huéspedes<br />
de todas partes del mundo, a pesar de que actualmente<br />
solo operan dos villas para una reducida cantidad de visitantes<br />
(4 y 2, respectivamente) y con estricto régimen de reservaciones.<br />
“Han llegado de lugares como Sudáfrica y Polonia,<br />
así como australianos, franceses, españoles… Además, por<br />
supuesto, mucho turista local que también quiere experimentar<br />
la parte relajante del campo puertorriqueño”, detalla Díaz.<br />
Curiosamente, esta iniciativa fue diseñada solo para adultos,<br />
“precisamente para garantizar que nuestros huéspedes tienen<br />
la tranquilidad que están buscando, el aire fresco, las montañas,<br />
darse una copita de vino…; no hay televisión, aunque hay<br />
Internet, y eso te obliga a tener una conversación o simplemente<br />
estar en silencio”, comenta Díaz. “Aparte de la comida<br />
-agrega- tenemos una oferta de masajes y sesiones de yoga”.<br />
Los huéspedes tienen desayuno servido y las cenas son opcionales,<br />
con la garantía de que solo se usan productos locales.<br />
Díaz revela además que “estamos a punto de abrir dos villas<br />
adicionales, con capacidades similares a las existentes, que<br />
deben estar listas para la segunda mitad de este mismo año”.<br />
Las reservas se<br />
pueden realizar<br />
a través de la<br />
plataforma de<br />
AIRBNB, pero<br />
también existe<br />
la página web<br />
pretextopr.com.<br />
Este particular<br />
enclave<br />
cayeyano ha<br />
sido reseñado<br />
en dos ocasiones<br />
por Condé Nast<br />
Traveler, y figura<br />
como uno de los<br />
20 mejores lugares<br />
para quedarse<br />
en Puerto Rico.<br />
También ha<br />
generado artículos en The New York Times y la empresa<br />
a cargo de promover a la Isla como destino, Discover<br />
Puerto Rico, ha desarrollado varias iniciativas con medios<br />
internacionales. “Ahora mismo tengo puntuación perfecta<br />
en ratings, a la gente le encanta”, celebra la empresaria.<br />
Cada villa tiene su baño y balcón privado, por lo que no necesariamente<br />
hay que interactuar con otros huéspedes, excepto durante<br />
el desayuno, donde todos convergen. Las estructuras existenes<br />
son de madera, pero las próximas se han previsto en concreto.<br />
¿El gran reto empresarial en el Puerto Rico de hoy? “En<br />
nuestro caso, ya no es crecer o expandir, sino más bien asegurarnos<br />
de que la experiencia sea todavía más única, más<br />
profunda, tanto para extranjeros como para locales. Creo<br />
que el mayor acto de ‘rebeldía’ en estos tiempos es quedarse<br />
aquí. El ecosistema empresarial no se parece en nada a lo<br />
que había hace 10 años. Ahora hay mucha ayuda para los<br />
que quieran lanzarse, como Colmena 66, por ejemplo. Eso<br />
no existía y contamos hoy con una mejor guía de los pasos<br />
a seguir”, sostiene finalmente esta tenaz emprendedora.<br />
i<br />
19 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong> **<br />
ECONOMÍA FISCAL/INVERSIONES<br />
Ante expiración del arbitrio de 4%<br />
Malabarismos<br />
legislativos con “final feliz”<br />
Para la AIPR, el verdadero “acto de magia” consistiría en dejar que el arbitrio expire en 2027, mientras se modifica el<br />
sistema con miras a una reforma real. Reiteradamente, la AIPR ha puntualizado que su verdadero interés se enfoca en una<br />
plataforma legislativa que catapulte la inversión industrial en el país.<br />
Al cierre de esta edición, tras un agudo limbo legislativo y<br />
con la aprobación del proyecto 1367, quedaba relativamente<br />
asegurado el destino contributivo de unas 20 compañías foráneas<br />
establecidas en Puerto Rico. El proceso fue derivando en<br />
una pugna que eventualmente pudo “irritar” al Tesoro federal<br />
y echar por tierra acuerdos previos.<br />
Al respecto, Carlos Serrano, presidente del Comité de<br />
Asuntos Contributivos de la AIPR, había declarado a IN-<br />
DUSTRIALES que “ahora mismo tenemos aprobado a nivel<br />
senatorial el proyecto 1367... y esperamos contar con algo<br />
final en los próximos días (como finalmente ha sucedido). No<br />
hablamos necesariamente de un instrumento sustituto. En<br />
términos de política pública, lo que se está estableciendo es<br />
un régimen alterno (en cierta medida un parcho provisorio)<br />
para que las compañías que no quieran continuar pagando el<br />
impuesto de la Ley 154 (que dejará de ser acreditado por EE.<br />
UU.) escojan pagar según este nuevo recurso”.<br />
“Hay algunas empresas nortamericanas -explica Serrano- a<br />
quienes no les molesta seguir pagando como se hacía... y puede<br />
que opten por quedarse con el antiguo régimen. Al día de<br />
hoy, según el estado de derecho, se supone que el arbitrio de la<br />
Ley 154 desaparezca en 2027 (algo ya contemplado en el Plan<br />
Fiscal, pues hay una regla base de fuentes de ingreso). Hasta<br />
ahora, según sabemos, el proyecto 1367 contempla incluso la<br />
extensión del arbitrio indefinidamente; si se hiciera así, permanecería<br />
el régimen de la ley 154.”<br />
“Con este régimen alterno -aseguró el ejecutivo entrevistado-<br />
se puede evitar un inmediato éxodo de empresas. Pero<br />
reitero que lo que me gustaría ver (como portavoz de la AIPR)<br />
es un régimen contributivo (sobre bases firmes y sostenibles)<br />
que pueda hacer desaparecer lo que establece la Ley 154.<br />
Nosotros hemos sugerido que ambas opciones concluyan en<br />
2027, para aprovechar estos cinco años en pos de un régimen<br />
permanente, un cambio real al sistema.”<br />
20 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
ECONOMÍA FISCAL/INVERSIONES<br />
El senador Juan Zaragoza ha expuesto que el propósito del proyecto aprobado hasta el momento es proveer un mecanismo<br />
legal para que las empresas sujetas al impuesto actual puedan transicionar hacia una obligación contributiva similar a la<br />
de otras empresas no consideradas “foráneas”.<br />
Como es de conocimiento público, el sábado 25 de junio,<br />
tras eliminarse privilegios de exención a quienes gozan<br />
de otros beneficios contributivos, el Senado dio paso a una<br />
medida que establecería una estructura alternativa versus el<br />
mecanismo tributario conocido como impuesto a empresas<br />
foráneas, una aportación que equivale aproximadamente al<br />
20% de los ingresos fiscales del Gobierno de Puerto Rico. Hasta<br />
el momento, esta carga impositiva -que obedece a la Ley<br />
154- es acreditada por el gobierno federal pero su “certificado<br />
de defunción” sería inminente.<br />
La luz verde senatorial al nuevo régimen dependió finalmente<br />
de un Comité de Conferencia, que allanó diferencias<br />
entre Cámara y Senado.<br />
Al respecto, el senador Juan Zaragoza (presidente de la<br />
Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Control<br />
Fiscal del Senado de Puerto Rico) ha expuesto que el<br />
propósito del proyecto aprobado es proveer un mecanismo<br />
legal para que las empresas sujetas al impuesto actual puedan<br />
transicionar hacia una obligación contributiva similar a la de<br />
otras empresas no consideradas “foráneas”, con impuestos de<br />
contribución sobre ingresos y regalías. El legislador también<br />
asegura que se ha creado un sistema de niveles, para que esta<br />
carga impositiva se honre según el volumen de ventas y la<br />
cantidad de empleos. Zaragoza calcula que este nuevo modelo<br />
debe estar rindiendo unos $1,600 millones, versus los actuales<br />
$1,374 millones.<br />
Según Serrano, si el proyecto 1367 no se aprobaba en o<br />
antes del 30 de junio (fecha de circulación de esta edición de<br />
<strong>INDUSTRIALES</strong>), la Junta de Supervisión Fiscal no podría<br />
certificar el presupuesto para el año subsiguiente. El acuerdo<br />
con el Tesoro federal está basado, específicamente, en esta<br />
pieza legislativa 1367.<br />
Por su parte, David Skeel, actual presidente de la JSF, ha<br />
recalcado que “la Legislatura debe asegurar que cualquier régimen<br />
contributivo alterno a la Ley 154 no puede resultar en<br />
la pérdida neta de recaudos al gobierno central”.<br />
Serrano también advierte que, “de no obtenerse una determinación<br />
escrita del Tesoro en torno al proyecto 1367 (que<br />
reconozca la acreditabilidad de los pagos a la Isla) en cuestión<br />
de semanas el gobierno se vería imposibilitado de renegociar<br />
una veintena de decretos contributivos con las compañías<br />
afectadas. A más tardar, esto debería suceder a fines de septiembre<br />
próximo (cuando las corporaciones públicas anuncien<br />
sus proyecciones para el último trimestre)”.<br />
“Nuestra propuesta -puntualizó Serrano una vez más- es<br />
dejar que el arbitrio expire en 2027, con el fin de utilizar<br />
estos cinco años para modificar el sistema con miras a una<br />
reforma real”. Reiteradamente, la AIPR ha expuesto que su<br />
verdadero interés no se centra necesariamente en cuestiones<br />
contributivas, sino en una plataforma legislativa que catapulte<br />
la inversión industrial en el país. i<br />
21 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
GEOPOLÍTICA/ ECONOMÍA<br />
Puerto Rico<br />
Auspiciosa presencia<br />
en el tablero geopolítico<br />
Considerando los cambios fundamentales que suponen este período de transición a una nueva era geopolítica, Puerto<br />
Rico resalta como una de las opciones más atractivas a nivel mundial.<br />
Como sostiene la prensa europea -El País en España, por<br />
ejemplo- la invasión de Ucrania precipita una reconfiguración<br />
del orden global mientras el mundo se hunde en una espiral<br />
conflictiva. Las cumbres de G-7, OTAN, UE y BRICS en tan<br />
solo una semana retratan una peligrosa tendencia polarizadora.<br />
