29.07.2022 Views

SubaQuatica Magazine Nº20 - Julio 2022 - Revista Buceo Profesional

Número 20 de la revista SubaQuatica Magazine. La inclusión en un anteproyecto de Ley de un coeficiente reductor para la jubilación anticipada de los buzos profesionales ocupa el reportaje principal del nº20 de SubaQuatica Magazine. Además, nuestras habituales secciones de Tecnología, Medicina, Destinos, ROVs, Logbook y dos interesantes artículos de opinión.

Número 20 de la revista SubaQuatica Magazine. La inclusión en un anteproyecto de Ley de un coeficiente reductor para la jubilación anticipada de los buzos profesionales ocupa el reportaje principal del nº20 de SubaQuatica Magazine.
Además, nuestras habituales secciones de Tecnología, Medicina, Destinos, ROVs, Logbook y dos interesantes artículos de opinión.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.




4 | JULIO www.subaquaticamagazine.es



OPINIÓN

“Estamos agradecidos por tenernos en cuenta

para la aplicación del coeficiente y tendemos

la mano para una necesaria revisión del alza”

E

l Sindicato Estatal de Buzos Profesionales (SEB) representa

a un nutrido grupo de buzos profesionales en activo,

tanto en la negociación de convenios colectivos del

sector, como en comisiones paritarias, mesas de trabajo con

diferentes interlocutores y en la redacción de la Normativa de

Seguridad R.D. 550/ 2020 para actividades subacuáticas profesionales.

El censo conocido de buzos profesionales, aportado por el

Ministerio de trabajo y Economía Social, es de entre 700 y

1200, lo que da una idea de lo discontinuo, específico y reducido

que es nuestro campo de actuación.

Sin embargo, somos insustituibles para acometer grandes

obras portuarias, construcción de tuberías de saneamiento

urbano, puentes, plantas desaladoras, reparaciones en infraestructuras,

pantanos y embarcaciones, así como mantenimiento

de centrales nucleares, instalaciones sumergidas de

todo tipo, piscifactorías y un largo etcétera de tareas.

Tras conocer y analizar el

nuevo Proyecto de Ley de

pesca sostenible y como parte

involucrada por la introducción

del Coeficiente Corrector para

nuestra actividad, creemos

oportuno destacar varios aspectos.

En primer lugar, deseamos

expresar nuestro agradecimiento

por haberse tenido en

cuenta en esta ley a los buzos

profesionales, tras 15 años de

continuas reivindicaciones

ante distintas administraciones.

Queremos ofrecer una visión

lo más clara posible de la

evidente peligrosidad y penosidad

de nuestra ocupación, la

cual soporta una alta siniestralidad

porcentual por desarrollarse

en un entorno

totalmente hostil para el ser

humano, el medio subacuático,

en el que dependemos de un soporte vital de peso superior a

los 35 kilogramos sin el cual no es posible la realización de trabajos.

Las complicaciones de trabajar en un ambiente hiperbárico,

que provoca accidentes por barotraumas y ataques de

descompresión como demuestran los estudios médicos de fisiología

del buceo, van unidas a la dureza física de las tareas,

el frio, el manejo de grandes volúmenes y/o pesos con ayuda

de maquinaria pesada y herramientas diseñadas para tal fin.

La influencia del estado de la mar y las inclemencias climatológicas

complican las tareas de buceo y comprometen la

seguridad tanto a bordo de embarcaciones de apoyo como

bajo el agua, donde es frecuente trabajar con visibilidad escasa

o elementos en continuo movimiento.

Asimismo entendemos que en el Proyecto de ley de pesca

sostenible no se tiene en cuenta ni la alta temporalidad de la

profesión, ni el carácter de desplazados y/o expatriados que

aleja a los buzos de su entorno y familias por espacios prolongados

de tiempo, lo que contribuye a su desarraigo.

Por todo lo expuesto, solicitamos a los grupos parlamen-

Luis Torcida Camacho

DELEGADO DE BUCEO Y

SEGURIDAD LABORAL DEL SEB

“Solicitamos un incremento del coeficiente

corrector hasta un 0,40 teniendo en cuenta la

peligrosidad de nuestro trabajo o las

enfermedades propias de nuestra profesión,

que evite superar los 58 o 60 años de edad

estando en activo”

tarios la revisión al alza del coeficiente corrector que dicha

ley quiere aprobar para los buzos profesionales, puesto que

estimamos escaso el 0,15 ofertado, considerando más acorde

a la peligrosidad y penosidad de nuestro trabajo un 0,40 que

evite que un profesional de más de 58 ó 60 años de edad siga

buceando, con las complicaciones de salud y seguridad que

eso supone.

Sin entrar a valorar el desempeño de otras profesiones que

recibirán el coeficiente en el mismo Proyecto de Ley, consideramos

necesaria una mayor protección para nuestro grupo

laboral ante los efectos del trabajo sumergido y la edad. Para

fundamentar nuestra petición aportamos estudios de Prevención

de Riesgos Laborales, informes de medicina hiperbárica

y un estudio de los accidentes de trabajo ocurridos en los

últimos años, que darán una idea aproximada de lo procedente

de nuestra solicitud.

Para llevar esta iniciativa a buen puerto, hemos solicitado

diferentes reuniones con todos los grupos parlamentarios

para poder facilitarles su labor.

6 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


El coeficiente reductor ha puesto fin a una

discriminación histórica del sector del buceo

L

a aplicación de coeficientes reductores al sector del

buceo profesional es una demanda que hace años que

las entidades mas representativas, tanto patronal

como sindicatos, habían trasladado a las administraciones

competentes en los meses previos a la aprobación de la Ley

47/2015 de 21 de octubre, reguladora de la protección social

de las personas trabajadoras del sector marítimo–pesquero.

La citada Ley, ya incluía en sus artículos 3 y 4, la referencia

a los buceadores profesionales, tanto por cuenta ajena como

por cuenta propia. La referencia de ambos artículos suponía

la inclusión en el Régimen Especial de la Seguridad Social de

los trabajadores del mar, tanto como trabajadores por cuenta

ajena, como trabajadores por cuenta propia. Esta Ley clasifica

a las personas trabajadoras a efectos del régimen especial

de la Seguridad Social, en tres Grupos. Su artículo 11,

establece a qué grupos profesionales les pueden ser de aplicación

los coeficientes reductores, es decir la aplicación de

porcentajes de tiempo que son aplicables a determinados

sectores profesionales de tal

forma que puedan acceder a las

prestaciones de jubilación con carácter

anticipado. Ese artículo 11,

establece a qué grupos de trabajadores

se podrán aplicar esos coeficientes

correctores,

incluyéndose, sin embargo, los buceadores

extractores de recursos

marinos.

La histórica demanda tiene una

extraordinaria doble justificación.

En primer lugar, no debe caber

duda de la peligrosidad y penosidad

de la actividad de buceo profesional

que sin duda se

incrementa conforme crece la

edad del trabajador. Y en segundo

lugar, por una cuestión de mero

equilibrio con otras profesiones, y

para no prolongar una discriminación

histórica frente a otras profesiones

marítimas no más

peligrosas, o que no les afecte

más la edad de sus trabajadores.

La contestación a las demandas del sector ha tenido un

avance muy importante con motivo de la publicación el pasado

27 de mayo de 2022 en el Boletín Oficial de las Cortes

Generales – Congreso de Diputados, del Proyecto de Ley de

Pesca Sostenible e Investigación Pesquera que incluye la Disposición

Adicional Sexta , en la que se regula la modificación

de coeficientes reductores a aplicar a las actividades de rederas

, neskatillas, empacadoras y buceadores profesionales,

aplicando a estas actividades un coeficiente del 0,15 por

ciento, que en todo caso desde estas líneas y teniendo en

cuenta la peligrosidad y exigencia de la actividad de buceo

profesional, valoramos como un porcentaje reductor escaso.

Confiamos y proponemos que en el procedimiento de tramitación

parlamentaria del citado proyecto, se incremente de

forma que el colectivo de trabajadores de este sector profesional

pueda acceder a una mas temprana jubilación.

En definitiva, este texto legal dará solución a una histórica

demanda del sector del buceo profesional, como son estos

coeficientes. No cabe duda que es este un sector extraordi-

Francisco Peleteiro

ABOGADO DIRECTOR EN

ZAMORANO Y PELETEIRO

ABOGADOS

“Confiamos en que se incremente el

porcentaje del coeficiente durante el procedimiento

de tramitación parlamentaria, de

forma que el colectivo de trabajadores de este

sector profesional puedan acceder a una

jubilación más temprana”

nariamente condicionado por la edad de los trabajadores que

lo desarrollan, así como por su forma física, que debe ser extraordinaria

y estar sometida a muy diferentes y exhaustivos

exámenes médicos, de acuerdo con el artículo 8 del RD

550/2020, por el que se determinan las condiciones de seguridad

de las actividades de buceo. Por lo que los coeficientes

reductores más que un derecho, son prácticamente una obligación

de la Administración para con los trabajadores buceadores

profesionales y, aunque lógicamente esta Disposición

Adicional es bienvenida, debería haber llegado hace años.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 7


EDITORIAL

Grandes novedades para celebrar nuestro quinto aniversario en

SubaQuatica Magazine. Si hay una noticia cuya llegada fuese ansiada

por los buzos españoles, esa es sin duda el reconocimiento

de un coeficiente corrector al colectivo, una medida que permitiría anticipar

su edad de jubilación y no verse obligados a trabajar hasta los 65

años.

La mejor noticia para

celebrar nuestro quinto

aniversario al servicio

del buceo comercial

De entre todas las demandas históricas, no hay otra que requiera más

urgencia y así lo confirman las múltiples consultas realizadas por esta

revista al colectivo. La inclusión de esta medida en un proyecto de Ley es

un hito dentro de la lucha por la defensa de los derechos de los profesionales

del sector. Si bien es cierto que existe un descontento generalizado

por el bajo índice publicado en el anteproyecto, el proceso de

revisión al que este será sometido a través de las enmiendas que algunas

formaciones parlamentarias presentarán para las mejoras del proyecto

legislativo, aporta fuertes esperanza de saldar esta cuenta pendiente

con éxito para los buzos.

La noticia ha sido muy gratificante para el equipo de redacción de

esta revista, junto con todo lo que ha traído consigo desde el día de su publicación

en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En primer lugar, la inclusión

del coeficiente en el documento regulatorio coincide con la

celebración de nuestro primer lustro dando soporte informativo al sector.

Las coincidencias no existen.

Por otro lado, nos satisfizo enormemente que fueran fuentes directas

de la Administración las que alertasen a este medio de comunicación,

de la publicación en el BOE de la reforma que afecta directamente

a la situación socio-laboral de los buzos españoles.

En tercer lugar, también nos gustaría destacar la pronta respuesta

de los profesionales de la industria al trabajo periodístico que hemos

planteado en este número y la masiva participación de estos en la encuesta,

cuyos resultados se publican en estas páginas.

En definitiva, toda una serie de reacciones por las que nos sentimos

parte de este extraordinario sector del buceo comercial. Percibimos por

todo esto que nuestro trabajo diario es útil para los profesionales subacuáticos

y que podemos aportar, desde nuestras competencias, nuestro

grano de arena para mejorar la situación de este colectivo con el que

nos sentimos tan comprometidos. Enhorabuena y gracias.

ÍNDICES DE SERVICIOS

EMPRESAS PROVEEDORAS DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Kirby Morgan. Cascos de buceo comercial............................................2

Casco Antiguo. Líder en suministros de material de buceo...............3

Securman. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos.........................4

Disher. Suministros Navales e industriales...........................................4

De Zeeman PRO. Herramientas y equipos de buceo..........................5

Nippon Gases. Suministro de gases de buceo....................................13

WorkRovs. Underwater ROVS.................................................................16

Marine Vision: Compresores Paramina................................................30

Elimat. Construcción de embarcaciones de buceo.............................31

Mariscope. ROVS multidisciplinares ‘Made in Germany’......................32

ANZEVE. Herramientas y soluciones subacuáticas..............................39

QSTAR. Qustom Robotics...........................................................................40

COMPAÑÍAS DE BUCEO

INSHORE/OFFSHORE

Subacuáticas del Norte........................................................................38

Crátera Intervenciones Subacuáticas ...............................................43

Sea Sub Services/ Técnicas Submarinas ..........................................43

ESCUELAS DE BUCEO

CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE

FORMAR. Cursos de buceo (España).........................................................26

M6 Subsea Training. Cursos de buceo (España)......................................26

QSTAR. Cursos de piloto ROV (España).....................................................26

Director SubaQuatica Magazine

José Luis Galloso Carmona

Departamento de Diseño y Maquetación

Pedro Pérez Oliva y José Luis Galloso

Redacción SubaQuatica Magazine

José Luis Galloso y Pedro Pérez

Colaboradores nº 20:

Iván Ciudad Valls, Francisco Martín García,

Francisco Peleteiro, Luis Torcida Camacho.

Fotografía

Foto Portada: Macpherson Servicios Subacuáticos

Imágenes cedidas en nº20

IGAFA, Securman, Unidad de Buceo de la Armada,

De Zeeman PRO, Techdiving y SEMAR, Marcelino

González Maneiro, STS Chile, Diavaz México, Aadir

(J.M.Rodríguez)

Desarrollo y Diseño Web:

PIN Online S.L. y Envato Market

Impresión de SubaQuatica Magazine:

Bonanza Artes gráficas

Edición de SubaQuatica Magazine

Administración y Publicidad

PIN Online S.L.

Plaza Doctor Patricio Vizcaíno S/N

Apartado de correos 17

21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA

Contacto

TLF: +34 677 880 258

CORREO: info@subaquaticamagazine.es

WEB: www.subaquaticamagazine.es

Deposito Legal: H - 197 -2017

SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de

las opinionesde terceros incluidas en los documentos

periodisticos publicados. Solo se consideran opiniones

de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan suscritas

por el director de la publicación o redactores

propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir

total o parcialmente los trabajos publicados por SubaQuatica

Magazine, siempre que sea citada la fuente

de procedencia y solicitándolo a esta revista.

