10.08.2022 Views

N° 173

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sumario - Editorial - Staff<br />

Nº<strong>173</strong> sumario<br />

Couceiro S.A. es la empresa<br />

argentina de ascensores que<br />

logró la primera certificación<br />

de instalación de un equipo<br />

completo de origen nacional, de<br />

acuerdo con la Norma IRAM 3681-1.<br />

Esta certificación ha llenado de<br />

orgullo y satisfacción no sólo<br />

al CEO de Couceiro S.A. sino a<br />

todo el empresariado local del<br />

Transporte Vertical. Pág. 28<br />

Carta al Lector<br />

• Un hito en el ascensorismo argentino Pág. 5<br />

correo de lectores<br />

• Correspondencia de todo el mundo Pág. 6<br />

institucionales<br />

• Historias de Ascensor TV comienza a cosechar<br />

su siembra Pág. 36<br />

Notas Técnicas<br />

• Ascensores hidráulicos Pág. 18<br />

• Un robot para la instalación de ascensores, una novedad<br />

que ya se aplica en países de Asia Pág. 40<br />

información local<br />

• Responsabilidad Civil Profesional de los conservadores<br />

de ascensores Pág. 42<br />

empresas<br />

• Industrias Rojas: Nada que envidiar a lo importado Pág. 10<br />

• El Grupo Wittur publicó su informe de sustentabilidad<br />

2020-21 Pág. 25<br />

• Primera certificación de una instalación de equipo<br />

completo Pág. 28<br />

• Asa Lautenberg se une a Wittur como Directora<br />

de Recursos Humanos Pág. 34<br />

Foto de tapa: gentileza Couceiro Ascensores S.A.<br />

Revista del Ascensor<br />

4<br />

Staff<br />

Año XXVI - Nº <strong>173</strong><br />

Julio - Agosto 2022<br />

Editor:<br />

Horacio J. Kamiñetzky<br />

Directora:<br />

Nora Kamiñetzky<br />

Asesor Técnico:<br />

Técn. Ariel Escobar<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Fundador: Manuel de Bernardi<br />

Comercialización:<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Diseño y diagramación:<br />

Dímero<br />

Diseño Gráfico + Comunicación


Carta al lector<br />

Un hito en el ascensorismo argentino<br />

El país se debate en una nebulosa política y económica y, sin embargo, contra lo que se<br />

podría suponer, la industria del ascensor avanza robusta, sin detenerse.<br />

La primera certificación de una instalación completa de ascensor, es un hito histórico del<br />

transporte vertical argentino, producto de una industria que lleva en el país un desarrollo<br />

de 120 años, y que fue parte de la gloria de una nación que supo tener un peso y una<br />

importancia tan grande que la llevo a liderar nuestro continente en riqueza, educación,<br />

ciencia, literatura y arte.<br />

Industrias Rojas:<br />

Nada que envidiar<br />

a lo importado Pág. 10<br />

La empresa Couceiro Ascensores S.A., con el soporte técnico del ITEEA y de la Cámara<br />

Argentina de Fabricantes de Ascensores y Componentes (CAFAC), es la primera en lanzarse<br />

a este desafío de trabajo, abriendo el surco para que otros empresarios se animen<br />

a seguir la huella.<br />

La certificadora internacional TÜV, con sede en Córdoba, Argentina, fue la encargada<br />

de emitir esa certificación para gran satisfacción de todos. El 4 de julio de 2022 será<br />

recordado como el día del encuentro de todos los participantes de este acontecimiento<br />

en la sede de ADIMRA para celebrarlo y Revista del Ascensor estuvo allí para cubrir el<br />

momento histórico.<br />

Los ascensores hidráulicos siguen siendo una gran solución para instalaciones de pocos<br />

pisos, para ciertos y determinados espacios, y el desarrollo tecnológico en materia de<br />

válvulas y centrales los hacen cada vez más económicos en su consumo y amigables con<br />

el ambiente.<br />

El Ascensor<br />

Certificado<br />

Industrias Rojas S.A., la tradicional fabricante de centrales hidráulicas recibió a Revista<br />

del Ascensor en el nuevo anexo de su planta de Lomas del Mirador. para mostrarle todos<br />

los avances y logros de estos últimos años en esta materia.<br />

También en esta edición se trata el tema de los seguros. La Responsabilidad Civil en<br />

ascensores requiere de conocimientos; un buen asesor de seguros nos orientará en forma<br />

correcta y nos ahorrará dolores de cabeza.<br />

Historias de Ascensor TV, el programa de televisión con el que la Cámara de Empresarios<br />

Conservadores de Ascensores y sus Afines (CECAF) quiere popularizar al ascensor entre<br />

los usuarios que lo utilizan pero no lo conocen, está cosechando lo que sembró.<br />

Primera certificación<br />

de una instalación<br />

de equipo completo<br />

Pág. 28<br />

El Wittur Group desde su sede mundial dio a conocer su Informe de Sustentabilidad<br />

2020-21, una importante contribución destinada a elevar la calidad de vida de la gente<br />

con productos que no contaminen.<br />

Revista del Ascensor viaja junto con sus lectores y les acerca todas las actualizaciones,<br />

novedades, tendencias del Transporte Vertical en el mundo. Suba y lo llevamos.<br />

Circulación<br />

en Latinoamérica<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Puerto Rico<br />

Rep. Dominicana<br />

Surinam<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es una<br />

publicación independiente de Editorial Buen<br />

Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,<br />

Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

E-mail: correo@revdelascensor.com<br />

Web site: www.revdelascensor.com<br />

Facebook: RevistadelAscensor<br />

Instagram: @revistadelascensor<br />

Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)<br />

Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.<br />

Se distribuye en todo el país y el exterior entre<br />

empresas, entidades y personas vinculadas<br />

con el sector del Transporte Vertical.<br />

Precio de la suscripción<br />

Argentina: $4000,00 por tres números.<br />

En los países del Mercosur: u$s 110,00.<br />

Resto de América: u$s 120,00.<br />

Resto del mundo: u$s 150,00.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,<br />

salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza<br />

por los dichos o notas firmadas ni por los<br />

avisos que se publican en esta edición y se reserva el<br />

derecho de admisión de los mismos.<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es<br />

“Corresponding Publication” de las revistas<br />

LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT<br />

(Países Bajos)<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

5


correo de lectores / edición nº<strong>173</strong><br />

correo de lectores<br />

Revista del Ascensor<br />

6<br />

NOS ESCRIBE EL<br />

PRESIDENTE DE F.A.C.A.R.A.<br />

Estimado Horacio:<br />

Sencillamente muy agradecido<br />

por recibir vuestra comunicación<br />

con esta predisposición de su<br />

prestigiosa Revista del Ascensor,<br />

la cual no debe faltar nunca entre<br />

al menos los que estamos es este<br />

particular oficio, emprendimiento<br />

o profesión, ni importa el letrero<br />

que tenga.<br />

Yo creo que debemos acceder a su<br />

oferta para contar con ejemplares.<br />

Y en ese sentido le consultaré el<br />

comité ejecutivo, en qué cantidad<br />

lógica estaríamos participando, reitero,<br />

de esta generosa propuesta.<br />

Sin más lo saludo muy atte.<br />

CR. PABLO AMANTE<br />

PRESIDENTE DE F.A.C.A.R.A.<br />

SOLICITUD DE<br />

AUTORIDADES MUNICIPALES<br />

Hola estimados:<br />

Les comunico que desde el 1º de<br />

Abril de este año la Arq. Camila<br />

Pota se encuentra a cargo de la<br />

SGO Elevadores.<br />

Por lo tanto, les solicito que al<br />

envío de la Revista del Ascensor,<br />

copien también a ella.<br />

Muchas gracias.<br />

Atte.<br />

ING. ROBERTO GUSTAVO LANZ<br />

GERENTE OPERATIVO<br />

FISCALIZACION Y CONTROL<br />

DE MANTENIMIENTO EDILICIO<br />

DIR. GRAL. DE FISCALIZACION Y<br />

CONTROL DE OBRAS (DGFyCO)<br />

C.AB.A.<br />

NOS SALUDA UN AMIGO<br />

ARGENTINO EN PERÚ<br />

Gracias Sr. Horacio y Sra. Nora<br />

por acompañarme a la distancia,<br />

aquí desde Perú acompañando<br />

a vuestras páginas. Ya saben que<br />

soy argentino y estoy hace 8 años<br />

aproximadamente aquí, viviendo<br />

con mi señora peruana.<br />

Aquí el tema de ascensores es<br />

muy complicado, no existen or-<br />

denanzas, ni inspecciones, conozco<br />

equipos que ni paracaídas tienen.<br />

¡Y para peor Schindler domina el<br />

mercado aquí!<br />

Ojalá continúen con vuestra revista.<br />

Es mi UNICO medio de información,<br />

yo en mis 65 años de vez en<br />

cuando voy por mantenimientos y<br />

algún service de ascensor parado,<br />

etc.<br />

Saludos cordiales.<br />

Bendiciones a todos Uds!! Gracias<br />

Siempre!!<br />

Abrazo.<br />

ROBROBERTO FAR<br />

PERÚ<br />

¿HAY NORMATIVA SOBRE<br />

EL ESTADO DE LAS GUÍAS?<br />

Buenas tardes:<br />

¿Me podrían decir si hay alguna<br />

normativa en cuanto a la conservación<br />

y estado de las guías o guiadores?<br />

Muchas gracias.<br />

TOTI GAN<br />

(SIN DIRECCIÓN)<br />

EL RIESGO DE<br />

SOBRECARGAR EL ASCENSOR<br />

Buen día:<br />

Mi nombre es Luisana y di con su<br />

página en el Facebook. Les escribo<br />

porque quería consultar si existe alguna<br />

normativa en C.A.B.A. que<br />

exija que los ascensores tengan sensores<br />

de carga.<br />

Tengo un inconveniente en donde vivo<br />

actualmente porque el ascensor<br />

no te avisa cuando tiene sobrepeso.<br />

Sólo te dice la capacidad máxima<br />

de personas y peso. Y ahora tengo<br />

que pagar el arreglo porque supuestamente<br />

lo sobrecargué. Pero lo que<br />

hice fue darle más uso al aumentar la<br />

frecuencia. Pero es un peligro a la hora<br />

de hacer mudanzas que no te avise si<br />

tiene sobrepeso De antemano muchas<br />

gracias por responder a mis preguntas.<br />

Saludos.<br />

LUISANA GUERRA V<br />

(SIN DIRECCIÓN)<br />

DESEA COMUNICARSE<br />

CON MIZZAU S.A.<br />

Estimados:<br />

Les consulto por si me podrían<br />

informar sobre la empresa de<br />

Operadores de puertas de cabina<br />

Mamut sobre la cual escribieran<br />

un artículo en el año 2017, que leí<br />

por Internet en su prestigiosa Revista.<br />

Con los datos ahí consignados,<br />

no me he podido comunicar,<br />

me devuelve el mail. Si tuvieran<br />

esos datos, les agradecería me los<br />

informen. Muchas gracias.<br />

ARQTA. SILVIA MARTIN, Matr. 3047<br />

MAR DEL PLATA – PROV. DE BS. AS.<br />

¿QUIÉN PINTA A FUEGO<br />

PUERTAS TIJERAS?<br />

Buenas tardes:<br />

Es mi deseo si Uds. me pueden<br />

orientar quién o quienes se dedican<br />

a pintar a fuego las puertas tijeras de<br />

chapas de los coches del ascensor, ya<br />

que el service que tenemos contratado<br />

no lo realiza y tampoco nos saben<br />

decir quién lo puede hacer.<br />

En espera de su respuesta, los saludo<br />

muy atte.<br />

JUAN ANDRES OJEA<br />

(SIN DIRECCIÓN)<br />

QUIEREN CONSEGUIR LA<br />

REVISTA EN BAHÍA BLANCA<br />

Buenas tardes: Quisiera saber cómo<br />

puedo conseguir su revista impresa<br />

en Bahía Blanca.<br />

Desde ya muchas gracias.<br />

FERNANDO SCHAMBER<br />

BAHÍA BLANCA – PROV. DE BS. AS.