En efecto. Los cambios “tectónicos” en el orden geopolítico<br />
y comercial que se siguen sucediendo con vertiginosa rapidez<br />
en el tablero internacional, azuzados por el severo conflicto<br />
ruso-ucraniano, permiten vislumbrar un futuro muy saludable<br />
y estratégico para Puerto Rico. Así lo perciben expertos como<br />
Carlos Asilis, catedrático, economista, co-fundador y director<br />
de inversiones en Glovista Investments. Esta firma, con oficinas<br />
en Nueva Jersey, Miami y San Francisco, se especializa en<br />
acciones de mercados emergentes y estrategias de inversión<br />
de activos múltiples para clientes institucionales y de alto patrimonio.<br />
Contactado por <strong>INDUSTRIALES</strong>, Asilis expuso que la historia<br />
económica de Puerto Rico ha sido condicionada, en gran<br />
medida, por los cambios pendulares en el orden económico y<br />
geopolítico a nivel mundial, que se dan cada treinta o cuaren-<br />
22 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
GEOPOLÍTICA/ ECONOMÍA<br />
Resulta imperioso que líderes políticos y empresariales<br />
evidencien voluntad y sepan aprovechar una coyuntura<br />
históricamente favorable.<br />
ta años. He aquí sus consideraciones.<br />
Mirando hacia atrás estos últimos treinta años, y al hacer un<br />
recuento aéreo de las raíces detrás de la era económica perdida<br />
que sucedió a la derogación de la Sección 936 del Código<br />
federal de Rentas Internas, todavía nos encontramos con la<br />
ausencia de un modelo económico sostenible, propulsado por<br />
el empresarismo, que suplantara al modelo dependiente de las<br />
936, dado al traste por los cambios ideológicos globales que<br />
sucedieron al colapso del muro de Berlín.<br />
Tras la derogación de la Sección 936, la economía borinqueña<br />
languideció en forma inercial, fruto de la adopción de<br />
un modelo de endeudamiento público voraz, con pocos precedentes<br />
en la historia de la Isla. A su vez, esta espiral de<br />
endeudamiento no tan solo comprometió -eventualmente de<br />
forma masiva- la sostenibilidad fiscal; también distorsionó los<br />
incentivos de creación de valor para el sector privado. Como<br />
consecuencia, el empobrecimiento del sector privado fue<br />
acompañado por una ola de emigracion masiva. Estos fenómenos<br />
exacerbaron grandemente el grado de insostenibilidad<br />
fiscal de Puerto Rico, desencadenando un panorama macro<br />
materializado por una crisis bancaria, financiera y económica<br />
sistémica, de la cual aún estamos tratando de alcanzar -orgánicamente-<br />
velocidad de escape.<br />
Felizmente, la historia mundial nos recuerda la naturaleza<br />
pendular en el consenso del pensamiento filosófico político.<br />
En estos últimos años, varios sucesos con pocos precedentes<br />
en la historia moderna -incluyendo la polarización ideológica<br />
de la población en países avanzados, la era pandémica post-<br />
2020 y la mayor guerra en Europa desde la Segunda Guerra<br />
Mundial- han llevado a los ejes de poder político y económico<br />
de Occidente a sentar las bases de un nuevo orden geopólitico,<br />
financiero y comercial, a nivel mundial. Específicamente, el<br />
movimiento de un mundo unipolar (con EE. UU. a la cabeza)<br />
a un mundo multipolar (con China y Rusia como contrapesos<br />
a Occidente) han puesto en movimiento un período de desglobalización.<br />
Es nuestra conviccion que apenas estamos en la<br />
fase inicial de esta nueva era, una impronta donde Puerto Rico<br />
ocupa -o debería ocupar- una de las posiciones más ventajosas<br />
a nivel mundial.<br />
El posicionamiento generacionalmente auspicioso de Puerto<br />
Rico en este mundo cambiante, donde el orden geopolítico<br />
mundial está en proceso de redefinición, se desprende de<br />
múltiples facetas.<br />
En primer orden, la guerra en Ucrania, así como la postura<br />
geopolítica más agresiva por parte de China, efectivamente<br />
sellan el inicio de un período de desglobalización comercial<br />
y financiera. Dicho proceso tomará años, en virtud del peso<br />
específico que cobra la economía china en el abastecimiento<br />
de bienes y servicios a Occidente, en cuanto las economías<br />
occidentales acogerán un periodo de desmonte gradual de su<br />
participación en la economía china. De hecho, dicho periodo<br />
ya ha empezado.<br />
En segundo orden, la pandemia (así como la guerra en Europa)<br />
han resaltado la importancia perentoria en las economías<br />
occidentales para alcanzar autonomía en su provision de<br />
bienes y servicios; de más está decir que los años recientes han<br />
demostrado cómo -súbitamente- las economías occidentales<br />
pueden ser inhabilitadas en múltiples sectores esenciales.<br />
Los cambios fundamentales que suponen este período de<br />
transición a una nueva realidad geopolítica, van moldeando<br />
una nueva arquitectura de las economías occidentales. Y<br />
Puerto Rico resalta como una de las opciones más atractivas<br />
a nivel mundial en esta nueva e incipiente era. Tal afirmación<br />
responde a múltiples características de la economía puertoriqueña,<br />
harto conocidas por vastos sectores del mercado:<br />
seguridad jurídica y física en función de su vínculo con Estados<br />
Unidos; ubicación geográfica como punto de intersección<br />
entre Europa y estados del continente americano, además de<br />
su obvia proximidad geográfica a los Estados Unidos continentales;<br />
costo de mano de obra capacitada y costo-eficiente;<br />
e incentivos fiscales altamente ventajosos para empresas<br />
multinacionales, tanto en bienes como en servicios, con muy<br />
pocos paralelos a nivel mundial.<br />
Esta nueva realidad global, con toda seguridad, marca -o<br />
debería marcar- el inicio de una nueva era dorada para la economía<br />
puertorriqueña, especialmente si sus líderes políticos<br />
y empresariales evidencian voluntad y saben aprovechar una<br />
coyuntura históricamente favorable. Cabe entonces visualizar<br />
incluso una reversión en los flujos migratorios entre los EE.<br />
UU. continentales y Puerto Rico, a la luz de un desarrollo socioeconómico<br />
robusto que, paradójicamente, todavía resulta<br />
difícil de concebir por muchos analistas. i<br />
23 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR IRIS VINCENT * / ESPECIAL PARA <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
EXPORTACIONES/MANUFACTURA<br />
¿Exportaciones en Puerto Rico?,<br />
“secreto” revelado<br />
Es de vital importancia proveer a las empresas farmacéuticas un ambiente competitivo y promover a Puerto<br />
Rico como el mejor lugar para invertir y operar. La extensa producción de este sector industrial permite<br />
considerar a la Isla como “el botiquín del mundo”.<br />
La industria de transportación en Puerto Rico cuenta<br />
con una saludable y consistente frecuencia marítima<br />
y de vuelos aéreos, en gran medida gracias a la<br />
presencia y operaciones de carga que generan las empresas<br />
multinacionales que operan en este mercado.<br />
La mayor parte del volumen acarreado (tanto en vuelos<br />
de carga como en vuelos de pasajeros y carga, así<br />
como servicios marítimos) está relacionado con la industria<br />
biofarmacéutica, de dispositivos médicos y de otros<br />
sectores de manufactura que operan en nuestra Isla.<br />
Este movimiento de mercancías ocurre diariamente en<br />
ambas direcciones, desde y hacia Puerto Rico, con insumos<br />
como materia prima, componentes, materiales de empaque,<br />
equipos y maquinarias. Los embarques de exportación<br />
conciernen a productos terminados e intermedios, destinados<br />
al mercado doméstico y global, que representan<br />
el 70% de las exportaciones originadas en Puerto Rico.<br />
Hay 500 compañías locales que se han desarrollado<br />
durante los últimos 60 años gracias al ecosistema<br />
de manufactura, creando unos 40,000 empleos<br />
para darle servicio a esta industria en Puerto Rico.<br />
En Prime Air Corp. somos testigos de esta actividad. Durante<br />
los pasados 21 años hemos desarrollado un negocio de<br />
transportación de carga -marítima, aérea y terrestre- incluyendo<br />
extendidos servicios con manejo de aviones privados<br />
y vuelos “charters”, así como embarque de materiales peligrosos<br />
y sensitivos a lugares remotos y almacenaje refrigerado<br />
en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín. Son<br />
operaciones desarrolladas con personal especializado, incluyendo<br />
logística, regulaciones de la industria y cumplimiento.<br />
Asimismo, muchas otras empresas han podido ampliar<br />
servicios gracias a la industria biofarmacéutica. Entre ellos,<br />
calibracion y validación de equipos y procesos, sistema de<br />
información (IT), seguridad industrial, preparación de alimen-<br />
26 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
EXPORTACIONES/MANUFACTURA<br />
El ecosistema local de biociencias incluye a unos 500 empresarios<br />
puertorriqueños, aglutina a 40,000 trabajadores de empresas nativas<br />
y genera unos 120,000 empleos indirectos.<br />
tos, control de plagas, diseño y construcción de facilidades<br />
(ingeniería y arquitectura), imprentas, publicidad, mercadeo,<br />
servicios médicos, limpieza-mantenimiento y almacenaje, entre<br />
otros. En este orden de negocios también figuran los servicios<br />
de refrigeración, empaque, electricidad, jardinería, piezas,<br />
moldes, “machine shops” y consultoría, por citar algunos.<br />
Las empresas multinacionales son un ancla socioeconómica<br />
en la Isla, porque Puerto Rico produce cuatro de los principales<br />
medicamentos recetados a nivel mundial y la producción local<br />
de estas compañías llega a 120 países. Además, 9 de las 15<br />