8| JULIO www.subaquaticamagazine.es


SUMARIO

10

Una victoria en la lucha

por los derechos de los

buzos profesionales

REACCIONES

Los sindicatos aplauden la

iniciativa del Gobierno pero

reclaman un aumento del

índice del coeficiente...............

ENCUESTA

“El coeficiente corrector

debe ser el máximo posible

para nuestra profesión”...........

ENTREVISTA

“Trabajaremos para que el

índice del coeficiente pueda

satisfacer a todo el colectivo

del buceo profesional”

Juan María Vázquez Rojas

12

14

18

Senador del PP por la Región de Murcia

ACTUALIDAD

IGAFA celebra un encuentro

con el SEB para debatir sobre

el mercado laboral con los

alumnos del centro..............20

Las Unidades de Buceo de la

Armada se adiestran en la

desactivación de explosivos

sumergidos...........................21

Miembros de la Unidad de

Buceo de Cadiz prueban el

sistema de rescate Xtirpa...21

ENTREVISTA

“Hemos creado un

checklist para prevenir los

accidentes por Delta P”

Entrevista a Gabriel Calva

INTERNACIONAL

Personal de la compañía

chilena STS se adiestra

en el uso de las tablas

de descompresión.........27

TECNOLOGÍA

24

Alumnos de Techdiving

participan en las obras de

restauración de San Juan

de Ulúa en México..........25

Un mantenimiento certificado

aumenta la seguridad del

buzo y alarga la vida útil de

los cascos de buceo..............29

MUNDO ROV

Un Falcon en busca del

tesoro del galeón San José

en aguas colombianas........28

MEDICINA

La hipertensión

arterial

y el buceo

comercial,

por Gustavo

Mauvecin

LITERATURA

‘Taking the tide where it

serves’, la autobiografía

de un buzo offshore.......36

IN MEMORIAM

Último adios a Bob Kirby,

leyenda del buceo junto

a Bev Morgan..................37

PERFIL DE BUZO

34

40

“El trabajo más duro es el de

marinero ¿y tú quieres ser

buzo?”. Marcelino Gonzalez

www.subaquaticamagazine.es

JULIO|9


REPORTA JE

Una victoria

en la lucha por

los derechos

de los buzos

10| JULIO www.subaquaticamagazine.es


El Gobierno de España incluye el

coeficiente reductor para la anticipación

de la jubilación de los buzos

en un anteproyecto de Ley, con un

índice del 0,15 por ciento que los

profesionales del sector y otros colectivos

evalúan como insuficiente

Por: SubaQuatica Magazine. Foto principal Trident Group

El Gobierno de España ha incluido la concesión de un coeficiente corrector

para la anticipación de la jubilación de los buzos profesionales en un anteproyecto

de Ley.

El Consejo de Ministros celebrado en mayo de 2022 aprobó el proyecto de ley

de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, en el que se incluyen una serie de

reformas de la Ley 47/2015 que afectan directamente a la situación socio-laboral

de los buzos españoles. Según el documento, el colectivo se beneficiará de

un coeficiente reductor del 0,15, por ciento lo que en principio supondría adelantar

la edad de jubilación en casi cuatro años antes de la que sería la jubilación ordinaria

cumpliendo con todos los requisitos.

A pesar de que la totalidad de los afectados considera que el índice de reducción

es insuficiente, esta es la mejor noticia de los últimos años para un sector que mantiene

desde hace años una permanente defensa de sus derechos, que consiga garantizar

la seguridad de sus trabajadores y dignificar sus condiciones laborales.

Tras haber logrado la entrada en el régimen especial de la Seguridad Social

del Instituto Social de la Marina (ISM) en 2015, el siguiente objetivo en la agenda

de las asociaciones sindicales que requería de mayor urgencia, era la aplicación

del coeficiente corrector. Las condiciones de peligrosidad y penosidad a la que

está sometido el colectivo han sido un argumento más que suficiente para alcanzar

este hito. Por otro lado, el nivel de cotización también está condicionado

por la estacionalidad de los trabajos subacuáticos y la barrera de la edad para

seguir realizando un trabajo que requiere de unas buenas condiciones físicas.

Han sido años de trabajo para los sindicatos y otros grupos organizados del

sector, quienes han mantenido múltiples reuniones con las administraciones

competentes en la materia. Uno de los principales objetivos se centró en aportar

una relación de enfermedades asociadas a la profesión, que demuestran la

necesidad de poder adelantar la edad de jubilación en la mayoría de los casos.

Las diferentes patologías y enfermedades asociadas a este colectivo condicionan

en gran medida el desempeño de su trabajo; merman las capacidades de los

profesionales subacuáticos y llegan a ser un inconveniente para obtener los certificados

médicos.

Este camino para alcanzar un coeficiente corrector ha sido largo y se ha visto

condicionado en gran medida por el reducido número de buzos profesionales

que integran el colectivo: "somos un sector pequeño", argumentaban sus interlocutores

en innumerables ocasiones. A pesar de las vicisitudes, la luz ya puede

divisarse al final del túnel, si bien quedan meses de trabajo para ajustar el índice.

En los próximos meses el proyecto de ley se someterá al procedimiento de

tramitación parlamentaria, antes de ratificarse y hacerse efectiva. Se abre por

tanto un periodo de negociación entre las diferentes agrupaciones parlamentarias,

donde el debate se centrará en determinar un índice aceptable para aplicar

al periodo de cotización y permitir que los buzos profesionales puedan retirarse

a una edad razonable.

SubaQuatica Magazine ha realizado un dossier que recoge las opiniones de

los colectivos, particulares y profesionales implicados en este asunto, así como

las exposiciones de los titulares de algunas administraciones relacionadas con

las actividades subacuáticas. En el siguiente documento periodístico destaca la

encuesta realizada a través de nuestros medios digitales, donde casi 400 buzos

profesionales han participado, mostrando su nivel de conformidad con el índice

de reducción publicado anteproyecto y una evaluación de los valores razonables

que consideran deben ser aplicables a su periodo de cotización laboral.

www.subaquaticamagazine.es JULIO |11


Los sindicatos aplauden la iniciativa pero

exigen un aumento del índice corrector

Representantes de las agrupaciones sindicales consideran que es

un buen punto de partida para alcanzar un coeficiente que

permita a los buzos retirarse a una edad acorde con su profesión

Por: SJ.L.Galloso y Pedro Pérez

El sector ha acogido la noticia con positividad,

si bien hay ciertos matices que entienden

que no responden a sus

necesidades y que precisan ser revisados antes

de la aprobación. Las consideraciones se centran

fundamentalmente en el coeficiente del

0,15 propuesto por la reforma de la Ley 47/2015

que contempla el anteproyecto y que el colectivo

considera "muy escaso".

Representantes del Sindicato Estatal de

Buzos Profesionales (SEB) han manifestado

que "tras 15 años de reivindicaciones continuadas

al respecto de la aplicación de un coeficiente

reductor para los buzos con diferentes

interlocutores, agradecemos que se tenga en

cuenta a nuestro colectivo". El SEB considera

que tras la inclusión de los buzos profesionales

dentro del Régimen Especial del Mar del Instituto

Social de la Marina (ISM) en 2015, este

nuevo paso supone un importante hito en la

lucha del colectivo para mejorar sus condiciones

laborales.

Como parte involucrada, el SEB ha puesto

de manifiesto que "aplicar un coeficiente

corrector del 0,15 por ciento es muy escaso",

basándose en la evidente peligrosidad

y penosidad de la

actividad, atendiendo, además, a la alta siniestralidad

porcentual de los buzos profesionales.

Rafael Villegas, representante del sindicato,

explica que "la labor de los profesionales subacuáticos

exige gran desgaste y rendimiento físicos

y es un trabajo realizado en unas

condiciones totalmente hostiles para el ser humano.

El soporte vital del que depende un buzo

tiene un peso superior a los 35 kilogramos, sin el

cual no es posible la realización de trabajos".

No solo eso, sino que también está expuesto

a las inclemencias meteorológicas y al estado

del mar, que compromete aún más la seguridad

de los trabajadores, tanto a bordo como bajo el

agua.

Por otra parte, el SEB expone que "no se

tiene en cuenta ni la temporalidad inherente a

la profesión, ni los trabajos realizados en otras

Comunidades Autónomas u otros países, que

alejan a los buzos de su entorno y de sus familias

por espacios prolongados de tiempo, lo que

supone un desarraigo".

“Aplicar un coeficiente

corrector del 0,15 es

muy escaso; hay que

tener en cuenta que

los buzos sufren un

gran desgaste físico a

lo largo de su vida”

Para Luis Torcida, representante del SEB,

"es un importante avance en las negociaciones

que los buzos iniciamos hace años, a pesar de

que el 0,15 es insuficiente. Quizás el hecho de

que otros colectivos estén a la espera de aplicación

de coeficientes correctores ha podido

afectarnos, pero debemos seguir luchando

para que se nos reconozcan unos niveles acordes

con nuestra profesión. Pensemos que con

estas cifras, adelantamos nuestra jubilación en

torno a 4 años sobre un total de unos 30 años

de cotización, lo que sigue manteniendo a un

buzo en activo hasta una edad que supera los

60 años. Para un buzo comercial, que trabaja en

un entorno peligroso y con un visible nivel de

penosidad, es demasiado", explica Luis Torcida.

12 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


Torcida considera igualmente que lo justo

sería moverse al menos entre 0,25 y 0,30 puntos

en el cálculo reductor y poder jubilarse así, entre

los 55 y 60 años tras haber cotizado alrededor

de 30 años. Por otra parte, el sindicato resalta

que una de las líneas de trabajo del colectivo

debe centrarse en conseguir el carácter retroactivo

del coeficiente, puesto que "tenemos bastantes

compañeros que superan o están a punto

de sobrepasar la barrera de los 60 años y siguen

en activo para poder tener una jubilación digna.

Ellos son los que más necesitan esta medida, sin

olvidarnos del resto de buzos que trabajan en

condiciones duras a diario y que necesitan el amparo

administrativo para seguir desarrollando

su labor con garantías".

“Diferentes grupos

parlamentarios de

distinto signo han

contactado con los

sindicatos para interesarse

por la actual

situación de los buzos

profesionales”

El representante sindical ha desvelado que

varios grupos parlamentarios de diferente

signo, ya han contactado con el sindicato para

interesarse por la situación de los buzos y conocer

de primera mano su realidad laboral. "Estamos

atendiendo a las formaciones políticas

que están contactando con nosotros en las últimas

semanas, para explicarles al detalle

cómo son nuestras condiciones laborales y las

barreras que impiden que sigamos desarrollando

nuestra labor más allá de los 55 o 60

años. Esta labor será vital para que debatan en

las diferentes cámaras conociendo bien el trabajo

de los buzos profesionales en activo y el

voto sea favorable en las propuestas para aumentar

el índice del coeficiente reductor",

apostilla Torcida.

En conclusión, el SEB solicita la negociación

para el incremento del coeficiente corrector

acorde a la realidad del buceo profesional, una

profesión que consideran "abandonada por las

Administraciones Públicas".

SALARIOS Y CONDICIONES LABORALES

Por su parte, Comisiones Obreras (CC.OO) celebran

que "por primera vez se hable de la necesidad

de establecer un coeficiente reductor

de la edad de jubilación para este colectivo",

sin olvidar las "decenas de accidentes mortales

y las décadas de olvido", que ha atravesado

el sector.

El sindicato se ha mostrado disconforme

con el índice del 0,15 propuesto en el anteproyecto

y no entienden, "por qué, evitando las

comparaciones, se ha optado por aplicar el coeficiente

reductor más bajo de los establecidos

para el Régimen Especial del Mar".

Además, argumenta que el colectivo ha venido

“Existen otras situaciones

que requieren

una solución de urgencia

como son las

contrataciones por

obra y servicios en

nuestro sector”

"soportando un alto nivel de siniestralidad" y

opina que "es imposible poder ejercer esta profesión

más allá de los 55 años, debido al deterioro

físico que conlleva".

También ha aprovechado este destacado

momento para el futuro de los buzos profesionales

en España, para recordar que existen

otras situaciones que requieren una solución

de urgencia como son "las habituales contrataciones

por obra y servicios; los bajos salarios

que perciben los buzos por la congelación de

las tablas salariales desde hace 10 años; la falta

de regulación en materia de seguridad y la incapacidad

de encontrar una salida alternativa

dentro del propio sector cuando las condiciones

físicas les imposibilitan continuar con las

inmersiones, lo que les conduce irremediablemente

a engrosar las listas del paro".

Por todo ello CC.OO. solicita que "durante la

inminente tramitación parlamentaria de este

Anteproyecto de Ley, sea revisado este coeficiente

propuesto y se procure encontrar una

solución definitiva, adecuada y viable a todo

este colectivo".

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 13


ENCUESTA

“El coeficiente reductor debería ser el

máximo posible para nuestra profesión”

Un 66,7 por ciento de todos los encuestados por SubaQuatica

Magazine opinan que las condiciones laborales a las que están

sometidos merecen el máximo porcentaje para este sector

Los buzos profesionales españoles han opinado

masivamente acerca de la reforma

de la Ley 47/2015 donde se incluye la aplicación

de un coeficiente reductor o corrector

del 0,15 por ciento a la cotización de los buzos

profesionales. SubaQuatica Magazine ha consultado

a los trabajadores del sector a través de

una encuesta online, sobre su nivel de satisfacción

con la reforma propuesta por el Gobierno.

Un total de 378 buzos de todas las Comunidades

Autónomas españolas han participado en el

escrutinio, con un resultado que permite visualizar

una panorámica del colectivo en la actualidad.

La pregunta fundamental alrededor de la

que ha girado la encuesta se refiere a cuál es el

índice que consideran justo aplicar en el coeficiente

reductor. El resultado ha sido contundente

y el 66,4 por ciento de los encuestados

consideran que deben percibir el máximo posible,

es decir, aplicar más del 0,40. El 12 por

ciento ha opinado que debe ser un 0,40 y el 5,3

por ciento que lo justo sería aplicar un 0,35. Hay

un 9,3 por ciento de los encuestados que estima

que el 0,30 sería lo razonable, mientras

que un 4,5 por ciento entiende que un 0,25 sería

un índice valido. Un 2,1 por ciento se conforma

con un 0,20 o menos.