Edición Nº <strong>173</strong><br />

7


para administradores, propietarios, profesionales<br />

NÓMINA DE CONSERVADORES<br />

E INSTALADORES<br />

Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores<br />

que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.<br />

Empresa<br />

Conservación<br />

Dirección Localidad Tel./Fax<br />

Nº<br />

Perm.<br />

Ver Pág.<br />

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 26/27<br />

Couceiro S.A. Godoy Cruz 1843 capital 4832 0606 15 1<br />

Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 45<br />

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 45<br />

Ibel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 37<br />

Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 23<br />

Mega . Capital 4856-8833 1405 43<br />

N.E.A. LA PAZ 450 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 38<br />

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 18<br />

Vertirod J. Salguero 627 Capital 4867-2210 140 52<br />

Soluciones de Iluminación<br />

Lighting Solutions<br />

Barreras Infrarrojas<br />

Door Detectors<br />

Revista del Ascensor<br />

8<br />

Bareras infrarrojas versátiles<br />

Versatile Door Detectors<br />

Univelsal - Perfil fino - Multiples opciones de fijación<br />

Universal - Slim Profile - Multiple fixing options<br />

Barreras infrarrojas especializadas<br />

Specialised Door Detectors<br />

Rango de detección extendido - Waterproof - 3D<br />

Extended Detection Distance - Waterproof - 3D<br />

www.wecoelevator.com<br />

info@wecoelevator.com<br />

www.wecoitaly.com<br />

info@wecoitaly.com<br />

Paneles LED - Lámparas LED - LED flexible - Iluminación magnética - Baterías de emergencia<br />

LED Panels - Spot Lights - LED Flex - Magnetic Lamps - Emergency Batteries<br />

www.wecoeurope.com<br />

info@wecoeurope.com<br />

www.weco-aufzugteile.de<br />

info@weco-aufzugteile.de


Con nivel de primer mundo<br />

Industrias<br />

Rojas: Nada<br />

que envidiar<br />

a lo importado<br />

La tradición metalúrgica europea, que Adolfo<br />

Rojas introdujo en Argentina cuando llegó<br />

en 1950 desde Bilbao, España, con su padre,<br />

con tan sólo 15 años, es la que se utiliza<br />

para fabricar los cilindros y las centrales<br />

hidráulicas para ascensores.<br />

nora<br />

kamiñetzky<br />

Revista del Ascensor<br />

10<br />

Industrias Rojas es una de las primeras fabricantes de<br />

componentes hidráulicos del país y hoy podemos decir<br />

que tiene el liderazgo de esa especialidad. Comenzaron<br />

en el ’64 a producir las partes para ascensores hidráulicos<br />

para viviendas; fue en la época en que nació Fabián<br />

Rojas, hijo de Adolfo y segunda generación de la empresa,<br />

quién está a su frente desde hace más de 20 años.<br />

En ese entonces, los hidráulicos se usaban mayormente<br />

para montacargas. “En realidad los arquitectos aceptaron<br />

al hidráulico para las viviendas cuando estos dejaron de ser<br />

ruidosos, explica Fabián. Eso se logró con el agregado de<br />

piezas especiales de gran calidad, que amortiguaron el ruido<br />

que hacían las bombas y los motores”.<br />

El cilindro hidráulico compuesto por el émbolo y la camisa<br />

es de fabricación propia en un 100%. La Central Hidráulica,<br />

que es el otro producto que fabrican, incluye bombas<br />

y motores italianos y válvulas alemanas.<br />

“Mira esto, dice en un español suave y florido Adolfo,<br />

mientras pasa el dedo por la superficie de un pistón recién<br />

salido de la rectificadora, es un cristal. No hay nada<br />

que venga del exterior con esta tersura y esta terminación,<br />

comenta orgulloso”.


Parte de la familia Rojas,<br />

de der. A izq.: Adolfo,<br />

Juan Manuel, Micaela<br />

y Fabián Rojas.<br />

Estamos en la segunda planta de Lomas del Mirador, una<br />

ampliación inaugurada hace un año medio, adyacente a<br />

la primera, donde Revista del Ascensor los visitó más de<br />

una vez, hace unos cuántos años. Nos recibe la familia<br />

en pleno: Adolfo, patriarca de la familia, nacido un 4 de<br />

julio, con 87 increíbles años, que sigue trabajando como si<br />

nada; su hijo Fabián, CEO de Industrias Rojas, y sus hijos<br />

Juan Manuel y Micaela, También está presente su señora,<br />

Marcela. Sólo falta Mariano, que está de viaje.<br />

“Cuando ampliamos la planta, comenta Fabián, trajimos<br />

al galpón todo lo que fuera mecanizado y de producción<br />

de insumos para nosotros mismos. Acá tenemos centros de<br />

mecanizado, tornos a control numérico, más allá tenemos<br />

parte de la calderería de procesamiento de chapa, guillotina,<br />

plegadora”. También tienen el almacén y un gran stock de<br />

mercadería: Bombas, motores, válvulas, muchos cilindros<br />

y sus respectivas camisas. Eso les permite responder a<br />

los clientes como lo merecen: “El cliente grande quiere<br />

un proveedor grande”. Y Rojas tiene grandes clientes. El<br />

crack económico no los detuvo, siguen entregando según<br />

lo acordado. “Tenés que trabajar igual, tenemos clientes de<br />

hace 20 años y no especulamos con ellos, cuando haya que<br />

aumentar, aumentaremos. Los ingenieros piden sin pasar<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

11


INDUSTRIAS ROJAS: NADA QUE ENVIDIAR...<br />

Las válvulas, al igual que todos los otros<br />

componentes sean de primerísima calidad.<br />

por la oficina de compras, saben que eso que necesitan,<br />

Industrias Rojas lo tiene y llaman pidiendo lo que hay que<br />

fabricarles. “También saben que no vamos a tener problemas, que<br />

lo que van a recibir es el material adecuado. Confían en nosotros”.<br />

Revista del Ascensor<br />

12<br />

Los cilindros en sus diferentes tamaños.<br />

Cada uno es un ascensor.