biofarmacéuticas a nivel internacional operan en Puerto Rico.<br />
Esta producción tiene un alcance mucho más amplio de lo que<br />
la gente sabe o pueda imaginar... y cabe expresar que Puerto<br />
Rico podría considerarse como “el botiquín del mundo”.<br />
Consecuentemente, es de vital importancia proveer a las<br />
empresas farmacéuticas un ambiente competitivo y promover<br />
a Puerto Rico como el mejor lugar para invertir y operar.<br />
Cualquier política pública que se implante localmente<br />
debe tomar en consideración no solo los recaudos del<br />
Gobierno, sino también al ecosistema de unos 500 empresarios<br />
puertorriqueños, a más de 40,000 trabajadores<br />
de empresas nativas y a unos 120,000 empleos indirectos<br />
que genera la industria de biociencias y el amplio potencial<br />
de influir en el desarrollo económico de Puerto Rico.<br />
Cualquier reducción de negocios en el sector de manufactura<br />
y farmacéuticas conlleva serios riesgos, como una reducción<br />
en frecuencias de vuelos aéreos domésticos e internacionales,<br />
con un evidente impacto negativo en la industria turística, un<br />
sector tan saludable en los últimos años. Más aún, podría afectarse<br />
la conectividad de Puerto Rico con el exterior y el abasto<br />
de suministros, incluyendo artículos de primera necesidad.<br />
Obviamente, es menester defender la industria de biociencias<br />
en Puerto Rico. Los empresarios puertorriqueños, suplidores y<br />
empresas locales, dependemos de este ecosistema, una plataforma<br />
multisectorial capaz de incrementar consistentemente la<br />
calidad y capacidad de nuestros servicios, que repercute favorablemente<br />
en múltiples ángulos de nuestro desarrollo económico.<br />
* La autora preside Prime Air Corp.<br />
La mayor parte del volumen acarreado (tanto en vuelos de carga como en vuelos de pasajeros y carga, así<br />
como servicios marítimos) está relacionada con industria biofarmacéutica, de dispositivos médicos y de otros<br />
sectores de manufactura que operan en nuestra Isla.<br />
27 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR ANTONIO GÓMEZ / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA<br />
Economía sostenible:<br />
futuro de la manufactura<br />
El futuro de la producción manufacturera y de la economía<br />
en general se enmarcará en el concepto del Desarrollo Sostenible<br />
y de la Economía Sostenible. Las empresas que adopten<br />
adecuadamente ese esquema tendrán mayor aceptación del<br />
consumidor, manejarán mejor los riesgos en sus operaciones -a<br />
través de toda su cadena de valor- y serán más rentables en el<br />
mediano y largo plazo.<br />
El mundo empresarial ya se está moviendo en esa dirección,<br />
y la gran mayoría de los empresarios reconoce que el cambio<br />
climático afectará sus operaciones.<br />
Las proyecciones y los datos que muestran el curso hacia<br />
donde se mueve la actividad económica fueron expuestas<br />
por el presidente de Estudios Técnicos, Inc. (ET), Graham<br />
Castillo, en el marco de la Convención de la Asociación de<br />
Industriales de Puerto Rico (AIPR).<br />
Castillo definió lo que es el Desarrollo Sostenible como el<br />
“marco conceptual de toma de decisiones para mantener y<br />
lograr el bienestar humano en el presente y el futuro. Un de-<br />
sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer<br />
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer<br />
sus propias necesidades”.<br />
La Economía Sostenible, indicó, es aquella que crea sistemas<br />
operativos y prácticas para lograr sus objetivos. El analista<br />
de ET utilizó una cita de University of Mary Washington para<br />
precisar que “la sostenibilidad económica se refiere a las prácticas<br />
que apoyan el crecimiento económico a largo plazo, sin<br />
afectar negativamente los aspectos sociales, medioambientales<br />
y culturales de la comunidad”.<br />
Castillo ubicó esas definiciones en el contexto económico<br />
de Puerto Rico, donde la Manufactura representa el 48% de la<br />
actividad económica, los Servicios 43.4%, el Gobierno 5.1%,<br />
la Minería, Utilidades y Construcción 2.9%, y la Agricultura<br />
apenas 0.6%.<br />
En su próxima edición, <strong>INDUSTRIALES</strong> ampliará este<br />
tema, incluyendo las métricas utilizadas para sopesar los esfuerzos<br />
empresariales en torno a sostenibilidad ambiental.<br />
28 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
29 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
WE SOLVE YOUR<br />
WORKFORCE CHALLENGES<br />
Our Staffing Solutions<br />
• Temporary/ Contract Term<br />
• Temp to Full<br />
• Direct Placement (Permanent Placement)<br />
• Perm Projects<br />
• Outsourcing Service<br />
30 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL<br />
i<br />
Contact us: 787-754-0060 / Connect with us at: kellyservices.com.pr / Kelly services puerto rico
POR MATÍAS DEL VALLE / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
INDUSTRIA/ECONOMÍA<br />
Confirmada fortaleza industrial<br />
La lectura del IICM evidencia que, transcurridos los primeros cuatro meses (enero-abril) de este año, la actividad industrial<br />
registró un fuerte aumento de 8.1%.<br />
El mes de abril de <strong>2022</strong> (último registro completo disponible)<br />
reflejó el nivel mensual más alto de actividad industrial<br />
registrado desde julio de 2009, cuando alcanzó la cifra de<br />
112.2 puntos (un alza de 0.8%) con relación al mes previo.<br />
Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, esta es la<br />
vigésimo segunda alza registrada de los pasados 24 meses. Así<br />
se desprende del más reciente informe de Índice de Indicadores<br />
Coincidentes en la Manufactura (IICM), elaborado por<br />
la División de Inteligencia de Negocios del Departamento de<br />
Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).<br />
Manuel Cidre Miranda, secretario del DDEC, reafirmó que<br />
“todos los componentes del Índice (tales como empleo asalariado<br />
en la manufactura, nómina, horas trabajadas, balance<br />
comercial indexado y consumo de energía industrial) impactaron<br />
positivamente al cambio en el valor. Esto afianza al sector<br />
industrial como líder en la recuperación de la actividad económica”.<br />
“Confiamos en que esta actividad industrial continúe su<br />
tendencia alcista, y así contrarrestar los posibles efectos provocados<br />
a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia”, sostiene<br />
Cidre Miranda.<br />
Versus la lectura de abril de <strong>2022</strong> con el mismo mes del año<br />
anterior, el IICM registró un alza de 8.8%; es la decimotercera<br />
alza consecutiva en el IICM, que refleja un crecimiento<br />
sostenido.<br />
La lectura del IICM también reporta que, transcurridos los<br />
primeros cuatro meses (enero-abril), la actividad industrial<br />
registró un fuerte aumento de 8.1%.<br />
El IICM es una herramienta de métrica y análisis que mide<br />
con una periodicidad de corto plazo, o de manera mensual,<br />
la actividad industrial en Puerto Rico. Esta herramienta estadística<br />
ofrece una visibilidad del estado económico de la<br />
manufactura en Puerto Rico y provee herramientas de análisis<br />
al sector privado, público y de la academia, para desarrollar<br />
políticas públicas y proyecciones de actividad económica, entre<br />
otros efectos potenciales. i<br />
La manufactura se afianza como líder<br />
en la recuperación de la actividad económica.<br />
31 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
POR ANTONIO GÓMEZ / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
MANUFACTURA/BIOFARMA<br />
Biofarma: poderoso<br />
y diverso impacto local<br />
El salario promedio de los empleados de esta industria<br />
es de $80,000 anuales, componentes de una nómina que<br />
excede los $1,400 millones anuales.<br />
La industria biofarmacéutica<br />
de Puerto Rico aporta cerca<br />
de un 18% del Producto Interno<br />
Bruto del país y provee,<br />
además, cerca el 35% de los<br />
recaudos gubernamentales en<br />
la combinación de pagos por<br />
arbitrios, regalías y contribuciones<br />
sobre ingresos. Estos<br />
pagos, se estima, sobrepasan<br />
los $3,000 millones anuales.<br />
Los datos son producto de<br />
un reciente trabajo de la empresa<br />
Estudios Técnicos (ET),<br />
que actualiza uno similar realizado<br />
en 2012, explicó recientemente<br />
el economista Leslie Adames, director de la División<br />
de Análisis y Política Económica de ET. Ambos trabajos fueron<br />
realizados para la Asociación de la Industria Farmacéutica<br />
Engiworks<br />
LANASABORICUA DE TODO PARA INVENTAR<br />
Somos el taller de ingeniería y equipo más<br />
confiable, que proporciona herramientas de<br />
ingeniería para fabricación, automatización,<br />
spare parts , estaciones de trabajo, diseño de<br />
máquinas y mucho más.<br />
THE INNOVATION TOOLS: CAD, CAM, CAE & 3D PRINTING<br />
Lo útimo en la tecnología en hardware y software de<br />
ingeniería que le permite convertir sus ideas<br />
en realidad.<br />
CNC JOB SHOP, FROM CAD TO PART WAY FASTER, WITH QUALITY<br />
Su taller de máquinas CNC para realizar<br />
prototipos, componentes de máquinas,<br />
repuestos y montajes con rapidez y<br />
calidad.<br />
NO ES SOLO LA TECNOLOGÍA,<br />
ES EL EQUIPO<br />
ENGINEERING DESIGN, SIMULATION, ROBOTICS & AUTOMATION<br />
Contamos con un equipo entusiasta de ingenieros<br />
de aplicaciones innovadores que trabajan con el<br />
desarrollo de accesorios de fabricación, máquinas,<br />
automatización, robótica, IoT, nuevos productos y<br />
consultoría de ingeniería en<br />
CAD / CAM / CAE.<br />
www.engiworks.com<br />