En líneas generales, los buzos están disconformes

con un coeficiente reductor del 0,15

como indican los resultados de la encuesta y

aspiran a un valor mucho más alto que el propuesto

en el anteproyecto de Ley. Fundamentalmente

argumentan que la aplicación de un

coeficiente tan bajo sigue obligando a los profesionales

del sector a trabajar hasta una edad

superior a 60 años, algo que el 99,2 por ciento

de los encuestados considera que es excesivo.

Teniendo en cuenta el desgaste físico que sufren

los buzos a los largo de su carrera, las dolencias

con las que tienen que convivir y el

grado de exigencia de los trabajos tanto en el

medio hiperbárico como, en muchas ocasiones,

a bordo de las embarcaciones donde desarrollan

las operaciones, opinan que anticipar la jubilación

solo 4 años, aplicando ese 0,15 a su

periodo laboral cotizado, no es una solución a

su situación actual.

La amplia mayoría cree que la edad de jubilación

debería situarse más cerca de los 55

años y se refieren a la situación del mercado en

la actualidad, donde “muy pocos buzos siguen

en activo más allá de los 55 años, ya que el desgaste

físico impide desempeñarse en condiciones

hostiles para el ser humano, donde se

depende, además, de un equipo de 35 kilos de

GRÁFICO 1

“Alrededor de 400

buzos profesionales

han participado

activamente en la

encuesta realizada

por esta revista”

peso sin el cual no es seguro trabajar. Además,

la meteorología y el estado de la mar, condiciona

la seguridad durante las inmersiones y a

bordo de las embarcaciones de trabajo”.

También se refieren al desgaste mental y

psicológico de los buzos, sometidos durante la

semana a 1 ó 2 inmersiones diarias. “Se requiere

bastante concentración a la hora de ejecutar

trabajos debajo del agua y, con el envejecimiento,

se pierde rapidez mental y claridad. Exceder

de los 55 años en activo puede poner en

riesgo seriamente la vida del buzo y la de los

compañeros”, aseveran algunos de los encuestados.

La continuidad en la profesión está condicionada

por la estacionalidad del trabajo, que

se concentra en los meses de primavera y verano

fundamentalmente y que obliga a los profesionales

subacuáticos, a veces, a buscar

empleos temporales durante el año. En muchas

ocasiones esa situación termina alejando a

buzos con mucha experiencia de la industria y

se pierden grandes profesionales por la incertidumbre

de lograr una jubilación con garantías

de calidad.

Por otra parte, aseveran que la salida laboral

de un profesional más allá de esa barrera de

los 55 años podría ser la de ocupar el puesto de

supervisor, pero son muy pocas las vacantes a

nivel nacional, teniendo en cuenta el limitado

número de empresas y la estacionalidad del

trabajo. Así que no lo ven una solución con garantías

para continuar activos en la industria.

Otro de los condicionantes que creen que

hay que tener en cuenta son los periodos de

trabajo lejos del hogar, ya que se trata de una

profesión muy itinerante dentro y fuera del territorio

nacional. Opinan que el desarraigo que

14 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


provocan los desplazamientos o traslados laborales

a otros países por espacios prolongados

de tiempo se debe tener en cuenta.

A pesar de que aplauden la decisión del Gobierno,

buena parte de los buzos que han participado

en la encuesta son muy críticos con el

índice, apuntando al “desconocimiento de las

clases dirigentes respecto de la profesión”,

como ha ocurrido en otros sondeos realizados

por este medio de comunicación, relacionados

con la publicación de normas que regulan esta

actividad. Por otra parte, aunque quieren evitar

hacer comparaciones, no entienden como otras

profesiones igualmente ligadas al mar tienen

asignados coeficientes reductores que superan

el 0,30 y el 0,35 por ciento y en el caso de

los buzos se ha considerado un valor tan bajo,

teniendo en cuenta el riesgo intrínseco a la profesión.

“La mayoría de los

buzos opinan que el

límite de edad para

seguir trabajando en

el sector debería

estar alrededor de

los 55 y no superar

los 60 años”

GRÁFICO 2

Una de las grandes preocupaciones de los

buzos en este asunto es la aplicación del coeficiente

corrector con carácter retroactivo,

puesto que un buen número de ellos han superado

los 55 años y siguen necesariamente buceando

para completar su cotización. Si la

medida entra en vigor haciendo los cálculos

sobre los años cotizados con anterioridad, un

buen número de buzos podría adelantar su

edad de jubilación y hacer posible la entrada de

buzos más jóvenes a las empresas, en un sector

donde la oferta de trabajo no abunda frente

a la demanda laboral existente.

EL PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

Sobre el perfil de los encuestados, hay que destacar

que un 52 por ciento de los encuestados

se desempeñan en el área del buceo comercial,

un 27,7 por ciento en acuicultura, un 12,8 por

ciento han trabajado en varias modalidades de

buceo, un 5,2 en otros sectores, un 2,1 son instructores

y un 0,5 son profesionales del buceo

deportivo afectados por la reforma (Gráfico 4).

Sobre su experiencia en la industria, los datos

aportados han sido muy equilibrados (Gráfico

2). Así, un 19,5 por ciento tienen entre 5 y 10

años de experiencia; un 18,7 por ciento entre 20

y 30 años; un 17,9 tienen menos de 5 años; un

17,6 por ciento tienen entre 10 y 15 años en la

profesión; un 16,3 por ciento entre 15 y 20 años;

un 7,2 por ciento tienen más de 30 años y un 2,9

por ciento más de 35 años de trabajo en actividades

subacuáticas.

GRÁFICO 3

GRÁFICO 4

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 15



OPINIONES

‘‘

Considero que un buzo con 55

años y alrededor de 25 años cotizados

debería poder jubilarse”

Francisco Martín García

Buzo Profesional de 46 años y

natural de Santander. Lleva 28

años en activo como profesional

en la industria del buceo.

Son necesarias una mayor

unión e implicación dentro del

sector del buceo profesional”

Iván Ciudad Valls

Prevencionista especializado

en el sector del buceo y director

técnico de la consultoría de

empleo y salud laboral, ICCESAL

Desde mi punto de vista, hay que valorar positivamente la inclusión

del coeficiente corrector en el anteproyecto de ley. Ya iba

siendo hora de que se acordasen de nosotros, ya que llevamos

años de lucha, aportando muchas razones para que nos concedan este

derecho. Es por eso que me gustaría agradecer públicamente una vez

más a todos los que con su trabajo y esfuerzo, hicieron posible este

logro.

En mi caso, llevo 28 años en la profesión trabajando fundamentalmente

en obra hidráulica de los cuales he podido sumar 25 años cotizados,

puesto que estamos en una profesión afectada por la

estacionalidad de muchos de los trabajos que desarrollamos.

Pero es cierto que considero que un índice del 0,15 es muy insuficiente.

Es decir, con este índice tendríamos que seguir en activo más

allá de los 60 años y esta es una edad muy avanzada para trabajar, por

norma general, en operaciones subacuáticas.

Sé que puede haber quién con 60 años se sienta y tenga la capacidad

de trabajar con normalidad bajo el agua, pero esos son casos muy

excepcionales. Por eso considero que un buzo con 55 años y 25 cotizados,

deberían reunir los requisitos para poder solicitar una jubilación

anticipada.

En este sentido, las nuevas generaciones creo que están muy en

desventaja con los veteranos ya que ahora las oportunidades laborales

son menores; hay menos trabajo y mucha más gente para ocupar las

plazas.

Creo que es necesario considerar un incremento del índice a partir

del 0,30, una cantidad que me parece justa. Opino, además, que no es

nada descabellado, llegar hasta el 0,35 o 0,40.

Nuestro trabajo es también muy itinerante, otra de las razones que

considero que hay que tener en cuenta. En mi caso, he trabajado en Argelia,

Brasil, Túnez, Egipto, Arabia Saudí, Marruecos o en el Sultanato

de Omán. En el territorio nacional, he estado en casi todo el litoral español

y me incorporo durante este verano a un nuevo proyecto en Filipinas.

Es decir, he tenido que pasar mucho tiempo lejos de mi familia.

En los últimos años, hemos mejorado las condiciones de seguridad,

las condiciones laborales, los equipos, las técnicas o los sueldos, por

ejemplo, aunque en todos los sentidos creo que queda mucho trabajo

por hacer para dignificar nuestra profesión, pero la evolución en general

ha sido positiva.

Hay una mayor conciencia de lo que no se debe hacer, eso es cierto.

Cuando yo empecé se hacían cosas que a día de hoy serían inverosímiles,

aunque nosotros las teníamos normalizadas. Y es que, infelizmente,

todos hemos perdido grandes amigos y compañeros a lo largo

de estos años y esto es algo que siempre tienes presente. La calidad de

los materiales y equipos mejoró drásticamente así como las condiciones

laborales, siempre con excepciones.

Para mí, la parte más negativa es la pérdida de poder adquisitivo.

Me entristece ver como en España se gana hoy menos dinero que hace

30 años en nuestra profesión

Por estas razones, creo que el Gobierno y las formaciones políticas

que están en disposición de mejorar las condiciones del coeficiente reductor,

deben responder a las necesidades de nuestro colectivo, igual

que nuestro colectivo responde siempre a las necesidades de la ciudadanía,

trabajando en condiciones muy duras y peligrosas, para lograr

el bienestar de la población.

La inclusión del colectivo en el anteproyecto de ley de coeficiente

reductor para la jubilación es una muy buena noticia para el sector

si finalmente se lleva a cabo.

Evidentemente, habrá gente a la que le sabrá a poco, pero hay que

tener claro que hace muy poco tiempo nadie había tenido en cuenta a

estas personas trabajadoras y ahora están sobre las diferentes mesas

de diálogo de las administraciones.

Se venía de la nada y, si es aceptado, entrará en otro terreno de

juego. Será un largo partido que solo acaba de comenzar.

¿Qué pueden hacer las personas trabajadoras para mejorar esta situación

de partida? La afiliación sindical es muy importante para presionar

a las administraciones y, además, eso refleja unión e

implicación.

Si se quieren conseguir cosas se deben realizar acciones coordinadas

y planificadas.

Otro de los aspectos fundamentales para incrementar ese coeficiente

es demostrar con datos la siniestralidad del sector. Es decir,

hay que demostrar el volumen de bajas por enfermedad profesional, la

tasa de incapacidad permanente o los accidentes laborales. Esos

datos hay que recogerlos y presentarlos.

La ruta está marcada y hay que seguir trabajando para incrementar

los coeficientes e intentar que las actividades subacuáticas tengan

un código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades

Económicas) propio.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 17


ENTREVISTA

Trabajaremos para que el índice

del coeficiente pueda incrementarse y

satisfacer los intereses del colectivo”

ENTREVISTA POR: José Luis Galloso

E

n octubre de 2021, el grupo popular presentó

una moción en la Comisión de Trabajo,

Seguridad Social y Migraciones celebrada

en el Senado, en la que instaba al Gobierno a

adoptar una serie de medidas sobre el buceo profesional

en España. Las revisiones del coeficiente

corrector (o reductor) para la jubilación, el cuadro

de enfermedades profesionales, así como otras

cuestiones relacionadas con la salud y seguridad,

fueron debatidas en la cámara y respaldadas con

unanimidad por el resto de partidos representados

en ella.

El senador por la Región de Murcia, Juan María

Vázquez Rojas, fue el encargado de exponer en la

cámara alta la situación de “peligrosidad a la que

están expuestos los trabajadores del sector”.

Desde aquella jornada de debate, parece que el

proceso para las mejoras en el sector ha acortado

los plazos y la inclusión del coeficiente reductor

en el anteproyecto de Pesca sostenible, ha supuesto

un punto de inflexión en los años de lucha

de los buzos profesionales para la defensa de sus

derechos laborales.

SubaQuatica Magazine ha querido entrevistar

nuevamente al senador murciano para conocer

más sobre el proceso legislativo por el que

pasará el texto del anteproyecto, así como por su

opinión acerca de estas novedades que acaparan

la atención de los profesionales del buceo en las

últimas semanas.

P - ¿Cómo han acogido usted y su grupo la noticia

de la inclusión del coeficiente reductor

en el anteproyecto de ley?

R- Es una gran noticia para el sector y también

para nuestra agrupación. Para el Grupo Popular

es una de las grandes satisfacciones de esta legislatura,

ya que se trata de un colectivo pequeño

al que hay que apoyar y nuestro

compromiso con éste ha sido total desde el

principio. Tengo que decir, además, que la inclusión

del coeficiente corrector en la Ley de Pesca

Sostenible me produce una satisfacción a nivel

personal, porque conozco de primera mano la situación

de los buzos profesionales y estoy muy

sensibilizado con ella.

Nuestro grupo parlamentario trabajó duro

para llevar al Senado las mejoras que, con urgencia,

necesita el colectivo de buzos profesionales.

Desde el principio, mis compañeros y yo,

mostramos una especial sensibilidad con este

asunto, ya que estamos hablando de cuestiones

relacionadas con su seguridad y sus condiciones

laborales. Para nosotros fue muy gratificante el

exitoso resultado de aquella sesión en la cámara,

en la que todos los grupos parlamentarios

votaron a favor de las mociones presentadas y

todos ellos se están alineando con la causa.

En conclusión, es una gran noticia para el sector

y también para el grupo popular.

Juan María Vázquez Rojas

Senador por la Región de Murcia (PP)

¿Cuál es su valoración de la situación a nivel legislativo?

Estamos en un momento clave y esperanzador

para los intereses de los buzos profesionales. Es

de gran importancia que la aplicación del coeficiente

corrector se incluya en una iniciativa legislativa,

es decir, por primera vez aparecen en un

texto en forma de Ley.

La inclusión del coeficiente en este documento

es un claro reconocimiento para el colectivo. Por

primera vez queda de manifiesto que el colectivo

reúne las condiciones para que se le aplique el coeficiente.