En el galpón original, tan grande como el nuevo, divisamos<br />

el puente grúa que transporta grandes émbolos.<br />

“En este lugar hacemos la fabricación del cilindro y de las<br />

centrales hidráulicas, el producto que vendemos”. Industrias<br />

Rojas es la única empresa que fabrica a gran escala, y<br />

además repara centrales no propias, para terceros. “Todo<br />

pasa por Rojas”, exclama risueño Adolfo.<br />

Observamos las Centrales Hidráulicas y sus distintas partes:<br />

Las válvulas, el motor y la bomba de primerísima<br />

calidad. Vemos como se llenan de aceite y también vemos<br />

como las prueban en un simulador donde están regulando<br />

el punto final. Todas las centrales hidráulicas que producen,<br />

y ya van por las 12 mil y pico entregadas, fueron<br />

probadas y fabricadas según un proceso de fabricación<br />

certificado, “El confort de viaje que tiene esto, comenta<br />

Adolfo entusiasta, fíjate como arranca acelerando suave”.<br />

La empresa fabrica también centrales pequeñas para uso<br />

domiciliario.<br />

Observamos los cilindros de distinto tamaño, que se aplican<br />

a ascensores de distinto peso. Esos caños han sido<br />

cortados, preparados y rectificados en ese lugar.<br />

Una máquina extensa de origen italiano es la rectificadora<br />

BOSSI. A Adolfo esta máquina lo fascina. Nos invita a<br />

mirar la cantidad de herramientas que trabajan. Presenta<br />

cinco cabezales que operan a su tiempo, a medida que el<br />

pistón va avanzando. La superficie del caño se lubrica para<br />

que se enfríe, con lo cual se facilita el corte. Se lo pule, y se<br />

llega al diámetro requerido. A nuestras espaldas hay una<br />

máquina similar, más pequeña que fue fabricada en casa.<br />

Es increíble todo lo que la familia Rojas ha fabricado con<br />

sus propias manos. Con esa máquina vieja hicieron gran<br />

parte de su producción histórica, pero al adquirir el nuevo<br />

galpón, todo se descomprimió y pudieron introducir nueva<br />

maquinaria. “Cuando pasamos las cosas al taller nuevo,<br />

pudimos aumentar el stock de materias primas. Lo que<br />

tenemos certificados son los paracaídas que funcionan como<br />

en los ascensores de tracción, se acciona cuando el ascensor<br />

supera la velocidad nominal. Esos paracaídas se funden<br />

utilizando un molde propio”.<br />

El simulador constata el arranque<br />

suave y silencioso.<br />

Más de 12.000 centrales hidráulicas<br />

ya fueron entregadas.<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

13


INDUSTRIAS ROJAS: NADA QUE ENVIDIAR...<br />

"En realidad los arquitectos aceptaron el ascensor hidráulico<br />

para las viviendas cuando estos dejaron de ser ruidosos".<br />

Cada caño es un ascensor. Y hay<br />

muchos. Observando la calidad final<br />

del producto la que suscribe le<br />

pregunta a Fabián Rojas si hace<br />

falta importar estos productos<br />

teniendo esta calidad en<br />

Argentina. Fabián y su padre<br />

coinciden “De la competencia<br />

se beneficia el consumidor,<br />

que es el fin que debería tener<br />

el gobierno, beneficiar a los<br />

consumidores y no a los industriales.<br />

Cuando beneficiamos<br />

a los consumidores nos beneficiamos<br />

todos. Si se protege<br />

mucho la industria nacional,<br />

ésta no se actualiza”.<br />

Rojas representa esa industria argentina<br />

que nos llenó y nos llena de orgullo,<br />

la que hizo grande este país, y<br />

lo seguirá haciendo. “Yo no soy metalúrgico<br />

por parte de mi padre, comenta<br />

Adolfo, con ironía, sino por parte<br />

de mi pueblo, donde yo nací, Bilbao.<br />

Allí es todo industria metalúrgica debido<br />

a sus minas de hierro y los Altos<br />

Hornos de Vizcaya. Trabajábamos en<br />

una mina inglesa, que se fue cuando<br />

le extrajeron todo. Mi padre me enseñó<br />

a trabajar, era un tornero de aquéllos”.<br />

Y cuenta la anécdota que vale<br />

la pena repetir, porque los lectores se<br />

renuevan, que es que a sus 15 años,<br />

en lugar de regalarle un reloj, como<br />

se acostumbraba, su padre le regaló<br />

Revista del Ascensor<br />

14


un torno. Un Santos Vega de aquella<br />

época. Y desde entonces, hace unos<br />

70 años Adolfo - pero también su hijo<br />

Fabián, y los hijos de Fabián que son<br />

ingenieros, mecánico Juan Manuel e industrial<br />

Mariano- la tradición continúa<br />

y se vuelca en los excelentes productos<br />

que le ofrecen al mercado argentino<br />

y latinoamericano. Todos allí saben<br />

armar una central hidráulica desde el<br />

abuelo a los nietos, ya que estos últimos<br />

empezaron a trabajar en la empresa al<br />

terminar la escuela secundaria.<br />

La firma exporta mayormente a Perú,<br />

también a Paraguay y algunos otros<br />

países de la región “En Perú nos conocen<br />

bien, incluso llaman para asesorarse”.<br />

Cuando preguntamos por<br />

la diferencia de gasto energético del<br />

hidráulico comparado con el ascensor<br />

de tracción, Fabián nos explica que<br />

“el ascensor hidráulico tiene<br />

mucha potencia instalada, pero<br />

el consumo no es alto. Si bien<br />

tienen muchos HP en los motores,<br />

los ascensores que son de<br />

baja altura, de edificios de pocas<br />

unidades, están casi todo el<br />

día parados. El consumo ideal<br />

es aquel en que el ascensor no<br />

consume nada cuando está parado.<br />

Una investigación hecha<br />

en Italia dice que el 90% de los<br />

ascensores trabaja una hora<br />

por día; entonces el hidráulico,<br />

que en el stand by no consume<br />

nada, considerando el total,<br />

gasta menos que el ascensor<br />

de tracción que consume poco<br />

cuando está en marcha pero<br />

sigue conectado todo el tiempo<br />

en el stand by”.<br />

Fabián Rojas: "El<br />

cliente grande quiere<br />

tener proveedores<br />

grandes y Rojas<br />

tiene grandes clientes".<br />

“Con la crisis tenés que trabajar igual,<br />

tenemos clientes de hace más de 20<br />

años que saben que no vamos a tener<br />

problemas. Confían en nosotros”.<br />

Adolfo Rojas:<br />

“Fabricamos a gran<br />

escala y además<br />

reparamos centrales<br />

no propias. Todo<br />

pasa por Rojas”<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

15


INDUSTRIAS ROJAS: NADA QUE ENVIDIAR...<br />

Vista exterior de la amplísima fábrica instalada en Lomas del Mirador.<br />

Rojas vende normalmente un promedio que oscila entre<br />

70 y 80 equipos por mes. Después de la pandemia ya casi<br />

rozan nuevamente esa cifra. Es una empresa que tiene una<br />

continuidad de trabajo. El plantel está compuesto por 20<br />

empleados entre la administración y la planta fabril. Y<br />

están en vistas de tomar dos operarios más.<br />

Cuando nos despedíamos, después de ese encuentro tan<br />

agradable con una familia tan alegre y positiva, Adolfo<br />

nos sorprendió nuevamente. Nos contó que en España,<br />

en su juventud, la gente no tenía mucho para dar, pero al<br />

irse una visita de la casa muchas veces se les regalaba una<br />

gallina, en prenda de amistad. Entonces fue en ese momento<br />

que los Rojas nos llevaron hacia el fondo del local,<br />

a un jardín posterior donde se pasean orondas las gallinas<br />

y un gallo. Allí viven, y allí ponen sus huevos. El gallinero<br />

también tiene su toque mecánico ya que las gallinas se alimentan<br />

de un vertedero que larga el maíz cuando ellas lo<br />

sacuden. La familia tiene una incubadora en la casa y tienen<br />

la costumbre de invitar a los más pequeños para que<br />

vean nacer los polluelos y participen del ciclo de la vida.<br />

No nos llevamos la gallina, porque no había dónde ponerla<br />

en la ciudad, pero fue como si la hubiéramos llevado.<br />

Contacto<br />

INDUSTRIAS ROJAS<br />

Revista del Ascensor<br />

16<br />

Dirección: Cabrera 48, Lomas del Mirador, Prov. De Buenos Aires.<br />

Teléfonos: (54-11) 4454-1860 / 4453-3168<br />

Mail: industriasrojas@yahoo.com.ar<br />

Web: www.industriasrojas.com.ar


Edición Nº <strong>173</strong><br />

17


Cómo funciona<br />

Ascensores<br />

hidráulicos*<br />

Iván Brunelli<br />

Si es cierto que la sostenibilidad ambiental<br />

apunta a estilos de vida que no empobrezcan<br />

el medio ambiente en detrimento de las<br />

próximas generaciones, entonces es correcto<br />

que analicemos el tema del consumo de<br />

energía para los distintos tipos de ascensores<br />

teniendo en cuenta:<br />

• un lapso de tiempo igual a la vida media<br />

del ascensor;<br />

• una elección no superficial de los parámetros.<br />

A modo de ejemplo, si por un lado,<br />

la potencia utilizada en aplicaciones<br />

hidráulicas es mayor que la utilizada<br />

en aplicaciones de tracción, mostraremos,<br />

como se demuestra más adelante,<br />

que el consumo de energía de un<br />

ascensor hidráulico es muy a menudo<br />

totalmente comparable al de un ascensor<br />

de tracción.<br />

1. Ascensores hidráulicos<br />

El ascensor hidráulico, en su esquema<br />

simple, no incluye el uso del contrapeso.<br />

En estos ascensores, el descenso se<br />

produce por gravedad y siempre está<br />

controlado por la válvula de control a<br />

través de sus carretes. Para controlar<br />

sus correderas se requiere una presión<br />

estática mínima de aproximadamente<br />

10/12 bar; por debajo de<br />

este valor no se asegura el correcto<br />

funcionamiento de la válvula. Si se<br />

desea incluir el contrapeso en un elevador<br />

hidráulico, estará limitado por<br />

sus requisitos de presión mínima en<br />

las condiciones más restrictivas. Este<br />

es un viaje descendente con un automóvil<br />

vacío y aceite frío.<br />

Revista del Ascensor<br />

18


Figura 1. Ejemplo de etiquetas de consumo.<br />

Las posibles ventajas serían menores que si se aplicara la<br />

misma solución a un teleférico. En realidad, en los ascensores<br />

de tracción no existe el problema del descenso con<br />

poca carga y en casi todos los casos se utiliza un contrapeso<br />

igual a la mitad de la carga máxima de elevación.<br />

Esto implica una reducción de la potencia utilizada, pero<br />

también la necesidad de accionar el motor en descenso<br />

cuando la carga de la cabina es inferior a la del contrapeso;<br />

mientras que el descenso con elevación hidráulica<br />

siempre se produce por gravedad y a costo cero.<br />

La condición operativa más pesada para un elevador<br />

hidráulico es, por lo tanto, el recorrido ascendente a plena<br />

carga, mientras que, para un elevador de tracción,<br />

equilibrado al 50 %, el recorrido descendente con una<br />

cabina vacía y el recorrido ascendente a plena carga son<br />

condiciones igualmente duras.<br />

Estadísticamente, la condición de funcionamiento a plena<br />

carga de un ascensor hidráulico es mucho menos frecuente<br />

que la de un ascensor de tracción.<br />

2. Una etiqueta imparcial<br />

Las directrices alemanas VDI4707 proporcionan un método<br />

posible para evaluar y clasificar la eficiencia energética<br />

en un ascensor, tal como ya existe para los electrodomésticos.<br />

Así todo, no todos los ascensores tienen la<br />

misma densidad de tráfico; las directrices definen que la<br />

clase de energía para un ascensor depende tanto en su<br />

rendimiento cuando funciona como durante los periodos<br />

de inactividad.<br />

Sorprendentemente descubriremos que para un ascensor<br />

que tiene un nivel de uso bajo o poco frecuente de hasta<br />

una hora al día,(categorías que incluyen aproximadamente<br />

el 80% de los ascensores instalados), un ascensor<br />

hidráulico bueno puede obtener una etiqueta Clase B,<br />

igual a la obtenida por un ascensor similar MRL, del tipo<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

19


ASCENSORES HIDRÁULICOS<br />

comercializado por las empresas del<br />

sector multinacional.<br />

Ahorro de<br />

tiempo de<br />

funcionamiento<br />

del motor<br />

Viaje independiente de la temperatura<br />

del aceite<br />

Viaje no compensado debido al aumento<br />

de la temperatura del aceite<br />

Ahorro total del tiempo<br />

de viaje<br />

En este caso las directrices consideran<br />

la importancia del consumo energético<br />

mucho menor durante las fases de<br />

inactividad de un ascensor hidráulico<br />

frente a la mayor concepción necesaria<br />

en la misma fase por parte del<br />

conductor del sistema de tracción.<br />

En conclusión, para evaluar el rendimiento<br />

energético de un ascensor<br />

en funcionamiento es necesario, una<br />

vez más, tener en cuenta aspectos a lo<br />

largo del día. Considerar únicamente<br />

la potencia instalada es una simplificación<br />

inapropiada. Esto explica por<br />

qué, incluso si la potencia necesaria<br />

en la elevación hidráulica es mayor<br />

que la necesaria en la elevación por<br />

tracción, el consumo de energía de<br />

los dos sistemas es algo comparable.<br />

3. Reducción en<br />

el consumo de energía<br />

Una de las ventajas de un ascensor<br />

hidráulico es la ausencia de consumo<br />

de energía durante el descenso. Ade-<br />

Flujo piloto<br />

Pasaje amplio<br />

Aceite<br />

denso<br />

Aceite fino<br />

Pistón<br />

Cierre de la<br />

válvula de alta<br />

velocidad<br />

Flujo<br />

de aceite<br />

Flujo piloto (constante)<br />

Pasaje estrecho<br />

Flujo piloto (constante)<br />

Cámara de<br />

compensación<br />

Centralita<br />

“Thermojet” orificio variable<br />

de la compensación de calor<br />

Retracción<br />

de la cámara<br />

de compensación<br />

Expansión<br />

de la cámara<br />

de compensación<br />

Figura 2. Efectos y principios de la compensación hidromecánica.<br />

Revista del Ascensor<br />

20


Figura 3. La evolución de las unidades de control para ascensores<br />

de tracción hidráulica.<br />

Flujo- 480 kg<br />

Velocidad 0,5 m/s<br />

Centralita hidráulica estándar<br />

Bomba: 115 l/min<br />

Motor: 7,7 kW<br />

Medidor de consumo eléctrico:<br />

20kW<br />

+ Inverter<br />

Centralita hidráulica estándar<br />

con un drive inverter<br />

Bomba 115l/min<br />

Motor: 7,7 kW<br />

Medidor de consumo eléctrico:<br />

10 kW<br />

Centralita hidráulica de segunda<br />

generación con inverter driver<br />

con un software propio<br />

Bomba: 115 l/min<br />

Motro 6kW<br />

Medidor de consumo eléctrico:<br />

10Kw<br />

más, sabemos que la energía consumida<br />

durante el funcionamiento es<br />

proporcional a la velocidad del coche.<br />

Un ascensor hidráulico es entonces<br />

particularmente apropiado para equilibrar<br />

la velocidad media del tráfico,<br />

simplemente aumentando su velocidad<br />

de marcha hacia abajo y reduciendo<br />

su velocidad de marcha hacia<br />

arriba. Mediante esta técnica, manteniendo<br />

la velocidad media (de subida<br />

y de bajada) de este sistema igual a<br />

la velocidad nominal, tenemos una<br />

reducción del consumo energético de<br />

aproximadamente un 20%.<br />

3.1 Válvulas electrónicas<br />

y electromecánicas<br />

Para asegurar un ahorro energético<br />

adicional se pueden utilizar válvulas<br />

electrónicas de última generación o<br />

válvulas electromecánicas de última<br />

generación, con compensación de<br />

carga y temperatura. Con estas válvulas,<br />

se asegura un control preciso del<br />

recorrido independientemente de la<br />

carga en el coche y la temperatura del<br />

aceite. Esto permite periodos de baja<br />

velocidad constante, durante todas<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

21


ASCENSORES HIDRÁULICOS<br />

Revista del Ascensor<br />

22<br />

las condiciones de uso. Mediante una<br />

correcta colocación en el hueco del<br />

ascensor de los sensores de ralentización,<br />

es posible reducir al mínimo las<br />

distancias recorridas a baja velocidad.<br />

De esta forma, además del ahorro de<br />

tiempo de viaje, también tenemos un<br />

ahorro de energía ligado a la reducción<br />

del tiempo de funcionamiento.<br />

3.2 Compensación hidromecánica<br />

(Figura 2)<br />

La variación de la temperatura del<br />

aceite, una consecuencia inevitable<br />

de la disipación de energía que se<br />

produce en los diversos componentes<br />

del sistema de tracción hidráulica,<br />

da como resultado una variación de<br />

las características del aceite que implica<br />

un deterioro del rendimiento<br />

y la precisión de una operación de<br />

elevación hidráulica. En el pasado,<br />

el control de este deterioro se conseguía<br />

con sistemas de gran consumo<br />

energético, como la resistencia<br />

de calentamiento tanto del aceite<br />

como del depósito y de la válvula.<br />

Una ingeniosa alternativa, incluso<br />

para las "válvulas electrónicas" más<br />

caras, es la introducción en algunas<br />

válvulas electro mecánicas de las más<br />

sofisticadas, de un dispositivo similar<br />

al de la compensación hidromecánica,<br />

aquí descrito. Para las válvulas<br />

electromecánicas, una de las fases<br />

más críticas, en cuanto a precisión<br />

de funcionamiento, es el paso de la<br />

velocidad nominal a la de baja velocidad,<br />

controlada por la apertura de<br />

la electroválvula de alta velocidad.<br />

El pequeño "flujo piloto" de aceite<br />

que acciona la válvula está fuertemente<br />

influenciado por la temperatura del<br />

aceite debido a sus grandes variaciones<br />

de viscosidad. La inserción de un<br />

ingenioso "orificio variable" o "thermojet"<br />

en el tramo del circuito que<br />

va a la cámara de cierre de la válvula<br />

de alta velocidad accionada por la<br />

apertura de la electroválvula, asegura<br />

que el "flujo piloto" tenga un valor<br />

constante con una buena aproximación.<br />

Si, por un lado, la variación de<br />

la viscosidad hiciera variar su caudal,<br />

por el otro, el elemento sensible a la<br />

temperatura actúa en sentido contra-<br />

rio variando correspondientemente el<br />

área del orificio. El resultado es una<br />

curva de recorrido con una característica<br />

más constante que, como se<br />

muestra en la figura 2, tiene un efecto<br />

positivo en la reducción del tiempo de<br />

funcionamiento del motor.<br />

3.3 VVVF<br />

Finalmente, mencionar que más recientemente<br />

se ha ido extendiendo el<br />

uso del inverter* driver VVVF (voltaje<br />

variable frecuencia variable) también<br />

con elevadores de tracción hidráulica.<br />

Es importante comprender bien la<br />

naturaleza de las pérdidas de energía<br />

en un ascensor hidráulico, para comprender<br />

cómo, de hecho, la simple<br />

adición de un inversor por sí solo no<br />

conduce a un ahorro de energía real<br />

en la mayoría de los casos.<br />

4. Pérdida de energía en<br />

el ascensor hidráulico<br />

La potencia útil es la potencia necesaria<br />

para elevar la carga a la velocidad<br />

requerida. La potencia total es<br />

la potencia realmente drenada de la<br />

red eléctrica para levantar la carga.<br />

La relación entre las dos potencias<br />

corresponde a la eficiencia de todo<br />

el sistema que se puede subdividir en<br />

tres subsistemas: Mecánico, circuito<br />

hidráulico, grupo motor-bombeo.<br />

Cada uno de los tres subsistemas enumerados<br />

se caracteriza por su propia<br />

eficiencia.<br />

La eficiencia de la mecánica está ligada<br />

al rozamiento generado por el<br />

deslizamiento de partes móviles sobre<br />

partes fijas, es decir, el rozamiento del<br />

pistón sobre las juntas y el rozamiento<br />

de las agarraderas o rodillos sobre<br />

los raíles. La eficiencia hidráulica está<br />

significativamente influenciada por la<br />

pérdida de presión en la válvula de<br />

control.<br />

En realidad, el perfil de velocidad del<br />

coche está dado por una válvula de<br />

control que, a través de una serie de<br />

carretes controlados hidráulica o electrónicamente<br />

a través de válvulas de<br />

solenoide de tipo todo-nada, regula la<br />

cantidad de flujo que debe enviarse<br />

al pistón y que debe ser reenviado al<br />

tanque.<br />

Entonces, aparte de la desventaja<br />

de bombear el flujo de la bomba de<br />

combustible y no sólo el aceite necesario<br />

para el movimiento, este sistema<br />

de control también paga, por la introducción<br />

de pérdidas de presión significativas,<br />

de alrededor del 20% de la<br />

presión estática máxima del sistema.<br />

Finalmente, la eficiencia del motor<br />

se ve significativamente afectada por<br />

la resistencia viscosa de rotación del<br />

volante, porque en casi todas las aplicaciones<br />

los motores están sumergidos<br />

en aceite. Estas pérdidas son alrededor<br />

del 10% de la potencia suministrada<br />

por el motor.<br />

5. Unidades de potencia<br />

de segunda generación<br />

accionadas por inverter<br />

De la descripción anterior podemos<br />

entender que una unidad de potencia<br />

convencional con la adición de<br />

un VVVF, para la potencia del motor,<br />

conduciría a ventajas pobres o incluso<br />

efectos negativos para el ahorro de<br />

energía.<br />

Esto sucede por al menos dos razones:<br />

a. las fases de aceleración y desaceleración/baja<br />

velocidad siguen siendo<br />

controladas por la válvula. Con este<br />

tipo de funcionamiento la bomba<br />

proporciona siempre al sistema el<br />

caudal nominal total de modo que<br />

durante las fases de aceleración y desaceleración<br />

y baja velocidad, el exceso<br />

de caudal es reconducido por la válvula<br />

directamente al depósito.<br />

b. también se debe considerar que el<br />

inversor tiene un consumo de energía<br />

y un costo durante las fases de<br />

espera. Por este motivo, es erróneo<br />

considerar la solución inverter como<br />

la más eficiente, sin haber evaluado<br />

previamente la frecuencia de uso del<br />

ascensor y su consumo durante las<br />

fases de stand-by.<br />

Sugerimos utilizar unidades de potencia<br />

de nueva generación desarrolladas<br />

específicamente para uso exclusivo<br />

*Un inverter o inversor es un dispositivo que cambia o transforma una tensión de entrada de corriente continua a una<br />

tensión simétrica de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.


