PB 16-CARLOS BLANCAS - El despido en el derecho laboral peruano
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EL DESPIDO EN EL
DERECHO LABORAL PERUANO
Carlos Blancas Bustamante
EL DESPIDO EN EL
DERECHO LABORAL PERUANO
Cuarta edición
Palestra Editores
Lima — 2022
348
B61
2022
Blancas Bustamante, Carlos
El despido en el derecho laboral peruano / Carlos Blancas Bustamante.; 4a
ed. - Lima: Palestra Editores; 2022.
792 p.; 14.5 x 20.5 cm. (Palestra del Bicentenario)
D. L. 2022-06593
ISBN: 978-612-325-277-9
1. Derecho laboral 2. Contratos de trabajo 3. Despido 4. Estabilidad
5. Relaciones industriales 6. Interpretación y aplicación. 7. Perú
EL DESPIDO EN EL DERECHO LABORAL PERUANO
Carlos Blancas Bustamante
Primera edición: 2002, ARA Editores
Segunda edición: 2006, ARA Editores
Tercera edición: 2013, Jurista Editores
Cuarta edición, julio 2022, Palestra Editores
© 2022: Carlos Blancas Bustamante
© 2022: Palestra Editores S.A.C.
Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú
Telf. (+511) 6378902 - 6378903
palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com
Impresión y encuadernación:
Grández Gráficos S.A.C.
Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima - Los Olivos
Julio, 2022
Diagramación:
Gabriela Zabarburú Gamarra
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2022-06593
ISBN: 978-612-325-277-9
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo
ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado
en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................15
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN..................................................21