Por otro lado, es importante que el Gobierno

haya trasladado un acuerdo, como este de la cámara

alta , a una iniciativa legislativa con bastante

premura. Hay que tener en cuenta que en la primera

versión de este anteproyecto, publicada

solo unos meses antes, no aparecía el artículo

donde se pretende reformar la Ley 45/2015 para

el reconocimiento del coeficiente corrector.

Dentro del sector ha llamado la atención que el

coeficiente haya sido recogido en una ley de

pesca sostenible ¿cuál es la explicación?

Se trata de una disposición adicional que no se in-

18 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


tegra en el cuerpo principal de la Ley, pero es una

práctica que entra dentro de la normalidad. Hay

que tener en cuenta que los artículos tienen importancia

en sí mismos y el mismo impacto, con

independencia del título de la Ley donde se incluyan.

¿Cree que el 0,15 es un índice que se ajusta a las

necesidades del colectivo?

Rotundamente no. Si bien es cierto que la parte

positiva son los cambios legislativos anteriormente

descritos, con lo que nosotros no estamos

de acuerdo es con el índice propuesto. Nos parece

insuficiente.

Conozco muy bien la situación laboral de los

buzos profesionales y desde un punto de vista

muy personal, me parece que deben recibir el máximo.

Pero es cierto que hay que hay que buscar un

equilibrio entre lo que es justo y las posibilidades

reales. Desde un punto de vista personal, creo que

no debería ser menor de 0,30, pero esto es una

apreciación de Juan María Vázquez. Lo que está

claro es que un 0,15 es insuficiente.

Pero ya tenemos un tangible. Es más fácil modificar

el coeficiente una vez que ya lo tenemos en

el anteproyecto, a lograr que se reconozca ese derecho

y esto último ya lo tenemos. Estamos en el

camino.

Entonces ¿Hay posibilidades reales de incrementar

ese índice inicial del 0,15 propuesto en

el anteproyecto? ¿Cuál es el camino a seguir?

Sin ninguna duda, hay posibilidades. Como decía,

el primer gran paso ya lo hemos dado, que ha sido

lograr que los buzos profesionales tengan esta

consideración y el debate está en la cámara.

Una vez registrado el anteproyecto de Ley en el

Congreso, a continuación se abre un periodo de

debate de las enmiendas presentadas por los grupos

para las mejoras al texto. El debate pasará por

la comisión encargada de los asuntos de Pesca,

por el Congreso y por el Senado, y es por eso que

la prioridad es que los grupos con participación en

las cámaras puedan evaluar el caso con el máximo

de información posible sobre la situación real de

los buzos profesionales.

Por tanto, serán meses de mucho trabajo donde

se deberán limar los aspectos más importantes

recogidos en el anteproyecto, como por ejemplo

el índice que se aplicará al coeficiente reductor o,

por otro lado, el posible carácter retroactivo de la

norma, cuestión que preocupa mucho a los buzos.

Personalmente, soy optimista y creo que los

grupos políticos van a entender la situación de los

buzos y, con ello, podremos mejorar la situación

con respecto a su jubilación. Las cámaras están

para debatir y llevar a buen puerto las necesidades

de la ciudadanía. Ahora todo dependerá del

consenso entre los diferentes grupos políticos.

Juan María Vázquez Rojas, senador del Partido Popular por la Región de Murcia. ARCHIVO

“El primer gran paso

era conseguir el derecho

al coeficiente

corrector; ahora comienza

un periodo

de trabajo y debate

en las cámaras para

mejorar lo recogido

en el anteproyecto”

El colectivo lleva años demandando la aplicación

del coeficiente reductor y, ahora, existe la

incertidumbre acerca del tiempo que puede demorar

la resolución final ¿Cuál es su visión al

respecto?

Después del mes de octubre en que se celebró la

sesión de la Comisión de Trabajo, Seguridad Social

y Migraciones donde llevamos el caso de los

buzos profesionales, mi sensación fue que el tema

se enfrió y solo unos meses después, se incluyó el

coeficiente en el anteproyecto.

Cuando la moción salió adelante por unanimidad,

se envió directamente a los ministerios correspondientes

y todo apunta a que existe interés

por dar respuesta al colectivo. Sabemos que

aquella propuesta de nuestro grupo ha contribuido

mucho en la inclusión del coeficiente en el

anteproyecto, pero el apoyo de la totalidad de

grupos parlamentarios que la secundaron ha ejercido

mucha fuerza para llegar hasta donde estamos

ahora.

Sobre los plazos, ya sabemos que es difícil dar

fechas, pero todo parece ir bastante rápido y espero

que podamos tener novedades a medida que

vayan transcurriendo los próximos meses, sobre

todo en relación al debate sobre las enmiendas

que se presenten en la cámara.

Además de los coeficientes correctores, su

agrupación planteó en la Comisión celebrada en

octubre de 2021 diferentes asuntos relacionados

con la seguridad y salud de los buzos ¿existen

algunas novedades al respecto?

Efectivamente, en aquella sesión se propusieron

cuestiones como la revisión del cuadro de enfermedades

profesionales; del Real Decreto

550/2020 que regula el buceo en aguas marítimas,

con el que los buzos se muestran disconformes

o la creación de un censo actualizado de los

buceadores profesionales en España.

El pasado mes de abril, el Gobierno remitió a

nuestra agrupación las respuestas sobre algunas

de estas cuestiones. En su mayoría son respuestas

poco aclaratorias o que se limitan a exponer

la situación de los buzos profesionales, sin arrojar

luz o resolver estas cuestiones, por lo que seguiremos

insistiendo para obtener una respuesta

más clara al respecto.

Si las preguntas no son resueltas dentro de los

plazos establecidos, la llevaremos al Parlamento

para que sea resuelta de manera oral. Si con este

procedimiento no obtenemos resultados , exigiremos

al ministro competente o al secretario de

Estado a dar respuesta en sede parlamentaria.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 19


Por: Redacción SQM ACTUALIDAD

IGAFA lleva a las aulas la realidad del

mercado laboral en la industria del buceo

Representantes del Sindicato Estatal de Buceo Profesional (SEB)

participaron en la clase de Derecho del Trabajo para repasar

temas relacionados con la normativa y la seguridad de la actividad

Prácticas con campana húmeda en uno de los cursos deTécnico en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas impartido por IGAFA. XUNTA DE GALICIA

L

os alumnos del ciclo formativo de Técnico en

Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas

del Instituto Galego de Formación en Acuicultura

y Buceo (IGAFA), cuyas instalaciones se

ubican en la localidad pontevedresa de Illa de

Arousa, recibieron el pasado mes de mayo la visita

de Luis Torcida Camacho, profesional del buceo

comercial con más de tres décadas de experiencia

y representante del Sindicato Estatal de Buceo

Profesional (SEB).

El objetivo del encuentro fue "acercar a los

alumnos a la realidad del mercado laboral en el

sector y hacer un repaso de la actualidad del colectivo

en diferentes cuestiones, que tienen que

ver con el futuro de nuestros alumnos", según explicó

a SubaQuatica Magazine María Arantzazu

Otero Martínez, profesora de Formación y Orientación

Laboral en el centro gallego.

Cuestiones relacionadas con el convenio colectivo,

la edad de jubilación de los buzos y, sobre

todo, la seguridad en el lugar de trabajo, fueron algunos

de los asuntos puestos a debate.

El contenido del Convenio Colectivo y las Normas

de Seguridad de Actividades Subacuáticas

ocuparon buena parte del encuentro y los alumnos

"se mostraron muy participativos y con gran interés

en cuestiones que tienen que ver con la regulación

del buceo", afirmó Luis Torcida.

“Para IGAFA es importante

ir de la mano con las

empresas, con el objetivo

de mejorar la formación y

aumentar las condiciones

de seguridad de los buzos”

“Es importante que los futuros buzos se preocupen

por aspectos relacionados con la normativa,

pues en sus manos tendremos la defensa de los

derechos de nuestros profesionales en los próximos

años. Para los que llevamos años luchando

por dignificar la profesión es un orgullo ver el trabajo

que se desarrolla, en este sentido, en las aulas

de IGAFA", concluía el representante sindical.

La necesidad de revisión del convenio también

fue motivo de debate, un aspecto que la profesora

Otero quiso destacar en conversaciones con este

medio de comunicación. "Un convenio debe ser

una norma de fácil compresión para los profesionales

del sector y una herramienta de fácil manejo

para el trabajador. Las sucesivas modificaciones

del convenio dificultan su comprensión; es necesario

que se incluya todo el contenido en un único

documento. Por otro lado, las diferentes reformas

legislativas que se han producido en los últimos

años han dejado obsoletos o vacíos algunos artículos,

con lo cual opinamos que urge la publicación

de un nuevo convenio colectivo para el buceo profesional

que incorpore todas estas cuestiones",

explica la docente.

En este orden de cosas, el encuentro sirvió para

poner en valor la sinergia necesaria entre los centros

de formación y el mundo empresarial, por el

buen desarrollo de la industria del buceo.

Es por ello que se trataron cuestiones relacionadas

con la seguridad laboral y la planificación de

las operaciones de buceo o el auge de las unidades

ROV como herramienta de apoyo para los buzos

profesionales, entre otras temas.

“Para IGAFA es importante la comunicación con

el ámbito productivo y queremos ir de la mano con

la empresa. Esto es fundamental para mejorar la

formación y, a su vez, que esto permita mejoras en

la seguridad de los profesionales del buceo", concluyó

Otero.

El instituto gallego fue calificado en 2019 como

Centro de Referencia Nacional en el ámbito de la

Formación Profesional por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

20 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


Unidades de Buceo de la Armada se adiestran

en la desactivación de explosivos sumergidos

Los ejercicios anuales EODEX se desarrollaron en varios puntos de la

bahía gaditana y fueron dirigidos por la Unidad de Buceo de Cádiz

L

os ejercicios anuales incluidos en EODEX, celebrados

este año en la bahía de Cádiz, suponen

el principal adiestramiento para

miembros de la Armada sobre desactivación de explosivos

en ambiente marítimo.

En las jornadas participaron un total de 25 operadores

EOD (Explosive Ordenance Disposal) pertenecientes

a los Equipos de Desactivado de la

Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas

(UBMCM) de Cartagena, Unidad de Buceo de Canarias

(UBUCANAR), Unidad de Buceo de Ferrol

(UBUFER), Unidad de Buceo de Cádiz (UNBUDIZ),

así como presencia de personal de la Escuela Militar

de Buceo de la Armada (EMB) y observadores

del Centro de Referencia EOD de la Armada.

El personal se enfrentó a diversos ejercicios que

simulaban situaciones de sabotaje o ataque sobre

instalaciones y medios de la Armada, como coches

bomba, boicot a aeronaves, posibles explosivos a la

deriva (Waterborne IED) o explosivos improvisados

(IED) sobre buques. En uno de los ejercicios

hubo que activar un dispositivo de rescate de un individuo

sospechoso que portaba un chaleco de explosivos

que había sido abatido por las fuerzas del

orden y cuyo cuerpo había caído al mar.

La finalidad de estos ejercicios es la mejora en

las competencias profesionales de las Unidades de

Buceo, siendo este personal el único capacitado

para realizar este tipo de actividad y que es, en el

ámbito marítimo y litoral, competencia exclusiva

de la Armada.

Un buzo de la Armada durante los ejercicios de desactivación de explosivos ARMADA ESPAÑOLA

Miembros de la Unidad de

Buceo de Cádiz prueban el

sistema de rescate Xtirpa

P

ersonal de la Unidad de Buceo de Cádiz participaron en una jornada de

pruebas del sistema de rescate de buzos Xtirpa, que fue desarrollada

por la compañía Securman en la Estación Naval de Puntales.

Uno de los compromisos adquiridos por la Armada Española es la continua

formación y modernización de su personal, algo que incluye a las Unidades de

Buceo, tal como declaró a este medio Eduardo Matres Manso, máximo responsable

del Centro de Buceo de la Armada en Cartagena.

Aunque la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) no afecta a estas

instituciones militares, “es sin duda una herramienta de mejora en las condiciones

de seguridad y en la reducción de los accidentes de buceo”, señala

Rubén Escobar, técnico comercial de Securman, distribuidora oficial de Xtirpa.

La empresa especializada en elementos de seguridad para el trabajo desplegó

el compacto sistema, que cuenta con un enganche especial y homologado

para vehículos ligeros, como furgonetas de pequeño tamaño, una

característica que facilita su instalación directamente a pie de muelle.

Los sistemas de rescate Xtirpa, que suministra securman a la industria del

buceo están certificados para cumplir los requisitos de seguridad de las diferentes

normativas internacionales, como OSHA, ANSHI, EN795, CSA y TS, lo

que garantiza un cumplimiento de la normativa de seguridad en intervenciones

a nivel mundial y no solo cuando se realicen trabajos en el territorio nacional.

Diferentes momentos de

las pruebas del Xtirpa en

Puntales, dirigidas por

Rubén Escobar, técnico

comercial de Securman

SECURMAN

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 21


LOGBOOK

36 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es


www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 37


INTERNACIONAL

“Hemos creado

un checklist para

prevenir los

accidentes por

causa de Delta P”

Gabriel Calva, presidente del Capítulo

Latinoamericano y del Caribe

de ADCI, repasa las novedades de

la entidad en temas de seguridad

L

as condiciones de seguridad de los profesionales

del sector del buceo, son siempre

motivo de actualidad y las novedades sobre

este tema son de gran interés para los lectores

de SubaQuatica Magazine. Esta revista ha contactado

con Gabriel Calva, presidente del Capítulo

Latinoamericano y del Caribe de la

Association of Diving Contractors International

(ADCI), para hacer un balance a las novedades

sobre este asunto en el continente americano.

Calva es un empresario con gran experiencia que

dirige DIAVAZ, una compañía que opera en el sector

desde 1973.

A lo largo de nuestra entrevista con Calva, el

máximo interés se ha centrado en conocer las soluciones

puestas en marcha por ADCI, teniendo

en cuenta los casos de accidentes mortales ocurridos

en los últimos años en el continente.

En los últimos años se han producido varios accidentes

por Delta P ¿Qué ha aportado ADCI

para dar respuesta a esa situación?