con un inversor dedicado a un ascensor<br />

hidráulico. En detalle, estas<br />

nuevas unidades de potencia cuentan<br />

con una válvula, generalmente<br />

de tipo electromecánico, rediseñada<br />

para ofrecer una resistencia mínima<br />

al flujo ascendente de aceite.<br />

Esto también dará autoridad sobre<br />

el control completo de la marcha<br />

ascendente al drive el cual, regulando<br />

la velocidad de rotación del<br />

motor, controla el flujo de aceite de<br />

la bomba para asegurar una calidad<br />

de conducción perfecta en todas las<br />

fases de funcionamiento: arranque,<br />

aceleración, velocidad máxima, deceleración,<br />

baja velocidad y parada.<br />

Todo ello asegurando un mínimo<br />

consumo energético en las fases, ya<br />

que sólo se bombea el aceite necesario<br />

para el movimiento. Además, el<br />

volante del motor ya no es necesario<br />

para detenerse en la carrera ascendente,<br />

porque esta fase también se<br />

obtiene mediante la reducción gradual<br />

de la velocidad del motor. Tenemos<br />

un aumento en la potencia<br />

del motor y una mayor reducción<br />

en la potencia utilizada.<br />

Mencionamos las ventajas adicionales<br />

propias del uso de un variador<br />

VVVF:<br />

a. menos energía utilizada durante<br />

las fases de transición de velocidad<br />

y una reducción del sobrecalentamiento<br />

del aceite. Esta característica<br />

se aprovecha aún más con la nueva<br />

válvula, que es más eficiente durante<br />

el funcionamiento ascendente. En<br />

muchos casos, esto puede hacer que<br />

un sistema de enfriamiento de aceite<br />

sea redundante.<br />

b. la reducción de la corriente de<br />

arranque del motor y la eliminación<br />

del componente¹ reactivo de potencia<br />

con la consiguiente reducción<br />

del tamaño del medidor de energía<br />

eléctrica.<br />

La figura 3 representa las ventajas<br />

que ofrece una centralita de segunda<br />

generación con accionamiento<br />

VVVF.<br />

¹ El inverter también mejora el factor<br />

de potencia: de cos (ϕ)= 0,8 en los<br />

motores actuales a cos (ϕ) >0,96.<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

23


ASCENSORES HIDRÁULICOS<br />

La corrección de las imprecisiones<br />

debidas a la variación de la<br />

carga a elevar (con cabina vacía<br />

o carga máxima) y la temperatura<br />

del aceite como se ha escrito anteriormente,<br />

se soluciona eficazmente<br />

mediante el desarrollo de<br />

un software propietario. Además<br />

de la rutina de control de desplazamiento<br />

estándar, el software<br />

tiene algunos procedimientos de<br />

compensación para eliminar, o al<br />

menos reducir, las variaciones de<br />

rendimiento del motor y la bomba<br />

debido a las variaciones de<br />

carga y temperatura. Finalmente,<br />

este software de última generación<br />

también tiene la posibilidad<br />

de limitar la potencia drenada de<br />

la red eléctrica. Implementando<br />

esta característica potencial, podemos<br />

diseñar un ascensor que<br />

viaje a la velocidad nominal con<br />

una carga igual a la mitad de la<br />

carga máxima y luego reducir<br />

progresivamente su velocidad a<br />

medida que aumenta la carga, reduciendo<br />

la velocidad de rotación<br />

del motor y, en consecuencia, la<br />

potencia requerida.<br />

Otros desarrollos<br />

posibles<br />

Hoy en día, los inverters también están<br />

disponibles para el control del recorrido<br />

descendente. Desde un punto<br />

de vista meramente de ahorro de<br />

energía, nótese que estos sistemas en<br />

realidad no ofrecen ninguna ventaja,<br />

a menos que se utilicen esquemas de<br />

regeneración o almacenamiento de<br />

energía (acumuladores), para su uso<br />

posterior en el siguiente viaje ascendente.<br />

Dicho esto, hasta que no se disponga<br />

de una solución rentable que permita<br />

almacenar la energía que actualmente<br />

se desperdicia durante el descenso,<br />

el control del descenso a través de un<br />

variador VVVF parece implicar más<br />

complicaciones que ventajas.<br />

Fuente: Elevatori “How It Works”<br />

Nº 2, pág. 80<br />

Revista del Ascensor<br />

24<br />

Reviva este webinar en:<br />

https://www.facebook.com/RevistadelAscensor


El Grupo Wittur<br />

publicó su<br />

informe de<br />

sustentabilidad<br />

2020-21<br />

El Grupo Wittur anunció recientemente<br />

la publicación de su primer informe de<br />

sustentabilidad, destacando su estrategia<br />

y su compromiso con el crecimiento sostenible,<br />

su responsabilidad y atención a los<br />

desafíos ambientales.<br />

Wittur considera la sustentabilidad en todos sus aspectos,<br />

incluidos los ambientales, sociales y de gobernabilidad, y<br />

ha integrado este enfoque en todos sus procesos.<br />

El informe de Sustentabilidad sigue las directrices de elaboración<br />

de informes de GRI (Global Reporting Initiativ),<br />

organización sin fines de lucro, que opera a nivel internacional;<br />

los objetivos clave se basan en los Objetivos de<br />

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y están en<br />

consonancia con las acciones requeridas para mantener el<br />

calentamiento global a 1,5°C según el acuerdo de París.<br />

EN APOYO A LA CALIDAD DE VIDA<br />

La memoria de sustentabilidad de Wittur es el resultado de<br />

un proceso iniciado con el desarrollo de productos energéticamente<br />

eficientes, certificados según las directrices VDI4707<br />

ya en 2014. En el mismo año, Wittur trabajó con todos sus<br />

proveedores para establecer acciones comunes para un crecimiento<br />

sostenible en el contexto del código ético de proveedores<br />

del Grupo Wittur; el Grupo también se comprometió<br />

y publicó un Código de Conducta para todos sus empleados,<br />

disponible públicamente a través del sitio web de Wittur.<br />

Finalmente, en 2021 Wittur completó un proceso cooperativo<br />

entre sus equipos para redefinir los valores y propósitos<br />

de la empresa, con un enfoque más representativo de los<br />

nuevos tiempos, las nuevas generaciones y nuevas prioridades.<br />

Uno de los resultados clave es que Wittur da más<br />

visibilidad a un valor específico: “Proteger a las Personas<br />

y al Medio Ambiente”.<br />

El director ejecutivo de Wittur Group, Tom Stephenson,<br />

señala que "el compromiso de Wittur con la sostenibilidad<br />

es fundamental para el éxito a largo plazo de nuestra<br />

empresa. Estamos desarrollando estrategias ESG que<br />

apuntan a mejorar el impacto de nuestras operaciones<br />

globales y hacer una contribución tangible para dar forma<br />

a un mundo mejor para las generaciones futuras. Estamos<br />

buscando crear a largo plazo valor para nuestros clientes,<br />

proveedores, empleados, familias y comunidades”.<br />

El informe de sostenibilidad de Wittur 2020/21 está disponible<br />

para su descarga desde el sitio web de Wittur en<br />

esta dirección.<br />

https://www.wittur.com/website/get_download.<br />

aspx?ctrb_id=9580<br />

Entre los objetivos clave declarados, Wittur se compromete<br />

para 2030 a:<br />

• Reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y<br />

alcance 2;<br />

• Aumentar el abastecimiento de electricidad renovable;<br />

• Diseñar envases sostenibles y ecológicos, 100% fabricados<br />

con materiales reciclables;<br />

• Reducir gasto;<br />

• Apoyar el desarrollo de las comunidades locales en todas<br />

las delegaciones de Wittur;<br />

• Eliminar las lesiones en el lugar de trabajo;<br />

• Sostener un impacto cero en la salud y la seguridad de<br />

los productos Wittur;<br />

• Aumentar la conciencia de todos los empleados de Wittur<br />

sobre la sostenibilidad a través de capacitaciones sobre<br />

los ODS;<br />

• Reemplazar los procesos de fabricación tradicionales con<br />

alternativas más ecológicas.<br />

La hoja de ruta de sustentabilidad de Wittur se lanzó en<br />

2020 y está impulsada por el equipo de gestión ejecutivo.<br />

Esta hoja establece un marco claro para la acción sobre las<br />

prioridades estratégicas que abarca los desafíos y oportunidades<br />

de sustentabilidad más importantes de Wittur. Éstas<br />

fueron identificadas a través de evaluaciones de materialidad<br />

y de los resultados de una evaluación interna con el equipo<br />

de dirección ejecutiva y un conjunto de directivos senior.<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

25


Revista del Ascensor<br />

26


Edición Nº <strong>173</strong><br />

27


Un avance fundacional<br />

En la foto de izq. a der.: Ing.<br />

Ricardo Couceiro, Ing. Rafael<br />

Cala y Lautaro Couceiro.<br />

PRIMERA CERTIFICACIÓN<br />

DE UNA INSTALACIÓN DE<br />

EQUIPO COMPLETO<br />

Nora Kamiñetzky<br />

Couceiro S.A. es la empresa argentina de ascensores que logró la primera<br />

certificación de instalación de un equipo completo de origen nacional, de<br />

acuerdo con la Norma IRAM 3681-1.<br />

Revista del Ascensor<br />

28<br />

Esta certificación ha llenado de orgullo y satisfacción no<br />

sólo al CEO de Couceiro S.A., el Ing. Ricardo Couceiro,<br />

sino a todo el empresariado nacional del transporte vertical,<br />

que con este gran avance técnico ha logrado ponernos<br />

a la altura de cualquier país desarrollado, comentó<br />

el Ing. Santiago Tentori, el gran experto en el tema, que<br />

colaboró con su gran conocimiento en la materia y fue<br />

fuente de consulta permanente y un gran impulsor de<br />

esta importantísima iniciativa. Tentori agregó que gracias<br />

a la empresa Couceiro S.A. y al apoyo de la certificadora<br />

TÜV, hoy en la Argentina se puede hacer lo mismo que<br />

en Europa, y otros países desarrollados, ya que en el<br />

país se cuenta con las normativas, las resoluciones, los<br />

organismos y los laboratorios.<br />

Este logro es el producto de una decisión valiente llevada<br />

a cabo con perseverancia por Couceiro y todo su staff de<br />

trabajadores, con apoyo incondicional de CAFAC (Cámara<br />

Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Componentes)<br />

y del trabajo profesional del Ing. Ignacio Venútolo,<br />

coordinador técnico de ITEEA (Instituto Tecnológico<br />

para el Estudio y Enseñanza del Ascensor), responsable<br />

de la elaboración del Expediente Técnico necesario<br />

para llevar a cabo el proyecto.<br />

El 4 de julio pasado en una reunión celebrada en CAFAC,<br />

en la sede de ADIMRA, donde además de los nombrados<br />

participaron el Ing. Gerardo Venútolo; el Ing. Rafael Cala,<br />

presidente de I.T.E.E.A.; el empresario Fabián Rojas; el


Ing. Ricardo<br />

Bocchicchio,<br />

TÜV Argentina.<br />

presidente actual de CAFAC, Marcelo Bellosi; el profesor<br />

Eduardo Padulo; los Ing. Carlos Vacca y Miguel Carando,<br />

y el Ing. Rodrigo Bochicchio por la Certificadora TÜV<br />

y Lautaro Couceiro, sobrino de Ricardo, por la empresa<br />

certificada, se informó sobre todo el proceso de preparación<br />

previo a la Certificación que se llevó a cabo, y la<br />

reunión se compartió por zoom con miembros de IRAM<br />

y profesionales de todo el país.<br />

EXPEDIENTE TÉCNICO<br />

ITEEA junto con CAFAC mancomunaron sus esfuerzos<br />

para lograr este objetivo. Como comentamos antes, el Ing.<br />

Tentori fue el interlocutor de ITEEA que llevó adelante la<br />

documentación para poder realizar el expediente técnico.<br />

El Ingeniero Ignacio Venútolo, coordinador técnico de<br />

ITEEA, preparó el expediente técnico. Durante el encuentro,<br />

y con la ayuda de filminas, fue comentando en qué<br />

consiste dicho expediente.<br />

Básicamente se trata de una carpeta que contiene todos<br />

los documentos que exige la Norma IRAM 3681 para<br />

asegurar que el ascensor instalado cumple con lo que exige<br />

dicha Norma. Paso a paso, Venútolo fue explicando lo que<br />

contiene dicho expediente para ilustrar el trabajo realizado<br />

en ITEEA, como preparación para la Certificación.<br />

¿En qué consiste este expediente técnico? Es la suma de los<br />

datos generales de la instalación y la memoria descriptiva del<br />

ascensor, a los que se agregan los componentes de seguridad<br />

y otros elementos que están instalados. También comprende<br />

las características de la máquina, la instalación eléctrica y<br />

los cálculos que verifican que todo lo que está incluido en<br />

ese ascensor se ha hecho conforme a normas. Como Anexo<br />

figuran los planos, los esquemas eléctricos, certificados de<br />

los componentes de seguridad que tienen que cumplir la<br />

Resolución 897 y las certificaciones voluntarias de ciertos<br />

elementos, la memoria de cálculo y los diferentes manuales<br />

de componentes que entregan los fabricantes, que explican<br />

la instalación, puesta en marcha, uso y mantenimiento.<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