NOTA A LA TERCERA EDICIÓN...................................................23
NOTA A LA CUARTA EDICIÓN.....................................................27
ABREVIATURAS UTILIZADAS.......................................................29
Capítulo I
CONCEPTO E
IMPORTANCIA DEL DESPIDO
1. Causas de extinción de la relación de trabajo....................................34
1.1. Por voluntad unilateral del trabajador.......................................34
1.2. Por voluntad unilateral del empleador......................................41
1.3. Por voluntad concurrente de ambas partes................................42
1.4. Por desaparición de las partes...................................................52
1.5. Jubilación e invalidez absoluta permanente del trabajador........53
5
CONTENIDO
2. Concepto del despido......................................................................59
2.1. Elementos característicos..........................................................59
2.2. Causalidad del despido.............................................................60
2.3. Sentido restringido y sentido integral del despido.....................64
3. La protección frente al despido: evolución histórico-jurídica............74
3.1. El despido: poder absoluto.......................................................76
3.2. El despido: poder limitado.......................................................77
3.3. El despido: poder excepcional...................................................79
Capítulo II
NOCION JURIDICA Y REGIMEN DE
LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO
1. Origen y evolución..........................................................................83
1.1. El derecho mexicano y la Constitución de 1917.......................83
1.2. El Derecho Internacional del Trabajo.
El Convenio 158 de la OIT......................................................85
2. Fundamentos jurídicos del derecho a la
estabilidad en el trabajo....................................................................88
2.1. El derecho al trabajo.................................................................88
2.2. El principio de continuidad......................................................95
2.3. Garantía de los derechos colectivos.........................................103
3. Contenido del derecho a la estabilidad en el trabajo.......................107
3.1. La causa justa del despido.......................................................107
3.2. Eficacia protectora de la estabilidad en el trabajo....................107
4. El régimen de estabilidad laboral en el Perú....................................119
4.1. El modelo legal de la estabilidad en el trabajo.........................119
4.2. La estabilidad en el trabajo como
derecho constitucional y su desarrollo legal.............................124
4.3. La transición al modelo de “mínima protección”:
la Ley de Fomento del Empleo...............................................128
6
CONTENIDO
Capítulo III
LA PROTECCIÓN CONTRA
EL DESPIDO ARBITRARIO
1. La Constitución de 1993: ¿modelo abierto al legislador?................136
1.1. La interdicción de la arbitrariedad:
¿contenido mínimo del Art. 27?.............................................136
1.2. El “sentido” del despido..........................................................142
1.3. La eficacia reparadora del despido...........................................143
2. La ley, el modelo de “mínima protección”......................................145
2.1. Ámbito de aplicación de la ley................................................146
2.2. Elementos configuradores de la
protección contra el despido arbitrario...................................155
Capítulo IV
EL DESPIDO INDIVIDUAL
POR CAUSA JUSTA
1. La causa justa de despido. Criterio clasificador de la LPCL............163
1.1. Causas relativas a la capacidad del trabajador..........................164
1.2. Causas relativas a la conducta del trabajador:
el despido disciplinario...........................................................172
1.3. Otras causas de despido relativas a la
conducta del trabajador..........................................................268
2. La realización del despido..............................................................271
2.1. Procedimiento previo al despido.............................................272
2.2. El acto del despido.................................................................283
3. La impugnación judicial del despido arbitrario..............................310
3.1. Eficacia directa y revisión judicial del despido.........................310
3.2. La impugnación del despido arbitrario:
la acción indemnizatoria.........................................................316
7
CONTENIDO
Capítulo V
EL DESPIDO NULO
1. Significación del despido nulo........................................................345
2. Los motivos de nulidad del despido...............................................348
2.1. La lesión de los derechos fundamentales.................................348
2.2. Los motivos legalmente prohibidos.........................................362
3. La eficacia reparadora del despido nulo: la reposición.....................407
3.1. La reposición del trabajador....................................................407
3.2. Cumplimiento de la reposición y otros efectos de la
sentencia que declara nulo el despido.....................................423
4. La carga de la prueba de la nulidad del despido..............................440
4.1. La carga de la prueba en el despido nulo:
sus dificultades.......................................................................440
4.2. La “facilitación” de la carga de la prueba.................................442
5. Cuestiones procesales relevantes en la nulidad de despido..............450
5.1. La autonomía de la acción de nulidad. Su carácter
“alternativo” a la impugnación del despido arbitrario..............450
5.2. El auxilio económico durante el proceso:
asignación provisional............................................................454
5.3. La ausencia de la medida cautelar de suspensión
del despido en la LPCL y la LPT. La “reposición
provisional” en la jurisprudencia y la NLPT...........................459
Capítulo VI
EL DESPIDO LESIVO DE
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
1. La construcción jurisprudencial del Tribunal Constitucional..........465
1.1. La acción de amparo como vía procesal para la
impugnación del despido. La cuestión de las vías paralelas......468
8
CONTENIDO
1.2. El amparo en las relaciones entre empleador y
trabajador. La eficacia de los derechos
fundamentales entre particulares.............................................477