EngiworksPR<br />
Engiworks.pr<br />
(787) 703-0288<br />
store.engiworks.com<br />
32 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL<br />
ESSENTIALS<br />
EDUCATION THAT UNLOCKS OUR PEOPLE’S POTENTIAL<br />
Gestamos la nueva generación de profesionales<br />
innovadores a través de nuestros adiestramientos<br />
en CAD, CAM, CAE, Mecatrónica y Automatización.<br />
Simulation<br />
PLastics<br />
Advanced part modeling
MANUFACTURA/BIOFARMA<br />
de Puerto Rico (PIA, por sus siglas en inglés).<br />
Entre los importantes datos que revela este nuevo estudio,<br />
Adames destaca que este importante sector de la manufactura<br />
aporta 18,000 empleos directos, muy bien remunerados, y genera<br />
un total de 87,400 cuando a éstos se le suman los empleos<br />
indirectos que produce.<br />
Al respecto, se indicó que el salario promedio de los empleados<br />
de la industria es de $80,000 anuales, que componen una<br />
nómina que excede los $1,400 millones anuales. Asimismo, la<br />
industria adquiere productos y servicios locales valorados en<br />
más de $750 millones anuales.<br />
Las empresas de este sector en Puerto Rico producen 4 de<br />
los 20 medicamentos principales que se consumen globalmente,<br />
y un total de 11 de las 20 compañías principales biofarmacéuticas<br />
del mundo tienen operaciones de manufactura en<br />
Puerto Rico -específicamente en 11 municipios- donde generan<br />
empleos, impulsan actividad económica, pagan patentes e<br />
invierten en programas comunitarios y educativos.<br />
En otros datos cifrados, cabe considerar que la industria biofarmacéutica<br />
ha hecho y mantiene una cuantiosa inversión en<br />
infraestructura en Puerto Rico, estimada en más de $10,000<br />
millones en capital acumulado y una inversión anual de $500<br />
millones en mantenimiento.<br />
Tales inversiones responden al hecho de que Puerto Rico<br />
ocupa un sitial de liderazgo en cuanto a estándares de calidad,<br />
posee tecnología de avanzada y distribuye medicamentos a<br />
más de 100 países. A ello contribuye el hecho de que un 75%<br />
de los empleados que laboran en esta industria cuenta con un<br />
grado universitario, muchos de los cuales han recibido su educación<br />
y entrenamiento en la Isla. Este nutrido talento local<br />
también se beneficia de iniciativas corporativas que ofrecen<br />
mayores oportunidades de desarrollo profesional, vía programas<br />
de liderazgo y mentoría, becas, auspicios a universidades y<br />
organizaciones estudiantiles, experiencias de internado, campamentos<br />
de verano, entre otras.<br />
Uno de estos programas, se informó, se desarrolla con el<br />
Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad<br />
de Puerto Rico. Allí se ofrece una concentración en Ingeniería<br />
Química -Centro de Ingeniería Farmacéutica (CPEDaL)-<br />
para conocimiento práctico en operaciones farmacéuticas. La<br />
Universidad Politécnica de Puerto Rico también dispone de<br />
programas noveles en esta disciplina.<br />
El referido apoyo educativo se inicia con estudiantes de<br />
secundaria, que pueden participar en un campamento de Ingeniería<br />
Farmacéutica -conocido como PESCa y encabezado<br />
por mentores y estudiantes universitarios- donde se exponen a<br />
procesos de laboratorio, formulación de componentes activos<br />
y etapas de granulado, tamizado, compresión y recubrimiento<br />
de medicamentos,<br />
A nivel comunitario, la industria biofarmacéutica invierte<br />
en más de $3 millones anuales y sus empleados ofrecen miles<br />
de horas de trabajo voluntario. i<br />
33 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
SCIENCE<br />
DELIVERED<br />
VWR<br />
Avantor® is a trusted global provider of critical products and services that help our customers move<br />
science forward. Our offerings power innovation from scientific discovery to scale-up and commercial<br />
delivery.<br />
Avantor’s mission to set science in motion to create a<br />
better world has never been more important.<br />
Discover how our products and solutions can power<br />
innovation and move science forward — fast.<br />
One company. One mission.<br />
That’s science delivered.<br />
vwr.com<br />
1.866.870.6336
POR ANA MARÍA RUIZ GOENAGA / <strong>INDUSTRIALES</strong> **<br />
DESARROLLO ECONÓMICO/GOBIERNO<br />
Desarrollo Económico Sustentable<br />
Cuando todos somos uno<br />
Puerto Rico cuenta con un nuevo “marco estratégico de<br />
desarrollo económico sustentable”, elaborado por el Departamento<br />
de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Conocido<br />
como “PRopósito”, la intención expresa del DDEC es que<br />
sea un esfuerzo integrado y colaborativo, que debe implementarse<br />
en conjunto con la empresa privada, organizaciones sin<br />
fines de lucro, gremios empresariales y entidades de Gobierno.<br />
Al respecto, el presidente saliente de la Asociación de Industriales<br />
de Puerto Rico (AIPR), Carlos Rodríguez, acaba<br />
de exponer a <strong>INDUSTRIALES</strong> que, “enfocados en mejorar<br />
la competitividad de nuestros socios, nombré un Comité de<br />
Trabajo para dar apoyo al diseño de un plan integral de Desarrollo<br />
Económico de país. Ese comité, liderado por nuestro<br />
pasado presidente Carlos Rivera Vélez, lleva un año trabajando<br />
el plan estratégico para tales propósitos. La tarea se lleva a<br />
cabo con un grupo de excelentes y destacados profesionales en<br />
múltiples disciplinas. Además, desde hace 5 meses, integramos<br />
a otras entidades y asociaciones para redondear el plan y extenderlo<br />
a todo el sector privado, no solo de la AIPR. Parte de<br />
la visión presentada por el secretario Cidre (a la que denominó<br />
PRopósito) fue calibrada con nosotros”.<br />
El titular del DDEC resalta que la reciente estrategia fue<br />
trazada con el propósito de definir y alcanzar aquellos objetivos<br />
que trasciendan administraciones gubernamentales, con el fin<br />
de lograr una esencial continuidad. Con cinco “ejes” (uno de<br />
ellos planteado como logro aspiracional), la meta visualizada<br />
por el DDEC es convertir a Puerto Rico en “la Isla preferida<br />
del mundo para visitar, vivir, emprender, retirarse y regresar”.<br />
El primero de estos ejes es la “Integración”. Se propone el<br />
desarrollo de una economía diversificada e insertada a la economía<br />
globalizada, en dónde se promueva la conectividad de<br />
nuestras empresas en la red logística global mediante la exportación<br />
de sus productos y servicios.<br />
Además, como parte de este enfoque se identificarán fortalezas<br />
regionales, para atraer la inversión extranjera y el turismo;<br />
se promoverá el emprendimiento, la comercialización<br />
y el desarrollo de proyectos de propiedad intelectual y de<br />
investigación y desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés). La<br />
idea es impulsar una economía multisectorial, que incluya las<br />
industrias de biociencia, aeroespacial, agroindustria, turismo y<br />
la economía del visitante, la tecnología de la información, los<br />
negocios locales y los sectores emergentes.<br />
El segundo eje identificado es el “Emprendimiento”, que<br />
propone la promoción de un ambiente de negocios ágil y la<br />
35 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
DESARROLLO ECONÓMICO/GOBIERNO<br />
La reciente estrategia del DDEC fue trazada para definir y alcanzar<br />
objetivos que trasciendan administraciones gubernamentales, con el<br />
fin de lograr una esencial continuidad.<br />
creación de herramientas que faciliten la obtención de permisos<br />
y otros trámites necesarios para establecer negocios. Se<br />
impulsaría además el desarrollo de un ecosistema empresarial<br />
competitivo, respaldado por acceso a programas de capital e<br />
incentivos, entre otros factores.<br />
El tercer eje consiste en la necesaria generación de “ciudadanos<br />
competitivos”, mediante la creación de programas<br />
que promuevan la actualización de la oferta académica y la<br />
capacitación en torno a tendencias mundiales y necesidades<br />
sectoriales (presentes y futuras). Al respecto, se proyecta desarrollar<br />
programas de inserción laboral y la planificación de<br />
talento en función con los otros ejes del plan.<br />
El cuarto componente previsto atañe al desarrollo de una<br />
“infraestructura avanzada”, sustentable, innovadora y resiliente,<br />
incluyendo la modernización de la red eléctrica. Obviamente,<br />
el objetivo es proveer energía confiable y verde, agua e<br />
instalaciones sanitarias de calidad, redes de telecomunicaciones<br />
rápidas y estables, conectividad física y digital, y vías públicas,<br />
puertos y aeropuertos, que expongan robustez y seguridad.<br />
El quinto eje -a modo de aspiración una vez integrados y/o<br />
satisfechos los cuatro ejes anteriores- es el de “bienestar social”;<br />
es decir, calidad de vida con comunidades habitables, seguras<br />
y saludables. En este orden de propósitos, resultará clave<br />
el fortalecimiento de los núcleos familiares, con programas de<br />
actividades que fomenten la convivencia amena y la unidad<br />
social. Para tales fines también se propone el ofrecimiento de<br />
óptimos servicios de salud y seguridad, y el mejoramiento en la<br />
oferta de programas de deportes, arte y cultura.<br />
Cidre ha enfatizado que “esta responsabilidad la cargamos<br />
todos. Este marco estratégico es de todos: de la academia, de<br />
los pequeños y medianos comerciantes, de los industriales, de<br />
los sindicatos, de las organizaciones sin fines de lucro, de las<br />
instituciones gubernamentales, y de cada puertorriqueño y<br />
puertorriqueña que aspira a quedarse en Puerto Rico sin ver<br />