29


PRIMERA CERTIFICación...<br />

La memoria descriptiva explica el tipo de equipamiento,<br />

número de pasajeros, velocidad, número de paradas. Los<br />

componentes de seguridad incluidos han sido certificados<br />

previamente según exige la Resolución 897 y son: enclavamiento<br />

de puerta de piso, dispositivo de limitación de<br />

exceso de velocidad, amortiguadores (en caso de que sean<br />

resortes, no necesitan certificados), paracaídas, dispositivos<br />

eléctricos de seguridad y cables de acero. Como foto un<br />

Certificado de INTI.<br />

Los planos de la instalación: Cuando a ITEEA llegan los<br />

planos que les pasa el instalador, que muestran cómo va<br />

a armar la sala de máquinas, se verifica que los espacios<br />

mínimos requeridos estén obviamente cumplimentados a<br />

la hora de armar el expediente técnico, como para poner<br />

un caso de lo que se hace con la información que envía<br />

la empresa.<br />

Manuales<br />

Revista del Ascensor<br />

30<br />

Un expediente técnico debe asegurar que todos los componentes<br />

de seguridad que están colocados en esa instalación<br />

tienen el debido certificado al día respecto de lo que exige<br />

la normativa. En cuanto a otros componentes, algunos<br />

pueden tener certificado voluntario, y en otros casos puede<br />

haber un informe técnico o test report, que vendría a ser<br />

las veces de una declaración jurada, donde el instalador<br />

asegura que ese componente, como por ejemplo, la resistencia<br />

del guardapiés, cumple con todo lo que exige<br />

la Norma IRAM, para poder ser instalados. También<br />

incluye el tablero de control con algunas certificaciones<br />

voluntarias, cristales y otros elementos que puede tener el<br />

ascensor instalado.<br />

Otro de los ítems que contiene el expediente técnico es<br />

un apartado sobre la máquina de tracción, que puede o<br />

no estar voluntariamente certificada, con todos los componentes<br />

y las características de la máquina y los planos<br />

correspondientes.<br />

Cálculos<br />

Todo lo que exige la Norma es que en el expediente técnico<br />

haya un apartado con toda la memoria de cálculos<br />

que asegura que todos los componentes cumplen con las<br />

diferentes exigencias que se piden en la norma. Y lo que<br />

se hace desde ITEEA, con todos los datos que les facilita<br />

el instalador, es verificar con todo el motor de cálculos que<br />

tienen desarrollado, que se cumplan todas las exigencias<br />

de la Norma.<br />

En el expediente se incluyen los manuales de montaje,<br />

de verificaciones y puesta en marcha y hojas técnicas.<br />

También se incluye un manual de mantenimiento. Si la<br />

empresa no cuenta con ellos, ITEEA colabora con su elaboración.<br />

También se suman y compaginan los manuales<br />

de todos los diferentes componentes que aportan cada una<br />

de las empresas fabricantes.<br />

CERTIFICACIÓN de TÜV<br />

A continuación, tomó la palabra el Ing. Rodrigo Bochicchio<br />

para explayarse sobre los procesos de Certificación.<br />

Previamente enfatizó la importancia de la iniciativa de<br />

Couceiro S.A., no sin explicar que la tan ansiada certificación<br />

es el producto de muchos años de trabajo e intercambio,<br />

de un ida y vuelta con la empresa y con CAFAC<br />

e ITEEA.<br />

“La Certificación esencialmente es el cumplimiento de<br />

una norma o estándar, no tiene mucha más complejidad<br />

que eso. La complejidad está en alcanzarlo, y para eso<br />

hace falta una decisión, una compañía, tiempo, convicción<br />

y, en este caso, la firma Couceiro junto con el ITEEA lo<br />

han tenido y en ese sentido estamos muy agradecidos. El<br />

trabajo nuestro de certificadores ha sido simple; hemos<br />

requerido lo que la Norma y la Legislación solicita, y nos<br />

lo han brindado de manera totalmente abierta. El proceso<br />

de certificación, yendo a un aspecto más operativo, se<br />

fundamenta en validar que todo lo se dice en los papeles<br />

se cumpla en la instalación, esa es nuestra función”.


El Ascensor<br />

Certificado<br />

Marco operativo de lo que involucra una<br />

certificación<br />

En esta función primero hay una etapa de gabinete, explicó<br />

Bochicchio, donde se recibe toda la documentación<br />

de los planos, que nos da la firma. Se hace toda una evaluación<br />

conforme a Norma. En esta primera etapa lo que<br />

se hace es repasar toda la documentación, la planimetría,<br />

todas las tolerancias, los certificados obligatorios y no obligatorios.<br />

“Déjenme decirles, explicó, que la Norma y los<br />

procesos están muy alineados con los procesos globales,<br />

estamos en el mismo nivel de Europa u otros continentes,<br />

no tenemos nada que envidiarles. El proceso es el mismo<br />

que se aplica en el exterior ya que nosotros utilizamos un<br />

proceso global que nuestros especialistas han aplicado aquí<br />

localmente para llegar a la certificación”.<br />

“Si en el análisis de la documentación, se produce algún<br />

hallazgo, se va solicitando documentación adicional; la<br />

parte más crítica está en los certificados de los componentes,<br />

en el cumplimiento de los espacios planeados. Pero<br />

una vez que se arman y se cumplimentan esos pasos, la<br />

Certificación no es compleja ni requiere un gran desgaste<br />

o un gran nivel de detalle. Toda la documentación que<br />

se puede llegar a aportar en esta instancia es muy útil,<br />

porque de esa manera nosotros podemos lograr hacer una<br />

evaluación que es la segunda etapa, que es la etapa in situ,<br />

en el campo y en la obra”.<br />

“Con toda la documentación preparada, continuó, se acude<br />

al lugar de la instalación y se verifica que todo lo que dicen<br />

los papeles sea coherente y consistente con lo que está<br />

instalado. En oportunidad que se valida toda esta parte, se<br />

comienzan a hacer las pruebas finales in situ: De puesta en<br />

marcha, ensayos que están detallados en la normativa; no<br />

se hace nada que esté fuera de la norma ni nada que no se<br />

pueda prever con tiempo. Una vez que se hace la inspección<br />

in situ, la documentación técnica y la documentación<br />

que se genera en el campo, la información va a un comité<br />

de certificación que consolida toda la documentación, que<br />

valida que los inspectores en el campo hayan hecho todas<br />

las pruebas, se relevan todas las fotografías y registros de<br />

la inspección y en base a eso se toma una determinación<br />

que, de ser positiva, culmina con la emisión del Certificado.<br />

En caso de tener un hallazgo, se emite un informe con las<br />

novedades, y, a partir de allí se abre una etapa de ajustes<br />

para poder obtener la certificación. En este caso primerizo<br />

se llegó a la conclusión de que la inspección fue satisfactoria<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

31


PRIMERA CERTIFICación...<br />

El Ascensor<br />

Certificado<br />

y se emitió el Certificado. Certificado que está conforme<br />

con la Norma de Aplicación y las Leyes”.<br />

COUCEIRO S.A., LA PRIMERA<br />

Revista del Ascensor<br />

32<br />

El Ing. Ricardo Couceiro no puede disimular la satisfacción<br />

por haber certificado la instalación del primer ascensor<br />

de la Argentina. Pero esa felicidad no tiene que ver<br />

sólo con el hecho de ser el primero, sino con el placer de<br />

haber completado una ardua tarea de años que, como el<br />

mismo subraya, fue un esfuerzo de muchos. “La verdad es<br />

que cuando termina todo y el proceso culmina y te dicen<br />

que está certificado, se vive una sensación inenarrable”<br />

confiesa contento.<br />

“Esto nació en CAFAC e ITEEA; luego llevé la idea a<br />

mi empresa, lo hablé con mi sobrino Lautaro que fue mi<br />

interlocutor, conjuntamente con Santiago Tentori e Ignacio<br />

Venútolo. Todo el proceso llevó años, mucho trabajo,<br />

pero ahora el camino ha sido allanado, y el próximo que<br />

certifique lo hará mucho más fácilmente, y en la mitad de<br />

tiempo. Espero que continúen muchos más. Debo decir<br />

que TÜV también nos dio un gran apoyo indicándonos<br />

qué teníamos que corregir y mejorar, todo en función de<br />

la Norma IRAM. Quiero agradecer a todas estas personas<br />

y al personal de mi empresa, un equipo de gente con la<br />

que trabajamos desde hace muchos años, donde todos<br />

aportaron y ayudaron desde su lugar.<br />

El Edificio<br />

El ascensor certificado se encuentra en el barrio de Palermo,<br />

más precisamente en Cabrera y Bulnes, es un ascensor<br />

para 450 Kg. de carga ó 6 personas. Couceiro cuenta que<br />

eligieron una obra y le explicaron al propietario que le iban<br />

a colocar un ascensor certificado, que iban a tardar más,<br />

que las condiciones eran diferentes, y que había que hacer<br />

algunas modificaciones edilicias para adaptar la obra, que<br />

no siempre está apta para poder cumplir con la Norma.<br />

Es importante saber que el Gobierno de la Ciudad no<br />

hace objeciones a estas reformas, siempre y cuando el<br />

resto de las cosas cumplan con el Código de Edificación.


Edición Nº <strong>173</strong><br />

33


PRIMERA CERTIFICación...<br />

También es bueno saber que cada instalación debe ser<br />

certificada, pero el expediente técnico ya sirve para toda<br />

la misma familia de ascensores.<br />

A pesar de tanto trabajo, quiere volver a intentarlo y dar<br />

un pasito más; entre este año y el próximo se pondrá a certificar<br />

el ascensor hidráulico, con el mismo grupo de gente.<br />

CERTIFICACIÓN VOLUNTARIA<br />

Por ahora la certificación del ascensor completo será voluntaria.<br />

Los participantes on line de la reunión sugirieron<br />

establecer requisitos básicos para que la certificación del<br />

conjunto esté determinada y no sólo la suma de sus partes.<br />

Pero eso en este momento es una exquisitez para estudiar<br />

a futuro. El Ing. Gerardo Venútolo sentenció con sabiduría<br />

que “Hemos decidido no ir contra los molinos de viento.<br />

La Secretaría de Comercio no abona la idea de certificar<br />

obligatoriamente el ascensor completo, por lo tanto asumimos<br />

el rol de promover la certificación y que las empresas<br />

de ascensores lo tomen como un nivel superlativo de los<br />

ascensores que entregan a sus clientes. Aspiramos a que<br />

con el tiempo eso sea un diferencial de calidad que les dé<br />

buenos resultados y respuestas comerciales, al ofrecerlos a<br />

las empresas constructoras como un plus de calidad para<br />

sus edificios y entonces tal vez los ingenieros lo puedan<br />

incluir como una condición en sus pliegos”.<br />

MAYOR SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA<br />

EL INSTALADOR<br />

Con la certificación de la Instalación se ha ganado mucho<br />

en seguridad, ya que de nada valdría poner componentes<br />

certificados bajo la Resolución 897 si no están bien instalados.<br />

Paradójicamente, es más seguro instalar bien un<br />

elemento no certificado, que mal uno que lo está. Además,<br />

eso permite al instalador dormir tranquilo, porque la instalación<br />

está auditada. “Puede haber Resoluciones y Ordenanzas,<br />

pero si la Ordenanza omite la Norma, nos hemos<br />

quedado a mitad de camino”, concluyó el Ing. Tentori.<br />

Para finalizar diremos que hace poco está en vigencia la<br />

Norma IRAM 3683 y 3685 de Inspección y Mantenimiento<br />

que será sometida a estudio para empezar a aplicarla<br />

próximamente. También pronto se expedirá la norma de<br />

modernización y actualización de ascensores preexistentes.<br />

Åsa Lautenberg se une a Wittur como<br />

Directora de Recursos Humanos<br />

Lautenberg tiene una profunda experiencia en<br />

Recursos Humanos, con un claro enfoque en el<br />

Desarrollo del Liderazgo y la Transformación. Su<br />

experiencia abarca una larga carrera de liderazgo<br />

en el Grupo Lufthansa donde fue responsable de<br />

funciones como Gerente del Talento, Liderazgo y<br />

Desarrollo de la Organización, Compensación y<br />

Beneficios, etc. así como la responsabilidad completa<br />

para la Organización de la función de la gente<br />

en SAMSON AG y el Grupo Viessmann.<br />

Revista del Ascensor<br />

Åsa Lautenberg ocupa a partir del 4 de julio la<br />

dirección del equipo de Recursos Humanos de<br />

Wittur, desempeñado durante los últimos cuatro<br />

años por Aline Estevant-Rigaut, quien dejará Wittur<br />

con gran profesionalidad.<br />

Åsa es originaria de Suecia, está casada con un<br />

sudafricano, tiene dos hijos adultos y ha vivido y<br />

trabajado en Alemania durante más de 20 años.<br />

La nueva directora se describe a sí misma como<br />

una pensadora a futuro y alguien impulsado por<br />

valores. Tiene una perspectiva global y ve que el<br />

valor de la función de la gente se suma al impulsar<br />

sin miedo el cambio necesario hacia soluciones<br />

innovadoras y soluciones comerciales orientadas al<br />

cliente, manteniendo siempre un foco fuerte en las<br />

personas y su cultura. Åsa está fascinada con los<br />

desafíos estratégicos actuales en Wittur Group y<br />

emocionada de poder arremangarse y empezar a<br />

contribuir. Se siente segura de que está brindando<br />

la experiencia de sus días en la aviación "llevando<br />

a las personas a su siguiente nivel y trayéndola de<br />

nuevo de manera segura”.<br />

34


Edición Nº <strong>173</strong><br />

35<br />

TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar


Conociendo al ascensor<br />

Historias de Ascensor TV<br />

comienza a cosechar su siembra<br />

Después de 9 meses de emisión ininterrumpida, los sábados a las 14.30, en el Canal<br />

Metro, señal 8 de Cablevisión, CECAF comienza a recoger los frutos de su esfuerzo.<br />