1.3. El amparo como régimen de protección procesal
frente al despido lesivo de derechos fundamentales.................482
2. Los supuestos del despido lesivo de derechos fundamentales..........491
2.1. El despido incausado..............................................................491
2.2. El despido fraudulento...........................................................517
2.3. El despido nulo......................................................................528
2.4. En general, el despido lesivo de derechos fundamentales.........536
3. La eficacia reparadora del despido lesivo de
derechos fundamentales.................................................................548
3.1. La reposición del trabajador....................................................548
3.2. El cumplimiento de la reposición y otros efectos....................549
4. Algunas cuestiones procesales relevantes.........................................566
4.1. La improcedencia de la acción de amparo
por existir otra vía “igualmente satisfactoria”...........................566
4.2. La carga de la prueba..............................................................570
4.3. Las medidas cautelares............................................................572
5. La impugnación del despido incausado y
fraudulento en la vía ordinaria laboral............................................573
5.1. Los fundamentos de la decisión del Pleno Jurisdiccional.........573
5.2. ¿La ampliación de la figura del despido nulo?.........................575
Capítulo VII
EL DESPIDO DEL TRABAJADOR DE
DIRECCIÓN O DE CONFIANZA
1. Concepto del trabajador de confianza............................................579
2. Definición legal del trabajador de confianza...................................583
2.1. Trabajadores de dirección y de confianza................................583
9
CONTENIDO
2.2. Naturaleza de la función y cargo de “confianza”......................585
2.3. Calificación del trabajador de confianza..................................592
3. Régimen de protección frente al despido........................................599
3.1. El despido del trabajador de confianza:
panorama general...................................................................599
3.2. El despido del trabajador de dirección o de
confianza en el Perú................................................................602
Capítulo VIII
EL DESPIDO INDIRECTO
1. Concepto y denominación.............................................................629
2. La falta del empleador....................................................................637
2.1. El enunciado genérico............................................................638
2.2. El sistema enumerativo...........................................................639
3. El acto de hostilidad en el derecho peruano....................................643
3.1. Falta de pago de la remuneración............................................645
3.2. Abuso del ius variandi............................................................649
3.3. Violación del deber de dar seguridad al trabajador..................675
3.4. Los actos de discriminación....................................................680
3.5. Violación de los deberes de conducta......................................687
3.6. La negativa a otorgar la licencia laboral por adopción..............704
4. La impugnación del acto de hostilidad...........................................705
4.1. Requisitos de fondo................................................................705
4.2. Procedimiento del despido indirecto:
emplazamiento al empleador..................................................711
4.3. Extinción de la relación de trabajo..........................................712
4.4. La reparación del despido indirecto........................................719
10
CONTENIDO
Capítulo IX
EL DESPIDO COLECTIVO
1. Concepto y extensión.....................................................................726
1.1. Concepto...............................................................................726
1.2. Extensión del despido colectivo..............................................729
2. El acto del despido colectivo..........................................................729
2.1. Requisitos de fondo................................................................729
2.2. Requisitos formales.................................................................760
3. Derechos derivados del despido colectivo.......................................763
3.1. Derecho preferencial de readmisión........................................763
3.2. Derecho a la jubilación anticipada..........................................764
3.3. Transferencia de activos..........................................................765
4. Impugnación del despido colectivo................................................765
4.1. En caso de no existir autorización para el despido...................765
4.2. En caso de despido colectivo autorizado.................................769
BIBLIOGRAFÍA................................................................................773
11
A Alicia y Humberto, que descansan en el Señor,
porque sembraron paz y amor.
A Meche.
Introducción
La idea inicial de esta obra fue reeditar, debidamente corregido
y actualizado, “El derecho a la estabilidad en el trabajo” que
publiqué en 1991. Los grandes cambios producidos en la
legislación laboral peruana y, en particular, aquellos que afectaron
el régimen legal del despido, obligaban a revisar aquel libro que, en
gran medida, estuvo construido en torno al modelo de estabilidad
laboral sustentado en el artículo 48 de la Constitución de 1979 que
consagró el “derecho a la estabilidad en el trabajo” y, posteriormente,
regulado mediante la Ley N° 24514.
A poco de empezar esa tarea, advertí que esta superaba, con
amplitud, la mera labor correctiva y de actualización y se proyectaba,
más bien, hacia la discusión y análisis de un nuevo modelo de
protección contra el despido ilegítimo, surgido de las reformas laborales
efectuadas a partir de 1991, que si bien conservó —sobre todo
en la estructura normativa— ciertos aspectos del anterior, invirtió
profundamente los principios y conceptos fundamentales de este,
configurando un esquema diferente que en esta obra califico como
de “mínima protección”. Por ello, esta obra es un producto nuevo, en
su enfoque y perspectivas, aunque he procurado conservar algunos
materiales y reflexiones que estimo valiosos para el conocimiento de
15
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE
esta materia, especialmente en el Capítulo Segundo, que se refiere a
la noción jurídica y al régimen legal de la estabilidad en el trabajo.