a sus hijos e hijas emigrar a otras partes en busca de oportunidades”.<br />
El funcionario también adelantó que, para hacer este<br />
proyecto verdaderamente participativo, se estarán visitando<br />
diversos puntos de la Isla, con el objetivo de obtener el insumo<br />
del pueblo. El documento completo al que se hace referencia<br />
puede consultarse en proposito.pr.gov. i<br />
36 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
37 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
Visiones y revisiones<br />
Tras un período de inéditos sucesos socioeconómicos, Carlos Rodríguez da por cumplido su<br />
período de liderazgo en la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), con la convicción de<br />
múltiples logros y la certeza de que la continuidad en la política institucional -asegurada hoy más<br />
que nunca por una activa Vicepresidencia Ejecutiva- cosechará abundantes frutos tras la siembra<br />
de innovadoras iniciativas a mediano y largo plazo. A modo de indispensable crónica para el<br />
récord, <strong>INDUSTRIALES</strong> publica íntegro su último Reporte Presidencial.<br />
Reciban un caluroso saludo todos nuestros socios en la<br />
Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), la entidad<br />
empresarial con mayor reputación e influencia socioeconómica<br />
en Puerto Rico, cuya selecta matrícula de manufactura<br />
y servicios en la cadena de suministros representa a<br />
más del 65% del Producto Interno Bruto del país.<br />
Fui electo para dirigir esta legendaria entidad en junio de 2019,<br />
un honor para poder servir y contribuir a esta Asociación pero, más<br />
que nada, al desarrollo socioeconómico de Puerto Rico. De más<br />
está decirles el reto que representó para este servidor tener sobre sus<br />
hombros tamaña responsabilidad.<br />
Mi comienzo se caracterizó por el famoso “Verano del 19”, un<br />
evento histórico y trascendental en nuestra historia. Me refiero<br />
obviamente a la destitución por voluntad popular de un gobernador,<br />
algo que nunca había ocurrido en nuestra historia<br />
y que ninguno de nosotros hubiéramos imaginado que podía<br />
suceder. Por si fuera poco, también tuvimos 3 gobernadores<br />
en apenas 7 días, del 1 al 7 de agosto de 2019.<br />
En tal sentido, podemos decir que pude establecer un<br />
extraño récord como presidente de la AIPR, al sostener<br />
reuniones o conversaciones con 3 mandatarios en un<br />
periodo de 90 días tras mi juramento.<br />
No me refiero únicamente a circunstancias históricas<br />
para el país. A nivel personal y directivo,<br />
yo (nacido en la calle Calma de Villa Palmera,<br />
y como decimos comúnmente “el hijo de Doña<br />
Fela”, en honor a mi madre Felicita, de Corozal)<br />
debí reunirme y por separado con los presidentes<br />
de Cámara y Senado -Hon. Johnny Méndez y<br />
Hon. Thomas Rivera Schatz, respectivamente-<br />
El presidente saliente asegura que “hemos<br />
atemperado la entidad a nuestros tiempos y<br />
queremos reflejarlo con un cambio de imagen que<br />
nos proyecte hacia el futuro, con el propósito de<br />
atraer industrias emergentes y jóvenes empresarios”.<br />
40 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
para pedirles oficialmente que le solicitaran la renuncia al Gobernador<br />
de Puerto Rico. Un proceso realmente lamentable y memorable<br />
en la crónica puertorriqueña.<br />
Tras esas reuniones, y en medio de severas protestas sociales, se<br />
presentó la inédita oportunidad de publicar una “Carta Abierta”<br />
-en el Nuevo Día- solicitando la renuncia del gobernador. Pocos<br />
saben o recuerdan que ese manifiesto se pretendía publicar con<br />
la anuencia de la mayoría de las asociaciones más prominentes...<br />
pero dependía de la celeridad con que las respectivas juntas directivas<br />
dieran su aprobación. Ninguna pudo responder con la<br />
velocidad que ameritaba la situación. Solo la AIPR y el grupo<br />
CEAL -“Consejo Empresarial de América Latina”- tuvieron la<br />
agilidad para solicitar y obtener las autorizaciones requeridas. En<br />
tal sentido, tengo que felicitar y agradecer a mi Junta por responder<br />
con la necesaria agilidad y someterse a votación un sábado.<br />
En consecuencia, supimos responder estratégicamente y logramos<br />
publicar esa misiva el mismo lunes 22 de julio, día de la marcha<br />
masiva que incluía a personajes muy populares como Bad Bunny,<br />
Ricky Martin y Residente Calle 13, entre otros.<br />
Nuestra Junta dio cátedra de cómo atender<br />
ágilmente procesos críticos y trascendentales.<br />
Durante la incumbencia de la Hon. Wanda<br />
Vázquez fueron muchas las intervenciones y<br />
reuniones sobre infinidad de temas, pero quizás prevaleció<br />
el denominado RSA -“Restructuring Support Agreement”- donde<br />
férreamente defendimos la reestructuración en cuanto a costos<br />
energéticos pues no se protegían los intereses de la manufactura,<br />
las PYMES y la ciudadanía en general. Así, volvimos a utilizar los<br />
mecanismos de prensa para comunicar -mediante Carta Abiertanuestra<br />
solicitud. Eventualmente, como se sabe, este acuerdo no<br />
fue aprobado por la Jueza Swain... y nos apuntamos un logro en<br />
nuestros continuos esfuerzos por mantener la competitividad de<br />
Puerto Rico.<br />
Pandémico “cisne negro”<br />
Obviamente, cuando pensábamos que todo estaba corriendo<br />
más o menos con tranquilidad a nivel gubernamental, en diciembre<br />
de 2019 comenzaron los fundados rumores de una pandemia<br />
por Covid-19, aunque estudios posteriores comprobaron que este<br />
virus rondaba sin detectarse desde octubre de ese año. Por lo tanto,<br />
el domingo 15 de marzo de 2020 la gobernadora emitió la<br />
Orden Ejecutiva que nos encerró domésticamente, como medida<br />
preventiva ante contagios; fue la mejor decisión al respecto durante<br />
su administración. Consecuentemente, en la AIPR nos dimos<br />
a la tarea de defender que la manufactura fuese clasificada como<br />
industria crítica en el manejo pandémico.<br />
Ese mismo domingo estuve en conversaciones directas con el entonces<br />
secretario de Desarrollo Económico, el Ing. Manuel Laboy,<br />
para que incluyera en esta categoría crítica a la industria textil; hay<br />
que recalcar que en Puerto Rico se manufactura cerca del 78%<br />
de los uniformes del ejército de Estados Unidos. En respuesta a<br />
nuestra petición, el secretario la incluyó en su recomendación a la<br />
gobernadora; no obstante, aunque le veíamos gran posibilidad, la<br />
mandataria no incluyó esta excepción y se cerró un vasto sector<br />
industrial que genera más de 10,000 empleos directos.<br />
Acto seguido, junto al director de industria textil en nuestra Junta,<br />
laboramos a diario -intensa e incansablemente- para hacerle ver<br />
a Fortaleza que había cometido un grave error. Y mientras tanto,<br />
con nuestra ayuda estratégica, estas plantas textiles comenzaron<br />
a modificar sus líneas para manufacturar mascarillas ante la necesidad<br />
imperante del mercado. Finalmente, Fortaleza entendió lo<br />
esencial de esta industria y 10 días después -el 25 de marzo- se<br />
anuncia la reapertura de esta industria. Un gran<br />
triunfo para la AIPR, que demuestra cómo los<br />
sectores industriales representados en nuestra<br />
Junta de Directores son esenciales no solo a<br />
la entidad sino al país.<br />
Ese mismo mes nombré un Comité AdHoc de “Atracción<br />
de Manufactura a Puerto Rico”, compuesto por nueve expertos en<br />
diferentes materias (como impuestos, empresarismo, farmacéutica,<br />
dispositivos médicos y finanzas). Nos dimos a la tarea de formular<br />
una estrategia para insertar nuestra propuesta en proyectos<br />
congresionales que resaltaran el valor de manufacturar en suelo<br />
americano. Con tal propósito participé en varias visitas del contralmirante<br />
Peter Brown, designado por el presidente Donald Trump<br />
para apoyar a Puerto Rico en su intención de insertarse en la iniciativa.<br />
Junto a él y a la comisionada residente, Jenniffer González<br />
Colón, visitamos plantas como Medtronic, Amgen y Honeywell,<br />
entre otras.<br />
Estos esfuerzos continuaron trascendiendo administraciones,<br />
con más de 50 reuniones virtuales y presenciales con la comisionada<br />
residente, la comisionada de USVI Stacey Plasket, la congresista<br />
Nydia Velázquez, el congresista Bob Menéndez -con sus<br />
respectivos asesores contributivos- y con múltiples congresistas y<br />
consultores adicionales. En unos 2 años de trabajo pudimos insertar<br />
nuestra propuesta en proyectos de la comisionada residente<br />
y del congresista Menéndez, este último proyecto estaba sometido<br />
en el denominado “Build Back Better” de la administración Biden,<br />
41 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
pero no fue considerado en la vista del Congreso y actualmente no<br />
se le ve futuro; sin embargo, seguimos intentando que se someta en<br />
otra pieza legislativa. La nueva administración en la AIPR debe<br />
continuar con estos esfuerzos, para lograr atraer más manufactura<br />
a Puerto Rico.<br />
Rehabilitada una plaza esencial<br />
Al iniciar mi Presidencia tenía varios objetivos principales; deseo<br />
enfatizar que su implementación y progreso no se detuvieron a<br />
pesar de los adversos eventos presentados. Entre ellos, contratar la<br />
posición de VP Ejecutivo(a), actualizar los Artículos de Incorporación<br />
con su Constitución y Reglamento, desarrollar o transformar<br />
la Academia y la Transformación Digital de la entidad.<br />
A tales efectos, en septiembre de 2019 nombré un Comité de Reclutamiento,<br />
liderado por Miguel Nazario, pasado presidente de la<br />