En una edición atípica de Historias de AscensorTV, dirigida por Félix Taylor, donde<br />

participaron comunicadores de medios, se puso en evidencia la difusión que<br />

va logrando esta producción televisiva que se ha llevado a cabo con el esfuerzo<br />

económico y humano de la Dirección de la entidad para lograr, definitivamente, que<br />

el público argentino tome conciencia de la existencia y la importancia de los medios<br />

de elevación en la vida de las ciudades y sus habitantes.<br />

Revista del Ascensor<br />

36


Clemente Cancela.<br />

En un ambiente jocoso, por la novedad y la idiosincrasia<br />

de los participantes, inusuales para un programa de estas<br />

características, Clemente Cancela (ex de Caiga quien<br />

Caiga), Diego della Sala y Martín Reich festejaron las<br />

bromas de cada uno mientras comentaron sus experiencias<br />

y sus ocurrencias con Félix Taylor, al cual conocen<br />

de su paso por el antiguo ATC, hoy Televisión Pública,<br />

donde Taylor es un afamado locutor y presentador.<br />

Los tres mediáticos que actualmente comparten programa<br />

en FM Congo, también se pusieron serios cuando<br />

contaron sus anécdotas y su relación con el medio<br />

de transporte diario que los conduce a sus hogares y<br />

sus trabajos.<br />

Cancela relató cómo se habían enterado de la existencia<br />

de Historias de Ascensor. “Fue por un oyente consuetudinario<br />

de FM Congo, hincha de River, que tiene una<br />

abuela que cocina unas berenjenas riquísimas, que nos<br />

envió un mensaje. Lo buscamos, y así nos enteramos<br />

también de que existe el concepto de Transporte Vertical,<br />

del que no teníamos ni la más pálida idea”. Todos<br />

al unísono acuerdan que el nombre les resultó fascinante<br />

y los atrapó desde el principio. Félix Taylor agregó a su<br />

vez que el cineasta Néstor Frenkel, en una visita que le<br />

hizo a FM Congo, le comentó que su próximo proyecto<br />

se iba a llamar Transporte Vertical.<br />

El mismo locutor confesó que, mientras pergeñaban el<br />

debut de Historias de Ascensor con la productora, también<br />

se sorprendieron por el protagonismo que tiene esta<br />

máquina que, además, conlleva un riesgo en su uso, que<br />

hay que conocer para la seguridad del usuario. Cancela<br />

recordó justamente que, cuando era chico, en los ‘80,<br />

la relación con el ascensor era de respeto: “No saques<br />

la mano por la puerta, le decían, (en ese entonces se<br />

usaban mayormente las puertas tijera, si se queda en la<br />

mitad entre dos pisos no salgas, y no lo ensucies”.<br />

Félix Taylor hizo hincapié en los contenidos a los que<br />

alude el sugestivo título de Historias de Ascensor TV.<br />

El cine y la publicidad han creado para el espectador<br />

escenas de todo tipo que transcurren en ese pequeño<br />

espacio y, como ejemplo, destacó aquella publicidad<br />

que protagonizaba Patricia Sarán, calzándose unos jeans<br />

ajustados, para una marca que se comercializaba en<br />

aquél entonces.<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

37


HISTORIAS DE ascensor...<br />

Diego Della Sala.<br />

Martín Reich.<br />

Diego della Sala vive en un edificio de pocos pisos y comentó<br />

que no sabe viajar en ascensor, que no sabe qué hacer<br />

cuando viaja acompañado. Confiesa que mira el celular<br />

aunque la pantalla esté negra o manipula el llavero antes de<br />

llegar, aunque conoce muy bien las llaves de su casa.<br />

Cancela, en cambio, vive en un PH, sin ascensor, pero<br />

agrega que tiene una gran relación con los ascensores.<br />

Martín Reich, que sí tiene ascensor en el edificio donde<br />

vive, revela que hace tres meses aprendió algo notable<br />

que le enseñó Diego, y que cuando hay dos flechitas en<br />

el pulsador de llamada hay que apretar sólo aquélla que<br />

marca la dirección de tu viaje, nunca la dos juntas, como<br />

hacía él por ansiedad.<br />

“Uno valora más al ascensor cuando no lo frecuenta”<br />

concluye Cancela. “Yo me crié en Caballito, en un edificio<br />

donde todavía vive mi madre. La única inversión que se<br />

hizo en ese ascensor en 45 años, fue cambiarle la puerta,<br />

de una telescópica a una corrediza. “Cuando era chico le<br />

pegué unos adhesivos que luego me obligaron a limpiar<br />

con un trapito. Ahora cuando voy a la casa de mi madre<br />

a visitarla, me indigno si está sucio”.<br />

Los tres trabajan en distintos medios y en todos ellos hay<br />

ascensores. En Congo, lo hacen en un séptimo piso. Della<br />

Sala se pregunta si cuando se arregla un ascensor, algún<br />

mecánico deshonesto puede arreglarlo a medias, como<br />

para que se lo vuelva a llamar nuevamente... Justamente<br />

esa inquietud llevó al tema del QR del ascensor donde un<br />

usuario puede escanear con su celular e informarse sobre<br />

la identidad del conservador y cuando fue la última vez<br />

que se le hizo un control.<br />

El programa se alargó en anécdotas de encierros, de alarmas,<br />

de picardías como sobrecargarlo de peso y terminar<br />

casi en el foso, en temas de programación de llamadas, de<br />

paradas y todas esas cosas que vive el usuario sin conocer<br />

por dentro la mecánica del funcionamiento de este amigo<br />

que le hace la vida más fácil, pero que requiere su respeto<br />

y su cuidado.<br />

Y eso es lo que persigue Historias de Ascensor TV. Hacer<br />

conocer esta noble máquina que hizo posibles las ciudades<br />

a lo alto, y que luego fue extendiendo su uso desde las<br />

viviendas, para abarcar todas las actividades y lugares que<br />

frecuentan las personas y sus objetos.<br />

Revista del Ascensor<br />

38


Edición Nº <strong>173</strong><br />

39


La automatización avanza<br />

UN ROBOT PARA<br />

LA INSTALACION<br />

DE ASCENSORES,<br />

UNA NOVEDAD<br />

QUE YA SE APLICA<br />

EN PAISES DE ASIA<br />

Revista del Ascensor<br />

Schindler RISE fue aplicado en Shanghai (China) a fines<br />

de diciembre de 2021, para ayudar a instalar cinco<br />

ascensores en la Torre 2 del Centro Xujiahui, uno de<br />

los mayores complejos comerciales de la ciudad. Pero<br />

el robot ha comenzado también la instalación de diez<br />

ascensores en Avenue South Residence, además de un<br />

proyecto residencial en Singapur y el edificio de construcción<br />

volumétrica prefabricada y preacabada (PPVC)<br />

más alto del mundo.<br />

“Schindler RISE contribuye a una mayor seguridad<br />

y eficiencia en las obras de construcción de edificios altos”,<br />

ha declarado Paolo Compagna, CEO de Schindler.<br />

“El robot se encarga de taladrar los miles de pernos de<br />

anclaje necesarios para la instalación de los ascensores,<br />

liberando a los montadores de esa tarea. Así, se centran<br />

en otros aspectos más relacionados con la calidad de la<br />

instalación y se mejora su seguridad. Esta innovación<br />

permite a nuestros clientes completar sus proyectos de<br />

forma más rápida y eficiente, lo que es más importante<br />

en un momento en el que muchos de ellos se enfrentan<br />

a tardanzas globales en las obras”.<br />

Hasta ahora, la instalación de los ascensores ha sido<br />

una tarea exclusivamente manual. Los montadores determinan<br />

la posición correcta de las guías en el hueco,<br />

mientras perforan agujeros en las paredes de hormigón,<br />

para colocar los pernos de anclaje que las fijan. El mismo<br />

procedimiento manual y repetitivo se aplica a la instalación<br />

de las puertas del piso.<br />

Con Schindler RISE, la compañía ha automatizado<br />

por completo esta parte del proceso de instalación,<br />

revolucionando así el montaje del ascensor, al hacerlo<br />

más rápido y preciso, al mismo tiempo que mejora las<br />

condiciones de salud y seguridad de los técnicos. Esta<br />

innovación pionera fue preseleccionada en la categoría de<br />

Líderes de la Innovación del Swiss Technology Award, la<br />

distinción más importante para la innovación y la transferencia<br />

de tecnología de Suiza.<br />

40<br />

Fuente: Swisstrade.com


Edición Nº <strong>173</strong><br />

41


LA IMPORTANCIA DE ESTAR CUBIERTO<br />

Responsabilidad Civil<br />

por los Ascensores<br />

Fue el tema del encuentro ON LINE auspiciado y organizado por HOM<br />

Profesionales en Seguros, que se llevó a cabo en junio pasado.<br />

Los profesionales invitados al webinar, cada uno de ellos<br />

con larga trayectoria y gran reconocimiento en su materia<br />

fueron: la Dra. Diana Sevitz, abogada especialista<br />

en Propiedad. Horizontal; el Ing. Electromecánico<br />

José Biel; el Técnico Eduardo Padulo, docente en la<br />

escuela Otto Krause y la U.T.N.; y el Dr. Juan Martín<br />

Luciani, abogado especialista en Seguros de la Propiedad<br />

Horizontal. La Lic. en Gestión de Seguros, Hortensia<br />

Otaño, una de las titulares de Hom Profesionales<br />

en Seguros, fue la moderadora del encuentro.<br />

Reunir a estos distinguidos profesionales tuvo la intención<br />

de que los administradores y participantes de los consorcios<br />

en general tomaran conocimiento de cuales son los<br />

riesgos, las responsabilidades y las alternativas que existen<br />

en el funcionamiento de un consorcio, no sólo para<br />

evitar accidentes y siniestros, sino también para que los<br />

responsables de ese funcionamiento estén cubiertos frente<br />

a eventuales e inesperados accidentes.<br />

El terrible incendio que costó 5 vidas de una misma familia<br />

coincidió en el mismo día de este encuentro y puso<br />

de relieve, como suele suceder cuando algo así acontece,<br />

la importancia de cumplir con las normativas, de hacer<br />

el mantenimiento con profesionales capacitados y matriculados,<br />

de usar materiales, en lo posible, fabricados bajo<br />

normas y estar cubiertos con un buen seguro.<br />

La primera en hacer uso de la palabra fue la Dra. Sevitz,<br />

muy conocida en el gremio de la Administración de Consorcios<br />

quien, a través de un texto imaginativo basado en<br />

su propia inspiración, homenajeó a los ascensores como<br />

máquinas amigas que nos ayudan a vivir mejor y a las<br />

cuales se les debe un mayor cuidado y atención del que<br />

Revista del Ascensor<br />

42


que encuentre. Si el conservador lo saca del uso, hay que<br />

aceptar la situación, y el administrador debe respetar la<br />

decisión, lo mismo que los propietarios. El ascensor es un<br />

aparato riesgoso, si se lo usa inadecuadamente. Por último,<br />

agregó que sobre él, tienen responsabilidad el propietario,<br />

el administrador y el conservador.<br />

Dr. Juan Martín<br />

Luciani.<br />

habitualmente se les brinda. Abogó por la inversión en su<br />

buena condición de funcionamiento, oponiéndose a todo<br />

ahorro que ponga en peligro al usuario. “Se debe pensar<br />

en la cantidad de trabajo que realiza un ascensor, sostuvo,<br />

las vidas que transporta. Creo que debemos exigir tener<br />

el mejor servicio en este tema. El consorcio y los propietarios,<br />

como dueños de la cosa, deben cuidarlo e instruir al<br />

encargado. No debemos tomarnos atribuciones que no nos<br />

corresponden, y ante cualquier problema llamar a quién<br />

está autorizado para manejarlo, arreglarlo y extraer personas<br />

encerradas en él, que es el conservador. Por su parte<br />

el conservador tiene la obligación contractual de hacer lo<br />

controles y anotar en el libro digital cuál es el problema<br />

Eduardo Padulo, conocido y respetado miembro del<br />

ámbito ascensorístico por su larga y seria trayectoria en el<br />

mantenimiento y conservación de ascensores que, en los<br />

últimos años ha sumado a su actividad empresarial una<br />

intensa carrera como profesor en la Escuela Otto Krause<br />

y en la Universidad Tecnológica de Avellaneda, habló de<br />

un tema puntual que es el problemático acceso a los edificios<br />

en un tiempo en que los mismos van teniendo cada<br />

vez menos personal permanente en las porterías. Muchos<br />

edificios actualmente se construyen ya sin vivienda para<br />

el encargado. El tema del ingreso para poder rescatar a<br />

una persona encerrada o acceder a un ascensor averiado<br />

ahora es más dificultoso y es un tema que preocupa. Los<br />

encargados cada vez cumplen un horario más reducido.<br />

La legislación de CABA fija un horario obligatorio que se<br />

extiende de 7.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.30 para poder<br />

acudir a un edificio, pero no siempre es posible ingresar. Por<br />

ello, Padulo propuso, para mejorar esta situación, que cada<br />

consorcio vaya preparando un protocolo de atención<br />

que, aunque pueda resultar un poco odioso, organice a los<br />

vecinos de forma tal que si el encargado no está, exista un<br />

vecino o persona designada para encontrarse presente en<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

43


Responsabilidad civil...<br />

Prof. Eduardo Padulo. Ing. José Biel. Lic. Hortensia Otaño. Dra. Diana Sevitz.<br />