Efectivamente, entre 2019 y 2021 ocurrieron

hasta 5 accidentes mortales en instalaciones de

generación de energía, cuya causa fue el Delta P

(accidentes por presiones diferenciales de agua).

Este fenómeno ha sido tratado en las últimas

reuniones del board de ADCI y, con el fin de prevenirlos,

la asociación publicó un completo checklist.

Se trata de un documento disponible para

cualquier empresa del mundo que quiera consultarlo

y responde a las recomendaciones de un

grupo de trabajo compuesto por ADCI, OSHA

(Occupational Safety and Health Administration)

y otros expertos relacionados con las citadas

instalaciones energéticas.

El objetivo ha sido editar esta lista de verificación

para proporcionar mejores prácticas en las

operaciones que se desarrollan en estas instalaciones;

una guía para el uso de los responsables

de diseñar los procedimientos de buceo y el análisis

de riesgos.

“Vamos a revisar el

concepto de hookah

e incluirlo en nuestro

manual de normas;

hay países donde

están usando este

sistema que no ofrece

seguridad en operaciones

comerciales”

Invito a todas las empresas de nuestra industria

a conocer este documento que, como digo, está

disponible en la página de nuestra asociación.

Sobre el uso del SCUBA en operaciones de

buceo ¿hay algunas novedades respecto a las

recomendaciones publicadas anteriormente?

Tristemente también ha habido que lamentar accidentes

mortales en los últimos años, donde el

uso del SCUBA ha estado presente en operaciones

donde ADCI no recomienda en ningún caso su

utilización.

En la última actualización del Consenso de Normas

Internacionales para Buceo Comercial y

Operaciones Submarinas, ADCI deja claro cuál es

su postura con respecto al uso del SCUBA o

buceo autónomo: no es una técnica segura para

operaciones comerciales.

Hay países que se resisten a prohibir este sistema

o que siguen teniendo mucha permisividad

en su uso, por ejemplo en puertos donde se realizan

inspecciones o limpiezas de buques. Este es

precisamente el perfil de operaciones de buceo

en las que hemos tenido estos incidentes mortales.

Pero no es el único sistema que siguen utilizando

para estas operaciones y que está fuera

de cualquier condición de seguridad. Aún encontramos

en muchos de estos casos el uso del hookah,

(es decir, un regulador, una manguera y un

compresor de aire) que no ofrece condiciones

seguras para el buceo comercial.

En Latinoamérica hemos detectado el uso de

este sistema en varios accidentes ocurridos durante

operaciones de reparaciones de barcos.

ADCI está analizando este concepto para incluirlo

en su normativa, ya que no aparece definido

en sus páginas.

Hay que pensar que este es un sistema muy

arcaico erradicado desde hace años, por las

compañías de buceo que cumplen con unas correctas

normas de seguridad, pero tenemos

constancia de que aún es una práctica extendida

en algunos países donde ADCI tiene afiliados. Es

por eso que se hace necesario incidir en este

asunto.

Además, muchos de los cuerpos de seguridad

que investigan estos accidentes laborales, parece

ser que están confundiendo el SCUBA con

el hookah, a decir por los informes redactados.

En otro orden de cosas, ¿qué novedades existen

sobre el examen de supervisor en castellano?

Pues en este momento la idea es crear un manual

en castellano, para que la preparación de los

aspirantes sea mucho más fácil y accesible. Esto

ha provocado algunos retrasos sobre los plazos

previstos para los primeros exámenes.

Esta tarea de redacción y edición del manual

está en manos de nuestro director ejecutivo, Phil

Newsum. Él mismo está confeccionándolo con

apuntes personales y se prevé que en los próximos

meses estará disponible para todos nuestros

afiliados.

24| JULIO www.subaquaticamagazine.es


Empresarios de

ADCI en Venezuela

alertan del peligro

del uso del SCUBA

en buceo industrial

Miembros de SEMAR, Techdiving y los alumnos José Otoniel Peñate y Paolo Jesús Zandate. TECHDIVING

Alumnos de Techdiving, en la

restauración del fuerte de

San Juan de Ulúa en México

Alumnos del Instituto de Buceo Comercial

Techdiving en México participaron

en la restauración del fuerte de San

Juan de Ulúa, un lugar cuya importancia histórica

ha tenido en cuenta el presidente del

país, Andrés Manuel López Obrador, para llevar

a cabo el proyecto.

Se trata de una fortaleza construida en el

siglo XVI para contener los ataques piratas y

corsarios. El pasado mes de octubre de 2021

sirvió de escenario para la ceremonia conmemorativa

por los 200 años de la Armada

de México. La efeméride inspiró al máximo

dirigente del país para anunciar días más

tarde las obras de mejora de todo el fuerte,

el castillo y la antigua cárcel.

El proyecto integral fue encargado a la Secretaría

de Marina (SEMAR) y contó con la

participación de los egresados de Techdiving,

José Otoniel Peñate Flores y Paolo Jesús

Zandate Ortiz, quienes se integraron al

equipo de trabajo para desempeñar labores

de soldadura submarina.

“Ha sido una gran oportunidad para nuestros

alumnos, ya que han podido participar

activamente en un proyecto de buceo comercial.

Es importante que el mundo académico

y el empresarial se den la mano en

nuestra industria para hacer mejores a nuestros

futuros a buzos. El gran desempeño de

ambos en el curso de buceo de 650 horas les

ha servido para graduarse y poder participar

en esta operación, de la que han sido valedores

del reconocimiento de SEMAR por su

labor social”, explica a esta revista el director

del centro de formación, Irineo Castillo Martínez.

SEMAR designó como responsable de las

obras de restauración a la Dirección del

Museo Naval México, representado por el

Capitán de Navío Carlos Francisco Angulo

Bermúdez. La misión de los alumnos contó

con la supervisión de dos de sus instructores

y se centró en la reparación de un ducto de

desagüe pluvial, de acero inoxidable, localizado

en el manto friático con dos grietas que

provocaban fugas de lodo y paso de agua al

interior de la conducción.

UN PLUS PARA LA FORMACIÓN

“El trabajo llegó al instituto justo en el momento

más indicado, ya que estábamos terminando

la etapa de prácticas con corte y

soldadura subacuática del curso de buceo comercial.

Nuestro instructor Juan Ramón Pacheco,

nos dio la oportunidad de hacer los

trabajos por nosotros mismos, cumpliendo

un papel de observador de nuestro desempeño.

Tras meses de instrucción en el centro,

nos fue fácil cumplir con todo lo necesario

para hacer evaluaciones de riesgo, planificación

de operaciones, listas de chequeo y

otras tareas”, explica José Otoniel Peñate.

“Este proyecto fue para mí como un examen

de graduación y ese fue el mayor aporte

en mi formación. Realizamos desde la inspección

de la obra, donde propusimos soluciones,

realizamos la planificación con sus

respectivos protocolos, análisis de seguridad

y el checklist, entre otras cosas. Lo ejecutamos

exitosamente, siempre con la supervisión

de nuestros instructores, sobresaliendo

en esto el buzo Rafael Ramón Pacheco, quien

ejerció el rol de supervisor de este proyecto

y nos apoyó con su vasta experiencia durante

el proyecto y el curso”, argumenta Paolo

Jesús Zandate Ortiz a SubaQuatica Magazine.

El auge de los trabajos de limpieza e

inspecciones a buques en Venezuela

y la creciente demanda de buzos

para estas operaciones, están acentuando

alguno de los "problemas que arrastramos

desde años atrás y los riesgos de las malas

prácticas en la industria".

Así lo relatan algunos empresarios afiliados

a ADCI, que son conscientes del volumen

de trabajo que acaparan las

compañías, "cuyas operaciones no se ajustan

a ninguna norma que ofrezca seguridad

a los buceadores. Se trata de empresas

que realizan los trabajos en SCUBA, con

buceadores que cuentan con certificaciones

deportivas y no tienen conocimientos

de buceo industrial", señalan en conversaciones

con SubaQuatica Magazine.

Es por eso que alertan de los peligros

que esta situación entraña, tomando de referencia

los múltiples accidentes mortales

que han tenido lugar en los últimos años en

todo el área latinoamericana y caribeña, en

operaciones de esta naturaleza y usando el

equipo autónomo o SCUBA.

Además de esto, se quejan de la competencia

desleal e intrusismo que estas empresas

ejercen frente a las compañías

certificadas con sellos de calidad y que

aportan garantías de seguridad laboral a

sus profesionales.

Los empresarios apuntan al INEA (Instituto

Nacional de Espacios Acuáticos)

como responsable de la permisividad que

existe en el país con estas malas prácticas.

Además, apuntan que “en la redacción

de la nueva norma de buceo en la que la industria

y la propia INEA trabaja, se está

dando cabida a empresas partidarias del

SCUBA, lo que puede derivar en la publicación

de una normativa nacional que finalmente

ofrezca poca seguridad a los buzos”,

refiriéndose a los intereses personales de

algunos empresarios por aprobar una

norma donde se permita el uso del equipo

autónomo para las operaciones de buceo

industrial.

En relación a esta problemática, también

han querido dejar patente las “grandes

dificultades que existen en el país para el

acceso a escuelas de buceo con certificación

ADCI u otras que ofrezcan garantías

en su formación”, ya que en Venezuela no

existen centros de este tipo y salir a otros

países para realizar un curso, se hace

cuesta arriba debido a la situación económica

en Venezuela.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 25


Buzo de Pequeña Profundidad

OCÉANOS (Barcelona - España)

Del 1 de septiembre al 14 de octubre de 2022

+34 93 356 37 46 | www.oceanos-ebp.com

Salón Náutico Internacional de Barcelona 2022

Barcelona (España)

Del 12 al 16 de octubre de 2022

www.salonnautico.com

26 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


Por: Redacción SQM

FORMACIÓN

Personal de la compañía chilena STS se forma

en el manejo de las tablas de descompresión

Un total de 17 miembros de la plantilla ha competado el curso

online ofrecido por SubaQuatica Academy y M6 Subsea Training

U

n grupo de 17 miembros de la plantilla de la

compañía chilena de ingeniería marina STS

han recibido formación sobre el menejo de

las tabas de descompresión del Manual de Buceo

de la U.S. Navy en su revisión 7, a través de un curso

online que ofrecen SubaQuatica Academy y M6

Subsea Training y que está impartido por los instructores

de buceo Ricardo Soares y Joan Pagès.

Para Claudio Castro, director ejecutivo de STS,

“es fundamental que todos los miembros de la

plantilla cuenten con la máxima formación posibles

y que manejen las herramientas que ayuden

a aumentar la seguridad en las operaciones de

buceo”.

Supervisores, buzos comerciales, personal especializdo

en medicina hiperbárica y varios superintendentes

de operaciones de la empresa han

completado satisfactoriamente el curso, que está

diseñado para completarse en 4 semanas y cuenta

con tutorías personalizadas y certificación final.

Parte de la plantilla de STS Ingeniería durante una de sus operaciones en Chile en 2019. STS

¿Qué objetivo persigue el curso de tablas?

El objetivo es reciclar determinados conocimientos

relacionados con las tablas de descompresión

del Manual de Buceo de la U.S. Navy en su Revisión

7A. Es importante decir que el curso se refiere

al Volumen 2 y al capítulo 9 del mismo.

Algunas personas no están atentas a determinadas

modificaciones o reglas descritas en el manual

y este curso es una forma de ayudar a

comprender determinados conceptos.

Si observamos la evolución de las tablas hasta

nuestros días, podemos observar un incremento

de reglas y algunos cambios en los procedimientos

para la aplicación de las tablas durante las

operaciones de buceo.

Nosotros hemos desarrollado el curso con la intención

de suplir las dudas o rellenar las lagunas

referentes al uso de estas tablas de descompresión,

cuyo uso está muy extendido en la industria.

“El esfuerzo de los alumnos de STS

por realizar el curso, incluso tras

duras jornadas de trabajo, dignifica

su compromiso como profesionales”

Ricardo Soares

Instructor de buceo en M6 Subsea Training y buzo

comercial con más de 30 años de experiencia

¿Algunas novedades o actualizaciones recientes

de las tablas de descompresión que hayan

obligado a renovar conocimientos a buzos y personal

de soporte vital?

Existen algunas diferencias entre las tablas descompresivas

descritas en la revisión 6 y las tablas

descompresivas de la revisión 7A (a pesar de que

la corrección “A” no afecta de modo significante

las tablas descompresivas del capítulo 9). Algunos

supervisores y buzos aplicaban reglas que no

se aplican a estas tablas, pero si a tablas de revisiones

anteriores.

También está la aplicación de tablas deportivas,

en algunos casos que generan confusión al aplicar

las tablas de descompresión de la US Navy.

¿Dónde has encontrado más dudas para el personal

de STS Chile y en qué perfil profesional?

Las dudas han sido variadas pero los procedimientos

con descompresión con O2 en el agua y

en superficie han generado muchas expectativas

y la mayoría de las preguntas se han centrado en

estos módulos. También hemos detectados

dudas relacionados con las descompresiones en

superficie y reglas en general.

¿Son dudas frecuentes en otros grupos o se refieren

a operaciones de buceo que la empresa

suele desempeñar?

No. Son frecuentes, no solo en Chile, pero también

en otros países, como España. He observado que

el personal de STS, en su mayoría, tiene un conocimiento

técnico muy bueno, lo que ha facilitado

mucho la comprensión de las modificaciones encontradas

en algunos procedimientos.

He tenido conversaciones muy productivas durante

las clases que han enriquecido mi propio conocimiento.

¿Algunas curiosidades o datos interesantes de

esta promoción de alumnos?

Todos los cursos tienen sus curiosidades y anécdotas.

Lo que me ha llamado la atención ha sido el

esfuerzo para asistir las clases, después de una

jornada dura de trabajo, lo que dignifica aún más

el empeño individual.

Es importante valorar no solo, el esfuerzo de los

integrantes, pero también el interés de la propia

empresa en mantener un nivel de conocimiento

actualizado con relación a sus trabajadores.