AIPR. En noviembre ya teníamos tres candidatos y en enero 2020<br />
fue contratada Yandia Pérez, primera mujer en ocupar este cargo,<br />
una gran líder con experiencia en multinacionales, empresarismo y<br />
PYMES. Es importante mencionar que la entidad<br />
llevaba 4 años sin vicepresidente ejecutivo,<br />
una posición que, además de tener la responsabilidad<br />
de manejar los asuntos de gobierno<br />
y administrativos de la AIPR, se encarga de la<br />
continuidad de estrategias de mediano y largo plazo, incluso con los<br />
acostumbrados cambios de Presidencia.<br />
El tener un VP Ejecutivo(a) en función es la pieza más importante<br />
de esta entidad. Permite contar con un portavoz que aísle a<br />
presidentes y sus juntas de represalias políticas -personales o empresariales-<br />
y posibilita que la entidad se exprese públicamente, independientemente<br />
de lo sensitivo que resulten muchos temas.<br />
Decisiones de vanguardia<br />
En cuanto a la revisión de Artículos de Incorporación, debo<br />
indicar que datan de 1931 y nunca se habían revisado para actualizarlos.<br />
Entre los cambios medulares figura el actualizar las industrias<br />
representadas para incluir tecnología, aeroespacial y otras<br />
industrias o tecnologías emergentes. También se busca optimizar la<br />
representación en Junta de las regiones y sectores, para convertirla<br />
en una plataforma más ágil, capaz de reaccionar con celeridad ante<br />
temas de premura.<br />
También pudimos desarrollar o transformar la Academia, y conseguimos<br />
acometer un proyecto medular: la Transformación Digital<br />
de la entidad. En octubre de 2020 nombré un Comité para seleccionar<br />
la plataforma digital de CRM, liderado por Archer Lebrón,<br />
voluntario asesor en tecnología en la AIPR, por muchos años. En<br />
febrero de 2020 ya se tenía seleccionada la plataforma de CRM y,<br />
aunque nos cayó la pandemia con sus retos de trabajo remoto, el<br />
liderazgo de Yandia permitió seguir con la agenda de trabajo de este<br />
servidor a la hora de transformar digitalmente a la entidad.<br />
Mi proyecto insignia es el eHub, en el que la entidad ha invertido<br />
mucho dinero. Estimo que su futuro todavía está en veremos, ya<br />
sea por falta de visión en la operación, la escasez de recursos o por<br />
lo complejo de estas nuevas estrategias digitales. Sigo pensando que<br />
el eHub debe ser el pilar de la Academia y todos los eventos educativos<br />
que la entidad tenga a bien realizar.<br />
En esta línea de iniciativas clave, debo admitir que tengo en mi<br />
trayectoria dos proyectos de visión a largo plazo. En 1994 -ante la<br />
eventual eliminación de las 936- establecí en México una sucursal<br />
de mi empresa en Puerto Rico; me tomó 10 años cubrir los gastos<br />
o llevarla a “break even”, pero cuando se acabó la plataforma que<br />
sostenía a las 936 ya tenía en territorio mexicano una empresa<br />
con 40 empleados. Asimismo, en 2001 fundé el primer almacén<br />
farmacéutico en Puerto Rico, no solo con control de<br />
temperatura y humedad para una mercancía<br />
tan sensible sino con laboratorios de control<br />
de calidad y microbiología, a los fines de realizar<br />
pruebas de materia prima en un solo sitio,<br />
previas a la correspondiente distribución. Pasó una década antes<br />
de que comenzaran a florecer negocios similares sobre la base de<br />
nuestro novel emprendimiento.<br />
¿Por qué les menciono esto? Porque lo mismo está pasando con<br />
el eHub en Industriales; estoy a destiempo porque miro hacia un<br />
futuro que podría cifrarse entre 7 a 10 años; pocos pueden ver tan<br />
lejos en materia de proyectos a largo plazo, quizás lo mismo que nos<br />
pasa como país.<br />
Volviendo a la transformación digital, es importante mencionar<br />
que parte del proceso implicó eliminar la edición impresa de nuestra<br />
revista <strong>INDUSTRIALES</strong> y producirla totalmente de manera digital<br />
para ser leída y/o descargada -con excelencia editorial y gráficaen<br />
la plataforma Yumpu. Desde mi comienzo en la Presidencia hasta<br />
el presente hemos publicado 9 ediciones de una revista única en<br />
el país -notable ejemplo de periodismo institucional y de negociosposicionada<br />
hoy como líder en su clase e integrada al ecosistema<br />
mediático de Puerto Rico. Se trata de un producto que ha revertido<br />
exitosamente un esquema de pérdidas para afianzar notables ingresos<br />
netos y con una calidad de primera (ver industrialesehub.com).<br />
Durante el año 2020-2021 trabajamos junto al Comité de Industria<br />
Puertorriqueña, apoyando a la directora de ASG, la Lcda.<br />
42 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
Karla Mercado, en la redacción de legislación y un reglamento único<br />
de compras. La Lcda. Mercado acogió la mayoría de nuestras<br />
recomendaciones reglamentarias y, posteriormente, hemos tomado<br />
un rol de asesores, ofreciendo múltiples cursos a sus compradores.<br />
Resultó de suma importancia el hecho de destacar la necesidad<br />
de velar por dos elementos que impactan la industria puertorriqueña.<br />
Primero, la debida redacción de especificaciones en compras,<br />
incluyendo -como se dijo- cursos a compradores. En segundo término,<br />
velar apropiadamente por quien honra las garantías una vez<br />
adquirido el producto mediante subastas. El manufacturero local<br />
cubre sus garantías pero, en compras a distribuidores, quien honra<br />
la garantía no siempre tiene presencia en Puerto Rico, algo perjudicial<br />
para la agencia que adquiere el producto.<br />
En julio de 2021 se nos presentó el reto del paro de camioneros,<br />
quienes reclamaban un alza de tarifas de acuerdo con una Orden<br />
Administrativa emitida por el Negociado de Transporte de Puerto<br />
Rico. Cabe mencionar que esto fue cuestionado por la Junta de<br />
Supervisión Fiscal, pues no se siguió el proceso para discusión,<br />
revisión y aprobación de tal Orden. Todo<br />
el sector privado estuvo de acuerdo en que<br />
un alza era meritoria en todos los servicios de<br />
transporte típicamente regulados (como grúas,<br />
taxis y servicios de transporte de punto “A” a punto<br />
“B”). Pero también estuvimos alineados en que no se debía pretender<br />
regular los contratos negociados por volumen.<br />
El paro en cuestión causó inestabilidad en la cadena de suministros,<br />
afectando a todos por igual en Puerto Rico. Pero si esto fue<br />
un problema, la reacción de otra unión no se hizo esperar al entrar<br />
en un paro en la descarga de mercancía en el muelle internacional,<br />
medida que afectó al 20% de la entrada de carga a Puerto Rico,<br />
incluyendo al 80% de materias primas. El país nunca entendió el<br />
real impacto de esta interrupción, pues los suministros de comida y<br />
abastos en general -desde Estados Unidos- no se afectaron.<br />
En torno a este bloqueo, inicialmente solicitamos sin suerte la<br />
intervención de Fortaleza, pues se entendió que era un asunto entre<br />
patronos y sus uniones. No obstante, pudimos demostrar que era<br />
una cuestión de país y que se estaba impactando toda la cadena de<br />
suministros de la manufactura. Finalmente, Fortaleza asignó al secretario<br />
del Departamento del Trabajo para participar en carácter<br />
de mediador y 90 días después se alcanzó un acuerdo. De todos<br />
modos, el daño a la manufactura ya estaba hecho y se enviaba<br />
al mundo entero el mensaje de que aquí es muy complejo hacer<br />
negocios.<br />
Un “cortocircuito contractual”<br />
En el camino institucional apareció entonces el contrato de administración<br />
de LUMA, un tema controversial desde el principio.<br />
Aunque todos en el sector privado estábamos de acuerdo con privatizar<br />
la transmisión y distribución (“T&D”) lo hicimos con cautela<br />
ante el desconocimiento y hermetismo de los términos del acuerdo.<br />
Ya adjudicado vimos que, una vez más, el gobierno no le había<br />
puesto suficientes garras al contrato. Subsiguientemente, terminamos<br />
con una empresa privada con más hermetismo y menos transparencia<br />
que PREPA, en detrimento de una sana administración<br />
del sistema eléctrico del país.<br />
LUMA negoció los términos con su unión de Estados Unidos<br />
y, aunque está en todo su derecho, ha querido imponer esos términos<br />
a sus suplidores de servicios en Puerto Rico; consideramos<br />
que es algo injusto. A nuestro entender, los empleados tienen derecho<br />
a unirse y exigir que la unión vele por beneficios, pero son los<br />
empleados quienes escogen unionarse. En este caso, LUMA está<br />
imponiendo su unión y términos a las empresas que les trabajan,<br />
no es que los empleados de estas empresas hayan<br />
escogido unionarse.<br />
Hemos dado una batalla incansable -en<br />
forma de cartas, comunicaciones y reuniones-<br />
ante los más altos niveles ejecutivos de<br />
LUMA y Fortaleza. Sin embargo, hemos obtenido cero resultados<br />
y tenemos pocas esperanzas de que esto cambie. Es obvio que no<br />
debemos claudicar, pues se encarecerán los costos de proyectos de<br />
infraestructura eléctrica, se realizarán menos proyectos con los fondos<br />
asignados, y se está desestabilizando y poniendo en desventaja a<br />
la empresa local en materia industrial eléctrica.<br />
¿Reforma deformada?<br />
En el año fiscal de gobierno 2021-<strong>2022</strong> trabajamos intensamente,<br />
enviando y presentando ponencias relacionadas a la Reforma<br />
Laboral. Dada la variedad de legisladores de múltiples partidos,<br />
algo que ocurre por primera vez en Puerto Rico, el tema de revisar<br />
nuevamente la reforma laboral ha sido de gran intensidad. En<br />