La dación de una nueva Constitución, de orientación neoliberal
en lo económico, autoritaria en lo político y desprotectora en lo
social y laboral, imponía un enfoque distinto en el tratamiento del
problema. Por ello, a diferencia de “El derecho a la estabilidad en el
trabajo”, en este libro se asume la perspectiva de analizar la regulación
legislativa del despido no en función a la aplicación y manifestaciones,
sobre esta figura, de aquel derecho —que, por lo demás ha sido suprimido
del texto constitucional y, consiguientemente, de las normas
infraconstitucionales—, sino, antes bien, de adoptar como eje del
análisis la institución del despido, a fin de establecer, a partir de su
régimen legal, los mecanismos de protección frente a la arbitrariedad
y la ilegitimidad que se ofrecen en cada una de sus manifestaciones.
Así pues, el despido es la noción central de este estudio, que
obedece al propósito de exponer cómo se encuentra regulado en el
momento actual, tras la devastación a la que ha sido sometido el
derecho del trabajo durante la década pasada, dentro del marco de
lo que, con insuperable acierto conceptual y expresivo, Oscar Ermida
bautizó como “desregulación salvaje” 1 .
En ese marco, la eliminación de la estabilidad laboral ocupó un
lugar privilegiado, pues su exclusión como derecho constitucional,
así como la transformación radical de su régimen normativo —y de
los mecanismos que conlleva para la protección eficaz del trabajador
frente al despido incausado—, fue la condición sine qua non para
proceder luego al desmantelamiento sistemático de otras instituciones
del derecho laboral, aprovechando el debilitamiento de la capacidad
de organización y respuesta de los trabajadores, derivada de su extremada
vulnerabilidad ante el poder político y empresarial, producto
1
Ermida, Oscar, “La Flexibilidad del Derecho del Trabajo en algunas experiencias
comparadas”, Ius Et Veritas, Año III, N° 4, 1992, p. 17.
16
INTRODUCCIÓN
directo e innegable de la desprotección de aquellos ante el despido,
efectuada mediante la legislación cuyo análisis se aborda, desde una
perspectiva estrictamente jurídica en el presente trabajo.
En el prólogo de “El derecho a la estabilidad en el trabajo” que
generosamente escribió el maestro Américo Plá Rodríguez —constituido,
cada vez más, en símbolo de la defensa de los principios
esenciales del Derecho del Trabajo—, señalaba que ante los “vientos
neoliberales y flexibilizadores” que recorrían esta disciplina, “el combate
debe ser realizado en el terreno de las ideas y en el plano de los
razonamientos y de las argumentaciones científicas y doctrinarias”.
Tal es la orientación que ha guiado la elaboración de este libro,
y a la que estoy seguro haber permanecido apegado a la largo de cada
una de sus páginas. Y ello es necesario, además, ante el uso frecuente
que, como una técnica de argumentación deslegitimadora de las
opiniones divergentes, quienes propiciaron —y aún defienden— esas
corrientes neoliberales y flexibilizadoras, o desreguladoras, pretendan
fundar sus posiciones en supuestos criterios “técnicos” o “científicos”,
de naturaleza económica y, además, “renovadores” y “modernos”, imputando
a toda posición antagónica un carácter pasatista, anacrónico
o intervencionista, cuando no simplemente ideológico o politizado.
Como lo señaló también Plá en su ya mencionado prólogo,
las corrientes flexibilizadoras obedecen “a un impulso economicista
emprendido en nombre de la necesidad del mantenimiento del nivel
de la ocupación”. Sin embargo, esta que venía a ser su justificación
suprema, la razón “objetiva” (o técnica y científica), es la misma que
hoy permite cuestionar el sentido de las reformas laborales realizada
en el Perú y preguntarnos si estas, antes que a una finalidad económica
estricta, respondieron, más bien, a una voluntad política, tributaria
de un esquema ideológico tan rígido como anacrónico, de relegar la
participación del factor trabajo en la renta nacional y en las decisiones
colectivas.