Más información sobre el curso:

www.subaquaticamagazine.es/academia-online

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 27


Por: Redacción SQM TECNOLOGÍA

Aumenta tu seguridad y alarga

la vida útil de tu casco con un

mantenimiento certificado

DeZeeman, proveedor mundial de equipos

de buceo comercial, cuenta con un servicio

oficial homologado por Kirby Morgan

DeZeeman, la compañía belga especializada en equipamiento para buceo comercial, cuenta con un servicio certificado de mantenimiento . MARC PAT

L

os fabricantes de equipos de buceo establecen

los pasos a seguir para realizar un correcto

mantenimiento. Kirby Morgan, la

compañía que distribuye los modelos más extendidos

en la industria, recomienda identificar correctamente

el casco antes del proceso,

desmontar y limpiar por separado, inspeccionar

cada pieza y, posteriormente, ensamblar de nuevo

la unidad según el manual.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Cuidar día a día una parte tan importante del

equipo de buceo comercial como el casco es fundamental

para que ofrezca las prestaciones para

las que fue diseñado.

Es por ello, que el usuario ha de revisar la integridad

del casco y sus componentes antes de cada

inmersión; limpiar y revisar tras cada uso, atendiendo

al entorno físico en el que se han realizado

los trabajos; y, por último, realizar una limpieza

mensual más exhaustiva y una inspección de las

distintas partes.

Todos estos procedimientos preventivos se

encuentran detallados en la página web de Kirby

Morgan.

MANTENIMIENTO ANUAL

De Zeeman Pro, el distribuidor global de equipamiento

de buceo comercial, ofrece, además, un

servicio de mantenimiento oficial y homologado

por el fabricante americano.

La compañía con sede en Malinas (Bélgica) registra

la entrada del casco del cliente para el proceso

de mantenimiento y lo almacena junto a su

documentación.

A continuación, el casco pasa al área de desmontaje.

Antes de comenzar a desmontar las piezas,

se realizan fotografías para tener constancia

de su estado previo al servicio.

Se realiza una primera inspección visual por

parte del técnico para advertir posibles daños estructurales.

Seguidamente se desmonta por completo

y se separa la carcasa del resto de

elementos, ya que reciben un tratamiento distinto.

La carcasa se somete a un baño ácido y se cepilla

si es necesario. Tras unos 15 minutos, se aclara

con abundante agua dulce y se limpia con una solución

jabonosa. Posteriormente, se seca completamente

con toalla de microfibra y aire a presión,

evitando que queden restos de humedad.

Para limpiar el resto de piezas se utiliza un limpiador

por ultrasonidos durante unos 10 minutos,

usando un líquido BioxO2 a una temperatura de

45ºC. Una vez terminado el proceso, se secan de

la misma forma.

CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Una vez limpias, las piezas pasan al taller de montaje.

En primer lugar, el técnico realiza una nueva

inspección visual. A continuación, se renueva el

conjunto de elementos no estructurales, como juntas

o válvulas, así como cualquier otra pieza dañada.

Seguidamente se comprueba que el regulador

funciona correctamente, con aire a presión. Esta

operación se repite una vez que el casco está completamente

ensamblado en el área de control y

certificación.

Una vez concluida, se realiza tanto el informe

como el certificado del servicio realizado. Con

todo en orden, se envía el casco totalmente revisado

nuevamente al cliente.

Ventajas del mantenimiento certificado

¿Por qué realizar el mantenimiento anual?

En primer lugar por seguridad. Su correcto mantenimiento garantiza la integridad del casco y su

funcionalidad como elemento de protección y soporte.

Es lo que recomienda el fabricante, que es el mejor conocedor de su diseño y de la elección de materiales

utilizados para su construcción.

Alarga la vida útil del casco, que es una parte del equipo que se somete a muchas inmersiones y,

en algunos casos, puede sufrir golpes o movimientos bruscos.

Por último, por una cuestión económica. Tanto el casco como todos los elementos de desgaste

tienen un coste elevado. Si se mantienen en buen estado, se minimiza el gasto en sustituciones.

¿Por qué un mantenimiento certificado?

En caso de accidente o cualquier incidencia, se tiene la garantía de que el mantenimiento se ha

realizado en un taller oficial y autorizado por la marca.

Se mantiene la garantía establecida por el fabricante Kirby Morgan.

Se cuenta con un historial de sustitución de piezas o reparaciones.

Se garantiza que el ensamblaje se hace respetando el par de apriete específico de cada pieza.

28 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


Cressi Manta: calidad, sencillez y

fiabilidad a un precio asequible

Por: Redacción SubaQuatica

Los relojes de buceo de la histórica firma italiana

destacan por la combinación de unos diseños sobrios

con una construcción muy sólida

L

a compañía italiana de equipamiento de

buceo y deportes acuáticos, fue fundada

por los hermanos Egidio and Nanni Cressi en

1946. Fueron pioneros en muchas facetas del submarinismo

y supieron trasladar su filosofía de

sencillez y funcionalidad a todos sus productos.

Su línea de relojes analógicos de buceo no escapa

a esta idea. Cressi ofrece diseños elegantes,

a la vez que poco pretenciosos y, aunque están

orientados al buceo y otras actividades subacuáticas,

su comodidad los convierte en un reloj perfecto

para la vida diaria.

El modelo Manta, disponible en varios colores,

ha sido diseñado para resistir presiones de hasta

10ATM. Gracias a su caja de acero inoxidable y al

cristal templado antiarañazos, es una buena alternativa

para los buzos y buceadores que necesiten

tener una referencia de la hora o de sus

tiempos de inmersión.

Cressi ha tenido en cuenta un elemento fundamental

en los relojes de buceo: el diámetro de

la correa. En este caso, se ha incorporado una pulsera

sobredimensionada, que lo hace compatible

con el uso con trajes de neopreno sin que la comodidad

y ergonomía se

vean comprometidas.

Los elementos luminiscentes

del Manta, como las manecillas

e índices, permiten su

uso incluso en condiciones de

poca visibilidad.

Para Cressi, la sencillez también

tiene que verse reflejada en el

coste. Este reloj puede adquirirse a

través de la amplia red de distribución

de la compañía por un precio cercano

a los 100 euros.

· Resistencia hasta 10 ATM con mecanismo de cuarzo.

· Caja de 43 mm de diámetro fabricada en acero inoxidable.

· Bisel giratorio unidireccional graduado a 60 minutos

· Cristal mineral templado antiarañazos.

· Agujas e índices luminiscentes con ventana de calendario

· Corona roscada integrada en la caja y perfil extraplano.

· Correa sobredimensionada en caucho.

· Hebilla inox. AISI 316 reforzada.

Divemaster Commercial: resistencia

y flexibilidad para trabajos exigentes

Es uno de los trajes secos de la firma británica Northern

Diver más demandados por los buzos comerciales

L

a compañía británica de trajes y equipamiento

de buceo Northern Dive cuenta con

un departamento exclusivamente dedicado

al desarrollo y comercialización de productos

destinados al buceo comercial.

Una de sus líneas más demandadas son los

trajes de buceo, campo donde se ha ganado un reconocimiento

a nivel mundial por la extremada resistencia

de sus diseños para las exigentes

condiciones de trabajo de la actividad.

El Divemaster Commercial reune esa cualidad

y añade una gran flexibilidad, que provee al buzo

de una mayor libertad de movimiento.

Este traje seco está fabricado con un neopreno

hipercomprimido de 5,5 milímetros especialmente

formulado, que lo hace flexible a la vez

que extremadamente resistente. La durabilidad

ha sido aumentada con la incorporación de una

cubierta exterior de nailon de alta resistencia.

Hipercomprimido no es solo un término para

aumentar el atractivo comercial del producto. Se

trata de un proceso en el que se somete al material

a una prensa caliente de 500 toneladas y que

es necesario para lograr los estándares más altos

posibles en la fabricación de trajes neopreno de

calidad superior.

El Divemaster Commercial se puede utilizar

junto con cualquier traje interior que completa la

gama de equipamiento textil. Por ejemplo, con el

Thermalux® para las aguas templadas europeas

o con el Metalux® para condiciones de buceo

más extremas.

Todos los trajes de Northern Diver están equipados

con elementos de sellado en cuello, muñeca

y terminaciones inferiores.

Si bien los tamaños estandarizados pueden

ajustarse a casi todos los buzos, el Divemaster

Commercial está disponible como traje hecho a

medida, una característica que la compañía

ofrece para sus productos de alta gama.

La compañía dispone de una detallada tabla

de tallas para conseguir un ajuste perfecto.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 29





Por: Redacción SQM MUNDO ROV

El Falcon de la Armada

colombiana inspecciona el

tesoro del galeón San José

Nuevas imágenes y vídeos tomados con

el ROV muestran el impresionante valor

de la carga del buque hundido en 1708

Imágen del pecio del galeón San José hundido en las costas de Cartagena (Colombia) tomadas por el ROV Falcon ARC

L

a Armada de la República de Colombia

(ARC) publicó hace unas semanas nuevas

imágenes y vídeos del galeón San José, el

buque español hundido frente a las costas de

Cartagena en 1708 durante la batalla de Barú contra

navíos ingleses.

El reportaje gráfico fue tomado gracias al uso

del ROV Saab Seaeye Falcon que la institución

adquirió dentro del marco de desarrollo del proyecto

Sidecam (Sistema de Detección Acústica

y Clasificación de Blancos en el Mar), como parte

de la estrategia planteada para explorar la ingente

cantidad de pecios que yacen en los fondos

de sus costas.

Durante la campaña de exploración del área

donde reposa los restos del San José, el ROV Falcon

pudo filmar y fotografiar monedas de oro, ánforas,

jarras, lingotes de oro e, incluso, partes de

una vajilla china.

El gobierno del país planea monitorear continuamente

el sitio hasta que el oro y otros artefactos

puedan recuperarse y albergarse en

alguno de los museos nacionales.

Además, tras las cuatro expediciones realizadas,

un equipo de inspección de la Armada de Colombia

descubrió dos naufragios más en las

cercanías, incluidos un barco colonial y una goleta

de época posterior.

Merced al éxito de las exploraciones, el Almirante

de la institución militar, José joaquín Amezquita,

adelantó que hay constancia de 13

naufragios más ubicados en áreas cercanas y que

serán estudiados en futuras exploraciones.

El Leopard está listo para intervenir

El ROV de la Armada Española que dio

el relevo al Scorpio03 ya está operativo

La industria Oil&Gas

lidera la demanda de

los ROV work-class

L

a industria del petróleo y del gas ha marcado

el ritmo de ventas de ROV work-class

(WROV) en los últimos lustros.

Pero la caída en la producción de crudo y el

compromiso de los países con la reducción de

emisiones han provocado que las plantas eólicas

marítimas se multipliquen, con lo que la demanda

de esta clase de drones submarinos se ha visto

igualmente incrementada.

Los otros sectores clásicos como el militar y

el de los estudios científicos, impermeables a los

mercados, mantienen su ritmo de demanda.

El ROV de la compañía Saab-Seaeye en la cubierta del BAM Neptuno JM RODRÍGUEZ - AGM

E

n el número 16 de esta publicación ya

avanzamos que la Armada sustituiría el

antiguo ROV Scorpio03 a lo largo de 2022.

Dicha sustitución, tras más de 30 años de servicio,

se hizo efectiva el pasado mes de junio, con

la entrega y puesta en marcha de su sucesor, el

Leopard de la firma británica Saab Seaeye.

Sus operadores se han formado en un prestigioso

centro de formación de pilotos ROV, con

sede en Barcelona y Canarias, y completaron su

adiestramiento con el fabricante, tanto para

operar la unidad como para llevar a cabo su mantenimiento.

Este ROV es totalmente eléctrico, por lo que

podría operar de forma ilimitada y tiene una capacidad

de inmersión de hasta 3.000 metros,

además de múltiples capacidades de trabajo.

Operará desde el nuevo buque de acción marítima

de intervención subacuática (BAM-IS),

que ya construye Navantia en Cádiz.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 33


Por: Gustavo Mauvecín | Intro: Pedro Pérez MEDICINA

T

rabajar en un medio hostil como el hiperbárico

supone un desgaste prematuro y más

acentuado de determinadas funciones y sistemas

del cuerpo. Por ello, se precisa de una buena

condición física y de un control exhaustivo del estado

de salud de los profesionales subacuáticos.

Una de las dolencias más extendidas entre la

población es la hipertensión arterial (HTA). Actualmente

son muchos los avances médicos que permiten

controlarla. En este artículo, el especialista

en medicina subacuática e hiperbárica Gustavo

Mauvecin analiza cómo puede afectar esta anomalía

en la vida laboral de los buzos comerciales.

LA HIPERTENSIÓN EN LA POBLACIÓN GENERAL

La hipertensión arterial esencial, es decir, aquella

que no se deriva de una causa concreta, se ha convertido

en las últimas décadas en un verdadero

problema para la salud pública. Las autoridades

médicas estiman que unos mil millones de personas

padecen esta anomalía cardíaca y que afecta a

1 de cada 4 adultos mayores de 18 años.

Se determina hipertensión cuando la presión arterial

sistólica excede de los 130 milímetros de

mercurio (mmHg) y la diastólica es inferior a

80mmHg, siempre que estas cifras se den de manera

persistente. En este sentido, hay que tener en

cuenta que una presión arterial normal supone valores

menores a 120/80 mmHg la mayoría de las

veces.

Esta presión es la fuerza ejercida contra las paredes

de las arterias a medida que el corazón bombea

sangre a todo el cuerpo. Si dicha presión es

alta, a medio y largo plazo afecta a las arterias, endureciéndolas

y obligando al corazón a bombear

cada vez con mayor fuerza.

EL SISTEMA CARDIOPULMONAR BAJO EL AGUA

El simple hecho de realizar una inmersión altera las

capacidades del sistema cardiopulmonar. Un aumento

de la profundidad conlleva un incremento

Hipertensión arterial

y buceo comercial

El doctor Gustavo Mauvecin analiza el

impacto de esta anomalía cardíaca en

la vida de los profesionales del sector

Un buzo con HTA inicia la

inmersión con un déficit en

sus capacidades cardiopulmonares

y puede padecer

una sobrecarga grave

de la actividad del corazón

para el bombeo de sangre

de la presión hidrostática (presión que ejerce un

fluido sobre el cuerpo sumergido), sobre todo en

las paredes del tórax. Esto produce una disminución

de la capacidad residual funcional, que es la

cantidad de aire que queda en los pulmones tras

realizar una espiración normal (sobre 2.300ml). De

forma paralela, disminuye el volumen de reserva

respiratorio, que es el volumen de aire que queda

Cambio de la estructura arterial en personas

que padecen hipertensión . WIKIPEDIA

en los pulmones después de una espiración (en un

individuo sano, sería de unos 1.100ml).