la AIPR seguimos sosteniendo la reforma laboral de 2017, pues<br />
ha sido bien aceptada por el sector privado y nuestros socios. Lógicamente,<br />
nuestra posición ha causado incomodidad en algunos<br />
legisladores, pues perciben que estamos en contra del trabajador.<br />
Esto no es correcto. Nuestro punto ha sido que los beneficios ya<br />
aprobados son suficientes y el hecho de volver a cambiar leyes cada<br />
3 o 4 años envía un mensaje de inestabilidad y falta de credibilidad<br />
como país.<br />
43 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
Abogar por un sustituto esencial<br />
Quizás la batalla más intensa y relevante que hemos dado por nuestros<br />
socios y el país apunta hacia una transición adecuada de la Ley 154<br />
a un impuesto acreditable por el Tesoro de Estados Unidos. Esto ha implicado<br />
intensas gestiones durante más de dos años, donde nuestro presidente<br />
del Comité de Impuestos, el Lcdo. Carlos Serrano, ha trabajado<br />
con ahínco en reuniones y comunicaciones constantes con Hacienda,<br />
Legislatura y el Ejecutivo. A tales efectos, sometimos un proyecto de legislación<br />
a través de la Cámara de Representantes, que ha sido discutido<br />
en vistas públicas versus el proyecto de Hacienda.<br />
Los socios a quienes concierne esta ley son responsables por casi $2<br />
billones en pagos al Fondo General (más del 20%). Nuestra posición,<br />
en consonancia con la Junta de Supervisión Fiscal, ha sido que la nueva<br />
ley resulte en un impacto neutral de ingresos, pues estas empresas están<br />
dispuestas a seguir pagando lo mismo. Obviamente, solicitarles más puede<br />
ser contraproducente para el país si alguna de ellas decidiera cerrar<br />
operaciones e irse de este mercado. Si así fuese, con la salida de solo una<br />
de ellas el impacto al fisco rondaría los $400 millones, dinero que -según<br />
todos sabemos- el gobierno no podría reponer excepto con más impuestos<br />
a empresas y ciudadanos. A la fecha de este reporte<br />
seguimos en vistas públicas, defendiendo a socios<br />
tan relevantes para nuestra economía y el desarrollo<br />
económico de Puerto Rico.<br />
Ambiciosa agenda macroeconómica<br />
Enfocados en mejorar la competitividad de nuestros socios, también<br />
nombré un Comité de Trabajo para dar apoyo al diseño de un plan integral<br />
de Desarrollo Económico de país. Ese comité, liderado por nuestro<br />
pasado presidente Carlos Rivera Vélez, lleva un año trabajando el plan<br />
estratégico para tales propósitos. La tarea se lleva a cabo con un grupo<br />
de excelentes y destacados profesionales en múltiples disciplinas. Además,<br />
desde hace 5 meses, integramos a otras entidades y asociaciones<br />
para redondear el plan y extenderlo a todo el sector privado, no solo de<br />
la AIPR. Parte de la visión presentada por el secretario de Desarrollo<br />
Económico, Manuel Cidre Miranda (a la que denominó PRopósito) fue<br />
calibrada con nosotros.<br />
El magno deber de educar<br />
En lo referente a la Academia, debo puntualizar su extrema relevancia<br />
como valor al socio. Cuando miramos lo valioso que ofrecemos<br />
al socio, como entidad, siempre he pensado que el apoyo de cabildeo es<br />
importante para las multinacionales, mas la asesoría legal es lo que más<br />
valor añade al tratarse de PYMES. Ahora, si queremos detectar un<br />
factor común que les añade valor a ambos sectores, debemos referirnos<br />
a la parte educativa.<br />
Aunque la oferta de valor en la Academia es igual de relevante para<br />
todos, lo que cambia es el nivel de ofrecimientos de desarrollo profesional.<br />
Por consiguiente, se trata de desarrollar una Academia que apoye<br />
a la industria en sus múltiples niveles de necesidad y requerimientos; un<br />
factor de capacitación que reviste suma importancia para la subsistencia<br />
de la AIPR.<br />
A tales efectos, nos dimos a la tarea de desarrollar una Academia<br />
que cumpla con estos requerimientos, mientras resulta en una fuente<br />
sustentable de ingresos institucionales. En el primer trimestre de <strong>2022</strong><br />
sometimos una propuesta a Minority Business Agency, para expandir<br />
nuestra oferta educativa de desarrollo profesional por el término de tres<br />
años. La propuesta está en proceso de evaluación por esta agencia y debemos<br />
tener una respuesta en los próximos meses. La idea es sostener la<br />
Academia por tres años y darnos la oportunidad de afinar la estrategia<br />
para seguir con ella posteriormente.<br />
Moderno legado final<br />
Por último, y no menos importante, hemos atemperado la entidad a<br />
nuestros tiempos y queremos reflejarlo con un cambio de imagen que<br />
nos proyecte hacia el futuro, con el propósito de atraer industrias<br />
emergentes y jóvenes empresarios. Durante la<br />
Convención de este año hemos estado develando<br />
nuestro nuevo logo e imagen corporativa, factores<br />
que espero sean del agrado de todos.<br />
Como presidente por los últimos tres años de esta<br />
prestigiosa entidad, tengo que expresarles que ha sido un gran privilegio<br />
poder servirle a mi Puerto Rico desde una posición muy respetada por<br />
todas las esferas de gobierno y por nuestros socios. He podido influenciar,<br />
motivar y dar dirección a muchos elementos y líderes que determinan<br />
el rumbo de nuestro país... y eso me enorgullece.<br />
Paso el batón con muchos logros y objetivos pendientes, pero estoy<br />
seguro de que nuestro nuevo presidente dará el debido seguimiento para<br />
enaltecer al país y la competitividad de nuestros socios.<br />
¿Cómo mido el éxito de mi incumbencia? ¿Cómo sabes si has hecho<br />
un buen trabajo o no?<br />
Pues me atrevo a autoevaluarme y reconocer que, a pesar de un período<br />
de significativas e inéditas adversidades, nuestro número de socios<br />
se ha mantenido estable, la matrícula continúa respaldando a la entidad<br />
y se ha reconocido reiteradamente el valor de nuestro trabajo. Honesta<br />
y humildemente, el balance final me indica que algo he hecho bien. Sigo<br />
convencido de que el único sitio donde el éxito aparece antes que el trabajo<br />
duro es en el diccionario.<br />
Gracias por el gran mérito de dirigir esta excepcional<br />
entidad.<br />
44 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
Convención Anual AIPR <strong>2022</strong><br />
Prosperidad liberada<br />
Deliberada agenda para liberar la prosperidad que tanto<br />
requiere el país. Con nutrida asistencia y carácter presencial,<br />
tras una pesadilla pandémica que parece retrotraerse merced a<br />
los avances científicos, la Asociación de Industriales de Puerto<br />
Rico (AIPR) acaba de concluir exitosamente su Convención<br />
Anual, enfocada ahora en las tendencias globales y economías<br />
emergentes que inciden en el futuro de Puerto Rico.<br />
El evento -con notable cantidad de exhibidores de primer<br />
nivel- tuvo lugar en el Wyndham Grand Rio Mar Golf &<br />
Beach Resort y fue la ocasión propicia para que representantes<br />
del sector público y privado expusieran las oportunidades que<br />
representan tales tendencias para múltiples sectores industriales<br />
productores de bienes y servicios.<br />
“Diseñamos este encuentro con elementos innovadores, enfatizando<br />
una visión sobre la nueva economía y lo que conlleva.<br />
Me refiero a temas sobre las más avanzadas prácticas digitales,<br />
implicaciones de las ciudades inteligentes, innovaciones para<br />
el futuro del trabajo, aspectos sobre sostenibilidad ambiental y<br />
otros temas de interés para Puerto Rico. Durante los pasados<br />
años, hemos enfrentado muchos retos, convirtiéndonos en<br />
pieza clave para nuestros socios y el país, para asegurar que<br />
los negocios y el desarrollo económico continúe a flote”, expresó<br />
el presidente saliente, Carlos Rodríguez, quien finaliza<br />
su incumbencia luego de tres años al timón de la AIPR. A Rodríguez<br />
le sucede en el cargo Eric Santiago Justiniano, un líder<br />
industrial con vasta experiencia en el sector manufacturero.<br />
“Buscamos, con toda intención, que este año la Convención<br />
marcara una diferencia importante en el debate público, pero<br />
sobre todo en la acción a seguir por todos nosotros, en quien<br />
indiscutiblemente recae el futuro de Puerto Rico ante estas<br />
tendencias históricas”, expresó a su vez Yandia Pérez, vicepresidenta<br />
ejecutiva de la AIPR.<br />
Tras múltiples exposiciones y un intercambio de preguntas y<br />
respuestas entre ejecutivos empresariales y Jennifer González,<br />
comisionada residente en Washington, así como con el secretario<br />
del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio<br />
(DDEC), Manuel Cidre, se produjo un intenso y extenso Conversatorio<br />
final, que contó con la participación del secretario de<br />
Estado, Omar Marrero Díaz, en representación del gobernador<br />
Pedro Pierluisi, quien debió ausentarse por motivos familiares.<br />
Así también, en la cita de este año participaron empresarios,<br />
conferenciantes y funcionarios internacionales procedentes<br />
de España, República Dominicana, México, Suiza y Estados<br />
Unidos.<br />
¿Algunos temas abordados durante el evento?: la necesidad<br />
urgente de adoptar las más avanzadas prácticas digitales, una<br />
presentación puntual de Mark Schwartz, de Amazon Web Ser-<br />
45 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
POR JOSÉ <strong>JULIO</strong> BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
vices (AWS), firma que acaba de instalar oficinas regionales en<br />
la Isla para apoyar la veloz adopción de la computación en “la<br />
nube”; el Futuro del Trabajo y las implicaciones tecnológicas<br />