Revista del Ascensor<br />

44<br />

caso de emergencia o, incluso,de visita rutinaria, y tenga en<br />

su poder la llave para que la empresa de mantenimiento<br />

pueda acceder al edificio y a la sala de máquinas.<br />

La electricidad es fundamental en un edificio, ya que sin<br />

ella, no puede funcionar nada, ni siquiera el ascensor. El<br />

Ing. José Biel, especializado en temas eléctricos, comentó<br />

que, a diferencia de los ascensores, que son mantenidos<br />

siempre por la misma empresa contratada, un problema<br />

eléctrico puede ser atendido por diferentes electricistas que<br />

pueden ser buenos o malos.<br />

“La instalación eléctrica debe estar hecha bajo normas sostuvo<br />

Biel, para que cada servicio funcione como debe funcionar<br />

y además sea seguro. Yo al ascensorista le tengo que<br />

proveer un sistema trifásico, con el neutro correspondiente y<br />

con el sistema de puesta a tierra. También tengo que hacer<br />

esto con cada vecino, y debo poner la instalación a tierra,<br />

porque el día de mañana puede haber un problema y va<br />

a ponerse en evidencia que la administración no le ofreció<br />

todos los requerimientos necesarios para evitar accidentes. Si<br />

todo se ha provisto como corresponde, y sucede algo en un<br />

departamento, ya el problema se reduce al propietario, no<br />

al consorcio ni al administrador. Para eso existe la SRT 900<br />

(Superintendencia de Riesgo de Trabajo) que es una Resolución<br />

que fue promulgada en el año 2015. El 70% de los<br />

edificios no la cumplen, y si no la cumplen ponen en riesgo<br />

la vida de los habitantes del edificio, de los encargados y la<br />

de cualquiera que realice allí un trabajo. Esta Resolución es<br />

un protocolo que obliga a la puesta a tierra, a contar con<br />

los valores diferenciales, que se conocen como disyuntores.<br />

Utilizando productos certificados en todas las áreas de un<br />

edificio se pueden evitar los llamados “accidentes” que no<br />

lo son porque podrían haberse evitado.<br />

A su turno, Juan Martín Luciani explicó que a partir<br />

de un accidente en ascensores, se abren las causas civiles,<br />

cuando no las penales si hubo un fallecimiento, para determinar<br />

las responsabilidades civiles y a quienes les corresponde.<br />

Inicialmente se demanda a todos: Al Consorcio,<br />

al Administrador; si corresponde también al Consejo de<br />

Copropietarios, al Conservador y también le puede caber<br />

al Productor de Seguros, para ver si asesoró bien o no al<br />

administrador del consorcio. Esas diferentes personas con<br />

diferentes responsabilidades deben tener un seguro de<br />

responsabilidad civil profesional para poder trabajar<br />

en la jurisdicción de CABA.<br />

Hoy, el seguro mínimo que exige la AGC (Agencia Gubernamental<br />

de Control del Gobierno de la Ciudad) que<br />

debe tener un conservador es de 300.000 unidades fijas<br />

que equivalen a 18 millones de pesos asegurados. Ese valor<br />

que abarca a un solo ascensor, va aumentando 3 millones<br />

de pesos por ascensor. El consorcio tiene una responsabilidad<br />

objetiva, porque es el dueño de la cosa que causó<br />

un daño y deberá demostrar su falta de mérito en algún<br />

accidente; el conservador, el administrador y el consejo<br />

de administración, en cambio, tienen una responsabilidad<br />

civil subjetiva y luego se verá, y se irán deslindando responsabilidades<br />

y culpas de cada uno de ellos. Todos los actores<br />

que componen el consorcio aúnan sus responsabilidades y<br />

se presentan en garantía en las compañías de seguros de<br />

cada uno. La Justicia otorga hoy día una indemnización<br />

por muerte de 50 millones de pesos.<br />

A diferencia de las ART donde todo está previsto y regulado<br />

de antemano con una Ley Nacional, en el seguro<br />

no existe un ordenamiento jurídico que intente prever<br />

situaciones y responsabilidades. Hay poca cultura del riesgo<br />

y de la prevención sentencia Juan Martín Luciani.<br />

Lamentablemente en la responsabilidad civil, no se habla<br />

de prevención pero sí se habla de responsabilidad.<br />

”Hay un mito urbano con respecto a que los seguros son<br />

caros, y realmente no lo son. Hay seguros que cuestan 5.000<br />

pesos por año a pagar en cuotas mensuales. Hay una gran<br />

resistencia a gastar dinero en un seguro porque se piensa<br />

que no va a suceder nada y que será dinero malgastado.<br />

Sin embargo todos los días alguien sufre un siniestro, y si<br />

no está asegurado, y bien asegurado, pierde su patrimonio”.<br />

Recomienda revisar las pólizas del consorcio y del administrador,<br />

que es una garantía para el consorcio, porque ante<br />

un error u omisión hay una compañía de seguros que no<br />

va a responder. También es imprescindible tener los seguros<br />

pagos al día y actualizadas las cifras, sobre todo en esta<br />

época tan inflacionaria. Siempre una buena compañía de<br />

seguros es una tranquilidad porque la tendencia de estás<br />

buenas empresas es facilitar las cosas al asegurado.<br />

Consultas<br />

Revisación de aparatos de luz y gas: Los administradores<br />

que participaron en el webinar presentaron<br />

inquietudes a raíz del siniestro citado más arriba. La Dra.<br />

Sevitz informó que en el nuevo Código Civil y Comercial<br />

en su artículo 2046, inciso E, dentro de las obligaciones<br />

que tienen los propietarios está la de permitir el acceso al<br />

administrador para verificar el estado de cocinas, calefactores,<br />

calefones y otras cosas riesgosas, para controlar los<br />

trabajos de su instalación.


Llaves en poder de los conservadores del ascensor:<br />

En CABA los conservadores no tienen las llaves de<br />

los edificios ni de las salas de máquinas y tampoco tienen<br />

la posibilidad de tener una licencia para su movilidad,<br />

que les permita acudir a toda velocidad como un coche<br />

de bomberos a extraer una persona encerrada. Tienen<br />

que ajustarse a las normas de cualquier civil, no pueden<br />

tener libre estacionamiento ni pasar una luz roja, con lo<br />

cual pueden demorar 30 ó 40 minutos en llegar, lo cual es<br />

mucho tiempo para que una persona que está encerrada.<br />

Para responder a una administradora de la ciudad de La<br />

Plata, que comenta que en su ciudad los conservadores<br />

sí tienen las llaves, Eduardo Padulo explica que “no es<br />

simple asumir la responsabilidad de tener la llave, puede<br />

haber un robo, y entonces la empresa puede tener que<br />

ser citada por la justicia y eso es algo que se quiere evitar.<br />

Además una empresa tiene cuatro o cinco empleados y no<br />

puede tener tantas llaves, porque tal vez el que tiene la llave<br />

en su poder, en el momento del encierro, está muy lejos<br />

para acudir, y el que está cerca no la tiene. Tener la llave<br />

puede ser factible en una ciudad chica y sin mucho tráfico<br />

ni piquetes, pero en Buenos Aires es muy complicado”.<br />

Reemplazo de cables eléctricos viejos<br />

El Ing. Biel aclaró que hay obligación de reemplazar<br />

el cableado de los ascensores cuando éste es viejo. Los<br />

electricistas se guían por lo que dictamina la Asociación<br />

Electrotécnica Argentina que va cambiando la normativa<br />

en el transcurso del tiempo. Los aislantes de los cables<br />

viejos son inflamables, muchos todavía son de tela<br />

y goma. Para hacer el cambio lo mejor es contratar a<br />

un profesional matriculado que esté en condiciones de<br />

hacer ese trabajo, también debe ser alguien encuadrado<br />

dentro del marco tributario, y debe tener seguro, de esa<br />

manera va estar apto para asesorar como corresponde.<br />

Los cables nuevos deben ser compatibles para la carga,<br />

porque a través de los años las potencias se han sobredimensionado<br />

y entonces muchos cables son insuficientes.<br />

El administrador, sostuvo Biel, no puede saber todo pero<br />

sí asesorarse con un profesional que sepa. Si una vez por<br />

año se hiciera una inversión y se consultara el estado de<br />

cada sector del consorcio con un buen especialista en<br />

cada materia, la seguridad sería muy alta.<br />

Palieres privados cerrados con llave<br />

El tema de los palieres cerrados con llave, algo que no está<br />

permitido, por un tema de seguridad, debe ser denunciado,<br />

en caso de que los propietarios se nieguen a abrirlos.<br />

La Dra. Sevitz aclara, que, de no abrirse, el ascensor debe<br />

ser detenido. ¿Qué hace el administrador? ¿Y qué hace<br />

el conservador?, podría agregarse. El temor al conflicto o<br />

a perder el trabajo muchas veces conspira contra el cumplimiento<br />

de las Ordenanzas. Ha habido muertes por ese<br />

tema, ya que no se pudo realizar el rescate. Una Asamblea<br />

es soberana pero tiene que respetar las Ordenanzas<br />

y Normas. “No estamos acostumbrados a la prevención,<br />

sentencia la Dra. Sevitz. Si hacés lo que hay que hacer<br />

estás mejor posicionado como administrador”, concluye.<br />

Por su parte José Biel, afirma que si el conservador de<br />

Impresa<br />

Press releases<br />

Facebook<br />

www.revdelascensor.com<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

45


Responsabilidad civil...<br />

ascensores encuentra una anomalía que le fue informada<br />

por su representante técnico como algo grave, se la debe<br />

informar al administrador. Si el administrador contesta<br />

que no se puede solucionar porque no hay dinero, debe<br />

detener el ascensor e informar el problema en el libro digital<br />

de ascensores. La seguridad está antes que el temor a<br />

perder un trabajo, sostiene taxativo.<br />

Problemas donde no existen Ordenanzas o Cámaras,<br />

o no se las respeta<br />

Un administrador de la localidad de San Miguel relata<br />

los problemas que tiene por no contar con una Cámara<br />

de Administradores. Cuenta que administra varias propiedades<br />

que no cuentan con encargado permanente. Hay<br />

conservadores que tienen llave y otros no, y eso hace que<br />

los administradores tengan que salir corriendo para todos<br />

lados. Se queja que no hay regulaciones de ningún tipo, no<br />

existe el libro de ascensores, no hay nada. Él se guía por la<br />

normativa de la Ciudad de Buenos Aires, pero al no ser algo<br />

obligatorio tiene pulseadas constantes con los copropietarios<br />

que exigen cosas imposibles de ser cumplidas. Incluso piden<br />

rebajas en costos imposibles de bajar como los seguros.<br />

La Dra. Sevitz sostiene que si el mandatario (administrador)<br />

sí colisiona con el mandante (consorcio, propietarios)<br />

debe renunciar, porque frente a un Artículo como<br />

el 2067 del Código Civil y Comercial que sostiene que<br />

si no se cumple, se incumple, no hay nada que te exima.<br />

Si la Asamblea pide que incumplas, es necesario trabajar<br />

mucho con el cliente, aclararle como son las cosas por su<br />

seguridad. No se entiende, continúa la abogada, ese criterio<br />

de ahorrar en la seguridad. Se ha llegado al sinsentido<br />

de que el Administrador quiere cumplir con las leyes y los<br />

propios beneficiarios de eso no la quieren cumplir.<br />

El administrador está obligado por el nuevo Código Civil<br />

y Comercial, art. 2067, en el inciso H, a contar con un<br />

seguro integral que al menos incluya seguro contra incendio<br />

y Responsabilidad Civil, y eso es obligatorio para la<br />

administración. A eso pueden agregarse otros ítems como<br />

son los seguros que cubren los vidrios, daños por agua, etc.<br />

Después del siniestro es tarde<br />

Hortensia Otaño, Lic. en Seguros, comentó que hay<br />

gente que pelea el costo por pelearlo. Los seguros para<br />

consorcios no son caros. Hablamos de una diferencia de<br />

dos o tres mil pesos en un año, dividida entre todos los<br />

consorcistas. Esa diferencia se traduce en millones de pesos<br />

a la hora de cobrar por un siniestro.<br />

Por último, Eduardo Padulo advierte que no hay que olvidar<br />

la responsabilidad penal, tanto para el administrador<br />

como para la empresa conservadora y el Representante<br />

Técnico profesional de la empresa. Además, la responsabilidad<br />

de cada uno a nivel moral es fundamental: nadie<br />

quiere tener un accidentado en su conciencia.<br />

Revista del Ascensor<br />

46


Edición Nº <strong>173</strong><br />

47


C.E.C.A.F.<br />

Nómina de socios<br />

activos y adherentes<br />

Socios Activos<br />

Revista del Ascensor<br />

48<br />

Empresa Dirección Localidad Tel./Fax e-mail<br />

ASCEN-CAR Av. Cabildo 280, 2º D CABA 4771-2832 ascencar@gmail.com<br />

HEIS ASC. De Sara Nass Rafael Bielsa 192 CABA 4553-8279 heisascensores@gmail.com<br />

S.E.M.D.A. San Juan 2731 CABA 4943-6216 info@semdasrl.com.ar<br />

TERGA Saavedra 517, 1º p. CABA 4942-6171 tergasrl@gmail.com<br />

ECIBE Paz Soldán 4831 CABA 4554-0320 ecibe@gmail.com<br />

NIVEL Río de Janeiro 1971 Lanús O. 4240-8936 ricardobareasrl@gmail.com<br />

HISPANO Cte. de los Pozos 128 CABA 4382-8652 ascensoreshispano_srl@yahoo.com.ar<br />

ASC. DEL PLATA Av. La Plata 1058, 12º A CABA 3959-1521 adm@ascensoresdelplata.com<br />

CASA IMAZ Belgrano 887, 3º CABA 5256-1279 info@imaz.com.ar<br />

ORENSE Agüero 311 CABA 4867-1879 info@ascensoresorensesrl.com.ar<br />

ASCEN-SUR José Cortejarena 2981 CABA 4911-7068 ascensur@speedy.com.ar<br />

PASTORINO Luis Agote 2827 Sáenz Peña 4712-2598 info@ascensorespastorino.com.ar<br />