Esta situación, sumada al aumento de la densidad

del gas en los pulmones, lleva a un aumento del

esfuerzo o trabajo ventilatorio, que puede ser de

hasta un 60 por ciento mayor al realizado en superficie.

Igualmente, se produce una caída de la capacidad

vital de los pulmones, que es la cantidad

máxima de aire que una persona puede expulsar

después de haber realizado una inspiración forzada.

Desde el punto de vista cardiovascular, cuando

un buzo se somete a mayor presión hidrostática,

se incrementa el retorno venoso hacia el tórax (en

torno a 800ml), lo que produce un aumento del volumen

sistólico. Es el volumen de sangre que

queda en el ventrículo del corazón una vez que se

realiza la sístole (contracción ventricular). Disminución

del gasto cardíaco, que es el volumen de

sangre expulsado por el ventrículo en un minuto.

Estos cambios de volúmenes y presiones en el

interior del tórax provocan una inhibición en la producción

de la hormona antidiurética (también conocida

como arginina). Esta situación produce que

el buzo entre en un estado de diuresis.

Un buzo que padece hipertensión ya inicia la inmersión

con un déficit en las capacidades de bombeo

de sangre. Si a esto le sumamos el aumento

de sangre que vuelve al corazón desde las extremidades

y otros órganos, va a generar una sobrecarga

mayor, que puede derivar en una

insuficiencia cardíaca de diferente gravedad.

¿SE PUEDE BUCEAR CON HTA?

De forma general, la hipertensión arterial es compatible

con la actividad subacuática siempre que

se encuentre diagnosticada, bajo control clínico y

con tratamientos de tipo higiénico-dietéticos

(control del sobrepeso, dieta saludable y ejercicio

físico) o farmacológicos (medicamentos beta bloqueantes,

diuréticos o vasodilatadores).

34 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


La hipertensión arterial es

compatible con las actividades

subacuáticas siempre

que esté diagnosticada

y controlada a través de un

tratamiento médico

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y TRATAMIENTO

En el control y tratamiento de esta dolencia cardíaca,

los reconocimientos médicos que han de superar

los buzos anualmente juegan un papel de

vital importancia.

El hecho de realizar una inmersión, independientemente

del tipo de buceo que se lleve a cabo,

implica una serie de adaptaciones en la fisiología

del cuerpo humano debido fundamentalmente a

dos factores: el primero es el aumento de la presión

ambiente y de la densidad en el medio acuático;

el segundo, el conjunto de cambios de

volumen y presiones parciales de los gases respirados.

Estas condiciones generan un aumento de los

requerimientos, principalmente del aparato cardiovascular

y respiratorio, que exigen que no haya

enfermedades o alteraciones previas en estos trabajadores

que pudieran impedir o dificultar dichas

adaptaciones.

Básicamente, esto es lo que se trata de establecer

en lo que se denomina reconocimiento médico

inicial o previo al inicio de la actividad

subacuática. Es decir, se busca descartar la existencia

de alteraciones que puedan suponer una

contraindicación para adaptarse a estas exigencias

que conlleva el medio hiperbárico y/o subacuático.

Existen alteraciones de tipo absoluto que imposibilitan

cualquier actividad subacuática y las

hay relativas, siendo aquí donde ya empiezan las

diferencias entre el buceo profesional y otros

tipos de buceo.

Es evidente que la práctica del buceo como actividad

laboral, a diferencia de otras modalidades

como el recreativo, el militar o el científico, tiene

unas características propias que justifican que

quienes la realizan deban tener un estado de salud

y normalidad funcional que evite posibles complicaciones

y riesgos, tanto para su salud como para

su seguridad y la de terceros. Dicha normalidad en

cuanto al estado de salud del buzo, debe ser convenientemente

acreditada mediante la expedición

de un certificado médico anual.

Arriba, extracto del artículo 25 de la Orden Ministerial de 1997, por las que se regulan

las condiciones de seguridad del buceo profesional en España, que hace referencia

a los certificados médicos obligatorios. Bajo estas líneas, infografía de los

principales factores que pueden derivar en una hipertensión arterial . BOE y SQM

Dr. Gustavo Mauvecin

Especialista en Medicina Hiperbárica y

Subacuática - Mar del Plata (Argentina)

E

l Dr. Gustavo Mauvecin se dedica desde hace más

de 30 años a la Medicina Hiperbárica. Se formó en

la Armada Argentina como Oficial Médico de

Buceo y Submarinos. Posteriormente continuó su capacitación

en la AU.S.Navy como Diving Medical Officer

y Underwater Medial Officer. Es socio fundador de

la Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica y Actividades

Subacuáticas, en la que ocupó los cargos de

presidente y vicepresidente. Como docente, ha formado

a médicos, paramédicos, enfermeros y buzos en

la gestión de accidentes relacionados con el buceo y el

trabajo en ambientes sometidos a presión, al igual que

en la seguridad y prevención de accidentes laborales en

este medio y cámaras hiperbáricas.

Actualmente está al cargo de la Dirección Médica del

Centro de Medicina Hiperbárica de Mar del Plata y trabaja

como asesor para empresas de buceo offshore, de

buceo de intervención y de saturación. Colabora con

DAN (Divers Alert Network) como médico de enlace

para Latinoamérica. Es también coautor del libro

‘Buceo, aspectos médicos y fisiológicos’.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 35


LITERATURA

Por: Pedro Pérez

‘taking the tide where it serves’, la

autobiografía de un buzo offshore

David Adamson (1951) nació y se crió en Lebberston,

una localidad cercana a Scarborough (Inglaterra).

Desde niño estaba obsesionado con el

mar. “Pasé horas en la playa y las rocas y siempre

tuve curiosidad por saber qué había debajo. Una

vez que lo comprobé, me encantó”, confiesa.

Después de realizar varios trabajos de buceo

sin titulación, decidió formarse como buzo de saturación.

Posteriormente fue supervisor en el

sector petrolífero y acabó su carrera como director

de operaciones marítimas.

En su amplia carrera realizó trabajos de tuberías,

buceó en plataformas petrolíferas e incluso

dirigió submarinos controlados de forma remota.

Miles de horas en torno al buceo y la vida offshore

que ha querido reflejar en su autobiografía.

En Taking the Tide Where it Serves trata de relatar

toda su trayectoria. Desde sus comienzos

como aprendiz de ingeniería, a dejar de lado un futuro

en superficie y embarcarse en una aventura

bajo el agua.

Aquello que Dave había planeado a corto plazo,

lo justo para poder pagar la entrada de una casa,

se convirtió en 40 años en la industria, que culminó

como director de proyectos de construcción

de plataformas petrolíferas por todo el mundo.

En su libro, Dave nos lleva a través del viaje de

su vida y de su continuo aprendizaje. Relata su experiencia

cercana a la muerte, cuando tuvo que

ser trasladado urgentemente a una cámara de

descompresión tras quedarse sin aire y tener que

salir a superficie a toda velocidad, así como sus

vivencias en varios accidentes e incidentes importantes.

Adamson ha tenido que sufrir la pérdida de

compañeros y amigos bajo el agua y también presenció

desde cerca el fatal accidente de la plataforma

petrolífera Piper Alpha, en 1988.

En su libro, explica cómo es el día a día en una

campana de buceo en saturación y reflexiona

sobre algunas de las decisiones e hitos que ocurrieron

en este trabajo tan peculiar.

El libro está jalonado con infinidad de anécdotas

y relatos divertidos sobre él mismo y sobre las

personas que conoció en el camino. Personajes

que cobran vida con sus ingeniosas descripciones

aderezadas con el humor negro propio de su carácter

británico.

También incluye su vida fuera del buceo, junto

a su esposa, Marion. Han viajado juntos por medio

mundo, y sus viajes son embriagadores. Ya sea

saltando en bungee en Nueva Zelanda o montando

en bicicleta por América Central.

Dave Adamson comenzó a recopilar memorias,

fotos y textos durante el confinamiento por

el que la pandemia nos obligó a pasar. Con el paso

de los días se dio cuenta de que podría darle

forma de libro.

Uno de sus compañeros de profesión que tuvo

ocasión de leer los textos resumió la autobiografía

como un cuento de hadas que, en lugar de empezar

por 'Érase una vez', comienza con “esto

sucedió tal como os relato”.

Este libro está autoeditado y puede adquirirse

a nivel internacional en la plataforma Amazon.

el desastre de la ‘piper alpha’

Piper Alpha era una plataforma petrolífera situada

en el Mar del Norte, a unas 120 millas náuticas

de Aberdeen (Escocia). Producía crudo y

gas desde 1976, llegando a extraer hasta

300.000 barriles de petroleo diarios.

El el 6 de julio de 1988, una serie de errores

en cadena producirían el accidente offshore más

grave de la historia.

Durante unas tareas de mantenimiento rutinarias,

una de las tuberías de la plataforma

quedó sellada con bridas ciegas, con la condición

de que la bomba de extracción que estaba conectada

a ella permaneciera apagada. La válvula

de seguridad de la bomba había sido desactivada

durante la inspección. Además, los sistemas

contraincendios de la planta se habían

apagado. Los ingredientes perfectos para que

ocurriera una fatalidad.

Y así fue. El equipo del turno de noche no recibió

la orden de no operar con esa bomba. Pero

un fallo en otra de las bombas hizo que la encendieran

para seguir con las extracciones.

El gas fue escapando por las bridas hasta que

prendió. La primera explosión ocurrió sobre las

10 de la noche y dejó la sala de control reducida a

escombros.

La estructura de la Piper Alpha sucumbió a la

sucesión de deflagraciones y sus 226 trabajadores

quedaron atrapados en aquel infierno, sin posibilidad

de reacción.

167 personas (165 trabajadores y dos miembros

de los equipos de salvamento) se dejaron la

vida aquel día. Se tardaron 3 semanas en controlar

el incendio.

Se demostró que las medidas de seguridad

eran insuficientes. Occidental Petroleum Corporation

(OPCAL), la compañía que gestionaba

la plataforma, nunca rindió cuentas por el desastre

de Piper Alpha.

36 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


Por: Redacción SubaQuatica | Diseño: Pedro Pérez IN MEMORIAM

El último adiós a una leyenda

del buceo comercial

Bob Kirby, el hombre que revolucionó

la vida de miles de buzos comerciales junto

a Bev Morgan, nos ha dejado a los 89 años

R

obert Kirby (1933-2022), el hombre que revolucionó

el mundo del buceo comercial

junto a Bev Morgan con la icónica compañía

de color amarillo, falleció el pasado 2 de junio a la

edad de 89 años.

Setenta años antes, en 1952, Bob Kirby había ingresado

como buzo y soldador en la Marina de los

Estados Unidos, en una época en la que los equipos

de buceo seguían siendo muy pesados y tenían muchas

limitaciones de visibilidad.

Su carácter inquieto e innovador le llevó a diseñar

su primera máscara de buceo mientras aún estaba

en servicio. Fue el prototipo de la MMX-1, la

primera máscara de flujo libre construida en fibra

de vidrio. El aire se suministraba a través de una

válvula de retención al flujo que el compresor generaba.

Después de dejar la Marina en 1956, Kirby

orientó su carrera a la industria del abulón, una actividad

con mucho peso en su California natal.

Como buzo recolector de esta especie tuvo la

oportunidad de probar un casco muy liviano, modificado

para añadirle una gran pantalla frontal cuadrada,

que ampliaba el ángulo de visión.

Con el tiempo, diseñó y probó hasta 16 cascos

de cobre para uso con aire, para los que tomó de

base las corazas fabricadas por la compañía japonesa

Yokohama Diving Apparatus. En un primer

momento, no tenía planes de explotarlos comercialmente,

hasta que se dio cuenta de que varios fabricantes

habían estado desarrollando sus ideas

para llevarlas al mercado.

EL PESO ES ORO

A partir de 1963, Kirby ya se había hecho un nombre

en el mundo del buceo comercial y la industria

del Oil&Gas. En esos años realizó trabajos de exploración

para compañías petroleras frente a las

costas de California, a más de 75 metros. Estos trabajos

requerían el uso del sistema de recirculación

de helio de la Marina, con

el clásico y pesado

casco Mark

V y una

unidad

de depuración en la parte posterior.

Esto supuso un punto de inflexión

en la carrera de Bob Kirby.

En 1964, Associated Divers pidió

a Kirby que diseñara y construyera un

sistema de buceo más liviano. En un

mes modificó un casco Desco y reemplazó

el material depurador (Natron),

que era peligroso para la salud, consiguiendo

ahorrar más de 23 kilos de peso.

Una exitosa inmersión de prueba a 90 metros

abrió la puerta a que el prototipo entrara en

producción.

BEV MORGAN Y EL SELLO KM

En 1965 Bob unió fuerzas con el surfista Bev Morgan.

Juntos crearon la compañía Kirby Morgan, dispuestos

a revolucionar el equipamiento de buceo

militar y comercial.

Bob y Bev diseñaron y crearon de forma industrial

cascos de fibra de vidrio livianos y modernos,

que reemplazaron a los cascos tradicionales de

cobre y latón que habían sido el estándar de la industria

del buceo durante más de un siglo.

Bob Kirby y Bev Morgan son, sencillamente, el

punto de inflexión hacia el buceo moderno. ¿Acaso

hay algún buzo en el mundo que no sepa ponerle

nombre a uno de esos llamativos cascos amarillos?

Se estima que Kirby Morgan Diving Systems International

tiene un alcance de más del 80% en

mercado mundial de equipos de buceo comercial.

Algunas estimaciones son incluso más altas.