(otro tema apremiante cuando las empresas del país enfrentan<br />
nuevas realidades en el complicado mundo laboral), a cargo<br />
del Dr. Jin Michael Fung, del Colegio Tecnológico de Monterrey,<br />
México; la ola sin precedentes de fondos federales para<br />
mitigación y reconstrucción (capital que todavía se va filtrando<br />
con cuentagotas, aunque encabeza el futuro socioeconómico<br />
de la Isla a corto plazo), un tópico sobre el que abundó Manuel<br />
Laboy, director ejecutivo de COR3.<br />
Y en lo pertinente a sostenibilidad, mayormente enfocada<br />
en desarrollo socioeconómico, caben citarse las comparecencias<br />
de Graham Castillo, presidente de la firma consultora<br />
Con nueva imagen institucional, la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) acaba de concluir exitosamente su<br />
Convención Anual, enfocada ahora en las tendencias globales y economías emergentes que inciden en el futuro de Puerto<br />
Rico.<br />
Estudios Técnicos, al referirse a perspectivas económicas; y<br />
a la Dra. Katerina Zalamova, de Crea Idea Lab, quien expuso<br />
las actuales dimensiones y oportunidades de las denominadas<br />
“ciudades inteligentes”, una irreversible tendencia expuesta<br />
por <strong>INDUSTRIALES</strong> en ediciones previas.<br />
Asimismo, desde Suiza, el Dr. José Caballero, economista<br />
de IMD Competitiveness Center, acentuó la relevancia de<br />
resaltar y medir la competitividad, no tan solo local sino con<br />
países y mercados con los que Puerto Rico compite internacionalmente;<br />
en tales casos, resulta esencial el saber cómo las<br />
economías gestionan sus recursos tangibles e intangibles para<br />
atraer inversiones y generar valor a largo plazo, lo que obviamente<br />
acarrea grandes dosis de transparencia gubernamental.<br />
En este orden de competitividad debe surgir la implantación<br />
de una Cultura de Emprendimiento, una visión comentada en<br />
un panel moderado por Gloria Viscasillas, principal integradora<br />
de la Alianza Multisectorial Echar Pa’lante.<br />
Como en todos los encuentros similares de la AIPR,<br />
también se impulsó un evento especial de Compradores y<br />
Suplidores, apoyado por un programa educativo y citas de<br />
negocios (networking).<br />
Y en la noche de gala que marcó el cierre de este “próspero”<br />
acontecimiento institucional, se presentó el Prosperity<br />
Excellence Awards Gala, actividad cumbre de la AIPR. En<br />
esta oportunidad, tradicionalmente se reconoce a aquellos<br />
socios y ejecutivos por su aportación, la función que desempeñan<br />
en sus áreas de trabajo, y a quienes más se han destacado<br />
por su actividad profesional en sectores de manufactura<br />
y servicio, en las categorías de Industrial, Ejecutivo, Gerente<br />
de Manufactura y Gerente del Sector de Servicio, así como<br />
tres premios especiales.<br />
46 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
Fotogalería de<br />
una cita memorable<br />
FOTOGALERÍA DE UNA CITA MEMORABLE
BITÁCORA INDUSTRIAL
FOTOGALERÍA DE UNA CITA MEMORABLE
BITÁCORA INDUSTRIAL
FOTOGALERÍA DE UNA CITA MEMORABLE
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
Eric Santiago Justiniano -hoy Oficial de Junta en SJT Manufacturing- es el nuevo presidente de<br />
la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR). Graduado con altos honores en Economía y<br />
Negocios de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, también posee una Maestría en Administracion<br />
de Empresas, con concentración en Finanzas Corporativas, de la misma institución.<br />
Asimismo, Santiago ha cursado estudios post graduados en California Institute of Technology y<br />
Massachusetts Institute of Technology (MIT).<br />
Creció profesionalmente en Baxter Healthcare Corp., donde fue director corporativo de<br />
Finanzas, en Round Lake, Illinois, y gerente general de la antigua planta en San Germán.<br />
En 2007 comenzó a laborar en Fenwal Internacional, donde fue promovido a contralor de<br />
Operaciones Globales de Manufactura. En 2013, Fenwal es adquirida por Fresenius Kabi,<br />
y las plantas de San Germán y Maricao se suman a su cadena de distribución. Dentro de<br />
Fresenius, Santiago es promovido a vicepresidente de Finanzas, principal oficial financiero,<br />
vicepresidente de Supply Chain Americas y, finalmente, vicepresidente de las Operaciones<br />
de Puerto Rico.<br />
Santiago es ex alumno distinguido de la Universidad Interamericana, miembro honorario<br />
de la Gran Fraternidad Phi Eta Mu, y pasado presidente de Boy Scouts of America.<br />
Además, fue merecedor del President Leadership Award, en Baxter; President Leadership<br />
Award, en Fresenius Kabi; e Industrial del Año de la Región Oeste por la AIPR y SWIA.<br />
Actualmente, es Miembro del Consejo Asesor del secretario federal de Salud sobre asuntos<br />
de distribución de sangre y tejidos.
BITÁCORA INDUSTRIAL<br />
POR REDACCIÓN / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />
¿Quién es quién<br />
en la nueva Junta?<br />
La AIPR acaba de juramentar a su<br />
nueva Junta de Directores, que tendrá<br />
como norte encaminar a Puerto Rico<br />
hacia el desarrollo económico sostenible<br />
de la mano de una industria diversificada.<br />
Junto con Eric Santiago como<br />
presidente, he aquí a los componentes:<br />
Luis Morales, gerente de Planta<br />
de Steris, vicepresidente; Thomas<br />
Forester, gerente general de CRB<br />
Caribe LLP, vicepresidente de Servicio;<br />
Illiette Frontera, vicepresidenta<br />
de Operaciones de Boston Scientific,<br />
vicepresidenta de Industrias del Exterior;<br />
Sylvia Santiago, vicepresidente<br />
de Manufactura de Destilería Serallés,<br />
vicepresidenta de Industrias Puertorriqueñas;<br />
Kenneth Rivera-Robles, CPA,<br />
Tax Partner FPV & Galíndez LLC,<br />
tesorero; y Fernando J. Rodríguez,<br />
presidente & CEO de Prime Janitorial<br />
Service, secretario.<br />
Así también, juramentaron 23 pro-<br />
fesionales del sector privado que ocuparán<br />
diversas posiciones en la Junta, entre ellas,<br />
directores regionales y representantes de<br />
industrias.<br />
Directores Regionales: Región Metro,<br />
Julie García, presidenta & principal oficial<br />
Operaciones, Action Service Corp.; Región<br />
Metro Oeste, Saray López, presidenta Valero,<br />
Inc.; Región Metro Este, Luis Marrero,<br />
presidente Champion Petroleum, Inc.;<br />
Región Norte, José Cuadrado, gerente general<br />
VWR/Avantor; Región Oeste, Marie<br />
Rosado, presidenta 3A Press; Región Sur,<br />
Luis Lora, jefe Operaciones, Sartorious;<br />
Región Centro Oriental, Rafael G. Díaz,<br />
presidente RF Maintenance Services Inc.;<br />
República Dominicana, Rafael Vélez, presidente<br />
y gestor, Argos PR; Florida, Joselin<br />
Ramos, director ejecutivo CBX Global.<br />
Representantes de Sectores Industriales:<br />
Farmacéutico y Biotecnología, Brenda Torres,<br />
vicepresidenta Operaciones, Amgen;<br />
Dispositivos Médicos, Efraín Rodríguez,<br />
director Operaciones, Copan; Aeroespacial,<br />
Luis Ramos, gerente general,<br />
Honeywell Aerospace of Puerto Rico;<br />
Transportación, Salvador Menoyo,<br />
vicepresidente, Crowley Logistic;<br />
Agroindustrial, Rafael Vélez Domínguez,<br />
presidente, Campo Alegre; Innovación<br />
Empresarial Puertorriqueña,<br />
Bettina Mercado, presidenta, Bettina<br />
Cosmetics; Ingeniería, Carlos Ceinos,<br />
presidente Principia; Financiero, Denisse<br />
Flores, partner, PricewaterhouseCoopers;<br />
Tecnología, Informática y<br />
Comunicaciones, Héctor Guillermo<br />
Martínez, presidente, GM Sectec;<br />
Energía, Jesús Bolinada, presidente,<br />
AES; Promoción Industrial, Ramón<br />
Pérez Blanco, presidente, Fulcro Insurance;<br />
Capítulo Mujer Industrial, Carol<br />
Asencio, supervisora Calibración,<br />
Boston Scientific; Textiles, José M.<br />
Rodríguez, presidente, Kandor Manufacturing,<br />
Inc.<br />
53 <strong>INDUSTRIALES</strong> | <strong>REVISTA</strong> LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL
Prosperity Excellence<br />
Awards Gala<br />
Cierre de lujo en la Convención <strong>2022</strong> de la AIPR.<br />
Como sucede tradicionalmente, y entre otros<br />
honores concedidos, han sido galardonados<br />
varios miembros de la matrícula por su aportación<br />
institucional, la función que desempeñan en sus<br />
áreas de trabajo, y quienes más se han destacado<br />
por su actividad profesional en sectores de<br />
manufactura y servicio, en las categorías de<br />
Industrial, Ejecutivo, Gerente de Manufactura y<br />
Gerente del Sector de Servicio, así como varios<br />
premios especiales y un meritorio reconocimiento<br />
a los estratégicos líderes regionales.
COCA COLA
Trabajo Remoto<br />
Administra tus Recursos Humanos<br />
en todo momento con Interboro y<br />
Ultimate Kronos Group<br />
TIEMPO Y ASISTENCIA RECURSOS HUMANOS NÓMINAS TAX FILING MOBILE CLOUD<br />
787.620.4494 www.interboropr.com<br />
Síguenos<br />
systems corp.
PERTENECER,<br />
MÁS RELEVANTE QUE NUNCA<br />
En momentos de grandes retos, pertenecer a la Asociación que representa<br />
tus intereses es la mejor inversión. La Asociación de Industriales de Puerto<br />
Rico ofrece a todos sus socios valor, herramientas , educación y conexión.<br />
Únete hoy y comienza a recibir múltiples beneficios como: Webinars,<br />
eventos exclusivos, talleres educativos, descuentos y oportunidades de<br />
networking para crecer tu negocio.<br />
Para información detallada de nuestros servicios, puedes comunicarte con<br />
Ernesto Cabrera, Representate de Servicios al 787 346-2148 / e.cabrera@prma.com<br />
José Torres, Desarrollo de Negocios al 787 638-0034 / josetorres@prma.com