Baste para dar verosimilitud a estas afirmaciones con comprobar
cómo antes de las reformas laborales sobre el despido, efectuadas pre-
17
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE
suntamente para generar empleo, eliminando para ello las “rigideces”
legales en esta materia, es decir el año 1990, el desempleo abierto
llegaba a el 8.3 % y que el año 2000, alcanzó el 10.3%. Asimismo,
el nivel de subempleo (sector informal) que en 1990 era del 52.7%
se elevó al 53.7% en 1998. Sin embargo, en el mismo período, por
aplicación de las nuevas leyes laborales, cientos de miles de trabajadores,
públicos y privados —carentes ya de estabilidad laboral y de
cualquier otra forma razonable de seguridad en el empleo—, perdieron
su trabajo injustamente, agravando el problema del desempleo
y del subempleo, como lo acreditan las cifras antes mencionadas.
De este modo, la realidad nos ha demostrado que la culpabilización
al derecho del trabajo y especialmente a la estabilidad laboral
de los desequilibrios económicos y financieros, y del desempleo,
dista mucho de ser el axioma que durante la última década se nos ha
presentado con inusitada insistencia, hasta convertirlo en verdadero
credo de los analistas, políticos, empresarios y hasta de los propios
laboralistas.
En verdad, la grave crisis del empleo que afecta al Perú, como
a muchos otros países del continente americano, no puede ser imputada
al derecho laboral —como interesada, e ideológicamente,
se ha hecho—, ni va a resolverse —como lo prueba nuestra propia
realidad— desmontando un área del derecho, que como el derecho
laboral, contribuye activamente a la paz social creando relaciones
justas y espacios de negociación y concertación entre trabajador y
empleador y, asimismo, promueve la participación de los trabajadores
en la renta nacional y en la vida social, económica y política de la
sociedad.
Cierto es, que la globalización y la generalización de la economía
de mercado plantean nuevas exigencias que el derecho laboral no
puede ni debe ignorar, a riesgo de anquilosarse y perder su funcionalidad
social, pero su adecuación a los nuevos tiempos debe hacerse sin
abandonar, ni menos traicionar, principios sin los cuales dejaría de ser
lo que es y sobre todo, sin renunciar —más allá de justificar su propia
18
INTRODUCCIÓN
existencia, lo que en última instancia interesa menos—, a erigirse
en uno de los cauces institucionales idóneos a través de los cuales la
sociedad civil equilibra las inequidades del mercado y el poderío de
los grupos económico-empresariales con las exigencias concretas de
los grupos sociales y, en particular, las que nacen de la dignidad de la
persona humana, para construir esa economía con “rostro humano”
sobre la que mucho se especula, pero que, cuando menos, resulta
inconcebible sin un derecho del trabajo, que cree las condiciones para
que el homo faber sea parte de ese proyecto humanizante.
Una vez más acudo al pensamiento del maestro Plá, que decía
en el prólogo a nuestra obra anterior sobre esta materia, y a modo de
síntesis sobre su contenido, lo siguiente:
Simplemente reafirma un principio y explica todo el alcance que ese
principio puede tener en la vida práctica, a través del análisis de un
texto legal. Pero deja sentado que no se han abandonado las posiciones.
Se sigue pensando, creyendo y confiando en uno de los principios más
cuestionados por las nuevas tendencias: el principio de continuidad,
una de cuyas expresiones más significativas es el derecho a la estabilidad.
Pues bien, creo —y confío— que, respecto a este libro, esas
palabras conserven su vigencia, pues en momentos en que transitamos
nuevamente hacia la democracia y el Estado de Derecho, y
como consecuencia de ello, se impone, como tarea impostergable, la
refundación del Derecho del Trabajo, es nuestro deber estar presentes
en el debate de las ideas y los planteamientos para contribuir, con
seriedad y rigor académico, a la reafirmación de unos principios que,
felizmente, no han llegado a su final.