UN HOMBRE DADO A LOS DEMÁS

Además de sus contribuciones al desarrollo de

equipos de buceo, Bob también compartió su

tiempo y su considerable experiencia en la educación

de los buzos más jóvenes, a quienes enseñó en

el Centro de Tecnología de Buceo Marino en el Colegio

de la ciudad de Santa Bárbara. También participó

en cursos especializados en equipos de

buceo clásico para la Sociedad Histórica de Buceo

de EE. UU. (HDSUSA). Como director de HDSUSA,

Bob también jugó un papel decisivo en el desarrollo

de las exhibiciones inaugurales de buceo en el

Museo Marítimo de Santa Bárbara, del cual él y su

esposa Claudia han sido miembros valiosos.

Los logros profesionales de Bob fueron reconocidos

con el premio HDSUSA Diving Pioneer

Award y el premio NOGI de la Academia de Artes y

Ciencias Subacuáticas, así como con su incorporación

al Salón de la Fama del Buceo Comercial.

Que el Gran Azul guarde su gloria eternamente.

Sobre estas líneas, un SuperLite KM17 de 1975, el

casco que revolucionó el buceo comercial. Abajo, el diseño

creado por Kirby para la película de James Cameron

‘The Abyss’. A la izquierda, una imagen de Bob Kirby

con un equipo de buceo clásico KM

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 37




Por: José Luis Galloso | Diseño: Pedro Pérez PERFIL

“El trabajo más duro de este mundo es

el de marinero, que andan por encima

del mar ¿y tú quieres meterte debajo?”

Esas fueron las palabras que dijo la madre de Marcelino González

Maneiro cuando este le comunicó su idea de ser buzo profesional

C

uatro décadas en activo en la industria del

buceo comercial y prácticando por afición

el buceo deportivo, suman unas cuantas

horas de agua.. Es por eso que nuestro protagonista,

Marcelino González Maneiro, ha conocido no

pocos puertos de mar y acumula un buen puñado

de inmersiones, que desde hace 40 años vienen

sirviendo para ilustrar a las nuevas generaciones

de buzos.

Y es que este gallego de 60 años y natural de

Porto do Son, es un veterano buzo e instructor que

actualmente desarrolla su labor como docente en

el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura y

Mergullo (IGAFA), donde dice sentirse “muy afortunado

de dar clase”, especialmente por la entrega

que muestran sus alumnos.

Comenzó en el mundo del buceo, como muchos

en España, formándose en el Centro de Buceo de

la Armada (CBA) en Cartagena durante el Servicio

Militar. Aunque no viene de familia marinera, eligió

hacer un curso de buceo que le marcó de por vida,

porque Marcelino no se ha dedicado a otra cosa

desde entonces.

Recuerda las palabras de su madre cuando él

mismo le comunicó que se dedicaría al buceo: “el

trabajo más duro de este mundo es el del marinero,

que andan por encima del mar y tú quieres

meterte debajo”, le dijo su progenitora. “Mi madre

lloró mucho; nunca lo entendió”, asume.

Obtuvo su primer curso de buceo en 1982 y

desde entonces nunca ha tenido otra profesión.

“Fondomar fue la primera empresa de buceo

donde trabajé y mi primera escuela. Pero han sido

muchas otras las compañías donde he podido trabajar

a lo largo de mi carrera, muchas de ellas españolas,

y otras trabajando en países como

Holanda, Marruecos o Libia”.

Confiesa que siempre que pudo optó por trabajar

fuera, donde encontró mejores condiciones

de trabajo. Pero también rodó por toda España,

maleta en mano, para ganarse la vida como buzo.

“Estuve en casi todos los puertos de España; creo

que no hay provincia costera en la que no haya estado

trabajando. Trabajé mucho en obra hidráulica

pero también construyendo emisarios, que me

gustaba porque generalmente se hacían en aguas

cristalinas. Siempre me gustó más trabajar en

operaciones a mayor profundidad, solían tener

mejores condiciones salariales y de seguridad.

Hace 40 años trabajábamos con empresas holandesas

como Sea Salvage o Smith Tak International,

donde usábamos trajes secos, mascarones

Comex y cascos Pommec, que nada tenían que envidiar

a los Kirby Morgan de hoy día. Eran condiciones

muy diferentes a las que teníamos en

España. Pero bueno, he tenido trabajos mejores y

otros penosos, y eso es algo que también te forja

dentro de la profesión”.

Como hombre de continuas inquietudes, Marcelino

siguió formándose a lo largo de su carrera y

se tituló como instructor. Esto le sirvió para emprender

años más tarde su camino dentro del

mundo académico. “Cuando nacieron mis hijos decidí

que era el momento de estar más tiempo en

casa y decidí montar mi propia escuela de buceo

profesional en Galicia. Proyecto en mano, visité la

Xunta de Galicia sin mucho éxito, pues para aquel

entonces ya estaba en marcha la apertura de

IGAFA y la Administración me anunció que iba a ser

muy exigente con las condiciones para la apertura

de una escuela privada. Vamos a montar

una escuela pública en Illa de Arousa,

me dijeron”.

Esto no frenó las ganas de volver

a casa e iniciar su propio plan laboral.

“Yo no sabía hacer otra cosa que

bucear, así que no me quedaba

otra que montar una escuela de

buceo recreativo”. Así nació en

1999 'Mergullo Compostela'

una empresa de servicios recreativos

que imparte cursos en las

Rías Baixas y que cuenta con una

tienda de material de buceo profesional

y recreativo en Santiago

de Compostela, hasta hoy día.

Meses después recibió la

llamada de la Xunta para

comunicarle que había

una plaza libre como

instructor en el

nuevo centro de

buceo. Fue así como

Marcelino comenzó a

transmitir sus conocimientos

a sus alumnos

hace 20 años y donde

hoy sigue con la misma

ilusión.

A nivel personal es

una satisfacción transmitir

lo que sé de buceo.

Me llena enormemente

poder hablar con propiedad

a mis alumnos sobre

lo que conozco. Lo disfruto

mucho. Me encanta que

mis ex alumnos me llamen

para hacerme algunas consultas

desde sus empresas

y yo siempre procuro dar lo mejor de mi en esos

casos. Es un orgullo verles como jefes de operaciones

o supervisores en grandes empresas del

sector hoy día. Haber sido alumno de IGAFA es

siempre llegar al mercado laboral con garantías de

haber tenido una buena formación, por los grandes

medios que ofrece la escuela.

“Nuestro centro tiene el reconocimiento de las

empresas del sector. Hay que tener en cuenta que

IGAFA es exigente en el acceso de sus alumnos a

los cursos. Cada dos años hacemos las pruebas físicas

de acceso y aquellos que la superan, son seleccionados

según

las notas que

han obtenido

en la

ESO. Esa

40 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


“Es de derecho para una

profesión tan dura que se

apliquen coeficientes reductores

y que los buzos

podamos jubilarnos a una

edad más temprana”

criba y el entrenamiento que vienen haciendo para

superar la evaluación física, entre otras cosas, definen

un perfil de alumno que llega con un interés

vocacional y para el profesorado es muy gratificante

trabajar con ellos. Me siento muy afortunado

de dar clase aquí”, confiesa el instructor.

“IGAFA es un instituto muy bien preparado y la

Xunta de Galicia siempre ha invertido en equipamiento;

tenemos todo lo necesario para el entrenamiento

y el centro está ubicado en un entorno

ideal para las prácticas. Además el profesorado, 4

instructores para 12 alumnos en el caso de la formación

reglada, está en continua formación para

estar siempre a la vanguardia de un sector en continua

evolución tecnológica”, afirma Marcelino.

Acerca de la formación en España opina que “es

un caos debido a las diferencias entre las titulaciones

que expide cada Comunidad Autónoma,

cada una con diferentes nombres y atribuciones.

Es un desastre para los buzos que tienen continuamente

problemas con esto tanto a nivel nacional

como cuando salen a trabajar a otros países”.

Es por eso que aboga por que el proyecto de

homogeneización de titulaciones a nivel nacional

que ha puesto en marcha IGAFA, logre unificar los

criterios y que exista una titulación a nivel nacional

que sea reconocida también en el extranjero.

Aunque es consciente de que lidiar con las administraciones

es difícil y lento.

Sobre la situación del gremio el veterano buzo

gallego es rotundo “quedamos pocos buzos viejos

en activo por las condiciones de trabajo”. Y es que

Marcelino es de los que se siguen tirando al agua

todas las semanas, sobre todo para dar ejemplo

entre sus alumnos. “Hace unas semanas me lancé

con los alumnos, hicimos un largo recorrido a nado

por superficie desde el pantalán de la escuela a las

bateas. A mis 60 años, fui el primero en llegar”, relata

en clave de humor. Pero reconoce que es un

oficio muy duro y que es de derecho para la profesión

reivindicar la aplicación de coeficientes reductores

a la edad de jubilación.

“Hay muchos sectores en la Seguridad Social

que pueden adelantar su jubilación con la aplicación

de los coeficientes y en el caso del buceo es

algo muy necesario, por las condiciones laborales

a la que nos sometemos; no es ningún lujo. En mi

caso, quiero retirarme con todos los honores y no

quiero resignarme a recibir una pésima pensión,

así que mientras llegan los coeficientes seguiré al

pie del cañón”.

Arriba, Marcelino realizando una descompresión en

cámara en la década de 1990. Abajo a la izquierda,

en su etapa con la empresa Tecnosub. Sobre estas

líneas, cuando trabajaba para la compañía holandesa

Sea Salvaje. En la página anterior, una imagen

actual del veterano buzo gallego. MGM

“Un magnífico profesional y un excelente compañero”

Enrique González

Instructor de Buceo en IGAFA

Marcelino es uno de esos profesionales del buceo

que podemos denominar "de la vieja escuela", con un amplio

bagaje por muchas de las principales empresas y

trabajos de buceo profesional durante las décadas de

1980 y 1990.

Conozco a Marcelino desde el año 2000, cuando se

incorporó como Instructor de Buceo al IGAFA. En esa

época ya tenía centrada su actividad profesional en su

club y su tienda de buceo deportivo.

En estos 22 años que venimos compartiendo despacho

y formación de buceo en el IGAFA, puedo destacar

como su gran virtud ese gran bagaje y experiencia en el

buceo profesional, que le permiten ofrecer un punto de

vista diferente a cómo se hacen y se hacían las cosas en

el buceo profesional en el pasado, destacando las mejoras

que ha habido en el gremio.

Como docente tiene una magnífica capacidad de comunicación

y muy buen don de gentes. Esto le hace conectar

muy bien con los alumnos, mezclando sus

historias de "viejo buzo del pasado" con el uso y manejo

de los modernos equipos y herramientas de trabajo con

losque contamos en el IGAFA, lo que hace que sus clases

sean amenas y divertidas. Es una persona muy valorada

y querida en el centro.

www.subaquaticamagazine.es JULIO | 41


DESTINOS

Un peculiar museo

del buceo en Varsovia

El centro fue inaugurado en febrero de 2006

en conmemoración del 50 aniversario de la

creación del club de buceo de la capital polaca

Por: Pedro Pérez

E

l Muzeum Norkowania o Museo del Buceo

de Varsovia es el resultado de una idea que

el matrimonio de buceadores formado por

Karina y Grzegorzem Kowalski empezó a gestar

tras visitar un centro de interpretación sobre

naufragios en Reino Unido. Pensaron que podían

compartir sus piezas de colección y sus conocimientos

sobre la historia del buceo en su país con

los visitantes que llegan cada año a la capital polaca.

Fue inaugurado en 2006, coincidiendo con

el 50 aniversario de la creación del primer club de

buceo de la ciudad.

Historia

El buceo ocupa una parte fascinante de la historia

de Polonia, pero es poco conocida en el país.

No son muchas las personas que conocen la participación

de buzos venidos de Inglaterra a Polonia

a petición del rey Stanisław August, para

limpiar el río Nemunas de piedras y que fuera una

ruta alternativa a la clásica del Vístula para transportar

mercancías polacas al mar, sin pasar por

Gdańsk.

Tampoco está muy estendida la historia sobre

los buzos clásicos daneses, suecos y polacos que

construyeron el puerto de Gdynia en el período

de entreguerras, que tuvo que ser reconstruido

después de la Segunda Guerra Mundial.

Igualmente, se desconoce el heroico trabajo

de los buzos polacos en las costas del país, quienes

entre 1945 y 1958 limpiaron las dársenas del

puerto de minas, restos de naufragios y escombros,

ayudando no solo a reconstruir los puertos,

sino también puentes, túneles y obras hidráulicas

en toda la devastada Polonia.

A ellos se les dedica una gran parte de la exposición

en el museo, mostrando, por ejemplo,

equipos de buceo clásico utilizados en la exploración

del lago Biskupin en 1935 en los inicios de

la arqueología subacuática del país.

Colección

El centro abrió sus puertas hace 16 años con una

colección de apenas 180 piezas, que formaban

parte de antiguos equipos del club. Karina y Grzegorzem

propusieron que se exhibieran en algunas

salas de la sede del club. Con el paso de los

meses, fueron contactando con antiguos miembros

de la asociación de buceadores, que se prestaron

a traer equipos, piezas, manuales y

documentación antigua. En la actualidad, el

museo expone más de 1300 objetos relacionados

con el buceo y ocupa una superficie de 100 metros

cuadrados.

Más info: www.muzeumnurkowania.pl

Cuenta con una exposición de

más de 1300 piezas que cuentan

la historia del buceo en

Polonia y acercan al visitante

a la heroica labor de los buzos

polacos que limpiaron de

minas las costas del país tras

la Segunda Guerra Mundial

INFORMACIÓN ÚTIL

· Solo abre los martes.

· Horario de visitas entre las 11 y las 18h.

· Organiza exposiciones, charlas y

proyecciones de películas sobre buceo.

· Para visitas especiales hay que

contactar previamente con el club.

· La entrada es gratuita.

Difrentes equipos de buceo clásico utilizados por los buzos del

país en la reconstrucción de puertos, presas y obras hidráulicas

tras la Segunda Guerra Mundial. MUZEUM NURKOWANIA

42 | JULIO www.subaquaticamagazine.es


www.subaquaticamagazine.es JULIO | 43


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!