SAYRE Valentín Gómez 3144 CABA 4861-2727 info@sayre.com.ar<br />

EHCO Malabia 1364 CABA 4554-1580 asc.ehco@gmail.com<br />

EIFFEL Directorio 7041 CABA 4687-4448 asceiffel@aol.com<br />

NEPTUNO Cochabamba 778 CABA 4307-0439 ascensoresneptuno@gmail.com<br />

PRESTO Agüero 1519 Villa Madero 4442-6067 ricardo@ascensorespresto.com.ar<br />

MAIOM Av. Pueyrredón 480, p. 13 CABA 4864-1864 decanio@maiom.com.ar<br />

CONIMET Q. Bocayuva 818 CABA 4932-8714 conimetsrl@fibertel.com.ar<br />

PIERONI Yerbal 6143 CABA 4643-1990 ascensorespieroni@hotmail.com<br />

SERVINOR Tte. Gral. Perón 1671, 16 F CABA 4381-1440 servinor.pericola@gmail.com<br />

SAN FRANCISCO Llorente 310 AVELLANEDA 4300-9822 elevadores.sanfrancisco@gmail.com<br />

ASC. LA PLATA Calle 58 Nº 1939 LA PLATA (0221) 450-3008 info@ascensoreslaplata.com.ar<br />

CASA MYRA Av. Juan de Garay 615 CABA 4300-4144 casa_myra@hotmail.com<br />

DECATRI Pje. José Julián 575 CABA 4982-5314 decatrisa@hotmail.com<br />

HIDRAULPASS Ayacucho 180 La Tablada 4699-7962 administracion@hidraulpas-sa.com.ar<br />

LYG Y ASOC. Paroissien 3749, PB CABA 4545-0292 ascensoreslyg@hotmail.com<br />

IPC Ayacucho 457, 5º “52” CABA 4249-0012 n.martinez@ipc-ascensores.com.ar<br />

PRESTIGE Fraga 1642, dto. 7 CABA 15-5958-2312 prestigeelevadores2006@gmail.com<br />

GRAZIUSO Av. Corrientes 753 CABA 4393-8356 info@ascensoresgraziuso.com<br />

ALBAY SIMA Bahía Blanca 1866 CABA 2050-8451 info@albaysima.com<br />

MET. NEW LIFT 24 de Noviembre 961, 1º CABA 4932-1717 metropolitannewlift@hotmail.com<br />

CETINE Piedras 835 CABA 4307-1162 cetineperezjorge@gmail.com<br />

RIO Rojas 2231 CABA 15-6165-8548 rio_roberto@hotmail.com<br />

QUINTANA Gral. Urquiza 826 CABA 4956-0257 admascensoresquintana@gmail.com<br />

ARBATEC J.A. Torres 154 Sta. Rosa - La Pampa (02954) 453789 info@ascensoresarbatec.com.ar<br />

FABR. DE ASCENSORES V. de la Plaza 51 V. Lynch 4752-2664 info@fabricadeascensores.com.ar<br />

TESTA Manuel A. Rodríguez 2362 CABA 4581-2323 testa@ascensorestesta.com.ar<br />

TEAS Gral. Artigas 1614 CABA 4588-3262 tecnicaasociada@hotmail.com<br />

ONORINO Av. Entre Ríos 970 CABA 15-4421-2078 ascensoresonorino@yahoo.com.ar<br />

ROSE & ASOC. Av. Triunvirato 2951 CABA 4554-6378 ascensoresrose@fibertel.com.ar<br />

LEVELS Nazca 2847, 2º “C” CABA 15-3725-8614 ascensoreslevels@gmail.com<br />

PAP Yerúa 5061 CABA 4554-3311 administracion@pap-sa.com.ar<br />

EFISERVICE J. Newbery 1861, 2º D CABA 15-5014-3158 lorenaguaycochea@efiserviceascensores.com<br />

URBANOS Matías Patrón 7139 CABA 4701-4203 info@ascensoresurbanos.com.ar<br />

BAK-UP Av. De Mayo 2616 Ramos Mejía 4482-1246 bakupascensores@gmail.com<br />

GERHARDT Av. Lope de Vega 2773 CABA 3964-3739 ascensoresg@gmail.com<br />

PORTI Estados Unidos 1128 CABA 4305-3774 ascensoresporti@hotmail.com<br />

TUNDIS B. de Irigoyen 1370, L. 22 CABA 4300-6583 ascensorestundis@gmail.com<br />

MILANO Leandro N. Alem 323, PB R. Mejía 4464-7042 info@milanoascensores.com<br />

SERVICE MEGA Av. Monroe 5462 CABA 4521-2085 ascensores@servicemegasrl.com.ar<br />

TECNOTRONICA S.J. Pallares 1224 LANÚs 11-5713-9979 info@tecnotronica.com.ar<br />

ASCENMAC SRL Av. Corrientes 5239, loc. 106 CABA 4858-0373 ascenmacsrl@gmail.com


LA BUENOS AIRES SRL. Virrey Liniers 1215 CABA 4932-3502 asc_labuenosaires@yahoo.com.ar<br />

PETTINE Fray J. de Oro 4743 CASEROS 4750-0776 pettine.antonioluis@gmail.com<br />

SAN CRISTOBAL SRL. Nicasio Oroño 2498 CABA 4586-1839 messina@ascensoressancristobal.com<br />

VERTICAL SIMA SRL S. de Loria 1570 CABA 2100-5923 info@verticalsima.com<br />

LA BUENOS AIRES Franklin 779, 3º “C” CABA 11-3806-4524 labuenosaires@yahoo.com.ar<br />

ARFER Antezana 208 CABA 4858-3637 info@arfersrl.com<br />

ASC. INTEGRALES Cacique Coliqueo 2386 José C. Paz 2199-1282 ascensoresintegrales@outlook.com<br />

MGA Rivadavia 2890, 2º “106” CABA 11-3403-1976 juanmanuelcenteno@hotmail.com<br />

ELECTR. DEL ASCENSOR Washington 1480 J.L. Suárez 11-6544-4633 rolandoromano@hotmail.com.ar<br />

OFISA Corrientes 2348, 5º “508” CABA 11-5328-2964 ascensoresofisa@hotmail.com<br />

LABARTA Sánchez 2033 CABA 4584-9563 ascensoreslabarta@gmail.com<br />

ITAR SRL. Gral. Hornos 1290 CABA 4307-1621 info@ascensoresitar.com.ar<br />

GN Carlos Casares 4219 Victoria 15-4998-6540 info@asc.glennon.com<br />

IMPINI Palpa 3827 CABA 4554-5147 movilidad.impini@hotmail.com<br />

SAN ISIDRO Sáenz Valiente 2020 Martínez 11-5991-8810 ascensoressanisidro@gmail.com<br />

TER TECH Gaona 4809 CABA 4671-9323 ascensores@ter-tech.com.ar<br />

SERVIPAK José Avalos 400 CABA 4551-9315 servipak_ascensores@hotmail.com<br />

ST ASCENSORES Entre Ríos 662 CABA 15-5452-3691 info@ascensoresst.com.ar<br />

CYMA Tucumán 2271 CABA 11-6540-5446 ascensorescyma@yahoo.com.ar<br />

DOMINGUEZ E.V. B. de Irigoyen 1370 CABA 11-6822-9709 dominguez.srl.ev@gmail.com<br />

AM Morón 2896 “1” CABA 11-5418-4484 amascensores@hotmail.com<br />

GRIFER Jean Jaures 452 CABA 4861-0172 grifersrl@fibertel.com.ar<br />

VANGUARD J.L. Borges 2496, 9º “B” CABA 11-3167-9246 vanguardsardi@yahoo.com.ar<br />

TECNI-CARL Fraga 1642, Of. 1 CABA 15-6704-4254 carlosvsolis@yahoo.com.ar<br />

FERNANDEZ Luzuriaga 632 CABA 15-4986-6968 administracion@ascensoresfernandez.com.ar<br />

TECMOVER Lavalleja 507 CABA 4857-0262 ascensorestecmover@gmail.com<br />

SIDAM SRL Olleros 2691, 3º “B” CABA 15-4171-9863 andrescarosio@hotmail.com<br />

SUBITO SERV. S.A. Alte. Brown 660 Ramos Mejía 4464-3100 subitoservice@subitoservice.com.ar<br />

HMS C. de la Barca 3624 CABA 4502-3679 info@hmsascensores.com.ar<br />

TEC-ELEV Loyola 420 CABA 4856-7655 info@tec-elev.com.ar<br />

VICENTINI Ramos Mejía 542 Don Bosco 15-4405-2248 ascensoresvicentini@gmail.com<br />

S.E.R.M.A. Rafael Bielsa 290 CABA 11-3341-8803 ascensoresserma@gmail.com<br />

LUCSO SERV. C. 57 Nº 773 La Plata (0221) 566-7752 lucsoservice@hotmail.com<br />

DECOR P. Saint Germain 197 S. del Estero (0385) 154021043 wilfredo.a.condori@gmail.com<br />

FERROT Av. San Juan 4050 CABA 15-2489-0071 ascensores_ferrot@hotmail.com<br />

ELEV. MEGA Av. Corrientes 5233 CABA 4856-8833 info@elevadoresmega.com.ar<br />

LUC Guevara 1623, 5º “B” CABA 11-6092-0402 ascensoresluc@hotmail.com<br />

RIVERA Frías 334, 1º “8” CABA 15-6732-0041 ascensoresriverasrl@hotmail.com<br />

KRONE Av. Belgrano 3227 CABA 4862-4439 info@ascensoreskrone.com<br />

EMILIO MARTINO Av. Montes de Oca 1726, PB. “1” CABA 15-4448-1688 emiliomartinosrl@gmail.com<br />

GUILLEMI-TEC OLIDEN 1754 LOMAS DE ZAMORA 11-5043-3514 comercial@guillemi.com<br />

Socios Adherentes<br />

Empresa Dirección Localidad Tel./Fax e-mail<br />

H. TRIMARCHI Abraham J. Luppi 1535 CABA 4918-4900 info@trimarchi.com.ar<br />

TORNERIA ROAL Donato Alvarez 2658 CABA 4551-0338 torneriaroalsrl@gmail.com<br />

AUTOMAC Cno. Pte. Perón 1030 Lomas de Zamora 4993-8260 info@automac.net<br />

INGENIERIA WILCOX Tandil 5357 CABA 4684-1880 info@wilcox.com.ar<br />

TECNOL. MICROTEC Bolivia 637, PB. Avellaneda 4240-3500 microtecargentina@gmail.com.ar<br />

BELTEK Almirante Seguí 2472 CABA 4583-1200 ventas@beltek.com.ar<br />

REP. ACONCAGUA Adolfo Alsina 2034 CABA 4951-5401 info@repuestosaconcagua.com<br />

TALL. ALONSO Tte. Gral. Perón 4428 CABA 4982-2320 alonso3361@hotmail.com<br />

TRIMARTEC Santa Catalina 1358, 1º “A” CABA 4919-0841 info@trimartec.com.ar<br />

MET. SORRENTINO Calle 21 Nº 1702 Berazategui 4261-0084 ventas@msascensores.com.ar<br />

CF CONTROL Carlos F. Melo 3711 Florida 4760-5928 info@cfcontrol.com.ar<br />

IND. BALLESTER Cno. Pte. Perón 1848 Lomas de Zamora 4282-4321 industriaballester@hotmail.com<br />

REDU-AR J.M. de Rosas 25.358 Virrey del Pino (02202) 482832 ventas@reduar.com.ar<br />

Edición Nº <strong>173</strong><br />

49


edición nº <strong>173</strong><br />

ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

Conservadores / Instaladores<br />

Asc. Couceiro ** ________________________ 1<br />

Asc. Ehco ____________________________ 45<br />

Asc. Eiffel ____________________________ 45<br />

Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 37<br />

Asc. Krone ___________________________ 23<br />

Asc. Mega ____________________________ 43<br />

Asc. N.E.A. ___________________________ 38<br />

Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 18<br />

Asc. Vertirod _________________________ 52<br />

Fabricantes<br />

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 26<br />

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 27<br />

Automac S.A. __________________________ 9<br />

CF Control S.R.L. _______________________ 39<br />

E. Company S.A. ________________________ 7<br />

Establecimiento Bromberg _______________ 18<br />

Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 36<br />

H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 3<br />

IC Puertas _____________________________ 20<br />

Industrias Rojas _______________________ 21<br />

Ingeniería Wilcox ______________________ 51<br />

Interlub S.A. ___________________________ 46<br />

IPH S.A.I.C.F. __________________________ 24<br />

JYE S.R.L. * ____________________________ 19<br />

Matricería H.A. _________________________ 42<br />

Mizzau S.A. ____________________________ 35<br />

Sicem S.R.L. *** ________________________ 40<br />

WECO ________________________________ 8<br />

Wittur S.A. ____________________________ 17<br />

DISTRIBUIDORES<br />

Brunelec _____________________________ 41<br />

Medios<br />

Lift Report ___________________________ 47<br />

Revista del Ascensor ____________________ 46<br />

Reparaciones<br />

Electromecánica V.N. ____________________ 45<br />

Sistemas<br />

Evo Sistemas __________________________ 2<br />

(*) También Conservadores/ Instaladores<br />

(**) También Fabricantes<br />

(***) También Distribuidores<br />

Revista del Ascensor<br />

Argentina<br />

Mercosur<br />

América<br />

Otros<br />

3<br />

6<br />

6<br />

6<br />

$4000.-<br />

u$s 110.-<br />

u$s 120.-<br />

u$s 150.-<br />

50


Edición Nº <strong>173</strong><br />

51


Revista del Ascensor<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!