Lima, diciembre de 2001
19
Nota a la
segunda edición
En el tiempo transcurrido desde la primera edición de este libro
(2001), la normativa sobre el despido, lamentablemente, no
se ha modificado en ningún aspecto sustancial. Por esa razón,
la obra mantiene casi inalterable su estructura y contenido.
Sin embargo, la novedosa y abundante jurisprudencia del
Tribunal Constitucional (TC) sobre el despido lesivo de derechos
fundamentales —sobre cuyos inicios y tendencias se hizo mención en
la edición anterior—, ha hecho necesario incluir un análisis de esta
en el Capítulo Quinto, referido al “Despido Nulo”, por la innegable
conexión con esta figura, como se explica en dicho capítulo que, en
general, ha sido reformulado para ajustarlo, en lo que corresponde,
a dicha jurisprudencia.
Otros cambios, obligados por modificaciones legislativas, se han
producido en el Capítulo Sexto relativo al “Despido Indirecto”, en
relación al acoso sexual, en el cual también se ha considerado necesario
introducir un breve análisis sobre el “acoso moral” como una
forma de hostilidad del empleador, comprendida dentro de los actos
“que afecten la dignidad del trabajador”. Finalmente, en el Capítulo
21
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE
Séptimo, sobre el “Despido Colectivo”, las principales modificaciones
obedecen a la actualización del texto a la Ley del Sistema Concursal.
Cambios menores y puntuales se han hecho, no obstante, en
otros capítulos, para recoger criterios nuevos establecidos por la jurisprudencia
del TC, como en el caso de la renuncia del trabajador
o la jubilación ex lege.
Confío en que, con esta puesta al día, el libro pueda seguir
siendo útil a los profesionales del derecho, estudiantes, trabajadores
y empleadores.
Lima, marzo de 2006.
22
Nota a la
tercera edición
Casi a los siete años de la segunda edición de este libro, aparece
su tercera edición. La ausencia de significativos cambios
legislativos —cuya espera, ante anuncios de su inminente
concreción, retrasaron la preparación de esta edición— determina
que la revisión y ampliación de la anterior edición obedezca, en lo
fundamental, a la necesidad de recoger la abundante, y en algunos
casos novedosa, jurisprudencia tanto constitucional cuanto laboral.
Así, por ejemplo, la intensidad de los pronunciamientos del
Tribunal Constitucional en materia de despido, aunque producida
dentro de los grandes parámetros de la misma, ya estudiados en la
anterior edición —en la cual se abrió una sección dentro del Capítulo
Quinto, dedicado al “despido nulo”, para tratar el “despido lesivo
de derechos fundamentales”— ha obligado, en esta oportunidad, a
crear un nuevo Capítulo —el Sexto— que se ocupa específicamente
de los criterios sentados por la jurisprudencia constitucional sobre
el despido, y en el cual se recogen importantes desarrollos de esta en
temas concretos como la desnaturalización de los contratos sujetos
a modalidad, la lesión de derechos inespecíficos o de la persona del
23
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE
trabajador y la aplicación detallada de las categorías del despido
“incausado”, “fraudulento” y “nulo” que, a su vez, he clasificado
en función de su contenido específico, con el objeto de ordenar su
presentación y facilitar su estudio.
De igual manera, la jurisprudencia constitucional ha hecho indispensable
introducir el Capítulo Sétimo, para analizar el despido
del “trabajador de confianza”, tema este en el cual el TC ha acuñado
criterios singulares que, más allá de la opinión que se tenga de ellos —y
aquí ciertamente se expresa una posición al respecto— han definido
una situación en relación a los derechos de esta clase de trabajadores
frente al despido.
Algunos otros temas que en esta obra se han desarrollado con
apoyo, ya sea en la doctrina o la jurisprudencia, están referidos al ius
resistentiae del trabajador frente al deber de obediencia; a la falta grave
de “acoso sexual” establecida en una modificación legal de la Ley de
Prevención y Sanción del Acoso Sexual la que, además, incluye la
figura del “acoso sexual ambiental”, ampliando así la protección del
trabajador en el supuesto de actos de hostilidad; y, asimismo, en el
campo del despido indirecto, el análisis de los supuestos en que este
puede tener lugar por la vulneración de los derechos del trabajador
como persona, esto es, a la intimidad, al honor, al secreto de sus
comunicaciones, etc.
En general, a lo largo de la obra, se ha insertado la jurisprudencia
relevante —constitucional y laboral— producida en este período,
con la finalidad de brindar el lector la información más actualizada
posible sobre los criterios aplicables en cada situación, pues de ellos
se desprende, con bastante frecuencia, una nueva “lectura” de las
disposiciones legales y reglamentarias.
Agradezco a la comunidad jurídica —profesores universitarios,
abogados, estudiantes— así como a los trabajadores y empleadores,
por la generosa acogida dispensada a las dos primeras ediciones, actualmente
agotadas, lo cual ha hecho necesario publicar esta tercera,
24
NOTA A LA TERCERA EDICIÓN
que espero les resulte igualmente útil para abordar, en el terreno
conceptual y también en el práctico, las siempre complejas y controversiales
cuestiones relacionadas con el despido.
Lima, diciembre de 2012
25
Nota a la
cuarta edición
Esta cuarta edición de “El despido en el Derecho Laboral
Peruano” obedece a la necesidad de actualizar el texto con la
jurisprudencia producida en los casi diez años transcurridos
desde la edición anterior, tanto en sede judicial como en sede constitucional.
A la vista de los escasos cambios legislativos producidos
en el régimen del despido, los criterios jurisprudenciales han venido
a definir, a aclarar y, en algunos casos, a confundir y devaluar las
normas vigentes en esta materia.
No obstante, también se incorporan al texto cambios y agregados
generados por algunas normas laborales que han enfatizado su
espíritu protector, como es el caso de las dictadas respecto del despido
y la hostilidad contra la trabajadora embarazada y la persona con
discapacidad. Asimismo, otros cambios se originaron en los diversas
normas legales que, desde fuera del Derecho del Trabajo, inciden
sobre la normativa laboral, como es el caso de la Ley de Prevención
y Control de la Tuberculosis en el Perú o la Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, o la Ley de la Persona Adulta Mayor, a propósito, en
todos estos casos, del despido y los actos de hostilidad constitutivos
27
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE
de actos de discriminación a estos sectores. En la misma línea, esta
edición recoge las nociones contenidas en el Convenio 190 de la
OIT sobre La Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del
trabajo, así como la Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, instrumentos
internacionales que establecen criterios y normas aplicables en nuestro
ordenamiento jurídico.
Asimismo, la reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos sobre el tema de la estabilidad laboral, que
registra dos sentencias relativas a casos ocurridos en el Perú, nos
ha permitido hacer referencia a las perspectivas que resultan de los
importantes criterios que aporta la jurisdicción supranacional acerca
del despido y la estabilidad laboral.
En suma, creo que con los asuntos antes señalados y otros que
también se han incorporado, y aún sin registrar grandes modificaciones
respecto a la última edición, esta cumple la función de actualizar y
ampliar el contenido del libro con la idea siempre presente de ofrecer
al lector un texto útil para el estudio, la investigación y la defensa de
los derechos laborales.
Agradezco, muy especialmente, a la prestigiosa editorial Palestra
por acoger bajo su sello esta publicación, como lo ha hecho con otras
de este autor, estimulando de este modo el afán por producir obras jurídicas
que conduzcan a un mayor conocimiento y una mejor práctica
del Derecho y, este caso, específico, del Derecho del Trabajo peruano.
Lima, mayo de 2022
28